CONTENIDO LIRICO-DRAMATICO

July 10, 2019 | Author: mariaelisat_9 | Category: Religión y creencia, Ficción y literatura
Share Embed Donate


Short Description

Download CONTENIDO LIRICO-DRAMATICO...

Description

1 PRIMERA PARTE

I.

El gén géner ero o líri lírico co:: cara caract cter erís ísti tica cas, s, act actit itud udes es lír líric icas as,, temp temple le aní aními mico co,, moti motivo vos sy tópicos

Lea los versos y poemas seleccionados y responda las preguntas que aparecen a continuación. Texto 1

"Con diez cañones por banda viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela, mi velero bergantín; bajel pirata le llaman por su bravura el Temido en todo el mar conocido del uno al otro confín. (...) 'Que es mi barco mi tesoro; Que es -mi Dios la libertad; Mi ley, la fuerza y el viento; Mi Única patria es la mar". José de Espronceda, Canción del Pirata 1. El temple de ánimo del hablante lírico revela un estado de  A) tristeza y añoranza del mar . B) ansias de libertad. C) orgullo y rebeldía. D) inquietud y zozobra. E) evasión y sentimentalismo. 2. La(s) actitud(es) lírica(s) predominante(s) en los versos leídos es (son): 1. Carmínica o de la canción Il. Apostrófica III. Enunciativa  A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) Sólo II y III 3. El motivo lírico de los versos leídos es:  A) El patriotismo. B) El naufragio de la existencia humana. C) El valor de la libertad y confianza en el yo. D) La piratería. piratería . E) Lo ina inalcanzable. Texto 2

"Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro. lloro., y a veces lloro sin querer. (...) En vano busqué a la princesa que estaba triste de esperar. La vida es dura, dura, Amarga y pesa. ¡Ya no hay princesa que cantar! Mas a pesar del tiempo terco, mi sed de amor no tiene fin; con el cabello gris, me acerco a los rosales del jardín." j ardín." "Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro" lloro". y a veces lloro sin querer... ¡Mas es mía el Alba de oro! Rubén Daría. Canción de Otoño en Primavera 4. El motivo lírico predolIÚnante en estos versos es:  A) La desilusión amorosa. amorosa. B) LaLa-esperanza inagotable. C) La muerte repentina. D) La juventud perdida. E) La vejez prematura. 5. ¿Cuál(es) es(son) la(s) actitud(es) lírica(s) que asume con mayor énfasis el hablante lírico? I. Carmínica o de la canción  A) Sólo I Il, Apostrófica B) Sólo II III. Enunciativa C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III

2 PRIMERA PARTE

6. ¿Cuál es el temple anímico del hablante lírico en los versos que sirven de estribillo?  A) Nostálgico ante el paso del tiempo. B) Angustiado por no poder desahogarse. C) Ilusionado ante la posibilidad de lograr el amor . D) Desafiante frente al destino. E) Pesimista con respecto a la edad juvenil. 7. ¿ A qué tópico de la liter atur a se hace r ef erencia en estos versos?  A) El lugar ameno. B) La f ugacidad de la vida C) La edad dorada. D) La natur aleza confidente. E) El goce del momento. Texto 3 SI TÚ ME DICES VEN Si tú me dices ven, lo de jo todo... No volver é siquier a la mir ada par a mir ar a la mujer amada ... Pero dímelo fuerte, de tal modo que tu voz como toque de llamada, vibre hasta el más íntimo recodo del ser , levante el alma de su lodo y hier a el corazón como una espada. Si tú me dices ven, todo fa dejo... Llegar é a tu santuar io casi viejo, y al fulgor de la luz crepuscular , más he de compensarte mi r etardo, . 'dif undiéndome ¡Oh, Cristo! como un nardo de perfume sutil, ante tu altar. (Amado Ner vo) 8. El temple de ánimo del hablante lírico revela un estado de  A) expectación frente a la llamada divina. B) inquietud por no encontr ar a Dios. C) ansiedad por entregar se al llamado de Cristo. D) desconsuelo por no hallar se junto a Cr isto. E) enfado por lo sutil del llamado a la. vida espiritual. 9. El motivo lír ico de este poema es  A) el misterio de las vocaciones. B) los impredecibles caminos del Señor. C) la necesidad humana de la experiencia r eligiosa. D) el encuentr o con la f e cristiana. . E). el acer camiento a la divinidad por la pr oximidad de la muerte. Texto 4 EN P AZ  Artifex v i tae art i fex sui  Muy cer ca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida, por que nunca me diste ni esper anza fallida, ni traba jos injustos, ni pena inmerecida; . Porque veo al final de mi r udo camino que yo f ui el arquitecto de mi pr opio destino; que si. extr aje la miel o la hiel de las cosas, f ue porque en ellas puse hielo mieles sabrosas: cuando planté rosales coseché siempre rosas. ...Cier to, a mis lozanías vaa seguir el invierno: ¡mas tú no me dijiste que mayo f uese eter no! Hallé' sin duda largas Iás noches de mis penas; mas no me prometis te tan s6lo noches buenas; y en cambio tuve algunas santamente serenas ...  Amé, f ui amado, el sol acarició mi f az. ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz! . (Amado Ner vo) 10. La lectur a anterior corresponde a un poema porque  A) está escr ito en verso. B) posee r itmo y rima. C) hay una tr ansf iguración de los sentimientos por medio del lengua je. D) el lenguaje traduce la realidad, E) el poeta utiliza figuras r etór icas.

11. El motivo lír ico de este poema es: . A) El amor cor respondido.

3 PRIMERA PARTE

B) Las injusticias de la vida. C) La pr oximidad de la muerte. D) La paz de la vida ultra terrena. E) El merecimiento de lo vivido. 12. La(s) actitud(es) lír ica (s) pr edominante(s) en este poema es (son): I. Car mínica o de la canción II. Apostrófica III. Enunciativa  A) Solo I B) Sólo II C) S6lo III D) S6lo I y II E) Sólo II y III 13. En el poema, el hablante lír ico se muestr a  A) exultante, B) apesadumbr ado. C) agr adecido. D) melancólico. E)satisfecho. II. Figur as Retóricas

En los siguientes textos, identifique la figura retórica y mar que la alternativa corr espondiente. 1. "Cual queda el blanco lirio cuando pierde su dulce vida entr e la hierba verde". (Gar cilaso)  A) Metáf ora B) Hipérbole C) Aliteración D) Per sonif icación E) Epíteto 2. "Venía un ronquido como de a jo y coliflor y olvido barato". . R ay uela. Julio Cortázar   A) Sinestesia B) Metáfor a C) Per sonif icación D) Epíteto E) Ironía 3. "¡Qué dulce la hora f resca y gris, llena de olores húmedos y de siseo de pájar os! " (Juan Ramón Jiménez)  A) Hipér bole B) Epíteto C) Metáfora D) Per sonificación E) Sinestesia 4. " Aquí f ue Tr oya, aquí mi desdicha y no mi cobardía se llevó mis alcanzadas glorias; aquí usó la fortuna conmigo de sus vueltas y r evueltas; aquí se oscur ecier on mis hazañas, aquí, f inalmente, cayó mi ventura par a jamás levantarse". . (Miguel de Cer vantes)  A) Compar ación B) Polisíndeton C) Metáf ora D) Anáf or a E) Antítesis 5. "Este vivir que es el vivir desnudo ¿no es acaso la vida de la muerte?" (Miguel i:leUnamuno)  A) Metáfor a B) Per sonif icación C) Comparación D) Paradoja E) Hipér bole 6. "Bañó con sangre enemiga su corbata car mesí, pero eran cuatro puñales y tuvo que sucumbir ". Muerte de Antoñito E l C ambori o. Federico García Lor ca  A) Hipér bole B) Metonimia C) Comparación D) Per sonificación E) Epíteto 7, "Cuando AIi Baba entró en la cueva quedó maravillado ante tantas r iquezas: había monedas de or o y br illantes y ricas sedas y perlas y zafir os", Las mi l y una noc hes. Anónimo  A) Anáfor a B) Epíteto

4 PRIMERA PARTE

C) Polisíndeton D) Per sonif icación E) Metáfora . 8. "Vivo en conver sación con los difuntos y escucho con mis ojos a los muertos". (Fr ancisco 'de Quevedo) ,  A) Par ado ja B) Metáf or a C) Compar ación D) Epíteto E) Hipérbole 9. " Ahor a r ecoge a jos, acaricia primero ese marfil precioso, huele su f r agancia ir acunda". Od a al cal di ll o d e congrio. P. Ner uda  A) Metáf ora B) Epíteto C) Personificaci6n D) Sinestesia E) Comparación 10. “... el grande mar Pacífico, rosal azul de pétalos r abiosos. (P. Neruda)  A) Imagen B) Compar ación C) Epíteto D) Hipérbaton E) Hipér bole 11. "Duer ma en ti la car ne mía". (G. Mistr al)  A) Compar ación B) Hipérbaton C) Perífr asis D) Antítesis E) Hipér bole 12. "Mientras tanto se cuecen con el vapor  los regios camarones marinos y cuando ya llegaron a su punto, cuando cuajó el sabor  en una salsa formada por el jugo .del océano (1) y por el agua clara que desprendió la luz de la cebolla (2) entonces que entr e el congrio ... " Oda al cal d ill o d e c ong r io. Pablo Ner uda  A) (1) Hipérbole (2) Metáf or aB) (1) Metáfor a (2) Compar ación. C) (1) Per sonificación (2) Hipérbole D) (1) Sinécdoque (2) Metáfora E) (1) Epíteto (2) Per sonif icación

Lea el poema Sonat in  a de Rubén Darío y r esponda las pr eguntas que se presentan a continuación. SONATINA Ya no quiere el palacio, ni la r ueca de plata, La princesa está triste ... ¿Qué tendr á la princesa? ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, Los suspiros se escapan de su boca de fresa, ni los cisiles unánimes en el lago de azur . que ha perdido la risa, que ha perdido el color. y están tristes las flor es por la flor de la corte,

5 PRIMERA PARTE

La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. El jardín puebla el tr iunfo de los pavos r eales. Parlanchina, la dueña, dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa per sigue por el cielo de Or iente la libélula vaga de una vaga ilusión. ¿Piensa, acaso, en el pr íncipe de Golconda o de China, o el que ha detenido su carr oza ar gentina par a ver de sus o jos la dulzur a de luz? ¿O en el r ey de las islas de las rosas fragantes, o en el que es sober ano de los clar os diamantes, o en el dueño or gulloso de las perlas de Ormuz? I ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, ba jo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los ver sos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

los jazmines de Or iente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las r osas del Sur . ¡Pobr ecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus or os, está pr esa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio r eal; el palacio sober bio que vigilan los guardas, que custodian cien negr os con sus cien alabardas, un lebr el que no duerme y un dr agón colosal. ¡Oh, quién fuer a hipsipila que de jóla crisálida! (La princesa está triste, la princesa está pálida) ¡Oh visión adorada de oro, r osa y marfil! ¡Quién volar a a la tierra donde un príncipe existe, -la princesa está pálida, la princesa está tr iste-, más brillante que el alba, más hermoso que abril! -"Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-; en caballo; con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano.el azor , el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de le jos, vencedor de la Muerte, a encender te los labios con un beso de amor". Pr osas profanas. Rubén Dar ío

,13. El poema leído pertenece a una poesía tradicional y estructurada por que  A) expresa la interior idad del hablante lír ico. B) el lengua je es delicado y bello. C) presenta una estr of a y rima r egular . D) utiliza figuras r etóricas. E) trata del amor que vence a la muerte. 14. El poema es moder nista porque I. recrea un mundo exótico. ll. emplea un lenguaje preciosista. III. se aparta de la r ealidad cir cundante.  A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) l, II y III 15. En el poema se advier te la pr esencia de lo sensorial y pur amente estético a través de  A) las imágenes sonoras, cromáticas y visuales. B) la tristeza de la pr incesa. C) el bufón escar lata. D) la boca. y los ojos de la pr incesa. E) la belleza de la pr incesa. 16. El temple de ánimo del hablante lír ico se car acteriza por   A) la tristeza. B) la compasión. C) la angustia. D) la admir ación. E) el enamor amiento. 17. ¿Cuál de las siguientes figuras retóricas corresponde a una personif icación?  A) "Los suspiros se escapan de su boca de f re  sa". B) "saludar a los lirios con los versos de mayo". C) "en la jaula. de mármol del palacio r eal" D) "Y están tr istes las f lor es por la flor de la corte". E) "La pr incesa está pálida en su silla de oro". 18. ¿Qué f igura r etór ica se identif ica en el siguiente verso? "está mudo el teclado de su clave sonoro"  A) Aliteración B) Comparación C) Hipér bole D) Paradoja E) sinestesia 19. ¿Qué actitud lír ica predomina en el poema? 1. Apostr óf ica. ll. Enunciativa, IIl. Car mínica.  A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III

6 PRIMERA PARTE

D) Sólo II y III E) Sólo I y ll 20. El motivo lírico que justifica la tristeza de la princesa es  A) el cautiverio. B) la muer te. C) la f alta de amor . D) la soledad. E) la r iqueza: TEMA: El género dramático. Características y formas dramáticas.

Marque la alternativa correspondiente a las preguntas que se le presentan. 1. El género dramático se caracteriza porque  A) posee una estructura dialogada. B) los personajes nos relatan la historia. C) representa una realidad trágica. D) el tiempo y el espacio son ficticios. El enfrenta a los personajes a fuerzas sobrenaturales. 2. La comedia es una representación liviana y humorística, cuyo fin esencial es A) provocar. la risa en el receptor. B) hacer reflexionar al receptor sobre el valor de la vida. C) solucionar alegremente todos los conflictos humanos. D) proponer una visión optimista frente a la vida. E) entretener y enseñar. 3. La tragedia busca que el espectador   A) se atemorice frente a su propio destino. B) se libere de los prejuicios sociales. C) rechace los vicios y debilidades humanas. D) se arrepiente de sus propios pecados. E) sienta dolor y compasión por el destino de los personajes. 4. Una obra dramática se sustenta principalmente en I. el desarrollo de un conflicto. II. la derrota de las fuerzas antagónicas. III. el desenlace fatal de los personajes.  A) Sólo l B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo l y II E) I, II Y III 5. Las fuerzas antagónicas de una obra dramática son aquellas que I. representan un poder sobrenatural. ll. se oponen al protagonista. III. defienden un interés personal y egoísta.  A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III lI. Lea el siguiente texto dramático y responda las preguntas que se l e presentan.  ADELA.-(Haciéndole frente.) ¡Aquí se acabaron las voces de presidio! (ADELA arrebata un bastón a su madre y lo parte en dos. ) Esto hago yo con la vara de la dominadora. No dé usted un paso más. En mí no manda nadie más que Pepe. . MAGDALENA.-(Saliendo.) ¡Adela! Salen la PONCIA y ANGUSTIAS.  ADELA.- Yo soy, su mujer. (A ANGUSTIAS.) Entérate tú y ve al corral a decírselo. El dominará toda esta casa. Ahí fuera está, respirando como si fuera un león.  ANGUSTIAS.-¡Dios mío! BERNARDA.-¡La escopeta! ¿Dónde está la escopeta? (Sale corriendo.) Sale detrás MARTIRIO. Aparec e AMELIA por el fondo, que mira aterrada con la cabeza sobre la  pared.

 ADELA.- ¡Nadie podrá conmigo! (Va a salir)  ANGUSTIAS.-(Sujetándola. ) De aquí no sales tú con tu cuerpo en triunfo. ¡Ladrona! ¡Deshonra de nuestra casa! MAGDALENA.-¡Déjala que se vaya donde no laveamos nunca más! (Suena un disparo). BERNARDA.-(Entrando) Atrévete a buscarlo ahora. MARTIRIO.-Se acabó Pepe el Romano:  ADELA.- ¡Pepe! ¡Dios mío! ¡Pepe! (Sale corriendo.) LA PONCIA.- ¿Perolo habéis matado? MARTIRIO.- No. Salió corriendo en su jaca. BERNARDA.-No fue culpa mía. Una mujer no sabe apuntar. MAGDALENA.- ¿Por qué lo has dicho entonces? MARTIRIO.-¡Por ella! Hubiera volcado un río de sangre sobre su cabeza.

7 PRIMERA PARTE

LA PONCIA.-¡Maldita! MAGDALENA.-¡Endemoniada! BERNARDA.- Aunque es mejor así. (Suena un golpe.) ¡Adela! ¡Adela! LA PONCIA.-(En la puerta.) ¡Abre! . BERNARDA.- ¡Abre! No creas que los muros defienden de la vergüenza. Criada.- (Entrando.) ¡Se han levantado los vecinos! BERNARDA.-(En voz baja como un rugido. ) ¡Abre, porque echaré abajo la puerta! (Pausa. Todo queda en silencio y ¡Adela! (Se retira de la puerta.) ¡Trae un martillo! (La PONCIA da un empujón y  entra. Al entrar; un grito y sale.) ¿Qué? LA PONCIA.- (Se lleva las manos al cuello.) ¡Nunca tengamos ese fin! Las hermanas se echan hacia atrás. LA CRIADA se santigua. BERNARDA da un grito y avanza. LA PONCIA.- ¡No entres! BERNARDA.-No. ¡Yo no! Pepe,. tú irás cor r iendo vivo por 10 oscuro de la alameda, pero otro día caerás. ¡Descolgadla! ¡Mi hija ha muerto virgen! Llevadla a su cuarto y vestidla como u na-doneella. ¡Nadie dirá nada! Ella ha muerto virgen. Avisad que al amanecer den dos clamores de campanas. MARTlRIO.-Dichosa ella mil veces que lo pudo tener. BERNARDA.- y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A otra HlJA) ¡Las lágrimas cuando estés sola! Nos hundiremos todas en un mar de luto. Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio! Telón La casa de Bernarda Alba. Federico García Lorca 6. De la lectura del fragmento anterior se infiere que corresponde a  A) el desarrollo del conflicto. B) el momento de la catarsis en el espectador. C) la presentación del conflicto dramático. D) el desenlace de la obra. E) un acto intermedio de la obra. 7. Se puede deducir del fragmento que el conflicto dramático que provoca el enfrentamiento entre  Adela y los demás personajes es  A) la relación amorosa de Adela y Pepe. B) la autoridad de la madre. C) el honor familiar. D) la muerte de Pepe. E) la envidia de las mujeres. 8. En el fragmento, el clímax se produce cuando  A) Adela confiesa su relación con Pepe. B) La madre ordena que no lloren y guarden silencio. C) La madre dispara a Pepe. D) Adela rompe el bastón de la madre. E) Adela se suicida. 9. El hecho de que Adela rompa el bastón de la madre y diga "Esto hago yo con la vara de la dominadora. No dé usted un paso más. En mí no manda nadie más que Pepe", quiere expresar que I. la autoridad de la madre es equivocada. Il. su madre ya no reg irá su destino. IIl. su amor por Pepe le da valor ..  A) Sólo I B) Sólo Il. C) Sólo III D) Sólo I y III E) I , II y III 10. Cuando Bernarda dice "Nos hundiremos todas en un mar de luto. Ella, la hija de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio!", podemos concluir que  A) el futuro es incierto para la familia de Bernarda. B) Bernarda desea encubrir su propia culpa por la muerte de su hija. C) las hijas de Bernarda guardarán luto por mucho tiempo. D) el destino de las hijas de Bernarda es la soledad; E) el sentido del honor es más fuerte que el dolor de la muerte.

11. ¿En cuál de las siguientes alternativas existe una acotación?  A) CRIADA.-( En  trando.) ¡Se han levantado los vecinos! B) ANGUSTIAS.-¡Dios mío! C) MAGDALENA.-¡Endemoniada! D) BERNARDA.-No. ¡Yo no! Pepe, tú irás corriendo vivo por lo oscuro de la alameda, pero otro día caerás. E) LA PONCIA.-¡No entres! 12. BERNARDA.-¡La escopeta! ¿Dónde está la escopeta? (Sale corriendo.) Sale detrás MARTIRIO. Aparece AMELIA por el fondo, que mira aterrada con la cabeza sobre la · pared.

8 PRIMERA PARTE

En él fragmento anterior se nos informa sobre la entrada y salida de personajes, lo que se conoce como  A) acto. B) cuadro. C) escena. D) acotación. E) mutis.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF