Crianza de Vacas Lecheras Claus
August 9, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Crianza de Vacas Lecheras Claus...
Description
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO SEDE HUANCANE CARRERA PROFESIONAL TECNICO AGROPECUARIA
DIDACTICA PRODUCCION DE VACUNOS DE LECHE ESTUDIANTE:
CLAUDIA GUTIERREZ QUISPE
DOCENTE:
EDGAR ESPIRILLA
INDICE
1. in intr trod oduc ucci ción ón 2. el mercado 3. la producción 3.1 Razas de Vacas Lecheras 3.1.1 Raza Jersey 3.1.2 Raza Holstein 3.1.3 Raza Brown Swiss 3.2 clasifcación del ganado del establo lechero 3.2.1 Ter 3.2.1 Terner neras as 3.2.2 Vaqui Vaquillas llas y Vaquil Vaquillonas lonas 3.2.3 Vacas en Prod Producció ucción n o Lactación 3.2.4 3.2 .4 Vac Vacas as seca secass 3.3 reproducción del ganado 3.3.1 El celo 3.3.2 Sincronización de celos 3.3.3 Condiciones para el primer servicio 3.4 La producción de establo 3.5 Inseminación arfcial 3.6 3. 6 Tr Tran ans ser eren enci ciaa de em embr brio ione ness 3.7 Índices p prroducvos 3.8 Alimentación de las vacas 3.8.1 Energía 3.8.2 Proteína 4.
BIOGRAFIA
MONOGRAFIA DE VACAS LECHERAS
1. INTR INTROD ODUC UCCI CIÓN ÓN En países como el Perú, donde el consumo per cápita de leche es inferior al recomendado por la FAO (la FAO recomiendo 120 kg/leche/año y en el Perú estamos en 83), y donde existen empresas capaces de comprar toda la producción de los establos lecheros, existe una oportunidad para invertir en la producción de leche. El inversionista en un establo lechero, a fin de tener una explotación exitosa, tiene que tener como metas: 1) un alto nivel de producción de leche y 2) una alta eficiencia reproductiva. Los ingresos por la venta de leche tienen un adicional sobre el precio base cuando la leche lec he tie tiene ne un alt alto o con conten tenido ido de sól sólido idos. s. El con conten tenido ido de sólido sólidos s est está á determinado por la suma del contenido de grasa, proteínas, lactosa y de minerales de la leche El contenido de grasa en la leche varia de 2,5 – 5%, el porcentaje final depende de la raza de las vacas lecheras con las que trabaje el establo, del manejo de esas vacas y de su alimentación. La concentración de proteínas en la leche es muy importante para una buena coagulación durante la fabricación de quesos y yogurt; el contenido de proteínas en la leche está entre 2,5 – 3,5%; el principal carbohidrato de la leche es la lactosa y su contenido varia de 4,8 – 5,0%. Si el establo trabaja con co n eína va vaca cas Jers rsey ey, , ladelech leche elidos prom pr omed edio io tien ene e ja 4, 4,9% 9% gr gras asas , 3, 3,8% 8% pr prot oteí nas s sy Je 14 14,1 ,17% 7% só sólid os; ; si se ti tra traba baja con conde ga gana nado doas,Ho Hols lste tein in de el porcentaje de grasas será de 3,7%, el de proteínas 3,1% y el de sólidos totales de 12,13%; en el caso de la raza Brown Swiss el contenido de grasa es de 4,0%, el de proteínas de 3,5% y el de sólidos totales de 13,92%. Independientemente de la raza de vacas con las que se trabaje la leche debe de be ve vend nder ers se de debi bida dame ment nte e en enfr fria iada da y ne nece cesa sari riam amen ente te li libr bre e de tuberculosis. En el establo se puede tener ingresos adicionales por la venta de reproductores, de terneros, de estiércol y de animales de descarte: 1) vacas infértiles, 2) vacas que han cumplido su ciclo productivo y 3) vacas con producción de leche menor al promedio
2. EL ME MERCADO La lech leche e prod produc ucid ida a se pu pued ede e ve vend nder er a la las s pl plan anta tas s le lech cher eras as y a la las s procesadoras de productos lácteos. Gloria S.A., la más importante empresa del rubro lácteo en el Perú, tuvo el año 2011 una participación del 82,9% en el mercado de leches evaporadas, 67,5% en el de leches pasteurizadas, 80,3% en el mercado de yogurt y 35,9% en el de quesos. Otras empresas que compiten en el mercado lácteo con Gloria S.A. son Nestlé Perú, Laive S.A.. y Pro S.A Produc duccio ciones nes y Dis Distrib tribuci ucione ones s And Andina inas s S.A S.A.. El pre precio cio de ven venta ta está es tánd ndar ar de dell ki kilo logr gram amo o de lech leche e se fij fija a to toma mand ndo o co como mo re refe fere renc ncia ia un 11,60% de sólidos totales y un 3,2% de grasas; si la leche producida tiene porce por centa ntajes jes su super perior iores es de sól sólido idos s y de gra grasas sas los pro produc ductor tores es pu puede eden n recibir bonificaciones, además puede haber bonificaciones adicionales si se ha hace ce el en enfr fria iami mien ento tolograr de la le che. e. superior Ad Adic icio iona nalm lmen te auna lo entrega se seña ñala lado do, , lo los s productores pueden un lech precio si ente tienen diaria
mayor a 1.000kg de leche y mayor aún si superan los 1.500kg. En enero de este año 2013, el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) en su Estación Experimental Santa Ana, ubicado en Huancayo, vendía vacas de las razas Brown Swiss de 4 - 6 meses a S/ 400 - S/. 600 soles cada una.
3. LA PR PROD ODUC UCCI CIÓN ÓN La leche fresca se define como el producto integro de la secreción mamaria sin adición ni saturación alguna y que se ha obtenido del ordeño de las hemb he mbra ras s qu que e ha han n pa pari rido do.. La lech leche e es está tá co comp mpue uest sta a po porr ag agua ua,, gr gras asa, a, proteínas, carbohidratos, vitaminas, minerales y enzimas. La producción de leche en las vacas aumenta hasta que llegan a los 8 años, siendo el aumento después del quinto año poco significativo. La baja producción al inicio de su vida productiva está relacionada con el estrés fisiológico de la vaca al producir, crecer y mantenerse; la baja producción al final de su vida produ pro ducti ctiva va se rel relac acion iona a con la pér pérdid dida a de ca capac pacida idad d de las vac vacas as en satisfacer sus requerimientos nutricionales
3.1 Razas de Vacas Lecheras 3. 3.1. 1.11 Raza Raza Je Jers rsey ey Si solamente se toma en cuenta el contenido de grasa y sólidos de la leche que se espera producir, a fin de lograr un buen precio por el producto, la raza de vacas más conveniente para un establo lechero es la Jersey. La leche de las vacas Jersey tiene 25% más de proteínas y 65% 65 % má más s de gras grasa a qu que e las las va vaca cas s de ra raza za Ho Hols lste tein in,, as asim imis ismo mo,, en promedio la leche de la Jersey rinde de 20 - 30% más de queso y 30% más de mantequilla que otras razas de vacas lecheras. Las vacas Jersey son va vacas cas man mansas sas y pre precoc coces, es, cue cuenta ntan n con rec recono onocid cida a fac facilid ilidad ad de parto; existen tres líneas de esta raza: 1) la americana, 2) la danesa y 3) la neozelandesa; la más grande y con mayor rendimiento de leche es la americana con aproximadamente 8.000 litros de leche por campaña; la danesa es más chica y rinde menos volumen de leche pero su leche contie con tiene ne más pro produc ducció ción n de sól sólido idos; s; la neo neozel zeland andesa esa es una vac vaca a inte interm rmed edia ia en entre tre am amba bas s y ap apro ropi piad ada a pa para ra un una a cria crianz nza a co con n pa past stos os naturales o cultivados. El ganado Jersey está poco difundido en el Perú por lo cual los ganaderos interesados han hecho importaciones desde Uruguay, Canadá, Estados Unidos o Chile
3. 3.1. 1.22 Raza Raza Ho Hols lste tein in La raza Holstein produce mayores volúmenes de leche por campaña que la Jersey (29,56 Kg y 20,01 kg diarios respectivamente), son vacas más grandes alcanzando en su madurez 600 kg (430 kg la Jersey). La vaca Holstein está acostumbrada al pastoreo y se ha adaptado a niveles de altitud intermedio. Las vacas Holstein u holandesas como también se les conoce, son la raza de vacas lecheras más difundidas en el mundo.
3. 3.1. 1.33 Raza Raza Br Brow own n Swis Swisss Si el establo va a ser instalado a altura superiores a 3.000 m.s.n.m la raza apropiada, debido a su gran rusticidad, es la Brown Swiss, además esta raza tiene doble propósito debido a que además de leche produce carcasas con buena aceptación en el mercado de carne. Las Brown Swiss o Pardo Sizo son vacas acostumbrados al pastoreo. La Brown Swiss tiene dos variedades: 1) una de menor tamaño que es de la línea europea y 2) la otra de mayor tamaño es de la línea americana, está últim última a lí líne nea a ti tien ene e vo volu lume men n de prod produc ucci ción ón de le lech che e simi simila lare res s a la Holstein. La raza Brown Swiss es rustica y de buena longevidad, en algunos países es importante como productora de quesos debido a que mejora la coagulación y reduce el tiempo de coagulado
3.2 CLASIFICACIÓN DEL GANADO DEL ESTABLO ESTABLO LECHERO
El ganado del establo se clasifica de la siguiente manera:
3. 3.22.1 Terne ernera rass Las tern Las terner eras as pu pued eden en clas clasif ific icar arse se en la lact ctan ante tes, s, de dest stet etad adas as y en crecimiento. Se clasifican como lactantes a las recién nacidas hasta antes ant es de ser des destet tetada adas, s, el des destet tete e oc ocurr urre e gen genera eralme lmente nte a los dos meses; destetadas se denomina a las mayores de dos meses hasta que tienen los cuatro meses de edad; las terneras en crecimiento son las mayores de cuatro meses hasta que están aptas para el primer servicio (13 meses de vida en las vacas Jersey y 15 meses en la Holstein).
3. 3.2. 2.22 Vaqu Vaquil illa lass y Va Vaqu quill illon onas as Los animales son clasificadas como vaquillas desde que están aptas para el primer servicio hasta que se confirma su preñez, confirmada la preñez hasta el parto se clasifican como vaquillonas.
3.2.3 3.2 .3 Vacas Vacas en en Pr Prod oducc ucción ión o Lactac Lactación ión Son animales partos. Son vacas al departo; alta producción desde el parto con hastauno los o90más – 120 días posteriores son vacas de producción media cuando pasan los días de alta producción hasta los 240 días; son vacas de baja producción desde el día 241 del parto hasta cuando se inicia el período seco, es decir el día 305 posterior al parto. La proporción de vacas en producción en un establo lechero debe ser del 85% del total de vacas.
3. 3.2. 2.44 Vaca Vacass en Se Seca ca El periodo de descanso o seca permite que el cuerpo maternal y la glándula mamaria tengan más tiempo para recuperarse y regenerarse. Las vacas desde el inicio del período seco hasta los 45 días posteriores se clasifican como vacas de inicio seco; las vacas que están en los 15 días previos al parto se clasifican como vacas en final del seco. En el
establo la proporción de vacas en seca debe ser el 15% del total de vacas.
3.3La Reproducción del Ganado
3.3.1 El C Ceelo El ciclo astral en las vacas tiene una duración promedio de 21 días y su detección se debe realizar como mínimo dos veces al día; el 70% de las vacas estar entre las siete de la noche y las siete de la mañana; la duración del celo es de 18 - 24 horas, el momento de la ovulación es espontánea y ocurre de 24 - 30 horas después de iniciado el celo, el número de óvulos liberados es uno, el ovulo dura de 4 - 8 horas. El celo después del primer parto ocurre a los 31 días. La vaca es poliéstrica anual presentando celos durante todo el año. El celo en las vacas de alta alt a pro produc ducció ción n tie tiene ne men menor or dur duraci ación. ón. El est estrés rés ca calór lórico ico red reduce uce la in inte tens nsid idad ad,, la inci incide denc ncia ia y la du dura raci ción ón de dell ce celo lo.. Se Segú gún n Ca Cabr brer era a y Alvarado (2008), cuando las vacas están en celo producen el llamado flujo cervical, que es un mucus cristalino parecido a la clara de huevo que se pega a las nalgas y cola. Los signos exteriores del celo son: 1) Intranquilidad de la vaca, 2) Muge con frecuencia, 3) Monta y se deja montar, y 4) Las vacas que están en producción bajan ostensiblemente su nive nivell de prod produc ucci ción ón.. En cu cuan anto to a lo los s sign signos os in inte tern rnos os de dell ce celo lo,, Cabrera y Alvarado indican: 1) El cuello del útero o cérvix se encuentra abierto, 2) El cuello del útero, vagina y vulva se encuentran enrojecidos y hú húme medo dos, s, y 3) Ab Abun unda dant nte e se secr crec eció ión n de mu mucu cus s tr tran ansp spar aren ente te y cristalino que sale del cuello del útero.
3.3.2 3.3 .2 Sincro Sincroniz nizaci ación ón de Cel Celos os La sincronización del celo es la regulación artificial del ciclo astral de las vacas con la intención de inseminar la mayor cantidad de vacas al mismo tiem iempo. Adrian ianzen (2011) señala que las vacas son sincro sin croniz nizada adas s si des despué pués s de 60 día días s pos postt par parto to no han pre presen sentad tado o ning ningún ún ce celo lo.. Ca Cabr brer era a y Alva Alvara rado do (2 (200 009) 9) in indi dica can n qu que e se em empl plea ean n tratam tra tamien ientos tos pa para ra la sin sincro croniz nizaci ación ón del ast astro ro en los pro progra gramas mas de transferencia de embriones a fin de regular r egular el ciclo astral de la donadora con el de la receptora. Ri Riv vade den neira ira (2 (20 012) se señ ñala ala que el éx éxit ito o de un pro rog gra ram ma de sincronización depende de tres áreas: 1) La Fisiología del ciclo astral de la vaca. 2) Los productos farmacológicos y sus efectos sobre el ciclo astral de la vaca.
3) Factores de manejo que reducen el ancestro e incrementan la tasa de preñez
3.3.3 Condiciones para el Primer Servicio Con la llega llegada da de la pubertad las vacas están en capacid capacidad ad de inici iniciar ar sus vidas productivas, pero no la inician Crianza de Vacas Lecheras 5/12 en ese momento debido a que aún no tienen el peso adecuado para tener una cría con un parto sin problemas. En las vacas Jersey el primer celo aparece a los 8 – 9 meses y en las vacas Holstein llegan a la pubertad a los 10 - 11 meses
3.4La Reproducción en el Establo La gestación de las vacas dura nueves meses, el tiempo deseado por los ganaderos entre un parto y otro es de 12 meses, los tres meses de difere dif erenci ncia a con la ge gesta stació ción n se den denomi ominan nan día días s abi abiert ertos os y mid miden en el intervalo entre el parto y la concepción. Existe una relación inversa entre días día s abi abiert ertos os y la pro produc ducció ción n de lec leche, he, mie mientr ntras as más día días s abi abiert ertos os menos producción de leche obtiene el establo. La proporción adecuada de un establo es de 85% de vacas en producción y el 15% restante de vacas en seca. En la reproducción se tiene que tener en cuenta que después del parto el útero de la vaca demora en promedio 30 días para volver a su tamaño original y dos semanas más para retomar su tono natural por lo cual las vacas deben pasar por un periodo voluntario de espera esp era par para a ser nue nuevam vament ente e ins insemi emina nadas das,, si el pe perio riodo do de esp espera era volu vo lunt ntar ario io es de 60 días días,, 24 dí días as de desp spué ués s la las s va vaca cas s de debe berí rían an se ser r inseminadas, con estos plazos la inseminación se hace a partir del tercer ter cer cel celo o pos post-p t-part arto. o. El per period iodo o de es esper pera a vol volunt untari ario o no debe debe ser menor a 40 días. La preñez de las vacas se puede diagnosticar 50 días des de spué ués s de la ins nsem emin inac ació ión n por medi dio o de la pal alp pit ita ació ción. La reproducción en el establo, reemplazando a la copula y mejorando la genética, puede hacerse por inseminación artificial o por transferencia de embriones.
3.5Inseminación Artificial Es una técnica ampliamente difundida y su éxito depende de: 1) la calidad del semen, 2) de la técnica de descongelamiento del semen, 3) dell pr de proc oces eso o de inse insemi mina nado do,, 4) de la las s co cond ndic icio ione nes s de la las s va vaca cas s seleccionadas y 5) de la adecuada detección del celo. El objetivo de la inseminación artificial es mejorar la proporción de ciertos genes en el hato en el largo plazo. Para la selección del semen del toro se pueden considerar los cinco rasgos de producción: 1) Producción de leche, 2) Producción de grasa, 3) Producción de Proteínas, 4) Porcentaje de grasa y 5) Porcentaje de Proteínas. Prote ínas. También se pued pueden en evalu evaluar ar los rasg rasgos os de confo conformaci rmación: ón: Ubres, patas y pezuñas, conformación corporal y capacidad lechera.
Cada ra Cada rasg sgo o ti tien ene e dife difere rent nte e ca capa paci cida dad d de se serr tra trans nsmi miti tido do y es la heredabilidad (o proporción del cambio en un rasgo entre los animales debido a los genes) la medida de las posibilidades de introducir un cambio genético. Cuanto más alta la heredabilidad de un rasgo mayor es la capacidad de ganancia genética, pero se debe tener en cuenta que al elegir un rasgo puede ser que otro, u otros rasgos, cambien en el mismo mism o se sent ntid ido, o, en se sent ntid ido o co cont ntra rari rio o o se sean an in inde depe pend ndie ient ntes es.. La Habilidad de Transmisión Predicha (HTP) es el valor genético promedio que un animal transmite a su descendencia para ciertos rasgos, es un número promedio que se expresa como desviación de la base genética, existiendo bases genéticas diferentes para cada rasgo, raza y país. La HT HTP P de un to toro ro tie tiene ne un una a co conf nfia iabi bilid lidad ad qu que e se ex expr pres esa a co como mo porcentaje, siendo recomendable la adquisición de semen que tengan la mayor confiabilidad para el rasgo elegido. La velocidad de la ganancia genética va ser menor mientras más rasgos considere en la selección del semen del toro; si selecciona un sólo rasgo la ganancia genética será mayor que si elige dos rasgos y si elige dos será mayor que la de tres y así sucesivamente. Si el objetivo es maximizar la producción de leche el HTP a considerar será el de la leche el cual está expresado en libras, si el objetivo es priorizar el porcentaje de grasa en la leche se elegirá el mayor HTP de la grasa el cual se indica como porcentaje. Los rasgos de producción de proteína y grasa tienen su HTP en libras y el rasgo de porcentaje de proteínas tiene su HTP en porcentaje. En el caso de vacas Jersey el número total de servicios de inseminación efectuados por preñez es de 1,8 en vacas y 1,5 en vaquillas.
3.6Transferencia 3.6 Transferencia de Embriones Embriones La tra transf nsfere erenc ncia ia de emb embrio riones nes es una téc técnic nica a de me mejora jora ge genét nética ica difund dif undida ida com comerc ercial ialmen mente te des desde de los años 70 y tie tiene ne la ven ventaj taja a de aprovechar la calidad genética del padre como de la madre. Dos so Dos son n los los fa fact ctor ores es cl clav aves es pa para ra la se sele lecc cció ión n de un una a va vaca ca co como mo donante: 1) la superioridad genética y 2) la probabilidad de producir un gr gran an nú núme mero ro de em embr brio ione nes; s; las las va vaca cas s pu pued eden en se serr us usad adas as co como mo donantes hasta los 10 años de edad. La recolección de los embriones se re real aliz iza a al sé sépt ptim imo o día día de la pr prim imer era a in inse semi mina naci ción ón ar artif tific icia ial; l; el transporte genético es simple y se puede realizar a grandes distancias. Hasta noviembre del 2012 no había en el Perú ninguna empresa que venda embriones sexuados, en países como Brasil si los hay. En el Catalogo 2013 de Embriones y toros de elite de la Universidad Nacional Agraria La Molina se dice que las condiciones de una receptora ideal son: 1) Estar cicland ciclando o normalmente (en promedio 21 días).
2) Tener una historia reproductiva fértil (vacas). 3) Buena co condición ndición corpo corporal ral (2,5 a 3,5). 4) Elim Elimin inar ar el est estré rés s de tran transp spor orte te larg largo o y ma mane nejo jo de ga gana nado do en vacunación y desparasitación. 5) No poseer problemas de tractos reproductivos. 6) Edad superior a 16 m meses eses (vaquillas) y 60 día días s post parto (vacas) 7) Las vacas no deben estar amamantando a tiempo completo.
3.7 Índices Productivos Para el caso de un establo Jersey, las vaquillonas deberían comprarse preñadas con una edad de 19 – 21 meses; el porcentaje de nacimientos que se logrará está en 87 – 90%. La Infertilidad de las vaquillas es del 8% y el de las vacas es del 9%. Los terneros Jersey al nacer pesan 25 – 26 kg; cuando los partos son unitarios el porcentaje de machos es el mism mi smo o qu que e el de he hemb mbra ras, s, en pa part rtos os de me mell lliz izos os la pr prop opor orci ción ón de machos es 67% y el de hembras 33%; los partos son mayoritariamente individuales (97%). Los terneros Holstein nacen más pesados con 42 – 44 kg de peso. En la raza Jersey la mortalidad en los nacimientos individuales es de 5 – 6%, el de los nacimientos de mellizos es de 20%. Desde el nacimiento hasta los 2 meses de edad la mortalidad es del 6%, después del destete hasta los 12 meses es de 4% y de ahí en adelante es del 1%. Para las tres ra raza zas s de va vaca cas s (H (Hol olst stei ein, n, Je Jers rsey ey y Br Brow own n Sw Swis iss) s) la ca camp mpañ aña a de producción de leche es de 10 meses, luego pasan por el descanso o período seco el cual dura 2 meses; cuando están en producción las vacas se ordeñan al menos dos veces al día con un intervalo de 12 horas.
3.8La Alimentación de las Vacas Los nutrientes que contienen los alimentos y que son necesarios para una adecuada alimentación de las vacas son: 1) energía, 2) proteínas, 3) vitaminas, 4) minerales y 5) agua; de esos nutrientes solamente el agua puede ser regulada por la misma vaca, siempre y cuando la tenga a libre disposición. Debido a que la cantidad de agua presente en los alimentos varía desde plantas que contienen de 70 - 80% de agua a semillas con 8 10%, el valor nutritivo de dichos alimentos se compara expresándolos como porcentaje de Materia Seca (MS%), es decir sin considerar el agua presente en los alimentos. 3.8.1 Energía Cuando la vaca es alimentada con forraje la rumia reduce el tamaño de las partículas de la fibra del forraje y también produce la saliva; las
partículas de fibra que ingresan al retículo - rumen de la vaca, luego de la rumia, son fermentadas lentamente por los microbios presentes en el retículo - rumen produciendo energía para la vaca; la saliva tiene como una de sus funciones favorecer el crecimiento de los microbios presentes en el retículo - rumen. La cantidad de energía que puede aportar un forraje es inversamente proporcional a su cantidad de fibra, es decir a mayor fibra en un forraje menor energía. La Energía Neta de Lactancia (ENL) es la unidad que indica la cantidad de energía que contiene el alimento a fin de mantener el peso corporal y la producción de leche de la vaca; la energía en los alimentos de las vacas varía entre 0,9 y 2,2 Mcal ENL/ kg de Materia Seca. La alimentación de las vacas se organiza en función de cubrir sus neces nec esida idades des en energ ergéti éticas cas,, una vez cub cubier iertas tas est estas as ne neces cesida idades des se equilibra la ración en relación con los demás nutrientes
3.8.2 Proteínas El nitrógeno presente en los alimentos de las vacas puede o no estar en forma de proteína; el nitrógeno que no forma parte de la estructura de las proteínas se llama nitrógeno no proteico y es aprovechado por los microbios que viven en el retículo - rumen de las vacas. La cantidad de nitrógeno en el alimento de las vacas se mide como cantidad de proteína bruta o cruda, se le denomina bruta o cruda porque no todo el nitrógeno en el alimento está en forma de proteína. Las leguminosas pueden tener de 15 - 23% de proteína bruta, las gramíneas de 15 - 23% y los residuos de las cosechas de 3 - 4%. Los concen con centra trados dos de for forma ma ind indivi ividua duall pue puede den n ten tener er baj bajo o con conten tenido ido de proteína (maíz, cebada, centeno, trigo, melaza), bajo-medio contenido de pro proteí teína na (af (afrec recho ho de tri trigo, go, sem semilla illa de gir giraso asol, l, linaza linaza), ), med medioio-alt alto o (semillas de algodón, granos cerveceros secos, rebrote de maltas), altos contenidos (semilla de soya, harina de maní, harina de soya). Se debe tener en cuenta que el exceso de proteína en la alimentación de las vacas lecheras aumenta la concentración de nitrógeno ureico sanguí san guíneo neo,, lo cua cuall ha sid sido o rel relaci aciona onado do con una dis dismin minuci ución ón de la fertilidad
3.8.3 Vitaminas En las vacas las vitaminas más importantes son las A, D y E, las vitaminas B, C y K son sintetizadas por los microbios del reticulo rumen por lo cual no son necesarias incluirlas en las dietas.
3.8.4 Minerales
Los minerales, según las cantidades requeridas en la alimentación, se clasif cla sifica ican n en 1) mac macro ro nut nutrie riente ntes s y 2) mic micro ro nut nutrie riente ntes. s. Los macro nutrientes son: Calcio, Fósforo, Magnesio, Sodio, Potasio, Cloro, Azufre. Los micro nutrientes son Yodo, Hierro, Cobre, Cobalto, Manganeso, Moli Mo libd bden eno, o, Zi Zinc nc y Se Sele leni nio. o. Lo Los s mi micr cro o nu nutri trien ente tes s no norm rmal alme ment nte e se incluyen en el pre-mix de los concentrados concentrados..
3.8.5 Forrajes La mayor cantidad de alimento que reciben las vacas es hecha en base a las partes vegetativas de las plantas, estas partes vegetativas son comúnmente llamadas forrajes; nutricionalmente los forrajes pueden ser muy nutritivos o poco nutritivos, entre los forrajes más nutritivos se puede mencionar a las gramíneas y a las leguminosas, en los forrajes poco nutritivos se puede citar los residuos de cosechas, la paja y la panca. El estado de crecimiento de la planta determina el valor nutritivo del forraje, siendo su mayor valor alimenticio en la fase vegetativa de la planta y menor en el estado de formación de las semillas, el estado de floración de la planta tiene un valor nutritivo intermedio. Los forrajes generalmente contienen alta cantidad de fibra, por lo tanto, baja cantidad de energía; el contenido de proteína en los forrajes puede ser Bajo (< 12%), Bajo - Medio (12 - 18%), Medio - Alto (19 - 28%) y Alto (3 (32 2 - 50 50%) %).. El co cons nsum umo o de forra forraje jes s es está tá limit limitad ado o po porr la las s ma mayo yore res s cantidades de energía que requieren las vacas en producción y que no pued pu ede e se serr cu cubi bier erta ta co con n un una a alime aliment ntac ació ión n ba basa sada da ún únic icam amen ente te en forraje rajes s. Las vacas en el periodo de seca tienen menores requerimientos de energía los cuales pueden ser cubierto solamente con forrajes. (Para más información sobre forra ingresar aquí) 3.8.6 Concentrados Los concentrados se caracterizan por tener bajo porcentaje de fibra e alta calidad de energía, su cantidad de proteína puede ser alta o o baja, son alt altame amente nte pa palat latibl ibles. es. Los con conce centr ntrado ados s pue puede den n ser ser:: gra granos nos de ceba ce bada da,, de ma maíz íz,, de so sorg rgo, o, de arro arroz, z, de tr trig igo, o, su sub b pr prod oduc ucto tos s de cervecería, raíces de tubérculos, semillas de leguminosas entre otros. Los Lo s co conc ncen entr trad ados os pu pued eden en se serr ofre ofreci cido dos s en fo form rma a in indi divi vidu dual al o mezclados. Debido a que los concentrados son masticados más rápidamente, su uso debe que quedar dar lim limita itado do por no est estimu imular lar el rum rumen en lo cua cuall po podrí dría a causar problemas de salud a las vacas.
3.8.7 Raciones Balanceadas
Para saber la cantidad de forraje y de concentrado que se debe añadir en una ración de alimentos para vacas tenemos que tener en cuenta los siguientes factores: 1) Si el forra forraje je está en esta estado do veg vegeta etativ tivo o su co conte ntenid nido o de fib fibra ra es el mayor, entonces se requiere una menor cantidad de concentrado; si el forra forraje je es está tá en su es esta tado do ma madu duro ro se ne nece cesi sita tará rá un una a ma mayo yor r cantidad de concentrado. 2) Las va vacas cas en prod producc ucción ión req requie uieren ren la mayo mayorr ca canti ntidad dad de ener energía gía,, entonces su consumo de concentrado es el mayor; las vacas en seca tienen un menor requerimiento de energía entonces pueden ser alimentadas íntegramente con forrajes. Una vaca debe comer del 2,5 - 3% de su peso, si la vaca pesa 600 kg su consumo de materia seca debería ser de 15 - 18 kg de materia seca.
3.8.8 La Alimentación
Según Segú n el Ha Hato to Lo Los s te tern rner eros os ha hast sta a la las s 3 - 5 se sema mana nas s son mo mono nos s gástricos por lo cual necesitan alimento de alta calidad fácil de digerir. La energí ene rgía a en las ter terner neras as es nec necesa esaria ria par para a man manten tener er la tem temper peratu atura ra corpor cor poral; al; la fib fibra ra ayu ayuda da con el de desar sarrol rollo lo del rumen de los terne terneros ros lactantes; el agua en las cuatro primeras semanas de vida facilita el rápido inicio de las fermentaciones microbianas en el rumen.
El concentrado de inicio se ofrece a las terneras a la segunda semana de vida, una semana antes del destete se le puede dar forraje. El uso de concentrado en las terneras estimula el desarrollo papilar de su rumen. En el caso de las vacas que están próximas al parto se tiene que evitar que tengan exceso de peso porque ocasionara una baja producción de leche y problemas de parto; en el caso de las vacas primerizas, mientras al alca canz nzan an el pico pico de prod produc ucci ción ón au aume ment ntan an su sus s re requ quer erim imie ient ntos os nutr nu tric icio iona nale les s no pu pudi dien endo do sa sati tisf sfac acer erlo los s de dell to todo do de debi bido do a qu que e su capacidad de consumo de alimento no aumenta conforme el aumento de la producción entonces la vaca recurre al uso de sus reservas de grasa para producir leche, en este caso el alimento de la vaca debe ser de la mayor calidad siendo está ración alta en energía.
3.8.9 La Condición Corporal de las Vacas La puntuación de la condición corporal de la vaca es una técnica para determinar las reservas de grasa subcutánea en el cuerpo de la vaca y sus resultados son usados para determinar la alimentación de las vacas.
La escala numérica va desde 0, que indica extenuación hasta 5 que indica una vaca excesivamente gorda, una puntuación de 1 - 2 indica déficit y de 3 - 4 una condición corporal aceptable
3.8.10 Alimentación en Sistema Estabulado En el establo cuando las vacas no salen del establo para alimentarse de pastos se dice que se trabaja con sistema estabulado de producción, el alimento que se les brinda en este sistema es con forraje y concentrado. Lo importante en un sistema de crianza estabulado es que la vaca coma la mayor cantidad de materia seca todos los días, evitando que existan variaciones diarias en su consumo, de esta manera el rumen es más estable y todo lo que favorece al rumen favorece a la producción de leche. De otro lado, la alimentación del ganado del establo debe hacerse teniendo en cuenta la etapa de su ciclo de vida de cada animal. Para la alimentación de vacas Jersey, Astoray (1999) indica que los lactantes a partir de la segunda semana de vida además de la leche (toman el 10% de su peso), se les comienza a dar concentrado de alta calidad; el consumo de leche en esta etapa es de 112,5 kg y el de concentrado de 22,65 Las terneras destetadas concentrado de deinicio inicioes(61,32 kg) kg. comienzan a comer como aparte forrajedel el heno de alfalfa (36,54 kg); las terneras en crecimiento consumen durante toda la etapa 201.6kg de alfalfa seca, 1.994 kg de forraje verde y 3.956 kg de concentrado. En cuanto a las vaquillas Astoray (1999) indica que consumen 1.620 kg de forraje verde y 108 kg de concentrado; las vaquillonas consumen 6.534 kg de forraje verde y 324 kg de concentrado; las vacas en seca consumen 2.400 kg de forraje verde y 120 kg de concentrado; las vacas en pr prod oduc ucci ción ón co cons nsum umen en 6.29 6.298 8 kg de fo forra rraje je ve verd rde, e, 2. 2.43 436 6 kg de concentrado y 2.436 kg de orujo donde toda la etapa de producción. Sobre el agua se señala que el consumo de litros de agua por día de las vacas Jersey en producción es de 45, de las que están en seca de 36, las vaquillonas consumen 32, las vaquillas 30, los terneros destetados 8 y los terneros en crecimiento 24
3.8.11 Alimentación con Pastos Cul Cultiv tivado ados s En pas pastos tos cu cultiv ltivad ados, os, las vac vacas as con consum sumen en dia diaria riamen mente te materia seca en una cantidad equivalente al 3.1% de su peso vivo, pudiendo soportar cada hectárea cultivada 5 vacas Jersey o 3 Holstein o 3 Brown Swiss. Cuando Cuan do se us usa a pa past stos os cu cult ltiv ivad ados os de ca cali lida dad d el re requ quer erim imie ient nto o de conc co ncen entr trad ados os es me meno nor, r, ne nece cesi sitá tánd ndos ose e ta tamb mbié ién n co comp mple leme ment ntar ar la alimentación con sales minerales.
A los terneros en este sistema de alimentación se les debe ofrecer los mejores pastos y también se les da maíz partido para facilitarles el desarrollo ramial; el pastoreo de los terneros comienza a la semana de vida. Los pastos cultivados deben ser una asociación múltiple de gramíneas con co n legu legumi mino nosa sas s en un una a prop propor orci ción ón qu que e pu pued ede e se serr de 70 y 30 30% % respectivamente. Desde que se hace la siembra de los pastos hasta su uso us o pa pasa san n tr tres es me mese ses, s, ha haci cién éndo dose se ne nece cesa sari rio o di dist strib ribui uirr el ár área ea de pastor pas toreo eo en pot potrer reros os don donde de se rot rote e el gan ganado ado para ali alimen mentar tarse; se; el rendimiento de los pastos es de 24 mil kilogramos de materia seca por hectárea por año, debiendo tenerse en cuenta deducirle a esta cantidad un 30 30% % de me merm rma a cu cuan ando do se ha hace ce el co cons nsum umo. o. Lo Los s po potr trer eros os de pastoreo se usan 1 o 2 días y requieren luego un descanso de un mes; los pastos tienen una vida útil de 12 años. Los mejores pastos para los valles interandinos son en gramíneas: Rye Grass inglés, Rye Grass italiano y Dactylis; en leguminosas lo mejor es alfalfa, alfalf a, Trébol Blanco y Trébol Rojo. Se debe tener en cuenta que si se va hacer ensilaje entonces va a ver en la zona esporas que estarán flotando en el aire afectando la maduración de los quesos
3.9Tamaño de los Corrales En el sistema estabulado las vacas Jersey tanto en producción como en seca se albergan en corrales considerando un área de 30 m2 por vaca; las vaquillonas desde la concepción hasta el parto usan corrales donde se disponga de 25 m2 por vaquillona, cada vaquillona de más de 12 meses hasta la concepción requiere corrales de 20 m2, cada ternera de más de 7 meses se aloja en corrales de 10 m2 por ternera, las terneras desde el destete hasta los 6 meses se alojan en corrales de 4 m2 por ternera. Para maternidad se debe disponer de un área de 15 m2, las terneras se mantienen hasta el destete en jaulas. Para el ordeño se debe considerar 2 m2 por puesto de ordeño y la misma área para cada vaca en el corral de espera. Las vacas tienen que tener donde echarse a rumiar, tienen que tener una cama lista todos los días que debe ser de 20 - 30 centímetros de bosta seca. La sombra de los corrales debe de ser alta para facilitar la limpieza
3. 3.110 La San Sanid idad ad Los animales recién nacidos deben tomar el calostro dentro de las dos primeras horas de nacidos y por espacio de cuatro días a fin de que se le transmita inmunidad, además de inmunidad el calostro aporta energía para combatir posibles hipotermias y posee una acción laxante que favorece la expulsión del meconio, el calostro también facilita el inicio
del tránsito intestinal. Para evitar infecciones uterinas, en las vacas que han ha n pa pari rido do,, a los los 45 días días de dell pa part rto o se le re revi vis sa el fl fluj ujo o cerv cervic ical al,, clasificando su condición como limpio o sucio. Los terneros se desparasitan al destete, se vacunan contra la aftosa cuando tienen más de 4 meses y luego se continúa aplicando está vacuna vac una una vez al año año;; con contra tra el car carbun bunco co se hac hace e la vac vacuna unació ción n únicamente dos veces, a los 4 y a los 6 meses; contra la brucelosis se hace una vez en la vida; contra parásitos y el distoma hepático se vacuna los terneros cuando son mayores de 3 meses y se hace 3 veces al año; contra los parásitos exteriores se hace un baño con aspersión dos veces al año. Adicionalmente a lo indicado se tiene que hacer la prueba de tuberculina 3 veces el primer año y una de ahí en adelante. La vacun vacuna a contra el ántra ántrax x es una vez al año. En el mane manejo jo extens extensivo ivo con pastos pobres en fósforos existe el riesgo que las vacas comiencen a roer y lamer hueso huesos s de anima animales les muertos a fin de comp compleme lementar ntar sus requerimientos de fósforo, con lo cual son altamente susceptibles a contraer el botulismo, enfermedad que tiene una alta tasa de mortalidad y que se puede prevenir con vacunas.
3.10.1 La Mastitis La mastitis es la inflamación de uno o varios cuartos de la vaca, el estrés en las vacas puede producirles mastitis. La mastitis disminuye la pr prod oduc ucci ción ón de lech leche e en las las va vaca cas, s, au aume ment nta a la ca cant ntid idad ad de le lech che e descartada, disminuye el porcentaje de proteínas y grasas de la leche; la mastitis pude ser clínica o sub-clínica, la mastitis clínica se nota a simple vista y por cada caso de mastitis clínica se encuentran 10 casos de mastitis subclínica. La mastitis también se puede presentar en las novillas, una evidencia de la mastitis en novillas es un alto conteo de célu cé lula las s so somá máti tica cas s en la prim primer era a la lact ctac ació ión. n. La ma mast stit itis is en no novi vill llas as perjudicará a todas las lactaciones futuras. Es imposible eliminar la mastitis, pero se puede prevenir con: 1) Un buen manejo de la rutina de ordeño, 2) Un buen funcionamiento de las máquinas de ordeño, 3) Higiene y control, 4) Eliminación de los casos crónicos, 5) Buen manejo en el secado, 6) Monitoreo constante. La mastitis sub-clínica es detectada a través del Conteo de Células Somáti Som áticas cas (CC (CCS), S), val valore ores s su super perior iores es a 200 200.00 .000 0 cél célula ulas/m s/mll ind indica ican n presencia de mastitis sub-clínica. El nivel de infección de la glándula mamaria es el factor con mayor incidencia sobre el CCS, pero el CCS varia durante el ordeño, siendo menor al inicio que al final y para hacer una debida evaluación es recome rec omenda ndable ble ten tener er una mue muestr stra a de amb ambos os ord ordeño eños: s: as asimi imismo smo,, la
cantidad de CCS es mayor después del parto regresando a sus niveles normales después de 8 - 14 días, la edad de la vaca y el estado lactación avanzado son etapas de aumentos en el CCS. La mastitis sub-clínica en la vaca no sólo se refleja en un elevado CCS si no que disminuye la producción de leche, aumenta la producción de leche perdida, genera el descarte prematuro de la vaca y aumenta los gastos en veterinarios y tratamientos
4 BIBLIOGRAFÍA Ast stor ora ay Ayma Ayma;;
J. L y otros tros;; “E “Est stud udio io de Pr Pre e Fac acb biilida lidad d par ara a la
implem imp lement entaci ación ón de un estab establo lo con ganad ganado o vac vacuno uno de la raz raza a Je Jerse rsey y importado del Canadá en Huachipa, Lima”. UNAL 1999. Cabrera Villanueva, Próspero y Alvarado Malca, Enrique; "Incrementando
la producvid producvidad ad lechera lechera mediante mediante la insemina inseminación ción arfcial arfcial en vacas". vacas". UNALM y Ministerio de la Producción 2009. Castro García Jimmy; “Evaluación del contenido de grasas, proteínas y
sólidos totales de la leche de tres razas de vacas lecheras en dos épocas del año”. UNALM 2007 Cor Cornej nejo o García García,, Be Berly rly Antoni Antonio; o; “Evalu “Evaluaci ación ón com compe pev va a de los índ índice icess
técnicos y costos de producción de vacunos de la raza Jersey y Holstein Fr Frie iesi sian an en una una ex expl plot otac ació ión n in inte tens nsiv iva a en la ir irri riga gaci ción ón San San Ca Cami milo lo,, Arequipa”. UNALM 2005. Embriones de Vacas y Toros de Elite, Catalogo 2013. UNALM.
Gloria S.A.; Memoria 2011. Lock Lock Arryo y otros; “Estudio de Pre Fac Facbi bilid lidad ad para para la impl implem emen enta taci ción ón de un Hato Hato al Pa Past stor oreo eo para para la producción de leche en el distrito de Huallanca”. UNALM 2000
View more...
Comments