Coronas en odontopediatria revisión bibliografica
Short Description
Download Coronas en odontopediatria revisión bibliografica...
Description
Original
LJ. Bellet, C. Sanclemente, M. Casanovas
DENTUM 2006;6(3):111-117
Coronas en odontopediatría: revisión bibliográfica
Resumen
Lluís J. Bellet 1 Cristina Sanclemente 2 Marta Casanovas2 1
Director del Máster de Odontopediatría Odontopediatría Integral de la Universitat Internacional de Catalunya 2 Alumnas del Máster Odontopediatría Odontopediatría Integral de la Universitat Internacional de Catalunya
Objetivos: El objetivo de esta revisión bibliográfica consiste en exponer las características, indicaciones, ventajas, inconvenientes y técnicas de cada una de las coronas utilizadas en dentición temporal. Material y métodos: Hemos realizado una revisión bibliográfica y justificada de la literatura para exponer los distintos tipos de coronas que se utilizan en Odontopediatría; además de describir paso por paso la técnica necesaria de cada tipo de coronas. Resultados: Las coronas en Odontopediatría forman parte del grupo de materiales de restauración más utilizados en los últimos tiempos gracias a su gran durabilidad. Hallamos numerosas referencias bibliográficas sobre distintos tipos de coronas. Entre ellas, las primeras que se fabricaron fueron las de acero inoxidable para el sector posterior; más tarde, debido a necesidades estéticas, las coronas se modificaron añadiéndoles un frente estético. Posteriormente se fabricaron un nuevo grupo destinado a mejorar la estética del frente anterior con las coronas de acetato, policarbonato, resina acrílica y las de composite. Debemos recordar, que cada tipo de corona necesita una preparación específica. Conclusiones: Es de gran importancia conocer las indicaciones de cada tipo de corona así como la técnica a utilizar para la preparación y colocación de cada una. Un diagnóstico acertado y una técnica correcta serán las bases de nuestro éxito en el tratamiento con coronas en dentición temporal. Palabras clave: Coronas de acero inoxidable. Coronas estéticas en dentición temporal. Coronas en odontopediatría.
Summary
Correspondencia: Lluís Jordi Bellet Dalmau Universitat Internacional de Catalunya Gomera, s/n 08190 Sant Cugat del Vallès Barcelona
110
Objetives: The objective of this review of the literature is explain the characteristics, advantages, disadvantages and technique for collocation of crowns in temporary teeth and present the different kinds of crowns that we can find in the actual market. Material and methods: We have done a research with Medline to make a review of the literature and expound all types of preformed stainless steel crowns in paediatric dentistry. Results: The crowns in paediatric dentistry, take part of the group of restoration materials more used in paediatric dentistry in the latest years mainly for its durability. We have found many different bibliographic references about all types of crowns. Firstly, the stainless steel crowns for posterior sector arise, then because of aesthetic demand the stainless steel crowns were modified with an aesthetic front. Finally to improve even more the aesthetic in the front teeth, appear acetate crows, acrylic resin crowns and composite resin crowns. Conclusions: It is important to know the indications of every kind of crown, the tooth preparation technique and its collocation. As we know, know, the work time and durability of the treatment are the keys of success in our speciality. Key words: Stainless steel crowns. Crowns for primary molars. Crowns in paediatric dentistry. dentistry.
DENTUM 2006;6(3):111-117
Introducción La pérdida prematura de un molar primario debido a caries y patología pulpar, ha sido reconocida como uno de los factores etiológicos más severos de los problemas dentales en el campo de la Odontopediatría 1. Las secuelas de la caries provocan dolor, infección, movimiento de los dientes adyacentes hacia el espacio perdido y maloclusiones así como alineamiento deficiente de la dentición mixta o permanente, extrusión de molares antagonistas e inclusión de premolares 1. El exitoso tratamiento pulpar descrito por Sweet en 1930 permitió a los odontólogos preservar la dentición primaria en la arcada dental; no obstante fue necesario hallar un nuevo tipo de restauración adecuado para evitar la posterior fractura del diente temporal 2. No fue hasta 1950, cuando Engel desarrolló las primeras técnicas para el uso de coronas metálicas. Posteriormente Mink describió con detalle las modificaciones sobre aquellas coronas que presentaban problemas de adaptación 2,3 . La evolución de la tecnología, los cambios en los materiales, los avances en las terapias pulpares, la anestesia y el control de la conducta, han ayudado a que las coronas sean el material de elección para la restauración de dientes primarios en muchos casos. La preocupación de los padres, por la escasa estética de las coronas preformadas, surgió ya desde su inicio. Por ello, en los últimos años, se han desarrollado distintas alternativas con el fin de mejorar no solo la calidad de las restauraciones sino también la estética 4. El objetivo que nos proponemos con esta revisión bibliográfica es describir los distintos tipos de coronas utilizadas en dentición primaria, así como las indicaciones y técnicas específicas para cada tipo de corona.
Coronas metálicas preformadas para sector posterior Las coronas de acero ofrecen las mejores ventajas como materiales de restauración, siempre que se coloquen co-
DENTUM 2006;6(3):111-117
111
LJ. Bellet, C. Sanclemente, M. Casanovas
rrectamente: durables, económicas y funcionalmente satisfactorias. Se conservan hasta la exfoliación, manteniendo un buen crecimiento y desarrollo de los maxilares con una dimensión vertical adecuada 5,6. Sin embargo tienen un inconveniente, su pobre estética, que puede ser un obstáculo en el momento de plantear el tratamiento 3.
Indicaciones de las coronas metálicas preformadas 1. Dientes primarios severamente careados en donde una satisfactoria restauración de amalgama sería difícil de lograr1,5-17. 2. Pérdida de contacto interproximal, cambios en las dimensiones mesiodistal y bucolingual, e inclinación hacia mesial del primer molar permanente7,15. 3. Dientes primarios que han sido tratados con pulpotomía o pulpectomía; estos dientes se tornan frágiles con el tiempo y pueden fracturarse si no se restauran con una corona de acero cromo 1,4,9,10,15. 4. Dientes en bocas que presentan caries rampantes, en donde se anticipa una recidiva cariosa 1,9,13. 5. Defectos de estructura como hipoplasia del esmalte, hipocalcificación, amelogénesis imperfecta o dentinogénesis imperfecta que no pueda ser restaurado adecuadamente con las técnicas convencionales 1,5,9,10,15. 6. Protección temporal para dientes primarios con fracturas de esmalte/dentina, con o sin exposición pulpar 1,15 . 7. Retenedor para la confección de mantenedores de espacio, aparatos removibles y fijos empleados en ortodoncia preventiva e interceptiva1. 8. Niños con riesgo elevado de caries, y que debido a su estado de salud requieren anestesia general 1. 9. En pacientes con higiene oral deficiente, así como retraso menta1,5,9,15 . 10. Protección de cúspides fracturadas de molares primarios1,9,10 . 11. Casos de bruxismo severo9. 12. Restablecer el contacto oclusal9,11. 13. Crear una restauración que no necesite tratamiento hasta que se exfolie naturalmente el diente primario 10,15. 14. Restauración de dientes permanentes que presentan las siguientes circunstancias: cuando no está indicada la reconstrucción de amalgama por consideraciones pulpares o insuficiente erupción del diente; como restauración provisional por problemas económicos el paciente no puede costear una corona colada; después de un tratamiento endodóntico, su pronóstico sea reservado y se requiera observación periódica; en caso de trastornos graves del desarrollo como hipoplasia del esmalte, amelogénesis imperfecta o dentinogénesis imperfecta. Los pacientes jóvenes tratados con
112
DENTUM 2006;6(3):111-117
coronas metálicas en sus dientes permanentes, deberán recibir una reconstrucción con una corona metal-cerámica una vez hayan completado el crecimiento y desarrollo de los maxilares, así como cualquier tratamiento ortodóntico. Debemos tener en cuenta que una corona metálica en un diente permanente puede permanecer en boca alrededor de un máximo de 120 meses aproximadamente según los autores, si se ha colocado correctamente9,11,12 .
Inconvenientes 1. Daños en las superficies oclusales por causa de masticación excesiva10 . 2. Poca estética debido a su color plateado10,12. 3. Lesión yatrogénica del esmalte de los dientes contiguos al realizar el tallado interproximal 10.
Técnica 1. Anestesia local: es imprescindible para anular el dolor provocado por la retracción de los tejidos y por los procedimientos de corte. En el maxilar superior realizaremos la técnica infiltrativa por vestíbulo y por palatino si debemos realizar el tratamiento pulpar. En el maxilar inferior, se aconseja la técnica de bloqueo del nervio dentario inferior con refuerzo del nervio bucal 1,9,12. 2. Aislamiento absoluto con dique de goma: Sarafanov y Croll recomiendan la utilización del dique de goma durante la preparación de la corona; según estos autores, la ventaja que proporciona el dique es que permite visualizar el margen gingival durante el tallado1,12. Stephen describe la técnica con dique y sin dique, pero recomienda aislar el campo operatorio en caso de realizar el tratamiento pulpar previamente en la misma sesión. 3. Remoción de la caries: se utilizaron fresas de baja velocidad y excavadores afilados, y también fresa redonda en llama de diamante, bola nº 4 y nº 6 a alta velocidad 1,9. 4. Preparación del molar: se utiliza una fresa 69L de alta velocidad y constante irrigación. Deberemos tener en cuenta la anatomía de los molares primarios y los ejes de las superficies interproximales. Reducción de la superficie oclusal con fresa de diamante, hasta 1-1.5 mm, incluso para algunos autores, como Nash, hasta 2 mm15. Los cortes interproximales deben terminar a nivel paragingival, rompiendo el área de contacto. Utilizaremos una fresa de diamante o de carburo de Tungsteno. Una inclinación excesiva de la preparación dificultará la adaptación de la corona. Cualquier escalón impedirá el asentamiento adecuado de la corona. Los márgenes deben terminarse en filo de cuchillo. Es necesaria una reducción bucal y lingual. Debemos redondear los ángulos y mantener la anatomía inicial del molar1,5,7,12,15. 5. Selección de la corona: Unitek, Rocky Mountain y 3M fabrican diferentes tipos de coronas, se diferen-
Coronas en odontopediatría: revisión bibliográfica
cian en la forma, anatomía oclusal y composición. Las coronas Unitek y Rocky Mountain utilizan 18:8 acero inoxidable. Las Ion Ni-Cr de 3M son 70% de níquel, 15% de cromo y 10% de hierro. Estas coronas están endurecidas. Las Unitek pueden ser abombadas o rectas y un poco más largas. Generalmente, las 3M son las más fácil de ajustar porque son las que menos necesitan contornear o cortar 9,10. 6. Prueba del tamaño de la corona: una vez seleccionado el tamaño adecuado de la corona, esta se inserta sobre el diente ajustando la altura oclusogingival, de tal manera que la corona se extiende 1 mm por debajo del borde libre de la encía en el momento de ocluir. Al colocarla, es más sencillo introducir primero por el lado lingual hacia bucal en inferior y en superior, de bucal a palatino. En ocasiones es necesario la utilización de tijeras curvas y una rueda de hule montada para reducir y pulir las dimensiones oclusogingivales. En algunos casos es necesario contornear la corona con alicates (114 de Johnson, Gordon 137, Crimping Plier 417, Abell Ball and Socket 112) de tal manera que la corona ajuste por debajo del cuello del diente. En esta fase debemos tener en cuenta no sobrecontornearla ni hacerla demasiado pequeña. Cuando la corona es más corta, puede acumular mucha placa y por consiguiente formar caries. Cuando es más larga, puede causar problemas periodontales. Cuando la corona está perfectamente contorneada, y a la medida correcta, se vuelve a colocar sobre el molar tallado y escucharemos un “clic” 1,9 . En este momento ya está lista para cementarse 1,5,7-10,15 . Algunos autores como Croll consideran que esta fase debe realizarse con el dique de goma ya que permite visualizar todas las áreas marginales del diente tallado gracias al clamp. También pueden utilizarse elementos como “wedjets” para la retracción de la encía interproximal 12 . 7. Verificación de la adaptación interproximal: la presión en el área de contacto se revisa con seda dental y se toman radiografías de aleta de mordida o periapical para verificar la adaptación interproximal 1,5,11,12. 8. Verificación de la oclusión: en esta fase será necesario retirar el dique de goma para comprobar los contactos con los dientes antagonistas 12. 9. Cementación y colocación de la corona: según, Croll es conveniente colocar de nuevo el dique de goma para cementar la corona 12 . Una vez comprobada la correcta adaptación de la corona, la retiramos y secaremos el diente. La corona debe ser limpiada con alcohol para remover cualquier residuo de sangre o saliva que pueda afectar las propiedades adhesivas del cemento. Seguidamente, cementamos la corona y la insertamos en el molar preparado. Los cementos utilizados suelen ser: policarboxilato, fostado de zinc, oxido de zinc y eugenol, pero el ionómero de vidrio es el más indicado. Se utiliza un empujabandas para que la corona baje completamente, y se revisa la oclusión antes que el cemento fragüe, retirando el dique de goma para su com-
Figura 1. Coronas metálicas preformadas en dentición temporal
probación. El cemento además de la preparación en filo de cuchillo del margen, es el responsable de la retención de la corona. Debemos retirar el exceso de cemento ayudándonos de seda dental en los espacios interproximales y con el explorador en el resto del margen de la corona. Retiramos el dique de goma12 para que el paciente pueda morder un rollo de algodón entre la corona y el diente antagonista con el fin de asentar correctamente la corona antes del fraguado total del cemento 1,5,7,9,12,15 (Figura 1). El tiempo estimado para la preparación en el caso de un molar permanente es de 75 minutos, y en el de un molar primario, es de 15 a 20 minutos 11.
Evaluación clínica 1. Longitud de la corona: se considera no satisfactoria si el margen termina por encima del intersticio gingival o por debajo de la unión cemento-esmalte1,8,11. 2. Recorte: se considera no satisfactoria en caso de que pudiera detectarse un espacio entre el margen de la corona y el diente con la punta de un explorador 1. 3. Contorno: se considera no satisfactorio si las paredes de la corona aparecen rectas y no se adaptan al contorno normal del diente 1,8,11. 4. Posición: es considerada no satisfactoria si la corona exhibe marcada inclinación axial anormal 1,8. 5. Contacto proximal: se considerada como no satisfactoria si se encuentra fuera de la posición correcta o existe un espacio entre los dientes1,11. 6. Exceso de cemento: se considerada no satisfactorio si existe cemento por debajo o alrededor del intersticio 1,8 . 7. Pulido de la corona: se considerada no satisfactorio si se encuentran marcas de pinzas o irregularidades del margen de la corona1,8. 8. Evaluación radiográfica: las radiografías preoperatorios deben ser comparadas con las postoperatorias, interpretadas independientemente y evaluadas en longitud cervical, contorno y contacto interproximal.
DENTUM 2006;6(3):111-117
113
LJ. Bellet, C. Sanclemente, M. Casanovas
Errores más comunes 1. Destrucción innecesaria del diente1,5. 2. Error en la longitud de la corona8. 3. Preparaciones no terminadas en filo de cuchillo a nivel gingival1,5. 4. No redondear los ángulos 1. 5. Contorno inadecuado así como contacto y posición 8. 6. Número incorrecto de corona1. 7. Reducción de dientes contiguos en sus porciones interproximales 1. 8. Restos de cemento que provocan irritación gingival 8.
Coronas metálicas preformadas con frente estético para el sector posterior Desde los años 50 cuando Humphrey introdujo la corona preformada de acero-cromo, se ha utilizado como restauración semipermanente en dientes primarios y permanentes jóvenes con caries extensas. Desde esa época hasta la actualidad se han incorporado pequeñas modificaciones para mejorar el aspecto estético de las primeras que se fabricaron 18. Las indicaciones de las coronas metálicas con frente estético son exactamente las mismas que las coronas de acero inoxidable convencionales y la técnica de preparación tampoco defiere en nada de la anterior19,20. Ante la demanda de los padres para mejorar la estética oral de sus hijos, numerosos estudios han propuesto alternativas con varios materiales, entre ellos el ionómero de vidrio o composite18. Las primeras coronas de acero inoxidable con frente estético de estos tipos aparecieron en la mitad de los años 90 y presentaban ciertos inconvenientes21,22 : 1. Mala salud gingival. 2. Alto coste. 3. Voluminosas. 4. Deterioro del frente estético a los pocos meses por fractura del mismo. Paulatinamente se han ido perfeccionando estos aspectos. Sin embargo en un estudio reciente en el que se evalúa la durabilidad de estas coronas a los 4 años, se demuestra que se consigue correcta salud gingival y buena oclusión; no obstante, el único parámetro que no conservan es la estética. Las causas principales del desgaste o fractura del frente estético de la corona eran las fuerzas de la masticación superiores a las que podían soportar estas coronas 22,23 . Al observar que las coronas con frente estético (NuSmile, OT, Houston Texas) se fracturaban, se consideraron varios materiales para la reparación de las mismas, utilizando composites fluidos o condensables. Se evaluó la cantidad de fuerza necesaria pera descementar estos materiales de la corona de acero en comparación con el material original prefabricado. En cuanto a la estética los
114
DENTUM 2006;6(3):111-117
composites condensables conseguían enmascarar mejor el color grisáceo del acero, sin embargo ambos materiales se fracturaban, y no se observaron diferencias estadísticamente significativas que demostraran que uno era más duradero que el otro. Como conclusión, pueden considerarse una buena alternativa en cuanto al coste y a la máxima conservación de tejido dentario aunque no se obtienen buenos resultados a largo plazo 23. Otra alternativa para superar este inconveniente consiste en colocar una corona de acero convencional, posteriormente al tallado en boca de la cara vestibular de la misma hasta llegar a eliminar toda la superficie metálica de la corona y el cemento; seguidamente se realiza el grabado ácido, colocación y polimerización del adhesivo; finalmente la colocación y polimerización del composite mediante la técnica por capas. Por último, el pulido de la superficie. Otra alternativa consiste en colocar un ionómero de vidrio24.
Instrucciones posteriores a la colocación de coronas metálicas convencionales y con frente estético 1. Instrucciones de higiene oral con técnica adecuada de cepillado, y no usar la corona como una excusa para no cepillarse los dientes 1,11. 2. El niño debe evitar masticar dulces adherentes que puedan desalojar la corona 1. 3. Utilización de seda dental entre los espacios interproximales, para prevenir los efectos desfavorables en los tejidos periodontales circundantes 11.
Coronas metálicas preformadas con frente estético para el sector anterior Introducción La elección de materiales estéticos para restauraciones anteriores en dientes temporales es una dificultad de la odontopediatría 25 . A la mayoría de los padres no les gusta la apariencia de las coronas preformadas de acero4. Por ese motivo, Carrel y Tanzilli evaluaron coronas metálicas completamente recubiertas de resina para dientes anteriores. El resultado fue que pasado un año, apenas el 32% de las coronas estaban intactas; por ello, los autores concluyeron que no eran la mejor opción 26. Para resolver el problema estético de una manera funcional y efectiva, existen en e l mercado coronas preformadas de acero con resina en la cara vestibular 27,28.
Indicaciones29 1. Incisivos con lesiones interproximales extensas. 2. Incisivos con tratamiento pulpar. 3. Incisivos fracturados con pérdida considerable de estructura dental. 4. Incisivos con defectos hipoplásicos múltiples.
Coronas en odontopediatría: revisión bibliográfica
5. Incisivos pigmentados. 6. Incisivos con lesiones interproximales pequeñas y zonas extensas de descalcificación cervical.
Técnica30 1. Anestesia local infiltrativa. 2. Aislamiento del campo operatorio con dique de goma. 3. El tallado para una corona preformada con frente estético sigue los mismos principios establecidos para las coronas de composite, la única diferencia es que no requieren retenciones adicionales en vestibular. 4. La adaptación de la corona preformada incluye el recontorneado y bombeado de los márgenes, hasta que se consiga el ajuste al perímetro dentario, aproximadamente 1mm bajo encía. 5. Se pulen las zonas recortadas hasta conseguir una superficie lisa no cortante. 6. Cementar la corona con ionómero de vidrio que es el más utilizado. 7. Retirar el aislamiento. 8. Verificar la oclusión. Estas coronas poseen un buen margen cervical, disminuyendo el tiempo de trabajo que el profesional gastaría con ajustes y adaptación en la región gingival 28. Según Corrêa, aunque el coste de las coronas de acero con frente estético es más elevado, los padres asumen este incremento al dar prioridad a la estética 29.
Coronas de acetato para el sector anterior Las coronas de acetato nos sirven como preforma para realizar una reconstrucción con composite en el sector anterior. Es imprescindible elegir el color del composite antes de iniciar el procedimiento. Las indicaciones de las coronas de acetato para el sector anterior son las mismas que las asignadas a las coronas metálicas con frente estético para el sector anterior 30-35.
5. Reducción incisal de 1.5 mm con fresa cónica de diamante 169L. 6. Reducción de las paredes mesial y distal, de 0.5 a 1 mm dejándolas paralelas entre ellas y terminando con un margen en filo de cuchillo. 7. Reducción de las paredes vestibular y lingual, de 0.5 a 1 mm, dejando un margen en filo de cuchillo. 8. Preparar una pequeña rielera en el tercio cervical en vestibular para aumentar la retención y eliminar todo el esmalte remante. 9. Recortar la corona de acetato, hasta que se adapte al perímetro gingival del diente, un milímetro por debajo de la encía, quedando a nivel incisal a la altura de los dientes contiguos, sin interferir con la oclusión. Se debe acordar que los incisivos laterales superiores son de 0.5 a 1 mm más cortos que los centrales. Se perforará la corona en los ángulos incisales para permitir el escape de material compuesto y evitar la aparición de burbujas. 10. Grabar la superficie dentaria durante 15-20 segundos con gel de ácido ortofosfórico al 37%. Lavar y secar cuidadosamente. 11. Aplicar el adhesivo en toda la superficie de esmalte y dentina, seguidamente fotopolimerizar durante 10 segundos. 12. Rellenar dos terceras partes de la corona de acetato con composite y asentarla en el diente, presionando suavemente en sentido gingival. Mientras se sostiene la corona, se desliza el exceso y se retira el excedente con una sonda o explorador. 13. Fotopolimerizar desde vestibular y lingual, según las instrucciones del fabricante. 14. Retirar la corona de acetato, cortando por vestibular en sentido axial de gingival a incisal y separarla del diente hacia los lados y hacia incisal. 15. Retirar el aislamiento. 16. Verificar la oclusión y retocar si es necesario. 17. Pulido con una fresa de carburo en forma de llama y discos abrasivos de distinto grano.
Coronas de composite fototermocuradas
3. Elección de una corona de acetato para incisivo primario (Unitek Strip Crown, 3M CoSt, Paul, MN) según la dimensión mesiodistal del diente que se restaurará.
Este tipo de coronas presentan una adaptación de la restauración a los márgenes buena, su superficie es homogénea y libre de poros, lo que les da una buena estética y mayor resistencia a la abrasión que las restauraciones directas con composite. Sin embargo, tienen como inconvenientes la larga duración de su elaboración, pero el hecho de poder realizar el tratamiento en dos períodos, hace que cada una de las dos fases por separado sea de corta duración, con lo que se evita el cansancio del niño. Otra desventaja es la necesidad de disponer de un horno de polimerización cuya compra no se justifica, si sólo se utiliza para este tipo de restauraciones.
4. Eliminación de caries y tratamiento pulpar si es necesario.
No hay que olvidar que para este tipo de restauraciones es preciso seleccionar previamente el color adecuado.
Técnica30-35 1. Colocación de anestesia infiltrativa y selección del color de la resina. 2. Aislamiento con dique de goma o aislamiento relativo.
DENTUM 2006;6(3):111-117
115
LJ. Bellet, C. Sanclemente, M. Casanovas
Las indicaciones de este tipo de coronas son las mismas que las especificadas para las coronas estéticas para frente anterior, especialmente para resolver problemas estéticos en casos de caries del biberón 35.
Técnica36 1. En primer lugar es preciso realizar una impresión con alginato o silicona, con la que obtendremos el modelo de trabajo. 2. En el modelo posteriormente vaciado, eliminaremos aquellas zonas que se perderán inevitablemente al eliminar el tejido cariado, reduciendo las superficies proximales de 0,5 a 1 mm y el borde incisal en 1,5 mm aproximadamente. 3. Se pincela sobre los muñones del modelo de yeso así preparado, con un agente separador. Aplicamos el composite, contorneándolo hasta conseguir la anatomía y la estética adecuada.
linado. Para dicha acción se debe perforar la corona para rebasar el material de exceso, y eliminar todo el exceso con una sonda. 3. Los márgenes deben estar a 1 mm. debajo del margen gingival. 4. Cementar con un cemento resinoso y sigue los mismos pasos descritos para la preparación de coronas de composite con preforma de acetato.
Coronas de resina acrílica para el sector anterior Estas coronas presentan un aspecto estético muy aceptable y una adaptación marginal correcta. La técnica necesita el uso de laboratorio, y por lo tanto se eleva el coste 35. Las indicaciones son las mismas que las descritas para restauraciones del frente anterior.
4. Se procede a una primera polimerización con lámpara durante 60 segundos y posterior pulido. 5. La corona de composite ya terminada se introduce en un horno a 120ºC, durante 8 minutos, para completar su polimerización. 6. Posteriormente en clínica, después del aislamiento adecuado, se elimina la caries y el margen necesario de borde incisal, se adapta entonces la corona, retocando, si fuese necesario el interior de la misma. 7. Utilizando las técnicas adhesivas y un cemento dual se coloca definitivamente en boca.
Coronas de policarbonato para el sector anterior Este tipo de coronas es una buena opción de tratamiento ya que la rehabilitación en niños es rápida, de bajo coste, estéticamente aceptable y no requiere la colaboración del laboratorio 33 . Por otro lado presenta la desventaja de una pobre adaptación gingival que provoca gingivitis debido al depósito de placa bacteriana33. Además son complicadas de manejar y la retención tampoco es muy aceptable 35.
Indicaciones 30,32,34,35 1. Incisivos con caries rampantes. 2. Incisivos con gran pérdida de estructura dental. 3. Incisivos con caries interproximal. 4. Incisivos con tratamiento pulpar o que tengan un núcleo de ionómero de vidrio.
Técnica30,32,34,35 1. Se selecciona el tamaño de la corona y el color. 2. Se rebasa con resina acrílica de rápida polimerización en un diente debidamente preparado y envase-
116
DENTUM 2006;6(3):111-117
Técnica35 1. Los dientes deben ser preparados terminando en un ángulo redondeado cervicalmente (Chamfer). 2. Debe haber espacio suficiente en incisal para el material restaurador 33,37. 3. Se toma una impresión con silicona: primero con una silicona dura y después una con silicona suave, previamente colocado el hilo retractor. 4. La corona se elabora en un laboratorio y luego se cementara con un tipo dual 5. Se retiran con cuidado los excesos del material de cementación.
Requisitos de éxito de las restauraciones con coronas en dentición temporal La corona debe permanecer firme, estable y retentiva. Realizaremos radiografías postoperatorias, para verificar la adaptación interproximal. Si todos los requisitos se cumplen, la corona puede ser pulida con una copa de goma utilizada comúnmente en las profilaxis dentales 1,5,9,11,12,33 .
Conclusiones Las coronas de acero, actualmente, siguen siendo la mejor opción para la restauración de molares primarios por su durabilidad, adaptación, coste y tiempo de trabajo. Una selección adecuada de la corona, correctamente recortada, contorneada, adaptada pulida y bien cementada prevendrá la irritación gingival y nos aportará magníficos resultados. El principal inconveniente es la estética que presentan, que ni las de frente estético han podido superar con éxito debido a que se fracturan con facilidad.
Coronas en odontopediatría: revisión bibliográfica
Las coronas de composite, policarbonato, resina acrílica y acetato son más estéticas que las anteriores, pero ninguna de ellas iguala o supera los requisitos funcionales que nos aportan las de acero inoxidable.
18. Humphrey WP. Uses of chrome steel in children's dentistry. Dental Survey 1950;34-7. 19. Croll TP, Epstein DW, Castaldi CR. Marginal adaptation of stainless steel crowns. Pediatric Dentistry 2002;25(3):249-52. 20. Mink JR. Modification of the stainless steel crown for primary teeth. Journal of Dentistry for Children 1971;38:197-205.
Bibliografía 1. Saranof SR. Coronas de acero cromo para molares primarios (evaluación de dos tipos). Adm XXXVI 1979;2:134-47. 2. More FG, et al. The stainless steel crown: a clinical guide. Journal of Michigan Dental Association 1973; 55:237-42. 3. Henderson HZ. Evaluation of preformed stainless steel crown. Journal of dentistry for Children 1973;13-8. 4. Randall RC. Preformed metal crowns for primary and permanent molar teeth: review of the literature. Pediatric Dentistry 2002;24 (5):489-98. 5. Myers DR. The restoration of primary molars with stainless steel crowns. Jounal of Dentistry for Children 1976;28:406-9. 6. Braff MH. A comparison between stainless steel crowns and multisurface amalgams in primary molars. Journal Dentistry for Children 1975;474-8. 7. McEvoy A. Aproximating Stainless Steel in Space-Loss quadrants. Journal of Dentistry for Children 1977;105-7. 8. Myers DR. A clinical study of response of the gingival tissue surrounding stainless steel crowns. Journal of Dentistry for Children 1975;281-4. 9. Stephen HY. Pediatric Denistry: total patient carer . Philadelphia: Lea & Febiger, 1988. 10. Croll TP, Reisenberger RE. Primary molars stainless steel crown restoration. Quintessence Internacional 1986;17(4):221-6. 11. Croll TP. Reconstrucción de molares permanentes con coronas de acero inoxidable. Quintessence Internacional 1989;1(3):60-8. 12. Croll TP, Castaldi CR. The preformed stainless steel crown for restoration of permanent posterior teeth in specia l cases. Journal of the American Dental Association 1978;97:644-9. 13. Rector J. The influence of tooth preparation and crown manipulation on the mechanical retention of stainless steel crowns. Journal of Dentistry for Children 1985;422-7. 14. Savide N. The effect of tooth preparation on the retention of stainless steel crowns. Journal of Dentistry for Children 1979;25-9.
21. Yilmaz Y, Yilmaz A. Repairing a preveneered stainless steel crown with two different materials. Journal of Dentistry for Children 2004;135-8. 22. Roberts C, Lee JY, Wright JT. Clinical evaluation of parental satisfaction with resin-faced stainless steel crowns. Pediatric Dentistry 2001;23:28-31. 23. Fucks AB, Ram D, Eidelman E. Clinical performance of esthetic posterior crowns in primary molars: a pilot study. Pediatric Dentistry 1999;21:445-8. 24. Ram D, Fucks AB, Eidelman E. Long-term clinical performance of esthetic primary molar crowns. Pediatric Denistry 2001;25:582-4. 25. Ram D, Peretz B. Composite crown-form crowns for severely decayed primary molars: a technique for restoring function and esthetics. The Journal of Clinical Pediatric Dentistry 2000;24:25760. 26. Updyke J, Sneed W. Placement of a preformed indirect resin composite shell crown: A case report. Pediatric Dentistry 2001;23 (2):143-4. 27. Randall RC. Preformed metal crowns for primary and permanent molar teeth: review of the literature. Pediatric Dentistry 2002;24 (5):489-98. 28. Carrel R, Tanzilli R. A veneering resin for stainless steel crowns. Journal of Pedodontics 1989;14:41-4. 29. Corrêa MA. Odontopediatria na primeira infância . São Paulo: Santos 1999. 30. Pinkham JR, Cassamassino HW, Fields HN, Mc Tigue DJ, Nowak A. Odontología pediátrica. México: McGraw-Hill 2001. 31. Boj JR, Catala M, Garcia Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatría . Barcelona: Masson, 2004. 32. Sharif A. The application of fiber core posts in restoring badly destroyed primary incisors. The Journal of Clinical Pediatric Dentistry 2002;26(3):217-24. 33. Salete M. Na Primeira Infancia. Brazil: Santos 2001;498-500. 34. Updyke J. Placement of preformed indirect resin composite shell crown: a case report. Pediatric Dentistry 2001;23(2):143-4.
15. Nash D. The nickel-chromium crown for restoring posterior primary teeth. Journal of the American Dental Asociation 1982;102:44-9.
35. Gatón P, Espasa E, Boj JR. Soluciones estéticas para las caries de biberón. Facultad de Odontología. Universidad de Barcelona. www.red-dental.com
16. Durr DP. A studyof plaque accumulation and gingival health surrounding stainless steel crowns. Journal of Dentistry for Children 1982;343-6.
36. Barbería E, Boj JR, Catala M, Garcia Ballesta C, Mendoza A. Tratamiento de las lesiones de caries complejas . Barcelona: Masson, 1995:244-6.
17. Seale NS. The use of stainless steel crowns. Pediatric Dentistry 2002;24(2):501-5.
37. Croll T. Bonded composite resin crowns for primary incisors: Technique update. Quintessence Internacional 1990;21(2):153-7.
DENTUM 2006;6(3):111-117
117
View more...
Comments