COSTOS DE LA CALIDAD EN EL DISEÑO DE PROYECTOS

March 15, 2018 | Author: Daniel Fuentes Palma | Category: Quality Management, Design, Quality (Business), Measurement, Production And Manufacturing
Share Embed Donate


Short Description

Download COSTOS DE LA CALIDAD EN EL DISEÑO DE PROYECTOS...

Description

LOS COSTES DE LA CALIDAD EN EL DISEÑO DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN un enfoque de procesos

TESIS DOCTORAL Por: Luis Alonso Dzul López Director: Dr. Santos Gracia Villar

Barcelona, 2009

   

 

Doctorado en Ingeniería de Proyectos: Medio ambiente,  Calidad, Seguridad y Comunicación          Tesis doctoral      Titulo:     

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de  construcción: un enfoque de procesos.  The quality costs in design of construction projects: a processes approach.           

Realizada por:  Luis Alonso Dzul López          Director:  Dr. Santos Gracia Villar        Octubre de 2009 

                                                                          Si has construido un castillo en el aire, no has perdido el tiempo, es allí donde debería estar.  Ahora debes construir los cimientos debajo de él.    George Bernard Shaw     

Dedicatoria    A mis padres y hermana, por hacerme lo que soy.  A mi esposa por seguirme dando tanto cariño y ser mi inspiración.

 

Agradecimientos      Al Dr. Santos Gracia por su apoyo, consejos y dedicación en la realización de este trabajo.   A la Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca por su apoyo en la consecución de  esta tesis.   A lo profesores del Departamento de Proyectos de la UPC, en especial a la Dra. Margarita  Gonzalez y al Dr. Lazaro Cremades Oliver por su apoyo a lo largo de mi estancia.  A mis compañeros y amigos por su amistad. 

       

Resumen  Los  costes  de  la  calidad  representan  una  herramienta  eficaz  que  permite  medir  la  mejora  continua de un programa de gestión de la calidad. El objetivo de su control es encontrar el  nivel de calidad requerido para minimizar los costes de la calidad totales. Hasta hoy existen  diversos  modelos  genéricos  de  costes  de  la  calidad  que  se  han  propuesto  y  desarrollado  desde  que  fueron  definidos  por  los  trabajos  de  Juran  y  Feigenbaum  en  la  década  de  los  cincuentas  del  siglo  XX;  sin  embargo,  el  modelo  empleado  con  mayor  frecuencia,  sigue  siendo  el  enfoque  tradicional  PEF  (costes  de  prevención,  evaluación  y  fallos).  Debido  al  número y complejidad de actividades en un proyecto típico de construcción, los modelos de  medición y seguimiento de costes de calidad se han venido desarrollando apenas desde los  años 1980.    De  esta  manera,  se  realizó  un  análisis  de  los  éxitos  de  modelos  que  hasta  ahora  han  dado  resultados en proyectos de construcción. Se realizó una revisión bibliográfica y discusión de  las  publicaciones  actuales  sobre  los  costes  de  la  calidad;  inicialmente  se  revisaron  los  modelos genéricos de los costes de la calidad y a continuación los modelos de medición de  costes de la calidad aplicados actualmente a proyectos de construcción (QPTS, QPMS, QCM,  CQCQS, PCM y PROMQACS). Estos últimos modelos, muestran un aspecto común referente a  la fase de aplicación de los mismos; la aplicación de los modelos propuestos hasta ahora, se  realiza a partir de la fase de ejecución del proyecto. Es decir, se hacen referencia al diseño,  solamente  como  causa  de  fallo,  ya  que  no  toman  en  cuenta  los  costes  de  gestión  de  la  calidad y de fallos dentro de los procesos de diseño.    Por lo que, actualmente es necesario un enfoque sistemático en el proceso de diseño para  proyectos  de  construcción,  así  como  el  desarrollo  de  herramientas  que  permitan  controlar  los costes de la calidad de manera eficiente y gestionar la mejora continua en dicha fase. En  este trabajo se propone una metodología para la medición y seguimiento de los Costes de la  Calidad en el Diseño de Proyectos de Construcción (CCDPC), basada en el Modelo de Costes  por Procesos (PCM) y la metodología de diseño de proyectos de la Universidad Politécnica de  Cataluña (MDP‐UPC).    De igual manera, se describen cinco casos de estudio empleando la propuesta metodológica  CCDPC, para lo cual se planificó una serie de procedimientos para la obtención de los datos, 

aplicando  criterios  de  validez  y  fiabilidad.  Los  resultados  obtenidos  definieron  de  manera  cuantitativa,  el  coste  de  una  mala  calidad  en  los  procesos  de  diseño.  De  igual  manera,  los  casos  de  estudio  permitieron  mostrar  la  metodología  como  viable  y  versátil.  La  propuesta  CCDPC está en línea con los conceptos de la Gestión Total de la Calidad (TQM), así como con  el enfoque de procesos y mejora continua de la norma ISO 9000 para la gestión de la calidad.     De  esta  manera,  el  enfoque  propuesto  se  adapta  a  las  actividades  de  los  procesos  de  construcción, enfocándose en el factor que hasta ahora los modelos de costes de la calidad  desarrollados  en  proyectos  de  construcción  no  habían  tomado  en  cuenta,  el  proceso  de  diseño.  Este  trabajo  plantea  la  búsqueda  de  un  conocimiento  más  innovador,  ya  que  pretende  obtener  una  herramienta  para  la  gestión  de  la  calidad,  tomando  las  necesidades  actuales (medición de la calidad en el diseño) y metodologías validadas y en continua mejora  (el modelo de Costes de la Calidad por Procesos, Metodología de Diseño de Proyectos de la  Universidad Politécnica de Cataluña).     El modelo de costes de la calidad por procesos (PCM), es un modelo genérico más práctico  que  puede  ser  aplicado  a  cualquier  proceso  de  un  proyecto,  midiendo  no  solo  el  nivel  de  cumplimiento de los objetivos, sino también la mejora continua de un programa de gestión  de la calidad. De esta manera, se pretende aplicar por primera vez al diseño de proyectos,  que  como  se  ha  mencionado  es  la  fase  que  reclama  el  desarrollo  de  metodologías  y  herramientas  de  gestión,  en  un  sector  con  necesidades  de  herramientas  que  permitan  potenciar  recursos,  la  industria  de  la  construcción.  Utilizando  los  datos  y  resultados  que  el  control  de  costes  de  la  calidad  proporciona  en  el  diseño,  se  podrían  dirigir  los  esfuerzos  y  medir los resultados alcanzados, para idear estrategias de mejora. 

ii 

  ÍNDICES    Índice  …………………………………………………………………………………………………………………….  Primera Parte. Marco teórico  …………..…………………………………………………………………….  Segunda Parte. Evidencia empírica  ….…………………………………………………………………….  Relación tablas  ……………………………………………………………………………………………………….  Relación figuras  ………………………………….………………………………………………………………….  Glosario  ………………………………………………………………………………………………………………….       

 

iii 

iv  iv  vi  vii  xi  xv 

Índice     

I Parte. Marco teórico   

1. Introducción  ………………………………………………………………………………………………………………..  1     1.1 Descripción del problema y su justificación  …………………………………………………………………….......      1.2 Hipótesis  ……………………..……………………………………………………………………………………………………….      1.3 Objetivos  ………………………………………………………………………………………………………………………………      1.4 Metodología y organización del trabajo realizado  …………………………………………..……………………      1.5 Estructura del documento de tesis  …………………………………………………………………..……………….... 

 

4 8 9 10 12  

  Bases del marco teórico: calidad, costes de la calidad y la industria de la construcción  2. Concepto de calidad y su evolución  ………………………………………………..………………………………….  19     2.1. Evolución de la calidad y principales aportaciones a la creación del concepto de calidad  ….      2.2. Conceptos de calidad y enfoques para su gestión  ……………………………………....………………………          2.2.1 Aseguramiento de la calidad …………………….……..……………………………………………………………..          2.2.2 Mejora continua  ……………………………………….……………………………………………………………………      2.3 Sistema de gestión de la calidad (SGC) ………………………..………………………………………………………..          2.3.1 Gestión de Calidad Total (GCT)  .……………………………………………………………………………………..              2.3.1.1 Definición y principios de la GCT  ……………………………………………………………………………..              2.3.1.2 ISO 9001:2000 y GCT …………………………………………..……………..…………………………………….          2.3.2 Normalización de la gestión de la calidad ….……………………………………………………………………      2.4 Conclusiones previas  ..………………………………………………………………………………………………………….    3. Conceptos generales de la Industria de la Construcción  ……………………………….………………..      3.1 Características del sector de la construcción  ………………………………………………..………………………          3.1.1 La fragmentación de los servicios profesionales y la subcontratación  ……………………………          3.1.2 Garantías del producto para la satisfacción del cliente  ………………………….………………………          3.1.3 La importancia de los planes de calidad de obra  ……………………………….…………………………..      3.2 Gestión y control de costes en proyectos  ………………………………….…………………………………………          3.2.1 Cálculo tradicional de los costes  ………………………………….…………………………………………………      3.3 La calidad en la Industria de la Construcción  …………………………………………………………..……………          3.3.1 La ISO 9000 en la industria de la construcción  ………………………………………………….……………          3.3.2 Gestión Total de la Calidad (GCT) en la industria de la construcción  ………………………….…      3.4 Investigación en la Construcción: caso España  ……………………..………………………………………………      3.5 Conclusiones previas  ………………………..………………………………………………………………………………….    4. Los Costes de Calidad en la gestión de la calidad  ……………………………………………………………..      4.1 Evolución del concepto de costes de  la calidad  ……………………………………………………………………      4.2 Definición e importancia de los costes de la calidad  …………………………………………………………….          4.2.1 Importancia de los costes de calidad  ……………………………………………………………………………..      4.3 Panorama actual de los modelos de costes de la calidad  ……………………………………………………..      4.4 Modelo PEF en empresas constructoras  ………………………………………………………………………………          4.4.1 Clasificación de los costes de la calidad  ………………………………………………………………………….          4.4.2 Costes directos de la calidad …………………………………………………………………………………………..              4.4.2.1 Costes de control de la calidad  ………..………………………………………………………………………              4.4.2.2 Costes resultantes de la no calidad  ………..……………………………………………………………….          4.4.3 Gestión de los costes de la calidad en la Industria de la Construcción. Cálculo tradicional  de los costes  ………………………………………………………………………………………………………………………………….         4.4.4 Necesidades y requisitos de diseño del Sistema de Costes de la Calidad (SCC)  ……………….              4.4.4.1 Recopilación de los costes de la calidad  …………………………………………………………………..          4.4.5 Modelo general de distribución de  los costes de la calidad en el contexto de los costes  de la empresa constructora  …………………………………………………………………………………………………………..          4.4.6 Informe de los costes de la calidad  ……………………………………………………………………………….. 

iv 

20 26 28 29 32 33 34 36 37 41   43 44 46 48 49 50 50 53 58 60 61 62   65 66 71 73 75 81 81 83 83 85 89 91 92 93 96

        4.4.7 Conclusiones del modelo PEF  ……………………………………………………………………………………….. 98     4.5  Modelos  genéricos  de  costes  de  la  calidad  en  la  práctica:  Evidencia  bibliográfica  y  datos  99 publicados  ……………………………………………………………………………………………………………………………………..      4.6 Conclusiones previas  …………………………………………………………………………………………………………… 106  

Profundización en el contexto teórico: Costes de la calidad  y diseño en la industria de  la construcción  5. Los costes de la calidad en proyectos de construcción  …..………………………………………..………  109     5.1 Revisión histórica de costes de la calidad en proyectos de construcción  ………………………………     5.2 Sistemas de costes de la calidad en proyectos de construcción  ……………………………………………         5.2.1. Revisión de modelos  …………………………………………………………………………………………………….     5.3 Discusión de los modelos planteados  …………………………………………………………………………………..     5.4 Conclusiones previas  ……………………………………………………………………………………………………………   6. El diseño en el proyecto  …………………………….………………………………………………………………………….      6.1 El diseño en proyectos de construcción  ……………………………………………………………………………….     6.2 Prácticas actuales en el diseño de proyectos de construcción  ………………………………………………     6.3 Metodología de diseño de proyectos de la UPC (MDP‐UPC)  ……………..………………………………….         6.3.1. Introducción  …………………………………………………………………………………………………………………         6.3.2 Base Teórica de la MDP‐UPC  …………………………………………………………………………………….……         6.3.3. Rasgos esenciales de la MDP‐UPC  …………………………………………………………………………………         6.3.4. Las 9 fases y su proceso de ejecución  ……………………………………………………………………………         6.3.5. Trabajo Colaborativo en la MDP‐UPC  ……………………………………………………………………………         6.3.6. Entorno Virtual de la MDP‐UPC  …………………………………………………………………………………….         6.3.7. Fomento de la cooperación como eje de una mejora en el aprendizaje  ………………………..         6.3.8. Sinergia creativa  …………………………………………………………………….……………………………………..         6.3.9. Trabajo colaborativo  …………………………………………………………………………………………………….         6.3.10. La MDP‐UPC con respecto a otros enfoques de diseño en proyectos de construcción  ..     6.4 La calidad en el diseño de proyectos de construcción  ………………………………………………………….         6.4.1 Gestión de la calidad en el diseño  ………………………………………………………………………………….         6.4.2 Norma ISO 9001 y diseño  ………………………………………………………………………………………………         6.4.3 Normas ISO 9000 y los costes de la calidad  ……………………………………………………………………         6.4.4 Factores que afectan la calidad en el diseño  ………………………………………………………………….         6.4.5 Desviaciones en el diseño y sus repercusiones en el ciclo de vida del proyecto: primeras  mediciones de los costes de la calidad en el diseño  ……………………………………………………………………….      6.5 Conclusiones previas: la calidad del diseño de proyectos de construcción  ……………………………  

110 111 111 119 122 123 125 131 138 138 138 139 144 146 147 148 149 149 151 154 154 154 159 161 163  168

7. Elaboración de la propuesta metodológica: Los costes de la calidad en el diseño de  proyectos de construcción: un enfoque de procesos (CCDPC)  ………………………………..………….  171      7.1 Marco teórico de la propuesta  …………………………………………………………..…………………………………         7.1.1 El enfoque de procesos  ………………………………………………………………………………………………….         7.1.2 El Modelo de Costes de la calidad por Procesos (PCM)  ………………………………………………….         7.1.3 Norma BS 6143 Parte 1‐1992: Modelo de Costes de la calidad por Procesos (PCM)  ……..     7.2 Relación entre los modelos de costes de la calidad PEF y PCM. ¿Por qué el modelo PCM?  …..     7.3 Desarrollo de la metodología propuesta: costes de la calidad en el diseño de proyectos de  construcción (CCDPC)  …………………………………………………………………………………………………………………….          7.3.1. Introducción al desarrollo de la propuesta CCDPC: PCM en el diseño de proyectos de  construcción  ………………………………………………………………………………………………………………………………….          7.3.2. Desarrollo de la propuesta CCDPC: el modelo PCM en la MDP‐UPC  ………………………………             7.3.2.1. Fase 1: Del conflicto al problema técnico (F1‐PCM)  ………………………………………………..             7.3.2.2. Fase 2: Avance del sistema solución (F2‐PCM)  ……………………………………………………….             7.3.2.3. Fase 3: El servicio deseado y las condiciones de prestación (F3‐PCM)  ……………………             7.3.2.4. Fase 4: El sistema solución que proporcionará el servicio (F4‐PCM)  ………………………             7.3.2.5. Fase 5: Los roles de las personas en el sistema solución (F5‐PCM)  ………………………….



171 173 176 179 187 191  191 195 196 200 203 207 209

            7.3.2.6. Fase 6: Calidad del servicio y peligrosidad del sistema (F6‐PCM)  …………………………….              7.3.2.7. Fase 7: Especificaciones técnicas para el diseño del sistema real (F7‐PCM)  …………….              7.3.2.8. Fase 8: La propuesta del proyecto (F8‐PCM)  ……………………………..……………………………              7.3.2.9. Fase 9: Presentación del proyecto (F9‐PCM)  …………………………………………………………..          7.3.3. Reporte de los costes de la calidad  ……………………………………………………………………………….          7.3.4. Análisis de los resultados: procesos de mejora  ……………………………………………………………..      7.4 Conclusiones del modelo desarrollado  …………………………………………………………………………………     

212 216 218 221 226 228 229  

II Parte. Evidencia empírica   

 

233 233 234 239 239 240 242 245 248 248 249 250 251     9. Protocolo del estudio de casos  ……………………………………………………………………………………………  253     9.1 Propósito de la investigación  ……………………………………………………………………………………………….  253     9.2 Procedimientos  ……………………………………………………………………….…………………………………………..  255         9.2.1 Programa inicial de las entrevistas y encuestas  …………………….……………………………………….  255         9.2.2 Realización de las entrevistas  ……………………………………….……………………………………………….  258     9.3  Planificación  del  análisis  de  la  información.  Valoración  de  las  variables  utilizadas  en  la  265 investigación  ………………………………………………………………………………….………………………………………………      9.4 Análisis de los resultados  ……………………………………………………..………………………………………………  266         9.4.1 Análisis por fases para cada uno de los proyectos  ………………………………….……………………..  267         9.4.2  Análisis de los costes totales para cada uno de los proyectos  ……………………………………….  322         9.4.3  Discusión de resultados  ………………………………………………………………………………………………..  337     9.5 Conclusiones generales de los resultados  ……………………………………………..……………………………..  339     10. Conclusiones, líneas de investigación futuras y publicaciones derivadas de la tesis  …  341     10.1 Conclusiones y contraste de hipótesis  ……………………………………..…………………………………………  341     10.2 Líneas de investigación futuras  …………………………………………….…………………………………………….  346     10.3 Aportaciones  ……………………………………………………………………………………………………………………..  346     10.4 Publicaciones derivadas de la tesis  ………………………….…………………………………………………………  347     Bibliografía  ……………….…………………………………………………………………………………………………………………  351 Anexos  …………………………..…………………………………………………………………………………………………………….  373     Anexo A  ……………………………………………………………………………………………………………………………………  375     Anexo B  ……………………………………………………………………………………………………………………………………  397     Anexo C  ……………………………………………………………………………………………………………………………………  401     Anexo D  ……………………………………………………………………………………………………………………………………  421

8. Metodología de investigación  ……………………………………………………………………………………………..      8.1. Introducción  ………………………………………………………………….…………………………………………………….      8.2. La metodología cualitativa vs. metodología cuantitativa  ………………..……………………………………      8.3. El estudio de casos como método de investigación  ………………….…………………………………………          8.3.1 Características del estudio de caso  ……………………………………..…………………………………………          8.3.2 Objetividad y calidad del estudio de caso: validez y fiabilidad  …………………….………………….          8.3.3 Justificación de la elección del método de investigación  ………………………..……………………..          8.3.4 Fases de realización de un estudio de caso  ……………………………………….……………………………          8.3.5 El diseño de la investigación  ………………………………………………….……………………………………….              8.3.5.1. Selección de la muestra  …………………………………………….……………………………………………              8.3.5.2. Recolección de la información  …………………………………..…………………………………………..              8.3.5.3. Análisis de la información  ……………………………………….……………………………………………..      8.4. Conclusiones  …………………………………………………………………….………………………………………………… 

vi 

Relación de Tablas    Num.  3.1  4.1  4.2  4.3  4.4  4.5  4.6  5.1  5.2  6.1  6.2  6.3  6.4  6.5  6.6  7.1  7.2  7.3  7.4  7.5  7.6  7.7  7.8  7.9  7.10  7.11  7.12  7.13  7.14  7.15 

Titulo  Porcentaje de comunicaciones y paneles por temas Importancia de los costes de la calidad Revisión histórica del concepto de coste de la calidad Definiciones del concepto coste de la calidad  Modelos de Costes de la calidad genéricos y sus categorías de  costes  Estimación inicial de costes de la calidad Casos  documentados  del  empleo  de  modelos  y  métodos  de  costes de la calidad  Sistemas  de gestión  de  costes  de  la calidad  en  proyectos  de  construcción  Diferencias  y  similitudes  entre  los  distintos  sistemas  de  gestión de costes de la calidad en proyectos de construcción  Tipos de diseño en función del entorno que se realizan Problemas  críticos  en  la  gestión  profesional  de  la  construcción  Prácticas y sistemas de operación, usados por los consultores  de diseño de proyectos de edificación  Las 9 fases de la MDP‐UPC Elementos  de  la  norma  ISO  9001:2000  que  inciden  en  el  diseño  Factores  que  afectan  la  calidad  en  la  fase  de  diseño  en  proyectos de construcción  Etapas del modelo de costes por procesos Tabla para la determinación de entradas, salidas, controles Tabla  para  la  identificación  de  los  COC  y  CONC  para  actividades claves  Formato de reporte del coste del proceso Entradas,  salidas,  controles  y  recursos  para  la  fase  1  de  la  MDP‐UPC  Identificación de costes para actividades claves de de la fase  1 de la MDP‐UPC   Entradas,  salidas,  controles  y  recursos  para  la  fase  2  de  la  MDP‐UPC.  Identificación de costes para actividades claves de de la fase  2 de la MDP‐UPC  Entradas,  salidas,  controles  y  recursos  para  la  fase  3  de  la  MDP‐UPC  Identificación de costes para actividades claves de de la fase  3 de la MDP‐UPC  Entradas,  salidas,  controles  y  recursos  para  la  fase  4  de  la  MDP‐UPC.  Identificación de costes para actividades claves de de la fase  4 de la MDP‐UPC.  Entradas,  salidas,  controles  y  recursos  para  la  fase  5  de  la  MDP‐UPC.  Identificación de costes para actividades claves de de la fase  5 de la MDP‐UPC.  Entradas,  salidas,  controles  y  recursos  para  la  fase  5  de  la  MDP‐UPC.  vii 

Parte  I  I  I  I 

Apartado  3.4  4.1  4.1  4.2 

Pág.  62 69 70 72 



4.3 

77 



4.4.4.1 

93



4.5 

103 



5.2.1 

112 



5.3 

120 





125



6.1 

126 



6.1 

128 



6.3.3 

143



6.4.2 

157 



6.4.4 

163 

I  I 

7.1.2  7.1.3 

178 182



7.1.3 

185 



7.1.3 

186



7.3.2.1 

197 



7.3.2.1 

199 



7.3.2.2 

201 



7.3.2.2 

203 



7.3.2.3 

204 



7.3.2.3 

205 



7.3.2.4 

208 



7.3.2.4 

209 



7.3.2.5 

210 



7.3.2.5 

211 



7.3.2.6 

213 

Num.  7.16  7.17  7.18  7.19  7.20  7.21  7.22  7.23  7.24  8.1  8.2  8.3  9.1  9.2  9.3  9.4 

9.5  9.6  9.7  9.8  9.9  9.10  9.11  9.12  9.13  9.14  9.15 

Titulo  Identificación de costes para actividades claves de de la fase  2 de la MDP‐UPC.  Entradas,  salidas,  controles  y  recursos  para  la  fase  7  de  la  MDP‐UPC.  Identificación de costes para actividades claves de de la fase  2 de la MDP‐UPC.  Entradas,  salidas,  controles  y  recursos  para  la  fase  8  de  la  MDP‐UPC.  Identificación de costes para actividades claves de de la fase  8 de la MDP‐UPC.  Entradas,  salidas,  controles  y  recursos  para  la  fase  9  de  la  MDP‐UPC.  Identificación de costes para actividades claves de de la fase  9 de la MDP‐UPC.  Reporte del coste del proceso por fases Reporte del coste del proceso. Criterios de calidad de la investigación. Referencias de estudios y trabajos empíricos sobre el análisis  de  los  costes  de  la  calidad  en  relación  la  metodología  de  investigación empleada.  El Proceso de análisis inductivo. Resumen de los proyectos –casos de estudio. Coste laboral base empleado para estimar el coste del salario  para los casos de estudio  Estimación  del  coste  horario  de  equipo  empleado  para  los  casos de estudio  Formato  empleado  para  la  recopilación  de  tiempos  de  los  procesos de conformidad para actividades claves de la MDP‐ UPC por proyecto.  Formato  para  la  recopilación  de  tiempos  de  no  conformidades  para  actividades  claves  de  la  MDP‐UPC  por  proyecto.  Formato  para  la  recopilación  de  tiempos  y  costes  para  actividades claves de la MDP‐UPC.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  1  de  la  MDP‐UPC  para  el  proyecto 1.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  1  de  la  MDP‐UPC  para  el  proyecto 2.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  1  de  la  MDP‐UPC  para  el  proyecto 3.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  1  de  la  MDP‐UPC  para  el  proyecto 4.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  1  de  la  MDP‐UPC  para  el  proyecto 5.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  2 de  la  MDP‐UPC  para  el  proyecto 1.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  2 de  la  MDP‐UPC  para  el  proyecto 2.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  2 de  la  MDP‐UPC  para  el  proyecto 3.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  2 de  la  MDP‐UPC  para  el  proyecto 4. 

viii 

Parte 

Apartado 

Pág. 



7.3.2.6 

214 



7.3.2.7 

217 



7.3.2.7 

218 



7.3.2.8 

220 



7.3.2.8 

221 



7.3.2.9 

222 



7.3.2.9 

223 

I I II

7.3.3  7.3.4  8.3.2 

226 229 241

II 

8.3.3 

244 

II II

8.3.5.3  9.2.1 

250 257

II 

9.2.2 

260 

II 

9.2.2 

261 

II 

9.2.2 

262 

II 

9.2.2 

263 

II 

9.2.2 

264 

II 

9.4.1 

268 

II 

9.4.1 

268 

II 

9.4.1 

269 

II 

9.4.1 

269 

II 

9.4.1 

269 

II 

9.4.1 

273 

II 

9.4.1 

274 

II 

9.4.1 

274 

II 

9.4.1 

275 

Num.  9.16  9.17  9.18  9.19  9.20  9.21  9.22  9.23  9.24  9.25  9.26  9.27  9.28  9.29  9.30  9.31  9.32  9.33  9.34  9.35  9.36  9.37  9.38  9.39  9.40  9.41 

Titulo  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  2 proyecto 5.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  3 proyecto 1.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  3 proyecto 2.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  3 proyecto 3.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  3 proyecto 4.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  3 proyecto 5.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  4 proyecto 1.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  4 proyecto 2.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  4 proyecto 3.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  4 proyecto 4.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  4 proyecto 5.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  5 proyecto 1.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  5 proyecto 2.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  5 proyecto 3.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  5 proyecto 4.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  5 proyecto 5.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  6 proyecto 1.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  6 proyecto 2.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  6 proyecto 3.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  6 proyecto 4.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  6 proyecto 5.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  7 proyecto 1.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  7 proyecto 2.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  7 proyecto 3.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  7 proyecto 4.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  7 proyecto 5. 

de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el  de  la  MDP‐UPC  para  el 

ix 

Parte 

Apartado 

Pág. 

II 

9.4.1 

275 

II 

9.4.1 

279 

II 

9.4.1 

280 

II 

9.4.1 

280 

II 

9.4.1 

281 

II 

9.4.1 

281 

II 

9.4.1 

286 

II 

9.4.1 

286 

II 

9.4.1 

286 

II 

9.4.1 

287 

II 

9.4.1 

287 

II 

9.4.1 

292 

II 

9.4.1 

293 

II 

9.4.1 

293 

II 

9.4.1 

294 

II 

9.4.1 

294 

II 

9.4.1 

298 

II 

9.4.1 

299 

II 

9.4.1 

299 

II 

9.4.1 

300 

II 

9.4.1 

300 

II 

9.4.1 

305 

II 

9.4.1 

305 

II 

9.4.1 

305 

II 

9.4.1 

306 

II 

9.4.1 

306 

Num.  9.42  9.43  9.44  9.45  9.46  9.47  9.48  9.49  9.50  9.51  9.52  9.53  9.54  9.55  9.56  9.57  10.1   

 

Titulo  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  8 de  la  MDP‐UPC  para  el  proyecto 1.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  8 de  la  MDP‐UPC  para  el  proyecto 2.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  8 de  la  MDP‐UPC  para  el  proyecto 3.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  8 de  la  MDP‐UPC  para  el  proyecto 4.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  8 de  la  MDP‐UPC  para  el  proyecto 5.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  9 de  la  MDP‐UPC  para  el  proyecto 1.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  9 de  la  MDP‐UPC  para  el  proyecto 2.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  9 de  la  MDP‐UPC  para  el  proyecto 3.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  9 de  la  MDP‐UPC  para  el  proyecto 4.  Costes  de  la  calidad  de  la  fase  9 de  la  MDP‐UPC  para  el  proyecto 5.  Costes de la calidad recopilados por fase y proyecto. Informe del coste del proceso de diseño para el proyecto‐1. Informe del coste del proceso de diseño para el proyecto‐2. Informe del coste del proceso de diseño para el proyecto‐3. Informe del coste del proceso de diseño para el proyecto‐4. Informe del coste del proceso de diseño para el proyecto‐5. Publicaciones derivadas de la tesis doctoral vs. temas‐índice  

 



Parte 

Apartado 

Pág. 

II 

9.4.1 

310 

II 

9.4.1 

311 

II 

9.4.1 

311 

II 

9.4.1 

312 

II 

9.4.1 

312 

II 

9.4.1 

316 

II 

9.4.1 

317 

II 

9.4.1 

317 

II 

9.4.1 

318 

II 

9.4.1 

318 

II II II II II II

9.4.2  9.4.2  9.4.2  9.4.2  9.4.2  9.4.2  10.4   

323 333 334 335 336 337 350

Relación de Figuras    Num.  1.1  2.1  2.2  2.3  2.4  2.5  3.1  3.2  4.1  4.2  4.3  4.4  4.5  4.6  4.7  4.8  4.9  4.10  4.11  4.12 

4.13  5.1  5.2  6.1  6.2  6.3  6.4 

Titulo Estructura temática de la tesis por capítulos Evolución de la calidad en el tiempo Vinculación entre el aseguramiento de la calidad y la mejora  continua  Modelo de Mejora Continua Alcance de la GCT  Conceptos relativos a la gestión de la calidad Empleo de los reportes de campo para detectar variaciones,  ordenar información y retener datos para estimaciones  futuras  La evolución de la gestión de la calidad total en la  construcción  Desarrollo cronológico del análisis de los modelos genéricos  de los costes de la calidad.  Opinión clásica (izquierda) y moderna (derecha) del enfoque  PEF de los costes de la calidad  Efecto del coste de evaluación sobre el número total de  errores y el coste total de los errores cuando los costes  individuales internos y externos son iguales  Variación de los costes controlables de la calidad Coste directo de la calidad total en un periodo de tiempo  cualquiera  Efecto de la modificación de los costes controlables de  calidad en un mismo producto  Efecto de la modificación de los costes controlables de  calidad en un mismo producto con una falta de consistencia  en el proceso  Identificación de los costes directos de la calidad Contexto general de costes en una empresa constructora Distribución de los costes normales y costes de la calidad Localización de cuentas relacionadas a costes de la calidad  dentro de cuentas tradicionales  Medición de los costes de la calidad por clases de  organizaciones certificadas por la norma ISO 9000 en la  comunidad Valenciana  Utilización de modelos de costes de la calidad por  organizaciones certificadas por la norma ISO 9000 en la  comunidad Valenciana  Desarrollo cronológico de los sistemas los costes de la calidad  aplicados en proyectos de construcción  Comparación cronológica del desarrollo de los modelos  genéricos de los costes de la calidad y los desarrollados para  proyectos de construcción  Fases del proceso de diseño y proyecto en la construcción Etapas del proceso de diseño y su relación con la evolución  del informe generado de acuerdo a la norma BS 7000 parte 4:  1996  Esquema de las fases de la MDP‐UPC Metodología de Diseño Proyectos de la UPC

xi 

Parte  I  I 

Apartado 1.5  2.1 

Pág. 14 21



2.2.2 

30 



 

31



2.3.1.1 

36 



2.3.2 

40



3.2.1 

52 



3.3 

57 



4.3 

78 



4.3 

79 



4.4.2.1 

85 



4.4.2.2 

86



4.4.2.2 

87 



4.4.2.2 

87 



4.4.2.2 

88 

I  I  I 

4.4.4  4.4.5  4.4.5 

92 94 94



4.4.6 

97 



4.5 

104 



4.5 

105 



5.3 

120 



5.3 

121 



6.2 

133



6.2 

137 

I  I 

6.3.2  6.3.3 

139 140

Num.  6.5  6.6  6.7  6.8  6.9  6.10  6.11  6.12  6.13  6.14  6.15  7.1  7.2  7.3  7.4  7.5  7.6  7.7  7.8  7.9  7.10  7.11  7.12  7.13  7.14  7.15  7.16  7.17  7.18  7.19  7.20  7.21  7.22 

Titulo Secuencia de las 9 fases  Concepto de las fases de la MDP‐UPC: desde un escenario de  conflicto real hasta un escenario real pero de solución  Mejora de la calidad de los fases Sinergia creativa a través de un foro Trabajo colaborativo virtual  Correlación de la MDP‐UPC con respecto a otros enfoques de  diseño en proyectos de construcción  Elementos de la norma ISO 9001 (color en azul) que incurren  en el diseño (basado en la Norma ISO 9001:2008)  Los costes de la calidad en el contexto de la mejora continua  de acuerdo a las normas norma ISO 9000.  Influencia del diseño en las características del proyecto Porcentaje de desviaciones de diseño con respecto al coste  total del proyecto  Esquema de líneas de estudio en el campo de la calidad en el  diseño: cuantificación de los costes de la calidad y  el carácter  causal (orígenes) del de los mismos  Marco teórico del enfoque CCDPC Proceso genérico  Ejemplo de vínculo de los procesos a través de los  departamentos en una organización  Modelo de proceso básico del PCM Modelo PCM para un proceso de capacitación en seguridad  en la construcción  Modelo de coste del proceso típico para procesos de  construcción  Diagrama de flujo de la propuesta metodología para la  medición y seguimiento de los costes de la calidad en el  diseño de proyectos de construcción (CCDPC).  Diagrama de flujo de la fase 1 (del proceso del conflicto al  problema técnico) de la MDP‐UPC  Modelo PCM del  proceso  de la fase 1 de la MDP‐UPC Diagrama de flujo de la fase 2 (avance del sistema solución)  de la MDP‐UPC.  Modelo PCM del  proceso de la fase 2 de la MDP‐UPC Diagrama de flujo de la fase 3 (el servicio deseado y las  condiciones de prestación) de la MDP‐UPC.  Modelo PCM del  proceso de la fase 3 de la MDP‐UPC. Fases 1 a 3 de la MDP‐UPC, bajo un enfoque de procesos. Diagrama de flujo de la fase 4 (el sistema solución que  proporcionará el servicio) de la MDP‐UPC.  Modelo PCM del  proceso de la fase 4 de la MDP‐UPC Diagrama de flujo de la fase 5 (los roles de las personas en el  sistema solución) de la MDP‐UPC.  Modelo PCM del  proceso de la fase 5 de la MDP‐UPC. Diagrama de flujo de la fase 6 (calidad del servicio y  peligrosidad del sistema) de la MDP‐UPC.  Modelo PCM del  proceso de la fase 5 de la MDP‐UPC. Fases 4 a 6 de la MDP‐UPC, bajo un enfoque de procesos. Diagrama de flujo de la fase 7 (especificaciones técnicas para  el diseño del sistema real) de la MDP‐UPC. 

xii 

Parte I

Apartado  6.3.4 

Pág. 145



6.3.4 

146 

I I I

6.3.7  6.3.8  6.3.9 

149 150 151



6.3.10 

153 



6.4.2 

158 



6.4.3 

160 

I

6.4.5 

165



6.4.5 

167 



6.4.6 

169 

I I

7.1  7.1.1 

173 175



7.1.1 

176 

I

7.1.3 

182



7.1.3 

183 



7.3.1 

193 



7.3.1 

194 



7.3.2.1 

196 

I

7.3.2.1 

198



7.3.2.2 

200 

I

7.3.2.2 

202



7.3.2.3 

203 

I I

7.3.2.3  7.3.2.3 

204 206



7.3.2.4 

207 

I

7.3.2.4 

208



7.3.2.5 

210 

I

7.3.2.5 

211



7.3.2.6 

212 

I I

7.3.2.6  7.3.2.6 

213 215



7.3.2.7 

216 

Num.  7.23  7.24  7.25  7.26  7.27  7.28  7.29  7.30  7.31  8.1  9.1  9.2  9.3  9.4  9.5  9.6  9.7  9.8  9.9  9.10  9.11  9.12  9.13  9.14  9.15  9.16  9.17  9.18  9.19  9.20  9.21  9.22  9.23  9.24  9.25  9.26  9.27 

Titulo Modelo PCM del  proceso de la fase 2 de la MDP‐UPC Diagrama de flujo de la fase 8 (la propuesta del proyecto) de  la MDP‐UPC.  Modelo PCM del  proceso de la fase 8 de la MDP‐UPC. Diagrama de flujo de la fase 9 (presentación del proyecto) de  la MDP‐UPC.  Modelo PCM del  proceso de la fase 9 de la MDP‐UPC. Fases 7 a 9 de la MDP‐UPC, bajo un enfoque de procesos. Relación de COC Y CONC por fases del proyecto. Porcentaje de CONC para fase, mostrando su línea de  tendencia.  Porcentajes de los COC y CONC para cada fase y sus líneas de  tendencia.  Procedimiento metodológico de la investigación. Cronograma de las actividades realizadas durante la  obtención de datos.  COC de la fase 1 de la MDP‐UPC para cada proyecto. CONC de la fase 1 de la MDP‐UPC para cada proyecto. COC, CONC y Costes totales de la calidad de cada proyecto,  para la fase 1.  Porcentaje de COC y CONC con respecto al total de costes de  la calidad para la fase 1.  COC de la fase 2 de la MDP‐UPC para cada proyecto. CONC de la fase 2 de la MDP‐UPC para cada proyecto. COC, CONC y Costes totales de la calidad de cada proyecto,  para la fase 2.  Porcentaje de COC y CONC con respecto al total de costes de  la calidad para la fase 2.  Comparación de porcentajes de CONC de la fase 2 y fase 1. COC de la fase 3 de la MDP‐UPC para cada proyecto. CONC de la fase 3 de la MDP‐UPC para cada proyecto. COC, CONC y Costes totales de la calidad de cada proyecto,  para la fase 3.  Porcentaje de COC y CONC con respecto al total de costes de  la calidad para la fase 3.  Comparación de porcentajes de CONC de la fase 3 y fase 2. COC de la fase 4 de la MDP‐UPC para cada proyecto. CONC de la fase 4 de la MDP‐UPC para cada proyecto. COC, CONC y Costes totales de la calidad de cada proyecto,  para la fase 4.  Porcentaje de COC y CONC con respecto al total de costes de  la calidad para la fase 4.  Comparación de porcentajes de CONC de la fase 4 y fase 3. COC de la fase 5 de la MDP‐UPC para cada proyecto. CONC de la fase 5 de la MDP‐UPC para cada proyecto. COC, CONC y Costes totales de la calidad de cada proyecto,  para la fase 5.  Porcentaje de COC y CONC con respecto al total de costes de  la calidad para la fase 5.  Comparación de porcentajes de CONC de la fase 5 y fase 4. COC de la fase 6 de la MDP‐UPC para cada proyecto. CONC de la fase 6 de la MDP‐UPC para cada proyecto.

xiii 

Parte  I 

Apartado 7.3.2.7 

Pág. 217



7.3.2.8 

219 



7.3.2.8 

220



7.3.2.9 

222 

I  I  I 

7.3.2.9  7.3.2.9  7.3.3 

223 225 227



7.3.3 

227 



7.3.3 

228 

II 

8.3.4 

247

II 

9.2.1 

258 

II  II 

9.4.1  9.4.1 

270 271

II 

9.4.1 

272 

II 

9.4.1 

273 

II  II 

9.4.1  9.4.1 

276 277

II 

9.4.1 

278 

II 

9.4.1 

278 

II  II  II 

9.4.1  9.4.1  9.4.1 

279 282 283

II 

9.4.1 

284 

II 

9.4.1 

284 

II  II  II 

9.4.1  9.4.1  9.4.1 

285 288 290

II 

9.4.1 

291 

II 

9.4.1 

291 

II  II  II 

9.4.1  9.4.1  9.4.1 

292 295 296

II 

9.4.1 

297 

II 

9.4.1 

297 

II  II  II 

9.4.1  9.4.1  9.4.1 

298 301 302

Num.  9.28  9.29  9.30  9.31  9.32  9.33  9.34  9.35  9.36  9.37  9.38  9.39  9.40  9.41  9.42  9.43  9.44  9.45  9.46  9.47  9.48  9.49  9.50  9.51  9.52  9.53  9.54   

Titulo COC, CONC y Costes totales de la calidad de cada proyecto,  para la fase 6.  Porcentaje de COC y CONC con respecto al total de costes de  la calidad para la fase 6.  Comparación de porcentajes de CONC de la fase 6 y fase 5. COC de la fase 7 de la MDP‐UPC para cada proyecto. CONC de la fase 7 de la MDP‐UPC para cada proyecto. COC, CONC y Costes totales de la calidad de cada proyecto,  para la fase 7.  Porcentaje de COC y CONC con respecto al total de costes de  la calidad para la fase 7.  Comparación de porcentajes de CONC de la fase 7 y fase 6. COC de la fase 8 de la MDP‐UPC para cada proyecto. CONC de la fase 8 de la MDP‐UPC para cada proyecto. COC, CONC y Costes totales de la calidad de cada proyecto,  para la fase 8.  Porcentaje de COC y CONC con respecto al total de costes de  la calidad para la fase 8.  Comparación de porcentajes de CONC de la fase 8 y fase 7. COC de la fase 9 de la MDP‐UPC para cada proyecto. CONC de la fase 9 de la MDP‐UPC para cada proyecto. COC, CONC y Costes totales de la calidad de cada proyecto,  para la fase 9.  Porcentaje de COC y CONC con respecto al total de costes de  la calidad para la fase 9.  Comparación de porcentajes de CONC de la fase 9 y fase 8. COC de los cinco proyectos por fase. CONC de los cinco proyectos por fase. Costes de la Calidad de los cinco proyectos por fase. Tendencia de los Costes de la calidad (COC+CONC) promedio  por fase.  Relación porcentual de los CONC/Total por fase en los cinco  proyectos.  Líneas de tendencia de los CONC/Total de los cinco  proyectos.  Relación porcentual de los COC/Total por fase en los cinco  proyectos.  Líneas de tendencia de los promedios de las relaciones  porcentuales de los CONC/Total y COC/Total por fase.  COC y CONC finales para cada proyecto.  

     

xiv 

Parte

Apartado 

Pág.

II 

9.4.1 

303 

II 

9.4.1 

303 

II II II

9.4.1  9.4.1  9.4.1 

304 307 308

II 

9.4.1 

309 

II 

9.4.1 

309 

II II II

9.4.1  9.4.1  9.4.1 

310 313 314

II 

9.4.1 

315 

II 

9.4.1 

315 

II II II

9.4.1  9.4.1  9.4.1 

316 319 320

II 

9.4.1 

321 

II 

9.4.1 

321 

II II II II

9.4.1  9.4.2  9.4.2  9.4.2 

322 324 325 326

II 

9.4.2 

327 

II 

9.4.2 

328 

II 

9.4.2 

329 

II 

9.4.2 

330 

II 

9.4.2 

331 

II

9.4.2   

332

Glosario de términos.   

ASCE. American Society of Civil Engineers.  AECA. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresa.  AEC. Asociación Española para la Calidad.  ASQC. American Society for Quality Control.  BSCW. Basic Support for Cooperative Working.  BSI. (British Estándar Institute). Institución de Normalización Británica.  CCDPC. Metodología Costes de la Calidad en el Diseño de Proyectos de Construcción.  CIMA. Chartered Institute of Management Accountants.  COC. (Cost of conformance). Coste de conformidad.  CONC. (Cost of no conformance). Coste de no conformidad.  CONC/Total. Relación del CONC con respecto al coste total de la fase.  CQCQS. (Construction Quality Cost Quantifying System). Sistema de cuantificación de coste  de la calidad en la construcción.  Desviación. Salidas de los especificaciones requeridas.  EOQC. European Organization for Quality Control.  ISO. International Standar Organization.  GTC. Gestión Total de la Calidad.  MDP‐UPC. Metodología de diseño de proyectos de la Universidad Politécnica de Cataluña.  PECA. Círculo de calidad: Planeación, Ejecución, Control, Acción.  PCM. (Process Cost Model) Modelo de Coste del Proceso.  PEF. Prevención, evaluación y fallos.  PROMQACS. (Project Management Quality Cost System). Sistema del coste de la calidad en  la gestión de proyectos.  QPMS. (Quality Performance Management System). Sistema de gestión del desempeño de  la calidad.  QPTS. (Quality Performance Tracking System). Sistema de seguimiento del desempeño de la  calidad.  QCM. (Quality Cost Matrix). Matriz de coste de la calidad.  QCPCM. ( Quality Costs‐ Process Costs Model). Modelo de costes de la calidad del proceso.  Reproceso. Trabajo repetido y que causa un tiempo extra, debido a una no conformidad en  lo  requerimientos.  Es  decir,  trabajo  innecesario  por  rehacer  un  proceso  de  manera  incorrecta  la  primera  vez,  resultando  un  costo  alto  en  relación  a  la  calidad,  producto  o  servicio.  SGC. Sistema de gestión de la calidad  TQM. Total Quality Management  UE. Unión Europea   

xv 

     

xvi 

                                                 

Primera Parte. Marco Teorico     

 

xviii 

         

1. Introducción    “La ciencia, considerada como todo un conjunto de conocimientos,   es el producto más impersonal; pero considerada como un proyecto   que se realiza de forma  progresiva, es tan condicionada subjetiva y psicológicamente,   como cualquier otra empresa humana”  (Albert Einstein)     

   

Desde de la segunda mitad de 2007 y hasta el primer semestre    del  2009,  el  sector  de  la  construcción  se  ha  visto  claramente     

afectado  por  la  crisis  económica  conocida  y  percibida  por     

todos,  que  en  gran  parte  y  especialmente  en  países  como     

España y Estados Unidos, ha sido una crisis inmobiliaria. En la     

industria  de  la  construcción  la  calidad  ha  llegado  a  ser  una    forma  de  ver  a  la  competitividad;  dicha  competitividad  requiere  de  una  inversión  en  la  calidad,  en  I+D+i  y  gestión  de  costes  como  medio  para  permitir  que  las  empresas 

       

 

permanezcan  en  el  mercado.  Hay  un  factor  que  hace  la  En este capítulo:    diferencia  entre  la  manera  costosa  y  la  forma  provechosa  de  alcanzar calidad, ese factor son los costes de la calidad.    Los  costes  de  la  calidad  permiten  a  la  gerencia  de  una  organización,  precisar  las  fuerzas  y  las  debilidades  de  un  sistema de gestión de la calidad (Ahmed et al., 2005).  

1.1 Descripción del problema y su  justificación.    1.2 Hipótesis.    1.3 Objetivos.    1.4 Metodología y organización del  trabajo realizado.    1.5 Estructura del documento de  tesis. 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

La  calidad  en  una  empresa  representa  ciertos  gastos,  que  no  se  refieren  únicamente  a  los  gastos del departamento de calidad, si es que lo tiene; estos gastos son los que se refieren a  la corrección de fallas, de verificación de los procesos, de medidas que se tienen que tomar  para un mejor producto; actualmente a esos costes se les llama costes de la calidad y que en  muchas  ocasiones  se  convierten  en  un  obstáculo  para  la  consideración  de  implementar  un  futuro  sistema  de  calidad  o  incluso,  ya  teniendo  uno,  dudar  de  sus  beneficios,  debido  al  tiempo que pasa para que se noten o aprecien los resultados. Existen diversos enfoques para  la gestión de la calidad, sin embargo, la norma ISO 9000 se considera que ha sido y seguirá  siendo  el  sistema  de  gestión  de  la  calidad  más  aceptado  en  la  industria  de  la  construcción  alrededor  del  mundo  (Tang  et  al.,  2004).  Esta  norma  está  en  línea  con  los  conceptos  de  mejora continua bajo un enfoque de procesos, con el objetivo último de aproximarse al de  Gestión Total de la Calidad (TQM, por sus siglas en ingles). Hay muchas formas de medir la  calidad,  los  costes  de  la  calidad  son  considerados  por  Crosby  y  Juran,  como  la  principal  de  ellas.    Una de las herramientas más eficaces para evaluar el éxito de un programa de la gestión de  la calidad, es la medición de los costes de la calidad (Aoieong et al, 2002). El uso del concepto  de los costes de la calidad se originó en la industria manufacturera en los comienzos de los  años 50 del siglo XX; mientras que la atención a mejorar la calidad total en el proceso de la  construcción, se ha dado desde los años 80, ya que el uso de las prácticas de la gestión de  calidad  en  la  industria  de  construcción  ha  ganado  mucho  renombre.  Un  acercamiento  sistemático  es  necesario  para  la  medición  los  costes  de  la  calidad,  especialmente  en  la  industria  de  construcción,  donde  en  un  proyecto  típico,  se  presentan  un  gran  número  y  complejidad de las actividades implicadas.     La  Industria  de  la  Construcción  tiene  una  relación  estrecha  con  la  actividad  económica  en  general,  con  la  inversión  del  sector  público  y  la  capacidad  de  compra  de  la  población.  Una  revisión extensa de la literatura demuestra que, hasta ahora, sólo algunas publicaciones se  han escrito en el contexto de la construcción, de cómo los costes de la calidad podrían ser  determinados (Aoieong et al, 2002). Un conocimiento adecuado y detallado de los costes de  la  calidad  proporciona  una  herramienta  de  vital  importancia  en  un  proceso  de  mejora  continua  hacia  la  calidad  en  una  empresa.  De  esta  manera,  se  puede  proporcionar  a  la  administración de una empresa constructora en el lenguaje que maneja, términos de dinero, 



Primera Parte                                                                                                                                                        1.Introducción 

información relacionada a la calidad y productividad. Igualmente se puede cambiar la forma  en  que  la  dirección  de  la  empresa  y  los  empleados,  piensan  acerca  de  las  fallas  de  la  producción;  es  decir,  se  conoce  las  consecuencias  de  malas  prácticas,  así  como  sus  repercusiones en las utilidades de la propia empresa (Dzul, 2004).    La calidad, como concepto fundamental, debe aplicarse en todas las etapas de los proyectos  de  construcción.  Pero,  la  experiencia  ha  demostrado  que  su  aplicación  en  la  etapa  del  desarrollo de la ingeniería del proyecto, el diseño, es la más trascendente, y más importante  debido  a  los  resultados  favorables  o  negativos  en  el  resto  de  las  etapas:  adquisiciones,  construcción,  equipamiento,  pruebas  y entrega  (Horcasitas,  2001).  Debido  a  que  es  común  que  en  las  empresas  constructoras  pequeñas  y  medianas,  se  desconoce  los  beneficios  que  proporcionaría  un  conocimiento  apropiado  de  los  costes  de  la  calidad  en  las  etapas  del  proyecto, no se cuenta con un sistema de gestión de la calidad; por lo que al dar una visión  de los alcances benéficos del adecuado control de los costes de la calidad, se podría dar una  herramienta  para  que  dichas  empresas,  incluso  sin  certificar  el  aspecto  de  calidad,  tengan  mayor  y  creciente  calidad  en  sus  procesos  y  por  consiguiente  mayor  productividad  como  empresa.    Por otra parte, se considera que no existe un plan definido de aseguramiento de la calidad  en  el  diseño  de  proyectos  de  construcción,  reflejándose  en  la  ocurrencia  de  cambios  frecuentes durante ese proceso (Chuang y Tsai, 2005; Ezeldin y Abu‐Ghazala, 2007; Wang et  al.,  2007).  De  igual  manera,  no  se  cuenta  con  una  metodología  que  permita  conducir  de  manera  sistemática  los  procesos  de  diseño  del  proyecto,  sobre  todo  en  la  fase  del  diseño  básico. Se han propuesto diversas aplicaciones de modelos genéricos de costes de la calidad  para  su  seguimiento  y  control  en  proyectos  de  construcción,  derivándose  en  diversos  sistemas cuyo enfoque se centra en la ejecución del proyecto. Tang et al. (2005) propuso por  primera  vez,  la  medición  de  los  costes  de  la  calidad  en  procesos  de  planificación  y  programación en proyectos de construcción.   



Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

1.1. Definición del problema objeto de investigación y su justificación.  La  calidad  en  la  construcción  debe  ser  un  deseo  buscado  por  todas  las  organizaciones  involucradas  con  la  actividad;  por  lo  tanto,  ésta  debería  formar  parte  de  la  misión  empresarial. Su logro requiere identificar el camino apropiado, siendo necesario establecer  las  estrategias  y  tácticas  más  adecuadas  para  cada  organización.  La  calidad  debe  ser  un  objetivo  y  meta,  lo  que  significa  que  los  procesos  constructivos  que  dan  como  resultado  final,  el  producto  de  la  construcción,  deben  haber  asegurado  el  cumplimiento  de  los  requisitos  de  calidad  establecidos  en  el  proyecto  y  las  condiciones  del  contrato.  El  incumplimiento de cualquier requisito traerá como consecuencia la ejecución de reprocesos,  con  los  efectos  negativos  inherentes  de:  mayor  plazo,  pérdidas,  falta  de  confianza,  penalidades, etc.    Las exigencias que se reclaman desde la industria de la construcción en la actualidad, obligan  el  desarrollo  de  nuevas  herramientas  de  gestión,  que  permitan  potenciar  los  recursos,  principalmente en países en donde la inversión es limitada. Al dar una visión de los alcances  benéficos del adecuado control de los costes de la calidad en el diseño de proyectos, se daría  una  herramienta  para  que  dichas  empresas,  incluso  sin  certificar  el  aspecto  de  calidad,  tengan  mayor  y  creciente  calidad  en  sus  procesos  y  por  consiguiente  mayor  productividad  como empresa. Love e Irani (2003) destacaron que la investigación del desarrollo de nuevas  herramientas para la gestión de la calidad en proyectos de construcción, podría animar a una  mejor  práctica  de  la  gestión  de  la  calidad  en  proyectos  dentro  de  la  organización.  Schiffauerova y Thomson (2006) sugieren animar a las compañías a informar sobre los datos  de costes de la calidad, y ayudarlas a implementar sistemas de gestión de los mismos.    El  coste  de  la  calidad  no  es  exclusivamente  una  medida  absoluta  del  desempeño,  su  importancia estriba en que indica donde será más redituable una acción correctiva para una  empresa.  Este  trabajo,  pretende  profundizar  en  aspecto  primordial  y  sin  desarrollo  actual,  los costes de la calidad en el contexto del diseño de proyectos. Estos costes varían según sea  el  tipo  de  industria,  circunstancias  en  que  se  encuentre  el  negocio  o  servicio,  la  visión  que  tenga  la  organización  acerca  de  los  costes  relativos  a  la  calidad,  su  grado  de  avance  en  calidad total, así como las experiencias en mejoramiento de procesos.   



Primera Parte                                                                                                                                                        1.Introducción 

Un  sistema  de  costes  de  la  calidad  es  una  herramienta  que  ayuda  que  la  dirección  comprenda la magnitud del problema de la calidad, determina con precisión oportunidades  para mejorar y mide los progresos que se están realizando con las actividades de mejora. De  esta  manera,  un  sistema  de  control  de  costes  de  calidad  debería  ir  acompañado  de  un  proceso de mejora eficaz que reduzca los errores que se están cometiendo tanto en las áreas  administrativas  como  las  de  producción.  Con  la  información  obtenida  o  recopilada  para  la  gestión  de  los  costes  de  la  calidad,  se  pueden  detectar  errores  o  malas  prácticas  en  la  administración, que se pueden convertir en estrategias para mejorar el conocimiento que se  tiene acerca del adecuado control de los costes de calidad, así como para el manejo de ellos,  si es que se lleva.    En la industria de la construcción, recientemente se inicio el reconocimiento del potencial de  la  gestión  de  los  costes  de  la  calidad  (Hall  y  Tomkins,  2001).  Diversos  estudios  sobre  estos  costes, han sido realizados en los Estados Unidos de América (Davis et al., 1989; Burati et al.,  1992),  en  Australia  (Love  et  al.,  1999b;  Love  and  Li,  2000a),  en  Escandinavia  (Nylen,  1999  citado  por  Hall  y  Tomkins,  2001)  y  en  el  Reino  Unido  (Abdul‐Rahman,  1996;  Barber  et  al.,  2000).  Sin  embargo,  todos  estos  estudios  previos  de  implementación  de  los  costes  de  la  calidad en la industria de la construcción han sido parciales. Se han enfocado en los fallos o  errores  en  los  procesos  constructivos  y  en  casos  aislados,  en  el  diseño  del  proyecto;  haciéndose caso omiso al amplio alcance de la metodología completa de costes de la calidad.    Low y Yeo (1998), describieron la importancia de los costes de la calidad en la industria de la  construcción  a  través  de  tres  factores:  el  alcance  que  pueden  tener,  ya  que  pueden  ser  extensos; en países como Estados Unidos el coste directo de reprocesos ha sido estimado en  más de un 12% de los costes del proyecto; en el Reino Unido alrededor del 95% de los costes  de calidad se desembolsan para cuantificar la calidad así como para estimar el coste de las  fallas.  Los  costes  de  la  calidad  han  sido  encontrados  en  un  rango  del  5  al  25%    de  la  producción  anual  de  una  organización  (Love  e  Irani,  2003).  En  el  caso  de  la  industria  de  la  construcción, Lam et al.  (1994, citado  por Low y Yeo, 1998) afirmaron que los costes de  la  calidad estaban entre de 8 a 15 % de los costes de la construcción total, de igual manera se  han registrado cifras medias del 12.4% del coste del proyecto (Aoieong et al, 2002). El coste  de esos retrabajos o desviaciones (costes de fallos) ha sido encontrado entre el 10 y 15% del  valor de contrato (CIDA, 1994 citado por Love et al., 2000). En países de América Latina, tal 



Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

es el caso de México, varios estudios, autores y empresas señalan que los costes de calidad  representan alrededor del 5 al 25 % sobre las ventas anuales (Horcasitas, 2001).     El siguiente factor son las consecuencias si los costes de la calidad no se conocen y controlan;  cuando no hay quien se preocupe por dichos costes, simplemente se repercuten al que sigue  en la cadena (proveedor‐productor‐distribuidor‐intermediario‐consumidor), hasta que surge  un  competidor  que  ofrece  costes  inferiores.  Muchas  empresas  constructoras  emplean  equipos obsoletos, cuyos rendimientos se reflejan en elevados costes de producción y venta;  en comparación a otra empresa que ha adquirido una nueva máquina, e incluso con mejores  tecnologías, que reduce costes de producción y la hace más competitiva en el mercado. Dale  y Plunkett (1991, citado por Low y Yeo, 1998) explican la necesidad de medir los costes de la  calidad, ya que ayuda a revelar peculiaridades y anomalías en la asignación y estándares de  costes que pueden pasar desapercibidos por los análisis comunes de operación y producción.    Finalmente Low y Yeo (1998), describen la importancia de los costes de la calidad en relación  a la productividad; ya que esta es una resultante del manejo de dichos costes. El propósito  del conocimiento de los costes de la calidad es asegurarse de que las cosas están hechas bien  y  a  la  primera  vez,  y  quitar  o  superar  los  factores  que  evitan  que  suceda  esa  condición  deseada,  tal  como  afirma  Crosby  (1991a).  Cuando  los  trabajadores  consumen  su  tiempo,  haciendo las cosas para las que fueron empleados, sus resultados son claramente mejores,  que los que tengan que hacer de nuevo su trabajo, debido a una mala calidad.    Por todo lo anterior, la necesidad de desarrollo de herramientas que permitan medir el éxito  de la gestión de la calidad en proyectos de construcción se justifica debido a que los costes  de  la  calidad  en  la  industria  de  construcción,  en  su  totalidad,  son  relativamente  altos,  en  relación a los costes totales del proyecto; además, el uso limitado de la gestión de la calidad  en  la  construcción  parece  ser  la  tarea  más  desafiadora  (Love  e  Irani,  2003).  Sin  embargo,  debido a la complejidad de los procesos de la construcción, la medición y seguimiento de los  costes de calidad es a menudo una tarea difícil (Aoieong et al.2002).    En la actualidad existen muchas propuestas de modelos, métodos y técnicas de los costes de  la  calidad  que  proporcionan  abundante  información  sobre  el  tema  (Schiffauerova  y  Thomson, 2006); de igual manera se han planteado modelos en la gestión de proyectos de 



Primera Parte                                                                                                                                                        1.Introducción 

construcción,  tales  como  :  Quality  Performance  Management  System  desarrollado  por  el   Quality Management Task Force en 1987; Quality Performance Tracking System de K. Davis  en  1987;  Quality  Cost  Matriz  (Abdul‐Rahman,  1996),  Construction  Quality  Cost  Quantifying  System(Low e Yeo, 1998), Process Model Cost (Aoieong et al., 2002) y el Project Management  Quality  Cost  System(Love  e  Irani,  2003);  destacando  los  diversos  beneficios  de  esta  herramienta  de  la  calidad.  Sin  embargo,  no  se  ha  propuesto  una  metodología  que  permita  gestionar los costes de la calidad en el contexto del diseño de proyectos, parte primordial en  el  ciclo  de  vida  de  un  proyecto.  La  gestión  de  los  costes  del  proyecto  también  debería  considerar  el  efecto  de  las  decisiones  sobre  los  costes  de  la  calidad,  como  herramienta  innovadora de planificación e indicador de la calidad.    Por  otra  parte,  en  un  contexto  más  general,  organismos  de  normalización,  tanto  internacionales como nacionales, han intensificado la publicación de estándares cuyo motivo  principal  se  ha  orientado  a  conducir  las  organizaciones  hacia  el  objetivo  final  de  la  calidad  total, tal como fue diseñada por la industria japonesa a finales del pasado siglo (Fernández,  2004).  Es  el  caso  de  la  Norma  UNE  66175,  Sistemas  de  Gestión  de  la  calidad,  Guía  para  la  implantación  de  sistemas  de  indicadores,  cuya  conexión  con  la  Norma  ISO  9001:2000,  se  encuentra en el apartado ocho, dado que en él se contemplan las actividades de seguimiento  y  medición  del  sistema  y  de  los  productos.  Los  costes  de  la  calidad,  cubren  esta  exigencia  también.  Si  se  aplica  un  sistema  de  gestión  de  la  calidad  en  una  empresa,  con  o  sin  certificación,  o  si  se  requiere  certificar  la  empresa  según  las  normas  ISO  9000,  es  indispensable observar los beneficios del sistema de gestión de la calidad.    Se  han  desarrollado  tesis  doctorales  que  han  profundizado  en  el  conocimiento  de  los  aspectos que influyen en la selección de un modelo de costes de calidad en una organización  (Ayuso, 2001), también se ha analizado los modelos de costes de calidad y herramientas de  gestión  de  la  calidad  que  se  utilizan  en  las  empresas  certificadas  en  la  norma  ISO  9000  (Climent, 2003). En relación a la industria de la construcción se ha abordado recientemente,  el  diseño  de  indicadores  para  procesos  puntuales  en  proyectos  de  construcción  o  la  implementación de Cuadros de Mando Integral (Garza, 2007); este conjunto de indicadores,  tiene  como  principal  carencia  la  manera  de  establecerlos,  ya  que  abarcan  todos  los  parámetros que pudieran medir el éxito de una empresa, diseñados por los responsables de  su gestión. 



Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

De  esta  manera  y  ante  este  contexto,  nos  podemos  plantear  el  siguiente  par  de  interrogantes:  •

¿Cómo  se  podría  orientar  y  mejorar  las  actividades  en  los  procesos  de  diseño,  planificar el futuro y así cuantificar la eficiencia y eficacia en el diseño de proyectos  de construcción? 



Partiendo de la necesidad de una herramienta metodológica para la medición de la  calidad en  los procesos de diseño ¿cuáles serían las bases teóricas más adecuadas,  para conformarla?  

 

  1.2 Hipótesis.  Existen modelos que permiten medir los costes de la calidad en proyectos de construcción;  sin  embargo,  estos  se  aplican  a  partir  de  la  fase  de  ejecución  del  proyecto,  sin  tomar  en  cuenta los procesos de diseño y formulación del mismo. Ante esta la problemática general,  existe  la  necesidad  de  desarrollar  una  metodología  que  proporcione  una  herramienta  para  medir y dar seguimiento a los costes de la calidad, bajo un enfoque práctico y centrado en la  fase carente de desarrollo en proyectos de construcción, el diseño.     Una  vez  aproximado  el  problema  y  el  objeto  de  estudio,  se  pueden  extraer  una  serie  de  conclusiones para su contrastación. Estas afirmaciones son las que forman las hipótesis de la  presente investigación y que se describen a continuación. Las hipótesis que se plantean son  las siguientes:    •

Se  puede  obtener  una  herramienta  metodológica  que  permita  medir  y  dar  seguimiento  a  los  costes  de  la  calidad  en  la  fase  de  diseño  de  proyectos  de  construcción,  a  partir  de  la  aplicación  del  modelo  de  Costes  de  la  Calidad  por  Procesos  (PCM),  tomando  como  base  teórica  de  diseño,  la  que  proporciona  la  Metodología  de  Diseño  de  Proyectos  de  la  Universidad  Politécnica  de  Cataluña  (MDP‐UPC).  



A  partir  de  esa  herramienta  metodológica,  se  puede  orientar  y  mejorar  las  actividades actuales, así como planificar el futuro; ya que cuantificando la eficiencia  y eficacia de las actividades pasadas, se proporcionan datos que se pueden analizar  para poner de relieve las áreas con problemas importantes.  8 

Primera Parte                                                                                                                                                        1.Introducción 

 

1.3 Objetivos.  Objetivo general.  El  objetivo  de  este  trabajo  es  proponer  y  dar  un  acercamiento  de  aplicación  de  una  metodología,  para  el  seguimiento  y  control  de  los  costes  de  la  calidad  en  el  diseño  de  proyectos  de  construcción  a  partir  de  la  Metodología  de  Diseño  de  Proyectos  de  la  Universidad Politécnica de Cataluña, bajo un enfoque de procesos delimitado por el modelo  de  Costes  de  la  Calidad  por  Procesos;  obteniendo  una  herramienta  de  planificación  de  la  calidad dentro de una línea de mejora continua en proyectos de construcción.   

Objetivos específicos.  Basándose en el objetivo general, se pueden establecer una serie de objetivos específicos:    •

Analizar  los  componentes  metodológicas  de  la  gestión  de  la  calidad  en  el  diseño  y  dirección de proyectos, para contextualizar y destacar la importancia de la relación  con los costes de la calidad. 



Analizar los parámetros de gestión de los costes de la calidad, los modelos genéricos,  su actualidad y desarrollo, así como las ventajas al emplear un control adecuado de  los mismos, en el diseño y gestión de proyectos de construcción. 



Analizar los modelos desarrollados para la medición y seguimiento de los costes de la  calidad  en  proyectos  de  construcción  y  de  esta  manera  identificar  los  parámetros  que condicionan su aplicación y alcance. 



Establecer  una  propuesta  metodológica  que  permita  gestionar  los  costes  de  la  calidad en el diseño de  proyectos de construcción; partiendo de una base teórica de  diseño de proyectos  y de costes de la calidad. 



Analizar los resultados obtenidos en la aplicación de la metodología propuesta en un  caso de estudio. 

 



Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

1.4 Metodología y organización del trabajo realizado.  De manera general, la metodología de investigación que se utilizó en la realización de esta  tesis fue una investigación documental y una investigación de  campo, mediante el método  del caso:  •  Investigación  documental:  el  análisis  documental  permite,  tras  analizar  la  bibliografía  existente,  establecer  el  marco  teórico  de  referencia  de  la  investigación. Consistió  en  una  revisión bibliográfica (revistas, libros, artículos de investigación, consultas en Internet, etc.)  con el objetivo de documentar el estado del arte actual.    • Investigación de campo: para la investigación de campo se ha seleccionado el método del  caso,  ya  que  de  acuerdo  con  Yin  (1989):  “los  casos  son  una  investigación  empírica  que  estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto real”. 

  De  acuerdo  a  la  metodología  empleada,  se  desarrollaron  las  actividades  de  la  siguiente  manera:  1. La primera etapa incluyó una planificación adecuada y un estudio del estado del arte  en  el  campo  de  la  tesis.  Durante  esta  actividad  se  identificaran  los  problemas  presentes  en  las  soluciones  propuestas  por  otros  autores  y  se  establecieron  los  requisitos de la tesis. Se realizaran las siguientes fases:  •

Identificación de las tareas oportunas a realizar. Investigación bibliográfica, a  través de la lectura de artículos, base de datos, proyectos y documentación  relacionados a la calidad, gestión de proyectos y gestión de los costes de la  calidad.  Unos  de  los  objetivos  principales  de  esta  fase  fue  conformar  una  visión  general  de  artículos  recientes  de  investigación  sobre  los  costes  de  la  calidad; concentrándose en los que describen, analizan o desarrollan dichos  modelos  y  en  los  trabajos  que  proveen  pruebas  del  uso  exitoso  de  estos  métodos. 



Se  definieron  los  requisitos  e  identificaron    necesidades.  Es  decir,  se  plantearan  los  problemas  presentes  en  las  soluciones  propuestas  por  otros  autores  y  se  establecerán  los  requisitos  de  la  tesis.  Analizando  las  conclusiones obtenidas y observando las carencias de las técnicas de gestión  de  costes  de  la  calidad  en  la  gestión  de  proyectos  de  construcción,  propuestas hasta el momento; se plantea la conveniencia de proponer una 

10 

Primera Parte                                                                                                                                                        1.Introducción 

herramienta  que  aborde  dicha  tarea,  proporcionando  una  herramienta  no  solo de control, sino que permita medir la mejora de calidad.  •

La siguiente etapa se centró en el inicio de proponer la gestión de los costes  de  la  calidad  en  el  diseño  de  proyectos,  una  vez  que  se  establecieron  las  limitaciones  existentes.  En  esta  etapa  se  contextualizara  en  el  diseño  y  gestión  de  los  proyectos  de  construcción,  resaltando  las  características  propias del área. Mediante una investigación bibliográfica, referencia a casos  prácticos  y  un  análisis  tutelada  de  la  información  obtenida;  permitiendo  definir los factores involucrados. Se realizaran las siguientes etapas:  -

Revisión  exhaustiva  y  exposición  de  la  Metodología  de  Diseño  de  Proyectos de la UPC, como base teórica de diseño de proyectos. 

-

Revisión exhaustiva y descripción del modelo PCM (Process Cost Model),  modelo de costes de calidad por procesos, que ha sido desarrollado por  la British Standards Institution en su norma BS 6143 Parte 1.   

2. Como  siguiente  etapa,  se  determinaron  los  componentes  de  la  propuesta  metodológica    para  la  implementación  de  un  sistema  de  costes  de  la  calidad  en  el  diseño de proyectos de construcción (CCDPC); en base a las conclusiones obtenidas  con anterioridad. Se considera en esta etapa:  •

Definición de la teoría base de diseño de proyectos. 



Establecimiento  de  los  procesos  de  diseño,  reforzados  con  publicaciones  recientes,  que  se  enfocan  en  el  tratamiento  del  diseño  de  proyectos  de  construcción. 



Establecimiento  del  modelo  de  implementación  del  PCM,  de  acuerdo  a  las  características de los procesos de diseño. 



Formatos de informes, reportes y seguimiento de los costes de la calidad. 



Lineamientos para los procesos de mejora.   

3. A partir de esta etapa se realizó una investigación de campo, mediante el método del  estudio  de  caso;  a  través  de  la  aplicación  y  análisis  de  la  propuesta  metodológica  CCDPC.  Para  esto,  se  emplearon  grupos  de  trabajo  en  la  titulación  de  Ingeniería  Industrial  de  la  UPC.  En  esta  etapa  el  doctorando  tutorizó  la  formulación  de  los  proyectos, para la aplicación de la metodología CCDPC propuesta: 

11 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos



Selección de Proyectos 



Aplicación de la propuesta CCDPC 



Tutorización del trabajo de diseño 



Conclusiones y mejora en los componentes de la propuesta CCDPC.   

4. Se realizó un análisis global y discusión de los resultados obtenidos para:  •

Establecieron conclusiones finales. 



Validar hipótesis. 



Redacción de la tesis  

    1.5 Estructura del documento de tesis.  La  estructura  de  la  tesis  está  relacionada  con  las  etapas  descritas  anteriormente;  así,  el  trabajo  está  dividido  en  2  partes  y  10  capítulos  que  recogen  el  contenido  de  la  misma.  La  primera  parte  está  compuesta  por  7  capítulos,  que  se  divide  en  dos  grupos  que  definen  el  marco  teórico  de  referencia:  bases  del  marco  teórico  (calidad,  costes  de  la  calidad  y  la  industria de la construcción) y una profundización en el contexto teórico (costes de la calidad   y diseño en la industria de la construcción). En esta primera parte se plantean los conceptos  que se van a analizar y se trata de establecer, a partir de la revisión de la bibliografía, la base  conceptual  en  la  que  se  basa  la  investigación,  así  como  el  desarrollo  de  la  propuesta  metodológica de esta tesis. La segunda parte está formada por 3 capítulos que constituyen la  evidencia  empírica  de  la  propuesta  metodológica  de  este  trabajo,  a  través  de  casos  de  estudio.    El capitulo uno (C1) corresponde a una introducción, donde se hace una descripción concisa  del contexto de estudio y de la justificación de la investigación; seguidamente se describen  los  objetivos  planteados  para  su  consecución  al  concluir  la  tesis.  Por  último,  se  define  la  metodología y organización del trabajo realizado, así como la estructura de la investigación.  En  el  capítulo  dos  (C2)  se  describen  los  principales  conceptos  relacionados  a  la  calidad;  presentando de manera ordenada conceptos que se emplearan en el desarrollo de la tesis:  concepto actual y enfoques de calidad, sistemas de gestión y normalización de la calidad.   

12 

Primera Parte                                                                                                                                                        1.Introducción 

En el capitulo tres (C3) se describen aspectos relacionados a la industria de la construcción:  características del sector, conceptos relacionados a la calidad en la misma (ISO 9000, TQM),  así  como  aspectos  referentes  I+D  en  este  sector,  con  el  objetivo  de  obtener  un  contexto  actual  y  contribuir  a  la  construcción  del  marco  teórico.  El  capítulo  cuatro  (C4),  muestra  el  resultado  del  análisis  de  los  modelos  genéricos  de  costes  de  la  calidad,  para  definir  su  importancia  y  utilidad  en  un  sistema  de  gestión  de  la  calidad;  desde  una  revisión  de  los  modelos clásicos, hasta las pocas evidencias bibliográficas de datos sobre el tema.    Después de estos capítulos se inició una profundización en el contexto teórico, investigando  en los temas de costes de la calidad  y diseño en la industria de la construcción. En el capitulo  cinco (C5) se realizó una investigación de las metodologías desarrolladas para el seguimiento  y  control  de  los  costes  de  la  calidad  en  proyectos  de  construcción  hasta  este  momento,  proporcionando un contexto actual de esta herramienta de calidad en esta industria. De esta  manera, se realizó un análisis de los modelos, determinando el alcance y limitaciones de los  mismos, proporcionando los requisitos para el desarrollo de de una solución a los problemas  y carencias detectadas.    En  el  capítulo  seis  (C6)  se  describen  los  conceptos  relacionados  al  diseño  en  el  proyecto,  prácticas  actuales  documentadas  en  la  industria  y  en  especifico  en  la  industria  de  la  construcción; de igual manera se profundizó en el análisis de temas, tales como, la gestión  de la calidad en dicha fase del proyecto. Partiendo de la necesidad de medición de la calidad  en  el  diseño  dentro  de  la  industria  de  la  construcción,  a  continuación  en  el  capítulo  siete  (C7), se realiza una descripción detallada del desarrollo de la propuesta metodológica para  dar seguimiento a los costes de la calidad en el diseño de proyectos (CCDPC); .permitiendo  mostrar las características principales y conclusiones del modelo desarrollado.    Después de desarrollada la propuesta metodológica CCDPC, inicia la segunda parte de esta  tesis;  que  corresponde  a  la  evidencia  empírica  de  la  propuesta.  En  capitulo  ocho  (C8)  se  analiza la naturaleza, el ámbito de aplicación y el estatus cognitivo del estudio de casos; ya  que se empleó como método de investigación en esta etapa. De esta manera, se señalan las  características y el tipo de conocimiento que aporta, para obtener resultados con fiabilidad  en  la  investigación.  A  continuación  en  el  capitulo  nueve  (C9),  siguiendo  y  describiendo  un  esquema  de  protocolo  de  estudios  de  caso,  se  muestran  los  resultados  obtenidos  en  los 

13 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

cinco  casos  desarrollados,  así  como  las  principales  conclusiones  obtenidas  mediante  un  análisis  y  valoración  de  la  información  obtenida.  Por  lo  que  en  este  capítulo  se  recoge  la  información necesaria para la validación de una de las principales hipótesis planteadas en el  trabajo.    Se  finaliza  la  tesis  con  el  capítulo  10,  donde  se  presentan  las  principales  conclusiones  obtenidas  derivadas  del  proceso  de  la  investigación  y  se  proponen  las  líneas  de  investigaciones futuras, así como las publicaciones derivadas de la tesis. En la figura 1.1, se  puede  observar  las  principales  áreas  temáticas  de  la  tesis  y  la  relación  entre  ellas,  desarrolladas en los capítulos. 

  Figura 1.1. Estructura temática de la tesis por capítulos. 

14 

                                       

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

16 

Primera Parte                                                                                                                 2.Concepto de calidad y su evolución 

                                      Bases del marco teórico: calidad,  costes de la calidad y la industria de  la construcción 

17 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

18 

           

2. Concepto de calidad y su  evolución  “La calidad nunca es un accidente;   siempre es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia”  (John Ruskin)     

   

El concepto de calidad ha evolucionado desde sus orígenes en  la  revolución  industrial  hasta  nuestros  días  (Cortes  et  al.,  1999),  dando  lugar  a  sucesivas  teorías  y  enfoques  que 

     

complementan  los  anteriores  hasta  llegar  a  la  gestión  de    calidad total, incluyendo no solamente el cumplimiento con las    especificaciones  sino  también  el  valor  estratégico  y  la 

 

satisfacción del cliente.  

En este capítulo: 

  Hoy en día las empresas que pretenden ser competitivas en un  mercado  tan  exigente,  requieren  de  cambios  en  su  organización, con un fin de mejoramiento continuo, hacia una  calidad  total.  En  el  caso  de  las  industrias,  tal  como  el  de  la  construcción, requiere contar con empresas que estén  

  2.1. Evolución de la calidad y  principales aportaciones a la creación  del concepto de calidad.    2.2. Conceptos de calidad y enfoques  para su gestión.    2.3 Sistema de gestión de la calidad  (SGC)    2.4 Conclusiones previas. 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

consientes y preparadas para los cambios y mejoras que deben realizar para lograr sus metas  y su permanencia en el medio. En este capítulo se pretende dar una visión de los principales  conceptos relacionados a la calidad; de esta manera  se considera necesario presentar de un  modo  ordenado  los  conceptos  que  se  emplearan  de  manera  general  cuando  hablamos  de  calidad.   

2.1. Evolución de la calidad y principales aportaciones a la creación del  concepto de calidad.  En  la  época  preindustrial,  los  trabajos  de  manufactura  tenían  que  ver  con  la  artesanía.  El  juicio acerca de la calidad del producto se basaba en la relación existente entre el artesano y  el cliente. El artesano elaboraba el producto de acuerdo con las características pedidas por el  cliente, por lo que él sabia de inmediato si su trabajo había dejado satisfecho al cliente. En la  época  industrial  surgió  la  producción  masiva  de  productos  terminados  o  piezas  que  posteriormente  serían  ensamblados.  De  esta  manera,  el  concepto  de  calidad  ha  evolucionado  a  través  del  tiempo  desde  planteamientos  de  inspección  del  producto  final  y  control de procesos, pasando por el aseguramiento de la calidad, gestión de calidad, mejora  continua,  calidad  total  y  calidad  integrada,  hasta  la  moderna  idea  de  la  excelencia  empresarial. La figura 2.1 relaciona esta evolución temporal con la creciente implicación de  la  dirección,  a  través  de  diferentes  etapas  o  enfoques,  las  cuales  se  mencionan  y  se  describen a continuación, haciendo referencia a los principales autores y precursores de los  conceptos modernos de calidad.    El  control  de  la  calidad  mediante  la  inspección.  Esta  etapa  coincide  con  la  producción  de  artículos en serie; en la que se veía que el producto estuviera adecuado para la función a la  que estaba destinado, al final de la línea de producción. De esta manera, en las fábricas se  introdujo un departamento encargado de esta inspección, llamado departamento de calidad.  En su obra The Control  of Quality in Manufacturing, G. S. Radford afirmó que la inspección  tiene  como  propósito  examinar  de  cerca  y  en  forma  crítica  el  trabajo  para  comprobar  su  calidad y detectar los errores; y una vez que han sido detectados, personas especializadas le  ponen  remedio.  Lo  importante  era  que  el  producto  cumpliera  con  los  estándares  establecidos, ya que el cliente juzgaba la calidad del producto de acuerdo a su uniformidad  (Gutiérrez, 1989).   

20 

Primera Parte                                                                                                                 2.Concepto de calidad y su evolución 

  Figura 2.1. Evolución de la calidad en el tiempo (Marez, 2007).  Control estadístico de la calidad. En la década de 1930 la Bell Telephone Laboratories realizó  investigaciones que dieron origen a lo que actualmente se le conoce como control estadístico  de  calidad.  Dentro  de  este  grupo  de  investigadores  se  encontraban  W.  A.  Shewart,  Harold  Dodge,  Harry  Roming  y,  mas  tarde,  G.D.  Edwards  y  Joseph  Juran,  los  cuales  con  el  tiempo  legarían  a  hacer  figuras  del  movimiento  hacia  la  calidad.  En  1924  el  Dr.  Walter  Shewhart  introdujo  el  control  de  calidad  estadístico.  Ello  proporcionó  un  método  para  controlar  económicamente la calidad en medios de producción en masa.     Los conceptos y las técnicas del control estadístico se introdujeron en el ámbito universitario  debido  a  la  necesidad  de  elaborar  programas  de  entrenamiento  en  asuntos  referentes  al  control de calidad con la cooperación de importante universidades de Estados  Unidos; los  estudiantes que habían tomado cursos empezaron a integrar sociedades locales de control  de calidad; y en 1946 se instituyo la American Society of Quality Control (ASQC). A pesar de  que  la  calidad  ya  era  parte  de  la  enseñanza  académica,  se  creía  que  su  aplicación  era  únicamente a las áreas de manufactura y producción. Con relación a esto se inicia una nueva  etapa del movimiento hacia a la calidad, cuando se percibió que el control de la calidad tiene  influencia en la administración.    Aseguramiento  de  la  calidad:  además  del  mejoramiento  del  proceso,  se  percibe  la  necesidad  de  asegurar  el  mejoramiento  introducido.  Antes  de  la  década  de  1950,  los  trabajos  se  habían  centrado  al  control  estadístico  del  proceso,  ya  que  en  esta  forma  era  21 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

posible  tomar  medidas  para  la  prevención  de  las  deficiencias;  Sin  embargo,  fue  necesario  asegurar  el  mejoramiento  que  se  había  logrado  en  la  calidad.  Esta  nueva  etapa,  incluía  un  compromiso de la administración; ya que se necesitaría un presupuesto especifico para los  programas de calidad. Dentro de esta época surgieron en los Estados Unidos cuatro autores  de  trascendental  importancia:  Edward  Deming,  Joseph  Juran,  Philip  Crosby  y  Armand  Feigenbaum y en Japón surgió Kaoru Ishikaw.    W.  Edwards  Deming  es  uno  de  los  grandes  representantes  de  la  evolución  de  la  calidad  debido,  principalmente,  a  su  planteamiento  visionario  de  la  responsabilidad  de  la  administración  y  a  la  influencia  que  tuvo  en  el  movimiento  japonés  hacia  la  calidad.  Él  planteaba    que  si  se  mejoraba  la  calidad  disminuirían  los  costos;  y  esta  reducción  en  conjunto con el mejoramiento de la calidad se traducen en mayor productividad. Dedicado a  la estadística había trabajado en la Bell Systems con Walter Shewhart y George Edwards, fue  invitado  a  hablar  en  1950  ante  los  principales  hombres  de  negocios  del  Japón,  quienes  estaban interesados en la reconstrucción de su país en la postguerra, intentando entrar en  los  mercados  extranjeros  y  cambiando  la  reputación  del  Japón  de  producir  artículos  de  calidad; Deming los convenció de que la calidad japonesa podría convertirse en la mejor del  mundo al instituirse los métodos que él proponía.    Los industriales japoneses siguieron las enseñanzas del Dr. Deming y la calidad japonesa, la  productividad y su posición competitiva se mejoraron y se reforzaron de forma increíble. En  la  publicación  de  Deming  Out  of  the  crisis  (Fuera  de  la  crisis)  expone  su  teoría  sobre  la  administración  para  alcanzar  el  mejoramiento  de  la  calidad,  la  productividad  y  la  posición  competitiva. En sus catorce puntos Deming hizo operativa su teoría de la administración de  la  calidad  (Deming,  1982).  La  teoría  de  Deming  de  la  administración  incluye  el  uso  de  herramientas estadísticas y técnicas del comportamiento. A continuación se mencionan los  catorce  puntos  de  Deming  para  administrar  el  mejoramiento  sin  término  del  proceso  ampliado (Gutiérrez, 1989):     

1.‐ Crear un constante propósito hacia el mejoramiento del producto y del servicio, 

con  el  objetivo  de  hacerse  competitivo,  permanecer  en  los  negocios  y  proporcionar  oportunidades de trabajo. 

22 

Primera Parte                                                                                                                 2.Concepto de calidad y su evolución 

 

2.‐  Adoptar  la  nueva  filosofía.  Estamos  en  una  nueva  era  económica.  La 

administración en el occidente debe despertar al reto, asumir sus responsabilidades y tomar  el liderazgo como cambio.   

3.‐  Cesar  la  dependencia  en  la  inspección  para  alcanzar  la  calidad.  Eliminar  la 

necesidad de la inspección, imponiendo en primer lugar la calidad en los productos.   

4.‐ Terminar la práctica de otorgar los negocios basándose en la etiqueta del precio 

marcado.  En  lugar  de  ello,  reducir  al  mínimo  el  costo  total.  Tener  un  solo  proveedor  para  cada renglón individual, basándose en una relación de lealtad y confianza a largo plazo.   

5.‐  Mejorar  constantemente  y  para  siempre  el  sistema  de  producción  y  servicios, 

para subir la calidad y la productividad, disminuyendo así los costos en forma constante.   

6.‐ Establecer el entrenamiento en el trabajo. 

 

7.‐  Establecer  un  liderazgo.  El  propósito  de  esto  debe  ser  ayudar  a  las  personas, 

maquinas y artefactos a ejecutar un trabajo menor. El liderazgo de la gerencia necesita una  revisión mayor, así como el de los empleados de la producción.   

8.‐ Eliminar los temores, de modo que todos puedan trabajar eficientemente para la 

compañía.   

9.‐ Echar abajo las barreras entre los departamentos. El personal en investigaciones 

diseño, ventas y producción debe trabajar como un grupo para predecir los problemas de la  producción y en el uso que puedan encontrarse con el producto o servicio.   

10.‐  Eliminar  las  consignas,  exhortaciones  y  objetivos  para  la  fuerza  de  trabajo, 

pidiéndole cero defectos y nuevos niveles de productividad.   

11a.‐  Eliminar  las  normas  de  trabajo  (cuotas)  en  el  piso  de  la  fábrica.  Sustituir  el 

liderazgo.   

11b.‐  Eliminar  la  administración  por  objetivos.‐  Eliminar  la  administración  por 

números o metas numéricas. Sustituir el liderazgo.   

12a.‐ Romper las barreras que roban al trabajador contratado por horas su derecho a 

sentirse orgulloso del trabajo realizado. La responsabilidad de los supervisores debe cambiar,  de pensar solamente en números a pensar en calidad.   

12b.‐ Romper las barreras que roban al personal administrativo y técnico su derecho 

a  sentirse  orgullosos  del  trabajo  realizado.  Ello  significa  “entre  otras  cosas”,  abolir  la  calificación  anual  o  calificación  por  méritos  y  de  la  administración  por  objetivos,  la  administración por números.   

13.‐ Establecer un programa vigoroso de educación y mejoramiento de sí‐mismo. 

23 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

 

14.‐  Poner  a  todo  el  mundo  en  la  compañía  a  trabajaren  el  logro  de  esa 

transformación. La transformación es labor de todos.    Joseph Juran, trató el tema de los costes de la calidad y de los ahorros que pueden lograrse si  se  controlan  de  manera  adecuada  dichos  costos  (Juran,  1990).  En  1951  publicó  su  libro  Quality Control Handbook, donde abordo el tema mencionado. En 1954 fue invitado al Japón  para  explicar  a  administradores  de  nivel  superior  y  medio  el  papel  que  les  tocaba  desempeñar  en  la  obtención  de  actividades  del  control  de  calidad.  Al  principio  los  administradores japoneses no estaban interesados en las actividades de control de calidad,  pero el Dr. Juran logro obtener su apoyo y entrega a las mismas. Su visita fue el inicio de una  nueva era de la actividad del control de la calidad, dirigiendo la senda de las actividades de la  calidad  basadas  tecnológicamente  en  fábricas  hacia  un  interés  global  sobre  la  calidad  en  todos los aspectos de la administración en una organización.    El  concepto  de  control  total  de  calidad  fue  propuesto  por  primera  vez  por  Armand  Feigenbaum en 1956, al publicar su libro Total Quality Control; Feigenbaum (1994) partía del  principio de que la calidad es trabajo de todos y de cada uno de los que intervienen en cada  etapa  del  proceso,  así  como  que  el  control  de  la  calidad  existe  en  todas  las  áreas  de  los  negocios, desde el diseño hasta las ventas. Feigenbaum afirmaba que para la existencia de  productos de alta calidad, el departamento de producción o manufactura debería trabajar en  conjunto con todos los que intervienen en cada proceso de dicha producción. Dentro de esta  teoría  se  planteaba  la  necesidad  de  que  los  diferentes  departamentos  de  la  empresa  deberían  de  intervenir,  tanto  en  el  control  del  diseño  como  de  los  materiales  para  su  elaboración  y  en  el  control  del  producto  que  será  vendido.  Era  necesario  crear  equipos  interdepartamentales para tratar los puntos de vista de cada departamento con el objetivo  de no cometer errores en el proceso. De esta manera, la administración es responsable de la  efectividad del sistema.    En 1946 se instituyó la JUSE (Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros); una de las primeras  actividades  de la fue  la de formar el  Grupo de  Investigación  del  Control de Calidad(Quality  Control  Research  Group:  QCRG)  cuyos  miembros  principales  fueron  Dr.  Kaoru  Ishikawa,  Shigeru Mizuno y Tetsuichi Asaka. Estas tres personas desarrollaron  y dirigieron el control de  calidad japonés, incluyendo el nacimiento de los círculos de calidad. 

24 

Primera Parte                                                                                                                 2.Concepto de calidad y su evolución 

A  Kaoru  Ishikawa  también  se  le  considera  el  creador  del  concepto  de  control  total  de  la  calidad;  sin  embargo,  este  nombre  había  sido  fijado  en  esa  misma  década  de  los  años  cincuenta, como se mencionó, por Armand Feigenbaum. En 1958, el Dr. Ishikawa dirigiendo  un  equipo  japonés  de  estudios  de  control  de  calidad,  visito  a  Feigenbaum  en  la  General  Electric; al equipo le gusto el nombre de TQC y lo llevo consigo al Japón; sin embargo, el TQC  japonés  difiere  del  de  A.  Feigenbaum.  El  Dr.  Kaoru  Ishikawa  consideró  que  el  término  control,  tratándose  de  calidad,  salía  sobrando  ya  que  se  entiende  que  un  producto  con  calidad es aquel que reúne todos los requisitos; prefiriendo incluirle el adjetivo “Total”, para  indicar o subrayar que los productos y servicios deben ser perfectos.    Dentro  de  las  aportaciones  más  relevantes  del  Dr.  Ishikawa  para  la  gestión  actual  de  los  sistemas de calidad, esta la llamada la teoría círculos de calidad; a continuación se expresa  una breve semblanza de dichas ideas (Ishikawa, 1994):  •

La  participación  en  un  Círculo  de  Calidad  (CC)  es  voluntaria,  aunque  se  espera  la  participación activa de todos los participantes.  



La formación y el trabajo en un proyecto se deben realizar a costa del tiempo de la  empresa.  



La sistemática de trabajo gira en torno al líder del grupo.  



Las  nominaciones  de  proyectos  de  mejora  pueden  ser  iniciativa  tanto  de  los  trabajadores como de los directivos.  



Los  proyectos  estarán  relacionados  con  las  tareas  propias  de  la  actividad  de  sus  miembros.  



La selección de un proyecto para su ejecución efectiva corresponderá a la dirección  con acuerdo del CC. 

  Philip B. Crosby fue presidente del Quality College de Winter Park, Florida. Durante 14 años  fue  vicepresidente  y  director  de  control  de  calidad  en  la  empresa  International  Telephone  and Telegraph. Crosby es el creador del concepto Cero defectos y Buck‐ a‐day (Aprovecha el  día);  es  uno  de  los  grandes  en  el  tema  de  administración  de  la  calidad  y  uno  de  los  más  famosos  consultores  de  empresas  actuales  (CCC,  2009).  En  la  décadas  de  los  ochenta  del  siglo pasado, dentro de sus publicaciones más importantes están la calidad es gratis‐ el arte  de cerciorarse de la calidad (Crosby, 1991a) y Calidad sin lágrimas‐ el arte de administrar sin  problemas (Crosby, 1991b). Dentro de estas publicaciones Crosby expone historias de su vida 

25 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

real, que ilustran como sus conceptos han funcionado en los negocios en las circunstancias  actuales.  Dentro  de  sus  ideas  de  compresión  del  concepto  de  calidad  Crosby  asegura  que  esta es una forma de incrementar las utilidades; afirma que si nos concentramos en asegurar  la calidad, probablemente se podrán incrementar las utilidades en un 5% a un 10% sobre las  ventas. Crosby muestra cómo superar la idea tradicional de que el control de calidad es algo  que solo se aplica en la producción en línea, y no en la oficina administrativa.    La calidad como estrategia a emplear,  para tener éxito frente a la competencia: gestión de  la calidad. En esta etapa se consideran las dos últimas etapas (control y aseguramiento de la  calidad); en la cual  existió un cambio en la forma en que la administración maneja la calidad.  Se  considera  a  la  calidad  como  una  estrategia  competitiva,  cuando  la  administración  toma  como  base  de  su  planeación  estratégica  los  requerimientos  del  cliente  y  la  calidad  que  ofrecen  los  productos  de  la  competencia;  en  otras  palabras,  se  trata  de  planear  las  actividades  de  tal  manera  que  el  producto  satisfaga  los  requerimientos,  con  una  calidad  superior a  la que ofrece la competencia (Gutierrez, 1989).    Finalmente, se considera la moderna idea de la excelencia empresarial, en la que se busca  una  estrategia  de  gestión  global  a  largo  plazo,  así  como  una  participación  de  todos  los  miembros  de  la  organización  para  el  beneficio  de  propio  de  la  misma,  sus  clientes  y  la  sociedad  en  general;  tomando  en  cuenta  las  características  actuales  y  cambiantes  de  la  economía y la sociedad (Marez, 2007).     

2.2. Conceptos de calidad y enfoques para su gestión.  Un producto debe tener un mercado, independientemente de la mejora que se realice en su  proceso de producción, dando como resultado productos bien elaborados; estos productos  deben  responder  a  los  requerimientos  o  expectativas  de  los  clientes  para  tener  competitividad.  Con  estas  ideas  se  puede  hablar  de  calidad  en  un  producto  o  servicio.  No  existe un sólo concepto de calidad, y los que hay no son validos para todas las organizaciones  y  sectores  en  todas  las  situaciones.  La  calidad  puede  ser  entendida  como  un  estado  que  reúne los requerimientos legales, estéticos y funcionales de un producto o proyecto para el  cliente; dichos requerimientos pueden ser simples o complejos, expresados en términos del  resultado requerido o como una descripción detallada de lo que hay que hacer. Después de 

26 

Primera Parte                                                                                                                 2.Concepto de calidad y su evolución 

la  Segunda  Guerra  Mundial,  dos  fuerzas  importantes  emergieron  y  que  han  tenido  un  profundo  impacto  en  el  concepto  de  calidad:  (a)  la  revolución  japonesa  en  calidad  y  (2)  la  prominencia  de  calidad  del  producto  en  la  mente  del  público.  Durante  el  Siglo  XX,  un  significante  cuerpo  de  conocimiento  para  lograr  una  calidad  superior  emergió,  promovido  por Juran, Deming, Feigenbaum e Ishikawa.    El diccionario de la Real Academia Española define calidad como la "propiedad o conjunto de  propiedades  inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que  las restantes de su especie" (RAE, 2009). Sin embargo, en el campo de las organizaciones, la  calidad ha sido definida de diferentes maneras:    •  Deming  (1989)  afirma  que  la  calidad  consiste  en  la  "contribución  a  la  satisfacción  de  las  necesidades de los clientes".  • Juran (1990) considera la calidad del producto como "la adecuación para el uso al que se  destina".  Se  trata  de  buscar  el  producto  mejor  adaptado  a  las  necesidades  del  cliente,  considerando también el diseño del producto.  • Tenner y DeToro (1996) consideran que la calidad es aquella "estrategia que ofrece bienes  y servicios que satisfagan completamente a los clientes externos e internos, atendiendo a sus  expectativas explícitas".  • Crosby (1991a) define a la calidad como "la acomodación a las exigencias o requisitos de  los clientes".  •  Las  normas  ISO  9000:2000  correspondientes  para  la  gestión  de  la  calidad,  definen  a  la  calidad  como  el  grado  en  el  que  un  conjunto  de  características  inherentes  cumple  con  los  requisitos (ISO, 2000).    De  esta  manera,  se  pueden  tener  en  cuenta  dos  características  importantes  en  estas  definiciones:     

1.‐  La  calidad  es  el  conjunto  de  características  de  un  producto  que  satisfacen  las 

necesidades de los clientes y, en consecuencia, hacen satisfactorio el producto.   

2.‐ La calidad consiste en no tener deficiencias (Juran y Gryna, 1996). 

 

27 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Una  vez  que  hemos  definido  que  se  entiende  por  calidad,  a  continuación  se  describen  los  principales enfoques que han dado lugar dichas definiciones o formas de entender la calidad.   

2.2.1 Aseguramiento de la calidad.  La actividad que nos proporciona la evidencia de que podemos confiar en que la función de  la calidad se ha llevado a cabo con efectividad, se le denomina aseguramiento de la calidad.   El  aseguramiento  de  la  calidad  tiene  una  función  preventiva  ante  los  problemas  al  primer  aviso  de  dificultades  futuras.  Dichos  avisos  juegan  un  importante  papel  importante  de  problemas  internos  como  externos  en  la  empresa.  Para  los  productos  de  larga  vida,  el  aseguramiento  de  la  calidad  se  alcanza  a  través  de  ensayos  más  elaborados  para  los  que  carecen  de  instalación  la  mayor  parte  de  comerciantes  y  usuarios.  De  esta  manera,  deben  obtener  el  aseguramiento  de  la  calidad  por  otros  medios,  ya  sea  de  la  reputación  del  fabricante,  de  ensayes  de  laboratorio  diferentes  o  través  de  la  garantía  (Juran  y  Gryna,  1995).    Para cumplir con todas las necesidades que exige un producto que satisfaga los requisitos del  cliente,  el  fabricante  debe  no  sólo  producir  el  artículo  sino  también  preparar  y  poner  a  disposición  del  consumidor  la  prueba  de  que  es  apto  para  su  utilización.  En  productos  complejos, esta prueba puede ser:  1.‐  Un  plan  formal  que  explique  de  forma  clara,  para  todas  las  fases  del  producto,  cómo se alcanza la aptitud de uso.  2.‐ Un sistema de revisiones para verificar que el plan, si se sigue, alcanza la aptitud  de uso.  3.‐ un sistema de auditorias para verificar que los planes se siguen realmente.  4.‐Un sistema que suministre datos sobre la calidad final.    Las  normas  ISO  9000:2000  definen  el  aseguramiento  de  la  calidad  como  parte  de  las  actividades coordinadas para dirigir y controlar un conjunto de personas e instalaciones con  una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones en lo relativo al grado en que  un conjunto de rasgos diferenciadores inherentes cumplen con las necesidades o expectativas  establecidas, generalmente implícitas u obligatorias, orientada a proporcionar confianza en  que se cumplirán dichas necesidades o expectativas de la calidad.   

28 

Primera Parte                                                                                                                 2.Concepto de calidad y su evolución 

2.2.2 Mejora continua.  Se entiende por mejora continua a la política de mejorar constantemente y en forma gradual  el  producto,  estandarizando  los  resultados  de  cada  mejora  lograda;  esto  se  hace  posible  partiendo de estándares establecidos, y alcanzar cada vez niveles de calidad más elevados.  Según  Deming  (1989),  para  obtener  la  calidad  que  satisfaga  a  los  clientes,  debe  darse  una  interacción  de  las  actividades,  de  diseño  de  producto,  de  fabricación  y  de  ventas,  con  el  propósito  de  mejorar  los  niveles  de  calidad,  y  esta  interacción  debe  repetirse  en  forma  cíclica.  Dicha  interacción  y  la  forma  cíclica  de  actuar,  es  lo  que  se  conoce  como  Circulo  de  Deming. Este círculo se le conoce comúnmente como PECA (Planeación, Ejecución, Control,  Acción) y esta basado en un procedimiento en el que se realizan los siguientes pasos:  1.‐ Se conocen las necesidades de los clientes.  2.‐ Se diseña el producto en tal forma que este responda a dichas necesidades.  3.‐ El producto se manufactura de acuerdo con el diseño y se pone a prueba.  4.‐  Se  hacen  las  modificaciones  que  han  sido  resultado  de  las  pruebas  hechas  y  el  producto se ofrece al público.  5.‐  Se  comprueba  la  reacción  de  los  consumidores  con  respecto  al  producto.  Con  base a estas reacciones se diseña de nuevo el producto, repitiendo el ciclo a  partir  del paso 2, y así sucesivamente.    Este  es  el  proceso  de  mejora  continua  que,  en  una  forma  gradual  y  mediante  pequeños  cambios,  va  mejorando  y  perfeccionando  los  estándares  de  calidad.  Se  requiere  que  dicho  mejoramiento  continuo  se  aplique  a  cada  y  en  cada  una  de  las  etapas  proceso,  es  decir,  a  cada departamento de la empresa.    Al dividir un sistema en procesos parciales, cada proceso y cada etapa tiene un cliente que es  el  proceso  y  etapa  siguientes;  de  esta  manera,  el  cliente  no  es  sólo  aquel  que  en  último  termino adquiere el producto o recibe el servicio, sino también el departamento o persona  física que recibe lo que es el resultado de la transformación de insumos llevada a cabo en el  proceso  anterior.  Así  cada  departamento  de  una  empresa,  como  proveedor  del  departamento siguiente, debe llevar a cabo su trabajo tomando en cuenta las expectativas  de su cliente interno, que lo constituye el departamento interno; por lo que, debe proceder  a aplicar en sus actividades el circulo de Deming.   

29 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Al  final  de  cada  ciclo  hay  que  tratar  de  institucionalizar  las  mejoras;  para  seguir  con  el  procedimiento de mejora continua, los estándares establecidos como producto de un primer  ciclo,  deben  ser  consideradas  como  punto  de  partida  para  introducir  nuevas  mejoras.  El  círculo  de  Deming  es  un  proceso  a  través  del  cual  se  establecen  constantemente  nuevos  estándares  de  calidad  con  el  fin  de  que  éstos,  vuelvan  a  ser  revisados  y  remplazados  por  estándares  mejores.  Lográndose  con  esto,  un  perfeccionamiento  del  producto  en  forma  gradual.    Para que la mejora continua se de en una empresa, el ciclo PECA se deberá aplicar en todos  los niveles de la organización, desde los altos directivos hasta  los trabajadores; destacando  que existirán interacciones entre todos los elementos, por lo que la toma de decisiones esto  se  debe  realizar  con    una  unión  de  esfuerzos.  La  mejora  continua  tiene  como  base  la  retroalimentación  del  proceso  (ciclo  de  calidad),  pero  también  el  cliente  proporciona  una  retroalimentación, por medio de sus reacciones. A continuación se presenta un esquema en  el que se aprecia la vinculación de los conceptos de aseguramiento de la calidad y el tratado  en este inciso, mejora continua (figura 2.2).    Actualmente  y  desde  las  dos  últimas  décadas  el  interés  por  la  gestión  de  la  calidad  ha  aumentado en todo el mundo; la adopción de sistemas tales como, la Gestión de la Calidad  Total que se inicio a mediados de los años 80, ha permitido a las empresas del sector de la  industria ser más eficaces y capaces para introducir la mejora continua.     

Clientes 

Ciclo de Calidad 

Retroalimentación  del mercado  Proceso

Retroalimentación  inmediata 

Aseguramiento de la Calidad

Figura 2.2. Vinculación entre el aseguramiento de la calidad y la mejora continua.   

30 

Primera Parte                                                                                                                 2.Concepto de calidad y su evolución 

La  obtención  de  los  costes  de  la  calidad  basada  en  el  análisis  detallado  de  los  procesos  y  actividades  de  producción,  permite  reducir  los  costes  de  producción,  mediante  la  disminución del número de defectos y reparaciones consiguientes. La siguiente figura (figura  2.3) ilustra cómo se puede conseguir mayores beneficios mediante la mejora continua de las  actividades de una empresa    Mejora Continua

Mejoras Internas Optimización de recursos y mayor eficacia de los procesos

Mejoras Externas Mejor calidad del producto y del servicio

Mejoras Internas Optimización de recursos y mayor eficacia de los procesos

Mejoras Externas Mejor calidad del producto y del servicio

Mejoras Internas Optimización de recursos y mayor eficacia de los procesos

Mejoras Externas Mejor calidad del producto y del servicio

Mayor Beneficio

  Figura 2.3. Modelo de Mejora Continua (WS Atkins y Universidad de Navarra, 2001) 

31 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

2.3 Sistema de gestión de la calidad (SGC).  En sus orígenes, los sistemas de gestión de la calidad fueron exigidos por los ejércitos de la  OTAN  a  sus  proveedores  de  materiales  y  componentes  militares.  Posteriormente,  estos  sistemas  se  implementaron  en  las  grandes  organizaciones,  por  las  ventajas  competitivas  y  económicas que representaban frente a otras del mismo sector. Más adelante, estas grandes  organizaciones, fundamentalmente del ramo de la automoción y la electrónica de consumo,  exigieron a sus proveedores más directos la implementación de éstos sistemas de gestión de  la  calidad.  El  resto  de  organizaciones,  sin  importar  su  tamaño  y  sector,  también  los  fueron  implementando,  consiguiendo  una  importante  reducción  en  los  costes,  así  como  un  aumento  en  la  satisfacción  de  los  clientes.  Actualmente,  la  legislación  de  los  países,  sobre  todo  en  la  Unión  Europea  (UE),  obliga  a  que  las  organizaciones  que  realizan  productos  y  prestan servicios que afectan a la seguridad y salud de las personas, tengan implantado un  sistema de gestión de calidad (Marez, 2007).     La  norma  ISO  9000:2005  define  un  SGC  como  “aquella  parte  del  sistema  de  gestión  de  la  organización enfocada en el logro de las salidas (resultados) en relación con los objetivos de  la calidad, para satisfacer las necesidades, expectativas y requisitos de las partes interesadas,  según corresponda”.    Las  diferentes  partes  del  sistema  de  gestión  de  una  organización  pueden  integrarse  conjuntamente  con  el  SGC,  dentro  de  un  sistema  de  gestión  único,  utilizando  elementos  comunes  y  objetivos  complementarios  o  coincidentes  con  los  otros  objetivos  de  la  organización tales como aquéllos relacionados con el crecimiento, los recursos financieros, la  rentabilidad,  el  medio  ambiente  y  la  seguridad  y  salud  laboral.  Esto  puede  facilitar  la  planificación, la asignación de recursos, el establecimiento de objetivos y la evaluación de la  eficacia global de la organización. Un SGC puede estar compuesto por las siguientes partes:  • Estructura organizativa: Responsables de la Dirección de la entidad y del mejoramiento del  SGC.  • Como se planifica la calidad.  • Los procesos de la entidad.  • Recursos que la entidad aplica a la calidad.  • Documentación que se utiliza.   

32 

Primera Parte                                                                                                                 2.Concepto de calidad y su evolución 

Además  de  las  diferentes  definiciones  de  calidad,  también  se  han  elaborado  distintas  metodologías o modelos para tratar de articular la aplicación práctica de los conceptos y su  conexión  con  la  gestión  en  las  organizaciones.  Existen  dos  tipos  de  modelos  de  gestión  de  calidad (Marez, 2007):  •  Modelos  Certificables:  son  modelos  que  tienen  que  ser  aprobados  y  certificados  por  otra  organización,  por  ejemplo  la  norma  ISO  9001:2000,  el  sello  de  excelencia  europeo y el sello de servicio certificado.  •  Modelos  de  Autoevaluación:  son  modelos  aprobados  por  la  misma  organización,  como el premio Deming (Japón‐ 1951); el Malcom Baldridge (Estados Unidos‐1987);  el modelo EFQM (Europa‐1991) o el PNC (México‐1989).   

2.3.1 Gestión de Calidad Total (GCT).  La  globalización  ha  conducido  al  incremento  de  los  niveles  de  competencia  en  el  mercado  mundial. El reto es suministrar productos y servicios de calidad superior. En diversos ámbito,  la  calidad  se  ha  convertido  en  elemento  clave  para  establecer  diferencias  que,  a  la  postre,  genera una ventaja competitiva (Evans y Lindsay, 2002). La GCT es un cambio organizacional  que  requiere  transformar  la  cultura,  procesos,  prioridades  estratégicas  y  creencias  de  la  organización entre otras cosas. Se atribuye la fundación de la GCT a los esfuerzos del Dr. W.  Edwards  Deming  y  del  Dr.  Joseph  Juran,  para  revitalizar  la  economía  deprimida  del  Japón  después de la Segunda Guerra Mundial, por solicitud del general MacArthur. Las técnicas de  fabricación  y  calidad,  en  este  país,  derrotado  militar  y  económicamente,  alcanzaba  muy  bajos niveles en la competencia mundial.     En  1950,  Deming  marchó  a  Japón  y  asesoró  a  importantes  gerentes  de  ese  país  sobre  la  forma en que podían mejorar la eficiencia de su producción. Un factor fundamental de estos  métodos de gestión fue el uso de la estadística para analizar la variabilidad registrada en los  procesos  de  producción.  La  revolución  de  la  calidad  se  propagó  en  los  sectores  de  los  negocios y entre el público en las décadas de 1980 y 1990. El término genérico que se aplicó  para denominar esta revolución fue GCT o TQM (Total Quality Management, en inglés).    En los últimos años el programa original de Deming se ha ampliado hoy en la GCT, es decir,  una filosofía de la gestión enfocada en la mejora continua y en responder a las necesidades y  expectativas del cliente. Además, el término cliente en la GCT se ha expandido más allá de la 

33 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

definición tradicional e incluye ahora a cualquier persona que interactúe con los productos o  servicios  de  la  organización,  ya  sea  en  el  ámbito  interno  o  en  el  externo.  Así  pues,  la  GCT  abarca  tanto  a  los  empleados  y  proveedores  de  la  organización  como  a  las  personas  que  compran los bienes o servicios de ésta. El objetivo es crear una organización comprometida  con la mejora continua. La GCT representa un contrapunto frente a las primeras teorías de la  gestión, basadas en la creencia de que los costos bajos eran el único camino para elevar la  productividad    2.3.1.1 Definición y principios de la GCT.  Existen numerosas definiciones acerca de la GCT. A continuación se exponen algunas:  •  La  GCT  va  más  allá  de  obtener  un  buen  producto,  sugiere  involucrar  a  todas  las  áreas de la organización, desde proveedores, pasando por procesos, motivación del  personal, liderazgo y servicio al cliente (Ishikawa, 1994).  • Para Youseff y Aspinwall (1999) GCT es "una filosofía total cuyo objetivo es cumplir  o  exceder  las  necesidades  del  cliente  interno  y  externo,  creando  una  cultura  organizacional en la cual todo el personal en las etapas de creación del producto y  todos  los  niveles  de  la  gestión  estén  comprometidos  con  la  calidad  y  entiendan  claramente su importancia estratégica “.  • Según Zairi (1994) la GCT es: "un intento positivo realizado por las organizaciones  interesadas en mejorar la estructura e infraestructura de actitud, conducta y formas  metodológicas  de  entrega  al  cliente  final,  con  énfasis  en:  consistencia,  mejora  en  calidad y competitividad, todo con el fin de satisfacer o deleitar al cliente final".  • Evans y Lindsay (2002), definen la GCT como "un sistema de gestión enfocado a las  personas, que se dirigen a un continuo aumento de la satisfacción del cliente, a un  costo  real  siempre  menor.  Es  un  procedimiento  de  todo  el  sistema  y  forma  parte  integral  de  una  estrategia  de  alto  nivel.  Funciona  horizontalmente  a  través  de  funciones  y  departamentos,  involucrando  a  todos  los  empleados  de  arriba  hacia  abajo, y se extiende hacia a tras ya delante para incluir las cadenas de proveedores y  clientela".  •  De  acuerdo  a  Bank  (1992),  la  GCT  se  define  como  "una  filosofía  de  gestión  que  enfatiza  el  involucrar  a  todos  los  empleados  de  la  organización  para  lograr  la  satisfacción del cliente a través de un proceso de mejora continua.    

34 

Primera Parte                                                                                                                 2.Concepto de calidad y su evolución 

Basándose  en  estas  definiciones,  es  posible  argumentar  que  la  GCT  es  una  filosofía  de  gestión  y  un  conjunto  de  prácticas  centradas  en  el  cliente,  la  mejora  continua  y  la  participación de todos en la organización.    La GCT se puede considerar como un método sistemático basado en la comprensión total de  las  necesidades  y  expectativas  de  los  clientes,  el  cual,  se  debe  convertir  en  una  actividad  permanente  y promover la participación activa de todos los empleados de la organización.  Evans y Lindsay (2002) proponen una estructura a través de la cual explican su enfoque de  GCT.  La  estructura  se  compone  de  principios,  infraestructura,  prácticas  y  herramientas  (figura 2.4). Los tres principios centrales sobre los cuales está cimentada la GCT son:    • Enfoque al cliente: la calidad se relaciona con la percepción del cliente, ya que él es  el que compra un producto o utiliza ciertos servicios; tiene en mente la satisfacción  de  una  necesidad  y  la  motivación  en  su  decisión  de  compra  o  adquisición  está  en  relación con las expectativas que se ha formado. Si el producto o servicio satisface o  sobrepasa  esa  expectativa,  entonces  pensará  que  ese  es  un  producto  o  servicio  de  calidad.    • Participación y trabajo en equipo: los empleados deben sentir la plena libertad de  aportar contribuciones esenciales a la calidad, para poder garantizar la obtención de  productos de buena calidad y lograr los mejores procesos de producción. Dentro de  la organización se debe difundir el trabajar en equipo y contar con la participación de  todos  los  integrantes  del  cuerpo  de  trabajo  en  la  solución  de  problemas,  aportar  ideas o posibles soluciones a la aplicación de ciertas estrategias.    • Mejora y aprendizaje continuos: la búsqueda de la excelencia y de la calidad laboral  es  un  proceso  que  consiste  en  aceptar  un  nuevo  reto  cada  día  y  que  todo  es  susceptible  de  cambiar  y  mejorar.  Dicho  proceso  debe  ser  continuo  y  progresivo,  incorporando  todas  las  actividades  que  se  realizan  en  todos  los  niveles  de  la  estructura organizacional. El proceso de mejora es un medio eficaz para desarrollar  cambios positivos que van a permitir disminuir los costos de gestión, beneficiándose  de esta forma la organización y sus clientes.   

35 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

  Figura 2.4. Alcance de la GCT. (Evans y Lindsay, 2002). 

La  diferencia  más  importante  entre  los  enfoques  anteriores  y  la  GCT  es  que  éste  es  un  enfoque global de dirección, una filosofía de gestión, y no la aplicación aislada de una serie  de  programas  independientes;  supone  una  evolución  del  contenido  respecto  del  aseguramiento  de  calidad  hacia  una  disciplina  de  carácter  más  estratégico  y  global  para  la  empresa (Moreno Luzón, 1991, citado por Ayuso, 2004). Las organizaciones para poder hacer  frente a las nuevas exigencias, necesitan entender la calidad con un enfoque centrado en el  cliente, con carácter multidimensional y dinámico (Crosby, 1991a).    2.3.1.2 ISO 9001:2000 y GCT.  La ISO 9001:2000 consiste en un sistema de los estándares internacionales para gestionar un  negocio  de  una  manera  eficaz.  Estos  estándares  requieren  que  la  organización  documente  sus planes, especificaciones, procedimientos, actividades, etc. Por otra parte, la GCT es una  manera de gestionar una organización que se concentre en la satisfacción del cliente. Su uso  dará  lugar  a  la  repetición  y  al  negocio  continuo.  La  GCT  se  debe  comenzar  generalmente  después de que un negocio documenta correctamente sus actividades, de acuerdo a la ISO  9001:2000. Además de satisfacer al cliente la GCT también trata de otorgarle autoridad a los  trabajadores, éstos se asegurarán de que sus habilidades estén utilizadas con eficacia y que  sientan que tienen una participación en el éxito de la organización. Las organizaciones que  han implementado con eficacia la norma ISO 9001:2000 y conceptos de GCT han mejorado  notoriamente sus beneficios y retención del cliente.    El  impacto  de  la  ISO  9001:2000  y  su  rol  como  vehículo  hacia  la  GCT,  ha  sido  objeto  de  numerosos estudios en todo el mundo. En el estudio realizado por Escanciano et al. (2001,  citado por Marez, 2007), se analizaron hasta qué punto la obtención de la certificación por la 

36 

Primera Parte                                                                                                                 2.Concepto de calidad y su evolución 

norma  ISO  influye  en  la  transición  de  las  empresas  hacia  la  GCT,  llegando  a  las  siguientes  conclusiones:  •  Cuando  una  compañía  se  certifica  por  razones  internas,  es  más  probable  que  progrese hacia la GCT que cuando es debido a razones externas.  • Cuanto mayor son los beneficios obtenidos como consecuencia de la certificación,  mayor es la probabilidad de que la compañía progrese hacia la GCT.  •  Las  empresas  que  progresan  hacia  la  GCT  tras  la  certificación  son  aquellas  que  emplee con mayor intensidad prácticas de calidad para mantener el sistema.  •  Cuanto  más  tiempo  pasa  desde  que  se  obtiene  la  certificación,  más  probable  es  que la compañía progrese hacia la GCT.     

2.3.2 Normalización de la gestión de la calidad.  Existen diversas filosofías referentes a la calidad, por lo que normalizar todas sería un trabajo  difícil;  sin  embargo,  la  Internacional  Organization  for  Standardization  (ISO),  organización  internacional  de  normalización,  a  través  de  la  familia  de  normas  ISO  9000:2000  para  la  gestión  de  la  calidad,  ayuda  a  las  organizaciones,  de  todo  tipo  y  tamaño,  a  implementar  y  ejecutar un sistema de gestión de la calidad efectivo.    El trabajo de preparación de las normas internacionales normalmente se realiza a través de  los comités técnicos de ISO. El comité ISO TC 176 "Gestión y Aseguramiento de la Calidad" es  el comité internacional bajo el cual se desarrollan las normas de la familia ISO 9000, y en el  que  participan  los  siguientes  países  iberoamericanos:  Argentina  (IRAM),  Bolivia  (IBNORCA),  Brasil  (ABNT),  Chile  (INN),  Colombia  (ICONTEC),  Costa  Rica  (INTECO),  Cuba  (NC),  Ecuador  (INEN),  España  (AENOR),  México  (DGN),  Uruguay  (UNIT)  y  Venezuela  (FONDONORMA).  Dentro  del  Comité  Técnico  TC  176  existen  tres  subcomités,  que  desarrollan  normas  y  documentos guía en las siguientes áreas (FUNDIBEQ, 2009):  •

SC 1 (Subcomité 1) Conceptos y Terminología. 



SC 2 (Subcomité 2) Sistemas de Calidad. 



SC 3 (Subcomité 3) Tecnologías de Apoyo. 

Originalmente, la familia ISO 9000 estaba centrada en el "aseguramiento de la calidad", y ha  madurado para cubrir un espectro mucho más amplio que cubre "la gestión de la calidad", 

37 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

para ayudar a las organizaciones a lograr una mayor satisfacción del cliente, así como la de  otras  partes  interesadas.  La  familia  de  las  normas  ISO  9000:2000  está  formada  por  cuatro  normas principales (ISO, 2009):  •

ISO 9000:2005 "Fundamentos y Vocabulario". Esta norma describe los fundamentos  y especifica la terminología de un Sistema de Gestión de la Calidad. 



ISO  9001:2008  "Sistemas  de  Gestión  de  la  Calidad  ‐  Requisitos".  Esta  norma  específica  los  requisitos  para  un  Sistema  de  Gestión  de  la  Calidad  y  permite  a  las  organizaciones  demostrar  su  habilidad  para  proveer  productos  que  satisfagan  los  requisitos del cliente y los requisitos legales y conseguir aumentar la satisfacción del  cliente.  Dichos  requisitos  son  aplicables  a  organizaciones  de  cualquier  sector  económico  o  industrial,  independientemente  de  la  categoría  del  producto  que  se  ofrece al cliente.  



ISO  9004:2000  "Sistemas  de  Gestión  de  la  Calidad  ‐  Directrices  para  la  mejora  del  desempeño". Esta norma complementa la ISO 9001:2000, y proporciona directrices  para  mejorar  la  eficacia  y  eficiencia  del  Sistema  de  Gestión  de  la  Calidad.  (La  ISO  9004:2009 está prevista para agosto del 2009)  



ISO 19011 "Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o  ambiental". Esta norma proporciona una guía para auditar el Sistema de Gestión de  la Calidad y el Sistema de Gestión Ambiental.  

Para conducir y operar una organización de manera exitosa se requiere que ésta se dirija y  controle  en  forma  transparente  y  sistemática;  esto  se  puede  lograr  implementando  y  manteniendo  un  sistema  de  gestión  que  este  diseñado  ara  mejorar  continuamente  su  desempeño  mediante  la  consideración  de  necesidades  de  todas  las  partes  interesadas.  La  norma  ISO  9000:2005  (fundamentos  y  el  vocabulario  empleado  en  la  norma  ISO  9001)  plantea  ocho  principios  de  gestión  de  la  calidad,  para  ser  utilizados  por  la  dirección  de  la  empresa para conducir a la organización hacia una mejora del desempeño (ISO, 2005):     

1.‐  Enfoque  al  cliente.  Las  organizaciones  dependen  de  sus  clientes  y  por  lo  tanto 

deberían  comprender  las  necesidades  actuales  y  futuras  de  los  clientes,  satisfacer  los  requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes. 

38 

Primera Parte                                                                                                                 2.Concepto de calidad y su evolución 

 

2.‐  Liderazgo.  Los  líderes  establecen  la  unidad  del  propósito  y  la  orientación  de  la 

empresa; ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda  llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización.   

3.‐  Participación  del  personal.  El  personal,  a  todos  los  niveles,  es  la  esencia  de  una 

organización  y  su  total  compromiso  posibilita  que  sus  habilidades  sean  usadas  para  el  beneficio de la organización.   

4.‐  Enfoque  basado  en  procesos.  Un  resultado  deseado  se  alcanza  más 

eficientemente  cuando  las  actividades  y  los  recursos  relacionados  se  gestionan  como  un  proceso.   

5.‐Enfoque de sistema para la gestión. Identificar, entender, y gestionar los procesos 

interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización  en el logro de sus objetivos.   

6.‐  Mejora  continua.  La  mejora  continua  del  desempeño  global  de  la  organización 

debería se un objetivo permanente de ésta.   

7.‐  Enfoque  basado  en  hechos  para  la  toma  de  decisión.  Las  decisiones  eficaces  se 

basan en el análisis de los datos y de la información.   

8.‐  Relaciones  mutuamente  beneficiosas  con  el  proveedor.  Una  organización  y  sus 

proveedores  son  interdependientes,  y  una  relación  mutuamente  beneficiosa  aumenta  la  capacidad de ambos para crear valor.    Como se mencionó anteriormente, estas normas definen los fundamentos para un sistema  de  gestión  de  calidad;  un  aspecto  importante  es  su  aplicabilidad,  la  cual  se  cita  a  continuación:  a) Las  organizaciones  que  buscan  ventajas  por  medio  de  la  implementación  de  un  sistema de gestión de calidad;  b) Las organizaciones que buscan la confianza de sus proveedores en que sus requisitos  para los productos serán satisfechos;  c) Los usuarios de los productos;  d) Aquellos  interesados  en  el  entendimiento  mutuo  de  la  terminología  utilizada  en  la  gestión de la calidad (proveedores, clientes, entes reguladores, etc.);  e) Todos  aquellos,  que  perteneciendo  o  no  a  la  organización  evalúan  o  auditan  el  sistema de gestión de la calidad para determinar su conformidad con los requisitos  de la norma ISO 9001(auditores, entes reguladores, organismos de certificación); 

39 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

f)

Todos aquellos que perteneciendo o no a la organización asesoran o dan formación  sobre el sistema de gestión de la calidad adecuado para dicho organización; 

g) Aquellos quienes desarrollan normas relacionadas.    Los  sistemas  de  calidad  ayudan  a  las  organizaciones  a  aumentar  la  satisfacción  del  cliente;  éstos  necesitan  productos  que  satisfagan  sus  necesidades  y  expectativas.  Dichas  especificaciones  y  expectativas  se  reflejan  en  las  especificaciones  del  producto  y  se  denominan  requisitos  del  cliente.  Un  sistema  de  gestión  de  la  calidad  pide  a  las  organizaciones  a  analizar  los  requisitos  de  los  clientes,  definir  los  procesos  adecuados  y  controlar  esos  procesos.  Por  lo  que  su  adopción  es  una  decisión  estratégica  de  la  organización,  atendiendo  sus  necesidades,  objetivos,  productos  suministrados,  procesos  empleados, tamaño de la organización.    El sistema de gestión de calidad que dan estas normas, proporciona el marco de referencia  para la mejora continua con el propósito de incrementar la satisfacción del cliente; con estas  acciones  se  da  confianza  a  la  organización  y  al  cliente,  de  la  capacidad  para  realizar  productos que satisfagan los requisitos en forma óptima.    A  continuación  se  presenta  un  esquema  (figura  2.5)  en  el  que  muestra  los  elementos  importantes  en  un  sistema  de  gestión  de  calidad;  es  decir  donde  ubica  estas  normas,  los  conceptos planteados en los apartados anteriores 

Figura 2.5. Conceptos relativos a la gestión de la calidad. (ISO, 2005) 

40 

Primera Parte                                                                                                                 2.Concepto de calidad y su evolución 

2.4 Conclusiones previas.  La implantación en las empresas de un sistema de calidad es una medida estratégica que les  ayudará  permanecer  en  un  mercado  tan  competitivo  como  el  actual  (Climent,  2003),  incrementando  la  productividad,  aumentando  la  competitividad  por  la  reducción  de  sus  costes y, por consiguiente, aumentando los beneficios y la estabilidad en el mercado.    Para lograr la calidad existen diversos medios, entre los cuales están: el aseguramiento de la  calidad o la calidad en el proceso de producción y la gestión de la calidad total o calidad del  manejo integrado. Es importante que los sistemas se adapten para hacerlos funcionales, es  decir,  económicamente  accesibles  a  las  empresas.  El  aseguramiento  de  la  calidad  asume  acciones  sistemáticas  y  planeadas  para  proporcionar  la  confianza  necesaria  de  que  el  producto cumplirá con los requerimientos especificados de calidad y se basa en la calidad de  la empresa.    Por otra parte el manejo de la calidad total implica una filosofía de manejo y de practicas de  la  empresa  que  tiene  como  objetivo  explotar  las  fuentes  de  recursos  humanos  y  de  materiales de una organización, de la forma más efectiva que exista para lograr los objetivos  de  la  organización  incluyendo  la  satisfacción  del  cliente  y  la  mejora  continua.  Independientemente  del  método  que  se  ponga  en  práctica,  debe  tomarse  en  cuenta  el  tamaño de la empresa, el nivel de interrelación con otras actividades y el campo de acción  que se pretenda abarcar.    La calidad en un proyecto debe iniciar desde el diseño del mismo, desde que se realizan los  estudios  preliminares,  para  que  de  esta  forma  se  empiece  con  ideas  claras  y  reales,  su  planeación  y  desarrollo.  Un  aspecto  muy  importante  de  considerar  relacionado  hacia  la  calidad y competitividad, es la necesidad de estándares de uso en materia de garantía y de  servicio  después  de  realizado  el  trabajo  por  parte  de  todos  los  participantes,  para  proporcionar el mejor servicio a los clientes. Sin duda, dos aspectos importantes a considerar  son los siguientes:   •

Las  empresas  en  general  deben  orientar  sus  métodos  de  gestión  hacia  la  implementación de la filosofía de calidad (tal vez basadas en las normas ISO 9000). 



La gestión de calidad necesita de la dirección participativa, el trabajo en equipo, y sobre  todo el compromiso de los responsables ejecutivos de las empresas. 

41 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

  Una visión general de la calidad, requiere que las dependencias gubernamentales, entidades   y  organismos  responsables  de  hacer  que  se  cumpla  con  las  necesidades  básicas  de  los  usuarios finales, también establezcan condiciones adicionales a aquellas inicialmente fijadas  por el cliente en cuanto a seguridad, salud, economía de la energía, medio ambiente, etc. No  solamente  hay  una  preocupación  por  demostrar  el  cumplimiento  de  los  estándares  de  calidad, sino que también el sistema implementado proporcione garantías a los clientes.   

42 

3. Conceptos generales de la  Industria de la Construcción  “Para hacer las cosas bien es necesario: primero, el amor a ellas;   segundo, la técnica.”  (Antoni Gaudí)     

 

El  sector  de  la  construcción  ha  experimentado,  durante  los  últimos  años,  un  interés  creciente  por  la  calidad;  dos  son  las  causas  que  contribuyen  a  que  la  cultura  de  la  calidad  se 

     

imponga  con  fuerza  en  nuestra  sociedad;  por  una  parte,  los    clientes  y  usuarios  son  cada  vez  más  exigentes  y  reclaman    mayor  calidad  en  un  producto  que  les  supone  un  esfuerzo    económico.  Por  otra  parte,  las  empresas  se  han  concienciado   de  que  el  coste  de  la  no  calidad  en  construcción  llega  a  suponer  entre  el  5  y  el  10  %  de  la  producción  (WS  Atkins  y  Universidad de Navarra, 2001).     Pero  además,  diferentes  normativas  y  leyes,  como  la  Ley  de  Ordenación de la Edificación en España, están irrumpiendo con  fuerza  en  la  actividad  constructora  para  garantizar  la  calidad  (R.D., 1999). Todas estas razones justifican que el aumento de  

  En este capítulo:    3.1  Características  del  sector  de  la  construcción  3.2  Gestión  y  control  de  costes  en  proyectos.    3.3  La  calidad  en  la  Industria  de  la  Construcción.  3.4  Investigación  en  la  Construcción:  caso España.    3.5 Conclusiones previas 

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

la  calidad  para  la  mejora  de  la  competitividad,  sea  hoy  un  objeto  primario  de  la  supervivencia  del  sector.  Ante  esto,  la  Comisión  de  las  Comunidades  Europeas  presento  al  Parlamento  Europeo  en  noviembre  de  1997,  un  documento  en  el  que  se  recogían  las  recomendaciones para reforzar la competitividad del sector de la construcción, cuyo primer  objetivo  era  la  mejora  de  la  calidad  en  dicho  sector.  Otros  objetivos  que  perseguía  ese  documento era la mejora del marco reglamentario, así como el incremento en la educación y  la formación, reorientando la investigación y el desarrollo.    Dentro  de  las  medidas  para  la  mejora  de  la  calidad,  la  Comisión  europea  fomento  especialmente,  la  adopción  generalizada  de  sistemas  de  calidad  por  parte  de  las  empresas  del  sector,  derivándose  en  un  estudio  sobre  la  implementación  de  sistemas  de  calidad  en  empresas  del  sector  de  la  construcción.  Este  estudio  fue  realizado  por  la  empresa  de  consultoría inglesa WS Atkins y la Universidad de Navarra, en España; creando un marco de  referencia en el establecimiento de sistemas de calidad  por empresas de este sector.    En  este  apartado  se  aborda  de  manera  precisa,  aspectos  relacionados  a  la  industria  de  la  construcción, tales como sus características propias, la gestión de la calidad en la misma y de  esta  manera  presentar  una  visión  actual  de  este  sector;  estos  aspectos  corresponden  a  estudios, investigaciones en un contexto general de esta industria, ya que no es el objetivo  de  este  apartado  profundizar  en  el  sector  de  la  construcción  en  el  contexto  general  de  la  industria. 

   

3.1 Características del sector de la construcción.  El sector de la construcción es un sector de la actividad económica que es intensivo en el uso  mano  de  obra,  esto  a  su  vez  hace  que  exista  un  alto  índice  de  rotación  de  personal  en  las  empresas. Esto puede representar un problema o una ventaja, dependiendo del lente que se  use para observar y emitir opinión al respecto:    a) El alto índice de rotación, podía resultar un problema. Este sería el caso, cuando la  empresa tenga métodos de trabajo y procesos de ejecución plenamente definidos, y  el cambio de personal significaría la pérdida del nivel productividad establecida. Si se  capta  personal  adaptado  a  la  ejecución  de  los  trabajos  bajo  métodos  y  procesos 

44 

 

Primera Parte                                                                             3. Conceptos generales de la Industria de la Construcción 

plenamente definidos, podría existir un problema porque tales personas se sentirían  desmotivados  al  no  encontrar  características  apropiadas,  según  ellos;  entonces  también bajaría el nivel de productividad de la empresa.    b)  En  el  caso  de  que  la  empresa  disponga  de  una  organización  óptima,  cuente  con  métodos  de  trabajo,  procesos  definidos,  y  disponga  de  requisitos  de  calidad,  para  cada  uno  de  los  productos  de  los  diferentes  procesos  constructivos,  tal  situación  representará una ventaja debido a lo siguiente:  •

La  empresa  exigirá  calificación  de  personal  en  el  área  de  construcción,  en  consecuencia los mismos trabajadores se preocuparían de tal inversión. 



El hecho de contar con personal calificado, y condiciones de trabajo plenamente  definidas, generaría el incremento de los niveles de productividad en la empresa 

  Por  otra  parte,  en  el  sector  de  la  construcción  participan  diferentes  entidades,  entre  las  cuales se tienen:  a. Clientes aislados y agrupados por determinadas necesidades.  b. Sector de consultoría.  c. Empresas inmobiliarias.  d. Empresas constructoras.  e. Profesionales independientes.  f.

Supervisores, sobrestantes y personal en general. 

g. Proveedores.  h. Competencia en todos los niveles.    Tal  nivel  de  participación  hace  que  se  requiera  una  articulación  apropiada  y  especiales  características en los métodos de gestión empresarial, entre lo cual es necesario destacar lo  siguiente:  •

Cada  entidad  participante  debe  hacerlo  bajo  plena  definición  de  sus  objetivos,  metas, alcances de funciones, y productos plenamente establecidos. 



Definir  el  producto  de  cada  entidad,  significa  que  las  funciones  y  responsabilidad  estarían  plenamente  definidas,  esto  a  su  vez  significa  practicar  la  competencia  leal  entre las entidades similares. 

45 

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos



Los  límites  de  responsabilidades  deben  estar  plenamente  establecidos  y  ser  de  conocimiento del proveedor y del cliente, por ejemplo: el consultor responsable del  diseño de las estructuras debe cumplir con las necesidades implícitas y explícitas de  la empresa constructora, porque así se facilita la ejecución de las obras. 



Las obras en muchos de los casos no tiene definidos los alcances de responsabilidad  y  de  productos,  que  debe  entregar  cada  uno  de  las  entidades  que  participan  en  el  ciclo de vida  de los proyectos. 

  3.1.1 La fragmentación de los servicios profesionales y la subcontratación.  Tradicionalmente  en  el  sector  de  la  construcción,  la  redacción  del  proyecto  se  realiza  en  forma independiente de la ejecución de las obras, lo que conlleva a la fragmentación de los  distintos trabajos que realizan los profesionales implicados. Esta fragmentación, además de  los riesgos motivados por la falta de coordinación entre ellos, pueden afectar seriamente a la  colaboración  en  iniciativas  de  Calidad  o  en  temas  de  I+D  entre  los  participantes  en  el  desarrollo del proyecto y ejecución de la obra. Además, respecto a este último tema, en el  sector de la construcción el empleo de nuevas tecnologías se ve frenado por el miedo a las  reclamaciones por responsabilidad civil.    Además de la separación tradicional entre proyecto y obra, un punto crítico de los sistemas  de calidad en este sector, es la subcontratación de diferentes partes de la obra, que influye  en  las  iniciativas  de  la  calidad  de  dos  formas  diferentes.  En  primer  lugar,  los  habituales  contratos  temporales  y  eventuales  de  proveedores  y  subcontratistas  dificultan  su  involucración con el sistema de calidad de la empresa constructora. Esta dificultad se puede  minimizar  la  confianza  mutua  y  las  asociaciones  a  largo  plazo  entre  proveedores,  subcontratistas  y  constructores,  estableciendo  convenios  oportunos.  En  segundo  lugar,  un  nuevo factor a considerar en la ejecución de la calidad, es la comunicación eficaz que debe  existir entre el constructor y sus subcontratistas para que la obra ejecutada responda a los  requisitos del cliente.    Dentro  de  los  sistemas  de  contratación  en  la  construcción  existen  diversas  formulas,  unas  tradicionales y otras de nueva aparición, que hacen recaer la responsabilidad de la calidad en  diferentes gentes.   

46 

 

Primera Parte                                                                             3. Conceptos generales de la Industria de la Construcción 

En los contratos tradicionales, el promotor (cliente) contrata por una parte, a un equipo de  proyectistas  la  realización  del  estudio  de  viabilidad  y  la  redacción  del  proyecto  con  sus  especificaciones; y por otra, a un único constructor para la ejecución de la obra, que a su vez  trabaja con varios subcontratistas para el desarrollo de la misma. La ejecución de la obra es  supervisada  por  el  equipo  proyectista  y  la  dirección  facultativa.  Los  productos  o,  servicios  pueden  suministrarse,  en  base  a  las  especificaciones  de  proyecto,  bajo  contrato  o  para  un   periodo determinado de tiempo. Dependiendo del tipo y valor de los productos y servicios  puede  haber  un  procedimiento  de  suministro  que  es  de  obligado  cumplimiento  por  la  normativa europea, nacional o regional. En estos contratos tradicionales, a la calidad, basada  en  la  inspección,  es  principalmente  responsabilidad  directa  del  equipo  de  dirección  facultativa.    Otras  formas  de  contratación  que  se  presentan  pueden  ser  (WS  Atkins  y  Universidad  de  Navarra, 2001):  ‐

Cuando  las  necesidades  del  cliente  están  claramente  definidas  y  reflejadas  en  un  proyecto, el cliente puede contratar individualmente cada uno de los capítulos de la  obra  con  cada  suministrador.  La  calidad  es  responsabilidad  del  cliente  que  deberá  exigirla  a  cada  uno  de  los  subcontratistas,  siendo  esto  un  factor  que  dificulta  la  obtención de la calidad deseada a la falta de coordinación e implicación de cada uno   de los gremios con la calidad final de la obra. 



La  agrupación  de  las  múltiples  actividades  en  un  contrato  único  o  integrado,  por  ejemplo,  cuando  el  constructor  es  responsable  tanto  del  diseño  como  de  la  construcción  de  la  obra.  En  general,  la  calidad  no  se  especifica  como  un  requerimiento  contractual  siendo  responsabilidad  del  constructor  y  aceptando  el  cliente  la  obra  en  base  a  una  única  inspección  final  en  el  momento  de  recepción.  Como es el constructor el responsable del diseño del proyecto, su oferta económica  a  menudo  constituye  la  documentación  básica  del  proyecto  que  se  presenta  al  cliente,  en  función  de  la  cual  se  establece  el  contrato.  En  este  caso  es  mucho  más  difícil  garantizar  la  calidad  de  la  obra  ya  que  la  misma  persona  que  establece  las  especificaciones del proyecto es quien lleva a cabo la ejecución de la obra y la única  inspección  por  parte  del  cliente  es  la  realizada  al  finalizar  las  obras  desde  el  desconocimiento de unas especificaciones que ni siquiera figuran en el proyecto que  ha tratado. 

47 

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

  Los  nuevos  contratos  de  gestión  se  llevan  a  cabo  cuando  hay  un  contratista  que  planifica,  gestiona  y  coordina  los  diferentes  trabajos  y  asume  la  responsabilidad  de  los  mismos,  aunque  normalmente  lo  subcontrata  a  otros.  En  este  y  en  otros  métodos  similares,  la  responsabilidad de la calidad la tiene el gestor del contrato, aunque no sea el, el que lleve a  cabo materialmente ni el diseño ni la ejecución de la obra. Puede darse también el caso de  que  el  cliente  contrate  directamente    las  diferentes  partes  del  diseño  y  la  ejecución  de  la  obra, y encarga la gestión y su control a una empresa de gestión.   

3.1.2 Garantías del producto para la satisfacción del cliente.  La mayoría de los proyectos son, prototipos únicos o bien tienen aspectos singulares que lo  hacen diferentes. Solo la construcción de determinados tipos de viviendas unifamiliares y las  actividades  realizadas  por  contratistas  especializados  (por  ejemplo,  especialistas  en  estructuras,  electricidad,  cubiertas,  etc.),  pueden  considerarse  hasta  cierto  punto  tareas  repetitivas. Esta falta de repetición del producto dificulta la transmisión de los conocimientos  y experiencias de calidad acumuladas en la ejecución de sucesivos proyectos y obras.    Además,  el  suministro  de  productos  mediante  la  técnica  ‘just  in  time’  (JIT),  es  difícil  de  implantar  en  este  ámbito,  en  el  que  los  elevados  riesgos  financieros  asociados  a  demoras,  impiden a las empresas implantar este tipo de mejoras en el proceso. En estas circunstancias  no puede hablarse del concepto de “stock” que se maneja en la industria.    El concepto de “satisfacción del cliente” es mucho menos evidente y lograrlo es mas difícil de  conseguir  en  la  construcción  que  en  la  industria,  dada  la  singularidad  del  producto.  Es  imposible para una empresa constructora conocerlas las necesidades concretas del cliente,  ya que éste habitualmente no es una persona física concreta, como sucede en la industria.  Por  cliente  en  construcción  se  entiende  tanto  el  promotor  como  el  propietario  final,  incluyendo  todo  tipo  de  posibles  inquilinos  o  usuarios  finales,  ya  sean  públicos  o  privados.  Además,  como  ya  se  ha  comentado,  se  establece  diferentes  relaciones  con  el  cliente‐ promotor,  y  durante  la  fase  de  ejecución  el  cliente  de  los  subcontratistas  es  el  contratista  general.   

48 

 

Primera Parte                                                                             3. Conceptos generales de la Industria de la Construcción 

Por  otro  lado,  la  calidad  del  producto  para  satisfacer  los  requerimientos  del  cliente  no  se  puede  garantizar  mediante  los  sistemas  de  garantías  tradicionalmente  empleadas  en  la  industria. En el sector de la construcción, las garantías a largo plazo del producto, el edificio,  se  ven  condicionados  por  un  mantenimiento  incorrecto  del  mismo.  Una  posible  solución  seria  que  los  diferentes  productos  y  componentes  del  edificio  tuvieran  una  garantía  que  especificara entre el desgaste normal por uso y el deterioro por falta de mantenimiento. Hay  otra dificultad añadida que es la necesidad de distinguir entre deteriores debidos a falta de  mantenimiento y los debidos a errores de diseño.   

3.1.3 La importancia de los planes de calidad de obra.  Una  de  las  adaptaciones  más  importantes  de  los  sistemas  de  calidad  al  sector  de  la  construcción ha sido el empleo de planes de calidad de obra. El plan de calidad de obra es un  documento  interno  que  establece  la  planificación  y  responsabilidades  de  todos  los  participantes  y  contiene  directrices  relativas  al  tipo,  alcance  y  frecuencia  de  control,  a  los  mecanismos  para  la  coordinación  de  los  agentes  tantos  internos  como  externos  de  supervisión,  y  además  determina  cual  es  la  documentación  necesaria  para  el  correcto  funcionamiento de la obra.    Normalmente, el encargado de redactar  el Plan de Calidad de obra, dentro de unos límites  establecidos,  es  el  jefe  de  obra,  aunque  dicho  plan  depende  de  la  aprobación  final  de  la  dirección. El Plan de Calidad de la obra debe abarcar tanto al constructor como a todos los  subcontratistas  que  intervengan  en  la  ejecución  de  la  obra.  En  la  actualidad,  las  empresas  aunque estén certificadas tienden a no exigir que los subcontratistas lo estén, ya que todavía  no  es  una  practica  muy  extendida  en  el  sector,  si  bien  una  gran  numero  de  empresas  subcontratistas  está  en  proceso  de  certificación  debido  a  las  presiones  que  ejercen  sus  clientes.    La  construcción  es  una  industria  cíclica  y  estacional,  con  altos  niveles  de  incertidumbre  puede frenar las iniciativas de las empresas para adoptar tecnologías de alto conste, como  son  la  automatización  en  la  fabricación  de  productos  para  la  construcción  o  empleo  de  componentes  industrializados  para  sustituir  a  los  tradicionales,  lo  que  tendría  una  repercusión positiva en la calidad. 

  49 

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

3.2 Gestión y control de costes en proyectos.  3.2.1 Cálculo tradicional de los costes.  Toda empresa tiene un sistema de contabilidad, es decir, un medio para resumir, analizar y  presentar,  en  signos  monetarios,  toda  la  información  relativa  al  negocio  y  que  en  contabilidad  se  usan  para  resumir  toda  esta  información,  las  cuentas  donde  se  registran  todos  los  aumentos  y  disminuciones  que  afectan  directa  o  indirectamente  el  capital  de  la  empresa.  La  agrupación  de  cuentas  necesarias,  recibe  la  denominación  de  catálogo  de  cuentas, lo que constituye a su vez el centro nervioso de todo sistema contable. El catálogo  de cuentas constituye el registro metódico de los hechos u operaciones de la empresa y se  establece atendiendo a las repercusiones que sobre él tiene la estructura legal, financiera y  administrativa de la empresa.    De esta manera se facilitan los medios para lograr el establecimiento de eficientes canales de  información  administrativa,  puesto  que  constituye  el  control  primario  de  la  empresa  que  sirven  en  el  proceso  del  control  como  un  medio  para  comunicar  información  acerca  da  las  políticas  de  la  dirección  y  como  medio  para  motivar  a  todo  el  personal  al  logro  de  los  objetivos de la empresa. Todas las operaciones a que se refiere un determinado hecho deber  ser registradas sobre la base un absoluto orden y claridad, destinando una cuenta especial o  varias  de  ellas  para  acumular  la  información  que  posteriormente  se  va  a  reflejar  en  los  estados financieros.    Los  datos  del  control  de  control  de  costes  del  proyecto  son  importantes  no  solo  para  la  gerencia  del  proyecto  en  la  toma  de  decisiones,  sino  también  para  los  departamentos  de  presupuestación y planeación de la empresa, ya que estos datos proporcionan información  de  retroalimentación  esencial  para  preparar  estimados  efectivos  y  cotizaciones  de  nuevos  proyectos. De esta manera, un sistema de control de proyectos debe servir lo mismo a los  esfuerzos diarios de la gerencia del proyecto que para proporcionar datos de rendimiento de  campo que sirvan de base para el estimado de costes de futuros proyectos. Es esencial una  relación adecuada entre los sistemas de contabilidad financiera y de contabilidad de costes  empleados.    La contabilidad de costes se enfoca  a la vigilancia y al control del efectivo que fluye hacia y a  través  de  las  cuentas  de  costes  del  proyecto,  que  son  las  que  han  de  administrarse.  La 

50 

 

Primera Parte                                                                             3. Conceptos generales de la Industria de la Construcción 

presupuestación y el control de costes están estrechamente relacionados y uno se construye  sobre el otro. Ambos se afinan a la medida en que van integrándose los datos de campo y la  experiencia de campo. Al realizarse la cotización de una obra, se efectúa un presupuesto de  costes. Existe normalmente una relación uno a uno entre las cuentas del presupuesto y las  cuentas de coste. Los costes desarrollados durante la fase de presupuestación se transfieren  al sistema de costeo de las obras para servir de valores meta con los que puedan medirse los  costes y rendimientos de campo.    A medida que avanza la construcción, se reúnen, distribuyen y registran datos de campo en  las cuentas apropiadas de costeo de las obras. En este punto, el gerente de costes está en  condiciones  de comparar los datos reales de  campo con los datos esperados que refleja  el  presupuesto.  Examinando  las  variaciones,  se  puede  detectar  cuales  cuentas  se  están  desviando  seriamente  de  lo  planeado,  así  como  aquellos  gastos  efectuados  sin  previa  consideración y poder tomar una acción correctiva. Generalmente las empresas almacenan  la  información  obtenida  para  usarla  en  el  estimado    de  costes  de  nuevos  proyectos,  típicamente se almacenan los datos en la computadora de manera que se puedan localizar y  utilizarse  para  presupuestos  de  proyectos  futuros.  El  sistema  de  contabilidad  de  costes  realiza así la doble función de permitir el control de las obras en proceso mediante el análisis  de variaciones y la de proporcionar datos de manera ordenada para futuros proyectos.    En  las  empresas  constructoras,  el  grado  de  apoyo  que  la  gerencia  de  proyecto  preste  al  sistema  de  control  de  costes  depende  de  la  actitud  de  la  propia  gerencia,  del  riesgo  financiero  inherente  a  la  forma  de  contrato  que  se  esté  empleando  y  de  la  magnitud  del  margen de utilidad (Dzul, 2004). En los contratos a precio alzado y en los precios unitarios, el  contratista  se  obliga  en  los  términos  del  contrato  a  terminar  el  proyecto  dentro  de  ciertos  costes. Esto que se hace actualmente no proporciona los elementos suficientes para realizar  el  registro  y  seguimiento  de  los  costes  de  la  calidad.  Por  lo  tanto  se  necesitaría  adaptar  el  catálogo de cuentas del estado de resultados que las empresas usan tradicionalmente, para  obtener  la  información  que  se  necesita  para  la  gestión  de  los  costes  de  la  calidad    (figura  3.1).   

51 

 

Sistema de contabilidad financiera           Facturas                Estimaciones              Estimación    convertida en    presupuesto   Estimación    _     _            _ Cuentas de  _     estimaciones  _     _               Base  de  datos    de estimación        

Estado de resultados 

Balance general  Activo 

Ingresos 

Pasivo

Egresos  Capital Beneficio  neto 

Los valores de las cuentas  de estimación se  transfieren al sistema de  contabilidad de costos  para ser comparados con  los datos de campo

Datos de costo de  campo retenidos  para estimaciones  futuras

Cuentas  de  egresos(costos)  del proyecto

Las variaciones entre el  presupuesto y el informe de campo  se examinan(esto determina y  origina acciones correctivas)

__                    __  __                    __  __                    __  __                    __ 

Cantidad   Datos de   costo tomados de los informes Cuentas  de campo relacionadas a  la calidad

Figura 3.1. Empleo de los reportes de campo para detectar variaciones, ordenar información y retener datos para estimaciones futuras. 

Primera Parte                                                                             3. Conceptos generales de la Industria de la Construcción 

3.3 La calidad en la Industria de la Construcción.  Para una organización, un sistema de gestión de la calidad es un sistema para dirigir y controlar  lo  relacionado  a  la  calidad.  En  contraste  con  otras  industrias  en  las  que  el  número  de  participantes es reducido (en esencia, fabricantes, proveedores y clientes), en la industria de la  construcción  partirán,  directa  o  indirectamente,  una  multitud  de  agentes  con  funciones  diversas. Ello multiplica el número de interfaces del proceso y, consecuentemente, el número  de zonas vulnerables para la calidad final. Este sector tiene una serie de características propias  que hace de él un caso único en temas relacionados con la calidad:  ‐

La relación con el cliente‐promotor. 



La fragmentación de los servicios profesionales. 



El elevado porcentaje de subcontratación. 



La singularidad de los proyectos. 



Las garantías del producto para la satisfacción del cliente. 



La importancia de los planes de calidad de la obra. 



Los riesgos e incertidumbres, 

Estas  características  dificultan  la  transferencia  directa  al  sector  de  la  construcción  de  la  aplicación que el sector industrial hace de los principios de la gestión de la calidad y la mejora  continua. Las empresas de este sector pueden clasificarse en dos grandes grupos:    ‐

Construcciones  generales  que  llevan  a  cabo  la  ejecución  de  obras  completas  y  que  normalmente  subcontratan  distintas  partes  de  la  obra.  Estas  empresas  deben  ser  lo  suficientemente flexibles para adaptarse a los requerimientos de cada nuevo contrato. 



Construcciones  especialistas,  cuya  actividad  se  concreta  en  partes  determinadas  de  una  obra,  que  al  realizar  tareas  repetitivas  han  desarrollado  procedimientos  que  requieren un menor grado de adaptación en cada nuevo contrato. 

  Las  empresas  del  sector  de  la  construcción  en  un  intento  por  ofrecer  servicios  cada  vez  más  eficaces,  han  intentado  dividir  en  dos  la  figura  original  del  cliente‐promotor,  asumiendo  en  ellos directamente las labores de gestión y desarrollo de un proyecto. Los proveedores de este  nuevo  servicio  de  promoción  pueden  ser  además  de  los  propios  constructores,  otros  especialistas  como  consultores  o  gestores.  Como  la  gestión  del  proyecto  se  separa  de  las  funciones del cliente es normal que se recurra a presentar ofertas competitivas para lograr la  contratación  de estos servicios de gestión de proyectos. Sin embrago, un aspecto a tener en  cuenta es que muchos clientes no son capaces de especificar los requisitos del proyecto que 

53 

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

quieren llevar a cabo, por lo que la calidad final de la obra ejecutada puede verse seriamente  afectada por esta falta de definición. Por lo tanto, es necesario que el gestor de proyectos o los  proyectistas suplan al cliente a la hora de definir claramente su especificación.    Para un contratista de  la  construcción  usualmente  deberían existir tres  documentos sobre la  calidad para ejecutar un sistema de gestión de la calidad (Tang et al., 2005):  ‐

Manual  de  la  calidad.  Es  un  documento  extenso  de  la  compañía  que  establece  las  políticas, procedimientos y prácticas de la organización. 



Procedimientos  de  calidad.  Estos  documentos  describen  las  actividades  involucradas  en la conducción de procesos de negocio o comerciales, que son esenciales para lograr  calidad;  por  ejemplo,  instrucciones  para  la  producción  de  hormigón,  requerirían  un  procedimiento de calidad. 



Plan  de  calidad.  Además  del  manual  de  calidad  y  los  procedimientos  de  calidad;  los  cuales son aplicables a la compañía entera, hay también un plan de calidad el cual es  aplicable a un proyecto particular (o un contrato de construcción) emprendido por la  empresa. 

  La  calidad  ha  recibido  mucha  atención  en  la  industria  de  la  construcción  desde  la  década  de  1990, e incluso desde antes (Tang et al., 2005). Desde mediados de la última década del siglo  pasado  (los  años  noventa)  se  afirmaba  que  existía  un  cambio  cualitativo  e  importante  en  el  sector  de  la  construcción  en  España;  apostando  de  forma  decidida,  hacia  la  mejora  de  la  calidad  (Garrido,  1996).  Dicho  cambio  no  venia  propiciado  por  la  entrada  en  vigor  de  las  directivas  europeas  con  la  consiguiente  adopción  de  nuevas  normas,  sino  que  venía  especialmente  propiciada  por  una  demanda  social  de  calidad.  Desde  esos  años  emergía  un  lamento  generalizado  en  el  sector  de  la  construcción,  sobre  las  carencias  del  sistema  para  hacer frente al problema de la calidad    En  1993  fue  aprobado  dentro  de  la  sesión  plenaria  de  la  sección  de  construcción  de  la  Asociación Española para la Calidad (AECC, 1993), un documento que planteaba un análisis de  la  calidad  en  la  construcción  en  España.  Dentro  de  este  documento,  se  hacía  referencia  al  concepto de calidad como la adecuación al uso.  En esos tiempos la sección de construcción de  la  AECC,  afirmaba  que  dicha  queja  se  refería  de  manera  objetiva  al  incremento,  al  parecer  imparable, del coste social de los defectos y daños; y de manera subjetiva, en la insatisfacción  del  propietario/usuario  de  los  productos  de  la  construcción.  De  esta  manera,  existía  un  consenso sobre la necesidad de implantar medidas correctoras y comenzar a medir los costes 

54 

 

Primera Parte                                                                             3. Conceptos generales de la Industria de la Construcción 

de  la  calidad  propios,  dejando  de  exportar  cifras  de  otros  países.  De  igual  manera,  se  hizo  necesario desarrollar un cuerpo de técnicas y actitudes para todos los agentes del sector de la  construcción, que hiciera clara y atractiva la inversión económica en sistemas de calidad.    Los  sistemas  de  la  calidad  para  su  aplicación  a  la  construcción  deben  referirse  más  específicamente a procedimientos relativos al proyecto, a la ejecución y a las fases finales de la  obra. A pesar de que los sistemas de calidad implantados en ese sector en el ámbito Europeo  son  muy  diversos,  generalmente  comprenden  los  siguientes  elementos  básicos  (WS  Atkins  y  Universidad de Navarra, 2001):  •

Especificaciones Técnicas. 



Las  especificaciones  Técnicas  hacen  referencia  normalmente  a  los  requisitos  o  exigencias mínimas en relación a la calidad de los productos y sistemas constructivos  que  exigen  la  normativa  vigente,  y  a  la  forma  de  comprobar  su  cumplimiento.  Por  ejemplo, la certificación de producto o de fabricantes. 



Documentos técnicos acreditativos de nuevos productos y sistemas. 



Los documentos acreditativos para nuevos productos y sistemas constructivos que no  estén incluidos en el ámbito de la aplicación de la normativa vigente, se establece para  garantizar  que  los  productos  y  sistemas  son  seguros  y  que  su  comportamiento  y  su  durabilidad  una  vez  puestos  en  obra  cumplirá  las  especificaciones  declaradas  por  el  fabricante. 



Control del proyecto y de la ejecución. 



Debe  contemplar  tanto  el  control  del  proyecto  realizado  por  consultores  externos  como  el control de la ejecución de obra, llevado a cabo por la dirección facultativa y  representantes  de  organismos  públicos  y  privados  con  el  objeto  de  garantizar  el  cumplimiento de la normativa vigente. 



Gestion y aseguramiento de la calidad en construcción. 



Los sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad en construcción son necesarios  en  todas  las  etapas  del  proceso  constructivo:  promoción,  diseño  y  redacción  del  proyecto, fabricación y suministro de productos, ejecución de las obras y entrega de la  obra al cliente, responsable del uso y mantenimiento. 



Acreditación de los laboratorios de análisis y ensayos. 



Tanto  los  laboratorios  de  control  exterior  como  las  instalaciones  propias  para  el  control  exterior  interno,  que  realizan  los  ensayos  de  control  de  calidad  durante  la 

55 

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

ejecución  de  la  obra,  deben  estar  oficialmente  acreditados  en  el  área  concreta  en  la  que desempeñan su actividad.  •

Aceptación/Recepción de la obra 



Una  obra  debe  ser  recibida  por  el  cliente,  ya  sea  el  propietario,  el  proyectista  o  el  promotor,  o  bien  sus  representantes  legales.  Esta  aceptación  implica  el  reconocimiento  de  que  la  obra  se  ha  ejecutado  conforme  a  lo  establecido  en  el  proyecto y sus especificaciones. Es frecuente que además sea obligado por normativa  obtener  también  la  aprobación  de  técnicos  de  la  administración  pública,  como  por  ejemplo,  los  responsables  de  las  áreas  d  protección  contra  incendios  .Son  muchos  agentes que con su trabajo deben garantizar la calidad de la obra y el cumplimiento de  la  normativa  vigente:  promotor,  administración,  proyectista,  dirección  facultativa,  fabricantes  y  suministradores,  constructores,  técnicos  especializados  y  colegios  profesionales.  Dada  la  complejidad  de  las  relaciones  entre  todos  los  agentes,  es  necesario  que  los  contratos  de  las  obras  incluyan  clausulas  relativas  a  las  responsabilidades y coordinación entre todos ellos. 

La  gestión  de  la  calidad  es  un  componente  crítico  en  la  gestión  exitosa  de  proyectos  de  construcción;  de  igual  manera,  diversos  factores    de  dirección  deberían  ser  gestionados  de  manera apropiada para lograr adecuados sistemas de gestión de la calidad en esta industria.  Las corrientes actuales de la contratación en la ingeniería e industria de la construcción, han  estado  enfocadas  en  los  programas  de  aseguramiento  de  la  calidad  para  formalizar  definiciones amplias de calidad los procesos de desarrollo del proyecto (Abdul‐Rahman, 1997).    Garrido (1996) consideraba que en el sector de la construcción había dos escuelas para llegar a  la calidad: la que la persigue con la implantación de un sistema de Aseguramiento de la Calidad  conforme  a  las  normas  ISO  9000,  y  la  que  lo  hace  siguiendo  las  técnicas  de  la  Gestión  de  la  Calidad  Total;  esta  última  ha  proporcionado  una  técnica  de  gestión  en  la  Construcción  para  mantener su unidad dentro de su compleja naturaleza (figura 3.2).    

56 

 

Primera Parte                                                                             3. Conceptos generales de la Industria de la Construcción 

  Figura 3.2. La evolución de la gestión de la calidad total en la construcción (basado en Garrido, 1996)   

57 

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

3.3.1 La ISO 9000 en la industria de la construcción  En una evaluación conducida por la International Organization for Standardization (ISO, 2003)  a finales del año 2002 se estimaba que alrededor de 561,747 empresas estaban certificadas en  159 países, representando un incremento del 10% en relación a años anteriores.  Es esa misma  evaluación,  se  encontró  también  que  el  12%  de  dichas  empresas  correspondían  a  empresas  relacionadas  al  sector  de  la  construcción.  Este  porcentaje  había  incrementado  progresivamente  desde  un  8,6%  en  1998.  Sin  embargo,  cuando  se  compara  estos  datos  con  otros  sectores  relacionados  a  la  manufactura,  la  adopción  de  las  normas  ISO  9000  en  la  industria de la construcción ha sido más lenta.    Una de las principales  razones de este incremento lento es la falta de enfoque al cliente. Otro  factor es el hecho, de que la industria de la construcción es más compleja que la industria de la  manufactura. A continuación se presenta un resumen actual de estado de implantación de la  norma ISO 9000 en el sector de la construcción en diferentes regiones del mundo.    Algunas empresas europeas del sector de la construcción han implantado sistemas basados en  las normas ISO 9000. Aunque todavía son una minoría, la iniciativa ha partido de las empresas  mas importantes en cada actividad. Los conceptos clave de las normas se pueden trasladar y  adecuar  a  a  las  características  de  la  industria  de  la  construcción.  En  la  industria  de  la  construcción en el Reino Unido, el desarrollo de la norma ISO 9000 ha sido considerado una  continuación  de  su  predecesora  la  norma  BS5750  Quality  systems.  Moatazed‐Keivani  et  al.  (1999) realizó un estudio  sobre la implementación de la norma ISO 9000 en la industria de la  construcción en el Reino Unido, desde el  punto de vista de las experiencias y percepciones de  los gestores de aseguramiento de la calidad. El resultado de esa investigación indicaba que los  requisitos‐demandas  del  cliente  era  la  principal  razón  para  la  adopción  de  un  sistema  de  Aseguramiento de la Calidad para empresas constructoras, en lugar de la creencia en el valor  de esos sistemas; otras razones fueron el avanzado marketing y la etapa de competitividad en  su momento.    Un  estudio  reveló  que  las  compañías  de  Estados  Unidos  en  el  sector  de  la  construcción  estuvieron  aproximadamente  cinco  años  por  detrás  de  las  del  Reino  Unido  en  el  inicio  de  la  certificación de la norma ISO 9000. La investigación fue realizada por Yates and Aniftos (1996,  citado por Tang et al., 2005) para evaluar el rol de las normas internacionales, particularmente  la  ISO  9000,  en  la  industria  de  la  construcción  de  los  Estados  Unidos  (compañías  de  diseño,  construcción y relacionadas). El estudio reveló que el 50% de las 138 empresas encuestadas ya  58 

 

Primera Parte                                                                             3. Conceptos generales de la Industria de la Construcción 

estaban  certificadas  por  esa  norma,  pero  solo  9  tenían  certificación  de  construcción  y  8  de  estas no eran compañías de Estados Unidos. Los resultaron indicaron claramente que la baja  certificación era resultado de una carencia de un enfoque al cliente, a pesar d eque la mayoría  de  las  compañías  creían  que  la  certificación  debería  incrementar  su  competitividad  en  el  mercado  mundial.  En  otros  estudios  se  reveló  que  la  mayor  barrera  para  implementar  la  norma ISO 9000 era el coste y duración del proceso de certificación (Chini y Valdez, 2003).    La gestión de la validad no es un concepto nuevo en la industria de la construcción en Asia, en  especial  en  China;  antes  de  1990,  la  calidad  de  los  trabajos  de  construcción  en  Hong  Kong  estaban basados en los métodos tradicionales de Control de la Calidad. Desde entonces, hasta  la actualidad los clientes de la industria de la construcción en Hong Kong, han logrado que las  empresas constructoras se preocupen por estar certificados con la norma ISO 9000, impulsado  también  por  disposiciones  gubernamentales  al  promover  dicha  iniciativa.  De  esta  manera  se  han reportado beneficios por las certificaciones tales como procedimientos de trabajo claros,  mejora en la documentación  y por consiguiente una competitividad más avanzada.    No solamente compañías constructoras de los Estados Unidos, estuvieron por detrás de las del  Reino unido en el inicio de la certificación de la norma ISO 9000, este era el caso de la mayoría  de  los  países  de  América  Latina  (Serpell,  1999).  Se  realizó  una  investigación  en  Chile  por  Serpell para examinar los problemas, limitaciones y beneficios experimentados en los procesos  de implementación de la norma ISO 9000; encontrándose que la carencia de concomimiento  sobre  sistemas  de  calidad,  el  no  compromiso  por  parte  de  la  gerencia  y  las  necesidades  del  personal,  eran  las  barreras  más  comunes  de  las  partes  involucradas.  Sin  embargo,  concluyo  también  que  una  vez  implementado  un  sistema  de  gestión  de  la  calidad,  se  proveía  de  un  mecanismo  apropiado  para  mejorar  la  comunicación  en  las  obras,  la  reducciónde  los  retrabajos y mejorar la relación entre clientes y contratistas.    De esta manera, se puede observar que la norma ISO 9000 ha sido el sistema de gestión de la  calidad más aceptado en la industria de la construcción; de igual manera, el incremento anual  de certificaciones de empresas constructoras reportado por evaluaciones llevadas a cabo por  el  International  Organization  for  Standardization  lo  confirman  (ISO,  2003).  Sin  embargo,  a  pesar  de  la  motivación  y/o  requerimientos  de  los  clientes,  el  éxito  del  empleo  de  esta  herramienta  depende  de  cómo  es  usada,  es  decir,  la  sola  certificación  de  un  empresa  por  la  ISO 9000, no conduce a un sistema de calidad más eficiente.   

59 

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

 

3.3.2 Gestión Total de la Calidad (GCT) en la industria de la construcción  Durante  las  últimas  décadas  investigadores  se  han  enfocado  en  temas  relacionados  en  la  gestión de la calidad en las organizaciones, en un intento de mejorar su desempeño general y  competitividad.  La  implementación  de  una  filosofía  GTC  puede  ayudar  a  las  compañías  a  mejorar su productividad y a la satisfacción del cliente y empleado, ya que esta basada en un  manera particular de pensar, trabajar y organizar, la cual es aceptada por todas las personas  en la organización así como por todos sus participantes externos (Love et al., 1999)    La Gestión Total de la Calidad es el objetivo final para cualquier sistema de gestión de calidad  implementado.  La  implementación  de  un  sistema  de  Aseguramiento  de  la  Calidad  es  usualmente  un  paso  para  llegar  a  la  GCT;  el  objetivo  principal  de  este,  es  conseguir  la  excelencia  en  la  satisfacción  del  cliente  a  través  de  la  mejora  continua  de  los  productos  o  procesos  mediante  la  participación  y  dedicación  de  cada  individuo,  el  cual  es  parte  de  ese  producto o servicio. Los principios de la GCT crean las bases para el desarrollo de un sistema  de organización para la planificación, control y mejora de la calidad.    Muchas compañías constructoras en los Estados Unidos, Reino Unido, Singapur y otros países  de  Europa  han  estado  aplicando  lal  GCT  de  manera  exitosa  desde  hace  varios  años  y  cosechando  resultados  en  mejora  del  cliente,  consultores,  relaciones  con  los  proveedores,  reduciendo los costes de la calidad, finalizaciones de proyectos en tiempo y presupuesto, así  como una buena información y alta motivación en el personal (Tang et al., 2005). Sin embargo,  en la construcción uno de los más desconcertantes problemas que enfrentan las empresas es  su incapacidad para tener un enfoque de calidad (Jaafari, 1996 citado por Love et al., 1999).    En el sector de la construcción europeo, desafortunadamente pocas empresas han adoptado  los  conceptos  de  GCT,  la  mejora  continua  y  el  ciclo  de  Deming.  Tan  solo  algunas  de  las  más  representativas en cada país han incorporado estos principios muy recientemente. Este hecho  es  debido  a  la  dificultad  que  supone  relacionar  en  método  GCT  y  los  principios  de  mejora  continua  en  los  aspectos  tan  característicos  del  sector  como  es,  por  ejemplo  la  falta  de  repetitividad en los proyectos. 

60 

 

Primera Parte                                                                             3. Conceptos generales de la Industria de la Construcción 

 

3.4 Investigación en la Construcción: caso España.  Durante los años 2006 y 2007 la construcción en España siguió en alza y, al mismo tiempo, se  llevaron  a  cabo  numerosas  actividades  de  investigación  en  busca  de  innovación,  con  apoyos  desde la Administración y una voluntad decidida por parte de las propias empresas del sector  (Monjo  et  al.,  2008).  Como  consecuencia,  durante  este  periodo  se  generaron  nuevas  estructuras de investigación en el sector, principalmente a partir de la labor de la Plataforma  Tecnológica  Española  de  la  Construcción  (PTEC,  http://www.construccion2030.org  )  además  del  empeño  de  los  centros  de  investigación  específicos,  como  el  Instituto  de  Ciencias  de  la  Construcción  Eduardo  Torroja  (IETcc)  y  las  Universidades  Politécnicas,  formándose  importantes grupos de investigadores orientados a mejorar los proyectos y los resultados de  sus  trabajos,  aumentándose  la  inversión  general  en  innovación  en  más  de  un  20%.  Sin  embargo,  y  a  pesar  de  la  labor  llevada  a  cabo,  siguen  siendo  necesarios  nuevos  esfuerzos  orientados hacia la divulgación y transparencia de las actividades investigadoras, así como la  difusión general de las metas establecidas y de los logros alcanzados.    De igual manera, se considera que siguen existiendo carencias en la inversión económica para  la  mejora  de  resultados,  lo  que  se  percibe  en  la  insuficiente  incorporación  de  nuevos  materiales y sistemas que permitan mejorar la funcionalidad de los edificios y obras civiles, así  como la sostenibilidad de los procesos, desde la obtención de materiales hasta la reutilización  de  los  componentes,  pasando  por  el  uso  de  las  propias  obras.  Resulta  necesario  prestar  un  continuo apoyo a los investigadores noveles, con sus ideas propias y métodos novedosos y que  tienen  las  inevitables  dificultades  para  su  incorporación  en  los  grupos  consolidados,  necesitando hacerse oír en los foros apropiados (Monjo et al., 2008).    El  IETcc  perteneciente  al  Consejo  Superior  de  Investigaciones  Científicas,  es  el  centro  de  investigación  y  asistencia  científico‐técnica  líder  en  el  ámbito  de  la  construcción  en  España  (IETcc,  2009).  Recientemente  organizó  la  II  Jornadas  de  Investigación  en  Construcción  con  el  objetivo de constituir un encuentro que permitiera el intercambio de opinión entre todas los  organismos de investigación que trabajan en el sector, tanto públicos como privados, así como  con los industriales y profesionales del mismo y permitir un debate sobre las necesidades de  investigación  e  innovación  en  el  área  de  la  construcción;  la  distribución  de  las  trabajos  presentados por áreas temáticas aparece en la tabla 3.1.     

61 

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

  Porcentaje con respecto al  total de trabajos 

Tema  Las revistas técnicas en la Construcción  Arquitectura 

8,5%  10,0% 

Ingeniería Civil 

1,5% 

Técnicas y procesos constructivos 

13,1% 

Patrimonio construido 

15,4% 

Acondicionamiento y sostenibilidad  

17,7% 

Calidad y seguridad 

8,5% 

Materiales 

25,4% 

Tabla 3.1. Porcentaje de comunicaciones y paneles por temas (basado en Monjo et al., 2008)    Se  puede  observar  que  en  relación  a  la  investigación  en  Calidad  y  Seguridad,  se  encuentra  entre  los  menores  porcentajes  de  trabajos.  A  pesar  de  ser  un  aspecto  importante  en  el  cumplimiento  normativo  europeo  y  la  adaptación  al  código  técnico,  la  investigación  desarrollada en este campo no ha conseguido su máxima repercusión; tan sólo un 8% de las  aportaciones realizadas fueron recogidas en este apartado y todas ellas con repercusión en la  construcción  arquitectónica  frente  a  la  ingeniería.  Los  agentes  que  participan  en  el  proceso  constructivo  son  responsables  del  resultado  final  de  la  construcción:  desde  el  diseño  del  proyecto a su puesta en obra.   

  3.5 Conclusiones previas  La calidad es ampliamente aceptada como uno de los factores claves para que las empresas se  desempeñen  con  éxito  en  el  mercado  global.  La  gestión  de  la  calidad  ha  sido  un  aspecto  importante por muchos años en diversas disciplinas. La implementación de una gestión de la  calidad  efectiva  ha  sido  demostrada  y  documentada  en  la  industria  manufacturera,  la  cual  estructura un paradigma para otros sectores, tal es el caso de la industria de la construcción. A  este respecto, la calidad ha recibido atención en esta industria desde apenas un poco más de  dos  décadas.  La  gestión  de  la  calidad,  especialmente  la  Gestión  de  la  Calidad  Total  (Total  Quality  Management,  GCT),  ha  sido  reconocida  como  habilitadora  para  la  ejecución  de  la  mejora continua en la industria de la construcción (Tang et al., 2005).     La norma ISO 9000 es el sistema de gestión de la  calidad más  aceptado en  la industria de la  construcción;  por  otra  parte  una  gran  cantidad  de  compañías  constructoras  alrededor  del  mundo han estado aplicando el GCT. Sin embargo, las iniciativas de investigación en el sector 

62 

 

Primera Parte                                                                             3. Conceptos generales de la Industria de la Construcción 

de la construcción todavía están muy dispersas y parten muchas veces de grupos pequeños de  investigadores  que,  en  algunos  casos,  no  tienen  una  relación  directa  con  la  industria,  por  lo  que  sus  resultados  no  acaban  en  el  necesario  desarrollo,  ni  mucho  menos  en  la  fructífera  innovación.    De  esta  manera,  la  difusión  y  discusión  sobre  los  trabajos  de  investigación  en  marcha  o  en  preparación, podría incentivar el desarrollo de nuevos proyectos de investigación y desarrollo.  Todo  ello,  en  definitiva,  posibilita  la  sinergia  de  esfuerzos  e  intenciones  que  puede  acabar  alcanzando  el  logro  de  las  tres  fases  del  proceso  (I+D+i).  De  acuerdo  a  la  Plataforma  tecnológica  española  de  construcción  (PTEC,  2009),  se  debe  garantizar  el  desarrollo  tecnológico sostenido del Sector de la Construcción, necesario para satisfacer las demandas y  aspiraciones empresariales y sociales identificadas a corto, medio y largo plazo, asegurando la  mayor eficacia en las inversiones públicas y privadas en I+D+i. De esta manera, en las próximas  décadas  el  sector  debe  encarar  una  serie  de  retos  importantes  de  carácter  estratégico,  gestionado  con  criterios  de  respeto  al  medio  ambiente,  de  seguridad,  calidad,  de  completa  aceptación  social  y  con  criterios  de  competitividad.  Con  respecto  a  este  último  reto,  destacamos la siguiente conclusión que sirve como referencia del marco teórico de esta tesis:  (PTEC, 2009):    Mejorar  la  competitividad  del  Sector  de  la  Construcción.  En  comparación  con  la  industria  tradicional manufacturera, el Sector de la Construcción tiene un 30% menos de productividad  (en  términos  de  producción  por  hora  trabajada).  Al  menos  el  15  %  de  los  costes  de  construcción  se  emplean  en  corregir  errores  en  obra.  El  rendimiento  del  Sector  de  la  Construcción  tiene  también  un  papel  crítico  para  la  competitividad  y  el  crecimiento  de  la  industria  española,  produciendo  de  forma  más  efectiva  y  flexible  en  costes,  en  entornos  de  trabajo mejores o utilizando recursos de investigación avanzados. La integración satisfactoria  de  los  nuevos  estados  miembros  de  la  Unión  Europea  constituye  un  campo  nuevo  para  la  posible exportación de tecnología, así mismo abre nuevos mercados a las empresas españolas  en este Sector.   El  objetivo  debe  ser  reducir  los  costes  que  se  producen  durante  todo  el  ciclo  de  vida  e  incrementar  el retorno de la inversión en los proyectos de infraestructuras.  De esta manera,  actualmente es necesario el desarrollo de herramientas que permitan gestionar la calidad en  proyectos  de  construcción,  en  concordancia  con  los  sistemas  de  gestión  de  la  misma  y  permitan una mejora de la competitividad del sector de la Construcción. 

63 

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

 

64 

 

4. Los Costes de Calidad en la  gestión de la calidad  “La calidad no cuesta. No es un regalo, pero es gratuita.”  (Philip B. Crosby)     

 

Actualmente muchas empresas no miden el coste de una mala  calidad,  y  si  no  se  mide,  no  se  puede  controlar.  La  calidad  es  generadora de utilidades, ya que el ahorro o el dinero que se 

     

deja de gastar en hacer las cosas mal, repararlas o sustituirlas,    se  refleja  en  forma  directa  en  las  utilidades  de  las  empresas.  En este capítulo:  Philip B. Crosby, en su libro La calidad no cuesta dice:    “Lo que cuesta dinero son las cosas que no tienen    calidad,  todas  las  acciones  que  resultan  de  no  hacer bien las cosas a la primera vez”1    No es necesario producir productos o servicios que excedan en   

mucho  las  expectativas  de  los  clientes,  pero  siempre  es  necesario  satisfacer  completamente  dichas  expectativas.  En 

  4.1 Evolución del concepto de costes  de  la calidad    4.2  Definición  e  importancia  de  los  costes de la calidad.    4.3  Panorama  actual  de  los  modelos  de costes de la calidad.    4.4  Modelo  PEF  en  empresas  constructoras    4.5  Modelos  genéricos  de  costes  de  la  calidad  en  la  práctica:  Evidencia  bibliográfica y datos publicados.    4.6 Conclusiones previas 

este capítulo se abordan los conceptos relativos a los costes de    1

 CROSBY, Philip B., La calidad no cuesta (El arte de cerciorarse de la calidad), 7ª. edición, Cecsa, México, 1991, pág. 9 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

 la calidad, con el fin de llegar a una comprensión de todos los aspectos relacionados a los  mismos;  así  como  de  entender  la  importancia  y  utilidad  de  un  sistema  que  nos  informe  o  reporte este tipo de costes en que se incurren en una empresa. De esta manera, se plantean  un  panorama  actual  los  modelos  genéricos  de  costes  de  la  calidad,  así  como  las  pocas  evidencias bibliográficas sobre el tema. Todo esto con el objetivo de entender que los costes  formarían  parte  de  un  sistema  total  de  calidad  implantado  en  una  empresa,  como  una  herramienta valiosa que mide el éxito de los esfuerzos por mejorar y por hacer bien las cosas     

4.1 Evolución del concepto de costes de  la calidad  Cuando hablamos de costes siempre pensamos de forma negativa, sin embargo, los costes  no  sólo  están  para  intentar  reducirlos,  sino  que,  los  costes  de  calidad,  son  una  excelente  herramienta  de  información,  que  nos  facilitan  la  toma  de  medidas  de  tipo  estratégico  (Feinfembaum, 1991). Los primeros autores que reconocieron los costes de calidad fueron D.  F. Miner en 1933 y H. G. Crockett en 1935, pero no es hasta finales de los años cincuenta y  comienzos  de  los  sesenta  cuando  diversos  autores  muestran  un  creciente  interés  sobre  el  tema  de  los  costes  de  calidad  (Climent,  2003).  Antes  de  1950,  este  concepto  había  sido  aplicado a los costes de inspección, pero no a la amplia y  general función  de la calidad,  es  decir: a las actividades necesarias para lograr productos y servicios acordes al uso al que son  destinados.     En los años cincuenta se desarrollaron numerosos departamentos staff para el manejo de la  calidad; los jefes de estos nuevos departamentos tuvieron que empezar por  convencer de la  ventaja de sus actividades a los directivos de las empresas. Como el principal lenguaje de los  directivos  era  el  dinero,  surgió  la  necesidad  de  crear  ese  concepto  de  coste  de  la  calidad  como medio de comunicación entre esos dos departamentos, directivos y el staff. Durante  esa década los especialistas en la calidad, observaron ciertos evento; los costes relacionados  a la calidad eran mayores a los que mostraban los informes contables; en la mayor parte de  las  empresas  dichos  costes  estaban  entre  20  y  40%  de  las  ventas.  Además  los  costes  de  la  calidad  no  sólo  eran  el  resultado  de  operaciones  de  producción,  ya  que  las  operaciones  auxiliares eran también un factor importante de coste.   

66 

Primera Parte                                                                                         4. Los Costes de Calidad en la gestión de la calidad 

Por otra parte, observaron que la mayoría de los costes eran resultado de una pobre calidad  y estaban escondidos entre los costes estándar, pero de hecho eran evitables. Y aunque los  costes  de  una  pobre  calidad  eran  inevitables,  no  se  había  establecido  ninguna  responsabilidad  clara  para  emprender  una  acción  para  reducirlos,  ni  se  tenía  un  enfoque  para hacerlo. Todo esto creo confusión en las empresas y se diseñaron programas de control  de  costes  de  calidad,  pero  sin  tener  claro  los  objetivos  a  seguir.  En  forma  gradual,  fueron  surgiendo dos clases de programas distintos:     

1.‐ Realizar una estimación de los costes de una pobre calidad como estudio puntual, 

y  entonces,  utilizar  lo  que  se  hubiera  descubierto  para  preparar  proyectos  concretos  de  mejora.   

2.‐Ampliar  el  sistema  contable  para  poder  cuantificar  los  costes  de  calidad  y  dar  a 

conocer los resultados en forma periódica; para que estas cifras estimularan a los directivos  a emprender acciones que redujeran los costes.    Sin  duda  estos  objetivos  planteados  estaban  relacionados.  Empresas  que  optaron  por  el  objetivo 1, utilizaron sus estimaciones de los costes para diseñar proyectos de mejora. Pero  se  dieron  cuenta  que  para  mantener  lo  que  habían  logrado,  necesitaban  hacer  controles,  incluidos controles financieros que eran entonces establecidos en base a la cuantificación de  los  pertinentes  costes  de  calidad.  Una  deficiencia  a  estos  enfoques,  era  que  con  la  sola  publicación  de  los  resultados  obtenidos  no  se  conseguiría  resultados  reales;  era  necesario  que la empresa tuviera programas estructurados para la mejora de la calidad.    De  esta  manera,  quienes  primero  identificaron  y  definieron  los  costes  de  la  calidad  fueron  los  trabajos  de  Juran  y  Feigenbaum  en  la  década  de  los  cincuentas  (Williams  et  al.,  1999).  Juran en 1951 en su libro Quality Control Handbook, en el capítulo 1, que lleva por título The  Economics  of  Quality  expone  su  famosa  antología  del  “oro  en  la  mina”.  A  partir  de  esos  conceptos, se han desarrollado diversos enfoques para calcular y controlar los Costes de la  Calidad.    La American Society For Quality Control (ASQC) creó en 1961, el Comité de Costes de Calidad  y  en  diciembre  de  1963  se  promulgan  por  el  Ministerio  de  Defensa  de  los  E.E.U.U.  las  especificaciones  militares  MIL–Q–9858‐A  sobre  los  “requisitos  del  programa  de  calidad”. 

67 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Estos  requisitos  exigían  el  establecimiento  de  un  programa  de  calidad,  a  desarrollar  por  el  contratista,  para  garantizar  el  cumplimiento  de  los  requisitos  del  contrato.  Las  empresas  estaban  sometidas  a  la  vigilancia  de  un  representante  del  gobierno,  que  revisaba  la  documentación  sobre  procedimientos,  procesos  y  productos,  determinando  la  validez  del  programa de calidad. Exigía que el contratista conservara y usara los datos de los costes de la  calidad  como  un  elemento  de  la  gestión  del  programa  de  la  calidad,  para  identificar  los  costes tanto de prevención como de corrección de los suministros no conformes. Los datos  de  los  costes  de  la  calidad  se  determinarían  por  el  contratista  y  estarían  disponibles,  a  petición de los interesados, para su revisión in situ por parte del representante del gobierno.    Dicho  comité  de  costes  de  calidad  se  constituyó  con  el  objetivo  de  alertar,  a  través  del  seguimiento de los costes de calidad, sobre la importancia que tiene la calidad para asegurar  la supervivencia de las empresas (Climent, 2003). Este comité publicó en 1967 el documento  Quality Cost‐What and How, donde establecía el contenido que debería tener un programa  de costes totales de calidad; también define los conceptos de los elementos integrantes de  los costes por categorías, siguiendo la clasificación de Feingenbaum, e incorporando nuevas  fuentes de datos sobre el coste.    En  1981,  el  British  Standards  Institution  (BSI)  publicó  la  norma  BS  6143,  Guide  to  the  Determination  and  Use  of  Quality  Related  Costs    y  sus  revisiones  en  1990  y  1992,  con  la  influencia de las recomendaciones de las normas americanas. En 1986 la Asociación Francesa  de Normalización (AFNOR) publicó la norma X50‐126, Guide d´evaluatión des coûts résultant  de la non‐qualite, en donde se facilitó un cuestionario para la obtención de los datos de los  costes de calidad.    En  España  se  empieza  a  hablar  de  los  costes  de  calidad  hacia  los  años  setenta.  Una  de  las  primeras  publicaciones  es  la  de  J.  L.  Valero  en  1970,  Calidad  como  factor  de  desarrollo,  en  donde se clasifican y  describen los  costes de calidad (Climent, 2003).  En 1973 se hacen  las  primeras  recomendaciones  para  elaborar  los  costes  de  calidad  por  la  Asociación  Española  para  la  Calidad  (AEC).  En  1995  la  Asociación  Española  de  Contabilidad  y  Administración  de  Empresas  (AECA)  publica  el  documento  nº  11  sobre  principios  de  contabilidad  de  gestión  “costes  de  calidad”,  en  colaboración  con  la  Asociación  Española  de    Normalización  y 

68 

Primera Parte                                                                                         4. Los Costes de Calidad en la gestión de la calidad 

Certificación,  AENOR.  En  diferentes  estudios  realizados,  se  puede  observar  (tabla  4.1)  la  importancia que tienen los costes de calidad.  Autor  Gryna (1998) y Juran y Gryna (1993)  Crosby (1979; 1991) Juran (1990)  Conway(1992)  Plunket y Dale (1985)  Lim y Sthepson (1993) y Rab y Czapor (1987) Campanella y Corcoran (1987)  Harrington  National Economic Development Office  (1985)  Camisón y Roca (1997)  Alonso y Blanco (1990)  Amat (1995)  La sección de automoción de la Asociación  Española para la Calidad  Latzko (1998) y Amat (1992)  Elorriaga (1993) 

Porcentaje que representa los costes de la calidad Del 20% al 40% de las ventas Entre el 20% y 25% de la facturación  Entre el 25 y el 30% Del 40% en adelante Entre el 5 y 25% Entre el 5 y 15% Porcentajes superiores al 20% Del 20 al 30% Entre un 10% y un 20% de las ventas totales del Reino  Unido.  Entre el 37% y el 40,4 en hoteles  El 20% de su cifra de ventas El 4,5% ( son los costes intangibles)  Del 5% al 20% de la cifra de ventas  En los bancos entre el 8% y el 10% de los beneficios y  entre un 25% y un 40% de los costes de personal  Entre un 10% y un 30% de las ventas 

Tabla 4.1. Importancia de los costes de la calidad (Climent, 2003).  Si bien podemos ver que los datos son bastante dispares desde el 4.5% al 40% en diferentes  estudios,  esto  se  debe  a  que  en  algunos  estudios  sólo  se  toman  en  cuenta  los  costes  tangibles  mientras  que  en  otros  toman  en  cuenta  los  costes  tangibles  y  los  intangibles.  También  tenemos  que  tener  en  cuenta  que  son  datos  suministrados  por  las  propias  compañías  y  si  no  existe  un  buen  sistema  de  medición  de  los  costes  de  calidad,  la  mayor  parte de dichos costes estarán ocultos y las propias compañías no tendrán conciencia de los  mismos. El estudio de los costes de calidad ha sido ignorado por los autores de contabilidad  de costes hasta hace dos décadas (Bacic, 1997 citado por Climent, 2003).    Muchos  han  sido  y  son,  hoy  en  día,  los  autores,  investigadores  e  instituciones  que  se  han  manifestado al respecto, dando lugar a numerosos libros, artículos, conferencias, ponencias  y  normas,  formando  todos  ellos  una  extensa  bibliografía.  (Ayuso,  2004).  Ante  la  imposibilidad  de  poder  desarrollar  todos  los  documentos,  en  la  tabla  4.2    se  presenta  de  forma resumida unas referencias en el desarrollo del concepto. En dicha tabla se reflejan las  aportaciones  generalmente  reconocidas  y  las  asociaciones  y  organismos  de  calidad  tales  como la ASQC, European Organization for Quality Control (EOQC), BSI, International Standar  Organization (ISO), así como la repercusión en España a través de la Asociación Española de 

69 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Contabilidad  y Administración de  Empresa (AECA), y la Asociación Española para la Calidad  (AEC).    Año  1933 

Autor Miner, D. F. 

Publicación Artículo

1935 

Crockett, H. G.

Artículo

1951 

Juran, J. M. 

Libro 

1951  1956 

Feigenbaum, A. V.  Feigenbaum, A. V. 

Libro  Artículo

1957 

Masser, W. J. 

Artículo

1960 

Freeman, H. 

Ponencia

1963 

Norma

1974 

Departament of  Defense, EEUU  ASQC/QCC (Quality  Cost Commite)  Valero Sanchez Pastor, J. L.  ASQC/QCC 

1977 

ASQC/QCC 

Libro  

1981 

B.S.I.  

Norma

1984 

ASQC/QCC 

Libro 

1986 

ASQC/QCC 

Libro  

1987 

ASQC/QCC 

Libro  

1987  1990 

I.S.O.  B.S.I.  

Norma Norma

1991  1992 

A.E.C.  B.S.I.  

Documento Norma

1995 

A.E.C. A. 

documento

1967  1970 

Libro  Libro  Libro  

Referencia “What Price Quality”, Product Engineering, Agosto,  pp. 300‐302.  “Quality, but just enough”, Factory Management  and Maintenance, 93, pp. 245‐246.  “Quality –control Handbook”, cap. 1: The economics  of quality. Ed. McGraw‐hill, 1 ed.  “Total Quality Control”. Cap. 5. McGraw‐hill, 1 ed.  “Total Quality Control”. Harvard Bussines Review,  34(6), pp. 93‐101  “The quality manager and quality costs”, Industrial  quality control. October, pp. 5‐8.  “How to put quality costs to use”, transaction of  metropolitan conference, 12th Metropolitan Section  All Day Conference, ASQC.  “Quality program requeriments MIL‐Q‐9858A”  “Quality Costs‐What and How”. Quality Press,  Milwaukee, 1 ed.  “Calidad como factor de desarrollo”. Instituto  Nacional de Administracione sPúblicas, Madrid.  “Guide for reducing quality costs”. Quality Press,  Milwaukee, 1 ed.  “Guide for managing vendor quality costs”. Quality  Press, Milwaukee, 1 ed.  BS 6143. “Guide to the determination and use of  quality related costs”. London. 1 ed.  “Quality costs: ideas and applications”. Vol. 1 y II.  Quality Press, Milwaukee.  “Principles of quality costs”. Quality Press,  Milwaukee.  “Guide for managing supplier quality costs”. Quality  Press, Milwaukee.  ISO 9004: apartado 6, 1 ed. BS 6143 Part 2. “Guide to the economics of quality:  prevention, appraisal and failure model”. London.  “Los costes de la calidad”. Sección automoción.  BS 6143 Part 1. “Guide to the economics of quality:  process cost model”. London.  “Costes de calidad”. Documento no. 11. Comisión de  principios de contabilidad de gestión. 

Tabla 4.2. Revisión histórica del concepto de coste de la calidad (Ayuso, 2004).   

70 

Primera Parte                                                                                         4. Los Costes de Calidad en la gestión de la calidad 

4.2 Definición e importancia de los costes de la calidad.  Es importante resaltar un aspecto, que afecta a la propia denominación de estos costes. En  diferentes  publicaciones  se  pueden  observar  diversas  terminologías,  ya  que  es  usual  encontrar en la bibliografía sobre la materia tanto el término “costes de la calidad”, “costes  de  la  mala  calidad”,  “costes  de  no  calidad”  o  “costes  relacionados  con  la  calidad”.  En  este  trabajo se empleará el primer término, ya que en él se quiere hacer referencia a la diferencia  entre  el  coste  real  o  previsto  de  un  producto  y  el  que  tendría  de  no  haber  posibilidad  de  cometer fallos o errores en su fabricación; representan por tanto los costes necesarios para  conseguirla y son así, costes de la calidad.    Una  adecuada  atención  a  la  formulación  de  la  definición  de  costes  de  la  calidad  puede  eliminar muchos obstáculos para establecer el cálculo de los mismos (Dale, 1991). En la tabla  4.3 se muestra una revisión del concepto de costes de la calidad,  dado por  autores, normas  y documentos con más reconocimiento en el ámbito de la gestión de la calidad.    Autor  Asociación Española para la  Calidad –AEC‐1991  Asociación Española de  Contabilidad y Administración  de Empresa –AECA‐1995 

British Estándar Institute ‐BS  6143, 1990:Part 2    British Estándar Institute ‐BS  6143, 1992:Part 1  Chartered  Institute  of  Management  Accountants‐ CIMA‐1996  American Society for Quality  Control ‐ASQC ‐1986  Campanella (1992) 

Definición Cualquier coste que no tendría que haber sido gastado si la calidad  hubiera sido adecuada, posteriormente define las tres categorías de  costes comúnmente más usadas (prevención, evaluación y fallos).  Los costes totales relacionados con la calidad son la suma de los  costes de obtención de la calidad (prevención y evaluación) y los  costes de fallos. Los costes de obtención de la calidad, también son  denominados costes de conformidad y pueden calificarse como  controlables.  El coste de asegurar y garantizar la calidad, así como el de las pérdidas  sufridas cuando no se logra la calidad ( prevención, evaluación y  fallos).  Lo define como el coste de conformidad y el de no conformidad. Es la diferencia entre el coste actual del producto y su coste  equivalente si no hubiera fallos durante su fabricación.  No define el concepto, en su lugar define las categorías (prevención,  evaluación y fallos) y los elementos de costes que las forman.    Son una medida de los costes relacionados directamente con el logro  o no de la calidad del producto o servicio, es decir, la diferencia entre  el coste real de un producto o servicio, y el coste que tendría si la  calidad fuese perfecta.   

71 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Autor  Crosby (1979)  Feigenbaum (1991) 

Harrington (1990) 

Juran (1955)  Larrea (1991) 

Morse (1983); Morse y Roth  (1987); Morse et al (1987)  Morse y Poston (1987) 

Definición El coste de la no calidad es el precio de la no conformidad  El coste de calidad surge cuando la calidad es deficiente porque los  recursos se han utilizado insatisfactoriamente, lo que supone mayores  costes.  Es el coste incurrido para ayudar a que el trabajador haga siempre  bien su trabajo, más el coste de comprobar si la producción es  aceptable, más cualquier otro coste en que incurre la empresa y el  consumidor porque la producción no cumplió las especificaciones y/o  las expectativas del cliente.  La suma de todos los costes que desaparecerían si no hubiese  problemas de calidad.  El coste de la no calidad, definido en un sentido positivo, es el  beneficio potencial que la empresa llegará a alcanzar cuando sea  perfecta, se compone de dos elementos: el gasto extra que la no  calidad origina por encima de los estándares ordinarios(es un coste  efectivo) y el ingreso que se deja de percibir debido a la no calidad (es  un coste de oportunidad).  Los costes de calidad son los costes incurridos porque la calidad real  puede no ser, o de hecho no es, conforme con la calidad planificada o  diseñada.  Dicho  de  otro  modo,  son  los  costes  incurridos  porque  la  mala calidad puede existir o de hecho existe. 

Tabla 4.3. Definiciones del concepto coste de la calidad (basado en Ayuso, 2004)    Actualmente,  se  entienden  como  costes  de  calidad  aquellos  incurridos  en  el  diseño,  implementación, operación y mantenimiento de los sistemas de calidad de una organización,  aquellos  costes  de  la  organización  comprometidos  en  los  procesos  de  mejoramiento  continuo de la calidad, y los costes de sistemas, productos y servicios frustrados o que han  fracasado al no tener en el mercado el éxito que se esperaba.    El  enfoque  de  Harrington  (1990)  se  puede  ampliar,  ya  que  los  costes  relativos  a  la  calidad  pueden  involucrar  a  uno  o  más  departamentos  de  la  organización,  así  como  a  los  proveedores o servicios subcontratados, al igual que a los medios de entrega del producto o  servicio.  Esto  significa  que  no  están  exentas  de  responsabilidad  las  áreas  de  ventas,  mercadotecnia,  diseño,  investigación  y  desarrollo,  compras,  almacenamiento,  manejo  de  materiales, producción, planeación, control, instalaciones, mantenimiento y servicio, etc. De  ahí  que,  en  la  medida  en  que  vea  más  ampliamente  el  coste  de  calidad,  dependerá  su  importancia y peso específico dentro de la administración de un negocio o su impacto en los  procesos de mejoramiento tendientes a la calidad total.   

72 

Primera Parte                                                                                         4. Los Costes de Calidad en la gestión de la calidad 

De  esta  manera,  una  definición  del  concepto  de  coste  de  la  calidad  consensada  puede  resultar    difícil  y  complicada,  pero  una  definición  actual  puede  ser  la  dada  por  Climent  (2003):  “Costes  de  calidad  son  todos  los  costes  ocasionados  para  la  obtención  de  un  producto,  o  servicio  adecuado  en  calidad  a  las  necesidades  del  usuario,  mas  los  costes  ocasionados porque esta adecuación no se cumple cuando es detectada por la organización y  cuando  es  detectada  por  el  usuario,  teniendo  en  cuenta  en  este  caso  los  posibles  costes  intangibles  ocasionados  por  la  pérdida  de  imagen  de  la  organización.  Así  mismo,  también  consideramos como costes de calidad todos los ahorros de costes que se pueden producir en  la  organización  por  el  aumento  de  productividad  ocasionados por  una  buena  organización,  mentalización y participación de todos los miembros de la organización en todo el proceso  de  elaboración  del  producto  o  servicio,  desde  el  diseño  hasta  el  servicio  post  venta,  incluyendo  en  este  caso  también  el  ahorro  de  costes  que  pueda  producirse  por  la  buena  imagen de la empresa en calidad.”   

4.2.1 Importancia de los costes de calidad.  El  coste  de  la  calidad  no  es  exclusivamente  una  medida  absoluta  del  desempeño,  su  importancia estriba en que indica donde será más redituable una acción correctiva para una  empresa.  Estos  costes  varían  según  sea  el  tipo  de  industria,  circunstancias  en  que  se  encuentre  el  negocio  o  servicio,  la  visión  que  tenga  la  organización  acerca  de  los  costes  relativos  a  la  calidad,  su  grado  de  avance  en  calidad  total,  así  como  las  experiencias  en  mejoramiento de procesos.    Alrededor  del  95%  de  los  costes  de  calidad  se  desembolsan  para  cuantificar  la  calidad  así  como  para  estimar  el  coste  de  las  fallas.  Estos  gastos  se  suman  a  valor  de  los  productos  o  servicios que paga el consumidor, y aunque este último sólo los percibe en el precio, llegan a  ser  importantes  para  él,  cuando  a  partir  de  la  información  que  se  obtiene,  se  corrigen  las  fallas o se disminuyen los incumplimientos y reprocesos, y a consecuencia de estos ahorros  se disminuyen los precios.     Por el contrario cuando no hay quien se preocupe por los costes, simplemente se repercuten  al  que  sigue  en  la  cadena  (proveedor‐productor‐distribuidor‐intermediario‐consumidor),  hasta que surge un competidor que ofrece costes inferiores. En el caso de la industria de la  construcción, muchas empresas emplean equipos obsoletos, cuyos rendimientos se reflejan 

73 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

en elevados costes de producción y venta; en comparación a otra empresa que ha adquirido  una nueva máquina, e incluso con mejoras tecnológicas, que reduce costes de producción y  la hace más competitiva en el mercado. El control de los costes de calidad proporciona una  buena  herramienta  muy  útil  para  cambiar  la  manera  en  que  la  dirección  y  los  empleados  piensan  sobre  los  errores.  A  continuación,  se  enuncian  algunos  puntos  que  el  control  y  manejo  adecuado  de  los  costes  de  calidad,  puede  proporcionar  a  la  empresa  (Harrington,  1990):     

• Llama la atención de la dirección, ya que al hablar a los directivos en términos de 

dinero les proporciona información con las que ellos se relacionan. Es decir, la calidad deja  de ser abstracta y se convierte en una realidad que puede convertir eficazmente con el coste  y el calendario.   

•  Se  cambia  la  manera  en  los  empleados  piensan  sobre  los  errores;  por  ejemplo, 

cuando se desecha en producto defectuoso como resultado de las acciones de un empleado,  la repercusión sobre su comportamiento futuro será mayor si éste o éstos sabe el valor en  dinero,  de  el  error.  En  su  caso,  lo  que  se  desperdicia  es  tan  solo  algo  material;  en  el  otro  caso,  es  una  factura  de  cierta  cantidad  real.  De  esta  forma,  los  empleados  tienen  que  comprender el coste de los errores que cometen.   

• Se proporciona un mejor rendimiento de los esfuerzos por resolver el problema; el 

coste de la mala calidad monetariza los problemas y así las acciones correctivas se pueden  dirigir a las soluciones que vayan a proporcionar un máximo rendimiento.   

• Se amplia el control presupuestario y de costes. La mayor parte de las empresas no 

establecen  controles  financieros  de  costes  tales  como  los  de  desperdicios,  reelaboración  y  reparaciones para el cliente, que se producen en los distintos departamentos de la empresa.  De  esta  manera,  uno  de  los  objetivos  de  la  evaluación  de  los  costes  de  calidad  es  la  ampliación  del  control  presupuestario  a  fin  de  cubrir  los  costes  de  una  pobre  calidad  provocados por los distintos departamentos.   

• Proporciona un medio de medir el verdadero impacto de la acción correctora y los 

cambios  realizados  para  mejorar  el  proceso;  centrándose  en  el  coste  de  pobre  calidad  del  proceso total, se puede mejorar en forma continua.   

•  Con  un  manejo  adecuado  de  los  costes  de  mala  calidad,  se  genera  un  método 

sencillo y  comprensible para medir el  efecto  que la mala calidad tiene sobre la empresa, y  aportando una forma eficaz de medir el impacto del proceso de mejora de la calidad. 

74 

Primera Parte                                                                                         4. Los Costes de Calidad en la gestión de la calidad 

  Un sistema de costes de la calidad no pueden resolver por sí mismo los problemas de calidad  u optimizar el sistema de gestión de calidad. Es tan solo una herramienta que ayuda que la  dirección  comprenda  la  magnitud  del  problema  de  la  calidad,  determina  con  precisión  oportunidades para mejorar y mide los progresos que se están realizando con las actividades  de  mejora.  De  esta  manera,  un  sistema  de  control  de  costes  de  calidad  debería  ir  acompañado  de  un  proceso  de  mejora  eficaz  que  reduzca  los  errores  que  se  están  cometiendo tanto en las áreas administrativas como las de producción.   

  4.3 Panorama actual de los modelos de costes de la calidad.  Todos los esfuerzos para el aseguramiento y mejora de la calidad deben considerar los costes  vinculados para obtener dicha calidad, ya que los objetivos de los programas de mejora no  solo es conocer los requisitos del cliente, sino también hacerlos más baratos (Schiffauerova y  Thomson,  2006).  Esto  puede  ocurrir  reduciendo  los  gastos  necesarios  para  conseguir  la  calidad, y la reducción de estos gastos es solamente posible si son identificados y medidos.  Por  lo  tanto,  medir  e  informar  sobre  los  costes  de  la  calidad  deber  ser  un  aspecto  fundamental para la gerencia de las empresas.    Un cálculo aproximado de los costes de la calidad y de los beneficios proporcionados, el cual  es  la  compensación  entre  el  nivel  de  costes  de  conformidad  y  no  conformidad,  debe  ser  considerado  un  elemento  esencial  de  cualquier  iniciativa  de  calidad,  y  por  lo  tanto,  un  elemento  crucial  para  cualquier  gestión.  Diversas  organizaciones  buscan  ahora  ambas  informaciones en la teoría de la calidad relacionada a costes, así como en pruebas prácticas  sobre  la  implementación  de  sistemas  de  costes  de  la  calidad.  La  literatura  que  provee  consejos sobre este tema esta centrada en uno de los enfoques de los costes de la calidad  existentes,  y  solamente  un  limitado  número    de  artículos  examinan  todos  los  métodos  de  costes de la calidad y presentan datos de la industria sobre su éxito.     La primera revisión de la literatura de los costes de la calidad fue conducida por Plunkett, J.J.  and Dale, B.G. en 1988, con un énfasis en las publicaciones de varios países que consideraron  la definición y  categorización de los costes de la calidad, la recolección,  medición y uso de  los  mismos  (Shah  y  FitzRoy  1998).  Concluyendo  que  aunque  la  necesidad  de  recopilar  y 

75 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

medir los costes de la calidad es un tema central de  un programa de costes de la calidad, la  mayoría de los autores no hacen caso a este tema e inician discutiendo las aplicaciones de  los datos de costes de la calidad.    Se han realizados diversas evaluaciones y análisis de la literatura referente a los costes de la  calidad.  Williams  et  al.  (1999)  realizó  un  estudio  sobre  los  costes  de  la  calidad  que  representó  un  punto  importante  en  el  análisis  de  las  prácticas  sobre  los  mismos.  En  dicho  estudio trato el desarrollo histórico de los costes de la calidad, las diferentes opiniones sobre  las  definiciones  de  los  mismos,  la  recolección  y  el  uso  de  los  datos,  y  una  vista  a  los  conceptos  de  costes  de  la  calidad  en  la  literatura    de  contabilidad;  así  como  los  costes  divulgados por sociedades anónimas, grupos de la industria y la experiencia de costes de la  calidad por compañías particulares.    Shah  y  FitzRoy  (1998)  presentaron  una  visión  general  de  los  costes  de  la  calidad  en  varios  países. Los escritores llegan a la conclusión de que el concepto de los datos de coste de la  calidad  de  señalamiento  no  es  aceptado  por  firmas  extensamente  en  ninguna  parte  del  mundo.  Se  concentran  en  la  recolección  y  la  medición  de  las  experiencias  de  costes  de  la  calidad y también apuntan la escasez de encuestas de coste de calidad. Diversos trabajos que  evalúan los modelos de costes de la calidad han sido publicados. El enfoque principal es, sin  embargo, el modelo Prevención ‐ Evaluación ‐ Fallos (PEF). Plunkett y Dale (1988) proponen  una  categorización,  de  todos  los  modelos  encontrados  en  la  literatura,  en  cinco  grupos,  tomando en cuenta su experiencia de investigación, llegando a la conclusión de que muchos  de  los  modelos  divulgados  son  inexactos  y  engañosos  (Weheba  y  Elshennawy,  2004).  Posteriormente  esta  clasificación  se  redujo  a  tres  categorías.  Hasta  finales  de  2006  no  se  había publicado otra revisión de literatura, que abordara los modelos de costes de la calidad  (Schiffauerova y Thomson, 2006).     Dentro  de  las  revisiones  de  los  modelos,  en  un  contexto  de  sumario  de  actualidad  en  su  momento, están Hwang y Aspinwall (1996), que analizaron los diversos modelos de costes de  la calidad actuales, comparando las ventajas y las debilidades de cada modelo, destacando  su  uso  en  diversas  áreas.  En  España  los  trabajos  de  Climent  (2003)  y  Ayuso  (2004)  describieron  los  principales  modelos  de  medición  de  los  costes  de  calidad  propuestos  por  diferentes autores. Recientemente Schiffauerova y Thomson (2006) propusieron un resumen 

76 

Primera Parte                                                                                         4. Los Costes de Calidad en la gestión de la calidad 

de  los  autores  que  estudiaron  los  modelos  de  costes  de  la  calidad,  desde  la  propuesta  de  Feigembaum en 1956 hasta los últimos años; agrupando los diversos modelos en 5 grupos,  de  acuerdo  a  las  categorías  de  costes  o  actividades  manejados,  tal  como  se  muestra  en  la  tabla 4.4. Dentro de un mismo grupo existen variedad de modelos propuestos. 

Tabla  4.4.  Modelos  de  Costes  de  la  calidad  genéricos  y  sus  categorías  de  costes  (Schiffauerova y Thomson, 2006).    En  base  a  esta  figura,  se  realizo  un  gráfico  que  presenta  cronológicamente  los  estudios  realizados en este tema, agregando un modelo propuesto por Weheba y Elshennawy (2004),  encontrado  en  la  investigación  bibliográfica  y  que  se  describirá  más  adelante  (figura  4.1).  Esto nos permite visualizar de manera más práctica el método más estudiado y desarrollado,  que  permitirá  establecer  la  base  teórica  para  el  desarrollo  de  este  proyecto  de  tesis.  A  continuación se abordara las ideas más relevantes de esta figura.    Como se mencionó anteriormente, la mayoría de los modelos de costes de la calidad están  basados en la clasificación  de costes de prevención, costes de evaluación y costes de fallos  (PEF). Esta categorización de costes de la calidad es la más aceptada y fue desarrollada por  Feingenbaum  (1994)  :  costes  de  prevención,  evaluación  y  fallos  (internos  y  externos).  Los  costes de prevención son los destinados a las actividades encargadas de asegurar la calidad  del producto o servicio y lo costes de evaluación aquellos destinados a medir el nivel de la  calidad conseguido en el proceso; por otra parte los costes de fallos son aquellos derivados 

77 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

por  la  falta  de  calidad  en  productos  o  servicios  antes  de  (internos)  o  después  de  ser  entregados (externos) al cliente. Posteriormente fue redefinido por Juran, en relación a sus  interacciones; considerando que a mayor inversión en prevención y evaluación disminuyen  los costes de fallos. 

Figura  4.1.  Desarrollo  cronológico  del  análisis  de  los  modelos  genéricos  de  los  costes  de  la  calidad.  El  objetivo  de  un  sistema  de  costes  de  la  calidad  es  encontrar  el  nivel  de  calidad  que  minimice  el  coste  de  la  calidad  total.  El  esquema  PEF  de  Feigenbaum  y  Juran  ha  sido  adoptado por la ASQC y por el BSI; esta última ha desarrollado dos normas: una que describe  el método PEF, BS 6143 1992‐Part 2, Guide to the economics of quality: Prevention, Apprasial  and Failure Model; y el método de coste de calidad del proceso, Norma BS 6143 1992 Part 1,  Guide to the economics of quality: Process Cost Model (BSI, 1992a; BSI, 1992b). 

78 

Primera Parte                                                                                         4. Los Costes de Calidad en la gestión de la calidad 

Sin embargo, el enfoque PEF fue objetado y se ha propuesto un esquema que considera el  concepto  de  cero  defectos,  ya  que  el  primero  considera  un  coste  infinito  para  llegar  a  la  perfección,  en  contraste  con  el  modelo  moderno  que  considera  que  no  se  justifica  tanta  inversión en prevención (Schiffauerova y Thomson, 2006). En la figura 4.2 se muestra estos  dos esquemas. 

 

Coste tota l

Coste

Coste de fallos Preve nción y evaluación 0%

Nivel de conformidad

100 %

Coste total

Coste Coste de fallos Prevención y eva luación 0%

N ivel de conformidad

100 %

 

Figura 4.2. Opinión clásica (izquierda) y moderna (derecha) del enfoque PEF de los costes de  la calidad. (Gracia y Dzul, 2007).    Las  categorías  de  coste  del  modelo  de  Crosby  (1991a)  son  similares  al  esquema  PEF,  empleando solamente una terminología diferente. Su enfoque fue definir la calidad como la  conformidad de requisitos y considero los costes de la calidad como la suma del coste de la  conformidad  y  el  coste  de  la  no  conformidad.  El  precio  de  la  conformidad  es  el  coste  necesario  para  asegurar  que  las  cosas  se  hacen  bien  la  primera  vez  (prevención  y  evaluación), y el coste de la no conformidad es el dinero malgastado cuando el trabajo deja  de ajustarse a los requisitos del cliente (corregir, arreglar o eliminar).    Como  se  puede  observar  en  la  figura  4.1,  los  costes  intangibles  y  de  oportunidad    se  ha  enfatizado  los  últimos  años.  Los  costes  intangibles  son  costes  que  pueden  ser  solamente 

79 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

calculados  como beneficios no ganados debido a  clientes perdidos y reducción en ingresos  debido a no conformidad de requisitos. Dicho costes se ha incluido en los costes de calidad  del enfoque tradicional PEF. Definen el coste de la calidad total como el ingreso perdido y la  ganancia no obtenida. Los costes de la calidad son definidos en tres categorías: el coste de la  conformidad, el coste de la no conformidad y el coste de la oportunidad desperdiciada.    El modelo de coste de proceso se concentra en el proceso, en vez del producto o servicio. El  coste  de  proceso  es  el  coste  total  de  la  conformidad  y  la  no  conformidad  para  un  proceso  particular.  El  coste  de  la  conformidad  es  el  coste  del  proceso  real  de  producir  productos  o  servicios  a  la  primera  vez  de  acuerdo  a  normas  requeridas  por  un  proceso  específico  en  particular,  mientras  que  el  coste  de  la  no  conformidad  es  el  coste  de  fallo  asociado  con  el  proceso  no    ejecutado  de  acuerdo  a  las    normas  requeridas.  (Sandoval  y  Beruvides,  1998,  citados en Schiffauerova y Thomson, 2006).    En  general  los  métodos  de  medición  de  los  costes  de  la  calidad  están  orientados  a  la  actividad/proceso, la contabilidad de costes tradicional establece cuentas de costes para las  categorías de gastos en lugar de actividades. Por lo tanto, muchos elementos de estos costes  tienen que ser calculados o coleccionados por otros métodos. Dichas deficiencias pueden ser  fácilmente  superadas  bajo  un  sistema  de  coste  ABC,  Costes  Basados  en  Actividades  (Tsai,  1998).  Es un enfoque alternativo que puede ser usado para identificar, cuantificar y asignar  costes de la calidad entre productos, y por lo tanto, ayuda a gestionar los costes de la calidad  más eficazmente. De esta manera Tsai (1998) propone un marco integrado de Costes de la  calidad‐ABC, en que los sistemas de ABC y costes de la calidad son fusionados y comparten  una  base  de  datos  común  para  proporcionar  información  no  financiera  y  de  varios  costes  para  las  técnicas  de  gestión  relacionadas.  El  objetivo  a  largo  plazo  de  sistemas    ABC  es  eliminar  las  actividades  adicionales  no  valoradas  y  constantemente  mejorar  procesos  y  actividades.    Recientemente, Weheba y Elshennawy (2004), de nuevo abordaron la  discrepancia entre el  modelo clásico y moderno del enfoque PEF. Propusieron un nuevo modelo para el coste de  la  calidad,  que  considera  el  valor  de  la  mejora  de  proceso  continua  en  la  realización  de  la  operación  económica.  El  modelo  se  desarrolla  para  incorporar  dos  funciones  de  coste.  El  primer  considera  los  costes  incurridos  relacionados  a  la  calidad,  mientras  se  mantiene  un 

80 

Primera Parte                                                                                         4. Los Costes de Calidad en la gestión de la calidad 

nivel estable  de la operación, mientras que el segundo considera el  coste de la mejora del  proceso.    En  base  a  la  revisión  anterior,  podemos  observar  que  el  modelo  tradicional  PEF  ha  sido  el  más  empleado  por  las  empresas;  existen  diferentes  enfoques  y  que  a  su  vez  varían  de  empresa a empresa; cada sector industrial en particular tiene sus elementos únicos de coste  de calidad. No hay ninguna estructura rígida, ni norma contable para el cálculo de los costes  de  la  calidad,  la  decisión  sobre  la  estructura  de  dichos  costes  depende  del  criterio  de    los  directores  de  calidad  o  incluso  de  los  recopiladores  de  datos  de  calidad.  Por  lo  tanto,  los  elementos  incluidos  en  modelos  de  costes  de  la  calidad  de  diversas  compañías,  pueden  diferir considerablemente. 

    4.4 Modelo PEF en empresas constructoras  Hasta  ahora  se  han  descrito  de  manera  general  los  diferentes  métodos  y  enfoques  que  permiten calcular los costes de la calidad. En esta sección se abordara el modelo clásico PEF,  de  manera  más  detallada  y  puntual,  que  ha  sido  él  más  implementado  en  la  práctica,  tal  como  se  ha  descrito  en  este  trabajo.  Esta  descripción  del  modelo  PEF,  se  realiza  en  un  contexto de proyectos de construcción.   

4.4.1 Clasificación de los costes de la calidad.  La calidad es generadora de utilidades, ya que el ahorro o el dinero que se deja de gastar en  hacer las cosas mal, repararlas o sustituirlas se refleja en forma directa en las utilidades de  las empresas. Reforzando esta idea Philip B. Crosby afirmo:  “la calidad no cuesta. No es un  regalo, pero es gratuita” (Crosby, 1991a). No es necesario producir productos o servicios que 

excedan  en  mucho  las  expectativas  de  los  clientes,  pero  siempre  es  necesario  satisfacer  completamente dichas expectativas.    El coste de la calidad se define como el coste incurrido para ayudar al empleado a que haga  bien  el  trabajo  todas  las  veces  y  los  costes  para  determinar  si  la  producción  es  aceptable,  más cualquier coste en que incurre la empresa y el cliente porque la producción no cumplió 

81 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

las  especificaciones  o  las  expectativas  del  cliente.  A  continuación  se  presenta  una  clasificación de los costes de la calidad (Harrington 1990):  I.‐ Costes directos de la calidad.‐ Estos costes, llamados costes directos de calidad, 

 

son los que mejor se comprenden y se utilizan tradicionalmente por la gerencia para dirigir el  negocio.    •

Costes de control de la calidad: Costes de prevención (CP) y Costes de evaluación 

(CE).  •

Costes resultantes de la no calidad (Fallos): Costes de fallas internas (CFI) y Costes de 

fallas externas (CFE).     

II.‐ Costes indirectos de la calidad.‐ Harrington (1990) los define como aquellos 

costes que no se miden directamente en la contabilidad convencional de la empresa, pero  forman parte de los costes de calidad del ciclo de vida del producto.  Los costes indirectos de  calidad generalmente se ignoran por las empresas; su puesta en práctica depende de la  importancia que las empresas dan a sus productos. Como mínimo, se bebería considerar una  porción de los costes en que incurre el cliente, en los costes de errores externos (costes  directos), para que de esta forma se demuestre que la empresa toma en cuenta que los  errores repercuten en el cliente. Constan de tres categorías importantes:      

•Costes en que incurre el cliente.‐  Estos costes tienen lugar cuando un producto no 

satisface las expectativas del mismo. Costes típicos en que incurre el cliente son:   

 

Pérdida de productividad cuando el equipo esta fuera de servicio.  Horas  extra  para  alcanzar  la  producción  porque  el  equipo  estaba  fuera  de  servicio.  Costes de reparación al estar caducado el periodo de garantía.  Equipo de reserva necesario cuando falle el equipo habitual.   

 

•Costes de la insatisfacción del cliente.‐  La insatisfacción del cliente es una cuestión 

binaria, ya que los clientes o están satisfechos o insatisfechos. Una vez que se ha alcanzado  el  nivel  de  aceptación  de  un  cliente,  los  costes  por  insatisfacción  permanecen  casi  constantes,  incluso  aunque  el  nivel  de  calidad  del  producto  siga  mejorando.Los  clientes 

82 

Primera Parte                                                                                         4. Los Costes de Calidad en la gestión de la calidad 

exigen  un  producto  mucho  mejor  para  satisfacer  sus  expectativas  y  demandas;  a  esto  las  empresas deben reajustar continuamente sus estándares, para que de esta forma se pueda  mantener  su  participación  en  el  mercado.  Al  aumentar  las  expectativas  del  cliente  sin  ir  acompañado  de  un  incremento  en  la  calidad  de  los  productos,  las  empresas  pueden  ir  perdiendo  sus  clientes  por  otros  fabricantes.  Cuando  los  clientes  están  satisfechos,  es  fácil  retenerlos mientras el producto tenga un precio competitivo, o incluso aunque sea un poco  más caro.   

El consumidor o cliente tiende a quedarse con el producto que tiene buen historial; 

pero una vez que ha perdido la confianza a causa de estar insatisfecho con el desempeño del  producto, es difícil para las empresas volver a recuperar la confianza     

•Costes  de  la  pérdida  de  reputación.‐  Estos  costes  indirectos  son  más  difíciles  de 

medir que los dos tipos de costes indirectos anteriores. Los costes por pérdida de reputación  no  son  iguales  a  los  de  insatisfacción,  que  reflejan  una  actitud  de  preferencia  hacia  una  empresa u otra, más que hacia una línea particular de productos. La pérdida de reputación  afecta  a  todas  las  líneas  de  productos  fabricados  por  una  empresa,  por  lo  que  sus  costes  tiene que considerarse sobre todas las líneas de productos.     

4.4.2 Costes directos de la calidad.   

El  presente  artículo  se  enfoca  a  los  costes  directos  de  la  calidad,  los  cuales  se  pueden  registrar  en  la  contabilidad  de  la  empresa  y  se  pueden  verificar  por  los  contadores  de  la  misma.  Los  cuales  ahora  en  adelante  llamaremos  por  simplicidad  Costes  de  la  Calidad  (Quality Costs). Los cuales abarcan dos tipos principales de desembolsos:  Costes de control  de la calidad y Costes resultantes de la no calidad.    4.4.2.1 Costes de control de la calidad.  

Feingenbaum  (1994),  los  definió  como  aquellos  sobre  los  que  la  dirección  tiene  control  directo  para  asegurarse  de  que  sólo  los  productos  y  servicios  aceptables  se  remitan  al  mismo. Estos su vez se dividen en costes de prevención y costes de evaluación.   

83 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Costes  de  prevención.‐  Son  el  coste  de  todas  las  actividades  llevadas  a  cabo  para  evitar 

defectos  en  el  diseño  y  desarrollo;  en  las  compras  de  insumos,  equipos,  instalaciones  y  materiales; en la mano de obra, y en otros aspectos del inicio y creación de un producto o  servicio. Tales como:  planeación de la calidad, control de procesos, diseño y construcción del  equipo  de  información  de  calidad,  entrenamiento  para  la  calidad  y  desarrollo  de  la  fuerza  laboral, verificación del diseño del producto, auditoria de la calidad, evaluación de la calidad  de los proveedores y otros costes de prevención.  

  Costes de evaluación. Los costes de evaluación se refieren al resultado de la evaluación de la 

producción ya acabada y la auditoria del proceso para medir la conformidad con los criterios,  especificaciones y procedimientos establecidos; es decir, los costes de evaluación son todos  los  gastos  para  determinar  si  una  actividad  se  realizo  bien  todas  la  veces:  inspección  y  pruebas  de  materiales  comprados,  pruebas  de  aceptación  en  laboratorio,  inspección,  pruebas,  comprobación  de  uso  de  mano  de  obra,  preparación  para  pruebas  e  inspección,  material y equipo para pruebas de inspección y  equipo para menor calidad,  auditoria de la  calidad, contratos con el exterior,  pruebas de campo, entre otras.   

Podemos decir que las actividades preventivas son aquellas actividades que tienen un efecto  positivo sobre la capacidad de una persona para que realice su trabajo bien todas la veces, es  decir, son las actividades que mejoran el primer rendimiento. Al aumentarse las actividades  preventivas, se reduce el número total de errores y por consiguiente el coste de los errores  totales.    Las  actividades  de  evaluación,  evitan  que  los  errores  alcancen  al  cliente  o  a  un  nivel  más  elevado.  Las  actividades  no  reducen  el  total  de  errores;  tan  solo  detectan  un  porcentaje  mayor de los mismos en la producción antes de que  se expida el cliente de la empresa. En la  figura  4.3  podemos  observar  que  los  costes  totales  de  los  errores  y  el  número  total  de  los  errores  permanecen  constantes,  aunque  se  invierta  mucho  más  dinero  en  incrementar  la  evaluación. 

84 

Primera Parte                                                                                         4. Los Costes de Calidad en la gestión de la calidad 

Número de errores

Elevado

Bajo Coste de evaluación

Elevado

Coste de evaluación

Elevado

Coste de los errores

Elevado

Bajo Costo de los errores externos Costo de los errores internos

 

Figura 4.3. Efecto del coste de evaluación sobre el número total de errores y el coste total de  los errores cuando los costes individuales internos y externos son iguales (Harrington, 1990).    4.4.2.2 Costes resultantes de la no calidad 

Incluyen todos los costes en que incurre una empresa que son consecuencias de los errores,  es  decir,  todo  el  dinero  que  gasta  la  empresa  porque  las  cosas  no  se  hicieron  bien  a  la  primera vez (Feigenbaum, 1994). Se clasifican:    Costes  de  fallas  internas.  Los  costes  de  fallas  internas  se  refieren  a  los  costes  en  que 

incurren  las  empresas  como  consecuencia  de  los  errores  detectados  antes  de  que  la  producción  sea  aceptada  por  los  clientes.  Tales  como:  desperdicios,  repetición  del  trabajo,  costes por suministro de materiales, cien por cien de la inspección de clasificación, pérdidas  evitables en el proceso, reducción de precios, entre otros. 

  Costes de fallas externas. Los costes de fallas externas se deben a que el producto o servicio 

entregado  al  cliente,  es  inaceptable.  Son  los  costes  en  que  incurre  la  empresa  porque  el 

85 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

sistema de evaluación no detecta todos los errores antes de que el producto o servicio fuera  entregado al cliente. Estos costes desaparecerían si no hubiera ningún defecto. Costes típicos  de fallas externas se enuncian a continuación:  quejas dentro de la garantía, quejas fuera de  garantía,  servicio  al  producto,  responsabilidad  legal  del  producto,  retiro  del  producto,  rebajas, entre otros. 

  En  la  figura  4.4,  se  plantea  la  relación  existente  entre  los  costes  mencionados.  Podemos  observar que en el lado izquierdo de la curva, el coste controlable de calidad es muy bajo.  Esto hace que el coste de calidad resultante sea muy alto, ya que se gasta poco dinero en la  prevención de errores o en su detección antes de llegar al cliente. Si aumentan los costes de  calidad controlables, disminuye el coste resultante porque se comenten menos errores y se  detectan  mas,  antes  de  que  la  producción  se  expida  al  cliente.  En  la  parte  derecha  de  la  curva  el  coste  controlable  de  calidad  esta  significativamente  aumentado,  hay  una  disminución  despreciable  del  coste  resultante  porque  el  incremento  del  coste  de  calidad  controlable se hace cada vez menos eficaz.  Elevado

Punto óptimo operativo provisional

Coste

Bajo Costes controlables de calidad

Elevado

Costo de control de la calidad

Costes de prevención y costes de evaluación

Costos resultantes de no calidad

Costes de fallos internos y costes de fallos externos

Costes combinados de la calidad

 

Figura 4.4. Variación de los costes controlables de la calidad (Harrington 1990).    Al  sumar  las  curvas  de  los  costes  controlables  y  resultantes,  nos  da  como  resultado  una  nueva  curva;  dicha  curva  muestra  los  costes  que  resultan  de  la  interacción  entre  el  coste  controlable y el resultante. De esta manera, un sistema eficaz de calidad debería operar en el  punto  de  la  curva  llamado  punto  óptimo  operativo  provisional.  Este  punto  representa  el  coste total de calidad mínimo y el rendimiento de la inversión es máximo en este punto para 

86 

Primera Parte                                                                                         4. Los Costes de Calidad en la gestión de la calidad 

un momento determinado. El término punto óptimo operativo provisional, se refiere a que  es el punto óptimo para un conjunto de condiciones solamente y debería cambiar conforme  el  proceso  de  mejora  disminuye  el  nivel  de  errores;  inclusive  cambiaría  considerando  los  costes indirectos de calidad antes mencionados. El coste de calidad durante un periodo de  tiempo  cualquiera  se  puede  ilustrar  con  un  gráfico  de  barras  sencillo  (figura  4.5),  de  esta  manera el gráfico representa el coste de calidad total.   Costo de fallos externos (CFE) Coste de calidad resultante

Costo de fallos internos (CFI)

Coste de la calidad Costo de evaluación (CE)

Coste de calidad controlable

Costo de prevención (CP)

 

Figura 4.5. Coste directo de la calidad total en un periodo de tiempo cualquiera.  El cambio de los costes de calidad en el tiempo, se puede entender con una serie de gráficos  de barras, que reflejan diferentes periodos de tiempo, figura 4.6. Esto proporciona un medio  de modificar los factores controlables y de medir su impacto sobre el sistema de los costes 

Coste de la calidad del producto

de calidad total. 

CFE CFI CE

CP A

B C Periodos de tiempo

D

 

Figura  4.6.  Efecto  de  la  modificación  de  los  costes  controlables  de  calidad  en  un  mismo  producto.  La diferencia que existe entre los periodos de tiempo A y B es que en B hay más desembolsos  por prevención y menos costes de evaluación. Debido a esto, el coste directo total de calidad  disminuyo  durante  el  segundo  periodo  de  tiempo;  durante  el  periodo  C,  el  coste  de  evaluación  se  incremento  con  respecto  al  periodo  B,  lo  que  dio  como  resultado  una 

87 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

reducción del coste de los errores externos mayor que el incremento del coste de los errores  internos, haciendo que el coste de calidad total disminuyera.    En un periodo D posterior, si los costes de evaluación y prevención se siguen incrementando,  hasta obtener errores inherentes a los procesos, el coste directo total de calidad disminuiría  aun más. En cambio si en el periodo D, el coste de evaluación se redujo a un nivel más bajo y   disminuyo  los  errores  internos,  pero  incremento  grandemente  el  coste  de  los  errores 

Coste de la calidad del producto

externos, trayendo como consecuencia un incremento del coste de calidad total, figura 4.7. 

CFE

CFI CE

CP A

B C Periodos de tiempo

D

 

Figura  4.7.  Efecto  de  la  modificación  de  los  costes  controlables  de  calidad  en  un  mismo  producto con una falta de consistencia en el proceso.    Generalmente,  el  coste  de  calidad  resultante  disminuirá  al  ir  aumentando  los  costes  de  calidad  controlables  y  la  disminución  puede  ser  superior  o  inferior  al  cambio  del  coste  de  calidad controlable, dependiendo del nivel de sofisticación del sistema previo de calidad. A  pesar  de que muchas empresas consideran esta clasificación de costes directos de calidad,  es importante tener presente las siguientes consideraciones:    ‐  Las  definiciones  deben  ser  un  traje  a  la  medida  de  cada  empresa;  algo  que  se  acostumbra  hacer,  es  repasar  la  bibliografía  y  seleccionar  aquellos  costes  que  se  apliquen al tipo de empresa.    ‐  Los  costes  clave  al  iniciar  un  sistema  de  costes  de  calidad,  son  los  relativos  a  los  costes  de  fallas,  ya  que  estos  suministran  las  mayores  oportunidades  de  reducción  de costes y de eliminación de causas de insatisfacción de los clientes. Estos son los  costes  que  deberían  ser  atacados  primero.  Los  costes  de  evaluación  representan 

88 

Primera Parte                                                                                         4. Los Costes de Calidad en la gestión de la calidad 

también  un  área  de  reducción,  especialmente  si  las  causas  de  las  fallas  son  identificadas y eliminadas.     ‐  Es  necesario  tener  el  acuerdo  de  que  tipos  de  costes  serán  incluidos,  antes  de  iniciar  la  recopilación  de  datos;  para  esto  la  dirección  de  la  empresa  debe  tomar  parte  en  este  acuerdo.  El  borrador  debe  ser  preparado  conjuntamente  por  los  especialistas en calidad y los datos contables de todas las áreas.    ‐  Los  costes  de  calidad,  anteriormente  se  asociaban  a  costes  que  directamente  afectaban  el  producto,  desperdicios,  inspección,  etc.  Pero  la  tendencia  actual  es  la  de  ampliar  ese  enfoque,  considerando  el  concepto  de  mala  calidad  en  todas  las  actividades  de  la  empresa.  De  esta  manera,  cualquier  trabajo  que  deba  ser  rechazado  o  repetido  es  considerado  como  un  coste  debido  a  una  baja  calidad,  incluyendo dicho coste en el estudio global que se pretende.   

4.4.3 Gestión de los costes de la calidad en la Industria de la Construcción. Cálculo  tradicional de los costes.  Toda empresa tiene un sistema de contabilidad, es decir, un medio para resumir, analizar y  presentar,  en  signos  monetarios,  toda  la  información  relativa  al  negocio  y  que  en  contabilidad  se  usan  para  resumir  toda  esta  información,  las  cuentas  donde  se  registran  todos  los  aumentos  y  disminuciones  que  afectan  directa  o  indirectamente  el  capital  de  la  empresa.    La contabilidad de costes se enfoca a la vigilancia y al control del efectivo que fluye hacia y a  través de las cuentas de costes de los proyectos, que son las que han de administrarse. La  presupuestación y el control de costes están estrechamente relacionados y uno se construye  sobre el otro. Ambos se afinan a la medida en que van integrándose los datos de campo y la  experiencia de campo.    Generalmente las empresas almacenan la información obtenida en los proyectos, para usarla  en  el  estimado    de  costes  de  nuevos  proyectos,  típicamente  se  almacenan  los  datos  en  la  computadora de manera que se puedan localizar y utilizarse para presupuestos de proyectos  futuros.  El  sistema  de  contabilidad  de  costes  realiza  así  la  doble  función  de  permitir  el 

89 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

control  de  las  obras  en  proceso  mediante  el  análisis  de  variaciones  y  la  de  proporcionar  datos  de  manera  ordenada  para  futuros  proyectos.  Esto  que  se  hace  actualmente,  no  nos  proporciona los elementos suficientes para realizar el registro y seguimiento de los costes de  la calidad. Por lo tanto se necesita adaptar el catálogo de cuentas del estado de resultados  que las empresas usan tradicionalmente, para obtener la información que se necesita para la  gestión de los costes de la calidad.    No existe duda de que la incorporación en la gestión de la empresa constructora de modelos  tales como TQM, ISO 9000 u otros que apunten a la satisfacción del cliente, cumplimiento de  especificaciones  y  mejora  de  la  eficiencia  en  la  gestión  a  través  de  la  calidad  generan  un  conjunto  de  beneficios  largamente  publicitados.  Algunas  empresas  incluso  han  llegado  a  valorizar y cuantificar estos beneficios, tomando variados caminos, lo que ha representado  un  verdadero  desafío,  ya  que  desde  la  definición  de  calidad  cuesta  encontrar  conceptos  claros.  En  este  marco  se  enfrentan  dos  disciplinas  que  han  evolucionado  por  caminos  al  menos paralelos: el Control de Calidad y la Contabilidad.    Por  su  parte  la  contabilidad  preocupada  anteriormente  por  el  registro  histórico  de  transacciones  no  aportaba  las  herramientas,  hasta  que  empezaron  a  surgir  otras  técnicas  como  la  Contabilidad  de  Gestión  y  la  Contabilidad  de  Costes  con  el  Activity  Based  Costing  (ABC).  Los  Costes  ABC  se  han  desarrollado  en  el  campo  de  la  gestión  como  una  acertada  forma  de  asignar  y  distribuir  los  costes  de  estructura,  directos  e  indirectos  a  los  productos  elaborados.     Son las actividades justamente el punto de encuentro de estas dos disciplinas. Los Sistemas  de Gestión de Calidad (SGC), permiten que las actividades, que en su conjunto representan  los procesos, sean controladas y mejoradas con el objetivo de satisfacer al cliente, e indica  que estas actividades si no son controladas producen productos no conformes y obligan la  aplicación  de  acciones  correctivas  y  preventivas  (Requisitos  del  punto  8  de  la  norma  ISO  9001:2000).  Los  SGC  cuantifican  esas  actividades  no  conformes  y  el  Sistema  Contable  empleado los valora, para finalmente ser presentado como estado de resultados de costes  de la calidad.     

90 

Primera Parte                                                                                         4. Los Costes de Calidad en la gestión de la calidad 

4.4.4 Necesidades y requisitos de diseño del Sistema de Costes de la Calidad (SCC).  En la implementación de un SGC, la evaluación de costes de la calidad justifica la necesidad  de incorporar en la empresa un Sistema de Costes de la Calidad (SCC). El desarrollo del SCC,  puede  exigir  un  conocimiento  general  en  Principios  de  Contabilidad  Generalmente  Aceptados,  en  Sistemas  de  Contabilidad  de  Costes,  en  Gestión  de  Procesos  y  Gestión  de  Calidad  para  la  persona  a  realizar  el  desarrollo;  a  esto  hay  que  agregar  el  pre‐armado  de  herramientas  tipo,  como  formularios,  listas  de  chequeo,  diagramas  e  instructivos  para  el  levantamiento de información, (Harrington 1990).  El desarrollo genérico del SCC, puede seguir las siguientes etapas (Harrington 1990):  a) Identificación general del sistema de gestión contable y de calidad de la empresa  b) Definición alcance del SCC  c) Identificación de procesos y productos  d) Identificación de costes, centros de costes y recursos que se consumen  e) Caracterización de actividades‐no conformes tipo  f) Implementación de un sistema de medición y seguimiento de los Costes de la Calidad  (CC).  g) Cuantificación de CC  h) Valorización de CC  i)

Análisis de SCC 

j)

Presentación de Informe de SCC 

k) Presentación de Planes para reducir CC. 

Analizar  los  costes  de  la  calidad  es  fundamental  para  verificar  la  marcha  del  sistema  implementado.  Deben  ser  posibles  de  identificar  dentro  del  catálogo  de  cuentas  de  la  empresa (aunque no es exigible en la norma ISO 9001). Toda organización que piense lograr  utilidades en el negocio de la construcción debe identificar cuales serán sus Costes Directos  de la Calidad en el desarrollo del ciclo de vida del proyecto, figura 4.8. 

91 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

  Figura 4.8. Identificación de los costes directos de la calidad (Dzul, 2004)    Parecería  lógico  que  un  estudio  sobre  los  costes  de  la  calidad  debería  ser  hecho  por  un  contador,  pero  en  la  práctica  se  presenta  otra  situación.  Un  gerente  de  calidad  estudia  el  concepto  de  los  costes  de  la  calidad  y  habla  con  el  contador  acerca    de  cómo  realizar  el  estudio. El contador da cifras sobre rechazos, reprocesos y otros costes, pero no se le puede  convencer  de  que  tome  la  iniciativa  para  preparar  y  definir  una  lista  completa  de  costes,  recopilando los datos. Ante esto, para decidir quien debería realizar el estudio de los costes  de la calidad, el enfoque apropiado es aquel en el que se obtenga resultados útiles para la  administración de la empresa.    4.4.4.1 Recopilación de los costes de la calidad. 

Establecido el equipo y procedimiento a seguir en el estudio de los costes, viene el problema  de  cómo  obtener  las  cifras.  Existen  algunas  técnicas  para  calcular  de  los  costes,  (Juran  y  Gryna, 1996). Entre las más importantes están: Partidas contables, Precio por persona, Mano  de  obra  asignada,  Precio  por  defecto,  entre  otros.  Gran  parte  de  la  información  para  el  estudio de los costes de calidad se encuentran en los registros actuales de la empresa; todo  lo  que  se  necesita  es  saber  donde  buscar.  A  continuación  se  dan  unas  valiosas  fuentes  de  datos: En el Libro Mayor de Contabilidad, Informes de desechos y reprocesos, Presupuestos,  Cuentas  de  producción,  Lista  de  bienes  de  equipo,  Informe  de  reclamaciones,  Informe  del  servicio  de  garantía,  Cuentas  existentes.,  Estimado  de  costes:  Registros  temporales,  Muestreo del trabajo, Opiniones del personal con experiencia., etc.    Juran  y  Gryna  (1996)  recomiendan  que  en  las  primeras  etapas,  una  estimación  sería  adecuada,  ya  que  requeriría  menos  trabajo  y  proporciona  respuestas  en  mucho  menos 

92 

Primera Parte                                                                                         4. Los Costes de Calidad en la gestión de la calidad 

tiempo.  La  tabla  4.5,  podría  ser  realizada  por  el  contador    de  la  empresa  o  por  el  departamento  de  calidad  de  la  misma,  sin  tener  experiencia  propia  con  los  costes  de  la  calidad. El objeto de esta valoración inicial debería consistir en acumular la cifra total de los  costes  de  mala  calidad,  no  en  dar  una  imagen  detallada  de  cómo  se  distribuye  entre  las  categorías del mismo.  1. Costes de fallas‐pérdidas  a. Existencias defectuosas  b. Reparación de defectos  c. Recogida de rechazos  d. Desperdicios  e. Multas por atrasos  f. Rebajas de precios  g. Errores de facturación  h. Política de indemnización a los clientes

Coste  3760 € 73229 € 2288 € 187428 € 408200 € 22838 € No se conocen No se conocen Total  697259 €

  2. Costes de evaluación  a. Verificación de entrada  b. Verificación 1  c. Verificación 2  d. Inspección puntual 

32655 € 32582 € 25200 € 65910 € Total  147347 €

  3. Costes de prevención  a. Ingeniería de control de la calidad de la planta local b. Ingeniería de control de la calidad de la empresa

7848 € 30000 € Total  37848 €

  Gran total 882454 €

Porcentaje  0.37  8.31  0.26  21.26  46.31  2.59      79.10%      2.68  3.7  2.86  7.37  16.61%      0.80  3.40  4.29%    100.0% 

Tabla 4.5. Estimación inicial de costes de la calidad (Juran y Gryna, 1996).   

4.4.5 Modelo general de distribución de los costes de la calidad en el contexto de  los costes de la empresa constructora.  En  términos  generales,  los  costes  totales  de  los  productos  o  servicios  que  vende  una  empresa constructora, se agrupan tal como se muestra en la figura 4.9. De esta manera, se  propone  el  siguiente  modelo,  tomando  en  cuenta  los  conceptos  planteados  relativos  a  la  Gestión de los Costes de la Calidad y la forma en que generalmente gestionan las empresas  constructoras  sus  costes.  Se  propone  agrupar  los  costes  totales,  para  una  identificación  eficaz  de  los  costes  de  la  calidad  y  lleva  a  cabo  una  correcta  gestión  de  los  mismos.  Los  costes  se  pueden  agrupar  en  dos  grandes  rubros,  en  función  de  la  no  calidad  y  de  los  responsables de ella (Gracia y Dzul, 2007):   

93 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Figura 4.9. Contexto general de costes en una empresa constructora (Dzul, 2004).    Costes  normales  sin  anomalías.  Son  los  que  cumplen  los  requisitos  de  consumo  y  servicios 

contratados por el cliente, en su pedido, y que están dentro de los parámetros estándares  establecidos por al empresa como aceptables (costes de materiales, costes de mano de obra,  costes de maquinaria y equipo, subcontratos). Es conveniente incluir en estos estándares un  cierto margen de maniobra para la no calidad aceptable, convenientemente controlado, ya  que  no  existe  el  proceso  perfecto.  Cada  empresa  determina  su  propio  margen  óptimo  posible de competitividad técnica y humana, en función de su calidad y de su grado.    Costes resultantes de la no calidad .‐ Como se menciono con anterioridad, incluyen los costes 

en que incurre una empresa constructora, en este caso, como consecuencias de los errores,  es  decir,  todo  el  dinero  que  gasta  la  empresa  porque  las  cosas  no  se  hicieron  bien  a  la  primera  vez.  Se  les  llama  resultantes  porque  están  directamente  relacionados  con  las  decisiones que toman los directivos dentro de la categoría de costes controlables.    Si se aplica en la empresa algún sistema de gestión de la calidad o si se requiere certificar  la  empresa según las normas ISO 9000, es necesario crear un sistema de control de costes de la  calidad  en  el  que  se  identifiquen,  claramente,  las  causas  y  sus  responsables.  Es  particular,  cuando  se  aplican  las  medidas  correctoras,  esta  información  es  de  una  importancia  definitiva. Se distinguen dos consecuencias inmediatas: 

94 

Primera Parte                                                                                         4. Los Costes de Calidad en la gestión de la calidad 

1) Permite conocer el verdadero alcance de los problemas y medir el resultado de  las soluciones con gran precisión.  2) Evitar las discusiones apoyadas en criterios subjetivos, lo cual permite concentrar  la atención en la búsqueda de las medidas preventivas y estimula la creatividad  del grupo en la mejora continua de la organización.    Por  lo  que  la  identificación  de  los  Costes  de  la  Calidad,  resulta  clara  y  eficaz  dentro  del  contexto general de gestión de costes de la empresa constructora, tal como se muestra en la  figura 4.10.   

Figura 4.10. Distribución de los costes normales y costes de la calidad. 

95 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

4.4.6 Informe de los costes de la calidad.  Los resultados pueden producir un sorprendente impacto en la dirección de la empresa, si la  presentación  muestra  el  monto  total  de  los  costes  e  identifica  las  áreas  a  mejorar.  Schiffauerova y Thomson (2006) sugieren que las cifras de los costes de la calidad deben ser  detalladas  y  globales  Sin  embargo,  la  cifra  más  importante  en  un  estudio  de  costes  de  la  calidad  sería  la  del  monto  total.  Se  propone  que  las  relaciones  que  producirían  mayor  impacto en la gerencia de las empresas, serían las siguientes:  1. Los costes de la calidad con respecto a los porcentajes de las ventas.   2. Comparación de los costes de la calidad con las utilidades.  

  Al  presentar  los  resultados  de  los  estudios  de  costes  han  de  estar  preparados  para  emprender las acciones y reducir los costes de la no calidad. En la mayoría de las empresas  se sigue el esquema de que a medida que crecen los defectos se reacciona aumentando la  inspección. Este enfoque falla porque generalmente no elimina las causas de los defectos, es  decir,  detecta  pero  no  previene.  Para  conseguir  una  significativa  y  duradera  reducción  de  costes  se  requiere  de  un  proceso  estructurado  de  ataque  a  las  principales  fuentes  de  pérdidas. Independientemente del tipo de informe que se elija para los costes de la calidad,  existen  elementos  necesarios  a  considerar  en  su  elaboración:  formato,  frecuencia,  distribución y responsabilidad de la publicación.    Para la elaboración de los informes de los costes de la calidad será necesaria la identificación  de  las  cuentas  relacionadas  a  la  calidad;  dichas  cuentas  deberán  tener  su  origen  desde  las  cuentas  consideradas  en  el  coste  directo  e  indirecto  de  las  obras.  Por  lo  que  un  aspecto  importante, es la adecuada planeación de su consideración desde la residencia de la obra. A  continuación se presentan algunas de las cuentas consideradas dentro de los costes directos  de proyectos y obras:  ƒ

Grupos:  Coste  directo  de  estudios  y  proyectos,  Coste  directo  de  obras  a  precio 

alzado, Coste directo de obras y trabajos especiales, Coste directo de obras propias,  Dirección de obras, etc.  Las  cuentas  anteriores  están  formadas  por  subgrupos  de  cuentas,  entre  los  que  se  encuentran:  ƒ

Subgrupos:  Materiales,  Mano  de  obra,  Liquidaciones  de  contratistas,  Sueldos  y 

honorarios  administrativos  directos,  Fletes  pagados,  Depreciación  de  maquinaria  y 

96 

Primera Parte                                                                                         4. Los Costes de Calidad en la gestión de la calidad 

equipo,  Consumo  y  reposición  de  herramientas,  Impuestos,  derechos,  licencias,  Cargos generales, etc.    De esta manera, se propone que la ubicación de las cuentas relacionadas a la calidad estaría  en  un  nivel  que  permitiría  su  identificación  y  utilización,  de  forma  organizada  y  ordenada;  para que de esta forma se dispusiera de ellas los departamentos de contabilidad y calidad. La  figura 4.11 representa en forma gráfica los conceptos anteriormente mencionados.  ƒ

Sub‐subgrupos: 

a) Costes relacionados con la calidad(costes de la calidad: fallas internas y  externas)  b) Costes no relacionados con la calidad.   

Costes relacionados con la calidad

Costes relacionados con la calidad

Figura 4.11. Localización de cuentas relacionadas a costes de la calidad dentro de cuentas  tradicionales.    Algunos costes de la calidad se podrían incluir dentro de gastos de operación general; dichos  gastos  se  refieren  a  los  de  prevención  y  control  de  la  calidad,  ya  que  estarían  incluidos  dentro  de  sueldos  y  prestaciones.  Se  propone  tener  una  categoría  de  costes  relacionados  con  la  calidad,  dentro  de  las  cuentas  consideradas  en  los  catálogos  de  las  empresas  constructoras. Dichas cuentas se considerarían subgrupos de cuentas ya constituidas, con el  fin  de  tener  como  base  el  sistema  contable  ya  establecido.  Es  decir,  tener  cuentas  relacionadas  ya  con  la  calidad,  facilitando  de  esta  forma,  su  clasificación  y  su  posterior  utilización como herramienta gerencial.       

97 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

4.4.7 Conclusiones del modelo PEF   A  continuación,  se  enuncian  algunas  conclusiones  en  base  a  todos  los aspectos  planteados  en  este  trabajo  respecto  al  modelo  PEF  de  los  costes  de  calidad,  para  complementar  el  contexto teórico planteado:  ƒ

Un sistema de costes de la calidad debería usarse como herramienta para ayudar a la  dirección  a  orientar  las  actividades  actuales  y  planificar  el  futuro.  Proporciona  una  herramienta  que  ayuda  a  cuantificar  la  eficiencia  y  eficacia  de  las  actividades  pasadas;  proporcionando  datos  que  se  pueden  analizar  para  poner  de  relieve  las  áreas con problemas importantes. 

ƒ

Es mucho mejor invertir en el establecimiento de un sistema de costes de calidad e  instalar un proceso de mejora que invertir en una nueva instalación, equipo o mano  de obra para incrementar la producción. 

ƒ

La  reducción  de  los  costes  de  calidad  tiene  la  ventaja  de  lograr  calidad,  lo  que  incrementará  la  demanda  de  los  bienes  o  servicios  de  la  empresa,  logrando  mayor  participación  en  el  mercado.  Lo  bueno  de  la  reducción  de  los  costes  de  calidad  es  que ganan ambos, los clientes y la empresa. 

ƒ

Si se aplica un sistema de gestión de la calidad en la empresa, con o sin certificación,  o  si  se  requiere  certificar  la  empresa  según  las  normas  ISO  9000,  es  indispensable  crear  un  sistema  de  costes  de  la  calidad,  para  poder  observar  los  beneficios  del  sistema de gestión de la calidad. 

ƒ

Los costes de calidad pueden calcularse y ser expresados en forma contable, incluso  dentro del Balance General y Estados de Resultados de la empresa; de esta manera,  al  registrarse  en  forma  contable,  nos  pueden  dar  una  medida  del  éxito  con  que  se  desarrolla el aseguramiento de la calidad, ya que mientras más disminuyan nuestros  costes  de  incumplimientos  y  los  de  cumplimientos  de  requisitos  se  mantengan  constantes, nos dará la seguridad que la empresa constructora esta funcionando de  manera óptima con relación a sus procesos y productos. 

  Como  se  mencionó  anteriormente,  un  sistema  de  costes  de  la  calidad  es  tan  solo  una  herramienta que ayuda que la dirección comprenda la magnitud del problema de la calidad,  determina  con  precisión  oportunidades  para  mejorar  y  mide  los  progresos  que  se  están  realizando con las actividades de mejora. De esta manera, un sistema de control de costes de 

98 

Primera Parte                                                                                         4. Los Costes de Calidad en la gestión de la calidad 

calidad debería ir acompañado de un proceso de mejora eficaz que reduzca los errores que  se están cometiendo tanto en las áreas administrativas como las de producción.     

4.5 Modelos genéricos de costes de la calidad en la práctica: Evidencia  bibliográfica y datos publicados.  En la revisión bibliográfica, se pudo observar que existe interés académica en el desarrollo de  modelos  de  costes  de  la  calidad,  pudiéndose  encontrar  información  teórica  y  práctica;  sin  embargo, la situación en el mundo real es diferente, ya que como comenta Schiffauerova y  Thomson (2006) los costes de la calidad no es un concepto ampliamente usado, ya que las  grandes  compañías  generalmente  a  pesar  de  que  afirman  evaluar  los  costes  de  la  calidad,  solo un pequeño numero de ellas mide realmente los resultados de programas de mejora de  la calidad. A pesar de que la calidad es ahora reconocida como un arma de competitividad  fundamental,  parece  que  hay  una  falta  de  visión  y  compromiso  en  la  alta  dirección.  Sin  embargo,  las  compañías  tienen  sistemas  de  calidad  y  programas  de  mejora  continua,  acercándose a la mejora continua y disminución de costes en muchas otras maneras. Por lo  tanto,  aunque  no  usen  un  modelo  de  costes  de  la  calidad  formal  para  disminuirlos,  consiguen el resultado requerido con técnicas diferentes.    Existen datos publicados y muy bien documentados, sobre el empleo de modelos de costes  de  la  calidad.  La  mayoría  de  los  ejemplos,  confirman  que  la  mejora  de  la  calidad  y  los  procesos de medición de costes, producen una gran reducción de los costes de la calidad de  la empresa. En la tabla 4.6, se muestra una descripción breve de los casos documentadas del  empleo exitoso de modelos y métodos de costes de la calidad.  Compañía 

Industria 

CC calculados 

Base del calculo  de CC 

Modelo PEF  United  Telecomunicaciones  CC = P+E+F  Porcentaje  del  Technologies/ coste  total  de  la  Essex  Group,  fabricación   USA  Porcentaje  del    coste  de  mercancías  producidas     AT&T  Bell,  Telecomunicaciones  CC = P+E+FI+FE  Porcentaje  del  Laboratories  presupuesto  de 

99 

Beneficios  divulgados 

Referencia 

CC  reducido  de  Fruin (1986)  23.3  a  17.2  por    ciento  en  cinco  años   Aumento  en  la  productividad  de  26 por ciento      Thompson  y  Nakamura 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Compañía 

Industria 

CC calculados 

Base del calculo  de CC 

Beneficios  divulgados 

proyecto  Hydro  Coatings, UK 

Fabricación  CC = P+E+FI+FE  industrial  de  revestimientos 

Philips  Power  Electrónica  Semiconducto r  Business  Group, UK 

CC = P+E+CONC 

Porcentaje de   Volumen  de  ventas  anuales  Porcentaje  del  uso de la materia  prima   Porcentaje  del  volumen  de  ventas  de  fabricación   

York  International,  UK 

Aire  acondicionado  CC = P+E+FI+FE  y refrigeración  

Porcentaje  del  coste de ventas 

British  Aerospace  Dynamics, UK   

Aeroespacial 

Porcentaje  del  coste  total  de  la  fabricación  

CC = P+E+F 

ITT  Europe,  Tecnología  Belgica  lainformación  

de  CC = P+E+F 

Allis‐Chalmers  Corporation,  USA    Herbert  Machine  Tools,UK 

de  CC = P+E+FI+FE 

Raytheon’s  Electronic  Systems 

Fabricación  maquinaria     Industria  herramientas   mecánicas    Software 

Porcentaje  ventas   

de 

CC reducido de  4.1  a 2.5 por ciento en  cuatro años   La  inversión  en  calidad    se  pagó   en el primer año  CC  se  redujo  de  35.8  a  18.1  por  ciento  en  cuatro  años   La  mano  de  obra  se  redujo  25  por  ciento en 18 meses   La  producción  aumentó en 25 por  ciento en 18 meses  El  CC  se  redujo  de  13.5  a  3.7  por  ciento  en  ocho  años   El  coste  de  fallos  en    la  fábrica  se  redujo  96  por  ciento  Objetivo  para  reducir    el  CC    en  un  tercio  el  primer  año     Los  ahorros  por  el  programa  de  mejora  de  CC,  totalizaron  mas  de  150  millones  de  cinco años  CC reducidos de un   4.5 a 1.5 por ciento  en tres años 

Porcentaje de las  ventas  del  producto     CC = P+E+FI+FE  Porcentaje  de  CC  reducidos  de  ventas  7.5 a 5.9 por ciento  en cuatro años     CC  =  P+E+Coste  Porcentaje de los  CC reducidos de un   de reprocesos  costes totales del  65  a  15  por  ciento  proyecto   en ocho años   El  coste  de  reprocesos  se   redujo de un 40 a 6  por ciento   La  rentabilidad  total fue 7.5 veces   Un  aumento  de  170  por  ciento  en 

100 

Referencia  (1987)    Purgslove  y  Dale  (1995),  y  Purgslove  y  Dale  (1996)    Payne  (1992)   

Knock  (1992)   

Hesford    y  Dale (1991)   

Groocock  (1980) 

Kohl (1976) 

Burns  (1976)    Campanella  (1999)   

Primera Parte                                                                                         4. Los Costes de Calidad en la gestión de la calidad 

Compañía 

Industria 

CC calculados 

CC = P+E+FI+FE 

Base del calculo  de CC 

productividad  del  software  de  CC se redujo de 5.4  a 4.6 por ciento en  el primer año   de   

Referencia 

Major  electrical firm  

Eléctrica 

Ferranti  Defense  Systems, UK  National  Cash  Register  Company,  Alemania  North  American  Philips  Consumer  Electronics  ITT Corp. New  York, USA 

Electrónica,  Equipo  CC = P+E+F  electromecánico  

Porcentaje  costes totales  

Mecánica  precisión   

de  CC = P+E+F 

Porcentaje  del  CC reducido de  6.4  Krzikowski  coste  total  de  la  a 4.4 por ciento en  (1963)  fabricación   seis años   

Electrónica  consumidor 

del  CC = P+E+FI+FE 

Travenol  Laboratories,  USA  Hermes  Electronics  

Dispositivos  médicos,   farmacéuticos   Electrónica militar 

Porcentaje  del    coste  estándar  del producto   Porcentaje  del  trabajo directo   Porcentaje  de  CC    reducidos  de  ventas  un    12  a  5.5  por  ciento   Reduciendo  los  CC  la  compañía  ha  ahorrado  centenares  de  millones  de  dólares  en  los  primeros  cinco  años      

Tecnología  de  la  CC = P+E+F  información 

CC = P+E+F 

Porcentaje  ventas 

Beneficios  divulgados 

CC = P+E+FI+FE 

Porcentaje  ventas 

Banc  One  Servicios  Corporation,  financieros  USA 

CC = P+E+FI+FE 

Porcentaje de los  gastos  de  operación 

Cascade  Engineering,  USA  Electronic  manufacturer 

Suministro  automotrices 

CC = P+E+FI+FE 

Porcentaje  ventas 

Electrónica 

CC = P+E+FI+FE 

Solid  State    Circuits  

Porcentaje  ventas  Modelo de Crosby  CC=CoC+CoNC  Porcentaje  ingreso 

101 

de 

de 

Campanella  (1999)    Whitehall  (1986) 

Morse  et  al.  (1987)   

Hagan  (1973)  y  Morse  et  al.  (1987) 

Tsiakals  (1983)    Desecho  y  Breeze  reprocesos   (1981)  reducidos  un  30    por  ciento  durante  un año   Renta  neta  Atkinson  et  aumentada  en  $20  al.  (1991)  y  millones  Campanella  anualmente   (1999)  Mejoras  substanciales  en  los  porcentajes  de  disponibilidad  y  costes  de  operación    Atkinson  et  al. (1991) 

de   

Denzer  (1978) 

del  CC  reducido  de  un   Denton  and  37 a 17 por ciento   Kowalski  (1988) 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Compañía 

BDM  International  

Industria 

Software  

US  Marketing  Serivicios  Group  of  negocio  Xerox, USA  Rank  UK 

Xerox,  Equipamiento  oficinas    

Reprographic  Manufacturin g  Operations  Unit  of  Xerox,  USA  Pharmaceutic al company 

Equipamiento  oficinas    

CC calculados 

Base del calculo  de CC 

CC=CoC+CoNC 

En  dinero($)  por  la  línea  de  programa  Modelos de coste de oportunidad  de  CC  =  Porcentaje  de  P+E+FI+FE+  ingresos  de  REx+CO  ventas   de  CC  P+E+FI+FE+  REx+CO 

=  Porcentaje  del  coste  total  de  la  fabricación  

de  CC  P+E+FI+FE+  REx+CO 

=  Porcentaje  del  coste  estándar  de producción 

Farmacéutica 

CC  =  coste  de    Operación+CoN C+Coste   alternativo  CC  =  P+E+F    (Coste  de  fallos  incluyendo  coste  de  oportunidad) 

Westinghouse    Semiconducto r  Division,  USA 

Lebanon  Steel  Fundición de acero  Foundry, USA 

GEC Alsthom 

Sistemas  Ingeniería  

Networked  Computer 

Sistemas  informáticos 

CC  =  P+E+F  Porcentaje  (Coste  de  fallos  ventas  incluyendo  pérdida  de  la  imagen  de  la  calidad)  Modelo de Coste del Proceso  de  CC = CoC+CoNC   

Modelo ABC  CC = Calidad del    proceso+prueb

102 

Beneficios  divulgados 

Referencia 

  CC  reducido    50  Slaughter  et  por ciento en ocho  al. (1998)  años   CC  reducidos  en  $54    millones  del  primer año     CC  reducidode  6  a  1  por  ciento  en  cinco años   Tasa  de  defectos  reducida  alrededor  del 75 por ciento  CC  reducido  en  50  por ciento  

Carr (1992) 

Huckett  (1985)   

Morse  et  al.  (1987) 

CC reducido enr 11  Malchi  y  por ciento   McGurk  (2001)    La  productividad  Forys (1986)  total  aumentó  en  15  por  ciento  en  cuatro años   Los desperdicios se  redujeron  en  58  por  ciento  dando  por  resultado  ahorros  de  más  de  $2.4 millones   El  material  devuelto  por  el  cliente  se  redujo  unr  69  por  ciento,  dando  por  resultado  ahorros  de  más  de  $600.000   de  Objetivo  para  Moyer  and  reducir    costes  de  Gilmore  fallos en un 50 por  (1979)  ciento    

 

Goulden  y  Rawlins  (1995) 

CC  reducido un 25  Jorgenson  y  por  ciento  en  un  Enkerlin 

Primera Parte                                                                                         4. Los Costes de Calidad en la gestión de la calidad 

Compañía 

Industria 

Manufacturin g Operation of  Hewlett‐ Packard, USA 

CC=Costes  de  E=Evaluación  la calidad  FI= Fallos internos  P= Prevención  FE= Fallos externos 

CC calculados 

Base del calculo  de CC 

Beneficios  divulgados 

Referencia 

a  de  año  (1992)  cuadro+reparac iones+prueba  de exhibición    Notas  CoC=  costes  de  CoNC=  Costes  de  CO=  Coste  de  oportunidad  REx=  conformidad  no conformidad  Requisitos excedidos  Unidad monetaria= Dolares 

Tabla  4.6.  Casos  documentados  del  empleo  de  modelos  y  métodos  de  costes  de  la  calidad  (Schiffauerova y Thomson, 2006)  Como se puede observar en la tabla anterior, la mayoría de las compañías han empleado la  universalmente  aceptada  estructura  de  costes  de  la  calidad  PEF.  Los  casos  evidenciados  se  desarrollaron en diferentes industrias; algunos casos destacan, tal es el caso de la compañía  multinacional  ITT,  donde  los  ahorros  por  el  programa  de  mejora  de  costes  de  la  calidad,  totalizaron mas de 150 millones de dólares en cinco años; otros ejemplos se encuentran en  la  industria  de  telecomunicaciones,  siendo  el  caso  de  la  empresa  norteamericana  United  Technologies(Essex  Group)  con  un  aumento  del  26%  en  su  productividad;  o  la  empresa  de  software Raytheon’s Electronic Systems, con un aumento del mismo parámetro de un 170%.    En  un  contexto  más  cercano,  se  realizo  un  trabajo  sobre  la  importancia  de  los  costes  de  calidad  en  las  decisiones  de  la  organización  en  las  empresas  certificadas  en  la  norma  ISO  9000  (Climent,  2003);  los  objetivos  del  trabajo  eran  analizar  los  costes  de  calidad,  los  modelos de costes de calidad y los sistemas, metodologías y herramientas de gestión de la  calidad que se utilizan en las empresas de la Comunidad Valenciana certificadas en la norma  ISO 9000, y averiguar el nivel de utilización de los mismos. El soporte de la investigación fue  cartas enviadas por correo postal a todas las empresas, con un cuestionario con 160 ítems.  Dentro  de  este  trabajo  se  pueden  extraer  ciertas  conclusiones,  que  ayudan  a  reforzar  las  ideas anteriormente planteadas.    En la investigación se observo que el 43% de las empresas certificadas, una vez deducidos los  gastos  que  ocasionó  la  implantación  del  sistema  de  calidad,    incluidos  los  costes  de  certificación, se habían reducido los costes totales de la empresa al implantar el sistema de  calidad. Otro aspecto a destacar es cómo miden las empresas u organizaciones los costes de  calidad  de  acuerdo  con  las  diferentes  clasificaciones  mayoritariamente  aceptadas,  a  saber: 

103 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

prevención, evaluación, fallos internos y externos (modelo PEF) y costes intangibles. La figura  4.12,  muestra  la  información,  la  categoría  de  costes  de  calidad  que  más  se  mide  por  las  empresas es la de los fallos internos, que son medidos por el 43% de las empresas. Los fallos  externos son medidos por el 36% de las empresas, los costes de prevención por el 25% de  ellas y los de evaluación por el 22% de ellas. 

  Figura 4.12. Medición de los costes de la calidad por clases de organizaciones certificadas por  la norma ISO 9000 en la comunidad Valenciana (Climent, 2003)    En este punto se destaca algo importante, estos últimos costes son sumamente importantes,  pues  de  lo  que  se  trata  es  de  impedir  los  fallos,  detectándolos  antes  de  que  entren  en  producción o antes de prestar un servicio, destacando la importancia de la fase de diseño. Ya  que  si  los  fallos  son  detectados  como  fallos  externos  o  internos  son  mucho  más  caros,  además de perjudicar a la imagen de la empresa, en donde entrarían los costes intangibles  de  calidad.  Climent  (2003)  llego  a  la  conclusión  de  que  la  implantación  de  los  sistemas  de  calidad lleva a las empresas a implantar sistemas de control de costes de calidad.    Por otra parte se observo que el 38.8% de las empresas certificadas y encuestadas, utilizaban  algún modelo para medir los costes de calidad. Hay un 11.48% de empresas que no utilizan  ningún modelo, pero que  en el  corto plazo tienen previsto implantarlo; de  este 11.48% un  7.10% tiene decidido qué modelo va a utilizar y cómo va a medir los costes de calidad, y el  resto,  el  4.37%,  aún  no  se  ha  decidido  por  ninguno.  Por  lo  que  en  total  hay  un  50.27%  de  empresas  que  utilizan  o  tienen  previsto  implantar  algún  modelo  para  medir  los  costes  de  calidad (figura 4.13). 

104 

Primera Parte                                                                                         4. Los Costes de Calidad en la gestión de la calidad 

  Figura  4.13.  Utilización  de  modelos  de  costes  de  la  calidad  por  organizaciones  certificadas  por la norma ISO 9000 en la comunidad Valenciana (Climent, 2003)    En  cuanto  al  modelo  que  utilizaban  las  empresas  para  calcular  los  costes  de  calidad,  prácticamente ninguna empresa utilizaba alguno de los modelos tradicionales; esto refuerza  la  posición  de  que  no  hay  ninguno  estándar,  sino  que  cada  empresa  los  adapta  a  sus  necesidades. Por lo que seria conveniente, que existieran unas líneas comunes de actuación,  que  se  respetaran  por  todas  las  empresas,  para  poder  hacer  los  resultados  obtenidos  comparables; ya que al tener cada empresa unos criterios propios, es muy difícil comparar  los  resultados  entre  ellas;  como  mucho  se  pueden  hacer  comparaciones  de  incremento  o  disminuciones,  pero  es  muy  difícil  incomparar  datos  económicos  concretos.  Esto  enfatiza  más el objetivo buscado en este proyecto de tesis.    Los ejemplos divulgados hasta ahora acerca de las aplicaciones de los costes de la calidad en  diversas  compañías,  indican  que  han  obtenido  éxito  en  la  reducción  de  dichos  costes  y  en  mejorar  de  la  calidad  para  el  cliente.  El  modelo  más  implementado  en  la  práctica,  es  el  enfoque  clásico  PEF;  sin  embargo,  otras  categorizaciones  de  costes  de  la  calidad  han  sido  usadas  con  éxito.  Aunque  la    categorización  PEF  sirve  de  concepto  básico,  los  sistemas  de  costes  de  la  calidad  son  diferentes  considerablemente  de  compañía  a  compañía.  Cada  modelo se debe ajustar a las necesidades de la empresa; de esta manera  se usan diferentes  subcategorías y agrupaciones y la variedad de costes y elementos son definidos y nombrados  de  manera  diferente.  Además,  las  bases  seleccionadas  para  el  cálculo  de  los  costes  de  la  calidad también varían, lo que causa una inconsistencia en las cifras de dichos costes y hace  más difícil comparar resultados entre programas de costes de la calidad entre compañías.     Schiffauerova y Thomson (2006) sugieren investigación adicional respecto a cómo deberían  ser  conducida,  la  reducción  de  los  costes  de  la  calidad;  de  igual  manera  plantear  como 

105 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

empresas  deberían  tomar  decisiones  con  respecto  a  la  mejora  de  la    calidad;  específicamente, estudios más detallados en recolección y medición de costes de la calidad  en diseños prácticos, produciría información útil sobre mejores practicas de dichos costes.    Todo  esto  nos  fue  llevando  a  considerar  plantear  una  metodología  que  recopile  las  experiencias hasta ahora publicadas y tratar de enmarcarla en un contexto definido y claro,  de gestión de proyectos; en este caso que nos ocupa, en proyectos de construcción.    

4.6 Conclusiones previas  Se  considera,  por  la  importancia  de  este  apartado,  plantear  ciertas  conclusiones  antes  de  continuar;  ya  que  permiten  ir  delineando  el  camino  hacia  la  consecución  del  objetivo  principal de este trabajo:  •

La medición de los costes de la calidad debería ser parte de cualquier programa de  gestión de calidad. 



La  metodología  está  bien  documentada  y  los  programas  de  costes  de  la  calidad  suministran  un  buen  método  para  la  identificación  y  la  medición  de  los  mismos,  permitiendo una acción centrada para reducirlos. 



La  investigación  y  enseñanza  adicional  sobre  el  nivel  práctico  es  necesaria,  sobre  todo  en  sectores  industriales  importantes  de  la  economía,  tal  es  el  caso  de  la  industria  de  la  construcción.  Para  que  gestores  comprendan  mejor  el  concepto  de 

costes  de  la  calidad  y  aprecien  completamente  los  beneficios  del  enfoque,  incrementen su habilidad de implementar un sistema de medición y ahorren dinero.  

 

106 

                                            Profundización  en  el  teórico: diseño y calidad. 

107 

contexto 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

108 

5. Los Costes de la calidad en  proyectos de construcción  “El que puede tener paciencia, puede tener lo que quiera”  (Benjamín Franklin)      

  En  este  capítulo  se  presenta  un  análisis  de  las  metodologías  desarrolladas para el seguimiento y control de los costes de la 

     

calidad  en  proyectos  de  construcción,  proporcionando  un    contexto  actual  de  esta  herramienta  de  calidad  en  esta    industria. Se realizó una revisión bibliográfica y discusión de las    evidencias  del  éxito  de  la  aplicación  sobre  sistemas  de  costes 

   

de la calidad aplicados a proyectos de construcción, los cuales    se han venido desarrollando desde los años 1980.      

En este capítulo:   

De  esta  manera,  se  profundizó  en  dichos  sistemas  analizando 

5.1 Revisión histórica de costes de la  calidad  en  proyectos  de  construcción.     5.2  Sistemas  de  costes  de  la  calidad  en proyectos de construcción.    5.3  Discusión  de  los  modelos  planteados.    5.4 Conclusiones previas. 

sus  características  principales,  relaciones,  alcances  y  limitaciones.  El  objetivo  es  mostrar  un  entendimiento  de  la  necesidad  de  la  medición  de  los  costes  de  la  calidad  en  el  diseño de proyectos y por consiguiente las limitaciones de los  sistemas propuestos actualmente de costes de calidad en la  

109 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

industria de la construcción. Destacando la importancia de una herramienta de planificación  de  la  calidad  en  una  línea  de  mejora  continua,  en  un  entorno  donde  el  número  de  publicaciones sobre costes de la calidad es limitado, debido al número y complejidad de los  procesos típicos de un proyecto de construcción. 

    5.1.  Revisión  histórica  de  costes  de  la  calidad  en  proyectos  de  construcción.  La gestión de la calidad en los proyectos de construcción basada en la norma ISO 9000:2000  ha sido implementada en muchas partes del mundo en los últimos años; la implementación  ha  sido  en  parte  exitosa,  sin  embargo  se  ha  observado  una  tendencia  de  mejora  aun  no  cubierta (Tang et al., 2004); ya que no se ha dado la magnitud e importancia requerida, a la  acción de seguimiento y control de los costes de la calidad.    En un contexto amplio, Ahmed  et al. (2005) realizó un estudio sobre la implementación de  sistemas de gestión de la calidad en las industrias de construcción de los E.U.A. y de Hong‐ Kong, haciendo énfasis en la norma ISO 9000:2000; a través de una encuesta a empresas de  ambos países y profundas entrevistas, concluyó que el éxito de cualquier sistema de gestión  de la calidad, depende grandemente de la alta gerencia y en cómo valoran a los clientes. En  relación a este punto, Ahmed  et al. (2005) se refirieron a que para determinar la eficacia de  los sistemas de gestión de la calidad, es esencial la cuantificación de la mejora de calidad.     Las  empresas  de  mencionados  países,  empleaban  diversas  herramientas  para  medir  la  mejora  de  la  calidad,  pero  de  acuerdo  con  la  información  obtenida  en  la  investigación,  Ahmed  et  al.  (2005),  sintieron  que  estas  medidas  de  calidad  eran  principalmente  para  supervisar y con el propósito de registro, solamente. Tales medidas constituyen solamente el  primer  paso  hacia  los  ciclos  interminables  del  proceso  de  la  mejora  continua,  hacia  la  satisfacción de los clientes que cambian siempre de necesidades y requisitos. Resaltando la  necesidad de herramientas de gestión de calidad, que proporcionen información directa que  refleje la mejora de procesos y la satisfacción del cliente; tal es el caso de la aplicación de un  modelo de gestión de costes de la calidad.   

110 

Primera Parte                                                                               5. Los costes de la calidad en proyectos de construcción  

Los  costes  de  la  calidad  en  la  industria  de  construcción  en  su  totalidad  son  relativamente  altos en términos de los costes totales del proyecto. Sin embargo, debido a la complejidad de  los procesos de construcción, la medición de los costes de la calidad es a menudo difícil. Una  revisión extensa de la literatura demuestra que, hasta ahora, sólo algunas publicaciones se  han escrito en el contexto de la construcción, de cómo los costes de la calidad podrían ser  determinados (Aoieong et al, 2002).  

    5.2 Sistemas de costes de la calidad en proyectos de construcción.  A pesar de que el modelo más implementado en la práctica  es  el enfoque  clásico PEF y se  emplea  como  concepto  básico;  otras  categorizaciones  de  costes  de  la  calidad  han  sido  usadas con éxito. Los sistemas de costes de la calidad deberían ser diferentes de compañía a  compañía  y  deberían  ajustarse  a  las  necesidades  de  la  empresa.  Schiffauerova  y  Thomson  (2006)  sugieren  investigación  adicional  respecto  a  cómo  deberían  ser  conducida,  la  reducción  de  los  costes  de  la  calidad;  de  igual  manera  plantear  la  manera  en  que  las  empresas  deberían  tomar  decisiones  con  respecto  a  la  mejora  de  la  calidad,  es  decir,  estudios más detallados en recolección y medición de costes de la calidad.    El Instituto Tecnológico de Galicia (ITG), en colaboración con otras instituciones promovieron  el proyecto Costes de Calidad en la Construcción (CCCON) en Galicia, España; el objetivo del  proyecto  era  incrementar  la  competitividad  de  las  empresas  del  sector  de  la  construcción  mediante el diagnóstico de la eficacia y la eficiencia de la gestión empresarial basado en las  teorías del análisis de los costes de calidad. El proyecto está dirigido a 10 pymes del sector de  la  construcción  y  afines  de  la  Comunidad  Autónoma  de  Galicia.  Se  hace  referencia  a  este  estudio, ya que se observa la importancia y relevancia de la aplicación de esta herramienta;  de igual manera, la validez del desarrollo de nuevas teorías específicas para el sector, que se  adapten a las necesidades propias y actuales (ITC, 2007).   

5.2.1. Revisión de modelos.  En  esta  investigación,  se  encontraron  y  analizaron  los  sistemas  de  gestión  de  costes  de  la  calidad para proyectos de construcción, desarrollados hasta ahora. La tabla 5.1 muestra un  resumen de ellos, los cuales se describen a continuación. 

111

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Sistemas de gestión de costes de  la calidad en proyectos de  construcción 

Autor 

Referencias bibliográficas 

  QPMS  (Quality  Performance  Management System)  QPTS  (Quality  Performance  Tracking System) 

CII  Quality  CII,  1989;  Patterson  et  al.,  1989;  Abdul‐ Management  Task  Rahman,  1995;  Willis  y  Willis,  1996;  Force‐1987  Aoieong et al, 2002; Love e Irani, 2003.    Davis  1987;  Davis  et  al.,  1989;  Abdul‐ K. Davis‐1987  Rahman,  1995;    Aoieong  et  al,  2002;  Love e Irani, 2003.      Abdul‐Rahman,  1993;  Abdul‐Rahman,      1995;  Abdul‐Rahman,  1996;  Hall  y  QCM (Quality Cost Matrix)  Abdul‐Rahman‐1993  Tomkins,  2001;  Aoieong  et  al,  2002;  Love e Irani, 2003.  CQCQS  (Construction  Quality  Cost    Low  y  Yeo,  1998;  Aoieong  et  al,  2002,  Quantifying System)  Low y Yeo‐1998  Love e Irani, 2003.    QCPCM  (  Quality  Costs‐ Process  Aoieong et al.‐2002 Aoieong et al., 2002; Tang et al., 2004.  Costs Model)  PROMQACS (Project Management    Love y Li, 2000; Love e Irani, 2003; Love.  Quality Cost System)   Love e Irani‐2003  y Sohal, 2003; Hall . y Tomkins, 2001.    Otros enfoques destacados:      Metodología  basada  en  la  adecuación  del  modelo  PEF,  de  Barber  et  al.,  2000;  Hall  y  Tomkins,  acuerdo  a  las  características  de  la  industria.  Puntualizando  2001.    en el estudio de los costes de fallos.      Propuesta  de  metodología  basada  en  el  modelo  PEF  y  el  Hall y Tomkins, 2001.  enfoque de Barber et. al. (2000). Puntualizando en el estudio    de los costes de prevención y evaluación 

Tabla 5.1. Sistemas de gestión de costes de la calidad en proyectos de construcción (Dzul y  Gracia, 2009).    En  1987  el  Quality  Management  Task  Force  del  Construction  Industry  Institute  (CII)  desarrollo el  Quality Performance Management System (QPMS) como una herramienta para  el  análisis  cuantitativo  de  ciertos  aspectos  relacionados  a  la  calidad  (Abdul‐Rahman,  1995;  Willis y Willis, 1996; Aoieong et al, 2002; Love e Irani, 2003). El coste de la calidad es definido  como  el  coste  de  corrección  de  desviaciones  (reprocesos  o  fallos)  más  el  coste  de  las  actividades de gestión de la calidad. Este sistema supone que  los costes de la calidad pueden  ser adecuadamente rastreados usando 11 causas de reprocesos y 15 actividades de gestión  de  calidad.  Se  probo  en  9  proyectos  industriales,  produciendo  un  coste  promedio  de  reprocesos o fallos del 12.4% del coste del proyecto (Aoieong et al, 2002). Este sistema era  

112 

Primera Parte                                                                               5. Los costes de la calidad en proyectos de construcción  

simple y flexible, pero no consideraba el efecto de los fallos en coste relacionado al tiempo.  Además, el sistema  no identificó causas específicas de fallos (Love e Irani, 2003).    El  Quality  Performance  Tracking  System  (QPTS)  de  K.  Davis  es  una  versión  renovada  del  modelos  QPMS  (Abdul‐Rahman,  1995;  Aoieong  et  al,  2002:  Love  e  Irani,  2003)  fue  desarrollado  para  caracterizar  los  costes  de  la  calidad,  analizarlos  cuantitativamente    y  rastrear  las  desviaciones.  En  este  modelo  los  costes  de  desviación  incluían  reprocesos,  el  impacto, la responsabilidad, y el trabajo de garantía (Love e Irani, 2003). K. Davis afirmo que  la  definición  de  gestión  de  calidad  variaba  de  una  empresa  a  otra,  y  la  distinción  entre  práctica de diseño y gestión de calidad es borrosa (Love e Irani, 2003). La ruta específica de  desviaciones no fue registrada por el QPTS.    Abdul‐Rahman (1993) desarrollo la Quality Cost Matriz (QCM) para recopilar los costes de la  calidad en la etapa de construcción, al destacar las limitaciones del QPTS (Hall, M. y Tomkins,  C.,  2001;  Love  e  Irani,  2003).  Esta  metodología  solo  se  aplicó  en  la  fase  de  ejecución  del  proyecto.  Esta  matriz  consideraba  el  efecto  de  las  fallas  en  el  tiempo,  el  coste  de  la  aceleración  del  trabajo  y  la  ruta  especifica  de  las  no  conformidades;  sin  embargo,  no  considero el origen de las desviaciones. El modelo se basa recopilar los costes de fallos o no  conformidad, sin capturar  los costes de evaluación o prevención;  así como el  origen de las  desviaciones.  Se  probo  en  dos  proyectos  de  construcción,  y  el  total  de  los  costes  de  no  conformidad fueron el 5% del coste total (Aoieong et al, 2002).    Low  e  Yeo  (1998)  de  la  Universidad  Nacional  de  Singapur  desarrollaron  el  Construction  Quality Cost Quantifying System (CQCQS); este sistema es una matriz de documentación que  adopta el modelo PEF de costes de la calidad. La característica principal de este modelo es el  uso  de  una  codificación  par  clasificar  los  diversos  elementos  bajo  un  encabezado  llamado  “trabajos  comprometidos”,  que  podían  ser  obtenidos  bajo  una  estructura  de  desglose  de  trabajo  (WBS).  Al  igual  que  la  QCM  de  Abdul‐Rahman  no  se  cuantifico  los  costes  de  prevención y evaluación,  ni el origen  de las desviaciones. Aplicando este modelo, Love y Li  (2000,  citado  por  Aoieong  et  al,  2002)  cuantificaron  las  causas,  magnitud  y  cotos  de  reprocesos en dos proyectos de construcción; los datos fueron tomados desde la fecha en la  cual  la  construcción  inicio  en  el  sitios,  hasta  el  final  del  periodo  de  responsabilidad  de  defectos;  se  realizo  mediante  entrevistas,  observaciones  y  documentación  empleada  en  el 

113

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

sitio de obra. Se destaca de nuevo la aplicación de este método solo en la etapa de ejecución  del  proyecto;  se  concluyo  que  las  causas  principales  de  los  fallos,  se  debieron  a  cambios  iniciados por el cliente y  el usuario final, junto con  omisiones y errores en los documentos  del contrato; este ultimo punto enfatiza lo mencionado, ya que no se planteo los costes de la  calidad en la etapa de diseño.    Aoieong et al. (2002) propusieron una medición de los costes de la calidad bajo un enfoque  de procesos; un enfoque alternativo basado en el modelo de costes de procesos (PCM) de la  norma  BS  6143,  considerando  costes  de  conformidad  y  no  conformidad;  y  de  esta  manera  facilitar  uno  de  los  objetivos  de  la  gestión  de  la  calidad,  la  mejora  continua.  Aoieong  et  al.  (2002)  realizaron  una  revisión  de  los  sistemas  de  Davis,  Abdul‐Rahman,  Low  y  Yeo  y  otros,  mencionados  anteriormente;  destaco  que  dichos  sistemas  reconocían  los  componentes  de  los costes de la calidad, pero no direccionaban las causas o rutas de desviaciones indeseadas.    El  modelo  de  costes  de  procesos  de  costes  de  la  calidad  (QCPCM),  se  basa  en  medir  los  costes  de  conformidad  y  no  conformidad  de  las  actividades  claves  en  los  procesos  que  requieren  mejora  continua,  bajo  un  enfoque  de  gestión  de  calidad  total  (TQM).  Realizaron  entrevistas  a  especialistas  y  empresarios  reconocidos  de  la  industria  de  la  construcción,  llevado  a  la  conclusión  que  un  sistema  de  costes  de  la  calidad  PEF,  por  si  solo,  resultaba  complicado de implantar debido a la complejidad de la industria de la construcción. En este  enfoque los costes de la calidad son llamados costes de procesos, los cuales se dividen en:  costes  de  conformidad  (COC)  y  costes  de  no  conformidad  (CONC).  Los  COC  es  el  coste  intrínseco requerido para proveer el producto final tal como es especificado y requerido, los  CONC son los costes del tiempo de retraso, materiales, recursos y otros costes asociados a la  rectificación de la insatisfacción del producto.    El modelo proponía en medir los costes de la calidad de procesos específicos que requerían  mayor  atención,  y  no  concentrándose  en  la  medición  del  coste  total  de  la  calidad  del  proyecto,  que  resulta  ser  muy  complejo.  Destacaron  su  aplicabilidad  en  el  contexto  de  norma  ISO  9000,  como  herramienta  de  medición  de  la  mejora  continua  y  resaltaron  que  debido  a  limitaciones  de  tiempo  el  modelo  no  fue  probado,  recomendando  este  variable  como  futuro  línea  de  desarrollo.  A  diferencia  de  una  producción  lineal  en  la  industria  de  manufactura, los procesos de construcción son más complicados debido al gran número de 

114 

Primera Parte                                                                               5. Los costes de la calidad en proyectos de construcción  

partes  involucradas  y  la  singularidad  de  cada  actividad  en  un  proyecto.  De  esta  manera,  Aoieong et al. (2002) destacó la necesidad del diseño de un sistema de costes de la calidad,  aplicable y aceptable para la industria de la construcción.    Tang et al. (2004) retomaron el modelo QCPCM, publicando el resultado de su investigación.  EL estudio describía dos casos en los que se empleo el QCPCM (Aoieong et al., 2002) para la  medición  de  los  costes  de  la  calidad  en  dos  proyectos  de  construcción.  Los  estudios  revelaron que el QCPCM  era factible,  práctico y fácil de  utilizar. Resaltaron también  que  el  modelo  era  un  medio  de  alcanzar  la  mejora  continua  ya  que  su  enfoque  de  procesos,  permitía  calcular    los  costes  de  la  calidad  de  un  proceso  de  construcción  en  particular;  así  como  su  conveniencia  para  la  industria  de  construcción.  Tang  et  al.,  destacaron  las  desventajas del modelo tradicional PEF para el uso en la industria de construcción.    Este método no fue usado para  calcular los costes de la calidad de un proyecto completo, si  no  para  un  proceso  en  particular,  considerando  el  lineamiento  de  la  Norma  ISO  9000,  en  relación  al  enfoque  de  procesos  y  mejora  continua,  dentro  del  concepto  del  Total  Quality  Management (TQM). Tang et al. (2004), eligieron el proceso de hormigón en dos proyectos  (una  edificación  de  30  niveles  y  casquetes  de  pilas  un  proyecto  de  ingeniería  civil),  para  probar  dicho  método,  ya  que  consideraron  que  era  la  actividad  más  común  en  cualquier  proyecto  de  construcción.  En  este  estudio  se  plantearon  dos  principios  básicos  para  la  aplicación  del  QCPCM,  que  resaltaremos  por  su  trascendencia  más  adelante  para  este  trabajo.  Primero,  la  aplicación  del  modelo  debe  ser  fácil  y  no  complicada  para  el  entendimiento  y  uso  del  personal  en  sitio,  con  preparación  ordinaria  o  nivel  técnico;  segundo,  el  modelo  debe  funcionar  como  una  herramienta  para  la  mejora  continua  de  procesos.    El modelo permitió la identificación de las actividades claves del proceso de hormigón, tales  como  colocación  del  acero  de  refuerzo,  del  encofrado  y  colado,  y  estimar  los  costes  de  conformidad (COC) y los costes de no conformidad (CONC). En el caso del edificio 38 plantas,  los costes de no conformidad, fueron bajando en el transcurso del estudio de un 0.48% de  los costes de proceso totales a 0.43% en el final del proyecto. En el proyecto de ingeniería  civil, el modelo QCPCM demostró que los CONC bajaron drásticamente de un 3.55% de los  costes  de  proceso  totales  a  un  insignificante  0.03%.  La  mejora  continua  mostrada  en  el 

115

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

estudio  de  Tang  et  al.  (2004)  fue  la  mejora  de  un  proceso  en  específico  dentro  de  un  proyecto.  A  pesar  de  que  los  ejemplos  en  esa  publicación  se  relaciona  con  el  proceso  de  hormigón solamente, el puede de hecho aplicarse a cualquier proceso de la construcción de  una  manera  similar.  Tang  et  al.  (2004),  sugieren  el  uso  del  QCPCM  para  los  procesos  de  gestión.  Con  respecto  a  este  último  punto,  se  puede  comentar  que  si  la  aplicación  de  este  modelo  en  el  proceso  de  diseño,  hubiera  generado  las  mismas  cifras  de  costes  de  no  conformidad;  de  nuevo  se  vuelve  a  resaltar  la  conveniencia  y  necesidad  de  la  aplicación  integrada de medición de los costes de calidad en el ciclo de vida del proyecto.    Love  e  Irani  (2003)  propusieron  el  Project  Management  Quality  Cost  System  (PROMQACS)  para la determinación de los costes de fallos o reprocesos en proyectos de construcción. Este  enfoque  se  había  venido  propuesto  y  desarrollando  por  Love  desde  Australia  en  diversas  publicaciones,  centrándose  en  el  estudio  de  los  costes  de  re  trabajos  en  proyectos  de  construcción y sus causas así como temas afines al mismo (Love et al., 1999a, 1999b, 1999c;  Love  y  Li,  2000;  Love,  2002a,  2002b;  Love  y  Sohal,  2003;  Love  y  Edwards,  2004).  El  PROMQACS  fue  probado  en  dos  casos  de  estudio  en  proyectos  de  construcción  para  determinar  los  costes  y  causas  de  re  procesos  o  fallos  ocurridos.  El  sistema  se  baso  en  la  información obtenida en una investigación realizada a una empresa constructora líder en la  implementación  en  sistemas  de  calidad,  con  la  colaboración  de  los  consultores  y  organizaciones involucradas con los proyectos.    La información obtenida sobre los costes de reprocesos o fallos se clasifico en módulos que  correspondían  a  los  siguientes  aspectos:  el  problema  especifico,  ajustes  hechos  por  el  contratista, la causa específica del fallo, el tiempo no productivo, clasificación de los costes  de reprocesos, el coste directo del fallo. En relación a la clasificación de los costes de fallos,  proponía una categoría de tres niveles  a adaptada de la propuesta J. L. Burati  et al. (1992,  citado por Love e Irani, 2003). El primer nivel de clasificación se refería a la fase del proyecto  en  la  que  se  origino  el  fallo:  diseño  o  construcción;  el  segundo  nivel  se  refiere  al  tipo  de  reproceso: cambios, errores, omisiones o daños (en la fase de construcción); el tercer nivel  se  refería  a  al  origen  solamente  de  los  cambios  realizados  tanto  en  la  fase  de  diseño  o  construcción.   

116 

Primera Parte                                                                               5. Los costes de la calidad en proyectos de construcción  

La  información  fue  recolectada  desde  la  fecha  de  inicio  de  construcción  hasta  el  final  del  periodo de responsabilidades de defectos, principalmente durante el proceso de producción  en  el  sitio  de  obra.  Love  e  Irani  (2003)  sugieren  que  el  PROMQACS  puede  ser  usado  específicamente  para  monitorear  el  progreso  de  los  cambios  del  cliente  y  proveer  un  mecanismo a los directores de proyectos para el control de cambios antes de que los fallos o  reprocesos sean más caros. Love e Irani destacan la dificultad que representa la accesibilidad  a  los  datos,  necesitando  que  todas  las  partes  involucradas  participen  en  proveer  dichos  datos; así como la necesidad de actividades de gestión y planificación de la calidad por parte  de la administración de la empresa.    El PROMQACS consideraba los fallos a partir de la construcción y los referentes a diseño se  relacionaban  a:  cambios  hechos  por  el  cliente,  peticiones  del  contratista,  del  futuro  ocupante,  de  algún  proveedor  o  de  revisiones  de  rediseño  por  mejora  iniciados  por  el  contratista o subcontratista. Todo esto ocasionaría reprocesos por el rediseño. Sin embargo,  es  de  considerar  que  un  control  de  costes  de  calidad  durante  la  fase  propia  de  diseño,  reduciría estos reprocesos.     De igual manera se han propuesto otros enfoques basados en el modelo PEF, desarrollados  en consideración de las características propias de los proyectos de construcción, según sus  autores;  tal  es  el  caso  de  Barber  et  al.(2000)  y  Hall  y  Tomkins  (2001).  Barber  et  al.(2000)  desarrollo  una  metodología  para  medir  el  coste  de  fallos  de  la  calidad  en  dos  proyectos  importantes de caminos; basado en gran parte sobre un método de “observación de trabajo”  para  la  identificación  y  registro  de  datos.  Dicho  enfoque  de  investigación  no  tenia  ningún  precedente (Barber et al., 2000).    El personal en el sitio de la obra (ingenieros, encargados de obra, personal clave) observaba  detalladamente  por  un  periodo  de  tiempo,  registrando  los  problemas  de  calidad  encontrados (Aoieong et al., 2002). En la investigación publicada se muestra cómo los datos  iníciales fueron recolectados y categorizados en grupos definidos, así como la manera en que  dichos costes eran estimados para cada uno de dichas categorías. Barber et al.(2000) sugirió  de acuerdo a los resultados obtenidos, que si los proyectos examinados son típicos, el coste  de  fallos  pueda  ser  un  porcentaje  significativo  de  los  costes  totales,  y  que  los  medios 

117

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

convencionales de identificarlos, no pueden ser muy confiables; refiriéndose a la clasificación  de fallos internos y fallos externos del modelo PEF.    Por  otra  parte,  Barber  et  al.(2000)  sugirió  que  los  costes  de  fallos  no  serían  fáciles  de  eliminar  o  reducir,  sin  no  se  producían  amplios  cambios  en  actitudes  y  normas  del  comportamiento dentro de la industria, así como mejora en la coordinación directiva de las  de actividades a lo largo de la cadena de suministro. De esta manera, solo los costes directos  de  re‐trabajo  para  las  fallas,  fueron  incluidos  en  este  estudio;  del  coste  del  presupuesto  semanal de las áreas especificas de trabajos estudiados, los costes de fallos representaron el  16% y el 23% del presupuesto semanal, respectivamente.    Hall y Tomkins (2001) propusieron una metodología para evaluar de una manera completa,  los  costes  de  la  calidad  para  proyectos  de  construcción,  mostrando  los  resultados  de  un  proyecto  de  edificación  en  el  Reino  Unido,  en  el  cual  la  metodología  fue  probada.  Dicha  metodología desarrollada, se basó en el modelo de costes de la calidad PEF, definida por la  norma  BSI  6143  parte  2  (BSI,  1992b),  pero  modificada  en  una  línea  con  la  metodología  descrita por Barber et al. (2000). En este estudio se registraron el origen de las desviaciones  y el efecto de los fallos (Tang et al. 2004).    Hall y Tomkins (2001) resaltaron la demanda de estudios en el tratamiento de los costes de  la  calidad  en  proyectos  de  construcción;  destacando  que  los  estudios  propuestos  hasta  el  momento,  no  tomaban  en  cuenta  la  contribución  de  los  costes de  calidad  de  prevención  y  evaluación, limitando su análisis en el impacto de los costes de la calidad totales. De acuerdo  a  Tang  et  al.  (2004)  este  es  el  único  trabajo  basado  en  el  modelo  PEF,  que  puede  ser  considerado  como  comprensivo  y  exitoso  para  la  evaluación  de  los  costes  de  la  calidad;  atribuyéndolo  esto,  a  que  el  proyecto  estudiado  era  muy  pequeño  (aproximadamente  3.6  M€);  sin  embargo,  Tang  et  al.  (2004)  resaltan  que  la  mayoría  de  los  proyectos  de  construcción son más grandes y complejos, destacando que no es recomendable el empleo  del  modelo  PEF.  El  ejercicio  de  aplicación  de  la  metodología  de  Hall  y  Tomkins  (2001),  fue  limitado  al  proceso  de  construcción,  excluyendo  los  costes  de  la  fase  de  diseño.  Los  resultados mostraron que el coste total de fallos fue del 5.84% y el de costes de prevención,  evaluación y otros relacionados, fue de 12.68%, en relación al coste total del cliente.   

118 

Primera Parte                                                                               5. Los costes de la calidad en proyectos de construcción  

5.3 Discusión de los modelos planteados.  Existen  diversas  publicaciones  de  aplicaciones  de  dichos  sistemas  a  proyectos  de  construcción (Abdul‐Rahman, 1995; Abdul‐Rahman, 1996; Barber et al., 2000; Willis y Willis,  1996; Hall y Tomkins, 2001; Ronden y Dale, 2000; Ronden y Dale, 2001; Love. y Li, 2000; Love  y Sohal, 2003; Tang et al., 2004; Gracia y Dzul, 2007); en los cuales se resalta la importancia  de  su  aplicación  y  beneficios  para  la  industria  de  la  construcción,  cuya  naturaleza  de  procesos no lineal, hacen de la medición de costes de la calidad, un tema a desarrollar.    De  igual  manera,  existen  publicaciones  más  recientes  sobre  aplicaciones  de  modelos  genéricos de costes de la calidad, tales como; en los cuales se resalta la importancia de su  aplicación y beneficios para la industria de la construcción, cuya naturaleza de procesos no  lineal,  hacen  de  la  medición  de  costes  de  la  calidad,  un  tema  a  desarrollar.  La  figura  5.1  muestra la cronología de los modelos QPTS, QPMS, QCM, CQCQS, QC‐PCM y PROMQACS; en  la cual se observa el reciente estudio de la aplicación de esta herramienta de calidad en la  gestión de proyectos de construcción.    Los sistemas de gestión de costes de la calidad para proyectos de construcción revisados con  anterioridad, denotan un aspecto común, referente a la fase de aplicación de los mismos; es  decir, la aplicación se realiza principalmente, a partir de la fase de ejecución del proyecto.  Se  hacen  referencia  al  diseño,  principalmente  como  causa  de  fallo;  es  decir  como  generadora de fallos. Es sabida la importancia de un correcto diseño, ya que evita errores en  las  fases  posteriores;  sin  embargo,  los  sistemas  de  medición  de  los  costes  de  la  calidad  no  toman en cuenta los costes de gestión de la calidad y de fallos, de manera puntual, durante  los procesos de diseño. Las diferencias y similitudes entre los distintos sistemas de gestión de  costes  de  la  calidad  en  proyectos  de  construcción,  se  pueden  observar  en  la  tabla  5.2,  en  relación a diversas características (Aoieong,  et al., 2002; Love e Irani, 2003; Tang et al., 2004)    Reforzando la idea planteada anteriormente, Abdul‐Rahman, H., (1995) propuso la medición  de los costes de la calidad en todos los niveles del proyecto. Hall y Tomkins (2001) resaltó la  poca  consideración  que  se  tenía  de  los  costes  de  la  calidad  en  el  diseño  de  proyectos  de  construcción, por parte de los estudios previos propuestos; Tang et al. (2004; 2005) propuso  por primera vez, como trabajo de futuro desarrollo, la medición de los costes de la calidad en  los procesos de diseño en proyectos de construcción. La figura 5.2, se hace una comparación 

119

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

cronológica  del  desarrollo  de  los  modelos  genéricos  de  los  costes  de  la  calidad  con  los  modelos desarrollados para costes de la calidad en proyectos de construcción. 

Figura  5.1.  Desarrollo  cronológico  de  los  sistemas  los  costes  de  la  calidad  aplicados  en  proyectos de construcción.  Características 

Sistemas de gestión de costes de la calidad en proyectos de construcción  QPMS  QPTS  QCM CQCQS QCPCM  PROMQACS

Modelo genérico  de costes de la  calidad en que  basa 

Modelo PEF 

Modelo  PEF 

Modelo  PEF 

Modelo PCM 

Modelo de tres  niveles de costes  de fallos  (propuesto) 

Modelo PEF 

Costes de la  calidad medidos 

Prevención,  evaluación y  fallos 

Fallos 

Fallos 

Fallos 

COC y CNOC 

Fallos 

Alcance de  medición de los  costes de la  calidad 

Proyecto  completo 

Proyecto  completo 

Proyecto  completo 

Proyecto  completo 

Procesos  seleccionados 

Proyecto  completo 

Proyectos de  ingeniería civil  y edificación 

Proyectos de  ingeniería civil 

Tipos de proyectos  en que fue  aplicado 

Proyectos  industriales 

Proyectos  industriales 

Proyectos  de  ingeniería  civil 

Etapa del proyecto  en la que se  recolectan los  datos 

A partir de  la ejecución  del  proyecto 

A partir de  la ejecución  del  proyecto 

A partir de  la  ejecución  del  proyecto 

No existe  evidencia  de haber  sido  probado  A partir de  la  ejecución  del  proyecto 

Énfasis 

Reducción  de fallos 

Reducción  de fallos 

Reducción  de fallos 

Reducción  de fallos 

A partir de la  ejecución del  proyecto y en  procesos de  gestión  Mejora  continua de  procesos 

A partir de la  ejecución del  proyecto  Reducción de  fallos 

Tabla 5.2. Diferencias y similitudes entre los distintos sistemas de gestión de costes de la  calidad en proyectos de construcción. 

120 

Figura  5.2.  Comparación  cronológica  del  desarrollo  de  los  modelos  genéricos  de  los  costes  de  la  calidad  y  los  desarrollados  para  proyectos  de  construcción.

121 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

De acuerdo al análisis realizado de los sistemas de costes de la calidad y considerando que en  la industria de la construcción es necesario potenciar los recursos, ya que la inversión puede  llegar  a  hacer  limitada  (tal  es  el  caso  de  países  de  América  Latina).  Los  autores  de  este  trabajo consideran que un sistema de costes de la calidad de acuerdo al modelo PEF, podría  representar problemas al aplicarlo en este contexto, debido principalmente a la complejidad  de  los  procesos  de  construcción.  De  esta  manera,  el  empleo  de  un  modelo  de  costes  por  procesos, permitiría centrar la atención en aquellos procesos que son clave dentro de cada  fase de un proyecto. Sobre todo en la fase de diseño, donde se considera necesario futuras  propuestas para la medición de los costes de la calidad.   

  5.4 Conclusiones previas.  Actualmente existe interés profesional y académico en el desarrollo de modelos de costes de  la calidad, pudiéndose encontrar información teórica y práctica. La mayoría de los ejemplos  publicados en este tema, confirman que los procesos de medición de costes, producen una  gran reducción de los costes de la calidad de la empresa.     Sin embargo, se puede observar que los casos documentadas corresponde a un cierto sector  industrial, tal como: telecomunicaciones, tecnología de la informática, electrónica, software,  servicios  financieros,  industria  del  acero,  equipamiento,  e  incluso  el  sector  aeroespacial.  Resaltando la carencia de datos de industrias importantes en la economía, tal es el caso de la  industria de la construcción. Por otra parte, los sistemas de costes de la calidad en proyectos  de  construcción,  consideran  los  procesos  de  diseño  como  una  causa  de  fallo;  sin  haberse  desarrollado un estudio especifico de esta fase del proyecto. De esta manera, el seguimiento  y control en el diseño, requiere de mecanismos más definidos.     Es necesario una herramienta que permita medir la calidad en los procesos de diseño y de  esta manera gestionar la mejora continua. Es decir, la aplicación de un modelo de costes de  la calidad en el diseño de proyectos de construcción, proporcionaría una herramienta para  la solución de problemas actuales en el diseño de proyectos, tal como se ha evidenciado en  este trabajo.   

122 

           

6. El diseño en el proyecto  “El diseño es una expresión de propósitos. Puede, si es suficientemente bueno,   llegar a ser considerado como arte posteriormente.  (Charles Eames)     

   

El diseño es una parte integradora en cualquier sector y en la     

industria  de  de  la  construcción,  no  es  la  excepción;  ya  que  la     

calidad de los diseños es la clave para el éxito del proyecto en     

general y para la fase de construcción en particular. Se pueden     

considerar  cuatro  ventajas  principales  que  la  gestión  de  la    calidad puede mejorar en la práctica del diseño: un margen de    comercialización, riesgos reducidos en la práctica, rentabilidad  y  una  responsabilidad  creciente  (Hilton  1985;  Nelson,  1995  citados por Ezeldin y Abu‐Ghazala, 2007).    La  calidad  en  el  diseño  es  una  herramienta  que  ayuda  en  la  gestión  de  un  trabajo  efectivo.  La  efectividad  de  este  tipo  de  gestión,  se  enfocada  en  el  empleo  efectivo  de  las  personas  y  sus  ideas,  en  motivar  y  entusiasmar  a  producir  especificaciones,  planos  y  otra  información  que  definen  el  proyecto (Ezeldin y Abu‐Ghazala, 2007). La calidad aplicada en  

      En este capítulo:    6.1  El  diseño  en  proyectos  de  construcción.     6.2 Prácticas actuales en el diseño de  proyectos de construcción.    6.3  La  metodología  de  diseño  de  proyectos de la UPC (MDP‐UPC).    6.4  La  calidad  en  el  diseño  de  proyectos de construcción.    6.5  Conclusiones  previas:  la  calidad  del  diseño  de  proyectos  de  construcción. 

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

el diseño de la ingeniería del proyecto es trascendental, debido a los resultados favorables o  negativos en el resto de las etapas (Horcasitas, 2001). La adopción de un sistema de gestión  de calidad requiere de claridad en cuanto a beneficios en la gestión, en el campo técnico y en  el económico, para todo esto se requiere evaluar e iniciar la implementación de la gestión de  calidad (por ejemplo, basadas en las normas ISO 9000).     En  este  capítulo  se  muestra  conceptos  relacionados  al  diseño  en  el  proyecto,  así  como  prácticas  actuales  en  la  industria,  en  especifíco  en  la  industria  de  la  construcción.  Para  avanzar en el concepto de calidad en el diseño y contextualizar lo que se expondrá en este  capítulo, es de utilidad establecer una somera clasificación de los tipos distintos de diseño;  existen diferentes tipos de diseño que pueden presentarse según el objetivo que se persiga.  A  continuación  (tabla  6.1)  se  presenta  una  clasificación  en  función  del  entorno  que  se  realizan  y  por  consiguiente  enmarcado  en  dicho  entorno,  con  las  características  y  limitaciones propias del mismo, asociadas a cata tipo de diseño.    Tipo de diseño 

Descripción

Industrial 

Cuando  en  el  marco  en  que  se  verifica  el  diseño  es  de  carácter  industrial  cualquiera  que  sea    la  industria  (conjunto  de  actividades  encaminadas  a  la  producción  de  un  bien  de  uso  general).  Normalmente  se  trata  de  industrias  manufactureras,  en  las  cuales  el  concepto  de  diseño  esta  ampliamente  incorporado y desarrollado. 

Constructivo 

El diseño se realiza dependiendo naturalmente del tipo de obra que acometerá,  así como de los recursos con que cuenta la empresa que lo realiza. En general se  encuentran  un  elevado  número  de  bases  de  datos  que  ayudan  a  acelerar  el  proceso  de  diseño,  como  son  estándares  y  modelos  de  construcción.  Ha  desarrollado  un  elevado  número  de  normativas  que  dirige  al  diseñador  para  tener en cuenta limitaciones de seguridad, sociales y a veces políticas. A veces  por exceso de información se abandona el concepto de calidad y se desarrollo  con  un  criterio  absolutamente  comercialista  que  provoca  grandes  fracasos  en  las obras que se acometen. 

Arquitectónico 

Es  considerado  el  diseño  que  se  realiza  en  el  sector  d  la  construcción  y  muy  particularmente  en  la  edificación.  Se  considera  como  el  que  menos  cultura  posee de la regulación, con miras a la obtención de la calidad en el diseño.  Esto  es debido a un innumerable conjunto de factores, prácticamente todos ellos de  carácter cultural, que ha propiciado tal situación. En este sector se puede hallar  una  elevada  variedad  en  cuanto  a  la  constitución  de  los  equipos  de  diseño:  desde el diseñador, solo en su estudio, hasta las grandes firmas de arquitectura. 

  124 

Primera Parte                                                                                                                            6. El diseño en el proyecto 

Tipo de diseño

Descripción

Artesanal 

En este tipo, se pueden considerar todos aquellos artesanos cualquiera b que se  su  dedicación  y  que  también  han  de  estar  sometidos  a  las  reglas  que  se  han  venido  llamando  sistemáticamente  2dle  buen  hacer  2,  peor  que  no  son  otras  que aquellas que llevan a la obtención de la calidad de diseño deseada. 

Artístico 

Cualquier manifestación artística cuya finalidad sea lucrativa, debe ser regulada  por los cánones correspondientes, en relación con el diseño. 

De gestión 

También se diseñan los mecanismos de gestión de las empresas por pequeñas  que  ellas  sean;  de  esta  manera,  son  objeto  de  diseño,  los  criterios  de  funcionamiento,  control  y  medida  de  las  grandes  empresas,  así  como  del  estudio que gestiona en su totalidad un profesional libre. 

Empresarial 

La formación de nuevas empresas ha de ser diseñada. Durante este proceso de  diseño y desde se concibe la idea, el empresario está sometido a un conjunto de  requisitos  que  le  obligan  a  efectuar  una  serie  de  actividades  de  forma  estructurada  y  disciplinada  con  el  objetivo  de  crear  y  hacer  andar  la  empresa  que se ha ideado.los profesionales que intervienen en este tipo de diseño, para  materializar  la  idea  del  empresario,  se  considera  que  no  están  sobrados  de  requisitos de la calidad, de modo que, se considera necesaria la ampliación de  sus conocimientos en este campo(abogados, economistas, etc.) en beneficio de  la sociedad, de sus propios servicios y por ende de los clientes. 

De servicios 

Este  entorno  lo  constituyen  todas  aquellas  actividades  cuyo  objetivo  fundamental es la presentación de un servicio  cualquiera que sea la forma en  que el mismo se manifiesta. Este entorno actualmente posee un gran impulso,  en cuanto a las consideraciones de calidad se refieren. 

Tabla 6.1. Tipos de diseño en función del entorno que se realizan (Pérez y Sabador, 2004).   

6.1 El diseño en proyectos de construcción.  En la revisión bibliográfica de este trabajo, se encontraron pocas publicaciones en relación  a  las  prácticas  y  experiencias  de  la  fase  de  diseño  en  los  proyectos.  Chuang  y.  Tsai  (2005)  y  Wang  et.  al  (2007),  realizaron  un  estudio  completo  acerca  de  la  gestión  profesional  de  la  construcción en Taiwán, obteniendo como resultado la generalizaron de 6 problemas críticos  en  la  planeación  de  proyectos  y  15  en  el  diseño.  Esta  base  de  conocimiento,  a  la  que  llamaron:  los  problemas  de  ejecución  de  la  planeación  y  diseño  de  la  gestión  de  la  construcción  profesional  (Professional  Construction  Management  Planning  and  Designing  Executing Problems), fue creada para analizar las relaciones causales entre estos problemas y  su influencia en los objetivos generales de los proyectos.    125 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

  Los resultados indicaron que el principal problema ejecutado en la etapa de planeación, es la  incorrecta selección de los consultores de diseño. Este sistema de diagnostico de problemas,  fue creado como una referencia para los consultores de la gestión y dirección de proyectos  profesional  de  la  construcción.  Chuang  y.  Tsai  (2005)  determinaron,  de  acuerdo  a  las  características locales de la industria de la construcción en Taiwán, los problemas críticos en  la  ejecución  de  las  etapas  planeación  y  diseño  de  proyectos,  los  cuales  se  muestran  en  la  tabla 6.2.  Etapa de proyecto 

Planeación 

Diseño 

Problemas en la gestión de la construcción  Evaluación incorrecta de los requisitos del plan  Análisis incompleto de la viabilidad del plan   Preparación incorrecta del plan total del progreso   Análisis incorrecto del plan total del coste   Preparación incorrecta de la guías del plan del Aseguramiento de la Calidad.  Selección incorrecta de los consultores del diseño.  Información  no  recolectada  de  la  administración  de  la  construcción  por  adelantado.  Comprensión  insuficiente  de  regulaciones  y  de  procedimientos  relacionados.  Derechos y responsabilidades indefinidas.  Interfaz incompatible de las varias unidades del diseño.  Plan no identificado de servicios de trabajo.  Gestión incorrecta de los documentos de diseño.  Supervisión incompleta del progreso del diseño   Etapas indefinidas del diseño.  Incorrecta estimación de precios y control de costes.  Cambios frecuentes en el diseño   Revisión incompleta de planos y descripciones de diseño.  No haber previsto posibles problemas en el proyecto   Preparación incorrecta del plan de seguridad y saneamiento.  Disposición incorrecta de materiales y de equipos   Defectos en la gestión  del contrato. 

Tabla  6.2.  Problemas  críticos  en  la  gestión  profesional  de  la  construcción  (Chuang  y  Tsai,  2005).    Es de destacar, varios problemas en la gestión de la construcción planteados por Chuang y  Tsai (2005); en referencia a la etapa de diseño, se encuentra el no haber fases definidas en  dicha etapa del proyecto, es decir, generalmente no se aplica una metodología que permita  un desarrollo eficiente en el diseño.     Por  otra  parte,  Ezeldin  y  Abu‐Ghazala  (2007)  propusieron  recientemente  un  sistema  de  gestión de la calidad para consultores de diseño, proporcionando otro punto de vista en esta    126 

Primera Parte                                                                                                                            6. El diseño en el proyecto 

etapa del proyecto. Para esto, plantearon una revisión de las prácticas actuales de diseño de  proyectos de edificación residenciales y comerciales. Dicho sistema de gestión de la calidad  esta  basado  en  elementos  de  sistemas  de  gestión  de  calidad  reconocidos  en  la  literatura  (TQM, ISO 9000) y en información proporcionada de expertos en el diseño de proyectos de  edificación, de Estados Unidos de América, el Reino Unido, Arabia Saudita, Jordania y Egipto.    Ezeldin y Abu‐Ghazala (2007) establecieron un claro entendimiento de las prácticas y de los  sistemas  de  operación,  usados  por  los  consultores  de  diseño.  Proporcionando  un  contexto  amplio de las practicas de diseño en proyectos de edificación. Los principales resultados se  describen en la  tabla 6.3.    Prácticas  y sistemas de  operación  Existencia,  documentación,  y  conocimiento  del  sistema  de  calidad.    Había una mezcla entre el  concepto de calidad y grado  de calidad. Generalmente, el  grado estaba relacionando a  la magnitud de información  incluida en planos y no a su  calidad.   Etapas de diseño del Proyecto     Estructura de organización  

Sistema de control de  documentos  

Resultados de entrevistas        •  Existía  un  sistema  de  calidad  dentro  de  la  empresa.  •  El  sistema  de  calidad  no  estaba  en  conformidad  con normas internacionalmente reconocidas.  • Los miembros del personal no estaban enterados  del sistema de calidad.  • La calidad del diseño depende del proyecto.  Estaban  de  acuerdo  con  las  internacionalmente  conocidas  etapas  de  diseño:  conceptual,  preliminar  y diseño de detalle.   • La empresa de diseño utilizaba las estructuras de  organización departamental (administrativas).  •  La  empresa  de  diseño  utilizaba  la  estructura    de  organización funcional.    •  La  documentación  oficial  era  controlada  correctamente en  archivos del proyecto.  •  Los  planos,  los  cálculos,  presupuestos,  y  especificaciones  no  fueron  identificados  correctamente.  •  Los  cambios  en  la  documentación  no  fueron  controlados correctamente.     

Porcentaje  en acuerdo        70  80  50    80 

90

70   30 

90   50    50 

  127 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Prácticas  y sistemas de  operación  Gestión de recursos  

Control del diseño  

Identificación de los  requisitos del cliente   Compra técnica   Control de proceso  

Medición  

Aplicación de técnicas  estadísticas. 

Resultados de entrevistas  •  Las  asignaciones  de  la  mano  de  obra  para  cada  proyecto  era  realizada  generalmente,  pero  no  necesariamente por escrito.  • La previsión de mano de obra no era una actividad  común en muchos departamentos de diseño.  •  La  evaluación  de  la  mano  de  obra  era  realizada  generalmente,  pero  no  necesariamente  documentada.  •  El  entrenamiento  no  era  planeado  ni  evaluado  regularmente.  •  El  diseño  era  controlado  generalmente  por  los  jefes de departamento.  •  Las  revisiones  de  diseño  rigurosas  ocurrían  para  los grandes proyectos.   • Los cambios del diseño eran las fuentes principales  de los fallos de calidad.  •  Los  cambios  internos  del  diseño  no  eran  registrados y su impacto, no evaluado.  •  Había  algunas  listas  de  comprobación  de  diseño  en  existencia  y  eran  utilizadas  como  herramientas  de control del diseño.    El sistema en curso no era muy eficaz, ni conducido  regularmente.  Había  pocos  procedimientos  documentados  en  existencia para ello.  La  empresa  de  diseño  aplicaba  procedimientos  de  control en registros hora‐hombre y en reuniones de  seguimiento del proyecto.  La  medición  en  términos  de  conducir  auditorias  internas era realizada para satisfacer certificaciones  de calidad,  no era utilizada para medir las técnicas  del funcionamiento o mejora.  Las técnicas estadísticas fueron utilizadas raramente  como herramienta para el análisis de las medidas de  funcionamiento  y  de  mejora.  Algunos  mecanismos  que  hacían  un  promedio  eran  utilizados  por  requerimiento de la gerencia superior pero no eran  realizados rutinariamente. 

Porcentaje  en acuerdo  70      50    70    70 

80    70    70    70    50 

60  80  70 

60 

80 

Tabla  6.3.  Prácticas  y  sistemas  de  operación,  usados  por  los  consultores  de  diseño  de  proyectos de edificación (Ezeldin y Abu‐Ghazala, 2007).   

  128 

Primera Parte                                                                                                                            6. El diseño en el proyecto 

De  esta  manera,  Ezeldin  y  Abu‐Ghazala  (2007)  concluyeron  de  esta  revisión  de  prácticas  actuales  de  los  consultores  de  diseño,  que  el  uso  de  sistemas  de  gestión  de  la  calidad  de  consultores de diseño todavía no están formalizados, así como que las etapas del diseño del  proyecto son compatibles con referencias internacionales y que un sistema de gestión de la  calidad puede ser modificado para satisfacer las prácticas de los consultores de diseño.     Dentro de los requerimientos del sistema de gestión de la calidad para diseño de proyectos  de  edificación  propuesto  por  Ezeldin  y  Abu‐Ghazala  (2007),  se  encuentra  la  realización  de  auditorias  internas,  que  deberían  ser  parte  de  la  verificación  de  la  implementación  y  de  la  eficacia del sistema de calidad; ya que podría determinar si el sistema de gestión de calidad  esta  en  conformidad  con  los  requisitos  de  estándares  internacionales.  De  igual  manera,  consideran la mejora continua como un punto clave, ya que la organización debe planear y  manejar los procesos necesarios para la mejora del sistema de gestión de la calidad.    En  relación  a  estos  trabajos  recientes  (Chuang  y.  Tsai,  2005;  Wang  et.  Al.,  2007;  Ezeldin  y  Abu‐Ghazala, 2007) que abordan el diseño en proyectos de construcción; se destacan ciertos  puntos que proporcionan un acercamiento a un contexto actual y real de las prácticas en los  procesos del diseño de proyectos de construcción:  1. No existe un plan definido de aseguramiento de la calidad en esta etapa.  2. Existen  puntos  comunes  relacionados  a  aspectos  puntuales  en  las  practica  del  diseño, tales como:  •

Una gestión incorrecta de los documentos de diseño. 



Una selección incorrecta de los consultores de diseño 



Cambios frecuentes durante el diseño. 

3. A  pesar  de  que  existe  una  similitud  en  las  etapas  de  diseño,  no  existe  una  metodología  que  permita  conducir  de  manera  sistemática  los  procesos  de  diseño  del proyecto, sobre todo en la fase conceptual y preliminar (diseño básico).  4. La calidad en el diseño se relaciona a la cantidad de información disponible, más no a  la  eficiencia  de  la  misma;  la  calidad  no  forma  parte  de  un  sistema  formal  definido  aplicable al diseño de cualquier proyecto.  •

Con  respecto  a  la  medición  y  control  de  esta  fase,  se  puede  hacer  las  siguientes  observaciones:    129 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos



Solamente para grandes proyectos se aplicaba una revisión rigurosa. 



El control de diseño se lleva a cabo en un porcentaje medio, mediante listas  de comprobación. 



Los procesos se controlaban mayormente, mediante registros hora‐hombre y  en reuniones. 



Las  mediciones  internas  del  proceso  eran  con  fines  de  certificación  mayormente. 



Ocasionalmente    se  aplicaban  herramientas  o  técnicas  para  analizar  los  procesos y medidas de mejora. 

  De esta manera, se puede observar que existe una falta de un enfoque sistemático en los  procesos de diseño, así como una herramienta que permita medir la calidad en los procesos  y  de  esta  manera  gestionar  la  mejora  continua.  Es  decir,  la  aplicación  de  un  modelo  de  costes  de  la  calidad  sobre  una  metodología  de  diseño  en  los  proyectos  de  construcción,  proporcionaría  una  herramienta  para  la  solución  de  problemas  actuales  en  el  diseño  de  proyectos, tal como se ha demostrado en la presente investigación.    Por otra parte, en atención a la calidad en el diseño, desde que la filosofía de la gestión total  de  la  calidad  (TQM)  o  la  de  normas,  tales  como  la  ISO  9000,  se  enfocaron  en  la  mejora  continua de procesos, el enfoque PEF de costes de la calidad ha tenido limitaciones, ya que  los  costes  de  procesos  no  son  considerados  en  el  esquema  de  categorización  de  costes  (Aoieong et al., 2002; Tang et al., 2004).Un aspecto a considerar, que permite redondear el  contexto de estudio, es la relación de los costes de la calidad con la norma ISO 9000. Low y  Yeo (1998), destacaron la importancia de la relación, ya que los costes de la calidad ayudan a  facilitar la cuantificación de la calidad; es decir, un método para determinar si la norma ISO  9000  reduce  los  costes  en  la  realización  de  proyectos,  son  los  costes  de  la  calidad.  Es  muy  difícil para una organización que no mide los costes de la calidad apreciar completamente los  costes y beneficios asociados con la operación de un sistema de gestión de calidad ISO 9000.  

 

  130 

Primera Parte                                                                                                                            6. El diseño en el proyecto 

6.2 Prácticas actuales en el diseño de proyectos de construcción.  Tal como menciona Pérez y Sabador (2004), al referirse al término construcción, se pretende  incluir  todo  el  ámbito  que  el  concepto  abarca  como  actividad  económica  de  una  nación  (obras  públicas,  edificaciones  de  vivienda,  industriales,  etc.).  En  relación  al  diseño  de  proyectos en construcción, existen  propuestas de actividades concretas para su desarrollo  por la American Society of Civil Engineers (ASCE, 1988), referencia internacional en el área de  construcción;  propuestas  para  su  ejecución  (Fox,  et  al.,  2001),  propuestas  de  desarrollo  e  implementación de iniciativas de formación en diseño (Bibby, et al., 2003); publicaciones de  experiencias en su gestión (Griffith y Phillips, 2001), así como de su procuración de la calidad  a  través  de  sistemas  de  gestión  (Abdul‐Rahman  et  al.,  1999;  Ezeldin  y  Abu‐Ghazala,  2007);  todos  estos  enfoques  fueron  encontradas  en  la  revisión  bibliográfica  de  este  trabajo,  destacando la limitación del estudio de esta área en este sector industrial.     De  esta  manera,  en  este  apartado  se  muestran  los  principales  aspectos  de  los  enfoques  o  directrices para el diseño de proyectos de construcción que muestran una solides teórica y  que  permiten  de  cierto  modo,  contextualizar  esta  práctica  en  esta  industria;  ya  que  no  se  pudo observar una metodología definida para el diseño del proyecto, que conduzca dichos  procesos de manera sistemática.    Así, se abordan dos directrices que se consideran significativas y que aportan un panorama  actual en el diseño de proyectos en construcción. La primera de ellas es planteada por Pérez  y Sabador (2004), que consiste en analizar un conjunto de claves para la implementación de  criterios de calidad en las áreas de diseño en proyectos de construcción, de donde se extraen  directrices para el proceso de diseño. La segunda corresponde a la Norma Británica BS 7000  parte 4: 1996, Sistemas de Gestión de Diseño (Design management systems, part 4‐Guide to  managing  design  in  construction),  que  describe  una  guía  para  la  gestión  del  diseño  en  construcción.     ‐ Directrices para el proceso de diseño en proyectos de construcción. En la figura 6.1 se ha  resumido  y  estructurado  los  conceptos  expuestos  por  Pérez  y  Sabador,  que  permiten  visualizar  fases  en  el  diseño  en  proyectos  de  construcción.  Cabe  mencionar,  que  en  su 

  131 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

trabajo  no  proponen  estas  fases  como  una  metodología  en  sí  misma,  si  no  como  consideraciones a tomar en cuenta y que pueden guiar el correcto diseño del proyecto.    El  diseño  se  puede  definir  como  el  conjunto  de  procesos  que  transforma  los  requisitos  en  características especificadas o en la especificación  de un producto, proceso o sistema (ISO,  2008). Sin embargo, Pérez y Sabador (2004) consideraron este concepto muy limitado de la  idea  global  de  diseño;  de  esta  manera,  consideran  los  términos  diseño  y  proyecto.  De  esta  manera, definen el diseño como la etapa conformadora de la idea o previa a la definición del  proceso  de  construcción  y  proyecto  como  aquellas  acciones  encaminadas  a  dar  forma  al  diseño  definido,  es  decir,  la  parte  pragmática  del  diseño,  que  tiene  por  objeto  definir  las  condiciones  adecuadas  para  poner  la  idea  y  su  diseño  en  el  mercado.  En  este  enfoque  se  puede observar los elementos clásicos del diseño, la idea, propuesta de diseño o de proyecto  y  el  “borrador”,  pero  se  mezclan  los  conceptos  de  proyectos  y  diseño,  manejado  por  los  autores, a partir de la “definición de los requisitos”.     Los conceptos exponen que una vez identificada la fuente de la idea, se inicia con el proceso  de obtención de dicha idea. Según la Real Academia Española (RAE, 2009b), la idea se define  como  el  primero  y  más  obvio  de  los  actos  del  entendimiento,  que  se  limita  al  simple  conocimiento de algo o el plan y disposición que se ordena en la fantasía para la formación  de una obra. Este proceso de obtención de la idea es elemental y sigue una serie de fases  que se realizan cíclicamente durante el proceso y hasta que el diseñador llega tener la visión  clara de la idea, lo que permitirá presentarla y explotarla con miras a su materialización.     Durante  esta  fase  se  proponen  utilizar  al  máximo  herramientas  (el  libro  del  proyecto,  bocetos, etc.) para fijar los elementos de cada fase antes de pasar a la siguiente, de modo  que cada interacción se pueda comprobar que lo elementos de la nueva fase son nuevos. De  esta manera, en este proceso se parte desde la identificación de objetivos básicos que ha de  cubrir la idea, pasando por la búsqueda de soluciones a cada objetivo, hasta la modificación  de los mismos con una completa satisfacción.          132 

Primera Parte                                                                                                                            6. El diseño en el proyecto 

Fases del proceso de diseño y proyecto en construcción (Basado en Perez y Sabador, 2004) Diseño: Fase comprendida desde la proposición de la idea hasta que se establece y define la forma de obtenerla (se define la materialización de la idea). Proyecto : Fase desde que se incian y definen los procesos, procedimeitnos, métodos, cálculos y demás actividades que llevan a hacer que la idea se transforme en el objeto que se pretende.

Identificación adecuada de la fuente de diseño: Por necesidad social, particular o planteada por el cliente Por exigencias de comercialización del producto Por ocurrencia propia del diseñador, etc.

Identificación de objetivos básicos de ha de cubrir la idea

Análisis y simpleficación de objetivos que permita materializarlos

Establecimiento de soluciones previas y elementales

Modificación de objetivos y de soluciones previas

Definición preliminar (consulta de bancos de datos, reflexiones sobre los objetivos) Modificación de objetivos y de soluciones previas

Consultas sucesivas a los bancos de datos (propiosinternos, externos, etc.)

¿Es satisfactorio?

Busqueda de soluciones a cada objetivo

NO

SI

Obtención de la idea

Diseño

Definición de la idea

NO

Establecimiento de la idea

Análisis de los elementos esenciales de la misma (núcleo – estructura de la idea)

Análisis de elementos relacionados con el entorno en que se aplicara(interfaces)

Análisis de las restricciones de la idea (restricciones limitaciones)

Conformado inicial de la idea

¿Es satisfactorio?

SI

Preparación para su materialización

NO

Restricciones previstas para su implantación

Recolección y análisis de información sobre procesos

Elección del más adecuado a la idea

Comprobación de su funcionamiento de manera adecuada

Optimización de dicho proceso

Determinación del impacto de la idea en el cliente

¿Es satisfactorio?

Previsión de procesos básicos para su ejecución SI

Proyecto

Inicio del Proyecto basado en el Diseño

Definición de requisitos

Medioambientales De construcción De carácter administrativo De tipo energético

Diseño preliminar

De uso De contratación De tipo ergonómico Otros Procesos de diseño en si mismos Procesos de proyecto Proceso de promoción o marketing Proceso de seguimiento y vigilancia de la evolución Proceso de construcción Proceso de validación Proceso de venta

Aprobación de diseño preliminar Aprobación de requisitos detallados Diseño detallado Proyecto de desarrollo o construcción

Construcción

Figura 6.1. Fases del proceso de diseño y proyecto en la construcción (basado en Perez y Sabador, 2004)    133 

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

A  continuación,  se  realiza  el  proceso  de  definición  de  la  idea,  mediante  el  uso  de  herramientas  como  la  especificación,  el  prototipo,  la  muestra,  la  maquetación,  etc.;  como  es  natural,  la  definición  de  la  idea  se  considera  tarea  prácticamente  interna  al  propio  diseñador  y  esta  intrínsecamente ligada a la base de conocimientos asociada al mismo; el resultado de este proceso  es el análisis de los elementos de la idea, su entorno y restricciones. Una vez realizado lo anterior  se  procede  a  la  materialización  de  la  idea,  ya  definida  y  considerando  todos  los  elementos  necesarios para este objetivo. Este es por lo general el proceso que suele estar más identificado y  esta parte de preparación para la materialización de la idea, es la que suele recibir el nombre de  diseño.  En  esta  fase  se  estudiaran,  definirán  y  establecerán  los  requisitos  mínimos  que  han  de  cumplir los sistemas que puedan producir la idea (en el caso de la industria manufacturera, esta  fase  está  formada  por  el  diseño  del  proceso  de  producción).  El  resultado  de  esta  fase  es  una  aproximación a la obtención de la idea, que contendrá los elementos básicos del estudio de la idea  y sus procedimientos constructivos así como los resultados de su tratamiento y consideración por  el cliente o por el sector de la población a que va dedicado el objeto del diseño.    De igual manera, se deben tomar en cuenta las restricciones previstas para su implantación, con  el fin de poder establecer los medios necesarios para poder cumplir con las mismas, de modo que  el  objeto  del  diseño  sea  aplicable  con  fiabilidad  en  el  entorno  para  el  que  se  diseña.  En  este  sentido,  se  considera  necesario  tener  en  cuenta  todo  tipo  de  restricciones,  pero  con  mayor  atención  aquellas  impuestas  por  el  entorno  social  que,  por  lo  general,  se  hallan  reflejadas  en  reglamentos,  normas  de  obligado  cumplimento  y  otro  tipo  de  legislación  reguladora  de  la  actividad.    Una  vez  determinada  la  aproximación  a  la  obtención  de  la  idea  tomando  en  cuenta  las  restricciones  para  su  implementación,  es  recomendable  definir,  establecerse  e  implantarse,  procesos básicos para su ejecución; que nos permitan obtener la materialización de la misma, ya  que de ellos dependerá el éxito o el fracaso de la aceptación de la idea por los demás.     Finalizadas las fases anteriores, se considera la fase del proyecto, en las que los profesionales de si  ejecución  o  materialización  e  industrialización  de  los  productos  deberán  tomar  acción,  tomando  como  base  el  diseño,  y  efectuar  su  trabajo  para  conseguir  la  obtención  de  la  cosa  o  producto    134 

Primera Parte                                                                                                                            6. El diseño en el proyecto 

objeto de la obra. Es decir, se define el diseño preliminar, se consideran los requisitos detallados  hasta obtener el proyecto de desarrollo o de construcción.    Estos criterios de calidad en el diseño de proyectos de construcción expuestos por Pérez y Sabador  (2004), no se describen de manera sistemática y de esta manera, permitan visualizar un proceso  acotado y definido del diseño básico de un proyecto; sin embargo, su importancia radica en que  pretende  cubrir  un  hueco  importante  en  la  gestión  de  la  calidad  en  el  diseño  de  proyectos  de  construcción; ya que como se puede observar en la figura 6.1, se expone criterios que resultan de  gran utilidad en la conformación de la teoría enfoques y metodologías en el diseño de proyectos  en este sector de la industria.      ‐  Norma  Británica  BS  7000  parte  4:  1996.  La  British  Standars  Institution  es  un  cuerpo  nacional  independiente, responsable de la preparación de normas en el Reino Unido, proporcionando una  serie de normas con un alcance nacional y europeo. La norma BS 7000, aborda sistemas de gestión  para el diseño y está conformada por diversas partes; una de ellas es la parte 4, que corresponde a  la gestión del diseño en la construcción (BSI, 1996).    Esta  norma  provee  una  guía    para  la  gestión  de  los  procesos  de  diseño  en  la  industria  de  la  construcción  en  todos  los  niveles,  para  todas  las  organizaciones  y  para  todos  los  tipos  de  proyectos  en  esta  industria;  entendiéndose  que  es  dirigida  para    todos  aquellos  que  trabajan  o  interactúan del algún modo, en la construcción. La guía proporciona principalmente, lineamientos  de  gestión  de  actividades  de  diseño  a  través  del  ciclo  de  vida  del  proyecto  de  construcción,  partiendo del punto en el que un cliente (usuario, propietario, inversionista o contratista) inicia un  proyecto.  No  incluye  referencias  sobre  las  acciones  tomadas  por  el  cliente  en  reacción  a  una  decisión al inicio del proyecto, ni la consideración de factores por el cliente cuando se selecciona la  mejor opción del diseño.    Los procesos de gestión descritos en relación al diseño, se centran en un describir un contexto de  la gestión del diseño, su planificación, programación, el equipo del diseño, etc. y otros elementos  básicos en procesos de gestión de proyectos. De igual manera, se abordan temas, que a opinión    135 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

del autor de esta tesis, representan el principal aporte de esta norma. Uno de ellos es la gestión  de los recursos que pudieran intervenir en los procesos de diseño, tales como las instalaciones de  diseño,  la  política  de  calidad,  las  comunicaciones  y  la  gestión  de  la  información,  los  sistemas  de  soporte del diseño el diseño asistido por ordenador, entre otros.    Otro punto a destacar es lo propuesto para la gestión de los procesos de diseño, que proporciona  una guía a los principales responsables en su gestión. La norma establece que para una correcta  gestión, se deben establecer tres niveles de responsabilidad: primero un líder del equipo de diseñó  como parte del equipo de dirección del proyecto en general; un segundo nivel a cargo de un gestor  de  los  recursos  para  el  diseño,  el  cual  sería  responsable  de  nombrar  a  los  líder(es)  de  la(s)  unidad(es) de diseño así como del personal; finalmente el líder de la unidad de diseño, el cual es  responsable de la gestión de la parte o comisión de diseño, que se le fue asignada en colaboración  con las otras unidades de diseño dentro del tiempo, coste y parámetros técnicos acordados con el  cliente.    En relación a las fases del diseño propuestas en la norma BS 7000 parte 4: 1996, no se aborda con  detalle y adolece de un enfoque sistemático puntual. Las etapas se establecen de acuerdo al plan  general de trabajo típico del diseño y procesos de construcción; se parte de un informe inicial y de  un estudio de viabilidad establecido. A partir de este punto se establece un diseño conceptual, en  el cual las ideas propuestas son concebidas, las cuales solo necesitan incluir los detalles necesarios  para  definir  las  características  y  aspectos    esenciales.  Métodos  como  el  trabajo  de  grupos,  tormenta  de  ideas  pueden  ser  usados  con  el  objetivo  de  proveer  el  cliente  con  las  recomendaciones y evaluaciones del proyecto, para que las decisiones en los aspectos funcionales,  técnicos y financieros, pueden ser tomadas.    A continuación, se propone seguir con el diseño básico de la idea‐esquema, el cual representa la  base de un buen diseño de detalle a través del desarrollo estructurado del concepto. Por lo que es  necesario  desarrollar  una  propuesta  particular  que  incluya  acuerdos  y  disposiciones  de  planificación,  relaciones espaciales, cargas, procesos y métodos de construcción, especificaciones  técnicas  y  costes.  De  esta  manera,  esta  fase,  debería  estar  acompañada  un  informe,  memoria  o  reporte mas consolidado.    136 

Primera Parte                                                                                                                            6. El diseño en el proyecto 

  En el diseño de detalle, toda la información para la construcción debería ser desarrollada y hasta  donde  las  circunstancias  lo  requieran,  el  resultado  debería  estar  en  una  forma  apropiada  para  propósitos  de  licitación  o  propuesta  de  oferta.  Finalmente,  se  considera  una  última  etapa  en  relación a la información para la construcción; en la cual se debe preparar toda la información de  producción requerida, planos de construcción, incluyendo la planificación de seguridad y salud en  el  trabajo,  así  como  todas  las  especificaciones  relevantes  requeridas.  De  igual  manera,  en  esta  etapa  todas  las  actividades  de  diseño  restantes  deberían  ser  desarrolladas,  necesarias  para  el  cliente,  incluyendo  las  que  ocurren  en  el  periodo  de  construcción  y  que  son  necesarias  para  la  finalización  de  los  trabajos  y  mano  de  obra.  La  figura  6.2,  muestra  las  etapas  antes  descritas  de  acuerdo a esta norma, así como una relación con la evolución de la memoria‐informe generada.  Etapas del diseño de proyectos de construcción Norma BS 7000 Parte 4:1996 Evolución de la memoria-informe Informe inicial

Etapas del diseño Inicio con origen del diseño identificado

Estudio de viabilidad

Desarrollo del informe Diseño Conceptual

Informe consolidado

Diseño básico de la idea-esquema

Constrol de cambios del informe

Diseño de detalle

Información para la construcción

Construcción

  Figura 6.2. Etapas del proceso de diseño y su relación con la evolución del informe generado de  acuerdo a la norma BS 7000 parte 4: 1996 (basado en BSI, 1996) 

 

  137 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

6.3  Metodología  de  diseño  de  proyectos  de  la  Universidad  Politécnica  de  Cataluña (MDP‐UPC).  6.3.1. Introducción  Durante nueve años el Departamento de Proyectos de Ingeniería de la Escuela Técnica Superior de  Ingeniería  Industrial  de  Barcelona  (ETSEIB)  de  la  Universidad  Politécnica  de  Cataluña  (UPC),  ha  estado  desarrollando,  aplicando  y  mejorando  una  metodología  orientada  a  la  docencia  de  proyectos (García et al., 2007; Gracia et al., 2009; Dzul et al., 2009). Estay et al. (2009) describieron  las bases teóricas de esta metodología, sus rasgos esenciales, procesos de ejecución y el trabajo  colaborativo en que se enmarca. La MDP‐UPC propone una secuencia ordenada de pasos o fases a  seguir  por  los  proyectistas,  para  asegurar  no  sólo  que  la  solución  propuesta  sea  adecuada,  sino  que tanto el problema como los conflictos asociados están bien identificados y delimitados, lo que  hará que una vez ejecutado el proyecto que se ha diseñado, el problema se solucione realmente.    La metodología se basa en desarrollar 9 fases (figura 6.3), los cuales están estructurados como una  serie de apartados, que deben ser completados por los proyectistas que diseñan el proyecto. La  metodología  combina  elementos  de  la  comunicación  presencial  y  la  comunicación  virtual.  Esta  última a través del entorno computacional virtual de trabajo colaborativo BSCW (Basic Support for  Cooperative Working) que opera como una intranet que permite al proyectista acceder a la oficina  de trabajo del grupo. Donde se organiza el contenido digital y las acciones virtualizadas en grupos  que  acceden  por  invitación  a  carpetas,  documentos,  y  foros.  Una  de  las  cualidades  de  esta  metodología,  es  que  es  adecuada  al  diseño  de  todo  tipo  de  proyectos  y  aplicable  a  casos  concretos, característica que la diferencia de los enfoques encontrados en la revisión bibliográfica.   

6.3.2 Base Teórica de la MDP‐UPC  Las  bases  teóricas  de  está  metodología  se  encuentran  en  cuatro  libros  que  exponen  el  pensamiento y la postura de Blasco: Comentarios al proyecto ‐De omni re scibile‐ (Blasco, 1966),  Introducción al proyecto. Presentación dinámica por ordenador (Blasco, 1998), Los artefactos y sus  proyectos  (Blasco,  2000),  y  Los  proyectos  de  sistemas  artificiales:  el  proyectar  y  lo  proyectado  (Blasco,  2002).  La  MDP‐UPC  propone  una  secuencia  ordenada  de  pasos  a  seguir  por  los  proyectistas,  para  asegurar  no  sólo  que  la  solución  propuesta  sea  adecuada,  sino  que  tanto  el  problema  como  los  conflictos  asociados  están  bien  identificados  y  delimitados,  lo  que  hará  que    138 

Primera Parte                                                                                                                            6. El diseño en el proyecto 

una vez ejecutado el proyecto que se ha diseñado, el problema se solucione realmente. Una de las  cualidades de esta metodología es que es adecuada al diseño de todo tipo de proyectos y aplicable  a casos concretos.  MDP-UPC 1. Del conflicto al problema técnico: Descripción del conflicto. Formulación del problema. Formulación del problema técnico. Criterios para la evaluación de la solución. 2. Avance del sistema solución: Descripción del sistema solución a proyectar. Red de sistemas reales en que se integra el sistema solución. Factores externos relevantes para el proyecto. Las personas.

3. El servicio deseado y las condiciones de prestación: Requisitos del sistema. Constricciones y restricciones del servicio. Análisis y determinación de los requisitos a cumplir con el proyecto.

4. El sistema solución que proporcionará el servicio: Selección de la tecnología a desarrollar en el sistema solución. Descripción del servicio a ofrecer por el sistema solución. Descripción de la unidad fáctica del sistema solución. Mecanismos para la toma de decisiones en el sistema.

5. Los roles de las personas en el sistema solución: Identificación de los roles de los operadores. Descripción de los roles. Riesgos y peligros para los operadores. Especificaciones ergonómicas de los roles.

6. Calidad del servicio y peligrosidad del sistema: Los estados del sistema solución. Posibles fallos en las funciones de la unidad fáctica. Peligrosidad que el sistema pueda representar para las personas.

7. Especificaciones técnicas para el diseño del sistema real: Árbol de funciones de servicio y tecnológicas. Las especificaciones técnicas. Medición de la obtención de los resultados. Costos y plazos del proyecto.

8. La propuesta del proyecto: Declaración de objetivos del proyecto. Las salidas que proporcionará la solución. Descripción del proyecto. Organización del grupo que llevará a cabo el proyecto. 9. Presentación

 

Figura 6.3. Esquema de las fases de la MDP‐UPC. 

6.3.3. Rasgos esenciales de la MDP‐UPC   El diseño del proyecto comprende, la aplicación de la teoría de sistemas, ya que se van modelando  los  sistemas  que  permitirán  ir  desde  el  sistema  problema  (real)  hacia  un  sistema  problema  (modelo  abstracto),  luego  a  un  sistema  solución  (también  abstracto);  este  sistema  solución  se  escoge entre varias opciones y se piensa que es el más apto para dar solución al problema y sus    139 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

conflictos;  finalmente  se  llega  a  un  sistema  solución  (real)  claramente  delimitado  y  definido  en  base a especificaciones técnicas que permitirán implementar el proyecto y ejecutarlo con un buen  pronóstico de éxito.    Una  de  las  principales  características  de esta  metodología es que combina  de  forma innovadora  una base teórica con fuertes fundamentos metodológicos que la validan, un trabajo colaborativo  estructurado de tal modo que permite asimilar los conceptos teóricos y una plataforma de trabajo  consistente en un entorno virtual que permite tanto el trabajo a distancia como guardar registros  de la fase creativa del proyecto (Figura 6.4). 

Metodología de proyectos

Base teórica 9 ejercicios

Metodología de trabajo

Trabajo colaborativo Aportaciones en grupos

Entorno virtual Entorno BSCW

  Figura 6.4. Metodología de Diseño Proyectos de la UPC (Basado en Capó, 2006)  La  metodología  combina  un  trabajo  cooperativo  estructurado  en  base  a  9  fases  que  permiten  adquirir  los  conceptos  teóricos  y  esenciales  del  campo  de  proyectos  y  asimilar  prácticas  de  proyectos  que  interesa  interiorizar  (tabla  6.4).  Las  prácticas  son  cooperativas  y  colaborativas,  donde  las  primeras  promueven  un  trabajo  en  equipo  donde  se  comparten  todas  las  tareas  distribuidas de manera equilibrada entre todos los miembros del proyecto; y las segundas usando  un entorno virtual de trabajo colaborativo que permite producir y compartir conocimiento como – por ejemplo‐, el guardar registros de la fase creativa del proyecto –el llamado diseño–. Los fases se  retroalimentan y son un mecanismo para que una persona amplíe su visión acerca del conflicto, el  problema  y  su  solución  y  en  lenguaje  de  proyecto,  son  una  fase  o  etapa  en  la  resolución  de  un  problema, o en la ejecución de un proyecto.    140 

Primera Parte                                                                                                                            6. El diseño en el proyecto 

FASES  FASE 1. 

 

Del conflicto al problema técnico.  En esta fase los trabajos orientan hacia  una  descripción  del  problema  y  del  conflicto  (que  puede  ser  uno  o  más).  La  redacción  inicial  de  esta  fase  debe  ser de una forma natural y entendible  para  cualquier  persona.  Hay  que  detectar  de  forma  clara  y  precisa  el  problema  y  asociarlo  correctamente  con  el  o  los  conflictos  identificados,  esto  no  es  simple  y  requiere  de  numerosas revisiones para aprender a  hacerlo.        

FASE 2.      Avance del sistema solución.    En esta fase las tareas están diseñadas  para  guiar  a  los  proyectistas  en  el  análisis de las personas y las cosas que  se verán afectadas por el proyecto que  dará  solución  al  problema,  llegando  a  un  primer  esbozo  de  un  sistema  solución  del  problema  técnico  planteado en la fase anterior, con una  descripción  de  la  red  de  sistemas  reales  en  la  que  quedaría  integrado.  Esta descripción enfatiza las entradas y  salidas, sin precisar aún la tecnología o  solución  concreta,  solamente  sus  aspectos  cualitativos  de  modo  orientativo.  FASE 3. 

 

APARTADOS 

SUBAPARTADOS 

1.1.  Descripción del conflicto.

1.1.1.

La situación actual. 

                 

1.1.2. 

La situación ideal 

1.1.3. 

Lugar. 

1.1.4. 

Momento. 

1.1.5. 

Personas  que  quedarían  afectadas  por  la  supresión  del conflicto. 

1.1.6. 

Conflicto resumido. 

        1.2.  Formulación del problema            1.3.  Formulación  del  problema  técnico.          1.4.    Criterios  para  la  evaluación  de la solución.    

2.1.  Descripción  del  sistema  solución a proyectar.           2.2.  Red  de  sistemas  reales  en  que  se  integra  el  sistema  solución.    2.3.  Factores  externos  relevantes para el proyecto.   2.4.  Las personas.   

  1.2.1.  1.2.2.  1.2.3.  1.2.4.    1.3.1.  1.3.2. 

Enunciado del problema a resolver.  Condiciones de una posible solución.   Constricciones y restricciones a tener presentes en la  resolución y en la solución.   Tecnologías existentes de posible utilización. 

Enunciado del problema en lenguaje técnico.  Variables  y  parámetros  relevantes  del  problema  técnico.  1.3.3.    Objetivo del proyecto, en función del problema técnico. 1.3.4.  Finalidad del proyecto, en función del conflicto.   1.4.1.  

Criterios técnicos con los que se evaluará la solución  al problema técnico. 

1.4.2  

Criterios  con  los  que  se  evaluará  el  éxito  en  la  superación del conflicto. 

2.1.1.  2.1.2.  2.1.3.  2.1.4.  2.1.5.                    2.4.1.  2.4.2. 

El resultado del proyecto.  Entradas y salidas del sistema solución.  Esquema de las transformaciones internas.  Fronteras del sistema.  Diagrama del sistema solución. 

Usuarios según su posición en el sistema.   Tablas indicativas de las ganancias y pérdidas para los  diferentes usuarios. 

   

 

  3.1.  Requisitos del sistema.  3.1.1.  3.1.2.  El  servicio  deseado  y  las  condiciones      3.1.3.  de prestación.  3.1.4.        En  esta  fase  se  avanza  hacia  una  3.2.  Constricciones  y  3.2.1.   descripción  de  requisitos  del  servicio,  3.2.2.   restricciones del servicio. 

Selección de los usuarios relevantes.  Deseos de los usuarios relevantes.  Transformación de deseos a requisitos.  Recopilación de requisitos.  Constricciones y restricciones de los alrededores.   Constricciones y restricciones tecnológicas.  

  141 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

FASES 

APARTADOS 

basados en los deseos que los usuarios  pudiesen  tener  sobre  el  servicio  y  sus  condiciones;  mientras  que,  por  contrapartida,  se  identifican  tanto  las  constricciones  de  los  alrededores  como  las  constricciones  tecnológicas  que permiten definir las funciones del  servicio  que  se  puede  ofrecer  realmente dado el estado de la técnica  y sus limitaciones asociadas.  

    3.3.  Análisis  y determinación de  los requisitos a cumplir con  el proyecto.   

SUBAPARTADOS  3.2.3.   3.3.1.  3.3.2.  3.3.3. 

Recopilación de restricciones.  Análisis de compatibilidad entre los requisitos.  Análisis  de  interferencias  entre  los  requisitos  y  las  restricciones.  Los    requisitos  de  servicio  que  proporcionará  el  proyecto. 

     

FASE 4. 

 

 

El sistema solución que proporcionará  el servicio.  En  la  cuarta  fase  se  selecciona  la  solución a implementar y se modela a  través de un sistema, que se presenta  como  la  propuesta  de  un  sistema  solución adecuado a las características  del servicio deseado descrito en la fase  anterior y dentro de los límites y en las  condiciones  establecidas,  haciendo  una  primera  aproximación  a  las  especificaciones técnicas del proyecto,  por medio de la definición inicial de un  árbol  de  funciones  de  servicio  y  técnicas. 

  4.1.  Selección de la tecnología a  desarrollar  en  el  sistema  solución.    4.2.  Descripción  del  servicio  a  ofrecer  por  el  sistema  solución.    4.3.  Descripción  de  la  unidad  fáctica del sistema solución.     4.4.  Mecanismos  para  la  toma  de decisiones en el sistema.  

  5.1.  Identificación  de  los  roles  de los operadores.  Los roles de las personas en el sistema    solución.  5.2.  Descripción de los roles.    Esta fase se centra en la descripción de  los roles de las personas en el sistema  5.3.  Riesgos  y  peligros  para  los  propuesto y de los puestos de trabajo  operadores.  de  los  operadores.  Posteriormente  se  analiza  la  fiabilidad  de  los  operadores    del  sistema  para  dar  cumplimiento  a  5.4. Especificaciones  las funciones de los roles asignados.  ergonómicas de los roles.  FASE 5. 

FASE 6. 

 

 

 

 

 

Calidad  del  servicio  y  peligrosidad  del  6.1.  Los  estados  del  sistema  solución.   sistema.  Esta fase centra sus tareas en analizar  los  posibles  fallos  del  sistema,  que  determinarán  la  calidad  del  servicio  y  su  peligrosidad,  con  atención  especial  a sus causas y efectos inmediatos y de  las  consecuencias  sobre  el  funcionamiento del sistema. Se presta 

  6.2.  Posibles  fallos  en  las  funciones  de  la  unidad  fáctica.    6.3.  Peligrosidad  que  el  sistema  pueda  representar  para  las  personas. 

                4.3.1.  4.3.2.  4.3.3.    4.4.1.  4.4.2.     

        5.2.1  5.2.2.  5.2.3.   

              6.2.1.  6.2.2.      6.3.1. 

Diagrama del sistema solución.   Las transformaciones internas de los subsistemas.  Asignación de funciones a operadores y componentes  mecánicos en el sistema.  Acciones del gobierno interno del sistema propuesto.  Acciones de gobierno externo del sistema propuesto. 

Descripción de las tareas.  Descripción de los puestos de trabajo.  Responsabilidad de los operadores en cada rol. 

Árbol de fallos del sistema.  Sugerencias para un diseño fiable del sistema. 

Peligros por agresión directa de las máquinas. 

  142 

Primera Parte                                                                                                                            6. El diseño en el proyecto 

FASES 

APARTADOS 

SUBAPARTADOS 

especial atención a la fiabilidad de los    operadores en las funciones, las tareas  y los puestos de trabajo asignados, así  como  a  la  peligrosidad  que  puedan  representar para aquellos  FASE 7. 

 

 

Especificaciones  técnicas  para  el  diseño del sistema real.  Los  trabajosas  tareas  se  centran  en  determinar  las  funciones  y  prestaciones  definitivas  que  el  proyecto  habrá  de  proporcionar,  distinguiendo para el sistema humano  y  el  sistema  máquina  todos  los  elementos  reales  a  utilizar  y/o  su  especificación  técnica  de  diseño,  haciendo  un  análisis  racional  de  los  parámetros  y  variables  definidos  en  anteriores fases. 

6.3.2.

6.3.3.  Peligros  para  los  operadores  provenientes  de  las  acciones directas a ejecutar.  6.3.4.  Sugerencias para un diseño seguro del sistema. 

  7.1.  Árbol  de  funciones  de  servicio y tecnológicas.    7.2.    Las  especificaciones  técnicas.     7.3.  Medición  de  la  obtención  de los resultados.    7.4.  Costos  y  plazos  del  proyecto.   

                    7.4.1.  7.4.2. 

Los costos estimados del proyecto.  Los costos estimados del servicio. 

7.4.3. 

El plazo máximo. 

 

  8.1.  Declaración  de  objetivos  del proyecto.    8.2.  Las  salidas  que  proporcionará la solución.    8.3.  Descripción del proyecto.   

              8.3.1.  8.3.2.  8.3.3.  8.3.4.  8.3.5. 

FASE 9. 

 

 

Presentación 

9.1.  Contenido  presentación. 

FASE 8. 

 

 

La propuesta del proyecto. 

Peligros provenientes de las salidas materiales.

Los  trabajos  que  configuran  esta  fase  permiten  la  preparación  de  la  propuesta  del  proyecto  real,  en  las  condiciones  que  fueron  definidas  a  lo  largo  de  los  anteriores  fases.  Incluyendo  la  conversión  de  la    solución  en  una  propuesta  técnicamente  sostenible  y  8.4.  Organización del grupo que  llevará a cabo el proyecto.  económicamente rentable. 

de 

Metodología del proyecto.  Cronograma.  Documentos anexos necesarios para el proyecto.  Ingeniería legal.  Ingeniería de compras. 

la 

Esta  fase  consiste  en  trasladar  a  un  formato  visual  los  aspectos    determinantes  del  proyecto  para  realizar  una  presentación  pública  donde  se  expone  el  proyecto  de  tal  manera  que  es  posible  explicar  a  un  potencial  cliente/promotor  (financiero,  técnico,  social,  consumidor, etc.) las cualidades que lo  convierten  en  una  solución  factible  y  conveniente  del  problema  que  se  quiere solucionar. 

Tabla 6.4. Las nueve fases de la MDP‐UPC.    143 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Las  ocho  primeras  fases  corresponden  a  la  resolución  de  determinados  aspectos  que  permiten  precisar  el  conflicto  y  determinar  el  problema  que  se  quiere  resolver;  la  fase  restante  es  una  presentación  visual  de  la  solución  concreta  que  se  propone.  Con  la  elaboración  metódica  y  sistemática de cada uno de las fases, se desarrollan los aspectos más relevantes del proyecto. La  idea es que con la realización de estos fases para un caso particular, se generen los conocimientos  y  capacidades  para  generalizar  y  replicar  la  metodología  en  el  desarrollo  de  otros  proyectos  de  diferente  índole.  Para  esto  se  utiliza  un  lenguaje  muy  general  que  pretende  ser  adecuado  a  diferentes  tipos  de  proyectos,  sin  distinción  de  ámbitos.  La  filosofía  estructural  de  las  fases  es  cíclica, lo que significa que en la medida que se avanza con el desarrollo de las fases se vuelve a los  fases  anteriores  para  mejorar,  corregir  o  complementar  información.  De  este  modo  se  tendrán  versiones  mejoradas  de  cada  uno,  que  permitirán  obtener  un  resultado  con  un  mayor  valor  práctico,  fruto  de  sus  múltiples  revisiones.  De  este  modo,  cada  versión  final  de  una  fase  es  un  documento que forma parte del diseño del proyecto.  Los  enunciados  de  los  trabajos  que  conforman  las  diferentes  fases  son  en  sí  la  teoría  de  esta   metodología. Se puede añadir que las fases surgieron de muchas horas de conversaciones entre  investigadores, profesores, proyectistas y  profesionales, en las cuales las fases eran literalmente  re‐escritos in‐situ. De este modo, se ha ordenado el proceso mental de los proyectistas de manera  que haya un pensamiento lógico que enlace todos los factores o puntos clave del proyecto y que  quede  plasmado  en  las  fases.  La  aplicación  de  esta  metodología  a  situaciones  específicas  que  simulan  el  desempeño  profesional  real  ha  proporcionado  resultados  muy  satisfactorios,  en  términos de diseño de proyectos a nivel docente. 

6.3.4. Las 9 fases y su proceso de ejecución.  El  diseño  del  proyecto  comprende  un  proceso  que  va  de  lo  general  a  lo  específico.  El  proceso  aborda primero una perspectiva del entorno y luego, después de un largo análisis que se centra en  el  servicio  a  proporcionar  por  el  sistema,  se  propone  la  solución  específica.  Se  esquematizará  el  proceso  de  diseño  del  proyecto  en  función  de  dos  dimensiones.  En  una  de  ellas  se  situará  a  los  fases en función de su cercanía hacia lo real o hacia lo abstracto. La otra dimensión posicionará a  los fases en función de su proximidad al problema o a la solución.  En la secuencia de nueve fases, se avanza en forma natural desde el problema hacia la solución; al  mismo tiempo, los fases se desarrollan primero en el campo de lo real, posteriormente se centran    144 

Primera Parte                                                                                                                            6. El diseño en el proyecto 

en  aspectos  abstractos,  donde  se  modelan  los  sistemas  correspondientes  al  problema  y  a  la  solución escogida; para finalmente volver al ámbito de lo real, donde se finaliza la secuencia con la  propuesta real de proyecto final. Esta secuencia a través de las dos dimensiones descritas, se ve en  forma gráfica en la figura 6.5 (Estay et al., 2002).  Fase 6 Fase 3 Árbol de funciones técnicas

Árbol de funciones de servicio

Fase 5

Fase 4 Fase 7

Fase 1

Sistema Real Solución

Fase 2 Fase 8

Fase 9

 

Figura 6.5. Secuencia de las 9 fases.  En la figura 6.5 se observa el desarrollo de los fases mediante un modelado de los sistemas que  permitirá ir desde el sistema problema (real) hacia un sistema problema (modelo abstracto), luego  a un sistema solución (también abstracto); este sistema solución se escoge entre varias opciones y  se piensa que es el más apto para dar solución al problema y sus conflictos; finalmente se llega a  un  sistema  solución  (real)  claramente  delimitado  y  definido  en  base  a  especificaciones  técnicas  que permitirán implementar el proyecto y ejecutarlo con un buen pronóstico de éxito. Es decir, se  inicia  desde  un  escenario  de  conflicto  real  y  se  termina  en  un  escenario  real  pero  de  solución,  haciendo todo un pasaje de abstracción y cuantificación, de absolutamente todo (figura 6.6). Cada  fase se expresa operacionalmente a través de varios elementos los cuales permiten su realización.  Estos elementos son:  (i) una descripción de la fase que se entrega a cada proyectista que permite comprender la  fase y su finalidad e intención;    145 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

(ii)  una guía didáctica que aporta material de estudio al proyectista y que sirve para estudiar  la teoría asociada a cada fase; y  (iii)  una plantilla que aporta el formato y contenido que debe cumplir el informe de la fase y  que el proyectista está obligado a seguir y aplicar. 

Figura  6.6.  Concepto  de  las  fases  de  la  MDP‐UPC:  desde  un  escenario  de  conflicto  real  hasta  un  escenario real pero de solución.   

6.3.5. Trabajo Colaborativo en la MDP‐UPC.  Este aspecto se desarrolla en grupos de proyectistas, simulando la experiencia profesional real de  llevar  a  cabo  un  proyecto.  Los  grupos  los  componen  entre  cuatro  y  cinco  proyectistas,  que  por  medio  de  técnicas  colaborativas  realizan  el  diseño  de  un  proyecto  mediante  el  desarrollo  de  los  nueve  fases  mencionados  en  la  base  teórica.  El  trabajo  en  cada  fase  se  inicia  luego  de  asignar  tareas y no se detiene hasta la aprobación de la versión final.   Todo  lo  anterior  conlleva  que  la  organización  administrativa  de  cada  grupo  contemple  la  designación de un coordinador, mientras que la organización del trabajo involucra la designación  de un responsable para cada fase a resolver. En ambos casos, la finalidad es dirigir la consecución  de  una  solución  con  animadores  (responsables)  en  los  foros  del  trabajo.  De  esta  manera,  se  pretende  garantizar  que  todos  trabajan  en  todas  las  etapas  del  proyecto,  como  responsables  y  trabajando en tareas.       146 

Primera Parte                                                                                                                            6. El diseño en el proyecto 

6.3.6. Entorno Virtual de la MDP‐UPC  La  metodología  combina  elementos  de  la  comunicación  presencial  y  la  comunicación  virtual.  La  comunicación  virtual  se  realiza  a  través  del  programa  BSCW  (Basic  Support  for  Cooperative  Working). Es un sistema de espacio, ambiente o entorno de web para el trabajo compartido que  permite la compartición de documentos en línea para su colaboración, la discusión, la notificación  de acontecimientos y otras tareas para la cooperación sobre el web y la dirección de grupos.  Esta  herramienta  actúa  como  una  intranet  que  permite  al  proyectista  acceder  a  la  oficina  de  trabajo  del  grupo.  BSCW  ofrece  espacios  de  trabajo  a  los  cuales  acceden  solamente  usuarios  invitados,  en  este  caso,  proyectistas  y  profesores.  Existen  otros  programas  disponibles  que  permiten el trabajo con entornos virtuales, que con algunas ventajas y desventajas con respecto a  BSCW podrían ser igualmente utilizados. Las características del programa BSCW son las siguientes  (García, 2004):   ƒ

Define  como  área  de  trabajo  el  espacio  asignado  a  una  persona.  Esta  área  puede  compartirse.  Los  espacios  son  esencialmente  carpetas  o  foros.  Se  pueden  visualizar  las  personas que comparten un espacio. Un usuario solamente ve aquellos espacios propios y  a los que ha sido invitado. En un entorno pueden crearse tantos espacios como se desee y  se pueden compartir recursos e información. 

ƒ

Aporta un foro donde las respuestas a mensajes se visualizan con niveles escalonados con  respecto al original. El emisor queda identificado por su nombre de usuario. 

ƒ

Permite añadir notas a cualquier objeto o en cualquier espacio del entorno, indicando con  un símbolo que una acción o evento ha ocurrido en un recurso. Una vez se ha visualizado  el recurso, el símbolo desaparece. 

ƒ

Permite ver información sobre la identidad de alguien (ficha) desde cualquier parte.  

ƒ

Permite definir permisos a recursos creando roles o usando los predefinidos (principiante,  avanzado, experto). 

ƒ

Permite una navegabilidad por carpetas que es similar a la de las páginas web.  

ƒ

Permite visualizar en un recurso las acciones o eventos, lo que facilita el seguimiento. 

ƒ

Provee un calendario y una agenda para espacios de trabajo que facilita visualizar los hitos  temporales que marcan el desarrollo de los fases y el calendario de actividades. 

    147 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Con relación a BSCW, está claro que no tiene sentido utilizarlo sin un marco metodológico. Sin este  marco,  BSCW  no  es  más  que  software  de  almacenamiento  o  repositorio  de  documentos  o  mensajes. La metodología obliga una dinámica que realmente explota el potencial de BSCW y no  se  ve  como  un  software  sino  como  un  instrumento  de  apoyo  al  trabajo  virtualizado  con  información digitalizada.   

6.3.7. Fomento de la cooperación como eje de una mejora en el aprendizaje.  La  cooperación  debe  construirse  y  por  ello  se  han  ideado  diversos  mecanismos  para  hacerla  emerger  y/o  explotarla  para  conseguir  la  solución  en  el  proyecto,  los  cuales  se  muestran  a  continuación.  Al  inicio  de  cada  fase  se  encuentran  unas  notas,  de  una  extensión  de  una  página,  referentes  a  los  objetivos  que  se  pretenden  conseguir  con  la  resolución  de  dicha  fase.  Esta  información siempre se debe considerar en el proceso de resolución, y permite a los proyectistas  establecer discusiones sobre la calidad del documento conseguido y les permite ser más concisos a  la hora de realizar consultas a terceras personas referentes a la resolución de la fase. Además, les  dará la oportunidad de autoevaluarse. Por este motivo se habla de versiones de resolución de una  fase, mediante la generación de versiones de dos tipos de documentos: documentos de trabajo y  documentos  finales,  los  cuales  coloquialmente  se  denominan,  borrador  y  versión  final,  respectivamente.  Los  borradores  se  consiguen  tras  conseguir  un  acuerdo  común  respecto  a  la  solución o parte de la solución requerida en la fase. La versión generada da lugar a otra, en caso de  necesidad,  repitiendo  el  proceso  reiteradamente  hasta  llegar  a  un  acuerdo  de  conformidad  por  parte de todos los integrantes del grupo respecto a la calidad conseguida y en el cumplimiento de  los  objetivos  de  la  fase.  Una  vez  conseguida  dicha  calidad,  se  aprobará  el  documento  para  su  publicación como versión final.  En este caso, el responsable genera una copia del documento considerada ahora documento final  el  cual  se  remite  al  profesor  para  su  evaluación.  En  el  caso  de  la  revocación  del  documento,  el  profesor  lo  devuelve  comentado  con  una  nota.  En  este  caso,  se  ha  considerado  el  documento  pobre. Cuando esto  ocurre, se repite  el  proceso  buscando generar  una nueva versión  final.  Este  proceso  se  repite  hasta  que  el  profesor  da  por  aprobado  el  documento,  con  lo  cual  se  da  por  satisfactoria la solución a la fase (figura 6.7). En este último caso se establece una negociación y un  consenso con el profesor, entendido como facilitador, hacia una mejor solución.    148 

Primera Parte                                                                                                                            6. El diseño en el proyecto 

  Figura 6.7. Mejora de la calidad de los fases. 

6.3.8. Sinergia creativa  El  desarrollo  de  una  fase  se  inicia  con  la  asignación  de  tareas,  y  el  trabajo  es  continuo  hasta  conseguir un acuerdo común respecto a la versión final. Las diferentes tareas a realizar suponen  un  enfrentamiento  entre  los  diferentes  puntos  de  vista  de  los  integrantes  del  grupo  que  se  plasmarán como aportaciones en el foro, comentarios, aclaraciones, peticiones o respuestas. Las  aportaciones  acostumbran  a  generarse  tras  la  asignación  de  tareas,  y  más  particularmente  tras  conseguir un primer borrador global.   Este mecanismo de interacción da forma al debate, foro o discusión de los miembros del grupo. La  cadena  de  aportaciones,  sus  relaciones  causales  y  sus  mejoras  dan  lugar  a  la  sinergia  creativa  donde  por  simple  exposición  y  debate,  cada  miembro  del  grupo  interioriza  conocimientos  de  forma  continua  mejorando  sus  puntos  de  vista.  Este  proceso  individual  de  cada  miembro  del  grupo  supone  a  su  vez  una  mejora  de  la  solución  grupal  buscada,  la  figura  6.8  muestra  la  aportación de este mecanismo en la forma de un foro. 

6.3.9. Trabajo colaborativo  Todo  lo  anterior  conlleva  que  la  organización  de  cada  grupo  contemple  la  designación  de  un  Coordinador, mientras la organización del trabajo involucra la designación de un responsable para  cada  fase  a  resolver.  En  ambos  casos,  la  finalidad  es  dirigir  la  consecución  de  una  solución  con  animadores (responsables) en los foros del trabajo del resto de los integrantes. Todo proyectista    149 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

ha  de  ser  responsable  de  al  menos  una  fase,  la  figura  6.9  muestra  los  campos  de  información  sobre coordinadores y responsables. Mientras el coordinador es la representación oficial del grupo  ante  el  profesor,  los  responsables  tienen  la  función  de    asignar  las  tareas  de  la  fase  a  los  integrantes del grupo, reunir el trabajo de todos los integrantes en los borradores, y mantener las  negociaciones con el profesor hasta conseguir la aprobación de la versión final.  La forma de operar descrita configura el mapa conceptual del proyecto, garantizando que todos  trabajan  en  todas  las  etapas  del  proyecto,  como  responsables  y  trabajando  en  tareas.  Este  mecanismo garantiza que cada proyectista colabore con sus aportaciones al éxito del grupo y se  sensibilice  sobre  la  importancia  de  trabajar  en  grupo  para  conseguir  el  fin  deseado.  Al  final  del  curso, cada equipo debe cumplir con la fase 9, la confección, presentación y defensa pública del  Proyecto, mediante la exposición de un panel. Esta es una actividad de foro, y cada grupo tiene la  obligación de defender su solución ante los profesores y compañeros los que constituyen también  un tribunal de calificación relativo. Ésta actividad permite afianzar el grupo de manera presencial. 

  Figura 6.8. Sinergia creativa a través de un foro 

  150 

Primera Parte                                                                                                                            6. El diseño en el proyecto 

  Figura 6.9. Trabajo colaborativo virtual. 

6.3.10.  La  MDP‐UPC  con  respecto  a  otros  enfoques  de  diseño  en  proyectos  de  construcción.  La MDP‐UPC, a diferencia de los enfoques descritos anteriormente (Directrices para el proceso de  diseño  en  proyectos  de  construcción  y  la  Norma  Británica  BS  7000  parte  4:  1996),  propone  una  secuencia ordenada de pasos a seguir por los proyectistas, para asegurar no sólo que la solución  propuesta  sea  adecuada,  sino  que  tanto  el  problema  como  los  conflictos  asociados  están  bien  identificados y delimitados, lo que hará que una vez ejecutado el proyecto que se ha diseñado, el  problema se solucione realmente. En este proceso, las fases son las etapas que permiten que los  proyectistas  recorran  el  camino  que  va  desde  el  problema  y  sus  conflictos  asociados  hasta  una  solución concreta.    Otra  cualidad  de  la  MDP‐UPC,  con  respecto  a  los  enfoques  descritos  anteriormente,  es  que  es  adecuada para el diseño, en este caso  el diseño básico, de todo tipo de proyectos y aplicable a  casos  concretos.  De  igual  manera,  ha  quedado  plasmado  en  los  apartados  anteriores  que  utilizando  la  metodología  el  trabajo  de  los  proyectistas  se  ve  incrementado  por  el  trabajo  que  demanda  la  aplicación  de  la  misma,  en  cuanto  a  la  preparación  como  al  seguimiento,  pero  la  contraprestación que se prevé, es la consecución que el equipo de trabajo adquiera un alto grado 

  151 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

de  participación  y  una  fuerte  sensibilización  hacia  la  adquisición  de  habilidades  para  pensar,    y  aprender; aparte de producir y gestionar de manera cooperativa y colaborativa.     Con relación a BSCW, está claro que no tiene sentido utilizarlo sin un marco metodológico. Sin este  marco,  BSCW  no  es  más  que  software  de  almacenamiento  o  repositorio  de  documentos  o  mensajes. La metodología obliga una dinámica que realmente explota el potencial de BSCW y no  se  ve  como  un  software  sino  como  un  instrumento  de  apoyo  al  trabajo  virtualizado  con  información  digitalizada.  Todo  lo anterior permite  definir la  MDP‐UPC como  una  opción válida y  fiable  para  la  consecución  del  objetivo  de  esta  tesis,  establecer  los  elementos  teóricos  para  conformar  una  metodología  que  permita  gestionar  los  costes  de  la  calidad  en  el  diseño  de  proyectos. La figura 6.10 muestra la correspondencia de la MDP‐UPC con respecto a los enfoques  de  diseño  en  proyectos  de  construcción,  Directrices  para  el  proceso  de  diseño  en  proyectos  de  construcción y la Norma Británica BS 7000 parte 4: 1996; en relación a las fases “genéricas” en el  tiempo del diseño de un proyecto.  

 

  152 

Primera Parte                                                                                                                            6. El diseño en el proyecto 

Figura 6.10. Correlación de la MDP‐UPC con respecto a otros enfoques de diseño en proyectos de construcción.    153 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

6.4 La calidad en el diseño de proyectos de construcción.  6.4.1 Gestión de la calidad en el diseño.  Tal como comenta Perez y Sabador (2004) el hablar de calidad en el diseño es moverse en terreno  de  gran  vacío,  en  cuanto  a  los  conceptos  y  los  principios  que  históricamente  han  estado  relacionados con la calidad. Por otra parte, tras el análisis histórico de la calidad y su evolución, se  ha observado que las aproximaciones a la calidad anteriores a los años 1990, suponen conceptos  que no son del agrado de las personas o los agentes que intervienen en el desarrollo de una obra.  Si  este  desagrado  es  un  hecho  para  cualquier  persona  o  agente  que  interviene  en  un  proceso  cualquiera, se traduce en una franca hostilidad hacia la aplicación de técnicas de calidad por parte  de los agentes o profesionales del diseño.    La idea de la calidad en el diseño, tal como se puede deducir hasta ahora,  se puede  considerar  que consiste en la aplicación de todos los recursos disponibles por el diseñador (ya sea un persona  única o una organización), al servicio de la materialización de la idea, de tal modo que esta pueda  realizarse de una manera económica, eficaz, segura y por supuesto, satisfaga tanto los requisitos  como las expectativas del clientes que las encargo. Todo esto, sin que suponga una carga, sino un  beneficio claro para el diseñador y el propio diseño.    El  diseño  ha  de  efectuarse  con  orden,  disciplina  y  coordinación  de  todos  los  intervinientes  o  agentes  y  de  todas  las  técnicas  de  apoyo  que  se  utilicen.  En  cualquier  caso  debe  respetarse  el  equilibrio  entre  la  satisfacción  a  los  requisitos  exigidos  y  la  facilidad  para  conseguirlo.  De  esta  manera,  para  conseguir  los  objetivos  presentados  es  fundamental  respetar  lo  que  se  ha  considerado las dos máximas que rigen los principios de la calidad: nunca improvisar y establecer,  definir y aplicar procedimientos para realizar, controlar, verificar y validar el diseño del producto  o servicio. 

  6.4.2 Norma ISO 9001 y el diseño.  Se puede afirmar  que la  norma  ISO 9001 es una  norma  integradora de los  diferentes  puntos de  vista  de  vista  contemplados  en  la  actualidad.  Un  sistema  de  calidad  basado  en  procesos  es  un  sistema  más  ágil,  tal  como  lo  contempla  la  norma  ISO  9001:2000  y  el  Modelo  Europeo  de  la  Calidad (Pérez y Sabador, 2004). La norma ISO 9001, al igual que el resto de normas, está sujeta a    154 

Primera Parte                                                                                                                            6. El diseño en el proyecto 

revisiones periódicas para determinar qué requisitos deberían ser actualizados; la nueva versión se  aprobó en noviembre de 2008 (ISO 9001:2008, Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos). La  norma  ha  variado  en  ciertos  aspectos,  conservando  la  estructurada  en  ocho  capítulos,  los  principales cambios son (Agloob, 2009):  •

Refuerza  el  control  sobre  los  procesos  subcontratados  que  afectan  a  la  conformidad  del  producto con los requisitos 



Establece que el representante de la dirección ha de ser un miembro de la dirección de la  organización y no una persona externa 



Exige  que  la  competencia  de  todo  el  personal  cuya  función  afecte  a  la  conformidad  del  producto ha de ser definida, controlada y gestionada por la organización 



Proporciona una orientación adicional para explicar diferentes métodos de seguimiento y  medición de la satisfación de los clientes 



Determina  que,  en  las  auditorías  internas,  la  gestión  del  departamento  auditado  ha  de  asegurar que las acciones correctivas necesarias son implantadas de manera eficaz  



Especifica  que  los  sistemas  de  información  son  parte  de  la  infraestructura  de  la  organización y, por lo tanto, de su sistema de gestión 

En relación al capítulo 8 (Medición, análisis y mejora) se considera interesante tratar los cambios  propuestos  en  la  versión  ISO  9001:2008,  ya  que  inciden  de  manera  directa  en  el  concepto  de  medición y costes de la calidad; y como se describirá en líneas posteriores, guarda relación con el  diseño del proyecto:  •

En relación al punto 8.2.3‐Seguimiento y medición de los procesos‐ se agrego en la nueva  versión    que  “al  determinar  los  métodos  adecuados,  es  aconsejable  que  la  organización  considere  el  tipo  y  el  grado  de  seguimiento  o  medición  apropiado  para  cada  uno  de  sus  procesos en relación con su impacto sobre la conformidad con los requisitos del producto y  sobre  la  eficacia  del  sistema  de  gestión  de  la  calidad”  (Calidad  Integral,  2009).  De  esta  manera, se enfatiza en el seguimiento para comprobar en el curso productivo y observar  se cumpla lo prefijado, así como en la  medición de la calidad para determinar el grado de  efectividad en la funcionalidad.  

  155 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos



Otro aspecto interesante en relación a la “medición” de la calidad es lo que se establece  en  los  apartados  8.5.2‐Acción  correctiva‐  y  8.5.3‐Acción  preventiva‐,  agregando  que  se  debe revisar la eficacia de las acciones tomadas.  



En  el  apartado  8.2.1‐Satisfacción  del  cliente‐  se  introduce  el  término  indicador  para  la  medición de la satisfacción del cliente como "uno de los indicadores para el desempeño del  sistema de gestión de calidad…" 

  Un  aspecto  importante  de  destacar  es  la  relación  de  la  norma  ISO  9001  con  los  procesos  de  diseño;  Pérez  y  Sabador  (2004)  plantean  que  cada  organización  debe  efectuar  y  aplicar  en  cada  proyecto que realice, una especie de ejercicio en el que establezca que elementos de la norma ISO  9001:2000 serán de aplicación y como se aplicara cada elemento. Propusieron una relación de los  elementos  de  la  norma  ISO  9001:2000  que  inciden  en  el  diseño,  así  como  su  incidencia  en  los  procesos. En la tabla 6.5 se muestra el apartado propuesto con una estimación de su incidencia en  el  diseño  y  en  la  figura  6.11,  se  puede  observar  el  contexto  general  de  esta  norma  con  los  apartados citados.  Apartado  5.4.2 

Titulo  Planificación del sistema de calidad



Gestión de recursos 

7.1  7.2.1 

7.2.3  7.3  7.4.2  7.4.3  7.5.1 

Planificación de la realización del producto Determinación de los requisitos relacionados con  el producto  Revisión de los requisitos relacionados con el  producto  Comunicación con el cliente  Diseño y desarrollo  Información de las compras  Verificación de los productos comprados Control de la producción 

7.5.2 

Validación de los procesos 

7.5.3  7.6 

Identificación y trazabilidad  Control de los dispositivos de seguimiento y  medición 

7.2.2 

Incidencia  Fuerte. En la fase de diseño debe  planificarse el sistema de gestión a seguir  durante la ejecución del producto  Media. En la fase de diseño deben  planificarse los recursos necesarios para la  realización producto  Fuerte. Es la clave del proyecto  La incidencia es muy fuerte  Incidencia media Incidencia media. Pero es importante  Incidencia fuerte todo al completo  Fuerte. Los proveedores y subcontratos Medio en fase de diseño  Los apartados a) y b) inciden fuertemente,  el resto inciden medianamente  Diseño de los procedimientos de  validación. Fuerte  Mediana Alta. En la fase de diseño debe  especificarse las medidas que deben  realizarse y definir los equipos necesarios  para hacerlas 

  156 

Primera Parte                                                                                                                            6. El diseño en el proyecto 

Apartado  8.2.3 

Titulo Seguimiento y medición de los procesos

8.2.4  8.4  8.5.2  8.5.3 

Seguimiento y medición del producto Análisis de datos  Acción correctiva  Acción preventiva 

Incidencia  Alta. Se deben realizar en el diseño el Plan  de Inspección (Plan de calidad y  Procedimientos de Inspección y Ensayo  del producto tanto los de creación propia  como los normalizados o reglamentarios).  Especificación, Procedimientos o Plan de  Calidad 

Alta. Particularmente los puntos b) y c) Media. Debe especificarse  Media. Debe estar especificada 

Tabla 6.5. Elementos de la norma ISO 9001:2000 que inciden en el diseño.

  157 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

 

Figura 6.11. Elementos de la norma ISO 9001 ( ‐ ‐ ‐ ‐ ) que incurren en el diseño (basado en la Norma ISO 9001:2008).    158 

Primera Parte                                                                                                                            6. El diseño en el proyecto 

6.4.3 Normas ISO 9000 y los costes de la calidad.  Un  aspecto  a  considerar,  que  permite  redondear  el  contexto  de  estudio,  es  la  relación  de  los  costes de la calidad con las normas ISO 9000. Los costes de calidad pueden ser altos y afectar la  productividad;  un  elemento  de  trabajo  puede  requerir  el  doble  de  tiempo,  material  y  mano  de  obra para realizarlo, esto afecta gravemente la productividad de operación. Los costes de calidad  son muy útiles para la gestión, ya que permiten señalar las fortalezas y debilidades de un sistema  de gestión de calidad.     Low  y  Yeo  (1998),  destacaron  la  importancia  de  esa  relación,  ya  que  los  costes  de  la  calidad  ayudan  a  facilitar  la  cuantificación  de  la  calidad.  Muchos  autores  creen  que  la  aplicación  de  la  norma ISO 9000 puede reducir los costes de la calidad. Si los costes de operación de un negocio se  incrementan o no se reducen, al mismo tiempo que se mejora la calidad, el beneficio de la misma  calidad se reduciría eventualmente. Esto haría que la búsqueda de esta, sea un ejercicio inútil que  sólo  cargaría  a  la  empresa  con  costes  adicionales.  Para  realmente  disfrutar  de  la  mejora  de  la  calidad, los costes del negocio‐ proyecto deberían reducirse. Esto se logra principalmente a través  de la mejora de los métodos de trabajo, que resultan de la eliminación de las ineficiencias que no  se detectan hasta que la empresa se interese por la calidad y su funcionamiento.    Los  costes  de  calidad,  son  necesarios  para  alcanzar  un  determinado  nivel  de  calidad;  si  estos  costes se reducen después de la aplicación de la norma ISO 9000, se puede afirmar que la norma  ha contribuido a una reducción en los costos de negocios (Lam et al., 1994 citado por Low y Yeo  (1998). Se puede resaltar la relación de los costes de la calidad con la norma ISO 9001:2008, en el  apartado  ocho,  dado  que  en  él  se  contemplan  las  actividades  de  seguimiento  y  medición  del  sistema y de los productos (figura 6.11).    De  igual  manera,  tomando  en  cuenta  la  norma  ISO  9004:2000,  que  define  una  directriz  para  la  mejora del desempeño del sistema de gestión de calidad, se puede justificar el estudio y análisis  de los costes de la calidad con relación al su apartado 8.5‐Mejora‐ ya que se recomienda mejorar  la eficacia y la eficiencia de los  procesos  de la  organización, a  través de  actividades escalonadas  continuas  hasta  proyectos  de  mejora  estratégica  a  largo  plazo.  Por  lo  que  se  define  que  la  organización  debería  tener  un  proceso  para  identificar  y  gestionar  las  actividades  de  mejora,  ya    159 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

sea cambios en el proceso o en el producto e incluso en el sistema de gestión de la calidad o en la  organización (ISO, 2000b).    De  manara  especifica,  el  apartado  8.5.4‐Mejora  continua  de  la  organización‐  de  la  norma  ISO  9004:2000  establece  crear  una  cultura  que  involucre  a  las  personas  de  manera  activa  en  la  búsqueda  de  oportunidades  de  mejora  del  desempeño  de  los  procesos,  las  actividades  y  los  productos.  Para  proporcionar  una  estructura  para  las  actividades  de  mejora,  la  alta  dirección  debería  definir  e  implementar  un  proceso  para  la  mejora  continúa  que  pueda  aplicarse  a  los  procesos y actividades de realización y de apoyo.     Por otra parte, en atención a la calidad en el diseño, desde que la filosofía de la Gestión Total de la  Calidad o la de la normas la ISO 9000, se enfocaron en la mejora continua de procesos, el enfoque  PEF  de  costes  de  la  calidad  ha  tenido  limitaciones,  ya  que  los  costes  de  procesos  no  son  considerados en ese esquema de categorización de costes (Aoieong et al., 2002; Tang et al., 2004).  De  esta  manera,  los  costes  de  la  calidad  bajo  un  enfoque  de  procesos,  resultan  una  alternativa  viable para la medición y mejora continua de la calidad en los términos de los sistemas actuales de  gestión. La figura 6.12, resume los conceptos anteriormente plasmados.  Sistema de Gestión de Calidad Mejora Continua (ISO 9001:2000, apartado 8.5.1) Proveer una estructura para la mejora de actividades (ISO 9004:2000, apartado 8.5.4) Información de Entrada (ISO 9004:2000, apartado 8.5.4) Crear una cultura de Calidad (ISO 9004:2000, apartado 8.5. 4)

Datos Financieros (ISO 9004:2000, apartado 8.5.4) Los costes de la calidad en proyectos de construcción, bajo un enfoque de procesos

Figura 6.12. Los costes de la calidad en el contexto de la mejora continua de acuerdo a las normas  norma ISO 9000. 

  160 

Primera Parte                                                                                                                            6. El diseño en el proyecto 

6.4.4 Factores que afectan la calidad en el diseño.  En  las  últimas  décadas,  se  ha  dado  una  considerable  atención  a  la  mejora  de  la  calidad  en  la  industria  de  la  construcción;  esto se debe principalmente por la aplicación exitosa de la Gestión  Total  de  la  Calidad  (GTC)en  la  industria  electrónica  y  manufacturera,  particularmente  en  Japón,   donde los principios de la GTC han sido implementados desde los años 1950. De esta manera, es  considerado de relevante importancia la identificación y clasificación de los factores que afectan la  calidad de los proceso en el diseño, construcción  y operación de un proyecto de construcción.    Los factores generales que afectan la calidad han sido definidos en diferentes literaturas. Davis et  al.  (1989)  propuso  24  categorías  de  desviaciones  o  fallos  que  se  pueden  considerar  en  diseño,  construcción  y  puesta  en  marcha  en  un  proyecto  de  construcción.  Dentro  del  diseño  sugería  las  siguientes categorías de desviaciones o fallos a considerar:  •

Cambios de cliente 



Error del diseñador 



Cambios del diseñador 



Error del proveedor 



Cambios del proveedor y 



Otros cambios 

De igual manera propuso 15 actividades de gestión de la calidad (prevención y evaluación) en el  diseño y construcción del proyecto. En relación al diseño sugirió:  •

Desarrollo de sistemas y programas de calidad 



Estudios de viabilidad 



Actividades orientadas a la calidad 



Cualificación de personal 



Entrenamiento de personal 



Revisión formal de diseño 



Revisión formal de bosquejos (borradores) 



Revisión de la constructibilidad 



Revisión formal de otros documentos 



Calidad de la condición de la documentación 

  161 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Arditi  y  y  Gunaydin  (1998)  realizaron  un  estudio  amplio  de  esos  factores,  así  como  de  manera  específica  en  los  proyectos  de  construcción.  Considerando  las  fases  de  un  proyecto  de  construcción (diseño, construcción y operación), identificaron las causas que afectan la calidad en  cada  una  de  ellas.  Esto  lo  realizaron  a  través  de  la  aplicación  de  cuestionarios  de  evaluación  correspondiente a cada fase, a empresas y compañías prestigiadas y especializadas en cada área  (diseñadores, contratistas, directores de proyectos) en los Estados Unidos de América.    Los resultados obtenidos a partir del análisis de la información recopilada, permitió determinar los  factores  genéricos  en  el  proyecto,  así  como  los  factores  específicos  para  cada  fase  del  mismo  proyecto, que afectan a la calidad. En relación a los primeros se concluyó que la responsabilidad y  liderazgo de la gerencia, la capacitación, el trabajo en equipo,  el empleo de métodos estadísticos  para  el  control  y  la  relación  participación  del  proveedor‐  servicio  al  cliente  fueron    muy  importantes  y  determinantes.  Con  relación  a  los  factores  específicos  que  afectan  el  diseño  del  proyecto  de  construcción,  se  propusieron  datos  interesantes  los  cuales  se  describen  a  continuación y permiten  obtener un panorama más amplio y detallado de la importancia  de la  calidad en esta fase, así como la falta de profundización de herramienta que permitan su gestión.    La tabla 6.6 muestra las categorías de factores que afectan la calidad en el diseño del proyecto. De  esta  manera,  los  factores  entregados  a  las  empresas  y  firmas  de  diseño,  fueron  clasificados  de  acuerdo a una valorización  en una escala del 1 al 10. Como se puede observar en esa tabla 6.6, los  primeros factores fueron percibidos con una escala de importancia importante; donde un trabajo  cooperativo  es  fundamental  en  el  diseño  del  proyecto  con  el  objetivo  principal  de  obtener  especificaciones    concisas  y  consistentes.  De  igual  manera,  es  este  estudio  se  enfatizó  la  importancia  por  parte  del  cliente‐promotor  de  la  elección  de  una  empresa  de  diseño  con  la  capacidad  apropiada,  experiencia,  estabilidad  financiera  y  recursos  técnicos,  así  como  el  talento  creativo necesario. Otro factor a considerar, determinante de calidad en el diseño del proyecto, es  el  correcta  y  frecuente  comunicación  entre  el  equipo  de  diseño  con  el  cliente‐promotor;  finalmente  se  puede  destacar  un  aspecto  importante  que  permite  un  diseño  eficaz,  el  cual  se  refiere a la integración de los conocimientos de ingeniería y construcción.        162 

Primera Parte                                                                                                                            6. El diseño en el proyecto 

Promedio de  importanciaa  1  Cooperación de las partes 9,09 2  Especificaciones del proyecto 8,90 3  Trabajo en equipo en la empresa de diseño 8,88 4  Liderazgo de la gerencia 8,80 5  Selección de la empresa de diseño 8,55 6  Responsabilidad de la gerencia 8,54 7  Comunicación con el cliente 8,50 8  Integración de diseño y construcción 8,37 9  Presupuesto de diseño 8,25 10  Sistema de retroalimentación 7,60 11  Versiones del anteproyecto 7,39 12  Normas y reglamentaciones 7,34 13  Capacitación del diseñador 7,10 14  Practicas de Oficina 6,93 15  Personalidades  6,80 16  Educación del diseñador 6,13 17  Métodos estadísticos  5,50 Nota. Tamaño de la muestra: 41 diseñadores y 31 directores de construcción. a  Escala de importancia: 1‐10: 1 no importante, 10 muy importante.  Clasificación 

Factores 

Desviación  estándar  1,39  1,33  1,31  1,34  1,29  1,95  1,74  1,62  1,67  1,79  1,58  1,94  1,72  1,98  1,90  1,66  1,80 

Tabla 6.6. Factores que afectan la calidad en la fase de diseño en proyectos de construcción (Arditi  y Gunaydin, 1998)   

6.4.5  Desviaciones  en  el  diseño  y  sus  repercusiones  en  el  ciclo  de  vida  del  proyecto:  primeras mediciones de los costes de la calidad en el diseño.  Una  vez  que  un  producto  está  a  la  venta  en  un  entorno  que  agrupa  un  elevado  número  de  variantes y elementos, el producto compite en el mercado en el que está asociado, de acuerdo a  sus características de: uso, funcionamiento deseado, apariencia, precio, presentación, tecnológicas  (calidad,  definición  técnica,  fiabilidad,  seguridad,  mantenimiento).  Todo  esto  y  muchos  otros  factores dependen básicamente del modo en que se efectúa y se lleva a cabo la fase de diseño del  producto  en  cuestión.  Por  lo  que  es  fundamental  que  en  el  diseño  de  obtengan  los  datos  apropiados que definan del modo más concreto posible los requisitos de utilización. En el sector  de la construcción, el funcionamiento y la aparencia de las obras pueden ser tan determinantes en  el  diseño  que,  ya  que  pueden  ser  sustancialmente  mejorados,  casi  siempre  con  miras  a  incrementar las demandas del mercado y la reducción de costes, constituyen un elmento también  básico a tener en cuenta en los inicios de la andadura del diseño.    163 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

  Una  construcción  u  obra  “pobremente”  diseñada  puede  dañar  la  reputación  del  diseñador  o  proyectistas y de la empresa para la que trabaja, si es el caso. Esto es particularmente cierto si una  construcción  es  poco  fiable, insegura y difícil  de  mantener o  reparar; de  esto se deduce que  los  beneficios derivados de mejorar el diseño de la construcción son considerables. Por ello se debe  concretar  que  el  diseño,  en  cualquier  industria,  debe  gestionarse  eficientemente  con  objeto  de  mejorar  su  calidad.  En  relación  a  las  características  técnicas,  fiabilidad,    seguridad  y  mantenimiento, estas constituyen un conjunto  normalmente no visible al usuario, pero que harán  que  el  prestigio  de  la  organización  y  los  agentes  que  intevienen  en  el  desarrollo  del  mismo  se  afiance o por lo contrario se pierda.     En un sentido más técnico, se ha demostrado que la calidad tiene un impacto en el proyecto, en  este caso un una edificación, a lo largo de su vida útil. Al estudiar la importancia de la calidad en el  proyecto construido, la American Society of Civil Engineers señaló que la capacidad de influir en la  calidad  de  una  obra  o  edificio,  es  mayor  durante  la  fase  de  diseño  (figura  6.13).  Los  retrabajos  producto  de  las  desviaciones  que  se  producen  en  los  proyectos,  son  a  menudo  causados  por  errores hechos durante los procesos de diseño (Love et al., 1999a; 2000); el entendimiento de lo  anterior  posibilita  a  los  directores  de  proyectos  y  de  diseño,  entender  mejor  el  proceso  de  documentación  de  diseño  y  como  los  errores  en  esta  etapa  ocurren  en  los  proyectos  de  construcción.    Tal como se concluyo en el apartado 6.1 (El diseño en proyectos de construcción) de esta capitulo,  se carece de un enfoque sistemático en los procesos de diseño, sobre todo en el diseño básico, así  como  de  herramientas  para  medir  la  calidad  en  esos  procesos,  mediante  la  aplicación  de  un  modelo  de  costes  de  la  calidad.  Existen  contadas  referencias  de  antecedentes  con  respecto  a  la  medición  de  los  costes  de  la  calidad  en  procesos  no  tecnológicos,  administrativos  o  de  gestión;  Bland  et  al.,  (1998)  realizaron  un  trabajo  en  el  que  describieron  una  metodología  para  medir  el  coste de la calidad en un proceso administrativo. La metodología proporcionaba una herramienta  de análisis de procesos, así como una técnica de la medición de la calidad. En esa investigación se  realizó  un  primer  estudio  piloto,  donde  se  cuantificaron  los  costes  de  calidad  en  un  proceso 

  164 

Primera Parte                                                                                                                            6. El diseño en el proyecto 

administrativo,  proponiendo  un  modelo  de  costes  de  la  calidad  (costes  del  trabajo  productivo,  costes de las debilidades sistemáticas, costes de control del proceso). 

  Figura 6.13. Influencia del diseño en las características del proyecto (ASCE, 1988)  De la misma manera, se presenta una situación en relación a las pocas referencias sobre los costes  de la calidad en el diseño de proyectos de construcción y el estudio de sus causas. En este trabajo  se  identificaron  y  analizaron  las  referencias  en  relación  este  tema,  las  cuales  se  describen  a  continuación.    Se  estimaba  que  los  costes  del  diseño  representaban  generalmente  el  5%  del  coste  del  ciclo  de  vida de un  proyecto de construcción, aun siendo que el diseño era el elemento de influencia más  importante  en  los  costes  del  proyecto  y  la  calidad  (ASCE,  1988).  Esta  afirmación  fue  abordada  posteriormente  por  Burati  et  al.  (1992);  en  su  investigación  para  determinar  las  causas  y  la  magnitud de los problemas de calidad en el diseño y en la construcción, encontró que el diseño es  la mayor área resultante de desviaciones (fallos, defectos, no conformidades), ya que el promedio  de desviaciones en el diseño represento el 78% del número total de desviaciones del proyecto (en  contraste con el 17% en la etapa de construcción); esas desviaciones se debieron principalmente a  los  cambios  en  el  diseño  (67,0%),  errores(25,2%)  y  omisiones(7,8%).  El  coste  total  de  las  desviaciones en el diseño  represento el 79% del coste total de las desviaciones del proyecto. En  esta investigación se estimó un promedio del 12,4% de desviaciones o fallos, con relación al coste  total  del  proyecto;  de  ese  porcentaje  el  9,5%  correspondió  a  las  desviaciones  de  diseño.  En  la  figura  6.14,  se  puede  observar  las  relaciones  encontradas  en  esta  investigación  y  que  permiten 

  165 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

observar  las  áreas    en  las  cuales  la  reducción  de  fallos,  permite  evitar  costes  innecesarios  en  el  ciclo de vida del proyecto.    Otro estudio fue el de Tang. et al (2005) que cuantificaron los costes de la calidad en procesos de  diseño de detalle. De manera particular presentaron un caso de estudio en relación a los trabajos  del  área  estructural,  el  cual  consistía  en  dos  procesos:  el  diseño  estructural  y  el  proceso  de  la  realización  de  planos  estructurales  finales.  En  este  trabajo,  los  costes  de  no  conformidad  representaron el 20% de los costes totales. Por otra parte, Newton (2006) desarrollo una serie de  indicadores basados en siete dimensiones de calidad (rendimiento, fiabilidad, utilidad, durabilidad,  conformidad,  estética  y  calidad  percibida)  para  medir  la  calidad  en  las  fases  de  diseño,  construcción,  operación  y  mantenimientos  en  el  ciclo  de  vida  de  una  construcción.  Estos  indicadores,  cuyo  valor  mayor  era  igual  a  1,  se  basaba  en  la  definición  multidimensional  de  la  calidad propuestos por  McGeorge y Palmer (1997 citado por Newton, 2006); para esto emplearon  datos  de  costes  del  diseño,  construcción,  operación,  mantenimiento  y  rehabilitación  de    215  edificios en Canadá. La principal conclusión fue que la calidad, en particular la calidad del diseño,  tiene el mayor impacto sobre los costes de mantenimiento y de rehabilitación.    Por  otra  parte,  otro  aspecto  importante  de  resaltar  es  el  estudio  de  los  orígenes  y  el  carácter  causal del retrabajo o desviaciones. Un retrabajo es el esfuerzo innecesario de rehacer un proceso  o actividad que fue incorrectamente ejecutado la primera vez, representando un factor primordial  que contribuye a los retrasos y sobrecostos en los proyectos. Diversos trabajos han modelado el  proceso de diseño para determinar cómo y porqué se originan los retrabajos, a fin de que puedan  ser prevenidos a través de una gestión integrada de diseño con la gestión del proyecto. Love et al.  (2000) emplearon la metodología de sistemas dinámicos para  modelar esos factores que causan  los errores de diseño e inducen a los retrabajos, desarrollaron un número de escenarios prácticos  que  podrían  ser  usados  para  reducir  los  errores  de  diseño.  En  ese  trabajo  se  mostró  que  una  reducción  en  los  errores  de  diseño  puede  mejorar  la  rentabilidad  y  la  competitividad  de  una  empresa de diseño y la ejecución de proyectos de construcción.   

  166 

Primera Parte                                                                                                                            6. El diseño en el proyecto 

Otros  0,40%

Construcción

2,50%

Porcentaje de costes de  desviaciones por etapas del  proyecto (12,4%)

Diseño  9,50%

Omisiones  0,3%

Errores  1,3%

Porcentaje de costes de  desviaciones en el diseño (9,5%)

Cambios  7,9%

  Figura 6.14. Porcentaje de desviaciones de diseño con respecto al coste total del proyecto (Burati  et al., 1992).    El proceso de diseño se base en una realimentación (feedback) del proyecto de construcción para  su efectiva gestión (Cole 1992; Sawczuck, 1992 citados por Love et al. 2000). El proceso de diseño  en proyectos de construcción es extremadamente dinámico y complejo; invariablemente consiste  de  múltiples  componentes  interdependientes,  los  cuales  tienen  múltiples  procesos  de  realimentación interactuando, así como relaciones no lineales (Ogunlana, 1998). Por otra parte, el  diseño  se  trata  de  una  forma  altamente  exigente  y  especializada  de  resolución  de  problemas  algunos investigadores  y  profesionales ven el proceso de diseño  de manera  sistemática (Love et  al., 2000). Otros lo toman como un enfoque con base en reglas, y reconocen la dificultad de poner  límites, cuantificando y describiendo las actividades que se llevan a cabo. 

      167 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

6.5  Conclusiones  previas:  la  calidad  del  diseño  de  proyectos  de  construcción.  Tal como se ha expuesto en este capítulo, es necesario establecer un enfoque sistemático en los  procesos de diseño, así como una herramienta que permita medir la calidad en sus procesos y de  esta  manera  gestionar  la  mejora  continua.  De  esta  manera,  se  destaca  que  la  MDP‐UPC,  con  respecto a otros enfoques de diseño, es adecuada para todo tipo de proyectos y aplicable a casos  concretos. Tomado en cuenta lo anterior, las normas ISO 9000 definen que la organización debería  tener  un  proceso  para  identificar  y  gestionar  las  actividades  de  mejora,  ya  sea  cambios  en  el  proceso o en el producto e incluso en el sistema de gestión de la calidad o en la organización.    Contextualizando  las  ideas  anteriores,  se  puede  definir  dos  líneas  de  estudio  en  el  campo  de  la  calidad  en  el  diseño:  la  cuantificación  de  los  costes  de  la  calidad  y  los  orígenes‐causas  de  los  mismos.  En  la  figura  6.15  muestra  un  esquema  de  estas  dos  líneas,  haciendo  referencia  a  los  requerimientos de las normas ISO 9000; en específico en lo referente a la mejora continua, ya que  se considera indispensable mejorar la eficacia y la eficiencia de los procesos de la organización,  y  no esperar a que un problema le revele oportunidades para la mejora.  La norma ISO 9004:2000  en  su  apartado  8.5  establece  que  “las  mejoras  pueden  variar  desde  actividades  escalonadas  continuas  hasta  proyectos  de  mejora  estratégica  a  largo  plazo,  contando  con  un  proceso  para  identificar y gestionar las actividades de mejora”.    En esta tesis se busca una cuantificación de los fallos, errores, desviaciones o no conformidades  en el diseño de proyectos, en especial en proyectos de construcción, bajo un enfoque sistemático  y  en  correspondencia  a  los  sistemas  de  gestión  de  la  calidad  actuales.;  que  tal  como  se  ha  mencionado  anteriormente,  representa  un  área  de  actual  desarrollo  en  el  área  de  herramientas  para la gestión de la calidad. De esta manera, en el capitulo siguiente y subsecuentes se propone  una metodología que permita obtener este objetivo, tomando en cuenta los requisitos necesarios y  las necesidades identificadas.     

  168 

Primera Parte                                                                                                                            6. El diseño en el proyecto 

Gobierno, Entorno

Empresa-Consultoria

Restricciones y constricciones legales, sociales, ambientales, ecológicas, comerciales

Lineamientos y procedimientos estandar

Los objetivos del proyecto Las salidas que proporcionará la solución

Proyectista

Metodología del proyecto y cronograma

Ejercicio 9/MDP-UPC Presentación

Póster o presentación por diapositivas

Espacios de oficina

Equipamiento (Ordenadores, entorno BSCW)

Cliente

Consideraciones sobre ingeniería legal y de compras Organización del grupo que llevará a cabo el proyecto Proyectistas

Personal - Consultoria

Departamento informático-Consultoria

Servicios de sitio-Consultoria

Identificación de costes para actividades claves Costes

del

proceso

relativo

a

la

presentación del proyecto. Código

9.V1.2

Actividad clave

Coste de conformidad

Reuniones: Reunión equipo de proyectistas Ingeniero proyectista A Asistente proyectista

t(d)

€/d

T(€)

tr(d)

€/d

T(€)

2 2

80 50

160 100 260

0.5

50

25 25

0.5

80

40 40

2 2

20 15

sub-total 9.V1.3

Evaluación y prevención: Evaluación de procesos Ingeniero supervisor sub-total

9.V1.4

Otros: Equipamiento y servicios Espacio de reunión Equipo y material de referencia

sub-total Total t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto

Coste de no conformidad

40 30 70 370 €/d= Coste por día T(€) = Coste total

25

 

Figura 6.15. Esquema de líneas de estudio en el campo de la calidad en el diseño: cuantificación de  los costes de la calidad y  el carácter causal (orígenes)  de los mismos.     

  169 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

 

  170 

   

7. Elaboración de la propuesta  metodológica: los costes de la  calidad en el diseño de proyectos  de construcción (CCDPC) bajo un  enfoque de procesos   “Si he visto a tanta distancia, es porque estoy   sentado sobre los hombros de gigantes”   (Isaac Newton)     

   

En este capítulo se analizaran los elementos, que conforman la     

base  teórica  de  la  propuesta  metodológica  para  dar     

seguimiento  a  los  costes  de  la  calidad  en  el  diseño  de     

proyectos.  De  igual  manera,  se  desarrollaran  los  elementos     

que  definen  el  modelo,  proporcionando  un  entendimiento  de    sus  características  principales,  en  relación  a  su  desarrollo  y     

aplicación. Se han propuesto dichas bases dando continuidad a     

los  trabajos  previos  y  de  esta  manera,  medir  los  costes  de  la    En este capítulo: 

calidad, partiendo de la necesidad de medición de la calidad en    el diseño dentro de la industria de la construcción.  

7.1 Marco teórico de la propuesta.  Un primer y elemental beneficio de la planeación y control del  coste  y  de  la  calidad  en  la  gestión  de  proyectos  es  que  el  estado actual y los pronósticos de los beneficios del proyecto y  sus costes son conocidos completamente. Sobre esta base, la  

7.1 Marco teórico de la propuesta  7.2 Relación entre los modelos de  costes de la calidad PEF y PCM. ¿Por  qué el modelo PCM?    7. 3 Desarrollo de la metodología  propuesta: costes de la calidad en el  diseño de proyectos de construcción  (CCDPC)    7.4  Conclusiones  del  modelo  desarrollado. 

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

  planeación de la calidad y el coste activo pueden  entonces realizarse. Los beneficios y costes  pueden ser manejables, es decir, pueden ser  diseñados y controlados de una manera  transparente (Knoepfel, 1989). En el contexto de proyectos de construcción y edificación, los  objetivos son (Grenberg, 1993):  •

la calidad (las calificaciones del producto final, de las funciones, de la regularidad de  las funciones, y de las deudas del producto), 



el tiempo (plazo de expedición), 



el coste (al cliente). 

Rounce  (1998)  de  acuerdo  a  su  experiencia  en  la  gestión  de  proyectos  arquitectónicos,  proporcionaba  una  lista  de  posibles  indicadores  de  calidad  en  el  diseño  de  gestión  de  proyectos de edificación. Dentro de dicha lista proponía para un desarrollo futuro el empleo  de  los  Costes  de  la  Calidad  en  los  procesos  de  diseño.  Los  costes  de  no  conformidad  en  la  fase de la construcción, pueden presentarse a menudo debido a errores en la fase del diseño  y  pueden  aparecer  sin  relación,  debido  al  retraso  de  tiempo  antes  de  que  las  razones  se  identifiquen en última instancia. En la experiencia de Rounce, los requisitos arquitectónicos  de  la  gerencia  del  diseño  se  pueden  incorporar  fácilmente  en  un  plan  de  la  calidad  del  proyecto.  La gestión de proyectos de edificación tiene dos principales propósitos: primero, identificar  los objetivos  del proyecto más apropiados, generalmente expresado en relación al tiempo,  coste  y  calidad;  habiendo  considerado  el  propósito  del  proyecto,  el  cliente  y  el  entorno.  Segundo, la gestión del proyecto debe establecer una estructura organizacional que permita  gestionar  un  proyecto  por  sus  objetivos  convenidos  con  respecto  a  su  tecnología,  sus  contribuyentes y el contexto en que tiene lugar (Brown y Adams, 2000)  La  búsqueda  bibliográfica  reveló  que  no  existen  estudios  sobre  aplicaciones  metodológicas  de costes de la calidad en el diseño de proyectos (CCDPC), específicamente en proyectos de  construcción.  De  esta  manera,  se  propone  abordar  los  componentes  a  considerar  para  ese  objetivo.  La  figura  7.1,  nos  proporciona  un  resumen  del  contexto  y  de  los  elementos  que  permitirán su propuesta. 

  172 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

Figura 7.1. Marco teórico del enfoque CCDPC (Dzul y Gracia, 2007; 2008b)  Se puede observar, que lo elementos a bordar y definir son el modelo de costes de la calidad  por procesos (PCM), cuya referencia se tiene por Aoieong et al. (2002) y Tang et al. (2006a;  Tang  et  al.,  2006b)  en  la  industria  de  la  construcción.  El  modelo  PCM  ha  sido  desarrollado  por la British Standards Institution (BSI, 1992a) en su norma BS 6143 Parte 1. La base sobre la  cual se aplicara el modelo PCM, será la Metodología de Diseño de Proyectos (MDP‐UPC), la  cual se ha descrito en el apartado 6.3 de este trabajo.    La MDP‐UPC se ha estado aplicando y mejorando (García, 2004; Capó, 2006); el aporte más  reciente  es  una  metodología  para  el  diseño  de  detalle  de  proyectos,  que  consiste  en  5  de  ejercicios  o  plantillas  adicionales,  que  definen  el  diseño  de  detalle  como  continuación  del  diseño básico (Barrera, 2008).   

7.1.1 El enfoque de procesos.  Se considera necesario, antes de continuar con el contexto de la propuesta CCDPC, analizar  los  principales  elementos  del  enfoque  de  procesos.  Un  proceso  puede  definirse  como  un  conjunto  de  actividades  interrelacionadas  o  que  interactúan,  las  cuales  transforman  elementos de entrada en resultados (figura 7.2), estas actividades requieren las asignaciones  de recursos tales como personales y materiales (ISO, 2004). El documento Orientación sobre  el  concepto  y  uso  del  “Enfoque  basado  en  procesos”  para  los  sistemas  de  gestión‐ISO/TC    173 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

176/SC  2/N  544R2,  proporciona  una  ayuda  para  la  comprensión  de  los  conceptos  y  aplicación  del  “enfoque  de  procesos”  en  la  familia  de  normas  de  sistema  de  gestión  de  la  calidad  ISO  9000.  Entre  los  beneficios  del  enfoque  basado  en  procesos,  se  pueden  considerarlos siguientes:  • Integra y alinea los procesos para permitir el logro de los resultados planificados.  • Capacidad para centrar los esfuerzos en la eficacia y eficiencia de los procesos.  •  Proporciona  confianza  a  los  clientes  y  otras  partes  interesadas,  respecto  al  desempeño coherente de la organización.  • Transparencia de las operaciones dentro de la organización.  •  Menores  costos  y  tiempos  de  ciclo  más  cortos,  a  través  del  uso  eficaz  de  los  recursos.  • Mejores resultados, coherentes y predecibles.  • Proporciona oportunidades para enfocar y priorizar las iniciativas de mejora  • Estimula la participación del personal y la clarificación de sus responsabilidades.    Los elementos de entrada y los resultados previstos pueden ser tangibles (tal como equipos,  materiales  o  componentes)  o  intangibles  (tal  como  energía  o  información).  Los  resultados  también  pueden  ser  no  intencionados;  tales  como  el  desperdicio  o  la  contaminación  ambiental.  Cada  proceso  tiene  clientes  y  otras  partes  interesadas  (quienes  pueden  ser  internos o externos a la organización) que son afectados por el proceso y quienes definen los  resultados requeridos de acuerdo con sus necesidades y expectativas.    Debería utilizarse un sistema para recopilar datos, los cuales pueden analizarse para proveer  información  sobre  el  desempeño  del  proceso,  y  determinar  la  necesidad  de  acciones  correctivas o de mejora. Todos los procesos deberían estar alineados con los objetivos de la  organización y diseñarse para aportar valor, teniendo en cuenta el alcance y la complejidad  de la organización. La eficacia y eficiencia del proceso pueden evaluarse a través de procesos  de revisión internos o externos. 

  174 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

Figura 7.2. Proceso genérico (ISO, 2004).  De acuerdo a ISO (2004) pueden identificarse los siguientes tipos de procesos:  •

 

Procesos  para  la  gestión  de  una  organización.  Incluyen  procesos  relativos  a  la  planificación  estratégica,  establecimiento  de  políticas,  fijación  de  objetivos,  provisión  de  comunicación,  aseguramiento  de  la  disponibilidad  de  recursos  necesarios y revisiones por la dirección. 



Procesos  para  la  gestión  de  recursos.  Incluyen  todos  aquellos  procesos  para  la  provisión de los recursos que son necesarios en los procesos para la gestión de  una organización, la realización y la medición. 



Procesos  de  realización.  Incluyen  todos  los  procesos  que  proporcionan  el  resultado 



previsto por la organización.  



Procesos  de  medición,  análisis  y  mejora.  Incluyen  aquellos  procesos  necesarios  para medir y recopilar datos para realizar el análisis del desempeño y la mejora  de  la  eficacia  y  la  eficiencia.  Incluyen  procesos  de  medición,  seguimiento  y  auditoría,  acciones  correctivas  y  preventivas,  y  son  una  parte  integral  de  los  procesos de gestión, gestión de los recursos y realización. 

  Un enfoque basado en procesos es una excelente vía para organizar y gestionar la forma en  que  las  actividades  de  trabajo  crean  valor  para  el  cliente  y  otras  partes  interesadas.  Las  organizaciones  habitualmente  se  gestionan  verticalmente,  con  la  responsabilidad  por  los 

  175 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

resultados  obtenidos  dividida  entre  unidades  funcionales;  por  lo  que  el  cliente  final  u  otra  parte interesada no siempre ve todo lo que está involucrado (ISO, 2004)  En  consecuencia,  a  menudo  se  da  menos  prioridad  a  los  problemas  que  ocurren  en  los  límites  de  las  interfaces  que  a  las  metas  a  corto  plazo  de  las  unidades.  Esto  conlleva  a  la  escasa o nula mejora para las partes interesadas, ya que las acciones están frecuentemente  enfocadas  en  las  funciones  más  que  en  el  beneficio  global  de  la  organización.  El  enfoque  basado en procesos introduce la gestión horizontal (figura 7.3), cruzando las barreras entre  diferentes unidades funcionales y unificando sus enfoques hacia las metas principales de la  organización (ISO, 2004).    De  esta  manera,  el  desempeño  de  una  organización  puede  mejorarse  a  través  del  uso  del  enfoque basado en procesos, ya que los procesos se gestionan como un sistema, mediante la  creación y entendimiento de una red de procesos y sus interacciones. Los resultados de un  proceso  pueden  ser  elementos  de  entrada  para  otros  procesos  y  estar  interrelacionados  dentro de la red global o sistema global. 

  Figura  7.3.  Ejemplo  de  vínculo  de  los  procesos  a  través  de  los  departamentos  en  una  organización (ISO, 2004). 

  7.1.2 El Modelo de Costes de la calidad por Procesos (PCM)  El  modelo  de  costes  de  la  calidad  por  procesos  (PCM)  está  basado  en  los  conceptos  desarrollados  por  Crosby  (1979,  1983  citados  por  Ayuso,  2001)  de  precio  de  conformidad  (price of Conformance, POC) y precio de no conformidad (price of non Conformance, PONC);   no  obstante,  su  origen  se  atribuye  a  una  técnica  de  fabricación  asistida  por  ordenador  conocida  como  método  IDEF  (Ross,1977,1980  citados  por  Climent,  2003.)  Esta  clasificación  de  costes,  se  considera  mucho  más  simple  y  relevante  que  la  categorización  clásica  de    176 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

prevención, evaluación y fallos. (Porter y Rainer, 1992 citados por Ayuso, 2001; Aoieong et  al., 2002; Climent, 2003; Tang et al., 2004; 2005).  Se trata de un método para describir procesos muy similar a los diagramas de flujo, que fue  desarrollado  por  la  fuerza  aérea  Norteamericana  como  una  iniciativa  para  mejorar  la  eficiencia  de  la  industria  aeronáutica.  Uno  de  los  primeros  en  usar  este  modelo  para  identificar  los  elementos  de  costes  de  calidad  fue  Marsh  en  1989.  (Ayuso,  2001;  Climent,  2003).    Este método define los costes de calidad como la suma de los costes de conformidad  y los  costes de no conformidad (BSI, 1992a), asociándose a la noción  de cero defectos (Climent,  2003). Este modelo se basa en que en cada organización, con independencia de la cantidad  de  actividades  que  realice,  se  llevan  a  cabo  un  gran  número  de  procesos,  a  su  vez,  cada  persona  en  la  organización  trabaja  dentro  de  un  proceso  realizando  diversas  actividades  y  cada  proceso  tiene  un  propietario  responsable  de  la  efectividad  del  mismo.  El  método  de  costes de calidad por procesos y el análisis de actividades son más apropiados para conseguir  un proceso de mejora continua (Harrington, 1990). El sistema de costes de calidad debería  centrarse en  el proceso más que en el  producto o servicio. Según Collins (1995, citado por  Ayuso, 2004) no se debería iniciar el análisis de costes de calidad con la clasificación de los  mismos, sino con el análisis del proceso.    El modelo PCM es una aproximación al concepto de Kaizen (Imai, 1989) y al ciclo de mejora  continua de Deming ya que se asocia a la noción de cero defectos. El objetivo principal del  modelo  es  la  mejora  continua  de  la  calidad  en  los  procesos  clave  de  la  organización  (BSI,  1992a). Para esto, se debe planificar un programa de mejora donde la unidad de análisis es  cada  una  de  las  actividades  a  realizar  y  donde  se  clasifican  las  actividades  en  aquellas  que  añaden y las  que no añaden valor al producto.  El propietario del proceso debe trabajar en  este  objetivo  utilizando  equipos  para  visualizar  los  cambios  que  se  han  producido  en  los  costes  de  conformidad  y  no  conformidad.  Por  ultimo,  para  cada  proceso  se  identifican  los  clientes y los productos, las necesidades de los clientes se convierten en los estándares de  calidad  de  los  procesos.  Para  Porter  y  Rainer(1992)  este  modelo  es  más  que  una  simple  herramienta  para  medir  la  diferencia  entre  el  rendimiento  actual  de  un  proceso  y  su 

  177 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

potencial ya que pone el énfasis en los procesos debe contribuir a la mejora de la calidad por  sí mismo.    El  objetivo  básico  de  este  modelo  es  una  política  de  mejora  continua  de  la  calidad  en  los  procesos  clave  de  la  organización,  localizando  las  áreas  de  la  organización  para  las  innovaciones.  Para  ello,  se  debe  planificar  un  programa  de  mejora  donde  la  unidad  de  análisis  es  cada  una  de  las  actividades  a  realizar  y  donde  se  clasifican  las  actividades  en  aquellas que añaden y las que no añaden valor al producto. Siendo necesario desarrollar un  mapa de los procedimientos, información, flujos y responsabilidades que facilita el proceso  de implantación del modelo.  Este modelo no se caracteriza por la clasificación de los costes de calidad, sino, que lo que  pretende es adecuar las necesidades de los clientes a las especificaciones de los productos o  servicios;  estudiando  profundamente  todo  el  proceso  que  conlleva  la  realización  del  producto o servicio (Climent, 2003). Para su aplicación se considera conveniente desarrollar  un  mapa  de  los  procedimientos,  información,  flujos  y  responsabilidades  que  facilita  el  proceso  de  implantación  del  modelo;  lo  que  es  conocido  como  la  técnica  Q‐MAP  (Quality  Management  Activity  Planning)  desarrollada  por  Crossfield  (1990).  En  la  tabla  7.1  se  muestran de forma resumida las etapas a seguir en la implantación del modelo.  No.  1  2  3  4  5  6  7 

Etapa  Se confecciona el diagrama de flujo del proceso, identificando al propietario  El propietario forma un equipo de mejora Se identifican las actividades clave del proceso Los elementos de costes son clasificados como costes de conformidad y no conformidad  Se priorizan las actividades y se seleccionan para realizar la mejora reduciendo los costes  Se revisa el diagrama para identificar el alcance en la reducción de costes de no conformidad  Se  controlan  y  revisan  periódicamente  los  costes  de  conformidad  y  no  conformidad  como  método habitual para futuras mejoras 

Tabla 7.1. Etapas del modelo de costes por procesos. (Climent, 2003).  Actualmente el modelo PCM representa una herramienta para el desarrollo de técnicas en la  gestión de los costes de la calidad; algunos trabajos significativos al respecto son (Bland et  al., 1998, 1998ª; Crossfield y Dale, 1990; Dale y Wan, 1999; Giakatis y Roneey, 2000; Goulden  y Rawlins, 1995; Lename, 1986; Lloyd‐Kimbe; 1990 citados por Ayuso, 2004). 

  178 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

7.1.3 Norma BS 6143 Parte 1‐1992: Modelo de costes de la calidad por procesos   La  Gestión  Total  de  la  Calidad  (GTC)  requiere  de  la  gestión  de  procesos  y  no  solo  de  las  salidas. Esto es fundamental para la mejora de la calidad y productividad tanto en empresas  de manufactura como  de servicios. Cada persona dentro de una organización contribuye u  opera en un proceso, y cada proceso identificado debería tener un responsable, quien será el  responsable de dicho proceso.    Históricamente,  el  concepto  de  un  modelo  de  costes  de  la  calidad  ha  sugerido  que  ciertos  costes identificables, están de alguna manera relacionados a la calidad del resultado final. En  contraste, dentro de la cultura de la GTC, todas las actividades de negocio están relacionadas  a  procesos  y  por  consiguiente,  el  modelo  de  costes  debería  reflejar  el  coste  total  de  cada  proceso, en lugar de un arbitrariamente definido coste de la calidad.    Tal  como  se  ha  mencionado  anteriormente,  el  modelo  de  costes  de  calidad  (PCM)  por  procesos  (PCM)  ha  sido  desarrollado  por  la  British  Standards  Institution  en  su  norma  BS  6143: Parte 1(1992). Esta norma, proporciona una guía para el modelado y determinación de  costes  asociados  dentro  de  algún  proceso  de  negocio,  de  un  modo  consistente  con  la  búsqueda de la mejora continua y el concepto de la GTC. El modelo de costes de la calidad  PCM, puede ser generado para cualquier proceso dentro de una organización; dicho modelo  puede  ser  usado  para  identificar  y  controlar  los  costes  de  un  proceso,  en  un  aspecto  particular de la organización, tal como un sistema de facturación, un sistema de distribución  de orden de trabajo o el proceso de contratación (BSI, 1992a). A continuación, se exponen  los  principales  elementos  del  modelo  PCM,  en  base  a  la  norma  BS  6143,  los  cuales  representan bases teóricas de la propuesta metodológica CCDPC.    Alternativamente, el modelo puede ser usado para controlar el coste total, por ejemplo de  un departamento. El PCM es construido para identificar las actividades clave supervisadas e  indicar  la  proporción  de  coste  planeado  para  llevar  a  cabo  el  proceso,  ya  sea  un  coste  de  conformidad o un coste de no conformidad. La fuente de los datos debería ser identificada;  idealmente,  esta  fuente  de  datos  debería  ser  de  información  ya  existente  en  los  datos  financieros de la organización. Sin embargo, en algunos casos, puede ser necesario generar 

  179 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

datos de costes estimados. Esto es aceptable en este modelo, manifestando claramente esta  suposición.    El  establecimiento  cuidadoso  del  PCM  es  crítico  para  el  éxito  de  la  técnica  y  es  la  primera  tarea  del  propietario  del  proceso.  Una  vez  estructurado,  el  modelo  es  usado  para  reportar  habitualmente el desempeño. Para alcanzar esto, el modelo necesita permanecer estable y  de esta manera permitir la comparación con periodos previos realizados y poder controlar la  tendencia de costes. De esta manera, la elección de los parámetros  de la actividades claves  registrados, es por consiguiente de suma importancia. El PCM debería ser revisado primero  en  su  uso,  para  garantizar  la  efectividad  y  de  ahí  periódicamente  para  una  efectividad  continua.    Antes de desarrollar los parámetros de este modelos de costes de la calidad, es conveniente  definir  los  términos  y  conceptos  usados  en  el  mismo,  de  acuerdo  a  las  definiciones  de  la  norma BS 6143: Parte 1, 1992.  •

Proceso.  Es  cualquier  actividad  que  transforma  entradas  en  salidas,  utilizando  recursos  y  estando  sometido  a  controles  particulares.  Las  entradas,  controles  y  recursos son todos suministrados al proceso. 



Entradas.  Materiales  y/o  información  que  son  transformadas  en  le  proceso  para  crear salidas. 



Salidas.  Es  el  resultado  de  la  transformación  de  las  entradas.  En  la  práctica,  las  salidas  incluyen:  aquellas  que  están  conforme  a  los  requisitos,  las  que  no  lo  están,  desperdicios, información del proceso, etc. 



Controles.  Factores  que  definen,  regulan  y/o  influyen  en  el  proceso.  Por  ejemplo,  procedimientos, métodos, planes, políticas, normas, estrategias y legislación. 



Recursos.  Factores  que  contribuyen  al  proceso,  pero  no  son  transformados  para  convertirse en salidas; ejemplos  de recursos son el personal (individual o  grupos),  equipo, materiales, requerimientos ambientales, entre otros. 



Propietario del proceso. Persona que tiene total responsabilidad y autoridad sobre el  proceso. 



Coste de conformidad (COC). Es el coste intrínseco de producir productos o servicios,  de acuerdo a los estándares establecidos, dadas unas especificaciones.    180 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 



Coste  de  no  conformidad  (CONC).  Es  el  coste  de  ineficiencia  dentro  de  un  proceso  concreto.  Es  el  coste  de  los  fallos  asociados  al  proceso  por  no  haber  obtenido  el  estándar establecido (coste de materiales, recursos y tiempo desperdiciados) 



Coste de la calidad (del proceso). La suma de los costes de conformidad y los costes  de no conformidad para un proceso particular. 



Coste real. Es el coste proporcionado periódicamente por el sistema contable. 



Coste  estimado.  Es  un  coste  derivado  de  información  pertinente  disponible,  de  acuerdo a unas bases establecidas claramente. 

 

Definición de los procesos.  Los procesos deberán ser identificados y aislados como un conjunto discreto de actividades  que  requieran  mejora,  definiendo  claramente  sus  límites.  De  igual  manera,  es  necesaria  la  identificación  del  o  los    propietarios  del  proceso,  en  su  caso.  La  mejora  continua  de  los  procesos se debería establecer como un objetivo de la organización (Aoieong et al., 2002). A  través de una revisión sistemática, la gerencia de la organización podría evaluar la eficacia de  los procesos, así como las acciones que se podrían tomar.  Una vez que un proceso particular  es  aislado,  sus  límites  deben  ser  propiamente  definidos,  de  tal  manera,  que  todas  las  actividades claves o importantes sean incluidas para su futuro estudio; de esta manera no se  demandaran  de  manera  excesiva  los  recursos  disponibles.  Por  ejemplo,  en  el  diseño  de  proyectos de edificación, el proceso de la gestión incorrecta de los documentos de diseño, se  puede separar y seleccionar para su mejora, definiendo correctamente sus límites.    a) Identificación de entradas, salidas, controles y recursos de los procesos.  Es necesaria la construcción de un diagrama de flujo del proceso, para identificar todos los  elementos del mismo y de esta manera, enfocar la atención sobre las necesidades de dicho  proceso.  El  diagrama  de  flujo  facilitara  la  identificación  de  todas  las  actividades  clave  o  importantes,  así  como  el  propietario  del  proceso,  dentro  de  los  límites  establecidos.  Basándose  en  las  actividades  identificadas,  es  necesario  definir  las  entradas,  salidas,  controles  y  recursos  apropiados  para  cada  actividad.  El  modelo  de  proceso  básico  debería  ser preparado esencialmente como se muestra en la figura 7.4. 

  181 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Control

Input

Proceso

Output

Recursos

 

Figura 7.4. Modelo de proceso básico del PCM.  La  norma  BS  6143:  parte  1  sugiere  que  las  salidas  del  proceso  deberían  ser  identificadas  y  cada salida debería ser reconocida como va a uno o más clientes; sugiere que, en general, un  cliente debería ser el propietario de otro proceso (BSI, 1992a). Las entradas de un proceso  deberían  ser  identificadas,  tales  como  los  materiales,  datos,  etc;  de  igual  manera  que  los  controles  y  recursos.  Para  la  preparación  del  modelo  de  coste  del  proceso,  se  podía  establecer una serie de apartados tal como se muestra en la tabla 7.2.  Nombre del proceso     Identificación de salidas y clientes Salidas 

Clientes

    Identificación de entradas y proveedores Entradas  Proveedores    

  Identificación de controles, recursos y fuente Controles  Recursos y fuente 

   

 

Tabla 7.2. Tabla para la determinación de entradas, salidas y controles.  De esta manera, a partir de los datos recopilados en la tabla anterior, se podría establecer  gráficamente el modelo PCM (figura 7.5): 

  182 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

  Figura  7.5.  Modelo  PCM  para  un  proceso  de  capacitación  en  seguridad  en  la  construcción  (Tang et al., 2006a)  Como se ha comentado anteriormente en este trabajo, Aoieong et al.(2002) propusieron por  primera  vez  el  empleo  de  este  método  en  proyectos  de  construcción  (modelo  QCPCM),  realizando una serie de entrevistas a empresas constructoras lideres en el aseguramiento de  la  calidad  e  involucradas  en  el  manejo  de  costes  de  la  calidad  en  la  industria  de  la  construcción; llegando a la conclusión de que el modelo tradicional PEF, era muy complicado  para ser usado en la práctica y casi imposible de implementar, para la medición de los costes  totales  de  la  calidad,  debido  a  la  naturaleza  de  los  procesos  de  construcción,  mencionada  con  anterioridad.  Posteriormente  Tang  et  al.  (2004)  retomaron  el  modelo,  publicando  el  resultado de su investigación sobre dos casos para la medición de los costes de la calidad en  la  fase  de  ejecución  de  dos  proyectos  específicos;  específicamente  en  el  proceso  de  hormigón.  En  el  trabajo  de  Tang  et  al.  (2004),  la  limitación  para  el  proceso  de  hormigón,  incluía la colocación del encofrado, del acero de refuerzo y del hormigón.     b) Identificación de costes para actividades clave. Los elementos de coste asociados con el  proceso pueden ser identificados y registrados bajo una de las siguientes categorías:  •

Personas 



Equipo 



Materiales 



Entorno (ambiente)    183 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Cada  elemento  de  coste  individual  también  necesita  estar  identificado  como  un  coste  de  conformidad y/o un coste de no conformidad y la fuente de los datos registrados.    Coste de Conformidad (COC). Es el coste de operar el proceso tal como esta especificado de  una  manera  100%  efectiva.  Esto  no  implica  que  sea  eficiente,  ni  incluso  un  proceso  necesario,  pero  en  lugar  del  proceso,  cuando  opera  dentro  sus  procedimientos  especificados,  no  puede  ser  alcanzado  con  un  bajo  coste.  Este  es  el  coste  mínimo  para  el  proceso tal como se especifica.    Coste de No Conformidad (CONC). Es el coste de la ineficiencia en el proceso especificado,   sobre  recursos  por  costes  excesivos  de  personal,  de  materiales  y  equipo  surgidos  de  entradas  insatisfactorias,  errores  realizados,  salidas  rechazadas  y  otros  varios  modos  de  desperdicios. Esos son considerados costes de proceso no esenciales. Ambas áreas de costes,  ofrecen  oportunidad  para  ser  mejoradas.  Un  operador  en  un  proceso,  usualmente  puede  influenciar directamente solo en el coste de no conformidad, pero él puede recomendar al  propietario del proceso cambios, que pueden finalmente afectar el coste de conformidad. El  propietario del proceso debería supervisar el proceso y realizar cambios que impactarían en  ambas partes del coste del proceso (COC y CONC). Algunos procesos solo existen debido a la  no  conformidad  en  otra  parte  y  la  necesidad  de  ellos  puede  desaparecer  si  esa  no  conformidad es eliminada.    De  esta  manera,  tal  como  se  ha  mencionado,  cada  proceso  contiene  un  número  de  actividades clave, las cuales deben ser identificadas (BSI, 1992a); así, una vez que el modelo  de proceso es preparado, todos los elementos de coste asociados con las actividades clave  del  proceso  en  el  diagrama  de  flujo,  pueden  ser  identificados  y  establecidos  como  un  COC  y/o un CONC. Aoieong et al. (2002), menciona que las actividades de no conformidad pueden  ser  prontamente  identificables  como  ciclos  de  retrabajos  en  el  flujo  de  actividades.  Los  costes de la calidad serían la suma de los COC y los CONC.     De  igual  manera,  en  la  lista  de  actividades  el  sistema  de  código  del  contratista  puede  ser  empleado, para que los datos puedan ser tomados directamente desde el sistema contable  (Gracia  y  Dzul,  2007;  Aoieong  et  al.  2002).  La  tabla  7.3  presenta  una  propuesta  para  la    184 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

identificación de los costes para actividades claves; dicha tabla contiene las actividades clave,  un  número  de  código,  el  COC  y  el  CONC  del  proceso  estudiado.  Esta  tabla  serviría  como  referencia para la preparación del reporte de coste del proceso.   

Identificación de costes para actividades claves  Costes del proceso relativos al diseño básico de  proyectos  Actividad clave  Coste de conformidad Coste de no conformidad

Código         

       

Tabla 7.3. Tabla para la identificación de los COC y CONC para actividades claves.  c) Realizar los reportes de coste.  La  organización  debería  adoptar  un  formato  uniforme  para  el  reporte  de  los  costes;  dicho  reporte  debería  contener  una  lista  completa  de  los  elementos  de  los  COC  y  los  CONC,  especificando:  •

La  identificación  de  todas  las  entradas,  salidas,  controles  y  recursos  del  proceso  analizado. 



Si se usan costes reales o estimados. 



Los medios de cálculo para cada elemento de coste. 



La fuente de los datos de coste. 

La fuente de datos puede ser un coste real o un coste estimado, por lo que esta información  debería también ser registrada:  •

Coste real. Un coste requerido por el sistema financiero de la organización para ser  identificado separadamente y registrado. 



Coste estimado. Un coste no identificado por separado y registrado como un coste  real,  pero  derivado  de  datos  relevantes  disponibles  sobre  una  base  claramente  establecida;  por  ejemplo,  horas  tomadas  para  completar  una  tarea/proporción  por  hora. 

Un  reporte  del  coste  del  proceso,  es  propuesto  con  la  tabla  7.4,  la  cual  contiene  una  lista  completa  de  los  elementos  de  los  COC  y  de  los  CONC.  Los  elementos  de  tabla  para  la  identificación de los costes para actividades claves, pueden ser tomados directamente para  usar en el reporte, cuando es aplicable. Aoieong et al. (2002) y Tang et al. (2004), sugirieron 

  185 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

incluir  en  el  reporte  el  propietario  de  proceso  o  responsable,  de  una  particular  actividad  clave.  Reporte de coste de proceso  Proceso:   Propietario del proceso:   Responsable  Coste 

Proceso de  conformidad  

Responsable  Coste 

Proceso de no  conformidad  

€ 

 



E

€ 

 

Fecha:   Fuente de  datos de  coste     

 

R  E     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total del coste de    conformidad del    proceso  Elaborado por:  Aprobado por:  Nota: Ver figuras    R=Real         E=Estimado 

Total del coste de no  conformidad del  proceso 

   

  Firma: 

 

Tabla 7.4. Formato de reporte del coste del proceso (basado en BSI, 1992a).  d) Resultados y análisis: procesos de mejora. Un programa de actividades de mejora de la  calidad debería ser planeada, en base a la información contenida en los reportes de costes  con  el  PCM  y  establecer  prioridades.  El  propietario  del  proceso  debería  considerar  ciclos  iterativos  de  mejora,  empleando  personas  determinadas  o  equipos,  para  controlar  los  cambios de costes (BSI, 1992a); es necesario que el propietario del proceso este involucrado  en el equipo de mejora (Aoieong et al., 2002).    Considerando el balance inicial de los COC y CONC, se pueden tomar decisiones, sobre si el  diseño del proceso o la eliminación de desperdicios, es la primera prioridad. La comparación  con  periodos  previos  puede  realizarse  e  identificarse  las  áreas  de  mejora  (Aoieong  et  al.,  2002). Un excesivo COC puede sugerir la necesidad de un rediseño del proceso. Después de  que la mejora se ha realizado, el balance puede cambiar y mover la atención a otro aspecto;  este  cambio  continua,  al  menos  que  otras  áreas  del  balance  muestren  más  alcance  de  mejoras y ganancias. 

  186 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

7.2 Relación entre los modelos de costes de la calidad PEF y PCM. ¿Por  qué el modelo PCM?  El modelo tradicional de costes de la calidad PEF (prevención, evaluación y fallos) ha sido el  más  empleado  por  las  empresas  (Gracia  y  Dzul,  2007);  del  mismo  existen  diferentes  enfoques, los que a su vez varían de empresa a empresa (Schiffauerova y Thomson, 2006).  Tal categorización de los costes de la calidad, puede resultar dificultosa y poco satisfactoria  por diversas razones, tales como (BSI, 1992a):    •

Muchos  costes  pueden  ser  justificados  como  propios,  dentro  de  algunas  de  las  categorías de prevención, evaluación o fallos; por ejemplo, las revisiones de diseño  se pueden considerar como un coste de prevención; sin embargo, dichas revisiones  son una etapa de control y, de esta manera, deberían ser considerados un coste de  evaluación;  pero  habiendo  sido  introducidas  a  defectos  de  diseño  en  una  etapa  temprana, resultante por otra parte, se podrían considerar como un coste de fallos.   



La  asignación  de  costes  de  prevención,  evaluación  o  fallos  tiende  a  desviar  la  atención  del  verdadero  propósito  del  reporte  de  los  costes,  el  cual  debería  ser  la  búsqueda  contante  de  la  disminución  de  costes.  Así,  hay  una  visión  que  si  se  incrementan  los  costes  de  prevención  indican  un  conocimiento  de  costes  de  la  calidad  y  debería  resultar  en  una  reducción  de  los  costes  totales;  aunque  esto  es  verdadero en un nivel, los mismos costes de prevención deberían ser eventualmente  un  objetivo  de  reducción.  El  valor  exacto  de  los  informes  de  coste  sobre  una  base  consistente es la oportunidad para medir el desempeño del proceso, introduciendo  cambios y controlando los efectos de dichos cambios. 

  Ahí puede estar, no obstante, la necesidad de relacionar los modelos de costes de la calidad  PEF y PCM; particularmente donde los costes de la calidad han sido reportados en la manera  tradicional y están entendidos y aceptados por la mayoría del personal, en una organización.  En  tal  caso,  el  coste  de  conformidad  puede  ser  inicialmente  considerado  para  incluirlos  costes de prevención, evaluación y los costes básicos del proceso; de esta manera, el coste  de  no  conformidad  sería  los  costes  de  fallos.  Los  costes  de  conformidad  simplemente  indican  el  coste  de  satisfacción  de  las  normas  establecidas;  no  indican  la  eficiencia  o  si  se    187 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

trata  de  un  proceso  indispensable.  Por  lo  tanto,  debería  ser  considerado  como  una  oportunidad para la mejora de costes.    De  igual  manera,  Porter  y  Rayner  (1992,  citados  por  Aoieong  et  al.,  2002)  describieron  algunas de las desventajas del modelo de costes de la calidad PEF:  •

Es  a  veces  difícil  clasificar  únicamente  los  costes  de  la  calidad,  en  costes  de  prevención, evaluación, fallos internos. 



El enfoque principal de la GTC está en la mejora del proceso, mientras que el modelo  de costes de la calidad PEF, no considera el coste del proceso. 



El  modelo  de  PEF  no  incluye  los  costes  intangibles  de  la  calidad,  por  ejemplo,  la  pérdida de reputación. 

  En relación a la industria de la construcción, se tiene como precedente en el tratamiento de  alternativas  para  el  seguimiento  y  control  de  los  costes  de  la  calidad  en  la  industria  de  la  construcción, el estudio en empresas de construcción realizado por Barber et al. (2000); en  donde concluyó que era muy difícil separar los costos de prevención y evaluación de otros  aspectos  del  proceso  o  trabajo  estudiado;  por  lo  que  el  estudio  debería  centrarse  en  los  costes asociados con los fallos que comprende la mayoría de los costes de la no conformidad     Sin  embargo,  un  referente  importante  es  la  investigación    que  condujeron  Aoieong  et  al.  (2002)  referente  a  la  aplicación  del  modelo  PEF  de  costes  de  la  calidad,  con  el  objetivo  de  obtener el contexto sobre el aseguramiento de la calidad en la industria de la construcción.  Dicho  estudio  se  aplico  a  12  empresas  certificadas  por  la  norma  ISO  9000  en  Hong  Kong,  específicamente a directores de calidad. Dentro de las principales conclusiones del estudio,  se encontraba el tema del conocimiento que se tenía de los modelos de costes de la calidad.  La clasificación más conocida de costes de la calidad era la correspondiente al modelo PEF;  sin  embargo,  se  concluyo  que  para  evitar  confusiones,  era  esencial  estandarizar  la  clasificación de dichos costes para la industria de la construcción.    De igual manera, todos los entrevistados afirmaron que no median los costes de la calidad de  acuerdo al modelo PEF; dentro de las razones que argumentaron para no hacerlo fueron las  siguientes (Aoieong et al., 2002):     188 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 



No existía un sistema cuantitativo establecido para el cálculo de los costes, 



No  se  proporcionaba  por  parte  de  la  empresa  los  recursos  necesarios  para  la  medición, a pesar que se afirmaba que su medición era benéficos, 



La  influencia  negativa  de  las  subcontrataciones  en  la  medición  de  los  costes  de  la  calidad,  ya  que  al  contratista  solo  le  interesa  el  producto  final  y  no  el  proceso,  llevado a cabo por los primeros. 

  A  diferencia  de  la  producción  lineal  en  la  industria  manufacturera,  los  procesos  de  construcción  son  más  complicados;  debido  al  gran  número  de  partes  involucradas  y  a  la  singularidad  de  cada  actividad  en  un  proyecto  de  construcción,  la  aplicación  directa  del  concepto  de  coste  de  la  calidad  basado  en  un  sistema  de  manufactura  resultaría  muy  complicado (Aoieong et al., 2002 y Tang et al., 2004). De esta manera, si resulta beneficioso  la  medición  y  seguimiento  de  los  costes  de  la  calidad,  tal  como  se  ha  descrito,  por  lo  que  debería  diseñarse  un  sistema  aplicable  y  aceptable  para  los  proyectos  de  la  industria  de  la  construcción.    A  pesar  de  los  aspectos  poco  favorables  sobre  la  medición  de  los  costes  de  la  calidad,  se  reconocía el merito de medir los costes de la calidad, ya que esta acción proporciona algunos  beneficios (Aoieong et al., 2002):  •

La medición de estos costes, permite la identificación de las áreas con problemas y la  reducción de los costes de no conformidad. 



Los resultados obtenidos del análisis de los costes de la calidad pueden ser usados en  la selección de procesos para el contratista o subcontratante dentro del proyecto. 



La  medición  del  coste  de  la  calidad  es  una  herramienta  efectiva  para  la  implementación de la Gestión Total de la Calidad. 

  De  esta  manera,  Aoieong  et  al.  (2002)  afirmaron  que  la  implementación  del  modelo  PEF  resultaba complicada en la práctica, probablemente por la complejidad de la estructura de  la  industria  de  la  construcción;  por  lo  que  era  necesario  el  desarrollo  de  un  modelo  más  práctico,  para  medir  los  costes  de  la  calidad  en  los  proyectos  de  construcción.  De  igual  manera,  Tang  et  al.  (2004),  llegaron  a  la  conclusión  de  que  es  recomendable  siempre  enfocarse  en  algunas  áreas  del  proyecto  de  construcción  y  determinar  los  costes  de  la    189 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

calidad  de  un  trabajo  terminado,  para  un  proceso  particular  ejecutado.  Por  otra  parte  afirmaron,  que  cuando  no  existan  recursos  suficientes  para  implementar  un  sistema  de  costes de la calidad a gran escala en el proyecto, una implementación a una escala menor del  sistema en procesos o etapas determinadas, puede ser beneficia y practica. Lo anterior esta  en  la  línea  del  modelo  costes  de  calidad  por  procesos  (PCM)  ha  sido  desarrollado;  anteriormente  el  concepto  de  cuantificación  de  la  calidad,  implicaba  la  identificación  de  ciertos costes de alguna manera relacionados con la calidad del producto final; a diferencia  del concepto actual del TQM (IS0, 2000), todas las actividades están relacionadas a procesos  y por consiguiente un modelo de costes debería reflejar el coste total de cada proceso.    Así,  en  el  contexto  de  proyectos  de  construcción,  el  modelo  PCM  puede  ser  desarrollado  para algún proceso del proyecto seleccionado. De esta manera, los COC y CONC pueden ser  medidos y las áreas claves para una mejora continua, identificadas. Desde que la filosofía de  la GTC se enfocó en la mejora de los procesos, el modelo de costes de la calidad PEF tiene  sus limitaciones (Tang et al., 2005), ya que los costes del proceso no están considerados en el  esquema PEF.    El enfoque del modelo PCM, a diferencia del PEF, no es la medición de los costes totales de  la  calidad  del  proyecto  total,  sino  los  costes  de  la  calidad  de  un  proceso  en  particular.  Lo  anterior  esta  en  la  línea  con  el  enfoque  de  procesos  y  de  mejora  continua  del  sistema  de  gestión  de  la  calidad  de  la  norma  ISO  9000,  la  cual  a  su  vez se aproxima  al  concepto  de  la  GTC.  Sin  embargo,  es  importante  destacar  algunos  principios  básicos  e  importantes  en  la  aplicación del modelo PCM, en el contexto de proyectos de construcción:  •

El modelo PCM no debería ser complicado de aplicar por parte del personal a todos  los niveles de ejecución de un proyecto. 



Su aplicación debería iniciar desde las fases iniciales de un proyecto. 



Debería funcionar como una herramienta de mejora continua de los procesos. 

  190 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

7. 3 Desarrollo de la metodología propuesta: costes de la calidad en el  diseño de proyectos de construcción (CCDPC)   

7.3.1.  Introducción  al  desarrollo  de  la  propuesta  CCDPC:  PCM  en  el  diseño  de  proyectos de construcción.  Para  dar  continuidad  a  los  trabajos  anteriores  de  medición  de  los  costes  de  la  calidad  en  proyectos de construcción y partiendo de la necesidad de medición de la calidad en el diseño  dentro de la industria de la construcción (etapa del proyecto, que reclama el desarrollo de  metodologías y herramientas de gestión de la calidad, que permitan potenciar recursos); se  proponen  las  bases  teóricas  para  conformar  la  metodología  CCDPC  (apartado  7.1  de  este  capítulo).  A  continuación  se  describen  los  planteamientos  iníciales  al  desarrollo  de  la  metodología  CCDPC  a  proponer,  de  acuerdo  a  las  bases  teóricas  desarrolladas  hasta  el  momento en este trabajo.    En  el  contexto  del  diseño  del  proyecto,  es  necesaria  la  Identificación  de  los  procesos,  que  permitan definir de manera sistemática el desarrollo de esta fase. En relación a este factor la  metodología MDP‐UPC, permitiría establecer esta base teórica, reforzada con publicaciones  recientes, que se enfocan en el tratamiento del diseño de proyectos de construcción, tales  como Chuang y. Tsai (2005) . La gestión de la calidad requiere la gestión de procesos, no solo  de  salidas;  por  lo  que  para  mejorar  la  calidad  y  la  productividad  de  un  proceso,  la  alta  gerencia  debe  primero  identificar  procesos  específicos  con  actividades  discretas  que  requieren una mejora.    La mejora continua de procesos se debe establecer como objetivo de la organización. Con la  revisión sistemática de la gestión, la organización puede evaluar la eficacia de procesos, y las  acciones  que  puede  tomar  al  respecto.  Por  ejemplo,  en  el  diseño  de  proyectos  de  edificación,  el  proceso  de  la  gestión  incorrecta  de  los  documentos  de  diseño,  se  puede  separar  y  seleccionar  para  su  mejora.  Una  vez  identificado  un  proceso  particular,  deberán  definirse  sus  límites  correctamente,  de  manera  que  todas  las  actividades  claves  sean  incluidas  para  la  investigación.  La  disponibilidad  de  recursos  de  una  organización  se  debe  considerar  cuando  se  determinan  los  límites  del  proceso,  de  modo  que  no  sean  exigidos  recursos excesivos. Por ejemplo, el proceso de hormigón está limitado por las actividades de  la  construcción del encofrado y vibrado.    191 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

De  esta  manera,  sería  necesario  el  diagrama  de  flujo  del  proceso  que  facilitará  la  identificación de todas las actividades claves y propietarios del proceso dentro de los límites  del mismo. Esto serviría de base para el desarrollo del modelo de proceso en particular, de  acuerdo  a  los  lineamientos  de  la  metodología  PCM.  En  el  contexto  de  los  procesos  de  construcción  en  edificación,  los  elementos  del  modelo  de  proceso  se  podrían  expresar  a  través  de  entradas,  salidas,  controles  y  recursos,  el  cual  se  muestra  en  la  figura  7.6.  Lo  planteado  anteriormente  podría  considerarse  como  un  modelo  de  proceso  típico  para  procesos  de  construcción;  dicho  modelo  se  ha  enfocado  en  la  actualidad  ha  procesos  de  ejecución de proyectos:  •

Entradas.  Materiales  de  construcción,  tales  como  concreto,  aditivos,  acero  de  refuerzo,  acero,  etc.,  que  son  transformados  por  el  proceso  de  construcción  para  crear el sistema /elementos edificio. 



Salidas. Los productos finales del proceso de construcción, incluyen:   1. Los  que  están  conforme  a  las  especificaciones;  por  ejemplo:  elementos  estructurales.   2. Los que no están conforme a las especificaciones; por ejemplo: defectos.  3. Desperdicios; por ejemplo: desperdicios de material.  4. Información  del  proceso  de  construcción;  por  ejemplo:  informes  de  inspección; 



Controles.  Son  las  entradas  que  definen,  regulan  e  influyen  en  el  proceso  de  construcción.  Ejemplos  de  controles  podrían  ser:  procedimientos  de  construcción,  plan de trabajo, planos, normas y especificaciones. 



Recursos. Es la contribución de factores que no se transforman para convertirse en  una salida. Ejemplos de recursos son: la mano de obra, el equipo e indirectos. 

  Identificación de los elementos de coste de los procesos y cálculo de los costes de la calidad.  El  otro  aspecto  fundamental  en  la  metodología  a  desarrollar  es  la  determinación  de  los  costes  de  los  procesos  y  los  costes  de  la  calidad;  una  vez  que  el  modelo  de  proceso  esté  preparado, todos los elementos de coste asociados a las actividades claves del proceso en el  diagrama  de  flujo,  pueden  ser  identificados  y  establecidos  como  un  coste  de  conformidad  (COC) y/o coste de no conformidad (CONC).  

  192 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

  Figura 7.6. Modelo de coste del proceso típico para procesos de construcción.  En particular, las actividades de no conformidad pueden ser fácilmente identificables como  vuelta de reprocesos en el flujo de actividades. Ambos tipos de coste ofrecen oportunidades  para  la  mejora.  Los  costes  de  la  calidad  del  proceso  es  la  suma  de  los  COC  y  CONC.  Los  propietarios  de  los  procesos  de  quienes  se  obtienen  los  datos,  deben  también  ser  identificados. En la lista de las actividades, el sistema de codificación del contratista puede  también ser empleado, para poder recuperar datos directamente del sistema contable. Una  tabla  típica    para  la  identificación  de  costes  para  las  actividades  claves  de  determinado  proceso, podrían contener: las actividades claves, los números de código, los COC y CONC del  proceso, y será utilizada como referencia en la preparación del informe o reporte de coste  del proceso. De esta manera, es necesario el desarrollo e identificación de cada proceso de  diseño, que permitan la aplicación sistemática de estos conceptos.   La  figura  7.7  presenta  un  diagrama  de  flujo  de  la  metodología  CCDPC  propuesta  a  desarrollar;  la  implementación  del  PCM  en  cada  uno  de  los  procesos  de  diseño  de  la  metodología MDP‐UPC; en esa figura se muestra las etapas a seguir en la implantación del  modelo de manera general, desde la etapa de diseño en el contexto general del proyecto. Se  tomaron  en  cuenta  los  trabajos  realizados  por  Aoieong  et  al.  (2002)  y  Tang  et  al.  (2004;  2005), que permitiría su aplicación los procesos de diseño de proyectos. 

  193 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Figura 7.7. Diagrama de flujo de la propuesta metodología para la medición y seguimiento de  los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción (CCDPC). 

  194 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

7.3.2. Desarrollo de la propuesta CCDPC: el modelo PCM en la MDP‐UPC.  Para desarrollar la metodología CCDPC, es necesario identificar los procesos sobre la cual se  aplicara  el  modelo  PCM.  Como  se  ha  mencionado  anteriormente  (apartado  5.2.1),  se  han  planteado  enfoques  que  han  tomado  como  referencia  el  modelo  PCM  (Bland  et  al.,  1998;  Aoieong et al., 2002; Tang et al., 2004). En este caso, una vez identificadas cada una de las 9  fases de la MDP‐UPC, deberán definirse sus límites correctamente, de manera que todas las  actividades  claves  sean  incluidas  para  la  investigación.  En  los  siguientes  apartados,  se  detallan las acciones desarrolladas para cada una de las 9  fases de la MDP‐UPC:  ‐

Se definió el diagrama de flujo de cada una de las fases (procesos) de la MDP‐UPC,  de acuerdo a su base teórica (García et al., 2007; Gracia et al., 2009); esto facilitará la  identificación  de  todas  las  actividades  y  responsables  del  proceso  dentro  de  los  límites del mismo. 



A  partir  de  lo  anterior,  se  elaboró  una  de  la  tabla  de  entradas,  salidas,  controles  y  recursos para la fase en cuestión. 



Se elaboró una gráfica del modelo PCM de la fase, que permita distinguir de manera  clara las actividades claves. 



Finalmente, se identificaron los COC y los CONC para las actividades claves de la fase,  a través de un formato que definía los costes de la misma.   

Para el desarrollo de lo anterior, se emplearan datos relacionados a procesos de diseño en  proyectos  de  construcción  y  de  esta  manera,  ejemplificar  los  resultados  obtenidos  para  un  mejor entendimiento y contextualización; los datos empleados se basaron en los trabajos de  Newton y Christian (2006), Chuang y Tsai (2005) y Love et al. (1999b; 2000). Estos trabajos  constituyen  los  pocos  datos  publicados  en  el  tratamiento  de  los  procesos  de  diseño,  de  manera  cuantitativa.  En  ellos,  se  identificaron  los  principales  factores,  complejos  y  dinámicos,  que  influyen  en  los  reprocesos  en  el  proyecto  de  construcción,  así  como  las  relaciones causales  de dichos factores en el diseño del proyecto (Love et al., 1999b; Chuang  y Tsai, 2005); que generalmente se originan por errores cometidos durante el diseño (Love et  al., 2000). De igual manera se mostraba la simulación y análisis sobre el impacto de la calidad  en  los  costos  del  proyecto  de  construcción  (Newton.  y  Christian,  2006).  A  continuación,  se  describen  de  manera  puntual,  los  resultados  obtenidos  en  relación  de  la  aplicación  del  modelo PCM a las fases de la MDP‐UPC.    195 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

7.3.2.1. Fase 1: Del conflicto al problema técnico (F1‐PCM)  En  esta  fase,  las  tareas  orientan  hacia  una  descripción  del  problema  y  del  conflicto  (que  puede  ser  uno  o  más).  La  redacción  inicial  de  esta  fase  debe  ser  de  una  forma  natural  y  entendible para cualquier persona. Hay que detectar de forma clara y precisa el problema y  asociarlo correctamente con el o los conflictos identificados, esto no es simple y requiere de  numerosas  revisiones  para  aprender  a  hacerlo.  La  figura  1  presenta  el  diagrama  de  flujo  correspondiente a esta fase de la MDP‐UPC. 

  Figura 7.8. Diagrama de flujo de la fase 1 (del proceso del conflicto al problema técnico) de la  MDP‐UPC (Dzul y Gracia, 2008a)  Tomando  en  cuenta  el  diagrama  de  flujo  del  proceso,  es  necesario  definir  las  entradas,  salidas, controles y recursos apropiados para cada proceso (BSI, 1992a). Las salidas de la fase  deberían  ser  identificadas  y  cada  salida  debería  ser  reconocida  como  va  a  uno  o  más  procesos.  Las  entradas  ambién  deben  ser  identificadas,  tales  como  los  materiales,  datos,  etc.;  de  igual  manera  que  los  controles  y  recursos.  Los  resultados  se  pueden  plantear,  tal  como se muestra en la tabla 7.5.      196 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

Nombre del proceso Obtención de la redacción del problema técnico (Fase 1/MDP‐UPC) Identificación de entradas y proveedores Entradas  Proveedores  Conflicto – problema.  Cliente Información recolectada  Proyectista  Identificación de salidas y clientes Salidas  Clientes  Finalidad del proyecto en función del  conflicto.    Conflicto resumido.    Redacción del problema técnico.    Variables y parámetros relevantes del    problema técnico.    Afectación a las personas por la supresión    conflicto.  Proyectista  Criterios para evaluar la solución al problema    técnico  y la superación del conflicto.  Alternativas tecnológicas propuestas.  Restricciones y constricciones planteadas.  Objetivo  del  proyecto  en  función  del  problema técnico.  Identificación de controles, recursos /fuente Controles  Recursos y fuente  Constricciones legales, sociales, comerciales – Proyectistas‐ Personal/Consultoría  Gobierno.  Espacios de oficina para reuniones – Servicios de  Lineamientos  y  procedimientos  estándar  –  sitio/Consultoría.  Empresa/consultoría.  Equipamiento (ordenadores con entorno BSCW)  Restricciones – Cliente/Entorno.  – Departamento informático‐Consultoría. 

Tabla 7.5. Entradas, salidas, controles y recursos para la fase 1 de la MDP‐UPC (Dzul y Gracia,  2008a)    De esta manera, a partir de los datos recopilados en la tabla anterior, se podría establecer  gráficamente  el  modelo  PCM  para  esta  fase,  tal  como  se  muestra  en  la  figura  7.9.  Otro  aspecto fundamental de la metodología CCDPC propuesta, es la determinación de los costes  de  la  calidad  para  cada  proceso  de  la  MDP‐UPC,  una  vez  que  el  modelo  PCM  ha  sido  aplicado.  Los  elementos  de  coste  asociados  con  el  proceso  pueden  ser  identificados  y  registrados  bajo  una  de  las  siguientes  categorías:  personas,  equipo,  materiales  y  entorno  (ambiente).  Cada  proceso  contiene  un  número  de  actividades  clave,  las  cuales  deben  ser  identificadas; así, una vez que el modelo de proceso es preparado, todos los elementos de  coste  asociados  con  las  actividades  clave  del  proceso  en  el  diagrama  de  flujo,  pueden  ser  identificados  y  establecidos  como  un  coste  de  conformidad  (COC)  y/o  un  coste  de  no  conformidad (CONC) 

  197 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Figura 7.9. Modelo PCM del  proceso  de la fase 1 de la MDP‐UPC (Dzul y Gracia, 2008a) 

 

Tang et al (2006) describieron los costes de la calidad para el proceso de la programación de  un  proyecto  público  de  construcción,  de  una  administración  en  Hong  Kong;  aplicando  un  enfoque  de  procesos  y  delimitando  las  actividades  claves.  Dicho  proyecto  consistía  en  la  planificación de los trabajos de mejora para laderas y taludes deficientes, específicamente en  la corrección de 20 características de mala calidad en ciertos puntos. Las actividades claves  estudiadas  para  este  proyecto  fueron:  el  reconocimiento  de  las  restricciones  del  sitio,  la  identificación de los recursos a emplear, informe o comunicado del método constructivo, la  estimación  de  las  duraciones  de  las  actividades  y  la  determinación  del  programa  de  construcción. Cabe destacar, que el proceso de planificación no fue definido de manera clara  y precisa.    Para  este  trabajo,  todos  los  elementos  de  coste  asociados  a  las  actividades  claves  de  cada  fase de la MDP‐UPC, pueden ser identificados y establecidos como un COC o un CONC; una  aproximación hipotética para el primer proceso de la MDP‐UPC, podría ser realizada en un  formato  tal  como  se  muestra  en  la  tabla  7.6;  en  la  cual    en  este  caso  se  describen  las    198 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

actividades generales y que pueden variar de acuerdo al proyecto por diseñar. Los costes de  la  calidad  serían  la  suma  de  los  COC  y  los  CONC.  En  esta  tabla  y  en  las  siguientes  que  describen las siguientes fases de la MDP‐UPC, se muestra un desglose de cada actividad por  personal  empleando,  así  como  una  relación  salario por  día,  debido  a  las  fuentes  empleada  para ejemplificar el desarrollo de la propuesta metodológica CCDPC. 

Código 

  F1.1        F1.2      F1.3            F1.4      F1.5        F1.6         

Identificación de costes para actividades claves  Fase 1. Costes del proceso del conflicto al  problema técnico(obtención de la redacción del  problema técnico)  Actividad clave  Coste de  Coste de no conformidad  conformidad  t(d) €/d T(€) tr(d)  €/d  T(€) Reuniones:    Reunión proyector‐cliente‐promotor   Ingeniero proyectista  1 80 80   Asistente proyectista  1 50 50 1 80  80 sub‐total  130   80 Recopilación e investigación de              información objetiva  Asistente proyectista  3 50 150 1 50  50 sub‐total  150   50 Reunión equipo de proyectistas   Ingeniero proyectista A  2 80 160   Ingeniero proyectista B  2 80 160 1 80  80 Asistente proyectista  2 50 160 1 50  50 sub‐total  480   130 Evaluación y prevención:    Evaluación de procesos    Ingeniero supervisor  0.5 80 40   sub‐total  40   Capacitación‐proyectista    Ingeniero proyectista  2 80 160   sub‐total  160   Otros:    Equipamiento y servicios    Espacio de reunión  3 20 60     Equipo y material de referencia 3 15 45     sub‐total  105     Total 1065   210  t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto €/d= Coste por día tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto  T(€) = Coste total 

Tabla 7.6. Identificación de costes para actividades claves de de la fase 1 de la MDP‐UPC  (Dzul y Gracia, 2008a) 

  199 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

7.3.2.2. Fase 2: Avance del sistema solución (F2‐PCM)  Las actividades de esta fase están diseñadas para guiar a los proyectistas en el análisis de las  personas y las cosas que se verán afectadas por el proyecto que dará solución al problema,  llegando  a  un  primer  esbozo  de  un  sistema  solución  del  problema  técnico  planteado  en  la  fase anterior, con una descripción de la red de sistemas reales en la que quedaría integrado.  Esta  descripción  enfatiza  las  entradas  y  salidas,  sin  precisar  aún  la  tecnología  o  solución  concreta, solamente sus aspectos cualitativos de modo orientativo. La figura 7.10 presenta el  diagrama  de  flujo  correspondiente  al  segundo  proceso  de  la  MDP‐UPC  (del  conflicto  al  problema  técnico).Tomando  en  cuenta  el  diagrama  de  flujo  del  proceso,  se  definen  las  entradas,  salidas,  controles  y  recursos  apropiados  para  cada  proceso  (BSI,  1992a).  Los  resultados se pueden plantear, tal como se muestra en la tabla 7.7. 

  Figura 7.10. Diagrama de flujo de la fase 2 (avance del sistema solución) de la MDP‐UPC. 

  200 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

  Nombre del proceso Avance del sistema solución (Fase 2/MDP‐UPC) Identificación de entradas y proveedores Entradas  Proveedores  Redacción del problema técnico.    Variables y parámetros relevantes del problema    técnico.  Proyectista  Afectación a las personas por la supresión  conflicto.  Criterios para evaluar la solución al problema  técnico  y la superación del conflicto.(1.4)  Alternativas tecnológicas propuestas.  Identificación de salidas y clientes Salidas  Clientes  Usuarios según su posición en el sistema. Sistema  solución  orientativa  y  cualitativa  del    problema técnico.    Ganancias  y  pérdidas  de  las  personas    relacionadas.    Sistemas reales relacionados con la solución.  Proyectista  Alternativas tecnológicas propuestas.  Identificación de controles, recursos /fuente Controles  Recursos y fuente    Restricciones  y  constricciones  legales,  sociales,  Proyectistas‐ Personal/Consultoría  Espacios de oficina para reuniones – Servicios de  comerciales – Gobierno, Entorno.  Lineamientos  y  procedimientos  estándar  –  sitio/Consultoría.  Equipamiento  (ordenadores  con  entorno  BSCW)  Empresa/consultoría.  – Departamento informático‐Consultoría.   

Tabla 7.7. Entradas, salidas, controles y recursos para la fase 2 de la MDP‐UPC.    A partir de los datos recopilados en la tabla anterior, se establece el modelo PCM para este  proceso, tal como se muestra en la figura 7.11. Todos los elementos de coste asociados a las  actividades  claves  de  esta  fase,  son  identificados  y  establecidos  como  un  COC  o  un  CONC  (tabla 7.8).   

  201 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

  

Figura 7.11. Modelo PCM del  proceso de la fase 2 de la MDP‐UPC 

Código 

  F2.1      F2.2            F2.3        F2.4     

Identificación de costes para actividades claves  Fase 2. Costes del proceso relativo al avance  del sistema solución  Coste de  Coste de no  Actividad clave  conformidad  conformidad 

Reuniones:  Recopilación e investigación de información  objetiva  Asistente proyectista  sub‐total  Reunión equipo de proyectistas  Ingeniero proyectista A  Ingeniero proyectista B  Asistente proyectista  sub‐total  Evaluación y prevención:  Evaluación de procesos  Ingeniero supervisor  sub‐total  Otros:  Equipamiento y servicios  Espacio de reunión  Equipo y material de referencia 

t(d) 

€/d 

T(€) 

tr(d) 

€/d 

T(€) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2      2  2  2        0.5        2  2 

50      80  80  50        80        20  15 

100  100    160  160  100  370      40  40      40  30 

1          1               

50          50               

50  50        50  50             

   

   

   

  202 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

Identificación de costes para actividades claves    sub‐total      70        Total      580      t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto €/d= Coste por día  tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto  T(€) = Coste total 

  100 

Tabla 7.8. Identificación de costes para actividades claves de de la fase 2 de la MDP‐UPC  (basado en Love et al., 1999b; Love et al., 2000; Chuang y Tsai, 2005; Newton. y Christian,  2006)    7.3.2.3. Fase 3: El servicio deseado y las condiciones de prestación (F3‐PCM)  En este fase del diseño se avanza hacia una descripción de requisitos del servicio, basados en  los deseos que los usuarios pudiesen tener sobre el servicio y sus condiciones; mientras que,  por  contrapartida,  se  identifican  tanto  las  constricciones  de  los  alrededores  como  las  constricciones  tecnológicas  que  permiten  definir  las  funciones  del  servicio  que  se  puede  ofrecer  realmente  dado  el  estado  de  la  técnica  y  sus  limitaciones  asociadas.  La  figura  7.12  muestra el diagrama de flujo de esta fase, que permite establecer el modelo PCM (tabla 7.9 y  figura  7.13).  Los  elementos  de  coste  asociados  a  las  actividades  claves,  se  identifican  tal  como se muestra en la tabla 7.10. 

  Figura 7.12. Diagrama de flujo de la fase 3 (el servicio deseado y las condiciones de  prestación) de la MDP‐UPC. 

  203 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

 

Nombre del proceso El servicio deseado y las condiciones de prestación (Fase 3/MDP‐UPC) Identificación de entradas y proveedores Entradas  Proveedores  Ganancias y pérdidas de las personas.      Sistemas reales relacionados con la solución (2.2).    Proyectista  Restricciones y constricciones planteadas.  Alternativas tecnológicas propuestas.  Identificación de salidas y clientes Salidas  Clientes Listado  de  requisitos  de  servicio  que  proporcionará el proyecto.  Proyectista  Alternativas tecnológicas propuestas.  Identificación de controles, recursos /fuente Controles  Recursos y fuente    Restricciones  y  constricciones  legales,  sociales,  Proyectistas‐ Personal/Consultoría  ambientales, ecológicas, comerciales – Gobierno,  Espacios de oficina para reuniones – Servicios de  sitio/Consultoría.  Entorno.  Lineamientos  y  procedimientos  estándar  –  Equipamiento  (ordenadores  con  entorno  BSCW)  – Departamento informático‐Consultoría.  Empresa/consultoría.   

Tabla 7.9. Entradas, salidas, controles y recursos para la fase 3 de la MDP‐UPC. 

Figura 7.13. Modelo PCM del  proceso de la fase 3 de la MDP‐UPC.    204 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

Identificación de costes para actividades claves 

Código 

Fase 3.Costes del proceso relativo al servicio  deseado y las condiciones de prestación  Coste de  Coste de no  conformidad  conformidad 

Actividad clave 

t(d)  Reuniones:    Recopilación e investigación de información  F3.1    objetiva    Asistente proyectista  3    sub‐total    F3.2  Reunión equipo de proyectistas      Ingeniero proyectista A  3    Ingeniero proyectista B  3    Asistente proyectista  3    sub‐total      Evaluación y prevención:    F3.3  Evaluación de procesos      Ingeniero supervisor  0.5    sub‐total      Otros:    F3.4  Equipamiento y servicios      Espacio de reunión  3    Equipo y material de referencia  3    sub‐total      Total    t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto 

€/d 

T(€) 

tr(d) 

€/d 

T(€) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

50      80  80  50        80        20  15     

150  1  50  150            240      240      150  1  50  630                  40      40                  60      45      105      925      €/d= Coste por día  T(€) = Coste total 

50  50        50  50                    100 

Tabla 7.10. Identificación de costes para actividades claves de de la fase 3 de la MDP‐UPC  (basado en Love et al., 1999b; Love et al., 2000; Chuang y Tsai, 2005; Newton. y Christian,  2006)    La figura 7.14, muestra la interrelación de las 3 primeras fases descritas con anterioridad; de  esta  manera,  se  puede  observar  el  flujo  y  correspondencia  de  información  entre  ellas  durante  estas  primeras  fases  del  diseño,  bajo  un  enfoque  general  de  procesos.  De  igual  manera,  se  esquematiza  la  recolección  de  datos  para  cada  fase  de  la  MDP‐UPC,  para  las  actividades claves consideradas en esta la propuesta CCDPC.     

  205 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Identificación de costes para actividades claves

Código

Identificación de costes para actividades claves

Costes del proceso relativo a la obtención de la redacción del problema técnico Coste de Coste de no conformidad conformidad

Actividad clave

Reuniones: Reunión proyector-cliente-promotor Ingeniero proyectista Asistente proyectista sub-total Recopilación e investigación de 1.V1.2 información objetiva Asistente proyectista sub-total 1.V1.3 Reunión equipo de proyectistas Ingeniero proyectista A Ingeniero proyectista B Asistente proyectista sub-total Evaluación y prevención: 1.V1.4 Evaluación de procesos Ingeniero supervisor sub-total 1.V1.5 Capacitación-proyectista Ingeniero proyectista sub-total Otros: 1.V1.5 Equipamiento y servicios Espacio de reunión Equipo y material de referencia sub-total Total t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto

t(d)

€/d

T(€)

1 1

80 50

80 50 130

tr(d)

€/d

Código

t(d)

T(€)

2.V1.1

1.V1.1

3

50

150 150

2 2 2

80 80 50

160 160 160 480

1

80

80 80

1

50

50 50

1 1

80 50

80 50 130

Reuniones: Recopilación e investigación de información objetiva Asistente proyectista

€/d

Reunión equipo de proyectistas Ingeniero proyectista A Ingeniero proyectista B Asistente proyectista

2

50

100 100

2 2 2

80 80 50

160 160 100 370

0.5

80

40 40

2

80

160 160

3 3

20 15

Evaluación y prevención: Evaluación de procesos Ingeniero supervisor

€/d

1

50

1

50

0.5

Otros: Equipamiento y servicios Espacio de reunión Equipo y material de referencia

80

sub-total Total t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto

50 50

20 15

50 50

t(d)

€/d

T(€)

tr(d)

€/d

T(€)

Reunión equipo de proyectistas Ingeniero proyectista A Ingeniero proyectista B Asistente proyectista

3

50

150 150

1

50

50 50

3 3 3

80 80 50

240 240 150 630

1

50

50 50

0.5

80

40 40

3 3

20 15

sub-total

40 40

Evaluación y prevención: Evaluación de procesos Ingeniero supervisor sub-total

40 30 70 580 €/d= Coste por día T(€) = Coste total

100

  60 45 105 1065 €/d= Coste por día T(€) = Coste total

Reuniones: Recopilación e investigación de información objetiva Asistente proyectista sub-total

3.V1.4 2 2

Costes del proceso relativo al servicio deseado y las condiciones de prestación Coste de Coste de no conformidad conformidad

Actividad clave

T(€)

3.V1.3 sub-total

2.V1.4

tr(d)

3.V1.2

sub-total 2.V1.3

T(€)

Código

3.V1.1 sub-total

2.V1.2

Identificación de costes para actividades claves

Costes del proceso relativo al avance del sistema solución Coste de Coste de no conformidad conformidad

Actividad clave

Otros: Equipamiento y servicios Espacio de reunión Equipo y material de referencia

sub-total Total t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto

60 45 105 925 €/d= Coste por día T(€) = Coste total

100

 

210

 

 

Figura 7.14. Fases 1 a 3 de la MDP‐UPC, bajo un enfoque de procesos.    206 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

7.3.2.4. Fase 4: El sistema solución que proporcionará el servicio (F4‐PCM)  Esta fase permite obtener la solución a implementar y se modela a través de un sistema, que  se  presenta  como  la  propuesta  de  un  sistema  solución  adecuado  a  las  características  del  servicio deseado descrito en el ejercicio anterior y dentro de los límites y en las condiciones  establecidas,  haciendo  una  primera  aproximación  a  las  especificaciones  técnicas  del  proyecto,  por  medio  de  la  definición  inicial  de  un  árbol  de  funciones  de  servicio  y  técnicas  figura 7.15).  El sistema solución que proporcionará el servicio

1. Selección de la tecnología a desarrollar en el sistema solución.

2. Descripción del servicio a ofrecer por el sistema solución

3. Descripción de la unidad fáctica del sistema solución 3.1 Diagrama del sistema solución. 3.2 Las transformaciones internas de los subsistemas 3.3 Asignación de funciones a operadores y componentes mecánicos en el sistema.

4. Mecanismos para la toma de decisiones en el sistema 4.1 Acciones del gobierno interno del sistema propuesto. 4.2 Acciones de gobierno externo del sistema propuesto.

  Figura 7.15. Diagrama de flujo de la fase 4 (el sistema solución que proporcionará el servicio)  de la MDP‐UPC.    La aplicación del modelo PCM correspondiente a este fase se puede observar de en la tabla  7.11 y de manera grafica en la figura 7.16.                    207 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Nombre del proceso El sistema solución que proporcionará el servicio (Fase 4/MDP‐UPC) Identificación de entradas y proveedores Entradas  Proveedores  Diagrama del sistema solución propuesto. Listado  de  los  requisitos  de  servicio  que    Proyectista  proporcionará el proyecto.  Alternativas tecnológicas  propuestas.  Identificación de salidas y clientes Salidas  Diagrama del árbol de funciones.    Tecnología a desarrollar en el sistema solución.  Funciones  de  gobierno  en  el  sistema,  para  toma  Proyectista  de decisiones.  Unidad fáctica del sistema solución (subsistemas,  operadores, componente  mecánicos) 

Clientes

Identificación de controles, recursos /fuente Controles  Recursos y fuente  Restricciones  y  constricciones  legales,  sociales,  Proyectistas‐ Personal/Consultoría  Espacios de oficina para reuniones – Servicios de  ambientales, ecológicas, comerciales – Gobierno  Lineamientos  y  procedimientos  estándar  –  sitio/Consultoría.  Equipamiento  (ordenadores  con  entorno  BSCW)  Empresa/consultoría.  – Departamento informático‐Consultoría.   

Tabla 7.11. Entradas, salidas, controles y recursos para la fase 4 de la MDP‐UPC. 

Figura 7.16. Modelo PCM del  proceso de la fase 4 de la MDP‐UPC.    208 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

La siguiente tabla (7.12) muestra la identificación hipotética de los COC y CONC para cada  una de las actividades claves. 

Código 

Identificación de costes para actividades claves  Fase 4. Costes del proceso relativo al  sistema solución que proporcionará el  servicio  Actividad clave  Coste de  Coste de no  conformidad  conformidad  t(d) 

Reuniones:    Recopilación e investigación de información  F4.1    objetiva    Asistente proyectista  2    sub‐total    F4.2  Reunión equipo de proyectistas      Ingeniero proyectista A  4    Ingeniero proyectista B  4    Asistente proyectista  4    sub‐total      Evaluación y prevención:    F4.3  Evaluación de procesos      Ingeniero supervisor  0.5    sub‐total      Otros:    F4.4  Equipamiento y servicios      Espacio de reunión  4    Equipo y material de referencia  4    sub‐total      Total    t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto 

€/d 

T(€) 

tr(d) 

€/d 

T(€) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

50      80  80  50        80        20  15     

100  1  50  100            320      320      200  1  50  840                  40      40                  80      60      140      1120      €/d= Coste por día  T(€) = Coste total 

50  50        50  50                    100 

Tabla 7.12. Identificación de costes para actividades claves de de la fase 4 de la MDP‐UPC.  (basado en Love et al., 1999b; Love et  al., 2000; Chuang y Tsai,  2005; Newton. y Christian,  2006)    7.3.2.5. Fase 5: Los roles de las personas en el sistema solución (F5‐PCM)  Este proceso se centra en la descripción de los roles de las personas en el sistema propuesto  y de los puestos de trabajo de los operadores. Posteriormente se analiza la fiabilidad de los  operadores del sistema para dar cumplimiento a las funciones de los roles asignados (figura  7.17).  De  igual  manera  se  muestra  esta  fase  bajo  el  enfoque  de  procesos  del  modelo  PCM  (tabla 7.13 y figura 7.18); esto permite establecer la identificación de los costes de la calidad  (tabla 7.14)    209 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Los roles de las personas en el sistema solución

1. Identificación de los roles de los operadores

2. Descripción de los roles 2.1 Descripción de las tareas 2.2 Descripción de los puestos de trabajo 2.3 Responsabilidad de los operadores en cada rol

3. Riesgos y peligros para los operadores

4. Especificaciones ergonómicas de los roles

  Figura 7.17. Diagrama de flujo de la fase 5 (los roles de las personas en el sistema solución)  de la MDP‐UPC.  Nombre del proceso Los roles de las personas en el sistema solución (Fase 5/MDP‐UPC) Identificación de entradas y proveedores Entradas  Proveedores  Usuarios según su posición en el sistema. Árbol de funciones.    Tecnología a desarrollar en el sistema solución.    Funciones de gobierno en el sistema, para toma  Proyectista  de decisiones.  Unidad fáctica del sistema solución (subsistemas,  operadores, componente mecánicos).  Identificación de salidas y clientes Salidas  Clientes Identificación de los roles de los operadores. Conclusiones sobre los riesgos y peligros    existentes para los operadores.    Características ergonómicas a implementar  Proyectista  respecto a las cargas físicas y mentales de las  tareas.  Identificación de controles, recursos /fuente Controles  Recursos y fuente    Restricciones  y  constricciones  legales,  sociales,  Proyectistas‐ Personal/Consultoría  ambientales, ecológicas, comerciales – Gobierno  Espacios de oficina para reuniones – Servicios de  Lineamientos  y  procedimientos  estándar  –  sitio/Consultoría.  Empresa/consultoría.  Equipamiento  (ordenadores  con  entorno  BSCW)    – Departamento informático‐Consultoría. 

Tabla 7.13. Entradas, salidas, controles y recursos para la fase 5 de la MDP‐UPC.    210 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

Gobierno, Entorno

Empresa-Consultoria

Restricciones y constricciones legales, sociales, ambientales, ecológicas, comerciales

Lineamientos y procedimientos estandar

Usuarios según su posición en el sistema

Identificación de los roles de los operadores

Arbol de funciones

Proyectista

Tecnología a desarrollar en el sistema solución Funciones de gobierno en el sistema, para toma de decisiones

Personal - Consultoria

Proyectista

Características ergonómicas a implementar respecto a las cargas físicas y mentales de las tareas

Unidad fáctica del sistema solución (subsistemas, Operadores, componente mecánicos) Proyectistas

Conclusiones sobre los riesgos y peligros existentes para los operadores

Fase 5/MDP-UPC Los roles de las personas en el sistema solución

Equipamiento (Ordenadores, entorno BSCW)

Espacios de oficina

Departamento informático-Consultoria

Servicios de sitio-Consultoria

 

Figura 7.18. Modelo PCM del  proceso de la fase 5 de la MDP‐UPC. 

Código 

Identificación de costes para actividades claves  Fase 5. Costes del proceso relativo a los  roles de las personas en el sistema solución  Coste de  Coste de no  Actividad clave  conformidad  conformidad  t(d) 

  F5.1      F5.2            F5.3        F5.4         

Reuniones:    Recopilación e investigación de información    objetiva  Asistente proyectista  2  sub‐total    Reunión equipo de proyectistas    Ingeniero proyectista A  3  Ingeniero proyectista B  3  Asistente proyectista  4  sub‐total    Evaluación y prevención:    Evaluación de procesos    Ingeniero supervisor  0.5  sub‐total    Otros:    Equipamiento y servicios    Espacio de reunión  3  Equipo y material de referencia  3  sub‐total    Total   

€/d 

T(€) 

tr(d) 

€/d 

T(€) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

50      80  80  50        80        20  15 

100  100    240  240  150  630      40  40      60  45  105  875 

          1               

          50               

          50  50             

   

       

       

    50  50 

Tabla 7.14. Identificación de costes para actividades claves de de la fase 5 de la MDP‐UPC     211 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

7.3.2.6. Fase 6: Calidad del servicio y peligrosidad del sistema (F6‐PCM)  Este proceso centra sus tareas en analizar los posibles fallos del sistema, que determinarán la  calidad del servicio y su peligrosidad, con atención especial a sus causas y efectos inmediatos  y de las consecuencias sobre el funcionamiento del sistema. Se presta especial atención a la  fiabilidad de los operadores en las funciones, las tareas y los puestos de trabajo asignados,  así como a la peligrosidad que puedan representar para aquellos. A continuación se muestra  el diagrama de flujo de la fase (figura 7.19), su adecuación al modelo PCM (tabla 7.15 y figura  7.20) y la identificación de los costes de la calidad para las actividades claves (tabla 7.16). 

  Figura 7.19. Diagrama de flujo de la fase 6 (calidad del servicio y peligrosidad del sistema) de  la MDP‐UPC.  Nombre del proceso Calidad del servicio y peligrosidad del sistema Identificación de entradas y proveedores Entradas  Proveedores Identificación de los  roles de los    operadores(5.1).    Conclusiones sobre los riesgos y peligros    existentes para los operadores.    Características ergonómicas  a implementar    respecto a las cargas físicas y mentales de las  Proyectista  tareas y el ambiente de trabajo.  Unidad fáctica del sistema solución (subsistemas,  operadores, componente mecánicos) 4.3.3.     

  212 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

Identificación de salidas y clientes Salidas  Los peligros que el sistema pueda representar  para las personas.  Sugerencias para un diseño fiable del sistema a  partir del árbol de fallos realizado.    Sugerencias para un diseño  seguro del sistema. 

Clientes      Proyectista 

Identificación de controles, recursos /fuente Controles  Recursos y fuente    Restricciones  y  constricciones  legales,  sociales,  ambientales, ecológicas, comerciales – Gobierno  Lineamientos  y  procedimientos  estándar  –  Empresa/consultoría.   

Proyectistas‐ Personal/Consultoría  Espacios de oficina para reuniones – Servicios de  sitio/Consultoría.  Equipamiento (ordenadores con entorno BSCW)  – Departamento informático‐Consultoría. 

Tabla 7.15. Entradas, salidas, controles y recursos para la fase 5 de la MDP‐UPC.   

Figura 7.20. Modelo PCM del  proceso de la fase 5 de la MDP‐UPC.   

  213 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

 

Código 

Identificación de costes para actividades claves  Fase  6.  Costes  del  proceso  relativo  a  la  calidad  del  servicio  y  peligrosidad  del  sistema  Actividad clave  Coste de  Coste de no  conformidad  conformidad  t(d) 

Reuniones:    Recopilación e investigación de información  F6.1    objetiva    Asistente proyectista  2    sub‐total    F6.2  Reunión equipo de proyectistas      Ingeniero proyectista A  3    Ingeniero proyectista B  3    Asistente proyectista  4    sub‐total      Evaluación y prevención:    F6.3  Evaluación de procesos      Ingeniero supervisor  0.5    sub‐total      Otros:    F6.4  Equipamiento y servicios      Espacio de reunión  3    Equipo y material de referencia  3    sub‐total      Total    t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto 

€/d 

T(€) 

tr(d) 

€/d 

T(€) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

50      80  80  50        80        20  15     

100  1  50  100            240      240      150      630                  40      40                  60      45      105      875      €/d= Coste por día  T(€) = Coste total 

50  50                            50  50 

Tabla 7.16. Identificación de costes para actividades claves de de la fase 2 de la MDP‐UPC  (basado en Love et al., 1999b; Love et al., 2000; Chuang y Tsai, 2005; Newton. y Christian,  2006)    En  la  figura  7.21  se  puede  apreciar  la  relación  de  las  fases  4,  5  y  6;  en  dicha  figura,  se  describe el flujo y correspondencia de información entre ellas durante su realización.        

  214 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

MDP-UPC (Fases 4 – 6) Controles

Gobierno, Entorno

Empresa-Consultoria

Restricciones y constricciones legales, sociales, ambientales, ecológicas, comerciales

Lineamientos y procedimientos estandar

Finalidad del proyecto, en función del conflicto Conflicto resumido Redacción del problema técnico Usuarios según su posición en el sistema

Sistema solución orientativo y cualitativo del problema técnico (diagrama)(2.1)

Identificación de los roles de los operadores

Arbol de funciones Fase 3 /MDPUPC El servicio deseado y las condiciones de prestación

Alternativas tecnológicas propuestas

Tecnología a desarrollar en el sistema solución

Fase 4/MDP-UPC El sistema solución que proporcionará el servicio

Listado de los requisitos de servicio que proporcionará el proyecto

Conclusiones sobre los riesgos y peligros existentes para los operadores

Fase 5/MDP-UPC Los roles de las personas en el sistema solución

Funciones de gobierno en el sistema, para toma de decisiones

Características ergonómicas a implementar respecto a las cargas físicas y mentales de las tareas y el ambiente de trabajo

Unidad fáctica del sistema solución (subsistemas, Operadores, componente mecánicos)

Los peligros que el sistema pueda representar para las personas.

Fase 6/MDP-UPC Calidad del servicio y peligrosidad del sistema

Sugerencias para un diseño fiable del sistema a partir del árbol de fallos realizado Sugerencias para un diseño seguro del sistema

Fase 7/MDP-UPC Especificaciones técnicas para el diseño del sistema real

Objetivo del proyecto, en función del problema técnico Controles Entradas

Proceso

Salidas

Equipamiento (Ordenadores, entorno BSCW)

Proyectistas

Recursos

4.1. Selección de la tecnología a desarrollar en el sistema solución. 4.2. Descripción del servicio a ofrecer por el sistema solución. 4.3. Descripción de la unidad fáctica del sistema solución. 4.4. Mecanismos para la toma de decisiones en el sistema.

t(d)

4.V1.1

Reuniones: Recopilación e investigación de información objetiva Asistente proyectista

€/d

2

50

100 100

4 4 4

80 80 50

320 320 200 840

Evaluación y prevención: Evaluación de procesos Ingeniero supervisor

0.5

80

Otros: Equipamiento y servicios Espacio de reunión Equipo y material de referencia

sub-total Total t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto

 

1

50

50 50

1

50

20 15

50 50

t(d)

€/d

T(€)

2

50

100 100

3 3 4

80 80 50

240 240 150 630

0.5

80

40 40

3 3

20 15

Reunión equipo de proyectistas Ingeniero proyectista A Ingeniero proyectista B Asistente proyectista

€/d

Evaluación y prevención: Evaluación de procesos Ingeniero supervisor

sub-total Total t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto

 

Reuniones: Recopilación e investigación de información objetiva Asistente proyectista

t(d)

€/d

T(€)

tr(d)

€/d

T(€)

2

50

100 100

1

50

50 50

3 3 4

80 80 50

240 240 150 630

0.5

80

40 40

3 3

20 15

sub-total

1

50

50 50

Evaluación y prevención: Evaluación de procesos Ingeniero supervisor sub-total

6.V1.4 60 45 105 875 €/d= Coste por día T(€) = Coste total

Reunión equipo de proyectistas Ingeniero proyectista A Ingeniero proyectista B Asistente proyectista sub-total

6.V1.3

Otros: Equipamiento y servicios Espacio de reunión Equipo y material de referencia

Costes del proceso relativo a la calidad del servicio y peligrosidad del sistema Coste de Coste de no conformidad conformidad

Actividad clave

T(€)

6.V1.2

sub-total

100

tr(d)

Código

6.V1.1

sub-total

40 40

80 60 140 1120 €/d= Coste por día T(€) = Coste total

Reuniones: Recopilación e investigación de información objetiva Asistente proyectista sub-total

5.V1.4

4 4

Identificación de costes para actividades claves

Costes del proceso relativo a los roles de las personas en el sistema solución Coste de Coste de no conformidad conformidad

Actividad clave

T(€)

5.V1.3

sub-total 4.V1.4

€/d

5.V1.2

Reunión equipo de proyectistas Ingeniero proyectista A Ingeniero proyectista B Asistente proyectista sub-total

4.V1.3

tr(d)

Código

5.V1.1

sub-total 4.V1.2

T(€)

6.1. Los estados del sistema solución. 6.2. Posibles fallos en las funciones de la unidad fáctica. 6.3. Peligrosidad que el sistema pueda representar para las personas.

Identificación de costes para actividades claves

Costes del proceso relativo al sistema solución que proporcionará el servicio Coste de Coste de no conformidad conformidad

Actividad clave

Servicios de sitio-Consultoria

5.1. Identificación de los roles de los operadores. 5.2. Descripción de los roles. 5.3. Riesgos y peligros para los operadores. 5.4. Especificaciones ergonómicas de los roles.

Identificación de costes para actividades claves

Código

Espacios de oficina

Departamento informático-Consultoria

Personal - Consultoria

Recursos

50 50

Otros: Equipamiento y servicios Espacio de reunión Equipo y material de referencia

sub-total Total t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto

60 45 105 875 €/d= Coste por día T(€) = Coste total

50 50

 

 

Figura 7.21. Fases 4 a 6 de la MDP‐UPC, bajo un enfoque de procesos.    215 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

7.3.2.7. Fase 7: Especificaciones técnicas para el diseño del sistema real (F7‐PCM)  En  esta  fase,  los  trabajos se  centran  en  determinar  las  funciones  y  prestaciones  definitivas  que el proyecto habrá de proporcionar, distinguiendo para el sistema humano y el sistema  máquina  todos  los  elementos  reales  a  utilizar  y/o  su  especificación  técnica  de  diseño,  haciendo un análisis racional de los parámetros y variables definidos en anteriores fases. De  igual  manera,  se  presenta  el  diagrama  de  flujo  de  la  fase  (figura  7.22),  en  base  a  la  base  teórica  de  la  MDP‐UPC,  para  desarrollar  los  elementos  del  modelo  PCM  correspondientes  (tabla 7.17 y figura 7.23). 

  Figura 7.22. Diagrama de flujo de la fase 7 (especificaciones técnicas para el diseño del  sistema real) de la MDP‐UPC.  Nombre del proceso Especificaciones técnicas para el diseño del sistema real Identificación de entradas y proveedores Entradas  Proveedores  Árbol de funciones.  Los  peligros  que  el  sistema  pueda  representar      para las personas.  Sugerencias  para  un  diseño  fiable  del  sistema  a  Proyectista    partir del árbol de fallos realizado.  Sugerencias para un diseño seguro del sistema.  Características  ergonómicas  a  implementar  respecto  a  las  cargas  físicas  y  mentales  de  las  tareas y el ambiente de trabajo. 

  216 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

Identificación de salidas y clientes Salidas  Clientes  Árbol de funciones de servicio y tecnológicas.   Especificaciones técnicas y resultados.  Los costos estimados del proyecto (presupuesto)  Proyectista  y servicio.  El plazo máximo del proyecto.  Identificación de controles, recursos /fuente Controles  Recursos y fuente    Restricciones  y  constricciones  legales,  sociales,  Proyectistas‐ Personal/Consultoría  Espacios de oficina para reuniones – Servicios de  ambientales, ecológicas, comerciales – Gobierno  Lineamientos  y  procedimientos  estándar  –  sitio/Consultoría.  Equipamiento  (ordenadores  con  entorno  BSCW)  Empresa/consultoría.  – Departamento informático‐Consultoría.   

Tabla 7.17. Entradas, salidas, controles y recursos para la fase 7 de la MDP‐UPC.  Gobierno, Entorno

Empresa-Consultoria

Restricciones y constricciones legales, sociales, ambientales, ecológicas, comerciales

Lineamientos y procedimientos estandar

Arbol de funciones Arbol de funciones de servicio y tecnológicas

Los peligros que el sistema pueda representar para las personas

Proyectista

Sugerencias para un diseño fiable del sistema a partir del árbol de fallos realizado Sugerencias para un diseño seguro del sistema

Fase 7/MDP-UPC Especificaciones técnicas para el diseño del sistema real

Características ergonómicas a implementar respecto a las cargas físicas y mentales de las tareas y el ambiente de trabajo Proyectistas

Personal - Consultoria

Especificaciones técnicas y resultados Los costos estimados del proyecto (presupuesto) y servicio

Proyectista

El plazo máximo del proyecto

Espacios de oficina

Servicios de sitio-Consultoria

Equipamiento (Ordenadores, entorno BSCW) Departamento informático-Consultoria

 Figura 7.23. Modelo PCM del  proceso de la fase 2 de la MDP‐UPC. 

  217 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

En la tabla 7.18, se encuentra ejemplificado, la identificación de los costes de la calidad. 

Código 

Identificación de costes para actividades claves  Costes  del  proceso  relativo  a  las especificaciones  técnicas  para  el  diseño  del  sistema real  Actividad clave  Coste de  Coste de no  conformidad  conformidad  t(d) 

 

Reuniones:  Recopilación e investigación de información  E7.1  objetiva    Asistente proyectista    sub‐total  E7.2  Reunión equipo de proyectistas    Ingeniero proyectista A    Ingeniero proyectista B    Asistente proyectista    sub‐total    Evaluación y prevención:  E7.3  Evaluación de procesos    Ingeniero supervisor    sub‐total    Otros:  E7.4  Equipamiento y servicios    Espacio de reunión    Equipo y material de referencia    sub‐total      Total    t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto 

€/d 

T(€) 

tr(d) 

€/d 

T(€) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3      5  5  5        2        5  5 

50      80  80  50        80        20  15     

150      150            400      400      250  2  50  1050                  160  1  80  160                  100      75      175      1535      €/d= Coste por día  T(€) = Coste total 

          100  100      80            180  180 

Tabla  7.18.  Identificación  de  costes  para  actividades  claves  de  de  la  fase  2  de  la  MDP‐UPC  (basado en Love et al., 1999b; Love et  al., 2000; Chuang y Tsai,  2005; Newton. y Christian,  2006)    7.3.2.8. Fase 8: La propuesta del proyecto (F8‐PCM)  En esta fase, se realiza la preparación de la propuesta del proyecto real, en las condiciones  que  fueron  definidas  a  lo  largo  de  las  anteriores  fases.  Incluyendo  la  conversión  de  la  solución  en  una  propuesta  técnicamente  sostenible  y  económicamente  rentable.  A  continuación se muestran su diagrama de flujo (figura 7.24); en base a este, se definieron las  entradas, salidas, controles y recursos apropiados para esta fase (tabla 7.19).    

  218 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

La propuesta del proyecto

1. Declaración de objetivos del proyecto

2. Las salidas que proporcionará la solución

3. Descripción del proyecto 3.1. Metodología del proyecto. 3.2. Cronograma. 3.3. Documentos anexos necesarios para el proyecto. 3.4. Ingeniería legal. 3.5. Ingeniería de compras.

4. Organización del grupo que llevará a cabo el proyecto

  Figura 7.24. Diagrama de flujo de la fase 8 (la propuesta del proyecto) de la MDP‐UPC.  Nombre del proceso La propuesta del proyecto    Identificación de entradas y proveedores Entradas  Proveedores  Finalidad del proyecto, en función del conflicto.   Conflicto resumido    Redacción del problema técnico.  Proyectista  Árbol de funciones de servicio y tecnológicas.  Especificaciones técnicas y resultados.  Los  costos  estimados  del  proyecto  (presupuesto)  y  servicio.  El plazo máximo del proyecto  Objetivo  del  proyecto,  en  función  del  problema  técnico.  Identificación de salidas y clientes Salidas  Los objetivos del proyecto    Las salidas que proporcionará la solución.  Proyectista  Metodología del proyecto y cronograma. 

Clientes 

Consideraciones sobre ingeniería legal y de compras.  Organización  del  grupo  que  llevará  a  cabo  el  proyecto.   

  219 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Identificación de controles, recursos /fuente Controles  Recursos y fuente    Restricciones  y  constricciones  legales,  sociales,  ambientales, ecológicas, comerciales – Gobierno  Lineamientos  y  procedimientos  estándar  –  Empresa/consultoría.   

Proyectistas‐ Personal/Consultoría  Espacios de oficina para reuniones – Servicios de  sitio/Consultoría.  Equipamiento  (ordenadores  con  entorno  BSCW)  – Departamento informático‐Consultoría. 

Tabla 7.19. Entradas, salidas, controles y recursos para la fase 8 de la MDP‐UPC.    A partir de los datos de la tabla anterior, se definió gráficamente el modelo PCM para esta  fase (figura 7.25). Los elementos de coste de las actividades claves de la fase se muestran en  la tabla 7.20.   

Figura 7.25. Modelo PCM del  proceso de la fase 8 de la MDP‐UPC.   

  220 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

  Identificación de costes para actividades claves  Costes del proceso relativo a la   propuesta 

del proyecto.  Código 

Actividad clave 

Coste de  conformidad  t(d) 

 

Reuniones:  Recopilación e investigación de información  E8.1  objetiva    Asistente proyectista    sub‐total  E8.2  Reunión equipo de proyectistas    Ingeniero proyectista A    Ingeniero proyectista B    Asistente proyectista    sub‐total    Evaluación y prevención:  E8.3  Evaluación de procesos    Ingeniero supervisor    sub‐total    Otros:  E8.4  Equipamiento y servicios    Espacio de reunión    Equipo y material de referencia    sub‐total      Total    t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto 

Coste de no  conformidad 

€/d 

T(€) 

tr(d) 

€/d 

T(€) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4      4  4  4        2        4  4 

50      80  80  50        80        20  15     

200      200            320      320      200  2  50  840                  160  1  80  160                  80      60      140      1340      €/d= Coste por día  T(€) = Coste total 

          100  100      80  80            180 

Tabla 7.20. Identificación de costes para actividades claves de de la fase 8 de la MDP‐UPC.  (basado en Love et al., 1999b; Love et  al., 2000; Chuang y Tsai,  2005; Newton. y Christian,  2006)    7.3.2.9. Fase 9: Presentación del proyecto (F9‐PCM)  Finalmente, esta fase consiste en trasladar a un formato visual, los aspectos determinantes  del  proyecto  para  realizar  una  presentación  pública;  donde  se  expone  el  proyecto  de  tal  manera que es posible explicar a un potencial cliente/promotor (financiero, técnico, social,  consumidor, etc.) las cualidades que lo convierten en una solución factible y conveniente del  problema que se quiere solucionar. En este caso el diagrama de flujo, solo consiste en una  representación    gráfica  del  nombre  de  la  fase  (figura  7.26);  sin  embargo,  las  entradas,  salidas, controles y recursos de la fase, si se definen bien en la tabla 7.21, así como el modelo    221 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

gráfico PCM correspondiente (figura 7.27). La tabla 7.22, muestra las actividades claves con  sus costes de la calidad hipotéticos asociados.   

  Figura 7.26. Diagrama de flujo de la fase 9 (presentación del proyecto) de la MDP‐UPC.    Nombre del proceso Presentación del proyecto.  Identificación de entradas y proveedores Entradas  Proveedores  Los objetivos del proyecto    Las salidas que proporcionará la solución.    Metodología del proyecto y cronograma.  Consideraciones  sobre  ingeniería  legal  y  de      compras.  Organización  del  grupo  que  llevará  a  cabo  el    Proyectista  proyecto.  Identificación de salidas y clientes Salidas  Presentación visual (póster o presentación por  diapositivas). 

Clientes Proyectista 

Identificación de controles, recursos /fuente Controles  Recursos y fuente  Restricciones  y  constricciones  legales,  sociales,  Proyectistas‐ Personal/Consultoría  ambientales, ecológicas, comerciales – Gobierno  Lineamientos  y  procedimientos  estándar  –  Espacios de oficina para reuniones – Servicios de  sitio/Consultoría.  Empresa/consultoría.  Equipamiento  (ordenadores  con  entorno  BSCW)    – Departamento informático‐Consultoría. 

Tabla 7.21. Entradas, salidas, controles y recursos para la fase 9 de la MDP‐UPC.   

  222 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

Gobierno, Entorno

Empresa-Consultoria

Restricciones y constricciones legales, sociales, ambientales, ecológicas, comerciales

Lineamientos y procedimientos estandar

Los objetivos del proyecto Las salidas que proporcionará la solución

Proyectista

Metodología del proyecto y cronograma

Fase 9/MDP-UPC Presentación

Póster o presentación por diapositivas

Espacios de oficina

Equipamiento (Ordenadores, entorno BSCW)

Cliente

Consideraciones sobre ingeniería legal y de compras Organización del grupo que llevará a cabo el proyecto Proyectistas Personal - Consultoria

Departamento informático-Consultoria

Servicios de sitio-Consultoria

 

Figura 7.27. Modelo PCM del  proceso de la fase 9 de la MDP‐UPC.  Identificación de costes para actividades claves Costes  del  proceso 

relativo 



la 

presentación del proyecto.  Código 

Actividad clave 

Coste de  conformidad  T(d) 

€/d 

  Reuniones:    E9.1  Reunión equipo de proyectistas      Ingeniero proyectista A  2    Asistente proyectista  2    sub‐total      Evaluación y prevención:    E9.2  Evaluación de procesos      Ingeniero supervisor  0.5    sub‐total      Otros:    E9.3  Equipamiento y servicios      Espacio de reunión  2    Equipo y material de referencia  2    sub‐total      Total    t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto 

    80  50        80        20  15     

T(€) 

Coste de no  conformidad  tr(d) 

€/d 

T(€) 

            160      100  0.5  50  260                  40      40                  40      30      70      370      €/d= Coste por día  T(€) = Coste total 

      25  25                    25 

Tabla 7.22. Identificación de costes para actividades claves de de la fase 9 de la MDP‐UPC.    223 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

  Finalmente,  la  figura  7.28  muestra  la  interrelación  de  las  3  últimas  fases  descritas  con  anterioridad; de esta manera, se puede observar el flujo y correspondencia de información  entre ellas durante estas fases del diseño. En el anexo D se pueden observar las 9 fases de la  MDP‐UPC  bajo  el  enfoque  de  procesos  del  modelo  PCM  de  una  manera  más  general,  esquematizando  la  recolección  de  datos  para  cada  fase  y  para  las  actividades  claves  consideradas en la propuesta CCDPC.   

  224 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

MDP-UPC (Fases 7 – 9) Controles

Gobierno, Entorno

Empresa-Consultoria

Restricciones y constricciones legales, sociales, ambientales, ecológicas, comerciales

Lineamientos y procedimientos estandar

Finalidad del proyecto, en función del conflicto Conflicto resumido Redacción del problema técnico Arbol de funciones Los peligros que el sistema pueda representar para las personas. Ejercicio 6/MDPUPC Calidad del servicio y peligrosidad del sistema

Sugerencias para un diseño fiable del sistema a partir del árbol de fallos realizado Sugerencias para un diseño seguro del sistema

Los objetivos del proyecto Arbol de funciones de servicio y tecnológicas

Ejercicio 7/MDPUPC Especificaciones técnicas para el diseño del sistema real

Especificaciones técnicas y resultados Los costos estimados del proyecto (presupuesto) y servicio

Las salidas que proporcionará la solución

Ejercicio 8/MDPUPC La propuesta del proyecto

Consideraciones sobre ingeniería legal y de compras

Cliente

Organización del grupo que llevará a cabo el proyecto

El plazo máximo del proyecto

Características ergonómicas a implementar respecto a las cargas físicas y mentales de las tareas y el ambiente de trabajo

Ejercicio 9/MDPUPC Presentación

Metodología del proyecto y cronograma

Listado de los requisitos de servicio que proporcionará el proyecto Objetivo del proyecto, en función del problema técnico Controles Entradas

Proceso Recursos

Recursos

Salidas

Equipamiento (Ordenadores, entorno BSCW)

Proyectistas Personal - Consultoria

Espacios de oficina

Departamento informático-Consultoria

7.1. Árbol de funciones de servicio y tecnológicas. 7.2. Las especificaciones técnicas. 7.3. Medición de la obtención de los resultados. 7.4. Costos y plazos del proyecto.

Servicios de sitio-Consultoria

8.1. Declaración de objetivos del proyecto. 8.2. Las salidas que proporcionará la solución. 8.3. Descripción del proyecto. 8.4. Organización del grupo que llevará a cabo el proyecto.

Identificación de costes para actividades claves Costes del proceso relativo a las especificaciones técnicas para el Código

7.V1.1

Coste de conformidad

Reuniones: Recopilación e investigación de información objetiva Asistente proyectista

t(d)

€/d

T(€)

3

50

150 150

Reunión equipo de proyectistas Ingeniero proyectista A Ingeniero proyectista B Asistente proyectista

5 5 5

80 80 50

sub-total 7.V1.3

Evaluación y prevención: Evaluación de procesos Ingeniero supervisor

tr(d)

€/d

T(€)

400 400 250 1050

2

Otros: Equipamiento y servicios Espacio de reunión Equipo y material de referencia

80

sub-total Total t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto

160 160

8.V1.2

2

50

100 100

20 15

del

1

80

100 75 175 1535 €/d= Coste por día T(€) = Coste total

80

180 180

proceso

relativo

Coste de conformidad

Reuniones: Recopilación e investigación de información objetiva Asistente proyectista

t(d)

€/d

T(€)

4

50

200 200

a

la

Costes

Reunión equipo de proyectistas Ingeniero proyectista A Ingeniero proyectista B Asistente proyectista

4 4 4

80 80 50

320 320 200 840

Evaluación y prevención: Evaluación de procesos Ingeniero supervisor

€/d

2

80

sub-total

sub-total Total t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto

4 4

20 15

160 160

Actividad clave

9.V1.3

1

a

la

Reuniones: Reunión equipo de proyectistas Ingeniero proyectista A Asistente proyectista

€/d

T(€)

tr(d)

€/d

T(€)

50

100 100

80

80 60 140 1340 €/d= Coste por día T(€) = Coste total

80 80

Evaluación y prevención: Evaluación de procesos Ingeniero supervisor

2 2

80 50

160 100 260

0.5

50

25 25

0.5

80

40 40

2 2

20 15

sub-total Otros: Equipamiento y servicios Espacio de reunión Equipo y material de referencia

sub-total Total t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto

40 30 70 370 €/d= Coste por día T(€) = Coste total

25

  180

 

 

 

Figura 7.28. Fases 7 a 9 de la MDP‐UPC, bajo un enfoque de procesos.    225 

relativo

Coste de no conformidad

t(d)

sub-total

2

proceso

Coste de conformidad

T(€)

9.V1.4

Otros: Equipamiento y servicios Espacio de reunión Equipo y material de referencia

del

presentación del proyecto. Código

Coste de no conformidad tr(d)

9.V1.2

sub-total

8.V1.4 5 5

Actividad clave

sub-total

8.V1.3

sub-total 7.V1.4

Código

Coste de no conformidad

8.V1.1

sub-total 7.V1.2

Costes

Identificación de costes para actividades claves

propuesta del proyecto.

diseño del sistema real

Actividad clave

9. Presentación

Identificación de costes para actividades claves

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

7.3.3. Reporte de los costes de la calidad.  Una  vez  calculado  el  coste  total  de  cada  fase  (COC+CONC)  de  la  MDP‐UPC,  se  debe  presentar  un  reporte  de  los  costes  de  la  calidad  del  diseño  (tabla  7.23).  En  esta  tabla  se  puede  observar  los  COC  y  los  CONC  correspondientes  a  cada  fase  y  su  porcentaje  con  respecto al total de cada ejercicio.   Reporte del coste del proceso de diseño por ejercicio  Proceso: Diseño básico del Proyecto XXX ( procesos de la MDP‐UPC) Propietario del proceso:  Consultoría  Fecha: xx/yy/zz  COC /Total  CONC  Ejercicios  COC (€)  CONC/Total (%)  Total (€)  Total (%)  (%)  €  Fase‐1  1065  83.53 210 16.47 1275  13.17  Fase‐2  580 85.29 100 14.71 680 7.02  Fase‐3  925 90.24 100 9.76 1025  10.59  Fase‐4  1120  91.80 100 8.20 1220  12.60  Fase‐5  875 94.59 50 5.41 925 9.56  Fase‐6  875 94.59 50 5.41 925 9.56  Fase‐7  1535  89.50 180 10.50 1715  17.72  Fase‐8  1340  88.16 180 11.84 1520  15.70  Fase‐9  370 93.67 25 6.33 395 4.08  Total Diseño  8685    995 9680  100.00  Elaborado por:  xxx  Aprobado por: zzz 

Firma:  COC: Coste de conformidad     CONC: Coste de no conformidad 

Tabla 7.23. Reporte del coste del proceso por fases (Dzul et al., 2009)    A partir de la tabla 7.23, se podría elaborar un gráfico que complementara la información  recopilada, mostrando los porcentajes de COC y CONC para cada fase (figura 7.29). De igual  manera,  analizando  los  CONC  de  manera  particular,  se  puede  relacionar  el  porcentaje  de  los mismos en cada fase (figura 7.30); de esta manera, se podría observar la tendencia de  los  CONC  durante  el  proceso  de  diseño  y  poder  tomar  decisiones  de  mejora  durante  la  realización.  Esta  información  es  más  amplia  que  solo  afirmar  que  el  CONC  representa  el  10%  del  coste  total  del  diseño,  como  cantidad  absoluta,  tal  como  se  maneja  en  diversas  publicaciones.    Lo conveniente sería una disminución de los CONC, buscando una pendiente horizontal de  tendencia de los mismos. Sin embargo, un aumento constante de la proporción de los COC,  podría resultar negativa durante el proceso, ya que podría sugerir un rediseño del mismo.  Esto  se  puede  observar  comparando  la  tendencia  del  comportamiento  de  los  porcentajes  de  los  COC  y  CONC  para  cada  fase  (figura  7.31);  donde  se  puede  observar,  con  los  datos  hipotéticos planteados, la tendencia ascendente de los COC y la tendencia descendente de    226 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

los CONC, durante el proceso de diseño. Si cuenta con varios diseños de diversos proyectos,  de  manera  simultánea;  se  podría  plasmar  la  información  de  los  COC  y  de  CONC  de  igual  manera y establecer ciertos criterios de análisis de los datos recopilados.  

16,47%

14,71%

83,53%

85,29%

Fase-2

100%

Fase-1

Porcentaje del COC y CONC para cada ejercicio 9,76%

8,20%

5,41%

5,41%

90,24%

91,80%

94,59%

94,59%

10,50%

11,84%

89,50%

88,16%

6,33%

80%

60%

40%

93,67%

CONC COC

20%

Fase-9

Fase-8

Fase-7

Fase-6

Fase-5

Fase-4

Fase-3

0%

 

Figura 7.29. Relación de COC Y CONC por fases del proyecto.  Porcentaje de CONC/Total para cada fase 20%

15%

10%

y = -0,0084x + 0,1405 5%

CONC/Total

Linea de tendencia (CONC/Total)

Fase-9

Fase-8

Fase-7

Fase-6

Fase-5

Fase-4

Fase-3

Fase-2

Fase-1

0%

 

Figura  7.30.  Porcentaje  de  CONC  para  fase,  mostrando  su  línea  de  tendencia  (Dzul  et  al.,  2009).    227 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Porcentaje de COC/Total y CONC/Total para cada fase 100%

y = 0,0084x + 0,8595

80%

60%

40%

20%

CONC/Total

COC/Total

Linea de tendencia (CONC/Total)

Linea de tendencia (COC/Total)

Fase-9

Fase-8

Fase-6

Fase-5

Fase-4

Fase-3

Fase-2

Fase-1

Fase-7

y = -0,0084x + 0,1405

0%

  Figura 7.31. Porcentajes de los COC y CONC para cada fase y sus líneas de tendencia.    La organización debería adoptar un formato uniforme para el reporte total de los costes del  diseño; dicho reporte debería contener una lista completa de los elementos de los COC y  los CONC, especificando si se usan costes reales o estimados y los medios de cálculo para  cada elemento de coste. Una aproximación hipotética de un reporte del coste de las fases  de la MDP‐UPC, podría ser el que se muestra en la tabla 7.24; debiendo contener una lista  completa de los elementos de los COC y de los CONC. Es necesario incluir en el reporte, el  propietario  del  proceso  o  responsable,  de  una  particular  actividad  clave  (Aoieong  et  al.,  2002; BSI, 1992a).   

7.3.4. Análisis de los resultados: procesos de mejora.  Un  programa  de  actividades  de  mejora  de  la  calidad  debería  ser  planificado,  en  base  a  la  información  contenida  en  los  reportes  de  costes  de  la  calidad  y  establecer  prioridades.  El  propietario del proceso debería considerar ciclos iterativos de mejora, empleando personas  determinadas  o  equipos,  para  controlar  los  cambios  de  costes  (BSI,  1992a);  es  necesario  que  el  propietario  del  proceso  este  involucrado  en  el  equipo  de  mejora  (Aoieong  et  al.,  2002).       228 

Primera Parte                                                                                  7. Elaboración de la propuesta metodológica CCDPC 

Considerando el balance inicial de los COC y CONC, se pueden tomar decisiones sobre si el  diseño del proceso o la eliminación de rediseños, son las primeras prioridades. Mediante la  comparación  con  periodos  previos,  pueden  identificarse  las  áreas  de  mejora.  Después  de  que  se  ha  implementado  la  mejora,  el  balance  puede  cambiar  y  llevarnos  hacia  otro  aspecto;  este  proceso  puede  continuar,  al  menos  hasta  que  otras  áreas  del  balance  muestren más posibilidad de mejoras y ganancias.  Reporte de coste del proceso de diseño Proceso: Diseño básico del Proyecto XXX ( Fases de de la MDP‐UPC) Propietario del proceso:  Consultoría Procesos de  conformidad   R Reuniones  ‐  Ingeniero  proyectista  ‐  Asistente  proyectista  *

Coste  E  €    7875 

Evaluación  y    prevención.  ‐  Ingeniero  * supervisor  ‐ Capacitador  Otros    ‐  Equipo  y  material  de  * referencia.  ‐  Espacios  de  reunión  Total del coste de  conformidad del  proceso  Elaborado por:  xxx  Aprobado por: zzz 

860 

1815 

Responsable    Consultaría 

Consultaría 

Consultaría 

  10555 

Procesos de no  conformidad   R Reuniones  ‐ Retrasos  ‐  Errores  debidos  a  información  incorrecta.  * ‐  Cambios  iniciados  por el cliente  ‐  Corrección  de  fallos  del diseñador.  Evaluación  y  prevención.  ‐  Errores  y  retrasos  * por re‐evaluaciones  ‐  Otros  ‐  Retrasos  por  equipo  no funcional    ‐    Total del coste de no  conformidad del proceso 

Fecha:  xx/yy/zz  Coste  E  € 

 

Responsable    Consultaría 

785 

Consultaría   

250 

Consultaría  * 

110 

  1145 

Firma:  R=Real         E=Estimado 

Tabla 7.24. Reporte del coste del proceso (basado en Dzul y Gracia, 2008b; Chuang y Tsai,  2005; Love et al., 2000; Love et al., 1999b). 

  7.4 Conclusiones del modelo desarrollado.  Actualmente,  se  puede  destacar  la  falta  de  un  enfoque  sistemático  en  los  procesos  del  diseño,  que  permita  conducirlos  de  manera  eficiente,  sobre  todo  en  la  fase  del  diseño  básico. De esta manera, este trabajo destaca la necesidad de una herramienta que permita  medir la calidad en los procesos de diseño y por lo tanto, gestionar la mejora continua. Es  decir,  la  aplicación  de  un  modelo  de  costes  de  la  calidad  en  el  diseño  de  proyectos  de  construcción,,  constituye  un  buen  método  para  su  identificación  y  medición,  permitiendo    229 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

tomar de decisiones para reducirlos. Proporcionandoa una herramienta para la solución de  problemas actuales en el diseño de proyectos, tal como se ha demostrado en la presente  investigación.    Los proyectos que aportan soluciones a la industria en construcción y en general, tienen por  lo general, una estructura por procesos, que los convierten en fácilmente sintetizables y por  lo  tanto,  la  aplicación  de  la  metodología  CCDPC  en  la  fase  de  diseño  básico  es  previsiblemente  sencilla,  aumentado  la  posibilidad  de  disminuir  tiempos  y  costes.  Con  este trabajo, se busca establecer referencias en el tratamiento de los costes de la calidad en  el diseño de proyectos, bajo un enfoque sistemático y analítico. Un sistema de medición de  costes de la calidad no puede resolver por sí mismo los problemas de calidad u optimizar el  sistema  de  gestión  de  calidad.  De  esta  manera,  un  sistema  de  control  de  los  mismos  debería  ir  acompañado  de  un  proceso  de  mejora  eficaz  que  reduzca  los  errores  que  se  están cometiendo tanto en las áreas administrativas como en las de producción.    Un sistema de costes de la calidad no puede resolver por sí mismo los problemas de calidad  u  optimizar  el  sistema  de  gestión  de  calidad.  De  esta  manera,  un  sistema  de  control  de  costes de calidad debería ir acompañado de un proceso de mejora eficaz que reduzca los  errores  que  se  están  cometiendo  tanto  en  las  áreas  administrativas  como  en  las  de  producción.  Finalmente se destaca el considerar que existen otros factores, tales como el  tamaño  de  la  empresa,  el  contexto  en  el  que  se  desarrolla,  sus  propias  actividades  que  condicionan  la  aplicación  de  uno  u  otro  modelo  de  costes  de  calidad.  En  opinión  de  los  autores de este trabajo, se considera que este tema representa una línea por desarrollar e  investigar, con el objetivo de proveer herramientas y técnicas de gestión para la industria  de la construcción.    

  230 

                                                 

Segunda Parte. Evidencia empírica     

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

232

 

8. Metodología de investigación:  caso de estudio  “El método de investigación científica, no es sino la expresión necesaria,   de la modalidad de trabajo de la mente humana”.  (Thomas Henry Huxley)     

 

En  los  apartados  siguientes  se  trata  de  justificar  la  utilización  de  la  metodología  de  estudio  de  caso,  como  estrategia  de  investigación  para  esta  parte  del  trabajo.  Así  mismo  se 

     

analizara  la  naturaleza,  el  ámbito  de  aplicación  y  el  status    epistemológico  del  estudio  de  casos;  pretendemos  señalar    cuáles son las características distintivas, en qué circunstancias    es recomendable utilizarse y qué tipo de conocimiento aporta, 

   

para  finalizar  revisando  las  críticas  que  recibe  el  método  y    como superarlas.  En este capítulo:   

8.1. Introducción.  El  término  metodología  designa  el  modo  de  realizar  la  investigación, la manera en que enfocamos los problemas, los 

  8.1. Introducción.    8.2.  La  metodología  cualitativa  vs.  metodología cuantitativa.    8.3.  El  estudio  de  casos  como  método de investigación.    8.4. Conclusiones previas. 

diferentes supuestos, intereses y propósitos nos llevan a elegir    

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

una  u  otra  metodología  (Taylor  y  Bogdan,  1992).  Algunos  expertos  en  metodología  de  investigación  abogan  desde  hace  tiempo  por  el  uso  conjunto  de  más  de  un  método  de  investigación,  combinando  metodología  cuantitativa  y  cualitativa  para  incrementar  la  fiabilidad de los estudios realizados. El debate existente sobre los méritos de la investigación  cualitativa o cuantitativa, en cuanto a su relevancia o su rigor, es una falsa creencia que es  peligroso mantener (Wright,1996). La elección de uno u otro método dependerá, entre otras  variables, de las características y la naturaleza de la investigación.    En este sentido Ruiz‐Olabuenaga(1996, citado en Ayuso, 2004) manifiesta: “la utilización de  la metodología cualitativa no se formula ya en términos polémicos en torno  a sus posibles  ventajas  o  deméritos  frente  a  la  investigación  cuantitativa.  Su  diferencia  estriba  en  la  diferente  capacidad  heurística  que  poseen,  lo  que  les  hace  recomendables  en  casos  y  situaciones distintas”.    

8.2. La metodología cualitativa vs. metodología cuantitativa.  Sarabia (1999) indica que en lo metodológico, la investigación científica actual es una espiral  inductivo ‐ hipotético ‐ deductivo con dos pasos procesales esenciales:   •

Fase  heurística  o  de  descubrimiento:  fase  hecha  de  observación,  descripción,  reflexión y generalización inductiva, con miras a generar hipótesis (lo que podría ser  verdadero  como  solución  al  problema,  respuesta  a  la  cuestión  o  explicación  del  fenómeno).  



Fase de justificación‐confirmación: proceso de comprobación del fundamento de una  hipótesis  por  medio  de  un  procedimiento  o  dispositivo  previsto  al  efecto  (y  susceptible de ser reproducido).  

  En  este  contexto,  cabe  resaltar  que  las  metodologías  útiles  para  la  fase  heurística  o  de  descubrimiento son las cualitativas, mientras que las utilizadas para la fase de justificación‐ confirmación son las metodologías cuantitativas. De allí que la aplicación de la metodología  cualitativa en el mundo empresarial sea cada vez mayor, debido a la permanente necesidad  del tipo de información obtenida a través de la misma, tanto en el ámbito de la dirección y  organización como en el ámbito comercial o de marketing.    

234

Segunda Parte                                                                                                                        8. Metodología de investigación 

Por otra parte, las investigaciones pueden caracterizarse por su propósito y por la aportación  teórica pretendida. De este modo, según el propósito de la investigación, el estudio puede  ser descriptivo (si se pretende identificar los elementos clave o variables que inciden en un  fenómeno); explicativo (si se busca descubrir los vínculos entre las variables y el fenómeno a  la vez que dotar a las relaciones observadas de suficiente racionalidad teórica) y predictivo  (si  se  examinan  las  condiciones  límites  de  una  teoría)  (Snow  &  Thomas,  1994,  citado  en  Sarabia, 1999).     Respecto  a  su  propósito,  las  investigaciones  realizadas  a  través  del  método  de  estudio  de  caso  pueden  ser:  descriptivas,  si  lo  que  se  pretende  es  identificar  y  describir  los  distintos  factores que ejercen influencia en el fenómeno estudiado, y exploratorias, si a través de las  mismas  se  pretende  conseguir  un  acercamiento  entre  las  teorías  inscritas  en  el  marco  teórico y la realidad objeto de estudio.  Por su parte, las metodologías cuantitativas basadas  en un número elevado de observaciones pueden ser descriptivas y explicativas, por cuanto  se  muestran  adecuadas  para  el  uso  de  técnicas  estadísticas  de  carácter  descriptivo  (tales  como:  la  tabla  de  frecuencia  y  las  medidas  de  tendencia  central,  a  través  de  las  cuales  es  posible determinar, por ejemplo, “cuánto/s” o “con qué frecuencia” ocurre un determinado  suceso),  y  explicativo  (a  saber:  el  análisis  de  regresión  y  el  análisis  de  varianza  entre  otras  técnicas, las cuales permiten determinar los factores que ejercen influencia significativa en el  fenómeno objeto de estudio).     Las investigaciones científicas pueden ser realizadas a partir de metodologías cuantitativas  o  cualitativas.  La  primera  consiste  en  el  contraste  de  teorías  ya  existente  a  partir  de  una  serie  de  hipótesis  surgidas  de  la  misma,  siendo  necesario  obtener  una  muestra,  ya  sea  en  forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto de  estudio.  Por  lo  tanto,  para  realizar  estudios  cuantitativos  es  indispensable  contar  con  una  teoría  ya  construida,  dado  que  el  método  científico  utilizado  en  la  misma  es  el  deductivo;  mientras  que  la  metodología  cualitativa  consiste  en  la  construcción  o  generación  de  una  teoría a partir de una serie de proposiciones extraídas de un cuerpo teórico que servirá de  punto  de  partida  al  investigador,  para  lo  cual  no  es  necesario  extraer  una  muestra  representativa, sino una muestra teórica conformada por uno o más casos (Martínez, 2006).   

235 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Respecto  a  las  presuposiciones  epistemológicas,  cabe  señalar  que  la  metodología  cuantitativa es más adecuada cuando ésta busca conocer los hechos reales tal y como se dan  objetivamente,  tratando  de  señalar  sus  características  comunes  con  otros  hechos  semejantes, sus orígenes o causas y sus consecuencias. Si el investigador pretende descubrir  las  uniformidades  existentes  entre  los  procesos  estudiados  y  para  ello  utiliza  los  números,  tablas  y  tests  estadísticos,  el  estilo  de  investigación  a  utilizar  será  el  cuantitativo.  Por  el  contrario, cuando la investigación se centra en el estudio de fenómenos sociales en el propio  entorno  en  el  que  ocurren  y  se  pretende  conocer  cómo  se  crea  la  estructura  básica  de  la  experiencia  y  para  ello  se  usa  fundamentalmente  el  lenguaje  será  más  adecuada  la  utilización  de  la  metodología  cualitativa  (Ruiz  ‐Olabuenaga  et  al.,  1998  citado  por  Ayuso,  2004).    Pese a que las metodologías cualitativas están reservadas a la construcción o generación de  teorías, a partir de una serie de observaciones de la realidad objeto de estudio, haciendo uso  del  método  inductivo,  según  el  cual  se  debe  partir  de  un  estado  nulo  de  teoría,  Glasser  y  Strauss (1987; citado en Perry, 1998) aseguran que “en la práctica es difícil ignorar la teoría  acumulada,  ya  que  ésta  es  importante  antes  de  comenzar  el  proceso  de  investigación;  es  decir,  el  primer  conocimiento  común  ganado  a  través  del  proceso  de  socialización,  inevitablemente  influirá  en  la  formulación  de  las  hipótesis  por  parte  del  investigador...  el  investigador  debe  abstenerse  de  la  apropiación  no  crítica  de  ésta  reserva  de  ideas”.  Por  consiguiente,  “comenzar  sin  nada  o  con  una  absoluta  limpieza  del  estado  teórico  no  es  ni  práctico,  ni  preferido”.  De  esta  manera,  el  marco  teórico  se  constituye  en  una  parte  importante  de  una  investigación  –independientemente  del  tipo  de  metodología  utilizado–,  toda vez que ésta se beneficiará de sus aportaciones científicas.     Cuando  no  es  posible  conocer  la  población  o  el  universo  existente  en  la  realidad,  no  se  conoce  la  distribución  probabilística  del  fenómeno  estudiado  o  cuando  es  difícil  acceder  a  muestras suficientemente representativas, la investigación cualitativa puede ser muy útil, en  tanto  que  se  centra,  normalmente,  en  el  estudio  de  uno  o  unos  pocos  individuos  o  situaciones.  En  estos  casos,  será  más  difícil  generalizar  los  resultados  de  la  investigación,  pero  ésta  nos  permitirá  profundizar  más  en  el  entendimiento  de  los  aspectos  estudiados  (Ayuso, 2004). 

236

Segunda Parte                                                                                                                        8. Metodología de investigación 

Según  Stake  (1995,  citado  por  Martínez,  2006)  las  principales  diferencias  entre  la  investigación cualitativa y cuantitativa radican en tres aspectos fundamentales: la distinción  entre  la  comprensión  y  la  explicación  como  propósito  del  proceso  de  indagación,  la  distinción  entre  el  papel  personal  e  impersonal  que  puede  adoptar  el  investigador,  y  la  distinción entre el conocimiento descubierto y la construcción del conocimiento.     Con relación a la aportación teórica pretendida, tal como se mencionó anteriormente, cabe  distinguir entre investigaciones cuyo objeto es generar teorías y las que se llevan a cabo para  contrastar  una  teoría  existente.  El  estudio  de  casos  ofrece  sus  mejores  resultados  en  la  generación  de  teorías,  mientras  que  los  estudios  cuantitativos  se  consideran  aptos  para  la  contrastación de teorías.     Respecto  a  la  generalización  a  partir  de  casos,  Rialp  (1998)  argumenta  que  debería  aproximarse  de  manera  distinta  de  la  utilización  de  muestras  estadísticas  y  su  representatividad  reside  tanto  en  el  propósito  y  el  diseño  de  la  investigación  como  en  las  cualidades  metodológicas  del  caso(s)  elegido(s)  a  la  vista  de  los  resultados  que  ofrece  su  análisis.  Así,  el  objetivo  principal  de  los  estudios  de  naturaleza  cuantitativa,  basados  en  un  número elevado de observaciones, es determinar cuánto(s) o con qué frecuencia ocurre un  determinado suceso, mientras que los análisis de casos en profundidad, en tanto que es un  enfoque  más  bien  cualitativo,  tratan  de  comprender  el  proceso  por  el  cual  tienen  lugar  ciertos fenómenos.     En este punto también resulta útil reflejar la distinción propuesta entre la investigación cuyo  objetivo  es  el  de  “testar  o  verificar”  teoría  versus  la  que  pretende  contribuir  a  “generar”  teoría  (Glaser  y  Strauss,  1967,  citado  en  Rialp,  1998).  Según  estos  autores,  las  teorías  o  modelos  que  pretenden  obtener  un  cierto  grado  de  aplicabilidad  general  pueden  estar  basadas en un número limitado de casos, ya que “un solo caso puede indicar una categoría o  propiedad conceptual y, unos cuantos casos más, pueden confirmar esta indicación”.     De esta manera, para Yin (1994), la cuestión de generalizar a partir del estudio de casos no  consiste en una “generalización estadística” (desde una muestra o grupo de sujetos hasta un  universo),  como  en  las  encuestas  y  en  los  experimentos,  sino  que  se  trata  de  una  “generalización  analítica”  (utilizar  el  estudio  de  caso  único  o  múltiple  para  ilustrar, 

237 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

representar  o  generalizar  a  una  teoría).  Así,  incluso  los  resultados  del  estudio  de  un  caso  pueden generalizarse a otros que representen condiciones teóricas similares. Los estudios de  casos múltiples refuerzan estas generalizaciones analíticas al diseñar evidencia corroborada  a partir de dos o más casos o, alternativamente, para cubrir diferentes condiciones teóricas  que dieran lugar, aunque por razones predecibles, a resultados opuestos.    Por tanto, la cuestión de la generalización de los estudios cualitativos (incluido el estudio de  caso) no radica en una muestra probabilística extraída de una población a la que se pueda  extender los resultados, sino en el desarrollo de una teoría que puede ser transferida a otros  casos.  De  aquí  que  algunos  autores  prefieran  hablar  de  transferibilidad,  en  vez  de  generalización, en la investigación de naturaleza cualitativa (Martínez, 2006).     En este sentido, la credibilidad de las conclusiones obtenidas se basa, en última instancia, en  la  calidad  misma  de  la  investigación  desarrollada.  De  aquí  la  importancia  de  diseñar  el  estudio  de  caso  de  una  forma  apropiada  e  introducir  una  serie  de  tácticas  a  lo  largo  del  proceso  en  que  éste  se  desarrolla.  Éstas  estarían  directamente  relacionadas  con  los  principales contrastes que determinan la calidad de la investigación empírica en las ciencias  sociales.  

    8.3. El estudio de casos como método de investigación.  8.3.1 Características del estudio de caso.  El  método  de  estudio  de  caso  es  una  herramienta  valiosa  de  investigación,  y  su  mayor  fortaleza  radica  en  que  a  través  del  mismo  se  mide  y  registra  la  conducta  de  las  personas  involucradas  en  el  fenómeno  estudiado,  mientras  que  los  métodos  cuantitativos  sólo  se  centran en información verbal obtenida a través de encuestas por cuestionarios (Yin, 1994).  El  estudio  de  casos  se  define  como  una  estrategia  de  investigación  que  se  caracteriza  por  estudiar los fenómenos en su propio contexto, utilizando múltiples fuentes de evidencia, con  el fin de poder explicar el fenómeno observado de forma global y teniendo en cuenta toda su  complejidad,  afrontan  preguntas  relacionadas  con  el  “cómo  y  el  por  qué”  se  producen  los  fenómenos  analizados.  Constituye  un  método  que  permite  estudiar  la  mayoría  de  las 

238

Segunda Parte                                                                                                                        8. Metodología de investigación 

variables  relevantes  de  una  realidad  concreta,  al  tiempo  que  considera  el  contexto  como  parte esencial del fenómeno bajo análisis    Puede  ser  usado  tanto  para  la  conceptualización  teórica  de  un  fenómeno  nuevo,  por  ejemplo,  la  investigación  de  las  nuevas  técnicas  que  surgen  en  los  nuevos  entornos  productivos  contemporáneos;  como  para  la  contrastación  de  teorías  previamente  formuladas.  Finalmente,  cabe  señalar  que  se  trata  de  una  estrategia  flexible,  tanto  por  las  técnicas  de  recogida  y  análisis  de  datos  que  emplea,  como  por  permitir  la  inclusión  de  información de naturaleza cuantitativa y cualitativa, tal es el que caso de este trabajo de  investigación.    Yin (1994) considera el método de estudio de caso apropiado para temas que se consideran  prácticamente  nuevos,  pues  en  su  opinión,  la  investigación  empírica  tiene  los  siguientes  rasgos distintivos:   •

Examina o indaga sobre un fenómeno contemporáneo en su entorno real  



Las fronteras entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes  



Se utilizan múltiples fuentes de datos, y  



Puede estudiarse tanto un caso único como múltiples casos.  

  La metodología cualitativa ha tenido un papel destacado en el nacimiento y desarrollo de las  disciplinas  que  abordan  el  estudio  de  las  organizaciones,  y  se  ha  convertido  en  la  base  del  desarrollo  germinal  de  las  teorías  que  configuran  el  campo  de  la  empresa.  Además,  el  método  de  estudio  de  caso  fue  aplicado  tanto  a  la  resolución  de  problemas  empresariales  como a la enseñanza. Por tanto, este debate ha sido superado y los nuevos estudios de caso  no presentan problemas en cuanto a la validez y fiabilidad de sus resultados.     Eisenhardt  (1989)  describe  un  estudio  de  caso  contemporáneo  como  “una  estrategia  de  investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares”, la cual  podría  tratarse  del  estudio  de  un  único  caso  o  de  varios  casos,  combinando  distintos  métodos  para  la  recogida  de  evidencia  cualitativa  y/o  cuantitativa  con  el  fin  de  describir,  verificar  o  generar  teoría.  Chetty  (1996)  afirma  que  el  método  de  estudio  de  caso  es  una  metodología rigurosa que: 

239 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos



Es adecuada para investigar fenómenos en los que se busca dar respuesta a cómo y  por qué ocurren.  



Permite estudiar un tema determinado.  



Es  ideal  para  el  estudio  de  temas  de  investigación  en  los  que  las  teorías  existentes  son inadecuadas.  



Permite  estudiar  los  fenómenos  desde  múltiples  perspectivas  y  no  desde  la  influencia de una sola variable.  



Permite  explorar  en  forma  más  profunda  y  obtener  un  conocimiento  más  amplio  sobre cada fenómeno, lo cual permite la aparición de nuevas señales sobre los temas  que emergen, y  



Juega  un  papel  importante  en  la  investigación,  por  lo  que  no  debería  ser  utilizado  meramente como la exploración inicial de un fenómeno determinado.  

  Por  lo  tanto,  la  metodología  cualitativa  ha  ido  ganando  un  gran  interés,  dadas  las  posibilidades  que  presenta  en  la  explicación  de  nuevos  fenómenos  y  en  la  elaboración  de  teorías  en  las  que  los  elementos  de  carácter  intangible,  tácito  o  dinámico  juegan  un  papel  determinante. Además, el estudio de caso es capaz de satisfacer todos los objetivos de una  investigación,  e  incluso  podrían  analizarse  diferentes  casos  con  distintas  intenciones  (Sarabia, 1999).    

8.3.2 Objetividad y calidad del estudio de caso: validez y fiabilidad.    Es necesario tener  en  cuenta los requisitos que se  han de  cumplir, para que  el uso de  una  metodología determinada sea adecuada a las condiciones existentes y se realice cumpliendo  los criterios que garantizan la calidad de cualquier tipo de investigación. De acuerdo a Ruiz‐ Olabuénaga, et al (1998, citado por Ayuso, 2004) estos criterios son definidos del siguiente  modo:  •

La  validez  es  el  grado  en  que  un  instrumento  de  medida  mide  lo  que  realmente  pretende o quiere medir; es decir, lo que en ocasiones se denomina exactitud. Por lo  tanto, la validez es el criterio para valorar si el resultado obtenido en un estudio es el  adecuado; existiendo varios tipos de validez. 



La  fiabilidad  es  la  garantía  de  que  un  fenómeno  es  definido  del  mismo  modo  por  diferentes investigaciones que usen el mismo método, o si utilizado más de una vez  por la misma persona y con las mismas circunstancias nos da el mismo resultado.   240

Segunda Parte                                                                                                                        8. Metodología de investigación 



La  consistencia  interna  es  el  grado  en  que  una  investigación  presenta  una  coherencia  lógica  entre  todas  las  partes  que  la  componen,  sin  que  haya  discrepancias o incongruencias entre unas partes y otras. 

  El  estudio  en  profundidad  de  un  caso  debe  ser  diseñado  bajo  estos  mismos  criterios,  no  obstante,  no  tiene  sentido  evaluar  su  validez  con  los  criterios  tradicionales  utilizados  en  la  metodología  cuantitativa.  La  mayoría  de  los  métodos  utilizados  para  medir  los  criterios  de  validez  y  de  fiabilidad  de  los  resultados  de  una  investigación,  se  basan  en  una  serie  de  técnicas  y  coeficientes  estadísticos,  que  pueden  ser  aplicados  con  mayor  facilidad  en  los  estudios cuantitativos. Sin embargo, el estudio de casos contemporáneo ha logrado superar  las críticas referidas al cumplimiento de los mismos, toda vez que algunos autores que se han  pronunciado en favor de este método han invertido esfuerzos en demostrar que siguiendo  algunos  procedimientos  específicos  es  posible  lograrlos.  En  la  tabla  8.1  se  muestran  los  criterios  considerados  en  esta  investigación  con  el  fin  de  garantizar  los  criterios  básicos  de  calidad de la investigación.  Criterios de calidad  

Táctica empleada en el estudio 

Fase de la investigación  

Consistencia Interna  (Credibilidad)  

• Definición en el marco teórico de  Recolección de datos   los aspectos analizados   • Triangulación de los datos  •  Mantenimiento  de  la  cadena  de  obtención de evidencia  

Validez interna  (Coherencia de las  relaciones establecidas)  

•  Ajuste  a  patrones  de  causalidad  Análisis de los datos   entre las variables   • Construcción de explicaciones  

Validez externa  (Transferibilidad)  

• Generalización analítica  • (lógica de la experimentación)  

Fiabilidad  (Confirmabilidad)  

•  Diseño  y  seguimiento  del  Diseño  de  la  investigación  y  protocolo   recolección de datos  

Diseño de la investigación  

Tabla 8.1 Criterios de calidad de la investigación.    La  validez  interna  pretende  medir  la  capacidad  predictiva  y  la  capacidad  explicativa.  La  validez  externa  se  refiere  a  la  generalización  de  los  resultados.  La  fiabilidad  se  refiere  a  la  consistencia  entre  investigadores  a  la  hora  de  emprender  el  estudio.  Para  ello,  Yin  (1994)  recomienda establecer el protocolo del caso. Es decir, especificar todos los pasos que se han  seguido  en  la  elaboración  del  mismo,  de  tal  manera  que  pudiera  responder  de  todos  los  detalles ante un hipotético auditor que requiriera su justificación. 

241 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

  La  consistencia  interna  se  utiliza  para  garantizar  que  los  resultados  de  una  parte  de  la  investigación concuerdan (lógica, secuencialmente, etc.) con los de otra parte de la misma.  Una  investigación  que  ofrezca  resultados  contradictorios  o  dispares  entre  sí  no  posee  consistencia interna.     Teniendo  en  cuenta  los  criterios  comentados  anteriormente,  los  estudios  de  casos  reciben  habitualmente  las  siguientes  críticas:  se  cuestiona  la  objetividad  del  investigador  y  la  posibilidad  de  generalización  de  los  resultados.  Ante  dichas  críticas,  se  han  generado  una  respuesta  que  asume  los  valores  de  la  metodología  cuantitativa  y  trata  de  incrementar  el  rigor  de  los  estudios  de  casos  para  aumentar  la  fiabilidad,  validez  y  generalidad  de  los  mismos (Martínez, 2006). En esta tesis, se ha considerado este criterio en la construcción de  nuestros argumentos.     

8.3.3 Justificación de la elección del método de investigación  Con  el  fin  de  justificar  la  elección  del  método  del  caso  como  estrategia  de  investigación,  a  continuación se plantean los análisis realizados y encontrados en una revisión bibliográfica,  sobre  la  investigación  empírica  llevada  a  cabo  en  el  análisis  de  los  modelos  de  costes  de  calidad. La tabla 8.2 muestra las referencias de estudios y trabajos empíricos sobre el análisis  de los costes de la calidad en relación a esas perspectivas de investigación empleadas.   Con respecto a la metodología cuantitativa, Ayuso (2006) analizó la relación existente entre  los  objetivos  de  los  trabajos  y  la    metodología  empleada  en  los  mismos.  Se  encontraron  estudios que pretendían demostrar la existencia o no de una relación inversa entre costes de  conformidad  y  de  no  conformidad,  utilizaron  estudios  transversales,  análisis  de  series  temporales y modelos estocásticos. Otro grupo de investigaciones trataban de contrastar la  validez  de  las  afirmaciones  que  sustenta  el  modelo  cero  defectos,  para  ello  utilizaron  distintos modelos empíricos de la ciencia de gestión y de la investigación operativa, que se  basan  en  modelos  de  control  de  producción  e  incorporan  el  papel  del  aprendizaje  a  los  esfuerzos de mejora de la empresa. 

242

Segunda Parte                                                                                                                        8. Metodología de investigación 

  Metodología  de  investigación 

Metodología  cuantitativa 

Enfoque de estudio

Relación  inversa  entre  costes  de  conformidad  y  de  no conformidad  Contrastación  de  la  validez  de  las  afirmaciones  que  sustenta  el  modelo  cero defectos.  Importe  al  que  ascienden  los  costes  de  calidad  en  prensa  económica. 

Trabajos publicados  Ámbito Internacional

España 

Chauvel  y  Andre  (1985),  Carr  y  Ponoemon  (1994),  Ittner  (1996),  Krishnamoorthi  (1989),  Yacout y Chang (1997).  Marcellus  y  Dada,1991;  Fine,1986,  1988;  Porteus,1986;  Zangwill,1987 

Arthur  Andersen  ,  1989;  Olea,  1991;  Amat  y Blake, 1994; Ayuso  y Ripoll, 1996; 1998 

Aibar,1998;  Alvarez  Dardet,1993;  Alvarez‐Dardet  y  Capelo,  2000;  Amat,1996;  Amat  et  al.,  1994;  Araújo y Vélez ,2000; Carmona et  al.,1993; Carmona y Macías,1998;  Fuentes,1994;  Gutiérrez  y  Nuñez,1999;  Larinaga,  1995;  López Manjón 2000; Núñez,1999   

Metodología  cualitativa 

Accounting,  Organization  and  Society:  Carmona,  Ezzamel  y  Gutierres  (1997);  Macintosh  y  Scapens  (1990);  Puxty  (1997);  Tinker  y  Neimark  (1987);  Van  der  Meer‐Kooistra  y  Vosselman  Análisis de los  (2000)  fenómenos de  Management  Accounting  interacción entre el  (CIMA):  Ball  (1997);  Cleland  sistema de costes  (1997);Gleadle  (1999);  Mason  de calidad y su  (1996);  May  y  Bryan  (1999);  entorno.  Newing (1997).   Management Accounting (IMA):  McArthur  (1996);  Williams  y  Hart (1996).  Management  Accounting  Research  :  Brignall  (1997);  Chenhall  y  Langfield‐Smith  (1998);  Christiansen  y  Skaerbaek  (1997);  Coad  (1996);  Kloot,  (1997);  Lowe  (1997);  Nixon (1998); Seal et al. (1999);  Scapens  y  Roberts  (1993);  Spicer  (1992);  Weber  y  Weissenberger (1997).   Ootras  revistas:  Atkinson 

243 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

Metodología  de  investigación 

Enfoque de estudio 

Trabajos publicados  Ámbito Internacional

España 

(1998);  Coburn  et  al. (1997);Chan y Lee (1997); Choe  (1998); Dixon (1998); Gebert et  al.  (1996);  Hopper,  et  al  (1999);Hopwood  (1985);  Plunkett  (1988);  Pursglove  y  Dale  (1996);  Swenson  (1998);  Waley (1997). 

Tabla 8.2. Referencias de estudios y trabajos empíricos sobre el análisis de los costes de la  calidad en relación la metodología de investigación empleada (basado en Ayuso, 2004).    Por lo que respecta a España, existen referencias en cuanto al importe al que ascienden los  costes de calidad en prensa económica, pero eran pocos los estudios completos y rigurosos  desde el punto de vista académico, de los mismos se extraía como conclusión que existe un  interés latente en España por la Gestión de la Calidad. No obstante, se ha comprobado que  dicho  interés  no  se  ha  visto  materializado  en  la  misma  proporción  en  la  implantación  de  sistemas de Gestión de Calidad y cálculo de costes de calidad. Por lo que la mayoría de las  organizaciones analizadas se encuentran en las primeras etapas de la matriz de madurez de  Crosby  (1991a),  es  decir  se  encuentran  en  las  etapas  de  incertidumbre  y  despertar,  hecho  que condiciona los resultados obtenidos. Asimismo se ha detectado un porcentaje muy bajo  de utilización de los sistemas de cálculo y gestión de los costes de calidad, por lo que algunos  de los trabajos expuestos no pudieron alcanzar los objetivos fijados en los mismos.     Una  vez  analizado  los  estudios  citados  anteriormente,  así  como  las  conclusiones  a  los  mismos  por  otros  estudios  (Ayuso,  2004),  podemos  decir  de  forma  resumida  que  básicamente los problemas detectados en el análisis de datos cuantitativos de los modelos  de costes de calidad son entre otros los siguientes:   •

Los datos son considerados confidenciales por las empresas, 



Hay pocas organizaciones que los calculen con la antigüedad suficiente, 



Los estudios que han utilizado esta metodología de investigación en España son muy  pocos y tanto el número de empresas analizadas como el de respuestas obtenidas ha  sido muy pequeño, por lo que los datos obtenidos son muy difíciles de generalizar,  por lo que respecta a las referencias anglosajonas tampoco son muy numerosas.  

 

244

Segunda Parte                                                                                                                        8. Metodología de investigación 

La  otra  alternativa,  es  incluir  la  investigación  cualitativa,  que  trata  de  comprender  la  naturaleza del problema  y analiza los fenómenos de interacción entre el sistema de costes  de calidad y su entorno. De esta manera, la metodología de investigación sería el estudio de  casos. Según Yin (1994) “los casos son una investigación empírica que estudia un fenómeno  contemporáneo dentro de su contexto real”.    De esta manera, los motivos que justifican el que se haya seleccionado el método del caso  como metodología de investigación son los siguientes:   •

Permite la inclusión de información de naturaleza cuantitativa y cualitativa. 



El fenómeno analiza datos considerados confidenciales.  



Se intenta explicar las interrelaciones causales que se originan en la vida real. 



Se pretende describir el contexto real en el que se desenvuelve el equipo analizado.  



La experiencia del autor  y director de esta tesis (Dzul y Gracia, 2008a; 2008b; Dzul et  al., 2009). En el transcurso de dicha investigación fue posible alcanzar los objetivos  fijados respecto al análisis de los costes de calidad en los diseños a los que se les dio  seguimiento. 

 

8.3.4 Fases de realización de un estudio de caso  En  un  esfuerzo  por  contribuir  a  la  superación  de  las  debilidades  del  método  de  estudio  de  caso, expuestas por algunos autores, Yin (1994) propone un “protocolo de estudio de caso”  como principal instrumento para asegurar la objetividad del mismo, tanto en función de su  fiabilidad  como  de  su  validez.  Por  lo  tanto,  éste  puede  constituir  una  guía  de  los  procedimientos que deben realizarse durante la fase de obtención de la evidencia y contiene  los siguientes elementos:   •

Semblanza del estudio de caso  



Preguntas del estudio de caso  



Procedimientos a ser realizados  



Guía del reporte del estudio de caso  

  El  estudio  de  caso  requiere  protocolizar  las  tareas,  instrumentos  y  procedimientos  que  se  van a ejecutar, y el protocolo de estudio de caso se convierte en el documento en el que se  materializa  el  diseño  de  la  investigación  y  las  reglas  generales  y  específicas  que  se  deben 

245 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

seguir,  lo  cual  redunda  en  el  aumento  de  la  calidad  de  la  investigación  (Sarabia,  1999).  A  continuación se describen cada uno de los elementos anteriores:    I.

Semblanza  del  estudio  de  caso.  La  semblanza  de  un  estudio  de  caso  es  útil  para  integrar  y  entrenar  a  los  miembros  del  equipo  de  investigación  y  contar  con  un  referente  que  se  pueda  presentar  a  quien  desee  conocer  el  proyecto;  es  decir,  su  propósito  y  financiamiento,  así  como  las  personas  involucradas  en  la  conducción  y  soporte de la investigación. Por tanto, debe contener los siguientes elementos:  

II.



Los antecedentes del proyecto  



Los principales tópicos por investigar  



Las proposiciones teóricas por confirmar  



La literatura relevante  

Preguntas  que  deben  ser  respondidas  por  el  estudio  de  caso.  Este  procedimiento  debe tomar en cuenta:  •

Estas preguntas no están destinadas al informante sino al investigador.  



Están  destinadas  a  garantizar  que  se  obtenga  la  evidencia  que  se  requiere  para contrastar las proposiciones teóricas del estudio.  



Pueden  y  deben  ser  contestadas  con  información  obtenida  de  diversas  fuentes, verificadas mediante el uso de la triangulación de la evidencia.  

III.

Procedimientos que se deben realizar. Antes de iniciar la fase de obtención empírica  de datos deben especificarse las principales tareas que han de realizarse (figura 8.1),  esto es:   •

Definir  los  mecanismos  para  obtener  acceso  a  las  organizaciones  e  informantes clave.  



Establecer  suficientes  instrumentos  para  responder  a  situaciones  imprevisibles que puedan presentarse en el campo.  



Contar  con  un  esquema  y  un  cronograma  de  las  actividades  que  deben  ser  realizadas durante la obtención de evidencia.  



Preparar al equipo para responder a situaciones no previstas. 



Por lo tanto, se deben tomar en consideración los siguientes riesgos: 



Existe  la  posibilidad  de  confusión  al  obtener  evidencia  similar  en  diversas  fuentes, mediante el uso de diversas técnicas.  

246

Segunda Parte                                                                                                                        8. Metodología de investigación 



Se  pueden  desaprovechar  oportunidades  inesperadas  si  no  se  tiene  la  capacidad de respuesta y suficiente flexibilidad.  



Existe el riesgo de que el investigador se pierda ante las múltiples opciones  que  se  presentan  en  la  fase  de  trabajo  de  campo  de  la  investigación  y  no  obtenga  la  información  relevante  para  los  objetivos  específicos  de  su  estudio.  

  Figura 8.1. Procedimiento metodológico de la investigación (basado en Shaw, 1999)    IV.

Guía  para  el  informe  del  estudio  de  caso.  No  existe  un  formato  aceptado  por  unanimidad para reportar los resultados del estudio. Por tanto, el investigador debe  diseñar  un  esquema  básico  de  lo  que  será  el  reporte  del  estudio  de  caso,  el  cual  facilita  la  obtención  de  evidencia  importante  para  el  estudio  y  reduce  el  riesgo  de  que sea necesario regresar por información adicional. Adicionalmente, en ocasiones  es útil y necesario realizar un caso piloto, el cual: 

247 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos



Permite  corregir  el  plan  de  obtención  de  evidencia,  tanto  respecto  a  su  contenido, como a los procedimientos a ser seguidos.  



Es una prueba del funcionamiento del protocolo desarrollado y no una fase  previa a dicha prueba.  



Permite hacer una revisión continua de la literatura relevante, lo cual facilita  que la investigación se mantenga al día del desarrollo del campo en que se  ubica.  

  8.3.5 El diseño de la investigación.  A  continuación  se  exponen  los  aspectos  relacionados  con  la  selección  del  caso(s)  que  conformará(n) la muestra de la investigación, la forma en que se define la(s) unidad(es) de  análisis,  la  recolección  de  la  información,  la  forma  como  ha  de  procederse  al  análisis  de  la  información obtenida y el protocolo de estudio de caso.     8.3.5.1. Selección de la muestra.   Como  se  mencionó  anteriormente,  en  el  estudio  de  caso  no  se  selecciona  una  muestra  representativa  de  una  población  sino  una  muestra  teórica.  Así,  “el  objetivo  de  la  muestra  teórica es elegir casos que probablemente pueden replicar o extender la teoría emergente ...  deben adicionarse el número de casos hasta la saturación de la teoría” (Eisenhardt, 1989).     De igual manera, Eisenhardt (1991) describe que el número de casos apropiado depende del  conocimiento  existente,  del  tema  y  de  la  información  que  se  pueda  obtener  a  través  de  la  incorporación de estudios de casos adicionales. De esta manera, se considera que los casos  múltiples son una herramienta poderosa para crear teoría porque permiten la replicación y  la extensión entre casos individuales. En este sentido, la replicación radica en que los casos  individuales pueden ser usados para corroborar las proposiciones específicas, y la extensión  consiste  en  el  uso  de  múltiples  casos  para  desarrollar  la  teoría  elaborada.  Martínez  (2006)  enfatiza,  además,  en  la  importancia  que  tiene  la  habilidad  del  investigador  para  precisar  y  hacer mensurables los constructos (factores) explorados, en la generación de teoría.     De  acuerdo  con  lo  anterior,  Perry  (1998)  indica  que  no  hay  una  guía  precisa  acerca  del  número de casos que deben ser incluidos. De manera similar, Eisenhardt (1989) recomienda  que  los  casos  deben  adicionarse  hasta  que  la  saturación  teórica  de  la  muestra  sea 

248

Segunda Parte                                                                                                                        8. Metodología de investigación 

enriquecida. Sin embargo, algunos autores, teniendo en cuenta que es necesario suministrar  una  guía  a  los  investigadores  interesados  en  este  tipo  de  metodología,  recomiendan  un  rango  dentro  del  cual  el  número  de  casos  de  cualquier  investigación  podría  caer.  Por  ejemplo, Eisenhardt (1989) sugiere entre cuatro y diez casos, y afirma: “Mientras no existe  un número ideal de casos, con un rango entre cuatro y diez casos se trabaja bien. Con menos  de  cuatro  casos,  es  difícil  generar  teoría  con  mucha  complejidad,  y  es  empíricamente  es  probablemente inconveniente”.     Respecto  al  diseño  de  la  investigación,  los  estudios  de  caso(s)  pueden  ser  simples  o  múltiples,  dependiendo  del  número  de  casos  que  se  vaya  a  estudiar.  Por  lo  tanto,  la  recolección  de  la  información,  la  realización  del  análisis  y  la  obtención  de  conclusiones  relevantes en una investigación científica han de desarrollarse para cada nivel.     8.3.5.2. Recolección de la información   Yin  (1994)  recomienda  la  utilización  de  múltiples  fuentes  de  datos  y  el  cumplimiento  del  principio de triangulación (verificar si los datos obtenidos a través de las diferentes fuentes  de  información  guardan  relación  entre  sí)  para  garantizar  la  validez  interna  de  la  investigación.; es decir, si desde diferentes perspectivas convergen los efectos explorados en  el fenómeno objeto de estudio.     En  consecuencia,  el  investigador  podrá  utilizar  diferentes  fuentes  de  información  bases  de  datos,  Internet,  entrevistas  a  investigadores  del  área,  organismos  públicos  o  privados,  documentos y estadísticas relacionadas con el fenómeno abordado en la investigación.     De  manera  similar,  se  requiere  la  aplicación  de  distintos  instrumentos  de  recolección  de  información,  tales  como:  entrevista  personal  no  estructurada,  entrevista  personal  estructurada,  encuestas  por  cuestionarios,  observación  directa  estructurada,  observación  directa no estructurada, revisión de documentos y de datos estadísticos relacionados con el  fenómeno estudiado, entre otros. Pues Shaw (1999) indica que “la investigación conducida  dentro  del  paradigma  cualitativo  está  caracterizada  por  el  compromiso  para  la  recolección  de  los  datos  desde  el  contexto  en  el  cual  el  fenómeno  social  ocurre  naturalmente  y  para  generar una comprensión que está basada en las perspectivas del investigador”. 

249 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

8.3.5.3. Análisis de la información   En  una  investigación  cualitativa,  lo  principal  es  generar  una  comprensión  del  problema  de  investigación,  en  lugar  de  forzar  los  datos  dentro  de  una  lógica  deductiva  derivada  de  categorías  o  suposiciones.  Por  lo  tanto,  es  importante  que  los  datos  sean  analizados  en  forma  inductiva,  guiado  por  la  literatura  inscrita  en  el  marco  teórico  de  la  investigación  (Martínez, 2006).    Algunos autores sugieren una serie de recomendaciones, como una manera de contribuir al  desarrollo  del  paradigma  cualitativo  y  de  suministrar  una  guía  a  los  investigadores  interesados  en  implementar  este  tipo  de  metodología.  Shaw  (1999:65)  recomienda  el  proceso presentado en la tabla 8.3.     Análisis en sitio En el lugar, cuando se recolectan los datos ↓ Trascripción de los datos Trascripción y análisis inicial de las entrevistas y notas de campo ↓ Foco del análisis Comparación constante de los temas que emergen y codificación de la información, para  determinar las diferencias y similitudes con la literatura existente al respecto.  ↓ Análisis profundo de la información Comparación sustantiva de los encuentros con los conceptos establecidos en la literatura, con el  propósito  de  interpretar  las  relaciones  encontradas  entre  las  categorías  establecidas  con  base  en  el  marco  teórico  (códigos)  y  los  datos  obtenidos,  e  intentar  explicar  porqué  existe  dicha  relación, lo cual conduce a la comprensión del fenómeno estudiado (conceptualización).   ↓ Presentación del análisis al grupo de investigadores Obtención del consenso y seguridad en la comprensión del análisis, que permite asegurar que el  investigador ha sido capaz de identificar, interpretar y conceptualizar correctamente el  fenómeno estudiado, lo cual permite demostrar la validez de los resultados obtenidos.  ↓ Elaboración de la tesis

Tabla 8.3. El Proceso de análisis inductivo (Shaw, 1999).   

250

Segunda Parte                                                                                                                        8. Metodología de investigación 

8.4. Conclusiones previas.  El método de estudio de caso es una estrategia metodológica de investigación científica, útil  en  la  generación  de  resultados  que  posibilitan  el  fortalecimiento,  crecimiento  y  desarrollo  de  las  teorías  existentes  o  el  surgimiento  de  nuevos  paradigmas  científicos;  por  lo  tanto,  contribuye al desarrollo de un campo científico determinado. Razón por la cual el método de  estudio  de  caso  se  torna  apto  para  el  desarrollo  de  investigaciones  a  cualquier  nivel  y  en  cualquier campo de la ciencia, en este caso especifico para esta investigación.    Es necesario aplicar el método de estudio de caso con la suficiente rigurosidad científica, lo  cual es posible si se realiza un adecuado diseño de la investigación que demuestre la validez  y la fiabilidad de los resultados obtenidos, garantizando con ello la calidad y la objetividad de  la investigación, tal como se ha expuesto en este apartado.    De  acuerdo  a  la  literatura  consultada,  se  considera  que  se  deben  tomar  en  cuenta  las  siguientes recomendaciones:    •

El  tema  debe  ser  elegido  a  la  luz  de  la  literatura  existente  y/o  del  state  of  art  del  momento,  los  conocimientos  y  experiencia  del  investigador,  las  oportunidades  y  recursos para realizar la investigación y los métodos aplicables, entre otros.  



Se debe asegurar de que el estudio es, tanto desde un punto de vista teórico como  empírico,  completo  y  coherente  a  la  hora  de  relacionar  las  distintas  partes  del  proceso.  De  hecho,  la  conexión  íntima  con  la  realidad  que  ofrece  la  aplicación  de  este método es lo que posibilita todo desarrollo teórico.  



Se  ofrece  a  través  de  los  casos  de  estudios,  un  nivel  de  evidencia  tal  que  lleva  a  obtener conclusiones relevantes. 

   

251 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos

 

252

 

9. Protocolo del estudio de casos  “En la investigación es incluso más importante el proceso que el logro mismo”.  (Emilio Muñoz)           

 

A  continuación  se  describe,  siguiendo  el  esquema  propuesto  por Yin (1994), el protocolo de los estudios de caso con el fin  de  incrementar  la  fiabilidad  de  la  investigación.  Su  contenido 

     

recoge  el  propósito  de  la  investigación,    los  procedimientos  a    emplear  para  la  realización  de  los  registros  de  los  datos,  el    enfoque  que  se  aplica  al  analizar  y  valorar  la  información  En este capítulo:  obtenida, así como los resultados obtenidos.   

9.1 Propósito de la investigación a través de los  estudios de caso.  Tal  como  se  ha  planteado  en  este  trabajo,  generalmente  no  existe  un  plan  definido  de  aseguramiento  de  la  calidad  en  el  diseño de proyectos de construcción (Chuang y Tsai, 2005;  

    9.1  Propósito  de  la  investigación  a  través de los estudios de caso.    9.2 Procedimientos.    9.3  Planificación  del  análisis  de  la  información.  Valoración  de  las  variables  utilizadas  en  la  investigación.     9.4 Análisis de los resultados.    9.5  Conclusiones  generales  de  los  resultados.   

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

Ezeldin  y  Abu‐Ghazala,  2007;  Wang  et  al.,  2007).  De  igual  manera,  no  se  cuenta  con  una  metodología  que  permita  conducir  de  manera  sistemática  los  procesos  de  diseño  del  proyecto,  sobre  todo  en  la  fase  del  diseño  básico.  Desde  las  dos  últimas  décadas  del  siglo  pasado hasta, se han propuesto diversas aplicaciones de modelos genéricos de costes de la  calidad  para  el  seguimiento  y  control  de  los  costes  de  la  calidad  en  proyectos  de  construcción, derivándose en diversos sistemas cuyo enfoque se centra en la ejecución del  proyecto.    Ante  esta  la  problemática  actual,  existe  la  necesidad  de  desarrollar  una  metodología  que  proporcione una herramienta para medir y dar seguimiento a los costes de la calidad, bajo  un  enfoque  práctico  y  centrado  en  la  fase  carente  de  desarrollo  en  proyectos  de  construcción,  el  diseño.  Este  trabajo  tiene  como  objetivo  principal  proponer  una  metodología, que permita el seguimiento y control de los Costes de la Calidad en el Diseño  de Proyectos de Construcción (CCDPC), en base a la Metodología de Diseño de proyectos de  la Universidad Politécnica de Cataluña  (MDP‐UPC) y el  Modelo de Costes de la Calidad por  Procesos (PCM).    De  igual  manera,  se  busca  tener  un  acercamiento  de  su  aplicación  en  este  trabajo.  Para  la  consecución de este objetivo, se planteo el desarrollo de casos, cuyos resultados permitieron  dar una primera aproximación de los resultados esperados con la aplicación de la propuesta  metodológica en el diseño de proyectos. Este trabajo muestra los resultados, con el objetivo  de obtener datos que permitieran definir los costes relacionados a la calidad, en los procesos  de elaboración de las fases de la MDP‐UPC. La importancia de este objetivo se justifica por la  utilidad  del  sistema  de  costes  de  calidad  como  herramienta  de  apoyo  a  la  gestión  de  la  calidad.  A  partir  de  una  herramienta  metodológica  que  permita  medir  y  dar seguimiento  a  los costes de la calidad en la fase de diseño de proyectos de construcción, se puede orientar  las actividades actuales y planificar el futuro; ya que cuantificando la eficiencia y eficacia de  las actividades pasadas, se proporcionan datos que se pueden analizar para poner de relieve  las áreas con problemas importantes.    El  principal  tópico  por  investigar,  consiste  en  que  con  la  metodología  CCDPC  propuesta,  se  busca  la  determinación  de  los  costes  de  la  calidad  para  cada  fase  de  la  MDP‐UPC,  una  vez 

254 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

que  el  modelo  PCM  ha  sido  aplicado.  Todos  los  elementos  de  coste  asociados  a  las  actividades claves de cada una de las 9 fases, pueden ser identificados y establecidos como  un COC o un CONC. Los costes de la calidad serían la suma de los COC y los CONC, tal como lo  establece el modelo PCM.     

9.2 Procedimientos.  Es necesario explicitar y planificar una serie de procedimientos, que en ningún caso se trata  de instrumentos rígidos, que ayuden a la obtención de los datos. Es conveniente que éstos  contengan  entre  otros  datos,  los  recursos  disponibles,  una  guía  del  contenido  de  las  encuestas  y  entrevistas,  las  diferentes  actividades  a  realizar,  la  posible  asistencia  de  otros  investigadores  durante  la  realización  de  las  actividades,  etc.  Para  proporcionar  calidad  y  objetividad a la investigación, se siguieron criterios de validez y fiabilidad de los resultados  para un estudio de caso (Yin, 1994); derivándose en un diseño del mismo con las siguientes  consideraciones  para  la  recopilación  de  datos:  semblanza  del  estudio  de  caso,  procedimientos a ser realizados y un formato para el informe del estudio de caso.    9.2.1 Programa inicial de las actividades y encuestas.  La  propuesta  metodológica  CCDPC  se  aplicó  en  la  clase  de  Proyectos  de  la  titulación  de  Ingeniería  Industrial  de  la  ETSEIB    de  la  UPC,  como  base  teórica  de  la  misma;  en  el  curso  académico  2008‐2009,  entre  septiembre  de  2008  y  enero  de  2009.  En  coordinación  con  el  profesor de la asignatura y el autor de este trabajo, se propusieron cinco estudios de caso  que  consistían en  diseñar  sendos proyectos, aplicando la propuesta metodológica CCDPC y  con el objetivo de obtener datos que permitieran definir los costes relacionados a la calidad,  en  los  procesos  de  elaboración  de  las  fases  de  la  MDP‐UPC.  Cada  diseño  fue  realizado  por  cinco  equipos  diferentes,  que  estaban  integrado  por  4  personas,  los  cuales  estuvieron  asesorados por el autor de este trabajo. Se decidió que el área de los proyectos no fueran  solamente  proyectos  relacionados  a  construcción,  sino  también  en  el  área  industrial  y  tecnológica, con el objetivo de mostrar la versatilidad de la propuesta metodológica CCDPC.     En el anexo A, se muestra un breve resumen de los aspectos más importantes de la memoria  de cada proyecto, con el único objetivo de dar un acercamiento del tipo de proyecto; ya que 

255 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

no se pretende describir de manera detallada toda la información generada; sin embargo, a  continuación se hace una breve descripción de los mismos:     ‐

Para  el  primer  proyecto,  se  propuso  un  tema  tecnológico  relacionado  a  viabilidad,  con  el  objetivo  de  mostrar  la  posible  generalización  de  la  propuesta  metodológica  CCDPC;  este  proyecto  consintió  en  diseñar  un  sistema  tecnológico  de  mejora  del  control del estacionamiento regulado, en el área urbana de la ciudad de Barcelona,  España (Proyecto 1). 



El segundo proyecto, se trata del diseño de un sistema posicionador de vehículos en  el  interior  de  aparcamientos  con  capacidad  de  además  transmitir  las  principales  características que definen y diferencian a cada vehículo. Dirigido principalmente a  empresas  de  alquiler  de  vehículos.  de  alquiler  en  grandes  aparcamientos  como  los  de centros comerciales, aeropuertos o grandes estaciones. 



El  tercer  proyecto  es  referente  a  los  estudios  en  la  implantación  de  un  sistema  de  transporte de Tranvía sobre la parte central de una de las avenidas más importantes  de  la  ciudad  de  Barcelona,  España  (Avenida  Diagonal);  centrado  en  diseñar  la  reestructuración de los sistemas de movilidad, actuales y futuros, de los Distritos de  la  ciudad  afectados,  teniendo  en  cuenta  los  cambios  realizados  a  la  avenida  en  cuestión. (Proyecto 3).  



El  cuarto  proyecto,  relacionado  al  anterior,  consintió  en  diseñar  el  sistema  que  permita  implantar  un  Tranvía  sobre  la  parte  central  de  la  Avenida  Diagonal  de  la  ciudad de Barcelona, España; permitiendo que este sistema de transporte, originara  una  conversión  de  dicha  avenida  en  un  paseo  peatonal  y  por  tanto  reduciendo  substancialmente el transito en la misma (Proyecto 4). 



El  quinto  proyecto,  se  centro  en  diseñar  un  sistema  de  seguridad  activo  y  pasivo  vehicular, para la implantación en los automóviles convencionales que componen el  parque  automovilístico  estatal  en  España,  y  que  ayude  a  reducir  el  número  de  accidentes y víctimas mortales en carreteras (Proyecto 5). 

La tabla 9.1 muestra un resumen de ellos, indicando los datos relevantes de los mismos para  posteriores referencias en este trabajo.  

256 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

Núm.  1  2  3  4  5 

Clave Proyecto  Proyecto‐1  Proyecto‐2  Proyecto‐3  Proyecto‐4  Proyecto‐5 

Descripción corta Estacionamiento regulado Posicionamiento aparcamiento Reestructuración movilidad para Tranvía Sistema Tranvía Panel seguridad automóvil

Área  Industrial‐Tecnológico Construcción  Construcción  Construcción  Industrial‐Tecnológico

Tabla 9.1. Resumen de los proyectos –casos de estudio.    Los  datos  fueron  obtenidos  con  técnicas  cualitativas  como  cuantitativas:  mediante  encuestas, entrevistas concretas mediante observación directa, captando el desarrollo de los  hechos  sin  interferir  en  el  fenómeno  estudiado;  así  como  con  la  lectura  detallada  de  los  trabajos realizados en las aplicaciones de la propuesta metodológica CCDPC llevadas a cabo  durante  la  investigación,  en  concreto  los  documentos  elaborados  durante  el  trabajo  experimental por los equipos de trabajo.     El  objetivo  de  estas  actividades  era  obtener  datos  que  permitan  definir  los  costes  relacionados a la calidad, en los procesos de elaboración de las fases de la metodología de  diseño de proyectos empleada. Se aplico una serie estructurada de preguntas que permitió  extraer  datos  y  conclusiones,  conforme  se  iban  obteniendo  y  también  constatar  cambios  producidos  en  el  tiempo.  La  recolección  de  datos  incluyó  una  investigación  activa,  que  es  aquélla  en  que  el  investigador  es  a  la  vez  observador  y  participante  (Orna  et  al.,  2000).  Al  desempeñar la función de asesor‐ tutor de los grupos de trabajo, el autor de este trabajo se  involucró directamente con el desarrollo de los mismos. Se estableció una relación personal  con los miembros del grupo de observación, en su ambiente natural, con el fin de describir  sus acciones y de comprenderlas.    La  recolección  de  datos  siguió  un  riguroso  calendario,  delimitado  principalmente  por  la  finalización de cada fase de la MDP‐UPC, así como la naturaleza  misma de los procesos de  diseño. Esta medición era semanal e incluía el cumplimentado de una lista de control para  recopilar  los  datos  relacionados  a  los  costes  de  la  calidad  durante  las  fases  del  diseño,  así  como  una  entrevista  donde  se  exponían  los  resultados  previos  y  las  medidas  de  mejora  a  tomar  para  las  futuras  fases.  Los  procesos  de  diseño  se  realizaron  en  el  periodo  del  22  de  septiembre  al  10  de  diciembre  de  2008.  La  figura  9.1  muestra  el  cronograma  de  las  actividades  realizadas  durante  la  obtención  de  datos,  con  las  fechas  de  medición  de  los  costes relacionados a los costes de la calidad  

257 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

Figura 9.1. Cronograma de las actividades realizadas durante la obtención de datos.    9.2.2 Realización de las encuestas –entrevistas.    Se  realizó  una  encuesta‐entrevista,  diseñada  y  aplicada  a  los  integrantes  de  los  grupos  de  trabajo (anexo B). Para la recolección de los datos relacionados a los costes de la calidad, se  analizaron  los  procesos  de  elaboración  de  cada  fase  de  la  MDP‐UPC,  tomando  en  cuenta  que:  1. Los  procesos  de  diseño  son  como  otros  procesos,  donde  el  personal  o  partes  involucradas  no  son  muchas.  De  esta  manera,  la  conformidad  con  los  datos  adquiridos para analizar los COC, puede ser completa y exacta.  2. El mayor elemento de coste relacionado a los procesos de resolución de las fases de  la  MDP‐UPC  para  los  COC,  es  el  salario.  De  esta  manera,  la  información  requerida  para la estimación de los COC, sería las horas/hombre para las actividades claves de  dichos procesos.   

258 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

3. El  proceso  de  diseño  es  una  actividad  de  retroalimentación,  que  involucra  actividades de prueba y error; ya  que en la medida que se avanza con el desarrollo  de las fases, se vuelve a las fases anteriores para mejorar, corregir o complementar  información.  De  esta  manera,  es  necesario  que  el  responsable  para  la  recopilación  de los datos de CONC, pueda diferenciar de manera precisa que tipo de retrabajo no  es  un  CONC,  sino  una  actividad  de  retroalimentación  cíclica  propia  de  la  metodología; así como que tipo de retrabajo o fallos, si es un CONC.  4. Para  recopilar  los  CONC  se  aplico  una  lista  de  control  de  los  defectos,  errores  (no  conformidades) durante el proceso. A partir del número de ocurrencias de cada tipo  de  defecto  registrado,  se  estimó  el  tiempo  y  costes  requeridos  para  realizar  los  retrabajos.  5.  Distribución del tiempo empleado en los procesos de resolución de cada fase:    Tiempo empleado por semana para la realización de cada fase de la MDP‐UPC  Tiempo ‐ Capacitación de Fase  Tiempo  –  Trabajo:  lunes  (2hr)  y  miércoles  (2hr).  Tiempo  correspondiente  a  las  clases  formativas  semanales  e  invertidas  en  las  actividades  del  Medición de COC y CONC  proceso.  Tiempo – Trabajo: Horas extras (x hr/sem). Tiempo  extra que se necesitó por los grupos de trabajo para  completar la formulación de la fase. 

De esta manera, para la estimación  de los costes de la calidad,  se elaboró unas tablas que  registraban  los  tiempos  y  costes  para  las  actividades  claves,  las  causas  de  las  no  conformidades  y  el  responsable  de  cada  proceso;  entre  las  características  principales.  Pudiendo  ser  aplicadas  a  cada  una  de  las  fases  de  la  MDP‐UPC.  Considerando  una  tasa  monetaria  por  hora  (€/hr)  para  cada  tipo  de  actividad,  se  determinó  el  COC  y  el  CONC  aproximado:  ‐

Coste  horario  de  salario.  La  Encuesta  trimestral  de  coste  laboral  (ETCL)  es  una  operación  continua  de  carácter  trimestral  que  realiza  el  INE  (Instituto  nacional  de  estadística) con el objectivo de proporcionar indicadores y conocer la evolución del  coste  laboral  medio  por  trabajador  y  mes,  por  hora  efectiva,  así  como  el  tiempo  trabajado  y  no  trabajado.  El  Coste  Laboral    es  el  coste  total  en  que  incurre  el  empleador por la utilización de factor trabajo, incluye el Coste Salarial más los Otros  Costes.  El  ámbito  geográfico  de  la  investigación  realizada  por  el  INE,  lo  constituye  todo  el  territorio  de  España  (Idescat,  2009).  El  dato  medio  de  coste  laboral  que  se 

259 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

empleara como base para estimar los costes de la calidad en este trabajo, se refieren  a  datos  de  Cataluña  (tabla  9.2).  De  esta  manera,  tomando  en  cuenta  la  anterior  referencia se considero emplear un coste horario del salario (€/hr) igual a 30 euros.  Coste laboral por hora efectiva. Industria. Cataluña. 4º trimestre del 2008  Componentes del coste laboral  Valor  Coste salarial      Coste salarial ordinario      Coste salarial pagos extraordinarios      Coste salarial pagos atrasados      Total  Otros costes      Coste por percepciones no salariales          Coste por incapacidad temporal (IT)          Coste por paro parcial          Coste por otras prestaciones sociales          Coste por despido          Coste por otras percepciones no salariales          Total      Coste por otras cotizaciones obligatorias          Coste por contingencias comunes          Coste por paro, FOGASA y formación profesional          Coste por otras cotizaciones obligatorias          Total  Total  Subvenciones y bonificaciones de la Seguridad Social  Coste laboral total 

13,01  3,53  0,23  16,77 

0,11  :  0,03  0,87  0,21  1,23  3,28  1  0,41  4,69  5,91  0,24  22,44 

Fuente: Institut d'Estadística de Catalunya (Idescat), a partir de datos de la Encuesta trimestral de coste  laboral del INE (Instituto nacional de estadística)  

Salario (€/hr) para los casos de estudio 

30 

Tabla  9.2.  Coste  laboral  base  empleado  para  estimar  el  coste  del  salario  para  los  casos  de  estudio.  ‐

Coste  horario  de  salario.  Se  considero  un  coste  horario  (€/hr)  para  el  equipo  y  material  igual  a  10  euros,  en  base  a  los  datos  de  la  tabla  9.3  (Computer  Renting,  2009): 



Coste  horario  espacios  de  reunión.  Para  esta  variable  se  empleo  un  coste  horario  (€/hr) igual a 10 euros (Planeta Anuncios, 2009). 

Para estimar los COC, se presento a los grupos de trabajo una tabla de recopilación, donde se  plasmaron  los  tiempos  en  horas  (hr.)  de  trabajo  y  las  horas  extras  empleadas  en  la  realización  de  las  actividades  (tabla  9.4).  El  diseño  de  esta  tabla  se  baso  en  el  modelo  desarrollado  inicialmente  para  cada  una  de  las  9  fases  de  la  MDP‐UPC  (capitulo  7)  y 

260 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

adaptado  a  las  características  propias  de  esta  primera  aplicación  de  estudio.  De  esta  manera,  se  definieron  las  actividades  claves  de  cada  fase  y  la  cuantificación  se  basó  en  un  registro uniforme en relación al tipo y/o categoría de proyectista. Es decir, se cuantifico los  tiempos  empleados  para  cada  actividad  sin  considerar  niveles  o  categorías  de  los  proyectistas.    MATERIAL  2  Ordenadores  Core2Duo,  1  Giga  Ram,  150  Gb  HD,  DVD,  Tarjeta  de  red  10/100,  monitor  TFT  19”, teclado y ratón  1 Videoproyector, 2000 Lúmenes    2 Impresoras Lasser B/N  Total   A estos precios hay que añadir el 16% de I.V.A.

TIEMPO DE  ALQUILER 

PRECIO  EQUIPO 

TOTAL 

3 Días 

130€ 

  260 € 

3 Días

170 €

170 € 

3 Días 

95 € 

  190 €  620  719,2 

Promedio coste/ hora para los casos de estudio

15 euros 

Tabla 9.3. Estimación del coste horario de equipo empleado para los casos de estudio.  De  igual  manera,  para  el  cálculo  de  los  CONC,  se  estimo  el  tiempo  invertido  en  fallos  del  proceso,  por  no  haber  obtenido  el  resultado  esperado  (tiempos  desperdiciados,  repetición  de  trabajos,  etc.).  Para  esto  se  propuso  una  segunda  tabla  de  recopilación  (tabla  9.5)  más  profunda, basada en el origen de las no conformidades y su frecuencia; tomando en cuenta  las  mismas  actividades  para  cuantificar  los  COC,  para  finalmente  plasmar  los  datos  en  el  formato de la tabla 9.6. Así, se recopilaría para cada fase: el número de ocurrencias de todas  las no conformidades y el tiempo (hr.) empleado para sus correcciones. Esta misma tabla fue  empleada  como  base  de  las  entrevistas  efectuadas  a  los  integrantes  de  los  equipos  de  trabajo, ya que permitió recopilar información sobre el origen de las no conformidades, su  frecuencia  y  registrar  información  relacionada  a  observaciones  sobre  la  interacción  de  los  integrantes del equipo de trabajo, indagar a manera de entrevista sobre alguna causa de un  CONC, entre otros. 

261 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

  Recopilación de datos relacionados a los Costes de Conformidad (COC)  Periodo de medición: xx/xx/20xx ‐  xx/xx/20xx  Fecha de esta recopilación: xx/xx/20xx 

Fase: X  Salario (€/hr): 

   

Equipo y material (€/hr):  Espacios (€/hr):  Proyecto X  Clave 

Actividades claves 

Tiempo (hr) 

Coste (salario €) 

 

 

I. Tiempo‐horas en clase‐capacitación  FX‐CO6 

Capacitación Fase  II. Tiempo‐horas en clase‐trabajo 

FX‐CO1 

Recopilación e investigación de información objetiva 

 

 

FX‐CO2 

Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor) 

 

 

FX‐CO3 

Reunión equipo de proyectistas 

 

 

FX‐CO4 

Evaluación de procesos para la elaboración de la fase 

 

 

 

 

  

Total horas/semana/equipo 

FX‐CO5 

Empleo de equipo informático y material de referencia. 

 

 

  

Espacios de reunión 

 

 

 

 

  

Total Recursos:  III. Tiempo‐horas extras 

FX‐CO1 

Recopilación e investigación de información objetiva 

 

 

FX‐CO2 

Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor) 

 

 

FX‐CO3 

Reunión equipo de proyectistas 

 

 

FX‐CO4 

Evaluación de procesos para la elaboración de la fase 

 

 

 

 

  

Total horas/semana/ equipo 

FX‐CO5 

Empleo de equipo informático ,  material de referencia. 

 

 

  

Espacios de reunión ( este tiempo como máximo debe ser las  horas /semana/hombre anteriores) 

 

 

 

 

  

Total Recursos:  IV. Tiempo‐horas totales 

FX‐CO1 

Recopilación e investigación de información objetiva 

 

 

FX‐CO2 

Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor) 

 

 

FX‐CO3 

Reunión equipo de proyectistas 

 

 

FX‐CO4 

Evaluación de procesos para la elaboración de la fase 

 

 

 

 

  

Total horas/semana/ equipo 

FX‐CO5 

Empleo de equipo informático ,  material de referencia. 

 

 

  

Espacios de reunión ( este tiempo como máximo debe ser las  horas /semana/hombre anteriores) 

 

 

 

 

  

Total Recursos: 

€/hr= Coste por hora                    Elaborado por:  xxx                                                                         Firma: 

Tabla  9.4.  Formato  empleado  para  la  recopilación  de  tiempos  de  los  procesos  de  conformidad para actividades claves de la MDP‐UPC por proyecto. 

262 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

  V. No conformidades en la resolución de la fase X  Responsable del proceso:                                                                               Fecha: xx/yy/zz Clave  No conformidad en la elaboración de la fase X de la MDP‐UPC N.O. Ta FX‐NO1  Repetición de trabajos para recopilar información debido a:   † Utilización de información incorrecta. † Cambios de información y datos.  † Falta de información para el proyecto.  † Errores y cambios de proveedores.  Observaciones:    FX‐NO2  Repetición de reuniones proyectista‐cliente‐promotor debido a:   † Utilización de información incorrecta proporcionada por el cliente‐promotor. † Cambios de información y datos.  † Cambios frecuentes en el proceso de diseño.  Observaciones:    FX‐NO3a  Repetición de trabajos durante la realización de la fase debido a: † Utilización de información incorrecta. † Faltante de información para el proyecto.  † Errores y cambios de proveedores.  † Errores de cálculo.  † Incorrecta estimación de precios y control de costes.  † Cambio de información y datos.  † No entendimiento de la metodología de diseño.  † Gestión incorrecta de la documentación.  Observaciones:      FX‐NO3b  Reuniones por errores cometidos, debido a : † Utilización de información incorrecta. † Errores de cálculo.  † Cambio de información y datos.  † Cambios frecuentes en el diseño.  † Gestión incorrecta de la documentación.  † Revisión incompleta de planos y descripciones de diseño.  † Errores y cambios de proveedores.  † No haber previsto posibles problemas en el proceso (fase).  † Comprensión  insuficiente  de  regulaciones  y  de  † Disposición incorrecta de materiales y de equipos.  procedimientos relacionados.  † No entendimiento de la metodología de diseño (no obtención  † Obligaciones  y  responsabilidades  indefinidas  de las salidas del proceso de manera no satisfactoria).  durante el proceso.  † Evaluación incompleta del progreso del diseño.  Observaciones:      FX‐NO4  Repetición de trabajos de evaluación de los procesos debido a: † Utilización de información incorrecta. † Faltante de información para el proyecto.  † Evaluación incompleta del progreso del diseño.  † Cambio de información y datos.  † Cambios frecuentes en el proceso de diseño.  † Errores de cálculo.  † Revisión  incompleta  de  planos  (o  dibujos)  y  descripciones  de  † Gestión incorrecta de la documentación.  diseño.  † Errores y cambios de proveedores.  † No haber previsto posibles problemas en el proceso (fase).  † Comprensión  insuficiente  de  regulaciones  y  de  † Disposición incorrecta de materiales y de equipos.  procedimientos relacionados.  Observaciones:      FX‐NO5  Empleo de recursos y/o materiales extras  para la realización de trabajos, debido a no conformidades     Equipo informático y material de referencia – consulta     Espacios de reunión      Observaciones:    N.O. : Numero de Ocurrencias en el periodo                                  Ta: Tiempo aproximado empleado para cada ocurrencia (hr)

Elaborado por:  xxx                                                                         Firma: 

Tabla  9.5.  Formato  para  la  recopilación  de  tiempos  de  no  conformidades  para  actividades  claves de la MDP‐UPC por proyecto.  Las causas de las no conformidades propuestas en la tabla 9.5, es resultado de un trabajo de  recopilación  y  análisis  de  trabajos  anteriores  en  relación  a  las  prácticas  actuales  en  los  procesos de diseño (Davis et al., 1989; Burati et al., 1992; Arditi y Gunaydin, 1998; Chuang y 

263 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

Tsai, 2005; Tang et al., 2005; Ezeldin y Abu‐Ghazala, 2007; Wang et al., 2007); así como los  trabajos publicados sobre la MDP‐UPC en relación a este tema (Garcia et al., 2007; Gracia et  al., 2009; Estay et al., 2009). De igual manera, el autor de este trabajo ha sido por tres años,  tutor en el módulo de Diseño del Máster en Diseño, Dirección y Gestión de Proyectos de la  Fundación  Universitaria  Iberoamericana,  donde  se  aplica  la  MDP‐UPC,  lo  que  ha  permitido  observar información de fallos y errores en su aplicación.  

Código 

FX‐CO1 

Actividad clave   

Coste de  conformidad  (COC)  t(hr)  €/hr  T(€)       

Fase X de la MDP‐UPC  Coste de no  conformidad  (CONC)  t(hr)  €/hr  T(€)       

  Observaciones   

Recopilación e investigación de    información objetiva  FX‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor                 FX‐CO3  Reunión equipo de proyectistas                (trabajo de la fase)  FX‐CO4  Evaluación de los procesos para la                elaboración de la fase    Total horas/semana:                FX‐CO5  Empleo de equipo informático y                material de referencia.    Espacios de reunión                  Total recursos:                FX‐CO6  Capacitación‐Fase                  Total                t(hr)= Tiempo en horas para la realización de la actividad              €/hr= Coste por hora                  T(€) = Coste total   Responsable del proceso:                                                                      Firma: 

Tabla  9.6.  Formato  para  la  recopilación  de  tiempos  y  costes  para  actividades  claves  de  la  MDP‐UPC.    De esta manera, considerando las conclusiones de  los trabajos mencionados, en relación  a  los fallos más comunes y sus causas, se realizó un análisis de las actividades claves para las  fases  de  la  MDP‐UPC,  proponiéndose  una  lista  de  posibles  fallos;  la  cual  se  considera  una  lista flexible y adaptable a cualquier tipo de proyecto.    Un programa de actividades de mejora de la calidad fue planeada, en base a la información  contenida en los informes de costes de la calidad y de esta manera, establecer prioridades.  Como  idea  principal,  se  considero  que  el  propietario  o  responsable  del  proceso  debería  considerar  ciclos  iterativos  de  mejora,  empleando  personas  determinadas  del  equipo,  para  controlar  los  cambios  de  costes  (BSI,  1992a);  por  lo  que  el  responsable  del  proceso,  se  involucré en las acciones de mejora. Considerando el balance inicial de los COC y CONC, se  pudieron tomar decisiones, sobre si el diseño del proceso o la eliminación de rediseños, era  264 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

la primera prioridad. La comparación con periodos previos se pudo realizar y así, identificar  las áreas de mejora. Después de que la mejora se había realizado, el balance puede cambiar  y mover la atención a otro aspecto; este proceso continuo, hasta que otras áreas del balance  mostraron más alcance de mejoras y ganancias.      

9.3  Planificación  del  análisis  de  la  información:  valoración  de  las  variables utilizadas en la investigación.  Las variables utilizadas en esta investigación se valoran partiendo de la información obtenida  tanto a través de las encuestas y observaciones personales realizadas, así como del resultado  de su análisis. Dicha información es contrastada entre las diferentes casos de estudio, con el  objeto  de  realizar  la  triangulación  de  la  misma  y  aumentar  el  grado  de  fiabilidad  de  las  valoraciones. De igual manera, se propuso el objetivo y se cumplió, de publicar los aspectos y  resultados  más  característicos  de  esta  fase  de  la  investigación  en  Congresos  y  Revistas  Indexadas.    El  análisis  de  estas  variables,  a  través  de  los  procedimientos  con  anterioridad  descritos,  permitió dar un seguimiento del comportamiento de los COC y CONC con relación al Coste  Total  del  diseño  (COC/Coste  total  y  CONC/Coste  Total).  De  esta  manera,  se  pudo  tomar  acciones  y  medidas  que  permitieron  demostrar  la  viabilidad  y  versátilidad  de  la  propuesta  metodológica  CCDPC.  El  procedimiento  utilizado  en  esta  investigación  para  realizar  la  valoración de las variables analizadas fue la siguiente:     ‐

Tiempos  y  costes  para  las  actividades  de  conformidad  (COC).  Nos  interesaba  conocer  los  tiempos  y  costes  intrínsecos  empleados  para  realizar  los  procesos  de  diseño, de manera detallada y ordenada, tal y como ha sido definido en el desarrollo  teórico de la investigación.  

  ‐

Tiempos  y  costes  para  las  actividades  de  no    conformidad  (COC).  Nos  interesaba  conocer los tiempos y costes de la ineficiencia dentro de los procesos de diseño, es  decir, el coste de los fallos asociados al proceso por no haber obtenido el estándar  establecido; tomando en cuenta sus causas y características principales, tal y como  ha sido definido en el desarrollo teórico de la investigación.  

265 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 



Variación de los costes de la calidad (COC+CONC). El análisis del comportamiento de  la  suma  de  los  costes  de  conformidad  y  los  costes  de  no  conformidad  para  un  proceso particular, a lo largo de diseño, para cada uno de los casos de estudio, era  de  interés  en  su  valoración;  con  el  objeto  de  comprobar  el  cumplimiento  de  los  planteamientos  teóricos,  con  respecto  a  cómo  se  puede  aplicar  acciones  de  corrección y mejora durante los procesos en el diseño del proyecto.  

   

9.4 Resultados y análisis.  El  propósito  de  esta  tesis  es,  hasta  donde  sea  posible,  arrojar  luz  sobre  el  seguimiento  y  control de los costes de calidad en la fase inicial de un proyecto, su diseño; así como ilustrar  la  necesidad  de  cuantificar  los  costes  de  calidad  y  sugerir  una  aproximación  racional  en  la  obtención  de  los  datos.  En  este  apartado  se  van  a  presentar,  los  resultados  de  la  investigación  de  manera  puntual  y  haciendo  referencia  a  los  anexos  para  la  información  complementaria. Siguiendo la planificación y la aplicación de los procedimientos propuestos,  se procedió a la recopilación de datos e información. Se ha intentado presentar el resultado  del  estudio  de  forma  que  se  interrelacionen  las  principales  características  a  destacar  y  permita facilitar su análisis.     Para la obtención de los costes de la calidad para cada proyecto, los formatos de las tablas  9.4 y 9.5 fueron aplicados de acuerdo a la planificación a cada una de las 9 fases de la MDP‐ UPC;  de  esta  manera,  se  obtuvieron  registros  para  cada  fecha  programada  y  a  partir  de  estos, se elaboró un informe final de los costes de la calidad para cada una de las fases y  para  cada  proyecto  (casos  de  estudio).  Estos  informes  finales  son  los  que  se  muestran  a  continuación; sin embargo, en el anexo C se pueden observar los datos previos obtenidos de  los  COC  y  CONC  por  separado  y  de  manera  detallada,  que  sirvieron  para  la  elaboración  de  dichos  informes  finales.  De  esta  manera,  los  resultados  y  sus  correspondientes  análisis,  se  muestran en los siguientes apartados:  •

Primero,  por  fases  para  cada  uno  de  los  proyectos,  siguiendo  el  desarrollo  en  el  tiempo; 



A continuación, se muestra el análisis general de los costes totales de la calidad del  diseño en los proyectos. 

266 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

9.4.1 Análisis por fases para cada uno de los proyectos.   A  continuación  se  muestra  la  información  final  obtenida  de  costes  correspondiente  a  cada  una  de  las  fases  de  la  MDP‐UPC  para  cada  uno  de  los  cinco  proyectos.  Para  cada  fase  se  presenta:    ‐

Las tablas que muestran los costes de la calidad (COC y CONC) de cada proyecto. La  comparación de la variación, se realiza en relación a la fase anterior 



Una  descripción‐análisis  de  los  datos  obtenidos,  mediante  gráficos  (figuras)  que  permiten  observar  y  definir  las  primeras  conclusiones.  Se  trata  de  gráficos,  que  permiten  analizar  el  comportamiento  de  las  principales  variables,  por  fase  y  proyecto‐caso de estudio. 

  Antes de mostrar los resultados obtenidos, se considera conveniete matizar un aspecto en el  análisis  de  los  datos.  Se  pretende  mostar  la  tendencia  general  del  comportamiento  de  los  COC  y  CONC  para  cada  fase,  destacando  que  un  incremento  en  los  mismos  no  siempre  denota  una  desequlibrio  o  errores  en  la  elaboración,  ya  que  factores  tales  como  la  naturaleza propia de los trabajos de un proceso de diseño y el tipo de proyecto influyen en  dicha  variación.  Lo  que  se  busca  es  tener  una  variación  “controlada”  (ya  sea  positiva  o  negativa) y hasta cierto punto uniforme, que permita detectar las causas y el origen de las  mismas; tal es el caso si se diseñan varios proyectos a la vez. Todo esto con el objetivo último  de  optimizar  el  proceso,  en  este  caso,  las  fases  de  la  MDP‐UPC  en  las  diversos  proyectos  desarrollados  y  de  esta  manera,  disminuir  costes  y  con  una  mayor  puntualización  en  los  CONC,  que  representan  fallos,  errores  al  no  obtener  un  resultado  de  acuerdo  a  los  estandares establecidos.    Fase  1.  Se  considero  de  relevante  importancia,  la  obtención  de  los  primeros  datos  para  la  fase 1 del diseño para cada uno de los proyectos; esto debido a que se trataba del inicio del  proceso,  el  cual  representa  una  fase  que  busca  contextualizar  el  problema  a  solucionar  y  transformar  los  requisitos  y  necesidades  en  un  problema  técnico.  De  igual  manera,  representaba  el  primer  acercamiento  a  la  cuantificación  de  tipos  de  costes,  tales  como  CONC,  que  implicaba  el  registro  de  “errores”  y  sus  causas  durante  el  trabajo  propio  de  diseño. Así, para esta primera fase, a continuación se muestran una serie de tablas (9.7, 9.8,  9.9, 9.10 y 9.11), que registran los costes de la calidad (COC+CONC) para cada proyecto. 

267 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

Informe de los COC y CONC. Fase 1‐Proyecto 1  Clave  Actividades claves  F1‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F1‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F1‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F1‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F1‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F1‐CO6  Capacitación‐Fase  Total:

  

COC(€)  CONC(€)

Total(€) 

COC/T 

CONC/T 

75 



75 

4,75% 

0,00% 

180 



180 

11,41% 

0,00% 

345 

15 

360 

21,87% 

0,95% 

570 



570 

36,13% 

0,00% 

1170 

15 

1185 

74,17% 

0,95% 

52,5 



52,5 

3,33% 

0,00% 

40 



40 

2,54% 

0,00% 

92,5 



92,5 

5,86% 

0,00% 

300 



300 

19,02% 

0,00% 

1562,5 

15 

1577,5 

99,05% 

0,95% 

Tabla 9.7. Costes de la calidad de la fase 1 de la MDP‐UPC para el proyecto 1.  Informe de los COC y CONC. Fase 1‐Proyecto 2  Clave  Actividades claves  F1‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F1‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F1‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F1‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F1‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

F1‐CO6   Capacitación‐Fase  Total:

  

COC(€)  CONC(€)

Total(€) 

COC/T 

CONC/T 

240 

75 

315 

12,83% 

4,01% 

90 



90 

4,81% 

0,00% 

690 



690 

36,90% 

0,00% 

210 



210 

11,23% 

0,00% 

1230 

75 

1305 

65,78% 

4,01% 

225 



225 

12,03% 

0,00% 

40 



40 

2,14% 

0,00% 

265 



265 

14,17% 

0,00% 

300 



300 

16,04% 

0,00% 

1795 

75 

1870 

95,99% 

4,01% 

Tabla 9.8. Costes de la calidad de la fase 1 de la MDP‐UPC para el proyecto 2.  Informe de los COC y CONC. Fase 1‐Proyecto 3  Clave  F1‐CO1  F1‐CO2  F1‐CO3  F1‐CO4   

Actividades claves  Recopilación e investigación de  información objetiva  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   Reunión equipo de proyectistas  (trabajo de la fase)  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase  Total horas/semana:

COC(€)  CONC(€)

Total(€) 

COC/T 

CONC/T 

420 

519 

939 

17,53% 

21,66% 

60 



60 

2,50% 

0,00% 

315 

420 

735 

13,14% 

17,53% 

240 



240 

10,01% 

0,00% 

1035 

939 

1974 

43,19% 

39,18% 

268 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

F1‐CO5    

Informe de los COC y CONC. Fase 1‐Proyecto 3  Empleo de equipo informático y  142,5  0  142,5  material de referencia.  Espacios de reunión  40  0  40 

  

Total recursos:

 F1‐CO6   Capacitación‐Fase  Total:

  

5,95% 

0,00% 

1,67% 

0,00% 

182,5 



182,5 

7,62% 

0,00% 

240 



240 

10,01% 

0,00% 

1457,5 

939 

2396,5 

60,82% 

39,18% 

Tabla 9.9. Costes de la calidad de la fase 1 de la MDP‐UPC para el proyecto 3.  Informe de los COC y CONC. Fase 1‐Proyecto 4  Clave  F1‐CO1  F1‐CO2  F1‐CO3  F1‐CO4    F1‐CO5    

Actividades claves  Recopilación e investigación de  información objetiva  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   Reunión equipo de proyectistas  (trabajo de la fase)  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase  Total horas/semana: Empleo de equipo informático y  material de referencia.  Espacios de reunión 

  

Total recursos:

 F1‐CO6   Capacitación‐Fase  Total:

  

COC(€)  CONC(€)

Total(€) 

COC/T 

CONC/T 

150 



150 

7,43% 

0,00% 

90 



90 

4,46% 

0,00% 

1065 

105 

1170 

52,72% 

5,20% 

60 



60 

2,97% 

0,00% 

1365 

105 

1470 

67,57% 

5,20% 

105 

90 

195 

5,20% 

4,46% 

40 

15 

55 

1,98% 

0,74% 

145 

105 

250 

7,18% 

5,20% 

300 



300 

14,85% 

0,00% 

1810 

210 

2020 

89,60% 

10,40% 

Tabla 9‐10. Costes de la calidad de la fase 1 de la MDP‐UPC para el proyecto 4.  Informe de los COC y CONC. Fase 1‐Proyecto 5  Clave  F1‐CO1  F1‐CO2  F1‐CO3  F1‐CO4    F1‐CO5    

Actividades claves  Recopilación e investigación de  información objetiva  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   Reunión equipo de proyectistas  (trabajo de la fase)  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase  Total horas/semana: Empleo de equipo informático y  material de referencia.  Espacios de reunión 

  

Total recursos:

 F1‐CO6   Capacitación‐Fase    

Total:

COC(€)  CONC(€)

Total(€) 

COC/T 

CONC/T 

465 

30 

495 

15,68% 

1,01% 

120 



120 

4,05% 

0,00% 

405 

228 

633 

13,65% 

7,69% 

120 

448,8 

568,8 

4,05% 

15,13% 

1110 

706,8 

1816,8 

37,42% 

23,83% 

262,5 

540 

802,5 

8,85% 

18,20% 

75 

32 

107 

2,53% 

1,08% 

337,5 

572 

909,5 

11,38% 

19,28% 

240 



240 

8,09% 

0,00% 

1687,5 

1278,8 

2966,3 

56,89% 

43,11% 

Tabla 9.11. Costes de la calidad de la fase 1 de la MDP‐UPC para el proyecto 5. 

269 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

Con  los  datos  obtenidos,  se  realizó  un  análisis  de  esta  primera  fase.  Las  siguientes  figuras  muestran los COC y CONC para las actividades claves correspondiente a la fase 1. A través de  la figura 9.2, se puede observar la variación de los COC para cada proyecto, identificándose  las  actividades  en  las  que  se  invertían  más  tiempo  y  por  consecuencia  más  coste.  Esto  permitió, desde el inicio del diseño establecer la atención correspondiente a las actividades  que requerían más seguimiento:  ‐

El proyecto 4 resulto con el mayor COC y la actividad con mayor coste fue la F1‐C03/  reuniones del equipo de proyectistas (trabajo de la fase) de manera general.  



Se observó cierta uniformidad en los costes y tiempos empleados para cada proyecto  en  esta  fase,  importante  en  relación  al  aspecto  de  fiabilidad  de  la  investigación  (aparatado 8.3.2. Objetividad y calidad del estudio de caso: validez y fiabilidad)  

  Figura 9.2. COC de la fase 1 de la MDP‐UPC para cada proyecto.  De igual manera, se obtuvo los datos relacionados de los CONC para cada proyecto para la  fase 1 (figura 9.3); esto permitio el primer acercamiento en la medición de dichos costes. En  este apartado, se observo cierta diferecnia entre los datos resultantes, a comparación de los  datos obtendios para los COC en cada uno de los proyectos. De esta manera:    ‐

Se indujo que esta diferencia se debio a que se estaba estableciendo en los equipos de  trabajo,  la  disciplina  de  registrar  este  tipo  de  datos  y  sobre  todo  enteder  que  era  necesario  que  el  responsable  para  la  recopilación  de  los  datos  de  CONC,  pudiera 

270 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

diferenciar  que  tipo  de  fallo  no  era  un  CONC,  sino  una  actividad  de  retroalimentación  cíclica propia de la metodología.  ‐

Se  mostró  en  primera  instancia  una  estimación  de  estos  costes  “ocultos”  y  no  cuantificados comunmente en esta etapa del proyecto, asi como la principal causa que  los originó. 



El  proyecto‐1,  fue  el  que  resultó  con  menos  CONC  a  diferencia  del  Proyecto‐5;  este  último  mostró  diversos  errores  y  retrabajos  durante  la  elaboración  de  esta  fase;  en  especial en las actividades F1‐CO5/Evaluación de los procesos para la elaboración de la  fase. 



De  manera  general  para  todos  los  proyectos,  la  actividad  con  más  numero  de  no  coformidades fue la F1‐NO1/Repetición de trabajos para recopilar información. La causa  principal fue cambios de información y datos (anexo C). 



De manera general para todos los proyectos, las principales causas de no conformidades  en  esta  fase  del  diseño  fueron:  falta  de  información  para  el  proyecto  y  cambios  de  información y datos. 

  Figura 9.3. CONC de la fase 1 de la MDP‐UPC para cada proyecto.   

271 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

A partir de lo anterior, se obtuvó un resumen de los costes de la calidad (COC+CONC) para la  primera  fase  de  diseño,  en  cada  uno  de  los  proyectos  (figura  9.4).  Por  otra  parte,  la  figura  9.5, muestra a través de un gráfico radial, una manera práctica y rapida de dar seguimiento  al porcentaje de los COC y CONC con respecto al coste total, para cada uno de lo proyectos;  esto  permite  observar  el  comportamiento  gráfico  de  los  CONC  y  buscar  una  tendencia  de  “uniformidad” y disminución para dichos costes en relación a los costes totales. 

  Figura 9.4. COC, CONC y Costes totales de la calidad de cada proyecto, para la fase 1.    De  esta  manera,  para  esta  primera  fase  de  diseño,  se  puede  observar  la  diferencia  y  inestabilidad de los CONC, originado principalmente por factores, tales como : la experiencia  del equipo de proyectistas, aplicada en la resolución del proceso y la dificultad técnica que  pudo  representar  por  su  naturaleza  cada  proyecto.  Con  los  resultados  e  información  obtenida,  se  planteo  a  los  integrantes  del  equipo  los  puntos  “débiles”  y  actividades  que  requerían  mayor  atención;  de  manera  directa  en  su  labor  diaria.  Tal  como  se  planteo  anteriormente,  se  considero  importante  que  el  responsable  del  proceso  (fase)  debería  asumir  una  actitud  de  mejora  e  involucrar  a  los  miembros  del  equipo  en  una  actitud  proactiva.   

272 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

  Figura 9.5. Porcentaje de  COC y CONC  con respecto al total de costes de la calidad para la  fase 1.    Fase 2. Para la fase 2, se obtuvieron los siguientes registros de costes de la calidad para cada  proyecto:  Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 2  Proceso: Fase 2 ‐ Proyecto 1  Clave  Actividades claves  F2‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F2‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F2‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F2‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F2‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

COC(€)  CONC(€)

  

COC/T 

CONC/T 

255 

30 

285 

7,29% 

0,86% 

300 



300 

8,57% 

0,00% 

2190 

75 

2265 

62,57% 

2,14% 

60 

30 

90 

1,71% 

0,86% 

2805 

135 

2940 

80,14% 

3,86% 

172,5 

7,5 

180 

4,93% 

0,21% 

80 



80 

2,29% 

0,00% 

252,5 

7,5 

260 

7,21% 

0,21% 

300 

8,57% 

0,00% 

3500 

95,93% 

4,07% 

 F2‐CO6  Capacitación‐Fase 

300  Total:

Total(€) 

3357,5 

142,5 

Tabla 9.12. Costes de la calidad de la fase 2 de la MDP‐UPC para el proyecto 1     

273 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 2  Proceso: Fase 2 ‐ Proyecto 2  Clave  Actividades claves  F2‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F2‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F2‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F2‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana:

COC(€)  CONC(€)

Total recursos:

  

CONC/T 



420 

19,67% 

0,00% 

225 



225 

10,54% 

0,00% 

495 

30 

525 

23,19% 

1,41% 

450 

30 

480 

21,08% 

1,41% 

1590 

60 

1650 

74,47% 

2,81% 

97,5 

7,5 

105 

4,57% 

0,35% 

80 



80 

3,75% 

0,00% 

177,5 

7,5 

185 

8,31% 

0,35% 

300 

14,05% 

0,00% 

2135 

96,84% 

3,16% 

 F2‐CO6  Capacitación‐Fase 

300  Total:

COC/T 

420 

F2‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total(€) 

2067,5 

67,5 

Tabla 9.13. Costes de la calidad de la fase 2 de la MDP‐UPC para el proyecto 2    Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 2  Proceso: Fase 2 ‐ Proyecto 3  Clave  Actividades claves  F2‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F2‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F2‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F2‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F2‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F2‐CO6  Capacitación‐Fase    

COC(€)  CONC(€)

COC/T 

CONC/T 

600 

390 

990 

16,67% 

10,83% 

330 



330 

9,17% 

0,00% 

1260 

285 

1545 

35,00% 

7,92% 

150 



150 

4,17% 

0,00% 

2340 

675 

3015 

65,00% 

18,75% 

217,5 

7,5 

225 

6,04% 

0,21% 

120 



120 

3,33% 

0,00% 

337,5 

7,5 

345 

9,38% 

0,21% 

240 

6,67% 

0,00% 

3600 

81,04% 

18,96% 

240  Total:

Total(€) 

2917,5 

682,5 

Tabla 9.14. Costes de la calidad de la fase 2 de la MDP‐UPC para el proyecto 3 

274 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

  Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 2  Proceso: Fase 2 ‐ Proyecto 4  Clave  Actividades claves  F2‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F2‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F2‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F2‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F2‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F2‐CO6  Capacitación‐Fase 

COC(€)  CONC(€)

Total:

COC/T 

CONC/T 

240 



240 

9,83% 

0,00% 

300 



300 

12,28% 

0,00% 

915 

90 

1005 

37,46% 

3,68% 

375 



375 

15,35% 

0,00% 

1830 

90 

1920 

74,92% 

3,68% 

135 

7,5 

142,5 

5,53% 

0,31% 

80 



80 

3,28% 

0,00% 

215 

7,5 

222,5 

8,80% 

0,31% 

300 

12,28% 

0,00% 

2442,5 

96,01% 

3,99% 

300 

  

Total(€) 

2345 

97,5 

Tabla 9.15. Costes de la calidad de la fase 2 de la MDP‐UPC para el proyecto 4    Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 2  Proceso: Fase2 ‐ Proyecto 5  Clave  Actividades claves  F2‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F2‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F2‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F2‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F2‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F2‐CO6  Capacitación‐Fase 

Total(€) 

COC/T 

CONC/T 

240 

69,6 

309,6 

7,72% 

2,24% 

150 



150 

4,83% 

0,00% 

1020 

480 

1500 

32,82% 

15,44% 

150 

20,4 

170,4 

4,83% 

0,66% 

1560 

570 

2130 

50,19% 

18,34% 

360 

228 

588 

11,58% 

7,34% 

80 

70 

150 

2,57% 

2,25% 

440 

298 

738 

14,16% 

9,59% 

240 

7,72% 

0,00% 

3108 

72,07% 

27,93% 

240  Total:

  

COC(€)  CONC(€)

2240 

868 

Tabla 9.16. Costes de la calidad de la fase 2 de la MDP‐UPC para el proyecto 5  A  partir  de  las  tablas  anteriores  correspondientes  a  la  fase  2,  se  obtuvieron  tendencias  y  conclusiones, las cuales se describen a continuación. En la figura 9.6, se puede observar los  COC  para  las  actividades  claves  correspondiente  a  esta  fase  de  cada  uno  de  los  proyectos,  pudiendose concluir lo siguiente: 

275 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 



El  proyecto  1  resulto  con  el  mayor  COC  y  la  actividad  con  mayor  coste  fue  la  F2‐C03/  Reunión equipo de proyectistas (trabajo de la fase) para los cinco proyectos. 



 Los  COC  aumentaron  de  manera  uniforme  para  todos  los  proyectos  en  relación  a  la  fase  anterior (fase 1). Esto debido a la exigencia de información exigida, en las “entradas” de esta  fase;  ya  que  se  realizó  un  analisis  exhaustivo  de  las  personas  y  cosas  involucradas  en  el  proyecto‐solución  al  problema,  prwcticamente  partiendo  de  información  nula.  De  igual  manera,  se  pudo  notar  una  consistencia  interna  y  coherencia  lógica  entre  los  datos  obtenidos. 

  Figura 9.6. COC de la fase 2 de la MDP‐UPC para cada proyecto.    Los  CONC  obtenidos  en  la  fase  2  para  cada  proyecto  (figura  9.7),  permitieron  observar  un  decremento general de estos costes a comparacion de la fase 1 previa:  ‐

Esto  se  debio  en  primera  instancia  a  las  recomendaciones  puntuales  hechas  a  cada  equipo  de  trabajo  de  los  proyectos,  a  excepción  del  proyecto‐1  que  presento  un  incremento  de  estos  costes,  pero  no  de  manera  muy  significativa.  Las  causas  que  originaron este hecho, se debio principalmente, de acuerdo a los registros (anexo C), a  no conformidades de la actividad F2‐NO3b/Reuniones por errores cometidos, debido a la  utilización de información y datos incorrectos, lo que repercutio en todas las actividades  del equipo de trabajo. 

276 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 



De  esta  manera,  el  proyecto‐2  fue  el  que  resultó  con  menos  CONC  a  diferencia  del  Proyecto‐5,  que  continuo  ciendo  el  de  mayor  CONC,  por  las  actividades  de  F2‐ NO3a/Repetición de trabajos durante la realización de la fase. 



De  manera  general  para  todos  los  proyectos,  las  actividades  con  más  numero  de  no  coformidades  fueron  F2‐NO1/Repetición  de  trabajos  para  recopilar  información  y  F2‐ NO3b/Reuniones  por  errores  cometidos.  La  causas  principales  fueron  utilización  de  información incorrecta, falta de información para el proyecto, cambios frecuentes en el  diseño y cambio de información y datos.   

  Figura 9.7. CONC de la fase 2 de la MDP‐UPC para cada proyecto.  La figura 9.8, muestra el resumen de los costes de la calidad para la fase 2 de diseño, en cada  uno de los proyectos en forma absoluta. La figura 9.9, describe la relación porcentual de los  COC  y  CONC  con  respecto  al  coste  total  de  esta  fase  para  cada  proyecto  y  la  figura  9.10,  permite observar el decremento general de los CONC de la fase 2, en comparacion de la fase  1. Lo anterior, define de manera clara la disminución esperada de CONC para esta segunda  fase, tomando en consideracion las acciones de mejora ejecutadas para esta fase, en base a  la detección de las no conformidades de manera puntual y las causa que las originaron. De 

277 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

esta manera, a partir de este punto del procesos de diseño para cada uno de los proyectos,  se  reafirmo  el  objetivo  principal  de  una  disminución  progresiva  de  estos  CONC  o  una  variación aceptable de los mismos. 

  Figura 9.8. COC, CONC y Costes totales de la calidad de cada proyecto, para la fase 2 

  Figura 9.9. Porcentaje de COC y CONC con respecto al total de costes de la calidad para la  fase 2. 

278 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

  Figura 9.10. Comparación de porcentajes de CONC de la fase 2 y fase 1.      Fase 3. A continuación se presentan la información recopilada para la fase 3 y las principales  conclusiones, en base a los siguientes registros de costes de la calidad para cada proyecto.  Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 3  Proceso: Fase 3 ‐ Proyecto 1  Clave  Actividades claves  F3‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F3‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F3‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F3‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F3‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F3‐CO6  Capacitación‐Fase    

COC(€)  CONC(€)

COC/T 

CONC/T 

105 



105 

10,74% 

0,00% 

75 



75 

7,67% 

0,00% 

240 

15 

255 

24,55% 

1,53% 

300 



300 

30,69% 

0,00% 

720 

15 

735 

73,66% 

1,53% 

52,5 



52,5 

5,37% 

0,00% 

40 



40 

4,09% 

0,00% 

92,5 



92,5 

9,46% 

0,00% 

150 

15,35% 

0,00% 

977,5 

98,47% 

1,53% 

150  Total:

Total(€) 

962,5 

15 

Tabla 9.17. Costes de la calidad de la fase 3 de la MDP‐UPC para el proyecto 1 

279 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

  Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 3  Proceso: Fase 3 ‐ Proyecto 2  Clave  Actividades claves  F3‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F3‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F3‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F3‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F3‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F3‐CO6  Capacitación‐Fase 

Total(€) 

COC/T 

CONC/T 

750 

60 

810 

43,60% 

3,49% 

150 



150 

8,72% 

0,00% 

120 

105 

225 

6,98% 

6,10% 

75 



75 

4,36% 

0,00% 

1095 

165 

1260 

63,66% 

9,59% 

232,5 

37,5 

270 

13,52% 

2,18% 

40 



40 

2,33% 

0,00% 

272,5 

37,5 

310 

15,84% 

2,18% 

150 

8,72% 

0,00% 

1720 

88,23% 

11,77% 

150  Total:

  

COC(€)  CONC(€)

1517,5 

202,5 

Tabla 9.18. Costes de la calidad de la fase 3 de la MDP‐UPC para el proyecto 2  Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 3  Proceso: Fase 3 ‐ Proyecto 3  Clave  Actividades claves  F3‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F3‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F3‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F3‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F3‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F3‐CO6  Capacitación‐Fase    

COC(€)  CONC(€)

COC/T 

CONC/T 

330 

15 

345 

35,29% 

1,60% 

30 



30 

3,21% 

0,00% 

210 

30 

240 

22,46% 

3,21% 







0,00% 

0,00% 

570 

45 

615 

60,96% 

4,81% 

150 



150 

16,04% 

0,00% 

50 



50 

5,35% 

0,00% 

200 



200 

21,39% 

0,00% 

120 

12,83% 

0,00% 

935 

95,19% 

4,81% 

120  Total:

Total(€) 

890 

45 

Tabla 9.19. Costes de la calidad de la fase 3 de la MDP‐UPC para el proyecto 3. 

280 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

  Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 3  Proceso: Fase 3 ‐ Proyecto 4  Clave  Actividades claves  F3‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F3‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F3‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F3‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana:

COC(€)  CONC(€)

375 

24,47% 

0,00% 

150 



150 

9,79% 

0,00% 

765 

15 

780 

49,92% 

0,98% 







0,00% 

0,00% 

1290 

15 

1305 

84,18% 

0,98% 

30 

7,5 

37,5 

1,96% 

0,49% 

40 



40 

2,61% 

0,00% 

70 

7,5 

77,5 

4,57% 

0,49% 

150 

9,79% 

0,00% 

1532,5 

98,53% 

1,47% 

 F3‐CO6  Capacitación‐Fase 

150  Total:

CONC/T 



Total recursos:

  

COC/T 

375 

F3‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total(€) 

1510 

22,5 

Tabla 9.20. Costes de la calidad de la fase 3 de la MDP‐UPC para el proyecto 4  Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 3  Proceso: Fase 3 ‐ Proyecto 5  Clave  Actividades claves  F3‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F3‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F3‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F3‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F3‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

COC(€)  CONC(€)

  

COC/T 

CONC/T 

30 



30 

1,52% 

0,00% 

120 



120 

6,08% 

0,00% 

420 

300 

720 

21,27% 

15,19% 

525 



525 

26,58% 

0,00% 

1095 

300 

1395 

55,44% 

15,19% 

277,5 

82,5 

360 

14,05% 

4,18% 

60 

40 

100 

3,04% 

2,03% 

337,5 

122,5 

460 

17,09% 

6,20% 

120 

6,08% 

0,00% 

1975 

78,61% 

21,39% 

 F3‐CO6  Capacitación‐Fase 

120  Total:

Total(€) 

1552,5 

422,5 

Tabla 9.21. Costes de la calidad de la fase 3 de la MDP‐UPC para el proyecto 5.    De igual manera, se pudo obtener la relación de los COC por proyecto y actividades claves  correspondiente a la fase 3,  para cada uno de los proyectos. La figura 9.11 muestra dichos  costes: 

281 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 



El proyecto 5 resulto con el mayor COC y las actividades con mayor coste fue la F3‐C01/  Recopilación  e  investigación  de  información  objetiva  y  la    F3‐C04/  Evaluación  de  los  procesos para la elaboración de la fase, para los cinco proyectos. 



 Los COC disminuyeron de manera unifome para todos los proyectos en esta fase. Esto se  atribuye a que las entradas de información del proceso, son caracteristicas empleadas en  las  fases  anteriores  y  no  exigieron  un  esfuerzo  o  trabajo  mayor.  De  igual  manera,  se  observó una consistencia entre los datos obtenidos, ya que la metodología de diseño se  encontraba en un punto, en el que se estaba estructurando la propuesta de un sistema  solución que proporcionaría el servicio deseado.  



  ‐

Figura 9.11. COC de la fase 3 de la MDP‐UPC para cada proyecto. 

  En  relación  a  los  CONC  de  la  fase  3  (figura  9.12),  se  continuo  observando  un  decremento  general de los mismos, en relación a la fase anterior:  ‐

De  esta  manera,  esta  disminución  se  atribuye  a  las  recomendaciones  especificas  de  mejora, que furon realizadas para cada equipo de trabajo, en relación a las actividades  de  no  conformidad  y  sus  causa.  La  excepción  la  dio  el  proyecto‐2  que  presento  un  incremento de sus CONC; esto se originó debido a no conformidades de las actividades  F3‐NO1/Repetición  de  trabajos  para  recopilar  información  y  F3‐NO3a/Repetición  de  trabajos durante la realización de la fase. Las prinipal causa el cambio de información y  datos.  

282 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 



El  proyecto‐1  fue  el  que  resultó  con  menos  CONC  a  diferencia  del  Proyecto‐5  en  esta  fase, que continuo teniendo el mayor CONC (desde la fase 1) pero con una tendencia de  decremento.  En  esta  ocasión  se  debio  a  que  en  el  proyecto‐5,  las  actividades  de  F3‐ NO3a/Repetición de trabajos durante la realización de la fase y F3‐NO3b/Reuniones por  errores  cometidos.  La  principal  causa  fue  el  no  entendimiento  de  la  metodología  de  diseño (no obtención de las salidas del proceso (fase) de manera no satisfactoria. 



De  manera  general  para  todos  los  proyectos,  las  actividades  con  más  numero  de  no  coformidades  fueron  F3‐NO3a/Repetición  de  trabajos  durante  la  realización  de  la  fase.  La  causas  principales  fueron  Faltante  de  información  para  el  proyecto  y  no  entendimiento de la metodología de diseño. 

  Figura 9.12. CONC de la fase 3 de la MDP‐UPC para cada proyecto.  La figura 9.13, se puede obsevar la relación de los costes de la calidad para cada proyecto de  manera absoluta en esta fase, en cada uno de los proyectos. La relación porcentaul entre los  COC  y  CONC  con  respecto  al  coste  total  de  la  fase,  paraa  cada  proyecto  se  observa  en  la  figura  9.14;  tal  como  se  describió  en  parrafos  anteriores,  para  esta  fase  se  registro  un  decremento general de los CONC en relación a la fase 2, a excepción del proyecto‐2, esto se  puede  observar  claramente  en  la  figura  9.15.  Hasta  esta  fase  del  proceso  de  diseño,  se 

283 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

observaba  una  disminución  general  de  los  CONC,  con  sus  excepciones  antes  descritas,  atribuido  principalmente  a  la  detección  de  los  “errores”  y  sus  causas,  asi  como  la  toma  de  acciones progresivas y proactivas para mejorar continuamente dicho proceso. 

  Figura 9.13. COC, CONC y Costes totales de la calidad de cada proyecto, para la fase 3 

  Figura 9.14. Porcentaje de COC y CONC con respecto al total de costes de la calidad para la  fase 3. 

284 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

  Figura 9.15. Comparación de porcentajes de CONC de la fase 3 y fase 2.    Fase 4. Esta fase de la MDP‐UPC, representa un punto importante en la MDP‐UPC, ya que se  requiere  obtener  como  “salida”  de  este  proceso,  el  sistema  solución  que  proporcionará  el  servicio  (F4‐PCM).  Se  destaca  este  punto,  por  su  importancia  y  los  trabajos  que  implica  obtener  la  propuesta  de  un  sistema  adecuado  para  dar  una  aproximación  a  las  especificaciones  técnicas  del  proyecto.  Lo  anterior  se  puede  reflejar  en  la  ampliación  de  información,  correción  de  ciertos  aspectos  en  relación  a  las  fases  anterior.  Esto  se  vio  reflejado en los datos recopilados para los costes de la calidad. Los registros obtenidos y las  principales observaciones se muestran a continuación.  Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 4  Proceso: Fase 4 ‐ Proyecto 1  Clave  Actividades claves  F4‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F4‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F4‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F4‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F4‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión 

COC(€)  CONC(€)

Total(€) 

COC/T 

CONC/T 

165 



169 

8,09% 

0,20% 

150 



150 

7,35% 

0,00% 

990 

48 

1038 

48,52% 

2,35% 

90 



90 

4,41% 

0,00% 

1395 

52 

1447 

68,37% 

2,55% 

247,5 



253,5 

12,13% 

0,29% 

40 



40 

1,96% 

0,00% 

285 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

  

Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 4  Total recursos: 287,5  6  293,5 

 F4‐CO6  Capacitación‐Fase 

300  Total:

  

1982,5 

58 

14,09% 

0,29% 

300 

14,70% 

0,00% 

2040,5 

97,16% 

2,84% 

Tabla 9.22. Costes de la calidad de la fase 4 de la MDP‐UPC para el proyecto 1    Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 4  Proceso: Fase 4 ‐ Proyecto 2  Clave  Actividades claves  F4‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F4‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F4‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F4‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana:

COC(€)  CONC(€)

260 

10,41% 

0,87% 

150 



150 

6,51% 

0,00% 

870 

139,8 

1009,8 

37,75% 

6,07% 

60 

20 

80 

2,60% 

0,87% 

1320 

179,8 

1499,8 

57,27% 

7,80% 

345 

120 

465 

14,97% 

5,21% 

40 



40 

1,74% 

0,00% 

385 

120 

505 

16,70% 

5,21% 

300 

13,02% 

0,00% 

2304,8 

86,99% 

13,01% 

 F4‐CO6  Capacitación‐Fase 

300  Total:

CONC/T 

20 

Total recursos:

  

COC/T 

240 

F4‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total(€) 

2005 

299,8 

Tabla 9.23. Costes de la calidad de la fase 4 de la MDP‐UPC para el proyecto 2    Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 4  Proceso: Fase 4 ‐ Proyecto 3  Clave  Actividades claves  F4‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F4‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F4‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F4‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F4‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F4‐CO6  Capacitación‐Fase    

COC(€)  CONC(€)

COC/T 

CONC/T 

645 

399,8 

1044,8 

15,36% 

9,52% 

120 



120 

2,86% 

0,00% 

1050 

280 

1330 

25,00% 

6,67% 

270 



270 

6,43% 

0,00% 

2085 

679,8 

2764,8 

49,65% 

16,19% 

705 

450 

1155 

16,79% 

10,71% 

40 



40 

0,95% 

0,00% 

745 

450 

1195 

17,74% 

10,71% 

240 

5,71% 

0,00% 

4199,8 

73,10% 

26,90% 

240  Total:

Total(€) 

3070 

1129,8 

Tabla 9.24. Costes de la calidad de la fase 4 de la MDP‐UPC para el proyecto 3 

286 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 4  Proceso: Fase 4 ‐ Proyecto 4  Clave  Actividades claves  F4‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F4‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor  

COC(€)  CONC(€)

F4‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F4‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F4‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F4‐CO6  Capacitación‐Fase    

COC/T 

CONC/T 







0,00% 

0,00% 







0,00% 

0,00% 

900 

40 

940 

70,31% 

3,13% 







0,00% 

0,00% 

900 

40 

940 

70,31% 

3,13% 







0,00% 

0,00% 

40 



40 

3,13% 

0,00% 

40 



40 

3,13% 

0,00% 

300 

23,44% 

0,00% 

1280 

96,88% 

3,13% 

300  Total:

Total(€) 

1240 

40 

Tabla 9.25. Costes de la calidad de la fase 4 de la MDP‐UPC para el proyecto 4    Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 4  Proceso: Fase 4 ‐ Proyecto 5  Clave  Actividades claves  F4‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F4‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F4‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F4‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana:

COC(€)  CONC(€)



0,00% 

0,00% 

120 



120 

4,83% 

0,00% 

120 



120 

4,83% 

0,00% 

1290 

96 

1386 

51,95% 

3,87% 

1530 

96 

1626 

61,62% 

3,87% 

465 

72 

537 

18,73% 

2,90% 

80 



80 

3,22% 

0,00% 

545 

72 

617 

21,95% 

2,90% 

240 

9,67% 

0,00% 

2483 

93,23% 

6,77% 

 F4‐CO6  Capacitación‐Fase    

CONC/T 



Total recursos:

240  Total:

COC/T 



F4‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total(€) 

2315 

168 

Tabla 9.26. Costes de la calidad de la fase 4 de la MDP‐UPC para el proyecto 5    En  esta  fase  los  COC  aumentaron  de  manera  general  en  relación  a  la  fase  anterior,  a  excepción  del  proyecto‐4,  destacando  que  este  aumento  nunca  fue  mayor  al  maximo  obtenido  en  la  fase  2.  La  figura  9.16  muestra  la  distribución  de  los  COC  de  las  actividades  para cada proyecto: 

287 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 



El proyecto‐3 resulto con el mayor COC y las actividades con mayor coste para todos los  proyectos, fueron la F4‐CO3/Reunión equipo de proyectistas (trabajo de la fase) y la  F4‐ C04/  Evaluación  de  los  procesos  para  la  elaboración  de  la  fase  (en  especial  para  el  proyecto 5.



El  aumento  de  los  COC  en  casi  todos  los  proyectos  en  esta  fase,  se  atribuye  a  que  era  requerido  obtener  una  propuesta  de  una  solución  adecuada  a  las  características  del  servicio deseado descrito en la fase 3, planteando una propuesta de  las especificaciones  técnicas  del  proyecto.  De  esta  manera,  se  tradujo  en  un  incremento  de  trabajo,  realimentación  y/o  corrección  de  información  recopilada  para  obtener  lo  requerido  en  esta fase. 

  Figura 9.16. COC de la fase 4 de la MDP‐UPC para cada proyecto.  En este caso y debido a los factores antes mencionados para esta fase, los CONC aumentaron  para  todos  los  proyectos  a  excepción  del  proyecto‐5  (figura  9.17),  en  relación  a  la  fase  anterior, que continuo con un decremento progresivo. Cabe mencionar, que este aumento  en  los  proyectos  no  fue  muy  significativo,  a  excepción  del  proyecto‐3,  en  el  que  fue  considerable. A continuación se presentan las principales concluciones:  ‐

Por los trabajos realizados en esta fase, se registro un aumento de los CONC en cuatro  proyectos;  el  cual  no  fue  significativo  e  importante  debido  a  las  recomendaciones  especificas  de  mejora  dadas  a  cada  proyecto,  en  relación  a  la  información  obtenida.  El  proyecto‐3 presento un incremento considerable de sus CONC ( de un 4, 81% en la fase 3 

288 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

a  un  26,90%  en  esta  fase).  Sin  embargo,  el  aumento  de  CONC,  nunca  supero  los  porcentajes altos obtenidos en la fase 1.     ‐

De manera general para los cinco proyectos, el proyecto‐4 fue el que resultó con menos  CONC a diferencia del Proyecto‐3, que como se mencionóanteriormente tuvo el mayor  coste  de  este  tipo.  Esto  se  debió  a  que  en  el  proyecto‐3  se  presentaron  no  conformidades  de  las  actividades  F4‐NO1/Repetición  de  trabajos  para  recopilar  información  y  F4‐NO5/Empleo  de  recursos  y/o  materiales  extras  para  la  realización  de  trabajos  (en  especifico  :  equipo  informático,  material  de  referencia  y  consulta).  Las  prinipal causas fueron falta de información para el proyecto y cambios de información y  datos; esto se debio a que el equipo de trabajo tuvo que reestrcuturar la propuesta de  las  especificaciones  técnicas  del  proyecto,  debido  a  cambios  en  las  características  del  servicio deseado descrito en la fase 3 (figura 9.17). 



  Para todos los proyectos, las actividades con más numero de no coformidades fueron F4‐ NO1/Repetición de trabajos para recopilar información y F4‐NO3a/Repetición de trabajos  durante la realización de la fase. La causas principales para ambas actovidades fueron la  falta de información para el proyecto y cambios de información y datos. Esto confirmó la  retroalimentación  y  correciónes  realizadas  en  la  información,  para  l  aobtención  de  los  resultados de esta fase. 

289 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

  Figura 9.17. CONC de la fase 4 de la MDP‐UPC para cada proyecto.  De esta manera, los costes de la calidad se incrementaron con respecto a la fase anterior. La  relación de los COC y CONC de esta fase, para cada proyecto de forma obsoluta y porcentual,  se pueden observar enla figuras 9.18 y 9.19, respectivamente. De igual manera, la relación  porcentual de la variación entre los CONC de esta fase con respecto a la anterior, se observa  en la figura 9.20. Con los resultados e información obtenidos, se planteó a los integrantes de  los equipos de trabajo las causas de los fallos y su repercusión en el coste de las actividades  al final de la fase, con el objetivo de continuar las acciones de mejora continua durante las  fases siguientes.    Esta fase represento un hito en la variación y alcance cuantitativo de los datos obtenidos en  relación a los costes de la calidad, tanto para los COC y los CONC. A partir de este momento  se  plateo  otro  objetivo,  en  base  a  las tendencias  observadas.  Ya  que  se  habia  obtenido  un  decremento  considerable  desde  la  fase  1  de  los  CONC  y  una  variacion  sensiblemente  uniforme de los COC, considerandon que que estos variaban según la fase y la naturaleza del  proyecto.  Fue  necesario,  aparte  de  buscar  una  disminución  coherente  de  los  CONC,  una  variación  aceptable  de  los  mismos  y  tomar  las  acciones  necesarias  para  conservar  una 

290 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

unformidad de los porcentajes de los mismos,en cara a las fases siguientes; hasta obtener a  un rango de procentajes “minimo” registrado en cada proyecto. 

  Figura 9.18. COC, CONC y Costes totales de la calidad de cada proyecto, para la fase 4   

  Figura 9.19. Porcentaje de COC y CONC con respecto al total de costes de la calidad para la  fase 4. 

291 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

  Figura 9.20. Comparación de porcentajes de CONC de la fase 4 y fase 3.    Fase  5.  La  fase  5  del  diseño  de  los  proyectos,  permitió  observar  una  disminución  de  los  costes de la calidad de manera general; ya que con la propuesta incial del sistema solución  de  la  fase  anterior,  se  abordó  los  temas  relativos  a  los  roles  de  las  personas  en  el  sistema  propuesto  y  de  los  puestos  de  trabajo  de  los  operadores.  A  continuación  se  presetan  los  datos obtenidos y sus principales observaciones.   Informe de los COC y CONC Fase 5‐Proyecto 1  Clave  Actividades claves  F5‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F5‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor  

COC/T 

CONC/T 



60 

6,22% 

0,00% 

75 



75 

7,77% 

0,00% 

615 

45 

660 

63,73% 

4,66% 







0,00% 

0,00% 

750 

45 

795 

77,72% 

4,66% 







0,00% 

0,00% 

20 



20 

2,07% 

0,00% 

Total recursos:

20 



20 

2,07% 

0,00% 

150 

15,54% 

0,00% 

Total:

920 

45 

965 

95,34% 

4,66% 

F5‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión 

 F5‐CO6  Capacitación‐Fase    

Total(€) 

60 

F5‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F5‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana:

  

COC(€)  CONC(€)

150 

Tabla 9.27. Costes de la calidad de la fase 5 de la MDP‐UPC para el proyecto 1 

292 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

  Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 5  Proceso: Fase 5 ‐ Proyecto 2  Clave  Actividades claves  F5‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F5‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor  

COC(€)  CONC(€)

F5‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F5‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F5‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F5‐CO6  Capacitación‐Fase 

COC/T 

CONC/T 

90 

30 

120 

7,53% 

2,51% 

75 



75 

6,28% 

0,00% 

90 

15 

105 

7,53% 

1,26% 

465 

45 

510 

38,91% 

3,77% 

720 

90 

810 

60,25% 

7,53% 

180 

30 

210 

15,06% 

2,51% 

20 



25 

1,67% 

0,42% 

200 

35 

235 

16,74% 

2,93% 

150 

12,55% 

0,00% 

1195 

89,54% 

10,46% 

150  Total:

  

Total(€) 

1070 

125 

Tabla 9.28. Costes de la calidad de la fase 5 de la MDP‐UPC para el proyecto 2    Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 5  Proceso: Fase 5 ‐ Proyecto 3  Clave  Actividades claves  F5‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F5‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F5‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F5‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F5‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F5‐CO6  Capacitación‐Fase    

COC(€)  CONC(€)

COC/T 

CONC/T 



30 

30 

0,00% 

2,97% 







0,00% 

0,00% 

330 



330 

32,67% 

0,00% 

300 



300 

29,70% 

0,00% 

630 

30 

660 

62,38% 

2,97% 

195 

15 

210 

19,31% 

1,49% 

20 



20 

1,98% 

0,00% 

215 

15 

230 

21,29% 

1,49% 

120 

11,88% 

0,00% 

1010 

95,54% 

4,46% 

120  Total:

Total(€) 

965 

45 

Tabla 9.29. Costes de la calidad de la fase 5 de la MDP‐UPC para el proyecto 3 

293 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

  Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 5  Proceso: Fase 5 ‐ Proyecto 4  Clave  Actividades claves  F5‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F5‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F5‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F5‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F5‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F5‐CO6  Capacitación‐Fase 

Total(€) 

COC/T 

CONC/T 







0,00% 

0,00% 







0,00% 

0,00% 



60 

60 

0,00% 

5,36% 

810 



810 

72,32% 

0,00% 

810 

60 

870 

72,32% 

5,36% 

60 



60 

5,36% 

0,00% 

40 



40 

3,57% 

0,00% 

100 



100 

8,93% 

0,00% 

150 

13,39% 

0,00% 

1120 

94,64% 

5,36% 

150  Total:

  

COC(€)  CONC(€)

1060 

60 

Tabla 9.30. Costes de la calidad de la fase 5 de la MDP‐UPC para el proyecto 4    Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 5  Proceso: Fase 5 ‐ Proyecto 5  Clave  Actividades claves  F5‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F5‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F5‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F5‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F5‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F5‐CO6  Capacitación‐Fase    

COC(€)  CONC(€)

COC/T 

CONC/T 







0,00% 

0,00% 

120 



120 

6,47% 

0,00% 

405 

30 

435 

21,83% 

1,62% 

975 



975 

52,56% 

0,00% 

1500 

30 

1530 

80,86% 

1,62% 

150 

15 

165 

8,09% 

0,81% 

40 



40 

2,16% 

0,00% 

190 

15 

205 

10,24% 

0,81% 

120 

6,47% 

0,00% 

1855 

97,57% 

2,43% 

120  Total:

Total(€) 

1810 

45 

Tabla 9.31. Costes de la calidad de la fase 5 de la MDP‐UPC para el proyecto 5  En la fase 5, todos los proyectos disminuyeron sus COC en relación con la fase anterior. La  figura 9.21 muestra la distribución de los COC de las actividades para cada proyecto: 

294 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 



El proyecto‐5 resulto con el mayor COC y las actividades con mayor coste para todos los  proyectos, fueron la F5‐C04/ Evaluación de los procesos para la elaboración de la fase y  la F5‐CO3/Reunión equipo de proyectistas (en especial para el proyecto‐1).



La  disminución  de  los  COC  en  todos  los  proyectos  en  relación  a  la  fase  anterior,  es  atribuido a que las actividades de esta fase no representaron trabajos tan especificos y  de correción (de la fases anteriores) en comparación a la fase 4. 

  Figura 9.21. COC de la fase 5 de la MDP‐UPC para cada proyecto.  Se presento  una disminución general de los CONC en los 5 proyectos, en relación a la fase  anterior, a excepción del proyecto‐4. En la figura 9.22, se observa los datos obtenidos:  ‐

La disminución se atribuye, primeramente, a las recomendaciones hechas para la mejora  del  proceso  para  cada  proyectos  y  a  la  naturaleza  propia  de  la  fase  .  Tal  como  se  comento  en  lineas  anteriores,  el  proyecto‐4  presento  un  incremento  de  sus  CONC,  el  cual,  no  fue  significativo  en  comparación  a  la  fase  anterior.  Este  leve  incremento  ,se  originó  debido  a  no  conformidades  de  la  actividadad  F5‐NO3a/Repetición  de  trabajos  durante la realización de la fase, originado por la falta de información para el proyecto.  



En esta fase, el proyecto‐1 y el proyecto‐3 registraron los menores CONC a diferencia del  Proyecto‐2, que registro el mayor CONC (figura 9.22); sin embargo, tal como se comento  todos  los  CONC  fueron  menores  en  relación  a  la  fase  anterior.  Para  el  proyecto‐2,  su  valor elevadose debió principalmente a F5‐NO4/Repetición de trabajos de evaluación de 

295 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

los procesos y a la actividad F5‐NO1/Repetición de trabajos para recopilar información.  La  causa la utilización de información incorrecta.  ‐

De  manera  general  para  todos  los  proyectos,  las  actividades  con  más  numero  de  no  conformidades fueron la F5‐NO1/Repetición de trabajos para recopilar información, F5‐ NO3a/Repetición de trabajos durante la realización de la fase y F5‐NO3b/Reuniones por  errores cometidos. La causas principales fueron la falta de información para el proyecto   y utilización de información incorrecta y en el caso de la actividad F5‐NO3b, se debio a la  gestión incorrecta de la documentación y a obligaciones y responsabilidades indefinidas  durante el proceso. 

  Figura 9.22. CONC de la fase 5 de la MDP‐UPC para cada proyecto.  La  figura  9.23,  muestra  el  resumen  de  los  costes  de  la  calidad  de  esta  fase,  observando  la  variación  para  cada  proyecto.  A  partir  de  esta  fase,  se  empesaría  a  registrar  cierta  unformidad en los porcentajes de COC/Total y CONC/Total para cada proyecto, ya que no se  observarian cambios significativos en los mismo, siendo esto uno de los objetivos planteados  con la propuesta metodológica CCDPC. La figura 9.24, muestra los porcentajes de COC/Total  y  CONC/Total  para  cad  aproyecto  y  la  figura  9.25,  la  variación  de  los  porcentajes  de  estos 

296 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

ultimos  con  respecto  a  los  obtenidos  en  la  fase  4.  Se  destaca  la  disminución  obtenidad  de  estos costes en el proyecto‐3, despues de el alto porcentaje obtenidos en la fase 4. 

  Figura 9.23. COC, CONC y Costes totales de la calidad de cada proyecto, para la fase 5. 

  Figura 9.24. Porcentaje de COC y CONC con respecto al total de costes de la calidad, para la  fase 5. 

297 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

  Figura 9.25. Comparación de porcentajes de CONC de la fase 5 y fase 4.    Fase 6. En los datos obtenidos en esta fase, se observó un pequeño aumento para tres de los  cinco  proyectos;  pero  dentro  de  la  tendencia  que  se  venía  presetando  en  las  fases  anteriores.  Esto  se  debió  principalmente  a  la  naturaleza  de  la  fase,  ya  que  los  trabajos  consistieron  en  analizar  los  posibles  fallos  del  sistema,  que  determinarán  la  calidad  del  servicio y su peligrosidad, requiriendo información detallada.  Informe de los COC y CONC. Fase 6 ‐ Proyecto 1  Clave  Actividades claves  F6‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F6‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F6‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F6‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F6‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F6‐CO6  Capacitación‐Fase    

COC(€)  CONC(€)

COC/T 

CONC/T 

30 



30 

2,10% 

0,00% 

225 



225 

15,78% 

0,00% 

885 

7,5 

892,5 

62,05% 

0,53% 

60 



60 

4,21% 

0,00% 

1200 

7,5 

1207,5 

84,14% 

0,53% 

15 

3,75 

18,75 

1,05% 

0,26% 

50 



50 

3,51% 

0,00% 

65 

3,75 

68,75 

4,56% 

0,26% 

150 

10,52% 

0,00% 

11,25 

1426,25 

99,21% 

0,79% 

150  Total:

Total(€) 

1415 

Tabla 9.32. Costes de la calidad de la fase 6 de la MDP‐UPC para el proyecto 1 

298 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 6  Proceso: Fase 6 ‐ Proyecto 2  Clave  Actividades claves  F6‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F6‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F6‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F6‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F6‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

COC(€)  CONC(€)

  

COC/T 

CONC/T 

135 



135 

8,61% 

0,00% 

150 



150 

9,57% 

0,00% 

180 

60 

240 

11,48% 

3,83% 

555 



555 

35,41% 

0,00% 

1020 

60 

1080 

65,07% 

3,83% 

217,5 

30 

247,5 

13,88% 

1,91% 

90 



90 

5,74% 

0,00% 

307,5 

30 

337,5 

19,62% 

1,91% 

150 

9,57% 

0,00% 

1567,5 

94,26% 

5,74% 

 F6‐CO6  Capacitación‐Fase 

150  Total:

Total(€) 

1477,5 

90 

Tabla 9.33. Costes de la calidad de la fase 6 de la MDP‐UPC para el proyecto 2    Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 6  Proceso: Fase 6 ‐ Proyecto 3  Clave  Actividades claves  F6‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F6‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F6‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F6‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F6‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F6‐CO6  Capacitación‐Fase    

COC(€)  CONC(€)

COC/T 

CONC/T 



15 

15 

0,00% 

1,18% 







0,00% 

0,00% 

810 



810 

63,65% 

0,00% 

30 



30 

2,36% 

0,00% 

840 

15 

855 

66,01% 

1,18% 

270 

7,5 

277,5 

21,22% 

0,59% 

20 



20 

1,57% 

0,00% 

290 

7,5 

297,5 

22,79% 

0,59% 

120 

9,43% 

0,00% 

1272,5 

98,23% 

1,77% 

120  Total:

Total(€) 

1250 

22,5 

Tabla 9.34. Costes de la calidad de la fase 6 de la MDP‐UPC para el proyecto 3   

299 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

  Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 6  Proceso: Fase 6 ‐ Proyecto 4  Clave  Actividades claves  F6‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F6‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor  

COC(€)  CONC(€)

F6‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F6‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana:



0,00% 

0,00% 

60 



60 

13,01% 

0,00% 

240 

7,5 

247,5 

52,03% 

1,63% 







0,00% 

0,00% 

300 

7,5 

307,5 

65,04% 

1,63% 



3,75 

3,75 

0,00% 

0,81% 







0,00% 

0,00% 



3,75 

3,75 

0,00% 

0,81% 

150 

32,52% 

0,00% 

461,25 

97,56% 

2,44% 

150  Total:

  

CONC/T 



Total recursos:

 F6‐CO6  Capacitación‐Fase 

COC/T 



F6‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total(€) 

450 

11,25 

Tabla 9.35. Costes de la calidad de la fase 6 de la MDP‐UPC para el proyecto 4.    Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 6  Proceso: Fase 6 ‐ Proyecto 5  Clave  Actividades claves  F6‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F6‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F6‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F6‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana:

COC(€)  CONC(€)



0,00% 

0,00% 

90 



90 

5,42% 

0,00% 

660 

67,5 

727,5 

39,73% 

4,06% 

420 



420 

25,28% 

0,00% 

1170 

67,5 

1237,5 

70,43% 

4,06% 

240 

33,75 

273,75 

14,45% 

2,03% 

30 



30 

1,81% 

0,00% 

270 

33,75 

303,75 

16,25% 

2,03% 

120 

7,22% 

0,00% 

1661,25 

93,91% 

6,09% 

 F6‐CO6  Capacitación‐Fase    

CONC/T 



Total recursos:

120  Total:

COC/T 



F6‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total(€) 

1560 

101,25 

Tabla 9.36. Costes de la calidad de la fase 6 de la MDP‐UPC para el proyecto 5    A  partir  de  la  fase  6,  la  mayoría  de  lo  proyectos  presentaron  una  ligera  tendencia  de  aumento de los COC hasta la fase 8, no significativa y atribuida a las actividades propias de 

300 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

las  fases,.  En  este  caso,  los  proyectos  1,2  y  3.  La  figura  9.26  muestra  la  distribución  de  los  COC de las actividades para cada proyecto en esta fase: 



El proyecto‐5 resulto con el mayor COC y las actividades con mayor coste para todos los  proyectos,  fueron  la  F6‐CO3/Reunión  equipo  de  proyectistas  y  la  F6‐CO4/Evaluación  de  los procesos para la elaboración de la fase (en especial para el proyecto‐2). 



La variación entre los valores de los COC en los proyectos es atribuido a la naturaleza de  los trabajos de la fase y no a fallos, ya que como se mostrara a continuación los CONC  continuaron con una tendencia de decremento.   

  Figura 9.26. COC de la fase 6 de la MDP‐UPC para cada proyecto.    De manera general, se presentó una disminución de los CONC en los proyectos en relación a  la  fase  anterior,  a  excepción  del  proyecto  5.  La  figura  9.27,  muestra  la  distribución  de  los  costes para cada actividad en los diferentes proyectos:    ‐

En  este  caso,  la  disminución  se  atribuye  a  las  recomendaciones  de  mejora  para  el  proceso para cada proyectos. El proyecto‐5 presento un incremento de sus CONC, el cual  no fue considerable en relación a la tendencia de decremento que experimentaba desde  las  fases  inciales;  se  originó  debido  a  no  conformidades  de  la  actividadad  F6‐

301 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

NO3a/Repetición  de  trabajos  durante  la  realización  de  la  fase.,  originado  por  la utilización de información incorrecta.  ‐

Los  proyectos‐1  y  3,  registraron  los  menores  CONC,  a  diferencia  del  Proyecto‐5,  que  registro el mayor CONC, tal como se describio en el parrafo anterior (figura 9.27). 



De  manera  general  para  todos  los  proyectos,  la  actividad  con  más  numero  de  no  conformidades fue la F6‐NO3a/Repetición de trabajos durante la realización  de la fase,  debido  principalmente  a  la o  utilización  de  información  incorrecta  y  también,  pero  en  menor frecuencia, por la falta de información para el proyecto, cambios de información y  datos yno entendimiento de la metodología de diseño. 

  Figura 9.27. CONC de la fase 6 de la MDP‐UPC para cada proyecto.  Los COC y CONC obtenidos para cada proyecto, se muestran en la figura x. En este caso, la  relación  de  los  COC/Total  y  CONC/Total  para  cada  proyecto  no  presento  variaciones  significativas, tal como incialmente se planteo desde la fase 5 (figura 9.28). 

302 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

  Figura 9.28. COC, CONC y Costes totales de la calidad de cada proyecto, para la fase 6.   

  Figura 9.29. Porcentaje de COC y CONC con respecto al total de costes de la calidad, para la  fase 6. 

303 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

De  esta  manera,  la  variación  de  los  porcentajes  de  los  CONC/Total  con  respecto  a  los  obtenidos  en  la  fase  5  (figura  9.30),  resulto  en  una  disminución  relativa  a  excepción  del  proyecto‐5, tal como se comento en parrafos anteriores. 

  Figura 9.30. Comparación de porcentajes de CONC de la fase 6 y fase 5.    Fase  7.  Para  esta  fase  se  observó  un  ligero  incremento  en  los  costes  de  la  calidad  de  tres  proyectos, esto se atribuyo a los trabajos realizados en la fase, ya que se determinaron las  funciones  y  prestaciones  definitivas  que  el  proyecto  habría  de  proporcionar,  mediante  un  análisis racional de los parámetros definidos en anteriores fases, lo que repercutio en ciertos  proyectos  al  realizar  actividades  de  ajuste,  correción  y  retroalimentación.  Los  resultados  obtenidos se muestran a continuación.  Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 7  Proceso: Fase 7 ‐ Proyecto 1  Clave  Actividades claves  F7‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F7‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F7‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F7‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F7‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia. 

COC(€)  CONC(€)

Total(€) 

COC/T 

CONC/T 

120 

18 

138 

6,14% 

0,92% 

375 



375 

19,20% 

0,00% 

675 

30 

705 

34,56% 

1,54% 

330 



330 

16,90% 

0,00% 

1500 

48 

1548 

76,80% 

2,46% 

180 

15 

195 

9,22% 

0,77% 

304 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 7  Espacios de reunión  60  0  60 

     

Total recursos:

240 

 F7‐CO6  Capacitación‐Fase  Total:

  

15 

150  1890 

63 

3,07% 

0,00% 

255 

12,29% 

0,77% 

150 

7,68% 

0,00% 

1953 

96,77% 

3,23% 

Tabla 9.37. Costes de la calidad de la fase 7 de la MDP‐UPC para el proyecto 1    Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 7  Proceso: Fase 7 ‐ Proyecto 2  Clave  Actividades claves  F7‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F7‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F7‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F7‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F7‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F7‐CO6  Capacitación‐Fase 

Total(€) 

COC/T 

CONC/T 

60 



60 

3,55% 

0,00% 

30 

15 

45 

1,77% 

0,89% 

540 

60 

600 

31,91% 

3,55% 

540 



540 

31,91% 

0,00% 

1170 

75 

1245 

69,13% 

4,43% 

180 

37,5 

217,5 

10,64% 

2,22% 

80 



80 

4,73% 

0,00% 

260 

37,5 

297,5 

15,36% 

2,22% 

150 

8,86% 

0,00% 

1692,5 

93,35% 

6,65% 

150  Total:

  

COC(€)  CONC(€)

1580 

112,5 

Tabla 9.38. Costes de la calidad de la fase 7 de la MDP‐UPC para el proyecto 2  Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 7  Proceso: Fase 7 ‐ Proyecto 3  Clave  Actividades claves  F7‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F7‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F7‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F7‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F7‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F7‐CO6  Capacitación‐Fase    

COC(€)  CONC(€)

COC/T 

CONC/T 

75 



75 

6,94% 

0,00% 

120 



120 

11,11% 

0,00% 

510 

30 

540 

47,22% 

2,78% 

30 



30 

2,78% 

0,00% 

735 

30 

765 

68,06% 

2,78% 

127,5 

7,5 

135 

11,81% 

0,69% 

60 



60 

5,56% 

0,00% 

187,5 

7,5 

195 

17,36% 

0,69% 

120 

11,11% 

0,00% 

1080 

96,53% 

3,47% 

120  Total:

Total(€) 

1042,5 

37,5 

Tabla 9.39. Costes de la calidad de la fase 7 de la MDP‐UPC para el proyecto 3 

305 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

  Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 7  Proceso: Fase 7 ‐ Proyecto 4  Clave  Actividades claves  F7‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F7‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor  

COC(€)  CONC(€)

F7‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F7‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F7‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F7‐CO6  Capacitación‐Fase 

COC/T 

CONC/T 







0,00% 

0,00% 

90 



90 

8,65% 

0,00% 

630 

7,5 

637,5 

60,58% 

0,72% 







0,00% 

0,00% 

720 

7,5 

727,5 

69,23% 

0,72% 

90 

30 

120 

8,65% 

2,88% 

40 

2,5 

42,5 

3,85% 

0,24% 

130 

32,5 

162,5 

12,50% 

3,13% 

150 

14,42% 

0,00% 

1040 

96,15% 

3,85% 

150  Total:

  

Total(€) 

1000 

40 

Tabla 9.40. Costes de la calidad de la fase 7 de la MDP‐UPC para el proyecto 4    Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 7  Proceso: Fase 7 ‐ Proyecto 5  Clave  Actividades claves  F7‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F7‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor  

COC(€)  CONC(€)

F7‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F7‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F7‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F7‐CO6  Capacitación‐Fase    

COC/T 

CONC/T 

90 



90 

8,13% 

0,00% 

90 



90 

8,13% 

0,00% 

345 

30 

375 

31,15% 

2,71% 

255 



255 

23,02% 

0,00% 

780 

30 

810 

70,43% 

2,71% 

135 

7,5 

142,5 

12,19% 

0,68% 

35 



35 

3,16% 

0,00% 

170 

7,5 

177,5 

15,35% 

0,68% 

120 

10,84% 

0,00% 

1107,5 

96,61% 

3,39% 

120  Total:

Total(€) 

1070 

37,5 

Tabla 9.41. Costes de la calidad de la fase 7 de la MDP‐UPC para el proyecto 5    En la figura 9.31 se puede observar la distribución  de los COC de las actividades para cada  proyecto.  Tal  como  se  comento  anteriormente  se  presento  una  tendecia  gradual  de  aumento de los COC, inciada en la fase anterior, en esta caso en los proyectos 1,2 y 4: 

306 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 



En  esta  ocasión  el  proyecto‐1  resulto  con  el  mayor  COC,  la  actividad  con  mayor  coste  para  todos  los  proyectos,  siguió  siendo  la  F7‐CO3/Reunión  equipo  de  proyectistas  (en  especial para el proyecto‐1) al igual  que en la fase  6. Esto se atribuye a que  se invirtió  más tiempo de manera uniforme, a trabajos asociados al ajuste de información de fases  anteriores por la naturaleza propia de la fase 7. 



La variación de aumento y disminución de los COC entre los proyectos, se conisdera que  se debio, a la naturaleza propia de cada proyecto. 

  Figura 9.31. COC de la fase 7 de la MDP‐UPC para cada proyecto.  Los CONC presentaron un aumento en relación a la fase anterior, a excepción del proyecto 5  que experimento una disminución, despues de un aumento en la fase 6. En la figura 9.32, se  puede observar la distribución de los costes para cada actividad:  ‐

El ligero aumento registrado en los proyectos‐1,2,3 y 4, se debió a, tal como sucedió con  los COC, a que se invirtió más tiempo de manera uniforme en trabajos de verificación y  ajuste en las fases anteriores por la naturaleza propia de la fase 7. El aumento en estos  cuatro  proyectos,  se  origino  principalmente  por  no  conformidades  de  la  actividad  F7‐ NO3a/Repetición de trabajos durante la realización de la fase, causado por el cambio de  información y datos. El proyecto‐5 presento un decremento de sus CONC, atribuido a las  recomendaciones de mejora realizadas previamente.  



En esta fase los proyectos‐3 y 5, registraron los menores CONC y el Proyecto‐2 el mayor;  este último, por las causas del parrafo anterior (figura 9.32). 

307 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

  Figura 9.32. CONC de la fase 7 de la MDP‐UPC para cada proyecto.  La  relación  de  los  COC  y  CONC  para  cada  proyecto  de  esta  fase,  de  manera  absoluta  y  porcentual(con  respecto  al  coste  Total  de  la  fase),  se  muestran  en  las  figuras  9.33  y  9.34,  respectivamente.  Los  valores  porcentuales  de  los  CONC/Total,  denotan  el  seguimiento  de  una tendencia inciada desde la fase 6, con valores relativamente uniformes.    En la figura 9.35, se puede observar la variación de los porcentajes de los CONC/Total de esta  fase,  con  respecto  a  la  fase  6;  tal  como  se  explicó  en  parrafos  anteriores,  se  produjo  un  incremento relativo, no significativo, de estos costes; con la a excepción del proyecto‐5. Esto  permitia  concluir  y  afiansar  la  idea  de  que,  a  pesar  de  todo,  se  estaba  logrando  una  tendencia media de valores en los CONC, causado por una mejoramiento progresivo en la  ejecución  de  los  procesos  de  diseño;  ya  que  las  no  conformidades  se  estaban  debiendo  solamente a “errores” inherentes de la MDP‐UPC y a las caracteristicas y naturaleza propias  de cada proyecto. 

308 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

  Figura 9.33. COC, CONC y Costes totales de la calidad de cada proyecto, para la fase 7.   

  Figura 9.34. Porcentaje de COC y CONC con respecto al total de costes de la calidad, para la  fase 7. 

309 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

CONC(%) Fase 7 y Fase 6 Proyecto‐1

3,23%

Proyecto‐5

Proyecto‐2 6,65% 3,39%

3,47%

3,85%

Proyecto‐4

Proyecto‐3

CNOC ‐Totales‐Fase  6

CNOC ‐Totales‐Fase  7

Figura 9.35. Comparación de porcentajes de CONC de la fase 7 y fase 6.  Fase  8.  De  esta  fase  de  la  MDP‐UPC  se  obtiene  la  propuesta  del  proyecto,  técnicamente  sostenible y económicamente rentable, de acuerdo a los resultados de las anteriores fases.  Esto se tradujo en un incremento razonable y no excesivo en los costes de la calidad, debido  a que se tuvo que realizar tareas para observar, revisar y evaluar las resultados obtenidos en  las fases anteriores y de esta manera, conformar la propuesta (diseño básico) del proyecto.  Los resultados se muestran  en la siguientes tablas.  Informe de los COC y CONC. Fase 8 ‐ Proyecto 1  Clave  Actividades claves  F8‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F8‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F8‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F8‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F8‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F8‐CO6  Capacitación‐Fase    

COC(€)  CONC(€)

COC/T 

CONC/T 

705 

30 

735 

40,52% 

1,72% 

112,5 



112,5 

6,47% 

0,00% 

457,5 

90 

547,5 

26,29% 

5,17% 

15 



15 

0,86% 

0,00% 

1290 

120 

1410 

74,14% 

6,90% 







0,00% 

0,00% 

30 



30 

1,72% 

0,00% 

30 



30 

1,72% 

0,00% 

300 

17,24% 

0,00% 

120 

1740 

93,10% 

6,90% 

300  Total:

Total(€) 

1620 

Tabla 9.42. Costes de la calidad de la fase 8 de la MDP‐UPC para el proyecto 1 

310 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

  Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 8  Proceso: Fase 8 ‐ Proyecto 2  Clave  Actividades claves  F8‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F8‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F8‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F8‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F8‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

COC(€)  CONC(€)

CONC/T 



135 

5,62% 

0,00% 

105 



105 

4,37% 

0,00% 

322,5 

90 

412,5 

13,42% 

3,75% 

922,5 



922,5 

38,40% 

0,00% 

1485 

90 

1575 

61,81% 

3,75% 

412,5 

45 

457,5 

17,17% 

1,87% 

70 



70 

2,91% 

0,00% 

482,5 

45 

527,5 

20,08% 

1,87% 

300 

12,49% 

0,00% 

2402,5 

94,38% 

5,62% 

300  Total:

COC/T 

135 

 F8‐CO6  Capacitación‐Fase    

Total(€) 

2267,5 

135 

Tabla 9.43. Costes de la calidad de la fase 8 de la MDP‐UPC para el proyecto 2    Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 8  Proceso: Fase 8 ‐ Proyecto 3  Clave  Actividades claves  F8‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F8‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F8‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F8‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F8‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F8‐CO6  Capacitación‐Fase    

COC(€)  CONC(€)

COC/T 

CONC/T 

300 

15 

315 

14,30% 

0,72% 

210 



210 

10,01% 

0,00% 

870 



870 

41,48% 

0,00% 







0,00% 

0,00% 

1380 

15 

1395 

65,79% 

0,72% 

405 

7,5 

412,5 

19,31% 

0,36% 

50 



50 

2,38% 

0,00% 

455 

7,5 

462,5 

21,69% 

0,36% 

240 

11,44% 

0,00% 

2097,5 

98,93% 

1,07% 

240  Total:

Total(€) 

2075 

22,5 

Tabla 9.44. Costes de la calidad de la fase 8 de la MDP‐UPC para el proyecto 3 

311 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 8  Proceso: Fase 8 ‐ Proyecto 5  Clave  Actividades claves  F8‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F8‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor  

COC(€)  CONC(€)

CONC/T 





0,00% 

0,00% 

30 



30 

3,33% 

0,00% 

420 

45 

465 

46,67% 

5,00% 







0,00% 

0,00% 

450 

45 

495 

50,00% 

5,00% 

75 



75 

8,33% 

0,00% 

30 



30 

3,33% 

0,00% 

Total recursos:

105 



105 

11,67% 

0,00% 

300 

33,33% 

0,00% 

Total:

855 

45 

900 

95,00% 

5,00% 

F8‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión 

 F8‐CO6  Capacitación‐Fase    

COC/T 



F8‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F8‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana:

  

Total(€) 

300 

Tabla 9.45. Costes de la calidad de la fase 8 de la MDP‐UPC para el proyecto 4    Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 8  Proceso: Fase 8 ‐ Proyecto 5  Clave  Actividades claves  F8‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F8‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F8‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F8‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F8‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

COC(€)  CONC(€)

  

COC/T 

CONC/T 







0,00% 

0,00% 

90 



90 

3,30% 

0,00% 

135 



135 

4,95% 

0,00% 

1515 

10,5 

1525,5 

55,53% 

0,38% 

1740 

10,5 

1750,5 

63,78% 

0,38% 

697,5 

5,25 

702,75 

25,57% 

0,19% 

35 



35 

1,28% 

0,00% 

732,5 

5,25 

737,75 

26,85% 

0,19% 

240 

8,80% 

0,00% 

2728,25 

99,42% 

0,58% 

 F8‐CO6  Capacitación‐Fase 

240  Total:

Total(€) 

2712,5 

15,75 

Tabla 9.46. Costes de la calidad de la fase 8 de la MDP‐UPC para el proyecto 5    Esta fase represento el limite en la tendencia de aumento de los COC en algunos proyectos,  presentada  desde  la  fase  5.  Dicho  incremento,  no  fue  significativo  en  relación  a  las  fases  anteriores; en esta caso fueron los proyectos 2, 3 y 5. De igual manera, los proyectos‐1 y 4, 

312 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

registraron una ligera disminución de los COC. La figura 9.36 muestra la distribución de los  COC de las actividades para cada uno de los proyectos: 



En esta fase el proyecto‐5 registro con el mayor COC y de manera general, para todos los  proyectos  las  actividades  con  mayor  coste  para  todos  los  proyectos,  fueron  la  F8‐ CO3/Reunión equipo de proyectistas (trabajo de la fase).



Este aumento en ciertos proyectos y la leve disminución en los otros, es atribuido a que  esta fase requería la elaboración de la propuesta final del proyecto; por lo que se tradujo  en un aumento en trabajos y de igual manera, los CONC, mantuvieron la uniformidad en  sus valores experimentada desde la fase 6. 

  Figura 9.36. COC de la fase 8 de la MDP‐UPC para cada proyecto.  En  relación  a  la  fase  anterior,  los  CONC  registraron  un  ligero  aumento,  a  excepción  del  proyecto 3 y 5. La figura 9.37, muestra la distribución de estos costes en esta fase:  ‐

El aumento en los proyectos‐1,2, y 4, se debió a no conformidades de las actividades F8‐ NO1/Repetición  de  trabajos  para  recopilar  información  y  la  actividad  F8‐ NO3a/Repetición de trabajos durante la realización de la fase, debido principalmente a la  utilización  de  información  incorrecta  y  el  cambio  de  información  y  datos.  En  estos  proyectos,  el  aumento  de  sus  CONC  se  debió  al  ajuste  de  información,  al  tener  que  obtener la propuesta final del proyecto. 



De  esta  manera,  en  la  fase  los  proyectos‐1  y  2,  registraron  los  mayores  CONC  y  el  Proyecto‐5 registro el menor, continuando con su tendencia de decremento.(figura 9.37) 

313 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 



Para todos los proyectos, las actividades con más numero de no conformidades fueron la  F8‐NO3a/Repetición de trabajos durante la realización de la fase y en menor grado a la  F8‐NO1/Repetición  de  trabajos  para  recopilar  información  debido  principalmente  a  la  utilización de información incorrecta y el cambio de información y dato; sin embargo, en  algún caso se debió a la incorrecta estimación de precios y control de costes. 

 

  Figura 9.37. CONC de la fase 8 de la MDP‐UPC para cada proyecto.    La  figura  9.38  muestra  los  COC  y  CONC  para  cada  proyecto  y  la  figura  9.39,  de  forma  porcentual; tal como se comento anteriormente, en esta fase 8 los CONC/Total, continuaron  con una ligera disminucón de sus valores en alguos proyectos, relativamente uniformes.    La figura 9.40, muestra esta variación con respecto a la fase 7. De igual manera, se continuó  con  la  tendencia  media  de  valores  en  los  CONC,  originada  por  la  mejora  continua  en  los  procesos de diseño.   

314 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

  Figura 9.38. COC, CONC y Costes totales de la calidad de cada proyecto, para la fase 8.   

  Figura 9.39. Porcentaje de COC y CONC con respecto al total de costes de la calidad, para la  fase 8. 

315 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

CONC(%) Fase 8 y Fase 7 Proyecto‐1

6,90%

Proyecto‐5

Proyecto‐2 5,62% 0,58% 1,07%

5,00%

Proyecto‐4

Proyecto‐3

CNOC ‐Totales‐Fase  7

CNOC ‐Totales‐Fase  8

 

Figura 9.40. Comparación de porcentajes de CONC de la fase 8 y fase 7.    Fase 9. Debido a que en esta fase (una vez obtenido la propuesta del proyecto en la fase 8),  se  realizó  unicamente  un  formato  visual  de  los  aspectos  determinantes  del  proyecto  para  explicar las cualidades que lo convierten en una solución factible del problema que se quiere  solucionar;  se  obtuvieron  el  menor  registro  de  costes  de  la  calidad  para  casi  todos  los  proyectos. A continuación se muestan los registros obtenidos:  Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 9  Proceso: Fase 9 ‐ Proyecto 1  Clave  Actividades claves  F9‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F9‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F9‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F9‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F9‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F9‐CO6  Capacitación‐Fase    

COC(€)  CONC(€)

COC/T 

CONC/T 

450 



450 

39,78% 

0,00% 

37,5 



37,5 

3,31% 

0,00% 

472,5 

7,5 

480 

41,77% 

0,66% 







0,00% 

0,00% 

960 

7,5 

967,5 

84,86% 

0,66% 



3,75 

3,75 

0,00% 

0,33% 

10 



10 

0,88% 

0,00% 

10 

3,75 

13,75 

0,88% 

0,33% 

150 

13,26% 

0,00% 

1131,25 

99,01% 

0,99% 

150  Total:

Total(€) 

1120 

11,25 

Tabla 9.47. Costes de la calidad de la fase 9 de la MDP‐UPC para el proyecto 1. 

316 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

  Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 9  Proceso: Fase 9 ‐ Proyecto 2  Clave  Actividades claves  F9‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F9‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F9‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F9‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana:

COC(€)  CONC(€)

Total recursos:



0,00% 

0,00% 

37,5 



37,5 

6,12% 

0,00% 

142,5 



142,5 

23,27% 

0,00% 

135 

30 

165 

22,04% 

4,90% 

315 

30 

345 

51,43% 

4,90% 

82,5 

15 

97,5 

13,47% 

2,45% 

20 



20 

3,27% 

0,00% 

102,5 

15 

117,5 

16,73% 

2,45% 

150 

24,49% 

0,00% 

612,5 

92,65% 

7,35% 

150  Total:

CONC/T 



 F9‐CO6  Capacitación‐Fase    

COC/T 



F9‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total(€) 

567,5 

45 

Tabla 9.48. Costes de la calidad de la fase 9 de la MDP‐UPC para el proyecto 2.    Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 9  Proceso: Fase 9 ‐ Proyecto 3  Clave  Actividades claves  F9‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F9‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor   F9‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F9‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F9‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F9‐CO6  Capacitación‐Fase    

COC(€)  CONC(€)

COC/T 

CONC/T 







0,00% 

0,00% 

30 



30 

4,74% 

0,00% 

330 

5,1 

335,1 

52,16% 

0,81% 







0,00% 

0,00% 

360 

5,1 

365,1 

56,90% 

0,81% 

135 

2,55 

137,55 

21,34% 

0,40% 

10 



10 

1,58% 

0,00% 

145 

2,55 

147,55 

22,92% 

0,40% 

120 

18,97% 

0,00% 

632,65 

98,79% 

1,21% 

120  Total:

Total(€) 

625 

7,65 

Tabla 9.49. Costes de la calidad de la fase 9 de la MDP‐UPC para el proyecto 3 

317 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

  Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 9  Proceso: Fase 9 ‐ Proyecto 5  Clave  Actividades claves  F9‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F9‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor  

COC(€)  CONC(€)

F9‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F9‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F9‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F9‐CO6  Capacitación‐Fase 

COC/T 

CONC/T 







0,00% 

0,00% 

30 



30 

8,45% 

0,00% 

150 

15 

165 

42,25% 

4,23% 







0,00% 

0,00% 

180 

15 

195 

50,70% 

4,23% 







0,00% 

0,00% 

10 



10 

2,82% 

0,00% 

10 



10 

2,82% 

0,00% 

150 

42,25% 

0,00% 

355 

95,77% 

4,23% 

150  Total:

  

Total(€) 

340 

15 

Tabla 9.50. Costes de la calidad de la fase 9 de la MDP‐UPC para el proyecto 4.    Informe de los COC y CONC del proceso de diseño – fase 9  Proceso: Fase 9 ‐ Proyecto 5  Clave  Actividades claves  F9‐CO1  Recopilación e investigación de  información objetiva  F9‐CO2  Reunión proyectista‐cliente‐asesor  

COC(€)  CONC(€)

F9‐CO3  Reunión equipo de proyectistas (trabajo  de la fase)  F9‐CO4  Evaluación de los procesos para la  elaboración de la fase    Total horas/semana: F9‐CO5  Empleo de equipo informático y material  de referencia.     Espacios de reunión    

Total recursos:

 F9‐CO6  Capacitación‐Fase    

COC/T 

CONC/T 







0,00% 

0,00% 

30 



30 

2,98% 

0,00% 

570 



570 

56,58% 

0,00% 



15 

15 

0,00% 

1,49% 

600 

15 

615 

59,55% 

1,49% 

255 

7,5 

262,5 

25,31% 

0,74% 

10 



10 

0,99% 

0,00% 

265 

7,5 

272,5 

26,30% 

0,74% 

120 

11,91% 

0,00% 

1007,5 

97,77% 

2,23% 

120  Total:

Total(€) 

985 

22,5 

Tabla 9.51. Costes de la calidad de la fase 9 de la MDP‐UPC para el proyecto 5    La figura 9.41 se muestra la distribución de los COC de las actividades para los proyectos. En  esta  última  fase,  todos  los  proyectos  disminuyeron  sus  COC  de  manera  considerable  en  relación  a  la  fase  anterior.  Este  decremento,  se  debio  a  la  naturaleza  propia  de  la  fase,  ya 

318 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

que los trabajos se centraron solamente en la elaboración de la propuesta de comunicación  final del proyecto:  ‐

El  proyecto‐1  registro  el  mayor  COC  y  para  todos  los  proyectos,  de  manera  general,  la  actividad  con  mayor  coste  para  todos  los  proyectos  fue  la  F9‐CO3/Reunión  equipo  de  proyectistas (trabajo de la fase). 



La disminución en los COC de los proyectos, tal como se ha mencionado, se debió a que  los trabajos fueron considerablemente menores a diferencias de las otras fases.  

  Figura 9.41. COC de la fase 9 de la MDP‐UPC para cada proyecto.  Para esta última fase y en relación a la anterior, los CONC registraron un ligero decremento  en casi todos los proyectos, a excepción del proyecto‐5 que continuó con el rango de valores  de fases anteriores. A través de la figura 9.42, se puede observar la distribución de los costes  de las actividades para cada proyecto:  ‐

El  aumento  del  CONC  con  respecto  a  la  fase  anterior  en  el  proyecto‐5,  se  debió  a  no  conformidades  de  la  actividad  F9‐NO4/Repetición  de  trabajos  de  evaluación  de  los  procesos,  causado  por  la  revisión  incompleta  de  planos  (o  dibujos)  y  descripciones  de  diseño.;  ya  que  regularmente  la  presentación  final  consistió  en  un  poster  con  las  principales características y diseños gráficos del proyecto. 



Por otro lado, el proyecto‐2 registró el mayor CONC y por el contrario el Proyecto‐4, el  menor  y  no  solamente  de  esta  fase  9,  sino  de  todos  los  CONC  registrados  en  los  5  proyectos y en las 8 fases anteriores. 

319 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 



Para todos los proyectos, las actividades con más numero de no conformidades fueron la  F9‐NO3a/Repetición  de  trabajos  durante  la  realización  de  la  fase,  debido  al  cambio  de  información‐datos y  la gestión incorrecta de la documentación; y en menor grado la F9‐ NO4/Repetición  de  trabajos  de  evaluación  de  los  procesos  debido  principalmente  a  cambios frecuentes en el proceso de diseño y la revisión incompleta de planos (o dibujos)  y descripciones de diseño. 

  Figura 9.42. CONC de la fase 9 de la MDP‐UPC para cada proyecto.    Los  costos  de  la  calidad  obtendios  para  esta  última  fase  del  proceso  de  diseño,  se  pueden  observar en la figura 9.43. Los porcentajes de los COC y CONC, con respecto al total, indican  la  tendencia  del  rango  de  valores,  observada  anteriormente;  en  este  caso,  el  maximo  porcentaje de CONC fue de 7,35%, para el proyecto 2 (figura 9.44). 

320 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

  Figura 9.43. COC, CONC y Costes totales de la calidad de cada proyecto, para la fase 9. 

  Figura 9.44. Porcentaje de COC y CONC con respecto al total de costes de la calidad, para la  fase 9.  Con respecto a la fase 8, la relación de CONC/Total presento una ligera variación de aumento  y  decremento  en  los  proyectos,  pero  conservando  la  unformidad  de  fases  anteriores;  lo 

321 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

anterior se puede observar en la figura 9.45, destacando el decremento de CONC logrado en  el proyecto‐1‐  CONC(%) Fase  9 y Fase  8 Proyecto‐1

Proyecto‐5

7,35%

Proyecto‐2

0,99% 2,23%

1,21%

4,23%

Proyecto‐4

Proyecto‐3

CNOC ‐Totales‐Fase  8

CNOC ‐Totales‐Fase  9

Figura 9.45. Comparación de porcentajes de CONC de la fase 9 y fase 8.      9.4.2  Análisis de los costes totales para cada uno de los proyectos.  Una vez calculado el coste de la calidad total de cada fase (COC+CONC) para cada uno de los  proyectos,  se  realizó  un  compendio  de  los  costes  de  la  calidad  del  diseño.  La  tabla  9.52  muestra  los  datos  obtenidos  para  cada  proyecto,  así  como  los  promedios  de  los  valores  obtenidos por fase de los cinco proyectos. A continuación se presenta un análisis conjunto  de  las  9  fases  de  los  costes  de  la  calidad  para  cada  uno  de  los  proyectos,  permitiendo  obtener  las  conclusiones  principales  de  los  casos  de  estudio,  sobre  la  aplicación  de  la  propuesta metodológica CCDPC.    En  las  figuras  9.46  y  9.47  se  puede  observar  el  comportamiento  de  los  COC  y  CONC,  respectivamente,  durante  las  fases  del  diseño  y  para  cada  proyecto.  Los  COC  presentaron  uniformidad  en  sus  valores,  dependiendo  principalmente  de  la  naturaleza  propia  de  los  trabajos de cada fase. De esta manera se destaca los mayores COC en las fases 2, 4 y 8 de la  MDP‐UPC:     

322 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

  COC y CONC del proceso de diseño por fases.  Proceso: Diseño básico del Proyecto1, 2, 3, 4 y 5  Responsable del proceso:  Jefe de proyectos

Periodo: 22/09/2008  ‐  10/12/ 2008 

Proyecto‐1  Clave  Fases  COC(€)  F1  Fase 1  1562,5 

Proyecto‐2 

CONC(€)  Total (T)  COC/T  CONC/T  COC(€)  15  1577,5  99,05%  0,95%  1795 

CONC(€)  Total(T)  COC/T  75  1870  95,99% 

CONC/T  4,01% 

F2 

Fase 2  3357,5 

142,5 

3500 

95,93%  4,07% 

2067,5 

67,5 

2135 

96,84% 

3,16% 

F3 

Fase 3  962,5 

15 

977,5 

98,47%  1,53% 

1517,5 

202,5 

1720 

88,23% 

11,77% 

F4 

Fase 4  1982,5 

58 

2040,5 

97,16%  2,84% 

2005 

299,8 

2304,8 

86,99% 

13,01% 

F5 

Fase 5  920 

45 

965 

95,34%  4,66% 

1070 

125 

1195 

89,54% 

10,46% 

F6 

Fase 6  1415 

11,25 

1426,25 

99,21%  0,79% 

1477,5 

90 

1567,5 

94,26% 

5,74% 

F7 

Fase 7  1890 

63 

1953 

96,77%  3,23% 

1580 

112,5 

1692,5 

93,35% 

6,65% 

F8 

Fase 8  1620 

120 

1740 

93,10%  6,90% 

2267,5 

135 

2402,5 

94,38% 

5,62% 

F9 

Fase 9  1120 

11,25 

1131,25 

99,01%  0,99% 

567,5 

45 

612,5 

92,65% 

7,35% 

To 

Total:  14830 

481 

15311 

96,86%  3,14% 

14347,5 

1152,3 

15499,8 

92,57% 

7,43% 

Proyecto‐3  Clave  Fases  F1  Fase 1 

COC(€)  1457,5 

CONC(€)  939 

Proyecto‐4 

Total (T)  COC/T  2396,5  60,82%

CONC/T  39,18% 

COC(€)  1810 

CONC(€)  210 

Total(T)  2020 

COC/T  89,60% 

CONC/T  10,40% 

F2 

Fase 2 

2917,5 

682,5 

3600 

81,04%

18,96% 

2345 

97,5 

2442,5 

96,01% 

3,99% 

F3 

Fase 3 

890 

45 

935 

95,19%

4,81% 

1510 

22,5 

1532,5 

98,53% 

1,47% 

F4 

Fase 4 

3070 

1129,8 

4199,8 

73,10%

26,90% 

1240 

40 

1280 

96,88% 

3,13% 

F5 

Fase 5 

965 

45 

1010 

95,54%

4,46% 

1060 

60 

1120 

94,64% 

5,36% 

F6 

Fase 6 

1250 

22,5 

1272,5 

98,23%

1,77% 

450 

11,25 

461,25 

97,56% 

2,44% 

F7 

Fase 7 

1042,5 

37,5 

1080 

96,53%

3,47% 

1000 

40 

1040 

96,15% 

3,85% 

F8 

Fase 8 

2075 

22,5 

2097,5 

98,93%

1,07% 

855 

45 

900 

95,00% 

5,00% 

F9 

Fase 9 

625 

7,65 

632,65 

98,79%

1,21% 

340 

15 

355 

95,77% 

4,23% 

To 

Total: 

14292,5 

2931,45  17223,95 82,98%

17,02% 

10610 

541,25 

11151,25 

95,15% 

4,85% 

Proyecto‐5  Clave  Fases  F1  Fase 1 

COC(€)  1687,5 

CONC(€)  1278,8 

Costes Promedio para los 5 proyectos 

Total (T)  COC/T  2966,3  56,89%

CONC/T  43,11% 

COC(€) 

CONC(€) 

Total(T) 

COC/T 

CONC/T 

1662,50 

503,56 

2166,06 

80,47% 

19,53%  11,62% 

F2 

Fase 2 

2240 

868 

3108 

72,07%

27,93% 

2585,50 

371,60 

2957,10 

88,38% 

F3 

Fase 3 

1552,5 

422,5 

1975 

78,61%

21,39% 

1286,50 

141,50 

1428,00 

91,80% 

8,20% 

F4 

Fase 4 

2315 

168 

2483 

93,23%

6,77% 

2122,50 

339,12 

2461,62 

89,47% 

10,53% 

F5 

Fase 5 

1810 

45 

1855 

F6 

Fase 6 

1560 

101,25 

F7 

Fase 7 

1070 

F8 

Fase 8 

2712,5 

F9 

Fase 9 

985 

22,5 

To 

Total: 

15932,5 

2959,3 

97,57%

2,43% 

1165,00 

64,00 

1229,00 

94,53% 

5,47% 

1661,25  93,91%

6,09% 

1230,50 

47,25 

1277,75 

96,63% 

3,37% 

37,5 

1107,5 

96,61%

3,39% 

1316,50 

58,10 

1374,60 

95,88% 

4,12% 

15,75 

2728,25  99,42%

0,58% 

1906,00 

67,65 

1973,65 

96,17% 

3,83% 

97,77%

2,23% 

18891,8  84,34%

15,66% 

727,50  14002,5 

20,28  747,78  1613,06  15615,56 

96,80%  90,46% 

3,20%  9,54% 

1007,5 

Tabla 9.52. Costes de la calidad recopilados por fase y proyecto.   

323 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

COC (€) por fase y proyecto 3.500,00 € 3.000,00 €

COC (€)

2.500,00 € 2.000,00 € 1.500,00 € 1.000,00 € 500,00 € 0,00 €

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

1562,5

3357,5

962,5

1982,5

920

1415

1890

1620

1120

Proyecto‐2

1795

2067,5

1517,5

2005

1070

1477,5

1580

2267,5

567,5

Proyecto‐3

1457,5

2917,5

890

3070

965

1250

1042,5

2075

625

Proyecto‐4

1810

2345

1510

1240

1060

450

1000

855

340

Proyecto‐5

1687,5

2240

1552,5

2315

1810

1560

1070

2712,5

985

Proyecto‐1

Fases

Figura 9.46. COC de los cinco proyectos por fase.    ‐

En la fase 2 debido a que se centro en obtener un primer esbozo de un sistema solución  del problema técnico planteado en la fase 1, con una descripción de los sistemas reales  en  la  que  quedaría  integrado.  Resultando  en  el  aumento  de  diversos  trabajos  de  recopilación y análisis de información. 



En  la  fase  4,  tal  como  se  comento  anteriormente  dentro  del  análisis  particular  de  sus  datos,  representó  un  punto  importante  del  diseño,  al  obtenerse  el  sistema  solución,  reflejandose en la incremento de información, correción de ciertos aspectos en relación  a las fases anterior.  



En relación a la fase 8, se produjo un incremento progresivo, que incio desde la fase 5,  debido a la realización de tareas para revisar y evaluar las resultados obtenidos en las  fases anteriores y obtener la propuesta del proyecto.   

De esta manera, se pudo disminuir y controlar los COC para cada proyecto en el transcurso  de  las  fases,  en  lo  permitido  en  relacióna  a  las  actividades  propias  de  cada  una  de  ellas.  Eliminando la idea de que un excesivo COC puede sugerir la necesidad de un rediseño de la  fase.     

324 

 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

  CONC (€) por fase y proyecto

1.200,00 €

CNOC (€)

900,00 €

600,00 €

300,00 €

0,00 € Proyecto‐1

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

15

142,5

15

58

45

11,25

63

120

11,25

Proyecto‐2

75

67,5

202,5

299,8

125

90

112,5

135

45

Proyecto‐3

939

682,5

45

1129,8

45

22,5

37,5

22,5

7,65

Proyecto‐4

210

97,5

22,5

40

60

11,25

40

45

15

Proyecto‐5

1278,8

868

422,5

168

45

101,25

37,5

15,75

22,5

Fases

Figura 9.47. CONC de los cinco proyectos por fase.    Los CONC presentaron una tendencia mas uniforme a excepción del proyecto‐3, tal como se  abordo en el analisis particular por fase. De esta manera, los CONC de los cinco proyectos,  presentaron una tendencia de disminución y uniformidad durante el proceso de diseño:  ‐

En las primeras fases (1 a la 4)se obtuvo cierta inestabilidad en los datos obtendios. Los  proyectos‐3,4 y 5 presentaron incialmente valores elevados de CONC y progresivamente  fueron disminuyendo  hasta la fase 5, con la excepción del proyecto‐3 que presento un  replanteamiento  de  la  solución  propuesta,  pero  que  con  las  acciones  de  mejora  adecuadas  se  estabilizo  en  sus  registros.  Los  proyectos‐1  y  2  presentaron  una  uniformidad en sus CONC, sin embargo, en ciertas fases criticas(4 y 8) presentaron cierta  aumento; el cual nunca fue considerable, ni significativo debido a las acciones de mejora  que siempre se aplicaron en el desarrollo del diseño. 



Se detaca que para cualquier no conformidad (error o reproceso), se identificó las causa  y  frecuencia  de  ocurrencia;  permitiendo  tomar  las  medidas  de  mejora,  más adecuadas  para  la  siguiente  fase  y  de  esta  manera,  disminuir  y/o  mantener  la  tendecia  de  decremento  de  los  CONC.  Esto  se  obtuvó,  a  partir  de  la  fase  5  de  la  MDP‐UPC,  al  conseguir valores sensiblemente uniformes. 

 

325 

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

La figura 9.48 muestra el comportamiento de los costes de la calidad (COC+CONC) para los  cinco proyectos por cada fase. De manera general, se pudo observar un comportamiento de  relativa uniformidad en los cinco proyectos, durante las diferentes fases del diseño:  ‐

Mostrando una consistencia interna entre los datos obtenidos, derivándose en validez y  fiabilidad del estudio de caso (Yin, 1994). 



Desde las primeras fases, se presento una coherencia lógica de los datos, de acuerdo a  la  naturaleza  propia  de  la  MDP‐UPC,  con  ciertas  excepciones,  hasta  la  finalización  del  diseño de los proyectos.     Costes de la Calidad (COC + CONC) por fase y proyecto 4.200,0 €

3.500,0 €

Costes

2.800,0 €

2.100,0 €

1.400,0 €

700,0 €

0,0 €

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

1577,5

3500

977,5

2040,5

965

1426,25

1953

1740

1131,25

Proyecto‐2

1870

2135

1720

2304,8

1195

1567,5

1692,5

2402,5

612,5

Proyecto‐3

2396,5

3600

935

4199,8

1010

1272,5

1080

2097,5

632,65

Proyecto‐4

2020

2442,5

1532,5

1280

1120

461,25

1040

900

355

Proyecto‐5

2966,3

3108

1975

2483

1855

1661,25

1107,5

2728,25

1007,5

Proyecto‐1

Fases

Figura 9.48. Costes de la Calidad de los cinco proyectos por fase.    Para  obtener  otra  conclusión  en  lo  referente  a  los  costes  de  la  calidad  (COC+CONC)  obtenidos en los proyectos, se tomará en cuenta los costes promedio para los 5 proyectos  (tabla  9.52)  y  a  través  de  la  figura  9.49,  se  puede  observar  el  coste  de  la  calidad  (COC  y  CONC)  promedio  correspondiente  para  cada  fase,  destacando  la  tendencia  de  decremento  de los mismos a lo largo del proceso; ya que se obtuvo una la línea de tendencia, con una  pendiente  negativa.  De  esta  manera,  se  evidenció  la  utilidad  y  efectividad  del  control  y  seguimiento de los costes de la calidad, mediante la metodología CCDPC. 

326 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

Costes de la calidad  promedios (COC+CONC) por fase  3.000,00 €

2.400,00 €

Costes

1.800,00 €

1.200,00 € y = ‐165,24x + 2561,2

600,00 €

0,00 € COC

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

1662,50

2585,50

1286,50

2122,50

1165,00

1230,50

1316,50

1906,00

727,50

CONC

503,56

371,60

141,50

339,12

64,00

47,25

58,10

67,65

20,28

Total

2166,06

2957,10

1428,00

2461,62

1229,00

1277,75

1374,60

1973,65

747,78

Figura 9.49. Tendencia de los Costes de la calidad (COC+CONC) promedio por fase.    Ahora,  se  considera  necesario  resaltar  algunas  conclusiones  en  relación  a  los  CONC  de  manera  particular  y  en  la  relación  al  porcentaje  del  coste  total  de  la  fase  (CONC/Total);  ya  que  representan  el  coste  de  ineficiencia  dentro  del  proceso  concreto  (fallos  asociados  al  proceso  por  no  haber  obtenido  el  estándar  establecido:  coste  de  materiales,  recursos  y  tiempo desperdiciados (figura 9.50):    ‐

De manera general, se observó que en los trabajos de las primeras fases de diseño, se  cuantificaron  porcentajes  de  CONC  elevados,  propiciados  por  factores  tales  como  la  dificultad  propia  de  la  metodología  del  diseño  (transformar  las  necesidades  o  problemática en requisitos técnicos y proponer el sistema solución), la experiencia de los  proyectistas,  entre  otros.  Sin  embargo,  los  proyectos  presentaron  uniformidad  en  el  porcentaje  del  CONC  con  respecto  al  coste  total  de  la  fase  (CONC/Total)  a  lo  largo  del  proceso de diseño, a excepción del proyecto 3 que inicio con una cantidad considerable  de  retrabajos,  recuperándose,  pero  de  nuevo  mostró  cierta  inestabilidad  hasta  una  nueva y final estabilización durante las últimas fases de diseño.   



Ahora,  de  manera  más  específica,  la  fase  1  representó  la  obtención  de  los  primeros  datos, por lo que la diferencia e inestabilidad de los costes, principalmente de los CONC, 

327 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

fue notable; con estos primeros resultados se planteó los puntos “débiles” y actividades  que requerían “mayor atención”. En la fase 2 se presento una disminución esperada de  los CONC, debido a las acciones de mejora ejecutadas, en base a la detección de las no  conformidades de manera puntual y las causas que las originaron.     En  la  fase  3  continuo  un  decremento  general  de  los  CONC,  atribuido  a  la  toma  de 



acciones progresivas y proactivas para mejorar continuamente dicho proceso. En la fase  4,  debido  a  que  sus  trabajos  implicaban  obtener  la  propuesta  de  un  sistema  adecuado  para dar una aproximación a las especificaciones técnicas del proyecto, se presentó un  aumento de los CONC. A partir de ese punto y en base a las tendencias observadas, fue  necesario, buscar no solamente una  disminución coherente  de  los CONC, sino también  una  variación  aceptable  de  los  mismos  y  tomar  las  acciones  necesarias  para  conservar  una  uniformidad  de  sus  porcentajes  en  cara  a  las  fases  siguientes;  hasta  obtener  a  un  rango de porcentajes “minimo” registrado en cada proyecto.    ‐

Sin embargo, el análisis y retroalimentación para la mejora de los trabajos, permitió una  posterior  disminución  y  estabilización  a  partir  de  la  fase  5  de  la  MDP‐UPC    de  dichos  costes.   CONC/Total (%) por fase y proyecto 50,00%

CONC/Total (%)

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00% Proyecto‐1

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

0,95%

4,07%

1,53%

2,84%

4,66%

0,79%

3,23%

6,90%

0,99% 7,35%

Proyecto‐2

4,01%

3,16%

11,77%

13,01%

10,46%

5,74%

6,65%

5,62%

Proyecto‐3

39,18%

18,96%

4,81%

26,90%

4,46%

1,77%

3,47%

1,07%

1,21%

Proyecto‐4

10,40%

3,99%

1,47%

3,13%

5,36%

2,44%

3,85%

5,00%

4,23%

Proyecto‐5

43,11%

27,93%

21,39%

6,77%

2,43%

6,09%

3,39%

0,58%

2,23%

Promedios

19,53%

11,62%

8,20%

10,53%

5,47%

3,37%

4,12%

3,83%

3,20%

Figura 9.50. Relación porcentual de los CONC/Total por fase en los cinco proyectos.   

328 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

La figura 9.51 muestra las líneas de tendencia de los datos anteriores (CONC/Total) en cada  fase: los proyectos 3, 4 y 5 mostraron una pendiente negativa de sus respectivas líneas de  tendencia; el proyecto 1 una ligera pendiente positiva, interpretada como una uniformidad  en sus CONC; por último, el proyecto 2 obtuvo una pendiente sensiblemente horizontal. De  manera  general,  la  línea  de  tendencia  promedio  resulto  con  una  pendiente  negativa,  denotando la disminución progresiva alcanzada para los CONC durante el periodo de diseño  en los cinco proyectos, como consecuencia de las acciones de mejora llevadas a cabo.     De  esta  manera,  lo  conveniente  fue  buscar  la  disminución  de  los  CONC,  con  una  uniformidad  de  tendencia  en  los  mismos.  Con  respecto  a  esto,  es  de  destacar  el  comportamiento de los porcentajes de los COC/Total de cada fase; la figura 9.52, muestra la  tendencia de dicha relación, en la que se puede observar, de igual manera, la uniformidad de  los COC a partir de la fase 5 del proyecto. Por lo que se concluyó que se había obtenido un  rango  de  valores  de  CONC,  que  indicaba  que  el  proceso  (fase)  se  estaba  realizando  de  manera  adecuada  y  optima,  ya  que  no  representó  un  COC  excesivo  y  progresivo,  sino  estable.  Lineas de tendencia de CONC/Total (%) por fase y proyecto 40,00%

y = ‐0,047x + 0,3618

30,00%

y = ‐0,0389x + 0,3076

20,00%

y = ‐0,0173x + 0,1643

10,00% y = 0,0005x + 0,0726 y = ‐0,0029x + 0,0589 y = 0,0017x + 0,0205

0,00% F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

Lineal (Proyecto‐1)

Lineal (Proyecto‐2)

Lineal (Proyecto‐3)

Lineal (Proyecto‐4)

Lineal (Proyecto‐5)

Lineal (Promedios)

F8

Figura 9.51. Líneas de tendencia de los CONC/Total de los cinco proyectos. 

329 

F9

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

COC/Total (%) por fase y proyecto 100,00%

CONC/Total (%)

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

Proyecto‐1

99,05%

95,93%

98,47%

97,16%

95,34%

99,21%

96,77%

93,10%

99,01%

Proyecto‐2

95,99%

96,84%

88,23%

86,99%

89,54%

94,26%

93,35%

94,38%

92,65%

Proyecto‐3

60,82%

81,04%

95,19%

73,10%

95,54%

98,23%

96,53%

98,93%

98,79%

Proyecto‐4

89,60%

96,01%

98,53%

96,88%

94,64%

97,56%

96,15%

95,00%

95,77%

Proyecto‐5

56,89%

72,07%

78,61%

93,23%

97,57%

93,91%

96,61%

99,42%

97,77%

Promedios

80,47%

88,38%

91,80%

89,47%

94,53%

96,63%

95,88%

96,17%

96,80%

Figura 9.52. Relación porcentual de los COC/Total por fase en los cinco proyectos.    Es decir, se pudo afirmar que se llegaron a registrar los CONC inherentes e intrínsecos a los  procesos  de  diseño  de  la  MDP‐UPC.  Para  reafirmar  lo  anterior  y  tomando  en  cuenta  los  promedios  de  las  relaciones  porcentuales  de  los  CONC/Total  y  COC/Total  por  fase  (tabla9.52), se construyo la figura 9.53:  ‐

Se pudo observar el comportamiento de los COC y CONC, con sus respectivas líneas de  tendencia sensiblemente exponenciales, para estos casos de estudio. 



Con elevados CONC las primeras fases y una estabilización de ambas curvas de tendencia  a partir de la fase 5.   

La figura 9.54, permite observar la relación de los COC y CONC finales para cada uno de los  proyectos, de manera absoluta y porcentual. Es de suponer que cada proyecto, representó  distintos  niveles  de  exigencia,  trabajos  y  recursos;  sin  embargo,  se  enmarco  dentro  de  factores,  tales  como  el  mismo  tiempo  y    metodología  de  desarrollo,  lo  que  permitió  comparar  los  valores  obtenidos.  Los  cuales,  representan  valores  obtenidos  mediante  una  metodología  sólida  y  planificada,  que  permite  dar  un  acercamiento  de  la  veracidad  de  la  metodología CCDPC:   

330 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

Promedios de los COC/Total y CONC/Total por fase  100,00% y = 0,8363e 0,0193x 80,00%

Coste/Total (%)

60,00%

40,00%

20,00%

y = 0,1906e ‐0,218x 0,00%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

COC/Total

80,47%

88,38%

91,80%

89,47%

94,53%

96,63%

95,88%

96,17%

96,80%

CONC/Total

19,53%

11,62%

8,20%

10,53%

5,47%

3,37%

4,12%

3,83%

3,20%

Figura 9.53. Líneas de tendencia de los promedios de las relaciones porcentuales de los  CONC/Total y COC/Total por fase.    ‐

Es de resaltar el rango obtenido del coste de la calidad (COC+CONC), el cual fluctuó entre  un  valor  mínimo  de  11151,25€  y  un  máximo  de  18891,8  €;  con  un  promedio  de  15615,56€, para todos los proyectos.   



Los  proyectos  3  y  5  resultaron  con  los  mayores  costes  de  la  calidad  (17223,95€  y  18891,8€  respectivamente);  así  como  también  fueron  los  proyectos  con  más  CONC  (2931,45€/17,02% y 2959,3€/15,66% respectivamente); destacando que sin las acciones  de mejora realizadas fase a fase, los valores obtenidos hubieran sido mayores. Por lo que  una  disminución  en  estos  los  CONC,  representaría  un  ahorro  directo  en  el  coste  del  diseño. 



  El proyecto 4 resulto con el mínimo coste de la calidad (11151,25 €) y los proyectos 1 y 4  con el mínimo COC (481€/3,14% y 541,25€/4,85% respectivamente). 



  De igual manera, se puede obtener un promedio de las otras dos variables utilizadas en  la  investigación:  un  COC  promedio  de  14002,5€/90,46%  y  un  CONC  promedio  de  1613,06€/9,54%. Esto permite dar una aproximación lógica de los costes de la calidad en 

331 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

el  diseño  de  proyectos  de  construcción  e  industriales,  empleando  una  metodología  viable y versátil.    Costes de la Calidad (COC + CONC) por proyecto 20.000,00  €

84,34%

Costes

15.000,00  €

96,86%

92,57%

82,98%

90,46%

95,15% 10.000,00  €

5.000,00 €

15,66%

17,02%

0,00 €

9,54%

7,43%

3,14%

4,85%

Proyecto‐1

Proyecto‐2

Proyecto‐3

Proyecto‐4

Proyecto‐5

Promedios

481

1152,3

2931,45

541,25

2959,3

1613,06

COC

14830

14347,5

14292,5

10610

15932,50

14002,5

Total

15311

15499,8

17223,95

11151,25

18891,8

15615,56

CONC

Figura 9.54. COC y CONC finales para cada proyecto.    Un aspecto fundamental de la metodología CCDPC propuesta en esta tesis, es la adopción de  un  formato  uniforme  para  el  informe  total  de  los  costes  de  la  calidad  del  diseño;  dicho  informe debería contener una lista completa de los elementos de los COC y los CONC para  las  actividades,  especificando  si  se  usan  costes  reales  o  estimados  y  los  medios  de  cálculo  para cada elemento de coste. Este informe tendría como objetivo principal el entendimiento  claro y simple del coste del proceso y distinguir de la misma forma, las variables en cuestión.  Es  necesario  incluir  en  estos  informes,  el  responsable  del  proceso  de  cada  actividad  (BSI,  1992a;  Aoieong  et  al.,  2002).  Para  dar  fluidez  al  análisis  de  los  casos  de  estudio,  a  continuación se muestran las tablas que corresponden a estos informes de costes para cada  uno  de  los  proyectos,  con  una  lista  completa  de  los  elementos  de  los  COC  y  de  los  CONC  obtenidos. 

332 

 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

  Informe de costes totales del proceso de diseño‐ Proyecto 1  Proceso: Diseño básico del Proyecto 1 / Estacionamiento regulado Responsable del proceso  Periodo: 22/09/2008  ‐ 10/12/ 2008 COC  Responsable Procesos de  Procesos de no conformidad   conformidad   R  E (€)  Reuniones:  Jefe de  Reuniones: Equipo de  equipo de  Retrasos.  proyectistas  proyectos  Errores debidos a información  *    12315  incorrecta.  Cambios iniciados por el cliente.  Corrección de fallos del diseñador.  Etc.  Evaluación y  Jefe  de  Evaluación y prevención. prevención:  equipo  de  Errores y retrasos por re‐ *    1425  Equipo de  proyectos  evaluaciones.  proyectistas  Otros:  Jefe  de  Otros: Equipo y material de  equipo  de  Retrasos por equipo no funcional  *    1090  referencia.  proyectos    Espacios de reunión.    Total COC:  14830  96,86% Total CONC: Total costes de la calidad:  15311 





CONC  (€) 

Responsable Jefe  de  equipo  de  proyectos 





 

 

415 

 

30 



36  481 

Jefe  de  equipo  de  proyectos  Jefe  de  equipo  de  proyectos  3,14%

COC (€) /Proyecto‐1

COC (€)

3.500,00 €

y = ‐94,917x + 2122,4 0,00 € Proyecto‐1

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

1562,5

3357,5

962,5

1982,5

920

1415

1890

1620

1120

CONC (€)  / Proyecto‐1

CNOC (€)

180,00 €

y = ‐0,5542x + 56,215

0,00 € Proyecto‐1

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

15

142,5

15

58

45

11,25

63

120

11,25

Costes de la Calidad (COC + CONC)  / Proyecto‐1

Costes

4.000,00 €

y = ‐95,471x + 2178,6 0,00 € Proyecto‐1

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

1577,5

3500

977,5

2040,5

965

1426,25

1953

1740

1131,25

Elaborado por:  Luis Alonso Dzul López  Aprobado por: Santos Gracia Villar 

Firma: Fecha: 20/02/ 2009  R=Real                                                    E=Estimado 

Tabla 9.53. Informe del coste del proceso de diseño para el proyecto‐1. 

333 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

  Informe de costes totales del proceso de diseño‐ Proyecto 2  Proceso: Diseño básico del Proyecto 2 / Posicionamiento aparcamiento Responsable del proceso:  Periodo: 22/09/2008  ‐ 10/12/ 2008 COC Responsable Procesos de  Procesos de no conformidad   conformidad   R  E  (€)    Reuniones:  Jefe  de  Reuniones: Equipo  de  equipo  de  Retrasos.  proyectistas  proyectos  Errores  debidos  a  información  *    incorrecta.  Cambios iniciados por el cliente.  Corrección de fallos del diseñador.  8482,5  Etc.  Evaluación  y  Jefe  de  Evaluación y prevención. prevención:  equipo  de  Errores  y  retrasos  por  re‐ *    3412,5  Equipo  de  proyectos  evaluaciones.  proyectistas  Otros:  Jefe  de  Otros: Equipo  y  material  de  equipo  de  Retrasos por equipo no funcional  *    2452,5  referencia.  proyectos    Espacios de reunión.    Total COC:  14347,5  92,57% Total CONC: Total costes de la calidad:  15499,8 

R

E



 



 

CONC  (€) 

Responsable   Jefe  de  equipo  de  proyectos 

699,8 

 

Jefe  de  equipo  de  proyectos 

125 



Jefe  de  equipo  de  proyectos 

327,5  1152,3 

7,43%

COC (€) /Proyecto‐2

COC (€)

2.500,00 €

y = ‐78,542x + 1986,9

0,00 € Proyecto‐2

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

1795

2067,5

1517,5

2005

1070

1477,5

1580

2267,5

567,5

CONC (€)  / Proyecto‐2

CNOC (€)

400,00 €

200,00 € y = ‐5,1217x + 153,64 0,00 € Proyecto‐2

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

75

67,5

202,5

299,8

125

90

112,5

135

45

Costes de la Calidad (COC + CONC)  / Proyecto‐2

Costes

3.000,00 €

y = ‐83,663x + 2140,5 0,00 € Proyecto‐2

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

1870

2135

1720

2304,8

1195

1567,5

1692,5

2402,5

612,5

Elaborado por:  Luis Alonso Dzul López  Aprobado por: Santos Gracia Villar

Firma: Fecha: 20/02/ 2009  R=Real                                                    E=Estimado 

Tabla 9.54. Informe del coste del proceso de diseño para el proyecto‐2   

334 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

  Informe de costes totales del proceso de diseño‐ Proyecto 3  Proceso: Diseño básico del Proyecto 3 / Reestructuración movilidad para Tranvía Responsable del proceso:  Periodo: 22/09/2008  ‐ 10/12/ 2008 COC  Responsable Procesos de  Procesos de no conformidad   conformidad   R  E (€)  Reuniones:  Jefe  de  Reuniones: Equipo  de  equipo  de  Retrasos.  proyectistas  proyectos  Errores  debidos  a  información  *    10515  incorrecta.  Cambios iniciados por el cliente.  Corrección de fallos del diseñador.  Etc.  Evaluación  y  Jefe  de  Evaluación y prevención. prevención:  equipo  de  Errores  y  retrasos  por  re‐ *    1020  Equipo  de  proyectos  evaluaciones.  proyectistas  Otros:  Jefe  de  Otros: Equipo  y  material  de  equipo  de  Retrasos por equipo no funcional  *    2757,5  referencia.  proyectos    Espacios de reunión.    Total COC:  14292,5  82,98% Total CONC: Total costes de la calidad:  17223,95 





CONC  (€) 

Responsable Jefe  de  equipo  de  proyectos 





 

 

2433,9 

 





497,55  2931,45 

Jefe  de  equipo  de  proyectos  Jefe  de  equipo  de  proyectos  17,02%

COC (€) /Proyecto‐3

COC (€)

3.200,00 €

y = ‐122,88x + 2202,4 0,00 € Proyecto‐3

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

1457,5

2917,5

890

3070

965

1250

1042,5

2075

625

CONC (€)  / Proyecto‐3

CNOC (€)

1.150,00 €

y = ‐113,8x + 894,69 0,00 € Proyecto‐3

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

939

682,5

45

1129,8

45

22,5

37,5

22,5

7,65

Costes de la Calidad (COC + CONC)  / Proyecto‐3

Costes

4.400,00 €

y = ‐236,67x + 3097,1 0,00 € Proyecto‐3

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

2396,5

3600

935

4199,8

1010

1272,5

1080

2097,5

632,65

Elaborado por:  Luis Alonso Dzul López  Aprobado por: Santos Gracia Villar 

Firma: Fecha: 20/02/ 2009  R=Real                                                    E=Estimado 

Tabla 9.55. Informe del coste del proceso de diseño para el proyecto‐3 

335 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

  Informe de costes totales del proceso de diseño‐ Proyecto 4  Proceso: Diseño básico del Proyecto 4 / Sistema Tranvía  Responsable del proceso:  COC Responsable Procesos de  conformidad   R  E  (€)    Reuniones:  Jefe  de  Equipo  de  equipo  de  proyectistas  proyectos  *    8550 

Evaluación  y  prevención:  *    Equipo  de  proyectistas  Otros:  Equipo  y  material  de  *    referencia.  Espacios de reunión.  Total COC:  Total costes de la calidad: 

1245 

815 

Jefe  de  equipo  de  proyectos  Jefe  de  equipo  de  proyectos 

10610  11151,25 

95,15%

Periodo: 22/09/2008  ‐ 10/12/ 2008 Procesos de no conformidad   Reuniones: Retrasos.  Errores  debidos  a  información  incorrecta.  Cambios iniciados por el cliente.  Corrección de fallos del diseñador.  Etc.  Evaluación y prevención. Errores  y  retrasos  por  re‐ evaluaciones. 

R

E

CONC  (€) 



 

385 



Otros: Retrasos por equipo no funcional      Total CONC:

 

 





156,25  541,25 

Responsable   Jefe  de  equipo  de  proyectos 

Jefe  de  equipo  de  proyectos  Jefe  de  equipo  de  proyectos  4,85%

COC (€) /Proyecto‐4

COC (€)

2.500,00 €

y = ‐202,67x + 2192,2 0,00 € Proyecto‐4

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

1810

2345

1510

1240

1060

450

1000

855

340

CONC (€)  / Proyecto‐4

CNOC (€)

250,00 €

y = ‐15,521x + 137,74 0,00 € Proyecto‐4

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

210

97,5

22,5

40

60

11,25

40

45

15

Costes de la Calidad (COC + CONC)  / Proyecto‐4

Costes

2.500,00 €

y = ‐218,19x + 2330 0,00 € Proyecto‐4

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

2020

2442,5

1532,5

1280

1120

461,25

1040

900

355

Elaborado por:  Luis Alonso Dzul López  Aprobado por: Santos Gracia Villar

Firma: Fecha: 20/02/ 2009  R=Real                                                    E=Estimado 

Tabla 9.56. Informe del coste del proceso de diseño para el proyecto‐4 

336 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

  Informe de costes totales del proceso de diseño‐ Proyecto 5  Proceso: Diseño básico del Proyecto 5 / Panel seguridad automóvil Responsable del proceso:  Periodo: 22/09/2008  ‐ 10/12/ 2008 COC  Responsable Procesos de  Procesos de no conformidad   conformidad   R  E (€)  Reuniones:  Jefe  de  Reuniones: Equipo  de  equipo  de  Retrasos.  proyectistas  proyectos  Errores  debidos  a  información  *    7395  incorrecta.  Cambios iniciados por el cliente.  Corrección de fallos del diseñador.  Etc.  Evaluación  y  Jefe  de  Evaluación y prevención. prevención:  equipo  de  Errores  y  retrasos  por  re‐ *    5250  Equipo  de  proyectos  evaluaciones.  proyectistas  Otros:  Jefe  de  Otros: Equipo  y  material  de  equipo  de  Retrasos por equipo no funcional  *    3287,5  referencia.  proyectos    Espacios de reunión.    Total COC:  15932,5  84,34% Total CONC: Total costes de la calidad:  18891,8 





CONC  (€) 

Responsable Jefe  de  equipo  de  proyectos 





 

 

1235,1 

 

590,7 



1133,5  2959,3 

Jefe  de  equipo  de  proyectos  Jefe  de  equipo  de  proyectos  15,66%

COC (€) /Proyecto‐5

COC (€)

2.900,00 €

y = ‐51,875x + 2029,7

0,00 € Proyecto‐5

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

1687,5

2240

1552,5

2315

1810

1560

1070

2712,5

985

CONC (€)  / Proyecto‐5

CNOC (€)

1.300,00 €

y = ‐140,31x + 1030,4 0,00 € Proyecto‐5

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

1278,8

868

422,5

168

45

101,25

37,5

15,75

22,5

Costes de la Calidad (COC + CONC)  / Proyecto‐5

Costes

3.200,00 €

y = ‐192,19x + 3060 0,00 € Proyecto‐5

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

2966,3

3108

1975

2483

1855

1661,25

1107,5

2728,25

1007,5

Elaborado por:  Luis Alonso Dzul López  Aprobado por: Santos Gracia Villar 

Firma: Fecha: 20/02/ 2009  R=Real                                                    E=Estimado 

Tabla 9.57. Informe del coste del proceso de diseño para el proyecto‐5    9.4.3  Discusión de resultados  Los procesos de diseño son como otros procesos, donde el personal o partes involucradas no  son muchas. De esta manera, la conformidad con los datos adquiridos para la estimación de  los COC, puede ser considerada completa y exacta. El mayor elemento de coste relacionado 

337 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

a los procesos de las fases para los COC, es el salario. Así, la información requerida para la  estimación de los COC, fue las horas/hombre para las actividades claves de dichos procesos.    El  proceso  de  diseño  es  una  actividad  de  retroalimentación,  que  involucra  actividades  de  prueba y error; ya que en la medida que se avanza con el desarrollo de las fases, se vuelve a  las fases anteriores para mejorar, corregir o complementar información. De esta manera, fue  necesario  que  durante  la  recopilación  de  los  datos  de  CNOC,  se  diferenciara  de  manera  precisa,  que  tipo  de  retrabajo  no  era  un  CNOC,  sino  una  actividad  de  retroalimentación  cíclica propia de la metodología; así como que tipo de retrabajo o fallos, si era un CNOC.    Se  considera  conveniente  resaltar  un  aspecto  en  el  análisis  de  los  datos  obtenidos.  En  la  tendencia general del comportamiento de los costes de la calidad (COC+CONC) en los cinco  proyectos para cada fase (figura 9.48), un incremento en los mismos no siempre denota un  desequilibrio o errores en la elaboración, ya que la naturaleza propia de los trabajos de la  MDP‐UPC  y  el  tipo  de  proyecto  influyen  en  dicha  variación.  Se  destaca  la  variación  “controlada”  (ya  sea  un  aumento  o  decremento)  que  se  obtuvo  y  hasta  cierto  punto  uniforme, que permitió detectar las causas y el origen de las mismas. De igual manera, es  necesario destacar la influencia que tienes diversos factores en los casos de estudio sobre los  costes de la calidad recopilados:    ‐

La experiencia del equipo de proyectistas, aplicada en la resolución del proceso. 



La dificultad técnica que pudo representar por su naturaleza cada proyecto. 



A medida de que se avanzaba con el desarrollo de una fase, fue necesario en ocasiones,  volver a los apartados anteriores para mejorar, corregir o complementar información. De  esta manera, la actividad de retroalimentación cíclica propia de la metodología, fue un  factor que influeyo en la forma de recopilar los CONC. 

  Estos  factores,  influirían  en  los  costes  estimados  para  cada  fase  del  diseño,  de  una  u  otra  manera.  Sin  embargo,  esta  primera  aproximación  de  aplicación  de  la  propuesta  CCDPC,  permite  estimar  las  consecuencias  financieras  de  una  mala  calidad,  ya  que la  disminución  de los CNOC representa un incremento directo en la utilidad de la empresa. Enfatizando que  el  objetivo  principal  del  control  sistematizado  de  los  costes  de  la  calidad,  es  crear  una   herramienta de mejora continua en los procesos iníciales del proyecto. 

338 

Segunda parte                                                                                                                      9. Protocolo del estudio de casos 

9.5 Conclusiones generales de los resultados.  La  aplicación  de  un  modelo  de  costes  de  la  calidad  en  el  diseño  de  proyectos  de  construcción, proporcionaría una herramienta para la solución de problemas actuales en el  diseño  de  proyectos,  tal  como  se  ha  planteado  en  este  trabajo.  De  esta  manera,  con  la  metodológica  CCDPC  se  busca  establecer  referencias  en  el  tratamiento  de  los  costes  de  la  calidad en el diseño de proyectos, bajo un enfoque sistemático y analítico.     Los  casos  de  estudio  planteados  fueron  desarrollados  con  criterios  de  validez  y  fiabilidad,  permitiendo estimar el CNOC con respeto a los coste total del diseño para cada uno de los  cinco  proyectos,  en  el  orden  de  3,14%;  7,43%;  17,02%;  4,85%  y  15,66%  (promedio  igual  a  9.54%),  respectivamente.  Estos  porcentajes  fueron  el  resultado  de  un  proceso  de  mejora  continua,  cuyo  objetivo  fue  su  disminución  progresiva;  lo  cual,  se  logro  mediante  las  acciones especificas de mejora hechas en cada fase para cada equipo de trabajo, a través del  reconocimiento  exacto  de  las  actividades  de  no  conformidad  y  sus  causas.  Toda  esta  información recopilada y analizada, es más amplia que solo afirmar que el CONC representa  un porcentaje del coste total del diseño o con respecto a otra referencia, tal como se maneja  en diversas publicaciones.     Se  optimizó  el  proceso  de  diseño  en  los  proyectos  desarrollados  y  se  logró  una  variacion  sensiblemente uniforme de los COC, considerando que que estos variaban según la fase y la  naturaleza  del  proyecto;  pero  sobre  todo,  se  presentó  una  disminuición  de  los  CONC  que  representan  fallos  y  errores  al  no  obtener  un  resultado  de  acuerdo  a  los  estandares  establecidos.  Estos  CNOC,  generalmente  se  encuentran  incluidos  dentro  del  coste  total  del  proceso, sin identificar. Dichos valores permiten cuantificar el impacto de la no calidad en el  diseño de proyectos y cuya repercusión económica en las etapas posteriores del mismo sería  mayor. En los casos de estudio desarrollados se tuvo el objetivo primario de disminución de  los  costes  de  la  calidad;  ya  que  al  inicio  del  diseño  se  presentaron  valores  elevados  de  los  CONC respectivos. Sin embargo, en futuras aplicaciones, podría darse el caso en que solo se  tenga que mantener un porcentaje uniforme de los mismos.    El seguimiento y control de los costes de la calidad representa en sí mismo, un avance en  las  acciones  de  la  gestión  de  la  calidad.  Ya  que  fueron  aplicadas  actividades  de  mejora,  tomando en cuenta la comparación de los resultados de cada fase e identificando las áreas y 

339 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

aspectos por corregir. De esta manera, podría incorporarse en la planificación del proyecto,  la consideración de los costes de la calidad en la elaboración del presupuesto del mismo. La  propuesta CCDPC está en línea con los conceptos de la Gestión Total de la Calidad (TQM), así  como con el enfoque de procesos y mejora continua de la norma ISO 9000 para la gestión de  la calidad. Ya que está  acompañado de un proceso de mejora eficaz que reduzca los errores  que se están cometiendo en los procesos.   

340 

     

10. Conclusiones, líneas de  investigaciones futuras y  publicaciones derivadas de la tesis  “Si no conozco una cosa, la investigaré…”  (Louis Pasteur)   

 

10.1 Conclusiones y contraste de hipótesis.  A  continuación  se  presentan  las  principales  conclusiones  a  las  que  se  ha  llegado  en  este  trabajo.  Dado  que  para  los  distintos  capítulos  que  componen  la  tesis  se  han  planteado  conclusiones previas, a continuación se van a presentar aquellas aportaciones que se quiere  destacar  de  la  presente  investigación,  siguiendo  el  orden  de  desarrollo  del  trabajo  y  que  permite una consecución de las conclusiones obtenidas. De igual manera,  para las hipótesis  planteadas al comienzo de la tesis,  se presentan los resultados obtenidos.   •

Es  necesario  cambiar  la  manera  de  gestionar  la  calidad,  de  tal  forma  que  se  pueda  analizar  toda  la  serie  de  procesos  que  se  requieren,  para  obtener  dicha  calidad.  Si  las  actividades  que  realiza  una  empresa  se  analizan  con  un  enfoque  de  procesos;  estos  tendrán entradas, tareas a realizar, salidas y herramientas o indicadores que facilitan su  ingreso a ciclos de mejora. Para poder diagnosticar, evaluar, comparar y tomar medidas  correctivas se necesitan establecer indicadores para estos procesos de tal manera que se 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

pueda  ir  registrando  los  impactos  de  las  decisiones  que  se  toman  y  tomar  en  un  momento dado decisiones para cambiar o reforzar ciertas actitudes o comportamientos  que se estén presentando.   •

 La calidad en un proyecto debe iniciar desde el diseño del mismo, desde que se realizan  los estudios preliminares, para que de esta forma se empiece con ideas claras y reales,  su  planeación  y  desarrollo.  Una  visión  general  de  la  calidad,  requeriría  que  las  dependencias gubernamentales, entidades  y organismos responsables de hacer que se  cumpla  con  las  necesidades  básicas  de  los  usuarios  finales,  también  establezcan  condiciones  adicionales  a  aquellas  inicialmente  fijadas  por  el  cliente  en  cuanto  a  seguridad,  salud,  economía  de  la  energía,  medio  ambiente,  etc.  No  solamente  hay  una  preocupación  por  demostrar  el  cumplimiento  de  los  estándares  de  calidad,  sino  que  también el sistema implementado proporcione garantías a los clientes. 

  •

La  calidad  ha  recibido  atención  en  la    industria  de  la  construcción  desde  hace  un  poco  más  de  dos  décadas.  La  gestión  de  la  calidad,  especialmente  la  Gestión  de  la  Calidad  Total  (GCT),  ha  sido  reconocida  como  habilitadora  para  la  ejecución  de  la  mejora  continua en la industria de la construcción. La norma ISO 9000 es el sistema de gestión  de  la  calidad  más  aceptado  en  la  industria  de  la  construcción;  por  otra  parte  una  gran  cantidad de compañías constructoras alrededor del mundo han estado aplicando el GCT.  Se debe garantizar el desarrollo tecnológico sostenido del Sector de la Construcción, De  esta  manera,  el  sector  debe  encarar  una  serie  de  retos  importantes  de  carácter  estratégico, gestionado con criterios de competitividad. El objetivo debe ser reducir los  costes que se producen durante todo el ciclo de vida. De esta manera, actualmente es  necesario el desarrollo de herramientas que permitan gestionar la calidad en proyectos  de  construcción,  en  concordancia  con  los  sistemas  de  gestión  de  la  misma  y  permitan  una mejora de la competitividad del sector de la Construcción. 



Así, la medición de los costes de la calidad debería ser parte de cualquier programa de  gestión de calidad. La metodología está bien documentada y los programas de costes de  la  calidad  suministran  un  buen  método  para  la  identificación  y  la  medición  de  los  mismos, permitiendo una acción centrada para reducirlos. Por otra parte la investigación  y  enseñanza  adicional  sobre  el  nivel  práctico  es  necesaria,  sobre  todo  en  sectores    342 

Conclusiones 

industriales importantes de la economía, tal es el caso de la industria de la construcción.  Ya  que  los  casos  documentadas  corresponde  a  un  cierto  sector  industrial,  tal  como:  telecomunicaciones,  tecnología  de  la  informática,  electrónica,  software,  servicios  financieros, industria del acero, equipamiento, e incluso el sector aeroespacial. Por otra  parte, los sistemas de costes de la calidad en proyectos de construcción, consideran los  procesos  de  diseño  como  una  causa  de  fallo;  sin  haberse  desarrollado  un  estudio  especifico  de  esta  fase  del  proyecto.  De  esta  manera,  el  seguimiento  y  control  en  el  diseño,  requiere  de  mecanismos  más  definidos.  Es  necesario  una  herramienta  que  permita medir la calidad en los procesos de diseño y de esta manera gestionar la mejora  continua.  Es  decir,  la  aplicación  de  un  modelo  de  costes  de  la  calidad  en  el  diseño  de  proyectos  de  construcción,  proporcionaría  una  herramienta  para  la  solución  de  problemas  actuales  en  el  diseño  de  proyectos,  tal  como  se  ha  evidenciado  en  este  trabajo.    •

Por otra parte es necesario establecer un enfoque sistemático en los procesos de diseño,  así  como  una  herramienta  que  permita  medir  la  calidad  en  sus  procesos.  Contextualizando las ideas anteriores, se puede definir dos líneas de estudio en el campo  de la calidad en el diseño: la cuantificación de los costes de la calidad y los orígenes y el  carácter  causal  del  de  los  mismos.  De  esta  manera,  se  planteo  la  elaboración  de  una  metodología  para  la  cuantificación  de  los  fallos,  errores,  desviaciones  o  no  conformidades en el diseño de proyectos, en especial en proyectos de construcción, bajo  un  enfoque  sistemático  y  en  correspondencia  a  los  sistemas  de  gestión  de  la  calidad  actuales.; que tal como se ha mencionado anteriormente, representa un área de actual  desarrollo en el área de herramientas para la gestión de la calidad.    

En este punto, hacemos referencia a la primera hipótesis planteada al inicio del trabajo:  Se puede obtener una herramienta metodológica que permita medir y dar seguimiento a los  costes  de  la  calidad  en  la  fase  de  diseño  de  proyectos  de  construcción,  a  partir  de  la  aplicación  del  modelo  de  Costes  de  la  Calidad  por  Procesos  (PCM),  tomando  como  base  teórica  de  diseño,  la  que  proporciona  la  Metodología  de  Diseño  de  Proyectos  de  la  Universidad Politécnica de Cataluña (MDP‐UPC).     343 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 



De esta manera, los resultados relacionados con la primera hipótesis son: en este trabajo  se muestra la aplicación de un modelo de costes de la calidad en el diseño de proyectos  de  construcción,  constituyendo  un  buen  método  para  su  identificación  y  medición,  permitiendo tomar de decisiones para reducirlos, proporcionado una herramienta para  la solución de problemas actuales en el diseño de proyectos, tal como se ha demostrado  en la presente investigación. De esta manera, se ha propuesto la metodología Costes de  la  Calidad  en  el  Diseño  de  Proyectos  de  Construcción  CCDPC,  bajo  un  enfoque  sistemático y analítico, tomando en cuenta los requerimientos actuales de un trabajo  cooperativo  en  el  diseño  del  proyecto  con  el  objetivo  principal  de  obtener  especificaciones  concisas y consistentes. 

  Ahora, haciendo referencia a la segunda hipótesis planteada:  A partir de una herramienta metodológica que permita medir y dar seguimiento a los costes  de la calidad en la fase de diseño de proyectos de construcción, se puede orientar y mejorar  las  actividades  actuales,  así  como  planificar  el  futuro;  ya  que  cuantificando  la  eficiencia  y  eficacia de las actividades pasadas, se proporcionan datos que se pueden analizar para poner  de relieve las áreas con problemas importantes.  •

Los  resultados  relacionados  con  esta  hipótesis  son:  con  la  metodología  CCDPC  se  establecen  referencias  en  el  tratamiento  de  los  costes  de  la  calidad  en  el  diseño  de  proyectos, en específico en el contexto de la construcción. De esta manera, a través del  método  de  estudio  de  caso,  estrategia  metodológica  de  investigación  científica,  se  plantearon cinco casos de estudio y que fueron desarrollados con criterios de validez y  fiabilidad,  permitiendo  estimar  y  controlar  los  costes  de  calidad  en  el  diseño  de  los  proyectos de manera eficiente, dando un acercamiento de la aplicación de la propuesta  metodología CCDPC. Los registros obtenidos permitieron dar una primera aproximación  de  los  resultados  esperados  con  la  aplicación  de  la  propuesta  metodológica.  Estos  resultados eficientes se debieron a:  o

Un proceso de mejora continua con una disminución progresiva de los costes de  la calidad; 

o

Acciones  especificas  de  mejora  durante  el  proceso  de  diseño,  mediante  la  identificación de las actividades de no conformidad y sus causas. 

o

A una optimización del proceso de diseño en los proyectos, ya que se obtuvo una  variación  sensiblemente  uniforme  de  los  COC  y  una  disminución  progresiva  de    344 

Conclusiones 

los CONC (promedio de CNOC igual a 9.54% con respeto al coste total del diseño  para cada uno de los cinco proyectos). Es decir, se consideró que pudo llegar a  registrarse CONC inherentes e intrínsecos a los procesos de diseño de la MDP‐ UPC.    •

El  registro  de  los  CNOC  permiten  cuantificar  el  impacto  de  la  calidad  en  el  diseño  del  proyecto  y  su  repercusión  económica  en  las  etapas  posteriores.  De  esta  manera,  la  aplicación de la propuesta metodológica CCDPC permite la disminución de los costes de  la  calidad,  los  cuales  generalmente,  se  encuentran  incluidos  dentro  del  coste  total  del  proceso,  sin  identificar.  Toda  esta  información  analizada,  es  más  extensa  que  solo  afirmar que el CONC representa un porcentaje del coste total del diseño o con respecto a  otra referencia, tal como se maneja en las publicaciones disponibles  

  Finalmente,  tomando  en  cuenta  que  los  estudios  de  caso  posibilitan  la  profundidad  de  la  investigación, de tal modo que se obtiene una mayor comprensión del fenómeno analizado y  de  cierta  manera,  la  generalización  es  posible  a  partir  de  estos  si  son  realizados  con  rigor  (Lukka  y  Kasanen,  1995  citado  por  Ayuso,  2004),  podemos  justificar  a  través  de  un  procedimiento lógico e inductivo que:  •

El seguimiento y control de los costes de la calidad es una mejora en las acciones de la  gestión de la calidad. El enfoque de la mejora continua, permite la comparación de los  resultados de cada fase del diseño y la identificación de las áreas y aspectos por corregir.  De esta manera, podría incorporarse en la planificación del proyecto, la consideración de  los  costes  de  la  calidad  en  la  elaboración  del  presupuesto  del  mismo.  La  propuesta  metodológica CCDPC está en concordancia con los conceptos de la Gestión Total de la  Calidad, el enfoque de procesos y mejora continua de la norma ISO 9000 para la gestión  de la calidad. De igual manera, los casos de estudio permitieron mostrar la metodología  como viable y versátil, no solo para la industria de la construcción en particular. 



Un  sistema  de  costes  de  la  calidad  no  puede  resolver  por  sí  mismo  los  problemas  de  calidad  u  optimizar  el  sistema  de  gestión  de  calidad.  De  esta  manera,  un  sistema  de  control de costes de calidad debería ir acompañado de un proceso de mejora eficaz que  reduzca los errores que se están cometiendo tanto en las áreas administrativas como en    345 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

las  de  producción.  En  opinión  del  autor  de  este  trabajo,  se  considera  que  este  tema  representa  una  línea  por  desarrollar  e  investigar,  con  el  objetivo  de  proveer  herramientas y técnicas de gestión para la industria de la construcción.     Es  muy  común  que  en  los  trabajos  de  investigación,  sean  muchas  las  cuestiones  que  se  producen que las que se resuelven; por lo que se pretende seguir con la investigación hacia  una busque da las respuestas más oportunas.     

10.2 Líneas de investigación futuras.  En  relación  a  la  continuación  de  este  trabajo  de  investigación,  se  proponen  las  siguientes  líneas de investigación y extensiones:     •

Ampliar la aplicación de la metodología CCDPC a nuevos casos en proyectos del mismo  sector;  para  seguir  introduciendo  y  proponiendo  este  tema,  entre  investigadores  y  profesionales  relacionados con la Construcción. 



 Realizar una aplicación de la metodología a casos a distintos sectores, con el objetivo de  ir  delimitando  las  características  de  su  aplicación.  Con  el  objetivo  de  una  validación  y  mejora de la metodología propuesta, y una aplicación en proyectos profesionales. 



Ampliar la  metodología CCDPC en el diseño de  detalle y de esta manera  proponer una  metodología integrada para los costes de la calidad en el diseño. 

   

10.3 Aportaciones.  •

Obtención  de  una  metodología  para  medir  y  dar  seguimiento  a  los  costes  de  la  calidad en el diseño de proyectos de construcción, aplicada a la MDP‐UPC, bajo un  enfoque de procesos (PCM). 



Establecimiento  de  referencias  en  el  tratamiento  de  los  costes  de  la  calidad    en  el  diseño  de  proyectos  de  construcción;  así  como  una  primera  aproximación  de  la  aplicación de la metodología propuesta. 



Una aportación a las referencias teóricas de la gestión y desarrollo de los costes de la  calidad, así como de los modelos genéricos empleados.    346 

Conclusiones 

  Dichos  resultados  pueden  contribuir  en  conocimientos  en  el  ámbito    académico  y  profesional:  •

Contribuciones potenciales a la MDP‐UPC, como herramienta de medición de mejora  continua.  Por  consiguiente,  en  la  Docencia  de  Proyectos,  en  el  departamento  de  proyectos de ingeniería de la ETSEIB de la UPC. 



En  el  ámbito  profesional,  como  una  herramienta  potencial  de  planificación  de  la  calidad. 



Establecer referencias metodológicas en la fase de diseño de proyectos y contribuir  potencialmente en la disminución de las referencias cuantitativas  de los costes de la  calidad  en  la  industria.  Por  consiguiente,  contribuir  a  los  problemas  actuales  de  diseño y planificación en la industria de la construcción. 

    10.4 Publicaciones derivadas de la Tesis Doctoral.  Durante el desarrollo de esta tesis, la propuesta metodológica CCDPC, su marco teórico y su  aplicación en los casos de estudio, han sido publicados por el autor de esta tesis y el director  de  la  misma  en  revistas  indexadas.  Ya  que  se  consideró  de  relevante  importancia,  el  conocimiento y revisión por expertos en el tema, de las conclusiones del trabajo obtenidas  hasta ese momento; debido a que existía una escases y poco tratamiento sobre esta línea de  investigación.    Dichas publicaciones se realizaron en revistas arbitradas e indexadas en SCI (Science Citation  Index),  JCR  (Journal  Citation  Report)  del  ISI  (Institute  for  Scientific  Information),  entre  otras  bases de indexación, así como en congresos internacionales. De igual manera, se participó en  artículos que trataban las bases teóricas de la propuesta metodológica CCDPC, tal es el caso  de la MDP‐UPC contribuyendo con el marco teórico recopilado en esta tesis. 

  347 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

Revistas indexadas en (JCR, SCI, Chemical Abstracts, etc.)  1. Dzul L., Gracia V., S., González, M., Fernández, F., Cremades Oliver, L. (2009). Uso de  la  metodología  Costes  de  la  Calidad  en  el  Diseño  de  Proyectos  de  Construcción  (CCDPC): caso de estudio. DYNA Ingeniería e Industria, In press.    2. Dzul L., L,  Gracia V., S., González Benítez, M. y  García‐Carrillo, A. (2009). Propuesta  metodológica para la medición y seguimiento de los costes de la calidad en el diseño  de proyectos. Afinidad, 66(540).    3. Dzul L., L y Gracia V., S (2009). Contexto actual de los sistemas de costes de la calidad  desarrollados y aplicados a proyectos de construcción: la necesidad de medición de la  calidad en el diseño. Informes de la Construcción, 61(514), pág. 41‐50.  4. Dzul L., L, Gracia V., S., González Benítez, M. y García‐Carrillo, A. (2008). Los costes de  la calidad: una herramienta para la gestión de la calidad. Afinidad, 65(536), pág. 269‐ 275.    5. Dzul L., L y Gracia V., S (2008). Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de  construcción: un enfoque de procesos. DYNA Ingeniería e Industria, 83(1), pág. 411‐ 422.    6. Dzul L., L y Gracia V., S. (2008). Análisis de los sistemas de gestión de los costos de la  calidad  en  la  industria  de  la  construcción.  Ingeniería,  Revista  Académica  de  la  FI‐ UADY, 12 (3). Pág.  53‐61.  7. Dzul  L.,  L.  y  Gracia  V.,  S.  (2007).  Modelo  PEF  de  costes  de  la  calidad  como  herramienta  de  gestión  en  empresas  constructoras:  una  visión  actual.  Revista  Ingeniería de Construcción, 22(1), pág. 43‐56.    8. Estay Niculcar, C., Gracia Villar, S., García‐Carrillo, A., Cremades Oliver, L., Dzul López,  L.;  González  Benítez,  M.  (2009).  Metodología  de  diseño  de  proyectos  de  Ingeniería  Química a partir del fomento del aprendizaje cooperativo. Afinidad, 65(539).   

  348 

Conclusiones 

9. Gracia  Villar,  S.,  García‐Carrillo,  A.,  Dzul  López,  L.,  Cremades  Oliver,  L.,  González  Benítez,  M.,  Fernández  Diez,  F.  (2009).  Elaboración  del  Marco  Lógico  a  partir  de  la  Metodología de Diseño de Proyectos (MDP). Afinidad, 66(541).   

Congresos Internacionales:  10. Dzul L., L y Gracia V., S (2009). Un enfoque de procesos para el seguimiento y control  de  los  costes  de  la  calidad  en  el  diseño  de  proyectos  de  construcción.  Actas  del  XIII  Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos, Badajoz, España, Julio 2009, ISBN  978‐84‐613‐3498‐8/ ISBN‐CD 978‐84‐613‐3497‐1, pp. 1‐12.  A esta ponencia se le fue otorgada:  Accesit  del  premio  del  Consejo  General  de  Colegios  Oficiales  de  Ingenieros  Industriales de España, en el marco del XIII Congreso Internacional de Ingeniería de  Proyectos, Badajoz, España, Julio 2009.    11.  Dzul L., L y Gracia V., S (2009).Propuesta metodológica para controlar los costes de  calidad  en  el  diseño  de  proyectos  de  construcción.  Actas  del  X  Congreso  Latinoamericano de Patología y XII Congreso de Calidad en la Construcción. CONPAT  2009. Valparaíso‐Chile. 29 de Septiembre al 2 de Octubre.    12. Dzul L., L y Gracia V., S (2008). Los costes de la calidad como herramienta de gestión  en  empresas  constructoras.  Actas  del  XII  Congreso  Internacional  de  Ingeniería  de  Proyectos, Zaragoza, España, Julio 2008, ISBN 978‐84‐936430‐3‐4, pp. 2076‐2087.    13. Dzul  L.,  L  y  Gracia  V.,  S  (2008).  Propuesta  metodológica  para  la  medición  y  seguimiento  de  los  costes  de  la  calidad  en  el  diseño  de  proyectos  de  construcción  (CCDPC). Actas del XII Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos, Zaragoza,  España, Julio 2008, ISBN 978‐84‐936430‐3‐4, pp. 2064‐2075.    14. Dzul L., L y Gracia V., S (2007). The quality costs in design of construction projects: a  processes  approach.  Proceedings  of  the  XI  International  Congress  on  Project  Engineering, Lugo, Spain, September 2007, ISBN 978‐84‐690‐8134‐1, pp 2170‐2181.      349 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

15. Bravo  B.,  Dzul  L.  y  Gracia  V.,  S  (2008).  Portafolios,  programas  y  proyectos:  su  interrelación.  Actas  del  XII  Congreso  Internacional  de  Ingeniería  de  Proyectos,  Zaragoza, España, Julio 2008, ISBN 978‐84‐936430‐3‐4, pp. 2138‐2146.    En la siguiente tabla se puede observar la correspondencia de las publicaciones anteriores  con  los temas tratados en el índice de esta tesis.    Tema ‐ Índice

Articulo en Revistas indexadas (SCI, JCR, etc.) 

Congresos 

Primera Parte. Evidencia empírica Conceptos de calidad y proyectos  Conceptos generales de la  Industria de la Construcción 

12, 15  7 (Chemical Abstracts) 

 

4 (JCR, SCI) 

 

Los costes de calidad en la gestión  de la calidad  Los costes de la calidad en 

3 (JCR, SCI)

proyectos de construcción 

6 (Periódica, Latindex) 

14 

Sobre el diseño en el proyecto 

9 (JCR, SCI)

(MDP‐UPC).  

8 (JCR, SCI) 

Elaboración de la propuesta 

2 (JCR, SCI)

13 

5 (SCI) 

 

metodológica CCDPC 

 

Segunda  Parte. Evidencia empírica Metodología de investigación y  1 (SCI) 

estudio de casos. 

10, 11 

Tabla 10.1. Publicaciones derivadas de la tesis doctoral vs. temas‐índice.   

  350 

Bibliografía     Referencias bibliográficas.  AECC  (1993).  La  calidad  de  la  construcción  en  España,  1993.  Asociación  Española  para  la  Calidad, Sección de construcción. Ediciones ICEE, España.    Abdul‐Rahman,  H.,  (1993).  Capturing  the  cost  of  quality  failures  in  civil  engineering.  International Journal of Quality & Reliability Management, 10(3), 20‐32.    Abdul‐Rahman,  H.,  (1995).  The  cost  of  non‐conformance  during  a  highway  project:  a  case  study. Construction Management and Economics, 13, 23‐32.    Abdul‐Rahman,  H.,  (1996).  Capturing  the  costs  of  non‐conformance  on  constructions  sities  (an  application  of  the  quality  costs  matrix).  International  Journal  of  Quality  &  Reliability  Management, 13(1), 48‐60.   

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

Abdul‐Rahman,  H.,  Kwan,  C.  and  Woods,  P.  (1999).  Quality  function  deployment  in  construction design: application in low‐cost housing design. International Journal of Quality  and Reliability Management, 16(6), pp. 591‐605.    Abdul‐Rahman,  H.  (1997).  Some  observations  on  the  issues  of  quality  costs  in  construction.  International Journal of Quality & Reliability Management, 14(5), pp. 464‐481.    Agloob 

(2009). 

Adaptación 



ISO 

9001:2008 

en 

Murcia. 

Disponible 

en: 

http://www.agloob.com/soluciones/implantariso9001calidadenmurcia/adaptacionaiso90012 008enmurcia.html. (Accesado el día 12 de Julio de 2009)    Ahmed,  S.  M.,  Aoieong,  R.  T.,  Tang,  S.  L.  y  Zheng,  D.  X.M.  (2005).  A  comparison  of  quality  management systems in the construction industries of Hong Kong and the USA. International  Journal of Quality and Reliability Management, 22(2), 149‐161.    Aoieong, R. T., Tang, S. L. y Syed, M. A. (2002). A process approach in measuring quality costs  of construction projects: model development. Construction Management and Economics, 20  (2), 179‐192.    Arditi,  D.,  y  Gunaydin,  H.  M.  (1998).  Factors  that  affect  process  quality  in  the  life  cycle  of  building projects. J. Constr. Eng. Manage., 124(3), pp. 194–203.    ASCE  (1988).  Quality  in  the  constructed  project:  A  guideline  for  owners,  designers  and  constructors. Vol. 1, New York.    Ayuso  Moya;  A.  (2004);  La  elección  de  los  modelos  de  costes  de  calidad:  un  Análisis  Cualitativo.  Tesis  doctoral  de  la  Facultad  de  Economía  de  la  Universidad  de  Valencia,  Departamento de Contabilidad.    Barber, P., Graves, A., Hall, M., Sheath, D. y Tomkins, C. (2000). Quality failure costs in civil  engineering projects. International Journal of Quality & Reliability Management, Vol.17, 479‐ 492.   

352 

Bibliografía 

Bank, J. (1992). The essence of Total Quality Management”. Total Quality Management,  Prentice Hall, Hemel Hempstead.    Barrera,  D.  (2008).  Metodología  para  el  diseño  de  detalle  de  proyectos  de  organización,  sistemas,  procesos,  productos  y  servicios.  Tesis  Doctoral.  España.  Departamento  de  Proyectos de Ingeniería, Universidad Politécnica de Cataluña.    Bibby, L., Bouchlaghem, D. and Austin, S. (2003). Design management in practice: testing a  training initiative to deliver tools and learning. Construction Innovation, 3, pp. 217–229.    Blasco,  J.  (1966).  Comentarios  al  proyecto  (De  omni  re  scibile).  Barcelona:  Departament  de  Projectes d'Enginyeria. Universitat Politècnica de Catalunya. 326 pp.    Blasco, J. (1998). Introducción al proyecto. Presentación dinámica por ordenador [CD‐ROM].  Barcelona: Departament de Projectes d'Enginyeria. Universitat Politècnica de Catalunya.    Blasco, J. (2000). Los artefactos y sus proyectos. (1ª ed.). Barcelona: Edicions UPC. 399 pp.    Blasco,  J.  (2002a).  Los  proyectos  de  sistemas  artificiales:  el  proyectar  y  lo  proyectado.  (1ª  ed.). Barcelona: Edicions UPC. 223 pp.    Brown  A.  y  Adams,  J.  (2000).  Measuring  the  effect  of  project  management  on  construction  outputs: a new approach. International Journal of Project Management, 18(5), 327‐335.    BSI (1992a). Guide to the Economics of Quality: Process Cost Model, BS 6143: Part 1, British  Standards Institution, London.    BSI (1992b). Guide to the Economics of Quality: Prevention, Apprasial and Failure Model, BS  6143: Part 2, British Standards Institution, London.   

 

353 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

BSI (1996). Design management systems, part 4. Guide to managing design in construction,  BS 7000: Part 4:1996. British Standards Institution, London.    Burati, J., Farrington, J., and Ledbetter, W. (1992). Causes of quality deviations in design and  construction. J. Constr. Eng. Manage., 118(1), pp. 34–49.    Capó, Olga. (2006). Nueva metodología para la elaboración  de Marco Lógico. Propuesta de  aplicación en proyectos agropecuarios. Tesis Doctoral. Universitat Politécnica de Catalunya,  Barcelona. 234 pp.    Calidad Integral (2009). Cambios en ISO 9001:2008 versión (4ª) del 2008‐Nov‐15. Disponible  en:  http://www.calidadintegral.com/cambios‐en‐iso‐9001.php  (Accesado  el  día  10  de  Julio  de 2009).    Chetty  S.  (1996).  The  case  study  method  for  research  in  small‐  and  médium  ‐  sized  firms.  International small business journal, vol. 5, octubre – diciembre.     Chini  A.  and  Valdez  Hector  (2003).  ISO  9000  and  the  U.S.  Construction  Industry.  Journal  of  Management in engineering, 19(2), pp. 69‐77.    Chuang,  C.‐C.  y.  Tsai,  C.‐C.  (2005).  A  fuzzy  neural  approach  for  diagnosing  PCM  executing  problems. Proceedings of the 2005 Systems and Information Engineering Design Symposium,  171‐176.    CII (1989). Costs of Quality Deviations in Design and Construction. Quality Management Task  Force Publication 10‐1, Construction Industry Institute.    Cortes, E.C.; Taverner, L.J. y Tari Guillo, J.J.(1999). Calidad y dirección de empresas. Ed. Civita.  Madrid.    Climent  Serrano,  Salvador  (2003).  Los  Costes  De  Calidad  Como  Estrategia  Empresarial:  Evidencia  Empírica  en  la  Comunidad  Valenciana.  Tesis  Doctoral.  España.  UV,  Facultad  de  Economía.   

354 

Bibliografía 

Computer  Renting  (2009).  Alquiler  de  equipos  informáticos  y  audivisuales  [en  línea].  Disponible en: http http://www.computer‐renting.com/alquileres.htm (Consultado el día  22  de Agosto  de 2009).    Crosby,  P.  B.  (1991a),  La  calidad  no  cuesta  (el  arte  de  cerciorarse  de  la  calidad),  7ª.  Ed.,  CECSA, 9. México.    Crosby,  P.  B.  (1991b).  Calidad  sin  lágrimas  (el  arte  de  administrar  sin  problemas),  6ª.  Ed.,  CECSA, México.    Crossfield, R.T. y Dale, B.G. (1990). Mapping Quality Assurance Systems : a Methodology.  Quality and Reliability Engineering International, Vol.6, No.3, p.167‐178    CCC  (2009).  ¿Qué  aporto  Crosby  a  la  calidad?.  Colegio  de  la  calidad  Crosby  (en  línea) 

Disponible  en:  http://www.philipcrosby.com.mx/quehemos.htm  (Accesado  el  día  18  de  Julio de 2009).    Dale, B. (1991): “Counting up the cost”. The Total Quality Management, Vol.3, No.5, p.305‐ 308.    Davis,  K.  (1987).  Measuring  Design  and  Construction  Quality  Costs.  Source  Document  30,  Construction Industry Institute.    Davis,K.,  Ledbetter,  W.B.  y  Burati,  J.L.  (1989).  Measuring  design  and  construction  quality  costs. ASCE Journal of Construction Engineering and Management 115, 389–400.    Deming, W.E. (1989): La calidad, productividad y competitividad, la salida de la crisis. Ed.Díaz  de Santos, Madrid.    Deming,  W.E.  (1982).  Out  of  the  crisis.  Quality,  productivity  and  competitive  position.  MIT,  Cambridge.   

355 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

Dzul  L.,  L.  (2004).  Los  Costes  de  la  Calidad  en  Empresas  Constructoras.  Tesis  de  Maestría.  México,  D.F.  Departamento  de  Estudios  de  Posgrado  de  la  Facultad  de  Ingeniería,  Universidad Nacional Autónoma de México.    Dzul L., L y Gracia V., S (2007).The quality costs in design of construction projects: a processes  approach. Proceedings of the XI International Congress on Project Engineering, Lugo, Spain,  September 2007, ISBN 978‐84‐690‐8134‐1, pp 2170‐2181.    Dzul  L.,  L  y  Gracia  V.,  S  (2008a).  Los  costes  de  la  calidad  en  el  diseño  de  proyectos  de  construcción: un enfoque de procesos. DYNA, 83(1), pág. 411‐422.     Dzul L., L y Gracia V., S. (2008b). Análisis de los sistemas de gestión de los costos de la calidad  en la industria de la construcción. Revista Ingeniería, FI‐UADY, 12 (3). Pág.  53‐61.    Dzul  L.,  L  y  Gracia  V.,  S  (2008c)  Los  costes  de  la  calidad  como  herramienta  de  gestión  en  empresas  constructoras,  Actas  del  XII  Congreso  Internacional  de  Ingeniería  de  Proyectos,  Zaragoza, España, Julio 2008, ISBN 978‐84‐936430‐3‐4, 2076‐2087.    Dzul  L.,  L  y  Gracia  V.,  S  (2009).  Contexto  actual  de  los  sistemas  de  costes  de  la  calidad  desarrollados y aplicados a proyectos de construcción: la necesidad de medición de la calidad  en el diseño. Informes de la Construcción, 61(514), pág. 41‐50, abril‐junio 2009. ISSN: 0020‐ 0883.    Dzul  L.,  L,  Gracia  V.,  S.,  González  Benítez,  M.  y  García‐Carrillo,  A.  (2009).  Propuesta  metodológica  para  la  medición  y  seguimiento  de  los  costes  de  la  calidad  en  el  diseño  de  proyectos. Afinidad, 66(540).    Eisenhardt,  K.  M.  (1989).  Building  Theories  from  Case  Study  Research,  Academy  of  Management Review, 14 ( 4): 532‐550.     Estay‐Niculcar C, Fernández‐Ros J, Gracia‐Villar S, García‐Carrillo A, Cremades‐Oliver L, Dzul‐ López  L,  González‐Benítez  M.  (2009).  Metodología  de  diseño  de  proyectos  de  Ingeniería  Química a partir del fomento del aprendizaje cooperativo. Afinidad, Vol. 65‐539. In press 

356 

Bibliografía 

  Evans, J. R. y Lindsay, W. (2002). Gestión y Control de la Calidad, Thomson Editores, México.    Feigenbaum, Armand (1994). Control total de la calidad, 3ª. Edición, Cecsa, México.    Ezeldin,  A.    y  Abu‐Ghazala,  H.  (2007).  Quality  Management  System  for  Design  Consultants:  Development  and  Application  on  Projects  in  the  Middle  East.  Journal  of  management  in  engineering, 23(2), 75‐87.    Fernández  Hatre,  Alfonso  (2004).  Indicadores  de  Gestión  y  Cuadro  de  Mando  Integral.  Instituto  de  Desarrollo  Económico  del  Principado  de  Asturias.  Disponible  en:  http://www.idepa.es/asp/mando_integral.pdf . (Accesado el día 10 de Mayo de 2007)    Fox,  S.,  Marsh,  L.  and  Cockerham,  G.  (2001).  Design  for  manufacture:  a  strategy  for  successful application to buildings. Construction Management and Economics, 19, pp. 493– 502.    FUNDIBEQ  (2009).  ISO  Y  LA  GESTIÓN  DE  LA  CALIDAD‐  Fundación  Iberoamericana  para  la  Calidad  (FUNDIBEQ).  (en  línea)  Disponible  en:  Gestión  de  la  http://www.fundibeq.org/DePortada/AFundibeq.html  (Accesado  el  día  14  de  Agosto  de  2009).    García‐Carrillo  A,  Gracia‐Villar  S,  Estay‐Niculcar  C,  Cisteró  Bahima  J,  Fernández‐Ros  J,   Álvarez‐Larena A (2007). Metodología de enseñanza‐aprendizaje en diseño de proyectos de  ingeniería”. Afinidad. 2007, Vol. 64‐529, p. 456 ‐ 463.    García,  A.  (2004).  Metodología    de    enseñanza‐aprendizaje    colaborativo  y  cooperativo  basada  en  la  resolución  de  problemas‐proyectos  con  soporte  de  entornos  virtuales  de  trabajo. Tesis Doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona. 158 pp.    Garrido Hernandez A. (1996). Aseguramiento de la calidad en la construcción. Consejería de  política  territorial  y  obras  públicas/  Colegio  oficial  de  aparejadores  y  arquitectos  técnicos‐ ICCE, Murcia, España.   

357 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

Gracia‐Villar S, García‐Carrillo A, Estay‐Niculcar C, Cremades‐Oliver L, Dzul‐López L, González‐ Benítez  M,  Capó  O,  Fernández‐Diez  F.  (2009).  Elaboración  del  Marco  Lógico  a  partir  de  la  Metodología de Diseño de Proyectos (MDP). Afinidad. 2009, vol. 66‐541. In press.    Gracia  V.,  S.  y  Dzul  L.,  L.  (2007).  Modelo  PEF  de  costes  de  la  calidad  como  herramienta  de  gestión  en  empresas  constructoras:  una  visión  actual.  Revista  Ingeniería  de  Construcción,  22(1), 43‐56.    Grenberg, T(1993). Project types in building and construction. International Journal of Project  Management, 11(2), 229‐235.    Griffith,  A.  and  Phillips,  N.  (2001).  The  influence  of  the  Construction  (Design  and  Management)  Regulations  1994  upon  the  procurement  and  management  of  small  building  works. Construction Management and Economics, 19, 533–540    Gutierrez, Mario (1999).  Administrar para la calidad. 1ª edición, Limusa, México.    Hall,  M.  y  Tomkins,  C.  (2001).  A  cost  of  quality  analysis  of  a  building  project:  towards  a  complete methodology for design and build. Construction Management and Economics, 19,  727‐740.    Harrington, H. J. (1990), El coste de la calidad, 1ª. Ed. Díaz Santos. 2‐15, 46‐48,97‐113.  España.    Horcasitas M. E. (2001). La competitividad de la industria de la construcción. Cuadernos FICA,  núm. 37, México.    Hwang, G. H. y Aspinwall, E. M. (1996). Quality cost models and their application: a review.  Total Quality Management, 7(3), 267‐281.    Idescat  (2009).  Coste  laboral  por  hora  efectiva.  Industria.  Disponible  en:  http://www.idescat.cat/treball/etcl?tc=4&id=cc9154&lang=es (Consultado el día  21 de Julio   de 2009). 

358 

Bibliografía 

  Imai, M. (1989): Kaizen: La Clave de la Ventaja Competitiva Japonesa, CECSA, México.    ISO  (2000).  ISO  9001:2000:  Quality  management  systems–Requirements.  International  Organization for Standardization, Suiza.    ISO  (2000b).  ISO  9004:2000:  Quality  management  systems  —  Guidelines  for  performance  improvements. International Organization for Standardization, Suiza.    ISO  (2003).  The  ISO  survey  of  ISO9000  and  ISO  14000  certificates,  12th  Cicle,  International  Organization for Standardization, Ginebra, Suiza.    ISO (2004). Orientación sobre el concepto y uso del “Enfoque basado en procesos” para los  sistemas  de  gestión  (ISO/TC  176/SC  2/N  544R2)  (en  línea)  Disponible  en:  http://www.congresoson.gob.mx/ISO/normatividad_conceptos.pdf (Accesado el día 24 de  Abril de 2009).    ISO  (2005).  ISO  9000:2005:  Quality  management  systems  –  Fundamentals  and  vocabulary.  International Organization for Standardization, Suiza.    ISO  (2008).  ISO  9001:2008:  Quality  management  systems–Requirements.  International  Organization for Standardization, Suiza.    ISO (2009). Selection and use of the ISO 9000 family of standards. (en línea) Disponible en:  http://www.iso.org/iso/iso_9000_selection_and_use‐2009.pdf (Accesado el día 11 de Julio  de 2009).    Ishikawa Kaoru (1994) Introducción al control de calidad, Diaz De Santos, Madrid.    IETcc (2009). Actividades‐Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (en línea)  Disponible en :  http://www.ietcc.csic.es/index.php?id=85  (Accesado el día 20 de Agosto  de 2009)   

359 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

ITC (2007). Proyecto Costes de Calidad en la Construcción (CCCON). Instituto Tecnológico de  Galicia 

(en 

línea). 

España, 

disponible 

en: 

http://www.itg.es/proyectos/detalle.php?IdProyecto=28  (Accesado  el  día  2  de  Mayo  de  2007).    Juran, J.M. (1990). Juran y la Planificación para la Calidad. Ed. Díaz de Santos, Madrid.    Juran, J. M. y Gryna, F. M. (1995). Análisis y planeación de la calidad, 3ª. edición, McGraw‐ Hill, México.    Juran,  J.  M.  y  Gryna,  F.  M.  (1996).  Manual  de  control  de  calidad(  Volumen  I),  4ª  edición,  McGraw‐Hill, México.    Knoepfel,  H.  (1989),  Cost  and  quality:  control  in  the  project  cycle.  International  Journal  of  Project Management, 7, (4), 229‐235.    Love, P. E. D. e Irani, Z. (2003). A project management quality cost information system for the  construction industry. Information and Management, Vol. 40,  649–661.    Love,  P.E.D.,  y  Li,  H.  (2000).  Quantifying  the  causes  and  costs  of  rework  in  construction.  Construction Management and Economics, 18,  479‐490.    Love,  P.E.D.,  Mandal,  P.,  Smith,  J.  y  Li,  H.  (2000).  Modelling  the  dynamics  of  design  error  induced rework in construction. Construction Management and Economics, 18, pp.567‐574.     Love,  P.  E.  D.  y  Sohal,  A.  S.  (2003).  Capturing  rework  costs  in  projects.  Managerial  Auditing  Journal, 18(4), 329‐339.    Love, P. E. D, Li, H. y Mandal, P. (1999a). Rework: a symptom of a dysfunctional supply‐chain.  European Journal of Purchasing & Supply Management , 5 pp. 1‐11.    Love,  P.E.D.,  Mandal,  P.,  and  Li,  H.  (1999b).  Determining  the  causal  structure  of  rework    in  construccion. Construction Management and Economics, 17(4), pp.505‐15.  

360 

Bibliografía 

  Love,  P.E.D.,  Smith,  J.  y  Li,  H.  (1999c).  The  propagation  of  rework  benchmark  metrics  for  construction. International Journal of Quality and Reliability Management, 16(7), 638‐658.    Love, P. E. D. (2002a). Auditing the indirect consequences  of rework in construction: a case  based approach. Managerial Auditing Journal, 17(3), pp.138‐146.    Love, P. E. D. (2002b). Influence of Project Type and Procurement Method on Rework Costs in  Building Construction  Projects. J. Constr. Engrg. and Mgmt., 128(1), 18‐29.    Love,  P.  E.  D.  y  Edwards,  D.  J.  (2004).  Determinants  of  rework  in  building  construction  projects. Engineering, Construction and Architectural Management, 11( 4),∙ pp. 259–274.    Low,  S.  y  Yeo,  H.  (1998).  A  construction  quality  costs  quantifying  system  for  the  building  industry. International Journal of Quality and Reliability Management, 15(3), 329‐349.    Marez  López,  Isel  (2007).  Directriz  conceptual  para  implementar  un  Sistema  Integrado  ISO  9001:2000,  Seis  Sigma  y  Premio  Nacional  de  calidad  Total  en  una  PyME.  Tesis  Doctoral.  Universitat Politécnica de Catalunya, Barcelona. España.    Martínez Carazo, Piedad C. (2006). El método de estudio de caso, estrategia metodológica de  la investigación científica. Pensamiento y Gestión, núm. 20, Universidad del Norte, pp. 165‐ 193.    Moatazed‐Keivani R., Ghanbari‐Parsa A. and Kagaya S. (1999). ISO 9000 standars: perceptions  and  experiences  in  the  UK  construction    industry.  Construcction  Management  and  Economincs, 17(1), pp. 107‐119.    Monjo  J.,  Azorín  V.,  .Oteiza  I.  y  Ponce  M.  (2008).  II  Jornadas  de  Investigación  en  la  Construcción  (IETcc‐CSIC).  Conclusiones.  Informes  de  la  Construcción,  60(514),  pág.  75‐86,  julio‐septiembre 2008. ISSN: 0020‐0883   

361 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

Newton, L. y Christian, J. (2006). Impact of Quality on Building Costs. Journal of Infrastructure  Systems, 12(4), 199‐206.    Ogunlana,  S.  Lim,  J.  y  Saeed  K.  (1998).  Desman:  A  dynamic  model  for  managing  civil  engineering design projects. Computers and Structures, 67, 401‐419.    Orna, E. y Stevens, G. (2000). Cómo usar la información en trabajos de investigación. (1a ed.).  Barcelona: Editorial Gedisa. 238 pp.    Patterson, L., Ledbetter, W.B. (1989). The Cost of Quality: A Management Tool. En: R.J. Bard  (Ed.), Excellence in the Construction Project, American Society of Civil Engineers, 100–105.   

 

Perry, C. 1998. “A structured approach to presenting theses”, Australian Marketing Journal, 6  (1): 63‐86.     Pérez  Mínguez,  J.  B.  y  Sabador  Moreno,  A.  (2004).  Calidad  del  diseño  en  la  construcción.  1era. edición, Edit. Diaz de Santos, España.    Planeta  Anuncios  (2009).  Alqulier/Oficinas  y  locales  [en  línea].  Disponible  en:  http  http://www.planetanuncios.com/ (Consultado el día  22 de Julio  de 2009).    Plunkett,  J.J.  y  B.G.  Dale,  (1988)  Quality  costs:  a  critique  of  some  economic  cost  of  quality  models, International Journal of Production Research, 26(11),1713‐1726.    Porter, L.J. y Rayner, P. (1992). Quality Costing for Total Quality Management. International  Journal of Production Economics, Vol.27,No.1, p.69‐81.    PTEC (2009). Hacia el 2003: Innovación y cambio eficiente en la industria de la construcción.  Plataforma  tecnológica  española  de  construcción.  (en  línea)  Disponible  en  :  http://www.construccion2030.org/documentos/vision/vision2030.pdf (Accesado el día 28 de  Agosto de 2009).   

362 

Bibliografía 

R.D. (1999). Ley de Ordenación de la Edificación, 38/1999, de 5 de noviembre. Boletín Oficial  del Estado, 6 de noviembre de 1999, España, núm. 226, p. 38925.    RAE (2009). Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española (en línea) Disponible  en:  http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=calidad  (Accesado  el  día  24 de Agosto de 2009).    RAE  (2009b).  Diccionario  de  la  lengua  española  ‐  vigésima  segunda  edición.  Disponible  en:  http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=idea.  (Accesado  el  día  10  de  Junio de 2009).    Rialp i Criado A. (1998). El Método del Caso como técnica de investigación y su aplicación al  estudio de la función directiva. Ponencia presentada en el IV Taller de Metodología ACEDE,  celebrado  en  Arnedillo  (La  Rioja),  23‐25  de  abril  de  1998.  Universidad  Autónoma  de  Barcelona.     Rialp  i  Criado  J.  (2003).  Escalas  de  Medición  y  Temas  relacionados,  Departamento  de  Economía de la Empresa, Facultad de Económicas, Universidad Autónoma de Barcelona.     Roden,  S.  y  Dale,  B.  G.  (2000).  Understanding  the  language  of  quality  costing.  The  TQM  Magazine, 12(3), 179‐185.    Roden,  S.  y  Dale,  B.  G.  (2001).  Quality  costing  in  a  small  engineering  company:  issues  and  diffculties. The TQM Magazine, 13(6), 388‐399.    Rounce,  G.  (1998).  Quality,  waste  and  cost  considerations  in  architectural  building  design  management. International Journal of Project Management, 16(2), 123‐127.    Sarabia Sánchez, F. J. (1999). Metodología para la investigación en marketing y dirección de  empresas, Madrid, Pirámide.     Shaw,  E.  (1999).  A  guide  to  the  Qualitative  Research  Process:  Evidence  from  a  Small  Firm  Study. Qualitative Market Research: An International Journal, 2 (2): 59‐70. 

363 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

  Schiffauerova, A. V. Thomson, (2006) A review of research on cost of quality models and best  practices, International Journal of Quality & Reliability Management, 23(6), 647‐669.    Shah,  K.  y  FitzRoy,  P.T.  (1998)  A  review  of  quality  cost  surveys,  Total  Quality  Management,  9(6), 479‐486.    Serpell  A.  (1999).  Integrating  quality  systems  in  construction  projects:  the  Chilean  case.  International Journal of Project Management, 17(5), pp. 317‐322.    Tang,  S.  L.,  Aoieong,  R.  T.y  Ahmed,  S.  M.  (2004).  The  use  of  Process  Cost  Model  (PCM)  for  measuring  quality  costs  of  construction  projects:  model  testing.  Construction  Management  and Economics, 22(3), 263–275.    Tang, S.L., Ahmed, S.M., Aoieong, Raymond T. and Poon, S.W. (2005). Construction Quality  Management. Hong Kong University Press, Hong Kong.    Tang,  S.L.,  Aoieong,  Raymond  T.  and  Mak,  K.T.  (2006a).  Construction  Process  cost  model  (CPCM)  Applied  to  the  Planning  Process  for  Capturing  Quality  Costs”  in  Construction  and  Professional Practices, Proceedings of the EASEC‐10 Conference, Bangkok, Thailand, August,  2006, pp.9‐16.    Tang  ,  S.L.,  Aoieong  ,  Raymond  T.,  and  Mak,  K.T.  (2006b).  Construction  Process  Cost  Model  Applied  to  Non‐technological  Processes,  Proceedings  of  BEAR  2006  Conference  on  Construction  Sustainability  and  Innovation:  Theme  2.5  Cost  and  Financial  Management  CIB  W89, The Hong Kong Polytechnic University, Hong Kong, April 10‐13, 2006. , 11 pages.    Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992) : “Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La  búsqueda de significados”. Barcelona, Ed. Paidós.    Tenner, A.R. y DeToro I. J. (1996) “Process Redesing. The implementation guide for  managers” Editorial Addison‐Wesley. Estados Unidos de América.   

364 

Bibliografía 

Tsai,  W.‐H.,  (1998)  Quality  cost  measurement  under  activity‐based  costing,  International  Journal of Quality & Reliability Management, 15(7), 719‐752.    Wang,  Ching‐Hwang;  Tsai,  Chia‐Chang  y  Cheng,  Yi‐Yen  (2007).  Knowledge‐based  diagnosis  model  for  PCM  executing  problems  in  public  construction.  Construction  Management  and  Economics, 25(2), 129‐142.    Weheba, G. S. y A. K Elshennawy, ( 2004) A revised model for the cost of quality, J. of Quality  & Reliability Management, 21 (3), 291‐308.    Willis, T. H. y Willis, W. D. (1996). A quality performance management system for industrial  construction  engineering  projects.  International  Journal  of  Quality  and  Reliability  Management, 13 (9), 38‐48.    Williams,  A.,  Van  der  Wiele,  A.  y  Dale,  B.G.  (1999).  Quality  costing:  a  management  review.  International Journal of Management Reviews, 1(4), 441‐460.    Wright,  P.  y  McMhan,  G.  (1992):  “Theoretical  Perspectives  for  Strategic  Human  Resource  Management”, Journal of Management, Vol. 18, p.295‐320.    WS  Atkins  y  Universidad  de  Navarra  (2001).  El  camino  Europeo  hacia  la  excelencia  en  la  costrucción. CIE Dossat 2000, España.    Yin R. (1994). Case Study Research/ Design and Methods, Applied Social Research Methods.  2nd ed., Vol. 5 Newbury Park, CA: Sage.    Youseff,  M.  y  Aspinwall,  E.  (1999).Critical  success  factors  for  total  quality  management  implementation  in  small  and  medium  enterprises.  Total  Quality  Management.  Vol.  10,  pp.803‐809.    Zairi, M. (1994).TQM: What is wrongwith the terminology. TQM Magazine, 6 (4), p 6‐8. 

365 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

Bibliografía recomendada.    AENOR  (2005).  Sistema  de  Gestión  de  la  calidad  para  arquitectos.  Directrices  para  la  aplicación de la norma UNE‐EN ISO 9001:2000. Ediciones AENOR. España.    AENOR  (2006).  Certificación  y  normalización.  Sector  construcción.  2da.  edición.  Informes  AENOR. España.    AENOR  (2007a).  Guía  para  la  aplicación  de  la  norma  UNE‐EN  ISO  9001:2000  en  empresas  constructoras. Ediciones AENOR. España.    AENOR  (2007b).  Guía  interpretativa  de  la  norma  UNE‐EN  ISO  9001:2000  para  empresas  consultoras de ingeniería civil. Ediciones AENOR. España.    Andersen,  B.,  Henriksen,  B.  y  Aarseth,  W.(2007).  Benchmarking  of  Project  Management  Office Establishment: Extracting Best Practices. Journal of management in engineering, 23(2),  97‐104.    ASQ  (2007).  Cost  of  Quality  (COQ),  American  Society  for  Quality.  (en  línea).  España,  disponible 

en: 

http://www.asq.org/learn‐about‐quality/cost‐of‐

quality/overview/overview.html . (Accesado el día 7 de Abril de 2007).    Barcena Jiménez, A. y González Massieu, P. (2000). Contabilidad de constructoras. 5ª edición,  Banca y Comercio, México.    Bellut, Serge (2004). Estimar el coste de un proyecto. Ediciones AENOR. España.    Berger, C. y Guillard, S. (2001). Descripción gráfica de los procesos. Ediciones AENOR. España.    Bertin, Jacques (1998). Sémiolegie graphique; les diagrammes‐les réseaux les carts. Ediciones  l`EHESS. Francia.   

366 

Bibliografía 

Bland, F. M, Maynard, J. y Herbert, D. W. (1998). Quality costing of an administrative process.  The TQM Magazine, 10(5), 367–377.    Blasco,  J.,  Cisteró,  J.,  Cremades,  L.,  Estay,  C.,  García,  A.,  Gracia,  S.  y  Masarnau,  J.  (2001a).  Mejora de la docencia de proyectos de ingeniería mediante la aplicación de tecnologías de la  información para grupos de trabajo a distancia (Entorno Colaborativo). Ponencia presentada  en: XVII Congreso Nacional de Ingeniería de Proyectos, Murcia.    Blasco,  J.,  Cisteró,  J.,  Cremades,  L.,  Estay,  C.,  García,  A.,  Gracia,  S.  y  Masarnau,  J.  (2001b).  Experiencia  docente  presencial  ‐  no  presencial  colaborativa  en  la  formación  de  proyectos.  Ponencia presentada en: III Jornadas Multimedia Educatiu, Barcelona.    Blasco, J., Cisteró, J., Estay, C., Ferrari, E., García, A., Gracia, S. y Sanchez, V. (2002a). Enfoque  metodológico para la mejora de la docencia mediante la aplicación de entorno colaborativo  en la asignatura de proyectos de ingeniería. Ponencia presentada en: Congreso Internacional  Docencia Universitaria e Innovación, Tarragona.    Blasco, J., Estay, C., Cisteró, J. y  García, A.  (2002b).  Docencia  de  proyectos con un enfoque  cooperativo y un entorno colaborativo presencial y virtual: resultados de nuestra experiencia  y  sugerencias  futuras.  Ponencia  presentada  en:  VI  Congreso  Internacional  de  Ingeniería  de  Proyectos, Barcelona.    Blasco, J., Cisteró, J., Cremades, L., Estay, C., García, A., Gracia, S., Masarnau, J. y Tamayo, J.  (2002c).  Proyectos  de  Ingeniería:  enfoque  metodológico  para  la  mejora  de  la  docencia  mediante  la  aplicación  de  entorno  colaborativo.  Ponencia  presentada  en:  1er  Congreso  Internacional de la Sociedad de la Información, Canarias.    British  Standards  Institution.  (2007).  BSi  Categories.  (en  línea).  Londres,  disponible  en:  http://www.bsistandards.co.uk/  shop/products_view.php?prod=4866  (Accesado  el  día  25  de Mayo de 2007).    Bubshait,  A.  A  y  Al‐Abdulrazzak,  A.  (1996).  Design  Quality  Management  Activities,  J.  Profl.  Issues in Engrg. Educ. and Pract., 122(3), 104‐106. 

367 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

  Campanella,  Jack  (2000).  Los  costes  de  la  calidad.  Principios,  implantación  y  uso.  Ediciones  AENOR. España.    Castillo Sotelo, S. (1997).  Aseguramiento de la calidad en los proyectos de edificación. Tesis  de Maestría. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, UNAM, México.    Cauchick,  P.  A.  y  Pontel,  S.  (2004).  Assessing  quality  costs  of  external  failures  (warranty  claims), International Journal of Quality & Reliability Management, 21(3), 309‐318.    Cianfrani,  C.,  Tsiakals,  J  y  West,  J.  (2006).  ISO  9001:2000  comentada.  Ediciones  AENOR.  España.    Cianfrani, C. y West, J. (2006). ISO 9001:2000 aplicada a servicios. Ediciones AENOR. España.    CIRIA  (1991).  Quality  management  in  construction,  interpretations  of  BS  5750  (1987)‐ “Quality Systems” for the Construction Industry, Especial Publication. Ciria, London.    Comunidad Valenciana (2004). LEY de Ordenación y Fomento de la Calidad de la Edificación  (LOFCE), 3/2004, de 30 de junio, DOGV, 2 de Julio de 2004, Núm. 4.788, p. 17820.    Dale, B. G. y Wan, G. M. (2002). Setting up a quality costing system, an evaluation of the key  issues. Business Process Management Journal, 18(2), 104‐116.    Deffenbaugh,  R.  L.  (1993).  Total  Quality  Management  at  Construction  Jobsites,  J.  Mgmt.  in  Engrg., 9(4), 382‐389.    Donovan,  Susanne  (2006).  Using  Cost  of  Quality  to  Improve  Business  Results.  American  Society 

for 

Quality. 

Disponible 

en 

http://www.asq.org/economic‐

case/markets/pdf/donovan‐case‐study.pdf. (Accesado el día 23 de Mayo de 2007).     East,  E.  W.  y  Liu,  L.  Y.  (2006).  Multiproject  Planning  and  Resource  Controls  for  Facility  Management. J. Constr. Engrg. and Mgmt., 32(12), 1294‐1305.  

368 

Bibliografía 

  Eisner,  Howard  (2000).  Ingeniería  de  sistemas  y  gestión  de  proyectos.  Ediciones  AENOR  España..    Eldridge, S., Balubaid, M, y Barber, K. D.(2006). Using a knowledge management approach to  support quality costing. International Journal of Quality & Reliability Management, 23(1), 81‐ 101.     El‐Mashaleh,  M.  S.,  Minchin,  R.  E.  Jr.  y  O’Brien,  W.  J.  (2007).  Management  of  Construction  Firm Performance Using Benchmarking. Journal of management in engineering, 23(1), 10‐17.    Estrada  Reginto,  M  (1994).  Calidad  total  en  la  construcción.  Tesis  de  Maestría.  División  de  Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, UNAM, México.    FUNDIBEQ (2005). Glosario Iberoamericano de Términos (2005) ‐ Modelo Iberoamericano de  Excelencia 

en 

la 

Gestión 

2005. 



en 

línea) 

Disponible 

en: 

http://www.fundibeq.org/documentos/GLOSARIO.pdf  (Accesado  el  día  14  de  Agosto  de  2007).    Gobierno de Aragón (2005). Nota Sectorial sobre el Sector de la Construcción en México. (en  línea).  España,  http://documentos.camarazaragoza.com/  publicaciones/construccion‐ mexico.pdf (Accesado el día 23 de Enero de 2007)    Graves,  R.  (1993).  Total  Quality—Does  It  Work  in  Engineering  Management?,  J.  Mgmt.  in  Engrg., 9(4), 444‐455.    Guajardo, Gerardo (1994). Contabilidad financiera, 1ª Ed. Mcgraw‐Hill, 25, México.    Gutiérrez, Mario (1989). Administrar para la calidad, 1ª edición, Limusa, México.    Halis, M. and Oztas, A. (2002). Quality cost analysis in ISO 90000 certified Turkish companies.  Managerial Auditing Journal, 17(1‐2), 101‐104.    

369 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

Halpin, D. W. (1991). Conceptos financieros y de costes en la industria de la construcción, 1ª  edición, Limusa, México.    Horine,  Gregory  M.  (2005).  Manual  imprescindible  de  gestión  de  proyectos.  España.  Ediciones Anaya Multimedia.    Hoyle, D. y Thompson, J. (2005). Del aseguramiento de la calidad a la gestión de la calidad.  EL enfoque basado en procesos. Ediciones AENOR. España.    INEGI.  (2006).  Principales  Indicadores  de  Empresas  Constructoras.  (en  línea).  México,  disponible 

en: 

http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/ 

contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/establecimientos/enec/iec/iec.pdf  (Accesado el día 23 de Enero de 2007)    IPMA  (2007).  Member  Associations.  International  Project  Management  Association.  (  en  línea). Disponible en : http://www.ipma.ch. (Accesado el día 30 de Mayo de 2007).    Juran,  J.  y  Gryna,  F.  (1995).  Análisis  y  planeación  de  la  calidad,  3ª.  edición,  McGraw‐Hill,  México.    Juran,  J.  y  Gryna,  F.  (1996),  Manual  de  control  de  calidad(  volumen  II),  4ª  Ed.  Mcgraw‐Hill,  sec.,2.2, 9.2, 4.12. México.    Laszlo, G. P. (1997). The role of quality cost in TQM. The TQM Magazine, 9 (6), 410–413.     Lock, Dennis (2003). Fundamentos de la gestión de proyectos. España. Ediciones AENOR.    Moen,  R.  M.  (1998).  New  quality  cost  model  used  as  a  top  management  tool.  The  TQM  Magazine, 10 (5), 334–341.    NCB  (2006).  Bases  para  la  competencia  de  Dirección  de  Proyectos,  Versión  3.0.  AEIPRO,  IPMA, UPV, Editorial UPV, España.   

370 

Bibliografía 

Norma  ISO  9000:2000  (2001).  Quality  management  systems‐fundamentals  and  vocabulary;  Instituto  Mexicano  de  Normalización  y  Certificación.  NMX‐CC‐9000‐IMNC‐2000,  6‐8,  12‐18.  México.    Norma  ISO  9001:2000  (2001).  Quality  management  systems‐requeriments;  Instituto  Mexicano de Normalización y Certificación, NMX‐CC‐9001‐IMNC‐2000, 1‐4, 6‐12. México.    Norma ISO 10006 (1997). Quality management, guidelines to quality in project management.  Geneve ISO, International Organization for Standardization.    Pheng,  L.  S.  y  Teo,  J.  A.  (2004).  Implementing  Total  Quality  Management  in  Construction  Firms, J. Mgmt. in Engrg.. 20(1), 8‐15.    PMI.  (2004),  Project  Management  Body  of  Knowledge  Guide  (PMBOK  Guide  2004);  3ª  Ed.  Español, PMI, 184‐186.    PMI (2006a), The Standard for Program Management, Editado por PMI, 104 páginas.    PMI (2006b), The Standard for Portfolio Management, Editado por PMI, 65 pág.    PMI  (2007).  Project  Management  Institute:  Chapters.(  en  línea).  Disponible  en:  www.pmi.org. (Accesado el día 30 de Mayo de 2007).    PMI  (2007).  PM,  Network,  Marchh  2007,  21(3).  (en  línea).  Disponible  en:  http://www.pmnetwork‐digital.com/pmnetwork/sample/. (Accesado el día 28 de Mayo de  2007).    Ramdeen  C.,  Santos,  J  y  Chatfield,  H.  K.  (2007).  Measuring  the  cost  of  quality  in  a  hotel  restaurant  operation.  International  Journal  of  Contemporary  Hospitality  Management,  19  (4), pp. 286‐295.    Sacre, Régis (2004). Gestión eficaz de un equipo de proyecto. Ediciones AENOR. España.   

371 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

Samano  Galindo,  R.  (1994).  Control  de  obra  en  edificación,  Tesis  de  Maestría.  División  de  Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, UNAM, México.    Salgueiro,  Amado  (1999).  Como  mejorar  los  procesos  y  la  productividad.  Ediciones  AENOR.  España.    Serer Figueroa, M. (2001). Gestión integrada de proyectos. Barcelona, España. Ediciones UPC    Sower,  E.,  Quarles,  R.  y  Broussard,  E.  (2007).  Cost  of  quality  usage  and  its  relationship  to  quality system maturity. International Journal of Quality and Reliability Management, 24(2),  pp. 121‐140.    Superville, C. R. y Gupta S. (2001). Issues in modeling, monitoring, monitoring and managing  quality costs. The TQM Magazine, 13(6), 419‐423.     Tufte,  Edward  R.  (2001).  The  visual  display  of  quantitative  information.  2da.  Edición,  Graphics press, E.U.A.    Webster, Gordon (2000). La gestión de proyectos en la empresa. Ediciones AENOR. España. 

372 

                                                 

Anexos 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

374 

Anexo A 

            Anexo A  Objetivos de proyectos desarrollados. 

   

375

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

Proyecto  1.  Diseñar  un  sistema  tecnológico  de  mejora  del  control  del  estacionamiento  regulado, en el área urbana de la ciudad de Barcelona, España  

  OBJECTIUS DEL PROJECTE  Un  dels  problemes  de  mobilitat  que  més  afecta  al  ciutadà  de  Barcelona  és  la  dificultat  de  trobar aparcament a determinats carrers propers a zones de gran mobilitat de vehicles, com  ara grans espais comercials, oficines de treball, hospitals o  grans esdeveniments de masses.  Aquest problema, de caire quotidià per als usuaris de vehicles privats, provoca que el temps  dedicat a estacionar sigui molt alt i, per tant, que el temps total de viatge és dilati en excés.  Aquesta situació repercuteix negativament sobre aquest  usuaris, doncs  disposen de menys  temps per a les seves activitats i els hi obliga a planificar el viatge en funció d’estimacions del  temps  que  invertiran  en  trobar  aparcament.  De  retruc,  aquest  problema  té  conseqüències  directes sobre la resta  de  la ciutadania, doncs  el flux de cotxes que circulen en busca d’un  aparcament genera més trànsit, més contaminació atmosfèrica i més soroll.  La  demanda  del  client  i  promotor  d’aquest  projecte  (Ajuntament  de  Barcelona)  és  la  de  eliminar, o disminuir tot el possible, aquesta recirculació de vehicles en busca d’aparcament  que genera un excés de trànsit i de contaminació, tant atmosfèrica com acústica. Per tant, la  finalitat última del projecte serà la de dissenyar i implantar un sistema solució que permeti  disminuir el flux de vehicles que volen aparcar en determinats carrers de la ciutat comtal.  El  propòsit  directe  immediat  que  vol  aconseguir  el  projecte  serà  el  d’ajudar  als  diferents  usuaris que busquen aparcament (vehicles privats i transport de mercaderies) a la cerca de  les  places  més  properes  a  la  seva  situació  en  un  determinat  carrer.  D’aquesta  manera,  es  pretén  que  el  temps  que  inverteix  un  usuari  per  a  la  cerca  d’un  aparcament  disponible  i  proper a la seva destinació, es redueixi el màxim possible, reduint així el flux de vehicles que  circulen per aquest motiu.  Per  a  assolir  aquests  objectius,  l’objecte  directe  que  ha  d’aconseguir  aquest  projecte  és  el  disseny  i  posterior  implantació  d’un  sistema  visual  que  informi  als  usuaris  sobre  la  disponibilitat de places d’aparcament a la zona o carrer per el qual circulen.   Aquest  sistema  indicarà  als  usuaris  la  disponibilitat  d’aparcament  a  les  diferents  àrees  habilitades  per  a  aquest  fi:  àrees  regulades  per  l’Ajuntament  de  Barcelona  (zones  verda  i  blava  i  zones  de  càrrega  i  descàrrega),    pàrquings  municipals  i  privats  (aquells  que  vulguin  integrar‐se  en  el  sistema  proposat)  i  els  carrils  multiservei  (habilitats  com  a  zona 

376 

 

Anexo A 

d’aparcament  en  determinades  franges  horàries,  típicament  a  partir  de  les  20  hores).  La  informació  estarà  disponible  durant  les  24  hores  del  dia  per  a  satisfer  així  la  necessitat  de  trobar una plaça d’aparcament en el menor temps possible en qualsevol franja horària.  El  sistema  solució  proposat  per  aquest  projecte  consta  d’una  xarxa  de  panells  de  leds,  instal∙lats  estratègicament  a  les  cruïlles  del  viari,  que  informen  sobre  el  nombre  de  places  disponibles  en  una  direcció  i  sentit  concrets,  de  forma  que  l’usuari  pot  decidir  cap  a  on  dirigir‐se per a trobar una plaça d’aparcament. En previsió del canvi de semàfors que durà a  terme  l’Ajuntament  de  Barcelona  a  partir  del  2009,  els  panells  han  estat  dissenyats  per  a  ésser integrats en aquests, de forma que es garanteixi la seguretat en front d’actes vandàlics  i s’asseguri una bona visibilitat per parts dels conductors que circulen pel viari.  Cada  plaça  d’aparcament  disposa  d’un  indicador  lluminós  en  forma  de  leds  que  permet  identificar ràpidament la seva ubicació al carrer i el seu estat (lliure/ocupada, mitjançant un  codi de colors), el qual es determinarà via senyal elèctrica a través de sensors ultrasònics de  proximitat instal∙lats en l’espai físic de cada plaça. En el cas dels carrils multiservei, s’indicarà  la  geometria  de  les  places  mitjançant  marques  transversals  de  longitud  òptima  per  no  interferir en les normes de trànsit i disposaran de leds i sensors de forma anàloga a les altres  zones d’aparcament. Mitjançant la tecnologia GPRS de transmissió de dades s’actualitzen els  panells  cada  10  segons  en  cas  de  produir‐se  canvis  en  l’estat  de  les  places  .  Aquesta  tecnologia permet reduir el cablejat del sistema i evita  més complicacions en la instal∙lació  d’aquest.  Un problema addicional que es presenta en l’actual sistema de control de l’àrea regulada, és  la  quantitat  de  vehicles  que  no  paguen  el  servei  i  que  no  poden  ésser  sancionats  amb  l’operatiu  de  vigilància  actual,  en  el  qual  el  personal  de  vigilància  revisa  cada  cotxe  per  verificar el pagament mitjançat el rebut desat a l’interior del vehicle. El sistema modificarà el  control de pagament. Els usuaris disposaran d’un temps de 5 minuts per abonar l’import al  parquímetre,  el  qual  experimentarà  algunes  modificacions  de  disseny.  El  nou  parquímetre  disposa  d’una  pantalla  LCD  on  es  pot  visualitzar  un  plànol  de  la  zona  amb  totes  les  places  numerades  (s’ha  dissenyat  una  nova  interfície  per  a  l’usuari).  L’usuari  indica  la  plaça  on  ha  aparcat mitjançant un número de referència (totes les places d’aparcament tenen pintat un  número de referència) i abona l’ import corresponent.  En cas de no realitzar‐se el pagament  o exhaurir‐se el temps abonat, el parquímetre envia informació al personal de vigilància de  l’àrea  regulada,  el  qual  disposa  de  dispositius  PDA  que  reben  la  informació  mitjançant  tecnologia  GPRS  de  forma  instantània.  D’aquesta  forma,  el  personal  podrà  aplicar  les 

377

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

sancions  corresponents  sense  necessitat  de  revisar  contínuament  totes  les  zones  d’aparcament, dirigint‐se directament al lloc indicat on s’ha produït  la infracció.  Tot el sistema estarà regulat des de un centre de control, gestionat per B:SM (Barcelona de  Serveis  Municipals).  Aquest  centre  s’encarregarà  de  la  gestió  i  control  del  sistema  i  de  la  comunicació  amb  els  diferents  operaris  per  dur  a  terme  les  corresponents  actuacions:  vigilants de zona regulada, Guàrdia Urbana, Servei de manteniment...  L’abast del projecte està limitat a la zona d’estudi del mateix. S’ha triat com a possible zona  d’implantació del sistema solució, el districte de l’Eixample de Barcelona. Els motius que van  motivar aquesta elecció són:  ‐Gran percentatge de zona d’aparcament regulada amb pàrkings municipals i privats.   ‐Districte més poblat de la ciutat de Barcelona i amb una elevada densitat  de circulació de  vehicles .  Tot  i  que  el  projecte  proposa  la  implantació  del  sistema  en  aquest  districte  en  concret,  la  solució proposada és extrapolable a altres zones de la ciutat amb gran densitat de circulació  de vehicles amb àrees d’aparcament disponibles, situades a prop de barris dormitori, zones  comercials i d’oci, grans esdeveniments de masses, etc. El sistema no inclourà aquells espais  d’aparcament no regulat o delimitat per les autoritats, excepte els carrils multiservei.  S’espera  que  el  sistema  pugui  ésser  instal∙lat  a  partir  de  mitjans/finals  de  2009,  coincidint  amb el canvi de semàfors programat per aquestes dates.   

378 

 

Anexo A 

Funcionament del sistema     

 

379

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

 

380 

 

Anexo A 

Proyecto 2. Diseño de un sistema posicionador de vehículos en el interior de aparcamientos  con capacidad de además transmitir las principales características que definen y diferencian  a cada vehículo. Dirigido principalmente a empresas de alquiler de vehículos. de alquiler en  grandes aparcamientos como los de centros comerciales, aeropuertos o grandes estaciones. 

  OBJETIVO DEL PROYECTO  El problema nace de la necesidad de controlar la posición exacta de un vehículo dentro de  los aparcamientos que posen las empresas de vehículos de alquiler. Además de la posición se  necesita obtener información de las principales características de cada uno de los vehículos  disponibles.  El  objetivo  final  consiste  en  minimizar  los  desplazamientos  de  los  empleados,  mejorar los tiempos de entrega de los vehículos y optimizar la gestión de estos en momentos  puntuales de trabajo. A priori el sistema puede tener una clara aplicación principalmente en  grandes  aparcamientos  (de  aeropuertos,  estaciones  o  grandes  centros  comerciales),  en  los  que se hace difícil llevar un control preciso de los diferentes vehículos y su situación dentro  del  aparcamiento.  En  este  tipo  de  instalaciones  es  importante  llevar  a  cabo  un  servicio  eficiente,  ya  que  errores  en  la  localización  de  los  vehículos  suponen  grandes  desplazamientos y pérdidas de tiempo.    La situación de conflicto también ocurre en pequeños aparcamientos con alta demanda de  vehículos donde es habitual que en este tipo de instalaciones se utilicen zonas comunes de  paso  para  estacionar    vehículos  en  espera  bloqueando  otros  vehículos.  Con  este  sistema  desde  las  oficinas  se  podría  conocer  la  posición  de  los  diferentes  vehículos  solicitando  en  cada momento aquellos que sean más fáciles de mover.    Actualmente  no  existe  un  control  sobre  la  posición  de  los  vehículos  dentro  de  los  aparcamientos. Esta situación genera descontrol y falta de coordinación entre empleados de  oficina,  operarios  y  clientes.  Por  un  lado,  el  empleado  de  oficina  no  tiene  en  cuenta  que  vehículos son más fáciles de retirar, por lo que en ocasiones solicita vehículos muy alejados  dando lugar a mayores desplazamientos que en momentos puntuales de trabajo pueden dar  lugar  al  colapso  de  los  empleados.  En  el  caso  de  aparcamientos  pequeños  en  los  que  es  necesario  ocupar  partes  comunes  para  aparcar  los  vehículos,  se  puede  dar  la  situación  en  que  el  empleado  de  oficina  solicite  vehículos  bloqueados  teniendo  disponibles  otros  de  idénticas características y no bloqueados.   

381

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

En el caso del empleado de aparcamiento, el hecho de no conocer la posición exacta de los  vehículos dentro del aparcamiento da lugar a una pérdida de tiempo en su localización. Por  parte  del  cliente,  un  buen  servicio  ha  de  ser  rápido  y  eficaz.  Además,  en  ocasiones  estos  deben  aparcar  el  vehículo  dentro  de  las  instalaciones  sin  conocerlas,  por  lo  que  las  indicaciones  que  puedan  ofrecer  a  los  empleados  de  la  empresa  sobre  la  situación  del  vehículo  tras  su  uso  pueden  ser  pobres  e  imprecisas,  dando  lugar  a  mayor  descontrol  y  aumentando los problemas anteriormente descritos.    SOLUCIÓN ADOPTADA AL CONFLICTO    Se  trata  de  un  sistema  posicionador  de  vehículos  en  el  interior  de  aparcamientos  con  capacidad  de  además  transmitir  las  principales  características  que  definen  y  diferencian  a  cada vehículo. El sistema va dirigido principalmente a las diferentes empresas de alquiler de  vehículos con bases de alquiler en grandes aparcamientos como los de centros comerciales,  aeropuertos o grandes estaciones y en los cuales el espacio es compartido con otros usuarios  ajenos a la empresa. Dentro de dichas empresas, los principales usuarios del sistema serán  los operarios del aparcamiento y los encargados de tramitar los alquileres en las oficinas. Los  principales beneficiados serán los clientes de las empresas.    La finalidad del sistema es la de localizar la posición exacta de los vehículos de la empresa en  el interior de aparcamiento además de sus principales características con los objetivos de:    ‐Agilizar las operaciones de recepción y recogida de vehículos  ‐Permitir la planificación de las operaciones de mantenimiento de los vehículos  ‐Conocer el inventario de vehículos disponibles junto con sus principales características    El suministro consta de tres partes y la función de cada una se describe a continuación:     1‐Posicionadores  móviles  instalados  en  los  vehículos:  Tienen  la  función  de  mantener  almacenadas las características identificativas del vehículo (modelo y matrícula) y transmitir  datos  de  estado  (nivel  de  carburante  en  el  depósito,  kilometraje)  y  posición  al  sistema  central 

382

 

Anexo A 

2‐Receptores fijos instalados en el aparcamiento: Tienen la función de servir de referencia al  sistema  instalado  en  el  vehículo  para  identificar  la  posición  del  mismo  y  de  recibir  y  transmitir la información de características y estado del vehículo al sistema central    3‐Sistema central: Se trata de un software que lleva a cabo la función de mostrar los datos  captados por los receptores fijos en pantalla de la forma más intuitiva posible.    Tanto el suministro de los posicionadores como el de los receptores se integran dentro de  una solución única ofrecida por la compañía Texas Instruments en su sistema de localización  CC‐2431.  (Funcionamiento detallado en punto 8.1 de los anexos).    El sistema consta de dos módulos diferenciados:  A) Módulo de captación de datos:    1. 

Envío  de  datos  de  kilometraje,  depósito  y  matrícula  mediante  el  dispositivo  de 

localización  desde  centralita  de  vehículos  a  pc,  cada  dispositivo  de  localización  tiene  capacidad para almacenar los datos básicos del vehículo y transmitirlos como identificación  del mismo.  2. 

Comprobación de que los datos han sido entregados, mediante sistema redundante 

de  cámara  en  la  entrada  del  aparcamiento  (se  comprueba  que  existe  presencia  de  coche  cuando se envían los datos a pc, si la cámara detectara vehículo y éste no enviara datos, se  comprobaría un error en el sistema de localización).    B) Módulo de localización de vehículos:  El sistema de localización de vehículos formado por sensores de posición en forma de malla,  situados en el techo del emplazamiento, detectará la presencia del vehículo y enviará datos  de posición a pc.    Objetivos logrados. Los objetivos logrados son:  1‐ Identificación con precisión de los vehículos en el parking  2‐ No necesidad de una obra de renovación total del parking, no siendo excesivo el tiempo  de inactividad del parking pudiéndose instalar por etapas.  3‐ Disminución del tiempo de espera de los clientes. 

383

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

4‐ Disminución del tiempo de ejecución por parte de los empleados.  5‐  Control  del  estado  de  los  vehículos  (si  necesitan  repostar  combustible  y  si  se  necesita  revisión técnica de los mismos).  6‐ Realización del mantenimiento preventivo de forma automatizada.  7‐Mejora en el servicio por parte de la empresa de alquiler de vehículos.    Gracias  a  todo  eso  se  obtendrá  una  sustancial  mejoría  de  la  imagen  de  corporativa  de  la  empresa. 

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA A PROYECTAR  Árbol de las funciones de servici

384

 

Anexo A 

           

385

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

Proyecto 3. Sistema de transporte de Tranvía sobre la parte central de una de las avenidas  más importantes de la ciudad de Barcelona, España (Avenida Diagonal); centrado en diseñar  la  reestructuración  de  los  sistemas  de  movilidad,  actuales  y  futuros,  de  los  Distritos  de  la  ciudad afectados, teniendo en cuenta los cambios realizados a la avenida en cuestión.    Objetivo del proyecto  Actualmente  en  Barcelona  existen  dos  líneas  de  tranvía  independientes,  el  Trambaix  y  el  Trambesós. Estas dos líneas terminan en la misma avenida y sus estaciones terminales están  separadas  de  3,6  km,  con  lo  que  no  existe  una  unión  entre  las  dos.  Eso  supone  una  mala  conectividad del servicio e implica una importante pérdida de clientes, los actuales usuarios  se ven obligados a realizar transbordos con otro medio de transporte.  Otro problema es que la ciudad de Barcelona presenta una gran densidad de tráfico, siendo  la avenida diagonal una de las vías más congestionadas y de mayor importancia en cuanto al  caudal de coches que soporta. El problema se agrava si tenemos en cuenta de que es una de  las  principales  vías  de  entrada  y  salida  de  la  ciudad.  Los  momentos  de  máxima  congestión  son los días laborales entre 7:30 y 9:30 de la mañana, y entre 18h y 21:30 de la noche. Si la  Av Diagonal no estuviera tan saturada, los autobuses circularían con fluidez y no existiría la  necesidad  de  construir  un  nuevo  medio  de  transporte  segregado  del  resto  del  tráfico  ni  la  necesidad de desviar ese tráfico hacia calles contiguas para descongestionar.    Las finalidades del proyecto son principalmente tres:   1. Unir las líneas de tranvía Trambaix y Trambesós a través de la Av Diagonal, evitar que  los usuarios tengan que hacer trasbordos.  2. Proporcionar  un  servicio  rápido  que  permita  a  los  usuarios  ir  de  Pl.F.Maciá  a  Pl  Glòries en 12 minutos.   3. Mejorar  el  transporte  público,  evitar  el  uso  del  transporte  privado  y  reducir  así  el  tráfico en la Av Diagonal y de forma generalizada en toda la ciudad.   De  forma  indirecta,  este  proyecto  va  a  incidir  positivamente  en  la  reducción  de  la  contaminación  del  aire,  del  ruido  y  del  consumo  energético  (ver  anexo  1),  así  como  en  el  aumento  de  las  aceras  para  peatones  y  en  la  mejora  de  servicio  de  autobuses  puesto  que  estos, con menos congestión podrán ir más rápido.   

386

 

Anexo A 

   

387

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

Proyecto 4. Diseñar el sistema que permita implantar un Tranvía sobre la parte central de la  Avenida  Diagonal  de  la  ciudad  de  Barcelona,  España;  permitiendo  que  este  sistema  de  transporte,  originara  una  conversión  de  dicha  avenida  en  un  paseo  peatonal  y  por  tanto  reduciendo substancialmente el transito en la misma. 

1. Objetivo del proyecto  La solució ha estat adoptada segons dos criteris fonamentals, que constitueixen una condició  necessària,  encara  que  no  suficient,  per  a  garantir  l’èxit  del  projecte.  Aquests  dos  principis  són: aconseguir conjuntar el màxim nombre possible d’usuaris beneficiats per la remodelació  i donar alternatives als conductors, més enllà de suposar una reducció del trànsit de cotxes  per la ciutat pel sol fet de reduir la capacitat de la Diagonal.    Per tal de satisfer el primer criteri, s’ha optat per una solució elàstica que divideix el tram de  la Diagonal entre la Pl. Francesc Macià i Glòries en tres fragments segons l’ús majoritari que  es  fa  de  l’avinguda.  El  primer  tram  va  des  de  Pl.  Francesc  Macià  fins  a  l’encreuament  amb  Pau Claris i es caracteritza per ser la part més congestionada de l’avinguda Diagonal, ja que  constitueix la principal via d’accés al centre de la ciutat. A més, és el tram on es concentra la  major  part  d’oficines,  essent  per  tant  un  focus  d’atracció  de  viatges.  Conseqüentment,  aquesta  primera  plataforma  conservarà  4  carrils  en  sentit  Besòs  i  3  en  sentit  Llobregat  suprimint  ambdós  carrils  taxi‐bus,  ja  que  únicament  hi  haurà  una  línia  de  bus,  la  15.  La  asimetria  entre  sentits  es  deu  a  l’ajuda  que  proporciona  el  carrer  Aragó  durant  les  franges  horàries  més  conflictives  i  que  suposa  un  diferencial  de  volum  de  trànsit  (57800  contra  44800 cotxes diaris). Aquesta lleu reducció però, permetrà la implantació del TramDiagonal,  l’acondicionament del carril bici i l’ampliació de les aceres i dels aparcaments de motos. Tot  això  gràcies  a  una  redistribució  eficient  de  la  superfície  gràcies  a  dues  úniques  aceres  i  un  carril bici adjacent al TramDiagonal amb estacions properes que facilitin la correspondència  entre ambdós mitjans .    El segon tram, comprès entre Pau Claris i l’encreuament amb Aragó, ja no presenta índexs de  tràfic  de  tanta  magnitud  (35300  vehicles  diaris  per  sentit)  i  és  alhora  un    més  comercial  i  residencial.  Per  aquest  motiu  es  suprimirà  el  tercer  carril  en  sentit  Besòs  i  s’eixamplarà  l’acera. Finalment, el  tram restant fins a les Glòries està condicionat per  una amplada  més  reduïda. No obstant, això no suposa una restricció en les prestacions del sistema gràcies al  baix  nivell  de  trànsit  i  al  caràcter  residencial  i  peatonal  de  la  Diagonal.  Per  aquest  motiu 

388

 

Anexo A 

l’actuació  es  centrarà  en  eixamplar  el  passeig  central  i  deixar  3  carrils  per  sentit,  fet  que  facilitarà una presència harmònica del tramvia en aquest tram.    Alguns  punts  singulars  que  mereixen  especial  interès  són  els  encreuaments  de  l’avinguda  Diagonal amb Passeig de Gràcia, Rosselló, Passeig de Sant Joan, València, Aragó i Marina. El  soterrament del tramvia només es contempla a la Plaça Francesc Macià, essent inviable als  altres punts conflictius a causa de la presència del metro o de línies de rodalies.    El  segon  criteri  de  disseny  se  centra  en  una  actuació  activa  amb  la  finalitat  de  distribuir  el  trànsit  de  vehicles  en  vies  alternatives  i  promoure  el  transport  públic,  especialment  el  tramvia.  Aquestes  mesures  no  es  limitaran  a  la  zona  d’influència  del  tram  central  de  la  Diagonal,  sinó  també  a  l’origen  del  problema:  l’entrada  a  Barcelona  per  la  Diagonal.  En  aquest  punt  es  planteja  la  construcció  d’un  gran  aparcament  de  cotxes  i  una  parada  d’autobusos  interurbans  que,  aprofitant  la  bona  connexió  amb  el  tramvia,  permeti  als  conductors i als usuaris d’autocars procedents de les afores de Barcelona accedir al centre de  la  ciutat  de  manera  ràpida  i  eficient.  La  motivació  d’aquesta  mesura  rau  en  un  conjunt  d’estadístiques  que  mostren  que  entre  els  barcelonins  el  32,3%  de  desplaçaments  per  la  ciutat són realitzats en transport públic, mentre que entre la població de fora de Barcelona la  proporció  baixa  fins  al  9,1  %.  A  més,  l’ocupació  mitjana  dels  cotxes  és  de  només  1,14  persones/cotxe.    Les mesures per la gestió eficient del trànsit continuen al llarg de la Diagonal més enllà de  Francesc  Macià.  Un  seguit  de  pannells  indicadors  han  de  mostrar  en  temps  real  les  vies  alternatives descongestionades i recomanar itineraris al conductor. Però més enllà d’intentar  reduir el volum de vehicles, també s’ha de procurar evitar la saturació de l’avinguda Diagonal  mantenint‐la  com  una  via  amb  prioritat  i  amb  una  bona  sincronització  dels  semàfors,  tant  per als cotxes com per al tramvia. Aquesta regla general però tindria dues excepcions: Aragó  i Balmes, dos carrers cabdals en l’objectiu de descarregar la Diagonal del seu excés de trànsit.  Malgrat  tot,  la  velocitat  comercial  del  tramvia  desitjada  (uns  18  km/h)  no  s’ha  de  veure  compromesa si es fa coincidir les parades amb semàfors vermells.    La supressió de les línies de bus que discorren paral∙lelament al TramDiagonal (6, 7, 33, 34 y  68) també pretén augmentar l’agilitat de la circulació, ja que suposarà passar de 1240 a 701 

389

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

combois al dia, una reducció del 43%. Un altre element obstructiu que s’haurà de desplaçar  és  la  càrrega  i  descàrrega,  que  haurà  d’efectuar‐se  fora  de  l’avinguda  i  durant  uns  horaris  restringits. D’altra banda, els vehicles encarregats de la càrrega i descàrrega de les estacions  del bicing o del manteniment del tramvia hauran d’estacionar‐se en un espai annex al carril  bici  habilitat  a  tal  efecte.  Una  altra  característica  comuna  al  llarg  de  l’avinguda  serà  la  situació central d’ambdós sentits del tramvia, fet que permetrà als vehicles una total llibertat  de gir i incorporació, evitant així possibles conflictes de prioritat i aglomeracions puntuals.    El gran repte amb què s’enfronta el projecte és la reducció necessària del volum de trànsit  global,  ja  que  es  tracta  d’un  paràmetre  poc  controlable.  Per  aquest  motiu  es  considera  imprescindible  una  millora  del  servei  de  rodalies  RENFE  paral∙lela  a  l’execució  d’aquest  projecte, ja que permetria actuar sobre una base de vehicles bastant més reduïda.   

Model de plataforma definitiu  

  El model de plataforma definitiu presenta voreres àmplies, de 7,5 metres en el tram  de tres carrils per sentit. El tramvia i el carril bici se situen al centre de la plataforma.  El carril bici es troba separat del trànsit i del tramvia per un fila d’arbres. Les parades  del  tramvia  estan  situades  al  centre  i  són  comunes  per  als  dos  sentits,  ja  que  d’aquesta manera s’optimitza l’espai. S’aprofita l’espai entre els arbres que se situen  a la vorera per habilitar una zona on sigui possible aparcar‐hi les motocicletes sense  que això pertorbi els vianants.   Model de plataforma definitiu per trams  

390

 

Anexo A 

La naturalesa diversa dels diferents trams de la Diagonal fa que no hi hagi un model  de plataforma únic que s’adapti a les especificacions de tota la Diagonal. L’anàlisi del  trànsit realitzat ha portat a definir 3 trams al llarg de la Diagonal. És per això que s’ha  optat  per  adaptar‐se  a  les  necessitats  de  cada  tram  basant‐se  en  el  model  de  plataforma abans presentat   TRAM 1 – Entre Plaça Francesc Macià i el carrer de Pau Clarís   En aquest tram i basant‐nos en les dades obtingudes de l’anàlisi del trànsit que hem  realitzat s’ha optat per un model amb quatre carrils en sentit Besòs i tres carrils en  sentit Llobregat.   TRAM 2 – Entre el carrer de Pau Clarís i el carrer de Marina   A  partir  de  Pau  Clarís  el  trànsit  a  l’avinguda  Diagonal  es  redueix  i  es  pot  prescindir  dels  quatre  carrils  en  sentit  Besòs.  Per  tant  el  model  de  plataforma  presenta  tres  carrils per cadascun dels sentits.   TRAM 3 – Entre el carrer de Marina i la plaça de les Glòries   En  aquest  tram  el  trànsit  és  força  més  reduït  i  permet  sacrificar  un  dels  carrils  per  situar‐hi aparcaments.   TRAM 1 – Entre Plaça Francesc Macià i el carrer de Pau Clarís  

391

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

392

 

Anexo A 

Proyecto 5. Diseñar un sistema de seguridad activo y pasivo vehicular, para la implantación  en  los  automóviles  convencionales  que  componen  el  parque  automovilístico  estatal  en  España, y que ayude a reducir el número de accidentes y víctimas mortales en carreteras. 

1. Objetivo del proyecto  La  finalidad  última  de  este  proyecto  es  la  de  evitar  accidentes  de  tráfico  y  minimizar  los  efectos  en  caso  de  que  estos  se  produzcan,  protegiendo  así  a  las  personas.  Antes  de  que  suceda  el  accidente  los  sistemas  de  seguridad  instalados  en  el  vehículo  actuarán  de  forma  que  evitarán  los  accidentes  o,  en  caso  de  producirse  uno,  conseguirán  el  menor  riesgo  de  muerte o lesión de los ocupantes del vehículo.    Estos  sistemas  se  implantarán  en  el  vehículo  con  el  objetivo  de  reducir  la  siniestralidad  aumentando  la  seguridad  en  la  conducción,  además  del  aumento  de  la  confianza  y  tranquilidad  del  conductor  motivando  una  mayor  atención  de  las  personas  a  la  hora  de  conducir.  Debido  a  la  continua  interacción  con  el  conductor,  los  sistemas  implantados,  tendrán que ser prácticos, manejables y fáciles de entender. Con todo ello se disminuirán los  efectos  negativos  tanto  sociales  como  económicos  que  la  siniestralidad  provoca.  Partiendo  del  hecho  que  los  accidentes  de  tráfico,  en  su  mayoría,  se  producen  por  causas  como  distraerse  al  volante,  circular  con  exceso  de  velocidad,  circular  con  una  tasa  de  alcohol  en  sangre  superior  a  la  permitida,  circular  por  vías  en  mal  estado,  o  el  incorrecto  mantenimiento  del  vehículo;  se  han  reunido  una  serie  de  sistemas  que  previenen  estas  causas.    Dentro de todos los sistemas escogidos se distinguen dos tipos:  -

Los  activos  que  son  aquellos  que  contribuyen  a  proporcionar  una  mayor  eficacia  y  estabilidad al vehículo en marcha, y en la medida de lo posible, evitan un accidente. 

-

Los  pasivos  que  son  aquellos  que  tienen  por  objetivo  reducir  al  mínimo  los  daños  que se pueden producir cuando el accidente es inevitable. 

  Además este proyecto se ha llevado a cabo teniendo en cuenta otros aspectos importantes  como los siguientes:  -

El  no  comprometer  el  funcionamiento  básico  del  vehículo  (han  de  ser  sistemas  complementarios del mismo, no primarios). 

393

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

-

El hecho de que se respete la legislación actual (en términos de dimensiones, peso,  visibilidad del conductor, compromiso medioambiental, etc.). 

-

Se  ha  intentado  no  encarecer  sobremanera  el  precio  final  del  producto  para  el  usuario (introduciendo la implantación de los sistemas en producción en serie). 

-

No modificar en exceso las líneas de producción ya existentes. 

-

No cambiar la forma de comandar el vehículo por parte del conductor (si el sistema  interacciona con el usuario ha de ser de una forma sencilla y rápida). 

-

No comprometer el confort de los ocupantes del vehículo. 

-

Teniendo en cuenta que el automóvil es considerado como un símbolo de distinción  para  la  mayoría  de  los  consumidores,  deber  ser  un  producto  final  estéticamente  agradable. 

  El  estudio  se  ha  centrado  en  minimizar  los  accidentes  que  suceden  en  las  carreteras  y  autovías españolas ya que el 90,2% de accidentes mortales se producen en este tipo de vías.  El  horizonte  temporal  estará  limitado  por  las  comprobaciones  de  seguridad  realizadas  al  vehiculo y la posterior fabricación en serie de los vehículos con dichos sistemas de seguridad.  El éxito del proyecto vendrá determinado por los estudios estadísticos que se realicen donde  se  reflejen  el  número  de  accidentes  graves  y  mortales.  Estas  estadísticas  se  realizarán  en  España en periodos mensuales y anuales para llevar a cabo una comparativa entre los años  anteriores al periodo de instalación de los nuevos sistemas de seguridad y posteriores a éste.  El  objetivo  a  observar  será  una  disminución  significativa  de  muertes  y  casos  graves  de  accidentes  en  carreteras  y  autovías  así  como  la  disminución  de  éstos  por  causas  como  el  exceso de velocidad o el consumo de alcohol. Se intenta contribuir a una futura manera de  conducción más segura. 

394

 

Anexo A 

 

395

 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

 

396

 

 

            Anexo B  Formato de encuesta aplicada a los  integrantes de los grupos de trabajo,  para la recopilación de los costes de la  calidad 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

Recopilación de datos relacionados a los costes de la calidad para el Fase 8   /MDP‐ PCM    A. Introducción y consideraciones generales para la recopilación de datos.    El objetivo de esta actividad es obtener datos que permitan definir los costes relacionados a  la  calidad,  en  los  procesos  de  elaboración  de  los  fases  de  la  metodología  de  diseño  de  proyectos,  empleada  en  el  curso.  El  seguimiento  y  control  de  los  costes  de  la  calidad  es  considerada  como  la  principal  herramienta  para  la  medición  de  sistemas  de  calidad,  en  un  proceso de mejora continua.     En  este  caso,  se  analizan  los  procesos  de  elaboración  de  cada  fase  de  la  metodología  de  diseño de proyectos empleada, tomando en cuenta que:      1. El  proceso  de  diseño  es  una  actividad  de  retroalimentación,  que  involucra  actividades de prueba y error; ya  que en la medida que se avanza con el desarrollo  de las fases, se vuelve a las fases anteriores para mejorar, corregir o complementar  información.  De  esta  manera,  es  necesario  que  el  responsable  para  la  recopilación  de los datos de CNOC, pueda diferenciar de manera precisa que tipo de retrabajo no  es  un  CNOC,  sino  una  actividad  de  retroalimentación  cíclica  propia  de  la  metodología; así como que tipo de retrabajo o fallos, si es un CNOC.    2. Para recopilar los CNOC es necesario una lista de control (checklist) de los defectos,  errores (no conformidades) durante el proceso. A partir del número de ocurrencias  de  cada  tipo  de  defecto  registrado,  se  estima  el  tiempo  y  costes  requeridos  para  realizar los retrabajos.    3.  Distribución del tiempo empleado en los procesos de resolución de un fase:    Tiempo empleado por semana para la realización del fase 2 clases (lunes y miércoles ‐4 hr/sem) Horas extras (x hr/sem)   

 

Observaciones:     Esta medición corresponde al periodo del día _  al _ del mes de __________ , para la  fase __ (y anteriores, si es el caso). Es importante recordar, que en este periodo:    ‐SI HAS TRABAJADO OTRAS FASES, LO PUEDES ANOTAR EN ESTE FORMULARIO.    ‐ES IMPORTANTE REGISTRAR LOS COSTES DE NO CONFORMIDAD (CONC) O DE NO  CALIDAD, EN TODAS LAS MEDICIONES.     ‐ …  Periodo: __/__/_____  ‐ _/__/_____Equipo:__________ Responsable de la  fase:_______________________ 

  398 

Anexo B 

B.‐Recopilación de datos.    I. Tiempo‐horas en clase. Si se empleo una de las clases semanales (2hr) para la realización de la fase  en este periodo; cuántas de ellas consideras que invertiste en las siguientes actividades: 

   

 

Fase X 

Fase X‐1 

Fase X‐2 

Clave 

Actividades claves 

hr 

hr 

hr 

FX‐CO1    FX‐CO2    FX‐CO3    FX‐CO4      FX‐CO5     

Recopilación e investigación de información objetiva    Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor)    Reunión equipo de proyectistas (trabajo de la fase)    Evaluación de procesos para la elaboración de la fase  Total horas/semana:    Empleo de equipo informático y material de referencia.  Espacios de reunión  Total recursos:  

                       

                       

                       

Observaciones 

                       

  II. Tiempo‐horas extras. A parte de las horas de clase empleadas para realizar la fase. ¿Cuántas horas  EXTRAS necesitó el GRUPO para completar la formulación de la misma?  a)  1   b)  Entre 1 y 3   c)  Entre 3 y 5  d)  Entre 5 y 7   e)  Más de 7 ¿Cuántas?_________  De las horas extras, cuántas de ellas consideras que invertiste en las siguientes actividades: 

   

 

Fase X 

Fase X‐1 

Fase X‐2 

Clave 

Actividades claves 

hr 

hr 

hr 

FX‐CO1    FX‐CO2    FX‐CO3    FX‐CO4      FX‐CO5     

Recopilación e investigación de información objetiva    Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor)    Reunión equipo de proyectistas (trabajo de la fase)    Evaluación de procesos para la elaboración de la fase  Total horas/semana:    Empleo de equipo informático y material de referencia.  Espacios de reunión  Total recursos:  

                       

                       

                       

Observaciones 

                       

  III. Tiempo‐horas por no conformidades Se invirtió tiempo asociado a fallos del proceso, es decir, por  no haber obtenido el resultado esperado (tiempos desperdiciados, repetición de trabajos, etc.)  (    ) SI          (    ) NO  Si tu respuesta es SI, selecciona la no conformidad ocurrida y sus posibles causas (puedes seleccionar  más de una), indicando el número de ocasiones (NO) en que se presentó y el tiempo aproximado (Ta)  que invertiste en la corrección: 

  399 

Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos 

   

  Clave  FX‐NO1 

Fase X 

No conformidades en la resolución de la fase 4  No conformidad Repetición de trabajos para recopilar información debido a: † †

Utilización de información incorrecta.  Falta de información para el proyecto. 

† †

N.O.  

Cambios de información y datos.  Errores y cambios de proveedores. 

Fase X‐1  Ta (hr)

N.O.

Fase X‐2 

Ta (hr)

N.O.

Observaciones:    

FX‐NO2   

Repetición de reuniones proyectista‐cliente‐promotor debido a:   † Utilización de información incorrecta proporcionada por el cliente‐promotor. Observaciones: † Cambios de información y datos.  † Cambios frecuentes en el proceso de diseño.  FX‐NO3a  Repetición de trabajos durante la realización de la fase debido a:   † Utilización de información incorrecta. Observaciones:  † Faltante de información para el proyecto.  † Errores y cambios de proveedores.  † Errores de cálculo.  † Incorrecta estimación de precios y control de costes.  † Cambio de información y datos.  † No entendimiento de la metodología de diseño.  † Gestión incorrecta de la documentación.  FX‐NO3b  Reuniones por errores cometidos, debido a :   † Utilización de información incorrecta. Observaciones: † Errores de cálculo.  † Cambio de información y datos.  † Cambios frecuentes en el diseño.  † Gestión incorrecta de la documentación.  † Revisión incompleta de planos y descripciones de diseño.  † Errores y cambios de proveedores.  † No haber previsto posibles problemas en el proceso (fase).  † Comprensión  insuficiente  de  regulaciones  y  de  † Disposición incorrecta de materiales y de equipos.  procedimientos relacionados.  † No  entendimiento  de  la  metodología  de  diseño  (no  obtención  de  † Obligaciones  y  responsabilidades  indefinidas  las salidas del proceso (fase/fase) de manera no satisfactoria).  durante el proceso.  † Evaluación incompleta del progreso del diseño.  FX‐NO4  Repetición de trabajos de evaluación de los procesos debido a:   † Utilización de información incorrecta. Observaciones: † Faltante de información para el proyecto.  † Evaluación incompleta del progreso del diseño.  † Cambio de información y datos.  † Cambios frecuentes en el proceso de diseño.  † Errores de cálculo.  † Revisión  incompleta  de  planos  (o  dibujos)  y  descripciones  de  † Gestión incorrecta de la documentación.  diseño.  † Errores y cambios de proveedores.  † No haber previsto posibles problemas en el proceso (fase).  † Comprensión  insuficiente  de  regulaciones  y  de  † Disposición incorrecta de materiales y de equipos.  procedimientos relacionados.  FX‐NO5  Empleo de recursos y/o materiales extras  para la realización de trabajos, debido a no conformidades    Equipo informático y material de referencia ‐ consulta     Espacios de reunión      Observaciones    N.O. : Numero de Ocurrencias en el periodo                                                                                      Ta: Tiempo aproximado empleado para cada ocurrencia (hr)

                                                 

  400 

Ta (hr)   

 

            Anexo C  Datos de costes de la calidad     

  401 

 

Recopilación de datos relacionados a los costes de la calidad (Fase 1) 

COC en la resolución de la fase 1

COC porActividades Clave‐F1

Periodo de medición: 22/Septiembre/2008 ‐  08/Octubre/2008  2.100,00 € Fase:

1

Salario (€/hr): Equipo y material (€/hr): Espacios (€/hr):

30 15 10

1.800,00 €

I. Tiempo‐horas en clase‐capacitación Actividades claves

Capacitación‐Ejercicio

F1‐CO6

Proyecto 1 10

Proyecto 2 10

Tiempos (hr) Tiempos (hr) Proyecto 3 8

Proyecto 4 10

Proyecto 5 8

Proyecto 1 300

Costes (salario €) Costes (salario €) Proyecto 2 Proyecto 3 Proyecto 4 300 240 300

Proyecto 5 240

II. Tiempo‐horas en clase‐trabajo Se empleo clases semanales (2hr): 

Recopilación e investigación de información objetiva

F1‐CO2

Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor) p y p (p y )

Proyecto 2

Tiempos (hr) Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Costes (€) Proyecto 3

Reunión equipo de proyectistas

F1‐CO4

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio Total horas/semana/hombre Empleo de equipo informático y material de referencia. Espacios de reunión Total Recursos:

0 5 10 5 20 0 4 4

92,5

300

265

240

145 60

210

182,5

Proyecto 4

Proyecto 5

0 2,5 , 15 2,5 20 0 4 4

0 2 10 4 16 0 4 4

0 2,5 , 17,5 0 20 4 4 8

0 4 12 0 16 0 4 4

0 150 300 150 600 0 40 40

0 75 450 75 600 0 40 40

0 60 300 120 480 0 40 40

0 75 525 0 600 60 40 100

0 120 360 0 480 0 40 40

Proyecto 2 21

Tiempos (hr) p ( ) Proyecto 3 18,5

Proyecto 4 25,5

Proyecto 5 21

Proyecto 1

Proyecto 2

Costes (€) ( ) Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

8 0,5 8 4,5 21 15

14 0 0,5 4 18,5 , 9,5

5 0,5 18 2 25,5 3

15,5 0 1,5 4 21 , 17,5

75 30 45 420 570 , 52,5

690

600,00 €

0,00 €

337,5 120

90 180 75

240

Proyecto 1

Proyecto 2

F1‐CO6 F1‐CO5 F1‐CO4

405

F1‐CO3

120

F1‐CO2

315 60

345 300,00 €

240

240

570

F1‐CO1

420

90 150

465

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyectos

% COC porActividades Clave‐F1

III. Tiempo‐horas extras  

Proyecto 1 Horas extra/grupo : 19 Recopilación e investigación de información objetiva

F1‐CO2

Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor)

F1‐CO3

Reunión equipo de proyectistas

F1‐CO4

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio

100 00% 100,00% 19,20%

16,71%

16,47%

16,57%

14,22%

5,92%

14,76%

12,52%

8,01% 3,31%

20,00%

11,70%

16,47%

Actividades claves

Total horas/semana/hombre Empleo de equipo informático ,  material de referencia. Espacios de reunión ( este tiempo como máximo debe ser las  horas /semana/hombre anteriores) Total Recursos:

2,5 1 1,5 14 19 , 3,5 0 3,5

0 15

0 9,5

0 3

3,5 21

0 52,5

240 15 240 135 630 225 0 225

420 0 15 120 555 , 142,5 0 142,5

150 15 540 60 765 45 0 45

465 0 45 120 630 , 262,5 35 297,5

80,00%

60,00% % COC

Clave F1‐CO1

F1‐CO5

300

1065

Actividades claves

F1‐CO3

F1‐CO5

900,00 €

Sí Proyecto 1

Clave F1‐CO1

1.200,00 €

300

COC

Clave

1.500,00 €

40,00%

Clave F1‐CO1

Actividades claves Recopilación e investigación de información objetiva

F1‐CO2

Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor)

F1‐CO3

Reunión equipo de proyectistas

F1‐CO4

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio

F1‐CO5

Empleo de equipo informático ,  material de referencia.

Total horas/semana/hombre Espacios de reunión ( este tiempo como máximo debe ser las  horas /semana/hombre anteriores) Total Recursos: Total Recursos: F1‐CO6

Capacitación‐Ejercicio

Proyecto 2

Tiempos (hr) Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Costes (€) Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

2,5 6 11,5 19 39 3,5

8 3 23 7 41 15

14 2 10,5 8 34,5 9,5

5 3 35,5 2 45,5 7

15,5 4 13,5 4 37 17,5

75 180 345 570 1170 52,5

240 90 690 210 1230 225

420 60 315 240 1035 142,5

150 90 1065 60 1365 105

465 120 405 120 1110 262,5

4 7,5 7 5 10

4 19 10

4 13,5 13 5 8

4 11 10

7,5 25 8

40 92,5 92 5 300

40 265 300

40 182,5 182 5 240

40 145 300

75 337,5 337 5 240

1562,5

1795

1457,5

1810

1687,5

4,80% Proyecto 1

Total:

Observaciones:

0,00%

28,82%

13,37% Proyecto 2

F1‐CO4 F1‐CO3

7,11%

4,12% 5,01%

11,52% Proyecto 1

58,84%

24,00%

38,44%

20,00%

F1‐CO6 F1‐CO5

21,61%

22,08% IV. Tiempo‐horas totales

7,11%

36,48%

Proyecto 3 Proyectos

F1‐CO2 F1‐CO1

4,97% 8,29% Proyecto 4

27,56%

Proyecto 5

Recopilación de datos relacionados a los costes de la calidad (Fase 1) 

CONC en la resolución de la fase 1. Del conflicto al problema técnico

Periodo de medición: 22/Septiembre/2008 ‐  08/Octubre/2008 

V. Tiempo‐horas por no conformidades.  No conformidades en la resolución de la fase 1 Clave F1‐NO1

F1‐NO2

F1‐NO3a

F1‐NO3b

F1‐NO4

F1‐NO5

Proyecto 1 Proyecto 1

No conformidad (NC)

Repetición de trabajos para recopilar información debido a: † Utilización de información incorrecta.

Causa

N.O.

Proyecto 2 Proyecto 2

Ta (hr) 0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Falta de información para el proyecto.

0

0,0

† Cambios de información y datos.

0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

Otros: 

0

(salario €)

Causa

N.O.

0,0

Proyecto 3 Proyecto 3

Ta (hr) 4,0

1,3

0

0,0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

2

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

(salario €)

Causa

N.O.

75,0

Proyecto 4 Proyecto 4

Ta (hr)

(salario €)

Causa

N.O.

Proyecto 5 Proyecto 5

Ta (hr) 0,0

0,0

0,0

N.O.

1

3,0

2,5

225,0

0,0

1

1,0

1,0

30,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambios de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

† Cambios frecuentes en el proceso de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

1,0

0,5

0,0

0,0

0,0

0,0

195,0

0,0

0,0

Ta (hr)

264,0

Repetición de reuniones proyectista‐cliente‐promotor debido a: † Utilización de información incorrecta proporcionada por el cliente‐promotor.

0,0

Causa

0,3

0

0,0

(salario €)

1,0

0

0,0

1,0

1,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

2,0

1,0

0,0

0,0

Repetición de trabajos durante la realización de la fase debido a: † Utilización de información incorrecta.

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

1,0

4,0

120,0

† Faltante de información para el proyecto.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

1,0

2,5

75,0

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambio de información y datos.

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

1

00 0,0

00 0,0

00 0,0

1

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Incorrecta estimación de precios y control de costes.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† No entendimiento de la metodología de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

1,0

1,0

30,0

2,0

1,5

15,0

0,0

0

Reuniones por errores cometidos, debido a : † Utilización de información incorrecta.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

† Cambio de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0,0

0

0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

† Comprensión insuficiente de regulaciones y de procedimientos relacionados.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Obligaciones y responsabilidades indefinidas durante el proceso.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Evaluación incompleta del progreso del diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

† Cambios frecuentes en el diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Revisión incompleta de planos y descripciones de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

† No haber previsto posibles problemas en el proceso (fase).

0

00 0,0

00 0,0

0

† Disposición incorrecta de materiales y de equipos.

0

0,0

0,0

† No entendimiento de la metodología de diseño 

0

0,0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

2,8 0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Faltante de información para el proyecto.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

† Cambio de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Comprensión insuficiente de regulaciones y de procedimientos relacionados.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Evaluación incompleta del progreso del diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

† Cambios frecuentes en el proceso de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Revisión incompleta de planos (o dibujos) y descripciones de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

† No haber previsto posibles problemas en el proceso (fase).

0

0,0

0,0

0

† Disposición incorrecta de materiales y de equipos.

0

0,0

0,0

Otros: Otros: 

0

0 0,0 0

0 0,0 0

Empleo de recursos y/o materiales extras  para la realización de trabajos, debido a no conformidades : Equipo informático, material de referencia y consulta

0,0

0,0

Espacios de reunión

0,0

0,0

0,0

0,0

1

N.O. : Numero de Ocurrencias en el periodo                                  Ta: Tiempo aproximado empleado para cada ocurrencia (hr)

0,5

0,0

0,0

0,0

0,0

60,0

168,0

5,9

0

0,0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0 0,0 0

0 0,0 0

0

0 0,0 0

0 0,0 0

0 0,0 0

0

0 0,0 0

00,0 0

0

00,0 0

00,0 0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

3,0

2,0

90,0

0

7,7

9,0

540,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

1,0

0,5

5,0

0

3,0

2,4

32,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

1,0

1,0

10,0

0

0,0

0,0

4

1,25

75

8

11,3

939

9

6

0,0

30,0

5,0

15

0,0

45,0

1,0

0,0

0

0

Total:

0

2,0

4,0

Repetición de trabajos de evaluación de los procesos debido a: † Utilización de información incorrecta.

Otros: 

60,0

Coste

210

22,7

22,08

448,8

0,0 1278,8

Recopilación de datos relacionados a los costes de la calidad (Fase 2)  

COC en la resolución de la fase 2.

COC porActividades Clave F2 COC porActividades Clave‐F2

Periodo de medición: 08/Octubre/2008 ‐  22/Octubre/2008  / / / / 3.500,00 € Fase:

2

Salario (€/hr): Equipo y material (€/hr): Espacios (€/hr):

30 15 10

300 3.000,00 €

Capacitación‐Ejercicio

Proyecto 1 10

Proyecto 2 10

Tiempos (hr) Proyecto 3 8

Proyecto 4 10

Proyecto 5 8

Proyecto 1 300

Proyecto 2 300

Costes (salario €) Proyecto 3 Proyecto 4 240 300

II. Tiempo‐horas en clase‐trabajo Se empleo clases semanales (2hr): 

F2‐CO2 F2‐CO3 F2‐CO4 F2‐CO5

2.000,00 € 1.500,00 €



Proyecto 1 hr./sem Recopilación e investigación de información objetiva 0 Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor) 10 Reunión equipo de proyectistas 30 Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio 0 Total horas/semana/hombre 40 Empleo de equipo informático y material de referencia. 1 Espacios de reunión 8 Total Recursos: 9 Actividades claves

Proyecto 2 hr./sem 10 7,5 7,5 15 40 0,5 8 8,5

Tiempos (hr) Proyecto 3 hr./sem 0 10 30 0 40 0 10 10

Proyecto 2 13 hr./sem 4 0 9 0 13 6

Tiempos (hr) Proyecto 3 38 hr./sem 20 1 12 5 38 14,5

Proyecto 4 hr./sem 0 10 22,5 7,5 40 4 8 12

Proyecto 5 hr./sem 0 5 15 0 20 0 8 8

Proyecto 1 0 300 900 0 1200 15 80 95

Proyecto 2

Costes (€) Proyecto 3

300 225 225 450 1200 7,5 80 87,5

0 300 900 0 1200 0 100 100

Proyecto 2

Costes (€) Proyecto 3

Proyecto 4 0 300 675 225 1200 60 80 140

337,5 150

Proyecto 5 240

COC

Actividades claves

F2‐CO6

Clave F2‐CO1

Proyecto 5

2190

500,00 € 0,00 €

495 300 255 Proyecto 1

F2‐CO4 F2‐CO5

Proyecto 2

Espacios de reunión ( este tiempo como máximo debe ser las  h / /h b t i ) horas /semana/hombre anteriores) Total Recursos:

0 10,5

0 6

2 16,5

Proyecto 4 21 hr./sem 8 0 8 5 21 5 0 5

Proyecto 5 32 hr./sem 8 0 19 5 32 24 0 24

Proyecto 1

255 0 1290 60 1605 157,5 0 157,5

120 0 270 0 390 90 0 90

600 30 360 150 1140 217,5 20 237,5

Proyecto 4

240 0 240 150 630 75 0 75

100,00%

Proyecto 5

240 0 570 150 960 360 0 360

8,94% 80,00%

7,52% 1,79%

14,51% 14 51%

F2‐CO4 F2‐CO5

Proyecto 1 Actividades claves hr./sem Recopilación e investigación de información objetiva Recopilación e investigación de información objetiva 8,5 85 Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor) 10 Reunión equipo de proyectistas 73 Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio 2 Total horas/semana/hombre 93,5 Empleo de equipo informático ,  material de referencia. 11,5 Espacios de reunión ( este tiempo como máximo debe ser las  horas /semana/hombre anteriores) Total Recursos:

F2‐CO6

Capacitación‐Ejercicio

8 19,5 10

Proyecto 2 hr./sem 14 7,5 16,5 15 53 6,5

Tiempos (hr) Proyecto 3 hr./sem 20 11 42 5 78 14,5

Proyecto 4 hr./sem 8 10 30,5 12,5 61 9

Proyecto 5 hr./sem 8 5 34 5 52 24

Proyecto 1

Proyecto 2

Costes (€) Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

255 300 2190 60 2805 172,5

420 225 495 450 1590 97,5

600 330 1260 150 2340 217,5

240 300 915 375 1830 135

240 150 1020 150 1560 360

8 14,5 10

12 26,5 8

8 17 10

8 32 8

80 252,5 300

80 177,5 300

120 337,5 240

80 215 300

80 440 240

3357,5

2067,5

2917,5

2345

2240

Total:

Observaciones:

600 Proyecto 3

1020

F2‐CO5 F2‐CO4 F2‐CO2 F2‐CO1

300 240

150 240

Proyecto 4

Proyecto 5

8,23%

8,59%

12 79% 12,79% 9,17%

5,14% 15,99%

21,77%

10,71% , 19,64% 6,70%

60,00%

23,94%

40 00% 40,00%

0,00%

39,02%

Proyecto 1

Proyecto 2

20,57%

Proyecto 3 Proyectos

F2‐CO3 F2‐CO2

12,79% 20,31%

F2‐CO4 45 54% 45,54%

11,31%

7,59%

F2‐CO6 F2‐CO5

43,19%

65,23%

8,94%

F2‐CO3

330

11,57%

10,88%

F2‐CO2

150

F2‐CO6

F2‐CO3

20,00%

IV. Tiempo‐horas totales

Clave F2‐CO1

440

Proyectos

% COC

Proyecto 1 53,5 Actividades claves hr./sem Recopilación e investigación de información objetiva 8,5 Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor) 0 Reunión equipo de proyectistas 43 Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio 2 Total horas/semana/hombre 53,5 Empleo de equipo informático ,  material de referencia. 10,5 Horas extra/grupo:

F2‐CO3

375

915

225 420

240

% COC porActividades Clave‐F2

 

F2‐CO2

1260

450

1.000,00 €

0 150 450 0 600 0 80 80

177,5

300 215

300

III. Tiempo‐horas extras

Clave F2‐CO1

240

2.500,00 €

I. Tiempo‐horas en clase‐capacitación Clave

252,5 60

F2‐CO1 6,70%

10,23%

10,71%

Proyecto 4

Proyecto 5

Recopilación de datos relacionados a los costes de la calidad (Fase 2) 

COCN en la resolución de la fase 2.

Periodo de medición: 08/Octubre/2008 ‐  22/Octubre/2008  V. Tiempo‐horas por no conformidades.  No conformidades en la resolución de la fase 1 Clave F2‐NO1

F2‐NO2

F2‐NO3a

F2‐NO3b

F2‐NO4

F2‐NO5

Proyecto 1

No conformidad Repetición de trabajos para recopilar información debido a: † Utilización de información incorrecta.

Causa

N.O.

Proyecto 2

Ta (hr) 1,0

1,0

1

0,0

0,0

† Falta de información para el proyecto.

0

0,0

† Cambios de información y datos.

1

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

Otros: 

0

(salario €)

Causa

N.O.

30,0

Proyecto 3

Ta (hr) 0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Causa

N.O.

0,0

Proyecto 4

Ta (hr)

(salario €)

Causa

N.O.

Proyecto 5

Ta (hr) 0,0

0,0

1,0

3,5

105,0

0,0

2

1,0

1,0

30,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambios de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

† Cambios frecuentes en el proceso de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

1,0

1,0

0,0

0,0

1,0

1,0

30,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

1

0

0,0

0,0

Ta (hr)

0

0

30,0

N.O.

255,0

0,0

0,0

Causa

2,0

0

0,0

(salario €)

2,0

Repetición de reuniones proyectista‐cliente‐promotor debido a: † Utilización de información incorrecta proporcionada por el cliente‐promotor.

Repetición de trabajos durante la realización de la fase debido a: † Utilización de información incorrecta.

0,0

(salario €)

1

0,0

2,0

2,3

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

2,0

3,0

0

0,0

0,0

90,0

3,0

9,0

0

0,0

0,0

† Faltante de información para el proyecto.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambio de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Incorrecta estimación de precios y control de costes.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† No entendimiento de la metodología de diseño.

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

2

0,0

0,0

Reuniones por errores cometidos, debido a : † Utilización de información incorrecta.

2,0

1,5

1,0

1,0

3,0

4,5

255,0

0,0

0,0

1,0

6,0

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

45,0

30,0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambio de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

2

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Comprensión insuficiente de regulaciones y de procedimientos relacionados.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Obligaciones y responsabilidades indefinidas durante el proceso.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Evaluación incompleta del progreso del diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambios frecuentes en el diseño.

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

† Revisión incompleta de planos y descripciones de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† No haber previsto posibles problemas en el proceso (fase).

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Disposición incorrecta de materiales y de equipos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† No entendimiento de la metodología de diseño

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Repetición de trabajos de evaluación de los procesos debido a: † Utilización de información incorrecta.

1,0

1,0

1,0

1,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

1,0

0,7

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Faltante de información para el proyecto.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambio de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

30,0

30,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Comprensión insuficiente de regulaciones y de procedimientos relacionados.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Evaluación incompleta del progreso del diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambios frecuentes en el proceso de diseño.

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Revisión incompleta de planos (o dibujos) y descripciones de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† No haber previsto posibles problemas en el proceso (fase).

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

† Disposición incorrecta de materiales y de equipos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Coste 69,6

0,0

300,0

180,0

20,4

Empleo de recursos y/o materiales extras  para la realización de trabajos, debido a no conformidades : Equipo informático, material de referencia y consulta

1,0

0,5

7,5

0

1,0

0,5

7,5

0

1,0

0,5

7,5

0

1,0

0,5

7,5

0

4,0

10,4

228,0

Espacios de reunión

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

2,0

7,0

70,0

Otros: 

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Total:

6 N.O. : Numero de Ocurrencias en el periodo                                  Ta: Tiempo aproximado empleado para cada ocurrencia (hr)

5

142,5

3

2,5

67,5

9

12,5

682,5

3

3,5

97,5

13

35,4

0,0 868

Recopilación de datos relacionados a los costes de la calidad (Fase 3) 

COC en la resolución de la fase 3.

COC porActividades Clave F3 COC porActividades Clave‐F3

Periodo de medición: 22/Octubre/2008 ‐  03/Noviembre/2008  / / / / 1.800,00 € Fase:

3

Salario (€/hr): Equipo y material (€/hr): Espacios (€/hr):

30 15 10

1.500,00 €

I. Tiempo‐horas en clase‐capacitación Actividades claves

Capacitación‐Ejercicio

F3‐CO6

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

5

5

4

5

4

150

150

120

150

120

II. Tiempo‐horas en clase‐trabajo Se empleo clases semanales (2hr): 

Proyecto 1

Recopilación e investigación de información objetiva

F3‐CO2

Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor)

Proyecto 2

Proyecto 3

Costes (€) Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

600,00 €

Proyecto 5

Reunión equipo de proyectistas

F3‐CO4

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio Total horas/semana/hombre Empleo de equipo informático y material de referencia. Espacios de reunión Total Recursos:

0 2,5 7,5 10 20 0 4 4

12,5 5 0 2,5 20 1 4 5

1 0 7 0 8 0 4 4

2,5 5 22,5 0 30 2 4 6

0 4 12 0 16 0 4 4

0 75 225 300 600 0 40 40

375 150 0 75 600 15 40 55

30 0 210 0 240 0 40 40

75 150 675 0 900 30 40 70

0 120 360 0 480 0 40 40

300,00 €

0,00 €

240

Proyecto 1

120

750

200 0 210 30

Proyecto 2

765

Costes (€)

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

4

16,5

11

13

20,5

Empleo de equipo informático ,  material de referencia.

3,5 0 0,5 0 4 3,5

12,5 0 4 0 16,5 14,5

10 1 0 0 11 10

10 0 3 0 13 0

1 0 2 17,5 20,5 18,5

105 0 15 0 120 52,5

375 0 120 0 495 217,5

300 30 0 0 330 150

300 0 90 0 390 0

30 0 60 525 615 277,5

Espacios de reunión ( este tiempo como máximo debe ser las  h / /h b t i ) horas /semana/hombre anteriores) Total Recursos:

0 3,5

0 14,5

1 11

0 0

2 20,5

0 52,5

0 217,5

10 160

0 0

20 297,5

Clave F3‐CO1

Actividades claves Recopilación e investigación de información objetiva

F3‐CO2

Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor)

F3‐CO3

Reunión equipo de proyectistas

F3‐CO4

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio Total horas/semana/hombre

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

15 58% 15,58% 80,00%

60,00%

9,61%

31,17%

9,88%

F3‐CO2 420

330

375

Proyecto 3

Proyecto 4

13 48% 13,48%

F3‐CO1

120 30

9,93% 4,64% 0,00%

17,96%

Proyecto 5

0,00%

9,88%

23,60%

Tiempos (hr)

3,37% % 24,94%

F3‐CO2

Actividades claves Recopilación e investigación de información objetiva Recopilación e investigación de información objetiva Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor)

F3‐CO3

Reunión equipo de proyectistas

F3‐CO4

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio

F3‐CO5

Empleo de equipo informático ,  material de referencia.

Total horas/semana/hombre Espacios de reunión ( este tiempo como máximo debe ser las  horas /semana/hombre anteriores) Total Recursos: Capacitación‐Ejercicio ó

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

3,5 35 2,5 8 10

25 5 4 2,5

11 1 7 0

12,5 12 5 5 25,5 0

1 4 14 17,5

105 75 240

750 150 120

330 30 210

375 150 765

30 120 420

24 3,5

36,5 15,5

19 10

43 2

36,5 18,5

300 720 52,5

75 1095 232,5

0 570 150

0 1290 30

525 1095 277,5

4 7,5 5

4 19,5 5

5 15 4

4 6 5

6 24,5 4

40 92,5 150

40 272,5 150

50 200 120

40 70 150

60 337,5 120

962,5

1517,5

890

1510

1552,5

F3‐CO2 27,05%

37,08% 24,83% 7,73% 1,93%

0,00% Proyecto 1

Total:

F3‐CO5 F3‐CO3

9,93%

10,91%

Costes (€)

Proyecto 3

F3‐CO6 33,82%

F3‐CO4 40 00% 40,00%

7,79%

Proyecto 2

21,74%

50,66%

49,42%

Proyecto 1

7,73%

22,47% 4,94% 7,91%

20,00%

IV. Tiempo‐horas totales

Observaciones:

F3‐CO4 F3‐CO3

150

100,00%

% COC

Tiempos (hr) Horas extra/semana/hombre :

F3‐CO6

F3‐CO5 525

% COC porActividades Clave‐F3

 

Clave F3‐CO1

337,5

Proyectos

III. Tiempo‐horas extras

F3‐CO5

150

75 105

120

F3‐CO6

75 120

300

Actividades claves

F3‐CO3

F3‐CO5

150 92,5

Sí Tiempos (hr)

Clave F3‐CO1

900,00 €

150 70 0

272,5

1.200,00 €

Costes (salario €)

Proyecto 1

COC

Tiempos (hr) Clave

150

Proyecto 2

Proyecto 3 Proyectos

Proyecto 4

Proyecto 5

F3‐CO1

Recopilación de datos relacionados a los costes de la calidad (Fase 3)  

CONC en la resolución de la fase 3

Periodo de medición: 22/Octubre/2008 ‐  03/Noviembre/2008  V. Tiempo‐horas por no conformidades No conformidades en la resolución del ejercicio 1‐Del conflicto al problema técnico No conformidades en la resolución del ejercicio 1 Del conflicto al problema técnico Clave F3‐NO1

F3‐NO2

F3‐NO3a

F3‐NO3b

F3‐NO4

Proyecto 1 Proyecto 1

No conformidad Repetición de trabajos para recopilar información debido a: † Utilización de información incorrecta.

Causa

Proyecto 2 Proyecto 2

Ta (hr) 0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Falta de información para el proyecto.

0

0,0

† Cambios de información y datos.

0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

Otros: 

0

(salario €)

Causa

N.O.

0,0

Proyecto 3 Proyecto 3

Ta (hr) 1,0

2,0

0

0,0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Causa

N.O.

60,0

Proyecto 4 Proyecto 4

Ta (hr) 1,0

0,5

0

0,0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Causa

N.O.

15,0

Proyecto 5 Proyecto 5

Ta (hr) 0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambios de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Cambios frecuentes en el proceso de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

1,0

0,5

1,0

2,5

1,0

0,5

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

Ta (hr) 0,0

0,0

0

N.O. 0

0

0

Causa

0,0

0,0

75,0

0,0

(salario €)

0,0

0,0

15,0

0,0

(salario €)

0

Repetición de trabajos durante la realización del ejercicio debido a: † Utilización de información incorrecta.

0,0

(salario €)

Repetición de reuniones proyectista‐cliente‐promotor debido a: † Utilización de información incorrecta proporcionada por el cliente‐promotor.

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1,0

0,5

0

0,0

0,0

15,0

0,0

15,0

1,0

6,0

0

0,0

0,0 0,0

† Faltante de información para el proyecto.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambio de información y datos.

0

00 0,0

00 0,0

1

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Incorrecta estimación de precios y control de costes.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† No entendimiento de la metodología de diseño.

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

1,0

1,0

1,0

0,5

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Reuniones por errores cometidos, debido a : † Utilización de información incorrecta.

0

0,0 0

30,0 0

15,0 0

0,0 0

1,0

4,0

0,0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambio de información y datos.

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0 0,0

† Comprensión insuficiente de regulaciones y de procedimientos relacionados.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Obligaciones y responsabilidades indefinidas durante el proceso.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Evaluación incompleta del progreso del diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambios frecuentes en el diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Revisión incompleta de planos y descripciones de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

No haber previsto posibles problemas en el proceso (ejercicio‐fase). † No haber previsto posibles problemas en el proceso (ejercicio fase).

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

† Disposición incorrecta de materiales y de equipos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† No entendimiento de la metodología de diseño (no obtención de las salidas del proceso (ejercicio/fase) de manera no satisfactoria) Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Repetición de trabajos de evaluación de los procesos debido a: † Utilización de información incorrecta.

0

† Faltante de información para el proyecto.

F3‐NO5

N.O.

0

0,0

0,0 0

0,0

0

0,0

0,0 0

0,0

0

0,0

0,0 0

0,0

0

0,0

0,0 0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Coste 0,0

0,0

180,0

120,0

0,0

0,0

† Cambio de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0 0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Comprensión insuficiente de regulaciones y de procedimientos relacionados.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Evaluación incompleta del progreso del diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambios frecuentes en el proceso de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Revisión incompleta de planos (o dibujos) y descripciones de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† No haber previsto posibles problemas en el proceso (ejercicio‐fase).

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Disposición incorrecta de materiales y de equipos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Empleo de recursos y/o materiales extras  para la realización de trabajos, debido a no conformidades (apartados I, II y III) : Equipo informático, material de referencia y consulta 0,0 0,0

0,0

1

3,0

2,5

37,5

0

0,0

0,0

0,0

0

1,0

0,5

7,5

0

1,0

5,5

82,5

Espacios de reunión

0,0

0,0

1

1,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

1,0

4,0

40,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Otros: 

0,0 Total:

1 1 N.O. : Numero de Ocurrencias en el periodo                                  Ta: Tiempo aproximado empleado para cada ocurrencia (hr)

0,5

15

0 6

0,0 7

0,0 8

0,0 202,5

0 3

0,0 3

1,5

45

0 1

0,0 2

0,0 1

0,0 22,5

0 2

0,0 4

0,0 19,5

0,0 422,5

Recopilación de datos relacionados a los costes de la calidad  (Fase 4)

COC en la resolución de la fase 4

COC porActividades Clave F4 COC porActividades Clave‐F4

Periodo de medición: 03/Noviembre/2008 ‐  12/Noviembre/2008  / / / / 3.500,00 € Fase:

4

Salario (€/hr): Equipo y material (€/hr): Espacios (€/hr):

30 15 10

I. Tiempo‐horas en clase‐capacitación Actividades claves

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Capacitación‐Ejercicio

10

10

8

10

8

300

300

240

300

240

Se empleo clases semanales (2hr): 



II. Tiempo‐horas en clase‐trabajo

Proyecto 1

Recopilación e investigación de información objetiva

F4‐CO2

Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor)

2.000,00 €

270

Proyecto 2

Proyecto 3

Costes (€) Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Reunión equipo de proyectistas

F4‐CO4

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio Total horas/semana/hombre Empleo de equipo informático y material de referencia. Espacios de reunión Total Recursos:

5 5 17,5 2,5 30 0 4 4

5 5 10 0 20 1 4 5

0 4 10 2 16 0 4 4

0 0 20 0 20 0 4 4

0 4 0 12 16 0 4 4

300

300

287,5 90

385 60

990 150 150 525 75 900 0 40 40

150 150 300 0 600 15 40 55

0 120 300 60 480 0 40 40

0 0 600 0 600 0 40 40

0 120 0 360 480 0 40 40

0,00 €

F4‐CO6

545

F4‐CO5 F4‐CO4 F4‐CO3

300 40 0

1290

120

500,00 € 150 165

150 240

645

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

F4‐CO2 F4‐CO1

900 0

120 120 0

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyectos

% COC porActividades Clave‐F4

III. Tiempo‐horas extras Tiempos (hr) Horas extra/semana/hombre : Clave F4‐CO1

Actividades claves Recopilación e investigación de información objetiva

F4‐CO2

Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor)

F4‐CO3

Reunión equipo de proyectistas

F4‐CO4

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio Total horas/semana/hombre Empleo de equipo informático ,  material de referencia. Espacios de reunión ( este tiempo como máximo debe ser las  h / /h b t i ) horas /semana/hombre anteriores) Total Recursos:

Costes (€)

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

16,5

24

53,5

10

35

0,5 0 15,5 0,5 16,5 16,5

3 0 19 2 24 22

21,5 0 25 7 53,5 47

0 0 10 0 10 0

0 0 4 31 35 31

0 16,5

0 22

0 47

0 0

4 35

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

100,00% Proyecto 4

Proyecto 5

15 13% 15,13%

14,96% 14 96%

7,82%

10,37% 24,19%

15 0 465 15 495 247,5 0 247,5

90 0 570 60 720 330 0 330

645 0 750 210 1605 705 0 705

0 0 300 0 300 0 0 0

0 0 120 930 1050 465 40 505

80,00%

14,50% 4,54%

60,00%

24,27% 19,20%

3,23% 0,00%

2,99%

8,79%

43,39%

34,20% ,

23,54%

F4‐CO6

% COC

 

F4‐CO5

870

240

1050

1.000,00 €

Actividades claves

F4‐CO3

F4‐CO5

745

1.500,00 € Tiempos (hr)

Clave F4‐CO1

2.500,00 € Costes (salario €)

Proyecto 1

F4‐CO6

240

COC

Tiempos (hr) Clave

3.000,00 €

F4‐CO5 40 00% 40,00%

49 94% 49,94%

F4‐CO4 72,58%

55,72%

F4‐CO3 F4‐CO2

3,91%

20,00%

IV. Tiempo‐horas totales

7,57% Tiempos (hr) Clave F4‐CO1

Costes (€)

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

5,5 55 5 33 3 46,5 16,5

8 5 29 2 44 23

21,5 21 5 4 35 9 69,5 47

0 0 30 0 30 0

0 4 4 43 51 31

165 150 990 90 1395 247,5

240 150 870 60 1320 345

645 120 1050 270 2085 705

0 0 900 0 900 0

0 120 120 1290 1530 465

4 20,5 10

4 27 10

4 51 8

4 4 10

8 39 8

40 287,5 300

40 385 300

40 745 240

40 40 300

80 545 240

1982,5

2005

3070

1240

2315

Actividades claves 9,5 95

F4‐CO2

Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor)

F4‐CO3

Reunión equipo de proyectistas

F4‐CO4

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio

F4‐CO5

Empleo de equipo informático ,  material de referencia.

Total horas/semana/hombre Espacios de reunión ( este tiempo como máximo debe ser las horas  /semana/hombre anteriores) Total Recursos: Capacitación‐Ejercicio

Total:

Observaciones:

0,00%

F4‐CO1

7,48% 21,01%

8,32%

11,97%

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3 Proyectos

0,00%

5,18% 5,18% 0,00%

Proyecto 4

Proyecto 5

Recopilación de datos relacionados a los costes de la calidad (Ejercicio 4)

CONC en la resolución de la fase 4

Periodo de medición: 03/Noviembre/2008 ‐  12/Noviembre/2008  V. Tiempo‐horas por no conformidades No conformidades en la resolución del ejercicio 1‐Del conflicto al problema técnico No conformidades en la resolución del ejercicio 1 Del conflicto al problema técnico Clave F4‐NO1

F4‐NO2

F4‐NO3a

F4‐NO3b

F4‐NO4

No conformidad Repetición de trabajos para recopilar información debido a: † Utilización de información incorrecta.

N.O.

Proyecto 2 Proyecto 2

Ta (hr) 1,0

0,2

1

0,0

0,0

† Falta de información para el proyecto.

0

0,0

† Cambios de información y datos.

1

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

Otros: 

0

(salario €)

Causa

N.O.

4,0

Proyecto 3 Proyecto 3

Ta (hr) 1,0

1,0

0

0,0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Causa

N.O.

20,0

Proyecto 4 Proyecto 4

Ta (hr)

(salario €)

Causa

N.O.

Proyecto 5 Proyecto 5

Ta (hr) 0,0

0,0

1,0

6,0

120,0

0,0

2

1,0

4,0

80,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

2

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambios de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

† Cambios frecuentes en el proceso de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

1,0

0,4

3,0

2,3

4,0

2,0

160,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

1,0

3,0

60,0

0

0

139,8

0,0

Ta (hr)

0

0,0

8,0

N.O.

199,8

0,0

0,0

Causa

3,3

0

0,0

(salario €)

3,0

0

Repetición de trabajos durante la realización de la fase debido a: † Utilización de información incorrecta.

0,0

(salario €)

Repetición de reuniones proyectista‐cliente‐promotor debido a: † Utilización de información incorrecta proporcionada por el cliente‐promotor.

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

2,0

1,0

0

0,0

0,0

40,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0 0,0

† Faltante de información para el proyecto.

1

0,0

0,0

1

0,0

0,0

2

0,0

0,0

0,0

2

0,0

0,0

0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambio de información y datos.

0

00 0,0

00 0,0

1

00 0,0

00 0,0

1

00 0,0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Incorrecta estimación de precios y control de costes.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† No entendimiento de la metodología de diseño.

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1,0

2,0

0,0

0,0

1,0

3,0

60,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Reuniones por errores cometidos, debido a : † Utilización de información incorrecta.

0

40,0 0

0,0 0

0

0,0 0

0,0

0,0

0,0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambio de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0 0,0

† Comprensión insuficiente de regulaciones y de procedimientos relacionados.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Obligaciones y responsabilidades indefinidas durante el proceso.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Evaluación incompleta del progreso del diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambios frecuentes en el diseño.

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Revisión incompleta de planos y descripciones de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

No haber previsto posibles problemas en el proceso (ejercicio‐fase). † No haber previsto posibles problemas en el proceso (ejercicio fase).

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

† Disposición incorrecta de materiales y de equipos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† No entendimiento de la metodología de diseño (no obtención de las salidas del proceso (ejercicio/fase) de manera no satisfactoria) Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

1,0

1,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Repetición de trabajos de evaluación de los procesos debido a: † Utilización de información incorrecta. † Faltante de información para el proyecto.

F4‐NO5

Proyecto 1 Proyecto 1 Causa

0 0

0,0

0,0 0

0,0

0

0,0

20,0 0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0

0,0

0,0 0

0,0

0

2,0

2,4

0,0

0,0

0,0

Coste 0,0

0,0

0,0

0,0

96,0

0,0

† Cambio de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0 0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Comprensión insuficiente de regulaciones y de procedimientos relacionados.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Evaluación incompleta del progreso del diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambios frecuentes en el proceso de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Revisión incompleta de planos (o dibujos) y descripciones de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† No haber previsto posibles problemas en el proceso (ejercicio‐fase).

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Disposición incorrecta de materiales y de equipos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Empleo de recursos y/o materiales extras  para la realización de trabajos, debido a no conformidades (apartados I, II y III) : Equipo informático, material de referencia y consulta 1,0 0,4

6,0

0

5,0

1,6

120,0

0

5,0

6,0

450,0

0

0,0

0,0

0,0

0

2,0

2,4

Espacios de reunión

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

Otros: 

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

Total: 5 4 N.O. : Numero de Ocurrencias en el periodo                                  Ta: Tiempo aproximado empleado para cada ocurrencia (hr)

3

58

3

10

5,93

299,8

8

16

27,33

1129,8

2

2

1

40

0

4

4,8

72,0

168

Recopilación de datos relacionados a los costes de la calidad (Fase 5) 

COC en la resolución de la fase 5

COC por Actividades Clave F5 COC por Actividades Clave‐F5

Periodo de medición: 12/Noviembre/2008 ‐  19/Noviembre/2008  / / / / 2.100,00 € Fase:

5

Salario (€/hr): Equipo y material (€/hr): Espacios (€/hr):

30 15 10

1.800,00 €

Costes (salario €)

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Capacitación‐Ejercicio

5

5

4

5

4

150

150

120

150

120

Se empleo clases semanales (2hr): 



II. Tiempo‐horas en clase‐trabajo

900,00 € Tiempos (hr)

Costes (€)

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2,5

0

0

4

75

75

0

0

120

Clave F5‐CO1

Actividades claves Recopilación e investigación de información objetiva

F5‐CO2

Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor)

2,5

F5‐CO3

Reunión equipo de proyectistas

7,5

0

0

0

12

225

0

0

0

360

F5‐CO4

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio

0

7,5

8

20

0

0

225

240

600

0

10

10

8

20

16

300

300

240

600

480

Total horas/semana/hombre F5‐CO5

Empleo de equipo informático y material de referencia.

0

1

0

4

0

0

15

0

60

0

Espacios de reunión

2

2

2

4

4

20

20

20

40

40

2

3

2

8

4

20

35

20

100

40

Total Recursos:

F5‐CO6

1.200,00 € COC

Tiempos (hr)

Actividades claves

Clave

190

1.500,00 €

I. Tiempo‐horas en clase‐capacitación

F5‐CO6

120

150 150 20 0

200

615

465

120

150 100

975

F5‐CO4 F5‐CO3

215

F5‐CO2

600,00 € 300

810

300,00 € 0,00 €

F5‐CO5

F5‐CO1

405

75 60

90 75 90

330 0

0

120 0

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyectos

% COC porActividades Clave‐F5

III. Tiempo‐horas extras Tiempos (hr) Horas extra/semana/hombre :

Costes (€)

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

15

14

13

7

34

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

100,00% Proyecto 4

Proyecto 5

Clave F5‐CO1

Actividades claves Recopilación e investigación de información objetiva

2

3

0

0

0

60

90

0

0

0

F5‐CO2

Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

F5‐CO3

Reunión equipo de proyectistas

13

3

11

0

1,5

390

90

330

0

45

F5‐CO4

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio

0

8

2

7

32,5

0

240

60

210

975

15

14

13

7

34

450

420

390

210

1020

F5‐CO5

Empleo de equipo informático ,  material de referencia.

0

11

13

0

10

0

165

195

0

150

Total horas/semana/hombre Espacios de reunión ( este tiempo como máximo debe ser las  h / /h b t i ) horas /semana/hombre anteriores) Total Recursos:

0 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

11

13

0

10

0

165

195

0

150

80,00%

16 30% 16,30%

14 02% 14,02%

2,17% 0,00%

18,69%

12,44%

14 15% 14,15%

6,63% 10,50%

9,43% 22,28%

60,00% % COC

 

53,87% 66,85%

43,46%

31,09%

F5‐CO6 F5‐CO5 F5‐CO4

40 00% 40,00%

76,42%

F5‐CO3 F5‐CO2

20,00%

IV. Tiempo‐horas totales

8,41% 8,15%

Tiempos (hr) Proyecto 1

Actividades claves Recopilación e investigación de información objetiva Recopilación e investigación de información objetiva F5‐CO2 Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor) F5‐CO3 Reunión equipo de proyectistas Clave F5‐CO1

F5‐CO4

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio

Proyecto 3

Costes (€) Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

2 2,5

3 2,5

0 0

0 0

0 4

60 75

90 75

0 0

0 0

0 120

20,5

3

11

0

13,5

615

90

330

0

405

32,5 0

465

0

15,5

10

27

300

810

975

25

24

21

27

50

750

720

630

810

1500

Empleo de equipo informático ,  material de referencia.

0

12

13

4

10

0

180

195

60

150

Espacios de reunión ( este tiempo como máximo debe ser las  horas /semana/hombre anteriores) Total Recursos:

2 2

2

2

4

4

20

20

20

40

40

14

15

8

14

20

200

215

100

190

Capacitación‐Ejercicio ó

5

5

4

5

4

150

150

120

150

120

920

1070

965

1060

1810

Total horas/semana/hombre F5‐CO5

Proyecto 2

Total:

Observaciones:

0,00%

F5‐CO1

22,38%

34,20%

7,01%

6,52%

8,41%

Proyecto 1

Proyecto 2

0,00%

0,00%

6,63% 0,00%

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyectos

Recopilación de datos relacionados a los costes de la calidad  (Fase 5)  

CONC en la resolución de la fase 5

Periodo de medición: 12/Noviembre/2008 ‐  19/Noviembre/2008  V. Tiempo‐horas por no conformidades No conformidades en la resolución del ejercicio 1‐Del conflicto al problema técnico No conformidades en la resolución del ejercicio 1 Del conflicto al problema técnico Clave F5‐NO1

No conformidad Repetición de trabajos para recopilar información debido a: † Utilización de información incorrecta. † Falta de información para el proyecto.

F5‐NO2

F5‐NO3a

F5‐NO3b

F5‐NO4

N.O. 0 0

Proyecto 2 Proyecto 2

Ta (hr) 0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

(salario €)

Causa

N.O.

0,0 1

0,0

0

Proyecto 3 Proyecto 3

Ta (hr) 1,0

1,0

0,0

0,0

0,0

(salario €)

Causa

N.O.

30,0 0

0,0

1

Proyecto 4 Proyecto 4

Ta (hr) 1,0

1,0

0,0

0,0

0,0

(salario €)

Causa

N.O.

30,0 0

0,0

0

Proyecto 5 Proyecto 5

Ta (hr) 0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

(salario €)

Causa

N.O.

0,0 0

0,0

0

Ta (hr) 0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Repetición de reuniones proyectista‐cliente‐promotor debido a: † Utilización de información incorrecta proporcionada por el cliente‐promotor.

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambios de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambios frecuentes en el proceso de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

1,0

2,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Repetición de trabajos durante la realización de la fase debido a: † Utilización de información incorrecta.

0

0,0

0,0 0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

60,0

1,0

1,0

1

0,0

0,0 0,0

† Faltante de información para el proyecto.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambio de información y datos. Cambio de información y datos.

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Incorrecta estimación de precios y control de costes.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† No entendimiento de la metodología de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1,0

1,5

1,0

0,5

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Reuniones por errores cometidos, debido a : † Utilización de información incorrecta.

0

45,0 1

15,0 0

0,0 0

0,0 0

0,0

0,0

0,0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambio de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0 0,0

† Comprensión insuficiente de regulaciones y de procedimientos relacionados.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Obligaciones y responsabilidades indefinidas durante el proceso.

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Evaluación incompleta del progreso del diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambios frecuentes en el diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Revisión incompleta de planos y descripciones de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† No haber previsto posibles problemas en el proceso (ejercicio‐fase). No haber previsto posibles problemas en el proceso (ejercicio‐fase).

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

† Disposición incorrecta de materiales y de equipos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† No entendimiento de la metodología de diseño (no obtención de las salidas del proceso (ejercicio/fase) de manera no satisfactoria) Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

1,0

1,5

0,0

0,0

0,0

0,0

Repetición de trabajos de evaluación de los procesos debido a: † Utilización de información incorrecta.

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Faltante de información para el proyecto.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Cambio de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

45,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

Coste 0,0

0,0

† Cambios de información y datos.

† Gestión incorrecta de la documentación.

F5‐NO5

Proyecto 1 Proyecto 1 Causa

0,0

0,0

30,0

0,0

0,0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Comprensión insuficiente de regulaciones y de procedimientos relacionados.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Evaluación incompleta del progreso del diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambios frecuentes en el proceso de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Revisión incompleta de planos (o dibujos) y descripciones de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† No haber previsto posibles problemas en el proceso (ejercicio‐fase).

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Disposición incorrecta de materiales y de equipos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Empleo de recursos y/o materiales extras  para la realización de trabajos, debido a no conformidades (apartados I, II y III) : Equipo informático, material de referencia y consulta 0,0 0,0

0,0

0

2,0

1,0

30,0

0

1,0

1,0

15,0

0

0,0

0,0

0,0

0

1,0

1,0

Espacios de reunión

0,0

0,0

0,0

0

1,0

0,5

5,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

Otros: 

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

Total: 2 1 N.O. : Numero de Ocurrencias en el periodo                                  Ta: Tiempo aproximado empleado para cada ocurrencia (hr)

1,5

45

3

6

4,5

125

1

2

2

45

1

1

2

60

1

2

2

15,0

45

Recopilación de datos relacionados a los costes de la calidad (Fase 6) 

COC en la resolución de la fase 6

COC porActividades Clave F6 COC porActividades Clave‐F6

Periodo de medición: 19/Noviembre/2008 ‐  24/Noviembre/2008  / / / / Fase:

6

Salario (€/hr): Equipo y material (€/hr): Espacios (€/hr):

1.600,00 €

30 15 10

120 1.400,00 €

I. Tiempo‐horas en clase‐capacitación

1.200,00 € Costes (salario €)

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Capacitación‐Ejercicio

5

5

4

5

4

150

150

120

150

120

Se empleo clases semanales (2hr): 



II. Tiempo‐horas en clase‐trabajo Costes (€)

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

0

2,5

0

0

0

0

75

0

0

0

Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor)

7,5

5

0

2

3

225

150

0

60

90

F6‐CO3

Reunión equipo de proyectistas

12,5

0

10

8

21

375

0

300

240

630

F6‐CO4

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio

0

7,5

0

0

0

0

225

0

0

0

20

15

10

10

24

600

450

300

300

720

0

Actividades claves Recopilación e investigación de información objetiva

F6‐CO2

Total horas/semana/hombre F6‐CO5

Empleo de equipo informático y material de referencia.

0

1,5

0

0

1

22,5

0

0

15

Espacios de reunión

4

3

2

0

3

40

30

20

0

30

4

4,5

2

0

4

40

52,5

20

0

45

Total Recursos:

420

30

800,00 €

F6‐CO3 F6‐CO2 180

200,00 €

150

0,00 €

225 30 Proyecto 1

135 Proyecto 2

810

150 0

Costes (€)

F6‐CO1

240 0

60 0

90 0

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

20

19

18

0

15

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

100,00% Proyecto 4

Proyecto 5

Clave F6‐CO1

Actividades claves Recopilación e investigación de información objetiva

1

2

0

0

0

30

60

0

0

0

F6‐CO2

Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

F6‐CO3

Reunión equipo de proyectistas

17

6

17

0

1

510

180

510

0

30

F6‐CO4

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio

2

11

1

0

14

60

330

30

0

420

20

19

18

0

15

600

570

540

0

450

Empleo de equipo informático ,  material de referencia.

1

13

18

0

15

15

195

270

0

225

Espacios de reunión ( este tiempo como máximo debe ser las  h / /h b t i ) horas /semana/hombre anteriores) Total Recursos:

1 2

6

0

0

0

10

60

0

0

0

19

18

0

15

25

255

270

0

225

Total horas/semana/hombre

10,60% 80,00%

4,59% 4,24%

10,15%

9,60%

20,81%

23,20%

7,69% 33,33%

2,40%

62,54%

17,31%

0,00% 26,92%

60,00%

F6‐CO4

40 00% 40,00%

53 33% 53,33%

F6‐CO3

64,80% 42,31%

15,90% Tiempos (hr) Proyecto 1

Actividades claves Recopilación e investigación de información objetiva Recopilación e investigación de información objetiva F6‐CO2 Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor) F6‐CO3 Reunión equipo de proyectistas Clave F6‐CO1

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio

Proyecto 2

Proyecto 3

Costes (€) Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

2,12% Proyecto 1

1 7,5

4,5 45 5

0 0

0 2

0 3

30 225

135 150

0 0

0 60

0 90

29,5

6

27

8

22

885

180

810

240

660

2

18,5

1

0

14 555

30

0

420

40

34

28

10

39

1200

1020

840

300

1170

Empleo de equipo informático ,  material de referencia.

1

14,5

18

0

16

15

217,5

270

0

240

Espacios de reunión ( este tiempo como máximo debe ser las  horas /semana/hombre anteriores) Total Recursos:

5 6

9

2

0

3

50

90

20

0

30

23,5

20

0

19

65

307,5

290

0

270

Capacitación‐Ejercicio ó

5

5

4

5

4

150

150

120

150

120

1415

1477,5

1250

450

1560

60 Total horas/semana/hombre

0,00%

Total:

10,15% 13,33%

9,14% Proyecto 2

F6‐CO2 F6‐CO1

20,00%

IV. Tiempo‐horas totales

F6‐CO6 F6‐CO5

37,56%

12,18%

Observaciones:

660

Proyectos

% COC

Tiempos (hr) Horas extra/semana/hombre :

F6‐CO5

F6‐CO5

% COC porActividades Clave‐F6

 

F6‐CO4

F6‐CO6

F6‐CO4

555

400,00 €

III. Tiempo‐horas extras

F6‐CO5

120

600,00 €

Proyecto 1 Clave F6‐CO1

270 307,5

290

885 Tiempos (hr)

150

1.000,00 € COC

Tiempos (hr)

Actividades claves

Clave F6‐CO6

150 65 60

0,00%

0,00%

5,77% 0,00%

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyectos

Recopilación de datos relacionados a los costes de la calidad  (Ejercicio 6)  

CONC en la resolución de la fase 6

Periodo de medición: 19/Noviembre/2008 ‐  24/Noviembre/2008  V. Tiempo‐horas por no conformidades No conformidades en la resolución del ejercicio 1‐Del conflicto al problema técnico No conformidades en la resolución del ejercicio 1 Del conflicto al problema técnico Clave F6‐NO1

F6‐NO2

F6‐NO3a

F6‐NO3b

F6‐NO4

No conformidad Repetición de trabajos para recopilar información debido a: † Utilización de información incorrecta.

N.O.

Proyecto 2 Proyecto 2

Ta (hr) 0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Falta de información para el proyecto.

0

0,0

† Cambios de información y datos.

0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

Otros: 

0

(salario €)

Causa

N.O.

0,0

Proyecto 3 Proyecto 3

Ta (hr) 0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Causa

N.O.

0,0

Proyecto 4 Proyecto 4

Ta (hr) 1,0

0,5

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Causa

N.O.

15,0

Proyecto 5 Proyecto 5

Ta (hr) 0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Causa

N.O.

0,0

Ta (hr)

Coste

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

† Cambios de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

† Cambios frecuentes en el proceso de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

1,0

0,3

1,0

2,0

0,0

0,0

1,0

0,3

1,0

0,3

7,5

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

1,0

2,0

60,0 0,0

1

0

60,0

0,0

(salario €)

0,0

7,5

0,0

(salario €)

0

Repetición de trabajos durante la realización de la fase debido a: † Utilización de información incorrecta.

0,0

(salario €)

Repetición de reuniones proyectista‐cliente‐promotor debido a: † Utilización de información incorrecta proporcionada por el cliente‐promotor.

0,0

0,0

7,5

† Faltante de información para el proyecto.

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

† Cambio de información y datos.

0

00 0,0

00 0,0

1

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

00 0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

† Incorrecta estimación de precios y control de costes.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

† No entendimiento de la metodología de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Reuniones por errores cometidos, debido a : † Utilización de información incorrecta.

0

0,0 0

0,0 0

0,0 0

0,0 0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

† Cambio de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0 0,0

† Comprensión insuficiente de regulaciones y de procedimientos relacionados.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Obligaciones y responsabilidades indefinidas durante el proceso.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

† Evaluación incompleta del progreso del diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

† Cambios frecuentes en el diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

† Revisión incompleta de planos y descripciones de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

No haber previsto posibles problemas en el proceso (ejercicio‐fase). † No haber previsto posibles problemas en el proceso (ejercicio fase).

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

00 0,0

† Disposición incorrecta de materiales y de equipos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

† No entendimiento de la metodología de diseño (no obtención de las salidas del proceso (ejercicio/fase) de manera no satisfactoria) Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Repetición de trabajos de evaluación de los procesos debido a: † Utilización de información incorrecta. † Faltante de información para el proyecto.

F6‐NO5

Proyecto 1 Proyecto 1 Causa

0 0

0,0

0,0 0

0,0

0

0,0

0,0 0

0,0

0

0,0

0,0 0

0,0

0

0,0

0,0 0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

† Cambio de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0 0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

† Comprensión insuficiente de regulaciones y de procedimientos relacionados.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

† Evaluación incompleta del progreso del diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

† Cambios frecuentes en el proceso de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

† Revisión incompleta de planos (o dibujos) y descripciones de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

† No haber previsto posibles problemas en el proceso (ejercicio‐fase).

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

† Disposición incorrecta de materiales y de equipos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

1,0

2,0

0

1,0

0,5

0

1,0

0,3

0

1,0

2,3

33,8

Empleo de recursos y/o materiales extras  para la realización de trabajos, debido a no conformidades (apartados I, II y III) : Equipo informático, material de referencia y consulta 1,0 0,3

0,0 3,8

30,0

7,5

3,8

Espacios de reunión

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

Otros: 

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

Total: 1 2 N.O. : Numero de Ocurrencias en el periodo                                  Ta: Tiempo aproximado empleado para cada ocurrencia (hr)

0,5

11,25

2

2

4

90

1

2

1

22,5

0

2

0,5

11,25

2

3

4,5

101,25

Recopilación de datos relacionados a los costes de la calidad (Fase 7) 

COC en la resolución de la fase 7

COC porActividades Clave F7 COC porActividades Clave‐F7

Periodo de medición: 19/Noviembre/2008 ‐  26/Noviembre/2008  / / / / 2.000,00 € Fase:

7

Salario (€/hr): Equipo y material (€/hr): Espacios (€/hr):

30 15 10

1.600,00 €

240

1.400,00 € Costes (salario €)

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Capacitación‐Ejercicio

5

5

4

5

4

150

150

120

150

120

Se empleo clases semanales (2hr): 



II. Tiempo‐horas en clase‐trabajo

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

600,00 €

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

400,00 €

Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor)

12,5

1

4

3

3

375

30

120

90

90

F7‐CO3

Reunión equipo de proyectistas

7,5

14

11

9

11

225

420

330

270

330

F7‐CO4

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio

10

10

1

0

2

300

300

30

0

60

30

25

16

12

16

900

750

480

360

480

F7‐CO5

Empleo de equipo informático y material de referencia.

0

2

0

2

0

0

30

0

30

0

Espacios de reunión

6

4

6

4

3

60

40

60

40

30

6

6

6

6

3

60

70

60

70

30

Actividades claves Recopilación e investigación de información objetiva

F7‐CO2

Total horas/semana/hombre

Total Recursos:

675

375

Tiempos (hr)

Costes (€)

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

24

14

8,5

8

10

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

100,00% Proyecto 4

Proyecto 5

130 0

630

170 255 345

120

30 60

120 75

90 0

90 90

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Actividades claves Recopilación e investigación de información objetiva

4

2

2,5

0

3

120

60

75

0

90

F7‐CO2

Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

F7‐CO3

Reunión equipo de proyectistas

15

4

6

12

0,5

450

120

180

360

15

F7‐CO4

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio

1

8

0

0

6,5

30

240

0

0

195

20

14

8,5

12

10

600

420

255

360

300

12

10

8,5

4

9

180

150

127,5

60

135

Total horas/semana/hombre Empleo de equipo informático ,  material de referencia. Espacios de reunión ( este tiempo como máximo debe ser las  h / /h b t i ) horas /semana/hombre anteriores) Total Recursos:

0 12

4

0

0

05 0,5

0

40

0

0

5

14

8,5

4

9,5

180

190

127,5

60

140

80,00%

IV. Tiempo‐horas totales Tiempos (hr) Proyecto 1

Actividades claves Recopilación e investigación de información objetiva Recopilación e investigación de información objetiva F7‐CO2 Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor) F7‐CO3 Reunión equipo de proyectistas

Proyecto 2

Proyecto 3

60,00%

40 00% 40,00%

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

4 12,5

2 1

2,5 25 4

0 3

3 3

120 375

60 30

75 120

0 90

90 90

22,5

18

17

21

11,5

675

540

510

630

345

11

18

1

0

8,5 330

540

30

0

255

50

39

24,5

24

26

1500

1170

735

720

780

Empleo de equipo informático ,  material de referencia.

12

12

8,5

6

9

180

180

127,5

90

135

Espacios de reunión ( este tiempo como máximo debe ser las  horas /semana/hombre anteriores) Total Recursos:

6 18

8

6

4

3,5

60

80

60

40

35

20

14,5

10

12,5

240

260

187,5

130

170

Capacitación‐Ejercicio ó

5

5

4

5

4

150

150

120

150

120

1890

1580

1042,5

1000

1070

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio Total horas/semana/hombre

Total:

16,46%

, 11,51%

15 00% 15,00%

F7‐CO5 F7‐CO4 F7‐CO3 F7‐CO2 F7‐CO1

17,99%

13,00% 0,00%

2,88%

15,89%

23,83%

34,18% 35,71%

11,21% ,

F7‐CO4 63 00% 63,00%

0,00%

34,18% 19,84%

F7‐CO6 F7‐CO5

48,92%

32,24%

Costes (€) Proyecto 4

9,49%

17,46%

20,00%

Clave F7‐CO1

7,94% 12,70%

Clave F7‐CO1

Observaciones:

150

Proyectos

% COC

Horas extra/semana/hombre :

F7‐CO5

540

200,00 € 0,00 €

120 187,5 30

120

% COC porActividades Clave‐F7

 

F7‐CO4

F7‐CO6

510

III. Tiempo‐horas extras

F7‐CO5

540

Costes (€)

Proyecto 1 Clave F7‐CO1

260

1.000,00 € 800,00 €

Tiempos (hr)

330

1.200,00 € COC

Tiempos (hr)

Actividades claves

Clave

150 150

I. Tiempo‐horas en clase‐capacitación

F7‐CO6

1.800,00 €

F7‐CO3 F7‐CO2 F7‐CO1

11,51%

8,41%

6,35%

1,90% 3,80%

7,19%

9,00% 0,00%

8,41%

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyectos

Recopilación de datos relacionados a los costes de la calidad  (Ejercicio 7)  

CONC en la resolución de la fase 7

Periodo de medición: 19/Noviembre/2008 ‐  26/Noviembre/2008  V. Tiempo‐horas por no conformidades No conformidades en la resolución del ejercicio 1‐Del conflicto al problema técnico No conformidades en la resolución del ejercicio 1 Del conflicto al problema técnico Clave F7‐NO1

F7‐NO2

F7‐NO3a

F7‐NO3b

F7‐NO4

Proyecto 1 Proyecto 1 Causa

No conformidad

Repetición de trabajos para recopilar información debido a: † Utilización de información incorrecta.

Proyecto 2 Proyecto 2

Ta (hr) 1,0

0,6

0

0,0

0,0

† Falta de información para el proyecto.

1

0,0

† Cambios de información y datos.

0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

Otros: 

0

(salario €)

Causa

N.O.

18,0

Proyecto 3 Proyecto 3

Ta (hr) 0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Causa

N.O.

0,0

Proyecto 4 Proyecto 4

Ta (hr) 0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

1,0

0,5

Causa

N.O.

0,0

Proyecto 5 Proyecto 5

Ta (hr) 0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambios de información y datos.

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Cambios frecuentes en el proceso de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

1,0

1,0

1,0

2,0

1,0

1,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

Ta (hr) 0,0

0,0

0

N.O. 0

0

0

Causa

0,0

0,0

60,0

0,0

(salario €)

0,0

0,0

30,0

15,0

(salario €)

0

Repetición de trabajos durante la realización de la fase debido a: † Utilización de información incorrecta.

0,0

(salario €)

Repetición de reuniones proyectista‐cliente‐promotor debido a: † Utilización de información incorrecta proporcionada por el cliente‐promotor.

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1,0

0,3

0

0,0

0,0

30,0

0,0

7,5

1,0

1,0

0

0,0

0,0 0,0

† Faltante de información para el proyecto.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambio de información y datos.

1

00 0,0

00 0,0

1

00 0,0

00 0,0

1

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Incorrecta estimación de precios y control de costes.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† No entendimiento de la metodología de diseño.

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Reuniones por errores cometidos, debido a : † Utilización de información incorrecta.

0

0,0 0

0,0 0

0,0 0

0,0 0

0,0

0,0

0,0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambio de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0 0,0

† Comprensión insuficiente de regulaciones y de procedimientos relacionados.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Obligaciones y responsabilidades indefinidas durante el proceso.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Evaluación incompleta del progreso del diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambios frecuentes en el diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Revisión incompleta de planos y descripciones de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

No haber previsto posibles problemas en el proceso (ejercicio‐fase). † No haber previsto posibles problemas en el proceso (ejercicio fase).

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

† Disposición incorrecta de materiales y de equipos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† No entendimiento de la metodología de diseño (no obtención de las salidas del proceso (ejercicio/fase) de manera no satisfactoria) Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Repetición de trabajos de evaluación de los procesos debido a: † Utilización de información incorrecta.

0

† Faltante de información para el proyecto.

F7‐NO5

N.O.

0

0,0

0,0 0

0,0

0

0,0

0,0 0

0,0

0

0,0

0,0 0

0,0

0

0,0

0,0 0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Coste 0,0

0,0

30,0

0,0

0,0

0,0

† Cambio de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0 0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Comprensión insuficiente de regulaciones y de procedimientos relacionados.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Evaluación incompleta del progreso del diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambios frecuentes en el proceso de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Revisión incompleta de planos (o dibujos) y descripciones de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† No haber previsto posibles problemas en el proceso (ejercicio‐fase).

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Disposición incorrecta de materiales y de equipos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Empleo de recursos y/o materiales extras  para la realización de trabajos, debido a no conformidades (apartados I, II y III) : Equipo informático, material de referencia y consulta 1,0 1,0

15,0

0

2,0

2,5

37,5

0

1,0

0,5

7,5

0

1,0

2,0

30,0

0

1,0

0,5

7,5

Espacios de reunión

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

1,0

0,3

2,5

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Otros: 

0,0 Total:

3 3 N.O. : Numero de Ocurrencias en el periodo                                  Ta: Tiempo aproximado empleado para cada ocurrencia (hr)

2,6

63

0 2

0,0 4

0,0 5

0,0 112,5

0 1

0,0 2

0,0 1,5

0,0 37,5

0 0

0,0 3

2,5

40

0 1

0,0 2

0,0 1,5

0,0 37,5

Recopilación de datos relacionados a los costes de la calidad (Fase 8) 

COC en la resolución de la fase 8

COC por Actividades Clave F8 COC por Actividades Clave‐F8

Periodo de medición: 01/Diciembre/2008 ‐  10/Diciembre/2008  / / / / 3.000,00 € Fase:

8

Salario (€/hr): Equipo y material (€/hr): Espacios (€/hr):

30 15 10

I. Tiempo‐horas en clase‐capacitación

F8‐CO6

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Capacitación‐Ejercicio

10

10

8

10

8

300

300

240

300

240

Se empleo clases semanales (2hr): 



II. Tiempo‐horas en clase‐trabajo Tiempos (hr) Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

0

2,5

0

0

0

0

75

0

0

0

1

3

112,5

105

150

30

90

F8‐CO2

Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor)

3,75

3,5

5

F8‐CO3

Reunión equipo de proyectistas

11,25

7,75

15

4

3

337,5

232,5

450

120

90

F8‐CO4

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio

0

6,25

0

0

6

0

187,5

0

0

180

15

20

20

5

12

450

600

600

150

360

Empleo de equipo informático y material de referencia.

0

2

3

3

1

0

30

45

45

15

Espacios de reunión

3

4

5

3

3

30

40

50

30

30

3

6

8

6

4

30

70

95

75

45

Total Recursos:

1.000,00 €

300 30 15 457,5

500,00 € 705 0,00 € Proyecto 1

F8‐CO5

0

F8‐CO4 F8‐CO3

1515

870 300

322,5

210

105 135

300

Proyecto 2

Proyecto 3

F8‐CO1

105 0 420 30 0

135 90 0

Proyecto 4

Proyecto 5

% COC porActividades Clave‐F8 Tiempos (hr) Horas extra/semana/hombre :

Costes (€)

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

28

29,5

26

10

46

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

100,00% Proyecto 4

Proyecto 5

18,52%

Clave F8‐CO1

Actividades claves Recopilación e investigación de información objetiva

23,5

2

10

0

0

705

60

300

0

0

F8‐CO2

Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor)

0

0

2

0

0

0

0

60

0

0

F8‐CO3

Reunión equipo de proyectistas

4

3

14

10

1,5

120

90

420

300

45

F8‐CO4

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio

0,5

24,5

0

0

44,5

15

735

0

0

1335

28

29,5

26

10

46

840

885

780

300

1380

0

25,5

24

2

45,5

0

382,5

360

30

682,5

Total horas/semana/hombre Empleo de equipo informático ,  material de referencia. Espacios de reunión ( este tiempo como máximo debe ser las  h / /h b t i ) horas /semana/hombre anteriores) Total Recursos:

0 0

3

0

0

05 0,5

0

30

0

0

5

28,5

24

2

46

0

412,5

360

30

687,5

80,00%

60,00% % COC

 

1,85% 0,93%

13,23%

11,57% ,

21,28%

21,93%

8,85% 35,09% 27,00%

0,00%

28,24%

F8‐CO6

12,28% 0,00% 6,94%

40,68%

F8‐CO5

41,93%

F8‐CO4

40 00% 40,00%

55,85%

20,00%

IV. Tiempo‐horas totales Tiempos (hr)

Costes (€)

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

4,5 45 3,5

10 7

0 1

0 3

705 112,5

135 105

300 210

0 30

0 90

457,5

322,5

870

420

135

15

F8‐CO2

Actividades claves Recopilación e investigación de información objetiva Recopilación e investigación de información objetiva Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor)

23,5 23 5 3,75

F8‐CO3

Reunión equipo de proyectistas

15,25

10,75

29

14

4,5

F8‐CO4

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio

0,5

30,75

0

0

50,5 922,5

0

0

43

49,5

46

15

58

1290

1485

1380

450

1740

F8‐CO5

Empleo de equipo informático ,  material de referencia.

0

27,5

27

5

46,5

0

412,5

405

75

697,5

Espacios de reunión ( este tiempo como máximo debe ser las  horas /semana/hombre anteriores) Total Recursos:

3 3

7

5

3

3,5

30

70

50

30

35

34,5

32

8

50

30

482,5

455

105

732,5

Capacitación‐Ejercicio ó

10

10

8

10

8

300

300

240

300

240

1620

2267,5

2075

855

2712,5

Total horas/semana/hombre

0,00% Proyecto 1

Total:

Observaciones:

43,52%

1515

14,22%

10,12%

4,63% 5,95%

14,46%

Proyecto 2

Proyecto 3 Proyectos

F8‐CO3 F8‐CO2

49,12%

Clave F8‐CO1

F8‐CO2

Proyectos

III. Tiempo‐horas extras

F8‐CO5

922,5

F8‐CO6

455

112,5

Actividades claves Recopilación e investigación de información objetiva

F8‐CO5

1.500,00 €

732,5 240

482,5 ,

Costes (€)

Clave F8‐CO1

Total horas/semana/hombre

300

2.000,00 €

Costes (salario €)

Proyecto 1

COC

Tiempos (hr)

Actividades claves

Clave

240

2.500,00 €

F8‐CO1

3,51% 0,00%

4,98% 3,32% 0,00%

Proyecto 4

Proyecto 5

Recopilación de datos relacionados a los costes de la calidad  (Fase 8)  

CONC en la resolución de la fase 8

Periodo de medición: 01/Diciembre/2008 ‐  10/Diciembre/2008  V. Tiempo‐horas por no conformidades No conformidades en la resolución del ejercicio 1‐Del conflicto al problema técnico No conformidades en la resolución del ejercicio 1 Del conflicto al problema técnico Clave F8‐NO1

F8‐NO2

F8‐NO3a

F8‐NO3b

F8‐NO4

Proyecto 1 Proyecto 1

No conformidad Repetición de trabajos para recopilar información debido a: † Utilización de información incorrecta.

Causa

Proyecto 2 Proyecto 2

Ta (hr) 1,0

1,0

0

0,0

0,0

† Falta de información para el proyecto.

0

0,0

† Cambios de información y datos.

1

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

Otros: 

0

(salario €)

Causa

N.O.

30,0

Proyecto 3 Proyecto 3

Ta (hr) 0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Causa

N.O.

0,0

Proyecto 4 Proyecto 4

Ta (hr) 1,0

0,5

1

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Causa

N.O.

15,0

Proyecto 5 Proyecto 5

Ta (hr) 0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambios de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Cambios frecuentes en el proceso de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

1,0

3,0

3,0

2,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

Ta (hr) 0,0

0,0

1

N.O. 0

0

1

Causa

0,0

0,0

90,0

0,0

(salario €)

0,0

0,0

90,0

0,0

(salario €)

0

Repetición de trabajos durante la realización del ejercicio debido a: † Utilización de información incorrecta.

0,0

(salario €)

Repetición de reuniones proyectista‐cliente‐promotor debido a: † Utilización de información incorrecta proporcionada por el cliente‐promotor.

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1,0

1,5

0

0,0

0,0

0,0

0,0

45,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0 0,0

† Faltante de información para el proyecto.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambio de información y datos.

1

00 0,0

00 0,0

2

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Incorrecta estimación de precios y control de costes.

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† No entendimiento de la metodología de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Reuniones por errores cometidos, debido a : † Utilización de información incorrecta.

0

0,0 0

0,0 0

0,0 0

0,0 0

0,0

0,0

0,0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambio de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0 0,0

† Comprensión insuficiente de regulaciones y de procedimientos relacionados.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Obligaciones y responsabilidades indefinidas durante el proceso.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Evaluación incompleta del progreso del diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambios frecuentes en el diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Revisión incompleta de planos y descripciones de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

No haber previsto posibles problemas en el proceso (ejercicio‐fase). † No haber previsto posibles problemas en el proceso (ejercicio fase).

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

† Disposición incorrecta de materiales y de equipos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† No entendimiento de la metodología de diseño (no obtención de las salidas del proceso (ejercicio/fase) de manera no satisfactoria) Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Repetición de trabajos de evaluación de los procesos debido a: † Utilización de información incorrecta.

0

† Faltante de información para el proyecto.

F8‐NO5

N.O.

0

0,0

0,0 0

0,0

0

0,0

0,0 0

0,0

0

0,0

0,0 0

0,0

0

0,0

0,0 1

0,0

0

1,0

0,4

0,0

0,0

0,0

Coste 0,0

0,0

0,0

0,0

10,5

0,0

† Cambio de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0 0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Comprensión insuficiente de regulaciones y de procedimientos relacionados.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Evaluación incompleta del progreso del diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambios frecuentes en el proceso de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Revisión incompleta de planos (o dibujos) y descripciones de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† No haber previsto posibles problemas en el proceso (ejercicio‐fase).

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Disposición incorrecta de materiales y de equipos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Empleo de recursos y/o materiales extras  para la realización de trabajos, debido a no conformidades (apartados I, II y III) : Equipo informático, material de referencia y consulta 0,0 0,0

0,0

0

3,0

2,0

45,0

0

1,0

0,5

7,5

0

0,0

0,0

0,0

0

1,0

0,4

5,3

Espacios de reunión

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Otros: 

0,0

0,0 Total:

4 2 N.O. : Numero de Ocurrencias en el periodo                                  Ta: Tiempo aproximado empleado para cada ocurrencia (hr)

0,0 4

0,0 120

0 3

0,0 6

0,0 4

0,0 135

0 1

0,0 2

0,0 1

0,0 22,5

0 1

0,0 1

1,5

45

0 1

0,0 2

0,0 0,7

0,0 15,75

Recopilación de datos relacionados a los costes de la calidad (Fase 9) 

COC en la resolución de la fase 9

COC porActividades Clave F9 COC porActividades Clave‐F9

Periodo de medición:  03/Diciembre/2008 ‐  10/Diciembre/2008  / / / / 1.200,00 € Fase:

9

Salario (€/hr): Equipo y material (€/hr): Espacios (€/hr):

30 15 10

1.000,00 €

I. Tiempo‐horas en clase‐capacitación Actividades claves

Costes (salario €)

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Capacitación‐Ejercicio

5

5

4

5

4

150

150

120

150

120

Se empleo clases semanales (2hr): 



II. Tiempo‐horas en clase‐trabajo Tiempos (hr) Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor)

1,25

1,25

1

1

1

37,5

37,5

30

30

30

F9‐CO3

Reunión equipo de proyectistas

3,75

3,75

3

4

3

112,5

112,5

90

120

90

F9‐CO4

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

5

5

4

5

4

150

150

120

150

120

Actividades claves Recopilación e investigación de información objetiva

F9‐CO2

Total horas/semana/hombre F9‐CO5

Empleo de equipo informático y material de referencia.

0

1

1

0

1

0

15

15

0

15

Espacios de reunión

1

1

1

0

1

10

10

10

0

10

1

2

2

0

2

10

25

25

0

25

Total Recursos:

472,5

265

600,00 €

400,00 €

200,00 €

450

142,5 0,00 € Proyecto 1

Costes (€)

F9‐CO2 F9‐CO1

37,5 0

30 0

30 0

30 0

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

27

5,5

8

1

41

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

100,00% Proyecto 4

Proyecto 5

Clave F9‐CO1

Actividades claves Recopilación e investigación de información objetiva

15

0

0

0

0

450

0

0

0

0

F9‐CO2

Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

F9‐CO3

Reunión equipo de proyectistas

12

1

8

1

16

360

30

240

30

480

F9‐CO4

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio Total horas/semana/hombre Empleo de equipo informático ,  material de referencia. Espacios de reunión ( este tiempo como máximo debe ser las  h / /h b t i ) horas /semana/hombre anteriores) Total Recursos:

0

4,5

0

0

0

0

135

0

0

0

27

5,5

8

1

16

810

165

240

30

480

0

4,5

8

0

16

0

67,5

120

0

240

0 0

1

0

1

0

0

10

0

10

0

5,5

8

1

16

0

77,5

120

10

240

13 39% 13,39% 80,00%

Tiempos (hr) Proyecto 1

Actividades claves Recopilación e investigación de información objetiva Recopilación e investigación de información objetiva F9‐CO2 Reunión proyectista‐cliente‐promotor (proyectista‐tutor) F9‐CO3 Reunión equipo de proyectistas Clave F9‐CO1

Evaluación de procesos para la elaboración del ejercicio

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

60,00%

42,19%

0 1,25

0 1

0 1

0 1

450 37,5

0 37,5

0 30

0 30

0 30

15,75

4,75

11

5

19

472,5

142,5

330

150

570

0

4,5

0

0

0 0

0

10,5

12

6

20

960

315

360

180

600

Empleo de equipo informático ,  material de referencia.

0

5,5

9

0

17

0

82,5

135

0

255

Espacios de reunión ( este tiempo como máximo debe ser las  horas /semana/hombre anteriores) Total Recursos:

1 1

2

1

1

1

10

20

10

10

10

7,5

10

1

18

10

102,5

145

10

265

Capacitación‐Ejercicio ó

5

5

4

5

4

150

150

120

150

120

1120

567,5

625

340

985

0

Total:

135

0

12,18% , %

19,20%

40 00% 40,00%

18,06% 0,00%

3,35% ,

26,90% 0,00%

2,94% 0,00%

F9‐CO6 F9‐CO5 F9‐CO4

23,79%

F9‐CO3 52,80% 40,18%

0,00% Proyecto 1

15 1,25

26,43%

44,12%

Costes (€) Proyecto 4

32

Total horas/semana/hombre

0,89% 0,00%

23,20%

20,00%

IV. Tiempo‐horas totales

Observaciones:

150 10 150

570

Proyectos

% COC

Tiempos (hr) Horas extra/semana/hombre :

F9‐CO5

F9‐CO3

145 0 330

F9‐CO5

% COC porActividades Clave‐F9

 

F9‐CO4

135

F9‐CO6

F9‐CO4

150 102,5

III. Tiempo‐horas extras

F9‐CO5

0

120 37,5

Costes (€)

Proyecto 1 Clave F9‐CO1

120

800,00 € COC

Tiempos (hr) Clave F9‐CO6

150 10 0

44,12%

57,87%

F9‐CO2 F9‐CO1

25,11%

6,61% 0,00%

4,80% 0,00%

8,82% 0,00%

3,05% 0,00%

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyectos

Recopilación de datos relacionados a los costes de la calidad  (Fase 9)  

CONC en la resolución de la fase 9

Periodo de medición:  03/Diciembre/2008 ‐  10/Diciembre/2008  V. Tiempo‐horas por no conformidades No conformidades en la resolución del ejercicio 1‐Del conflicto al problema técnico No conformidades en la resolución del ejercicio 1 Del conflicto al problema técnico Clave F9‐NO1

F9‐NO2

F9‐NO3a

F9‐NO3b

F9‐NO4

F9‐NO5

Proyecto 1 Proyecto 1

No conformidad Repetición de trabajos para recopilar información debido a: † Utilización de información incorrecta.

Causa

N.O.

Proyecto 2 Proyecto 2

Ta (hr) 0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Falta de información para el proyecto.

0

0,0

† Cambios de información y datos.

0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

Otros: 

0

(salario €)

Causa

N.O.

0,0

Proyecto 3 Proyecto 3

Ta (hr) 0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Causa

N.O.

0,0

Proyecto 4 Proyecto 4

Ta (hr) 0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Causa

N.O.

0,0

Proyecto 5 Proyecto 5

Ta (hr) 0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambios de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Cambios frecuentes en el proceso de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

1,0

0,3

0,0

0,0

1,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

Ta (hr) 0,0

0

0

N.O. 0

0,0

0

Causa

0,0

0,0

0,0

0,0

(salario €)

0,0

0

7,5

0,0

(salario €)

Repetición de reuniones proyectista‐cliente‐promotor debido a: † Utilización de información incorrecta proporcionada por el cliente‐promotor.

Repetición de trabajos durante la realización de la fase: † Utilización de información incorrecta.

0,0

(salario €)

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1,0

0,5

0

0,0

0,0

5,1

0,0

15,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0 0,0

† Faltante de información para el proyecto.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambio de información y datos.

1

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

1

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Incorrecta estimación de precios y control de costes.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† No entendimiento de la metodología de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Reuniones por errores cometidos, debido a : † Utilización de información incorrecta.

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Cambio de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0 0,0

† Comprensión insuficiente de regulaciones y de procedimientos relacionados.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Obligaciones y responsabilidades indefinidas durante el proceso.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Evaluación incompleta del progreso del diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambios frecuentes en el diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Revisión incompleta de planos y descripciones de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

No haber previsto posibles problemas en el proceso (ejercicio‐fase). † No haber previsto posibles problemas en el proceso (ejercicio fase).

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

0

00 0,0

00 0,0

† Disposición incorrecta de materiales y de equipos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† No entendimiento de la metodología de diseño (no obtención de las salidas del proceso (ejercicio/fase) de manera no satisfactoria) Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

1,0

1,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Repetición de trabajos de evaluación de los procesos debido a: † Utilización de información incorrecta.

0

† Faltante de información para el proyecto.

0

0,0

0,0 0

0,0

0

0,0

30,0 0

0,0

0

0,0

0,0 0

0,0

0

0,0

0,0 0

0,0

0

1,0

0,5

0,0

0,0

0,0

Coste 0,0

0,0

0,0

0,0

15,0

0,0

† Cambio de información y datos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Errores de cálculo.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0 0,0

† Gestión incorrecta de la documentación.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

† Errores y cambios de proveedores.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Comprensión insuficiente de regulaciones y de procedimientos relacionados.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Evaluación incompleta del progreso del diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Cambios frecuentes en el proceso de diseño.

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Revisión incompleta de planos (o dibujos) y descripciones de diseño.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

1

0,0

0,0

† No haber previsto posibles problemas en el proceso (fase).

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

† Disposición incorrecta de materiales y de equipos.

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Otros: 

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Empleo de recursos y/o materiales extras  para la realización de trabajos, debido a no conformidades (apartados I, II y III) : Equipo informático, material de referencia y consulta 1,0 0,3

3,8

0

1,0

1,0

15,0

0

1,0

0,2

2,6

0

0,0

0,0

0,0

0

1,0

0,5

7,5

Espacios de reunión

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

Otros: 

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0,0

0,0

Total:

1 2 N.O. : Numero de Ocurrencias en el periodo                                  Ta: Tiempo aproximado empleado para cada ocurrencia (hr)

0,5

11,25

1

2

2

45

1

2

0,34

7,65

1

1

0,5

15

1

2

1

0,0 22,5

 

            Anexo D  Gráficos de la MDP‐UPC: 9 fases    Las  siguientes  figuras  muestran  las  fases  de  la  MDP‐UPC  bajo  el  enfoque  de  procesos  del  modelo  PCM:  la  interrelación  de  las  9  fases,  el  flujo  y  correspondencia  de  información.  De  igual manera se esquematiza la recolección de datos para cada fase de la MDP‐UPC, para las  actividades claves consideradas en esta la propuesta CCDPC.              421 

    MDP-UPC/PCM (EJE 1 – 9) Cliente-Entorno

Controles

Gobierno, Entorno

Empresa-Consultoria

Restricciones y constricciones legales, sociales, ambientales, ecológicas, comerciales

Lineamientos y procedimientos estandar

Finalidad del proyecto, en función del conflicto

Restricciones

Conflicto resumido

Usuarios según su posición en el sistema

Sistema solución orientativo y cualitativo del problema técnico (diagrama)(2.1) Redacción del problema técnico

Cliente, Entorno

Conflicto-Problema Información proporcionada

Fase 1/MDPUPC Del conflicto al problema técnico

Variables y parámetros relevantes del problema técnico Afectación a las personas por la supresión conflicto

Fase 2 /MDPUPC Avance del sistema solución

Ganancias y pérdidas de las personas

Sistemas reales relacionados con la solución(2.2)

Criterios para evaluar la solución al problema técnico y la superación del conflicto.(1.4)

Fase 3 /MDPUPC El servicio deseado y las condiciones de prestación

Listado de los requisitos de servicio que proporcionará el proyecto

Tecnología a desarrollar en el sistema solución

Fase 4/MDP-UPC El sistema solución que proporcionará el servicio

Restricciones y constricciones planteadas

Entradas

Proceso

Fase 5/MDP-UPC Los roles de las personas en el sistema solución

Funciones de gobierno en el sistema, para toma de decisiones Unidad fáctica del sistema solución (subsistemas, Operadores, componente mecánicos)

Alternativas tecnológicas propuestas

Controles

Identificación de los roles de los operadores

Arbol de funciones

Conclusiones sobre los riesgos y peligros existentes para los operadores Características ergonómicas a implementar respecto a las cargas físicas y mentales de las tareas y el ambiente de trabajo

Fase 6/MDP-UPC Calidad del servicio y peligrosidad del sistema

Los peligros que el sistema pueda representar para las personas. Sugerencias para un diseño fiable del sistema a partir del árbol de fallos realizado Sugerencias para un diseño seguro del sistema

Los objetivos del proyecto Fase 7/MDP-UPC Especificaciones técnicas para el diseño del sistema real

Arbol de funciones de servicio y tecnológicas Especificaciones técnicas y resultados Los costos estimados del proyecto (presupuesto) y servicio El plazo máximo del proyecto

Las salidas que proporcionará la solución Fase 8/MDP-UPC La propuesta del proyecto

Metodología del proyecto y cronograma

Fase 9/MDP-UPC Presentación

Cliente

Consideraciones sobre ingeniería legal y de compras Organización del grupo que llevará a cabo el proyecto

Objetivo del proyecto, en función del problema técnico

Salidas

Recursos

1.1. Descripción del conflicto. 1.2. Formulación del problema 1.3. Formulación del problema técnico. 1.4. Criterios para la evaluación de la solución.

Equipamiento (Ordenadores, entorno BSCW)

Proyectistas

Recursos

Personal - Consultoria

2.1 Descripción del sistema solución a proyectar. 2.2. Red de sistemas reales en que se integra el sistema solución. 2.3. Factores externos relevantes para el proyecto. 2.4. Las personas.

3.1. Requisitos del sistema. 3.2. Constricciones y restricciones del servicio. 3.3. Análisis y determinación de los requisitos a cumplir con el proyecto.

Espacios de oficina

Departamento informático-Consultoria

4.1. Selección de la tecnología a desarrollar en el sistema solución. 4.2. Descripción del servicio a ofrecer por el sistema solución. 4.3. Descripción de la unidad fáctica del sistema solución. 4.4. Mecanismos para la toma de decisiones en el sistema.

Servicios de sitio-Consultoria

5.1. Identificación de los roles de los operadores. 5.2. Descripción de los roles. 5.3. Riesgos y peligros para los operadores. 5.4. Especificaciones ergonómicas de los roles.

6.1. Los estados del sistema solución. 6.2. Posibles fallos en las funciones de la unidad fáctica. 6.3. Peligrosidad que el sistema pueda representar para las personas.

7.1. Árbol de funciones de servicio y tecnológicas. 7.2. Las especificaciones técnicas. 7.3. Medición de la obtención de los resultados. 7.4. Costos y plazos del proyecto.

8.1. Declaración de objetivos del proyecto. 8.2. Las salidas que proporcionará la solución. 8.3. Descripción del proyecto. 8.4. Organización del grupo que llevará a cabo el proyecto.

  Fases  de la MDP‐UPC bajo un enfoque de procesos.     

  422 

9. Presentación

 

Identificación de costes para actividades claves

Código

Actividad clave

Identificación de costes para actividades claves

Costes del proceso relativo a la obtención de la redacción del problema técnico Coste de Coste de no conformidad conformidad t(d)

Reuniones: Reunión proyector-cliente-promotor Ingeniero proyectista 1 Asistente proyectista 1 sub-total Recopilación e investigación de 1.V1.2 información objetiva Asistente proyectista 3 sub-total 1.V1.3 Reunión equipo de proyectistas Ingeniero proyectista A 2 Ingeniero proyectista B 2 Asistente proyectista 2 sub-total Evaluación y prevención: 1.V1.4 Evaluación de procesos Ingeniero supervisor 0.5 sub-total 1.V1.5 Capacitación-proyectista Ingeniero proyectista 2 sub-total Otros: 1.V1.5 Equipamiento y servicios Espacio de reunión 3 Equipo y material de referencia 3 sub-total Total t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto

€/d

T(€)

tr(d)

€/d

Código

t(d)

T(€)

2.V1.1

1.V1.1

80 50

50

80 50 130

150 150

1

1

80

50

80 80

Reuniones: Recopilación e investigación de información objetiva Asistente proyectista

€/d

50 50

Reunión equipo de proyectistas Ingeniero proyectista A Ingeniero proyectista B Asistente proyectista

2

50

100 100

2 2 2

80 80 50

160 160 100 370

160 160 160 480

1 1

80 50

2.V1.3

80 50 130

80

40 40

80

160 160

60 45 105 1065 €/d= Coste por día T(€) = Coste total

€/d

1

50

t(d)

50 50

1

50

0.5

Otros: Equipamiento y servicios Espacio de reunión Equipo y material de referencia

80

40 40

20 15

40 30 70 580 €/d= Coste por día T(€) = Coste total

Reunión equipo de proyectistas Ingeniero proyectista A Ingeniero proyectista B Asistente proyectista

3

50

150 150

3 3 3

80 80 50

240 240 150 630

Evaluación y prevención: Evaluación de procesos Ingeniero supervisor

€/d

1

50

t(d)

50 50

1

50

0.5

Otros: Equipamiento y servicios Espacio de reunión Equipo y material de referencia

80

40 40

20 15

60 45 105 925 €/d= Coste por día T(€) = Coste total

Reunión equipo de proyectistas Ingeniero proyectista A Ingeniero proyectista B Asistente proyectista

2

50

100 100

4 4 4

80 80 50

320 320 200 840

tr(d)

€/d

1

50

Evaluación y prevención: Evaluación de procesos Ingeniero supervisor

1

50

50 50

0.5

80

sub-total Total t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto

50 50

20 15

40 40

80 60 140 1120 €/d= Coste por día T(€) = Coste total

 

€/d

T(€)

Reunión equipo de proyectistas Ingeniero proyectista A Ingeniero proyectista B Asistente proyectista

2

50

100 100

3 3 4

80 80 50

240 240 150 630

0.5

80

40 40

3 3

20 15

sub-total Evaluación y prevención: Evaluación de procesos Ingeniero supervisor sub-total 5.V1.4

4 4

Reuniones: Recopilación e investigación de información objetiva Asistente proyectista

t(d)

sub-total

5.V1.3

Otros: Equipamiento y servicios Espacio de reunión Equipo y material de referencia

Costes del proceso relativo a los roles de las personas en el sistema solución Coste de Coste de no conformidad conformidad

Actividad clave

T(€)

5.V1.2

sub-total

100

T(€)

Código

5.V1.1

sub-total

4.V1.4 3 3

Reuniones: Recopilación e investigación de información objetiva Asistente proyectista

€/d

sub-total

50 50

Identificación de costes para actividades claves

Costes del proceso relativo al sistema solución que proporcionará el servicio Coste de Coste de no conformidad conformidad

Actividad clave

T(€)

4.V1.3

sub-total Total t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto

 

tr(d)

4.V1.2

sub-total

100

T(€)

Código

4.V1.1

sub-total

3.V1.4

2 2

Reuniones: Recopilación e investigación de información objetiva Asistente proyectista

€/d

sub-total

50 50

Identificación de costes para actividades claves

Costes del proceso relativo al servicio deseado y las condiciones de prestación Coste de Coste de no conformidad conformidad

Actividad clave

T(€)

3.V1.3

sub-total Total t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto

  20 15

Evaluación y prevención: Evaluación de procesos Ingeniero supervisor sub-total

2.V1.4

tr(d)

3.V1.2

sub-total 80 80 50

T(€)

Código

3.V1.1

sub-total 2.V1.2

Identificación de costes para actividades claves

Costes del proceso relativo al avance del sistema solución Coste de Coste de no conformidad conformidad

Actividad clave

100

Otros: Equipamiento y servicios Espacio de reunión Equipo y material de referencia

sub-total Total t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto

tr(d)

€/d

T(€)

1

50

50 50

60 45 105 875 €/d= Coste por día T(€) = Coste total

50 50

 

210

 

Fases 1 a la 5, de la MDP‐UPC bajo un enfoque de procesos 

 

Identificación de costes para actividades claves

Identificación de costes para actividades claves

Código

t(d)

6.V1.1

€/d

2

50

100 100

3 3 4

80 80 50

240 240 150 630

sub-total 6.V1.2

Reunión equipo de proyectistas Ingeniero proyectista A Ingeniero proyectista B Asistente proyectista

0.5

Otros: Equipamiento y servicios Espacio de reunión Equipo y material de referencia

sub-total Total t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto

 

€/d

Coste de conformidad

T(€)

1

50

7.V1.1

50 50

Reuniones: Recopilación e investigación de información objetiva Asistente proyectista

€/d

7.V1.2

80

40 40

7.V1.3

3

Reunión equipo de proyectistas Ingeniero proyectista A Ingeniero proyectista B Asistente proyectista

50

5 5 5

80 80 50

Evaluación y prevención: Evaluación de procesos Ingeniero supervisor

20 15

60 45 105 875 €/d= Coste por día T(€) = Coste total

7.V1.4 50 50

tr(d)

€/d

2

80

Otros: Equipamiento y servicios Espacio de reunión Equipo y material de referencia

sub-total Total t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto

160 160

50

100 100

20 15

€/d

1

80

100 75 175 1535 €/d= Coste por día T(€) = Coste total

80

180 180

relativo

a

Identificación de costes para actividades claves

la

Costes

T(€)

tr(d)

€/d

Reunión equipo de proyectistas Ingeniero proyectista A Ingeniero proyectista B Asistente proyectista

4

50

200 200

4 4 4

80 80 50

320 320 200 840

Evaluación y prevención: Evaluación de procesos Ingeniero supervisor

Código

2

80

sub-total

sub-total Total t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto

4 4

20 15

160 160

Actividad clave

Reuniones: Reunión equipo de proyectistas Ingeniero proyectista A Asistente proyectista

9.V1.3

50

1

80

100 100

80 60 140 1340 €/d= Coste por día T(€) = Coste total

80 80

relativo

a

la

Evaluación y prevención: Evaluación de procesos Ingeniero supervisor

€/d

T(€)

tr(d)

€/d

T(€)

2 2

80 50

160 100 260

0.5

50

25 25

0.5

80

40 40

2 2

20 15

sub-total Otros: Equipamiento y servicios Espacio de reunión Equipo y material de referencia

sub-total Total t(d)= Tiempo en días, de utilización del concepto tr(d)= Tiempo en días, de reutilización del concepto

Coste de no conformidad

t(d)

sub-total

2

proceso

Coste de conformidad

T(€)

9.V1.4

Otros: Equipamiento y servicios Espacio de reunión Equipo y material de referencia

del

presentación del proyecto.

Coste de no conformidad

9.V1.2

sub-total

8.V1.4 5 5

Reuniones: Recopilación e investigación de información objetiva Asistente proyectista sub-total

8.V1.2

2

proceso

Coste de conformidad t(d)

T(€)

150 150 400 400 250 1050

Actividad clave

Coste de no conformidad

8.V1.3

sub-total 3 3

T(€)

del

propuesta del proyecto. Código

8.V1.1

sub-total

Evaluación y prevención: Evaluación de procesos Ingeniero supervisor sub-total

6.V1.4

tr(d)

Costes

diseño del sistema real

Actividad clave

sub-total

sub-total 6.V1.3

T(€)

Código

t(d)

Reuniones: Recopilación e investigación de información objetiva Asistente proyectista

Identificación de costes para actividades claves

Costes del proceso relativo a las especificaciones técnicas para el

Costes del proceso relativo a la calidad del servicio y peligrosidad del sistema Coste de Coste de no conformidad conformidad

Actividad clave

40 30 70 370 €/d= Coste por día T(€) = Coste total

25

  180

 

 

Fases 6 a la 9, de la MDP‐UPC bajo un enfoque de procesos 

 

 

  425 

 

Luis Alonso Dzul López Departamento de Proyectos de Ingeniería Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ETSEIB, Av. Diagonal, 647, planta 10 08028 Barcelona, España e-mail: [email protected]

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF