Corominas - z

March 26, 2017 | Author: Alejandro Arquillos Álvarez | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Corominas - z...

Description

z záblla, J490. Del ár. occidental $abbára íd., pronunciado vulgannente $ábbira en España. Deriv. de $ábir 'acíbar ' (Y. éste). Zabordar Y. borde l. Zahorra V. zahorra. Zabullir V. zambullir. Zaca Y. zaque. zacate, amer. , 1575. Del azteca ~ácat/'esp.ecie de gramfnea'. DERJV.

Zacatal, 1770. Zacatón.

zafar 'desembarazar, quitar los estorbos', L587; zafarse 'escaparse, librarse, marcharse', 1539. E n gallego antiguo f;a[ar ' irse, desaparecer', s. xm, sentido desde el cual se pasaría al de: zafarse y luego al transitivo de zafar. Probte. del ár. zá~l ' d esapareció' , 'se a lejó'. En castellano sólo ha sido término náutico, quizá tomadc1 del

port. sajar (9a[at), aunqu_e el _cast. de Améric:a ba ampliad o después s u aphcac16n. DERIV. Zafada, 1739. Zafado, amer. Zafo. h. 1575. Zafera ' lugar profundo en el mar', h. 1500. Zafante, amer. CPT. Zafarrancho, 1765-83, propte. 'acció:o de zafar el rancho o es pac io libre de la cubierta1 antes de empezar el combate', de donde ·pendenc ia ' , 'confusión ' .

Zafarrancho, zafera Y. zafar.

zafio, 1495, 'rústico, grosero'. Probte. debido a una confusión de dos pa labras arábigas: safih 'necio, ignorante', 'bribón' , 'desvergonzado', y $á/i 'puro ', 'franco' (que de ahí quizá p:asara a ' ingenuo'). Del propio safih pudo sal ir el nombre de pez zafio, 1495, especie de congrio de carne negra y menos estimado (propte. 'manjar grosero'). DERIV. Zafiedad, 1739.

Zafio V. zafio.

zafiro, princ. s. xvn, antiguamente fafir, 1335 (o fafil, h. 1290, ~aji, h. 1250). Parece haberse tomado del ár. $ajir íd. Aunque posteriormente sufrió el influjo del lat. sapphims, toro. del gr. sáppheiros íd .. que a su vez parece ser voz de origen oriental, emparentada con dicha palabra arábiga. Zafre 'óxido de cobalto empleado para dar color azul como el del zafiro·, 18 17, del fr. safre íd., b. 1200, que en último tém1ino vendrá también del gr. sáppheiros. DERIV. Zafirino, s. X\ u; zafirina. Zajireo.

Zafo V. zafar. zafra ' cosecha de la caña de azúcar', 1836. Del J?Ort. safra 'cosecha de cualquier planta', h. 1575. Éste es de origen incierto, probte. arábigo. Quizá del ár. vg. sáfra ' tumo de riego', 1245 (propte. ·vez' y en ár. cl~sico 'viaje'), confundido con el ár. sáifa 'cosecha' .

Zafre Y. zafiro. zaga ' retaguardia', h. 1140, de donde 'parte trasera de cualquier cosa', 1220-50, a zaga, h. 1200, o en zaga 'atrá ' . Del ár. soqa 'retaguardia de un ejército' (de la raíz soq ·rebaño', ·conducir o empujar un rebaño'). DERIV. Zaguero 'último·, 1268. Rezaga 'retaguardia', h. 1300; re:agar, h. 1600; rezago ·residuo'. ' resabio', s. xvu . zagal, med. s. xv, ' muchacho, esp. el mozo aldeano o pastor'. Del ár. vg. zagá//'valiente, fuerte', que a veces toma el sentido de 'muchacho robusto', med. s. x n. ' mozo de mesón', s. xtv, y que al parecer pertenece a la misma raíz arábiga que el clásico :zugliU 'l igero, ágil', 'niño' (hoy ' mozo de fonda ') y :zógla 'valentía '. D ERIV. Zagala, 1607. Zagalejo 'refajo que usan las zagalas', 1739.

ZAGUÁN-ZALAGARDA Zagarrón V. zaharrón.

zaguán 'vestibulo', 1570, antes azaguán. 1535. Del ár. 'os{owán íd., propte. ' pórtico', s. xrn. Voz tomada por el árabe de una lengua indoeuropea de Oriente (¿persa?, ¿griego?). El cambio de st en z es normal en las palabras de origen arábigo. Zaguero V. zaga.

zahareño 'arisco, desdeñoso', h. 1490. En portugués, sáfaro íd. Éste y el cast. ant. 9af.rareño, 1385, se aplicaron primitivamente a las aves bravías que se domestican difícilmente. Es probable que venga del ár. $abrí (~ábri en pronunciación vulgar), aplicado a las aves que se crian en las peñas, deriv. de sábra 'roca,. zaharrón 'persona disfrazada ridículamente', h. 1250. Probte. de un deriv. del ár. sallr ' acción de burlarse o escarnecer' (quizás ár. vg. •sabbár 'burlador, mamarracho'). Hoy se corrompe diaJectalmente zaharrón en zamarrón, mazarrón, zagarrón. Zaherir V. herir.

zahína ' especie de gramínea forrajera, :sorgo·, 18 17; la forma correcta es saina, fin s. xrn (y en mozárabe, ss. XI y xu). Del mismo origen que el it. saggina íd., a saber, del lat. SAGiNA 'engorde de animales '. Zahina es mala grafía debiida a la confusión que hizo la Academia entre esta palabra y la andaluzazahinas 'gachas', 1495 (del ár. sabina íd.). zahón 'calzón ancho de cuero que se sujeta encima de los muslos para resguardar el traje' , h. 1400. Lo primitivo será zagón, hoy propio del Alto Aragón, Norte de Castilla y leonés 01ccidental. En vasco zagon, mozárabe siqán, s. x:v. Origen incierto. Probte. prerromano y emparentado con las palabras vascas zagiki y zagita ' pedazo de cuero', y zagi 'odre' . D ERIV. Zahonado, 1739. zahori, 1611, 'persona que se cree puede ver lo oculto y aun lo soterrado', 'buscador de fuentes '. Del ár. zuhari íd., propte. 'geomántico, adivino que opera con los cuerpos terrestres, líneas trazadas en la tierra, ele. '. En árabe es deriv. de níhara 'el planeta Venus', por la semejanza de procedimientos entre Jos zahoríes y los astrólogos. A su vez zúhara deriva de záhar 'brillar'. zahorra ' lastre' , 1652. Del cat. ant. sao.rra íd., 1318 (hoy sorra ' lastre' y 'arena '), y éste dellat SABÜRRA íd. Es castizo zahorra ' piedra pequetia, guijo, grava', hoy regional del País Vasco,

588 Aragón, Murcia y Oriente andaluz. Y cultismo médico, saburra. D ERJV. Sabun'Oso zahurda 'pocilga·, 1495. En portugués chaforda 'cenagal '. ' revolcadero de cerdos'. Origen incierto. Probte. deriv. del verbo antiguo r;ahordar (-urdar), 1475, port. chafurdar ' revolcarse en el lodo'. Éste resultará de un cruce entre *zahurgar 'hurgar la tierra (el cerdo)' (deriv. de hurgar) y zahondar (port. chafundar) 'ahondar la tierra', deriv. de hondo. La existencia de *zahurgar. port. *chafurgar. se deduce del port. dial. chafurgo ' agujero profundo'. zaida 'zancuda parecida a la gru lla' , 1591. Del ár. sá 'ida ' pescadora ', deriv. de $Od 'cazar ', 'pescar'. zaino 'de color castaño oscuro', 1601 ; 'falso, traidor', aplicado a las caballerías y también a la gente, 160 l. Voz que pasó del castellano al italiano, 1573, y al portugués, 1693. Origen incierto. Quizá del ár. $Ó 'in ·e] que guarda secretos', de donde se pasaría a 'disimulado, traicionero' . Pero como en 160 1 todavía se pronunciaba zaino, qui-

zá más bien se trate de una metátesis del cast. ant. hazino 'mísero, ruin ' (del ár. ~1azin ' triste, desdichado'), h. 1400, que de ahí pasaría a 'miserable' y luego ' traidor'. Los caballos de color zaino tienen fama de ser falsos. zalagarda 'emboscada para coger descuidado al enemigo', 1335; ·astucia con que se procura engañar', s. xv1; 'alboroto repentino para espantar', 1611 ; ' pendencia, bulla', princ. s. xvn. Origen incierto. Quizá del fr. ant. eschargarde, prioc. s. XIV, varianle (por influjo de garde 'guardia'), de eschargaire ' patrulla que monta la guardia', h. 1100; 'emboscada. asechanza·, s. xm. De este último o de su variante eschirgaite, podrían venir el casl =aragata, med. s. XIX, y asturiano xirigata 'algazara', port. sirigaira ' persona bulliciosa'; pero éstos es probable que tengan que ver con el ár. vg. zalga(a ·grito agudo de alegria que lanzan las mujeres' (de cuya variante zagrú¡a o zalgti{a podría salir el cast. chirigota). Lo más verosímil es que la palabra arábiga y la francesa se cruzaran en España, resultando de ahí las anomalías fonéticas que presentan las dos. El fr. ant. eschargaite prooede del fráncico *s.KARWAHTA íd., cpt. de SKARA 'destacamento', y WAHTA 'guardia'. DERJV. Zaragatef'O. Zm·agate. Zalamería. zalamero V. zalema.

ZALEA-ZAMPAR

589 zalea 'cuero de oveja curtido', 1601. Del :ár. vg. salfba íd., deriv. de sálab 'desollar, sacar la piel '. DERJV.

zaharrón. Zamba, zambacueca V. zamacueca. Zambaigo V. zambo. Zambapalo V. zamacueca.

zambo 'el que tiene juntas las rodillas y separaZalear; h. 1600; zaleo, 1739.

zalema, 1591. Del ár. salem 'paz', 'conservación', 'salvación' , muy empleado en frases de saludo y cortesía. De la misma raíz que 'lslám 'la religión salvadora' y múslim 'muslime, musulmán'. OERJV. Zalamero. fin s. xvn; zalamería, 1739.

Zaleo V. zalea.

zallar 'hacer resbalar los cañones y otros objetos hacia la parte exterior del barco', 1587. Probte. del oc. salha 'izar' , variante del oc. ant. salhir 'sacar afuera', propte. 'saltar, brotar, salir', pirocedente dellat. SALIRE 'saltar'.

zamacueca, h. 1870, o cueca, 1900, ' baile popular de Chile, danza nacional de este país'. Nombre emparentado con el del antiguo zambapalo, 1539, danza grotesca que se bailaba en América en los ss. XVI y XVII. El nombre de este último parece venir de zampapalo ' hombre estúpido', princ. s. xvu (Quevedo emptiea zambapalo en este último sentido). Zampapalo es propiamente ' hombre capaz de zamparse un palo', y la b se deberla a una alteración fonética y a influjo de zambo. En cuanto a la forma zamacueca, que también se dijo zambacueca, su formación es incierta; quizá alteración de zambapalo por cruce con zamacuco 'tonto' , 1739, del ár. $amak0k 'duro', ' necio, malicioso'. De zambacueca se sacaría posteriormente cueca, por haberse tomado zamba- por el epíteto zambo, de sentido inadecuado al caso. Es de creer que la cueca sería al principio un baile grotesco como el zarnbapalo, más tarde dignificado por el ge11jo popular. Zamba, extraído de zamb~cueca,. se ha convertido en el nombre de otro batle amencaJno, h. 1920, recientemente propagado desde el Bmsil en la forma samba.

zamarra, 1335. Probte. del vasco zamar (con artículo zamarra) íd., propte. 'vellón del ganatdo lanar', o de la palabra ibérica correspondiente!. Zamarro ' zamarra', fin s. xw; 'hombre tosco', 1739. Zamarrico. Zamarrear 'sacudir su presa el perro o una fiera asiéndola con los djeotes', h. 1600, propte. 'cogerla por la pid '; zamarreo; zamarreón 'sacudida' . Zamarrón, OERJV.

s. xm. Enzamarrar. Zamarrear, zamarreo, zamarreón, zamarrico, zamarro V. zamarra. Zamarrón V. zamarra y

das las piernas hacia afuera', 1611. Origen incierto, probte. alteración del lat. vg. STRAMBUS, clásico STRABUS, 'bi2co', ' de forma irregular', que en italiano y en otras lenguas hermanas ha tomado el sentido de 'zambo' o 'estevado'. La alteración del grupo de consonantes iniciales quizá se deba a la pronunciación mozárabe *eframbo, de donde la forma port. zambro, princ. s. XVI, con metátesis; comp. engazar y engarzar de INCASTRARE. El sentido etimológico lo ha conservado el port. dial. zambaio 'bi2co'. El sentido 'mestizo de indio y negro', s. XIX (y ya s. XVI a juzgar por zambaigo), se explica por el distinto desarrollo de las piernas del negro, de pantorrillas más flacas.

DERIV. Zámbigo, 1739. Zamborotudo, 1739. CPT. Zambaigo. antes zambahígo, h. 1560 (forma general en los ss. XVI-xvn) o zambo higo. h. 1600, parece ser pronunciación negra o aindiada de zambo hijo.

Zambomba, zambombo V. zampoña. Zamborotudo V. zambo.

zambra 'orquesta morisca', 1600; ' baile de moros', h. 1600; 'fiesta morisca con música y algazara', 1586. Del ár. zamr ' instrumentos musicales'.

zambullir, h. 1630, antes y hoy todavía r;abullir, s. xru. Parece ser alteración del antiguo sobollir; princ. s. xm, 'sepultar', cat. ant. sebollir id., s. xm, cuya forma primitiva es la cast. y cat. ant. sebellir. h. 1250. Resulta de una alteración del lat. SEPELIRE fd. en *SEPULLIRE bajo la acción del participio SEPULTUS. El cast. ant. cabullir significa todavía 'cubrir (el agua)' o 'sumergir' pero sin idea de brusquedad, que se desarrolla más tarde; la sílaba za- se debe al influjo de los sinórumos zapuzar y zahondar. OERJv. Zambullida, 1604 (zab-). Zambullo, 1836, 'barril para el trasporte de excremento', asf dicho porque ahí se zambulle todo.

Zambullo V. zambullir.

zampar, 1601. Origen incierto. Probte. afin al cat. enxampar (o xampar) 'coger por sorpresa', 'coger al vuelo', y al port. chimpar (o champar) 'meter', ' zambullir', cuyo origen es también incierto. Quizá voces de creación expresiva. Aunque no se puede descartar la posibilidad de que zampar se extrajera de zampuzar, 1599, variante de chapuzar (véase).

ZAMPOÑA-ZAPA DBRIV. Zampa, h. 1900; zampeado, 1817. Zampón. CPT. Zampabodigos, 1739. Zampabollos. Zampapalo V ZAMACUECA. Zampatortas, 17391• zampoña, 1335. En italiano zampogna, s. xv.

Ambos proceden de un lat. *súMPÓNÍA, forma vulgar e n vez de la clásica SYMPHONiA, gr. symphónía 'concierto' , que en la baja época ( ss. IVvu) aparece como nombre de un instrumento músico análogo a la zampofla; etimología confirmada por la/del asturiano y gall. zanfoñ.a, port. sanfonha, languedociano sanfónio 'zampofia'. A lgunas zampoñas tienen varias flautas, lo que explica se les diera el nombre de 'concierto'. De un cruce de zampoña con bombo o bomba salió e l nombre del abultado instrumento llamado zambomba, h. 1670, cat. simbombo. DERIV. Zambombo. 1739, 'grosero', por lo desapacible del sonido de la zambomba. Zambom-

bazo. Zampuzar V. zampat: zamuro, amer., 1765-83. Parece ser palablra indígena de Venezuela.

zanahoria, 1475, a ntiguamente r;aha1noria, 1335. En el español de los judíos y en cat. dial. safanória, mallorquin safannaria. D el ár. vg. safunáriya íd., que ~n diversas variantes corre en todo el Norte de A frica y ya era usual en el s. xrn. Pero éste ha de ser a su vez extranjerismo, de procedencia incierta (acaso del gr. staphylíne agria 'zanahoria silvestre', pasando por *r;afol-

nágria). zanca, 1335 (pero ya usual en los ss. x-xrn, a juzgar por el nombre de lugar Zancos y los derivados zancajada y zancudo). Voz común al cast. con el port., el cat., el oc. y el it., como nombre de la zanca, o del zanco de palo para andar por el agua y, en algunas partes, de un zueco. Procede dellat. tardío ZANCA, TZANGA, nombre de una especie de calzado, s. 111, en particular unas polainas o botas muy altas. Probte. tom;ado del persa ant. zanga 'pierna'. OERJV. Zancada, 1739; zancadilla, 1335. Zancajo, fin s. XVl; zancajada 'zancada', 1220-50; zancajoso, 1495. Zancarrón, h. 1600, propte. 'huesos de la pierna de Mahoma', de donde ' restos mortales de Mah oma y su sepulcro suspendido'. ZOnco, s.xrv.Zancó~zancudo,s.xn.Zanquear, 1495. Además V. CHANCLO.

CPT. Zanquilargo, 1739. Zanquituerto, h. 1435. Zanquivano, 1587. Zánd(a)ra V. zaranda. Zanfoña V. zampoñ:a. Zangandongo V. zángano.

590 zángano 'macho de la abeja', 1495. En portu· gués zangiio 'abejorro' , 1609. Probablemente de ZANG, onomatopeya del zumbido del abej orro y el zángano. Comp. el rumano dial. zfngínar y albanés dzungar 'abejorro melolonta', y V. el cast. REZONGAR. Los DERIV., además de la noción de la holgazanería e inepcia propias de este insecto, expresan la visión de sus piernas largas y bamboleantes: Zanganear. Zanguanga 'indolente, embrutecido', 1817, y zanguanga 'ficción de alguna enfermedad o impedimento para trabajar' , 1739; tomados del gall. zanguanga, íd., deriv. de zangonango, con pérdida de la -n-, regular en gallego (comp. zangón ' muchacho ocioso' y gall. zanganear ' andar ocioso'); del gallego también zanguayo, 1739. Zangandongo, 1739 (variantes zangandu1/o, 1739, y zangandungo). alteración de *zanganango. Otros derivados de la raíz ZANG-: Zangarilleja. 1739, zangamllón, 1739. Zangarriana, 1739. Niño zangoloti11o 'muchacho piemilargo que quiere pasar por nifio', fi n s. XIX; zanga/orear 'moverse flojamente' (como las piernas del zángano), 1739. Zangarrear. 1739, onomatopeya de un ruido desconcertado.

Zangarillej a, zangarrear, zangarriana, zangarullón, zangolotear, zangolotino, zangón, zanguanga, zanguango. zanguayo V. zángano. zanja ' excavación alargada' , 1595. Port. sanja 'cortadura para que se escurran las aguas', med. s. xvn . Origen incierto. Esto también se dice sarjeta en portugués y sanja e n Salamanca, y sanjar vale 'sajar, cortar la carne' en esta misma provincia. Luego quizá el verbo zanjar 'echar zanjas', 1604, sea variante de sajar (véase), que en portugués es sarjar. La n se debería a influjo del sinónimo sangrar, comp. el port. sangradouro 'zanja' . Entonces la acepción antigua de zanja 'cimientos de un edificio', 1571, habría de resultar de una evolución secundaria de zanja 'foso (para desagüe, etc.)'. DERIV. Zanjón, 1739.

Zanquear, zanquilargo, zanquivano V. zanca. zapa 'pala de zapador', 1594. Término militar tomado del it. zappa 'azada', princ. s. XIV. Éste deriva de zappo, que en los dialectos del Centro de Italia designa el chivo, por comparación de las dos puntas de la antigua azada empleada en Jtalia con los dos c uernos de este animal. Este nombre del chivo, muy extendido en los idiomas eslavos y balcánicos, es de origen incierto, pero es probable que proceda del grito ¡tsap!,

591 empleado en muchas partes para hacer acudir al chivo y la cabra. D ER.IV. Zapar, 1604; zapador, 1607. CPT. Zapapico, med. s. xrx. Zapa ' lija', 'su piel' V. sap o. Zapada V. sapo y zapato. Zapador V. zapa. zapallo, amer., 1583. Del quichua sapállu 'calabaza'. D ERIV. Zapa/lar. Zapa/lito. Zapapico, zapar V. zapa. Zaparrastroso V. za.rpa. Zapatazo, zapatear, zapatero, zapateta V. zapato. zapato, h. 1140 (y ~apatones, ss. x y xr). De origen incierto, el mismo que el port. sapato, cat. y oc. sabata, s. xu, 'zapato' , fr. savate, s. x11, it. ciaba/la, s. XIV, 'zapato viejo', vasco zapata y ár. vg. sabbat, s. XI, 'zapato'. Una palabra semejante existe en lenguas eslavas del Norte (cóbot}, en tártaro (éabata) y alguna forma. semejante se ha empleado en persa (aunque no es palabra bien conocida en este idioma y en árabe sólo es antigua en el vulgar de España, si bien hoy se ha propagado hasta Siria). Es improb:able que haya relación etimológica entre estas palabras orientales y las de las lenguas de Occide:nte, con las cuales podrían coincidir por casualidad. La documentación más antigua que hasta ahora se ha encontrado procede de la España cristiana y de la zona musulmana del mismo país, y en ninguna parte se encuentra una etimología qUte se imponga por razones lingOisticas. Acaso de una onomatopeya ¡tsap!, del ruido del que chapalea o pisa fuertemente; comp. los vascos zapaldu 'aplastar ' y zap/ada ' paso, zancada' (con eJ,cual coincide el mozár. chiflara 'zapatazo en el agua') y V. Jo dicho en SAPO y en CHAPIN. D ERIV. Zapatazo. Zapateat; 1604; zapateado. Zapatero, 1124; zapatería, 1495. Zapateta, 1599. Zapatilla, 1611. Zapatudo, princ. s. xvn. Del fr. savate es alteración sabor 'zueco', s. xn, del cual deriva saboter ' hacer un trabajo sin cuidado', 1842, y luego 'entorpecer el trabajo', de d(Jlnde sabotear, sabotaje, saboteador.

azapel, 1528. Voz de creación expresiva u onomatopéyica. Zapear, 1739.

DERIV.

zapote, 1532. Del azteca rzápotl 'fruta del! zapote'. D ERIV. Zapotal. Zapotero. Zapotillo, s. xvn. Y el cultismo botánico sapotáceo. Zapuzar V. chapuzar.

ZAPALLO-ZARANDA zaque, 1475. Del ár. ziqq, vulgarmente zaqq, 'odre'. DERIV. Zaca. Zaquear; 1739. zaquizami 'especie de techo de madera o artesonado', 1490, de donde 'desván', b. 1580, porque se encuentra junto al techo. De una variante del ár. saqfsamd' 'enmaderamiento de un techo', propte. ' techo de cielo'; probte. se trata de una pronunciación vulgar saqefsamí, propia del árabe granadino. zarabanda, 1539. Origen incierto. Lo único que consta es que este bai le es oriundo de Espafta, y es probable que aquí se creara también la palabra, con materiales puramente hispanos. Se han propuesto varias etimologías persas, suponiendo que sea palabra trasmitida por el árabe, pero todas ellas son inverosímiles. Tal vez de una modificación de zaranda (quizá en una letra o estribillo) por alusión a los zarandeos de este baile, muy atrevido. DERIV. Zarabandista. Zaragata, zaragate, zaragatero V. zalagarda. zaragatona, 1495. Del ár. bazr qatüna íd., cpt. del ár. bazr 'semilla' y un nombre extranjero de la zaragatona (de origen siríaco o persa). En árabe vulgar se mutiló el vocablo pronunciándolo zarqa¡úna, por haber confundido la sílaba ba con la preposición arábiga bi (o ba) ' por'. zaragüelles, h. 1535, antes, y todavía en muchos dialectos, zaragiie/ (zaragüeles), 1490. Del ár. sarawfl, plural de slrwál 'pantalón muy ancho', 'calzoncillos'. Zaramagullón V. somorgujo. zaranda, h. 1400 (y saránd, med. s. XI, una sola vez, en el árabe de España). Vieja palabra hispánica, en portugués ciranda. Origen incierto. Las varias etimologías orientales tropiezan con el hecho de que el vocablo es rarísimo en árabe, y probablemente de origen hispánico. Deben tenerse en cuenta las variantes aragonesas zándara, 1611 , zandra y candra, y el dato de que la zaranda se llamó taratantiíra en latín vulgar. Luego es posible que se trate de una onomatopeya tsándara (con variantes tántara, kándara, etc.), que expresarla el son rítmico de la criba y el grano al zarandearlos. El verbo •zandarar (cuya remota fecha se comprueba por la del cat. arcaico acerenar 'cribar', s. xm), se cambiaría por metátesis en zarandar, y de ahí se propagaría esa alteración al sustantivo. D ERIV. Zarandear; 1599; zarandeo. Zarandillo, 1693.

ZARANDAJAS-ZARZA zarandajas 'cosas menudas y de poco valor ',

princ. s. xv, antes 'granos y semilllas para alimento del ganado', 1563, y primitivamente 'granos o frutos tardíos', 1251. La forma moderna, 1563, es alteración (por influjo de ¡~OJ·anda) de serondajas, !251 , deriv. del adj etivo antiguo y provincial seronda 'tardío', 1495, procedente del lat. SEROTINUS íd. Zarandem; zarandeo, zarandillo V. zaranda. Zarapico V. zarapito.

zarapito, 1586, 'ave zancuda de pico delgado, largo y encorvado'. Alteración del amtiguo zarapico. 1251, cerapico. 1252, hoy gallego (zorrapico) y vivo en América, cuya terminación se

cambió por la diminutiva más gene1ral -ito. Origen incierto. Es probable que sea c:pt. de pico, quizá cierrapico, aludiendo a lo que~ hace el ave con su gran pico al zamparse los animalitos de que se alimenta. zarazas 'especie de ungüento o pasta venenosa

para matar animales', 1335. Origen incierto. Probte. del antiguo r;eraza 'cierto ungüento curativo', 1385, deriv. de cera. por la que se emplearía en ambas composiciones. Se aplicó luego zaraza figuradamente a la mujer de mala vida (quizá ya 1335), como quien dijera peste o azote; de ahí pasó a apUcarse a hombres de modales y gustos mujeriles, en lo cual ha predominado la proounciación andaluza sarasa, h. 1900. Zarceta V. cerceta.

zarcillo, 1570, 'aro', 'pendiente', 'ta llito voluble con que se ase la vid', anteriormente cercillo,

1256-76. Dellat. dRCELLUS 'circulito', diminutivo de CJRCUS (de donde cerco). zarco, roed. s. xm, 'de color azulado, esp. los ojos'. Del ár. vg. zárqa (clásico zarqá 1. femenino de 'ázraq 'azul'. zarlgüeya 'mamífero marsupial', hi. 1900. Del guaraní sarigweya íd. zarpa 'garra', 16 11. Voz t.ardla y sólo existente en castellano. Más antiguamente aparece con el sen-

tido de 'cazcarrias, lodo que se pega al extremo del vestido o a los pies y piernas del que va descalzo', 1570, de donde pasaría a desi.gnar la pata misma de Jos animales, por su suciedad. En el sentido de 'cazcarrias' parece tratars.e de una alteración del antiguofarpa, 1492, 'tirilla de ropa que cuelga' (por las cazcarrias que coge), del mismo origen que harapo (véase). Al cambio de farpa en zarpa, fenómeno fonético bastante común en los dialectos locales, pudo en este caso contribuir el influjo de zarria, 1475 , 'cazcarria'

592

y 'harapo' 0f.

CHARRO)

o el de voces vascas como

zaparreatu 'destrozar' , atzapartu 'arañar' y atzaparr 'garra de ave': sobre todo este último

o alguna variante suya es de creer que tenga parte más o menos esencial en la génesis de zarpa 'garra' . DERIV. Zarpazo. 1604. Zarposo 'cazcarriento', 1570; zarrapastroso, 1611, de *zarpastroso. Zatpanel V empane/.

zarpar, 1601, primitiva mente se dijo zarpar el ancla o el ferro, abreviado pronto en zmpar ' levar anclas', princ. s. xvn. Del it. anticuado smpare íd., princ. s. xvt (hoy salpare), de origen incierto. Como la forma más antigua en italiano fue serpare. 1335, probte. deriva de serpe 'espacio

triangular de la punta de proa. donde se poola el ancla al zarpar'. propte. 'serpiente', cuyo nombre se explica por unos maderos de forma serpentina que limitaban este espacio. Zarpazo. zarposo V. zarpa. Zarramplín V. ramplón. Zarrapastroso V. zmpa. Zarria V. charro.

zarza, h. 1280, aotiguameute sar9a, 1132 (el colectivo sar9al, 913). Voz peculiar al castellano y el port. sarr;a. De origen incierto; seguramente

prerromano. Es probable que esté emparentado con el vasco dialectal sartzi. variante del vasco sasi !d. Que haya alguna relación con otras voces prerromanas, como el mozárabe aréa 'zarza', cat. an; 'cambronera', aragonés barza, cat. esbarzer, gascón barta 'zarza', es también posible, pero las coneltiones existentes entre estos vocablos no se pueden determinar exactamente. Eo cuanto a zarzo 'tejido de varas', princ. s. xv, antiguamente sarzo. 1190, coo -z- sonora, teniendo en cuenta la diferente cualidad de la consonante interna de las dos palabras, es probable que sea palabra independiente, quizá deriv. postverba! de sarzir, variante de zurcir (véase), eltistente en castellano antiguo y en catalán. DERI V. Zarzal, 9\3. Zarzuela, princ. s. xvu: el nombre de esta representación lírico-dramática viene, según algunos, del Real Sitio de la Zarzuela, donde se representaría la primera, pero la historia del vocablo no se ha averiguado bien y en su primera aparición es nombre de una dan~ za; zarzuelero; zarzuelista. Enzarzar 'enredar en zarzas', 1220-50. CPT. Zarzamora. 1490. Zarzaparrilla, 1555, formado con parrilla 'parra de uva silvestre' o con parrilla (de asar) por la especie de emparrillado que forman las ramitas. Zarzaperruna. Zarzarrosa.

593 Zarzal, zarzamora, zarzaparrilla, zarzaperruna, zarzarrosa, zarzo, zarzuela V. zarza.

za scandil 'golpe repentino, acción impensada y sin refl exión', ant., 1625; ' hombre ligero y enredón ', 173 9. De ¡zas!, candil, frase que se pronuncia cuando alguien en caso de bronca apaga el cand il echándolo a t ierra. D ERIV. Zascandilear.

zatico 'pedazo de pan ', 1220-50. Del vasco z·atiko. derivado de zati ' porción', ' pedazo', c•on matiz a un mismo tiempo d imin utivo y aume:otativo. D ERIV. Zat iquero, 1014, 'ofi c ia l palatino que cuidaba de l pan' .

Zazo, zazoso V. cecem:

zeda, 1739, o zeta. Del lat. zéta, gr. zeta, nombre de la misma letra. DERIV. Zedilla o cedilla, 1558, 'cola que se pone a la 9 ·• 'esta letra'.

zéjel, 1925. Del ár. zéyel íd. (deriv. de zeyil 'elevar la voz', 'cantar').

Zeta V. zeda. Zeugma V. sicigia.

zigzag, 1885. Del fr. zigzag. 1662, y éste probte. del alem. zickzack íd., que parece ser cpt. con dos variantes de zacke 'punta, diente, a lmen a'. A l principio fue término de fortificación. DERIV. Zigzaguear.

Zócalo V. zueco.

zoco ' m ercado moruno', med. s. xtx (azocJ1e, s. xnr). De l ár. silq 'mercado', ' bazar '. Zodiacal, zodíaco V. zoo-. Zofi"a V. sufra.

zona, 1438, lat. zona. Tom. del gr. z6né íd., propte. 'cinturón', deriv. de z6nnymi 'yo c iño' . DERIV. Zoster. fin s. XV I, gr. zóstir 'cinturónt' , otro deriv. de d icho verbo.

zonzo 'tonto', 1622. Voz de creación expresiva. Pertenece a una categoría de vocablos de sentido análogo, formados con repetic ión de la consonante y muchas veces con vocal o: tonto, chocho, ñoño,fofo, lelo, memo. Esta misma repetición de consonante y vocal sugiere ya la idea de iosisu!ncia floja y necia. La existencia de las variames consonánticas y vocálicas sonso. zonzo (con z sonora), sonce, vasco zozo y xoxo. comprueba se trata de una creación primaria del idioma. DERIV. Zonzorrión, princ. s. xvu. Zoncera, arm:r.; zoncería. Azonzado, amer.

zoo·, elemento de compuestos, tomado del gr. zólon 'animal'. Zoófago, med. s . XIX . Zoófito,

ZASCANDIL-ZORONGO 1765-83, formado con g r. phytón ' planta'. Zoografía, 1765-83. Zoolatrla, med. s. XIX, con gr. latréia 'adoración'; zoólah·a. Zoología, 1765-83; zoológico, zoólogo, 1832. Zoosperma, ha c ia 1900, con gr. spérma 'semilla'. Zootecnia, med. s. x•x; zoorécnico. Zoantropía, med. s. XIX, con gr. ánrhrópos ' perso na' . Zodíaco, 1438, gr. zó1• diakós íd., deriv. del d imin utivo z61dion 'figurita de animal' , :signo del zodiaco'; zodiacal. Zopisa, 1555, gr. zópissa íd., cpt. de zóós ' vivo' (de la misma ra íz que zó'on 'animal') y pissa ' la pez'. Protozoo. h. 1900, formado conprótos ' primero'; protozoario. Epizootia, sacado de epidemia sustituyendo el gr. demos 'gente' por zó1on 'animal'; epizoótico. Enzootia. formado paralelamente a base de endemia. Entozoario, de entós ' adentro' y z6 1árion 'animalito' .

zopenco, 1765-83, 'tonto y abrutado'. Aparenta ser deriv. de zopo, pero como no parece ser cierto que haya tenido el sentido de éste, es más probable que sea alteración de so penco. interpelación insulta nte, con la s- cambiada e n z- por influjo de zopo.

zopilote, t 765-83. Del azteca tzopílotl íd., cpt. de lzotl 'inmundicia', y piloa 'colgar', porque se llevan por los aires piltrafas de anima les muertos. Zopisa V. zoo-.

zopo ' lisiado, esp. el que lo es de Jos pies', 1495. Voz hermana del port. zopo (o zoupo), íd., it. zóppo 'cojo', fr. chopper o achopper (an tiguamente r;oper) 'tropezar'. Origen incierto. Probte. de ¡tsopp!, ono matopeya de los choques c on e l sue lo que acompañan rítmicamente la marcha del lisiado.

zoquete, h. 1655, 'pedazo de madera o de pan q ue queda sobrante'. Probte. de l ár. suqd{ ·desecho, objeto sin valor '. DERIV. Zoqueta, 1903 . Zoquetudo, 1884.

zorcico, h. 1840. De l vasco zortziko 'octava, composic ió n de ocho versos', ' música de baile en compás de cinco por ocho', deriv. de zortzi ' ocho'.

Zorete V. zuntflo. Zorita, zorito V. zurita. Zorollo V. acerola.

zorongo 'especie de moi\o que llevan las mujeres', h. 1840; 'pañuelo doblado en forma de venda que llevan los aragoneses y navarros', 1884; 'cierto baile andaluz y su música', 1849. Origen incierto. En vasco, zorongo como nombre del tocado de mujer, y tzorongo pa ra el pai\uelo baturro. Pero es insegu ro que sean voces antiguas en vasco.

r ZORRA-ZUMBAR

594

zorra, zorro, ' raposa, -o', med. s. xv. Probte.

zozobra 'cara del dado opuesta a la de que se

el sentido primitivo fue 'mujer u hombre holgazanes', s. xm (de donde luego zorra ' ramera', 1616), significado vivo todavía en portugués y aplicado popularmente a la raposa en son de vituperio. Comp. el oc. mandra 'raposa', propte. 'mandria'. En su sentido originario el vocablo derivará del antiguo y portugués zorrar 'arrastrar', 2. 0 cuartos. xv, onomatopeya del roce del que se arrastra perezosamente. Zorra reemplazó a raposa, como éste había sustituido el más antiguo vulpeja (lat. vulpes), por la repugnancia del campesino a llamar por su nombre tradic:ional a este animal maléfico, lo que le conduce constantemente a buscar nuevos nombres indir,ectos y figurados para llamarle. DERrv. Zorrera, 160 1, por la costumbre campesina de ahuyentar la zorra con humo; de abú quizá zorra ' borrachera', 1739, por el mareo causado por la zorrera. Zorrastrón, 1739. Zorrero 'rezagado', h. 1570, propte. 'que se arrastra'. Zorrino ' mofeta' o zorrillo. Zorrón, zorrona, 161 1. Zon·uno, princ. s. xv. CPT. Zorrocloco, princ. s. xvu, formado con una variante de clueco 'enfermizo'.

trata', 1283 (so~obra). hacer zozobra 'volcarse la embarcación, zozobrar', med. s. XIV, y zozobrar, princ. s. xv . Del cat. sorsobre y su deriv. sotsobrar 'volcarse la embarcación', 'hacer caer uno a tierra al adversario y sujetarlo debajo de su cuerpo'. Sorsobre (cuya -e se pronuncia igual que -a) es cpt. de sors 'debajo' (lat. SUBTUS) y sobre 'encima'. De hacer zozobra se extrajo luego zozobra ' aflicción, congoja', 2.0 cuartos. xv. Zozobrar V. zozobra. zueco, 1475. Dellat. sóccus 'especie de pantufla empleada por las mujeres y los comediantes'. Un significado análogo a éste parece haber existido en el cast. del s. xv y en otras lenguas hermanas, pero el de zueco predomina en todas y es ya el que hallamos en cast. desde princ. s. xvr. La z- del cast. reaparece en el it. zóccolo (antes zocco) y parece debida a influjo del vocablo prerromano TSUCCA conservado por el fr. souche y el cat. soc, soca, 'cepa de árbol'. Del it. zóccolo 'zueco', y figuradamente 'basa' se tomó el cast. zócalo, 1633; igual origen tiene el vasco txokolo 'zueco', de donde el cast. clzoclo, 1588, 'chanclo con suela de madera '.

Zorrar. zorrastrón, zorrera. -ero. zorrino, zorro, zorrocloco, zorruno V. zorra. Zorollo V. zurullo. zorzal, h. 1326. Voz onomatopéyica, común con el portugués zorzal y el ár. hispánico zorzál íd., s. XIII . Análogo al ár. clásico zurzúr 'esto.mino', l 382, vasco zozar. zazo, 'especie de tordo1o mirlo'. Probablemente en los cuatro idiomas se trata de una formación paralela, que el castellano y el portugués no tomaron del árabe. DERIV. Zorzaleño, 1739. lorza/ero.

lufra V. sufra. zulaque, 1601; antes azulaque, 1505. Del ár. hispánico sultiqa íd., deriv. de sálaq 'cocer, hacer hervir' , 'embadurnar'. DERJV. Zulacar; zulaquear. zumaque, 922. Del ár. summáq íd., que parece tomado del arameo su(m)maqa 'encamado', por el color del fruto de esta planta. DERI V. Zumacar, s ust., 1254. Zumacar. v., 1604. zumaya 'especie de chotacabras', 1495. Origen incierto. Quizá de un ár. vg. • sumáyy;ca, diminutivo de sam?" 'oyente', que pudo tener además el sentido de 'cantor' (la raíz sámac 'escuchar' toma vulgarmente el sentido de 'cantar'); por el canto agorero de esta ave. zumbar, 1495. Onomatopeya del zumbido. En el sentido de 'burlarse de alguien', 1588, en portugués zombar, tendrá el mismo origen, habiendo significado primero 'abuchear, sisear'. DERJV. Zumba, fin s. xvn. Zumbador. Zumbe/, 1739. Zumbido, 3.er cuartos. xv. Zumbón, 1739. Onomatopeya paralela es zurrir. 1739, o zurriar. princ. s. xvn. Zurrido, 1578. CPT. Zurriburri, antes 'zumbido', princ. s. xvu; 'conjunto de gente baja', 'sujeto despreciable', 16 11.

Zoster V. zona. zote ' necio', h. 1570. Palabra que con lige:ras variantes aparece en varias lenguas romances: port. zote, s. xm, fr. sot, s. xu; it. zotico, med. s. xrv, napolitano y calabrés ciuotu. En todos ellos es antiguo y parece ser autóctono, pero las formas no se corresponden exactamente. El origen es incierto; probte. creación expresiva, como zonzo, tonto, etc. Quizá de una interjección despectiva ¡zulll, como la hoy existente en francés, a1plicada luego a una persona o cosa sin valor: en Andalucía se emplea la expresión ni un zotín con el valor de 'nada', pero éste parece venir del vasco zotin ' trago' (que en esta lengua alterna normalmente con zopin y txotin, txopin, y por le:> tanto parece hondamente arraigado allí). Zotín V. zote.

ZUMO-ZURRIAGA

595 Zumbe/, zumbón V. zumbm:

zumo, 3.er cuarto s. x m . Procede en deftntitiva del gr. zomós 'jugo', 'salsa'. Para explica1r la u castellana se ha supuesto que viniera por conducto del ár. vg. zúm 'zumo', 'jugo'; pero esta palabra, de origen griego, sólo parece haberse empleado en Egipto, Siria y algún otro país del próximo Oriente y no hay noticias de qw~ sea antigua en árabe. Luego parece más proba bit! que en castellano venga del griego directamente, alterándose en ellat vg. de España por influjo de la ü de l sinónimo laL sücus y del grupo expresivo relacionado con rezumar. O ERIV. Zumoso, fin s. xv. Zumiellfo. s. XIV. Rezumar; 1475, en el cual ha venido a sumarse e l cat. dial. sumar (xu-) 'gotear', 'beber chupando' (y demás variantes que cito en SUMIR), de creación expresiva; rezumadero.

zuncho, voz náutica que hoy designa una :abra-

D ERJV. Zurcidor, 1495. Zurcido. Rezurcir, s. XVI. Resarcir; s. xvm , tom. del lat. resarcire íd. ; resarcimiento.

zurdo 'izquierdo', 1475. Emparentado con el gall. mao xurda 'mano izquierda', port. surro, churro, clmrdo, 'ruin, vil, sucio', bearnés sourrou 'avaro', ' taciturno, maleducado', y con el vasco zur ' avaro, agarrado'. zurrun ' inflexible, pesado'. Probablemente de una voz prerromaoa afin a estas palabras vascas. Los vocablos que significan 'zurdo' suelen partir de la idea de 'grosero', ' torpe', por la inhabilidad que se atribuye al zurdo. La -rr- se cambia normalmente en -rd- en palabras de procedencia aborigen. (~orita), zura, 1601, o zurana, 1475. Hoy designa comúnmente variedades de paloma silvestre, s. XVl, pero antiguamente fueron nombres de La doméstica, ss. XV-XV I. Probte. de zuro zuric, palabra con que se llama a la paloma imitando su voz natural. D ERIV. Zurear ' arrullar (la paloma)', med. s. XIX; zureo 'arrullo'.

zurita, 1475

zadera o aro de hierro, 1836, pero antiguamente era el nombre del émbolo de la bomba, h. 11573. En portugués zoncho 'émbolo de la bomba', s. xvi. De esta pieza de metal, de forma alargada, se pasaría luego al aro de hierro, que lo es también. Origen incierto. Aunque, desde luego, nada tendrá que ver con cincho ni con ellat. ClNGERE 'ceñir', dada la ú y el significado antiguo. Quizá de una onomatopeya zunch-, que expresara d son profundo y sordo del émbolo. O ERIV. Enzunchar. Zunchar.

zurrapas, 1490. Probablemente del radical prerromano del port. su17'0 'sucio', 'suciedad' (para

zupia, 1475, 'poso del vino', 'vino turbio'. Emparentado cou el vasco txuzpin íd., y con las palabras del ár. hispánico z impí y sr~bya, del mismo

zurrar 'curtir', 1350; ' dar una paliza', 1705 (zurra ' paliza', ya 1591). Voz común con el portugués (surrar) y el vasco (zurratu, dzurratu), quizá prerromano de onomatopéyico. De origen

o análogo significado. De origen incierto; pero sin etimología en árabe ni en vasco. Teniendo en cuenta el sinónimo cast. agua-pie, quizá se trate de un cpt. romance so-pie ' lo que queda bajo el pie del lagar', suponiendo que la forma zupia resu lte de la alteración sufrida por sopié al¡~asar por el mozárabe o por e l vasco.

Zurra V. zun·ar.

el cual vid. CHURRE). de donde vendrá también zurrarse 'ciscarse, ensuciarse', princ. s. XVI. DERJV. Zurrapiento, 1739; zurraposo, 1739.

Zurrapiento, zurraposo V. zurrapas.

incierto. D ERJV. Zurra, 1591. Zurrador, 1350.

Zurrarse ' ciscarse' V. zurrapas.

zurcir, 1475; antes surzir. princ. s. XIV. De:llat.

zurriaga, 1475 (en mozárabe, s. XI; casL ~orria­ gar, v., s. xm). Voz común con el catalán (xurriaca, 1560) y el portugués (azorrague, s. XIV o xv), y no ajena al vasco (azorri 'azote', azurriatu 'azotar'). El ár. surriyaqa se encuentra en Espafia

SARCrRE ' remendar', compárense el oc. y rosell. sarcir y el it. dial. sarcire 'zurcir'. Pero el •;ast., e l cat. sorgir (o sargir, sarzir) y el port. serzir (o zurzir) presentan una alteración anómala de la primera vocal y de la tercera consonante. Probte. debida a una fusión de SARCIRE con e l lat. siJRGERE 'surgir', que en oc. ant. sorzer, pas ando por 'enderezar', toma el sentido de ' indenwizar, resarcir ', y algo parecido debió de ocurrir ya en latín vulgar.

desde el s. xt y más tarde en Sicilia y Egipto, pero debe mirarse como palabra tomada del español, y lo mismo puede creerse de las citadas palabras vascas. Probte. viene en definitiva del lat. vg. *EXCORRiGiATA íd., deriv. de CORRJGIA 'correa'; reducido a *ESCORRIATA , dio el fr. écourgée, oc. escorrejada, it. ant. y dial. scuriada, y en el Sur de España pasaría por metátesis a *ESTORRIACA, de donde a9urriaca en el dialecto mozárabe, y de este lenguaj e las formas cast., cat. y portuguesa.

Zuro, zurana V. zurita.

1'

ZURRÓN-ZUZÓN DERIV.

Zurriago, princ. s. XV II. Zurriagar, s. XIII

(ryo-). Zurriar, zurriburri, zurrido V. zumbar. zurrón, 1213. En port.surriio, h. 1400, cat.sarró, s. Xlll, y gascón sarroti. Una palabra semejante existe en vasco (zorro) y en árabe (súrra), y en estos dos idiomas es ya antigua y parece ser autóctona. Es más probable que la palabra roman ce venga del vasco que del árabe, pues en éste tiene forma más diferente y es una bolsa de dinero y no un zurrón de pastor como en vasco y romance:. El parecido con el árabe será meramente casual . zurullo, 1739, ' pedazo rollizo de masa', 'íd. de excremento'. Origen incierto. Está muy extendida la variante cerullo, y hay formas con otra terminación: cerayo, ceroyo, zuruco, zorete, cer.ote. Quizá sean deriv. de cera con la terminacióm de gurullo. zutano, 1438. Las variantes citano, h. 1600 (muy frecuente en los ss. XVII-XV III); citrano, 2. 0 cuarto s. xvt; cicrano, 1572; sestrano, y port. sicrano y seclano, indican q ue sólo la primera letra es

596 esencial y constante en esta palabra. Lo que sugiere se trató primero de una interjección ¡cil! o ¡zur! (o ¡sst!), empleada para llamar y luego para nombrar a un desconocido cualquiera, de quien se ignora el nombre: don Zw!; luego adaptada a la terminación de don Fulano y don Mengano. Mengano, princ. s. XIX, aparece ya en la forma Mancana en 1 194, y aunque es de procedencia incierta, es probable que salga del ár. man kéin 'quien sea' , que se empleó en e l estilo notaria l para reemplazar el nombre de un personaje olvidado. Perengano, 1884, viene, a l parecer, de Perencejo, h. 1870 (que todavía se emplea en muchas partes con el mismo valor), adaptado a la tem1inación de Mengano y demás. Perencejo saldrá de una pronunciación descuidada de Pero Ven cejo (por el nombre de este enser rúst ico), empleada como apodo del labrador o segador típico.

zuzón , 1599, ' hie rba cana', también llamada suzón, 1742. Quizá resulte dellat. SENECIO, -óNJS, íd., pasando por *senzón y solzón, con disimilación de las co nsonantes y asimilación de las vocales.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF