Cuadernillo de Material de Logopedia
Short Description
Logopedia....
Description
1
1. Identificación de las Necesidades Educativas Especiales en el desarrollo comunicativo-lingüístico a. Sistemas de detección del déficit auditivo
2. Intervención logopédica según los diferentes grados de pérdida auditiva
3. Sistemas de Comunicación
4. Prótesis Audífonos y Biófonos Implantes Cocleares y rehabilitación
5. Recursos técnicos de utilidad Frecuencia Modulada Bucles magnéticos Programas informáticos
6. Recursos Personales de apoyo a la discapacidad auditiva Profesorado de apoyo al alumnado con discapacidad
auditiva
Profesorado especialista en pedagogía terapéutica y especialista en audición y lenguaje
7. Anexos Cuidados del audífono Funciones del ILSE Programa de intervención
2
La identificación es la recogida de datos que se realiza para determinar las NEE y para realizar la toma de decisiones sobre los ajustes o adaptaciones que va a necesitar. Será necesario obtener toda la información pertinente sobre el alumno y el entorno en el que se ubique.
ALUMNO
Aspectos médico biológicos : Tenemos que recoger información relativa a su deficiencia, causas, enfermedades de la infancia, datos sobre el embarazo de su madre, datos sobre el parto, edad de los padres,... todo ello mediante entrevistas, uso de prótesis, certificado de minusvalía.
Aspectos cognitivos (Orden 19 de Septiembre de 2002): Estos datos vendrán recogidos en el informe psicopedagógico que realiza el E.O.E. aunque podemos analizar los siguientes aspectos en nuestra identificación: capacidad de las funciones mentales básicas, percepción de conceptos espacio-temporales, procesos de simbolización: Aspectos previos a la representación: permanencia del objeto, conductas activas como agitar, realizar una conducta para alcanzar un fin.
3
Aspectos de representación comprensiva: reconocer objetos en miniatura, reconocer fotografías, simular realizar una acción, p .Ej. simular conducir un coche.
Aspectos socio afectivos: Evaluaremos mediante la observación y registros, la autoestima, rasgos de la personalidad del alumno, si es introvertido o extrovertido, si es agresivo o pasivo.
Intencionalidad comunicativa: Tenemos que analizar la intencionalidad comunicativa que utiliza el alumnado en sus interacciones.
Modalidad comunicativa: Analizaremos mediante la observación si se comunica mediante el lenguaje oral, signado o pictográfico.
Aspectos comunicativo lingüísticos: Lo primero que tenemos que atender es a si existe o no lenguaje, si no hay lenguaje evaluaremos: Las conductas preverbales: protoimperativos, protodeclarativos, etc.
Evaluaremos también el carácter simbólico de sus producciones, que pueden ser: o No simbólico: gritos, señala. o Presimbólico: vocalizaciones, gestos o Simbólico: palabra y signo.
4
Si hay lenguaje evaluaremos primero las bases funcionales: o Respiración: tipo, coordinación, si es oral o nasal, intensidad.. o Soplo: cantidad, control, duración, direccionalidad. o Anatomía de los órganos bucofonatorios: labios, lengua, paladar, dientes, alvéolos, mejillas, mandíbulas.( en cuanto forma, funcionalidad, tono...) o Praxias articulatorias: funcionalidad, coordinación de los movimientos, control muscular de praxias linguales, labiales, mandibulares y faciales. o Praxias alimenticias: control del babeo, succión, deglución, masticación.
Percepción y discriminación auditiva y fonética: mediante valoración, observación y registros de: -silencio-ruido -reconocimiento de sonidos -localización de la fuente sonora -figura-fondo -reconocimiento de fonemas -Comparación igual diferentes -Palabras -Prueba de los sonidos de Ling .
La memoria auditiva la evaluaremos mediante pruebas estandarizadas como: La verbal con el test estandarizado MSCA. La numérica mediante el test ITPA. 5
La voz: evaluaremos las cualidades sonoras: tono, intensidad, duración de la misma, si es nasalizada, gangosa, entrecortada.
Análisis de las dimensiones lingüísticas a) Forma: “Fonética y fonología” Análisis del inventario fonético del alumno/a, errores que comete, y posición en que los comete, inicial, media y final, mediante la evaluación de su lenguaje repetitivo, dirigido y espontáneo.
Se analizará mediante la observación y registro y mediante alguna prueba estandarizada como puede ser el Albor, Registros Fonológicos Inducidos De Monfort Y Juárez.
Análisis de los elementos suprasegmentales, y el ritmo ya que son elementos pertinentes que pueden cambiar el significado de la frase, analizaremos por tanto la entonación, las pausas, la duración, el ritmo y fluidez de las frases. Mediante la observación.
Valoración de la Morfosintaxis o análisis de las producciones del alumno/a, lo primero es ver a que estadio de desarrollo pertenecen sus producciones. Evaluar el orden de las estructuras que utiliza, si utiliza las palabras función, relaciones gramaticales entre palabras… Para ello, puede ser útil la observación y registros, grabarle en video y luego analizar sus producciones,
6
Las pruebas estandarizadas que podemos utilizar son : ELCE, PLON., BLOC…
Hay que analizar su vocabularios, tanto el expresivo como el comprensivo y las relaciones de significados entre palabras.
Su vocabulario expresivo se analizará mediante la observación y registros y también mediante lotos fonéticos de CEPE, el WISC, que tiene una subprueba de vocabulario.
Su vocabulario comprensivo, mediante la comprensión de frases, textos y ejecución de órdenes sencillas o complejas.
Analizando también la relación causa-consecuencia.
El test Decroly evalúa también este tipo de relaciones.
b) Análisis de la Pragmática : Para analizar el uso y la funcionalidad del lenguaje lo primero que tenemos que analizar son las funciones comunicativas que el niño o la niña utiliza para comunicarse con los demás: Si utiliza el lenguaje para pedir, función instrumental. Si
utiliza
el
lenguaje
para
dar
información,
función
representativa. Si utiliza el lenguaje para imaginar, función imaginativa. Si utiliza el lenguaje para preguntar, función investigativa, etc...
7
Debemos evaluar también su discurso narrativo, si utiliza un lenguaje tangencial, recurrente, si aporta información distinta a la dada o le da siempre vueltas a lo mismo... Y por último las destrezas conversacionales que el niño utiliza, por ejemplo si inicia tema, si le da vueltas al mismo, si guarda los turno. Es importante no olvidar la valoración del Competencia Curricular y el Estilo de aprendizaje.
8
Nivel de
PRUEBAS PARA EVALUAR EL LENGUAJE ORAL Fonética/
Comprensión Semántica
Fonología
X
X
X
BLOC
X
X
X
ITPA
X
X
X
PORTAGE
X
ELCE
X
Verbal
Morfosintaxis
PLON-R
X
RFI
X
Pragmática
Edad aplicac. (años)
2,5-9
X
4-15
2,5-10,5
0-6
X
X
X
X
3-6
3—7
REYNELL
X
X
2,5-6
TVI PEABODY
X
X
2,5-16
P.A.F.
X
X
T.S.A.
PRUEBA DESARROLLO FONOLÓGICO (L. BOSCH) ELA-R (Albor)
BOEHM
5-8
X
3-8 X
X
4-6
X
X
9
CONTEXTO ESCOLAR
A nivel de centro tenemos que evaluar si en la documentación de éste se contemplan las características y necesidades de este alumnado, si en su Proyecto Educativo se contemplan las medidas de atención a la diversidad, refuerzo educativo y adaptaciones curriculares.
Tenemos que analizar los recursos personales y materiales con los que cuenta el centro.
A nivel de aula tenemos que analizar las características físicas del aula y si las características de las actividades que se realizan en ella tienen en cuenta las N.E.E. de estos alumnos, los recursos didácticos que utiliza el profesor o profesora, y los materiales con los que cuenta en su aula. Analizaremos también la colaboración del profesor-tutor con otros profesionales que atienden al alumno/alumna y la implicación del mismo.
A NIVEL FAMILIAR Se evalúan las actitudes de los padres, si han superado o no el problema, las actitudes de aceptación del déficit son difíciles, pero son necesarias para la realización de los programas y para su buen funcionamiento. Analizaremos el nivel de colaboración familiar con el centro, nivel socioeconómico y cultural, pautas educativas en el entorno familiar, si se da rechazo, sobreprotección..
10
SISTEMAS DE DETECCIÓN DEL DÉFICIT AUDITIVO
Protocolo de Lafón:
El objetivo de la detección es conocer y valorar el órgano de la audición. Lafón señala un protocolo de alerta para pasar más adelante a una evaluación más pormenorizada:
a) En los primeros meses: ausencia de reacción a los ruidos, sueño demasiado tranquilo, reacciones muy positivas de las vibraciones y el tacto. b) De 2 a 13 meses: sonidos emitidos no vocálicos, ausencia de articulación, aparición de una comunicación gestual de designación. c) De 12-24 meses: ausencia de palabra articulada, niño/a inatento a lo que no cae dentro de su campo visual, emisiones vocales incontroladas. d) De 24-36 meses: retraso de la palabra, gran dificultad de articulación, trastornos del comportamiento de relación, dificultades motrices de situación. e) En la sordera adquirida: se suele dar una regresión de la expresión vocal,
deterioro
de
la
palabra
articulada,
modificación
comportamiento, agresividad y sobresaltos, sobre todo, de noche.
Pruebas: •
SUBJETIVAS:
Audiometría cualitativa (acumetría):
11
del
Se realiza con diapasones o vibradores, se aplica el diapasón sobre la línea media del cráneo y se hace vibrar. Por ejemplo la prueba de Weber: -
si hay pérdida bilateral: se oye igual por ambos oídos,
-
si hay pérdida unilateral de conducción: se oye mejor por el oído malo,
-
si hay pérdida unilateral de percepción: se oye mejor por el oído bueno.
Prueba de Rinne El objetivo de esta prueba es comparar la vía aérea con la vía ósea, estableciendo la diferencia de tiempo de audición entre ambas vías.
Audiometría verbal (logoaudiometría): Prueba de inteligibilidad del habla, en la que se examina la audición, usando producciones verbales (bisílabos, monosílabos y logotomas). Se leen listas de diez palabras y se computa el porcentaje de aciertos.
Se
realiza
a
diferentes
intensidades
y
en
las
frecuencias
conversacionales. Con esta prueba exploramos: -
el umbral de detectabilidad, el sujeto percibe el sonido pero no lo comprende;
-
el umbral de inteligibilidad, el sujeto reconoce y repite las producciones,
-
el umbral de máxima discriminación, el sujeto realiza el mayor porcentaje de aciertos.
12
-
El umbral de captación, el sujeto repite el 50% de las emisiones,
-
El umbral de incomodidad, el sonido le es molesto al sujeto.
Para la realización de esta prueba normalmente se realiza con un audiómetro.
Audiometría tonal: Prueba de medición de la capacidad auditiva, dónde se utiliza un audiómetro: aparato electrónico que produce sonidos a diferentes frecuencias e intensidades transmitidos a través de unos auriculares, vibrador o altavoces. Esta compuesto por una esfera o dial que registra la frecuencia y la intensidad, un receptor para la vía aérea y otro para la vía ósea, tiene otro receptor para conectar el ensordecedor que se usa para evitar la audición contralateral, y una llave conectora a la corriente eléctrica. Al final se registra en una gráfica la percepción de estos sonidos. Las producciones son tonos puros en frecuencia de 125 a 8000 Hertzios e intensidades de 10 a 125 Db.
Con esta prueba se detecta el grado y el tipo de pérdida auditiva, y cuáles son las características de los restos auditivos aprovechables. Esta prueba se utiliza para la adaptación de prótesis.
•
SEMIOBJETIVAS: Go-test: el/la niño/a se condiciona a realizar una acción al escuchar una consigna, que se va emitiendo variando la intensidad.
13
Peep-show: se presenta un teatrillo con una luz roja y un pulsador y se condiciona al niño a que accione el pulsador y ponga en movimiento la escena cuando oye un sonido, con y sin la ayuda de la luz. Reflejos de orientación condicionada (Suzuki-Ojiba): dos altavoces donde se encuentran dos muñecos, cuando suena el sonido se ilumina el muñeco correspondiente. Se condiciona al niño/a a mirar al altavoz correspondiente cuando suena. Se realiza en 4 frecuencias y se va descendiendo de 10 en 10 Db. •
OBJETIVAS: Observación de comportamientos reflejos: en bebés, ante estímulos auditivos (cocleo-parpebral, cocleo-cefálico, cocleo-cardíaco). Estos se examinan a altas frecuencias.
Impedianciometría: medición de la resistencia que pone el oído al paso de la onda sonoda: -
Impedianciometrías: mediante una onda se evalúa la movilidad de la membrana timpánica al paso de la onda sonora.
-
Test de reflejo acústico: el impedianciómetro registra la contracción del músculo estapeidal (del estribo).
Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC): Para realizar la prueba se necesita descartar otros potenciales bioreceptores de carácter sensitivo por lo que es necesario sedar o dormir al sujeto. Se presentan unos sonidos por medio de unos auriculares y se le aplican unos electrodos en la frente y detrás de las orejas. El aparato medirá el viaje del sonido desde la cóclea hasta el lóbulo temporal. Sirve para 14
descartar lesiones en el nervio auditivo y para diagnosticar el grado de pérdida auditiva en niños.
Potenciales evocados auditivos de estado estable multifrecuencial Durante los últimos años se han desarrollado los PEAee como una nueva técnica para la evaluación audiológica, mejorando las aplicaciones de los PEATC, ya que permiten determinar umbrales de audición en un espectro frecuencial más amplio. La evaluación con PEAee de los umbrales electrofisiológicos en las frecuencias de 500, 1.000, 2.000 y 4.000 Hz , nos permite obtener un audiograma electrofisiológico, que mantiene una adecuada correlación con la audiometría del niño en las mencionadas frecuencias.
Otras pruebas: electroencefalografía (igual pero mide respuestas del cerebro), electrococleografía (igual pero mide respuestas de la cóclea).
15
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN (descripción)
PLON, prueba de lenguaje oral de Navarra, valora: sintaxis, semántica y pragmática.
RFI, Registros Fonológicos Inducidos, evalúa: la articulación.
ELCE, evalúa el lenguaje expresivo y comprensivo: sintaxis y semántica.
WISC ( para niños de 5 a 16 años). Evalúa el desarrollo cognitivo
WIPSI, (desde 2.5años a 4.5 años). Evalúa el desarrollo cognitivo
WAIS ( para adultos). Evalúa el desarrollo cognitivo.
PEABODY : Evalúa sólo el vocabulario comprensivo.
BOEHM : Conceptos básicos; espaciales, temporales, de cantidad.
TSA de Aguado : Morfosintáxis.
ITPA : Habilidades psicolingüísticas de Illinois, evalúa: gramática, semántica, fluidez verbal, memoria auditiva numérica.
MSCA : Macarzil, evalúa la memoria verbal : significativa y no significativa.
TALE : Evalúa la escritura.
16
BLOC : Es una batería que evalúa sintaxis, pragmática, semántica, morfología.
Laura Bosch : Evalúa los procesos fonológicos, articulación.
González: Evalúa la Articulación.
PROLEC : Evalúa la lectura, para analizar los procesos fonológicos.
BADIC : Mide la maduración lectora.
Prueba de discriminación auditiva de Inés Busto : evalúa la Discriminación auditiva.
EDAF : Evaluación de la discriminación auditiva y fonética.
Es muy importante recoger muestras de su lenguaje espontáneo
17
TRATAMIENTO DIRECTO
A) BASES FUNCIONALES Entrenamiento auditivo Adaptación a las prótesis y aceptación Praxias bucolinguofaciales Programas de respiración, soplo y emisión vocal. Ritmo, relajación y musicalidad. Para el entrenamiento auditivo, podemos trabajarlo desde varios métodos: •
MÉTODO ACÚSTICO DE GOLDSTEIN: Aplica la vibración sonora por medio de la voz o de cualquier instrumento sonoro.
•
VERBOTONAL DE GUBERINA: Parte del aprovechamiento de las zonas residuales, dónde el sujeto es más sensible al sonido, se realiza con aparatos SUVAG.
Se basa en que el/la niño/a utilice la audición residual para percibir y discernir los elementos del lenguaje, incluidos los fonemas, el ritmo, la entonación y la pausa. Se le presenta un nuevo modelo de audición para que los niños puedan aprender a reconocer elementos y obtener una consecuente mejora en la discriminación auditiva.
18
PERDONCINI: se basa en el internamiento en un centro lo antes posible. Para posteriormente desarrollar el sentido y la memoria auditiva antes de intentar la desmutización.
Este método también requiere la ayuda técnica de audífonos o implantes cocleares, aparatos de FM o SUVAG.
MÉTODO 100 KT : método de entrenamiento auditivo de los gabinetes GAES . ( Se utiliza para mejorar la comprensión del habla en sujetos con un gran inconfort).
B) DIMENSIONES LINGÜÍSTICAS
Forma •
Programa de ortofonía: Hay que trabajar la voz y el ritmo, por ejemplo usando el método de Guberina, y trabajamos también las cualidades de la voz (tono, timbre, intensidad y duración).
•
Producciones orales, programa de desmutización para que el/la niño/a sordo/a logre emitir fonemas y unirlos en sílabas y palabras. Programa de emisiones orales.
•
Estructuración morfosintáctica: se basa en la correcta organización y ordenación de las palabras para construir frases. Existen varios métodos como:
o La clave de Fitzgerald, donde se ordenan los elementos lingüísticos a partir de una clave, 19
o El organigrama de Perdoncini: la clave son figuras geométricas que organizan la estructura de la frase.
o El tren de las palabras de Monfort y Juarez: son dibujos y símbolos pictográficos forman un tren que equivale a una frase.
o El
método
VEM:
método
visual
de
estructuración
morfosintáctica .
•
Lectura Labiofacial: se puede trabajar de forma natural mediante la comparación y discriminación visual, o a través de sistemas complementarios como la “palabra complementada” en la que unos gestos manuales (8) y (3) posturas en la cara diferencian los fonemas que tengan punto y/o modo de articulación similar.
•
Terapia Auditiva Verbal (canal auditivo funcional)
Contenido En nuestra intervención con el niño o la niña con discapacidad Auditiva nuestras producciones deben ser cortas y claras, evitando un lenguaje pobre y ajustando los niveles de exigencia: •
Deberá trabajarse el vocabulario de los contenidos básicos del
currículo. •
Debe llevarse a cabo un programa específico para la
comprensión lectora.
20
•
Deben trabajarse los conceptos básicos, promoviendo así su
mejor desarrollo cognitivo.
Uso En este sentido son muy importantes los programas de orientación familiar. Del mismo modo hay que llevar a cabo actuaciones y estrategias metodológicas que fomenten la interacción con sus iguales, y programas de habilidades sociales. También es importante desarrollar estrategias que le permitan regular su conducta y el autocontrol.
Es de vital importancia atender al modo de comunicación que cada niño/a sordo/a concreto va a utilizar, ya que estos derivarán en diferentes modelos de intervención. Así, habrá niños/as que se comuniquen a través del lenguaje oral con o sin apoyo visual para la lectura labial (Cued Speech). Otros usarán un sistema complementario como el Bimodal, que se basa en hablar y signar a la vez y en el mismo orden del lenguaje oral usando los signos de la Lengua de Signos, o el lenguaje oral alternativamente, según las situaciones contextuales.
Esto no implica que haya un idéntico recorrido en ambas, a la hora de aprenderlas y usarlas. Por último otros alumnos sordos, normalmente los más afectados o con padres también sordos, utilizan para comunicarse la Dactilología o en mayor medida la Lengua de Signos que supone un lenguaje concreto en el que se usan los gestos para comunicarse, a través del movimiento y de la expresión manual y facial, y que tiene su propia gramática y sintaxis. 21
TRATAMIENTO INDIRECTO
A) FAMILIA Debemos exponerle claramente el problema, sus orígenes (para evitar sentimientos de culpa) y, a la vez, deben presentarse también las posibilidades del niño/a, ofreciendo actividades para realizar con él, de forma que aprendan a relacionarse con su hijo o hija, mejorando así la interacción.
La colaboración familiar constituye una actividad básica por toda la facilitación que pueden ofrecer en diversas partes del tratamiento y que básicamente son en el lenguaje, la alimentación y otros aspectos específicos.
No sólo los padres, los hermanos también son sujetos de intervención. Se les debe tener en cuenta a la hora de planificar e iniciar el trabajo diario, pero nunca debemos olvidar de que también necesitan ratos de ocio y la atención de sus padres. La familia debe convertirse, así, en un agente activo que potencie el desarrollo integral (LOGSE) del niño/a, su autonomía personal y su integración en los distintos contextos.
B) ESCUELA El/la niño/a es aconsejable que sea escolarizado desde la etapa de educación infantil. Dentro de este contexto, algunos aspectos a trabajar serían: •
Aspectos individuales del currículo escolar que el
profesor adaptará a las capacidades del niño, •
Aspectos más específicos que trabajará el profesor del
aula de apoyo.
22
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
La adaptación curricular es una medida de modificación de los elementos del currículum, a fin de dar respuesta al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (Orden 25 de julio de 2008).
Están dirigidas al alumnado que se encuentre en alguna de estas situaciones: •
Alumnado con Necesidades Educativas Especiales,
•
Alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo.
•
Alumnado con dificultades graves de aprendizaje.
•
Alumnado con necesidades de compensación educativa.
•
Alumnado con altas capacidades mentales.
Tipos de programas de Adaptación curricular:
Según la Orden 25 de julio de 2008, en su artículo 13, establece que pueden ser de tres tipos:
Adaptaciones curriculares no significativas: cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado es poco importante. Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación. Dirigidas al alumnado con dificultades graves de aprendizaje o de acceso al currículo asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta, por encontrarse en situación social desfavorecida o por haberse incorporado tardíamente al sistema educativo. Pueden ser
23
grupales. Serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor tutor con el asesoramiento del EOE.
Adaptaciones curriculares significativas: cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado haga necesaria la modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación. Requieren una evaluación psicopedagógica previa (orden 19 de septiembre 2002). El responsable de la elaboración es el profesor de educación especial, con la colaboración del profesor del área o materia y con el asesoramiento del EOE. Irán dirigidas al alumnado con NEE.
Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales.
Criterios para su elaboración: Desde una perspectiva general, parece imponerse la definición de criterios funcionales que permitan en cada caso particular tomar las decisiones más adecuadas acerca del tipo de adaptación conveniente, criterios que para Hegarty y sus colaboradores se relacionarían con los siguientes aspectos fundamentales: •
Características y necesidades individuales del alumno/a. Darse prioridad a todo aquello que pueda compensar o hacer disminuir la desventajas producidas por el hándicap que pueda presentar el alumno. Cuando debamos excluir algunos elementos comenzar por aquellos menos relevantes.
24
•
Tipo de materia y actividades de aprendizaje. Darse prioridad a la lectura, escritura y cálculo. También a los aprendizajes de carácter práctico e instrumental.
•
Consideraciones pedagógicas. Darles prioridad a los factores que potencien un mayor grado de integración educativa y social del alumno.
•
Mantener en el diseño curricular el equilibrio entre los diferentes tipos de capacidades (cognoscitivas, de integración social) los diferentes tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales).
Adaptaciones en los objetivos y contenidos: La adaptación de objetivos no debe hacerse hasta confirmar que no se puede dar respuesta a las necesidades educativas especiales de estos alumnos y alumnas ajustando las estrategias metodológicas y adecuando los contenidos de área.
INTRODUCIR: •
Objetivos relacionados con el uso espontáneo, funcional y generalizable de un Sistema Aumentativo o Alternativo de Comunicación.
•
Relativos al entrenamiento auditivo.
•
Relativos a la lectura labiofacial.
•
Cuidado y manejo de las prótesis auditivas.
•
Aprovechamiento funcional de los restos auditivos existentes.
25
ELIMINAR: Objetivos del área de lengua extranjera y música, cuando la discapacidad auditiva no le permita conseguir los mínimos establecidos. Aún con todas las adaptaciones pertinentes en éstas áreas.
PRIORIZAR: •
La vertiente funcional frente al aprendizaje formal.
•
Los contenidos procedimentales.
•
Relativos a la adquisición del vocabulario.
•
Desarrollo de la lectoescritura y del conocimiento metafonológico.
REFORMULAR: •
Los referidos a la comunicación oral que se exprese a través de SAC.
•
Los referidos a la expresión oral y escrita.
•
En la metodología:
•
Utilizar métodos globales para proporcionar información relacionada.
•
Propiciar situaciones de éxito y refuerzo positivo.
•
Anticipar las actividades que se van a realizar.
•
Obtener experiencias directas y relacionadas.
•
Incorporar ayudas visuales gráficas o informáticas.
•
LA lectura debe partir de la propia experiencia.
•
Utilizar lectura ideovisual, claves u organigramas para favorecer la estructuración.
•
Ofrecer explicaciones complementarias.
26
EN LA EVALUACIÓN: Modificaremos los criterios de evaluación en función de los objetivos. Además de utilizar instrumentos ajustados a las características y pérdida auditiva del alumno o alumna.
27
El sistema educativo andaluz, guiado por la Constitución y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, así como por los principios del sistema educativo español establecidos en el artículo 1 de la Ley Orgánica 2/2.006, de 3 de mayo, se fundamenta en una serie de principios entre los que destacan los siguientes:
A. Formación integral del alumnado en sus dimensiones individual y social que posibilite el ejercicio de la ciudadanía, la comprensión del mundo y de la cultura y la participación en el desarrollo de la sociedad del conocimiento.
B. Equidad del sistema educativo.
C. Mejora permanente del sistema educativo, potenciando su innovación y modernización y la evaluación de todos los elementos que lo integran.
D. Respeto en el trato al alumnado, a su idiosincrasia y a la diversidad de sus capacidades e intereses.
Es por ello y por lo objetivos que se marca la LEA dar una respuesta educativa de calidad, que incluya dotar al alumnado que lo precise de un sistema alternativo o aumentativo de comunicación que permita el
28
desarrollo de las competencias básicas al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida, tal y como dicta, el Real Decreto 1.513/2.006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la educación primaria.
En términos generales, la comunicación es un proceso de intercambio de información que se establece entre dos o más individuos. Lenguaje es un conjunto de signos lingüísticos, arbitrarios y convencionales, que sirven para comunicarnos con los demás y representar la realidad.
Esta información puede ser transmitida por diferentes mecanismos y por medio más o menos simbólicos de representación (vocal o no vocal).
Los SAC son sistemas de comunicación, que en vez de utilizar la capacidad oral, emplean otros medios que permiten dicha comunicación, para personas que tienen deteriorada o no desarrollada la capacidad de comunicación oral.
Pueden ser enseñados para emplearse por sí solos o junto al lenguaje oral, como apoyo parcial a éste, en este caso serían los llamados sistemas aumentativos de comunicación.
Según Tamarit, los SAC son instrumentos de intervención que enseñan mediante
procedimientos
específicos
de
instrucción,
un
conjunto
estructurado de códigos no vocales, necesitados o no de soporte físico, que permiten funciones de representación y comunicación, bien por sí solos, en conjunción con otros códigos no vocales o con otros códigos no vocales”. 29
SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN:
Tipos de símbolos: Básicamente los sistemas no vocálicos utilizan dos tipos de símbolos: •
No pictográficos: son de carácter abstracto y no se asemejan con aquello a lo que representan. Este aspecto puede dificultar el aprendizaje de niños/as pequeños/as o con problemas cognitivos. Ejemplo la palabra escrita.
•
Pictográficos: son los que mantienen una estrecha relación con lo que representan. Por ejemplo fotografías. Su carácter iconográfico los hace fáciles de aprender y memorizar para niños pequeños o con problemas cognitivos.
Sistemas con ayuda y sin ayuda: A) Sistemas sin ayuda: son los que tienen como vehículo de expresión gestos, mímica o signos naturales y no requieren de ningún instrumento a aparte del propio cuerpo. B) Sistemas con ayuda: son aquellos que tienen como vehículo de expresión una serie de símbolos gráficos que el usuario debe de indicar de alguna forma para comunicarse. Requieren por lo tanto de una serie de ayudas para facilitar la comunicación: * ayudas técnicas: son utensilios para facilitar el acceso a los sistemas de comunicación: •
Soporte: tableros de conceptos, como por ejemplo
trípticos, paneles, etram, hules ... 30
•
Ayudas de acceso o indicación: directo, como el cabezal
licornio, indicador luminoso, láser, indicador óptico, órtesis manual. Indirecto: conmutadores o pulsadores como de presión, desplazamiento, soplo, succión, sonido, contacto… •
Habla artificial: puede ser pregrabada o sintetizada.
•
Comunicadores eléctricos.
•
Comunicadores electrónicos.
•
Ayudas complejas u ordenadores.
Breve historia de algunos SAC:
SISTEMAS SIN AYUDA:
DACTILOLOGÍA:
Consiste en realizar el alfabeto con signos manuales. Probablemente sea el sistema mas antiguo ligado a los primeros intentos de rehabilitar a los sordos (siglo XVI Rodrigo Pereira).
Actualmente casi todos los sordos lo conocen, y lo usan como apoyo al lenguaje de signos, cuando no se conoce un determinado signo o para los nombres propios.
Existen datos que demuestran su eficacia para el aprendizaje de la lectura su principal desventaja es su lentitud para signar palabras y oraciones, y no se aprende de forma espontánea sino formal
31
COMUNICACIÓN BIMODAL:
Es un sistema sin ayuda aumentativo del oral, en el que se usa simultáneamente el lenguaje oral y los signos. Surgió como un sistema aumentativo del habla en una época en la que los profesores de los niños sordos eran principalmente oralistas y tenían poco dominio de la lengua de signos.
Se emplea sobre todo en ambientes educativos y está ligado a una filosofía de la comunicación que pretende aprovechar todos los medios de que dispone el ser humano para comunicarse.
El Bimodal se puede usar de diferentes formas: •
Signando solamente las palabra con contenido semántico
a la vez que se habla sin suprimir ningún componente de la oración. •
Hablando y signando todas las palabras.
Este sistema según algunos oralistas tiene problemas, ya que se basa en un sistema de comunicación visual, y también según la comunidad sorda por ajustarse a la estructura morfosintáctica del lenguaje oral.
LENGUA DE SIGNOS:
Es una lengua concreta que utiliza los gestos para expresar conceptos, acciones, sentimientos y términos abstractos. Para dar sentido a la comunicación se utiliza el movimiento y la expresión manual y facial.
32
Su origen no está muy claro, algunos lo ponen en el Abad L´epee (siglo XVII), que fundó la primera escuela para niños sordos en Francia, y adoptó los signos naturales de los sordos y los convirtió en un lenguaje sistemático y convencional.
A partir del Congreso de Milán 1980 se creó una controversia dividiendo a los profesionales en este campo entre: oralistas y gestualistas. En este mismo Congreso se impuso el oralismo como única vía de educar y rehabilitar al sordo. En la actualidad distintos Congresos y Federaciones de sordos han mostrado su apoyo hacia ella, considerándola desde 1975 como una de las lenguas vivas naturales.
Hay tres tipos de signos: deícticos, representativos y arbitrarios. La lengua de signos tiene su propia gramática: •
Forma de la mano,
•
Lugar donde se hace el signo,
•
Movimiento de la mano,
•
Dirección del movimiento,
•
Orientación de las manos.
•
Expresión de la cara.
Tiene también su propia sintaxis así los signos se realizan en el orden natural en el que suceden los acontecimientos .
33
CUED SPEECH (PALABRA COMPLEMENTADA):
Fue creado en 1987 por el doctor Cornet, con el fin de evitar las frecuentes confusiones que se dan en la lectura labial, al existir fonemas que tienen puntos de articulación muy similares.
Se basa en la premisa de que los niños sordos puedan aprender naturalmente el lenguaje oral, si todos los fonemas de la lengua se vieran diferentes, utilizando la vista y no el oído. Así, la PC se basa en un sistema simple de complementos manuales que sincronizados con el movimiento orofacial despejan la ambigüedad de la lectura labiofacial. Los complementos del CUED SPEECH se llaman kiremas y están configurados por 8 posiciones de la mano para consonantes; tres posiciones de la mano para vocales: a: cara, e o: barbilla, i u: garganta; 3 movimientos adelante, de flick y de relax.
BRAILLE:
Sistema de escritura con puntos en relieve inventado por Louis Braille para enseñar a leer y escribir a los ciegos
34
SISTEMAS CON AYUDA:
BLISS:
Fue creado por Charles Bliss en 1949. Con el fin de crear un sistema de comunicación universal, especie de esperanto. Más tarde fue adaptado para ser utilizado como sistema de comunicación.
Está formado por fichas que contienen símbolos de diferentes niveles de abstracción, con el nombre escrito en el idioma que se necesite.
Los diferentes tipos de símbolos son: •
Pictográficos: son transparentes, fácilmente adivinables,
ideográficos, arbitrarios y combinados. •
Ideográficos: son más abstractos representan ideas y
conceptos, son símbolos traslúcidos. •
Arbitrarios:
tienen
asignados
significados
convencionales, hay dos tipos internacionales e inventados por Bliss. •
Combinados: diferentes combinaciones de los anteriores.
El significado de los diversos símbolos puede variar en relación con algunas modificaciones relativas a las siguientes características: tamaño, posición del símbolo, dirección-orientación, amplitud entre los símbolos, uso de señalizadores, referencias posicionales y números.
La formación de frases se efectúa partiendo de secuencias de símbolos separados entre ellos según medidas establecidas. 35
Se presenta normalmente en tableros o en ficheros de mano.
En el tablero se incluye el símbolo de combinación infinito, para que el sujeto pueda crear palabras nuevas a partir de las que tiene.
Los símbolos se presentan agrupados en categorías cromáticas: *amarillo: personas y pronombres personales, *verde: verbos. *azul: adjetivos y adverbios. *naranja: sustantivos. *rosa: términos sociales, palabras de cortesía. *blanco: miscelánea. Las habilidades básicas que un sujeto debe tener para utilizar el BLISS son las siguientes: -
Habilidades de discriminación visual,
-
Habilidades cognitivas (del período preoperatorio a operaciones
concretas), -
Habilidades de comprensión auditiva y visual.
-
Habilidades para señalar o ayudas técnicas.
-
Intencionalidad comunicativa,
-
Colaboración familiar.
SPC (picture comunication simbols) PCS, en español SPC.:
Fue creado por Roxana Mayer Jonson en 1981 y se trata de fichas que recogen símbolos a base de dibujos sencillos e icónicos. En el caso de que
36
haga falta representar conceptos demasiado abstractos, en la ficha se recoge la palabra escrita en letra mayúscula.
La idea es que se puedan fotocopiar y recortar para formar vocabularios individuales. Los colores que utiliza el SPC para diferenciar los tipos de palabras es igual que el BLISS, cosa que facilita el uso combinado de ambos sistemas o el paso de uno a otro.
Conviene aplicar el SPC a personas con las siguientes características: -
Nivel de lenguaje simple y vocabulario limitado,
-
Aceptable discriminación visual,
-
Habilidades cognitivas del período sensoriomotor y preoperacional.
-
Intencionalidad comunicativa,
-
Colaboración familiar.
REBUS:
En España este sistema es menos utilizado que los dos anteriores. Son símbolos que representan palabras enteras o partes de palabras.
Estos símbolos tienen una base fonética, por lo que el sujeto debe decodificar los símbolos en base a una determinada lengua.
El glosario fue diseñado en inglés para usarlo en nuestro idioma habría que adecuarlo y reinventar nuevos símbolos.
Los tipos de símbolos son los siguientes: 1. concretos 2. relacionales 37
3. abstractos 4. combinados.
El uso del sistema requiere que los usuarios tengan las siguientes características:
-
Aceptable discriminación visual,
-
Habilidades para la combinación de sonidos,
-
Habilidades cognitivas del período sensoriomotor y preoperacional,
-
Intencionalidad comunicativa,
-
Colaboración familiar.
SISTEMAS BASADOS EN LA ORTOGRAFÍA TRADICIONAL
Se utilizan como símbolos los del alfabeto escrito. Algunos autores ponen el énfasis en: •
El dominio de la ortografía tradicional,
•
Otros incluyen modificaciones en los símbolos: códigos de colores.
A veces se utilizan las letras del alfabeto sueltas y otras veces se combinan con palabras formadas, para mayor rapidez. Se puede combinar con símbolos de otros sistemas por ejemplo el BLISS.
Las habilidades de las que hay que disponer son: -
Habilidades de discriminación visual,
-
Habilidades cognitivas (del período preoperatorio a operaciones
concretas), -
Conocimiento de la estructura del lenguaje oral, 38
-
Habilidades de comprensión auditiva y visual,
-
Habilidades de deletreo,
-
Intencionalidad comunicativa,
-
Colaboración familiar.
No es recomendable utilizarlo con niños muy pequeños no iniciados en la lectoescritura. Existen adaptaciones al Braille y al Morse.
EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y TOMA DE DECISIONES SOBRE LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS
No es fácil tomar la decisión acerca de si es necesario o no es necesario un SAC, así como cuál de ellos es el más conveniente. Cuánta más información manejemos más fácil será dilucidar nuestras preguntas.
Las decisiones deberán tomarse para cada caso en particular, de sus habilidades y de sus competencias, y hay que tener en cuenta el contexto en el que se tiene que desenvolver el/la alumno/a. El objetivo principal del proceso es decidir si una persona con perturbaciones en el habla, el lenguaje o la comunicación puede beneficiarse del uso de un SAC.
Para la toma de decisiones habrá que valorar los siguientes aspectos: •
Elección del candidato (capacidades comunicativas del sujeto, habilidades cognitivas, sus aspectos motóricos, emocionales, ambientales, preferencias),
39
•
Selección del sistema (habrá que valorar las capacidades comunicativas y cognitivas que requiere el sistema, la movilidad necesario con o sin ayuda, la discriminación visual que precisa ...),
•
Forma de indicación de símbolos (habilidades motoras del sujeto, precisión en indicación directa, capacidad de codificación, disponibilidad de material)
•
Evaluación del sistema (evaluación del sistema, características generales del sistema, montaje, mantenimiento, portabilidad ...).
El proceso de toma de decisiones se realizará a través de “matrices para la toma decisiones” que constituyen un esquema de cuestiones excluyentes unas a otras que llevan a uno u otro camino según la respuesta.
También pueden utilizarse las hipótesis cognitivas, basadas en la evaluación de diferentes áreas del desarrollo, como la cognición, comprensión, producción, función comunicativa y habilidades motoras. Aún así no hay que olvidar que uno de los mejores métodos de evaluación es la observación directa y el registro del trabajo diario del alumno, hay que tener en cuenta que la toma de decisiones no es una decisión individual del AL y que debe ser tomada por todo el equipo psicopedagógico que atiende al alumno en coordinación con los servicios de apoyo del centro y demás profesionales, la colaboración de los padres en este proceso es importante.
Uno de los requisitos más importantes que debe cumplir un SAC es: •
Debe proporcionar una comunicación funcional,
•
Compatible con la vida diaria del alumno,
•
Que sea generalizable con distintas personas y en distintos contextos,
40
•
Que sea aceptado,
•
motivador por el sujeto,
•
Aceptado por la familia.
EL PROCESO DE INTERVENCIÓN Las etapas básicas que debe seguir el proceso de intervención son los siguientes: -
Conocimiento del símbolo,
-
Diferenciación,
-
Generalización. Es muy importante seleccionar el vocabulario básico que sea
personalizado, válido para la comunicación y comprensivo. Además hay que tener en cuenta la organización de los contenidos.
El proceso de intervención tiene como objetivo conseguir el uso funcional, espontáneo y generalizable del lenguaje, para ello: •
partir del nivel de desarrollo del alumno,
•
seleccionar objetivos funcionales,
•
fomentar la espontaneidad,
•
asegurar la generalización,
En el proceso de intervención debemos incorporar ayudas específicas: •
Ayudas táctiles: instigación física/moldeamiento.
•
Ayudas visuales.
•
Ayudas verbales: que pueden ser totales o parciales.. 41
CONCLUSIÓN Y CONEXIÓN CURRICULAR
Según el Decreto 230/2007, los centros dispondrán de autonomía pedagógica y organizativa para elaborar, aprobar y ejecutar un Proyecto Educativo y de Gestión que permita formas de organización propias. Tal planteamiento permite y exige al profesorado adecuar la docencia a las características del alumnado que tiene escolarizados en su centro. Corresponde por tanto a los centros y al profesorado efectuar una ultima concreción y adaptación de tales contenidos, reorganizándolos y secuenciándolos en función de las diversas situaciones escolares y de las características específicas del alumnado al que atienden. La intervención educativa contempla como principio la atención al alumnado diverso, diversidad e inclusión que se manifiesta tanto en las formas de aprender como en las características personales que condicionan el propio proceso de aprendizaje. Las medidas de atención que permitan garantizar una educación de calidad para todos los alumnos y alumnas, lograr su éxito y responder a las distintas necesidades, se plantean de formas que se apliquen tan pronto como se detecten las dificultades. Con el fin de asegurar que la incorporación a la etapa educativa siguiente se produzca en condiciones óptimas, por lo que se establece la necesidad de aplicar los sistemas aumentativos o alternativos de comunicación.
42
AUDÍFONOS Y BIÓFONOS Se trata de un sistema amplificador de alta fidelidad. La señal eléctrica es amplificada de forma selectiva. Como el audífono recibe sonido y emite también sonido, serán necesarios dos transductores para transformar primero la señal acústica en señal eléctrica, micrófono, y la señal eléctrica en acústica, auricular. El audífono dispone de una fuente de alimentación, pila, que deberá de renovarse periódicamente. Los audífonos son pequeños amplificadores colocados en una carcasa de plástico. Tienen un micrófono que recoge los sonidos medio-ambientales y los convierte en señales eléctricas, éstos pasan por el amplificador del audífono. Este amplificador es el encargado de amplificar el volumen del sonido para que se adapte al umbral de audición del niño. Una vez amplificada, un altavoz vuelve a convertir la señal en audible y la dirigirá al canal auditivo. Los audífonos pueden tener control de volumen manual, controlado por una ruedecilla o de forma remota y también pueden tener control automático del volumen. Muchos audífonos tienen además una entrada por bobina inductiva que permite captar señales magnéticas del teléfono, TV, etc.. También es posible y muy deseable en los audífonos para niños, que tengan una entrada eléctrica, llamada entrada de audio y que permite conectar 43
en directo con la TV, alta fidelidad, video, radio, sistemas de FM, para la integración de niños con pérdidas auditivas medias y severas en centros ordinarios, etc... La calidad que se consigue vía entrada de audio es superior a la entrada por bobina inductiva y es una necesidad irrenunciable en los audífonos para los niños sordos severos. Es posible que el audífono tenga un control de tono accesible al usuario con posición normal (N) y agudos (H). Las letras indicativas de las funciones son internacionales y las mismas en todos los audífonos: •
O cerrado.
•
M micrófono
•
T bobina telefónica
•
MT micrófono y bobina inductiva
•
H sonido agudo
•
N sonido tonalidad normal.
El audífono aplicado por vía aérea se ajusta al pabellón y conducto mediante un molde adaptador que se confecciona a medida, previa impresión en un centro auditivo por un audioprotesista. Se aconseja se realice en material blando, para evitar lesiones por golpes y mantener el ajuste a pesar del movimiento de la articulación temporo-mandibular. Los ajustes del audífono deben hacerse trimestralmente durante toda la primera infancia, y siempre que se sospeche que algo no marcha muy bien.
44
Una vez instalado, el audífono requiere un mantenimiento diario, se debe comprobar y cambiar la pila que suministra la energía en intervalos regulares. Además se debe limpiar el audífono todos los días para asegurarse de que el cerumen
no penetre en el audífono e invada los componentes
electrónicos. Conviene inspeccionar la porción del canal del oído de los audífonos en busca de cualquier acumulación de cera. Se puede utilizar la herramienta suministrada para ello o cualquier cepillo suave. Hay que tener cuidado de no empujar la cera hacia la abertura o de no insertar el instrumento utilizado demasiado profundo. No se debe olvidar que la mayoría de las reparaciones de los audífonos se deben a la humedad y el cerumen. Los audífonos son duraderos y fáciles de usar. Aunque si la pérdida es progresiva es posible que tengamos que renovar éstos utensilios antes de lo esperado. No obstante, es importante seguir unas indicaciones para su mantenimiento que seguramente le han comentado en su centro auditivo, donde se ha adaptado al niño o la niña las prótesis auditivas. Siempre que sea posible deberá lograrse una rehabilitación binaural esterofónica lo que supone las siguientes ventajas fundamentales con respecto a una rehabilitación monoaural: Localización del foco sonoro. Mejor discriminación en ambientes ruidosos. Aumento de la sensación sonora. Mas sensibilidad diferencial de frecuencia e intensidad. Menor fatiga. 45
No siempre es aconsejable la adaptación binaural. El audioprotesista deberá comprobar las ventajas de una adaptación binaural esterofónica antes de proceder a la misma.
Tipos de prótesis auditivas : Convencionales o de bolsillo, Gafas auditivas, Retroauriculares, concha, canal, CIC, y estos pueden ser analógicos y digitales, estos últimos reciben el nombre de biófonos. Consideraciones generales para un buen mantenimiento de las prótesis: Frotar el audífono con un paño seco y suave. No utilizar líquidos como el alcohol o cualquier otro disolvente. Para la limpieza de éstos, existen en los centros auditivos unos productos de limpieza exclusiva de estos amplificadores. Desconectar el molde y el tubo de plástico y remojarlo en agua tibia, se puede utilizar gel de baño, disuelto en agua. Después dejar secar. En caso de que el audífono se moje, no utilizar secadores de pelo, las altas temperaturas pueden deteriorarlo. Por esta misma razón, no es aconsejable exponerlo al sol. Ponerlo en la bolsita antihumedad, en caso de que pasen varios días y no funcione, será necesario que el centro auditivo lo envíe a reparaciones, podemos pedir presupuesto sin compromiso. Guardar apagado
durante la noche en
el estuche
deshumidificador. Al cambiar las pilas, conviene retirar la humedad u óxido acumulado. Si existe demasiado óxido en las pilas, debemos llevarlas al sitio donde las hemos comprado para alertar al 46
audioprotesista. Pueden venir estropeadas, aunque este problema no suele darse muy a menudo. Conviene tener cuidado con los productos que se echan en el pelo porque pueden taponar el micrófono o endurecer el control del volumen Será necesario cuidar muy bien la higiene en los oídos Quitar las pilas si no se va a utilizar durante algún tiempo el audífono Guardar en el deshumidificador. No es necesario quitarlas del portapilas. No exponer al sol Sacudir el polvo blanquecino y limpiar el portapilas con un paño. Si no se va a utilizar, retirar las pilas. Controlar el gasto de pilas (en caso de cambio significativo, conviene comunicarlo al centro audiológico).
IMPLANTES COCLEARES
El Implante Coclear es un sistema capaz de transformar los sonidos y los ruidos del medio ambiente (señales acústicas) en señales eléctricas que a su vez son conducidas hasta la cóclea para estimular las terminaciones nerviosas y ser interpretadas por el cerebro como sonidos. Estas señales eléctricas son procesadas a través de las diferentes partes de que consta el Implante Coclear, las cuales se dividen en Externas e Internas:
47
Externas: Micrófono (1): Recoge los sonidos, que pasan al Procesador. Procesador (3): Selecciona y codifica los sonidos más útiles para la comprensión del Lenguaje. Transmisor (4): Envía los sonidos codificados al Receptor (5) .
Internas: Receptor-Estimulador (5): Se implanta en el hueso mastoides, detrás del pabellón auricular. Envía las señales eléctricas a los electrodos. Electrodos (6): Se introducen en el interior de la cóclea (8) (oído interno) y estimulan las células nerviosas. Estos estímulos pasan a través del nervio auditivo (7) al cerebro, que los reconoce como sonidos. Ambas partes (externa e interna) se ponen en contacto por un cable (2) y un imán (4).
¿QUIÉN PUEDE BENEFICIARSE DE UN IMPLANTE COCLEAR?
Para ser candidato al I.C. es necesario e imprescindible, cumplir los siguientes requisitos: •
Sordera neurosensorial bilateral profunda o total.
•
No funcionalidad de una prótesis auditiva convencional.
•
Convicción del paciente, y de la familia en caso de niños, de que
la mejoría auditiva que le aporte el Implante Coclear le beneficia personal y socialmente.
48
•
Garantizar una dedicación y esfuerzo tanto personal como
familiar, en el caso de niños, en el proceso de la rehabilitación. •
Los niños deben ser implantados precozmente por su mayor
plasticidad neurosensorial.
¿CÓMO Y DÓNDE INICIAR LOS TRAMITES PARA UN IMPLANTE COCLEAR?
Los interesados que cumplan los requisitos anteriores deben dirigirse a la Cátedra de Otorrinolaringología de su zona o ponerse en contacto con las distintas asociaciones de implantados cocleares:
AICE: Asociación de Implantados Cocleares de España. AICAN: Asociación de Implantados Cocleares de Andalucía.
PRUEBAS PREVIAS A UN IMPLANTE COCLEAR:
Antes de proceder a un I.C. es necesario realizar una serie de pruebas para determinar en qué medida puede restablecerse la audición del paciente.
Estas pruebas son:
1. Audiometría tonal (tonos puros) y verbal (palabras), para saber el grado de audición del paciente y el nivel de discriminación de la conversación.
2. Impedanciometría: En oposición a los exámenes audiométricos subjetivos, que implican participación del paciente, existen otros 49
métodos llamados “objetivos”, cuyas respuestas al estímulo sonoro son independientes de la conciencia de la persona.
3. Comprobación del funcionamiento de la parte vestibular del oído interno.
4. Test del Promontorio: Para determinar si la estimulación eléctrica del nervio auditivo produce sensaciones auditivas y el grado de discriminación.
5. Test electroneurofisiológico.
6. Radiografías: Se precisa un estudio radiológico mediante T.A.C. de la cóclea para conocer su estado de calcificación y si existe algún grado de malformación de la misma.
7. Estudio psicológico y grado de motivación para solucionar la sordera.
8. Test logopédico: Para valorar la comprensión, el desarrollo del lenguaje y la labiolectura.
¿CÓMO Y DÓNDE INICIAR LOS TRAMITES PARA UN IMPLANTE COCLEAR?
Una vez seleccionado el paciente por el equipo multidisciplinar, se pasa a la siguiente etapa: la cirugía.
50
La intervención se realiza bajo anestesia general; sus riesgos son los propios de toda intervención quirúrgica efectuada a nivel del oído medio y del interno; es decir, prácticamente nulos y que se reducen a los intrínsecos de entrar en cualquier quirófano.
La duración aproximada de la operación es de 2-3 horas. Exige un período de hospitalización de alrededor de 48 horas, exento por lo general de molestias importantes. La recuperación post-operatoria dura normalmente entre 3 y 5 semanas, es decir hasta que se ha producido la cicatrización completa.
A partir de este momento se acoplan las porciones externas del Implante y ya se puede proceder a la abertura de canales. Este proceso significa que se excitan los electrodos y se empieza a enviar información sonora. Cada electrodo es regulado independientemente. A cada persona corresponde un programa individual que es la suma de la regulación de todos y cada uno de sus electrodos.
REHABILITACIÓN
Consiste en sacar el máximo provecho auditivo del Implante Coclear. Para ello es necesario detectar los sonidos y las voces, identificarlos y saber a qué corresponde cada uno.
Se inicia en el Hospital donde se ha llevado a cabo el Implante Coclear, con la programación y con sesiones continuadas de reeducación durante aproximadamente quince días.
Posteriormente la rehabilitación se efectúa en el lugar de residencia de cada paciente por los especialistas y los padres en estrecha colaboración. 51
El proceso auditivo está basado en el aprendizaje.
Es diferente oír que entender (es distinto detectar la presencia de un mensaje sonoro que comprender su significado).
La detección de un sonido se produce de forma espontánea y automática, sin embargo el conocimiento de su significado requiere de un aprendizaje.
Los resultados que se van a alcanzar dependen de cada individuo en particular, pero es importante la colaboración del paciente, la familia, el colegio (si está en edad escolar) y los amigos, para desarrollar una buena rehabilitación.
FASES DE LA REHABILITACIÓN
1.- DETECCIÓN: En esta fase, el paciente debe ser capaz de indicar la presencia o ausencia del sonido.
2.- DISCRIMINACIÓN: El paciente debe saber si dos sonidos (o dos palabras) son iguales o diferentes, sin comprenderlos.
3.- IDENTIFICACIÓN: El paciente debe seleccionar la respuesta correcta de una lista cerrada (CLOSED-SET).
4.- RECONOCIMIENTO: El paciente debe repetir una frase sin la ayuda de un CLOSED-SET. Para ayudar a dar este paso, se dan apoyos que -poco a poco- se van eliminando.
52
5.- COMPRENSIÓN: El paciente debe proporcionar -trabajando sus habilidades de escucha- una respuesta más interactiva que imitativa.
El entrenamiento se hace en un principio con: -
Sonidos ambientales.
-
Sonidos musicales.
-
Vocales.
-
Consonantes.
-
Seriaciones
ALGUNOS MATERIALES PARA TRABAJAR CON PACIENTES IMPLANTADOS
IMPLANTE COCLEAR. Cuaderno de ejercicios de
rehabilitación. Mª
Teresa Amat, Mª Carmen Pujol.
Las autoras de este cuaderno proponen una serie de ejercicios, a modo de guía, para ser utilizados básicamente en las sesiones de trabajo logopédico de los profesionales aunque también puede ser usados en casa.
53
PROGRAMA SEDEA. (www.ondaeduca.com)
Presentación
GUÍA DE REHABILITACIÓN DEL IMPLANTE COCLEAR EN NIÑOS. A. HUARTE, M.I.OLLETA, M.MOLINA, M.GARCÍA (1990). Dpto. de Otorrinoringología de la Clínica Universitaria de la Facultad de Medicina de Navarra.
¿CÓMO UTILIZAR ESTE MATERIAL?
La rehabilitación del Implante Coclear pasa por cinco fases: detección, discriminación, identificación, reconocimiento y comprensión.
En este manual se han establecido cuatro niveles de rehabilitación, cada una de las cuales comprende dos de las citadas fases: 54
Nivel 1: Detección y Discriminación. Nivel 2: Discriminación e Identificación. Nivel 3: Identificación y Reconocimiento. Nivel 4: reconocimiento y Comprensión.
Es preciso matizar que en esta guía, sólo se presenta el trabajo auditivo. Es conveniente no olvidar que paralelamente se debe atener el desarrollo del lenguaje, tanto expresivo como comprensivo, apoyado en la lectura labial, tal y como ustedes profesores y logopedas ya viene desempeñando con eficacia.
¿CÓMO DEBEMOS PLANTEARNOS LA REHABILITACIÓN DE LOS NIÑOS IMPLANTADOS?
Debe ser dinámica y divertida, así como adecuada para la edad de cada niño. Con ello se quiere resaltar que este manual debe servir de guía para el rehabilitador, el cual ha de ser capaz de acoplar los ejercicios de cada nivel a cada niño en particular.
La metodología de esta rehabilitación no es inalterable y estamos convencidos de que con cada pequeño, si mostramos un espíritu abierto y creativo, aprendemos nuevas formas de presentación de un mismo ejercicio.
Para que un niño colabore en una sesión de rehabilitación es necesario que el trabajo sea ameno y que disfrute con él. Ello implica que tendremos que ganarnos al niño, comprenderlo en cada momento, y no olvidarnos de que se trata de una tarea a largo plazo que exige un trabajo día a día.
55
¿CÓMO
TRABAJAREMOS
LOS
DIFERENTES
NIVELES
DE
REHABILITACIÓN?
Todos los niveles se trabajan sin ayuda de la lectura labial. Sólo utilizamos ésta en el momento de dar las instrucciones y cuando se plantean ejemplos.
Se comienza por el primer nivel, en que se trabajan las fases de detección y discriminación a través de los ejercicios comprendido entre el nº 1 y el 16.
En el segundo nivel se desarrollan las fases de discriminación e identificación a través de los ejercicios comprendidos entre el 17 y 27.
En el tercer nivel se abordan las fases de identificación y reconocimiento a través de los ejercicios comprendidos entre el 28 y el 50.
En el cuarto nivel se tratan las fases de reconocimiento y comprensión por medio de los siguientes ejercicios: 51 al 59.
Enhorabuena, si se ha podido alcanzar este último nivel. No todos los niños serán capaces de hacerlo, y algunos de ellos se quedarán el tercer nivel e incluso puede ser que en el segundo. No obstante, hemos de tener en cuenta que el objetivo fundamental ha de ser el de mejorar la comunicación, aunque para ello debamos apoyarnos en la lectura labial. A pesar de ello, el niño se sentirá contento y sacará un buen provecho del implante coclear.
56
BENEFICIOS DEL IMPLANTE COCLEAR
En la actualidad los Implantes Cocleares proporcionan la audición, siendo dos las razones que lo explican:
•
Los estímulos aportados por el implante muestran algunas diferencias con respecto a la estimulación acústica habitual.
•
La capacidad del sistema nervioso central de cada paciente para integrar la información sonora recibida después de haber estado sometido a una falta de estimulación neurosensorial auditiva.
Sin embargo consigue: -
Proporcionar la capacidad auditiva.
-
Distinguir diferentes sonidos o ruidos.
-
Proporcionar la integración en el mundo sonoro, pudiendo ir desde la percepción de los sonidos y ruidos cotidianos hasta el seguimiento de las conversaciones normales, con la ayuda de la lectura labial.
-
Mejorar la voz porque hay control de la misma, gracias a que ahora se oyen (mediante FEED-BACK auditivo) y pasa a regularse mejor.
57
LIMITACIONES DE UN IMPLANTE COCLEAR El I.C. tiene algunas limitaciones o se tienen que tener en cuenta algunos factores:
TIEMPO: Los pacientes deben aprender a interpretar los sonidos que reciben; para esto se necesita tiempo.
DEPORTES: Se pueden practicar deportes, siempre que se cuiden los golpes, siendo recomendable que se quite la parte externa.
Por
supuesto, no se puede nadar con la unidad exterior del Implante, igual que a nadie se le ocurriría hacerlo con un audífono.
AEROPUERTOS: Al contener en su interior materiales metálicos y magnéticos que pueden ser detectados por los sistemas electrónicos de control, hay que pasar por fuera de los controles de los aeropuertos o aduanas (al igual que ocurre con una persona que lleva un Marcapasos). Durante las operaciones de despegue y aterrizaje, en un vuelo de avión, hay que desconectar el Procesador
ya
que puede provocar
interferencias.
PRUEBAS MÉDICAS: La Resonancia Magnética nuclear no debe realizarse en la zona de la cabeza; pero esto también ocurre a las personas que llevan prótesis dentales.
DESCARGAS ELÉCTRICAS: Se han dicho muchos disparates sobre los Implantes Cocleares pero uno de los mayores es el de que atraen a los rayos de las tormentas atmosféricas. NO EXISTE NINGUN PELIGRO EN CUANTO A LOS RAYOS O LAS TORMENTAS.
58
MANTENIMIENTO QUE REQUIERE UN IMPLANTE COCLEAR Tener sumo cuidado con las partes externas para evitar al máximo que puedan sufrir daños o golpes y con el cable que une el procesador con el micrófono ya que con los roces puede ser la parte que más se rompe y por lo tanto es un factor a tener en cuenta.
RESULTADOS DE LOS IMPLANTES COCLEARES Son muy variables, dependiendo especialmente de la edad de implantación y de la rehabilitación, pudiendo ir desde resultados óptimos muy cercanos a la devolución de la audición como ocurre en el caso de sordera postlocutiva cuyos resultados son espectaculares. Con muy poco tiempo de rehabilitación, la inteligibilidad -incluso sin apoyo de lectura labial- aumenta considerablemente y muchos de los implantados utilizan el teléfono.
En el caso de los prelocutivos la colocación de un Implante Coclear precisa de una obligatoria rehabilitación siendo ésta la base más importante para obtener el máximo rendimiento de este sistema auditivo, según sea la capacidad, colaboración y esfuerzo del paciente y de la familia en el caso de niños, los resultados son variables. Presentación sobre implantes
59
Frecuencia Modulada Bucles magnéticos Programas informáticos
Información Extraída de la publicación “Apoyo a la Comunicación Oral en el Ámbito Educativo. Orientaciones prácticas para la aplicación de recursos” de CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE FAMILIAS DE PERSONAS SORDAS-FIAPAS
AYUDAS TÉCNICAS
•
El aula es un espacio en el que, a veces, se dan condiciones
acústicas que afectan negativamente a la percepción y a la inteligibilidad de los mensajes. Algunas de ellas son: •
Reverberación o eco producido por el reflejo del sonido en las
paredes u otras superficies.
•
Distancia entre el docente y el alumnado.
•
Ruido de fondo generado por el grupo de alumnos/as y/o
procedente de otras aulas o del exterior.
Todo ello hace que disminuya la calidad de la recepción del mensaje oral lo que, en el caso del alumnado con pérdida auditiva, puede llegar a 60
comprometer el acceso a los contenidos académicos. En estas situaciones, los/as usuarios/as de prótesis auditivas deberán utilizar algún medio auxiliar que mejore la calidad de su audición.
AYUDAS AUDITIVAS PARA USUARIOS DE AUDÍFONOS Y/O IMPLANTE COCLEAR
EQUIPO DE FRECUENCIA MODULADA (FM):
Se trata de un sistema que permite enviar, a través de un micrófono, la voz del emisor (profesor/a u otro hablante) directamente al receptor (alumno/a sordo/a), eliminando los problemas producidos por la distancia entre ambos, la reverberación o el eco y el ruido de fondo.
El sistema de FM permite al alumnado con discapacidad auditiva escuchar sólo la voz del profesor/a y, además cuando se necesite o prefiera, la voz de los compañeros/as y el resto de sonidos ambientales.
•
El receptor del sistema de FM puede estar conectado a un bucle
magnético, que el usuario se coloca alrededor del cuello.
El receptor también se puede conectar directamente al audífono (si éste tiene entrada directa de audio) o al procesador del implante.
Este sistema, de uso individual, es inalámbrico y permite libertad de movimiento tanto al emisor como al receptor. No requiere instalación.
61
FM Phonak
BUCLE MAGNÉTICO:
El bucle o aro magnético es un cable que transforma la señal sonora en ondas magnéticas. La señal procede de un micrófono, que usará el hablante, y se transmite directamente a la prótesis auditiva provista de bobina inductiva. Este sistema mejora y acerca la señal auditiva, ofrece mejor calidad de sonido y evita las interferencias producidas por el ruido de fondo.
El bucle ofrece dos aplicaciones: •
De uso individual: La persona con prótesis auditiva puede colocarse el bucle alrededor del
cuello y adaptarlo al
sistema de FM, tal como se ha descrito anteriormente. Los bucles de uso individual también pueden tener otras aplicaciones, por ejemplo, conectados al teléfono móvil o al televisor. •
De uso colectivo: Varias personas con prótesis auditivas pueden beneficiarse simultáneamente del bucle magnético.
En este caso, el cable se sitúa alrededor del área que se quiere adaptar, como por ejemplo el aula, el salón de actos, y el usuario de audífono o implante coclear, dentro del perímetro adaptado, podrá moverse libremente y situarse en cualquier punto del mismo. Aunque la instalación es sencilla, se recomienda
62
que ésta sea realizada por profesionales que acrediten y garanticen que dicha instalación se ha llevado a cabo según la normativa que fija los estándares de calidad.
Existen, también, versiones que no requieren de instalación fija, pues se trata de equipos de sobremesa y/o portátiles. Estos equipos permiten, igualmente, que la persona con prótesis auditiva pueda comunicar y/o atender las explicaciones del hablante.
AYUDAS VISUALES •
Subtitulado: Recurso de apoyo a la comunicación oral que transcribe a texto el mensaje hablado, garantizando el máximo acceso a la información del alumnado con discapacidad auditiva. Por ello, se deberá subtitular el material audiovisual, charlas y conferencias, etc.
•
Avisos luminosos: Dispositivos que se iluminan para informar de alguna incidencia de la que, habitualmente, se alerta de manera sonora. Por ejemplo, el timbre del recreo, el fin de las clases, una emergencia, etc.
PROGRAMAS INFORMÁTICOS Dentro de los recursos utilizados por el logopeda para la intervención con personas con discapacidad auditiva, la utilización del ordenador se ha generalizado.
63
Cada vez más, se desarrollan y utilizan un mayor número de programas específicos para abordar necesidades concretas de articulación, intensidad, lecto-escritura, etc. Tipos de programas de ordenador para personas con discapacidad auditiva: •
Programas para la visualización de los parámetros del habla
•
Programas de la estimulación del desarrollo del lenguaje y lectoescritura
•
Programas para el aprendizaje de la lengua de signos.
•
Programas para el aprendizaje de sistemas alternativos.
PROGRAMAS PARA LA VISUALIZACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL HABLA •
Uno de los recursos más conocidos pero poco utilizado (MS-DOS) son las aplicaciones informáticas para la visualización de parámetros del habla. El sistema de Visualización del Habla (VISHA) se apoya en una tarjeta de sonido, creada por el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Politécnica de Madrid, y en un conjunto de programas para analizar y visualizar la voz. Los más destacados son: PC VOX, que graba fragmentos del habla y los representa en pantalla en forma de espectrograma para trabajar la entonación y la intensidad; ISOTON, que visualiza un modelo a imitar en cuanto a intensidad, sonorizad y tono; SAS o sistema de análisis de sonido, para el entrenamiento de la articulación de las vocales comparándolas con un modelo; y PC-AUD, para la realización de audiometrías tonales que pueden ser almacenadas en el ordenador (Guía
64
para la atención educativa a los alumnos y alumnas con discapacidad auditiva). Consejería de Educación y Ciencia.
•
Visualizador fonético Speechviewer III El visualizador fonético de IBM, Speechviewer 3.0, es un sistema similar que proporciona información visual del habla: presencia/ausencia, intensidad, tono, segmentos fonológicos, espectrogramas... Su entorno gráfico es más atractivo para los niños/as y no necesita una tarjeta especial, funciona con las del tipo Sound-Blaster. El programa permite tomar conciencia del sonido, controlar la vocalización sostenida, discriminar diferentes grados de intensidad, aumentar la definición de sílabas y diferenciar entre sonidos sordos y sonoros. Integra la gestión clínica (suministra información sobre el rendimiento y el progreso del paciente) con
la
intervención
dirigida
a
la
rehabilitación
del
habla.
El programa utiliza retroalimentación visual y auditiva para analizar y mejorar las habilidades del habla en personas con trastornos del habla, del lenguaje o de la audición.
Los parámetros del habla están representados por diversos objetos (animales, juguetes…) y efectos visuales (volumen, altura…), que resultan atractivos para el niño y muy representativos del parámetro a rehabilitar. El programa comprende 13 módulos.
Puede ser especialmente útil para las personas con discapacidad auditiva porque permite visualizar los parámetros del sonido articulando y proporcionar una retro alimentación de la producción del habla. Ejercicios que propone: 65
•
Sistema Avel Equipo de reconocimiento de voz, basado en una tarjeta analógica de reconocimiento de parámetros vocálicos. La entrada se realiza mediante un micrófono unido a una unidad de control que se conecta al ordenador. Permite el desarrollo de programas de desmutización, corrección de articulación vocálica, ejercicios de ritmo, control de tono y de intensidad.
•
Collares ortofónicos Puede usarse con niños con problemas de fonología, atención, desarrollo cognitivo, etc. Ayudan en el entrenamiento de la intensidad y duración del sonido articulado. Cuentan con la ayuda complementaria de materiales manipulables por el usuario como cilindros y bolas de madera. Más información en: http://www.uma.es/moc/
•
Globus 2 (Proyecto fresa) y visualizador “Osciloscopi” Globos 2 es un visualizador de voz, que nos permite una representación gráfica de la misma en la pantalla, a partir de un sonido o una señal acústica emitida en el micrófono. Si el micrófono detecta sonidos, el programa responde de muchas maneras diferentes según la opción del menú que hayamos escogido: Formas, colores, juegos… 66
El Osciloscopi, sirve para representar el sonido de forma gráfica. El autor ofrece estas aplicaciones como software libre y gratuito en su página web que funcionan en
ordenadores convencionales con tarjeta de sonido
Sound_Blaster o compatibles. Puede descargarse gratuitamente desde: http://www.xtec.es/~jlagares/f2kesp.htm
•
Reconocimiento de fonemas (Proyecto fresa) Reconocimiento
de
Fonemas.
Está
dirigido
a
personas
con
discapacidades auditivas para aprender a pronunciar fonemas. El programa responde visualizando el fonema emitido o bien controlando juegos mediante distintos fonemas. Puede descargarse gratuitamente desde: http://www.xtec.es/~jlagares/f2kesp.htm
PROGRAMAS PARA LA ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LECTOESCRITURA. Son muchos los programas creados para estimular el desarrollo del lenguaje desde las diversas áreas: vocabulario, sintaxis, etc. •
Programa Imason Tiene como objetivo favorecer la percepción auditiva. El programa presenta distintas actividades para la discriminación de sonidos ambientales: identificación de sonidos, loto y memoria auditiva. Previamente hay que asignar a cada dibujo su sonido correspondiente antes de empezar a trabajar. Para más información:http://needirectorio.com 67
•
Programa Exler Desarrollado en la Escuela de Patología del Lenguaje de San Pablo de Barcelona. En su origen el programa fue diseñado para el tratamiento logopédico de las afasias en personas adultas. Posteriormente se ha utilizado en el ámbito escolar, tanto en educación de alumnos con necesidades educativas especiales como en la educación ordinaria, para ejercitar las competencias lingüísticas en el campo de la comprensión y expresión
oral
o
escrita.
Es un programa abierto y configurable. Se realiza un registro individualizado de la actividad de cada uno de los usuarios. Se puede encontrar
más
información
del
programa
en:
http://www.santpau.es/santpau/epl/indexe.htm
•
Peque abecedario Programa para el aprendizaje del vocabulario de los niños con deficiencias auditivas, elaborado por la Fundación sin Barreras de Comunicación. Se utiliza como refuerzo para la adquisición de un primer vocabulario; cada palabra cuenta con el apoyo visual de animaciones y traducción a lengua de signos
y
lectura
labial.
http://www.a2000.es/sbc/nPequeAbc.htm
68
Para
más
información:
•
Pel (Programa para la estimulación de la lingüística) Programa cuya finalidad es mejorar el nivel ortográfico y lector mediante el juego. Contiene cuatro bloques de actividades: comprensión lectora, ortografía/palabras, ortografía/frases, reconocimiento de palabras y frases. En cada uno de ellos hay una pantalla del profesor donde seleccionan las opciones y una pantalla del alumno donde se realizan las actividades. Dentro de cada una de las actividades se pueden introducir determinados parámetros, además de editar los ficheros de palabras y frases. Para más información: www.aelfa.org/programas_pel.htm
•
Sedea. Evelpir. Espiral El programa SEDEA está secuenciado para ser usado en función de la etapa auditiva en que se encuentra el niño. Abarca desde la detección de sonidos cotidianos hasta llegar a situaciones de habla compleja como el diálogo o la conversación, facilitando la comprensión con recursos complementarios como la lectura labial, las ilustraciones o el texto. El Evelpir es un recurso útil para el trabajo con el alumno a la vez que una orientación para el profesional del lenguaje, ya que en la guía se analizan detenidamente prerrequisitos comunicativos, prosodia, aspectos fonéticos, léxicos,
semánticos,
sintácticos
y
pragmáticos,
facilitando
un
funcionamiento más operativo en las tareas de evaluación, con indicadores sobre el nivel en el que se encuentra el niño, y la elaboración de programas de desarrollo del lenguaje, con orientaciones sobre los aspectos a desarrollar.
69
El Espiral es un recurso didáctico para la adquisición del lenguaje, dirigido a usuarios con necesidades educativas especiales, que potencia la creación de un espacio mental, para percibir y posteriormente producir cada forma lingüística. Más información en: http://www.ondaeduca.com/
•
Pipa Programa interactivo de percepción auditiva. Su finalidad es entrenar auditivamente a niños con muy baja percepción o discriminación auditiva. Distribución: http://www.teaediciones.com
•
Programa “clic” En la zona Clic podemos encontrar diversas aplicaciones creadas con este programa de libre distribución y que pueden ser de gran utilidad. Se puede descargar gratuitamente desde: http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/010tecnologias/JClic.htm
Con respecto al aprendizaje de la lectoescritura, también se disponen de diversos programas informáticos específicos para este fin, aunque no expresamente diseñados para personas con discapacidad auditiva. Se
70
dispone de una gran variedad de aplicaciones informáticas entre las que destacan:
-
SIGNE
2.
Creado
por
Benjamí
Vidiella
http://www.xtec.es/cgi/programari_educatiu
y
disponible
en
Está pensado para la
lengua de signos y combina cada unidad léxica del texto escrito con una representación icónica. Admite cualquier tipo de modificación y ampliación gráfica.
-
Sistema Multimedia de Instrucción de la Comprensión Lectora (SIMICOLE-2002). Tiene por finalidad mejorar las habilidades implicadas en la comprensión lectora en personas sordas adultas. Presenta actividades de lectura estructurada en entorno a 10 temas y de actividades
de
mejora
de
tipo
morfosintáctico
y
léxico.(http://acceso.uv.es)
-
Aprendizaje de la lengua de signos, la comunicación bimodal y la palabra complementada.
La informática ha permitido introducir las imágenes en movimiento, revolucionando los materiales para el aprendizaje de la lengua de signos. Los diccionarios multimedia y los programas de aprendizaje son ejemplos destacados en este ámbito:
Diccionario de Lengua de Signos Española. CD-ROM. Confederación Nacional de Sordos.
71
BIMODAL 2000. Su autor el profesor José Sánchez Rodríguez, de Málaga. La palabra Complementada (LPC): un sistema para oír por los ojos. ¡A SIGNAR! Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valencia. Material de apoyo para el aprendizaje de la LSE.
72
PROFESORADO ESPECIALISTA EN PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA Y ESPECIALISTA EN AUDICIÓN Y LENGUAJE
Según la orden 9 de septiembre del 97, que regula las funciones del maestro de apoyo a la integración, y según el artículo 5 de la orden 27 de julio de 2006 que regula las funciones del especialista en audición y lenguaje y el especialista en pedagogía terapéutica, alguna de nuestras funciones
como especialistas en Audición y Lenguaje son las
siguientes: •
Nuestra principal función es potenciar y desarrollar la dimensión comunicativa lingüística en el sujeto así como todas aquellas las relacionadas con ella: sensorial, cognitiva, afectiva, prestando atención especializada, individualmente o en grupo, al alumnado que presenta especiales dificultades en el ámbito de la audición, la comunicación , el lenguaje, el habla y los trastornos de la lectura y la expresión escrita.
•
Elaboración de programas y elaboración de materiales adaptados para la atención educativa especializada de este alumnado y proporcionar al profesorado orientaciones para la adaptación de los materiales curriculares y materiales de apoyo.
73
•
En relación a la actuación educativa del maestro de Audición y Lenguaje en los diferentes niveles de concreción curricular, según el Decreto 201/97, la atención a estos alumnos se recogerá de manera diferente en cada uno de los niveles de concreción: En el Proyecto Curricular del Centro. Se incorporará como un objetivo de centro de manera explícita en la documentación la atención educativa a estos alumnos, estableciendo los medios necesario para ello, por ejemplo: flexibilización en la organización del centro.
• Los especialistas en A.L. colaboraremos en las reflexiones sobre los aspectos lingüísticos del currículo escolar previas a la redacción o revisiones del Proyecto Curricular del Centro y de las programaciones de área y en la elaboración y desarrollo de programas de prevención relacionados con el lenguaje oral y escrito. •
En las Programaciones de Aula el maestro de A.L, colaborará, para que las características de aula y de las actividades que se realicen en ella sean lo más favorecedoras posible con este alumnado, por ejemplo: promoviendo actividades lúdicas que permitan y favorezcan la interacción y la comunicación.
•
En los Programas de Adaptación Curricular ( no significativas) : Serán propuestas y elaboradas por el profesor tutor y con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. El maestro de A.L, participará y colaborará con el profesor tutor/a del alumno que las requiera, sobre todo en aquellos ámbitos o
74
áreas directamente relacionadas con la comunicación y el lenguaje. •
Los Programas de Adaptación Curricular (significativas) las realizará el profesorado de Educación Especial con la colaboración del profesorado del área o materia encargado de impartirlas y contará con el asesoramiento de los equipos o departamentos de Orientación. Orden 25 de julio de 2.008, que regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.
PROFESORADO DE APOYO AL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA (Instrucciones de la Dirección General de Orientación educativa y solidaridad para la organización del apoyo curricular al alumnado con discapacidad auditiva)
EN RELACIÓN AL PROFESORADO: •
El profesor de apoyo curricular tiene una especialidad o Ámbito socio-lingüístico o Ámbito científico-tecnológico
•
Cubrirá todas las necesidades del alumnado sordo apoyando las áreas que estén directamente relacionadas con su ámbito.
•
Podrá cubrir horas de apoyo a alumnado con Dificultades de aprendizaje en las áreas relacionadas con el ámbito.
75
•
En caso de sobrar tiempo, el profesor pertenece a la plantilla del centro con su especialidad correspondiente, pudiendo impartir clase en el grupo que se le asigne.
EN RELACIÓN AL ALUMNADO SORDO: •
Conviene conocer los casos concretos para poder profundizar en las necesidades y apoyos de cada alumno y alumna. Para ello es necesaria la relación directa con el orientador u orientadora del centro y si lo hubiese con el profesor de Audición y Lenguaje. Con el objetivo de no pisarse los papeles y poder actuar coherentemente.
•
Aunque depende del nivel de pérdida, edad en la que se produjo y variables individuales, por lo general, el alumnado sordo necesita adaptar los textos utilizando sinónimos y expresiones más cotidianas. El profesor de Apoyo Curricular
responderá a estas necesidades
trabajando con el alumnado sordo los textos relacionados con el ámbito en el que sea especialista. •
Es fundamental, ya que es un apoyo curricular, estar en contacto con los departamentos relacionados con los ámbitos para poder trabajar en contacto directo con el profesorado que imparte cada una de las materias.
•
Podría ser de utilidad que el profesor de Apoyo Curricular asesorara al
profesorado
que
da
clase
a
76
estos
alumnos
y
alumnas
77
MATERIAL DE APOYO. CUIDADOS DEL AUDÍFONO Dirigido a FAMILIAS Y PROFESORADO CON ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Prótesis Cuidado de los audífonos Mantenimiento de prótesis
78
Audífonos Los audífonos son duraderos y fáciles de usar. No obstante, es importante seguir unas indicaciones para su mantenimiento que seguramente le han comentado en su centro audiológico. Los audífonos son pequeños amplificadores colocados en una carcasa de plástico. Tiene un micrófono que recoge los sonidos del ambiente y los convierte en señal eléctrica que pasa por el amplificador del audífono. Este amplificador es el encargado de amplificar el volumen del sonido para que se adapte al umbral de audición del niño. Una vez amplificada, un altavoz vuelve a convertir la señal en audible y la dirigirá al canal auditivo. Pueden tener control de volumen manual, controlado por una palanca o de forma remota y también pueden tener control automático de volumen. Loa ajustes del audífono deben hacerse un o dos veces al año como mínimo durante la primera infancia. Una vez instalado, el audífono requiere un mantenimiento diario, se debe comprobar y cambiar la pila que suministra la energía en intervalos regulares. Además se debe limpiar el audífono todos los días para asegurarse de que el cerumen
no penetre en el audífono e invada los componentes
electrónicos. Conviene inspeccionar la porción del canal del oído de los audífonos en busca de cualquier acumulación de cera. Se puede utilizar la herramienta suministrada para ello o cualquier cepillo suave. Hay que tener cuidado de no empujar la cera hacia la abertura o de no insertar el instrumento utilizado demasiado profundo.
79
No se debe olvidar que la mayoría de las reparaciones de audífonos se deben a la humedad y el cerumen. Tipos: Retroauriculares, concha, canal, analógicos y digitales Consideraciones generales: Frotar el audífono con un paño seco y suave. No utilizar líquidos como el alcohol o cualquier otro disolvente. Desconectar el molde y el tubo de plástico y remojarlo en agua tibia. Después dejar secar. En caso de que el audífono se moje, no utilizar secadores de pelo, las altas temperaturas pueden deteriorarlo. Por esta misma razón, no es aconsejable exponerlo al sol. Guardar apagado
durante la noche en
el estuche
deshumidificador. Al cambiar las pilas, conviene retirar la humedad u óxido acumulado. Conviene tener cuidado con los productos que se echan en el pelo porque pueden taponar el micrófono o endurecer el control del volumen Higiene en los oídos Quitar las pilas si no se va a utilizar durante algún tiempo el audífono Guardar en el deshumidificador. No es necesario quitarlas del portapilas. No exponer al sol Sacudir el polvo blanquecino y limpiar el portapilas con un paño. Si no se va a utilizar, retirar las pilas.
80
Controlar el gasto de pilas (en caso de cambio significativo, conviene comunicar al centro audiológico).
81
Posibles problemas Síntoma
Causa
Acción
No funciona
Pila gastada
Cambiar pila
Molde obstruido
Limpiar molde
Audífono en mal estado Pila desagatada
Visita al Audiólogo Cambiar pila
Molde destruido
Limpiar molde
Incremento en la pérdida
Visita al audiólogo
Volumen bajo
Control de volumen bajo A veces no funciona Pila defectuosa
Pitos
Aumentar el volumen Cambiar pila
Algún componente defectuoso
Visitar audiólogo
Obstrucción por cera Obstrucción cera
Retirar cera Limpiar
Volumen alto
Bajar volumen
Pila desagastada
Cambiar pilas
Mal estado
Visita al audiólogo
82
Material de apoyo dirigido a Institutos de Educación Secundaria que trabajan con Intérpretes de Lengua de Signos.
INTRODUCCIÓN El presente documento, pretende servir de ayuda al profesorado de alumnos y alumnas con deficiencias auditivas y a los/as intérpretes de Lengua de Signos. Desde el año 1995, la Consejería de Educación y Ciencia y la Federación Andaluza de Asociaciones de sordos han venido colaborando en una experiencia educativa mediante la cual se ha hecho posible que determinados alumnos y alumnas sordos, que así lo necesitaban, empleasen el apoyo de la Lengua de Signos. Los servicios de interpretación de tipo académico son aquellos que se desarrollan en el ámbito educativo, actualmente tienen lugar en la educación secundaria y universitaria. El/la Intérprete de Lengua de Signos (ILSE en adelante) que ejerce sus funciones en la educación, aunque no es personal educativo, es crucial que forme parte de la comunidad educativa para poder desarrollar sus funciones plenamente. El/La ILSE deberá reservar parte de su tiempo para la preparación, por lo que deberá ponerse en contacto con el profesorado para disponer del material necesario y conocer la programación de las clases.
83
FUNCIONES El/La ILSE es un profesional capaz de interpretar mensajes entre una lengua de signos y una lengua oral, eliminando la barrera de comunicación que existe entre usuarios y usuarias. Se realizará una interpretación simultánea o consecutiva de Lengua Oral a Lengua de Signos o viceversa. Dentro del aula se interpretarán no sólo las explicaciones del profesor/a, sino también las intervenciones de los compañeros/as oyentes, así como toda la información acústica tanto interna como externa que se perciba en el aula. La función principal del intérprete es interpretar, no explica ni amplía la información. Su función se limita a interpretar fielmente lo que se diga en el aula y servir de puente de comunicación entre el profesorado y el alumnado sordo, o entre estos/as con sus compañeros/as oyentes o demás personal del centro. Además de transmitir la información auditiva que se establezca dentro del aula por parte del profesorado y/o alumnado oyente. Es necesaria la colaboración ILSE y profesorado con el fin de familiarizarse con el vocabulario técnico, los conceptos académicos y objetivos que se pretenden alcanzar así como conocer de antemano las actividades que se van a realizar en el aula, nuevas informaciones, organización de los grupos de prácticas. El/La ILSE podrá asesorar en la preparación de las clases ordinarias del profesorado, no dentro del aula, sino antes o después, por si tienen que utilizar materiales audiovisuales, recomendaciones, asesoramiento de cuál es la forma adecuada de rentabilizar el recurso del ILSE y que el alumnado sordo reciba la información sin perjudicar el ritmo de la clase. 84
En cuanto a la ubicación, el profesor/a y el ILSE deben estar dentro del campo de visión del alumno. Si hay transparencias, dibujos en pizarra o proyector tiene que ser visible. El/la ILSE debe conocer las características del Centro antes de comenzar su trabajo, por esta razón, el/la Director/a, o la persona en quien éste/esta delegue. Explicará al/la intérprete las características del Centro, su organización, funcionamiento, etc. y le presentará al profesorado y alumnado, tanto sordo como oyente. Toda la comunidad escolar debe estar informada de la presencia del ILSE en el Centro. Además es preciso organizar alguna actividad para explicar, al profesorado más directamente implicado en la labor de los/las ILSE, sus funciones, así como establecer los cauces de comunicación. El alumnado también debe conocer las funciones de estos/as profesionales. Por ello, han de llevarse a cabo actividades de presentación durante los primeros días de clase. También es necesario que el/la ILSE conozca al alumnado sordo, ya que esto facilita la acomodación del/la intérprete a sus necesidades comunicativas. HORARIOS El horario de los/as intérpretes será de 30 horas semanales repartidas como sigue: 20 horas como máximo de interpretación, el resto de las horas se dedicarán
a la coordinación con el profesorado, con otros intérpretes, a
preparar clases, reuniones de departamento, etc. COORDINACIÓN CLAUSTRO: asistirá cuando se vaya a tratar algún tema relacionado con el alumnado que atiende.
85
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN: Asistirá para aportar ideas y recoger información sobre el alumnado al que atiende. TUTORES/AS-PROFESORES/AS/DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS: Asistirá asesorando y colaborando con todos ellos. Recogerá información sobre las actividades que los profesores van a llevar a cabo en el aula. OTROS/AS INTÉRPRTES: Se reunirán con el objetivo de coordinar el trabajo. SUGERENCIAS Como no es siempre posible atender todas las horas a todo el alumnado, sería útil: 1.- Agrupar al alumnado que necesite ILSE en un mismo curso o nivel (de esta forma se disminuirán las horas de interpretación) 2.-Tener en cuenta que no todo el alumnado sordo tiene las mismas necesidades (lectura labial, dominio de LA LSE, autonomía,...) 3.-La labor del ILSE es más necesaria para seguir explicaciones orales que para trabajar en pequeños grupos o con actividades dinámicas. 4.- En caso de compartir centro, conviene tener en cuenta, para confeccionar su horario que no conviene acudir a dos centros el mismo día, ya que afecta negativamente al rendimiento y a la calidad de su trabajo.
86
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
OBJETIVOS GENERALES DEL AULA DE AL
El aula de AL es un recurso de ayuda a la integración del alumnado que presenta necesidades en la adquisición o en el desarrollo del lenguaje. Su finalidad es, por una parte, la estimulación de la comunicación y del lenguaje, estableciendo (si es necesario) sistemas aumentativos o alternativos de comunicación (SAAC) adecuados para cada niño/a y por otra parte, rehabilitadora cuando en la adquisición o en el desarrollo del lenguaje se presentan alteraciones.
Entre los principios teóricos que considero prioritarios que ha de cubrir el aula de Audición y Lenguaje están: -
Primacía de la comunicación y del lenguaje funcional.
-
Dotar precozmente de un sistema de comunicación.
-
Entender que la comunicación y el lenguaje estimulan y desarrollan la inteligencia.
-
El proceso reeducador ha de ser compartido con la familia y resto del equipo. Implicar a la familia como co-terapeutas del proceso de intervención (siempre que sea posible).
Los objetivos respecto a los distintos agentes educativos son:
A) Respecto al centro y al profesorado:
-
Elaborar, junto al maestro tutor, los programas de adaptación curricular necesarios así como los programas de refuerzo para el alumnado con NEE en el campo del habla, el lenguaje y la comunicación. 87
-
Asesorar a los maestros tutores del alumnado que acude al aula de Audición y Lenguaje en el tratamiento de éstos así como ante posibles dificultades que pudieran surgir en el resto de los alumnos del grupo clase en la comunicación y en el desarrollo del lenguaje.
-
Cooperar con el maestro tutor en la orientación a los padres del alumnado con la finalidad de lograr una participación activa en el proceso educativo de sus hijos/ as.
-
Incorporar en los documentos del centro programas de prevención de dificultades y de estimulación del lenguaje oral.
-
Detectar en colaboración con el profesorado del centro y el EOE las posibles dificultades o necesidades educativas en el área del lenguaje (oral y escrito).
-
Promover la integración y la participación del alumnado dentro de su grupo clase.
-
Intervenir junto con el profesorado en la elaboración del Proyecto Curricular de Centro.
-
Propiciar un acuerdo valorativo sobre las necesidades educativas del
alumno.
-
Coordinar las actuaciones.
-
Fijación de horarios y decisión sobre el lugar donde se van a llevar a
cabo
88
dichas actuaciones.
-
Tiempo disponible para las actividades de coordinación.
- Previsión del calendario de entrevistas que hay que mantener, conjunta o separadamente, con las familias, etc.
- Alcanzar acuerdos sobre la orientación y el contenido de dichas actuaciones.
B) Respecto al alumnado:
-
Aplicar las pruebas necesarias al alumnado para evaluar las diferentes dimensiones del lenguaje.
-
Decidir sobre la elección de un Sistema Alternativo o Aumentativo de Comunicación (SAC) en caso necesario según las características y necesidades del niño.
-
Concretar la respuesta educativa para el alumnado que asiste al aula de AL.
-
Organizar y planificar las intervenciones ajustadas.
-
Fomentar el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación
-
(TICS) para favorecer el aprendizaje de la lectoescritura en el alumnado con NEE.
89
-
Elaborar programas específicos para mejorar el desarrollo de las habilidades
fonológicas,
fonéticas,
morfosintácticas,
semánticas,
pragmáticas y la lecto- escritura según las NEE del alumnado.
-
Desarrollar programas de estimulación del lenguaje oral en las aulas de Educación Infantil.
-
Proporcionar el acceso a la lecto- escritura de forma comprensiva y sin errores de identificación.
-
Favorecer la autoestima, el autoconcepto y la motivación.
-
Fomentar el respeto por la diversidad.
-
Elaborar y adaptar materiales.
-
Ofrecer un ambiente especial de aprendizaje.
-
Establecer un marco de relación específico.
-
Propiciar un conocimiento más detallado del alumno y sus necesidades.
-
Desarrollo de actividades específicamente dirigidas a la superación de las dificultades.
C) Respecto a la familia:
90
-
Orientar a las familias del alumnado que se atiende en el aula de AL sobre las pautas de actuación que han de seguir en el hogar para beneficiar el desarrollo del lenguaje del niño/a.
-
Establecer con la familia la elección de algún SAAC para el alumnado que lo necesite.
-
Evaluar el entorno familiar y socio-afectivo del niño/ a así como sus conductas comunicativas mediante entrevistas con la familia.
-
Constituir lazos de colaboración entre la familia y el centro.
-
Informar a los padres en temas que guardan relación con las dificultades en el lenguaje y la comunicación que puedan manifestar su hijo/ a, y su evolución así como solicitar la ayuda de la familia a fin de realizar un seguimiento a estos alumnos.
D) En relación al claustro, al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica o Departamento de Orientación:
- Implicación en la elaboración de proyectos educativos.
- Análisis y elaboración de las dificultades detectadas en el progreso escolar de los alumnos en nuestra especialidad.
- Implicación en las tareas de orientación y asesoramiento.
91
E) En relación al EOE:
Canalizar y detectar las necesidades de asesoramiento y facilitar información acerca de las patologías del lenguaje.
ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL DESARROLLO COMUNICATIVO LINGÜÍSTICO. •
La adquisición temprana de un sistema de comunicación, ya sea oral o signado, que permita el desarrollo cognitivo y de la capacidad de comunicación y que favorezca el proceso de socialización.
•
El desarrollo de la capacidad de comprensión y expresión escrita que permita el aprendizaje autónomo y el acceso a la información.
•
La estimulación y el aprovechamiento de la audición residual y el desarrollo de la capacidad fonoarticulatoria.
•
La construcción del autoconcepto y la autoestima positivos y el desarrollo emocional equilibrado.
•
La obtención de información continuada de lo que ocurre en su entorno y de normas, valores y actitudes que permitan su integración social, en su caso, por vías complementarias a la audición. 92
•
La personalización del proceso de enseñanza y de aprendizaje mediante las adaptaciones del currículo que sean precisas, el empleo del equipamiento técnico para el aprovechamiento de los restos auditivos, el apoyo logopédico y curricular y, en su caso, la adquisición y el uso de la lengua de signos española
OBJETIVOS GENERALES:
-
Iniciar a Los alumnos y alumnas en la utilización de técnicas corporales y dramáticas como medio para ampliar sus posibilidades expresivas y comunicativas.
-
Aprender la lengua utilizada por la mayoría de la sociedad: la lengua oral.
-
Aprender la lengua utilizada por la Comunidad Sorda: la Lengua de Signos (Considerada hasta ahora como SAAC pero que en breve será reconocida como la lengua propia de las personas sordas).
-
Reforzar el ámbito de Comunicación y Representación.
-
Expresar mediante la lengua oral y lengua de signos: sentimientos, deseos o ideas, comprendiendo las intenciones comunicativas de los otros.
93
-
Valorar la lengua oral, signada y escrita como medio de comunicación y relación con los demás.
-
Asesorar y apoyar al maestro-tutor de infantil en la adaptación de las unidades didácticas, en el empleo de material didáctico y en la utilización de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (dactilología, bimodal y lengua de signos).
•
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Los objetivos son intenciones que orientan el diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas. Han de entenderse como metas que guían el proceso de enseñanzaaprendizaje. Constituyen un marco de referencia para decidir las direcciones a seguir durante su transcurso, desempeñando un papel fundamental como referencia para revisar y regular el currículum (D.428/08).
* Lengua oral:
- Adquirir y desarrollar la lengua como forma de expresión oral y escrita. - Desarrollar la conciencia fonológica y conseguir un repertorio fonológico. - Desarrollar la comprensión de mensajes orales o escritos. - Desarrollar la capacidad de expresión oral. - Aumentar el vocabulario expresivo y comprensivo en lengua oral. - Iniciarse en la lectoescritura. - Participar en diálogos respetando las normas de comunicación.
94
* Lengua de signos
- Acercar al alumno a la lengua propia de la Comunidad Sorda: la Lengua de Signos. - Conocer y utilizar los signos de la lengua de signos española (LSE) y el manejo de las estructuras y recursos de ésta. - Emplear el bimodal como medida de aprendizaje: uso de los signos de la LSE pero con estructura de la lengua oral. - Aprendizaje y dominio de la dactilología (trabajada en relación con los fonemas) - Desarrollar la comprensión de mensajes signados. - Desarrollar la expresión en lengua de signos. - Aumentar el vocabulario expresivo y comprensivo en lengua de signos. - Conseguir un buen aprovechamiento de los restos auditivos.
CONTENIDOS:
El término contenidos se refiere a los objetos de enseñanza-aprendizaje que se consideran útiles y necesarios para promover el desarrollo personal del alumnado. Es un amplio conjunto de elementos de la realidad - que incluyen al propio niño - que, a través de la interacción, intervienen en la construcción del aprendizaje. Son medios para conseguir los objetivos propuestos (D. 428/08). En Educación Infantil se agrupan en tres grandes áreas de conocimientos y experiencias: • Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. • Conocimiento del entorno. • Lenguajes: Comunicación y representación. 95
Este último será el que se desarrollará en el aula de Audición y lenguaje con la alumna, especialmente lo referido al lenguaje en todas sus dimensiones: oral, escrito o signado. Conceptuales -
Las bases funcionales del lenguaje.
-
Los prerrequisitos del lenguaje.
-
El repertorio fonético.
-
La dactilología.
-
La L.S.E
-
El vocabulario expresivo y comprensivo.
-
La estructura morfosintáctica S+V+Complemento.
-
Los elementos suprasegmentales.
-
Las funciones del lenguaje.
-
Las destrezas conversacionales.
Lectura de palabras y frases sencillas a través de tarjetas.
Procedimentales
* Lengua oral: -
Adquisición y desarrollo de la lengua como forma de expresión oral y escrita.
-
Desarrollo de la conciencia fonológica y consecución de un repertorio fonológico.
-
Mejora de la comprensión de mensajes orales o escritos.
-
Desarrollo de la capacidad de expresión oral.
-
Aumento del vocabulario expresivo y comprensivo en lengua oral.
-
Iniciación en la lectoescritura.
-
Participación en diálogos respetando las normas de comunicación.
96
* Lengua de signos -
-Acercamiento del alumno a la lengua propia de la Comunidad Sorda: la Lengua de Signos.
-
Conocimiento
y utilización de
los signos de la lengua de signos
española (LSE) y el manejo de las estructuras y recursos de ésta. -
Utilización del bimodal como medida de aprendizaje: uso de los signos de la LSE pero con estructura de la lengua oral.
-
Aprendizaje y dominio de la dactilología (trabajada en relación con los fonemas)
-
Desarrollo de la comprensión de mensajes signados.
-
Desarrollo de la expresión en lengua de signos.
-
Aumento
del vocabulario expresivo y comprensivo en lengua de
signos. -
Consecución del aprovechamiento de los restos auditivos.
ACTITUDINALES
-
Uso y cuidado de sus prótesis auditivas.
-
Interés por comunicarse e iniciar una conversación en los diferentes contextos (escolar, social, familiar).
-
Gusto por realizar lectura de imágenes.
-
Interés por expresarse oralmente de forma correcta.
-
Autoestima y autoconcepto positivos.
-
Interés por aumentar su vocabulario comprensivo y expresivo.
-
Interés y gusto por participar en situaciones de comunicación oral respetando los turnos de palabra y los diferentes puntos de vista.
97
METODOLOGÍA Para iniciar el trabajo con una cierta motivación, podemos presentar a este tipo de alumnado
las unidades didácticas mediante las Nuevas
Tecnologías aplicadas a la Educación. De esta forma desde nuestra aula de AL trabajamos la competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse (Decreto 230/07). La presentación de las mismas, se realizará mediante transparencias a tráves del programa Power Point. Las transparencias contendrán una serie de imágenes relativas al contenido sobre el que versan las Unidades, así como esquemas de conocimiento. Favoreceremos la entrada de la información por el canal visual y auditivo (principio de multisensorialidad). Estas imágenes son presentadas al alumno tanto en lenguaje oral como en la lengua de signos. Es muy importante partir de la normalización postural y tónica, al mismo tiempo que tenemos que favorecer la entrada de información por el canal auditivo, procurando anticipar lo que vamos a trabajar y explicando de forma clara y concisa lo que pretendemos llevar a cabo, aportando todas las ayudas visuales necesarias complementarias del canal auditivo, ya que uno de los objetivos es desarrollar el lenguaje oral apoyado en el lenguaje de signos y bimodal. Para los ejercicios de discriminación auditiva, proponemos un conjunto de actividades encaminadas a mejorar el proceso de entrada y análisis auditivo. Los objetivos de este entrenamiento son: ejercitar y desarrollar las capacidades de discriminación auditiva para conseguir un buen desarrollo lingüístico.
98
La técnica de entrenamiento auditivo está basada en la repetición de estímulos con la finalidad de asegurar la retención de los fenómenos auditivos, ya que la pérdida auditiva de la alumna afecta a las frecuencias conversacionales, no estando demasiado afectadas las frecuencias graves, es decir 125Hz y 250Hz. Estos alumnos necesitan aprender a discriminar los sonidos y asociarlos con la lectura labiofacial. Sus prótesis auditivas pueden aportar un aprovechamiento de la audición, ya que modifican las cualidades físicas del sonido y se ajustan a las posibilidades de audición . Para éstos, sus prótesis auditivas son una ayuda imprescindible para poder comunicarse y se ajustan perfectamente a la curva de su audición, por lo que realizamos un aprovechamiento de los restos auditivos. Será importante que la profesora del grupo-clase favorezca la lectura labiofacial, el entrenamiento auditivo, la lengua de signos, el bimodal si se hace necesario y el uso y cuidado de las prótesis auditivas del alumno. El tratamiento aborda por orden los problemas que están presentes; será llevado a cabo de forma gradual, teniendo en cuenta la capacidad auditiva del alumno. Para trabajar las dimensiones lingüísticas utilizaremos ayudas visuales, táctiles, auditivas y objetos reales en la medida que nos sea posible. Para trabajar la articulación le presentaremos visualmente tanto el apoyo gráfico del fonema, como el apoyo gestual del mismo (dactilología), así como la posición que adoptan los órganos periféricos del habla al producirlo. Es muy difícil que sobre viejos hábitos se aprendan conductas nuevas, por lo que enseñaremos percepciones nuevas y de aquí saldrá la nueva producción. Para consolidar la generalización dispondremos de una serie de actividades y
99
recursos que asemejen al máximo las situaciones terapéuticas a las cotidianas y, de esta manera, favoreceremos el progreso. Cada unidad didáctica abarca la anterior, lo que permite una progresión en el arranque comunicativo-lingüístico en distintas situaciones y contextos, generalizando así los aprendizajes anteriores. En cuanto a la morfosintaxis utilizaremos los pictogramas, al mismo tiempo que el lenguaje oral, así como el método “Enséñame a hablar”, utilizando unas tarjetas con dibujos y signos. Todo el léxico a trabajar lo presentaremos mediante ayudas visuales, utilización de la lengua de signos y ayudas auditivas, de forma que la niña comprenda el significado y pueda expresarlo, así como generalizarlo a diferentes contextos y situaciones (vocabulario de sus unidades, de su entorno próximo, conceptos básicos ...). Por último la pragmática será llevada a cabo a través del juego simbólico,
conversaciones,
diálogos,
narraciones,
descripciones,
dramatizaciones ... Todos estos aspectos los llevaremos a cabo tanto en su aula ordinaria como en el aula de audición y lenguaje. La alumna adquirirá nuevos aprendizajes y los generalizará en su grupo de referencia, y mediante un tratamiento indirecto con la familia, ya que el lenguaje se adquiere básicamente por impregnación social, por medio de la relaciones con su entorno y con sus iguales. Nuestro objetivo es enseñar a los niños y niñas a comunicarse con la lengua de signos española; por tanto, realizaremos intervenciones en el aula ordinaria encaminadas a que los compañeros conozcan y utilicen este sistema de comunicación.
100
Informaremos a los padres del tratamiento y daremos pautas a seguir, incluso compartiremos algunas sesiones, primero para desangustiar a la familia, y después para cuidar la interacción familiar, dando mucha importancia a todas las conductas comunicativas de los alumnos, procurando que siempre sean gratificantes para ella, ya que son factores determinantes para una mejor evolución. Cada individuo es único y su problema o dificultad también lo es, así tendremos en cuenta una serie de factores como la edad, el entorno, la motivación, la vivencia del problema, causas emocionales.....
EVALUACIÓN La evaluación se entiende como una actividad básicamente valorativa e investigadora, facilitadora de cambio educativo y desarrollo profesional docente, afectando a los procesos de aprendizaje del alumno/a y a los procesos de enseñanza. El carácter de la evaluación ha de ser formativo, flexible, procesual y continuo, que permita de forma sistemática el desarrollo de todo tipo de actividades. La evaluación se inicia con el análisis del propio proyecto, de cada uno de sus elementos: objetivos planteados, contenidos, recursos, organización del espacio y el tiempo, agrupamiento de los alumnos y forma de relación entre los niños con los educadores y del equipo entre sí, las estrategias de enseñanzaaprendizaje a utilizar así como el propio sistema de evaluación..
101
Según el Decreto 147/2.002, se debe partir de una evaluación psicopedagógica, que se realiza a inicios de la escolarización o en el momento de detectar N.E.E. En ella debe figurar si el alumno tiene N.E.E. en el ámbito de la comunicación y el lenguaje, reflejado en un informe logopédico. De este modo el alumno tiene realizada una evaluación psicopedagógica realizada por el E.O.E., la cual consta en su expediente Académico. Según la Orden 25 de julio de 2008 debe realizarse un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, de la programación de aula. En la evaluación final analizaremos tanto la marcha del proceso, como los resultados obtenidos por el alumno, a través de la observación, recopilación de la información obtenida durante el proceso y las pruebas estandarizadas utilizadas en la evaluación inicial.
*CRITERIOS DE EVALUACIÓN * Lengua oral: -
Adquiere y desarrolla la lengua como forma de expresión oral y escrita.
-
Desarrolla la conciencia fonológica y consigue un repertorio fonológico.
-
Mejora la comprensión de mensajes orales.
-
Mejora la comprensión de mensajes escritos.
-
Desarrolla la capacidad de expresión oral.
-
Aumenta el vocabulario expresivo y comprensivo en la lengua oral.
-
Se inicia en la lectoescritura.
-
Participa en diálogos respetando las normas de comunicación.
102
* Lengua de signos -
Se acerca a la lengua propia de la Comunidad Sorda: la Lengua de Signos.
-
Conoce y utiliza los signos de la lengua de signos española (LSE) y el manejo de las estructuras y recursos de ésta.
-
Utiliza el bimodal como medida de aprendizaje: uso de los signos de la LSE pero con estructura de la lengua oral.
-
Aprende y domina la dactilología (trabajada en relación con los fonemas)
-
Desarrolla la comprensión de mensajes signados.
-
Desarrolla la expresión en lengua de signos.
-
Aumenta el vocabulario expresivo y comprensivo en lengua de signos.
-
Consigue el aprovechamiento de los restos auditivos.
-
Usa y cuida sus prótesis auditivas.
-
Tiene interés por comunicarse e iniciar una conversación en los diferentes contextos (escolar, social, familiar).
-
Le gusta realizar lectura de imágenes.
-
Tiene interés por expresarse oralmente de forma correcta.
-
Aumenta su autoestima y autoconcepto positivos.
Tiene interés por aumentar su vocabulario comprensivo y expresivo.
DEFICIENTE AUDITIVO LEVE
Objetivos relacionados con las bases funcionales y la articulación.
o Conseguir una respiración costo-diafragmática. o Conseguir un patrón de respiración nasal. o Aumentar la intensidad, duración, control y direccionalidad del soplo. 103
o Realizar praxias linguales. o Realizar praxias faciales. o Realizar praxias labiales. o Realizar praxias mandibulares. o Identificar sonidos con apoyo visual. o Identificar sonidos sin apoyo visual. o Localizar la fuente sonora. o Seguir la fuente sonora. o Reconocer sonidos del propio cuerpo. o Reconocer sonidos de instrumentos musicales. o Reconocer sonidos de animales. o Reconocer sonidos de la naturaleza. o Imitar sonidos y ruidos. o Discriminar fonemas por el punto de articulación. o Discriminar fonemas por el modo de articulación. o Diferenciar dos sonidos oidos simultáneamente. o Repetir palabras oídas sobre fondos distorsionados. o Reproducir con palmadas el ritmo de las palabras. o Repetir palabras oídas sobre fondos distorsionados. o Relacionar palabras que rimen. o Obtener y fijar una buena voz y un registro normal. o Conseguir una buena entonación. o Notar las características de los sonidos. o Corregir todos los fonemas en los que tiene dificultades y fijarlos. o Adquirir los fonemas que no tiene. o Generalizar los fonemas adquiridos a su lenguaje espontáneo. o Enriquecer su vocabulario y hacer que lo utilice correctamente en todas las situaciones comunicativas.
104
o Aumentar su capacidad de comprensión con preguntas básicas. o Desarrollar su capacidad de expresarse con claridad y de forma gramaticalmente correcta. o Despertar el interés por el mundo sonoro. o Desarrollar la atención a las informaciones auditivas. o Sensibilizar al niño por los ritmos y mejorar sus posibilidades de creación de estructuras rítmicas.
CONTENIDOS •
Cualidades del sonido.
•
Respiración costo-diafragmática.
•
Respiración nasal.
•
Aspectos prosódicos.
•
Fonemas.
•
Voz: tono, intensidad, ritmo.
•
Sonidos y ruidos.
•
Adquisición de un soplo que favorezca la articulación.
•
Adquisición, Consolidación y Generalización de los fonemas que componen el habla.
•
Discriminación auditiva.
•
Utilización de los aspectos prosódicos del habla.
•
Interés por el mundo sonoro.
•
Atención a las informaciones auditivas.
•
Sensibilización por el ritmo y mejorar sus posibilidades de creación de estructuras rítmicas.
105
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
o Adquiere una respiración costo-diafragmática. o Adquiere un patrón de respiración nasal. o Aumenta la intensidad del soplo. o Realiza praxias linguales. o Realiza praxias faciales. o Realiza praxias labiales. o Realiza praxias mandibulares. o Identifica sonidos con apoyo visual o Identifica sonidos sin apoyo visual. o Localiza la fuente sonora. o Sigue la fuente sonora. o Reconoce sonidos del propio cuerpo. o Reconoce sonidos de instrumentos musicales. o Reconoce sonidos de animales. o Reconoce sonidos de la naturaleza. o Imita sonidos y ruidos. o Discrimina fonemas por el punto de articulación. o Discrimina fonemas por el modo de articulación. o Diferencia dos sonidos oídos simultáneamente. o Repite palabras oídas sobre fondos distorsionados. o Reproduce con palmadas el ritmo de las palabras. o Repite palabras oídas sobre fondos distorsionados. o Relaciona palabras que rimen. o Obtiene una buena voz y un registro normal. o Consigue una buena entonación. o Nota las características de los sonidos. o Corrige todos los fonemas en los que tiene dificultades y los fija.
106
o Adquiere los fonemas que no tiene. o Generaliza los fonemas adquiridos a su lenguaje espontáneo. o Ha enriquecido su vocabulario y lo utiliza correctamente en todas las situaciones comunicativas. o Aumenta su capacidad de comprensión. o Desarrolla la capacidad de expresarse con claridad y de forma gramaticalmente correcta. o Muestra interés por el mundo sonoro. o Presta atención a las informaciones auditivas. o Es sensible por los ritmos y mejora sus posibilidades de creación de estructuras rítmicas.
107
View more...
Comments