Crisis Cacaotera

May 18, 2018 | Author: ナルバエス オーラ | Category: Ecuador, Agriculture, Industrialisation, State (Polity), Politics
Share Embed Donate


Short Description

Download Crisis Cacaotera...

Description

EL ECUADOR SUFRE LA CRISIS CACAOTERA EN 1912

La producción de las diferentes regiones para salir del empobrecimiento fue: su producción se orientó en el cultivo de café, azúcar, caucho, arroz, balsa en esto hicieron canoas con este tipo de madera, cuya demanda creció en la medida que se acercaba el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

LITORAL:

SIERRA

CENTRO

NORTE:

allí se origino un desarrollo industrial, este era

principalmente textil. SIERRA SUR:

en el Ecuador aumentaron los ingresos con la exportación de paja toquilla, en esto se implica la elaboración de sombreros en paja toquilla.

La elaboración de estos productos ayudo a la situación económica, política y social del Ecuador.

Se observa los campesinos de un terrateniente de las haciendas cacaoteras que existieron en esa época. La crisis en lo económico trajo consecuencias como Ecuador diversifico la producción, los trabajadores de los terratenientes migraron por el país buscando trabajo, luego estos se convirtieron en pequeños productores. Según estudios la consecuencia para que se dé la crisis fue que el país dependió durante ese tiempo de solo un producto que era el cacao, aparte también erosionaron el suelo. Hasta que el país se recuperara de la crisis estuvo también afectado el Puerto de Guayaquil. En 1912 Ecuador dejó de ser el primer productor mundial de cacao, además con la Primera Guerra Mundial los otros países se preocuparon en comprar armas para la Guerra y dejan de comprarnos. Bajó el precio del cacao y el costo del transporte subió, esta crisis determinó una nueva situación social y económica en el país. En lo social los sectores que se beneficiaron con el auge cacaotero se vieron obligados a cambiar de actividad, los sectores populares fueron los más golpeados: los ingresos de los campesinos, artesanos, propietarios y comerciantes eran insuficientes por la inflación.

MODELO AGRO EXPORTADOR Desde 1948, durante la presidencia de Galo Plaza Lasso (1948-1952), Ecuador experimentó un profundo cambio económico a partir de un nuevo modelo agro exportador sustentado en la producción de banano, que aprovechó la ventaja comparativa proporcionada por la mala situación climática y las plagas en Centroamérica. Una vez diseccionada a grandes rasgos la estructura político-social del estado ecuatoriano en el primer capítulo de la serie, vamos a describir la evolución

institucional del país a lo largo de las últimas seis décadas, si bien en esta primera etapa no realizaremos un recorrido muy exhaustivo, ya que consideramos que los grandes cambios se producen a partir de la etapa militarista de la década de los sesenta y, en especial, en los setenta. A principios de los cincuenta, el país consiguió superar la larga crisis provocada por la caída de la actividad cacaotera y logró integrarse en los mercados internacionales. Se fortaleció, de esta forma, una economía capitalista dependiente y se registró un paulatino proceso de urbanización. El ingreso de divisas por las exportaciones de banano, junto con una estrategia de progresivo endeudamiento externo, permitió comenzar un modelo de desarrollo basado en la Industrialización Sustitutiva de Importaciones.

El ingreso de divisas por las exportaciones de banano permitió comenzar un modelo de desarrollo basado en la Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI) Dicha estrategia requería una participación activa del Estado en el desarrollo económico, principalmente en la promoción y planificación de las inversiones en sectores estratégicos. Como señala Felipe Burbano de Lara, “la novedad de aquella década consistió en la inscripción del modelo agro exportador dentro de una incipiente estrategia desarrollista”  Sin embargo, el Estado ecuatoriano aún no estaba preparado para liderar un proceso de fuerte intervención en la actividad económica debido a la precariedad de sus instituciones y a la debilidad del sistema económico-empresarial. Fue necesario entonces un cambio institucional profundo, iniciado tímidamente por el liberal progresista Galo Plaza Lasso (1948-1952) y continuado por el conservador José María Velasco Ibarra (1952-1956), al que sucedería el también conservador Camilo Ponce Enríquez (1956-1960). Asimismo, Burbano de Lara otorga un papel fundamental al “amplio acuerdo entre los grupos de poder de la costa y la sierra en torno a los marcos de actuación del Estado en el campo económico para sostener  dicho desarrollismo inaugurado con Galo Plaza”  Siguiendo a Anita Isaaks, en los años cincuenta el Estado dirige un proceso de industrialización, que produjo gradualmente un sector industrial, el aumento de la clase trabajadora y el crecimiento de profesionales de clase media y de empleados del sector público. De hecho, Patricio Moncayo, destaca que el desarrollismo de Galo Plaza introdujo una inédita racionalidad tecnocrática en la administración pública gracias a una serie de misiones de asesores internacionales que llegaron al país para aconsejar al gobierno. Como conclusión, se puede afirmar que en esta etapa se mantuvo una relativa estabilidad política, económica y social. El auge del nuevo producto de exportación, el banano, permitió al Ecuador vislumbrar una nueva perspectiva de industrialización. Es decir, “la sucesión de gobiernos civiles y constitucionales fue  posible gracias a la construcción de un nuevo marco ideológico general, producto de

una inédita fusión entre liberalismo y desarrollismo”. Sin embargo, al decaer los ingresos por exportaciones de este producto, todo el sistema que se sustentaba y dependía de él y, por tanto, la estabilidad política que desembocaba en entendimientos entre los políticos que buscaban un país industrializado, se tornaron críticas. Así, reaparece la crisis en el escenario ecuatoriano.

Galo Plaza Lasso, liberal progresista, inauguró esta fase de fortalecimiento institucional Sin embargo, además de razones económicas, el fin del inédito periodo de estabilidad y continuidad de gobiernos civiles entre 1948 y 1963 o, como lo denomina Felipe Burbano, el ocaso del “paréntesis democrático”, se debió al ascenso al poder por cuarta ocasión de Velasco Ibarra (1960-61). En cuanto a éste y el llamado “velasquismo”, es necesario insistir en que fue un movimiento político personalista sin un proyecto estatal que pudiera ofrecer un horizonte a la política ecuatoriana, más allá de la figura seductora del caudillo. En un país heterogéneo, unas pugnas regionales muy fuertes entre grupos de poder, con rivalidades profundas entre sus elites políticas, la figura del caudillo sólo articulaba el campo político de manera transitoria, con especial fuerza en los movimientos electorales. Una vez concluida la ritualidad electoral, terreno donde resultaba imbatible, Velasco Ibarra sólo multiplicaba las conflictividades sociales y políticas en lugar de articularlas desde alguna visión estatal . En este sentido, Patricio Moncayo insiste en que “en medio de la racionalidad estatal, acogida tanto  por elites liberales como conservadoras, el velasquismo resultó una suerte de retorno a la irracionalidad carismática y demagógica populista, en un momento de movilizaciones sociales” . Así, los militares emergieron en aquella coyuntura de movilización social y desorden político como la fuerza que salvaría a la nación, por un lado, del vacío generalizado por las contradicciones de los diversos actores y, por otro, como el actor capaz de hacer frente a las amenazas del comunismo y a los devaneos revolucionarios de la izquierda ecuatoriana, ya que había un temor ante la influencia de la revolución cubana de 1959.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF