CRIMINALÍSTICA

July 2, 2019 | Author: ruth_soto_43 | Category: Bienestar, Ciencia (General), Ciencia, Ciencia y tecnología
Share Embed Donate


Short Description

DERECHO...

Description

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”



ESCUELA

: DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.



TEMA

: CRIMINALÍSTICA FORENSE



ASIGNATURA

: CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA





DOCENTE

INTEGRANTES DEL GRUPO:



 YUPANQUI  YUPANQUI SOTO, S OTO, RUTH RU TH MAGALY MAGALY





CICLO

: IX

AYACUCHO – HUAMANGA 2017

AGRADECIMIENTO

 A nuestro nuestro creador: Por el regalo regalo incomparable incomparable que es la vida, vida, por medio de la cual nos es posible experimentar la inteligencia, el amor, la pasión, la razón, el libre albedrio, la conciencia sensible, sentimientos que están presentes en el desarrollo del presente trabajo.

A mis padres, mis hermanos, mi familia, mis amigos:

Por su confianza y libertad, las que me ha permitido seguir adelante y han contribuido en mi desarrollo personal y profesional.

A mis maestros:

En la teoría, en la práctica y en la vida, claros ejemplos de ingenio, dedicación y determinación a la excelencia, a la  justicia y a la felicidad.

2

DEDICATORIA: El presente trabajo está dedicado a nuestros padres amigos y hermanos que siempre nos han mostrado apoyo en los momentos difíciles.

3

ÍNDICE I.

CRIMINALÍSTICA FORENSE ................................................................................ 7

1.

CRIMINALÍSTICA .................................................................................................. 7

2.

PRECURSORES DE LA CRIMINALÍSTICA........................................................... 8

3.

FORENSE ............................................................................................................. 8

4.

CIENCIA ................................................................................................................ 8

5.

CIENCIA FORENSE .............................................................................................. 8

6.

HISTORIA.............................................................................................................. 9

8.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA. ............................ 12

a.

Arte forense: ........................................................................................................ 12

b.

Antropología forense: .......................................................................................... 13

c.

Balística forense: ................................................................................................. 13

d.

Dactiloscopia: ...................................................................................................... 13

e.

Entomología forense: ........................................................................................... 13

f.

Fisionomía forense: ............................................................................................. 13

g.

Fotografía forense: .............................................................................................. 14

h.

Genética Forense: ............................................................................................... 14

i.

Hematología: ....................................................................................................... 14

 j.

Informática Forense: ............................................................................................ 14

k.

Medicina forense: ................................................................................................ 14

l.

Meteorología forense: .......................................................................................... 15

m.

Odontología forense: ........................................................................................ 15

n.

Patología forense:................................................................................................ 15

o.

Peritaje caligráfico: .............................................................................................. 15

p.

Psicología forense: .............................................................................................. 15

q.

Química forense: ................................................................................................. 15

r.

Toxicología forense: ............................................................................................ 15

9.

CRIMINALISTICA DE LABORATORIO................................................................ 16 4

10.

MEDICINA FORENSE ..................................................................................... 16

11.

CAMPOS DE ESTUDIO DE LA MEDICINA FORENSE ................................... 17

1.

SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO ..................................................................... 17

2.

SEGÚN EL CAMPO JURÍDICO ........................................................................... 17

3.

AREAS DE ESTUDIO .......................................................................................... 18

4.

LAS PERICIAS MÉDICO LEGALES .................................................................... 18

5.

NECROPSIA MÉDICO FORENSE ...................................................................... 18

6.

EXAMEN CLÍNICO FORENSE. ........................................................................... 19

7.

OTROS EXÁMENES DE MEDICINA FORENSE ................................................. 19

8.

BIOLOGIA FORENSE ......................................................................................... 20

4.

PSICOLOGÍA FORENSE .................................................................................... 21

 A. Criterio de imputabilidad e inimputabilidad ........................................................... 22 PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS ................................................................... 23 TIPOS DE PERICIAS ................................................................................................. 23 DICTAMEN PERICIAL ................................................................................................ 23 PRONUNCIAMIENTO PSICOLÓGICO FORENSE ..................................................... 23 PERICIA PSICOLÓGICA FORENSE .......................................................................... 23  A. VALOR CRIMINALÍSTICA ...................................................................................... 23 NECROPSIA O AUTOPSIA PSICOLÓGICA ............................................................... 24 5.

PSIQUIATRÍA FORENSE: ................................................................................... 24

6.

PSIQUIATRÍA Y LEY EN LA PRÁCTICA CLÍNICA .............................................. 25

7.

PSIQUIATRÍA PERICIAL: .................................................................................... 25

8.

BALÍSTICA FORENSE: ....................................................................................... 26

9.

ANTROPOLOGÍA FORENSE: ............................................................................. 27

10.

ESTOMATOLOGIA FORENSE: ....................................................................... 27

I.

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 29

II.

CONCLUSIONES ................................................................................................ 30

5

I.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo he llevado a cabo el tema a conocer que es la criminalística forense, dentro de la criminalística existen aplicaciones técnicas propias del trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se encuentran, en el segundo abordaje del tema. Aquí se complementa precursores de la criminalística, ciencia forense, introduciéndose ya en la práctica de campo propiamente dicha, metodología de la investigación criminalística estableciendo metodologías, y señalando los términos más comunes. Esta serie pretende ahondar en el mundo de la criminalística, y más técnico que la operativa de rutina en una escena de crimen. Criminalística: conjunto de estudios, trabajos y análisis que se efectúan en los laboratorios, encaminados a la investigación, verificación y valoración científica de las pruebas, y que han de ser plasmados en la confección del dictamen pericial o peritaje. La criminalística integra las disciplinas que conforman las ciencias penales. Su objeto de estudio es el crimen, se refiere al cómo, al dónde, al cuándo y al quién del delito.

6

I.

CRIMINALÍSTICA FORENSE

1. CRIMINALÍSTICA La criminalística es la ciencia en la que se aplica conocimientos, métodos y técnicas de investigación científica de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia cierta, reconstruirlo o señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo. La criminalística se sirve de los conocimientos científicos para reconstruir los hechos. El conjunto de disciplinas auxiliares que la componen se denominan ciencias forenses. 1 La palabra forense viene del adjetivo latino forensis, que significa "perteneciente o relativo al foro". 2 En la Antigua Roma, una imputación por crimen suponía presentar el caso ante un grupo de personas notables en el foro. Tanto la persona que se la acusaba por haber cometido el crimen como el denunciante tenían que explicar su versión de los hechos. La argumentación, las pruebas y el comportamiento de cada persona determinaban el veredicto o sentencia del caso

1 Pons,

Teresa (mayo de 2015). «Ciencia forense: de la teoría a la práctica». Principia. ISSN 2386-5997. Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «forense». Diccionario de la lengua española (23. ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. 2 Real

7

2. PRECURSORES DE LA CRIMINALÍSTICA

ITALIA.- Principalmente a fines del siglo VII, tenemos a Marcelo Malpighi, Cesar Lombroso (Antropología). Sobresale Joseph Mascardus quien construyó todo un sistema de Criminalística dando importancia al hecho de obtener pruebas (Siglo XVI). Il. ESPAÑA.- Antonio de la Peña. III. FRANCIA.- (Medicina Legal). Destaca Servan, el que señaló reglas del guía al juez.

3. FORENSE Perteneciente o relativo al foro. Proviene del latín f orensis, de forum : foro, tribunal.

4. CIENCIA La formulación sistemática de los conocimientos basados en la observación, la experimentación y la inducción. La ciencia es conocimiento organizado (Immanuel Kant). Es en definitiva el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

5. CIENCIA FORENSE La ciencia forense es en realidad la ciencia empleada en el tribunal (Allan Jamieson, director del Instituto Forense de Edimburgo, Reino Unido). Toda ciencia utilizada para la ley, es una ciencia forense. (Academia Americana de Ciencias Forenses). En esencia, entonces, la ciencia forense es la aplicación de los conocimientos científicos en un contexto jurídico. Esta rama de la ciencia es la aplicación de una amplia gama de ciencias para abordar las cuestiones que son relevantes para el sistema judicial. Sus conclusiones son ampliamente utilizadas en una acción civil o para resolver crímenes. Se clasifica en varias subdivisiones, una de las cuales es la informática forense, que se centra en el desarrollo de software y algoritmos que se utilizarán en el examen forense. Otra subdivisión importante es la criminalística numérica, que hace uso de técnicas científicas y métodos para recuperar datos de medios digitales o electrónicos. 8

6. HISTORIA

La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la actualidad se conoce como dactiloscopia, ciencia que estudia las huellas dactilares. La criminalística tal como la entendemos nace de la mano de la medicina forense, en torno al siglo XVII, cuando los médicos toman parte en los procedimientos judiciales. Antes de conocer el desarrollo y evolución de la criminalística debemos distinguir dos etapas, de cuyo representante hablaremos posteriormente. Etapa equívoca: Eugène François Vidocq (1811). Etapa científica: Alphonse Bertillon (1879), Juan Vucetich (1892), William Herschel, Francis Galton.  Algunos de los primeros usos prácticos de la investigación mediante las impresiones dactilares son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales, mientras tanto el mundo occidental se encontraba en el período conocido como la edad oscura. Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año 650, hizo mención a la identificación mediante las impresiones dactilares, en un comentario sobre un antiguo método en la elaboración de documentos legales. De aquí se deduce que para el año 650 los chinos ya utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales y en ese mismo año, hacían mención al método anterior al uso de las impresiones consistentes en la utilización de placas de madera con muescas iguales recortadas en los mismos sitios de los lados las que conservaban las partes del contrato e igualadas dichas tablas se podía constatar la autenticidad o falsedad de los contratos de referencia.3 Muchos años después, en 1575 surge otra ciencia precursora de la criminalística: la medicina legal, iniciada por el francés Ambroise Paré y desarrollada por Paolo Sacchias en 1651. En 1665, Marcello Malpighi observaba y estudiaba los relieves dactilares de las yemas de los dedos y palmas de las manos. Una de las primeras publicaciones en Europa

3

 Montiel Sosa, Juventino (1998). Criminalística (Tomo I). Limusa.

9

acerca del estudio de las impresiones dactilares apareció en Inglaterra en 1648, realizada por el Dr. Nehemiah Grew.

Eugène François Vidocq. En 1809 el célebre delincuente francés Vidocq fue incluido en las filas de la policía francesa y pronto se convirtió en el primer director de la Seguridad Nacional (Sûreté Nationale). Incluyó multitud de avances en el campo de la investigación criminal. A él se le atribuye el registro y creación de expedientes con las pesquisas de los casos y la introducción de los estudios de balística. Fue el primero en utilizar moldes para recoger huellas de la escena del crimen, definiendo la lofoscopia. Sus técnicas antropométricas tendrían gran repercusión. En 1823 un tratado escrito por anatomista, fisiólogo y botánico checo Jan Evangelista Purkyně describe los tipos de huellas dactilares y las clasificó en 9 grupos. Durante ese

mismo año, Huschke descrubrió los relieves triangulares, conocidos como deltas, de las huellas dactilares de los dedos. En 1835, aparece otro de los primeros precursores de la balística, Henry Goddard. En 1840, con el español Mateo Orfila nace la Toxicología, ciencia que estudia los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento o intoxicación. El aporte de esta ciencia a la reconstrucción de homicidios y suicidios es enorme. William Herschel, en 1858, adoptó el uso de las impresiones dactilares para evitar la suplantación.  Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación Judicial en 1882, dado a conocer en 1885 y se adoptó de forma oficial en 1888. Este método antropométrico se basaba en el registro de las diferentes características óseas métricas y cromáticas de las personas mayores de 21 años en 11 diferentes partes del cuerpo. En esa época Bertillón publicó una tesis sobre el retrato hablado. Desde 1884, Bertillón tomó fotografías de los lugares de los hechos con todos sus indicios. Fue en 1886, cuando  Allan Pinkerton puso en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes. En Londres, Sir Francis Galton en 1885 instaló los fundamentos para la solución del problema que representaba hacer una clasificación de las impresiones dactilares. En 1905 modificará su si stema citado en “Fingerprint Directories”. En 1896, Juan Vucetich logró que la Policía de la Provincia de Buenos Aires (en la ciudad de La Plata), Argentina, dejara de utilizar el método antropométrico de Bertillón y redujo a cuatro los tipos fundamentales de Dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia de los deltas. 10

Ottrolenghi y Alongi, en 1899 fundaron una revista llamada Polizia Scientifica. Lombroso, Ferri y Alongi solicitaron una Policía Judicial Científica en Italia. El más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos es Hans Gross (1847-1915), se le considera el padre de la criminalística. A él se debe la generalización del término criminalística con el que se refería al «análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable». Ejerció el cargo de magistrado y fue profesor de Derecho penal en las universidades de Czernowitz y Graz. La elaboración del Manual del Juez como Sistema de Criminalística le llevó 20 años de experiencias e intensos trabajos. En 1912 inauguró el "Real e Imperial Instituto de Criminología de la Universidad de Graz", único a escala mundial. Los resultados de su trabajo fueron determinantes hasta bien entrado el siglo XX y su método científico, conocido bajo el nombre de "escuela criminológica de Graz", le hizo famoso en todo el mundo En México, el profesor Carlos Roumagnac escribía en 1904 los primeros fundamentos de Antropología Criminal. Constancio Bernaldo de Quiroz en España, redujo a tres las fases de formación y evolución de la policía científica en 1908. En enero de 1920, el profesor Benjamín Martínez fundó en la Ciudad de México el gabinete de identificación y el laboratorio de criminalística en la entonces jefatura de Policía del Distrito Federal. En 1928 el criminalista francés Edmon Locard enuncia el "Principio de intercambio de Locard", que dice que «siempre que dos objetos entran en contacto transfieren parte del material que incorporan al otro objeto». El principio ha permitido obtener indicios relevantes en numerosos lugares, desde huellas en el barro o sus restos en neumáticos y calzado, hasta huellas dactilares o restos en las uñas. En 1935, Carlos Roumagnac, Benjamín Martínez, Fernando Beltrán y otros, instituyeron una escuela para policías en la que se enseñaba criminalística. En 1938, el Dr. José Gómez Robleda implantó la aplicación de la Criminalística en la Procuraduría General de Justicia en el D.F. La Entomología forense, es una disciplina de reciente atención en México, durante los años 90, en el Laboratorio de Antropología Forense de la Coordinación General de Servicios Periciales de la PGJDF, donde se realizan investigaciones tendientes a conocer la fauna entomológica que se encuentra asociada a cadáveres y, a partir del año 2004 se reconoce institucionalmente conformándose en dicha institución el primer Laboratorio de Entomología Forense, sobre lo cual el grupo de expertos que en el mismo laboran, han producido diferentes reportes de investigación y atienden las peticiones ministeriales relacionadas con esta especialidad.

7. RESEÑA DE LA CRIMINALÍSTICA 11

Desde la época en que el hombre realizaba investigaciones empíricas hasta nuestros días, han concurrido ciencias y disciplinas de investigación criminal, que finalmente han venido a constituir la Criminalística en general. Las raíces de esta labor se remontan al siglo XIX, pero sólo en los últimos tiempos ha atraído la atención de proyectistas e investigadores del derecho procesal penal. En el área de la investigación criminal, esta ciencia multidisciplinaria denominada Criminalística ha emergido como una importante fuerza que tiene impacto en prácticamente todos los elementos del sistema judicial. La misma ha sido definida como “la ciencia o disciplina auxiliar del derecho penal, la   cual se encarga a través de la

utilización de una metodología científica de buscar los indicios en un presunto hecho delictivo con el afán de determinar cuáles de éstos pueden convertirse en evidencia, para así descubrir la verdad histórica de un hecho presuntamente delictivo, poder presentar pruebas en un juicio y establecer quién o quienes cometieron el delito. La Criminalística reúne disciplinas, tales como la medicina legal, balística, dactiloscopia, fotografía, contabilidad, ingeniería, accidento logia, planimetría, documento logia y todas aquellas que puedan permitir un éxito en materia de investigación, pero también podríamos decir que se basa en ciencias como Física, Química y Biología con el objetivo de establecer, cómo, cuándo, dónde, en procura del quién.

8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA.

Dentro de la criminalística existen aplicaciones clásicas, como la fotografía, planimetría, balística, química, huellografía y dactiloscopía, mecánica, urbanismo y paisajismo, ecología e informática, entre otras.

a. Arte forense:

12

El retrato compuesto o hablado, realizado a partir de la memoria de la víctima, es el más famoso, pero también se llevan a cabo dibujos con base en videos y fotos, y progresiones de edad en caso de personas desaparecidas. Utilizan un restirador, lápices, testimonio, ya sean verbales o con fotos y videos, para ofrecer opciones al artista.

b. Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos, se requiere de varias semanas de trabajo en el laboratorio antropológico.

c. Balística forense: La balística forense, como rama de la balística general y parte fundamental de la Criminalística, tiene como objetivo que en sus laboratorios se lleven a cabo todos los procedimientos y estudios necesarios de los cartuchos, balas y armas relacionadas con los homicidios, suicidios, accidentes y lesiones personales.

d. Dactiloscopia:

 Aunque la gran mayoría de las impresiones dactilares pueden hallarse en el lugar del hecho, en otros casos es necesario que los objetos que posiblemente tengan huellas latentes sean trasladados a los laboratorios para su reactivación, utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o por medio del rayo láser.

e. Entomología forense: Es la interacción de la Entomología y el sistema judicial. Se divide en tres áreas principales: Entomología Urbana, Entomología de productos almacenados y entomología médico-legal, médico criminal o "entomología médico forense". Esta última analiza la sucesión ecológica de los artrópodos que se instalan en un cadáver para determinar el lapso de tiempo transcurrido entre el momento del desceso y el hallazgo del cadáver, técnicamente denominado como Intervalo Postmortem.

f. Fisionomía forense:

Reconstruye las características de un rostro con la ayuda de materiales moldeables. Utiliza un molde de cráneo de plástico con varias capas de material para simular la piel,

13

espátulas de escultor, pinturas. En muchas agencias se utilizan programas de computadora para modelar huesos, músculos y piel en 3D.

g. Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación fotográfica de la escena y todo lo relacionado con la misma es fundamental; sin embargo, es sólo la primera parte de su trabajo, ya que posteriormente tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografía forense para llevar a cabo el revelado del material con el que serán ilustrados los dictámenes.

h. Genética Forense: El estudio de material biológico, como la saliva, semen, sangre, pelo, y otros tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucléico (ADN), método identificatorio moderno y que por su gran precisión se ha denominado huella genética. Hecho de tránsito: Mediante la aplicación de diferentes técnicas de análisis químico, pueden examinarse los fragmentos de pintura, efectuando distinciones en cuanto al calor y los compuestos de las mismas. Hematología:

En esta especialidad la aplicación de la química es fundamental si una mancha que se halló en el lugar del hecho es sangre y si ésta es de animal o humana; en caso de tratarse de sangre humana se determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH. Incendios y explosivos: Para el estudio de los residuos que dejan los incendios y las explosiones, pueden utilizarse la cromatografía de capa firina, la cromatografía gaslíquido y la cromatografía líquida de alto rendimiento; pudiéndose determinar el tipo de sustancia que se utilizó.

i. Informática Forense: Estudio y análisis de los delitos digitales empleando dispositivos tecnológicos como: computadoras, medios electrónicos Tecnologías de la información y la comunicación o Tecnologías de Información procura preservar e identificar datos que sean válidos dentro de un proceso legal o hecho punible.

 j. Medicina forense: Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se realizan trabajos de investigación científica, bien puede estimarse el necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como los laboratorios que utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver, y para determinar su identidad y causa de muerte. 14

k. Meteorología forense: Es el análisis de las condiciones climáticas pasadas de un lugar específico. Es una rama bastante empleada en los procesos judiciales en los que participan compañías de seguros y también en las investigaciones de homicidios.

l. Odontología forense: La utilización del laboratorio en la odontología forense se realiza cuando se requiere obtener o elaborar moldes para determinar las características dentales de un individuo.

m. Patología forense: Estudia las pistas que llevan a la causa de la muerte presentes en el cuerpo como un fenómeno médico.

n. Peritaje caligráfico: Permite establecer la autenticidad de documentos, mediante estudio de trazos de escritura o firmas, análisis de tinta, papel o impresiones de máquinas de escribir. Se le confunde con la grafología de la que se dice que puede detectar personalidades o sexo pero carece de suficiente estudios científicos.

o. Psicología forense: Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces y abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados

p. Química forense: En esta importante especialidad se aplican todos los conocimientos y técnicas químicas con objeto de conocer la naturaleza de cualquier sustancia o elemento. Su participación en la investigación es multi e interdisciplinaria con otras ciencias forenses.

q. Toxicología forense: Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En personas vivas se toman muestras de orina y de sangre. En la orina puede determinarse, principalmente, la presencia de medicamentos y drogas de adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etílico. Gracias a la criminalística, la investigación policial se ve avalada por técnicas reconocidas e indesmentibles, basadas en el conocimiento y experimentación científico

15

9. CRIMINALISTICA DE LABORATORIO

Comprende todos los análisis de las evidencias, de acuerdo a las diferentes áreas: Medicina forense Biología forense Toxicología y Química forense Ingeniería forense Balística forense Psicología forense Documentoscopia o Grafotecnia Moldeado Forense Fotografía forense Identificación

10. MEDICINA FORENSE

Rama de la medicina human que apoya a la administración de justicia utilizando la ciencia médica para el esclarecimiento de hechos sujetos a investigación, en los que hay compromiso de la vida, el cuerpo y la salud. La medicina forense, 4 también llamada medicina legal, jurisprudencia médica o medicina  judicial, es la rama de la medicina que aplica todos los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el derecho. El médico forense auxilia a jueces y tribunales en la administración de justicia, determinando el origen de las lesiones sufridas por un herido o la causa de la muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan como peritos. Se vincula estrechamente con el derecho médico. El médico especialista en el área recibe el nombre de médico legista o médico forense.

4

 Angel, Patito, Jose. Medicina Legal & Forense

16

11. CAMPOS DE ESTUDIO DE LA MEDICINA FORENSE

1. SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO

 A. En personas Exámenes orgánicos forenses Estudios psicosomáticos Determinación de la paternidad, etc. B. En cadáveres Estudios necropsicos médico forenses.  Apreciación M.F. En exhumaciones C. En muestra Estudios antropológicos forenses en muestras óseas. Estudios antropológicos forenses en muestras óseas. Estudios citológicos Rehabilitación de tejidos  Análisis de laboratorio clínico forense en muestras biológicas Pronunciamientos M.F. en documento médico.

2. SEGÚN EL CAMPO JURÍDICO  A. En lo civil

Determinación de paternidad Determinación de capacidad civil Pronunciamiento sobre incapacidad B. En lo penal  Apreciaciones sobre lesiones. 17

Evaluación de necropsis

C. En lo laboral Pronunciamientos sobre  Accidentes de trabajo Enfermedades ocupacionales Seguridad e higiene industrial

3. AREAS DE ESTUDIO Traumatología forense Toxicología forense Sexología forense Psiquiatría forense Tanatología Jurisprudencia y Deontología Médica

4. LAS PERICIAS MÉDICO LEGALES

Son exámenes para el esclarecimiento de un hecho que se está investigando. Lo realiza los médicos del Instituto de Medicina Legal. Los principales exámenes son: Examen tanatológico: cadáveres (necropsia) Examen médico legal: vivos

5. NECROPSIA MÉDICO FORENSE

Forma parte de la tanalogía. Es el estudio de cadáver y se hace: Cuando hay sospecha o evidencia de muerte violenta, accidental, suicida de homicidio. Cuando hay muerte aparente natural o súbita sin certificado médico, ocurrido en domicilio, vía pública u otro lugar. Cuando es necesario exhumar una cadáver.+  A. PROCEDIMIENTOS 18

La necropsia tiene como finalidad la identificación del cadáver.  Antes de hacerla debe enterarse de circunstancias. Exámenes minuciosamente la vestimenta. Buscar excplicar la/s causa/s de la muerte y mecanismos de la muerte, droga, proyectil o trauma. Hacer examen externo, externo y luego: encefálico, abdominales, pelvis, vísceras (toxicológicos y microscópico) Evidencias colocadas en depósito y sellado indicando al lugar exacto del cuerpo donde fueron encontrados.

B. PROTOCOLO DE NECROPSIA Documento en el que se hace una descripción pormenorizada del cuerpo (externo e interno), sección de hallazgos, comentarios y conclusiones.

6. EXAMEN CLÍNICO FORENSE.

Es el estudio corporal del vivo o muerto para obtener presencia de lesiones recientes o antiguas. Incluye signos cadavéricos y posición del cadáver. Examen ectoscópico y preferencial, ocular y otros.

7. OTROS EXÁMENES DE MEDICINA FORENSE  Apreciación M. F. En exhumaciones- pericia Pronunciamiento M.F. Actos médicos cuestionario. Estudios antropológicos forenses Determinación de la edad Determinación talla en resto óseos Determinación de sexo Estudios anatómico patológico Estudios citológicos Rehabilitación de tejidos  Análisis de laboratorio clínico forense.

19

8. BIOLOGIA FORENSE La biología forense se ocupa de la colección, identificación y estudio de seres vivos que pueden funcionar como evidencia en materias legales, en especial en casos que llegan a un tribunal de justicia5 Ejemplos de su aplicación son cuando se comercializan especies protegidas 6 (tanto las evidentes mascotas exóticas como especies enlatadas como alimento, o utilizadas en curtiembre o en otros usos) cuando se identifican infestaciones que pueden llevar a litigios, o cuando se identifican las especies ligadas a una muerte dudosa, que puedan dar información sobre el momento y lugar del deceso. 7 La entomología forense hoy es una práctica aceptada, siendo su aplicación más resonante la determinación de un intervalo post-mortem.  Aplicación de conocimientos, técnicas y procedimientos biológicos en la criminalística mediante el estudio sistemático de las huellas o indicios dejados por el autor de la víctima.

1. ALCANCES En lo civil: determinación de la paternidad, fertilidad y filiación. En lo penal: Determinación de las causas de muerte por acción de agentes químicos que producen envenenamiento, etc. En lo laboral: Para determinación de contaminación ambiental o alimentaria, seguridad e higiene industrial.

2. AREAS PRINCIPALES EN BIOLOGÍA FORENSE Hematología -- sangre Espermatología – semen Tricología – Pelos Microbiología e inmunología Microbiología: bacterias, hongos, parásitos, etc. Inmunología: estudio de la reacción antígena, anticuerpos en la producción de sueros.

5

 Catts, E. P.; Goff , M. L. (enero de 1992). «Forensic Entomology in Criminal Investigations». Annual Review of Entomology 37: 253-272. 6 Alan Gunn. 2009. Essential Forensic Biology. Second Edition. Wiley-Blackwell 7  Amendt, Campobasso, Goff, Grassberger. 2010. Current Concepts in Forensic Entomology

20

Uñas: sangre, mugre, etc. Entomología foresen: insectos necrófagos en cada fase. Manchas obstritriciales: aborto, infanticidio. Líquido amniótico: líquido que cubre el feto. Unto cebáceo: grasa que cubre al recién nacido. Meconio: contenido intestinal del feto (6 a 12) Calostro: 1ra. Secreción que antecede a la leche materna. Manchas de orina: generalmente asociado con esperma, heces, moco (violación sexual) Manchas de moco: áspera, delitos contra la Manchas de saliva: supitos, secuestros. Manchas secreción vaginal, delitos contra la libertad social, Manchas secreción lagrimal Manchas de sudor Manchas de esperma, fecales, cerumen, etc.

3. PERICIAS En personas y cadáveres Características. Grupo sanguíneo, uñas, tricología, vestimenta, investigación de paternidad y filiación, investigación de personas. Inspección técnico biológica Lugares cerrados Lugares abiertos Vehículos En muestras Investigación en manchas de sangre, esperma, pelos, alimentos, contaminación ambiental, data de muerte.

4. PSICOLOGÍA FORENSE

Busca esclarecer mediante diversos procedimientos metodológicos propios, la conducta y el estado psiquico de las personas implicadas presuntamente en un delito.

21

Un aspecto importante de la Psicología Forense es la capacidad de testificar ante un  juzgado en condición de perito experto, reformulando hallazgos psicológicos en el lenguaje legal de los juzgados para proveer información al personal legal de una forma que pueda ser entendida y aprovechada. 8 En cada país, los psicólogos forenses deben entender la psicología, reglas y estándares sistema jurídico nacional para que sean considerados como testigos creíbles. Es fundamental el entendimiento del modelo acusatorio bajo el cual funciona el sistema. También existen reglas sobre la presentación oral de la pericia, e incluso, la falta de una comprensión firme de los procedimientos judiciales resultará en la pérdida de credibilidad del psicólogo forense en el juzgado y su eventual recusación para excluirlo del proceso. 9 Un psicólogo forense puede ser entrenado en psicología clínica, social, organizacional o cualquier otra rama de la psicología, sin embargo la adecuada comprensión teórica y experiencia práctica en evaluación psicológica a través de instrumentos psicométricos y proyectivos así como de la psicopatología son fundamentales para la práctica pericial. 10

A. Criterio de imputabilidad e inimputabilidad

Imputabilidad: es la posibilidad condicionada por la salud y madurez del autor, de valorar correctamente los deberes y obrar conforme a su conocimiento. El conocimiento y comprensión de las acciones punibles están condicionadas por las nociones éticas, la capacidad adquisitiva y de emitir juicios, el conocimiento de normas legales vigentes; Las circunstancias del hecho que lo vinculan, la mayor o menor lucidez o claridad mental. Las personas no tienen conciencia de la ilicitud de sus actos cuando convergen factores como: la falta de control de la motivación y voluntad; la insensibilidad; la perturbación del juicio. La capacidad de las personas para dirigir sus acciones se perturban en dos (2) formas: cuando la motivación no es acompañada de la deliberación y cuando falta una dirección adecuada de la acción por perturbación de las funciones intelectuales, afectivas, instintivas que intervienen en las etapas de la voluntad.

8

 Nietzel, Michael (1986). Psychological Consultation in the Courtroom (en inglés). Nueva York: Pergamon Press. 9  Blau, Theodore H. (1984). The Psychologist as Expert Witness (en inglés). Nueva York: John Wiley & Sons. pp. 19-25 10 Committee on Ethical Guidelines for Forensic Psychologists (1991). «Speciality Guidelines for Forensic Psychologists

22

PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

Observación de la conducta. Historia clínica psicológica.- exploración cuidadosa de historia personal; antecedentes, capacidad intelectual, personalidad, integración sociolaboral. Examen Psicopatológico.- antecedentes de padres y ~--madres.- signos. Pruebas psicológicas

TIPOS DE PERICIAS

En delito contra la vida.- especialmente al momento de cometer el acto. En delitos sexuales.- desviaciones. c. drogas. Enfermedades orgánicas. Otros casos: violencia familiar, secuestro, estafas, diversos.

DICTAMEN PERICIAL Documento formal sobre resultados.

PRONUNCIAMIENTO PSICOLÓGICO FORENSE  Análisis interpretativo en suicidios, muerte súbita, análisis grafológicos.

PERICIA PSICOLÓGICA FORENSE Es la evaluación que realiza el perito especializado para esclarecer la conducta y estado psiquico de una persona implicada en una investigación policial y/o judicial, a solicitud de una autoridad competente. El examen comprende una historia clinica psicológica y la administración de test sicométricos.

A. VALOR CRIMINALÍSTICA En lo penal: identificar características del individuo (eximentes atenuantes u agravantes) En lo civil: interdicción civil, adopción, divorcios, violencia familiar, tutela, regimenes de visita, peligro o abandono moral y otros. En lo laboral: salud psíquica derivada de condiciones de trabajo y conflictos laborales. En lo penitenciario: beneficios de libertad. 23

NECROPSIA O AUTOPSIA PSICOLÓGICA Es el estudio de la vida de un occiso

A. METODOLOGÍA:  ANAMNESIS.- Historia psicológica de la persona en estudio a través de familiares o amistades. Recopilar datos e informaciones sistemáticamente. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN FORMAL.- A través de historias clínicas, psicológicas, psiquiátrica, de antecedentes policiales y judiciales, laborar. EVENTOS DE VIDA.- Para trazar perfil de personalidad (momentos importantes) y/o trascendentes en las que tomo resoluciones para la solución de sus conflictos. PATRÓN DE CONDUCTA.-REACCIONES PERFIL DE PERSONALIDAD.- RASGOS  AUTOPSIA O PSICOLÓGICA

B. RELACIÓN AUTOPSIA PSICOLÓGICA Y PSICOLÓGICA FORENSE: Es una actividad selectiva. Solicitadas por autoridad judicial competente.

B. IMPORTANCIA.  Aproximación diagnóstica al tipo de personalidad del fallecido, que constituye un elemento de juicio a la administración de justicia.

5. PSIQUIATRÍA FORENSE:

La psiquiatría forense es una subespecialidad de la psiquiatría. Se define como la aplicación de la psiquiatría clínica al derecho, con el objetivo de establecer el estado de las facultades mentales, con el propósito de delimitar el grado de responsabilidad penal y capacidad civil del individuo.1 Su aplicación abarca contextos legales entre los que se incluyen materias penales, civiles, laborales, correccionales, regulatorias y legislativas.  Además de la evaluación y diagnóstico, la psiquiatría forense brinda tratamiento integral a las personas en conflicto con la ley, sean estos adultos o menores de edad. 11

11 Dresdner,

R. Ámbito y Rol de la Psiquiatría Forense en Chile: Presente y Desafíos. Recuperado el 27 de febrero de 2015.

24

La Psiquiatría Forense es una rama de la Psiquiatría que se dedica al estudio de las relaciones existentes entre la práctica clínica de esta especialidad y el marco legal existente en cada país. Dentro de la Psiquiatría Forense existen dos grandes áreas de actuación: por un lado está la Psiquiatría y Ley en la Práctica Clínica que se encarga de analizar las implicaciones legales que tiene la práctica clínica, y por otro lado, tenemos la Psiquiatría Forense propiamente dicha, que se ocupa de la tarea pericial, esto es, realizar evaluaciones clínicas con el fin de orientar a los jueces o jurados. 12 La relevancia de la Psiquiatría Forense es tan importante que los Ministerios de Sanidad y Educación han establecido que los médicos residentes en Psiquiatría deben recibir formación específica, y alcanzar unos objetivos docentes también en la Psiquiatría Forense.

6. PSIQUIATRÍA Y LEY EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Es indudable que la práctica clínica de la Psiquiatría tiene innumerables connotaciones legales. Existen numerosas situaciones donde las actuaciones de un psiquiatra tienen relación directa con los derechos fundamentales del paciente. Ejemplo de ello son el internamiento involuntario, derecho de acceso a la propia historia clínica, confidencialidad y protección de datos sanitarios, autonomía del paciente, consentimiento informado, etc.

7. PSIQUIATRÍA PERICIAL:

El papel del Psiquiatra en los tribunales también tiene una gran relevancia. Empezando por lo penal, a la ya clásica tarea de la evaluación en casos donde se cuestiona la imputabilidad del acusado, se suma ahora la valoración de las secuelas en las víctimas. En el Derecho Civil nos encontramos con las evaluaciones en procedimientos de incapacitación legal, y en diferentes tipos de competencia para tomar decisiones como para consentir o rechazar un tratamiento, para realizar actos jurídicos de libre disposición (emitir poderes notariales, testamentos, compraventas de inmuebles, etc). En lo laboral es un tema emergente la evaluación de casos en los que se alega acoso 12 Carrasco

Gómez, JJ, y Maza Martín, JM. Tratado de Psiquiatría Legal y Forense (4ª ed). Madrid: Editorial La Ley, 2010.

25

laboral, por lo que es necesario emitir opinión sobre secuelas y nexo de causalidad. También es frecuente la realización de informes periciales en casos de incapacidad laboral permanente. Y en lo contencioso administrativo también surge la necesidad de la prueba pericial psiquiátrica en los procedimientos relacionados con la aptitud laboral de funcionarios, especialmente militares y miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. Tradicionalmente se había afirmado que para realizar actividad pericial bastaba con tener conocimientos de psiquiatría clínica y conocer las leyes. 13 Este enfoque ya no es sostenible debido a la complejidad de lo que es necesario peritar. Quien realiza esta tarea debe tener una formación específica en lo que es el análisis de información y documentación relevante al caso. La propia Asociación Psiquiátrica Americana en su clasificación de enfermedades mentales destaca que hay que tener especial prudencia.

8. BALÍSTICA FORENSE:

En el campo de la ciencia forense existe la denominación de balística forense como aquella disciplina que analiza las armas de fuego empleadas en los crímenes. Suele abarcar el estudio y análisis de los proyectiles y de los impactos determinando el calibre del arma disparada. 14También se ocupa de determinar la correspondencia entre proyectiles o vainas (cascos o casquillos) halladas en el sitio del suceso con algún arma hallada en poder de un sospechoso o en el lugar mismo del hecho delictivo; asimismo, verifica la presencia de residuos de pólvora sobre el blanco, con el objeto de obtener una aproximación de la distancia a la que fue realizado el disparo. Los rifles aparecieron en el siglo XVI, permitiendo mayor precisión y nuevos efectos, debido a la rotación impartida en el ánima (parte interior estriada del cañón), impartiendo al proyectil una rotación que incrementa la precisión y el alcance. Los proyectiles disparados por los rifles tenían, debido a estas estrías interiores del cañón, unas huellas distintivas que permitían averiguar la identidad (o al menos el tipo) del arma disparada, debido en gran parte a las estrías o surcos mostrados en el proyectil tras su disparo, dando esa huella de identidad distintiva.

13 Gunn,

JC, y Taylor, PJ. Forensic psychiatry : clinical, legal, and ethical issues. Oxford; Boston: Butterworth-Heinemann, 1993. 14  Maryland Criminal Lawyer | (en inglés estadounidense). Consultado el 19 de abril de 2016

26

La primera evidencia de uso de la ciencia forense aplicada a la balística fue mostrada en Inglaterra, en el año 1835, cuando las únicas pruebas de identificación de un asesinato fueron las marcas en el proyectil encontrado dentro del cuerpo de la víctima. Cuando se confrontó la evidencia con el sospechoso, éste confesó. El primer juez que tomó en cuenta las pruebas forenses que mostraban los estudios balísticos, lo hizo en 1902, cuando se pretendía demostrar que un arma podía ser asignada a la relación posible de pertenencia de un presunto sospechoso de asesinato. El experto del caso, Oliver Wendell Holmes, había leído algo sobre identificación balística, y por aquel entonces ya se empezó a estudiar el proyectil mediante el empleo de una lente.

9. ANTROPOLOGÍA FORENSE: La antropología forense es una de las subdisciplinas de la antropología física. Se divide en tres ramas importantes, relacionadas con otras tantas ramas de las ciencias antropológicas: La antropología forense, la arqueología forense y la antropología cultural forense.15 La antropología física forense se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima.

10. ESTOMATOLOGIA FORENSE:

La Estomatología Forense presenta una mayor amplitud de acción en el área de la identificación. El Sistema Estomatológico resulta el único aplicable cuando las partes blandas del cuerpo han desaparecido, es precisamente en esas circunstancias adversas a otros métodos de identificación, que se comporta como el único a utilizar en la investigación y determinación de la identidad humana. Los desastres naturales y artificiales, así como los accidentes provocados por los medios de transportes y en casos de delincuencia, dan como resultado víctimas carbonizadas, con mutilaciones o desfiguraciones, que

15

 Nawrocki, Stephen P. (27 de junio de 2006). «An Outline Of Forensic Anthropology»

27

crea dificultades para la identificación de las personas naturales, más aún si se tiene en cuenta que es un derecho humano y constitucional el ser reconocido individualmente, suficientes motivos que obligan a que sean debidamente identificados. A nivel mundial la identificación por el Sistema Estomatológico, es reconocido como uno de los métodos altamente confiables, usados en el reconocimiento devíctimas de desastres masivos y particularmente en los casos donde no dan resultado los sistemas tradicionales. La Identificación Estomatológica, constituye una de las ramas de la Estomatología Forense, que se ocupa de establecer la Identidad de las personas naturales, mediante el examen, registro y comparación de las particularidades que se encuentran en el macizo cráneo facial y en la cavidad oral, de preferencia en las piezas dentarias.

28

I.

BIBLIOGRAFÍA

Gunn, JC, y Taylor, PJ. Forensic psychiatry : clinical, legal, and ethical issues. Oxford; Boston: Butterworth-Heinemann, 1993. Maryland Criminal Lawyer | (en inglés estadounidense). Consultado el 19 de abril de 2016 Dresdner, R. Ámbito y Rol de la Psiquiatría Forense en Chile: Presente y Desafíos. Recuperado el 27 de febrero de 2015. Carrasco Gómez, JJ, y Maza Martín, JM. Tratado de Psiquiatría Legal y Forense (4ª ed). Madrid: Editorial La Ley, 2010. Committee on Ethical Guidelines for Forensic Psychologists (1991). «Speciality Guidelines for Forensic Psychologists. Nietzel, Michael (1986). Psychological Consultation in the Courtroom (en inglés). Nueva York: Pergamon Press. Blau, Theodore H. (1984). The Psychologist as Expert Witness (en inglés). Nueva York: John Wiley & Sons. pp. 19-25 Catts, E. P.; Goff , M. L. (enero de 1992). «Forensic Entomology in Criminal Investigations». Annual Review of Entomology 37: 253-272. Alan Gunn. 2009. Essential Forensic Biology. Second Edition. Wiley-Blackwell Amendt, Campobasso, Goff, Grassberger. 2010. Current Concepts in Forensic Entomology Angel, Patito, Jose. Medicina Legal & Forense Montiel Sosa, Juventino (1998). Criminalística (Tomo I). Limusa. Pons, Teresa (mayo de 2015). «Ciencia forense: de la teoría a la práctica». Principia. ISSN 2386-5997. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «forense». Diccionario de la lengua española (23. ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 97884-670-4189-7.

29

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF