CRISIS FINANCIERAS COLOMBIA EN LOS AÑOS 90

March 19, 2019 | Author: alejasancz | Category: 1997 Asian Financial Crisis, Economic Growth, Colombia, Debt, Banks
Share Embed Donate


Short Description

Cronología de las crisis financieras en Colombia durante los años 90. Transición de políticas monetarias y creación de i...

Description

CRISIS EN LOS 90:

Durante los años noventa se presentaron grandes cambios en el sistema financiero colombiano. Ocurrieron Ocurrieron modificacione modificacioness regulatorias regulatorias de naturaleza naturaleza cambiaria, cambiaria, monetaria y crediticia, crediticia, además de las relacionadas con la estructura del sistema. La apertura comercial y financiera realizada a  principios de la década del 90 y la crisis financiera establecieron el ambiente para ue el sector  iniciara un proceso de fle!ibilizaci"n y de modernizaci"n. #unue la econom$a colombiana fue relativamente cerrada, durante el siglo %% vivi" un proceso de apertura comercial y en su flu&o de capitales en los 90, ue contribuy" a aumentar su tasa de crecimiento. 'in embargo, también la (izo más vulnerable al ciclo econ"mico mundial. )na crisis financiera internacional de grandes proporciones encontr" a la econom$a colombiana en estado de indefensi"n entre *99+ y 00. )n creciente déficit fiscal, una deuda e!terna considerable y otro déficit en las cuentas e!ternas del pa$s tuvieron ue a&ustarse dolorosamente frente a la fuga de capital, la devaluaci"n y las altas tasas de interés. #l iniciarse la década de los noventa la econom$a colombiana (ab$a logrado encontrar un relativo euilibrio de los agregados macroecon"micos. -ese a la ruptura del -acto nternacional del /afé, la situaci"n cambiaria logr" estabilizarse manteniendo un nivel de reservas adecuado euivalente a nueve meses de importaciones 1Ocampo, *9923. Los indicadores relativos al grado de inserci"n de la econom$a colombiana a las corrientes de intercambio comercial arro&aban como resultado una tendencia (acia un enclaustramiento progresivo. 4l pa$s ten$a los aranceles más altos dentro del 5rupo #ndino y era claro ue el modelo de desarrollo soportado en la protecci"n a la  producci"n interna mostraba signos de agotamiento 16ommes, 16o mmes, 7ontenegro, 8oda, *993. 4n cualuier caso, los eventos macroecon"micos de fines de la década de los oc(enta y de comienzos comienzos de los noventa, estuvieron determinados determinados fundamentalm fundamentalmente ente por la evoluci"n del tipo de cambio. 4sta, a su vez, estuvo asociada a dos eventos diferentes. 4l primero fue el colapso definitivo del -acto nternacional del /afé a mediados de *9+9. La incertidumbre ue gener" este evento, sobre la evoluci"n de la balanza de pagos, llev" a la administraci"n :arco a acelerar el ritmo de devaluaci"n desde el segundo semestre de dic(o año. 4l segundo fue la decisi"n de inic inicia iarr un proce proceso so de liber liberac aci" i"nn gradua graduall de impor importa taci cion ones es en febre febrero ro de *9 *990. 90. De Debi bido do,,

igualmente, a los efectos previsibles sobre la balanza de pagos de los menores aranceles y controles directos sobre las importaciones, se pens" entonces ue un nivel muy competitivo de la tasa de cambio era una de las claves para el é!ito de la liberaci"n comercial. Durante los primeros meses de su mandato, la administraci"n 5aviria continu" con esta pol$tica de devaluaci"n, a medida ue se aceleraba el proceso de redefinici"n de las relaciones econ"micas e!ternas. La crisis del final de la década de los noventa (a sido catalogada por los economistas e (istoriadores como la peor del siglo %%, tanto por sus costos fiscales y econ"micos como por sus implicaciones sociales. # inicios de esta década, el marco institucional de la econom$a colombiana, al igual ue el de otras econom$as en desarrollo, registr" cambios importantes, ;tendientes a elevar la eficiencia de la econom$a, incentivar el crecimiento del producto y responder a los retos del nuevo escenario internacional< 1=ogafin, 0093. Los cambios más representativos fueron la /onstituci"n de *99*, el descubrimiento de los yacimientos petroleros de /usiana y /upiagua, la confianza nacional e internacional en las nuevas pol$ticas y reformas llevadas a cabo por el gobierno y el acceso a los mercados de capitales. La econom$a colombiana tuvo, a principio de los noventas, una fuerte e!pansi"n del consumo  privado y del gasto p>blico. 4!ist$a una percepci"n general de riueza? sin embargo, el error  radic" en ;considerar ue la riueza nueva era permanente y no pasa&erablica estableci" una pol$tica contraccionista a través de enca&es. La cuota de responsabilidad del sector financiero se concentr" en la rela&aci"n de los estándares para el otorgamiento de crédito y en la sobreestimaci"n de la viabilidad de los proyectos ue financiaban.

-osteriormente, ba&o un entorno de alta incertidumbre pol$tica en la segunda mitad de la década de los noventa, la econom$a colombiana e!periment" un deterioro persistente en sus cuentas fiscales y se gest" un deseuilibrio e!terno. ;4sta situaci"n (izo particularmente vulnerable a la econom$a a cualuier cambio en las percepciones de los inversionistas nacionales e internacionales y a los c(oues adversos e!ternos< 1/aballero y )rrutia, 00C3. 4l alto nivel de vulnerabilidad de la econom$a colombiana se (izo evidente en *99+ por dos eventos i3 la crisis asiática ue ocasion" la ca$da de los precios de los principales productos básicos, deteriorando los términos de intercambio, y ii3 la declaraci"n de moratoria en la deuda e!terna rusa, la cual afect" negativamente la confianza de los inversionistas. 4ntre las consecuencias de estos dos c(oues e!ternos se destacan la ca$da del ingreso por las condiciones internacionales adversas, la dificultad ue enfrent" el gobierno para conseguir recursos del e!terior, el encarecimiento del  pago de la deuda e!terna y la salida masiva de capitales de los mercados emergentes. 4sta salida de capitales y los ataues especulativos contra la banda cambiaria propiciaron la devaluaci"n de la tasa de cambio, el aumento en la tasa de interés y finalmente la disminuci"n de la liuidez en el mercado. 4sto ocasion" una marcada contracci"n en la inversi"n, la producci"n y el consumo. 4sta situaci"n llev" a ue el sector privado enfrentara grandes dificultades para cumplir sus compromisos de deuda, lo ue gener" la uiebra de un n>mero importante de entidades financieras, y desencaden" la crisis financiera de finales de siglo en /olombia. 4l comportamiento positivo e!perimentado en la primera parte de la década contrast" con la evoluci"n posterior a *99E. # partir de este momento, la econom$a nacional estuvo caracterizada  por un deterioro progresivo del sistema financiero nacional, evidenciado en el aumento paulatino de su cartera vencida 15ráfico *3, aunue el producto crec$a a>n a un ritmo importante 15ráfico3. 4sta situaci"n no preocup" en principio a la banca, continuando con una e!pansi"n de su actividad crediticia 15ráfico @3, ue empeor" progresivamente este indicador.

#dicionalmente, la econom$a colombiana (a enfrentado las consecuencias de crisis en diferentes  partes del mundo ue (an impactado directamente el funcionamiento y estabilizaci"n de las  pol$ticas y medidas econ"micas para adaptarse a los cambios. 4l ;efecto teuila< como se le (a denominado a esta crisis, se present" en diciembre de *99 y tuvo como epicentro a 7é!ico, pa$s ue registraba graves deseuilibrios macroecon"micos en condiciones en ue se aplicaba una pol$tica monetaria e!pansiva, a lo ue se sum" una serie de

(ec(os pol$ticos y sociales ue compromet$an la estabilidad del régimen. Fl lo. de enero de *99, d$a en ue entraba en vigencia el acuerdo suscrito por 7é!ico con 4stados )nidos y /anadá para crear una zona de libre comercio en #mérica del Gorte 1el G#=B#3, el 4&ército Hapatista de Liberaci"n Gacional desencaden" una insurrecci"n en el sureño estado de /(iapas. Los ob&etivos del movimiento eran la realizaci"n de elecciones sin fraude, acabar con la corrupci"n, protestar contra la entrada en vigor del tratado de libre comercio de #mérica del  Gorte y e!igir la repartici"n de tierras. 7é!ico, a pesar de tener una econom$a relativamente menos sana ue /olombia o /(ile, era el s$mbolo internacional de la nueva Latinoamérica y su  pérdida de credibilidad afect" a todo el continente devaluando su deuda. La deuda me&icana fue obviamente la más afectada, pero otros pa$ses ue también tiene una moneda percibida como sobrevaluada, vieron los precios de sus t$tulos de deuda fuertemente afectados por el pánico ue se inici" el 0 de diciembre y ue a>n no (a sido controlado. -or otro lado, uno de los más importantes sucesos ue (an sacudido a la econom$a mundial, se inici" en &ulio de *992 en el 'udeste #siático y sus efectos todav$a se (acen sentir en regiones. 4n la crisis del 'udeste #siático estuvo también presente un fuerte e inesperado aumento en la cotizaci"n de la divisa norteamericana. 4sta tendencia de apreciaci"n del d"lar se (ab$a iniciado en *99C y fue esto lo ue llev" a los pa$ses del 'udeste #siático a verse en la incapacidad de mantener la paridad con el d"lar en raz"n del deterioro de su balanza comercial. 4n *992, el d"lar  se apreci" un *,*A con respecto al yen. La crisis comenz" con la devaluaci"n el  de &ulio de *992 del bat( tailandés. 4l factor ue desencaden" la crisis en este pa$s fue un déficit de cuenta corriente de 2A del -:. La devaluaci"n si bien me&or" la competitividad de las e!portaciones provoc" un duro golpe en los sectores ue (ab$an contra$do deudas en monedas e!tran&eras y tuvo un impresionante impacto inflacionario y contractivo. 4l bat( posteriormente contagi" y arrastr" la ca$da con respecto al d"lar de las monedas de =ilipinas, 7alasia, 'ingapur, ndonesia, /orea y Iap"n. 4n diciembre de *992, la moneda indonesia se (ab$a devaluado en un E,EA con respecto a la cotizaci"n ue ten$a él lo. de &ulio de ese mismo año, la tailandesa, un A, la coreana un +A, la malasia un @@A, la

filipina

un

@0A

y

el

d"lar

de

'ingapur

un

*@,EA.

/omo lo demuestran estas e!periencias, escasos son los pa$ses ue (an logrado mantener los tipos de cambios fi&os y, por lo general, son éstos los más duramente golpeados por la especulaci"n financiera. 'iempre se llega a un momento determinado en ue se desmoronan como resultado de deseuilibrios ue tienen lugar en el sector e!terno, por la casi inevitable acci"n especulativa o por el propio accionar de capitales ue buscan protecci"n en una moneda distinta a la local. 4n dos sentidos esta crisis aduiri" proporciones mundiales. -rimero, porue involucr" a dos 4stados altamente industrializados /orea del 'ur y a Iap"n y, segundo, porue indu&o a una drástica ca$da en los precios de numerosos productos básicos, lo ue afect" duramente a econom$as de regiones distantes como la latinoamericana. Fsta es una crisis de globalizaci"n no s"lo porue involucr" a un amplio abanico de pa$ses, sino porue su rápida difusi"n fue estimulada por las facilidades ue e!isten para el veloz movimiento de los capitales a través del  planeta. La novedad ue reviste esta crisis es ue como se produce en un conte!to de internacionalizaci"n de las econom$as, el movimiento mundial de capitales aduiere una gran autonom$a. 4sto precisamente es lo ue (a permitido ue, no obstante, la crisis se iniciara en un  pa$s de escaso peso en la econom$a mundial, como Bailandia, se convirtiera en el inicio de un acontecimiento ue alcanz" dimensiones planetarias. 4l sistema financiero internacional a través de tres procedimientos (a contribuido al estallido y a la profundizaci"n de esta crisis en el 'udeste #siático primero, por la e!cesiva disponibilidad de créditos de corto plazo ue pueden eliminarse con demasiada rapidez? segundo, por la demasiada fácil capacidad de los especuladores de (acer grandes utilidades en un c$rculo descendente,  provocando ue un a&uste se transforme en pánico? y tercero, por los métodos del t$pico pauete de rescate del =7 ue tienden a convertir las crisis econ"micas en pol$ticas 'in embargo, la suma de factores e!ternos, especialmente la crisis asiática y la consecuente salida de capitales internacionales, y domésticos como los e!cesos de demanda p>blica y privada, dieron inicio a una fase de contracci"n del producto desde finales de *992 (asta 00*. # partir de

este momento los indicadores reales y financieros comenzaron a empeorar se inici" una fuerte ca$da de la actividad econ"mica, aumentaron los indicadores de impago, las tasas de interés de captaci"n y colocaci"n, y se contra&eron los dep"sitos y el crédito 1gráfico 3.

#mérica Latina se (a convertido en el eslab"n débil de la cadena mundial de la econom$a. 'i la crisis asiática fue un llamado de atenci"n ue oblig" a revisar a la ba&a las proyecciones de crecimiento de la regi"n 1A3 en *99+ contra un E,EA en *992, la posterior debacle de la econom$a rusa puso en evidencia las innumerables fragilidades de las econom$as del (emisferio. 4l impacto de las crisis asiática y rusa en la econom$a latinoamericana es bien real. La desaceleraci"n del crecimiento econ"mico mundial y la ca$da de los precios de los productos de  base, la disminuci"n de la demanda en #sia, la competitividad de los productos de los pa$ses asiáticos ue devaluaron, el aumento del costo del financiamiento e!terior y la persistencia de un clima de desconfianza en relaci"n con los mercados emergentes constituyen las primeras causas de transmisi"n de la crisis. La crisis financiera colombiana 1*99+00*3 fue la más profunda y costosa de todas las ue tuvieron lugar durante el siglo pasado. =en"menos



Liberaci"n financiera.













:oom crediticio. Deterioro de los términos de intercambio. 8evaluaci"n constante durante la década. 8educci"n de precios de los activos. ncremento de las tasas de interés al final de la década. 'uspensi"n de los flu&os de capital e!terno.

La regulaci"n abri" las puertas para ue las entidades fueran más (omogéneas y competitivas,  para ue las diferencias e!istentes entre entidades al momento de iniciar la década del 90  prácticamente desaparecieran, y estimul" la generaci"n de econom$as de alcance ue permitieron la ampliaci"n de la oferta de servicios financieros. La nueva estructura del sistema se defini" y se consolid" durante la década pasada, por la con&unci"n de los cambios anotados, la crisis financiera y diferentes fen"menos ue determinaron las caracter$sticas actuales del sector  financiero. La modernizaci"n del sistema financiero con la e!pedici"n de la ley E de *990, estableci" el esuema de matrices y filiales, la libertad de entrada y salida de los mercados, redefini" la estructura del sector y de sus servicios, y regul" los flu&os de informaci"n. La ley @E de *99@ aprob" la ampliaci"n de las operaciones ue pod$an (acer los diferentes intermediarios, autoriz" la creaci"n de las entidades especializada en leasing, facilit" la liberaci"n de plazos y tasas de interés. La ley 9 de *99* elimin" el l$mite del 9A ue e!ist$a para la inversi"n e!tran&era. 4l decreto CC@ de *99@ actualiz" el 4statuto Orgánico del 'istema =inanciero e incorpor" las normas ue se (ab$an e!pedido (asta esa fec(a. La estructura institucional del pa$s se vio fortalecida con la e!pedici"n de la ley @* de *99, o ley del :anco de la 8ep>blica, en desarrollo de preceptos /onstitucionales de *99*, ue establecieron su papel como banca central y prestamista de >ltima instancia, como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, con un fuerte blinda&e de su operaci"n e independencia. La /onstituci"n le asign" fundamentalmente la tarea de velar por el control de la inflaci"n, lo cual se (a logrado en forma e!itosa (asta la fec(a.

La ley E*0 de *999, presentada al /ongreso a finales de *992, reforz" los temas de regulaci"n y supervisi"n, estableci" normas claras para la entrada y salida de las entidades, estableci" e!igencias precisas para la consolidaci"n y los riesgos ue asume el sistema. -or otra parte, la liberalizaci"n fue reforzada con la e!pedici"n de las normas ue reglamentaron la apertura de capitales. La regulaci"n cambiaria contenida en la ley 9 de *99* sustituy" el decretoley  de *9C2, y modific" radicalmente el régimen ue ven$a rigiendo, al establecer las  bases de un mercado libre de divisas y la fle!ibilizaci"n de las operaciones cambiarias, y el :anco de la 8ep>blica reglament" la materia con la e!pedici"n de las resoluciones E2 y * ue son la base de la actual legislaci"n. Las reformas realizadas también tocaron el ámbito monetario, cuando el :anco de la 8ep>blica modific" el mane&o de los enca&es, al disminuir su dispersi"n y tamaño, por productos y clase de entidad. Los cambios muestran ue el enca&e promedio de *990 a *99E 1@0A3 fue sustancialmente más alto y disperso ue en el resto de la década 12A3, lo ue disminuy" el grado de represi"n financiera de la econom$a@ 15ráfico *3, como se verá posteriormente.

 G)748O D4 4GBD#D4' La evoluci"n del n>mero de entidades del sector durante el per$odo estudiado vari" fuertemente, al pasar de +2 entidades de crédito+ en *9+E, a *2 en *99C. 4l incremento sustancial en el

n>mero de entidades se inici" en *99@, promovido por la liberalizaci"n financiera establecida en las leyes E del 90 y @E del 9@, y por el incremento de la demanda, producto de los efectos de la apertura e impulsada por el boom crediticio, ue posibilit" la e!istencia de entidades peueñas en nic(os espec$ficos. :oom crediticio /on el boom de crédito generado por la demanda interna 15ráfico *93, el mayor  flu&o de recursos e!ternos y la revaluaci"n de la moneda 15ráfico 03 durante la primera parte de los noventa, la cartera alcanz" en promedio un crecimiento del @0A anual durante los primeros años de la década, con niveles de 0A en *99* y EA en *99@, sensiblemente por encima de la inflaci"n, incrementando la e!posici"n del sector financiero al riesgo de crédito. Dic(o crecimiento se ve refle&ado en la profundizaci"n del sector financiero 1relaci"n entre la cartera y el -:3, la cual durante los primeros años de la década y (asta *992 creci" desde +A (asta 0A,  para luego descender fuertemente (asta @A, como resultado de la crisis financiera y el a&uste a sus valores (ist"ricos determinados por el crecimiento real de la econom$a. #dicionalmente, el deterioro de A de la tasa de cambio real durante toda la primera parte de la década de los noventas, al sufrir una reducci"n paulatina y constante del $ndice, de *0 en *990 a +0 a mediados de *992 15ráfico 03, implic" una reducci"n de la capacidad competitiva del pa$s, en detrimento de algunos sectores de la econom$a y, finalmente, de la cartera de los bancos. -or su parte, la cuenta de capital y financiera se redu&o bruscamente, de )'JC.000 millones en *992 a )'J@000 millones en *99+ y a un valor negativo cercano a cero en *999, lo ue, con&untamente con el deterioro de los términos de intercambio y la revaluaci"n, redu&o el gasto del pa$s. 4n efecto, la cuenta corriente cambi" radicalmente su tendencia en un año y pas" de estar en un déficit cercano a los )'JE.000 en *99 a un leve superávit en *999. Dic(a reducci"n de los flu&os de capital, considerada la causa originaria de la crisis 1Killar, 00E y )ribe, 003,  provino de la s>bita interrupci"n de los flu&os de capital ue afect" a todos los pa$ses y ue tiene su fuente en la crisis asiática de *992 y en la crisis rusa de *99+ 1:D, 003. #nte el brusco y fuerte cambio de los flu&os de capital, el :anco de la 8ep>blica elev" las tasas de interés para defender la banda cambiaria ue e!ist$a en ese momento 1)ribe, 003, generando una alt$sima iliuidez y el aumento del costo del capital, lo ue finalmente deterior" la cartera y redu&o los márgenes de solvencia del sector financiero

-or >ltimo, los acontecimientos descritos, como la disminuci"n de la demanda agregada, la suspensi"n de los flu&os de capital, la revaluaci"n de la moneda acumulada durante la década, el deterioro de los precios de los activos y de los términos de intercambio, la suspensi"n de la oferta de crédito, la ineficiencia del sector y la elevaci"n de las tasas de interés de intervenci"n del :anco de la 8ep>blica, afectaron en forma marcada el desempeño de la econom$a y el crecimiento de los sectores, de manera ue el -: del pa$s tuvo en *999 la ca$da más grande desde la crisis de *9@0, al sufrir un crecimiento negativo de A. 74DD#' -#8# 4G=84GB#8 L# /8'' D4L ''B47# =G#G/48O #//G L45'L#BK# 4l mecanismo de financiaci"n fue el mpuesto a las Bransacciones =inancieras, y se otorg" a =ogafin facultades adicionales para proveer apoyo a las entidades en dificultad. 4n *999 se e!pidi" la ley E*0, ue reforzaba los mecanismo' de entrada, evaluaci"n y salida de entidades financieras, luego de dos años de discusi"n en el /ongreso, y la ley EC ue reconstruy"

los

inconstitucionalidad

mecanismos de financiaci"n (ipotecaria del

sistema

)-#/,

ue

(ab$a

ante la declaratoria durado

E

de

años.

La ley E de *99+, ue estableci" las bases del sector cooperativo moderno en /olombia, facult" al 4stado y al sector para lograr la reestructuraci"n y fortalecer los esuemas de control y  promoci"n de las cooperativas. 5racias a esta medida, las cooperativas cuentan con una estructura

institucional

fuerte

y

un

sector

solvente

y

s"lido.

La 'uperintendencia :ancaria estableci" planes de a&uste ue inclu$an medidas para su capitalizaci"n o disminuci"n de activos de riesgo. DO' -O8 7L 4l impuesto a las transacciones financieras fue establecido en /olombia ba&o el 4stado de 4mergencia 4con"mica y 'ocial ue decret" el gobierno nacional en el mes de noviembre de l99+, para (acer frente a los problemas del sector financiero. De acuerdo con las autoridades

econ"micas, la grave situaci"n ue enfrentaba dic(o sector, la cual se manifiesto en el progresivo deterioro de sus indicadores, pon$a en peligro la estabilidad y permanencia de los establecimientos de crédito y deterioraba la confianza del p>blico. =rente a estos (ec(os, las autoridades reconocieron ue los instrumentos a su disposici"n eran insuficientes para recuperar  la liuidez del sistema y ue, por tanto, era necesario (acer uso de las facultades e!traordinarias ue le otorga la /onstituci"n al gobierno para enfrentar los momentos de crisis. =ue as$ como el gobierno nacional decidi" crear una contribuci"n transitoria, cuyo recaudo canalizado a través del =ondo de 5arant$as de nstituciones =inancieras M=ogafin, deber$a financiar los subsidios a los usuarios de créditos (ipotecarios y la capitalizaci"n de los establecimientos de crédito. De acuerdo con los decretos del gobierno, el nuevo gravamen tendr$a dos tarifas. La primera del !*000, aplicable a las transacciones ue impliuen la disposici"n de efectivo, en c(eue o cualuier otra modalidad, de los recursos depositados en las cuentas corrientes o de a(orro. La segunda del *,!*0.000 sobre la readuisici"n de cartera, o de t$tulos ena&enados con pacto de recompra, y el pago de créditos interbancarios, con e!cepci"n de las operaciones de reporto realizadas entre los intermediarios y el :anco de la 8ep>blica y =ogafin. Bres meses después de creada la /ontribuci"n, la /orte /onstitucional mediante sentencia Go /**99 elimin" la tarifa ;preferencial< y e!tendi" el gravamen del !*000 a todas las operaciones interbancarias. #s$ mismo, el fallo de la /orte cambio la naturaleza del gravamen transformándolo en un impuesto, cuyo recaudo debe ingresar a la cuenta de la Besorer$a 5eneral de la 8ep>blica. )na de las primeras consecuencias de este fallo, fue la reducci"n de las operaciones interbancarias, las cuales se vieron afectadas por el aumento en el costo financiero de los créditos. /on el incremento de la tarifa impositiva para este tipo de operaciones, se elev" de manera significativa el costo efectivo de endeudarse, especialmente porue los préstamos en el mercado interbancario tienen per$odos de vencimiento muy cortos y porue el gravamen se liuida sobre el valor total del crédito. 4n consecuencia, el nuevo gravamen desestimul" el endeudamiento de corto plazo y condu&o, de manera transitoria, a la desaparici"n del mercado interbancario. 4ste fen"meno se observ" (asta finales de &ulio, pues con el desmonte de la contribuci"n para las operaciones interbancarias en pesos se reactiv" nuevamente el crédito en ese mercado.

)na vez superada la crisis financiera, en *999 ba&o otra emergencia econ"mica, 1terremoto en la zona cafetera del pa$s3 el tributo se prolong" por otro año y se modific" el destino de los recaudos. 4stos debieron entonces ayudar a financiar los gastos de la reconstrucci"n de las  poblaciones más per&udicadas por la catástrofe natural. 4n el 000, el gravamen fue convertido en un impuesto permanente y su tarifa inicial como contribuci"n fue del N*000 para los retiros realizados de las cuentas corrientes y de a(orro, los dep"sitos en el :anco de la 8ep>blica 1:83 y la emisi"n de c(eues de gerencia. -asados unos meses, la tasa se increment" a @N*000 en 000 1Ley C@@3 y en 00@ se elev" a N*000, de manera transitoria (asta 002 1Ley +C@3, sin embargo, en 00C la tarifa del N*000 se fi&" como permanente 1Ley ****3. La reforma tributaria  presentada en 0* ue mantiene el N*000 (asta 0*+ y pospone su desmonte gradual (asta 0*9 1Ley *2@9 de 0*3.

:ibliograf$a *. 8uiz, Iaime, Discurso del director del Departamento Gacional de -laneaci"n en la instalaci"n de la #samblea de la #sociaci"n Gacional de 4!portadores, #G#LD4%, mimeo, abril * de *990. /itado por /aballero y )rrutia 00C. (ttpPPP.banrepcultural.orgblaavirtualrevistascredencialabril00Emision.(tm file)sersmariaale&andrasanc(ezcortesDoPnloadsDialnet*900@@+.pdf  (ttpPPP.cepal.orgpublicaciones!ml@*@lcg0Ce.pdf  (ttpscolombiainternacional.uniandes.edu.covieP.p(p@@*.p(p (ttpPPP.scielo.org.copdfpecen*+n*+a.pdf  (ttpPPP.eltiempo.comarc(ivodocumento7#79@*9 (ttpsprezi.comlfl&Parseonncrisisdelsistemafinancierocolombianoenlosanos90 (ttpPPP.asobancaria.comsabermassermaslaverdadera(istoriadel!*000

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF