CTO para estudio enarm

October 19, 2017 | Author: José Angel | Category: Cardiac Arrhythmia, Myocardial Infarction, Angina Pectoris, Electrocardiography, Cardiology
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: buena bibliografia para enarm...

Description

ERRNVPHGLFRVRUJ Test

1.ª vuelta

Cardiología y cirugía cardiovascular

FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN



SEMIOLOGÍA CARDÍACA

1.

Uno de los siguientes hechos tiene gran importancia durante la fase 3 del potencial de acción de la célula miocárdica:

5.

Una de las siguientes afirmaciones sobre el pulso arterial es INCORRECTA:

1) 2) 3) 4) 5)

2.

1)

Positivización del potencial de membrana. Entrada rápida de sodio. Entrada lenta de sodio. Salida de potasio. Entrada de calcio.

2) 3)

Señale la incorrecta de las siguientes: 4) 1) 2) 3) 4) 5)

3.

5)

6.

4) 5)

Se calcula por la ley de Laplace. Se correlaciona con la postcarga. Es un parámetro directamente proporcional a la presión intraventricular. Es directamente proporcional al radio ventricular. Es directamente proporcional al grosor de la pared ventricular.

7.

Resistencias pulmonares totales. Presión auricular derecha. Presión telediastólica del ventrículo derecho. Fracción de eyección del ventrículo izquierdo. Gasto cardíaco.

4) 5)

8.

Pericarditis constrictiva. Embolia pulmonar. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Obstrucción de la circulación coronaria. Taponamiento cardíaco.

Con respecto a la fisiología del corazón, una de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: 1) 2) 3)

El catéter de Swan-Ganz NO es útil para la determinación de una de las siguientes medidas: 1) 2) 3) 4) 5)

¿En cuál de las siguientes patologías NO suele aparecer pulso paradójico? 1) 2) 3) 4) 5)

Una de las siguientes afirmaciones sobre la tensión de la pared ventricular es FALSA: 1) 2) 3)

4.

La precarga del ventrículo izquierdo equivale a la presión en el VI al final de la diástole. Los diuréticos disminuyen la precarga. Los nitratos disminuyen la precarga. La ley de Frank-Starling correlaciona la postcarga con la fuerza de contracción. La precarga, la postcarga y la contractilidad son los principales determinantes del volumen de eyección.

La muesca anacrótica del pulso aórtico está presente en su parte ascendente. El pulso «parvus» puede aparecer en situaciones en las que disminuye el volumen sistólico de eyección. El pulso «tardus» suele aparecer en situaciones en que hay una disminución de la resistencia a la eyección del ventrículo izquierdo. El pulso hipercinético puede aparecer en situaciones en las que hay un aumento de la contracción del ventrículo izquierdo con una disminución de las resistencias periféricas. La parte descendente del pulso aórtico es menos empinada que la ascendente.

El tercer ruido tiene lugar en la diástole. El cuarto ruido tiene lugar en la diástole. La contracción auricular tiene lugar al final de la diástole ventricular. La válvula pulmonar se abre antes que la aórtica. La válvula pulmonar se cierra antes que la aórtica.

Uno de los siguientes ruidos cardíacos se debe auscultar preferiblemente con la membrana del fonendoscopio: 1) 2) 3)

Soplo de estenosis mitral. Cuarto tono. Soplo de estenosis aórtica.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

1

Test

1.ª vuelta

Cardiología y cirugía cardiovascular 4) 5)

9.

Tercer tono. Soplo de estenosis tricuspídea.

El foco aórtico, en la auscultación cardíaca, se encuentra cerca del esternón en el: 1) 2) 3) 4) 5)

Segundo espacio intercostal derecho. Segundo espacio intercostal izquierdo. Quinto espacio intercostal derecho. Quinto espacio intercostal izquierdo. Región interescapular.

10. El soplo de la estenosis aórtica se irradia característicamente

3) 4) 5)

16. No es cierto en relación a la onda de pulso venoso: 1) 2) 3) 4)

hacia: 5) 1) 2) 3) 4) 5)

Arterias carótidas. Base del corazón. Axila. Segundo espacio intercostal izquierdo. Espalda.

11. Una de las siguientes es causa de desdoblamiento invertido del segundo ruido cardíaco: 1) 2) 3) 4) 5)

Bloqueo de rama izquierda. Comunicación auricular. Bloqueo de rama derecha. Sobrecarga del ventrículo derecho. Embolismo pulmonar.

12. El tercer ruido cardíaco en un adulto suele indicar: 1) 2) 3) 4) 5)

Contracción auricular contra un ventrículo poco distensible. Aumento de la distensibilidad del ventrículo. Infarto del ventrículo derecho. Incremento de la velocidad o del volumen de llenado ventricular. Bloqueo completo de la rama derecha del haz de His.

13. Uno de estos eventos NO ocurre nunca en la diástole: 1) 2) 3) 4) 5)

Tercer ruido. Cuarto ruido. Chasquido de apertura mitral. Chasquido del prolapso mitral. Roce pericárdico.

14. Uno de los soplos siguientes aumenta de intensidad con la inspiración profunda: 1) 2) 3) 4) 5)

Estenosis tricuspídea. Insuficiencia mitral. Estenosis aórtica. Miocardiopatía hipertrófica. Insuficiencia aórtica.

15. En una de las siguientes patologías, el soplo aumenta de intensidad con la bipedestación y disminuye con la postura de cuclillas: 1) Estenosis mitral. 2) Estenosis aórtica.

Mixoma auricular. Miocardiopatía hipertrófica. Estenosis pulmonar.

La onda X prominente es característica del taponamiento cardiaco. El pulso en forma de W es característico de la pericarditis constrictiva. En caso de insuficiencia tricuspídea aparece una onda V marcada. En caso de insuficiencia tricuspídea la onda X puede estar invertida. En caso de insuficiencia tricuspídea la onda V desaparece.

17. Ante la existencia de un soplo diastólico, de baja frecuencia, que se ausculta preferiblemente en ápex e irradia a axila, acompañado de refuerzo presistólico, ¿qué enfermedad sospecharía? 1) 2) 3) 4) 5)

Prolapso valvular mitral. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Estenosis mitral en ritmo sinusal. Estenosis mitral en fibrilación auricular. Estenosis aórtica en ritmo sinusal.

18. Un soplo sistólico y diastólico, “en maquinaria”, llamado “soplo de Gibson” aparece en una de estas circunstancias: 1) 2) 3) 4) 5)

Coartación de aorta. Tetralogía de Fallot. Persistencia del conducto arterioso. Comunicación interauricular. Comunicación interventricular.

19. Una de las afirmaciones siguientes sobre el pulso venoso yugular es FALSA: 1) 2) 3) 4) 5)

La onda «a» se produce por la contracción auricular. La onda «v» corresponde al llenado de la aurícula derecha. La onda «v» coincide con la contracción ventricular. La onda «a» tiene lugar inmediatamente después del pulso arterial. Tanto las ondas «x» como la «y» son negativas.

20. Las ondas a «en cañón» del pulso venoso yugular NO aparecen en: 1) 2) 3) 4) 5)

Fibrilación auricular con bloqueo AV completo. Disociación aurículoventricular. Taquicardia por reentrada intranodal común. Síndrome del marcapasos. Taquicardia ventricular sin conducción ventriculoatrial.

21. Cuando aparezca una onda «v» muy prominente en el pulso venoso yugular, habrá que sospechar, sobre todo: 1) 2) 3) 4)

Pericarditis constrictiva. Estenosis mitral. Estenosis de la arteria pulmonar. Insuficiencia tricuspídea.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

2

Test

1.ª vuelta

Cardiología y cirugía cardiovascular 5)

Infarto anteroseptal 1) 2) 3) 4) 5)

22. El signo de Kussmaul es más típico de una de las enfermedades siguientes: 1) 2) 3) 4) 5)

Infarto anterior. Taponamiento cardíaco. Mixoma auricular. Pericarditis aguda. Pericarditis constrictiva.

29. Ante un ECG con un QRS de 130 mseg y un eje de -15º, con una morfología en V6 de onda R monofásica sin onda Q y ausencia de R en V1, sospecharías:

23. En un paciente con doble lesión mitral, ¿qué hallazgo nos ha

1) 2) 3) 4) 5)

de hacer pensar que la insuficiencia es severa? 1) 2) 3) 4) 5)

Chasquido mitral poco audible. Soplo diastólico corto. Aumento del desdoblamiento del segundo ruido. Presencia de tercer ruido. Cianosis.

1) 2) 3) 4) 5)

la insuficiencia aórtica:



Aumento de la presión arterial diastólica. Pulso “bisferiens”. Pulso “celer” y “magnus”. Soplo diastólico. Soplo de Austin-Flint.

hacer sospechar una de las siguientes situaciones excepto: 1) 2) 3) 4) 5)

25. Un vector de 60º producirá una onda negativa en una de las siguientes derivaciones del electrocardiograma (ECG): I. II. III. aVR. aVF.

Eje del QRS de 80º. Eje de la P de 50º. Duración del complejo QRS de 160 mseg. Intervalo RR de 1000 mseg. Intervalo QT de 400 mseg.

electrocardiográfica: 1) 2) 3) 4) 5)

3) 4) 5)

En las derivaciones precordiales, la R es creciente de V1 a V6. En las derivaciones precordiales, la S tiene progresivamente menos voltaje de V1 a V6. El eje del complejo QRS es usualmente opuesto al eje de la onda T. Las derivaciones II, III y aVF estudian la cara inferior del corazón. La derivación I está situada a 0º.

28. Un ECG con un QRS de 140 mseg y un patrón rSR´ en V1 corresponde típicamente a:

Isquemia subendocárdica - ondas T altas, picudas y simétricas. Isquemia subepicárdica - ondas T negativas. Lesión subendocárdica - ascenso del segmento ST. Necrosis - onda Q. Lesión subepicárdica - elevación del segmento ST.

33. Cuando en una radiografía posteroanterior de tórax aparece un doble contorno auricular derecho y una elevación del bronquio principal izquierdo, habrá que sospechar crecimiento de:

27. En un ECG normal, señale la respuesta INCORRECTA: 1) 2)

Síndrome de Brugada. Bloqueo completo de rama derecha. Bloqueo incompleto de rama derecha. Síndrome de Jerver-Lange-Nielsen. Comunicación interauricular tipo ostium primum.

32. Señale la asociación incorrecta entre trastorno y alteración

26. Uno de los siguientes datos de un ECG NO es normal: 1) 2) 3) 4) 5)

Bloqueo de rama izquierda. Bloqueo de rama derecha. Hemibloqueo anterior. Hemibloqueo posterior. Hipertrofia ventricular derecha.

31. El patrón electrocardiográfico de rSr’ en derivación V1 debe

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN CARDIOLOGÍA

1) 2) 3) 4) 5)

Hipertrofia ventricular derecha. Bloqueo de rama derecha. Bloqueo completo de rama izquierda. Hemibloqueo anterior. Hemibloqueo posterior.

30. Un eje menor de -45º suele ser indicativo de:

24. Uno de los siguientes hallazgos exploratorios NO es propio de 1) 2) 3) 4) 5)

Bloqueo incompleto de rama izquierda. Bloqueo completo de rama izquierda. Hemibloqueo anterior. Bloqueo incompleto de rama derecha. Bloqueo completo de rama derecha.

1) 2) 3) 4) 5)



Aurícula derecha. Aurícula izquierda. Ventrículo derecho. Ventrículo izquierdo. Arteria pulmonar.

FÁRMACOS EN CARDIOLOGÍA

34. Una de las siguientes parejas de betabloqueantes bloquea, además, los receptores alfa-1-adrenérgicos: 1) Atenolol y metoprolol. 2) Propranolol y bucindolol.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

3

Test

1.ª vuelta

Cardiología y cirugía cardiovascular 3) 4) 5)

Carvedilol y labetalol. Metoprolol y bisoprolol. Bisoprolol y atenolol.

35. En cuál de las siguientes situaciones NO emplearía un betabloqueante: 1) 2) 3) 4) 5)

Insuficiencia cardiaca crónica por disfunción sistólica ventricular. Insuficiencia cardiaca crónica por disfunción diastólica ventricular. Paciente asmático con angina de Prinzmetal. Fumador y EPOC leve-moderado con infarto antiguo. Diabetes tipo 2 con glucemias persistentemente elevadas.

36. Uno de los siguientes NO es un efecto secundario de los betabloqueantes: 1) 2) 3) 4) 5)

Vasoconstricción. Temblor. Broncoespasmo. Depresión. Pesadillas.

37. Los betabloqueantes NO están indicados en: 1) 2) 3) 4) 5)

Infarto agudo de miocardio. Angina estable. Angina inestable. Angina de Prinzmetal. Angina refractaria.

38. El efecto antianginoso de los betabloqueantes se debe fundamentalmente a: 1) 2) 3) 4) 5)

Acortamiento del tiempo de diástole. Reducción de las demandas miocárdicas de oxígeno. Acción vasoconstrictora periférica. Vasodilatación coronaria. Aumento del aporte de oxígeno al miocardio.

39. ¿En cuál de las siguientes situaciones están CONTRAINDICADOS

41. ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene un mecanismo de acción principal como bloqueante del receptor de angiotensina II? 1) 2) 3) 4) 5)

42. La principal ventaja de los bloqueadores de los receptores de la angiotensina II, en comparación con los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina, es: 1) 2) 3) 4) 5)

respecto al amlodipino, antagonista del calcio dihidropiridínico? 1) 2) 3) 4) 5)

1) 2) 3) 4) 5)

siguientes afirmaciones NO es cierta? 1)

3) 4) 5)

Niveles de calcio en plasma. Niveles de potasio en plasma. Niveles de digoxina en plasma. Niveles de sodio en plasma. Niveles de magnesio en plasma.

No está indicada como profilaxis de la fibrilación auricular paroxística. Está indicada en la insuficiencia cardíaca con fibrilación auricular. No está indicada en la miocardiopatía hipertrófica. Nunca está indicada en la insuficiencia cardíaca por disfunción sistólica en ritmo sinusal. Está indicada en la fibrilación auricular crónica.

46. Señale lo correcto con respecto a la digoxina: 1) 2) 3) 4)

1) 2) 3) 4) 5)

Disminuyen el inotropismo. Verapamil y diltiacem disminuyen el cronotropismo. Pueden producir edemas persistentes y estreñimiento. Producen vasoconstricción. Pueden producir taquicardia refleja.

45. En relación con las indicaciones de la digital, ¿cuál de las

1) 2) 3) 4) 5)

mg de captopril cada 8 horas. Acude a la consulta por presentar, desde unos días antes, sensación de hormigueo y calambres en las piernas. ¿Cuál de las siguientes determinaciones analíticas será más importante conocer en este caso?

Aumenta el flujo sanguíneo coronario. No modifica la conducción a nivel del nodo auriculoventricular. Ejerce una acción vasodilatadora sobre las arterias sistémicas. Ejerce una acción vasodilatadora sobre las arterias coronarias. Disminuye la frecuencia cardíaca.

44. Uno de los efectos de los antagonistas del calcio es INCORRECTO:

2)

40. Un hipertenso de 76 años de edad está en tratamiento con 25

Producen menos hiperpotasemia. Reducen más la mortalidad. Reducen el riesgo de muerte súbita. Producen menos tos. Producen menos hipotensión arterial.

43. ¿Cuál de las siguientes acciones farmacológicas NO es cierta

los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina? Insuficiencia cardíaca aguda. Infarto agudo de miocardio con FEVI deprimida. Disfunción ventricular asintomática. Insuficiencia renal e hiperpotasemia. En pacientes diabéticos e hipertensos.

Alfametildopa. Irbesartán. Hidralacina. Omapatrilato. Minoxidil.

5)

Su vida media es de unas 36 horas. La quinidina disminuye sus niveles plasmáticos. La hipocalcemia aumenta la sensibilidad a la digoxina, y por lo tanto favorece la aparición de efectos tóxicos. Nunca hay cardiotoxicidad por digoxina con niveles plasmáticos inferiores a 2 ng/ml. En el hipotiroidismo, se encuentra disminuida la cardiotoxicidad por digoxina.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

4

Test

1.ª vuelta

Cardiología y cirugía cardiovascular 47. ¿Cuál de los fármacos que se indican a continuación NO inte-

3) 4) 5)

racciona con la digoxina aumentando sus niveles plasmáticos? 1) 2) 3) 4) 5)

Verapamilo. Antiácidos. Eritromicina. Amiodarona. Nifedipino.

48. Señale la afirmación INCORRECTA con respecto a otros inotrópicos positivos: 1) 2) 3) 4) 5)

La dobutamina estimula sobre todo los receptores beta-1. La dopamina es vasoconstrictora en dosis bajas. La ibopamina es un análogo de la dopamina que se administra por vía oral. El levosimendan no incrementa la concentración de calcio intracelular. La milrinona inhibe la fosfodiesterasa.

49. ¿Cuál de los siguientes antianginosos NO posee efecto vasodi-



INSUFICIENCIA CARDÍACA

54. Una de las siguientes NO es causa de insuficiencia cardíaca con gasto cardíaco elevado: 1) 2) 3) 4) 5)

NO es verdadera: 1) 2) 3)

Amlodipino. Molsidomina. Propranolol. Carvedilol. Diltiacem.

50. Es una CONTRAINDICACIÓN común a todos los betabloqueantes

Enfermedad de Paget óseo. Hipotiroidismo. Embarazo. Anemia. Fístulas arteriovenosas.

55. Una de las siguientes afirmaciones sobre la insuficiencia cardíaca

latador? 1) 2) 3) 4) 5)

Nitratos + diltiacem. Diltiacem + atenolol. Propranolol + amlodipino.

4) 5)

La insuficiencia cardíaca aguda cursa con edemas importantes en miembros inferiores. En la insuficiencia cardíaca crónica, la presión arterial suele ser normal. En la insuficiencia cardíaca sistólica predominan los síntomas debidos al bajo gasto cardíaco. La disnea es un síntoma de insuficiencia cardíaca izquierda. La sensación de plenitud gástrica es un síntoma de insuficiencia cardíaca derecha.

56. Cuando un paciente en insuficiencia cardíaca presenta disnea

y a los antagonistas del calcio no dihidropiridínicos:

con las actividades ordinarias, se considera que se encuentra en clase funcional según la NYHA:

1) 2) 3) 4) 5)

1) 2) 3) 4) 5)

Disfunción sinusal. Asma bronquial. Vasculopatía periférica severa. Diabetes. Insuficiencia hepática.

51. ¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos NO posee como prin-

I. II. III. IV. V.

57. Todos los siguientes datos analíticos son de peor pronóstico

cipal mecanismo de acción el bloqueo de canales de sodio?

en la ICC excepto uno:

1) 2) 3) 4) 5)

1) 2) 3) 4) 5)

Procainamida. Propafenona. Lidocaína. Amiodarona. Flecainida.

52. En los pacientes con insuficiencia cardíaca, el fármaco que

BNP/NT-Pro BNP elevado. Troponinas elevadas. Hipertensión pulmonar. Hipertensión arterial. Hiponatremia.

58. ¿Cuál de las siguientes determinaciones analíticas es útil para

produce MENOR efecto beneficioso sobre la mortalidad es:

evaluar la presencia de insuficiencia cardíaca?

1) 2) 3) 4) 5)

1) 2) 3) 4) 5)

Dobutamina. Enalapril. Losartán. Hidralacina y nitratos. Ivabradina.

53. De entre las siguientes asociaciones de antianginosos, la menos indicada será: 1) 2)

Nifedipino + atenolol. Nitratos + atenolol.

Calcemia. Endotelina. Homocisteína. Pro-BNP. CPK-mb.

59. Se ha demostrado que todas las medidas, farmacológicas o no, enumeradas son efectivas para reducir la mortalidad de la insuficiencia cardíaca sistólica cuando están indicadas, excepto: 1) La terapia de resincronización cardíaca.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

5

Test

1.ª vuelta

Cardiología y cirugía cardiovascular 2) 3) 4) 5)

El desfibrilador automático implantable. Los inhibidores de la ECA. La combinación de hidralacina y nitratos. Los bloqueantes de los canales del calcio.

60. Un paciente de 63 años padece una miocardiopatía dilatada

3) 4) 5)

Gated-SPECT (gammagrafía). Ecocardiografía transtorácica. Ecocardiografía transesofágica.

64. Señale la incorrecta con respecto a las diferencias entre ICC por fallo sistólico e ICC por fallo diastólico:

idiopática con una FEVI de 28%. Está en tratamiento con ramipril, metoprolol, furosemida y amlodipino, a pesar de lo cual mantiene una CF III/IV de la NYHA. Se adjunta ECG. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el manejo terapéutico del paciente cree que es FALSA?

1) 2) 3) 4) 5)

La exploración física y la anamnesis permite diferenciarlas. El ecocardiograma es diagnóstico. En el anciano aumenta la incidencia de fallo diastólico. Cuando hay isquemia, aparece antes el fallo diastólico que sistólico. Los calcioantagonistas tipo verapamil-diltiazem mejoran el fallo diastólico y empeoran el sistólico.

65. Uno de los siguientes hallazgos NO suele existir en el paciente con ICC por fracaso diastólico: 1) 2) 3) 4) 5) 1)

2)

3) 4) 5)

Se debería retirar el amlodipino puesto que los calcioantagonistas están contraindicados en la disfunción sistólica. Estaría indicado añadir espironolactona a su tratamiento siempre que su creatinina no sea superior a 2,5mg/dl ni su potasio superior a 5 mEq/l. Se debería valorar el implante de un resincronizador cardiaco. Existe indicación de implante de DAI como prevención primaria. Se podría pautar ivabradina si la frecuencia cardiaca del paciente es mayor de 70lpm.

61. De los siguientes fármacos, ¿cuáles mejoran la función diastólica

Aumento del grosor parietal y/o rigidez del VI. Dilatación de AI. Empeoramiento al caer en fibrilación auricular. Mejoría con frecuencias cardíacas altas. Mejoría con dobutamina i.v.

66. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto al balón intraaórtico de contrapulsación? 1) 2)

3) 4) 5)

Está indicado en situaciones de shock cardiogénico. Las principales contraindicaciones para su empleo son la insuficiencia valvular aórtica y las enfermedades avanzadas de la aorta. Tiene un importante efecto antiisquémico cardíaco por disminución de la precarga. En general, su empleo produce un descenso en la presión arterial sistólica y un aumento de la presión arterial media. Puede emplearse en pacientes en fibrilación auricular con seguridad.

ventricular?



1) 2) 3) 4) 5)

67. Un paciente de 74 años sin antecedentes de interés acude a su

Digoxina y antagonistas del calcio. Digoxina y betabloqueantes. Diuréticos y antagonistas del calcio. Vasodilatadores y digoxina. Antagonistas del calcio y betabloqueantes.

62. Una de las afirmaciones siguientes sobre el edema agudo de

ARRITMIAS

consulta por varios episodios sincopales en las últimas semanas, bruscos, sin clínica asociada. Aporta un ECG realizado realizado previamente (ECG 1). La exploración física es normal. Repetimos el ECG (ECG 2). ¿Cuál de las siguientes actitudes cree que es más correcta?

pulmón es FALSA: 1) 2) 3) 4) 5)

La morfina está contraindicada. Puede no ser cardiogénico. La digital no siempre está indicada. Los vasodilatadores y los diuréticos son muy útiles. Suele ser necesario dar oxígeno.

63. ¿Cuál de las siguentes se considera la técnica “gold Standard” para el cálculo de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo? 1) 2)

Resonancia magnética cardiaca. Ventriculografía radioscópica con contraste.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

6

Test

1.ª vuelta

Cardiología y cirugía cardiovascular

71. Un paciente con enfermedad del nodo sinusal presenta un electrocardiograma con un ritmo sinusal a 40 por minuto. Clínicamente, presenta historia de síncopes. Por otra parte, presenta crisis de fibrilación auricular rápida mal tolerada, acompañadas de disnea y dolor torácico. De entre las siguientes, la actitud más adecuada será: 1) 2) 3) 1) 2) 3) 4) 5)

Solicitar Holter-ECG y reevaluar. Es necesario la realización de un ecocardiograma antes de decidir nuestra actitud terapéutica. Implante definitivo de marcapasos. Estudio electrofisiológico. Para confirmar nuestra sospecha estaría indicado realizar un test de mesa basculante.

68. Una chica de 23 años acude al servicio de urgencias por sensación de palpitaciones rápidas. En el ECG se objetiva una taquicardia regular a 170lpm de QRS estrecho sin identificarse ondas P. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones cree que es FALSA? 1) 2) 3) 4) 5)

La primera actitud a llevar a cabo es un masaje del seno carotídeo. El empleo de ATP puede ayudarnos en el diagnóstico al enlentecer la arritmia pero no en el tratamiento. En la inspección del pulso yugular podremos ver ondas “a cañón”. La ablación de esta arritmia suele ser efectiva. Si se produjese un compromiso hemodinámico habría que realizar una cardioversión eléctrica inmediata.

69. Un paciente de 56 años es visto por episodios frecuentes de fibrilación auricular paroxística sintomática. No toma tratamiento habitual ni tiene otras enfermedades asociadas. Una analítica completa es rigurosamente normal. Se realiza un ecocardiograma que muestra un corazón estructuralmente normal. ¿Cuál de las siguientes medidas terapéuticas aconsejaría inicialmente? 1) 2) 3) 4) 5)

Amiodarona. Atenolol. Ablación percutánea con catéter de las venas pulmonares. Ablación quirúrgica mediante técnica de MAZE. Flecainida.

70. Un paciente de 75 años ha presentado varios síncopes bruscos y con recuperación rápida. En el ECG se objetiva un BAV de 2º grado Mobitz II con una FC media de 40 lpm. ¿Cuál considera la actitud más correcta? 1) 2) 3) 4) 5)

Atropina vía oral de manera crónica. Un comprimido de isoproterenol al día. Implantación de marcapasos definitivo. Desfibrilador automático implantable. La edad avanzada contraindica un manejo agresivo.

4) 5)

Marcapasos bicameral y fármaco frenador de nodo AV. Tratamiento con flecainida o sotalol para prevenir las crisis de fibrilación auricular. Tratamiento con digoxina para mejorar la tolerancia de las crisis de fibrilación auricular. Ablación del nodo auriculoventricular e implantación de marcapasos. Tratamiento con teofilinas para aumentar la frecuencia del nodo sinusal.

72. ¿Cuál de las siguientes características no es típica del síncope vasovagal? 1) 2) 3) 4) 5)

Episodios recurrentes en ausencia de cardiopatía estructural. Desencadenamiento con los movimientos de hiperextensión cervical, al afeitarse o ponerse la corbata. Desencadenamiento con el dolor intenso. Sensación prodrómica con molestia abdominal, sensación de frío, zumbido de oídos. Reproducibilidad incompleta, pero frecuente, mediante el test de la basculación (tilt-test).

73. Señale la respuesta INCORRECTA con respecto al síndrome de Wolff-Parkinson-White: 1) 2) 3) 4) 5)

Las taquicardias ortodrómicas son más frecuentes que las antidrómicas. Cuando el tratamiento médico es ineficaz, la alternativa es la ablación quirúrgica. La fibrilación auricular puede ser mal tolerada cuando tiene una respuesta ventricular rápida. La enfermedad de Ebstein es la anomalía congénita estructural más frecuentemente asociada a este síndrome. Generalmente, no se asocia a cardiopatía estructural.

74. Un estudiante del MIR que nunca se hizo un ECG sufre un episodio de palpitaciones irregulares bruscas sin otros síntomas. A su llegada a Urgencias, la TA es 130/70, satura al 100% y el ECG muestra una taquicardia irregular sin ondas P con complejos QRS de diferente morfología y anchura, en algunos momentos con FC de 300 lpm. ¿Cuál de las siguientes actitudes le parece más correcta? 1) 2) 3) 4) 5)

Amiodarona i.v. Flecainida i.v. Verapamil i.v. Digoxina i.v. Iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar básica.

75. Tras una despedida de soltero, un varón de 29 años comienza con sensación de palpitaciones rápidas e irregulares, objetivándose en el ECG taquicardia irregular de QRS estrecho con notable ondulación de la línea de base y ausencia de ondas P. Señale el enunciado correcto:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

7

Test

1.ª vuelta

Cardiología y cirugía cardiovascular 1) 2) 3) 4) 5)

Probablemente tenga una displasia arritmogénica del VD. La mayoría de estas taquicardias ceden espontáneamente en menos de 24 horas. La administración de digoxina aumentaría la velocidad de cardioversión. Probablemente el paciente sea portador de una cardiopatía estructural severa. Es probablemente una taquicardia sinusal rápida por consumo de cocaína.

76. La anticoagulación con dicumarínicos para los pacientes con fibrilación auricular está indicada en todas las siguientes circunstancias, excepto: 1) 2) 3) 4) 5)

Insuficiencia cardíaca congestiva crónica. Tromboembolia previa. Edad inferior a 65 años sin cardiopatía. Mujer mayor de 75 años. Hipertensión arterial.

77. Un paciente hipertenso acude a urgencias por presentar en los últimos 5 días sensación de palpitaciones irregulares, objetivándose en el ECG taquicardia irregular de QRS estrecho a 135 lpm. La actitud más adecuada sería: 1) 2) 3) 4) 5)

Cardioversión eléctrica inmediata. Digoxina para intentar recuperar el ritmo sinusal. Flecainida para intentar pasarle al ritmo sinusal. Anticoagulación 1 semana y cardioversión posterior. Anticoagulación 3 semanas y cardioversión posterior.

78. Señale la respuesta INCORRECTA respecto al flutter auricular: 1) 2) 3) 4) 5)

Su substrato es una macrorreentrada en la aurícula derecha alrededor del anillo tricuspídeo. La lidocaína suele ser muy eficaz en la reversión a ritmo sinusal. Es algo menos embolígeno que la fibrilación auricular. Aparece con más frecuencia que la fibrilación auricular en pacientes sin cardiopatía estructural avanzada. El tratamiento preventivo de elección es la ablación con radiofrecuencia del istmo cavo-tricuspídeo.

79. El tratamiento farmacológico más adecuado de un paciente asintomático y sin ninguna enfermedad cardíaca en el que se detectan extrasístoles ventriculares es: 1) 2) 3) 4) 5)

Ningún tratamiento. Flecainida. Verapamil. Betabloqueantes. Nitratos de acción prolongada.

80. El concepto de taquicardia ventricular “sostenida” indica que: 1) 2) 3) 4) 5)

El paciente se mantiene hemodinámicamente estable. La frecuencia cardíaca de la taquicardia es constante. La distancia entre los complejos QRS es regular. La duración de la taquicardia es mayor de 30 segundos o produce síncope. El eje del QRS no varía, sino que es constante.

81. Un paciente que sufrió un infarto de miocardio de localización anterior hace 7 años acude al servicio de Urgencias por palpitaciones, sin otros síntomas. Presenta un ECG con una taquicardia regular a 190 lpm, con una anchura del QRS de 150 mseg. Presión arterial: 140/70 mmHg. Auscultación pulmonar normal. De entre las siguientes terapéuticas, la menos indicada será: 1) 2) 3) 4) 5)

Verapamilo i.v. Procainamida i.v. Adenosina i.v. Cardioversión eléctrica. Masaje del seno carotídeo.

82. Poco después de su llegada a Urgencias, el paciente de la pregunta anterior presenta sensación de desvanecimiento. En ese momento, la presión arterial es 75/40 mm/Hg. De entre las siguientes, la actitud de elección será: 1) 2) 3) 4) 5)

Verapamilo i.v. Procainamida i.v. Marcapasos urgente. Cardioversión eléctrica. Masaje del seno carotídeo.

83. Un paciente con antecedentes de miocardiopatía dilatada idiopática acude al servicio de Urgencias por presentar palpitaciones. Incluso sin realizar un ECG, en la exploración física se detecta taquicardia rítmica a 180 lpm y se aprecian ondas a “cañón” de forma irregular pero evidente en el pulso venoso yugular. Este paciente presentará con mayor probabilidad: 1) 2) 3) 4) 5)

Ritmo idioventricular acelerado (RIVA). Bloqueo AV completo con escape ventricular a 180 latidos por minuto. Fibrilación auricular conducida con aberrancia. Taquicardia ventricular sostenida. Flutter auricular.

84. Un paciente de 38 años es portador de una miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Acude a urgencias por presentar un episodio sincopal brusco. A su llegada al hospital se observa TA: 120/70, FC: 180 lpm. ECG: taquicardia a 180 lpm con QRS de 130 msg de duración, regular, con morfología de bloqueo de rama derecha. Señale el enunciado correcto: 1) 2)

3)

4) 5)

Si existiese disociación AV o latidos de fusión, se descartaría una taquicardia ventricular. Dada la juventud del paciente, lo más probable es que se trate de una taquicardia supraventricular conducida al ventrículo con aberrancia. El tratamiento con digoxina probablemente disminuiría la frecuencia, aunque no aumenta las posibilidades de cardioversión. El tratamiento con procainamida podría abortar la taquicardia por su efecto antiarrítmico tipo IA. La herencia de esta enfermedad es dominante ligada al sexo.

85. Señale la afirmación incorrecta respecto a las canalopatías cardiacas:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

8

Test

1.ª vuelta

Cardiología y cirugía cardiovascular 1) 2) 3) 4)

5)



El Síndrome de Brugada se produce por mutaciones del canal de sodio que originan una disminución en su funcionalidad. El síndrome de QT largo congénito tipo 3 se produce por mutaciones del mismo canal que aumentan su funcionalidad. La taquicardia ventricular catecolaminérgica familiar se produce por mutaciones en el gen del receptor de Ryanodina. El síndrome de QT largo congénito tipo 1 y 2 se produce por mutaciones en canales de potasio que originan un aumento en su funcionalidad. Los síndromes de QT corto congénito son producidos por mutaciones en canales de potasio que originan un aumento en su funcionalidad.

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.

86. ¿Cuál de las siguientes características de dolor torácico son habituales en la angina de pecho? 1) 2) 3) 4) 5)

Dolor que aumenta con los movimientos respiratorios. Dolor localizado a punta de dedo o en un área de pequeño tamaño. Dolor que comienza gradualmente y alcanza intensidad máxima en un periodo de varios minutos. Dolor que se alivia con los cambios de posición. Dolor que dura sólo unos pocos segundos.

87. Con respecto a la angina estable, señale la falsa: 1)

2)

3) 4) 5)

En algunos pacientes aparece la angina sobre todo por las mañanas, poco después de levantarse (angina del primer esfuerzo). En la angina de Prinzmetal, el dolor suele aparecer con esfuerzos moderados, pero no muy intensos, siendo raros los episodios de dolor en reposo. Puede notarse en la auscultación un 3R o un 4R. El electrocardiograma de reposo puede no tener alteraciones específicas. En la angina estable, no suele haber fenómenos de trombosis activa en las placas de ateroma.

88. Es recomendable y existe acuerdo general en realizar una coronariografía en los siguientes pacientes, EXCEPTO en el caso de:

3) 4) 5)

Acenocumarol. Enoxaparina. Trifusal.

90. Si un paciente con angina inestable presenta en la coronariografía diagnóstica una enfermedad de tres vasos con oclusión crónica, larga y antigua de dos de ellos, que se rellenan por circulación colateral, y además se objetivan unos buenos lechos distales, ¿cuál sería el tratamiento más apropiado? 1) 2) 3) 4) 5)

Angioplastia con balón. Implantación de dos stents (uno en cada coronaria ocluida). Tratamiento médico. Añadir al tratamiento antiagregantes plaquetarios tipo inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa. Cirugía de revascularización coronaria.

91. La introducción de stents liberadores de fármacos antiproliferativos ha hecho disminuir la incidencia de reestenosis de las lesiones tratadas mediante angioplastia coronaria. Por ello, pacientes antes candidatos a cirugía pueden revascularizarse de forma percutánea con seguridad. ¿Cuál de los siguientes pacientes se beneficia más de la opción quirúrgica? 1) 2) 3) 4) 5)

Lesión severa de un vaso. Lesión de dos vasos, buena función ventricular y asintomático con tratamiento médico. Lesión de tres vasos y disfunción ventricular con buenos lechos distales y diabético. Lesión del 20% del tronco principal izquierdo. Lesión severa de la circunfleja, no subsidiaria de dilatación (angioplastia).

92. Las siguientes entidades son causa habitual de dolor torácico con elevación del segmento ST en el ECG, EXCEPTO: 1) 2) 3) 4) 5)

Infarto agudo de miocardio. Pericarditis aguda. Angina variante de Prinzmetal. Infarto sin onda Q. Dolor torácico en paciente con aneurisma del ventrículo izquierdo post-IAM.

Pacientes con angina y síncope. Pacientes con angina que se acompaña de insuficiencia cardíaca. Pacientes con angina y profesión de riesgo. Pacientes con criterios de severidad en las pruebas de detección de isquemia. Pacientes con angina de clase I de la CCS e isquemia sin criterios severidad en las pruebas de detección de isquemia.

93. ¿Cuál de las siguientes entidades no se enmarca en general

89. ¿Cuál de los siguientes fármacos debe asociarse a la aspirina

94. ¿Cuál de los siguientes fármacos no emplearía en un

durante al menos un mes tras la realización de una angioplastia con implante de stent coronario convencional fuera del contexto de un síndrome coronario agudo?

síndrome coronario agudo sin elevación persistente del segmento ST?

1) 2) 3) 4) 5)

1) 2)

Orofibán. Clopidogrel.

dentro de los llamados síndromes coronarios agudos sin ascenso persistente del segmento ST? 1) 2) 3) 4) 5)

1) 2) 3)

Angina inestable. Infarto transmural. Angina vasoespástica. Infarto sin onda Q. Infarto subendocárdico.

Nifedipino sublingual en monoterapia como antianginoso. Tirofiban, si hay criterios de alto riesgo. Atenolol en monoterapia antianginosa.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

9

Test

1.ª vuelta

Cardiología y cirugía cardiovascular 4) 5)

Clopidogrel asociado a AAS, si se coloca un stent coronario. Atorvastatina con niveles de LDL de 130 mg/dl.

95. Con respecto a la angina de Prinzmetal, señala la respuesta falsa: 1) 2) 3) 4) 5)

Se debe, al parecer, a un vasoespasmo coronario. Generalmente, el vasoespasmo se localiza en zonas cercanas a placas de ateroma. Típicamente, las crisis de angina aparecen en reposo y por la noche. El tratamiento más efectivo son los betabloqueantes. Característicamente, cursa con elevación del segmento ST durante las crisis de dolor.

96. Ante un paciente con angina inestable refractaria a tratamiento médico intrahospitalario (antiagregantes, heparina, nitratos intravenosos, betabloqueantes y antagonistas del calcio), ¿cuál de las siguientes actitudes es la más correcta?

100. Un paciente de 48 años, fumador de 30 cigarrillos diarios, acude al servicio de Urgencias por presentar desde hace 30 minutos un dolor opresivo retroesternal, acompañado de sudoración fría. En el ECG de Urgencias aparece elevación llamativa del segmento ST de 4-5 mm en las derivaciones II, III y aVF; y descenso de ST, también evidente, de 2 mm en precordiales. Este paciente presenta, con toda probabilidad: 1) 2) 3) 4) 5)

101. Respecto a las pruebas de detección de isquemia todas las siguientes afirmaciones son ciertas excepto una: 1) 2)

1) 2)

3) 4) 5)

Esperar 48 horas al menos para realizar prueba de esfuerzo. Realizar prueba de detección de isquemia con ecocardiografía de estrés o isótopos, por ser más sensibles y específicos que la ergometría. Fibrinólisis con rtPA. Realizar coronariografía. Cirugía urgente de revascularización coronaria.

Angina inestable, de reciente comienzo. Tromboembolismo pulmonar. IAM de localización anterior. IAM de localización inferior. Pericarditis aguda.

3) 4)

5)

La probabilidad pretest es importante a la hora de interpretar la prueba. Una elevación significativa de la tensión arterial durante la prueba es un criterio de gravedad. Si el paciente no puede realizar un esfuerzo físico se pueden administrar fármacos para realizar la prueba. Si el paciente padece una alteración en el ECG que impida la correcta valoración de cambios isquémicos se puede realizar la prueba con técnicas de imagen. Un descenso profundo y temprano del ST durante la realización de la prueba es un criterio de mal pronóstico.

97. Un paciente de 75 años consulta por dolor torácico punzante

102. Una mujer de 68 años le acaban de anunciar que su hija ha

que empezó hace 7 horas y que claramente le empeora con el decúbito. En el ECG muestra ascenso del ST cóncavo en I, aVL, II, III, aVF, V2 - V6 con descenso del segmento PR. Señale la correcta:

fallecido en un accidente de tráfico. Poco después comienza con un cuadro de dolor centrotorácico opresivo, naúseas, disnea y diaforesis intensa por lo que acude a los servicios de emergencias. Al realizar un ECG se objetivan ondas T negativas profundas en las derivaciones precordiales. Se decide realizar un cateterismo donde no se observan lesiones coronarias y hay acinesia de los segmentos medios y apicales del VI. En una ecografía realizada dos semanas después la función ventricular es normal. ¿Qué patología sospecha como causante del cuadro?

1) 2) 3) 4) 5)

Conviene ingresarle en la Unidad coronaria y administrarle trombolíticos, ya que lleva menos de 12 horas con dolor. El tratamiento de elección son los betabloqueantes y AAS en dosis antiagregantes. Es probable que la clínica se deba a una disección de aorta ascendente. Podría tener derrame pericárdico. Puede ser por vasoespasmo difuso de la DA y la CD.

98. De las siguientes localizaciones del infarto, una NO produce ondas Q en el electrocardiograma de doce derivaciones: 1) 2) 3) 4) 5)

Anterior. Lateral. Inferior. Posterior. Apical.

99. ¿Cuál de los siguientes enzimas permanece elevado en plasma más tiempo (10 - 14 días) después de un infarto de miocardio? 1) 2) 3) 4) 5)

Mioglobina. Aldolasa. CPK - BB. CPK - MB. Troponinas T o I.

1) 2) 3) 4) 5)

Angina de Prinzmental. Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST y recanalización espontánea de la obstrucción coronaria. Angina microvascular. Angina inestable. Miocardiopatía de Takotsubo o discinesia apical transitoria.

103. Un paciente con un infarto agudo de miocardio de localización inferior que presenta una presión capilar pulmonar de 11 mmHg y un índice cardíaco de 1,8 l/min/m2, se encuentra en la clase: 1) 2) 3) 4) 5)

I de Forrester. II de Killip. III de Forrester. IV de Killip. II de Forrester.

104. La existencia de uno de los siguientes hallazgos hace que se clasifique al paciente como Killip II:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

10

Test

1.ª vuelta

Cardiología y cirugía cardiovascular 1) 2) 3) 4) 5)

EAP. Taquicardias ventriculares frecuentes. Cuarto tono. Shock cardiogénico. Tercer tono.

105. Con respecto al tratamiento del IAM, señale cuál de las siguientes

4) 5)

Cuando aparece fibrilación ventricular, se debe tratar en primer lugar con lidocaína. La flecainida es un fármaco seguro en pacientes con IAM previos.

109. Señale la respuesta incorrecta sobre las arritmias asociadas a la fase aguda del infarto:

afirmaciones es FALSA: 1) 1) 2) 3) 4) 5)

Los betabloqueantes son beneficiosos generalmente pues han demostrado mejorar la supervivencia. La morfina alivia el dolor, pero hay que tener precaución, pues tiene cierto efecto venoconstrictor. Los antiarrítmicos no están indicados de rutina durante la fase aguda. El rtPA ofrece una tasa de repermeabilización coronaria más alta que la SK. La nitroglicerina puede ser peligrosa en caso de infartos inferiores que coexistan con infartos del ventrículo derecho, pues disminuyen la precarga.

106. Un hombre de 70 años presenta dolor precordial de 4 horas de evolución irradiado a miembro superior izquierdo con profuso cortejo vegetativo. Su electrocardiograma anterior era normal. Todos los siguientes hallazgos electrocardiográficos justificarían la administración de trombólisis, excepto: 1) 2) 3) 4) 5)

Bloqueo completo de rama izquierda. Cambios hiperagudos en la onda T y elevación del segmento ST de 2 mm en V2-4. Depresión de 2 mm del segmento ST en derivaciones inferiores. Elevación ST en derivaciones laterales altas. Ascenso del ST en V7, V8 y V9 con Rs en V1 y descenso del ST en precordiales derechas, confirmándose con ECO la presencia de aquinesia posterior.

107. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación a las complicaciones del IAM? 1) 2) 3) 4) 5)

La taquicardia ventricular sostenida es muy infrecuente durante la fase aguda del IAM. La ausencia de soplo excluye el diagnóstico de rotura de músculo papilar. La fibrilación ventricular es la causa más frecuente de muerte en el medio extrahospitalario. La colchicina puede ser un tratamiento eficaz en el síndrome de Dressler. El riesgo de rotura del aneurisma ventricular es muy bajo.

108. Con respecto a las complicaciones del infarto, señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: 1)

2) 3)

El aneurisma ventricular es una complicación bastante rara, pero cuando aparece suele ser rápidamente mortal, si no se interviene quirúrgicamente. La complicación mecánica mortal más frecuente es la rotura de la pared libre del ventrículo. El infarto del ventrículo derecho se trata con vasodilatadores y con diuréticos.

2) 3)

4) 5)

Es muy frecuente la FV en las primeras horas, siendo la causa más frecuente de mortalidad extrahospitalaria. Es muy raro que los bloqueos AV asociados a los infartos inferiores cedan con atropina, pues suelen ser infrahisianos. El fármaco de elección en la taquicardia ventricular hemodinámicamente bien tolerada es la lidocaína o la procainamida. La existencia de disociación auriculoventricular es frecuente en las taquicardias ventriculares. El RIVA es frecuente como arritmia de reperfusión.

110. Con respecto a las arritmias que aparecen como complicaciones de un IAM, señale cuál de las respuestas es FALSA: 1)

2)

3)

4) 5)

La lidocaína no se administra rutinariamente como profilaxis de la fibrilación ventricular, pues, entre otras cosas, incrementa el riesgo de asistolia. Las bradiarritmias, incluyendo el bloqueo AV, son más frecuentes en los infartos anteriores que en los inferiores o inferoposteriores. Los bloqueos AV suprahisianos, que frecuentemente se asocian a infartos inferiores, tienen mejor pronóstico que los infrahisianos. En la bradicardia sinusal sintomática, generalmente basta con administrar atropina. Las arritmias supraventriculares sostenidas suelen indicar mal pronóstico, y frecuentemente se asocian a insuficiencia cardíaca.

111. Un paciente de 47 años de edad presenta un infarto agudo de miocardio de localización inferior. Se objetiva un bloqueo auriculoventricular de tercer grado, con ritmo de escape a 35 latidos por minuto de QRS estrecho y una presión arterial sistólica de 70 mmHg. De entre las siguientes, la primera actitud a llevar a cabo será: 1) 2) 3) 4) 5)

Fibrinólisis. Cardioversión eléctrica. Aspirina. Atropina. Lidocaína.

112. Un paciente con un infarto agudo de miocardio, de localización anterior y 3 horas de evolución, ingresa en la unidad coronaria. Se instaura tratamiento con aspirina y tratamiento trombolítico. Quince minutos después aparece en el electrocardiograma un ritmo idioventricular acelerado; ¿qué sospecharías? 1) 2) 3) 4) 5)

Que el infarto se ha extendido a la cara lateral. Que ha desarrollado un tromboembolismo pulmonar. Que está complicándose con insuficiencia cardíaca. Que el diagnóstico de infarto fue erróneo. Que la arteria coronaria se ha repermeabilizado.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

11

Test

1.ª vuelta

Cardiología y cirugía cardiovascular 113. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a las

1) 2)

complicaciones del IAM? 1)

2) 3)

4)

5)

La fibrilación ventricular durante la fase aguda del IAM no predice recurrencias tardías y por tanto, no es un factor de mal pronóstico. La taquicardia ventricular monomorfa sostenida es muy frecuente durante las primeras 24 horas. La presencia de fibrilación ventricular o taquicardia ventricular durante la fase aguda sí son predictores de recurrencia precoz y por tanto precisan de tratamiento antiarrítmico (lidocaína o amiodarona). La presencia de salvas de taquicardia ventricular no sostenidas asintomáticas durante la fase aguda del IAM no precisan tratamiento específico. La mayoría de los casos de insuficiencia mitral que aparece durante la fase aguda del IAM son por disfunción isquémica del músculo sin rotura del mismo.

114. Paciente de 52 años que se encuentra en la tercera semana de

3) 4) 5)

117. Las siguientes medidas terapéuticas parecen disminuir la incidencia de mortalidad súbita de origen arrítmico en los pacientes con disfunción ventricular severa en mala clase funcional tras un IAM, EXCEPTO: 1) 2) 3) 4) 5)

IECA. Desfibrilador automático implantable. Carvedilol. Eplerenona. Flecainida

118. Sólo en una de entre las siguientes situaciones no sería apropiado insertar un balón de contrapulsación intraaórtico después de un infarto agudo de miocardio. ¿En cuál de ellas?

evolución de un infarto agudo de miocardio de localización anterior, no complicado. La ergometría previa al alta hospitalaria es de buen pronóstico y en el ecocardiograma se demuestra la existencia de disfunción ventricular izquierda leve residual. Señale el grupo farmacológico que NO prescribiría para realizar la prevención secundaria de reinfarto, angina postinfarto, muerte súbita e insuficiencia cardíaca: 1) 2) 3) 4) 5)

Implantar un balón de contrapulsación intraaórtico. Perfusión de nitroglicerina para lograr una adecuada venodilatación. Iniciar perfusión de dobutamina. Pericardiocentesis. Administrar una carga de volumen con solución salina.

1) 2) 3) 4)

IECAs. Hipocolesterolemiantes. Antiagregantes plaquetarios. Betabloqueantes. Antiarrítmicos de clase I.

5)

Shock cardiogénico que no responde rápidamente a la adecuada expansión de volumen y/o a la terapia farmacológica. Como apoyo durante una angioplastia de alto riesgo realizada en un intento de abrir una arteria coronaria ocluida. Para estabilizar a un paciente hipotenso a quien se diagnostica accidentalmente regurgitación aórtica severa. Para estabilizar a un paciente con edema de pulmón debido a rotura aguda de un músculo papilar. Para estabilizar a un paciente con angina postinfarto que no responde a la medicación, en preparación para el cateterismo cardíaco.

115. Un paciente de 53 años ha tenido hace dos días un infarto lateral

119. Un paciente diabético ha tenido un infarto agudo de mio-

del VI, Killip I, sin haber presentado ninguna complicación hasta hace unas tres horas, en que comenzó con hipotensión arterial y disnea. A la exploración destaca la presencia de un soplo pansistólico que previamente no existía. En el ecocardiograma realizado de urgencia no se aprecia que haya derrame pericárdico, la fracción de eyección calculada es de aproximadamente un 50%, y se demuestra una turbulencia sistólica en la parte del tabique cerca del ápex. Se le practica un estudio hemodinámico en el que se demuestra un salto oximétrico entre la AD y el VD. El diagnóstico de este enfermo sería:

cardio hace 1 mes. En el ecocardiograma presenta una fracción de eyección ventricular izquierda del 35%. De entre los siguientes fármacos, cuál no ha demostrado mejora en la supervivencia:

1) 2) 3) 4) 5)

Rotura aguda de la pared ventricular. Rotura subaguda de la pared ventricular. Insuficiencia mitral aguda por rotura de un músculo papilar. Comunicación interventricular. Aneurisma ventricular apical, secundario al IAM.

1) 2) 3) 4) 5)

120. Un tratamiento apropiado para un paciente postinfarto con función ventricular izquierda deprimida y extrasístoles ventriculares asintomáticas puede consistir en: 1) 2) 3) 4) 5)

116. Un varón de 50 años ingresa por dolor torácico de 2 horas de evolución acompañado de palidez, diaforesis y náuseas. La presión arterial inicial era de 120/80 mmHg. El electrocardiograma revela elevación del segmento ST de varios milímetros en II, III, aVF y V3R-V4R. Poco después de iniciarse la fibrinólisis, la presión arterial cae a 75/50 mmHg y la frecuencia cardíaca sube a 115 lpm. Se objetiva ingurgitación yugular y la auscultación pulmonar es normal. ¿Cuál sería la actitud terapéutica adecuada?

Aspirina. Enalapril. Verapamil. Carvedilol. Eplerenona.



Tratamiento empírico con amiodarona. Tratamiento empírico con propafenona. Estudio electrofisiológico. Betabloqueantes. Coronariografía y revascularización.

FIEBRE REUMÁTICA

121. Una de las siguientes afirmaciones en cuanto a la fiebre reumática es INCORRECTA:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

12

Test

1.ª vuelta

Cardiología y cirugía cardiovascular 1) 2) 3) 4) 5)

Su incidencia ha disminuido de forma muy importante en los países desarrollados en los últimos años. La edad de máxima incidencia es en niños menores de tres años. Sólo aparece en el 2-3% de las faringitis estreptocócicas. Las infecciones cutáneas por estreptococos del grupo A no desencadenan fiebre reumática. El hacinamiento es un factor ambiental importante en la epidemiología de la enfermedad.

122. Uno de los siguientes no es un criterio mayor en el diagnóstico

1) 2) 3) 4) 5)

de la fiebre reumática: 1) 2) 3) 4) 5)

Insuficiencia cardíaca. Poliartritis. Nódulos subcutáneos. Derrame pericárdico. Prolongación del intervalo PR.

123. En cuanto a la afección cardíaca en la fiebre reumática, señale

127. El prolapso valvular mitral o síndrome de Barlow se caracteriza por todo lo siguiente, EXCEPTO: 1) 2) 3)

lo FALSO: 4) 1) 2) 3) 4) 5)

Es frecuente que se manifieste clínicamente en la fase aguda. Es su manifestación más grave. Los nódulos de Aschoff son la lesión anatomopatológica más específica de la afección miocárdica. Es más frecuente en los niños. La parte del endocardio que más se afecta es el endocardio valvular.

124. En cuanto al pronóstico de la fi ebre reumática, sólo una de las

Cuanto más próximo se encuentra el chasquido de apertura al 2R, más severa es la estenosis. Cuando hay fibrilación auricular, falta la onda “a” del pulso venoso yugular. Cuando la válvula mitral está calcificada, suele haber un aumento de intensidad del 1R. La intensidad del soplo no es directamente proporcional a la severidad de la estenosis. La duración del soplo es directamente proporcional a la severidad de la estenosis.

5)

Es frecuente en la población general, especialmente en mujeres. Suele producir disnea. Generalmente es idiopático, aunque puede asociarse a otras enfermedades cardíacas o sistémicas y a veces existe herencia autosómica dominante. En algunas ocasiones puede producir insuficiencia mitral progresiva que requiere cirugía. La muerte súbita es rara.

128. Un paciente está diagnosticado previamente de prolapso mitral, presentando en el último estudio ecocardiográfico una insuficiencia mitral mínima. Siempre se ha encontrado asintomático hasta hace 24 horas, cuando comenzó con disnea intensa de reposo, objetivándose edema agudo de pulmón. ¿Qué sospecharías?

afirmaciones siguientes es FALSA: 1) 2) 3) 4) 5)



Sólo se producen recidivas si hay nuevas infecciones faríngeas por estreptococo del grupo A. Cuando hay afectación cardíaca, hay mayor tasa de recidivas. Las recidivas son más frecuentes en los cinco años después del primer episodio. La afectación articular cursa frecuentemente con secuelas. Las manifestaciones de la corea minor pueden persistir más tiempo que otras manifestaciones.

1) 2) 3) 4) 5)

129. Sobre la clínica de la insuficiencia mitral, señale la respuesta FALSA: 1)

VALVULOPATÍAS

125. Con respecto a la fisiopatología de la estenosis mitral, una de

2)

las siguientes afirmaciones es verdadera:

3)

1)

4)

2) 3)

4) 5)

El hecho fisiopatológico más importante es un gradiente sistólico entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo. Cuando la estenosis mitral es severa, la presión arterial pulmonar se encuentra disminuida en reposo. Cuando aparecen, con el tiempo, cambios estructurales con vasoconstricción en las arteriolas pulmonares, la disnea suele disminuir. En la evolución de la estenosis mitral es raro la caída en fibrilación auricular. La elevación de la frecuencia cardíaca por encima de los 100 latidos por minuto suele mejorar la situación hemodinámica.

126. Con respecto a la exploración física de un paciente con estenosis

Que se ha roto una cuerda tendinosa. Que se ha complicado con una endocarditis mitral. Que presenta insuficiencia cardíaca por disfunción diastólica. Que se ha roto un músculo papilar. Que se ha complicado con taponamiento cardíaco.

5)

En una insuficiencia mitral aguda, predominan los síntomas de bajo gasto cardíaco sobre los de congestión pulmonar. En insuficiencias mitrales leves, el paciente puede permanecer asintomático toda la vida. La fibrilación auricular es menos frecuente que en la estenosis mitral. Los tromboembolismos sistémicos son menos frecuentes que en la estenosis mitral. En una insuficiencia mitral severa aguda la silueta cardíaca suele ser normal.

130. Paciente de 45 años, con lesión mitral reumática conocida, sin síntomas cardiológicos y sin necesidad de uso de medicamentos, que ingresa en un servicio de urgencias hospitalario por palpitaciones rápidas e irregulares de 4 horas de evolución . Se adjunta ECG (ver imagen). Por ecocardiografía se demuestra estenosis mitral significativa con área valvular de 1.3 cm2, mínimamente calcificada, con función ventricular izquierda normal y aurícula izquierda severamente dilatada. Señale lo MENOS recomendado:

mitral, una de las afirmaciones siguientes es falsa: CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

13

Test

1.ª vuelta

Cardiología y cirugía cardiovascular 1) 2) 3) 4) 5) 1) 2) 3)

4) 5)

Cirugía de sustitución valvular urgente. Tratamiento inmediato con propranolol i.v. para frenar la frecuencia ventricular. Si se confirma la ausencia de trombos en aurícula izquierda se puede probar un intento de cardioversión, aunque las probabilidades de mantenimiento de ritmo sinusal son muy escasas debido al tamaño de la aurícula. Independientemente del tratamiento inicial, se debe recomendar anticoagulación oral. Valvuloplastia mitral percutánea si no hay contraindicaciones para la misma.

131. Un paciente de 55 años presenta disnea grado III/IV desde hace 2 años, estando en tratamiento con furosemida, digoxina y anticoagulación oral crónica. La ecocardiografía muestra un área mitral de 0.8 cm2, con un score de Wilkins de 14 y una presión sistólica de la arteria pulmonar de 55 mmHg. El ecocardiograma transesofágico muestra ausencia de trombos en la aurícula izquierda. De entre estas opciones terapéuticas, señale la más correcta: 1) 2) 3) 4) 5)

Continuar con el mismo tratamiento médico. Aumentar la dosis de diuréticos, por la existencia de hipertensión pulmonar. Comisurotomía. Valvuloplastia percutánea. Prótesis mitral metálica.

132. En un paciente adulto con estenosis aórtica severa, la presencia de una de las siguientes circunstancias no constituye indicación de cirugía: 1) 2) 3) 4) 5)

Gradiente pico mayor de 100 mmHg. Fracción de eyección de 35%. Disnea. Angina. Síncope.

133. Respecto a la sustitución valvular en la estenosis aórtica, es

El riesgo de muerte súbita es bajo mientras que no existan síntomas. Es la valvulopatía más frecuente en occidente. En pacientes con disfunción ventricular, el gradiente transvalvular es mayor. La presencia de insuficiencia asociada es frecuente en la de origen reumático. La angiodisplasia de colon se asocia a la estenosis aórtica, conformando el síndrome de Heyde.

135. Un anciano de 75 años, de aspecto saludable, consulta por síncopes. El ECG muestra bloqueo completo de rama izquierda y el ecocardiograma una válvula aórtica calcificada con gradiente transaórtico medio de 70 mmHg y área valvular de 0,5 cm2. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo es normal. ¿Cuál es la mejor opción terapéutica? 1) 2) 3) 4) 5)

Drogas antiarrítmicas, previo estudio de Holter para detectar la causa de los síncopes. Marcapasos permanente DDD para preservar la contracción auricular. Valvuloplastia con balón, dada la edad del paciente. Cirugía de Ross. Prótesis aórtica, preferentemente biológica.

136. Con respecto a la insuficiencia aórtica (IAo), señale la afirmación FALSA: 1) 2) 3) 4) 5)

Es más frecuente en varones que en mujeres. La causa más frecuente de IAo valvular crónica es la fiebre reumática. La disección aórtica es una causa frecuente de IAo aguda. La causa más frrecuente de IAo aguda valvular es la endocarditis infecciosa. El soplo de Austin-Flint indica valvulopatía mitral reumática asociada.

137. En la insuficiencia aórtica aguda, en comparación con la crónica: 1) 2) 3) 4) 5)

El soplo es más prolongado. El cierre prematuro de la válvula mitral es frecuente. La fiebre reumática es la causa más frecuente. Es mejor tolerada. El ventrículo izquierdo suele estar muy dilatado.

138. Una de las afirmaciones siguientes con respecto a la insuficiencia aórtica es INCORRECTA:

FALSO que: 1) 2) 3) 4) 5)

Está indicada en la estenosis aórtica severa sintomática. Se deba realizar de forma urgente en pacientes con bajo gasto y datos de hipertensión venosa pulmonar. La enfermedad coronaria asociada es una contraindicación. En los varones mayores de 45 años se debe realizar una arteriografía coronaria antes de la intervención. Los pacientes jóvenes asintomáticos con estenosis aórtica severa deben intervenirse debido al riesgo de muerte súbita

134. Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA en relación con la estenosis aórtica severa:

1) 2) 3) 4) 5)

Cuando es crónica, con el tiempo el VI se dilata. Los vasodilatadores periféricos aumentan el volumen regurgitante. En casos evolucionados, aparece disfunción del VI. El síntoma más importante es la disnea. Las palpitaciones aparecen precozmente.

139. ¿Cuál de las siguientes actitudes terapéuticas requiere una mujer de 50 años, asintomática, con insuficiencia aórtica severa y FEVI del 65%? 1)

Nifedipino.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

14

Test

1.ª vuelta

Cardiología y cirugía cardiovascular 2) 3) 4) 5)

Cirugía valvular. No es preciso profi laxis de endocarditis infecciosa. Revisiones ecocardiográfi cas cada década. No requiere tratamiento.

140. La causa más frecuente de estenosis tricuspídea es: 1) 2) 3) 4) 5)

Congénita. Síndrome carcinoide. Tumores. Fiebre reumática. Endocarditis infecciosa.

141. De las siguientes afirmaciones sobre la estenosis tricuspídea, es verdadero:

3) 4) 5)

Cateterismo cardíaco. Resonancia nuclear magnética. Ventriculografía isotópica.

147. ¿Qué nivel de anticoagulación le parece apropiado en un paciente portador de una prótesis mecánica mitral en fibrilación auricular permanente? 1) 2) 3) 4) 5)

TTPa de 28 segundos INR 2,5-3,5. INR 2-3. IUR 4-5. Asociar AAS y acenocumarol.

148. Señale la respuesta correcta en relación con la técnica de valvuloplastia percutánea con balón:

1) 2) 3) 4) 5)

Lo más importante en la clínica es la disnea. El soplo disminuye con la inspiración. El colapso “y” es prominente. Cuando es necesario el tratamiento quirúrgico, se suele implantar una prótesis metálica. El ECG presenta frecuentemente ondas P acuminadas.

142. La causa más frecuente de estenosis pulmonar es: 1) 2) 3) 4) 5)

Congénita. Reumática. Infecciosa. Tumoral. Por trombos.

143. Señale lo cierto con respecto a la estenosis pulmonar: 1) 2) 3) 4) 5)

Suele ser severa. La intensidad del 2R generalmente está disminuida. El tratamiento de elección suele ser la valvuloplastia percutánea con balón. El soplo que produce suele ser diastólico. Nunca se asocia a otras cardiopatías.

144. La causa más frecuente de insuficiencia pulmonar es:

1) 2) 3) 4)

5)

Es el tratamiento de elección de la estenosis pulmonar congénita. En la estenosis aórtica del adulto proporciona mejores resultados que la cirugía de sustitución valvular. No es aplicable a niños con estenosis aórtica congénita. En la estenosis mitral alcanza mejores resultados cuando la válvula está calcificada o existe enfermedad subvalvular. En la estenosis mitral sólo debe indicarse cuando existe contraindicación a la comisurotomía quirúrgica.

149. Mujer de 24 años, con antecedentes de fiebre reumática, acude diagnosticada de insuficiencia mitral severa. En caso de que la reparación valvular mitral no pudiera llevarse a cabo, ¿cuál sería la actitud correcta si la mujer ha expresado su intención de tener hijos en el futuro? 1) 2) 3) 4) 5)

Bioprótesis. Prótesis mitral sin anticoagulación ni antiagregación. Prótesis metálica con antiagregación oral. Prótesis metálica con anticoagulación. Diferir la intervención quirúrgica hasta después del embarazo.

150. ¿Cuál de las siguientes NO es cierta en relación a la estenosis mitral?

1) 2) 3) 4) 5)

Congénita. Hipertensión pulmonar. Degenerativa. Fiebre reumática. Endocarditis infecciosa.

145. El soplo de Graham-Steele es típico de la: 1) 2) 3) 4) 5)

Estenosis tricuspídea. Estenosis mitral. Estenosis pulmonar. Insuficiencia pulmonar. Insuficiencia aórtica.

146. El método diagnóstico más sensible para el estudio de la disfunción de una prótesis mitral es: 1) 2)

Ecocardiograma transesofágico. Ecocardiograma transtorácico.

1) 2) 3) 4) 5)

La causa más frecuente es la fiebre reumática. Es más frecuentes en las mujeres (2/3). En el sd de Lutembacher se asocia CIA. Puede ser producida por tratamiento con metisergida. Disminuye el gradiente entre aurícula y ventrículo izquierdo

151. No es una causa de aumento de la presión diastólica del ventrículo izquierdo: 1) 2) 3) 4) 5)

Cardiopatía isquémica. Estenosis mitral. Insuficiencia mitral Hipertensión arterial. Miocardiopatía dilatada.

152. Paciente varón de 72 años que consulta por disnea de 1 mes de evolución. Hace 4 años, en un chequeo le auscultaron un soplo, por lo que se realizó un ecocardiograma que mostró

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

15

Test

1.ª vuelta

Cardiología y cirugía cardiovascular una estenosis aórtica moderada. El ecocardiograma actual sigue mostrando una estenosis aórtica moderada pero con una disfunción ventricular izquierda severa (FE< 35%). Cuál de las siguientes es cierta.

5)

La carditis de la enfermedad de Lyme nunca precisa la implantación de marcapasos.

157. Con respecto a la miocardiopatía hipertrófica idiopática, es cierto:

1) 2) 3) 4)

5)

La disnea no puede atribuirse a la estenosis aórtica, pues es moderada. La valoración de la estenosis aórtica es independiente de la función sistólica. La función sistólica ha disminuido porque el paciente no se operó hace 4 años. Debería realizarse una ecocardiografía de estrés (dobutamina) para discriminar si se trata de una estenosis severa. Probablemente no haga falta hacer un estudio de coronarias.

153. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA respecto

2) 3)

4) 5)

Por definición, siempre cursa con obstrucción a la salida del ventrículo izquierdo. La hipertrofia de VI suele ser concéntrica y regular. La histología es igual que la de la hipertrofia secundaria a enfermedades como la hipertensión arterial y la estenosis aórtica. Es típico el movimiento sistólico anterior de la valva anterior mitral (SAM). Suele ser esporádica.

158. ¿Cuáles de los hallazgos exploratorios aparecen más típicamente

a los pacientes con prótesis valvulares mecánicas?

en la miocardiopatía hipertrófica?

1) 2)

1) 2) 3) 4) 5)

3) 4) 5)



1)

Tienen indicación de profilaxis de la endocarditis infecciosa. Ante un episodio embólico con niveles correctos de anticoagulación hay que descartar disfunción protésica. SI se produce embolia sin disfunción protésica con niveles correctos de INR, es razonable añadir antiagregación. La aparición de un soplo de regurgitación protésica es habitual en las prótesis normofuncionantes. Las prótesis mecánicas son discretamente restrictivas, por lo que suelen generar gradientes obstructivos leves.

MIOCARDITIS Y MIOCARDIOPATÍAS

154. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es más frecuentemente causa de miocarditis? 1) 2) 3) 4) 5)

Citomegalovirus. Virus Coxsackie. Estafilococo dorado. Estreptococo viridans. Neumococo.

155. Una de las siguientes afirmaciones sobre la miocarditis es INCORRECTA: 1) 2) 3) 4) 5)

Suele acompañarse de pericarditis. Puede producir insuficiencia cardíaca y ser rápidamente progresiva y mortal. El ecocardiograma puede mostrar defectos de la contractilidad. Puede haber elevación de la CPK-MB sérica. La exploración física suele mostrar datos patognomónicos.

156 Una de las afirmaciones siguientes sobre la miocarditis producida por bacterias y por protozoos es cierta: 1) 2) 3) 4)

Es más frecuente que la miocarditis vírica. En la miocarditis diftérica son raros los defectos de conducción. La afectación cardíaca es la causa más frecuente de muerte en la difteria. La enfermedad de Chagas suele manifestarse clínicamente como bloqueo AV completo.

Soplo diastólico + 3R. Soplo diastólico + 4R. Soplo sistólico + 3R. Soplo sistólico + 4R. Clic mesosistólico.

159. El gradiente ventriculoaórtico en la miocardiopatía hipertrófica disminuye con la administración de: 1) 2) 3) 4) 5)

Digital. Dopamina. Betabloqueantes. Nitroglicerina. Nitroprusiato.

160. ¿Cuál de los siguientes es el síntoma más frecuente de la miocardiopatía hipertrófica? 1) 2) 3) 4) 5)

Disnea. Síncope. Angina. Palpitaciones. Tos.

161. ¿Cuál de los datos siguientes es menos frecuente encontrar en la miocardiopatía hipertrófica? 1) 2) 3) 4) 5)

Defectos de perfusión en la gammagrafía de perfusión miocárdica. Aleteo diastólico de la valva anterior mitral. Obstrucción en el tracto de salida del ventrículo izquierdo. Cardiomegalia. Ondas Q patológicas en el electrocardiograma.

162. ¿Cuál de los hallazgos NO suele aparecer en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva? 1) 2) 3) 4) 5)

Soplo sistólico eyectivo. Cuarto ruido. Impulso apical sostenido. Pulso magnus, celer et altus. Pulso bisferiens.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

16

Test

1.ª vuelta

Cardiología y cirugía cardiovascular 163. La sospecha de miocardiopatía hipertrófica obliga a una anamnesis y exploración física detalladas. ¿Cuál de los siguientes datos tiene mayor relevancia a la hora de detectar riesgo alto de muerte súbita? 1) 2) 3) 4) 5)

Presencia de cuarto tono. Duración del soplo sistólico. Evaluación del gradiente sistólico. Presencia de SAM. Historia familiar de muerte súbita.

164. ¿Cuál es la alteración fisiopatológica fundamental en la miocardiopatía dilatada? 1) 2) 3) 4) 5)

Restricción al llenado ventricular. Dilatación de la cavidad y depresión de la contractilidad del ventrículo izquierdo. Hipertrofia del ventrículo izquierdo. Restricción al llenado y aumento de la cavidad. Infiltración del miocardio por sustancias extrañas.

165. Señale cuál de las siguientes es propia de la miocardiopatía dilatada: 1) 2) 3) 4) 5)

La mayoría de los casos son hereditarios. Los calcioantagonistas del tipo del verapamil o el diltiacem mejoran la supervivencia. Generalmente, las resistencias periféricas vasculares están aumentadas. El gasto cardíaco suele ser alto. Suele predominar el fallo diastólico sobre el sistólico.

166. Con respecto a la miocardiopatía dilatada, señale la afirmación INCORRECTA: 1) 2) 3) 4) 5)

Aproximadamente el 20% de los casos son familiares. Son frecuentes las alteraciones de la repolarización en el electrocardiograma. El tercer ruido es frecuente. El diagnóstico se establece mediante ecocardiograma. La enfermedad coronaria es una etiología muy frecuente.

167. Un paciente oncológico está recibiendo tratamiento con ciclos de quimioterapia que incluyen la adriamicina. Previamente a cada ciclo, el paciente requiere una revisión cardiológica con un estudio ecocardiográfico. En este estudio diagnóstico, el dato de mayor importancia, en relación con su tratamiento quimioterápico, será: 1) 2) 3) 4) 5)

El grado de insuficiencia mitral. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo. El diámetro del ventrículo derecho. El área valvular aórtica. La presencia de derrame pericárdico.

2) 3) 4) 5)

Es frecuente encontrar trombos murales. Las alteraciones electrocardiográficas son inespecíficas. Puede haber 3R y/o 4R. Por definición, es irreversible.

169. ¿Cuáles de los siguientes fármacos han demostrado que mejoran más la supervivencia de los pacientes con miocardiopatía dilatada e insuficiencia cardíaca? 1) 2) 3) 4) 5)

Inhibidores de la ECA. Digitálicos. Antiarrítmicos tipo Ia. Amiodarona. Diuréticos.

170. Una de las siguientes NO es indicación de anticoagulación oral crónica en la miocardiopatía dilatada con insuficiencia cardíaca congestiva: 1) 2) 3) 4) 5)

Fibrilación auricular permanente. Antecedentes de tromboembolia sistémica. Hipercontractilidad ventricular. Presencia de trombos murales en el ventrículo. Fibrilación auricular paroxística.

171. Un paciente varón, de 55 años, desarrolla disnea de esfuerzo progresiva. Tiene un trabajo estresante, es fumador y comenta que bebe cantidades elevadas de alcohol de forma diaria. A la exploración física muestra ingurgitación yugular, ligero soplo holosistólico en ápex y algunos crepitantes basales. El ECG es anodino. El ecocardiograma muestra hipocinesia difusa con FEVI del 20%. ¿Cuál sería la actuación que más beneficiaría al paciente? 1) 2) 3) 4) 5)

Dejar de fumar. Dejar de beber. Reducir la ingesta de sal. Ejercicio físico progresivo. Medicina alternativa.

172. En la miocardiopatía restrictiva: 1) 2) 3) 4) 5)

Predomina la clínica de congestión pulmonar. La hemodinámica es básicamente igual que en la pericarditis constrictiva. Está comprometida toda la diástole. El signo de Kussmaul es patognomónico. En el 50% de los casos, el pericardio se ve calcificado en la radiografía de tórax.

173. Sobre la miocardiopatía restrictiva, es FALSO que: 1) 2) 3)

168. Una de las afirmaciones siguientes en cuanto a la miocardiopatía

4)

dilatada es INCORRECTA: 1) La angina de pecho, en principio, sugiere coronariopatía asociada.

5)

Las alteraciones ECG son inespecíficas. En la presión diastólica ventricular aparece una morfología en “dip-plateau”. Generalmente aparece una cardiomegalia al menos moderada en la radiografía de tórax. En la enfermedad endomiocárdica eosinofílica de Loeffler son muyfrecuenteslostrombosmuralesconembolismossistémicos. En la fibrosis endomiocárdica es frecuente la afectación valvular.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

17

Test

1.ª vuelta

Cardiología y cirugía cardiovascular 174. Un paciente acude a la consulta por edemas en miembros inferiores, ascitis y disnea de 3 meses de evolución. En la exploración física, aparece elevación de la presión venosa yugular y crepitantes en ambas bases pulmonares. La espirometría muestra un patrón restrictivo, la radiografía de tórax una silueta cardíaca normal, y el ecocardiograma una fracción de eyección del ventrículo izquierdo normal, con normal funcionamiento de las válvulas cardíacas. En el análisis sanguíneo destaca una ferritina muy elevada. El diagnóstico de sospecha en este paciente será: 1) 2) 3) 4) 5)



Miocardiopatía dilatada. Miocardiopatía hipertrófica. Miocardiopatía restrictiva. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Hepatopatía crónica.

PATOLOGÍA DEL PERICARDIO

175. La pericarditis aguda idiopática parece estar producida por: 1) 2) 3) 4) 5)

Reacción autoinmune. Colagenopatías. Virus. Isquemia miocárdica. Bacterias.

176. Una de las características siguientes con respecto a la clínica

4) 5)

180. El mejor método para diagnosticar una pericarditis aguda, además de la historia clínica, es: 1) 2) 3) 4) 5)

NO es cierto que: 1) 2) 3) 4) 5)

177. Generalmente, el tratamiento más idóneo para la pericarditis aguda idiopática consiste en: 1) 2) 3) 4) 5)

Betabloqueantes. Nitratos. Antibióticos. Glucocorticoides. Aspirina.

178. Uno de los siguientes patrones electorcardiográficos no es predisponente para presentar un síncope. 1) 2) 3) 4) 5)

Patrón de BRDHH con ascenso del ST de V1-V3 ( Brugada) Ondas T negativas de V1-V4 u ondas epsilon. Ascenso difuso y cóncavo del ST. QT alargado. Onda delta.

179. El mejor método para diagnosticar un derrame pericárdico es: 1) 2) 3)

Electrocardiograma. Radiografía de tórax. Pericardiocentesis diagnóstica.

Está comprometida toda la diástole. La presión arterial suele estar disminuida. La presión venosa yugular suele estar aumentada. La onda “x” del pulso yugular suele ser prominente. El pulso paradójico es patognomónico.

182. Sobre el taponamiento cardíaco, señala lo FALSO: 1) 2) 3) 4) 5)

El dolor es el síntoma más importante. El roce pericárdico es constante. Puede haber fiebre. En aproximadamente un 20-25% hay recidivas. Es poco frecuente que evolucione hacia pericarditis constrictiva o hacia taponamiento pericárdico.

Electrocardiograma. Radiografía de tórax. Pericardiocentesis. Cateterismo cardíaco. Ecocardiografía.

181. Con respecto a la fisiopatología del taponamiento cardíaco,

de la pericarditis aguda idiopática es FALSA: 1) 2) 3) 4) 5)

Cateterismo cardíaco. Ecocardiografía.

Las presiones telediastólicas de AD, VD, arteria pulmonar y presión de enclavamiento pulmonar tienden a igualarse. Hay colapso de cavidades derechas en el ecocardiograma. La presión intrapericárdica tiende a igualarse a la de la aurícula derecha. El tratamiento consiste en realizar una pericardiocentesis o una ventana pericárdica. El tratamiento médico, mientras se realiza la pericardiocentesis o la ventana pericárdica, consiste en administrar diuréticos.

183. La existencia de una de las siguientes características es infrecuente, aunque NO imposible, en un paciente con taponamiento cardíaco: 1) 2) 3) 4) 5)

Taquicardia. Ingurgitación yugular. Disnea. Pulso paradójico. Hipertensión arterial.

184. La alternancia eléctrica en un electrocardiograma sugiere: 1) 2) 3) 4) 5)

Taponamiento cardíaco. Derrame pericárdico severo. Pericarditis aguda. Pericarditis constrictiva. Derrame pericárdico neoplásico.

185. En cuanto a los tumores del pericardio: 1) 2) 3) 4) 5)

Son más frecuentes los primarios que los secundarios. Los secundarios más frecuentes son de riñón. El primario más frecuente es el mesotelioma. Sólo producen taponamiento cardíaco los primarios. El derrame pericárdico que producen suele ser seroso.

186. De entre las siguientes causas de pericarditis constrictiva, la más frecuente es:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

18

Test

1.ª vuelta

Cardiología y cirugía cardiovascular 1) 2) 3) 4) 5)

Pericarditis tuberculosa. Derrame pericárdico neoplásico. Pericarditis bacteriana. Pericarditis fúngica. Idiopática.

1) 2) 3)

187. ¿Qué enfermedad pericárdica se confunde con cierta fre-

4)

cuencia con enfermedades hepáticas por manifestarse con edemas, hepatomegalia, ascitis y elevación de la presión venosa yugular?

5)

1) 2) 3) 4) 5)



Taponamiento cardíaco. Pericarditis constrictiva. Pericarditis aguda. Tumores pericárdicos. Quistes pericárdicos.

TUMORES Y TRAUMATISMOS CARDÍACOS

188. De los siguientes tumores secundarios malignos del corazón,

El cierre percutáneo es una buena alternativa en el tipo ostium secundum. Cuando aparece cianosis, debe cerrarse el defecto lo antes posible, para evitar la aparición de hipertensión pulmonar. El tipo ostium primum es menos frecuente que el ostium secundum. El tipo seno venoso es el que más frecuentemente se asocia a anomalías del drenaje de las venas pulmonares. En el síndrome de Lutembacher se asocia a estenosis mitral.

193. ¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas es la que con más frecuencia se diagnostica en la edad adulta? 1) 2) 3) 4) 5)

Transposición de grandes arterias. CIA Ostium secundum. CIA Ostium primum. CIV. Síndrome de Lutembacher.

194. Señale lo verdadero con respecto a la CIA:

el más frecuente es: 1) 1) 2) 3) 4) 5)

Cáncer de mama. Cáncer de riñón. Cáncer de próstata. Cáncer de colon. Cáncer de útero.

189. De los siguientes, el tumor maligno que más frecuentemente produce metástasis cardíacas es el:

2) 3) 4) 5)

Inicialmente, se establece un cortocircuito derechaizquierda. El tipo ostium secundum es sinónimo de la “permeabilidad de la fosa oval”. Hay una disminución de la vascularización pulmonar. Más de la mitad se cierran espontáneamente. Es frecuente un desdoblamiento amplio y fijo del 2R.

195. ¿Cuál es, entre estas opciones, la que suele indicar la necesidad de intervención quirúrgica en una CIA?

1) 2) 3) 4) 5)

Cáncer de pulmón. Cáncer de mama. Hipernefroma. Melanoma. Cáncer de próstata.

190. El tumor primario benigno más frecuente del corazón es: 1) 2) 3) 4) 5)



Lipoma. Mesotelioma. Angioma. Rabdomioma. Mixoma.

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN EL ADULTO

191. Sobre las cardiopatías congénitas, señale lo FALSO: 1) 2) 3) 4) 5)

Aparecen aproximadamente en el 1% de los recién nacidos. Cuando cursan con policitemia, está incrementado el riesgo de trombosis vasculares. En la mayoría de las cardiopatías congénitas hay que hacer profilaxis de la endocarditis infecciosa. Aunque pueden no diagnosticarse hasta la vida adulta, siempre producen síntomas en la infancia. El cor triatriatum cursa con alteración en el llenado del ventrículo izquierdo.

192. Con respecto a la comunicación interauricular, señale la afirmación incorrecta:

1) 2) 3) 4) 5)

Flujo pulmonar/sistémico >1,5-2. Flujo sistémico/pulmonar >1,5-2. Aparición de ortopnea. Hipertensión pulmonar severa. Soplo sistólico intenso.

196. Un hombre de 36 años es enviado al cardiólogo por posible CIA. En la actualidad, tiene trabajo y está asintomático. El ECG muestra un eje normal y bloqueo incompleto de la rama derecha del haz de His. La radiografía de tórax muestra una silueta cardíaca derecha agrandada y un aumento de la trama vascular en ambos pulmones. La ecocardiografía confirma un defecto del septo auricular tipo ostium secundum, de 3 cm de diámetro, con un gran cortocircuito. ¿Cuál de las siguientes opciones sería la más recomendable? 1) 2) 3) 4) 5)

Seguimiento anual. Digoxina. Warfarina. Un inhibidor de la enzima conversora de la angiotensina. Reparación quirúrgica.

197. Una comunicación interauricular es inoperable: 1) 2) 3) 4) 5)

Por encima de los cinco años de edad. Cuando existe sobrecarga de volumen del ventrículo derecho. Cuando existe insuficiencia tricúspide asociada. Cuando se asocia a drenaje venoso pulmonar anómalo parcial. Cuando existe hipertensión pulmonar a nivel superior de la TA sistémica.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

19

Test

1.ª vuelta

Cardiología y cirugía cardiovascular 198. Señale lo FALSO con respecto a la comunicación interventricular

204. De entre las siguientes cardiopatías congénitas, la que menos

(CIV): 1) 2) 3) 4) 5)

predispone a la endocarditis infecciosa es: Son más frecuentes las que se localizan en la porción membranosa del tabique que en la muscular. Es frecuente que se cierren espontáneamente en los primeros meses de vida. Se establece, en principio, un cortocircuito izquierdaderecha. A la exploración destaca un soplo diastólico. La intensidad del soplo no está directamente relacionada con la severidad de la comunicación.

1) 2) 3) 4) 5)

205. ¿Cuál de las siguientes intervenciones quirúrgicas se emplea en las cardiopatías congénitas con fisiología de ventrículo único?

199. Con respecto a la persistencia del conducto arterioso: 1) 2) 3) 4) 5)

Conecta la aorta ascendente con la arteria pulmonar. Es frecuente su cierre espontáneo en los primeros meses de vida. Es una cardiopatía cianótica. El dato auscultatorio más importante es un soplo diastólico. Es una cardiopatía congénita muy rara.

1) 2) 3) 4) 5)

3) 4) 5)

La localización más frecuente es en el septo membranoso. Aproximadamente el 50% de CIVs congénitas se han cerrado a los 3 años. La Rx de tórax los pulmones están hiperclaros. El pronóstico viene determinado por el tamaño y desarrollo de hipertensión pulmonar. Al igual que la CIA y la persistencia del conducto arterioso, producen un shunt izquierda-derecha.

por el signo del 3 o de la E invertida en la radiografía posteroanterior de tórax? 1) 2) 3) 4) 5)

5)

El tamaño de la comunicación interventricular. La posición de la comunicación interventricular. La presencia de una comunicación interauricular. El grado de obstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho. La presencia de una vena cava superior izquierda.

202. La intervención, consistente en cerrar una comunicación

dades inferiores, con latido femoral ausente o muy débil, soplo continuo en región i­n­terescapular, desviación del eje eléctrico a la izquierda, tórax y miembros superiores más desarrollados que los inferiores, debe ser tratado con: 1) 2) 3) 4) 5)

son verdaderas, EXCEPTO: 1) 2)

Comunicación interventricular aislada. Tetralogía de Fallot. Estenosis pulmonar. Síndrome de Eisenmenger. Drenaje venoso anómalo.

3) 4)

203. ¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas produce insuficiencia cardíaca más precozmente? 1) Comunicación interauricular. 2) Comunicación interventricular. 3) Fístula coronaria. 4) Ventrículo izquierdo hipoplásico. 5) Estenosis aórtica.

Tratamiento quirúrgico. Betabloqueantes. Diuréticos. Reserpina. Vasodilatadores periféricos.

208. Las siguientes aseveraciones acerca de la coartación de la aorta

interventricular, resecar el infundíbulo del ventrículo derecho y abrir la válvula pulmonar, ¿en qué patología se realiza? 1) 2) 3) 4) 5)

Aneurisma del seno de Valsalva. Coartación de aorta. Enfermedad de Uhl. Síndrome de Barlow. Ventrículo izquierdo hipoplásico.

207. Un hipertenso con frialdad y parestesias en ambas extremi­

201. ¿Qué determina la fisiopatología en la tetralogía de Fallot? 1) 2) 3) 4)

Ross. Senning. Fontan. Switch. Mustard.

206. ¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas se caracteriza

200. En relación a las CIV NO es cierto: 1) 2)

Conducto arterioso persistente. Enfermedad de Ebstein. Tetralogía de Fallot. Comunicación interventricular. Comunicación interauricular.

5)



La coartación de la aorta se presenta por lo general en una porción proximal a la arteria subclavia izquierda. A menudo, la coartación se asocia con válvula aórtica bicúspide. Los síntomas más frecuentes de la coartación son cefalea, claudicación intermitente y fatiga de piernas. La palpación simultánea de los pulsos de las extremidades superiores e inferiores permite establecer el diagnóstico. En este trastorno es frecuente la presentación de frémito supraesternal.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

209. Uno de los siguientes hallazgos diferencia la HTA maligna de la HTA acelerada:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

20

Test

1.ª vuelta

Cardiología y cirugía cardiovascular 1) 2) 3) 4) 5)

PA más elevada. Edema de papila. Elevación de la creatinina sérica. Alteraciones en el ECG. Retinopatía hipertensiva.

210. La etiología más frecuente de la HTA es: 1) 2) 3) 4) 5)

4) 5)

216. De las siguientes situaciones clínicas, ¿cuál produce un mayor aumento del riesgo cardiovascular al asociarse a la hipertensión arterial?

Idiopática. Anticonceptivos orales. Vasculorrenal. Hiperaldosteronismo primario. Hipertiroidismo.

211. De entre las siguientes causas de HTA, el grupo más frecuente lo constituyen las enfermedades:

Los IECA son de elección en HTA secundaria a estenosis bilateral de la arteria renal. En el embarazo, debe intentar bajarse la PA lo más posible, siempre que la paciente lo tolere.

1) 2) 3) 4) 5)

Edad avanzada. Hipercolesterolemia. Tabaquismo. Diabetes. Enfermedad prostática.

217. ¿Qué asociación situación clínica-fármaco de elección para tratar la HTA le parece MENOS apropiada?

1) 2) 3) 4) 5)

Neurológicas. Cardiovasculares. Endocrinológicas. Digestivas. Renales.

212. De entre las siguientes, la causa endocrinológica más frecuente

1) 2) 3) 4) 5)

Infarto de miocardio antiguo - betabloqueantes. Disfunción sistólica ventricular asintomática - IECA. Disección aórtica – betabloqueantes y nitroprusiato. Hipertensión sistólica aislada - alfabloqueantes. Nefropatía diabética – ARA II.

de HTA es:



1) 2) 3) 4) 5)

218. Un paciente hipertenso acude a Urgencias con un dolor torácico

Hiperaldosteronismo primario. Feocromocitoma. Hipertiroidismo. Anticonceptivos orales. Síndrome de Cushing.

213. Sobre las repercusiones orgánicas de la HTA, es cierto, entre las siguientes opciones: 1) 2) 3) 4) 5)

Los aneurismas de Charcot se localizan en grandes arterias. La necrosis fibrinoide es exclusiva de la HTA maligna. La hipertrofia miocárdica que tiene lugar en la HTA es histológicamente similar a la que se produce en los atletas. La hipertrofia ventricular izquierda produce una disfunción sistólica con función diastólica normal. La hipertrofia ventricular izquierda es, por sí misma, un factor de riesgo de mortalidad cardiovascular.

214. Una de las siguientes pruebas diagnósticas NO es necesario

CIRUGÍA VASCULAR

agudo de intensidad máxima desde su aparición, que se irradia a espalda y abdomen. A la exploración observamos asimetría de pulsos arteriales y datos auscultatorios de insuficiencia aórtica. La radiografía de tórax muestra ensanchamiento mediastínico. ¿Cuál es su diagnóstico? 1) 2) 3) 4) 5)

219. ¿Cuál sería la actitud terapéutica más correcta en el paciente anterior? 1) 2) 3)

realizarla en todo paciente hipertenso: 4) 1) 2) 3) 4) 5)

Ecocardiograma. Electrocardiograma. Radiografía de tórax. Analítica de sangre. Analítica de orina.

215. Con respecto al tratamiento de la HTA:

5)

2) 3)

Generalmente está indicado el tratamiento farmacológi­co desde el principio. La dieta sin sal no siempre reduce los niveles tensiona­les. Los diuréticos tienen un efecto beneficioso sobre el perfil lipídico.

Tratamiento médico con diazóxido y cirugía urgente. Anticoagulación y derivación quirúrgica. Tratamiento médico con un betabloqueante y nitroprusiato i.v. seguido de corrección quirúrgica con reconstrucción de la pared aórtica. No existe un tratamiento específico. Nos limitaríamos a proporcionarle medidas de sostén. Nos limitaríamos a controlar la tensión arterial y a indagar entre los familiares factores de riesgo, con el fin de prevenir futuros incidentes similares.

220. En la disección aguda de aorta, es CIERTO que: 1)

1)

IAM. Pericarditis. Tromboembolia pulmonar. Insuficiencia aórtica aguda. Aneurisma disecante de la aorta.

2) 3)

La intervención quirúrgica está indicada de urgencia en la afectación de aorta descendente. La ecografía aporta menos información funcional de la válvula aórtica que el CT. La cirugía está contraindicada en la afectación de troncos supraaórticos.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

21

Test

1.ª vuelta

Cardiología y cirugía cardiovascular 4)

5)

La cirugía está indicada de forma inmediata si afecta a la aorta ascendente, con o sin afectación del arco aórtico. La anticoagulación mejora el pronóstico al impedir la trombosis de la falsa luz arterial.

1) 2) 3) 4) 5)

Aterosclerosis obliterante. Arteritis de Takayasu. Arteritis de células gigantes. Trombosis venosa profunda. Tromboangeítis obliterante o enfermedad de Buerger.

221. Un paciente de 73 años, con HTA, presenta un dolor punzante

226. Una mujer de 21 años de edad presenta cambios de color en los

en tórax que se irradia hacia el abdomen. Se detecta asimetría en los pulsos. Mediante ecografía y arteriografía se observa disección aórtica que afec­ta a toda la aorta torácica. ¿En qué estadio de De Bakey nos hallamos?

dedos en respuesta a la estimulación con frío. La exploración física y los datos del laboratorio, incluida una detección de enfermedad autoinmunitaria, son normales. Debe indicársele que:

1) 2) 3) 4) 5)

1)

II. I. IV. III. V.

222. ¿Cuál es el lugar más frecuente donde asientan los aneurismas

2) 3)

ateroscleróticos? 1) 2) 3) 4) 5)

Aorta ascendente. Aorta abdominal. Cayado aórtico. Seno de Valsalva. Orificio de la arteria coronaria.

223. ¿Cuál de las siguientes presentaciones clínicas es más frecuente en el aneurisma de arteria abdominal en el momento del diagnóstico? 1) 2) 3) 4) 5)

4) 5)

Su trastorno es característico del síndrome vasoespástico de Raynaud y, si bien puede tener un riesgo un poco mayor de desarrollar una enfermedad del tejido conjuntivo en el futuro, en la actualidad no hay evidencia de ello. Su problema con los dedos empeorará de forma progresiva, y tarde o temprano los perderá. Tiene esclerodermia, la cual se manifestará en una fecha ulterior. Su problema es “mental”. Deberá seguir tratamiento médico con fármacos betabloqueantes.

227. La mayoría de las embolias pulmonares proceden de: 1) 2) 3) 4) 5)

Sistema venoso profundo de las extremidades superio­res. Sistema venoso profundo de las extremidades inferio­res. Sistema venoso superficial de las extremidades inferio­res. Sistema venoso superficial de las extremidades superio­res. Arterias poplíteas.

Dolor abdominal. Shock hipovolémico. Embolismo arterial distal. Síntomas digestivos. Ausencia de síntomas.

224. Un paciente fumador, de 60 años de edad, con anteceden­tes de fibrilación auricular y en tratamiento con digoxina, refiere episodio brusco de dolor intenso e impotencia funcional para la deambulación en extremidad inferior izquierda con sensación de acorchamiento. En la exploración física existe palidez y frialdad de la extremidad con pulso femoral conservado. ¿Cuál sería el tratamiento CONTRAINDICADO? 1) 2) 3) 4) 5)

Anticoagulación. Tratamiento del dolor. Tratamiento quirúrgico. Elevar las piernas. Fibrinolíticos.

225. Un joven de 25 años, fumador, acude a consulta por dolores y parestesias en las extremidades inferiores con claudicación intermitente ante la marcha, que no cede ni siquiera en reposo y sólo se alivia dejando las piernas colgando sobre la cama. Anteriormente había padecido episodios de tromboflebitis de distintas localizaciones. La arteriografía muestra una luz arterial en pico de flauta, con normalidad angiográfica por encima y por debajo del obstáculo, sien­do la circulación colateral muy pobre. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

22

Test

1.ª vuelta

respuestas

Cardiología y cirugía cardiovascular 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

4 4 5 4 3 4 5 3 1 1 1 4 4 1 4 5 3 3 4 1 4 5 4 1 4 3 3 5 3 3 4 3 2 3 3

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

2 4 2 4 2 2 4 5 4 4 1 2 2 3 1 4 1 4 2 1 2 4 4 5 1 5 1 1 1 4 3 3 2 5 3

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105

1 2 2 2 2 3 5 2 1 4 1 4 4 4 4 3 2 5 2 5 3 4 2 1 4 4 4 4 5 4 2 5 3 5 2

106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140

3 2 2 2 2 4 5 2 5 4 5 5 3 3 4 2 5 1 4 3 3 2 1 1 1 5 1 3 3 5 5 2 2 5 4

141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175

5 1 3 2 4 1 2 1 1 5 2 4 4 2 5 3 4 4 3 1 2 4 5 2 3 5 2 5 1 3 2 2 3 3 3

176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210

2 5 3 5 1 5 5 5 2 3 5 2 1 4 5 4 2 2 5 1 5 5 4 2 3 4 2 4 5 3 2 1 1 2 1

5 4 5 1 2 4 4 5 3 4 2 2 5 4 5 1 2

246

281

316

247

282

317

248

283

318

249

284

319

250

285

320

251

286

321

252

287

322

253

288

323

254

289

324

255

290

325

256

291

326

257

292

327

258

293

328

259

294

329

260

295

330

261

296

331

262

297

332

228

263

298

333

229

264

299

334

230

265

300

335

231

266

301

336

232

267

302

337

233

268

303

338

234

269

304

339

235

270

305

340

236

271

306

341

237

272

307

342

238

273

308

343

239

274

309

344

240

275

310

345

241

276

311

346

242

277

312

347

243

278

313

348

244

279

314

349

245

280

315

350

211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

Test

1.ª vuelta

Cirugía General GENERALIDADES.

1.

El procedimiento consistente en colocar un tubo en el estómago que salga a la piel, con la intención de utilizarlo para alimentar a un paciente, se llama: 1) 2) 3) 4) 5)

2.

Gastrotomía. Gastrostomía. Gastrectomía. Tubulización gástrica. Gastroplastia.

1) 2) 3) 4) 5)

1) 2) 3) 4) 5) 6.

1) 2)

3)

2) 3) 4) 5)

4.

La ileostomía de descarga es aconsejable en las anastomosis de recto bajas. La colostomía terminal en la intervención de Miles es definitiva. Las ileostomías de descarga o derivación son aconsejables en anastomosis con reservorios. La colostomía terminal en la intervención de Hartmann es definitiva. El estoma del tramo de intestino distal desfuncionalizado se denomina fístula mucosa.

Un paciente de 75 años es intervenido de manera programada y bajo anestesia general de colelitiasis tras 2 episodios de pancreatitis aguda. Tras iniciarse el procedimiento por vía laparoscópica se decidió la conversión a cirugía abierta

4) 5)

7.

A las 24 horas de la intervención. Nunca. Alrededor del primer mes. A las 48-72 horas de la intervención. En la segunda semana del postoperatorio.

En relación a las complicaciones de la cirugía gastrointestinal, señale la respuesta INCORRECTA:

Respecto de los estomas, señale la respuesta falsa: 1)

TAC abdominal. Ecografía abdominal. RX tórax. TAC tórax. Cultivo de la herida.

5. La fiebre que se produce tras la fuga de una anastomosis gastrointestinal aparece con mayor frecuencia:

Paciente varón de 34 años con asma severa, acude a urgencias por un cuadro de dolor abdominal en FID de horas de evolución compatible con abdomen agudo. Es intervenido de manera urgente y bajo anestesia general, a través de una incisión de Mc Burney, encontrándose una apendicitis aguda perforada. Con respecto a este paciente, indique la opción verdadera: 1) El paciente es una ASA III. 2) La urgencia del procedimiento aumenta la morbimortalidad perioperatoria. 3) Es preciso hacer profilaxis antibiótica antes de la cirugía. 4) Es preciso hacer tratamiento antibiótico tras la cirugía. 5) Todas son correctas.

3.

por dificultad técnica, realizándose una incisión subcostal derecha. El segundo día postoperatorio el paciente se encuentra muy dolorido y presenta fiebre. ¿Qué exploración solicitaría?

La sepsis es la causa más común de muerte en pacientes con fístulas gastrointestinales. Ante la presencia de un absceso intraabdominal postoperatorio se debe intentar el drenaje percutáneo bajo control radiológico. Las anastomosis colorrectales están más predispuestas a la disrupción que las del estómago e intestino delgado. La presencia de una fístula anastomótica es siempre indicación quirúrgica. Los abscesos tabicados son más difíciles de drenar y en ocasiones precisan cirugía.

El tratamiento de las heridas quirúrgicas infectadas que dan fiebre en las primeras 24 horas suele ser: 1) 2) 3) 4) 5)

Innecesario. Cirugía urgente. Antisépticos locales. Antibioterapia tópica. Sintomático.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

1

Test

Cirugía General 8.

Una de las siguientes afirmaciones en relación a las quemaduras NO es correcta: 1) Los criterios de gravedad se establecen en función del grado, la extensión, el tipo de quemadura, así como la edad del paciente. 2) La tracción del folículo piloso diferencia las quemaduras de 1º y 2º grado. 3) Las escarotomías de urgencia están indicadas en quemaduras circunferenciales sobre el tórax 4) No está indicada de forma sistemática la profilaxis antibiótica en los quemados. 5) En la fase tardía del síndrome de inhalación la mortalidad se debe a neumonía.

9.

Con respecto al tratamiento analgésico postoperatorio en un paciente sometido a una colectomía izquierda por una neoplasia indicar la respuesta verdadera: 1) Se trata de un dolor moderado con lo que lo ideal es pautarle paracetamol i.v y de rescate un antiinflamatorio. 2) Se trata de un dolor leve con lo que lo ideal es pautarle paracetamol i.v y de rescate un antiinflamatorio. 3) Se trata de un dolor severo con lo que lo ideal es pautarle paracetamol i.v y de rescate un antiinflamatorio. 4) Se trata de un dolor severo, en el que la morfina en PCA o infusión continua puede ser el tratamiento de elección. 5) La anestesia epidural no tiene indicación en el control del dolor postoperatorio.

5) Si se presenta como rectorragia, el origen se encuentra por debajo del ángulo de Treitz, por lo que no es necesario excluir origen gastroduodenal del sangrado. 12.

2)

3) 4)

5)

El diagnóstico de la diverticulitis ha de ser fundamentalmente clínico, siendo la TC la mejor prueba de imagen. Está indicada la cirugía electiva tras el brote agudo a los pacientes que hayan presentado un episodio de diverticulitis aguda complicada. La mayoría de los enfermos con diverticulosis son sintomáticos y precisan intervención. La intervención de Hartmann es la operación más común para el tratamiento de la diverticulitis con peritonitis generalizada. El signo físico más común en la diverticulitis es la hipersensibilidad a la palpación en fosa ilíaca izquierda.

1) 2) 3) 4) 5) 14.

Brote agudo de colitis ulcerosa. Cáncer de colon obstructivo. Síndrome de Ogilvie. Megacolon tóxico. Diverticulitis aguda perforada.

¿Cuál de las siguientes no sería una actitud terapéutica adecuada ante ese diagnóstico? 1) Exploración física y analíticas seriadas. 2) Radiología simple de abdomen para monitorización del diámetro del colon – ciego o realizar un TAC de abdomen si sospechamos que puede existir alguna complicación en la evolución. 3) Colectomía derecha ampliada con ileostomía y fístula mucosa de colon. 4) Fluidoterapia, corticoterapia y antibioterapia intravenosa. 5) Ciclosporina o infliximab intravenoso y si empeora colectomía total con ileostomía.

15.

El tratamiento de elección de la colitis ulcerosa crónica con evolución insatisfactoria es la proctocolectomía total con reservorio ileal en J, anastomosis J-anal e ileostomía de descarga. Ello implica que: 1) Se conserva el recto del paciente dándole forma de J para mejorar su continencia. 2) Este enfermo llevará un ano artificial de por vida. 3) Este paciente conserva el canal anal, pero momentáneamente desfuncionalizado. 4) En este enfermo se reseca todo el intestino grueso y buena parte del íleon, aunque conserva el canal anal. 5) Es poco probable que en el futuro necesite una nueva intervención.

11. Señale la correcta sobre la hemorragia digestiva por divertículos: 1) La hemorragia diverticular es más frecuente en pacientes jóvenes. 2) Es la causa más frecuente de hemorragia digestiva baja autolimitada y no masiva. 3) La causa más frecuente del sangrado son los divertículos inflamados del colon izquierdo y sigma. 4) El sangrado puede ser masivo, por lo que está indicada la colonoscopia o arteriografía urgentes.

Enema opaco. Rx simple de abdomen. Colonoscopia. TC. Ecografía abdominal.

13. Si encontramos un diámetro del colon transverso de 8 cm con persistencia del dolor y de la distensión abdominal, el diagnóstico más probable será:

Respecto de la enfermedad diverticular del intestino grueso, señale la respuesta INCORRECTA: 1)

Paciente varón de 29 años, diagnosticado hace dos años de colitis ulcerosa; acude a Urgencias por presentar fiebre, diarrea sanguinolenta, y dolor y distensión abdominales, con signos de hipersensibilidad generalizada. ¿Qué exploración nos acercará al diagnóstico?: 1) 2) 3) 4) 5)

INTESTINO.

10.

1.ª vuelta

16.

Respecto a la enfermedad perianal de Crohn es cierto que: 1) Todos los abscesos perianales requieren drenaje quirúrgico. 2) Las fístulas perianales de Crohn se deben tratar con colgajos de avance mucosos.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

2

Test

Cirugía General 3) Las fístulas perianales de Crohn suelen ser fístulas uniorificiales e interesfinterianas. 4) El tratamiento de las fisuras anales laterales de Crohn es la esfinterotomía lateral interna. 5) La utilización de pomadas antibióticas ha demostrado utilidad en el tratamiento tras la cirugía de la enfermedad de Crohn perianal. 17.

5)

22.

TC abdominal + Rx torax + Eco endorrectal o RNM pélvica. RM hepática + Eco Abdominal + Rx torax. Gammagrafía ósea + PET + Enema opaco. RM abdomen + PET. TC torácoabdominal.

Tras el estudio de extensión es operada, encontrándose tumoración en recto medio, por debajo de la reflexión peritoneal y realizándose escisión total del mesorrecto, con anastomosis colorectal baja con reservorio en “J”. El estudio anatomopatológico determina que existe un adenocarcinoma moderadamente diferenciado de 4 centímetros que invade la capa muscular propia completamente. Se aíslan doce ganglios linfáticos libres de células neoplásicas. El tratamiento adyuvante será: Quimioterapia con oxaliplatino Radioterapia sólo Quimioterapia con 5 FU Quimioterapia con 5 FU + oxaliplatino + radioterapia de ciclo corto 5) Nada. No precisa

1) 2) 3) 4) 5) 24.

25.

2) 3) 4) 5)

La resección de metástasis hepáticas aisladas puede ofrecer un aumento de la supervivencia. Las lesiones del colon derecho requieren hemicolectomía derecha. En lesiones obstructivas del lado derecho se realiza resección y anastomosis primaria. En el estadio B2 de la clasificación de Astler y Coller, están afectos los ganglios linfáticos. Los pacientes con estadios C y D de la clasificación de Astler y Coller requieren tratamiento adyuvante

Ileostomía proximal más resección. Hartmann. Hemicolectomía derecha con anastomosis ileotransversa. Colostomía de descarga proximal. Colectomía total con anastomosis ileoanal.

Mujer que historiamos en la consulta de cirugía por rectorragias repetidas y abundantes, sin repercusión hemodinámica actual. La exploración abdominal resulta anodina. Entre las peticiones del estudio programado, NO incluiría: 1) 2) 3) 4) 5)

26.

Cáncer obstructivo de antro gástrico. Cáncer obstructivo de colon. Vólvulo de sigma. Obstrucción adherencial. Íleo biliar.

Es diagnosticado por TC de cáncer de colon derecho obstructivo. Ante esta situación clínica, el tratamiento de elección será: 1) 2) 3) 4) 5)

Respecto del cáncer de colon, es FALSO que: 1)

Estudio radiológico. Estudio analítico. Reposición hidroelectrolítica. Historia detallada de antecedentes. Cirugía urgente.

23. Si entre los antecedentes del paciente sólo consigue reflejar debilidad de 6 meses de evolución y una anemia microcítica como hallazgo analítico, su primera sospecha diagnóstica será:

1) 2) 3) 4)

20.

Se decide que es un caso inoperable. Se decide que es un caso irresecable. Colostomía de descarga proximal con tratamiento paliativo. Resección reglada del colon y exéresis completa de la metástasis. Resección reglada del colon y hepatectomía derecha reglada.

Un paciente varón, de 60 años, con astenia de meses de evolución, acude a Urgencias por cuadro de ausencia de deposición desde hace 7 días, mal estado general, distensión abdominal y dolor cólico infraumbilical. Su actitud inicial NO incluirá: 1) 2) 3) 4) 5)

Es diagnosticada por biopsia de adenocarcinoma de recto, a 10 cm del margen anal. El estudio de extensión lo hace usted con: 1) 2) 3) 4) 5)

19.

Tacto rectal. Tacto vaginal. Sistemática de sangre. Endoscopia. Enema opaco.

Paciente diagnosticado de adenocarcinoma de colon. En la cirugía se descubre una lesión de 2 cm de diámetro en la superficie anterior del lóbulo hepático derecho. Se toma una biopsia, y ésta es informada intraoperatoriamente como metástasis de un adenocarcinoma de colon. Ante ello, la actitud quirúrgica será: 1) 2) 3) 4)

Paciente mujer, que acude a Urgencias a sus 66 años, por deposiciones sanguinolentas desde hace diez días, sin dolor. Refiere notarse más estreñida de lo que era previamente, con ocasionales deposiciones líquidas. Se nota cansada y con menos apetito, y dice que ha perdido tres Kg en dos meses. Lo primero que realizaría usted sería: 1) 2) 3) 4) 5)

18.

21.

1.ª vuelta

Endoscopia digestiva alta. Enema opaco. Colonoscopia. Gammagrafía con leucocitos marcados. Analítica rutinaria.

En el diagnóstico diferencial del cuadro NO estamos incluyendo: 1) 2) 3)

Cáncer de colon. Angiodisplasia de colon. Hemorroides.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

3

Test

Cirugía General 4) 5) 27.

Analítica y colonoscopia. Colonoscopia y TC. Enema opaco y analítica. Analítica, radiografía de tórax y abdomen. Arteriografía y TC.

HEPATOBILIOPÁNCREAS.

28.

29.

33.

1) 2) 3) 4) 5)

5)

Dilatación de vía biliar extrahepática. Dilatación de vía biliar extra e intrahepática. Tumor en cabeza de páncreas. Colelitiasis simplemente. Coledocolitiasis.

2) 3) 4)

34.

¿Qué sospecha diagnóstica tiene Vd?: Cólico biliar. Colecistitis aguda. Íleo biliar. UGD. Pancreatitis.

31. La combinación de dolor abdominal, distensión abdominal, náuseas/vómitos y aerobilia ha de hacernos pensar en: 1) 2) 3) 4) 5)

3)

Cirugía urgente. CPRE + esfinterotomía. Antibióticos. Espasmolíticos y analgésicos. Dieta absoluta + SNG + repetir analítica en 4 horas.

Sd. Bouveret. Cólico biliar. Úlcera gastroduodenal perforada. Pileflebitis. íleo biliar.

Paciente varón, de 83 años, con doble lesión valvular y fibrilación auricular crónica, en tratamiento con anticoagulantes orales, que acude a Urgencias por un cuadro de dolor en epigastrio e hipocondrio derecho, irradiado a la espalda, de 7 horas de evolución. Ha presentado náuseas y vómitos, sin

4) 5)

35.

La coledocolitiasis, tras colecistectomía previa, se trata mediante CPRE. La incidencia de la colecistitis calculosa aguda es más frecuente en varones. La colecistitis enfisematosa es más frecuente en pacientes con hipertensión. La presencia de colelitiasis es indicación quirúrgica para prevenir complicaciones. El carcinoma de células escamosas es el tipo más frecuente de cáncer de vesícula.

¿Cuál de las siguientes es indicación de cirugía urgente en un paciente de 58 años, con antecedentes de herniorrafia, colelitiasis e HTA, ingresado por dolor abdominal en mesogastrio, sin signos de irritación peritoneal, que no cambia con posturas, coloración azulada en los flancos, 12.000 leucocitos/mm3, hipocalcemia, amilasa de 3.940 U/l, bilirrubina total: 1,9 mg/dl y derrame pleural derecho?: 1) 2)

El tratamiento de la paciente referida será:

Gammagrafía con HIDA / analgesia + espasmolíticos. CPRE / analgesia + espasmolíticos. Ecografía abdominal / cirugía urgente. Ecografía abdominal / analgesia + antibióticos. TC abdominal / cirugía urgente.

Respecto de las enfermedades del sistema biliar, señale la respuesta correcta: 1)

1) 2) 3) 4) 5)

32.

1) 2) 3) 4) 5)

Paciente mujer, de 52 años, que acude a Urgencias por dolor en epigastrio e hipocondrio derecho, que aumenta y disminuye, pero no desaparece, desde hace 2 horas, acompañado de náuseas y vómitos. El dolor se irradia hacia la espalda. La paciente está afebril, la exploración física es normal y la analítica con amilasa y bilirrubina no presenta alteraciones. ¿Qué esperaría encontrar si hace una ecografía?:

1) 2) 3) 4) 5) 30.

otras alteraciones del tránsito. Temperatura: 37,9ºC. TA: 140/90 mmHg. Coloración normal de piel y mucosas. A la palpación el enfermo se queja y defiende cuando se toca en hipocondrio derecho. En la analítica de sangre hay 15.700 leucocitos (83% neutrófilos, 4% cayados), amilasa: 90 U/l, bilirrubina total: 1,1 mg/dl, y resto sin alteraciones significativas. ¿Cuál sería la secuencia más correcta de diagnóstico y tratamiento?:

Isquemia mesentérica. Diverticulosis de sigma.

Durante el estudio, la paciente acude a Urgencias con dolor en FII, fiebre, defensa abdominal e irritación peritoneal. Solicitaremos: 1) 2) 3) 4) 5)

1.ª vuelta

No control del dolor con AINEs en dosis plenas. Dilatación de asas intestinales en mesogastrio en la Rx de abdomen y distensión abdominal. Aparición de dolor, que aumenta con la palpación y vómitos repetidos, con aumento de la bilirrubina y aparición de ictericia. Imagen de borramiento de la grasa en área pancreática en el TC, con posibles zonas de necrosis. Existencia de necrosis peripancreática en el TC, con cultivo positivo tras punción.

Paciente varón, de 50 años, bebedor habitual, tratado hace tres semanas por un cuadro de dolor epigástrico irradiado en cinturón (no aporta informes), que requirió ingreso. Acude ahora con dolor persistente en hemiabdomen superior, sensación de saciedad temprana, náuseas y vómitos; se evidencia masa palpable en mesogastrio. La analítica es inespecífica. La exploración que más datos nos aportará sobre la patología que refiere el enfermo será: 1) 2) 3) 4) 5)

Ecografía abdominal. CPRE. TC abdominal. Rx simple abdomen. Gastroscopia.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

4

Test

Cirugía General 36. La información de dicha prueba es concluyente, demostrando un pseudoquiste pancreático de aproximadamente 7 cm de diámetro. ¿Su actitud será?: 1) 2) 3) 4) 5)

1) 2)

Resección pancreática, incluyendo el pseudoquiste. Observación y seguimiento mediante la realización de ecografías periódicas. Punción percutánea del pseudoquiste. Intervención de Whipple. Cistogastrostomía quirúrgica.

3) 4) 5)

1.ª vuelta

El tratamiento curativo del hepatocarcinoma es la cirugía. En los hepatocarcinomas irresecables sin enfermedad extrahepática está indicado el trasplante hepático. El cáncer de colédoco se denomina tumor de Klatskin. El angiosarcoma hepático se relaciona con exposición a cloruro de vinilo. El carcinoma fibrolamelar es más frecuente en adultos jóvenes y adolescentes.

42. Señale la falsa respecto al carcinoma hepatocelular: 37.

Cualquiera que fuera su actitud, el paciente acude a revisión a las 6 semanas, para control. Tras repetir la prueba, que fue diagnóstica, se decide continuar observación. El hallazgo más probable habrá sido:

1) 2) 3)

1) 2) 3) 4) 5) 38.

Pseudoquiste pancreático no complicado, de 5 cm de diámetro. Colangitis esclerosante, que no ha respondido a corticoides. Pancreatitis crónica con dilatación del Wirsung. Cálculo en íleon terminal, no resuelto por litotomía endoscópica. Recidiva del cáncer de páncreas.

4) 5)

43. Señale la correcta respecto al cáncer de vesícula: 1) 2)

El paciente anterior acude a Urgencias por presentar dolor abdominal en mesogastrio, acompañado de fiebre en picos >38,5ºC con escalofríos, objetivándose en la analítica de urgencias leucocitosis de 22.000 con neutrofilia y desviación izquierda, sin foco infeccioso aparente. ¿Cuál sería su actitud ahora?: 1) 2) 3) 4) 5)

Pancreaticoyeyunostomía latero-lateral (operación de Puestow). Observación. Quistoyeyunostomía urgente. Punción percutánea bajo control radiológico. Intervención de Whipple.

En ocasiones puede debutar como hemoperitoneo. La determinación de alfa-fetoproteína tiene valor diagnóstico y pronóstico. La ecografía suele evidenciar un nódulo hipoecoico sobre un hígado cirrótico. Puede diagnosticarse sin necesidad de PAAF. La prueba más sensible y que permite un mejor diagnóstico diferencial es la RMN.

3) 4) 5)

44.

Es más frecuente en varones ancianos. La tomografía (TC) representa las prueba más habitual para el estudio de extensión. Se asocia a ictericia e incremento del CEA (antígeno carcinoembrionario). La coledocolitiasis, anorexia y nuliparidad representan factores de riesgo conocidos. Su tratamiento curativo consiste en hepatectomía derecha y linfadenectomía perivesicular.

Paciente varón de 70 años, fumador y diabético. Deprimido desde hace 2 meses. Estudiado en la consulta de digestivo por pérdida de peso y dolor epigástrico opresivo que se irradia a la espalda. El enfermo está ictérico y la exploración abdominal es anodina. ¿Qué prueba diagnóstica NO nos ayudará en este caso?:

39. Señale la falsa respecto al adenoma hepático: 1) 2) 3) 4) 5)

40.

Existe riesgo de malignización. Suele ser asintomático. El paciente típico es una mujer consumidora de anticonceptivos. Puede debutar como hemoperitoneo. El tratamiento se basa principalmente en la resección quirúrgica.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto al hemangioma hepático?: 1) 2) 3) 4) 5)

Se relaciona con el consumo de esteroides. Se diagnostica por RM o ecografía. Suelen ocasionar ictericia por compresión biliar. Pueden malignizarse. Su tratamiento es quirúrgico por el peligro de complicaciones.

1) 2) 3) 4) 5)

ABDOMEN AGUDO.

45.

En la apendicitis aguda: 1)

2) 3)

41. Sobre los tumores hepáticos, señale la opción FALSA:

TC. CPRE + cepillado de via biliar y citología. Ecografía abdominal. Ecoendoscopia. Gammagrafía con Tc99.

En mujeres en edad fértil con duda diagnóstica a pesar de las exploraciones complementarias está indicado hacer una laparoscopia exploradora para unamejor visualización de otras posibles patologías. La perforación del apéndice suele producir un alivio de la sintomatología. En niños y embarazadas se debe realizar una intervención quirúrgica urgente ante la más mínima sospecha para no retrasar el diagnóstico..

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

5

Test

Cirugía General 4)

5)

y que en las últimas horas se acompaña de escalofríos y fiebre en picos, ictericia y dolor en hipocondrio derecho. Su actitud será:

La administración de analgésicos menores ante la sospecha de apendicitis aguda puede enmascarar el cuadro y se asocia a mayor número de complicaciones. En niños menores de dos años, es más frecuente la apendicitis que la invaginación intestinal.

1) 2) 3) 4) 5)

46. Señale la respuesta INCORRECTA sobre la apendicitis aguda: 1) 2) 3) 4)

5)

47.

Es el abdomen agudo que más a menudo necesita cirugía. Tras la perforación, comienza a aparecer distensión abdominal por íleo. En pacientes ancianos, se asemeja a una obstrucción mecánica de intestino delgado. Si en una intervención quirúrgica por sospecha de apendicitis aguda encontramos un apéndice normal, se debe buscar otra patología causante del dolor (intestinal o ginecológica), y preservar el apéndice para evitar complicaciones de la apendicectomía. La incidencia de perforación se acerca al 100% antes del primer año de vida.

51.

52.

Realizar intervención quirúrgica urgente. Realizar enema opaco. Realizar arteriografía de AMI. Realizar colonoscopia. Esperar evolución y repetir estudios radiológicos.

49.

Enema opaco terapéutico. Devolvulación endoscópica. Resección del vólvulo de sigma + anastomosis T-T. Solución evacuante. Intervención de Hartmann con resección del segmento afecto.

íleos

53.

El tratamiento inicial de la obstrucción intestinal de cualquier causa es: 1) 2) 3) 4) 5)

54.

Laparotomía exploradora. Adhesiólisis. Descompresión endoscópica. Reposición hidroelectrolítica y aspiración gástrica. Analgesia.

Una de las siguientes situaciones no representa una causa habitual de de íleo paralítico o adinámico:

El tratamiento quirúrgico empleado será: 1) 2) 3) 4) 5)

50.

Isquemia mesentérica aguda. Carcinoma obstructivo de ángulo esplénico. Angiodisplasia de ángulo esplénico. Colitis isquémica gangrenada de ángulo esplénico. Diverticulitis aguda perforada.

Gangrena de Fournier. Absceso tubo-ovárico. Íleo biliar. Pileflebitis. Cáncer de colon perforado con metástasis hepáticas.

El tratamiento de un paciente con dolor abdominal generalizado, hipersensibilidad a la palpación, cuadro obstructivo, fiebre, 17.000 leucocitos/mm3, signos de hipovolemia, y que en la radiografía simple de abdomen muestra dilatación de colon con «imagen en omega», será: 1) 2) 3) 4) 5)

48. Al final, la enferma es intervenida quirúrgicamente. El diagnóstico más probable será: 1) 2) 3) 4) 5)

Antibioterapia i.v. y ver evolución. Laparotomía urgente. Arteriografía mesentérica superior. Batería de pruebas radiológicas (eco, Rx, TC). Fasciotomía urgente.

Ya que su primera sospecha diagnóstica es: 1) 2) 3) 4) 5)

Paciente mujer, de 72 años, DMID, que presentó dolor abdominal de inicio súbito, 10 horas antes de su ingreso, en hemiabdomen inferior. Ahora refiere dolor intenso, constante y generalizado; ha presentado tres deposiciones líquidas sanguinolentas en las últimas horas. En la exploración física, impresiona de gravedad, con distensión abdominal, signos de peritonismo y ausencia de ruidos hidroaéreos. Rx de abdomen: íleo paralítico con distensión de intestino grueso hasta el ángulo esplénico. La actitud será: 1) 2) 3) 4) 5)

1.ª vuelta

Resección del segmento cólico afecto y anastomosis primaria término-terminal (T-T). Resección del segmento de intestino delgado afecto y anastomosis T-T. Resección del segmento cólico afecto y exteriorización de su extremo proximal (Hartmann). Laparotomía exploradora. Cierre de la perforación y colostomía de descarga proximal.

Paciente mujer, de 40 años, que vive en un pueblo, acude a Urgencias con cuadro evolucionado de abdomen agudo, más focalizado en fosa ilíaca derecha, estado séptico en pre-shock,

1) 2) 3) 4) 5) 55.

Hipocaliemia (hipopotasemia). Hipocalcemia. Hipercalcemia. Hipertiroidismo. Hipomagnesemia.

Mujer de 58 años, que fue colecistectomizada de forma programada por colelitiasis sintomática. Tras la cirugía, la paciente presentó episodios de dolor en epigastrio e hipocondrio derecho, cólico, con náuseas y vómitos y sin alteraciones analíticas. Este cuadro lo podemos etiquetar como: 1) 2)

Coledocolitiasis. Reflujo gastroesofágico.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

6

Test

Cirugía General 3) 4) 5)

Dispepsia. Síndrome postcolecistectomía. Síndrome depresivo.

TRAUMATISMOS ABDOMINALES.

61. 56.

Mientras espera los estudios, acude a urgencias por dolor en hipocondrio derecho y fiebre en picos. En el hemograma destaca 17.000 leucocitos/mm3 con desviación izquierda y 6,7 mg% de bilirrubina total; fosfatasa alcalina elevada. Probablemente la enferma padece: 1) 2) 3) 4) 5)

Coledocolitiasis y colangitis. Coledocolitiasis y pancreatitis. Coledocolitiasis y hepatitis. Muñón cístico calculoso. Cáncer de páncreas.

57. La actitud de urgencia debe ser: 1) 2) 3) 4) 5) 58.

1) 2) 3) 4) 5) 59.

2) 3) 4) 5) 60.

Rotura esplénica - Laparotomía urgente. Rotura hepática - Laparoscopia exploradora. Laceración hepática - Vigilancia en UCI. Rotura diafragmática - Reparación quirúrgica urgente. Rotura de vena cava - Embolización.

62. Ante un paciente que presenta una herida por arma blanca penetrante en abdomen, con evisceración de varias asas de intestino delgado, ¿qué actitud tomaría?: 1) 2) 3) 4) 5) 63.

Antagonistas del calcio. Resección del muñón cístico. Esfinterotomía transduodenal. CPRE + esfinterotomía endoscópica. Trasplante hepático.

¿Cuáles son las tres exploraciones fundamentales que deben buscarse al valorar inicialmente a un paciente de 50 años con un cuadro clínico sugerente de obstrucción intestinal?: 1)

Paciente varón de 35 años, que presenta, tras accidente de tráfico, traumatismo abdominal contuso con shock hipovolémico, dolor y distensión abdominales. En el lavado peritoneal aparece hemoperitoneo. El diagnóstico más probable será: 1) 2) 3) 4) 5)

Cirugía. Antibioterapia. Hepatoprotectores. Analgésicos. Seriar bilirrubina y ver evolución.

El tratamiento diferido será:

1.ª vuelta

Búsqueda de hernias, existencia de laparotomías previas y tacto rectal. Percusión abdominal, hemograma y Rx abdomen. Palpación abdominal, ionograma y Rx abdomen. Inspección abdominal, ionograma y tacto rectal. Búsqueda de hernias, hemograma y Rx abdomen.

Observación durante 24-48 h. Laparotomía. Realizar TC abdominal. Laparotomía, sólo si el enfermo presenta shock. Lavado peritoneal diagnóstico.

Un paciente varón es traído a urgencias por la UVI del 061, tras sufrir un accidente de tráfico. El médico os cuenta que el paciente estaba con 90/60 mmHg de tensión cuando lo recogió, hace 15 minutos, y que le ha administrado 700 cc de líquidos i.v., 10 mg de midazolam y bloqueante muscular para la intubación. El paciente, a su llegada, tiene Glasgow 6/15, TA 120/70 mmHg, 98 lpm, una herida incisa en la frente, múltiples escoriaciones y contusiones, pupilas algo dilatadas y reactivas. La placa de tórax portátil es normal. La palpación abdominal parece dolorosa, aunque no hay marcada distensión del abdomen. La hemoglobina es de 11,8 g/dl, 12.800 leucocitos/mm3 (79% neutrófilos) y saturación 96%. ¿Cuál sería su actitud en esta situación?: 1) 2) 3) 4) 5)

Laparotomía urgente. Realizar TC craneal y abdominal. Realizar punción lavado peritoneal. Realizar ecografía abdominal. Realizar Rx simple de abdomen.

Paciente de 29 años, operada por endometriosis (anexectomía izquierda) hace 2 años. Acude a urgencias presentando un cuadro de dolor abdominal que se ha ido localizando en fosa ilíaca derecha, náuseas, 2 vómitos y febrícula. No refiere diarrea. Está en la mitad del ciclo. A la exploración, parece existir más dolor en fosa ilíaca derecha, sin contractura local, pero con signo de Blumberg positivo. En el tacto vaginal, parece que hay más dolor al palpar el anejo derecho. Analíticamente presenta 11.000 leucocitos (79 % neutrófilos). La Rx de abdomen es normal. ¿Cuál de las siguientes actitudes le parece MENOS adecuada?:

64. La primera actitud ante un politraumatizado con sospecha de hemoperitoneo masivo por hipotensión y distensión progresiva del abdomen es:

1) 2) 3) 4)

65.

5)

Pedir valoración ginecológica. Realizar ecografía abdominal. Realizar ecografía vaginal. Dejar en observación 12 horas y hacer nueva valoración clínica y analítica. Intervenir quirúrgicamente.

1) 2) 3) 4) 5)

Laparotomía inmediata. Estudio radiológico urgente, para descubrir otras lesiones simultáneas. Esperar a tener al paciente estable y con tensiones normales, y luego operar. Comprobar la permeabilidad de la vía aérea. Coger vías periféricas de grueso calibre.

Un paciente es traído al hospital tras haber recibido una puñalada en el abdomen en una reyerta callejera. Presenta una herida paraumbilical izquierda. Se encuentra hemodinamicamente estable. Durante la exploración de la herida no somos capaces de identificar si hay entrada o no en la cavidad peritoneal. ¿Cuál de las siguientes le parece una opción diagnóstica correcta?:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

7

Test

Cirugía General 1) 2) 3) 4) 5)

66.

En la misma reyerta, ha recibido otro amigo un puñetazo en el hipocondrio derecho. A su llegada a urgencias, refiere dolor local, que aumenta al inspirar profundamente. Está hemodinámicamente estable con TA de 130/70 mmHg y a la exploración existe una hipersensibilidad al palpar el hipocondrio derecho y las costillas inferiores de ese lado. El paciente ventila algo menos el lado derecho, pero el murmullo vesicular está conservado. La radiografía de tórax muestra rotura de las 3 últimas costillas. En la analítica urgente hay 11,7 gr/dl de hemoglobina, y en la bioquímica sólo se objetiva un discreto aumento de transaminasas (ASAT y ALAT en torno a 300). Vd. opina que: 1) 2) 3) 4) 5)

67.

4)

5)

tenerse en cuenta a la hora de decidir actitud terapéutica e indicación quirúrgica. Si un paciente está estable y la historia clínica, junto con la analítica, no son concluyentes, se debe realizar una laparoscopia exploradora. Ante una paciente estable, con dolor en fosa ilíaca derecha fluctuante, datos de irritación peritoneal sutiles y una secuencia temporal atípica de apendicitis, la observación clínica supone demorar una cirugía, con el consiguiente perjuicio para la enferma.

El aumento de transaminasas tras un traumatismo indica, con toda probabilidad, que existe afectación hepática. Puede haber una lesión hepática y está indicado hacer una ecografía abdominal para caracterizarla. Se debe hacer un lavado peritoneal en busca de bilis o sangre. Está indicada una TC abdominal en este paciente. Se debería de realizar una TC de tórax, para descartar un volet costal derecho o la impactación de alguna de las costillas rotas en el pulmón.

Tras realizar la prueba que Vd. solicitó convenientemente en la pregunta anterior, se muestra la existencia de una laceración en el hígado derecho, correspondiente a la parte anterior del segmento V, de unos 3 cm de profundidad, cuantificándose radiológicamente el hemoperitoneo en unos 200 cc de sangre. La situación clínica del enfermo no ha cambiado. En estas circunstancias, ¿cuál de las siguientes le parece correcta?: 1) 2) 3) 4) 5)

68.

Lavado peritoneal diagnóstico. TAC abdominal con contraste oral y rectal. Laparoscopia exploradora. Cualquiera de las anteriores. Vigilancia clínica exhaustiva y laparotomía exploradora si aparecen signos de peritonismo.

1.ª vuelta

Está indicado realizar una CPRE, para descartar una lesión del árbol biliar. Existe una indicación de cirugía urgente y reparación del hígado. Existe una indicación de cirugía semiurgente para hacer hemostasia. El paciente puede ser vigilado en UCI con control hemodinámico y analíticas seriadas. Con toda probabilidad, el enfermo se va a desestabilizar, por lo que está indicada una arteriografía con embolización de la rama derecha de la arteria hepática.

De los dos últimos apartados vistos (abdomen agudo y traumatismo abdominal), se deduce, en lo referente a la cirugía de urgencias, que: 1) 2) 3)

En la cirugía de urgencias, no se debe intervenir a un paciente sin tener un diagnóstico previo firme. La mayor información en la toma de decisiones quirúrgicas la aportan los estudios de imagen. La situación clínica del enfermo (y muy especialmente los datos de la exploración física) son los que más deben

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

8

Test

1.ª vuelta

Cirugía General 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

2 5 4 3 5 4 2 2 4 3 4 2 4 3 3 1 1 1 5 4 4 5 2 3 4 4 4 4 1 4 5 4 1 5 3

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55

2 1 4 5 2 3 2 2 5 1 4 1 4 3 2 4 5 4 4 4 1 2 4 1 5 1 2 2 4 4 4 4 3

respuestas

71

106

141

176

211

246

281

316

72

107

142

177

212

247

282

317

73

108

143

178

213

248

283

318

74

109

144

179

214

249

284

319

75

110

145

180

215

250

285

320

76

111

146

181

216

251

286

321

77

112

147

182

217

252

287

322

78

113

148

183

218

253

288

323

79

114

149

184

219

254

289

324

80

115

150

185

220

255

290

325

81

116

151

186

221

256

291

326

82

117

152

187

222

257

292

327

83

118

153

188

223

258

293

328

84

119

154

189

224

259

294

329

85

120

155

190

225

260

295

330

86

121

156

191

226

261

296

331

87

122

157

192

227

262

297

332

88

123

158

193

228

263

298

333

89

124

159

194

229

264

299

334

90

125

160

195

230

265

300

335

301

336

91

126

161

196

231

266

92

127

162

197

232

267

302

337

93

128

163

198

233

268

303

338

94

129

164

199

234

269

304

339

95

130

165

200

235

270

305

340

96

131

166

201

236

271

306

341

97

132

167

202

237

272

307

342

98

133

168

203

238

273

308

343

99

134

169

204

239

274

309

344

100

135

170

205

240

275

310

345

101

136

171

206

241

276

311

346

102

137

172

207

242

277

312

347

103

138

173

208

243

278

313

348

69

104

139

174

209

244

279

314

349

70

105

140

175

210

245

280

315

350

56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

Test

1.ª vuelta

Dermatología 1.

Señale la opción INCORRECTA respecto a las células de Langerhans: 1) 2) 3) 4) 5)

2.

3.

8.

Aciclovir intravenoso. Corticoides tópicos. Antihistamínicos tópicos. Corticoides orales. Antibióticos tópicos.

Vasculitis leucocitoclástica. Eczema xerodérmico. Angiosarcoma de Kaposi. Púrpura senil. Liquen plano.

Una mujer de 32 años, VIH positiva, presenta desde hace 3 meses unas placas blanquecinas, asintomáticas, distribuidas por las caras laterales de la lengua. No se desprenden al rascado. Su diagnóstico será: 1) 2) 3) 4) 5)

9.

Urticaria pigmentosa. Telangiectasia eruptiva. Urticaria crónica. Mastocitoma solitario. Dermografismo.

Enferma de 70 años que consulta refiriendo la aparición desde hace dos años de lesiones maculosas violáceas y asintomáticas en dorso de antebrazos que desaparecen espontáneamente en dos o tres semanas, de forma irregular y tamaño variable entre uno y cinco cm de diámetro. Las lesiones continúan apareciendo desde entonces sin periodicidad fija. El diagnóstico más probable es: 1) 2) 3) 4) 5)

Ante un paciente con lesiones vesiculosas, pruriginosas, agrupadas, localizadas en región malar, estará contraindicado todo, excepto: 1) 2) 3) 4) 5)

5.

7.

Liquen plano. Herpes simple. Enfermedad de Darier. Pénfigo. Verruga vulgar.

Pasta al agua. Crema. Pomada. Ungüento. Solución.

Niño de 6 años que presenta en el tronco una mácula grisácea, de 1 cm. de diámetro, y que tras el rascado de la lesión le aparece eritema y prurito en dicha zona. Se trata de: 1) 2) 3) 4) 5)

¿Qué vehículo emplearía para el tratamiento de lesiones de tipo descamativo en el cuero cabelludo? 1) 2) 3) 4) 5)

4.

Presentan positividad por el antígeno CD1a. Son células derivadas de la médula ósea. Normalmente se encuentran en la capa de células basales. Se pueden comportarcomocélulas presentadoras deantígenos. Al microscopio electrónico, presentan gránulos de Birbeck.

La presencia de acantolisis en el estudio histológico de una lesión debe sugerirnos uno de los siguientes diagnósticos: 1) 2) 3) 4) 5)

6.

Leucoplasia oral vellosa. Liquen plano erosivo. Candidiasis oral. Candidiasis hipertrófica. Eritroplasia de Queyrat.

Sobre el sarcoma de Kaposi en el VIH, señale la respuesta falsa, de entre las siguientes:

¿Cuál de estas lesiones no es una lesión elemental? 1) 1) 2) 3) 4) 5)

Pápula. Tubérculo. Habón. Poiquilodermia. Pústula.

2) 3) 4)

Existen datos epidemiológicos que hablan a favor de un vector infeccioso como etiología. La piel suele ser la localización de presentación. El sarcoma de Kaposi no suele ser causa de muerte. Una mínima parte de los pacientes llega a tener afectación gastrointestinal.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

1

Test

Dermatología 5)

4)

El sarcoma de Kaposi en el VIH tiene el mismo patrón histológico que el africano o el de los trasplantados.

5) 10.

Ante la presencia de lesiones erosivas superficiales, agrupadas, de pequeño tamaño, con bordes geográficos sobre un área eritematosa, y levemente edematosa en glande, de un varón de 27 años, usted realiza un raspado de la lesión, y la observación del exudado teñido con Giemsa demuestra células gigantes multinucleadas. ¿Cuál es su diagnóstico? 1) 2) 3) 4) 5)

11.

4) 5) 12.

17.

Aftosis oral recidivante. Mononucleosis infecciosa. Eritema multiforme. Infección bucal por anaerobios. Gingivoestomatitis herpética.

2) 3) 4) 5)

El 80% de la población presenta anticuerpos frente al herpes simple. La infección por VHS 1 es asintomática en el 95% de los casos. Los portadores asintomáticos pueden transmitir el virus a través de la saliva o secreciones genitales. La primoinfección por el herpes genital es habitualmente asintomática. En pacientes atópicos, el herpes simple puede producir cuadros de infección diseminada con fiebre y adenopatías regionales.

1) 2) 3)

La reactivación del VVZ puede ocurrir en cualquier momento tras la infección primaria de varicela. En más del 90% de los casos, el herpes zoster comienza con dolor intenso. Raramente, el dolor puede no seguirse de lesiones cutáneas.

3) 4) 5)

19.

Vitíligo. Pitiriasis alba. Pitiriasis versicolor. Lepra indeterminada. Liquen escleroatrófico.

Ante un niño que acude a una guardería, a quien le han aparecido lesiones vesiculosas y costrosas de color miel en los antebrazos, y cuatro días más tarde en la cara, sin afectación general, una de las siguientes consideraciones es correcta. Señálela: 1) 2)

Respecto al herpes zoster, una de las siguientes es FALSA:

Acrodermatitis papulosa infantil. Dermatitis herpetiforme. Picaduras múltiples de insecto. Varicela. Enfermedad pie-mano-boca.

¿Cuál es el diagnóstico más probable ante un deportista moreno de 19 años con pequeñas manchas blancas en pecho y espalda que han aparecido en verano durante un viaje a un país tropical? 1) 2) 3) 4) 5)

18.

Herpangina. Síndrome de Gianotti Crosti. Enfermedad mano-pie-boca. Eritema exudativo multiforme. Herpes simple.

Niña de 6 años de edad, con un estado general bueno, presenta lesiones papulosas, eritematosas, distribuidas en brazos, piernas, glúteos y mejillas, de 8 días de evolución. Una analítica demuestra elevación de las enzimas hepáticas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1) 2) 3) 4) 5)

Señale lo FALSO respecto al herpes simple: 1)

14.

16.

La severidad e incidencia de la neuralgia postherpética disminuye con la edad. Una posible complicación del herpes zoster es la hepatitis.

Un varón de 3 años es llevado a su consulta por fiebre y dolor en la cavidad oral. Al explorarle, encuentra la presencia de erosiones y vesículas rodeadas de un halo eritematoso en la mucosa bucal, lengua, encías y paladar blando. Además, usted se percata de la presencia de pequeñas vesículas grisáceas, algunas ovales, rodeadas de un halo rojo sobre todo en palmas y plantas, aunque es posible ver alguna lesión en el dorso de los dedos. Indique el diagnóstico de este proceso: 1) 2) 3) 4) 5)

Probablemente esté producido por H. ducreyi. Tiene un período de incubación de 3-7 días. Normalmente, éste no se acompaña de manifestaciones sistémicas. En la mujer, la lesión suele localizarse en la vulva. Debemos tratarla con Penicilina.

Niño de 4 años que presenta fiebre, dolor de garganta, vesículas y ulceraciones en la lengua, mucosa yugal y paladar. Hay linfadenopatías laterocervicales y dificultad para comer. El diagnóstico más probable ante este cuadro clínico es: 1) 2) 3) 4) 5)

13.

Chancro blando. Sífilis primaria. Donovanosis. Linfogranuloma venéreo. Herpes simple.

Una ulceración en pene de bordes sobreelevados, fondo amarillo-grisáceo, que sangra al ser manipulada, dolorosa, acompañada de adenopatía inguinal inflamada y dolorosa. Señale la falsa con respecto a este cuadro: 1) 2) 3)

15.

1.ª vuelta

El diagnóstico se hará por inmunofluorescencia directa. El cuadro probablemente se deba a sobreinfección herpética. Se encontraran anticuerpos tipo IgA circulantes caracteríticos. Se trata con imidazoles orales. Es muy probable que en el cultivo se hallen cocos gram positivos.

En el caso de la pregunta anterior, la confirmación del diagnóstico clínico nos llevará a tomar una de estas actitudes: 1)

Tratar con corticoides

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

2

Test

Dermatología 2) 3) 4) 5) 20.

21.

Amoxicilina-clavulánico oral siempre. Mupirocina tópica. Antihistamínico tópico. Corticoide tópico. Lo ingresaría para tratamiento intravenoso.

Un buen tratamiento para este paciente sería la permetrina oral. 3) Probablemente el picor afecte al cuero cabelludo y sea más intenso en las horas del día. 4) La clínica similar que presenta su compañero de piso se debe únicamente a factores psicógenos, ya que el cuadro del paciente no es contagioso. 5) Debemos recomendar tratamiento tanto al paciente. como a su compañero de piso. 25.

Mujer de 27 años, que consulta por presentar desde hace más de 2 años brotes repetidos de lesiones nodulares dolorosas y abscesificadas, que terminan drenando material purulento en ambas ingles. Ha sido tratada con diversos ciclos de antibióticos vía oral y drenajes quirúrgicos, pero sólo ha conseguido mejorías parciales, sin verse completamente libre de lesiones. ¿Qué tratamiento cree que podría ofrecerle mejores expectativas a esta paciente? 1) Rifampicina vía oral, durante 3 meses. 2) Antisépticos orales potentes, asociados a esteroides intralesionales en las lesiones. 3) Ciclo de esteroides orales, durante 2 meses. 4) Cefuroxima oral en cada brote con drenaje quirúrgico, si así lo precisara. 5) Isotretinoína oral, durante 6 meses.

22.

2)

Descartar afectación renal secundaria Tratar con aciclovir. Tratar con tetraciclinas Tratar con sulfato.

¿Con qué trataría al paciente de las preguntas anteriores? 1) 2) 3) 4) 5)

Mujer de 35 años, propietaria de una peluquería canina, consulta por la presencia de una pápula eritematosa que se siguió de un eritema de crecimiento periférico y migratorio. Con respecto a su enfermedad, señale la falsa: 1) 2) 3) 4) 5)

26.

La hidrosadenitis es una enfermedad que afecta primariamente a: 1) 2) 3) 4) 5)

La epidermis. La dermis. El panículo adiposo. Las unidades pilo-sebáceo-apocrinas. Las glándulas mamarias. 27.

24.

Varón de 25 años, recientemente examinado del MIR, decide irse en sus vacaciones post-examen a una playa caribeña con el resto de sus amigos. Tras volver a España, comienza a las 4 semanas con prurito intenso en genitales y brazos, que él trata con corticoides tópicos sin mejoría. A la exploración presenta lesiones hiperqueratósicas lineales en dedos y areolas, junto con nódulos en escroto. En la anamnesis nos cuenta que su compañero de piso ha comenzado recientemente con la misma clínica. Señale la respuesta correcta:

2) 3) 4) 5)

28.

El acitretino no debe emplearse sin acompañarse simultáneamente de anticoncepción, debido a su prolongada teratogenicidad. En estos casos, la isotretinoína oral es igual de efectiva que el acitretino. El metotrexate puede ser una buena opción terapéutica, si su función hepática es normal. La ciclosporina será el fármaco que más rápidamente consiga el control del brote. El metotrexate obliga a mantener los anticonceptivos hasta 12 semanas después de terminar el tratamiento.

Señale la falsa respecto al tratamiento de la psoriasis: 1) 2)

1) El diagnóstico sería una reacción urticariforme inducida por picaduras de mosquitos.

Probablemente tenga afectación articular. Las lesiones en mucosas son frecuentes. No suelen existir factores desencadenantes. Tiene muy buen pronóstico. Debe tratarse con terapéutica oral.

Mujer de 31 años, con psoriasis en placas extensas, afectando a más de un 40% de la superficie corporal total. Ni el tratamiento con medicación tópica ni la PUVA han conseguido controlar la enfermedad. Señale la falsa: 1)

Liquen plano. Celulitis bilateral post-depilación. Foliculitis. Erisipela. Picaduras múltiples.

Está ocasionado por una espiroqueta. En el 10% de los pacientes aparece una artritis crónica de aparición tardía. Sin tratamiento, las lesiones cutáneas desaparecen, aunque pueden presentar recaídas. El diagnóstico se realiza mediante serologías. La aparición de neuropatías periféricas son excepcionales y tardías.

Una niña presenta desde hace pocos días múltiples placas eritematoescamosas, de pequeño tamaño, distribuidas por el tronco, que presentan una descamación nacarada con el rascado. Dos semanas antes había tenido una faringoamigdalitis. Señale la respuesta correcta: 1) 2) 3) 4) 5)

23. Paciente de 34 años que consulta por presentar pústulas distribuidas por ambos miembros inferiores de 3 días de evolución. Refiere que recientemente se depiló par ir a un balneario. ¿Qué es más probable que presente la paciente? 1) 2) 3) 4) 5)

1.ª vuelta

3)

Los UVB se usan en el tratamiento de la psoriasis en gotas. El calcipotriol es un fármaco vía oral para el tratamiento de la psoriasis extensa. Los preparados de ditranol son irritantes y tiñen la piel.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

3

Test

Dermatología 4) 5)

29.

Cuando se alcanza una dosis acumulada de metotrexate oral está indicado realizar una biopsia hepática. La protección ocular durante la exposición a PUVA también se recomienda 24 horas después del tratamiento.

Mujer de 18 años, modelo de profesión, con antecedentesprevios de psoriasis. Desde hace 2 meses, presenta lesiones enforma de pequeñas placas, eritematodescamativas, distribuidaspor la práctica totalidad de la superficie corporal. Ha sido tratada con corticoides tópicos, sin aparente mejoría. Señalela opción más adecuada: 1) Pautaría isotretinoína oral en dosis de 2 mg/Kg de peso. 2) Recomendaría el tratamiento con ciclosporina, vigilandoestrechamente la presión arterial. 3) Probaría el uso de calcipotriol oral, vigilando el posibledesarrollo de hipercalcemia. 4) Continuaría otros 2 meses con tratamiento corticoideotópico. 5) Pasaría a la administración de corticoides orales.

30.

La afectación mucosa es frecuente. Pueden afectarse en un 10% de los casos las uñas. Se trata con corticoides. Los retinoides no se muestran eficaces en este proceso. Debe solicitarse una serología hepática.

nfermo de 40 años, que presenta desde hace tres meses unas lesiones papulosas poligonales localizadas en cara anterior de muñecas y en tobillos, acompañadas de prurito. El estudio histopatológico de una lesión muestra una dermatitis de interfase con degeneración vacuolar de las células basales. ¿Cuál es el diagnóstico? 1) 2) 3) 4) 5)

Pitiriasis rosada. Papulosis linfomatoide. Psoriasis eruptiva. Liquen plano. Pápulas piezogénicas.

Inmunosupresión. Diabetes tipo II. Obesidad mórbida. Embarazo. Hipertensión.

34. Paciente con VIH que refiere brotes de descamación de cuero cabelludo y cejas y eritema con descamación en frente, nariz y mejillas. ¿Cuál es su diagnóstico? 1) 2) 3) 3) 4) 5) 35.

5)

36.

Porción lateral de la cara. Tronco. Dorso de manos y pies. Flexuras de extremidades. Porción medial de la cara.

¿Cuál de las siguientes respuestas es un dato característico del eccema atópico del lactante? 1) 2) 3) 4) 5)

38.

Fomentos con sulfato de zinc. Corticoides tópicos. Batería estándar de pruebas epicutáneas. Seguramente deberá evitar contactos con sustancias que contengan cromo. Los antihistamínicos tópicos son poco útiles para tratar el cuadro.

La dermatitis atópica del niño tiende a localizarse en una de las siguientes regiones: 1) 2) 3) 4) 5)

37.

Dermatitis seborreica. Psoriasis. Angiomatosis bacilar. Muguet. Piel seca por el VIH. Ninguna es correcta.

Mujer de 35 años consulta por lesiones eritematosas, vesiculosas, exudativas, muy pruriginosas en los lóbulos de los pabellones auriculares, de varios meses de evolución. ¿Cuál de las siguientes actitudes no considera adecuada? 1) 2) 3) 4)

Mujer de 27 años, que presenta en 1/3 posterior de mucosa geniana un fino reticulado blanquecino, que le ocasiona molestias esporádicas. Además, presenta alguna pápula violácea, pruriginosa en superficies de flexión de extremidades. Señale la FALSA en relación a su patología: 1) 2) 3) 4) 5)

32.

Las recurrencias de este cuadro son raras. Se cree que está producido por un virus. El tratamiento de elección es la prednisona oral. Las lesiones pueden salir durante 6-8 semanas. Las lesiones curarán sin dejar cicatriz ni alteraciones de la pigmentación.

¿En cuál de los siguientes procesos está absolutamente CONTRAINDICADO el etretinato? 1) 2) 3) 4) 5)

Mujer de 30 años de edad consulta por presentar desde hace 10 días una erupción eritematoescamosa, fundamentalmente en tronco, asintomática. A la exploración, existe en la espalda una distribución de las lesiones siguiendo las líneas de tensión de la piel, siendo una de ellas de mayor tamaño que el resto. Señale la falsa: 1) 2) 3) 4) 5)

31.

33.

1.ª vuelta

Predominio de lesiones de prúrigo. Aparecer inmediatamente tras el nacimiento. Ausencia de prurito. Afectación flexural. Respetar el triángulo nasogeniano.

¿Cuál de las siguientes sustancias es la que con mayor frecuencia origina dermatitis de contacto alérgicas en los albañiles? 1) 2) 3) 4) 5)

Parafenilenodiamina. Thiomersal. Dicromato potásico. Sulfato de níquel. Resinas epoxi.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

4

Test

Dermatología 39. Paciente de 28 años, peluquera de profesión , que presenta eritema y descamación en manos de larga evolución. ¿Qué recomendación no le daremos? 1) 2) 3) 4) 5) 40.

45.

La causa más frecuente de eritema exudativo multiforme menor es: 1) Ácido acetilsalicílico. 2) Sulfamidas. 3) Infección por Herpes simplex. 4) Infección por Mycoplasma. 5) Antiepilépticos.

46.

Varón de 47 años de edad, que consulta por presentar desde hace 5 días una placa violácea, de bordes bien definidos, no infiltrada, pruriginosa, centrada por una vesícula en la cara. Refiere la ingesta de un medicamento que no recuerda el día de la aparición de la lesión. Había presentado algún episodio previo. Señale la falsa con respecto a esta patología:

¿Cuál de las siguientes es la causa más frecuente de urticaria? 1) 2) 3) 4) 5)

41.

Le explicaremos que es posible que se deba a sensibilización al permanganato potásico de los tintes. Tendremos que realizarle pruebas epicutáneas. De ser estas positivas debería evitar el contacto con los tintes. Sería recomendable que cambiara de profesión. Mejorará con la aplicación de corticoide tópico.

Urticaria colinérgica. Urticaria por AINEs. Urticaria idiopática. Urticaria por alimentos. Urticaria solar.

Adulto de 41 años que desde hace un año tiene brotes de lesiones habonosas diseminadas por todo el cuerpo, de color rojo, que duran días y se acompañan de artralgias. Histológicamente hay un infiltrado neutrofílico perivascular con leucocitoclasia, en dermis superior. Este cuadro corresponde a:

1) 2) 3) 4) 5)

47.

Una urticaria crónica idiopática. Un edema angioneurótico. Una urticaria física. Una urticaria-vasculitis. Una púrpura papulosa.

42. Paciente de 18 años que, desde hace 6 meses, padece,tras realizar ejercicio,brotes de lesiones pruriginosas, eritematoedematosas, de pequeño tamaño, localizadas fundamentalmente en el tronco y que desaparecen en unos 30 minutos. ¿Qué diagnóstico es más probable? 1) 2) 3) 4) 5) 43.

44.

Le prohibiría volver a hacer ejercicio. Le pautaría pauta descendente de corticoide oral. Al llegar a urgencias le pautaría prednisona intramuscular. Antihistamínicos. 3 y 4 son correctas.

¿Cuál es la forma de toxicodermia más frecuente? 1) 2) 3) 4) 5)

3) 4) 5)

La vasculitis. La NET. El exantema. Los nódulos. El angioedema.

3) 4) 5) 49.

Probablemente sean el tipo de reacción medicamentosa más frecuente. Son máculas y pápulas confluentes, frecuentemente simétricas. Suelen aparecer una semana tras iniciar tratamiento. La penicilina es un agente bastante frecuente. No es preciso el diagnóstico diferencial con los exantemas virales.

En el eritema exudativo multiforme, todas las respuestas son ciertas, EXCEPTO: 1) 2)

Miliaria cristalina. Liquen urticatus. Eritema multiforme. Urticaria colinérgica. Estrófulo parasitario.

¿Cón qué trataría de entrada al paciente de la pregunta anterior? 1) 2) 3) 4) 5)

2)

48.

Frecuentemente se afectan las mucosas. Al curar, no deja alteraciones de la pigmentación. Pueden existir varias lesiones a la vez. Al tomar de nuevo el fármaco responsable, la lesión reaparece en la misma localización. Sulfamidas, barbitúricos y AINEs son fármacos habitual­ mente responsables.

Señale la falsa con respecto a las erupciones medicamentosas de tipo morbiliforme: 1)

1) 2) 3) 4) 5)

1.ª vuelta

Erupción de comienzo brusco y de predominio acral. Generalmente en el mismo paciente las lesiones son monomorfas. Coincide con un brote activo de herpes simple. Es infrecuente en niños y ancianos. No siempre muestra necrosis epidérmica en la histología.

Hombre de 69 años con antecedentes de hipertensión arterial e hiperuricemia en tratamiento con amlodipino y alopurinol. Hace unas 2 semanas presentó un cuadro de lumbalgia por el que recibió tratamiento con diclofenaco. Acude a urgencias del hospital por presentar desde hace 48 horas una erupción cutánea confluyente en tronco y extremidades. A la exploración se observan lesiones maculares eritematovioláceas muy extensas (70% de la superficie cutánea) sobre las cuales aparecen ampollas y erosiones. Existe afectación (lesiones erosivo-costrosas) de mucosa labial, oral y conjuntiva. El signo de Nikolsky es positivo. El diagnóstico probable es: 1) 2) 3) 4)

Penfigoide ampolloso. Necrolisis tóxica epidérmica. Pénfigo vulgar. Pénfigo paraneoplásico.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

5

Test

Dermatología 5) Liquen ampolloso. 50.

La isotretinoina oral es el tratamiento de elección en pacientes con acné severo, que no responde o lo hace discretamente a los tratamientos tópicos y tetraciclinas por vía oral. ¿Qué recomendación y/o control NO es necesario en su administración? 1)

2)

3) 4) 5)

51.

Si el paciente es mujer, solicitar un test de embarazo antes de iniciar el tratamiento y recomendarle la utilización de al menos un método anticonceptivo seguro, durante todo el tratamiento y hasta un mes después de terminarlo. Si el paciente es hombre, recomendarle el uso de un método anticonceptivo durante todo el tratamiento y hasta tres meses después de terminarlo. Controlar la función hepática y los niveles de triglicéridos y colesterol. Recomendarle que evite el sol. Recomendarle que se aplique sistemáticamente cremas emolientes en la piel y en la mucosa labial.

56.

5)

Que utilice emolientes. Que evite tomar alimentos picantes. Que evite aplicarse corticoides tópicos en la zona. Que la exposición solar será beneficiosa ya que ayudará a secar las lesiones. Que si tiene algún brote el metronidazol tópico puede mejorarlo.

3) 4) 5)

5)

Indique cuál de las siguientes NO produce una alopecia cicatrizal: 1) 2) 3) 4) 5)

59. 54.

Varón de 25 años, que tras presentarse al M.I.R., presenta una pérdida brusca y difusa de pelo. Su diagnóstico es: 1) 2) 3) 4)

Alopecia areata por el disgusto. Alopecia androgénica por envejecimiento prematuro. Predisposición genética. Efluvio telógeno.

Produce sensación de quemazón. Se localiza preferentemente en el abdomen. Puede aparecer con las menstruaciones. Los recién nacidos no presentan lesiones cutáneas, pero sí bajo peso al nacimiento. Se produce un depósito lineal de IgG en la membrana basal.

Mujer de 26 años en su primera gestación, de 24 semanas. Comienza con placas urticarianas muy pruriginosas, sobre las que brotan lesiones vesiculosas de contenido claro. Comenzaron en el abdomen y se extendieron al resto del tronco. ¿Cómo trataría a esta paciente? 1) 2) 3) 4) 5)

Liquen plano. Lupus eritematoso discoide. Pseudopelada de Brocq. Alopecia areata. Radiodermitis.

Hacer una IFI en suero. La respuesta positiva a tratamiento esteroideo es diagnóstica. Realizar una IFD en piel perilesional. Realizar un TC para descartar neoplasia subyacente. La respuesta positiva a tratamiento con sulfonas es diagnóstica.

Sobre el penfigoide gestacional, señale la opción falsa: 1) 2) 3) 4)

58.

Acitretina. Azatioprina. Corticoides tópicos. Fluconazol. Sueroterapia y antibioterapia profiláctica de amplio espectro.

Varón de 74 años, que consulta por presentar en los últimos 2 meses lesiones eritematoedematosas, con aparición de ampollas tensas en tronco y extremidades muy pruriginosas, que no han desaparecido tras tratamiento con esteroides tópicos y antihistamínicos orales. La biopsia de una lesión demuestra una ampolla subepidérmica, con infiltrado inflamatorio donde existen numerosos eosinófilos. ¿Cuál sería lo más indicado para confirmar su diagnóstico? 1) 2)

57.

Hipotiroidismo reactivo.

Varón de 52 años, con fiebre, mal estado general y lesiones ampollosas, flácidas, que se distribuyen por toda la superficie corporal, dando lugar a grandes erosiones. Además se aprecian importantes erosiones en mucosa oral, genital y conjuntival. El tratamiento más indicado será: 1) 2) 3) 4) 5)

¿Qué recomendación no le daría a un paciente con rosácea? 1) 2) 3) 4)

53.

55.

La isotretinoína es un fármaco que se emplean por vía oral para tratar el acné en algunos pacientes. ¿Cuál de las siguientes respuestas es FALSA? 1) Puede elevar los niveles séricos de colesterol y triglicéridos. 2) Produce casi siempre una importante sequedad de piel y mucosa. 3) Es teratógeno y por ello es obligatorio que las mujeres que lo tomen realicen una anticoncepción durante al menos 2 años después de finalizado el tratamiento. 4) Puede alterar el proceso de cicatrización de las heridas y facilitar la aparición de queloides. 5) Se han dado casos de hipertensión endocraneal asociados a esta medicación.

52.

5)

1.ª vuelta

Dieta sin gluten. Sulfona. Prednisona en dosis bajas. No requiere tratamiento. Azatioprina.

Respecto a la clínica, diagnóstico y tratamiento de la dermatitis herpetiforme, es cierto: 1) 2) 3) 4)

Las lesiones no son pruriginosas habitualmente. Un 30% de los enfermos padece afec­tación mucosa. El signo de Nikolsky es positivo. Se observan depósitos de IgA de forma granular en las papilas dérmicas de la piel perilesional.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

6

Test

Dermatología 5)

60.

Hombre de 76 años portador de virus C y diabético desde hace 10 años, que presenta lesiones ampollosas de contenido serohemorrágico en extremidades superiores e inferiores, y erosiones a nivel de la mucosa bucal. La biopsia cutánea muestra una ampolla subepidérmica. Se realiza inmunofluorescencia directa que muestra la presencia de depósitos de IgG a nivel de la membrana basal. El diagnóstico más probable es: 1) 2) 3) 4) 5)

61.

La dieta estricta sin gluten es insuficiente para poder retirar la sulfona.

Eritema multiforme. Dermatitis herpetiforme. Penfigoide ampolloso. Toxicodermia ampollosa. Porfiria cutánea tarda.

64.

65.

62. Paciente varón de 54 años de edad que desde hace tres años viene desarrollando lesiones ampollosas generalmente de pequeño tamaño, traslúcidas,ocasionalmente hemorrágicas en dorso de manos y de la cara y antebrazos. Presenta secuelas cicatriciales residuales a lesiones anteriores e hiperpigmentación en cara con hipertricosis malar y de cejas. ¿Cuál de los siguientes estudios analíticos es más útil para confirmar el diagnóstico en este paciente? 1) 2) 3) 4) 5)

Título de anticuerpos antiepiteliales. Pruebas hepáticas. Proto y coproporfirias en sangre. Uroporfirina y coproporfirina en sangre, orina y heces. Inmunoelectroforesis.

Mujer de 19 años, sin antecedentes personales de interés, que toma anticonceptivos desde hace 2 años. Consulta por presentar fiebre, artralgias en rodillas y tobillos de una semana de evolución, junto con edema de tobillos y lesiones nodulares dolorosas en la cara anterior de ambas piernas. ¿Cuál sería la actitud más adecuada? 1)

Biopsia de una lesión nodular, retirar anticonceptivos y reposo.

Colitis ulcerosa. Enfermedad de Crohn. Mieloma. Artritis reumatoide. Idiopática.

Varón de 53 años, diagnosticado de enfermedad de Crohn desde hace 10 años. Presenta desde hace 2 meses una lesión ulcerada, con crecimiento periférico y localizada en pierna derecha. Señale el tratamiento correcto de su enfermedad cutánea: 1) 2) 3) 4) 5)

69.

Es una vasculitis linfocitaria. Cursa con depósito de IgA en vasos dérmicos. Es más frecuente en mujeres. En el 90%, se asocia a alteraciones neurológicas. Suele comenzar en las primeras 48 horas desde el inicio de una infección estreptocócica de vías respiratorias altas.

La etiología más frecuente del pioderma gangrenoso es: 1) 2) 3) 4) 5)

68.

Máculas purpúricas. Púrpura senil. Vasculitis. Liquen plano. Urticaria.

Niño de 8 años de edad, con dolor articular y abdominal, lesiones purpúricas en extremidades inferiores, hematuria y proteinuria. Señale la correcta con respecto a la enfermedad que sospecha: 1) 2) 3) 4) 5)

67.

Vasculitis nodular. Paniculitis vasculitis. Paniculitis lobulillar con vasculitis. Paniculitis traumática septal. Paniculitis septal sin vasculitis.

Mujer de 67 años, hipertensa y con bronquitis crónica. Presenta desde hace 4 días lesiones asintomáticas, bilaterales, en ambos miembros inferiores. A la exploración se aprecian lesiones maculo-papulosas, eritematosas, que no desaparecen con la digitopresión. Señale el diagnóstico correcto de esta enfermedad: 1) 2) 3) 4) 5)

66.

Reposo y esteroides orales. Antiinflamatorios no esteroideos. Retirada de anticonceptivos y dar esteroides orales. Administrar yoduro potásico y reposo.

La paniculitis más frecuente es: 1) 2) 3) 4) 5)

Hombre de 50 años que consulta por presentar lesiones ampollosas y erosiones tras exposición solar. Señala que la orina, ocasionalmente, adquiere una tonalidad oscura. El laboratorio nos informa de la existencia de un discreto aumento de transaminasas, siendo la excreción urinaria de uroporfirina superior a 200 μg/dl. Ante este cuadro el diagnóstico y tratamiento correcto es: 1) Porfiria de Doss, debiendo indicar profilaxis con compuestos de plomo. 2) Porfiria aguda intermitente, cuyas crisis se evitan con clorodiacepóxido. 3) Porfiria cutánea tarda, siendo eficaz la cloroquina. 4) Protoporfiria eritropoyética. Su tratamiento consiste en sangrías periódicas. 5) Porfiria congénita de Günther. En algunas ocasiones son eficaces las tetraciclinas al ser estos antibióticos excelentes protectores solares.

63.

2) 3) 4) 5)

1.ª vuelta

Ceftacidima. Cloroquina. Desbridamiento quirúrgico. Corticoides. Acitretina.

Mujer de 53 años, bebedora en exceso, consulta por enrojecimiento de cara y cuello en el último mes, cada vez con mayor

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

7

Test

Dermatología intensidad. En las dos últimas semanas han brotado ampollas de contenido claro en dorso de antebrazos y manos. En la última semana se ha añadido un incremento en el número de deposiciones, pero sin productos patológicos. ¿Cuál es su primera sospecha diagnóstica? 1) 2) 3) 4) 5)

Déficit de vitamina C. Déficit de ácido nicotínico. Déficit de zinc. Glucagonoma. Déficit de vitamina B .

1) 2) 3) 4) 5) 75.

1) 2)

6

¿En cuál de las siguientes enfermedades aparecen las estrías angioides? 1) 2) 3) 4) 5)

71.

Síndrome LEOPARD. Sarcoidosis. Amiloidosis. Pseudoxantoma elástico. Enfermedad de Fabry.

1) 2) 3) 4) 5)

Lupus eritematoso sistémico. Artritis reumatoide. Dermatomiositis. Eritema polimorfo. Esclerodermia.

Mujer de 74 años consulta por presentar desde hace 8 años una placa bien delimitada en abdomen, de crecimiento excéntrico lentamente progresivo, que mide 4 cm de diámetro, y en cuyo interior se aprecia descamación, eritema y lesiones costrosas sin infiltración. La biopsia demuestra pérdida de polaridad atípica y mitosis en los queratinocitos, ocupando toda la epidermis, pero respetando la integridad de la membrana basal. ¿Cuál es su diagnóstico? 1) 2) 3) 4) 5)

Psoriasis en placas. Enfermedad de Bowen. Enfermedad de Paget. Herpes circinado. Queratosis seborreica.

El carcinoma intraepitelial «in situ» de la mucosa del pene se denomina:

3) 4) 5)

77.

Se denomina nevus sebáceo de Pringle. La actitud correcta es la observación de la lesión a lo largo de la vida. Son más frecuentes en el tronco, aunque les sigue en frecuencia el cuero cabelludo. Se deben extirpar antes de la pubertad. Es un cúmulo de histiocitos con alto riesgo de degeneración maligna.

¿En cuál de las siguientes localizaciones suelen ser más agresivos (mayor frecuencia de metástasis) los epiteliomas espinocelulares? 1) 2) 3) 4) 5)

78.

Es el tumor maligno cutáneo más frecuente. Cuando aparecen en labio, suelen asentarse sobre una leucoplasia. Está constituido por queratinocitos de la capa germinativa dispuestos en empalizada. En su etiología se ha implicado la exposición solar prolongada. Los pacientes que han padecido un epitelioma basocelular tienen más riesgo de presentar otros en distintas localizaciones.

Niña de 2 años de edad que presenta desde el nacimiento placa amarillenta y alopécica en el cuero cabelludo. Con respecto a esta enfermedad, señale la correcta: 1) 2)

Vitamina C. Acido nicotínico. Sulfato de zinc. Esteroides orales. Dieta exenta en gluten.

72. Paciente de 45 años que desde hace 1 mes presenta debilidad a nivel de cintura escapular y pelviana. En la piel se objetiva edema palpebral y coloración eritematoviolácea periorbitaria y lesiones eritematodescamativas sobre prominencias óseas de dorso de manos. El diagnóstico sería:

74.

5)

Un niño de 15 meses que presenta placas erosivas eritema­tosas, periorificiales y acras, diarrea, fragilidad ungueal y alopecia, debe tratarse con: 1) 2) 3) 4) 5)

73.

4)

76.

Eritroplasia de Queyrat. Enfermedad de Bowen. Enfermedad de Paget. Enfermedad de Fox-Fordyce. Enfermedad de Lewandowsky-Lutz.

Respecto al carcinoma basocelular, señalar la falsa:

3) 70.

1.ª vuelta

Región malar. Extremidades inferiores. Tórax. Labio inferior. Dorso de mano.

Varón de 65 años, agricultor y fumador habitual, presenta desde hace 2-3 años lesiones maculosas blanquecinas que ocupan prácticamente la totalidad de la semimucosa del labio inferior, con atrofia del epitelio. No le produce ninguna molestia significativa, salvo sensación de tirantez. ¿Qué posibilidad diagnóstica le parece la más adecuada? 1) 2) 3) 4) 5)

Liquen plano oral. Queilitis actínica. Aftas orales. Candidiasis oral. Exantema fijo.

79. Paciente de 78 años con antecedentes de tabaquismo importante, hipercolesterolemia y cardiopatía isquémica diagnosticada a los 65 años, que consulta por presentar desde hace 3 años la aparición progresiva de múltiples lesiones asintomáticas, localizadas en espalda y abdomen, de color marrón-negruzco, de tamaños variables entre 0,52 cm de diámetro, bien limita-

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

8

Test

Dermatología das, de superficie rugosa, sensación “untuosa” al tacto y en cuya superficie se observa la presencia de tapones córneos. El diagnóstico más probable es: 1) 2) 3) 4) 5)

85.

4) 5) 86.

80.

El principal factor pronóstico de un melanoma maligno sin metástasis en tránsito, ganglionares ni hematógenas es: 1) 2) 3) 4) 5)

¿Cuál sería el tratamiento quirúrgico de elección para una lesión cutánea en región deltoidea con anatomía patológica de melanoma maligno Clarck IV y Breslow de 1,92 mm: 1) Ampliación de márgenes de 1 cm. 2) Ampliación de márgenes de 2 cm si la ecografía axilar es negativa. 3) Ampliación de márgenes de 2 cm y detección del ganglio centinela. 4) Ampliación de márgenes de 2 cm y vaciamiento axilar. 5) Interferón adyuvante previo al tratamiento quirúrgico.

82.

El lugar más frecuente de metástasis de melanoma maligno es: 1) 2) 3) 4) 5)

83.

89.

Melanoma lentiginoso acral Léntigo maligno. Carcinoma basocelular pigmentado. Nevus de Ota. Exantema fijo medicamentoso.

Un hombre de 60 años que presenta unas placas eritematosas en el tronco es diagnosticado de micosis fungoide. Con dicho diagnóstico, entenderemos que el paciente se halla afecto de: 1) 2) 3) 4) 5)

Una variante de psoriasis. Un linfoma no Hodgkin de fenotipo T. Una variedad de micosis profunda. Un linfoma de Hodgkin. Un linfoma no Hodgkin de fenotipo B.

91.

Carcinoma de mama. Melanoma. Adenocarcinoma de colon. Leucemia. Hipernefroma.

Enfermo de 50 años de edad que refiere que hace unos 5 años le aparecen en distintas zonas de la superficie cutánea una placas eritematosas, algunas con ligera descamación y picor. Posteriormente le aparecen de forma sucesiva placas infiltradas eritematosas y en los últimos meses lesiones tumorales de gran tamaño, algunas ulceradas. ¿Cuál de los diagnósticos que a continuación se enumeran es el más correcto? 1) 2) 3) 4) 5)



Mácula eritematosa. Nódulo. Úlcera. Placa. Cicatriz.

En la mujer, las metástasis cutáneas más frecuentes se deben a: 1) 2) 3) 4) 5)

90.

Tronco. Extremidades inferiores. Extremidades superiores. Cuello. Cabeza.

La forma clínica más frecuente de la metástasis de tumores viscerales es: 1) 2) 3) 4) 5)

Mujer de 75 años que consulta por una mácula heterocroma, de contorno irregular, de unos 2x3 cm de diámetro, localizada en la mejilla derecha, que ha experimentado un crecimiento muy lento en los últimos años. ¿ Cúal sería su diagnóstico más probable? 1) 2) 3) 4) 5)

84.

Pulmón. Hígado. Piel y ganglios linfáticos. Cerebro. Huesos.

Corticoides tópicos. uvb. Radioterapia. Acitretina. Interferón alfa.

Varón de 56 años, diagnosticado hace 3 meses de carcinoma epidermoide de pulmón en estadio III. ¿Dónde espera encontrar metástasis cutáneas con más frecuencia? 1) 2) 3) 4) 5)

88.

La micosis fungoide tiene una larga evolución. La célula de Sézary es una célula T. La infiltración linfocitaria es dérmica, respetando la epidermis. Son raros los linfomas de células B. Aparezcan con más frecuencia a partir de la 4ª década.

¿Qué tratamiento instauraría en una micosis fungoide con lesiones eccematosas por el tronco? 1) 2) 3) 4) 5)

La edad del paciente. Su desarrollo sobre un nevus previo. Su localización en zonas acras. El traumatismo previo de la lesión. El espesor de la lesión medido en milímetros. 87.

81.

Respecto a los linfomas cutáneos, es falso que: 1) 2) 3)

Melanoma maligno con satelitosis cutánea. Síndrome del nevus basocelular. Hiperpigmentación medicamentosa. Nevus atípicos múltiples. Queratosis seborreicas.

1.ª vuelta

Melanoma metastásico. Histiocitosis X. Neurofibromatosis. Micosis Fungoide. Sífilis.

Un paciente de 22 años acude a urgencias en shock anafiláctico, posiblemente después de tomar jarabe para la tos. No

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

9

Test

Dermatología presenta antecedentes personales de interés y a la exploración se aprecian lesiones maculosas, marronáceas no descamativas y generalizadas de 1-2 cm de diámetro que en zonas de roce están elevadas, más eritematosas y pruriginosas. Al ser interrogado indica que han ido apareciendo y progresando en los diez últimos años. ¿Qué enfermedad presenta este paciente que relacione todos los síntomas? 1) 2) 3) 4) 5) 92.

93.

Erisipela. Candidiasis. Síndrome de Sweet. Eritema multiforme. Toxicodermia post-quimioterapia.

97.

5)

2) 3)

4) 5)

Consiste en la formación de un habón tras rozar la superficie de piel sana con un bolígrafo. Tras su realización aparece eritema, edema y prurito de la zona rascada. Cuando hacemos el signo de Darier sobre un mastocitoma con carga mastocitaria elevada, es posible que ocasionemos un shock anafiláctico. Un fenómeno de Darier negativo no descarta una mastocitosis. Un fenómeno de Darier positivo confirma una mastocitosis.

¿Cuál sería el manejo adecuado ante un varón de 30 años con una lesión pigmentada de 6 meses de evolución de 2 cm en espalda, asimétrica, no uniforme y que dermatoscópicamente presenta retículo atípico? 1) 2)

2)

Realizar observación y revisión cada 6 meses mediante dermatoscopio digital. Realizar una biopsia en sacabocados de un extremo de la lesión.

3) 4) 5)

La dermatitis atópica suele comenzar en niños más pequeños que la dermatitis seborreica. Los niños afectos de dermatitis atópica no suelen presentar antecedentes familiares. La dermatitis seborreica suele afectar al triángulo nasogeniano. La dermatitis seborreica suele producir un intenso prurito. Los niños con dermatitis seborreica tienen peor pronóstico que los niños con dermatitis atópica, ya que éstos últimos suelen curarse a los pocos meses.

¿Cómo se llama la forma de eccema atópico en la que aparecen máculas hipocrómicas descamativas en la cara de los niños? 1) 2) 3) 4) 5)

100.

Cuerpos de Civatte. Acantosis. Hiperqueratosis ortoqueratósica. Dermatitis de interfase con degeneración hidrópica de la basal. Hipogranulosis.

Respecto a las diferencias entre dermatitis atópica y dermatitis seborreica en la infancia, señale la VERDADERA: 1)

99.

Metronidazol tópico. Tetraciclinas orales. Corticoides orales. Fototerapia. Cirugía o láser CO2.

¿Qué hallazgo histológico de los siguientes no esperarías encontrar en un liquen plano? 1) 2) 3) 4)

98.

Realizar una biopsia-extirpación de la lesión sin márgenes quirúrgicos. Realizar una extirpación de la lesión con márgenes de 2 cm. Realizar una extirpación de la lesión con márgenes de 2 cm y biopsia del ganglio centinela.

¿Qué tratamiento considerarías para tratar satisfactoriamente un rinofima? 1) 2) 3) 4) 5)

Acantosis nigricans maligna. Signo de Darier. Signo de Leser-Trélat. Síndrome de Grzybowski. Síndrome de Gorlin.

¿Cuál es falsa respecto al fenómeno de Darier en las mastocitosis cutáneas? 1)

95.

96.

Varón de 62 años de edad, consulta por aparición de lesiones en tronco y extremidades que han brotado en los últimos 2 meses, pigmentadas, sobreelevadas, de aspecto aterciopelado, con comedones en superficie y asintomáticas. Usted sospecha: 1) 2) 3) 4) 5)

94.

4) 5)

Liquen plano atrófico. Amiloidosis. Psoriasis. Mastocitosis. Candidiasis mucocutánea crónica.

Mujer de 50 años diagnosticada hace 6 meses de síndrome mieloproliferativo, que presenta desde hace una semana, una erupción en forma de placas eritematosas, de aspecto infiltrativo edematoso en cara y zona de escote, que se acompañan de fiebre de 39,5 °C. Se le practica un hemograma que muestra leucocitosis con neutrofilia. El diagnóstico de sospecha es: 1) 2) 3) 4) 5)

3)

1.ª vuelta

Pitiriasis rubra. Pitiriasis liquenoide. Pitiriasis alba. Melasma. Albinismo.

¿Qué debemos descartar ante la aparición de una dermatomiositis en un paciente anciano? 1) 2) 3) 4) 5)

Inmunosupresión. Neoplasia. Enfermedad tiroidea autoinmune. Enfermedad inflamatoria intestinal. Reacción a fármacos.

101. Mujer de 31 años que a finales de mayo presenta pápulas eritematosas no confluentes en dorso de antebrazos y escote, tras fotoexposición, muy pruriginosos. Comenta aparición de

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

10

Test

Dermatología lesiones similares otros años por las mismas fechas. Las lesiones respetan la cara; niega artralgias o úlceras orales. ¿Cuál es su diagnóstico?

3.

1) 2) 3) 4) 5)

5.

Lupus eritematoso sistémico. Urticaria solar. Erupción polimorfa lumínica. Eritema exudativo multiforme. Lupus eritematoso subagudo.

4.

107.

102. Varón de 80 años que presenta cuadro de 3 meses de evolución de lesiones cutáneas ampollosas por el tronco, muy pruriginosas, y erosiones en mucosa oral. Señale la correcta: 1) 2) 3) 4) 5)

103.

Probablemente no responda al tratamiento con prednisona 50 mg al día vía oral. Es de esperar un depósito de IgA granular sobre las papilas dérmicas. Presentará ampollas flácidas sobre base urticarial. El signo de Nikolsky será negativo. No serán útiles los antihistamínicos orales en su tratamiento.

1)

2)

3)

104.

1) 2) 3) 4) 5) 105.

2) 3) 4) 5)

4)

Peletero-pústula maligna. Pescadero-erisipeloide. Jardinero-esporotricosis. Peluquera-dermatitis de contacto alérgica por níquel. Matarife-tuberculosis verrucosa.

¿Qué actitud hemos de seguir ante un habón que dura más de 24 horas? 1)

106.

Rosácea. Lupus eritematoso subagudo. Micosis fungoide. Pelagra. Porfiria cutánea tarda.

¿Cuál de las siguientes relación “profesión-lesión cutánea” es FALSA?

5)

108.

Debemos pautar antihistamínicos y corticoides orales, ya que se trata de una urticaria resistente. Debemos solicitar analítica con niveles de IgE, para descartar una atopia. Debemos frotar la lesión para ver si presenta signo de Darier, ya que puede tratarse de una mastocitosis. Debemos biopsiar la lesión para descartar una vasculitis urticariforme. Debemos realizar el signo de Niñolsky, ya que puede tratarse de un penfigoide ampolloso.

Melanoma de extensión superficial con Breslow 1.43mm, áreas de regresión y ganglio centinela negativo. Melanoma nodular con Breslow 1.28mm y ganglio centinela positivo. Melanoma lentiginoso acral con Breslow 1.25mm, ganglio centinela negativo y ausencia de metástasis viscerales.

Mujer de 31 años que presenta desde hace 3 meses un lunar negruzco que previamente no tenía. A la exploración se aprecia una lesión pigmentada de 1.2 cm de diámetro, y bordes irregulares. A la dermatoscopia presenta retículo atípico y áreas de regresión. Se extirpa la lesión con márgenes de 0.5 cm, informándonos el patólogo de que se trata de un melanoma de extensión superficial Clark IV y Breslow 1.63mm. Cuál sería la actitud a seguir en este momento?

¿Cuál de las siguientes enfermedades no es fotosensible? 1) 2) 3) 4) 5)

1.ª vuelta

Realizar pruebas de imagen y estudio de extensión, ya que en caso de encontrar metástasis a distancia no estaría indicada la cirugía de ampliación de márgenes. Realizar cirugía de ampliación de márgenes de 2 cm, y a continuación realizar pruebas de imagen y estudio de extensión, ya que en caso de encontrar metástasis a distancia no estaría indicada la biopsia selectiva del ganglio centinela. Realizar cirugía de ampliación de márgenes de 2 cm y biopsia selectiva del ganglio centinela, que en caso de resultar positiva obligaría al tratamiento con interferón, posponiendo la linfadenectomía hasta el resultado del estudio de extensión, ya que en caso de encontrar metástasis a distancia no estaría indicada la extirpación de la cadena ganglionar regional. Realizar cirugía de ampliación de márgenes de 2 cm y biopsia selectiva del ganglio centinela, que en caso de resultar positiva obligaría a realizar linfadenectomía y tratamiento con interferón. Realizar cirugía de ampliación de márgenes de 2 cm y biopsia selectiva del ganglio centinela, que en caso de resultar negativa obligaría a realizar linfadenectomía para seguir estudiando el resto de ganglios.

Varón de 17 años que presenta en el transcurso de 2-3 días aparición de múltiples placas eritematosas circulares de aproximadamente 1.5 cm de diámetro, con descamación blanquecina en superficie distribuidas por tronco y extremidades, no confluentes, sin afectación palmoplantar. Todas las lesiones son de tamaño similar. Como antecedente de interés, la madre refiere cuadro de faringitis en el paciente hace 2 semanas que fue tratado con Amoxicilina-clavulánico. ¿Cuál es su diagnóstico? 1) 2) 3) 4) 5)

Sífilis secundaria. Pitiriasis rosada de Gubert. Pitiriasis liquenoide. Psoriasis guttata. Toxicodermia de tipo exantema morbiliforme.

¿Cuál de los siguientes melanomas tiene peor pronóstico? 109. 1. 2.

Léntigo maligno melanoma de 4 años de evolución, Breslow de 1.01mm. Melanoma lentiginoso acral con Clark IV y Breslow 1.33mm, ganglio centinela negativo.

Mujer de 18 años que bruscamente presenta por el cuerpo y extremidades placas eritematoedematosas de borde policíclico, confluentes, que aparecieron a las pocas horas de comer marisco, y que son evanescentes y muy pruriginosas. ¿Qué tratamiento daría a la paciente?

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

11

Dermatología 1) 2) 3) 4) 5) 110.

Test

1.ª vuelta

Corticoides tópicos. Corticoides orales. Antihistamínicos orales. Antihistamínicos tópicos. Ingreso y corticoides intravenosos.

Mujer de 20 años que acude por fiebre de 38 ºC y lesiones nodulares dolorosas en piernas tras la toma de anticonceptivos. ¿Qué tratamiento le ofrecería? 1) 2) 3) 4) 5)

Corticoides tópicos + antibióticos tópicos. Antibióticos orales + paracetamol. Reposo, antibióticos orales y retirar anticonceptivos. Reposo, antiinflamatorios y retirar anticonceptivos. Reposo y corticoides sistémicos sin necesidad de retirar anticonceptivos.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

12

Test

1.ª vuelta

Dermatología 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

3 4 5 5 4 4 4 1 4 5 5 5 4 4 3 1 3 5 2 2 5 4 3 5 5 4 2 2 2 3 4 4 4 1 4

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

4 5 3 1 3 4 4 4 3 3 2 5 3 2 2 3 4 4 4 2 3 4 3 4 3 3 4 1 1 3 2 5 4 2 4

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105

3 3 2 1 2 4 4 2 5 5 3 3 2 2 3 1 1 2 1 4 4 3 3 1 3 5 5 3 3 2 3 4 3 4 4

4 4 4 3 4

respuestas

141

176

211

246

281

316

142

177

212

247

282

317

143

178

213

248

283

318

144

179

214

249

284

319

145

180

215

250

285

320

111

146

181

216

251

286

321

112

147

182

217

252

287

322

113

148

183

218

253

288

323

114

149

184

219

254

289

324

115

150

185

220

255

290

325

116

151

186

221

256

291

326

117

152

187

222

257

292

327

118

153

188

223

258

293

328

119

154

189

224

259

294

329

120

155

190

225

260

295

330

121

156

191

226

261

296

331

122

157

192

227

262

297

332

123

158

193

228

263

298

333

124

159

194

229

264

299

334

125

160

195

230

265

300

335

301

336

106 107 108 109 110

126

161

196

231

266

127

162

197

232

267

302

337

128

163

198

233

268

303

338

129

164

199

234

269

304

339

130

165

200

235

270

305

340

131

166

201

236

271

306

341

132

167

202

237

272

307

342

133

168

203

238

273

308

343

134

169

204

239

274

309

344

135

170

205

240

275

310

345

136

171

206

241

276

311

346

137

172

207

242

277

312

347

138

173

208

243

278

313

348

139

174

209

244

279

314

349

140

175

210

245

280

315

350

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

Test

Digestivo

1.ª vuelta

Test

Digestivo 1.

2.

6.

7.

12

4.

8.

Para un varón de 18 años con acalasia y un divertículo epifrénico, es correcto afirmar que:

9. Una mujer de 42 años consultó por dolor precordial irradiado a la espalda. Aportaba un extenso estudio cardiológico, incluyendo una coronariografía que era normal. Un estudio radiológico con bario y una esofagogastroscopia fueron normales. Se realizó una manometría que demostró, tras la deglución, contracciones simultáneas de gran amplitud en la parte inferior del esófago; la presión basal del esfínter esofágico inferior estaba ligeramente aumentada, pero se relajaba durante la deglución. ¿Qué diagnóstico establecería en esta paciente?:

Un paciente de 63 años ha sido estudiado por dolor torácico, y en una endoscopia con toma de biopsias le han diagnosticado de esófago de Barrett sin observarse displasia. Le pide a Vd. consejo sobre su enfermedad. ¿Cuál sería la opción INCORRECTA?: 1) Debería hacerse usted endoscopia y biopsias cada 1,5-2 años. 2) Dado el cuadro clínico que presenta el paciente, debería usted tomar omeprazol. 3) Su enfermedad se debe probablemente al reflujo gastroesofágico. 4) Tiene usted riesgo de adenocarcinoma de esófago, sólo si existe colonización por H. pylori. 5) El omeprazol probablemente no le revertirá el esófago de Barrett.

1) La dilatación endoscópica es de primera elección. 2) La toxina botulínica es la alternativa a la dilatación endoscópica. 3) Debe hacer una prueba de tres meses con nifedipino y nitritos. 4) La miotomía de Heller es la opción más segura. 5) La vigilancia sin intervención terapéutica hasta cumplir 30 años es la primera elección.

5.

Si en el estudio de un paciente se encuentra con aperistalsis en los dos tercios inferiores del esófago con hipotensión del esfínter esofágico inferior, ¿qué enfermedad explicaría mejor el cuadro?: 1) Acalasia clásica. 2) Hernia hiatal paraesofágica. 3) Síndrome de Boerhaave. 4) Síndrome de Sjögren. 5) Esclerodermia.

Una de las siguientes NO suele verse como complicación de la acalasia. Señálela: 1) Disminución de peso. 2) Déficit de vitamina B . 3) Carcinoma esofágico. 4) Aspiración pulmonar. 5) Esofagitis.

La causa más frecuente de dolor torácico de origen esofágico es: 1) Acalasia vigorosa. 2) Esofagitis por reflujo. 3) Espasmo esofágico difuso. 4) Estenosis esofágica benigna. 5) Carcinoma infiltrante de esófago.

Señale cuál es el tumor que con más frecuencia da lugar a una acalasia secundaria: 1) Carcinoma epidermoide de esófago. 2) Adenocarcinoma gástrico. 3) Carcinoma de pulmón. 4) Linfoma. 5) Carcinoma de páncreas.

3.

1) Acalasia cricofaríngea. 2) Acalasia vigorosa. 3) Espasmo esofágico difuso. 4) Probable amiloidosis del esófago. 5) Anillo esofágico tipo B.

¿En cuál de los siguientes trastornos esperaría encontrar una disfagia orofaríngea?: 1) Enfermedad de Parkinson. 2) Esófago de Barrett. 3) Acalasia. 4) Anillo de Schatzki. 5) Hernia hiatal.

1.ª vuelta

Paciente de 82 años, con pirosis de larga evolución a pesar de tratamiento prolongado con ranitida. Se solicita endoscopia oral para ampliar en la que se objetiva (ver imagen). Se toman biopsias que se informan como metaplasma con displasia de bajo grado. ¿Qué manejo le parece más adecuado para el paciente? 1) IBP vía oral y nueva endoscopia en 6 meses 2) IBP vía oral y nueva endoscopia en tres meses 3) IBP vía oral durante 2 años 4) Funduplicatura de nissen 5) Repetir de inmediato la endoscopia para confirmar la displasia de bajo grado

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

1

Digestivo 10. En la esofagitis por cáusticos se debe evitar en las primeras 24 horas:

1) Endoscopia. 2) Estudio radiológico con contrate hidrosoluble. 3) Administrar mórficos. 4) Inducir el vómito. 5) laringoscopia.

11. Paciente de 45 años que accidentalmente ha ingerido sosa cáustica. Acude a urgencias por dolor torácico y fiebre de 38ºC. A su llega a urgencias PA 70/30 y 115lpm. Se estabiliza hemodinámicamente, se realiza radiografía de toráx donde se descarta perforación y se realiza endoscopia urgente donde se visualiza (ver imagen). ¿cuál es el diagnóstico endoscópico?

Test

1.ª vuelta

2) Esofagitis cáustica. 3) Tabaco. 4) Acalasia. 5) Fístulas traqueoesofágicas.

15. Señale cuál es el mejor método para la estadificación T de los tumores esofágicos:

1) Endoscopia. 2) Radiología con contraste. 3) Ultrasonografía endoscópica. 4) TC. 5) Laparoscopia.

16. Señale la correcta respecto a las pruebas diagnósticas de la infección por H. pylori:

1) La serología es útil para confirmar la erradicación tras el tratamiento. 2) La toma de muestras en las zonas de mucosa gástrica atrófica aumenta la sensibilidad. 3) El cultivo es la prueba diagnóstica más sensible. 4) El test del aliento se debe realizar mientras el paciente esté tomando omeprazol, ya que aumenta la sensibilidad de la prueba. 5) La ingesta de antibióticos en los 15 días previos al test del aliento puede causar falsos negativos.

17. Todas las siguientes, EXCEPTO una, son indicaciones de tratamiento erradicador de H. pylori en pacientes infectados:

1) Familiares en primer grado de pacientes afectos de adenocarcinoma gástrico. 2) Exigencia por parte del paciente. 3) Reflujo gastroesofágico. 4) Linfoma gástrico MALT de bajo grado. 5) Dispepsia no ulcerosa refractaria. 1) esofagitis cáustica Zargar I 2) esofagitis cáustica Zargar IIa 3) esofagitis cáustica Zargar IIb 4) esofagitis cáustica Zargar III 5) esofagitis cáustica Zargar IV

12. ¿ Según el diagnóstico previo que medida terapéutica le parece más adecuada? a) esofaguectomía b) nutrición parenteral y antibioterapia c) Nutrición con sonda nasogástrica y antibioterapia d) Alta hospitalaria con IBP oral e) Megadosis de esteroides

13. Un paciente de 37 años consultó por disfagia intermitente de

varios años de evolución. ¿Cuál de las siguientes enfermedades explicaría mejor este cuadro?:

1) Anillo de Schatzki. 2) Diverticulosis difusa intramural. 3) Adenocarcinoma bien diferenciado. 4) Esófago de Barrett. 5) Estenosis péptica.

14. Señale cuál de los siguientes factores NO ha sido implicado en la etiopatogenia del cáncer esofágico:

1) Síndrome de Plummer-Vinson.

18. Mujer de 46 años, sin antecedentes de interés, que consulta por un

episodio mensual de migraña que cede en 24 horas con 2 dosis de ibuprofeno. No presenta síntomas dispépticos y se decide continuar con el mismo tratamiento analgésico. En relación con la profilaxis de la úlcera péptica por AINEs, sería adecuado recomendar:

1) Sucralfato. 2) Misoprostol. 3) Famotidina. 4) Lansoprazol. 5) Ninguna medida farmacológica.

19. La presencia en antro y cuerpo gástrico de una mucosa atrófica

con metaplasia intestinal será probablemente consecuencia de:

1) Grupo sanguíneo A. 2) Tabaquismo. 3) Consumo de altas dosis de omeprazol. 4) Alcoholismo. 5) Infección por H. pylori.

20. Mujer de 52 años, recientemente diagnosticada de Addi­son, que

es remitida a consulta por presentar títulos muy elevados de anticuerpos anticélula parietal gástrica. Actualmente se encuentra asintomática. La Hb es de 9,6 g/dl y el volumen corpuscular es de 113 fl. Con estos datos, ¿qué aconsejaría a la paciente?:

1) Realizar una gastroscopia y solicitar B . 2) Un estudio baritado gastroduodenal. 3) Repetir la determinación de los Ac anticélula parietal. 4) Tratamiento inmediato con ácido fólico. 12

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

2

Test

Digestivo 5) Revisiones periódicas, ya que la anemia se corregirá con el tratamiento para el Addison.

21. ¿En cuál de las siguientes situaciones estaría indicado tratar

de forma empírica el H. pylori sin realizar previamente ninguna prueba diagnóstica?:

1) Ulcus duodenal, ya que la mayoría son debidas a H. pylori. 2) Dispepsia no ulcerosa. 3) Ulcus gástrico no asociado a AINEs. 4) Familiares de pacientes con infección comprobada por H. pylori. 5) En ninguna de las anteriores.

22. Paciente de 22 años que acude a urgencias por hematemesis. Refiere cuadro de gatroenteritis los días previos con náuseas y vómitos de repetición. Se realiza endoscopia urgente en la que se visualiza (Ver imagen). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a) síndrome de Mallory Weiss b) úlcera duodenal c) úlcera gástrica d) Neoplasia esofágica e) Hernia de hiato

23. Paciente de 45 años consumidor habitual de AINEs por migrañas. Acude a urgencias por melenas. A su llegada PA 80/40 FC 120lpm. Se procede a estabilización hemodinámica y se realiza endoscopia urgente en la que se visualiza (ver imagen). ¿cúal es el diagnóstico endoscópico?

1.ª vuelta

a) Forrest Ia b) Forrest Ib c) Forrest IIa d) Forrest IIb e) Forrest III

24. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para el paciente anterior?

a) esclerosis endoscópica y colocación de hemoclip b) alta hospitalaria con IBP vía oral c) Esclerosis endoscópica, colocación de hemoclip y perfusión iv de IBP durante 72 horas d) Esclerosis endoscópica, colocación de hemoclip, perfusión iv de IBP durante 72 horas y retirada de AINEs e) Ligadura endoscópica con bandas y somatostatina

25. Paciente de 82 años que acude a urgencia por vómitos en poso

de café. A su llegada PA 140/60 FC 70lpm. Se realiza endoscopia urgente en la que se visualiza (Ver imagen). ¿cuál es el diagnóstico endoscópico?

a) Forrest Ia b) Forrest Ib c) Forrest IIa d) Forrest IIb e) Forrest III

26. ¿qué tratamiento le parece el más adecuado para el paciente anterior?

a) esclerosis endoscópica y colocación de hemoclip b) alta hospitalaria con IBP vía oral c) Esclerosis endoscópica, colocación de hemoclip y perfusión

iv de IBP durante 72 horas

d) Esclerosis endoscópica, colocación de hemoclip, perfusión

iv de IBP durante 72 horas y retirada de AINEs

e) Ligadura endoscópica con bandas y somatostatina

27. La causa más frecuente de hemorragia digestiva alta es: 1) Gastritis aguda. 2) Ulcus gástrico. 3) Ulcus duodenal. 4) Esofagitis. 5) Varices esofágicas.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

3

Test

Digestivo 28. En un paciente de 55 años, sin antecedentes de interés, que ingresa por presentar en las dos últimas semanas tres episodios autolimitados de melenas, debería realizarse a continuación:

1) Test del aliento para H. pylori. 2) Colonoscopia. 3) Gamagrafía con hematíes marcados. 4) Endoscopia. 5) Enema opaco.

29. Para confirmar la erradicación de H. pylori, es correcto afirmar

1.ª vuelta

1) Predominio de las lesiones en duodeno y yeyuno proximal. 2) Lesiones anatomopatológicas características, pero no patognomónicas. 3) Aplanamiento de las vellosidades. 4) Afectación de toda la pared intestinal. 5) Infiltración de la lámina propia por células plasmáticas y linfocitos.

35. paciente de 22 años diabético que acude a consulta por distensión abdominal de predominio posprandial y astenia. Se realiza estudio analítico donde se objetiva: HB 13; ferritina 4; ac antitransglutaminasa Ig A 2; Ig A total 50.¿cuál le parece la actitud más adecuada en este momento?

que:

1) Debe suspenderse previamente la toma de omeprazol. 2) Es de elección el cultivo de la mucosa antral. 3) El test del aliento es poco sensible. 4) Sólo está indicada ante la sospecha de resistencia bacteriana. 5) Debe realizarse siempre en las úlceras duodenales.

30. Es cierto que para erradicar H. pylori: 1) Es válido cualquier IBP. 2) La duración óptima de la terapia es de 14 días. 3) En las úlceras sangrantes debe posponerse el tratamiento hasta comprobar la cicatrización. 4) En caso de fracaso con la OCA, deben realizarse cultivos de la mucosa gástrica. 5) Es preciso el mantenimiento con antiH2 en las úlceras gástricas.

31. Un varón de 78 años, con antecedente de hemorragia digestiva

alta por consumo de aines, consulta por astenia coincidiendo con el inicio de un tratamiento para su artrosis. En la EF se encuentra sudoroso, pálido con TA 80/40 y 115 lpm. El tacto rectal demostró heces melénicas. En la analítica, la Hb 8,3 g/dl creat 2,1 mg/dl y urea 140 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes opciones debería realizar en primer lugar?:

1) Endoscopia oral. 2) Omeprazol i.v. 3) Perfusión de líquidos presores. 4) Transfusión de hematíes. 5) Test de la ureasa rápida.

32. Señale cuál de los siguientes NO es un factor predisponente de cáncer gástrico:

1) Esófago de Barrett. 2) Infección por H. pylori. 3) Síndrome de Lynch tipo II. 4) Anemia perniciosa. 5) Alcoholismo crónico.

33. Señale la respuesta INCORRECTA en relación a la enfermedad celíaca:

1) Es más frecuente en mujeres. 2) Existe asociación con la diabetes mellitus. 3) Puede debutar con malabsorción específica de un nutriente. 4) Si los anticuerpos antiendomisio son positivos, puede hacerse el diagnóstico sin biopsia. 5) Los esteroides pueden hacer mejorar clínica e histológi­camente, aun tomando gluten.

34. Una de las siguientes afirmaciones NO se corresponde con la enfermedad celíaca:

a) dieta sin gluten b) biopsias de duodeno distal c) tratamiento con hierro oral d) tratamiento con hierro iv e) realización de colonoscopia

36. En la enfermedad celíaca, NO es un hallazgo característico: 1) Los anticuerpos IgA antitransglutamidasa. 2) Asociación a HLA B 51. 3) Hiperplasia críptica. 4) Infiltración linfoplasmocitaria de la lámina propia. 5) Linfocitos intraepiteliales.

37. ¿Cuál le parece la causa más frecuente de que un paciente con esprue celíaco continúe con síntomas tras iniciar tratamiento?:

1) Linfoma. 2) Mala realización de la dieta. 3) Esprue colágeno. 4) Neoplasia esofágica. 5) Error diagnóstico.

38. En el sobrecrecimiento bacteriano, es cierto todo lo siguien­te, EXCEPTO:

1) La esteatorrea se debe a desconjugación de las sales biliares. 2) Los test del aliento son útiles para el diagnóstico. 3) Suele haber recurrencias. 4) Puede haber atrofia intestinal leve. 5) Es excepcional en los gastrectomizados.

39. Señale la causa más común de la anemia que se asocia al sobrecrecimiento bacteriano:

1) Déficit de B . 2) Déficit de hierro. 3) Déficit de folato. 4) Déficit de B . 5) Déficit de B . 12

1

6

40. Señale cuál de las siguientes enfermedades NO se ha asociado con el sobrecrecimiento bacteriano:

1) Esclerodermia. 2) Inmunodeficiencias congénitas. 3) Neuropatía diabética. 4) Divertículos yeyunales. 5) Hipertiroidismo.

41. Un varón de 14 años consulta por diarrea crónica. A la exploración presenta ascitis y edemas en miembros inferiores, más

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

4

Test

Digestivo intensos sobre todo en el miembro inferior derecho. En los análisis se aprecia hipoalbuminemia y linfopenia. La serología de VIH es negativa, no hay proteinuria y el aclaramiento de alfa1-antitripsina está aumentado. La paracentesis muestra una ascitis quilosa. Se realiza una biopsia intestinal que confirma el diagnóstico clínico de: 1) Ileítis tuberculosa. 2) Enfermedad de Whipple. 3) Esprue refractario. 4) Giardiasis. 5) Linfangiectasia intestinal.

42. Varón de 80 años, con antecedente de dos episodios de hemorragia digestiva alta por una úlcera duodenal hace 30 años, y estenosis aórtica con insuficiencia cardíaca en clase funcional II. Consulta por presentar desde hace diez días rectorragias que le duraron dos días. Actualmente continúa asintomático. Una sigmoidocolonoscopia hasta ángulo esplénico no demuestra lesiones. ¿Qué medida diagnóstica recomendaría realizar a continuación?:

1) Nueva colonoscopia hasta ciego. 2) Arteriografía. 3) Gastroduodenoscopia. 4) Estudio baritado gastroduodenal. 5) Enema opaco.

43. ¿Cuál de las siguientes pruebas realizaría en primer lugar tras

1.ª vuelta

b) Azatioprina c) Esteroides d) Infliximab e) Cirugía

47. Mujer de 35 años con rectosigmoiditis ulcerosa. Acude a urgencias por dolor abdominal, diarrea de 12 deposiciones al día, fiebre de 38ºC . Analíticamente destaca Hb 10; Leucocitos 15000. ¿cuál es el tratamiento más adecuado?

a) Esteroides iv b) Esteroides iv y mesalazina es espuma c) Esteoides iv y mesalazina oral d) Esteroides orales e) Ciclosporina

48. Con el tratamiento instaurado se controla el brote de enfer-

medad. ¿Que propondría como tratamiento de mantenimiento?

a) ciclosporina iv b) metotrexate c) azatioprina d) azatioprina y mesalazina e) esteroides

49. Varón de 55 años con enfermedad de Crohn ileocólica y fistulas

enterocutáneas. Acude por supuración por los orificios fistulosos. ¿Qué tratamiento le propondría inicialmente?

una hematoquecia?:

1) Sigmoidoscopia. 2) Colonoscopia. 3) Enema opaco. 4) Gastroduodenoscopia. 5) Arteriografía.

44. A un paciente de 72 años, con anemia ferropénica sin otros

síntomas relevantes, le solicitaría en primer lugar como prueba diagnóstica:

1) Rectoscopia. 2) Colonoscopia. 3) Endoscopia gastroduodenal. 4) Estudio gastroduodenal baritado con tránsito intestinal. 5) Gammagrafía con hematíes marcados.

45. Varón de 22 años que acude a urgencias por dolor en fosa

iliaca derecha y fiebre. Ante la sospecha de apendicitis aguda se realiza ecografía abdominal en la que se observa apéndice normal y engrosamiento de la pared del ileon Terminal y el colon derecho. Con el diagnóstico de ileolitis inespecífica se ingresa para estudio. ¿cuál de las siguientes medidas diagnósticas no estaría indicada?

a) colonoscopia con ileoscopia b) Biopsia intestinal c) Coprocultivo d) Mantoux y Radiografía de tórax e) TC abdominal

46. Paciente de 35 años con enfermedad de Crohn duodenal que

acude a urgencias brote leve de su enfermedad. ¿cuál sería el tratamiento más indicado?

a) mesaliza vía oral b) Esteroides c) Metronidazol y ciprofloxacino d) Inflximab e) Ciclosporina

50. Paciente de 40 años con enfermedad de Crohn con mala evolución a pesar de tratamiento de mantenimiento con azatioprina. Su médico responsable decide iniciar tratamiento con infliximab. ¿Qué pruebas habría que realizar antes?

a) mantoux, radiografía de tórax y seologías virales b) TC toracoabdominal c) RM pélvica d) Ecoendoscopia rectal e) Serología de CMV

51. Paciente de 70 años con pancolitis ulcerosa. Fue diagnosticado

de la enfermedad hace 20 años. Actualmente en remisión. Se realiza colonoscopia de cribado de displasia en la que se obtiene de las toman procedentes de colon derecho displasia de alto grado, ¿qué haría a continuación?

a) colectomía total b) Hemicolectomía derecha c) Nueva colonoscopia en 6 meses d) TC abdominal e) Nueva colonoscopia en 1 año

52. Paciente mujer de 35 años diagnosticada de colitis ulcerosa

hace 4 años. Ingresa por fiebre, distensión abdominal dolorosa, diarrea de múltiples deposiciones y deshidratación. Se realiza Rx abdomen donde se visualiza (Ver imagen). ¿Cuál es el diagnóstico?

a) mesalazina CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

5

Digestivo

Test

1.ª vuelta

5) Son ciertas (2) y (4).

56. Una mujer de 35 años, diagnosticada de colitis ulcerosa 4 años antes, ingresa con fiebre, distensión abdominal dolorosa, diarrea de múltiples deposiciones y signos de deshidratación. Presenta leucocitosis y anemia. ¿Qué prueba diagnóstica realizaría en primer lugar?:

1) Colonoscopia. 2) Ecografía abdominal. 3) Enema opaco. 4) Radiografía de abdomen. 5) TC abdominal.

57. Señale cuál de entre las siguientes características de los pólipos

de colon NO se correlaciona con el potencial de malignización:

1) El tamaño. 2) El tipo histológico. 3) El grado de displasia. 4) La localización. 5) La multiplicidad.

58. En un varón de 22 años con anemia ferropénica refractaria­a la ferroterapia actual, debería solicitarle como test diagnóstico:

a) megacolon b) Obstrucción intestinal c) Vólvulo de sigma d) Íleo paralítico e) Perforación

53. Una paciente de 32 años consulta por presentar desde 2 semanas

antes diarrea sanguinolenta de 6 deposiciones diarias, dolor abdominal y febrícula. Dos coprocultivos fueron negativos. Una colonoscopia demostró una mucosa eritematosa y granular con hemorragias puntuales desde recto a ángulo esplénico del colon. La biopsia fue compatible con el diagnóstico de enfermedad inflamatoria crónica intestinal. ¿Cuál de las siguientes actitudes sería más correcta?:

1) Mesalazina y metronidazol. 2) Sulfasalazina sola. 3) Esteroides y metronidazol. 4) Mesalazina y esteroides. 5) Ciprofloxacino y mesalazina.

54. Uno de los siguientes hallazgos es más frecuente en la colitis ulcerosa que en la enfermedad de Crohn. Señálelo:

1) Dolor abdominal. 2) Pérdida de peso. 3) Masa abdominal. 4) Friabilidad al estudio endoscópico. 5) Fístulas.

55. Señale la respuesta correcta respecto al tratamiento de la enfermedad de Crohn:

1) Los esteroides se usan como tratamiento de manteni­miento, ya que son útiles para evitar recidivas de la enfermedad. 2) En algunos casos es útil la asociación de metronidazol. 3) En brotes leves se puede usar como primera elección el infliximab. 4) La azatioprina puede tardar varios días en iniciar su efecto.

1) ANCA. 2) Ac Antitransglutamidasa. 3) ANA. 4) ASCA. 5) Test del aliento con xilosa marcada.

59. Paciente de 55 años diagnósticado de cáncer de sigma e inter-

venido quirúrgicamente con buena evolución posterior. Nos solicita consejo sobre su enfermedad. Tiene dos hijos varones. ¿Cuándo se debe iniciar el cribado de CCR y con qué exploración en sus hijos?

a) colonoscopia a los 40 años b) Colonoscopia a los 50 años c) TC-colonoscopia a los 40 años d) TC colonoscopia a los 50 años e) Enema opaco a los 50 años

60. Paciente varón de 55 años al que se le realiza colonoscopia por

hematoquecia. En la misma se resecan 4 pólipos de tamaños comprendidos entre los 4mm y 15mm. Se remiten a AP e histológicamente dos son pólipos hiperplásicos, uno adenomatoso con displasia de bajo grado y otro adenomatoso con displasia de alto grado. ¿cuándo debe realizarse la colonoscopia de revisión?

a) en 3-6 meses b) en una año c) en dos años d) en 5 años e) no requiere más seguimiento

61. Paciente de 18 años que acude por rectorragia. Se realiza rectosigmoidoscopia urgente en la que se visualizan incontables pólipos cuyo diagnóstico histológico es de pólipos adenomatosos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a) poliposis adenomatosa familiar b) Síndrome de Lynch c) Poliposis juvenil d) Síndrome de cowden

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

6

Test

Digestivo e) Muir Torre

62. La presencia de cáncer de colon en varios miembros de una familia, a edades inferiores a los 50 años y sin evidencia de poliposis asociada, le sugiere un síndrome de:

1) Lynch. 2) Gardner. 3) Muir-Torre. 4) Cowden. 5) Peutz-Jeghers.

63. Mujer de 46 años, con antecedente de celíaca en la adolescencia,

que consultó por presentar diarrea acuosa de 3 meses de evolución. En ocasiones se acompañaba de moco, pero no de sangre ni pus. Un test de grasas fecales fue de 3 g/día. Los coprocultivos y estudios de parásitos fecales fueron negativos. Los anticuerpos antigliadina y antiendomisio y los ANCA fueron negativos. Las biopsias de duodeno y yeyuno mostraron una mucosa normal. En la posterior colonoscopia se observó una mucosa ligeramente enrojecida en sigma y colon izquierdo. En el estudio histológico se demostró un infiltrado predominantemente crónico con linfocitos y plasmáticas sin microabscesos ni granulomas. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?:

1) Síndrome de intestino irritable. 2) Colitis ulcerosa. 3) Celíaca colágena. 4) Hipertiroidismo. 5) Colitis linfocítica.

64. Todas las siguientes entidades se asocian de manera característica con la colitis ulcerosa, EXCEPTO: 1) Eritema nodoso. 2) Uveítis. 3) Colangitis esclerosante. 4) Colelitiasis. 5) Artritis periférica seronegativa.

65. Señale en cuál de las siguientes enfermedades NO existe riesgo de malignización de los pólipos:

1) Poliposis colónica familiar. 2) Síndrome de Gardner. 3) Enfermedad de Cowden. 4) Síndrome de Cronkhite-Canada. 5) Todos los anteriores tienen riesgo de malignización de los pólipos.

66. Paciente de 19 años que con intención autolítica ha ingerido 2 cajas de paracetamol. Acude a urgencias 3 horas tras la ingesta. A su llegada se miden los niveles de paracetamol en sangre que son de 190mg/l. ¿qué medidas tomaría usted a continuación?

1.ª vuelta

1) Colecistografía oral. 2) Colangiografía intravenosa. 3) Colangiografía retrógrada endoscópica. 4) Ecografía. 5) TC.

68. La presencia en tejido hepático de hialina de Mallory puede

observarse en las siguientes entidades, SALVO en una de las siguientes:

1) Déficit de vitamina A. 2) Enfermedad de Wilson. 3) Alcoholismo. 4) Cirrosis biliar primaria. 5) Hepatitis por VHA.

69. Señale cuál de las siguientes NO es una característica del síndrome alcohol-paracetamol:

1) Puede producir un fallo hepático agudo. 2) Está descrito incluso con el empleo de dosis terapéuticas de paracetamol. 3) Tiene un buen pronóstico en relación al fallo hepático agudo en general. 4) Es una de las causas más frecuentes de fallo hepático agudo. 5) Las transaminasas no suelen estar muy elevadas.

70. Varón de 58 años con antecedentes de ingesta alcohólica activa mayor de 120 gramos/día. Acude a usted por aumento de perímetro abdominal y disminución de diuresis en las últimas semanas. En la exploración física destaca un abdomen distendido con signos de circulación colateral y semiología de ascitis a tensión y edemas con fóvea en miembros inferiores. Señale cuál sería su actitud a continuación:

1) Dieta hiposódica y de restricción hídrica. 2) Espironolactona 100 mg/día asociado a Furosemida 40 mg/día. 3) Paracentesis evacuadora y reposición con albúmina. 4) Trasplante hepático. 5) Colocación de TIPS.

71. Un paciente de 47 años consultó por molestias abdominales

inespecíficas y aumento del perímetro abdominal. En la exploración física se detectó matidez en ambos flancos, y la ecografía confirmó la presencia de líquido libre peritoneal. El estudio del líquido ascítico demostró un gradiente albúmina sérica/ albúmina en ascitis de 3,1. ¿Cuál de estos diagnósticos sería MENOS probable?:

1) Síndrome de Budd-Chiari. 2) Cirrosis biliar primaria. 3) Tuberculosis peritoneal. 4) Enfermedad venooclusiva hepática. 5) Trombosis de la porta.

72. Señale la respuesta FALSA en relación a la peritonitis bacteriana espontánea:

a) carbón activado y N acetylcisteina b) Esperar y repetir la analítica con nuevos niveles a las 6 horas c) N acetylcisteina d) Lavado gástrico e) Diálisis

67. ¿Cuál es la primera exploración que debe realizarse en un paciente con colestasis?:

1) Está producida generalmente por gramnegativos. 2) Cursa con peritonismo en el 80% de los casos. 3) En el tratamiento empírico no es necesario cubrir anaerobios. 4) Su tratamiento no incluye la cirugía. 5) El parámetro más utilizado para el diagnóstico de peritonitis bacteriana espontánea es la cifra de polimorfonucleares.

73. Varón de 46 años, con antecedentes de cirrosis hepática por

virus C y en tratamiento con espironolactona por ascitis, acude

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

7

Test

Digestivo a urgencias traído por su familia por disminución del nivel de conciencia. El paciente se encuentra agitado, desorientado y con respuestas incoherentes a órdenes verbales. Señale cuál de las siguientes opciones NO sería útil para el manejo del paciente: 1) Lactulosa en enemas. 2) La reposición hidroelectrolítica podría ser útil en el control de la descompensación actual. 3) Neomicina oral. 4) Realizar paracentesis diagnóstica para descartar peritonitis bacteriana espontánea. 5) Colocación de TIPS para solucionar la hipertensión portal.

74. ¿Cuál de los siguientes datos histológicos renales es típico del síndrome hepatorrenal?:

1) Proliferación mesangial. 2) Trombos de bilirrubina en las asas de Henle. 3) Infiltración intersticial aguda de linfocitos. 4) Trombosis de la vena renal. 5) Histología normal.

75. ¿Cuál de los siguientes datos NO es compatible con un síndrome hepatorrenal?:

1) Cociente creatinina uri­na­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ria/creatinina plasmática mayor de 30. 2) Osmolalidad urinaria mayor que la plasmática. 3) Ausencia de respuesta a la expansión de volumen i.v. 4) Sedimento urinario normal. 5) Sodio urinario mayor de 30 mEq/­24 h.

76. Paciente de 45 años, en tratamiento con espironolactona por ascitis secundaria a cirrosis en estadio C, y con varios episodios de sangrado por varices esofágicas, por lo que se encuentra a la espera de trasplante. Reingresa por un nuevo episodio de hematemesis. En una endoscopia se observan varices grado IV con puntos sangrantes. Tras 48 horas de iniciar el tratamiento con somatostatina y esclerosis de las varices, continúa sangrando con descenso notable de la TA y del Hto. Las siguientes medidas podrían estar indicadas, EXCEPTO:

1) Ceftriaxona iv. 2) Colocación de TIPS. 3) Administrar lactulosa en enemas. 4) Transfundir concentrados de hematíes. 5) Aumentar la dosis del diurético.

77. A un varón de 44 años, asintomático, se le realizó una biopsia

hepática por hepatitis VHC. El estudio histológico reveló como hallazgo una cirrosis. La ecografía abdominal y la endoscopia oral fueron normales. En relación con la profilaxis de la hemorragia por varices esofágicas, ¿qué cree lo más adecuado recomendar?:

1) Nitritos en dosis bajas. 2) Propranolol. 3) Ligadura endoscópica. 4) Únicamente vigilancia periódica. 5) Losartán.

78. Paciente de 55 años cirrosis VHB. En un control rutinario se visualiza en la ecografía abdominal un nódulo único de 1,5cm ¿qué prueba realizaría para confirmar el diagnóstico de sospecha? a) El diagnóstico ya está hecho b) TC abdominal con contraste

1.ª vuelta

c) PET-TC d) Laparoscopia diagnóstica e) Biopsia hepática

79.

¿qué patrón típico debe encontrarse en la anterior prueba diagnóstica para llegar a un diagnóstico de certeza?

a) hipervascular en fase arterial con lavado precoz en fase venosa b) hipovascular en fase arterial con lavado tardío en fase venosa c) Hipovascular en fase venosa con lavado precoz en fase arterial d) Hipervascular en fase arterial con lavado tardío en fase venosa e) Hipervascular en fase arterial y venosa

80. Paciente de 55 años CHIL A con lesión única de 2cm compat-

ible en pruebas de imagen con hepatocarcinoma. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?

a) cirugía b) THO c) Radiofrecuencia d) Quimioembolización e) Tratamiento paliativo

81. Paciente de 75 años cirrosis CHILD C y mal estado general. Acude

a consulta por síndrome constitucional. Se realiz TC abdominal donde se objetivan 6 LOEs compatibles con hepatocarcinoma. ¿cuál es el tratamiento de elección en este paciente?

a) Paliativo b) Sorafenib c) Quimioembolización d) Radiofrecuencia e) Cirugía

82. Paciente de 55 años cirrosis CHILD B y aceptable estado gen-

eral. Acude a consulta por síndrome constitucional. Se realiz TC abdominal donde se objetivan 3 LOEs compatibles con hepatocarcinoma y trombosis portal maligna. ¿cuál es el tratamiento de elección en este paciente?

a) Paliativo b) Sorafenib c) Quimioembolización d) Radiofrecuencia e) Cirugía

83. En relación a la hepatitis E, señale la FALSA: 1) Se transmite por vía fecal-oral. 2) Cursa con una alta mortalidad en embarazadas. 3) Es producida por un ADN-virus. 4) Puede dar lugar a cuadros de hepatitis epidémica. 5) No se cronifica nunca.

84. Señale la respuesta INCORRECTA en relación a la infección por el VHC:

1) El ARN-VHC es el mejor marcador para el diagnóstico. 2) Tiene un riesgo elevado de evolución a la cronicidad. 3) Es frecuente en drogadictos parenterales. 4) La mayoría tienen historia de transfusión. 5) Un porcentaje importante de casos no tienen un antecedente epidemiológico de interés.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

8

Digestivo 85. Uno de los marcadores serológicos siguientes resulta imprescindible para diagnosticar una infección aguda por VHB:

1) HBsAg. 2) ADN-VHB. 3) Anti-HBc de tipo IgM. 4) HBeAg. 5) Actividad ADN-polimerasa.

86. Señale cuál de entre las siguientes opciones es más frecuente como complicación extrahepática de una infección por VHB:

1) Artritis. 2) Crioglobulinemia mixta. 3) Anemia aplásica. 4) Miocarditis. 5) Polimiositis.

87. Señale cuál de las siguientes manifestaciones extrahepáticas de la infección por el virus de la hepatitis C es más frecuente:

1) Crioglobulinemia mixta esencial. 2) Glomerulonefritis membranoproliferativa. 3) Glomerulonefritis membranosa. 4) Anemia aplásica. 5) Polineuropatía periférica. 88. ¿En cuál de las siguientes situaciones existe mayor riesgo de cronificación de la infección por VHB?: 1) Adquisición por vía parenteral. 2) Tras contagio sexual. 3) Adquisición en la infancia. 4) Contagio en la edad adulta. 5) Tras contagio concomitante con infección por VIH.

89. Un paciente vacunado contra el VHB hace 2 años y con respuesta desconocida a la vacuna sufre un contacto accidental con el VHB. Su título de anti-HBs es 3 veces lo normal. ¿qué propondría al paciente?

a) seguimiento evolutivo b) Tratamiento con entecavir hasta seroconversión anti-e c) Tratamiento con entecavir hasta seroconversión anti-e

y 6 meses más de consolidación

d) Lamivudina 1 año e) Peg-Interferon 24 semanas

Test

1.ª vuelta

92. Paciente mujer de 20 años con hepatitis crónica VHB. Serológicamente: Ac HBc positivo, AgHBs positivo, Ag HBe negativo. ADN VHB 2000; Transaminasas > 2 veces lo normal. ¿Qué propondría a la paciente? a) seguimiento evolutivo b) Tratamiento con entecavir hasta seroconversión anti-e c) Tratamiento con entecavir hasta seroconversión anti-e

y 6 meses más de consolidación

d) Entecavir indefinido e Peg-Interferon 24 semanas

93. Paciente de 35 años con hepatitis crónica VHC con alta carga

viral (genotipo 2) y transaminasas altas. Como antecedente presenta HTA, DM y cuadro depresivo grave mal controlado en la actualidad con tratamiento psiquiátrico. ¿qué propondría al paciente?

a) Peg-IFN + Ribavirina 1 año b) Peg-IFN + ribavirina 6 meses c) Peg-IFN + lamivudina 6 meses d) Peg-IFN + lamivudina 1 año e) Seguimiento periódico

94. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO se tiene en cuenta para

la valoración de la severidad de la cirrosis en la clasificación de Child?:

1) Albuminemia. 2) Ascitis. 3) Transaminasas en sangre. 4) Bilirrubina. 5) Encefalopatía.

95. Mujer de 35 años en la que, tras una donación de sangre, se detecta serología anti-VHC +. Analíticamente destaca una hipertransaminasemia de bajo rango sin otras alteraciones. En el estudio que solicita objetiva: RNA-VHC +, genotipo 1b, HB Ag -, anti HBs +, anti HBc -, HBe Ag -, anti HBe -. ¿Cuál sería la opción de tratamiento más adecuada?:

1) Interferón pegilado y lamivudina 1 año. 2) Interferón pegilado y ribavirina 1 año. 3) Interferon pegilado y lamivudina 6 meses. 4) Interferon pegilado y ribavirina 6 meses. 5) Tenofovir durante 1 año.

96. Una lesión ecográfica ocupante de espacio en lóbulo hepático derecho en una mujer que consume anticonceptivos orales, nos sugiere el diagnóstico de:

1) Hiperplasia nodular focal. 2) Hemangioma. 3) Angiosarcoma. 4) Adenoma hepatocelular. 5) Hepatocarcinoma.

97. Una paciente de 38 años consultó por prurito y astenia. En la exploración física presentaba una hepatomegalia lisa a 2 cm del reborde costal. Los datos de laboratorio fueron: bilirrubina 1,6 mg/dl; fosfatasa alcalina 1.040 U/l (N 250 UI. 4) Leucocitosis >16.000. 5) PCR > 2 veces superior al límite normal.

111. Paciente de 65 años obesa que acude a urgencias por dolor epigástrico irradiado en cinturón. A su llegada Tª 38,5ºC.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

10

Digestivo Analíticamente presenta B 3.5; FA 600; GGT 650; amilasa 1000. Se realiza ecografía abdominal en la que se objetiva un cálculo enclavado en tercio distal de colédoco. ¿qué procedimiento incrementaría la supervivencia de la paciente? a) TC abdominal b) CPRE con esfinterotomía c) Colecistectomía d) CTPH e) Laparotomía exploradora

112 Paciente de 65 años obesa que acude a urgencias por dolor epigástrico irradiado en cinturón. A su llegada Tª 38,5ºC. Analíticamente presenta B 3.5; FA 600; GGT 650; amilasa 1000. Se procede a ingreso, dieta absoluta, analgesia y sueroterapia. A las 48 horas notable empeoramiento clínico por lo que se realiza TC abdominal donde se objetiva necrosis del 50% de la glándula pancreática. ¿qué haría a continuación?

a) imipenem iv b) Imipenem in y PAAF de la necrosis c) Necrosectomía d) Laparoscopia e) Laparotomía

113. Paciente de 45 años ingresado por pancreatitis aguda. Tras 10

días de ingreso presenta buena evolución clínica con adecuada tolerancia a la reintroducción de la dieta. Se realiza analítica de control en la que se objetiva amilasa de 1500. El paciente está clínicamente asintomático. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a) recidiva del episodio de pancreatitis aguda b) Pseudoquiste c) Rotura del conducto pancreático principal d) Cólico biliar e) Trombosis esplénica

114. ¿Cuál es la prueba diagnóstico de elección para confirmar sus sospecha clínica?

a) eco abdominal b) TC abdominal c) RM abdominal d) PAAF e) Laparoscopia

115. Tras 6 semanas de evolución el pseudoquiste mide 7 cm. El paciente está clínicamente asintomático. ¿qué haría a continuación?

a) drenaje endoscópico b) Drenaje quirúrgico c) Revisiones periódicas d) CPRE e) PET-TC

116. 1 mes más tarde el paciente acude a urgencias por fiebre y dolor

abdominal. Se realiza TC abdominal en el que existen datos que sugieren infección del pseudoquiste. Se realiza PAAF del mismo guiado por ecoendoscopia obteniéndose líquido purulento. Se remite a microbiología donde se aislan BGN ¿qué abordaje sería el más adecuado?

Test

1.ª vuelta

d) Ver evolución e) Antibioterapia y quistogastrostomía endoscópica

117. Un paciente de 33 años, alcohólico, ingresa por una pancreatitis

aguda sin evidencia de litiasis biliar. A las 24 horas presenta fiebre, hipotensión, oliguria e hipoxemia. Un TC con contraste urgente demuestra un área de necrosis pancreática del 70%, sin evidencia de absceso. Una punción aspiración con aguja fina de la zona afectada demuestra bacilos gramnegativos. Entre las siguientes, ¿qué medida terapéutica propondría para mejorar la evolución?:

1) Necrosectomía pancreática. 2) Somatostatina i.v. 3) Glucagón i.v. 4) Esteroides i.v. 5) Drenaje percutáneo dirigido por TC.

118. Una paciente de 70 años ingresa en el hospital por dolor abdominal y vómitos. Los estudios analíticos demuestran una amilasa muy elevada. Una ecografía demuestra una ligera dilatación de la vía biliar y colelitiasis. A las 48 horas de ingreso continúa con fuerte dolor abdominal, el Hto ha disminuido un 15%, el calcio a 7,8 mg/dl, el BUN ha aumentado 15 mg/dl y la albúmina es 3,1 g/dl. ¿Cuál de los si­guientes tratamientos sería más adecuado?:

1) Papilotomía endoscópica. 2) Pancreatectomía. 3) Administración de antibióticos más el tratamiento habitual. 4) Colecistectomía urgente. 5) Colecistectomía laparoscópica.

119. ¿Cuál es la causa más frecuente de pancreatitis crónica?: 1) Alcoholismo crónico. 2) Malnutrición calórico-proteica. 3) Hiperlipemia. 4) Mucoviscidosis. 5) Poliovirus.

120. Paciente de 45 años con ingesta diaria de más de 180g de etanol al día. Acude por dolor abdominal, pérdida de peso y diarrea. ¿qué hallazgo confirmaría la sospecha diagnóstica? a) calcificaciones pancreáticas b) Test de van de Kamer patológico c) Test de la D-Xilosa patológico d) Dilatación del Wirsung e) Test de lactulosa-H patológico

121. Las siguientes medidas pueden ser útiles en el tratamiento del dolor en la pancreatitis crónica, EXCEPTO:

1) Pancreatectomía cefálica. 2) Suplementos de enzimas pancreáticos. 3) AINEs. 4) Antagonistas del TNF. 5) Dilatación y endoprótesis del Wirsung.

a) antibioterapia b) Quistogastrostomía endoscópica c) Drenaje quirúrgico CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

11

Digestivo

Test

1.ª vuelta

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

12

Digestivo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

1 2 2 4 3 2 5 4 1 4 3 2 1 5 3 5 3 5 5 1 5 1 4 4 5 2 3 4 1 1 3 5 4 4 2

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

2 2 5 1 5 5 1 1 2 5 3 2 4 3 1 1 1 4 4 5 4 4 2 1 1 1 1 5 4 3 1 4 5 5 3

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105

3 2 5 5 5 5 4 2 1 1 1 2 3 4 3 1 1 3 2 2 3 4 5 3 2 4 5 4 2 2 3 2 5 2 4

5 2 2 5 5 2 2 2 2 3 5 1 1 1 2 4

Test

1.ª vuelta

respuestas

141

176

211

246

281

316

142

177

212

247

282

317

143

178

213

248

283

318

144

179

214

249

284

319

145

180

215

250

285

320

146

181

216

251

286

321

147

182

217

252

287

322

148

183

218

253

288

323

149

184

219

254

289

324

150

185

220

255

290

325

151

186

221

256

291

326

152

187

222

257

292

327

153

188

223

258

293

328

154

189

224

259

294

329

155

190

225

260

295

330

156

191

226

261

296

331

122

157

192

227

262

297

332

123

158

193

228

263

298

333

124

159

194

229

264

299

334

125

160

195

230

265

300

335

301

336

106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121

126

161

196

231

266

127

162

197

232

267

302

337

128

163

198

233

268

303

338

129

164

199

234

269

304

339

130

165

200

235

270

305

340

131

166

201

236

271

306

341

132

167

202

237

272

307

342

133

168

203

238

273

308

343

134

169

204

239

274

309

344

135

170

205

240

275

310

345

136

171

206

241

276

311

346

137

172

207

242

277

312

347

138

173

208

243

278

313

348

139

174

209

244

279

314

349

140

175

210

245

280

315

350

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

Test

Endocrinología y Metabolismo

1ª vuelta

Test

1.ª vuelta

Endocrinología, metabolismo y nutrición HIPOTÁLAMO. HIPÓFISIS. ADENOHIPÓFISIS. 1.

5.

En todas las siguientes patologías hipotálamo-hipofisarias existirá hiperprolactinemia, excepto en: 1) Síndrome de Nelson. 2) Hipofisitis linfocitaria. 3) Craneofaringioma. 4) Adenoma cromófobo no funcionante de 3 cm de diámetro. 5) Síndrome de Sheehan.

2.

1) No tratar, y cuando se produzca el embarazo, administrar dosis bajas de bromocriptina, para mantener cifras de prolactina dentro de la normalidad. 2) Iniciar tratamiento con dosis bajas de bromocriptina, y cuando se produzca el embarazo, aumentar la dosis hasta mantener cifras de prolactina dentro de la normalidad. 3) Iniciar tratamiento con dosis bajas de bromocriptina, y cuando se produzca el embarazo, suspender la medicación, realizando controles clínicos periódicamente. 4) Iniciar tratamiento con cabergolina, y cuando se produzca el embarazo, mantener dosis mínimas hasta mantener cifras de prolactina dentro de la normalidad. 5) Mantener sin ningún tipo de tratamiento, antes y durante el embarazo.

Todos los siguientes datos nos deben hacer pensar en el diagnóstico de prolactinoma, excepto uno: 1) Mujer con amenorrea secundaria y prolactina basal mayor de 300 microg/L. 2) Embarazada con prolactinemia de 400 microg/L. 3) Mujer con amenorrea secundaria, test de embarazo negativo y prolactinemia de 160 microg/L. 4) Mujer con alteraciones menstruales, prolactina de 75 microg/L y adenoma hipofisario de 23 mm. 5) Amenorrea primaria, prolactinemia de 200 microg/L y RM selar sin alteraciones.

6.

4.

No precisa tratamiento. Cirugía transesfenoidal. Cirugía combinada con bromocriptina, con o sin radioterapia. Cabergolina, que es un agonista dopaminérgico. Antagonistas de DA, como bromocriptina.

7.

Si diagnostica a un paciente de acromegalia, usted no esperaría encontrar: 1) Intolerancia a la glucosa. 2) Aumento de IGF-I y de IGFBP3. 3) Elevación del fosfato. 4) Hipercalciuria. 5) GH inferior a 1 ng/dl determinado por IRMA tras sobrecarga oral de glucosa.

En el tratamiento de los macroprolactinomas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? 1) Al igual que los microprolactinomas, en las mujeres asintomáticas, no requieren tratamiento. 2) Si no hay respuesta a bromocriptina, cabergolina ha demostrado ser una buena alternativa terapéutica. 3) El tratamiento quirúrgico está indicado si no hay respuesta a los agonistas dopaminérgicos, cosa que ocurre en más del 75% de los casos. 4) Bromocriptina es el único agonista dopa eficaz en el tratamiento de los macroadenomas productores de prolactina. 5) La tasa de curación postcirugía transesfenoidal es superior al 70%.

Referente a la acromegalia, es cierto que: 1) El estudio anatomopatológico postquirúrgico determina si se trata de adenoma o carcinoma. 2) Se puede asociar a HTA, diabetes mellitus e hiperprolactinemia. 3) La prueba de laboratorio diagnóstica es la determinación basal de GH en suero. 4) La hipercalcemia y la hipercalciuria, con litiasis renal, son frecuentes. 5) La hipercalcemia asociada sugiere un MEN 2a.

3. Varón de 40 años, sin antecedentes clínicos ni farmacológicos de interés. Acude por disfunción sexual, sin otra manifestación clínica. Niveles séricos de prolactina: 330 microg/l. En la RMN craneal se observa un macroadenoma de 1,5 cm, limitado a la silla turca. La actitud terapéutica a seguir es: 1) 2) 3) 4) 5)

Una paciente de 25 años, diagnosticada de hiperprolactinemia idiopática, sin tratamiento ni sintomatología en la actualidad, salvo la existencia de menstruaciones irregulares de forma ocasional, expresa en una visita rutinaria deseo de embarazo. ¿Cuál de las siguientes actitudes terapéuticas sería la más apropiada?

8.

En un paciente acromegálico, portador de un macroadenoma, tras ser operado no se produce curación. La resonancia magnética realizada después de la intervención no muestra la existencia de restos de adenoma. ¿Usted qué actitud terapéutica le recomendaría? 1) Bromocriptina. 2) Octreótide.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

1

Test

1.ª vuelta

Endocrinología, metabolismo y nutrición 3) Lisuride. 4) Reintervención con hipofisectomía, aunque no se visualice lesión. 5) Cateterismo de los senos petrosos, para determinar el origen hipofisario y reintervención. 9.

En relación a la acromegalia, es FALSO: 1) Se habla de curación cuando las cifras de IGF-1 son normales para sexo y edad y la GH es inferior a 1 ng/dl tras SOG. 2) Cuando se realiza el diagnóstico de la enfermedad, no es preciso descartar la existencia de poliposis colónica. 3) Cuando se alcanzan los criterios de curación, la morbimortalidad se equipara a la de la población general. 4) Puede existir elevación de GH, tras estímulo con TRH. 5) Aunque la dopamina en condiciones normales produzca elevación en las cifras de GH, la bromocriptina puede resultar útil en el tratamiento.

10. Señala la respuesta incorrecta sobre la regulación hipotálamohipofisaria: 1) GnRH es un estimulador común para LH y FSH. 2) La vasopresina estimula la liberación de GH y ACTH. 3) La hipófisis sintetiza un total de 8 hormonas como consecuencia de la estimulación directa desde el hipotálamo. 4) El factor TRH es un estimulador común para TSH y prolactina. 5) La comunicación entre el hipotálamo y la hipófisis anterior se realiza mediante un sistema porta. 11. Paciente de 48 años, que acude a nuestra consulta por disminución de la libido, impotencia, astenia, náuseas y vómitos, letargia, piel seca, estreñimiento. En la analítica de rutina destaca: anemia (Hb: 11 g/dl), colesterol normal, iones normales. En estudio de imagen: RM se observa una lesión hipofisaria pequeña ( 11,5 mg/dl. Densidad ósea menor de – 2,5 DS en el t-score. Litiasis renal recidivante. Aclaramiento de creatinina inferior a 60 mL/min.

99. Mujer diagnosticada de hiperplasia paratiroidea con calcemia de 12 mg/dl, a pesar del tratamiento. Antecedentes personales de HTA mal controlada y asma. Antecedentes familiares de cáncer de tiroides. ¿Qué actitud tomaría a continuación? 1) 2) 3) 4) 5)

Paratiroidectomía subtotal. Continuar con el mismo tratamiento. Asociar propranolol. Medir catecolaminas en plasma y orina. Medir PTH.

100. Paciente diagnosticado de carcinoma epidermoide de pulmón, que acude al servicio de urgencias por cuadro de poliuria y deshidratación leve, presentando en la analítica hipercalcemia de 12,5 mg/dl. Resto de parámetros bioquímicos dentro de la normalidad. Señale la respuesta FALSA: 1) Debe recibir tratamiento con suero salino isotónico. 2) Los niveles de vitamina D serán normales o algo bajos. 3) La eficacia del tratamiento será menor que en las hipercalcemias secundarias a adenoma paratiroideo. 4) Las cifras de PTH intacta estarán elevadas. 5) En el tratamiento pueden ser de utilidad bifosfonatos y calcitonina. 101. Paciente diagnosticado de mieloma múltiple e insuficiencia renal crónica, que acude al servicio de urgencias por cuadro progresivo de astenia, debilidad de la musculatura proximal, letargia y oligoanuria. En la analítica presenta: creatinina 4 mg/dl, urea 180 mg/dl, sodio 130 mEq/l, potasio 6 mEq/l, calcio 14,5 mg/dl. En la exploración física presenta edemas maleolares. ¿Cuál de los siguientes sería el tratamiento inicial de elección? 1) Hidratación con suero salino isotónico. 2) Furosemida i.v. 3) Hemodiálisis. 4) Calcitonina. 5) Bifosfonatos.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

9

Test

1.ª vuelta

Endocrinología, metabolismo y nutrición Hipocalcemia. 102. Señale la respuesta correcta: 1) La causa más frecuente de hipocalcemia es el hipoparatiroidismo idiopático. 2) La manifestación ocular más común en la hipocalcemia es la queratopatía en banda. 3) La hipocalcemia produce alteraciones electrocardiográficas, como el acortamiento del intervalo QT. 4) La hipomagnesemia produce una alteración en la secreción de PTH y una resistencia en su acción que puede conllevar la aparición de hipocalcemia. 5) En un paciente con hipocalcemia e hipofosfatemia, se debe descartar en primer lugar la existencia de un hipoparatiroidismo 103. ¿En cuál de los siguientes casos NO esperaría encontrar hipocalcemia? 1) Paciente diagnosticado de epilepsia en tratamiento con fenitoína. 2) Paciente intervenido de carcinoma papilar de tiroides. 3) Paciente diagnosticado de Enfermedad de Addison y candidiasis mucocutánea. 4) Paciente con displasia tímica y alteraciones cardiovasculares. 5) Paciente diagnosticado de enfermedad de Graves. 104. Paciente en estudio por hipocalcemia que presenta los siguientes resultados analíticos: PTH elevada, fósforo sérico elevado, test de infusión de PTH (Ellsworth-Howard) con respuesta de AMPc positiva y fosfatúrica negativa. Exploración física dentro de la normalidad. Señale el diagnóstico más probable: 1) Pseudohipoparatiroidismo tipo 1a. 2) Pseudohipoparatiroidismo tipo 1b. 3) Pseudohipoparatiroidismo tipo 2. 4) Síndrome de Di George. 5) Pseudopseudohipoparatiroidismo. 105. En la hipocalcemia de la IRC, está indicado el tratamiento con: 1) Bifosfonatos. 2) Corticoides. 3) Calcitonina. 4) Quelantes del fosforo. 5) Mitramicina.

DIABETES MELLITUS. Diagnóstico y clasificación. 106. Sobre los actuales criterios diagnósticos de diabetes mellitus de la ADA, señale la falsa: 1) El diagnóstico de intolerancia oral a la glucosa implica mayor riesgo de desarrollar diabetes mellitus. 2) Glucemia en plasma venoso menor de 120 mg/dl no es criterio de diabetes mellitus. 3) Dos mediciones de glucemia basal en plasma venoso mayor o igual de 126 mg/dl es diagnóstico de diabetes. 4) Siempre debe realizarse el test de sobrecarga oral de glucosa para confirmar el diagnóstico. 5) Dos horas después de administrar 75 g de glucosa, glucemia entre 140 y 199 mg/dl: intolerancia oral a la glucosa. 107. Una paciente presenta, en una analítica realizada en ayunas, una glucemia basal de 120 mg/dl. Utilizando los actuales criterios diagnósticos de diabetes mellitus de la ADA, usted le podría diagnosticar de:

1) La cifra es normal. No se debe realizar ninguna medida. 2) Si la cifra en ayunas está entre 100 y 125 mg/dl, se etiquetará como alteración de la glucosa en ayunas. 3) La cifra indica alteración de la glucosa en ayunas. Si la glucemia, 2 horas después de 75 g de glucosa, es inferior a 140 mg/dl, se diagnosticará de intolerancia hidrocarbonada. 4) Si se realiza una sobrecarga de glucosa y la glucemia a las 2 horas está entre 140 y 200 mg/dl, se le etiquetará de diabetes. 5) Si se repite una sola vez y al cifra en ayunas es superior o igual a 126 mg/dl, se le puede etiquetar de diabetes. 108. Señale en cuál de las siguientes situaciones NO estaría indicada la realización de un test de screening de diabetes mellitus: 1) Paciente de 40 años, sin factores de riesgo cardiovascular y sin antecedentes familiares de interés. 2) Paciente con hermano diagnosticado de DM tipo 2. 3) Mujer diagnosticada de síndrome del ovario poliquístico. 4) Paciente con obesidad e hipertensión arterial. 5) Mujer con antecedentes de diabetes gestacional. 109. No ocurre en la DM tipo 2: 1) 2) 3) 4) 5)

Desaparición de células beta. Déficit de secreción de insulina. Resistencia a insulina. Mayor componente hereditario que en DM tipo 1. Depósitos de amiloide (amilina) en el páncreas.

110. La diabetes mellitus tipo 1: 1) Se hereda de forma autosómica recesiva ligada al cromosoma 6. 2) Es una enfermedad que se desarrolla siempre sobre una base exclusivamente genética. 3) Existe una activación de la inmunidad humoral (anticuerpos antiislote, antiinsulina), permaneciendo inactiva la inmunidad celular. 4) Existen anticuerpos contra la descarboxilasa del ácido glutámico (GAD) que pueden reaccionar con los islotes pancreáticos. 5) Su etiopatogenia es equiparable a la de la DM tipo 2. 111. Sobre la diabetes mellitus tipo MODY, señale la FALSA: 1) Se hereda de forma autosómica dominante. 2) Para su diagnóstico se exige la presencia de la enfermedad en al menos dos miembros de la familia. 3) Se presenta generalmente por debajo de los 25 años. 4) Existe una alteración de la secreción de insulina y una resistencia a la acción de la insulina en los tejidos. 5) El tipo 2 se debe a una alteración del gen de la glucoquinasa que se encuentra en el cromosoma 7p. 112. No es una causa de resistencia a la insulina: 1) Obesidad. 2) Anticuerpos antiinsulina. 3) Ataxia-telangiectasia. 4) Leprechaunismo. 5) Acantosis nigricans.

Complicaciones agudas. 113. Varón de 20 años, sin antecedentes conocidos, que acude por vómitos, dolor abdominal y poliuria. GAB: pH 7’21, HCO3: 16, pCO2: 20, pO2: 90. Na 120, K 4,5, Cl 90, glucosa 500, cetonuria positiva, creatinina 1,5. ¿Cuál de las siguientes medidas no está indicada?

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

10

Test

1.ª vuelta

Endocrinología, metabolismo y nutrición 1) 2) 3) 4) 5)

Suero salino 0,9%. Cuando glucemia sea de 300, suero glucosado 5%. Insulina i.v. Potasio i.v. Bicarbonato i.v.

114. El seguimiento del tratamiento de una cetoacidosis diabética se realiza con todas las siguientes determinaciones, excepto: 1) Cuerpos cetónicos en orina. 2) Glucemias seriadas. 3) pH. 4) Hiato aniónico. 5) Potasio en sangre. 115. Señale cuál es la FALSA sobre el tratamiento de la descompensación hiperosmolar: 1) Es típico de la DM tipo 1. 2) Los aportes de potasio son necesarios más precozmente que en la cetoacidosis. 3) Los aportes de bicarbonato son necesarios cuando existe acidosis láctica. 4) La insulina permite el control de la hiperglucemia. 5) La mortalidad es mayor, en general, que en la cetoacidosis. 116. En la cetoacidosis diabética, no se produce: 1) 2) 3) 4) 5)

Disminución de la concentración de glucagón. Aumento de la gluconeogénesis. Aumento de ácidos grasos libres. Aceleración de la cetogénesis. Deficiencia de insulina.

117. La persistencia de acidosis, de 4 a 6 horas después de haber instaurado un tratamiento correcto en un paciente con cetoacidosis, es indicativo de que: 1) Existe siempre una infección subyacente. 2) Es necesario iniciar inmediatamente aporte de bicarbonato i.v. 3) Hay que aumentar el aporte de potasio para facilitar el paso de los hidrogeniones al interior de la célula. 4) Existe resistencia insulínica. 5) Hay que aumentar el ritmo de infusión del suero salino.

Tratamiento. 118. En el control de un paciente diabético, es poco importante medir: 1) Glucosuria. 2) Cetonuria. 3) Glucemia. 4) Hemoglobina glicada (HbA1c). 5) Fructosamina. 119. Dentro de los objetivos del tratamiento en un diabético, NO se encuentra: 1) 2) 3) 4) 5)

HbA1c < 7% indica buen control. HbA1c > 8% no es aceptable. Glucemia en ayunas como en individuos normales. Glucemia en ayunas entre 70 y 130 mg/dl es buen control. Glucemia postprandial 20% del aporte energético total). 5) Se considera importante por su acción flatulenta la ingesta de fibra, que además ha demostrado un efecto hiperglucemiante postprandial.

129. Señale la asociación INCORRECTA en cuanto al tipo de insulina:

1) Lispro: análogo de insulina de acción ultrarrápida. 2) Glargina: insulina de acción prolongada (aproximadamente 24 horas).

3) NPL: insulina de acción intermedia con perfil farmacocinético similar a la NPH. 4) Insulina glulisina: análogo de insulina de acción ultrarrápida. 5) Insulina aspártica: análogo de acción prolongada. 130. NO indicaría el tratamiento intensivo con insulina en uno de los siguientes: 1) Debut de diabetes mellitus en un paciente de 14 años con cuerpos cetónicos en orina. 2) Diabetes en una paciente de 38 años que ha debutado con una cetoacidosis diabética. 3) Niño de 10 años con DM tipo 1. 4) Diabético tipo 2 de 53 años, en mal control crónico con pauta de insulinoterapia convencional. 5) Paciente con diabetes tipo 2. de 85 años de edad, con complicaciones microvasculares evolucionadas y en mal control crónico con pauta de tratamiento convencional. 131. Las recomendaciones actuales en cuanto al control tensional en diabéticos son mantener las cifras tensionales por debajo de: 1) 160/90. 2) 140/85. 3) 130/80. 4) 120/70. 5) 100/60.

HIPOGLUCEMIAS. Generalidades. 132. Señala la respuesta correcta respecto al diagnóstico diferencial de la hipoglucemia: 1) Los pacientes con insulinoma tienen una concentración­de péptido C aumentada paralela a los valores de insulina. 2) La proinsulina se eleva cuando se administra insulina exógena. 3) El péptido C se eleva cuando se administra insulina exógena. 4) Las sulfonilureas elevan la concentración de insulina, pero no de péptido C. 5) El cociente insulina/glucosa es normal en los insulinomas. 133. La causa más frecuente de hipoglucemia en un paciente hospitalizado es: 1) 2) 3) 4) 5)

Tumores. Desnutrición. Hepatopatía. Fármacos. Septicemia.

134. Señale en cuál de las siguientes situaciones NO esperaría encontrar hipoglucemia: 1) Paciente con diagnóstico de fibrosarcoma retroperitoneal. 2) Paciente en tratamiento prolongado con pentamidina por infección por Pneumocystis carinii. 3) Paciente diagnosticado de tiroiditis de Hashimoto con cuadro de náuseas, vómitos e hiperpigmentación en la exploración física. 4) Paciente diabético, tratado con insulina, que no modifica la dosis habitual y que presenta un deterioro importante de la función renal. 5) Paciente con etilismo crónico e insuficiencia hepática severa.

Insulinoma. 135. Señale lo INCORRECTO en relación a los insulinomas:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

12

Test

1.ª vuelta

Endocrinología, metabolismo y nutrición 1) En la mayoría de los casos son de pequeño tamaño, lo cual dificulta su localización. 2) Pueden aparecer asociados a tumores hipofisarios e hiperparatiroidismo en el MEN tipo 1. 3) Para su localización puede ser útil la gammagrafía con penteteótrido marcado. 4) En su diagnóstico se pueden encontrar niveles plasmáticos elevados de proinsulina, con un cociente insulina/glucosa > 0.3. 5) En la mayoría de las ocasiones los pacientes presentan ganancia ponderal e hipoglucemias postprandiales. 136. En el tratamiento del insulinoma se emplean todos los siguientes, excepto: 1) Pancreatectomía. 2) Diazóxido. 3) Octreótide. 4) Estreptozotocina. 5) Fenoxibenzamina.

Dislipemia, obesidad y nutrición. Dislipemia. 137. Puede encontrarse dislipemia secundaria en todas, EXCEPTO una de las siguientes patologías: 1) Hipotiroidismo primario. 2) Diabetes mellitus. 3) Cushing. 4) Hipertiroidismo. 5) Síndrome nefrótico. 138. En un paciente varón de 50 años, con un infarto agudo de miocardio hace 2 años y que presenta cifras elevadas de colesterol, ¿cuál sería su objetivo de control de la hipercolesterolemia? 1) 2) 3) 4) 5)

LDL < 200. LDL < 160. LDL < 130. LDL < 100. LDL indetectable.

139. Dentro de las indicaciones de tratamiento hipolipemiante en los diabéticos, señale la verdadera: 1) Nunca se deben usar estatinas, pues alteran las cifras de glucemia. 2) Es siempre de elección el uso de ácido nicotínico. 3) Se recomienda mantener los niveles de LDL por debajo de 100 mg/dl en los pacientes diabéticos con cardiopatía isquémica. 4) El miglitol es el hipolipemiante más potente que se conoce hoy en día. 5) La pravastatina es un fibrato que disminuye sólo los niveles de triglicéridos.

1) Arritmias auriculares. 2) Estreñimiento. 3) Diarrea y náuseas. 4) Miositis y afectación hepática. 5) Colelitiasis. 142. ¿Cuál es el fármaco de elección en pacientes con hipertrigliceridemia aislada que no responde a dieta? 1) Colestipol. 2) Lovastatina. 3) Gemfibrozilo. 4) Colestiramina. 5) Ácido nicotínico.

NUTRICIÓN. 143. Señale cuál de los siguientes porcentajes de principios inmediatos componen una dieta equilibrada: 1) 2) 3) 4) 5)

Carbohidratos: 65%, Grasas: 10% y Proteínas: 25%. Carbohidratos: 55%, Grasas: 30% y Proteínas: 15%. Carbohidratos: 45%, Grasas: 25% y Proteínas: 30%. Carbohidratos: 35%, Grasas: 35% y Proteínas: 30%. Carbohidratos: 25%, Grasas: 50% y Proteínas: 25%.

144. A la hora de enfocar el soporte nutricional de un paciente, se deben seguir los siguientes pasos, EXCEPTO uno: 1) Valoración del estado nutricional del paciente en función de los cambios en el peso respecto al habitual, una historia dietética adecuada, una exploración física completa y la valoración de parámetros analíticos. 2) Cálculo del gasto energético mediante la fórmula de HarrisBenedict y cálculo de las necesidades proteicas en función de la situación clínica del paciente. 3) Valoración de posibles déficits de micronutrientes. 4) Valoración de posibilidad de uso del aparato digestivo para cubrir las necesidades nutricionales del paciente. 5) Sólo se debe intervenir cuando el paciente presenta malnutrición severa, para no aumentar excesivamente el gasto sanitario. 145. Respecto a la malnutrición, señale la respuesta correcta: 1) La malnutrición proteica se denomina marasmo. 2) La malnutrición calórica se denomina kwashiorkor. 3) La mayoría de los estados de malnutrición son mixtos (caloricoproteicos). 4) Sólo se habla de malnutrición cuando el paciente ha perdido más del 25% de su peso habitual. 5) No es indispensable hacer una valoración nutricional de todo paciente ingresado, puesto que su pronóstico no va a cambiar en función del estado nutricional.

140. Señale la asociación fármaco - mecanismo de acción INCORRECTA:

146. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO es útil en la valoración del estado nutricional de un paciente?

1) Atorvastatina - inhibición de la HMG CoA reductasa. 2) Colestiramina - interrupción de la circulación enterohepática. 3) Gemfibrocil - aumento de hidrólisis de triglicéridos y catabolismo de LDL. 4) Ácido nicotínico - disminuye síntesis de VLDL y LDL. 5) Lovastatina - aumenta la síntesis de ácidos biliares.

1) Proteínas plasmáticas de vida media corta como prealbúmina, transferrina y proteína ligada a retinol. 2) Pliegue tricipital. 3) Recuento de linfocitos. 4) Niveles de vitaminas y oligoelementos. 5) Albúmina en un paciente en UCI y situación crítica.

141. Señale el efecto adverso fundamental de los inhibidores de la HMG CoA reductasa:

147. Son pruebas que pueden ser útiles para la valoración del estado nutricional de un paciente, todas, EXCEPTO una:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

13

Test

1.ª vuelta

Endocrinología, metabolismo y nutrición 1) Encuesta dietética con recuerdo de 24 horas. 2) Calorimetría indirecta. 3) Impedanciometría. 4) Pliegues cutáneos en pacientes con insuficiencia cardíaca derecha. 5) Balance nitrogenado. 148. Indicaría una nutrición enteral por sonda nasogástrica en todas las situaciones siguientes, EXCEPTO una: 1) Disfagia secundaria a ACVA. 2) Paciente joven en coma por traumatismo craneoencefálico. 3) Anorexia nerviosa con incapacidad de mantener un peso mínimo mediante alimentación oral. 4) Cuadro de obstrucción intestinal. 5) Fibrosis quística con requerimientos nutricionales muy altos. 149. Son posibles complicaciones de nutrición enteral, todas, EXCEPTO una: 1) Diarrea. 2) Aspiración. 3) Déficits nutricionales frecuentes por imposibilidad de cubrir los requerimientos. 4) Vómitos. 5) Necrosis del ala nasal. 150. ¿Qué actitud NO tomaría ante un paciente ingresado que presenta diarrea y que está recibiendo nutrición enteral en bolos? 1) Descartar otras causas de diarrea, por ejemplo, administración de antibióticos. 2) Cambiar a infusión continua. 3) Suspender inmediatamente la nutrición. 4) Aumentar el aporte de líquidos para evitar la deshidratación. 5) Aportar fibra. 151. Indicaría una nutrición parenteral en todas, MENOS una de las siguientes situaciones: 1) De forma preoperatoria, en un paciente con desnutrición y carcinoma esofágico que obstruye totalmente la luz esofágica. 2) Obstrucción intestinal de origen neoplásico en paciente desnutrido. 3) Fístula enterocutánea de alto flujo. 4) Paciente con anorexia secundaria a cuadro depresivo grave. 5) Síndrome de intestino corto con insuficiencia intestinal funcional. 152. Son posibles complicaciones asociadas a la nutrición parenteral, todas MENOS una: 1) Hiperglucemia y alteraciones hidroelectrolíticas. 2) Vómitos. 3) Sepsis por catéter. 4) Neumotórax. 5) Esteatosis hepática. 153. ¿Qué es FALSO respecto a la nutrición en un paciente con patología renal? 1) Deben restringirse las proteínas antes de que el paciente inicie un programa de diálisis; después deben incrementarse las proteínas. 2) Debe restringirse el potasio. 3) Debe restringirse el fósforo. 4) Debe hacerse una dieta libre porque son pacientes con anorexia y malnutrición asociadas a la uremia.

5) Debe restringirse el volumen.

OBESIDAD. 154. ¿Cuál de las siguientes es FALSA respecto a la clasificación de la población según su índice de masa corporal? 1) 2) 3) 4) 5)

IMC de 18,5 a 24,9 normalidad. IMC de 25 a 29,9 sobrepeso. IMC de 30 a 34,9 obesidad grado 1. IMC de 35 a 39,9 obesidad grado 2. IMC mayor de 40 superobesidad o extrema

155. ¿Qué actitud es la indicada ante una paciente de 17 años que consulta para pérdida de peso y que presenta un IMC de 23 y refiere amenorrea y pérdida de 8 Kg de peso en el último mes? 1) 2) 3) 4) 5)

Iniciar dieta hipocalórica. Recomendar dieta equilibrada y ejercicio. Iniciar sibutramina. Iniciar orlistat. Prescribir dieta normocalórica equilibrada e interrogar sobre posible trastorno de la conducta alimentaria.

156. En un paciente con un IMC de 38 y con una ingesta habitual de 3000 Kcal, ¿qué dieta prescribiría? 1) 2) 3) 4) 5)

500-700 Kcal. 1000-1500 Kcal. 1500-2500 Kcal. 3000-3500 Kcal. No precisa dieta.

157. ¿Cuál es el ritmo de pérdida de peso adecuada en un paciente en dieta hipocalórica? 1) 2) 3) 4) 5)

0,5-1 Kg/semana. 1-1,5 Kg/semana. 1,5-2 Kg/semana. 2-2,5 Kg/semana. 2,5-3 Kg/semana.

158. Respecto a los efectos secundarios del orlistat, señale la respuesta correcta: 1) Presenta efectos secundarios graves debidos a su absorción intestinal. 2) Es un fármaco muy bien tolerado que casi nunca produce efectos secundarios. 3) Su principal efecto secundario es la esteatorrea y la incontinencia fecal. 4) Su principal efecto secundario es la cefalea. 5) Está contraindicado en pacientes hipertensos porque aumenta la tensión arterial y la frecuencia cardíaca. 159. ¿Cuál de las siguientes posibilidades NO debe usarse para el tratamiento de la obesidad? 1) Ejercicio físico regular. 2) Orlistat. 3) Fenfluramina y fentermina. 4) Cambio en los hábitos alimenticios. 5) Dieta hipocalórica. 160. ¿En cuál de los siguientes casos NO indicaría la realización de cirugía bariátrica?

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

14

Test

1.ª vuelta

Endocrinología, metabolismo y nutrición 1) 2) 3) 4)

IMC > 40 sin respuesta a dieta, ejercicio y fármacos. IMC > 35 con diabetes mellitus. IMC > 35 con síndrome de apnea del sueño. Paciente con trastorno de la conducta alimentaria de tipo bulimia. 5) IMC > 35 con cardiopatía isquémica. 161. En un paciente de 45 años con obesidad mórbida, podemos encontrar todas, MENOS una de las siguientes complicaciones después de la cirugía bariátrica: 1) Vómitos y reflujo gastroesofágico. 2) Dolor abdominal. 3) Fracaso en la pérdida de peso. 4) Diabetes. 5) Déficits nutricionales.

NEOPLASIA ENDOCRINA MÚLTIPLE. 162. Una paciente con antecedentes de hipertensión arterial acude a nuestra consulta por presentar un nódulo tiroideo. En la analítica destacan hormonas tiroideas normales, calcemia 12 mE/l, fosfatasa alcalina elevada y fósforo 1,9 mE/l. En la PAAF aparece proliferación de células C. ¿Cuál será nuestra siguiente conducta? 1) Solicitar calcitonina. 2) Intervenir el carcinoma tiroideo mediante tiroidectomía total. 3) Paratiroidectomía de las 4 glándulas paratiroideas. 4) Solicitar PTH. 5) Pedir catecolaminas y metanefrinas en orina de 24 horas. 163. Respecto a las neoplasias endocrinas múltiples, señale la respuesta correcta: 1) En el MEN tipo 1, el hiperparatiroidismo es la manifestación más frecuente y es debido generalmente a un adenoma paratiroideo. 2) El carcinoma medular de tiroides es la manifestación más frecuente en el MEN 2a. 3) El carcinoma medular de tiroides es menos agresivo y aparece más tardíamente en el MEN 2b. 4) El tumor hipofisario que se asocia con más frecuencia al MEN 1 es el productor de GH. 5) Los feocromocitomas asociados al MEN 2a y 2b rara vez son bilaterales. 164. Respecto a la genética del MEN, señala la respuesta FALSA: 1) La herencia es autosómica dominante. 2) El MEN 2 se transmite por el oncogén ret, situado en el cromosoma 10. 3) El MEN 1 se transmite en el cromosoma 11, que codifica una proteína anómala llamada “menina”, de función desconocida. 4) Son mutaciones de novo el 50% de los MEN tipo 2b. 5) No es necesario hacer screening genético de los familiares antes de que aparezcan síntomas.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

15

Test

1.ª vuelta

respuestas

Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

5 4 4 2 3 2 5 2 2 3 1 1 2 3 2 5 1 5 5 3 1 4 2 5 1 3 3 5 3 4 5 2 4 4 3

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

3 4 2 4 3 4 4 1 5 2 3 1 2 5 2 3 5 3 3 3 3 5 3 4 5 4 3 4 3 2 4 5 5 3 5

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105

2 2 4 5 3 2 5 2 1 4 5 2 5 4 2 2 4 3 2 4 4 1 2 2 2 2 4 1 4 4 3 4 5 3 4

106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140

4 2 1 1 4 4 5 5 1 1 1 4 1 3 1 1 3 1 4 5 3 5 1 5 5 3 1 4 2 5 5 4 4 3 5

4 3 2 5 3 5 4 4 3 3 4 2 4 5 5 3 1 3 3 4 4 5 2 5

176

211

246

281

316

177

212

247

282

317

178

213

248

283

318

179

214

249

284

319

180

215

250

285

320

181

216

251

286

321

182

217

252

287

322

183

218

253

288

323

184

219

254

289

324

185

220

255

290

325

186

221

256

291

326

187

222

257

292

327

188

223

258

293

328

189

224

259

294

329

190

225

260

295

330

191

226

261

296

331

192

227

262

297

332

193

228

263

298

333

194

229

264

299

334

195

230

265

300

335

196

231

266

301

336

197

232

267

302

337

198

233

268

303

338

199

234

269

304

339

165

200

235

270

305

340

166

201

236

271

306

341

167

202

237

272

307

342

168

203

238

273

308

343

169

204

239

274

309

344

170

205

240

275

310

345

171

206

241

276

311

346

172

207

242

277

312

347

173

208

243

278

313

348

174

209

244

279

314

349

175

210

245

280

315

350

141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

Enfermedades infecciosas

Test

1.ª vuelta

Test

1.ª vuelta

Enfermedades infecciosas 1.

¿Qué respuesta es FALSA respecto al síndrome de Job?: 1) Aumento de inmunoglobulina E sérica. 2) Defecto quimiotáctico de fagocitos. 3) Candidiasis mucocutánea. 4) Infecciones respiratorias recidivantes por Pseudomonas. 5) Eosinofilia.

2.

La inmunodeficiencia celularT facilita especialmente las infecciones por los siguientes microorganismos, con EXCEPCIÓN de: 1) Listeria monocytogenes. 2) Micobacterias. 3) Criptococo. 4) Herpes zoster. 5) E. coli.

5.

La deficiencia de inmunoglobulinas se asocia preferentemente a infección por los siguientes gérmenes, con la EXCEPCIÓN de: 1) Micobacterias. 2) Neumococo. 3) Meningococo. 4) Haemophilus. 5) Pneumocystis jiroveci.

6.

La deficiencia selectiva de IgA predispone a la infección fundamentalmente por: 1) Pneumocystis jiroveci.

La deficiencia de la fracción C5 del complemento predispone a infección por: 1) S. aureus. 2) P. aeruginosa. 3) Neisseria. 4) Enterococo. 5) Listeria.

8.

Señale la relación incorrecta entre infección y germen frecuente, en pacientes ADVP: 1) Celulitis ——— estreptococos. 2) Neumonía ——— Haemophilus influenzae. 3) Osteomielitis vertebral ——— Staphylococcus aureus. 4) Endoftalmitis ——— Candida spp. 5) Tromboflebitis séptica ——— enterobacterias.

Uno de los siguientes gérmenes NO tiene especial incidencia en infecciones de pacientes esplenectomizados: 1) Pseudomonas. 2) Neumococo. 3) Meningococo. 4) Haemophilus influenzae. 5) Capnocytophaga canimorsus..

4.

7.

Las infecciones habituales en el cuadro clínico de la enfermedad granulomatosa crónica son producidas fundamentalmente por gérmenes: 1) Gram positivos. 2) Gram negativos. 3) Anaerobios estrictos. 4) Micobacterias. 5) Catalasa positivos.

3.

2) Toxoplasma gondii. 3) Giardia lamblia. 4) Babesia microti. 5) Citomegalovirus.

9.

Entre los microorganismos que característicamente pueden ser transmitidos del donante al receptor de un trasplante de órganos, están todos los siguientes, con la excepción de: 1) Pseudomonas. 2) Citomegalovirus. 3) Virus de Epstein-Barr. 4) Virus herpes simple. 5) Toxoplasma gondii.

10. Entre los fármacos habitualmente empleados como profilaxis de

infecciones en pacientes oncológicos con neutropenia severa y prolongada, NO se encuentra:

1) Cotrimoxazol. 2) Aciclovir. 3) Fluconazol. 4) Ciprofloxacino. 5) Norfloxacino.

11. Un paciente leucémico que recibe quimioterapia presenta fiebre

y disnea, los neutrófilos sanguíneos son 100/microlitro y en la radiografía torácica no se aprecian infiltrados pulmonares. Entre los fármacos que formarán parte del tratamiento inicial empírico, NO debe incluirse:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

1

Enfermedades infecciosas 1) Ceftazidima. 2) Piperacilina. 3) Tobramicina. 4) Imipenem. 5) Anfotericina B.

12. Un drogadicto activo por vía parenteral acude a Urgencias por

fiebre elevada, dolor y signos inflamatorios en antebrazo. Entre los siguientes antibióticos, ¿cuál elegiría?:

1) Penicilina G. 2) Eritromicina. 3) Gentamicina. 4) Imipenem. 5) Cloxacilina.

13. Tras la administración intravenosa del citado antibiótico, el paciente

presenta una reacción de hipotensión severa que se corrige tras la administración de líquidos intravenosos y adrenalina. ¿Qué antibiótico sería ahora el más apropiado?:

1) Vancomicina. 2) Penicilina G. 3) Eritromicina. 4) Clindamicina. 5) Cefazolina.

14. Un paciente, portador crónico de sonda vesical, presenta orina

con abundante sedimento y fiebre elevada. En el hemocultivo se aísla Enterococcus faecalis. ¿Cuál de los siguientes antibióticos elegiría?:

1) Ampicilina. 2) Cefazolina. 3) Cefoxitina. 4) Ceftriaxona. 5) Eritromicina.

15. Si el paciente de la pregunta anterior tuviese alergia a la medicación indicada, ¿cuál de los siguientes antibióticos elegiría?:

1) Gentamicina. 2) Cotrimoxazol. 3) Cloranfenicol. 4) Vancomicina. 5) Cefuroxima.

16. Un paciente anciano, con síndrome miccional en los días previos, es traído a Urgencias con fiebre elevada y deterioro importante del estado general. Entre los siguientes antibióticos, ¿cuál sería más adecuado?:

1) Penicilina G. 2) Ciprofloxacino. 3) Eritromicina. 4) Ampicilina. 5) Amoxicilina.

17. Si el enfermo presentase una reacción alérgica al tratamiento, se podrían utilizar los siguientes fármacos, con la EXCEPCIÓN de:

1) Gentamicina. 2) Vancomicina. 3) Aztreonam. 4) Ceftriaxona. 5) Cefotaxima.

Test

1.ª vuelta

18. Un paciente, ingresado en UCI por politraumatismo severo y

con ventilación asistida, presenta insuficiencia respiratoria, fiebre elevada e infiltrados pulmonares radiológicos. En los hemocultivos se aísla Serratia spp. ¿Qué antibiótico sería más correcto?:

1) Gentamicina. 2) Imipenem. 3) Cotrimoxazol. 4) Cefazolina. 5) Eritromicina.

19. En un paciente que presenta peritonitis por perforación intestinal, si usted elige un antibiótico frente a gérmenes anaerobios, el menos adecuado sería:

1) Penicilina G. 2) Metronidazol. 3) Cefoxitina. 4) Cloranfenicol. 5) Clindamicina.

20. Desde el Servicio de Microbiología le informan de que los hemo-

cultivos de su paciente han sido positivos para Escherichia coli productora de beta-lactamasa de espectro extendido (BLEE). ¿Cuál de los siguientes antibióticos elegiría para su tratamiento?

1) Ceftriaxona. 2) Amoxicilina-ácido clavulánico. 3) Piperacilina-tazobactam. 4) Ertapenem. 5) Cloxacilina.

21. En el tratamiento de las infecciones por Pseudomonas aeruginosa son eficaces todos los siguientes fármacos, EXCEPTO:

1) Cefepima. 2) Meropenem. 3) Cefotaxima. 4) Tobramicina. 5) Ciprofloxacino.

22. Un paciente, alérgico a betalactámicos y portador de sonda

vesical, consulta por fiebre. En el cultivo de orina se obtiene crecimiento de Enterococcus faecium. ¿Cuál de los siguientes antibióticos NO consideraría útil en el tratamiento?:

1) Azitromicina. 2) Vancomicina. 3) Linezolid. 4) Fosfomicina. 5) Daptomicina.

23. Un paciente ingresado por Ictus cerebral isquémico, presenta

flebitis séptica en zona de venopunción utilizada para administración de líquidos y medicación. En los hemocultivos se aísla Staphylococcus aureus resistente a cloxacilina. El paciente se encuentra séptico y en el ecocardiograma no se observan datos de endocarditis. De entre las siguientes opciones de monoterapia, ¿cuál considera INADECUADA para este proceso?:

1) Linezolid. 2) Vancomicina. 3) Imipenem. 4) Tigeciclina. 5) Daptomicina.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

2

Enfermedades infecciosas 24. Uno de los siguientes antivirales se ha utilizado para el tratamiento de la infección por virus respiratorio sincitial: 1) Amantadina. 2) Rimantadina. 3) Ribavirina. 4) Brivudina. 5) Ganciclovir.

25. Una de las siguientes relaciones Virus-Fármaco antiviral eficaz es INCORRECTA:

1) Citomegalovirus-Ganciclovir. 2) Virus Herpes simple 2-Brivudina. 3) Virus de la Hepatitis B-Lamivudina. 4) Virus de la Gripe-Oseltamivir. 5) Virus de la Hepatitis C-Ribavirina.

26. Una de las siguientes respuestas respecto al Aciclovir NO es correcta: 1) Ha reducido la mortalidad de la encefalitis por Herpes simple. 2) En pacientes inmunodeficientes con herpes zoster tratados disminuye la frecuencia de diseminación cutánea y visceral. 3) El tratamiento crónico no evita recidivas tras su suspensión. 4) El virus Herpes zoster es más sensible que el Herpes simple. 5) Su principal efecto secundario es la nefrotoxicidad.

27. Uno de los siguientes efectos secundarios NO es propio de la Anfotericina B:

1) Fiebre. 2) Insuficiencia renal. 3) Hiperpotasemia. 4) Hipomagnesemia. 5) Flebitis.

28. Además de espectro antifúngico, la Anfotericina B puede usarse en el tratamiento de las infecciones causadas por:

1) Pneumocystis jiroveci. 2) Leishmania. 3) Schistosoma. 4) Toxoplasma gondii. 5) Nocardia spp.

29. Señale cuál de los siguientes hongos es sensible al tratamiento con Fluconazol:

1) Aspergillus. 2) Mucor. 3) Candida krusei. 4) Cryptococcus neoformans. 5) Sporothrix.

30. ¿Cuál es el grupo de microorganismos cuya frecuencia de aislamiento ha aumentado más en las bacteriemias primarias intrahospitalarias?:

1) S. aureus. 2) Estafilococos coagulasa negativos. 3) Candida spp. 4) Enterococcus spp. 5) Bacilos Gram negativos.

31. La causa más frecuente de mortalidad en infecciones nosocomiales es:

Test

1.ª vuelta

1) Infección urinaria. 2) Infecciones de heridas quirúrgicas. 3) Neumonías. 4) Endocarditis. 5) Neutropenia.

32. La vía más frecuente de adquisición de las neumonías es: 1) Aspiración. 2) Inhalación. 3) Diseminación hematógena. 4) Inoculación directa. 5) Contigüidad.

33. Un paciente con mieloma múltiple acude al hospital por fiebre de 48 horas de evolución, tos con expectoración purulenta y dolor de costado. En la radiografía de tórax hay un infiltrado alveolar y en el hemograma se aprecia leucocitosis de 15.000/ mcl. ¿Cuál es el agente etiológico más probable?:

1) Pneumocystis jiroveci. 2) Pseudomonas. 3) Mycobacterium tuberculosis. 4) Streptococcus pneumoniae. 5) Staphylococcus aureus.

34. ¿Qué tratamiento utilizaría en el paciente de la pregunta anterior?:

1) Penicilina G intravenosa. 2) Penicilina G procaína. 3) Eritromicina. 4) Ceftriaxona. 5) Cotrimoxazol.

35. Señale cuál de los siguientes antibióticos sería el más aconsejable para el tratamiento de una neumonía por aspiración:

1) Eritromicina. 2) Ceftazidima. 3) Vancomicina. 4) Amoxicilina-clavulánico. 5) Gentamicina.

36. Un paciente con bronquitis crónica ingresa en el hospital con neumonía bilateral extensa e insuficiencia respiratoria severa, ¿qué pauta antibiótica sería la más adecuada?:

1) Penicilina más Eritromicina. 2) Penicilina más Gentamicina. 3) Ceftriaxona. 4) Ceftriaxona más azitromicina. 5) Ceftazidima más Amikacina.

37. Un paciente joven y previamente sano se queja de fiebre

elevada, intenso dolor torácico, tos, expectoración purulenta y dificultad respiratoria. En la radiografía de tórax se aprecia un infiltrado alveolar lobar, sin derrame pleural. La gasometría arterial basal y la T.A. son normales. ¿Qué actuación le parece la más correcta?:

1) Ingreso y tratamiento con Penicilina G procaína. 2) Ingreso y tratamiento con Eritromicina. 3) Ingreso y tratamiento con Ceftriaxona. 4) Tratamiento ambulante con Amoxicilina-clavulánico. 5) Tratamiento ambulante con Doxiciclina.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

3

Enfermedades infecciosas 38. El enfermo de la pregunta anterior permanece febril tras 72 horas de tratamiento antibiótico; se realiza nueva Rx de tórax en la que no se observa derrame pleural. De las siguientes opciones terapéuticas, ¿cuál considera más aconsejable?:

1) Cambiar a Ceftriaxona. 2) Añadir Cefotaxima. 3) Añadir Ceftazidima. 4) Añadir Azitromicina. 5) Añadir Gentamicina.

39. La existencia de encefalitis y ataxia en un paciente que padece neumonía sugiere una etiología por:

1) Mycoplasma pneumoniae. 2) Klebsiella pneumoniae. 3) Coxiella burnetii. 4) Chlamydia psittaci. 5) Chlamydia pneumoniae.

40. Un paciente de 40 años presenta fiebre e infiltrado en lóbulo

superior derecho, motivo por el que se inicia tratamiento con Amoxicilina-clavulánico iv. Al cuarto día de tratamiento persiste la fiebre, por lo que se cambia el tratamiento antibiótico a Ceftriaxona con Eritromicina; después de siete días de este tratamiento persiste la fiebre, y en la radiografía de control la imagen de condensación permanece estable. En este momento, lo más correcto es:

1) Añadir Metronidazol. 2) Cambiar a Imipenem. 3) Cambiar Ceftriaxona por Ceftazidima. 4) Solicitar baciloscopias de esputo. 5) Solicitar broncoscopia.

41. Un paciente, adicto a drogas por vía parenteral, consulta por

fiebre sin foco de 4 días de evolución. En la exploración destaca: taquipnea, auscultación cardiopulmonar normal. En la analítica, presenta leucocitosis con desviación izquierda. Todas las siguientes medidas son adecuadas, EXCEPTO:

1) Recogida de hemocultivos. 2) Realización de placa de tórax urgente. 3) Tras recoger hemocultivos, iniciar tratamiento empírico con Ceftriaxona y Eritromicina. 4) Tras recoger hemocultivos, iniciar tratamiento empírico con Cloxacilina y Gentamicina. 5) Solicitar ecocardiograma.

42. Usted NO esperaría encontrar una de las siguientes situaciones en un paciente con endocarditis tricúspide:

1) Derrame pleural. 2) Infartos esplénicos. 3) Pioneumotórax. 4) Insuficiencia respiratoria. 5) Ausencia de soplo de insuficiencia valvular.

43. Una de las siguientes respuestas, respecto a la endocarditis sobre válvula nativa, NO es correcta:

1) Staphylococcus aureus ocasiona destrucción valvular más rápidamente que S. epidermidis. 2) La variación en la intensidad de los soplos no siempre indica empeoramiento de la lesión valvular. 3) Las manchas de Roth no son lesiones específicas de endocarditis. 4) La mayoría de las endocarditis por S. viridans tienen antecedente de manipulación quirúrgica dentaria.

Test

1.ª vuelta

5) No siempre se objetivan vegetaciones en el ecocardiograma.

44. Respecto a los hemocultivos en la endocarditis infecciosa, es FALSO:

1) Son con más frecuencia positivos si se extraen en el pico febril. 2) Se obtiene crecimiento bacteriano en más del 90% de los casos. 3) Si se añade clorhidrato de piridoxal a los medios de cultivo, aumenta la posibilidad de identificar gérmenes del género Abiotrophia. 4) Son habitualmente negativos en la infección por Coxiella. 5) La bacteriemia es continua.

45. Un enfermo presenta fiebre sin focalidad aparente, tras la coloca-

ción de una prótesis valvular aórtica hace 1 mes. ¿Qué tratamiento antibiótico empírico sería el más correc­to?:

1) Cefazolina + Gentamicina. 2) Cloxacilina + Gentamicina. 3) Ceftazidima + Amikacina. 4) Ceftriaxona + Gentamicina. 5) Vancomicina + Gentamicina.

46. El tratamiento quirúrgico es necesario con frecuencia en los

enfermos con endocarditis infecciosa en las siguientes situaciones, con la EXCEPCIÓN de:

1) Insuficiencia cardiaca. 2) Gérmenes del grupo HACEK. 3) Etiología fúngica. 4) Etiología por Coxiella burnetii. 5) Embolismos de repetición.

47. Señale cuál de estos antimicrobianos sería el MENOS eficaz

como profilaxis de endocarditis infecciosa en procedimientos orofaríngeos o de tracto respiratorio superior:

1) Cloxacilina. 2) Ampicilina. 3) Amoxicilina. 4) Eritromicina. 5) Clindamicina.

48. A un paciente que tuvo hace 5 años una endocarditis mitral, se le va a realizar una colonoscopia para estudio de anemia ferropénica. ¿Cuál de las siguientes pautas de profilaxis le parece adecuada?:

1) Metronidazol 500 mg VO, antes y 6 horas después de la colonoscopia. 2) Aztreonam 1 g IV, antes de la colonoscopia. 3) No precisa profilaxis. 4) Gentamicina 80 mg IM antes y 6 horas después de la colonoscopia. 5) Linezolid 600 mg VO, antes de la colonoscopia.

49. Señale en cual de las siguientes situaciones se recomienda realizar profilaxis de endocarditis:

1) Soplo funcional. 2) Prolapso mitral sin insuficiencia. 3) Portador de válvula cardiaca protésica. 4) Portador de marcapasos. 5) CIA tipo ostium secundum.

50. Respecto al S. de Lemierre, señale lo cierto:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

4

Enfermedades infecciosas 1) Es una entidad descrita exclusivamente en alcohólicos. 2) Los gérmenes habituales son anaerobios. 3) La presencia de hipoxia es un hecho excepcional 4) El antibiótico de elección es Levofloxacino 5) No se acompaña de bacteriemia, por lo que los hemocultivos son negativos y el diagnóstico se realiza por serología.

51. Señale cuál de los siguientes microorganismos no causa diarrea de tipo disenteriforme:

1) Shigella spp. 2) Salmonella enteritidis. 3) Campylobacter jejuni. 4) E. coli. 5) Vibrio cholerae.

52. En relación a las infecciones por Yersinia enterocolitica, señale la respuesta INCORRECTA:

1) Es resistente a quinolonas. 2) La manifestación más frecuente es diarrea. 3) Puede causar faringoamigdalitis. 4) Pueden cursar con dolor en Fosa Iliaca Derecha. 5) Las situaciones con sobrecarga de hierro favorecen el desarrollo de sepsis.

53. En relación con las diarreas infecciosas, señale la respuesta correcta: 1) El tratamiento de elección de las enterocolitis por Campylobacter es cotrimoxazol. 2) El S. urémico hemolítico es una complicación habitual de las enterocolitis por Corynebacterium urealyticum. 3) Isospora, Cyclospora y Cryptosporidium no son agentes a considerar en la diarrea del viajero. 4) E. coli enterotoxigénico es el agente más frecuente de la diarrea del viajero. 5) Giardia lamblia no es un agente a considerar en la diarrea del viajero.

54. El tratamiento antimicrobiano empírico con Ciprofloxacino está

justificado en una diarrea infecciosa en todas las siguientes situaciones, con la EXCEPCIÓN de:

1) Mujer embarazada. 2) Aneurisma de aorta abdominal. 3) Fiebre elevada. 4) Síndrome disentérico. 5) Inmunodepresión.

55. En referencia a la colitis pseudomembranosa, es FALSO: 1) Se ha asociado al uso de todo tipo de antibióticos, excepto Vancomicina y Metronidazol. 2) En la mayoría de los casos se detecta toxina B de los Clostridium difficile en las heces. 3) Puede producir fiebre elevada y leucocitosis sanguínea. 4) Puede manifestarse tras la suspensión del antibiótico causante. 5) Puede producir megacolon tóxico y perforación intestinal.

56. El Metronidazol es un fármaco eficaz en el tratamiento de las infecciones intestinales causadas por los siguientes gérmenes, con la excepción de:

1) Giardia lamblia. 2) Trichomonas vaginalis. 3) Entamoeba histolytica. 4) Actinomyces spp.

Test

1.ª vuelta

5) Bacteroides fragilis.

57. Señale el régimen antibiótico MENOS eficaz, de entre los

siguientes, para el tratamiento de un absceso de localización intraabdominal:

1) Metronidazol más Aztreonam. 2) Vancomicina más Gentamicina. 3) Clindamicina más Ceftriaxona. 4) Cefoxitina más Gentamicina. 5) Penicilina más Gentamicina más Metronidazol.

58. Un paciente con antecedentes de mordedura de perro presenta

un cuadro de shock y coagulación intravascular diseminada. A la exploración no se aprecia celulitis en la zona de mordedura. ¿Cuál es el agente etiológico más probable?:

1) Pasteurella multocida. 2) Staphylococcus aureus. 3) Anaerobios. 4) Bacilos Gram negativos. 5) Capnocytophaga canimorsus.

59. En relación con las infecciones cutáneas y celulitis, es FALSO: 1) La erisipela es producida por S. pyogenes. 2) La «foliculitis del baño caliente» es causada por S. aureus. 3) La celulitis causada por mordedura de gato y perro casi siempre está causada por Pasteurella multocida. 4) Erysipelothrix rhusiopathiae causa celulitis en pescaderos. 5) Aeromonas hydrophila causa celulitis en heridas producidas en agua dulce.

60. Un enfermo que presenta fiebre, cefalea, artromialgias y un

exantema morbiliforme que afecta a palmas y plantas, con antecedente de mordedura de rata unos días antes, debe recibir como tratamiento de elección:

1) Eritromicina. 2) Doxiciclina. 3) Penicilina G. 4) Cotrimoxazol. 5) Cloxacilina.

61. Un pastor de ovejas consulta por aparición en antebrazo de

una lesión papulovesiculosa, que progresó a escara necrótica con edema local y escasa afectación del estado general. Es incorrecto respecto a este proceso:

1) Está causado por bacilos gramnegativos. 2) La lesión cutánea no es dolorosa. 3) Se puede tratar con Penicilina G. 4) Puede producirse curación espontánea. 5) El exudado de la lesión presenta gran cantidad de bacilos.

62. Respecto a la enfermedad por arañazo de gato, NO es cierto que:

1) Suele ser una infección autolimitada. 2) Tiene mayor incidencia en niños. 3) La histología se caracteriza por inflamación granulomatosa. 4) Se puede transmitir de persona a persona. 5) No suele precisar tratamiento antibiótico.

63. Respecto a la angiomatosis bacilar, es incorrecto: 1) Puede ser producida por Bartonella quintana.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

5

Enfermedades infecciosas 2) El tratamiento de elección es el Cotrimoxazol. 3) Puede cursar con encefalitis. 4) Ocasiona lesiones cutáneas similares al sarcoma de Kaposi. 5) En la forma diseminada, los órganos más afectos son los del sistema reticuloendotelial.

64. Un enfermo de Hodgkin presenta un cuadro febril con signos meníngeos. En el Gram del LCR se objetivan bacilos Gram positivos. ¿Qué tratamiento sería el más correcto?:

1) Cefotaxima. 2) Ceftriaxona. 3) Ampicilina. 4) Cefuroxima. 5) Cloranfenicol.

65. En cuanto a la etiología de las meningitis bacterianas, señale la asociación falsa:

1) Neonatos - Streptococcus agalactiae. 2) Niños - Meningococo. 3) Adultos - Neumococo. 4) Epidemias - Neumococo. 5) Ancianos - Listeria.

66. En el seno de una meningitis aguda con líquido purulento, señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA:

1) Si la tinción de Gram no aporta información, se debe esperar al resultado del cultivo para iniciar tratamiento antibiótico. 2) Si el paciente presenta alteración en el nivel de conciencia, se debe realizar TAC de cráneo antes de la punción lumbar. 3) El uso de esteroides puede mejorar el pronóstico. 4) En pacientes mayores de 50 años se recomienda asociar Cefalosporina de 3ª generación y Ampicilina. 5) En caso de herida craneal, se recomienda asociar Vancomicina al tratamiento.

67. Si en una meningitis obtiene un líquido cefalorraquídeo con

predominio de linfocitos, usted consideraría IMPROBABLE que sea secundaria a:

1) Enterovirus 71. 2) Listeria monocytogenes. 3) Streptococcus agalactiae. 4) Cryptococcus neoformans. 5) Leptospira.

68. Indique la pauta que NO es correcta para la profilaxis de la meningitis meningocócica:

1) Ceftriaxona 250 mg i.m., en dosis única en adultos. 2) Ceftriaxona 125 mg i.m., cada 12 h, durante dos días en niños. 3) Rifampicina 600 mg/12 h v.o. durante dos días, en adultos. 4) Ciprofloxacino 500 mg v.o., en dosis única, en adultos. 5) Minociclina 100 mg/12 h v.o. durante 3 días, en adultos.

69. En el tratamiento de una meningitis aguda en un paciente

inmunodeprimido, podría justificar el empleo empírico inicial de los siguientes antibióticos, SALVO:

1) Ampicilina. 2) Cefepima. 3) Cotrimoxazol. 4) Anfotericina B. 5) Vancomicina.

Test

1.ª vuelta

70. Señale la combinación de antibióticos más adecuada en un

paciente con absceso cerebral secundario a diseminación hematógena por endocarditis infecciosa:

1) Cloxacilina más Cefotaxima. 2) Metronidazol más Cefotaxima. 3) Penicilina G más Cefotaxima. 4) Clindamicina más Metronidazol. 5) Cloranfenicol más Gentamicina.

71. Un paciente con SIDA presenta fiebre, cefalea frontal derecha y

hemiparesia progresiva de tres semanas de evolución. En la TAC cerebral se aprecia una imagen redondeada en lóbulo frontal derecho. Entre los agentes etiológicos, podrían encontrarse todos los siguientes, EXCEPTO:

1) Nocardia. 2) Cryptococcus. 3) Listeria. 4) M. tuberculosis. 5) Citomegalovirus.

72. Señale la asociación INCORRECTA respecto a infecciones del músculo y partes blandas:

1) Fascitis necrotizante-Streptococcus pyogenes. 2) Miositis necrotizante- Streptococcus pyogenes. 3) Piomiositis-Clostridium perfringens. 4) Gangrena gaseosa espontánea no traumática-Clostridium septicum. 5) Fascitis necrotizante con gas tisular-Clostridios.

73. El lugar de acción principal de la toxina tetánica es: 1) Placa motora. 2) Fibra postganglionar. 3) Fibra preganglionar. 4) Neurona motora. 5) Neurona inhibidora internuncial.

74. Una manifestación clínica que iría en CONTRA del diagnóstico de tétanos sería:

1) Hipertensión arterial. 2) Fiebre. 3) Alteración del nivel de conciencia. 4) Afección muscular de predominio proximal. 5) Disfagia.

75. NO es una manifestación propia del botulismo: 1) Fiebre. 2) Diplopía. 3) Parálisis descendente. 4) Afección de pares craneales. 5) Midriasis.

76. La gangrena de Fournier es una infección por flora aerobia y anaerobia, que afecta a:

1) Pie de diabético. 2) Suelo de la boca. 3) Escroto y periné. 4) Senos paranasales. 5) Eje esplenoportal.

77. La meningococemia crónica NO se caracteriza por:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

6

Enfermedades infecciosas 1) Fiebre prolongada y recurrente. 2) Artritis. 3) Bacteriemia de origen meníngeo. 4) Exantema. 5) Esplenomegalia.

78. Sobre la infección gonocócica diseminada, NO es cierto: 1) El gonococo puede ser aislado de las lesiones cutáneas. 2) Los síntomas de bacteriemia con frecuencia comienzan durante la menstruación. 3) La mayoría de los casos no presentan clínica genital. 4) Se acompaña de inmunocomplejos circulantes. 5) Sin tratamiento antibiótico, la gonococemia no desaparece.

79. En una mujer embarazada con antecedente de reacción anafiláctica a penicilina, el tratamiento de la gonococia es:

1) Espectinomicina. 2) Penicilina tras desensibilización. 3) Ceftriaxona. 4) Tetraciclinas. 5) Ciprofloxacino.

80. Una de las siguientes respuestas NO es característica de la otitis externa maligna:

1) Es producida por Pseudomonas. 2) Es más frecuente en diabéticos. 3) Habitualmente cursa con bacteriemia. 4) Produce lesión de pares craneales. 5) Precisa tratamiento antibiótico muy prolongado.

81. Es característico de la bacteriemia por Pseudomonas: 1) Uñas de coloración verde. 2) Ectima gangrenoso. 3) Eritema nodoso. 4) Deficiencia de factores del complemento. 5) Endocarditis.

82. Un paciente que ha presentado fiebre en los días previos al

ingreso es llevado a Urgencias por empeoramiento del estado general, objetivándose hipotensión severa, oliguria, taquipnea y lesiones hemorrágicas cutáneas. En su tratamiento estaría indicado todo lo siguiente, EXCEPTO:

1) Imipenem. 2) Dopamina. 3) Oxigenoterapia. 4) Esteroides a altas dosis. 5) Plasma.

83. No es propio de la fiebre tifoidea la existencia de: 1) Estreñimiento. 2) Leucocitosis sanguínea. 3) Hepatomegalia. 4) Esplenomegalia. 5) Manchas rosadas cutáneas.

84. En relación al tratamiento de la fiebre tifoidea, señale la respuesta correcta:

1) Gentamicina es el antibiótico de elección en caso de hemorragia digestiva.

Test

1.ª vuelta

2) En caso de delirio o coma, el tratamiento de elección es Ampicilina con Gentamicina. 3) Cloranfenicol muestra: menor tasa de resistencias, menor frecuencia de recaídas, y menor incidencia de estados de portador crónico, que otros antibióticos; pero su uso se desaconseja por la alta frecuencia de efectos secundarios. 4) El tratamiento de elección del estado de portador crónico es Azitromicina. 5) En los casos severos, puede ser beneficioso asociar esteroides al tratamiento antibiótico.

85. El método más sensible para el diagnóstico de fiebre tifoidea es:

1) Serología. 2) Hemocultivo en la primera semana. 3) Hemocultivo en la tercera semana. 4) Coprocultivo en la tercera semana. 5) Coprocultivo en la primera semana.

86. No es característica entre las manifestaciones clínicas de brucelosis:

1) Artritis sacroilíaca. 2) Granulomatosis hepática. 3) Osteomielitis extravertebral. 4) Orquiepididimitis. 5) Esplenomegalia.

87. En el tratamiento de la brucelosis serían útiles todos los siguientes antibióticos, con la EXCEPCIÓN de:

1) Rifampicina. 2) Cotrimoxazol. 3) Vancomicina. 4) Ofloxacino. 5) Doxiciclina.

88. Una de las siguientes respuestas referente a la tularemia es INCORRECTA:

1) Puede ser transmitida por garrapatas. 2) Ocasiona neumonía. 3) Se acompaña de adenopatías. 4) El tratamiento de elección es la Penicilina. 5) Puede ocasionar granulomas.

89. Un vector importante dentro de los mecanismos de transmisión de la peste es:

1) Ornithodorus. 2) Ixodes dammini. 3) Xenopsylla cheopis. 4) Pediculus humanus. 5) Dermacentor andersoni.

90. En relación con la peste, es INCORRECTO: 1) La forma bubónica es la más frecuente. 2) La forma bubónica es la más grave. 3) Las cefalosporinas no deben usarse en el tratamiento. 4) La forma meníngea se trata con Cloranfenicol. 5) En gran parte de los pacientes se detecta elevación de PDF en plasma.

91. Entre las causas de falsos negativos en la reacción de Mantoux se encuentran todas las siguientes, SALVO:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

7

Enfermedades infecciosas 1) Fase prealérgica de la primoinfección. 2) Tratamiento antituberculoso correcto con curación. 3) Edad avanzada. 4) Uso de esteroides. 5) Enfermedad de Hodgkin.

92. Tras instaurar tratamiento tuberculostático correcto, la mayoría

de los enfermos con tuberculosis pulmonar dejan de ser contagiosos transcurridas:

1) Una semana. 2) Dos semanas. 3) Cuatro semanas. 4) Seis semanas. 5) Ocho semanas.

93. Respecto a la tuberculosis, es FALSO: 1) Puede acompañarse de monocitosis sanguínea. 2) En la pleuritis, la prueba de Mantoux es negativa con frecuencia. 3) Una forma de tuberculosis cutánea es el lupus vulgaris. 4) La manifestación más frecuente de los tuberculomas cerebrales es la epilepsia. 5) El derrame pleural tuberculoso presenta abundancia de células mesoteliales.

94. Respecto a las distintas formas clínicas de tuberculosis, señale la respuesta falsa:

1) La meningitis cursa de forma subaguda y con lesión de pares craneales como complicación. 2) La tuberculosis vertebral es más frecuentemente dorsal. 3) La forma urinaria cursa con piuria estéril. 4) Las adenopatías no son dolorosas. 5) La afección intestinal más frecuente es duodeno-yeyunal.

95. Respecto a la tuberculosis miliar, no es cierto: 1) La prueba de Mantoux suele ser negativa. 2) Los tubérculos coroideos son frecuentes. 3) La radiografía de tórax con frecuencia es normal. 4) Es más frecuente en inmunodeprimidos. 5) Es poco contagiosa.

96. Indique la relación INCORRECTA respecto a efectos secundarios de los tuberculostáticos:

1) Isoniazida - neuropatía periférica. 2) Rifampicina - síntomas gripales. 3) Pirazinamida - fiebre. 4) Etambutol - hepatotoxicidad. 5) Estreptomicina - ototoxicidad.

97. Entre las indicaciones actuales de tratamiento de la infección tuberculosa latente con isoniazida no se encuentra:

1) Infectados por VIH con prueba de Mantoux positiva. 2) Conversores de reacción tuberculínica en los últimos 2 años. 3) Contactos de edad avanzada con Mantoux negativo. 4) Infectados portadores de lesiones fibróticas pulmonares, estables y no calcificadas, que nunca recibieron tuberculostáticos. 5) Convivientes con inmunodepresión celular.

98. Un varón de 65 años presenta un cuadro de fiebre, tos y pérdida

de peso, de 2 meses de evolución. En la Rx de tórax se observa un infiltrado cavitado en segmento apical de lóbulo inferior izquierdo. Mantoux de 3 mm. Se observan bacilos ácido-alcohol-

Test

1.ª vuelta

resistentes en esputo. ¿Cuál de las siguientes opciones le parece correcta?: 1) Probable tuberculosis pulmonar, iniciar tratamiento con isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. 2) Probable infección por Nocardia, iniciar tratamiento con Cotrimoxazol. 3) Probable neumonía por Rhodococcus equi, iniciar tratamiento con Eritromicina y Rifampicina. 4) Se debe repetir Mantoux a los 7 días. En caso de permanecer menor de 5 mm., probablemente se trata de una infección por Mycobacterium kansasii. 5) Se debe realizar broncoscopia.

99. ¿Cuál de las siguientes relaciones micobacteria-enfermedad NO es correcta?:

1) En inmunocompetentes, M. ulcerans - úlcera de Buruli. 2) En inmunocompetentes, M. marinum - linfangitis nodular. 3) M. kansasii - cuadros pulmonares similares a tuberculosis. 4) En niños, M. scrofulaceum - adenopatías. 5) En inmunocompetentes, M. genavense - cuadros similares a los producidos por M. avium intracellulare.

100. Un paciente portador de infección por VIH presenta un cuadro

febril con pancitopenia, hepatoesplenomegalia y diarrea severa. En la biopsia intestinal se objetiva un infiltrado histiocitario con presencia de gérmenes en su interior. ¿Cuál es la causa más probable?:

1) Citomegalovirus. 2) VIH. 3) Toxoplasmosis. 4) Leishmania. 5) Mycobacterium avium-intracellulare.

101. Respecto al diagnóstico serológico de sífilis, es FALSO: 1) La sensibilidad de VDRL y RPR es similar. 2) La positividad de FTA en LCR es específica de neurosífilis. 3) TPI es la prueba más específica. 4) Las pruebas reagínicas son negativas hasta en la cuarta parte de la sífilis primaria y tardía. 5) La sensibilidad en el diagnóstico de sífilis primaria inicial se incrementa mediante FTA.

102. En la neurosífilis, uno de los siguientes parámetros del LCR es el índice más sensible de respuesta al tratamiento:

1) Grado de pleocitosis. 2) Proteinorraquia. 3) Glucorraquia. 4) Título de VDRL. 5) Título de FTA-Abs.

103. NO es propio de la leptospirosis: 1) Elevación de CPK sérica. 2) Hemorragias. 3) Transmisión mediante vectores. 4) Anemia hemolítica. 5) Alteración de LCR.

104. NO es cierto respecto a la fiebre recurrente: 1) Se acompaña de lesión difusa del endotelio vascular. 2) Puede ocasionar CID. 3) Cursa con ictericia.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

8

Enfermedades infecciosas 4) El número de recurrencias es mayor en la forma transmitida por piojos. 5) Se trata con tetraciclinas.

105. NO es cierto, en referencia a la enfermedad de Lyme, de entre las siguientes opciones:

1) La acrodermatitis crónica atrófica aparece en la fase tardía. 2) El tratamiento de la meningoencefalitis se hace con tetraciclinas. 3) En la fase tardía puede haber alteración neurológica. 4) La alteración cardiaca más frecuente son los bloqueos auriculoventriculares. 5) Puede dar alteración de pares craneales, sobre todo el facial.

106. Con respecto a la infección por virus de Epstein-Barr, NO es cierto:

1) En la mayoría de los casos, tras la curación clínica se eliminan virus por la faringe durante muchos meses. 2) Los linfocitos atípicos sanguíneos son de tipo B. 3) Los casos con inmunodeficiencia ligada a X evolucionan hacia insuficiencia hepática. 4) Puede facilitar la producción de linfomas en postransplantados tratados con Ciclosporina. 5) No es preciso el aislamiento respiratorio de estos enfermos.

107. En la mononucleosis producida por Citomegalovirus, NO se objetivan:

1) Crioglobulinas. 2) Crioaglutininas. 3) Anticuerpos heterófilos. 4) Anticuerpos antinucleares. 5) Factor reumatoide.

108. Respecto al dengue, es cierto: 1) La primoinfección cursa habitualmente con exantema. 2) La primoinfección se presenta habitualmente como un Fiebre hemorrágica. 3) En inmunocompetentes la primoinfección provoca inmunidad permanente, por lo que no es esperable un segundo episodio de dengue. 4) Está causado por un Polyomavirus. 5) El principal vector es el mosquito Culex tritaeniorhynchus.

109. Sobre las infecciones virales, señale la asociación falsa: 1) Adenovirus - cistitis hemorrágica. 2) Hantavirus - fiebre hemorrágica. 3) Reovirus - Mialgia epidémica. 4) Gastroenteritis - virus Norwalk. 5) Paramyxovirus - parotiditis.

110. Una de las siguientes situaciones NO se considera predisponente de criptococosis:

1) Hipogammaglobulinemia. 2) Linfoma. 3) Sarcoidosis. 4) Terapia crónica con esteroides. 5) Infección por virus de inmunodeficiencia.

111. La afección de los senos paranasales en inmunodeprimidos es típica de uno de los siguientes hongos:

Test

1.ª vuelta

1) Candida. 2) Histoplasma. 3) Mucor. 4) Cryptococcus. 5) Rhinocladiella aquaspersa.

112. Una florista, con antecedente de lesión cutánea producida por

espina de rosal, desarrolla una pápula poco dolorosa en la zona de la herida, acompañada de linfangitis. ¿Cuál es el agente más probable?:

1) Staphylococcus epidermidis. 2) Clostridium tetani. 3) Sporothrix schenckii. 4) Streptococcus pyogenes. 5) Bartonella bacilliformis.

113. Un enfermo presenta tos con expectoración purulenta, condensación pulmonar radiológica y una masa cutánea en la pared torácica, de la que drena material purulento que a la tinción de Gram objetiva filamentos Gram positivos. ¿Qué tratamiento elegiría?:

1) Cloxacilina + Gentamicina. 2) Vancomicina + Gentamicina. 3) Imipenem con Cilastatina. 4) Penicilina G. 5) Anfotericina B.

114. Un paciente leucémico desarrolla un infiltrado pulmonar cavi-

tado, y lesiones cerebrales compatibles con abscesos. En el esputo se objetivan gérmenes con débil tinción ácido-alcohol resistente. ¿Qué tratamiento es más correcto?:

1) Anfotericina B. 2) Ketoconazol. 3) Flucitosina. 4) Isoniazida + Rifampicina + Pirazinamida. 5) Cotrimoxazol.

115. Una de estas respuestas sobre el tifus es INCORRECTA: 1) La célula principalmente afecta es el endotelio vascular. 2) El tifus endémico presenta lesiones cutáneas papulares a diferencia del epidémico. 3) El tifus epidémico es más grave que la forma endémica. 4) La enfermedad de Brill-Zinser suele tener negativa la prueba de Weil-Felix. 5) La enfermedad de Brill-Zinser se diagnostica por la presencia de anticuerpos específicos de tipo IgM.

116. NO es cierto de la Fiebre Q: 1) Transmisión por vía aérea. 2) Presencia de lesiones cutáneas. 3) Cefalea intensa. 4) Granulomas hepáticos. 5) Endocarditis con preferencia sobre válvula aórtica.

117. En referencia a las infecciones por Chlamydia, es falso: 1) Es la principal causa de epididimitis en jóvenes. 2) El linfogranuloma venéreo es causado por los serogrupos L , L y L de Chlamydia trachomatis. 1

2

3

3) En la psitacosis, es típica la esplenomegalia. 4) En las infecciones en la mujer embarazada, no debe emplearse Azitromicina.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

9

Enfermedades infecciosas 5) Es causa de proctocolitis con imagen histológica similar a la enfermedad de Crohn.

118. Una de las siguientes opciones es correcta respecto a los procesos ocasionados por Entamoeba histolytica:

1) Es habitual que los pacientes con colitis tengan sangre en heces. 2) Es habitual que los pacientes con colitis tengan abundantes leucocitos en heces. 3) En un paciente con absceso hepático, la ausencia de diarrea descarta una etiología amebiana. 4) En un paciente con absceso hepático, la presencia de eosinofilia sugiere etiología amebiana. 5) El tratamiento de elección de la colitis es el Cotrimoxazol.

119. NO es una complicación aguda del paludismo grave por P. falciparum:

1) Convulsiones. 2) Hipoglucemia. 3) Acidosis láctica. 4) Edema pulmonar no cardiogénico. 5) Síndrome nefrótico.

120. Señale cuál de los siguientes fármacos NO es útil para el tratamiento de la leishmaniasis visceral:

1) Antimoniato de meglumina. 2) Miltefosina. 3) Anfotericina liposomal. 4) Flucitosina. 5) Pentamidina.

121. La infección por uno de los siguientes parásitos ocasiona crisis hemolíticas:

1) Babesia. 2) Cryptosporidium. 3) Balantidium. 4) Blastocystis. 5) Isospora.

122. La infección por una de las siguientes filarias constituye una de las principales causas de ceguera en el mundo:

1) Wuchereria bancrofti. 2) Brugia malayi. 3) Onchocerca volvulus. 4) Loa-loa. 5) Mansonella perstans.

123. La infección por uno de los siguientes parásitos produce hipertensión portal y pulmonar:

1) Schistosoma. 2) Enterobius. 3) Toxocara. 4) Ancylostoma. 5) Strongyloides.

124. La infección por uno de los siguientes parásitos ocasiona obstrucción de vías biliares, pancreatitis y colangiocarcinoma:

1) Paragonimus. 2) Taenia saginata. 3) Diphyllobothrium. 4) Clonorchis.

Test

1.ª vuelta

5) Hymenolepis.

125. La ingestión de berros se asocia a la infestación por: 1) Anisakis. 2) Ascaris. 3) Cisticercos. 4) Paragonimus. 5) Fasciola.

126. Respecto a las técnicas de diagnóstico de infección por VIH, señale la respuesta falsa:

1) ELISA es muy sensible, pero poco específico. 2) La vacunación antigripal reciente puede dar falsos positivos en ELISA. 3) La detección de Ag p24 no es útil en el «periodo ventana». 4) El cultivo del virus no se emplea para el diagnóstico en la práctica clínica. 5) Las técnicas moleculares son capaces además de cuantificar carga viral.

127. Señale cuál de las siguientes manifestaciones NO aparece en el síndrome retroviral agudo:

1) Adenopatías. 2) Anemia hemolítica. 3) Faringitis. 4) Úlceras mucocutáneas. 5) Meningoencefalitis.

128. En los enfermos con infección VIH, ¿por debajo de cuántos linfo-

citos CD4 aparecen la mayor parte de infecciones oportunistas graves?:

1) 1.000/microlitro. 2) 2.000/microlitro. 3) 100/microlitro. 4) 200/microlitro. 5) 500/microlitro.

129. Señale cuál de los siguientes procesos NO se considera definitorio de SIDA:

1) Tuberculosis pulmonar. 2) Aislamiento de Mycobacterium avium en cultivo de esputo. 3) Colitis por Citomegalovirus. 4) Meningitis por Cryptococcus neoformans. 5) Esofagitis por Herpes simple.

130. Un paciente con infección por VIH, con angiomatosis bacilar y cifra de CD4 de 250/microlitro, presenta un estadio:

1) A . 2) A . 3) B . 4) B . 5) C . 1

2

1

2

2

131. El trastorno neurológico más frecuente en la infección por VIH es:

1) Deterioro neurocognitivo asociado al VIH. 2) Toxoplasmosis. 3) Meningitis criptocócica. 4) Linfoma cerebral. 5) Leucoencefalopatía multifocal progresiva.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

10

Enfermedades infecciosas 132. Un paciente con SIDA es ingresado tras un episodio convulsivo e

historia de hemiparesia progresiva de 3 semanas de evolución. En la TAC craneal se objetiva una lesión hipodensa cerebral que capta contraste. ¿Cuál sería la actitud más correcta?:

1) Biopsia cerebral. 2) Radioterapia craneal. 3) Radioterapia + quimioterapia. 4) Cloranfenicol + Gentamicina. 5) Sulfadiazina + Pirimetamina.

133. Sobre la trombopenia asociada a la infección por VIH, es FALSO: 1) Puede ser la manifestación inicial de la infección por VIH. 2) El mecanismo fisiopatológico está en relación con el depósito de complemento e inmunocomplejos sobre la membrana plaquetaria. 3) Suele ser de grado moderado. 4) Puede resolverse espontáneamente. 5) La Zidovudina está contraindicada porque acentúa la trombopenia.

134. Un paciente con infección por VIH y cifra reciente de CD4

de 450/microlitro acude al servicio de Urgencias por fiebre y tos seca, y en la radiografía de tórax presenta un infiltrado pulmonar intersticial bilateral. ¿Cuál de los siguientes tratamientos sería el más correcto?:

1) Eritromicina. 2) Cotrimoxazol. 3) Pentamidina parenteral. 4) Isoniazida, Rifampicina y Pirazinamida. 5) Ganciclovir.

Test

1.ª vuelta

4) Linfoma no Hodgkin de alto grado. 5) Enfermedad de Hodgkin.

139. En relación al sarcoma de Kaposi en pacientes con SIDA, indique la respuesta INCORRECTA:

1) Se le relaciona con el virus Herpes 8. 2) La localización cutánea es la más frecuente. 3) La afectación pulmonar radiológica semeja a la del Pneumocystis jiroveci. 4) El interferón alfa es útil en el tratamiento. 5) La forma visceral más grave es la intestinal.

140. Respecto a los linfomas asociados al SIDA, indique la respuesta FALSA:

1) El linfoma de Burkitt aparece con menor cifra de CD4 en sangre que otras formas histológicas. 2) El linfoma de serosas está relacionado con el virus Herpes 8. 3) El pronóstico del linfoma de cavidades es peor que el de célula pequeña no hendida. 4) El linfoma inmunoblástico se asocia a infección por Virus de EpsteinBarr. 5) La localización extraganglionar más frecuente es el sistema nervioso central.

141. Con respecto a la profilaxis en pacientes infectados con VIH, señale la respuesta correcta:

1) La profilaxis primaria anti Salmonella con Ciprofloxacino debe iniciarse cuando los CD4 alcanzan un nivel inferior a 100 células/ mm . 2) La profilaxis primaria anti Pneumocystis puede suspenderse si con el tratamiento antirretroviral los CD4 ascienden y se mantienen estables por encima de 200 células/mm . 3) En presencia de un Mantoux positivo, debe diferenciarse por otros medios entre infección por M. tuberculosis o M. avium intracellulare, para iniciar profilaxis con Isoniazida o Rifampicina con Azitromicina. 4) La tuberculosis precisa, tras completar tratamiento, supresión crónica con Isoniazida. 5) En adultos, la vacuna antineumocócica no está indicada hasta que los CD4 son menores de 200 células/mm . 3

135. En el tratamiento de la neumonía por Pneumocystis jiroveci

en el SIDA, se utilizan como alternativas al Cotrimoxazol las siguientes medicaciones, con la EXCEPCIÓN de:

1) Anfotericina B. 2) Dapsona. 3) Pentamidina. 4) Clindamicina más Primaquina. 5) Atovacuona.

136. Respecto al tratamiento habitual de la diarrea infecciosa en pacientes con SIDA, señale la relación INCORRECTA:

1) Salmonella spp - Ciprofloxacino. 2) Isospora belli - Cotrimoxazol. 3) Cyclospora cayetanensis - Atovacuona. 4) Cryptosporidium - tratamiento antirretroviral. 5) Encephalitozoon - Albendazol.

137. Un enfermo en tratamiento con AZT por SIDA desarrolla una

retinitis por Citomegalovirus. Simultáneamente, en la analítica se observa importante pancitopenia. ¿Qué tratamiento es más correcto?:

1) Aciclovir. 2) Ganciclovir. 3) Foscarnet. 4) Zidovudina. 5) Fludarabina.

138. Con la aparición de fiebre y adenopatías en un paciente con SIDA, debe considerar como diagnóstico más probable:

1) Sarcoma de Kaposi. 2) Tuberculosis. 3) Linfoma no Hodgkin de bajo grado.

3

3

142. Señale cuál de las siguientes asociaciones es falsa: 1) Emtricitabina - inhibidor de la transcriptasa inversa análogo de los nucleósidos 2) Tenofovir - inhibidor de la transcriptasa inversa análogo de los nucleótidos 3) Maraviroc - anti-correceptor CXCR4 4) Raltegravir - inhibidor de la integrasa 5) Atazanavir - inhibidor de la proteasa

143. ¿Cuál de los siguientes fármacos antirretrovirales puede producir

una reacción de hipersensibilidad potencialmente mortal en algunos pacientes?

1) Zidovudina. 2) Maraviroc. 3) Tenofovir. 4) Elvitegravir. 5) Abacavir.

144. Respecto de la coinfección por VIH y virus de la hepatitis, señale la respuesta incorrecta:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

11

Enfermedades infecciosas

Test

1.ª vuelta

1) La técnica de «fibroscan» permite diagnosticar el grado de afectación del parénquima hepático por VHC sin necesidad de realizar una biopsia hepática 2) La infección por VHC y sus complicaciones constituye actualmente la primera causa de mortalidad en sujetos infectados por VIH en los países desarrollados 3) Los pacientes infectados por VIH presentan más efectos adversos con el tratamiento médico de la infección por VHC que la población general 4) La infección por VIH es una contraindicación absoluta para el trasplante hepático en caso de cirrosis secundaria a infección por VHC 5) Lamivudina (3TC) es un fármaco activo frente a VIH pero también frente a VHB.

145. En la actualidad, existe general acuerdo en recomendar trata-

miento antirretroviral a los pacientes con infección por VIH en las siguientes circunstancias, EXCEPTO:

1) Infección definitoria de SIDA o nefropatía por VIH. 2) Recuento de CD4 menor de 200 células/mm . 3) «Pinchazo» accidental con aguja contaminada con sangre de un paciente infectado por VIH. 4) Embarazada asintomática, con CD4 500/mm , carga viral 10.000 copias/ml, desde el 2º trimestre de embarazo. 5) Asintomáticos con 520 linfocitos CD4/mm3 y una carga viral plasmática de 20.000 copias/mL. 3

3

146. Un enfermo de SIDA desarrolla deterioro progresivo, fiebre,

pancitopenia y esplenomegalia. ¿Cuál de las siguientes entidades le parece MENOS probable?:

1) Tuberculosis diseminada. 2) Micobacteriosis atípica. 3) Toxoplasmosis. 4) Leishmaniasis visceral. 5) Linfoma.

147. Entre las neoplasias causantes de fiebre de origen desconocido, la más frecuente es:

1) Mixoma auricular. 2) Linfomas. 3) Hepatocarcinoma. 4) Carcinoma renal. 5) Carcinoma de colon.

148. Si en un paciente con F.O.D. se realiza una biopsia hepática y se objetivan granulomas, ¿cuál es en nuestro medio la causa más probable?:

1) Brucella spp. 2) Yersinia spp. 3) Salmonella typhi. 4) Mycobacterium tuberculosis. 5) Linfomas.

149. Indique cuál de los siguientes fármacos NO forma parte del

tratamiento de la infección diseminada por Mycobacterium avium intracellulare en pacientes con SIDA:

1) Claritromicina. 2) Etambutol. 3) Rifampicina. 4) Isoniazida. 5) Ciprofloxacino.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

12

Test

1.ª vuelta

respuestas

Enfermedades infecciosas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

4 5 1 5 1 3 3 5 1 2 5 5 1 1 4 2 2 2 1 4 3 1 3 3 2 4 3 2 4 2 3 1 4 4 4

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

4 4 4 1 4 3 2 4 1 5 2 1 3 3 2 5 1 4 1 1 4 2 5 2 3 1 4 2 3 4 1 3 2 4 1

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105

5 3 5 3 1 3 3 5 1 3 2 4 2 5 2 3 3 4 3 2 2 2 5 5 2 4 3 1 5 5 2 1 3 4 2

106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140

2 3 1 3 1 3 3 4 5 5 2 4 1 5 4 1 3 1 4 5 3 2 4 2 4 1 5 5 1 1 3 3 2 5 1

3 4 5 4 5 3 2 4 4

176

211

246

281

316

177

212

247

282

317

178

213

248

283

318

179

214

249

284

319

180

215

250

285

320

181

216

251

286

321

182

217

252

287

322

183

218

253

288

323

184

219

254

289

324

150

185

220

255

290

325

151

186

221

256

291

326

152

187

222

257

292

327

153

188

223

258

293

328

154

189

224

259

294

329

155

190

225

260

295

330

156

191

226

261

296

331

157

192

227

262

297

332

158

193

228

263

298

333

159

194

229

264

299

334

160

195

230

265

300

335

301

336

141 142 143 144 145 146 147 148 149

161

196

231

266

162

197

232

267

302

337

163

198

233

268

303

338

164

199

234

269

304

339

165

200

235

270

305

340

166

201

236

271

306

341

167

202

237

272

307

342

168

203

238

273

308

343

169

204

239

274

309

344

170

205

240

275

310

345

171

206

241

276

311

346

172

207

242

277

312

347

173

208

243

278

313

348

174

209

244

279

314

349

175

210

245

280

315

350

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

Epidemiología

Test

Epidemiología 1.

Si por cada 100 mujeres con cáncer de mama confirmado con biopsia, 80 habían presentado una mamografía positiva, podemos afirmar: 1) La prevalencia del cáncer de mama es del 80%. 2) La especificidad de la mamografía es del 20%. 3) El valor predictivo positivo de la mamografía es del 80%. 4) La tasa de falsos negativos de la mamografía es del 20%. 5) El valor predictivo negativo de la mamografía es del 80%.

2.

Se ha desarrollado un test de ELISA para la detección precoz de cáncer de vejiga. Al realizar el estudio de la eficacia del test, se compararon los resultados con la biopsia endoscópica. Se estudiaron 200 personas, de las cuales 100 tenían cáncer de vejiga. El test de ELISA dio 101 resultados positivos, de los que 97 coincidían con los resultados de la biopsia. Señalar la opción incorrecta:

La probabilidad pretest de que una mujer de 80 años tenga cáncer de mama es del 20%. La prevalencia de cáncer de mama en las mujeres de 60 es del 10%. ¿Cuál es la probabilidad de que una mujer, en ambas poblaciones, tenga cáncer, si la mamografía ha sido positiva, si conocemos que, el 80% de las mujeres con cáncer tienen una mamografía positiva y el 90% de las mujeres sanas tienen un test negativo?:

5.

Un paciente conocido por Ud., y diagnosticado endoscópicamente de ulcus duodenal, con brotes estacionales, acude a su consulta solicitando el tratamiento con antibióticos del que ha oído hablar. Ud. decide practicar una prueba para Helicobacter pylori, que tiene una sensibilidad de 0.80 y especificidad de 0.80. Teniendo en cuenta que la prevalencia de H. pylori en el ulcus duodenal es del 95%, si la prueba resulta negativa, ¿qué probabilidad hay de que sea un falso negativo?: 1) El 17%, aproximadamente. 2) El 83%, aproximadamente. 3) El 50%, aproximadamente.

1.ª vuelta

Un procedimiento para la detección de hepatopatía crónica tiene un valor predictivo positivo del 65% y un valor predictivo negativo del 80%. Si un individuo es diagnosticado de hepatopatía con este test, ¿cuál es la probabilidad de haber cometido un error en el diagnóstico?: 1) 0,20. 2) 0,35. 3) 0,55. 4) 0,275. 5) No se puede calcular con los datos aportados.

6.

Una mujer que tiene una mamografía normal acude a su consulta porque ha leído que el VPP de dicha prueba es del 90%. ¿Qué probabilidad tiene esta mujer de tener cáncer?: 1) 90%. 2) 10% 3) No se puede conocer. 4) El 100%. 5) El 0%.

7.

Todas las siguientes opciones se refieren a las propiedades de un test diagnóstico. Señale cuál le parece verdadera de entre todas ellas: 1) Cuando en una prueba de laboratorio aumentamos la sensibilidad, también aumenta la especificidad. 2) Si aumenta la especificidad de una prueba de laboratorio, aumenta la tasa de falsos negativos. 3) En la mayoría de test diagnósticos se cumple que: Sensibilidad + especificidad = 1. 4) Si se aplica un test de detección a un grupo con mayor prevalencia, el valor predictivo positivo disminuye. 5) La sensibilidad de una prueba aumenta al aumentar la prevalencia de la enfermedad.

1) 16/24, 8/17. 2) 16/72, 10/90. 3) 64/100, 72/100. 4) 16/100, 81/100. 5) 64/72, 8/90.

4.

Test

4) No se puede saber con estos datos. 5) Casi la totalidad de los negativos serán falsos.

1) La sensibilidad del test es de 0,97. 2) La especificidad es de 0,96. 3) El valor predictivo positivo es de 0,96. 4) El valor predictivo negativo es de 0,97. 5) La eficacia global del test es de 0,70.

3.

1.ª vuelta

8.

Señalar cuál de entre las siguientes opciones considera INCORRECTA: 1) La eficacia de un test de screening se refiere a la probabilidad de obtener verdaderos positivos y verdaderos negativos. 2) El valor predictivo positivo se refiere a la probabilidad de padecer la enfermedad cuan­do el resultado del test ha sido positivo. 3) El VPN se refiere a la probabilidad de tener un resultado negativo cuando no se padece la enfermedad.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

1

Epidemiología 4) Si aumenta la prevalencia de la enfermedad, aumenta el VPP y disminuye el VPN del test. 5) Se escogerá un test con un alto valor predictivo positivo en a­ quellas enfermedades en las que el tratamiento de los falsos positivos podría tener serias consecuencias para el sujeto y la población.

9.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece cierta?: 1) La sensibilidad del Mantoux es mayor cuando se realiza en población hacinada. 2) El VPN del test de ELISA para el diagnóstico de HIV es mayor en drogadictos. 3) La prevalencia de la enfermedad modifica la tasa de falsos positivos. 4) El VPP de un test aumenta cuando aumenta la especificidad. 5) El VPN de la citología cervical es independiente de la prevalencia de la población en la que se aplique.

10. Al comparar los resultados de la citología de Papanicolaou con el test de ácido acético, encontramos los siguientes resultados:



Enfermos Sanos Acetato positivo 5 10 Acetato negativo 5 80 Señale la opción que considere correcta: 1) Sensibilidad = 10/ (10+80). 2) Especificidad = 5/ (5+5). 3) Valor predictivo positivo = 10/ (10+5). 4) Valor predictivo negativo = 5/ (80+5). 5) Odds postest = odds pretest x 5/ (5+5)/(1-(80/10+80)).

11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, referidas a las características de un test diagnóstico, es INCORRECTA?:

1) Un test muy específico da un alto número de FP. 2) Un test muy sensible da un bajo número de FN. 3) Un test muy específico da un alto número de FN. 4) Un test muy sensible da un alto número de FP. 5) La tasa de falsos positivos no depende de la prevalencia.

12. Cuando identificamos la proporción de pacientes con enfermedad, en los que el resultado de la prueba problema es positiva, hacemos referencia a:

1) Tasa de falsos positivos. 2) Tasa de falsos negativos. 3) Sensibilidad. 4) Especificidad. 5) Valor predictivo positivo.

13. Si una prueba diagnóstica tiene una sensibilidad del 70% y una

especificidad del 65% para la enfermedad de Churg-Strauss, ¿cuál será la probabilidad de que al realizar dicha prueba diagnóstica a una persona con enfermedad de Churg-Strauss se obtenga una resultado negativo?:

1) 70 %. 2) 65 %. 3) 30 %. 4) Dependerá de la prevalencia de la enfermedad de Churg-Strauss en la comunidad donde se aplique la prueba. 5) Dependerá de la probabilidad pre-prueba de padecer la enfermedad de Churg-Strauss en la persona a la que se aplique la prueba.

Test

1.ª vuelta

14. Suponga que ejerce Ud. la medicina en un país en el que la

prevalencia de una cierta enfermedad crónica (EC) es de 0,1 por 100.000 habitantes. La prueba de laboratorio habitual para el diagnóstico de EC tiene una sensibilidad de 0,98 y una especificidad de 0,95. Un sujeto no seleccionado, que no ha viajado fuera del país, resulta positivo a la prueba. ¿Qué decidiría?:

1) Tratarlo inmediatamente de EC, pues, aunque sea muy raro, no me cabe ninguna duda de que padece dicha enfermedad. 2) Repetir inmediatamente la prueba para tener una mayor seguridad. 3) Hacer inmediatamente otra prueba más sensible. 4) Observar estrechamente al paciente, repitiendo la prueba cada mes, tratándole de EC si, a lo largo de un año, aparece alguna otra vez la prueba positiva. 5) No hacer nada, pues lo más probable es que se trate de un falso positivo de la prueba.

15. Se estudia la validez del ADE (amplitud de distribución eritro-

citaria) como prueba de cribado de ferropenia preanémica. Estudios previos han determinado que existe una correlación negativa entre el ADE y los niveles de ferritina sérica. Los límites de normalidad del laboratorio están entre 11,8 y 14,8 unidades. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera:

1) El punto de corte de 11,8 es más sensible que el de 14,8. 2) Tanto 11,8 como 14,8 son igualmente sensibles, puesto que se hallan dentro del rango de los límites de normalidad. 3) El punto de corte más sensible será aquel que se halle en medio del rango o recorrido de normalidad. 4) El punto de corte de 11,8 es más específico que el de 14,8. 5) El punto de corte más específico será aquel más próximo al límite inferior de normalidad.

16. Un test específico es más adecuado que uno sensible en todas las siguientes situaciones, EXCEPTO:

1) La enfermedad sea importante, pero difícil de curar o incurable. 2) La enfermedad sea tratable. 3) Cuando el objetivo que se pretende sea asegurar el diagnóstico. 4) Los resultados falsamente positivos puedan producir un trauma psicológico en el individuo examinado. 5) Se pretenda tener un alto grado de seguridad antes de comunicar un resultado positivo a un paciente.

17. ¿Qué parámetro de entre todos los siguientes es más útil de cara a introducir una prueba de screening en la comunidad?:

1) Sensibilidad. 2) Especificidad. 3) VPP. 4) VPN. 5) Cociente de probabilidad diagnóstico positivo.

18. La prevalencia de determinada enfermedad con alta morbimor-

talidad en cierta comunidad es del 50 %. Si desea hacer usted un test de screening para esta patología en dicha comunidad, de entre los siguientes, usted elegirá una prueba diagnóstica con alta:

1) Sensibilidad. 2) Especificidad. 3) VPP. 4) VPN y especificidad. 5) Cociente de probabilidad diagnóstico positivo.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

2

Test

Epidemiología 19. ¿Cuál de las siguientes opciones le parece un marcador de riesgo?:

1) La cifra de glucemia basal en mujeres de más de 65 años. 2) Las manchas de Koplik. 3) Ser varón en relación con el riesgo de presentar cardiopatía isquémica. 4) El colesterol sérico elevado en relación con el riesgo de presentar cardiopatía isquémica. 5) Una prevalencia alta de fumadores en la población.

20. Todos los que a continuación se mencionan son criterios epidemiológicos de causalidad, EXCEPTO uno. Señálelo:

1) Efecto dosis-respuesta. 2) Secuencia temporal. 3) Plausibilidad biológica. 4) Que el proceso patológico estudiado no sea producido por ningún otro factor de riesgo. 5) Efecto de la cesación o reversibilidad.

21. ¿Cuál de las medidas que se citan a continuación se utiliza

como numerador para calcular la incidencia acumulada de una enfermedad?:

1) El número de casos observados. 2) El número de nuevos casos observados. 3) El número de personas-años observados. 4) El número de casos asintomáticos en la población que comenzó el estudio epidemiológico. 5) Las personas perdidas a lo largo del seguimiento.

22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: 1) La proporción es una relación en la que el numerador es una parte del denominador. 2) La proporción es una relación en la que el numerador no forma parte del denominador. 3) La tasa no incorpora el tiempo en el denominador. 4) La razón es una relación en la que el numerador puede formar o no parte del denominador. 5) El cociente varón/mujer es una proporción.

23. De la población de Estocolmo, se seleccionó aleatoriamente

una muestra de 1.038 mujeres con edades comprendidas entre 22 y 78 años. Después de ser examinadas por un médico independiente, 70 de estas mujeres fueron diagnosticadas de artritis reumatoide. Con los datos aportados podemos afirmar que la prevalencia de artritis reumatoide en este grupo de mujeres es de:

1) 0,03. 2) 0,05. 3) 0,07. 4) 0,09. 5) 1,1.

24. Respecto a la prevalencia, una de las siguientes afirmaciones es falsA:

1) La fórmula de la prevalencia tiene como denominador al total de la población en un momento dado. 2) Los casos de nueva aparición forman parte de la prevalencia. 3) Los casos iniciados en el pasado forman parte de la prevalencia. 4) La prevalencia es, por definición, una tasa. 5) La prevalencia no permite el cálculo del riesgo relativo.

1.ª vuelta

25. De entre todas las siguientes circunstancias, la prevalencia aumenta al:

1) Disminuir la incidencia. 2) Aumentar la mortalidad de la enfermedad. 3) Aumentar la incidencia de la enfermedad. 4) Tener métodos diagnósticos poco sensibles. 5) Disminuir la morbilidad.

26. La probabilidad de que un individuo desarrolle una enfermedad a lo largo de un periodo de tiempo determinado, se denomina de una de las siguientes maneras:

1) Incidencia. 2) Riesgo relativo. 3) Fracción atribuible en expuestos. 4) Prevalencia. 5) Riesgo atribuible en expuestos.

27. Si en una cohorte estática de 10.000 personas sanas, se registran

10 casos por año de un proceso patológico crónico, con una tasa de letalidad del 0 %. ¿Qué valor alcanzará la incidencia acumulada en el 2º año de observación?:

1) 20/10.000. 2) 20/20.000. 3) 10/9.990. 4) 10/20.000. 5) 20/19.999.

28. ¿Cuál de las siguientes opciones le parece correcta?: 1) La incidencia acumulada es una tasa. 2) La densidad de incidencia es una proporción. 3) La prevalencia es una proporción. 4) La incidencia es una razón. 5) La prevalencia de punto es una tasa.

29. En una comunidad de 100.000 personas existen, a 1 de Enero

de 2.000, 100 casos de SIDA. En ese año fallecen 7 pacientes, apareciendo 12 casos nuevos de SIDA. En el segundo año de seguimiento fallecen 3 pacientes, apareciendo dos casos nuevos de enfermedad. Señale cuál es la incidencia en esa comunidad al final de los dos años de estudio:

1) 110/100.000. 2) 3/100.000. 3) 3/99.900. 4) 14/99.900. 5) 14/99.888.

30. Del caso anterior, ¿cuál es la incidencia durante el 2º año de estudio?:

1) 14/99.888. 2) 14/99.900. 3) 2/99.900. 4) 2/99.888. 5) 2/100.000.

31. En un ensayo clínico controlado, aleatorizado y enmasca-

rado a doble ciego en pacientes con hipertensión arterial, se comparó el riesgo de aparición de accidente vascular cerebral (AVC) en un grupo tratado con clortalidona y en otro tratado con placebo. A los cinco años, en el grupo tratado con clortalidona, al compararlo con el grupo placebo se constató una reducción del riesgo de AVC del

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

3

Epidemiología 6% al 4%, una reducción relativa del riesgo del 34% y un riesgo relativo de 0,66. Suponiendo que estos datos se pudieran extrapolar a la práctica habitual, ¿cuántos pacientes y durante cuánto tiempo deberíamos tratar con clortalidona para evitar un AVC?: 1) 50 pacientes durante un año. 2) 34 pacientes durante cinco años. 3) 50 pacientes durante cinco años. 4) 34 pacientes durante cinco años. 5) 66 pacientes de un a cinco años.

32. La hebecidina órfica es una molécula que parece retrasar el

crecimiento de la glándula prostática sin producir impotencia ni disminución de las cifras del PSA, habiéndose descrito como único efecto secundario relevante la aparición de episodios fugaces de priapismo, en un 3-5 % de las personas que intervinieron en un estudio preliminar en fase I. Se pretende, mediante un ensayo clínico, evaluar la eficacia en el retraso de la necesidad de tratamiento quirúrgico, en pacientes con hiperplasia benigna de próstata, en comparación con otra alternativa terapéutica habitualmente utilizada con ese fin (finasteride). Para ello se seleccionaron de manera aleatoria veinte unidades de Urología de distintas áreas sanitarias del Servicio de Salud Canario y en cada una de ellas se escogieron al azar 10 pacientes con HBP que no tenían indicación de tratamiento quirúrgico en el momento del reclutamiento. Se solicitó consentimiento informado y 12 de los pacientes declinaron participar en el estudio, por lo que se añadieron de manera aleatoria otros 12, que sí aceptaron participar. Los 200 pacientes incluidos en el estudio fueron separados en dos ramas (rama experimental: hebecidina órfica; rama control: finasteride). Al cabo de cinco años de seguimiento los resultados del estudio fueron los siguientes: El 10 % de los pacientes tratados con finasteride requirieron tratamiento quirúrgico en algún momento de la evolución, mientras que sólo el 2 % de los pacientes tratados con Hebecidina órfica necesitaron la cirugía. RAR: 8 % (IC 95%: 8 +/- 3). De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es FALSA?:

1) Se trata de un ensayo clínico. 2) No se cometió un error, al solicitar el consentimiento informado antes de haber asignado el tratamiento. 3) Aunque se hubiese efectuado un enmascaramiento triple ciego, no se puede descartar un sesgo de clasificación del observador. 4) En este estudio no hubiese sido ético utilizar placebo en el grupo control. 5) Si se compara con el tratamiento habitual (finasteride), será necesario tratar con hebecidina órfica a unos 8 pacientes para evitar que uno requiera intervención quirúrgica.

33. Respecto al RR, ¿cuál de las siguientes opciones le parece INCORRECTA?:

1) Oscila de -1 a +1. 2) Carece de unidades. 3) Se trata de un cociente de incidencias. 4) Protege más un RR de 0.03 que de 0.3 5) No es la mejor medida de asociación para enfermedades poco prevalentes.

34. Se realizó un estudio para determinar la presencia cualitativa de Ac VIH en personas con síndrome de fatiga crónica, para lo cual se incluyó en un estudio a todos los pacientes con este síndrome vistos en el servicio de medicina interna de un hospital general desde enero de 1998 hasta enero del presente año. Se trata de un estudio:

Test

1.ª vuelta

1) Transversal. 2) Observacional longitudinal prospectivo. 3) Observacional longitudinal retrospectivo. 4) Experimental controlado. 5) Cuasiexperimental.

35. Las principales ventajas de los estudios experimentales frente a los estudios epidemiológicos observacionales son las siguientes, EXCEPTO:

1) Dan evidencias firmes de causalidad. 2) No suelen generar problemas éticos. 3) Evitan al máximo la producción de sesgos. 4) Son muy útiles en investigación evaluativa (comparación de la eficacia de intervenciones sanitarias). 5) Son estudios de elevado rigor científico.

36. Un estudio experimental diseñado para evaluar la eficacia de dos tratamientos, de manera que dos grupos de sujetos reciben secuencialmente ambos tratamientos, pero con orden inverso y con un periodo de blanqueo para evitar la influencia de un tratamiento sobre el otro, se denomina:

1) Estudio de casos y controles. 2) Ensayo clínico aleatorio. 3) Ensayo clínico cruzado. 4) Ensayo comunitario de intervención. 5) Estudio de cohortes.

37. Usted va a realizar un ensayo clínico en el que evalúa la eficacia de un nuevo tratamiento para una enfermedad de la que no se conoce ninguna otra medida terapéutica eficaz. Usted pretende hacer un estudio con controles negativos. Señale la que NO le parece correcta:

1) En este caso el empleo de controles negativos no plantea problemas. 2) El paciente no debe conocer que no está tomando el tratamiento experimental. 3) Puede ser útil la utilización de doble ciego en este estudio. 4) La inclusión de los pacientes a los grupos de estudio placebo o experimental debe realizarse después de haber firmado el consentimiento informado. 5) El paciente no debe conocer que probablemente toma placebo para no condicionar la respuesta al tratamiento.

38. La randomización es un procedimiento utilizado para asignar

o distribuir personas a los grupos de tratamiento y de control en los estudios experimentales. La randomización asegura:

1) Que la asignación se debe al azar. 2) Que los grupos de tratamiento y de control son iguales en todas sus características, excepto en la exposición al tratamiento. 3) Que se elimina el sesgo de observación. 4) Que se elimina el efecto placebo. 5) Que el fármaco investigado es mejor que el placebo.

39. Para estudiar el efecto de la fluoración del agua en la prevención de la caries dental, eliges una comunidad A a la que tú le realizas dicha medida y otra comunidad B en la que no realizas ninguna intervención preventiva. ¿Cuál de los siguientes le parece el estudio descrito?:

1) Estudio de casos y controles. 2) Ensayo comunitario de intervención. 3) Ensayo clínico aleatorizado. 4) Ensayo de campo.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

4

Epidemiología 5) Estudio de cohortes.

40. Para determinar la efectividad de la vacuna Salk en la prevención de la poliomielitis, se administró ésta a ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­500.000 escolares, y a otros 500.000, un placebo (1955). La decisión de administrar una u otra se hizo mediante aleatorización. Se trata de un estudio:

1) Estudio de casos y controles. 2) Ensayo comunitario de intervención. 3) Ensayo clínico. 4) Ensayo de campo. 5) Estudio de cohortes.

41. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde con mayor precisión al concepto de Metaanálisis?:

1) Es una revisión narrativa en la que la bibliografía se busca de manera no estructurada. 2) Es una revisión narrativa en la que la bibliografía se busca de manera estructurada. 3) Es una revisión narrativa en la que se presentan tablas estructuradas de los resultados de los distintos estudios incluidos. 4) Es una revisión en la que se combinan estadísticamente los resultados de los estudios incluidos. 5) Es una revisión sistemática en la que se presentan tablas estructuradas de los resultados de los distintos estudios incluidos.

42. Para determinar si el consumo de agua de la red pública

pudiera ser responsable de ciertos episodios de gastroenteritis aguda, se estudió durante 10 años la frecuencia de gastroenteritis en un grupo de 230 personas, habitantes de una localidad valenciana, que no padecían ningún tipo de trastorno gastrointestinal al inicio del estudio. Las personas fueron divididas en dos grupos, según consumieran habitualmente agua embotellada o agua de la red pública. Durante el tiempo de seguimiento, 5 personas murieron y 3 abandonaron el estudio por cambio de domicilio a otra localidad. Como resultado de este estudio, se obtuvo un riesgo relativo de 0,51 al comparar a las personas que consumían agua embotellada con las que no lo hacían. Señalar la respuesta correcta:

1) Los autores han realizado un estudio de casos y controles. 2) Los autores han realizado un ensayo comunitario de intervención. 3) Los autores han realizado un estudio transversal analítico. 4) Se ha detectado un mayor riesgo de padecer gastroenteritis en las personas que consumían aguas embotelladas que en las que consumen agua de la red pública. 5) Los autores han realizado un estudio observacional, analítico, prospectivo, para tratar de refutar la hipótesis de que, en esa comunidad, la incidencia de gastroenteritis en las personas que consumen agua embotellada es igual a la de las que consumen agua de la red pública.

43. De entre las siguientes opciones, ¿cuál encaja con lo que usted entiende por fuerza de la asociación?:

1) Asociación de un solo factor con un solo proceso patológico. 2) Obtención de evidencias similares a las obtenidas en diferentes estudios previos. 3) Razón entre las incidencias de los expuestos y no expuestos al factor y suceso. 4) Similar distribución geográfica entre factor y suceso con el que se relaciona. 5) A mayor dosis del factor de estudio, aumenta la frecuencia de enfermedad.

Test

1.ª vuelta

44. ¿Cuáles de los siguientes datos se pueden obtener en un estudio analítico transversal?:

1) Datos de incidencia y prevalencia. 2) Datos de incidencia y de posibles factores de riesgo. 3) Datos de prevalencia y de posibles factores de riesgo. 4) Datos de incidencia, prevalencia y de posibles factores de riesgo. 5) Datos de incidencia y también se pueden calcular la mayoría de las medidas de impacto.

45. Al inicio de un estudio de cohortes, ¿cómo debe estar la población que participe en él con respecto a la enfermedad de estudio?:

1) Todos sanos. 2) Todos afectos del suceso, aunque se desconozca si han estado expuestos o no al factor de estudio. 3) La cohorte expuesta enferma y la no expuesta sana. 4) La cohorte expuesta sana y la cohor­te no expuesta enferma. 5) Sólo sabemos que la cohorte no expuesta está sana.

46. ¿Cuál de las siguientes opciones le parece corresponderse mejor con el concepto de apareamiento de los casos y controles?:

1) Elección del mismo número de casos y de con­troles. 2) Elección del mismo número de casos expuestos que de controles expuestos. 3) Elección del mismo número de casos no expuestos y de controles no expuestos. 4) Elección de los controles en función de la edad de los casos. 5) Elección de los controles en función de los casos.

47. En un estudio de las causas del cáncer de pulmón, los pacientes

con la enfermedad fueron apareados con controles por edad, sexo, lugar de residencia y clase social. Se comparó el porcentaje de personas en ambos grupos que llevaban consumiendo cigarrillos durante, al menos, 10 años y en cantidad superior a 10 cigarrillos/día. ¿De qué tipo de estudio se trata?:

1) Ensayo comunitario de intervención. 2) Estudio de casos y controles. 3) Ensayo clínico aleatorizado. 4) Estudio transversal con intención analítica. 5) Estudio de cohortes.

48. El estudio epidemiológico que más información nos aporta sobre multicausalidad de una cierta enfermedad es:

1) Ensayo de campo. 2) Estudio de casos y controles. 3) Estudio de cohortes. 4) Ensayo clínico aleatorizado. 5) Estudio comunitario de intervención.

49. El estudio epidemiológico que más información nos aporta sobre multiefectividad de un factor de estudio es:

1) Estudio transversal descriptivo. 2) Estudio de casos y controles. 3) Estudio de cohortes. 4) Estudio transversal analítico. 5) Estudio comunitario de intervención.

50. De entre los siguientes, el estudio epidemiológico de mayor duración en el tiem­po es:

1) Estudio transversal.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

5

Test

Epidemiología 2) Estudio de cohortes. 3) Estudio de casos y controles. 4) Todos duran igual de tiempo. 5) El estudio transversal y el de casos y controles son los más largos.

51. En un estudio para comprobar la relación entre el consumo de

tabaco y el cáncer de vejiga, se siguió durante un año a 1.000 personas, de las cuales 500 fumaban, y otras 500 no; de las 50 personas que padecieron cáncer de vejiga durante este tiempo, 45 fumaban. ¿Qué tipo de estudio epidemiológico estamos describiendo?:

1) Ensayo clínico. 2) Estudio transversal. 3) Estudio de casos y controles. 4) Estudio de cohortes. 5) Ensayo de campo.

52. En el caso anterior, ¿cuál es el riesgo individual de enfermar entre los expuestos al tabaquismo?:

1) 0,09. 2) 0,10. 3) 0,01. 4) 1,00. 5) 1,11.

53. Del caso anterior, ¿cuál es el riesgo relativo?: 1) 7. 2) 0,5. 3) 9. 4) 4. 5) 8.

54. Del caso anterior, ¿cuál es la fracción etiológica del riesgo?:

1) 9%. 2) 88%. 3) 74%. 4) 10%. 5) 98%.

55. ¿Cuál es el mejor estudio epidemiológico para estudiar la

prevalencia de una enfermedad crónica en una determinada comunidad?:

1) Estudio transversal o de corte. 2) Ensayo clínico aleatorio cruzado. 3) Estudio de casos y controles. 4) Estudio de cohortes. 5) Ensayo comunitario de intervención.

56. En una ciudad del norte de EEUU, se realizó un estudio para tratar

de conocer la posible asociación entre la obesidad y la aparición de HTA durante el embarazo. Para ello, se siguió a 100 mujeres obesas y a 200 mujeres no obesas durante el embarazo. Aparecieron 60 casos de eclampsia, de los cuales 40 correspondieron a mujeres obesas. ¿De qué tipo de estudio epidemiológico se trata?:

1) Cohortes. 2) Casos y controles. 3) Prevalencia. 4) Ensayo clínico.

1.ª vuelta

5) Ensayo de campo.

57. En el ejemplo de la pregunta anterior, ¿cuál es el riesgo relativo de la obesidad respecto a la eclampsia?:

1) 4. 2) 6. 3) 5. 4) 0,66. 5) No se puede calcular el riesgo relativo en este tipo de estudio.

58. ¿Qué características pueden aplicarse a un estudio de cohortes?:

1) Observacional, prospectivo y t­ rans­versal. 2) Experimental, retrospectivo y longitudinal. 3) Observacional, retrospectivo y descriptivo. 4) Observacional, prospectivo y longitudinal. 5) Experimental, prospectivo y transversal.

59. ¿Cuál de las siguientes opciones le parece falsa?: 1) Un estudio de prevalencia no permite el cálculo de incidencias ni de RR. 2) Un estudio de casos y controles no permite estudiar varias exposiciones. 3) El estudio de cohortes no es aconsejable en enfermedades con largo período de inducción. 4) El ensayo de campo trabaja generalmente con personas sanas y valora la eficacia de medidas preventivas. 5) Los errores sistemáticos no se corrigen aumentando el tamaño de la muestra.

60. ¿Qué significa un riesgo relativo de 0,6 con un IC 95 % de 0,3-1,7?:

1) La exposición al factor de estudio disminuye la frecuencia de la enfermedad con la que se relaciona. 2) La exposición al factor de estudio aumenta la frecuencia de la enfermedad con la que se relaciona. 3) El factor que estamos estudiando es de protección. 4) Entre los expuestos, la enfermedad es 1,7 veces más frecuente que entre los no expuestos. 5) La asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad no es significativa.

61. Deseamos demostrar mediante un estudio de cohortes el efecto de la HTA sistólica aislada sobre la ocurrencia de ECV. Para ello seguimos la evolución de 200 individuos durante 15 años. De ellos, 100 tienen el factor de riesgo y 100 no lo tienen. Durante el seguimiento, 40 de los individuos con HTA sistólica, y 20 de los que no padecen el factor de riesgo presentan episodios de ECV. ¿Cuál es el riesgo atribuible?:

1) 0,1. 2) 0,3. 3) 0,5. 4) 0,4. 5) 0,2.

62. En el ejemplo anterior, ¿cuál es la fracción etiológica en expuestos?:

1) 0,1. 2) 0,5. 3) 0,4. 4) 0,3.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

6

Epidemiología 5) 0,2.

63. Se realiza un estudio epidemiológico analítico sobre un grupo de pacientes alcohólicos, algunos de los cuales presentaban cirrosis hepática. Se sigue a todos los pacientes durante determinado período de tiempo y se les evalúa con la intención de detectar la aparición de hepatocarcinoma. El objetivo de este estudio epidemiológico es calcular la fuerza de asociación entre cirrosis y el riesgo de que aparezca hepatocarcinoma. ¿Qué parámetro, de entre los que a continuación se citan, se deberá utilizar con tal propósito?:

1) OR. 2) RR. 3) Riesgo Atribuible en Expuestos. 4) Razón de Prevalencia. 5) Fracción Etiológica en Expuestos.

64. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a los estudios de cohortes?:

1) Son estudios epidemiológicos longitudinales con intención analítica. 2) Algunos de los estudios de cohortes son denominados retrospectivos. 3) Los individuos son seleccionados en base a si presentan o no la enfermedad que se va a estudiar. 4) Permiten calcular el riesgo individual de enfermar y el riesgo relativo. 5) Es menos probable cometer sesgos en este tipo de estudios que en los estudios de casos y controles.

65. Está usted leyendo un estudio de cohortes, en el que se evalúa el

efecto del consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) sobre la descompensación de la insuficiencia cardíaca (IC). El riesgo relativo (RR) es de 1.25 (0.7-2.2). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:

1) El consumo de AINE causa la descompensación de la IC, ya que el intervalo de confianza del RR no alcanza el valor 0. 2) La relación entre el consumo de AINE y la IC parece explicarse por la causalidad, pero antes de afirmar que la relación es causal, debe evaluarse cuidadosamente si en el estudio pueden existir sesgos y factores de confusión. 3) Los estudios de cohortes no permiten establecer relaciones causales entre variables. 4) No podemos afirmar que la causalidad sea la responsable de la relación existente entre las dos variables, ya que el intervalo de confianza del RR incluye el valor 1. 5) Sin conocer el tamaño muestral del estudio, no podemos realizar ninguna afirmación sobre el tipo de relación existente entre el consumo de AINE y la descompensación de la IC.

66. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, referidas al grado de desarrollo de un ensayo clínico, es verdadera?:

1) Los ensayos clínicos en fase I se realizan siempre en voluntarios sanos, y generalmente no hay grupos de comparación. 2) El principal objetivo de los ensayos clínicos en fase II es conocer la relación dosis/respuesta del fármaco y sólo se pueden hacer en pacientes. 3) Los ensayos clínicos en fase III tratan de establecer la relación riesgo/beneficio del fármaco, en comparación con otras alternativas terapéuticas. 4) Tras las fases I y II, la compañía farmacéutica somete la documentación a las Autoridades Sanitarias, para obtener la autorización de comercialización.

Test

1.ª vuelta

5) La fase IV permite estudiar el perfil de seguridad del fármaco, así como la eficacia y la valoración de nuevas indicaciones.

67. Ensayo clínico cruzado, doble ciego, con placebo como control

en 34 mujeres con infección por herpes virus tipo 2, anticuerpos y herpes genital de más de 2 años de duración. La mitad de las participantes recibieron 400 mg de aciclovir diarios durante 70 días, seguidos de 14 días de «blanqueo», y a continuación, 70 días de placebo. La otra mitad reciben lo mismo en orden inverso. Se recogieron diariamente muestras de áreas genitales para cultivo de VHS, y se valoraban la aparición de lesiones genitales y la aparición de recurrencias. Los resultados muestran que en las que recibieron placebo aparecieron cultivos positivos en 64 de las 928 muestras analizadas (6,9%), y entre las que recibieron aciclovir, en 3 de 1057 muestras (0,3%). El riesgo relativo de sufrir diseminación subclínica entre las que recibían aciclovir era de 0,09 (IC 95%: 0,03-0,35). De las siguientes afirmaciones, es FALSA:

1) Se trata de un estudio experimental, prospectivo, con enmascaramiento en pacientes e investigador. 2) El aciclovir parece actuar como factor de protección ante la aparición de cultivos positivos del VHS. 3) En este tipo de estudios, el efecto residual se puede prevenir mediante la aplicación de una fase de blanqueo. 4) Este tipo de estudio destaca por su eficiencia. 5) Cualquier pérdida durante el seguimiento, en este tipo de ensayo clínico, tiene menos repercusión que en el diseño clásico o en paralelo.

68. En un estudio sobre las causas de cirrosis, se comparan los antecedentes de alcoholismo en los pacientes que habían desarrollado esta enfermedad con los de una cohorte de personas sin la enfermedad. ¿De qué tipo de estudio epidemiológico se trata?:

1) Estudio de casos y controles. 2) Estudio de cohortes. 3) Ensayo clínico cruzado. 4) Estudio transversal. 5) Estudio comunitario de intervención.

69. Se sigue durante 15 años a un grupo de individuos alcohólicos,

apareciendo una incidencia acumulada de cirrosis entre los expuestos de 30 casos por cada 100, y a un grupo de no alcohólicos en los que la incidencia es de 15 casos por cada 100. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?:

1) Estos datos muestran que el alcoholismo se comporta como un factor de riesgo para el desarrollo de cirrosis hepática. 2) Los alcohólicos tienen un riesgo dos veces mayor de desarrollar cirrosis hepática que las personas que no consumen alcohol. 3) Si suprimiéramos el alcohol, se evitarían 15 casos de cirrosis por cada 100 alcohólicos. 4) El 50% de los casos de cirrosis en los alcohólicos se deben al alcohol. 5) Se trata de un estudio descriptivo.

70. ¿Qué quiere decir la expresión «análisis por intención de tratar» en un ensayo clínico aleatorio?:

1) Analizar solamente los sujetos asignados al grupo que ha recibido el tratamiento de interés. 2) Analizar los sujetos según la intervención que han recibido en realidad. 3) Analizar los sujetos en el grupo que han sido asignados, independientemente del tipo de tratamiento que han recibido.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

7

Epidemiología 4) Analizar solamente los sujetos que han cumplido con la intervención de interés. 5) Excluir del análisis a las pérdidas y abandonos de seguimiento y a los fallos de cumplimiento.

71. El error aleatorio se puede atenuar con una de las siguientes medidas. Señálela:

1) Usando dos entrevistadores, en vez de uno. 2) Clasificando correctamente a los individuos. 3) Haciendo un seguimiento perfecto y citando a las personas de ambos grupos de estudio con idéntica perioricidad. 4) Evitando los factores de confusión y, en caso de que no se hayan podido evitar, controlarlos en la fase de análisis. 5) Aumentando el tamaño de la muestra.

Test

1.ª vuelta

5) No se pueden evitar este tipo de errores empleando técnicas de enmascaramiento.

76. Usted lee un estudio en el que se encuentra asociación estadís-

tica entre la obesidad y el cáncer de mama, con una OR de 4. Cuando se presentan los resultados en función de la edad, se encuentra que en el grupo de menores de 60 años la OR es de 2 y en las de 60 o más años es de 6. La interpretación correcta de estos datos es que:

1) La obesidad es un factor de confusión. 2) La edad es un factor de confusión. 3) La obesidad es un factor modificador. 4) La edad es un factor modificador. 5) La edad no es ni factor modificador ni factor de confusión.

72. 47. Señale qué opción le parece cierta: 1) El error aleatorio no afecta a la precisión del estudio. 2) Una forma eficaz de prevenir los sesgos en un estudio de cohortes es la aleatorización. 3) Un factor de confusión no puede ser un eslabón intermedio en la cadena causal que se está estudiando. 4) Un factor de confusión se puede prevenir aumentando el tamaño muestral. 5) En un estudio simple ciego el médico no sabe qué medicamento está recibiendo el paciente.

73. Todas las técnicas siguientes permiten prevenir o controlar el efecto de confusión en un estudio epidemiológico, excepto una. Señale cuál es:

1) Doble ciego. 2) Asignación aleatoria (ran­domización). 3) Apareamiento. 4) Análisis estratificado. 5) Análisis multivariante.

74. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los sesgos que se pueden cometer en un estudio epidemiológico le parece FALSA?:

1) La asignación aleatoria previene los sesgos de selección si bien sólo se puede utilizar en estudios experimentales puros. 2) Las técnicas de enmascaramiento que evitan que el observador sepa a qué grupo pertenece el individuo estudiado previenen los sesgos de clasificación. 3) Cuanto mayor sea el tamaño de la muestra, menor es la probabilidad de cometer un sesgo de selección. 4) Las técnicas de análisis multivariante no permiten controlar los sesgos de información. 5) Las técnicas de análisis multivariante no permiten controlar los sesgos de selección.

75. Al hacer un estudio de casos y controles para investigar la aso-

ciación entre el alcohol y el cáncer de esófago, encontramos una OR de 10. Usted aprecia un sesgo debido a que el tabaco está más presente entre el grupo de casos que entre los controles. ¿Qué afirmación, de entre las siguientes, es FALSA?:

1) Podría haberse evitado este sesgo, si se hubiera hecho un análisis estratificado. 2) No puede corregirse aumentando el tamaño muestral. 3) Si se hace apareamiento de controles en función de los casos, puede controlarse el sesgo. 4) Hemos cometido un sesgo de selección.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

8

Test

1.ª vuelta

Epidemiología 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

4 5 1 2 2 3 2 3 4 5 1 3 3 5 1 2 3 1 5 4 2 1 3 4 3 1 3 3 4 4 3 5 1 1 2

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

3 5 1 2 4 4 5 3 3 1 5 2 2 3 2 4 1 3 2 1 1 1 4 2 5 5 2 2 3 4 3 5 1 5 3

5 3 1 3 4 4

respuestas

106

141

176

211

246

281

316

107

142

177

212

247

282

317

108

143

178

213

248

283

318

109

144

179

214

249

284

319

110

145

180

215

250

285

320

111

146

181

216

251

286

321

77

112

147

182

217

252

287

322

78

113

148

183

218

253

288

323

79

114

149

184

219

254

289

324

80

115

150

185

220

255

290

325

81

116

151

186

221

256

291

326

82

117

152

187

222

257

292

327

83

118

153

188

223

258

293

328

84

119

154

189

224

259

294

329

85

120

155

190

225

260

295

330

86

121

156

191

226

261

296

331

87

122

157

192

227

262

297

332

88

123

158

193

228

263

298

333

89

124

159

194

229

264

299

334

90

125

160

195

230

265

300

335

301

336

71 72 73 74 75 76

91

126

161

196

231

266

92

127

162

197

232

267

302

337

93

128

163

198

233

268

303

338

94

129

164

199

234

269

304

339

95

130

165

200

235

270

305

340

96

131

166

201

236

271

306

341

97

132

167

202

237

272

307

342

98

133

168

203

238

273

308

343

99

134

169

204

239

274

309

344

100

135

170

205

240

275

310

345

101

136

171

206

241

276

311

346

102

137

172

207

242

277

312

347

103

138

173

208

243

278

313

348

104

139

174

209

244

279

314

349

105

140

175

210

245

280

315

350

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

Test

Estadística

1.ª vuelta

Test

Estadística ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 1.

2.

Un nuevo fármaco presenta entre sus efectos secundarios la aparición de cefalea. En un estudio clasificamos a los pacientes tratados con este fármaco en tres grupos: sin cefalea, con cefalea leve, con cefalea intensa. Es una variable de tipo: 1) Dicotómica. 2) Cuantitativa discreta. 3) Cualitativa ordinal. 4) Cuantitativa continua. 5) Cualitativa nominal.

5.

6.

Se está realizando un estudio para conocer el efecto de un nuevo analgésico. La variable principal de respuesta es una escala de

Se pretende hacer un estudio descriptivo en relación con el hábito tabáquico entre los profesionales sanitarios. Para ello se selecciona una muestra de 800 médicos y 1700 diplomados en enfermería. Si queremos representar gráficamente la distribución del número de cigarrillos consumidos por día, utilizaremos: 1) Histograma. 2) Diagrama de barras. 3) Diagrama sectorial. 4) Polígono de frecuencias. 5) Diagrama de rectángulos.

7.

La graduación del coma mediante la escala de Glasgow es una variable: 1) Cualitativa dicotómica. 2) Cuantitativa discreta. 3) Cualitativa ordinal. 4) Cuantitativa ordinal. 5) Cuantitativa continua.

4.

1) Variable cualitativa nominal dicotómica. 2) Variable cuantitativa continua. 3) Variable cuantitativa ordinal. 4) Variable cualitativa ordinal. 5) Variable cuantitativa discreta.

¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con una variable dicotómica?: 1) Supervivencia medida en meses en pacientes tratados con fármaco experimental frente a pacientes tratados con placebo. 2) Colesterolemia en pacientes diabéticos con más de 10 años de evolución de la Diabetes. 3) Ácido úrico en un grupo de personas escogidas al azar en una población del medio rural. 4) Antecedente de consumo de cannabis en personas con demencia senil. 5) Raza de personas con un Indice de Masa Corporal superior al percentil 95.

3.

dolor con los siguientes valores: 1 (no dolor), 2 (dolor leve), 3 (dolor moderado) y 4 (dolor intenso). ¿De qué tipo de variable se trata?:

De entre todas las siguientes, ¿cuál le parece una variable cuantitativa discreta?: 1) Glucemia basal en población general. 2) Sexo. 3) Número de camas hospitalarias libres. 4) Color de pelo. 5) Respuesta a tratamiento analgésico en un grupo de personas con dolor lumbar crónico inespecífico.

1.ª vuelta

Para representar gráficamente las diferentes localizaciones de infección nosocomial observadas en un estudio de prevalencia llevado a cabo en un hospital, ¿cuál sería el tipo de gráfico más adecuado? 1) Histograma. 2) Diagrama de barras. 3) Diagrama sectorial. 4) Polígono de frecuencias. 5) Diagrama de rectángulos.

8.

Para estudiar la influencia que puede tener la dieta en la prevalencia de hipertensión infantil, se informa de dos estilos dietéticos contrarios en dos regiones españolas, y se seleccionan dos muestras de niños en dos provincias, una de cada región, para comparar el porcentaje de niños hipertensos en estas provincias. En una de ellas hay el doble de niños hipertensos que en la otra. ¿Qué tipo de variable es, en este estudio, tipo de dieta?: 1) Cualitativa dicotómica. 2) Cualitativa no dicotómica. 3) Cualitativa ordinal. 4) Cuantitativa nominal. 5) Cuantitativa continua.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

1

Test

Estadística 9.

En nueve familias estudiadas, el número de hijos por familia era de 4, 6, 7, 2, 2, 4, 3, 2, 1, 7. La media, la mediana y la moda de hijos por familia es: 1) 3,5; 2; 3 2) 3; 3,5; 2 3) 3; 3; 2 4) 2; 3,6; 2 5) 3,5; 3,5; 2

10. Se han estudiado el número de procesos catarrales por año en

20 sujetos de edades comprendidas entre los 18 y los 55 años. Se informa de que la mediana es 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece correcta?:

1) Si se suman el número de procesos catarrales de cada individuo estudiado y se divide entre 50 se obtendrá 1. 2) La mitad de los sujetos estudiados han tenido dos o más catarros durante ese año. 3) La muestra estudiada no es homogénea. 4) Es posible que alguno de los sujetos estudiados haya presentado un número elevado de catarros. 5) En la muestra estudiada lo más frecuente es haber tenido más de un proceso catarral durante ese año.

11. En relación con la mediana, ¿cuál de las siguientes aseveraciones le parece cierta?:

1) Es un parámetro de dispersión como la moda y la desviación típica. 2) Es una distribución normal, puede haber más de una mediana. 3) Su valor siempre coincide con alguno de los datos de la muestra. 4) En distribuciones simétricas, coincide con la media aritmética. 5) En distribuciones asimétricas, coincide con la moda y con la media.

12. En la siguiente distribución: 16, 12, 13, 14, 50; ¿qué medida de centralización elegiría?:

1) Recorrido. 2) Media aritmética. 3) Desviación típica. 4) Mediana. 5) Coeficiente de variación.

13. En una determinada muestra estudiamos la glucemia, llegando a la conclusión de que 120 corresponde al percentil 80:

1) El 80% de la población tiene una glucemia mayor de 120. 2) El 20% de la muestra tiene una glucemia de 120 o superior. 3) El 20% de la muestra tiene una glucemia superior a 120. 4) El 80% de la muestra tiene una glucemia igual a 120. 5) La mediana es 80.

14. La diferencia entre el mayor de los valores observados y el menor, en una distribución de frecuencias, se denomina:

1) Media. 2) Desviación típica. 3) Error estándar de la media. 4) Rango muestral. 5) Mediana.

15. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO lo es de tendencia central?:

1.ª vuelta

1) Media aritmética. 2) Moda. 3) Percentil 50. 4) Rango muestral. 5) Mediana.

16. Un individuo que en una muestra de distribución normal ocu-

pa la posición media, menos una desviación típica, está en el percentil:

1) 68. 2) 34. 3) 16. 4) 95. 5) 84.

17. Respecto al coeficiente de variación, una de las siguientes afirmaciones es FALSA:

1) Se emplea para comparar la variabilidad relativa de diferentes distribuciones. 2) Se aplica partiendo del problema de que las desviaciones típicas no son comparables directamente. 3) Puede decirse que los valores no son homogéneos si la desviación típica supone más de un tercio de la media. 4) El coeficiente de variación permite comparar la variabilidad relativa de dos muestras. 5) No puede utilizarse para comparar dos muestras expresadas en distintas unidades.

18. Con el método A, la alcoholemia media de los conductores

españoles es de 0,01 +/- 0,0002 mg/dl. Con el método B es de 07 +/- 0,5 mg/dl. ¿Qué parámetro de dispersión compararía mejor la variabilidad de ambos métodos de medida?:

1) Rango. 2) Varianza. 3) Coeficiente de variación. 4) Desviación típica. 5) Mediana.

19. En una muestra de 50 personas la glucemia media es de 5 mmol/l y la desviación estándar es 0,5 mmol/l. ¿Cuál es el coeficiente de variación?:

1) 10%. 2) 25%. 3) 12.5%. 4) 5%. 5) 2.5%.

20. Con respecto a los parámetros de tendencia central y de dispersión, una de entre las siguientes afirmaciones es cierta:

1) El recorrido es un parámetro de tendencia central. 2) El coeficiente de variación se mide en las mismas unidades que la media aritmética. 3) La moda está muy influida por el azar cuando el tamaño muestral es pequeño. 4) En muestras simétricas, la mediana es un mejor parámetro de tendencia central que la media. 5) En muestras con un CV>50%, el mejor parámetro de tendencia central es la media aritmética.

21. Todas las siguientes afirmaciones con respecto a la distribución normal son ciertas, EXCEPTO:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupoc to.es

2

Test

Estadística 1) La media es igual a la moda, y ésta igual a la mediana. 2) El 50% de las observaciones son mayores que la moda. 3) Aproximadamente el 68% de las observaciones caen dentro de +/- una desviación estándar de la media. 4) El número de observaciones entre 0 y 1 desviación estándar de la media es el mismo que entre 1 y 2 desviaciones estándar de la media. 5) El valor que más se repite es la media.

1) 0,12. 2) 0,15. 3) 0,16. 4) 0,13. 5) 0,14.

27. En el ejemplo anterior, ¿cuál es la probabilidad de que al menos

una de las dos vacunas produzca efectos secundarios en un mismo paciente?:

22. Le informan de que la TAD media de un grupo de adolescentes con anorexia nerviosa es de 60 mm de Hg con una desviación estándar de 5. Es cierto:

1) La TAD media de las personas que padecen anorexia nerviosa es 60. 2) La TAD media de las personas que padecen anorexia nerviosa es 60, con una probabilidad de equivocarnos con esta afirmación menor al 5%. 3) La TAD media de las personas que padecen anorexia nerviosa estará entre 50 y 70, con una probabilidad de equivocarnos con esta afirmación menor al 5%. 4) La TAD media de las personas que participaron en este estudio estará entre 50 y 70, con una probabilidad de equivocarnos con esta afirmación menor al 5%. 5) El 68% de las personas que participaron en este estudio tienen una TAD entre 55 y 65.

1) 0,12. 2) 0,15. 3) 0,16. 4) 0,13. 5) 0,14.

28. La prevalencia de infección por VIH en los ADVP es del 50% y

la de tuberculosis es del 30%. ¿Cuál es la probabilidad de que un individuo ADVP padezca ambas infecciones simultáneamente?:

1) 15%. 2) 25%. 3) 30%. 4) 50%. 5) 30%.

23. ¿Cuál es FALSA sobre la distribución normal?: 1) Es simétrica alrededor de la media. 2) Oscila de -1 a +1. 3) El intervalo media +/- desviación estándar incluye aproximadamente el 68% de los valores. 4) Es unimodal. 5) Es definida por una función de probabilidad continua.

29. En un colegio de 1.000 alumnos, 200 niños padecen asma y 100 padecen dermatitis atópica. De los pacientes asmáticos, 150 no padecen dermatitis. ¿Cuál es la probabilidad de que, escogido un individuo al azar, sea asmático o atópico?:

1) 20%. 2) 25%. 3) 30%. 4) 40%. 5) 45%.

24. El percentil 90 de la talla de los varones de 19 años dentro de la población española es 183 cms. El significado de tal aseveración es:

1) El 90% de los varones de esa edad de esta población miden más de 183 cms. 2) El 10% de los jóvenes miden más de 183 cms. 3) El 10% de los jóvenes miden 183 o más cms. 4) El 90% de estos miden 183 cms. 5) El 90% miden 183 cms o más.

ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS 30. Se ha obtenido que en el intervalo (175-225), está incluido el

68% central de una muestra de diabéticos. Si el tamaño muestral es 100 y la media 200, calcule un intervalo en el que se incluya el verdadero valor medio poblacional con una probabilidad del 95%:

PROBABILIDAD

1) 197,5-202,5. 2) 195-205. 3) 150-250. 4) 199,5-200,5. 5) 175-225.

25. Sabemos que la enfermedad X causa la muerte al 20% de los afectados en el primer año. Si tenemos dos pacientes con esa enfermedad, ¿cuál es la probabilidad de que mueran ambos en el primer año?:

1) 2%. 2) 4%. 3) 10%. 4) 40%. 5) 52%.

26. La probabilidad de padecer efectos secundarios al administrar

la vacuna A es del 10% y del 5% al administrar la vacuna B. Si administramos ambas vacunas al mismo paciente, la probabilidad de que aparezcan efectos secundarios por las dos vacunas es del 1%. ¿Cuál es la probabilidad de que sólo una de las dos vacunas produzca efectos secundarios en un mismo paciente?:

1.ª vuelta

31. Se ha estudiado una muestra de 100 personas, obteniéndose

una glucemia basal media de 80 mg/ml, con una desviación estándar de 10 mg/ml. La glucemia basal media de la población será:

1) 2) 3) 4) 5)

80 ± 2 mg/ml. 80 ± 20 mg/ml. 80 ± 2 mg/ml, p
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF