Crisis de La Mineria Boliviana
Short Description
Download Crisis de La Mineria Boliviana...
Description
CRISIS DE LA MINERIA BOLIVIANA
1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA INDUSTRIAL
DOCENTE:
ING. EDGAR QUIROGA
INTEGRANTES:
CESAR TITO CRUZ RAUL LIMBERT LOPEZ RUDDY QUISPE LUNA ROMAN MENDOZA MICHME
FECHA DE ENTREGA: 31 DE OCTUBRE 2012
IND - 421
CRISIS DE LA MINERIA BOLIVIANA
2
CRISIS DE LA MINERIA BOLIVIANA 1. FUNDAMENTO TEORICO 1.1. ANTECEDENTES Desde la década de los ochenta, la minería boliviana se encuentra atravesando por una profunda crisis resultante de la interacción de varios factores negativos, tanto endógenos como exógenos que van desde un contexto desfavorable en la política, macroeconomía, vigencia de sistemas impositivos irracionales, manejo ineficiente de empresas hasta la ambición extrema de personas relacionadas con la industria minera. 1.1.1BREVE HISTORIA DE LA EXPLOTACION MINERA EN BOLIVIA Los historiadores mantienen sin resolución una prolongada polémica respecto a si Potosí, durante su apogeo, constituyó un polo de crecimiento regional o, simplemente, un enclave externo de producción. Lo cierto es que resulta innegable la importancia alcanzada por la producción minera potosina en la configuración del desarrollo económico europeo de los siglos XVI y XVII. El auge de las exportaciones de plata contribuyó primero a sostener la economía mercantil española; posteriormente, gracias a su impulso, tuvo lugar el proceso de acumulación originaria de capital que hizo posible el desarrollo del capitalismo en Europa, especialmente en Inglaterra. Durante este período, las técnicas de producción fueron revolucionadas con la utilización de la amalgamación mediante el mercurio, y es cuando adquiere gran importancia la mina Huancavélica, en el Perú. A partir del último tercio del siglo XVII, la producción de plata en Potosí inició un período de decadencia, cediendo ante la importancia creciente de México en la producción minera. Sin embargo, la economía colonial de la Audiencia de Charcas tuvo aún como sostén principal a la minería de la plata, incluso hasta poco antes de iniciarse las guerras de la independencia. Al comenzar el siglo XIX, la plata había ya ingresado en una fase de decadencia. La supresión del sistema de la mita, la paralización de operaciones en Huancavélica (1802) y el inicio de la guerra de la independencia, son algunos factores que explican esta situación que duraría, con breves intermitencias, hasta pasada la década de los sesenta.
IND - 421
CRISIS DE LA MINERIA BOLIVIANA
3
En 1870, coincidiendo con el paso del proteccionismo a un modelo económico liberal, se inicia un proceso de rápida expansión minera que duro dos décadas, a pesar de la declinación de la cotización internacional de la plata. Este periodo, dominado por la irrupción de Huanchaca en el escenario de la economía nacional, favorecida por condiciones económicas internas adecuadas, por la construcción del ferrocarril y por una apertura hacia la inversión extranjera. La tendencia declinante del precio de la plata era irreversible, y hacia 1895, como consecuencia del aumento de la demanda y precios del estaño derivados de la denominada Segunda Gran Revolución Industrial, la producción de este metal adquirió importancia, iniciándose el ciclo del estaño y, consecuentemente, la perdida de la hegemonía política de los mineros de la plata a favor de los mineros del estaño. Entre 1900 y 1908, considerado como el período de tránsito de la hegemonía de la plata a la del estaño, la importancia relativa del estaño en el total de las exportaciones del país aumentó de 30 al 66%, mientras que la plata disminuyó del 40% al 17%. Es precisamente en estos años cuando tuvo lugar el proceso de concentración y modernización de las empresas estañiferas, logrando su consolidación la Aramayo Francke Mines Ltd., la Compañía Estañifera de Llallagua, el Grupo de Patiño y la Compañía Minera Agrícola Oploca de Bolivia, que en conjunto producían hacía 1917 el 65% de la producción boliviana. Después de la recesión post-bélica de 1918, que determinó un constreñimiento del comercio internacional, tuvo lugar un sostenido aumento de la producción de estaño hasta 1929, año en el que se logró la mayor producción de la historia del país: 41.087 toneladas para luego de disminuir por efecto de la crisis económica mundial a una producción anual promedio de 26.000 toneladas durante la década siguiente e incrementarse nuevamente entre 1941 y 1945, como consecuencia de la estrategia de defensa de los piases aliados alcanzando un promedio anual de 38.000 toneladas. Ya entonces la producción estañifera estaba controlada por tres grupos mineros: Patiño 60%, Hochschild 10% y Aramayo 5%. En esas condiciones se produjo un hecho trascendental dentro de la historia minera del país: la nacionalización de las minas, hechos que daría lugar a la creación de una de las empresas mineras estatales más grande del mundo la Corporación Minera de Bolivia.
IND - 421
CRISIS DE LA MINERIA BOLIVIANA
1.2. ANALISIS DE LA SITUACION 4
ESTANCADOS CON LA TECNOLOGICA Hoy en las minas de Bolivia también se enfrenta una crisis cuyo rostro se mira en los muertos de Huanuni y Colquiri. La crisis de la minería también tiene una salida y esa palabra se llama tecnología, las oportunidades yacen en el entorno pero al parecer falta una visión sobre la minería. COLAPSO DE LA MINERIA NACIONALIZADA Algunas de las posibles causas para el colapso: La gerencia general y todo el aparato administrativo de la flamante institución en ese tiempo fueron confiados a administradores improvisados e inexpertos, nombrados al calor de la política imperante y los cuales ignoraban las reglas y el mecanismo del negocio minero internacional. Así por ejemplo, pasaron por la más alta función directiva de la COMIBOL, generales de división de la policía y las fuerzas armadas. La utilización permanente del sector laboral minero, en las demostraciones de fuerza de las milicias, para acallar a la oposición y para respaldar el régimen imperante del MNR, en vez de estar trabajando y produciendo en interior de las minas. La desastrosa dirección económica de las empresas de la COMIBOL, que producían estaño a un costo que fluctuaba entre 12 y 15 dólares la libra fina, para vender este mismo producto en 4, 93 dólares, a los países consumidores. La caída vertical del precio del estaño al comenzar el último trimestre de 1985. El 24 de octubre de ese año, la bolsa de Metales de Londres, suspendió operaciones en la venta de estaño, debido a que la cotización por libra fina, llego a la increíble cifra de 0.00 $. Bolivia fue el país más perjudicado por esta operación. Tanto la COMIBOL como el ex banco minero de Bolivia, suspendieron de inmediato la comercialización de estaño, aun a nivel interno. Con este golpe mortal proveniente del mercado de Londres, la economía boliviana quedo poco menos que destruida. El decreto de la nacionalización de la gran minería, fue considerado en su tiempo como algo trascendental, pero la realidad ha demostrado que solo beneficio a las grandes empresas mineras del país, las cuales recibieron una jugosa indemnización, a cambio de socavones agotados y de ingenios deteriorados.
IND - 421
CRISIS DE LA MINERIA BOLIVIANA
5
CRISIS DE LA MINERIA BOLIVIANA Desde la década de los ochenta, la minería boliviana se encuentra atravesando por una profunda crisis resultante de la interacción de varios factores negativos, tanto endógenos como exógenos, entre los cuales destacan: Un contexto político desfavorable, caracterizado por una crónica inestabilidad política. Un contexto macroeconómico desfavorable, expresión de un excesivo proteccionismo e intervencionismo del estado en la actividad minera, que se manifestó en estos aspectos:
La obligatoriedad que regía para los productores mineros de entregar sus concentrados al ex Banco minero de Bolivia y a las fundiciones estatales, en condiciones desventajosas de comercialización. El mantenimiento de extensas áreas del territorio nacional como “reservas fiscales” o como concesiones inactivas de la COMIBOL, incluyendo sus denominados “cinturones de seguridad” de dos kilómetros alrededor de cada concesión, todas ellas vedadas a la actividad minera privada. La vigencia de un sistema impositivo irracional, basado en “Regalías”, que no tomaba en cuenta las reales utilidades o pérdidas y las inversiones en las operaciones mineras. Una política cambiaria discriminatoria del sector. Las condiciones crediticias inadecuadas para la actividad minera. El manejo ineficiente de las empresas mineras estatales que culmino con el colapso de la minería estatal.
Todos los factores mencionados actuaron de manera simultánea y combinada, determinando el descenso en la producción, en las exportaciones, en la generación de divisas e ingresos fiscales y la paulatina pérdida de importancia del sector minero-metalúrgico, en la más grave crisis minera que vivió nuestro país. La crisis minera se manifestó también en las escasas inversiones, la minería boliviana se tornó en una minería de pequeña escala, de altos costos, depredadora del recurso natural y poco competitivo a nivel mundial.
IND - 421
CRISIS DE LA MINERIA BOLIVIANA
1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACION: 6
¿El avasallamiento minero cooperativista sobre minas productoras potenciales, frena el desarrollo productivo y económico de la mina Colquiri .?
1.4 OBJETIVOS El presente trabajo de investigación, presenta los siguientes objetivos:
Determinar el actual estado de crisis en la explotación minera de metales como recurso natural en Bolivia
1.4.1 objetivos específicos
Conocer la explotación de diferentes centros mineros bolivianos y el tipo materia prima que logran exportar. Determinar si los conflictos entre cooperativistas y asalariados puedan llegar a ser un obstáculo en el desarrollo minero Enfocar a la mina colquiri como ejemplo de conflicto y desarrollo que atravesó un enfrentamiento entre asalariados, gobierno y cooperativistas.
2. MARCO TEORICO El decreto de Nacionalización de Minas, además de determinar la existencia de la Corporación Minera de Bolivia, también reconoció la existencia de sectores de mineros privados: La minería Mediana, constituida por empresas mineras que contaban con buena organización económica. La pequeña minería o “Minería Chica”, estaba formada por pequeños industriales que contaban con un capital reducido y pocos elementos técnicos. Las Cooperativas mineras, o asociaciones de antiguos trabajadores mineros, que por una u otra causa, quedaron sin fuentes de trabajo. El objetivo de las cooperativas era explorar determinados parajes que les asignaba la COMIBOL.
LA COMIBOL El mismo año de la nacionalización de las minas, el 2 de octubre de 1952, fue creada por el gobierno, la corporación minera de Bolivia (COMIBOL), a la que se confió el manejo de los tres grupos mineros nacionalizados. La COMIBOL fue considerada en su tiempo, como la entidad minera más grande del mundo, tanto por el número de empresas dependientes, como por la extensión
IND - 421
CRISIS DE LA MINERIA BOLIVIANA
territorial que abarcaban, y por la naturaleza tan variada de los minerales que
7
explotaban dichas empresas. En 1952 la corporación minera de Bolivia estaba integrada por 12 empresas mineras y por otras 4 de distinta naturaleza las cuales eran: Bolívar, Catavi, Caracoles, Colquiri, Corocoro, Huanuni, Matilde, Quechisla, Santa Fe, San José, Unifcada, Viloco. Y las otras 4 empresas dependientes de la COMIBOL eran: o
Empresa Metalúrgica de Oruro (Fundiciones).
o
Ferrocarril Machacamarca – Uncía.
o
Planta industrial de Pulacayo (provincia Quijarro, Potosí).
o
Planta Hidroeléctrica del rio Yura (provincia Quijarro, Potosí).
LAS COOPERATIVAS El cooperativismo tiene su origen en el sistema capitalista durante la primera fase de la industrialización, con el ideal de poder paliar la miseria provocada por este sistema mediante
la
“COOPERACIÓN”
entre
todos
los
afectados,
organizándose
en
cooperativas de consumo, producción, ahorro y crédito. En Bolivia la última crisis que repercutió de forma negativa en la minería fue la caída del precio de algunos minerales a partir de 1983, lo que dio posibilidad a que el MNR en 1985 ponga en marcha su “Nueva Política Económica” a través del DS 21060, despida a más de 20.000 mineros asalariados, cierre algunas minas y privatice otras. Además a través de este Decreto genocida da rienda libre a la libre comercialización y exportación de minerales, lo que hasta el momento se ha vuelto en uno de los principales incentivos para generar la informalidad en el sector minero a través de las cooperativas mineras y varios “empresarios” mineros. En las primeras décadas del siglo XX el cooperativismo minero creció sin ley alguna. Esta ausencia de normas dejo librado crecimiento del cooperativismo. Este hecho es subsanado en alguna medida el 13 de septiembre de 1958, con la promulgación de la Ley de Sociedades Cooperativas, que recién entró en vigencia el 1 de enero de 1959 y que paradójicamente, hasta la fecha no cuenta con una reglamentación, pese a varios intentos.
2.1 IMPORTANCIA DE EMPRESAS MINERAS EN EL PAÍS Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN MINERA COROCORO
IND - 421
CRISIS DE LA MINERIA BOLIVIANA
8
La empresa minera COROCORO produce cobre cátodos de alta pureza (99,99%) que tiene una gran demanda en el mercado internacional. Producción en año 2010 o Llegó a exportar más de 1.000,00 TM. de cátodos de cobre, o Lo cual generó más de 400.000,00 $us. por concepto de regalías. Los mismos que fueron exportados a mercados del exterior como china y otros PAISES de oriente. FÁBRICA DE ÁCIDO SULFÚRICO La fábrica tiene una capacidad de producción de 100 a 120 toneladas de ácido sulfúrico y Su costo es de entre 4 a 4.5 millones de dólares. Se calcula que sus utilidades serán de 6 millones de dólares por año. SAN CRISTÓBAL San Cristóbal ha sido una fuente reconocida para la producción de plata desde los años 1500. Desde esa época, el área ha sido una de las fuentes de plata más abundantes en el hemisferio occidental.
La mina produce aproximadamente
1.300 toneladas métricas por día De concentrado de zinc-plata y 300 toneladas métricas de concentrado de plomoplata, Para llegar a un volumen estimado de producción anual de 600.000 toneladas de concentrado. Para ello, se movilizan diariamente 150.000 toneladas de roca, de las cuales 40.000 se envían a la planta de concentración para su tratamiento.
IND - 421
CRISIS DE LA MINERIA BOLIVIANA
9
Si bien el valor de la producción minera en el 2011 se incrementó en 41.5 por ciento respecto de la gestión 2010, llegando a 3,739.1 millones de dólares, el volumen de producción tuvo variaciones mínimas en ambos sentidos: 3.8 por ciento zinc, 37.4 % plomo, 0.9 % estaño, 1.9 % oro, -3.6 % plata, -20.7 % antimonio, -6.6 % wólfram, entre nuestros principales productos (Ministerio de Minería y Metalurgia, Anuario Estadístico Minero Metalúrgico 2011).
EN HUANUNI
La estatal verificó la existencia de plata, zinc y plomo. La Paz, 12 de mar. En el cerro Posokoni de la Empresa Minera Huanuni (EMH), ubicado en el departamento de Oruro y conocido como el mayor yacimiento productor de estaño, se verificó la existencia de otros minerales: plata, zinc y plomo.
EMPRESA VINTO
Los precios registraron incremento un comparados con 2010 pese a la baja. Según el informe de la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV), la producción de 2011 se redujo en comparación con 2009 y 2010. En la rendición de cuentas del Ministerio de Minería y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), el informe histórico de la EMV indica que en la pasada gestión, la extracción de estaño llegó a 10.965 toneladas, 550 menos que en 2010. o (cuando la producción fue de 11.516 toneladas); o Sin embargo, se llegó a recaudar 11 millones de dólares, o 2012 esperan producir 11.300 toneladas métricas de estaño metálico.
El país produce alrededor de 50.000 toneladas de concentrado de estaño al año, de ese total, Vinto compra 23.000, la metalúrgica privada Operaciones Metálicas SA (OMSA),10.000 y el resto es exportado, indicaron fuentes del Ministerio de Minería.
IND - 421
CRISIS DE LA MINERIA BOLIVIANA
10
POTOSÍ Colapsará si se paraliza el cerro rico Según estudios, las reservas del Cerro Rico son de 682 MM de toneladas. De acuerdo con el documento, si por alguna razón se paralizaran las operaciones en el histórico Sumaq Urqu (Cerro hermoso, en quechua), unas 25.000 personas quedarían sin empleo y el 50 por ciento de la economía de la ciudad se vería afectado. Potosí aporta el 85 por ciento del valor de las exportaciones mineras bolivianas de todo el país y que su aporte al Producto Interno Bruto (PIB), en el rubro de la minería, llega a 221 millones de dólares anuales. EL 99,4% DE LA PRODUCCIÓN MINERA DE BOLIVIA ES ZINC, PLOMO Y ESTAÑO En los últimos seis años, el 99,45% de la producción minera de Bolivia estuvo concentrada en el zinc, el plomo y el estaño, que generaron en conjunto un valor de $us 12.338 millones. En 2011, la participación de ventas del sector respecto al total de la Exportaciones del país fue del 41%.
Situación de los subsectores mineros En el año 2011 la producción de minerales en Bolivia fue de 558.355 TMF por un valor de $us 3.509 millones. Esta producción en 75% correspondió a la Minería Mediana, el 24% a la Minería Chica y Cooperativa, y el 1% a COMIBOL. La Minería Mediana está controlada por las empresas transnacionales Sumitomo en San Cristóbal y Sinchi Wayra en Colquiri, Porco, Bolívar, Poopó controlan el 96% de la producción del sector y el 72% de la producción nacional.
IND - 421
CRISIS DE LA MINERIA BOLIVIANA
11
En el caso de las 1.126 Cooperativas Mineras registradas en INALCO en 2010, son las 89 que tienen concesiones en arriendo con COMIBOL, las que controlan la producción. Por ejemplo en el año 2004 controlaron el 79% de la producción de minerales de las cooperativas, siendo la Cooperativa 26 Febrero que se ubicó entre las 20 primeras con una producción de estaño de 271 TMF. La importancia de COMIBOL que sólo controla la producción de Huanuni, radica en que tiene los yacimientos que tiene las más importantes reservas, siendo “el 45% de los yacimientos en explotación de propiedad de COMIBOL” (Arce, 2007). En la actualidad COMIBOL tiene 89 contratos de arriendo con cooperativas, y 30 contratos de arriendo y 8 de riesgo compartido con empresas. 2.2. CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES MINERALES EXPLOTADOS EN BOLIVIA 2.2.1 MINERALES FERROSOS Los depósitos bolivianos de hierro y manganeso de El Mutún tienen un excelente potencial para la explotación de menas de manganeso. Están relacionados con los grandes depósitos de Urucum situados cerca de Corumba en el Brasil, los mismos que se extienden a Bolivia en el área de El Mutún. Se trata de yacimientos sedimentarios con una potencia de 300 metros, compuestos por intercalaciones de hematita, manganeso y jarosita. 2.2.2. NO FERROSOS
Antimonio
Bolivia es uno de los principales productores de antimonio en el mundo, la principal zona productora es el distrito de Chilcobija - Candelaria, una faja ubicada a 65 kilómetros al oeste de la ciudad de Tupiza en el Sudoeste de Bolivia, también existen minas en Amayapampa ubicado en la parte Norte del Departamento de Potosí.
Estaño
Los principales yacimientos están localizados a lo largo de una faja que se extiende en dirección sudeste desde las minas de Suka y San Jose al noroeste de La Paz, casi en la frontera con el Perú, hata la frontera con la Argentina en el Sud del país. La mina más importante de estaño en Bolivia ha sido sin duda Siglo XX, incorrectamente más conocida
IND - 421
CRISIS DE LA MINERIA BOLIVIANA
12
como Catavi, esta fue una operación subterránea de 5,000 TPD y que produjo posiblemente mas de 50 millones de toneladas de mena. Actualmente las minas más importantes de estaño son Huanuni y Colquiri; ambas propiedad de COMIBOL, algunas reservas estañíferas más importantes que posee COMIBOL están en depósitos de colas y relaves están en proceso de licitación para ser explotados bajo contratos de riesgo compartido, estos son: las colas de las minas Colquiri, Catavi, San José, Quechisla y Huanuni.
Cobre
La producción de cobre no ha sido muy importante y ha provenido principalmente de yacimientos tipo "redbeds", habiendo sido Corocoro y Chacarilla los más importantes. Corocoro que es de propiedad de COMIBOL En la faja de sedimentos terciarios tipo "redbets" existen una serie de prospectos y pequeñas minas que han operado y eventualmente pueden operar cuando las condiciones del mercado son evidentes.
Tungsteno
Por muchos años Bolivia se ha mantenido como uno de los principales productores de tungsteno del mundo, con un volumen anual del orden de las 2,500 TMF de WO equivalente a l6 por ciento de la producción mundial. Durante los últimos años la producción boliviana, al igual que la de otros países occidentales occidentales, ha ido disminuyendo por efecto del gran aumento de las exportaciones hechas por la República Popular China a precios muy bajos. Antes de que el precio del tungsteno cayese a los niveles actuales, las principales minas productoras de tungsteno, han sido Chambilaya, Enramada, Kami, Bolsa Negra y Conde Auqui. 2.2.3.POLIMETALICOS
Zinc
La mayor parte de las minas de zinc están localizadas a lo largo de la Cordillera Oriental con algunos ejemplos aislados en el Altiplano y la Cordillera Occidental. Los yacimientos bolivianos de zinc son clasificados en dos grupos:
IND - 421
CRISIS DE LA MINERIA BOLIVIANA
13
Yacimientos meso termales vetiformes de Pb - Zn con poco contenido de plata, como ser las minas Matilde, Quioma y Tuntoco. Yacimientos sub-volcánicos vetiformes de Pb - Zn con alto contenido de plata ubicado en la parte sur de la Cordillera como ser la mina Porco Plomo
La producción de plomo en Bolivia no es de mucha importancia puesto que por lo general es un subproducto de las minas de zinc y de plata. Los yacimientos más importantes son la mina Asientos y la mina Cascabel.
Bismuto
Bolivia es el único país en el mundo donde existen importantes yacimientos primarios que contienen bismuto como el principal elemento de interés económico. El principal bismutífero es Tasna, el cual está localizado al Sud del país, cerca del pueblo ferroviario de Atocha.
Oro Aluvial
Los yacimientos de oro aluvial más ricos y productivos de Bolivia están ubicados en los ríos Tipuani, Mapiri, Kaka y Challana del departamento de La Paz, los cuales pertenecen a la cuenca del Río Amazonas y drenan la parte Norte de la Cordillera Real, en cuyas partes altas se encuentran ubicados los yacimientos primarios. La segunda zona en importancia poco conocida aún, pero de gran potencial, es la zona del NE, en la frontera con el Brasil, donde desde hace aproximadamente 10 años se han venido explotando oro en los Rios Madera y Madre de Dios. El potencial para el desarrollo y exploración de nuevos yacimientos de oro aluvial es enorme. La Misión Geológica Alemana ha llevado a cabo durante algunos años un programa de exploración el Río Tipuani. Como resultado de este programa, se ha estimado que en ese río existen reservas potenciales en el orden de los 200 millones de metros cúbicos.
Oro primario
El acontecimiento más importante de los últimos años para la minería boliviana ha sido sin duda la instalación de una operación a cielo abierto y de lixiviación en pilas en Kori Kollo, un yacimiento sub volcánico masivo de oro y plata, esta mina pertenece a la empresa
IND - 421
CRISIS DE LA MINERIA BOLIVIANA
14
minera Inti Raymi que inicio el proyecto, con la Battle Mountain Gold Corporation de Estados Unidos
Plata
La producción boliviana de plata proviene de tres fuentes:
Yacimientos desminados sub volcánicos de oro - plata (tales com Kori Kollo) Yacimientos vetiformes y desmontes de estaño - plata - zinc (por ejemplo el Cerro Rico de Potosí y la mina San José) Yacimientos vetiformes de zinc - plomo - plata (por ejemplo la mina asientos).
Las principales minas son Porco y COMCO ambas subsidiarias de COMSUR. La plata ha sido explotada en Bolivia desde tiempos precolombinos pero su producción ha sido incrementada en forma notable con la conquista española y ha tenido su auge a partir de mediados del siglo XVI, con el descubrimiento del Cerro Rico de Potosí. El departamento de potosí ha sido conocido como uno de los principales productores del mundo,
Minerales Industriales
Aunque existen muchos yacimientos de azufre que contienen varios millones de toneladas de reservas, la producción de azufre en Bolivia nunca ha sido muy grande, debido principalmente a la falta de infraestructura en las zonas azufreras. LA CRISIS RECURRENTE (ASALARIADOS Y COOPERATIVISTAS) Ni duda cabe que la reactivación minera ocasionada por la escalada de precios a partir del año 2003, trajo consigo no solo bonanza económica, empleos y reactivación de centros mineros que fueron silenciados con el DS 21060; también trajo consigo avasallamientos, enfrentamientos por intereses creados tal como se vivieron en Caracoles, Huanuni y hoy en Colquiri. En los casos mencionados las circunstancias casi siempre fueron las mismas, cooperativistas en busca del dominio del yacimiento. En Caracoles (2004) lo lograron, en Huanuni (2006) no tuvieron éxito y hoy en Colquiri quieren medir fuerzas nuevamente. En el caso particular de Colquiri, los intereses de fondo de los cooperativistas quedaron al descubierto. La primera: la declaración del Senador Andrés Villca que
IND - 421
CRISIS DE LA MINERIA BOLIVIANA
15
señaló: “La cooperativa 26 de febrero, que opera áreas de Colquiri busca una empresa extranjera para explotar la veta Rosario”, esta aseveración provocó una justificada reacción de parte los mineros asalariados, que con movilizaciones lograron la salida de la empresa Sinchi Wayra de este distrito; sin embargo, las cooperativas pretendían el ingreso de otra. La segunda: las declaraciones del Presidente de FENCOMIN Albino García, quien ante las circunstancias afirmó: “Si hay una persistencia de parte de los trabajadores asalariados del distrito minero de Colquiri, no hay otra cosa que tomar también nuestra posición, indicando que esta será la cooperativización, ya existiendo un DS del año 1986, donde se establece la entrega total de yacimientos a las cooperativas”. Con ambas declaraciones los cooperativistas ratifican su posición de no estar en la línea del gobierno. Los cooperativistas socios de todos los gobiernos neoliberales y otros, solo pretenden fortalecer la presencia de las transnacionales mineras en calidad de socios a través de la reposición de la política económica del MNR dispuesta en 1986 con el DS 21060. Un último apunte, en diversas declaraciones, algunas autoridades de gobierno solo manejan algunos datos sesgados. Hacen referencia al aporte por concepto de regalías mineras del pasado año señalando que: La Minería Estatal aporto $us 9,5 millones, la Minería Mediana (privada) $us 114,8 y las Cooperativas $us 43,7 millones. Sin embargo las autoridades omiten los datos que reporta el Impuesto a las Utilidades Específicas (IUE) que en el 2011 reportó las siguientes cifras: Minería Estatal $us 15 millones, Minería Mediana $us 234 millones y las cooperativas 0, equivalente a nada.
IND - 421
CRISIS DE LA MINERIA BOLIVIANA
16
Sin duda este conflicto que viene desde hace años entre los sectores mineros (cooperativistas y asalariados) por la ambición material y de riqueza, trae consigo avasallamientos en minas potenciales de nuestro país. La pugna por el poder económico y control total sobre las minas, lleva a estos dos sectores a enfrentamientos físicos y verbales. Estos acontecimientos traen grandes perjuicios a la economía de nuestro país, ya que las minas en conflictos frenan su producción y por lo tanto el flujo de dinero también se ve paralizado, frenando así una vez más la continuidad y desarrollo de la industria minera de Bolivia. 3. COLQUIRI 3.1.Características e importancia del yacimiento de Colquiri El distrito minero de Colquiri se halla ubicado en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz, en la cuarta sección municipal del mismo nombre, a 233 km. al sudeste de la ciudad de La Paz. Colquiri en Aymara significa “plata dormida”, conociéndose el yacimiento desde la colonia por la explotación de este mineral. Este es un yacimiento polimetálico de estaño-zinc-plomo-plata. Según proyecciones del censo de 2001, la población del municipio de Colquiri para 2011 es de 20.295 habitantes, estimándose entre 1.600 a 2.600 trabajadores mineros (400 en Sinchi Wayra, 1.200 de la cooperativa 26 de Febrero, y unos 1.000 en las cooperativas 21 de Diciembre, Collpacota y Socabón Inca; por otra parte, el 31 de agosto de 1985, Colquiri tenía 2.515 trabajadores). En el distrito de Colquiri existen un total de 106 concesiones mineras, las que abarcan 6.380 hectáreas, de las cuales el 80% pertenecen a la empresa estatal COMIBOL (5.103 hectáreas). La Empresa Minera Colquiri de Sinchi Wayra y la cooperativa 26 de Febrero,
IND - 421
CRISIS DE LA MINERIA BOLIVIANA
17
han arrendado de la COMIBOL, cada una por su cuenta, una parte del yacimiento Colquiri. 3.2 SINCHI WAYRA S.A., filial de la suiza Glencore, es uno de los más importantes grupos mineros de Bolivia; opera más de cinco minas en las regiones de Oruro y Potosí, entre ellas Porco y Colquiri en contrato de arrendamiento, y Bolívar bajo contrato de riesgo compartido con la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Explotando principalmente estaño, plata, plomo y zinc, todos minerales destinados a la exportación. 3.3 El conflicto El pasado 30 de mayo, los cooperativistas toman el yacimiento, pero los trabajadores de la empresa Sinchi Wayra exigían al gobierno obligar el desalojo de los avasalladores. No aparecen públicamente los ejecutivos de la empresa, y aparentemente, la defensa de sus ganancias queda en manos de los trabajadores, que defienden sus fuentes de empleo. El conflicto económico por la disputa de la explotación de un yacimiento de propiedad de COMIBOL entre Sinchi Wayra y la cooperativa 26 de Febrero, adquiere carácter político, cuando las federaciones nacionales de trabajadores asalariados y cooperativistas asumen reivindicaciones sectoriales. La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia FSTMB, firma un acta de entendimiento con el gobierno, que establecerá una estrategia común para evitar los avasallamientos. Por su parte, la Federación Nacional de Cooperativas Mineras FENCOMIN, respalda la toma y exige al Ejecutivo dé paso a las conclusiones de la Cumbre Social realizada en la ciudad de Cochabamba, donde se estableció, que el estado plurinacional debe otorgar más concesiones a los cooperativistas. El 5 de junio, luego de una reunión entre la FSTMB (que cabe mencionar, no asistió a la Cumbre Social), el Ministerio de Minería y la COMIBOL, surge la propuesta de “nacionalizar el yacimiento”, es decir, la ruptura del contrato de arrendamiento del yacimiento por parte de COMIBOL con la empresa Sinchi Wayra. La FSTMB aceptó la propuesta gubernamental de nacionalizar la mina Colquiri para evitar el enfrentamiento entre asalariados y cooperativistas, señalando que la decisión de expropiar está en manos del Ejecutivo, que informó que estaba elaborando el decreto. No hay que olvidar que el XXXI Congreso Minero de la FSTMB de 2011, propone la nacionalización de las minas para beneficio del Estado y no de las transnacionales. Asimismo, el 6 junio se realizó un cabildo en el distrito minero de Colquiri, que determina solicitar al Gobierno que se rompa el contrato que firmó el Estado con la empresa Sinchi Wayra, para que la mina sea explotada por la COMIBOL. Dos días más tarde, el 8 de junio, se suscribe un acuerdo entre la Minera Sinchi Wayra Colquiri, el Ministerio de Minería, representantes de las cooperativas 26 de Febrero,
IND - 421
CRISIS DE LA MINERIA BOLIVIANA
18
Collpacota y Socavón Inca, y FENCOMIN. El convenio indica que, con la aprobación de la COMIBOL, la empresa Colquiri, ha dispuesto ceder a dichas cooperativas la veta Rosario, en toda su profundidad, para que sean ellas los que lleven adelante la explotación. Con la condición de vender toda su producción del mineral bruto a la compañía. Esto somete el sistema de producción de las cooperativas a las expectativas de obtención de ganancias de la empresa. Pese a la firma del acuerdo, la FSTMB y los trabajadores de Colquiri, que no forman parte del acuerdo, siguen presionando y negociando con el gobierno por la “nacionalización de Colquiri” en los días siguientes. El 11 de julio el Ministro de la Presidencia hizo oficial la noticia al señalar que “la recuperación de Colquiri es un hecho sin retorno, no hay ningún debate más, se nacionaliza”. FENCOMIN a pesar de ver frustrada la perspectiva histórica de acceder a la propiedad de yacimientos de COMIBOL, participa en la comisión que elabora el decreto, porque el gobierno aseguró que respetará el acuerdo que entrega a las cooperativas la veta Rosario y porque la medida sólo afectará el contrato con Sinchi Wayra, y no así, el de la cooperativa 26 de Febrero. A pesar que FENCOMIN aceptó el acuerdo, los trabajadores cooperativistas de Colquiri mantuvieron la ocupación física de la mina hasta el día 14 de junio, cuando los trabajadores asalariados recuperan por la fuerza el yacimiento. Mientras se espera el decreto se mantiene la tensión entre asalariados y cooperativistas y las operaciones en la mina están paralizadas. Con la movilización, la cooperativa 26 de Febrero ha logrado su objetivo, porque hay el compromiso del gobierno de otorgarles nuevas áreas de trabajo, sin embargo, no es bajo la forma que ellos hubieran querido, es decir, tener el control total del yacimiento, ya que la nacionalización es bajo el control de COMIBOL. Los ganadores con el conflicto son los trabajadores asalariados, porque aprovecharon el conflicto que armaron los cooperativistas para lograr una conquista programática de la FSTMB. La empresa Sinchi Wayra deja de operar en uno de los ricos yacimientos pertenecientes a COMIBOL. No hay que olvidar que gracias a los yacimientos de Colquiri, Bolívar, Porco y Poopó, Sinchi Wayra es la segunda empresa minera más importante del país. 3.4 Producción paraliza desarrollo En los anteriores problemas de la veta rosario se produjo una pérdida y paralización de esta misma porque: Colquiri produce 3.000 toneladas de estaño que es el(14%)” de la producción nacional y está paralizado debido al conflicto en Colquiri y se teme que Vinto se quede sin materia prima si la pelea entre mineros cooperativistas y asalariados continúa por más días.
IND - 421
CRISIS DE LA MINERIA BOLIVIANA
19
se “está produciendo de 21 mil a 22 mil toneladas (Tn) de estaño al año. Antes de la reversión al Estado, Colquiri exportaba directamente, lo cual amenazaba con una crisis a la fundición de Vinto, debido a que con la instalación de un nuevo horno necesitará todo el estaño producido en el país y puede quedar sin abastecimiento. Cuadro 1: Concesiones Mineras en Colquiri Razón Social
Número
Porcentaje
Hectáreas
Porcentaje
Comibol
96
91%
5.103
80%
Empresa Tiwanacu
1
1%
250
4%
Unipersonal
9
8%
1.027
16%
Total
106
100%
6.380
100%
Fuente: Sergeotecmin 2008. 3.5 Desarrollo productivo minero El desarrollo minero de colquiri se basa en el trabajo de exportación de mineral de plata zinc estaño que se genera. Aspectos del desarrollo de colquiri
Producto del cierre de operaciones de COMIBOL desde 1987, mediante Decreto Supremo Restructuración de COMIBOL 21377, artículo 24, se ordena que los trabajadores despedidos del distrito minero de Colquiri formen cooperativas, para recibir en arriendo una parcela del yacimiento. En esas circunstancias, el 16 de septiembre de 1987, nace la cooperativa “26 de Febrero” con 320 socios fundadores. En el año 1999 la empresa Comsur del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, y la financiera del estado británico la Commowealth Developmen Corporation, se adjudicaron bajo arriendo otra parte del yacimiento por un tiempo de 30 años, con el compromiso de inversión de $us 2 millones. Por otra parte, COMIBOL proporcionó soporte técnico para el desarrollo de reservas con una inversión de $us 10 millones. Posteriormente, en diciembre de 2004 la empresa suiza Glecore SA compra el 89% de la empresa COMSUR, estableciéndose la filial Sinchi Wayra. Cuando la empresa Comsur empieza la producción en Colquiri el año 2002, se calculaban reservas de concentrados de estaño por 162.000 toneladas, y de 1.012.000 toneladas de zinc. De acuerdo a la cotización oficial de precios en la primera quincena de junio, $us 19.603 la tonelada para el estaño y $us 1.894 la tonelada para el zinc, el valor actual aproximado del yacimiento es de $us 5.092 millones. Comparativamente, las reservas de estaño representan el 17% de las
IND - 421
CRISIS DE LA MINERIA BOLIVIANA
20
reservas de Huanuni, y las reservas de zinc representan el 25% de las reservas de San Cristóbal, revelándose la importancia del yacimiento. 3.6 La producción y desarrollo actual La producción de estaño en Colquiri es la más importante, aunque también produce zinc y plomo. En el año 2011, produjo 2.190 TMF de estaño con un valor aproximado de $us 55 millones, que representan el 10% de la producción nacional, el 23% de la producción de Huanuni, y el 92% de la Minería Mediana. Cuadro 2: Producción de concentrados en Colquiri (Toneladas Métricas Finas) Mineral
2002
2003
2004
2005
2011
Estaño
2.790
2.859
2.545
2.940
2.190
Zinc
13.787
15.766
12.034
13.116
s/d
Fuente: ANMM y Página Siete 5/6/12. 3.7 Aumento de inversión "En la empresa Sinchi Wayra trabajaban 400 personas y como 50 eventuales, y se prevé que se contrate a los cooperativistas que ahora serán de la Comibol, que son unos 400". el gobierno invertirá en los próximos 5 años 56 millones de dólares para ampliar la producción a 2.000 toneladas de mineral por día, y que hasta fin de año el capital de operación será de 15 millones de dólares.
IND - 421
CRISIS DE LA MINERIA BOLIVIANA
21
4. CONCLUSIONES La industria minera boliviana con el paso del tiempo siempre se vio afectad, frenada y dominada por la política azarosa e inestable, interés económicos personales y sectoriales, y principalmente por la falta de tolerancia entre sectores directos e indirectos de la industria minera. Todas estas causas, van frenando el desarrollo económico de nuestro país, ya que ante tanta inestabilidad se va reduciendo la posibilidad que inversionistas extranjeros se arriesguen a invertir en la explotación del importante potencial geológico del país. Sin embargo no todas las acciones políticas son negativas, desde la nacionalización de varias minas, la producción e inversión a aumentado en todo sector y más en la minería por tanto esto es un gran avance, provocando mayor empleo tanto en las cooperativas como en comibol. Bolivia se ve afectada por tantos problemas de conflicto minero tanto por la paralización de producción y exportación de metales de gran uso mundial, pero no es el único sector al que afectan si no a un gran número de personas tanto personales como jurídicas. 5. BIBLIOGRAFIA Publicacion de Alfredo Zaconeta Torrico “SER COOPERATIVISTA MINERO” NUEVA GEOGRAFIA ECONOMICA DE BOLIVIA de Rene Gonzalez Moscoso COMIBOL www.comobol.com.bo HISTORIA DE LA MINERIA EN BOLIVIA de Ilsen Garrido Avendaño Periódico La Razón. Ministerio de minería de Bolivia. http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012092107 http://www.paginasiete.bo/2012-0913/Economia/Destacados/09Eco01130912.aspx http://www.paginasiete.bo/2012-09-29/Nacional/Destacados/3Nac00129-01.aspx http://www.eabolivia.com/social/15438-fndr-entrega-maquinaria-al-municipio-decolquiri.html http://www.paginasiete.bo/2012-0913/Economia/Destacados/09Eco01130912.aspx http://www.paginasiete.bo/2012-09-29/Nacional/Destacados/3Nac00129-01.aspx http://www.eabolivia.com/social/15438-fndr-entrega-maquinaria-al-municipio-decolquiri.html http://lapatriaenlinea.com/?nota=110699
IND - 421
View more...
Comments