Criterio Normativo Para El Diseno Arquitectonico de Centros Educativos Oficiales

February 21, 2018 | Author: Fernando Castro | Category: Lighting, Water, Design, Drinking Water, Pipe (Fluid Conveyance)
Share Embed Donate


Short Description

Download Criterio Normativo Para El Diseno Arquitectonico de Centros Educativos Oficiales...

Description

OS ICO V I A T C TÓ N L ES M IA OR UITE C N I F O OS ARQ I S R O E O T IV CRI DISEÑ UCAT EL S ED A P A R EN TR O C DE

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

1

2

Ministerio de Educación Guatemala, C.A. Ingeniera María del Carmen Aceña de Fuentes MINISTRA DE EDUCACION

Licenciada Miriam Irene Castañeda VICEMINISTRA ADMINISTRATIVA

Licenciada Floridalma Meza Palma VICEMINISTRA TÉCNICA

Licenciado Bonifacio Celso Chaclán VICEMINISTRO BILINGÜE INTERCULTURAL

Guatemala, julio del 2007

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

3

4

INTRODUCCIÓN

El propósito del presente manual es proporcionar una guía para los tomadores de decisión, planificadores,evaluadores, contratistas, constructores y supervisores de proyectos de infraestructura educaativa y a su vez proporcionar una herramienta básica para aplicar las normas de diseño con accesibilidad integal en los edificios e instalaciones de los centros educativos de la república de Guatemala (el término centro educativo es utilizado independientemente de los fondos financieros utilizados para su construcción, funcionamiento y otros gastos), con el fin de garantizar que se proveerá de espacios físicos confortables, saludables y seguros para la poblaciòn educativa (entendiéndose como poblaciòn educativa: educandos de sexo femenino y masculino, educadores, personal técnico, administrativo, de servicio y padres de familia) garantizado con ello la optimización de los recursos en el sector Educación, propiciando el óptimo desarrollo de las actividades educativas, teniendo como base los métodos y técnicas utilizadas en el proceso enseñanza-aprendizaje en los niveles preprimario, primario y medio (básico y diversificado) en las áreas rural y urbana. Siendo la Subdirección de Planificación de Infraestructura Educativa de la Dirección de Planificación del Ministerio de Educación la responsable de dictar los criterios normativos correspondientes al diseño arquitectónico de la infraestructura física educativa y mantener estrecha coordinación tanto con las dependencias del Ministerio de Educaciòn, como con otras entidades y organismos que realizan acciones en esta materia. Elaboró el manual «CRITERIOS NORMATIVOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE CENTROS EDUCATIVOS» el cual esta dividido en siete secciones que son: 1. Criterios; 2. Sector Educativo; 3. Sector Administrativo; 4. Sector de Apoyo; 5. Sector de Servicio; 6. Sector de circulación y 7. Sector al aire libre. Se realizó un proceso de consulta con diferentes instituciones de Gobierno relacionadas con la ejecución de infraestructura educativa, agradeciendo a Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora para la Reducción CONRED, Consejo Nacional para la atención de las personas con discapacidad -CONADI-, Colegio de Arquitectos de Guatemala, universidad Mariano Gálvez, Unidad de Construcción de Edificios del Estado -UCEE- Sus aportes al contenido del mismo. Y por último cabe resaltar, que el fin último del documento es reducir el riesgo de las pérdidas humanas y defender en lo posible los bienes educativos.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

5

OBJETIVO GENERAL Garantizar la funcionalidad del diseño universal con accesibilidad para personas con discapacidad, salubridad, seguridad y confort de los centros educativos en las àreas rural y urbana de la República de Guatemala. OBJETIVOS ESPECÌFICOS a. Maximizar el uso de los recursos humanos asignados en el sector Educaciòn. b. Generalizar la aplicación de los criterios y normas de diseño arquitectónico con accesibilidad universal en los centros educativos. c. Coordinar con entidades y organismos diseñadores, ejecutores y supervisores de la infraestructura del Sector Educación la aplicación de los Criterios normativos de diseño arquitectónico de centros educativos y el Manual Técnico de accesibilidad de las personas con discapacidad al espacio físico y medios de transporte en Guatemala -CONADI-. METAS a. Proveer a los usuarios de los centros educativos de los niveles preprimario, primario y medio (básico y diversificado) espacios accesibles, adecuados, funcionales, saludables, seguros y confortables para la realización del proceso enseñanza-aprendizaje. b. El total de entidades y organismos diseñadores, ejecutores y supervisores del sector Educaciòn apliquen los criterios y normas de diseño arquitectónico en los centros educativos así como el diseño de accesibilidad universal a partir de la fecha de la autorización de impresión.

6

ÍNDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS METAS 1

CRITERIOS

1.1 CRITERIOS CONCEPTUALES 1.2 CRITERIOS GENERALES 1.3 CRITERIOS PARTICULARES 2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8

SECTOR EDUCATIVO Aula pura o teórica Aula multigrado Aula de comercio Aula de computación y/o mecanografía Aula de proyecciones Laboratorios Talleres de Educaciòn estètica Talleres de economía domèstica Talleres de artes industriales SECTOR ADMINISTRATIVO Dirección y/o Subdirección Sala De Espera Consultorio Medico Sala Para Educadores Orientación Vocacional Contabilidad Oficina De Apoyo Archivo Y Bodega

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

7

4. SECTOR DE APOYO 4.1 Salón de Uso múltiple (SUM) 4.2 Gimnasio 4.3 Biblioteca 4.4 Salón de Recursos Didácticas 5. SECTOR DE SERVICIO 5.1 Servicios Sanitarios 5.2 Vestidores 5.3 Bodegas 5.4 Conserjería 5.5 Refacción Escolar 5.6 Cafetería 5.7 Cooperativa 5.8 Tienda Escolar 5.9 Guardianía 5.10 Cuarto de máquinas 5.11 Reproducción de Documentos 6. SECTOR CIRCULACIÓN 6.1 Circulación Peatonal 6.2 Circulación Vehicular 7. SECTOR AL AIRE LIBRE 7.1 Patio 7.2 Canchas Deportivas 7.3 Piscina 7.4 Prácticas Agropecuarias BIBLIOGRAFÍA

8

1. CRITERIOS Para la programación, planificación y diseño de los centros educativos es necesario conjugar tres clases de criterios con el fin de lograr como resultado espacios físicos accesibles, confortables, funcionales, saludables y seguros para que se realicen en ellos el proceso enseñanza - aprendizaje en igualdad de condiciones. Los criterios a considerar son los siguientes:

1.1 1.2 1.3

CRITERIOS CONCEPTUALES CRITERIOS GENERALES CRITERIOS PARTICULARES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

9

10

1.1.

CRITERIOS CONCEPTUALES Para introducir al usuario a los conceptos vertidos en el presente normativo, se enumera la definición de varios conceptos utilizados, entre ellos: Diseño arquitectónico: toda acción creadora que delimita un espacio y cumple su finalidad. Funcionalidad: correspondencia entre la satisfacción de las necesidades educativas y las exigencias funcionales pedagógicas, asegurando: a. adecuación entre las actividades educativas y su respuesta espacial. b. tipificación que simplifique los procesos de diseño, construcción y mantenimiento de los edificios educativos, logrando la reducción del costo global de los mismos. Flexibilidad: capacidad de adaptación cualitativa y cuantitativa de un edificio educativo, para lograr: a. versatilidad (adaptaciones fáciles, simples y económicas) de los espacios educativos que responda a los cambios de la currícula. b. adaptabilidad a distintas formas de posición de mobiliario para la realización de actividades individuales y de grupo. c. articulación coherente de ampliaciones con los edificios originales. Simplicidad: adopción inicial de una idea simple, que provea de una menor diversidad (tamaños, colores, formas, entre otros.) que facilite el funcionamiento y accesibilidad mediante el uso mínimo de elementos que lo conforman, sistema constructivo estructural, recursos materiales tecnológicos que proporcionen agilidad y economía en la construcción y conservación del edificio e instalaciones manteniendo un alto nivel de calidad en el producto final. Coordinación modular: debe regirse por una relación dimensional antropométrica y de los materiales basada en un módulo de medida, cuya repetición permita reducir al máximo la cantidad de unidades diferentes, evitándose con ello los recortes y desperdicios. Economía: debe considerarse en cada uno de los aspectos de la programación y diseño para lograr el máximo rendimiento por la inversión monetaria, utilización de superficies, tiempo, materiales, costo operativo y de mantenimiento. Y, nunca debe ser el resultado de una disminución de los niveles de calidad exigidos para el uso de un establecimiento educativo. Integración arqutectónica con el entorno: proceso de diseño arquitectónico donde el objeto delimitado se adapta y forma parte de su entorno social y/o natural. Barrera arquitectónica: es cualquier inpedimento traba u obstáculo que limite o impida el acceso, la libertad de movimiento, estancia y la circulación con seguridad a las personas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

11

Diseño universal: se debe considerar, 1) Uso equitativo para ser utilizado por personas con distintas habilidades y/o condiciones, 2) Flexibilida en el uso al acomodar a una amplia gama y variedad de capacidades individuales, 3) Uso sencillo y funcional para todos los usuarios no importando el idioma, nivel de conocimiento y experiencia. 4) Información comprensible aunque ésta sea sensorial, 5) Tolerancia al error aunque ésta sea sensorial, 6) Bajo esfuerzo físico al ser utilizado con un mínimo de fatiga física, 7) Espacio y tamaño para el uso y acercamiento adecuado para la aproximación, alcance, manipulación y uso sin importar el tamaño, postura o vilidad del individuo. Antropometría: considerar la escala genérica y antropométrica no importando que el usuario posea discapacidad o no en los distintos niveles educativos. Programación de un edificio o conjunto de edificios educativos: su determinación, cálculo y organización requerido para la construcción de la infraestructura dependerá del proceso enseñanza-aprendizaje a utilizar, así como aspectos religiosos y culturales. Su tipificación y cuantificación se establece con base al estudio de las necesidades de la comunidad educativa a servir utilizando el criterio de máxima utilización de los espacios, considerando: a. Diferentes tipos de espacio requeridos por el uso de los métodos y técnicas de enseñanza aprendizaje y contenidos de los programas de estudio. b. Dimensionamiento óptimo en cada uno de los distintos espacios requeridos. c. Cantidad de espacios en cada sector con base a la máxima población de educandos actual y proyectada. d. Evaluación periódica del uso de los edificios y su actualización. Evaluación de Riesgo Ambiental: se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrrencia de un fenómeno con una intensidad específica, con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Vulnerabilidad: es el factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio-natural o antropogénico. Amenaza: es el peligro latente que representa la probable manifestación de un fenómeno físico de orígen natural, socio-natural o antropogénico que puede producir efectos adversos, daños y pérdidas en las personas, la producción, la infraestructura, la propiedad, los bienes, servicios y el ambiente. Riesgo: es la probabilidad de que un evento físico potencialmente destructor ocasione daños con consecuencias desastrosas para la sociedad. 12

TABLA 1 COEFICIENTES DE REFLEXIÓN EN LAS SUPERFICIES DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Superficie Coeficiente de reflexión Cielo raso o techo 80 – 85 % Parte superior de los 80 – 85 % muros Muro en general 50 – 70 % Molduras y rebordes 30 – 40 % Parte superior de 35 – 50 % escritorios o mesas Mobiliario 30 – 40 % Piso 15 – 30 % Pizarrón (pintado) 15 – 20 % Fuente: sin fecha. Criterios Normativos de Edificios Escolares. Ministerio de Guatemala. Cuadro “Coeficiente aceptables para diversas superficies Página 5.

para el Diseño Educación de de reflexión en el aula”.

TABLA 2 COEFICIENTES DE REFLEXIÓN DE ALGUNOS ACABADOS Superficie Tipo Color Coeficiente de reflexión Roble claro 32 % Bastante Roble 13 % Madera oscura oscuro Caoba 8% Cemento Natural 25 % Oscura Ladrillo Rojo 13 % Fuente: sin fecha. Criterios Normativos para el Diseño de Edificios Escolares. Ministerio de Educación de Guatemala. Cuadro “Coeficientes de reflexión de los acabados más comunes”. Página 6.

1.2

CRITERIOS GENERALES

1.2.1

Confort: los centros educativos oficiales deben proveer a la comunidad educativa y usuarios confort, seguridad y condiciones salubres, para lograrlo se deben considerar factores internos y externos que los afectan, entre ellos: confort visual, confort térmico y confort acústico.

1.2.1.1

Confort visual: para lograrlo debemos considerar lo siguiente:

TABLA 3

2.1.1.1...Iluminación: la ejecución de las distintas actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje requieren de un determinado nivel de iluminación y color en todos los puntos del espacio. 2.1.1.2 Nivel de iluminación: para el establecimiento óptimo se debe considerar: a. Iluminación sobre las áreas de trabajo: varia de acuerdo con la naturaleza de la actividad a desarrollar y edad de los educandos (se establece con relación a los niveles educativos) se recomienda utilizar los incluidos en la información especificada en cada uno de los espacios en los distintos sectores del centro educativo. Ver tabla 1. b. Proporción de iluminación en un espacio: se establece en función de la relación de las dimensiones del espacio, por ejemplo: un espacio estrecho y pequeño recibe relativamente mayor iluminación natural sobre el plano de trabajo que uno cuadrado. d. Brillantez: depende directamente de la intensidad de la fuente de iluminación, colores y coeficientes de reflexión de los acabados sobre las superficies. Ver tabla 2. e. Contraste: es la diferencia de brillantez que se establece respecto al objeto de interés y sus alrededores, a fin que el ojo no se vea obligado a hacer grandes esfuerzos o distraiga la atención. Para aplicarlo se recomienda utilizar la tabla 3 y 4. Tipos de iluminación: dependiendo de la fuente que la produce se dan dos tipos; natural y artificial, ambos tipos deben ser uniformemente distribuidos sobre todos los puntos del espacio, anulando contrastes y en el nivel adecuado para el desarrollo de las distintas actividades y jornadas. 2.1.1.3.1Iluminación natural: sirve de apoyo a la iluminación artificial, para su mejor aprovechamiento las ventanas o aberturas deben ser orientadas hacia el norte franco, evitarse la incidencia directa de rayos solares, conos de sombra, reflejos y deslumbramientos utilizando parteluces, aleros, vallas naturales, entre otros. Ver gráfica 1. El dimensionamiento de ventanas en los espacios varia en número, alto, largo y ancho. Los porcentajes de abertura del vano recomendados son para cerramientos con vidrio transparente o block de vidrio, debe multiplicarse por 1.5 al utilizar color traslúcido y por 2.00 al utilizar color azul o verde traslúcido. Por su localización en el espacio pueden ser: a. Unilateral: el área mínima del vano de la ventana no debe ser menor de 1/3 del área de piso del espacio (ver especificaciones en cada espacio). Se recomienda que el material de cubierta, cielo falso y el muro de fondo u opuesto a

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

COEFICIENTE DE REFLEXIÓN DE COLORES (valores internacionales) Colores Coeficiente de reflexión 0.75 – 0.85 Blanco Beige 0.60 – 0.70 Amarillo claro 0.60 – 0.70 Amarillo oscuro 0.50 – 0.60 Rojo claro 0.40 – 0.50 Rojo oscuro 0.15 – 0.30 Bermellón 0.15 Verde claro 0.45 – 0.65 Verde oscuro 0.05 – 0.30 Azul claro 0.40 – 0.60 Azul oscuro 0.05 – 0.20 Azul cobalto 0.15 Pardo 0.12 – 0.25 Gris claro 0.40 – 0.60 Gris oscuro 0.15 – 0.25 Negro 0.01 Fuente: ---, 1999. Guía de Diseño de Espacios Educativos, Ministerio de Educación de Chile. Página 106

TABLA 4. RELACIONES DE CONTRASTES Situación Objeto Relación Del objeto con los alrededores inmediatos De la luminaria con el Condición 3:1 fondo aceptable Condición 20:1 mínima Del objeto con las partes más 10:1 alejadas Del objeto con las superficies 1:1 brillantes más alejadas Entre la luminaria y ventana y los 20:1 alrededores inmediatos Fuente: sin fecha. Criterios Normativos para el Diseño de Edificios Escolares. Ministerio de Educación de Guatemala. Cuadro “Relaciones recomendadas de brillantez o contraste”. Página 7.

13

GRÁFICA 1

GRÁFICA 2

O P CIO NES PA R A EV ITAR LA INCID ENCIA SO LA R D IR ECTA EN LO S ESPA CIO S

ILU M IN ACIÓ N NATU R AL U NILATER A L

ALERO

PARTELUCES

ILU M INA CIÓ N N ATU R AL B ILA TER AL

ILU M IN ACIÓ N N ATU R AL CENITAL

PERGO LAS

la ventana sea de color claro. El muro opuesto a la ventana no debe estar a profundidad mayor de 2.5 veces la altura del muro donde se localiza la ventana. Ver gráfica 2. b. Bilateral: la sumatoria mínima de aberturas no debe ser menor de 1/3 del área de piso del espacio (ver especificaciones en cada espacio). La ubicación de ventanas en muros paralelos u opuestos mejora las condiciones de iluminación, en el entendido que den al exterior y éste provea de iluminación. Ver gráfica 3. c. Cenital: el área mínima de abertura de ventanas no debe ser menor de 1/2 del área de piso del espacio (ver especificaciones en cada espacio). Ver gráfica 4. Iluminación artificial: para todos los espacios en los centros educativos se proyecta la iluminación artificial como obligatoriedad y debe ser apoyada por la iluminación natural. En la jornada nocturna es la única fuente de iluminación. El cálculo luminotécnico responde a la necesidad de iluminación para el desarrollo de cada una de las distintas actividades en los espacios educativos, su uso debe cumplir los requerimientos siguientes: distribuida uniformemente en todos los puntos del espacio, debe ser difusa, evitarse conos de sombra, reflejos, deslumbramientos y deformaciones. Color: optimiza el aprovechamiento de la luz natural y artificial, evita el reflejo de las unidades de iluminación y provoca distintas respuestas psicológicas en los usuarios. Para el aprovechamiento de la luz en el reflejo de los materiales se recomienda utilizarlos de la manera siguiente: Colores fríos: gama de colores verde y azul en regiones con luz muy intensa. Colores cálidos: gama de colores naranja y rojo en regiones con poca luz. Para el aprovechamiento de las respuestas psicológicas producidas por los colores se recomienda utilizar los incluidos en la tabla 5. 14

GR ÁFICA 4

GRÁFICA 3

TABLA 5 RESPUESTAS PSICOLÓGICAS PROVOCADAS POR LOS COLORES Amarillo Estimulante mental y nervioso Naranjado Excitante emotivo Rojo Aumenta tensión Verde Sedativo Azul Disminuye la tensión (es más activo que el verde) Violeta Calmante Fuente: ---, sin fecha. Criterios Normativos para el Diseño de Edificios Escolares. Ministerio de Educación de Guatemala. Página 9.

TABLA 6 COLORES QUE CONTRASTAN Rojo Verde Violeta Amarillo Azul Naranjado Verde Rojo Amarillo Morado Naranjado Azul Fuente: Robert Gillam Scott, 1995. Fundamentos del diseño. Editorial Víctor Leru S.R.L. Argentina. Página 196.

GRÁFICA 5 OPCIONES DE DISEÑO DE VENTANAS Y COMPORTAMIENTO DEL AIRE EN CLIMA CÁLIDO P= Pestaña

P

o

ó

OPCIONES DE DISEÑO DE VENTANAS Y COMPORTAMIENTO DEL AIRE EN CLIMA TEMPLADO Y FRIO P=Pestaña

o

o

o

P

Fuente: Cartilla de Autoconstrucción para Escuelas Rurales. Centro Regional de Consrucciones Escolares para América Latina y la Región del Caribe. 1978, pagina 24 y 25

En los centros educativos los colores deben tener efectos que contribuyan a la ejecución del proceso enseñanza-aprendizaje, por lo que se recomienda incorporar a los colores fríos y cálidos el uso de colores que contrastan. Ver tabla 6. En espacios infantiles de uso múltiple como parques, áreas de juego de mesa, bibliotecas, entre otros, se recomienda utilizar colores puros en tonalidades fuertes, de preferencia en el orden siguiente: a. Naranja. b. Rojo. c. Violeta. d. Azul.

G R A F IC A 6 O P C IÓ N P A R A D E S V IA R L O S R U ID O S

1.2.1.2 Confort térmico: para lograr el confort de los usuarios debemos considerar el concepto del término ventilar, descrito a continuación. Ventilar “Hacer penetrar el aire en algún sitio/renovación continua o periódica del aire de un ambiente cerrado, que persigue fines higiénicos, tecnológicos, etc.”. (Diccionario ilustrado Océano de la lengua española, Océano grupo editorial, S.A., España, 1997, pág. 1048). Con base a la definición anterior, para proveer a los espacios educativos de ventilación natural se debe considerar: a. El diseño de las ventanas o aberturas para ventilación debe considerarse: su distribución, diferencia de temperaturas interior y exterior de los espacios a distintas horas del día, épocas del año, velocidad, vegetación y dirección del viento.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

15

b. La circulación del aire debe ser constante, cruzada y sin corriente directa hacia los usuarios dentro de un espacio educativo (en todos los climas). c. En términos generales, el comportamiento del viento en toda la república es de nor-noreste durante los meses de julio a abril y los meses de mayo y junio son de sur-suroeste (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología), por lo que la orientación de las ventanas o aberturas deben permitir el ingreso de los vientos predominantes, facilitando la renovación del aire del interior de los espacios. Para ello debe considerarse los sistemas de control de abrir y cerrar ventanas. d. En las zonas de clima cálido las ventanas o aberturas deben localizarse preferentemente en la sombra. e. Debe considerarse el criterio térmico que expone: en los espacios interiores con cubierta, el aire caliente sube y el aire frío baja. f. La gráfica 5 incluye opciones de diseño de ventanas y el comportamiento del aire en espacios construidos en clima cálido, templado y frío. g. El área mínima de la ventana o abertura no debe ser menor de 1/3 del área de piso en el espacio, ver especificaciones en cada espacio. h El volumen mínimo de aire dentro de los espacios educativos no debe ser menor de 6.00 metros3 por educando. Los volúmenes varían en función de la actividad a desarrollar, clima, nivel educativo, equipo de trabajo, entre otros. 1.2.1.3. Confort acústico: las condiciones acústicas esenciales a observar en el interior y exterior de los espacios de los centros educativos son: a. Ruidos provenientes del interior: reducir o anular las interferencias sonoras entre los distintos espacios, utilizando materiales de construcción que absorban los ruidos (los porosos los absorben y los compactos los propagan), aislamiento acústico en las patas d e mobiliario y equipo, para ello deben separarse los sectores poco ruidosos de los ruidosos y muy ruidosos, entre otros. Ver tabla 7. En caso de construcciones de dos y tres plantas (niveles) debe instalarse material absorbente de sonido como duroport, fibra de vidrio, fibra mineral, entre otros, como parte del sistema de entrepiso. b...Ruidos provenientes del exterior: debe realizarse el análisis de la zona climática y geográfica donde que se localiza el centro educativo para establecer la intensidad de la precipitación pluvial y con ello disponer 16

TABLA 7 SECTORIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DENTRO DEL CENTRO EDUCATIVO ESPACIOS ZONA POCO RUIDOSA RUIDOSA MUY RUIDOSA - Aula teórica o - Talleres de - Taller de artes pura economía industriales - Aula unitaria doméstica - Aula de proyecciones - Laboratorios - Taller de educación estética - Aula de comercio - Aula de computación Administrati- - Dirección y/o - Sala de .vos subdirección espera - Servicio médico - Sala de profesores - Contabilidad - Oficina de apoyo - Orientación vocacional - Archivo - Bodega Complementa- - Biblioteca - Salón de uso - Gimnasio rios - Salón de múltiple recursos didácticos Servicio - Bodegas - Servicios - Vestidores - Vivienda para sanitarios - Cuarto de maestra (o) - Conserjería máquinas - Guardianía - Refacción escolar - Cafetería - Cooperativa - Tienda escolar - Reproducción de documentos Circulaciones - Circulación peatonal - Circulación vehícular Al aire libre - Patios - Canchas deportivas - Piscina - Prácticas agropecuarias Educativos

En caso de que la comunidad no cuente con los servicios públicos de abastecimiento de agua potable y la eliminación de aguas negras no podrá ser utilizado un centro educativo sin haberse realizado las obras que permitan abastecer a la comunidad educativa del vital líquido y eliminar las aguas negras con el fin de asegurar las condiciones mínimas de higiene.

Hierro galvanizado

X

X

X

X

X

P.V.C.

X

X

X

X

Cobre

X

X

X

X

C.P.V.C.

X

X

Deben llenar los requisitos siguientes: a. Proporcionar el total del consumo promedio diario del establecimiento educativo. b. Cumplir con las normas establecidas por la municipalidad del lugar y el código de salud. c. Debe ser potable, condición que debe ser verificada periódicamente mediante el análisis de muestras realizadas por los organismos oficiales. d. Los pozos deben alcanzar las napas no contaminadas y estar encamisados en su totalidad. e. La comunidad debe velar por que el agua de los aljibes sea potable. Sistemas de distribución: se hace por medio de tubería, dependiendo de la fuente de abastecimiento se dividen en distribución directa y distribución indirecta. Consideraciones generales: ver tabla 8. a. Toda tubería de agua potable debe colocarse apartada de la tubería de drenaje. que se suministra el servicio de agua en el área.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Ver inciso “c” adjunto. No se debe exponer a cambios bruscos de temperat ura. Ver inciso “c” y “d” adjunto.

1.2.2.1 ..Agua potable: debe considerarse fuente de abastecimiento, sistema de distribución, dotación de agua (gasto). 2.2.1.1...Fuente de abastecimiento: entre las principales están: a. Red Municipal. b. Pozos, c. Aljibes, entre otros.

Observaciones

Agua caliente

Materiales

Agua fría

Todas las instalaciones deben garantizar las condiciones siguientes: a. Seguridad de operación para los usuarios. b. Servicio sin interrupciones en los períodos de las distintas jornadas. c. Capacidad adecuada para prestar el servicio. d. Economía en su mantenimiento. e. Protección contra la humedad y corrosión provocada por otros elementos.

MATERIALES Y CONDICIONES DE INSTALACIÓN DE AGUA POTABLE Condiciones de instalación Expuesta

1.2.2 Servicios pùblicos: dentro de un centro educativo se consideran las instalaciones siguientes: agua potable, drenajes (pluvial y aguas negras), eléctricas, telefónicas e Internet, mobiliario y equipo.

TABLA 8

Enterrada t i Empotrada

el material de cubierta, que reduzca la ocurrencia del ruido dentro de los espacios, la incidencia de la dirección del viento para que se lleve los ruidos. En caso de que las opciones anteriores no sean factibles en su totalidad deben combinarse opciones simples como barreras naturales, montículos (elevación de tierra) entre otros. Ver gráfica 6.

X X

TABLA 9 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA DISEÑO DE TANQUES Consumo diario Capacidad Mínima por jornada Materiales Concreto armado impermeabilizado más Plástico utilizados Metal, entre otros 15 libras/pulgada2 = a 10.50 metros Mínima Presión en de columna de la red agua general de 40 libras/pulgada2 distribución = a 28.00 metros Máxima de columna de agua

17

2.2.1.2.2 Distribución indirecta: instalarla a partir de tanques elevados o subterráneos (cisternas), aplicable en los edificios educativos de abastecimiento no continuo y/o insuficiente de una o varias plantas (niveles). Su distribución debe realizarse por medio de un sistema perimetral a los edificios en áreas no construidas, en el que se incluye la instalación de válvulas de control por áreas específicas y lugares estratégicos con fácil acceso para facilitar las operaciones de mantenimiento y reparación. Para su diseño debe considerarse los lineamientos vertidos en el inciso Dotación de agua (gasto), las tablas 9,10 y los lineamientos siguientes: a. Material del tanque. b. Facilidad de acceso. c. Materiales de impermeabilización: se seleccionan materiales de impermeabilización autorizados para ser utilizados en depósitos de agua potable para consumo humano. d. Esquinas interiores redondeadas. e. Desagüe. f. El fondo del tanque elevado debe localizarse a 2.00 metros por encima de la salida de agua más elevada. g. En caso que la presión sea insuficiente debe instalarse un sistema hidroneumático complementario. h. El depósito debe localizarse equidistante a todos los puntos de uso. Previo a la determinación de la capacidad del tanque debe constar la frecuencia y forma que se suministra el servicio de agua en el área. 18

Fuente: ---, sin fecha. Criterios Normativos para el Diseño de Edificios Educativos. Ministerio de Educación de Guatemala. Página 16.

TABLA 11 LAS REDES DE DRENAJES DEBEN CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES Localización de las tuberías

Condiciones

Las cajas de registro en el exterior de los edificios se usarán en los casos siguientes: a. Extremos iniciales de ramales horizontales. b. Cambios de dirección. c. Cambio de niveles. d. Cambios de diámetro. e. Extremos inferiores de bajadas pluviales. f. Intersecciones de tubería. Deben localizarse dentro del Entrepiso relleno, nunca dentro de la fundición. Nunca se coloca tubería dentro de una estructura vertical u horizontal Empotradas ( ejemplo: columnas, vigas, entre otros) Deberán localizarse en áreas no construidas, en tramos no mayores de 15.00 metros, conectados por cajas de registro.

Distribución directa: instalarla a partir de la toma municipal o pozo, aplicable en edificios educativos de una planta (nivel). Debido a la falta de presión e interrupciones en el servicio, en el diseño se debe considerar que la presión de la salida más elevada no debe ser menor a 2.00 metros columna agua. 2.2.1.2.1 Su distribución debe ser por medio de un sistema perimetral a los edificios en áreas no construidas, en el que se incluye la instalación de válvulas de control por áreas específicas y lugares estratégicos con fácil acceso, con el fin de facilitar las operaciones de mantenimiento y reparación.

TABLA 10 DOTACIÓN DE AGUA POR USUARIO Dotación por Nivel de educación educando en la jornada crítica Preprimaria Primaria 50.00 litros Básico Medio Diversificado

Enterradas

b. En caso de cruce de tuberías de drenaje y agua potable, la de agua potable debe localizarse a 0.20 metros sobre las de drenaje y protegidas con mortero o concreto en una longitud de 1.00 metro hacia cada lado. c. La tubería de hierro galvanizado y P.V.C. enterrada debe ser protegida por una capa de mezclón de 0.03 metros. d. La tubería P.V.C. no debe dejarse a la intemperie ni al alcance de los educandos. e. La tubería instalada en entrepisos se localizará en el relleno, nunca dentro de la fundición. f. Nunca se coloca tubería dentro de una estructura vertical u horizontal (ejemplo: columnas, vigas, entre otros).

Dotación de agua (gasto): es la cantidad de agua requerida por jornada en un centro educativo. La dotación de agua en cada centro educativo varia de acuerdo a: a. La población máxima de educandos a atender en el centro educativo en la jornada crítica. b. Número de educadores, personal técnico, administrativo y de servicio. c. Nivel educativo. d. Número de jornadas. e. Normas Municipales. f. La dotación de agua no debe ser menor a la indicada en tabla 10. Para asegurar la dotación de agua continua durante las distintas jornadas que funcionen en el centro educativo debe integrarse al diseño una cisterna o tanque elevado que garantice la dotación de agua por jornada. 1.2.2.2

Drenajes (pluvial y aguas negras): se consideran dos tipos de redes pluvial y aguas negras. Para sus diseños se deben considerar las condiciones siguientes: a. Ubicación, diámetro, profundidad, pendientes, flujo de agua, registros, conexiones, entre otros. Ver tabla 11. b. Las dos redes deben diseñarse separadamente. En caso de diseñarse un sistema combinado antes de su conexión con la red municipal, tendrán que unificarse ambas redes en una caja colectora, localizada dentro del predio del centro educativo (en área exterior a los edificios), antes de su conexión con la red municipal. c. En caso de no contar con drenaje público en la comunidad para la instalación debe considerarse un sistema de disposición final de aguas negras y pluviales, dentro de los límites del terreno del centro educativo. d. Debe instalarse tubería P.V.C. dentro de los edificios. e. Todos los cambios de dirección horizontales o verticales dentro de los edificios deben efectuarse con accesorios P.V.C. f. En el exterior de los edificios puede utilizarse sistemas de tubería de P.V.C. o concreto.

TABLA 12 DIÁMETRO DE TUBERÍA PARA BAJADAS DE DRENAJE PLUVIAL Diámetro en pulgadas

Área en metros2

2 2 1/2 3 4 6

30 60 100 240 625

TABLA 13 DIÁMETRO DE TUBERÍA PARA ACCESORIOS Y ARTEFACTOS SANITARIOS Diámetro Mínimo Artefacto (Pulgadas) Ducha 2 Inodoro 4 Lavamanos 1 1/2 Lavatrastos 2 Pila 2 Reposadera en piso 1 1/2

Drenaje pluvial: deben concentrarse las aguas de las diversas conexiones de las bajadas de agua pluvial de los edificios, las recolectadas en canales y tuberías para agua de lluvia. Para su diseño debe considerarse: a. Pendiente mínima para tubería horizontal del 1.00%. b. Uso de tubería de 4” de diámetro mínimo, en posición horizontal, en interiores de los edificios. c. Uso de tubería de 6” de diámetro mínimo, en posición horizontal, en exteriores de los edificios. d. Podrán ser vertidas sobre las áreas verdes como sistema de riego. En este caso las bajadas de agua descargarán en un registro lleno de grava para evitar socavaciones. espacios recomendados pueden variar cuando se presentan condiciones especiales.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

19

e. Las bajadas de agua (tuberías) expuestas deben estar fijas a los elementos constructivos o protegidas con mortero o concreto. f. En el extremo superior de las bajadas de agua colocar coladeras o rejillas en forma de cúpula. g. Para las bajadas de agua se recomienda utilizar los diámetros incluidos en la tabla 12. h. La tubería P.V.C. para agua pluvial debe protegerse de la incidencia directa de los rayos solares. 2.2.2.2..Drenaje aguas negras: debe tener un desarrollo mínimo, concentrando las diversas conexiones de los artefactos sanitarios sobre una misma línea. Para su diseño debe considerarse: a. Pendiente de 1.50 a 4.00 % para tubería enterrada. b. Pendiente de 1.50 % para tubería desarrollada en entrepiso. c. Todos los artefactos sanitarios deben tener sifón con sello hidráulico a una altura mínima de 0.05 metros. d. En cambios de dirección a 900 debe utilizarse codo sanitario, 2 codos sanitarios de 450 o cajas de registro. e. El flujo debe ser en una sola dirección y es permisible utilizar uniones tipo “Y”. f. El diámetro de los colectores no debe ser menor de 4 pulgadas sin incluir aguas de inodoros, 6 pulgadas incluyendo aguas de inodoros. g. Para el diseño de la red debe tomarse en cuenta los diámetros indicados en la tabla 13. En caso de no contar con drenaje público, debe considerarse un sistema de disposición final de aguas negras, entre ellos: fosa séptica y pozo de absorción. Fosa séptica: en este sistema se incluyen aguas provenientes de inodoros, mingitorios, lavamanos, duchas, lavatrastros y pilas. Puede ser prefabricada o fabricada en el lugar. Para su diseño debe considerarse los siguientes criterios: a. Ubicar la fosa séptica lo más próxima a la calle de acceso al terreno. b. La distancia mínima entre el límite de propiedad, cimientos u otras estructuras debe ser 2.00 metros y 1.00 metro de la tubería de agua potable. c. Prever la posibilidad de conectar el sistema de drenaje al sistema público. d. Con capacidad mínima de 50 litros por educando/día y un tiempo de retención de 24 horas. e. En construcciones de concreto reforzado debe considerarse un recubrimiento de alisado de sabieta de 0.02 metros en su interior. f. El flujo del líquido de la fosa séptica se orienta hacia la salida y a 0.05 metros más bajo que la entrada. g. El diámetro mínimo de tuberías de ventilación debe ser 1”. 2.2.2.2.Pozo de absorción: se ubica en áreas no construidas o jardines.

20

Para su diseño deben considerarse los criterios siguientes: a. Permeabilidad de los estratos que forman el subsuelo para ello debe realizarse las pruebas de filtración. b. La descarga no debe producir erosión en las paredes. c. El fondo debe protegerse de la erosión con una cama de piedras de 0.75 metros de espesor mínimo. d. Debe localizarse a una distancia mínima de 3.00 metros del límite de propiedad, cimientos u otras estructuras y tuberías de agua potable. e. Prever la posibilidad de construir otros. f. No contamina las napas freáticas. 1.2.2.3

Instalaciones eléctricas: se consideran dos tipos de sistemas o redes que son: fuerza (dotación de energía) e iluminación. En caso de no contar con una fuente de abastecimiento de electricidad, la empresa debe dejar la instalación prevista de 120/240 voltios para su posterior utilización y hacer un proyecto de una fuente alterna por ejemplo paneles solares o turbinas eólicas. Para el diseño de los sistemas o redes de iluminación y fuerza debe considerarse: a. Todo el sistema se diseña e instala de acuerdo a las normas establecidas por la Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. y/o empresas locales. b. El sistema o red lo forman las tuberías, accesorios y conductores aéreos o subterráneos que distribuyen la energía en el centro educativo. c. La distribución se hace a partir de un tablero principal localizado en el centro de masa del sistema a través de circuitos. d. Los circuitos y tableros deben tener cierta flexibilidad para realizar adicionamiento de unidades. e. Las tuberías son proyectadas en líneas rectas, con el menor número de curvas, los registros a 30.00 metros de separación máxima. f. Deben identificarse las líneas de bajo y alto voltaje. g. En caso de que las líneas de distribución sean aéreas, las acometidas y bancos de transformación se captarán a partir del poste más cercano al acceso principal del centro educativo en donde se localiza el medidor en un poste o muro, luego el tablero de flipones y cuchilla. h. En caso de que las líneas de distribución sean subterráneas, se identifican los registros sobre el terreno para determinar su trayectoria, además de identificarse los de alta o baja tensión. i. Previamente a las fundiciones de elementos de concreto deben colocarse las tuberías y ductos sin los conductores, protegiendo las cajas y entradas a los tubos para evitar su obstrucción. j. Debe evitarse instalaciones paralelas de cables de diferentes voltajes a fin de no provocar inducción. k. Las instalaciones de cables para diferentes voltajes (120 – 240 voltios) deben hacerse

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

21

en tuberías separadas. l. Las tuberías expuestas o vistas deben ser resistentes a golpes y anclarse a la estructura con accesorios de fijación adecuados. m. La tubería enterrada debe ser resistente a la corrosión, en caso de tubería metálica debe recubrirse de concreto. n. El doblado de tubería no debe ser menor de 900. o El doblado de la tubería entre dos cajas consecutivas no permitirá el equivalente de dos ángulos de 900 . p. Los conductores deben ser continuos sin empalmes entre dos salidas o accesorios consecutivos. q. La longitud libre de conductores en las salidas no deben ser menor de 0.15 metros para poder hacer la conexión de aparatos o dispositivos. r. Todas las tuberías deben protegerse de la entrada de agua. s. En las conexiones a motores donde haya mucha vibración se le instala tubería metálica flexible. t. Se recomienda utilizar distintos tipos de lámparas según lo requiera los usuarios de los ambientes. El control de los sistemas o redes de iluminación y fuerza debe hacerse de la manera siguiente: a. El control general se hace desde el tablero principal de distribución, que debe estar conectado a tierra física. b. El tablero principal de distribución y secundarios deben prever espacios adicionales para instalar más flipones de los requeridos. c. Cada flipón controla 1 circuito incluido en el tablero principal de distribución, facilitando la utilización parcial del sistema. d. Los flipones deben instalarse sin estimación de aumento en la carga para evitar cambios de temperatura en los conductores. e. Las unidades de iluminación están controladas por interruptores que se localizan al ingreso o centralizados en cada espacio facilitando su operación. Los circuitos se diseñan considerando los criterios siguientes: a. Son diseñados de tal forma que la caída de voltaje en las salidas de servicio no exceda los porcentajes siguientes: • Iluminación 2% en alimentadores y circuitos.

• Fuerza 4% en alimentadores y 1% en circuitos. b. Cada circuito de iluminación admite un máximo de carga de 1,000 vatios. c. Cada circuito de fuerza admite un máximo de carga de 1,500 vatios. d. Cada uno de los circuitos es diseñado con capacidad adicional del 15 al 40% a la requerida, por lo que debe considerarse dichos porcentajes en la capacidad de tuberías, conductores y carga de consumo (sin rebasar la carga máxima). e. En circuitos de tomacorrientes de 240 voltios se considera 1 unidad. f. La sección transversal de los conductores se determina en función de la corriente que 22

debe canalizar cuando está sometido a la carga máxima. g. Los fusibles, interruptores, conexiones y bornes deben ser instalados a intensidades y voltajes menores que la de los conductores. h. Los cables y alambres no expuestos a la humedad y calor deben tener aislamiento TW. i. Los cables y alambres expuestos a la humedad y calor deben tener aislamiento THW ó RHW. j. El calibre mínimo para conducir energía es No. 12 AWG. Para calibres mayores se utiliza cable de varios hilos. k. Todos los conductores cable y alambre deben ser de cobre y forrados. Fuerza (dotación de energía): incluye todos los tomacorrientes que se distribuyen en los distintos ambientes considerando los criterios siguientes: a. En espacios educativos de preprimaria deben instalarse todos los tomacorrientes a 1.30 metros de altura sobre el nivel de piso. b. En espacios educativos del nivel primario y medio deben instalarse los tomacorrientes de 120 voltios a 0.30 metros sobre el nivel de piso terminado, salvo que por el diseño arquitectónico se indique lo contrario. c. En espacios educativos del nivel primario y medio deben instalarse tomacorrientes de 240 voltios a una altura de 0.70 metros sobre el nivel de piso terminado, salvo que por el diseño arquitectónico se indique lo contrario. Sistema de iluminación: incluye todas las luminarias que se distribuyen en los distintos espacios considerando los criterios siguientes: a. “El factor de conservación de la instalación depende de la facilidad de retener el polvo que tengan los aparatos, de la proporción de polvo y de humo del ambiente y de la frecuencia de las limpiezas” Gay-Fawctt-McGinness. b. Se ubican en forma simétrica y modulada respecto a la forma, estructura y uso del espacio. Se hace una distribución especial en áreas irregulares o consideradas de riesgo. c. .En talleres y espacios donde se requiera iluminación adicional (de seguridad en el uso de maquinaria y herramientas) directa localizada se usan luminarias incandescentes con pantalla. d. La separación en ambas direcciones o espacios de las lámparas, debe ser de 0.8 a 1.0 veces su altura de suspensión y en ningún caso mayor de 1.3 veces dicha altura. e. Toda la iluminación fluorescente debe contar con su pantalla. En casos específicos se usan difusores. f. Las luminarias fluorescentes deben colocarse en pares incluyendo los balastros de arranque rápido y efecto estroboscópico corregido. g. Si se emplean aparatos fluorescentes, el extremo del que está mas cerca de una pared no debe distar de ella más de 0.60 a 0.90 metros. Esta distancia se adopta cuando van mesas o pupitres pegados a la pared, de no ser así basta con tomar la mitad de distancia entre lámparas. Para aparatos con una sola lámpara de incandecencia la distancia de la pared al centro de último aparato no debe ser mayor que la mitad del espacio. Los

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

23

h. Para el alumbrado exterior a los edificios se utilizan luminarias de vapor de mercurio de 175 watts de 120 ó 240 voltios con fotocelda incluida. i. Las luminarias exteriores se colocan separadas 30.00 metros una de la otra. j. En el diseño debe utilizarse el tipo de lámparas y aparatos de alumbrado indicado en la tabla 14. Entendiéndose por lámpara a la unidad (foco o tubo) que genera la iluminación y aparato de iluminación como el conjunto de pantalla y base que permite la utilización de la misma. 1.2.2.4

Telefónicas e internet: deben instalarse los ductos secos para ambos servicios. En caso de no contar con los servicios en la población deben dejarse instalados los ductos secos en los distintos sectores del centro educativo.

1.2.2.5

Mobiliario y equipo: conjunto de elementos fijos o móviles que complementan los espacios, superficies, servicios, entre otros, para el desarrollo de las actividades del proceso enseñanza-aprendizaje, administrativas y de mantenimiento en los centros educativos. Condiciones que deben satisfacer todo mobiliario en los centros educativos: a. Funcionalidad. b. flexibilidad: que permita distintas formas de organización dentro del espacio para realizar actividades personales y en equipo. c. simplicidad en su construcción. d. Durabilidad. e. economía: considerando el término como el logro del máximo rendimiento por la inversión monetaria, materiales, costo operativo y de mantenimiento. Y, nunca el resultado de una disminución de los niveles de calidad exigidos para el uso en un centro educativo. Factores a considerar para dotación de mobiliario y equipo: usuario, tecnológico, producción, tipo de centro educativo, capacidad del centro educativo, demanda.

2.2.5.1

24

Usuario: son todas las personas que utilizan las instalaciones de los centros educativos, entre ellos: educadores, educandos, padres de familia, personal técnico, administrativo y de servicio y comunidad vecina.

TABLA 14 TIPOLOGIA DE LAMPARAS A UTILIZAR Local

Tipo de lámpara

Para el diseño o adquisición de mobiliario se debe analizar la función a realizar en cada uno de los espacios, considerando los aspectos siguientes:

Aulas, Biblioteca

Incandescente o fluorescente

Antropométrico: se deben considerar las características de la comunidad educativa a servir, edad, peso, estatura, posturas humanas derivadas de las actividades educativas (forma anatómica), tiempo de utilización, ventilación de las partes en contacto con el cuerpo. En cada espacio educativo cuando el mobiliario es tipo paleta debe considerarse una o dos unidades mínimas para educandos zurdos.

Gimnasio

Incandescente

Talleres, Laboratorios

Incandescente o fluorescente

Aparato de alumbrado Directa, Semidirecta Directa Directa, Semidirecta (ver inciso 2.c.2.3)

Psicológico: debe considerarse tipo de material, textura, color, durabilidad, peso del mueble, estética, amortiguamiento de ruidos, entre otros. Ambiental: debe considerarse los de origen natural como soleamiento, temperatura, humedad, movimiento del aire y fenómenos de la luz como la reflexión, refracción e incidencia. Seguridad: se consideran las cargas normales y de impacto, acabados que faciliten la limpieza y eliminen riesgos de accidentes debido a su forma y construcción. Tecnológico: debe considerarse en el proceso de fabricación para lograr modulación, estandarización, apilamiento y transporte. Producción: selección de los materiales en cuanto a durabilidad, ligereza, mantenimiento, control de calidad y costo. Tipo de centro educativo: debe considerarse el nivel académico, tipo de orientación o especialidad (en el nivel medio) simultáneamente debe planificarse la adquisición de ayudas didácticas (audiovisuales, visuales, modelos o volúmenes, experimentación, entre otros.) y equipos necesarios para fortalecer el proceso enseñanza–aprendizaje tomando en cuenta la evolución tecnológica para adquirir material actualizado. Capacidad del centro educativo: ésta se establece con base al número de los ambientes y jornadas que funcionen en las instalaciones. Demanda: depende de la máxima población de educandos a atender en los espacios educativos existentes y proyectados en el centro educativo. 1.3

CRITERIOS PARTICULARES

1.3.1.....Terreno: para seleccionar el terreno en donde se construirá un centro educativo se debe considerar: ubicación, superficie o extensión, forma, naturaleza, aspectos legales. 1.3.1.1..Ubicación: para su localización dentro del área urbana o regional según sea el caso deben considerarse: comunidad a servir, entorno, accesibilidad, infraestructura física, características climáticas. Comunidad a servir: el centro educativo debe localizarse dentro del área a servir (barrios, aldeas, pueblos y/o ciudades, entre otros.) incidiendo éstos en su desarrollo y aportando un centro para la realización de actividades comunales, un 30% de sus educandos deben ser de poblados vecinos. La demanda debe calcularse con base a las proyecciones demográficas actualizadas proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística –INE-.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

25

Para determinar el área a servir en un centro educativo se recomienda utilizar la tabla 15. Entorno: es necesario que las áreas exteriores al centro educativo sean tranquilas, agradables, seguras y saludables en aspectos físico-moral por ejemplo: zonas residenciales con espacios abiertos, arboledas, calles de poco tránsito y de baja velocidad, cercanos al equipamiento deportivo o recreativo de la comunidad. Para el análisis del entorno se deberán utilizar las herramientas de evaluación aprobadas por la subdirección de infraestructura educativa como el índice de seguridad de centros educativos. Dentro de los criterios para seleccionar un terreno para la construcción de un centro educativo, se deben considerar las amenazas externas, las cuales pueden afectar a la población educativa y/o instalaciones. Por su naturaleza pueden ser naturales o creadas por el hombre, siendo ellas las siguientes: Amenazas naturales como: riachuelo, río, lago, mar, barranco, peñasco, volcán, fallas geológicas, árboles dañados o que provoquen riesgo, entre otros. Los centros educativos debencontsruirse alejados de las áreas suseptibles a sufrir deslaves, derrumbes, inundaciones, etc. y en su defecto ejecutar las obras de mitigación. Amenazas creadas por el hombre como: fábricas peligrosas y/o contaminantes, línea de ferrocarril, carretera de alta velocidad, rastro, cantina, bar, mercado, prostíbulo, hospital, cementerio, zonas, bases y destacamentos militares o policiacos, aeropuerto, centro nocturno, basurero, almacenaje de sustancias inflamables, tóxicas y químicas, torre eléctrica, se proporcionan las medidas a considerar para reducir las amenazas naturales y las distancias mínimas entre un centro educativo y una fuente de amenaza creada por el hombre. Ver tabla 16. Riesgo: al estar expuestos a una amenaza los riesgos pueden ser: erupciones volcánicas, desbordamientos de ríos, inundaciones, deslaves, aludes, hundimientos, dirección del viento, entre otros: 3.1.1.3 Accesibilidad: un centro educativo debe tener accesos preferentemente en calles de poco tránsito, baja velocidad, con facilidad de afluencia de personas y vehículos (educandos, educadores, personal técnico, administrativo, servicio, padres de familia, vecinos, entre otros) calles circundantes transitables durante todo el año. Los accesos al centro educativo deben ser en un número reducido para mayor control del ingreso y egreso. Debe localizarse el ingreso peatonal totalmente independiente del ingreso vehicular. 3.1.1.4 Servicios: el terreno debe contar con los servicios públicos con que cuenta la comunidad vecina entre ellos: agua potable, electricidad, drenajes, transportes, accesos transitables todo el año, teléfono, entre otros. En caso que no se cuente con los servicios de agua y drenajes debe suplirse por el medio más adecuado de abastecimiento de agua potable y 26

TABLA 15 DISTANCIAS Y TIEMPO MÁXIMO DE MOVILILIZACIÓN HACIA EL CENTRO EDUCATIVO Área Distancia Tiempo de Nivel de de educación recorrido a recorrido pie Preprimaria Urbana Hasta 500 Hasta 15 metros minutos Rural Primaria Urbana Hasta 1200 metros Hasta 30 minutos Rural Hasta 3000 metros Medio Urbana Hasta 2000 Hasta 45 metros minutos Rural Hasta 4000 metros TABLA 16 DISTANCIA MÍNIMA ENTRE UN CENTRO EDUCATIVO Y UNA AMENAZA CREADA POR EL HOMBRE Tipo de amenaza Distancia Mínima Hospital, centro de salud y puesto de salud. Cementerio y basurero Centro generador de ruidos, olores o emanaciones Cantinas, bares, prostíbulos y centros nocturnos Ventas de bebidas alcohólicas

120 m (*) 500 m (*) 120 m (*) 500 m

100 m Consultar al Torres y líneas de transmisión INDE y a la eléctrica empresa eléctrica local Consultar con la Dirección General de Carreteras y vías de acceso Caminos y Municipalidad local (*) Se debe considerar en el estudio la dirección del viento predominante.

evacuación de aguas pluviales y negras. 3.1.1.5 Características climáticas: deben conocerse con certeza las características climáticas tanto regionales como de micro-clima, entre ellas: temperatura, precipitación pluvial, vientos dominantes, humedad, soleamiento, luminosidad y riesgos producidos por fenómenos naturales (inundaciones, deslizamientos, entre otros) de acuerdo a antecedentes del lugar. La vegetación y árboles propios de la región deben ser debidamente valorados en la integración del diseño. 1.3.1.2 Área o extensión: el cálculo se basa en la población máxima de educandos a atender en la jornada crítica proyectada y nivel educativo. Se debe considerar cierta holgura para futuras ampliaciones. Para su dimensionamiento se deben utilizar los criterios incluidos en la tabla 17. Los centros educativos que tengan dentro de su currícula las prácticas agropecuarias deben contar con una superficie de 10, 14 y 16 metros cuadrados por educando (Ver seccion 7 sector al aire libre). En caso de constatarse que no existe en la comunidad terrenos con las dimensiones requeridas tomando como base los índices en la tabla 17, se debe levantar un acta en la cual participe el Director departamental de Educación, representante de alcaldía local y representante del comité que solicita la construcción indicando s u inexistencia por lo tanto se ven obligados a reducir los mismos a los establecidos en la tabla 18. 3..Forma: se recomienda que sea de forma rectangular con relación largo-ancho máxima de 3:5, de topografía plana o regular con pendientes suaves no mayor de 10%, se debe aprovechar el drenaje natural, no se debe construir edificios en áreas de relleno y todos los cortes deben ser reforzados estructuralmente para evitar riesgo de derrumbes y deslaves. En los terrenos se debera evitar los cambios fuertes de pendiente, minimizando el uso de gradas y/o rampas. De ser necesarias las rampas deberan considerar los requisitos para su construcción y funcionalidad. Naturaleza: para edificaciones de 1 planta (nivel) la resistencia mínima del suelo debe ser de 1.0 Kg/cm2 con lo que se garantiza su capacidad portante, para edificaciones de dos o tres plantas (niveles) o terrenos arenosos, arcillosos debe realizarse un análisis de suelos por un profesional de la ingeniería de suelos. La napa freática debe estar por lo menos a 1.00 metro de profundidad en época de lluvia. 1.3.1.3 Aspectos legales: para la construcción de un centro educativo oficial se debe dar cumplimiento a los requerimientos siguientes:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

TABLA 16 (continuación) DISTANCIA MINIMA ENTRE UN CENTRO EDUCATIVO Y UNA AMENAZA NATURALES Tipo de 1er. medida 2da. medida Amenaza Río, El terreno debe Consultar a riachuelo, contar con un período CONRED y lago y mínimo de 10 años COMRED, mar sin sufrir inundación. sobre la seguridad del terreno Peñasco Nunca construir un Efectuar un centro educativo estudio peñasco abajo. geológico y de suelos Barranco La distancia mínima entre la orilla del barranco y los límites de una construcción debe ser 10 metros. Efectuar un Falla Consultar a estudio geológica INSIVUMEH geológico y volcán Solicitar autorización Cortar los Árboles en el INAB para cortar árboles con dañados los árboles. autorización INAB: Instituto Nacional de Bosques INSIVUMEH: Instituto Nacional de Sismología, Meteorologí e Hidrología. CONRED: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. COMRED: Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres.

TABLA 17 SUPERFICIE DE TERRENO REQUERIDA POR EDUCANDO CON BASE A NIVEL EDUCATIVO Superficie de terreno por Nivel de Educación educando en metros 2 Preprimaria 12.00 Urbana Primaria 10.00 Rural Básico 13.60 Medio Telesecundaria 10.00 Diversificado 16.00

27

Propiedad del terreno: para planificar y construir un centro educativo oficial debe ser propiedad de la Nación adscrito al Ministerio de Educación. Alineación: debe respetarse la fijada por la Municipalidad local. 3.1.5.3 Planificación del centro educativo: debe desarrollarse con base a los requerimientos siguientes: a. Ejecutarse con base a los códigos de construcción: • Concreto: The American Concrete Institute, ACI.

• • •

b. c. d. e. f.

Acero: American Institute of Steel Construction, AISC. Sísmico aplicable en Guatemala.

Se deberan aplicar todos los reglamentos y leyes relacionadas con el desarrollo de infraestructura. • Deben realizarse todos los tramites municipales y otras instituciones necesarios para la ejecución del proyecto. Se debe cumplir con los requisitos ambientales establecidos en la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y su reglamento. Decreto numero 68-86 y Acuerdo Gubernativo 023-2003. Realizar un estudio para tener conocimiento si el terreno está afecto a la Ley del Patrimonio Cultural. Hacer las consideraciones sobre lo estipulado en códigos, leyes, reglamentos y normativos relacionados con los aspectos de salud, saneamiento ambiental, hidrocarburos, entre otros. Cumplir con los requerimientos establecidos en el Manual técnico de Accesibilidad de las personas con discapacidad al espacio físico y medios de transporte en Guatemala, CONADI 2005. Los proyectos a desarrollar con recursos del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado deberan aplicar la Normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública -SNIPpara proyectos de inversión pública.

Aval de Ministerio de Educación a. Previo a la selección definitiva del terreno debe solicitarse al DIF-MINEDUC la participación en el proceso para que evalue el terreno y garantizar que el mismo llene los requerimientos. b. Previo a la planificación y/o construcción del centro educativo debe solicitarse aprobación del anteproyecto arquitectónico al Departamento de Infraestructura Física -DIF- del Ministerio de Educación MINEDUC. 1.3.2.....Conjunto arquitectónico: para su desarrollo debe considerarse los aspectos siguientes: sectorización de espacios y edificios dentro del terreno, emplazamiento (índice de ocupación), orientación, tamaño del edificio, accesos, materiales de construcción, seguridad. 28

TABLA 18 OPCIÓN DE REDUCCIÓN DE LA SUPERFICIE TERRENO REQUERIDA POR EDUCANDO CON BASE A LA JORNADA Superficie de terreno por educando Número de en metros2 educandos Primaria Básico Diversificado
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF