Conventillos e Inmigrantes
October 15, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Conventillos e Inmigrantes...
Description
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
Memorias de inmigrantes como miem miembros bros de una Comunidad Im Imaginada aginada . Sus experiencias en los conventillos de la Ciudad de Córdoba. Integrantes: Lic. Silvia Fontana. Lic. Desirée D´Amico.
RESUMEN La conformación de las unidades nacionales estatales en América Latina, que se lleva a cabo durante el siglo XIX, implicó procesos de diferenciación e integración políticos, culturales, económicos y sociales. En la tarea de construir la Nación Argentina, el gobierno adoptó una planificación valiéndose de diversas herramientas , con el fin de poblar al país, para lo cual estimuló la llegada de inmigrantes, en especial europeos, entendiendo que traerían el progreso para el mismo. En este contexto, donde la planificación era la guía para organizar el país, simultáneamente surgieron una serie de experiencias espontáneas vinculadas al espacio espacio de los conventillos. Estas emergieron como respuesta frente al crecimiento poblacional desmedido que por esos tiempos desestabilizó a las ciudades, debido a la precariedad habitacional y escasa infraestructura que caracterizaba el ejido urbano. En un marco que exigía gran velocidad en cuanto a reformas urbanas, situación que se contradecía contradecía con la capacidad y ttiempo iempo necesario para desarrollarlas, surgirán especuladores, empresas con constructoras structoras e incluso inmigrantes que harán de este espacio un negocio para vivir y construir fortunas. Contrariamente, al fenómeno de Buenos Aires en que los conventillos fueron ocupados predominantemente por inmigrantes, en Córdoba se registrará un patrón diferencial, realidad que nos lleva a cuestionarnos sobre la noción de movilidad social y sus efectos sobre los inmigrantes con relación a esta problemática. En esta dirección, la idea aquí es apelar a la memoria y recuerdos recuerdos de inmigrantes a partir de distintos relatos que permitan reconstruir reconstruir las asociaciones existentes existentes con la problemática sugerida.
INTRODUCCIÓN La siglo conformación de procesos las unidades nacionales estatales en América Latina, que seeconómicos lleva a caboy durante el XIX, implicó de diferenciación e integración políticos, culturales, sociales. En la tarea de construir la Nación Argentina, el gobierno adoptó una planificación valiéndose de diversas herramientas para lo cual estim estimuló uló la llegada de inmigrantes inmigrantes,, en especial europeos, entendiendo entendiendo que traerían el progreso para el e l mismo. Como objetivo principal de esta investigación nos planteamos conocer la realidad de cómo se presentó el fenómeno del conventillo en la Ciudad de Córdoba, y su relación con los inmigrantes que, desde lugares lejanos, vinieron por estas estas tierras mediterráneas a partir de finales del siglo XIX cont continuando inuando a lo largo del S. XX . Para la construcción de nuestro propósito nos basamos en lo que consideramos la experiencia más representativa de nuestro país, como lo fue el surgimiento del conventillo en la Ciudad de Buenos Aires, durante la época en que las migraciones internacionales llegaban al puerto. La realidad de la época mostraba que los nutridos contingentes de inmigrantes que comenzaban a llegar al país, a fines del siglo XIX, provocaron un cambio sustancial en la demanda de vivienda, convirtiéndose este hecho en la causa principal que dio origen a la aparición del conventillo (Páez, 1970). Debido a la gran 1
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
demanda de habitaciones, propietarios que vislumbraban el negocio comenzaron a ofrecer en alquiler cuartos de viejas casas coloniales de grandes dimensiones que, en la mayoría de los casos, carecían de los servicios de electricidad y agua corriente. También se convirt convirtieron ieron en una solución económica al problema de vivienda que se comenzó a generar a partir de las diferentes oleadas de inmigrantes que se establecían en las ciudades. “Las casas de inquilinato, con raras excepciones, si las hay, son edificios antiguos, mal construidos en su origen, decadentes ahora y que nunca fueron calculadas para el destino que se les aplica. Los propietarios de las casas no tienen interés en mejorarlas puesto que así como están les producen una renta que no podrían percibir en cualquier otra colocación que dieran a su su dinero” (Rawson , Citado en Gazzoli , 1991: 27). Los conventillos, en la Ciudad de Buenos Aires, paulatinamente se multiplicaron debido a que este tipo de vivienda comenzó a convertirse en un negocio para los propietarios de las casas que ofrecían una infraestructura propia para su emplazamiento, viendo de este modo la posibilidad de beneficiarse con la renta de numerosos inquilinos (Ubina Carrasco, 2002) . Es de destacar que la mayoría de las veces eran alojamientos precarios con condiciones de vida deficitarias para quienes alquilaban allí habitaciones, que normalmente eran compartidas por familias completas que vivían bajo las condiciones de hacinamiento. Más allá de ser un primer hogar donde vivir, el fenómeno del conventillo de pronto se transformó en un microespacio en el que se veía reflejada la diversidad cultural que por esos tiempos “con -vivían” en la Argentina y particularmente en los sectores urbanos de la capital argentina. “ ...pasillos, en esaspatios, precarias viviendas la sociabilida d se producíadando naturalmente, que sey compartían patios , lavaderos, servicios hig higiénicos iénicos y cocinas, ocasión aconsiderando los compadrazgos visitas cotidianas, a préstamos de dinero, útiles de cocina y alimentos que, a veces, hacían difícil diferenciar lo propia de lo ajeno. ... con tanta cercanía de una familia a otra se podía pasar fácilmente de la amistad y la solidaridad a las peleas más enconadas ...” (Ubina Carrasco, 2002: 17) De esta manera, estas viviendas populares urbanas se convirtieron paulatinamente en espacios de intercambio de experiencias, muchas veces forzado por las circunstancias ante las necesidades que se le imponían a quienes llegaban desde otras tierras, logrando así procesos de hibridación cultural a pesar de las diferencias. Otra particularidad que caracteriza a los inmigrantes venidos a estas tierras, es que se agrupaban en colectividades, desarrollando una activa vida social y cultural a través del surgimiento de diferentes y numerosas instituciones, siendo las mutuales y las asociaciones de socorros mutuos la forma escogida para congregarse los contingentes de inmigrantes. “Dichas sociedades como seguros, centros de actividad y salvaguardas de por lo menosfuncionaban algunas formas de laagencias cultura dde el Viejo Mundo”.( Cuenya, Citado en social Gazzoli, 1991:47) Por último, quisiéramos aclarar que los escritos que hay sobre el tema de conventillos y su utilización por parte de los inmigrantes hacen referencia exclusivamente a la Ciudad de Buenos Aires, siendo escasas o mejor dicho casi inexistentes las referencias realizadas con respecto a la Ciudad de Córdoba. En este caso, se habla preferentemente de inquilinatos, los cuales según la documentación existente, se encuentran asentados en el centro de la ciudad presentando asim asimismo ismo una configuración heterogénea en los distintos barrios. Entre las problemáticas principales, es normal señalar ciertos errores en las definiciones habitacionales relacionadas a los censos de la época, los cuales nos hablan de las condiciones de hacinamiento y no específicamente del tipo de vivienda, lo que plantea ciertas dificultades adicionales al abordar la problemática. problemática. En lo que concierne a la vinculación inmigrantes-conventillos las referencias son inexistentes lo que implica una búsqueda totalmente exploratoria. En este sentido, este trabajo tiene el desafío de contar cuál ha sido la realidad vivida por los
inmigrantes llegados a nuestra Ciudad y cómo la detección de diferentes experiencias relacionadas a este
2
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
tema, nos pueden ser útiles en la actualidad para la formulación formulación de políticas habitacionales ttendientes endientes a mejorar las condiciones de vida de quienes habitan este tipo de viviendas.
PREGUNTA GENERAL DE INVESTIGACIÓN. ¿Cuál es la vinculación existente entre inmigrantes y la vivienda tipo conventillo en la Ciudad de Córdoba de fines de S. XIX hasta mediados de S. XX y cómo esto se asocia a la problemática de la movilidad soc social ial según sus testimonios?
PREGUNTAS ESPECÍFICAS. ¿Dónde se ubicaban predominnantemente antemente los conventillos en Córdoba Ciudad? ¿Cómo era la composición ssocio-demográfica ocio-demográfica de los in inmigrantes migrantes que arribaron a la Ciudad? Ciudad? ¿Cómo era la composición socio-demográfica de los habitantes dentro de los conventillos de nuestra Ciudad? ¿Cuáles eran las características habitacionales de los conventillos del período seleccionado? ¿Cuáles fueron los niveles de movilidad social de los inmigrantes? OBJETIVO GENERAL. -Analizar vinculación existente de entre inmigrantes y la vivienda tipo aconventillo en la Ciudad de Córdoba de fines de S.la XIX hasta mediados S.XX y su asociación respecto la problemática de la movilidad social según sus testimonios.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. -Examinar las características características socio-demográficas socio-demográficas predominantes de los inmigrantes que arribaron a Córdoba Ciudad en el período de estudio seleccionado. -Analizar los rasgos socio-culturales característicos de la vida en los conventillos en el período seleccionado. -Analizar las características socio-demográficas de los habitantes que residían en los conventillos de la Ciudad. -Detectar los niveles de movilidad social existente entre los inmigrantes que ingresaron a la Ciudad de Córdoba.
ANTECEDENTES. -Contexto histórico general en que se enmarca el objeto de estudio propuesto. -Primera etapa: Fines de S. XIX hasta década del treinta.
Hacia fines de siglo XIX Argentina comienza a dar los primeros pasos hacia la consolidación de un Estado Nación. Sin embargo, la tarea será ardua. Por esos momentos nuestro país es un territorio extenso aunque prácticamente desierto en el cua cuall conviven algunas comunidades comunidades dispersas desarticuladas, adas, siendo de esta manera manera los principales desafí desafíos os alcanzar la integridad territorial, identidad nacional y organizar un régimen político. (Botana, 1985) En la tarea dantesc dantescaa de construir el Estado, surgirán numerosos debat debates, es, siend siendoo la posición predominante la llamada “ fórmula fórmula alberdiana”. Juan Bautist Bautistaa Alberdi sostendrá que nnuestro uestro país exige
dotarse de una Constitución la cual deberá representar un conjunto de metas en la cual se delineen los pasos a seguir para constituir el proyecto nacional.
3
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
En esta dirección, redactará una serie de d e prescripciones que demarcarán el destino de los argentinos hasta la actualidad siendo uno de los pilares más importantes, la inmigración. Su relevancia reside, según el autor, en ser la responsable de lograr la aapertura pertura de Argentina hacia el resto del mundo, e indirectamente el orden y progre progreso, so, anhelo propio ddee una época impregnada por la visión positivista del momento. En otras palabras, según Natalio Botana Botana “ ... es dable advertir en el autor la intención de deliberada liberada de
provocar un trasplante cultural. Alber Alberdi di rechaza una cultura tradicional, onal, la cultura hispánica que impide el cambio y la innovación, y opta por otro modelo: el de los países europeos en trance de edificar una sociedad industrial que libere al hombre de la servidumbre de la naturaleza. Un cambio de tal envergadura que no puede llevarse a cabo si no es inyectando desde afuera (...) nuevos fermentos de población y de riqueza que sean portadores de estos valores” (1985:45) Este ideario se reflejará claramente con posterioridad en el Preámbulo de la Constitución Nacional y concretamente en la fuerte política inmigratoria que se propicia principalmente en el período que comprende los años 1870 hasta 1929, y más luego en distintos momentos del S. XX lo que renovará la fuerza del planteo. En un contexto de consolidación del capitalismo industrial, sustentado en la llamada división internacional del trabajo cuyo modelo de producción se encuentra fundamentado en las ventaja ventajass comparativas, la Argent Argentina ina desemp desempeñará eñará un papel ffundamental undamental como proveedora de bienes primarios demandados por los países industriales. La creciente demanda del mercado externo debido a las tendencias favorables del momento conjugada a laobtener escasezmano de oferta trabajopara existente, replanteará la necesidad de poblar la Argentina y principalmente de obradebarata satisfacer las demandas señaladas. Ante esta situación, el Estado jugará un rol fundamental interviniendo para atraer grandes contingentes migratorios, principalmente europeos, considerándolos un elemento totalmente funcional y necesario para el desarrollo del sistema. Una de las herramientas fundamentales para lograrlo será la sanción de Ley de Inmigración y Colonias (1875) durante la presidencia de Nicolás Avellaneda la cual brindará ciertas facilidades a los inmigrantes para radicarse en nuestro país. Fruto de estas intervenciones en el período de estudio llegarán a la Argentina 6 millones de inmigrantes europeos evolucionando desde un total de 210.330 extranjeros (12%) sobre un total de 1.736.923 habitantes que poblaban la Nación Argentina hacia el año 1869, hasta llegar a la cifra de 2.911.497 (27,4%) sobre un total de 10.622.348 10.622.348 de habitantes en 1928 (La Aventura Aventura inmigrante en Córdoba, 2005:5) Estas cifras no sólo generarán un fuerte impacto cuantitativo, sino también cualitativo en la medida que contradictoriamente a lo que se esperaba, la mayor parte de ellos no sólo no representará la élite imaginada traería el anhelado progreso,urbanos, sino que la mayor parte de ello ellosadicionales s se concentrará en cuales la región pampeana que y especialmente en los sectores ocasionando problemas para los el Estado no dispondrá de una infraestructura suficciente iente para dar respuestas. En este marco, es claro que los conventillos se entiendan como un fenómeno específicamente urbano, resultado de la escasa planificación estatal en materia habitacional lo cual propiciará condiciones de pobreza y las consecuencias que de ellas se derivan, tales como insalubridad, hacinamiento, problemas nutricionales, etc. conjugadas a nuevas formas culturales de vida que deberán integrarse en un mosaico socio-cultural diverso. En materia legislativa predomina una escasa intervención, que sólo comienza a cambiar a principios de la década del veinte. Concretamente, durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen, se registra una importante elevación de alquileres de los conventillos y la agudización de los conflictos sociales, evidenciadas por ejemplo, en la llamada “Semana Trágica” lo que llevará a introducir ciertas reformas en el Código Civil. “Una consecuencia de ello es la aprobación pro el Congreso de la primera reforma al Código Civil,
con la ley 11.156 (1921) que anula cláusulas de contrato que impiden excluir a familias con menores y asegura al locatario un plazo de un año y medio ´aun cuando no hubiera contrato escrito’ en los casos de alquiler de vivienda. Por su parte la ley 11.157 del mismo, día, concede prórroga de alquileres por dos años y
4
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
suspende los desalojos en la Capital Federal y territorios nacionales. La prórroga se extiende nuevamente en 1923, 1924 y 1925” (Yujnovsky, Citado por Rivas, 1991:31) -Segunda etapa: Década del cuarenta hasta sesenta.
Si realizamos una progresión en el tiempo, hacia la década del cuarenta podemos decir que, aunque los niveles de inmigración no pueden igualarse a las primeras olas migratorias, lograrán importantes niveles propiciando lo que algunos autores han dado en llamar como una, segunda ola de inmigraciones. De acuerdo a los trabajos efectuados por Gino Germani (1960) no puede decirse que haya sido en vano la política generada en décadas anteriores, destinada a propiciar el poblamiento de Argentina. Esto se evidencia en una proyección censal que demuestra el crecimiento poblacional argentino y su vinculación especial con la inmigración extranjera. (Ver cuadro página siguiente) No obstante, durante esta década el patrón de migraciones comienza a modificarse.
Cuadro extraído de de http://alhim.revues.org/document430.html#tocto3 http://alhim.revues.org/document430.html#tocto3 A diferencia de lo que sucedía en períodos anteriores en que las migraciones predominantes eran de ultramar, hacia la década del cincuenta comienzan a detectarse las primeras migraciones limítrofes y otras de carácter interno. Entre las extranjeras, arribará una serie de inmigrantes huyendo por cuestiones políticcas as de sus países de origen o tras la devastación socio-económica que sufre Europa tras los efectos de la Segunda Guerra Mundial. En cuanto a las zonas elegidas de asentamiento, al igual que en el período anterior, se evidenciará una fuerte tendencia a radicarse en las Santa ciudades, las más importantes el Gran Buenos Aires (en primer lugar) , Córdoba, Entre Ríos Mendoza, Fe ysiendo La Pampa. Respecto a la composición cultural cultural Graciela Pedraza y Yaraví Durán señalan que “... después de la
segunda guerra mundial el flujo inmigratorio creció nuevamente. La marea italiana, por ejemplo, trajo a la Argentina-entre 1946 y 1955- nada menos que a unos 362.000 inmigrantes, seguidos de 161.000 españoles, gallegos en un 65%. Este flujo disminuyó a fines de la década del 50, cuando comienzan a producirse importantes arribos de Perú, Bolivia, Paraguay y Chile...” (2005:12)
Al llegar al país los nuevos inmigrantes , a diferencia de los anteriores, venían en búsqueda de oportunidades de trabajo, huyendo de la pobreza y los recuerdos de la guerra. El importante proceso de industrialización y auge de exportaciones que se registra, al menos en una primera etapa, serán condiciones propicias para el advenimiento e instalación de numerosos inmigrantes en diversos lugares de la Argentina y especialmente en las ciudades. En este momento, los conventillos nuevamente serán para algunos un primer lugar de alojamiento, sin embargo, a diferencia de períodos anteriores se registrará una importante intervención del Estado que intentará erradicar este ti digna”.
po de vivienda, brindando a los trabajadores el “derecho de acceso a una vivienda
5
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
Durante la mayor parte del período que ocupa centralmente la presidencia peronista se propiciará una fuerte política de construcción de viviendas que tendrá como principal finalidad mejorar las condiciones de vivienda, manifiestas en las siguientes expresiones: “Sólo durante el Primer Plan Quinquenal (1946 -1951) se construyeron 350 000 viviendas para obreros en toda la República. En el Segundo Plan Quinquenal , hasta 1955, se llevan construidas más de 150 000. aAsíserlospropietarios trabajadoresdeque en conventillos sucios y hasta de diezCitado en cada hoy su antes casa vivían y a vivir decentemente” (Juan D. Perón, porpieza, Pavóncomienzan Pereyra, 1974:121) Con esta finalidad se estimulará la construcción de viviendas, predominantemente de dos tipos, estilo chalet californiano o unifamiliar, en una primera etapa, y colectivas de tipo obrero en un segundo momento. “A los distintos modelos se asociaron dif erentes erentes significados sociales y culturales. Si la casa individual pudo haber sido vista como el instrumento apto para dotar a una clase social en ascenso de espacios de ocio y confort, sin constituir una amenaza para la preservación del modelo tradicional de la familia ni para el orden social, el barrio obrero pudo materializar impulsos de igualación social contenidos contenidos también en el universo de ideas del peronismo” (Aboy Rosa, 2003:5) .
Paralelamente, a nivel legislativo y en lo que respecta a la temática de los conventillos, según Elsa Rivas (1991), se inició una fuerte legislación restrictiv restrictivaa de los beneficios que obtenían los propietarios de este tipo de vivienda. Si bien esta legislación comienza incipientemente hacia la década del veinte se hace efectiva hacia el año 1943 por medio del decreto 1850delquealquiler, prác prácticamente ticamente elimina mercado mercadopendientes de alquileres. looss artículos principales, se rebajaba el valor se prohibían los eldesalojos si seEntre pagaba dentro de un plazo de 30 días y los desalojos sólo podían exigirse hasta un año después de la fecha de vencimiento del contrato. A esto se sumarán otros decretos como el 5893 referente a la locación y sub-locación de piezas, así como una serie de medidas que sucesivamente congelarán el precio de los alquileres, lo que hará que este negocio deje de ser totalmente rentable, como sucedía en épocas anteriores. Como contrapartida, y debido a los escasos ingresos que generará esta modalidad, surgirán paulatinamente los llamados hoteles-pensión que, en la práctica, encubrirán las condiciones de vivienda tipo conventillo. Estos presentan condiciones semejantes de hacinamiento e insalubridad, pero pe ro a diferencia de los anteriores, no se enmarcan en la legislación de inquilinos debido a que sus habitantes se consideran pasajeros y no inquilinos, aunque en la realidad se dé lo contrario. Avanzando en la década del cincuenta, durante el gobierno de la “Revolución Libertadora” y tras el
derrocamiento del presidente Perón se retorna a un régimen de mercado, permitiendo a los propietarios la fijación de los alquileres, sin un descongelamiento totaljuicios de losdevalores previos. se producedelunvalor régimen oscilante con momentos en que se impiden desalojo, otras Posteriormente veces ssee liberaliza el mercado, aunque en general se habla de residenciales-inquilinatos y no estrictamente de hoteles pensión, lugar que encubre condiciones de habitabilidad propias de un conventillo. Finalmente, hacia la década del sesenta y principios del setenta, previamente al retorno peronista, durante los gobiernos radicales, en menor medida, y con el gobierno de Onganía se promoverá la liberalización de alquileres. En síntesis, si bien la autora señala que, se puede decir que las primeras décadas del siglo XX, fueron el período de oro del conventillo, el fenómeno no ha desaparecido y continúa encubierto bajo otras denominaciones. -Características arquitectónicas de los conventillos.
Ahondando en el punto anterior, al hablar de las características arquitectónicas y habitacionales de los conventillos podemos decir que aunque existen variaciones de acuerdo acuerdo a las distintas provinc provincias, ias, en
6
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
líneas generales, podemos describir ciertas particularidades que pueden considerarse comunes a la mayoría de ellos. Según distintos relatos existe cierto consenso en describir a los conventillos como viviendas antiguas señoriales deterioradas que, ttras ras el advenimiento de grandes contingentes migratorios, fueron alquiladas por piezas debido al déficit habitacional del momento. Arquitectónicamente, según capítulointernos del librorodeados “ Inquilinatos y Hoteles”, señala que “ a las casas típicas deellaartículo época de conElsa uno Rivas, o dos patios de galerías que
conectaban entre sí las habitaciones, se les fueron subdividiendo los ambientes y agregándoseles otros, generalmente cocinas y baños de pequeñas dimensiones construidos con materiales muy precarios que las fueron convirtiendo en conventillos. Una característica específica fue que casi nunca estas casas cambiaron su fisonomía exterior, conservando las fachadas primitivas.” (1991:25)
Otra de las descripciones valiosas que caracterizan el conventillo, se encuentra en Boixadós (2000), la cual indica que aunque estas construcciones no fueron un fenómeno muy frecuente en Córdoba, de acuerdo a algunos croquis de la época podemos registrar sus características. Según la autora, los conventillos en general eran construcciones en alto, donde cada inquilino alquilaba una pieza, y en los cuales había un comedor, si se quiere comunitario. Según testimonios por nosotras recolectados1, se señala que en los conventillos de Córdoba era común que las construcciones tuvieran forma de herradura. En el caso concreto, de un inquilinato de Barrio San Vicente, se señala que uno de los edificios tenía un portón en la entrada el cual se conectaba directamente con de un lavaderos patio en sucolectivos. interior. En el ingreso al costado del mismo, ubicaban los cuales piletones que hacían las veces Alrededor dely patio se disponían todasselas piezas las tenían pequeñas cocinas improvisadas en frente de las mismas para evitar el humo en su interior, aunque en este punto hay discordancia pues en otros casos y según otros aportes, también se cocinaba dentro de las piezas con un pequeño brasero. Al final del inquilinato se disponían los baños, los cuales eran letrinas o excusados, siendo que el servicio de agua era provisto sólo por una canilla ubicada preferentemente en el ingreso del conventillo desde el cual sus habitantes se proveían del recurso para sus distintas necesidades. En cuanto a las habitaciones llegaban a tener en ciertos casos cuatro metros cuadrados, siendo en general de gran g ran altura. Asimismo, es importante señalar que debido a las especulaciones que se efectuaban en torno al alquiler de piezas, lo cual se traducía en elevados alquileres, pronto distintas empresas de construcción comenzaron a aprovechar el negocio. De esta manera, muchos de los conventillos se construyeron con la finalidad específica de albergar a quienes emigraban de distintos lugares. En otros casos es normal registrar en la época el aumento de pedidos de inmuebles con varias habitaciones, por parte de personas con un poder adquisitivo importante, destinadas a esta finalidad. En esteavisos eselejemplificativo oportunidades, avsentido, isos como siguiente: uno de los diarios del momento el cual expresa, en numerosas
Casa se alquila. Una recién construida llena de comodidades: 10 piezas, 3 baños, etc. Calle Rioja 754-Para tratar con Félix Luque, 24 de septiembre 338. (Diario Los Principios. Martes 4 de octubre de 1910. Página 11) 36273 Oct. 12
-La vida en conventillo por dentro
Si tomamos en cuenta las características arquitectónicas y de infraestructura predominante en esta modalidad habitacional, no es sorprendente que en el conventillo fuera imposible mantener secretos, siendo que la intimidad estaba reservada a la habitación en la que vivía vivía cada familia. 1 Los testimonios han
sido tomados como una primera aproximación a campo. 7
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
Este tipo de vivienda fue un lugar de convivencia de personas, nacionalidades e idiosincrasias diversas, siendo a su vez sede de reclamos, sociabilidad y solidaridad, donde tam también bién se forjaron nuevas familias y dramas pasionales. En este sentido, algunos autores entendiendo que el conventillo suponía una “mezcla de ingredientes diversos” , lo definieron como “... la olla podrida de las nacionalidades y las lenguas; es la guarida en que
muchos inmigrantes los hijos ignotos nacidos“(aquí para liberarlos las cargas de la ciudadanía; es el teatro de amores, de dramasocultan y de tragedias Estrada, Citado pordePáez, 1970: 26). Aunque las discusiones políticas tambiéénn fueron motivo de reunión entre qu quienes ienes habitaban el conventillo, para éste tema eran lugar de concentración habitual el comité o el sindicato. En el patio se producían los encuentros entre los inquilinos, podían verse niños jugando, mujeres lavando ropas, perros ladrando y pájaros en sus jaulas; allí se escuchaban gritos, insultos, y conversaciones en varios idiomas ya que estaba habitado por italianos, españoles, turcos, griegos, etc. En cada habitación alquilada vivía una familia entera, la cual muchas veces estaba formada hasta por diez personas, y allí también se cocinaba, se dormía y era lugar de morada para los enfermos. Eran el hacinamiento y la promiscuidad características comunes que reinaban en el conventillo. “En su Crónica mensual de 1920 el citado Departamento 2 se expide de la siguiente manera al analizar una serie de 80 familias investigadas: ´ Tenemos 13 casas en que los ocupantes de una pieza son el matrimonio y un hijo; 10 casas en que aparece la pareja y dos hijos; pero también tenemos dos casas en que los habitantes de una sola pieza son el matrimonio y 8 hijos. Una en que resulta con 9 hijos y dos familias que aparecen cada una mujeres con 10 hijos, respectivamente... Laque promiscuidad de sexos establece la siguiente relación: 264 varones y 215 que ocupan 80 piezas, lo da un promedio de casi 6 personas por pieza. De más está decir que en el componente de todas estas familias aparecen todas las edades, no siendo raro el caso en que figuran mujeres y varones de 16, 18 y 20 años de eedad dad ... “(Páez, 1970: 34) Tema de conflicto era la relación de los inquilinos con el “encargado” debido a los costos del alquiler
o a los reclamos por las incomodidades en las que se vivía, ya que el propietario no era común que visitase la vivienda, y las epidemias (cólera, fiebre amarilla, paludismo, los parásitos, las infecciones) se multiplicaban por la carencia de higiene siendo el agua el problema más concurrente. Ante los desalojos producidos por la morosidad en el pago del alquiler se podía observar la solidaridad entre los habitantes que solían terminar en importantes grescas. Era muy común que se cocinara en los cuartos o en distintos rincones del patio del conventillo, que llevaba a que los olores a comida se fueran mezclando. “Algunos comen legumbres crudas, queso y pan: esos son los piamonteses y genoveses. Otros comen tocino y pan: esos son los asturianos y gallegos. El conventillo es el reino de la ensalada c ruda” ( Estrada, Citado por Páez, 1970:23) En síntesis, estas características nos permiten dilucidar las carencias y dificultades diarias a la que se exponían los habitantes de los conventillos lo que nos hace reflexionar sobre las posibles problemáticas y discusiones a las que sus moradores se veían confrontados.
-Los conventillos en Buenos Aires.
Si contextualizamos el tema en las distintas provincias argentinas, en el caso de Buenos Aires, el conventillo significó una vivienda colectiva predominante. Las casas ocupadas pertenecían a ricas familias porteñas que abandonaron las propiedades del sur y se trasladaron a los bar barrios rios del norte tras la epidemia de fiebre amarilla que hacia 1871 1871 se abatió sobre la poblacióón. n.
2 En este caso se
hace referencia al Departamento de Trabajo de la época. 8
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
Estas grandes casonas de pronto se vieron colmadas de habitantes, quienes al llegar recientemente a la Argentina, encontraban en este este espacio un lugar de paso necesario para fforjar orjar un futuro, al salir del tradicional Hotel de los Inmigrantes, primer lugar de acogida luego de su llegada al puerto. En cuanto a la temática del fenómeno del conventillo porteño, y especialmente su relación con las grandes oleadas de inmigrantes, ha habido quienes se han acercado a estudiarlo desde un punto de vista “Estudio científico. Así haydeobras importantes comoAires” la de quien Guillermo Rawson quien enun 1885 publica su obra sobre las casas inquilinato de Buenos quien los consideraba como peligro público, al igual que Eduardo Wilde en su “Curso de Higiene Pública” , escrito en 1883.
Ha sido también tema de investigación en especial para aquellos que se preocupaban por la “cuestión social”. Entre ellos merecen su atención “Viajes y otras páginas literarias” (1889) de Santiago Estrada, “Los trabajadores en la Argentina” (1898) de Adrián Patroni y “Les logem ents ouvriers a Buenos Aires” (1900) de Samuel Gache; a principios de siglo refieren al tema “Historia de arrabal” de Manuel Galvez, “La casa por dentro” de Juan Palazo, entre otros. Rubén Gazzoli en su libro “Inquilinatos y Hoteles” recoge un serie de escritos que fueran presentados en el seminario sobre “La situación social en los inquilinatos, hoteles y pensiones de la Ciudad de Buenos Aires” que se organizara en 1986 con el objetivo de establecer intercambios entre los académicos, entre
quienes tenían a su cargo los estamentos de Gobierno Go bierno relacionados con la problemática de la vivienda y entre los actores reales. Otro libro importante, que tuvimos como antecedente, es el editado por el Centro Editor de América Latina Páez (en sutitulado colección Historia Popular Vida y milagros describe de nuestroenpueblo) en 1970 y cuyoloautor es Jorge “El La Conventillo”, el que –en su contratapa una síntesis perfecta que se pretende con este libro, “las imágenes del conventillo dominaron toda una época de nu estra historia urbana. Nacido a
mediados del siglo XIX, tuvo su edad de oro en la década de 1880, como contracara miserable y calamitosa de la prosperidad que creímos inaugurar por esos años. Negocio lucrativo para muchos marcó con sus estigmas a varias generaciones de inmigrantes y criollos y terminó por entrar – a través de la mitología, del tango y del sainete – en la leyenda de la ciudad”. Entre los historiadores urbanos encontramos a José Luis Romero y su vastísima obra como así también a Jorge Enrique Hardoy. Es de rescatar también que muchos han sido los escritores y poetas que han narrado sobre el conventillo, en especial fue para los saineteros fuente de inspiración, cuyos ejemplos podemos citar los siguientes: “Tu cuna fue un conventillo” y “La comparsa se despide” de Alberto Vacarezza; “El diablo en el conventillo” y “Los disfrazados” de Carlos Mauricio Pacheco; “El Conventillo” de Florencio Sánchez, entre un
sinnúmero otras obras escritas el propósito de porteños describir con la vida y costumbres desarrolladas en este tipo de viviendasdetan características encon diferentes lugares el venir de los inmigrantes. Flor de fango, El choclo, Bandoneón arrabalero, Mi noche triste, Ventanita del arrabal, Oro muerto y otros tantos fueron tangos cuyas letras también se inspiraron en el fenómeno del conventillo. Finalmente, entre los conventillos porteños más memorables se destacan el “Conventillo de la Paloma”, “ El Catorce Provincias”, “ El Medio Mundo”, entre otros. -Los conventillos en Santa Fe.
Si tomamos en cuenta los datos censales vinculados a la temátic temáticaa de los conventillos podemos decir que, a diferencia de lo que sucede en Córdoba, en el caso de Santa Fe existe un registro de los conventillos e inquilinatos que por esos tiempos formaban parte del paisaje urbano de Rosario. Según los estudios realizados por Boixadós (2000) en Córdoba, aunque en los censos de los años 1869 y 1890 se detectaron los niveles de hacinamiento por cantidad de piezas, en ningún momento se especifica si pertenecen o no a inquilinatos.
9
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
En lo referente a la ciudad de Rosario, es normal percibir al igual que en el resto del país, un importante crecimiento urbano entre los años de 1869 y 1914. Mientras que hacia el año 1869 la Ciudad de Rosario contaba con 26.169 habitantes hacia 1914 la cifra se había elevado a 225.000 habitantes. habitantes. Entre ellos los inmigrantes que ingresaban por el puerto se instalaban transitoriamente en el Asilo de los Inmigrantes de la calle Urquiza 22 e inmediatamente después en los conventillos e inquilinatos. El censo del aaño 1900seessuman representativo debido a que registra 1.188 inquilinatos de 5 habitaciones o más, lo que 116 casas de alojamiento. Entre losconventillos conventillosomás importantes podemos nombrar “ El Atrevido”, “ Los Cuatro Cuartos”, el “Conventillo de la Bachicha”, entre otros.
De igual modo, otro trabajo que aporta algunos datos interesantes con relación a las características que por esas épocas presentaban las viviendas más humildes de la zona, es aquel de Liliana Montenegro de Arévalo llamado “ La Ciudad de Santa Fe en la visión de Floriano Zapata” (2005). En esta ponencia
presentada en el Congreso Argentino de Inmigración, retoma la obra de este periodista quien fue el encargado de realizar una sinopsis para la obra del Censo Nacional del año 1895 18 95 a pedido de la Gobernación de Leiva. En este escrito caracteriza los rasgos centrales que definían por aquellos tiempos a la Ciudad de Rosario señalando que en la transición de tiempos tradicionales hacia otros modernos era normal que las viviendas fueran precarias y con importantes niveles de hacinamiento. “...Las habitaciones de las casas eran pobres, desmanteladas, no muy limpias, huérfanas de sol y sin el
necesario cubo atmosférico; no era entonces raro vivir amontonados en una pequeña pieza más de cuatro individuos y carecerlos losfranceses edificios gabinet de esod’ausabcesm que los italianos ingleses waterclose, (...) llaman con un singular eufemismo jardín, los La mayor parte de las gentes no se bañaba sino después del 8 de Diciembre, época consagrada para chapuzarse en el río hombres y mujeres, en deliciosa promiscuidad A lo que hay que agregar que era casi desconocido desconocido “entonces el uso de ese mueblecito mueblecito de caoba de figura de
guitarra con cuatro patas, según la chusca clasificación de un inventariador pericial, y que hoy, sin embargo, no falta en ninguna casa medianamente higiénica y decente...” (Zapata, Citado por Montenegro de Arévalo,
2005:8) Esta exposición, confirma la precariedad de las viviendas en las cuales habitaban los pobladores, así como las condiciones de insalubridad y pobreza que aparecen como un dato continuo y predominante en distintos puntos centrales del país. -Distribución de inmigrantes en Córdoba Ciudad.
Para analizar la distribución de los inmigrantes en la Ciudad de Córdoba hemos tomado como punto de referencia para el análisis al trabajo de María Cristina Boixadó Boixadóss denominado “ Las tramas de una ciudad,
Córdoba entre 1870 y 1895. Elite urbanizadora, infraestructura y poblamiento”(2000). Según los datos proporcionados por la investigación realizada por la autora, una de las características notables del período que abarca los años 1869-1895 fue el crecimiento exponencial de la población inmigrante en Córdoba. Durante el primer período que se extiende desde 1870 y el primer quinquenio de la década siguiente se señala que las inmigraciones se sitúan predominantemente en el sureste cordobés y no en el centro de la Ciudad. Sin embargo, esta situación co comienza mienza a cambiar hacia el segundo quinquenio de 1880. Según los comentarios comentarios de Santiago Albarracín Albarracín (Citado por Boixadós, Boixadós, 2000) durante 1886 a 1890 entraron a Córdoba 8.211 personas, siendo que según el jefe de estadísticas el número de inmigrantes que había ingresado a la provincia provincia entre 1872-1880 era de 5.155. Esta tendencia favorable se revertirá hacia 1890 debido a la crisis que aqueja al país a nivel nacional y que se reflejará asimismo en los años inmediatamente siguient obstante esta situación, la aautora utora señala como céntrica un parámetro cconstante onstanteCiudad entre los años 1869 siguientes. a 1895es. la No elevada concentración poblacional en la zona de Córdoba 10
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
registrando porcentajes de un 66,3% en 1869 y 51,5% hacia 1895. Si bien la población ha descendido, más de la mitad de los habitantes se concentraron en este ssector. ector. Esto asimism asimismoo se refleja en la cantidad de personas por manzanas que aumentaron aumentaron desde 181 habitantes por manzana en 1869 a 224 en 1895, cifra que aunque un poco menor a la registrada en 1887 (284) señala, de todos modos, el crecimiento poblacional. En cuanto a las zonas abiertas, o barrios aledaños al centro también se registra un importante crecimiento, a pesara del hacia 1895. Respecto los decaimiento inmigrantes, general concretamente concretamente hacia el año 1869 solamente el 1,8% de la población de Córdoba era extranjera y se ubicó en las zonas 3° y 5° 5° , noreste y sureste de la Ciudad. Por el contrario hacia el año 1895 la población extranjera alcanzaba el 11,11% siendo que en números los inmigrantes alcanzaban unos 5.988 de ellos el 54,60% se concentraba en el Centro, mientras que en los barrios y en escala descendente General Paz contaba contaba con 807 extranjeros, en segundo lugar se encontraban Las Quintas con 450, La Tablada con 310, Alta Córdoba con 223 y San Vicente con 150, entre los principales. El resto contemplaba una población inmigrante mucho menor.
Planos extraídos del libro de Boixadós (2000:243)
-Los conventillos y la situación habitacional habitacional en Córdoba.
Continuando con la exposición de Boixadós (2000) la pregunta a la que inmediatamente nos lleva su argumentación es aquella vinculada al hábitat que esta población eligió para vivir o radic radicarse arse en nuestra provincia. Como es de suponerlo, la mayor parte de la población recién llegada decidió radicarse en el Centro de la Ciudad, sin embargo prontamente se evidenciarían condiciones de extremada precariedad habitaciona habitacionall ante la falta de infraestructura adecuada frente a un crecimiento urbano desordenado. Si caracterizamos la situación habitacional cordobesa, hacia 1869 la construcción de tipo predominante era la de adobe y paja, sieendo ndo que en un 42% eran casas con techo de azotea o teja. Hacia 1895 por el contrario, se registra un aumento en la zona céntrica de las construcciones de techo de teja y azotea, ostentando un porcentaje de un 82,7% siendo que las construcciones de paja y adobe descenderán de un 37% a un 19%. Si bien hay un descenso en las otras zzonas onas aledañas de las construcciones construcciones más precarias, en líneas generales el rancho continúa siendo el perfil urbano central.
Fotografía de una vivienda tipo rancho de Barrio San Vicente. En cuanto a los niveles de hacinamiento, variable de nuestro especial interés, no se registran grandes modificaciones entre los censos de 1869 y 1895. En promedio, la cantidad de habitantes por vivienda continúa entre 6,7 a 6,8 personas, personas, sin embargo registra registra notables diferencias según el distrito. Según los datos provistos por Boixadós (2000), en 1869 las secciones más pobladas ssee registran en la zona 3° y 5° las cuales tienen un promedio de 9 y 7,7 habitantes por vivienda, siendo que se estima que aquellos distritos distritos mástotal próximos a la Plaza Plazpor a San Martínen registrarían 12personas personas.enHacia 1895y laensección 3° pres presentaría entaría un de 8 personas vivienda, la secciónmás 5° dede1012 promedio la sección 2° un total 11
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
de 11,2 personas por vivienda, siendo ésta última la zona con mayor número de ranchos y conventillos de la zona del Centro de la Ciudad. Este panorama nos permite suponer que si bien se detecta un importante crecimiento de la población, posiblemente debido a los contingentes de inmigrantes, por ahora no necesariamente podemos inferir una relación directa entre este tipo de viviendas y los nuevos habitantes. Unadedelalas principales dificultades reside las deficiencias en el de registro de datos proporcionan los censos época en la medida en que sólo en especifican la cantidad habitantes por que edificio y no por piezas, y en menor medida su vinculación con los inmigrantes. Hecha esta salvedad, aunque aunque debemos reconocer que no fueron un fenómeno predominnantemente antemente cordobés, a diferencia del auge que alcanzaron en Buenos Buenos Aires o Santa Fe; de todos modos no por ello carecen de importancia. Aunque la bibliografía de la época no les ha prestado demasiada atención, vale la pena hacer referencia a uno de los autores que incipientemente trabajó la temática, como es Roberto Ferrero en su libro “La mala vida en Córdoba” (1993), el cual a partir de una descripción exploratoria de los conventillos
existentes en la zona del centro de la Ciudad, evidencia a simple vista la relevancia de la problemática seleccionada. Según el autor, en el análisis del problema de la marginalidad en Córdoba Ciudad señala que existieron dos zonas predominantes que prese ntaron estas características, entre ellas la zona de “ El Abrojal” y el espacio conocido como la “ Seccional Segunda”.
primer lugar,y escuyos caracterizado una zonaenpobre separada del casco por el viejo arroyo deEl La Cañada límites secomo encontraban las calles Arturo M. Bas,céntrico denominada con anterioridad Exposición, San Luis y Duarte Quirós. La misma es descripta como una zona de rancheríos en la cual convivía la prostitución, ladrones, proxenetas y todos aquellos personajes que representaban lo que para la época significaba la “mala vida cordobesa”. cordobesa”. Asimismo, contradictoriamente contradictoriamente a lo que sucedía en Buenos
Aires, el barrio estaba formado por habitantes de composición totalmente criolla, en este sentido el autor nos manifiesta lo siguiente: “...Barrio enteramente criollo, no existían en él las prostitutas francesas o polacas, los rufianes judíos ni los atorrantes 3 italianos, resaca de la inmigración que infestaban Buenos Aires a principios de siglo. El
aluvión humano que nos enviaba Europa aún tenía poca incidencia en la capital capital cordobesa. (...) Recién en los años veinte –o poco antes- aparecieron los arriesgados peninsulares que se instalaron en el barrio con almacén y despacho de bebidas...” (Ferrero, 1993: 11) Respecto al segundo lugar, conocido como “La Segunda” se ubicaba a orillas del Río Primero, de Lima al norte cerca del centro de la Ciudad. Aunque el lugar presentaba num numerosas erosas divisiones, debido a que estaba integrado por diversos barrios “ orilleros” , un elemento de central im portancia para nuestro trabajo es la parte del relato en que se expresa que el panorama de “ La Segunda” se completaba con la zona de
conventillos la cual presentaba , a su vez, dos subdivisiones. Por un lado, estaba integrada por los conventillos “ ...de la calle Rioja al 500, Rivera Indarte al 500,
frente a la casa de Deodoro Roca ; los de Catamarca al 200, Rivera Indarte al 700 casi esquina 12 de Octubre, Humberto 1° entre General Paz y Tucumán, donde vivían los hermanos Serna difusores del tango en Córdoba; Igualdad entre Rivera Indarte y San Martín , el de Juanito Ruiz y el de don Pancho, cerca del Parque Las Heras, etc., etc. ..” (Ferrero, 1993:14)
Su población estaba compuesta por una parte de trabajadores pertenecientes a panaderías, tambos urbanos, modistas, fábricas de mosaicos o de zapato zapatos, s, entre ella la de Céspedes y Tettamanti Tettamanti y Cía, lavanderas siendo que el resto eran prostitutas, compadritos, buscavidas vinculados vinculados al Mercado Norte, entre otros. Por otra parte, encontramos un segundo grupo de conventillos ubicado en San Martín esquina Igualdad y en Alvear Alvear esquina Libertad. Según el autor, estos estos agrupamientos, a diferencia del anterior anterior,, 3 Entre
comillas en el original, la cursiva es nuestra. 12
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
comportaban una categoría si se quiere superior en la medida en que según el informe de Bialet Massé los habitantes tenían luz y aire. Del mism mismoo modo, aunque fueron etiquetad etiquetados os como parte de la “m “mala ala vida cordobesa” debido a la proliferación de ciertos vicios y malas prácticas que allí se desplegaban, la población
en su mayoría estaba conformada por artesanos, comerciantes minoristas, trabajadores, etc. Finalmente, un aspecto a tener en cuenta señalado por el autor es que frente al predominio del compadrito en estas zonas, que tenemos que realizar ciertas distinciones. Ferrero considera mientras que el compadrito de Buenos Aires, es de naturaleza inmigratoria nacido y criado en el espacio del conventillo; por el contrario el malevaje de Córdoba es de raigambre puramente nativa lo que implica un supuesto importante importante a tener en cuenta respecto a la composición sociocultural que podía o no habitar el espacio de estudio. 4 Continuando con los antecedentes trabajados con relación al apartado, encontramos asimismo al trabajo de María del Carmen Angueira denominado “ Historia de la Ciudad de Córdoba. Desde los testimonios de nuestro pasado” (1991).
Según el material citado por la autora, los conventillos en Córdoba Ciudad se extendían por las calles Alvear y Libertad. La zona es definida como un corralón donde un centenar de familias se agrupaban en condiciones deplorables de pobreza, en pequeños ranchos que costaban dos ó tres pesos mensuales de arrendamiento. (Serrano Bernabé, Citado por Angueira, 199 1991) 1) No obstante los resultados obtenidos, todos estos relatos reflejan la importancia del fenómeno del conventillo y de las viviendas precarias como un flagelo que afectaba a gran parte de la ciudad de esa época. Sin embargo, nos conducen a una pregunta central. partiéramos del las supuesto los inmigrantes no vivieron en conventillos, tal como como lo señala Ferrero, nosSirestaría hacernos siguientes siguientque es preguntas: -¿Dónde vivieron los inmigrantes que vinieron a Córdoba Ciudad? -¿Quiénes habitaron los conventillos cordobeses? -¿Quiénes fueron los propietarios de este tipo de viviendas? -La movilidad social entre inmigrantes en Argentina.
Si tenemos en cuenta los antecedentes en materia de movilidad social en Argentina, uno de los trabajos a considerar es aquel efectuado por Dedier Norberto Marquiegui denominado “Migración en cadena, redes sociales y movilidad. Reflexiones a partir de los casos de los sorianos y albaneses de Luján (Buenos Aires) Argentina 1889-1920” 1889-1920” . En este trabajo si bien se analiza particularmente el caso de dos grupos
específicos de inmigrantes, es interesante tener en cuenta las variables o categorías utilizadas en el análisis entre las quesocial. se resalta la existencia de redes premigratorias como elementos fundamentales en el proceso de movilidad Cuando los inmigrantes llegan a la Argentina es normal que no arriben totalmente desinformados, sino que contarán con cierta información, siendo que en algunos casos será provisto por los primeros inmigrantes previamente radicados en el país. Esto es, por medio de correspondencia familiar, viajes periódicos o redes de recomendación se mantendrán comunicados y a su vez, acogerán a los nuevos miembros, llegando incluso a subsidiar pasajes para los nuevos miembros que desean instalarse en la Argentina. En la red generalmente influye la relación parental, el compartir el mismo idioma y patrones culturales, así como la activ actividad idad mercantil, que generalmente se reproduce reproduce en relaciones endogámicas y actividades laborales semejantes , en las cuales ayudarán también las estructuras formales, como por ejemplo, el Centro Soriano. Otra de las condiciones que beneficiará la movilidad será las condiciones estructurales favorables, tales como el auge del agro , el cual paralelamente estimulará la expansión del comercio minorista, una 4 Para
mayor información consultar Ferrero, Roberto. Ob. Cit. Pág. 29 13
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
industria incipiente y el desarrollo artesanal, como complementos a la actividad principal. Sin embargo, el autor concluye que la movilidad no necesariamente estará determinada por el tipo de ocupación, aunque sí influirá la inserción estructural temprana temprana o más tardía de los inmigrantes, sino que ejercerá mayor influencia la forma en que la red actúe o estimule la movilidad. En este caso, influirá especialmente el grupo familiar, el que en muchos casos determinará que se mantenga cierta estabilidad social, a diferencia de aquellos que arriben solos, aunque variará según las características de laelred. En una línea argumental semejante encontramos trabajo de Carina Frid de Silverstein denominado “Italianos en Rosario. Un perfil demográfico y ocupacional (1870 -1914)”. Como el título lo sugiere, trabaja las condiciones ocupacionales y demográficas de los inmigrantes italianos en este lugar, señalando entre sus principales características, la condición si se quiere ventajosa que alcanzaron con relación a otro tipo de comunidades. Entre las causantes señaladas, de este progreso, estima que puede pued e haber ejercido influencia la inserción estructural temprana de los primeros inmigrantes en Rosario, en momentos en que se producían fuertes cambios en la estructura económica de la provincia. Esto se profundiza en las siguientes generaciones en la medida en que los que llegan se insertan en redes ocupacionales, aldeanas y de parentesco previamente existentes , así así como por las modificaciones del mercado de trabajo. “Una vía indirecta, si bien parcial, para la reconstrucción de grupos co munales ha sido factible a partir de los registros de socios de la principal entidad italiana de socorros mutuos de Rosario, la Sociedad Italiana Unione e Benevolenza. La mayoría de las aldeas de origen de los miembros que se asociaban fueron registradas puntualmente en los libros de dicha institución. La reconstrucción de numerosos casos hay mostrado, con no poca asiduidad, que muchos italianos que emigraban de una misma comuna trabajaban residían en los pequeños talleres cuyos dueños eran, a su vez, originarios del mismo "paese". Más aún, se ha podido detectar la existencia de complejas redes ocupacionales entre los italianos adultos que practicaban el mismo oficio, se reunían en pequeños grupos y trabajaban en los mismos talleres. Podría afirmarse, entonces, por lo menos provisionalmente, que los primeros inmigrantes italianos que se asentaron en Rosario se encontraban vinculados entre sí por una amplia red de lazos ocupacionales, aldeanos y de parentesco. Estas redes sociales (o cadenas migratorias, como también se las conoce), han participado activamente en cada etapa del proceso migratorio, ya sea en los ámbitos de origen, como durante las etapas de asentamiento y
posterior
integración
de
los
italianos
en
Rosario.”
(Silverstein, s/d: 7) Respecto al mercado laboral, el fuerte crecimiento urbano como la disminución de las tareas estacionales, propiciará una una mayor demanda de trabajos artesana artesanales les y no calificados, que responderá a los niveles ocupacionales adquiridos de a poco por este tipo de inmigrantes, sumado a la fuerte flexibilidad que tendrán para a distintos tipos que de trabajo. Otroadaptarse antecedente interesante arroja luz sobre esta temática es un Informe presentado por la Fundación Cátedra Iberoamericana en la cual se trabaja las características del grupo migratorio de las Islas Baleares españolas. Concretamente, se va analizando la evolución de esta colectividad en Argentina a partir de distintas variables. En primer lugar, señala que al producirse el asentamiento de estos inmigrantes en nuestro país, en ningún momento hubo un desconocimiento total previo a su radicación. Como se ha venido sosteniendo en las exposiciones anteriores la información circulaba por medio redes familiares, de amistad y paisanaje. Estas se van constituyendo desde los primeros asentamientos, de mediados de S. XIX y se mantienen incluso luego de la Segunda Guerra Mundial, siendo que la decisión de asentamiento es específicamente personal-familiar. En cuanto a las formas específicas de asiento, se señala que forman barrios característicos aunque no ghettos, predominando las viviendas multifamiliares en conventillos de origen regional aunque no mezclados con otras nacionalidades. “En el barrio de Boedo el 44% de los hombres vivían en viviendas multifamiliares desd e 2 a 10 personas, "combinados" de distintos pueblos de las Islas. De acuerdo a los datos de la Guía mencionada, en
14
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
800 metros cuadrados se concentran 252 varones. llegando a vivir hasta 15 por casa, aunque la mayoría registra entre 3 y 4 varones. Hacia el oeste hay mayor cantidad de viviendas individuales, que abarca desde la calle Maza, pasa por Independencia, Estados Unidos, Carlos Calvo y San Juan. Esto destruye el mito del "conventillo" habitado por inmigrantes de diversas nacionalidades, para reforzar la idea del "conventillo" o vivienda multifamiliar de un mismo origen regional”. (Cátedra Iberoamericana, 2004:15) Esto selasconecta en grana los medida, coninmigrantes, la existencialesdedan lastrabajo, redes laborales señalábamosy anteriormente, cuales ,acogen nuevos una lugarque de alojamiento facilitan su desplazamiento. Asimismo, la forma de asentamiento influirá en el predominio de matrimonios endogámicos entre miembros de la misma colectividad, siendo que según manifiestan, de esta manera las mujeres cumplían el papel de ser custodios de las tradiciones culturales y de su transmisión a lo largo de d e distintas generaciones. Otro aspecto a destacar, en materia laboral, es que las redes posmigratorias serán tan fuertes que de a poco, dificultarán el acceso al empleo de otros miembros previos de la comunidad. Este párrafo es ejemplificativo: “ Esta identificación por isla se manifiesta muy bien al momento de ser percibidos en el plano del trabajo. Se los etiquetó como trabajadores, honestos y ahorrativos, pero al mismo tiempo -en algunos ámbitos han sido tan fuertes las redes posmigratorias que- los que habían llegado antes, solamente empleaban a los paisanos que iban llegando posteriormente y de esta manera los nuevos inmigrantes quitaban o portunidades de trabajo a la misma comunidad receptora.” (Cátedra Iberoamericana, 2004:18)
Finalmente, se habla de la formalización de las tendencias asociacionistas asociacionistas que se venía produciendo con anterioridad, aunque informalmente, por ejemplo mediante fiestas en las casas de algunos paisanos. Esta fomalización se dará centralmente a partir de las asociaciones de ayuda mutua las cuales aunque en un principio cumplirán un papel fundamental en la conservación de las tradiciones culturales, con el tiempo, cumplirán diversas funciones sociales. “ Poco a poco fueron apareciendo otras necesidades, tales como apoyar a alguien que se quedaba
sin trabajo o se enfermaba, alguno que fallecía y había que ayudar a la familia. (...)La colectividad balear emigrada de las Islas formó en los ámbitos sociales de destino asociaciones que tuvieron en sus comienzos unos fines sociales y culturales concretos. En la mayoría de los casos surgieron como asociaciones de ayuda mutua. Funcionaban bolsas de trabajo que eran producto de la oferta de la misma colectividad, ya que las redes sociales participaban activamente en el mercado de trabajo. Proporcionaban asistencia médica, medicinas a precios económicos y en algunos casos seguros de desempleos, subsidios por enfermedad y por fallecimiento. Conscientes del bajo nivel educativo que la mayoría tenía, implementaron escuelas para enseñar a leer y escribir. A todas estas actividades de socorro mutuo se le sumaban aquellas encaminadas a la conservación de sus diacríticos culturales.”(Cátedra Iberoamericana, 2004:19-20) En este sentido, si bien se relata que con el tiempo muchas fueron desapareciendo debido a la influencia de grupos de empresarios y trabajadores inmigrantes que se empleaba entre sí, no se puede negar que se transformaron en redes posmigratorias que ejercieron un fuerte impacto en la movilidad social de los paisanos del momento.
-Pertinencia y relevancia teórica y social. Si tenemos en cuenta la pertinencia teórica de esta investigación, podemos decir que es de gran relevancia en la medida en que, como hemos venido anticipando, pocos han sido los trabajos que se han concentrado en esta temática y particularmente en el contexto de la Ciudad de Córdoba. Esto le otorga al trabajo un carácter decididamente exploratorio, aunque no por ello de menor importancia debido a que hablamos de un tipo de vivienda que en la práctica jamás ha desaparecido en su totalidad. Por el contrario,
15
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
muchas veces aparece oculta o confundida tras otras formas habitacionales producto de la carencia de información y conceptualizaciones precisas vinculadas a la materia. En segundo lugar, y si consideramos la orientación de este Congreso referente a la vinculación entre ciencias sociales y política, podemos decir que este tema cobra especial importancia en la actualidad ante los problemas habitacionales habitacionales que aquejan a la Ciudad. Muchas un viviendas la por tipología de “conventillos un perfil propio de períodos anteriores. En este sentido, artículopresentan presentado el diario La Mañana con de Córdoba” de diciembre de 2005 plantea esta temática señalando lo siguiente: “...Los conventillos de la ciudad no están organizados por ninguna normativa que regula su actividad comercial. Forman parte de un vacío legal que desde hace años escapa a la observación del Estado. El último relevamiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), realizado en el 2001, estableció que hay 874 pensiones en la ciudad y 1284 en toda la provincia. Las pensiones han sido históricamente un lugar de recibimiento para quienes vienen a vivir a la ciudad con los pesos contados, tanto sean estudiantes como trabajadores golondrina o inmigrantes de los países limítrofes.”
(Ver
nota completa en el apéndice) Agravando la situación, se registra el alquiler de grandes casonas y sub-alquiler de piezas en los que viven personas bajo considerables condiciones de hacinamiento lo que replantea la necesidad de abocarnos en el estudio de esta temática, paso necesario para el desarrollo de políticas habitacionales adecuadas a una realidad propia del S. XXI.
PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y PRECISIONES CONCEPTUALES. -Conventillo: El Diccionario Lunfardo (Gobello, 2006) define al conventillo como “un lugar o una casa de la
vecindad de aspecto pobre y con muchas habitaciones, en cada una de las cuales vive uno o varios individuos”. Durante las oleadas de inmigrantes de fines del siglo XIX y principios del XX, los inmigrantes que desembarcaban en el Puerto de Buenos Aires se alojaban primeramente en el Hotel de Inmigrantes hasta tanto consiguieran trabajo y un lugar donde vivir. Debido a la explosión demográfica, a los recién llegados no les era fácil conseguir alojamientos, especialmente en lugares cercanos al centro donde estaban localizados las principales fuentes de trabajo a las que podían acceder. Fue entonces cuando se comenzó a habitar nuevamente los caserones deteriorados que se encontraban en las inmediaciones del centro porteño, uno dedeterioradas, los cuartos por sus propietarios quienes vislumbraron un negocio re ntable. rentable. Asísiendo surgenalquilados este tipo decada viviendas sin luz eléctrica y agua corriente, a las que se llamó “conventillo” como expresión irónica de la palabra “convento”. Cuando hablamos de “conventillo” vulgarmente lo tomamos como sinónimo de “inquilinato”, por lo
que se usa de manera indistinta para llamar a las viviendas que son habitadas por un cierto número de familias, cada una de las cuales vive en una habitación aunque compartiendo los servicios tanto de baño como de cocina. (Rivas, Citado en Gazzoli, 1991:19) Una distinción que merece hacerse es aquellas otras construcciones que derivan del conventillo pero que presentan distintas características como son las llamadas “ casas de vecindad”. Según Diego
Lecuona (1984) los conventillos, a diferencia de las casas de vecindad, representaban el alquiler de una pieza con el derecho al uso de letrinas en el fondo. En contraposición, las casas de vecindad suponen una pequeña vivienda con dos piezas, un baño, una cocina y un pequeño patio. Estas caract características erísticas le otorgan cierta privacidad que no podía identificarse con aquellas que se experimentaban en los conventillos. En esta dirección, la definición de conventillo que adoptaremos será aquella provista por Elsa Rivas en el capítulo denominado “ Mercados y Submercados de Vivienda” del libro “ Inquilinatos y Hoteles” (1991)
16
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
quien señala que al hablar de conventillos o inquilinatos debemos tener en cuenta la presencia de las siguientes características características:: -Una relación jurídico económica entre un inquilino y un propietario por medio de un contrato fijado de manera oral o escrita. -Una vivienda preferentemente de características precarias, muchas veces antiguas y con cierto grado de-Una deterioro. población que, en su mayoría aunque no siempre, tiene escasa cantidad de recursos. -Una localización relativamente céntrica que permite la justificació justificaciónn del cobro del alquiler.
-Movilidad Social: Al hablar de la noción de movilidad social, inmediatamente es necesario hacer referencia a un concepto relacionado como es el de estratificación social. Sociológicamente, este último denota las desigualdades sociales de de tipo estructural que existen en la ssociedad. ociedad. Si bien pueden hallarse diferentes criterios sobre los cuales se sustenta sustenta la estratificación so social, cial, en nuestro caso y de acuerdo a nuestro interés, focalizaremos el análisis en la problemática prob lemática de clases sociales, fenómeno típicamente moderno. En una acepción amplia, cuando hablamos de movilidad social hacemos referencia al paso de los individuos de un estrato social o de un grupo a otro. Esta cuestión se plantea dentro de una sociedad diferenciada, dividida en clases y/o estratos sociales. Se habla de movilidad vertical cuando la movilidad se da en sentidodesde ascendente o en sentido demismo movilidad horizontal un individuo o grupo se desplaza una posición a otradescendente pero dentro ydel estrato social.cuando (DI TELLA, Torcuato y otros. “Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas”. Editorial Ariel. Buenos Aires, 2004. Pág. 482). Asimismo, es posible hablar de movilidad intra o intergeneracional. En el primer caso, esta situación se produce cuando una misma persona a lo largo del ejercicio de su vida laboral se desplaza hacia arriba o hacia abajo, mejorando o empeorando su situación, mientras que el segundo caso se analiza tomando en cuenta los desplazamientos de las generaciones próximas a padres y abuelos u otro grupo próximo de interés en una misma familia. Asimismo, es necesario tener en cuenta que los diferentes niveles o status que se pueden ocupar en una sociedad y que generen condiciones de movilidad social estarán determinados tanto por factores estructurales como individuales. Mientras que los primeros actúan como condicionantes que muchas veces influyen sobre las posibilidades de acción de una persona y son más de difíciles de controlar individualmente, los segundos un mayor margen para la acción individual.
-Comunidad imaginada: Argentina al dictar su Constitución Nacional en 1853, en su Preámbulo reza “... y para todos los hombres homb res del mundo que quieran habitar el suelo argentino ...” dejando dejando así abierta las puertas para oleadas inmigratorias a nuestro país creyendo que se aseguraba importantes ventajas. Quienes defendieron fervientemente los procesos inmigratorios fueron los miembros de la conocida Generación del ´80 de nuestro país. Entre los exponentes encontramos a Sarmiento y Alberdi quienes justificaban a la inmigración como “una empresa de interés general, portadora de ´progreso´ y ´civilización´, al tiempo que permitía a las clases económicas dirigentes disfrutar del beneficio real que aportaban: mano de obra abundante y barata par explotar nuevas fuentes de trabajo” . (Juliano, 1987:93-94)
La adscripción voluntaria (Juliano, 1987) permitió que los inmigrantes se asimilaran rápidamente al país ya que lograron el control de un cierto número de recursos económicos. Así comienzan a coincidir los intereses de los inmigrantes con los nativos facilitados por la prosperidad económica en el país. Los inmigrantes comenzaron a adquirir una nueva identidad a partir de su inscripción en los documentos tal como lo hacían el gaucho y el indio tomando al azar su apellido. Se produce así entre nativos e inmigrantes un proceso de integración étnica. 17
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
En el presente trabajo hemos seguido la posición de Benedict Anderson (1993) cuando afirma que “todas las naciones, aún las más homogéneas, son construcciones sociales o comunidades imaginadas”,
postulado que se realiza desde un punto de vista subjetivo. Adaptando lo sostenido por este autor, podemos decir, que como contrapartida a la comunidad imaginada por nuestra elite, asociada a la construcción de una nación civilizada por el progreso externo, los propios inmigrantes también generaron susaunque propiaspromis construcciones de sentido. Ellos imaginaron “hac er la América” en un terreno que creían creían inhóspito promisorio. orio.
ANTICIPACIONES DE SENTIDO. -Los conventillos se ubicaban preferentemente preferentemente en el centro de la Ciudad y en menor medida en los barrios de Córdoba. -Los conventillos estaban habitados mayoritariamente por población nativa de Córdoba. -Los inmigrantes que arribaron a Córdoba tenían un poder adquisitivo superior a la media de inmigrantes que arribó a Buenos Aires, no obstante no pertenecían a clases sociales altas, sino media o baja. -Los inmigrantes con el tiempo lograron una movilidad social ascendente lo cual les permitió ser propietarios, entre ellos acceder a la propiedad de conventillos o inquilinatos.
PRECISIONES METODOLÓGICAS. -Estrategia general.
Si hablamos de estrategias estas pueden ser definidas como la “manera en que un estudio en particular es diseñado y ejecutado” (D´Ancona, 1996: 93) o pueden alternativamente conceptualizarse como “ modelos o
patrones de procedimiento en los que han quedado cristalizados los usos específicos de investigaciones de de autores de estudios sobresalientes” (Valles,2000: 97). Aunque no hay una uniformidad Valles (2000: 99-100) menciona tres centrales ccomo omo son: -La estrategia de la utilización de documentos: documentos: implica un uso aunque sea mínimo de documentos o de fuentes estadísticas estadísticas.. -La estrategia del estudio de casos: incluye varias subdivisiones entre las que se destacan los estudios de caso etnográficos asociados a la observación participante, los de caso biográficos relacionados a las técnicas de documentos personales, relatos e historias de vida y otras que integran cuestiones cualitativas y cuantitativas. -La estrategia de la triangulación: implica la integración de varias estrategias con el objetivo de enriquecer
la investigación. En nuestra investigación, debido a la complejidad del material a recolectar, inexistente en algunos casos o de difícil acceso en otros, adoptaremos una estrategia de triangulación en la cual se complementarán documentos y entrevistas que se irán implementando de acuerdo a los datos que sean necesarios. -Enfoque y diseño.
Al referirnos al enfoque podemos decir que si bien existen numerosas conceptualizaciones, una definición simple pero muy significativ significativaa es aquella propuesta por Patton Patton (Citado en Valles, 2000: 52) la cual refiere a la idea del enfoque como sinónimo de perspectivas. Estas últimas, según el autor podrían definirse como “ paradigmas de rango inferior o miniparadigmas”. Cada enfoque sea cualitativo o cuantitativo, tiene una íntima conexión con el paradigma al que adscribe y por lo tanto, su metodología. En este caso podemos decir, que el paradigma relacionado a este enfoque, es el interpretativo siendo por lo tanto, el diseño o plan a seguir de tipo emergent emergentee o en cas cascada. cada.
18
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
Este último de nuestro particular interés, interés, en la práctica, se caracteriza por la flexibiliidad dad y adaptación frente al dinamismo y complejidad de la realidad de estudio a la que se enfrenta el investigador. Este presupuesto parte de comprender que una condición central en la investigación es evitar concentrarnos en nuestras categorías y construcciones construcciones conceptualeess amoldando la realidad a nuestras pretensiones teóricas. Una postura representativa al respecto es aquella manifestada por Patton ( Cit Citado ado en Valles Valles,, sugiere importancia entenderdeque “ los diseño s cualitativos cualitativo s continúan siendo siendo 2000:77) quien emergentes incluso despuéslaque comienza de la recogida datos”. Estadiseños situación encuentra sus fundamentos
en la particularidad misma del objeto de estudio de las ciencias ciencias sociales el cual se manifiesta manifiesta en una realidad cambiante que emerge con cierta fluidez y que, por lo tanto, es difícil obturar por medio de la técnica. Si trasladamos lo expuesto a nuestro trabajo, este diseño es totalmente pertinente debido a que el carácter relativamente exploratorio que presenta la temática en nuestra Ciudad, exigirá cierta flexibilidad en el análisis generando un proceso continuo de “ida y vuelta” entre nuestras anticipaciones de sentido y los
testimonios construidos y recolectados a partir de distintos testimonios. Dicha pertinencia se refuerza frente a la preocupación que se experimenta ante las posibles dificultades de accesibilidad al camp campoo entendiendo que la población seleccionada puede puede haber fallecido, no presentar condiciones de lucidez o simplemente ser reticente a hablar de una temática que en sí misma implica fuertes connotaciones sociales. -Selecciones muestrales.
En lo referente a las selecciones muestrales podemos decir que dividiremos la exposición en tres partes, el análisis de casos, fechas y contextos. En primer lugar, es necesario aclarar que debido a la magnitud del trabajo, la recolección de datos o construcción se realizará a través de una muestra polietápica, predominando el criterio no probabilístico tipo bola de nieve, evolucionando según dos criterios: 1-Análisis de casos vinculados a inmigrantes que vivieron o fueron propietarios de conventillos o en su defecto de descendientes, entendiendo que fueron los protagonistas o actores directamente involucrados en la problemática. 2-Personas que hayan vivido o tenido una experiencia o contacto directo con este tipo de vivienda. En cuanto a las fechas de análisis, tomaremos por el momento dos grandes etapas según patrones migratorios diferenciales. Primer período: Fines de S.XIX hasta principios de S. XX, de acuerdo a la primera ola de inmigraciones que llegan a Argentina. (1870-1930) Segundo Mediados de la del década del cuarenta efectos de la Segunda Mundial) (1940hasta la décadaperíodo: del sesenta, partiendo supuesto que aquí(por se los inicia una segunda ola deGuerra inmigraciones. 1960) La década del setenta, provisoriamente no será tenida en cuenta, en razón de que los golpes militares significaron significaron un proceso de expulsión de argentinos, argentinos, detectándose un nulo o escaso ingreso de inmigrantes al país, situación que más o menos se mantiene durante la década del ochenta debido a la crisis económica. Finalmente, hacia la década del noventa, debido al tipo de cambio asociado a la convertibilidad, podemos decir que se define una tercera etapa en la cual se genera un patrón diferencial de migraciones asociada a habitantes de países limítrofes, pero que a los fines de esta exposición no hemos tenido en cuenta. En cuanto al contexto seleccionado sólo se tomará la Ciudad de Córdoba, y específicamente los lugares que han presentado mayor concentración de inmigrantes, diferenciándolos según las distintas épocas.
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 19
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
Para la realización de la presente investigación la técnica de recolección de datos que utilizaremos será la de entrevistas en profundidad basadas preferentemente en relatos de vida conjuntamente con la de investigación documental debido a las dificultades para acceder a determinada información, principalmente hacia principios de S. XIX. Las entrevistas en profundidad procesos comunicativos extracción de información porEsparte de un investigador. Dicha información son se encuentra en la biografíadede la persona entrevistada. un constructo comunicativo comunicativo y no un simple registro de discursos que hablan al sujeto (Valles, 2000:194-195). Reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y los informantes, los cuales están destinados a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo expresan con sus propias palabras (Yuni y Urbano, 1999:232). Utilizando las entrevistas en profundidad de enfoque biográfico se busca que el entrevistado narre los acontecimientos vividos, que sin estar desarrollados cronológicamente pretenden una organización inteligible (Bourdieu, 1997) Como investigadoras trataremos de aprehender las experiencias de vida de las personas y las definiciones que éstas aplican a tales experiencias. Se utilizarán también fuentes documentales, particularmente medios gráficos como también se analizarán diferentes documentos difundidos y libros conteniendo información relevante para nuestra investigación. La estrategia de análisis documental se utiliza con el fin de reconstruir la trama social de los hechos, por ello Valles plantea que “los documentos do cumentos son cosas que podemos leer y que se re refieren fieren a algún aspecto de la realidad” (Valles, 2000:120)
La idea de la utilización de diferentes técnicas para la realización del estudio es a fin de otorgarle mayor validez y fiabilidad a la investigación. Valles (2000) plantea que el uso de la información disponible constituye un paso obligado en la investigación social en general. La revisión de la literatura y la utilización de las estadísticas existentes son tareas siempre presentes en la realización de estudios cualitativos. Así, los documentos constituyen una técnica importante de recolección de datos, son una tercera técnica de recogida de datos. Para elaborar el corpus de narrativas, la técnica de recolección de datos utilizada será la de entrevistas semi-estructuradas semi-estructuradas y en profundidad a los sujetos involucrados en el problema.
TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS. Paraen efectuar el análisis de los datos recolectados o construidos adoptaremos de análisis de discurso su variante crítica, partiendo de tres niveles de análisis como es la el técnica nivel sintáctico, semántico y pragmático. Al plantear el nivel sintáctico se propone un análisis denotativo lo cual implica un nivel referencial, en lo que predomina es lo anunciado, lo dicho por el sujeto de investigación. En cuanto al nivel semántico aporta adicionalmente la connotación, lo que complejiza el análisis. Quienes se apoyan en la semántica general examinan las distintas valoraciones de los signos o (connotaciones) que supuestamente significan lo mismo. En lo que respecta a la pragmática ...“trajo una fuerte preocupación por el contexto, esto a su vez introdujo problemáticas como las del poder...” po der...” (Prado, citado en Constantino,2002:67) En síntesis, la misma reconoce que para realizar un análisis óptimo es necesario tener en cuent cuentaa que las personas se desenvuelven en un contexto que les influye y genera reacciones diversas condicionando así sus repuestas, en las que a su vez se pueden dar juegos de poder que debiliten algunas de las posiciones.
20
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
Las personas no sólo dicen palabras que después las podemos trasladar simplemente a un texto, analizando su contenido, pues se debe interpretar no sólo lo que la gente dice, sino desde donde lo dice y aquellos aspectos que no se manifiestan de modo plenamente consciente. Por ello el investigador debe analizar los discursos desde su enunciación y reconocimiento. Con este propósito, el observador debe detectar la dimensión enunciativa dentro de la práctica discursiva y las relacionesEnentre producción y recepción del mismo.señalados en Constantino (2002) como es el de práctica este lasentido, tomaremos tres conceptos textual, práctica discursiva y práctica social, entendiendo por ellos lo siguiente: Práctica textual: supone el texto como práctica social, es decir que no es sólo algo que ha sido escrito, sino que “constituye una práctica, práctica, algo que ssucede, ucede, que pasa”(Prado, citado citado en Constant Constantino, ino, 2002:68) Si apelamos a Fairclough “todo acontecimiento discurs ivo puede verse simultáneamente como un fragmento de texto, una instancia de práctica discursiva y una instancia de práctica social. “ (Citado por Oxman, 1998:27) y
que por ello puede ser abordado a partir del análisis del habla. Práctica discursiva: implica la atención no sólo al accionar en sí mismo sino que incluye el contexto inmediato en que se produce la interacción entre el sujeto investigado y el investigador, esto supone tener en cuenta los distintos tipos de discursos que aparecen y cómo pueden articularse . Práctica social: presupone el contexto mayor en que está inmersa esa acción además del contexto inmediato, anteriormente expuesto, en otras palabras se analiza como la estructura social afecta la práctica discursiva anteriormente mencionada. Estos en niveles nos permitirán entender que ellos si bien los inmigrantes se introdujeron en sociales un contexto “determinado” un marco de intervención estatal, también fueron agentes de prácticas que resignificaron la propia realidad y que por lo tanto, es necesario rescatar.
TRABAJO DE CAMPO. Guión temático. *Inmigrantes: -Razones arribo a nuestro país. -Nivel socio-económico. ✓
*Conventillos: -Localización. -Características socio-demográficas habitantes. -Cultura dentro del conventillo. de los conventillos. -Características habitacionales
*Movilidad social. -Primeras ocupaciones. -Papel de las asociaciones de ayuda mutua. -Matrimonios. -Nivel de instrucción. RECONSTRUCCIÓN DEL MATERIAL RECOLECTADO Conversación con el Sr..... Día 5 de febrero de 2006. Aclaración: la charla ha sido reconstruida en función de anotaciones manuscritas.
21
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
La charla efectuada con el Sr. ....en el día de la fecha surgió casi espontáneamente, debido a que realizando consultas con mi papá sobre sus experiencias en torno a la problemática del conventillo, me comentó que la abuela del Sr..... había sido dueña del conventillo. La conversación se efectuó en la calle Sargento Cabral cuando el Sr....se disponía a salir de su casa. En primer lugar, comentó que él sabe bastante de conventillos debido a que vivió en un inquilinato y su abuelo, Don Pancracio Gigena, dueño aquelvendió que estaba situadoalfrente de suNelli casa.ElSiHorafi, bien no recuerda exactamente las razones por lasera cuales sude abuela el inmueble Sr. Salim describe al inquilinato, según sus palabras, como uno de los más grandes del Barrio San Vicente. Según su testimonio, señala que en los conventillos de Có Córdoba rdoba era común que las construcciones construcciones tuvieran forma de herradura. En el caso concreto, del inquilinato de Barrio Sa Sann Vicente, señala que la propiedad tenía un portón en la entrada el cual ssee conectaba directamente con con un patio en su interior. En el ingreso y al costado del mismo, se ubicaban los piletones que hacían las veces de lavaderos colectivos. Alrededor del patio se disponían todas las piezas las cuales tenían pequeñas cocinas improvisadas en frente de las mismas para evitar el humo en su interior. Las cocinas eran pequeñas y hechas de madera y generalmente estaban ubicadas al frente de las piezas donde se hacían los fogones. Al final del inquilinato se disponían los baños, los cuales eran letrinas o excusados , siendo que el servicio de agua era provisto sólo por una canilla ubicada preferentemente en el ingreso del conventillo desde el cual sus habitantes se proveían del recurso para sus distintas necesidades. En cuanto a las habitaciones llegaban a tener en ciertos casos cuatro metros cuadrados, siendo en general de gran altura. En cuanto a la cantidad de habitantes noalquilaba había un lanúmero pre-definido sino que entraba cantidad de personas que pudieran vivir. Es decir, se les habitación independientemente del la número de personas que fueran a vivir en su interior. Entre los puestos de trabajo recuerda que eran diversos aunque las fuentes de empleo del barrio estaban vinculadas preferentemente al Matadero del lugar. En lo que respecta a las características de la gente, señala que la gente del inquilinato era gente pobre, pero buena y decente, con ganas de superarse. En cuanto a la adquisión por parte de su familia de la propiedad, señala que era de pertenencia de su abuelo, y que provenía de una familia adinerada. Para constatarlo relata la historia de su abuela Mercedes quien vivía inicialmente en Buenos Aires, la cual supo adquirir un terreno al frente de la Plaza de Mayo. A pesar del valor del terreno, terren o, comenta que debido al incumplimiento del contrato por parte de los vendedores en cuanto a las dimensiones del terreno lo abandonó, a lo que acota la corrección que presentaba la gente de la época, situación que se condice con los residentes del conventillo de la época. Esto contrasta contrasta con la situación actual, la cual, bajo la influencia de la televisión muestra violencia “ desde que comienza el día hasta que termina”.
Aclaraciones: al retornar a la vivienda del Sr. Entrevistado, se consultó con el hijo la procedencia de la abuela, a lo cual contestó que era preferentemente criolla. Al explicarle que el pr propósito opósito de la pregunta se enmarcaba dentro de una investigación, me comentó que con anterioridad los conventillos eran preferentemente familiares. Asimismo, aportó que su abuela solía ser propietaria de las tierras que ocupaban el inquilinato hasta la esquina, destacando su crianza de treinta niños a los cuales alimentaba solidariamente.
Entrevista al Sr. Fermín Nelli El Horafi Día: 9 de febrero de 2006. Aclaración: la entrevista ha sido reconstruida mediante notas manuscritas , posteriormente verificadas por el Sr. El Horafi. P: Hola ¿qué tal? ¿Cómo anda Salim? 22
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
S: Hola! qué tal D´Amico! P: Te presento a mi hija. D: ¿Qué tal? Mucho gusto. (Me da la mano) S: ¿Qué tal? Uh!... Cómo pasan los años, estamos viejos. D: No, lo que pasa es que estamos creciditas. Y(Risas) la sentencia les cayó porque era muy peligroso, había 14 pozos negros!. Me acuerdo que le decían, como burlándose “ che turco, cuándo nos vas a sacar”. Y les cayó la sentencia por insalubridad y peligro. Y sí, el
conventillo era hasta el Dr. Bercovich un solo conventillo. Lo fraccionó una parte dejó para él donde está la carpintería. D: Ah... donde era la carpintería de mi nono. S: Sí porque tu nono trabajaba con Di Carlo. Sí, esa parte se la dejó ppara ara él, le vendió una parte a tu nono y al médico que ahora no está más. D: Y ¿cómo era la gente? S: Y la gente, era de bajo nivel... había de todo (frunce el entrecejo) había pendencieros, borrachos, choros y gente buena, como en todos lados. Había uno que era Cabo Primero del Ejército que tocaba en la banda. D: Y...¿había inmigrantes? S: Había muchos inmigrantes. Por ejemplo ejemplo en la 9 de julio, en Buenos Aires, vos vas caminando, incluso incluso en la actualidad, y hay conventillos e inmigrantes. D: ¿Y en conventillo? ¿Había inmigrantes? S: No, eneleste de acá eran criollos. D: Y en cuanto a sus paisanos ¿Había alguno que tenía inquilinato? Que era propietario? S: Acá no, había gente que se metió en algún negocio de vivienda colectiva. D: ¿Acá en el barrio? S: Sí, acá en el barrio, no conozco. D: Y en la ciudad, ¿había algún paisano suyo árabe que fuera propietario de conventillos o inquilinatos? S: Ah...sí, pero más arriba. (Señala con la mano). D: Como por Altamira? S: Sí, después se van avivando de que es un buen negocio. Existe tanto en el barrio como en el centro. D: Ah...yo le preguntaba porque a mí me encanta la historia de San Vicente, y estas son cosas que muchos no las conocen. Nosotros por ejemplo, no sé si conoce, tenemos una foto galería hecha por los vecinos y ahí tenemos fotos de cuando el tranvía a caballo pasaba por el Centro Cultural, el Mercado... S: Ah..sí. Me acuerdo que los caballos eran fuertes pero por ahí se torcía. Me acuerdo que una vez iba andando la Entre Ríos estaba y se descarriló chocó contra conventillo, pero no pasó nada. Acá, antesporque se poblara lleno de yranchos, habíaelpobreza, ranchos. D: Ahá, el rancho era de paja? S: Sí el rancho era de paja y adobe, cuando acá era todo empedrado. Señora Don Salim. SE: Querida ¿querés un cafecito? D: No por favor, no se moleste. SE: No, no ya te lo traigo. D: Bueno, muchas gracias! D: Y...una pregunta. Nos Nosotras otras hemos esta estado do leyendo libros pero nnoo entendemos si era lo mismo el conventillo que el inquilinato. S: Sí, el rancho era una cosa, el conventillo era un conjunto de personas que vivían agrupadas, lo mismo que el inquilinato. D: Ah... o sea que en ese momento se entendía que eran lo mismo. SE: Me trae un café.
23
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
S: Sí, la pensión era otra cosa, va gente de clase obrera, estudiantes, trabajadores. El conventillo era gente de mal ambiente. El inquilinato sería gente de buen ambiente, pero también vivían amontonados, bueno esa podría ser la diferencia. Los conventillos existían desde el mismo centro a las orillas de la ciudad. Y tenían las sociedades... D: Ahá... S: Sí, se formaron dos sociedades la Sociedad Sirio que Libanesa, ortodoxa y musulmana representaba dos países, Siria y el árabes: Líbano, los italianos creo teníancatólica la Friulana y su padre estaba enque la Sociedad Árabe Musulmana donde únicamente estaban los musulmanes. Mi abuelo fue uno de los fundadores. D: Ah, ¿después se vino? S: Sí. D: ¿De cuál? S: De la que está en Obispo Salguero, sí esa cumplía funciones religiosas. D: Perdón, solamente tenía funciones religiosas, o también se ocupaba de ayudarlos en la vivienda? S: No la solidaridad estaba siempre presente. El árabe es muy solidario, allá ayudan mucho a la gente pobre. Pero cuando era trabajador, si estudia, pero si ven que es un caradura no. Nieta Sr. Salim.: Disculpá, hay un Señor que te busca. S: Ah...es el Abel, hacélo pasar. P:¿ Y han hablado mucho? D: ¿Y Uh...hablaron El SeñordelSalim, es una barbaridad lo que sabe! P: conventillo? S: Sí, vos sabés Abel que yo tengo la imagen de cuando vos eras chiquito que jugabas con los chicos. P: Sí, y ¿vos te acordás de los que vivían al lado? Te acordás que estaban los Cortese... S: Sí que eran medios cuchilleros. Uh... y trabajaban en el Matadero. P: Sí y después estaba el Roque Medina que era el que tenía la pieza más grande, el Patagola, ah sí. ¿Y te acordás cuando los sacaron? S: Sí me acuerdo que los sacó por insalubridad y falta de seguridad en el conventillo. Me acuerdo que cuando lo sacaron la gente decía “ al turco habría que hacerle un monumento”.
P: ¿Y no te acordás de los dueños? S: No. P: No, no era Pancracio Gigena. S: No sabés quien me parece que era, los que vivían al lado de tu casa, “ Los Esperanza” que vivían al lado,
era una gringa rubia. P: ¿vivía en a donde estáy San Don Sosa? S: YSíusted y después Yapeyú Jerónimo, y después donde nos vendió el Dr. Giordano que estafó a mi papá y le falsificó la escritura. D: Y por ese entonces ¿qué negocio tenía su papá? S: Venta de comestibles. Y después compró donde está la farmacia. P: ¿Adonde están los Ventrez? S: Sí ahí, y después saltó a Barrio Simeone...y después para el lado de Alberdi...Talleres Est Este... e... P: Ahá, eso no sabía. S: Y después, para barrio Residencial América. D: Y ¿qué hacía? ¿Vivió en todos esos lados? S: No, después le agarró el gustito y compraba y vendía propiedades y de eso sacaba la plata. Uh...los árabes son muy trabajadores. Después estaba Don Chaburi, que compraba bolsas en los negocios y después puso una playa de elásticos. D: ¿Puso una playa de estacionamiento? P: No! Desi! Una playa de elásticos para autos...lo que pasa que de eso es o ella no conoce.Bueno, nos vamos a ir yendo porque ya se ha hecho muy tarde. 24
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
SE: D´Amico, no querés sentarte. P: No ya nos vamos, gracias.
Segundo Encuentro con Don Fermín El Horafi. Día: 13 de febrero de 2006. Reconstruido mediante notas manuscritas. En el segundo encuentro Don Salim verificó la información indicando que la misma era una síntesis correcta. Entre las preguntas nuevas efectuadas le pregunté cuál había sido el primer empleo que había tenido con anterioridad al del almacén. Me ccontestó ontestó que en un principio fue vendedor ambulante ambulante de elementos de mercería, tales como hilos, espejos, entre otros productos. Quien lo aconsejó y orientó en el trabajo era otro paisano, siendo a su vez quien le enseñó el idioma. Asimismo, recuerda que su primer lugar de estadía no fue Mendoza sino Entre Ríos, con el tiempo allí instaló una almacén, no obstante la zona era de cuchilleros. También surgieron problemas adicionales debido a que él tenía un comité alsinista. Una vuelta fueron al negocio y lo amenazaron con un cuchillo, sin embargo por su destreza y al hacer delgado logró esquivarle. Recuerda que él era niño y lloraba abrazado a las piernas de su madre a la cual le dijeron que se salvaba de que no le hicieran nada porque estaba su hijo. Desde ese momento tomó la decisión de venirse a Córdoba y dejar Entre Ríos. En cuanto a los inmigrantes sirio-libaneses comenta que la mayor parte que vino era de un pueblo muy pob pobre re llamado Deir Attie , nombre francés. En cuanto a las propiedades de sus paisanos, todos eran muy luchadores, lo que les permitió adquirilas. Si bien no recuerda si eran concretamente dueños de conventillos, sí rememora que la mayor parte de ellos después se dedicó a la renta. Añade que el sueño de la vida de los inmigrantes era la renta. En lo referente a algunas características adicionales sobre la construcción del conventillo, comenta que sus techos eran de chapa de zinc sin bovedillas, las paredes de ladrillos aunque muy precarios y los pisos de tierra. En cuanto al patio, reconoce que siempre estaban mojados con charcos percibiéndose un fuerte olor a podrido. Respecto a las relaciones entre vecinos, sólo se daban con algunos seleccionados, es decir se juntaban sólo con algunos que tenían más afinidad y discutían distintos temas del co conventillos nventillos e incluso políticos. Al preguntarle a qué se refería con cuestiones políticas, me comentó que las peleas eran porque muchas veces iba alguien con dinero al conventillo y le pagaba al casero o a alguien para que los convenciera de votar por ciertos candidatos. Finalmente, respecto a las asociaciones de ayuda mutua comenta nuevamente que q ue en ellas se hacían fiestas y estaban principalmente orientadas a conservar las tradiciones, le prestaban dinero a los paisanos para que salieran a flote, etc.
Conversación con la Sra. Doña Rosa Álvarez de Suárez. Día 11 de febrero de 2006. Aclaración: la conversación ha sido reconstruida mediante notas manuscritas. Doña Rosa Suárez, en conversación telefónica, que al lado de su casa cercana a la Maternidad Provincial solía haber una casa angosta de frente pequeño aunque larga y con varias piecitas que muchos denominaban “ El Conventillo”. Según su experiencia le llamaban de esta manera porque era una familia muy grande en la
que vivían todos juntos, abuelos, tíos, primos etc. Entre las características habitacionales recuerda que cada uno vivía en una piecita siendo que compartían las letrinas. Sin embargo, cada uno cocinaba en su pieza con su brasero lo que muchas veces generaba que las habitaciones se llenaran de humo.
25
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
En cuanto a la forma de vida se caracterizaba por su privacidad, siendo que rara vez se juntaban a pesar de la convivencia continua entre las familias. Reconoce que su propietario era un inmigrante italiano llamado Don Macario. Este llegó de Italia I talia y se erradicó en la Argentina, siendo uno de sus primeros trabajos el de huevero. Con el tiempo, y tras su fallecimiento sus hijos continuaron trabajando en una huevería y con posterioridad alquilaron las primeras habitaciones del inmueble. Con el paso del tiempo, las próximas generaciones generaciones sólo dedicarían la vivienda a casa de familia. ia.
Conversación con el Dr. Miguel Ángel Bertomeu. Día 11 de febrero de 2006. Aclaración: la conversación ha sido reconstruida mediante notas manuscritas.
Según el testimonio de Miguel Ángel Bertomeu, proveniente de Mendoza, recuerda que al venir como estudiante a la Universidad Nacional de Córdoba encontró como primer lugar de estadía una pensión. Por las características habitacionales, las denomina conventillos, pues a pesar de que él alquilaba una pieza individualmente, recuerda que en algunos casos vivían muchos estudiantes en un dormitorio o trabajadores y compartían la cocina, a la cual se podía acceder si uno deseaba cocinar y los baños eran compartidos. “ Había un solo baño donde todos se duchaban” duchaban” En cuanto a las cas casas as que hospedaban en general eran
grandes teniendo unas quince piezas en promedio y 72 metros de largo, como era el caso de la pensión de San José de Calazans número 62. Concretamente, en su caso se hospedaba en el hospedaje o pensión “ Los Angeles” cuyo dueño era un un italiano y estaba ubicado en la calle Ituzaingó. Ituzaingó.
De acuerdo a su testimonio, los barrios con mayor cantidad de conventillos eran aquellos situados en torno a la terminal de ómnibus o de trenes. En cuanto a la propiedad recuerda que casi todos eran inmigrantes. Reforzando su argumentación señala, por ejemplo, también al Hotel San José, cuyo propietario era el Sr. Cinelli, o el Hotel Central, cuyos dueños eran extranjeros, entre otros. Actualmente, señala que en la misma manzana donde habita cuent cuentaa con dos conventillos uno de los cuales pertenece a descendientes de alemanes, a lemanes, asevera. Finalmente, recuerda que históricamente en la casa donde él vivía fue bastante arduo edificar debido a la existencia del conventillo cuya propiedad era del Sr. Salim El Horafi. Recuerda que el Dr. Bercovich comentaba como fue más costoso construir los cimientos de la casa, que la vivienda en sí misma.
Conversación con la Sra. Ana María Pons Vidal. Fecha: 13 de febrero de 2006. Aclaración: Reconstrucción en función de notas manuscritas.
Al estar comentando la charla que había tenido con el Sr. Fermín Nelli El Horafi, la Sra. Ana María Pons Vidal, intervino espontáneamente en la conversación comentándome que su padre Don Rafael Pons Vidal fue inmigrante y vivió en un conventillo de la Ciudad de Córdoba, ubicado en la calle Ambrosio Funes en Barrio San Vicente. Recuerda que su padre se vino durante la Guerra Civil Española debido a que era de tendencia republicana, contrariamente al régimen. Su profesión en las Islas Baleares, lugar donde era originario, era el de ingeniero en telecomunicaciones, es decir, (aclara) era quien manejaba los telégrafos. Asimismo, era jefe
26
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
oficial del ejército por lo que durante la guerra iba con una mochilita cargada en la espalda con el telégrafo transmitiendo la información que le daban los distintos mandos militares. Debido a la persecución militar decide emigrar hacia la Argentina, por informaciones previas de su hermano quien tenía una mejor posición económica por lo que había llegado previamente y le envía una carta de aviso. Al llegar instala en un paisana conventillo de la calleque Ambrosio Funes durante el aaño 1955. Su propietaria era una mujer de se dinero también “ española” se supone había venido la Argentina en épocas anteriores con mayor cantidad de dinero y que había logrado ascender socialmente. Al preguntarle sobre el vacío existente en torno a la vida de los inmigrantes en los conventillos responde que esto se debe a que en la época tener este tipo de propiedad era sinónimo de hablar de un burdel. Esto se refleja en la temática del conventillo, la cual es ocultada incluso por los inmigrantes por lo que aclara que se habla del conventillo de las puertas hacia adentro. En otras palabras palabras,, nadie comentaba si era propietario de un conventillo, y menos en este caso, debido a que la zona en la que la propiedad estaba ubicada era de clase alta, vinculada a la época de las Quintas de San Vicente. En cuanto a los conventillos, señala que estaban sectorizados viviendo en cada uno de ellos los paisanos de una determinada comunidad. Esta situación hacía que se generaran fiestas y reuniones que eran promovidas por los mismos propietarios de los conventillos, los cuales intentaban que de esta forma no se perdieran las tradiciones y se formaran parejas entre los miembros del inquilinato. Según Según informa, el objetivo era evitar que vinieran otras personas desde España. Respecto acontraían las parejas, por lo general, se criollo, casaban entre paisanos no mezclándose concuanto cualquiera. Excepcionalmente matrimonio con algún sólo si tenía más dinero que ellos. En a las propietarias, si veían que el inquilino era trabajador, muchas veces ellas mismas les presentaban las sobrinas para que se casaran con ellas. En lo referente a las memorias de su padre cuando llega a Córdoba, luego de pasar por Buenos Aires, lugar que define como el sitio donde “ atiende Dios”, decide venir a nuestra Ciudad, siendo que lo que
más le impresiona es el puente y especialmente San Vicente. Por ese tiempo el barrio es una zona muy próspera donde se instalan fábricas metalúrgicas como las Empresas Whelam, o está el Matadero, entre otras industrias. Además, recalca que es un momento donde fácilmente se consigue trabajo. Durante su estadía en Córdoba, logra casarse con su prometida que vivía en España por medio de un poder. Tal es así que recuerda que en el día de su casamiento, y debido a la diferencia horaria, estaba durmiendo cuando de pronto su hermano se acercó y le dijo presurosamente, levantáte que te estás casando!. Con el tiempo, y a pesar de las mujeres gringas que visitaban visitaban el conventillo, se mantieene ne fiel y logra que su esposa a viviry aque la Argentina. Explica que laAlfuellegar, a buscar al Puerto de Aires, y le contó que vivía en elvenga inquilinato incluso tenía muebles. sin embargo, su Buenos madre se encontró con muebles usados y en muchos casos prestados por los propios paisanos, camas de bronce usadas, elásticos, etc, que le generaban ciertas dificultades para amoldarse a una vida diferente respecto a la anterior. Según los testimonios de su madre, la vida en el conventillo, precisamente connotaba una mala vida. Para ejemplificarlo añade que un día, su madre, dejó un tarro de café en la cocina y al día siguiente se lo robaron, por lo que desde ese momento nunca más cocinó en la cocina. También describe como debían hacer fila para ducharse en un solo baño y como le tocaban la puerta impacientemente para acceder al baño. Su padre, asimismo, cuando su esposa ingresaba al baño dice que controlaba afuera el ingreso de la puerta porque era “muy pechugona” y tenía miedo que la conquistaran otros inquilinos, tendencia bastante común
para la época. En los lavaderos, también rememora que generalmente había alguien que regenteaba las piletas por lo que eran de acceso restringido. En lo que concierne al trabajo de su padre en Córdoba señala que se dedicó a ser modelista de zapatos tradición con la que ccontinuó ontinuó el resto de la familia. Añade que ella quería que su padre le ens enseñara eñara el oficio pero él le decía que era una tarea para hombres por lo que decidió seguir medicina, aunque
27
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
finalmente se recibió de enfermera. La elección de la carrera se fundamenta en una fuerte vocación de servicio y de ayuda a los demás que la movilizó en su profesión. Otro de los temas que comenta es la pertenencia a las asociaciones de ayuda mutua, concretamente la Asociación Española de Socorros Socorros Mutuos o la Protectora Menorquina. Estas eran muy importantes para la vida de la comunidad española porque en ella se hacía fiestas, grupos de baile y conservaban las costumbres que habíanportraído de de su algunos tierra natal. embargo, señala conganancias algo de indignación como estas se fueron perdiendo la obra que Sin se aprovecharon de las que generaba la asociación, que “ era de ellos” y que “ ellos mismos habían construido”.
Los recuerdos eran muy fuertes y la necesidad de mantener las raíces, tal es así que durante las fiestas de navidad, comían alimentos propios de aquellas zonas, tales como tazas de azúcar con cognac, nueces, etc. También su padre iba a veces a Buenos Aires, a comprar un chorizo colorado propio de España, que tenía morrón y pimentón, mucho más que lo normal con relación a aquellos que aquí conocemos. Igualmente, señala la gratitud que tenía su padre con la Argentina como lugar de acogida, la sentía suya, porque a pesar de querer a España, esta era la patria que lo había expulsado, abandonado. Tan fuerte era este arraigo que a pesar de tener posibilidades de que su hija obtuviera la nacionalidad española le decía que no porque la “ Argentina es tu patria”. Además cree que tenía algún miedo de que como ella es hija única,
la dejara como en su momento él había hecho al venirse a la Argentina. En cuanto al idioma dice que su madre, especialmente, hablaba un dialecto de las Islas Baleares como es el maón que es una mezcla de inglés, portugués, francés e italiano. Esto generaba que cuando fuera por ejemplo a la verdulería comenzara a señalar coliflor”.
porque no se le entendía que decía, “hablaba de col y era un
En síntesis, define a su padre como un luchador y a los inmigrantes, en general, como muy aventureros. Tanto fue su lucha que hacia 1956 logró tener su propia casa y aunque algunos t enían “ cierta envidia” señala que lo ganó por su propia cuenta. La Argentina le dio mucho, pero tampoco nadie le regaló nada. De todos modos, pudo cumplir el sueño del que hablaban al venir “ Hacer la América, en lo que se pensaba era una tierra poblada de indios”.
28
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
APÉNDICE. Proponen abrir registro de pensiones en la ciudad
Guillermo Posada - Redacción Central El asesinato de una mujer, causado por los golpes que le dio su compañero en una pensión de barrio bar rio General Paz, despertó la alarma. Los conventillos de la ciudad no están organizados por ninguna n inguna normativa que regula su actividad comercial. Forman parte de un vacío legal que desde hace años escapa a la observación del Estado. El último relevamiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), realizado en el 2001, estableció que hay 874 pensiones en la ciudad y 1284 en toda la provincia. Las pensiones han sido históricamente un lugar de recibimiento para quienes vienen a vivir a la ciudad con los pesos contados, tanto sean estudiantes como trabajadores golondrina o inmigrantes de los países limítrofes. Al margen de la mística representada en los tangos sobre el papel social que cumplían los conventillos en Buenos Aires, en Córdoba, como consecuencia de la importante presencia de estudiantes que vienen a formar parte de la Universidad desde distintos puntos del país, el rol de las pensiones ha sido fundamental para recibir y socializar a los recién llegados a la gran ciudad. Desayunos en común, baños compartidos y cuchetas de dos pisos integran el panorama general de la mayoría de las pensiones cordobesas de nuestros días. Pero en Córdoba las situaciones de hacinamiento se han multiplicado en los últimos tiempos. «Se dan casos de personas que alquilan casas grandes y subalquilan las habitaciones, donde el amontonamiento de los pensionistas es abusivo. Esto se da sobre todo entre los inmigrantes», cuenta la concejala oficialista María Miranda, autora del proyecto de regulación. Según el criterio del INDEC, se considera hacinamiento a un hogar donde duermen más de tres personas por habitación. Como las pensiones están consideradas legalmente como «casas de familia», es muy común encontrarse con al menos cuatro personas durmiendo en la misma pieza. En general los encargados de los conventillos intentan juntar a pensionistas que tengan la misma actividad diaria en una habitación. «A los estudiantes los ponemos juntos porque sus horarios para descansar generalmente no coinciden con los de un trabajador normal», explica Olga, encargada de una pensión ubicada en 25 de Mayo, casi llegando a bulevar Guzmán. También se dan casos de viviendas que son usurpadas y después se utilizan como pensiones. Justamente
29
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
ésa fue la situación del conventillo de la calle Catamarca al 700, donde fue ultimada Claudia Godoy, madre de cuatro hijos, por su concubino el 16 de setiembre pasado. Función social Las pensiones cumplen una función social importante en la ciudad. Así lo reconocen los autores del proyecto de ordenanza, que no buscan erradicarlas ni complicarles la existencia, sino ordenar un ámbito que deja a los pensionistas ante acualquier inconveniente quefamilia se suceda en el ámbito. «¿Adónde va absolutamente una persona deldesprotegidos interior que viene buscar trabajo y no tiene en la ciudad? A una pensión, es claro. Acá tenemos alguna gente que viene del campo -sobre todo del norte de la provincia- y qque ue se ha quedado sin trabajo porque la soja expulsa mano de obra», se pregunta y responde Miguel, responsable de un pensión de la calle La Rioja, casi llegando a La Cañada. El sector de Alberdi, a partir del Hospital de Clínicas es el elegido por los inmigrantes peruanos y bolivianos que llegan a las pensiones recomendados por familiares, amigos o conocidos que hicieron sus primeras armas en la capital. En el caso de los estudiantes los barrios Nueva Córdoba, Jardín, Iponá y la zona céntrica, están entre los sectores elegidos para residir, ya que se encuentran cerca de las facultades de la Universidad Nacional de Córdoba. «Muchos padres acompañan a sus hijos para elegir pensiones y se basan en un impresión sobre lo que ven, a la hora de inclinarse por un hospedaje para que vengan a estudiar. Pero en realidad no existe ninguna responsabilidad civil de parte de la pensión en el caso de que ocurra algún problema, como sucede en cualquier hotel», insiste Miranda, una de las autoras del proyecto. Para el contactopara conafrontar otros pares que se de encuentran en suSobre mismatodo situación es vienen una forma de lograrlos la estudiantes, contención necesaria el desafío la gran urbe. los que de las localidades más pequeñas del interior provincial. Fueron legendarias las mateadas en el patio de las pensiones. Ese fue el germen que vio nacer a los estudiantes más organizados, que participaron del Cordobazo. De las pensiones del Clínicas salieron los jóvenes más activos en la lucha l ucha callejera y ellas se constituyeron en verdaderos foros de debate y organización estudiantil durante los ’60. http://www.lmcba.com.ar/2004/04-10-12/3_ciudad_01.htm
BIBLIOGRAFÍA. -ABOY , ROSA. La vivienda social en Buenos Aires en el período de posguerra 1946-1955. En: Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. 1 de agosto de 2003. -ALONSO, M. ELISALDE, R. VAZQUEZ, E. (1995) Historia. Argentina y el mundo contemporáneo. Editorial Aiqué. Madrid, España. - ANDERSON, ANDERSON, Benedict. (1993) “C “Comunidades omunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo”. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. -ANGUEIRA, María del Carmen. (1991) Historia de la Ciudad de Córdoba. Desde los testimonios de nuestro pasado. Editorial Biblos –Fundación Simón Rodríguez. Capital Federal, Argentina. -BOIXADÓS, María Cristina. (2000) Las tramas de una Ciudad, Córdoba entre 1870 y 1895. Elite urbanizadora, infraestructura y poblamiento... Ferreyra Editor. Córdoba, Argentina. -BOURDIEU, Pierre. “Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción”. Editorial Anagrama. Barcelona, 1997. -CONSTAN CONSTANTINO, TINO, G (compilador). (2002) “Investigación Cualitativa Cualitativa & análisis de discurso discurso en educación” . -FERRERO, Roberto. (1993) “ La mala vida en Córdoba” Alción Editora. Córdoba , Argentina. -GAZZOLI, Rubén. (comp.. ) (1991) Inquilinatos y hoteles Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, Argentina.
30
Memorias de inmigrantes como parte parte de una Comunidad Imagi Imaginada nada y sus experiencias en los cconventillos onventillos de la Ciudad de Córdoba.
-GERMANI, Gino. (1966) Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Editorial Piados. Buenos Aires. -GOBELLO, José. “Diccionario Lunfardo”. En: Diario Hoy Día Córdoba. Año IX Nº 2102. Sección Magazine. Córdoba, martes 17 de enero de 2006. -JULIANO, Dolores.(1987) “El discreto encanto de la adscripción étnica voluntaria”. En R. Ringuelet. Procesos de contacto interétnico. Ediciones Buenos Aires. -LECUONA, Diego E. (1984) LasBúsqueda. viviendas de “criollos” y “extranjeros”en el siglo XIX. Instituto argentino de investigaciones de historia de la arquitectura arq uitectura y del urbanismo. Tucumán, Argentina. -MARECO, Alejandro. (2005) La Aventura Inmigrante en Córdoba. En: Diario La Voz del Interior. Córdoba. -MONTENEGRO DE ARÉVALO, Liliana. (2005) La Ciudad de Santa Fe en la visión de Floriano Zapata. Ponencia presentada en el Congreso Argentino de Inmigración. VI Congreso de Historia de los Pueblos de Santa Fe. Esperanza, Santa Fe. -PAVÓN PEREYRA, Enrique (coord.) (1974) Perón. El hombre del destino. Editorial Abril Educativa y Cultural. S.A. Buenos Aires. -PEDRAZA, Graciela. DURÁN, Yaraví.(2005) “No me olvides. Historias de vidas de inmigrantes”. Editorial Comunicarte. Córdoba. - UBINA CARRASCO, María Ximena (2002). “Los Conventillo de Valparaíso 1880 - 1920. Fisonomía y percepción de una vivienda popular urbana”. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad U niversidad católica de Valparaíso. Colección Quintil – Serie Argumentos. “Técnicas cualitativas de investigación social” Editorial Síntesis. España. -VALLES, M (2000) -YUNI, José y URBANO, Claudio. (1999) “Mapas y herramientas para conocer la escuela. I nvestigación nvestigación Etnográfica e investigación – investigación – acción”. Editorial Brujas. Córdoba.
Páginas Web. -Situación en Rosario. http:// www.oni.escuelas.edu www.oni.escuelas.edu .ar/olimpi2000/santa-fe-sur/inmigrac .ar/olimpi2000/santa-fe-sur/inmigracion/rosario.htm ion/rosario.htm -FRID DE SILVERSTEIN, Carina. (s/d) Italianos en Rosario. Un perfil demográfico y ocupacional (1870-1914) CONICET. Buenos Aires. Aires. http://www.tau.ac.il/eial/III_1/silberstein.htm http://www.tau.ac.il/eial/III_1/silberstein.htm -FUNDACIÓN CÁTEDRA IBEROAMERICANA. (2004) Argentina: de la inmigración a la emigración. Número 1.Colección Premios y Ayudas de la FCI. http://www.uib.es/catedra_iberoamericana/publicaciones/jofre/1a.html -MARQUIEGUI, Dedier Norberto. “Migra “Migración ción en cadena, redes sociales y movilidad. Reflexiones a partir de los casos de los sorianos y albaneses de Luján (Buenos Aires) Argentina 1889- 1920” CONICET http://www.tau.ac.il/eial/V_1/marquiegui.htm -POSADA , Guillermo “ Proponen abrir un registro de pensiones en la Ciudad.” En: Diario “ La Mañana de Córdoba”. http://www.lmcba.com.ar/2004/04-10-12/3_ciudad_01.htm Córdoba”.
31
View more...
Comments