Cuadernillo 2 Género Lírico 4.°
February 21, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Cuadernillo 2 Género Lírico 4.°...
Description
LENGUA Y LITERATURA
E l g én éneero lírico Fecha: Curso: 4° Alumno/a: Profesora: Laura Mora
PRIMERA PARTE: GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía?, poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía… eres tú.
R ima XXI. Gustavo Adolfo Bécquer
El género lírico comprende obras en las que el poeta expresa sus emociones y s sens ens acio aciones nes para lo cual cu al combin combina a pala palabras bras y crea cr ea hermos as imágenes imág enes que intenta in tentann conmover al lector. lector. S i bi bien en el a autor utor s e ma manifi nifiesta esta acerca de la vida, llos os objetos, la pa patria, tria, la mujer mujer am amada ada,, los paisajes o ccual ualquier quier otro tema tema,, s iempre es esa a real realidad idad es evidenci ad ada a a través del impacto emocional que produce en el poeta. El mundo real es el punto de partida partid a para que el es escr critor itor des desnud nudee su es piri pi ri tua tualidad, lidad, ssuu ma manera nera de senti sentir.r. C omo en las obras líricas se fusionan el yo del poeta y la realidad evocada, en ellas es donde se transmite con mayor fuerza la subjetividad del autor. En estas obras el lenguaje es s sumam umamente ente con connotat notativ ivo, o, por es eso, o, la func función ión poétic poética a s e evi evidenc dencia ia en plenitud. G eneral eneralme mente nte s e pres presenta enta en forma de p poesí oesí a (c (com ompos posic iciones iones real realizada izadass en ver verss o).
¿Qué es un poema? ¿Cómo está escrito? Un poema es una composición literaria que está formada por versos, los cuales se agrupan en estrofas. Como cada verso está separado del siguiente por una pausa, ésta va creando un ritmo que es la característica esencial de la poesía y es lo que la diferencia de la prosa. El ritmo es el movimiento regular y medido que le da musicalidad al poema a través del valor sonoro de las palabras y de los silencios.
Rima La rima, que consiste en la repetición de sonidos de los versos a partir de la última vocal acentuada, contribuye a resaltar el ritmo del poema; pero no es imprescindible que una poesía tenga rima para que tenga musicalidad. La rima es consonante cuando coinciden, a partir la sonidos última vocal acentuada, todos losrima sonidos: vocales y consonantes. Cuando sólo se repitendelos vocálicos, se denomina asonante . Si no hay coincidencia de sonidos, es decir, la rima no es ni asonante ni consonante, se está en presencia de versos libres.
1
Ejemplos: • R ima XXIII
Por una mirada, un mundo; a por una sonrisa, un elo b cielo ci b por un beso... ¡Yo no sé c vocales)
Rima asonante (coincidenci (coincidencia a de
qué te diera por un beso beso!! b Gustavo Adolfo Bécquer , Rimas.
• C anci anción ón
de otoño otoño en primavera
Juventud divino tesoro tesoro,, a ¡ya te vas para no volver volv er ! b Cuando quiero llorar, no lloro ll oro a r . y a veces lloro sin quer eer b Rima consonante (coincidencia de vocales y consonantes) Rubén Darío
Métrica (o medida del verso) La medida de un verso es el número de sílabas que lo integran. Al medir los versos, hay que tener en cuenta: •
La sinalefa: es una licencia poética que se da cuando en el interior del verso una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con vocal. En este caso se unen las sílabas a las que pertenecen ambas vocales y se cuentan como una sola. Siempre hay que señalarla. se ñalarla. Ejemplo: “y/ de/ que/rer/te que/rer/te a/ no/ que/rer/te/ lle/go” 11 sílabas sílabas
Solo en algunas ocasiones es necesario tener en cuenta otras licencias poéticas: sinéresis (se produce cuando dos vocales de una palabra que no forman diptongo se reúnen en una sílaba métrica); métrica); diéresis (se produce diéresis cuando se separan dos vocales que forman diptongo para dar lugar a dos sílabas métricas); hiato (es la separación de las vocales que forman sinalefa).
•
La ley del acento final: cuando el verso acaba en palabra aguda, o en un monosílabo, se cuenta una sílaba más. Si la última palabra del verso es esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
Ejemplos: “¿A/dón/de “¿A/dón/de el/ ca/mi/no i/rá?” 7 + 1 = 8 sílabas “A/so/ma/ba “A/so/ma/ ba a/ sus/ o/jos/ u/na/ lá/gri/ma” 12 – 12 – 1= 1= 11 sílabas sílabas
ser: Según la medida, los versos pueden ser:
2
•
Versos de arte menor : tiene 8 o menos de 8 sílabas. El verso más frecuente es el octosílabo (8 sílabas).
•
Versos de arte mayor: tienen más de 8 sílabas. El verso más frecuente es el endecasílabo (11 sílabas). Arte menor 2 sílabas: Bisílabos 3 sílabas: Trisílab Trisílabos os
Arte mayor 9 sílabas: Eneasílabos 10 sílabas: Decasíla Decasílabos bos
4 sílabas: Tetrasíla Tetrasílabos bos 5 sílabas: Pentasílabos 6 sílabas: Hexasíla Hexasílabos bos 7 sílabas: Heptasíl Heptasílabos abos 8 sílabas: Octosílabos
11 sílabas:
Endecasílabos 12 sílabas: Dodecasílabos 13 sílabas: Tridecasílabos 14 sílabas: Alejandri Alejandrinos nos
¿Qué es el “yo lírico”? No hay que confundir autor con “yo lírico”. Este es la voz creada por el autor para enunciar
el poema y se manifiesta a través de la presencia de la primera persona gramatical (singular o plural) por medio de pronombres (yo, me, mío, nuestro, etc.) o verbos (amo, soñé, seremos, etc.). Ejemplo: “En esta historia sólo yo me muero”
¿Cuáles son los recursos (o figuras retóricas) de los que se vale el poeta para crear belleza? Los recursos expresivos más frecue f recuentes ntes son: •
Comparación: consiste en establecer una relación de semejanza entre dos objetos o ideas mediante nexos (como, igual que, del mismo modo que, cual, etc.) o a través de verbos como: semeja, parece, simula, etc. Ejemplo: “¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno se abre, como un tesor o, o, al soplo de tu brisa”
•
Imágenes: este recurso implica la utilización de palabras o expresiones que evoquen en el receptor distintos tipos de sensaciones que pueden ser provocadas por el sentido de la vista (imagen visual), del tacto (imagen táctil), del gusto (imagen gustativa), del olfato (imagen olfativa) o del oído (imagen auditiva). Ejemplos: “Mirábamos los gruesos racimos estelares” (imagen visual) “Sonaba, adentro, un tango y se hablaba de amor” (imagen auditiva) “¡Oh, el poblado espinillo de voluptuoso olor!” (imagen olfativa
•
Personificación: consiste en atribuir acciones propias de seres animados a seres inanimados inanimad os o características de seres humanos a ideas, objetos o animales. Ejemplo: “Y se asomaba a vernos el disco de la luna”
•
Anáfora: es la repetición de una misma palabra o frase al comienzo de varios versos. Ejemplo: “Aunque parezca extraño a los fantasmas nos hace mal la noche nos desalienta nos encoge” 3
Paralelismo: recurso que consiste en repetir una misma estructura sintáctica sin repetir las mismas palabras.
Ejemplo: “La gente sueña que
sueña la calle sigue que sigue” •
Metáfora: es muy utilizada en el lenguaje poético, sin embargo, también utilizamos metáforas en el discurso cotidiano, sin saber que las estamos empleando porque su uso se ha generalizado. Por ejemplo, cuando decimos “Luciano es un plomo”, estamos
comparando a Luciano con el metal que es muy pesado y denso. Como se puede observar, la metáfora tiene como punto de partida una comparación entre dos elementos pero en ella no hay nexo. Ejemplo: “Me deslumbran las perlas de tu boca” •
Antítesis: consiste en oponer frases de significado contrario. contrario.
do s dos
ideas
emple ando empleando
palabras
ant ónimas antónimas
o
Ejemplo: “Es tan corto el amor y tan largo el olvido” •
Interrogación retórica: consiste en presentar una idea en forma interrogativa para enfatizarla, porque en realidad la respuesta ya es conocida o presupuesta. Ejemplo: ¿Serás, amor un largo adiós que no se acaba?
E jemplo de anál anális is is de un poema poema apl aplic icando ando los conceptos c onceptos des desa arr oll ollados ados anteri anteri ormente ormente Soneto LXVI de Pablo Neruda No/ te/ quie/ro/ si/no/ por/que/ te/ qui e/ro e/ro y/ de/ que/rer/te a/ no/ que/rer/te/ ll e/g e/g o y/ de es/pe/rar/te/ cuan/do/ no/ te es/pe/ro
A 11 sílabas: verso endecasílabo B A Estrofa (cuarteto)
pa/sa/ mi / co/ra/zón/ del/ frí/o al/ fue/go fu e/go..
B consonante Rima consonante
quiero sólo porque a ti te quiero, quiero, Teodio sin fin, y odiándo odiándote te te ruego, ruego, te
Estrofa (cuarteto) (cuarteto)
y la medida de mi amor viajero es no
verte y amarte como un ciego. ciego.
Tal vez consumirá la luz de Enero, Enero, su rayo cruel, mi corazón entero,
Estrofa (terceto) (terceto)
robándome la llave del sosiego. sosiego.
En esta historia sólo yo me muero muero y moriré de amor porque te quiero, porque te quiero, amor, a sangre y fuego. fuego.
4
Estrofa (terceto) (terceto)
El tema del poema es el amor no correspondido. El yo lírico (señalado en el poema con letra cursiva) expresa que su amor es contradictorio y desmedido. En los cuartetos dice que quiere a su amada y que la odia al mismo tiempo, que su amor no tiene medida. En los tercetos nos trasmite su impaciencia pues el tiempo pasa y no es correspondido, por eso siente que muere. Este poema es un soneto, una composición compuesta por dos cuartetos y dos tercetos. Los versos son endecasílabos, con rima consonante. Algunos recursos expresivos o estilísticos utilizados para crear belleza son: • Antítesis: ”y de quererte quererte a no quererte quererte llego” •
Anáfora: “Te quiero sólo porque a ti tte e quiero, quiero, te odio sin fin, y odiándot odiándote e te ruego ,”
•
Comparación: “ amarte amarte como un ciego.”
•
Metáfora: “porque te quiero, amor, a sangre y f uego.” uego.”
LA LÍRICA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XVII
colonial en América Améric a (siglo XVI a XVIII) P eríodo colonial En este período dos instituciones concentran el poder: la Corte y la Iglesia. Ambas son muy estrictas; no se le permite al criollo pensar con conciencia crítica sobre problemas sociales y políticos de su realidad. Hay censura con respecto a las fuentes de dell saber. Se limita la lectura, se prohíben libros, según los mandatos de la metrópoli. Se impone un clima de aceptación y quietud. No se permite la iniciativa personal y el pueblo debe atenerse a las soluciones dadas por las instituciones mencionadas. La Corte poseía todos los privilegios y la aristocracia española, era dueña de la riqueza y los derechos civiles y sociales. El celo por la “limpieza de sangre” marginaba al criollo y lo sometía al servilismo, que en lo literario se traducía en las “poesías por encargo”. La escritura reemplaza así la
falta de profundidad emocional con juegos de ingenio y representa el destino enajenado del escritor al que se lo priva de la libertad, dado que depende de la voluntad de la clase gobernante. La escritura no surge como deseo sino como imposición. La Iglesia, por otra parte, aliada al poder de la Corte, controla la actividad de los intelectuales en la Colonia. Estos sufren presiones psicológicas y viven en un clima de asfixia, lo cual propicia el surgimiento del Barroco.
literatura del Ba La literatura B arr rroco oco en His pa panoa noamé méric ric a El Barroco es un movimiento artístico que se manifiesta en América a partir de las últimas décadas del siglo XVI y a lo largo del siglo XVII. Se caracteriza por el sentido extravagante y complejo opuesto al ideal clásico de armonía y equilibrio. El escritor se evade de una realidad insatisfactoria, pero a la vez, la denuncia. Manifiesta una tendencia a la complicación formal y conceptual de la ,acumulación recursos literarios : la antítesis,a el etravés l retruécano, retruécano el hipérbaton yde la metáfora, entre otros; de ahí que su lenguaje sea artificioso. Este estilo suntuoso se logra con el uso de expresiones 5
aristocratizantes,
en
las
que
abundan
los
cultismos
léxicos.
Sor Juana Inés de la Cruz
El género que más se desarrolla es la poesía, secundada por el teatro. Casi toda la producción está destinada a ser recitada en voz alta, tanto en las escuelas y universidades como en el palacio y en el convento. Una de las autoras más destacadas es Sor Juana Inés de la Cruz quien luchó para conseguir el reconocimiento de su derecho a estudiar y a escribir.
ACTIVIDADES 1. Lean el texto “La lírica hispanoamericana del siglo XVII” y completen el siguiente cuadro.
BA RR OCO HISPANOAM HISPANOAMER ER ICANO Concepto
Contexto histórico
Características de la Características literatura Género y autora representativos
2. Observen el video sobre Sor Juana Inés de la Cruz y toma apuntes de los datos más relevantes de su vida. http://www.youtu http://www.youtube.com/watch?v= be.com/watch?v=gPranNM gPranNMoHdU oHdU 3. Lean el Soneto 146 de Sor S or Juana. En perseguirme, mundo, ¿qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no entendimiento entendimiento en las bellezas? Yo no estimo tesoros niriquezas; y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi pensamiento que no mi pensamiento en las riquezas.
6
Y no estimo hermosura he rmosura que, vencid vencida, a, es despojo civil de las edades, ni riqueza me agrada fementida, teniendo por mejor, en mis verdades, consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades.
a) ¿Qué le reprocha al mundo la autora? b) ¿A qué aspira Sor Juana? c) Enuncien el tema del poema en una oración unim unimembre. embre. d) Subrayen cinco palabras diferentes que indiquen el “yo lírico”. e) En este soneto, la autora utiliza el retruécano (recurso de estilo que consiste en contraponer dos ideas que contienen las mismas palabras, pero en otro sentido u otro orden). Por ejemplo: “poner bellezas en mi entendimiento/y no mi entendimiento en las bellezas”.
Señalen con corchetes los otros retruécanos retruécanos que aparecen. f) Señalen un ejemplo de los siguientes siguientes rec recursos ursos expresivos: expresivos:
interrogación retóric retórica a anáfora paralelismo
g) Analicen la medida y la rima de la primera estrofa (Recuerda tener en cuenta las sinalefas para medir y tener presente que la rima es la igualdad de sonidos a partir de la vocal acentuada).
SEGUNDA PARTE: T RAB AJ O PRÁCTI PRÁCTICO CO La poesía de S or J ua uana na Inés de la C ruz Influencias en la la lír lírica ica his panoa panoame meric ric an ana a del del sig s ig lo XX 1. Lean atentamente las redondillas de Sor Juana. Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis:
Cambatís su resistencia y luego, con gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia.
si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal?
Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco el niño que pone el coco
7
y luego le tiene miedo. Dan vuestras amantes penas a sus libertades alas, y después de hacerlas malas las queréis hallar muy buenas.
Queréis, con presunción necia, hallar a la que buscáis, para pretendida, Thais, y en la posesión, Lucrecia.
¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada, o el que ruega de caído?
¿Qué humor puede ser más raro que el que, falto de consejo, él mismo empaña el espejo, y siente que no esté claro?
¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga, o el que paga por pecar?
Con el favor y desdén tenéis condición igual, quejándoos, si os tratan mal, burlándoos, si os quieren bien.
Pues ¿para qué os espantáis de la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis.
Siempre tan necios andáis que, con desigual nivel, a una culpáis por crüel y a otra por fácil culpáis.
Dejad de solicitar, y después, con más razón, acusaréis la afición de la que os fuere a rogar.
¿Pues como ha de estar templada la que vuestro amor pretende, si la que es ingrata, ofende, y la que es fácil, enfada?
Bien con muchas armas fundo que lidia vuestra arrogancia, pues en promesa e instancia juntáis diablo, carne y mundo.
Mas, entre el enfado y pena que vuestro gusto refiere, bien haya la que no os quiere y quejaos en hora buena.
a. ¿A quiénes se dirige Sor Juana en la primera estrofa? ¿Qué les cuestiona? cuestiona? 5p. En el poema se manifiesta la actitud contradictoria del hombre respecto de la mujer a través de numer osas osas antítesis. Por ejemplo: “ si no os admite, es ingrata, y si os admite, es liviana.” Extraigan dos ejemplos de este recurso estilístico. 5p. b. La poetisa intenta hacer reflexionar a los hombres sobre su comportamiento utilizando preguntas retóricas y retruécanos. retruécanos. Por ejemplo: “¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada:
pregunta retórica
la que cae de rogada, o el que ruega de caído?
retruécano
c. Extraigan otro ejemplo similar al anterior.
5p.
losusa verbos en modo d. Subrayen propósito los la poetisa? 5p. imperativo que aparecen hacia el final del poema. ¿Con qué
8
e. Averigüen qué es una redondilla redondilla y copia su d definición. efinición. medida y la rima de la primera primera estrofa. f. Analicen la medida
5p. 10p.
2. Lean el poema Tú me quieres blanca de Alfonsina Storni, poetisa argentina del siglo XX, que retoma la problemática de la mujer planteada por Sor Juana en el siglo XVII.
Tú me quieres blanca de Alfonsina Storni (escuchá haciendo click) Tú me quieres alba, me quieres de espumas, me quieres de nácar. Que sea azucena Sobre todas, casta. De perfume tenue. Corola cerrada .
la tierra mojada; alimenta el cuerpo con raíz amarga; bebe de las rocas; duerme sobre escarcha; renueva tejidos con salitre y agua:
Tú que el esqueleto conservas intacto no sé todavía
Ni un rayo de luna filtrado me haya. unami margarita seNidiga hermana. Tú me quieres nívea, tú me quieres blanca, tú me quieres alba.
Habla con los pájaros y lévate al alba.
porpretendes cuáles milagros, me blanca (Dios te lo perdone), me pretendes casta (Dios te lo perdone), ¡me pretendes alba!
Tú que hubiste todas las copas a mano, de frutos y mieles los labios morados. Tú que en el banquete cubierto de pámpanos • • •
dejaste las carnes festejando a Baco. Tú que en los jardines negros del Engaño vestido de rojo corriste al Estrago.
Huye hacia los bosques, vete a la montaña; límpiate la boca; vive en las cabañas; toca con las manos
Yte cuando las carnes sean tornadas, y cuando hayas puesto en ellas el alma que por las alcobas se quedó enredada, entonces, buen hombre, preténdeme blanca, preténdeme nívea, preténdeme casta.
Primer momento: Pretensiones del hombre acerca de la mujer. 10p Segundo momento: ………………………………………………………………………… Tercer momento: …………………………………………………………………………….
b. Extraigan dos expresiones que se refieran a la pretendida pureza de la mujer, identificada en general
con el color blanco.
5p
c. Extraigan dos expresiones que aludan al comportamiento “impuro” o desenfrenado del hombre. d. ¿Qué modo verbal predomina predomina en la última parte parte del poema? ¿Por qué lo utiliza la autora? autora? 5p. e. Señalen en el texto un ejemplo de: • •
10p.
Paralelismo Metáfora
f. Analicen la medida medida y rima de de los cuatro primeros primeros versos.
9
10p
5p
g. Busquen canciones que hablen sobre la temática feminista y escribe los versos más significativos.
10p
3. A través de los los textos leídos podemos inferir inferir cuál era el lugar lugar de las muj mujeres eres en la socie sociedad dad y época en que vivió cada una de las escritoras. Según tu opinión, ¿cuál es la problemática de la mujer en el siglo XXI? ¿Es similar o diferente a la planteada por estas autoras? Fundamenten . 10p
TERCERA PARTE: TRABAJO PRÁCTICO A. Leen atentamente el siguiente poema y resuelvan:
POEE MA 20 P abl blo o Neruda Neruda (click) PO
P UEDO escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos". El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no labuscaba quiero, el esviento cierto,para perotocar cuánto quise. Mi voz su la oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste éste sea el último dolor dolor que ella me causa, causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
B. Luego, resuelvan las siguientes actividades: 1. Busquen el significa significado do de las las palabras palabras de no conozcas. conozcas. 2. Elaboren una cadena cadena isotópica isotópica y luego enuncia enuncia el tema del del poema en una oración oración breve. 3. ¿Quién es el yo lílírico? rico? ¿ ¿Qué Qué expresa? 4. ¿Quién es el autor? autor? Investiguen sobr sobre e él (biogra (biografía) fía) y escriban aquellos aquellos aspectos más más relevantes. 5. Respondan:
¿Cuántas estrofas tiene el poema?
¿Cómo están formadas las estrofas?
Analicen la métrica métrica de las las seis primeras estrofas.
10
6. ¿Qué recursos poéticos poéticos (figuras retóricas) retóricas) ha empleado empleado el autor? autor? Nombren y ejemplifiquen ejemplifiquen con el poema. 7. ¿Cómo es la rima, asonante o consonante? Marquen y justifiquen. justifiquen .
C. LOS CALIGRAMAS El caligrama (del francés calligramne ) es un poema visual, frase, o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en el e l que la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla configura de tal expresa manera visualmente que crea una de imagen visual (poesía visual). La imagen creadao por las palabras visualment e l oespecie que la palabra o palabras dicen. En un poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema. En la modernidad se dio con las vanguardias que buscaban la ruptura y la innovación a principios del siglo XX, y más concretamente con el cubismo literario y los posteriores creacionismo y ultraísmo; el poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un conocido c onocido creador de caligramas. calig ramas. El poeta creacionista chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer pri mer caligrama, cali grama, "Triángulo armónico", en su libro Canciones en la noche (1913).El caligrama, tiene que estar compuesto mediante un poema. Se debe elaborar haciendo que (con el poema ya elaborado) se forme/dibuje una imagen relacionada con el tema del de l poema.
1. Lee el siguiente Caligrama
11
2. ¿Qué se pierde cuando desaparece el dibujo? 3. ¿Cuántas ¿Cuánta s estrofas tiene el poema? ¿Qué particularidad tiene la primera? 4. Teniendo en cuenta que “viento” es “aire en movimiento”, el adjetivo “paciente” atribuido a ese sustantivo, ¿es una calificación habitual? ¿Con qué adjetivos lo hubieran calificado ustedes? 5. ¿A qué otro sustantivo de de ese verso le correspondería correspondería también también ese adj adjetivo? etivo? 6. El viento connota tiempo tiempo por ser aire en movi movimiento; miento; el asno, en cuan cuanto to a un ser vivo, también consume tiempo y es consumido por él. El adjetivo “paciente” connota “tiempo”, ya que indica “espera”. Desde la primera estrofa el tiempo es el eje del poema. Es paciente
como el asno y lleva irreversiblemente irreversiblemente a la muerte. ¿Con qué está asociado el molino? 7. Anota las marcas que señalan el paso del tiempo. Determina cuáles indican el tiempo cotidiano y el anual o cósmico. 8. El poema relaciona la naturaleza con la vida del hombre. Unan con una línea las correspondencias corresponde ncias que se presentan entre los momentos de cada columna: Primavera
tristeza y cruz
madurez
Estilo
flores
muerte
Otoño
lágrimas heladas
juventud
Invierno
frutos
decadencia
12
9. ¿Qué palabra de la cuarta estrof estrofa a connota la imposibilidad del hombre de liberarse del del tiempo? 10. ¿En qué estrofas el poeta habla al “molino -tiempo”? ¿Con qué verbos señala el movimiento constante y la destrucción que produce? 11. ¿En qué estrofa el yo poético se dirige al hombre? 12. ¿Con qué palabra se menciona el presente en la última estrofa? 13. Cuando dice: “Ellos también son granos”, ¿a qué se refiere “ellos”? 14. ¿Qué sentimientos provoca el paso del tiempo? 15. Marca y nombra los recursos estilísticos empleados en este poema. 16. Elabora un campo semántico semántico (click) relacionado con la palabra “tiempo”. Luego, piensa objetos que te sugieran la idea de tiempo. Dibuja un contorno del objeto elegido e intenta, a la manera de Huidobro y usando las palabras del campo semántico, crea un caligrama.
13
View more...
Comments