Control de Calidad en Pollito de Un Día

May 14, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Control de Calidad en Pollito de Un Día...

Description

Facultad Ciencias de la Salud Microbiología CONTROL DE CALIDAD DE POLLITOS DE UN DÍA

Presentado por: ARIAS OROZCO NELLY JHOANA MEJIA DAZA ZAIRA INES SANCHEZ AURA NATALY OCHOA ARIAS ANA MARIA Grupo N° 2

ABID CAÑATE GONZALEZ DOCENTE

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA CITOLOGÍA VETERINARIA VALLEDUPAR, CESAR 2019 - I

Campus Universitario – Sabanas del Valle. PBX (57) (5) 5848938 EXT. 1126 E-mail: [email protected]

www.unicesar.edu.co Valledupar, Cesar-Colombia

Facultad Ciencias de la Salud Microbiología INTRODUCCIÓN

La producción de pollitos de calidad es un proceso complejo que involucra a la reproductora en aspectos como nutrición, manejo, nivel de anticuerpos contra enfermedades prevalentes, el manejo y conservación del huevo, la incubación, el proceso del nacimiento del pollito, manejo y transporte y finalmente la recepción en granja (Pachón, 2014). Una buena calidad de inicio de un lote de pollito es esencial para obtener un máximo resultado productivo, porque determina el desarrollo de las aves en su potencial, necesitando para esto, un buen desarrollo de órganos, esqueleto, como también de su sistema inmune; un buen arranque de las aves es de mucho valor, porque si se presentan dificultades desde el inicio (primeros días - primera semana) un rendimiento productivo pobre puede ser el resultado, debido a esto existen diferentes métodos para evaluar la calidad del pollito, basados en la observación de sus características morfológicas, lo cual puede llegar a ser muy subjetivo y no correlacionarse con los resultados productivos del lote (Rentería, 2013).

En lotes con alta mortalidad durante la primera semana, es generalmente debido a infecciones bacterianas y la causa más frecuente es la colibacilosis. En estos casos es necesario tratar el lote rápidamente. Si no, la mortalidad seguirá siendo alta en la segunda semana y el lote perderá uniformidad y el crecimiento será menor de lo esperado. En algunos casos, en lotes que sufrieron alta mortalidad temprana debido a una infección bacteriana, la mortalidad puede aumentar también a partir de los 35 días de edad, debido al triaje, infecciones o son más susceptibles a la muerte súbita. Si este escenario se repite con cierta frecuencia, estamos obligados a tratar antes, durante los primeros días de vida y en algunos casos en la incubadora. Esto no es ideal, ya que potencialmente generará la aparición de cepas bacterianas resistentes (Abad, 2015). Esto ha dado lugar al desarrollo de metodologías objetivas, medibles, sistemáticas y consistentes, entre ellas la prueba de Cervantes, la cual toma en cuenta dos

Campus Universitario – Sabanas del Valle. PBX (57) (5) 5848938 EXT. 1126 E-mail: [email protected]

www.unicesar.edu.co Valledupar, Cesar-Colombia

Facultad Ciencias de la Salud puntos principales en la valoración individual de 10 pollitos: estado físico (promedio Microbiología de peso, libres de deformidades y adecuada hidratación) y condición microbiológica

(libres de bacterias y hongos patógenos), así como la evaluación (opcional) de la condición serológica, que permite calificar en una escala de 100 a 0 la calidad de pollito desde "excelente” a “no aceptable”, de forma altamente comparable y repetible en diferentes empresas (Bastidas et al, 2015). Las mejoras en la velocidad de crecimiento de los pollos de engorde obtenidas por medio de la selección genética durante las últimas dos décadas han causado que el periodo de incubación ahora sea un porcentaje mucho mayor de la etapa productiva total y que tenga un mayor impacto sobre la productividad de las parvadas (Torres, 2018). Por lo tanto, el propósito de este trabajo es detectar la presencia de E. coli, Salmonella y Aspergillus fumigatus en órganos de pollitos de un día, para conocer si presentan alguna transmisión vertical y así prevenir brotes que puedan afectar a la empresa comercializadora de estos.

Campus Universitario – Sabanas del Valle. PBX (57) (5) 5848938 EXT. 1126 E-mail: [email protected]

www.unicesar.edu.co Valledupar, Cesar-Colombia

Facultad Ciencias de la Salud Microbiología MARCO TEÓRICO

CALIDAD DEL POLLITO: Un pollito de buena calidad debe observarse limpio después de nacer. A demás pararse con firmeza, caminar correctamente, estar alerta y activo. No se debe presentar deformidades, así mismo el saco vitelino debe estar completamente recogido y el ombligo cicatrizado (Aviagen, 2014). Sin embargo, hay causas que afectan la calidad del pollito incubados a la alta temperatura, incluyendo: exceso de sangre en el cascaron, plumón manchado, tarsos rojos, ombligos no cicatrizados, remanente del saco vitelino visible al exterior (botones negros), picos cruzados, vísceras ectópicas, debilidad, paso vacilante, apatía, plumillas más cortas y plumón más grueso (Velasco, 2018).

VACUNACION: Es de carácter obligatorio la vacunación de los pollos de engorde con bilógicos registrados por el ICA. Enfermedad De Marek: la vacuna debe ser aplicada a todas las aves de engorde el primer día de edad en la planta de incubación. Enfermedad De Newcastle: Para el plan vacunal obligatorio contra la Enfermedad de Newcastle, se debe aplicar como mínimo dos vacunas, de las cuales una debe ser viva atenuada y la otra puede ser inactivada, vectorizada o viva atenuada (Instituto Colombiano Agropecuario, ICA).

TEMPERATURA CLOACAL: La temperatura corporal óptima del pollito durante la entrega es fundamental para lograr un inicio y un excelente desempeño del pollo de engorde; en el cual hay que tener en cuenta los rangos de temperatura que estén entre 39,5 hasta 40,5 °C. No obstante, para tomar las temperaturas corporales se toman varios puntos o áreas del vehículo de transporte durante la descarga en la granja, es una manera que ayuda a obtener una información útil sobre la uniformidad y condiciones climáticas durante el transporte (Aviagen, 2014).

Campus Universitario – Sabanas del Valle. PBX (57) (5) 5848938 EXT. 1126 E-mail: [email protected]

www.unicesar.edu.co Valledupar, Cesar-Colombia

Facultad Ciencias de la Salud Microbiología TRANSPORTE: El transporte de los pollitos de un día de nacidos desde la incubadora hasta la granja es un proceso importante en el ciclo productivo. Esto se tiene en cuenta para mejorar las condiciones posibles y monitorear todos los parámetros que puedan incidir en el bienestar animal, como en los inicios y futuros resultados zootécnicos de lotes. Las condiciones del transporte del pollito recién nacido pueden afectar significativamente la salud y el rendimiento (Palomeque y Navarro, 2017).

POLLOS DE ENGORDE: Es el pollo en su fase inicial de vida, el cual es criado en granja y engordado. Su alimentación consta de vitaminas y proteínas que se le da o se denomina balanceado, para que al final del proceso tenga el mayor peso y finalmente se sacrifica. Su fin es lograr el incremento de la producción de la granja avícola y por consiguiente el aumento de mercado; ha tenido un desarrollo importante durante los últimos años y está muy difundida a nivel mundial, especialmente en climas templados y cálidos, debido a su alta rentabilidad, buena aceptación en el mercado, facilidad para encontrar muy buenas razas y alimentos concentrados de excelente calidad que proporcionan aceptables resultados en conversión alimenticia (Rentería, 2013).

ENFERMEDADES: Una de las enfermedades causadas por Escherichia coli, Salmonella sp. y Aspergillus sp. en los pollos de engorde son: -

Pullorum: Es una infección bacteriana, aguda o crónica, que afecta principalmente a pollos y pavos, pero que también puede infectar a la mayoría de las aves domésticas y silvestres. La causa una bacteria llamada Salmonella pullorum. Este organismo es transmitido principalmente en el huevo, pero también puede serlo por otros medios, como, por ejemplo: De la gallina infectada al huevo y del huevo al pollito, de pollo a pollo en la incubadora, caja de pollo, o galpones. Los sobrevivientes se convierten en reproductores infectados (comenzando un nuevo ciclo) (Agrobit, S.F.).

Campus Universitario – Sabanas del Valle. PBX (57) (5) 5848938 EXT. 1126 E-mail: [email protected]

www.unicesar.edu.co Valledupar, Cesar-Colombia

Facultad Ciencias de la Salud - Colibacilosis: Es una enfermedad producida por la ubicua Escherichia coli Microbiología en pollos de engorde. La patología se desarrolla cuando ésta se multiplica en los organismos de forma incontrolada, ya sea por la elevada patogenicidad de la cepa implicada, ya sea por situaciones en que los animales se encuentran inmunodeprimidos, generalmente debido a episodios de estrés (AviNEWS, 2016). -

Aspergillosis: Es una enfermedad respiratoria crónica aguda o crónica en Aves Domésticas. En algunas circunstancias, se observan lesiones peritoneales, viscerales o lesiones sistémicas. Es causada por Aspergillus fumigatus. Se observa disnea, respiración forzada, tensa y pesada. Algunas veces, ocurren estertores y cianosis (Dinev, 2014).

GRANJA AVÍCOLA PARA REPRODUCCIÓN: Es la instalación que aloja aves dedicadas únicamente a la producción de ejemplares destinados a la reproducción, comerciales de primera generación o de huevos fértiles para incubación (Publicación del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA).

AGROAVICOLA SAN MARINO S.A: Es una empresa del grupo Italcol creada hace 12 años. Cuenta actualmente con una planta de incubación para la producción de pollitos y pollitas de un día; en esta empresa se producen además reproductoras pesadas, pollas productoras de huevo comercial de 16 semanas, pollos de engorde, pollo en canal, alevinos de tilapia roja y ganadería. La compañía opera en todo el País. Produce y comercializa bienes dirigidos a los sectores avícola y piscícola que generen satisfacción y confianza a sus clientes mediante la adopción de nuevas tecnologías de avanzada y el acompañamiento de un equipo humano altamente calificado (Sanmarino, 2015). El proceso de incubación inicia con la aclimatación del huevo, esto con el fin de evitar un choque de temperaturas que afecte el embrión y, por consecuencia, la condensación en el cascarón, los huevos deben ser retirados del cuarto de huevos y aclimatados antes de llevarlos a la incubadora. Idealmente los huevos deben llevarse a un cuarto diseñado con el propósito de aclimatarlos a una temperatura

Campus Universitario – Sabanas del Valle. PBX (57) (5) 5848938 EXT. 1126 E-mail: [email protected]

www.unicesar.edu.co Valledupar, Cesar-Colombia

Facultad Ciencias de la Salud Microbiología entre 75 y 80 F (24 - 27 °C) para que todos puedan alcanzar la temperatura deseada (Sanmarino, 2014). Una efectiva circulación de aire y temperatura ambiental correcta son esenciales para alcanzar una aclimatación pareja necesaria para los huevos. Si la aclimatación no es pareja se incrementa la variación en el tiempo de incubación (Sanmarino, 2015). Esto se logra con: -

Buena circulación de aire alrededor de los huevos.

-

Dar un período de aclimatación de 6 a 12 horas.

Los factores que determinan el tiempo total de incubación de los huevos, según Rentería (2013) son: a) La temperatura de incubación: Generalmente la establece la planta de incubación, pero para alcanzar el tiempo ideal de sacada de los pollitos, se presentan variaciones de tiempo teniendo en cuenta el tamaño y edad de los huevos. b) La edad de los huevos: Los huevos almacenados demoran más en incubarse. Necesitará agregar un tiempo extra a la incubación si los huevos han sido almacenados por más de 6 días (una hora por día de almacenamiento). c) Tamaño de los huevos: Los huevos más grandes requieren mayor tiempo de incubación.

Campus Universitario – Sabanas del Valle. PBX (57) (5) 5848938 EXT. 1126 E-mail: [email protected]

www.unicesar.edu.co Valledupar, Cesar-Colombia

Facultad Ciencias de la Salud Microbiología General

OBJETIVOS

 Detectar la presencia de E. coli, Salmonella y Aspergillus fumigatus en órganos de pollitos de 1 día del expedio Agropecuaria “Mi Finca” cuya casa incubadora es Agroavícola San Marino S.A, para saber si presentan transmisión vertical y así prevenir brotes que puedan afectar a la empresa comercializadora de estos. Específicos  Determinar la presencia de Salmonella mediante maceración de órganos a partir de siembra en caldo selenito para su enriquecimiento y presencia selectiva en agar Bismuto sulfito.  Conocer que factores influyen en la calidad del pollito durante la primera semana.  Identificar Aspergillus fumigatus a partir de muestras de pulmones de pollitos de un día.

Campus Universitario – Sabanas del Valle. PBX (57) (5) 5848938 EXT. 1126 E-mail: [email protected]

www.unicesar.edu.co Valledupar, Cesar-Colombia

Facultad Ciencias de la Salud Microbiología MATERIALES  Agar EMB  Agar sangre  Agar Saboraud  Agar Bismuto Sulfito  Caldo selenito  Hisopos  Mechero  Tijeras  Pinzas  Bolsas  Bandeja  Toallas de papel  Alcohol  Kit de Gram  Azu de lactofenol  4 Pollitos de 1 día de expendio Agropecuaria “Mi Finca” cuya casa incubadora es Agroavicola San Marino S.A.

Los órganos que se tuvieron en cuenta fueron:  Pulmones.  Saco vitelino.  Tarsos.  Pool de hígado, corazón, bilis y ciego.

Campus Universitario – Sabanas del Valle. PBX (57) (5) 5848938 EXT. 1126 E-mail: [email protected]

www.unicesar.edu.co Valledupar, Cesar-Colombia

Facultad Ciencias de la Salud Microbiología

PROCEDIMIENTO

Primero se compró 4 pollitos de 1 día en el expedio Agropecuaria “Mi Finca” cuya casa incubadora es Agroavícola San Marino S.A. Estos fueron llevados al Laboratorio de la Universidad Popular del Cesar.

Inicialmente se esterilizó el sitio de trabajo con alcohol, y de igual forma los pollitos de 1 día, luego se observó la parte próxima a sacrificar, y con una tijera previamente aséptica se procedió a cortarle la cabeza a los pollitos, rápidamente estos fueron colocados sobre una bandeja la cual se encontraba situada cerca del mechero.

Posteriormente se inició a tomar las muestras de los diferentes órganos. Se empezó deslizando la piel de las patas hacía abajo y con la tijera se hizo un corte en el dobles entre el muslo y la pata, dejando al descubierto el hueso, con un hisopo se tomó la muestra (primero se flameó) y se sembró en agar EMB y sangre.

Campus Universitario – Sabanas del Valle. PBX (57) (5) 5848938 EXT. 1126 E-mail: [email protected]

www.unicesar.edu.co Valledupar, Cesar-Colombia

Facultad Ciencias de la Salud Microbiología

Seguidamente con la mano se deslizó la piel de la pechuga hacia abajo y se dobló las alas hasta abajo, dejando al descubierto los órganos. Con la ayuda de una pinza previamente esterilizada y la tijera se tomó el hígado, el corazón y la bilis se maceraron y se agregaron a un frasco con caldo selenito.

Luego, se procedió a tomar los pulmones enteros y con ayuda de una pinza estéril se agregaron en el medio Sabouraud haciendo presión para que quedaran adentro del agar. Posteriormente para tomar la muestra de saco vitelino, esta se rompió con la pinza y se realizó un hisopado, para luego

Campus Universitario – Sabanas del Valle. PBX (57) (5) 5848938 EXT. 1126 E-mail: [email protected]

www.unicesar.edu.co Valledupar, Cesar-Colombia

Facultad Ciencias de la Salud sembrarlo en agar EMB; el cual se llevó a incubar a una temperatura de 37 Microbiología °C.

Se tomó con una pipeta estéril 2 ml del pool de órganos, se añadió al caldo selenito y luego se incubó a 44,5°C durante 24 horas. Pasado este tiempo, se homogenizo bien esta mezcla, seguidamente se tomó una asada, se procedió a sembrar en agar SS y se incubó a 37°C por 24 horas. A las colonias sospechosas de Salmonella, que crecieron en agar SS, se le realizó la identificación de las pruebas bioquímicas en TSI, LIA y Citrato.

Campus Universitario – Sabanas del Valle. PBX (57) (5) 5848938 EXT. 1126 E-mail: [email protected]

www.unicesar.edu.co Valledupar, Cesar-Colombia

Facultad Ciencias de la Salud Microbiología -

RESULTADOS

Luego de incubar, a una temperatura de 37°C, la muestra de hisopado de tarso en agar EMB y agar Sangre; se obtuvieron los siguientes resultados:

Imagen 1. Hisopado de tarso en agar EMB: Se observó colonias con brillo verde metálico, características de E. coli en agar EMB

Imagen 2. Hisopado de tarso en agar Sangre: Se observó colonias blancas cremosas y no hemolíticas; representativas de E. coli en este agar.

Tinción de Gram

Imagen 3. Observación microscópica de colonias en agar EMB – bacilos Gram negativos

Tinción de Gram

-

Campus Universitario – Sabanas del Valle. PBX (57) (5) 5848938 EXT. 1126 E-mail: [email protected]

Imagen 4. Observación microscópica de colonias en agar Sangre – bacilos Gram negativos

www.unicesar.edu.co Valledupar, Cesar-Colombia

Facultad Ciencias de la Salud Microbiología - De la muestra de saco vitelino sembrada en agar EMB e incubada a una temperatura de 37°C, se obtuvo lo siguiente:

Colonias blancas cremosas, presuntivas de Enterococcus sp.

Imagen 5. Siembra de saco vitelino en agar EMB: Sólo se observó pocas colonias blancas cremosas pero no representativas de E. coli

Tinción de Gram

Imagen 6. Observación microscópica – bacterias con forma cocobacilar y Gram positivas

Campus Universitario – Sabanas del Valle. PBX (57) (5) 5848938 EXT. 1126 E-mail: [email protected]

www.unicesar.edu.co Valledupar, Cesar-Colombia

Facultad Ciencias de la Salud Microbiología -

De los pulmones sembrados en agar Sabouraud, a una temperatura de 25°C por 4 días, se obtuvo lo siguiente:

Colonias blancas cremosas, presuntivas de Candida sp.

Imagen 7. Siembra de pulmones en agar Sabouraud: Se observaron colonias blancas cremosas, también se observaron colonias con hifas algodonosas blancas tornando a gris .

-

Se analizó en el microscopio, con azul de lactofenol, una colonia aldonosa.

Imagen 8. Observación microscópica – esporangios con endosporas, se observa la columela ovoide, característico del género Mucor

Campus Universitario – Sabanas del Valle. PBX (57) (5) 5848938 EXT. 1126 E-mail: [email protected]

www.unicesar.edu.co Valledupar, Cesar-Colombia

Facultad Ciencias de la Salud Microbiología -

Luego del Agar Bismuto Sulfito con el pool de órganos se logró observar lo descrito a continuación:

Imagen 9. Siembra de pool de órganos en agar Bismuto Sulfito: Se observaron colonias negras con brillo, cuya característica suele asociarse con Salmonella sp.

-

A la observación anteriormente, es decir a las colonias presuntivas de Salmonella sp, se les realizó una tinción de Gram:

Imagen 10. Observación microscópica de colonias en agar Bismuto Sulfito– bacilos Gram negativos

Campus Universitario – Sabanas del Valle. PBX (57) (5) 5848938 EXT. 1126 E-mail: [email protected]

www.unicesar.edu.co Valledupar, Cesar-Colombia

Facultad Ciencias de la Salud Microbiología Luego de realizar la identificación bioquímica de las colonias presuntivas de Salmonella sp., en agar TSI, LIA y Citrato, se obtuvieron los siguientes resultados:

LIA

CITRATO

TSI

A/A, sin producción de gas y H2S negativa

+

H2S cubriendo todo el agar

Pruebas bioquímicas a partir del resultado del Agar Bismuto Sulfito. NOTA: De acuerdo pruebas bioquímicas y las tablas de identificación según las literaturas investigadas, estos resultados se asemejan a Proteus sp sin embargo, no se puede asegurar la identificación de la especie ya que se necesitan de otras pruebas bioquímicas como Indol.

Campus Universitario – Sabanas del Valle. PBX (57) (5) 5848938 EXT. 1126 E-mail: [email protected]

www.unicesar.edu.co Valledupar, Cesar-Colombia

Facultad Ciencias de la Salud Microbiología TABLA DE REPORTE DE RESULTADOS

Análisis Microbiológico Microorganismos

Escherichia coli

Muestra

Resultados

Saco vitelino y

Ausencia en saco vitelino y

Tarsos

presencia de E. coli en tarso.

Pool de órganos Salmonella sp.

(Hígado, corazón,

Ausencia de Salmonella sp.

bilis y ciego)

Aspergillus fumigatus

Pulmones

Ausencia de Aspergillus fumigatus

ANÁLISIS DE RESULTADOS Este estudio realizado para detectar la presencia de Escherichia coli, Salmonella sp y Aspergillus fumigatus en órganos de pollitos de un día de la casa incubadora Avicola San Marino S. A; permitió determinar la presencia de E.coli en muestras de tarso. La presencia de E.coli obtenida en este estudio fue similar al estudio realizado por Abad y García (2015) quienes investigaron la prevalencia de E. coli en pollitos de un día encontrando un promedio de 6% de los pollitos colonizados por E. coli, pero sin un aumento en la mortalidad del lote. Esto último corrobora lo mencionado por Galíndez y Blanco (2017) al decir que “La presencia de E. coli en el tarso representa que existe la colonización, pero no significa que va a producirse una infección. No

Campus Universitario – Sabanas del Valle. PBX (57) (5) 5848938 EXT. 1126 E-mail: [email protected]

www.unicesar.edu.co Valledupar, Cesar-Colombia

Facultad Ciencias de la Salud obstante, cuando la prevalencia aumenta en pollitos de un día, también se Microbiología incrementará la mortalidad en la primera semana”. Esto significa que el riesgo será mucho mayor si no se lleva a cabo algún tipo de control microbiológico riguroso. Es de mencionar que Salmonella sp es un foco de infección y una de las principales afecciones transmitidas por alimentos, pero en este estudio no se evidenció su presencia. Según Pachón (2014) habitualmente se identifica E. Coli, Bacillus cereus, estafilococos, enterococos, Klebsiella, Pseudomonas, Clostridium y Proteus sp. En estudios de evaluación de la integridad intestinal en aves de corral realizados por Caro et al., (2015) las bacterias comensales predominantes fueron Proteus, Klebsiella, Escherichia coli y sólo en una muestra evidenciaron la presencia de Salmonella enteritidis La contaminación de E. coli puede entrar en la sala de incubación con los huevos, siendo generalmente huevos del suelo la causa primaria, aunque también podría existir los huevos contaminados por transmisión vertical de las cepas de E. coli; la temperatura del embrión también puede aumentar la susceptibilidad de los pollitos a la contaminación por E. coli resultado de un estrés por temperatura (Pareja y Girón, 2005). Los pollitos más pequeños son más susceptibles enfermedades como la candidiasis causada por Candida albicans y los factores que predisponen y/o agravan esta enfermedad pueden ser, el uso prolongado de antibióticos y enfermedades intestinales (Encalada, 2011). Así mismo son susceptibles a lesiones de tipo granulomatoso por mohos pertenecientes a la familia Mucoráceas (Mucor, Absidia y Rhizopus) (Encalada, 2011).

Campus Universitario – Sabanas del Valle. PBX (57) (5) 5848938 EXT. 1126 E-mail: [email protected]

www.unicesar.edu.co Valledupar, Cesar-Colombia

Facultad Ciencias de la Salud Microbiología

CONCLUSIÓN

 Se determinó la presencia de Escherichia coli en órganos de pollitos de 1 día de la casa incubadora Agroavicola San Marino S.A.  En las demás muestras se observó microorganismos diferentes del objetivo de esta práctica, sin embargo, influyen en la calidad de los pollitos.  La especie Escherichia coli representan un grupo de bacterias Gram negativas anaerobias de gran importancia clínica, ya que causa infecciones clínicas y por ende provoca elevados niveles de mortalidad y morbilidad en la industria avícola; así como enfermedades transmitidas por alimentos que generan brotes de orden público.  El análisis microbiológico realizado en este estudio revela que hay diferentes rutas de contaminación en los pollitos, lo cual sugiere que, pese a los sistemas de barrera establecidos por la empresa, existen factores como la ecología microbiana, los procesos de manipulación y la naturaleza del animal que facilitan la contaminación cruzada y dificultan la eficiencia de las medidas de contención.  Es fundamental poner en práctica acciones que garanticen la disminución desde la granja de los patógenos importantes en salud pública.  Es muy importante para llevar a cabo la limpieza y desinfección disponer de protocolos para todos los equipos de vacunación en la incubadora porque cuando hay una alta contaminación, especialmente con Salmonella sp y Aspergillus fumigatus, el proceso de vacunación puede aumentar el porcentaje de pollitos infectados.

Campus Universitario – Sabanas del Valle. PBX (57) (5) 5848938 EXT. 1126 E-mail: [email protected]

www.unicesar.edu.co Valledupar, Cesar-Colombia

Facultad Ciencias de la Salud Microbiología REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, J. C., & García, F. J. (2015). Valoración de la calidad del pollito. Congreso Científico de Avicultura. España: Cobb Española.

Agro negocios e industrias de alimentos. Universidad de los andes. Recuperado de: https://agronegocios.uniandes.edu.co/2016/04/07/enfermedadesmas-comunes-en-los-pollos/

Aviagen (2014). Manual de manejo del pollo. Aviagen, 1- 134. Recuperado de http://www.sanmarino.com.co/images/descargas/ross308/RossBroilerHandbookmanual-de-manejo-pollo.pdf AviNEWS.

La

Revista

global

de

avicultura.

Recuperado

de:

https://avicultura.info/colibacilosis-en-aves/

Bastidas, M., Camacho, S., Castilletti, J., Navas, Y., Milano, L. and Yanes, V. (2015). Correlación entre calidad de pollito de 1 día determinada por prueba de Cervantes y mortalidad de primera semana en granjas de pollos de engorde durante el periodo septiembre 2014 – febrero 2015. Avicultura. [online] Available at: https://www.engormix.com/avicultura/articulos/correlacion-entre-calidad-pollitot32713.htm.

Caro, M., Torres, M., San Martín, E., & Navarro, L. (2015). Seguridad microbiológica en carne de pollo. Alimentaria. Revista de tecnología e higiene de los alimentos, 386. p.56-60.

Dinev; I. (2014). Enfermedades de las aves. El sitio Avícola. Recuperado de: http://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-lasaves/300/aspergillosis/

Campus Universitario – Sabanas del Valle. PBX (57) (5) 5848938 EXT. 1126 E-mail: [email protected]

www.unicesar.edu.co Valledupar, Cesar-Colombia

Facultad Ciencias de la Salud Encalada Paredes, M. E. (2011). Detección de hongos en la cama avícola, Microbiología causantes de micosis en los pollos de ceba. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria, 12(6).

Galíndez, R., & Blanco, F. (2017). Eclosión, muerte embrionaria y calidad de pollitos en cuatro razas de gallinas reproductoras venezolanas. Revista Científica, 27(1).

Pachón, L. A. (2014). Factores determinantes de un pollito de buena calidad. Industria

Avícola,

4(5),

6.

Tomado

de:

https://www.engormix.com/avicultura/articulos/factores-determinantes-pollitobuenos-t27996.htm.

Palomeque, P. y Navarro, S. (2017). Monitorización del transporte del pollito. Avinews. Recuperado de https://avicultura.info/monitorizacion-del-transporte/

Pareja, M., & Girón, S. (2015). Interacción de los factores ambientales con la respuesta del comportamiento productivo en pollos de engorde. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 18(3), 246-257.

Publicación del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Guía Metodológica, Edición:

Grupo

Transferencia

de

Tecnología,

disponible

en:

https://www.ica.gov.co/getattachment/af9943f9-87a5-4897-99622d414fa0fdbf/Publicacion-10.aspx

Rentería,

O.

(2013).

Pollos

de

enforde.

Rev.

Ecured.

https://www.ecured.cu/Pollos_de_engorde.

Sanmarino.

(2013).

Programa

de

alimentación.

Obtenido

de

http://videoexpress.org/sanmarino/programas-de-alimentacion-dietas-babcock/

Campus Universitario – Sabanas del Valle. PBX (57) (5) 5848938 EXT. 1126 E-mail: [email protected]

www.unicesar.edu.co Valledupar, Cesar-Colombia

Facultad Ciencias de la Salud Sanmarino. (2014). Principios generales del programa de iluminación. Microbiología Obtenido de http://www.sanmarino.com.co

Sanmarino.

(2015).

Guía

de

manejo.

Obtenido

de

http://videoexpress.org/sanmarino/wp-content/uploads/2014/08/Pollona-parapostura-Guia-de-manejo.pdf

Torres Ródenas, J. C. (2018). Presencia de portadores de Salmonella spp. Campylobacter spp. y Mycoplasma spp. en buitres leonados (Gyps fulvus) silvestres en la Comunidad Valenciana. Proyecto de investigación.

Velasco, K. (2018). Inspección del proceso técnico y bioseguridad en los pollitos de un día de nacidos, para avícola el madroño ubicada en el departamento de Santander. (Tesis de pregrado). Universidad francisco de paula Santander, Ocaña. Colombia.

Campus Universitario – Sabanas del Valle. PBX (57) (5) 5848938 EXT. 1126 E-mail: [email protected]

www.unicesar.edu.co Valledupar, Cesar-Colombia

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF