Crecimiento y Desarrollo Del Escolar y Adolescente

December 18, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Crecimiento y Desarrollo Del Escolar y Adolescente...

Description

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA PEDIÁTRICA I

 TEMA: CRECIMIENTO  TEMA:  CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE TUTORA: DRA. TUTORA:  DRA. MARTHA AVILA ALUMNO: OLIVERA ALUMNO:  OLIVERA ZAPANA, BRUNO DANIEL

AREQUIPA – PERÚ 2020

 

ÍNDICE GENERAL

1.

CREC CRECIMIEN IMIENTO TO Y DESARRO DESARROLLO LLO EN EL ESCOL ESCOLAR... AR........ .......... .......... ......... ......... .......... .......... .......... .......... ............. ...........2 ...2 1.1.

CREC CRECIMIE IMIENTO NTO Y DESARR DESARROLL OLLO O FÍSICO. FÍSICO...... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .......... .......... .......... ........... ..........2 ....2

1.1.1

2.

TIPO TIPOSS DE CREC CRECIMIE IMIENTO.. NTO....... .......... ......... ......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ............. ................. ...................2 ..........2

1.2.

DESA DESARROL RROLLO LO COG COGNITI NITIVO... VO........ ......... ......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... ............ ................. ...............4 .....4

1.3.

DESA DESARROL RROLLO LO PICOSO PICOSOCIAL. CIAL...... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .......... .......... ........... ................ ................... ................5 .......5

1.4.

DESA DESARROL RROLLO LO MORA MORAL... L........ .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ............ ........5 .5

CREC CRECIMIEN IMIENTO TO Y DESARR DESARROLL OLLO O DEL ADOLE ADOLESCEN SCENTE... TE........ .......... .......... .......... .......... .......... ........... ................ .............6 ...6 2. 1.

PU BE RTAD RT AD .... ......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ............6 .......6

2.2 .

CRE CIM IEN TO Y DES ARR OLLO FÍS ICO .... ...... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... ..... ...... ...... ...... ...... ...6 6

2.2.1.. 2.2.1

CREC CRECIMIE IMIENTO NTO FÍSIC FÍSICO.... O......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .......... .......... .......... ........... ..........6 ....6

2.2.2.. 2.2.2

DESA DESARRO RROLLO LLO SEXU SEXUAL.. AL....... ......... ......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... ............ ................. ...............9 .....9

2. 2.3. 3.

DE DESA SARRO RRO LLO LL O COG NI NITI TIVO VO ...... ......... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ........ ........ ........ .......13 ...13

2. 2.4. 4.

DE DESA SARRO RRO LLO LL O PS PSIC ICOS OSOC OCIA IAL..... L........ ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ........ ........ ........ .....14 .14

2.5.

RELACI ÓN ENTRE CRECI MIENTO Y DESARR OLLO .... ...... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... ...14 .14

REFERENCIASS BIBLIOGR REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS................. ÁFICAS....................................... ...................................................................... ................................................17 17

1

 

1.

CREC CRECIM IMIE IENT NTO O Y DESA DESARR RROL OLLO LO EN EL ESCO ESCOLA LAR R

El inicio de la edad escolar se ha establecido en los 6 años, y su fnal en el brote puberal, que normalmente aparece antes en la mujer, por lo que se establece a los 10 años en mujeres y a los 12 años en varones. Es el período en el que los niños se separan de sus padres y buscan la aceptación de los maestros, de otros adultos y de los compañeros. En orma paulana se inician procesos que lo llevan a regular su independencia, su compromiso y responsabilidad con el trabajo académico dentro de un marco social. La autoesma se convierte en un tema centra cen tral,l, ya que los niños niños desarr desarroll ollan an la capaci capacidad dad cogni cogniva va para para consid considera erarr su propia propia autoevaluación y la percepción de cómo les ven otras personas. Todo ello es básico para que se logre un desarrollo armonioso y una integración de la personalidad acorde con las eseras biopsicosociales (1,2,3).

1.1.

CRECIMI EN T TO O Y DE SA R RO LLO F FÍÍ S I C O

Es importante recordar que son tres los enómenos que caracterizan el proceso de crecimiento y desarrollo del niño (4,5): 

Cambios en magnitud, es decir, aumento de tamaño, tanto del cuerpo en su totalidad como de los dierentes órganos en parcular.



Cambios en caracteríscas, como por ejemplo la exnción de los reejos del recién nacido y su sustución por movimientos intencionales y los que se observan en aspecto somáco.



Perec Per eccio cionam namien iento to de las estruc estructur turas as y uncion unciones, es, enóme enómeno, no, este este úlmo úlmo que se conoce como maduración.

Durante todos ellos se produce incremento del número de células, modifcaciones en estas de acuerdo con la unción específca que habrán de realizar y su migración dentro del órgano o aparato al que pertenecen, para consolidar la arquitectura de los mismos Estos enómenos ocurren simultáneamente, aunque con ritmos también dierentes para cada órgano, aparato y sistema (4,5).

1.1.1. 1.1 .1. TIP TIPOS OS DE CRE CRECIM CIMIEN IENTO TO a) Cr Crec ecim imie ient nto o de po po gen gener eral al El crecim crecimien iento to se produc producee de orma orma discon disconnua nua,, en 3-6 esro esrones nes distri distribui buidos dos de orma orma irregular en un año, pero presenta variaciones intra e interindividuales. El crecimiento durante el perí períod odo o es de 33-3. 3.5 5 kg y 66-7 7 cm anua anuale les. s. Pers Persis iste te co con n un esca escaso so paní panícu culo lo adip adipos oso o 2

 

condicionado en parte por la vigorosa acvidad sica y la conormación de las curvaturas de la columna vertebral. El tronco se alarga proporcionalmente, pero lo que más inuye en el incremento de la estatura es el aumento en la longitud de las extremidades ineriores, que en este periodo constuye el 50% de la talla (1,3). b) Cr Crec ecim imie ient nto o de po po neu neura rall La masa enceálica ha alcanzado hacia el segundo año de esta etapa el peso y volumen del adulto (90 a 95%), con lo que la cabeza crece en orma paralela, cirando 95% del tamaño del adulto hacia el sépmo año de vida (2). c) Cr Crec ecim imie ient nto o de po po gona gonada dall Muestra un incremento mínimo y se lo considera un estado de latencia hasta el inicio de la adolescencia (2). d) Crecim Crecimien iento to de po lin linoi oide de Ocupa el primer lugar en velocidad de crecimiento, su incremento en masa llega al doble que la del adulto, para después involucionar a su estado defnivo durante la pubertad y la adolescencia. Las ormaciones linoides experimentan un gran desarrollo y es un hallazgo casi constante la palpación de ganglios linácos en cuello y regiones inguinales. Las amígdalas son grandes y el mo pasa de 14 g a los seis años a 30 g al inicio de la pubertad, cuando comienza a involucionar (2). e) Crecim Crecimien iento to de las las parte partess del orga organis nismo mo La cabeza constuye 18% de la talla al inicio de la etapa, para aportar al fnal 16%. El perímetro ceálico solo aumenta 2 cm aproximadamente, pasando de 51 cm a los cinco años hasta 53-54 cm a los 12 años lo que reeja un crecimiento enceálico lento; al fnal del periodo, el cerebro ha alcanzado 90 a 95% del peso y volumen del adulto, maniestado en un pereccionamiento de las unciones mentales superiores y la coordinación neuromuscular. La relación craneoacial se acerca más a la proporción que guarda en el adulto debido al aumento constante del macizo acial en sendo anteroposterior, crecimiento del maxilar inerior y de los diámetros de la rinoaringe y de las osas nasales. Los senos rontales en migración llegan al nivel del techo orbitario a los siete años (1,2). La boca aumenta su diámetro transverso y de manera discreta su capacidad. La pérdida de los dientes de leche es un signo muy llamavo de maduración y comienza hacia a los 6 años. La sustución por dientes permanentes ocurre a una tasa de alrededor de 4/año por lo que a los 3

 

9 años los niños tendrán 8 incisivos y 4 molares permanentes. Los premolares erupcionan a los 11-12 años. El cuello es más largo y delgado, el tórax posee paredes más gruesas y uertes y la respiración se torna toracoabdominal en ambos sexos, con ligero predominio torácico en el emenino (1,2). El corazón sextuplica su peso a la edad de los nueve años con una recuencia cardíaca de 85 a 95 por minuto y la presión arterial oscila entre 110 y 115 de sistólica y 60 de diastólica. La máxima incidencia de los soplos inocuos se alcanza entre los seis y nueve años de edad, estos soplos sop los se descri describen ben como como un sonido sonido vibrat vibratori orio o bien bien locali localizad zado, o, que puede puede cambia cambiarr de intensidad o desaparecer con los cambios de posición; es sistólico y generalmente no se transmite. El segundo ruido puede aún persisr desdoblado; el índice cardiotorácico es menor de 0.5, y la recuencia respiratoria es de 19 a 22 por minuto (2). El abdomen es plano, acorde a la conormación longilínea, y el aparato digesvo alcanza la fsiología normal del adulto. El globo ocular alcanza el tamaño adulto hacia el fnal de la etapa y la agudeza visual, antes defciente, llega a 20/20 a los siete años. De los cinco a los 14 años, el registro de la edad esqueléca se hace observando el grado de penetración ósea de las regiones carlaginosas. La uerza muscular, la coordinación y la resistencia aumentan de orma progresiva, al igual que la capacidad de realizar movimientos complejos (2). Antes de la pubertad la sensibilidad del hipotálamo y la hipófsis cambia, lo cual produce un aumento de la síntesis de gonadotropinas. El interés en las dierencias entre los sexos y la conducta sexual aumentan progresivamente hasta la pubertad. Aunque este es un período en el que los impulsos sexuales son limitados, la masturbación es recuente y los niños pueden mostrase interesados en las dierencias de los sexos (2).

1.2. DE SARROLL O C CO OGNI TI VO El pensamiento de los niños en los primeros años escolares difere cualitavamente con el de los niños preescolares. El po de pensamiento que marca al niño de la etapa escolar es el operacional concreto, cuya acultad se describe por la capacidad de ordenar y relacionar secuencias lógicas, así como de reverr el orden, el niño depende de lo que percibe a través de la experimentación directa; su pensamiento se torna más cienfco que mágico, más deducvo que inducvo. Comprende las relaciones de un todo una vez conocidas las partes que lo comprenden. Las clasifcaciones que establece lo llevan a ordenar conjuntos por tamaños, colore col ores, s, tonos tonos u otras otras caract caracterí erísc scas as que los jerarq jerarquic uicen. en. Otro Otro enóme enómeno no que hace hace su aparición en esta etapa es la modifcación de conceptos que tenía establecidos y que ahora comprende su sendo más amplio, como son el pecado, la fdelidad, el amor y la muerte (1,2). 4

 

El colegio impone al niño demandas cognivas progresivas, los primeros 2-3 años de escuela elemental se dedican a la adquisición de undamentos: lectura, escritura y matemácas básicas. En el tercer grado los niños deben ser capaces de mantener la atención durante un período de 45 minutos. El objevo de leer un párrao ya no consiste en decodifcar palabras, sino en comprender el contenido, el objevo de la escritura ya no es la ortograa o la caligraa, sino la composición; aumenta no solo el volumen de trabajo sino también la comple com plejid jidad. ad. Las capaci capacidad dades es cogni cognivas vas intera interaccio ccionan nan con una amplia amplia gama gama de actor actores es relacionados con actudes y emociones para determinar el rendimiento escolar, el éxito predispon predi sponee al éxito mientras mientras que el racaso racaso supone un impacto impacto en la autoesma autoesma y reduce la autoefcacia (2).

1.3.

DE SARROLL O P ICOSOCI AL

La energía se dirige a la creavidad y la producvidad. La independencia progresiva está marcada por la primera vez que pasa la noche en la casa de un amigo y la primera acampada u uer eraa de casa casa.. Lo Loss pa padr dres es de debe ben n exig exigir ir esu esuer erzo zo en la lass ac acv vid idad ades es de dell co cole legi gio o y extracurriculares, celebrar los éxitos y orecer aceptación sin condiciones cuando se producen racasos. El comienzo del colegio coincide con una mayor separación del niño respecto a la amilia y la importancia progresiva de las relaciones con los maestros y compañeros. Algunos niños se adaptan con acilidad a las normas del grupo y gozan de éxito social en contraste con aquellos que adoptan eslos individualistas o poseen dierencias visibles pueden ser objeto de burlas. Los niños con défcits de habilidades sociales pueden tardar mucho en obtener la aceptación, solo para encontrarse con el racaso repedo. El niño en edad escolar está movado por un senmiento de laboriosidad y desea disrutar los logros. Las oportunidades en la escuela y la parcipación en grupos sociales inanles, orman un radio de relaciones signifcavas más ampliado (1,6).

1.4.. DE 1.4 DESAR SARRO ROLLO LLO MO MORAL RAL Los niños consideran las reglas como obligatorias para todos e inviolables, a esta etapa se le denomina de “realismo moral”, y abarca desde los 8 hasta los 9 años, en este periodo el niño considera que si una regla es desobedecida debe surir un casgo. Entre los 9 y 10 años hay un periodo de transición desde el realismo moral hacia el siguiente estadio denominado “moral autónoma”, en el que las reglas son enocadas de manera menos rígida al estar basadas en acuerdos, pudiendo ser cambiadas por consenso. Los primeros signos de la moral autónoma son la reciprocidad y el respeto mutuo. Piaget explica que el egocentrismo es la base que limita

5

 

la comprensión moral del niño, así el paso de la etapa del realismo moral a la autonomía moral es posible gracias a la reducción del egocentrismo (6).

2. CREC CRECIM IMIE IENT NTO O Y DESAR SARROLL OLLO DEL DEL ADOLESCENTE La adolescencia es un período de la vida caracterizada por intensos cambios sicos, psíquicos y sociales socia les que convierten convierten al niño en adulto. Se inicia con la pubertad pubertad y termina termina cuando cesa el desarrollo biopsicosocial. La Organización Mundial de la Salud sitúa la adolescencia entre los 10 y los 19 años de edad. La Sociedad Americana de Salud y Medicina de la Adolescencia la considera entre los 10 y 21 años disnguiendo 3 etapas: inicial (10-13 años), media (14-17 años) y tardía (18-21 años). La principal caracterísca observada, además del crecimiento acelerado de po somáco general, es el crecimiento y desarrollo importante del tejido genital y la aparición de los caracteres sexuales secundarios, hasta llegar a la completa uncionalidad reproducv repro ducvaa al regularizar regularizarse se la menarquía menarquía-ovul -ovulación ación y la espermato espermatogénes génesis-e is-eyacul yaculación. ación. Aunque sin duda existe cierta variabilidad individual en lo que se refere a la cronología y la velocidad del desarrollo, estas variaciones siguen un patrón de aparición bastante predecible. El género y la cultura aectan en gran medida al curso del desarrollo al igual que las inuencias sicas, sociales y ambientales (1,2,7).

2.1.

PU BE RTAD

Es un proces proceso o biológ biológico ico en el que se produc producee el desarr desarroll ollo o de los caract caractere eress sexua sexuales les secundarios, la maduración completa de las gónadas y glándulas suprarrenales, así como la adquisición del pico de masa ósea, grasa y muscular y se logra la talla adulta. Se considera inicio pubertal normal a la aparición de telarquia (inicio del desarrollo de las mamas) entre los 8-13 años en las niñas y el aumento aumento del tamaño tamaño tescular tescular entre los 9-14 años en los niños; y fnaliza unos 4 a 5 años después, cuando se ha alcanzado la talla adulta, la maduración sexual completa y la capacidad reproductora (8,9).

2.2.

CRECIMI EN T TO O Y DE SA R RO LLO F FÍÍ S I C O

2. 2.2. 2.1. 1. CR CREC ECIM IMIE IENT NTO O FÍSI FÍSICO CO a. Fi Fisi siol olog ogía ía del del cre crecim cimie ient nto o El crecimiento implica una correlación entre la acvidad endocrinológica y el sistema óseo. La GH, roxina, insulina y corcoides inuyen en el aumento de la talla y la velocidad de crecimiento. Otras hormonas, como la paratohormona, 1,25 dehidrocolecalcierol y calcitonina 6

 

inuyen en la mineralización ósea. La GH es la hormona clave en el crecimiento longitudinal, es está tá secret secretada ada bajo bajo la inuen inuencia cia del actor actor de libera liberació ción n GHRH GHRH y la somato somatosta stana na.. Las somatomedinas o actores de crecimiento de po insulínico son esmuladas por la GH y actúan sobre el crecimiento óseo. La maduración ósea parece depender de las hormonas roideas, los andrógenos adrenales y esteroides gonadales sexuales. Cuando comienza la pubertad, tanto la GH como los esteroides sexuales parcipan en la puesta en marcha del esrón puberal (9). b. Crecim Crecimien iento to y desar desarrol rollo lo en la la pubert pubertad ad El enómeno más caracterísco del crecimiento puberal es el denominado “esrón puberal”, consistente en una aceleración brusca e intensa del crecimiento en longitud, durante un periodo aproximado de 2-2,5 años, seguida de una desaceleración progresiva hasta que se cierran los carlagos de crecimiento y el crecimiento cesa práccamente por completo a una edad media de 17 años en las mujeres y de 21 años en los varones. Durante el esrón puberal se produce un aumento de talla que representa alrededor del 25% de la talla adulta (9,11). El esrón puberal es precedido por una disminución progresiva de la velocidad de crecimiento a medida que la pubertad se acerca, la llamada “depresión prepuberal de la velocidad del crecimiento”, que es especialmente marcada y prolongada en los maduradores tardíos. La velocidad de crecimiento puede variar entre 5 a 11 cm en chicas y 6 a 13 cm en chicos. El comienzo del esrón puberal en las chicas precede en aproximadamente 2 años a los varones, siendo el pico a los 12 años en las chicas y a los 14 en los chicos. Las mujeres alcanzan la velocidad de crecimiento de 8-9cm/año en EMS2-3 (estadio de maduración sexual), unos 6 meses antes que la menarquia. En los varones, la aceleración del crecimiento suele comenzar en un EMS más tardío, alcanzan una velocidad máxima de 9-10cm/año un poco más avanzada de la pubertad en EMS3-4 y siguen su crecimiento lineal durante unos 2-3 años después de que las mujeres los hayan interrumpido. Alrededor de los 14 años las mujeres son más altas por término medio que sus compañeros varones, fnalmente como también se deene antes su crecimiento, los varones alcanzan una mayor altura fnal (2,9,11). El esrón puberal es una reciente adquisición de la especie humana y su aparición o aumento de amplitud parece haber coincidido con la mejoría en las condiciones sociales, nutricionales y de sal salud ud en genera general; l; de hecho hecho,, en alguna algunass poblaci poblacione oness actual actuales es que todavía todavía viven viven en condiciones condi ciones desavorable desavorabless (enermed (enermedades ades crónicas, malnutrició malnutrición n o hipoxia hipoxia por la altud), altud), el esrón puberal es todavía inaparente (12).

7

 

El esrón puberal muestra un patrón distal a proximal, con mayor crecimiento inicial de manos-pies y segmentos más distales de las extremidades, seguido de la parte proximal de las extremidades y, por úlmo, de las partes más centrales del esqueleto. Por otra parte, aunque todas las estructuras corporales parcipan en el esrón puberal, lo hacen de manera desigual; de orma que, durante el esrón puberal crece proporcionalmente más el tronco que las extremidades. Por eso, cuando se acorta el periodo de crecimiento prepuberal, como sucede en los casos de pubertad precoz, el segmento inerior es proporcionalmente más corto en relación con la talla total; por el contrario, en las pubertades retrasadas o hipogonadismos, son habituales unas extremidades proporcionalmente más largas (9,12). c. Cambios Cambios de la composici composición ón corporal corporal y el desarro desarrollo llo de sistemas sistemas y órganos órganos El aumento de peso durante el esrón puberal llega a suponer alrededor del 50% del peso ideal del adulto. Las chicas acumulan más grasa que los chicos y, en estos, predomina el crecimiento óseo y muscular, produciendo al fnal del crecimiento un cuerpo más magro. Existe movilización de los depósitos grasos con acúmulo en la zona pélvica y caderas en las niñas, y en abdomen y tórax en los varones; mientras en éstos se metabolizan, en las niñas enden a persisr o incrementarse. Los varones también acusan un notable aumento en la uerza sica, la cual es menos notable en las niñas. En la edad adulta, los hombres enen un porcentaje de grasa entre el 12-16%, mientras que las mujeres del 18-22% (7,10,14). La cabeza aumenta muy poco su perímetro acorde al restante crecimiento neural para llegar a la proporción que ene el adulto. La relación craneoacial se modifca por un ensanchamiento mandibular y crecimiento en sendo anteroposterior de la nariz, ampliación de las osas nasales y la rinoaringe. Los huesos se vuelven más gruesos y más anchos, y las dimensiones y ormas de la cara se alteran en mayor grado en los varones que en las niñas. El crecimiento óseo precede al aumento de la mineralización y de la densidad ósea, lo que puede incrementar el riesgo de racturas en el adolescente en épocas de crecimiento rápido. Debido a que el crecim cre cimien iento to esquel esqueléc éco o preced precedee al muscul muscular, ar, en esta esta época época tambié también n son habitu habituale aless los esguinces y las distensiones musculares (2,7,14). La ormación ormación linoide experimenta experimenta un proceso proceso involuvo involuvo persistente persistente y progresivo, progresivo, hasta quedar que dar reducido reducido 50% de la masa masa alcanz alcanzada ada en la etapa etapa escola escolar, r, de manera manera fsiológi fsiológica ca involuciona hasta el nivel del adulto (7). Durant Dur antee esta esta época época se produc producee aument aumento o de los di diere erente ntess órgano órganoss (corazó (corazón, n, pulmon pulmones, es, hígado,, bazo, hígado bazo, riñ riñone ones), s), aument aumentaa la osat osatasa asa alcali alcalina na según según el grado grado de madura maduració ción n del indivi ind ividuo duo.. Se produc producee increm increment ento o de la presió presión n arteri arterial, al, del volume volumen n sanguí sanguíneo neo y del 8

 

hematocrito, sobre todo en los varones debido a que la testosterona esmula la secreción de actores eritropoyécos renales. En combinación con el aumento de la capacidad vital de los pulmones estos cambios conducen a una mayor capacidad aérobica. La confguración torácica y los ruidos respiratorios, así como los enómenos auscultatorios, se igualan a los del adulto. El abdomen se hace plano por desarrollo de su musculatura, y las curvaturas de la columna vertebral adquieren su conormación defniva (2,7,13). La esmulación androgénica de las glándulas sebáceas y apocrinas puede producir acné y olor corporal. El crecimiento rápido de la laringe, aringe y los pulmones provoca cambios de la calidad vocal en los varones, precedidos generalmente por inestabilidad vocal (voz quebrada). La elongación del globo ocular suele provocar miopía. Los cambios dentales consisten en crecimiento mandibular, pérdida de los úlmos dientes de leche y erupción de los caninos, los premolares y por úlmo los molares permanentes (2). d. Ad Adqu quis isici ición ón de masa masa ós ósea ea La mineralización ósea está determinada por la interacción de actores genécos, ambientales y hormonales. Cada individuo ene un potencial genéco de desarrollo de la masa ósea, que solo se alcanza plenamente si los actores ambientales, como la acvidad sica y la nutrición con aporte de calcio, son ópmos. En los sujetos sanos, la masa ósea crece durante la inancia con un máximo durante la ase de adolescencia precoz e intermedia y se enlentece en la adolescencia tardía, alcanzando el pico de masa ósea al fnal de la adolescencia. Un adecuado desarrollo óseo logrando un apropiado pico de masa ósea es undamental para evitar la osteoporosis y la osteopenia en edades posteriores de la vida (15).

2. 2.2. 2.2. 2.

DE DESA SARR RROL OLLO LO SE SEXU XUAL AL

a. Es Estad tadios ios de madu madurez rez sexual sexual o de Tann Tanner er El término maduración sexual corresponde al conjunto de transormaciones morológicas y fsiológicas que culminan en un cuerpo adulto con capacidad de procrear. La evaluación de la maduración sexual, junto con otras caracteríscas somácas (peso, talla, musculatura, etc.), permite determinar si el proceso puberal ocurre en orma adecuada en unción del sexo, la edad eda d y la int interr errela elación ción.. Esa determ determina inació ción n es import important antee para para detect detectar ar trasto trastorno rnoss del del desarrollo puberal y poder aconsejar y orientar en situaciones clínicas que pueden cambiar en las ases de crecimiento y maduración (obesidad, tuberculosis, diabetes, etc.) (14). Hay una variación muy amplia entre personas sanas de todo el mundo en el rango de inicio de la pubertad, que sigue un patrón amiliar, étnico y de género. La progresión de los caracteres 9

 

sexuales secundarios se puede describir mediante los estadios de madurez sexual (EMS) o estadios de Tanner que van desde el estadio 1 o prepuberal hasta el 5 o de madurez sexual. La escala de Tanner describe los cambios sicos que se observan en genitales, pecho y vello púbico, a lo largo de la pubertad en ambos sexos (16).

b. De Desar sarrol rollo lo sexu sexual al en en la lass mujer mujeres es La maduración sexual del sexo emenino se determina por el desarrollo de los senos, la aparición del vello púbico, axilar y la menarca. El desarrollo mamario y el vello púbico se determinan mediante la observación y comparación con los estadios sistemazados de Tanner (14).  

Desarrollo mamario

Los estadios del crecimiento del desarrollo mamario se pueden dividir de la manera siguiente (Figura 3): − − − − −

 

EMS1: senos preadolescentes. Solamente se observa elevación de la papila. EMS2: brote mamario. Elevación de los senos y de la papila. Aumento del diámetro de la areola. EMS3: connuación del aumento del tamaño del seno sin separación de sus contornos. EMS4: proyección de la areola y de la papila para ormar una elevación que sobresale del nivel del seno. EMS5: estadio adulto. Proyección solo de la papila en virtud del retorno de la areola al contorno general del seno. Vello púbico

Los estadios del crecimiento del vello púbico se pueden dividir de la manera siguiente (Figura 4): − − − − −

EMS1: no hay vello púbico. EMS2: EM S2: crecim crecimien iento to disper disperso so de vello vello largo, largo, fno, fno, lig ligera eramen mente te pigmen pigmentad tado, o, lis liso o o ligeramente rizado, a lo largo de los grandes labios. EMS3: vello más pigmentado, más denso y más rizado que se exende por la sínfsis púbica. EMS4: vello del po observado en una persona adulta, pero en menor candad. EMS5: vello del po observado en una persona adulta tanto por su po como por su candad.

10

 

Fi Figu gura ra 3. Des Desarr arrollo ollo de las glándu glándulas las mamarias mamarias (Tanner, 1962).

En las Figura 4. Clasifcación de Tanner (Vello pubiano emenino; Tanner, 1962).

mujeres, el primer signo visible de pubertad y el dato que marca el EMS2 es la aparición de los botones mamarios (telarquia), entre los 8 y 12 años de edad. En una importante minoría de las mujeres se desarrolla el vello púbico (pubarquia) antes de la telarquia. Otros cambios menos obvios son el agrandamiento de los ovarios, el útero los labios mayores y el clítoris, así como el engrosamiento del endometrio y de la mucosa vaginal. La menstruación suele comenzar 2-2,5 años después de la aparición de la pubertad durante el EMS3-4. Es recuente que los primeros ciclos menstruales sean anovulatorios y, por tanto, algo irregulares, pero suelen aparecer cada 21-45 días y el sangrado dura 3-7 días (2).

a. De Desar sarrol rollo lo sexual sexual en los hombre hombress La evaluación de la maduración sexual del sexo masculino se basa en la observación del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (genitales externos, vello púbico, axilar y acial, y cambio de voz), del desarrollo tescular y de la eyaculación. El desarrollo de los genitales externos y del vello púbico puede determinarse por observación comparava con los estadios de Tanner (14).  

Genitales externos

11

 

Los estadios del crecimiento del vello púbico se pueden dividir de la manera siguiente (Figura 5): − − − − −

EMS1: pene, tesculo y escroto de tamaño inanl. EMS2: aumento del tamaño de los tesculos y el escroto (por lo general, el del pene no aumenta). Piel del escroto más fna y enrojecida. EMS3: connuación del aumento del tamaño de los tesculos y del escroto. Aumenta principalmente la longitud del pene. EMS4: EM S4: connu connuaci ación ón del del crecim crecimien iento to de los tescu tesculos los y del escrot escroto. o. Aument Aumentaa la longitud y el diámetro del pene. Pigmentación de la piel del escroto. EMS5: órganos genitales propios de una persona adulta, tanto por su tamaño como por su orma. Vello púbico

Los estadios del crecimiento del vello púbico se pueden dividir de la manera siguiente (Figura 6): − − − − −

EMS1: no hay vello púbico. EMS2: EM S2: crecim crecimien iento to disper disperso so de vello vello largo, largo, fno, fno, lig ligera eramen mente te pigmen pigmentad tado, o, lis liso o o ligeramente rizado en la base del pene. EMS3: vello más pigmentado, más denso, más rizado que se exende por la sínfsis púbica. EMS4: vello del po observado en una persona adulta, pero en menor candad. EMS5: vello de po observado en una persona adulta, tanto por su po como por su candad

Figura 5. Estadios del desarrollo genital

En

(Tanner, 1962)

los

Figura 6. Clasifcación de Tanner (Vello pubiano masculino; Tanner, 1962).

varones, el primer signo visible de la pubertad y la caracterísca que marca el EMS2 es el aumento del tamaño tescular, que comienza ya a los 9,5 años, seguido de la aparición del vello púbico. Después se produce el crecimiento del pene 12

 

durant dur antee el EMS3. EMS3. El máximo máximo crecim crecimien iento to se produc producee cuando cuando los volúme volúmenes nes tescu tescular lares es alcanzan alrededor de 9-10 cm3 durante el EMS4. Bajo la inuencia de la hormona luteinizante y la testosterona, los túbulos seminíeros, los epidídimos, las vesículas seminales y la próstata aumentan de tamaño. En el EMS3 puede aparecer semen en la orina; también en esta ase pueden producirse emisiones nocturnas. El crecimiento del vello axilar ocurre generalmente dos años después de que aparece el vello púbico y va seguido de la aparición de vello acial y luego de la del resto del cuerpo. El crecimiento tescular pasa por un importante periodo de aceleración y puede medirse de modo más objevo por medio de palpación comparava con el orquidómetro de Prader (Figura 7). En el 40-65% de los varones se produce un cierto grado de crecimiento de tejido mamario durante el EMS2-EMS3, debido a un exceso relavo de esmulación estrogénica que suele resolverse durante el proceso de la maduración (2).

Figura 7. Orquidómetro 7. Orquidómetro de Prader

2.3.

DESARROLL O

COGNITIVO El desarrollo cognivo se correlaciona más estrechamente con la edad cronológica que la maduración puberal. A medida que los niños atraviesan la adolescencia, van desarrollando y refn refnan ando do su capa capacid cidad ad para para usar usar pr proc oces esos os o orm rmal ales es de pens pensam amie ient nto o op oper era avo vo.. El pensamiento abstracto, simbólico e hipotéco sustuye la necesidad de manipular objetos concretos (2). En la actualidad se reconoce que la neuromaduración se prolonga hasta la tercera década de la vida. Esta maduración depende de tres procesos: 1) El rápido crecimiento neuronal-glial y la ormación de nuevas conexiones sinápcas. 2) La eliminación selecva o poda de las sinapsis menos efcientes (lo que no se usa se elimina). 3) La mielinización de los axones para acilitar y hacer más rápida la transmisión neuronal entre las dierentes partes del sistema nervioso, lo cual no se completa hasta los 25-30 años. La sustancia gris alcanza un volumen máximo en los lóbulos rontales en la pre adolescencia y posteriormente disminuye. Esta disminución se debe a un recorte selecvo de las conexiones sinápcas que menos se ulizan. Se cree que el aumento de la sustancia blanca reeja un incremento de la mielinización, que acilita la 13

 

integración de la acvidad cerebral y una transmisión más efciente de la inormación entre las disntas regiones cerebrales. Estos cambios se observan primero en la corteza posterior (regiones sensoriales y motoras), y van avanzando en sendo anterior. Entre las regiones cerebrales que más tardan en madurar se encuentran los lóbulos rontales que incluyen la corteza prerontal, encargada de las unciones ejecuvas, la coordinación de los procesos cognivos complejos como el control de los impulsos, la memoria de trabajo, la consideración de opciones múlples y sus posibles consecuencias, entre otras. También sabemos que el cerebro adolescente ene una gran capacidad de cambiar y adaptarse. Eso implica que existen posibilidades reales de mejorar situaciones negavas que se produjeron en los primeros años de la vida (2,16).

2.4.

DE SARROLL O PSICOSOC IAL

En la adolescencia temprana se produce la separación emocional de los padres, busca en el adolescente una autoafrmación, la idenfcación con personas uera del hogar y reemplazar así las fguras amiliares, de manera gradual se va integrando al grupo de amigos de la misma edad. Es más disciplinado en la escuela que en casa, le atrae encontrarse con sus compañeros, es entusiasta en el aprendizaje, en tareas escolares se manene concentrado y le entusiasma trabajar en grupo (7). En la adolescencia media los padres son desvalorados y en el adolescente surge la arrogancia y desdén, existe una resistencia a las fguras de autoridad, surge una lucha por su espacio y empo; ene conictos en el hogar, que se agravan más en cuanto los padres delimiten su conducta e implementen reglas de convivencia. Con los amigos las relaciones son más aables, con apego a la palabra empeñada, en ocasiones llega a aceptar códigos de honor y lealtad (7). En la adolescencia tardía después de los conictos de autoridad ya vividos, hay un retorno del adolescente al hogar y una reconciliación con los padres con un tono de autonomía y respeto, adoptando de manera gradual el nuevo rol de adulto que en unos años desempeñará, integrándose a la sociedad, con una actud críca rente a los problemas que aectan al ser humano y parcipando con compromiso social y solidario (7).

2. 5 5..

RE L LA AC CII Ó N E EN NT TR R E CRE C CII M IIE EN T TO O Y D DE ESA R RR RO OL LL LO O

En el campo clínico, ene gran importancia la relación existente entre el crecimiento corporal y los estadios de maduración sexual. En eecto, la velocidad de crecimiento se acelera poco antes de, o concomitantemente con el inicio de la maduración sexual; vale decir, desde los estadios M2 y G2, y la mayor velocidad de crecimiento estatural (MVCE) se produce en las mujeres alrededor del estadio M3 y en los varones en el estadio G4. Posteriormente, la 14

 

velocidad de crecimiento se reduce paulanamente y cesa unos 2 a 3 años después de los estadios M5 y G5. La menarquia se presenta poco después de la MVCE, cuando el crecimiento estatural se ha desacelerado. La mayoría de mujeres crecen entre 6 y 8 cm en total, después de la menarquia, variando desde un mínimo de 4 a un máximo de 10 cm (17).

Figura 8. Secuencia 8. Secuencia de los principales aspectos de la maduración sexual emenina. Freyre Román E: La salud del Adolescente: Aspectos Médicos y Psicosociales. 2ª ed. Editorial UNSA, Arequipa 1997

Los adolescentes que maduran tardíamente serán superados en estatura por sus compañeros que iniciaron su pubertad antes, porque también aceleran su crecimiento ancipadamente; pero es esaa ve venta ntaja ja se será rá transi transitor toria ia y por cierto cierto,, de depen pendie diente nte del patrón patrón amili amiliar ar para para la talla. talla. Generalmente los jóvenes que maduran precozmente, dentro de los límites normales, enen una aceleración de crecimiento más pronunciada y más corta que aquellos que lo hacen tardíamente. Estos úlmos, enen una curva de velocidad de crecimiento más pausada y prolongada. Además, hay que tener en cuenta que los que maduran antes, inician el esrón con una menor talla previa, por ser de menor edad y haber tenido menos crecimiento prepuberal que los tardíos. Por eso la talla del adulto es generalmente similar, cualquiera haya sido la edad del inicio de la pubertad; aunque, aunque, en un porcentaje porcentaje de casos, los tardíos tardíos enen enen mayor talla fnal para un mismo patrón amiliar (17).

15

 

Figura 8. Secuencia 8. Secuencia de los principales aspectos de la maduración sexual masculina. Freyre Román E: La salud del Adolescente: Aspectos Médicos y Psicosociales. 2ª ed. Editorial UNSA, Arequipa 1997

 

REFERENCIAS BIBLIOG BIBLIOGRÁFICAS RÁFICAS

16

 

1. Kliegman Kliegman R, et al. (ed.). (ed.). Nelson. Nelson. Tratado Tratado de pediatría. pediatría. Elsevi Elsevier er Health Health Sciences, Sciences, 2016. 2016. 2. Mar Marne nez, z, M. Pedi Pediat atrí ría: a: salu salud d y en ene erm rmed edad ad del del ni niño ño y del del adol adoles esce cent nte. e. Manu Manual al Moderno. 2009. pp. 1693-1699. 3. Melén Meléndez dez G. Factores Factores asociado asociadoss con sobrepe sobrepeso so y obesid obesidad ad en el ambiente ambiente escolar escolar.. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2008. 4. Rousse Rousseau au JJ. JJ. Emilio Emilio.. Lima: Lima: La Confa Confanza nza;; 1971. 1971. 8. 5. Gonz Gonzál ález ez S. Cr Crec ecim imie ient nto o y De Desa sarr rrol ollo lo.. En: En: Mene Menegh ghel ello lo J. Pedi Pediat atrí ría. a. Bu Buen enos os Aire Aires: s: Intermédica; 1972. 6. Romá M. Introdu Introducción cción a los cuidados cuidados de enerm enermería ería inanl: inanl: necesid necesidades ades básicas básicas.. San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario; 1996. 1-15 p. 7. Hi Hida dalg lgo o M, Gonz Gonzál ález ez M. Adol Adoles esce cenc ncia ia.. Aspe Aspect ctos os s sico icos, s, psic psicol ológi ógico coss y so socia ciale les. s. Pediatría Connua. 2014;12(1):42-6. 8. Hidalgo Hidalgo M, González González M, M, Güemes Güemes M. Pubertad Pubertad y adolescen adolescencia. cia. Adolesce Adolescere. re. 2017;5(1):72017;5(1):722. 9. Iglesias Iglesias J. Desarroll Desarrollo o del adolescente adolescente:: aspectos aspectos sicos, sicos, psicológicos psicológicos y sociales. sociales. Pediatr Pediatr Integral. 2013;17(2):88-93. 10. Güemes-Hidalgo M, M, González-Fierro M, Vicario M. Desarrollo Desarrollo durante la adolescencia. adolescencia. Aspectos sicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral. 2017;21(4):233-44. 11. Román J. Valoración auxológica básica en el adolescente. Adolescere. Adolescere. 2017;1:50-69. 12. Herman Hermanuss ussen en M. Auxolo Auxology. gy. Studyi Studying ng Human Human Growth Growth and develo developme pment. nt. Stugar Stugartt (Germany): Schweizerbart Science Publishers, 2013 13. Carswell Carswell J, Staord D. Normal physical physical growth and development development.. En: Neinstein Neinstein LS, Gordon CM, Katzman DK, Rosen DS, Woods ER. Adolescent Health Care. A Praccal Guide, 5.ª ed. Balmore: Williams and Wilkins, 2008; 3-26 14. Silber T. Manual de medicina de la adolescencia. Washington. Washington. D.C.: OPS, 1992:61-75 15. Hidalg Hidalgo o M, Redond Redondo o A, Castel Castellan lano o G, eds. eds. Medic Medicina ina de la adoles adolescen cencia cia.. Atenci Atención ón integral, 2.ª ed. Majadahonda, Madrid: Ergon, 2012 16. Giedd Giedd J. Structural Structural magnec magnec resonance imaging imaging o the adolescent adolescent brain. Annals o the New York Academy o Sciences, 2004, 1021, 77-85. 17. Freyre Freyre Román E: La salud del Adolescente Adolescente:: Aspectos Médicos Médicos y Psicosociales. Psicosociales. 2ª ed. Editorial UNSA, Arequipa 1997

17

 

18

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF