Criterios y Metodos de Evaluacion de PRADERAS

March 15, 2017 | Author: Jose Luis Pilco | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Criterios y Metodos de Evaluacion de PRADERAS...

Description

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE PASTIZALES  

En la evaluación lo más importante es: El potencial forrajero. Determinación de la adecuada capacidad de pastoreo. Los factores que inciden en la evaluación son: Palatabilidad: “Relativa apetencia o gustosidad con la cual las plantas forrajeras son consumidas por los animales.

  

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PLATABILIDAD. Factores del ambiente externo Factores del animal. Factores de planta misma.

  

FACT. AMBIENTE EXTERNO: Condiciones climáticas: lluvia vs. Sequía. La radiación solar: horas de pastoreo vs. Selectividad. El suelo – como factor condicionado por el medio ambiente

        

FACT. RELACIONADOS CON EL ANIMAL. Especie ganadera: BOVINOS – EQUINOS : Prefieren gramíneas y especies afines. OVINOS: Gustan de las herbáceas. CABRAS: De los arbustos. ALPACAS – VICUÑAS – LLAMAS.- Prefieren plantas postrados de lugares húmedos. Edad: Animales jóvenes vs. adultos. Estado fisiológico del animal: Preñez – lactancia ... influye en la selección de la dieta. Estado de nutrición : Animales Flacos: Hambrientos.Animales gordos: Selecciona Sp. Régimen alimenticio: Costumbre.

• • • •

FACTORES RELACIONADOS CON LA PLANTA: Estado fenológico de la planta. Altura de la planta. Composición botánica: Valor forrajero y suculencia. MÉTODOS PARA MEDIR LA PALATABILIDAD. Método Antes y Después – Determinar el % utilización – con la evaluación de altura o peso de planta. Altura de la planta

Peso de la planta

PALATABILIDAD RELATIVA DE LOS PRINCIPALES PASTOS ALTO ANDINOS (PÁRAMO) CON CAMÉLIDOS.

DENSIDAD.- Número de plantas por unidad de superficie. Incluye: Número plantas individuales, area cubierta por las especies Ejemplo: Lolium perenne D = 200 plantas : 50 m2 = 4/m2 Número plantas individuales Abundancia     

   



Hay varios significados: Estimado grosero Una idea del # aproximado de indiv. Un simple contaje Cálculo de # de indiv. / área. Cálculo de # de indiv. / especie del total de indiv. (% de comp..bot.) ÁREA CUBIERTA.- Grado de cobertura de las especies forrajeras vivas sobre el suelo. Existen varias expresiones: Área cerrada ...................... 95% + Área de sitios abiertos ......... -75% Cobertura aérea: ....... área foliar. Cobertura basal: ........ área de cepas o coronas vivas de las plantas. La más importante para la evaluación de la pradera. FRECUENCIA Relación de las unidades de muestreo que contienen la especie y el total de unidades muestreadas. Es importante para las plantas indicadoras que se clasifican en: Plantas comunes

 

Poco comunes Raras.

    

VIGOR Medida relativa de comparación entre especies. Es la lozanía de una planta. Es la relación hojas tallo de las plantas. Se utiliza como patrón a la máxima longitud foliar dentro de un grupo de plantas. Se emplea una escala de 0 a 10.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL PASTIZAL. Método de valoración actual: Transecto a paso. Se evalúa: P. Deseables – P. Poco deseables – P. Indeseables. En las observaciones se debe anotar: 1. la especie 2. mantillo 3. esp. Inferiores (musgos, etc.) 4. suelo desnudo 5. roca 6. estado de erosión La calidad del pastizal se determina con la evaluación del: Índice de densidad del forraje Rango de vigor CALIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN SEGÚN EL% DE ESPECIES DESEABLES Y POCO DESEABLES.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS PASTOS.

• • • • • • •

Método ecológico (Met. 3 etapas) Estudio del estado y tendencia del pastizal. Etapas: 1.-Establecer transectos permanentes de 30 m. Utilizar cinta graduada Un anillo sensador Las observaciones se anotarán en símbolos. 2.-Determinar los índices de: % de comp.bot. Patrones de vigor Índices forrajeros Índices de cobertura A y B. 3.-Fotografías de 1 m2 durante el período de evaluación. 3.-Fotografías de 1 m2 durante el período de evaluación. EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DEL PASTIZAL Sirve para determinar el valor cualitativo y observar cambios.

ESQUEMA DE CALIFICACIÓN:

CÁLCULO DE LA COMP.. DEL PAST.. POR GRUPOS.

Valor de la comp: 630.6 : 100 = 6.3 Suficiente

PRODUCCIÓN SECUNDARIA DE LOS PASTIZALES. CONCEPTO.- P.S. de un pastizal es la cantidad de producto animal obtenido en él. La P.S. es expresada como Kg. de peso ganado. Los litros de leche producidos. Los Kg..de lana producidos / año / Ha. La P.S. se refiere a los productos que el agricultor puede vender, como resultado del empleo de los pastizales.

La P.S. es un indicativo de la forma como está utilizando los potreros y del resultados del empleo de los pastizales. El método más empleado para determinar la P.S. es el Registro del Pastoreo. REGISTRO DEL PASTOREO POR POTRERO . Finca ................................... Potrero # 1 Superfi. 2.5 Ha.

OBSERVACIONES: a. aplicación de pesticidas. b. Cortes para heno o ensilaje, cortes de igualación, pasto verde. c. Fertilización (cantidad) d. Riegos – resiembras, otros. e. Suplementación: Concentrados, Heno, Ensilaje, Soiling, Residuos de cosechas

• • • • • • •

DETERMINACIÓN DE LA PRODUCION SECUNDARIA. FACT DE USO.... USO Y CONSERVACIÓN DEL PASTIZAL. GRADO DE UTILIZACIÓN. % Sin uso Ligeramente utilizado ............................... < 40% Moderadamente utilizado........................... 40 – 50 % Intensamente utilizado .............................. 50 – 60 % Uso completo ............................................ 60 – 70% Uso severo o destructivo ..........................> 70% “depende de la palatabilidad de las sp.” PRODUCCIÓN LECHERA DEL PASTIZAL SEGÚN EL ESTADO DE CRECIMIENTO Y VALOR NUTRITIVO DEL PASTO. U.B.A.= 500 Kg. � Ración diaria = 10% PV + 10 = 60 kg. FV. La vaca recibe un suplemento de 3 Kg de Heno/día U.A/día = 17 Kg de Heno

Requerimientos de la vaca con un peso vivo de 500 kg que produce leche con 3 ½ % de grasa.

Según la ley del mínimo, la producción de leche se determina en base al contenido de ENERGIA para el pasto en prefloración y floración; la PROTENIA para el pasto en postfloración: ENERGIA Pasto prefloración 6.720 – 2.800 = 3.920 : 250 = 16 litros. Pasto floración 6.600 – 2.800 = 3.800 : 250 = 15 litros. PROTEINA Pasto postfloracion 780 – 340 = 440 : 55 = 8 litros. • •



DETERMINACIÓN DE LA PRODUCION SECUNDARIA FACT DE USO.... USO Y CONSERVACIÓN DEL PASTIZAL. GRADO DE UTILIZACIÓN. % Sin uso Ligeramente utilizado ...............................< 40% Moderadamente utilizado........................... 40 – 50 % Intensamente utilizado .............................. 50 – 60 % Uso completo ............................................ 60 – 70% Uso severo o destructivo ..........................> 70% “depende de la palatabilidad de las sp.” GRADO DE UTILIZACIÓN vs. PROD. ANIMAL. GRADO DE USO

PLANILLA DE REGISTRO PARA DETERMINAR GRADO DE UTILIZACIÓN. METODO ALTURA DEL PASTO.

F A C T O R E S Q U E A F E C T A N L A P R O D U C T I V I D AD D E L AS PRA D RAS LA PRODUCTIVIDAD DE LAS PRADERAS ESTÁ DETERMINADA: •por la defoliación •por los nutrientes de reserva acumulados por la actividad fotosintética. La defoliación se considera como el principal efecto de los animales en la pradera y se define como la remoción de las partes aéreas de la planta llevada a cabo por el animal en pastoreo o por cualquier medio ( implementos mecánicos, fuego, otros seres vivos, etc.). La defoliación no puede ser simulada por ningún sistema de cosecha o corte de las plantas en la pradera, puesto que el animal en pastoreo consume el forraje de manera irregular, tanto en el plano horizontal como en el vertical cosechando más forraje en unos sitios que en otros, e igualmente rechazando selectivamente el forraje en algunas zonas de la pradera. Harris( 1978) define la defoliación a través de tres parámetros: intensidad, frecuencia y tiempo: la intensidad corresponde a la proporción del forraje removido en la defoliación( Figura 2); la frecuencia se refiere al intervalo de tiempo entre defoliaciones; y el tiempo se relaciona con la época del año o el estado de desarrollo en que la pradera es defoliada. EFECTOS DE LA DEFOLIACIÓN Al incrementar la frecuencia e intensidad de la defoliación, la producción de materia seca en la pradera se reduce por las siguientes causas: a) disminución en la intercepción de luz por parte de los tejidos fotosintéticamente activos; b) agotamiento de los nutrientes de reserva; c) reducción en la absorción de nutrientes y de agua por la planta; y d) remoción o daño de los meristemos apicales. La importancia de estos factores se relaciona con factores del medio ambiente y de la pradera( Harris, 1978). Se ha demostrado que las defoliaciones intensas y frecuentes reducen la cantidad de raíces de las plantas forrajeras en las praderas(Buwai y Trlica, L977),

Además, como consecuencia de la defoliación, también disminuye la absorción de agua y de nutrientes al reducirse la elongación de las raíces ( Buwai y Trlica, 1977 y Harris, 1978). Un sistema ideal de manejo de la pradera buscará un balance apropiado entre la cantidad y la calidad de forraje que se ofrece al animal así, una frecuencia baja de defoliación ( pastoreo) favorece la acumulación de forraje y la supervivencia de la planta, lo que va en detrimento de la digestibilidad y de la concentración de proteína( Holt y Conrad 1986; MonsonyBurtor ¡ 1982y Motazedian y Charrow, 1990). SUSCEPTIBILIDAD A LA DEFOLIACIÓN. La susceptibilidad de las plantas forrajeras a la defoliación está determinada por la ubicación de los puntos de crecimiento -la adaptación de las plantas forrajeras a la defoliación es mayor en aquellas que poseen puntos de crecimiento próximos a la superficie del suelo, dado que sus macollas y hojas continúan creciendo después de la defoliación. -las especies forrajeras con desarrollo estolonífero o rizomatoso toleran defoliaciones frecuentes y a ras, especialmente si cuentan con abundantes reseryasorgaínicas, -siendo este el caso de gramíneas como P. clandestinum, B. decumbens, B. humidicola y Cynodonspp., y de leguminosas estoloníferas como Arachispintoi y TrifuIiumrepens; -mientras que, en especies de crecimiento cespitoso como Panicum m -aximum, H. rufa, Loliumsp., D. glomeratay T. pratense, los meristemos apicales suelen quedar expuestos a la defoliación EFECTO DE LA DEFOLIACIÓN EN LOS MERISTEMOS La fase de elongación de los tallos en las gramíneas tropicales suele ocurrir al inicio de la fase de crecimiento vegetativo, por lo que los meristemos apicales quedan expuestos a la defoliación - Las defoliaciones por debajo de los meristemos apicales detienen la elongación de los tallos y la emergencia de nuevashojas se retrasa hasta que se forman nuevos tallos provenientes de las yemas basales de la planta - respuestas que están directamente relacionadas con el número y la actividad de las yemas axilares - Por otra parte, la mayoría de las yemas axilares basales frecuentemente están inactivas o no funcionan después de la defoliación pues por efecto de la sombra permanecen en estado de dormancia o pierden viabilidad por lignificación de sus tejidos. RESERVAS ORGÁNICAS EN LAS ESPECIES FORRAJERAS Estas reservas están constituidas por: carbohidratos y compuestos nitrogenados orgánicos y son usadas por la planta como sustratos para su mantenimiento y para la formación de biomasa aérea y subterránea en los períodos de estrés. La mayor proporción de reservas de la planta está constituida por carbohidratos no estructurales, lo que incluye azúcares reductores (glucosa, fructosa), azúcares no reductores (sacarosa), fructosanos y almidones. Los compuestos nitrogenados incluyen proteínas, aminas y amino ácidos Las reservas orgánicas son el mecanismo que poseen las plantas forrajeras para activar el rebrote, asegurar su persistencia y mantener su producción. Los pastos tropicales acumulan almidones y a veces sacarosa, mientras los de la zona templada, fructosanos y en menor proporción sacarosa En las gramíneas perennes los principales órganos para el almacenamiento de reservas orgánicas son la base de los tallos, los estolones, los rizomas y la corona , en tanto que en las plantas dicotiledóneas como la alfalfa, que posee raíces pivotantes bien desarrolladas, los nutrientes de reserva sealmacenan en las raíces.

Defoliaciones frecuentes reducen la concentración de carbohidratos no estructurales en las plantas forrajeras. La tasa de crecimiento del pasto se reduce si aumenta la frecuencia de los pastoreos y la intensidad de la defoliación; igualmente se reduce si la pradera se somete a pastoreos de baja frecuencia METODOS PARA EVALUACION DE PASTIZALES METODOS DE INTERSECCION LINEAL: A.- METODO DE INTERCEPCIÓN LINEAL O “LÍNEA DE CONFIELD” PARA DETERMINAR COBERTURA Y COMPOSICIÓN BOTÁNICA  Método basado en la condición de plantas interceptadas en un plano vertical de una línea o transecto de una longitud dada.  Es utilizado en comunidades de gramíneas y arbustivas, donde las plantas presentan 2 dimensiones y son bajas. La modalidad de muestreo es el transecto en línea el cual posee únicamente dimensiones longitudinales y verticales. El procedimiento consta de 6 aspectos. 1. MEDICIONES.-Las plantas se miden a ras de suelo: se considera los siguientes factores:  La superficie de suelo es definido.  Las plantas son más compactas a este nivel.  El estado fenológico no altera la medición.  La comp.Bot. Resultante se ve afectada por la altura, color o intensidad de la vegetación.  Las plantas utilizadas pueden ser medidas al igual que las sin utilizar.  Las plantas escasas o muy abundantes tienen la misma probabilidad de ser incluidas en la muestra. 2. EL TAMAÑO DE TRANSEPTOS.  Transectos 15 m para cob. 5 – 15%  Transectos 30 m para cob. 05 – 5 %  Para pastizal amacollado arborescente transectos de 20 – 40 m.  Para pastizal mediano abierto 30m.  Para pastizal halofito abierto 20 m. 3 . No. De TRANSEPTOS: Depende: a. Características de la población (comunidad... etc) b. Variación entre individuos. c. Tiempo y costo. Se recomienda hacer un pre muestreo para estimar el error experimental. No. Trans. (desv. Std)2 Necesarios = --------------------------------------------(X error std x max . permitido)2 E.S. Permitido = Media 10% de error. Ej.: media premuestreo 1.94. Desv. Std. 0.93. (0.93)2 0.8649 Entonces: n = --------------------- = ------------------- = 22.98 (1.94 x 10%)2 (0.194)2 22.98 23 No. Transectos necesarios Si cambiamos el E.S. a 15%, tendremos: (0.93)2 0.8649 Entonces: n = --------------------- = ------------------- = 10.21 (1.94 x 15%)2 (0.291)2 10.21 10 No. Transectos necesarios

4. DISTRIBUCIÓN DE LOS TRANSEPTOS:  AL AZAR  SISTEMÁTICAMENTE. Se requiere de mapas. Fotografía. 5. EQUIPO DE CAMPO.  Dos personas ( un observador y un anotador )  Una cinta graduada de 50 m.  Un anillo sensador  Estacas con el extremo superior de color  Libreta de campo 6.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECABADA B. METODO DE TRANSECTO A PASOS MODIFICADO 500 EN 1000 PARA ESTIMAR COBERTURA Y DETERMINAR CONDICION EN PASTIZALES. El método es para hacer una evaluación de la vegetación en grandes áreas. El muestreo de vegetación de pastizales por medio de “transectos a pasos” permite obtener información cuantitativa a la vez que cubre una extensa zona en el muestreo. DESCRIPCION DEL METODO El método fue descrito por González y Johnson y consiste en lo siguiente: 1.-Tomar los puntos de partida de cada una de las transacciones al azar dentro de la zonificación del tipo de vegetación dominante con la orientación siguiente. 2.- El recorrido de muestreo abarca un rectángulo de 400 x 100 pasos, o sea que se cubra una distancia total de 1000 pasos 3.-El área a muestrear dentro de cada sitio debe ser representativa; que sea lo suficientemente grande para dar cabida al transecto; que en el caso de colinas o lomeríos, el muestreo se haga perpendicular a la pendiente; que no quede junto a aguajes o comederos, construcciones, etc. 4.- En cada transecto de 1000 pasos se hará una lectura cada dos pasos (ésto se llama una estación), ésto quiere decir que la lectura debe hacerse con la punta del pié, ya sea derecho o izquierdo, y para mayor precisión puede marcarse el zapato pintando la punta del zapato. Esto dará un total de 500 estaciones o puntos muestreados. 5.- En cada estación, sobre un punto con la punta del zapato y con ayuda de una varilla afilada, se anotará cualquiera de las siguientes posibilidades: a.- Area basal de especies herbáceas b.- Suelo desnudo e.- Piedra d.- Mantillo orgánico. 6.- En caso de asociación con especies arbustivas o arbóreas, se tomará de lo que corresponda al nivel del suelo, si la proyección de la copa queda sobre la estación, se anotará lo que corresponda a la superficie (área basal de algún pasto o suelo desnudo, etc). y también a la especie alta (Fig. 1). 7.- En el caso de copa que cubra más de una estación (con diámetro mayores de 3.0 m. por Ej.), si cae la punta del pié dos veces, además de lo que se encuentra abajo (Fig. 2). 8.- Las anotaciones en las hojas de campo se harán desglosando las especies en trescategorías: deseables, menos deseables e indeseables, con el fin de poder relacionarlas a las otras tres categorías de acuerdo a su respuesta al pastoreo (decreciente, creciente e invasora). Además se anotará área desnuda, mantillo orgánico y piedra, porcentaje de cobertura, la condición del pastizal y productividad estimada en relación a su condición regular, buena o excelente. 9.- Las anotaciones se harán por medio de puntos y rayas, como sigue 10.- El porcentaje de cobertura podrá pasar de 100% debido al “empalme” que ocasionan las especies arbosufrutescentes sobre las herbáceas. El excedente de 100% nos dará una idea de la magnitud de especies arbustivas en el terreno, y hasta que grado éstas podrían ser problema en un sitio determinado, al tratarse de especies indeseables.

11.- Los datos de cobertura, productividad estimada y condición de cada localidad para el mismo sitio, se pasarán a una forma llamada “Resumen de muestreo” y así poder computar todo lo concerniente a esa área ecológicamente homogénea. VENTAJAS: 1.- Se cubre una área grande a muestrear, en un corto tiempo. 2.- Es fácil y relativamente rápido. 3.- Se obtiene información sobre composición botánica, densidad (cobertura) y frecuencia. 4.- Se obtiene una evidencia sobre la magnitud del área desnuda, del suelo pedregoso y de la acumulación de mantillo orgánico. 5.- Se incluye en el mismo método el muestreo de los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo. 6.- Todos los datos colectados quedan fácilmente organizados en las hojas de campo y su computación es también fácil y rápida. 7.- Es aplicable en el muestreo de pastizales abiertos arbosufrutescentes o arbóreos, y asociaciones de herbáceas y arbustivas REQUISITOS INDISPENSABLES: Para la eficiente aplicación del método es básico el conocimiento de los siguientes factores:  Conocimiento de las especies presentes (nombre cien tífico y común).  Conocimiento o establecimiento del valor forrajero de las especies: deseables, poco deseables e indeseables para el ganado.  Historia de utilización forrajera del área en estudio.  Tipo de ganado que pastoreé (ovino, vacuno, equino, etc)  Factores ecológicos del área. PROCEDIMIENTO:  lo. Reconocimiento del área a estudiar o evaluar  2o. Zonificación en función del tipo de vegetación dominante.  3o. Ubicación y distribución de las estaciones con orientación bien definida y referida a puntos fijos.  4o.Ejecución del método.  5o. Resumen de datos de grupos de estaciones.  6o. Cálculo de datos.  7o. Clasificación final del sitio MATERIAL:  Una varilla de acero ó cualquier otro material que no sea flexible.  Altímetro  Brújula  Relaciones de especies clasificadas en: Deseables, Poco deseables, Indeseables.  Tablero de registro.  Hojas de campo. C. METODO DE PUNTOS DE CONTACTO PARA EVALUAR COBERTURA.  El tamaño de la armadura y la separación entre agujas es variable.  A 4 a 1 m de altura; 3 a 15 cm. separación entre agujas.  Ángulo 45º y 90º.  Variables que se pueden estimar: o Coberturas (aérea y basal) o Frecuencia o Densidad o Comp. Botánica.  La técnica se adapta mejor a una cobertura densa o moderada constituida por plantas pequeñas.  No es apta para vegetación desértica dispersa y arbustiva alta.  Existe un ahorro de tiempo, comparado con la “Línea de Canfield”. METODOS DE CUADRANTES:

A.   

METODO ESTIMATIVO: Llamado “Método estimativo de peso” Es para obtener la prod.. de F.. en forma rápida y sencilla. Requiere de considerables pruebas de campo y constante calibración por parte del observador.

Instrucciones: 1.-Estimar el peso de una o más plantas de una sola especie procurando definir 10 – 20 – 50 – 100 unidades gr., luego se corta y pesa, para estimar el error. 2.-Durante el inventario del área, diariamente todos los individuos deben hacer estimaciones, por lo menos de 10 – 20% de las parcelas. 3.-El tamaño de la parcela varía de acuerdo a la vegetación: por lo general son:18 m2 – 9 m2, 2 m2 – 1 m2 – equivale 192 – 94 – 24 – 9.6 pies cuadrados. • 18 m2 se recomienda para vegetación dispersa. • 0.25 m2 se recomienda para vegetación densa. • Se puede hacer ajustes con técnicas de regresión: llamada método de DOBLE MUESTREO. Ej.: cada 5 cuadrantes son estimados y pesados. Estimaciones de peso (gr.) Peso real (gr) 90 75 110 65 40 60 100 120 60 75 115 120 la ecuación de regresión: y = 3.3 + 0.99x Pesos estimados 90 75 110 65 40

Pesos ajustados. 82 72 104 66 44

VENTAJAS: 1-El método proporciona estimaciones de peso rápidas, son separables con la localización, tipo de vegetación y esp. 2-Puede ser usado para muestreos grandes, y en parcelas permanentes. 3-El error personal del criterio individual de la parcela generalmente tiende a ser compensado. 4-Los datos colectados pueden ser sujetos a análisis estadísticos. 5-Los datos colectados en los muestreos al azar son valiosos para estudios de distribución y pastoreo. DESVENTAJAS: 1-Las estimaciones son sujetas a error personal entre individuos 2-Se debe poner mucho énfasis en adiestramientos y calibraciones o chequeo.

3-El error de estimación debe ser determinado por método estadístico basado en un # conocido de parcelas cortadas. 4-El error debe ser estimado después que todas las parcelas han sido estimadas y cortadas. B. METODO DE CORTE  Se corta una serie de m2 de tamaños similares.  Se utiliza cuadrantes de diferentes formas y tamaños.  La altura de corte varía de 1 a 4 pulgadas.  Los cortes pueden hacerse a diferentes intervalos de tiempo.  El forraje cortado es almacenado en bolsas y secado al aire o en estufa de 60º a 100º C.  El intervalo de corte depende del tipo de vegetación a muestrearse en herbáceas, arbustivas, pastos.  Es importante considerar el tamaño más eficiente respecto a la forma tamaño y número de parcelas a utilizarse.  Las formas que se utilizan son: círculo – rectángulo – cuadrado CUADRADO:  El cuadrado de cualquier tamaño puede ser usado para medir frecuencia, densidad, cobertura y producción.  El m2 es el más usualmente empleado para determinar frec.. y prod.  La produccion obtenida es secada y expresada en Kg/Ha. CIRCULO:  Las parcelas circulares son más eficientes que las parcelas cuadradas.... obteniéndose una menor varianza. RECTÁNGULO:  Las dimensiones que se usan son variadas según el tipo de vegetación y el tipo de muestreo.  Normalmente se recomienda que el rectángulo sea más largo que ancho.  La parcela cuadrada es más eficiente debido a que se disminuye la longitud del límite de la parcela requerida.  En ocasiones la parcela rectangular puede ser más eficiente que la cuadrada, cuando se desea incluir más variación dentro de la subparcela.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF