Crecimiento Maduracion y Desarrollo

September 12, 2017 | Author: Analía Vanesa Vera | Category: Economic Growth, Psychology & Cognitive Science, Earth & Life Sciences, Biology, Cell (Biology)
Share Embed Donate


Short Description

Download Crecimiento Maduracion y Desarrollo...

Description

Crecimiento, maduración y desarrollo. Terzaghi Maria A. CRECIMIENTO, MADURACION Y DESARROLLO SISTEMATIZACIÓNTerzaghi María A. Los términos crecimiento, maduración y desarrollo se han utilizado ampliamente en la literatura científica, para referirse a los procesos de paulatina construcción que se despliegan durante la infancia. Términos que suelen enunciarse juntos y entre los que a veces las diferencias no quedan claras.Todos coinciden, en que el crecimiento remite a cambios cuantificables. En cambio, en relación a la maduración y el desarrollo, aspectos que remiten a modificaciones cualitativas, suele haber deslizamientos permanentes incluso en aquellos trabajos que intentan definir conceptos.Proponemos partir de la propuesto por L Coriat y A.Jerusalinsky:“crecimiento, maduración y desarrollo se refieren desde tres perspectivas diferentes, a los procesos evolutivos del niño: en tanto crecimiento alude a los cambios pondo estaturales, y maduración señala el completamiento de las estructuras biológicas y su más acabada articulación, el término desarrollo resulta, entre los tres el más abarcativo, ya que remite a las transformaciones globales que, incluyendo el crecimiento y la maduración, y los aspectos psicológicos, conduce a adaptaciones cada vez mas flexibles” (3)Los tres términos, de alguna manera están atravesados por una variable temporal que analizaremos en detalle en cada apartado y que se vincula con el tiempo de la estructura biológica.Una de las cuestiones que más polémica ha desatado en torno a estos conceptos ha sido la referida a su determinación. Así durante mucho tiempo y sostenido en modelos mecanicistas, se discutió si era lo heredado o lo adquirido por acción del entorno lo que condicionaba estos procesos. Se realizaron cantidad de investigaciones para demostrar los diferentes puntos de vista. Se destacan entre otras muchas, aquellas realizadas con mellizos criados en ambientes diferentes, niños adoptados, grupos étnicos y culturales diferentes, etc. Hubo luego, un período en que se intentaron explicaciones multicausales, y se realizaron investigaciones que trataron de mostrar como se correlacionaban diferentes variables entre sí.Se buscaron luego, indicadores de riesgo, utilizando esta metodología estadística que se basa en el concepto de riesgo, la probabilidad de que cierto evento (daño) suceda y que clasifica poblaciones según presenten alto o bajo riesgo. Este

concepto de gran utilidad para el epidemiólogo y el planificador en salud pública, fue luego trasladado a la clínica, no sin efectos.Proponemos trabajar estos tres términos por separado para poder después, arribar a ciertas articulaciones . CRECIMIENTODice José M. Jordán (1988) : “el crecimiento es la característica básica que diferencia al niño del adulto .Pudiera definirse la pediatría como la clínica del individuo en crecimiento.Se entiende por crecimiento, el aumento de las dimensiones del cuerpo debido a multiplicación e incremento de tamaño individual de las células, que en su conjunto es susceptible de ser valorado numéricamente.El crecimiento se manifiesta como un proceso, que transcurre de manera continua, desde la fecundación del óvulo en el momento de la concepción, hasta la madurez. A pesar de que su velocidad no es siempre la misma, los incrementos que se observan se presentan en períodos, que pueden predecirse, con suficiente exactitud, siguiendo un patrón característico para la especie.En este movimiento continuo de materia, interactúan en todo momento factores de tipo genético y de naturaleza ambiental. Si las condiciones medioambientales son favorables podrá expresarse en forma completa el potencial genético, pero si las condiciones de vida son desfavorables, el potencial se verá limitado en relación a la persistencia del agente agresor.El crecimiento habla del estado de salud del niño, pero es además un indicador del estado de salud de una población”. En la consideración del crecimiento, proceso que se presenta en todos los organismos vivos, la variable temporal alcanza un valor central. En la sustancia viva la existencia siempre presente de un final, otorga al tiempo cronológico un significado particular. Los sucesos metabólicos implicados en el proceso de hipertrofia e hiperplasia, mecanismos básicos del crecimiento implican cierta secuencia de eventos que transcurren en tiempo real.“ Crecimiento es el aumento de tamaño en el curso del tiempo. Es un fenómeno dinámico, que se puede asemejar al camino recorrido por un móvil. Por lo tanto su valorización debe hacerse teniendo en cuenta dos conceptos :a) el del tamaño alcanzado y b) el de la velocidad” (4)El crecimiento incluye los primeros estadios de vida embrionaria y fetal, la vida postnatal hasta la adolescencia y los procesos de regeneración y reemplazo celular a lo largo de la vida adulta.La velocidad del crecimiento no es siempre igual evidenciándose períodos de gran aceleración como el período prenatal, período en que se observa una importante sensibilidad a

distintos tipos de factores adversos. En el período de vida postnatal, se observa durante la primera infancia (0 a 3 años) un rápido crecimiento, y finalmente se destaca el período del empuje puberal, que se acompaña de importantes cambios en la constitución somática, que en las niñas alcanza generalmente, su máxima velocidad a los 12 años y en los varones a los 14.Tendencia secular del crecimiento: en los países industrializados y en algunos países en vías de desarrollo, se ha observado a lo largo del tiempo un aumento del tamaño promedio de la población, tanto en lo que atañe al peso y talla como también a los hitos madurativos. En América del Norte y Europa el aumento promedio es de 1 a 2 cm por decenio en la infancia, 2 a 3 cm. por decenio en la adolescencia y alrededor de 1 cm. por decenio en los adultos.La explicación que se da a este proceso tiene que ver con los cambios en las condiciones ambientales, tales como: mejora en la nutrición, en la distribución de alimentos y en la atención de la salud.(5)En la Argentina se ha constatado esta tendencia en el escolar, en un lapso de 50 años (1922-1972). Los niños de 12 años han crecido 6 cm. y pesado 6,6 kg. más, en tanto que en 1972 las niñas medían 5 cm., y pesaban 6,7 kg. más que en 1922.(6)En las condiciones actuales, ¿como se reflejará la profunda crisis en el crecimiento? •

Factores que regulan el crecimientoEl

crecimiento y maduración que caracteriza a los seres vivos, se funda en procesos celulares básicos de división, aumento de tamaño, migración, y diferenciación. Estos procesos que se suceden secuencialmente, no son lineales, y como decíamos más arriba sufren aceleraciones y desaceleraciones, con períodos críticos para el armado de ciertas estructuras y funciones, y diferentes patrones para cada tejido y órgano.Sin duda, estos procesos tienen un comando genético, pero “los genes no actúan en el vacío génico y ambiental. Por el contrario, los productos de cada gen interactúan con los productos de otros múltiples genes y con el medio ambiente interno y externo en la acepción más global del término. Estas múltiples interacciones y sus consecuencias escalonadas a lo largo de la historia del individuo, van determinando la vía del crecimiento. Esta concepción dialéctica de las interacciones genético-ambientales, se contrapone a las ideas mecanicistas por las cuales, serían los genes propiamente dichos, los que “determinan” las características de los individuos.En realidad, no existe correspondencia directa entre genes heredados de los padres y la estatura, el peso, o el cociente intelectual”.

(7)Durante mucho tiempo se vinculó casi linealmente crecimiento con nutrición y condiciones socio-económicas.La desnutrición se transformó en idea central en muchas investigaciones sobre crecimiento y desarrollo, por su elevada prevalencia en los países del tercer mundo y porque se ha verificado asociación con menor crecimiento y desarrollo.Si bien las condiciones desfavorables (pobreza, hacinamiento, mala distribución de alimentos, carencia de vivienda y infraestructura urbana, inestabilidad laboral) “modulan negativamente el potencial genético”, lo que demostraron los estudios fue que cualquier explicación que toma aspectos parciales deja siempre afuera gran parte de la cuestión.Afirma Joaquín Cravioto:“La desnutrición es la manifestación más común de este ambiente de frustración. Hay factores del microambiente del niño, como el nivel de estimulación disponible en el hogar y la inadecuada interacción, madre-hijo que se encuentran presentes mucho tiempo antes de la aparición de un episodio de desnutrición grave.” (8) En estas afirmaciones constatadas por numerosas investigaciones, se evidencia, que el crecimiento se halla en relación a cuestiones que se vinculan con el ejercicio de la función materna y que muchas veces la desnutrición y la detención del crecimiento son la manera en que la fractura de la función materna ancla en al cuerpo del niño. MADURACIONLa maduración es el otro concepto de esta trilogía. Según el diccionario Salvat: “es el conjunto de transformaciones que sufren los organismos o algunas de sus células hasta alcanzar la plenitud”.En el Manual de Crecimiento y Desarrollo del niño. Cusminky y col. (OPS), se la define como “el proceso de adquisiciones progresivas de nuevas funciones y características, que se inicia con la concepción y finaliza cuando el ser alcanza el estado adulto.”Al igual que el crecimiento, remite a cambios que se producen en la estructura y el funcionamiento orgánico. Sin embargo, ha sido frecuentemente confundida con “desarrollo”. En el lenguaje coloquial suele usarse para caracterizar a una persona que tiene una conducta adecuada a su edad, también suele aparecer como una meta .En muchos textos aparece este término mal delimitado, a veces utilizado alternativamente con el de desarrollo, adquiriendo en estos casos una extensión mucho mayor a la de la estructura biológica.En la medicina suelen señalarse indicadores de la maduración, dado que el complejo proceso biológico que le subyace no es accesible a la clínica. Así se habla de

maduración dentaria, (emergencia de las piezas dentarias), maduración sexual (cambios puberales, menarca, etc.), maduración ósea (aparición de núcleos de osificación, moldeamiento de las piezas óseas).Nos centraremos en la maduración del sistema nervioso, que es la faceta del aparato orgánico más vinculada a la problemática que nos ocupa en este trabajo.“La interacción dinámica entre las presiones ambientales y las células nerviosas, o sea su estructura y actividad bioquímica y eléctrica, produce transformaciones durante los largos períodos de crecimiento y diferenciación que conducen a la morfogénesis y la maduración. En general, todos los sistemas biológicos complejos se generan a partir de un exceso de células que son seleccionadas, luego de un delicado juego de decisiones sobre la vida y la muerte de las mismas. Así el balance entre la supervivencia y la muerte de las células es una expresión de la interacción entre las presiones génicas y epigénicas.Gracias al desarrollo prolongado en los vertebrados, a la gestación prolongada y protegida en los mamíferos en particular, y a la gran plasticidad del sistema, las decisiones sobre la identidad de las células, así como sobre su permanencia o muerte, sufren una enorme influencia del medio y son incluso dirigidas por señales externas a las células mismas.Estas influencias ambientales incluyen a las demás células, al sustrato sobre el que se desplazan es su migración o sobre el que crecen sus prolongaciones, a los otros tejidos, en especial a los órganos “blanco” y por supuesto al medio ambiente en el que (madura) el embrión”. (9)Queda planteada claramente en esta cita, la necesaria interacción del mandato genético con todo lo epigénetico. Pareciera que en la construcción del sistema nervioso, la dirección y secuencia de eventos madurativos fueran los aspectos en más estrecha dependencia del ordenamiento genético. La maduración del sistema nervioso se registra por la aparición y perfeccionamiento de diferentes funciones que tienen que ver con el movimiento, el tono, el control postural, las progresivas coordinaciones, la construcción de praxias, la progresiva discriminación sensorial, las características de ciertas reacciones reflejas, el armado de ritmos biológicos, etc., cuestiones que integran habitualmente el examen neuroevolutivo. DESARROLLOEs el término más abarcativo de los que se refieren a los procesos evolutivos de la infancia. Además del crecimiento y la maduración incluye los aspectos psicológicos.Se vincula a Darwin el inicio del uso del término en relación a la infancia, dado que este autor fue uno

de los primeros que se ocupó de la observación y registro de los cambios que observaba en sus propios hijos.“Por lo general en los textos de psicología del desarrollo de comienzos de siglo, los dos primeros años de vida apenas merecían un breve comentario, como si nada verdaderamente importante ocurriera en ese período. Se destacaba la enorme dependencia que el niño tiene del adulto, sus prolongados períodos de sueño, sus conductas indiferenciadas, sus carencias, comparado permanentemente con el niño mayor, el lactante aparecía caracterizado más por sus déficit que por sus capacidades.” (10)Partiendo del modelo de la Psicología Experimental, se describió a los bebés según diferentes aspectos de su conducta, centrándose estas descripciones particularmente en el aspecto motor, al punto que éste pasó a ser sinónimo de desarrollo y la observación de la progresiva aparición de logros madurativos y posturales fue considerado como suficiente para el diagnóstico del desarrollo. En este contexto se buscó tener instrumentos de medida para la cuestión en estudio que hiciera comparables a los bebés y permitiera la relación con cierto patrón normal. Se elaboraron test de desarrollo .Se mantenía conjuntamente con estos estudios un intenso debate acerca de la determinación del proceso del desarrollo. Partiendo de ideas innatistas y evolucionistas, posiblemente en su origen, se pensó en el desarrollo como el despliegue de algo que estaba previamente allí.

[1]

Desde otras perspectivas se desarrollaron concepciones

medioambientalistas que apoyaron en la cuestión de la crianza los aspectos centrales.Se describió al desarrollo como un proceso continuo que como el crecimiento podía tener aceleraciones y desaceleraciones. Se plantearon períodos críticos centrando la atención sobre los primeros contactos, por extensión de los estudios de la etología.Se comenzaron a describir desvíos y alteraciones del desarrollo.El punto de articulación entre las cuestiones biológicas y psicológicas al que necesariamente conduce la cuestión del desarrollo ha sido esquivo a las teorizaciones. Las producciones teóricas del psicoanálisis en relación a la estructuración subjetiva, desde las cuales se consideró la secuencia lógica más que la cronológica condujeron a algunos a soslayar totalmente la cuestión del desarrollo, como un interés más del campo de la medicina y la biología que de la psicología.Los conocimientos arribados desde las neurociencias empezaron a imponer la idea de armado de estructuras biológicas que se distanciaba de aquel concepto evolucionista inicial .Mientras tanto, los niños insistían en

mostrarnos otra cosa, las descripciones de Spitz,R sobre niños institucionalizados, lo que se registraba en los niños autistas, por citar los ejemplos más dramáticos, imponía permanentemente ese punto de articulación entre el armado biológico y el subjetivo que pareciera sustentar el concepto de desarrollo.Como afirma Maciel, F( 1998), deberíamos pensar el desarrollo, como la línea imaginaria que se traza a partir de cierta marca inicial y posibilita las articulaciones entre la estructura orgánica y lo subjetivo. Línea imaginaria de cruce entre el tiempo cronológico de los procesos biológicos y el tiempo lógico de la constitución subjetiva.Nos parece de utilidad incluir aquí, una serie de sistematizaciones que el equipo coordinado por la Dra L.Coriat, elaboró en relación al concepto de desarrollo, en la década del 80.:“Al hablar de desarrollo es preciso distinguir, entre las articulaciones que constituyen al sujeto y los instrumentos de los que éste se vale para realizar sus intercambios con el medio. Las primeras se especifican en lo que llamamos aspectos estructurales y las segundas constituyen los aspectos instrumentales”. (11) Los aspectos estructurales del desarrollo están constituidos por el aparato biológico, especialmente el sistema nervioso central, y la estructura subjetiva.“El aparato biológico no sólo posibilita la existencia, sino que a través del sistema nervioso central, condiciona, limita, pero al mismo tiempo ensancha, en su funcionamiento, el campo de los intercambios. Desde la estrechez biológica limitada al intercambio y las transformaciones materiales, el sistema nervioso central ofrece su apertura a la inscripción de los procesos simbólicos y virtuales.Sobre esta apoyatura, determinado por la presencia de una estructura familiar, se constituye el sujeto psíquico. Cada acontecimiento entre el niño y sus padres es significado pos actos, gestos, y palabras, articulados en una secuencia que recorta y delinea el lugar del hijo. Es la definición de ese lugar lo que le permite al niño ser sujeto, inscripto sobre el sistema nervioso que lo posibilita.”En relación a los aspectos instrumentales la misma publicación continua diciendo: “En la superficie del andamiaje básico, se difractan las herramientas de las que éste se vale para efectivizar los intercambios. También estas herramientas llevan a facilitar la construcción del mundo y de sí mismo. Puede decirse que estas herramientas facilitan su tarea por que su ausencia o déficit, si bien no le impiden estructurarse como persona, le ocasionan trastornos y\o atrasos a veces importantes.Psicomotricidad, lenguaje, aprendizaje, hábitos,

juego y procesos prácticos de socialización son instrumentos para expresar, decir, experimentar, intercambiar, regular, averiguar, entender, etc.No es por casualidad que se han desarrollado disciplinas que se ocupan de las alteraciones específicas de cada uno de estos aspectos instrumentales.” (12) A pesar de que los desarrollos teóricos posteriores, dieron lugar a una serie de precisiones con respecto a esta sistematización inicial, nos parece sumamente útil a los efectos de este trabajo utilizarlos de este modo a manera de ordenadores de la exposición, por lo que los apartados posteriores se presentarán según ese modelo.Tomando conceptos de H. Coriat decimos que, para que exista un bebé no alcanza con un cuerpo pequeño …”un bebé tiene padres…; en realidad sin ellos no existe, ¿o acaso podríamos pensar en un bebé sin papá, ni mamá, sin alguien que realice estas funciones ?, se moriría, de hambre, de frío, de sed…¿Y si alguien atendiera solamente su cuerpo?. También moriría, moriría de marasmo. Con el cuerpo solo no alcanza, es necesario otro elemento, evidentemente fundamental, ya que sin el bebé desaparece.Ese elemento inasible, invisible a los ojos, que se apoya en el cuerpo y lo toma, tiene que ver con el otro, que lo mira, lo lee, lo habla, lo piensa, y lo significa. Ser mirado para mirar y encontrar algo. Ser hablado para hablar y que alguien nos escuche…”(13) Trataremos de analizar también que sucede en esta construcción de un bebé cuando algo “no está bien”, sea en el cuerpo, o en el deseo de los padres y los efectos que esto puede tener en el desarrollo. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1-

Coriat, H. “Estimulación temprana: la construcción de una disciplina en el campo de los problemas del desarrollo infantil” Escritos de la Infancia . Buenos Aires, FEPI, 1997, 7.

2- Jerusalinsky A. Psicoanálisis en los problemas del desarrollo infantil. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1988.3- Jerusalinsky A. Cuadernos del desarrollo infantil. FEPI , 1981.4- Lejarraga, H. La supervisión del crecimiento, Crecimiento y desarrollo, Publicación científica –510-OPS)5Eveleth y Micozzi, Antrpometría en el niño y enfermedades crónicas en el adulto en Crecimiento y Desarrollo, Publ .cient.510.OPS)226- Manual de Crecimiento y Desarrollo .Serie Paltex .OPS.)7- Penchaszadeh, V.

Condiciones básicas para el crecimiento, una larga polémica. pp. 93 en: Crecimiento y desarrollo. Publ.Cient.510.OPS8- Cravioto,J y Arrieta, M, Crecimiento y desarrollo. Investigación y enseñanza en México, pp 597, en: Crecimiento y Desarrollo. Publ.Cient.510.OPS.)9- Jerusalinsky, Diana. “Células nerviosas, sinapsis y plasticidad”. Escritos de la infancia. Buenos Aires, FEPI,1997 8: pp103-130.

10En: Crecimiento y Desarrollo. Publ.

cient. 510. OPS. 1988. pp 384. - Lira, I. y Gálvez, G. “El programa de estimulación precoz: diez años después, una experiencia piloto”.11- Coriat, L. y Jerusalinsky, A. “Aspectos estructurales e instrumentales del desarrollo”. En: Cuadernos del Desarrollo Infantil, Nro 1.Bs As.)12- Ibid13Coriat, H. :E.T. “Hacedores de bebés”. Escritos de la infancia . Buenos Aires, FEPI,1993.

[1]

Tómese en cuenta la primera acepción del diccionario: desenrrollar, desplegar, extender, Dicc.

Kapelutz.)

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF