Costumbres y Tradiciones de La Costa
Short Description
fghfgb...
Description
EL RODEO MONTUBIO
Es una tradición de los vaqueros del campo en el litoral ecuatoriano, a través del cual muestran las costumbres y habilidades adquiridas en el trabajo diario con el ganado en las haciendas en las que trabajan. Para la colectividad montubia el rodeo es una fiesta en la cual los vaqueros participan con mucha convicción y alegría, más por dejar en alto el nombre de su hacienda o de la asociación a la que representan, que por ganar un trofeo o un premio en metálico.
RODEO DE SALITRE
Rodeos se realizan en distintas partes del litoral ecuatoriano el cantón es Salitre y la fecha es el 12 de octubre, en que se conmemora el Día de la Raza. Generalmente Generalme nte los escenarios en que se realizan los rodeos son elaborados con caña, palo de mate, alambre, clavos y cables. El piso del coso donde los vaqueros ejecutan sus maniobras y destrezas es de tierra apisonada. Asisten equipos eq uipos de vaqueros provenientes de diferentes di ferentes cantones y recintos, recin tos, siendo siend o acompañado a compañado cada equip equipoo por po r una reina, denominada Criolla Bonita, Entre las habilidades que exhiben algunas Criollas Bonitas están las acrobacias y bailes sobre el caballo mientras este va al trote, así como enlazar caballos, ya sea con la mano o con el pie.
LAS ARMAS DE FUEGO
Por antigua costumbre, mediante disparos al aire, grupos de concurrentes expresaban su la alegría y su conformidad con el jinete participante cuando realizaba una buena monta.
Amorfinos
También se destaca en los rodeos la presencia de los amorfinos, que son coplas rimadas que algunos participantes las dicen o las cantan en voz alta y cuyo contenido tiene importantes mensajes con moralejas o sirven para divertir a los presentes.
CLIMA
La Región Litoral, mejor conocida como Región Costa, es una de las cuatro regiones naturales de la República del Ecuador. Está conformada por las provincias de Guayas, Santa Elena, Manabi, El Oro, Los Rios, Santo Domingo de los Tsachilas y Esmeraldas. La ciudad principal y más poblada de esta región es Guayaquil. Varios Parques Nacionales como Machalilla y Manglares-Churute, ofrecen la posibilidad de
realizar ecoturismo. La región se caracteriza por un clima cálido y seco al sur, y tropical húmedo al norte. Geografía El territorio de la Costa está formado por valles y llanuras fértiles, colinas, cuencas sedimentarias y elevaciones de poca altitud. Por su territorio corren ríos que parten desde los Andes hasta llegar al Océano Pacífico. Sus seis provincias cuentan con playas y balnearios muy atractivos para el turista. Se destacan las de Esmeraldas, Manabí y Guayas. En esta zona se encuentra la red fluvial más extensa del país. Se trata de la Cuenca del río Guayas, que tiene cerca de doce afluentes junto a las poblaciones de Daule, Babahoyo, Macul, Puca, Paján y Colimes. El Ecuador tiene 640 kilómetros de costa Aborígenes Ecuador, con una población que supera los 14 millones de habitantes, es un país multiétnico y multicultural. De esta cifra, más de 5 m illones de personas habitan la Sierra ecuatoriana, mientras que en la Amazonia esta cifra supera los 600.000 habitantes y, en Galápagos, las 17.000 personas. Dentro de estos grupos poblacionales, conviven hasta 14 nacionalidades aborígenes distintas, cada una de ellas con su propia cosmovisión y tradiciones únicas. Las comunidades indígenas más conocidas son las que se enumeran a continuación: Achuar, Huaorani, Cofán, Shuar, Siona-Secoya, Shiwiar y Záp aro. Existe un pueblo más, los Tagaeri, aunque éstos fueron declarados como grupo “intangible” por parte del Estado, dada su voluntad de
vivir alejados del resto. Por su parte, en los Andes ecuatorianos residen los quechuas de la Sierra, agrupados en diferentes etnias como los Cañaris, Saraguros, Otovalos y los Chachis, entre otros. Los aborígenes Shuar, por ejemplo, hablan el idioma Shuar-Chicham y, para ellos, la familia constituye la unidad de reproducción biológica, económ ica, cultural y social más relevante y, por esta razón, cada miembro está unido con el otro por lazos de sangre. Además, están conformados por familias ampliadas. Tradicionalmente, en esta etnia se acepta el matrimonio sonoral, esto es, el matrimonio con las hermanas de la esposa (es decir, las cuñ adas), así como el levirato, que significa que un hombre se puede casar con la viuda de su hermano. Asimismo, la poligamia siempre ha estado ampliamente aceptada, lo que quiere decir que los hombres tienen habitualmente varias esposas. Hoy en día, se está intentando transitar hacia un tipo de matrimonio monogámico y exógamo (fuera del grupo). Las creencias de estos grupos de personas suelen estar vinculadas a la naturaleza y las leyes del Universo, por lo que cuentan habitualmente con seres mitológicos diversos relacionados con fenómenos como la vida, la muerte, las enfermedades, la creación del mundo… Los Shuar, por
ejemplo, no creen que la muerte sea sinónimo del final de un ser humano, sino que su espíritu, Arútam, será recibido por otro ser humano como su hijo o nieto, para empezar un nuevo ciclo vital. Afroecuatorianos Una persona afroecuatoriana es aquella perteneciente a los grupos étnicos que residen entre Ecuador y el sur occidente de Colombia, descendientes de los grupos africanos que fueron traídos
por los españoles como esclavos durante la era colonial. En total, la población negra y mulata representa el 7,2% de la población nacional de Ecuador. A su vez, estos grupos habitan, sobre todo, en Quito, donde pueden ser tanto choteños como esmeraldeños, aunque desde hace poco se han dado flujos de migración hacia la Región amazónica. No obstante, también existe una gran parte asentada en al Valle del Chota y la cuenca del río Mira, en las provincias de Imbabura y Carchi, donde están ligados a las haciencias coloniales que históricamente concentraron gran parte de la poblaci ón negra esclavizada. Dentro de las costumbres más populares de los afroecuatorianos destaca, sin duda, la música, que constituye una parte muy importante de la cultura afroecuatoriana. Por un la do, hallamos la música negra de Esmeraldas, en la costa norte de Ecuador. Aquí, la música que puede oírse aun a día de hoy posee las características propias de las comunidades afrodescendientes, ya que continúan empleándose instrumentos como los tambores y la marimba. En el Valle del Chota puede oírse también un ritmo muy conocido llamado “Bomba del Chota“,
donde las guitarras y los tambores son los instrumentos estrella. Existe una gran diferencia entre la música esmeraldeza y la choteña, puesto que en la primera pueden apreciarse con más fuerza los ritmos africanos, mientras que la bomba choteña se ha desvincul ado más de sus orígenes y posee más influencias mestizas, indígenas y propias de la sierra ecuatoriana. Con el siguiente vídeo podemos saber más acerca de la población afroecuatoriana que habita el Valle del Chota mientras oímos de fondo su música tradicional. En él, podemos comprobar que sus habitantes viven principalmente de la agricultura, ya que el 75% del total de afroecuatorianos se dedica a sus cultivos.
Por su parte, cabe destacar que los grupos afroecuatorianos se han desvinculado casi totalmente de las costumbres religiosas de sus antepasados negros, a diferencia de los casos de Cuba, Brasil o Uruguay. Los esmeraldeños, no obstante, cuentan con una gran variedad de expresiones religiosas propias de la religión Católica, muy relacionadas también a la música y el canto, como puede verse por ejemplo al presenciar una misa esmeraldeña. Alimentos Los primeros documentos en los que se encuentra información acerca de las costumbres alimenticias de Ecuador datan del siglo XVI y, en ellos, se demuestra la importancia del ají, un producto que no podía faltar en la cocina ecuatorianade la época. El ají es un chile que recibe este nombre en Ecuador, mientras que en países como España se trata de un simple pimiento. El cultivo del ají no solamente es una costumbre milenaria en Ecuador, sino en toda América Central y del Sur, que se remonta a hace más de 6.000 años. De hecho, en Ecuador es donde los expertos sitúan los primeros cultivos de esta hortaliza a manos de los incas y los aztecas. Las primeras civilizaciones de Ecuador, aunque solían prescindir de ella en sus comidas porque era casi un ingrediente de lujo dado su acceso limitado, especialmente en Imbabura, por la zona del río Chota, también solían echarle sal a todos sus platos.
Uno de los platos más tradicionales de Ecuador es el cariucho (del quechua cari-, que significa hombre, y -ucho, que equivale a ají), que incluye entre sus ingredientes principales maíz y patatas con un filete de carne, bien de pollo o de res, cocinados a la parrilla. Una vez preparado, a este plato se le añade salsa de maní y ensalada de la huerta. Otro plato popular a nivel histórico son los llapingachos, también originario de la región andina central de Ecuador y el sur de Colombia. Es uno de los platos más representativos de la comida serrana. Se trata de una especie de tortillas de forma redondeada hechas de patatas o yucas cocidas y, posteriormente, aplastadas. Además, pueden comerse acompañados de chorizos, arroz, aguacate, lechuga, carne asada, huevo frito, cebolla… También es un plato popular en Ipiales (Colombia), donde se sir ve con fritada, es decir, carne de cerdo frita. Año Nuevo En Ecuador, como en muchos otros países, el Año Nuevo es sinónimo de dejar atrás el pasado y embarcarse en un nuevo comienzo. Así, en el día de Fin de Año, muchas son las tradiciones que los ecuatorianos mantienen vivas para dar la bienvenida a un nuevo año. Una de las más llamativas es la de quemar monigotes. Inmediatamente después del 25 de diciembre (Navidad), es costumbre empezar a fabricar muñecos de papel o cartón, aserrín, ropa vieja o cualquier otro material que pueda servir para desarrollar nuestra imaginación. Una vez hechos, los monigotes se queman en la noche de Fin de Año, es decir, el 31 de diciembre. Los personajes, aunque no hay una norma a la hora de diseñarlos, sí que es cierto que en su mayoría están inspirados en famosos, políticos, miembros de la familia o simplemente alguien que durante el año nos dio algún disgusto o fue noticia. Una vez confeccionado el busto del muñeco, se le pone una careta y nuestro monigote estará listo para la noche del 31. Para quemarlos, los monigotes deben colocarse frente a la casa de cada uno o en algún rincón de la misma. Lo importante es que sea visible de cara a quienes pasan por delante. Es por ello que, en los casos más elaborados, los monigotes se colocan dentro de una especie de caseta hecha de hojas de palma para su exhibición. Además, en algunos pueblos, se organizan concursos locales por parte de las autoridades regionales. Otra de las costumbres típicas si lo que quieres es empezar el año al estilo ecuatoriano es la de salir con una maleta justo a media noche y darse una vuelta alrededor de la manzana. El objetivo de esta tradición no es otro que el de atraer viajes en el año venidero. También es costumbre tomarse una uva por cada campanada del reloj antes de las 0:00 h, esto es, antes de las doce campanadas tras las cuales se da comienzo al año nuevo, algo que también forma parte de las tradiciones navideñas españolas. También la economía debe tenerse en cuenta al dar la bienvenida al año nuevo. Por ello, la costumbre dicta que se debe dejar colocado un billete dentro de nuestro zapato derecho durante todo el 31 de diciembre y, una vez entrado el 1 de enero, éste se deberá recolocar en n uestra cartera y dejarlo ahí durante todo el año, lo que significa que no podremos gastarlo o, de lo contrario, alejaremos la buena suerte que trajo consigo el año nuevo. Bodas
Las bodas ecuatorianas no distan mucho de las que se celebran en Italia o España, así como en otros países de América Latina. Por lo que respecta a las novias, éstas se casan de blanco como símbolo de inocencia y virginidad, una costumbre propia de la herencia judeocristiana. También es tradición que la novia lance su ramo, lleve una liga y se coloque velo. Otra de las costumbres más conocidas es la de usar algo nuevo, algo prestado y algo viejo, una costumbre que data de hace muchos años. La mayoría de costumbres para las bodas se realizan con el objetivo de atraer a la prosperidad y a la esperanza en la vida que se va a comenzar en pareja. Lo de usar algo prestado, por ejemplo, viene de la cultura celta realmente y simboliza el mantenimiento de los lazos con la familia y la aceptación por parte de la familia d e nuestra pareja. Lo viejo, por su parte, representa la conexión con el pasado. El uso del velo se remonta al siglo XVIII y está relacionada con la Iglesia Católica, que instituyó este accesorio como forma de simbolizar la virginidad, la inocencia, la modestia y la virtud de la novia. En cambio, la costumbre de lanzar e l ramo surgió en Francia varios siglos antes, concretamente en el siglo XIV. Se lanza el ramo a las mujeres todavía solteras que han acudido a la boda para representar que, la que lo atrape, será la próxima en casarse. Carnaval Una de las fiestas más populares de Ecuador, junto con la Semana Santa, de la que hablamos más abajo, es el Carnaval. Se trata de un evento, ante todo, cultural que se celebra por todo lo alto con agua, espuma de carnaval, harina o maicena, talco, etc. y en la que los asistentes se disfrazan con elaborados trajes o se pintan la cara con pinturas de tipo vegetal. En Ambato, conocida como la tierra de las flores y las frutas, destacan las comparsas culturales en las que se llevan a cabo desfiles de carros alegóricos decorados con flores y frutas de la zona. Asimismo, una de las ciudades donde más relevancia tiene este feriado (así es como lo llaman los ecuatorianos) es Guaranda, capital de Bolívar. En Guaranda es costumbre tomar una bebida llamada pájaro azul, que es un aguardiente típico de la región interandina. Se prepara a base de caña de azúcar y su grado aproximado es de 30° GL. Esta bebida alcohólica de color azulado, de ahí su nombre, incluye también entre sus ingredientes hojas de naranja, caldo y carne de gallina, mandarina, anisado de caña, etc. Es una de las bebidas preferidas por los turistas que visitan el carnaval. El Carnaval de Chimborazo es otro de los más famosos en Ecuador. En él, el agua también tiene un papel importante dentro de los ritos purificadores que se llevan a cabo en este evento, en el que son típicos distintos cantos, danzas y canciones representativos del carnaval andino. En Esmeraldas, además de las celebraciones con a gua, espuma, globos y otros elementos, destacan los llamados festivales internacionales de culturas afroamericanas, que se celebran en lugares como La calle 8 y el Balneario las Palmas. Por otro lado, en Atacames tiene lugar el Marimbódromo o un festival de la marimba, mientras que en Montañita (provincia de Guayas), se realizan competiciones de surf. Cotocollao La parroquia de Cotocollao es una de las 33 parroquias que conforman la capital de Ecuador. Se trata de uno de los sectores más antiguos de la ciudad y, actualmente, es donde mayor
concentración de habitantes chinos se encuentra del país; tanto es así, que posee una zona llamada popularmente Barrio Chino de Quito. Por e llo, no es raro encontrar entremezcladas con l as costumbres locales algunas de las principales tradiciones chinas. Y precisamente por tratarse de uno de los sectores más antiguos de la ciudad, aquí pueden observarse todavía vivas algunas de las principales co stumbres ancestrales de Ecuador. Por ejemplo, algunas familias intentan mantener viva la celebración de sus antepasados a través de la danza de la Yumbada al ritmo del pingullo y el tambor. Se trata de una danza ancestral con un gran valor cultural que se ha ido manteniendo viva generación tras generación. Veamos con este vídeo en qué consiste realmente la Yumbada:
La Yumbada consiste en que cada danzante (llamado yumbo) represente una montaña. Esto significa que cada yumbo representa la aparición o manifestación de un Dios en forma humana (teofanía). Por tanto, el significado de este evento está relacionado con el sistema de creencias religioso de estas personas, que actúan movidos principalmente por la fe. De este modo, hay quienes se convierten en yumbos por San Sebastián, que es el patrono de esta fiesta. Navidad La Navidad es una época del año muy importante en todo el mundo católico y cristiano, por lo que no debemos olvidar que el propósito original de esta fiesta es recordar el nacimiento de Jesucristo según los evangelios San Lucas y San Mateo. Esto es especialmente im portante en un país como Ecuador, donde la religión católica es de suma importancia. Así, las Navidades en Ecuador se viven por todo lo alto y son sinónimo de reencuentro con los seres queridos y los amigos más cercanos. Es una fiesta donde se dan y se reciben regalos y se celebran reuniones y comidas familiares. La noche del 24 de diciembre es clave, ya que es la noche previa al día de Navidad. Esa noche se realiza la que quizá es la cena más importante de esta festividad de carácter religioso. En ella, familias al completo tratan de reunirse para festejar la llegada de la Navidad y de Papá Noel o Santa Claus, quien trae los regalos esa misma noche antes de las 0:00 h según la tradición. El plato principal en la cena de buena noche suele consistir en pavo o cerdo asado. De postre, son comunes los pristiños, esto es, una especie de anillos fritos hechos de masa de harina de trigo, huevos, vainilla, azúcar, polvo de hornear, sal y agua. Lo que más los caracteriza es su intenso sabor a anís y miel de panela. Lo más llamativo de este postre es el modo en que se sirven, ya que se intenta simular la corona de espinas que tuvo Jesucristo en su calvario. El árbol de Navidad se adorna con luces de colores, figuritas y nieve falsa, que bien se hace con trozos de algodón o bien se echa en spray. Cabe destacar que, aunque tradicionalmente se empleaban árboles naturales, en los últimos años se está acabando con esta costumbre, de manera que los árboles empleados hoy en día son artificiales, incluso el gran árbol que se planta en el Parque de la Carolina (Quito). Montar el pesebre, representando el nacimiento de Jesús es, al igual que en España y otros países latinoamericanos, una costumbre muy arraigada en Ecuador. En los más elaborados se pretende representar la escena con la mayor exactitud posible, por lo que se añaden elementos como musgo, piedras, fuentes de agua, tierra, figuras de animales, etc. Además, llama la atención el
hecho de que se suele vestir a los personajes con los trajes típicos de Ecuador para representar a cada provincia. La Novena de Aguinaldos es otra de las costumbres católicas más arraigadas en Ecuador y Colombia. Se trata de una oración que se reza durante nueve días (de ahí e l nombre de novena) en la época previa al 25 de diciembre, es decir, Navidad. Esta época, que va desde el 16 hasta el 24 de diciembre, es la que se conoce como época de Aguinaldos y, pese a su origen religioso, a día de hoy constituye más bien un evento de carácter social. Día de los Difuntos Concretamente en Ecuador, el Día de los Difuntos se celebra para honrar la vida de los seres queridos que han dejado atrás el mundo terrenal. Celebrado el día de la celebración católica de Todos los Santos, este día es actualmente el resultado de combinar una tradición milenaria con una fiesta católica. En este día, se llevan a cabo vigilias y visitas a cementerios para dejar a los seres queridos ofrendas de flores y comida tradicional. El Día de los Difuntos, conocido en España como Día de Todos los Santos y en México como Día de los Muertos, es una fiesta que se celebra desde los últimos días de octubre hasta el 1 de noviembre, aunque en ocasiones puede alargarse durante un par de días más. Se trata de una fiesta típica de Latinoamérica y algunos países europeos en la que se festeja la muerte o, en concreto, la vida después de ésta. La bebida ecuatoriana por excelencia de este día es la colada morada, que se prepara con harina de maíz negro o morado, acompañada de las famosas guaguas de pan, también llamadas figuras de pan. Se les da el nombre de guaguas debido a su forma, que imita a un muñeco o bebé sonriente. Las guaguas se preparan con pan dulce y se parece al postre típico de la gastronomía francesa llamado brioche. En ocasiones, las guaguas pueden rellenarse con algún ingrediente dulce. Varias son las leyendas que cuentan que esta tradición no era igual en sus inicios, sino que la costumbre antigua era preparar las guaguas con una masa no comestible y se llevaban a las tumbas de los difuntos junto con la ofrenda de flores. Esta costumbre se remonta posiblemente a los indígenas ecuatorianos, quienes elaboraban figuras de barro para llevarlas a las tumbas de sus antepasados, conocidas como guacas por los ecuatorianos. En definitiva, las flores y los recuerdos cubren las tumbas de todos los cem enterios ecuatorianos en este día en el que se añora la presencia de los seres queridos fallecidos. Los indígenas, en cambio, lejos de añorar, celebran la renovación de un nuevo ciclo vital y el paso de una vid a a otra dimensión. En algunas zonas, es todavía costumbre llevar al cementerio la comida favorita del difunto y consumirla junto a su tumba. También es habitual vestir con ropa negra o de color morado oscuro. Galápagos Galápagos es un archipiélago situado en el océano Pacífico, a unos 972 km de la costa ecuatoriana. Conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas de menor tamaño y 107 islotes y rocas, las islas Galápagos fueron anexadas a Ecuador en 1832.
Son famosas por su flora, pero sobre todo por su fauna, dado que en ellas convive un gran número de especies endémicas. Es por eso por lo que popularmente son llamadas islas encantadas, porque la flora y la fauna que en ellas se puede encontrar es única. Pero las Galápagos no son únicamente unas islas turísticas, sino que engloban toda una cultura digna de estudiar. Por ejemplo, las mujeres son las que tienen la responsabilidad de cuidar de sus hijos y de ocuparse de los quehaceres del hogar. En cambio, los hombres, que en su mayoría se dedican a la pesca, tienen la obligación de dedicarse el trabajo. No obstante, dada la belleza de estas islas, en los últimos años las Galápagos se han ido orientando poco a poco hacia el turismo y la economía, por lo que las costumbres del pasado se están perdiendo paulatinamente. Así, a día de hoy, sus costumbres son similares a las del resto del país. Cabe destacar, no obstante, la calidez de los galapagueños al tratar a los demás, ya que siempre se suelen mostrar amigables y dispuestos a a yudar. Una de las costumbres más típicas de Galápagos es la práctica del ecuavóley, que es una versión personalizada del tradicional voleibol. En este caso, la pelota es realmente de fútbol y en cada equipo solamente puede haber un máximo de tres jugadores. El resto de reglas son iguales a las del voleibol internacional. Hora ecuatoriana Cuando hablamos de hora ecuatoriana, nos referimos a una costumbre un tanto arraigada en esta cultura según la cual se suele llegar tarde a todo tipo de eventos. Aunque esto pueda sonar a tópico y es tema de debate ya que por supuesto existen excepciones, no obstante sí que es cierto en comparación con la cultura inglesa, por ejemplo. Es un hecho que en Ecuador si quedas a una hora con determinada persona, rara vez la otra persona va a ser puntual. Desde fuera, esta se incluye dentro de l as malas costumbres ecuatorianas y muchos son los que hablan de que el país ha perdido a lo largo de los años grandes cantidades de dinero por esta razón. Con la expresión “es la hora ecuatoriana” , los ecuatorianos hacen referencia a que la hora que se
había pactado previamente tiene poca importancia, es decir, dan poca importancia a la puntualidad, algo que en muchas otras culturas es una forma de actuar muy valorada. Religión De acuerdo con datos recogidos por una encuesta en 2008, el 87,5% de la población ecuatoriana se confiesa católica. De este modo, el catolicismo es el culto que cuenta con un mayor número de adeptos en territorio nacional y, dentro de éste, es especialmente relevante el culto que se dedica a diferentes santos y vírgenes, entre ellos la Virgen de la Merced, la Virgen del Cisne y la Virgen del Quinche, entre otros. Por su parte, los poblados indígenas no se engloban en el anterior porcentaje, ya que éstos cuentan con una cosmovisión propia, lo que deriva en una serie de creencias religiosas en muchos casos alejadas de la religión cristiana. No obstante, existen grupos que se han terminado sincretizando con el catolicismo, como es el caso de los quichuas. Los afroecuatorianos tampoco
se han incluido en el anterior porcentaje porque no tienen cultos específicos, pero sí algunas manifestaciones específicas a través de las cuales rinden culto al catolicismo. Una de las fiestas más populares de Ecuador es la del Cristo del Buen Consuelo, en la que se lleva a cabo un peregrinaje de 14 estaciones del Vía Crucis en honor a este santo. La Fiesta de la Virgen del Cisne, por su parte, se celebra en la ciudad de Loja el 15 de agosto y, en ella, se emprende un recorrido y se celebra la misa de almas unidas. De vuelta a Loja, se hacen varias paradas y, en cada una de ellas, es costumbre cambiar a la virgen de ropa. La Fiesta de San Pedro de Bolívar es también muy popular y está a cargo de los llamados priostes, que son quienes se encargan de cubrir los gastos derivados de este evento. En el barrio anfitrión se prepara la estatua de San Pedro, que se mantiene en alto durante todo el día. A lo largo de esta fiesta se llevan a cabo juegos populares y otras celebraciones como la de la chamiza, que consiste en llevar hojarascas por las calles y finalmente quemarlas. Los indígenas también lo celebran, pero con el nombre de Inti Raymi. De gran importancia en toda América, la Feria de Quito Jesús del Gran Poder de Pichincha es una feria taurina que se celebra durante los últimos días de noviembre. El ganador se lleva la aclamada Estatuilla del Jesús del Gran Poder, que es una réplica de Jesús cargando la cruz. En la parroquia de Checa (Quito), se celebra la Fiesta del Señor de la Buena Esperanza, que comienza en los nueve días previos al 1 de mayo y consiste en una procesión de antorchas. Semana Santa La Semana Santa es, al igual que en muchos otros países sudamericanos, una de las festividades más importantes del año. Estrechamente relacionada con la rel igión católica, durante la Semana Santa ecuatoriana se llevan a cabo una amplia gama de ceremonias y celebraciones a lo largo y ancho de las diferentes ciudades del país. Al igual que el Día de los Difuntos, está también muy vinculada a la gastronomía ecuatoriana. Así, el plato más importante es una sopa espesa que los ecuatorianos llaman fanesca. Según dicta la tradición, la fanesca debe tomarse el Jueves Santom como si fuera la Última Cena. No obstante, la popularidad de este delicioso plato ha hecho que no solamente se tome el Jueves Santo, sino cualquier día a lo largo de la semana entera es una buena ocasión. Se prepara con bacalao seco y una selección de diferentes granos y verduras autóctonos de la Sierra ecuatoriana. Una costumbre que rodea a este plato es la de añadir al menos 12 granos y verduras, en representación de los 12 discípulos. Asimismo, el pescado representa a Jesús. En cuanto a su origen, mientras que unos sostienen que se remonta a la era colonial, otros dicen que fue introducido por los españoles y portugueses. Otros, por su parte, dicen que simplemente pudo originarse debido a que la época de recogida del grano coincidía con la Cuaresma y la Semana Santa. Además, como no podía ser de otra manera, en Quito se vive la Semana Santa de forma muy especial, ya que se pueden hallar un sinfín de actividades. Por ejemplo, en Riobamba lo más visitado por turistas y locales es la Procesión del Señor del Buen Suceso, donde el Cristo flagelado, atado y sangrante sale desde la Iglesia de La Concepción y va escoltado por una multitud que va rezando el rosario. Esta m ultitudinaria procesión termina en la Plaza de la Concepción con una misa.
Durante la noche del Jueves Santo, también es tradición realizar el famoso recorrido de las Siete Iglesias. En este evento, se representa un personaje llamado Cucurucho con trajes de color lila que cubren todo el rostro de quien los lleva, de manera que solo quedan al descubierto los ojos. Es muy importante que el Cucurucho camine descalzo, ya que esta es una forma de expurgar sus pecados. Este artículo ha sido compartido 208 veces. Hemos dedicado muchas horas para recopilar esta información. Si te ha gustado, compártelo, por favor: Compártelo 208
Finalmente, hemos seleccionado el artículo anterior y siguiente del bloque "Preparar el viaje" para que puedas seguir la lectura: COMIDAS TÍPICAS DE LA REGIÓN COSTA comida de la costa ecuatoriana El menú costeño está ligado a los productos del mar. Tiene que ver con la diversidad de los productos del mar como pescados, camarones, conchas, pulpos, langostas, etc. El coco se usa como aderezo, y con los diferentes tipos de p látanos se preparan y complementan varios de los platos típicos de la costa ecuatoriana. En la mayoría de playas y pueblos del litoral, especialmente en la provincia de Esmeraldas, se sirven pescados y mariscos en forma de encocado, es decir, condimentados y sazonados con coco. También se sirven los platos fritos de copos de coco. Otro plato característico de esta región es el Tigrillo, que incluye plátano verde cocinado y desmenuzado en sartén, mezclado con huevo y queso. La sopa y el arroz marinero combinan una gran variedad de productos del mar y son muy apetecidos por el turista. El melloco por su parte, con plátano asado, cocinado o frito y maní, se sirve con café caliente igual que las empanadas de queso elaboradas en base de plátano maduro. Otro de los platos costeños más conocidos es el cebiche, incluye pescado curtido en limón, sal, pimienta, cebolla, tomate, aceite y perejil. El cebiche de camarón es previamente cocido y en él se añade salsa de tomate. En cuanto al bolón de verde, es un símbolo del desayuno costeño; se prepara con plátano verde, sal, manteca, queso y chic harrón, se hacen bolas con esta masa y se sirve con café. Una de las sopas más consumidas en la costa es el sancocho, posee pecho de res, yuca, choclo y verde. Entre otros platos fuertes sobresalientes está la menestra de lentejas o fréjoles con patacones (plátanos cocidos, amasados y fritos) y carne asada. Además, en la Costa existe una gran cantidad de frutos nativos como: guabas, guayabas, ovos, cacao, papaya, lúcuma, aguacate, tuna, cerecilla, naranja, melón, piña, coco, mango y el tamarindo, que complementan estos deliciosos platos en postres y j ugos. En la Costa de Ecuador se preparan platos a base de productos del mar: peces, mariscos, etc.
Otros productos muy usados en la Costa de Ecuador son el banano, la yuca y las frutas, sobre todo las cítricas. En el caso del banano, en Ecuador existen alrededor de siete d iferentes tipos de banano, cada uno con su nombre y sabor propio.
ARROZ CON LECHE ARROZ CON CAMARONES ARROZ CON MENESTRA Y CARNE ASADA BOLLO DE PESCADO BOLON DE VERDE CALDO DE SALCHICHA CAMARON ENCOCADO CANGREJOS CRIOLLOS CAZUELA DE PESCADO CEBICHE DE MARISCOS CEVICHE DE CAMARON COCADAS CONCHAS ASADAS EL CEBICHE DE ESPONDILUS EMPANADAS DE VERDE ENCEBOLLADO DE PESCADO ESTOFADO DE BOCACHICO GUATITA HUMITAS MUCHINES DE YUCA SOPA MARINERA TORTILLAS DE MAIZ Las 7 principales leyendas de la costa ecuatoriana 1- La Tacona Esta leyenda de la ciudad de Esmeralda habla del fantasma de una hermosa joven que transita las calles y seduce a los hombres cuando hay luna llena. Estos mueren de susto cuando se les revela el espantoso rostro de cadáver esquelético de la mujer. Según la historia, fue una mujer que murió luego de ser violada una noche en un callejón. Su espíritu no sabía que había muerto, por lo que decidió regresar a casa a bañarse y maquillarse para quitarse el sucio y la sangre. Juró frente al espejo nunca más dejarse hacer daño por nadie. Decidió transitar calles y recorrer bares atrayendo a hombres malintencionados con su vestido rojo y tacones muy altos. Una vez un hombre apuesto la invitó a la playa, a lo que ella aceptó decidida. Luego él intentó abusar de ella, pero al mirar su rostro se espantó y echó a correr.
La carrera lo llevó sin querer al cementerio, en donde sorpresivamente lee el nombre de aquella mujer. Años más tarde el hombre visita la tumba de la joven llevándole una rosa roja. Arrodillado agradece que aquella noche lo hizo cambiar y ya no utiliza a las mujeres. El hombre sintió una palmada en el hombro y una voz le dijo: “Eso era lo que quería escuchar”. Al
voltear, una mujer de vestido rojo se alejaba. 2- El Tintín Este es un personaje de la mitología montubia asociado al Diablo. Es de mediana estatura con orejas grandes y puntiagudas, y usa sombrero de jipijapa. En los pueblos del litoral describen su rostro como espeluznante y malvado. Según la leyenda busca enamorar a las mujeres embarazadas usando muchas artimañas, para luego dejarlas. Puede hacerles promesas, declararles palabras de am or, cantarles con guitarra en mano o simplemente abusar de ellas. Se esconde en los callejones peligrosos y en los campos buscando jóvenes bonitas a quienes persigue hasta su casa. Algunos relatos cuentan que se escabulle por huecos o que atraviesa paredes y se esconde bajo la cama. Una vez embaraza a la chica, escapa y busca a otra. Era muy típico en la época colonial y posteriormente, cuando las mujeres no solían salir solas a la calle. Si en una casa alguna chica joven salía embarazada, se consideraba una obra de El Tintín. 3- El cerro del muerto El nombre viene de un conjunto de elevaciones rocosas de la zona de Playas, vía El Morro. Según las historias de los primeros navegantes, estos vieron unos cerros desde el mar que tenían forma de hombre echado con las manos en el pecho. De ahí se derivaron leyendas sobre lo pesado y extraño que se sentía el lugar. Se creía que estaba encantado porque antiguamente se acostumbraba a sepultar allí a los muertos en vasijas hechas de barro, junto con todas sus ropas. Se cuenta que las ánimas pasaban a media noche por la iglesia a rezar. También hay relatos de personas de pueblos cercanos que han escuchado una banda musical tocando en horas de la noche. 4- El Chuzalongo Es una criatura enana de piel pálida, ojos azules o verdes, orejas grandes, nariz achatada y facciones deformes. Algunos relatos dicen que tiene sus pies en sentido contrario, hacia atrás, para que sea confuso seguir el rastro de sus huellas. Acostumbra a atacar y matar mujeres descuartizándolas, dejando escenas sangrientas. También busca pelear con hombres, pero como un d esafío de poder. El Chuzalongo anda desnudo. Para librarse del él, los hombres deben quitarse una prenda de ropa y arrojarla. Cuando la criatura vaya por la prenda, se podrá huir. 5- El hueso de vaca
Esta leyenda de Manabí tiene origen en la historia de una joven muy bonita y virtuosa que vivía en una casa llamada La Floresta, en la vía de Chone a Canuto. En una choza fea cercana, con olor a azufre, vivía un señor viejo de muy mal aspecto, de larga barba y vestido de trapos. El anciano se había enamorado de aquella chica de nombre Dulce María, pero nunca manifestó nada. Un día los padres de la chica fueron al pueblo de compras, dejándola sola en casa. Ella salió a regar y arreglar el jardín de flores. De repente una vaca negra apareció de la nada y comenzó a perseguirla por todos lados. Ella corrió hacia el interior de la finca hasta que tropezó con unas cañas y cayó muerta cerca de un árbol de matapalo. Al final del día sus padres consiguieron el cadáver de su hija acompañado de la vaca negra y mucho olor a azufre. También la casa y el jardín despedían dicho olor. Luego de varios días a la gente le pareció extraño no haber visto más al vecino de la choza. Decidieron entrar a la casa y solo encontraron un hueso de vaca; el anciano no estaba. En otra versión de la leyenda, el hueso de vaca es encontrado en el matapalo y la casa del anciano estaba vacía. 6- La Tunda La Tunda es una mujer fea, monstruosa y malvada que vive en lo profundo de la selva del norte de Esmeralda, en donde solo se ve negrura. Tiene un pie de molinillo y otro muy pequeño, como el de un bebé. Suele llevarse al interior del monte a los niños desobedientes, a los no bautizados, a los hombres infieles y a las mujeres traviesas, a quienes mantiene vivos dándoles langostinos y camarones. Puede engañar a su víctima tomando la forma de un conocido. Un relato cuenta que se convirtió en una gallina blanca para atraer a un niño que salió de casa a perseguir gallinas perdidas. Se le suele asociar con la noche y la oscuridad del monte, por eso se le representa como una mujer de piel muy negra de mal olor. 7- El naranjo de Chocotete Esta es la leyenda de un árbol de naranjas en la zona de Chocotete de Manabí, que siempre tenía frutos sin importar la estación; pero estos frutos solo podían se r comidos en el lugar. Nadie sabía la razón. La historia era común entre las mujeres de antaño que acostumbraban a usar los manantiales de Chocotete para lavar la ropa y degustar l a fruta durante la faena. Un día un chico travieso quiso llevarse unas naranjas a su casa. El camino de regreso cambió mágicamente por árboles de cactus, moyuyo y cerezo, y empezó a escuchar voces extrañas. Asustado, el joven intenta volver a los manantiales sin poder hallarlos en su lugar.
La vegetación cobró vida, los animales hacían sus sonidos rápidamente, muchas aves revoloteaban entre los árboles, peces dorados saltaban de un lago recién aparecido. En medio de la conmoción, el chico logró correr por un pequeño camino entre el monte y llegó al naranjo. Se tira al suelo agotado y las naranjas caen a la tierra. De pronto el paisaje cambia y vuelve a ser como antes. Inmediatamente logra escuchar a las lavanderas y corre hacia e llas. El chico relata lo sucedido a las mujeres y las ramas del árbol de naranja sueltan una gran carcajada.
BAILES TÍPICO DE LA REGIÓN COSTA
Adarele Marimba Amorfino
Polca Montubia El arullo
El Alza
View more...
Comments