CRIMINOLOGIA
Short Description
Download CRIMINOLOGIA...
Description
CRIMINOLOGÍA.
UNIDAD Nº. 1.- OBJETO DEL ESTUDIO A. OBJESTIVOS B. INTRODUCCIÓN. C. CLASES DE CRIMINOLOGIAS C.1. LA CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA C.2. LA CRIMINOLOGÍA APLICADA C.3. LA CRIMINOLOGÍA ACADÉMICA. C.4. LA CRIMINOLOGÍA ANALÍTICA D. SISTEMATICA DEL ESTUDIO TEMA 1. CRIMINAL
PLANTEAMIENTO
DE
LA
PROBLEMÁTICA
A. PROBLEMA DELICTUAL. B. EL PROBLEMA CRIMINAL C. ETIMOLOGIA DEL CRIMEN Y DELITO.
C.1. Crimen. Procede. C.2. Delito Deriva D. LA EVOLUCIÓN CULTURAL DEL DELITO . E . ELEMENTOS DEL DELITO . F. ORIGEN DEL DELITO. F.1. EL DELITO EN SENTIDO RESTRINGIDO Y EN SENTIDO AMPLIO. F.2. LOS EQUIVALENTES DEL DELITO (ACTO CRIMINAL). F.2.1. EN LAS PLANTAS. F.2.2. EN LOS ANIMALES. F.2.2.1. MUERTES. F.2.2.2. HURTOS. F.2.2.3. SEXUALES. F.2.2.4. EN LA ÉPOCA DEL EROTISMO SEXUAL F.2.2.5. ETIOLOGÍA F.2.2.6. EQUIVALENTE DE LA PENA. F.2.3. COMPORTAMIENTO CRIMINAL DE LOS HOMBRES PRIMITIVOS . G. CONCEPTO DEL DELITO. G.1. LA ESCUELA CLÁSICA. G.2. LA ESCUELA POSITIVA. G.3. ESCUELA DOGMATICA
UNIDAD Nº.2. ANTROPOLOGIA CRIMINAL. TEMA. Nº. 2. LA CRIMINOLOGIA A. DEFINICIONES. A.1. DEFINICIÓN CIENTIFICA. A.2. DEFINICIÓN LÓGICA . B. DENOMINACIONES C. CONTENIDO Y EXTENSION. C.1. CONTENIDO RESTRINGIDO. C.2. CONTENIDO AMPLIO. C.2.1. ETIOLOGÍA CRIMINAL C.2.2. CLINICA CRIMINOLOGICA C.2.3. TERAPEUTCA DEL DELITO D. RELACIONES DE LA CRIMINOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS. D.1. CRIMINOLOGÍA Y DERECHO PENAL. E. METODOS DE LA CRIMINOLOGIA. E.1. EL MÉTODO EXPERIMENTAL. TEMA Nº 3.- HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA A. EPOCA PRIMITIVA. B. EDAD ANTIGUA. C. LA EDAD MEDIA. D. EL RENACIMIENTO. E. LOS SIGLOS XVII y XVIII. F. SIGLO XIX HASTA EL NACIMIENTO DE LA CRIMINOLOGIA (1876). F.1. LA FILOSOFÍA POSITIVISTA. F.2. LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS. F.3. LA SIQUIATRÍA. F.4. LA ESTADÍSTICA. TEMA Nº 4.-. ESCUELAS CRIMINOLOGICAS A. ESCUELA POSITIVA A.1. LOMBROSO Y LA CONCEPCION ANTROPOLOGICA DEL DELITO.
A.2. LA TEORIA ANTROPOLOGICA DE LOMBROSO. A.3. LA EXPLICACIÓN DE LA CRIMINALIDAD. A.4. EL TIPO LOMBROSIANO O CRIMINAL NATO. A.4.1. CARACTERES ANATÓMICOS. A.4.2. CARACTERES FISIOLÓGICOS. A.4.3. CARACTERES SÍQUICOS. A.4.4. CARACTERES SOCIALES . B. CLASIFICACION DE LOS CRIMINALES. B.1. EL CRIMINAL NATO. B.2. CRIMINAL PASIONAL O DE ÍMPETU. B.3. CRIMINALES LOCOS. B.4. DELINCUENTES OCASIONALES. C. CONCLUSIONES. TEMA Nº 5.- FERRI Y LA CONCEPCION BIOSOCIOLOGICA DEL DELITO Enrique Ferri A. LA CONCEPCION BIO-SOCIOLOGICA O TEORIA SINTETICA DE FERRI. B. CAUSA DEL DELITO. B.1. FACTORES ANTROPOLÓGICOS. B.1.1. CARACTERES ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS. B.1.2. CONSTITUCIÓN SÍQUICA. B.1.3. CARACTERES PERSONALES. B.1.4. FACTORES FÍSICOS. B.1.5. FACTORES SOCIALES. C. CLASIFICACION DE LOS DELINCUENTES. C.1. DELINCUENTE NATO. C.2. DELINCUENTE LOCO. C.3. DELINCUENTE HABITUAL. C.4. DELINCUENTE PASIONAL. C.5. EL DELINCUENTE OCACIONAL . D. LA LEY DE SATURACION CRIMINAL. E. LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS Y LOS SUBSTITUTOS PENALES. E.1. LOS SUBSTITUTOS PENALES DE FERRI. F. CONCLUSIONES. G. LAS TENDENCIAS ANTROPOLOGISTAS, SOCIOLOGISTAS Y ECLEPTICAS. G.1. LAS TENDENCIAS ANTROPOLOGISTAS. G.2. LAS TENDENCIAS SOCIOLOGISTAS.
G.3. LAS TENDENCIAS ECLÉCTICAS. G.3.1. DINÁMICA DE DISPOSICIÓN. G.3.2. DINÁMICA DE MEDIO. G.3.3. DINÁMICA DE COOPERACIÓN DE DISPOSICIÓN Y MEDIO.
TEMA Nº 6.- GAROFALO Y LA SICOLOGIA CRIMNAL Rafael Garófalo A. EL DELITO NATURAL. B. EL DELITO LEGAL. C. CLASIFICACION DE LOS DELINCUENTES NATURALES. C.1. LOS ASESINOS (O IMPÍOS E IMPROBOS). C.2. LOS VIOLENTOS. C.3. LOS LADRONES O ÍMPROBOS. D. CONSECUENCIA PENALES DEL DELITO. D. CONCLUSIONES GENERALES. E. CONCLUSIONES DE GAROFALO
UNIDAD Nº. 3.- LA BIOLOGIA CRIMINAL TEMA.- Nº 7.- LA GENETICA Y LA HERENCIA A. LA HERENCIA EN LA CRIMINALIDAD. B. LA CELULA Y SU REPRODUCCION. B.1. TAMAÑO. B.2. FORMA. B.2.1. Esféricas : B.2.2. Aplanadas, B.2.3. Alargadas, B.2.4. Irregulares, B.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA . B.4. ESTRUCTURA O ANATOMÍA DE LA CÉLULA. a) LA MEMBRANA O ENVOLTURA. b) EL PROTOPLASMA CELULAR O CITOPLASMA. c) EL NÚCLEO O CARIOPLASMA. B.5. FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN DE LA CÉLULA. C. REPRODUCCIÓN DE LAS ESPECIES.
D. LA TRANSMISION DE LOS RAZGOS O CARACTERES HEREDITARIOS Y MENDELISMO. D.1. LAS LEYES DE LA HERENCIA. D.1.1. LEY DE LA HERENCIA INMEDIATA. D.1.2. LEY DE LA PREPONDERANCIA. D.1.3. LEY DE LA HERENCIA HOMÓCROMA. D.1.4. LEY DE LA HERENCIA ATÁVICA. D.1.5. LEY DE LA HERENCIA FIJA O CONSTITUIDA. D.2. LA HERENCIA PATOLÓGICA. E. GENOTIPO. F. FENOTIPO. G. LO HEREDADO. H. LO CONGÉNITO.
TEMA Nº 8.- LA HERENCIA Y EL DELITO A. LA DISPOSICION PARA EL DELITO A. 1. MEZGER. A.1.1. LA DINÁMIACA DE LA DISPOSICIÓN . A.1.2. LA DINÁMICA DEL MEDIO. A.1.3. DINÁMICA DE COOPERACIÓN DE DISPOSICIÓN Y MEDIO. A.2. EXNER. A.3. GEMELLI. A.4. LÓPEZ REY. B. DISPOSICIONES CARACTEROLÓGICA DE TIPO CRIMINAL. C. GRADOS DE DISPOSICIÓN CRIMINAL. D. INVESTIGACION DE LA BIOLOGIA HEREDITARIA CRIMINAL. D.1. LA "TARA" HEREDITARIA. (1) E. MÉTODOS. E.1. IINVESTIGACIÓN DE LA DESCENDENCIA O GENEALOGÍA DEL DELINCUENTE. E.2. INVESTIGACIÓN DE LA ASCENDENCIA DEL DELINCUENTE. E.3. TIPOS DE GEMELOS. F. INVESTIGACIONES. G. LOS RECIENTES DESCUBRIMIENTOS ACERCA DE LA HERENCIA ANORMAL.
TEMA Nº. 9.- LA DOCTRINA TIPOLOGICA Y BIOTIPOLOGICA A. SIGNIFICADO. A.1. ANTECEDENTES. B. FUENTES DE LA BIOTIPOLOGÍA. B.1. LA BIOLOGÍA CONSTITUCIONAL. B.2. LA CARACTEROLOGÍA. B.2.1. INDIVIDUO. B.2.2. TEMPERAMENTO. B.2.3. CARACTER. B.2.4. LA PERSONALIDAD. C. CLASIFICACION BIOTIPOLOGICA. C.1. LA ESCUELA TIPOLOGICA MORFOLOGICA. C.2. LA ESCUELA TIPOLOGICA SOMATICA DE G. VIOLA. C.3. ESCUELA TIPOLOGICA DE G. JUNG. C.4. LA ESCUELA TIPOLOGICA SICOSOMATICA C.4.1. BIOTIPOLOGIA DE PENDE . C.4.1.1. EL LONGILÍNEO ESTÉNICO. C.4.1.2. EL LONGILÍNEO ASTÉNICO. C.4.1.3. EL BREVILÍNEO ESTÉNICO. D. LA ESCUELA CONSTITUCIONAL DEL KRETSCHMER. D.1. EL TIPO LEPTOSÓMICO. D.2. EL TIPO ATLÉTICO. D.3. EL TIPO PÍCNICO. E. TEMPERAMENTOS FUNDAMENTALES SEGÚN KRETSCHMER. E.1. LOS TIPOS SÍQUICOS. E.1.1. LA ESQUIZOFRENIA O DEMENCIA PRECOZ. E.2. LA SICOSIS MANÍACO DEPRESIVA. E.3. TEMPERAMENTOS E.3.1. TEMPERAMENTO CICLOTÍMICO . E.3.2. TEMPERAMENTO ESQUIZOTÍMICO E.4. APLICACION DE LA TEORIA KRETSCHMERIANA AL DILINCUENTE. E.4.1. CONSTITUCIÓN Y NÚMERO DE DELITOS. E.4.2. CONSTITUCIÓN Y CLASES DE DELITOS. E.4.3. EXPLICACIÓN DEL NÚMERO Y CLASES DE DELITOS SEGÚN LA CONSTITUCIÓN. F. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO CONSTITUCIONAL DEL CRIMINAL . G. CUADRO RESUMEN DE LAS ESCUELAS DE LA DOCTRINA TIPOLOGICA Y BIOTIPOLÓGICA.
G.1. BIOTIPOLOGÍA SOMATICA ( Jacinto Viola) G.2. BIOTIPOLOGÍA SÍQUICA ( G. Jung. ) G.3. BIOTIPOLOGÍA SICOSOMÁTICA (Nicolas Pende) G.4. BIOTIPOLOGÍA CONSTITUCIONAL DE KRETSCHMER
TEMA Nº. 10.
LA ENDOCRINOLOGIA
A. SIGNIFICADO E IMPORTANCIA. A.1. PRINCIPALES GLANDULAS ENDOCRINAS Y SUS FUNCIONES . A.1.1. LA GLÁNDULA PITUITARIA. A.1.2. LA GLÁNDULA TIROIDES. A.1.3. LA GLÁNDULA TÍMICA. A.1.4. LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES. A.1.5. LAS GLÁNDULAS INTERSTICIALES O GÓNADAS. B. PRINCIPALES FUNCIONES DE LAS GLÁNDULAS. B.1. ACCIÓN MORFOREGULADORA. B.2. ACCIÓN TROFORREGULADORA. B.3. LA ACCIÓN NEUROREGULADORA. C. LAS GLANDULAS ENDOCRINAS Y LA DELINCUENCIA. D. LAS GLANDULAS ENDOCRINAS Y EL HOMOSEXUALISMO. E. CONCLUSIONES.
TEMA Nº. 11.- SEXO Y DELITO A. IMPORTANCIA DEL SEXO CON RELACION AL DELITO. B. DIFERENCIA FISICA - SICOLOGICA ENTRE AMBOS SEXOS . C. CRIMINALIDAD MASCULINA Y FEMENINA: ASPECTOS CUANTITATIVOS. D. DELINCUENCIA MASCULINA FEMENINA: ASPECTOS CUALITATIVOS. E. LAS CRISIS FISIOLOGICAS Y LA DELINCUENCIA FEMENINA. F. LA MUJER Y LA CRIMINALIDAD. F.1. LA TENDENCIA LÉSBICA. F.2. MODOS Y FORMAS DE LA PRÁCTICA LESBIÁNICA .
G. CAUSAS DEL LESBIANISMO. H. EL LESBIANISMO Y LA CRIMINALIDAD. H.1. DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD FÍSICA. H.2. DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD. H.3. DELITOS CONTRA LA HONESTIDAD. TEMA Nº 12.- EDAD Y DELITO A. EL FACTOR EDAD. B. CARACTERES DISTINTIVOS DE LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA. B.1. LA INFANCIA. B.2. LA JUVENTUD. B.3. ADULTEZ. B.4. MADUREZ. B.5. LA SENILIDAD. C. EDAD Y NUMERO DE DELITOS. D. EDAD Y ESPECIE DE DELITOS. E. EXPLICACION DE LA DELINCUENCIA EN LA DISTINTAS EDADES. F. CONCLUSIONES. G. ALGUNAS ESTADISTICAS. G.1. ESPECTO A EDAD Y NUMERO DE DELITOS. G.2.RESPECTO A LA EDAD Y ESPECIE DE DELITOS.
TEMA Nº 13. DELITOS SEXUALES A. INTRODUCCION. B. CLASES DE DELITOS B.1 EL ADULTERIO. B.2. VIOLACION. B.3. EL ESTUPRO. B.4. EL ABUSO DESHONESTO. B.5. DELITOS CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES. B.6. CORRUPCIÓN Y PROSTITUCION. B.7. HOMOSEXUALISMO: URANISMO, SODOMÍA, PEDERASTIA, LESBIANISMO. B.8. LA BESTIALIDAD O ZOOFILIA. B.9. LAS ANOMALÍAS O PSICOPATÍAS SEXUALES. B.9.1. EL FETICHISMO.
B.9.2. EL MASOQUISMO. B.9.3. EL SADISMO. B.9.4. EL EXHIBICIONISMO. B.9.5. LA NECROFILIA. B.9.6. LA SATIRIASIS. B.9.7. LA NINFOMANÍA. B.9.8. NARCISISMO. B.9.9. PIGMALIONISMO. B.9.10. VOYERISMO O MIXOSCOPIA. B.9.11. RIPAROFILIA. B.9.12. TRAVESTISMO. UNIDAD Nº. 4. SOCIOLOGIA CRIMINAL TEMA Nº. 14.
MEDIO AMBIENTE NATURAL
A. INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE GEOGRAFICO SOBRE EL HABITANTE. B. LA CRIMINALIDAD EN RELACION A TEMPERATURA Y CLIMA. D. LA CRIMINALIDA EN RELACION AL TIEMPO CLIMATICO. D.1. LAS ESTACIONES, LA SEMANA, EL DÍA Y LA NOCHE. E. LA CRIMINALIDAD EN RELACION AL SUELO Y PAISAJE. E.1. CRIMINALIDAD URBANA Y RURAL. E.2. LAS ÁREAS DE DELINCUENCIA. E.3. HABITACIÓN Y MOVILIDAD E.4. LA RELATIVIDAD DE LA INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE GEOGRÁFICO.
TEMA Nº. 15. MEDIO AMBIENTE ECONÓMICO A. IMPORTANCIA DEL FACTOR ECONÓMICO EN LA CRIMINALIDAD. B. OPINIONES DE DESTACADOS TRATADISTAS. C. INFLUENCIA DE LAS FUERZAS ECONOMICAS SOBRE EL DELINCUENTE. D. CORRELACIÓN ENTRE EL DELITO Y EL FACTOR ECONÓMICO. E. DELITOS ECONÓMICOS.
F. SITUACIÓN ECONÓMICA Y CLASE SOCIAL DEL DELINCUENTE. G. DISTRIBUCIÓN DE LOS DELINCUENTES SEGÚN SUS OCUPACIONES. H. DELINCUENCIA HABITUAL. I. INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA SOBRE EL DELITO. J. PROSPERIDAD Y DELITO.
TEMA Nº. 16. MEDIO AMBIENTE CULTURAL. A. CONCEPTO DE CULTURA. B. TIPOS DE CULTURA. C. RELACION ENTRE LA CULTURA Y LA CRIMINALIDAD. C.1. ACTITUD ÉTICO SOCIAL. C.2. LA RELIGIÓN. C.3 EDUCACIÓN E INSTRUCCIÓN. D. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL. D.1. PERIÓDICOS, LIBROS Y REVISTAS. D.2. EL CINE. D.3. LA RADIO Y LA TELEVISIÓN. E. LA POLÍTICA. E.1. EL INDIVIDUALISMO. E.2. EL. ESTATISMO. E.3. EL SOCIALISMO. E.4. LAS DICTADURAS Y EL DELITO E.5. DEMOCRACIA Y DELITOS. F. LAS COSTUMBRES Y USOS POPULARES. G. LA CONQUISTA. TÉCNICAS. H. LA CIVILIZACIÓN Y EL DELITO.
TEMA No. 17 LA FAMILIA A. FUNCIÓN DE LA FAMILIA. B. CAUSAS QUE IMPIDEN LA FUNCIÓN FAMILIAR. C. INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL DELITO. D. LA FAMILIA INCOMPLETA. E. EL ESTADO CIVIL.
F. LA GUERRA Y EL DELITO. G. LA CRIMINALIDAD DE GUERRA E LA POBLACIÓN MILITAR. H. LAS REVOLUCIONES. I. LAS ASOCIACIONES CRIMINALES. J. LAS BANDAS CRIMINALES. K. LA SECTA CRIMINAL.
UNIDAD Nº 5. LA SICOLOGIA CRIMINAL TEMA No. 18 LA ACTIVIDAD SÍQUICA A BREVES NOCIONES ACERCA DE LA SICOLOGIA. B. LOS FENÓMENOS SÍQUICOS NORMALES: B.1. INTELECTIVOS: B.1.1. SENSACIONES. B.1.2. PERCEPCIONES. B.2. AFECTIVOS. B.3. VOLITIVOS. C. LA CONCIENCIA. C.1. IMAGINACIÓN O REPRESENTACIÓN. C.2. LA ATENCIÓN. C.3. LA MEMORIA C.4. LA ASOCIACIÓN DE IDEAS. D. LOS FENÓMENOS SÍQUICOS -ANORMALES: FUNCIONES SÍQUICAS PATOLÓGICAS. D.1. VIDA INTELECTIVA. D.1.1 LA MEMORIA, D.1.2. . LOS DELIRIOS D.2. LA VIDA AFECTIVA. D.3. EN LA VIDA VOLITIVA.
TEMA No. 19. LAS ENFERMEDADES MENTALES A. LA OLIGOFRENIA A.1. CONCEPTO DÉ OLIGOFRENIA. A.1.1.CONGÉNITA.
LAS
A.1.2. ADQUIRÍDA A.2. GRADOS DE DESARROLLO MENTAL. A.3. CARÁCTER DE LOS DISTINTOS GRADOS DE LA OLIGOFRENIA. A.3.1. CRETINISMO A.3.2. IDIOTISMO. A.3.3. IMBECILIDAD. A.3.4. EL MONGOLISMO. A.3.5. EL DÉBIL MENTAL. B. CONCEPTO DE DEMENCIA. B.1. LA DEMENCIA SENIL Y ARTERIOSCLERÓTICA. B.2 DEMENCIA EPILÉPTICA. B.3. LAS DEMENCIAS TUMORALES Y ENCEFÁLICAS B.4. DEMENCIAS TRAUMÁTICAS. B.5. LA DEMENCIA PARALÍTICA PRECOZ B.6. LA DEMENCIA SECUNDARIA. B.7. LA DEMENCIA TERMINAL. C. CONSECUENCIAS PENALES. D. CONCEPTO PE SICOSIS. D.1. CLASES DE PSICOSIS O ESTADOS DE ENAJENACIÓN MENTAL. D1.1. LAS IDIOPÁTICAS. D.1.2 LA SICOSIS MANÍACO DEPRESIVA. D.1.3 EL DELIRO CRÓNICO O PARANOIA. D.1.4.ESQUIZOFRENIA O DEMENCIA PRECOZ. D.1.1. LA ESQUIZOFRENIA PARANOIDE. D.1.2. LA FORMA SIMPLE. D.1.3. CONSECUENCIAS PENALES. D.2. LAS SINTOMÁTICAS O ASOCIADAS. D.2.1. ESTADOS DELIRANTES DE DELIRIO FEBRIL. D2.2. DELIRIO AGUDO. D.2.3. CONFUSIÓN MENTAL. E. LA CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LAS, SICOSI SINTOMÁTICAS. E.1. INFECCIOSAS. E2. ORGÁNICAS E.3. TÓPICAS E.3.1 EL ALCOHOLISMO. E.3.2. LA MORFINA, EL OPIO, LA COCAÍNA Y OTROS NARCÓTICOS. E.3.3. CONSECUENCIAS PENALES.
TEMA No. 20 – NEUROSIS ( 2ª parte de Enfermedades Mentales ). A .CONCEPTO DE NEUROSIS. A.1. CLASES DE NEUROSIS. A.1.1. LA LOCURA MORAL. A.1.2. LA HISTERIA A.1.3. LA EPILEPSIA. A.1.3.1. LA EPILEPSIA GENUINA. A.1.3.2. LA EPILEPSIA LARVADA. A.1.4. LA NEURASTENIA A.1.5. LA SICASTENIA. A.1. 6. ABULIA Y EL ESTUPOR. A.1.6.1. LA ABULIA A.1.6.2. EL ESTUPOR. A.1.7. EL CARÁCTER IMPULSIVO Y LAS OBSESIONES IMPULSIVAS. A.1.8. ÉXTASIS, EL SONAMBULISMO Y EL HIPNOTISMO. A.2.CONSECUENCIAS PENALES. TEMA No. 21.- LAS SICOPATIAS A. CONCEPTO DE SICOPATIA. B. CONSTITUCIÓN SICOPATICA O PERSONALIDAD SICOPATICA. B.1. PERSONALIDADES SICOPÁTICAS. B.1.1. PERSONALIDAD PARANOIDE. B.1.2. PERSONALIDAD PERVERSA. B.1.3. PERSONALIDAD HISTERICA O PITIATICA. B.1.4. PERSONALIDAD ASTÉNICA. B.1.5. PERSONALIDAD ESQUIZOIDE O HERMÉTICA. B.1.6. PERSONALIDAD COMPULSIVA. B.1.7. PERSONALIDAD HIPOCONDRIACA. B.1.8. PERSONALIDAD CICLOIDE. B.1. 9. PERSONALIDAD INESTABLE. B.1.10. PERSONALID ADMITÓMANA, CONFABULATORIA SEUDOLÓGICA. B.1.11. PERSONALIDAD EPILÉPTICA O EXPLOSIVA. C. SICOPATÍAS SEXUALES. C. 1. EL EXHIBICIONISMO. C. 2. EL SADISMO.
C. 3. EL MASOQUISMO. C.4. EL FETICHISMO. C.5. LA NECROFILIA.
TEMA No. 22.- DELINCUENTE SICOTICO Y DELINCUENTE SICOPATICO A. SICOSIS Y DELITO. B. SICOPATIA Y DELITO. C. DELINCUENTE DE ESTADO Y DELINCUENTE DE OCASION. D. CLASIFICACIÓN DE LOS DELINCUENTES SICOPATICOS. D.1. LOS INSENSIBLES. D.2. LOS ABULICOS D.3. LOS HIPERTÍMICOS. D.4. LOS EXPLOSIVOS . D.6. LOS FANÁTICOS. D.7.LOS HÁBILES E. TRATAMIENTO PENAL Y MEDICO PENAL DE LOS ENFERMOS F. TRATAMIENTO PENAL Y MEDICO LEGAL DE LOS SICOPATAS.
TEMA No. 23.- El ALCOHOLISMO Y OTRAS TOXICOMANIAS A. EL ESTUDIO DEL ALCOHOLISMO. B. ALCOHOLISMO, SUS FORMAS. B.1. EMBRIAGUEZ PATOLÓGICA. B.2. EL ALCOHOLISMO CRÓNICO. B.3. LA EMBRIAGUEZ AGUDA ORDINARIA. B.4. EFECTOS DEI ALCOHOL. B.4.1. ACTUACIÓN INMEDIATA. B.4.2. ACTUACIÓN MEDIATA B.4.3. ACTUACIÓN BIOLÓGICA. C. ESTADISTICAS SOBRE CRIMINALIDAD ALCOHOLICA. D. RESPONSABILIDAD PENAL DEL ALCOHOLICO F. OTRAS TOXICOMANIAS. F.1. MORFINOMANÍA. F.2. OPIOMANÍA.
F.3. COCAINOMIA. G. EL PROBLEMA SOCIAL DE LOS TOXICÓMANOS.
TEMA No. 24.- EL SICOANALISIS A. SIGNIFICADO Y DENOMINACION. A.1. EL DICCIONARIO DE SICOLOGÍA B. ANTECEDENTES. C. LOS METODOS DEL SICOANALISIS. C.1 . MÉTODO DEL INTERROGATORIO A PRESIÓN. C.2. EL MÉTODO DE LA ASOCIACIÓN LIBRE. C.3. INTERPRETACIÓN DE LOS SUELOS. C.4. MÉTODO DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS ACTOS SINTOMÁTICOS.
TEMA No. 25.- EL SICOANÁLISIS (SEGUNDA PARTE)
A. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA SICOANALITICA. A. 1. PRINCIPIO DEL DETERMINISMO SÍQUICO. A.2. PRINCIPIO DEL DESPLAZAMIENTO AFECTIVO. A.3. PRINCIPIO DE PANDINAMISMO SIQUICO. A.4. PRINCIPIO, DE LA TRIPARTICIÓN DE LA PERSONALIDAd. A.4.1. EL ELLO. A.4.2. EL YO. A.4.3. EL SÚPER YES. A.4.4. MANIFESTACIÓN Y DESARROLLO DE LA LIBIDO SEXUALISIS. A.5. EL PRINCIPIO DE AUTOCOMPENSACIÓN. A.5.1. LA ADAPTACIÓN POR NEGACIÓN DEL DESEO. A.5.2. MECANISMO DE REALIZACIÓN. IMAGINARIA DEL DELITO. A.5.3. EL MECANISMO DE SUBLIMACIÓN. A.5.4. EL MECANISMO DE SUSTITUCIÓN O TRANSFERENCIA. A.5.5. EL MECANISMO DE PROYECCIÓN. A.5.6. MECANISMO DE RACIONALIZACIÓN. A.5.7. EL MECANISMO CATATÍMICO. A.5.8. PRINCIPIO DE LA REPETICIÓN.
TEMA No. 26.- EL CRIMEN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA DOCTRINA SICOANALISTA A. CONCEPTO DE LA PERSONALIDAD. B. CONCEPTO DE DELITO C. CONCEPTO MORAL. D. ETIOLOGIA DEL CRIMEN.
TEMA Nº 27.- EL CRIMINAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA DOCTRINA SICOANALITICA A.- CONCEPTO SICOANALITICO DE LA IMPUTABILIDAD. A.1.EL CONCEPTO. EMPÍRICO. B.- CLASIFICACIÓN DE LA DELINCUENCIA. B.1.- CRIMINALIDAD FANTASTICA 0 IMAGINATIVA. B.2.- LA CRIMINALIDAD EFECTIVA. B.2.1. CRIMINALIDAD CRÓNICA. B.2.1.1. ACCIONES CRIMINALES EN QUE LA FUNCIÓN DEL YO ESTÁ EXCLUIDA PERJUDICADA O DESCONECTADA. B.2.1.2. Acciones criminales neuróticamente condicionadas. a) DELITOS POR AUTOCOACCIÓN O SINTOMÁTICOS b) ACCIONES CRIMINALES REURÓTICAS CON PARTICIPACIÓN TOTAL DE LA PERSONALIDAD. B.2.1.3. ACCIONES CRIMINALES DE HOMBRES NO NEURÓTICOS CON SUPER YO CRIMINAL. B.2.1.4. CRIMINALIDAD GENUINA. C.- CRIMINALIDAD ACCIDENTAL. C.1. DELITOS POR EQUIVOCACIÓN. C.2. DELITOS DE SITUACIÓN. D.- TRATAMIENTO DE LOS DELINCUENTES.
TEMA
No. 28.- LA SICOLOGIA INDIVIDUAL Y LA DOCTRINA CRIMINOLOGICA
A. SIGNIFICADO DE LA TEORIA SICOLOGICA INDIVIDUAL. B. PROCESO Y SIGNIFICADO DEL COMPLEJO DE INFERIORIDAD. C.- CONCEPTO DE DELITO. D. EL DELINCUENTE COMO SER ACTIVO. E. CAUSAS DEL COMPLEJO DE INFERIORIDAD. E.1. INFERIORIDAD ORGÁNICA. E.2. CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS. E.3. CIRCUNSTANCIAS FAMILIÁRES Y ENTRE LOS SEXOS. E.4. EDUCACIÓN. E.5. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. F. TEORÍA PENAL DE LA SICOLOGÍA INDIVIDUAL. TEMA No. 29.- LA CONCEPCIÓN DINÁMICA DEL DELITO A.- LA SICOLOGIA DE LA FORMA. B.- LA CONSIDERACION UNITARIA DEL DELITO. C. LA DINAMICA DEL NACIMIENTO DEL DELITO. C.1. DINÁMICA DE LA DISPOSICIÓN. C.1.1. LA DISPOSICION HEREDADA C.1.2. La disposición congénita. C.2. DINÁMICA DEL MEDIO. C.3. LA DINÁMICA EN LA COOPERACIÓN DE DISPOSICIÓN Y MEDIO.
UNIDAD Nº 6. TEORIAS CRIMINOLOGICAS VARIAS TEMA Nº 30. VICTIMOLOGIA I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA VICTIMOLOGÌA ORIGEN.CONCEPTOS.CONTENIDO.LÍMITES.OBJETO.- UBICACIÓN DE VICTIMOLOGÍA DENTRO DE LAS DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN EL FENÓMENO CRIMINAL.II. LA VÍCTIMA Y CLASES DE VÍCTIMA
CONCEPTO.POSIBILIDADES DE VICTIMIZACIÓN.FACTORES VICTIMOLÓGICOS.RELACIÓN ENTRE VÍCTIMA Y VICTIMARIO.CLASES DE VÍCTIMA.LA NUEVA VICTIMOLOGÍA: LA VICTIMOLOGÍA EN LA CRIMINOLOGÍA POSITIVA.LA VICTIMOLOGÍA EN LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA.SECUELAS MORALES.-
TEMA Nº 31. CRIMINALISTICA CONCEPTO.LA CRIMINALÍSTICA COMO CIENCIA Y COMO ARTE ORÍGENES a) Pesquisa inicial y literatura policial b) Dactiloscopia. c) Otros aportes. ESCENOLOGÍA CRIMINAL Y TÉCNICA POLICIAL. a) Generalidades. TIPOS Y TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN. a) Generalidades y procedimientos. b) La fotografía. c) El método antropométrico. d) El retrato hablado. e) El identikit. f) La identificación papiloscópica. DOCUMENÍOSCOPIA. a) Generalidades. b) Pericia mecafiográfica. EXPLOSIVOS E INCENDIOS. TÉCNICAS FORENSES DE LABORATORIO. a) Concepto. b) Manchas de sangre. e) Huellas do venenos. d) Manchas de esperma. c) Manchas efe orina y saliva. f) Otras manchas. LA CRIMINALISTICA YT SU ENSEÑANZA EN LA ACTUALIDAD TAREAS OBJETO DE LA CRIMINALISTICA ECENOLOGIA CRIMINAL Y TECNICA POLICIAL
TIPOS Y TECNICAS DE IDENTIFICACION
TEMA Nº 32. PENOLOGIA INTRODUCCIÓN 1.- CONCEPTO Y CONTENIDO DE LA PENOLOGÍA. 2.- RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO a) Con el Derecho Penal. b) Con Procedimiento Penal. c) Con el Derecho Penitenciario. d) Con el Derecho Constitucional. 3.- LA PENA a) Concepto y características de la pena b) Los Fines de la Pena 4.- LA PENA EN NUESTRO CÓDIGO PENAL. 5.- LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN NUESTRO CÓDIGO PENAL 6.- LA APLICACIÓN DE LAS PENAS 7.- EL CUMPLIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS 8.- SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA Y LIBERTAD CONDICIONAL 9.- EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL Y DE LA PENA 10.- CONCLUSIONES
TEMA Nº. 33. CRIMINOLOGIA DE LA REACCION SOCIAL I. DEFINICIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA II. LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA EMPÍRICA E INTERDISCIPLINARIA. III. OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA. IV. DELITO, DELINCUENTE, VÍCTIMA Y CONTROL SOCIAL COMO OBJETOS DE LA CRIMINOLOGÍA. V. CONCEPTO PENAL Y CONCEPTO CRIMINOLÓGICO DE DELITO. VI. LA TEORÍA DEL DELITO NATURAL.
VII. PROBLEMATIZACIÓN Y RELATIVIZACIÓN DEL CONCEPTO CRIMINOLÓGICO DE DELITO. SISTEMA DE LA CRIMINOLOGÍA. DERECHO PENAL, POLÍTICA CRIMINAL Y CRIMINOLOGÍA. FUNCIONES DE LA CRIMINOLOGÍA ANÁLISIS CIENTÍFICO DEL FENÓMENO CRIMINAL: CRISIS DEL MODELO "CAUSAL EXPLICATIVO". LA CRIMINOLOGÍA COMO "CENTRAL DE INFORMACIONES" (CLEARING). LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA "PRACTICA". LUCHA O CONTROL DE LA CRIMINALIDAD COMO OBJETO ESPECÍFICO DE LA CRIMINOLOGÍA: POLÉMICA DOCTRINAL. LA CRIMINOLOGÍA COMO FACTOR DE LEGITIMACIÓN O COMO INSTANCIA CRÍTICA DEL ORDEN SOCIAL. EL "DICTAMEN CRIMINOLÓGICO" EN EL ANTEPROYECTO DE CÓDIGO PENAL. MÉTODOS DE LA CRIMINOLOGÍA. CIENCIAS EMPÍRICAS Y CIENCIAS NORMATIVAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICO-DOCTRINAL: ETAPA PRECIENTÍFICA; POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO; NEOPOSITIVISMO; ORIENTACIONES ACTUALES. MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA.
LA ENTREVISTA Y SUS CLASES. EL CUESTIONARIO. LA OBSERVACIÓN. LA DISCUSIÓN EN GRUPO. LOS TEST PSICOLÓGICOS.
MÉTODOS DE MEDICIÓN. MÉTODOS SOCIOMÉTRICOS. MÉTODOS LONGITUDINALES. MODELOS TEÓRICOS EXPLICATIVOS DEL DELITO TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD. ETAPA PRECIENTIFICA. LA ESCUELA CLÁSICA. APORTACIÓN DE LOS REFORMADORES Y PIONEROS DE LA CIENCIA PENITENCIARIA DEL SIGLO S. XVIII.- EL NEOCLASICISMO O CLASICISMO MODERNO. TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD (Continuación). LA DENOMINADA "ESTADÍSTICA MORAL", "FÍSICA SOCIAL" O "ESCUELA CARTOGRÁFICA". EL PENSAMIENTO DE GUERRY, QUETELET Y OTRO. EL POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO: LA SCUOLA POSITIVA. EL MÉTODO POSITIVO. ORIENTACIÓN ANTROPOLÓGICA LOMBROSIANA. ORIENTACIÓN
SOCIOLÓGICA
DE
FERRY
EL PENSAMIENTO DE GARÓFALO (1.852-1.934). EL POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO EN ESPAÑA. LA ESCUELA DE LYÓN.
(1.856-1.926).
TEMA Nº. 34. CRIMINOLOGIA CRITICA Y SUS TENDENCIAS 1. INTRODUCCION a) Concepción penal clásica. b) Concepción positivista italiana c) Concepción ecléctica 2. EL DELINCUENTE Y LAS, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES a) Biología b) Sociología c) Psicológica d) Teorías de la estigmatización 3. ASPECTOS PENALES a) Introducción b) Capacidad penal y peritaje médico legal. c) Capacidad y libertad 4. CONCLUSIÓN
TEMA Nº 35. TEORIA CRIMINOLOGICA DEL NEOREALISMO TENDENCIAS ACTUALES DE LA CONTEXTUALIZACIÓN EN CUBA.
CIENCIA
CRIMINOLOGICA
EL DEBATE DE LA CRIMINOLOGÍA CONTEMPORÁNEA?
Y
SU
APUNTES DE CRIMINOLOGÍA BASICA. UNIDAD Nº. 1.- OBJETO DEL ESTUDIO A. OBJESTIVOS El estudio de estos conceptos básicos de criminología, servirán al estudiante para descubrir sus potencialidades personales. El estudio de los distintos instrumentos del conocimiento relativos al problema criminal, le ayudara a entender la conducta del criminal y por que nó la suya propia, es decir la del futuro abogado que en el marco de la operación de la ley le permitirá resolver problemas que le serán planteados en su vida profesional. Además de lo dicho los siguientes, que el estudiante: APRENDA lo primordial sobre la Criminología, sus conceptos, los instrumentos que utiliza y sus relaciones con otras ciencias. CONSIDERE que todo individuo por su condición de ser humano, antisocial o nó es prospenso a realizar actos criminales y que se hallan fuertemente influenciados por factores endógenos o exógenos o, por ambos factores. DEFENDER y ENTENDER el contenido criminológico de nuestra normativa Constitucional, Penal y Procesal Penal que propugnan la defensa de las garantías fundamentales, que el agresor es una persona influenciada por factores biosicologicos y sociales que merece un estudio y tratamiento adecuado en cada caso. PREPARAR al alumno de tal modo que pueda, en su vida profesional, como operdor de la ley (abogado, juez o fiscal), estudiar y "diagnosticar" , si cabe el término, la anomalía o anomalías de que adolece el criminal en los casos en que las circunstancias así lo exijan. Así podrá el profesional, sin menospreciar el informe técnico - forense, formar su propio criterio. B. INTRODUCCIÓN. A manera de introducción podemos decir que la Criminología, es una ciencia que estudia la conducta humana en general y la del criminal en particular, posee principios propios, institutos, conceptos, métodos, constituye materia de estudios académicos. Se sistematiza en calidad de disciplina científica a fines del siglo XIX en base a los conceptos de la Escuela Positivista del Delito, sustentada por la opinión de insignes estudiosos de la época: Lombroso, Ferri, y Garófalo.
Sus antecedentes, por su objerivo claro y definitivo, averiguar las causas que motivan la conducta del criminal, son remotos. Se ha especulado sobre la "etiología" del crimen y es posible observar que en todas las épocas hubieron estudios e investigadores que se ocuparon de éste asunto. Filósofos como Platón y Aristóteles sostenían que las causas probables que influyen en ciertos individuos, predisponiéndolo a cometer actos criminales, eran la miseria, la ambición, las enfermedades. Hipócrates con su teoría de los cuatro humores, determinantes de otros tantos temperamentos con sus particulares inclinaciones. Juan Bautista de la Porta describió los rostros de los delincuentes. Tomás Moro atribuye los innumerables delitos de su época ( siglo XVI ) a la excesiva pobreza y a la rigidez de las leyes. Además de la opinión de: Montesqiu, Voltaire, Rousseau, Precaria, Pinel, Esquirol. Los estudiosos de la moral, de la sociología, la justicia, la política, la aplicación de las normas penales, la organización de los sistemas penitenciarios, aunque en esos tiempos no existía el Derecho Positivo, enseñaban estos y otros asuntos con notorias implicaciones legales y jurídicas, se regían generalmente por las normas consagradas por la costumbre. Se estudió lo concerniente a los actos criminales , delitos y las penas, así como a las motivaciones de los criminales , dando así las primeras nociones de lo que más tarde vendría a constituir la etiología criminal. En Roma, se sientan las bases del Derecho positivo, el Derecho se concreta y afirma, se va separando y deslindando el contenido de las diferentes materias, las penales, en este transcurso, la Criminología crece. La Escuela Clásica del Delito, representada por Francisco Carrara, sustenta el ―libre albedrío” que sin mayores tramites le atribuye plena culpabilidad al criminal por la comisión de hechos calificados como delitos. Desde este punto de vista el individuo es libre de sus actos, esta Escuela no reconoce causas de justificación: una alteración mental, una necesidad irresistible que lo impulse y aplica la teoría del resultado, este es responsable.
La Escuela Positiva del Delito postula “el determinismo” los actos criminales cometidos por ciertos individuos son motivados por causas : endógenas, exógenas o ambas, la criminología retoma la posta, puesto que esta materia trata, precisamente de los posibles factores que determinan que una buena cantidad de delincuentes no son responsables o enteramente responsables, ya sean porque nacen con predisposiciones que los inclinan al delito o porque el medio ambiente: clima, suelo, condiciones económicas, estructura política, cultura, familia, etc., que los hacen proclives a cometer dichos actos. La Escuela Positiva da vigor a la Criminología y con ella las grandes investigaciones. A fines del siglo XIX se instituye la enseñanza e la Criminología, al principio como una rama del Derecho Penal y después ya en forma autónoma e independiente, como disciplina y como ciencia. Es pertinente establecer la Importancia del estudio de la Criminología. Si bien la opinión de la Escuela Clásica, que niega la causalidad criminal prácticamente ha desaparecido, la mayoría de los actuales estudiosos reconocen en los postulados de la criminología que existen orígenes determinantes o influyentes del delito, especialmente los habituales o reincidentes. Pero aún aquellos que niegan el determinismo y creen en la existencia del libre albedrío, no pueden dejar de reconocer que en las ciudades deambulan locos, débiles mentales, criminales y ladrones incorregibles y que éstos no son iguales a las personas normales; consiguientemente son mas proclives a cometer actos antisociales y delitos. A estos individuos se los considera irresponsables y por lo tanto inimputables, condición que los sitúa fuera de la esfera penal y del ámbito jurídico. Sin embargo no se los debe dejar en el abandono. La sociedad está expuesta al constante peligro de los anormales, los ciudadanos corren el riesgo de sufrir ataques a su persona, su integridad física y sus bienes. Es necesario hacer algo para prevenir, la Criminología, que no sólo se ocupa de catalogar a los criminales y ayudar a establecer el grado de responsabilidad ante las leyes. Tiene, entre otras finalidades, el estudio sicobiológico de los individuos antisociales y el estudio del medio ambiente que les rodea, a fin de sugerir el tratamiento más adecuado en cada caso en particular señalar las medidas preventivas mas aconsejables ante las autoridades encargadas de precautelar la seguridad de los ciudadanos (autoridades políticas, sociólogos, médicos, sicólogos, siquiatras, etc.) ejercitando, lo que se llama, la Política Criminal o Criminología práctica.
Las ciencias penales se ocupan de la seguridad de las personas, de su vida, de su integridad física, de su tranquilidad, de sus bienes, creando los medios de protección, castigando a quienes atentan contra estos derechos, buscando los modos y maneras para rehabilitar a los delincuentes y tales fines se dictan leyes para establecer los procedimientos, para especificar la formas de reclusión, etc. esta ciencia ocupa una gran parte de los intereses y preocupaciones de los ciudadanos y por lo mismo el ámbito penal absorbe una importante porción de los estudios jurídicos. La Criminología en este contexto es el sostén de las ciencias penales, crea las bases y sobre ella se edifica el Derecho Penal proporciona los materiales para su construcción el contenido y alcances de esta materia, nos permite ver con atención el criterio que sostienen algunos autores que : "con el tiempo la Criminología se vá a tragar al Derecho Penal" , para significar su expansión e importancia, cada vez más creciente. La Criminología nos permite reconocer diversos problemas acerca del comportamiento criminal los conceptos vertidos hasta la fecha son validos, las teorías y criterios de los precursores no han sido superados. Lo nuevo es bueno, en tanto esté soportado doctrinalmente. En este contexto las opiniones de , Lombroso Ferri y Garofalo están vigentes. Quienes formulen opiniones en contrario, mostrarían su insuficiente preparación en materia criminológica o simplemente por patentizar una postura ideológica. Tales consideraciones con apariencias mas o menos razonables, no resisten al menor análisis. Veamos: En primer lugar partamos del principio de que no existen teorías superadas por otras teorías; en criminología surgen cada vez nuevas teorías. Eso es otra cosa. Pero no por ser nuevas tienen que separarlas necesariamente a las viejas; tanto las nuevas como las otras tienen relativamente el mismo valor desde el punto de vista de la especulación científica, mientras sigan siendo teorías por muchos, unas tengan más aceptación que otras, ya que la verdad no se establece por votos. Sólo una comprobación científica e irrefutable, puede superar a una teoría, y en Criminología ninguna investigación ni alguno, hasta el presente, puede considerarse depositario de la verdad. En segundo lugar la Criminología, como materia de enseñanza académica, comprende fundamentalmente el estudio de su evolución histórica, y en tal sentido una teoría sustentada en alguna época de su desarrollo, por obsoleta que parezca no se la puede marginar, a menos que se enfoque su evolución con un obcecado dogmatismo político.
El estudio de la criminología nos plantea la necesidad de diferenciar las clases que se pueden reconocer, a los efectos de visualizar mejor los problemas Criminológicos.
C. CLASES DE CRIMINOLOGIAS Por la problemática que su estudio encierra, por metodología se conviene reconocer que existen las siguientes clases de criminología: C.1. LA CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA.- Persigue como objeto esencial proporcionar un conocimiento científico del fenómeno de la criminalidad. Por lo tanto no se establece con fines didácticos, sino de investigación, conforme a exigencias científicas y metodológicas. C.2. LA CRIMINOLOGÍA APLICADA.- Constituida por las contribuciones de la criminología científica y la empírica, tiene por objeto el estudio: de la política criminal, la prevención general que debe estar incursa en el tipo penal para prevenir el delito, organizar el proceso penal, diseñar tratamientos especiales para resocializar al delincuente y que se cumpla la prevención especial. C.3. LA CRIMINOLOGÍA ACADÉMICA.- Es la criminología descriptiva, organizada y sistematizada con fines exclusivamente de enseñanza y difusión del conocimiento de la criminología en general: historia, teóricas, métodos, aplicación, etc. C.4. LA CRIMINOLOGÍA ANALÍTICA.- tiene por finalidad examinar todo cuanto se ha hecho, lo que se hace, y lo que no se hace en materia criminológica; propone y sugiere lo que corresponda en cada caso. En resumen implica una serie de operaciones tendientes a demostrar la verdad o falsedad, así como la utilidad o inutilidad de lo que se afirma criminológicamente. De las cuatro clases de criminologías, la aplicable a nuestros estudios es la Criminología Académica, por lo didáctico que se basa en la exposición sistemática. Su finalidad no es analítica ni científica, aunque la investigación, dentro de ciertos límites, puede llevarse a efecto en el desarrollo de un programa de enseñanza. Su función es importante porque es un vehículo que conduce con frecuencia a la especialización de jueces y abogados. Manuel López Rey, sostiene que "En países donde la criminología científica se halla poco desarrollada y la aplicada permanece en gran medida en el papel, la criminología académica cobra particular importancia, pues es la más asequible y la que, en ciertos países se presta más a la exposición teórica y erudición fácil"
D. SISTEMATICA DEL ESTUDIO Además de lo anotado, a los efectos de nuestro estudio decimos que el estudio de esta disciplina conlleva: D.1. Impartir conocimientos básicos de criminología, sus relaciones con otras ciencias especialmente el Derecho Penal. La evolución histórica de la Criminología, desde la Edad Antigua hasta la Contemporánea. D.2. El estudio de la Biología Criminal en conceptos y conocimientos elementales para comprender mejor los problemas inherentes a la genética, la tipología y la endocrinología. C.3. El análisis de la Sociología Criminal, que describe las características del medio ambiente natural, del medio ambiente económico, del medio ambiente cultural y del medio ambiente familiar, a fin de que el alumno pueda descubrir la forma y manera de ejercer influencia en el temperamento del individuo de cada uno de estos ambientes. D.4. Una visión panorámica de la Psicología Criminal, sus conocimientos elementales para distinguir perfectamente entre un fenómeno intelectual, un fenómeno afectivo y uno volitivo, y en base a ello adquirir conceptos claros de psicosis, sicopatía, neurosis y otras anomalías síquicas. D.5. El Estudio de las nuevas Teorías conceptualización que se maneja en la actualidad.
Criminológicas
expresadas
en
TEMA 1. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA CRIMINAL A. PROBLEMA DELICTUAL. En el marco conceptual de nuestra normativa constitucional, penal y procesal penal están presentes todas las garantías fundamentales que estamos obligados a respetar como único instrumento valido para plantear soluciones reales al problema delictual y a las consecuencias aleatorias que giran alrededor de la problemática delictual, en este entendido veamos que : La CPE. vigente en su titulo IV establece las garantías Penales . EL Derecho Penal, estudia el delito como entidad jurídica y comprende los antecedentes , las fuentes , las opiniones doctrinarias , las clasificaciones y otros aspectos relacionados con el y que, trata de responder QUE es el delito? . El Derecho Penal dá origen a la cualificación del acto de agresión y lo sistematiza en un codigo señalando en el tipo penal sus elementos y sus propósitos. El Procedimiento Penal comprende el desarrollo del proceso y su mormativa operacional. La criminalista estudia el COMO - CUANDO - DONDE y QUIEN del delito para establecer: cómo y de qué manera se cometió el delito , el día , la hora , el lugar, identificar quién es el autor . La Penología se ocupa de la sanción que debe aplicarse a la autoría del delito, de los grados de la pena y de los sistemas penitenciarios. B. EL PROBLEMA CRIMINAL. La criminología estudia la etiología del delito , es decir , su origen y ¿ por qué el individuo delinque ? . Cuáles son las causas que le impulsan a cometer actos que las leyes del Estado califican como delitos y sancionan con la pena respectivas ? a los efectos de coadyuvar en el esclarecimiento de la verdad histórica de los hechos y procesar con justicia al actor . La criminología, se relaciona con otras ciencias y disciplinas, su estudio comprende partes del Derecho Penal , de la Penología, de la Criminalista, por ésta razón iniciamos el estudio de esta materia con el tema del delito, que como tenemos dicho, corresponde al Derecho Penal , ya que para investigar las causas del delito debemos previamente saber qué es el delito .
C. ETIMOLOGIA DEL CRIMEN Y DELITO.
Crimen y Delito , por lo general , se utilizan indistintamente, como si fueran sinónimos, hay que dejar esto bien claro, no significan lo mismo. Analicemos etimológicamente los términos: C.1. Crimen. Procede. del griego "cerno" y del sánscrito "karma" que significan acción Por lo tanto, podemos entender sin lugar a equivocarnos que se trata simplemente de un acto de agresión, por el cual un individuo infiere a otro un daño. C.2. Delito Deriva. del latín "delito" o "delictus" que denota desviarse , resbalar , abandonar , desorganizar , en suma , hacer lo que no debe hacerse. Del mismo modo debemos entender, que delito es una entidad normativa que es susceptible de ser creada y organizada por el hombre y utilizarla para restaurar el orden contravenido. Por lo tanto queda demostrado que crimen y delito no es lo mismo. La norma penal utilice los conceptos para diferenciarlos y como una escala valorativa, por lo tanto en este contexto, podemos decir ―todo crimen es delito, pero no todo delito es crimen” . En el marco penal, es criterio general que el Crimen es mucho más grave que el delito, pues en el primero hay mayor perversidad y la acción merecedora de la mayor repulsa y pena. Así un asesinato , un homicidio, una violación y todo acto grave contra la vida , la integridad física o la propiedad es un crímen. Por el otro lado en la misma escala valorativa se afirma que, cheque girado en descubierto son delitos pero no crímenes. .
una injuria, un
Desde la perspectiva de la criminología todo acto de agresión por mas leve que sea, en contra de un ser humano constituye un crimen, situación que entenderemos mas adelante. La presunción de la inocencia en tanto no se pruebe la culpabilidad del encausado, es una garantía constitucional de obligatoria observación inscrita en el art. 16 de la CPE. nos enseña que solamente se puede considerar que se ha perpetrado la comisión de un delito después de que el imputado ha sido sometido al debido proceso y encontrado culpable y con sentencia ejecutoriada pasada en autoridad de cosa juzgada. De manera tal cuando analicemos el delito no perdamos de vista que
el acto criminal y consideremos en nuestro análisis criminológico como el factor fundamental de la entidad jurídica. D. LA EVOLUCIÓN CULTURAL DEL DELITO . En el marco del anterior análisis se tiene establecido de que en las las sociedades civilizadas de hoy tienen una idea diferente del delito (acto criminal) con relación a los pueblos primitivos, en todo tiempo y todo lugar ha existido siempre la noción del delito y correlativamente de la pena, unas veces el delito se ha visto como una conducta contraria a las costumbres y creencias religiosas, confundiéndose a menudo con el pecado y con las faltas contra las normas sociales , otras veces como un peligro para los intereses y la tranquilidad del conglomerado social. En este entendido es la sociedad con sus creencias religiosas y morales, su filosofía, sus concepciones políticas, económicas y jurídicas, su ciencia y su técnica, en suma con su cultura, la que determina lo que ha de entenderse por delito. Las manifestaciones culturales varían, consiguientemente también han de variar las ideas que se tengan sobre las conductas consideradas criminales o delictivas. por ejemplo, la herejía y la hechicería, en otros tiempos, eran conceptuados como delitos, hoy no, por lo menos en los países civilizados. A la inversa, otros actos que fueron lícitos, han pasado en la actulalidad al campo penal, como la fabricación y el expendio de estupefaciente, el giro de cheques sin fondo, la infracción a las normas de tránsito, etc. La civilización, la cultura y las idiosincrasia de los pueblos determinan que acto criminal es delito y la graduación que se dá al mismo, otro ejemplo, el aborto que es lícito en el Japón, Suecia, etc. Mientras que en otros países constituye delito; lo mismo podemos decir del adulterio y de muchas otras conductas . E . ELEMENTOS DEL DELITO . Propiamente no se puede hablar de delito, en sentido estricto de la palabra, mientras en la comisión del acto criminal que se considera como tal no concurran tres elementos fundamentales : a) el acto en sí (un homicidio, un robo, una violación etc. b) Los agentes de ese acto : un activo (el autor o autores), un pasivo (la víctima o las víctimas) ; c) La pena (el castigo que merece ese acto contemplado en el código Punitivo) . Un ejemplo servirá para demostrar : en el adulterio existe el acto, el autor y la víctima, pero en nuestra legislación vigente no hay sanción para esa conducta ; entonces falta el tercer elemento y basta que falte uno para que deje de ser delito, por muy detestable y censurable que sea. Sin embargo lo estudiamos en criminología como el acto que
induce a comportamientos criminales que pueden desencadenar delitos consumados, Vgr. Causar la muerte del conyuge encontrado en el acto objeto del adulterio. Ocurre con tantos otros actos semejantes que constituyen infracciones a las normas sociales, respecto a las cuales la justicia penal no tiene ingerencia alguna, si no después del resultado de la comision del acto. Por mucho que determinados casos tengan consecuencias según las leyes civiles, como pasa con el adulterio, que para nuestro Código Penal no es delito, en cambio nuestro Código de Familia cataloga este hecho como causal de divorcio . F. ORIGEN DEL DELITO. F.1. EL DELITO EN SENTIDO RESTRINGIDO Y EN SENTIDO AMPLIO. En el sentido restringido o jurídico el delito, es una infracción a la Ley del Estado en el que concurren tres elementos: acto agente y sanción. En sentido amplio, es todo acto criminal codificado o no y lo que se que se entiende como "equivalente delictivo", es decir cualquier infracción, desvío, desorden, abandono (como describe la definición que dan los diccionarios), hacer lo que no se debe hacer o no hacer lo que corresponde hacer es siempre un delito o un equivalente de delito, que de una u otra manera entraña un castigo, impuesto por la ley escrita o por la censura, repulsa y la pena divina esperada por los creyentes; así como la inexorable sanción natural que viene en forma de enfermedades o malestares corporales como consecuencia de imprevisiones y falta de vida higiénica y, por último la sanción moral, impuesta por la propia conciencia del individuo que se manifiesta como remordimientos. F.2. LOS EQUIVALENTES DEL DELITO (ACTO CRIMINAL). Todas estas conductas extrañas a las costumbres del medio social y de las época y que entrañan desorden, desvío, generando malestar e inquietud, se manifiesta entre los hombres, en las plantas y los animales hay actitudes que no pueden ser consideradas criminales por que falta el contenido racional de estas especies que hacen que el agresor pueda ser punido, su actuar es instintivo que los ubica al margen de la norma . Sin embargo a titulo informativo veamos algunas actitudes extrañas: F.2.1. EN LAS PLANTAS. Según Darwin, Drude, Koln, Rees y Vill, que han decho observaciones en las plantas insectívoras, existen especies de droceráceas, de sarracenáceas, de nepentáceas, de utricularias, de cephalotus folliculares, que literalmente dan muertes a insectos, que son atraídos con olores de sus hojas para luego atraparlos con los tentáculos del disco foliáceo, haciéndolo perecer por asfixia unas veces, otras clavándoles unas espinas o envenenándolas con algún ácido letal.
Estos y otros actos del mundo botánico dejan entrever ciertas manifestaciones, que podrían llamarse criminales, porque en determinados casos se advierte razgos de alevosía, codicia y hasta libertad de elección (rechazo de insectos demasiado pequeños). Sin embargo, facil es colegir que dichos actos son instintivos. F.2.2. EN LOS ANIMALES. En el mundo zoológico se observan hechos que, por el modo como se realizan y por las causas que lo provocan y por las reacciones de pena y de defensa que suscitan, responden perfectamente a lo que llamamos actos criminales: F.2.2.1. MUERTES. Se producen las muertes por conseguir alimentos, por la posesión de la hembra, por el mando del rebaño y simplemente por ―malos‖ instintos, En algunos casos tales hechos se realizan con furia, sadismo y crueldad. F.2.2.2. HURTOS. realizado con destreza y mediante asociaciones entre los monos, el hurto doméstico en los gatos, el rapto de menores en las hormigas rojas etc. F.2.2.3. SEXUALES. en las grandes aglomeraciones de animales se ve lo que entre seres humanos llamamos sodomía, actos semejantes a la bestialidad, como la unión sexual del cisne con la oca, del alce y del bisonte con la vaca. F.2.2.4. EN LA ÉPOCA DEL EROTISMO SEXUAL, la inquietud los lleva a los animales a brutales atropellos, semejantes a la violación y a practicar el onanismo, por ejemplo entre los perros y los simios. (Schrenk - Nutzing: 1897citado por Jorge Mendez F. 1983.). F.2.2.5. ETIOLOGÍA. A guisa de ejemplo, el alcoholismo que tan fuerte influencia ejerce en el origen del los actos criminales, del delito, en los humanos, tiene sus correspondientes afectos también en el mundo de los brutos. Bucher (ibid) dice que es posible obtener artificialmente abejas ladronas por medio de una alimentación especial mezclada con aguardiente. Una acción analógica ejerce sobre las hormigas la narcotización clorofórmica, que las vuelve furiosas a tal punto que atacan a sus propias compañeras. F.2.2.6. EQUIVALENTE DE LA PENA. Para completar la analogía diremos que en los animales existen también un equivalente de la pena. Se advierten señales de arrepentimiento y también castigos que algunos animales infligen a sus hijos, como los simios que lo hacen a puñetazos y monas que le dan palmadas en las nalgas a sus hijos desobedientes.
Por lo general, dentro de los grupos de animales con ciertas costumbres arraigadas, no se permite la presencia de un intruso de la misma especie y mismo gregario, con hábitos nocivos. La reacción se deja sentir inmediatamente mediante una actitud anómala . (Lombroso: "El hombre delincuente" (ibid). F.2.3. COMPORTAMIENTO CRIMINAL DE LOS HOMBRES PRIMITIVOS . a) ACTOS SEXUALES. En la humanidad primitiva, en opinión de Lombroso, (reafirmado por Ferri) las acciones que nosotros llamamos criminales constituian la regla, no la excepción. El hombre primitivo en el concepto penal actual, era asesino, ladrón y violador y la mujer prostituta. Criminologicamente podemos afirmar que dichos actos eran instintivos a igual que los animales su ejecución era para subsistir y perpetuar la especie. No existía una diferencia clara entre la simple acción y el delito. Es más, algunos actos que llamamos actualmente delictivos, estaban fuera de la consideración legal (como aún lo son en algunos grupos salvajes de nuestros tiempos). El acto sexual se usaba como objeto distincion especial. El acto mismo de la cópula no tenía nada de ofensivo para el pudor. Los habitantes del caúcaso y los ausios del Africa, los realizan en presencia de todos, Herodoto refiere que los tirrenos lo verificaban a veces en sus convites. La prostitución tal como la conocemos, no tenía nada de vergonzoso. Las mujeres pertenecían a todos los varones de la tribu (Ej : entre los salvajes de California). También era un deber entre los pueblos primitivos la "prostitución hospitalaria", es decir la oferta de las hijas e inclusive de la mujer propia a determinados visitantes e invitados (Ej : en Ceylán, en Groenlandia, en las Canarias y en las islas de Taiti, donde el rechazar a una mujer, aún actualmente , constituye una ofensa. El haber tenido amantes antes de casarse era un título de honor para las mujeres de algunas tribus del Africa. En el Tibet, según refiere Herodoto, las mujeres llevaban tantos anillos como amantes habian tenido y tanto más espléndidas eran las bodas cuanto mayor fuese aquel número . (Edmundo Buckley : ibid) . La "prostitución sagrada" era difundida ente algunos pueblos de la India. La sodomía y la pederastía fueron práctica honrada y muy común en Grecia (Schrenk y Netzing: Ibid). Hasta la betialidad tuvo su difusión
(unión sexual de hombres y bestias). b) INFANTICIDIO, HOMOCIDIO Y CANIBALISMO. Giglioli, en la "nueva antología", nos refiere que el aborto y el infacticiio era práctica corriente sobre todo entre lo salvajes de la bahía de Hudson y de la Cuenca del Orinoco. Los tasmanios, los pieles rojas y los esquimales acostumbran a enterrar con la madre también a sus hijos, por la creencia de que la madre llama a sus hijos desde el killo (Mansión de los Muertos). Entre los hotentotes, a los viejos ya imposibilitados del trabajo se los relegaba a una cabaña solitaria hasta que perezcan de hambre o entre las garras de las fieras. (Lubbok: Ibid). En el antiguo México se comía carne humana por sacrificio o como señal de victoria. c) DE LOS DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD. Hace dos mil años las comunidades primitivas no conocían la propiedad individual , ni tampoco las idea de hurto ("ideas económicas y políticas de la China Antigua" de C . Puini: ibid). En el Egipto era una profesión conocida la del ladrón ; el que quería ejercitarla inscribía su nombre en una tabla pública y llevaba a un lugar todas las cosas que había robado, a fin de que sus poseedores las recuperasen pagado cierta suma de dinero . (Lombroso) "el hombre delincuente" (Ibid). Tucidies asevera que los griegos y todos los pueblos bárbaros que habitaban las islas y las playas del continente no se avergonzaban de la piratería que practicaban, antes bien, la consideraban como algo glorioso. d) EQUIVALENTE DE LA PENA. La idea del delito va naciendo en estos pueblos bárbaros a medida que otras tribus van practicando en perjuicio de ellos los mismos actos antes referidos. Por ejemplo, empiezan a sentir celos cuando los hombres de otras agrupaciones se apoderan de sus mujeres. Lo mismo ocurre con el homicidio y el robo. Correlativamente van apareciendo las primeras formas de sanción, primero como venganza personal, más tarde surge la "vendeta de sangre", o sea el castigo que inflingen al malechor los familiares de la víctima, por último ya es el jefe de la agrupación el que impone la pena, (Le torneau : sociología: Ibid). Tiempo después la idea del delito se arraiga entre los hombres de la misma tribu. Ya no es solamente delincuente el extraño, sino también el propio integrante del grupo.
A los antiguos actos que siempre fueron conceptuados como equivalente del delito, tales como el quemar cadáveres en lugar de enterrarlos, el tocar el cuerpo del jefe, el no cumplir cierto rituales religiosos, suman los delitos de homocidio, robo, adulterio etc. Pero aún no tienen una diferencia clara entre los actos que atentan contra las buenas costumbres y los que hoy se llaman contra las leyes (los verdaderos delitos). Pues todo aquello que significa desorden, desviación y cuanto acto implique contrariar costumbres merece castigo, el mismo que en su aplicación varía según las ideas religiosas predominantes, así por ejemplo, entre los pueblos creyentes del "animismo" (que consiste en atribuir poderes y facultades a las fuerzas de la naturaleza y a los ídolos fabricados) la infracción de un individuo desata la furia de los dioses, quienes castigan a toda la comunidad enviándoles tempestades, vientos, terremotos y otras calamidades. De ahí que para aplacar la ira de aquello había que castigar cruelmente al causante de los desastres. En cambio entre los pueblos influenciados por la idea del tabú, no era preciso castigar al culplable de un acto reputado como equivalente delictivo , pues la pena se hallaba impresa en el mismo acto, por ejemplo, se decia "no penetrarás a tal recinto o no violarás tal tumba" y se suponía que el infractor hallaba la muerte en el acto o poco después de realizar el hecho prohibido. En las prácticas unas veces ocurría lo esperado y otras no ; es que en algunos casos se impregnaba de una substancia nociva el lugar , entonces no era extraño que al penetrar a él el individuo hallase la muerte. (Código de Manú). Pero aún los que esperaban la muerte por haber roto el tabú, podían librarse del maleficio medinte ceremonia de purificación.(Ibid) G. CONCEPTO DEL DELITO. Para concluir el análisis planteado, desde la perspectiva del Derecho Penal conceptualizamos los actos humanos considerados incorrectos o perjudiciales socialmente, tanto por la religión, las costumbres y la moral imperante, que ofenden a los hombres. De estos unos cuantos de ellos son seleccionados por un fallo formal y positivo de la sociedad como delitos, fuera de ellos, los demás pueden ser perjudiciales, detestables, censurables etc . , pero no constituyen delitos,. Pero la criminología los considera por razones de estudio por que su ejecución puede resultar inducción a la comision de aquellos.
Esta selección y clasificación de los actos humanos se producen después que termina esa larga etapa de organización de los pueblos y cuando estos alcanzan ya un cierto grado de civilización y cultura ; tienen sus instituciones establecidas y un derecho positivo creado, es decir el derecho escrito. Es entonces cuando en sus leyes y códigos determinan lo que se entienden por delito, sus clases y la penas que corresponden a cada uno, así como los grados de responsabilidad y correlativamente de sanción. El concepto que se tiene sobre el delito varía de acuerdo a la época y la influencia filosófica y doctrinaria. Con la evolución de los pueblos van apareciendo escuelas, grupos de doctrinarios que sustentan criterio más o menos definidos, fuera de muchas opiniones particulares. Veamos algunos de ellos: G.1. LA ESCUELA CLÁSICA. Con su doctrina ejerció influencia en la concepción jurídica de la mayor parte de los pueblos de Europa y después de la América, desde mediados del siglo XIX y perdura aún hasta nuestros días . Esta doctrina se basa en la teoría del libre albedrío , el individuo es absolutamente responsable de sus actos , los cuales si se realizan en contra de las leyes deben sancionarse en la medida del daño causado y como una manera de reparar la ofensa inferida a la sociedad y de restaurar el orden alterado por el delito . Doctrina sustentada por Francisco Carerara y otros prominentes miembros de esta escuela: Carmignani , Pellegrino, Rossi y Cousín . (ibid) Carrara define así el delito: Es la infracción a la ley del estado , promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos , resultante de un acto externo del hombre , positivo o negativo , moralmente imputable y políticamente dañoso . Su análisis nos permite deducir que el delito es un ente jurídico, porque su esencia debe consistir necesariamente en la violación de un derecho protegido por el estado, subsiste hasta nuestros días como doctrina básica de la concepción del delito . Carrara sostiene: "La infracción de la Ley" , porque un acto se convierte únicamente en delito cuando vulnera la Ley del Estado, o sea que la ley que vale para todos los habitantes y estantes de un país y que incluye su respectiva pena; “promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos”, los acreedores de la tutela del estado son estos los que sufren el riesgo de perder la vida, su integridad física , su propiedad , su honor etc. ;
"resultante de un acto externo”, Son las realizaciones concretas, los actos en sí los que se castigan, las opiniones, deseos y pensamientos se substraen a la ley no se puede castigar la intención que genera y se desarrolla en la conciencia; agrega ―actos del hombre” , porque sólo él puede ser sujeto activo del delito. Faltando esa palabra un caballo podría ser autor de un acto delictivo; ―positivo o negativo”, para comprender tanto a las acciones como a las omisiones, esto, esto es, hacer lo que está prohibido o no hacer lo que manda la ley , Ej. de no hacer : privar alimentos a quien está uno obligado a suministrarle ; ―moralmente imputable”, esto quiere decir que solamente el hombre puede ser responsable de sus actos y objeto de castigo, siendo normal, claro está y teniendo capacidad suficiente, así los niños , los ancianos , los enfermos mentales y en muchos casos los que sufren trastornos eventuales son inimputables , es decir que no se les pueda imponer pena , a los menos en igual medida que a los otros. Y concluye: ―Políticamente dañoso”, el hecho, para ser tal tiene que afectar no sólo al individuo, sino también a la sociedad , tiene que merecer la repulsa general ; caso contrario carecería de respaldo , como pasa con los delitos económicos , llamados ilícitos tributarios. Esta acciones deben ser castigadas, porque el Estado sufre las consecuencias de la evasión de impuestos, pero no , precisamente porque el pueblo repulsa tales actos u omisiones . G.2. LA ESCUELA POSITIVA. Se establece formalmente con la publicación del libro "El honbre delincuente" (Cesar Lombroso 1876) y las opiniones complementarias de: Enrique Ferri y Rafael Garófalo. Seguidos por científicos y juristas de la época. La escuela positiva postula como fundamento de doctrina contraria al libre albedrío.
su
estudio el
determinismo,
El determinismo fija en cierto modo, la conducta del individuo que desde su nacimiento trae a la vida aptitudes y predisposiciones, hereditarias, congénitas etc. que influyen en el hombre, no porque quiere sino porque está predispuesto y predestinado a realizar actos ilícitos, a los que se suman las condiciones del medio ambiente: físico, social económico, cultural , familiar etc. son propicias para ello, lo que infiere que, el agente, no tiene o tiene poca responsabilidad en la comisión del acto delictivo. Centra su estudio en la voluntad del hombre en el hecho imputado, hay que estudiar para determinar por qué causas comete el delito.
G.3. ESCUELA DOGMATICA. Carlos Binding, científico alemán, creador de la teoría de las normas dentro de la escuela Dogmática. Esta teoría sostiene que el delincuente no infringe la ley (como dice Carrara) sino la norma, o sea el principio que le da origen. Las leyes penales simplemente dicen que tal acto es delito y establece la pena, pero no dice por qué es delito. Ese "por qué" está detrás de la Ley, el hecho generador del tipo penal es la agresión reiterada contra la sociedad, la norma nace como consecuencia de las discusiones en las cámaras de diputados o en el seno de las comisiones codificadoras,, donde se dan las razones y los justificativos para considerar determinados actos como delitos. Esa determinación final aprobada es la norma. Pero la norma tampoco es la raíz, porque antes de ella está la doctrina, la filosofia, o sea el conjunto de ideas de los grandes tratadistas de la materia, ideas que sirven de base a los legisladores para crear la norma Los doctrinarios conforman su criterio tomando en cuenta las concepciones filosóficas imperantes en una determinada época.
UNIDAD Nº.2. ANTROPOLOGIA CRIMINAL. TEMA. Nº. 2. LA CRIMINOLOGIA A. DEFINICIONES. Garcia Pablos sostiene que la Criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la victima y del control social del comportamiento desviado Lopèz Rey dice: La Criminología es la ciencia que se ocupa de determinar las causas y factores del delito a fines de prevención y tratamiento del delincuente Rodríguez Manzanera: Criminología es la ciencia sistemática, causal, explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales Exner Biología Criminal es la teoría del delito como aparición en la vida del pueblo y en la vida en particular Mergen: La Criminología es una ciencia fáctica; su misión es el análisis empírico, natural y social de la criminalidad del delincuente y de la víctima; su meta la prevención y lucha contra el crimen Kaiser Criminología es la totalidad ordenada del saber experimental acerca del crimen, del infractor de las normas jurídicas, del comportamiento socialmente negativo y del control de dicho comportamiento Goppinger: La Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria. Se ocupa de las circunstancias de la esfera humana y social relacionados con el surgimiento, la comisión y la evitación del crimen, así como del tratamiento de los violadores de la ley Siegel Aproximación científica al estudio del comportamiento criminal y subsiguiente reacción social al mismo" Durkheim Constatamos que existe una serie de acciones que tienen una característica externa común a todas ellas: el que, una vez ejecutadas, desencadenan una específica reacción en la sociedad que se denomina pena. EmiloVizcarra Pinto cuando cita a los anteriore autores sostiene que que no obstante de ser mayoritaria la consideración de que esta es una ciencia empírica; y que se debe ocupar, al menos, del crimen y de la persona del delincuente, así como la ejecución de las sanciones penales, de la prognosis y del tratamiento del infractor; no es completa, cuando se polemiza respecto a todo lo restante, por lo que es extensión del llamado "campo previo" de la criminalidad, por ejemplo la relevancia de los análisis de la
"personalidad" del infractor, el significado mismo de la "reacción social" y del comportamiento de sus agentes, el rol y emplazamiento de la victimología o de la Criminalística, son, entre otros muchos, temas objeto de una viva polémica. (Criminología 2002) Considero pertinente ensayar la siguiente ... Criminología ciencia que estudia la conducta del ser humano en calidad de unidad biosiquicasocial sujeto y objeto de actos de agresión, que busca evitar el crimen como entidad subjetiva,utilizando su interdisciplinariedad para plantear soluciones efectivas a la criminalidad en general. A.1. DEFINICIÓN CIENTIFICA. Según el profesor López Rey .. "la Criminología" es la ciencia complementaria del Derecho Penal , que tiene por objeto la explicación de la criminalidad y de la conducta delictiva , a fin de lograr un mejor entendimiento de la personalidad del delincuente , la aplicación adecuada al mismo de las sanciones penales y la mejor realización de una Política Criminal . Esta definición se adecúa a nuestro estudio en sus puntos esenciales , pero contiene frases que están por demás , como eso de , "mejor entendimiento de la personalidad del delincuente" , porque se sobreentiende que tiene ese objeto . A.2. DEFINICIÓN LÓGICA . El tratadista boliviano , Huascar Cajías , propone la siguiente : "Criminología es la ciencia que estudia als causas del delito , como fenómeno individual y social" . Expuesta así en forma breve, contiene sólo lo que es tema de esta ciencia ; además, como definición lógica, estructuralmente es correcta , por su género próximo y diferencia específica ; el género próximo es el estudio del delito y la diferencia específica , las causas del delito. ( Mendez Fernández 1983) . B. DENOMINACIONES LOMBROSO Antropología Criminal, FERRI sociología criminal, EXNER Biología Criminal, GAROFALO Y KAISER Psicología Criminal. La configuración de la Criminología como disciplina independiente tiene su inicio en la antropología, la Sociología Psicología y de la Biología, sus aportes científicos creán el núcleo de conocimientos especializados. Sin embargo, en opinión de Vizcarra Pinto (ibid) la Criminología no debemos identificarla con ninguna de ellas. Como se ha dicho gráficamente: "La Criminología es más que la Sociología Criminal, que la Biología o la Psicología Criminal; algo más que la Fenomenología o la Etiología criminal, que la Crimínalística o que la Profilaxis y la Penología, pues comprende el inventario general de las realidades del delito, de la criminalidad, de su lucha y prevención".
La denominación de la Criminología como "ciencia empírica", su objeto se manifiesta al investigador como parte del mundo real, como hechos y fenómenos constatables, mesurables, cuantificables. Por tanto estructuralmente ello implica la exclusión de todo enfoque normativo. Ciencia empírica significa, ante todo, que se basa más en hechos que en opiniones, más en la observación que en los argumentos o silogismos. El jurista parte de premisas correctas, y deduce de ellas las oportunas consecuencias (PABLOS DE MOLINA). El Criminólogo analiza unos datos e induce las correspondientes conclusiones. Sus hipótesis se verifican, doblegándose siempre a la fuerza de los hechos que prevalecen sobre los argumentos subjetivos "de autoridad". Cuando la escuela positiva generalizo el empleo del método positivo, es decir, cuando el análisis, la observación y la experimentación sustituyeron a la especulación y el silogismo en el examen de la realidad criminal, dominada hasta entonces por el razonamiento abstracto, formal y deductivos es precisamente cuando adquiere su autonomía científica. Por lo tanto, no debe confundirse el método empírico con el empírismo, ni sería correcto caracterizar la Criminología como ciencia "experimenta¡" o como ciencia "exacta". La Criminología como ciencia «no agota su cometido en la mera acumulación de "datos" sino que ha de transformar estos en "información", en un núcleo de "conocimientos". Etimologicamente según Cajias criminología es una palabra "híbrida", derivada de dos voces : una latina crimen ines o delictus que significa crimen o delito y otra griega logos tratado ; unidas significan Tratado sobre el crimen o delito. es "monstruosamente amplia" , como expresa López Rey , porque comprende casi la totalidad de las ciencias penales , lo que no es admisible si se tiene en cuenta que su estudio , tal como se acepta comunmente , se limita a investigar únicamente las causas que motivan las actitudes delictivas , los factores endógenos y exógenos que impulsan al individuo a una conducta antisocial . C. CONTENIDO Y EXTENSION. C.1. CONTENIDO RESTRINGIDO. Restringido si su contenido lo delimitamos, al estudio de un sector, sin excluir sus elementos auxiliares, las ciencias o disciplinas afines que, de una u otra manera pasan a integrar su contenido. Así por ejemplo, si en la investigación de un delito se llega a establecer que el autor del acto incriminado ha actuado en un estado de euforia síquica por una hipersecreción de la glándula tiroides, la Endocrinología se hace presente en nuestro estudio. Otro, Si el delincuente resulta un tarado por herencia alcohólica o sicopática , hay que estudiar la Genética y si seguimos analizando casos veremos que
también la Sexología , la Biotipología y otras materias entran a engrosar su contenido. El objeto principal es el de ubicar en el proceso al agente, en el marco más cercano a l a justicia. C.2. CONTENIDO AMPLIO . Mencionaremos a continuación las opiniones de notables tratadistas que se inclinan por el contenido amplio de la materia, ideas validas en su epoca, , en cambio hoy , después de que se han hecho esfuerzos por enmarcar su específico estudio , prevalece con firmeza el contenido asignado por autores como López Rey : La Criminología debe ocuparse solamente del POR QUE del delito (acto criminal ). Rafael Garófalo, creador del termino "Criminología" su definición es tan simple y tan genérica de las palabras etimológicas: "crimen y tratado", lo que implica, ciencia del delito o ciencia de la criminalidad que se ocupa de las causas naturales de éste fenómeno social . José Ingenieros . Según este tratadista argentino , "La Criminología estudia las causas determinantes de los delitos , las múltiples formas en que se manifiestan los actos delictuosos , los caracteres físicos y síquicos de los delincuentes , determinando el grado de inadaptabilidad social y las medidas de profilaxis : las preventivas y la organización de instituciones de defensa" . López Rey, es contrario al contenido amplio "Es necesario dice deslindar el contenido y límites de esta ciencia... La Criminología tiene que dejar de ser la disciplina monstruosa y proteica que comprende partes del Derecho Penal de la Criminalística ( ciencia que se ocupa de la investigación del delito ) , del procedimiento penal y de otra serie de materias que no tienen por qué estar incluídas en ella" . En el marco del contenido amplio podemos decir que la criminología estudia la ―criminalidad en generaL‖ los actos criminales que se cometen en un ambito territorial en un lapso determinado de manera tal que sean planteadas políticas criminales parta prevenir la comisión de ilícitos. C.2.1. ETIOLOGÍA CRIMINAL El estudio de nuestra materia corresponde a la Etiología Criminal que se refiere a las causas , ya sean propias del individuo o del medio ambiente que le rodea , C.2.2. CLINICA CRIMINOLOGICA Estudia las múltiples formas en que se manifiestan los actos delictuosos y los caracteres fisícos y síquicos de los delincuentes determinando el grado inadaptabilidad social .
C.2.3. TERAPEUTCA DEL DELITO Estudia las medidas de profilaxis , las preventivas y la organización de las instituciones de defensa . W. A. Bonger, sostiene que la Criminología es la ciencia que tiene por objeto el estudio del fenómeno llamado criminalidad, es decir, de los delitos cometidos y de las personas que los llevan a cabo , el aspecto jurídico del problema o sea la clasificación de los delitos no constituyen sino un aspecto secundario . A los efectos de estudio de la criminología seguiremos la sitematica que nos presenta el profesor Bonger, en la siguiente forma : a) Antropología Criminal . Que se ocupa del hombre delincuente y de sus características somáticas peculiares y de averiguar qué relación existe entre la raza y la criminalidad. César Lombroso es su fundador . b) Sociología Criminal . La ciencia de la criminalidad como fenómeno social . Su objeto consiste en investigar hasta que punto tiene origen en la sociedad las causas del delito . Su fundador es Enrique Ferri . c) Sicología Criminal. Se refiere a la ciencia de los fenómenos sicológicos en el campo del delito. El objeto principal es el estudio de la sicología del delincuente . Su principal representante es Garófalo . d) La Siconeuropatología Criminal . Es la ciencia que se ocupa del delincuente en su aspecto secopático y neurótico . e) La Penología . La ciencia que trata del origen y desarrollo de las penas , su significado e inportancia , además trata de las medidas de seguridad . f) La Criminalística . Cuyo propósito consiste en conocer la técnica del descubrimiento científico del delito : el cómo cuándo , dónde y quién del delito . g) La Criminología Aplicada . Que comprende la higiene criminal y la política criminal . Semejante a
la división de Ingenieros , de los propuestos por el profesor Bonger , debe tomarse en cuenta únicamente los puntos a) , c) y d) que se refieren al estudio concreto de nuestra materia . En ese orden de cosas, Hugo César Cadima... "La Criminología es una auténtica ciencia empírica y de síntesis, comprensiva de la antropología , la sicología y la sociología criminales que aplica variados métodos en la investigación y con objeto real bien definido de conocimientos ; el estudio causal y explicativo del delincuente y del delito. D. RELACIONES DE LA CRIMINOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS. En Alemania se llamaba a la criminología Biología Criminal, por considerar que era la teoría del delito. Lombroso la llama Antropología Criminal; Colajani y Ferri, Sociología Criminal. También se conocía como Criminogenia (que corresponde sólo a la ciencia de la generación o producción del delito. Luego Criminalística (o sea la criminología es función y con destino a la captura del delincuente). Indudablemente que de todos estos el término más exacto es Criminología, nombre con el que se conoce universalmente en la actualidad. Algunos autores como Cantón y Taft. , afirman que Criminología no es una cienci, por cuanto no formula leyes de validez universal. Otros en cambio , entre los que se cuentan a Jiménez de Asúa , Lizt y Axamendi , sostienen que es una ciencia en razón a que tiene un objeto propio de estudio y que lo investiga utilizando métodos científicos . D.1. CRIMINOLOGÍA Y DERECHO PENAL. La Criminología investiga las causas del delito, las formas de prevenirlo y el tratamiento adecuado que debe darse al criminal (delincuente). El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado , estableciendo el concepto del delito como presupuesto de la acción estatal , así como la responsabilidad del sujeto activo , y asociando a la infracción de la norma una pena finalista o una medida aseguradora . Para Jiménez de Asúa la Criminología y el Derecho Penal son dos conocimientos que viven en mundos apartes , tan distantes como el día en que los criminólogos acaben de construir su disciplina y las gentes profanas tengan fé en ellas, como la tienen hoy en la medicina , el Derecho Penal habrá muerto . "Yo espero dice que el Derecho Penal que hoy existe y que hoy juzga a los delincuentes , será un día cancelado y que al hombre no habrá que castigarlo reprimiendo sus actos , sino readaptándolo por métodos y sistemas ajenos al Derecho .
La criminología se relaciona también con la Psiquiatría, la Medicina Legal, la Educación, la Biología, la Sociología y la Ecología. E. METODOS DE LA CRIMINOLOGIA. Los métodos a utilizarse en la criminología son los relativos a las ciencias naturales, puesto que lo fundamental es la acumulación de los datos. La criminología tiene dos objetos que estudiar: La criminalidad como fenómenos de masas y el delito (crimen) como hecho individual; en ambos casos se hace necesario recurrir a los datos. En primer lugar, no ha de existir la pretensión de alcanzar leyes de validez universal, sino reglas de probabilidades. (Política criminal) En el segundo no ha de incurrirse en el error de satisfacerse con los datos naturales y numéricos: será preciso considerar otras influencias estudiadas por los métodos de las ciencias del espíritu . E.1. EL MÉTODO EXPERIMENTAL. Si esto es posible en Física o Química, tal posibilidad no existe tratándose de la conducta delictiva. En efecto, es casi imposible provocar variantes en un sólo factor dejando inalterables los demás; la variación de uno arrastra la totalidad de ellos y afecta al conjunto entero y por consiguiente destruye los supuestos en el que se basa el propio experimento, pues no se puede provocar un delito simplemente para estudiarlo . E.2. LA ESTADÍSTICA. Se emplea para el estudio de la delincuencia como fenómeno social y sus ventajas son muy relativas por los inconvenientes que presente, siendo los principales los siguientes : E.1.1. Existen muchas estadísticas sobre movimientos de proceso en los estrados judiciales, sobre número de artículos violados, sobre clases de delitos y penas aplicados, pero muy pocos registros sobre las causas de los delitos, que es lo que interesa a la Criminología. E.1.2. Sería de gran valor las estadísticas si pudieran registrar todos los delitos cometido, investigados y comprobados en un país, dentro de un determinado período de tiempo, lamentablemente esto no ocurre ni en los países más desarrollados, peor en el nuestro que carece de personal idóneo y de medios adecuados . Pues se sabe que, por ejemplo: en los EE.UU. de Norte América sólo se comprueba y sanciona el 14 por ciento de los delitos cometidos. Veamos cuales son los delitos que no se consignan en las estadísticas .
a) Los delitos cometidos y no descubiertos. Además de aquellos llamados "crímenes perfectos" , perpetrados con depurada técnica, figuran los hurtos, estafas, abusos de confianza, especialmente, abortos e infanticidios . b) Los delitos descubiertos pero no denunciados. Los más comunes son los delitos sexuales. Los damnificados y familiares prefieren callar y hasta ocultar deliberadamente para evitar el escándalo. Además cuando el autor del acto delictivo de tipo sexual goza de reputación en el medio social o cuenta con recursos económicos silencia la voz de las víctimas con dinero u obtiene el necesario apoyo de sus amistades. Con los delitos de quiebra ocurre algo semejante, los acreedores prefieren otros medios para recuperar siquiera parte de su dinero o especies antes de poner en descubierto la quiebra del deudor, por el temor a los trámites dilatorios en los estrados judiciales . c) Los delitos descubiertos y denunciados, pero no comprobados judicialmente . La llamada "retardación de justicia" que, desde luego, no es un defecto propio de nuestro país, hace que muy pocos procesos lleguen a su culminación, la mayoría de los casos se diluyen en el camino. Las estadísticas son a menudo caprichosas, los datos que suministran de fechas, clases de delitos, lugares, modalidades delictivas etc. No son muy confiables, tanto por los errores de buena o mala fe como por las apreciaciones deformadas. Estos casos inconvenientes no se citan para descartar este método, sino para tomarlo con las debidas precauciones , puesto que con todas sus fallas no deja de ser importante método, porque permite el establecimiento de correlaciones entre los distintos grupos de fenómenos, por ejemplo, entre el delito y las crisis económicas. Las estadísticas permiten también hacer comparaciones entre los caracteres de los criminales tomados en conjunto y los similares de los no criminales. E.2. EL MÉTODO DEL CASO INDIVIDUAL. Las estadísticas proporcionan datos cuantitativos, dejando de lado lo cualitativo; por eso su lógico complemento es el estudio del caso individual, según el cual no sólo se cuentan los factores generales de la delincuencia, sino que se busca averiguar la forma en que se combinaron en el caso concreto para producir el delito.
En el estudio del caso individual se reúne todo el material posible, relativo al delincuente que es estudiado; se toman las declaraciones del mismo ; así como las de sus padres y conocidos ; se investiga su ambiente físico y social y se recurre a los informes técnicos de sicólogos, siquiatras, pedagogos, médicos etc. ; para luego inducir la importancia de los diversos factores en la determinación del delito . Debemos decir, finalmente, que en Criminología se usan también los métodos propios de la Biología y la Psicología. Pueden considerarse como variantes y coadyuvantes del método del caso individual, los siguientes.
E.2.1. AUTOBIOGRAFÍA DEL DELINCUENTE (CRIMINAL). En el método del caso individual se tropieza con el inconveniente de que en los interrogatorios que se dirigen al agresor, las respuestas que se obtengan no sean sinceras, tanto porque el interrogado oculte, falsee la verdad y olvide muchos detalles . Por ésta razón se opta por pedirle que redacte su autobiografía, dándole así oportunidad para expresarse libremente. E.2.2. MÉTODO DEL OBSERVADOR PARTICIPANTE. Este procedimiento consiste en que el investigador adopta la misma forma de vida y otras modalidades típicas del delincuente, familiarizándose con su forma de ser y enterándose de importantes detalles, pero con el inconveniente de ser descubierto y castigado, o convertirse en otro criminal. E.2.3. MÉTODO DE REGISTRO DE ACTIVIDADES. Consiste en tomar un número limitado de personas dentro de la delincuencia juvenil y seguirlos detalladamente en todas sus actividades. Este procedimiento es muy difícil en un país de escasos recursos como el nuestro.
TEMA Nº 3.- HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA La criminología data del siglo XIX , sin embargo, si tenemos en cuenta que en todos los tiempos se demostró interés por conocer las causas del delito, tenemos que convertir que su origen de remonta a la época en que el hombre apareció sobre la faz de la tierra . A. EPOCA PRIMITIVA. En los pueblos primitivos el delito se consideraba una infracción de las normas que regulaban la vida del grupo, pero tales normas no se habían especializado aún en jurídicas, sociales, religiosas o morales, constituían un todo único cuyo cumplimiento era exigido por medio de una sanción divina . El infractor de lo norma era un rebelde contra Dios . De ahí que el delito no podría tener otra explicación que no sea el producido por la posesión o incitación diabólica. El delincuente obraba más que por voluntad por influencia de quién se había posesionado de él y lo incitaba a la rebeldía . Por esta razón se decía que la mejor manera de estudiar y de entender al criminal era investigando las cosas relacionadas con los demonios . De esta forma nació la DEMONOLOGIA , que comprendía las influencias demoníacas, los exocismos y las hechicerías, mediante estos últimos podía el delincuente librarse de los maleficios y posesiones diabólicas, a cuyo fin se desarrollaban complicadas ceremonias y rituales . Si pese a tales procedimientos persistían las influencias malignas había que eliminar al rebelde para evitar que Dios desate su furia mandando calamidades al grupo . B. EDAD ANTIGUA. El primero que merece mención es Hipócrates quién consideraba que la epilepsia, llamado "mal sagrado" , era el resultado de causas puramente naturales . Descubrió síntomas de varias enfermedades mentales, entre ellas, la histeria, fundó la teoría de los humores y estudió la influencia que estos ejercen en la siquis . En las obras de Platón encontramos algunas referencias sobre la causa de los delitos, en frases como las siguientes : "El oro del hombre fué siempre la causa de muchos delitos" . A medida que es más alta la estimación que se tiene por la riqueza, más se hunde el respeto del hombre por las virtudes . ( La República ) . Cuando en alguna comunidad no hay miseria ni gran riqueza, es probable que prevalezca el tipo más alto de moralidad, porque no habrá presunción ni injusticia, ni acto inspirado en la invidia y en el odio . ("Las Leyes") . Por su parte Aristóteles dice : "La miseria engendra rebelión y delito ; los más grandes delitos no se cometen por adquirir lo necesrio sino lo supérfluo" . ("La Política") .
En el imperio romano surge la figura del médico Galeno y más tarde Areteo de Capadocia, quien por primera vez consideró que la manía y la melancolía eran variantes de una sola enfermedad y la describe de modo objetivo estudindo además, síntomas de varias enfermedades mentales . En el siglo Y de nuestra era aparece Sorano, criticando el uso de golpes, grillos y el inútil encierro para los locos, constituyéndose en un lejano precursor de Pinel . Hasta aquí las referencias de la antiguedad . Con el derrumbe de la civilización romana y el advenimiento de las invasiones bárbaras se paraliza por varios siglos el avance de las ideas sobre las causas de los delitos . C. LA EDAD MEDIA. Durante la larga época del oscurantismo se produce un retroceso de las ideas ya un tanto avanzadas que produjeron las civilizaciones griegas y romanas, se retorna a las creencias primitivas sobre la influencia del diablo con la implantación del cristianismo . El demonio tentador, aunque ya no precisa posesionarse del individuo para arrastrarlo al mal, vive permanentemente al acecho, esperando quebrantar voluntades para inducir al pecado y al delito . Además, y esto es lo más grave el cristianismo viene con una tremenda novedad que revoluciona las ideas sobre las causas del delito : "El pecado original" que se impone como un dogma, según el cual el hombre nace, en cierto modo predispuesto al mal por la "Concupiscencia" ( tendencia a buscar los placeres materiales ) , "desde que Adán y Eva fueron echados del Paraíso terrenal por haber comido la fruta prohibida" . Esta concepción, semejante a la sustentada muchos siglos después por la Escuela Positivista Italiana, en el sentido de que cierta especie de hombres nacen predispuestos al delito, resulta aparentemente contradictoria se se tiene en cuenta que por una parte el hombre ha sido creado con alma independiente, de libre determinación, y por la otra concupiscencia que lo ata al pecado original y lo predispone al mal . En el positivismo la tendencia al delito se justifica con la tesis sostenida del determinismo (falta de libre albedrío) . El jefe de la Escolástica Santo Tomás de Aquino, cuya doctrina (fuertemente influenciada por la filosofía aristotélica) , difiere de la Patristica de San Agustín ( basada en las ideas Platónicas ) , modifica la concepción arraigada en la primera época de la Edad Media . Según Santo Tomás, el hombre es mas bien, nativamente bueno, con una bondad natural, así como siglos después lo entendió Rosseau . En cuanto al libre albedrío también el concepto varía, éste queda anulado en determinadas circunstancias, poque las tentaciones externas arrastran de manera irresistible ; no habrá delito en la
acción cometida en tales ocasiones ; pero habrá pecado por haberse solocado en ese riesgo, si fué previsible y evitable . Por otra parte, Santo Tomás considera que un mínimo de bienestar material es necesario para la práctica de las virtudes, inclusive justifica el robo en caso de extrema necesidad . De todo lo que se infiere que el factor económico se relaciona con el delito en criterio de la Escolástica . D. EL RENACIMIENTO. Esta época se contrapone a la anterior , ya no son las cosas de Dios las que constituyen el centro de las preocupaciones ( teocentrismo ) , sino las del hombre y del mundo que le rodea ( antropocentrismo ) , como consecuencia surgen actitudes propias al florecimiento de las ciencias . Los progresos en Biología ejercen repercusiones en la Criminología . El Belga Andrés Vesalio dá los primeros pasos en la Anatomía moderna ; Miguel Servet, con el estudio de la Sicología de tipo experimental, surge como un precursor de la Siquiatría ; Paracelso y Cornelio Agripa atacan a las creencias de monológicas reinantes ; Weyer, con importantes estudios sobre Sicología, se constituye en otro puntal de la Siquiatría moderna . En el terreno estrictamente criminológico se destaca nítidamente la personalidad de Juán Bautista de La Porta, especialista en Fisiognomía, ciencia que buscaba establecer las relaciones existentes entre la expresión del rostro y el caracter, describió rostros de delincuentes, colocándose entre los precursores de Lombroso . En 1437 , otro fisiognomista , el español Pujansol publica una obra sobre su materia desatansdo controvertidos comentarios . Indudablemente que entre todos los que en esta época aportaron ideas respecto al origen de los delitos, el más decidido fué Tomás Moro (1478 - 1535 ) . Este fué según Bonger el primer escritor del mundo que estudió la delincuencia en relación con la cuestión social . En su libro "Utopias" , Moro describe las condiciones en que vive Inglaterra en su tiempo . Se refiere a los innumerables delitos, a la pobreza de grandes sectores y a las excesiva severidad de la ley, que en lugar de amedrentar parecía estimular el delito . Por algo en 25 años se ahorcaron 75.000 ladrones, siendo lo paradógico que la mayor parte de los robos se producían durante las aglomeraciones de gentes presenciando los terribles ahorcamientos . Sostiene que la manera de eliminar o disminuir la delincuencia no es haciendo que la ley penal se torne cada véz más rigurosa, sino estableciendo mejores condiciones de vida "Procurese - dice - que el pueblo sea capaz de atender a su subsistencia y cesará el delito" .
Aquella época que describe Moro y muchos años más que siguen a su muerte, constituye un capítulo funesto en la historia de Inglaterra . El rigor de la Ley penal no se descarga únicamente contra los delincuentes, sino contra todo aquel que, aún por razones de extrema necesidad, hurtase la cosa más insignificante . Se ahorcaban menores de 10 años por apoderarse de algunos comestibles y se mataban, en verdaderas orgías de sangre, a miles de supuestas brujas . E. LOS SIGLOS XVII y XVIII. Los adelantos de las ciencias naturales relacionadas con la Criminología son cada vez mayores, Harvey descubre la circulación de la sangre y con ello se dá un importante paso hacia el progreso de la fisiología . En la segunda mitad siglo XVII , cuando las ciencias penales empiezan a sufrir conmoción en sus bases, merced a las ideas revisionistas, surgen "los tres grandes" de la ilustación francesa : Montesquiu, Voltaire y Rouseau que hacen conocer ideas y novedades acerca de las relaciones entre las concepciones penales y las políticas . "El buen legisladordebe esforzarse más en prevenir el delito que en castigar" - dice el primero de los nombrados, autor del libro "El espíritu de las Leyes" , Voltaire ha observado que algunos delitos como el robo y el hurto son propios del pobre . A su vez , el autor de la famosa obra "El Contrato Social" : Juán Jacobo Rouseau escribe que "La miseria es la madre de los delitos graves". "El robo - dice a su vez Beccaria - es por regla general el delito de la miseria" . El hombre anteriormente : el Marqués César Beccaria y John Howward emprenden una lucha abierta y valiente contra las concepciones penales imperantes, las condiciones de las cárceles, el abuso de las caleras etc. Jermías Bentham, es otro que contribuye a estas campañas. Entre otros precursores de la Antropología lo tenemos a Call, autor de la Frenología, quien presumía reducir las funciones síquicas a localizaciones cerebrales en relación a las conformaciones craneanas, deduciéndose de ello que existen localizaciones propias del robo, del homicidio, etc. Lavater, considerado precursor de Lombroso, publicó en 1775 su obra de ciencia fisiognómica, dando reglas, para deducir el carácter de las personas a través de la expresión facial, reavivando los estudios de anteriores fisiognómos : Juán Bautista de la Porta y Pujansol . Por último, en ésta época son dignos de mención los precursores de la siquiatría moderna, Pinell y Esquinol.
El hecho sobresaliente que tiene grandes repercusiones en nuestra ciencia se produce después de las recolución Francesa, cuando Pinell declara que los enfermos mentales deben ser tratados como los demás y los lleva a casas de curación sacándoles de las cárceles, donde hasta entonces se encontraban . En esta labor contribuye eficázmente Esquinol. F. SIGLO XIX HASTA EL NACIMIENTO DE LA CRIMINOLOGIA (1876) . A continuación veremos, en forma muy breve, los factores que durante estos primeros ochenta años del siglo XIX , van acondicionando y preparando el advenimiento de la Criminología que se produce, como ya hemos visto, con la publicación en 1876, del libro de Lombroso, "El hombre delincuente" . Desde mediados del siglo XIX se viene propagando por todos los países de Europa la Sociología, como ciencia positiva cuyas, novedosas concepciones influyeron notoriamente sobre la Criminología . F.1. LA FILOSOFÍA POSITIVISTA. Expuesta por Augusto Comte ( 1798 - 1857 ) cuya tesis fundamental tiende al conocimiento relativo de los hechos hasta donde es posible comprobarlos científicamente, haciendo abstracción de "esencia", "causa" y de cualquier concepción apriorística. Esta filosofía contribuye poderosamente al florecimiento de las ciencias y, por ende, de la Criminología, predisponiendo la actitud mental adecuada . F.2. LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS. Johannes Muller y Von Helmhotz crean las bases de la Fisiología . Virchow, en Alemania, y Davis, en Inglaterra, realizan investigaciones sobre Patología, Antropología y Antropometría. Los Franceses Despine y Lauverne investigan las Sicología del delincuente habitual y los tipos de cráneos de los criminales . Henle fundó la Anatomía Moderna. El sacerdote Gregorio Mendel dá a conocer los fundamentos de la Genética . Los evolucionistas Darwin, Lamark, Spencer y Wund, contribuyen con sus edeas al establecimiento de las bases de la Criminología . Los Ingleses Nicholson y Thomson describen el tipo somático y la genuina índole síquica del dilincuente habitual . Claudio Bernard y Brown Seguard realizan las primeras envestigaciones sobre Endocrinología . F.3. LA SIQUIATRÍA. Basada en investigaciones biológicas y Sicológicas, dentro del marco de la concepción positiva, la Siquiatría vá en ascenso. En primer lugar debe mencionarse a Sigmind Freud no obstante de que se lo conoce en el mundo científico después del nacimiento de la Criminología, que con sus estudios sobre Neuropatología y como fundador del Sicoanálisis es el que ver daderamente sestematizó y oficializó la práctica de la Siquiatría .
Pero sus inmediatos precursores, casi contemporáneos, realizaron estudios muy importantes, entre ellos el Belga Morel que edificó la teoría de la degeneración y los franceses Ferrus y Despines, siguiendo los trabajos de Pinell y Esquirol, contribuyeron a consolidad las bases de esta ciencia . En Inglaterra, Maaudsley atribuía la gran delincuencia a las anormalidades del sentimiento. Se dedicó fundamentalmente a la locura moral, ya estudiada por su compatriota Prichard, que cosiste en la incapacidad de tener sentimientos morales no obstante de hallarse sin alteraciones ni deformaciones mentales . F.4. LA ESTADÍSTICA. Las estadísticas han contribuido de manera preponderante al progreso de nuestra ciencia, por la objetividad en las condiciones previstas . Uno de los mas distiguidos en este terreno fué el belga Quetelet, considerado como el fundador de la Sociología Criminal . Es el autor de la "Teoría Térmica" , según ella los delitos contra las personas aumentaban a medida que se acercan a la línea del Ecuador y a la inversa, los delitos contra la propiedad, con la proximidad a los polos Otro que merece mención y que corresponde a esa misma época es Guerry, que en 1833 publicó las primeras estadísticas criminales.
TEMA Nº 4.-. ESCUELAS CRIMINOLOGICAS A. ESCUELA POSITIVA A.1. LOMBROSO Y LA CONCEPCION ANTROPOLOGICA DEL DELITO. César Lombroso ( 1836 - 1909 ) , médico italiano, creador de la Antropología Criminal, fundador de la Criminología, el nacimiento de ésta ciencia, con la obra de este autor : "El hombre delincuente", año 1876 . No fue el primero en ocuparse de la materia, pues antes que él hubieron muchos que, desde tiempos remotos, se preocuparon de averiguar el por qué del delito e inclusive de realizar estudios sobre Antropología . Hemos mencionado, en la lección anterior, a sus precursores próximos: Despines, Lauverse que investigaron la Sicología del delincuente habitual y los tiempos y cráneos de crimimales. El Belga Morel que edificó la teoría de la degeneración. Los ingleses Nicholson y Thomson, el tipo somático y la índole síquica del delincuente habitual. Virchow, Broca y David que efectuaron estudios sobre Antropología y Antropometría. Estos y otros mas establecieron las bases de nuestra ciencia, especialmente en lo que se refiere la concepción antropológica del delito. Pero Lombroso es el fundador de ésta teoría porque sobre estos cimientos levantó el edificio de la Antropología, marcando la génesis de la Criminología. "EL HOMBRE DELINCUENTE ("EL HOMO DELINCUENTE"). La publicación de éste libro causó revuelo general, tanto en el mundo científico como en el profano, por contener una serie de consideraciones que chocaban contra ideas arraigadas y por la profusión de novedades experiencias que despertaron toda suerte de susceptibilidades y dudas . Entre los entendidos de la materia se desató polémica profunda que duran hasta nuestros días y entre los demás lectores comentarios negativos y positivos . Es que el libro contiene cosas como estas : El instinto criminal parece manisfestarse desde las plantas, hay especies carnívoras, como las sarracenaceas, las droseráceas, las nepentáceas, las utricularis, que se nutren de insectos y pequeñas aves y con este fin atrapan sus víctimas atrayéndolas con el olor excitante que emiten sus hojas y una vez que las tienen posadas en el punto preciso las asfixian encorvando sus pétalos o cépalos o clavándoles una
espina . Otras veces ni siquiera se alimentan de ellas, las matan, simplemente por el "gusto de matarlas". En todo proceso advierte el autor, hay una manifestación de astucia y alevosía. Es más, discerminiento y voluntad de acción (libre arbitrario), porque rechazan, por ejemplo a los animales muy pequeños . Después de esta primera disertación acerca de la flora delictiva, pasa a los equivalentes delictivos en la escala zoológica. Los animales desde luego con razgos y predisposiciones criminales mas acentuados que las plantas, matan por alimentos, por la posesión de la hembra, por el mando del rabaño, por "venganza" o simplemente por efecto de un ataque de furia o por el hábito de matar. Roban con habilidad casi humana y lo hacen contra su costumbre cuando es por efecto del alcohol (suministrando exprofesamente por el hombre o buscado por aquel en ciertas plantas que contienen alcaloides con dosis alcohólicas ) . Luego los actos contra natura (relaciones sexuales entre animales de distintas especies ) y los sodomíticos ( relaciones entre machos ) . A conticuación Lombroso pasa a los equivalentes del delito entre los salvajes, sean estos primitivos o modernos. La criminalidad en esta especie de hombres constituye la regla y no la excepción. El hombre es asesino, ladrón y violador y la mujer prostituta ; cada caso concreto, según el autor, no sería sino una forma natural de actuar. El mismo origen de la palabra "crimen" parece confirmar esto . El término deriva del sácrito "Karmán" que significa acción . Se practica el aborto y el infanticidio ; se mata a los viejos a los enfermos y a determinadas mujeres. El homosexualismo, la bestialidad y otros equivalentes de los delitos sexuales se realizan con toda naturalidad. El robo es otra práctica corriente que se muestra aún en algunos pueblos civilizados, dentro de los cuales el ser ladrón constituye una profesión honrosa . Este controvertido libro : "El Hombre Delincuente" sufrió en sus posteriores ediciones una serie de modificaciones y adiciones hasta que en 1897, con la quinta edición, salió el texto definitivo que consta de tres volúmenes y un atlas .
A.2. LA TEORIA ANTROPOLOGICA DE LOMBROSO. Los primeros estudios realizados por Lombroso cuando desempeñaba las funciones de médico militar, en Italia, (a mediados del siglo XIX) notó deficiencias anatómicas entre los reclutas más indisciplinados. Mas tarde, cuando le tocó estudiar el cadáver de un famoso bandolero de apellido Vilella, descubrió, entre otras deformaciones somáticas, la existencia de la faceta occipital media que poseen los simios y muchos hombres primitivos, y que en el hombre moderno rara vez se presenta . En este descubrimiento se apoya fundamentalmente la teoría del atavismo criminal . En sus estudios posteriores, Lombroso halló mayor cantidad de anormalidades a las que más tarde fué atribuyendo las causas del delito . A.3. LA EXPLICACIÓN DE LA CRIMINALIDAD. La criminalidad se explica según Lombroso, principalmente, por medio del atavismo, esto es, la tendencia hereditaria a reproducir los caracteres de antepasados remotos . Las investigaciones realizadas en delincuentes vivos o en muertos mediante las autopsias permiten llegar a la conclusión de que los autores de delitos graves, así como los multireincidentes e incorregibles, poseen muchos de los razgos propios del hombre primitivo y del salvaje actual, no sólo los caracteres anatómicos, sino también los fisiológicos y síquicos. Avanzando sus investigaciones, el mismo Lombroso se dió cuenta de que la teoría atávica pura no permitía explicar todos los casos por ser muy rígida, pues encontró muchos criminales violentos que sin embargo no tenían deformaciones anatómicas : pero la mayoría eran epilépticas . Incluyó, entonces, este nuevo hallazgo entre las causas naturales de las criminalidad. Es verdad que el epiléptico en algunos aspectos se asemeja al atávico, incluso se comporta como un salvaje. No sólo tomó en cuenta esa epilepsia que se manifiesta mediante convulsiones: epilepsia genina, sino la otra que carece de ellas, llamada epilepsia larvada, que se reconoce por los accesos de furia, amnesia, vértigos etc. Esta enfermedad en sus dos aspectos, viene a ser una degeneración del tipo humano, como el estudiado muchos años atrás por el Belga Morel, y la degeneración se equipara con el atavismo. Poco más tarde, Lombroso descubrió la locura moral caracterizada por la falta absoluta de sentido moral. El loco moral, sin ser atávico ni epiléptico, sin deformaciones anatómicas ni alteraciones mentales, no obstante es capaz de cometer los más terribles crímenes, con la mayor crueldad y sadismo. Vió por conveniente incluir otra causa más
de la criminalidad natural, porque encontró que el loco moral se asemeja al epiléptico en su falta de sentimiento. De esta manera la Teoría Lonbrosiana resulta sustentada por tres bases, el atavismo, la epilepsia y la locura moral . A.4. EL TIPO LOMBROSIANO O CRIMINAL NATO. Con mucha paciencia y enorme acopio de datos, Lombroso terminó de edificar la Antropología Criminal, que quiere decir que del hombre, como individuo, provienen las principales causas del crimen. El principal tipo de criminal, dentro de ésta concepción es el LOMBROSIANO O CRIMINAL NATO ( o criminal natural que es lo mismo ) . También se llama el delincuente verdadero ( "homo delinques" ) ; una peculiar especie humana ( "especie géneris humanis" ), facilmente conocible en virtud de determinadas características corporales y anímicas, como las que se describen a continuación : A.4.1. CARACTERES ANATÓMICOS. • El criminal natura o nato tiene. • Menor capacidad craneana que el hombre honrado. • Existencia de foceta occipital media. • Aplanamiento del hueso occipital. • Asimetría craneo facial. • Arcos superciliares prominentes. • Maxilar inferior muy desarrollado. • Enorme capacidad orbital. • Frente huidiza y estrecha. • Grandes senos frontales. • Estrabismo. • Escasa pilosidad secundaria. • Irregularidades en las muelas del juicio . A las críticas de sus adversarios en sentido de que los caracteres anteriormente descritos no son exclusivos de los criminales, pues también se hallan en las personas honradas, Lombroso respondió afirmando que las tendencias criminales no pueden deducirse de la existencia de uno sólo de los caracteres, sino de su acumulación en una misma persona, lo mismo con relación a los caracteres fisiológicos, síquicos y sociales . A.4.2. CARACTERES FISIOLÓGICOS. • Una agilidad mayor a la común. • Mayor sensibilidad en los estímulo, meteorológicos y magnéticos pero también mayor cantidad de defectos auditivos y visuales, así como el mal funcionamiento del vaso – motor.
• La anestesia y la analgesia, insensibilidad al dolor propio y al ajeno, por lo que se explica la falta de piedad y compasión con la víctima. • El mancinismo o zurdez, que entraña una anormal organización y funcionamiento del cerebro. A.4.3. CARACTERES SÍQUICOS. • Insensibilidad moral y afectiva. • pereza. • crueldad. • tendencia a la venganza. • inclinación a la ebriedad y al juego. • ausencia de remordimiento. • ferocidad. • imprevisión . A.4.4. CARACTERES SOCIALES . Poseen un argot o jerga propios. • Lenguaje de mal gusto y poco comprensible , que proviene de profundas raíces atávicas. • El tatuaje, que revela gran obtusidad ante el dolor físico y sus temas manifiestan odios y obscenidades. • Tendencia a la asociación. • Tendencia al vagabundaje (otro resabio del atavismo ) . B. CLASIFICACION DE LOS CRIMINALES. Lombroso nunca pretendió explicar todos los delitos con una sola causa ni reducir a los criminales aun tipo único, siempre admitió la variedad de delitos y de causas, sin embargo en un principio su clasificación fué muy subordinada a la concepción antropológica, pero más tarde después de tantas discusiones fué haciendose más amplia y comprensiva, sobre todo bajo la influencia de Ferri, finalmene ya en la última edición de su libro presenta una clasificación muy aceptable, que es la que se ofrece a continuación : B.1. EL CRIMINAL NATO. Es el que delinque impulsado por su propia naturaleza, a él le corresponden los caracteres anatómicos, fisiológicos, síquicos y sociales detallados en el capítulo anterior. Se incluye dentro de este grupo a los criminales, locos morales y a los epilépticos, pese a que presentan caracteres diferenciables con los criminales atávicos, a quienes se consideran como los prototipos de la delincuencia nata .
Las características de este grupo es la irresistible tendencia al delito. Se trata de individuos que, según ésta teoría nacen "predestinados" al delito, no predispuestos, que eso sería aceptable, porque da esperanzas de que no resulte lo que parece suceder, en cambio la predestinación no da opción ni posibilidades de que sea de otra manera sino como está marcada su suerte. Una especie de fatalismo chocante, que de admitirse conduciría a la aberración de tener que encerrar en la cárcel a un "predestinado" criminal aún antes de cometer un delito, en previsión de que tarde o temprano lo ha de hacer, situación que resulta intolerable sobre todo para los juristas, en razón de que los textos legales, no sólo los de corte clásico, sino todos en general definen el delito como la infracción de la ley penal . En cuanto al porcentaje que representan en la criminalidad total o en las distintas clases de delitos, Lombroso afirma que los criminales natos constituyen el 23 por ciento del total, con la siguiente distribución: asesinos 36%; bígamos y estafadores 6% . B.2. CRIMINAL PASIONAL O DE ÍMPETU. El delincuente pasional representa lo contrario del criminal nato ; posee un cráneo en el cual no existe anomalía ; rostro bello y alma honesta . Sus delitos son cometidos por causas proporcionadas al efecto y nobles en su fondo, tales como el amor, el sentido del honor, del deber, del patriotismo. Después de llevar a cabo el delito se arrepiente de él, salvo en los casos en que se hallan convencidos de que han obrado bien al delinquir en aras de sus convicciones. Es corriente de que no tomen medidas de precaución y que usen arma mal escogida, salvo en algunos casos de atentados políticos. Los delitos más frecuentes entre los pasionales son los de homicidio, heridas, incendios, infanticio, incendios, duelos, y delitos políticos . En cuanto a la cantidad, los pasionales son una pequeña minoría dentro de la criminalidad total; entre el 5 y el 6% . B.3. CRIMINALES LOCOS. En este grupo se hallan comprendidos los maniáticos y melancólicos, los dementes, las personalidades delirantes, los idiotas, imbéciles, etc. A veces la locura no es causa de que se termine en la cárcel, sino una consecuencia del género de vida que se lleva en las misma. En cuanto a los rasgos generales, los hay unos que no tienen deformación anatómica ni funcional, otros, en cambio, tienen algunos caracteres más exagerados que el tipo del criminal nato. Los estímulos delictivos suelen ser absurdamente desproporcionados en relación con la reacción provocada, a veces son puramente imaginarios. También entre los criminales locos se observa en algún grado el arrepentimiento. La proporción de los delincuentes locos es de 5 al 15%.
B.4. DELINCUENTES OCASIONALES. Este grupo comprende a quienes delinquen debido fundamentalmente a las influencias ambientales; entre ellos están los delincuentes puramente ocasionales (seudo criminales) , que no poseen caracteres antropológicos criminales . También integran este grupo los autores de delitos involuntarios (culposos) o que no entrañan perversidad personal aquellos que se dejan vencer por costumbres o tradiciones o se ven impulsados por causas externas de extraordinaria gravedad como la extrema necesidad . C. CONCLUSIONES. Hemos adelantado líneas arriba, que un punto muy vulnerable de la concepción antropológica y que ha merecido acerbas críticas es la "Predestinación" del criminal nato, inexorablemente arrastrado al delito. Luego con respecto a la amoralidad de los prmitivos o salvajes, parece, por lo que nos demuestra la teoría evolucionista, que la apreciación de Lombroso fué un tanto caprichosa y simple . También se lo critica a éste autor por el uso exclusivo de los métodos de las ciencias naturales, las que por si solas son inadecuadas para llegar a conclusiones verdaderas . Por último, se dice que Lombroso vió sólo el lado narutal del delito, sin considerar el aspecto cultural, lo que motivó la unilateralidad de sus apreciaciones . Con todo, los méritos del Lombroso son muy superiores a las censuras . El es el que puso en claro la consideración causal explicativa del delito, haciendo más flexible las normas jurídicas, centralizó la atención en torno al delincuente haciendo que la profilaxis y terapéutica del delito tuviese su apoyo en el conocimiento de las causas del mismo. Los mas serios críticos que tuvo Lombroso en su época fueron: Gobelli, Orano, Montiy Tarde, con quienes sostuvo duras polémicas. Lombroso es considerado, con justa razón, como el creador de la Criminología.
TEMA Nº 5.- FERRI Y LA CONCEPCION BIOSOCIOLOGICA DEL DELITO Enrique Ferri (1856 - 1929), sociólogo italiano, partidario de César Lombroso. Sus trabajos de divulgación de las teorías antropológicas son muy apreciables . Ferri, continuador de Lombroso y difusor de sus ideas, fué el primero en observar que sus teorías resultaban difíciles de sostener en su forma original. De ahí que, sin atacar su estructura fundamental ni sus principios esenciales, logró modificarlas y reformarlas, de tal modo que resultasen más aceptables a la comprensión y menos vulnerables a la crítica, influyendo, además, para que el mismo Lombroso rectificase algunas de sus primitivas ideas y conclusiones . El trabajo personal que lo encumbra a Ferri a la cúspide de los grandes positivistas es el realizado en el campo de la sociología del delito esto es el estudio de los factores exógenos y endógenos como causantes del delito. La Antropología en opinión de Ferri, como para los demás positivistas de aquel tiempo, la Antropología Criminal no es otra cosa que el estudio de una variedad humana, de un tipo particular, una variedad antropológica aparte, una "peculiar especie generis", como dice Lombroso ; distinta de la constituída por el hombre sano normal civilizado. Es un representante de las razas inferiores que no puede adaptarse a nuestra civilización. Ferri admite inclusive al crimimal nato, que lo es por poseer todos los caracteres de ese tipo, aunque nunca haya cometido delito alguno. Es criminal para la Antropología, pero no para las ciencias penales. Por último, está de acuerdo con Lombroso en que la prostitución es un equivalente del delito masculino. Ferri se hallaba perfectamente de acuerdo con lo esecial de la teoría del Lombroso, pero en desacuerdo con la excesiva importancia que éste le daba a la Craneología y a la Antropometría. Con lo que Ferri no está de acuerdo es que la antropología sea suficiente para realizar un estudio positivo total del delito ; con toda la importancia que tiene no es sino un paso imprescindible para la creación de la Sociología Criminal. La concepción biosociológica del delito se halla contenida principalmente en la obra de Ferri titulada "Sociología Criminal", cuya primera edición, en 19881, apareció con el nombre de Nuevos Horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal. Anteriormente había publicado: El Suicidia, Homicidio- Suicidio y Estudio Antropológico del Delito. En el fondo Ferri toma los datos ofrecidos por la Antropología y se sirve de ellos para aplicarlos al terreno de las ciencias jurídicas y sociales, así como el médico toma las
conclusiones de la Anatomía y la Fisiología en las aplicaciones clínicas. En definitiva expresa que el delito es ante todo un fenómeno biosocial porque no puede concebirse sin la vida en sociedad ni entre los animales ni entre los hombres. A. LA CONCEPCION BIO-SOCIOLOGICA O TEORIA SINTETICA DE FERRI. Abrumado Enrique Ferri por las tendencias antropologístas, sociologístas y eclécticas, y viendo que entre los primeros se abren abismos por las posturas extremistas y desvío entre los eclécticos se mantiene en un punto equis distante entre los antropólogos y los sociólogos extremistas. Hace notar por ejemplo que ciertos individuos que poseen numerosos caracteres del criminal nato nunca llegan, sin embargo, a delinquir, por la situacuón externa excepcionalmente buena en que se encuentran, eso demuestra que los factores antropológicos, por sí solos, no conducen al delito ni aún en los casos extremos, aquellos en que pueden hallarse en un criminal nato. Por otro lado, tampoco puede afirmarse que las condiciones sociales por sí solas, puedan explicar el delito, la prueba está en aquellos casos en que una situación externa es común para muchos individuos, sobre los cuales opera de igual manera y sin embargo unos delinquen y otros no, lo que significa que la causa del delito no puede ser unicamente aquella que es igual para todos, sino que hay que tener en cuenta otras distintas que explican la diferencia de conductas, esas causas distintas no pueden ser otras que las individuales. Las causas del delito, ya no solo son, lo antropológico o lo social, sino ambos, simultánea y concurrentemente, porque el delito no es un fenómeno exclusivamente biológico, ni un producto unicamente del medio físico social, sino que todo delito, desde el más grave hasta el más leve, es siempre resultante, en toda categoría antropológica del delincuente y en todos los individuo incluidos en cada categoría, tanto de la anormalidad especial permanente o transitoria, congénita o adquirida de la constitución orgánica y síquica, cuanto de las circunstancia exteriores, físicas y/o sociales que concurren en un tiempo y lugar señalados, para determinar la acción del hombre. B. CAUSA DEL DELITO. B.1. FACTORES ANTROPOLÓGICOS. Son los que corresponden al individuo y se subdividen en los siguientes B.1.1. CARACTERES ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS. En gran parte las anomalías descritas por Lombroso en el estudio del "Criminal Nato". B.1.2. CONSTITUCIÓN SÍQUICA.
Se refiere principalmente a las anomalías de la inteligencia, de los sentidos y la moralidad. B.1.3. CARACTERES PERSONALES. Inclusive la raza, edad, sexo, estado civil, profesión, domicilio, etc. B.1.4. FACTORES FÍSICOS. Comprenden todas las influencias provenientes del medio ambiente natural: clima, temperatura, topografía, sucesiones del tiempo : día y noche, estaciones, etc. B.1.5. FACTORES SOCIALES. Demografía, opinión pública, religión, costumbres, organización económica y política, la familia, la justicia, la educación. C. CLASIFICACION DELINCUENTES.
DE
LOS
C.1. DELINCUENTE NATO. Es aquel que responde a los razgos atávicos descubiertos por la antropología criminal y cuyo estudio se hace teniendo en cuenta la índole somato-síquica del individuo. Estos delincuentes son peligrosos e incorregibles, no es posible someterlos a una disciplina. Son asesinos, salteadores, salvajes y brutales, no conocen el remordimiento ni distinguen la calidad de un delito y otro. C.2. DELINCUENTE LOCO. Comprende éste grupo una gran variedad de tipos : Los locos morales, los epilépticos y aquellos que se mantienen entre la normalidad y la anormalidad, esos, a quienes Lombroso llama : "Matoides". C.3. DELINCUENTE HABITUAL. Categoría Incorporada por Ferri atendiendo que, en esta clase de delincuente no se presentan los estigmas del criminal nato, o se presentan disminuidos en calidad y cantidad. Son un producto social, suelen iniciar su experiencia criminal desde temprana edad, generalmente contra la propiedad. Concluyen por lo general como delincuentes, mal llamados, profesionales por, la poca eficiencia correctiva de los medios penales o porque la cárcel, en lugar de corregirlos, los corrompe más, o finalmente, porque no reciben ayuda alguna que les permita volver a la vida libre en condiciones de reincidentes, multireincidentes y los especialistas en determinados tipos de actos crimimnales. C.4. DELINCUENTE PASIONAL.
Es el que obra por odio o amor, en un momento de exaltación emocional. Sus delitos son reslizados, por lo general, de un modo rápido e impremeditado. C.5. EL DELINCUENTE OCACIONAL . Es aquel que delinque impulsado por circunstancias que no ha buscado ni creado. "No ha recibido de la naturaleza una inclinación activa al delito, pero cae en él impulsado por el aguijón de las tentaciones que le ofrecen su estado personal o el medio físico o social en que vive, y no vuelve a incurrir en él si tales tentaciones desaparecen" - dice Ferri. En esta clasificación se advierte que, desde el criminal nato hasta el ocasional vá disminuyendo la importancia de los factores individuales y aumentando los de los sociales. En el criminal nato los factores externos son secundarios y que se vuelven principales en el criminal ocasional. Ferri considera que lo más característico en el criminal ocasional. Ferri considera que lo más característico en el criminal nato es la insensibilidad moral ; en el segundo la impresionalidad. Ferri hace notar, finalmente, que en esta clasificación no están comprendidos los grupos con individuos perfectamente diferenciados, sino que en cada grupo existen individuos con de otros grupos, lo que, sin embargo no compromete su interesante clasificación D. LA LEY DE SATURACION CRIMINAL. Hemos visto que, según Ferri existen tres grupos de factores, a) individuales o antropológicos, b) Físicos, c) sociales. Determinantes o influyentes del delito. De manera que, examinado y clasificando tales factores, se puede determinar el índice de criminalidad en un año, con posibilidades de obtener una estadística regular e invariable, salvo la "Sobresaturación Criminal" que hace variar los cálculos y no permite determinar cifras muy precisas. ¿Qué es la Ley de Saturación Criminal? Ferri compara con un proceso químico y dice : "como es un volúmen de agua dado y a una temperatura especial, se disuelve una cantidad determinada de una sustancia química, y ni un átomo mas ni menos, de igual manera en un ambiente determinado en combinación con las tendencias congénitas y los impulsos ocasionales. (Factores). Se comete un número determinado de delitos, ni uno más ni uno menos, luego agrega "mas esto no siempre ocurre. Puede decirse que así como en química una sobresaturación excepcional puede, por un aumento de temperatura en el líquido desolvente, unirse a la saturación normal, así también en la sociología criminal, además de la saturación regular y constante, se observa laguna vez una verdadera sobresaturación criminal, debidas a las condiciones excepcionales del medio ambiente social".
De las leyes de saturación y sobresaturación habrá que sacar las consecuencias de que no puede darse un número constante y fijo de delitos en una sociedad, o un incremento o disminucuón uniformes, todo depende de las condiciones que opere en determinados momentos. E. LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS Y LOS SUBSTITUTOS PENALES. Ferri dice que la pena; por sí sola, es ineficaz para evitar el delito. En efecto, el castigo y la intimidación penal agrega - ejercen escasa influencia antidelictiva. "Es necesario buscar otros medios de defensa social" y tales medios - para Ferri - son los "substitutos penales". Los substitutos penales comprenden un vasto sistema de organización social y legislativa que permite - según él - la supresión o por lo menos la atenuación de los delitos. E.1. LOS SUBSTITUTOS PENALES DE FERRI. Los principales son: • Un nuevo régimen de comercio para evitar el alza anormal de los precios. • Reforma impositiva con abolición de los impuestos que gravan a los artículos alimenticios y esenciales de consumo. • Restricción en la fabricación y venta de bebidas alcohólicas para combatir los delitos violentos • Creación de institutos de crédito popular para combatir la usura ; • Salarios adecuados al costo de vida. • Construcción de calles espaciosas y bien iluminadas para evitar los atracos • Construcción de viviendas baratas para obreros a fin de evitar los delitos resultantes de la promiscuidad. • Creación de cajas de seguridad y colonias agrícolas para evitar la mendicidad y la vagancia. • Implantación del divorcio y reglamentación de la prostitución. • Mejores leyes sobre sucesiones y reconocimiento de hijos naturales. • Abolición de espectáculos crueles y supresión de casas de juego. • Creación de centros de recreación y de diversiones higiénicas, así como del cuidado de los niños. En cuanto al sistema defensivo penal, las siguientes bases principales: • Aislamiento por un tiempo indeterminado, con revisión de sentencias. • Reparación de los daños como función estatal. • Medidas defensivas adecuadas a la calidad del delincuente.
F. CONCLUSIONES. Ferri vino al mundo veinte años después que Lombroso y le sobrevivió otro tanto, en este lapso vió surgir a los enconados críticos del finado y los antropologistas extremistas, contra todos los cuales luchó tenazmente en su afán de mantener los fundamentos de la antropología, Sostuvo largas y pesadas controversias en las que salían a relucir sus grandes dotes intelectuales y sus extraordinaria versación dan la materia. Sostuvo polémicas especialmente con : Pascale, Buccelloti, Campologno, Mecacci, Baxsanti, de Natter, Arístides Gabelli, etc. Ferri considerado como uno de los más grandes penalistas de todos los tiempos, aportó conocimientos muy ponderables al positivismo, y su influencia se deja sentir hoy, a veces con la misma fuerza de sus mejores tiempos. Es que Ferri tuvo el mérito de llamar la atención con más vigor y con argumentos más convincentes que Lombroso sobre la importancia que tiene la personalidad del delincuente. Su concepción sintética del delito (concurrencia simultánea y concatenada de factores endógenos y exógenos en la producción del delito), formulada en forma tan clara y tan lógica que el mismo Lombroso se vió obligado a efectuar rectificaciones en su teoría, como se vé en su clasificación de los delincuentes planteada en forma definitiva en la última edición de su libro. Con mucha razón exigía Ferri que la aplicación de las penas individuales y la realización de la política criminal estuviesen precedidas por el estudio de las causas del delito. Pero si grandes fueron los acietos de Ferri, también grandes fueron sus errores, por ejemplo, la "ley de saturación criminal", con ella pretendía introducir una falsa base para el pronóstico de la conducta criminal ; la creencia en la exactitud de las leyes naturales, que hoy no admite ni en las leyes físicas. En sus "substitutos penales" demuestra una extraña ingenuidad el autor, al pretender hallar en las reformas propugnadas un correctivo eficáz para el delito, lo que ya en aquel tiempo parecía utópico, la posterioridad ha demostrado que, en gran parte, esas pretensiones son ilusorias y en la algunos casos de doble filo. En efecto, desde aquel entonces a esta parte, poco a poco han ido aplicándose esos substitutos hasta que finalmente todos o casi todos han sido implantados, sin que por ello haya desaparecido el delito. , disminuido, como no, pero no fué esa la intención del autor, mas aún, algunos de esos substitutos han resulstado contraprodicentes, porque han hecho proliferar más los delitos, como el divorcio entre otros. Que estas reformas son saludables, no cabe la menor duda, como se lo ha reconocido mundialmente. La crítica se fija en la exageración y en el exceso de ilusiones.
Desde otro punto de vista, y al margen de su ciencia, algo que desalentó y eclipsó fué el hecho de haberse prestado a redactar las bases del Código Penal Fascista de Musolini. G. LAS TENDENCIAS ECLEPTICAS.
ANTROPOLOGISTAS,
SOCIOLOGISTAS
Y
G.1. LAS TENDENCIAS ANTROPOLOGISTAS. Tanto en vida de Lombroso como después de su muerte, sus seguidores llevaron la Antropología a consideraciones moderadas unos y extremistas otros. Entre los primeros podemos citar a Kurela en Alemania y a Benigno Di Tulio y Grispini en Roma, fieles discípulos los tres, entre los segundos a Morel, Marro, y mas tarde, Von Rohden, Lange y Hooton ; especialmente estos tres últimos ; no sólo volvieron a las líneas originales de Lombroso, ya superadas, sino que ahondaron y extremaron más algunos aspectos, aunque rectificaron otros. Von Rohden se muestra inclinado a darle más importancia a la locura moral y a los razgos síquicos. Para Lange tiene preponderancia el factor hereditario en la determinación del delito, y Hooton se dedica preferentemente a buscar la relación entre los caracteres físicos de los criminales y las conductas antisociales. En el aspecto de la Sicología criminal se distinguen el italiano Escipión Sighele (Estudio de Criminales que actúan Asociados), los Alemanes Hans Gross (La Kriminal Psychologie), A schffenburg (anormalidades intelectuales como causa del delito) y el españolPaúl Pollitz (Manual de Sicología del Delincuente). Entre las teorías provenientes del sicoanálisis y la siquiatría, encabezan Sigmund Freud y Adler (con los novedosos métodos sicoanalíticos) ; Goring, el terrible crítico de Lombroso. Para este antropoligista inglés, la inferioeiddad biológica y hereditaria tiene muy poco que ver en el delito, lo que influye fundamentalmente es la debilidad mental. Esta tesis es fervorosamente apoyada por los norteamericanos Herbert Goddart, William Healy y Dugdale, que estudian a las familias criminales. Y por último, en la América Latina, el criminólogo argentino José Ingenieros traduce su antropologismo al terreno sicopatológico y distingue a los delincuentes por sus anomalías intelectuales, afectivas y volitivas. En el campo de la Endocrinología se distinguen a Claudio Bernard y Brow Seguard, Luis Berman, Max G. Schalap, Eduard H. Smith y el español Mariano Funes, que atribuyen las causas del delito principalmente a disfusiones glandulares. G.2. LAS TENDENCIAS SOCIOLOGISTAS.
Las tendencias de este tipo engloban a todas las que admiten, en la determinación de la conducta humana, el predominio de los factores que provienen de la organización y funcionamiento de las sociedad. Hace la coincidencia de que los sociologistas son en su mayoría de origen francés y los antropologistas, tal como hemos visto, son principalmente italianos y alemanes. Citemos a grandes razgos a los principales: Lamarck y Pasteur, dieron preferente importancia a los factores ambientales como causa de los delitos. También Laccassagne, no obstante su condición de médico forense. Mención especial merece Gabriel Tarde, otro enconado crítico de Lombroso, para Gabriel Tarde, los fatores determinantes de la conducta humana provienen de la sociedad , a través de los mecanismos de la imitación, eso explica la aparción de verdaderas olas delictivas. "Existe - dice Tarde - la creación y la limitación. La creación se presenta en individuos especialmente dotados que luego son seguidos por la masa". Los problemas del contagio social fueron enfocados por Gustavo Le Bon y Pascual Rossi, en Italia, Durkhein considera el delito un fénomeno social mormal y no patológico. Franz Von Listt, uno de los mayores juspenalistas de su època, afirma que el delito es esencialmente un fenómeno de la vida social, igual que Ferri, y que en los casos llamados delitos ocasionales, son las circunstancias del momento las que empujan al delito. Los autores inspirados en el materialismo marxista dicen con Laccassagne que: "cada sociedad tiene los delitos que se merece". Turanti, atribuye sobre todo a la indigencia, la codicia y a la falta de facilidades materiales, la aparición del delito. Colajani, otro opositor de Lombroso, indica que existen estrechas relaciones entre la mala organización económica y el delito. El holadés Bonger dice que el incremento de la criminalidad se debe a razones económicas. "El hombre tiene tantos instintos egoistas como altruistas, los que se desarrollan y manifiestan de acuerdo a las oportunidades ofrecidas por el medio ambiente. El criminólogo norteamericano, Edwin Sutherland considera que la causa principal del delito ha de encontrarse en la desorganización social y en los conflictos que de allí resultasen. G.3. LAS TENDENCIAS ECLÉCTICAS. Donde hay corrientes opuestas no faltan las mediaciones. En este terreno aparecen como conciliadores un sin número de personas, pero mencionaremos únicamente a tres principales : dos alemanes : Edmundo Mezger y Franz Exner y un italiano : Fray Agustín Gamelli.
Según Mezger, los procesos que llevan al delito son los siguientes: G.3.1. DINÁMICA DE DISPOSICIÓN. Con tres tipos de inclinación: a) disposición heredada, que proviene de los padres ; b) Disposición congénita o innata, que se adquiere en el vientre de la madre y c) Disposición actual, combinación de ambas.
G.3.2. DINÁMICA DE MEDIO. Se refiere a todos los factores exógenos del medio ambiente que contribuyen o influyen en el delito y, G.3.3. DINÁMICA DE COOPERACIÓN DE DISPOSICIÓN Y MEDIO. Que combina las dos dinámicas. Exner, sostiene que, la Criminología o Biología Criminal, como la llama, tiene por objeto,por un lado describir el fenómeno delictivo, por otro, inducir conceptos generales acerca de las causas de él mismo. "El delito proviene tanto de factores individuales como de los ambientales, disposiciones y mundo circundante. Gamelli, reconoce como mérito de la escuela Antropológica el haber iniciado el estudio del delincuente. El delito sólo puede ser explicado y comprendido por medio del estudio de la síquis del criminal. "El hombre concreto es una unidad indestructible en la que no se puede comprobar la influencia independiente de tal o cual factor.
TEMA Nº 6.- GAROFALO Y LA SICOLOGIA CRIMNAL Rafael Garófalo (1852 - 1936), también italiano como Lombroso y Ferri e igual que ellos, positivistas, es el creador de la TESIS DEL DELITO NATURAL, bautizó nuestra ciencia con el nombre de "CRIMINOLOGÍA" y el que sustentó la preponderancia de los factores síquicos como impulsadores del delito, formulando una concepción sicológica del delito y del criminal. Garófalo, jurista de profesión y que ocupó altas situaciones dentro de la magistratura italiana, formó al lado de sus contemporáneos : Lombroso, el antropólogo, Ferri, el sociólogo, el famoso trío de los grandes de su época, fundadores de la Criminología y de Escuela Positiva, basada en el determinismo, en contraposición a la Escuela Clásica sostenedora del indeterminismo (libre albedrío). En 1880, Garófalo publica su obra intitulada "Un Criterio Positivo de la Penalidad, donde crea la palabra "temibilita" que se la interpreta como peligrosidad y que expresa el caracter que debe guiar la represión de la delincuencia, es decir, el grado de peligrosidad del delincuente. Cinco años más tarde saca a luz su obra fundamental "CRIMINOLOGIA". A. EL DELITO NATURAL. Garófalo, a medida que vá profundizando sus estudios sobre el delito y el delincuente, vá poco a poco notando que existe una laguna en el positivismo, un vacío que es menester llenar para resolver en problema que de otro modo resulta insoluble, y es el referente a la situación de aquellas personas son todos los caracteres del criminal nato descrito por Lombroso y que, sin embargo, no habían trasgredido disposición punitiva alguna ; lo contrario era también frecuente, personas sin ninguna deformación morfológica se hallaban sujetas a condena por delitos que habían cometido. Como buen jurista comprendía muy bien que sólo se podía castigar a aquellos individuo cuyos actos se hallaban catalogados como delitos. ¿Cómo e explica ésto?. La Escuela Clásica al respecto es terminante. "Comete delito el que infringe una ley del Estado, promulgada en protección de la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto exterior del hombre. Positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso". Según esta definición legal del delito. Clara y completa. No hay lugar a duda : se castiga a la persona comprendida dentro de estas previsiones ; pero la Escuela Positiva. ¿Qué condiciones establece para que se repute delictiva una conducta?. Tanto la Antropología como la Biosociología criminal sólo hablan del delincuente, de sus deformaciones, de sus taras hereditarias, sus estigmas delictivas, sus predisposiciones congénitas o adquiridas en el medio ambiente social, dando la impresión de que sus consideraciones no abarcan el campo jurídico. Entonces Garófalo se dió cuenta que los que faltaba para llenar aquella laguna era una definición semejante a la formulada por la
Escuela Clásica, pero desde un punto de vista sicobiológico y sicosocial acorde con la estructura positivista ; una definición del delito natural, asunto del que no se habían ocupado hasta entonces. Pero existe el delito natural? Y si existe ¿Cuáles son los métodos que podrían utilizarse para descubrirlo?. Estas y otras preguntas se fué formulando Garófalo sin hallar respuestas satisfactorias, porque sus investigaciones en procura de encontrar que ciertos delitos, de los mas graves que figuran en las legislaciones contemporáneas, no fueron considerados tales en todo tiempo y lugar, lo llevaron a una conclusión negativa ; pues hasta los actos más execrables y dañosos, como el asesinato y el parricido, en algun país y en alguna época no fueron vistos, por lo menos, tan condenables como ahora, y ni que decir de los otros menos graves, algunos de ellos eran considerados actos lícitos y hasta elogiosos. Sin embargo, esto no lo desalentó a Garófalo. La tesis del delito natural se podría edificar reemplazando el análisis de los hechos por los sentimientos. "En efecto, en la idea del delito existe siempre la lesión de uno de esos sentimientos que tienen más profundas raíces en el corazón humano y que constituyen lo que suele llamarse el sentido moral de la sociedad". Mas, ocurre que también el sentido moral evoluciona y consiguientemente también varía la valoración de los actos humanos. ¿Y con esto no volvemos a la situación anterior?. Garófalo tiene la respuesta definitiva: Como de lo que se trata es de averiguar si la lesión de idénticos sentimientos ha dado siempre lugar a que los actos lesivos sean calificados también de igual manera, podemos alcanzar la tesis del delito natural basándonos precisamente en la evolución del sentido moral, según la cual hoy los hombres civilizados normales poseen instintos morales innatos. Esos instintos, desde luego, como las demás capacidades síquicas, pueden sufrir alteraciones y aún desaparecer en algunos individuos sin que la conclusión general deje de ser valedera; fuera de que por otro lado también es cierto que existen razas y pueblos que no han ecolucionado lo suficiente como para tener el mismo sentido moral que los hombres civilizados. De lo dicho se desprende que resulta satisfactoria la definición del delito natural como "la ofensa a estos sentimientos profundos e instintos del hombre social". Pero en lo tocante a estos sentimientos cabe admitir extremos de superioredad e inferioridad, así como un término medio. Los extremos no interesan mayormente, lo que importa es aquel grado común y más generalizado que es el término medio.
Con esto se aclara la definición en el sentido de que el delito es la ofensa a los sentimientos "profundos" e "instintivos" en la medida media en que son poseídos por determinado grupo social. Podría objetarse que no todo ataque a los sentimientos es un delito. Habria que determinar: "el ataque a qué tipo de sentimiento". Sin embargo las palabras "profundos" e "instintivos" ya dan la pauta. Hay sentimientos patrióticos, religiosos, de pudor, de honor, que por muy arraigados que se encuentren en el corazón humano, la lesión de uno de ellos no constituye un delito natural, en cambio los que afecten a los sentimientos de ALTRUISMO, si, porque son según Garófalo, estos los únicos verdaderamente "profundos" e "instintivos". Los sentimientos de altruismo son de dos tipos : de benevolencia y de justicia. Pero también estos tipos son susceptibles de llegar a los extremos, por ejemplo, la benevolencia extremada puede llevar a un individuo a sacrificarse por el prójimo, o tratándose de la justicia, no se conforme con el aforismo juríco de "dar a cada cual lo suyo" sino que se desprenda hasta de lo que no corresponde, sufriendo quebranto en sus propios bienes. Todo esto es contraproducente e inadecuado, salvo casos excepcionales en que tales actos extraordinarios se consideran meritorios. No se exigen, pues, estos extremos de dilicadeza, sino el cumplimiento del deber y el evitar causar voluntariamente el dolor a los demás, respetando la vida, la integridad física y la propiedad ajena. Estos son los términos medios de la benevolencia y de la justicia. El término medio de la benevolencia es la PIEDAD o humanidad referida a la vida y a la integridad física, que se interpreta como la repugnancia a la crueldad y la resistencia a los impulsos que serían causa de sufrimiento para nuestos semejantes. El sufrimiento comprende tanto al dolor físico como al moral, pero no al dolor moral puro, como el que priviene, por ejemplo, de una burla, sino del que está unido al daño material (violación) o social (injuria, calumnia, seducción, etc.) El término medio de la justicia es la PROBIDAD, tomada la palabra en su significado restringido, vá referida únicamente a las propiedad ajena y que se interpreta como la resistencia a apoderarse indebidamente de los bienes de nuestros semejantes. De todo lo anterior se concluye definiendo el delito natural como el ataque o la ofensa a los sentimientos altruistas instintivos de piedad y probidad, en el grado en que son poseídos por el término medio de los miembros de una comunidad. También puede difinirse de otra manera, completando la ya formulada por Garófalo. Constituye delito natural la lesión a uno de esos sentimientos altruistas instintivos que
tienen más profundas raíces en el corazón humano, como los referidos a las piedad y probidad, en el grado en que son poseídos por el término medio de los miembros de una sociedad. B. EL DELITO LEGAL. Por supuesto que no sólo los delitos naturales se hallan comprendidos en la legislación punitiva, también lo están aquellos otros que no atentan contra los sentimientos naturales, como los delitos políticos, los religiosos, los que atentan contra el pudor y las buenas costumbres, los falsos testiminios, las defraudaciones de fondos fiscales, etc. Se trata de delitos meramente legales, que lo son sólo por el hecho de que así lo establece la ley ; podríamos decir que son los delitos artificiales para diferenciarlos de los naturales. Garófalo se empeña en establecer en forma clara esta distinción indicando que los delitos legales dependen de concepciones pasajeras y de costumbres no intimamente ligadas con los sentimientos de piedad y probidad. No está demás advertir que existe la idea de que los delitos legales pueden pasar a la categoría de los naturales y viceversa, según el grado de evolución alcazado por cada pueblo y los sentimientos que en la mayor parte de sus miembros haya alcanzado el carácter de naturales.
C. CLASIFICACION DE LOS DELINCUENTES NATURALES. Aceptada la tesis del delito natural, surge como consecuencia la existencia del delincuente natural, además ya la Antropología se había referido bastante a este tipo de criminal. Garófalo clasifica a los delincuentes naturales en asesinos, violentos y ladrones, clasificación que fué admitida por el segundo Congreso de Antropología Criminal celebrado en París en el año 1888. C.1. LOS ASESINOS (O IMPÍOS E IMPROBOS). "Si la piedad y la probidad - dice Garófalo - forman parte integrantes de la naturaleza del hombre civilizado, quien no posee tales sentimientos tiene una naturaleza distinta a la del hombre normal actual y ella lo induce a cometer delitos de impiedad e improbidad ; su constitución síquicas anormal causa su anormal conducta". "El ipío y el improbo integran un grupo humano aparte y no pueden ser considerados semejantes del hombre normal; por eso no se siente simpatía hacia ellos, sino repugnancia por sus acciones que chocan contra los sentimientos altruistas comunes en las personas civilizadas "Quien tiene fuertemente arraigados los sentimientos de piedad y probidad no cometerá delitos contra ellos ; pero los cometerán quienes carecen de esos sentimientos o los que tienen, pero debilitados". Así , la causa de la delincuencia se ubica no en anomalías físicas ni
intelectuales, sino en una de tipo normal en concomitencia con desarreglos síquicos y físicos. De aquí se deduce que los que carecen de sentimientos de piedad y probidad son siempre anormales, aunque pueden admitirse grados. Estos constituyen el primer grupo de Garófalo; los asesinos, dando a esta palabra un significado más amplio que el corriente. El asesino, según el autor, impío e improbo al mismo tiempo, lo mismo mata con todas las agravantes que viola, asalta o roba, pues carece de todo sentimiento altruista. C.2. LOS VIOLENTOS. A este grupo pertenecen aquellos en quienes subsisten los sentimientos de piedad, pero deformados o debilitados. Matan, hieren y cometen otros delitos contra las personas, desde luego, sin la perversidad y crueldad que los asesinos, puesto que, mientras en estos existe total anomalía interna, en los violentos es parcial. Estos delinquen más por influencia de factores externos e internos (venganza, falso sentido del honor, reacción desproporcionadamente superior a la ofensa o a las agresión, etc.). Tienen dificultades para adaptarse a la sociedad. Su debilidad se traduce en una falta de tolerancia lo que hace que se sientan incapacitados para resistir las provocaciones ; sus resortes inhibitorios los tienen relajados a tal punto que sus impulsos internos no encuentran sufuciente contención, por eso reaccionan violentamente frente a estímulos relativamente pequeños. C.3. LOS LADRONES O ÍMPROBOS. Los actos delictivos de los que pertenecen a este grupo no van dirigidos a la vida y a la integridad física como en los impíos, sino a la propiedad y a los bienes ajenos. Poseen el sentimiento de piedad como cualquier persona normal, pero el de probidad lo tienen deformado o debilitado ; sus mecanismos relajados dan paso a sus impulsos por apoderarse de lo ajeno, caen fácilmente en las tentaciones. Se los llama ímprobos (en un sentido muy restringido de la palabra), porque tiene poco o ningún respeto por las cosas del prójimo, aunque a veces se dan cuenta del daño que causan, pueden más sus necesidades y las oportunidades que se les presentan que cualquier otro tipo de consideración. D. CONSECUENCIA PENALES DEL DELITO. Garófalo se muestra contrario a las penas cortas privativas de libertad y aún a las largas tratándose de criminales y reincidentes , considera, con muy buen criterio que ese tipo de detenciones, sobre todo en penitenciaría inadecuadas, es contraproducente, pues a
menudo influye en la proliferación y hace que muchos criminales hallen más motivos para reagravar sus desarreglos. Si las penas no son eficaces y seguraas no tienen razón de existir y su aplicación es un mero macanismo legal. Así piensa aquel jurista napolitano. "La medida más lógica dice - es colocar al delincuente en situación de no delinquir más". Por eso sugiere que a los "asesinos" y algunos "violentos" que demuestren anomalías profundas y que por tal causa vulneran el sentimiento de piedad, se les aplique la pena de muerte. Se podría argumentar que de esta manera resultaría sancionándose una impiedad mediante un castigo impío, pero Garófalo tiene la réplica. La pena de muerte se aplica sólo en calidad de remedio como recurso para evitar males mayores, ya sea sostenido con bastante respaldo, que al criminal se lo debe colocar en situación de no deliquir más. Es cierto que la cárcel, si es segura, lo aisla pero no lo reforma, porque sus anomalías internas son irreversibles y la detención debe tener como finalidad principal la rehabilitación del delincuente. "Entre la muerte dada por el asesino y la que él sufre como consecuecia de la pena capital, sólo hay semejanza de hechos, pero no de los sentimientos que a ellos impulsan". "Por otra parte, la piedad sólo se siente hacia los semejantes, y no podemos considerar como un semejante al asesino, teniendo en cuenta que carece en absoluto de sentimientos humanos por las graves y profundas anomalías de que adolece". Por último la sociedad no tiene el deber de gastar sus recursos manteniendo en prisión a un impío e incorregible. Para los delitos menos graves y para los impíos no radicales (la mayoría de los violentos) y algunos ímprobos propone destierro, confinamientos, privación del ejercicio de su profesión y oficio y algunos otros castigos corporales. Y, por último, a los ladrones o ímprobos, tratándose de delitos, leves, bastará con el resarcimiento del daño causado, salvo los casos de reincidencia, en los cuales se aplicaran además otras sanciones. D. CONCLUSIONES GENERALES. También Garófalo, al igual que sus colegas positivistas Lombroso y Ferri, ha sido objeto de duras críticas, las que se pueden resumir en las siguientes: D.1 . Si bien es cierto que los individuos que padecen de graves anomalías síquicas son proclives al delito, no es menos evidente que la mayor parte de los delincuentes son tan normales como los hombres honrados.
Esta crítica no hiere el meollo de la cuestión. Garófalo no discute que muchos delincuentes sean normales, lo que no admite es que los autores de crímenes horrendos (con perversidad, con sadismo) sean normales. D.2 . La distinción entre delitos naturales y legales no hace sino reproducir la antigua distinción "prohibita qui mala, mala quia prohibita". Lo que está prohibido es porque es malo, y lo que es malo es porque está prohibido. Esta crítica tampoco parece muy acertada si partimos de la premisa de que la tesis del delito natural es admisible. En efecto de nada le habría servido a Garófalo edificar en forma tan aparatosa su teoría si como corolario no hubiera terminado haciendo esta distinción. Si demostró o creyó demostrar lo que es el delito natural, era natural que demuestre lo que no es el delito natural, como que así lo hizo al explicar los caracteres distintivos de los delitos legales o "artificiales" muy diferentes por cierto de los delitos naturales. D.3 . Las críticas más acerbas van dirigidas a la consideración de que los "asesinos (impíos e ímprobos) no deben ser tratados como a semejantes y que por tanto ni los abogados por enjuiciar ni los jueces por condenar ni las personas por presenciar la ejecución de un asesino deben sentir repugnancia". Es admisible y sólida la razón que expone Garófalo en sentido de que la sociedad está obligada a reaccionar contra los asesinos para evitar males mayores, de la misma manera que el médico no obra impíamente cuando amputa una pierna o un brazo par evitar que un proceso maligno amenace con poner fin a la vida. Pero de ahí a aceptar que el "asesino" no es semejante, hay mucho trecho, pues la piedad se siente hasta por los animales. E. CONCLUSIONES DE GAROFALO Las partes útiles y aprovechables de Garófalo pueden resumirse en las siguientes : E.1. La tesis del delito natural, desde luego, novedosa e importante tuvo mucha aceptación, como hasta ahora en sus lineamientos generales. Su definición tiene el mérito de arrancar de bases causales que dan ideas de su razón de ser y no se muestra como un simple enunciado legal, como la definición clásica. E.2. El hecho de haber salido de las tendencias intelectualistas predominantes que atribuyen a insuficiencias y amonalías intelectivas la causa de muchos delitos. Garófalo señala las anomalías afectivas, es decir las causas morales y sentimientos como generadoras del delito en concomitancia con otros factores síquicos.
E.3. Innovar por excelencia, Garófalo dá denominaciones y títulos dentro de las ciencias penales que los tratadistas los adaptan y consagran, tales como "Temibilita" (peligrosidad) "Criminología", el título de nuestra materia. E.4. El citado libro "CRIMINOLOGIA" es importante porque muestra la capacidad y habilidad de Garófalo para ligar y relacionar racionalmente las diferentes ciencias del campo penal.
UNIDAD Nº. 3.- LA BIOLOGIA CRIMINAL TEMA.- Nº 7.- LA GENETICA Y LA HERENCIA A. LA HERENCIA EN LA CRIMINALIDAD. Por herencia se entiende en biología a la propiedad que tienen los organismos de poder transmitir sus caracteres a sus descendientes. La ciencia que estudia la herencia biológica es la GENETICA. El distinguido criminalista alemán Edmundo Mezner fué uno de los que más se preocupó por estudiar los caracteres hereditarios en relación con los problemas del delito y de la delincuencia. "Una concepción lógica del delito, no deberá hoy proponerse captar tan sólo los complejos biológicos en la constitucíón somato-síquica del individuo, sino que también, yendo más allá del individuo, subrayar su ligamen ineludible con el patrimonio hereditario de los antepasados". Esto quiere decir que una consideración biológica del delincuente no es concebible sin tomar en cuenta los múltiples resultados de la moderna teoría de la herencia sustentada por Fray Gregorio Mendel. La existencia de los factores hereditarios del individuo y la capacidad de ser transmitidos a sus descendientes es indiscutible, por eso tenemos un conjunto de principios y leyes concernientes, a la herencia, con sus métodos y modalidades propias y que constituye una ciencia : la genética, cuya paternidad corresponde al nombrado sabio. Sin embargo, algunos des sus principios son aún teóricos y suscitan controvertidas polémicas. Así como enorme es el prestigio de Mendel dentro de la biología hereditaria también es ponderable el mérito de Mezger dentro de la Criminología, por la labor desempeñada en relacionar la herencia con el delito, demostrando que los factores hereditarios pesan tanto o más que los factores externos en la determinación del delito. B. LA CELULA Y SU REPRODUCCION. Todo organismo es una célula o un conjunto de células. Los animales unicelulares son los protozoos y los multicelulares los metazoos. Se entiende por célula a un microscópico corpúsculo que representa la última expresión anatómica-fisiológica, la unidad elemental irreductible, capaz de determinar y realizar los procesos de la vida : nacer, crecer, reproducirse y morir. B.1. TAMAÑO.
Las células son generalmente microscópicas, su tamaño oscila entre 10 y 100 micrones. Entre las más pequeñas podemos citar los hematíes o glóbulos rojos de la sagre de apenas 7 micrones. No faltan células que por su tamaño pueden percibirse a simple vista, son estas las macroscópicas, como por ejemplo, la yema del huevo de aves y reptiles. B.2. FORMA. Presentan formas variadísimas que, de una manera general pueden reducirse a las siguientes. B.2.1. Esféricas : Ej: los leucocitos o glóbulos blancos de la sangre, los óvulos, B.2.2. Aplanadas, Ej: los tejidos pavimentosos o de revestimiento, como las que forman la epidermis y las mucosas. B.2.3. Alargadas, como las que tapizan el tubo degestivo. B.2.4. Irregulares, Ej: las neuronas o células nerviosas, dotadas de apéndices o prolongaciones. B.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA . Es extraordinariamente compleja la composición química de las células. El protoplasma está formado por un número determinado de elementos químicos o cuerpos simples, conocidos con el nombre de biogenésicos, entre los cuales los principales son : Carbono (C), hidrógeno (H), oxigeno (O), nitrógeno (N), azufre (S), fósforo (P), Magnesio (Mg), Potasio (K), Sodio (Na), Calcio (Ca), Hierro (Fe), y otros. En general estos cuerpos simples no se hallan en estado libre en el protoplasma, sino combinados entre sí para constituir dos clases de cuerpos : los inorgánicos y los orgánicos. Estos los inorgánicos figuran el agua (70% del volumen de la célula), las sales minerales, el gas carbónico (CO2). Entre los orgánicos tenemos los glúcidos (azucares) compuestos de carbono, hidrógeno y Oxígeno (CHO); los lípidos (aceites, grasas, etc.), compuestos de los mismos elementos (CHO), aunque en distinta proporción; los prótidos (o albuninoidios), formados principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHON). Los glúcidos y lípidos se agrupan bajo el nombre de ternarios. En cambio los prótidos (compuestos principalmente por 4 elementos) se denominan cuerpos cuaternarios o nitrogenados. B.4. ESTRUCTURA O ANATOMÍA DE LA CÉLULA. Consta de las siguientes partes:
a) LA MEMBRANA O ENVOLTURA. Todas las células vegetables y algunas células animales poseen la menbrana celular, pero otras, como los leucocitos, no la tienen. Esta envoltura tiene cierto poder de selección, pues no deja pasar cualquier substancia si no le conviene. b) EL PROTOPLASMA CELULAR O CITOPLASMA. (de prothos - primero, y plasma - formación) se entiende la materia viva fundamental de que se compone el cuerpo de todos los seres orgánicos. Se caracteriza por producir en su seno una constante transformación de materia y energía c) EL NÚCLEO O CARIOPLASMA. Es el corpúsculo central rodeado de una membrana que le separa del protoplasma. En su interior tiene la linina o acromatina, (substancia que se colorea con los reactivos) y unas granulaciones esparcidas llamadas granulaciones de cromafina o nucleina, y por último, el nucléolo, que viene a ser "núcleo del núcleo". B.5. FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN DE LA CÉLULA. Además de las funciones de relación y de nutrición tienen las de reproducción, las que son de dos clases : una directa y otra indirecta o cariocinética. En la reproducción directa, el núcleo no sufre ninguna modificación en su estructura, se alarga hasta dividirse en dos porciones iguales, resultando dos células. En la reproducción cariocinética se produce una serie de modificaciones complejas en el núcleo o carioplasma antes de que se divida el protoplasma. La transformación y división completa se opera en tres fases: Profase, metafase, enfase y telofase. La cromatina, durante estas modificaciones, se convierte en CROMOSOMAS (elementos transmisores de los factores hereditarios), pero los cromosomas, al término del proceso, o sea en la última fase cuando ya se ha producido la división, siguiendo el camino regresivo, se transforman nuevamente en cromatina dentro de cada célula nueva. C. REPRODUCCIÓN DE LAS ESPECIES. Se dice que alrededor de 60 billones de células existen en el cuerpo humano, reparidos en todos los órganos y tejidos (sólo en los ojos hay 250 millones), en constante actividad y renovación, excepto las células cerebrales y nerviosas que no se reproducen. Cada una de estas células del cuerpo humano conocidas con el termino genérico de células somáticas tienen 46 cromosomas (no 48 como se creía antes), reunidas en parejas, es decir, cada una con 23 parejas. Hay dos clases de cromosomas : unas que se denominan con la letra X y otras con la letra Y. En cada una de las células somáticas del hombre hay por igual tanto cromosomas X como Y, en cambio en la mujer sólo cromosomas X. Cada órgano o tejido del cuerpo humano tiene células especiales (aunque siempre con el mismo número de cromosomas y las ya predichas denominaciones), constituídas para cumplir determinaciones y específicas funciones.
Con las células de la reproducción ocurre algo diferente, pues no sólo varía la constitución química que diferencia un grupo de otro dentro de las somáticas sino también el número de cromosomas. En efecto, en cada célula de la reproducción, llamada gameto, (espermatozoide en el hombre y óvulo en la mujer) en lugar de 46 cromosomas sólo encontramos 23, o sea la mitad con relación a las demás células del organismo. Pero una vez que se une el espermatozoide con el óvulo (en la concepción) se complementa la dotación de 46 cromosomas. Ahora bien, aquí viene lo más importante, los cromosomas X de las células de la reproducción producen mujeres y los cromosomas Y, varones. Cada óvulo de la mujer o gameto femenino tiene únicamente cromosomas X, en cambio cada espermatoziode o gameto masculino lleva cromosomas X o cromosomas Y, . por eso es el hombre el que determina el sexo del futuro ser. En esta forma : X espermatozoide más X óvulo igual mujer ; Y espermatozoide de más X óvulo igual hombre. Qué proporción de X y Y existen en las célula fecundantes del hombre?. En cada porción de espermas o sémen hay por mitad X y Y lo que dá idéntica posibilidad en la determinación de uno u otro sexo. Los cromosomas son también portadores de los factores biológicos llamados GENES que tienen la facultad de transmitir los caracteres hereditarios. De manera que al producir la concepción, tras la unión del óvulo con el espermatozoide, en el huevo o cigoto, que es sel producto fecundado de ésta unión, quedan definitivamente fijados los genes de ambos gametos y consiguientemente impresos los caracteres hereditarios del padre y de la madre del nuevo ser. El huevo o cigoto que, como hemos visto, no es más que el óvulo fecundao, tampoco es otra cosa que una célula completa (con la dotación total de 46 cromosomas integradas por el óvulo y el espermatozoide), la primera célula del nuevo ser que después se irá dividiendo hasta alcanzar al cabo de nueve meses a varios billones. Pero por extraordinaria que sea ésta multiplicación lo verdaderamente asombroso es la enorme cantidad de información que hay almacenada en el óvulo fecundado, respecto al color del cabello, la textura de la piel, el talle, etc. . Es aquí, en este diminuto fragmento, donde encontramos una de las maravillas de la creación : el ácido desoxirribonucleico, que se acostumbra abreviar con la sigla : ADN. Este compuesto es el que ordena a los componentes celulares cómo comportarse : las substancias a elaborar, los elementos a utilizar, etc. El ADN viene a ser el arquitecto que proyecta la construcción, quien encarga el trabajo al ARN (el ribonucleico) que sería el constructor, el que de acuerdo al "plano", a los materiales disponibles (los genes) y a las instrucciones especificadas por el ADN, ejecutan la obra maravillosa del nuevo ser.
D. LA TRANSMISION DE LOS HEREDITARIOS Y MENDELISMO.
RAZGOS
O
CARACTERES
Se llama Mendelismo al sistema biológico que tiene a explicar los fenómenos hereditarios observados por el célebre fraile Agustino Gregorio Mendel (1822 - 1884) y que demuestra que las propiedades hereditarias provienen tanto del padre como de la madre. Lo que se hereda a través de los gemetos o células de la reproducción, es decir lo que se transmite de padres a hijos no son los caracteres en sí, sino la causa ("algo") que los produce, por ejemplo, en el caso de una flor roja, lo que se transmite no es el color rojo, sino la causa que produce esa coloración. Esa causa, ese "algo" se denomina factor o gen y está contenido, como ya hemos visto, en los cromosomas nucleares de los gametos. Por consiguiente son los factores o genes los que dan a la substancia germinal la propiedad de manifestar determinados caracteres. Según algunos, los genes serían substancias químicas, y según otros, partículas elementales. De los genes proviene la ciencia de la Genética, nombre que se ha generalizado reemplazando el Mendelismo, como se llamaba antes. D.1. LAS LEYES DE LA HERENCIA. La experiencia recogida durante siglos ha permitido llegar a las siguientes conclusiones llamadas leyes de la herencia. D.1.1. LEY DE LA HERENCIA INMEDIATA. "Los hijos heredan los caracteres de los padres" D.1.2. LEY DE LA PREPONDERANCIA. "El hijo se asemeja a uno de los progenitores más que al otro" D.1.3. LEY DE LA HERENCIA HOMÓCROMA. "Ciertos caracteres aparecen en los hijos en la misma época en que aparecieron en los padres" D.1.4. LEY DE LA HERENCIA ATÁVICA. "Ciertos caracteres que aparecen en los hijos y no los tienen los padres, se deben a que aquéllos los heredaron de sus antepasados". D.1.5. LEY DE LA HERENCIA FIJA O CONSTITUIDA. "Cuanto más antiguo es un caracter transmitido a través de una serie de antepasados, más fácilmente se hereda. Fuera de estas leyes generales y antiguas, debemos referirnos
en forma especial a las consideraciones de Mendel relativas a los híbridos, contenidos en las llamadas, "reglas mendeliana" y que derivan de los experimentos de éste autor sobre hibridación de plantas. Suponen dicha reglas que en el cigoto o huevo existen dos disposiciones para cada caracter o razgos por Ej : el color de los ojos, una de las cuales procede del padre y la otra de la madre. Si se trata de líneas puras, es decir de raza humana pura (desde luego, difícil de hallar por los innumerables cruzamientos), ambas disposiciones son homogéneas para esa característica y ésta es entonces, homocigótica, en cambio si se trata de la unión de células sexuales heterogéneas (la generalidad de los casos), es decir, cruzamientos de bastardos, las dos disposiciones para esa característica son heterogéneas y ella (la característica), es heterocigótica. En el producto del cruzamiento de bastardos podría aparecer una sola disposición y a ésta se llamará dominante, la otra disposición se llamará recesiva y quedará oculta, latente, durante una o varias generaciones hasta que aparezca otra disposición o factor semejante, en tal caso se manifiesta. D.2. LA HERENCIA PATOLÓGICA. Existen numerosos caracteres anormales o patológicos en el hombre, cuya transmisión hereditaria se ha comprobado. Algunos de estos caracteres son dominantes y otros recesivos. En el proceso de la transmisión hereditaria, el caracter de enfermed o anormalidad de uno de los progenitores domina sobre el caracter de normalidad o salud del otro. De acuerdo a las leyes mendelinas, si uno de los padres es enfermo "homocigótico", los hijos heredan el caracter anormal o enfermedad (dominante) con preferente al caracter normal o salud (recesivo). En las enfermedades y anormalidades hereditarias de carcter recesivo, el caracter anormal o de enfermedades de uno de los progenitores es recesivo. Los hijos de estos padres serán todos aparentemente sanos, pero han heredado el caracter, enfermedad o anormalidad (que no se manifiestan por ser recesivos) y seguirá así la transmisión hasta que uno de los individuos que lleva el caracter recesivo en latencia se una con otro de la misma o diferente familia que sea portador del mismo caracter. Este es el peligro que preseta la unión entre consanquíneos, pues puede suceder que ambos sean portadores del caracter patológico recesivo, por Ej : de un abuelo común procreando en consecuencia hijos enfermos que, muchas veces presentan la enfermedad con caracter más grave que sus antepasados debido a la herencia acumulada y progresiva (Ley de la herencia fija o constituida).
E. GENOTIPO. Es el conjunto de potencialidad o posibilidades de los caracteres hereditarios fijados definitivamente en el momento de la concepción. F. FENOTIPO. Es el conjunto de caracteres perceptibles, o sea, aquellos que mostramos en determinados momentos en nuestra apariencia actual. El genotipo representa, entonces, el conjunto de los factores germinales de la construcción básica del organismo; el fenotipo representa la producción de la disposición genotípica que ha llegado a ser eficiente. Lo que podemos mostrar o percibir es siempre el fenotipo. Ya hemos visto que el óvulo fecundado, que se llama huevo o cigoto, está integrado por caracteres recibidos del padre y de la madre, cada uno de los cuales aporta el 50 por ciento del total. Esos caracteres pueden ser iguales o no. Por ejemplo, es posible que el nuevo ser herede del padre y de la madre la tendencia al mismo color de ojos, digamos verde, o que del uno reciba esa tendencia y del otro tendencia a un color distinto. En el primer caso el nuevo ser es , como ya sabemos, un homocigótico. Desde luego es casi imposible que un ser sea homocigótico en todos sus caracteres. En la inmensa mayoría de los seres de la creación existe una producción híbrida, cuando menos en relación a algunos carcacteres. Qué ocuriría con los factores hereditarios del cigoto?. En ese estado nadie puede asegurar nada. Los genes de los progenitores se fusionan unos, se mezclan otros, mantienen independientes algunos, ya sea como dominantes o recesivos, o también se manifiestan en mosaico. El futuro lo dirá. A medida que el nuevo ser se desarrolla, actualiza sus potenciales genotípicas, las que, al manifestarse se tornan en fenotípicas. G. LO HEREDADO. Es la información genética que los progenitores aportan en el momento de la concepción. Lo heredado queda fijo en el momento de la concepción. Los factores o genes de los progenitores quedan impresos definitivamente en el nuevo ser. H. LO CONGÉNITO. Es todo lo que el nuevo ser adquiere en el claustro materno. Desde el momento de su concepción y hasta su nacimiento le separan teóricamente nueve meses, lapso dentro el cual el embrión y el feto, sometidos al medio ambiente del seno materno, recibenena serie de influencias de gran significación criminológica, pues las potencialidades genotípicas pueden durante ese tiempo, sufrir modificaciones saludables o malsanas. Si las buenas disposiciones han sido dañadas o han empeorado las disposiciones malas, el nuevo ser nacerá en condiciones inferiores.
Entre las causas adversas se pueden citar los que se originan internamente (endógenas) Ej : las enfermedades infecciosas propias de la madre, como la sífilis, la tuberculosis, los anticuerpos y otras afecciones de la sangre ; las causas externas (exógenas) que repercuten internamente, como los traumas síquicos de la madre resultante de fuertes emociones o estados de tensión y angustia, los procesos tóxicos derivados de la ingestión del alcohol, estupefacientes, medicamentos, tabaco, etc. , además los ejercicios violentos, los golpes y otros excesos físicos.
TEMA Nº 8.- LA HERENCIA Y EL DELITO A. LA DISPOSICION PARA EL DELITO Mucho se ha discutido y se sigue discutiendo acerca de la mayor o menor importancia de ciertos factores en la determinación del delito. Mientras para unos lo fundamental es la herencia, para otros lo decisivo es el medio ambiente. Algunas opiniones acerca de la herencia con relación al delito. A. 1. MEZGER. Ya nos referimos a este criminólogos alemán indicando que fué uno de los que más se preocupo de los problemas de la herencia y del delito. Para este autor los procesos que llevan al delito son los siguientes : A.1.1. LA DINÁMIACA DE LA DISPOSICIÓN . Que comprende: la disposición heredada, priviene de los padres y queda fijada en el momento de la concepción; la diposición innata o congénita, que es lo que el individuo tiene al nacer, implica las variaciones causadas por el medio ambiente intrauterinp (proceso tóxicos, imociones, golpes, etc. ) ; disposición actual o personalidad, representa la totalidad de los factores vitales que encierran en sí todos los influjos y efectos que han alterado, en bien o en mal sentido, las disposiciones hereditarias e innatas. A.1.2. LA DINÁMICA DEL MEDIO. "El estudio de las causas sociales es necesario, pero no suficiente para comprender un delito determinado". Los factores externos no moldean al individuo como al escultor a la arcilla, sino que la propia personalidad influida opera activamente, sea al aceptar o rechazar las oportunidades e incitativas provenientes del medio. A.1.3. DINÁMICA DE COOPERACIÓN DE DISPOSICIÓN Y MEDIO. Según Mezger, disposición y medio son sólo potencias que no se actualizan sino después de múltiples influencias recíprocas. No se puede sostener una separación neta entre ambos grupos de factores, pues coactúan permanentemente. El punto de partida es siempre la personalidad, pues ella establece la actitud frente al medio. Hay quienes son independientes, mientras otros se adaptan blandamente. "Unos nadan contra la corriente y otros se dejan arrastrar por ella". A.2. EXNER. Según Exner, es innegable lo siguiente: Si la disposición genotípica determina de manera decisiva la personalidad y el delito es una exteriorización de esa personalidad desarrollada, no hay duda de la influencia de la masa hereditaria en el delincuente y en el delito. Sin embargo, en esta materia, debe tenerse presente que el devenir de la
personalidad está también determinada por el mundo circundante y el delito es siempre una reacción a impresiones ambientales. Infiérese, pues, de lo dicho que el hombre se forma definitivamente bajo la acción conjunta de los factores hereditarios y del medio ambiente. Para establecer con eficacia la influencia de uno y otro factor, sería conveniente aislar a los individuos con caracter hereditarios delictivos, haciendo, por ejemplo que dos individuos con los mismos rasgos hereditarios digamos: dos gemelos univitelinos (idénticos) vivan en dos ambiente totalmente diferentes y viceversa, dos sujetos genotípicamente diferentes y viceversa, dos sujetos genotípicamente diferentes, pero ambos con tendencia a la criminalidad, vivan en el mismo ambiete. "Estas experiencias, no siempre fáciles de realizar - dice Exner nos lleva a la conclusión de que todas las consideraciones, descripciones y comprensión biológico criminales se mueven entre dos polos: disposición y mundo circundante". En suma, para Exner Biología criminal (no significa concepción biológica unilateral del delito, sino una de caracter biológico, antropológico, sicológico y sociológico, y que el delito por otra parte, es un conjunto jurídico que varía en el tiempo y en el espacio. A.3. GEMELLI . Desde principios de este siglo, Fray Agustín Gemelli vino representando una de las corrientes más modernas del pensamiento criminológico. Ataca por igual a la Antropología como a la Sociología criminal. Para Gemelli no es que no existan delincuentes en quienes predominan los factores individuales, inclusive patológicos, sino que es ilegítima toda generalización. La clave de la solución se encuentra en el hombre concreto, quién constituye una unidad indestructible en la que no se puede comprobar la influencia independiente de tal o cual factor. "La vida síquica no es un agregado a la vida orgánica o separable de ella; el hombre no es un cuerpo más, es un todo, es un ser suigéneris que tiene una vida orgánica y una vida síquica irreductibles la una a la otra". Los elementos constitutivos de la situación que llevan al delito no se combinan mecánica sino dinámicamente. Persona y ambiente se condicionan recíprocamente y de la totalidad resultante surge la conducta delictiva. No obstante de su posición ecléctica igual que Mezger y Exner, Gemelli incurre en afirmaciones radicales acerca de ese unitarismo, producto de unafusión inseparable de factores que hace poco menos que imposible clasificar delincuentes y hacer una previsión del delito. Si bien es cierto que no podemos hacer clasificaciones tan exactas como en Zoología y formular previsiones como en astronomía, sin embargo, dentro de cierta relatividad se pueden obtener resultados satisfactorios en ambos aspectos.
A.4. LÓPEZ REY. Para este criminólogo español, la cosideración en sentido de que una tendencia heredada a la delincuencia, mas o menos inmutable, daría lugar a la existencia de personas como predestinadas al delito, es errónea, por que descansa en un falso unilateral conocimiento de los problemas genéticos. "Las reglas de la herencia, culquiera que sea su exactitud respecto a moscasy manzanas, la tendrán siempre muy relativa cuando se trate de explicarlas al hombre, pues siempre nos parece inadmisible someter a éste, que tiene un peculiar género de vida, a las generalizaciones que se obtiene o se obtengan experimentando sobre la Drosopila y otro "bicho" más o menos parecido". Por otra parte, López Rey, considera, como Exner, que el delito es un concepto jurídico y no un acontecimiento natural. "Es una entidad conceptual (que varía con el tiempo y el espacio), como tal tiene más en cuenta valores, intereses y fines que causas. "Tomemos, por ejemplo, un homosexual por disposición o tendencia, podría ser considerado delincuente en su país donde la homosexualidad constituya delito; pero esa misma persona dejará de estar predispuesta a ese delito con sólo trasponer la frontera de su país y pasar a otro en el que la homosexualidad no sea delictiva". Luego los razgos físicos de una criminalidad no dependen precisamente de una configuración natural, sino de una externa a ella, de índole empírico-cultural. Lo objetable de esta opinión radica en que López Rey no hace distinción entre delitos naturales y los que no los son, como los llamados "artificiales" o legales y otros que evidentemente son conceptuales, sujetos a variaciones en el tiempo y en el espacio. Estamos de acuerdo que su ejemplo es válido dentro de esta clasificación, porque en efecto el homosexualismo no es un delito natural, como no lo es el adulterio, el giro de cheques sin fondo, etc. Y es comprensible que quienes incurren en esta clase de hechos no han de tener, precisamente, marcadas predisposiciones. Pero no podemos decir lo mismo de los asesinos, de los ladrones multireincidentes, de los sádicos y perversos. Pues estos han de tener forzosamente una fuerte carga genotípica criminal y en todo tiempo y lugar han sido y son tembles, repudiados y castigados, mediante leyes o sin ellas. B. DISPOSICIONES CARACTEROLÓGICA DE TIPO CRIMINAL. Si realmente los factores internos o endógenos del ser humano tienen importancia en el devenir de su criminalidad, esto es sólo imaginable aceptando que las disposiciones herederas de su personalidad, que lo inclinan al delito, sean de algún modo favorables a tal fin, es decir que se encuentren adecuadamente constituidas para evolucionar hacia el delito. Para comprender este problema es necesario explicar antes que significa eso de que alguien posee disposiciones caracterológicas de tipo criminal o que estimulan al delito.
En lugar, al hablar de la "disposición delictiva" de un individuo, debe evitarse del error de considerar que ciertos caracteres o rasgos delictivos son herederos, pues solamente hay potencias o disposiciones, es decir, las facultades genotípicas de esos caracteres que posiblemente evolucionan en dirección al delito, mas no está demostrado que esas disposiciones pueden llegar inevitablemente al acto delictivo. Por otra parte, si cierto género de delitos, fuera de los naturales, no son, sino producto de una valoración jurídico-conceptual, cuyo contenido se transforma y se modifica según el tiempo y el lugar. ¿En qué queda esa disposición heredada por aquel niño que está en pañales: ese estigma del mal con el que ha nacido y que "inexorablemente" lo lleva hacia un determinado acto delictivo, si cuando llegue a ser adulto tal acto deja de ser delictivo?. De lo anterioe se infiere lo siguiente: B.1. Por estar el concepto de delito determinado por el tiempo y lugar, puede suceder que alguien tenga aquí y ahora una disposición delictiva /criminal que no la tendría en otro medio jurídico. B.2. Prescindiendo de diferencia jurídica, el delito es una manifestación tan complicada que la disposición característica de semejante modo de conducta se basa en diversas potencias heredadas. De aquí que la disposición al delito no puede ser comparada con la disposición a una enfermedad determinada, la que para manifestarse no requiere de combinación alguna, sino de una causa eficiente que haga efectiva tal disposición. En el caso del delito basta que una de aquellas potencias no se traduzca en fenotipos para que la disposición delictiva no se exteriorice en conducta delictiva. De lo expuesto podemos deducir tres conclusiones: los padres pueden haber tenido disposición criminal sin que los hijos la tengan. El hijo puede tener una disposición criminal heredada, sin que la hubiesen tenido sus progenitores. Puede existir la disposición criminal en los padres y en los hijos, y sin embargo no aparecer exteriormente por tener obstáculos para su manifestación. Quiere decir, finalmente, que el dispuesto criminalmente está predispuesto al delito y no predestinado ya que para llegar a ser delincuente necesita de un medio criminológeno, es decir, favorable para la comisión de delitos. C. GRADOS DE DISPOSICIÓN CRIMINAL. La disposición de un ser humano podemos conocerla a través de su conducta y su mundo circundante. Puede llegarse a una conclusión casi segura en el caso de que las circunstancias externas que rodean al individuo puedan designarse como favorables o normales, ya que en tales condiciones se puede apreciar el grado de influencia hereditaria, así como la preponderancia de los factores externos. Por el contrario, si
dichos factores son extremadamente adversos no será muy fácil emitir un juicio sobre la calidad de la disposición hereditaria. De esto se infiere algo así como grados de disposición criminal o criminógena. C.1 Un grado alto de esta disposición delictiva corresponde a aquella que no obstante las condiciones saludables del medio circundante se manifiesta la conducta delictiva. C.2 Un grado bajo de disposición hereditaria sería aquella que en las mismas condiciones apenas se deja sentir la actitud delictiva. También el grado alto, medio y bajo podemos apreciar en un ambiente desfavorable, según la intensidad con que se exterioriza la disposición. C.3 Por último, no se podría hablar de disposición hereditaria alguna si aquel de quien se presume posee la tara criminal, no delinque pese a que el medio circundante es del todo adverso. D. INVESTIGACION DE LA BIOLOGIA HEREDITARIA CRIMINAL. D.1. LA "TARA" HEREDITARIA. (1) Ya se ha dicho repetidas veces que lo importante para la Criminología en lo que se refiere a la biología hereditaria, es saber si se heredan o no las disposiciones criminales, es decir, se quiere saber si el criminal o el enfermo mental es capaz o no de transmitir a sus descendientes ese "estigma del mal", que es a lo que se llama LA TARA HEREDITARIA. Entonces, se entiende por tara criminal la carga genotípica de tipo criminal que el individuo hereda de sus padres o sus abuelos. Pero como el "estigma del mal", supuestamente transmisible, no sólo comprende la tara criminal, si no también la tara sicópata, la tara alcohólica, etc. , por eso en el término genérico TARA englobamos estas anomalías o estigmas del mal. Partiendo del supuesto de que todo individuo sicópata o alcohólico tiene inclinación al crimen por deformaciones que sufre sus células, así como las tiene el criminal incorregible, si infiere que la descendencia de estos ha de adquirir esa inclinación. De ahí que un sicópata puede producir un alcohólico, otro sicópata o directamente un criminal sin sicopatía; un alcohólico puede producir otros alcohólicos o sicópata directamente criminales aunque nunca demuestren aficción al alcohol. A la inversa, un criminal puede producir otros criminales o sólo sicópatas o alcohólicos, aunque nunca lleguen a delinquir.
La tara es de tres clases en lo que se refiere a la forma de transmisión: Tara directa, cuando la anormalidad se encuentra en los padres; indirecta, cuando se encuentran en los abuelos, y colateral, cuando se encuentra en los parientes laterales. (1) Se basa en el estudio realizado por el Dr. Despine y Chretien en Francia Benigno Di Tulio en Italia, Luxemburger Dugdale, Goddarh, Oscar Mc Culloch y otros.(IBID) E. MÉTODOS. Para estudiar todos los probemas relativos a la tara hereditaria se han utilizado preferentemente tres métodos, a saber: E.1. IINVESTIGACIÓN DE LA DESCENDENCIA O GENEALOGÍA DEL DELINCUENTE. Consiste en investigar la descendencia del delincuente (por supuesto del delicuente incorregible) para ver si su estirpe familiar muestra claras tendencias antisociales, a este fin se hace el estudio de las llamadas "familias criminales". Uno de esos estudios corresponde al de la familia Juke, el fundador de ésta, Max Juke, un alcohólico, tuvo 709 descendientes, comprobados por el gran investigador norteamericano Dugdale, entre los cuales 207 fueron delincuentes, 202 entre prostitutas y propietarios de burdeles, 180 vagabundos, entre los cuales muchos hospicianos (los que viven de la caridad) Otro de estos estudios corresponden a la familia Kallikak, investigado por Goddarh, también norteamericano, que tuvo la extrarodinaria paciencia de seguir a la falilia Kallikak hasta la sexta generación diseminada por casi todos los estados de norteamérica. Kallikak, distinguido soldado de la guerra de sucesión, era un hombre normal, inteligente y trabajador. Martín Kallikak tuvo relaciones con una muchacha débil mental produciendo 480 descendientes identificados. De ellos 143 eran débiles mentales, 36 inadaptados, 33 inmorales sexuales, 24 alcohólicos, 3 epilépticos, 3 criminales, 8 gerentes de burdel, y sólo 46 nomales, el saldo no determinado claramente. Posteriormente Kallikak se casó con una mujer normal y de distinguida familia. Tuvo 496 decendientes, de los cuales sólo se encontró un anormal mental, todos los demás perfectamente sanos y normales. Las investigaciones que se han hecho en esta dirección, han originado el que los problemas hereditarios sean considerados de suma importancia en Criminología y Siquiatría, pero científicamente aún ofrecen lagunas que no permiten llegar a conclusiones exactas.
Goddarh, quien estudió a la familia Kallikak, llega a considerar que el llamado "tipo criminal" es simplemente un débil mental y en cosecuencia proclive al delito, pero no tanto porque su "tara" lo incline, sino porque su misma debilidad mental lo hace presa fácil de los inadaptados sociales que lo arrastran a la criminalidad. E.2. INVESTIGACIÓN DE LA ASCENDENCIA DEL DELINCUENTE. En este tipo de investigación, a la inversa del método anterior, en lugar de iniciar el estudio de la cabeza de un clan, se parte de un criminal y se dirige la investigación hacia atrás, es decir orientada en dirección a la ascendencia, para ver si la "tara hereditaria" proviene del padre, del abuelo o de más allá. Como resultado de las investigaciones por este método tenemos, según Exner, lo siguiente: E.2.1. Con excepción de la epilepsia genuina, no puede ser domostrada un relación hereditaria entre sicosis y criminalidad (se entiende por sicosis, una verdadera enfermedad mental, a diferencia de la sicopatía que es una anomalía que no reviste tal gravedad). E.2.2. Existe una relación marcada entre sicopatía y criminalidad. El delincuente multireincidente (el incorregible) posee una tara directa muy elevada, generalmente con sicopatía, en cambio el reincidente en delitos ocasionales demuestra hallarse menos tarado. De esto se deduce que la sicopatía de los padres se traduce en los hijos hereditarios en una criminalidad tenáz. E.2.3. La tara colateral. Con sicopatía se traduce también en una elevada criminalidad. E.2.4. La relación de tara criminal directa con criminalidad es también muy elevada entre los multireincidentes. E.2.5. La relación entre el alcoholismo de los padres y la delincuencia de los hijos no es menos elevada. A este respecto las estadísticas que publican los tribunales de menores muestran en forma fehaciente lo afirmado. Y los mismo que en los anteriores, la tara con alcoholismo es más frecuente entre los reincidentes. Mariano Ruíz Funes . Pero es necesario aclarar que no todo alcohólico o bebedor crónico es poseedor de tara alcohólico hereditaria, pues si bien gran número de estos alcohólicos o alcoholizados, como se dice mejor, deben su mal a la herencia adversa, otros se lo deben al vientre materno, allí se ha producido un defecto del germen, independientemente de los
procesos de transmisión hereditaria, y no faltan quienes adquieren el vicio de la bebida hasta alcanzar el nivel crónico, peligroso y pernicioso por efecto del mundo circundante. De ahí que podemos concluir diciendo que existe: un alcoholismo hereditario, un alcoholismo congénito y un alcoholismo adquirido. El método de la investigación de los gemelos . E.3. TIPOS DE GEMELOS. Este método tiene mucha importancia en el estudio biológico criminal. Existen dos tipos de gemelos: los Univitelinos o monocigóticos, provienen de un sólo huevo o cigoto, que en una etapa posterior se dividen para dar lugar a dos o más seres idénticos, se originan de la fecundación de un óvulo y un espermatozoide, por lo tanto tienen la misma carga hereditaria; los bivitelinos o dicigóticos, llamados también fraternos, proceden de óvulos distintos fecundados por dos espermatozoides en forma independiente y se desarrollan separadamente en huevo diferentes. La independencia de los procesos de fecundación hace que las combinaciones genéticas sean tan variadas como las de los hermanos corrientes. Los univitelinos son gereralmente del mismo sexo y tan idénticos como dos gotas de agua, a pesar de que algunas veces esa identidad es sólo aparente. Por ejemplo en los gemelos de tipo "espejo"en el que uno es igual a la imagen reflejada del otro, así, si uno es diestro el otro es zurdo. Los bivitelinos, generalmente de sexo diferente, muestran también algunas veces diferencias tan marcadas en sus caracteres que hasta dan la impresión de que no son hermanos, esto también es aparente, porque los hermanos, así sean sólo de padre o sólo de madre, tienen que tener algo de común, en el peor de los casos cuando menos como los " hermanos Karamazof", de la novela de Dostoiewki, diferentes en todo, pero iguales en algo. F. INVESTIGACIONES. Las investigaciones llevadas a cabo demuestran que en los gemelos univitelinos cuyo padre era criminal, ambos dos también lo eran, lo cual demuestra en principo la procedencia hereditaria de la criminalidad, sin embargo surge la objección de que tal investigación tiene valor relativo si los dos hermanos viven en le mismo ambiente. Para salvar éstas y otras dudas se han hecho innumerables estudios, tanto de gemelos univitelinos como bitelinos en toda suerte de ambientes. Lange el creador de éste método estudió 30 parejas de gemelos o mellizos; 13 de univitelinos y 17 de bitelinos. En 10 de las primeras encontró que, cuando uno de los gemelos había delinquido, el otro también lo había hecho es decir que de los 13 casos habian concordado 10 y discordado 3. Entre las 17 parejas de bitelinos, en dos casos habían delinquido ambos mientras que en 15, sólo uno. De ello Lange extrajo una conclusión: "Los mellizos univitelinos se
comportan frente al delito de manera preponderantemente concordante, mientras que, en cambio, los bivitelinos lo hacen de una manera preponderantemente discordante.
Como ocurre casi con todas las investigaciones que de uno u otro son objetadas, las de Lange no podían constituir una excepción. Fué Sutherland de EE.UU. el primero en formular sus críticas por considerar que el método adolece de algunos defectos. G. LOS RECIENTES DESCUBRIMIENTOS ACERCA DE LA HERENCIA ANORMAL. En los últimos años ha despertado mucho interés el caso del cromosoma Y doble, o cariotipo cuya presencia anormal se ha señalado especialmente que la mujer es poseedora de los cromosomas XX es el característico de la masculinidad. Se han presentado sorprendentes casos de cariotipos anormales que han causado sensación en el mundo centífico; las fórmulas XYY y hasta XYYY que poseen algunos animales. Estos individuos de caractirizan por ser robustos y tener escaso desarrollo mental, lo que demuestra una relación entre las características naturales y la predisposición a los delitos mencionados. Es indudable que de esta manera se ha descubierto un nuevo factor cromosómico capaz de influir en la delincuencia. En cuanto a las mujeres con la forma XXX, no se han realizado todavía estudios acerca de su criminalidad. Se dice que es frecuente en ellas la debilidad mental. Se basa in investigaciones de A . Sundberg de "ANXYYHUMAN" males citados por Manuel López Rey y de Hurwitz, citado por Cajías.
TEMA Nº. 9.- LA DOCTRINA TIPOLOGICA Y BIOTIPOLOGICA Antes de ingresar al estudio de las diferentes escuelas o grupos tipológicos vamos a referirnos, muy brevemente, al significado y antecedentes de la Tipología. A. SIGNIFICADO . La tipología deriva de dos voces: tipo (clase de individuos que poseen en común una serie de características personales) y logos (tratado, estudio). Aunque Tipología y Biotipología son términos que se usan indistintamente, debemos aclarar que la primera tiene una aceptación amplia, genérica, se refiere a grupos que tienen rasgos o cualidades en común, por mucho que no se trate de seres vivos, en cambio Biotipología se circunscribe a los individuos, es decir a aquellos que tienen vida (organismos unicelulares, plantas, animal, hombre). Es por eso que en Criminología resulta más correcto usar éste último término. Algunos tipologistas separan a los grupos humanos teniendo en cuenta unicamente determinadas características físicas, como lo hacen Claudio Sigaud y León Mac Aulife, que sólo toman en cuenta el aspecto morfológico: sistema respiratorio, sistema digestivo, sistema muscular, sistema cerebral; otros en cambio, mas que tipologistas, biotipologistas clasifican sus grupos combinando los aspectos morfológicos somáticos y síquicos, por considerar que existe una interelación entre unos y otros, puesto que el hombre es una integridad inseparable en su conformación anatómica biológica y síquica. Con lo expuesto podemos concluir diciendo que la Biotipología es la ciencia que estudia las diferencias personales derivadas: 1) del predominio morfológico de los cuatro grandes sistemas anatómicos funcionales; 2) del predominio de la estructura somática (todo lo que es material o corpóreo en un ser animado); 3) del predominio sicológico o caracterológico (temperamento y caracter de los individuos); 4) del predominio sico somático (auténticamente biotipológico); 5) del predominio de la constitución corporal (que comprende lo morfológico, lo somático y lo síquico). A.1. ANTECEDENTES. Desde tiempos muy remotos se han venido estudiando las relaciones existentes entre los caracteres corporales y síquicos de los individuo. Hace más de dos mil años que Hipócrates intentó una clasificación caracterológica de cuatro temperamentos correspondientes a otros tantos humores corporales diferentes y distinguibles: sanguíneo, colérico, lemático y melancólico. Juán de la Porta, Pujansol, Lavatier y otros, en el transcurso de estos dos milenios, se han ocupado de la fisiognomía, que estudia el conocimiento del caracter por las expresiones faciales.
Muchos pintores, captando intuitivamente la existencia de la relación sico-somática, han tratado de imprimir el temperamento o el estado de ánimo de sus personajes reflejado en la apariencia física y especialmente en el semblante de los mismos. La imaginación popular es también exhuberante en este terreno, así la bondad de Jesús Nazareno no podía reflejarse sino en una cara hermosa y la maldad del diablo en un cara horrible. B. FUENTES DE LA BIOTIPOLOGÍA. Las raíces de la Biotipología, como hemos visto, penetran hasta la antigua Fisignomía y hasta la remontísima teoría de los humores de Hipócrates, pero sus antecedentes próximos que la sustentan y la nutren son la Biología Constitucional y la Caracterología. B.1. LA BIOLOGÍA CONSTITUCIONAL. Es una rama de las ciencias biológicas que se proponen investigar y clasificar los grupos sobre la base cinetífica causal de los diversos tipos de personalidad humana en sus características formas, aplicando después estos resultados al objeto de la comprensión del delincuente. Para la Biología Constitucional, las cualidades anímicas del ser humano se manifienstan somáticamente de manera visible; cuerpo y alma se interrelacionan, las irradiaciones del uno fluyeb en el otro y viceversa, de un modo tal que no pueden separarse, porque rama adquiere yacen en un plano unitario. De ahí que para esta rama adquiere importancia la antigua tesis de la correlación corporal anímica. Ya sabemos entonces lo que se propone la Biología Constitucional y también lo que es para ella lo corpóreo y lo anímico del ser humano, falta por saber ¿por qué se llama Biología Constitucional? Por constitución se entiende, entre otros significados, la esencia y cualidades constitutivas de una cosa; la naturaleza y relación de los sistemas y aparatos orgánicos, cuyas funciones determinan la vitalidad de cada individuo. En su aceptación mas restringida, la constitución es el complejo de las características morfológicas funcionales y sicológicas, hereditarias y adquiridas, por las cuales un individuo difiere de todos los de la misma especie. B.2. LA CARACTEROLOGÍA. Es una rama de la sicología que estudia los caracteres humanos en su sentido más amplio: individuo, temperamento, caracter y personalidad. El sicólogo Stern la llama Sicología Diferencial, porque consiste en el descubrimiento y en la descripción de las diferencias síquicas entre los individuos, en las leyes y disposiciones relativas a las funciones y tendencias en diferentes tipos; en la determinación de los procesos que desde los tipos sencillos hacen surgir los tipos complicados.
Para comprender el sentido amplio de la Caracterología debemos estudiar cada una de las etapas de desarrollo síquico. B.2.1. INDIVIDUO. El individuo es, como ya adelantamos líneas arriba, una integridad que no se divide. Un mineral no es un individuo, porque al dividirse sigue siendo el mismo; pero, una planta un animal o un hombre si se fragmenta deja de ser lo que era en un principio. El hombre, en el momento de la concepción, es un individuo síquico, o sea una totalidad singular y concreta de factores hereditarios, vá poco a poco en el seno materno haciéndose persona por la confluencia de otros factores. B.2.2. TEMPERAMENTO. El individuo al nacer es ya una persona, un complejo hereditario y congénito, fisiológico y sicológico, constituye entonces una unidad sicofisiológica, que es a lo que se llama temperamento. B.2.3. CARACTER. Cuando la persona sobre la base de su temperamento, vá adquiriendo fenómenos de conciencia cada vez más claros y vivencias más concretas, y a sus actos vá imprimiendo un sello peculiar hasta que se configura esa manera y ese modo particular de ser y de obrar que lo distingue de los demás, podemos decir que se ha formado su caracter. "El temperamento es algo natural - dice Luis J. Guerrero - nacemos con él, o lo desarrollamos luego, afirmándolo o modificándolo, pero siempre por medio de los procesos orgánicos. El caracter, por el contrario, no es simplemente lo que somos, sino lo que queremos ser. De ahí que mientras estudiamos el temperamento con un crilterio natural, al caracter lo analizamos desde un punto de vista valorativo y moral". B.2.4. LA PERSONALIDAD. La personalidad es algo más que ese complejo sicobiológico producto de los caracteres hereditarios y congénitos y algo más que esa particularidad de rasgos síquicos distintivos configurados en el medio ambiente circundante, es también un producto del nivel cultural en la medida absorvida por su peculiar constitución sicobiológica y es además un contenido axiológico. En suma un individuo con personalidad no sólo tiene un modo particular de ser y de obrar, sino una conducta definida y orientada a un fun sobre la base de una sólida conciencia moral. C. CLASIFICACION BIOTIPOLOGICA.
Las principales concepción o escuelas biotipológicas y sus correspondientes clasificaciones pueden resumirse en Escuelas: C.1. LA ESCUELA TIPOLOGICA MORFOLOGICA. Los franceses Claudio Sigaud y León Mac. Auliffe son los principales representantes de esta Escuela. Presenta una teoría eminentemente morfológica del tipo humano, es decir orientada en el estudio del cuerpo. Considera que normalmente casi todos los hombres presentan un desarrollo más o menos acentuado de algunos de los grandes aparatos anatómicos (digestivo, respiratorio, cerebral, muscular, etc.) y de la preponderancia de cada uno de ellos se derivan los tipos fundamentales, sin tomar en cuenta las medidas antropométricas para la clasificación y diagnóstico de los tipos. Como principio general de ésta escuela tenemos que el organismo humano está constituido en su conjunto por cuatro sistemas anatómicos fundamentales, que son los que ya hemos indicado anteriormente. Cada uno de estos sistemas está estimulado en su desarrollo, respectivamente, por un elemento del ambiente externo. Así el aparato digestivo está estimulado por el ambiente alimenticio; el respiratorio, por el ambiente atmosférico; el cerebral, por el ambiente social y cultural y el muscular por el ambiente físico. C.2. LA ESCUELA TIPOLOGICA SOMATICA DE G. VIOLA. La clasificación de Viola se basa en el aspecto somático. Sus criterios rectores son dos hechos: a) la medida vertical y b) la masa visceral. Desde el punto de vista de la medida vertical o antropométrica hay un normotipo o normolíneo cuando hay una proporción equitativa entre los diámetros verticales y horizontales; el valor del tronco es igual al valor de los miembros y el valor del tórax igual al valor del abdomen. A partir del nomo se dan tendencias a mayores o menores alturas, teniendo en el primer caso el longitipo o longilíneo cuando prevalecen los diámetros verticales sobre los horizontales; es decir, el valor del tronco y el valor del tórax mayor que el valor del abdomen. En el segundo caso tenemos el branquitipo o brevilíneo, cuando hay preponderancia de los diámetros horizontales sobre los verticales; es decir, cuando el valor de los miembros es menor que el valor del tronco y el valor del tórax es menor que el valor del abdomen. Desde el punto de vista del desarrollo de la masa visceral existe el normo esplácnico (desarrollo medio o normal de la masa visceral) a partir del cual se presentan variantes de menor o mayor desarrollo, en el primer caso tenemos a los macroesplácnicos y en el segundo a los mégalos o macroesplácnicos. Corresponden al longitipo los microesplácnicos y los megalo esplácnicos o macroesplácnicos al branquitipo. La
tipologia de Viola, así como la tipología morfológica, por ser puramente somática, la una y eminentemente morfológico corporal la otra, resultan poco aprovechables en criminología. C.3. ESCUELA TIPOLOGICA DE G. JUNG. La clasificación de Jung es puramente sicológica. Para Jung existen dos tipos humanos: el introvertido y el extrovertido. En el primer caso el sujeto se retrae dentro de sí mismo y conserva su independencia, en el segundo el sujeto se dirige hacia objetos externos y se siente en ciertos modo asimilado por estos. Hecha esta clasificación, Jung hace subdivisiones de acuerdo al predominio de las funciones consideradas fundamentales; pensamientos, sentimientos, sensibilidad sensorial e intuición. Estas funciones aplicables tanto a los extrovertidos como a los introvertidos. C.4. LA ESCUELA TIPOLOGICA SICOSOMATICA C.4.1. BIOTIPOLOGIA DE PENDE . La escuela italiana fundada por Nicolás Pende representa la constitución natural y la integración de las doctrinas constitucionalistas de Giovanni y de Jacinto Viola. Para la Tipología "el tipo" es la "clase de individuos que poseen en común una serie de características diferenciales", la "muestra seleccionada como representante de una clase en conjunto" y el "tipo de personalidad" es, la "clasificación de un individuo de acuerdo con el patrón de sus reacciones manifiestas o las tendencias de su conducta". El "biotipo" según lo concibe Pende, es la "resultante mornológica fisiológica y sicológica, variable de individuo a individuo, de las propiedades celulares y numerables del organismo". Resalta aquí la característica de la Biotipología de Pende de basarse en las investigaciones y descubrimientos de la Endocrinología y que su clasificación comprende los caracteres tanto somáticos como síquicos. Pende ha establecido la existencia de cuatro biotipos. C.4.1.1. EL LONGILÍNEO ESTÉNICO. Estatura algo mayor que la media; buen desarrollo muscular y óseo, más bien delgado, sin grandes masas musculares. En el aspecto hormonal se dá el hipertiroidismo, a veces combinado con hiperpituitarismo; buen desenvolvimiento sexual. C.4.1.2. EL LONGILÍNEO ASTÉNICO.
Se caracteriza por la delgadez; poco desarrollo óseo y muscular, dá la impresión de flacura: notable microesplacnia; en lo endocrino existen variedades puras, entremezcladas, casos de hiposuprarrenalismo, hipoparatiroidismo e hipotiroidismo. Los longilíneos son taquísicos de reacciones rápidas, sumamente irritables e inestables, con mayores exageraciones en los tipos externos. C.4.1.3. EL BREVILÍNEO ESTÉNICO. En el que predominan las medidas horizontales sobre las verticales, mégalo esplacnia no exagerada. Buen desarrollo óseo y muscular, lo mismo en lo sexual, en lo hormonal existen variedades, especialmente se dá el hipersuprarrenalismo y el hipergonalismo. En el que predominan las medidas horizontales sobre las verticales; talla variable, poco desarrollo en el pecho, mucho en el abdomen, adiposidades frecuentes y notables. Existen variedades hipotuitarias e hipotiroides. Los brevilíneos son brasíquicos, es decir reaccionan lentamente y poseen una gran estabilidad general, variedades en correpondencia con la constitución corporal, que van desde la euforia, al optimismo, la franca acogida del mundo y de la vida, hasta el pesimismo y la depresión. D. LA ESCUELA CONSTITUCIONAL DEL KRETSCHMER. La tipología de Ernesto Kretschmer es de las más modernas, divulgadas en su obra "cuerpo y caracter", aparecida el año 1921, adquiere una gran importancia en el campo criminológico. Examinando la constitución corporal en su desarrollo físico, en su conformación morfológica, Kretschmer distingue tres tipos fundamentales: a) el tipo leptosómico o asténico; b) tipo atlético; c) el tipo pícnico. Además los tipos especiales displásicos, que presentan anomalías orgánicas considerables; el gigantismo, la obesidad cunucoide y el infantilismo cunucoide. D.1. EL TIPO LEPTOSÓMICO. Está caracterizado por el hecho de que durante el desarrollo fisico , tiene un crecimiento pequeño en anchura y normal en altura. El individuo se presenta, en su aspecto general, delgado, flaco, las piernas y los brazos son más bien alargados, con débil musculatura, hombros estrechos, el peso es inferior a lo que exige la estatura, la cabeza es pequeña; el rostro delgado, la frente un poco saliente, la nariz más bien larga, porosidad abundante. D.2. EL TIPO ATLÉTICO.
Está constituido por los individuos de estatura media o superior a la media, caracterizada por un gran desarrollo del esqueleto y por una fuerte y marcada musculatura, cuello grueso, hombros anchos, pecho grande y combado, caderas relativamente estrechas, cara con prominencia de relieves óseos, piel dura y áspera. D.3. EL TIPO PÍCNICO. Presenta como característica la preponderancia relativa de las dimensiones horizontales sobre las verticales. La estatura es media, el cráneo, la caja toráxica y el abdomen están muy desarrollados, con frecuencia se encuentra mucha grasa en el rostro y el tronco, sin que se llegue a una excesiva obesidad, el cráneo es grande y redondeado, el cuello fuerte y poco saliente, las extremidades cortas y generalmente redondeadas. Hay que advertir que los tipos puros son muy difíciles de encontrar en la experiencia diaria. Por eso Kretschmer dice: "sólo describimos como típicos los valores promedios de estos razgos superpuestos y acentuados. La complicación se acrecienta por la existencia de intrincados entrecruzamientos que se deben a las complicadas y hasta contrapuestas cualidades que se reciben por herencia. E. TEMPERAMENTOS FUNDAMENTALES SEGÚN KRETSCHMER. E.1. LOS TIPOS SÍQUICOS. La clasificación de los temperamentos fundamentales, segun los conceptos de Kretschmer, está orientada sobre la distinción siquiátrica hecha de dos formas mentales: E.1.1. LA ESQUIZOFRENIA O DEMENCIA PRECOZ. Caracterizada por la disociación de las funciones síquicas fundamentales, inteligencia, sentimiento y voluntad, y de la falta vital de contactos con la realidad: E.2. LA SICOSIS MANÍACO DEPRESIVA. Llamada también ciclofronia o locura de exaltación que consiste en la oscilación del humor del estado de euforia y de exaltación al de una fuerte depresión y melancolía. E.3. TEMPERAMENTOS Teniendo como base ésta distinción, concibe Kretschmer dos temperamentos fundamentales: el temperamento cilotímico (del griego Eyklos igual círculo). Estos, a través de las formas intermedia o submorbosas; es decir, del tipo esquizoide, se unen con las formas patológicas del enfermón maníaco depresivo del esquizofrénico. Según Kretschmer los leptosómicos y los atléticos, tienen afinidad dentro de los sicótico con el círculo patológico de la esquizofrenia y dentro de lo normal tienden al temperamento esquizotímico. En cambio, el pícnido, en el terreno patológico se dá
preponderantemente en conexión con la locura maníaco depresiva y dentro de lo normal, presenta especialmente el temperamento ciclotímico. E.3.1. TEMPERAMENTO CICLOTÍMICO . Los de temperamento ciclotímico, son aquellos en los cuales el humor oscila fácilmente entre dos polos opuestos; la tristeza y melancolía hasta la alegría y exaltación eufórica. En unos casos se encuentra en estos tipos alegría, humor, vivacidad, calor afectivo y en otros tranquilidad, ausencia de pasión, depresión, ligera ternura. Los ciclotímicos constituyen los tipos "abiertos", sienten la necesidad de expansionarse frecuentemente con confidencias; buscan la compañía de los demás; saben fundirse con el ambiente en el que viven, orientarse y adaptarse rápidamente, dan vida a todas las cosas con el calor de su sentimiento y, en los momentos de euforia, se sienten arrastrados a sentimientos de afectivos por todos. El ciclotímico es cordial, ameno y dispuesto siempre a comprender y soportar una broma. Es sincero, franco, difícilmente hace daño a los demás. Explota fácilmente en cólera, pero con la misma rapidez se le pasa sin conservar rencor alguno. En los estados de melancolía y depresión se lamenta de no experimentar sentimientos afectuados hacia los demás. Los tipos ciclotímicos, ordinariamente, no suelen ser lógicos, rígidos o individuos de ideas preconcevidas y amantes de sus esquemas de vida y doctrina. Están dotados de una gran capacidad de trabajar. Tienen grandes reservas de empuje, de audacia, de generosidad y de una notable habilidad para entablar relaciones sociales con los demás. Entre los ciclotímicos se encuentran los hombres prácticos, habilidosos, llenos de actividad y dinamismo, como los comerciantes, los empresarios, los realistas llenos de optimismo, los humoristas bondadosos e indulgentes. En su forma social negativa son superficiales, inquietos, osados, charlatanes. Entre los diversos cicloides encontramos al tipo amable, radiante, vivaz, de vida alegre y afectuosa, el tipo interiormente satisfecho, tranquilo, comodón, ya algo pesado y de trato dificíl; y el tipo cordial, melancólico del depresivo constitucional. También y como ciclotímicos de término medio, pueden señalarse los alegres verbosos, los humoristas tranquilos, los sentimientales tranquilos y un poco flemáticos, los epicuros cómodos con inclinación a un cierto concepto materialista y material del
mundo, al amor, a las comida y a la bebida, a tomar naturalmente todo lo bueno de la existencia. E.3.2. TEMPERAMENTO ESQUIZOTÍMICO Está caracterizado por la oscilación entre la sensibilidad y la frialdad. Mientras los ciclotímicos son individuos sencillos, abiertos, cuyas almas afloran a la superficie y por consiguiente son fácilmente comprensibles, los esquizotímicos son de una naturaleza complicada, poseen superficie y fondo, una vida que desarrolla al exterior en su comportamiento y otra que late en las íntimas profundidades. A la vista presentan aspectos muy diferentes, desde los tipos de una alegría moderada y convencional, ingeniosos y exhibicionistas, hasta los agradables y tranquilos; desde los intelectuales, especulativos, fríos, hasta los que presentan formas características tímidas, sensibles, incapaces. O los tipos calculadores, cínicos, que no se arrendan por nada. Pero en el fondo, la intimidad del alma, dificilmente puede ser penetrada. Los esquizotímicos son propensos al "autismo" esto es a vivir en sí mismo y por sí mismos. Predominan en ellos la vida inferior y de ordinario encuentran dificultad en ponerse en contacto con la realidad; mientras el ciclotímico se entrega al mundo que lo circunda, el esquizotímico se vuelve extraño al ambiente externo y vive observando dentro de sí, en su pensamiento, en sus sueños. El ambiente ejerce en él una influencia muy limitada, las relaciones de cordialidad y de expansión se substituyen por el convencionalismo social. El pensamiento, al razón, prevalecen en él sobre sus sentimientos, su vida afectiva es muy reducida. Por lo general estos tipos son poco prácticos. Difícilmente se adaptan a aquellas profesiones en las que se requiere mucho sentido práctico, como por ejemplo, el comercio. Extraordinariamente importante para la personalidad esquizotímica es la estructura de su sexualidad al lado de una debilidad instintiva genérica, obsérvase en muchos casos una falta de seguridad en la meta y fijación inequívoca de la sexualidad, inclinaciones homosexuales y perversiones de otra índole. Entre los diversos tipos esquizoides se citan el aristocrático frío refinado; el idealista patético, el déspota frío; el colérico embotado y el holgazán desordenado y negligente. E.4. APLICACION DE LA TEORIA KRETSCHMERIANA AL DILINCUENTE. E.4.1. CONSTITUCIÓN Y NÚMERO DE DELITOS.
La aplicación de la teoría constitucional Kretschmeriana al delincuente ha sido objeto de una detallada revisión en la bibliografía a través de una serie de importantes trabajos. En primer línea se encuentran las investigaciones de Von Rohden, Bohemer, Rield y Michel. Las investigaciones de estos coinciden en incluir entre los criminales muchos atléticos, pocos leptosómicos y especialmente muy pocos pícnicos. Es de advertir que en la población normal el grupo pícnico está en minoría, según Von Rohden la relación es la siguiente: LEPTOSOMICO : 50 ATLÉTICOS 30 PICNICOS 20 Michel examinado 225 reclusos sanos de la prisión de Gras, autores de delitos graves, encontró que un 89% correspondrían al círculo morfológico esquizotimico y sólo el 11% mostraban afinidad biológica con la constitución ciclotímica. Rohden, agregando sus propias investigaciones a las de Bohemer y Michel, que en conjunto se han hecho sobre 566 delincuentes, de los cuales 475 eran sanos y 91 adolecían enfermedades mentales; encuentran en ellos la siguiente relación según su morfología: LEPTOSOMICO : 40 ATLÉTICOS 50 PICNICOS 10 E.4.2. CONSTITUCIÓN Y CLASES DE DELITOS. Los estudios de Rield nos proporcionan los siguientes datos estadísticos. 200 delincuentes por lesiones corporales, 300 estafadores, 300 ladrones. TIPO. LEPTOSÓMICOS ATLÉTICOS PÍCNICO
LESIONES 27% 61% 12%
ESTAFAS 50% 24% 26%
ROBOS 47.7% 36.2% 21.1%
En este cuadro se destaca la preponderancia de los atléticos en los delitos contra las personas y las de los leptosómicos en los delitos contra la propiedad, sorprendiendo el número relativamente alto de pícnicos en los delitos contra el patrimonio.
De esta manera general puede decirse que los leptosómicos se destacan en los delitos de robo y estafa; los atléticos en los delitos violentos; los pícnios cometen mayor número de delitos contra el pudor y contra las personas por móviles pasionales, así como estafas. El grupo leptosómicos - atléticos - displásicos, muestran mayor reincidencia; se encuentran en él los delincuentes habituales e incorregibles. E.4.3. EXPLICACIÓN DEL NÚMERO Y CLASES DE DELITOS SEGÚN LA CONSTITUCIÓN. La especie y frecuencia de los delitos aparecen según estas investigaciones, en relación tanto con la estructura somática como con la constitución síquica del delincuente, ya que de un modo claro resalta la incapacidad de adaptarse sico-social específica del esquizotímico. Este ofrece con arreglo a su total estructura anímica una base mucho más externa de actuación criminal, su frialdad característica, la frecuente misantropía activan su insociabilidad, su autismo, su egoísmo frío, etc. , lo predisponen al delito. El pícnico, más sociable, más susceptible de adaptarse y también, por otro lado, en minoría en el conjunto de la población, proporciona un contingente más reducido de criminales y entre ellos a los de más fácil correción. Los leptosómicos, fríos, calculadores, inteligentes son aptos para el delito de estafa y otros no violentos contra la propiedad, débiles, sobre todo en la variedad asténica propiamente dicha, no pueden hacer valer su fuerza en actividades delictivas. Así se explica también la conducta de los atléticos, cuyas acciones delictuosas se caracterizan por la violencia, ya en las personas, ya en las cosas. Esta forma de coducirse está de pleno acuerdo con los elementos explosivos que integran el temperamento atlético. En los pícnicos su facilidad de adaptación social, su excitabilidad pronta ante ciertos estímulos, pero pasajera, su participación en negocios y actividad industrial, explican sus delitos contra la propiedad. Su constitución endocrina es la que suele llevarlo a cometer buen número de delitos contra la moral. F. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO CONSTITUCIONAL DEL CRIMINAL . La consideración biológica constitucional del delito estima que, el individuo para que llegue a ser criminal, depende de ordinario, no sólo de las relaciones endógenas, sino también de las relaciones exógenas que se unen a las primeras.
Según Mezger, la consideración biológica constitucional del delito, puede decirnos algo respecto a cómo se configurará probablemente la criminalidad de un individuo y así aportar conocimientos valiosos para el tratamiento especial y adecuado del delincuente. Aquí resulta entonces la importancia del diagnóstico biológico de la personalidad en la administración de la justicia punitiva para el criminólogo. Aparece en primer plano el mismo problema que ya hace tiempo el médico tuvo que plantearse a saber el de un diagnóstico preciso, al de una tipificación de las personalidades de los delincuentes y, a su vez, sobre ésta base el problema del pronóstico social que se deduce de todo tipo de diagnóstico y que es el característico; de ello resulta después la especie de tratamiento práctico más adecuado y también así seguimos más allá en este camino hacia una profilaxia eugénica. G. CUADRO RESUMEN DE LAS ESCUELAS DE LA DOCTRINA TIPOLOGICA Y BIOTIPOLÓGICA. G.1. BIOTIPOLOGÍA SOMATICA ( Jacinto Viola) 1. Medida Vertical: Normotipo o Normolineo.a) Longitipo o longilineo b) Braquitipo o brevilieno. 2. Masa Visceral : Normo esplácnico.a) Microesplácnico b) Macroesplácnico
G.2. BIOTIPOLOGÍA SÍQUICA ( G. Jung. ) 1. Extravertido : El sujeto sale hacia el objeto. 2. Introvertido : El sujeto se retrae dentro de sí mismo.
G.3. BIOTIPOLOGÍA SICOSOMÁTICA (Nicolas Pende) 1. Longitipo esténico Buen desarrollo muscular y oseo. 2. Longitipo asténico Estatura alta y flacura, microesplacnia. 3. Brevilíneo esténico Buen desarrollo muscular y óseo. 4. Brevilíneo asténico Estatura baja y gordura, macroesplacnia. G.4. BIOTIPOLOGÍA CONSTITUCIONAL DE KRETSCHMER Leptosómico: Débil muscular, hombros estrechos, constitución ósea deficiente;Temperamento:ESQUIZOTIMICO.
Atlético Pícnico
Estatura media, buen desarrollo muscular y ósea; Temperamento: EZQUIZOTIMICO. Predominio de las medidas horizontales, adiposidades, Estatura baja, macroesplácnia; Temperamento: CICLOTIMICO.
TEMA Nº. 10.
LA ENDOCRINOLOGIA
A. SIGNIFICADO E IMPORTANCIA. La endocrinología es la ciencia que se ocupa de las glándulas de secreción interna y de su funcionamiento. Es una ciencia relativamente nueva. Data de fines del siglo pasado. Fueron Claude Bernard y Brown Seguard quienes dieron lugar a su aparición; el primero le dió el nombre y el segundo hizo las primeras investigaciones. Las glándulas endocrinas son las que derraman directamente en el torrente circulatorio sus productos, que reciben el nombre de hormonas, motivo por el cual se le llama también a ésta ciencia hormonología. Las hormonas son substancias químicas de compleja composición y poco conocidas en su estuctura y número. Tienen la finalidad de estimular y activar las funciones vitales. Cada glándula produce determinadas y específicas hormonas. La importancia del estudio de las glándulas endocrinas y por ende de la endocrinología y hormonología estriba en la preponderante acción que ejercitan sobre el organismo las hormonas. A.1. PRINCIPALES GLANDULAS ENDOCRINAS Y SUS FUNCIONES . Las principales glándulas de secreción interna son las siguientes: la tiroides, la pituitaria o hipófisis, las suprarrenales, el timo, las gónadas o intersticiales, la pineal o epífisis y las paratiroides y papatimos. A.1.1. LA GLÁNDULA PITUITARIA. Es una porción de tejido del tamaño de un guisante que cuelga de un tallito en la porción inferior del cerebro. Pesa gramo y el 85% es agua, sin embargo, la pituitaria, llamada también hipófisis, con exepción del cerebro es el órgano más complejo del organismo, pues desempeñan un papel de primer orden en todo lo que hace, las importantísimas hormonas que segregan pueden obrar maravillas o provocar efectos desastrosos. La Pituitaria es la glándula reina; la directora de la sinfonía endocrina. Recibe órdenes directas del hipotálamo (porción de tejido adicional del cerebro, del tamaño de una ciruela) del cual cuelga, su labor, además de secretar sus propias glándulas, para que produzcan la cantidad adecuada de hormonas propias. Está formada por dos lóbulos: el mas pequeño es el posterior, y almacena dos hormonas que produce el hipotálamo; el lóbulo anterior, mucho más grande, produce entre las principales las siguientes:
La Oxitocina que estimula las contracciones de la matriz y ayuda a expulsar el feto; La tirotropina que estimula a la glándula tiroides para que produzca más hormonas propias cuando así lo ordena el cerebro (por intermedio del hipotálamo) conforme a los requerimientos del organismo; La hormona estimulante del folículo (HEF) que en la mujer ayuda a la maduración de los óvulos, y en el hombre estimula la producción de espermatozoides La hormona estimulante de las células intersticiales (HECI) que contribuye en la mujer a dar salida a un sólo óvulo por mes, y el hombre fomenta el crecimiento del sistema de conductos que transportan el sémen, la producción escasa o excesiva de HEF y HECI determina en la mujer problemas tales como la maduración simultánea de dos o más óvulos, y en el hombre la apatía sexual en el caso de la escazes y la hiperestesia sexual por el exceso, a tal punto que puede convertirlo en "fogoso toro semental". La hormona del crecimiento (HC) cuya función principal es estimular el desarrollo de los huesos hasta que terminan de crecer y secundariamente contribuir a la cicatrización de los tejidos dañados o caducados haciendo que se multipliquen las células respectivas, cuya normal producción parece ser la respuesta al enigma del cáncer, según opinión de destacados endocrinólogos de la actualidad. La Tipotropina que actúan como vigilante de los depósitos grasa en el organismo, lleva la grasa sólida al hígado donde se transforma en energía; La hormona antidiurética (HAD), llamada vosopresina, que se actúa como un freno sobre los riñones; La hormona adrencor ticotrópica (HACT), que regula la actividad hormonal de las dos glándulas suprarrenales cuando éstas se debilitan a consecuencia del excesivo trabajo a que los someten las tremendas tensiones nerviosas. A.1.2. LA GLÁNDULA TIROIDES. Glándula de color rosáceo parecida a una mariposa, colcada por delante de la tráquea, justamente debajo de la manzana de Adán. Pesa de 20 a 25 gramos. Produce apenas 250 millonésimas de gramos al día central energética. Si al nacer un ser humano careciera de las hormonas de la tiroides, sería un enano de nariz achatada y labios abultados, un cretino idiotizado. Se puede comparar con el fuelle de una fragua, pues la tiroides aviva el fuego vital regulando la intensidad de las combustiones con las cuales los miles y millones de células del organismo transforman el alimento en energía. Puede moderar el fuego o avivarlo hasta convertirlo en un incendio devastador. Si la tiroides llega a producir una cantidad ligeramente menor de hormonas (hipotiroidismo), la persona se convierte en una obesa, perezosa y lerda, hasta podría llevar una vida enteramente vegetariana.
A la inversa, si la producción fuera un poco mayor (hiperdiroidismo), la persona comería con apetito voráz pero estaría flaca, su organismo consumiría el alimento a gran velocidad. Se le pondrían los ojos saltones (exoftalma), se sentiría sobresaltada y nerviosa y probablemente necesitaría de un tratamiento siquiátrico. Particular importancia criminal tienen las perturbaciones de la emotividad, que se torna exagerada, con acentuada inclinación a la irritabilidad, a la inestabilidad afectiva. Siendo así entonces que la finalidad de la tiroides es de terminar y regularizar el ritmo de funcionamiento del organismo, contribuye a que se realicen en forma normal, coherente y armónico los procesos químicos y las transformaciones celulares (metabolismo), pero también en condiciones anormales acelera (hiper) o retarda (hipo) el ritmo. Su principal hormona, la tiroxina contiene 2/3 de Yodo; su disminución marcada origine el bocio atóxico y el exceso, el bocio tóxico. Otra hormona es la calcitocina que produce la paratiroides. A.1.3. LA GLÁNDULA TÍMICA. De aspecto poco atractivo, es un pequeño abultamiento de tejido amarillo grisáceo, del tamaño de una caja de fósforos, situado entre los pulmones a la altura del tercio superior del esternón. Pesa diez gramos en el adulto. Al nacer el individuo pesaba el doble. Los fisiólogos le llaman el "trono de la Inmunidad", por el esfuerzo que hace por detectar y destruir cualquier intruso que lo amenace con algún daño (bacterias, virus, sangre incompatible, astilla enterrada, (hongos microscópicos, células cancerosas, venenos, transplantes, etc.), el timo es un elemento importante dentro del sistema defensivo. Dá apoyo a las distintas entidades anatómicas que lo integran; brazo, ganglios linfático, médula ósea, amigdalas, las vegetaciones adenoides, el apéndice. Toda persona tiene dos sistemas de inmunidad: Uno se especializa en combatir las invasiones bacterianas y virales y el otro se ocupa de dar batalla a los alérgenos y contra una variedad de infecciones causadas por hongos; contra tejidos y presencia de cuerpos extraños. Este segundo sistema es el que corresponde al timo, sin embargo, secundariamente sus linfocitos atacan también algunas bacterias. A veces los linfocitos confunden el tejido normal del organismo con un cuerpo extraño y lo atacan, así pasa con la dolorosa inflamación llamada gastritis reumatoide. En la médula ósea hay numerosas células microscópica, semillero de linfocitos, elementos guerrero del organismo. Una de las funciones del timo es acelerar el crecimiento de tales elementos para que puedan llegar al bazo, a los ganglios linfáticos y otros órganos para su defensa.
Es bajo la dirección del timo que se integra que se integra la inmunidad del individuo. Los linfocitos que produce el timo actúan unas veces como detectores y otras como combatientes. Constituyen la cuarta parte de los leucocitos de la sangre, que descubren a los enemigos en potencia, dan la alarman y atacan. Los linfocitos elaboran anticuerpos y estimulan a otras células a hacer lo mismo. El individuo posee millones de anticuerpos diferentes que son los inmunógenos que atacan y aniquilan a los invasores. Junto con los linfocitos actúan los fagocitos o "bocones" que también son glóbulos blancos, cuya función es comerse los residuos bacterianos. Cuando los linfocitos sobreestiman el peligro, actúan con tanta agresividad que ocasionan molestias llamadas "alergias". A.1.4. LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES. Son dos y se hallan situadas en lo alto de cada riñón, de color castaño rojizo, no más grandes que la yema de un dedo, aproximadamente de cinco gramos, cada una. Sin embargo sus poderes son inmensos. Se necesitaría una fábrica de productos químicos para sintetizar los 50 y pico de hormonas y substancias afines a ellas que manufacturan éstas. Las suprarrenales son absolutamente necesarias para la vida. Si se las extirpa, la muerte sobrevendría en 24 horas. Si se entorpece su funcionamiento el hombre se debilita, la secresión excesiva provoca desarrollo precoz de la barba, la voz, los órganos sexuales, calcificación prematura de los huesos. Hasta hace poco era bastante desconocida. Hoy se sabe que las hormonas corticoides que segregan entre otros, es útil para tratar más de cien enfermedades, desde la gota hasta asma. Produce dos series básicas de hormonas, su corteza exterior elabora una serie, su médula o núcleo, la otra. Las hormonas que produce la corteza se dividen en tres clases. La familia cortisona, preside el metabolismo de las grasas, los hidratos de carbono y las proteínas. La segunda vigila el equilibrio del agua y los minerales; La tercera clase son las hormonas sexuales. En la mujer produce la testorena, u hormona femenidad, el exceso de las hormonas corticales pueden ser tan malas como su defecto. Por ejemplo: el exceso de cortisol convertiría la proteína en azucares, marchitando brazos y piernas, resquebrajando los huesos (por falta de minerales) la grasa se acumularía y la tensión arterial subiría velozmente, para hormona de la corteza es la Aldosterona que ayuda a conservar el equilibrio de los minerales. La médula tienen una línea directa de comunicaciones con el cerebro. Cuando el individuo experimenta una emoción fuerte, digamos, un temor grande frente a la inminencia, por ejemplo, de un accidente, la médula, al recibir el aviso cerebro empieza a verter en el torrente sanguíneo dos hormonas: la adrenalina y la noradrenalina. La
respuesta es extraordinaria, el hígado libera azúcar (que es energía de acción instantánea) se contraen los vasos sanguíneos (palidez) y la sangre ahorrada riega más profundamente los músculos y los órganos internos; el corezón acelera su ritmo y las arterias se contraen para elevar la tensión ; la digestón se detiene; la velocidad de coagulación aumenta gracias a que el hígado libera también la sustancia coagulante (por si se produzcan heridas y hemorragias de sangre). Es en virtud a ésta instantánea y fantástica preparación que el individuo, una vez consumado el hecho temido, se siente con una fuerza muy superior a lo normal, que le permite levantar pesos que en otras circunstancias le sería imposible; un agilidad notable que le facilita salir rápidamente de los peligros. Cuando la tensión nerviosa continua por un tiempo que sobrepasa la capacidad de suministro de las poderosas hormonas suprarrenales, ya sea porque el peligro subsiste o porque sobre viene otro, la misma emoción que estimula la producción de adrenalina hace que el hipotálamo envíe una señal a la glándula pituitaria para que libere una substancia llamada HAC (hormona adenocorticotrópica) que a su vez espolea a la corteza de las suprarrenales, para que produzcan mayor cantidad de hormonas propias y así seguir manteniendo el flujo de sangre y la conversión rápida de la grasa y las proteínas en azúcar que es energía inmediatamente aprovechable. A.1.5. LAS GLÁNDULAS INTERSTICIALES O GÓNADAS. Son dos y se encuentran situadas en la pared inferior central, son cuerpos ovoides de color blanco rosado. Cada una, que comunmente se le denomina testículos, pesa 15 gramos y mide menos de cuatro centímetros. Su función es doble: producir células espermáticas, creadoras de la vida, y elaborar Testosterona u hormona de la masculinidad. Esta substancia es la que ayuda a dar constitución a los músculos, huesos y otros tejidos; contribuye a formar la mente y el cuerpo del individuo. Cada gónada contiene un millar de tubos llamados seminíferos que generan 50 millones de espermatozoides por día, o sea que en dos meses alcanzaría a producir toda la población de la tierra. Las células llamadas Leyding son las que producen la testosterona, substancia que también se encuentra en las mujeres, 20% de lo que tienen los hombres y son las suprarrenales las que producen testosterona en las mujeres. Sin éste compuesto la mujer sería frígida, teniéndola en excesos se masculinizaría. Los espermatozoides tienen atributos extraordinarios. Todas las demás células del cuerpo del individuo tienen 46 cromosomas; las células espermáticas sólo contienen 23. La dotación normal se alcanzará cuando el óvulo femenino aporte con sus 23 cromosomas. En el sémen hay cromosonas "X", productores de niñas y cromosomas "Y", que producen hijos varones. La mujer sólo produce los del tipo X. De ahí que únicamente del hombre depende que los tipos sean varones o mujeres.
No vamos a ocuparnos de las otras glándulas: la epífisis o pineal y las paratimo y paratiroides por no tener mayor importancia para nuestra materia. B. PRINCIPALES FUNCIONES DE LAS GLÁNDULAS. Las glándulas cumplen en el organismo tres funciones fundamentales o tipos de acción. B. 1 . ACCIÓN MORFOREGULADORA. Consiste en controlar y favorecer la diferenciación de las formas individuales, es decir, de la configuración del cuerpo. La realizan la tiroides, la hipófisis y las intersticiales. B.2. ACCIÓN TROFORREGULADORA. Consiste en estimular y fijar los procesos de nutrición y asimilación. Esta acción hormónica favorece la vida vegetativa y determina el desarrollo y el crecimiento de la masa corporal. La realiza en la tiroides, las suprarrenales, el timo y la hipófisis. B.3. LA ACCIÓN NEUROREGULADORA. Consiste en la acción reguladora del sistema nervioso. La ejercitan principalmente la tiroides paratiroides suprarenales y las entersticiales. Los problemas glandulares se producen por el exceso de secreción (hipersecreción) o por defecto (hiposecreción). C. LAS GLANDULAS ENDOCRINAS Y LA DELINCUENCIA. Existe una estrecha relación entre el funcionamiento de las glándulas endocrinas y la conformación corporal, el caracter violento o suave, las reacciones de fuerza o las demostraciones de debilidad, la capacidad o incapacidad para realizar atentados, la inteligencia y la estupidez, la sanidad y la enfermedad mental, en fin, entre las características corporales y síquicas de un individuo y el funcionamiento de las glándulas endocrinas. Consiguientemente es lógico considerar que el funcionamiento de éstas determina en gran medida la conducta general de una persona así como la conducta delictiva. Hay quienes pretenden encontrar la explicación de todos los fenómenos delictivos en las perturbaciones o anormalidades. Tal posición es exagerada; pues lo más que se puede sostener es que existan casos en que la causa del delito puede obtar o está en dichas anormalidades. A este respecto el profesor Luis Jiménez de Asúa expresa: "Los estudios endocrinológicos son de máxima importancia para las ciencias penales; pero la delicuencia tiene múltiples aspectos para asignarles un sólo origen".
El delito es también un fenómeno social, oriundo de varios factores exógenos. Por muy prometedores que sean las investigaciones llevadas a cabo en el campo de las secreciones internas, jamás podrá creerse que ésta doctrina sea la única interpretación del crimen. Los que pretendan transformar toda la Criminología en endocrinología emprenderían una ruta simplista y unilateral. D. LAS GLANDULAS ENDOCRINAS Y EL HOMOSEXUALISMO. Existe una estrecha relación entre el funcionamiento del sistema endocrino y los caracteres físicos y síquicos del sexo. Por eso, pensando que en este campo la relación es más íntima que en otros, hay quienes adoptan una actitud mesurada frente a la endocrinología en general, reconocen tal relación como Jiménez de Asúa que dice:"Suelen inclinarse a darle desusada importancia cuando se trata de explicar los delitos sexuales, sobre todo los que dependen de disfunciones (deficiencias de la secreción) secretatorias de las glándulas intersticiales y de particulares momentos de crisis, como la pubertad, el embarazo, la menopausia, etc." También el homosexualismo ha sido atribuido a disfunciones; así lo sostenía Jimenez de Asúa al decir "Hoy nadie afirmará que el homosexual sea por voluntad suya y por inclinación al vicio. Una interpretación endocrinológica es la única que puede explicar el homosexualismo. Hoy en día a los homosexuales no se los considera delincuentes, ya que si su inversión sexual se cura no es un delito, sino un estado patológico. Se refuta esta afirmación manifestando que las endicrinopatías no explican toda la criminalidad homosexual. Es cierto que en muchos casos hay que tomar en cuenta las causas glandulares; pero con ellas han de coactuar necesariamente factores de otro tipo para desencadenar el acto. No puede negarse la homosexualidad proveniente de influencias ambientales, ya sea de costumbres, como sucede en las presiones, internados, cuarteles, conventos, etc. , así como el homosexualismo profesional practicado en las grandes ciudades. Aquí conviene hacer la distinción entre el homosexual permanente y el homosexual "ocasional", o en otros términos: entre el homosexual "patológico", y el homosexual o "vicioso", o curioso; entre el homosexual "desvergonzado" y el "vergonzante", en términos morales entre el homosexual auténtico y el seudo homosexual. E. CONCLUSIONES. No cabe duda de que las glándula endocrinas, mediante sus hormonas, desempeñan un papel importante en la determinación de la conducta humana, pero siempre en colaboración con otras causas.
El razonamiento básico es claro: no todos los delincuentes sufren de las glándulas, ni todos los que de ellas sufren son delincuentes; es forzoso admitir la acción de otras causas en la determinación de la delincuencia. Esto no significa negar que en muchos casos, las disfunciones glandulares desempeñan un papel protagónico. La posición del justo medio, que es la que actualmente prevalece por acercarse más a la realidad, puede expresarse con lo dicho por Gregorio Marañon. En la determinación de los actos humanos y sobre todo, en los caracter excepcionales, influye poderosamente el fondo emocional del individuo. Y como la cantidad y calidad de la emotividad es en parte, función de la constitución endocrina, el estudio será también importante para el juicio de aquellos actos.
TEMA Nº. 11.- SEXO Y DELITO A. IMPORTANCIA DEL SEXO CON RELACION AL DELITO. El sexo, la edad y la raza no son causas del delito. Tales factores constitucionales enfluyen si, de un modo u otro, en el origen del delito. Considerando las diferencias fisiológicas y síquicas existentes entre los dos sexos, la diversidad de tareas y diferentes modos de vivir que la vida les señala, es comprensible que en ellos también la criminalidad presente un curso cuantitativo y cualitativo diferente. Hace más de un siglo, Quetelet hizo notar que había entre la criminalidad de los varones y de las mujeres, la proporción de cinco a uno. Los estudios posteriores, si bien han alterado en algo tal proporción, han confirmado el predominio masculino en campo criminal. Este simple hecho justificaría por sí sólo, el que se dedique un capítulo especial al estudio del sexo en sus repercusiones criminológicas, además debe explicarse el por qué la mujer se inclina hacia ciertos tipos de delitos y se aleja de otros y también por qué los delitos de la mujer presentan peculiaridades que pueden ser reconocidas sin dificultad. El sexo interesa también a la Criminología porque se vincula íntimamente con los delitos sexuales; porque se asocia frecuentemente con el vicio y el delito; porque ocasiona delitos de tipo no sexual. B. DIFERENCIA FISICA - SICOLOGICA ENTRE AMBOS SEXOS . Hay diferencia físicas, sicológicas y sociales fundamentales entre el hombre y la mujer. Las más importantes son las siguientes: a) Diferencias físicas: el hombre es más grande, con musculatura y esqueleto más fuerte que la mujer. b) Diferencias sicológicas: el hombre es agresivo, emprendedor, aventurero, mientras que la mujer es conservadora; el hombre tiene mayor raciocinio y lógica; la mujer tiene mayor conocimiento inmediato e intuitivo; el hombre tiende al sadismo, la mujer al masoquismo; en el hombre hay inclinación a la vida extrahogareña, mientras la mujer se interesa por los problemas domésticos. c) Diferencias sociales: éstas difieren según el lugar y la época. De manera general puedo afirmar que la situación social de la mujer es más protegida que la del hombre. Que el sexo femenino tiene una escasa o menor participación que el hombre en la vida industrial, aunque haya aumentado su entervención en el campo de las profesiones y empleos.
C. CRIMINALIDAD MASCULINA Y FEMENINA: ASPECTOS CUANTITATIVOS. Como ya hemos dicho, existe una diferencia cuantitativa notable en lo que toca al número con que cada sexo contribuye a las estadísticas de la criminalidad en general. Según Rekless, la proporción entre la delincuencia masculina y la femenina varía desde un 19.5 a 1, hasta un 32, a 1, según la región o país de que se trata. Sin embargo es posible que existan motivos que traen una disminución artrificial del número de delitos cometidos por mujeres, evitando que ellos lleguen a ser sentenciados o se traduzca en el ingreso del delincuente en un establecimiento penitenciario, pero de todas maneras es indudable que la criminalidad femenina es realmente menor que la masculina. La explicación del fenómeno ante dicho se halla en los caracteres propios de cada sexo. El hombre es más activo y participa más en la vida social, lo que puede significarle mayor número de oportunidades y tentaciones para delinquir; es más agresivo, actitud para la cual está mejor dotado por su propia constitución; la mujer es más pasiva ante la vida; más débil; se halla más ligada a sus actividades dentro del hogar que él. Por otra parte, y en lo referente a las leyes, hay tipos penales definidos, de tal manera que sólo pueden ser cometidos por hombres (violación, estupro etc). Por fin hay delitos a los cuales el hombre se encuentra más próximo por la índole de su trabajo, cual sucede, por ejemplo, con los delitos propios de los funcionarios públicos. Como puede verse, son tanto biológicas, síquicas y sociales, las causas que permiten explicar las disparidades estadísticas consignadas más arriba. D. DELINCUENCIA MASCULINA FEMENINA: ASPECTOS CUALITATIVOS. En lo que toca al tipo de delitos cometidos, así como también a la manera de cometerlos, existen notables deferencias entre los dos sexos. En primer término hay delitos que solamente pueden ser cometidos por mujeres o más especialmente por éstas; así tenemos: el infanticidio, el aborto, abandono de niños, etc. El espacio mayor dentro de la criminalidad femenina lo ocupa el hurto, las injurias y el perjurio, siguen las estafas, apropiación indebida y encubrimiento. La mujer participa en muy pequeña escala en los delitos de fuerza: lesiones corporales, violación de domicilios, atracos, robos. La alcahuetería se dá con mayor frecuencia en la mujer que en el hombre.
En el homicidio es sorprendente alta la participación de la mujer, cometiéndolos éstos con métodos no violentos. Hay que hacer notar también la disparidad de los motivos del delito de acuerdo a las características del sexo; el hombre delinque por motivos relativos a su predominante tendencia agresiva, activa y frecuentemente ligado con circunstancias económicas; la mujer se mueve impulsada por factores relacionados con el hogar, la adquisición y conservación de la familia, la alimentación de los hijos, el amor, etc. E. LAS CRISIS FISIOLOGICAS Y LA DELINCUENCIA FEMENINA. Merece hacerse resaltar la importancia que tienen los ciclos sexuales femeninos en la determinación del delito, entre esos ciclos o etapas están la menstruación, el puerperio, el parto, el embarazo y el climatorio. Cada uno de estos períodos representan la causa de una serie de perturbaciones somáticas y de estados de agotamiento que repercuten mas o menos gravemente sobre el estado normal, de donde, especialmente en algunos casos, su importancia médico legal, sobre todo con respecto al aborto y el infanticio. En el período menstrual hay una mayor frecuencia de reacciones antisociales, agitadas en general por procesos fisio- síquicos que sensibilizan las terdencias egoistas y antisociales a través de un proceso de intoxicación del organismo. La mujer en este período presenta variaciones síquicas importantes que pueden ser origen de actividades delictuosas. Las mismas perturbaciones pueden provocar los fenómenos del parto y del puerperio. A propósito del climaterio y de su influencia sobre la actividad síquica, se puede afirmar que provocan intensas perturbaciones anímicas, perversiones eróticas, debilidad violativa, etc. Como consecuencia de tales perturbaciones, la mujer puede ser impulsada a hechos delictuosos. F. LA MUJER Y LA CRIMINALIDAD. F.1. LA TENDENCIA LÉSBICA. El Lesbialismo, tan arraigado en algunos pueblos como protegido en todos, constituye un dolor de cabeza para sociólogos, sicólogos, endocrinólogos, juristas y padres de familia. La inclinación lésbica es uno de los secretos más celosamente guardados, no sólo por sus repercusiones sociales sino también porque ofende a la dignidad personal del mundo.
En la mayoría de los países civilizados las prácticas lésbica pasan en cierto modo desapercibidas por las leyes a pesar de estar castigadas por las leyes penales y en otros países se hallan al margen de los textos punitivos. Y los tribunales cuando toca examinar un caso de lesbianismo lo hacen por lo general tímida y superficialmente, evitando entrar en los detalles por las insospechadas derivaciones que pueda tener, las que en lugar de aclarar el problema lo complican más. El famoso investigador norteamericano Kinsey que interrogó a 5.940 mujeres encontró un 19% que confesó haber practicado distintas formas de trato homosexual. F.2. MODOS Y FORMAS DE LA PRÁCTICA LESBIÁNICA . Este es otro aspecto que dificulta enormemente la investigación y el proceso penal. Pues mientras en el homosexualismo masculino, la sodomía y la pederastría se manifiestan de una manera concreta en el coito anal, las prácticas lesbicas, en cambio, abarcan una gama de actitudes que van desde las efusivas muestras de afecto y simples abrazos y besos hasta lo más refinados y complejos actos capaces de ruborizar hasta a los más experimentados aventureros sexuales. Frecuentemente estas avanzadas prácticas van acompañadas de torturas físicas en sus dos formas de masoquismo y sadismo. G. CAUSAS DEL LESBIANISMO. Definitivamente se atribuye a disfunciones glandulares la causa del lesbianismo genuino. Sin embargo, tal, como ocurre con el homosexual masculino, además del sodomista auténtico, facilmente reconocible por sus características anatómicas inconfundibles y otros rasgos peculiares, existe el heterosexual que por las circunstancias del medio ambiente se dedica a las prácticas homosexuales; también en el círculo femenino, muchísimas mujeres, desde los 14 años y por lo menos hasta los 70 años, consideradas enteramente normales desde el punto de vista endocrinológico, practican en forma eventual o permanente el lesbianismo, como consecuencia de las circunstancias del medio ambiente. (Kinsy, Master). Podemos resumir las causas exógenas en las siguientes: G.1. Los Internados, algunas de la numerosas interrogadas por los investigadores han manifestado que la mayoría de las recluidas se entregan a las diferentes formas de lesbianismo. G.2. La compañía de muchachas que salen de los internados. Los largos años de encierro en internados carentes de adecuados medios de distracción operan en algunas efectos perniciosos y estas se encargan de pervertir a otras;
G3. La frustración que sufren algunas mujeres casadas por el repudio de que son objeto por parte del esposo; d) La impotencia sexual del esposo; G.4. Los reclutamientos por razones del trabajo, etc.; G.5. Las prisiones. Los sistemas penitenciarios inadecuados ofrecen el mayor peligro de proliferación de las prácticas lesbiánicas. H. EL LESBIANISMO Y LA CRIMINALIDAD. El lesbianismo llamado también safismo (de safo, la poetisa griega), interesa a la Criminología por constituir una de las tantas causas de la criminalidad. (Han Von Henting). En efecto, la mujer lésbica, particularmente aquella de origen endógeno y que debe su anormalidad a desarreglos biológicos y endocrinológicos, muestra clara tendencias antisociales que se traduce en frecuentes hechos delictivos. H.1. DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD FÍSICA. Entre los numerosos que proporcionan las estadísticas encontramos que la mayor parte de los homicidios y delitos de heridas se deben a los celos. Las víctimas por lo general muestran huellas que denotan la incotenible furia de sus agresoras. H.2. DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD. Muchas lesbianas cometen los delitos de robo, hurto y otras formas de apropiación ajena para contar con los madios suficientes a fin de conservar el favor de sus conpañeras por medio de regalos. H.3. DELITOS CONTRA LA HONESTIDAD. El lesbianismo desvergonzante se manifiesta a menudo en aberraciones sexuales y en abusos deshonestos sin mayores escrúpulos y hasta con jactancia. Así como son frecuentes las demostraciones de actos impúdicos en público, son también comunes las relaciones insectuosas, algunas con graves complicaciones, los actos realizados con niños (Safo-tribadismo).
TEMA Nº 12.- EDAD Y DELITO A. EL FACTOR EDAD. Como el sexo y la raza, la edad, entendida ya en su genérica significación, como el lapso que transcurre entre el nacimiento y la muerte de un individuo o ya en su estricto sentido como un período determinado de la vida humana, no es un factor criminógeno causal en el exacto sentido del vocablo. Pero el factor edad nos interesa es Criminología por su importancia decisiva para el cuantum y el cómo de la criminalidad, pues la criminalidad de los jóvenes es tan distinta a la de los ancianos, como fundametalmente distinta, aunque en sentido completamente diferentes, en la criminalidad de ambos sexos. La personalidad de un individuo varía con su edad vital y al mismo tiempo cambia, se amplía y se transforma, también el mundo circundante de la persona. La vida humana puede devidirse en cinco etapas por sus características biológicas síquicas y sociales, pero es preciso tener en cuenta que los caracteres de cada una de ellas se prolongan en la siguiente, así como los de ésta, ya comenzaban a aparecer aquella. Las cinco etapas de referencia, son: infancia, juventud, adultez, madurez y senilidad. B. CARACTERES DISTINTIVOS DE LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA. B.1. LA INFANCIA. Comprende desde el nacimiento hasta los doce años aproximadamente. El niño comienza su vida desarrollando una gran actividad física: movimiento contínuo de brazos y piernas, pataleos, gateo y otros ejercicios expontáneos e instintivos de preparación. Al poco tiempo vá desarrollando los sentidos y aprendiendo el idioma y cuanto le es posible dentro del medio que lo rodea. A los siete años cuando adquiere, lo que se llama, "uso de la razón", empieza a preguntar y preguntarse una serie de cosas. La infancia carece de capacidad, de abstracción y de crítica, así como de precaución por los temas profundos. El niño tiene tendencia a las reacciones directas (sin sutilezas ni grados): cólera, miedo, susto instintivo, reacciones éstas de autodefensa que permiten explicar muchas conductas antisociales. El juego constutuye la actividad fundamental del niño y no un mero pasatiempo, pues contribuye a su desarrollo sico-físico. Las mentiras en esta etapa son casi siempre inginuas y provienen a menudo del hecho de confundir lo real con lo imaginado. Los niños dentro de los límites señalados se hallan al margen del cerebro punitivo. El estudio de la infancia es necesaria para explicar la conducta de las personas mayores.
B.2. LA JUVENTUD. Abarcan más o menos desde los doce hasta los veinte años y comprende la pubertad, la adolescencia y la juventud propiamente dicha. En ésta etapa se advierten los siguientes caracteres: a) cambios morfológicos; b) actividad sexual; c) capacidad de pensamiento abstracto; d) responsabilidad social. El cuerpo entra en un ritmo acelerado de crecimiento. Los testiculos empiezan en la pubertad a producir las células de la reproducción o gametos y otras hormonas sexuales, al propio tiempo aparecen los síntomas externos: menstruación en la mujer, poluciones en el hombre. No obstante de ello los caracteres sexuales tardan bastante en fijarse, por eso en la pubertad, el individuo si bien siente atracción por el sexo opuesto vacila en aproximarse por ser débil el impulso genésico en dirección a las relaciones heterosexuales. De ahí que tiene tendencia al masturbio. El adolescente busca explicaciones acerca del mundo, la vida y el propio ser. Sus pequeñas experiencias y su capacidad de pensamiento abstracto en desarrollo le permiten formular juicios de valor y consiguientemente vá afirmandose su consiencia moral. Es esta una etapa crítica que requiere de los padres o tutores del menor un espíritu comprensivo y una labor inteligente en la educación de éste. Acepta las sugestaciones ajenas cuando le conviene y si no, las rechaza pero no las substituye por otras a causa de su falta de capacidad. Las ideas y conocimientos se acomodan en su mente en forma de mosaicos, sin procedimiento y sin mayor interrelación. Le falta aún elaborar conceptos y juicios. En estas condiciones no es dificil que una persona mal entencionada, con cierta habilidad sicolígica, pueda conducirlo a caminos perniciosos. El adolecente , como dice Hollig , procura un " destete sicologico", pues busca su propio camino para a ser adulto; intenta independizarse de mimos y protecciones, luego se deja vencer por sus deseos de volver a ser protegido por sus mayores. " El adolecente busca tipos ideales a cuales iitar: surge el cilto al heroe, la tendencia a favoreser al caudillo y la formacion de pandillas, como resultado". " La inestabilidad y tension que caracterizan su vidaes, sobre todo, consecuencia de la " revolucion endocrina" que se opera en su interior". El adolecente, vale decir, entre los catorce y diecisiete años es semiimputable segun unas legislaciones e inimputable segun otras. El joven de diecisiete años a veinte años, es generalmente imputable. B.3. ADULTEZ.
Col en desarrollo pleno en lo fisico, mental, siquico y sexual el individuo alcanza sus formacion integral. Disfruta de todas sus energias y se encuentra en condiciones de rendir al máximo dentro el limite de sus capacidades. Posee los mecanismos de compensacion siquica que le permiten su adaptacion social. En esta etapa quedan definitivamente fijados los rasgos peculiars de su caracter y de su personalidad si es que tambien logra este ultimo grado de fromacion siquica. La adultz abarca en la mujer hasta los cuarenta y cinco y en el hombre hasta los cincuenta años , mas o menos. B.4. MADUREZ. Desde los cincuenta a setenta años: En esta etapa se debilitan las actividades sexuales. Si bien en la mujer el impulso genesico no decae comoen el hombre, ( por el contrario se mantiene en todo si vigor por muchos años mas), sin embargo es ella la que sufre mas notoriamente las consecuencias de la crisis, sobretodo cuando entra al periodo del climaterio ( menopausia),. A la mujer le caracteriza el pesimismo y al hombre escepticismo segun Jung en esta etapa existe la tendencia a la inversión de las fórmulas biotipologicas; los esquizotimicos se tornan alegres y bulliciosos, mientras los ciclotimicos se vuelven tranquilos y hasta hermeticos. Los endocrinogos han observado que la mujer tiende a virilizarse y el hombre a feminizarse. B.5. LA SENILIDAD. Aproximadamente a partir de los setenta años entra el individuo a la senetud, la importancia de la senilidad estriba tanto en el de sentirse viejo como en el de serlo. Las funciones fiologicas y siquicas disminuyen cualitativa y cuantitativamente. La actividad sexual cesa o cuando menos se reduce al minimo. Las actitudes Personales decaen. De la tendencia al desarrollo de los mecanismos de compensaci6n y a las manifestaciones de odios y envidias. El descenso de su nivel espectable, la jubilacion, de que se lo considera un inutil , inciden negativamente en el estado de animo de los ancianos. A la decadencia sicofisica se suma la reaparici6n de los caracteres infantiles y predomina en los ancianos la melancolia, el miedo y la desconfianza C. EDAD Y NUMERO DE DELITOS. La edad crea notables deferencia en orden al numero de delitos y a la forma de cometerlos. En lo referente al numero de delitos, se ha observado que, en general, la edad en que Mas se cometen coinciden con el fin de la adolesencia y el comienzo de la adultez: de los diecinueve a los veinticico años, aproximadamente , con ligeras variantes segun los paises.
Esta mayor delincuencia en la edad de referencia se dá según las estadisticas, tanto enhombre como en mujeres. Se explica este hecho, asi- como la constante declinación de las cifras a medida que se avanza en edad dentro de los grupos, porl a siguentes razones: las leyes del creciente biológico que, conceden al joven gran fuerza corporal, sin que hubieran creado todavida las inhibiciones respectivas; los compromisos sociales crecientes para los que el joven no se halla preparado, los jovenes tienen oportunidades de.emprender actividades sociales y moralmente peligrosas; son proclives a la desorganiizacion y la desmoralizacion En etapas posteriores, la personalidad y La cituacion social se estabilizan, promero generamente en la mujer que en el hombre. En la vejez diminuye la agresividad y la fuerza, por lo menos agresividad que lleva ala delincuencia vilenta. Por otraparte las medidas penales van retirando de las circulacuion a muchos delincuentes . D. EDAD Y ESPECIE DE DELITOS. Mas sinnificativo, aunque el numero de delitos según la edad es la especie de delitos a que en cada epoca se inclinan preferentemente. En la pubertad se cometen en mayor numero, en hombre, los delitos de abusos deshonestos y violacion. Luego en la juventud se dan en mayor numero los delitos contra la propiedad, del tipo primitivo( robo, atraco), asimismo otros delitos de fuerza como lesiones, resistencia contra funcionarios, allanamiento, etc. En la primera etapa de la madurez se dan em mayor numero lo homicidios, siguiendo en orden las apropiaciones, estafas. El hombre adulto comete en mayor proporcion las injurias y faltas a la fe jurada. En la mujer, en la epoca de pubertad y juventud, preponderan los delitos contra el pudor, el robo y hurto. En la edad madura predominan el homicidio, la estafa, lesiones corporales y luego en la adultez la alhueteria e injurias. E. EXPLICACION DE LA DELINCUENCIA EN LA DISTINTAS EDADES. Se destaca el predominio de los delitos de fuerza en la juventus , cosa natural; en esos delitos se a notado la ifluencia grande de la familia, la vecindad, la pandilla, la escuela, etc. A que el menor es mas suceptible que el adulto. Pero el joven carece todavia de la capacidad adecuada para cometer estafa defraudaciones, quiebras falcificaciones, pues estos delitos requieren especializacion y destresa en un oficio el haberse ganado la confiasa ajena, el estar en posibilidades de hacercarse a el. Como se ve, no se trata
solamente de falta de capacidad, sino que son mayorialos casos en que no seda la oportunidad material para cometerlo. Por otro lado la sexualidad despertada, no controlada ni dirigida por la causa debidas, es otra de la grandes fuentes de delincuencia juvenil. La edad adulta supone equilibrio; sin duda se tiene la fuerza de cometer delito violento, pero tambien la capacidad de inhibir los impulsos, de actuar en tal forma, o por lo menos de darle salida derivada e indirectas. Sin embargo ,siendo esta la epoca de mayor actividad social, se tiene las oprtunidades suficientes para que se caiga en el delito con frecuencia y de la manera mas variada, según demuestran las estadistica . Los altos puesto que se alcansan posibilitan el cometer los delitos que anten se numeraron como difisiles para el joven. La madurez coincide con una grave crisis corporal y animica; la actividad social comienza a disminuir los mismo que las fuerzas; la famili, los hijos sobre todo se dispersan; es una etapa de declinacion indudable. La crisi sexual se manifiesta principalmente en las mujeres, las que tienden a una criminalidad peculiar. Las estadisticas demuestran un alza en la delincuencia relativa. Por fin, en la senilidad, las fuerzas han decaido totalmente; el anciano se aparta de la sociedad; lasd grandes lichas cesan. Se presenta la criminalidad tipica de los debiles. Ya no hay delitos de violencia y si los hay es con victimas comparativamente debiles. Los mejores medios de defensa y ataque para el anciano son la injuria y la calumnia; comete delitos de incendio, encubrimiento y contra la moral. Sin embargo, como aun conserva la confianza de sus semejanters t suele seguir desenpeñando cargos de resposabilidad, se le brinda la oportunidad de incurrir en delitos de estafa, defraudacion, quiebras; ha contado ademas con tiempo suficiente para conocer y perfeccionar la tecnica de ellos. En lo sexual, hay tendencia a crear sustitutivos a la impotencia sobrevenida; de hai la inclinacion no a los delitos que implican el uso natural del poder sexual sino a otros canesto y otros que entran desviaciones sexuales. F. CONCLUSIONES. Hemos visto cuanta es la importancia de la edad en relacion con la predisposicion a los delitos en general; asi como algunos de ellos en particular. Sin embargo hay que guardarse de atribuir a este fenomeno una base exclusivamente biologica, de maduracion; peroal lado se hallan desempeñamdo por lo menos un papel igualmente importante hay que atribuirles rasgos tipicos de cada edad. La edad no es sino un nombre entre si; pero no designa ningun elemento de tipo biologicos. G. ALGUNAS ESTADISTICAS.
G.1. ESPECTO A EDAD Y NUMERO DE DELITOS. Estadisticas proporcionadas por la Direccion de Investigacion Nacional de Bolivia 1977. El mayor grupo de detenidos se da entre 20 y 25 añoe, 23.4% del total; de 15 a 20 años, el 10.9 %; de 25 a 30 años, el 16%. En cuanto a las mujeres los tres grupos de edad: de 15 a 20 años, de 20 a 25 años y 25 a 30 años, dan respectivamente el 27.1%, 21. 13.6% y 24.3%, osea el 65% del total de las detenciones. G.2.RESPECTO A LA EDAD Y ESPECIE DE DELITOS. Según Reckelss ( en Alemania ) la proporcion en que los menores de 25 años contribuyen al total de los delitos 35%. De ese porcentaje el robo de automoviles representa el 73%.
TEMA Nº 13. DELITOS SEXUALES A. INTRODUCCION. Ya hemos dicho, alreferirnos al concepto y etimologia del delito, que este termino es usado como sinonimo de crimen oara significar un hecho punible. Pero ante todo el delito es un acto humano.Deciumos acto y no hecho porque este abarca sucesos independientes de la voluntad del hombre. Asi un eclipse es un hecho. Es el realizado por el hombre que obra deliberadamente, advirtiendo la bondad o malicia del acto mismo, al que se llama acto humano. Tanto solo esto actos pueden caer bajo una critica valoirativa de la que pueda derivarse luego una sancion penal en el caso de que tales acos vayan contra bienes juridico tutelados por el propio derecho. Ahora bien, todo acto delicttual esta integrado por tres factores: delincuente, delito y pena. Y como no todos acto humano contrario al criterio etico de la sociedad constituye delito, sino unicamente aquel sintetico de una verdadera elaboracion tecnica-juridica. Aquí se trata ahora de ver cuales de los actos sexuales, desde luego condenados por la sociedad, constituyen según el concepto penal y la penologia, delitos sexuales. Con este preambulo podemos definir el delito sexual diciendo que es el acto con el cual el indibiduo satisface el instinto exual en pugna con las normas sociales representadas por la ley. Otra definicion importantees la formuilada por Pellegrino: ―Delito sexual es toda accion u omision catigada por la ley , que directa o indirectamente se refiere a la sexualidad‖. B. CLASES DE DELITOS Los delitos sexuales son de naturaleza ―sui-generis‖ dentro de la clasificacion general de los delitos, porque se trata de actos o se relaciona conactos normales y necesarios que derivan del instinto genesico; instinto que es nada menos que la fuente de vida y de la reproduccion de la especie. Entonces, como se concibe el delito, dentro de esta consideraciones tan loable. ¿ El hecho imputable se origina en la cantidad o en la calidad? . El asunto es algo complejo. Ni el aspecto cuantitativo ni el cualitativo son factores determinantes, sino la satisfaccion del instinto sexul en pugna con las normas sociales representadas por la ley, comodice la definicion que hemos asignado anteriormentte. Esto es, satisfacer o buscar la satisfaccion contrariando impedimento legales (adulterio); con trariando los limites de edad establecidos por razones biologicas y sociales ( violacion presunta); realizandoel coito con personas del mismo sexo (sodomia pederasti, lesbianismo); quebrantando la voluntad de las personas mediantes fuerza fisica o intimidacion (violacion efectiva); ejeciendo el coito con animales( bestialismo y sodomia); buscando la satiafaccion
mediante demostraciones de actos que chocan contra las buenas costumbres: ( exhibicionismo ,sadismo, fetichismo y otros actos inmorales semejantes, como por ejemplo el masturbio realizado en publico). B.1 EL ADULTERIO. No obstante de que el adulterio, por lo general ya no se consigna en la penologia moderna como hecho delictivo que merezca sancion penal, vale la pena hacer mencion con referencia al concepto original y la ideas modernass. En efecto, el adulterio ha sido retirado de los textos punitivvos en la mayor parte de los paises del mundo parapasar a constituir causal grave de divorcio, obiamente en las naciones donde se halla legislada esta institucion. Sin embargo, en otro piases, no solo que subsiste, si no que figura entre los delitos contra la honestidad, como en el codigo Penal Argentino, cuyo art. 118 que caastiga con prision de un mes a uin año a la mujer que cometiera adulterio, al codelincuente de la mujer, al marido que tiviese manceba (concubina) dentro o fuera de la casa y a la manceba del marido. A este respecto dice J.P. Ramos: El adutlterio no es un delito contra la honetidad, aunque asi lo alle el codigo, sino contra la organización de la familia. Esta se asienta sobre el matrimonio monogamo. Como vemos según el Profesor Ramos el bien juridico que tutela la leyno es el que corresponde a la honetidad matrimonial, sino a la legitimidad de la prole y oganizacion de la familia. Las discusiones acerca de si el adulterio es o no Delito son interminables, y por mucho que los razonamientos en pro y en contra de la consideraciones delictuales son muy juciosas. Lamentablemente no podemos insertar dentro del marco estrecho de este texto. Pero algo que lla se a reafirmado y se muestra con claridad a este respecto es, por ejemplo, el relativo a la diferencia entre el adulterio del hombre y el de la mujer. Razones muy solidas de orden filosofico, biologico, siquico social, etc. Destacan que en el adulterio del hombre esta muy lejos de ser tan pecaminoso, tan censurable y tan punible como como el cometido por la mujer. La primera referencia historica sobre una concepcion pecaminosa y delictiva sobre el adulterio la encontramos en el Decalogo de Moises, o sea en los llamados mandamientos. Moieses no se contento con anatemizar la infidelidad conyugal, sino que establecio ademas del sexto articulo o mandato, otro, el noveno mandamiento, domçnde prohibe incluso ―desear la mujer del projimo‖. Cristo, si bien parece que opinaba como el legislador hebreo, cual se lee en el versiculo 21 cap. VII de san Marcos que ―del interior del corazon de los hombres salen los adulterios‖, se mostro como un Juez muy benigno cuando le presentaron el caso concreto de la adultera a que se refieren los
Evangelios de San Juan, aquella que estuvo a punto de ser apedreada por la multitud enardecida. En nuestro pais el adulterio representa una falta grave contra los preceptos morales que sustenta nuestra socuiedad actual, pero ya no costituye delito dentro de la legislacion escrita. Ha salido del texto punitivo y ha quedado en el codigo llamado de ―familia‖ como causal grave de divorcio. B.2. VIOLACION. La violacion ha de entenderse, ante todo, como un atentado contra la libertad individual. En esto difiere bastante de los otros delitos sexuales. Según el concepto amplio, la vilacion consiste en la copula realizada contra voluntad de la victima. Viada, define la violacion diciendo que es: ―El acvceso carnal con una mujer contra o sin la voluntad de esta ―. Se verifica contra la volumtad cuando se usan fuerza o intimidacion, y ―sin‖ la voluntad cuando la victima esta privada de la razon o se halla en un estadoanimico de incocia temporal. El termino de violacion implica que el bien juridico tutelado es la libertad sexual. Es necesario tener en cuenta, y esto es particularmente importante para los estudiantes de Derecho, que un porcentaje grande de los procesados por violacion son sinmples victimas. Cuando la resistencia de la mujer es realmente sincera y eficaz la violacion se torna de suyo imposible. Veamos lo que dice al respecto el Profesor argentino pedro Badanelli: ―violacion, cosa que no tienden muchos jueces, empieza por ser el sueño de las grandes inquietudes eroticas de muchisimas mujeres‖. ― En sus noches febriles de ensueño pocas mujeres no han soñado con el brutal zarpaso de un macho en celo‖. El sicoanalisis ha demostrado, en muchos de los casos esta verdad sexual. ― la violacion, por otra parte, satisface, en grado superlativo, el factor mas esencial del alma femenina: la vanidad. ― Ser violada, supone en la mujer ser de cuyo tan irresistiblemente atrayente que no hay hombre que no sea capaz de cometer por ella una barbariedad. Es claro que es muchisimos casos se configura el delito de la violacion con sus tipicos caracteres, sobre todo esto ocurre cuando las victimas son menores de edad y particularmente menores desde el punto de vista biologico y morfologico; tambien cuando las victimas carecen de suficiente discernimiento por insuficiencia siquica, por transtornos o por efectos artificiales: bebidas, drogas, etc. Se cuenta tan bien en el genero de autentica violacion las mujeres sofisticadas y seducidas bajo falsas promesas que se exponen a los peligros y recapacitan, la que es quebrantada por la fuerza, la violencia o la intimidacion moral. Gran porcentaje de estos casos no llegan a los estrados judiciales. Las otrs violaciones, asi entre comillas, a las que se refieren alguno autores, entre ellos el citado Pedro Badanelli, surgen como consecuencia de promesas frustradas: el
supuesto violador entablo relaciones con otra mujer burlandose de la violada o no cumplio con todos los antecedentes amañados. B.3. EL ESTUPRO. Tanto la figura delictiva como el significado de la palabra ha sido objeto de confusiones y discusiones. Inclusive en nuestro Codigo Penal anterior se utilizaba la palabra estupro indistintamente para referirse a la seduccion cuanto para señar el delito cometido con una menor de doce años. Esta confusion probablemente se deba al hecho de involucrar en el amplio concepto de ―abuso deshonesto‖ ( que comprende entre otros los manoseos, las palpaciones y toques clitorivaginales a menores de doce años) al estupro, que no significa otra cosa que las relaciones de un hombre con una mujer mayor de doce años y menor de diecisiete mediante la seduccion. A lo menos es esta la aceptacion que da el diccionario de la gramatica española: Acceso carnal del hombre con una doncella mayor de doce años y menor de 23 ( diecisiete en nuestro pais), y de buena fama, logrado con abuso de confianz y engaño‖. Asi parece haber enterndido, por fin, nuestros legisladores al redactar el nuevo Codigo Penal, vigente, dentro edel cual el estupro aparece junto con la violacio y el abuso deshonesto dentro del Titulo que comprende a los delitos contra las buenas costumbres, y el art. 309 señala con claridad uy precision cuando dice, al referirseal estupro. El que mediante seduccion o engaño tuviese acceso carnal con mujer honesta que hubiese llegado a la edad de la pubertad y fuese menor de 17 años, incurrira en la pena de privación de libertad de dos a seis años. B.4. EL ABUSO DESHONESTO. Según el criterio moderno, se entiende por abuso deshonesto a todo hecho que sin llegar a ser violacion ni estupro ataca el pudor publico y personal. Actos impudicos cometidos sobre otra persona contra su voluntad, y que no constituye tentativa de violacion carnal,-dice Carrara. Según el Art. 312 de nuestro codigo penal vigente, comete a busos deshonestos. ―El que en la misma circunstancias del art.308 (violacion) y por medios señalados en dicha disposicion realizase actos libidinosos no constitutivos del acceso carnal, será sancionado con privación de libertad de uno a tres años. B.5. DELITOS CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES. Es la clasificación , con todas las practicas y actos que se indican a continuación y muchos mas que no se incluyen, por que el marco limitado del programa no lo permite, no se refiere al Código Penal Boliviano, obviamente como todo lo tratado en este texto, tiene carácter universal y abarca una generalidad de los países, en los cuales la mayoría
de estos delitos llamados contra las buenas costumbres, solo se castigan los realizados publico o los que siendo privados tengan derivaciones delictivas. B.6. CORRUPCIÓN Y PROSTITUCION. Es corrupto en el sentido que toman las legislaciones antiguas y modernas al que con animo de lucro o para satisfacer deseos propios o ajenos promueve o facilita las circunstancias y/o los medios para realizar actos sexuales u otro semejante a menores de edad de uno y otro sexo personas mayores honestas. Pero corromper - dice Sebastian Soler tiene Un sentido sicologico y moral, de manera que se dice Corruptora a la acción que deja una huella profunda en el siquismo de la víctima, torciendo el sentido natural y sano de la sexualidad. Badanelli impugna la manera drástica de considerar y de castigar la prostitución en muchas legislaciones. ―En el sentido que toman las legislaciones - dice e1 nombrado profesor argentino ~ "Todos somos de un modo o de otro corruptores por haber comunicado nuestras experiencias a otros que todavía no las han tenido y que tarde o temprano las tendrán igual, o por decirle a los menores que no es la cigüeña la que trae al niño".Para mí - dice Badanelli - la unica manera precisa y punitiva de corromoper consiste en inducir a consumir a otros drogas nocivas. En algunos paises la prostitución se considera delito y en otros no lo es, a no ser que derive en trata de blancas y en corrupci6n de menores. La. prostitución es el comercio sexual ejercido con propósitos de lucro. para que exista se requieren las siguientes condiciones: • Que haya relaciones sexuales, normales o anormales; • Que el acto se realice por una remuneración; • Que actos sexuales sean frecuentes; • Que exista como elemento más caracterizado un cierto numero de personas con las cuales el acto se realice. En nuestro país no se castiga la prostitución, pero sín la trata de blancas y corrupción. B.7. HOMOSEXUALISMO: URANISMO, SODOMÍA, PEDERASTIA, LESBIANISMO. Son términos afines con significados muy semejantes, En general todos estos vocablos se refieren a la relación sexual entre personas del mismo sexo, por vías no destinadas a este efecto. Existe la pederastia activa y la Pasiva Generalmente los sujetos pasivos de la pederastia son niños. La sodomía se define como el concubito entre personas del mismo sexo.
El lesbianismo se refiere a las mujeres y a las prácticas que van desde fricciones toques buco-lingua1es hasta los contacto clitorivajinales, otros actos complejos en los cuales se hace gala de refinados mecanismos, con morbosidad y sadismo en muchos casos. La pederastia y otras práctica Semejantes, si bien en algunos paises merecen una repulsa marcada en la sociedd, no estan expresamente castigados por las legislaciones punitivas, pero figuran en los textos penales como delitos sexuales, o como anomalias sexuales capaces de derivar en ciertas aberraciones o actos impudicos. B.8. LA BESTIALIDAD O ZOOFILIA. Se designa con este nombre al coito ejercido por un hombre con un animal, o por un animal con una mujer. Los antiguos griegos y romano no miraron la hestabilidad ni la sodomia con tanta alarma comolo hicieron los hijos de Gehova, pues el furibundo legislador Moises seguro de que sus descendientes se multiplicarian ―como las estrellas del cielo y como las arenas del mar‖ (palabra de Gehova) lo que implica una activa y profusa vida sexual, tenia que castigar con la pena de muerte a todo aquel que por entregarse a las practicas de homosexualismo y bestialidad deje, de ejercitar normalmente sus relaciones heterosexuales. Por eso invento el mito de Sodoma y Gomorra, para atemorizar , a su pueblo. En los casos para el que practicase con el animal sino tambien la m isma pena para el animal. B.9. LAS ANOMALÍAS O PSICOPATÍAS SEXUALES. Reemplazamos el antiguo e impropio termino de ―perversiones‖ por anomalías o psicopatías, ya que perversión significa maldad o corrupción de sentimientos, calificativo que no corresponde, porque no es la maldad lo que mueve a estas practicas , sino la curiosidad, la costumbre y la alteración de las facultades anímicas y de disfunciones glandulares. Las anomalías sexuales se refieren pues a actitudes extrañas y manifestaciones anormales dentro de la esfera sexual, consecuencia de psicopatía sexual y otros desordenes análogos. Tales actitudes y hechos producidos en forma privada no revisten importancia alguna desde el punto de vista moral y judicial, pero producidos en publico constituyen verdaderos atentados contra el pudor y la buenas costumbres. Así tenemos: B.9.1. EL FETICHISMO.
En el que no es ya la mujer, toda ella o sus caracteres normales primarios, los que obran como estimulo sexual, sino que una parte cualquiera de su cuerpo o de sus vestidos sirven para excitar. B.9.2. EL MASOQUISMO. La voluptuosidad, el estimulo genesico, viene provocado por los padecimientos fisicos que se sufre; los individuos victimas de esta anomalia se hacen maltratar, golpear y herir y solo en el momento culminante sexual hasta llegar al orgasmo y ala eyaculacion. B.9.3. EL SADISMO. Por el contrario, la voluptuosidad sexual surge al cometer violaciones, y actos crueles y sanguinarios sobre otras personas, que casi siempre son mujeres. Verzani, Jack el destripador, el estrangulador de Boston, son ejemplos de estos feroces delitos de lascivia. B.9.4. EL EXHIBICIONISMO. Consiste en experimentar sensaciones voluptuosas haciendo ostentación de los propios órganos sexuales o mostrando el cuerpo desnudo en publico; a veces consiste en masturbares en publico. B.9.5. LA NECROFILIA. Es decir la violación de cadáveres, es también otra forma de aberración sexual, naturalmente cuando es con la finalidad de satisfacer instintos genesicos. B.9.6. LA SATIRIASIS. Acentuación exagerada del instinto genesico y de la excitación lubrica que deriva en apetito sexual insaciable, en el hombre (sátiro). B.9.7. LA NINFOMANÍA. El mismo fenómeno, pero con relación a la mujer ( ninfomaniatica) B.9.8. NARCISISMO. Es una forma erótica del egoísmo. Consiste en la obtención del placer por la contemplación de la propia persona, o parte de ella, culminando, por lo general en el orgasmo. B.9.9. PIGMALIONISMO. Anormalidad sexual en la cual el erotismo se dirige hacia las estatuas, logrando el orgasmo Muchas veces al yacer con ella en sus partes genitales. B.9.10. VOYERISMO O MIXOSCOPIA.
Orgasmo viendo la copulacion de otra persona. Elvoyerismo tiene poco o nada de anormal, a menos que el individuo pudiendo realizar el acto sexual prefiera el espectáculo. Por lo general la tendencia a ver películas pornográficas es una forma de voyerismo: privado si el sujeto se soloza en su intimidad, y publico si acude a una sala cinematografica, en este caso se trata de un voyerismo colectivo que revela falta del concepto etico de la sociedad al permitir se legalice la practica de una presunta anomalia sexual. B.9.11. RIPAROFILIA. Placer sexual en lo que comúnmente acarrea inhibición por ejemplo, satisfacción con personas inmundas y repelentes. Muchos personajes importantes de la historia, como Bandelaire, fueron reconocidos como auténticos reparofilos. B.9.12. TRAVESTISMO. Es una variedad siquica de la inversión en la cual el individuo se siente subjetivamente de otro sexo usando vestidos del sexo opuesto y adoptando actitudes conforme a esta inversión. Por ejemplo George Sand, Ricardo Wagner.
UNIDAD Nº. 3. SOCIOLOGIA CRIMINAL TEMA Nº. 14. MEDIO AMBIENTE NATURAL A. INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE GEOGRAFICO SOBRE EL HABITANTE. Desde hace siglos, diversos autores han pretendido encontrara nexos causales entre el medio ambiente natural y los caracteres de los individuos que en él habitan, pues es indudable que la economía, cultura y costumbres vitales de un pueblo, en intensa relación con el suelo, paisaje clima, del territorio que habitan. así, varios sicólogos buscaron explicar los fenómenos sociales como consecuencia de los factores geográficos o cosmo-teluricos (cielo y suelo) .Montesquiu fue de los primeros en hablar del predominio del calor y del frío en la criminalidad. En Criminología, Quetelet nos dio su conocida Ley térmica de la criminalidad según la cual los delitos contra las personas tienden a exagerarse según se adelante hacia los polos. Lombroso llamo la atención sobre las repercusiones del ambiente físico en el numero y especie de los delitos señalando que la montaña inclina preferentemente a los delitos contra las personas, mientras en los llanos predominan los delitos contra la propiedad. Los estudios criminologicos sobre la influencia del factor ,geográfico tal como lo entendieron los crinologos Y sociologos del pasado siglo, han sido dejados de lado y hoy cobra importancia dicho Estudio bajo un nuevo punto de vista esto es relacionándolos con otros factores en los que influye la geografía, como ser el terreno (estaciones, semanas, dia. de mografia, etc). Se indican cuatro formas de manifestacion del mundo circundante natural bajo cuyas influencias están las almas humanas, témperatura, clima, suelo y paisaje. En lo que se refiere a suelo y su influencia sobre la criminalidad es mediata, pero en cuanto se refiere a temperatura y Clima, tal influencia, es directa e inmediata, aunque las médíatas sean las más importantes. Willy Helpach dice: ― La naturaleza circundante actua sobre el cuerpo y el alma en cuatro semanas principalmente: la temperie( tiempo meteorologico). El clima, el suelo y el paisaje‖. B. LA CRIMINALIDAD EN RELACION A TEMPERATURA Y CLIMA. Temperatura y clima influyen en la criminalidad más de Manera directa e inmediata.
La observación ha demostrado que existen a menudo considerables diferencias respecto la criminalidad en regiones del mismo continente o el mismo estado, pero de latitud distinta. La cuestión a resolver es precisamente si esas diferencias hay que Atribuirlas a las variaciones, climáticas. Las antiguas estadísticas han demostrado la importancia criminógena del clima en la distinta delincuencia. Así por ejemplo: en el sur y norte de Italia y en el sur y norte de Francia. Pero estas diferencias se pueden esclarecer teniendo en cuenta la diversidad de carácter de los seres humanos que habitan en estas distintas regiones. Ciertamente que queda toda vía por resolver la cuestión de si estadiversidad de carácter no se han desarrollado precisamente a causa de las influencias climáticas. Se presenta un problema distinto cuando se trata de situar dentro un determinado territorio las oscilaciones climato1ogicas, se quiere saber si pueden influir transitoriamente sobre la criminalidad. En primer lugar, hemos de considerar variaciones de la temperatura, Así Por ejemplo, no puede negarse que las múltiples acciones que el calor, el bochorno las fuerte depresiones atmosféricas, vientos, etc. ejercen en el sistema nervioso del ser humano y sobre su pensamiento, sentimiento y voluntad " han de influir forzosamente en la criminalidad. Helpach, agrega respecto al medio ambiente físico, El clima, suelo y paisaje determinan toda la dirección social de un pueblo, su cultura y economía, su moral y sus costumbres vitales." Por su parte, Ricardo Elías y Aparicio expresa que la geografía criminal como arte de la Mesología es la ciencia que estudia las causas físicas del delito y la relación del medio ambiente con la mayor o menor delictuosidad. D. LA CRIMINALIDA EN RELACION AL TIEMPO CLIMATICO. Existen también relaciones entre el tiempo y los delitos que nada tienen que ver con el siquismo, Los delitos que se cometen al aire libre son favorecidos por un tiempo caluroso; por Ej. hurto de carteras y peleas en fiestas populares, actos exhibicionistas, etc. D.1. LAS ESTACIONES, LA SEMANA, EL DÍA Y LA NOCHE. En relací6n con el clima se halla la sucesión anual de la estaciones. Ellas se caracterizan por cierto calor, humedad, viento, etc., al mismo tiempo que determinan los ciclos de producci6n, sobre todos, agrícola las necesidades energía industrial, etc. Las estaciones operan sobre la criminalidad de dos maneras pueden hacerlo a través de alteraciones físicas, tal como se vio al tratar del, clima; pero también, quizás principalmente, a través de alteraciones sociales, como sucede, por ejemplo, en el caso del invierno en que la necesidad de vestidos y alimentos mejores se presentan en momentos que muchas actividades económicas declinan, lo que puede llevar a la comisión de delitos contra la propiedad.
En general, se ha comprobado que los delitos contra la propiedad aumentan mucho en invierno, mientras los delitos violentos y contra las personas alcanzan su ápice en el verano. En cuanto a lós delitos sexuales ellos experimentan sus alzas máximas en el límite entre la primavera y el verano. En cuanto a la semana, ella estuvo inicialmente relacionada con el ciclo lunar; ahora mas bien con la costumbre y el ciclo de trabajo. Desde hace mucho se ha comprobado que la delincuencia aumenta los sábados y domingos y en ciertos países incluso el lunes. La explicación asume también aquí un doble aspecto, por un lado, se deduce con raz6n que el organismo se halla agotado, más cargado de toxinas, más propicio a la irritabilidad; precisamente en momentos en que los resortes inhibidores se relajan; por otro lado hay que considerar las influencias sociales, como las mayores y más frecuentes reuniones de personas que dan oportunidad para los delitos violentos, hacia lo mismo apunta el mayor consumo de alcohol. En cuanto ala sucesi6n del día y la noche, hay delitos que suponen el contacto social, la actividad laboral plena, como sucede con la estafa, las defraudaciones al fisco, etc. Pero la mayor parte de los delitos de muerte en emboscadas, robos, violación de domicilio, etc. se llevan a cavo durante la noche. La existencia de turnos de trabajo durante 24 horas, esta creando en las ciudades altamente industrializadas una distribución mas uniforme de la criminalidad a lo largo de todo el día. En relación al tema, Exener nos muestra algunas estadísticas. Días de la semana Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
lesiones corporales 870 340 173 138 130 134 222
delitos contra la moral 382 190 128 100 86 110 128
Alzate Calderon, consigna los siguientes datos de la criminalidad distribuidos en cuatros etapas del dia. Madrugada Mañana Tarde Noche
11.4% 21.4% 30.8% 35.9%
E. LA CRIMINALIDAD EN RELACION AL SUELO Y PAISAJE. E.1. CRIMINALIDAD URBANA Y RURAL. Las estadísticas de la criminalidad urbana y rural muestran que aquella es menor que esta, en líneas generales; si bien la proporción de delitos graves es mas o menos igual en ambas áreas. La inmensa mayoría de los delitos en todas sus variedades, se producen en la ciudades. Es notorio que algunos delitos se acumulan en la áreas urbanas, mientras escasean en el campo; así sucede con los fraudes, estafas, fabricaciones y expendio de estupefacientes, etc. En cambio, hay delitos típicamente rurales, como el abigeato. Dentro de una tentativa de caracterizar de modo muy general las diferencias cualitativas, pueden afirmarse que la delincuencia urbana es de tipo predominantemente fraudulento, mientras la delincuencia campesina es de tipo predominantemente violento. Entre las causas que se han dado para explicar la mayor criminalidad urbana, están las siguientes la ciudad ha destruido o relajado los vínculos familiares y vecinales que en el campo aún se mantienen fuertes; la ciudad supone más movilidad, más cercanía para imitar las conductas criminales, más posibilidades de profesionalizar el delito, atrae más a los delincuentes, inclusive a los que se iniciaron en el campo; la ciudad es fértil en roces sociales y ofrece mayor tentación por la esperanza de ocultación y del anonimato, incrementa el número de necesidades sin hacerlo paralelamente con las posibilidades de satisfacer; las bandas, infantiles y juveniles son fenómenos urbanas en las ciudades tienen sus cuarteles el vicio comercializado. E.2. LAS ÁREAS DE DELINCUENCIA. Investigaciones criminologicas descubrieron que en la ciudad de Chicago había barrios en los cuales el delito se daba en grandes cantidades, mientras en otros las cifras eran sumamente bajas. Al estudiar las características de los barrios con alta delincuencia se encontró que en ellos existían: a) áreas de alta concentración industrial; b) Malas condiciones de
habitación; c) muchos inmigrantes, inclusive de diversas razas; d) carencia del sentido de vecindad del control que de ella resulta. En los barrios con las características anotadas se forman de preferencia bandas infantiles y Juveniles; eso no solo depende de que el hogar sea pobre y que por lo mismo sea poco atractivo, sino de la carencia de lugares de recreo, donde niños y adolescentes pudieran dar salida normal a sus energías. También se originan porque existe poca vigilancia de los padres, pues es frecuente que ambos se vean obligados a trabajar y dejen a sus hijos poco menos que abandonados. La importancia de estas asociaciones se destaca si tenemos en cuenta que solo una mínima parte de la delincuencia infantil o juvenil es cometida por individuos aislados, ella proviene preferentemente de niños y jóvenes que se hallan asociados integrando bandas bien organizadas. E.3. HABITACIÓN Y MOVILIDAD La influencia que la habitación ejerce sobre la criminalidad, puede verse en distintos casos. El hecho se presenta, por ejemplo, cuando la habitación carece de sol y luz, aire y comodidades, por causa de pobreza, los niños y adultos no suelen considerarlas como verdadera sede del hogar en el cual pasan la mayor parte del tiempo que dejan libre la escuela y el trabajo: los adultos prefieren la taberna o el círculo de amigos y dejan de ejercer próxima vigilancia sobre los niños. Estos prefieren la calle, la banda, las aventuras a un hogar que casi los expele de si por sus condiciones. Al mismo tiempo hay que anotar la habitación estrecha conduce a la promiscuidad fuente de malos ejemplos y hasta de delitos, sobre todo sexuales. En cuanto a la movilidad, puede decirse que cuanto mayores, más delitos provoca; la movilidad se refiere a las personas que , cambian realmente de la residencia, pero no a quienes se desplazan por turismo o vuelven continuamente a un centro fijo. Como los agentes viajeros. El incremento de criminalidad pude explicarse por dos razones fundamentales: 1) La movilidad excesiva implica la carencia de un centro fijo, con la consiguiente inestabilidad personal y familiar; 2) Los inmigrantes deben buscar en cada lugar al que lleguen un nuevo ajuste culturas el que se logra después de roces, muy variados; si la migración tiene causas económicas, los recién llegados, son vistos con malos ojos por los trabajadores establecidos, pues traen consigo la competencia.
Las dificultades de adaptación se acrecientan cuando entre los grupos establecidos los inmigrantes existen grandes diferencias, de idioma, nacionalidad, costumbres, etc. E.4. LA RELATIVIDAD DE LA INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE GEOGRÁFICO. Loas facteres geográficos y ecológicos ejercen influencia en el individuo por ende en la criminalidad sin embargo hay que tener siempre presente que las influencias directas son menos frecuente que las indirectas, por eso muchas veces se puede decir que el factor ambiental físico mas bien condiciona que determina las características de cierta sociedad y de la delincuencia que en ella aparece.
TEMA Nº. 15. MEDIO AMBIENTE ECONÓMICO A. IMPORTANCIA DEL FACTOR ECONÓMICO EN LA CRIMINALIDAD. La significación de los estados y sucesos económicos en la criminalidad de un pueblo han sido, por parte de la ciencia, unas veces sobre valorada, otras despreciada. Es indudable que gran número de delitos tienen su origen, mediato o inmediato, en el factor económico, aunque otros se deben a distintas influencias. Con la doctrina del materialismo dialéctico puede afirmarse que, en última instancia, la criminalidad tiene origen en la economía y su forma corresponde al sistema social. de producción vigente en cada época histórica. B. OPINIONES DE DESTACADOS TRATADISTAS. Hugo César Cadima M. hace una diferencia entre factor económico que en sentido lato se considera a todo un sistema con sus implicaciones políticas y condiciones económicas que se refiere al examen particularizado de los diferentes elementos que integran dicho factor, se refiere a éste último epígrafe resumiendo sus conclusiones de la 'siguiente manera: 1. Entre la gente pobre, la criminalidad es mucho mayor que entre la gente acomodada; 2. Un estado de inferioridad económica no siempre conduce a la comisión de delitos. 3. La situación económica favorable, tampoco disminuye, siempre, la criminalidad (respalda ésta opinión Alfredo Nicéforo que dice. "La riqueza no disminuye el delito, le transforma en una forma específica, propia, dé naturaleza fraudulenta". El peruano Ricardo Elías Aparicio dice: "El individuo mal alimentado, insuficientemente nutrido, procrea hijos débiles raquíticos, propensos a toda clase de enfermedades, cuando no, atrasados, anormales, tarados síquicamente". '"La miseria y el hambre propia, de la familia - expresa el penalista argentino Carlos Fóntan Balestra - transforman de tal manera la personalidad, que ellas sodas son con frecuencia causas inmediatas de
cierta clase de delitos". Y el profesor Elías Aparicio agrega: "La miseria de los vestidos ejerce también su influencia perniciosa, sobre el individuo y aumenta de esta manera. el número de delitos. El profesor boliviano Manuel Durán Padilla, por su parte, opina: "La miseria tiene sus causas en la mala organización social en que vive actualmente el mundo, en la existencia de explotadores y explotados y en que éstos, con el salario miserable que perciben no alcanzan a cubrir sus mas premiosas necesidades.... situación que los lleva a cometer actos antisociales". En cuanto a la criminalidad que origina la riqueza, la opulencia o prosperidad económica, existen opiniones de muy destacados autores El catedrático boliviano Huascar Cajias, dice: "Ya Lombroso hacia notar ,que el buen salario ocasionaba que los obreros bebieran mas y cometieran por tal razón, más delitos violentos. También observó que la riqueza tiene su criminalidad peculiar... Estas afirmaciones - continua Cajias conservan su valor aún hoy y hasta han sido confirmadas de distintas maneras. "Ya el simple sentido aún nos inclina a creer que las estafas, las defraudaciones, los fraudes en general aumentan En los períodos entre las personas prósperas". Barnes y Teeters, a enfatizar la influencia de la riqueza el la criminalidad agrega: Así se dan delitos que obedecen al ansia,; de figuración, al lujo desmedido, más qué a la pobre ;-,a tal como usualmente se la entiende". Hans von Henting, por su parte y con apoyo de cuadros estadísticos, ha observado que los delitos sexuales aumentan más en los años de prosperidad. El penalista mexicano Carranca y Trujillo ha puesto en evidencia el fenómeno de que las pandillas de delincuentes, puede explicarse porque existen más oportunidades de dinero fácil y menos desconfianza de parte de las personas que poseer bienes. El criterio marxista, El famoso expositor marxista, profesor boliviano Ricardo Anaya, ex jefe del Partido de izquierda revolucionaria (PIR), en un comentario crítico que hizo, en Cochabamba en 1941, a las conferencias dictadas por Manuel Lopez Rey., sintetiza así el pensamiento marxista: El materialismo dialéctico no desconoce ni el valor de los factores económicos ni de los factores geográficos, pero no les reconoce influencia exclusiva, sino por el contrario, relacionada" con los demás fenómenos de
la Historia y del Pensamiento; no admite la fatal determinación de aquello. Pero cuando el socialismo científico habla de la intervención económica de la Historia, no se refiere a la averiguación de las condiciones económicas inmediatas, es decir, domésticas de cada individuo o de una familia, sino que se refiere a la averiguación in de los grandes modos de producción que tienen las sociedades, tampoco el marxismo promete, como se le imputa antojadizamente te, que con un régimen socialista o con un cambio de estructuras desaparecerá el delito como por arto de magia". Replica de López Rey, Después de aclarar que el no es marxista ni socialista, pero que tampoco es un antirespecto a una u otra ideología, expresa que las teorías de diver sos profesores soviéticos, Michalovsky, respecto a la Sociología Criminal, constituyen una rectificación a la doctrina marxista, que atribuye gran parte de la criminalidad a perturbaciones síquicas y causas tipológicas. De manera que la desadaptación y social ya no es puramente sociológica, sino de índole sicosociologica. Concluye manifestando lo siguiente: El crimen es en buena parte 'lujo de factores cómicos (fenómeno individual) y la criminalidad con su dimensión colectiva (fenómeno social) es objeto de conocimiento para una interpretación de la historia. C. INFLUENCIA DE LAS FUERZAS ECONOMICAS SOBRE EL DELINCUENTE. De muchas maneras existe relación entre economía y delito, para determinar la directa e inmediata influencia de las fuerzas económicas sobre la delincuencia hemos de tratar: 1) sobre la correlación entre el momento de delitos y las cargas económicas; 2) sobre, los delitos económicos, decir aquellos en que patente o aparentemente, predominan los motivos económicos, 3.) sobre la situación económica o clase social del delincuente; 4) sobre la delincuencia profesional; 5) nos ocuparemos ademar de la influencia de la organización económica sobre el delito. D. CORRELACIÓN ENTRE EL DELITO Y EL FACTOR ECONÓMICO. Las estadísticas de diversos países han demostrado que los delitos contra la propiedad aumentan en la estación de bajas temperaturas, este hecho tiene una explicación de carácter económico, pues es sabido que en tales épocas aumentan las... necesidades humanas., por una parte, mientras por otras se
presenta una disminución de actividad económica que trae consigo un mayor numero de desocupados. También las estadísticas demuestran un aumento correlativo de la delincuencia en los delitos contra la propiedad con el aumento del precio de los productos de primera necesidad y la baja real de los salarios, inversamente una disminución de tal criminalidad cuando se presenta un aumento de sueldos y jornales. El problema de la desocupación es de los más fundamentales entre los de carácter económico en su relación con la criminalidad. La desocupación trae coro consecuencia muchos fenómenos de índole social. Pero así como las crisis económicas originan delincuencia, las etapas de prosperidad tienen también su delincuencia característica; las estafas y los fraudes c n, general aumentan en estos período. Igual ocurre con los delitos de violencia debido al consumo de bebidas alcohólicas, también aumentan los delitos sexuales, como la violación. Hay pues una delincuencia económica de necesidad y otra delincuencia originada en la necesidad ajena, como es el caso de la especulación con productos en tiempo de escases, y la usura. E. DELITOS ECONÓMICOS. Se suelen calificar de económicos los delitos que vulneran bienes de ese tipo. Pero, siendo claro, por un lado, que no todos los delitos contra la propiedad tienen su origen en causas económicas, y por otro, que delitos que no son contra la propiedad pueden tener causas de índole económica. Bajo el rubro de delitos económicos deben comprenderse todos aquellos sean o no contra la propiedad que tengan un origen o móvil económico, excluyéndose de la denominación aun a los delitos contra la propiedad qué no. tengan motivaciones económicas. Entre los delitos contra la propiedad por móviles no económicos, tenemos los casos en que por motivos de venganza, celos, etc., se producen daños en la propiedad ajena. Entre los delitos económicos que no son contra le, propiedad, tenemos casos de delitos sexuales, abortos, infanticidios, corrupción de menores, etc. Estadísticas de diversos países y de varios años, demuestran que de las dos o tres quintas partes del número total de delitos, corresponden a delitos económicos, ya por su causa inmediata o por su motivación.
F. SITUACIÓN ECONÓMICA Y CLASE SOCIAL DEL DELINCUENTE. Es bien conocido el hecho de que la mayoría de los delincuentes provienen de la clase pobre. Pero también es cierto que la mayoría de la población pertenece a ésta clase. Mas, diversas estadísticas demuestran que, proporcionalmente, la clase pobre es mucho más de delincuentes que la clase rica. Esto sugiere que exista una correlación entre pobreza y delincuencia. Tal correlación ha sido regada por otros que determinan que la pobreza y la delincuencia se deben a debilidad del carácter del individuo, pero no son causa una de otra. Otros niegan la teoría de que la pobreza sea causa de delitos especialmente los criminalistas antropólogos, que consideran esas debilidades como rasgos normales y patológicos no reprochables al individuo desde ningún punta de vista religioso o moral como otros sostienen. La pobreza relativa, en relación con los deseos y las ambiciones provoca delitos que obedecen al ansia de figuración al lujo desmedido más que a la pobreza, tal como usualmente se la entiende. La pobreza relativa se da en quienes tienen lo suficiente para mantenerse y mantener a su familia, pero sienten que hay un abismo entre lo que poseen y lo que desearían poseer. G. DISTRIBUCIÓN DE LOS DELINCUENTES SEGÚN SUS OCUPACIONES. Las estadísticas demuestran que la delincuencia prevalece entre empleados de comercio, obreros agrícolas y de la manufactura, siendo menor en los servicios domésticos y muy bajo en las profesiones liberales. La distribución de los delincuentes según sus ocupaciones parece también poner de manifiesto la influencia de la pobreza y de otras formas de dificultad económica en las causas del delito, Del estudio de cada profesión, es posible llegar a demostrar que cada una de ellas dá lugar a una forma específica de delincuencia y como cada ocupación es más o menos caracterizada por ciertas clases de ella. H. DELINCUENCIA HABITUAL. El que hace, de la ilegalidad medio de vida, exactamente como las demás personas lo hacen de la legalidad y de medios y prácticas no criminales.
En otro orden de cosas podemos decir que la delincuencia habitual se la realiza con mayor pericia criminal, con mejor probabilid de escapar al castigo, mas que los otros tipos de delincuentes. Por otra parte se ha demostrado entre los delincuentes habituales un porcentaje elevado de sincoparía, lo que indicaría que tales anormalidades influyen en esta forma de criminalidad. Mas debe hacerse notar que las circunstancias económicas favorables hubieran restringido la influencia del carácter en la producción de la delincuencia. I. INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA SOBRE EL DELITO. El marxismo afirma qué un cambio radical de la organización económica. capitalista traerá por consecuencia reducciones también radicales en la delincuencia, cuando no su desaparición total. Evidentemente el sistema capitalista de producción es fuente de muchas fuerzas favorables a la delincuencia. Este hecho lo han apuntado muchos pensadores, aún no socialistas. El sistema capitalista crea ricos y pobres que lo son extremada mente, condiciona las periódicas crisis de que padece el mundo entero, es causa de inestabilidad económica, de quiebra, de despilfarro de riquezas, de negocios arriesgados, de predominio del ansia, de lucro individual por perjudicial que sea a los intereses sociales, la división en clases contra puestas ocasiona frecuentes delitos. Hay delitos típicos del sistema, como los trust y monopolios así como las bancarrotas. La familia es minada y hasta destruida. Defectos todos evidentes, como lo son otros que podrían agregarse sin mucho esfuerzo. Es claro, por tanto, que la superación de este sistema que implica la subordinación al capital de todos los demás valores sociales e individuales, traería por consecuencia grandes cambios en la. delincuencia y la disminución de ellas en cuanto se deba al concurso de las causas, anotadas y de otras que tienen igual origen.
Los socialistas consideran que modificado el sistema capitalista o reemplazo por otro, el más justo posible, desaparecerá el delito. Según Barnes y Teeters, si el sistema de producción capitalista es reemplazado, desaparecerán o disminuirán en forma paulatina, los delitos que tienen su origen en los grandes defectos de dicho sistema, pero subsistirá por más largo tiempo los delitos que tienen por causas los factores endógenos. Por otra parte, un nuevo ordenamiento social tendrá sus propios bienes jurídicos qué defender, de tal suerte que se creará un nuevo tipo de figuras delictivas. "El delito finalmente desaparecerá en una sociedad ideal que parece aún lejos de alcanzar". (Cajías).
J. PROSPERIDAD Y DELITO. Siempre se ha considerado a la pobreza como causa del delito. En la antiguedad: Platón y Aristóteles atribuyeron a la miseria la proliferación de los delitos. Otros filósofos y escritores de la Edad Media y Moderna han expresado esa opinión. Son pocos, en cambio los que han considerado que también la riqueza engendra delincuencia. En las ultimas épocas son Lombroso, Barnes, Teeters, Henting y otros se han ocupado de esta nueva etiología. Lombroso hacía notar que el buen salario ocasionaba que los obreros bebieran más y cometieran, por tal razón, más delitos violentos: Es indudable que las estafas, defraudaciones y fraudes en general aumentan en los períodos de prosperidad. En las etapas de auge, florecen las pandillas de delincuentes y es porque existen más oportunidades de conseguir dinero facil.
TEMA Nº. 16. MEDIO AMBIENTE CULTURAL. A. CONCEPTO DE CULTURA. Cultura en el sentido más amplio es la producion del espíritu de la humanidad que se desarrolla en el curso de la. historia. A un pueblo pertenecen sus ideas éticas, el mundo valorativo en que el vive, sus organizaciones religiosas, su nivel intelectual, su moral y sus costumbres, también el nivel de su desarrollo cívico y técnico. Indudablemente todas estas manifestaciones tienen importancia sobre la criminalidad del pueblo, pero se discute en qué sentido tiene lugar esa influencia. De un lado, partiendo de la vida, de la igualdad natural y de la bondad congénita de todo aquello que lleva semblante humano, se ha desarrollado la teoría de que el pecado o el delito hay que atribuirlos, en último extremo, a la cultura, a la civilización y al Estado, los cuales habrían privado a los seres humanos de la pureza primitiva de su estado natural. De otra parte, se ha visto en él ser humano el egoísmo personificado, que sólo mediante la cultura, y el poder del las dado puede llegar a ser frenado con un resultado mas o menos satisfactorio. Según Lomhros, el hombre primitivo era por naturaleza asesino, ladrón, violador y la mujer era prostituta; no ser criminal implicaba la. excepción. B. TIPOS DE CULTURA. Se afirma que hasta ahora el ser humano ha creado dos tipos de cultura: una con la característica de fuerza y la otra con la de la astucia. Ambas se diferencian por la forma que adoptan para la lucha por la existencia. En los tiempos primitivos, en esta lucha se empleaba sólo la fuerza para el sexo; la riqueza y el poder externo se conseguía sobre los pueblos y ciudadanos débiles por medio de las armas; se decidían las disputas personales por medio de duelos. En el otro tipo de cultura la lucha por la existencia se resolvería mediante la mentira y el engaño. El poder político se adquirirla por dinero y maquinaciones políticas, la riqueza por la astucia y maniobras bursátiles y para la solución de las disputas se emplea la práctica de la abogacía en lugar de los duelos. A la mujer se consigue por la seducción en lugar de la violación..
La cultura del tipo fuerza a la del tipo astucia en el mundo actual ha evolucionado de tasl forma que en un mismo pueblo se ven'' desarrolladas las dos formas de cultura, y por ello, también pueden observarse una u otra forra de delitos, dominando una de ellas según cual sea la capa social que consideremos. Las transformaciones de la cultura actúan sobre el delito conformándolo. En Carolina (EE.UU.) por ejemplo, en el año 1532, el robo y el atraco constituían los principales delitos, mientras la estafa y la infidelidad aún no habían sido conceptualmente comprendidas en las clasificaciones delictivas. C. RELACION ENTRE LA CULTURA Y LA CRIMINALIDAD. Un aspecto esencial de la cultura de un pueblo se manifiesta en la: C.1. ACTITUD ÉTICO SOCIAL. Se manifiesta de manera especialmente clara en modo de enjuiciar delitos y delincuentes. Tolerancia o rechazo. Son dos las formas principales en que es influida la criminalidad por el eco que producen delincuentes y delito en el juicio valorativo de la comunidad. En primer lugar tenemos el caso en que el pueblo presta débil o ningún apoyo a la justicia en la persecución o sanción de un hecho delictivo, debe. do a que en el concepto social la acción penada no reviste gravedad por que no lesiona íntimamente los sentimientos populares; ej. tratándose del contrabando o el fraude. En es te caso falta la colaboración del pueblo para la condenación" del delincuente. A la inversa en otro caso, cuando la comunidad condena moralmente el hecho, en seguida se presenta un delator, testigos, etc. y el trabajo se lleva activamente para detener al delincuente, como ocurre en los delitos de asesinato y violación. En muchos otros sentidos puede ser significativo el comportamiento ético del mundo circundante para la comisión o no comisión del delito. Veamos un ejemplo, característico, el juicio' del mundo circundante que se anuncia sobre una madre ilegítima puede impedir muchas faltas, pero, al mismo tiempo, tiene como consecuencia, ocasionar muchos abortos e infanticidios. C.2. LA RELIGIÓN. En opinion general, la religión ha tenido la virtud, de dulcificar las costumbres, como consecuencia de su incesante lucha contra el abuso, la prepotencia y contra toda actitud contraria a los derechos fundamentales del hombre.
Unos se pronuncian en sentido de que la religión ha obrado positivamente haciendo disminuir la delincuencia; otros aseguran que, por el contrario, a la religión se debe no sólo la proliferación de delitos sino la aparición de nuevas formas delictivas. Es indudable que las dos posiciones son ciertas en términos relativos. Pues es bien sabido que el fanatismo religioso, a semejanza de otro género de fanatismos, hace irreconciliable las relaciones con grupos antagónicos; engendra rencores, odios, celos, desconfianza y otros factores negativos que derivan en enfrentamientos personales, luchas de grupos y guerras. Los hechos que registra la historia y los sucesos que vemos transcurrir en nuestros días nos confirman de lo que puede hacer el fanatismo, la superchería y los prejuicios. Bonger decía - que los ateos son individuos mas morales y menos delincuentes que los religiosos por dos razones fundamentales: 1) Los irreligiosos pertenecen, a la clase de cultura más elevada; 2) son hombres de más carácter, como lo prueban por el hecho de ir contra la corriente, así eran también los primeros cristianos - agrega - de ahí su moral mas alta Para Lombroso el ritualismo religioso conduce a deformaciones fanatismo y supersticiones que favorecen al delito. Garófalo, hurselle, Barnes y Teeters, consideran indiferente la religión, no hallan razón para pronunciarse ni en pro ni en contra.. C.3 EDUCACIÓN E INSTRUCCIÓN. Refleja también la cultura de un pueblo, esto es, la educación entendida en su doble aspecto: como educación escolar y como. :educación, moral, y la instrucción cómo enseñanza de artes, oficio, manejo de armas, etc. Así entendida la educación e instrucción, constituyen factores de la formación del carácter y de la personalidad y, por ende de la cultura. Por lo general se dice que una educación que se limita únicamente a atiborrar las mentes con datos y cifras no es precisamente la forma adecuada y conveniente de educar y enseñar. Desde luego la mejor educación es acuella que se transmite con el ejemplo. En efecto, si bien las palabras convencen, en cambio el ejemplo arrastra. Lamentablemente en las es cuelas. y colegios e inclusive en los lugares en los cuales se imparte educación moral, los instructores y profesores no sólo que no se hallan en condiciones de mostrar una con-
ducta ejemplar en forma permanente, sino que a menudo, exhiben sus flaquezas y provocan escándalos. Visto el problema desde el ángulo que enfoca el aprovechamiento del alumno, las estadísticas demuestran que los que repiten el curso o abandonan los estudios antes de concluir los y sin mayores razones legitimas, se hallan ligados, en apreciable porcentaje, a los problemas de la criminalidad. D. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL. Son factores del delito cuando su mala orientación o su ineficiencia le impiden cumplir con el fin cultural que corresponde a una sociedad bien organizada. La primera acusación que se ha hecho a los medios de comunicación es la de que enseñan la técnica del delito. Los medios de información no sólo se adelantan a las investigación policiarias sino que dan tantos detalles que no 'tardan otros, menos versados, en aprender ciertas modalidades delictivas en como aprovechar mejor el tiempo y como lograr mayo res depuraciones y perfecciones en el crimen. D.1. PERIÓDICOS, LIBROS Y REVISTAS. La prensa, desde luego tan útil como medio de información de publicidad, es lamentablemente uno de los factores que contribuyen al delito, no sólo por los detalles técnicos que describe en sus crónicas y le dá contornos novelescos a ciertos hechos delictivos creando falsos personajes de figuración, sino también por la publicidad comercial. En este medio de comunicación generalmente se imprimen: titulartes , leyendas alusivas a espectáculos y cierta forma morbosa de dar noticias que de ex profeso o/nó crean verdaderas propagandas del arte de matar y de robar; de afiches pornográficos que alientan hacia los delitos de violación v otros semejantes. En cuanto a la relación del libro y el delito hay poco que decir si se tiene en cuenta que la inmensa mayoría de los libros, enseñan, ilustran, informan y entretienen. El libro es uno de los factores primordiales de la cultura y del conocimiento. Sin embargo, hay libros, pocos por supuesto, en consideración al enorme volumen de publicaciones, deliberadamente escritos liara deformar las mentes y orientarlas hacia la delincuencia. La revista es muy distinta al libro. Lo que le interesa fundamentalmente a quien la imprime o produce es el aspecto lucrativo. En este sentido habría que decir, a la inversa de los libros, que las revistas en su mayoría ofrecen páginas que contribuyen al incremento y perfecciona-miento del delito.
Generalmente presenta temas de por sí perniciosos: historias de celos, de traiciones, de odios, de rencores, escenas plagadas de hechos sangrientos, dé atracos con demostraciones de una alta eficiencia técnica, etc. D.2. EL CINE. El cine, es uno de los medios de diversión más generalizados, podemos decir que el cine ejerce una gran influencia sobre todo en los niños y en las mujeres. Nos presentan escenas de asesinatos y de vida fácil, como resultado de asaltos,-robos, prostitución, maniobras tortuosas, complicidades con un mínimo de riesgos y con ventajas extraordinarias. Es cierto., que él cine tiene también la faceta doble; una perjudicial y otra, en mucho menor escala, que instruye y orienta saludablemente. Según Blumer y Hauser el 25% de un grupo de 252 muchachas delincuentes estudiadas (entre 14 a 18. años), sostuvieron haberse comprometido en relaciones sexuales, con hombres, siguiendo la excitación de impulsos despertados por una película de amor apasionante 14% admitieron que concurriendo a reuniones turbulentas, "como se hace en las películas", se vieron en dificultades. D.3. LA RADIO Y LA TELEVISIÓN. La radio tiene el inconveniente de su continuidad. Mujeres y niños pueden pasarse el día entero escuchando infiormacion de toda indole con los inconvenientes pernisiosos que ello implica. La televisión suscita mucho interés. El panorama informativo que presenta ultrapasa los limites de la tolerancia mental, provoca en el individuo una suerte de alineación que permite manipular opiniones en grado superlativo. Su caracteristica, se la tiene al i nterior del hogar, por muchas horas y sin gran costo. Es, desde luego, un medio audio-visual ideal y cómodo, que. instruye, ilustra y entretiene. ace que los niños y aun los mayores se queden más tiempo en la casa, une más a la familia y acerca más a las vecindades. Estos son los aspectos positivos. Habría que hablar de los negativos con relación a los problemas de la criminalidad. Es indudable que existen estos aspectos negativos a semejanza del cine, pero es to ocurre sobre todo en las empresas particulares en las cuales el afán del lucro hacen que olviden los fines educativos y culturales. La regulacion estatal en la programacion es de vital impoprtancia, todo esfuerzo que se haga para evitar los factores negativos, debe ser apoyado sin caer el la sensura absurda.
E. LA POLÍTICA. La organización del estado según moldes democráticos, dictatoriales de derecha, comunista, etc., caracterizan en ciento modo el cuanto y el cómo de los hechos delictivos que se cometen bajo su jurisdicción. Cada régimen supone un medio ambiente que le es propio y que influye en los distintos sectores de la población. Se dice que cada régimen político tiene su delincuencia debida a su régimen.
Teniendo en cuenta que los estados se organizan de acuerdo a tres fundamentales intereses, tenemos tres tipos diferentes de organización E.1. EL INDIVIDUALISMO. En qué la situación del individuo prevalece por encima del interés del Estado y de la sociedad. Los sistemas capitalistas de derecha están caracterizados por el individualismo. E.2. EL. ESTATISMO. En que prima el interés del Estado por encima del individuo y de la sociedad, por ej: el nazismo y el fascismo. E.3. EL SOCIALISMO. En que los intereses de la sociedad se consideran superiores al Estado y al individuo, caso China Continental. U.R.S.S., Cuba, etc. Cada una de estas organizaciones tiene intereses diferentes que defender primordialmente y de el emergen bienes jurídicos peculiares que tutelar, configurando de esta manera delitos diferentes.
E.4. LAS DICTADURAS Y EL DELITO Hay un descenso de los delitos comunes y un aumento de la delincuencia política. E.5. DEMOCRACIA Y DELITOS. Al revés de lo que ocurre en las dictaduras, aumentan los delitos comunes y disminuyen los delitos políticos. F. LAS COSTUMBRES Y USOS POPULARES. Pertenecen también al mundo circundante cultural, en el amplio sentido de la palabra. Algunos de los mismos han gana do la atención de los criminólogos.
Entre ellos, la diferentes clases de fiestas populares, excursiones, ferias, etc., todo lo cual aumenta las ocasiones de contactos; dan motivo para mayor consumo de alcohol y producen en el individuo, frecuentemente, un sentido de libertinaje que conduce muchas veces a extralimitaciones G. LA CONQUISTA. TÉCNICAS. Los procesos de la técnica han traído la industrialización y la urbanización con sus poderosas consecuencias delictivas; toda la economía ha sido determinada por el estado de la técnica. Ej. él caso del automóvil. Así las relaciones entre tráfico automovilístico y delito son múltiples. Dicho tráfico ha hecho necesaria una serie de amenazas penales que han sido así fuente de los nuevos delitos de circulación, los cuales, en gran parte, no son muy graves, pero sí - su número es extraordinario en las grandes ciudades. Aparte de estos delitos de circulación, hay que citar otros dos caminos que conducen también a delitos relacionadas con el transporte automovilístico: a) 'como instrumento del delito; b) como medio codicioso del delito. H. LA CIVILIZACIÓN Y EL DELITO. La civilización no ocasiona la desaparición de la delincuencia, sino su transformación, sólo ciertas formas criminales, rudimentarias desaparecen en algunas partes. Tal sucede con la piratería y la esclavitud. En cambio aparecen nuevas formas delictivas, más numerosas que las que desaparecen.
TEMA No. 17 LA FAMILIA A. FUNCIÓN DE LA FAMILIA. La familia está destinada a cumplir una finalidad estrechamente relacionada con la naturaleza y forma de desarrollo del ser humano. El propósito de la unidad familiar consiste en proteger y guiar a la prole hasta que ésta pueda valerse por sí misma. Para cumplir tal finalidad es necesaria la estable y armónica unión de los padres, de lo contrario la familia no pueda ..cumplir 'su función, hay casos en que es necesaria la intervención social, por medio del Estado, para proteger el desarrollo y formación material y espiritual de los niños y jóvenes. B. CAUSAS QUE IMPIDEN LA FUNCIÓN FAMILIAR. Se presentan causas sociales de índole económico, que impiden a la unidad familiar, el logro de su-objetivo o hacen que este se cumpla en forma deficiente. (Von Henting). Entre ellas tenemos: a) el trabajo de ambos padres con abandono del hogar; b) la pronta separación de los hijos de la casa paterna para contribuir con su trabajo al diario sustento; c) la vivienda inadecuada por falta de espacio y comodidades; los ingresos inadecuados por escasa remuneración o desempleo, etc. Existen otras causas relativas a la conducta anormal y desquiciadora, que llevan la desunión y la discordia a la familía, llegando a veces a, su disolución, lo que es motivo para que la unidad familiar esté incapacitada o deshecha, para cumplir su función. Entre estas causas las que se presentan con mayor frecuencia son: malos tratos, embriaguez, hábitos irregulares, inmoralidad, deficiencia mental, haraganería. Mala administración casera, demanda sexual excesiva o negativa sexual, etc. La familia así perturbada da origen a conductas antisociales o delictuosas de, sus miembros. C. INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL DELITO. Las relaciones familiares pueden ser antipedagógicas para los hijos de múltiples maneras y por razones diversas, como las que hemos indicado anteriormente. Pero las causas más perniciosas para la formación de los hijos y los. ejemplos más negativos que pueden conducirá los actos antisociales y a la delincuencia son: La criminalidad, el alcoholismo y la inmoralidad de los padres. El paro permanente del padre produce desaliento en la familia y dificultades económicas. Cuando ambos. padres trabajan fuera de la casa, los hijos permanecen sin vigilancia durante la mayor parte del día. Las fallas de educación como el mismo exceso o la extremada, severidad, son también contraproducentes
La situación de hijo único, o de último hijo son desventajosas como lo es la denominada familia gigante, de más de 6 hijos. Las estadísticas ( actualizar)nos dan porcentajes elevados de delincuentes que proceden de familias así desorganizadas. Entre 144 presos jóvenes, procedentes de familias completas se han. calculado las siguientes cifras: el padre fue en el 32% de los casos criminal; en el 35% alcohólicos; en un 20% el delincuente era hijo único; de los demás casos, un tercio de las veces se trataba del hijo mas joven. Entre 95 delincuentes peligrosos contra la moral, se encontró que 53 procedían de familias de mas de ,6 hijos, de familias de 10 y mas. D. LA FAMILIA INCOMPLETA. La pérdida temprana de uno o ambos padres trae consigo, para el hijo en crecimiento, defectos de educación que frecuentemente bastan para conducir por el camino del delito, .esta afirmación obedece' al hecho de que en las cárceles se encuentran muchos huérfanos precoces. También se ha compro hado entre losdelincuentes reincidentes un gran numero de huérfanos. Aparte de la muerte, la familia incompleta puede tener lugar por abandono de uno de los padres y por el divorcio. En ambos casos las consecuencias sobre la educación de los hijos son semejantes a las de la orfandad. El hecho de la muerte de uno de los padres, abandono o divorcio, trae para el otro cónyuge situaciones peculiares que pueden ser causas de delincuencia, autoeliminación o alteraciones síquicas. Los problemas del hogar deshecho se complican cuando aquel se reconstituye, pues parece que la presencia del. padrastro es más desfavorable que el de una madrastra,. aunque .al respecto no se hay podido establecer la verdad. De todas maneras la situación de hijastros con sus dificultades tiene importancia criminal. El caso de la familia no constituida, da lugar al hijo ilegitimo generalmente abandonado por su padre. El problema de la ilegitimidad tiene relevancia criminogica, en primer lugar, en relación con la madre y sus parientes, quienes para evitar complicaciones futuras y el peso de una carga frecuentemente indeseada, pueden recurrir al aborto o al infanticio; a veces resulta también complicado el amante. Pero los que resultan más perjudicados son los hijos, dándose un elevado porcentaje de delincuentes entre los hijos ilegítimos. E. EL ESTADO CIVIL. Se ha intentado también determinar la importancia que el estado civil pueda tener en la delincuencia.
Datos estadísticos revelan que en la criminalidad en general, (masculina y femenina), el porcentaje menor corresponde a los casados, siguen los viudos, luego los solteros, para darse la criminalidad más alta en los divorciados. Sin embargo estas cifras estadísticas con relación al delincuente según su estado civil no puede tomarse en cuenta sin considerar otros factores. Por ejemplo la mayor delincuencia de los solteros puede explicarse por el hecho de que los jóvenes son solteros en su mayoría y en su juventud se dá el mayor número de hechos delictivos, que la categoría de solteros abarca a muchas personas que de hecho viven como casados; los viudos son generalmente personas de edad avanzada, en la que es bajo el número de delitos. Llama la atención que sean los casados quienes cometan menor número de delitos, si se tiene en cuenta que es el que se encuentra en condiciones de cometerlos en menor número como el abandono de familia, la bigamia; por otro lado, las urgencias económicas, aumentadas por la obligación de toda la familia deberían empujarlos más, sobre todo a delitos contra la propiedad. (Estadísticas de Von Henting Sutherland). F. LA GUERRA Y EL DELITO. Es cierto que las cifras de criminalidad bajan sobre todo en el primer tiempo de una guerra, pero si se tiene en consideración que la gran masa de población joven ha sido enviada a los campos' de batalla, el alistamiento de muchos delincuentes habituales, la restricción en el expendio de bebidas alcohólicas, la relajación de los conceptos morales, por lo que muchos delitos no son denunciados, se tiene que la baja en los registros de la criminalidad no guarda proporción con la migración de guerra y demás efectos del conflicto bólido. Las estadísticas demuestran, por otra parte, que la criminalidad femenina, en los rubros de homicidios, lesiones y delitos contra la propiedad, aumentan considerablemente en tiempo de guerra. Uno de los más graves problemas de la guerra es la delincuencia juvenil. La razón es evidente falta de vigilancia. Con el padre en la guerra y la madre trabajando la propagan da de guerra; el goce de altos salarios de los jóvenes obreros, que les da un falso sentimiento de perfección, les proporciona todos los placeres comparables y dañan su sentido de la realidad. La delincuencia juvenil halla su máxima expresión en el hurto y el robo, además de conductas escandalosas La guerra crea también una delincuencia especial en torno a las restricciones especiales de la economía de guerra. La falsificación de tarjetas de racionamiento, la venta .ilegal de bebidas, la venta de drogas, son los delitos que más preponderan entre los adultos. G. LA CRIMINALIDAD DE GUERRA E LA POBLACIÓN MILITAR.
La delincuencia de los ejercítos combatientes no puede ser fácilmente investigada. Puede decirse en términos generales que aquella es considerable en cuanto corresponde a funcionarios oficiales a cargo de adquisiciones o de las tajeas de producción. La delincuencia visible es, naturalmente insignificante. La delincuencia de post-guerra. La postguerra significa tres cosas; la gran migración vuelve al hogar; la prosperidad económica cesa; la reconversión. de la producción crea una disminución del mercado de trabajó que elimina a los jóvenes, a las mujeres, a los viejos. La crisis económica, la cesación de la propaganda de glorificación y los hábitos de los soldados, obreros, jóvenes, hombres y mujeres, alternados por la guerra., todo contribuye a crear una situación de post-guerra llena de tensiones (H. Cajías). Lo anterior sumado a la gran cantidad de hogares deshechos por la guerra dan un considerable aumento de la delincuencia pasado el conflicto bélico. H. LAS REVOLUCIONES. Las sediciones y revueltas son delitos que chocan contra la sociedad. Pero los autores hacen una distinción entre. lo que es una revolución y lo que es una revuelta o sedición. La primera no es sino, el. último momento de una larga evolución social a cuyas necesidades responde, es como el nacimiento después de la gestación; la segunda es una mera alteración del orden que no responde a las bases sociales del momento; es una anormalidad en la marcha- de la sociedad, ..mientras la revolución no es sino una evolución acelerada. Los autores consideran que el frío o el calor excesivos disminuyen su número, pero el calor moderado lo aumenta, por eso el mayor número de sediciones se da en los meses cálidos. Lombroso y Laschi hicieron notar que los estallidos revolucionarios dan lugar a muchos arrebatos pasionales, para bien o parar mal, para crear mártires o asesinos. En las revoluciones auténticas intervienen poco los criminales natos, pero si en la sediciones donde suelen'-ser los más decididos y aguerridos.. Realmente es delicado este punto y no permite llegar a un esclarecimiento pleno. Por un lado se sostiene que las.: revoluciones auténticas no deben considerarse como delitos sino las meras sediciones y alteraciones del orden Público, a menos que también éstas obedezcan a causas justificadas. Luego se habla de una revolución' que origina delitos y de otra que no origina ninguno y, por último, se hace referencia a delitos que originan revoluciones. Si bien este es un asunto, cuyas conclusiones dependen en gran parte el cristal con que se lo mire, las legislaciones de la mayor parte de los países contemplan las sediciones como delitos políticos, haciendo en algunas, la distinción entre delitos auténticamente
políticos y los. delitos conexos, que se refiere a los comunes que se come ten en circunstancias de alteraciones públicas. (H. Cajias). I. LAS ASOCIACIONES CRIMINALES. . El fenómeno de las asociaciones criminales es principalmente urbano. Lombroso y Escipión Shigeli se han ocupado ampliamente de las asociaciones criminales. La delincuencia asociada es mucho mayor y más grave que la delincuencia aislada. En la primera clase interviene rara vez la mujer. Esta forma colectiva de operar garantiza a sus asociados mayor eficiencia en sus operaciones delictivas, un botín mas voluminoso, facilidad para conseguir el encubrimiento y mayores posibilidad es de lograr presiones en los sectores políticos y dentro de la administración de justicia para obtener ventajas. Las asociaciones criminales las hay desde las parejas de delincuentes hasta las gigantescas bandas de mafiosos. de la asociación. Desde el 'primer punto 'de vista hay parejas homosexuales y heterosexuales. J. LAS BANDAS CRIMINALES. Las bandas pueden ser clasificadas en cuanto a su organi zacion interna y los medios usados en dos tipos: militar y civil . Las primeras fueron las más antiguas piratas, salteadores de tierras, etc. forman el bandolerismo propíamente dicho que aún existe actualmente en algunos pises. Las segundas son las de tipo civil, se desarrollan como las sociedades mercantiles, sin' uso de violencia,,, sino más bien del fraude, del cohecho, del soborno, de la compra de influencias y en sus formas más violentas, el uso del chantaje, amenaza, etc. K. LA SECTA CRIMINAL. Es por lo general idealista y fanática, regida por normas y reglamentos a menudo muy estrictos. En efecto lo que caracteriza fundamentalmente a la secta criminal,, en cuanto a grupo social se refiere, es la admisión de un código de conducta que, de ser llevada a la práctica; coloca a sus miembros automáticamente en la ilegalidad. Fines políticos, religiosos, doctrinarios, filosóficos, etc. mueven a estas asociaciones a realizar actos que en algunos casos culminan en verdaderos desordenes, FJ; "La triple AAA" en la Argentina, "El escuadrón de la muerte en el Brasil", "Ku-Kus-Klan" en los Estados Unidos de América.
UNIDAD Nº 4. LA SICOLOGIA CRIMINAL TEMA No. 18 LA ACTIVIDAD SÍQUICA A BREVES NOCIONES ACERCA DE LA SICOLOGIA. Para llegar a conocer las distintas anomalías síquicas: oligofrenias, demencias, psicosis, sicopatías, neurosis y otros males, es necesario previamente repasar nuestros conocimientos acerca de lo que es el siquismo o vida anímica. Sabemos que el ser humano es un complejo sicobiológico. Lo biológico se entiende como algo relativo a los seres vivos en su doble aspecto: Morfológico y fisiológico; mas lo sicológico es fundamentalmente diferente, pues no se refiere a, una actividad orgánica sino supraorgánica, relativa no al cuerpo sino al alma, es decir, el alma síquica o conciencia. Veamos lo-que es la actividad síquica normal y luego la anormal B. LOS FENÓMENOS SÍQUICOS NORMALES: La ciencia criminologica, en el propopsito de comprender las conductas del ser humano normal y del criminal, utiliza los conocimientos de la sicologia, en ese marco, es pertinente analizar los fenómenos síquicos normales y a partir de allí, los anormales, puestos que estos nos permiten advertir una determinada modificación en nuestro interior Ej: ver un objeto, oír un ruido, sentir un olor. Los fenomenos siquicos que se forman en nuestro interior y que originan conductas diversas, basicamente son: Los intelectivos, que estan formados por la Sensacioners y la percepciones, los afecvtivos y los volitivos. B.1. INTELECTIVOS: B.1.1. SENSACIONES. Las sensaciones, son los más sencillos o más simples, se presentan o producen en nosotros inmediatamente después que los estímulos físicos han actuado o impresionado nuestros órganos sensorias vista, oído, olfato, tacto, gusto y mediante los cuales nos damos cuente del mundo exterior. La sensación nos da cuenta simplemente de un objeto, de un ruido, de un olor sin especificarnos la clase de objeto, ruido u olor. B.1.2. PERCEPCIONES. La percepción, es otro fenómenos síquicos que forma parte de los intelectivos, es un poco má complicado, nos permite , notar., advertir,. Distinguir; identificar etc.
En el individuo normal operan de manera continuada, primero la ensación y acto seguido la percepción, ej.: Veo una fruta (sensación), miro un instante y digo ―es manzana‖ ( percepción) Ambos fenómenos: sensación y percepción, tenemos dicho, se llaman intelectivos o representativos. La percepción nos hace distinguir e interpretar la sensación., otro ej.: Escucho un ruido, en el primer instante no se de qué aparato proviene ese ruido, es solamente una transformación sensorial, una simple sensación pero, me detengo un segundo para tratar de distinguir, y entonces se opera en mi interior otra modificación la percepción y mediante ella puedo interpretar mi sensación, diciendo ―este ruido no es de un camión, es de un avión‖. B.2. AFECTIVOS. El fenomeno siquico afectivo, es el que está constituido por un sistema de valoración, positiva o negativa, aparece cuando le imprimimos a cualquierr situación el concepto ― me gusta‖ o no ―me gusta‖; en el caso de la manzana: cuando digo: "esta manzana me gusta", se ha producido otra modificación en mi interior, es decir ha nacido otro fenómeno síquico distinto a los anteriores y que se llama fenómeno síquico Afectivo. B.3. VOLITIVOS. El fenomeno siquico Volitivo, es el se contituye cuando se opera. una modificación activa movida, por una fuerza llamada voluntad, caracterizado por "querer", este fenómeno psíquico se suma a los dos anteriores, y constituyen la trilogía mental. Siguiendo con el ejemplo de la manzana: cuando yo agrego: "quiero‖ comér esta manzana, tenemos en funcionamiento los tres principales fenómenos síquicos: Los Fenomenos siquicos permiten luego, de combinarse con otros factores anímicos o síquicos, que aparezcan otros fenómenos síquicos cada vez más complicados., como la imaginación, la memoria, la atención, la pasión, los sentimientos, etc. C. LA CONCIENCIA. Estos fenómenos, se inician en los sentidos, se procesan en algún sitio para convertirse en fenómenos cada vez más complicados. Ese sitio se llama conciencia La conciencia, conocida también como alma, función síquica, sentido interior, etc., es el campo donde fluyen o por donde circulan los fenómenos síquicos, en una constante actividad, generando nuevos y más complejos fenómenos que van cubriendo paulatinamente los estantes donde se clasifican, los conceptos y los conocimientos, en
base a los cuales y en coordinación con los valores axiológicos innatos y adquiridos, se va formando la educación la cultura, la personalidad y la sabiduría del individuo. La conciencia no está en ningún sitio fijo, si consideramos que en los procesos síquicos intervienen los sentidos, el sistema nervioso, todo el sistema cerebral (cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo, medula espinal) las glándulas endocrinas y, por último el mundo exterior y el mundo interior del individuo con todo cuanto exista, cuando el sujeto conciente piensa, se pone en contacto con los objetos del mundo exterior, advierte que en su interior se producen. esas pequeñas modificaciones o cambios que se llaman fenómenos, cuando mediante un examen introspectivo se convierte en espectador y examinador de los procesos que se operan en su interior, podemos decir la conciencia radica en todo el individuo, C.1. IMAGINACIÓN O REPRESENTACIÓN. Cuando se mira un objeto, éste forma su imanen, copia o retrato con la retina del ojo y ésta impresión persiste de 1/50 a 1/10 de segundo, después que se ha retirado dicho objeto. Si se presentan nuevos objetos a intervalos menores de 1/10 de segundo, las impresiones forman una cadena continua e in soluble de imágenes. Este es el principio del cinematógrafo. Las sensaciones síquicas dejan en los estados de conciencia copias o retratos mentales parecidos a los objetos que origina esas sensaciones. Estas copias o retratos-se llaman imágenes síquicas y el fenómeno por el que se producen se llama legítimamente imaginación. Sin embargo,` en la actual¡ dad se le conoce con el nombre de representación. La percepción nos permite captan directamente el objeto sensible, frente al cual nos encontramos, mientras que la representación nos reproduce el objeto, el que no se muestra con la claridad del objeto percibido, sino deformado. C.2. LA ATENCIÓN. Es un estado de conciencia activo y un esfuerzo del organismo, que se concentra para adaptarse una nueva situación. La atención- tiene un campo, un foco y un contorno. El campo viene a ser la circunferencia que abarca la atención, como decir el espacio que alumbra una linterna; el foco, el sitio exacto donde se centra. la atención y el contorno, la periferie que rodea ese contorno. La atención; es entonces un esfuerzo sicófisiologico tendiente a captar, encontrar, descubrir, aprende?., etc.
C.3. LA MEMORIA La memoria es un fenómeno síquico representativo por el cual revivimos. En nuestra conciencia presente, las imágenes localizadas de hechos síquicos producidos, anteriormente determinado tiempo y lugar. Hemos dicho, que en los estados de conciencia quedan fijas las sensaciones y las percepciones de los objetos sensibles y que aisladamente se pueden reproducir mediante la representación. Algunas de estas percepciones concreta, así como las vivencias (determinados estados de conciencia dejan huellas en la conciencia y que por lo. mismo, pueden ser evocadas o revividas, no como meras imágenes abstractas, por Ej: un clave, una naranja, lugares, personas, situaciones determinadas y concretas. La mayoría de nuestros fenómenos síquicos, por su escasa importanciá, por su falta de intensidad o por su caracter rutinario no dejan huella en la conciencia o la dejan muy imperceptible, es por eso que no se puede reproducir y cuando se hace un esfuerzo por revivir, sin poderlo lograr, se dice que se ha sufrido un olvido. De ahí que el olvido es la falta de fijación o de conservación de las huellas e imágenes que originan los fenómenos síquicos y que por consiguiente no pueden ser revividos ni expontanea ni voluntariamente. C.4. LA ASOCIACIÓN DE IDEAS. La asociacion de ideas, más que un fenómeno mental suelto es una propiedad particular de nuestros contenidos de con ciencia,., por la cual los fenómenos síquicos presentes o las imágenes recientes de nuestros estados de conciencia, provo can la evocación de las imágenes de objetos de conciencia anteriormente transcurridos. A los fenómenos que provocan se pueden llamar inductores;: y a los pro cerdos, -inducidos.. Aristóteles estableció tres leyes de asociación; de ideas: Ley de semejanzas, Ej: un caballo evoca otro caballo; Ley de contraste, Ej: el angel evoca la idea del demonio; Ley de continuidadad Ej: corriente eléctrica evoca la idea de luz D. LOS FENÓMENOS SÍQUICOS -ANORMALES: LAS FUNCIONES SÍQUICAS PATOLÓGICAS. Existe la creencia general de que, sólo una insignificante minoría de personas dentro de un país o una comunidad cual, quiera, son anormales y que los demás, son enteramente normales. En primer lugar el porcentaje de afectados por anomalías es notablemente elevado; en segundo lugar no se presenta una diferencia tajante entre normal y anormal, pues existen
estados seminormales o submorbosos que determinan personalidades características, fuera de que una inmensa mayoría de personas, de alguna manera se hallan afectados por una u otra anomalía, en forma temporal o permanente. De ahí que por el contarlo, es un tanto aventurado asegurar que una persona es enteramente normal. Fundamentalmente las anormalidades se manifiestan en la forma de percibir, de sentir y de reaccionar. Así por ejemplo, un pintor, un militar y un ex cursionista captan, sienten y reaccionan de distinta manera frente a un paisaje, por mucho que los tres puedan proporcionar la misma información con respecto a las notas o elementos que contiene un mismo estímulo. Puede provocar reacciones llamadas lógicas, raras, estrambóticas y enfermizas, según la contextura síquica de cada cual. Hay personas que sienten repugnancia por aquello que normalmente debe causar satisfacción, por ejemplo, la percepción o representación de una flor, a la inversa, lo que comúnmente provoca reacción negativa, ejemplo, un insecto venenoso, en otros, ese mismo insecto les produce una afectividad positiva. En este caso estamos frente a una anomalía conocida como "disociación mental", típica de algunos esquizofrénicos, histéricos y epilépticos, en quienes falta ese concierto, esa armonía entre los fenómenos intelectuales y los afectivos. D.1. VIDA INTELECTIVA. La atención puede ser objeto de anomalías. Así tenemos la hipertrofia o exageración de la atención, como ocurre en la hipocondría o melancolía, en las obsesiones o ideas fijas y en los casos de éxtasis. Luego la atrofia o debilidad de la atención, como la que se produce en los enfermos de delirio y manía aguda, en los histéricos y en los fatigados física y mentalmente, y en los ebrios. D.1.1 LA MEMORIA, Las enfermedades de la memoria son : a) Las amnesias, que consisten en la pérdida de la memoria. a.1) La amnesia total o general puede ser a.1.1) Ttemporal (que duran minutos o años). a.1.2) Periódicas (que se presentan y desaparecen). a.1.3) Regresivas que se olvidan primero los hechos recientes; después los de la niñez y de la infancia. a.2) La amnesia parcial puede ser: a.2.1) La afasia sensorial o sordera verbal" (incomprensión del sentido de las palabras). a.2.2). La ceguera verbal o emianopsia (incapacidad de reconocer
los objetos más usuales;) a.2.3.) la afasia motriz de Broca (imposibilidad de recordar los movimientos para hablar); la agrafia motriz (olvido de los movimientos de la escritura). b) Las hipernesias, que se caracterizan por una sobreexcitación de la memoria c) Las paramnesias que se refieren a la falsa memoria. Entre otras anormalidades de las funciones de comprensión y asociación podemos mencionar: a) El flujo o fuga de ideas. Las ideas, desaparecen unas sin causa aparente, otras son arrastradas caprichosamente y se amontonan en forma desordenada. Este es un síntoma típico de los enfermos maníacos. b) la inhibición del pensamiento, es lo contrario y suele darse en los estados depresivos. c) la perseverancia, se trata de ideas que se introducen tenazmente en el curso de la asociación. d) la prolijidad, consiste en la excesiva detención en los detalles e las ideas asociadas. e) la disgregación, es anormalidad característica de la esquizofrenia, el pensamiento se desorganiza, se fragmenta y se pierden sus lazos. f) bloqueo o interpretación, el curso de la asociación se interrumpe intempestivamente, luego se inicia otro proceso asociativo independiente. g) ideas fijas y obsesivas, ocupan permanentemente el foco de la conciencia cerrando el caminó a todo cambio.
Las anormalidades de la inteligencia son difíciles de sistematizar a causa de la diversidad de facetas que se presentan. Basicamnete se distinguen las cuantitativas y las cualitativas, las primeras comprenden "las deficiencias síquicas y las segundas a los trastornos y enajenaciones con síndromes característicos y de gran importancia criminológica: Psicosis, demencia, neurosis, sicopatías, etc. D.1.2. . LOS DELIRIOS Son anormalidades que no constituyen propiamente enfermedades' mentales. Según Mira y López; el delito es un error morboso de juicio., es la actividad intelectual cuyo contenido está integrado por errores morbosamente engendrados e incorregibles por la influencia síquica directa.... "Los delirios pueden ser generales o parciales, permanentes o intermitentes, agudos o crónicos y sistematizados. Vamos a ver los principales delirios. a) Delirio de perjuicio, el enfermo se cree perjudicado por todo y por todos.
b) Delirio de persecución, es uno de los más frecuentes, se presenta comúnmente en los paranoicos que ven enemigos al acecho en todas partes. Este mal suele conducir al suicidio. c) El delirio de influencia, el individuo se considera influido por poderes mágicos y sobrenaturales que le pueden llevar a la disgregación de su personalidad. d) Delirio hipocondríaco, se trata de una preocupación constante acerca de la salud física y de sus órganos. e) Delirio nihilista o de negación, es una obsesionante tendencia a la oposición sistemática, el individuo se siente compelido a contradecir a todo el mundo. Es un estado de negativismo que lo aísla y lo tiene inactivo al sujeto. f) Delirio melancólico, es otro mal que arrastra con frecuencia al suicidio, porque el enfermo se siente agrumado por sentimientos pesimistas. g) Delirio de autoacusación, se dice que una parte de la personalidad del sujeto se convierte en enemiga del resto. El individuo no sólo de autoacusa por "grandes errores y maldades" que en realidad son insignificantes, sino que se atribuye graves delitos y atrocidades. h) Delirio de grandeza, hay un acrecentamiento valorativo de todo lo que se relaciona con el paciente, se cree bello, rico, inteligente y poderoso. i) Delirio místico y de posesión, "unas veces Dios y los santos se presentan al sujeto, conversan con él y le ajan instrucciones" , otras veces son fuerzas diabólicas que ejercen inflúidas en el y por último "el mismo diablo se posesiona de su conciencia. j) Delirio, reformador idealista, se cree poseedor de secretos y de grandes verdades, que pueden permitirle transformar al mundo. "Los individuos afectados se sienten felices actuando de apóstoles de las utopías más disparatadas". k) Delirio de invención, se asocia con el delirio de grandeza, pero si característica es la jactancia por ''extraordinarios inventos" . l) Delirio pleitista el individuo se cree permanentemente afectado en sus derechos, inicia juicios por causas nimias y hasta imaginarias y despliega una extraordinaria espectacularidad en los actos judiciales; m) Delirio de celos, "una falsa interpretación de la realidad con alucinaciones e ilusiones y llega a convencerse el paciente de que su conyugue o su novia es infiel. Este mal arrastra frecuentemente al homicidio, al delito de heridas y al suicidio. D.2. LA VIDA AFECTIVA. La patología afectiva es también profusa y compleja, los sentimientos suelen sufrir frecuentemente perturbaciones. a) La anestesia síquica, insensibilidad al placer y al dolor. b) La hiperestesia afectiva, se refiere a los placeres y a los dolores que se producen sin estímulo apropiado (esto ocurre en los histéricos). c) El masoquismo, el sujeto requiere maltratamiento y golpes para sentir placer.
d) El sadismo, consiste en complacerse del dolor ajeno. Los provoca sólo para sentir satisfacción. e) La hipotimia, disminución de los sentimientos. f) La hipertimia, exageración de los sentimientos; g) atimia, anulación de los sentimientos. g) Braditimia, los sentimientos tardan en asociarse los unos con los otros. h) Taquimia, aceleración de los sentimientos, al punto de atropellarse entre sí. i) Metatimia , fácilmente substituible, cambiantes y hábiles. También entre las perturbaciones cualitativas de los sentimientos podemos, mencionar las paratimias y distimias, en el primer caso tenemos los sentimientos nuevos ligados con transformaciones de la personalidad. (Ej : delirios de influencia) y en el segundo a los sentimientos que no corresponden normalmente a los contenidos representativos, como sucede con las fobias, (claustrofobia, nitofobia, hidrófia, etc) y las obsesiones y angustias. D. 3. EN LA VIDA VOLITIVA. Encontramos comúnmente las alteraciones provenientes del debilitamiento do los frenos de contención, y que se manifiestan congo estados obsesionantes, el carácter impulsivo y las manías cleptomanía, piromanía, dipsomanía) que se caracterizan por el impulso incontenible de realizar, algo que disgusta a la propia personalidad. Otras afecciones aparecen como consecuencia del debilitamiento, de, la voluntad, o sea de la falta de impulso así tenemos la abulia, el estupor.
TEMA No. 19. LAS ENFERMEDADES MENTALES A. LA OLIGOFRENIA A.1. CONCEPTO DÉ OLIGOFRENIA. Proviene de dos voces griegas: oligo, poco, escaso; fren, ente, espíritu, llamada también frenastenia. Significa por consiguiente, mente débil o escasa. Tiene varios sinónimos: oligergacia, debilidad mental; hipofrencia, deficiencia mental. Desarrollo subnormal de la intelígencia que abarca todos los grados de inferioridad o retraso mental; se usa generalmente para indicar todos los grados de deficiencia mental debida al desarrollo mental retardado .o imperfecto a causa del cual la persona afectada se siente incapacitada para, competir en igualdad de condiciones con sus semejantes o de administrarse a sí mismo o a sus asuntos con la ordinaria prudencia. La oligofrenia está determinada por el escaso desarrollo intelectual en la relación con la edad cronológica que se ha alcanzado, se trata, entonces, de una detención de dicho desarrollo, el mismo que puede ser: A.1.1.CONGÉNITA. La detención del desarrollo intelectual se produce en el vientre materno, el futuro individuo recibe influencia adversa, endógena y exojenas que originan la anormalidad. A.1.2. ADQUIRÍDA La detención del desarrollo intelectual se produce en años posteriores al nacimiento del individuo y por causas diversas. A.2. GRADOS DE DESARROLLO MENTAL. Para establecer el grado de atraso de la inteligencia en relación con la edad, se han ideado varios métodos, entre ellos el del coeficiente intelectual (C.I) que resulte de dividir la edad mental (E.M.) por la edad cronológica (E.C.) el resultado se multiplica por 100. C.I. = EM / EC x 100 El valor de la edad mental (EM) se obtiene mediante un complejo sistema de preguntas, mecanismos complementarios que generalmente usan los sicologos. A efectos de estudio tomaremos como referencia los valores consignados en la table que precede. La escala de capacidad mental que va desde los individuos geniales hasta los idiotas.
CI normal ideal es = 100. CI normal promedio entre
90 y 100
Más de CI = 140 CI = 120 a 140 CI = 110 a 120 CI = 90 a 110 CI = 80 a 90 CI = 70 a 80 CI = 60 a 70 CI = 50 a 60 CI = 10 a 50 CI = 0 a 10 CI = 0 a 10
Inteligencia genial SUPERDOTADOS
Inteligencia muy superior Inteligencia superior NORMALES Inteligencia normal Casos límites de inteligencia normal. Debilidad mental leve (matoidismo). Debilidad mental media. OLIGOFRENICOS Debilidad mental grave (mongolismo) . Imbecilidad Idiotez Cretinismo
A.3. CARÁCTER DE LOS DISTINTOS GRADOS DE LA OLIGOFRENIA. A.3.1. CRETINISMO Es aquella alineación mental congénita en la que existe carencia completa o casi completa de la inteligencia, de los efectos y de la sensibilidad. Los cretinos son de estatura' inferior a la normal, poco mas de un metro, tendencia a la microcefalia, bocio frecuente, hipertrofia de la tiroides, anorquidia y atriquiasis (carencia de pelo), en las mujeres carencia de la menstruación. Grandes deformaciones somáticas, piel arrugada, atrofia de los músculos, especialmente de los tensores, movilidad dificultosa. Nariz ancha y achatada, frente huidiza. Tocante a los sentidos: sordomudez, aunque algunos sólo son sordos y emiten sonidos guturales animalescos; olfato y gusto obtusos, deficiencia general en la sensibilidad general y en la dolofirica, en algunos casos analgesia total; gestos y movimientos extraños, fuera de otras muchas anomalías de menor importancia. La edad mental del cretino es de 3 años y su coeficiente intelectual inferior a 10. A.3.2. IDIOTISMO. Edad mental (EM) tres años, coeficiente intelectual inferior a 10. Como se ve el idiota se encuentra, al igual que el cretino, en la escala inferior mental y tiene el mismo coeficiente intelectual. En realidad cretinos e idiotas tienen mucha similitud en todos los aspectos, pero el cretino se diferencia. fundamentalmente del idiota por sus grandes deformaciones sea máticas y problemas sicomotores. En resumen
el idiota es un cretino, pero con menos: anomalías físicas. La actividad sexual se halla anulada casi por completo. A.3.3. IMBECILIDAD. Los imbéciles tienen escasas deformaciones corporales crancanas y funcionales. Su edad mental es de seis artos y su coeficiente intelectual inferior a 50. Tienen dos características notorias; su permanente trote y su risita estúpida. Mientras el idiota es serio, por naturaleza, el imbécil siempre anda mostrando los dientes ("la risita estúpida') y cuando se moviliza de un lugar a otro lo hace imprimiendo a sus piernas un menudo y continuo trote. Debido a su relativo desarrollo de algunas facultades, los imbéciles pueden realizar algunas tareas elementales, pero es peligroso tenerlos cerca a los niños porque pueden causarle algún daño. La actividad sexual también se deja sentir, aunque en íntima escala de ahí que algunas mujeres imbéciles buscan la aproximación al sexo opuesto, y llegan a provocar en condiciones lamentables por lo general, y otras siendo prostitutan "ad-honoren", ya que dados sus limitados alcances mentales, no logran establecer el carácter comercial de la actividad A.3.4. EL MONGOLISMO. Aunque se considera una variante de, la imbecilidad, lo cierto es que, dadas las especiales características que no sea el que padece de esta anomalía, ocupa con razón, el puesto especial en. la clasificación. Así el mongólico, en primer lugar, tiene edad mental algo superior al imbécil, de 9 años y su coeficiente intelectual va de 50 a 60. Entre los rasgos más notorios podemos destacar, la cara chinesca, ojos oblicuos; lengua afuera, apetito voraz, sed insaciable. Agudos problemas metabólicos hacen que el mongólico adolezca de insuficiencias funcionales que acortan su vida. A.3.5. EL DÉBIL MENTAL. Considerado como el grado más leve de la oligofrenia, es el de los individuos que tienen una edad mental que fluctúa entre los 9 y 12 años y cuyos coeficientes intelectuales varían de 60 a 80. Los débiles mentales, que sufren de algo más que simples retrasos mentales, requiriendo por ello de una oportuna e imprescindible atención educativa, destinada a evitar que la anormalidad se agrave con algunos caracteres psicopáticos, sinódicos o antisociales, demuestran al par una cierta capacidad para determinados trabajos manuales, una cierta actitud para el aprendizaje de la lectura y escritura.
El razgo fundamental del débil mental es su carácter persuasivo, se deja convencer con surca facilidad. De ahí que los que sufren de esta deficiencia siquica resultan, a menudo, presa útil de malhechores que les emplean como instrumento de sus fechorías. El débil mental es ingenuo como un niño. En una escala un poquito mayor, casi lindante con el hombre normal. Lombroso, sitúa al personaje de su creación. el débil mental es el llamado matoide quién, según su autor, conserva la afectividad, tiene sentido de moral y puede desplegarse una notable astucia y habilidad en la vida práctica, cualidades que le permiten vivir y moverse socialmente, aún en los grados elevados. Consecuencias penales. Los oligofrénicos no tienen responsabilidades morales, por lo tanto son inimputables, es decir que no se los debe castigar. B. CONCEPTO DE DEMENCIA. La demencia se caracteriza también por la insuficiencia síquica, pero no de origen congénito o innato como la oligofrenia, sinó sobrevenida en épocas posteriores al nacimiento y generalmente en avanzadas edades. Se trata de una deficiencia siquica adquirida. La destrucción de la capacidad mental se la considera irreparable. Existen varias clases de demencias. B.1. LA DEMENCIA SENIL Y ARTERIOSCLERÓTICA. Aparece en las personas de mas de 60 años de edad, entre sus causas están la decadencia corporal general, el mal funcionamiento glandular, la herencia, las enfermedades anteriores mal curadas, la intoxicaciones y ciertos sentimientos arraigados y preocupación muy profunda. Se caracteriza por la pérdida de los recuerdos mas recientes y la profunda amnesia. Los síntomas pueden no presentarse de golpe, sino de manera solapada y permanente, desconfianza del medio, delirios de diferente -índole,;- incremento del mecanismo de proyección, pérdida de la memoria anterograda, con conservación de la retrógada, decaimiento de la voluntad y de los sentimientos no reales, decadencia del poder sexual y aparición de mecanismos sustitutivos con tonalidades de perversión. B.2 DEMENCIA EPILÉPTICA. Así como hay epilépticos que nunca llegan a perder su inteligencia y que inclusive se mantienen como extraordinaria mente talentosos como César Maroma, Dostoiesky, etc. pero otro., especialmente de los que pertenecen al grupo de los epilépticos genuinos, sufren tales aminoramientos de la inteligencia que llegan hasta la demencia. B.3. LAS DEMENCIAS TUMORALES Y ENCEFÁLICAS
Ligada como se halla la actividad mental con los nervios y principalmente con el encéfalo, resulta natural que los tu mores, inflamaciones y degeneraciones del sistema nervioso repercuten en la vida síquica originando un paulatino déficit de la actividad mental. Los síntomas de las demencias tumorales son, la somnolencia las cefaleas y el entorpecimiento general del sujeto con la progresiva aparición de los ataques neurológicos locales. B.4. DEMENCIAS TRAUMÁTICAS. Se presentan excepcionalmente como consecuencia de traumatismos graves. Hay descenso de la capacidad mental, dificulta des para la atención, abulia, etc. B.5. LA DEMENCIA PARALÍTICA PRECOZ Esta demencia llamada también de parálisis general progresiva, es al igual que la senil, una demencia primitiva. Aminora la inteligencia y va paulatinamente causando una degeneración total. Afecta principalmente el sistema nervioso e incapacita casi totalmente las facultades para el trabajo Pérdida de atención, de memoria e incorrecciones en el lenguaje y en la escritura. B.6. LA DEMENCIA SECUNDARIA. En este grupo están las originadas por la anoplegía y la parálisis, un coágulo de sangre o trombo que circula por los vasos capilares del cerebro se atora en su camino y cierra el paso de la corriente sanguínea a un sector de la corteza cerebral. Cuando esa falta de riego afecta a una parte importante, la muerte es segura, pero cuando no, el resultado es tal vez peor que la misma muerte, pues la trombosis o embolia cerebral, como se llama, destruye con carácter irreparable una parte del cerebro, con parálisis parcial o hemiplegía. La vida del paciente en estas condiciones es muy precaria, por la disminución mental. y la incapacidad total para el trabajo, fuera de otras deficiencias. B.7. LA DEMENCIA TERMINAL. Es el resultado ordinario de la psicosis no curada, de los delirios y toxicomanía no tratadas adecuadamente o no a tendidas oportunamente. En todos los casos debilitamiento de la actividad síquica. Entre estas tenemos la originada por el alcohol, la sífilis y los tóxicos en general, como los narcóticos. C. CONSECUENCIAS PENALES. Los dementes son, por la general inimputables. D. CONCEPTO PE SICOSIS. Sicosis, según los diccionarios, es "cualquier estado síquico anormal o patológico que tiende a constituir una entidad morbosa".
La inteligencia puede ser anormal, por dos motivos: a) Es escasa, de modo que no basta para él normal desenvolvimiento por deficiencias siquicas: oligofrénicas y demencias. b) Los procesos funcionan mal; en forma incoherente, desarmónica y errónea debido a estados de enajenación mental o trastornos. Esta clase de anomalías se llaman sicosis, son estados biológicos anormales que alteran en forma permanente o transitoria el correcto funcionamiento de los procesos siquico y en consecuencia se traducen en una conducta deficiente o. antisocial. Mezger expresa lo siguiente:"sicosis son aquellos procesos que a la manera de cuerpos extraños, se desarrollan en el cerebro, que reemplazan las leyes y fenómenos normales por otros extraños, sicóticos, y que los transforman en cantidad y calidad en virtud de una modificación de la actitud y del contenido de la con ciencia". Hugo César Cadima respecto a la sicosis: "Entendemos por sicosis aquellos profundos trastorno siquicos, de índole patológica, no menos desequilibrios ni, desviaciones y que, en consecuencia, corresponden al punto extremo de la anormalidad, producidos por múltiples causas, ya sean endógenas y/o exogenas, que perturban transitoria o permanentemente a la conciencia, la afectividad y la voluntad, alterando de modo grave la personalidad e impidiendo su adaptación o desadaptandola, según los casos". D.1. CLASES DE PSICOSIS O ESTADOS DE ENAJENACIÓN MENTAL. D1.1. LAS IDIOPÁTICAS. Que constituyen por sí mismas una enfermedad independiente, es decir, una entidad nosológica genuina. Entre estas figuran las siguientes anomalías. D.1.2 LA SICOSIS MANÍACO DEPRESIVA. Llamada también ciclofrenia o locura circular, psicosis alterna o maniaco-melancolica, es un estado mental patologico, caracterizado por la presentación oscilatoria de períodos de exaltación (con hiperactividad) y depresión (con dificultad o inhibición sicomotriz) y cuyos síntomas radican en la afectividad, la asociación de ideas y la voluntad. La locura maniaco depresiva comprende tres cuadros patológicos: la manía, la melancolía y la sicosis circular.
La manía se caracteriza por una elevada conciencia del yo, un estado de animo colérico y excitable y un constante flujo oratorio, así como una fuga de ideas y un curso acelerado de representaciones que lleva a. los enfermos ole un pensamiento a otro. Lo opuesto a la manía es la melancolía. Mientras el maniaco es alegre, movido, distraible, optimista, el melancólico es triste, inconmovible, y pesimista hasta la desesperación. Sus ideas ilusorias se ocupan exclusivamente de cosas desagradables. La locura circular es una unión de los dos estados descritos D.1.3 EL DELIRO CRÓNICO O PARANOIA. En este tipo de anomalías, el Yo, sufre una hipertrofia y se convierte en centro del universo; como consecuencia el individuo se cree envidiado por unos y odiado por otros. De ahí que sufre constantes delirios de persecución, que en algunos casos se agudiza tanto que lleva al paciente hasta el suicidio. Otro final igualmente dramático y desde luego muy frecuente es el homicidio grave y paranoico elimina violentamente al enemigo (de suyo imaginario) que le "persigue o busca hacerle algún daño". D.1.4. ESQUIZOFRENIA O DEMENCIA PRECOZ. Lo mas característico en esta enfermedad es la disgregación mental o disociación espiritual, la destrucción de la asociación lógica, el autismo (ruptura con el mundo exterior y el encerramiento en si mismo) y la ambivalencia (la posibilidad de que coexistan en individuo afectos e ideas contrapuestas. La importancia médica y criminológica de ésta enfermedad deriva del hecho de su frecuencia, se calcula que la padecen entre 6 a 7 personas de cada mil, lo que constituye cerca de la mitad de la población manicomios. Otra característica distintiva es la de las percepciones falsas o seudo percepciones, que consiste en darle corporeidad espacial a lo que no puede tenerla, como el frío, el tiempo, etc., la disgregación mental se manifiesta en el hecho de que un pensamiento iniciado, no llega a su conclusión, se asocia de manera ilógica y absurda a otro proceso. El lenguaje totalmente ininteligible marcha parejo con el pensamiento, hay disgregación, falta de lógica, neologismos, rarezas, etc. En lo referente a las formas que asume la esquizofrenia se admiten 4 principales: La hebefrénica, la catatónica, la paranoide y la simple. El síndrome hebefrenico se distingue principalmente por los trastornos afectivos. Luego se manifiesta una acentuada impulsibilidad, lo que unido a la destrucción de frenos inhibitorios conduce a delitos violentos. El paciente, sufre alucinaciones, se agita, grita, y trata de romper lo que puede.
La variedad catatónica se presenta con problemas en los rasgos corporales; período de rigidéz corporal de absoluta inmovilidad fases de inclinación encorbada del tronco hasta colocar la cabeza entre las piernas y permanecer así horas y días y meses, en la mayoria de los casos manteniendo un utismo absolutO D.1.5. LA ESQUIZOFRENIA PARANOIDE. Se caracteriza por el predominio de las alucinaciones, los delirios y las ilusiones más variadas. Entre los delirios, los mas frecuentes son de grandeza, de persecución y misticos. Esta es una de las formas menos graves porque la capacidad intelectual no aparece del todo dañada, pero en su carácter se producen muchas alteraciones: mal humor, falta: de sentimientos éticos y sociales. D.1.6. LA FORMA SIMPLE. Se. distingue porque el enfermo habla solo, no responde a las preguntas y su autismo se agudiza de manera muy notable. D.1.7. CONSECUENCIAS PENALES. Los sicóticos: paranoicos maniaco depresivos y los esquizofrénícos son inimputables. D.2. LAS SINTOMÁTICAS O ASOCIADAS. Pertenecen a este grupo las enajenaciones o sicosis que no constituyen una entidad nosológica independiente, como aquellas que pertenecen al grupo de las idiopáticas, sino que son simplemente síntomas de una enfermedad o síndromes aso ciados a una entidad patológica diferente. Se conocen principalmente las siguientes variedades. D.2.1. ESTADOS DELIRANTES DE DELIRIO FEBRIL. Trastorno mental ocasionado por la fiebre alta, proveniente de alguna enfermedad infecciosa, tumoral o tóxica. El enfermo se agita, delira, vé personas y cosas imaginarias, luego ve dragones y monstruos de todo género D2.2. DELIRIO AGUDO. Es la exageración del estado anterior. El enfermo es víctima de pesadillas terroríficas. D.2.3. CONFUSIÓN MENTAL. Se opera el trastorno general de los procesos mentales. El enfermo desconoce a las personas, odia a sus familiares y manifiesta una permanente irritabilidad. Es un estado de sicosis' transitoria (sintomáticas o asociadas), son inimputables durante los períodos de crisis. E. LA CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LAS, SICOSI SINTOMÁTICAS. Se clasifican en relación con las enfermedades que las-producen.
E.1. INFECCIOSAS. Son perturbaciones que provienen de las enfermedades infecciosas como la tifus. E2. ORGÁNICAS Son producidas por abscesos, tumores, coágulos de sangre, disfunciones de las glándulas endócrinas trastornos del me tabolismo, etc. E.3. TÓPICAS Proviene de la acción tóxica que ciertas sustancias ejercen sobre el funcionamiento del cerebro, causando trastornos y en casos grades la muerte. Los principales tóxicos causantes de estas sicosis son: E.3.1 EL ALCOHOLISMO. Factor endógeno que provoca un trastorno transitorio en sus tres etapas de la embriaguez; excitación, trastorno y estado comatoso y un trastorno definitivo en la sicosis alcohólica llamada "delirium tremens". E.3.2. LA MORFINA, EL OPIO, LA COCAÍNA Y OTROS NARCÓTICOS. Causan, según las etapas y la forma de consumo, trastornos, pasajeros: periódicos y definitivos, con degeneración total de los procesos mentales afectivos y volitivos. E.3.3. CONSECUENCIAS PENALES. Los que sufren perturbaciones mentales por causas infecciosas y/o tóxicas son inimputables, no así lo que sufren por causas tóxicas. La imputabilidad es atenuada, varía de una legislación a otra y mucho depende de la dosis de voluntad _ empleada. en la ingestión y empleo de tóxicos y del estado mental en el momento de la comisión de los delitos. En algunos casos estas sicosis pueden ser permanentes.
TEMA No. 20 – NEUROSIS ( 2ª parte de Enfermedades Mentales ). A .CONCEPTO DE NEUROSIS. La neurosis es una anomalía menos grave, menos complicada que la sicosis, además mientras que la sicosis es comunmente un trastorno permanente y constante, aquella es, por lo general,, transitoria, periódica e intermitente. La neurosis es una anomalía que afecta preponderantemente la esfera afectiva y volitiva, manteniendo, por lo común, incólume la mente. De aquí la diferencia más clara con la sicosis cuya característica principales, justamente, la enajenación mental. La neurosis presenta el problema de tipo emocional y nervioso, sin embargo la diagnosis no advierte la presencia de abscesos, tumores, ni lesiones en el sistema nervioso; como tampoco notorias alteraciones de las glándulas de secreción interna, pese que las disfunciones endocrinas influyen en este género de anomalías. El origen de la neurosis o, más claramente, de las diferentes manifestaciones neuróticas, ha de buscarse en las profundidades del siquismo. Alumbrándose con la luz del sicoanálisis o con las mágicas lámparas del hipnotismo. Allí en la parte sumergida del alma, que se conoce con el nombre de subconsciente, es tan las huellas de viejos conflictos emocionales: panicos, sustos, temores y otras, profundas impresiones llamadas TRAUMAS, originadas en la adolescencia, en la niñez y aún en el claustro materno. Estas emociones traumáticas, después de permanecer dormidas o latentes por algunos anos, emergen a la conciencia, cuando las condiciones síquicas y orgánicas se hallan dadas para su manifestación. También pueden, las neurosis, tener origen en traumas físicos. Tanto el diagnóstico como la terapéutica de la neurosis difieren notoriamente de la sicosis. £s esta otra de las ca . racteristicas diferenciales. Otras veces se combinan los trastornos mentales con los emocionales dando lugar a las anomalías conocidas con el nombre de siconeurosis. De este tipo es, por ejemplo la epilepsia. Mira y López distingue entre la siconeurosis y organoneurosis "con el nombre del siconeurosis se designa a un curso morboso constituido por un conjunto de perturbaciones siquicas y somáticas, las, que hace sufrir al sujeto íntimamente; aparecen principalmente determinadas por una motivación sido. lógicamente comprensible, propenden a perdurar y hacerse crónicas y, no obstante no alteran esencialmente la concepción del mundo, la orientación pragmática ante la realidad circundante ni los medios de expresión verbal de Quienes la sufren y son esencialmente curables por la
sicoterapia". "Con el nombre de órgano neurosis se designa a cursos morbosos en los que predomina una sintomatologia corporal, casi siempre de tipo visceral y localizable a un determinado órgano o aparato que sirve de núcleo de conversión y descarga de los malestares y las represiones personales". A.1. CLASES DE NEUROSIS. Entre las varias formas clínicas podemos citar: A.1.1. LA LOCURA MORAL. Se trata de una degeneración del sistema nervioso central que se traduce en la carencia total de sentimientos. El loco moral que generalmente mantiene incólume la mente (es decir Que sus procesos mentales se desarrollan normalmente) es sin embargo un individuo totalmente inadaptado a las normas sociales, incapaz de abrigar sentimientos humanos, indiferente a la ternura y al buen trato, a las recompensas y aún a los castigos, en suma es un individuo que carece de sentido moral. La crueldad, la perversidad y el sadismo son sus características principales. La capacidad delictiva del loco moral es ilimitada, ataca a la vida a la integridad física a la propiedad, a la fama, al pudor, etc., y en sus actos sobrevienen; su extraordinaria fuerza, brutalidad y agilidad extrema. A.1.2. LA HISTERIA En la histeria existe una exagerada influencia de las representaciones, que comprende la imaginación profusa y sobre todo, la fantasía. A esto se suma una emotividad exuberante, que se revela bajo la sola ayuda de la imaginación y puede provocar reacciones variadas. Entre otras características podemos mencionar la gran su gestionalidad, considerada como un elemento etiopato genético de la enfermedad,. de donde el nombre de pitiatismo; la disociación de las funciones motrices,, sensitivas y siquicas que determinan perturbaciones en la personalidad; la transferencia de la afectividad adversa, se manifiesta en -forma preponderante cargando la tonalidad positiva a la representación negativa y viceversa. De ahí que el histérico llora cuando debe reir y ríe cuando debe llorar; repulsa lo que normalmente complace y se complace con lo que a todos causa repulsa. Otras características: emocionalidad exagerada, egocentrismo, labilidad, mentira, simulación, hiperestesia sexual. Todo esto se resume en el carácter histérico. La-intemperancia y la violencia de las emociones, la inestabilidad y la vivacidad de la vida afectiva, predisponen además a los sujetos histéricos a concepciones falsas y a
convencimientos errados, así como a una actividad exuberante, desordenada y caótica. "Es así que no son raros los histéricos que son llevados a cumplir delitos de estafas de todo género, muchas veces ingeniosas y de gran aparatosidad o que recurren al robo para satisfacer su avaricia y su avidez (De Tulio). A.1.3. LA EPILEPSIA. Adopta diversas modalidades, motivo por el cual se ha llegado a negarle el carácter de entidad nosológica independiente y considerársela como un síndrome. Otros la conceptúan como una anomalía de carácter orgánico y no funcional. Se conocer fundamentalmente dos formas clínicas: A.1.3.1. LA EPILEPSIA GENUINA. Se manifiesta en tres etapas: en la primera el paciente demuestra una relativa normalidad, alterada únicamente por su retraimiento y su mal humor constante, tristeza, melancolía. A esta etapa se suele llamar "la ,anterior", la segunda es "durante", se refiere a la convulsión, es decir al ataque epiléptico, durante el cual el paciente sufre una terrible agistación y crisis nerviosa. Pierde el conocimiento, todo el cuerno es presa de tremendas convulsiones y contorsiones, realiza gestos impresionantes, echa espuma por la boca y se muerde los labios. Pasada la crisis y después de un pequeño lapso de relajamiento y recuperación de energias, el paciente entra a la tercera etapa, llamada "después" y conocida también como el estado cre puscular, durante el cual el individuo deambula como un autómata, carente de autocrítica,, con representaciones difusas y deformadas. En este- estado se pone de manifiesto el caracter irritable a lo que se suma el aflojamiento de los resortes inhibitorios, todo lo que hace al individuo un elemento peligroso. Es justamente,, el estado crepuscular el temible.generalmente el sujeto después de consumar el delito, no alcanza, a formar juicio de lo acontecido, por lo mismo que se hace inimputable. Otras veces y esto es aún más grave, el. epiléptico actúa. como un "robot, manejado por criminales que lo utilizan como instrumento de sus fechorías. A.1.3.2. LA EPILEPSIA LARVADA. Llamada también equivalente epiléptico, tiene todos los rasgos y características fundamentales del epiléptico genuino, pero carece de la segunda etapa, pues el epiléptico larvado no sufre de convulsiones y generalmente, mantiene saludable la mente, por lo que ésta anomalía resulta simplemente una neurosis a diferencia de la genuina que es
una siconeurosis, porque el paciente sufre además de perturbaciones emocionales y nerviosas visibles trastornos mentales. Es necesario tener. presente que casi la mayoría de los epilépticos, sobre todo larvados, llevan una vida relativamente normal, sin problemas delictivos. A.1.4. LA NEURASTENIA Es un estado de permanente irritabilidad y mal humor. De constante depresión y preocupación por su salud y por sus órganos. Por esta característica se ha confundido muchas veces con la hipocondría, que es una anomalía circunscrita exclusivamente a la esfera de la salud. Los neurasténicos sufren y ser preocupan por todo y por nada. Tienen la particularidad de supervalorar el con tenido y alcances de los estímulos, de ahí que sus reacciones son desproporcionadamente superiores a las causas que las motivan. Un motivo minimo, una ofensa insignificante son vistos con lentes de superaumento y reaccionan en forma muy acrecentada. Son proclives a los delitos violentos, homicidios y heridas. A.1.5. LA SICASTENIA. A la inversa que en la neurastenia, la reacción es, en los auténticos, inferior al estímulo que las provoca. Existe astenia, esto es, una abulia, (voluntad débil) lo que hace que las reacciones sean tardías y lentas. Es por eso que se dice que la sicastenia e ante todo una neurosis que opera más en la esfera volitiva que en la afectiva. La falta de energía síquica anomada y suprime toda iniciativa y la hace a la persona perezosa, indolente, a-bandonada y desordenada, víctima frecuente de fobias: (temores) nictofobia, claustrofobia, etc. Los delitos que cometen los sicasténicos son por lo general los de omisión y no los de accíon. Es decir que si bien no hacen lo que está prohibido, pero también dejan de hacer aquello a lo que están obligados. A.1. 6. ABULIA Y EL ESTUPOR. Son formas de. neurosis de la esfera predominantemente volitivas. Se trata de la debilidad de la voluntad, que se manifiesta unas veces como falta de impulso y otras como falta de fuerza frenadora. A.1.6.1. LA ABULIA
Prima la falta de impulso, se caracteriza por la dificultad para responder a los estímulos, existe pues astenia, lo que hace que el que la sufre se sienta incapacitado para desenvolverse normalménto en sus actividades y delito de las relaciones sociales. A.1.6.2. EL ESTUPOR. El estupor importa la exageración del estado anterior, esto es, que la astenia llega a limites casi extremos, a tal punto que el paciente se siente incapaz para responder a los estímulos. A.1.7. EL CARÁCTER IMPULSIVO Y LAS OBSESIONES IMPULSIVAS. Son estados neuróticos que surgen como consecuencia de la falta de fuerza frenadora a causa de la debilidad de la voluntad.. Estos estados conducen a los delitos violentos: muerte, heridas y a los delitos convulsivos, Ej: las manías: cleptomanía, piromanía, etc. En este tipo de anomalías la debilidad de la voluntad es tal cíe carece de energía suficiente para frenar los impulsos antisociales, los que rebasan los mecanismos inhibitorios y se traducen en delitos y actos repudiados por las buenas costumbres.
A.1.8. ÉXTASIS, EL SONAMBULISMO Y EL HIPNOTISMO. Son anomalías volitivas que provienen de la falta absoluta de voluntad. En el éxtasis toda la personalidad se concentra en un objeto o una idea fija, por días, semanas y meses, El sonambulismo es la actividad durante el sueño y el hipnotismo se caracteriza porque la voluntad del paciente queda sustituida por la del hipnotizador. A.2.CONSECUENCIAS PENALES. Los neuróticos, en términos, generales son semi-imputables. , depende de los casos y circunstancias, a menudo se les aplica una pena disminuida excepto en el sonambulismo, éxtasis e hinoptismo, casos en los cuales no cabe sanción.
TEMA No. 21.- LAS SICOPATIAS A. CONCEPTO DE SICOPATIA. Se da el nombre de sicopatías a constituciones normales permanentes, cuando los rasgos anormales afectan especialmente la vida afectiva y la volitiva, y en grado tan acentuado que impiden o dificultan en amplia medida la consecución de los fines normales de la vida Los sicópatas son individuos con disposiciones anómalas, que sufren a consecuencia de su anormalidad, crean perturbaciones dentro de la sociedad y permanentes inquietudes en su familia. El psicópata no es propiamente un enfermo mental, está, en un campo intermedio entre la salud mental y la enfermedad. Los estados sicopáticos pueden ser un paso hacia una psicosis de naturaleza análoga a esa sicopatía. Así una personalidad esquizoide puede llegar a ser un esquizofrénico. Tensase presente estas dos terminaciones: la terminación frénica o frenico caracteriza al sicótico (enferme; Ej. ciclofrénico, esquizofrenico, y la terminación pide al psicópata ("medio enfermo") Ej: cicloide, esquizoide. B. CONSTITUCIÓN SICOPATICA O PERSONALIDAD SICOPATICA. Existe un gran número de personas que sin tener un déficit en su desarrollo mental ni sufrir una verdadera enfermedad síquica, viven en un estado de notorio desequilibrio intrasíquico, fácilmente perturbado cuando las circunstancias ambientales se hacen desfavorables, originándose entonces alteraciones en la conducta, cuyo común denominador es el de no alcanzar un grado tal que requiera un internamiento prolongado del sujeto. Así concebida la constitución o personalidad sicopática se nos presenta como un tipo situado entre el estado normal y el anormal. B.1. PERSONALIDADES SICOPÁTICAS. Las múltiples investigaciones y observaciones han permitido distinguir las siguientes principales variedades de personalidades sicopática. B.1.1. PERSONALIDAD PARANOIDE. Se caracteriza por la hipertrofia del Yo, esto es, la propensión exagerada al orgullo que llega a constituir un egoismo patologico. El individuo tiene un concepto exagerado de su propio valer, es decir, de sus presuntos méritos, como consecuencia se cree envidiado por unos y mal quitado por otros, a quienes supone siempre dispuestos a atacarlo de mil variadas maneras.
Ama el lujo y la ostentación; hace gastos desmedidos. Según el tipo de delirio que sufre el paranoide; tiene el tipo de delito y de actividad a que se dedica; si se considera un político, creerá ser perseguido, reaccionará pronto con el supuesto perseguidor con resultados a veces fatales. B.1.2. PERSONALIDAD PERVERSA. Se trata de individuos inadaptados a las normas sociales, incapaces de abrigar sentimientos humanos; indiferente a la ternura,. al buen trato, a las recompensas y aún a los castigos. En una palabra, son individuos que, carecen de sentido moral. La capacidad delictiva de la personalidad perversa es prácticamente ilimitada; ataca la fama, la propiedad, la integridad personal, la vida ajena, etc., sin ninguna consideración. El perverso tiene mucho de comen con el loco moral. Lombroso incluyó entre los criminales natos al loco moral a causa de su per versidad B.1.3. PERSONALIDAD HISTERICA O PITIATICA. Se caracteriza por la considerable y exaltada preponderancia de- la afectividad sobre los otros factores de la vida siquica, asi como por el predominio de las reacciones sensoriales y motrices. La personalidad histérica rever. Por eso un tipo de conducta en el que preponde-ran todas las formas inferiores de reacciones instintivas emocionales, automáticas, imaginativas e inconscientes. La delincuencia de los sicónatas histéricos es variada, aunque no siempre de las más graves. La constitupen las injurias y calumnias, estafas y hurtos. El histerismo se manifiesta también con actitudes anorma-les dentro del aspecto sexual. B.1.4. PERSONALIDAD ASTÉNICA. En el asténico no existe proporcionalidad. suficiente entre los estímulos y las reacciones: hay abulia (voluntad débil), es decir que la respuesta a un estímulo es débil. Por esta razón la criminalidad de los astenicos no es de tipo violento; se inclinan más a los delitos por omisión que por comisión, es decir, más a los delitos culposos que a los dolosos. Se puede decir que constituyen el polo opuesto de las personalidades explosivas, en estos la reacción es mayor que el estímulo. B.1.5. PERSONALIDAD ESQUIZOIDE O HERMÉTICA. Se trata de sujetos con tendencia a la esquizofrenia, personalidades contradictorias y enigmáticas. Recordaran que ya en una lección anterior hemos analizado, con detalle las características de los individuos que pertenecen a este grupo. Hemos visto que son introvertidos, con tendencia al "autismo" (es decir, a valerse por si
mismos); fríos, calculadores, desconfiados; siempre temerosos de ser criticados y ofendidios, por eso se hallan permanentemente a la defensiva; tímidos y recelosos . El esquizoides es mas propenso a cometer contra la propiedad, especialmente estafas, y cuando se trata de delitos contra la vida, a menudo planea el crimen perfecto. Es detallista y compulsivo. B.1.6. PERSONALIDAD COMPULSIVA. Su rasgo característico es el exceso de compulsiones (contradicciones internas que derivan en indecisiones); impulsos a obrar por un lado y mecanismos qué frenan tales impulsos por otro lado. Deliberaciones internas, criticas y una suerte de detalles para el trabajo más insignificante. Contraposición del "Ello" y del "Súper Yo" en concepto del sicoanálisis, conflicto que determinan la paralización de la acción, no por falta de fuerza cono en la astenia, sino porque las fuerzas se contraponen y se anulan mutuamente. Sin embargo, bajo presión de ciertas circunstancias una de las fuerzas puede escapar, dando lugar a acciones frecuentemente notables. Las personalidades compulsivas pueden poseer como cualidades positivas y favorables una respetable moralidad y corrección en sus actos; perseverancia y espíritu de orden; facultad de organización y sistematización; minuciosidad y precisión en la realización de sus trabajos; el buen gusto y una especial habilidad plástica; disciplina y voluntad férrea. En contraposición a estos rasgos, los compulsivos tienen un carácter difícil, susceptibles, testarudos y avaros, con tendencias a intranquilizar a los demás y martirizarse a sí mismos, predispuestos a la hipocondria y a la tiranía. El sujeto compulsivo tiene de común con el paranoideo, el de ser excesivamente razonador, pero a diferencia de éste, cuya agresividad va dirigida al exterior, la tiene dirigida al anterior, y merced al cual vive en una continua oposición consigo mismo, generadora de una duda obsesiva de indecisión e ineficacia para la vida práctica. "En ningún otro tipo de personalidad se da tan intensamente la antinomia entre el piano subjetivo y objetivo...." dice Mira y López. Cuando más limpio aspira a ser un compulsivo; tanto más sucio se vuelve; cuanto más se obsesiona por los detalles de un trabajo, tanto más imperfecto resulta. El deseo consciente es, por consiguiente, la sobre compensación del verdadero deseo inconsciente.
El compulsivo se caracteriza debido a la duda e indecisiones en que se debate, por su costumbre de postergar para la ultima hora la realización de cosas que se propone; pero una vez iniciada su labor no la interrumpe hasta verla concluida, demostrando así una notable perseverancia. B.1.7. PERSONALIDAD HIPOCONDRIACA. (Melancolia) Es un tipo de personalidad que se caracteriza por una excesiva y anormal preocupación por su salud orgánica y por su integridad física, debido a la interpretación pesimista de algunos desarreglos orgánicos o funcionales y por la convicción (falsa e infunda da) de que adolece de enfermedades y malestares. "No es raro observar en los sicópatas de esta clase, que a esa desmedida atención que prestan a su estado de salud, se suma la tendencia a dramatizar los síntomas de ese supuesto mal y como consecuencia una profunda preocupación y una enorme ocupación de sí mismos" (Small). Mira y López explica esta anomalía desde el punto de vista del sicoanálisis. "Los sicoanalistas definen esta forma de sicopatía como la consecuencia de una detención o regresión de la evolución libidinosa en la fase narcisista o autocrática que daría lugar a la exageración del denominado instinto de conservación, en su aspecto material, y por consiguiente al miedo a todos los peligros morbosos, traumáticos, infecciosos, neplásticos, síquicos,.etc.. Los clínicos identifican a este tipo con la neurastenia constitucional". B.1.8. PERSONALIDAD CICLOIDE. También' nos hemos ocupado de este tipo de sicopatía al referirnos a los caracteres síquicos, en la lección de Tipología. se trata de sujetos con tendencia a la sicosis maniaco-depresiva. son la antitesis de la personalidad es quizoide; extravertidos, fáciles de adaptarse al metro social. Si, humor oscila entre la euforia y la depresión. Optimistas por naturaleza, aunque, como se tiene dicho su, afectividad alterna entre la alegría y la tristeza, rapidos en sus decisiones, superficiales en sus apreciaciones y análisis, con tendencia a la vida práctica y fácil, predispuestos a los delitos que no requieran mucho esfuerzo y complicación, como los hurtos, raterías, lesiones y algunos de tipo sexual. B.1. 9. PERSONALIDAD INESTABLE. Se caracteriza por la falta de persistencia y continuidad en los distintos aspectos de la vida. Emprendida hoy una actividad, mañana es abandonada por otra. Hay inestabilidad en sus ideas, en sus. gustos, en sus sentimientos, en sus actos. Los inestables se
encuentran mucho entre los vagos y entre las prostitutas. Justamente, el sello distintivo de las prostitutas es la inestabilidad que se manifiesta desde su niñez. "Quieren estar donde no están y no hacer lo que están haciendo". La anormalidad que padecen combinada con su forma de vida, anárquica y arbitraria, puede llevarlos a la comisión de diversos delitos, especialmente contra la propiedad, contra el pudor y las buenas costumbres. B.1.10. PERSONALID ADMITÓMANA, CONFABULATORIA SEUDOLÓGICA. La personalidad mitómana se caracteriza por el exceso de ocurrencias y mentiras. Imagina algo y luego, por extraño o increíble que sea lo vá informando como realmente sucedió, y lo curioso del caso es que él mismo termina creyendo en su propia mentira e imaginación. Pero no hay confundir la falsedad del mitómano con la del perverso, éste miente con malicia, para causar concretamente daño o para beneficiarse; el mitómano miente sin maldad y convencido de su propia mentira. Los delitos de los mitómanos son generalmente leves. Sin embargo pueden provocar verdaderas sicosis colectivas con derivaciones insospechadas. F. Achille Delmas dice de la mitomanía: "La tendencia nativa, casi impulsiva, a disfrazar los hechos y a forjar mentiras, novelerías y mitos". B.1.11. PERSONALIDAD EPILÉPTICA O EXPLOSIVA. Es como hemos dicho, la personalidad explosiva es el polo opuesto de la asténica; en ésta la respuesta es menor que el estímulo; en la explosiva la respuesta es mucho mayor a veces las grandes explosiones son desencadenadas por estímulos baladíes. La violencia de las reacciones es rasgo característico de esta anomalía y es por eso que también se denomina "epileptoide". Este tipo ,de personalidad ha tenido mucha importancia en Criminología, pues como se recordará ya Lombroso equiparó al epiléptico al criminal nato, junto con otro tipo aún más peligroso: el loco moral. El epiléptico, individuo de terribles reacciones, carente de sentimientos y poseedor de una enorme dosis de perversidad, es capaz de cometer los más horrendos crímenes, sin el menor asomo de arrepentimiento.
C. SICOPATÍAS SEXUALES. Las sicopatías suelen presentarse mezcladas entre sí sumadas frecuentemente a anormalidades sexuales. Sin embargo muchos autores reconocen de sicopatía sexuales Autónomas. Por lo general las anormalidades sexuales pueden ser cuantitativas o cualitativas. Entre las primeras se hallan los extremos hipersexualidad y frigidez. La primera se llama satiriasis en el hombre y ninfomanía en la mujer y se caracteriza por el incontenible deseo sexual y la permanente insatisfacción. Esta anormalidad deriva sobre todo en los sátiros en violaciones, seducciones, raptos y otros delitos sexuales, en las ninfomaniáticas, la corrupción de menores y los escándalos sociales,. También la frigidez sexual deriva en delitos, es cierto leves, como consecuencia del permanente mal humor de los que padecen esta anormalidad, generalmente las prostitutas. Las formas de anormalidad cualitativa son muy numerosas y tienen la particularidad de no estar siempre ligadas con delito contra el pudor ajeno, sino más bien contra la propia integridad física y moral. Entre estas tenemos: C. 1. EL EXHIBICIONISMO. Tendencia a lucir en público los órganos sexuales. C. 2. EL SADISMO. Consiste en alcanzarla satisfacción sexual completa mediante el dolor ajeno. C. 3. EL MASOQUISMO. Consiste en gozar provocándose daño físico. C.4. EL FETICHISMO. Consiste en adorar una parte del cuerpo de una mujer, sus prendas o alguna prenda de vestir y por ultimo algún objeto generalmente relacionado con el sexo. C.5. LA NECROFILIA. Consiste en la aberración de desenterrar cadáveres para satisfacer deseos lúbricos.
TEMA No. 22.- DELINCUENTE SICOTICO Y DELINCUENTE SICOPATICO A. SICOSIS Y DELITO. La existencia de una sicosis en el momento del acto, desaparece la responsabilidad jurídico penal del autor y con ello el delito. Estamos frente a un caso de inimputabilidad. ( art.17 cp.) Desde el punto de vista criminológico, interesa establecer, la peligrosidad de un enfermo mental y su tendencia al crimen, a los fines, tanto de prevenir la criminalidad como también del tratamiento que debe darse a tales individuos. Existe una relación hereditaria entre sicosis y delitos?, nos hemos referido a ello al tratar de la tara hereditaria, indicando que no parece existir tal relación a no ser en la epilepsia genuina. En cuanto a los epilépticos sucede de tal modo, que en su descendencia y en los familiares se dan con más frecuencia caracteres que pueden llevar fácilmente a sus portadores en la dirección de delitos de violación. Los resultados de la investigación a este respecto, están pues en franca contradicción con las ideas que se tenia sobre el particular algún tiempo atrás, en que se aceptaba una estrecha relación entre enfermedades mentales y criminales, tal vez porque en aquel tiempo no se conocía ninguna diferencia apreciable entre sicosis y sicopatía. B. SICOPATIA Y DELITO. También en este caso se busca la relación entre tara con sicopatia y criminalidad, por una parte, como asimismo la relación directa entre sicopatia y delito. Sobre lo primero se ha establecido que existe una relación entre sicopatia y criminalidad; sobre todo en el delincuente reincidente dá una tara directa extraordinariamente elevada con sicopatias; por el contrario, los condenados sólo por deslices ocasionados están mucho menos tarados. Esto puede interpretarse diciendo que las sicopatias de los padres se traducen en los hijos hereditariamente en una criminal tenáz. Sobre la relación directa entre sicopatia y delito, tenemos que las tablas estadísticas nos dan porcentajes extraordinariamente elevados de sicópatas entre los presidiarios, sobre todo entre los habituales y reincidentes. Habituales del 40 al 83% y reincidentes del 48 al 63%.
No asi entre los delincuentes primarios los que ya aparecen en grado menor, de 14.5 al 18 % . Las diferencias estadísticas se explican por cuanto al concepto de sicopatia le falta una definición precisa y aceptada por todos, ante el amplio panorama del término sicopatia, se debe aclarar, hasta que punto y en que medida, el sentir, querer y conducirse, el examinado, muestra rasgos y manifestaciones anormales. C. DELINCUENTE DE ESTADO Y DELINCUENTE DE OCASION. Se afirma que las sicopatías ofrecen la clave para la comprensión del delincuente habitual, habiendo quienes consideran sicópata a todo delincuente habitual. El delincuente de estado, es aquel que tiene una personalidad caracterizada por cualidades intrínsecas producen una tendencia al delito, incluso bajo relaciones circundantes desfavorables. El delito corresponde a su carácter. De lo anterior puede seguirse que, en general, todos los delincuentes habituales y por tendencia, son siempre delincuentes de tipo constitucional, dado que el verdadero habito al delito surge siempre sobre adecuadas disposiciones instintivas, y de particulares tendencias o inclinaciones que, por su naturaleza, dan lugar a una verdadera propia constitución inmoral o delincuencia. La excepción seria el caso de que el hábito al delito surja como consecuencia de persistentes condiciones ambientales desfavorables. En los delincuentes de ocasión, la causa principal del delito, se encuentra fuera, no en disposiciones arraigadas permanentes en el carácter. Según Ferri, los delincuentes ocasionales son aquellos que, sin presentar una tendencia nativa al delito, caen más bien por el incentivo de ofertas tentadoras para las condiciones personales y por el ambiente externo, físico y social y que generalmente, no existe recaída, si estas tentaciones desaparecen; en cambio el delincuente disposicional si bien no tiene siempre que ser reincidente, está siempre amenazado de serlo, en tanto permanece inalterables sus disposiciones criminogenas. De lo expuesto puede concluirse que los delincuentes "primarios" son los que podemos considerar, sin excepción, como delincuentes ocasionales, y los reincidentes y "multireincidentes" a los que, en gran parte, forman los delincuentes de estado. D. CLASIFICACIÓN DE LOS DELINCUENTES SICOPATICOS. Schneider, citado por Mezger y cuya clasificación la aceptan Stumff y Exner, diferencia diez tipos de delincuentes sicopáticos:
1. Los hipertímicos con temperamento alegre y actividad. 2. Los depresivos. 3. Los inseguros, que se caracterizan por su inseguridad o insuficiencia externa. 4. Los fanáticos . 5. Los sicópatas con afán de imponerse y deseos de notoriedad. 6. Los habiles; 7. Los explosivos 8. Los insensibles 9. Los abúlicos; 10. Los astenicos. Descriipción de los criminales sicópatas por su forma de manifestación más peligrosa: D.1. LOS INSENSIBLES. Se distinguen por una estupidéz apática frente a otros seres humanos, pero a menudo también frente a ellos mismos, les falta tanto el sentimiento del valor ajeno, (amor, compasión, honor), como también el sentimiento del propio valor (orgullo, pudor, conciencia); carecen de sentimientos de abnegación y les falta energía para reprimir los instintos, lo que les lleva a la brutalidad, crueldad fría e impulsibilidad irreprimible. Estos forman el núcleo de los peligrosos profesionales del crímen, y al mismo tiempo el de aquellos que los antiguos criminólogos denominaron "locos morales". Los sicópatas insensibles son, a menudo, al mismo tiempo intelectuales deficientes. Y éstas son las personalidades peligrosas en grado especial, porque aumentan a causa de su falta de claridad mental las posibilidades de conflictos con el mundo circundante; ésta falta de entendimiento juicioso cierra, asimismo, el camino de la reflexión y del arrepentimiento. Entre 195 delincuentes reincidentes se encontró el 49% de insensibles. D.2. LOS ABULICOS Son individuos de resistencia débil, fáciles de conducir ó seducir, les falta seguridad interna, energía para imponerse al ambiente, cono también la fuerza suficiente para poner freno a sus instintos internos. Se encontraron entre 195 delincuentes 58% de abúlicos. D.3. LOS HIPERTÍMICOS. Son individuos de humor alegre, optimistas; seguros de sí mismo; carecen de critica, son superficiales, asociado este carácter, a debilidad de la voluntad y a la inconstancia, se explica, entonces fácil ante el desliz. Se han contado entre 195 delincuentes reincidentes el 30% de hipertímicos, pertenecen a la
personalidad cicloide. D.4. LOS EXPLOSIVOS . Se caracterizan porque son facilmente excitables; son individuos que por el más pequeñito motivo se encolerizán o que sin reflesion alguna actúan con violencia. No están en condiciones de reprimirse, se entusíasnan fácilmente por toda clase da delitos efectivo se contó entre 195 reincidentes un 14% de este tipo. Peru, necen a la personalidad epileptoide. D.6. LOS FANÁTICOS. Tienen la manía de figurar, en ellos la apariencia esta sobrevalorada, son fanfarrones, presumidos, seudologos Pertenecen a esta grupo, principalmente, la mayoria de los estafadores, ciertos delincuentes políticos, tienen similitud, con los paranoides. D.7.LOS HÁBILES Se caracterizan por extravagancia y sentimientos que se presentan y desaparecen de una manera imprevista, se inclinan a la depresión, a la irritabilidad elevada a la aflicción. : Delitos pasionales, incendios, etc. E. TRATAMIENTO PENAL Y MEDICO PENAL DE LOS ENFERMOS La inimputabilíad del delincuente efermo mental sicotico está reconocida en el Código Pernil vigente art.17; la enfermedad de tales personas los inhabilita legalmente, no se les reconoce responsabilidad penal, y corresponde, en lo que toca a su tratamiento, exclusivamente a la competencia medica. La presencia del Estado, se referira solamente a aplicar medidas de seguridad. Otros autores al hablar del tratamiento penal de los enfermedades mentales distinguen primero el loco delincuente y criminal. Los locos delincuentes son aquellos individuos que siendo alienados, delinquen ocasionalmente, a consecuencia de fenómenos morbosos ( delirios, impulsos). El problema del tratamiento medico legal de las locos o sea de los sujetos, que son ante todo criminales en los cuales los episodios sicopiticas y las enfermedades mentales se limitan en general a acentuar su peligrosidad habitual, vienen a encontrar su natural solución en la aplicación de adecuadas medidas de seguridad. El tratamiento médico legal de los locos delincuentes cuya peligrosidad está ligada exclusivamente al curso mismo de la enfermedad, no puede desviarse del reconocimiento de su plena irresponsabilidad, y de su asilo en un manicomio judicial en todos los casos en que la enfermedad mental sea sintomática de peligrosidad.
F. TRATAMIENTO PENAL Y MEDICO LEGAL DE LOS SICOPATAS. El problema de los sicópatas desde el punto de vista jurídico penal, es uno de los más difíciles del Derecho Penal. En algunos códigos se aplica la denominada imputabilidad dismunida para atenuar, la pena cuando en el momento del acto delictivo la capacidad del sujeto se encuentra disminuida por perturbaciones de la conciencia, perturbaciones morbosas de la actividad o debilidad del espíritu. Los criminólogos no están conformes con esta posición y proponen que en vez de la atenuación de la pena, procede establecer sanciones o medidas de seguridad adecuadas a la personalidad del delincuente sicopático. Mezger, sotiene que el problema jurídico-penal de los sincopabas sólo es susceptible de solución correcta si las legislaciones futuras den "realidad al siguiente principio rector: " en tanto el individuo participa sin trabas en el libre tráfico que supone la vida social de su pueblo, la alcanzará también por razón de su acto la responsabilidad completa o ilimitada, sin consideración a su especie genuina individual. Cuando por el contrario, por consideraciones deducidas de esta especie genuina deba aplicarse un tratamiento penal atenúado, será preciso que la ley establezca medios y rutas que limiten o supriman su libertad individual de movimiento en todas aquellas direcciones de las que surjan peligros para la colectividad y para la salud del pueblo". Para Di Tullio debe aplicarse un tratamiento penal diferente según se trate de delincuentes constitucionales comunes de delincuentes constitucionales Los primeros son cuellos que se diferencian de los socialmente normales sobre todo por un, estado de persistente debilidad moral, por el cual son impulsados al delito más fácilmente que otros, todas las veces que se vengan a encontrar bajo la influencia de circunstancias ambientales favorables y de los comunes estimulos criminógenos. Los segundos, son sujetos cuya personalidad está siempre contrastada de anomalías más acentuadas que da lugar a una predisposicion más graves y más persistente al delito; y que, consecuentemente, son llevados; a delinquir precoz y fácilmente, a hacerse delincuentes habituales. Para los delincuentes constitucionales comunes es indisponible la acción intimidativa de la Ley, o la aplicación de sanciones que sean de la mayor eficacia a los fines de su reedúcación y de la defensa social.
Para los delincuentes constitucionales graves, en quienes se deja sentir muy escasamente la acción intimidativa de la ley, que sienten una particular atracción por su acción criminosa, sin haber. perdido la capacidad de entender la naturaleza y significación que cumplen, sin que puedan ser considerados, por consiguiente, enfermos mentales e inimputables, este tipo de delincuente debe ser sometido a procedimientos preventivos y correctivos, consistentes exclusivamente en, medida de seguridad, que responden plenamente al criterio de la reeducacion, de la eliminación por tiempo indeterminado y de la defensa social.
TEMA No. 23.- El ALCOHOLISMO Y OTRAS TOXICOMANIAS
A. EL ESTUDIO DEL ALCOHOLISMO. En la sistemática criminológica el lugar destinado al estudio del alcohol, como factor criminógeno, difiere en los autores. Asi, mientras unos lo tratan entre las causas sociales o factores externos del delito, otros lo examinan al háblar de las que se refieren al delincuente, considerando al alcohol como una causa endógena de la criminalidad y entre estos, unos los ubican en la biología criminal y otros en la Sicología Criminal. Seguiremos ésta última tendencia en razón a que los efectos del alcohol y demás tóxicos, producen un desequilibrio especialmente en la vida anímica del sujeto, en forma de perturbaciones síquicas de mayor o menor gravedad, alterando por tanto, la imputabilidad del mismo, sin negar que el uso y abuso del alcohol genera a su vez en delitos por influencia exógena. Esta consideración del alcoholismo y demás toxicomanías de índole más subjetiva, desplaza criminológicamente el problema del alcohólico, de la :toxicomanía del toxicómano. B. ALCOHOLISMO, SUS FORMAS. 'El alcohol ejerce acción preponderante sobre las células nerviosas y, en consecuencia, provoca trastornos mentales característicos, presenta varias formas, siendo la división mas aceptable desde el punto de vista criminológico, la siguiente: B.1. EMBRIAGUEZ PATOLÓGICA. Este estado significa una reacción extraordinaria, patológica, producida por una cantidad de alcohol relativamente pequeña, a consecuencia de una especial intolerancia alcohólica. Ésta última puede ser permanente, constitucional o simple mente pasajera, pues ocurre a veces que un hombre bajo el influjo de traumatismo agudos, en el comienzo-o en la con valescencia de una infección, después de esfuerzos corporales o de una excitación anímica, reacciona transitoriamente con una excitación absurda a pequeñas tómas de alcohol. En tales situaciones pueden llegar a graves actos delictivos. El estado de embriaguez patológico, según Mezger, es una genuina sicosis de intoxicación, y como tal, para los efectos forenses un problema puramente siquiatrico. En el cuadro de la embriaguez patológica se hace entrar también aquel estado patológico que se manifiesta bajo forma de un impulso accesible al abuso de los alcoholes y al que se dá el nombre de dipsomanía. B.2. EL ALCOHOLISMO CRÓNICO. Se manifiesta con perturbaciones somáticas y con perturbaciones síquicas. Estas consisten generalmente en modificaciones profundas del humor y de la afectividad en una notable acentuación de la emocionabilidad y de la excitabilidad, especialmente con una consecuente crisis de emotividad, de irritabilidad y desarrollo de una tendencia a la violencia.
El alcoholismo crónico provoca comúnmente una alteración más o menos profunda del carácter, con envilecimiento del sentido moral. Por tal motivo los pacientes son llevados a descuidar los propios intereses, a trabajar con mala voluntad, a quedar desocupado, a preferir el ocio y la vagancia, abandonar la familia, a hacerse brutales, pervertidos y vio lentos y a cometer acciones deshonestas e inmorales de todo género, y de tales condiciones surge con más o menos frecuencia la ocasión de delinquir. No es raro en los alcohólicos crónicos, la tendencia a una constitución delirante, circunscrita, especialmente al delirio de celos. Esta forma es de especial importancia, desde; el punto de vista forense, porque con gran frecuencia conduce a la comisión de lesiones graves y al homicidio de la mujer o del presunto amante. Tampoco es extraño que en los mismo alcohólicos se puedan verificar convulsiones epilépticas mas o menos frecuentes, de donde resulta el desarrollo de una epilepsia alcohólica. En los alcohólicos crónicos, se da el "delítium tremens" que se desarrolla bajo la influencia de enfermedades febrileso infecciosas, de abscesos o de traumas fisicos y síquicos, o de abstinencias improvistas forzadas, En estado prevalecen los fenómenos alucinatorios, la confusión, la desorientación y el estado de excitamiento sicomotríz. Según Mezger, el estado habitual del alcoholismo crónico, ha de ser valorado como sicopatía adquirida. El enjuiciamiento corresponde a la cooperación judicial. El reconocimiento de un estado de inimputabilidad aparece dudososo. B.3. LA EMBRIAGUEZ AGUDA ORDINARIA. Se produce por ingestión relativamente considerable de alcohol, la que trae por consecuencia no solo un trastorno en la composición química de la sangre, cine también muchos síntomas síquicos que la hacen asemejar a la otras sicosis de origen toxico. La embriaguez comprende tres periodos sucesivos, que son excitación, los trastornos y el esta comatoso. En la excitación, periodo inicial de la embriaguez, el individuo se hace alegre y locuaz, y experimenta una sobreexcitación de sus sentimientos, tornándose afectuoso o agresivo. Al mismo tiempo se debilita su fuerza de inhibición; lo que le hace incurrir en actos inconvenientemente inmorales; se produce también en ente periodo una notable incitación sexual. Este estado sicológico tiene mucha importancia en la actuación social, pues el comportamiento demuestra que gran parte de los delitos que se cometen son los de: lesiones, homicidios y los sexuales, y que son ejecutados por individuos que se hallan en este estado de embriaguez. Los trastornos son el periodo de estado de la embriaguez. A la excitación inicial sucede una verdadera perturbación de la inteligencia. La memoria es la facultad especialmente afectada.
Se produce una amnesia que adopta dos formas: retrograda y ante- retrógrada. El ebrio pierde la facultad de razonar correctamente y es así como ejecuta actos absurdos. Pierde por último. las facultades críticas observando una conducta inconveniente, ridícula y grotesca. En el terreno afectivo se produce,. un verdadero embotamiento de los sentimientos éticos lo que ocasiona toda clase de inmoralidades y delitos. El estado comatoso se produce con el aumento del alcohol, después del período anterior y se caracteriza por la pérdida casi absoluta de la conciencia y el sueño profundo que sobrecoge a individuo. B.4. EFECTOS DEI ALCOHOL. Los efectos del alcohol pueden agruparse en la siguiente forma: B.4.1. ACTUACIÓN INMEDIATA. Del alcohol sobre el sujeto dando lugar a una criminalidad alcohólica de índole directa, es preciso tener en cuenta que los efectos del alcohol en cada persona no son idénticos, aún ingiriendo cada una la misma cantidad, ya que no es igual la fórmula sicológica crimino-biológica,, pues la tolerancia alcohólica varía netamente de persona a persona, aún en una misma, según una serie de circunstancias correlativas a esa diferencia alcohólica entre personas y personas, existe la que en el mismo aspecto se da entre pueblo y pueblo, existiendo países en los que un gran abuso alcohólico no significa necesariamente una elevada criminalidad, lo que puede explicarse por la interferencia de otros factores: clima, alimentación, cultura, etc B.4.2. ACTUACIÓN MEDIATA Sobre el bebedor y su familia, dando lugar a una criminalidad alcohólica indirecta. la criminalidad alcohólica indirecta, el mismo corresponde fundamentalmente al bebedor habitual, al que gasta sus ingresos en alcohol y pierde por su habitualidad alcohólica empleo u ocupación, sentido de responsabilidad, etc., trabajando irregularmente, reuniendo con dificultad lo necesario para sostener el hogar, incumpliendo de esa manera sus obligaciones familiares y sociales. La criminalidad aquí toma otras formas, no siendo la misma que la derivada directamente del alcohol, al hallarse el bebedor en una situación de perturbación síquica, en un desequilibrio mental, se produce una desadaptacion, el no poder hacer frente a la vida en una forma normal, y que surge entonces la delincuencia, que diferenciándose de la del aspecto anterior, vá dirigida especialmente contra el patrimonio. Lo típico de esta clase de delincuencia alcohólica es la reincidencia. B.4.3. ACTUACIÓN BIOLÓGICA. Sobre los descendientes del bebedor, los que en virtud de la misma pueden ser llevados al delito, dando lugar a una criminalidad por degeneración alcohólica, se ha afirmado que el alcoholismo de los padres o de los ascendientes actúa en los descendientes, dándose así en estos: criminalidad, alcoholismo, deficiencia mental, tendencia a la sicosis, debilidad fisiológica, etc., atestiguándose tal herencia con los ejemplos que presentan las llamadas familias alcohólicas. Convienes hacer notar que el alcohol, por sí sólo no ha de considerarse como la única
causa importante para la ejecución de un delito, sobre todo si esto es grave; la predisposición individual es siempre importante aun cuando consideramos que el alcohol ha sido el desencadenamiento del hecho delictuoso. En los delitos poco graves, así como los delitos culposos y los realizados por omisión, el alcohol puede actuar como único causante del delito. C. ESTADISTICAS SOBRE CRIMINALIDAD ALCOHOLICA. Exner, nos proporciona los siguientes porcentajes en cuanto a los alcohólicos que hay entre los delincuentes: Datos de Stumpf, en 195 delincuentes reincidentes 32%; Schied, 500 casos no pre-seleccionados en las centrales de Munich 41%; Schawsab, entre 400 delincuentes reincidentes contra la propiedad 44%. Otra investigación dá que, según el tipo de delitos preponderan los alcohólicos en los de lesiones con un 74.5%, siguiendo en orden el asesinato 68.8%, homicidio simple 63.2%, delitos sexuales 60.2%, hurto, 51.9%. D.. RESPONSABILIDAD PENAL DEL ALCOHOLICO En general el alcohólico bien sea perenne o transitorio, sufre un cambío én su manera de ser, o sea en su personalidad, señálándosé el alcohólico inveterado en el qué aparece una índóle genuina, que por lo común implica una desintegración o pérdida de los procesos en orden al entendimiento, al sentimiento y a la Voluntad, caracterizándose el alcohólico por una pérdida o disminución del sentimiento de responsabilidad y con frecuencia por una anormalidad y una actitud. de resentimiento hacia todos o casi todos. Si la embriaguez alcohólica es una perturbación síquica, ésta no debe ser considerada al igual que las demás, pues la experiencia muestra que en la misma es posible y debe ser exigido un grado mucho más elevado de, autocontrol, siendo la perturbácion alcohólica de menos profundidad que las organicas, algo que permanece más en la superficie. Añade que, cuando el acto cometido en estado de embriaguez o alcoholismo correspónde o se adecua a la personalidad del sujeto, entonces cabrá afirmaruma responsabilidad que será o no plena, según las circunstancias; mientras que si no hay esa educación., presentándose el acto cometió como algo ajeno, extraño a dicha personalidad, procederá un examen más deternido y por ende la posibilidad de una menor imputabilidad. En los códigos penales la embriaguez se considera a veces como eximente dé responsabilidad;;-otras como circunstancias disminuyentes de la pena y otras como agravante, de acuerdo a determinadas circunstancias. En el Código Penal Boliviano la embriaguez, involuntaria, fortuita y completa es una eximente; la embriagué; voluntaria pero no intenciónal es disminuyente; La embriaguez intencional y la habitual, son agravantes. Criminologicamente el álcohólismo plantea el problema del tratamiento a que debe ser sometido el que se embriaga o el alcohólico. Con pocas diferencias, el trate que se suele aplicar al embriagadores el detenerle por unos días o hacerle pagar una multa que en la mayoría de los casos no puede ser satisfecha; transformándose así Ia misma, en una privación de la libertad de unos
cuantos días. Tales procedimientos son inadecuado y lo es que no han dado resultado práctico alguno. El ebrio habitual y el que sin, embriagarse ingiere grandes cantidades de alcohol són dos alcohólicos a los que es, preciso someter a un debido' tratamiento y no al simple arresto ó multa. El alcoholismo solo puede resolverse dentro de una amplia actuación y prescindiendo de ciertos egoísmos fiscales. . Un simple régimen de reglamentación alcohólica, que es el comúnmente seguido, apenas si sirve para algo, si al mismo tiempo el estado considera al alcohol cono una fuente de ingresos que tiende constantemente a aumentar, al elevar los impuestos. De nada sirve tal sistema reglamentario, si en las escuelas nada o apenas se dice algo sobre lo que representa el alcoholismo y todavía menos, si la gente en su_ inmensa mayoría siguen comiendo mal o insuficientemente, dándose así lugar a una desnutrición que no resiste a los efectos del alcohol, aunque sea en escasa medida, pero al mismo tiempo exige la ingestión de éste como una primaria compensacion biológica. Está comprobado que los perniciosos efectos del alcohol se dan en mayor medida allí donde la gente se alimenta menos. En el combate del alcoholismo también es preciso poner término a esas situaciones de casi esclavitud económico-social en que se hallan enormes sectores sociales, los cuales contribuyen al alcoholismo, al hacer nacer en quienes los forman un deseo de liberación momentánea a través del alcohol o en su caso de ciertos estupefacientes, grupos sociales que van poco a poco degenerando ante la indiferencia de los gobernantes y de la clase dominante. F. OTRAS TOXICOMANIAS. F.1. MORFINOMANÍA. Es el conjunto de trastornos ocasionados por el uso` de la morfina, alcaloide extraído del opio. En general, son los mismo síntomas de todas las sicosis toxicas: alucinaciones y con menos frecuencia, confusión mental. El efecto más grave del abuso de este alcaloide consiste en la relajación del sistema nervioso, lo que se traduce en un debilitamiento de la voluntad y de los sentimientos éticos y conduce a una degeneración moral que rebaja el nivel de la dignidad humana. F.2. OPIOMANÍA. Es el conjunto de trastornos provocados por el opio, que suele ingerirse por la vía intestinal, por ejemplo agregándolo a bebidas; pero la forma habitual de este vicio consiste en fumar opio. En efecto en el organismo es el mismo que produce la morfina. F.3. COCAINOMIA. La cocaina, que se absorbe en polvo, por vía respiratoria, produce un hábito invencible y
ocasiona trastornos análogos, aunque de mayor intensidad que la morfina y el opio. Se caracterizan tales trastornós pór las ilusiones ópticas y auditivas. Se produce también el delirio depresivo o eufórico y la moralidad sufre un grave menoscabo. G. EL PROBLEMA SOCIAL DE LOS TOXICÓMANOS. La existencia dé lós toxicómanos, la propagación del comercio clandestino de drogas heroicas y estupefacientes, crean un problema social de trágicos caracteres. En efecto, el hábito de los llamados hoy narcóticos produce ,la degeneración física y mental del individuo, lo que se traduce en lamentables efectos hereditarios conduciendo a la degeneración de la raza. Por otra parte, las características mentales dé los toxicómanos que se transforman en verdaderos sicópatas, los hacen especialmente aptos para la' conducta antisocial, lo que constituye una* fuente fecunda de mala vida y delincuencia. Este problema asume ya carácter universal, y todos los gobiernos se han preocupado y se preocupan por combatirlo, para lo cual se han celebrado diversas convenciones internacionales. En estas diversas conferencias se ha tratado del control de la fabricación, venta y distribución de estupefacientes y limitación de su uso a fines solamente terapéuticos y hay que reconocer que sus resultados han sido hasta hoy insuficientes para combatir el mal. En nuestro país LA LEY 1008 sobre control de sustancias peligrosas, considera delito, la fabricación, tráfico, posesión y consumo de sustancias peligrosas.
TEMA No. 24.- EL SICOANALISIS A. SIGNIFICADO Y DENOMINACION. Él sicoanálisis es una nueva disciplina científica de la psicología contemporánea que nació, como dice su propio creador, con el siglo XX, al aparecer en el año 1900 el libro. "La interpretación de los Sueños", que sintetiza toda la doctrina psicoanalítica. En lo que va del presente siglo, ninguna escuela sicológica ha despertado tanto interés ni ha sido objeto de tan amplia difusión, ni suscitado tantas discusiones como, el psicoanálisis, cuyo creador es el mundialmente famoso médico, neurólogo y siquiatra vienés SIGMUND FREUD, (judío) que nació en Frieberg, Morabia (que hoy pertenece a Checoslovaquia) el 6 de mayo de 1856 y murió en Inglaterra el 23 de septiembre de 1939. Explica su mismo creador que por sicoanálisis ha de entenderse que es: 1. El nombre de un método para la investigación de procesos anímicos. 2.. El nombre de un método terapéutico de perturbaciones neuróticas basado en tal investigación. 3. El nombre dado a una serie de conocimientos sicológicos, así adquiridos, que van constituyendo paulatinamente una nueva disciplina científica. A.1. EL DICCIONARIO DE SICOLOGÍA Lo define así: "Sistema dinámico de sicología creado y desarrollado por S. Freud", que atribuye la conducta a factores reprimidos del subconsciente, para cuya investigación desarrolla una complicada técnica" Para el Dr. Angel Garma, el psicoanálisis "no es solamente un método terapéutico, sino que, además constituye una psicología en sí con amplio campo de aplicación en diferentes sectores de la actividad humana." El Dr. C. alberto Seguin, escribe que "Sicoanálisis significa análisis del alma" que trata de llegar a la comprensión de los mecanismos íntimos del funcionamiento síquico. Según la Dra. Clara Thompson: "ante todo un método y una técnica de terapia para les enfermedades mentales y emotivas, al lado de las cuales se ha desarrollado un definido cuerpo de doctrina. Aleixandre y Staub, dicen que el psicoanálisis no es solamente una terapéutica de las enfermedades anímicas, sino que es la ciencia del aparato anímico y toda disciplina científica en que se abordan los mecanismos anímicos del hombre entra "i,-,)so" en el dominio del Psicoanálisis. El Dr. Mira y López, fija el sicoanálisis en su triple significado: Empezó siendo un método de exploración del inconsciente, se constituyó pronto en un cuerpo de doctrina que intentó dar una visión completa de la vida síquica, y ha intentado finalmente erigirse en una concepción filosófica. El sicoanálisis se conoce con distintos nombres, así se dice "Sicología de las
Profundidades", "Geología Síquica", "Sicología Profunda", "Sicología. }Abismal". B. ANTECEDENTES. El sicoanálisis nació, como hemos dicho, en el primer año de este nuevo siglo, cuando se publicó el libro "La interpretación de los sueños" se Sigmud Freud, Pero no apareció de la noche a la mañana por arte de magia, sino que tuvo una larga y penosa gestación aproximadamente de unos veinte años. Fue digamos en 1881 que esta cien cía fu€ concebida En el laboratorio de Fisiología de Ernest Brucke de Viená (austria), donde Freud trabajó como estudiante desde 1876 hasta 1882, se tituló de médico en 1881. En ese instituto conoció a personajes de valía, como Sigmud, Exner, Ernest Von Fliesch y Joseph Breare. Este último fue el directo colaborador de Freud, en cuya compañía realizó importantes experiencias desde 1880 a 1382. Es de esta relación que nació el sicoanálisis, pudiendo marcarse como' génesis o punto de: partida aquella experiencia de hipnotismo de Breuer en una paciente de histeria, en 1881, procedimiento mediante: el cual se descubrió un trauma de la enferma como consecuencia de un deseo incestuoso reprimido. El hipnotismo le impresionó enormemente a Freud que considere, como un instrumento valioso para explorar las reconditeces del alma. Aprovechando una beca concedida por el instituto de Brucke se trasladó a París a fin de proseguir con sus estudios sobre neuropatología y, sobre todo para aprender la hipnosis. Así fue como ingresó al Instituto de Salpetrieri dirigido por Charcot. También en Francia funcionaba otra escuela de hipnotismo de Nancy encabezada por Bernheim, con la cual también tuvo relaciones Freud. Sin embargo ni con Charcot y ni Bernheim logró aprender Freud él hipnotismo, pero obtuvo muchos conocimientos y adquirió experiencias que le sirvieron para establecer definitivamente su teoría. En aquel tiempo, principios del antepenúltimo decenio del siglo pasado, la sicología se encontraba, en Europa en general y en Francia en particular, en su vigoroso apogeo, gracias a que ilustres personajes de la materia se dedicaban sólo a profundizar y ampliar los conocimientos sobre el alma, sino también a difundir sus ideas, de tal manera que lograron interesar a grandes sectores de estudiantes y .profesionales. Es mas, las ideas empezaron a bifurcar por cauces opuestos, dando lugar a enconadas controversias entre sicólogos idealistas y sicólogos mecanicistas que pretendieron manejar los procesos siquicos como si fueren fenómenos físicos o químicos. No obstante este inusitado florecimiento de la ciencia del alma, los problemas relativos a la patología síquica no tenían solución, pues muchísimos casos de enfermedades mentales y emocionales que se planteaban no hallaban en la sicología diagnóstico ni terapéutica adecuadas. Señalábamos como ejemplo el caso de una muchacha vienesa, de distinguida familia, atacada por un curioso mal: Una permanente repugnancia por el agua que la tenía en trance de morir de sed. Una especie de hidrofobia, con desplazamiento patológico de la afectividad. Mediante el hipnotismo se descubrió que esta anomalía, a la que más" tarde de la llamó HISTERIA, se debía a un trauma causado por el vasco que le produjo ver a un perro bebiendo agua de un vaso. Hecho ocurrido en la infancia de la paciente y que había permanecido oculto en. las profundidades del' alma. El mero hecho' de' descubrir la causa de su anormalidad, fué motivo para su curación. Freíd, a falta del procedimiento hipnótico, que no llegó a dominar, empleó la conversación directa del médico con el paciente, pretendiendo lograr el mismo fin que
con las hipnosis, es decir utilizar la palabra para explorar el alma en lugar de la linterna hipnótica. Con este propósito volvió a Viena en 1886, con el fin de reiniciar sus trabajos con su amigo Joseph Freuer. Así la semilla del sicoanálisis sembrada cinco años antes fue evolucionando en su gestación hasta madurar al término del siglo. Ese mismo año que regresó de Francia Freíd se casó con una Tu chacha de su tierra natal. C. LOS METODOS DEL SICOANALISIS. Como método de exploración e interpretación de ciertos fe nómenos extraños a través de los cuales se exterioriza el subconsciente, el sicoanálisis presenta los siguientes cuatro: C.1 . MÉTODO DEL INTERROGATORIO A PRESIÓN. Tal como sugiere el nombre que se ha dado, este método consiste en hacerle a la persona sometida a un examen una serie de preguntas, para que ella, cómodamente sentada sobre. un sillón, con los ojos cerrados, conteste con natural espontaneidad. Se trata de averiguar recuerdos, fracasos, desilusiones, desengaños, procurando invalidad toda resistencia síquica a la revelación de intimidades, al propio tiempo que la de vencer las interferencias probables de la censura consciente. Si la respuesta no fluye en la forma deseada, el sicoanalista insistirá sirviéndose de la presión directa y de la indirecta. En el primer caso se tratará de estimular sugestivamente que ha de poder recordar. En elsegundo se ejercerá la llamada presión de "circunvalación" que consiste en darle vueltas al obstáculo. Así por Ej: en vez de preguntar a una joven si ha tenido en algún momento una actitud incestuosa, se le preguntarán datos como estos: ¿Quiere, mucho a su padre? Cómo la trata y como deseara que la tratara? etc. C.2. EL MÉTODO DE LA ASOCIACIÓN LIBRE. En esta, técnica ni el sicoanalista hace interrogaciones ni el examinado da respuestas. Únicamente, se le pide al paciente analizado que deje a su imaginación fluir libremente; que marche-que corra o que vuele, sin ninguna Interferencia, sin intentar dirigirla ni contenerla. El mismo Freud explica de la siguiente manera, esta técnica: iniciaremos el tratamiento invitando al paciente a ponerse en la situación de un auto obersvador atento y desapasionado, limitándonos a leer la superficie de su conciencia y obligándonos a una absoluta sinceridad y a no excluir de la comunicación asociación alguna, aunque le sea desagradable comunicarle. C.3. INTERPRETACIÓN DE LOS SUELOS. Este método al que Freud le daba más importancia que a cualquier otro. Los pueblos primitivos creían oir en las manifestaciones nocturnas una voz sagrada; divina, por eso desplegaron su fervor, en la traducción al lenguaje humano de este idioma divino. Así en los comienzos de la humanidad la interpretación de los sueños constituía una de las primeras ciencias. Se cultivó esta ciencia durante miles de años en los templos de los faraones egipcios, en la Acrópolis de Grecia y en los santuarios romanos. Pero la ciencia empírica surgida a mediados de este milenio pulveriza el concepto antiguo y .juzga supersticioso e ingenuo
dé ello. El sueño es para ellos un caos, una cosa sin valor, una mentira, algo que carece de sentido, un acto fisiológico puro y simple una vibración tardía átoma y disonante del sistema nervioso, una ebullición de la sangre que afluye al cerebro, el resto de impresiones no digeridas durante el día, mezcla incoherente desprovista de todo sentido lógico síquico. Es por, eso que la creencia no acepta que la fantasmagoría de los sueños contenga objetivo ni verdad, ley ni significado y es por eso también que la sicología no trata de interpreta el absurdo. "Pero guión habla, quién actúa en nuestros sueños, quién los pinta, los modela y los exculpe. Quienes son estos extraños visitantes nocturnos".- dice Stefan Zweig. Sólo con Freud se vuelve a una interpretación positiva del sueño al que se considera de nuevo, como antes, un re velador de la suerte. Pero allí donde los otros no veian sino caos e incoherencia, la Sicología Abismal ha sorprendido con un engranaje; lo que parecía a sus predecesores un laberinto confuso v sin salida, es para Freud Un vía regia que une la vida consciente con la inconsciencia. "E1 sueno es el intermediario entre el mundo de nuestros sentimientos ocultos y el que está sometido a nuestros razonamientos. Gracias a él podemos informarnos de muchas cosas que rehusamos saber al estado de vigilia". Ningún sueño es enteramente absurdo declara Freud. Cada uno, en su calidad de acto síquico completo, posee un sentido preciso". "El sueño no es la revelación de una voluntad suprema, divina, sobrehumana; pero lo es a menudo de la voluntad más íntima y más secreta del hombre". "Claro está que este mensajero no habla el lenguaje tribial de la superficie, sino el del abismo, el de la naturaleza inconsciente. No comprendemos de inmediato, su sentido y su-misión, debemos, ante todo, aprender a interpretarlos. Para qué sirven los sueños que interrumpen, perjudican y dificultan el descanso?, la ciencia de la vida no había podido contestar esta pregunta tan natural hasta que Freud, por primera vez estableció que los sueños son necesarios para el establecimiento de nuestro equilibrio síquico. "El sueño es la válvula de escape de nuestros sentimientos. Porque nuestra sed infinita de vida y de goces, nuestros deseos ilimitados se ahoguen en la estrechez de nuestro cuerpo material. C.4. MÉTODO DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS ACTOS SINTOMÁTICOS. Son los actos fallidos y casuales, olvido de palabras, nombres y propósitos, equivocaciones, lapsus de lenguaje, errores, pérdida o extravío de objetos, los accidentes a patentemente casuales, los "tics" o movimientos habituales hechos sin intención y por juego, las melodías que se tararean "sin pensar", etc. que parecen casuales pero que en realidad son, verdaderas "fallas" de la acción en el sujeto y constituyen formas altamente reveladoras de las obscuras fuerzas del inconsciente y que se exteriorizan apenas ha sido burlado el control de la: censura conciente. Entre las tendencias reprimidas, unas buscan su escape. por los sueños y otras lo hacen durante la vigilia, por medio de estos actos, sobre todo en los momentos en que la (instancia) censura se halla relajada. Se pueden dar algunos ejemplos de estos actos fallido: cuan do se nos presenta una persona de cuya compañía queremos librarnos, lo primero que hacemos,, sin darnos cuenta, es hacerle encargos o manifestarle cumplido que corresponden al momento de la
despedida. El estudio e interpretación de los actos sintomáticos ocupa en el tratamiento analítico un lugar casi tan importante como la interpretación de los sueños.
TEMA No. 25 .- EL SICOANÁLISIS (SEGUNDA PARTE)
A. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA SICOANALITICA. El estudio y aplicación constante de los diferentes métodos fue paulatinamente cimentando las bases de la doctrina sicoanalitica, como asimismo configurando sus principios fundamentales, los mencionaremos en el orden que lo hace el profesor Mira y López; A. 1. PRINCIPIO DEL DETERMINISMO SÍQUICO. Segun Freud, no hay un sólo acto o fenómeno síquico que sea casual, indeterminado accidental, aislado o esporádico; es por el contrario, siempre-deterninado, pues se halla previsto de motivación como parte integrado de una serie casual, a la par que todo acto o fenómeno tiene un sentido y contiene un significado o intención comprensible para la mentalidad del sicoanalista. Desde luego, es lógico pensar, que serian del todo inútiles los métodos del sicoanálisis si en lugar, dé admitir el determinismo síquico (que nos permite inferir conclusiones de los actos fallidos y de otras referencias siquicas) proclamándose, como verdad el libre arbitrio. A.2. PRINCIPIO DEL DESPLAZAMIENTO AFECTIVO. Se llama también principio de la transferencia afectiva. Se manifiesta así: F1 individuo en lugar de sentir agrado, satisfacción por todo aquello que normalmente debe causar esa reacción, siente desagrado, repudio, asco y viceversa. Por principio sicológico, a cada fenomeno intelectivo: Percepción (acción y efecto de captar y distinguir los objetos por medio de los sentidos) y representación o imaginación (que consiste en reproducir en la mente los objetos anteriormente percibidos) la sigue un fenomeno afectivo. Es decir, que todo objeto percibido o ideado se carga inmediatamente de una tonalidad afectiva: negativa o positiva ( o sea, de desagrado o de agrado) por ejemplo, veo un clavel o me represento en la mente esa flor y digo me gusta. Ese "me gusta" es la carga afectiva con croe se impregna el fenómeno intelectivo. Pero ocurre a veces que la afectividad. se carga donde no debe y puede tomar anormalmente tres direcciones: a) la carga exagerada. El objeto se impregna de una afectividad desproporcionada (positiva o negativa) con transferencia de afectividades que corresponden a otros objetos. Así por ejemplo la persona por quien se siente cariño puede ser objeto de continua carga positiva de afecto con desplazamiento de la tonalidad afectiva de otros objetos hacia el objeto central. A la inversa, una persona que nos causa desagrado puede impregnarse constantemente de una afectividad negativa, con igual desplazamiento o transferencia de carga. A estos procesos acumulativos se deben las profundas pasiones: los grandes amores y los gran des odios, a los que Freud llama "sentimientos morbosos". b) la carga contraria. El objeto, en lugar de impregnarse de una tonalidad afectiva, positiva, se impregna de una negativa, así por ejemplo, el sujeto vé a un niño con una cara angelical y siente miedo. A ese mismo sujeto se le habla de un florido jardín y siente asco. A la inversa, cuando corresponde fluir la tonalidad negativa aflora la positiva en el campo de la conciencia. A este proceso de inversión de tonalidades las disociaciones espirituales, típicos de los histéricos los esquizofrénicos y los epilépticos. c) la carga neutra. Un objeto neutro,
como un pedazo de madera, un clavo, un pañuelo, etc., que por su naturaleza no merecen una carga definida, se impregnan de pronto de una tonalidad (positiva o negativa) anormal. A.3. PRINCIPIO DE PANDINAMISMO SIQUICO. El campo de la conciencia siquica es un escenario donde fuerzas contrapuestas se hallan en constante pugna dentro del perpetuo devenir de las corrientes energéticas En esta lucha de fuerza en laque unas se esfuerzan por satisfacer sus impulsos instintivos y otras por reprimir, cuándo se imponen estas últimas, las primeras no desaparecen, quedan reprimidas, y cuando mayor se muestra la fuerza represora, la fuerza impulsora se comprime más, como- resorte dispuesto a saltar violentamente y para ello sólo esperan un ligero debilitamiento, un relajamiento de los mecanismos frenadores. Entre tanto, y hallándose bajo control no pudiendo expandirse en forma directa, lo hacen en forma indirecta mediante los mecanismos de compensación que son las válvulas qué dejan escapar las energías reprimidas. A.4. PRINCIPIO, DE LA TRIPARTICIÓN DE LA PERSONALIDAd. El sicoanálisis que ingresa a las profundidades del,-alma en sus estudios e investigaciones divide el territorio anímico en dos partes: la una sumergida en el lago insondable de la inconsciencia y la otra que emerge del agua como un témpano de hielo y que le llama conciencia. La personalidad síquica que abarca estos dos territorios, incluyendo la parte intermedia llamada subconeiencia, no constituye una unidad homogénea y enteriza. Se compone de tres partes: el ELLO; el YO y el SUPER-Yo. Veamos en qué consiste y cómo se origina y desarrolla cada una de ellas. . A.4.1. EL ELLO. Freud, lo describe así: "Es la parte obscura e inaccesible de nuestra personalidad; lo poco que dé el sabemos lo hemos averiguado mediante el estudio de la elaboración onírica y de la producción de síntomas oníricos. Se halla abierto en el extremo orientado hacia lo somático y que acoge allí en si las necesidades instintivas que encuentran en él su expresión síquica. Se carga de energía emanada de los instintos, pero ca rece de organización, no genera una voluntad y si sólo la aspiración a dar satisfacción; a. las necesidades instintivas conforme a las normas del placer... El ello, es el estrato más profundo de la siquis, en el que -se encuentra la-tendenciaprimitiva, amorfa de reacción, los instintos primitivos y los impulsos antisociales que tienden a invadir el Yo y en los cuales domina el placer, a la vez que el-deseo ciego e impulsivo. "Impusos contradictorios coexisten en el Ello sin anularse unos a otros ni restarse unos de otros; lo más qué hacen es fundirse en productos transaccionales para la derivación de la energía". A.4.2. EL YO. Ego o personalidad verdadera, es la. parte del Ello sepa rada por resistencias de represión y transformada o modificada adecuadamente por las constantes influencias del mundo externo. "El Yó, esclarece Freud es aquella parte del Ello que fue modificada por la proximidad y la influencia del mundo exterior y dispuesta para recibir los estímulos y servir de
protección contra el Ello, siendo así comparable a la capa cortical de la que rodea un nódulo de substancia viva. La relación con el mundo exterior ha sido decisiva para el Yó, el cual ha tomado a su cargo la misma acerca del Ello, para bien del mismo, que sin cuidarse de tal ingente poder exterior en su ciega aspiración a la satisfacción de los instintos, no escapa ría al aniquilamiento". El Yo restringe y controla las demandas del Ello, buscando la satisfacción en un principio real. Sus principales características son: a) es esencialmente consciente, es lógico, gobernado por el principio de la realidad, como antitesis al principio del placer del Ello, mantiene la censura anímica con el objeto de prevenir que los impulsos reprimidos perturban la conciencia. El yó tiene su origen en los primeros años de la vida, cuando existen poderosos vínculos emocionales entre el niño y sus padres. Siendo todavía débil el Yo es incapaz de reprimir de manera eficaz los impulsos del Ello y se fortalece identificando una porción de si mismo con los padres, que representan autoridad. Así el papel del padre se introyecta para vigilar los impulsos del Ello y constreñir al Yo a reprimirlos. A.4.3. EL SÚPER YO. Es la manifestación nativa del Código de Moral: mantiene ciertas normas de conducta sin consideración ..a las exigencias del Ello y del mundo exterior, y si estas normas no son cumplidas totalmente, castiga al Yo con aquellos sentimientos que se manifiestan como de remordimiento, inferioridad y de culpabilidad. El Súper Yo, viene a constituir así la denominada conciencia moral. "El Super Yó" es para nosotros dice Freud.- la representación de todas las restricciones morales, el aboga do de toda aspiración a un perfeccionamiento; en suma: aquello que siendo lo que llamamos más elevado en la vida del hombre se nos ha hecho sicológicamente aprehensible". El Súper Yo tiene la importante misión de adecuar el individuo a las normas morales y sociales; se asemeja al sector anímico que usualmente se denomina, como hemos dicho, conciencia moral. No en todas las personas llega a formarse el Super Yo . Y cuando en las que han llegado al' suficiente desarrollo para poseerlo, él existe, no siempre ocupa el mismo lugar en cuanto a su fuerza, la siquis, se manifiesta como un amplio escenarío en el que se mueven los combatientes: El Ello, el Yo y el Super Yo, unos pueden imponerse a los otros momentáneamente o de manera casi permanente. Cuandó predomína el Ello, se dan individuos impulsivos, violentos, dominados por sus instinto, cuando predomina el Super Yo, el individuo se muestra amante de los detalles, analizados de todas las consecuencias de 'su conducta próxima o remota.; lo que lo caracteriza como irresoluto y preocupado. A.4.4. MANIFESTACIÓN Y DESARROLLO DE LA LIBIDO SEXUALISIS. Según Freud, en todo ser vivo existen dos tendencias antagónicas: una que busca la continuidad de la Vida y de lo que es agradable, placentero, favorable, y forren- de la existencia y la otra que arrastra hacia la inmovilidad de las materias inorgánicas, hacia la muerte. Estas tendencias, que en el hombre tienen un carácter instintivo o inconsciente, se denominan, respectiva mente, libido sexualis y tánico destructores. La libido sexualis es una fuerza creadora y conservadora del individuo y de la especie mientras los otros tienden a la muerte y al dolor. La libido sexualis, tema de inagotables discusiones y motivo de encontradas polémicas, si bien es de naturaleza sexual, tal
como sugiere el nombre, en cambio no se circunscribe al instinto genésico, al apetito sexual, como suponen los detractores del Sicoanálisis, sino que la libido sexualis tiene un sentido amplio; fuera de lo eminentemente sexual engloba a otras manifestaciones placenteras favorables a la vida. Paralelamente, los tánico destructores, de inclinación al dolor, al castigo, a la muerte; se-pueden dirigir contra el propio individuo; Masoquismo o contra otros Sadismo. El niño, desde que nace, recibe estímulos de todo género del medio ambiente que le rodea, ante los cuales reacciona por medio de adaptaciones instintivas y movimientos reflejos. A medida que transcurre el tiempo, sus percepciones sevan haciendo cada vez más claras y sus mecanismos de acomodación se mueven con más eficacia y conciencia. Así es como, de la instancia del Ello va pasando a la instancia del Yó. Este sector está regido no por los principios libidinosos y los tánicos destructores, sino por la lógica fria y el egoísmo, por los fenómenos síquicos, intelectivos, afectivos y volitivos; por la memora, la atención y otros elementos conscientes que fluyen en el campo de la. conciencia. Algunos de estos elementos que no pueden permanecer por algún tiempo, ya sea por no haber quedado suficientemente gravados o por haber sido reprimidos por los mecanismos de presión, salen del foco de la conciencia y se sitúan en la periferie, llamada subconciencia o preconsciencia, desde donde vuelven cuando, con algún esfuerzo especial, los llamamos o simplemente retornan por su cuenta. Es necesario detenernos aquí para explicar con más claridad lo que es libido sexualis: El libido sexualis se puede localizar en ciertas partes del cuerpo, según las etapas de la evolucion, en todo el cuerpo; en el propio o en el ajeno; en personas del mismo sexo o del opuesto; puede tenerse en ciertas etapas de la evolución o volver á' la misma después de haberla sobrepasado. Vamos con calma y parte por parte: a) La fase oral La libido sexualis se manifiesta primero en el acto de alimentarse, y en tal sentido la boca y sus alrededores se convierten en "zona erógena" fuente de placer sensual. El esta la fase oral. El nene lleva todo a la boca: chupón, dedos, objetos de toda clase. Considera el sicoanálisis que a esta fase se ligan las envidias y los celos en lo síquico; b) La fase anal.-.La fase anterior ocurre en el primer año del nene; en el segundo se le empiezan a inculcar hábitos, entre ellos a disciplinar evacuaciones indirecta mente se le enseña a retener la .mina y la> materias fecales, surge así la fase anal, en que la libido se localiza en ese extremo del tubo digestivo. En esta fase se fija la avaricia; c) La fase fálica.- Se llama así a esta tercera fase de la evolución porque alrededor del falo (miembro viril) giran el interés y el placer infantil. Para el niño sólo existe un sexo: el masculino: las niñas son niños castrados, por eso, según Freud, se sienten inferiores, incoerentes. El temor a ser castrado es uno de los grandes temores del niño, lamentablemente los- mayores contribuyen a acrecentar esos sentimientos con bromas de mal gusto. En esta etapa el niño se pregunta por su origen y las respuestas falsas de los adultos no le engañan. La fa se fálica abarca hasta los seis años; d) La fase de latencia, a continuación se inicia una larga etapa que abarca hasta la pubertad. Durante esta fase la libido queda como adormecida, sin despertar ningún interés, permanece latente, de ahí su nombre; e) la fase genital.- La líbido se localiza en los órganos genitales y el interés se va centrando entorno a la actividad.
La parte funcional de la libido se opera.. paralelamente a sus localizaciones. Así en la primera etapa de la vida el niño es sujeto y objeto de la libido; se satisface en si mismo (autóerotismo). Posteriormente el, contacto con el medio y la necesidad de adaptarse a 91 pro votan el nacimiento del Y6; hacia él tienden las fuerzas libidinosas del Filo, caracterizándose por tal fenómeno la llamada etapa narcisista, durante ella el niño manifiesta egoísmo, luego cuando se produce la localización fálica y como el niño no distingue los sexos, le es indiferente que la persona hacia la cual dirige su libido sea de un sexo o del otro. Es la fase que Freud denomina Homosexual. Cuando el niño se dá cuenta de la diferencia sexual, la mujer tiene un papel, el hombre otro; de ahí resulta la fase heterosexual. Durante la fase fálica heterosexual (o sea a partir, de los cuatro años de edad) la libido sexual busca objetos externos del otro sexo, de manera natural, por su proximidad inclusive física; la libido se fija en el progenitor del sexo opuesto, Los niños en la madre; las niñas en el padre y la inclinación hacia ellos es tan notoria como notorios son los celos. El padre, con respecto al hijo, se convierte en un competidor aventajado que así. como despierta celos y odios, también inspira admiración y se hace digno de imitación, como suele ocurrir entre rivales, en que el más afortunado inspira admiración al otro. Así nance el complejo de Edipo que se traduce en el amor a la madre y odio al padre, inversamente, en las niñas nace el complejo de Electra, amoral padre y odio a la madre. Poco a poco la educación se• encarga de reprimir los deseos incestuosos y de aplacar los o dios. El niño, que admira a su rival busca imitarlo identificarse con él por eso concluye por introyectar, por hacer que la personalidad del pare sea asimilada• por el. Pero el padre, es la imagen infantil, es sobre todo quien dicta normas, quien censura la conducta, señala el deber, premie y castiga. Esa instancia que censura y castiga es la que Freíd llama Super Yó, el cual si bien es originada en la experiencia consciente, tiene sus raíces en lo inconsciente, en la libido: (amor a la madre) y en los instintos tánico destructores (odio y destrucción al padre). A.5. EL PRINCIPIO DE AUTOCOMPENSACIÓN. En esta lucha incesante de tendencias (impulso de fuerzas o energías: mentales, emocionales, sexuales, etc.) y los mecanismos represores, las primeras reprimidas por las segundas, ya hemos dicho que no se hallan suprimidas sino simplemente comprimidas, como los resortes, siempre listos para brincar, pero antes de que tal cosa ocurra y que podría ser funesto o cuando menos dañino en algún sentido, la propia naturaleza se encarga de buscarles su relajamiento, su desahogo, así no sea sino momentáneo y parcial. A estos medios de escape se llaman mecanismos de compensación o elementos readaptadores de equilibrio. La virtud de estos mecanismos anímicos de compensación es la de, ocultar a consciencia del sujeto, las tendencias indeseables del inconsciente, disfrazándolas o encubriéndolas, permitiendo así la satisfacción de tales tendencias median te rodeos y desviaciones que soslayan todo inhibición, impiden que la propia persona sea presa de la duda y de la ansiedad. Los principales mecanismos de compensación son: A.5.1. LA ADAPTACIÓN POR NEGACIÓN DEL DESEO. Consiste simplemente en presentar objeciones al fundamento del deseo, hasta convencerse el individuo a sí mismo de que su deseo ha desaparecido.
A.5.2. MECANISMO DE REALIZACIÓN. IMAGINARIA DEL DELITO. El individuo realiza sus aspiraciones en el terreno de la fantasía. Es un mecanismo más desarrollado en el joven y la mujer que en el adulto. Más frecuentemente se realiza en la ensoñacion. La energía reprimida, el deseo insatisfecho, hallan en el sueño su válvula de escape aunque no, precisamente, para librarse de toda la energía almacenada ni para que "salte el resorte comprimido", sino, cuando menos, para qué disminuya la tensión, y se produzca un satisfactorio aflojamiento. En la. magia fantasmagórica de la ensoñación, noche tras noche, se satisfacen, generalmente sin advertirlo, los impulsos reprimidos (mental, emocional, sexual, etc). A.5.3. EL MECANISMO DE SUBLIMACIÓN. Sublimar, según los diccionarios, significa engrandecer, ensalzar, exaltar, volatizar un cuerpo sólido y condensar sus vapores (lo contrario de sublimar es decantar). De ahí que el mecanismo de sublimación consiste en sublimizar una energía, esto es volatilizarla, hacerla más liviana, más sutil; lo que implica exaltar, engrandecer. Así un santo, un místico, un sabío, un líder, transmuta, por asi decir, la energía sexual en energía mental, volatiliza las bajas pasiones para aprovechar los fluí dos etereos en fines excelsos. A.5.4. EL MECANISMO DE SUSTITUCIÓN O TRANSFERENCIA. Tiene alguna semejanza con el anterior, en lo que se re se re a cambio o modificación. Pero en el primer ceso de cambio;: la transformación es con relación a la energía y en este ultimo es referida a la forma de satisfacer el deseo de dar salida al impulso.._ En efecto, consiste en desviar la tendencia o deseo canalizándolo en cíerto modo y haciendole dirigir por un camino en que no tropiece con obstáculos invencibles. El deseo es, por as¡ decirlo, satisfecho erg cuanto se consigue por este medio descargar la energía acumulada, en cambio no lo- es, o la satisfacción no es plena-si se tiene en cuenta que los actos realizados no corresponden a la intención primitiva de aquel. Por ejemplo: el individuo desea ardientemente tener relaciones sexuales con una determinada mujer. Ese deseo insatisfecho reprimido se compensa con el masturbio, por la imposibi lidad de lograr su propósito. La substitución o transferencia es el mecanismo de compensación más desarrolla do y frecuente en: el adulto normal.. Otro ejemplo: una persona desea agredir a otra y se conforma con romper su fotografía o cualquier. objeto que tenga a la mano. A.5.5. EL MECANISMO DE PROYECCIÓN. Consiste en, proyectar o situar fuera del sujeto la causa de sus acciones, invirtiendo la seriacion cronologica y etiológica real de los procesos. En este caso la acción, si bien corresponde a la intención primitiva y por lo tanto no se la realiza disfrazada, en cambio la causa de dicha acción se muestra sofisticada y engañosa. Por ejemplo: un individuo que ha cometido violación sexual, se consuela, tratando de justificar-ante su propia conciencia que.. la damnificada lo provocó, lo indujo a cometer ese acto, siendo que en realidad no fue así. A.5.6. MECANISMO DE RACIONALIZACIÓN. Consiste en buscar y encontrar razones para. justificar a posteriori una acción que se va a realizar o para dejar de hacer aquello a que se cata obligado a ejecutar.
Entonces existe una racionalización de acción y otra de omisión, Ejemplo: del primer caso. El deseo de figuración satisface a un individuo con el argumento racional de que él es el llamado a liderizar una manifestación. Del-segundo caso. El alumno satisface su deseo dé permanecer más tiempo en la cama justificando su inasistencia a las clases matinales de la Universidad con el "argumento racional" de que, siendo lluviosa la mañana, no vá a asistir el profesor. A.5.7. EL MECANISMO CATATÍMICO. Consiste en que nuestra percepción sufre la influencia de nuestra tendencia afectiva: vemos las cosas no como son, sino como quisiéramos que fuesen o bien, como no quisieramos que fueran. En el primer caso se dá la llamada catatimia positiva o percepción optimista, y en el segundo, la percepción pesimista o catatimia negativa. Ejemplo de catatimia positivas satisfacerse atribuyéndole cualidades a quien nos inspira admiración o cariño. Ej: de catatimia negativa: satisfacerse atribuyéndole defectos a la persona que detestamos. A.5.8. PRINCIPIO DE LA REPETICIÓN. Este es uno de los principios más comunes y generalizados dentro de esas corrientes mecanicistas que tuvieron tanta importancia en las ciencias biológicas y sociológicas en aquellos decenios, finales del pasado siglo. Se refiere a los hábitos que son la repetición de conductas similares ante estímulos también semejantes, las conductas habituales se muestran más precisas y seguras. El hábito, según el dicho común, constituye una segunda naturaleza; persiste ante un estimulo y es muy difícil sustituirlo. Cuesta más desarraigar un hábito que implan tarlo. Es fácil explicarlo, pues abierto un camino, es más fácil seguirlo o repetirlo la vez siguiente, que vencer nuevas resistencias recorriendo caminos inéditos. Esta explicación nos permite comprender lo sostenido por el sicoanálisis. Las conductas tienden a repetirse. Por eso, todo hecho pasado deja una huella que será recorrida ruego; quizás después de muchos años, por otra conducta provocada en condiciones similares. El hombre no evoluciona en un sólo sentido, en línea recta, sino más bien en espiral, ocupando las mismas posiciones aunque sean un tiempo después. Además este principio guarda lógica relación con el principio del determinismo síquico.
TEMA No. 26.- EL CRIMEN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA DOCTRINA SICOANALISTA
A. CONCEPTO DE LA PERSONALIDAD. La personalidad del hombre no ofrece, según el sicoanálisis una naturaleza homogénea y enteriza. El Yó consciente no es más que una pequeña porción del vasto confín anímico., En nuestra conducta afloran motivos provenientes del inconsciente, que en el alma humana es territorio de mucho mayor anchura y profundidad. Sabemos que en el aparato anímico del hombre, según el sicoanálisis, se manifiestan tres elementos: El YO, El super Yó y El Ello. El YO es lo natural que tiende a dejarse in vadir por las tendencias antisociales del Ello. La educación, la vida social, dotan al Yó de una parte más cultivada y superior: El Super YO, con poderes inhibitorios y refrenadores de las tendencias del Ello. Este ultimo comprende a los instintos y sus naturales impulsos que suelen ser de índole antisocial. B. CONCEPTO DE DELITO La personalidad anímica vive en constante tensión. Moralmente de la permanencia o ruptura del equilibrio de esos tres- elementos. depende que el hombre no delinca o ,que perpetre-. un crimen. Mejor dicho, en el caso del papel del. Super Yo, que es la porción anímica" socialmente adaptada, radica el fenómeno de la delincuencia, aunque a veces el delincuente posee un Super Yo criminal como en los casos de habituales profesionales del delito". El delincuente comete el acto criminal cuando sus impulsos instintivos dominan temporalmente la resistencia del Yo y así acosan al Yó que está obligado a cumplirlos mandatos del Ello. Es novedosa e interesante la opinión que formulan Franz Alexander y Rugo Staub, médico el primero y jurista el segundo, ambos alemanes y autores también ambos de importantes tratados de criminología. "No es característico para, la criminalidad el hecho, numéricamente bastante reducido de personalidades degeneradas, que por disposición hereditaria o por impedimentos natales de desarrolle, son incapaces de adaptación social. La mayor parte de los criminales es semejante desde el punto de vista somático al hombre normal. También lo es en cuanto a su constitución anímica, considerada superficialmente. Las diferencias que pueden observarse dependen más bien que de tara hereditarias, del desenvolvimiento de la propia vida, es decir, que la mayor parte de los delincuentes, habiendo llevado otro género de vida, hubieran podido ser norma--les.
La tendencia de Lombroso y su escuela de hallar una delimitación exacta entre el delincuente y el hombre sano, nace del deseo narcisista del sabio de diferenciarse él de sus prójimos normales, como de una raza distinta que pueda reconocerse con facilidad por sus características corporales. Todo intento de borrar éste límite encuentra la misma resistencia afectiva que encontró la admisión de la teoría de Darwin-, al lastimarla petulancia humana, trasladándose el hombre al dominio de la zoología. La investigación sicoanalítica de la vida anímica inconsciente, permite asegurar que la parte del hombre que sea adaptado a la sociedad representa un producto tardío y relativamente endeble de su desarrollo, mientras que no hay diferencia entre el hombre sanó y el criminal respecto al núcleo más eficaz y cuantitativamente más fuerte, de la personalidad que no es susceptible de adaptación. Todo hombre esinnatamente un criminal, es decir un inadaptado, y conserva en su plenitud esta tendencia durante los primeros años de la vida. La adaptación del sujeto de la sociedad comienza después de la victoria sobre el complejo de Edipo, en su período de lactancia, descrito por Freud, que empieza entre el cuarto y sexto año de edad y termina en la adolescencia. El desarrollo del sano y del criminal son hasta este momento completamente iguales, mientras el normal consigue, principalmente durante el período de lactancia del complejo, reprimir las genuinas tendencias criminales de sus impulsos excluyéndolos de su motivación y dirigiéndolos en su sentido social el criminal fracasa más o menos en esta adaptación. El delito para el freudianismo ortodoxo no es sino el resul tado de la Invasión del Yo por la tendencia ancestrales y reprimidas del Ello, cuándo se ha debilitádo ó ha sido suprimido el control impeditivo del Super Hemos llegado a la conclusión prosiguen los citados, auto-res alemanes de que un acto criminal se produce prescindienio de las acciones de los delincuentes normales, porque la dependencia del Yo respecto al Super Yo impeditivo se debílita y de esta manera el Yo deja que sus tendencias instintivas ayuden hacia la motividad a las tendencias del Ello, y se comprende perfectamente el sentido sicologico de estos hechos por los que el Yo pierde su dependencia del Super Yo, yéndose al lado de las tendencias del Ello, cuando examinamos las situaciones sicológicas en que aún el hombre se despliega de sus impedimentos morales. C. CONCEPTO MORAL. Remontándonos un poco más, llegamos a plantearnos el origen de la moral, problema en que, en última instancia hunde sus raíces el delito.
Acerca de los orígenes de la conducta moral existen dos tesis: la nativista, que postula el origen congénito de la tendencia moral y la tesis social que la hace derivar necesariamente del, contacto social. Los sicoanálisis comparten la tesis social y hacen derivar el origen de toda moral de la evolución constante de los impulsos destructores (instinto de la muerte) que primitivamente dirigidos contra el medio (sadismo), que revuelven contra el propio Yo y se convierten en. su censor más implacable Según esta teoría cuanto mayor ha sido la violencia primitiva del Ello y cuanto mayor intensidad haya alcanzado el complejo de Edipo, tanta mayor facilidad existirá para que se forme un Super Yo o conciencia moral robusta. El tránsito de la primera a la segunda fase (sadismo~ masoquismo) tiene lugar en virtud del proceso denominado de introyeccion, mediante el cual la imagen paterna es fijada e identificada en el Yo, infligiéndose entonces el sujeto a si .mismo, las penas que antes se había intentado dar al padre. considerado como símbolo de la autoridad social. . El mecanismo, de la introyeccion falla a veces y entonces persiste a través de la edad adulta una actitud de hostilidad para la -sociedad y en especial para todos los -signos representativos de la autoridad. En cambio el mecanismo introyectivo se encuentra exagerado en los denominados neuroticos compulsivos, quienes viven atormentados por el sentimiento de una gran responsabilidad y tiene verdadero pánico a la accion por creer que sus actos tendrán malas consecuencias. 1) exteriorización tendencia a absorver el medio o la responsabilidad de otros llegando a los casos extremos al denominado "delirio autopunitivo" en virtud del cual el sujeto se acusa de faltas que no ha cometido pidiendo un castigo o se castiga el mismo con autolesiones capaces de llegar al suicidio En suma: la conducta moral, según la concepcion sicoanálitica, dependerá solamente del grado de desarrollo del Super Yo, y éste, a su vez,-representaría una fuerza osci-lante, derivada del fondo sádico del instinto destructor. De la tesis freudiana surge una doctrina criminologica pre dominantemente exogena y la concepción del delito como un fenómeno de inadaptacion social D. ETIOLOGIA DEL CRIMEN. El sicoanálisis esclarece el fenómeno anímico con ayuda de los llamados "complejos" que nacen en la vida anímica infantil y que el individuo, la mayor parte de las veces inconscientemente, las manifiesta en la consciencia en forma de la más variada especie. Según la clase de compensación que persiga para equilibrar su arormalidad. Según Jung. "complejo" es un conjunto de ideas y tendencias ,que, referidas a un mismo tema, han sido reprimidas por el sujeto.
Entre estos complejos tenemos: el llamado complejo de Edipo que consiste en el odio a la autoridad del padre y el amor a la madre; el complejo de Electra, o sea la atracción afectiva de la niña a su padre; el complejo de Caín, por el que se rigen los odios fraternales; el complejo de Penélope que es el del adulterio reprimido; el complejo de Diana o sea de la continencia sexual de las doncellas; el complejo de Bujron, actitud amorosa del hermano o hermana. La concepción sicoanalítica del delito esclarece el crimen con la simple ayuda de estos complejos. Sobre el criminal gravita, a causas de su impulso delictivo inconsciente, junto al impulso agresivo o sádico, un constante sentimiento de culpabilidad. Por eso trata de librarse de su delito y de aquí que, inconscientemente, en vez de temer a la nena, la desea. El complejo de Edipo hace sur gir el sentimiento social de culpabilidad. El poseedor de este sentimiento, que no esta satisfécho de sus deseos criminales, comete un acto criminal y exige para él una pena, con el propósito de aplacar la conciencia de la culpabilidad reprimida. El sentimiento de culpabilidad y la autopunición preceden al acto delictivo y no son sólo su consecuencia. Es tan importante, en la explicación sicoanalítica del delito, el llamado sentmiento de culpabilidad, que citaremos las palabras de Freud y otros autores sobre el párticular. En su estudio titulado "El delito como sentimiento de culpabilidad", Freud dice: "Por paradójico que parezca, es preciso reconocer que en todos esos, actos (las acciones de caracter delictiva) el sentimiento de culpabilidad ha sido anterior a la misma culpa. r1 sentimiento de culpabilidad". Roik dice: "El sentimiento de culpabilidad no es una conse cuencia del delito, sino más bien su causa; el aumento de esos sentimientos de ser culpable es. lo que hace a un hombre llegar a ser delincuente. El. crimen se experimenta. por su autor como una liberación siquica, puesto que hace que el sentimiento de culpabilidad se apoye en algo efectivo y actual.' Es decir, el delito se comete para satisfacer los sentimientos antisóciales y para' justificar el aliviar el sentimiento de culpablidad". Ferrones, por su parte dice: "Con frecuencia, los facto res externos no tienen nexo causal alguno con el delito, y si el autor fuese sincero debería confesar que él mismo ignora, en el fondo por que lo cometió pero, en general, el delincuente no es sincero consigo mismo y busca, encontrándola posteriormente, una causa de su crimen que en realidad es incómprensible y carente de motivos síquicos. Esto es: el delincuente racionaliza lo que en verdad es irracional
Segun Bernardo de Quiróz "Las crisis entre el Ello y el Súper Yo del que el delito es una de las expresiones mas agudas se manifiestan, dentro de la doctrina de Freud, en la situación llamada complejo, que se desarrolla en lo profundo de los inconscientes, en, lo más hondo de la batisiera humana, no sin aflorar a la superficie de la vida consciente, el modo de burbujas en-un -vaso de agua, en, figuras de símbolos, que son sus equivalentes, más o menos traslucidos. En esos complejos especialmente en el de Edipo, tratándose de un sujeto criminal, se origina un persistente y profundo sentimiento de culpabilidad, por el que éste tiende, bajo la oculta acción de sus fuerzas instintivas, a perpetrar un_ acto prohibido para satisfacer sí el recoeditó e inconsciente. deseo del castigo. A este respecto observa el profesor Jiménez de Asida. "Por eso trata de librarse de su delito, y de aquí que, incons cientemente en, vez de temer la pena, la desea. El complejo de Edipo hace surgir el sentimiento social de culpabilidad. :El poseer de este sentimiento, que está satisfecho de sus deseos criminales comete un acto criminal y exige para él una pena, con el designio de aplacar la* consciencia de la culpabilidad reprimida". Alexander y Staud, por su parte, apuntan lo siguiente: "Estos sujetos (criminales, por sentimientos de culpabilidad) delinquen especialmente por estar prohibida la acción y porque el ejecutarla. Les proporciona cierto descargue anímico.' En e líos existe un sentimiento de culpabilidad, de origen des conocido que siempre pesa sobre ellos y que mediante el delito se enlaza con una acción determinada, haciéndose a sí más soportable al encontrar una fundamentacíón consiente y admisible". El sentimiento de culpabilidad procede de, deseos inconscientes que el propio Yo condena más
LECCION Nº 27.- EL CRIMINAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA DOCTRINA SICOANALITICA A.- CONCEPTO SICOANALITICO DE LA IMPUTABILIDAD. Los positivistas al negar el libre albedrío y, como consecuencia la responsabilidad moral, sostienen que la imputabilidad penal es un concepto llamado a extinguirse. Según el sociólogo Enrique Ferrí, la verdadera responsabilidad radica en el hecho de vivir en sociedad, o sea la doctrina de la responsabilidad social y legal. En el sicoanálisis la imputabilidad parece recobrar la vigencia que le diera la Escuela Clásica (proclamadora del libre albedrío), pero adquiere nuevo sentido. En efecto, silos actos humanos obedecen a una constelación heterogénea de motivaciones, de las cuales unas son conscientes y otras pertenecen al territorio del inconsciente, pues bien: ségun la medida en que determinan el acto así se medirá la responsabilidad del individuo, que ya no es patrimonio exclusivo del jurista, sino que es tema de la incumbencia del sicólogo. Freud no se ocupó mayormente de la criminalidad con relación al sicoanálisis. Los que llevaron el sicoanálisis al campo criminológico fueron especialmente Franz Alexander y Hugo Staud, quienes intentan una objetiva e interesante clasificación de la criminalidad desde el punto de vista sicoanalítico pero antes veamos la opinión de estos tratadistas alemanes respecto a la imputabilidad: "todo hombre es innatamente un criminal, es decir un inadaptado y conserva en su plenitud esta tendencia durante los primeros años de su vida." La adaptación del sujeto a la sociedad comienza des pués de la victoria sobre d1 complejo de Edipo en su periodo de lactancia, descrito por Freud, que comienza entre el cuarto y el sexto año de edad y termina en la adolescencia. El desarrollo del sano y el normal son hasta ese momento completamente iguales; mientras que el normal consigue principalmente durante el período de lactancia del complejo reprimir las genuinas tendencias criminales de sus impulsos, excluyéndolos de su motivación y dirigiéndolos en un sentido social, el criminal fracasa más o menos en esta adapta El criminal transforma en acciones sus instintos inadapta dos a la sociedad, lo mismo que haría el niño si pudiese. Para la criminalidad reprimida y por lo tanto, consciente del hombre sano, hay por el contrario, sólo algunos escapes inocentes como los sueños y las ensoñaciones fantásticas". La única diferencia que hay entre el delincuente y el hombre normal consiste en que éste domina parcialmente sus instintos motores criminales". "Por tanto la diferencia entre el delincuente y el hombre representa generalmente no una falta congénita, sino un defecto de educación, prescindiendo de casos limites que requieren un estudio particular Es evidente que existe un parecido entre el criminal y el neurótico, puesto que ambos han fracasado en lograr su adaptación normal en el mundo que les rodea; pero mientras en el neurótico, el conflicto se manifiesta a través de síntomas inofensi vos, en el criminal resultan las conductas delictivas, claro que ésta solución podría darse después de un análi sis dé la siquis total del individuo, su evolución y la relativa fuerza de sus componentes".
A.1.EL CONCEPTO. EMPÍRICO. De la responsabilidad llega así por el concepto puramente científico del grado y de la clase de partición del Yo en el hecho. Para el tratamiento del delincuente es decisivo comprobar la participación del Yo consciente. En tanto se puede responsabilizar a una persona, a cuanto suyo consciente haya participado en la acción:. B.- CLASIFICACIÓN DE LA DELINCUENCIA. No todos los, criminales siguen el mismo camino para llegar al delito. Según Alexander y Staub, podemos dividir en dos grupos fundamentales de delincuencia: la fantastica y. la efectiva, éste último puede subdividirse en otros grupos, conforme al siguiente cuadro sinóptico: B.1.- CRIMINALIDAD FANTASTICA 0 IMAGINATIVA. En general se entiende bajo, la denominación de criminalidad fantástica, la sería de casos en los cuales las tendencias delictivas quedan en el fuero interno. Existe sólo en la i maginación, es como dice Jiménez de Asea - inofensiva, por lo mismo que no se transforma en actos reales u objetivos. Se la descubre- en los fenómenos siquicos que revelan el impulso hacia el Yo de las tendencias antisociales reprimidad. Por ejemplo: en los sueños, en las ensoñaciones, en participación de las instancias consistentes y tensoras; sin embargo algunas veces el Yo se adhiere a los planes forjados por la imaginación; pero no existe la fuerza suficiente para exteriorizarlos y se quedan en el dominio meramente interno, como sucede en la fantasía durante la vigilia y también en el ensueño en que virtualmente existe una aprobación consistente de los planes del subconsciente. B.2.- LA CRIMINALIDAD EFECTIVA. Esta es ya ofensiva en cuanto se concreta en evidentes tras gresiones de la norma al objetivarse en hechos reales, o materiales. Es decir, que existe verdaderamente la conducta criminal; se puede dividir en dos tipos: La criminalidad crónica y la accidental. B.2.1. CRIMINALIDAD CRÓNICA. Está constituida por acciones criminales de individuos criminalmente afectados; de sujetos que poseen disposiciones o calidades-permanentes que: los impulsa al delito, en cambio la accidental comprende. las acciones criminales de hombres delincuentes. La criminalidad crónica comprende: B.2.1.1. ACCIONES CRIMINALES EN QUE LA FUNCIÓN DEL YO ESTÁ EXCLUIDA PERJUDICADA O DESCONECTADA.
El Yo se encuentra obstensiblemente dañado, deformado, a tal punto que su participación es nula en la acción. Unas veces excluida, otras perjudicada y otras desconectadas. Tales anomalías obedecen a causas tóxicas, organicas o patológicas, generalmente son de origen congénito oligofrénicos: (idiotas, imbéciles, débiles mentales), dementes, alcohólicos y toxicómanos. Desde luego a la mayoría de estos se los considera irresponsables y consiguientemente inimputables. . Siendo que estos sujetos tienen el Yo dañado, perjudica do o desconectado, en resumidas cuentas un Yo casi inexistente, se entiende que esto implica la ausencia total del Súper Yo. Lógicamente, careciendo de Yo o teniéndolo apenas per— ceptible menos pueden poseer ese estrato superior o con ciencia moral, llamada Super YO. De ahí resulta entonces que anuladas dos instancias o porciones de la perso nalidad del individuo, no queda sino el Ello o lo que es lo mismo los impulsos antisociales al descubierto y sin frenos, una corriente sin diques de contención lista á ,desbordar. Menos mal 'que los individuos así conformados tienen muy limitados alcances como para poder temer la perpetración de actos delictuosos de relevan— Son muy semejantes a los niños y a. los animales. B.2.1.2. Acciones criminales neuróticamente condicionadas. En estos casos la participación de la personalidad es relativa unas veces pórque-participa sólo una parte mínima de ella y otras porque actúa presionada, seducida o en estado inconveniente. Así el Ello logra ganar el Yo utilizando falsas motivaciones artificios y mecanis mos engañosos, logrando vencer hasta la resistencia del Súper Yo. Veamos os diferentes casos: a) DELITOS POR AUTOCOACCIÓN O SINTOMÁTICOS El impulsó coactivo surge en el Yo, como un cuerpo extraño, sin sentido y aislado del restante contenido de la consciencia. El Yo, en estos casos, está superando, en forma inesperada, por tendencias in— consciente. A esta categoría pertenecen las diferentes manías: cleptomanía piromanía dipsomanías, etc. En este tipo de delitos debe entenderse al Yo en una situación crítica, incomprensible e irresistiblemente empujando a llevar a cabo una conducta. b) ACCIONES CRIMINALES REURÓTICAS CON PARTICIPACIÓN TOTAL DE LA PERSONALIDAD. Se opera con participación de la personalidad total se trata de ganar al Yo utilizando diferentes mecanismos. Los impulsos del Ello se valen de recursos 'y maquinaciones para vencer la resistencia de' que opone sus medios inhibitorios, sus frenos y diques naturales y al Súper Yo que opone su código de :coral. Comúnmente las fuerzas impulsoras emplean tres medios para ganar al Yo
Método de seducción. Consiste en engañar al Yo utilizando procedimientos tentadores, tendientes a hacerles ver las cosas, al Yo no como son sino como quisiera que fuesen. El instrumento que se presta a esta maquinación es el mecanismo de proyección, ejemplo: el adulterio, en que el acto se produce proyectando la causa al objeto bajo la consideración catatímica de. que el sujeto del acto antisocial es el culpable de que tal cosa ocurra. Método de la persuasión. Si no se puede engallar al Yo, es necesario buscar la manera de convencerlo con razones mañosamente preparadas y que satisfagan el espíritu cuando a requerimiento de las fuerzas del Ello ha de realizar el acto antisocial (que, como en todos los demás casos, puede o no ser delito, pero será siempre acto reñido con las buenas costumbres, las leyes divinas, las normas morales o las leyes naturales. Para lograr la persuasión nada mejor que el ya conocido me canismo de autocompensación llamado mecanismo de racional!: zacion. Consiste en crear una convicción también catatímica optimista de que existen razones que justifican lo que va a ser o lo que ya se ha hecho. En realidad la racionalización, como ya hemos visto, no constituye la verdadera fundamentación, sino una excusa un pretexto, Ejemplo: faltar a un compromiso poniendo como excusa el día lluvioso. Otro, un delito en defensa de la patria o de la religión. Método del dolor. Diríase que, agotados lo procedimientos para vencer la re sistencia del Yo, esto es que ni por medio de la seducción ni por el de persuasión, el Ello ha podido lograr su propósito, recurre a un tercero:, el del Método o mecanismo del dolor que consiste en provocar una alteración, un malestar, un daño al Yo a fin de que se anulé parcial o totalmente, temporal, o permanentemente sus facultades. Asi, doblegadas sus resistencias, relajados sus resortes inhibitorios, pueda permitir el ingreso a el desborde de los impulsos antisociales, cuando menos mientras no sea imposible vencer también el Super Yo. A este fin se utiliza el sentimiento de culpabilidad, ejemplo, el parricidio. B.2.1.3. ACCIONES CRIMINALES DE HOMBRES NO NEURÓTICOS CON SUPER YO CRIMINAL. Objetivizando el diagnóstico con un poco de imaginación podemos ver el proceso así: El Ello que pretende ingresar di rectamente al dominio del Super Yo, es detenido por el "Secretario" (el Yo) que no le permite el contacto con el "Jefe" (el Super Yo), y en el momento que va a ser expulsado de la antesala, sale el Super Yo, de su despacho, reclama por el visitante y acepta su visita, poco menos que desautorizando la actitud del
Yo, así se produce el encuentro entre el Ello y el ;Su ér Yo Criminal Esto ocurre entre los criminales profesionales y habituales, sobre todo entre la gente-. del, hampa Se entiende por Super Yo criminal a individuos que distinguen perfectamente el bien del mal; a individuos física y+ síquicamente bien constituidos y dotados, por lo general de, una clara inteligencia. Estos son generalmente los Jefes y altos personeros de la mafia, del gansterismo y del crimen organizado. Todos ellos se sienten satisfechos y hasta orgullosos de su situación, se creen envidiados y Entre estos también se encuentran., gran rimero de gerentes de burdel y traficantes de blancas. El Super Yo Criminal, se forma a menudo en ambientes de criminalidad en los cuales el niño empieza recibiendo la Introyeccion del Super Yo Criminal. del padre, que en lugar de frenar los impulsos del sadismo los fomenta. B.2.1.4. CRIMINALIDAD GENUINA. Se da en aquellos individuos que por cualquier circunstancia, no se ha formado un, Super Yo y, por consiguiente. carecen de una instancia censora y de frenos morales. En aquellos predominan los impulsos instintivos. Si se evita el delito será por mero temor al castigo o a otras consecuencias dolorosas. Aquí no existen frenos in ternos a ?los cuales echar-mano, sólo serian las, amenazas exteriores, que en el fondo tampoco constituyen vallas, pues en realidad estos individuos no temen mayormente al castigo;,, sin embargo la sociedad y las autoridades encargadas de prevenir temen un peligro para la colectividad. Pertenecen a esta categoría el loco moral y toda la. serie de perversos y hombres ancestrales y del tipo lombrosiano.
C. CRIMINALIDAD ACCIDENTAL. Se trata de delitos de hombres no delincuentes. Se subdividen en dos categorías: C.1. DELITOS POR EQUIVOCACIÓN. Con este título designan los sicoanalistas los denominan de este tipo, sé producen cuando el Yo está con la atencíón fija en una cosa distinta de la ocupación real que el sujeto emprende,' en cuyo caso cualquier tendencia criminal inconsciente llega a desbordarse. El Yo rechaza completamente el acto realizado en estas circunstancias, en que han triunfado, por inadvertencia del consciente las tendencias ocultas del Ello. Esto es volviendo a la imaginación objetiva, la forma como el Yo, por atender asuntos de' menor importancia, ha de jada la puerta abierta de la "Ofi-cina" y ha permitido por descuido, negligencia, falta de eficiencia, la inte irrupción del Ello. Ejemplo: de este tipo de delitos: los accidentes con armas de fuego, los accidentes de tránsito, etc. C.2. DELITOS DE SITUACIÓN. Con-este nombre designan los sicoanalistas aquellos que se denominan "delitos pasionales" en los textos punitivos. Se trata de una situación real de dolor que lesiona tan fuertemente el sentimiento de los justos, que el poder inhibitorio del Super Yo, aún
funcionando perfectamente en condiciones normales, queda anulado en el caso concreto". No se trata de aquella permanente pugna del Ello por quebrantar la resistencia del Yo y del Super Yo, sino de una situación directa del Super Yo, que sin ser criminal, actúa como tal forzado por circunstancias insuperables. Ejemplo: el delito de extrema necesidad,`-la legítima defensa, el crimen pasional, etc. en los cuales diríase que el Super Yo, en lugar di sentir el acoso del Ello, llama a éste para hacer realidad una situación delictiva o antisocial inevitable. D.- TRATAMIENTO DE LOS DELINCUENTES. Sisamos con lo que dicen Alexander y Staub '°La ligera ojeada que hemos dado de las diferentes formas de la criminalidad, debe mostrar como, poco más o menos, nos imaginamos el papel fundamental del diagnóstico criminal en la justicia del porvenir; la principal tarea del juez venidero, dotado de una preparación sicoanalitica no consistirá en encasillar al delincuente en el precepto legal infringido, sino en clasificarlo en la categoría sicológica correspondiente".
"Las medidas que ha de dictar el Juéz y que ciertamente no han de consistir en aritmética, encarcelamientos arbitrarios y sin sentido, se deducirán claramente de esta comprobación diagnóstica. El primer grado de la criminalidad crónica, cuya base son los sucesos tóxicos u orgánicos patológicos, pertenecen al dominio médico. En cambio el criminal reurótico es de la competencia del terapeuta sicoanalista. El delincuente con Super Yo criminal nos sitúa más bien en un problema de índole pedagógica Especialmente los jóvenes, un adecuado influjo preventivo y educativo en el desarrollo del Super Yo, en el sentido que postula Aicho Hor, puede impedir o restringir la formación de su Super Yo Criminal. Nos sitúa más bien en un problema de índole pedagógica". "Además del tratamiento adecuado, es natural que se aislé y separe a los criminales crónicos, que envuelven un peligro para la sociedad, mientras dure su estado de peligro. "Él castigo de la criminalidad accidental es superfluo y carece de sentido. Las leyes ya existen en todos los paises cultos sobre la indemnización civil, pueden ser ampliadas para estos casos en que justamente con el empleo del trabajo obligatorio para indemnizar el hecho bastaría ca si siempre, respecto de los delincuentes normales, para: satisfacer el sentimiento de la justicia y el principio de la intimidación".
LECCION No. 28.- LA SICOLOGIA INDIVIDUAL Y LA DOCTRINA CRIMINOLOGICA A. SIGNIFICADO DE LA TEORIA SICOLOGICA INDIVIDUAL. La sicología individual, creada por Alfred Adler es una derivación de la teoría sicoanalitica. Trata de esclarecer los fenómenos anímicos mediante un complejo de inferioridad o minusvalia; procedente de inferioridades orgánicas, falsa educación social, etc., que el impulso de poder del hombre trata de superar mediante supercompensaciones y que conduce al individuo a muy variados conflictos internos y externos. De las relaciones del Yo con el mundo circundante se produce un repliegue. del Yo sobre sí mismo, a cuya consecuencia nacen los sentimientos de inferioridad, por los que el individuo se siente débil ante el poderío sócial y pone en juego suafán de superarlo mediante ilusorios artificios. En esta lucha por el afán de lograr o demostrar superioridad y por la afirmación de sí mismo' se crean los más variados mecanismos de seguridad; protecciones y compensaciones en el desarrollo físico o en el de los rasgos del caracter. B. PROCESO Y SIGNIFICADO DEL COMPLEJO DE INFERIORIDAD. El sentimiento de inferioridad al chocar con los problemas de la vida, produce el complejo de inferioridad, es decir, el fenómeno constante de las consecuencias de ese sentimiento y de su mantenimiento. forzado. El complejo de inferioridad se explica por una acentuada carencia del sentimiento de comunidad. "Es siempre la. carencia del sentimiento de comunidad dice Adler la que produce una preparación insuficiente para enfrentarse con todos los problemas de la vida. Tal preparación deficiente. es la que, frente a los problemas engendra las múltiples formas corporales y anímicas que expresan la insuficiencia y la inseguridad. "Por eso la sicología individual considera como objetivo de la educación adaptar al individuo á la comunidad"-y para ello no debe jugar papel alguno el, fondo biologico, "ni como pretexto de debilidad, ni. como. excusa' de vanidad". En primer lugar como dice Mexberg la igualdad de todos los hombres, como principio práctico, debe buscarse dentro de. la comunidad y debe inculcarse vivamente a los in dividuos. C.- CONCEPTO DE DELITO. La sicología individual concibe el delito como expresión del complejo de inferioridad y de la lucha de su autor por superarlo. Al querer superar el sentimiento de minusvalia, la acción delictiva se, produce como producto del desaliento, como la acción típica de un hombre qué ha perdido la fe en la posibilidad de abrirse canino en la '' sociedad sirviéndose de los medios que la organización social le permite.
El esquema que puede trazarse sobre la génesis del delito es el siguiente: inferioridad orgánica o social,-complejo anímico de inferioridad, tendencia al poder, protesta viril y supra compensacion delito. "Así queda definitivamente aclarado que, en contra de la tesis de la herencia de disposiciones o inclinaciones. criminales, la única hipotesis posible de interpretación de la delincuencia, se fecunda en el área de la lucha contra el crimenés considerar el origen del delito en los influjos del mundo circundante y en la reacción de la personalidad sobre ese mundo". El delincuente paga los errores que ha adquirido en la juventud que le inducen a ponerse en, hostilidad contra el mundo circundante. Aunque a veces en las investigaciones de los recuerdos infantiles se. .rechace por el ,sujeto la dependencia de aquellos antecedentes con la conducta delictiva, lo cierto es que las huellas profundamente marcadas en la conciencia del niño, los episodios violentos y las impresiones muy vivas, constituyen factores decisivos para la conducta futura. Con ocasión del examen de recuerdos de la juventud de delincuentes., siempre se tropieza con el hecho de que se trata, de hombres que en su juventud no han sido ganados a la causa, de la cooperación en el trabajo y de la convivencia normal con los demás. D. EL DELINCUENTE COMO SER ACTIVO. Entré el delincuente y el neurótico, apesar de que ambos tienen de' común el poderoso sentimiento de inferioridad y el impulso encendido de superación, hay la diferencía de que en todo. desaliento del delincuente siempre, queda aún bastante actividad para realizar su objetivo, mientras que el neurótico reprime sus deseos anormales. El delincuente siempre es, por tanto, un ser activo contra el complejo de inferioridad. Puesto que la tendencia hacia el desenvolvimiento util queda detenida a causa del deficiente sentimiento de comunidad, y puesto que las exageradas esperanzas, alimentadas por el afán de superioridad, quedan irrealizables, se producen exaltaciones emocionales que muy a menudo son el punto de partida de agresiones contra los demás. El complejo de inferioridad se hacé constante tan pronto como el fracaso se deja sentir en la vida común en el co legio,,en.sociedád, en el amor. El 50% de' los delincuentes no tienen profesión determinada y fracasaron yá en la escuela o en el aprendizaje de oficios. Un gran número de criminales sufren enfermedades venereas, signo de insuficiente solución del problema del amor.
Sólo tienen amistades entre gente de' baja estofa, demostrando asi lo reducido de sus sentimientos amistosos. Su complejo. proviene de la convicción de que son superiores a sus víctimas y de que con cada delito que llevan a cabo le juegan una mala pasada a las leyes y a sus defensores. En efecto, acaso no hay un 'sólo criminal qué no haya cometido más delitos que aquellos por los que se les acusa, dejando a un lado el considerable número de criminales que quedan impugnes. El delincuente realiza su delito en la seguridad de que no será descubierto. "Si se las sabe arreglar bien". Si queda convicto o sorprendido infraganti creerá firmemente haber omitido algún mínimo detalle precautorio y que ésta fué la causa de su perdición. E. CAUSAS DEL COMPLEJO DE INFERIORIDAD. En la génesis del delito actúan muy variadamente las numerosas causas del complejo de inferioridad. Ellas son: E.1. INFERIORIDAD ORGÁNICA. Está, harto comprobado que especialmente entre los jóvenes delincuentes se encuentran numerosos individuos aquejados de defectos corporales. Una anomalía física de esta clase atrae siempre la atención del niño o dél joven, que al compararse con muchachos normales de su misma edad le produce un cambio en la compleja estructura de su persona y crea en él un sentimiento de inferioridad corporal. Estos defectos pueden ser producidos por la fealdad sorprendente, por excesiva gordura, por la singular belleza. El niño se siente por los defectos dichos, perjudicado, despreciado por la naturaleza o, por su hermosura extrema admirado y mimado por los demás. En cuanto esas características se unen a dificultades externas el individuo no logra va alcanzar la mision ulterior de su vida. La supercompensacion la conduce a estafas, simulaciones de poderío, violencias, etc., para demostrar a los demás y a sí mismo su superioridad corporal. Así se pueden originar delitos. El fenómeno de la minusvalia orgánica se acusa muy a menúdo en los casos de fealdad en los criminales. Y, por otra parte, la observación de gran número de hombres guapos entre los delincuentes confirma la existencia del factor relativo a la extrema hermosura. E.2. CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS. En la formación de un exaltado sentimiento de inferioridad juegan papel muy importante las condiciones sociales y económicas, bajo las cuales el niño crece y bajo las cuales debe efectuarse más tarde su incorporación a la sociedad.
Del sentimiento de ser inferior y de estar eliminado resulta un fuerte anhelo de valor, de darse importancia. El trabajo se siente cómo cosa difícil y pesada y se prefiere buscar placeres en el fumar, en el beber y en otras acti tudes fáciles que estimulan los sentidos. Aquí se halla la raíz de la mayor parte de los delitos contra la propiedad cometidos por jovenes. El muchacho llega por este mecanismo a ser ladrón, estafador, a cometer robos y homicidiós para apoderarse de una pequeña suma de dinero, o caer en la prostitución. Suele ser frecuente que para su primer el sentimiento de hallarse "descalificado", el joven juega otro papel frente a los demás, que le permita igualar se con las gentes acomodadas y obtener parasitariamente su compañía. E.3. CIRCUNSTANCIAS FAMILIÁRES Y ENTRE LOS SEXOS. En estrecho vinculo con las causas estudiadas estan las circunstancias familiares desfavorables que originan sentimientos de inferioridad: la situación de hijo unico, de hermano pequeño o más débil, de muchacha sola entre muchachos, y sobre todo, el nacimiento ilegitimo. La sicología individual dá una importancia: extrema, entre las condiciones externas bajo cuyo influjo crece el niño, »:e papel que desempeña el sexo particularmente en el desarrollo del caracter femenino. El predominio del varón puede crear en la muchacha un fuerte sentimiento de influencia con todas las consecuencias de la "protesta viril". A menudo se presenta este influjo en las t: pocas en que los procesos en la esfera de los órganos sexuales hacen resaltar el papel femenino como en la aparición de la menstruación en la llegada del embarazo, en el período de lactancia y especialmente en las horas del climaterio durante las cuales la mujer halla aun cierta compensación en su papel sexual educador típicamente femenino. Estas causas engendran un sin' numero de injurias,, engaños, denuncias, falsas, hurtos en almacenes, estafas, etc. Ana logosa fenómenos presenta la pubertad en los jóvenes varo nes: el muchacho quiere ante todo aparecer varonil, y llega por éste empeño a actos agresivos: delitos violentos, etc. La llegada de un hermano menor engendra en el otro, cuando la diferencia entre ellos no es apreciable, *menos de dos a tres años, celos infantiles que a veces pesan inadvertidos para los padres y a menudo hasta para el propio titular de la envidia. Esos celos originan el que se ha llamado "Complejo de Caín". El niño celoso de su hermano recurre a un género de conducta cuyo objetivo fundamental es llamar la atención, ocupar de huevo el centro del interés de sus familiares. De aquí la frecuencia
con que estos niños "se vuelven malos", único medio de recuperar el terreno perdido. No les importa recibir castigos por sus actos de terquedad, rabia o desobediencia. Al combatir ese sentimiento "cainista" nos debemos guardar de las exageraciones. Inculcando al niño el afán de proteger a los pequeños, confiándoles "la custodia de los hermanitos", pero bajo control de los padres hasta tener la seguridad de haber nacido en el niño el sentimiento proteccionista a su hermano menor. Debe evitarse que este sentí miento se acentúe mucho-"para no correr el peligro de que deriven otros complejos. E.4. EDUCACIÓN. Una educación torpe puede poner las bases de un caracter desgraciado, singularmente la que la sicología individual denomina "educación autoritaria'', por la que se trata de someter por completo la voluntad, del hijo a la autoridad paterna y que por ese medio surge necesariamente el sentí miento natural de inferioridad del niño, subraya su dependencia aumenta el miedo a las iniciativas y resoluciones propias y le muestra como único recurso la obediencia al oculto pensamiento de la prohibición paterna. Contra semejante clase de sojuzgamiento de su voluntad y de un ante lo de valer, reacciona el niño con obstinación, hiperestesia y mendacidad, y ésta reacción conduce. a menudo, den la vida posterior cuando se forman las peculiaridades del caracter, a delitos fraudulentos de toda índole, especialmente a estafas y engaños, E.5. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. Como causas más vastas y preponderantes aparecen las que tienen su origen en la organización económica de la época contemporánea y que conducen a una dificultad acrecentada de la coordinación del individuo en la sociedad y en la vida común. Así se origina la situación obstinada de los oprimidos, especialmente de los trabajadores contra los explotadores. Las organizaciones económicas de nuestros tiempos actuales permiten que haya seres en extrema miseria; ésta fomenta la criminalidad. La preparación del niño para su madurez tiene que ser fatalmente mala, si crece en medio de necesidades y escaseces y con la consiguiente protesta contra la vida, al ver a diario ante sus ojos la cómoda existencia que llevan otros que le rodean, mientras nadie se ocupa de él, ni de estimularle el sentimiento dé comunidad. Esta organización social y económica produce junto a esos individuos de actividad antisocial, otro grupo pasivo 'de aparentes sociales en el que se reclutan gentes del mundo más elevado constituido por individuos desalentados, mimamos, corrompidos, degenerados, con marcada adversión a ocupaciones reguladas, al matrimonio y á las personas del sexo opuesto. Por eso caen a menudo en el homosexualismo y en las perversiones sexuales.
F. TEORÍA PENAL DE LA SICOLOGÍA INDIVIDUAL. "La teoría penal de la sicología individual exige que de la manera más vasta se substituya la pena por apropiados influjos pedagoicos-sociales. Puesto que la conducta del delincuente precede del "desaliento social", el individuo que ha transferido la norma no debe ser más desalentado aun por la pena, sino que debe ser alentado con otra mecida. Si el delito es un fenómeno morboso social, un padecimiento síquico en consecuencia, la lucha contra él debe llevarse a cabo sirviéndose de los medios que la sicología proporciona. "La misión y finalidad del tratamiento del delincuente de be tender a sintonizarle con la comunidad, es decir, a re socializarlo". "La mejor profilaxis de la delincuencia será la educación corrcta. Hay que cuidar con esmero los métodos pedagógicos. El régimen educativo autoritario, y el mismo excesivo debe ser proscrito. Hay que tratar a los niños tensan do en el futuro" (Adler).
TEMA No. 29.- LA CONCEPCIÓN DINÁMICA DEL DELITO A.- LA SICOLOGIA DE LA FORMA. La concepción dinámica del delito tiene su base en la es cuela de la "gestalpsichologie" o sicología de la forma, el más reciente movimiento de ideas observado en el campo de la sicología y que tiene por representantes, entre otros, Wolfgang Kohler y Kurt Koffka. Sostiene esta escuela sicológica que un fenómeno síquico el análisis sin perder su esenciabilidad "los hechos siquicos son formas (o estructuras), es decir, unidades orgánica que se individualizan y se limitan en el campo espacial y temporal de percepción o de representación". Los diversos elementos de un fenómeno síquico no pueden ser aislados; tampoco constituyen una simple suma lo que se nota en ellos, según esta escuela, es una organización, una estructura primitiva en la cual las partes influyen en el todo y el todo en las partes. Es decir, se presenta la existencia de algo nuevo (la estructura o forma) diferente de los elementos que han determinado su producción. El todo, la estructura, es la que confiere valor a las partes y éstas tienen que ser consideradas como integrantes de esas estructuras; en ella tienen un determinado valor, positivo o negativo; pero en otra estructura puede suceder precisamente lo contrario. "Una parte en un todo es algo distinto a la parte aislada o en otro todo, a causa de las propiedades que debe a su lugar y a su función en cada uno de ellos El todo no es estático sino dinámico y tiene sus propias cualidades, distintas a las de las partes aisladas. Su evolución puede consistir, en ciertos casos, no en un cambio cuantitativo de las partes o su substitución, sino en la mera distinta disposición de las mismas. El todo a su vez no está aislado, sino que se engarza con otras estructuras de las cuales depende pero a las cuales tambien condiciona. Por fín, tales "todos" pueden ser comprendidos sólo átraves de la consideración de la finalidad (valores) a la cual tienden. B.- LA CONSIDERACION UNITARIA DEL DELITO. Las concepciones antropológicas, sicopatológicas, biológicas, y sociológicas del delito, estaban preferentemente di rígidas a lograr un conocimiento generalizados frente a determinados aspectos del acontecimiento delictivo. Se proponían a destacar un tipo de delincuente que constantemente s reproduce., en .todas ,las. singulares formas del haber delictivo, e.. investigar determinadas formas constantemente repetidas de la enfermedad anímica poniéndolas en intima relación con el delito, u obtener tipos de constitución biológicas, que siempre se repiten, y explicarle mediante leyes generales de la herencia, o finalmente, hacer responsables del nacimiento del delito a determinadas causas exteriores de él y a regularidades sociológicas. Frente a éstas consideraciones unilaterales, ha surgido- la tesis dé la "imposibilidad de separar los distintos factores de un delito y la urgencia de considerarlos unitariamente. Se 'salvarían así las contraposiciones entre las concepciones exógenas y las concepciones endógenas del deli
La consideración unitaria del delito, concibe a éste como un acontecimiento individual en la vida del sujeto y en el conjunto de la comunidad, es por tanto algo singular, que no se re pite.• nunca de la. misma manera; algo que con arreglo a su propia esencia no puede generalizarse. Lo mismo sucede con el propio individuo, el autor del acto: también él represen ta una individualidad irreductible, inasimilable a otras por muy. cercanas que pudieran_ parecer; es una personalidad individual, singular, que nunca se repite. Si la personalidad humana es algo individual, singular, nunca explicable por completo mediante generalizaciones, debe asociarse la consideración generalizadora y la individualizadora. Con la primera se tratará de captar de un modo exacto las partes integrantes finitas y aprensibles del problema; con la segunda, la actualidad individual, el acto y la realidad, lo concreto que escapa a las generalizaciones. El todo es un conjunto de fuerzas estructuradas en cierta forma, donde nada esta muerto, sino vivo y actuante, de ahí la concepción del delito, Como se recordar l, por lo expuesto en el Capítulo "Tendencias Eclepticas.", que ya el sacerdote Agustín gemelli, formulando consideraciones muy semejantes a las de Kohler y kuffka, sienta las bases de la "dinámica del Delito". C. LA DINAMICA DEL NACIMIENTO DEL DELITO. La consideración dinámica enseña que los singulares factores (disposición medio) no son realidades únicas, sino imágenés complicadas, dinámicas, que antes de producir cualquier efecto actual, influyen unas en otras de las más diversas maneras. Desde este punto de vista, se consideran a continuación, dichos grupos de factores, en primer término por separado, y después en su recíproca eficacia conjunta, en base a la teoría de Mezger (ya tratado en el citado capitulo "Tenden cias Eclópticas" y en otros temas posteriores). C.1. DINÁMICA DE LA DISPOSICIÓN. La persona humana posee una serie de impulsos que la llevan a reaccionar más en un sentido que en otro. Esa capacidad para inclinarse a obrar más en uno o en otro sentido, es lo que se llama disposición. La disposición no es permanente a lo largo de toda la exis tencia de un individuo, sino que varia a medida que las experiencias ya sufridas son alteradas por las nuevas o a medida que las potencias genotípicas son alentadas o frenadas para su manifestación gestación fenotipica. Se distinguen la disposición heredada disposición congénita y disposición adquirida o disposición actual. C.1.1. LA DISPOSICION HEREDADA Es el conjunto de potencialidades recibidas por herencia y ' que quedan inalterablemente fijadas en el momento de la concepción, cuando se unen los gametos femeninos y masculinos. Constituyen la base originaria endógena de la personalidad corporal y
anímica, aunque no pueden ser considerradas como una fuerza siempre idéntica, sino como una estructura inestable. C.1.2. La disposición congénita. Es la que se trae al nacer, es más amplia que la heredada a la cual involucra, pero implica también las alteraciones producidas durante el período de la gestacion uterina. La disposición adquirida o personalidad o disposición actual Es la que se posee en cierto momento. Suma a las dos anteriores, los cambios que se hubieran producido después: del+ nacimiento. Entre las 'nuevas influencias han de citarse no sólo de--tipo natural (crecimiento, alterasiones glandulares, alimentación, etc), sino las de tipo social (relaciones familiares, educación, etc). La disposición adquirida nace de una acción recíproca-entre-disposición hereditaria y mundo circundante. Así la disposición actual, resultante de un compromiso de diversas fuerzas que,, constituyen una estructura de continua evolución y en inestáble equilibrio que nos presenta el fenómeno denominado "contrato de disposiciones." Esto se debe a que en virtud de su descendencia de los dos progenitores de especie distinta, todo hombre posee masas hereditarias diversas que se entrecruzan y entrelazan de múltiples maneras. En el.individuo singular, combaten entre sí los componentes de, la personalidad heredados, que a veces son contradictorios; se hallan recíprocamente en lucha y la imagen de carácter fenotípica no es otra cosa que el resultado final de este juego dinámico de fuerzas. La disposición como potencialidad dada, abre. pues el camino a multiples posibilidades de repercusión fenotípica Frente a ello el delito es para la concepción dinámica una realidad actual Tal concepción dinámica destruye todo prejuicio basado en el establecimiento de los supuestos criminales natos radicalmente distintos a los hombres normales. La inclinación a los actós criminales no está circunscrita a una de terminada especie de hombres, sino también existe como criminalidad instintiva, latente, en todo hombre. Todo ser humano tiene disposición a delinquir C.2. DINÁMICA DEL MEDIO. Según la consideración dinámica, el medio ambiente no puede ser considerado como un conjunto de situaciones incambiables que desde lo externo influyen de manera siempre igual sobre el individuo. La consideración dinámica de la disposición ha puesto de relieve que la diversidad de los círculos de la vida y de los hombres provoca en cada uno actitud distinta, que no permite conocer los diversos lados de la personalidad. Pero también puede decirse en sentido inverso; el hombre`, con arreglo a su propia y genuina esencia, se comporta activamente de manera cada vez distinta frente a los in cambiantes del medio. De este modo, logra el muní circundante de un hombre una significación dinámica respecto a su modo de actuar, significación que a su vez és dependiente de la propia esencia y de la disposición dé este hombre mi-smo.. La dinámica; del medio de una personalidad está inseparablemente entrelazada con esta per sonalidad.
Podemos distinguir entre medio ambiente general y medió' ambiente personal. El primero constituido por todas las causas que, potencialmente, pueden influir sobre la conducta, el modo de ser de una persona. El segundo, constituido por las causas que realmente influyen. Esto se debe a que cada individuo, capta las influencias ambientales de un modo particular, condicionada por su disposición. Así resulta que el medio ambiente o mundo circundante, exactamente lo mismo que la disposición, no es un factor unitario, sino que, considerado en sí aparece como un pro ducto de partes integrantes exógenas y endógenas. C.3. LA DINÁMICA EN LA COOPERACIÓN DE DISPOSICIÓN Y MEDIO. El tan discutido problema de la relaciones recíprocas de disposición y medio en el nacimiento ¿el delito logra de antemano, después del análisis dinámico de ambos elementos, una fisonomía de índole totalmente diversa de la que ostentaba según la concepción estática. Ya no puede hablarse de una separación neta de ambos grupos de causas, después de haber visto que, tanto la disposición como el medio, como simples potencias, si bien encierran en sí una multitud de posibilidades potenciales, sólo lleguen a ser "factores" actualmente eficaces del nacimiento del delito después de una influencia múltiple y reciproca. Disposición y medio, factores endógenos y exógenos del delito, no pueden ser ya entendidos correctamente como dos grupos separados de causad del delito, sino como puntos finales de una línea, como convergencia de cuestiones internas y de condiciones de la evolución exterior, como parte integrante de un círculo con innumerables puntos de ataque, que de modo cerrado actúan unos sobre los otros. Así resulta que los límites de lo biológico y de lo social, cuando se trata de caracteres y modos de conducta, humana, no aparecen por ningún modo firmes y no puede señalarse de modo preciso donde acaba lo social y donde empieza lo biológico y viceversa. El resultado de ello es la completa emancipación del planteamiento en forma alternativa del problema de la disposición medio; en lugar del tajante "uno y otro", aparecen en cada caso la pregunta fundamental en dos partes, a saber: ¿Hasta qué punto ha de hacerse aquí responsable de una acción criminal aislada y concreta o de la evolución conjunta a la disposición heredada, y hasta qué punto a las influencias del mundo circundante? La contestación a la pregunta respecto al predominio en el caso concreto del factor disposición o del factor me dio, habrá de partir, en términos generales de la personalidad del sujeto sobre quien recae la investigación. Se buscará luego cómo y hasta dónde ha influido el medio en el nacimiento del acto y en la evolución del autor. Así la concepción dinámica del delito excluye toda teoría unilateral de la disposición o del medio circundante, o intenta comprender el delito como el resultado de un efecto reciproco del mundo circundante y de la personalidad del sujeto.
UNIDAD Nº 6. TEORIAS CRIMINOLOGICAS VARIAS TEMA Nº 30. VICTIMOLOGIA I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA VICTIMOLOGÌA YORIGEN.- La preocupación de la víctima se inició con la aparición de la victimología, después de la segunda guerra mundial, debido fundamentalmente a los trabajos de Von Hentig (1948). El título de fundador ha sido disputado por Benjamín Mendelsohn quien fue el primero que utilizó la designación, no por todos aceptado, de victimología; con su binomio de la pareja penal: delincuente-víctima. Esta última, para aquellos primeros autores juega un papel, a veces involuntariamente activa, en la comisión del delito o, por decirlo de otra forma, la víctima es parte integrante y no siempre “inocente”, en sentido moral, del fenómeno criminal. Así mismo, parece descubrirse desde un primer momento una serie de personas “propensas” a ser víctimas y, lo que es más importante, parece que empieza a vislumbrarse que, incluso con mayor importancia que con respecto al delincuente, es el propio orden social, la propia
Etimológicamente
�
sociedad la que en muchas ocasiones determina la condición de víctima. La palabra victimología es la unión de la palabra latina
“víctima” con el término griego “logos”. Su significado etimológico nos hace pensar en una definición simplista de esta rama de la Criminología, como “el estudio del sujeto pasivo del delito”. YCONCEPTOS.- En este sentido, según la definición dada en el primer Simposio sobre Victimología es el estudio científico de las víctimas del delito o, como
•
diría: Gulotta, es “La disciplina que tiene por objeto el estudio de la victima de un delito de su personalidad, de sus características biológicas, psicológicas,
morales, sociales y culturales, de sus relaciones con el delincuente y del papel
•
que ha desempeñado en la génesis del delito”. Miguel, “el estudio de la víctima como factor del delito, es decir aquel que
•
opera como causa del delito”. Goldstein, “el estudio de la víctima, no como efecto nacido en la relación de una conducta delictiva, sino como una de las causas, a veces principalísimo
•
que influye en la producción del delito”. Huascar Cajías, “Victimología, como totalidad suele analizar, todos los
•
aspectos referentes a las relaciones entre el criminal y su víctima”. Patricio Gonzáles, “el estudio de la víctima y los fenómenos regulares a estas”.
YCONTENIDO.- El contenido de la victimología está íntimamente ligado con el concepto que de ella se tenga. La victimología tiene que estudiarse en sociología criminal ya que la víctima es, como dice Von Hentig, un elemento del mundo circundante, las causas que de ella proviene son parte del ambiente en que el criminal se halla, son estímulos externos que actúan sobre él. YLÍMITES.- Señalaremos que puede ocuparse de tres grandes campos fundamentalmente. A) El campo de la responsabilidad penal, es decir, de la que corresponde al delincuente en relación con el Estado y la sociedad de que aquel es representante. Toca especialmente a la definición del tipo penal y al grado de la pena, en cuanto ambos aspectos jurídicos penales toman en consideración condiciones de la víctima. Esta resulta, entonces, importante desde el punto de vista de la valoración de la conducta criminal y de las consecuencias que la misma debe acarrear al culpable. Es en este terreno jurídico – penal donde la víctima hizo su primera aparición, hace ya siglos. El Derecho Penal ha tomado en cuenta relaciones permanentes o pasajeras,
situaciones momentáneas, para definir tipos delictivos o grados de responsabilidad. Tal ha sucedido, por ejemplo, la muerte dada a un pariente próximo, el derecho de corrección en la familia, el homicidio perpetrado por el esposo ante la infidelidad de la esposa, los delitos sexuales cometidos contra menores o anormales mentales, homicidios o heridas resultantes de la provocación de la víctima, la situación del delincuente que se convierte en víctima cuando ocurre un exceso en la legitima defensa. Los ejemplos podrían multiplicarse y se hallan en el derecho más antiguo. B) El campo de la responsabilidad civil, es decir, de la restitución y la compensación que el delincuente debe a su víctima por los daños materiales – corporales – financieros o morales que se le hubiere causado. Esta responsabilidad estuvo, durante mucho tiempo, confundida con la penal allí donde la sanción fue manifestación de la venganza privada o donde rigió el sistema de la composición, cuando un pago extinguía las consecuencias penales y civiles del delito. La compensación del daño se halla contemplada también desde las más antiguas legislaciones penales. Pero, generalmente bajo la denominación de indemnización a las víctimas del delito, ha adquirido amplitud en los últimos cien años. Ahora se tiende a que inclusive cuando el criminal no es capaz de pagar la indemnización, sea el Estado el que lo haga, tanto por su obligación de tomar medidas para que las leyes se cumplan como por razones de justicia. Este es un asunto de enorme interés en la actualidad y se extiende hasta el momento de la ejecución de la pena, por ejemplo, cuando se dispone que parte del salario del penado se destine al resarcimiento de daños y perjuicios. C) El campo criminológico, es decir, aquel que la víctima opera como causa del delito. Este es el problema que aquí nos interesa y que el que menos ha sido analizado hasta el momento. Mientras los aspectos jurídicos antes expuestos existen desde hace siglos, el criminológico fue apenas rozado por los
fundadores de la criminología. La relación causal ha comenzado a ser sistematizada solo en los últimos tiempos si bien se está lejos de haber adelantado tanto como en otros factores del delito. Sin embargo, el relieve que la víctima tiene, especialmente en algunos delitos, es obvio. Por ejemplo, la mayoría de los conyugicidios, seducciones, riñas, etc., no pueden explicarse si no se consideran de modo especial las condiciones o la conducta de la víctima; esta puede ser, en muchos casos, la causa principal o de las principales, para que el delito se hubiera cometido. No tomarlo en cuenta puede llevar a que la ley penal se aplique con exagerado objetivismo y descuide aspectos subjetivos fundamentales del delito Si ahora se exige que, para determinar la sanción, se tome en cuenta la personalidad general del delincuente y su situación en el momento del delito, prescindir de la víctima puede, llevar, en muchos casos, a desnaturalizar la realidad, a no comprender lo que ha sucedido. YOBJETO.- El principal objeto de la victimología es conocer y ubicar a la víctima dentro del delito para así no aplicar la letra muerta de la ley tomando en cuenta que víctima actúa como una fuerza exógena e iniciante para el delincuente. La cuestión central que ocupa a la victimología es la de determinar en que medida la “corresponsabilidad” de la víctima en lo sucedido puede tener
•
repercusiones sobre la valoración jurídico-penal del comportamiento del autor. Disposiciones de victimación.- El individuo débil, tanto en el reino animal como entre los hombres, es aquel que probablemente será víctima de un ataque. Algunos como los menores y los ancianos son débiles de físico; otros pertenecen al sexo débil; otros son débiles de espíritu. Esta cita de Hentig nos da una idea clara de las disímiles circunstancias en que se hallan todos los individuos en cuanto a la posibilidad de ser víctima de un atentado criminal. Así Fattah dice que estas predisposiciones victimógenas no solamente contribuyen a la escogencia de esta o de aquella persona como objeto del
crimen sino que desempañan también el rol de agente provocador que insita a la acción o inspira al criminal la idea del crimen.
- Edad - Sexo Predisposiciones biofisiológicas - Raza - Estado físico - Profesión - Status social Predisposiciones sociales - Condiciones económicas - Condiciones de vida.
Predisposiciones psicológicas
- Desviaciones sexuales - Estados psicopatológicos - Rasgos del carácter
YUBICACIÓN DE VICTIMOLOGÍA DENTRO DE LAS DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN EL FENÓMENO CRIMINAL.- La victimología se encuentra dentro de la criminología por ser esta la ciencia que se encarga de encontrar el porque del delito, y la víctima como una causa exógena (fuerza externa) que invita al delincuente a que actúe dentro del crimen. La Victimología siendo una ciencia sorprendentemente reciente se encuentra muy vinculada, también dentro del estudio de la Neurología, Psicología, Biología y Sociología a manera de llegar al conocimiento de los mecanismos del comportamiento agresivo del victimario, hacia la víctima. II. LA VÍCTIMA Y CLASES DE VÍCTIMA
•
YCONCEPTO.- Existen muchas definiciones entre las cuales tenemos: Manuel Ossorio dice: “La víctima es la persona que sufre violencia
•
injusta en sí o en sus derechos”. El Larousse dice: “La víctima en el sentido original y religioso es la persona que sacrifica voluntariamente su felicidad; la persona que padece
•
la muerte o las acciones de otros”. Para Litre “es aquel que es sacrificado a los intereses, a las pasiones de
•
otros”. Herrera, “La víctima es aquella persona que sufre las consecuencias del delito cometido por otro”. En muchos apuntes de criminología la víctima es la persona natural o jurídica que sufre una lesión en algunos de sus bienes jurídicamente protegido. La declaración de Naciones Unidas de principios básicos de justicia para la víctima del delito y de abuso de poder del 11 de diciembre de 1985, define a la víctima como: Aquella persona que, individual o colectivamente ha sufrido perjuicio incluyendo daños físicos y mental, sufrimiento emocional, pérdida económica o deterioro sustancial de sus derechos fundamentales por medios de actos u omisiones en infracción de las leyes operantes en los Estados miembros, incluyendo aquellas que establecen prescripciones relativas de abuso de poder.
YPOSIBILIDADES DE VICTIMIZACIÓN.- Se entiende por victimización “una forma específica de extracción que tiende a identificar conductas individuales como síntomas de los males sociales”. Como un aspecto de victimización, se estudia, al delincuente como víctima de su situación social, de su medio ambiente, de la comunidad en general. De ahí que, jóvenes y adultos de áreas menos privilegiadas puedan verse asediados por un modo de vida, en el cual, el único modo de triunfar es delinquiendo. La victimización es la acción o el efecto de alguien (un individuo o un grupo) que se autovictima o víctima a otro (individuo o grupo).
•
La victimización es el proceso que lleva a una persona a convertirse en víctima del delito. No solo se considera víctima a la persona que sufren las consecuencias directas del delito, sino también a las personas que interactúan directa o indirectamente en este proceso, y es en este proceso que la victimización se manifiesta en tres formas: Primaria.- Es la que sufre la víctima en el momento mismo de la comisión de la
acción delictiva, cuando se daña uno de sus bienes jurídicamente
•
protegidos. Secundarias.- Es la que sufre la víctima al momento de denunciar el delito ante las autoridades, cuando se duda de ella, no se le cree o tiene que afrontar
•
una serie de trámites burocráticos. Terciaria.- Es la que sufre el sospechoso de ser autor de un delito, al momento de ser detenido, restringiéndose sus derechos fundamentales. YFACTORES VICTIMOLÓGICOS.- Factor endógenos y exógenos: 1. Factores endógenos son aquellos que se encuentran dentro del individuo. Podemos mencionar a: ./ Factores biológicos: tales como el estado físico de la víctima (personas enfermas, minusválidas, hambreadas, etc.).
./ La edad: En cuanto a la edad del inicio victimal, de las personas que recuerdan su primer victimización, el 53,7% lo fue entre los 10 y los 20 años de edad (datos de investigación ciudad de Xalapa según R. Manzanera). ./ El sexo: existen delitos de víctimas típicamente femeninas (violación, estupro, abuso deshonesto, etc.) aunque también se verificó una mayor proporción de mujeres victimizadas por delitos tales como los robos, injurias. Entre los hombres predominan las lesiones. ./ Factores psicológicos: Tales como los procesos cognoscitivos, las esferas afectiva y volitiva, la personalidad y los instintos. Lamentablemente la sicología y la psiquiatría criminológica se ha dedicado, casi exclusivamente, al análisis de la personalidad del criminal, y ha contemplado a la víctima como un producto de la conducta antisocial. 2. Factores exógenos son aquellos que se encuentran fuera del individuo. Entre ellos encontramos: ./ El estado civil: Determinante en cierto tipo de delitos como el adulterio o la bigamia. ./ Escolaridad: La escuela en sí puede ser victimizante y puede ser también un medio victimógeno. ./ Procedencia: De las víctimas, principalmente en lo referente de extranjeros. ./ La familia: También determinante en ciertos tipos de delitos (violación intra familiar, incesto, etc.). ./ La profesión: Existen profesiones que conllevan situaciones de peligro, (ocupación victimógenas).
./ Ambiente: Las zonas urbanas tienen un índice de victimización mayor a las suburbanas, las que tienen un índice más alto que las rurales. ./ La revolución tecnológica: Que entiende casi hasta el infinito las posibilidades del hombre y su poder, el progreso que trae civilización, comodidades, mejor calidad de vida, pero también más miseria ara otras personas. ./ La explosión demográfica: La última edición del “Informe Anual Demográfico” de la ONU nos advierte que la población de nuestro planeta se triplicará en este siglo (Malthus). ./ Los cambios geopolíticos: El despertar de África por Ejemplo. Nacen nuevas naciones y se afianzan en el escenario político mundial. ./ Una sociedad permisiva: Que vigorosamente enunció nuevas ideas y realizó cambios en los valores morales, cuyas consecuencias todavía tienen que ser revisadas. ./ Los medios masivos de comunicación: La transformación de la tierra en una “aldea mundial”, influye en las conductas, se originan necesidades y se cambian los hábitos. También se abre nuevas perspectivas jurídicas con respecto al “Derecho a la información” y sus límites. ./ La seguridad de la impunidad o la duda sobre el castigo: En una sociedad en permanente tensión. ./ La gran difusión de las drogas: Es el conflicto más importante de estos tiempos, que une a los países desarrollados con los no desarrollados. YRELACIÓN ENTRE VÍCTIMA Y VICTIMARIO.- La victimología ha considerado
la
relación
entre
victimario
y
victima
características de esta última y sus relaciones con el ofensor.
explorando
las
Se considera que en el delito hay dos protagonistas codificados: El Victimario y Víctima. ¿Quién es Victimario? Es aquel que produce el daño, sufrimiento o padecimiento de la víctima. Es incorrecto asimilar el victimario al delincuente, pues e puede ser victimario por una acción u omisión que no sea antisocial o delictiva, es decir “victimario” es el género y delincuente es la “especie”. En la autovictimización, las calidades de victimario y víctima se unen en una misma persona. En el Diccionario Jurídico el victimario dice: “En América, homicida o autor de lesiones punibles. La academia solo admite la voz como auxiliar de los sacerdotes que sacrificaban a personas, a las que ataba y a las que prendía fuego en el momento ceremonial indicado”. ¿Quién es víctima? Para la victimología, víctima es el ser humano que padece daño en los bienes jurídicamente protegidos por la normativa penal: vida, salud, propiedad, honor, honestidad, etc., por el hecho de otro, por accidentes debidos a factores humanos, mecánicos o naturales, (Ej. Accidentes de trabajo). Mendelsohn ha señalado que un delincuente tiene un solo camino que se le abre, el de infringir la ley. Sin embargo una víctima tiene por lo menos cinco posibilidades: Se puede ser víctima de: - Un criminal. - Si mismo, por deficiencias o inclinación instintiva, impulso psíquico o decisión conciente. - Del comportamiento antisocial, individual o colectivo. - De la tecnología. - De energía no controlada. Al producirse el delito junto con el actuar del delincuente simultáneamente actúa la víctima cumpliendo cada uno determinados roles al interior de este proceso delictivo, se advierte que existe una interacción muchas veces de profunda atracción entre ambos siendo posibles ser codificados.
Cuando la víctima y el autor del delito integran el mismo grupo familiar significa para la víctima una extrema vulnerabilidad y las consecuencias del delito incidirán de un modo determinante en su vida. Es indudable que una de las problemáticas más graves y difíciles en Criminología es la relacionada a los delitos que se realizan dentro del mismo grupo familiar. Estas conductas violentas – delictivas – transforman los vínculos de todos los integrantes de la estructura familia en forma permanente, crean en la mayoría de los casos, nuevos comportamientos de carácter muy graves para el grupo (suicidio, abandono, homicidio, desintegración familiar), además de provocar profundas alteraciones psíquicas y sociales en cada uno de sus miembros, particularmente en los niños. YCLASES DE VÍCTIMA.- Vamos a referirnos a tres clasificaciones que, sin duda, se hallan entre las m{as comúnmente citadas en la actualidad: Las de Mendelsohn, Shafer y Von Hentig. Mendelsohn toma como punto de partida el grado de participación “culpable” de la víctima en el delito. Distingue seis clases principales: 1) Víctima completamente inocente; como los niños algunos enfermos o que se hallan en estado inconsciente. 2) Víctimas con culpabilidad menor; como la mujer que provoca una reacción de la que resulta su muerte. 3) La víctima tan culpable como el delincuente; tales los casos de quienes incitan a actos de suicidio, homicidio – suicidio, eutanasia, etc. 4) La víctima más culpable que el delincuente; en este tipo se hallan la víctima que “provoca” al delincuente y la “víctima imprudente”, que lo incita. Se dan dos casos típicos; en uno, ocurría que las víctimas de ciertos “cuentos del tío” participaban en el delito creyendo que estafarían al delincuente; en otro, sobre violaciones de menores, resultó que, en la mayoría de los casos, podía admitirse que las muchachas víctimas, demasiado despiertas o sin saber lo que su conducta podría ocasionar,
actuaban como coquetas tentadoras que luego sufrían las consecuencias (investigaciones sobre denuncias presentadas en tribunales de La Paz). 5) La víctima más culpable; o la que es, “ella sola culpable”, aquella que, por su agresividad, desencadena el delito. Por ejemplo, el agresor injusto que es matado porque otro usa de la legítima defensa. 6) La víctima simulada o imaginaria; se trata de aquellas personas que acusan sin fundamento a otras, para conseguir que sean injustamente castigadas, Otras de las clasificaciones es la de Von Hentig, quien emplea criterios síquicos, sociales y biológicos para crear sus tipos; estos son los trece siguientes: 1) Los menores, por sus especiales condiciones de indefensión, debilidad, para experiencia, etc. 2) La mujer, por su debilidad física y, en especial como víctima de ataques sexuales. 3) Los ancianos, débiles físicos y, a veces, también con problemas mentales; inducir por su posición económica y social suelen ser tentadores para los delincuentes. 4) Los mentalmente defectuosos; incluyendo débiles mentales, drogadictos, alcohólicos, psicópatas, etc., que son más fáciles víctimas de delincuentes. 5) Los inmigrantes; que tienen dificultades de adaptación a nuevas culturas, problemas económicos, aislamiento inclusive porque no hablan la lengua de la nueva comunidad, etc. 6) Las minorías; que tienen dificultades semejantes a las de los integrantes por causa de raza, nacionalidad, etc. 7)
Los tontos; normales que son víctimas frecuentes de engaños.
8) Los
deprimidos;
la
depresión
se
manifiesta
en
síntomas
de
desadaptación, desesperación y otros que rebajan el rendimiento físico y mental por lo cual los individuos ofrecen para resistencia al delito de que son víctimas. 9) La personalidad “adquisitiva”; la que quiere conseguir ago; eso puede llevar a cometer delitos pero también a ser víctimas porque se las puede tentar con facilidad. 10) El ligero; negligente. 11) Los solitarios y desgraciados; suelen ser víctimas de los delincuentes que se presentan con la fingida intención de consolar a quienes después serán víctimas. 12) El atormentador; que origina reacciones delictivas de otras personas. 13) Los bloqueados, y que luchan; por ejemplo, alguien que es chantajeado y se halla imposibilitado de recurrir a la protección policial; Por su lado Shafor ha dado su propia clasificación tornando al criterio que era fundamental un Mendelshon: El del grado de responsabilidad que la víctima tiene en la comisión del delito; la víctima es parte del mismo y puede su clasificada conforme al grado de participación; propone los siguientes siete tipos: 1) Víctimas sin relaciones con el criminal como no sea la resultante del propio delito. 2) Víctimas provocativas que hacen algo contra el delincuente, cuyo acto es simple reacción: las que se burlan, ofenden, atacan de hecho, etc. 3) Víctimas que precipitan el delito no por medio de un ataque o provocación, pero si por medio de tentaciones, ocasiones en que se facilita el crimen, etc. 4) La víctima biológicamente débil, en lo físico o psíquico y que por tal condición, despierta o fortalece la idea delictiva en otra persona.
5) Víctimas socialmente débiles como los integrantes de
minorías,
inmigrantes, personas discriminadas, etc. 6) Víctimas de sí mismas; son los casos en que la víctima realiza el acto que la perjudica. No se trata sólo del suicidio, sino también de los casos de drogadicción, homosexualismo, etc. 7) Víctimas políticas que sufren en manos de sus adversarios políticos. En estos casos, frecuentes entre los revolucionarios, ellos sufren por su posición ideológica.
•
YLA NUEVA VICTIMOLOGÍA: Las encuestas de Victimación.
Dada la magnitud de la “cifra negra”, conocer “realmente” la delincuencia juvenil es otro de los temas más apasionantes de la investigación criminológica. El desarrollo de la técnica de “Auto informe” ha proporcionado un instrumento válido y fiable para conseguirlo. La participación del Centro de Investigación en Criminología de la UCLM en el primer intento europeo de un análisis transnacional de la delincuencia juvenil a través del método citado, le ha permitido desarrollar una línea de investigación con perspectivas de futuro.
•
El uso de encuestas para conocer la magnitud de los malos tratos dentro del hogar ha servido para despertar la conciencia social sobre este problema. Tradicionalmente la mujer maltratada lo era cuando había evidencia física de ese maltrato; a través de las encuestas se ha puesto de manifiesto también la magnitud del maltrato psicológico que estas mujeres sufren y que supera de forma alarmante el físico. El uso de encuestas validadas a nivel internacional permiten la comparación de los resultados con los de otros países de nuestro entorno. Posición de la víctima en el proceso penal:
La evolución en el campo del derecho penal por un lado, y en el derecho procesal penal por otro, parece discurrir por derroteros distintos que sólo tienen en común la protección de las víctimas. Incluso se ha llegado a afirmar que desde la perspectiva de éstas, las tendencias que se pueden observar en el derecho penal y en procesal penal son contrapuestas: Dentro del derecho penal conllevan un debilitamiento de la posición de la víctima, mientras que en el ámbito procesal más bien están dirigidas a fortalecer a la víctima.
Además parece que el impulso dado por la victimología al mostrar que la víctima de hecho “no es siempre un nuevo objeto pasivo sobre el que casualmente”, recae el delito sinó que en ocasiones éste es producto de una cierta interacción entre el autor y ella misma, necesariamente ha de producir algún efecto sobre los fundamentos mismos del sistema penal en su conjunto. El Estado asume la total autoridad de proteger el orden social, fijando la responsabilidad criminal e imponiendo las sanciones, la víctima ha sido relegada a un segundo plano para convertirse en un nuevo pretexto punitivo. En los últimos tiempos, con el auge que ha venido tomando la victimología en el establecimiento de la política criminal, se ha enfatizado sobre la necesidad de considerar la aportación de la víctima al sistema así como la de brindarle servicios y compensación en las distintas etapas del proceso. La presencia formal, la inclusión legislativa de la víctima del delito en el nuevo código de procedimiento penal, no hace sinó ratificar los preceptos constitucionales y plasmar en el orden procesal penal los derechos que a la víctima le corresponde. Según el Código de Procedimiento Penal del art. 76°.- (víctima) del Título III. Se considera víctima: 1) A las personas directamente ofendidas por el delito. 2) El cónyuge o viviente, a los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, al hijo padre adoptivo y al heredero testamentario, en los delitos cuyo resultado sea la muerte del ofendido; 3) A las personas jurídicas en los delitos que les afecten; y, 4) A las fundaciones y asociaciones legalmente constituidos, aquellos delitos que afecten intereses colectivos o difusos, siempre que el objeto de la
•
fundación y asociación se vinculen directamente con estos intereses. La atención asistencial y económica de la víctima.
Son programas de cooperación y ayuda a la víctima de un delito, en razón a su responsabilización puesta en paralelo con el delincuente no es considerada por el estado y goza de menos derecho que este. Las normas jurídicas solamente organizan en forma escrupulosa el respeto de los derechos del encausado, olvidándose de asegurar y proteger los derechos y
garantías de la víctima y el resarcimiento de los daños que sufren, lo que debería ser su principal objetivo. Estos programas para su ejecución requieren de una adecuada infraestructura y tuvieron algunos problemas en su correcta aplicación por tergiversaciones que se daban al sentido de los mismos, los programas implementados son: Asistencia inmediata.- El estado ofrece servicios médicos, psicológicos, sociales y legales específicos en forma inmediata y gratuita a la víctima de un delito. Restitutio.- Es la relación de los daños ocasionados a la víctima en forma directa por el infractor, consiste en el pago de dinero, la realización de una determina actividad por la prestación de ciertos servicios a favor de la víctima siempre y cuando esta acepte los mismo como una forma de evitar con tiendas judiciales, de excelentes resultados cuando se tratan de delitos menores. La asistencia a la víctima del delito cubre todos los vacíos que por su propia naturaleza asistencial quedan al margen del manejo procesal común de la persona y los intereses de la víctima en el proceso penal y civil. En julio de 1984 se hizo pública en Ottana la Declaración sobre Justicia en Asistencia para las víctimas, cuyo propósito es “proclamar los derechos de las víctimas y establecer formas y medios para asegurar su protección, tratamiento humano y compensarles por los daños sufridos”. Surge así lo que se denomina “Victimalogía” que pretende la elaboración y proyectos a favor de las víctimas del delito. Asistencia sicológica: los profesionales que trabajan en las sicoterapias o psicoanálisis deben analizar la realidad del hecho traumático. La teoría del trauma, momento fundante de psicoanálisis: el abuso de un adulto impotente a un niño indefenso. El trauma, el peligro, el terror, lo siniestro en el momento de refundación. No solamente revisión en relación a nuevos aportes o experiencias adquiridas y compartidos sino poder educarse en una posición u otra en diferentes momentos de una entrevista. Creer en el relato de la víctima es la única posición desde la que se puede brindar un tratamiento y una escucha victimológica. Cuando una víctima concurre a pedir ayuda lo primero que debe hacerse es un Diagnóstico victimológico, que es diferente a uno jurídico médico o psicológico. Fundamentalmente consiste en conocer cuáles son las necesidades y las posibilidades en relación al problema. Por lo que la víctima estará mucho más próxima a poder reconocer sus necesidades que a visualizar sus posibilidades. Cuyo objetivo además consiste en pasar de objeto (dependiente), pasivizado a sujeto (activo disidente).
El servicio de atención especializada se debe dar de la siguiente manera: - Global del tipo. - Promover la defensa de los derechos jurídicos de las víctimas. - Acceso a las redes de servicios sociales y sanidad. - Conciencias a la comunidad sobre la problemática delictiva y la forma de abordarla. • Asistencia Económica.- También es importante considerar la agravante de grave situación económica en que se sitúa a la víctima en los delitos de robo, en el hurto, en los delitos de estafa, y también en apropiación indebida, es otra fórmula para que la pronta reparación de los sujetos activos del delito puede suponer una positiva incidencia en la penalidad en función de la reparación a la víctima. YLA VICTIMOLOGÍA EN LA CRIMINOLOGÍA POSITIVA.- Esta escuela se desarrolló principalmente en Italia del siglo XIX surge en franco enfrentamiento a la escuela clásica despertando un gran interés por el delincuente. Sus postulados son: a) El delito como ente social.- El delito existe independientemente de las normas jurídicas vigentes, no es algo abstracto o una creación de la ley sino una realidad, se lo combate con el fin de mantener el orden social ante determinadas conductas que son consideradas por todos como antisociales. b) El determinismo.- Es la negación del libre albedrío, el delincuente es una persona anormal diferente a las demás, esta condenado al delito por específicos factores bio-psico-sociales, es un ente real que actúa conciente pero influido por factores determinantes, tienen responsabilidad social
propone que la justicia sea ejercida por México que vean en concreto a la persona a la que se aplica, tratando al delincuente como un enfermo. c) La pena como medio de defensa.- La pena es considerado como una medida terapéutica, la sociedad al ser atacada por el infractor reacción aplicando la pena el Estado tiene el derecho de aplicar determinadas sanciones no para restaurar la paz social sino para protegerse, esta defensa se complementa con la creación de medidas de seguridad, y se insinúa los principios de prevención especial y general. El positivismo busca luchar contra las cosas del delito, poniendo la defensa de la sociedad por encima de los intereses del individuo en natural, consagra el principio que el delincuente es un ser diferente del resto de las personas y forma un grupo diverso al normal. YLA VICTIMOLOGÍA EN LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA.- Conocido como Nueva Criminología, Criminología Crítica o Criminología de la Liberación, circunscribe su estudio a la interpretación del fenómeno de la desviación y el rol que juega el Control Social criminología conductas. A) Parte de una crítica cerrada al derecho penal, el principio de que la ley protege a todos los ciudadanos por igual no es evidente, protege de una manera desigual y parcial, destruyéndose independiente al daño social provocado a la gravedad de infracción, el derecho penal busca favorecer al grupo hegemónico y a sus intereses mediante interesada invocaciones a la seguridad, el bien común el orden y la paz. B) Consideran que el delito es un ente con existencia propia previa al derecho penal sino un fenómeno artificial creado por la sociedad para determinar un sistema de vida, el poder político y económico son puesto al servicio de la conservación de un orden social injusto. C) Advierte que la política criminología tenía una estrecha dependencia de la política general que lucha a través de dogmática jurídico – penal
racionalizar un programa irrealizable, la criminología tradicional es un discurso de poder de origen racista y siempre colonialista. D) Tiene como rasgos principales el buscar adecuar sus propuestas teóricas en las
prácticas para ver su utilidad, para desenmascarar las coberturas
ideológicas, y morales de una sociedad desigual y por vivificar el debate crítico sobre las vías de cambio y las alternativas al actual sistema penal. YSECUELAS MORALES.- Las secuelas morales son las consecuencias que quedan después del delito y pueden convertirse cuando no son tratadas por especialistas en grandes traumas Psicológicos que pueden desencadenar que la víctima se convierta en victimador, Por ejemplos los estudios realizados a internos de cárceles en Estados Unidos dieron como indicador que ha muchos violadores habían sido abusados sexualmente a corta edad. Las lesiones que recibe la víctima le pueden ocasionar daños en el campo físico (lesiones), el campo psíquico puede afectar los fenómenos psíquicos intelectivo, en el campo social pueden llevar a la discriminación. En la mayoría de los casos, las víctimas quedan con secuelas psicológicas, modifican sus rutinas diarias afirman que han cambiado de domicilio y padecen sueños en relación con lo sufrido. Además, tendrán que soportar la denominada victimización, solventar los gastos del juicio, ya que si no es así, generalmente no prospera, y soportar a los periodistas y a los medios de difusión. Varias investigaciones han documentado ampliamente los afectos desbastadores y muchas veces para toda la vida. Estos estudios informan de niveles mayores de vulnerabilidad, preocupación y síntoma de trastorno en grupos de víctimas, además desarrollan un desorden psiquiátrico, conocido como síndrome de stress postraumáticos que significa la revivencia persistente del suceso traumático a través de ideas y pesadillas infrusivas y por síntomas varios de ansiedad, sumado a estos efectos de trastornos del sueño y ansiedad la autoculpa. Las mujeres parecen sufrir más que los hombres por cifras estadísticas de las investigaciones.
Además cuando generalmente padece la víctima a relatar el hecho se encuentra en medio de sentimientos de vergüenza, culpa, desesperación, aislamiento, en definitiva, totalmente desprestigiado, desvalorizado, desvalido, todos sentimientos que producen una pérdida de autonomía en su personalidad, causado por el trauma, y que es muy difícil de superar o no lo puede superar, por ello resulta de vital importancia que tanto la institución de justicia como la policial vayan volviéndose hacia la víctima, quien debe ser tratada con todo respeto.
TEMA Nº 31. CRIMINALISTICA Concepto.La criminalística es la disciplina que tiene por objeto el descubrimiento, explicación y prueba de los delitos, así como la detección de sus autores y víctimas. La criminalística se vale –obviamente- de todos los métodos y técnicas de investigación posibles, proporcionados por las más diversas áreas el saber científico; ello, en cuanto sirva a su objeto. Pero, a su tiempo, va desenvolviendo su propio cuerpo de conocimientos y adquiriendo autonomía disciplinaria. Algunos estudiosos han incluido las fuentes de la criminalística en su concepto. Así, para Moreno Gonzales, por ejemplo la criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno ovarios sujetos en el mismo. Montiel Sosa, después de exponer múltiples conceptos de criminalística, da el suyo en los siguientes términos: ―La criminalística es una ciencia penal auxiliar que mediante la aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología, al estudio de las evidencias materiales, descubre y verifica científicamente la existencia de un hecho presuntamente delictuoso y al o a los responsables aportando las pruebas a los órganos que procuran y administran justicia‖ LA CRIMINALISTICA COMO CIENCIA Y COMO ARTE No han faltado especialistas que dudaran del carácter científico de la criminalística. En efecto, aún en tiempos recientes, se definía a la criminalística como el arte de descubrir el crimen mediante la investigación de los indicios, su interpretación, su valoración y el establecimiento de conclusiones lógicas que, apoyándose en presunciones salten a la certeza que conduce a la convicción y, en su caso, a la confesión del criminal‖. Edmund Locard, en punto a lo expuesto, propuso precisamente la expresión técnica policial, alegando que una disciplina como ésta es un arte, no una ciencia; ello, ya que comprende procedimientos y métodos sin desarrollar leyes propiamente dichas. Se coincide que la criminalística, como disciplina que amalgama todos los estudios relativos a la técnica del crimen, pueden ser hoy considerada como una ciencia con objeto y método propios.
Fácil es advertir que la criminalística no podía en sus comienzos –basados en la intuición y la experiencia personales – alcanzar el rango de ciencia ni tener su propia autonomía. La criminalística como ciencia auxiliar del derecho penal. Los especializados en criminalística, si bien no dudan en reconocer su carácter científico autónomo, la consideran como disciplina auxiliar del Derecho y del proceso penales. A nuestro juicio, desde su propio marco de investigaciones y conocimientos, y aún desde sus primeras observaciones policiacas, la criminalística también enriquece el saber criminológico. Estamos de acuerdo en que la criminalística, al igual que la antropología, la psicología, la sociología criminales, etc., integra el dominio de la criminología entendida, ésta, en sentido amplio; ello, ya que a nuestro juicio también sirve al estudio del delito y del delincuente desde los casos particulares a los generales, y su teoría puede compatibilizar y servir a la contrastación de hipótesis criminológicas. ORIGENES a) Pesquisa inicial y literatura policial La criminalística atravesó tres épocas: 1) la época pre-científica, comúnmente conocida como la de la pesquisa de Vidocq, quien desde un inicio criminal pasó a ser un investigador policial, precursor de la criminalística y fundador de la Sureté; 2) la época del individualismo empírico, basada en meras experiencias individuales y en el aprendizaje de los conocimientos que se iban perfeccionando sólo a través de dichas experiencias; 3) la época científica, con la recepción de las más diversas fuentes de tipo experimental, al tiempo que se desarrollaban los métodos de investigación técnica. En sus orígenes las pesquisas recurrían a veces al arte y a los conocimientos de los propios delincuentes, quienes, contratados, ponían al servicio de aquéllas sus experiencias formadas en el "aprendizaje de evitación de la detección del delito" y de su autor; así fue como la policía francesa incluyó en sus filas a Eugéne Francois Vidocq (1775-1857), cuando corría el año 1809. Se dice que sus célebres casos influyeron en la producción literaria de Víctor Hugo, Dickens y Balzac. Sus intuiciones, su manejo analítico, aún hoy llenan huecos no
cubiertos por la ciencia. Al retirarse, Vidocq fundó su buró de investigaciones en París (1833). Se afirma que la imaginación de los novelistas contribuyó también al desarrollo de la criminalística. Locard efectuó un estudio de la novelística, incluyendo las creaciones de Dupin, por Edgard Poe; Sheriock Holmes, por Sir Arthur Conan Doyie; etc. Halló Locard que la, metodología policial ha seguido no pocas veces pistas y métodos de esta literatura, incluyéndolas incluso en su cuerpo de conocimientos. b) Dactiloscopia. Puede afirmarse que la dactiloscopia ha sido uno de los primeros campos de investigación criminalística. Según Tirigall, ya en los muros de Ur (Caldea) se comprobó la existencia de impresiones digitales que datarían del 2000 a.C. Por lo demás, según el citado estudioso, Quintiliano cuenta que un joven ciego, acusado de haber asesinado a su padre, probó su inocencia por huellas aparecidas en el lugar del crimen; ello en el año 33 a.c, Algunos autores, sin embargo, prefieren ubicar los primeros antecedentes en la China del siglo Vil, donde los tratos comerciales identificaban a las partes con las impresiones dactilares. Lo cierto es que Marcelo Malpighi. en 1665, observó y estudió los relieves y dibujos papilares de los dedos y de las palmas de las manos, siendo profesor de Anatomía de la Universidad de Bolonia. Juan Evangelista Pur Kinje completa estos estudios y en una tesis doctoral describe nueve formaciones distintas en las terminaciones digitales. Algunos autores lo consideran como el autor de la primera clasificación de las huellas dactilares. c) Otros aportes. En balística, fueron precursores Goddard, Balthazard, este último crea el primer método de identificación de proyectiles de armas de fuego. Innecesario resulta destacar la importancia que tiene la balística en delitos contra la vida, por ejemplo. En 1840, Orilla da nacimiento a la toxicologia, ciencia de los venenos, cuyo aporte a la reconstrucción de homicidios y suicidios es enorme.
A modo de síntesis, puede añadirse que este largo desarrollo en la lucha policial para descubrir el crimen, y el accionar de los delincuentes para evitar la reconstrucción de aquél y su detección, fue conformando la disciplina a la cual Hann Gross denominó Criminalística. También se señala como iniciador de esta disciplina a Hagemann, quien a mediados del siglo XIX escribió el Manual de la investigación forense. La criminalística y su enseñanza en la actualidad. La criminalística, disciplina a la cual el propio Gross consideró un arte y no una ciencia, no sólo fue adquiriendo el derecho a ser considerada como tal, sino que en el siglo XX se constituyó en objeto inevitable de estudio de jueces y abogados especializados; además, obviamente, de la propia policía. El Primer Congreso de Criminalística tuvo lugar en 1944, en Santiago de Chile, y se constituyó bajo la denominación de Primer Congreso Panamericano de Criminalística. Esta disciplina ha sido objeto de análisis no sólo dentro de su propio ámbito (criminalístico), sino en diversos congresos del Derecho Penal y de Criminología, tanto nacionales como internacionales. Una de las recomendaciones dadas en Santiago, en 1944, de interés en el tema que nos ocupa, fue precisamente que era conveniente poner en práctica el dictado de una cátedra independiente de Criminalística en los cursos de perfeccionamiento profesional (licenciaturas de postgrado en Criminología, doctorados en Ciencias Penales, etc.). En la Escuela de Policía Coronel Ramón L, Falcón, como bien lo apunta Albarracín, esta disciplina se denominó primigeniamente Policía científica; luego, Técnica policial y, finalmente, en 1960, Criminalística. La Medicina Legal criminalística es, a nuestro juicio, un capítulo de la criminalística; contribuye, como otras disciplinas que son su fuente, al propósito de reproducir los fenómenos delictivos y detectar a sus autores, así como a aportar todos los datos que expliquen la dinamo génesis táctico-criminal. Además, el campo de delincuencia oculta es también un área de gran significación en la que pueden contribuir los conocimientos criminalísticos, esclareciendo muchos puntos oscuros. Tareas objeto de la criminalística. Montiel Sosa señala como tareas fundamentales de la criminalística, con base en e! estudio técnico y científico de las evidencias materiales, las siguientes:
1) investigación y demostración de la existencia de un hecho presuntamente delictuoso; 2) verificación y determinación de los fenómenos producidos en el hecho, señalando su mecanismo; 3) colección de todos los elementos dirigidos a la identificación de la víctima, si existiere; 4) reunión de todas las evidencias que lleven a la detección del o de los presuntos autores; 5) articulación de todas las pruebas indiciarías relativas al grado de participación y modalidades de cooperación material. Como bien señala Mittermaier de la pugna entre la evolución de los conocimientos policiales y la de los delincuentes para evitar ser atrapados, promete un novedoso campo de hipótesis a partir del control de nuevas variables independientes, intervinientes en este fenómeno de la delincuencia. Además, el campo de delincuencia oculta es también un área de gran significación en !a que pueden contribuir los conocimientos criminalísticos, esclareciendo muchos puntos oscuros. Escenología criminal y técnica policial. a) Generalidades. Suele hablarse de criminalística de campo para referirse a la aplicación práctica de los conocimientos y técnicas que sirven al propósito de recoger todas las huellas del delito. El lugar del crimen debe inspeccionarse, reproducirse gráficamente y protegerse. Además, deben recogerse todos los vestigios hallados, tomando nota o asentando cualquiera de las probables circunstancias relevantes o significativas a la más precisa reproducción histórica y dinamo genética del mismo; ello, sin perjuicio de los interrogatorios que puedan realizarse en ese escenario criminal. Tipos y técnicas de identificación. a) Generalidades y procedimientos. La identificación de los autores y víctimas de delitos constituye una finalidad prioritaria de la criminalística. En sus comienzos, y hasta principios del siglo pasado, la técnica de reconstrucción no ofrecía otro medio de identificación que la prueba testimonial, lo que limitaba la finalidad procesal, penal y criminológica. Con el tiempo se fueron desarrollando múltiples técnicas y procedimientos policiales y médico-legales de identificación como;
1) la fotografía; 2) el retrato hablado; 3) la antropometría; 4) la papiloscopia, y 5) el identíkit. A los citados procedimientos, considerados como medios directos de identificación, se añaden otros de tipo indirecto, como: 1) identificación del cadáver; 2) identificación de manchas de sangre; 3) identificación de manchas de esperma; 4) identificación de cabellos y pelos, y 5) identificación de otras manchas (orina, saliva, materia fecal). Algunos autores añaden más medios indirectos de identificación, como pisadas, ropas, etc. b) La fotografía. La fotografía data del año 1829 y fue descubierta por Niepce y Daguerre, por lo que originariamente se la denominó daguerrotipia. El tipo de identificación fotográfica consiste en la toma y registro de fotografías de frente y perfil que se archivan en los registros policiales para eventual requerí miento futuro. Aunque su empleo se ha generalizado en los documentos de identidad, la fotografía constituye un medio equívoco de identificación, tanto a causa de la posibilidad de auto modificaciones faciales del autor (por ejemplo al cortarse los cabellos y rasurarse los bigotes) como por la innegable existencia de semejanzas entre algunos sujetos que pasan inadvertidos en los actos de reconocimiento. c) El método antropométrico. Constituye aún hoy una técnica de apoyo por la cual se auxilia la identificación, ello, mediante el registro de datos antropomórficos basados en la estabilidad e invariabilidad de tallas y longitudes del esqueleto después de los 21 años. Este sistema de identificación auxiliar fue denominado Antropometría o Bertillonaje; esta última designación alude a Alfonso Bertillón. El método de Bertillón tomaba en cuenta como base cinco dimensiones: 1) la longitud de la cabeza, 2) la anchura de la misma;
3) la longitud del dedo medio izquierdo; 4) la longitud del pie izquierdo, y 5) la longitud del brazo izquierdo. Estas medidas se anotaban en una ficha llamada signaléctica (impresión o lectura de signos), que se realizaba respecto de todos los criminales. d) El retrato hablado. El retrato hablado de Bertillón (portrait parlé) consiste en la descripción oral de tipo fisonómico para reproducir una figura humana a través de sus rasgos faciales y físicos. La descripción fisonómica se refiere a las dimensiones, direcciones, formas y matices de las tres partes principales de la cara: 1) la frente, 2) la nariz y 3) la oreja. A su vez, las direcciones pueden seguir un lineamiento vertical, horizontal, oblicuo, saliente o huidizo; las formas pueden ser cóncavas o rectilíneas (ligeramente) y convexas; las dimensiones pueden ser de tipo pequeño, mediano, grande; y los matices pueden ser negros, rubios, castaños. Se considera muy relativa la utilidad del retrato hablado de Bertillón; entre otras razones, ya que sólo permite identificar sin despertar sospecha- a los individuos previamente fichados. e) El identikit. El identikit es una superación del retrato hablado. Consiste en el registro de las características faciales del sospechoso, sobre la base de 5-40 rasgos fisonómicos diversos; estos rasgos se exhiben al testigo mediante la superposición de placas transparentes. El referido método se empleó por primera vez en Inglaterra en 1961 y tiene su mayor uso en los Estados Unidos, donde se cuenta con una completa clasificación de los caracteres de las razas predominantes en ese país. f) La identificación papiloscópica. 1) Concepto. La papiloscopia se ocupa del estudio y clasificación de los dibujos y relieves papilares, como medio de identificación de las personas,
Estos dibujos y relieves se ponen de manifiesto a través de la extremidad de los dedos (estudio y clasificación digital o dactiloscopia) y también por vía de las crestas papilares agrupadas en la palma de las manos y en la planta de los pies; de allí la denominación papiloscopia, comprensiva de la dactiloscopia (de daktylos, dedos, y skopein, examen o estudio). 2) Basamento empírico. El estudio de la papiloscopia demuestra que este sistema resulta absolutamente confiable; ello, en virtud de múltiples razones: 1) Individualidad, que resulta de la variedad de los dibujos papilares; la probabilidad de hallar huellas parecidas es de 1:64.000.000, con la sola salvedad relativa a los gemelos monocigóticos, cuyos dibujos son iguales, aunque inversos. La identidad, según algunos estudiosos, sólo podría producirse una vez cada 4 millones de años. 2) La perennidad, puesto que una vez conformados los dibujos y relieves papilares, a partir del sexto mes de la vida uterina, éstos permanecen al tiempo de la muerte del sujeto y, aun, después, hasta que tiene lugar la putrefacción cadavérica. Documeníoscopia. a) Generalidades. Se dice que la documentoscopia es la parte de la criminalística aplicada al estudio de documentos y escrituras vinculados a la reconstrucción de hechos de interés penal. Entre otros objetivos específicos, está el de determinar la autenticidad o falsedad de un texto manuscrito, impreso o mecanográfico; para ello se indaga sobre el papel, la tinta, su impresión, su eventual calcado, borrado, raspado, lavado, imitación libre, etc. Esta tarea se efectúa tanto en simples manuscritos como en sellos, papel moneda, valores fiscales, documentos de identidad, bonos, títulos, billetes de lotería, etc., y cuenta con múltiples técnicas, como la observación microscópica, la macrofotografía, la acción de rayos ultravioleta, etc. b) Pericia mecafiográfica. Los estudios realizados en los laboratorios comprenden: 1) La determinación de la marca de la máquina de escribir (Olivetti, Continental, Remington, IBM, Brother, etc.); 2) La identificación, de la máquina empleada en el texto en examen (cotejando el escrito dubitado o incriminado y los cuerpos de escritura indubitados de las máquinas bajo sospecha; ello, mediante el análisis de las fisuras o roturas, los aplastamientos o deformaciones y las desviaciones del barrado de los tipos, etc.);
Se presentan al investigador varios interrogantes fundamentales; entre ellos, los siguientes: 1) si la gráfica original ha sido adulterada parcialmente; 2) si el documento es íntegramente falso; 3) si es falso su texto, pero auténtica su firma (abuso de firma en blanco); 4) si ha habido amputación de texto; 5) sí hay diferencia de antigüedad entre dos textos o entre el texto y la firma; 6) si se presentan variaciones involuntarias en texto auténtico, causadas por estados patológicos, ingestión de sustancias tóxicas, etc.; Explosivos e incendios. La labor técnico-policial en materia de explosivos e incendios requiere una especialización destinada a la clasificación de los diversos explosivos, a su conceptualización, al conocimiento de los fenómenos o daños propios de cada tipo de explosivo, de los mecanismos desactivadores de los múltiples explosivos, de los mecanismos de los artefactos incendiarios, de los efectos de dichos artefactos, etc. El personal dedicado a esta materia específica, de delitos dolosos o hechos culposos por explosivos o incendios, debe conocer y practicar: 1) las reglas dadas para la protección de los lugares afectados o sobre los que han recaído amenazas de explosión; 2) las técnicas de localización de artefactos explosivos, y 3) los métodos dirigidos a dar seguridad a personas, propiedades y automóviles (por ejemplo acordonando el lugar). La sección especializada deberá, además, elaborar todos los peritajes e informes requeridos por la autoridad judicial. Técnicas forenses de laboratorio. a) Concepto. Las técnicas forenses de laboratorio son aquellas destinadas al estudio e identificación por medios científicos, de las huellas, señales y vestigios del crimen, del criminal o de la víctima. Entre las huellas sometidas a identificación en laboratorio criminalístico (técnicopolicial y médico-forense) se hallan;
1) las manchas de sangre; 2) las huellas de venenos; 3) las manchas de esperma; 4) las manchas de orina y saliva; 5) las manchas de materia fecal; 6) los indicios debidos a pelos y cabellos, etc. b) Manchas de sangre. 1) Búsqueda, rastreo y hallazgo. La búsqueda, rastreo y hallazgo de manchas de sangre debe efectuarse minuciosamente en los presuntos instrumentos del ilícito, en las ropas y en el cuerpo de la víctima y otras personas que se hallaren en el escenario criminal (en su caso, del sospechoso), en las cavidades naturales de la víctima (nariz, boca, orejas, órganos genitales, etc.). en sus inmediaciones, en las paredes, placares, piso, escaleras o cualquier sitio significativo dentro del ámbito del ilícito. 2) Colección do las mancha;:.. Los trozos de papel o de madera, los vestidos, los objetos, los terrones de tierra, etc., presuntamente manchados con sangre, se remiten a laboratorio, debidamente embalados y con indicación del lugar de colección, tipo de indicio, hora de hallazgo, etc. (etiquetado). Antes de remitirse a laboratorio las manchas deben dejarse secar para evitar su putrefacción; para ello, no deben exponerse al calor o al sol y sí a una atmósfera suficientemente ventilada. 3) Examen de laboratorio. Los exámenes de laboratorio tienden a demostrar si las manchas son de sangre humana o animal, cuál es su naturaleza (si se trata de sangre menstrual, si procede de una violación, si proviene de una hemorragia nasal), qué antigüedad registra (horas, días, semanas, meses), cuál es el grupo sanguíneo, además de los exámenes químicos lexicológicos. e) Huellas do venenos. La medicina legal toxicológica, en tanto ciencia de los venenos del crimen, sirve, entre otros múltiples fines, a la investigación y determinación de las sustancias o agentes tóxicos que han ocasionado lesiones o muerte a personas, sea accidentalmente, por negligencia, por autodecisión (suicidio o tentativa del mismo), o por acción dolosa o intencional de un tercero (homicidio). Entre los medios de identificación se tienen:
1) la reacción de azul de Prusia sirve a la individualización de cianuros; 2) la reacción de Marchand, Otto, permite detectar la estricnina; 3) la reacción de Gutzeit se utiliza para identificar el arsénico; 4) las reacciones de Marquis y Wagner permiten reconocer los alcaloides, etc d) Manchas de esperma. 1) Detección. Las manchas de esperma sólo excepcionalmente se encuentran en el escenario criminal, salvo en los delitos sexuales: violaciones; homicidios por lubricidad, lesiones sádicas, seguidas de eyaculación; abusos deshonestos, con eyaculación o acompañados o seguidos de masturbación; coitos paidofílicos, etc. Estas manchas suelen hallarse en el suelo, ropas, sábanas, asientos de automóviles, en la vagina, en el recto, etc. 2) Identificación. Con la exposición a los rayos ultravioleta filtrados (luz de Wood) se produce una fluorescencia del esperma con coloración blanco-azulada; pero esta propiedad también se manifiesta en la orina y en el moco nasal o vaginal. Es de gran utilidad el examen espectrográfico para lijar fotográficamente y poner en evidencia el espectro de absorción del esperma. El esperma presenta las mismas propiedades de grupo que las de la sangre del sujeto al que pertenecen. Las manchas viejas pueden presentar espermas destruidos; aun así, ios análisis químicos detectan la fosfata ácida y la colina, que son dos de los principales componentes del semen. c) Manchas efe orina y saliva. Estas manchas también pueden hallarse en el escenario criminal. A la luz de Wood presentan fluorescencia azul clara y azulada, respectivamente. Se considera escaso el interés de las manchas de orina, aunque químicamente se puede determinar la urea que contiene. f) Otras manchas. En el lugar del hecho pueden hallarse otros múltiples indicios: las manchas de pintura; de lápiz labial; fecales; manchas amnióticas; y, generalmente, en casos de envenenamiento o de intoxicación, pruebas de vómito y bolo alimenticio. La
A modo de síntesis, puede añadirse que este largo desarrollo en la lucha policial para descubrir el crimen, y el accionar de los delincuentes para evitar la reconstrucción de aquél y su detección, fue conformando la disciplina a la cual Hann Gross denominó Criminalística. También se señala como iniciador de esta disciplina a Hagemann, quien a mediados del siglo XIX escribió el Manual de la investigación forense. LA CRIMINALISTICA Y SU ENSEÑANZA EN LA ACTUALIDAD. La criminalística, disciplina a la cual el propio Gross consideró un arte y no una ciencia, no sólo fue adquiriendo el derecho a ser considerada como tal, sino que en el siglo XX se constituyó en objeto inevitable de estudio de jueces y abogados especializados; además, obviamente, de la propia policía. El Primer Congreso de Criminalística tuvo lugar en 1944, en Santiago de Chile, y se constituyó bajo la denominación de Primer Congreso Panamericano de Criminalística. Esta disciplina ha sido objeto de análisis no sólo dentro de su propio ámbito (criminalístico), sino en diversos congresos del Derecho Penal y de Criminología, tanto nacionales como internacionales. Una de las recomendaciones dadas en Santiago, en 1944, de interés en el tema que nos ocupa, fue precisamente que era conveniente poner en práctica el dictado de una cátedra independiente de Criminalística en los cursos de perfeccionamiento profesional (licenciaturas de postgrado en Criminología, doctorados en Ciencias Penales, etc.). En la Escuela de Policía Coronel Ramón L, Falcón, como bien lo apunta Albarracín, esta disciplina se denominó primigeniamente Policía científica; luego, Técnica policial y, finalmente, en 1960, Criminalística. La Medicina Legal criminalística es, a nuestro juicio, un capítulo de la criminalística; contribuye, como otras disciplinas que son su fuente, al propósito de reproducir los fenómenos delictivos y detectar a sus autores, así como a aportar todos los datos que expliquen la dinamo génesis táctico-criminal. Además, el campo de delincuencia oculta es también un área de gran significación en la que pueden contribuir los conocimientos criminalísticos, esclareciendo muchos puntos oscuros. TAREAS OBJETO DE LA CRIMINALISTICA. Montiel Sosa señala como tareas fundamentales de la criminalística, con base en e! estudio técnico y científico de las evidencias materiales, las siguientes:
1) investigación y demostración de la existencia de un hecho presuntamente delictuoso; 2) verificación y determinación de los fenómenos producidos en el hecho, señalando su mecanismo; 3) colección de todos los elementos dirigidos a la identificación de la víctima, si existiere; 4) reunión de todas las evidencias que lleven a la detección del o de los presuntos autores; 5) articulación de todas las pruebas indiciarías relativas al grado de participación y modalidades de cooperación material. Como bien señala Mittermaier de la pugna entre la evolución de los conocimientos policiales y la de los delincuentes para evitar ser atrapados, promete un novedoso campo de hipótesis a partir del control de nuevas variables independientes, intervinientes en este fenómeno de la delincuencia. Además, el campo de delincuencia oculta es también un área de gran significación en !a que pueden contribuir los conocimientos criminalísticos, esclareciendo muchos puntos oscuros. Escenología criminal y técnica policial. a) Generalidades. Suele hablarse de criminalística de campo para referirse a la aplicación práctica de los conocimientos y técnicas que sirven al propósito de recoger todas las huellas del delito. El lugar del crimen debe inspeccionarse, reproducirse gráficamente y protegerse. Además, deben recogerse todos los vestigios hallados, tomando nota o asentando cualquiera de las probables circunstancias relevantes o significativas a la más precisa reproducción histórica y dinamo genética del mismo; ello, sin perjuicio de los interrogatorios que puedan realizarse en ese escenario criminal. Tipos y técnicas de identificación. a) Generalidades y procedimientos. La identificación de los autores y víctimas de delitos constituye una finalidad prioritaria de la criminalística. En sus comienzos, y hasta principios del siglo pasado, la técnica de reconstrucción no ofrecía otro medio de identificación que la prueba testimonial, lo que limitaba la finalidad procesal, penal y criminológica. Con el tiempo se fueron desarrollando múltiples técnicas y procedimientos policiales y médico-legales de identificación como;
Dicha investigación se complementa con las técnicas de identificación (identificación del cadáver; identificación de manchas de sangre, esperma, cabellos, identificación dactiloscópica; retrato hablado, antropometría, etc.) Todos estos procedimientos, a su vez, se integran, auxiliándose entre sí, con la balística. La balística, es la ciencia que estudia los medios de identificación de las armas de fuego, la dirección y alcance de sus proyectiles y los eventuales o reales efectos producidos por las mismas La sección de balística realiza, entre otras, estas operaciones: identifica el arma eventualmente usada en el hedió (examinando tanto los proyectiles disparados sobre la víctima, como los casquillos vacíos que se hallen en proximidades de aquélla) y determina si se corresponde con los elementos secuestrados y remitidos a laboratorio; establece la fecha de disparo (observando la oxidación de los rastros o residuos de pólvora hallados en el cañón del arma); determina la trayectoria del disparo; determina el calibre y marca del arma empleada, basándose en el proyectil y/o a la vaina incriminada; comprueba la distancia del disparo (observando la presencia de zonas de ahumamiento -distancia menor a 30 cm- o zonas de deflagración, entre los 30 y 60 cm). En los casos en que el impacto se produjo sobre ropas, debe practicarse un examen sobre las mismas.
TEMA Nº. 32 PENOLOGIA 1) investigación y demostración de la existencia de un hecho presuntamente delictuoso; 2) verificación y determinación de los fenómenos producidos en el hecho, señalando su mecanismo; 3) colección de todos los elementos dirigidos a la identificación de la víctima, si existiere; 4) reunión de todas las evidencias que lleven a la detección del o de los presuntos autores; 5) articulación de todas las pruebas indiciarías relativas al grado de participación y modalidades de cooperación material. Como bien señala Mittermaier de la pugna entre la evolución de los conocimientos policiales y la de los delincuentes para evitar ser atrapados, promete un novedoso campo de hipótesis a partir del control de nuevas variables independientes, intervinientes en este fenómeno de la delincuencia. Además, el campo de delincuencia oculta es también un área de gran significación en !a que pueden contribuir los conocimientos criminalísticos, esclareciendo muchos puntos oscuros. Escenología criminal y técnica policial. a) Generalidades. Suele hablarse de criminalística de campo para referirse a la aplicación práctica de los conocimientos y técnicas que sirven al propósito de recoger todas las huellas del delito. El lugar del crimen debe inspeccionarse, reproducirse gráficamente y protegerse. Además, deben recogerse todos los vestigios hallados, tomando nota o asentando cualquiera de las probables circunstancias relevantes o significativas a la más precisa reproducción histórica y dinamo genética del mismo; ello, sin perjuicio de los interrogatorios que puedan realizarse en ese escenario criminal. Tipos y técnicas de identificación. a) Generalidades y procedimientos. La identificación de los autores y víctimas de delitos constituye una finalidad prioritaria de la criminalística. En sus comienzos, y hasta principios del siglo pasado, la técnica de reconstrucción no ofrecía otro medio de identificación que la prueba testimonial, lo que limitaba la finalidad procesal, penal y criminológica. Con el tiempo se fueron desarrollando múltiples técnicas y procedimientos policiales y médico-legales de identificación como;
A modo de síntesis, puede añadirse que este largo desarrollo en la lucha policial para descubrir el crimen, y el accionar de los delincuentes para evitar la reconstrucción de aquél y su detección, fue conformando la disciplina a la cual Hann Gross denominó Criminalística. También se señala como iniciador de esta disciplina a Hagemann, quien a mediados del siglo XIX escribió el Manual de la investigación forense. LA CRIMINALISTICA Y SU ENSEÑANZA EN LA ACTUALIDAD. La criminalística, disciplina a la cual el propio Gross consideró un arte y no una ciencia, no sólo fue adquiriendo el derecho a ser considerada como tal, sino que en el siglo XX se constituyó en objeto inevitable de estudio de jueces y abogados especializados; además, obviamente, de la propia policía. El Primer Congreso de Criminalística tuvo lugar en 1944, en Santiago de Chile, y se constituyó bajo la denominación de Primer Congreso Panamericano de Criminalística. Esta disciplina ha sido objeto de análisis no sólo dentro de su propio ámbito (criminalístico), sino en diversos congresos del Derecho Penal y de Criminología, tanto nacionales como internacionales. Una de las recomendaciones dadas en Santiago, en 1944, de interés en el tema que nos ocupa, fue precisamente que era conveniente poner en práctica el dictado de una cátedra independiente de Criminalística en los cursos de perfeccionamiento profesional (licenciaturas de postgrado en Criminología, doctorados en Ciencias Penales, etc.). En la Escuela de Policía Coronel Ramón L, Falcón, como bien lo apunta Albarracín, esta disciplina se denominó primigeniamente Policía científica; luego, Técnica policial y, finalmente, en 1960, Criminalística. La Medicina Legal criminalística es, a nuestro juicio, un capítulo de la criminalística; contribuye, como otras disciplinas que son su fuente, al propósito de reproducir los fenómenos delictivos y detectar a sus autores, así como a aportar todos los datos que expliquen la dinamo génesis táctico-criminal. Además, el campo de delincuencia oculta es también un área de gran significación en la que pueden contribuir los conocimientos criminalísticos, esclareciendo muchos puntos oscuros. TAREAS OBJETO DE LA CRIMINALISTICA. Montiel Sosa señala como tareas fundamentales de la criminalística, con base en e! estudio técnico y científico de las evidencias materiales, las siguientes:
d) Con el Derecho Constitucional. Esta es la más importante ya que la Constitución es la que va a marcar los límites del Derecho Penal y con ello los límites de las penas. El sistema de penas debe cuadrar dentro de la Constitución, ya que en Ella hay normas que deberemos tener en cuenta como: 1) Reconocer los Derechos Fundamentales de los Ciudadanos aunque alguno de ellos puede ser restringido con la imposición de una pena. Aquí surge el debate entre, un derecho de este tipo como es el honor y la imposición de una pena. 2) Pero hay otros derechos que no pueden ser limitados, como es la dignidad de las personas a la hora del cumplimiento de una pena. Dignidad en sentido amplio, entendida en el marco de los Tratados Internacionales. 3) Prohibición de la pena de muerte, no porque lo diga el Código Penal sino porque lo dice la propia Constitución Política del Estado. LA PENA a) Concepto y características de la pena La pena la consecuencia jurídica del delito, siendo una sanción ya que supone que es establecida por el Ordenamiento Jurídico como reacción frente a quien ha cometido un delito o hecho punible. Tiene las siguientes características: - Es una institución necesaria, ya que desde un punto de vista histórico ha existido siempre como medio de restringir la actividad criminal. - Tiene que tener o responder a una serie de principios consagrados en al Constitución Política del Estado y en el Código de Procedimiento Penal como Garantías Constitucionales (libro primero): - Principio de Culpabilidad, Nadie será condenado a sanción alguna si no es por sentencia ejecutoriada, dictada luego de haber sido oído previamente en juicio oral y público conforme a la Constitución, las convenciones y Tratados internacionales vigentes en este código - Principio de Proporcionalidad, esto implica que las penas deben de temperarse en función de la gravedad del delito y de la culpa del sujeto. - Legitimidad.- Nadie será juzgado por comisiones o tribunales especiales ni sometido a otros órganos jurisdiccionales que los constituidos conforme a Constitución y a la ley, con anterioridad al hecho de la causa.
- Imparcialidad.- Los jueces serán imparciales e independientes, sometidos únicamente a la Constitución y tratados internacionales vigentes y a las leyes. - Persecución Penal Única.- Nadie será procesado ni condenado más de una vez por el mismo hecho. - Presunción de Inocencia.- Todo imputado será considerado inocente y tratado como tal en todo momento, mientras no se declare su culpabilidad en sentencia ejecutoriada. También se consideran penas: - La detención y demás medidas cautelares de naturaleza penal. - Las multas y demás correcciones que imponga la Administración a sus administrados. (multas de transito, etc.) - Las privaciones de derechos y las sanciones reparadoras que establezcan las leyes civiles o administrativas.
b) Los Fines de la Pena Los fines de la pena se hallan constituidos por la prevención general y especial, además de su fundamento retributivo. Ahora bien, dónde esta la justificación de la imposición de penas por el Estado, cuáles son las razones en las que se fundamenta su legitimidad?, existen 2 tipos de teorías: • Teorías Absolutas. Las penas tienen un fin en sí mismas, que es la retribución (idea de justicia), el fundamento justificativo del castigo radica en que éste es la retribución de la violación del derecho cometida por el delincuente. Así algunos autores apelan a la ley del talión como medida de la justicia de la pena, Otros autores como Hegel discrepan considerablemente del autor anterior, en cuanto a la ley del talión y defiende la pena materializada en un castigo valorativamente igual a la ofensa. • Teorías Relativas. Estas teorías justifican el castigo por su utilidad y por los objetivos de prevención a los que debe estar dirigido y se dividen: - Prevención general: evitación de la comisión de nuevos delitos por parte de la generalidad de los ciudadanos.
La Prevención General tiene lugar por medio de dos mecanismos fundamentales: *La intimidación, o amenaza psicológica de la coacción, que el mal de la pena representa proyecta sobre la conciencia de los miembros de la sociedad. *La educación, dado que la reprobación y el reproche de las violaciones de derecho, expresado en la pena, puede penetrar en la conciencia ciudadana, reforzando el respeto al Ordenamiento Jurídico. - Prevención especial: evitación de la comisión de nuevos delitos por parte del infractor, y respecto al que, por lo tanto, no fueron suficientes los mecanismos preventivos generales. 1.Negativa, podemos evitar que el sujeto delinca a través de: a) Intimidación especial o escarmiento resultante de la pena y que hace que el sujeto no quiera que le vuelvan a imponer otra pena. b) Aseguramiento. Mientras está cumpliendo la pena, el sujeto no delinque. c) Inocuización. Es volver al delincuente inocuo, le privaremos de aquella situación que le permita o le lleve a delinquir. El problema es una posible extralimitación de la pena (ej. Castración física o química). 2.Positiva. Hace referencia a la resocialización - educación o corrección del delincuente para adaptarse a una vida social respetuosa con las exigencias del Ordenamiento Jurídico. Esta prevención especial en clave positiva tiene un relieve muy particular al disponer que las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y la reinserción social del delincuente. El sistema de ejecución de penas si esta enfocado a este fin constitucional, pudiendo destacar: - Sistemas de cumplimiento progresivo de penas. - Penas sustitutivas, como el arresto de fin de semana. - Trabajos en beneficio de la comunidad. - Talleres para aprender un oficio, etc. Pero estas prevenciones deben estar sujetas siempre a la idea de retribución. Estos 3 componentes son sobre los que se asienta la justificación de la pena, que necesariamente han de estar presentes.
LA PENA EN NUESTRO CÓDIGO PENAL. Nuestro Código Penal contempla las siguientes clases de Penas. En su artículo 25 (La Sanción) La Sanción comprende las penas y las medidas de seguridad. Tiene como fines la enmienda y readaptación social del delincuente, así como el cumplimiento de las funciones preventivas en general y especial. Penas privativas de libertad (art. 27 c.p.) Y Presidio.- El presidio se aplica a los delitos que revistan mayor gravedad y tendrá duración de 1 a 30 años. En los de concurso el máximo no podrá, en ningún caso, exceder de 30 años. Y Reclusión.- La reclusión se aplicará a los delitos de menor gravedad y su duración será de 1 mes a 8 años. La prisión busca la resocialización y en su caso, la reinserción social del delincuente, que supone una restricción de la libertad ambulatoria de la persona que debe sopórtalas. Toda esa multiplicidad de penas: reclusión mayor, reclusión menor, prisión mayor, prisión menor, arresto mayor, arresto menor, pasa a tener la denominación común de prisión. Penas Alternativas Y Prestación de Trabajo.- La pena de prestación de trabajo en beneficio de la comunidad obliga al condenado a prestar su trabajo en actividades de utilidad pública que no atenten contra su dignidad y estén de acuerdo a su capacidad. No deberá interferir en su actividad laboral normal, se cumplirá en establecimientos públicos y en asociaciones de interés general. Tendrá una duración máxima de 48 semanas y semanalmente no podrá exceder de 16 horas ni ser inferior a 3 horas. Este tipo de pena deberá contar con el consentimiento del condenado, caso contrario se convertirá en pena privativa de libertad. Y Días Multa.- Consiste en el pago a la Caja de Reparaciones, de una cantidad de dinero que será fijada por el juez en días multa, en función de la capacidad económica del condenado, sus ingresos diarios, su aptitud para el trabajo y sus cargas familiares, considerados al momento de dictarse la sentencia. El mínimo será 1 día de multa y el máximo de 500 días. Y Inhabilitación Especial.- Se impondrá inhabilitación especial de seis meses a diez años después del cumplimiento de la pena principal, cuando el delito
cometido importe violación o menosprecio de los derechos y deberes correspondientes al mandato, cargo, empleo o comisión, incompetencia o abuso de las profesiones o actividades a que hace referencia el ARTICULO 34 y se trate de delitos cometidos: - Por funcionarios públicos, mandatarios, comisionados, en el ejercicio de sus funciones; - Por médicos, abogados, ingenieros, auditores financieros y otros profesionales en el ejercicio de sus profesiones; o - Por los que desempeñen actividad industrial, comercial o de otra índole. En los casos anteriores, la inhabilitación especial es inherente al tiempo de cumplimiento de la pena privativa de libertad. El mínimo de la pena de inhabilitación especial será de cinco años, en los siguientes casos: - Si la muerte de una o varias personas se produce como consecuencia de una grave violación culpable del deber de cuidado. - Si el delito fuere cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones.
La Pena de Muerte En nuestro país no existe la pena de muerte. Las Penas Corporales Podemos decir que hasta el siglo XVIII las penas eran fundamentalmente la pena capital y las penas corporales e infamantes, ya que la privación de libertad, estrictamente considerada como sanción penal, fue desconocida en el antiguo Derecho Penal. Con la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, se dice que desaparecen totalmente las penas corporales: se prohíbe la tortura o penas o tratamientos crueles o degradantes y se remplazan por las penas privativas de libertad. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN NUESTRO CÓDIGO PENAL Nuestro código Penal contempla en su art. 79 las siguientes medidas: • El Internamiento.- que puede ser en manicomios o casas de salud, en un establecimiento educativo adecuado, en una casa de trabajo o de reforma, o en una colonia agrícola. Esta figura opera cuando el imputado fuere declarado
inimputable y absuelto, previo dictamen de peritos. • La vigilancia.- por la autoridad. Esta vigilancia podrá durar de 1 mes a 2 años y tendrá por efecto someter al condenado a una vigilancia especial a cargo de la autoridad competente, • La Caución.- de buena conducta. Durará de 6 meses a 3 años, impone al condenado la obligación de prestar fianza de que observará buena conducta. Si el condenado cumple se le devolverá su depósito, caso contrario podrá sustituir la fianza con otra u otras medidas de seguridad que estime necesarias. Las Medidas Cautelares (libro quinto c.p.p.) Las medidas cautelares de carácter personal, se aplicarán con criterio restrictivo y se ejecutarán de modo que perjudiquen lo menos posible a la persona y reputación de los afectados. • Mandamiento de aprehensión.- Cuando el imputado no se presentara en el término que se fije en la citación, ni justificara un impedimento legítimo, la autoridad competente librará mandamiento de aprehensión. • Arresto.- Cuando desde el primer momento de la investigación sea imposible individualizar a los autores principales y testigos, y se deba proceder con urgencia para no perjudicar la investigación, el fiscal o la policía podrán disponer el arresto de todos por un plazo no mayor de 8 horas. • Aprehensión por la Fiscalía.- El fiscal podrá ordenar la aprehensión del imputado cuando sea necesaria su presencia y existan suficientes indicios de que es autor o partícipe de un delito de acción pública sancionado con pena privativa de libertad. • Aprehensión por la Policía.- La Policía podrá aprehender a toda persona en los siguientes casos. - Cuando haya sido sorprendida en flagrancia - En cumplimiento de mandamiento de aprehensión librado por juez o tribunal competente. - En cumplimiento de una orden emanada del fiscal - Cuando se haya fugado estando legalmente detenida. La Policía deberá comunicar y ponerla a disposición de la Fiscalía en el plazo máximo de 8 horas. Medidas Sustitutivas a la Detención Preventiva (art. 240 c.p.p.)
- Detención domiciliaria - Obligación de presentarse periódicamente ante el juez, tribunal o autoridad que se designe. - Prohibición del salir del País, de la localidad en la cual reside o del ámbito territorial que fije el juez o tribunal, sin su autorización, ordenando el arraigo a las autoridades competentes. - Prohibición de concurrir a determinados lugares - Prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte su derecho de defensa. - Fianza Juratoria, personal o económica. LA APLICACIÓN DE LAS PENAS Fijación de la Pena (art. 37 c.p.).- Compete al juez, atendiendo la personalidad del autor, la mayor o menor gravedad del hecho, las circunstancias y las consecuencias del delito: 1) Tomar conocimiento directo del sujeto, de la víctima y de las circunstancias del hecho en la medida requerida para cada caso. 2) Determinar la pena aplicable a cada delito. dentro de los límites legales. Circunstancias (art. 38 c.p.) 1) Para apreciar la personalidad del autor, se tomará principalmente en cuenta: a) La edad, la educación, las costumbres y la conducta precedente y posterior del sujeto, los móviles que lo impulsaron a delinquir y su situación económica y social; b) Las condiciones especiales en que se encontraba en el momento de la ejecución del delito y los demás antecedentes y condiciones personales, así como sus vínculos de parentesco, de amistad o nacidos de otras relaciones, la calidad de las personas ofendidas y otras circunstancias de índole subjetiva. Se tendrá en cuenta, asimismo: la premeditación, e! motivo bajo antisocial, la alevosía y el ensañamiento.
1) Para apreciar la gravedad del hecho, se tendrá en cuenta: la naturaleza de la acción, de los medios empleados, la extensión del daño causado y del peligro corrido. Atenuantes Especiales (art. 39 c.p.).- En los casos en que este Código disponga expresamente una atenuación especial se procederá de la siguiente manera: 1) La pena de presidio de treinta años se reducirá a quince. 2) Cuando el delito sea conminado con pena de presidio con un mínimo superior a un año. la pena impuesta podrá atenuarse hasta el mínimo legal de la escala penal del presidio. 3) Cuando el delito sea conminado con pena de presidio cuyo mínimo sea de un año o pena de reclusión con un mínimo superior a un mes, la pena impuesta podrá atenuarse hasta el mínimo legal de la escala penal de la reclusión. Podrá también atenuarse la pena: 1) Cuando el autor ha obrado por un motivo honorable, o impulsado por la miseria, o bajo la influencia de padecimientos morales graves e injustos, o bajo la impresión de una amenaza grave, o por el ascendiente de una persona a la que deba obediencia o de la cual dependa. 2) Cuando se ha distinguido en la vida anterior por un comportamiento particularmente meritorio. 3) Cuando ha demostrado su arrepentimiento mediante actos y especialmente reparando los daños, en la medida en que le ha sido posible. 4) Cuando el agente sea un indígena carente de instrucción y se pueda comprobar su ignorancia de la ley. Reincidencia (art. 41. c.p.).- Hay reincidencia siempre que el condenado en Bolivia o en el extranjero por sentencia ejecutoriada, cometa un nuevo delito, si no ha transcurrido desde el cumplimiento de la condena un plazo de cinco años. AI reincidente además de las penas que le correspondan por los delitos cometidos, el juez le impondrá las medidas de seguridad más convenientes.
Concurso Ideal (art. 44 c.p.).- El que con una sola acción u omisión violare diversas disposiciones legales que no se excluyan entre sí, será sancionado con la pena del delito más grave, pudiendo el juez aumentar el máximo hasta en una cuarta parte. Concurso Real (art. 45. c.p.): El que con designios independientes, con una o más acciones u omisiones, cometiere dos o más delitos, será sancionado con la pena del más grave, pudiendo el juez aumentar el máximo hasta la mitad. Sentencia Única (art. 46 c.p.).- En todos los casos de pluralidad de delitos, corresponde al juez que conozca el caso más grave dictar la sentencia única, determinando la pena definitiva para la totalidad de los mismos, con sujeción a las reglas del Código de Procedimiento Penal. EL CUMPLIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS Régimen Penitenciario: Las penas se ejecutarán en la forma establecida por el presente Código y la ley especial para la aplicación del régimen penitenciario. Pena de Presidio.- La pena de presidio se cumplirá en una penitenciaría organizada de acuerdo a los principios del sistema progresivo, en el cual el trabajo obligatorio remunerado y la asistencia educativa constituyan medios de readaptación social. Establecimientos Especiales para Mujeres.- Las penas de privación de libertad impuestas a mujeres, se cumplirán en establecimientos especiales o bien en otras dependencias de las penitenciarias, pero siempre separadas de los varones. Oficio o Instrucción.- Los condenados que no tuvieren oficio conocido, deberán aprender uno. Los analfabetos recibirán la educación fundamental correspondiente. Trabajo de Mujeres, Menores de edad y Enfermos.- Las mujeres, los menores de 18 años y los enfermos, no podrán ser destinados sino a trabajos dentro del establecimiento y de acuerdo a su capacidad. Detención Domiciliaria.- Cuando la pena no excediere de 2 años, podrán ser detenidas en sus propias casas las mujeres y las personas mayores de 60 años (art. 58 c.p.). También, en base a los registros personales el Consejo Penitenciario comunicará a los internos próximos a cumplir la edad de 60 años que no se hallen condenados por delito que no permite indulto y a las mujeres embarazadas, sobre su derecho a solicitar ante el
Juez de Ejecución Penal el cumplimiento de la condena en detención domiciliaria (art. 110 Reglamento de Ejecución de Penas). Ejecución Diferida (art. 431 c.p.p.).- Antes de la ejecución de una pena privativa de libertad, el juez o tribunal que dictó la condena diferirá la ejecución de la pena y dispondrá las medidas cautelares convenientes que aseguren su ejecución en los siguientes casos: 1) Cuando deba cumplirla una mujer embarazada o que tenga un hijo menor a 1 año al momento de la ejecutoría de la sentencia. 2) Cuando el condenado se encuentre gravemente enfermo y la inmediata ejecución ponga en peligro su vida, según dictamen médico forense. Cuando cesen estas condiciones, la sentencia se ejecutará inmediatamente SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA Y LIBERTAD CONDICIONAL Suspensión Condicional de la Pena.- El juez o tribunal, previo los informes necesarios, tomando en cuenta los móviles o causas que hayan inducido al delito, la naturaleza y modalidad del hecho, podrá suspender de modo condicionalmente el cumplimiento de la pena y cuando concurran los requisitos siguientes: 1) Que la persona haya sido condenada a pena privativa de libertad que no exceda de tres años de duración. 2) Que el condenado no haya sido objeto de condena anterior, por delito doloso en los últimos 5 años Condiciones y Reglas.- Al resolver la suspensión condicional del proceso, el juez fijará un período de prueba, que no podrá ser inferior a un 1 ni superior a 3 y en ningún caso excederá el máximo de la pena prevista; determinará las condiciones y reglas que deberá cumplir el imputado en ese plazo, seleccionando de acuerdo con la naturaleza del hecho entre las siguientes: - Prohibición de cambiar de domicilio sin autorización del juez. - Prohibición de frecuentar determinados lugares o personas. - Abstención del consumo de estupefacientes o de bebidas alcohólicas. - Someterse a la vigilancia que determine el juez.
- Prestar trabajo a favor del Estado o instituciones de asistencia pública, fuera de sus horarios habituales de trabajo. - Permanecer en un trabajo o empleo, adoptar en el plazo que el juez determine, un oficio, arte, industria o profesión - Someterse a tratamiento médico o psicológico. - Prohibición de tener o portar armas - Prohibición de conducir vehículos. El juez podrá imponer otras reglas de conducta análogas, que estime convenientes para la reintegración social del sometido a prueba. El juez notificará personalmente al imputado la suspensión condicional del proceso, con expresa advertencia sobre la reglas de conducta, así como sobre las consecuencias de su inobservancia. Revocatoria.- Si el imputado se aparta considerablemente y en forma injustificada de las reglas impuestas, no cumple los acuerdos o promesas de reparación del daño civil, o se formaliza la acusación por la comisión del un nuevo delito, el juez de la causa revocará la suspensión y el proceso continuará su curso. Si la suspensión no hubiere sido revocada durante el período de prueba, la pena quedará extinguida. Libertad condicional.- El juez de ejecución penal, mediante resolución motivada, previo informe de la dirección del establecimiento penitenciario, podrá conceder libertad condicional por una sola vez, al condenado a pena privativa de libertad, conforme a los siguientes requisitos: 1) Haber cumplido las dos terceras partes de la pena impuesta. 2) Haber observado buena conducta en el establecimiento penitenciario de conformidad a los reglamentos 3) Haber demostrado vocación para el trabajo El auto que disponga la libertad condicional indicará el domicilio señalado por el liberado y las condiciones e instrucciones que debe cumplir, de acuerdo a lo establecido en el artículo 24 de este Código de Procedimiento Penal. El juez vigilará el cumplimiento de las condiciones impuestas las que podrán ser reformadas de oficio o a petición del fiscal o del condenado.
Revocación de la libertad condicional.- El juez de ejecución penal podrá revocar la libertad condicional por incumplimiento de las condiciones impuestas. El incidente de revocatoria será promovido de oficio a pedido de la fiscalía. Para la tramitación del incidente deberá estar presente el condenado, pudiendo el juez de ejecución penal ordenar su detención si no se presenta, no obstante su citación legal. Cuando el incidente se lleve a cabo estando presente el condenado, el juez podrá disponer que se lo mantenga detenido hasta que se resuelva el incidente. La revocatoria obligará al liberado al cumplimiento del resto de la pena. El auto que revoca la libertad condicional es apelable. Inhabilitación.- Si la pena es de inhabilitación, practicado el cómputo definitivo, el juez ordenará las comunicaciones e inscripciones que correspondan, indicando la fecha de finalización de la condena. Medida de seguridad.- El juez o tribunal que dictó la sentencia determinará el establecimiento adecuado para el internamiento como medida de seguridad. El juez de ejecución penal, por lo menos una vez cada seis meses, examinará la situación de aquél a quien ha sido impuesta esta medida, examen, que se llevará a cabo en audiencia oral, a puertas cerradas, previo informe de los responsables del establecimiento y de peritos; la decisión versará sobre la cesación o continuación de la medida y, en este último caso, podrá modificar el tratamiento o cambiar el establecimiento en el cual se ejecuta. EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL Y DE LA PENA Extinción de la Pena.- La potestad para ejecutar la pena impuesta por sentencia ejecutoriada, se extingue: 1) 2) 3) 4) 5)
Por muerte del autor Por la amnistia Por la Prescripción Por el Perdón Judicial Por el Perdón de la Parte ofendida.
Prescripción (art. 29 c.p.p.)¡Error! Marcador no definido..- La acción penal prescribe: 1) En 8 años, para los delitos que tengan señalada una pena privativa de libertad cuyo máximo legal sea de 6 o mas de 6 años. 2) En 5 años, para los que tengan señalada una pena privativa de libertad cuyo máximo legal sea menor de 6 años y mayor de 2 años. 3) En 3 años, para los demás delitos sancionados con penas privativas de libertad. 4) En 2 años para los delitos sancionados con penas no privativas de libertad. Perdón Judicial (art. 368 c.p.p.) ¡Error! Marcador no definido..- El juez o tribunal al dictar sentencia condenatoria, concederá el Perdón Judicial al autor o partícipe, que por un primer delito, haya sido condenado a pena privativa de libertad no mayor a 2 años. Perdón del ofendido.- El perdón de la víctima, en los delitos de acción privada, extingue la pena. El juez de ejecución penal en su mérito, ordenará inmediatamente la libertad del condenado. En caso de ser varios los ofendidos, la renuncia o desistimiento de uno de ellos no tendrá efecto con respecto a los demas. La renuncia o desistimiento a favor de uno de uno de los partícipes del delito, beneficia a los otros. La suspensión condicional de la pena y el perdón judicial, No comprenden la responsabilidad civil, que deberá ser siempre satisfecha. CONCLUSIONES La pena juega un papel de suma importancia para el Derecho Penal ¿Pero es en realidad su aplicación la verdadera respuesta a la situación de la criminalidad? O será que la situación a tal interrogante no solo es la aplicación de la pena, sino un conjunto de sistemas preventivos y represivos que tengan por objeto el encontrar el camino a la prevención de futuros delincuentes y no de delitos. ¿Qué es lo que debemos atacar? ¿al delito? ¿o al delincuente?, o en realidad a los factores que los pueden crear como siempre se ha dicho", la pobreza, marginación, la desigualdad, etc.‖. En nuestro medio parece que el nuevo Código de Procedimiento Penal, donde se contempla el juicio abreviado y la Suspensión Condicional de la Pena que opera cuando el imputado haya sido condenado a una pena privativa de libertad no mayor a 3 años y que no haya sido condenado con anterioridad por hecho doloso en los últimos 5 años.
Si bien en teoría parece bien, nos olvidamos que la mayoría de los criminales reincidentes no han sido condenados, los aprehenden y las victimas por miedo no siguen el proceso penal y menos la fiscalía que debería hacerlo de oficio. Esto hace que los criminales salgan en libertad por retardación de justicia o se escapan de la penitenciaría, con lo cual su condición desde el punto de vista de la criminología y las leyes, es un criminal y no un delincuente, es decir, no tiene antecedentes de haber sido condenado. Cuando vuelve a caer por otro delito similar se repite la misa historia y en el peor de los casos para el criminal si es condenado se beneficiará con el juicio abreviado y la Suspensión Condicional de la Pena, con lo cual nunca cumplirá una pena privativa de libertad. En nuestra opinión, se debería modificar algunos puntos del Código Penal y del Código de Procedimiento Penal, y urgentemente ampliar la infraestructura de las penitenciarías y contar con varios tipos ellas. PRIMERO Las leyes deberían incluir penas mucho más severas para los delincuentes reincidentes, es decir, castigarlos con el doble o triple de tiempo de condena de acuerdo al número de veces que ha delinquido la persona, también incluir que los reincidentes no tengan derecho a fianzas ni salgan beneficiados con otro tipo de medidas cautelares. SEGUNDO Sabemos que las cárceles no abastecen y no se ha ideado una forma de tener recursos para albergar mas reclusos, por otro lado SE JUNTA a los delincuentes peligrosos con gente que muchas veces esta presa por delitos menores. Este aspecto convierte a las cárceles en escuelas de la delincuencia, AL CONTRARIO de lo que deberían ser: LUGARES DE REHABILITACIÓN SOCIAL. En nuestra opinión deberían haber tres tipos de penitenciarias, a) PENITENCIARIAS DE ALTA SEGURIDAD. Para encarcelar a los delincuentes más peligrosos, hay algunas, pero faltan en la mayoría de las ciudades especialmente en Santa Cruz. b) PENITENCIARIAS PARA GENTE NO VIOLENTA. Para encarcelar a personas que han cometido delitos menores y donde exista planes de Rehabilitación Social (escuelas, universidades, tecnológicos, etc) c) PENITENCIARIAS TEMPORALES. Para detener preventivamente a personas no sentenciadas, esta para cumplir con las nuevas leyes. Este seria un tipo de detención para fines de investigación y quizás no debería llamarse penitenciaria sino algo como ―CENTRO DE DETENCIÓN PREVENTIVA‖
así se cumpliría con la constitución al suponer la inocencia del acusado, RESPETANDO SUS DERECHOS (NADIE DEBERIA SER RECLUIDO EN UN PENAL PRIVADO DE SU LIBERTAD hasta que se pruebe en juicio que es culpable) CUANTO CUESTA UNA CARCEL ? SERA QUE NO SE PUEDE HACER? Si no tomamos cartas en el asunto y pensamos y entendemos que la delincuencia se incrementa cada día que pasa, en unos cuantos años, será muy tarde para lamentarlo.
TEMA Nº. 33. CRIMINOLOGIA DE LA REACCION SOCIAL I. DEFINICIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA El estudio del delito, de su autor y de los medios de lucha contra ambos, no puede llevarse a cabo por una sola disciplina. Designamos el conjunto de todas las disciplinas que se dedican al estudio del delito, autor y medios de lucha contra ambos con la denominación de Enciclopedia de las Ciencias Penales. Comprendiendo básicamente la Criminología, la Penología y la Política Criminal. CONCEPCIÓN AMPLIA Y CONCEPCIÓN RESTRICTIVA CRIMINOLOGÍA: DIVERSAS FORMULACIONES DOCTRINALES.
DE
LA
No existe un concepto de pacífico de Criminología, lo que no debe sorprender si se tiene en cuenta que el concepto de una Ciencia se encuentra siempre condicionada por la determinación del objeto y los límites de la misma, y es esta una cuestión en la que los criminólogos muestran las opiniones más dispares. Ha este condicionamiento hay que añadir que conceptualmente pueden distinguirse varias clases de Criminología: la Científica, la Aplicada, la Clínica, la Académica y la Analítica, lo que dificulta el logro de un concepto unitario y pacífico. Por otra parte, una contemplación del panorama doctrinal de la Criminología permite distinguir: - Un sector doctrinal que concibe la Criminología como una suerte de "constelación criminológica" de la que formarían parte todas las Ciencias que se ocupan del crimen. - La orientación norteamericana mantenida últimamente por criminólogos alemanes, que incluyen en la Criminología las materias que integran lo que infra-llamamos Penología, esto es, ejecución de las penas y medidas de seguridad. Orientación predominante en la actualidad. G. Kaiser, H. Göppinger, Schuterland-Cressey y entre los españoles CerezMir y Muñoz-Conde. - La posición llamada Escuela Austriaca.- Fundada por Gross y continuada por Seeling y Belcavic, que ensancha aún más que la posición anterior el ámbito de la Criminología haciéndola abarcar también la Política Criminal y la Criminalística. - Una Orientación Restringida que reduce el ámbito de la criminología a la investigación de los factores de la criminalidad. Hurwitz, Mezger, Exner y P. Peláez. La Criminología puede definirse como la disciplina científica que tiene por objeto el estudio de los factores del delito, de las conductas desviadas relacionadas con él, del delincuente y de su víctima. Todo ello contemplado desde una óptica casual-explicativa que sirve para distinguirla de la ciencia del Derecho Penal y de la Penología. La Criminología es una Ciencia. Aporta una información válida, fiable y contrastada sobre el problema criminal; información obtenida gracias a un método (empírico) que descansa en el análisis y observación de la realidad. En consecuencia, la cientifidad de la
Criminología solo significa que esta disciplina, por el método que utiliza, está en condiciones de ofrecer una información viable y fiable (no refutada) sobre el complejo problema del crimen, insertando los numerosos y fragmentarios datos obtenidos del examen de éste en un marco teórico definido. II. LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA EMPÍRICA E INTERDISCIPLINARIA. Por su naturaleza, la Criminología es una ciencia Causal-Explicativa, Empírica e Interdisciplinaria, cruzada por ciencias distintas y fundamentalmente por la Biología Criminal (Antropología y Psicología criminal), y la Sociología Criminal. Este entrecruzamiento de disciplinas es obligado pues, como señaló Quintano Ripollés, el delito, en su perspectiva naturalista constituye a la vez un acto individual (biológico, que comprende lo corpóreo y lo psíquico) y un comportamiento social. La Criminología adquirió autonomía y rango de ciencia cuando el Positivismo generalizó el empleo del Método Empírico, esto es, cuando el análisis, la observación, y la inducción sustituyeron a la especulación y el silogismo, superando el razonamiento abstracto, formal y deductivo del mundo clásico. Someter la imaginación a la observación y los fenómenos sociales a las leyes implacables de la naturaleza era una de las virtudes, según Comte, del método positivo, del método empírico. La Criminología es una ciencia del "ser", Empírica; el derecho, una ciencia cultural del "deber ser", Normativa. Que la Criminología pertenezca al ámbito de las ciencias empíricas significa, en primer lugar; que su objeto (delito, delincuente, víctimas y control social) se inserta en el mundo de lo real, de lo verificable, de lo mensurable y no en el de los valores. La naturaleza Empírica de la Criminología implica, ante todo, que ésta descansa más en hechos que en opiniones, más en la observación que en discursos o silogismos. La Criminología pretende conocer la realidad para explicarla. El Derecho valora, ordena, y orienta aquella con una serie de criterios axiológicos. La criminología se aproxima al fenómeno delictivo sin prejuicios, sin mediaciones, procurando obtener una información directa de éste. La Criminología es una ciencia empírica, pero no necesariamente "experimental". El método "experimental" es un método empírico, pero no el único, y no todo método empírico, sin embargo, tiene por fuerza naturaleza experimental. Pero el método empírico no es el único método criminológico. Pues siendo el crimen, en definitiva, un fenómeno humano y cultural, comprender el mismo exigirá del investigador una actitud abierta y flexible. Intuitiva, capaz de halla las sutiles aristas y múltiples dimensiones de un profundo problema humano y comunitario. El Principio Interdisciplinario se halla significativamente asociado al proceso histórico de consolidación Criminológica como ciencia autónoma. Son muchas las disciplinas científicas que se ocupan del crimen como fenómeno individual y social. La Biología (criminal), la Psicología (criminal), la Sociología
(criminal), con sus respectivos métodos, enfoques y pretensiones han ido acumulando valiosos saberes especializados sobre aquél. Ahora bien, el análisis científico reclama una instancia superior que integre y coordine las informaciones sectoriales procedentes de las diversas disciplinas interesadas por el fenómeno delictivo; que elimine posibles contradicciones internas e instrumente un genuino sistema de "retroalimentación", según el cual cada conclusión particular se corrige y enriquece al contrastarse con las obtenidas en otros ámbitos y disciplinas. Lógicamente, ésta es la función que corresponde a la criminología, si bien el principio interdisciplinario plantea espinosas dificultades tanto desde un punto de vista conceptual como operativo. El principio interdisciplinario, por tanto, es una exigencia estructural del saber científico, impuesto por la naturaleza totalizadora de éste, y no admite monopolios, prioridades ni exclusiones entre las partes o sectores de un tronco común. III. OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA. El objeto de estudio de la Criminología es el delito. El delito presenta dos aspectos claramente identificables: concepto Penal o Normativo y el Criminológico o Real. Al primero pertenece los valores y el deber ser y al segundo todo lo físico y psíquico. El objeto de la Criminología se circunscribe al aspecto real o criminológico, el de la Ciencia del Derecho Penal al aspecto penal o normativo. Desde el nacimiento de la Criminología se ha polemizado sobre cual es el concepto del delito del que esta ciencia debe partir: si del mismo que ofrece el ordenamiento jurídicopenal o si puede darse un concepto distinto, propio de la Criminología. Garófalo se propone encontrar un "delito natural"; hasta los ensayos de los criminólogos norteamericanos que tratan de hallar un concepto sociológico. El criminólogo estudia la descripción del hecho criminal (fenomenología criminal), los factores que lo producen (Etiología Criminal), la personalidad de su autor (el delincuente) y la víctima del delito, tanto en su personalidad como en su posible condición de factor o estímulo del hecho criminal. MÉTODO.- La naturaleza interdisciplinaria que se ha destacado proporciona una idea de la complejidad de la realidad criminológica. Esta complejidad exige un método que sea capaz de establecer todos sus aspectos y que proporcione una visión de síntesis. Para lograrlo, la Criminología aplica los métodos de las disciplinas que la integran (Antropología, Psicología, Sociología) y en general de todas las ciencias del hombre. Su metodología tiene como centro la observación y toma en cuenta los diversos procedimientos sociológicos, asentados en gran parte sobre bases estadísticas. Los dos instrumentos más eficaces son la observación individual y la estadística, aunque esta última ofrezca un alto margen de error, debido, entre otras causas, a la llamada "cifra negra".
IV. DELITO, DELINCUENTE, VÍCTIMA Y CONTROL SOCIAL COMO OBJETOS DE LA CRIMINOLOGÍA. EL DELITO. Uno de los rasgos más acusados de la moderna Criminología es la progresiva ampliación y problematización del objeto de la misma. La Criminología se ocupa del delito. Pero el delito interesa, también, a otras ciencias, disciplinas y ramas del saber: la Filosofía, la Sociología, el Derecho Penal, etc. procede, pues, delimitar el concepto de delito que utiliza la Criminología, por dos razones: porque no existe un concepto único, unívoco, pacífico de delito y porque la autonomía científica de la Criminología debe permitir a ésta la determinación de su propio objeto, sin someterse a las definiciones de delito que procedan de otros ámbitos o instancias. Existen, en efecto, numerosas nociones de "delito". El Derecho Penal. Por ejemplo, se sirve de un concepto formal y normativo, impuesto por exigencias ineludibles de legalidad y seguridad jurídica: delito es toda conducta prevista en la ley penal y solo aquella que la ley castiga. La Filosofía y la Ética acuden a otras pautas e instancias más allá del Derecho Positivo: el orden moral, el natural, la razón, etc. Pero ninguno de estos conceptos de delito puede ser asumido, sin más, por la Criminología. El juridicopenal constituye su obligado punto de partida pero nada más, porque el formalismo y el normativismo jurídico resultan incompatibles con las exigencias metodológicas de una disciplina empírica como la criminología. El concepto filosófico de "delito natural" (tanto en su versión positivista como en la iusnaturalista) tampoco se adviene a las necesidades de la Criminología. Finalmente, el concepto sociológico de "conducta desviada" adolece de semejantes limitaciones. La Criminología Clásica, dócil y sumisa a las definiciones jurídicoformales de delito, hizo del concepto de delito una cuestión metodológica prioritaria. No así la moderna Criminología, consciente de la problematización de aquél, que se interesa sobre todo por temas de mayor transcendencia, por ejemplo, las funciones que desempeña el delito como indicador de la efectividad del control social, su volumen, estructura y movimiento, el reparto de la criminalidad entre los distintos estratos sociales, etc. Hasta tal punto ha pedido interés el debate academicista sobre el concepto criminológico de delito que un sector doctrinal sugiere utilizar el que más corresponda a las características y necesidades de la concreta investigación criminológica. Para la Criminología el delito se presenta, ante todo, como "problema social y comunitario", caracterización que exige del investigador una determinada actitud para aproximarse al mismo. Es un problema de la comunidad, nace en la comunidad y en ella debe encontrar fórmulas de solución positivas. Los problemas sociales reclaman una particular actitud en el investigador, que la
Escuela de Chicago denominó Empatía.- Interés, aprecio, fascinación por un profundo y doloroso drama humano y comunitario. Contraria a la Empatía es la actitud cansina e indiferente Tecnocrática, de quienes abordan el fenómeno criminal como cualquier otro problema, olvidando su trasfondo aflictivo, su amarga realidad como conflicto interpersonal y comunitario. O la estrictamente Formalista que ve en el delito un mero supuesto de hecho de la forma penal, el antecedente lógico de la consecuencia jurídica. Y por supuesto existe la respuesta Insolidaria de quienes lo contemplan como un "cuerpo extraño" a la sociedad, producto de la anormalidad o patología de su autor. El crimen no es un tumor, ni una epidemia o lacra social, ni un cuerpo extraño ajena a la comunidad, ni una anónima magnitud estadística referida al fictio e irreal "delincuente medio" sino un doloroso problema humano y comunitario. EL DELINCUENTE. La Criminología se ocupa, como es lógico, del delincuente: de la persona del infractor. La persona del delincuente alcanzó su máximo protagonismo como objeto de las investigaciones criminológicas durante la etapa positivista. El principio de la diversidad que inspiró la Criminología tradicional convirtió a éste en el centro casi exclusivo de la atención científica. En la moderna Criminología, sin embargo, el estudio del hombre delincuente ha pasado a un segundo plano, como consecuencia del giro sociológico experimentado por aquella y de la necesaria superación de enfoques individualistas en atención a objetivos políticocriminales. El centro de interés de las investigaciones se desplazan prioritariamente hacia la conducta delictiva misma, la víctima y el control social. Pero más significativo es la imagen que se profesa del hombre delincuente: con el prototipo de criminal se opera en la Criminología, porque son muchas y controvertidas las concepciones que se sustentan sobre el delito y el delincuente. Cuatro respuestas son paradigmáticas: la Clásica, la Positivista, la correccionalista y la marxista: - El Mundo Clásico partió de una imagen sublime, ideal, del ser humano como centro del universo, como dueño y señor absoluto de sí mismo, de sus actos. El Dogma de la Libertad hace iguales a todos los hombres (sin diferencias entre el hombre delincuente y no delincuente) y fundamenta la responsabilidad: el absurdo comportamiento delictivo solo puede comprenderse como consecuencia del mal uso de la libertad en una concreta situación, no a pulsiones internas ni a influencias externas. El crimen, pues, hunde sus raíces en un profundo misterio o enigma. Para los Clásicos, el delincuente es un pecador que optó por el mal, pudiendo y debiendo haber respetado la ley. - El Positivismo Criminológico por el contrario, destronaría al hombre, privándole de su centro y de su reinado, al negar el libérrimo control del mismo sobre sus actos y su protagonismo en el mundo natural, en el universo y en la historia. El hombre, según Ferri no es el rey de la Creación, como la tierra no es el centro del universo, sino una combinación transitoria, un combinación química que puede lanzar rayos de locura y de criminalidad. El Positivismo Criminológico inserta el comportamiento del individuo en la dinámica de causas y efectos que rige el mundo natural o el mundo social: en una
cadena de estímulos y respuestas, determinantes internos (biológicos) o externos (sociales), explican su conducta. Para el Positivismo Criminológico, el infractor es un prisionero de su propia patología (determinismo biológico) o de procesos causales ajenos al mismo (determinismo social): un esclavo de su herencia, encerrado en sí, incomunicado de los demás, que mira al pasado y sabe, fatalmente escrito, su futuro: un animal salvaje y peligroso. - La Filosofía Correccionalista pedagógica, pietista, ve en el criminal un ser inferior, minusválido, incapaz de dirigir por sí mismo (libremente) su vida, cuya débil voluntad requiere la eficaz y desinteresada intervención tutelar del Estado. El delincuente aparece ante el sistema como un menor de edad, desvalido. - El Marxismo, por último, responsabiliza del crimen a determinadas estructuras económicas, de suerte que el infractor deviene mera víctima inocente y fungible de aquellas: la culpable es la sociedad. LA VÍCTIMA DEL DELITO. Ha padecido un secular y deliberado abandono. Disfrutó su máximo protagonismo durante la justicia primitiva, siendo después drásticamente "neutralizadas" por el sistema legal moderno. En el denominado "Estado Social de Derecho", aunque parezca paradójico, las actitudes reales hacia la víctima del delito oscilan entre la compasión y la demagogia, la beneficiencia y la manipulación. La Victimología ha impulsado durante los últimos lustros un proceso de revisión científica del "rol" de la víctima en el fenómeno criminal. Protagonismo, neutralización y redescubrimiento son, pues, tres temas que podrían reflejar el estatus de la víctima del delito a lo largo de la historia. El abandono de la víctima del delito es un hecho incontestable que se manifiesta en todos los ámbitos: en el Derecho Penal (sustantivo y procesal), en la Política Criminal, en la Política Social, en las propias Ciencias Criminológicas. El sistema legal define con precisión los derechos del inculpado, sin que dicho garantismo a favor del presunto responsable tenga como lógico correlato una preocupación semejante por los de la víctima. Las siempre escasas inversiones públicas parecen destinarse siempre al penado (nuevas cárceles, infraestructura, etc.), como si la resocialización de la víctima no fuera un objetivo básico del Estado "Social" del derecho. El abandono de la víctima del delito, desde luego, se aprecia tanto en el ámbito jurídico, como en el empírico y en el político. El Sistema legal (el proceso) nace ya con el propósito deliberado de "neutralizar" a la víctima, distanciando a los dos protagonistas enfrentados en el conflicto criminal, precisamente como garantía de una aplicación serena. Objetiva e institucionalizada de las leyes al caso concreto. La experiencia había demostrado que no puede ponerse en manos de la víctima y sus allegados la respuesta del agresor. La consecuencia de tal fenómeno es muy negativa y de hecho, ha podido ser constatada en investigaciones empíricas. El infractor, de una parte, considera que su
único interlocutor es el sistema legal, y que solo ante éste contrae responsabilidades. Y olvida para siempre a su victima. Ésta se siente maltratada del sistema legal: percibe el formalismo jurídico, su criptolenguaje y decisiones como una inmerecida agresión, fruto de la insensibilidad, el desinterés y el espíritu burocrático de aquél. Tiene la impresión, no siempre infundada, de actuar como mera coartada o pretexto de la investigación procesal, como objeto y no como sujeto de derecho, lo que ahondará el distanciamiento entre la víctima y el sistema legal. Tampoco es alentador, finalmente, el panorama para la víctima en las esferas de decisión política porque el estado "social" de Derecho conserva demasiados hábitos y esquemas del estado liberal individualista. El crimen sigue siendo un fatal accidente individual, a todos los efectos: la solidaria reparación del daño y la resocialización de la víctima, una meta lejana. La Victimología ha llamado la atención sobre la necesidad de formular y ensayar programas de asistencia, reparación, compesación y tratamiento de las víctimas del delito. Cuatro de ellos merecen una mención particular: 1º.- Programa de asistencia Inmediata.- Ofrecen servicios relacionados con las necesidades más imperiosas, de tipo material, físico psicológico, que experimentan la víctimas de determinados delitos frecuentemente no denunciados. Sus destinatarios son, pues, colectivos muy específicos (ancianos, mujeres violadas o maltratadas, etc). Corren a cargo, por lo general, de instituciones privadas (religiosas, de ámbito local) que desarrollan y gestionan tales programas con plena autonomía e independencia de la Administración, o bien en un régimen de concierto con ésta. 2º.- Programas de reparación o restitución a cargo del propio infractor (restitución).Tratan estos programas de instrumentar la reparación del daño o perjuicio padecido por la víctima a través del pago de una cantidad de dinero, de realización de una determinada actividad o de la prestación de ciertos servicios por el infractor mismo en beneficio de la víctima. 3º.- Programa de compensación a la víctima.- La particularidad de los mismos estriba en el carácter público de los fondos con que se financian y el carácter monetario de las prestaciones que, en forma de seguros o indemnizaciones, ofrecen a las víctimas de ciertos delitos, con el objeto de satisfacer parte de los costes de dicha victimización. El estado asume unos costes que tienen su origen en el propio fracaso en la prevención del delito. 4º.- Programas de asistencia a la victima-testigo.- Se dirigen, específicamente, a la víctima que ha de intervenir como testigo en el proceso, por lo que no solo se orientan en provecho de la víctima sino en interés propio del sistema que necesita de su cooperación. V. CONCEPTO PENAL Y CONCEPTO CRIMINOLÓGICO DE DELITO.
El Derecho Penal, se sirve de un concepto formal y normativo, impuesto por exigencias ineludibles de legalidad y seguridad jurídica: delito es toda conducta prevista en la ley penal y solo aquella que la ley penal castiga. Este concepto no puede ser asumido sin más por la Criminología. El concepto jurídicopenal constituye su punto de partida, pero nada mas, porque el formalismo y el normativismo jurídico resultan incompatibles con las exigencias metodológicas de una disciplina empírica como la Criminología. La Criminología se ocupa de hechos irrelevantes para el Derecho Penal (el llamado "campo previo" del crimen, la "esfera social" del infractor", la "cifra negra", conductas atípicas pero de singular interés Criminológico como la prostitución o el alcoholismo, etc.). A la Criminología interesa no tanto la calificación formal, correcta, de un suceso penalmente relevante la imagen global del hecho y de su autor: la etiología del hecho real, su estructura interna y dinámica, formas de manifestación, técnicas de prevención del mismo y programas de intervención del infractor, etc. La Criminología Clásica, dócil y sumisa a las definiciones jurídicoformales de delito, hizo del concepto de delito una cuestión metodológica prioritaria. No así la moderna Criminología, consciente de la problematización de aquél, que se interesa sobre todo por temas de mayor transcendencia, por ejemplo, las funciones que desempeña el delito como indicador de la efectividad del control social, su volumen, estructura y movimiento, el reparto de la criminalidad entre los distintos estratos sociales, etc. Hasta tal punto ha pedido interés el debate academicista sobre el concepto criminológico de delito que un sector doctrinal sugiere utilizar el que más corresponda a las características y necesidades de la concreta investigación criminológica. VI. LA TEORÍA DEL DELITO NATURAL. Garófalo se propone encontrar un "delito natural"; hasta los ensayos de los criminólogos norteamericanos que tratan de hallar un concepto sociológico. El concepto de delito natural es un concepto valorativo que sustituye a las denostadas valoraciones legales por valoraciones socioculturales. La inexistencia de criterios generalizadores válidos y la imposibilidad de elaborar un catálogo cerrado, exhaustivo, de "delitos naturales" demuestran que esta categoría carece de operatividad. Que no aporta un marco conceptual sólido y definido al quehacer criminológico. La teoría del delito Natural apunta una serie de conductas nocivas, para cualquier sociedad y en cualquier momento, con independencia incluso de las propias valoraciones legales cambiantes. Su definición, sin embargo, decepciona, ya que difícilmente puede elaborarse un catálogo absoluto y universal de crímenes, y menos aún en torno a conceptos tan ambiguos como los de "piedad" y "probidad" prescindiendo de los mandatos legales.
VII. PROBLEMATIZACIÓN CRIMINOLÓGICO DE DELITO.
Y
RELATIVIZACIÓN
DEL
CONCEPTO
Para la Criminología el delito se presenta, ante todo, como "problema social y comunitario", caracterización que exige del investigador una determinada actitud para aproximarse al mismo. Es un problema de la comunidad, nace en la comunidad y en ella debe encontrar fórmulas de solución positivas. Los problemas sociales reclaman una particular actitud en el investigador, que la Escuela de Chicago denominó Empatía.- Interés, aprecio, fascinación por un profundo y doloroso drama humano y comunitario. Contraria a la Empatía es la actitud cansina e indiferente Tecnocrática, de quienes abordan el fenómeno criminal como cualquier otro problema, olvidando su trasfondo aflictivo, su amarga realidad como conflicto interpersonal y comunitario. O la estrictamente Formalista que ve en el delito un mero supuesto de hecho de la forma penal, el antecedente lógico de la consecuencia jurídica. Y por supuesto existe la respuesta Insolidaria de quienes lo contemplan como un "cuerpo extraño" a la sociedad, producto de la anormalidad o patología de su autor. El crimen no es un tumor, ni una epidemia o lacra social, ni un cuerpo extraño ajena a la comunidad, ni una anónima magnitud estadística referida al fictio e irreal "delincuente medio" sino un doloroso problema humano y comunitario. SISTEMA DE LA CRIMINOLOGÍA. EL "SISTEMA" DE LA CRIMINOLOGÍA: DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN LAS FORMAS REALES DE COMISIÓN DEL HECHO CRIMINAL (FENOMENOLOGÍA, ETIOLOGÍA, BIOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA CRIMINAL) Y DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DELITO (PENOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y PROFILAXIS). - Fenomenología.- Ciencia que estudia la manifestación de la materia o energía en materia Criminológica. - Etiología.- Ciencia que estudia las causas de las enfermedades que favorecen el comportamiento criminal. Biología.Ciencia que estudia las leyes de la vida. - Sociología Criminal.- Ciencia que estudia las relaciones del criminal con el resto de las personas. Penología.Ciencia que estudia la imposición de penas. Criminalística.Ciencia que estudia el delito. - Profilaxis.- Conjunto de medidas que adoptan para evitar contraer enfermedades o evitar su propagación.
DERECHO PENAL, POLÍTICA CRIMINAL Y CRIMINOLOGÍA. Mantienen conceptualmente, relaciones muy estrechas, pues las tres disciplinas se ocupan del delito, si bien seleccionan su objeto con criterios autónomos y tienen sus respectivos métodos y pretensiones. El Derecho Penal es una ciencia jurídica, cultural, normativa: una ciencia del deber ser, mientras que la Criminología es una ciencia empírica, fáctica, del ser. La Ciencia Penal, en sentido amplío, se ocupa de la delimitación, interpretación u análisis teóricosistemático del delito (concepto formal), así como de los presupuestos de su persecución y consecuencias del mismo. La Criminología se enfrenta al delito como fenómeno real, y se sirve de métodos empíricos para realizarlos. Las relaciones entre Derecho Penal (dogmática penal), Política Criminal y Criminología, sin embargo, han sido históricamente poco cordiales. La denominada "lucha de escuelas" enfrentó en una guerra sin cuartel, fundamentalmente una guerra de métodos, a Clásicos y Positivistas. La Escuela Clásica se limitó a estudiar el crimen como hecho individual y como abstracción jurídica. Acudieron para ello a un método formal, abstracto y deductivo partiendo de una rica gama de dogmas extraídos del Derecho Natural. La Escuela Positiva por el contrario propugnó un cambio radical del objeto y del método de la actividad científica. Delito y delincuente dejan abstracciones jurídicas producto de la norma, desconectados de la realidad histórica concreta. El centro de gravedad se desplaza ahora de la norma jurídica a la realidad social. El examen en esta realidad exige un nuevo método de análisis: el método empírico, propio de las ciencias naturales. La Criminología nace enfrentada a la ciencia penal y como alternativa a la misma. Hoy Criminología y Derecho Penal deben coordinar sus esfuerzos sin intransigencias ni pretensiones de exclusividad, ya que una y otra disciplina gozan de autonomía por razón de sus respectivos objetos y métodos, pero están llamadas a entenderse. Hoy día, la Criminología, la Política Criminal y el Derecho Penal son tres pilares del sistema de las ciencias criminales, inseparables e interdependientes. La Criminología está llamada a aportar el sustrato empírico del mismo, su fundamento científico. La Política criminal a transformar la experiencia criminológica en opciones y estrategias concretas asumibles por el legislador y los poderes públicos. El Derecho Penal a convertir en proposiciones jurídicas, generales y obligatorias el saber criminológico esgrimido por la Política Criminal con estricto respeto de las garantías individuales y principios jurídicos de seguridad e igualdad propios de un Estado de Derecho. FUNCIONES DE LA CRIMINOLOGÍA La función básica de la Criminología consiste en informar a la sociedad y a los poderes públicos sobre el delito, el delincuente, la víctima y el control social, aportando un núcleo de conocimientos. Su metodología interdisciplinaria permite además coordinar
los conocimientos obtenidos sectorialemente en los distintos campos del saber por los respectivos especialistas, eliminando contradicciones y colmando las inevitables lagunas.
ANÁLISIS CIENTÍFICO DEL FENÓMENO CRIMINAL: CRISIS DEL MODELO "CAUSAL EXPLICATIVO". Conviene recordar que la Criminología no es una ciencia exacta, capaz de explicar del fenómeno delictivo formulando leyes universales y relaciones de causa efecto. La conocida crisis del paradigma causal explicativo obliga a relativizar la supuesta exactitud del conocido científico y con ella el ideal de cientificidad heredado del siglo XIX que tomaba como modelo las entonces denominadas ciencias exactas. Por ello, los esquemas causales pierden hoy el monopolio de la explicación de los fenómenos, especialmente de los hechos humanos y culturales, que escapan a la simplista ley de la causación física y natural. Por ello, parece más realista propugnar como función básica de la acumulación de datos o informaciones aisladas e inconexas. Pero conocimiento científico, esto es, obtenido con método y técnicas de investigación rigurosas, fiables y no refutadas, que toman cuerpo en proposiciones una vez contrastados y elaborados los datos empíricos iniciales. LA CRIMINOLOGÍA COMO "CENTRAL DE INFORMACIONES" (CLEARING). No puede concebirse la criminología, sin más, como una poderosa central de informaciones sobre el crimen (Clearing) a modo de gigantesco banco de datos. El poder informático, desde luego, con los nuevos sistemas de obtención, almacenamiento, procesamiento y transmisión de informaciones, ha ampliado las funciones tradicionales de cualquier disciplina científica, abriendo horizontes desconocidos. No puede dudarse que una información auténtica, obtenida a tiempo real, permita racionalizar las decisiones y suministra un bagaje científico e instrumental muy valioso. Ahora bien, ni la Criminología agota su cometido con la obtención y suministro de información centralizada sobre el crimen, por importante que sea ésta, ni deben pasar inadvertidas las limitaciones de la informática decisional en su aplicación al examen de la realidad delictiva y los peligros de una concepción de la Criminología de esta naturaleza. La criminología, como ciencia no puede ser sólo un gigantesco banco de datos centralizado, sino una fuente dinámica de información. La obtención de datos no es un fin en sí mismo sino un medio. La concepción de la criminología como "Clearing" no sólo empobrece sus cometidos, sino que puede dar a la misma una orientación sesgada, parcial e incluso tendenciosa. La
selectividad de los datos procesados conducirá inevitablemente a una información también selectiva que verse sólo sobre ciertos delitos y sobre ciertos delincuentes, cerrandose así un lamentable círculo vicioso. LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA "PRACTICA". La criminología no es una ciencia exacta, ni una ciencia del dato, ni exclusivamente una central de informaciones sobre el delito "Clearing". Pero tampoco es una ciencia academicista, de profesores, obsesionada por formular modelos teóricos explicativos del crimen: La Criminología, como ciencia, es una ciencia práctica, preocupada por los problemas y conflictos concretos, históricos (por los problemas sociales) y comprometida en la búsqueda de criterios y pautas de solución de los mismos. Su objeto es la propia realidad, nace del análisis de ella y a ella ha de retornar, para transformarla. La necesaria orientación de la criminología como ciencia, a la realidad social, a las exigencias y demandas de ésta, no debe mediatizar, ni hipotecar su propio campo de investigación. Porque la sociedad, en definitiva, es particularmente sensible a determinadas manifestaciones del crimen y a ciertas personalidades criminales. La vocación práctica de la Criminología sugiere una reflexión final: el criminólogo teórico debe esforzarse por aportar no ya conocimientos útiles (la experiencia criminológica en cuanto tal siempre lo es), sino practicables, pensando en los muy diversos destinatarios de los mismos y en su aplicación a la realidad por los operadores del sistema. LUCHA O CONTROL DE LA CRIMINALIDAD COMO OBJETO ESPECÍFICO DE LA CRIMINOLOGÍA: POLÉMICA DOCTRINAL. Podrá perecer obvio que el destino final de la criminología es la lucha contra la criminalidad, o si se prefiere una formulación bastante más técnica y menos agresiva, el control y prevención del delito. Sin embargo, la propia doctrina criminológica ha discutido desde sus inicios si dicho cometido pertenece o no al objeto específico de esta disciplina. Tradicionalmente incluso gozó de ciertos predicamento la tesis contraria. Partiendo de su naturaleza de ciencia empírica, pudo mantenerse que a la Criminología corresponde sólo la explicación del fenómeno delictivo, el análisis y descripción de las causas del mismo, pero no las estrategias científicas, político-criminales o políticas idóneas para combatirlo, competencia esa última de los poderes públicos. Por el contrario, la denominada Escuela Austriaca siempre concibió la lucha contra el delito como objeto específico de la criminología. Más aún, la teoría de la lucha preventivo-represiva contra el crimen (táctica criminal y técnica de la instrucción judicial), la teoría de la profilaxis del delito y la Criminalística integrarían uno de los dos
grandes ejes en que se divide el sistema de la Criminología de acuerdo con los postulados de la citada Escuela Austriaca. Singular es, sin embargo, la opinión que se mantiene al respecto por la Doctrina oficial en los Países Socialistas. En efecto, reprocha ésta a la denominada criminología Burguesa precisamente el "conformarse con explicar el crimen en lugar de extirparlo", "el quedarse a medio camino", renunciando a la necesaria transformación de las estructuras sociales criminógenas. En consecuencia, y de acuerdo con el pensamiento oficial y ortodoxo de los países socialistas, la criminología no debe resignarse a aportar explicaciones teóricas del crimen, sino que ha de combatirlo. En todo caso, no debe confundirse el control de la criminalidad con el exterminio de ésta. La criminología pretende un control razonable del delito, su total erradicación de la sociedad es una meta inviable e ilegítima. De otra parte, la prevención razonable del delito obliga a reflexionar sobre los costes sociales de los medios empleados para controlar aquél. Como ha puesto de manifiesto el pensamiento funcionalista, el crimen es la otra cara de la convivencia social, acompaña al ser humano y a cualquier estructura social. No es posible terminar con el delito, porque la paz de una sociedad sin delincuencia es la paz de los cementerios o de las estadísticas falsas. Entraríamos en el mundo de la Utopía. LA CRIMINOLOGÍA COMO FACTOR DE LEGITIMACIÓN O COMO INSTANCIA CRÍTICA DEL ORDEN SOCIAL. EL "DICTAMEN CRIMINOLÓGICO" EN EL ANTEPROYECTO DE CÓDIGO PENAL. La Criminología es una ciencia empírica, pero la actividad criminológica, la investigación, no es funcionalmente neutra para el sistema social. Las diversas actitudes criminológicas oscilan, en consecuencia, entre un amplio espectro desde la legitimación del Status Quo (conservadurismo) a la crítica directa de los fundamentos del orden social (criticismo). Se ha dicho, con frase muy gráfica, que el criminólogo, de hecho, o está a favor de la sociedad estatalmente organizada o bien opta a favor de determinadas minorías. Desde esta perspectiva funcional, cabe contraponer dos modelos radicales: el positivista, conservador y el crítico. La denominada Criminología Positivista es una Criminología legitimadora del orden social constituido, porque no cuestiona sus fundamentos axiológicos, las definiciones oficiales ni el propio funcionamiento del sistema, lo asume como un dogma, a críticamente, refugiándose en la supuesta neutralidad del empirismo de las cifras y las estadísticas. Ni el delito, ni la reacción social, son problemáticos, pues se parte de la bondad suprema del orden social y del efecto terapéutico y bienhechor de la pena. El modelo crítico, por el contrario, cuestiona las bases del orden social, su legitimidad, el concreto funcionamiento del sistema y de sus instancias, la reacción social: el delito y el control social devienen problemáticos. Mientras que la Criminología Positivista legitima cualquier orden social y tiende a
respaldar empíricamente la respuesta represiva a sus conflictos (el único culpable es el individuo, el delincuente), la Criminología Crítica cuestiona todo orden social, muestra su simpatía por las minorías desviadas y mira el fundamento moral del castigo (la culpable es la sociedad) predicando, de algún modo, la no intervención punitiva del Estado.
MÉTODOS DE LA CRIMINOLOGÍA. CIENCIAS EMPÍRICAS Y CIENCIAS NORMATIVAS. La Criminología adquirió autonomía y rango de ciencia cuando el Positivismo generalizó el empleo del Método Empírico, esto es, cuando el análisis, la observación, y la inducción sustituyeron a la especulación y el silogismo, superando el razonamiento abstracto, formal y deductivo del mundo clásico. Someter la imaginación a la observación y los fenómenos sociales a las leyes implacables de la naturaleza era una de las virtudes, según Comte, del método positivo, del método empírico. La Criminología es una ciencia del "ser", Empírica; el derecho, una ciencia cultural del "deber ser", Normativa. Que la Criminología pertenezca al ámbito de las ciencias empíricas significa, en primer lugar; que su objeto (delito, delincuente, víctimas y control social) se inserta en el mundo de lo real, de lo verificable, de lo mensurable y no en el de los valores. La naturaleza Empírica de la Criminología implica, ante todo, que ésta descansa más en hechos que en opiniones, más en la observación que en discursos o silogismos. La Criminología pretende conocer la realidad para explicarla. El Derecho valora, ordena, y orienta aquella con una serie de criterios axiológicos. La criminología se aproxima al fenómeno delictivo sin prejuicios, sin mediaciones, procurando obtener una información directa de éste. La Criminología es una ciencia empírica, pero no necesariamente "experimental". El método "experimental" es un método empírico, pero no el único, y no todo método empírico, sin embargo, tiene por fuerza naturaleza experimental. Pero el método empírico no es el único método criminológico. Pues siendo el crimen, en definitiva, un fenómeno humano y cultural, comprender el mismo exigirá del
investigador una actitud abierta y flexible. Intuitiva, capaz de halla las sutiles aristas y múltiples dimensiones de un profundo problema humano y comunitario. EVOLUCIÓN POSITIVISMO ACTUALES.
HISTÓRICO-DOCTRINAL: ETAPA CRIMINOLÓGICO; NEOPOSITIVISMO;
PRECIENTÍFICA; ORIENTACIONES
Cabe hablar de dos etapas o momentos en la evolución de las ideas sobre el crimen principales: La etapa Precientífica y la Científica, cuya linea divisoria viene dada por la Scuola Positiva, esto es, el paso de la especulación a la deducción, del pensamiento abstracto-deductivo a la observación, a la inducción, al método positivo. En la etapa Precientífica existen dos enfoques claramente diferenciados, por razón del método de sus patrocinadores: por una parte, el que puede denominarse Clásico, producto de las ideas de la Ilustración, de los reformadores, y del Derecho Penal clásico, modelo que acude a un método abstracto y deductivo, formal; de otra, el que cabe calificar de Empírico, por ser de esta clase las investigaciones sobre el crimen llevadas a cabo, de forma fragmentaria, por especialistas de las más diversas procedencias (fisionomistas, frenólogos, antropólogos, psiquiatras, etc.) Teniendo todos ellos en común el sustituir la especulación, la intuición y la deducción por el análisis, la observación y la inducción (método empírico deductivo). Ambas concepciones coinciden, como es lógico, en el tiempo e incluso se prolongan hasta nuestros días. La denominada Criminología Clásica, asumió el legado liberal racionalista y humanista de la Ilustración, especialmente su orientación Iusnaturalista. El Positivismo Criminológico, por el contrario, destronaría al hombre, privándole de su cetro y de su reinado, al negar el libérrimo control del mismo sobre sus actos y su protagonismo en el mundo natural, en el universo y en la historia. El hombre, dirá Ferri, no es el rey de la Creación, como la tierra no es el centro del universo, sino una combinación transitoria, un combinación química que puede lanzar rayos de locura y de criminalidad. El Positivismo Criminológico inserta el comportamiento del individuo en la dinámica de causas y efectos que rige el mundo natural o el mundo social. Para el Positivismo Criminológico, el infractor es un prisionero de su propia patología (determinismo biológico) o de procesos causales ajenos al mismo (determinismo social): un ser esclavo de su herencia, encerrado en sí, incomunicado de los demás, que mira al pasado y sabe, fatalmente escrito, su futuro: un animal salvaje y peligroso.
Hoy día se perfilan en el panorama criminológico tres orientaciones relativamente definidas: Las Biológicas, las Psicológicas y las Sociológicas. Las primeras miran de nuevo hacia el hombre delincuente, tratando de localizar e identificar en alguna parte de su cuerpo, en el funcionamiento de éste, el factor diferencial que explica su conducta delictiva.
Las segundas buscan la explicación del comportamiento delictivo en el mundo anímico del hombre, en procesos psíquicos anormales o en evidencias subconscientes que tienen su origen en el pasado remoto del individuo. Por último, las terceras contemplan el hecho delictivo como fenómeno social. En todo caso, la actual polémica discurre por el cauce pacífico del método empírico, del método científico.
MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA.
1.- ENUMERACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA. 2.PARTICULAR REFERENCIA AL MÉTODO ESTADÍSTICO. 3.- CLASES DE ESTADÍSTICAS EN ATENCIÓN A SU NATURALEZA, FUENTES Y FINES. 4.- TABLAS DE PREDICCIÓN, SELF REPORTER SURVEY Y ESTUDIOS DE VICTIMIZACIÓN.
MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA. EXAMEN PARTICULARIZADO DE ALGUNAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. LA EXPLORACIÓN.
Por la influencia que pueden tener las alteraciones funcionales en la conducta criminal se hace necesario efectuar en el hombre una exploración de su organismo para descubrir dolencias o disfunciones. Aunque las afecciones o disfunciones de los aparatos circulatorio, digestivo y genitourinario son capaces de afectar al tono de salud o aportar algunos datos de utilidad en el conocimiento de la personalidad del delincuente, los sistemas que más interesa profundizar por su importancia criminológica son el nervioso-central, el neurovegetativo y el endocrino, en atención a que los reflejos vegetativos reinantes entre el gran simpático y las glándulas endocrinas, y entre éstas y el sistema nervioso central, revisten gran importancia para un más fidedigno conocimiento de las interrelaciones entre funciones humorales y fenómenos psíquicos cuyos desequilibrios alcanzan en el comportamiento humano destacado interés, asimismo las disfunciones del sistema nervioso pueden influir en el desarrollo de tendencias antisociales y criminales al modificar el temperamento, bien directamente, o, como sucede más a menudo, mediante procesos en los que las tendencias latentes y potenciales, se transforman en dominantes y activas. LA ENTREVISTA Y SUS CLASES. La Entrevista es una técnica de investigación. Es siempre una relación interpersonal, una conversación a través de la cual el entrevistador fundamentalmente intenta comprender a la persona que se encuentra investigando psicológicamente. Se utiliza la Entrevista como un procedimiento de Exploración, como una conversación mediante la cual el investigador obtiene información del entrevistado sobre algún aspecto de su personalidad. Existen varias clases de Entrevistas: clínica, de selección u orientación profesional, jurídica, de asistencia social, etc. Otras formas de Entrevista son: La "libre" conversación más o menos desorganizada. - La "tipificada", que es más objetiva, consistente en un repertorio de preguntas sin contar con las características personales del entrevistado. - La "planificada" que es una combinación de las dos anteriores, en la que se establece un plan de exploración. En el examen de la personalidad, los investigadores no se muestran de acuerdo respecto
a la importancia que corresponde a la Entrevista con el sujeto motivo de estudio. Unos psicólogos niegan su utilidad, porque consideran debe concederse importancia preferente a la dirección psicométrica o "medidas objetivas de la personalidad"; otros estiman que, a excepción de cuando se trata de valorar aptitudes o capacidades psicofísicas (inteligencia, capacidad de atención, etc.), los métodos psicométricos fallan en la exploración de la personalidad, debiendo concederse preferencia al método clínico (observación-planteamiento de hipótesis-comprobación experimental). En el terreno de la investigación criminológica abunda el último criterio. Científicos como Gemelli, Di Tulio, etc., hacen incapié en que en el examen del delincuente, al Interrogatorio corresponde el primer puesto teniendo los Test el valor de "simples medios subsidiarios". EL CUESTIONARIO. Un Cuestionario es un conjunto de preguntas a las que el sujeto tiene que contestar afirmativa o negativamente, o con otra palabra. Un ejemplo de Cuestionario es el C.E.P. El Cuestionario de Personalidad elaborado por el profesor Pinillos fundamentado en algunos cuestionarios extranjeros. LA OBSERVACIÓN.
La Observación es un método pasivo que tiene por objeto examinar cuidadosa y atentamente los fenómenos que se producen, sin alterarlos por la experimentación, para lograr un conocimiento más claro de los mismos con fines teóricos o prácticos, descubriendo así cierto número de hechos a partir de los cuales podrá formularse una hipótesis de trabajo que después se someterá a verificación experimental. El punto de partida de la psicología humana radica, precisamente, en la cuidadosa Observación de la conducta del hombre, y bajo el aspecto sociológico, la Observación estriba en el cuidado proporcionado por las Instituciones a las personas incapaces que necesitan de un estrecha vigilancia o requieren asistencia personal para poder realizar las funciones elementales humanas, o en el campo criminológico, a las personas antisociales o criminales que se consideran necesitan vigilancia o requieren asistencia personal para su oportuna readaptación social. En el campo de la Criminología, el método de la Observación de la conducta del
delincuente o predelincuente se utiliza a efectos de diagnóstico, pronóstico y programa de tratamiento, aspirándose mediante su empleo conocer o descubrir las deficiencias, aptitudes y actitudes del sometido al mismo, con la finalidad de intentar encontrar los medios más eficaces encaminados al logro del desarrollo de su personalidad caso de estimarse necesario. Al Criminólogo le interesa la conducta del individuo objeto de estudio, tal y como se presenta de forma espontánea o en situaciones artificiales. Pretende generalmente, la predicción, el control y la modificación de tal conducta que culturalmente es estimada como antisocial; persigue pues, el conocimiento de los problemas biopsicosociales que pueden haber acuciado o acucian al delincuente o predelincuente concreto para intentar buscarles solución y, es esta forma, contribuir a su readaptación a las exigencias de la vida social. Para lograr ésto, el Criminólogo utiliza el método positivo de la Observación del delincuente o predelincuente. LA DISCUSIÓN EN GRUPO. EL EXPERIMENTO. LOS TEST PSICOLÓGICOS. En Criminología, el empleo de los Test Psicológicos sólo sirve para comprobar o corroborar la hipótesis de trabajo que se formula después de haber tomado conocimiento de las informaciones contenidas en los protocolos de trabajo médico y social, y de haber interrogado al sujeto sobre su pasado. Los test son métodos activos. Un test es un reactivo mental, una prueba standarizada y objetivizada en al que a través de situaciones estímulo apropiadas se provoca en el examinado una respuesta o comportamiento, que puede ser interpretado como expresión de alguna característica de su personalidad. Estas pruebas pueden ser verbales, de ejecución, analíticas (de uno o varios aspectos de su personalidad), horísticas (de examen de la personalidad total), etc. Siempre que se utilicen adecuadamente, el empleo de estos reactivos se encuentra recomendado en el estudio del delincuente. Para que un Test sea útil es necesario que resulte, válido, fiable, standarizado y valorizado. MÉTODOS DE MEDICIÓN. MÉTODOS SOCIOMÉTRICOS.
Los Cuestionarios, Inventarios y Escalas de la Personalidad e Intereses inciden en la categoría de Técnicas Psico-Métricas o Socio-Métricas. Aunque se vienen considerando como sinónimos, entre Cuestionario e Inventario existen diferencias: - Un Cuestionario es un conjunto de preguntas a las que el sujeto tiene que contestar afirmativa o negativamente, o con otra palabra. Un ejemplo de Cuestionario es el C.E.P. - Un Inventario consiste en el enunciado de ciertas frases o palabras en las que el sujeto tiene que marcar su posición ante ellas. Por ejemplo, los que se realizan para el examen de conducir.
Estos Test hablan al sujeto de forma casi tan personal como lo haría el médico o el investigador social, pero poseen un carácter metódico que parece oculto al examinado. Las contestaciones del sujeto pueden no corresponder a su personalidad real, sino a la imagen que el individuo tenga de sí mismo. Por último, cabe señalar que muchos Cuestionarios e Inventarios no resultan aptos para ser aplicados a individuos de escasa cultura. Hasta cierto punto, estos Test son relativamente poco útiles en la investigación criminológica, porque se fundamentan en el supuesto de una absoluta sinceridad por parte del examinado, cosa que muy rara vez se verifica en el campo de la delincuencia, por otra parte, la profundidad a que llegan estos métodos no es muy considerable. MÉTODOS LONGITUDINALES. ESTUDIOS DE "SEGUIMIENTO": LOS FOLLOW-UP. ESTUDIOS "PARALELOS" E INVESTIGACIONES CON "GRUPO DE CONTROL". - TIPOLOGÍA DE VÍCTIMAS: CLASIFICACIÓN.Mayor o menor grado de participación: - VICTIMA INOCENTE.- Por la fatalidad está en el lugar de los hechos. - VICTIMA CULPABLE.- Participación inconsciente de la víctima. Frente a este tipo de victimización se encuentra: - CONSECUENCIA DE LA VÍCTIMA: Económicos, físicos o psíquicos. Suele padecer la "Victimización Secundaria". Suele ser negativa la visión de la víctima del funcionamiento del sistema legal. Consecuencias específicas: - Accidentes de Tráfico.- El crimen, por la mediación de las compañías de seguros, rompe el enfrentamiento entre delincuente y víctima. Existe una sensación general de impotencia. - Negligencias Médicas.- Elevadísima "cifra negra" que explica un comportamiento poco sensato de la víctima. Se inician acciones penales en contra de la acción civil que
sería más recomendable. El infractor no responde al estereotipo de delincuente, recibe un trato de privilegio. Demostrar la culpabilidad del infractor es bastante difícil, por la complejidad de los tratamientos realizados a la víctima de la medicina moderna. La prueba de la culpabilidad depende de los informes de otros médicos. Todo esto explica que al final la mayoría de los casos se archivan por falta de pruebas. - Libertad Sexual.- Efecto muy concreto es la "Victimización Secundaria". Requiere medidas inmediatas no facilitadas por el sistema legal. Resulta fundamental en estos casos las asociaciones privadas. El espectáculo de la mujer violada representa un calvario judicial y policial. MODELOS TEÓRICOS EXPLICATIVOS DEL DELITO La Sociología Criminal.- El crimen no es un hecho individual, sino hecho social. Conflictos de estructuras sociales. Ese hecho social es un hecho social es un hecho normal (Concepto Estadístico). El método utilizado son los propios de las Ciencias Sociales, métodos cuantitativos: Encuesta y Estadística. Modelos Biológicos.- Subrayan la importancia de factores corporales, y Modelos Psicológicos. - Fisonomistas.- Primera hipótesis. Relación entre expresión corporal del sujeto con el comportamiento interno del delincuente. "Vista tu cara y tu mirada, condeno al más feo" - Antropométricos.- Parte del valor interpretativo de las medidas corporales del individuo. Sobre las medidas de algunas partes del cuerpo se puede localizar al individuo. Hoy sólo tiene una aplicación práctica y es en el ámbito policial. - Frenólogos.- mantienen la tesis de que las claves últimas del comportamiento humano reside en el celebro. Teoría de la localización. La neuropsiquiatría y neurocirugía pueden considerarse los Frenólogos actuales. - Biotipología.- Propugna la existencia de una relación directa entre la personalidad, comportamiento, etc., con determinados tipos corporales. (Atlético, Leptosomático, Pícnico). - Endocrinología.- Mantiene que determinadas patologías en la secreción de determinadas glándulas alteran el comportamiento de la persona. La Testosterona aparece asociado a comportamientos violentos. - Genética.- Aventura la tesis de que existe una herencia peyorativa. La predisposición al delito sería hereditario. Normalmente dos gemelos se comportan de la misma manera. Las malformaciones cromosómicas (Cromosoma diferencial XY47) presentan
criminales especialmente peligrosos. - Neurofisiología.- (Sistema nervioso Autónomo o Neurovegetativo).- respuestas autónomas, espontáneas sin control de la voluntariedad, salvo aplicación de determinados estímulos. Todo el proceso de socialización depende de como se reacciona de como se reacciona al estímulo del castigo. El psicópata, ante la amenaza del castigo, no reacciona. Todo parece indicar que estas personas presenta indiferencia al castigo, resorte importe de la educación. - Bioquímica o Ciencias Ambientales.- Cuando se altera la química del ser humano se altera su comportamiento. El ser humano es un ser químico. Al faltar ciertas vitaminas, si no existe equilibrio en la balanza bioquímica se alteran comportamientos. También se está influenciado por factores ambientales. TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD. ETAPA PRECIENTIFICA.
Ya antes de la publicación de la famosa obra "Lombrosiana" que suele citarse como partida de nacimiento de la Criminología empírica moderna, se habían formulado ya numerosas teorías sobre la criminalidad. En esta etapa Pre-científica, existen dos enfoques claramente diferenciados por razón del método de sus patrocinadores: Enfoque Clásico.- Producto de las ideas de la Ilustración, de los Reformadores y del Derecho Penal "Clásico". Modelo que acude a un método abstracto y deductivo, formal. Enfoque Empírico.- Las investigaciones sobre el crimen, son llevadas a cabo de manera fragmentarias por especialistas de las más diversas procedencias (fisonomistas, frenólogos, antropólogos, psiquiatras, etc.). Se sustituye la especulación, la intuición y la deducción por el análisis, la observación y la inducción (Método Empírico Inductivo). LA ESCUELA CLÁSICA. Asumió el legado liberal, racionalista y humanista de la Ilustración. Deduce todos sus postulados del Iusnaturalismo que le caracteriza. Concibe el crimen como hecho individual, aislado como mera infracción de la Ley: es la contradicción con la norma jurídica lo que da sentido al delito, sin que sea necesaria una referencia a la personalidad del autor, mero sujeto activo de ésta, ni a la realidad social o entorno de aquel. No existe preocupación por indagar las causas del comportamiento criminal, ya que su
premisa Iusnaturalista le conduce a referir el origen del acto delictivo a una decisión libre de su autor, incompatible con otros factores o causas que pudieran determinar el comportamiento de éste. La imagen del hombre como ser racional, igual y libre; la teoría del pacto social como fundamento de la sociedad civil y el poder; y la concepción utilitaria del castigo, constituyen tres sólidos pilares del pensamiento Clásico. APORTACIÓN DE LOS REFORMADORES Y PIONEROS DE LA CIENCIA PENITENCIARIA DEL SIGLO S. XVIII.- EL NEOCLASICISMO O CLASICISMO MODERNO. Los pioneros de la Ciencia Penitenciaria, Howard (1.726-1.790), y Bentham (1.7481.832), analizaron, describieron y denunciaron la realidad penitenciaria Europea del S. XVIII, consiguiendo importantes reformas legales Howard, o formulando la tesis de la reforma del Delincuente como fin prioritario de la Administración y la necesidad de acudir al empleo de estadistas Bentham. HOWARD con su obra: "Situación de las Prisiones en Inglaterra y Gales" (1.777) constituyó un genuino informe sobre la geografía del dolor. Aportó un valioso material empírico sobre la realidad penitenciaria al legislador británico, obtenida mediante la visita de los presidios Europeos y el estudio de las condiciones de vida de los reclusos. BENTHAM como penitencialista destaca su "Panóptico" (1.791), cuyo modelo fue seguido en algunos modelos norteamericanos. Como filósofo es muy conocida su fundamentación utilitarista del castigo y la labor de denuncia que llevó a cabo la arcaica y brutal legislación inglesa de su tiempo. TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD (Continuación). LA DENOMINADA "ESTADÍSTICA MORAL", "FÍSICA SOCIAL" O "ESCUELA CARTOGRÁFICA". Cuyos principales representantes son: Quetelet (1.796-1.874), Guerry (1.802-1.866), V. Mair, Fregier y Mayhew, genuinos precursores del Positivismo Sociológico y del Método Estadístico, quienes aportan la concepción de delito como fenómeno colectivo y hecho social, regido por leyes naturales, como cualquier otro suceso y requerido de un análisis cuantitativo. Para esta escuela el crimen es un fenómeno social de masas, no un acontecimiento individual. El delincuente concreto, con su eventual decisión no altera en términos estadísticamente significativos el volumen y estructura de la criminalidad. El crimen es una magnitud asombrosamente regular y constante. Se repite con absoluta periocidad, con precisión mecánica, producto de leyes sociales que el investigador debe
descubrir y formular. No interesa averiguar las causas del delito, sino observar su frecuencia mecánica relativa. Para ésta Escuela el delito es un fenómeno normal, inevitable, constante, regular y necesario. El único método adecuado para la investigación del crimen como fenómeno social y magnitud es el Método Estadístico. EL PENSAMIENTO DE GUERRY, QUETELET Y OTRO. - Quetelet.- Mantiene que los hechos humanos y sociales se rigen también por las leyes que gobiernan los hechos naturales, por leyes físicas, y propugna una nueva disciplina; La Mecánica Social, y un nuevo método; El Estadístico, para analizar dichos fenómenos. Anticipándose a las conocidas "Leyes de Saturación" de Ferry, resaltó la absoluta regularidad con que año tras año se repiten los delitos. Son conocidas también las famosas "Leyes Térmicas".- Interdependencia entre los factores térmicos y climáticos y las diversas clases de criminalidad. -Guerry.- Realizó los primeros "Mapas de la Criminalidad" en Europa, concediendo especial importancia al factor térmico. Observó el volumen de criminalidad de un país así como la necesidad de explicar ésta con un método estadístico. TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD (Continuación). EL POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO: LA SCUOLA POSITIVA. La etapa científica surge a finales del pasado siglo con el Positivo Criminológico, esto es, con la Scuola Positiva Italiana que encabezan Lombroso (Antropología), Garófalo y Ferry (Sociología). Se presenta como crítica y alternativa a la Criminología "Clásica" dando lugar a una polémica doctrinal con ésta. El método abstracto y deductivo de los clásicos frente al método empírico, inductivo de los positivistas. EL MÉTODO POSITIVO. El delito se concibe como un hecho real e histórico. Su estudio y comprensión son inseparables del examen del delincuente y de la realidad social de éste. Interesa la Etiología del crimen, esto es, la identificación de sus causas como fenómeno. La finalidad de la Ley Penal no es establecer el orden jurídico, sino combatir el fenómeno social del crimen, defender la sociedad. Concede prioridad al estudio del delincuente. El Positivismo es determinista, califica de ficción la libertad humana y fundamenta el
castigo con la idea de la responsabilidad social o mero hecho de vivir en común, propugna el anti-individualismo. ORIENTACIÓN ANTROPOLÓGICA LOMBROSIANA. Lombroso (1.835-1.909) Representa la directriz Antropológica. Su obra: "Tratado Antropológico Experimental del Hombre Delincuente" (1.876) marca los orígenes de la moderna criminología, siendo considerado como el fundador de ésta. Su aportación principal a la Criminología reside en el método que utilizó en sus investigaciones: el Método Empírico. Lombroso distinguía seis grupos de delincuentes: el Nato (atávico),el Loco Moral (morbo), el Epiléptico, el Loco, el Ocasional y el Pasional, dependiendo de su antropología; asimetrías craneales, desarrollo de los pómulos, orejas en forma de asa, tubérculo de Darwin, así como el uso frecuente de tatuajes, de determinada jerga o lenguaje, reincidencia, etc. ORIENTACIÓN SOCIOLÓGICA DE FERRY (1.856-1.926). Representa la directriz Sociológica del Positivismo. Para Ferry el delito no es un producto exclusivo de ninguna patología individual (contra la tesis Antropológica de Lombroso), sino un resultado de la acción de factores diversos: individuales, físicos y sociales. La Pena para Ferry sería, por sí sola, ineficaz, si no va precedida y acompañada de las oportunas reformas económicas, sociales, etc. Para Ferry existen cinco tipos básicos de delincuente: el Nato, el Loco, el Habitual, el Ocasional y el Pasional, a la que añade el Involuntario (Imprudente) EL PENSAMIENTO DE GARÓFALO (1.852-1.934). Existen tres aspectos fundamentales del pensamiento de Garófalo: Su concepto de "Delito Natural", su "Teoría de la Criminalidad" y el "Fundamento del Castigo o Teoría de la Pena". - DELITO NATURAL.- Una serie de conductas nocivas para cualquier sociedad y en cualquier momento con independencia de las propias valoraciones legales cambiantes. -TEORÍA DE LA CRIMINALIDAD.- Con indudables connotaciones Lombrosianas. Niega ciertamente la posibilidad de demostrar la existencia de un tipo criminal de base Antropológica, pero reconoce el significado de determinados datos anatómicos. Lo característico de su teoría es la fundamentación del comportamiento y del tipo criminal en una supuesta anomalía (no patología) psíquica o moral. Distinguió cuatro tipos de delincuentes: el Asesino, el Violento, el Ladrón y el Lascivo. -TEORÍA DE LA PENA.- El Estado debe eliminar al delincuente que no se adapta a la
sociedad y a las exigencias de la convivencia. La Pena ha de estar en función de las características concretas de cada delincuente, entendiendo indicada la pena de muerte para criminales violentos, ladrones profesionales y criminales habituales en general. EL POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO EN ESPAÑA. Está representado básicamente por: Dorado Montero, Salillas y Bernardo de Quirós. Dorado Montero (1.861-1.919) concilia los postulados Positivistas. Propugnó un Derecho "protector de los criminales", un nuevo Derecho "tutelar", no represivo, dirigido a modificar y corregir la voluntad delictiva individual. Rafael Salillas, fue el representante más genuino del Positivismo Criminológico Español, de orientación sociológica. Más que al análisis empírico de la persona del delincuente, le preocupó el estudio del medio o entorno de éste. Constancia Bernardo de Quirós, más criminólogo que jurista, empleó un método de trabajo eminentemente empírico en sus investigaciones sobre la criminalidad de su tiempo, destacando la importancia de factores antropológicos y sociológicos. LA ESCUELA DE LYÓN.
LA ESCUELA DE LYÓN. Llamada también Escuela Antroposocial o Criminalsociológica estaba integrada fundamentalmente por médicos. Acudían con frecuencia al símil del microbio para explicar la trascendental importancia del medio social o entorno en la génesis de la delincuencia. El microbio es el criminal, un ser que permanece sin importancia hasta el día que se encuentra el caldo de cultivo que le permite brotar. (Laccassagne, Aubry, etc.).
TEMA Nº. 34. CRIMINOLOGIA CRITICA Y SUS TENDENCIAS 1. INTRODUCCION La evolución del derecho penal se caracteriza por tomar cada vez más en cuenta la subjetividad del comportamiento delictivo. Dos ideas han tenido un rol decisivo. La primera, la responsabilidad personal excluyente de la responsabilidad objetiva; el autor de la acción no es más considerado, por el sólo hecho de cometerla, responsable de todas sus consecuencias. La segunda, el hombre debe estar al centro del derecho penal: la personalidad del autor y su comportamiento delictuoso deben ser considerados a la luz de los aportes de las ciencias humanas y sociales. En 1891, Franz von Liszt dijo claramente: "La finalidad del castigo no es el "delincuente" y el "delito" en tanto que entidades jurídicas, sino más bien el hombre y su acto". ¿Qué se ha hecho para alcanzar este objetivo? Responder a esta pregunta supone, en realidad, presentar y analizar la naturaleza, la finalidad y los límites del derecho penal. Esta compleja problemática no puede ser, evidentemente, tratada de manera exhaustiva en el marco, restringido del presente trabajo. Ante esta imposibilidad y deseando responder, al menos parcialmente, a la pregunta que sirve de título a nuestro trabajo, vamos, primero a presentar las concepciones generales del derecho penal; luego, nos ocuparemos del problema de las ciencias humanas y sociales en la medida en que se ocupan del delincuente. Enseguida, analizaremos algunos aspectos jurídicos concretos para comprender mejor la dificultad del derecho penal para tener en cuenta la dimensión humana del delincuente. Por último, señalaremos, a manera de conclusión, las apreciaciones que estimamos las más importantes, así como las consecuencias más significativas para los diversos dominios del derecho penal. a) Concepción penal clásica.
La primera ideología penal moderna fue elaborada en el siglo XVIII, época en la cual Europa era el centro del mundo y Francia, el centro de Europa. Los precursores de esta concepción fueron los filósofos franceses. Sus ideas provocaron un amplio y profundo movimiento humanista cuya influencia subsiste aún hoy en día. Este humanismo preconizaba, sobre todo, situar al hombre en primer plano. En el dominio penal, las ideas de Rosseau, Montesquieu, Voltaire han inspirado el combate de los juristas contra la arbitrariedad y la crueldad del sistema punitivo del antiguo régimen (1). Se levantaron contra el ejercicio abusivo del derecho de castigar por parte del Estado y reclamaron la humanización del sistema penal. De acuerdo con su concepción (2), el delincuente debería ser considerado como un hombre, sujeto de derecho y no como una cosa, objeto de persecución y de maltrato. Así, concebir el hombre como un ser dotado de razón(3) y de libertad, como señor de sus actos obliga a concluir que el delincuente potencial es también una persona independiente, racional, dotada de la facultad de apreciar la naturaleza de sus actos y la conveniencia de realizarlos. El fundamento de la responsabilidad es hallado, en consecuencia, en el libre arbitrio. La pena -sufrimiento retribuido por el mal causado- constituye la consecuencia natural. El derecho penal es entonces considerado como un sistema racional y retributivo que sanciona a quien libremente cometa los actos dañinos previstos expresamente en la ley. La fuente inspiradora de la concepción liberal del derecho penal fueron las ideas humanistas del Siglo de las Luces (XIX). Los códigos penales fueron redactados en armonía con estas ideas liberales y mediante una técnica legislativa cada vez más perfeccionada. Los juristas, a la luz de los principios humanistas, interpretaron las normas legales para elaborar una explicación sistemática completa.
Este vasto movimiento de ideas penales fue llamado "escuela clásica del derecho penal". Sus partidarios afirmaban que el delito es una entidad jurídica cuyo análisis corresponde a los juristas. Consideraban que el hombre delincuente estaba dotado de libre arbitrio; dicho de otra manera, de la capacidad de decidirse independientemente de toda coerción. La aceptación metafísica de esta libertad, les permitió sostener que el hombre era moralmente culpable. Por último, concluyeron que la pena, como castigo retributivo, era la consecuencia lógica y necesaria para el restablecimiento del equilibrio social perturbado por el comportamiento del delincuente. Para aplicarle la tarifa punitiva legal no era necesario preocuparse ni de su personalidad ni de los móviles que lo impulsaron a actuar. b) Concepción positivista italiana La reacción contra esta concepción metafísica fue provocada por el desarrollo de las ciencias humanas y sociales. Los italianos Lombroso (iniciador de la antropología criminal) y Ferri (pionero de la sociología criminal) plantearon la tesis que el hombre criminal es fatalmente empujado a cometer delitos: debido a sus malformaciones biológicas o a las condiciones sociales en que vive. De esta manera, el libre arbitrio y la pena son negados. La responsabilidad social y las medidas de seguridad se transforman en los pilares del sistema punitivo. La concepción penal, inspirada en las ideas deterministas, fue llamada "escuela positivista italiana". En comparación con las ideas penales clásicas, los principios fundamentales de la escuela positivista italiana pueden ser resumidos de la manera siguiente: el delito es un fenómeno social y no sólo i ira entidad jurídica. El hombre delincuente es determinado en su comportamiento por su constitución individual o por su "milieu". El libro arbitrio no es sino una ilusión. En consecuencia, el delincuente no puede ser considerado como culpable. Su responsabilidad es, por el contrario, de naturaleza social, debido al peligro que representa para la comunidad. Por último, la reacción social debe consistir en una
medida de seguridad destinada a eliminar el carácter peligroso del delincuente. La pena retributiva es considerada, en consecuencia, irracional e inútil. Los trabajos de los positivistas se encuentran, como lo hemos dicho, al origen de la antropología criminal y de la sociología criminal que alcanzaron un éxito considerable. El aporte esencial de los positivistas ha sido señalado por Hamel: "la escuela clásica exhorta a los hombres a estudiar la justicia; la escuela positivista incita a la justicia a estudiar los hombres". c) Concepción ecléctica La confrontación de las dos escuelas penales dio lugar, a fines del siglo pasado e inicios del nuestro, a una reforma profunda del sistema punitivo. Los mejores resultados son el fruto de una concepción ecléctica. Un buen ejemplo es el Código penal suizo, cuyos proyectos sirvieron para elaborar nuestro Código penal de 1924. Su arsenal punitivo contiene penas y medidas de seguridad. Mediante la primera, se reprime al autor culpable; es decir a quien -a pesar de poder obrar conforme al derecho- ejecuta un acto delictuoso. Las medidas de seguridad son aplicadas al autor calificado de peligroso en razón a los aspectos biosicológicos y sociales de su persona. Es decir, la pena y la culpabilidad suponen la libertad del individuo; la medida de seguridad, el carácter peligroso del agente. Este modelo ecléctico -alabado e imitado en casi todas partes- ha sido criticado por su neoclasisismo atenuado. Este cuestionamiento se basa, en particular, en los progresos realizados por las ciencias humanas. 2. EL DELINCUENTE Y LAS, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES a) Biología
Veamos, brevemente, las orientaciones y los progresos de las investigaciones en esta ciencia. Después de los trabajos de Lombroso, las investigaciones destinadas a determinar las causas biológicas del comportamiento delincuente, han sido continuadas sin gran éxito. Pensamos, en particular en tres trabajos que lograron notoriedad. En primer lugar, las investigaciones realizadas sobre los comportamientos de gemelos(8) de bagaje hereditario similar. En los años 30, se llego a la conclusión que, en el caso de los gemelos univitelinos, la coincidencia de comportamientos criminales era más frecuente que en el de los gemelos bivitelinos. Mediante estas investigaciones, se quiso demostrar la justeza de una hipótesis exagerada que consideraba la herencia fuente de toda criminalidad. Este objetivo también fue perseguido por los estudiosos de aberraciones cromosómicas. Estas aberraciones pueden resultar de un defecto (ausencia de un cromosoma) o de un exceso (presencia de un cromosoma suplementario o supernumerario). Estas aberraciones se manifiestan por un desequilibrio del organismo y tienen consecuencias desastrosas sobre su desarrollo. Observando las estadísticas de la criminalidad, se afirmó que la aberración por exceso sería la más frecuente. Así mismo, se creyó descubrir en los delincuentes habituales peligrosos un- cromosoma excedente "y", que fue inmediatamente llamado "cromosoma asesino" las perturbaciones provocadas por este cromosoma harían que su portador cometa actos violentos. Estas perturbaciones resultarían de un funcionamiento defectuoso de las células cerebrales afectadas por la presencia, en su núcleo, de este cromosoma sobrante. b) Sociología En el dominio de las investigaciones sociológicas, debemos mencionar, entre las principales concepciones, la teoría de la "asociación diferencial" de Sutherland (10) Según este autor, el comportamiento criminal es un comportamiento aprendido. El aprendizaje comprende dos etapas: primero, la enseñanza de las técnicas de comisión de
la infracción y segundo, la orientación de los móviles, tendencias impulsivas y diversas inclinaciones. Las posibilidades que una persona se transforme en criminal estarían así en relación con la naturaleza, la intensidad y la duración de sus diversos contactos con quienes cometen delitos y consideran esta actitud como correcta. Es sin embargo, indispensable subrayar que, para Sutherland, el proceso de socialización o de asimilación cultural es el mismo para el delincuente que para las demás personas. El sujeto deviene delincuente porque no tiene ante sí un modelo anticriminal. De manera más general, cada individuo asimila invariablemente la cultura del medio en que vive, a menos que otros modelos no vengan a oponerse a esta cultura. Es decir que la formación criminal por asociación no se adquiere únicamente por imitación sino también mediante los otros mecanismos presentes en todo proceso de formación. En segundo lugar, es necesario mencionar la concepción de Alfred K. Cohen(11). En su opinión, el comportamiento delictuoso tiene su origen y se desarrolla al interior de una "subcultura criminal". El grupo delincuente produce valores y normas propias contrarios a las normas de la cultura predominante. La oposición no es sólo negativa en la medida que supone la elaboración de "modelos paralelos" de comportamiento. El acto delictuoso sería así una alternativa y no simplemente una desviación. En tercer lugar, conviene citar la tesis de la anomia social de Merton Sobre la base de los trabajos de Durkheim y Parson, Robert K. Merton afirma que el comportamiento delictuoso esta condicionado por los insuficientes medios legales ofrecidos, a ciertos grupos de personas, por la sociedad para alcanzar el estado de bienestar material que promete para todos. Hay un desacuerdo entre los fines (la cultura) y los medios (la sociedad); pues todas las personas no disponen de los mismos medios. Es decir, estas personas no tienen las mismas posibilidades de acceso al bienestar social. Este desequilibrio entre los fines propuestos y los medios legítimos ofrecidos para alcanzar dichos fines, constituye la
anomia. Esta situación empuja ciertas personas a recurrir a medios ilícitos para lograr tales objetivos. La sociedad se caracteriza, en consecuencia, por una ruptura en su estructura sociocultural. Merton va aún más lejos en sus conclusiones respecto a la manera como la anomia social influye en el comportamiento del individuo. Lo hace mediante la descripción de modelos de adaptación individual. c) Psicológica Mediante el análisis detallado del aspecto psicológico del comportamiento criminal se ha tratado de responder a una pregunta capital, que había sido dejada de lado por las tesis biológicas y sociológicas: ¿Porqué las personas sometidas al mismo condicionamiento biológico o social no siempre se convierten en delincuentes?. Los psicológos tratan de responder a esta pregunta investigando porqué la adaptación social del criminal no es igual a la de las demás persona Las orientaciones psicológicas fundamentales son: la psicodinámica, desarrollada a partir de la teoría de Freud (psicoanálisis clásico), y las doctrinas de Jung y Adler. Existe también la corriente fenomenológica construida sobre la base del análisis y de la interpretación clínica de la relación interindividual, e inspirada en las ideas filosóficas de la fenomenología y del existencialismo (Husser, Heidegger, Jaspers). Citemos además la orientación tipológica, basada en las doctrinas constitucionalistas que elaboraron las "tipologías criminales". Por último, señalaremos la tendencia behaviorista que busca, a partir de indagaciones sobre la fisiología cerebral, explicar el comportamiento humano. Recordemos, por ejemplo, las investigaciones pluridisciplinarias realizadas, en los últimos años, sobre el cerebro y sus funciones. No se tiene aún la suficiente distancia para apreciar los resultados de estos trabajos; pero constituye, sin duda, una veta muy rica de elementos necesarios para explicar el comportamiento humano, en general y, en particular el del delincuente.
d) Teorías de la estigmatización Buscar la causa del crimen en la persona del delincuente (concepciones biológica o psicológica) o en las condiciones sociales en que se desenvuelve el delincuente (concepciones sociológica y psicosociológica) supone la certeza que es posible distinguir las personas delincuentes de las que no lo son. Dicho de otro modo, es necesario identificar al hombre criminal o el grupo criminal. La factibilidad de dicha distinción ha sido cuestionada por las investigaciones realizadas sobre la denominada "cifra negra" de la criminalidad. Estos trabajos han demostrado que numerosos comportamientos delictuosos permanecen ignorados. Y que en consecuencia un buen número de delincuentes no son identificados ni castigados. Ellos cohabitan con las personas no-criminales, sin que sea posible identificarlos. De ser aceptada esta descripción, sería indispensable reconocer que todas las teorías destinadas a detectar el o los estigmas del delincuente no tienen objeto real de estudio. Esta es, al menos, la opinión de los sostenedores de la teoría de la estigmatización (labeling approach). Los criminales en sí no existirían. Se trataría sólo de personas así marcadas mediante un proceso llevado a cabo por las instituciones encargadas de la reacción social contra el delito (policía, Ministerio Público, jueces, etc.). El criminal no seria pues sino un estereotipo establecido por los órganos de represión penal; el resultado del proceso social de "criminalización" De esta manera, las investigaciones sobre el crimen o el criminal deberían más bien ocuparse de analizar la naturaleza y el funcionamiento del fenómeno social de la "criminalización". 3. ASPECTOS PENALES a) Introducción
¿En que medida el derecho penal ha tenido en cuenta los resultados de estas investigaciones? ¿Refleja su evolución un progresivo acercamiento al hombre real? ¿De qué manera han sido recepcionados los avances hechos en las ciencias sociales? Ante la imposibilidad de responder a estas interrogantes, de manera global en este trabajo, intentaremos hacerlo a través del análisis de un problema específico: la culpabilidad penal. De acuerdo a los principios básicos del derecho penal, "no hay pena sin culpabilidad". La culpabilidad supone dos elementos: capacidad penal y libertad de actuar de otra manera. Capacidad penal significa, de acuerdo con el Art. 85, inc. 1, del Código Penal que el autor- tenga, al momento de obrar, la capacidad de comprender el carácter lo de su acción y la capacidad de determinarse según esta apreciación. ¿Es posible constatar en todos los casos la capacidad penal del procesado?. b) Capacidad penal y peritaje médico legal. Plantear esta pregunta comporta interrogarse sobre la posibilidad de sondear y aprehender, en toda su complejidad, el mundo interno de las personas. De hecho, se trata de analizar la naturaleza y los límites de la intervención de los peritos en el proceso penal. Del perito se esperaba, en una época aún reciente, un examen científico: la descripción del aspecto estudiado sobre la base de constataciones firmes. Hoy en día, esta idea de la pericia es, seriamente, puesta en duda. La primera objeción es de naturaleza metodológica: el experto no se limita a distinguir lo verdadero de lo falso. Debe también -y previamente- escoger un modelo preestablecido con el fin de efectuar su análisis. Esta decisión se encuentra, además, condicionada por el objetivo que pretende alcanzar: jurídico, social o terapéutico.
Al tradicional concepto de pericia, se le formular,, otras dos objeciones. Primero, la casi imposibilidad de observar los fenómenos internos de las personas y, segundo, la vinculación afectiva que se establece entre el experto (observador) y la persona estudiada (objeto de la observación). Conscientes de la justeza de estas objeciones, los peritos mismos cuestionan el papel que desempeñan en el proceso penal. ¿Debe renunciarse a la prueba de la capacidad penal del procesado? ¿Es necesario recurrir a una ficción?. Para comprender la, respuesta dada por los juristas, se debe considerar que, según ellos, compete al juez la decisión final referente a la capacidad penal del inculpado. Para decidir, esta obligado a aceptar sin más la opinión de los peritos. La capacidad penal es considerada como un problema normativo y no como una cuestión de ciencia o de técnica médicas. Las explicaciones dadas por las ciencias humanas sobre la capacidad penal sólo pueden ser útiles, en el ámbito penal, en la medida en que los jueces y penalistas estén suficientemente informados. c) Capacidad y libertad La constatación de la capacidad penal del inculpado es indispensable. Según la ley, esta capacidad constituye la condición previa de la punibilidad, que presupone la culpabilidad. De acuerdo con la opinión predominante, la culpabilidad es un reproche formulado contra el delincuente, quien se decidió -a pesar de su capacidad de obrar conforme al derecho- a realizar un comportamiento ilícito. La culpabilidad supone la libertad del hombre. Este debe haber -en el caso concreto- tenido la posibilidad de actuar de otra manera. Sí, en ese momento, estuviera fatalmente determinado a cometer el acto delictuoso, sería imposible reprocharle su manera de actuar.
Aceptar esta última eventualidad significaría negar la culpabilidad y, consecuentemente, la pena en tanto que medio útil para orientar el comportamiento de las personas. El derecho penal mismo sería así cuestionado. De esta manera, volvemos a encontramos en el centro del viejo debate entre los seguidores de la Escuela Clásica y los de la Escuela Positivista italiana. Dicho de otra manera, entre los defensores del indeterminismo y del determinismo. Nos parece que no se puede, hoy en día, evitar este escollo sea aceptando a priori la libertad individual, sea afirmando que el derecho penal no requiere tomar partido en este debate. Dos razones existen, por lo menos: primero, las tesis positivistas tienen cierta base científica y, segundo, dichas tesis afectan los fundamentos mismos del derecho penal. Entre los mismo penalistas, se admite, actualmente, que demostrar la libertad individual constituye una tarea casi imposible. De otro lado, el comportamiento humano sería, según la explicación proporcionada por las ciencias sociales y humanas, el resultado de un condicionamiento sea biológico, social o de ambos tipos. Los fracasos experimentados en su demostración no serían sino debidos a limitaciones momentáneas de las ciencias humanas. La libertad humana sería así una especie de "pie de zapa" que se empequeñecería en la medida en que se precisan las causas del comportamiento delincuente. Los penalistas que defienden las tesis deterministas no son contestes en sus conclusiones. Algunos reclaman la abolición del derecho penal; otros, menos radicales, demandan una reforma profunda en el dominio de los medios de reacción social y de los objetivos a alcanzar o, algunos exigen la substitución de la noción de culpabilidad por otra diferente. Cabe preguntarse, sin embargo, si es inevitable pronunciarse en favor de una de las dos concepciones opuestas.
Para responder a esta pregunta, nos parece necesario destacar que la controversia entre determinismo e indeterminismo ha sido, generalmente, desnaturalizada. Un real diálogo no se ha producido. Así, se ha considerado, justamente, que esta controversia ha consistido en simples declaraciones de fe impropias a enriquecer una verdadera discusión. En el estado actual de las investigaciones científicas, resulta altamente dudoso aceptar que el comportamiento individual es, necesariamente, determinado o, totalmente, autónomo.
Los
especialistas
se
satisfacen
con
admitir,
prudentemente,
el
condicionamiento parcial del comportamiento humano. Aún cuando, por simple hipótesis, se admita que se podrá, un día, aportar la prueba que el comportamiento humano es un hecho predeterminado, la oposición de las dos posiciones extremas no será sino aparente. Cuando se analiza con atención la manera como los indeterministas han presentado sus ideas, se percibe que no buscan dar una explicación causal del comportamiento humano. Sus tesis se orientan, más bien, a proporcionar una explicación normativa, compatible con la opción determinista. Bien entendida la idea indeterminista, no sería sino una manera de "reinvindicar que los hombres sean tratados como personas; es decir, que sus opiniones y decisiones sean consideradas seriamente. Estas no pueden ser tan fácilmente constatadas como lo es el color de la piel, de los ojos, el grupo sanguíneo o las perturbaciones hormonales. Aquí esta en juego la dignidad de la persona humana cuya realidad es una verdad indubitable de nuestra conciencia moral y social. El hombre no es, simplemente, el objeto pasivo de sus hechos y gestos. El tiene, al momento de obrar, el sentimiento de ser libre y espera también que los demás tengan un comportamiento libre. Pensar, hablar, amar o trabajar son acciones que pueden ser ejecutadas por el hombre en la medida que pueda controlar y orientar su actividad.
En derecho penal, se debería discutir, sobre todo, de la manera cómo se podría tener mejor en cuenta la realidad. Ante la improbabilidad de constatar la "posibilidad concreta e individual de actuar de otra manera", se ha pensado substituir este criterio por el de un modelo normativo general: "la posibilidad de actuar que posee un tipo medio de persona". Dicho de otra manera, para determinar si una persona es culpable, bastaría comparar sus actos al comportamiento propio a una persona media. Aunque el empleo de este criterio facilita la administración de justicia, da pie a que se reproche al derecho penal su alejamiento de la realidad empírica y, en particular, de la personalidad real del hombre. Para refutar esta crítica, se propone dar a la culpabilidad un contenido diferente del que le reconoce la teoría tradicional. Desde una perspectiva de política criminal, la culpabilidad debería ser reformulada de acuerdo a los fines fundamentales de la pena. Su función esencial seria la de constituir el límite máximo de la penalidad. Este es un problema que no vamos profundizar aquí. Sin embargo, es necesario subrayar que no es indispensable recurrir a ficciones o a afirmaciones a priori para aceptar que el comportamiento humano sea, salvo ciertas circunstancias, el resultado de una cierta autodeterminación del autor. Esta idea no es contraria a los criterios preponderantes en las ciencias sociales y humanas. La idea del hombre como persona capaz de autodeterminarse, estando aún sometida a la influencia de circunstancias externas y personales, se encuentra a la base de la organización social tal como la conocemos. Su aceptación supone, como lo hemos explicado con anterioridad, una consagración de la dignidad basada en su sentimiento de libertad personal. La noción de culpabilidad es, en consecuencia, de carácter normativo; pues sólo sirve para atribuir a una persona un determinado comportamiento. Así comprendida, la culpabilidad no proporciona ningún elemento útil para explicar la génesis del
comportamiento delictuoso. Explicar este origen es materia de las ciencias sociales y humanas. Su influencia decisiva debería servir para delimitar la responsabilidad, para escoger y justificar los medios de reacción social y, más ampliamente, para fijar los fines del derecho penal. 4. CONCLUSIÓN Estimamos conveniente destacar los siguientes aspectos: a) El liberalismo fue un himno polifónico a la "santa libertad" individual que, en el último siglo, se difundió Ampliamente en el mundo. Más aún, este elogio a la libertad del hombre se transformo en un sistema de pensamiento. Sobre sus principios, se elaboró la primera concepción del hombre-delincuente. Esta concepción ha dejado de ser un instrumento útil para explicar la criminalidad o para organizar la reacción social contra ella. Esta reacción es la consecuencia de la acción delictiva; es decir, del acto cometido por una persona contra el orden jurídico. Este acto es la manifestación de la interacción de un individuo en relación con los otros, de un individuo en relación con su micro-sociedad y con la macro-sociedad en la que se encuentra insecto. El estudio de este comportamiento, desde una perspectiva sociológica, necesita -para evitar equivocaciones o un análisis superficial- el estudio de las características de la personalidad del autor. b) Si es de reprochar algo a los partidarios de la concepción biológica de la criminalidad es su metodología incorrecta. El crimen no puede ser observado científicamente como un fenómeno aislado. El organismo y la personalidad de todo individuo se encuentran condicionados por innumerables factores externos. Las generalizaciones apresuradas, formuladas por
autores poco amantes de las constataciones empíricas, han desacreditado la concepción biológica. Su influencia sobre la legislación y la política criminal son insignificantes. c) Actualmente, las teorías que ofrecen más medios de análisis para explicar el fenómeno delictivo son las teorías de corte sociológico. La fuente de la criminalidad es buscada en el proceso de socialización del individuo. El comportamiento criminal es así percibido como una conducta aprehendida socialmente. Además de la orientación común que las caracteriza, las concepciones sociológicas no están en condiciones de proporcionar una explicación homogénea del hecho criminal. Sus diferencias radican en que no se atribuye la misma importancia a los mismos factores criminógenos. Recordemos que las explicaciones sociológicas no brindan al delincuente una excusa individual de su comportamiento. Tales explicaciones buscan esclarecer el fenómeno social de la criminalidad y facilitar la comprensión de los casos particulares. d) Las constataciones interesantes hechas por los defensores de las teorías de la estigmatización o del interaccionismo no pueden justificar ni el abandono de las investigaciones sociológicas, ni la renuncia al sistema punitivo legal. Es verdad que no se puede, sólo mediante los hechos o únicamente mediante las normas legales, individualizar al criminal, ni al acto constitutivo de una infracción. Es inaceptable, de otro lado, estimar que este proceso de identificación sea sólo la obra de las instancias formales de control social. Si la estigmatización fuera el único medio para detectar la criminalidad, las .cifras negras de la criminalidad" serían entonces inconcebibles. Los actos ignorados no merecerían el calificativo de "crimen" y los autores desconocidos no merecerían ser llamados "criminales", en tanto que los órganos de control social no hayan tenido la
ocasión de marcarlos. La teoría de la estigmatización tiende a anular el argumento crítico que ella misma formula contra las teorías biológica, psicológica y sociológica. Dicho argumento consiste en denunciar la existencia de un objeto preciso de estudio. La criminalidad y el crimen constituyen una parte de la realidad, aun cuando no existan criterios unívocos para precisar los límites de la primera, ni identificar al secundo. A pesar de todo, es cierto que no se puede, ahora, ignorar ingenuamente la acción estigmatizante del proceso penal. e) El determinismo es una teoría descriptiva: el comportamiento humano es el resultado necesario de circunstancias anteriores. Si esta tesis significara que las decisiones o las opiniones de las personas pueden ser ignoradas para explicar su comportamiento, la concepción determinista constituiría una hipótesis normativa cuya demostración causal no puede ser apodada. La concepción indeterminista contiene -por el contrario- una tesis normativa que postula la toma en consideración seria de las opiniones y de las intenciones de cada uno. No se puede entonces descalificar a alguien afirmando que está determinado, sea por sus experiencias infantiles, por su condición social o por los procesos síquicos que tienen lugar en su cerebro. En resumen, las opiniones y los juicios humanos no pueden ser asimilados a actos reflejos condicionados. El sentimiento de libertad de las personas es una realidad incontestable. Su reconocimiento constituye una reafirmación de la dignidad de la persona humana. Al final de esta exposición, suponemos que han entrevisto nuestra respuesta a la pregunta: ¿El hombre delincuente, un desconocido para el derecho penal? El hombre delincuente por naturaleza no existe. Cada uno de nosotros puede devenir en delincuente. Aunque este hecho dependa tanto de las circunstancias personales como de
las sociales, la libertad humana es también un factor a tomar en cuenta. Y no olvidemos que el proceso de estigmatización, al cual la justicia participa, es también un factor importante. La firmeza de la intervención estatal y la fragilidad de la persona humana reclaman de las ciencias humanas (psicología, psiquiatría, sociología o biología) una intervención decisiva en la organización de la reacción social contra el crimen. En primer lugar, esto supone que dichas ciencias logren precisar y unificar sus criterios fundamentales referentes al hombre. En segundo lugar, es necesario que los penalístas busquen asimilar mejor los conocimientos adquiridos por las ciencias humanas. Al respecto, no es de olvidar las dificultades metodología existentes. En tercer lugar el legislador debe estar dispuesto a modificar la legislación penal y a reorganizar el proceso penal para ofrecer al juez los medios necesarios para conocer mejor al inculpado. Por último, nosotros profesores de derecho penal- deberíamos tratar que nuestros alumnos conozcan al delincuente en la misma medida en que nos empeñamos conozcan la infracción.
TEMA Nº. 35. TEORIA CRIMINOLOGICA DEL NEOREALISMO TENDENCIAS ACTUALES DE LA CIENCIA CRIMINOLOGICA Y SU CONTEXTUALIZACIÓN EN CUBA.
Autora: Dra. Ángela Gómez Pérez. Profesora e investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana. 1. Breve referencia al devenir histórico de la Criminología, haciendo especial énfasis en cuanto a su actual objeto y método de estudio.
En una cita que hacemos del destacado profesor Stanley Cohen (Israel 1990) éste plantea: ―Hay dos formas de narrar la Criminología, la primera y más extendida por todo el mundo es presentarla como una materia práctica, una ciencia aplicada e incluso como una profesión, la cual resulta que tiene una Historia de progreso y racionalidad, los rastros que deja tienen un interés secundario, lo interesante resulta las alternativas actuales; La segunda forma representa la Historia intelectual en sus propios términos, su trayectoria está guiada por la pretensión de ser práctica, pero el resultado final depende de otros intereses..‖ Nuestra intuición nos dice que sólo explicando la Historia, descubriendo, rescatando, recordando, podría entenderse el presente y elaborar un proyecto futuro, pero para lograr esta meta, también hay que salvar algunas disyuntivas, pues algunos autores supeditan esta reflexión al rol legitimante o deslegitimador que se le atribuya en cada época. La mayoría de los autores reconocen la existencia de un pensamiento criminológico pre-científico vinculado al movimiento reformista del Siglo XVIII, a partir de las obras de los iluministas (Montesquieu Francia 1748) (Beccaria Italia 1765) (Bentham Inglaterra 1780) (Hamel Holanda 1790), etc. Los cuales centraban sus críticas en los horrores de la Justicia Penal de la época, lo oque a su vez entrañaba una profunda crítica al modo de preservar el control social en el nuevo orden político.
Sin embargo, muchos tratadistas ubican el nacimiento de esta ciencia en la segunda mitad del Siglo XIX con la incorporación del método empírico de investigación al campo de las Ciencias Sociales y específicamente a partir de los trabajos antropométricos realizados por el médico Cesar Lombroso sobre el hombre delincuente con la publicación de su obra ―El delincuente nato‖en 1876, igualmente se conocieron en esta época trabajos de esta naturaleza realizados en Francia por los médicos Tarde y Morell; los análisis estadísticos del belga Adolfo Quetelet., los trabajos sobre Fisonomía de Lavater y De la Porta, que estudiaron el aspecto físico de las personas que delinquían relacionándolo con el aspecto somático. Los estudios sobre Frenología que trataban de explicar el comportamiento criminal a través de malformaciones cerebrales y que se consideran precursores de la Neurofisiología y la Neuropsiquiatría, llegando el Dr. De Gall a elaborar un mapa cerebral incluso; También en Antropología se registran los trabajos de Lucas y de Virgilio sobre las mediciones de los cráneos de los delincuentes, los que utilizan los términos de atavismo y delincuente nato incluso antes que Lombroso. Estos precedentes entre otros, contribuyeron al despertar de esta ciencia. La explicación causal explicativa desarrolla tres tendencias en la investigación criminologica: I. II. III.
La Biologicista. La Psicológica. La Sociológica.
I- El enfoque Biologicista. Recurre al método empírico, con poco nivel de abstracción y centra su atención en la disfunción patológica que hace a unos hombres distintos a otros y por lo tanto pre-determinados al crimen. A pesar de sus limitaciones, sus aportes ocupan un lugar importante en el estudio de la criminalidad, particularmente en el análisis de los aspectos biológicos que pueden incidir en la conducta individual del hombre que delinque. Las especialidades de mayor aporte fueron: -La Antropometría, cuyos máximos exponentes fueron César Lombroso y Alfonse Bertillón. -La Antropología, sus principales representantes fueron Goring, Otón, Di Tulio, los cuales elaboraron topologías de delincuentes a partir de trabajos de investigación de base clínica y fisio-patológica.
-La Biotipología, desarrollada por Kreschmer y en E. U. los esposos Gluek, que distinguen un tipo humano a partir de la disfunción de un órgano de estos individuos y sus rasgos psicológicos. -La Neurofisiología con el descubrimiento del electroencefalograma y la posibilidad de medir las funciones del cerebro humano. (Monroe) -La Endocrinología, sus máximos exponentes fueron Schlapp y Berman, los que asocian el comportamiento humano a procesos endocrinos. -La Bioquímica desarrollada por Jeffery que rompe el principio de la teoría equipotencialidad, que supone que todos los hombres nacen con iguales potencialidades de desarrollo de relaciones y aprendizaje, debido a que en ese proceso se vincula la codificación genética. -La Genética criminal, que analiza la influencia de la herencia en la conducta delictiva. II- El enfoque Psicológico. Explica el comportamiento humano a partir de procesos psíquicos normales o patológicos; entre los mas connotados autores que desarrollan esta orientación encontramos a Freíd con su teoría del psicoanálisis, la que fue enriquecida posteriormente por otros autores, tales como Staub, Schneider, etc. Todos los cuales consideran que la criminalidad es consecuencia de daňos precoces en el desarrollo de la personalidad del niño por traumas emocionales sufridos durante la infancia, que luego sse canalizan mediante conductas disociales. La contribución de la Psicología a la Criminología resulta pobre si se compara con la influencia de las teorías sociológicas. Algunos autores, como el Profesor Günter Kaiser son del criterio de que la proximidad entre el objeto de investigación criminológica en el campo de la psiquis por parte de la Psiquiatría y la Psicología ha limitado el desarrollo de una Psicología criminal. III- El enfoque sociológico. Ya desde la década de lo 50 en Algunas Universidades europeas y en Los E. U. de Norte-América comienzan a desarrollarse ciertas teorías criminológicas basadas en el modelo estructural-funcionalista de la sociedad iniciado por Durkheim y por Parsons, tales como: -La teoría de la anomia (Merton 1957) Parte de la existencia de objetivos añorados por los individuos en cada sociedad, de acuerdo con los valores imperantes y se establecen los medios para alcanzarlos, por ejemplo, el valor riqueza en la sociedad capitalista es deseado por todos pero sólo debe obtenerse por vías legales, esto crea expectativas en los individuos que no pueden alcanzarse y se genera una tensión en la sociedad que se identifica como anomia, la cual favorece la criminalidad.
-Las teorías ecológicas (Mc Kay1942) Destacan que la delincuencia se concentra en determinadas áreas urbanas caracterizada por su desorganización social y contaminación, donde la polución incide en la criminalidad. -Las teorías de la transmisión cultural (Sutherland 1925)Señala que el comportamiento criminal se aprende como cualquier otro, a través de asociaciones diferenciales, con la transmisión de técnicas para delinquir, e incluso las justificaciones para hacerlo. -Teorías de las subcultura (Albert Cohen) trata de explicar como ciertas conductas son aceptadas en ciertos ambientes y denostadas en otros, realiza sus investigaciones fundamentalmente con jóvenes y plantea la existencia de un status social, que cuando no coincide con el del grupo social en el cual se desenvuelve, crea una competencia que tensiona al joven y lo lleva a invertir los valores que luego canaliza mediante la criminalidad. La crítica a estas teorías se centra en la concepción de una sociedad consensualizada donde primen determinados valores, olvidando el poder de unos grupos o clases sobre otros para imponer sus valores a favor del status quo ―estado actual‖. Por otra parte, se concibe al individuo como un autómata funcional que internaliza las normas que deben dirigir su conducta, lo que se asemeja a un determinismo normativista que ignora la capacidad evolutiva de los seres humanos, olvidando que ni todos los individuos están igualmente socializados, ni todos poseen las mismas condiciones para proyectar los valores para los cuales fueron socializados, por lo que estas teorías tratan de simplificar la sociedad escondiendo las diferencias entre las clases sociales, además de que resultan extremadamente selectivas pues centran su objeto de estudio en los sectores más empobrecidos. (Matza 1960) La Escuela positivista Criminológica trató de explicar el fenómeno criminal a partir de causas biológicas, psicológicas y sociales, pero no pudo dar respuesta al incremento de la criminalidad durante el siglo XX. La influencia del funcionalismo en la Criminología conllevó al estudio del delito y del sistema penal en base a sus funciones y disfunciones respecto del sistema social, de este modo se concibe el control social como una reacción a la desviación. El problema no es ya el delincuente, sino las agencias que lo convierten en tal. Estas teorías trajeron consigo la denominada teoría del (Labeling aproach) o del ―etiquetamiento‖(Becker 1963) (Erikson 1966) (Kituse 1968) (Garfinkel 1968), cuyos autores utilizan el Interaccionismo simbólico, que identifica una corriente de pensamiento de corte sociológica según la cual lo que rige el comportamiento humano no es la norma, sino la interpretación que de la conducta de unos hacen los demás.
Esta teoría concibe la sociedad de modo pluralista y contradictoria . La Ley juega un rol importante, pero los procesos de criminalización están marcados por la reacción social. Este vuelco produce un cambio de paradigma en cuanto al estudio de la desviación social al desplazarse el centro del objeto de estudio de la Criminología, del paradigma etiológico referido al delincuente y las causas de su comportamiento al paradigma de la reacción social. Las interrogantes que generó la teoría del etiquetamiento condujeron a los criminólogos a establecer otros agentes implicados en esta perspectiva, llegándose a la conclusión de que los medios de control social tienen un papel importante en el etiquetamiento de los individuos que delinquen, es decir Las Leyes; La Policía; Los Órganos de la Administración de Justicia, etc. Pero la reflexión de una interacción conflictual entre los grupos sociales como presupuesto de la nueva teoría de la desviación trajo consigo la incorporación del pensamiento marxista al marco de la Criminología, acentuándose la perspectiva política del etiquetamiento, con un redimensionamiento del estudio de la delincuencia al contexto global social, e introduce el uso del método histórico-materialista durante la investigación y análisis del fenómeno de la criminalidad; todo lo cual conduce a una teoría que propone el cambio social como vía de solución al fenómeno criminal. Las teorías del ―Etiquetamiento‖se radicalizaron en Europa y Estados Unidos en la década de los 70, esto generó que se identificara toda manifestación delictiva como política surgiendo así ―La nueva teoría de la desviación‖ en medio de un clima de efervescencia revolucionaria ante los múltiples acontecimientos ocurridos en esta época que provocaron manifestaciones y protestas populares por los derechos humanos; Por la paz en Viet Nam; Movimientos de liberación nacional; Asesinatos de líderes políticos; Reclamaciones por la pérdida de derechos civiles, y políticos etc. (Elena Larrauri 1991) El desarrollo de la nueva teoría de la desviación entrañaba un potencial subversivo del sistema capitalista que dio lugar a la Criminología crítica, la cual, a pesar de que desaprobaba la mayoría de los presupuestos anteriores no se despojó totalmente del pensamiento marxista al centrar su atención en la concepción de que todo el Derecho respondía a los intereses de la clase dominante. Pero la década de los 80 se inicia para algunos países de Europa y en E. U. de NorteAmérica con un proceso de fortalecimiento de la derecha que hace peligrar el Estado social; el Terrorismo y las Legislaciones anti-terroristas complican el panorama políticocriminal, la clase obrera pierde protagonismo, todo ello arrastra consigo la
Contrarreforma que comienza negando el carácter político de la delincuencia. (Mauricio Martinez 1990) A pesar de esta situación, los criminólogos críticos en Europa y E. U continuaron los estudios basados en la reacción social, pero con una nueva lectura, su discurso pretendía desde su sistema de ideas, esclarecer las funciones de la Política Criminal y del Derecho Penal, ello dio lugar a divergencias teóricas que se agruparon en tres tendencias fundamentales: A. El Neorrealismo de Izquierda. B. La teoría del Derecho Penal Mínimo. C. El Abolicionismo. A) ―Los neorrealistas proponen tomar en serio la realidad del delito, y para ello es necesario ocuparse de la etiología del delito, y con prioridades de los estudios victimológicos (1984) Siendo la criminalidad no sólo un fenómeno interclasista, sino sobre todo un fenómeno intraclasista, o sea que expresa los conflictos que se desenvuelven en el ámbito de las clases populares mismas, las penas deberían recuperar el sentido de una sanción moral, ya que el delito sería la expresión de falta de seguridad entre los miembros de la clase más débil‖1 Esta tendencia aboga por descriminalizar ciertas conductas y criminalizar otras, así como por una mejor relación entre la policía y la sociedad y una organización democrática dentro de la sociedad que contribuya a un enfrentamiento común del delito. Destacados autores de la época hicieron centro de su crítica la teoría del Neorrealismo de Izquierda, por considerarla esencialmente el fruto de la claudicación de las fuerzas de izquierda en cuanto a sus ansias libertarias a cambio de determinadas concesiones políticas ―(...) Un retroceso hacia el paradigma etiológico (Hulsman 1986) y (Baratta 1989), (...) Un planteamiento de las teorías liberales de los años 70 (T. Platt 1984) y (S. Cohen 1986) (...) No ofrecía explicación sobre los problemas sociales (G. De Leo 1986) (...)‖2 B) La teoría del Derecho Penal Mínimo se desarrolló principalmente en Europa del Sur y en América Latina. Sus representantes critican el Sistema Penal por considerar que es la reproducción material e ideológica del sistema social global, ―(...) de las relaciones de poder y propiedad existentes, antes que un instrumento eficaz de tutela de los intereses y derechos de la mayor parte de los individuos (Baratta 1985)‖3 Martínez Sánchez considera que si se le reconocen estos atributos al Sistema Penal, es cuestionable la necesidad de conservarlo, debiendo reducirse al mínimo en última instancia, y en este sentido expone el desarrollo de dos vertientes de dicha teoría:
1. Los que creen ―(...) Que la Ley Penal debe ser defendida como la Ley de los más débiles (Ferrajoli, 1989) y (Young 1986)‖4 2. Los que piensan ―(...) Que serviría sobre todo para limitar la violencia institucional, representada por la pena, y sobre todo por la cárcel. La intervención punitiva sería limitada a través de una serie de principios pertenecientes a los Ordenamientos Jurídicos de los Estados de Derecho, los cuales garantizarían el respeto a los derechos humanos. (Baratta 1986ª)‖5 C) La teoría Abolicionista propone: ―Abolir las cárceles y el Derecho Penal, y sustituir dichos instrumentos con intervenciones comunitarias e institucionales alternativas. Consideran que en una sociedad con profundas desigualdades en las relaciones de poder, el sistema penal contribuiría sólo a reforzarlas, por el contrario, podrían disminuir si se recurriera sobre todo a prácticas informales y comunitarias de autogestión y resolución de los conflictos y problemas sociales‖6 1. La Criminología crítica en Latino-América.
La Criminología crítica, desgajada de la Nueva Criminología del Control Social, llegó a Latino-América a través de las obras de Lola Aniyar de Castro, Rosa del Olmo, Alesandro Baratta, Roberto Bergali, Eduardo Novoa, A Sandoval, etc. Los cuales utilizaron sus discursos para criticar las estructuras de poder y su papel criminalizador de las conductas que eran consideradas como delictivas tanto desde la óptica política como de la delincuencia común, además identificaban a las clases en situaciones económicas precarias como las más vulnerables ante la Ley. También denunciaron la incapacidad del sistema legal para dar respuesta al fenómeno criminal, los horrores de las prisiones y su incapacidad para resocializar a quienes la padecían. Sus postulados fueron reforzados por la dura realidad de los pueblos de este continente durante las décadas de los años 70 y 80, debido a la implementación de la llamada ―Política de Seguridad y Defensa Nacional‖7 que desató gobiernos militares autoritarios plegados a los intereses de la burguesía nacional y del imperialismo de Norte-América mediante golpes de Estados y un férreo control social en muchos países. La existencia del abuso de poder, de crímenes y ejecuciones ilegales a quienes se oponían al sistema, por parte de grupos militares y paramilitares, el uso de la tortura como medio de obtención de pruebas, el recrudecimiento de las Leyes, la superpoblación penal y todo tipo de violación de las garantías jurídicas y de los derechos humanos, provocó una rápida filiación de penalistas, criminólogos y estudiosos del Derecho a esta tendencia de la Criminología, lo que unido a la ausencia de un
discurso criminológico precedente, lo suficientemente elaborado provocó su rápida asimilación y difusión sin el escepticismo causado en Europa. (Mauricio Martínez 1990) Para muchos autores, la Criminología acabó por inmiscuirse en el campo de estudio de otras ciencias al cuestionar aspectos que se consideraban de interés para la Sociología jurídica y la Política criminal, además de su incapacidad para propiciar la transformación que demandaba y que según estos autores quedó limitada a meras denuncias políticas, por estas razones y porque el contexto no propiciaba otra posibilidad, el discurso de los círculos académicos no sirvió de mucho en estos países, donde la actividad científica se centró en el enfrentamiento entre penalistas y criminólogos por considerar los penalistas que los criminólogos confundieron la acción de investigación científica con la de luchas sociales y que por tanto eran víctimas de una desorientación epistemológica (E. Novoa 1985), mientras que otros criminólogos (Lola Aniyar de Castro 1986) reiteraban su compromiso militante con las clases populares y rechazaban la apoliticidad del saber científico. 2. La Criminología actual y la criminalidad de nuestros tiempos.
Si bien es cierto que la criminalidad organizada preocupa a los modernos criminólogos, ésta no es tan nueva, ni ha sido tan desconocida, pues su génesis se encuentra en el siglo XVIII y principios del XIX, con el surgimiento de la mafia italiana, extendida luego a principios del siglo XX a los Estados Unidos de Norte-América. Lo que ocurre es que el auge alcanzado por este flagelo a partir de los sucesos ocurridos a finales de la década de los 80 con la desaparición del campo socialista , la polarización política, el incremento de las contradicciones norte-sur, las políticas neo-liberales, el desarrollo tecnológico y la globalización, han contribuido a que éste traspase las fronteras de otros muchos Estados bajo la cobertura que ofrecen los sistemas legales incompetentes para su enfrentamiento, las economías endebles, la corrupción política, etc.; y un fenómeno que estaba localizado, hoy también se ha globalizado. La criminalidad organizada se manifiesta bajo visos aparentemente legales, utilizando formas de operar y organizar su actividad que hacen difícilmente penetrable su organización para la persecución penal. Por otra parte estos grupos, familias o carteles disponen de cuantiosos recursos financieros que les permiten adquirir la tecnología más sofisticada existente y extorsionar o eliminar cualquier mecanismo de control. Las formas mas usuales de manifestación de esta modalidad de crimen son el terrorismo, el narcotráfico, el delitos informático, el lavado de dinero, el tráfico de personas, el delito ecológico, etc.
El costo social de la criminalidad no convencional obliga a los criminólogos a dirigir la vista hacia este fenómeno para obtener toda la información de utilidad que pueda alertar acerca de sus formas de enfrentamiento y prevención. Como colofón diríamos que las relaciones de la Criminología con el Derecho Penal son biunívocas, por cuanto ambas se han retroalimentado evolutivamente. No es difícil comprender que el pensamiento reformador del siglo XVIII dio paso al desarrollo de la Escuela clásica del Derecho Penal de corte ius naturalista, para la cual el delito era un ente abstracto y pre-existente, con toda su estructura institucional y animada por un fin utilitarista o retribucionista. Mas tarde la Criminología positivista del siglo XIX trajo consigo el desarrollo de la Escuela positivista del Derecho Penal, que identifica el delito con los hechos positivos, cuya finalidad era corregir y erradicar la criminalidad, pues si el sujeto estaba predeterminado al delito, era necesario prevenir e intervenir en él antes de que cometiera el delito, para lo cual se instrumentan los ―índices de peligrosidad‖ con todo su andamiaje institucional dirigido a garantizar la defensa social, tomando en cuenta la personalidad del individuo y sus antecedentes. La tendencia sociológica del pensamiento criminológico avizoró la recurrencia de la criminalidad en todas las formas de organización social conocidas e hizo volver la vista hacia los procesos de criminalización, la transformación de la criminalidad con la complejización de las relaciones en la comunidad internacional y el desarrollo tecnológico, la necesidad de perfeccionar los sistemas legales para lograr una Justicia eficaz y la búsqueda de alternativas al Derecho Penal. 3. Desarrollo y contextualización del pensamiento criminologico en Cuba.
El vínculo con España durante el siglo XIX permitió a los intelectuales cubanos mantener contacto con el pensamiento post-iluminista europeo, que en el campo de la Criminología se tradujo en una marcada influencia de la Escuela positivista, ello se corrobora con los estudios de Antropología Criminal del abogado y naturalista Felipe Poey, y los estudios sobre Etnología criminal de Don Fernando Ortiz publicados en sus obras ―Los negros brujos‖ y ―Los negros curros‖ en los que se abordan los problemas etiológicos de la criminalidad en La Habana a finales del Siglo XVII.8 Otros estudiosos del problema criminal también realizaron importantes aportes a la Criminología, tales como Israel Castellanos (en materia de Antropología penitenciaria), Ricardo Oxamendi publica en 1930 una obra sobre Criminología con un enfoque sociológico y Evelio Tabío que tiene un enfoque plurifactorial en sus trabajos, fundamentalmente sociológico y psicológico.
Desde los primeros aňos de revolución se desarrolla en Cuba una Criminología aplicada en los Centros de Evaluación, Análisis y Orientación de Menores (CEAOM) mientras que en la Academia se cultiva una Criminología de corte antropológico. Los estudios de campo comienzan a realizarse en la década de los 70 y toman auge durante los aňos 80 y aunque marcados inicialmente por una orientación positivista dada la búsqueda tangencial de las causas de la criminalidad, contribuyeron al desarrollo de una óptica transdisciplinaria de la investigación del fenómeno criminal como signo de madurez científica. El criterio de que la criminalidad era incompatible con el sistema socialista, dada la justeza del proyecto político-social y la eliminación de desigualdades por razón de clases, credos, raza, sexo, etc. Condujo a la concepción ingenua y determinista de concebir la criminalidad en una sociedad socialista como el fruto de los rezagos del pasado, dando lugar al desarrollo de una Criminología empírica positivista dirigida a establecer las causas y condiciones que persistían en un medio social y por tanto era necesario combatir para su erradicación. Ya en la década de los 80 la Criminología critica comienza a ser conocida en Cuba, su carácter radical resultaba muy atrayente y su tono liberal en contextos tan convulsos como el Latino-americano le ganan adeptos con rapidez. En nuestro país sus postulados tienen una lectura diferente, pero no por ello dejan de tener su huella en nuestro saber criminologico, pues se amplia el objeto de estudio de esta ciencia que alcanza ahora a la víctima y los medios de control social, y con ello se redimensiona el peso de la Sociología y la Psicología en los estudios de campo de carácter criminologico, obligándonos por tanto a volver los ojos hacia los procesos de criminalización de forma objetiva y realista. Los Congresos de Prevención del Delito y Tratamiento al Delincuente convocados por la ONU en 1980 y 1985, resultaron un marco apropiado para la comprensión de los nobles propósitos que animaban el Minimalismo Penal, por lo que su influencia se hizo sentir también en Cuba, gracias a la presencia de un grupo de funcionarios cubanos del Sector Jurídico que participaron en los mismos. Por otra parte en nuestro país comenzaron a desarrollarse con cierta frecuencia Encuentros, Congresos, Conferencias, etc., con la participación de delegaciones de diversos países, lo que propició el intercambio teórico de los discursos y prácticas jurídicas. La democracia que caracteriza nuestro modelo social constituía un puntal para la aplicación de una Política Criminal basada en un Derecho Penal informado por la moderna tendencia minimalista; de este modo, la Comisión Legislativa que tenía a su cargo la elaboración del proyecto de modificación al Código Penal de 1979, incluyó sus presupuestos básicos que parten de tres principios fundamentales: ―El principio de
mínima intervención‖, ―El principio de prohibición de excesos‖ y ―El principio de intervención legalizada‖. La Ley 62 de 1988 (Código Penal) fue en buena parte el fruto de esta nueva corriente criminológica de corte sociológico que marcó el Derecho Penal de nuestros tiempos, así encontramos entre sus principales modificaciones a la Legislación Penal positiva que la antecedió: a. La destipificación de conductas que dejaron de ser consideradas antijurídicas por su escasa entidad. b. La despenalización de ciertos tipos que pasaron a ser consideradas contravenciones. c. La introducción de sanciones alternativas a la pena privativa de libertad. d. La inclusión de tratamiento paralelo (Penal y Administrativo) para determinadas figuras y conductas.
Las nuevas condiciones socio-económicas generadas por la etapa de periodo especial que atravezamos, tornó nuestro Legislador mas represivo a partir de las modificaciones que posteriormente se introdujeron a la mencionada Ley.
1. Existe en Cuba una Criminología científica?
En nuestro contexto, considero que se han desarrollado las cuatro vertientes de este saber. En el caso de la Investigación criminológica, a partir del trabajo de campo desarrollado por los grupos y centros de investigación creados por diversos organismos, organizaciones e instituciones, por mencionar algunas: (MININT, MINJUS, UJC, FMC, CIPS, Academia de Ciencias, Facultades de Ciencias Sociales, etc.) Los cuales de alguna forma, han estudiado aristas del problema criminal desde diversas ópticas, a partir de intereses de carácter gubernamental e institucional o de motivaciones profesionales y pragmáticas. También podemos hablar de una Criminología aplicada si tomamos en consideración que muchos de los resultados investigativos obtenidos han sido utilizados para proyectar tareas de prevención y de perfeccionamiento legislativo, además de que existe toda una experiencia importante en materia de tratamiento terapéutico y de intervención en las
personas con trastornos de conducta. Me refiero a los adictos, prostitutas, exreclusos, menores en conflictos, etc. La Criminología académica se nutre del desarrollo teórico alcanzado en otros contextos para saber en que punto nos encontramos y trata de explicar la lógica del devenir histórico de esta ciencia desde una óptica crítica, señalando su compromiso social y político a partir de las funciones que le corresponden como ciencia empírica y remodeladora. La Criminología analítica es llevada a cabo fundamentalmente por aquellas dependencias que tienen acceso a informaciones actualizadas sobre el fenómeno criminal u otros indicadores de desarrollo humano conectados con éste, las que se ponen en función de intereses operativos, preventivos, institucionales, o de gobierno. Si tomamos en cuenta que la Criminología no se interesa por el delito desde el punto de vista normativo y dogmático como las Ciencias Jurídicas, sino que se ocupa de la acción del sujeto comisor, sus motivaciones, conflictos, consecuencias y las distintas formas de reacción ante la problemática criminal, tenemos que coincidir en que una ciencia como esta solo está en condiciones de cumplir sus funciones si existe una integración coherente entre las vertientes antes mencionadas.
EL DEBATE DE LA CRIMINOLOGÍA CONTEMPORÁNEA? El surgimiento de las primeras discusiones relativas al término de peligrosidad social, se remontan a finales del siglo XIX y a principios del Siglo XX en Europa en el marco de las manifestaciones de la crisis del capitalismo liberal. El delito busca su complementación en el término peligrosidad social. (Tosca Hernández, 1977) Concretamente en Italia surge el concepto de peligrosidad social inspirada en la Escuela Positiva cuyo referente es el orden social natural; de allí la percepción de que los conflictos sociales constituyen problemas del individuo que además, debe respeto al todo, en tanto el cumplimiento de las leyes y normas para garantizar la armonía de la sociedad. Existen cuatro tendencias o enfoques en el pensamiento criminológico: 1. La que se conoce como la corriente interaccionista o sociológica, que parte del precepto de que la sociedad selecciona los delincuentes (Del Olmo, Rosa);
2. La tendencia clínica que como su nombre lo indica, se orienta al estudio clínico concretamente en el tratamiento de los delincuentes en base a la investigación de la personalidad criminal, su tipología etc.; 3. La política criminal identificada por el estudio de la criminología como ciencia de la defensa social; 4. Finalmente la corriente de la llamada criminología crítica que surge como respuesta a las anteriores partiendo del cuestionamiento a la criminología misma y promoviendo una nueva. Sin hacer un análisis de la historia de la criminología conviene para efectos del presente trabajo, conocer las ideas que en torno a la criminología contemporánea o criminología crítica se han planteado. Esta es entendida como la tendencia jurídico-penal y de la sociología criminal desarrollada en los últimos veinte años como instancia crítica de la justicia penal vigente en el mundo occidental (Mauricio Martínez, 1992). Se le atribuye a la criminología crítica haber promovido en el mundo académico una revolución científica; el giro al estudio de las causas de la criminalidad partiendo de la denuncia a la justicia penal marcada -desde esa perspectiva- por su selectividad a favor de las clases pudientes así como el tratamiento político de lo delictivo, le ha asignado además el carácter de ciencia política a esta corriente de pensamiento. Esta tendencia tiene diversas expresiones en el llamado Neorrealismo de Izquierda, el Derecho Penal Mínimo y el Abolicionismo del sistema penal. En el Neorrealismo de Izquierda se identifican a los promotores de la Criminología crítica o nueva, ubicando su nacimiento en Inglaterra y los Estados Unidos en el año de 1968 en el marco de la organización de la Conferencia Nacional de la Desviación (Martínez, 1992). Se destacan entre otros a Young, Lea, Taylor Kinsey, Mathews, Platt Tagaki y en Latinoamérica a la conocida y muy destacada socióloga venezolana Rosa Del Olmo recientemente fallecida. Como su nombre lo indica, surge como una crítica al idealismo que caracterizaba a la disciplina, de allí el calificativo de Neorrealismo; posteriormente como respuesta a la tendencia neorrealista surgida en los años 80 coincidentes con las campañas de "Ley y Orden" promovidas por el Presidente norteamericano Ronald Reagan y la Primer Ministro de Inglaterra Margaret Tacher.
Entre los principios rectores del Neorrealismo de Izquierda se señala que la criminología debe regresar al estudio de las causas del delito. Se resalta la necesidad de elaborar una Sociología de la Desviación concibiéndose al delito desde esta perspectiva, es decir
como una manifestación de las injusticias sociales que promueven la exclusión responsabilizando al Estado de la marginación de amplios sectores de la población. La pobreza, el individualismo y la competitividad constituyen entre otros los factores que estimulan el delito; éste es definido además como "intraclasista" ya que enfrenta a los pobres entre si "olvidando al enemigo principal como lo es la naturaleza injusta de la sociedad", contribuyendo a la "desintegración de la clase trabajadora, disminuyendo su capacidad de lucha". (Martínez Mauricio 1992) La corriente identificada como el Derecho Penal Mínimo, surge en Europa y es la que mayor influencia ha ejercido en América Latina; se orienta hacia la reducción de la pena con intención de abolirla. Plantea que las "clases subalternas" son las más criminalizadas y las más victimizadas; parte de una crítica al sistema penal y plantean su abolición para unos de la cárcel y para otros del sistema penal total-, pero deberá transitar por un período en el que paulatinamente vaya reduciéndose al mínimo. Se trata de identificar las causas del delito desde dos aspectos fundamentales: de una parte del conocimiento de los procesos de criminalización y por otra parte la identificación de los comportamientos socialmente negativos. Señalan la importancia y la necesidad de la interdisciplinariedad interna (propio de la sociología jurídico-penal) y de la interdisciplinariedad externa es decir, del tratamiento de lo penal desde otras disciplinas. Consideran que una eficiente política criminal requiere de profundas transformaciones sociales e institucionales que garanticen la igualdad y la democracia. En ésta corriente de pensamiento se encuentran Baratta, Ferrajoli, Melosi, Bergalli, Aniyar de Castro, Raúl Zaffaroni, Fernández Carrasquilla y Sandoval entre otros. Los llamados Abolicionistas del sistema penal, se oponen al manejo de los términos "delito" y "peligrosidad" ya que consideran que su utilización por el derecho y la justicia penal se hace en función de una concepción que considera estos hechos "como algo natural"; destacándose además, la utilización de éstos conforme a los intereses de clase y de quienes detentan el poder. Se señala que los orígenes de esta corriente se ubican en el siglo XVIII en el marco del debate en torno a la prisión como pena; quienes abogaban por éste, lo hacían motivados a erradicar las prácticas de castigos físicos característicos de la época. No obstante, no es sino hasta el año de 1983 cuando aparece como movimiento en el Congreso Mundial de Criminología celebrado en la ciudad de Viena. Se destacan como representantes de esta corriente a Bianchi, Mathiesen, Christie, Hulsman y Steinert. Como alternativa al sistema penal plantean:
A) El manejo de nuevos términos tales como implicados, situaciones-problemas, penitencia y deuda entre otros. B) Justicia consensual en la que se reivindica valores propios de las sociedades primitivas. C) Sistema que garantice la igualdad de condiciones en el marco de un proceso en donde las decisiones dependen de los implicados. D) Justicia conciliatoria a fin de evitar las causas que reproducen la violencia. Luego de este breve repaso en torno al debate planteado en los últimos años en el marco de la llamada Criminología crítica, conviene señalar que desde hace muchos años la Ley y el delito en tanto reglas sociales y sociedad, eran temas de interés de destacados filósofos y pensadores de la historia. Platón desde el punto de vista filosófico consideraba al delincuente como un enfermo, y a la pena como una necesidad para su erradicación y salud social. Otros como Thomás de Aquino (1225-1274), Hobbes y Beccaria (1774) también emitieron juicios en torno a estos términos. No podemos dejar de destacar a Durkeim y a Marx; el primero de ellos consideraba que la Ley era el reflejo de la conciencia social de una sociedad; en cambio Marx como el instrumento de la burguesía para controlar el poder. La visión del delito y la Ley como fenómeno político y de control social no es exclusivo de estos pensadores; Dahrendorff (1959) señalaba que la coherencia y el orden en la sociedad se fundamentan en la fuerza y la coerción, en la dominación de algunos y el sometimiento de otros (D. M. Azimi, 1972). A modo de reflexión se puede inferir entonces que los Códigos Penales que rigen hoy en nuestros países, son por una parte reflejo de nuestra sociedad y de su capacidad de asimilar las nuevas realidades; de otra parte, de su voluntad de redefinir sus instrumentos y modernizar sus instituciones que hagan viable operar los cambios que, a nuestro criterio, deberán estar orientados a procurar la justicia social y garantizar el respeto a la dignidad humana
View more...
Comments