CONTEXTO HISTORICO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

September 16, 2017 | Author: Maria Cabrejos | Category: Cold War, Europe, Late Middle Ages, Superpowers, State (Polity)
Share Embed Donate


Short Description

CAPITULO 2. RESUMEN, LIBRO : ESSENTIALS OF INTERNATIONAL RELATIONS....

Description

RESUMEN

CAPITULO 2 EL CONTEXTO HISTORICO DE LAS RELACIONES INTERNACIONES CONTEMPORANEAS

FACULTAD: Economía y Planificación CURSO: Perú en el contexto internacional PROFESOR: Jimmy Yépez ALUMNO: María Fernanda Cabrejos Caballero (20140253)

El contexto histórico de las relaciones internacionales Karen a. Mingst nos relata en el segundo capítulo: El contexto histórico de las relaciones internacionales contemporaneas, de su obra Essentials of internacional relations, 1999, cómo algunos conceptos tales como: estado, nación, soberanía, poder y equilibrio de poder surgieron de manera paulatina a lo largo de la historia de la humanidad. “Los teóricos reconocen que los conceptos centrales de este campo de estudio – Estado, nación, soberanía, poder equilibrio de poder . han sido desarrolados y moldeados por circunstancias históricas” (Mingst, K. 1999 : 1)

Se reconoce la importancia de la historia al ser una base sólida para la toma de decisiones, en el ámbito político. “Los responsables de las políticas buscan en el pasado patrones y precedentes que guien las deciciones contemporáneas”

(Mingst, K. 1999 : 1) En la lectura logaremos ver como el autor lograr reconocer la línea de tiempo y poder separarla en cuatro etapas que considera importante resaltar. “… examinaremos primero el periodo anterior a 1648 (año fundamental para los estudiantes de relaciones internacionales); luego, el mundo posterior a Westfalia después de 1648; más tarde, la Europa del siglo XIX, y, por último, las principales transicciones en siglo XX.”

(Mingst, K. 1999 : 1) EL MUNDO ANTERIOR A WESFALIA La importancia de Westfalia recae en su fin que le dio a la Guerra de los treinta años, y en la intruduccion de un nuevo tipo de autoridad. “Este tratado marca el final de dominio de la autoridad religiosa en Europa y el surgimiento de autoridades seculares”

(Mingst, K. 1999 : 1) -

Grecia y el “sistema” de interacciones de las ciudades-estado.

Las pequeñas ciudades-estado, también llamadas polis, eran unidades independientes que tuvieron éxito en los aspectos económicos y comerciales; fueron pioneros para lo que sería el nuevo sistema que se avecinaba. “… las ciudades-Estado – cada una de ellas una unidad independiente, mantenía relaciones pacificas con cada una de las demás, mientras contendían por el poder , un precursor del sistema moderno” (Mingst, K. 1999 : 2) -

Roma: el gobierno de un imperio

Si bien las autoridades de este imperio, lograron mucho de su éxito a travez de la fuerza, como el orden y la unidad, velaron por preservar las distintas unidades consus respecetivo gobernantes. “Sus dirigentes impusieron por la fuerza el orden y la unidad en una gran extensión geográfica (…), sus dirigentes se preocuparon por conservar dentro de su esfera de influencia las diversas unidades – tribus, reinos estados – (…) daban considerable autonomía a los gobernantes.” (Mingst, K. 1999 : 2) El autor hace hincapié en como la la universalización de poder es lo que mantiene unido a este gran imperio basándose en ideologías dadas por Marco Tulio Ciceron. “… Cicerón les diera un consejo mas practica a los dirigentes romanos: subrayó la necesidad de mantener la seguridad del Estado mediante la expansión de los recursos y ronteras, mientras al mismo tiempo se mantiene a salvo la estabilidad interna. (…) aunque conservando su identidad local, estuvieron unidos a travez de la universalización de poder.” (Mingst, K. 1999 : 3) - La alta edad Media: centralización y descentralización El autor desarrolla ,de manera breve, a las tres civilizaciones que se desarrollan a raíz de la caída del imperio romano. “La primera de ellas fue la civilización árabe, que tuvo la mayor extensión geográfica, desde el Medio Oriente y Persia a travez del norte de africa hasta la peninsula Iberica Unida bajo el dominio político y religioso del califato islámico, la lengua árabe y las avanzadas habilidades técnicas y matemáticas, la civilización árabe constituyo una fuerza poderosa. La segunda fue el Imperio Bizantido, ubicado cerca del corazón del antiguo Imperio Romano en Constatinopla y unidad por el cristianismo. La tercera la constituo el resto de Europa, donde la desaparcion del Imperio Romano, la autoricada centrar estaba ausente, proliferaban las lenguas y las culturas, y las redes de comunicación y transporte desarrolladas por los romanos se habían desintegrado. (Mingst, K. 1999 : 3) Se reconoce que la institución con mayor poder, este periodo, fue la Iglesia; junto con algunos obispos que también tenían poder independiente. “La institución premineen en el periodo medieval fue la Iglesia (…). Por consiguiente la autoridad se centro, o bien en Roma, o bien, en los feudos localos. Sin embargo, incluso los obispos gozaban de una considerable autoridad independiente, a pesar de su sinsigne lealtad a la Iglesia.” (Mingst, K. 1999 : 1) El autor relata cómo Carlomagno desafio el poder de la Iglesia, quien finalmente – a cambio de protección al papa – lo nombro emperador del Sacro Imperio Romano y logro unir a nombre del cristianismo a Euroa Occidental con

el Imperio Bizantino en el este. Karen A. Mingst reconoce que tampoco se logró separar lo religioso de lo secular. “A Carlomagno se le otrogo la autoridad para unir en nombre del cristianismo a Europa Occidental contra el Imperio Bizantivo en el este; el papa lo hizo emperador del Sacro Imperio Romano, A cambio, Carlomagno le pfrecio protección al papa. (…) El Sacro Imperio Romano fue una institución secular débil; como dice un famoso refrán, no era verdaderamente sacro ni romano ni mucho menos un imperio. Sin embargo, los sucesores de Carlomagno sí constituyeron una alternatica scular limitada a la Iglesia.” (Mingst, K. 1999 : 3-4) El autor se refiere al refrán mencionado con el afán de recordar que el Sacro Imperio Romano no tuvo una identidada consolidada y en ambos ámbitos independietemente, secular y religioso, representó una fuente débil. - La Baja Edad Media: El desarrollo de redes transnacionales El autor describe como la importancia de la actividad comercial junto con las nuevas teconocoloas lograron impulsar las economías agrarias; para el autor, el ámbito comercial, logro tener éxito en la consolidación de peque;as emabajadas que facilitarían este procesos de intercambio. “La actividad comercial se expandio grandes áreas geográficas (…). La nueva tecnología, como los los molinos de agua y los de viento, no solo hizo mas fácil la vida diaria, sino que también constituyo la primera infraestructura elemental para poder apoyar a las economías agrrias. (…). Estas practicas diplomáticas – el establecimiento de embajadas con personal permanente, el enio de consules especiales para manejar las disputas comerciales y el envio de emnsajes diplomáticos a través de canales especialmente protegidos – fueron los precursores inmediatos de la practica diplomática contemporánea” (Mingst, K. 1999 : 4) El autor recuerda al filosofo italiano Nicolas Maquiavelo y resalta su participación entre la separación de lo religioso y lo secular. “Maquiavelo pidió a los gobernantes que articularan sus interés políticos propios. Sin moralidad universal que los guie, los gobernantes deben actuar em favor del interés del Estado, que no responde a reglas morales.” (Mingst, K. 1999 : 4) Para el autor uno de los pasos mas importantes en orden de cumplir las relaciones internacionales contemporáneas se dio gracias a este gran deseo de expandir explorando un nuevo mundo hacia 1492, en adelante. “Durante esta era de exploración, la civilización europa se esparcio a tierras lejanas. Para algunos teóricos, estos acontecimientos – la incorporación gradual de zonas periféricas sobdesarolladas a la ecnonmia capitalista mundial y al sistema capitalista internacional – marcan el principio de la historia que es importante para las relaciones internacionales contemporáneas,” (Mingst, K. 1999 : 5)

EL SURGIMIENTO DEL SISTEMA WESTFALIANO Como la autora menciona con anterioridad, se desarrollarían distintos conceptos a lo largo de la humanidad; es aquí cuando nace la soberanía. Cita al filosofo francés Jean Bodin. “La formunacion de soberanía – un concepto medular en las relaciones internacionales contemporanteas – fue uno de los avances intelectuales mas importantes que llevo a la revolución de Westfalia. Gran parte del desarrollo de esta nocion se encunetra en los escritos del filosofo francés Jean Bodin (1530 – 1596). Para Bodin, la soberanía es el «poder absoluto y perpetuo conferido a una comunidades». (…) Aunque absoluto, sgún Bodin, la soberanía no es ilimitada. Los gobernantes están limitados por la ley divina o la ley natural: «.. todos los príncipes de la tierra están sujetos a las leyes de Dios o de la naturaleza». Tambien están limitados por el tpo de régimen - «las leyes constituciones del reino»- sea la monarquia, una aristocracica o una democracia. Y, por ultimo, los gobernantes están limitodos por convenios, contratos con promesas para el pueblo de la comunidad por tratas con otros estados ” (Mingst, K. 1999 : 6) Si bien el aautor no prfundiza en la Guerra de los Treinta años, señala que fue devastador para toda Europa y que el Tratado de Wstfalia le puso fin con grandes repercusiones en las relaciones internacionales a futuro, aquí desarrolla tres puntos. “En primer lugar, El Tratado de Westfalia adopto la nocion de soberanía. (…) Los monarcas de occidente se dieron cuenta de que había que deneter los conficlos religiosos, asi que acordaron no pelear en nombre del catolicismo o del protestantimsmo. En cambio el monarca gano la autoridad de escofer la versión del cristianismo que quería para su pueblo. Esto significo que los monarcas, y no la Igleisa, tenían la autoridad religiosa sobre sus poblaciones. Este avance implico la aceptación general de soberanía (…). En segundo lugar los gobernantes habían visto los efectos devastadores de las guerras peleados por mercenarios. Por consiguiente, después del tratado de Westfalia, los gobernantes porcuraron crear sus propios ejerciotos nacionales permanentes. (…) Surgio el Estado con un ejercito nacional, con su soberanía reconocia y su base secular firmemente establecica. En tercer lugar, el Tratado de Westfalia establecio un grupo medular de estados que dominaron el mundo hasta principios del siglo XIX: Austria, Rusia, Prusia, Inglaterra, Grancia y las Pronvincias Unidas. Los del oeste (…) experimentaron uun renacimiento económico bajo el mparo del capitalismo, mientras quie los del este (…) volvieron a sus practicas feudales. En el oste se fomento la empresa privada. (…) Sin embargo, em abas regiones dominaros los estados absolutistas” (Mingst, K. 1999 : 7) Todos reconocemos a Adam Smith como el padre de la economía, aquí, el autor da un enfoque igual de importante y nos hace recordar como este escoces alienta a a los ciudadanos a velar por sus propios intereses liberando el mercado de la regulación del estado.

“Smith alegaba que la nocion de pecado debería alegarse a todas las clases sociales. Debria permitirse a los individuos – trabajadores, propietas, inversionistas, consumidores – que procuraran sus propios interés, liberados de la regulación del Estado. (…) Lo qye hncunar el sis tema es la llamada mano invisible del mercado> cuando los individuos persiguen sus propios interés racionales, el sistema (El mercado) opera sin esfuerzo” (Mingst, K. 1999 : 8) EUROPA EN EL SIGLO XIX En este punto de la lectura, el autor reconoce dos revoluciones que ampararon el siglo XIX y además desarrolla la corriente de la Ilustracion y su papel en la época. “Dos revolucionarios escoltaron el siglo CIC: la Revolucion de Estados Unidos (1776) contra el régimen británico y la Revolucion Francesa (1789) contra el régimen absolutista. Cada una de estas revoluciones fue resultado del pensamiento de la Ilustracoin, asi como de las teorías del contrato social. Durante la Ilusracion, los pensadores empezaron a ver a los individuos como seres racionales, capaces de entender las leyes que los gobernaban y de trabajar para mejorar su condición en la sociedad” (Mingst, K. 1999 : 8) El autor logra continuación:

encontrar dos principios

fundamentales,

expuestos a

“La primera es que el régimen absolitista esta sujeto a limites impuestos por el hombre (…). El segundo principio fundamental que surgio e esa época es el nacionalismo, en el que las mass se identifican con su pasado común, su lengua, sus costumbres y sus practicas; es una consecuencia naural del Estadp.” (Mingst, K. 1999 : 8) - La paz en el nucleo del sistema europeo A pesar de grandes cambios que el autor tilda de dramáticos – tales como el crecimiento exponencial de la población, el comerciom , etc - logra desarrollar tres factores que explican la posibilidad de paz en esa época. “Primero, los estados europeos disfrutaban de una solidariadda etre ellos basada en el hecho de ser europeas, cristianos, “civilizados” y blanocs. Estos rasgos – europeos cristianos blancos – los «los» diferenciaban de «otros», es decir, del resto del mundo. (…) Segundo, las elites europeas estaban unidas por su miedo a la revolución de las masas. (…) Tercero, dos de los principales asuntos que enfrentaban los estos europeos mas importantes eran internos: la unificación de Alemania e Italia.” (Mingst, K. 1999 : 10) Mings nos relata acerca de la industrialización y como la codicia de cada país por ser el mejor no los llevo a ningún altercado.

“Las cinco potencias europeas, cada una perocupada en el desarrollo de su capacidad industrial, no pelearon guerras importantes directamente unas contra otras, pero la lucha por la superioridad ecnonomica provoco una explocation descuidada de los territorios coloniales, en particular de Asia y Africa. Esta competencia económica se desestabilizo a fniales de siglo, cuando los estados europeos se unieron en dos sistemas de alianzas rivales” (Mingst, K. 1999 : 10) - El equilibrio de poder La paz en este punto es alcanzada gracias al equilibrio de poder, en la pagina 11 del capitulo 2 el autor hace mención de este fenómeno: “Los tratados que se firmaron después de 1815 fueron disesa;dos no solo para repimir la revolución desde abajo, sino también para impedir el surgimiento de un hegemon, como lo fue Francia al mano de Napoleon. (…) GraN Bretala y Rusia desempe;aron distintos papeles en el equilibrio de poder. Gran Breta;a desempeño mas a menudo el papel de fiel de la balanza. (…) El papel de Rusia fue el de constructor de alianzas.” (Mingst, K. 1999 : 12) El temor que exist’ia hacia esta época de una revolución que viniera desde abajo los llev’o a todos a conservar una paz temerosa, considerándose la Euroa del siglo XIX un sistema clsico de equilibrio de poder. - El colapso: la consolidación de alianzas Para explicar el colapso de la paz, el autor describe los dos bandos que se formaron: “Se formaron dos grupos: la triple Alianza (Alemania, Austria e Italia) en 1882 y la doble Alianza (Francia y Rusia) en 1893, ERn 1902, Gran Bretana abandono su papel de fiel de la balanza y establecio una alizama nacal con japon para impedir un acercamiento ruso-japones en China. Esta alianza significo un cambio importante: por primera vez un Estado europeo (gran bretana) recurio a uno asiático (japon) para bloquear a un aliado europeo (Rusia). Y en 1904, Gran Bretana s e alio con Grancia en una entente cordial” (Mingst, K. 1999 : 12) Bandos que finalmente llevaron la Primera Guerra mundial. LOS ANOS ENTRE GUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL El autor explica hechos importantes en los anos entre guerra: “Primero, tres imperios se debilitan: Rusia por la revolución, El imperio Austrohungrao por desmembramiento y el Imperio Otomano por guerras externas y conflictos internos. Esto lleva al resurgimiento de los nacionalismos. La insastifaccion alemana con el pago de la primera Guerrra Mundial llevo al fascismo. Alemania encontró aliados en Italia y Japon. Una débil Sociedad e Naciones fue incapaz de respoder la agresión japonesa, italiana y alemana y tampoco pudo esponder a una inequitud económica extendida.”

(Mingst, K. 1999 : 15) Con el fin de la Primera Guera Mundial, el autor explica como con la sospecha de una Alemania armada nace una inquietante alianza. “El poder del fascismo – en sus versiones alamana, italiana y japonesa – provoco la perturbadora (Impia) alianza entra la conmista Union Sovietica y los liberas Gran Bretana, Estados Unidos y Francia, entre otros” (Mingst, K. 1999 : 15) Se sabe que los aliados fueron los victoriosos y con el fin de la Segunda guerra mundial que trajeron consecuencias, que como el autor cuenta, iniciaron el nuevo conflicto a venir: La guerra Fria. “El fin de la segunda Guerra undial significo una importante redistribución del poder (el victorioso Estados Unidos se oponía ahora a la igualmente victoriosa UnionSovietica) cambio las fronteras políticas (…). Cada uno de estos cambios contribuyeron al nuevo conflicto internacional: La guerra Fria.” (Mingst, K. 1999 : 15) LA GUERRA FRIA - Los orígenes de la guerra fría Como mencionanos antes, los rezagos de la Segunda Guerra mundial dieron inicio a la Guerra Fria. Estas consecuencias, Mingstan las desarolla en los siguientes puntos: “La consecuencia mas importante de la Segunda Guerra Mundial fue el surgimiento de dos superpotencias – Estados Unidos y la Union Sovietica – como los principales acotres del sistema internacional. (…) La segunda consecuencia de la segunda guerra fue el reconocimiento de impatibilidades fundalemtanes enre estas dos superpotencias tanto en su interés nacional como en su ideología.(…). Estas diferencias oponían dos visiones constrastantes de la sociedad y del orden internacional., El loberalismo democrático estadounidense se basaba en un sistema social que aceptaba la importancia y el valor de l individu, un sistema político que dependía de la participación de las personas en el proceso electoral, y un sistema económico, el capitalismo, (…). La economía comnuista soviética también afecto el concepto que tenia el país del sistema internacional y de las praticas de estado. L Estado soviético adopto la ideología marciste, que sostiene que una sola clase (la burguesía) controla la propiedad de los medios de producción y utiliza sus instituciones y su autoridad para mantener el control. (…). La tercer consecuencia de la Segunda Guerra mundial fue la creciente compresión de que las diferencias entre Estados Unidos y la Union Sovietica se llevarían a cabo de manera indirecta.” (Mingst, K. 1999 : 17) En el texto se detalla algunos problemas que trae la Guerra Fria:

“La Guerra Fria produce una serie de crisis: Berlin (1948-1949), la guerra de Corea (1950-1953), la crisis cubana de los misiles (1962), Vietnam (19651973), Afganistan (1979)” (Mingst, K. 1999 : 9) De esta manera, el autor analiza y rescata que a este punto de la Guerra Fria da comoresultado la globalización: “Así, la Guerra Fria dio como resultado la globalización el conflicto a todos los continentes. Las relaciones internacionales se volvieron verdaderamente internacionales.” (Mingst, K. 1999 : 18) - La Guerra fría como una serie de confrontaciones El autor es capaz de interpretar este periodo de Guerra fría a travez de ejemplos y largos desarrollos: “La guerra Fria (1945-1989) puede caracterizarse como cuarenta y cinco anos de tensión y competencia de alto nivel generealizadas ntre dos superpotencias, pero sin conflicto militar directo. El advenimiento de armas nucleares creo una paralización bipolar. (…) Asi, la guerra fría abarco no solo confrontaciones entre las superpotencias, sino también confrontaciones entre dos bloques de estados: Estados Unidos, con Canada, Australia y gran parte de Europa Occidental (…); y la Union Sovietica con sus aliados del Pacto de Varsocia en Europa Oriental.” (Mingst, K. 1999 : 20) El autor, con ayuda de un cuadro, nos da la imagen de los muchos cambios que conllevo la Guerra Fria, cambios que repecutieron el un excenario cambiante. A continuación se explica como actuaron las superpotencias: “Pero a lo largo de la Guerra Fria, a estas guerras “candentes” les siguieron acciones guerrilleras cometidas por todas las partes. Mientras se mantuvo el equilibrio básico del poder entre Israel (y Estados Unidos), por un lado, y los árabes (y los soviéticos), por el otro, la región fue dejada sola; cuando ese equilibrio se puso en riesgo, las superpotencias actuaron a través de sustitutos para mantenerlo (Mingst, K. 1999 : 24) Mas no todo fueron peque;as peleas y guerras de menor grado; se realizacon cumbres donde hay tratados de por medio, aquí, el autor esarrolla la idea: “Los tratados entre las dos partes establecieron limitaciones autoimpuestas respecto a las armas nucleares. (…) Así, las superpotencias disfrutaron de periodos de acomodo, en los que podían ponerse de acuerdo en principios y políticas” (Mingst, K. 1999 : 25) -

La guerra Fria como una larga paz

El autor cita a hisotriador y diplomático John Lewis Gaddis, quien conisgue explicar a base de cinco factores, el por que se refiere a la Guerra Fria como una larga paz. “Probabemente, la explicación mas ampliamente aceptada gira alrededor del papel de la disuasión nuclear. (…) Otra explicación atribuye la larga paz a la división bipolar del poder entre Estados Unidos y la Union Sovietica. (…) Una tercera explicación … es la estabilidad por el poder ecnomico hegemonico de Estados unidos. (…) Una cuarta explicaciones no le da el crédito de la paz a ninguna de las superpotencias, sino al liberalismo económico. (…). Por ultimo, Gaddis explora la posibilidad de que la larga paz de la Guerra Fria fuera predeterminanda, precisamente como una fase en un largo ciclo histórico de paz y guerra” (Mingst, K. 1999 : 25-26) El autor llega a la conclusión de que a la paz se llega gracias al dominio del liberalismo económico; en cocuerdo de la segunda explicación de Gaddis. LA ERA POSGUERRA FRIA Si bien todos sabemos que la caída del muro de Berlin hacia 1989 marco el fin de la Guerra Fria, el autor le reconoce un fin gradual donde rescata el trabajo de algunos reformadores soviéticos. “El primer ministro soviético Mikhail Gorbachev y otros reformadores soovieticos pusieron en movimiento dos procesos internos – la glasnot (la apertura política) y la perestroika (la reestructuración económica) desde mediados de los anos ochenta. (…) Al principio, Gorbachev y sus reformadores buscaban salvar el sistema, pero una vez inciadas las reformas, sobrevinieron la disolución del Pacto de Varsovia, la renuncia de Gorvqchev en diciembre de 1991 y la desitegracion de la propia Union Sovietica en 1992-1993” (Mingst, K. 1999 : 26-27) BIBLIOGRAFÍA Karen Mingst (1999) Essentials of International Relations. New York : Norton & Company, caítulo 2, pp. 18 -45

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF