Control de Calidad de Preservacion

February 24, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Control de Calidad de Preservacion...

Description

 

 

CONTROL DE CALIDAD EN LA PRESERVACION DE MADERAS San Martín de los Andes, Neuquén

Ing. Forestal M. Sc. Gabriel Darío KEIL

Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

- Agosto de 2004 -

 

Indice de Contenidos Contenido

Pag.

1. Calidad y Gestión de Calidad.......................... Calidad............................................... ..................................... ................ 2. Responsabilidade Responsabilidades s del Inspector y del Industrial................... Industrial.................................. ...............

3 4

3. Faces del Control de Calidad................... Calidad.......................................... ............................................. ......................

4

3.1. Control de Calidad de la Materia Prima................... Prima....................................... ......................... .....

4

3.2. Control de Calidad del Proceso.......................... Proceso.............................................. .............................. ..........

5

3.2.1. Parámetros para Determinar la Efectividad de la Preservación.

6

3.2.1.1. Penetración............................. Penetración.................................................. .............................................. ...........................

6

3.2.1.2. Absorción............................. Absorción.................................................... ............................................. ........................... .....

8

3.2.1.3. Retención............................ Retención................................................. ............................................. .............................. ......

10

4. Normalización........................... Normalización............................................... ............................................. ........................................ ...............

12

Anexo I Hoja de Carga..................... Carga.......................................... ............................................. .............................. ......

14

Anexo II Ejemplo de una Hoja de Carga...................... Carga........................................... ........................ ...

16

Bibliografía.................................................................................................

 

2

17

 

CONTROL DE CALIDAD EN LA PRESERVACIÓN DE LAS MADERAS  MADERAS  1. Calidad y Gestión de Calidad La calidad es la aptitud de un producto o de un servicio para satisfacer necesidades implícitas o explícitas de los clientes dentro de las mejores condiciones de supervivencia para las empresas. Según la norma ISO 8402 se define la calidad a la totalidad de las peculiaridades y de las características de un producto o servicio relacionada con la capacidad de satisfacer las necesidades declaradas o implícitas. Las necesidades están referidas a las de las personas o clientes. Si bien la palabra calidad está en nuestro lenguaje cotidiano, toma mayor protagonismo en el mercado donde la oferta es superior a la demanda y en este caso el cliente cli ente se siente fortalecido para manifestar manif estar sus exigencias. La calidad no implica la perfección, pero sí implica una mejoría continua. Aparentemente es difícil conciliar la calidad con la productividad de las empresas. La calidad depende de las conveniencias del consumidor y del desempeño y estrategias de las empresas. La norma ISO 9000 a través del sistema de gestión de calidad desarrolla requisitos generales donde la organización debe establecer, documentar, implementar y mantener un sistema de gestión de calidad y mejorar continuamente su eficacia de acuerdo con los requisitos de esta Norma. De este modo la organización debe:   Identificar los procesos necesarios para un sistema de gestión de calidad y sus aplicaciones para toda la organización.   Determinar la secuencia e interacción de esos procesos.   Determinar criterios y método métodos s necesarios para aseg asegurar urar que la operación y el control de esos procesos sean eficaces.   Asegurar la dispo disponibilidad nibilidad de recursos e informacione informaciones s nec necesarias esarias para apoyar las operaciones y el monitoreo de esos procesos. •









  Monitorear, medir y analizar esos procesos   Implementar las acciones necesarias para atender los resultado resultados s planteados y apuntar a una mejoría m ejoría continua de esos procesos.



Estos procesos deben ser gerenciados por la organización de acuerdo con los requisitos de esta Norma. Cuando una organización opta por adquirir externamente algún proceso que afecta la conformidad de un producto en relación a los requisitos, la organización debe asegurar el control de esos procesos. El control de tales procesos debe ser identificado como un sistema de gestión de la calidad.

 

3

 

2. Responsabilidades del Inspector y del Industrial I ndustrial El cumplimiento de los requisitos de calidad de la madera preservada lo realiza un profesional inspector entrenado con un equipo sencillo de laboratorio. Este debe constatar la correcta aplicación de las técnicas de tratamiento. Es responsabilidad del inspector la inspección y verificación de productos y métodos según las normas y las l as exigencias del comprador. La actividad de inspección deber realizarse desde la selección en el monte (en el caso de madera redonda), el almacenamiento en playa de postes o de estacionamiento de madera aserrada, las actividades de manufactura, el equipo e instrumental de tratamiento.

3. Fases del Control de Calidad El control de calidad en una planta industrial de preservación de maderas consta de tres etapas:   Control de calidad de la materia prima   Control de calidad del proceso •



  Certificado de calidad



3.1. Control de Calidad de la Materia Prima El control de calidad de la materia prima se realiza junto a otras actividades dentro de lo que se puede denominar como factores a controlar antes de comenzar el proceso de impregnación. i mpregnación. En esta etapa se debe verificar el contenido de humedad de la madera de una manera rápida preferentemente con el empleo de un Higrómetro, puesto que en los métodos que emplean presión externa el contenido de humedad de la carga de madera no debe superar el 25% para que tenga la efectividad requerida. Además se debe verificar que si se impregnará madera aserrada, ésta se encuentre con las caras, cantos y cabezas libres de polvo, aserrín o grasa que puedan operar como barreras que obstaculicen el ingreso de la sustancia preservante en la madera. Si se impregnará madera redonda, la misma debe estar correctamente descortezada hasta el cambium, sin vestigios de la corteza externa ni interna. En esta etapa se determina el volumen de la carga multiplicando los valores de la escuadría por la longitud de las piezas. En el caso de impregnar madera de eucalyptus u otra especie que presente el duramen impenetrable, además del volumen de la carga se debe determinar el volumen de albura, restando al volumen de la carga el volumen de duramen. Se define el uso de la madera que se impregnará, éste determinará la categoría de riesgo en uso de esa madera y con la norma IRAM 9600 se calculará la absorción que deberá lograrse para llegar a la retención deseada. Se debe verificar el buen estado del equipamiento, a saber:  

4

 

           



• • • • • •

      

• • •

Cilindro de impregnación o autoclave Tanque de almacenamiento Tanque de preparación o mez mezcla cla c con on bomba agitadora y paletas Tanque de trabajo Tanque o pulmón de vacío Tanque de agua Bomba de de vacío presión Bomba Bomba de circulación Cañerías, conexiones y llaves

Se deber verificar el buen funcionamiento del instrumental de medición, a saber:   Manómetro   Vacuómetro   Densímetro   Termómetro   Probeta de vidrio   Taladro de incremento • • • • •



3.2. Control de Calidad del Proceso Durante la ejecución del proceso de preservación, se deben verificar aspectos relativos al producto empleado, a las características del tratamiento y a los resultados obtenidos. El control de calidad debe verificar que el preservante  empleado en todos los tratamientos, cumpla con los requerimientos especificados para cada uno de ellos. Cuando se usan productos inorgánicos (CCA, CCB, Borax) se determina su densidad, concentración y composición química. Para creosota en solución, se determina la densidad y el rango o curva de destilación mediante el cual se puede obtener la composición del preservante. Este control debe hacerse con una frecuencia mínima por cada carga inspeccionada, para la primer carga de tratamientos consecutivos y para la última de cada cinco cargas, en el caso de tratamientos consecutivos del mismo tanque de trabajo. Para el control de calidad del tratamiento  se debe llevar un registro completo para cada operación, consignando los siguientes datos: número y fecha de operación, volumen de madera y especie forestal procesada, volumen o cantidad de preservante consumido por la madera y retención del preservante y condiciones de tratamiento tales como valores y tiempos de vacío y presión aplicados (ver “hoja de carga”).

 

5

 

3.2.1. Parámetros para determinar la efectividad de la l a Preservación En los procesos de impregnación industriales, es decir aquellos que emplean presión externa para ayudar a la incorporación del preservante a la madera, existen parámetros para evaluar la eficiencia del tratamiento. La eficiencia del tratamiento de impregnación y por ende la magnitud de los parámetros a evaluar está influenciada por diversos factores, donde los más significativos son:   el tipo de preservante,   el tratamiento empleado,   las cond condiciones iciones de la madera, como el contenido de humedad y la presencia de albura en madera duramizada o la presencia de zonas de duramen en la madera de albura y   las carac características terísticas intrínseca intrínsecas s de la madera como s su u densidad densidad,, la presencia de extractivos y de obstrucciones tales como tilosis en latifoliadas y torus aspirado en coníferas. •







Los resultados  obtenidos en el tratamiento se verifican mediante la constatación de la penetración, absorción y retención de preservante en la madera.

3.2.1.1. Penetración Se entiende por penetración  a la profundidad con que llega el preservante dentro de la madera. En cuanto al preservante, las creosotas y los oleosolubles tienen un alto poder de penetración, dependiendo de su viscosidad, por esta razón las creosotas creosot as se aplican a una temper temperatura atura de 70-80 ° °C, C, calent calentadas adas en el mismo autoclave con la carga de madera en el interior. Los hidrosolubles, por ser menos viscosos debieran penetrar mejor, pero por cuestiones de tensión superficial e incapacidad de mojar por completo la pared celular, son los que menos penetran. Entre los métodos de vacío y presión, con el método Rüeping se logran las mayores penetraciones. De los métodos que no emplean presión externa el baño caliente frío es un método muy efectivo en cuanto a las penetraciones que se logran en la madera, empleando un equipamiento de baja inversión inicial y bajos costos de producción. Para lograr buenas penetraciones con los preservantes hidrosolubles es recomendable aplicarlos por el método Bethell o de célula llena, por las causas expuestas en el párrafo anterior. En cuanto a las condiciones de la madera, los métodos de autoclave requieren que la madera tenga un contenido de humedad menor al 25%. Cuando se emplean preservantes hidrosolubles el contenido de humedad no debe ser inferior al 20%, porque en la madera muy seca el impregnante tiene mayor dificultad para penetrar y el agua de la madera puede actuar como vehículo a nivel de la pared celular. En cambio cuando se impregna con

 

6

 

preservantes oleosos y oleosolubles es recomendable que la madera se encuentre con el contenido de humedad de equilibrio equili brio higroscópico. Algunos métodos sin presión externa como el Boucherie, que ya no se usa y la ascensión salina, que aún es empleada en algunos establecimientos rurales para impregnar postes cortos y rodrigones con sulfato de cobre, requieren de la madera recién apeada puesto que el agua libre de la madera oficia como ayuda al preservante para que ingrese a la madera por capilaridad arrastrado por el agua de la madera que se va perdiendo por evaporación por el extremo superior (diámetro menor). En ambos casos se impregna la madera redonda con corteza, a diferencia de los otros métodos, que para mejorar la impregnación deben ser descortezados. Generalmente la madera de albura es fácilmente penetrable, la madera de duramen es impenetrable en la mayoría de las maderas, aún con los métodos de vacío y presión. También puede generalizarse que las maderas más porosas, de menor densidad, son fácilmente penetrables comparadas con las de densidad media y alta. La penetración de los preservantes tiene mucha importancia en relación a la eficacia del tratamiento y cuanto más ancha sea la capa de madera preservada, mayor oposición ofrecerá al avance de los organismos que la atacan, independientemente de otros factores ya señalados, siempre y cuando se mantenga la continuidad en la capa alrededor de toda la pieza de madera. Por tal motivo siempre es recomendable, siempre que sea posible, impregnar piezas de madera ya trabajadas. El examen de la madera para verificar la penetración se expresa en milímetro y se realiza en la sección media de una muestra de las piezas tratadas observando el cambio de coloración. Cuando la zona impregnada no se distingue de la no impregnada se deben usar reactivos específicos para cada impregnante, un ejemplo de reactivo es el cromo azurol S que tiñe de azul la zona tratada con los impregnantes que contienen cobre en su formulación como el CCA, la zona no impregnada toma una coloración rojiza. La clasificación de las maderas según su penetración se puede realizar de acuerdo a distintos criterios de los cuales se mencionan dos. Según la Junta del Acuerdo de Cartagena para la Preservación de Maderas (1989), para el análisis de madera redonda y aserrada en la sección transversal se emplea es siguiente criterio:   Penetración total regu regular lar (T (TR), R), cuan cuando do tod toda a la se sección cción está p penetrada enetrada con concentración uniforme.   Penetración total irregular (TI), cuand cuando o en la zona penetrada existen lagunas muy pequeñas con secciones de mayor concentración.   Penetración Parcial Regular (PR), cuando la zona penetrada es periférica y más o menos uniforme.   Penetración Parcial Vasc Vascular ular (PV), cuando la pen penetración etración s se e realiza siguiendo los elementos de conducción de la madera, es una penetración preferentemente longitudinal.   Penetración Nula (PN), cuand cuando o no existe penetración significativa en la zona examinada. •









 

7

 

Según el Manual para Tratamientos Protectores de Productos Forestales (Tinto, 1980), para el análisis de las caras de probetas aserradas longitudinalmente de 50 x 50 x 100 mm, de maderas que se desea investigar su penetrabilidad, define dos conceptos que son “grado” y “tipo” de penetrabilidad de la siguiente manera: Penetración o grado de penetración es la profundidad alcanzada en la madera por el impregnante, así se clasifican a las maderas por su grado de penetración en:   Maderas fácilmente penetrables (FP), c cuando uando el impregnante penetra longitudinalmente más del 80% del largo de la probeta.   Maderas moderadamente penetrables (MP), c cuando uando el impregnante penetra longitudinalmente entre el 50 y 80% del largo de la probeta.   Maderas p poco oco penetrab penetrables les (PP), cu cuando ando el impregnante p penetra enetra longitudinalmente entre el 25 y 50% del largo de la probeta.   Maderas difícilmente p penetrables enetrables (DP), cu cuando ando el impregnan impregnante te penetra longitudinalmente entre el 10 y 25% del largo de la probeta.   Maderas impenetrables (I), cuando el impregnante penetra longitudinalmente menos del 10% del largo de la probeta. •









Tipo de penetración es la forma de distribución del impregnante en la madera y se clasifican en:   Maderas con penetración linea lineall (PL), cuando el impregnante se introduce en la madera en forma de líneas más o menos paralelas al eje longitudinal de la probeta.   Maderas con pene penetración tración difusa (PD), cuando el impregnan impregnante te se introduce en la madera en forma continua y en todo el espesor de la probeta.   Maderas con pene penetración tración irregular (PI), cuando el impregnante se introduces en la madera en forma de líneas, bandas longitudinales y áreas separadas en la cara de la probeta. •





3.2.1.2. Absorción El término “absorción” se emplea para definir dos conceptos: el de absorción bruta y el de absorción neta. La “absorción bruta” es la cantidad total de solución preservante que ha ingresado en la pieza de madera al finalizar la etapa de presión y luego de evacuar el autoclave. Se mide en el tanque de trabajo o tanque medidor de la planta de impregnación por diferencia de lecturas entre la cantidad de tenía el tanque antes de llenar el autoclave y la cantidad que tiene al finalizar la etapa de presión. Generalmente se expresa en litros de solución. Su utilidad radica en su uso para el cálculo previo del volumen de solución a preparar, considerando el volumen de solución para mantener la madera inundada dentro del autoclave más el volumen que absorberá como máximo la carga de madera.  

8

 

La “absorción neta” es la cantidad real de solución preservante que ha quedado dentro de la madera al finalizar la etapa de vacío final en los tratamientos con autoclave. En los tratamientos que emplean los métodos de Bethell, Loury y Rüeping se produce una recuperación del impregnante como consecuencia de la expansión del aire comprimido en el interior i nterior de la madera al cesar el efecto de la presión, la recuperación real se produce cuando se aplica el vacío final que extrae de la superficie de la madera el excedente de solución, que de no aplicarse ese vacío final se produciría el efecto de chorreado de la solución de la pieza de madera alargando el período de oreo de la madera antes de su uso. La absorción neta se mide en la regla graduada del tanque de trabajo por diferencia de lecturas entre la cantidad de tenía el tanque antes de llenar el autoclave y la cantidad que tiene al finalizar la etapa de vacío final. También se puede calcular pesando la carga de madera o una muestra de ellas antes de ingresar al autoclave y pesar las mismas piezas inmediatamente después de ser extraídas del autoclave. Generalmente se expresa en litros de solución por metro cúbico de madera de albura o en kilogramos de solución por metro cúbico de madera. El primer dato se obtiene directamente de la diferencia de lectura del tanque de trabajo y el segundo de la diferencia de pesadas o tomando el dato en litros y empleando la densidad de la solución para llevar el valor a kilogramos de solución siempre por metro cúbico de albura. AN(kg/m³) = Pf(kg) - Pi(kg) V(m³)

* 100

(1)

AN = absorción ne neta ta en kilogramos de sol. por metro cúbico d de e albura Pf = peso de la l a madera después de la impregnación Pi = peso de la madera antes de la impregnación im pregnación V =v volumen olumen de madera AN(l/m³) = AN(kg/m³) x 1/þ(kg/l)

(2)

AN(l/m³) = absorción neta en litros de sol. por metro cúbico de albura Þ = densidad de la l a solución preservante Los preservantes hidrosolubles son los que presentan los mayores valores de absorción, seguido de los oleosos y los oleosolubles. En los métodos que emplean presión externa, con el Bethell se logran los mayores valores de absorción, seguido del Loury y el Rüeping. En los métodos sin presión externa, el baño caliente frío es el que presenta mayores valores de absorción, siempre empleando preservantes oleosos u oleosolubles. El volumen de madera impregnada es calculado antes de introducir la carga en el autoclave, midiendo espesor, ancho y largo de la madera aserrada o diámetro y largo de la madera redonda, en éste último caso, luego se debe aplicar una fórmula de cubicación como la de Smalian (3).

 

9

 

V(m³) = (d² + D²) x 0.7854 x L x 0.0001 2

(3)

V(m³) = volumen de la pieza redonda d = diámetro del área menor de la pieza en centímetros D = diámetro del área mayor de la pieza en centímetros L = longitud de la pieza en metros La absorción neta se determina cuando se emplean productos oleosos, oleosolubles e hidrosolubles. En el caso de la creosota (oleoso) el valor de la absorción neta es igual al de la retención, ya que no tiene una concentración conocida y se considera que la totalidad de lo ingresado en la madera tiene propiedades fungicidas e insecticidas. La absorción neta en litros de una carga de madera cuando se emplea un preservante hidrosoluble, puede estimarse previo al tratamiento empleando la ecuación (4) para su cálculo. AN(l) =

Re x V C/100 x Þ

(4)

AN(l) = absorción neta de la carga e en n litros Re(kg/m³) = retención efectiva de óxidos C(%) = concentración de la solución en porcentaje V(m³) = volumen de albura de la carga Þ (kg/l)= densidad de la solución preservante

3.2.1.3. Retención El término “retención” se emplea para definir dos conceptos: el de “retención” y el de “retención efectiva”. La retención  es la cantidad de producto tóxico que ha quedado en la madera después del tratamiento de impregnación. Cuando se usa creosota, el valor de retención y absorción tiene el mismo valor según lo mencionado m encionado en el punto anterior. En productos oleosolubles e hidrosolubles se emplea el término retención para denominar a la cantidad de preservante que ha quedado en la madera y se obtiene multiplicando el valor de la absorción por la concentración de la solución. Es común encontrar el término “retención de sal seca” para identificar la retención de un producto hidrosoluble. R(kg/m³) = AN x

C(%) 100

(5)

R = retención para preservantes oleosolubles e hidrosolubles AN(kg/m³) = absorción neta expresada en kilogramos por metro cúbico C(%) = concentración de la so solución lución en po porcentaje rcentaje

 

10

 

En productos hidrosolubles (CCA, CCB, ACA) se emplea el término “retención efectiva” para definir a cantidad de producto realmente tóxico que ha quedado en la madera impregnada. La retención efectiva se obtiene multiplicando el valor de la absorción neta por la concentración de la solución y por el factor óxido del preservante, según la fórmula (6). Re(kg/m³) = AN x

C x FO (6) 100 100 Re = retención efectiva de óxidos AN(kg/m³) = absorción neta expresada en kilogramos por metro cúbico C(%) = concentración de la so solución lución en po porcentaje rcentaje FO(%) = factor óxido del p preservante reservante expresado en porcentaje La retención es un indicador de la protección de la madera, cuyos valores están normalizados según el tipo de uso final de la misma. La absorción es un indicador económico, sirviendo además para conocer el volumen de solución mínimo que se debe preparar para determinado volumen de madera a impregnar. El “factor óxido” se define como la suma de los porcentajes de cada componente de un preservante hidrosoluble formulados como óxidos, puesto que se estima que estos productos tienen poder de protección cuando están con esta formulación.

Compuesto

Porcentaje

Oxido de Cromo Oxido de Cobre Pentóxido de Arsénico Agua

27 % 15 % 34 % 24 %

total

100 %

Factor óxido (%) 76 %

Compuesto

Porcentaje

Factor de

Oxidos

Factor óxido

Oxido de Cromo Oxido de Cobre Acido Arsénico Agua

27 % 15 % 34 % 24 %

conversión 1

(%) 27

1 0.81

15 27.5

(%) 69.5 %

total

100 %

Para resumir los distintos conceptos y su relación con el producto preservante empleado se presenta el cuadro siguiente Cabe señalar que los valores que aparecen en la norma IRAM 9600 se refieren a la absorción de creosota requerida para los distintos usos y ambos grupos de maderas (Coníferas y Latifoliadas), mientras que los valores para CCA y CCB requeridos para distintas categorías de riesgo y por grupo de especies están referidos a la retención efectiva ef ectiva o retención de óxidos.

 

11

 

Absorción Oleoso X (creosota) (IRAM 9600) Oleosolubles X (TBTO) Hidrosolubles X (CCA, CCB)

Retención

Retención de sal seca

Retención efectiva

X

X (IRAM 9600)

X

4. Normalización En la Argentina está en vigencia la norma IRAM 9600 del año 1998, correspondiente a la revisión de la misma norma del año 1992. La norma está titulada como “Preservación de maderas” y subtitulada como “Maderas preservadas mediante procesos con presión en autoclave”. La misma se divide en 6 capítulos denominados: Objeto y campo de aplicación, Normas para consulta, Clasificación de las clases de riesgo para la madera, Requisitos, Métodos de ensayo y Marcado, rotulado y embalaje. En los anexos, del A al J, se especifican las normativas correspondientes a los contenidos de humedad en el tratamiento, inspección y recepción, maderas comerciales, clasificación de las maderas por su durabilidad natural y por el grado de penetración del duramen, contenido de humedad a la entrega del material preservado, restricciones para el uso de la madera preservada, bases técnicas de compra, bibliografía y un anexo final informativo. Esta norma establece los requisitos que debe cumplir la madera aserradas y redonda preservada preventivamente contra agentes destructores de la madera de tipo biológico (hongos e insectos), por los métodos de presión y vacío presión en autoclave, destinada a distintos usos. Esta norma es aplicable a las maderas poco durables que hayan sido preparadas, aserradas o maquinadas a su forma y medidas definitivas antes del tratamiento preservante. En los casos especiales en que la madera preservada deba ser reaserrada, ranurada, agujereada, calada o moldurada, la aparición de superficies expuestas no tratadas hará necesario un tratamiento adicional adecuado como un pincelado. Los productos a emplear, según la norma, serán creosota, que debe cumplir con los requisitos especificados en las normas IRAM 9512 y 9593; y sales y óxidos cromocuproarseniacales tipo C y cromocuprobóricos de acuerdo a las especificaciones de la norma IRAM 9515. En la tabla 1 de la mencionada norma se encuentra la “Clasificación de las condiciones de riesgo para la madera” según se transcribe.

 

12

 

Tabla 1. Clasificación de las condiciones de riesgo para la madera. Clase Retención (kg/m³) Ejemplos Clase de Condición Preservante de Coníferas Latifoliadas de uso exposición de uso riesgo

R6

R5

R4

Agua salada

Agua dulce

En contacto con el suelo

R3

R2

R6.

Exterior sin contacto con el suelo

Madera en contacto permanente o periódico con agua salada

Madera en contacto permanente o periódico con agua dulce o suelos inundados

Madera interior o exterior en contacto con el suelo

Madera a la intemperie sin contacto con el suelo

Madera bajo Interior sin techo sin contacto con contacto con el suelo suelo ni agua

Obras marítimas, muelles, amarras, diques, pilotes, defensas Postes de uso agrícola bajo riego, obras en ríos y lagunas

CCA+creosota CCA

24+200 40

28+200 45

Madera redonda y

Creosota

400

440

aserrada

CCA Creosota

9.6 140/156

10.8 153/170

Madera redonda

CCA Creosota

9.6 140/156

10.8 153/170

CCA

24

-

CCA Creosota

9.6 140/156

10.8 153/170

CCA Creosota

6.4 140/156

7.2 153/170

CCA Creosota

6.4 140/156

7.2 153

Madera aserrada

CCA Creosota

6.4 140/156

7.2 153/170

Madera redonda y aserrada

Vigas, columnas, pérgolas

CCA Creosota CCA CCB CCA CCB

6.4 140/156 6.4 8.5 4.0 5.0

7.2 153 7.2 9.5 4.5 5.5

Madera aserrada

Muebles de jardín

Postes o madera redonda

Estructura interna, pisos

Madera aserrada

Madera no estructural

Madera aserrada

Madera redonda

Puentes, pilotes Torres de enfriamien to Líneas aéreas, pilotes, postes Uso agrícola,  juegos Juegos, cercas, pérgolas

La madera de eucalipto no es recomendable para las clases R4, R5 y

Las retenciones se expresan como kg/m³ de madera impregnable. El preservante está expresado: la creosota como tal, el CCA y CCB como la suma de elementos activos u óxidos de acuerdo a la norma IRAM 9515. Cuando se dan dos valores en creosota, el mayor valor se debe cumplir si la determinación se hace sobre tortas y el menor si se hace sobre tarugos de madera impregnada. Cabe destacar que esta norma actualmente está en un periodo de revisión por el Comité de Preservación de Maderas del Instituto de Racionalización de Materiales.

 

13

 

Anexo I

Hoja de Carga

N°.................................. Fecha.............................Operario...................................... Fecha.............................Operario............................................................. ....................... Especie............................................. Uso..............................................CH(%)............................... 1.

Volumen de madera a impregnar Piezas aserradas N° de E x A x L x 0.0001 piezas espesor ancho largo (E) cm (A) cm (L) m

Vol. m³

N° de postes

Volumen total (VO)

Postes D² x 0.7854 x L x 0.0001 diámetro 0.7854 largo (D) cm (L) m

Vol. m³

Volumen total (VO)

2. Retención efectiva requerida según uso

............................... R 

Kg/m³

3. Factor óxido del preservante (CCA-CCB).............................. FO 

%

4. Concentración de la solución................. ............................... C 

g/l

5. Litros requeridos por m³ de madera (((R/(CxFO))x1000) .......... LM 

l/m³

6. Litros de solución para la carga (VOxLM).............................. L1 

l

%)........................................... MS

l

7. Margen de seguridad (L1+

8. Calibración tanque de medición.......................................... X 

l/mm

9. Altura solución a bombear (MS/X)........................................ H1 

mm

10. Ciclo de impregnación, método: Vacío minutos mmHg Presión

inicial

minutos

Kg/cm²

Vacío final

minutos

mmHg

11. Tanque de medición altura inicial h1 altura final h2 Diferencia H2 

mm mm mm

12. Litros reales de solución usados (H2xX).................................. L2 

l

13. Kilos de preservantes usados ((L2xCxFO)/1000).................... T 

Kg

14. Retención efectiva lograda (T/VO)...........................................R* 

Kg/m³

15. Aceptación o rechazo

1) Cumple Retención (R)........... ..Sí   2) Cumple Penetración (P)...........Sí  

16. Observaciones .

 

14

No  No 

 

Anexo II.

Ejemplo de una Hoja de Carga

N°.................................. Fecha.............................Operario...................................... Fecha.............................Operario............................................................. ....................... Especie: Pinus

elliottii  

Uso: Exterior sin contacto con el suelo

2.

Volumen de madera a impregnar Piezas aserradas N° de E x A x L x 0.0001 piezas espesor ancho largo (E) cm (A) cm (L) m

Vol. m³

Volumen total (VO)

50

2. Retención efectiva requerida según uso

N° de postes

CH(%): 18%

Postes D² x 0.7854 x L x 0.0001 diámetro 0.7854 largo (D) cm (L) m

Volumen total (VO)

............................... R = 6.4 Kg/m³

3. Factor óxido del preservante (CCA)..................................... FO = 4. Concentración de la solución................. ............................... C =

72%

50 g/l

5. Litros requeridos por m³ de madera (((R/(CxFO))x1000) .......... LM =

178 l/m³

6. Litros de solución para la carga (VOxLM).............................. L1 =

8900 l

7. Margen de seguridad (L1+10%)........................................... MS

= 9790 l

8. Calibración tanque de medición.......................................... X =

7.07 l/mm

9. Altura solución a bombear (MS/X)........................................ H1 = 10. Ciclo de impregnación, método: Bethell o célula llena Vacío minutos mmHg Presión minutos Kg/cm² inicial 60 600 120 9

1385 mm

Vacío final

minutos 20

11. Tanque de medición altura inicial h1 altura final h2 Diferencia H2 = 1300 mm

mm mm

12. Litros reales de solución usados (H2xX).................................. L2 = 13. Kilos de preservantes usados ((L2xCxFO)/1000).................... T =

16. Observaciones .

 

1) Cumple Retención (R)........... ..Sí   2) Cumple Penetración (P)...........Sí  

ninguna

15

9191 l

331 Kg

14. Retención efectiva lograda (T/VO)...........................................R* = 15. Aceptación o rechazo

Vol. m³

6.62 Kg/m³ X X

No  No 

mmHg 600

 

BIBLIOGRAFÍA 1. ASTM D 2017.1978 2017.1978.. Standard Method of accele accelerated rated laboratory tests of natural decay resistance of woods. 2. Castillo Bossy, Hector y Humberto Micheli Saavedra. 1970 1970.. Prevención y control de la Mancha azul en la madera. Informe técnico Nº 34. Instituto forestal. Santiago – Chile. 3. Hunt, G.M y Garratt, G. A. Prese Preservación rvación de la madera. 1962. 1962. Edit. Salvat 486 pp. Solano C OviSol. 4. IRAM 9600. 1998. “Preservación de maderas: Maderas preservadas mediante procesos con presión en autoclave”. Buenos Aires, Argentina. 26 pp. 5. Junta de Acuerdo de Cartagena. 1988 1988.. Manual del Grupo And Andino ino para la Preservación Preservaci ón de maderas. 1° Ed. Lima, Per Perú, ú, 349 pag. 6. Miranda, G. 200 2001. 1. “Control de Calidad Calidad de la Mad Madera era Aserrada”. Apuntes Apuntes del curso de posgrado de la Maestría en Ciencias de la Madera, Celulosa y Papel. Facultad de Ciencias Forestales, UNAM. Eldorado, El dorado, Misiones. 120 pp. 7. Solano C. Oviedo Enrique. 1987. Identificación y control de los hongos causantes de la mancha azu azull en madera de Pino Patula en Antioquía. Madera, Boletín técnico informativo sobre tecnología de maderas. Vol. VI Nº 1. 8. Tinto, J. 1980. “Manual para Tratamientos Protectores de Productos Forestales”. SVOA. Buenos Aires. 48 pp.

 

16

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF