CREA Funiber

February 17, 2017 | Author: marsol1982 | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download CREA Funiber...

Description

TRABAJO – CAEM

OPCIÓN ELEGIDA: __A__

1

TRABAJO – CAEM

INDICE

Pag Introducción.......................................................................................................... 3 Análisis de la actividad 10 y 5.3 ........................................................................... 4 Conclusiones ....................................................................................................... 11 Bibliografía .......................................................................................................... 12 Anexos ................................................................................................................ 13

2

TRABAJO – CAEM

INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se analizaran dos actividades de dos unidades didácticas diferentes. En ambas unidades los alumnos intercambian opiniones, establecen acuerdos y negocian responsabilidades. Se considera este apartado una parte muy importante de la formación de un profesor de lengua extranjera ya que los materiales han de dar cuenta del proceso y resultado del aprendizaje de los estudiantes. Dicho análisis se hará siguiendo los criterios de G. Lozano y J. Campillo según “la hoja de evaluación de la actividad comunicativa” que contiene veintiún criterios que según ellos, deberían considerarse al momento de decidir el material usado en clase. La actividad 5.3. (Amor, curiosidad, prozac y dudas. - A2) de la unidad didáctica Método Prisma está basada en el método comunicativo, ya que prioriza el empleo de la lengua para una comunicación real, en vertiente oral y escrita. La actividad 10 (¿Qué queremos hacer en este curso y cómo? - A1) de la unidad didáctica Gente también forma parte de un manual con una clara orientación comunicativa. A diferencia del Método Prisma, desarrolla los procesos de comunicación en el aula mediante la adopción de un método basado en el enfoque por tareas en donde aparece un objetivo final que actúa como motor de todo el trabajo. La unidad tiene cinco divisiones, y es en la penúltima parte, Tareas, donde está la actividad que se va a analizar. El objetivo de esta sección, explicado en el índice del manual, es hablar de los conocimientos de idiomas y elaborar una biografía lingüística. Con esta evaluación se pretende, entre otras cosas, analizar sobre si las actividades propuestas son efectivas en cuanto al uso del instrumento, es decir, del español, fuera del aula, así como evaluar los propios medios didácticos utilizados para tal fin. A continuación, se aplicaran los 21 ítems sugeridos por G. Lozano y J. Campillo en “Criterios para el diseño y la evaluación de materiales comunicativos” (1996), intentando cuando sea posible, comparar su aplicación en ambas unidades.

3

TRABAJO – CAEM

CREACIÓN, ADAPTACIÓN Y EVALUACIÓN DE MATERIALES OPCIÓN A: A continuación se analizaran la actividad 10 (¿Qué queremos hacer en este curso y cómo? - A1) y 5.3. (Amor, curiosidad, prozac y dudas. - A2) siguiendo los veintiún criterios de Garcia Lozano y José Plácido Campillo. 1. Relación: La actividad 10 (¿Qué queremos hacer en este curso y cómo?) tiene como objetivo que el alumno emita valoraciones y opiniones. Se trata de una actividad extensible al mundo real ya que es muy habitual que una persona exponga sus puntos de vista acerca de algo; y en esta actividad se pide que el alumno relate su experiencia aprendiendo lenguas extranjeras y que además emita su opinión acerca de buenas o malas experiencias mediante la interacción oral, lo cual nos ayudará a averiguar qué quieren nuestros alumnos y cómo esperan conseguirlo, así como indagar qué temas les interesan. Por otro lado, en la actividad 5.3. (Amor, curiosidad, prozac y dudas) se facilita un texto real de una escritora española, y a continuación se derivan unas tareas con el tema del texto como eje común. Si tenemos en cuenta las palabras de G. Lozano y J. Plácido (1996:141), la tarea ha de ser común y generalizable, es decir, que sea extensible al mundo real. Esta actividad sí es extensible al mundo real, teniendo en cuenta el tema universal del que trata y la el objetivo de las actividades que es que el alumno hable de su vida practicando con los verbos en pasado. 2. Autenticidad: La actividad 10 puede considerarse auténtica ya que el uso de la lengua en el aula tiene el mismo tratamiento comunicativo que se le daría en el exterior. Podría ser extensible al mundo real pues podría ser diálogo entre varios estudiantes que están aprendiendo idiomas. El ejercicio además se puede adaptar a las necesidades del grupo y el canal de la lengua está contextualizado. Por otro lado, la actividad 5.3., se centra en un texto real de un documento auténtico que está adaptado al nivel de la unidad. El caudal lingüístico está suficientemente contextualizado ya que puede tratarse de un libro que está leyendo el alumno. Este libro puede hacer pensar al alumno en sus propias experiencias. 3. Presencia e integración de destrezas: En la actividad 10 (¿Qué queremos hacer en este curso y cómo?) se entremezclan las diferentes destrezas, la interacción oral a la hora de comentar con los compañeros y decidir las actividades que más les 4

TRABAJO – CAEM

gustan, la comprensión lectora porque han de leer la lista de actividades, la comprensión escrita al tener que elaborar un pequeño resumen y finalmente la expresión oral, puesto que un compañero ha de presentar al resto las preferencias de su grupo. En la actividad 5.3. (Amor, curiosidad, prozac y dudas) las destrezas están más definidas por las diferentes actividades propuestas. El alumno practica la expresión oral en la lectura inicial del texto y en la actividad 5.3.4, donde se aporta otro personaje que conozca relacionado con el tema. La comprensión lectora se comprueba mediante el ejercicio 5.3.1 y 5.3.2. La interacción oral surge de la búsqueda de la información en 5.3.3 y la expresión escrita sobre todo en el último apartado, 5.3.5 donde tiene que describir una experiencia. En las actividades 10 y 5.3 están presentes todas las destrezas a lo largo de las unidades didácticas y todas estas destrezas se relacionan de una forma natural. 4. Vacío de información: el propósito básico de toda actividad suele ser cubrir un determinado “hueco” de información

según S. Pueyo e I. Martín en la Creación,

adaptación y evaluación de materiales y recursos, FUNIBER. La actividad 10 se puede considerar que hay vacío de información pues a lo largo de todas las subactividades los alumnos carecen de información y la única manera de completar la tarea final, la selección de unos objetivos en la clase de español y los medios para lograrlos, es a través de la interacción y contribución de todos los participantes. Sin embargo, en la actividad 5.3 sí encontramos dos subactividades con claro propósito de vacío de información; en la subactividad 5.3.1 hay que rellenar los bocadillos por parejas, como indica el pequeño icono y en la subactividad 5.3.3 se da la posibilidad de preguntar al profesor o a los compañeros si algo no se sabe, para completar la información. 5. Dependencia de tareas: En la actividad 10 se puede encontrar la autenticidad de propósito porque en la tarea final se hace necesaria la comunicación con el compañero para marcar unos objetivos finales. El feedback comunicativo está al comentar las experiencias y seleccionar de entre ellas las que mejor se adaptan al grupo. También la responsabilidad por lo que se dice cuando el alumno tendrá que esforzarse en comunicar lo que quiere a sus compañeros y poder llegar a un acuerdo y la negociación del sentido cuando al intercambiar experiencias el estudiante tiene que seleccionar unos objetivos y como resultado surge la oportunidad de negociar lo que se va a trabajar al final.

5

TRABAJO – CAEM

En cuanto a la actividad 5.3 se puede encontrar la autenticidad de propósito en 5.3.1 y 5.3.2 cuando el alumno no necesita información específica del compañero para poder realizar la actividad con éxito. El feedback comunicativo se puede ver en la actividad 5.3.3 cuando se tiene que contar la vida de un personaje, cuya información puede completar a través de los compañeros por otro lado la responsabilidad se encuentra en el mismo ejercicio, 5.3.3 cuando la interacción con los compañeros es importante y por ultimo la negociación del sentido en el mismo apartado ya que se dan oportunidades de negociación entre los compañeros. 6. Implicación: En la actividad 10 el alumno está totalmente implicado ya que sus opiniones son las que conforman el todo de la misma. No hay respuestas incorrectas, ya que se le pide al alumno que opine, por ende, el alumno ha de implicarse para realizar la tarea con éxito. Con respecto a la actividad 5.3 se puede pensar que la actividad 5.3.5 la que más implica al alumno, puesto que se le pide que escriba sobre una experiencia personal, aunque el hecho de que se le de la pauta de que es válido algo inventado le resta un grado de implicación. La actividad 5.3.1 requiere creatividad a la hora de rellenar los bocadillos por lo que se considera válida también. 7. Focalización: En la actividad 10 el foco de atención es el uso de la lengua. La corrección gramatical no es necesaria para tener éxito en la actividad, pues el propósito que el alumno reflexione sobre su propio aprendizaje de la lengua y que entre todos se marquen unas metas en el grupo-clase para la clase de español. Por tanto el uso de la lengua extranjera es un medio y no un fin en sí mismo. Por otro lado la actividad 5.3 el foco de atención es principalmente la lengua. El objetivo de las actividades es que el alumno comunique un contenido a través de una forma lingüística, el uso del indefinido y del perfecto. En el ejercicio 5.3.5 se pide que el alumno se centre en la corrección gramatical de los pasados. De esta manera en la tarea se pone en juego las correcciones formales sin reducir la implicación del alumno, pues el objetivo es que describa una experiencia personal, verdadera o no. 8. Elección: En la actividad 10 los alumnos eligen de forma democrática qué desean hacer, cómo, cuándo, etc. De esta manera se constituyen en parte activa del proceso de aprendizaje. Con respecto a la actividad 5.3 las subactividades son bastante predecibles salvo en la 5.3.1, donde el alumno puede imaginar la respuesta, y en la 5.3.5 ya que se le pide una narración de una experiencia propia o inventada.

6

TRABAJO – CAEM

9. Sistematización: En la actividad 10 no se ofrece ningún código lingüístico. Aún así, si se tiene en cuenta la unidad dentro de la cual se incluye la actividad, encontramos varias actividades que ofrecen el input necesario para que el alumno complete la actividad A. Estas actividades pueden ser la actividad 4, 7 y la 8. La actividad 5.3 no ofrece ningún input gramatical, aunque en la actividad 5.3.5 se le pide expresamente que use el tiempo pasado. En contexto, la actividad se ve apoyada por las actividades 2.2 la 3.2, y la 4.2 en la que se ofrece un valioso input que ayudará a la correcta elaboración de la actividad 5. 10. Caudal de práctica: En la actividad 10 sí se ofrecen modelos en el primer y tercer apartado que el alumno puede tomar de referencia para hacer la tarea. En la actividad 5.3 no se ofrecen muchos ejemplos, salvo en el ejercicio 5.3.1, cuando se le da una pista al alumno sobre qué tiempo utilizar y cómo realizar con éxito la tarea. 11. Secuenciación: En la actividad 10 se aborda el tema primero aportando una opinión personal sobre la experiencia en el aprendizaje le lenguas extranjeras para a continuación trabajar con los compañeros y seleccionar las experiencias más útiles. Al final el trabajo en pequeño grupo se traslada a la clase entera para escoger los objetivos comunes. En esta actividad la tarea final, la metas para la clase de español, tiene una progresión lógica con un trabajo de menor a mayor, iniciado de manera individual para terminar con los objetivos del grupo-clase.. La actividad 5.3 también cada ejercicio aporta algo al siguiente, la comprensión básica del texto es necesaria para 5.3.1, cuyo resultado aporta información para el 5.3.2. El 5.3.3 parte de las respuestas del ejercicio anterior y en el siguiente se amplía la información relativa a las preguntas del anterior. En el último, se puede tomar como modelo las historias relatadas en el ejercicio 5.3.4 para finalmente redactar la experiencia insólita. 12. Flexibilidad de administración: La actividad 10 se presta totalmente a la adaptación a un grupo heterogéneo, puesto que los alumnos pueden compartir opiniones y experiencias, pueden elaborar ellos mismos un cuadro con las diferentes maneras de enseñar una lengua según sus países, así como sus métodos de aprendizaje. La actividad 5.3 también es flexible en cuanto a la administración de la misma, y da pie a muchas adaptaciones si los alumnos son espontáneos y desenfadados, se podría organizar, por ejemplo una secuencia de pequeños entremeses para representar las historias de amor de los diferentes personajes de la actividad 5.3.1. Si son creativos,

7

TRABAJO – CAEM

los alumnos podrían también reinterpretar las viñetas y exponerlas en clase, así como realizar entrevistas en el centro con preguntas acerca del amor y luego proyectarlas en clase. 13. Flexibilidad de resolución: La actividad 10 es abierta, se trata de poner opiniones y experiencias en común por lo que no hay una respuesta correcta sino que hay tantas como alumnos participen en la actividad. La actividad 5.3 también tiene libertad en la resolución, excepto en la subactividad 5.3.5 donde se le pide al alumno expresamente que utilice los pasados correctamente. Si el alumno no los aplica debidamente, la actividad no estará bien completada. 14. Dificultad: La actividad 10 es adecuada. El vocabulario no es complejo, el nivel de riesgo es bajo porque las respuestas son totalmente abiertas y el grado comunicativo es aceptable para el nivel intermedio del manual. La actividad 5.3 mantiene un grado de dificultad medio pero apropiado en todas las subactividades, aunque con un cierto riesgo afectivo a la hora de expresar, el 5.3.5 una vivencia personal, ya que algunos alumnos se pueden sentir cohibidos al hablar de sentimientos incluso si se les da la opción de inventar. 15. El papel de los participantes: En la actividad 10 el papel del alumno es clave en todo momento, como individual y como grupo. A lo largo de toda la actividad se implica al alumno activamente en la consecución de la misma, no sólo a la hora de resolver, sino de conformar la actividad con sus opiniones y su consenso con el resto del grupo. El profesor actúa como facilitador de la información y como moderador de los debates que puedan surgir. En la actividad 5.3 el alumno se ve implicado en la resolución de las actividades, que son de solución abierta. Así pues no hay respuestas incorrectas. En la subactividad 5.3.3 y 5.3.4 se implica al resto del grupo y el profesor aparece como guía y facilitador de información en el caso en el que el alumno la necesite. En 5.3.5 la actividad vuelve a centrarse sólo en el alumno, pero de nuevo es una actividad en la que el alumno ha de contar su experiencia, actividad limitada por el buen uso de los pasados. 16. Conciencia del contenido: En la actividad 10 el propio título “¿Qué queremos hacer en este curso y cómo?” ya nos da a entender que el alumno ha de preguntarse sobre su propio aprendizaje. La actividad proporciona pautas suficientes para que el alumno reflexione sobre la propia comunicación y complemente sus opiniones con las de sus compañeros. En el mismo epígrafe del ejercicio se dice claramente el contenido del ejercicio, que es aprender a aprender, y la comunicación con otros compañeros le ayudará a comprenderlo.

8

TRABAJO – CAEM

En la actividad 5.3 se proporciona metalenguaje pero no se abusa de él. En la actividad 5.3.1 se ofrece una pista sobre el pretérito indefinido y en la 5.3.5 se pide que se utilicen los pasados correctamente, así como la insistencia en el uso de los pasados a lo largo de toda la unidad. A lo largo de la unidad didáctica también tiene que considerar los usos de ambos tiempos, como aparece en 4.2. 17. Conciencia del proceso: La actividad 10 comienza con una introspección para después compartir el resultado, más tarde se elabora una lista que se convertirá, finalmente, en un texto escrito. Los alumnos también son conscientes desde un inicio de la importancia de la tarea a realizar: al seleccionar las actividades que les son más atractivas al aprender una lengua, sus elecciones obedecen a un por qué, les servirán para aplicarlas en clase y de esta manera hacer que el aprendizaje del español se convierta en algo atractivo y no tedioso. La actividad 5.3 tiene una trayectoria bien marcada para practicar el uso de los pasados tal y como se especifica en la última subactividad donde el alumno ha de plasmar por escrito lo que ha aprendido a lo largo de la actividad y de la unidad, en general. 18. Ajuste a las necesidades: No es fácil aplicar este ítem sin haber realizado la actividad en el aula. Aún así, si aplico la norma de que los alumnos, por regla general, se sienten más realizados al completar una actividad puramente gramatical porque sienten que han aprendido algo. Por lo tanto, creo que en la actividad A10 el alumno ha de tener bien claro que se trata de que analicen lo que ya saben, lo, quieren aprender y cómo prefieren aprenderlo. En cambio, en la actividad 5.3 el alumno puede comprobar a lo largo de la actividad lo que sabe de los pasados y lo que ha aprendido, así como, demostrar lo que ha aprendido a lo largo de la unidad con la subactividad 5.3.5. En mi opinión el alumno tendrá más sensación de haber aprendido algo con la actividad B, más que con la A. 19. Relación coste/beneficios: La actividad 10 es una tarea distendida, especialmente indicada para un principio de curso. En el manual se encuentra en la unidad 2 del libro, quizás sería más beneficiosa al principio, en la unidad 1 ya que se trata de una actividad que ayuda, entre otras cosas, a que los compañeros se conozcan e interactúen entre sí y a que el profesor adquiera información vital que le ayudará a la hora de planificar el resto del curso. La actividad 5.3 se trata de una actividad, en apariencia ligera, pero en la que abundan las oportunidades de practicar con los pasados, en grupo, parejas y por escrito, de

9

TRABAJO – CAEM

forma individual. Además el uso de un texto literario puede animar a los alumnos a leer la novela y a conocer ciertos personajes y sus hazañas por amor. Por lo tanto opino que ambas actividades son rentables. 20. Funcionalidad: La actividad tiene como único material el libro de texto, no hace falta otro material adicional puesto que la actividad se desarrolla en base a diálogos, un resumen y una exposición. La actividad 5.3 se puede observar en la actividad, no hay material adicional pues la actividad se desarrolla en base a un texto principal, actividades de escritura y de oralidad. 21. Presentación: La actividad 10 es de apariencia sencilla, que ayuda a la consecución clara y concisa de la misma. la edición es clara y atractiva, siendo el profesor quien pondrá su toque personal al momento de ejecutarla en el aula de clases. Por otro lado, la actividad 5.3 es más colorida, donde el extracto de la novela, con la portada como ilustración, y las viñetas añade un atractivo especial a la actividad. La edición es clara y atractiva, con ilustraciones a colores que despiertan la atención del alumno. El profesor será quien con sus pinceladas personales podrá enriquecer al guiar, la ejecución de las tareas dentro de esta actividad.

10

TRABAJO – CAEM

CONCLUSIONES

En el presente trabajo, hemos practicado el análisis que todo docente debería llevar a cabo al momento de elegir cualquier material didáctico en la enseñanza de ELE o de cualquier otra lengua. Esto con el fin de adecuarnos a las expectativas, necesidades, y habilidades del estudiante y así, elaborar un programa que conduzca a ambos, docente y discente, a compartir responsabilidades en el proceso de enseñanzaaprendizaje, considerando que se trata de un proceso dinámico en el que se busca la autonomía del estudiante, en todo momento. En síntesis, este análisis nos recuerda que los docentes tenemos la tarea permanente de ejercitar la creatividad y lograr que los materiales didácticos cumplan con su cometido, haciendo las adaptaciones pertinentes cada vez que trabajemos con un libro, una revista, un periódico, un gráfico o cualquier otro material que se utilice dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, considerando que la meta final es lograr que los estudiantes se interesen y se motiven en el aprendizaje de la lengua meta. Así, entendemos que estamos rodeados de material didáctico, y que antes de tomarlos, bien vale la pena tener un criterio que justifique su utilización en un determinado momento, y nada mejor que apoyarse en ciertos criterios de evaluación como los señalados por G. Lozano y J. Plácido Ruiz Campillo. Para finalizar opino que no hay materiales buenos o malos sino que nos enfrentamos a materiales más o menos adecuados a la propuesta docente que se persigue desarrollar. Por lo tanto, el aprendizaje que cada tipo de materiales pueda fomentar dependerá de la explotación que de ellos hagan profesorado y alumnado.

11

TRABAJO – CAEM

BIBLIOGRAFIAS - Breen, M.P. (1997): "Paradigmas contemporáneos en el diseño de programas de lenguas I y II", en Signos. Teoría y práctica de la educación, nº 19 y 20. - Cuadernos del tiempo libre. Colección Expolingua. Fundación Actilibre. Págs. 127155. - Diccionario online de términos clave de ELE en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm - Lozano, G. y J.P. Ruiz Campillo (1996): "Criterios para el diseño y la evaluación de materiales comunicativos", en Didáctica del español como lengua extranjera. - Mendoza, A. (2004): "Los materiales literarios en la enseñanza de ELE: funciones y proyección comunicativa", en RedELE, núm. 1 [en línea]. - Pueyo, S. Martín, I. “Creación, adaptación y evaluación de materiales y recursos”, FUNIBER. - Sans, N.: "Criterios para la evaluación y el diseño de materiales didácticos para la enseñanza de ELE", en Actas del VIII Seminario de dificultades de la Enseñanza del Español a Lusohablantes, págs. 10-22 - Website del Instituto Cervantes “Diccionario de Términos clave de ELE” en http://cvc.cervantes.es

12

TRABAJO – CAEM

ANEXOS Fase 1 (cadena 3) Re: T. Beatriz: Cadena 3. Fase 1. CREA de Mary G. Sollenberger ­ lunes, 6 de octubre de 2014, 12:27 Hola compañeros, Si yo fuera la editora de un manual de ELE y recibo materiales de esta manera, me gustaría incluir en mi manual las actividades 1, 2 y 3 del bloque B. Basado en la lectura de Lozano y Campillo, estas actividades son apropiadas porque usan la lengua de una manera real en donde el centro es en el estudiante. También promueven la interacción entre ellos mismos sin enfocarse en la gramática, pero haciendo un uso autentico de ella. En adicción a esa interacción promueve destrezas como la oral, lectora, escrita y comunicativa. Algo que es importante tener en cuenta es que para el uso de estas actividades los estudiantes deben estar a un nivel un poco más avanzado de español porque un estudiante que apenas este en el nivel uno, no va a poder ni siquiera leer las preguntas o entender que es lo que se le está pidiendo aquí.  Por otro lado en mi salón de clases (español uno) me gustaría usar la actividad 1 del bloque A. Ya que introduce los verbos y los estudiantes usan la destreza escrita. Después el estudiante tiene la oportunidad de compartir con su compañera lo que ha pasado en su día haciendo está actividad no solo lectora, pero también comunicativa y se comienza a centrar la atención en el estudiante. Al terminar se ponen en practica lo aprendido con las destrezas de escritura y lectura. En está actividad el uso de la L2 no es tan demandante y mis estudiante podrían hacerlo sin sentirse frustrados. En   conclusión   coincido   contigo   Luis   David   cuando   terminas   diciendo   que   las actividades que mejor cumplen lo que leímos en el articulo de Lozano y Campillo son las del bloque   B,   pero   desafortunadamente   son   muy   avanzadas   para   alguien   que   apenas   este aprendiendo español. Yo usaría las actividades del bloque A con mis estudiantes ya que está mas a su nivel. Re: T. Beatriz: Cadena 3. Fase 1. CREA de Mary G. Sollenberger ­ lunes, 6 de octubre de 2014, 22:43  También estoy de acuerdo contigo Luis David, cuando hablas de la actividad 1B, ya que me   parece   perfecta   para   romper   el   hielo   y   hacer   que   los   estudiantes   se   comuniquen.   Pero también me parece una actividad adecuada para a mediados de la clase porque con un poco más

13

TRABAJO – CAEM

de tiempo los estudiantes no se sienten tan inhibidos y tienen un poco más de confianza para hablar de su vida personal con los demás. Re: T. Beatriz: Cadena 3. Fase 1. CREA de Mary G. Sollenberger ­ sábado, 11 de octubre de 2014, 16:00 Luego de leer la aportación de la profesora y sus comentarios veo que la mayoría de nosotros nos inclinamos por las actividades del bloque B. Sin embargo, sigo pensando que la actividad la actividad 1 del bloque A (Nos levantamos tarde...) sería muy útil para practicar las formas del pasado. Según el texto de Campillo y Lozano, las prácticas de repetición y atención exclusiva a una forma, son muy útiles para dominar ciertos aspectos lingüísticos. Por otro la actividad que más  me llama la atención es  la actividad 2 del  bloque  B (Pregunta   a   tus   compañeros   por   sus   costumbres)   ya   que   da   la   oportunidad   de   interactuar oralmente  y  promueve  la  oportunidad  de   hablar   de   algo  que   afecta   a   cada   estudiante.   Esta actividad es algo que se podría utilizar en una clase de español y en un manual. Fase 2 (cadena 3) Re: T. Beatriz: Cadena 3, fase 2 de Mary G. Sollenberger ­ sábado, 11 de octubre de 2014, 17:33 Hola compañeros, 1. Un problema que encuentro en la actividad 3 del bloque B (test de personalidad) es que algunos  de nuestros estudiantes sean introvertidos y se  sientan incomodos al tener que compartir aspectos de su personalidad con otros estudiantes. También se pueden sentir juzgados por   sus   compañeros   cuando   ellos   comiencen   a   debatir   si   están   de   acuerdo   o   no   con   los resultados de este examen. Otro   problema   que   podría   pasar   realizando   esta   actividad   es   que   este   test   daría   la oportunidad   a   los   estudiantes   para   ser   crueles   y   hacer   comentarios   inapropiados   a   otros estudiantes;   especialmente   en   un   salón   de   clase   donde   no   exista   mucha   madurez   y   hayan rivalidades.Por   ultimo   ¿Qué   pasa   cuando   no   hay   suficiente   acceso   a   tecnología   como computadoras o internet? La parte en la que os estudiantes tienen que usar un link a una pagina de internet sería muy difícil de realizar. En algunas ocasiones también podría pasar que la pagina de internet deja de funcionar. En este caso la actividad no tendría ningún uso por que las valoraciones están completamente sujetas la resultado del cuestionario en la pagina de internet.  

14

TRABAJO – CAEM

2. Al analizar esta actividad según los criterios de Lozano y Campillo los tres aspectos que me parecen más relevantes son: PRESENCIA E INTEGRACIÓN DE DESTREZAS: Los diferentes aspectos de esta actividad   hacen   que   el   estudiante   use   destrezas   de   escritura   al   comienzo   cuando   tiene   que escribir sobre si mismo. Interacción oral cuando los compañeros debaten sobre lo que piensan de los demás compañeros. Comprensión lectora cuando están leyendo el cuestionario. VACIO DE INFORMACIÓN: El estudiante tiene que proveer información para que esta actividad sea exitosa. Todos los estudiantes deben participar ya que como lo dicen las instrucciones deben pasar sus resultados al compañero de la izquierda y hacer así que no hayan preferencia y que nadie se quede sin participar. IMPLICACIÓN: Se implica al alumno al comenzar preguntando aspectos personales, captando de  esta forma su  atención.  De  igual   modo  se   discute   un tema   que  puede  resultar interesante para el alumno al ayudarlo a conocerse a sí mismo y ante la posibilidad de conocer lo que sus compañeros piensan sobre él. Re: T. Beatriz: Cadena 3, fase 2 de Mary G. Sollenberger ­ domingo, 19 de octubre de 2014, 19:22 María Laura, Al leer tu aporte me he dado cuenta que coincido contigo cuando mencionas que la dependencia es parte de esta actividad, ya que cada actividad es necesaria para poder continuar con   las   otras   con   éxito.   Sin   la   primera   actividad   no   se   puede   realizar   la   segunda   y   así sucesivamente.

Fase de Reflexión. Cadena Única Re: T. Beatriz: Fase de reflexión. Cadena única de Mary G. Sollenberger ­ jueves, 16 de octubre de 2014, 13:03 Hola compañeros, Efectivamente después de leer los comentarios de la profesora Beatriz, me he dado cuenta de que no me he percatado de algunos factores que son importantes a la hora de analizar una actividad.  1­ Me he fijado en la calidad gráfica de las actividades para considerarlas adecuadas o no para un manual.

15

TRABAJO – CAEM

No me he fijado en la calidad gráfica de las actividades. Pero observando las actividades otra vez me he dado cuenta que la única que demuestra una calidad gráfica mas alta es la actividad 2 del bloque A (“Un Curriculum”) por que presenta color, fotos y se puede leer nítidamente. La actividad de premios presenta gráficas pero son de muy baja calidad y sin color. 2­ Me he fijado en si la actividad tenía erratas. Lastimosamente no me fijé si la actividad tenia erratas tampoco. Yo buscaba que la actividad fuera aplicable en clase y que tuviera sentido para un manual. Pero después cuando la profesora Beatriz mando su aporte, regrese y volví a leer las actividades buscando erratas. 3­   Me  he  fijado  en  si   la  actividad  contiene   todos   los   materiales   necesarios.   (imágenes, audios...) No me he fijado si las actividades poseen los materiales necesarios para hacer la actividad, no me percaté de ello. Es un buen punto a tener en cuenta porque es fácil encontrar actividades interesantes pero nos debemos asegurar de poseer todo el material necesario para llevarla acabo. 4­ Me he fijado en qué destrezas promueve... Si me he fijado en la destreza que promueven. Desde este punto fue que empece a seleccionar algunas actividades en vez de otras. 5­ ¿Por qué una actividad puede no ser adecuada para editar en un manual pero sí para llevar al aula? (Esta pregunta hay que responderla obligatoriamente) Una actividad para ser incluida en un manual debe seguir los objetivos que el manual pretende alcanzar.   En un salón de clase los objetivos pueden cambiar constantemente, ya  se  que se pretenda practicar la lectura, conversación,   escritura, etc.   Algunas de las actividades estaban orientadas a un trabajo en grupo, pero no se percata de que tal vez sea solo una persona tratando de practicar las actividades del manual sin estar en un salón de clase. Por otro lado hay que tener en cuenta que algunas de las actividades a pesar de que no sean comunicativas, presentan la oportunidad   de   practicar   puntos   gramaticales   que   los   estudiantes   necesitan   cuando   están empezando a aprender una lengua. Autoevaluación 1­ ¿Qué esperaba aprender y qué he aprendido? Esperaba aprender lo que aprendí. Durante esta clase analizamos con mucho detalle lo efectivo de   una   actividad.   Nos   fijamos   en   los   detalles,   tanto   en   las   instrucciones,   los   errores,   las imágenes, el color, algunos problemas que se pueden presentar, etc. Me pareció una clase muy interesante.

16

TRABAJO – CAEM

2­ ¿Considero que este foro me va a ayudar en mi trabajo final? ¿Por qué? Si,   porque   al   analizar   las   otras   actividades   con   mis   compañeros   tuve   la   oportunidad   de reflexionar en otros puntos que yo sola tal vez no hubiese pensado. 3­ Valoración de mi aportación:

a.

Mi grado de participación ha sido: alto­medio­bajo

Mi grado de participación ha sido alto

b.

La calidad de mis aportes ha sido: alta­media­baja

Mis aportaciones han sido de calidad alta

c.

He tomado en cuenta los aportes de mis compañeros antes de realizar los míos: siempre­a veces­ nunca

Si y no. Si cuando ya habían aportes. No cuando yo era la primera que aportaba.

d.

He reflexionado sobre los aportes de mis compañeros: siempre­a veces­ nunca

Siempre porque ellos ayudaron a pensar en otros puntos de vista que a mi en lo personal no se me habían ocurrido. 

e.

He aplicado el material teórico en mis aportes: siempre­a veces nunca.

A veces otras veces he aplicado mi experiencia como diseñadora y profesora de español. 4­ De entre estas opciones de calificación para mi aporte al foro, creo que mi puntuación debería ser: a. 0.25 b. 0.5 c. 0.75

d.

1

Mi puntuación debería ser 1.

5.

Justifica por qué beberías ser calificado con la puntuación que has seleccionado.

Pienso que merezco 1 porque siempre participé mínimo  dos veces. Tuve en cuanta la opinión de mis compañeros. Estos foros han sido actividades de mucha retroalimentación y crecimiento entre todos los compañeros. Yo di mi cien por ciento. 

17

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF