Corrientes Rusas

January 27, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Corrientes Rusas...

Description

 

  C áte tedra dra de Fis F is ioterapia ioterapia Pr Profe ofess or: R icardo icardo Ávil Ávi la Araya Corrientes Rusas

Introducción. La Electroterapia para la rehabilitación de músculos denervados o debilitados, se usó por mas de 50 años, pero en 1977 un médico Ruso llamado Yakov Kotz descubrió que una onda en particular, producía el efecto deseado de una contracción profunda con una sensación dolorosa del paciente relativamente baja. La popularidad de las corrientes rusas en los años 70 se debe a divulgación hecha por el Dr. Kotz luego de realizar estudios sobre estas corrientes y su efecto en el aumento de la fuerza muscular hasta un 40% en atletas rusos. Desafortunadamente la mayore parte delsimaterial citado el Dr. Kotz no se encuentra fácilmente disponible incluso fuese fácil, nospor encontraríamos con el inconveniente del idioma Ruso. Por lo tanto, se debería tomar en cuenta esta limitación, ya que por su difícil dif ícil acceso y traducción se podría llegar a datos erróneos e influir en su interpretación. Kotz realizó otros estudios en relación a la electroestimulación pero no proporciona los detalles de su trabajo publicado anteriormente ni da referencias de él. Pese a esto, la estimulación con corriente rusa se hizo popular incluso con la carencia de investigación en la literatura inglesa. Las corrientes rusas son una de las corrientes de electroestimulación menos comprendidas en términos de sus efectos fisiológicos, esto se debe a la poca información proporcionada por su creador. Después del año 1970 y la introducción de corrientes rusas por el Dr. Yakov Kotz de la ex unión soviética se mostró claramente un cambio hacia la utilización del estímulo eléctrico principalmente para el fortalecimiento muscular. A través del uso de tensiómetro fue capaz de demostrar que la fuerza muscular producida por electroestimulación era un 30% superior a una fuerte contracción muscular voluntaria después de 10-15 sesiones de electroestimulación muscular por un periodo de 3 semanas. Se piensa que los resultados observados en los atletas de alto nivel proceden también de efectos de memoria sináptica, según Kotz y Xvilon argumentan que el aumento de la capacidad de generar fuerza muscular se alcanza a través de dos medios: una por adaptación del sistema nervioso central por el cual el aumento del as contracción máxima voluntaria es producida por el aprendizaje y adaptación de los patrones de excitación SNC , porylountanto en este caso ganancias de fuerza son alcanzadas pordel el aumento reclutamiento de las la fibra muscular

 

mas efectiva. El segundo medio es debido al aumento del tamaño muscular que produce una mayor fuerza para el mismo estimulo neural, en este caso las fibras musculares crecen en tamaño y volumen.  A través de la electroestimulación no solo podía el atleta mover grupos musculares deseados, si no que también la forma de ejercitarlo mejor, de forma individual, con el resto de grupos musculares. De esta manera puede aportar a la experiencia del atleta un entrenamiento de estímulos que resulte de otra forma inalcanzable o muy difícil de obtener de otros medios. Es posible que la electroestimulación también genere cambios intramusculares en el ámbito enzimático como ATPasa, (SDH) succinato deshidrogenasa, etc., logrando un aumento en la capacidad de trabajo físico y de recuperación. Estas corrientes pertenecen a las corrientes alternas de media frecuencia. Las características de estas ondas son del tipo senoidal, de una frecuencia de 2.500 Hz. Pero estas ondas no estimulaban todo lo que él quería. Para lograr el mejor efecto, estas ondas no deben ser continuas, sino que se deben producirse en forma de ráfagas, es decir que están presentes o no a un ritmo de 30 a 70 veces por segundo, y la relación de “onda -no onda”, puede variar. Lo que el Dr. Kotz logró con esto es una muy buena relación entre el confort del paciente y la contracción profunda de los músculos. Otra característica de estas ondas es que no se aplican en forma continua y a una intensidad constante, sino esto que es comienzan intensidad cero, aumentan hasta un máximo en algunos, la que secon llama zona de rampa de subida, luego se mantiene la intensidad constante, ( siempre en ráfagas ), durante 1 a 10 segundos, esta es la zona de contracción o simplemente contracción y luego cae suavemente en algunos segundos, esta es la zona de Rampa de bajada, la intensidad se mantiene en cero durante 1 a 50 segundos, esta es la zona de relajación o simplemente relajación. Los tiempos para las zonas de rampas, contracción y relajación se eligen de acuerdo a cada paciente y tratamiento. Electro Estimulación Neuromuscular.

La electricidad está en nuestro cuerpo, es utilizada para transmitir las órdenes del sistema nervioso. Para entender la acción de la EEM debemos compararla a la acción muscular voluntaria. En una acción voluntaria el sistema nervioso central envía un mensaje en forma de estímulo eléctrico hasta la placa motora que se halla en el músculo y éste se contrae. La EEM envía el estímulo directamente a la placa motora y logra el mismo resultado: la contracción de las fibras. La EEM permite selectivamentehacer el tipo detrabajar fibras

 

musculares. El parámetro que permite seleccionar el tipo de fibras a reclutar es la frecuencia del estímulo, se mide en Hercios “Hz”. La frecuencia representa el número de impulsos por segundo. En función de la frecuencia (en Hz) aplicada, se obtienen resultados distintos. La provocación de la contracción muscular a través de la electroestimulación pueden tener variados objetivos, y cuatro son las situaciones musculares que con frecuencia se tratan con electroestimulación: - Músculo normal - Músculo inmovilizado - Músculo denervado - Músculo afectado por una lesión en la neurona superior Todo tejido tendrá una respuesta fisiológica cuando lo atraviese una corriente eléctrica. La magnitud de ésta respuesta dependerá de el tipo de tejido y sus características y la naturaleza de la corriente aplicada. No todos los estímulos son capaces de producir un potencial de acción y la despolarización de la membrana. Para lograr este umbral de excitación de una fibra nerviosa y/o muscular, la corriente debe tener cierta intensidad cuyo valor depende además de la duración del paso de la corriente y de su velocidad de instalación. Las corrientes de frecuencia media como la corriente rusa permiten estimular de forma selectiva las fibras musculares rápidas, ésto se debe según Dunoulin (1974) a: - El diámetro de la motoneurona: Las neuronas de mayor diámetro tienen umbral de activación más bajo, por lo tanto, en caso de electroestimulación responderá primero. Esto ocurre de manera inversa cuando sucede la contracción muscular voluntaria. - La distancia: Según Lexell , las unidades motoras con axones mas gruesos se disponen en la superficie del músculo.  músculo. 

Tipos de fibras fibras mus mus culares culares : Roja, tipo I, lentas o tónicas. Las fibras Tipo I están inervadas por motoneuronas A αII, que tienen un potencial trasmembrana de 70 mV y una frecuencia de fusión tetánica de 20  –  30 Hz. Blanca, tipo II, rápidas o fásicas. Pueden ser de tipo IIa, IIb o IIc. Las fibras Tipo II están inervadas por motoneuronas AαI, que tienen un

potencial trasmembrana de 90 mV. y una frecuencia de fusión tetánica de 150 Hz.

Frecuencia crítica de de fus fus ión (FC F):

Frecuencia de estimulación necesaria para producir tetanización. Depende de la fibra muscular. Con estímulos eléctricos de alta frecuencia e intensidad constante los estímulos se producen dentro del periodo refractario, viéndose impedida la repolarizacion y produciendo fatiga de la placa motora, llegando a un punto en el que no se transmite el impulso, conocida como inhibición de Wedensky.

 

Diferenci Di ferencia as entre entre contracción contracci ón volunta voluntariria a y eléctric eléctrica a Voluntaria

En el movimiento voluntario, las unidades motoras (UM) de contracción lenta más resistentes al cansancio son reclutadas primero. Luego las unidades motoras rápidas más fácilmente fatigables, entran en actividad. Este reclutamiento precoz de los UM lentas, contribuye al ajuste de las tensiones iniciales del músculo y evita sacudidas peligrosas en los movimientos rápidos; lo que permite un reclutamiento progresivo de UM cada vez más potentes para responder ante la necesidad. Pero no todas las UM son reclutadas durante la contracción muscular.  Alrededor de un 60% aproximadamente está en actividad, y esto ocurre de manera alternada, controlando así las actividades de contracción y relajación en distintos momentos. De esta manera se consigue una contracción suave con una fuerza muscular distribuida de manera uniforme. Esta actividad asincrónica puede facilitar una contracción constante, produciendo lentamente el agotamiento, lo cual crea un dispositivo de protección de la fatiga. Para una contracción voluntaria ligera, la frecuencia del impulso nervioso se sitúa entre 5 y 15 Hz, mientras que para una contracción máxima se sitúa entre 25 y 50 Hz. El carácter asincrónico del reclutamiento tiene como efecto obtener en sincrónica. la contracción y un carácter menos fatigante con relación amás unasuavidad contracción Eléctrica

Las primeras fibras en reclutarse son las fibras rápidas, las cuales tiene un umbral de excitación más bajo, son superficiales y de gran diámetro. Las fibras lentas, las cuales poseen un umbral de excitación más alto, son de menor diámetro y más profundas, además son estimuladas cuando la intensidad aumenta lo suficiente para llegar a un determinado umbral. Se produce un reclutamiento sincrónico, todas a la vez, resultando útil para entrenamiento de un músculo, pero a la vez elimina el dispositivo de protección de fatiga del músculo. Este último hecho justifica la vigilancia rigurosa en las sesiones de electroestimulación. En consecuencia, los estímulos eléctricos neuromusculares de baja frecuencia son más fatigantes que los generados por la contracción voluntaria. La tetanización por estímulo eléctrico depende de la frecuencia, y no de la intensidad. La intensidad de contracción mediante electroestimulación depende de tres factores: Frecuencia, duración del estímulo e intensidad de la corriente. Clasificación De Las Corrientes

Las corrientes en electroterapia podemos clasificarlas de varias formas: - Según metodología - Según los efectos generados - Según las frecuencias - Según las formas

 

 S eg ún metodologí metodolog í a: Todas las corrientes se aplican en general de acuerdo a cuatro métodos regulables en los equipos: - Como pulsos aislados - En ráfagas o trenes - Frecuencia fija - Modulaciones o cambios constantes y repetitivos

 S eg ún las las frec fr ecuenc uencias ias :   - Baja frecuencia: de 0 a 1000 Hz (aproximadamente) - Media frecuencia: de 2.000 a 10.000 Hz - Alta frecuencia: de 500.000 hasta el límite de las radiaciones no ionizantes en los ultravioletas tipo UVA.

 S eg ún las las forma for mass : Según la forma de la l a corriente encontramos: - Galvánica - Interrumpidas galvánicas -- Interrumpidas Alternas alternas - Moduladas

 S eg ún los efectos efec tos g enerados ener ados::   Cuando se aplica la electroterapia, se pueden encontrar los siguientes efectos: - Cambios bioquímicos - Estímulo sensitivo en fibra f ibra nerviosa - Estímulo motor en fibra nerviosa o fibra muscular - Aporte energético para que el organismo absorba la energía y la aproveche en sus cambios metabólicos. Por lo tanto las corrientes rusas se podría clasificar como corrientes en ráfaga o trenes, de frecuencia media, alternas, y con efectos sobre la fibra nerviosa o fibra muscular

 

 

Corrientes Rusas o de Kotz

Los equipos que generan Ondas Rusas (Russian Waves) han sido diseñados para lograr una estimulación de los nervios motores, con la mayor penetración o profundidad posible, y con la menor sensación dolorosa para el paciente. Las Ondas Rusas pueden producir tensiones en los músculos mayores que las voluntarias. Según varias publicaciones, las Ondas Rusas se usan para lograr: • Contracción de músculos denervados parcialmente.  • Reducción de edemas. • Reducción del dolor . • Aumento de la circulación. • Aumento de la velocidad de contracción. • Aumento del volumen muscular .

Estas son solo parte de las distintas aplicaciones de las Ondas Rusas. La forma de la Onda Rusa es como se describe a continuación: 

La onda comienza de cero, aumenta la amplitud durante un tiempo al cual lo llamamos RAMPA DE SUBIDA, SUBIDA, (ver figura). Luego se mantiene esta amplitud sin variar durante un tiempo que se llama CONTRACCIÓN , (ver figura). Luego decrece, (ver su figura). amplitud durante un tiempo al cual lo llamamos RAMPA DE BAJADA, BAJADA  A continuación se mantiene en cero para producir un descanso durante un tiempo que se llama RELAJACIÓN , (ver figura). Todos estos parámetros son regulados en forma digital, o sea, para efectuar una aplicación se deberán poner los valores correspondientes para el tipo de terapia que se desee.

 

EFE CTOS CTOS DE LA S DISTI DISTINT NTAS AS FRE CUENCIAS CUENCIAS En los parámetros de los electroestimuladores encontramos las frecuencias de sus diferentes programas, atendiéndonos a ellas (Hz) podemos conseguir los diferentes efectos: 1 a 3 Hz - Tiene un efecto descontracturante y relajante, es ideal para contracturas musculares.

Este efecto descontracturante se mantiene varias horas después de la sesión de electroestimulación y permite un mejor control de los movimientos efectuados. Está indicada su aplicación en molestias o dolores musculares ocasionados por contracturas. 4 a 7 Hz - Aumenta la segregación de endorfinas y encefalinas, logrando una disminución del dolor y la ansiedad.

Logra un efecto endorfínico máximo (5 Hz) provocando una anestesia local natural, una disminución del dolor (efecto antálgico) así como una relajación general de la musculatura y una disminución de la ansiedad. Facilita el sueño. A 7 Hz se consigue un aumento del flujo sanguíneo y una hiperoxigenación. Su aplicación es idónea para evitar calambres, reoxigenar tejidos, acelerar el retorno venoso, eliminar edemas y los metabolitos acumulados. 8 a 10 Hz - El aumento del flujo sanguíneo es máximo, se multiplica por cinco.

Crea nuevos capilares, permite una restauración de los tejidos y un verdadero drenaje venoso y parece ser que linfático. Al aumentar los capilares evita tener contracturas musculares. Es particularmente eficaz para el cansancio localizado y en la disminución del lactato. Este aumento del riego sanguíneo facilita la restauración de. 10 a 33 Hz - Recluta las fibras lentas, (tipo I) y aumenta la resistencia de las mismas. “Las investigaciones demuestran la transformación de fibras rápidas,

(tipo IIa) en, lentas, (tipo I) con lo que aumenta el VO2 localizado. Es idónea para el aumento del tono muscular y en la mejora de la resistencia muscular localizada. Su aplicación para la mejora estética (abdominales o glúteos) conjuntamente con un entrenamiento que gaste calorías, cardiovascular (correr, bicicleta, etc.) permite aunar esfuerzos y aumentar el tono a la vez que se utiliza la grasa como mecanismo de energía. 33 a 50 Hz  – Solicita fibras intermedias, concretamente las IIa. Logra el mayor aumento de resistencia a la fatiga, es ideal para deportes de resistencia.

Proporciona un mayor aumento del tono muscular sin desarrollar la musculatura. La sensación de potencia de contracción en grupos musculares determinados (glúteos, adductores, abdominales,…) es inalcanzable con

ejercicios voluntarios. 50 a 75 Hz  –  Se estimulan preferentemente las fibras intermedias tipo IIb, proporciona un aumento de la fuerza y de la resistencia localizada.

 

”Los estudios que comparan la EEM con el entrenamiento voluntario

muestran un mayor aumento de la fuerza, de la potencia y de la muscular en la EEM y todo ello sin sobrecargar las articulaciones”. La hipertrofia es máxima a 70-75Hz y los resultados se pueden comprobar en pocas semanas, las investigaciones así lo demuestran. Combinar el entrenamiento voluntario en la misma sesión, proporciona un eficaz aumento de volumen muscular y preserva las articulaciones. La EEM posibilita aumentar determinadas zonas musculares difíciles de localizar con entrenamiento voluntario. 75 a 120 Hz e incluso 150 Hz  – Consigue una supratetanización de las fibras rápidas. Las mejoras en fuerza y explosividad son mayores que las conseguidas con esfuerzos voluntarios y todo ello sin lesionar.

En determinados deportes, el concepto de entrenamiento es reemplazar parte de la musculación clásica por la EEM. Es así como en Italia, los equipos de voleibol disminuyen los entrenamientos muy traumáticos de pliometría o musculación con cargas pesadas en provecho de la EEM. Las lesiones han disminuido y los equipos italianos alinean jugadores con 110 cm de salto vertical. El fútbol es otro deporte que se beneficia de las ventajas de entrenar con la EEM para proteger los ya castigados cartílagos articulares. ”Es de crucial importancia para mejorar la fuerza en altas velocidades de contracción” (V. ORTIZ, 1996). “Impone regímenes de actividad a la s fibras musculares que

habitualmente sólo máxima, se pueden conseguir de forma voluntaria con esfuerzos brutales y de fuerza es decir, muy traumatizantes ”.  La eficacia de la EEM está en relación con la intensidad aplicada, a mayor intensidad más número de motoneuronas activadas. La intensidad se mide en Ma (miliamperios) y se aumenta manualmente en el electroestimulador. La intensidad, la cantidad de electricidad, tiene mucha importancia en la búsqueda de una mejora de la fuerza y de la resistencia. La recomendación es amplia con un inicio en 28 mA hasta 120 mA o la máxima soportable.

P rotocolos rotocolos de traba trabajo: jo: P rotocolo ro tocolo 10/ 1 0/50/ 50/10 10 Diseñado por Kots y Xvilon , en él se trabaja con corriente rusa, es una corriente alterna es de 2.500 Hz modulados en frecuencia de 50Hz con un factor de trabajo del 50%, el estimulo es aplicado durante 10 segundos “on” seguido por 50 segundos “off” . y con un tiempo de tratamiento de 10 minutos

por sesión. El objetivo es aumentar en el músculo la capacidad de generar fuerza. La recomendación de Kots es que se debería realizar junto a un plan de entrenamiento y no como una alternativa del entrenamiento. Se recomienda 50Hz por que esto causaría partir por la mitad la energía eléctrica entregada al paciente provocando poca o ninguna disminución en la fuerza máxima inducida. En el estudio, el grupo consistió en 37 atletas jóvenes entre 15 y 17 años de edad, en los el cuales se dividieron grupos: 3 grupos recibieron estimulación eléctrica bíceps braquial yen 1 4grupo recibió estimulación eléctrica en el

 

tríceps sural. La corriente se aplico a través de 4 electrodos sobre el vientre muscular con almohadilla empapada con solución salina entre el electrodo y la piel. El estimulo se aplico mientras el brazo o pierna estaban asegurados en un aparato construido para la medición del torque isométrico y además se media la tonicidad muscular durante el estimulo eléctrico a través de un dispositivo no detallado en los estudios de Kots Para el estudio se utilizó trenes de pulso de 50Hz en la máxima intensidad tolerable durante 15 seg. . No encontraron ninguna disminución apreciable en el momento de torque hasta la duración de los 10 seg. . Por lo tanto se concluyo que el máximo tiempo en “on” es de 10 seg. Para evitar la

fatiga durante los trenes de pulso y seguidos con 50 segundos

“off”

para

evitar fatiga en los 10 segundos consecutivos. Se concluyó que eran necesario 50 seg. “off” al comparar 10,

20, 30, 40 y 50 seg. y se aprecia que segundos nocon 50 se provocaba fatiga en el tren siguiente, ni en los 10 trenes consecutivos, en consecuencia se escoge el protocolo 10/50/10 por no presentar fatiga muscular, lo cual es un requisito indispensable, según Kots, en la electroestimulación muscular. En la electroestimulación los mecanismos de fatiga son el agotamiento del neurotransmisor y el fracaso en la propagación del sistema a los túbulos T y estos procesos no darían paso a la producción de mayor fuerza. La fatiga inducida por el ejercicio voluntario actúa en la fibra nerviosa disminuyendo la frecuencia y genera estrés en los componentes contráctiles del músculo. Así, el protocolo 10/50/10 tiene una base fisiológica para evitar la fatiga neuromuscular. En la segunda parte del estudio se uso el protocolo 10/50/10, este tratamiento se debía aplicar una vez al día o cada dos días durante 9 a 19 días.  Antes de cada sesión se media fuerza y tonicidad muscular durante 3 contracciones voluntarias máximas, también se media la circunferencia de la extremidad durante el reposo y durante cada contracción voluntaria máxima.

 

La conclusión es que el estimulo eléctrico produce mayor fuerza sobre el músculo que en contracciones voluntarias, además en contracciones voluntarias máximas se recluta musculatura sinergista, no así en musculatura estimulada con electricidad, además se observó un aumento de la circunferencia de la extremidad trabajada y un aumento de la contracción voluntaria máxima con la electroestimulación muscular.

 

E s tudio tudio de Adri anova con C orrient orri entee Alterna Alterna de de Fr Frecuencia ecuencia Me Media dia  Adrianova realizo un estudio en el cual utilizó corriente continua (no modulada) y corriente alterna modulada en 50 Hz. (10 ms “on” y 10 ms “off”).

Él examinó la estimulación directa (donde los electrodos son colocados sobre el músculo), y la estimulación indirecta, (donde los electrodos son colocados sobre el nervio) en el gastrocnemio y en los flexores de muñeca y dedos. Su estudio consta de cuatro partes, y el número de sujetos evaluados en cada parte de su estudio fueron entre 7-10 personas. La primera parte de su estudio utiliza corriente alterna no modulada, en frecuencias de 100, 500, 1000, 2500, 3000 o 5000 Hz. Los resultados obtenidos fueron que para la estimulación directa del gastrocnemio se obtuvo una fuerza máxima de 92.5 kg, un 70% de contracción máxima voluntaria a una frecuencia de 2.500Hz. Para la estimulación indirecta en los flexores de muñeca y dedos, la fuerza máxima obtenida fue a una frecuencia de 1000 Hz., y se observó que con frecuencias mayores se obtenía una rápida fatiga muscular. Por lo tanto la conclusión de esta parte del estudio fue que las frecuencias optimas para la estimulación directa en indirecta son 2.500 Hz y 1000 Hz respectivamente. En la segunda parte del estudio utiliza corriente alterna modulada en 50 Hz durante la estimulación directa e indirecta. Los resultados obtenidos mostraron que estimulación corriente continua o modulada en 50para Hz, lalafuerza máxima indirecta, se produjosea concon corriente alterna de 1000 Hz. En la tercera parte de su estudio trató de comprobar si 1000 Hz era la frecuencia óptima para la estimulación indirecta y si 2.500 Hz era la frecuencia óptima para la estimulación directa utilizando corriente alterna continua. Sus conclusiones fueron que 1000 y 2.500 Hz si eran las frecuencias óptimas para la estimulación indirecta y directa respectivamente. En la cuarta parte de su estudio Adrianova intenta comprobar si la corriente alterna modulada en 50 Hz no disminuía la fuerza inducida eléctricamente. Los resultados obtenidos apoyan la utilización de modulaciones modula ciones de 50 Hz.

F recuencia recuenc ia Media Modul Modula ada v/s v/s B aja Frecuenci Fr ecuencia. a. Dado que el protocolo 10/50/10 realizado por Kots fue hecho utilizando baja frecuencia y Adrianova utilizó el mismo protocolo pero con media frecuencia, es importante aclarar las diferencias entre ambos tipos de electroestimulación. Las actividades eléctricas repetitivas de baja o de media frecuencia, tienen un efecto de tétano a nivel muscular. Para frecuencias relativamente bajas (10 - 15 Hz por ejemplo.) la fusión de las sacudidas musculares es incompleta, dando nacimiento a temblores musculares, luego para frecuencias más elevadas la fusión está completa, que da nacimiento a una contracción muscular constante. Cada fibra nerviosa es caracterizada por una frecuencia máxima de despolarización consecutiva a su período refractario. Cuando se aplica inmediatamente un estímulo al nervioydespués deningún un primer estímulo eficaz, este segundo estímuloeléctrico resulta ineficaz no genera potencial de

 

acción. Luego este período refractario absoluto, va seguido por un período refractario relativo en el cual se puede causar una respuesta nerviosa aumentando la amplitud o la duración del estímulo. Las fibras mielinizadas de gran calibre pueden transportar un máximo de 2.500 pulsos por segundo. Para intensidades constantes e impulsos de media frecuencia (superior a 800 Hz), cada impulso despolarizado se coloca en el período refractario relativo del nervio, bloqueando la repolarización. Además, las placas motoras de las motoneuronas se saturan no permitiendo la transmisión neuromuscular. La persistencia continua de un estado refractario, bajo la influencia de una amplitud constante de estímulos de media frecuencia que causa una pérdida de la excitación lleva el nombre de inhibición de Wedensky. Así pues, por término medio frecuencia alterna, la frecuencia de despolarización de las fibras nerviosas no coincide con la de la corriente ni con la de las otras fibras nerviosas constitutivas del nervio. El resultado, que se conoce bajo el nombre de efecto Gildemeister, es una despolarización asincrónica.

P rotocolo 1/1 1/1 Otro estudio en el desarrollo de la fuerza muscular por medio de la estimulación con corrientes de frecuencia media interrumpidas publicado por la revista de colegio de kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires. toma como grupo de estudio a sujetos sedentarios de sexo masculino conSe edades entre 18 y 27 años. Se inicia el estudio con un Test de fuerza máxima voluntaria en maquina isoquinética Cybex Norm, se midió: - la fuerza máxima estática en el cuadriceps de la pierna dominante ,a 10º de flexión a partir de la extensión completa de rodilla - La fuerza máxima dinámica del cuadriceps de la pierna dominante por medio de 4 contracciones concéntricas máximas a velocidad angular de 60 grados por segundo y 4 contracciones concéntricas máximas a velocidad angular de 180 grados por segundo. Esta evaluación se realiza antes de iniciar el estudio y al finalizar el mismo. El aparato de electroestimulación utilizado es un equipo “Elemed mode lo Inter4” comandado por sistema soft touch con microcontrolador, con dos canales de salida, bajo el programa “corriente rusa”

El protocolo de estimulación eléctrica consiste en la aplicación de corriente eléctrica de frecuencia media (2.500Hz) modulada en trenes de onda de frecuencia baja (80Hz). El protocolo pulso-pausa escogida es 1/1 (cada tren de 6.25 mseg. Seguido por periodo de pausa de 6.25 mseg.). Los electrodos se ubican paralelos a las fibras musculares del cuadriceps, de manera de formar un circuito eléctrico, siguiendo la técnica monopolar. Se utilizan dos canales independientes uno del otro. Los electrodos de menor tamaño (llamados activos), por tener mayor densidad de corriente, fueron colocados sobre zonas de puntos motores de vasto interno y externo. Los electrodos de mayor tamaño (llamados indiferentes), fueron colocados en la porción proximal del cuadriceps, cerrando el circuito eléctrico.

 

Se llego a la conclusión de que hubo ganancia de fuerza máxima estática de 9,2% y fuerza máxima dinámica de 3.6% a 180 grados por segundo, y 1.86% a 60 grados por segundo.

 

Objetivos del fortalecimiento - Recuperar la fuerza perdida. Si la musculatura envuelve una articulación mejoramos la estabilidad de la misma. Con electroestimulación: - Fortalecer sin modificar la composición de las fibras musculares. - Fortalecer modificando la composición de las fibras musculares. De esta forma cuando se emplean frecuencias de hasta 20 Hz. se va a enrojecer las fibras, modificándose hacia tónicas. Con frecuencias de 100  –  150 Hz. las fibras se emblanquecen, modificándose hacia fásicas. Esta reversibilidad, desaparece si no se acompaña la electroestimulación con ejercicios activos.

Tipos Ti pos de corr corrientes ientes emplea empleada dass para el for forta talecimi lecimiento ento Se utiliza una corriente alterna por los siguientes factores: - Es agradable. - Se producen mínimas lesiones sobre la piel. - Se produce la contracción máxima del músculo. - Permite la aplicación de intensidades altas, incluso de 100 mA.

B ene enefici ficios os con el elect ectroestimul roestimula ación - Con actividad normal se reclutan el 30  – 60% de las fibras, mientras que con electroestimulación se recluta cerca de un 90%. - Según la frecuencia f recuencia podremos modificar las fibras en tónicas o fásicas. - Conseguir el trabajo muscular en situaciones en las que es muy difícil el ejercicio activo.

Todos estos beneficios se pierden si no se realizan ejercicios activos . “  

”  

Riesgos

- Se inhiben los receptores de Golgi, que se encargan de detectar elongaciones excesivas. - Se inhiben los nociceptores, aumentando así el umbral del dolor. - Se puede producir rotura muscular.

 

 

Revisiones:  

“Un jugador de voleibol de nivel medio siguió un entrenamiento por

electroestimulación de 8 semanas en la universidad de Quebec en Montreal, obtuvo una g ana ananc ncia ia de impuls o vertic ver tical al de 13 cm  como consecuencia de la estimulación de las pantorrillas y los cuádriceps…En el mismo periodo el

saltador de altura Ferragne (2,26 m) ganó un  34,2% de fuer fuerza za en la pi pier erna na ampeonatos del libre y un 28,8% en la de impulso…Un culturista 5º en los c ampeonatos mundo realizó 9 sesiones de entrenamiento con EEM en biceps braquial en 2 semanas, obtuvo un aumento de 2 cm en el brazo izquierdo y 2,5 en el

derecho … 8 saltadores de altura en 3 semanas de entrenamiento con EEM a razón de 3 sesiones de 10 minutos, obtuvieron una ganancia del perímetro del muslo (de la pierna de apoyo) de 2 a 5 cm. ”   PORTMANN citado por COMETTI, 2000 “20 estudiantes de educación física se dividieron en dos grupos, uno entreno

voluntariamente el cuádriceps (trabajo al 70% de la fuerza máxima) y otro únicamente EEM. El estudio duró 5 semanas, 3 sesiones por semana de unos 10 minutos de entrenamiento. Se estudiaron previa y posteriormente el indice de explosividad y la medición, por escaner, de la masa muscular. Los

res ult dieron un una mejora mejora claram clarament ente e s uperior la fuerza explo explos iva y” de ulta laados hipertrofia ena los estudiantes que habíandeentrenado con sEEM J.TUROSTOWSKI y otros, 1999 “Kotz (1971) aporta datos de g ana ananc ncias ias

del 53,9% de fuerza en los gemelos y del 36,8 en el biceps. Adrianova et al (1971) obtuvo mejoras de fuerza del 42,8 y 50,5  en los músculos extensores y flexores del pie” Citados por M. PORTMANN y R. MONTPETIT, 1991 “35 deportistas de ambos sexos. Se dividieron en 5 grupos, uno de control y los

demás realizaron durante 10 semanas 30 sesiones de EEM de diferentes tipos. Se demuestra que hay ganancias de impulso vertical más allá de la 8ª

 s emana emana

e

in incc lus o

de

la

11ª



F. TAILLEFER, 1996 “20 Jugadores de baloncesto de muy buen nivel siguen un entrenamiento

voluntario idéntico de 5 sesiones a la semana. La mitad se les aplica, además, EEM en los cuádriceps. Los jugadores que han seguido el protocolo de

EEM han progresado en fuerza de cuádriceps y en salto vertical (14%) mientras que los otros jugadores no han aumentado ni la fuerza ni el  s al alto to. Cuatro semanas después del programa de EEM, las mejoras de fuerza y salto

se

mantienen

con

sólo

el

entrenamiento

voluntario”

 A. NICOLA et al, 1998 “24 estudiantes se dividieron en dos grupos de 8 mujeres y 4 hombres. Un

grupo no hizo ningún entrenamiento y el otro exclusivamente EEM en cuádriceps. El grupo de EEM mejoró significativamente la fuerza de sus

cuádriceps , las personas que más intensidades altas toleraron obtuvieron más

 

ganancias y el aumento fue proporcionalmente idéntico en ambos sexos” D. M. SELKOWITZ, 1996 “12 estudiantes de educación física se dividen en dos grupos, 6 en grupo

control y 6 entrenando con EEM sus gemelos. El grupo de EEM mejora

 s ig nifi ni ficc ativ ativam amente ente la fuerza fuer za de s us g emelos en fuer fuerza za c oncéntri onc éntrica ca (medida (med ida a diferentes diferentes veloci velocida dades des de movimiento movimiento)) y en fuerza is omét ométririca ca.” L. MARTÍN et al, 1993 “14 nadadores de competición se dividen en dos grupos. efectuan el mis mo

entrenamiento voluntario de natación y uno se le añade la EEM en los músculos dorsales. En los nadadores que entrenaron con EEM hay una

mejora si mejora sigg nificativa nificativa de de la la fuerza fuerza en es es tos músculo músc uloss , mejora mejorann s us records en 25 m con piernas atadas y en 50 m libres . “ F. PICHON et al, 1995

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF