Contaminacion Por La Industria de La Construccion

December 14, 2017 | Author: RocioChulin | Category: Waste, Environmental Degradation, Pollution, Water, Concrete
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: edificacion terminado...

Description

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

La mitad de los materiales empleados en la industria de la Construcción proceden de la corteza terrestre, produciendo anualmente millones de toneladas de residuos de la construcción y demolición (RCD). Este volumen de RCD aumenta constantemente, siendo su naturaleza cada vez más compleja a medida que se diversifican los materiales utilizados. Este hecho limita las posibilidades de reutilización y reciclado de los residuos, que en la actualidad es sólo de un 28% (en el caso de España, un 5%), lo que aumenta la necesidad de crear vertederos y de intensificar la extracción de materias primas. En términos estadísticos, se puede decir que el sector de la Construcción es responsable del 50% de los recursos naturales empleados, del 40% de la energía consumida (incluyendo la energía en uso) y del 50% del total de los residuos generados. Si bien es cierto que el procesado de materias primas y la fabricación de los materiales generan un alto coste energético y medioambiental, no es menos cierto que la experiencia ha puesto de relieve que no resulta fácil cambiar el actual sistema de construcción y la utilización irracional de los recursos naturales, donde las prioridades de reciclaje, reutilización y recuperación de materiales, brillan por su ausencia frente a la tendencia tradicional de la extracción de materias naturales. Por ello, se hace necesario reconsiderar esta preocupante situación de crisis ambiental, buscando la utilización racional de materiales que cumplan sus funciones sin menoscabo del medio ambiente.

1

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

COMPONENTES DE LOS EDIFICIOS a) CIMENTACIONES El hormigón (y mezclas de cemento), tiene la capacidad de adaptarse a un molde, es impermeable una vez endurecido y por poder ser inyectado, es el material universal de construcción de obras enterradas: cimentaciones, muros de contención, pantallas, etc. Posee muchas ventajas pero también conlleva inconvenientes considerables cuando se aplican directamente en contacto con los diferentes compuestos químicos que puede tener el suelo, siendo las pastas de cemento particularmente básicas, el ataque por ácidos da por resultados sales solubles o expansivas. Estos problemas se ven agravados cuando el acero de las armaduras sufre corrosión . Como consecuencia el edificio tendrá una menor durabilidad que en condiciones normales, ocasionando un problema económico y si se debe derribar, originará una gran cantidad de residuos a gestionar. A menudo el hormigón incorpora algún residuo industrial capaz de contener metales pesados. Algunos aditivos químicos (plastificantes, aireantes, superplastificantes, etc.) contienen compuestos contaminantes de los freáticos. b) ESTRUCTURA Los cimientos tienen unas particularidades que están en función de su contacto con el suelo y de que el hormigón prácticamente es el único material a utilizar. En el caso de los componentes del resto de la estructura también se encuentran singularidades aunque no guardan relación con las anteriores: 2

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

por un lado, los materiales utilizables son mucho más diversos y, por otro, las posibilidades de producir lixiviados son muy bajas ya que el nivel de exposición es mínimo.

Los materiales más usados para su construcción van del hormigón hasta el ladrillo, pasando por materiales tradicionales como la madera (aunque las nuevas tecnologías de madera laminada, etc. añaden riesgos desde el punto de vista de la contaminación química).

3

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

Uno de los efectos ambientales más relevantes son: el gasto energético (asociado a la fabricación de materiales resistentes a tracción y a la contaminación correspondiente) y el volumen de sobrantes. Para conseguir un perfil laminado de acero es necesario un importante gasto energético pero sus propiedades estructurales (resistencias, módulos de deformación, capacidad de adaptación plástica, etc.) son muy superiores a las de otros materiales, pudiendo utilizar secciones mucho más pequeñas, por lo tanto su impacto global resultaría menor. Por otra parte, si consideramos aspectos de materiales reciclados (que en el caso del acero es completa) puede ser que la utilización del acero sea, a pesar de su gran gasto energético inicial, hasta favorable. b) FACHADAS El muro de fachada debe tener la resistencia y espesor necesario para satisfacer las exigencias que se derivan de su función portante. Cuando el espesor supera los 20 cm, puede construirse con la incorporación de áridos procedentes del reciclado de derribos, por ejemplo en las paredes de hormigón armado. Aunque los muros formados con residuos de demolición reciclados definen estructuras pesadas y de gran volumen, insumen menor energía en su fabricación que otras soluciones constructivas convencionales. Una de las desventajas aparentes de los muros formados con reciclados, es que en su demolición originan un volumen de residuos mayor que las construcciones comunes. 4

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

Pero, al analizar el balance final de los residuos originados, resulta una solución favorable. Si se utilizan en la masa del muro, áridos procedentes de residuos de demolición, disminuye el impacto ambiental. A fin de cumplir con las exigencias de confort ambiental y seguridad (estanqueidad, aislamiento térmico, aislamiento acústico y protección contra el fuego) deben utilizarse materiales específicos para estas funciones: que sean ligeros y originen residuos fácilmente valorizables Evitar la adherencia entre sí de materiales de naturaleza diferente, o compuestos de dos o más materiales adheridos que originan residuos difícilmente reciclables. c) PAREDES Los tabiques tradicionales de fábrica son los elementos menos transformables. Por otra parte, no facilitan el registro, mantenimiento y sustitución de las tuberías de servicios que los recorren, y generan una cantidad importante de residuos. También en el proceso de ejecución producen una importante cantidad de residuos, que se originan en las rozas necesarias para empotrar las tuberías de cableado eléctrico, tuberías de agua o de gas. Finalmente, los residuos de demolición están muy cargados de materiales de revoque, de muy bajo valor y acaban llenando los vertederos. Los sistemas industrializados, de prefabricación, son de sencillo montado y desmontado y, además, permiten varios usos. Son los que se adaptan mejor a las dimensiones de los nuevos espacios y originan menos residuos. 5

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

Existen variados sistemas de tabicado fácilmente transformables, pero que admiten un solo uso (es el caso de los tabiques de cartón-yeso) y, por lo tanto, originan más residuos. No obstante, estos residuos están formados por materiales homogéneos, que se separan con facilidad, y sus residuos son valorizables. Por lo general, los dos últimos sistemas permiten una instalación sencilla de las tuberías de servicios a través de su interior. También permiten una transformación simple de estos tendidos, y generan pocos residuos.

6

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

e) CUBIERTAS La cubierta es un elemento constructivo del edificio formado por varios materiales diferentes. Consta de cuatro capas: formación de pendientes, aislación térmica, aislación hidráulica y terminación y protección. Estas capas son muy diferentes entre sí, por sus materiales y funciones. En cubiertas transitables la formación de pendientes debe conseguirse con la propia estructura de soporte, de manera que se reduzcan los espesores de hormigón ligero de las cubiertas. En el caso de las cubiertas inclinadas este problema no existe. Los pavimentos de cubierta no deben estar adheridos o en contacto con la membrana impermeable. Son más recomendables los denominados flotantes, ya que permiten una mayor durabilidad de la membrana impermeable y facilitan los trabajos de reparación y substitución. En la impermeabilización de la cubierta deben cuidarse los solapes, protecciones, etc. sobre los de unión y sellado a base de productos adhesivos, que tienen mayor impacto ambiental. Las membranas bituminosas tienen un impacto ambiental menor que las de origen plástico. Es preferible elegir aislamientos térmicos de origen mineral en lugar de plásticos, porque tienen un menor impacto ambiental.

7

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

TABLA DE MATERIALES CONTAMINANTES

O

SUSTANCIAS

Estos materiales de construcción que inciden en el medio ambiente a lo largo de su ciclo de vida, desde su primera fase; esto es, desde la extracción y procesado de materias primas, hasta el final de su vida útil; es decir, hasta su tratamiento como residuo; pasando por las fases de producción o fabricación del material y por la del empleo o uso racional de estos materiales en la Edificación.

8

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

II. FASES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN A. FASE DE EXTRACCIÓN MATERIAS PRIMAS

Y

PROCESADO

DE

Constituye la etapa más impactante, dado que la extracción de rocas y minerales industriales se lleva a cabo a través de la minería a cielo abierto, en sus dos modalidades: las canteras y las graveras. El impacto producido por las canteras y graveras en el paisaje, su modificación topográfica, pérdida de suelo, así como la contaminación atmosférica y acústica, exigen un estudio muy pormenorizado de sus efectos a fin de adoptar las medidas correctoras que tiendan a eliminar o minimizar los efectos negativos producidos. B. FASE DE PRODUCCIÓN O FABRICACIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Representa igualmente otra etapa de su ciclo de vida con abundantes repercusiones medioambientales. Lo cierto es que en el proceso de producción o fabricación de los materiales de construcción, los problemas ambientales derivan de dos factores: de la gran cantidad de materiales pulverulentos que se emplean y del gran consumo de energía necesario para alcanzar el producto adecuado. Los efectos medioambientales de los procesos de fabricación de materiales se traducen, pues, en emisiones a la atmósfera de CO2, polvo en suspensión, ruidos y vibraciones, vertidos líquidos al agua, residuos y el exceso de consumo energético.

9

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

C. FASE DE EMPLEO O USO RACIONAL DE LOS MATERIALES Quizás la más desconocida pero no menos importante, dado que incide en el medio ambiente, en general; y, en particular, en la salud. Los contaminantes y toxinas más habituales en ambientes interiores y sus efectos biológicos -inherentes a los materiales de construcción en procesos de combustión y a determinados productos de uso y consumo- van desde gases como ozono y radón, monóxido de carbono, hasta compuestos orgánicos volátiles como organoclorados (PVC). D. FASE FINAL DEL CICLO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

VIDA

DE

LOS

Coincide con su tratamiento como residuo. Estos residuos proceden, en su mayor parte, de derribos de edificios o de rechazos de materiales de construcción de obras de nueva planta o de reformas. Se conocen habitualmente como escombros, la gran mayoría no son contaminantes; sin embargo, algunos residuos con proporciones de amianto, fibras minerales o disolventes y aditivos de hormigón pueden ser perjudiciales para la salud. La mayor parte de estos residuos se trasladan a vertederos, que si bien en principio no contaminan, sí producen un gran impacto visual y paisajístico, amén del despilfarro de materias primas que impiden su reciclado.

10

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

III. IMPACTOS SOCIO – AMBIENTALES GENERADOS EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Los impactos socio-ambientales de cualquier actividad productiva se clasifican según si estos se producen como consecuencia del proceso de entrada de recursos (consumo de productos, agua, energía, etc.), del proceso de salida (contaminación, residuos, etc.), o si se deben directamente a las actividades de ejecución del proyecto. Los impactos socio-ambientales generados en las obras son, en esencia, muy similares según el tipo de obra o proyecto, pero difieren en su magnitud, por lo que su manejo debe ser acorde a esta situación. IMPACTOS AMBIENTALES Pérdida o alteración de las características físicas y químicas del suelo, generación de procesos erosivos y de inestabilidad. Aporte de inertes, tóxicos o sustancias biodegradables por la mala disposición de aguas residuales domésticas. Producción de alteraciones sobre la dinámica fluvial de corrientes de agua por alteraciones del equilibrio hidráulico y estabilidad geomorfológica de laderas. Generación de ruido, generación de emisiones atmosféricas (material particulado, gases y olores) que repercuten sobre la población, la fauna y la flora. Consumo de materiales como grasas, aceites y lubricantes, que pueden generar contaminación.

11

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

Generación de escombros provenientes de la construcción propia del proyecto y residuos sólidos domésticos de las demás actividades asociadas al proceso de construcción. Modificaciones en las coberturas vegetales y la flora, ya sea por tala o por cambios en las condiciones ambientales que limiten el crecimiento y la reproducción de las especies. Cese o interrupción parcial, total, temporal o definitiva de los procesos de producción, distribución y consumo del sector industrial o comercial aledaño. Alteración de las características paisajísticas. Alteración del flujo vehicular o peatonal. Alteración y deterioro del espacio público. Desplazamiento de población. Interrupción de servicios públicos. Aumento de riesgos de ocurrencia de eventos contingentes tales como accidentes potenciales de peatones, vehículos, obreros, daños a estructuras cercanas, incendios, deslizamientos y movimientos en masa.

12

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

A. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS En primer lugar, la oferta ambiental de la zona de influencia del proyecto, definida por las características ambientales actuales delos sitios donde se localizarán las obras y su entorno inmediato. En segundo lugar, la demanda ambiental, definida por las características de las actividades y procesos de la construcción y operación del proyecto. En tercer lugar la caracterización socio-económica de la población de la zona de influencia directa y la identificación de impactos sociales B. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS Para la evaluación y valoración de los impactos, se construye una Matriz de Identificación de efectos para cada uno de los proyectos. C. ELABORACIÓN DE UNA MATRIZ DE IMPACTO Dependiendo del proyecto se hace el análisis cruzado del proyecto y del medio, para determinar cuáles actividades del primero pueden causar impactos sobre los elementos y componentes del segundo. Para aquellas interacciones identificadas en la etapa anterior, se define el grado de importancia del impacto a partir de una escala cualitativa en impacto alto, medio o bajo, dependiendo de la magnitud del daño o deterioro del elemento ambiental por la ejecución de las diferentes actividades del proyecto. La calificación dependerá del entorno donde se construye el proyecto. 13

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha] .

El sector de la construcción debe tener en cuenta que: necesitamos más de 2 toneladas de materias primas por cada m2 de vivienda que construimos, la cantidad de energía asociada a la fabricación de los materiales que componen una vivienda puede ascender, aproximadamente, a un tercio del consumo energético de una familia durante un periodo de 50 años, la producción de residuos de construcción y demolición supera la tonelada anual por habitante.

14

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

El análisis del ciclo de vida de un edificio permite intuir con mayor facilidad las consecuencias ambientales que se derivan del impacto de la construcción, que, a grandes rasgos, pueden reducirse a lo siguiente: Los edificios resultantes del proceso constructivo, así como las infraestructuras necesarias para favorecer la accesibilidad, ocupan y transforman el medio en el que se disponen. La fabricación de materiales de construcción comporta el agotamiento de recursos no renovables a causa de la extracción ilimitada de materias primas y del consumo de recursos fósiles. Nuestro entorno natural se ve afectado por la emisión de contaminantes, así como por la deposición de residuos de todo tipo. La reducción del impacto ambiental de este sector se centra en tres aspectos: el control del consumo de recursos, la reducción de las emisiones contaminantes. la minimización y la correcta gestión de los residuos que se generan a lo largo del proceso constructivo.

15

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

Sin embargo, para poder conseguir nuestro objetivo y contribuir al progreso sin dañar el planeta, será imprescindible: Contar con la colaboración del conjunto de agentes que intervienen en las diferentes etapas del ciclo de vida de una obra de construcción (desde la extracción de las materias primas, hasta la demolición de un edificio etc.). Si cada uno de ellos asume la responsabilidad que le corresponde, será posible aplicar estrategias para la prevención y la minimización del impacto ambiental. Considerar los residuos como un bien, es decir, aprovecharlos como materia prima mediante reciclaje o reutilización, e incorporarlos de nuevo en el proceso productivo, imitando en cierto modo a los ciclos naturales.

16

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

Un recurso natural es aquel elemento o bien de la naturaleza que la sociedad, con su tecnología, es capaz de transformar para su propio beneficio. Por ejemplo, el grado de desarrollo que ha adquirido la sociedad actual ha sido capaz de transformar el petróleo (recurso natural) en una fuente de energía, en plástico, en asfalto, etc. Los recursos se dividen en renovables y en no renovables. De modo que, cuando nos referimos a la energía que nos llega a través del sol, nos estamos refiriendo a un recurso renovable, que equivale a decir que “no se agota”, mientras que cuando nos referimos al petróleo o a otros combustibles fósiles nos estamos refiriendo a recursos no renovables, pues sus existencias son limitadas y su regeneración depende de un proceso natural que requiere millones de años. En cualquier caso, debemos tener presente que el aprovechamiento de un determinado recurso natural no debe afectar al equilibrio ecológico que lo sostiene y que es responsable de su existencia. Por ejemplo, en el caso de la madera, será necesario compatibilizar las explotaciones forestales con la regeneración de las mismas mediante replantaciones que produzcan nueva materia prima al ritmo pertinente, pues, de otra manera, estaremos agotando un recurso renovable por definición.

17

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

¿Qué recursos necesitan las obras de construcción?

Materias primas para fabricar los materiales y los productos necesarios para edificar. Agua para la fabricación y elaboración de los materiales durante la etapa de construcción. Energía para posibilitar la extracción de recursos, su posterior manufacturación y su distribución a pie de obra.

18

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

La industria de la construcción es una de las actividades que más influencia tienen en el ambiente debido a la actividad en sí misma, que genera ruidos, residuos y emanaciones de gases al ambiente y porque emplea materiales que en sus etapas de extracción y elaboración suelen ser altamente contaminantes. No es necesario renunciar a una construcción moderna, adaptada a las necesidades actuales. Se pueden obtener las mismas comodidades con la utilización de materiales más sanos, con ahorro de energía y con menor cantidad de desperdicios al optarse por la bioconstrucción. En la utilización de materiales se debe estar atento para valerse de aquéllos que menos impactan en el ambiente teniendo en cuenta que deben provenir de fuentes renovales, la producción de los mismos debe ser más limpia, debe controlarse el flujo de los materiales, hacer los tratamientos respectivos a los desperdicios, controlar los costos e informar periódicamente de las medidas adoptadas para la preservación del hábitat humano, para ser utilizados estos informes por la Administración debido a que la actividad referida a la conservación y mejoramiento del medio ambiente es una actividad generadora de valor La proyección mundial de los problemas ambientales se inicia cuando el poderío tecnológico ya alcanzado se sobre impone

19

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

la revolución científico técnico y el desarrollo sin racionalidad ambiental, lo que en consecuencia motiva que, con sus efectos y amenazas, se ponga en peligro no ya los valoresde la naturaleza, sino la propia existencia económica y el desarrollo tecnológico sin limites, han agudizado los problemas ambientales en los últimos tiempos. Surge una nueva etapa donde las preocupaciones por los daños causados al ambiente se generalizan e irrumpen en diversas esferas de la sociedad. El trabajo se construcción

desarrolla

en

el impacto

ambiental en

la

Se considera Impacto Ambiental: Es la repercrisión en el medio ambiente que genera cambios o contrastes notables de sus componentes y que pueden conducir a la perdida de su equilibrio e incluso a su degradación. La compresión de la problemática ambiental se ha ido ampliando, siendo cada vez más rica e incorporando en su accionar un mayor número de estratos sociales y políticos, conllevando a que los impactos ambientales se dividen según su naturaleza, positivos o negativos, totales o parciales y temporales o permanentes. En la actualidad la humanidad se enfrenta a una verdadero Impacto ambiental, clasificándose los mismos en:

20

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

DIRECTO: Que son consecuencia inmediata de la acción o acciones que lo produzcan Ej: La acción de la deforestación que tiene un impacto directo sobre la diversidad biológica.

INDIRECTO: Que son consecuencia de efectos indirectos Ejemplo: La deforestación realizada implica afectaciones a cultivos establecidos al daños que requieren alguna especie que perdió la polinización de sus flores y su hábitat por esa acción. Muchas de las acciones que realiza actualmente la humanidad provocan problemas ambientales en la Construcción de las distintas etapas constructivas.

21

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

1. PRODUCCIÓN DE CONSTRUCCIONES a) CONCEPCIÓN DE LA INVERSIÓN Y DISEÑO Puede preverse los impactos que la obra podría generar y solucionar las soluciones que minimicen las afectaciones al medio ambiente: Ejemplo: La solución energética del edificio u obra La solución de los materiales y sistemas constructivos El diseño de los viales La solución de tratamiento de residuales líquidos y sólidos y su disposición final. Los criterios de prevención de desastres naturales 22

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

Estas decisiones de proyecto, si no se ponderan de forma racional, pueden provocar efectos negativos en el medio ambiente y afectaciones a la salud humana.

b) INVESTIGACIONES DE SUELO Además de la energía empleada para accionar los equipos de perforación y transporte se producen afectaciones a la flora, la fauna, el suelo y los flujos de agua, subterráneos y superficiales.

c) EJECUCIÓN DE LA OBRA Es la que mayor impacto produce en el medio y pueden ocasionar contaminación al paisaje, al suelo, al agua terrestre y marinas Por una ubicación inadecuada de las facilidades temporales sin un sistema de tratamiento de los residuales líquidos y sólidos, o por construirse con sistemas pesados. Por desorganización de la obra, dispersión de materiales Generación excesiva de desechos. Afecta la salud de los habitantes del sitio y trabajadores de la obra por la contaminación del aire a causa de ruido, vibraciones, emisiones de polvo ygases sin tratamiento. Degrada el suelo por compactación o erosión causado por:

23

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

* El movimiento de tierra en el desbroce explanadas y de trincheras para viales.

de

grandes

* Por el uso tecnológico inapropiados y empleo de equipos pesados para estos fines. Afecta la flora y la fauna del sitio Produce impactos económicos negativos de control de los recursos en la obra.

por

la

falta

Alteraciones del drenaje natural, afectaciones a la capa vegetal a la vegetación existente causada por los desbroces, explanaciones y movimiento de tierra que en gran mayoría de las obras resulta excesivos. En un entorno urbanizado se producen afectaciones al entorno por cierre de vías, tupición de las redes de drenajes existente por manipulación y almacenamiento incorrecto de materiales y además por la emisión de ruido y polvo La ejecución de los viales puede producir compactación y erosión del terreno y afectación a la vegetación por ancho excesivo de las trochas. Cuando se realizan obras viales en zonas costeras o un cayo, no siempre se crean condiciones para mantener la circulación necesaria del agua, lo cual provoca afectaciones al ecosistema La recolección, traslado y disposición final de materiales y residuales originan, afectaciones por contaminación del aire por polvo y gases, creación de vertederos de 24

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

escombro que generalmente son ubicados incorrectamente, convirtiéndose en basureros y focos potenciales de contaminación. Esta situación se presenta en todas las etapa, pero se hace más crítica en la etapa de demolición d) ABANDONO DEL SITIO DE LA OBRA No se procede a la limpieza y restauración del paisaje natural mediante la siembra de vegetación u otros procedimientos de restauración y rehabilitación del terreno, quedando restos de construcciones deterioradas o escombros productos de la demolición.

2. EXTRACCIÓN DE MATERIA PRIMA Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Se consume gran cantidad de energía por el combustible empleando en los equipos de extracción, procesamiento y transporte de los diferentes materiales como arcilla, cal, yeso, piedra, arena, entre otros. La selección y explotación incorrecta de las canteras, transformaciones del relieve natural, afectaciones a la flora y la fauna y la degradación de suelos, erosión y afectaciones al paisaje por la no restitución de la capa vegetal. Contaminación del aire por polvo, ruido y emisión de humo y gases, especialmente en la producción de hormigón y asfalto. En este último caso además se suma la producción de desechos peligrosos. 25

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

Afectación a la diversidad biológica por el desbroce de la vegetación y pérdida del hábitat de las especies. A todo esto se suman también el consumo excesivo de combustible fósiles y energía en el proceso productivo y transportación de las canteras por la extracción excesiva. Las tecnologías obsoletas contaminadoras sin o con sistemas de tratamiento ineficientes causa de contaminación en ríos, lagunas y el medio marino que se agrava cuando poseen metales pesados y sustancias peligrosas . La carencia de industrias contaminantes a zonas pobladas cuando no se ha respetado las distancias de protección ocasiona problemas de salud a los pobladores.

La ausencia o no empleo adecuado de los medios de protección por los trabajadores ocasiona problemas de salud con las consecuentes pérdidas económicas. La realización de práctica inadecuadas, las indisciplinas tecnológicas, las violaciones de la legislación ambiental y la carencia de educación ambiental son factores que incrementan los impactos ambientales.

3. SERVICIO DE ABASTECIMIENTO Y TRANSPORTE En esta actividad se producen impactos similares como son: Se agravan los impactos con la falta de mantenimiento de los equipos 26

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

El derrame de grasas y lubricantes Alto consumo de combustible Mala organización y control de los viajes Mala organización de los almacenes, entre otros

4. ETAPA DE OPERACIÓN Y EXPLOTACIÓN Se mantiene efectos de impactos provocados en la etapa de ejecución tales como las manifestaciones de contaminación y la pérdida de la diversidad biológica. Malas soluciones de proyecto y/o mala ejecución causan filtraciones, mal drenaje, sistemas de tratamiento ineficientes, consumo excesivo de agua y energía

Posible emisiones contaminantes a la atmósfera, el agua y al suelo La efectividad de las alternativas de tratamiento y de exposición final de los residuales determinan en gran medida la posible afectación al medio. Materia prima y productos que se utilizan en la producción y los materiales que se emplean en el mantenimiento. También tenemos presencias de variables ambientales que se afectan por lo impactos * Geología * Paisaje * Geomorfolia (Relieve) * Suelos edáficos (Capa vegetal) 27

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

* Hidrología * Clima * Vegetación * Calidad de aire y ruido * Fauna * Actividad Socio-económica Ejemplos de impactos en obras en Explotación ¨Planta de impermeabilizantes asfáltico¨ Afectación al suelo, flora, fauna, paisaje y la propia construcción por derrame de residuos del proceso fabril. Afectaciones por las emanaciones de gases a la población.

Planta de Prefabricados Afectación al suelo, flora, fauna, paisaje y a la propia construcción sistema de drenaje de la planta con deficiencias. Afectación por emisión de ruidos y a la población. Afectaciones por la propagación de vectores a la población y trabajadores en general. Afectaciones por las emanaciones de gases a la población Proyecto para obra (Hoteles en zona Costeras) ¨ Alteraciones en el relieve por rellenos de excavaciones para facilitar el trabajo de las cimentaciones. Contaminación del manto friático por vertidos de combustibles, lubricantes y otros materiales de construcción.

28

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

Muerte de especies, plantas y animales que no pueden abandonar el área antes de acciones de desbroce y movimiento de tierra. Deterioro en la estética del paisaje debido desbroces, trochas, construcciones sobre la duna, formación de escombreras. Relleno de lagunas costeras para acercar las instalaciones hoteleras a la línea primera de playa. Aumento del furtivismo como amenaza las especies endémicas o en peligro de extinción ya sean terrestre o aéreas. Ejemplos de impactos positivos Puesta en marcha del Hotel u otra instalación lo que trae consigo aperturas y fuentes de nuevos ingresos a la economía del país. Eliminación mediante desbroce de algunas plantas dañina para la zona de playa como es el caso de las casuarinas. Cambios positivos en los valores estéticos del paisaje. Conclusiones La deforestación y la acción humana en general sobre la biosfera, están causando la degradación de la biodiversidad a un ritmo extremadamente rápido, dando lugar a la extinción de las especies, la desaparición de la diversidad genética y de los ecosistemas en general, con ello

29

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

se produce la pérdida de valiosos recursos biológicos, lo que afecta a la sociedad en sentido ético, estético, económico y ecológico. Con la perdida creciente de la diversidad biológica, se pondrá en riego la capacidad evolutiva del planeta, por lo cual existe un real peligroso de que surja un nuevo período de decrecimiento masivo de la misma. El proceso de urbanización tal y como lo conocemos hoy, es un fenómeno de carácter mundial relativamente nuevo. En la actividad este está creciendo aceleradamente, en especial en los países en vías de desarrollo viven en ellos, sino que ese modo de vida urbano, tan distinto del rural, se entiende más allá de sus límites, de forma tal que se está urbanizando el modo de vida de todos los grupos de población. El tipo de población urbano se manifiesta diferente de una ciudad otra debido a una serie de razones, entre ellos por los diferencias en el fondo natural, que generan una desigual distribución de los recursos naturales. Es por ello que en la ciudad donde más se nota el impacto del hombre sobre la naturaleza, las ciudades alteran el ritmo natural de tal manera que crean con características especiales.

30

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

¿QUÉ ES EL AGUA? * El agua es el compuesto químico más importante para la existencia de la vida en nuestro planeta. Es esencial en la nutrición de plantas y animales de todo tipo. Es un componente de nuestra naturaleza que ha estado presente en la Tierra desde hace más de 3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de la superficie del planeta. Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de oxígeno y una de hidrógeno que unidos entre sí forman una molécula de agua, H2O, la unidad mínima en que ésta se puede encontrar El agua se puede presentar en tres estados: sólido, líquido y gaseoso, siendo una de las pocas sustancias que pueden encontrarse en sus tres estados de forma natural: Como líquidos: Lluvias, Ríos, Océanos.

31

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

* Como sólidos: Icebergs, Nieves.

Como gas: Nubes

32

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

a) Agua de producción o de construcción: Es el agua utilizada en la elaboración del material, presente en todo material elaborado por vía húmeda (mampostería, revoques de hormigón, contrapisos de hormigón pobre o de vermiculita, los rellenos de pendiente, etc.) la cual queda confinada en la obra, aúndespués de que esta haya alcanzado su finalización teórica. No queda más remedio que dejarla evaporar y escurrir naturalmente, hasta que solo quede en el muro una cierta cantidad que podemos considerar "natural" o de permanencia no perjudicial. b) Agua ascendente por capilaridad: Muchas veces favorecidas por un desconocimiento de las leyes de capilaridad y del descuido puesto en las capas aisladoras. Para que estas funcionen eficazmente, debe procurarse una buena ubicación (10 a 15 cm por encima del nivel de piso terminado) con la suficiente elasticidad para soportar los posibles movimientos del muro, pero a su vez con la dureza necesaria para resistir el punzonamiento. Si la capa aisladora falla, existen tres alternativas terapéuticas: La inyección de siliconas que consiste en el relleno de la red capilar con algunos tipos de silicatos y fluosilicatos vehiculizados en agua, que al cristalizar obturan la misma.

33

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

Otro es el método de cortes de pared: 100 % eficaz, y el de electro ósmosis, que aprovechando la particular propiedad electro-física de los capilares en los que el agua avanza en sentido contrario al de la corriente eléctrica, de manera tal que al invertirse el sentido de la misma, también se invierte el de la migración capilar y así, el agua que antes subía, ahora bajará. c) Agua de aporte exterior por ambas caras: Aquí el agua reconoce dos orígenes de procedencia: el agua de lluvia y la condensación superficial, esta última interior. Esto representa uno de los problemas más complicados que hacen alfuncionamiento de la "piel" constructiva, ya que por un lado se debe impedir el acceso de agua proveniente desde el exterior (de lluvia, etc.) pero por otro permitir la salida del vapor interior, así como del agua ya penetrada en la pared o de la condensada en la misma. Las soluciones a dicho problema básicamente son dos y dependerán de la orientación del muro frente a la frecuencia de lluvias, vientos, etc., y la posibilidad de que en un mismo local, algunas de las paredes sean absorbentes de vapor y otras impermeables a éste, tratando siempre de buscar un equilibrio funcional de la envolvente 1. Impermeabilización externa por filmes o capas hidrófugas: es conveniente aclarar que este método impide un buen funcionamiento de la evaporación ambiental, ya que además de impermeabilizar exteriormente contra las lluvias, también es impermeable al vapor interior.

34

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

Consta de revoques hidrofugantes o de agente filmógenos (pinturas) en base a metacrilatos o poliuretanos. 2. Siliconados: es el método más eficaz, ya que impide el acceso de agua externa, pero sin obturar la red capilar, modificándola químicamente, sin impedir el escape del vapor. Las siliconas vienen dispersas en aceites, resinas o agua. Su inconveniente radica en que reemulsionan ante el contacto con el agua de aporte, migrando lentamente hacia el interior del muro y perdiendo así su eficacia. Sumado a esto la desventaja de que el residuo silicónico impide la aplicación de nuevas capas, exigiendo previos tratamientos de agua a presión, vapor o disolventes acuosos. La misión de las aislaciones hidrófugas es evitar el paso del agua proveniente de los distintos puntos mencionados anteriormente, ya sea desde el suelo o de la atmósfera (agua de lluvia, de escurrimiento, napas superficiales y ascendentes) y controlar el del interior (vapor de agua)

35

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

Agua de mar: A un cuando un concreto hecho con agua de mar puede tener una resistencia temprana mayor que un concreto normal, sus resistencias a edades mayores (después de 28 días) pueden ser inferiores. Esta reducción de resistencia puede ser compensada reduciendo la relación agua – cemento. El agua de mar no es adecuada para producir concreto reforzado con acero y no deberá usarse en concreto preforzados debido al riesgo de corrosión del esfuerzo, particularmente en ambientes cálidos y húmedos. El agua de mar que se utiliza para producir concreto, también tiende a causar eflorescencia y humedad en superficies de concreto expuestas al aire y al agua. Aguas Ácidas: En general, el agua de mezclado que contiene ácidos clorhídrico, sulfúrico y otros ácidos inorgánicos comunes en concentraciones inferiores a 10,000 ppm no tiene un efecto adverso en la resistencia. Las aguas ácidas con valores pH menores que 3.0 pueden ocasionar problemas de manejo y se deben evitar en la medida de lo posible.

36

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

Aguas Alcalinas: Las aguas con concentraciones de hidróxido de sodio de 0.5% el peso del cemento, no afecta en gran medida a la resistencia del concreto toda vez que no ocasionen un fraguadorápido. Sin embargo, mayores concentraciones pueden reducir la resistencia del concreto. El hidróxido de potasio en concentraciones menores a 1.2% por peso de cemento tiene poco efecto en la resistencia del concreto desarrollada por ciertos cementos, pero la misma concentración al ser usada con otros cementos puede reducir sustancialmente la resistencia a los 28 días. Aguas de enjuague: La Agencia de Protección Ambiental y las agencias estatales de los EEUU prohíben descargar en las vías fluviales, aguas de enjuague no tratadas que han sido utilizadas para aprovechar la arena y la grava de concretos regresados o para lavar las mezcladoras. Aguas de desperdicios Industriales: La mayor parte de las aguas que llevan desperdicios industriales tienen menos de 4,000 ppm de sólidos totales. Cuando se hace uso de esta agua como aguas de mezclado para el concreto, la reducción en la resistencia a la compresión generalmente no es mayor que del 10% al 15%.

37

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

Aguas Negras: Las aguas negras típicas pueden tener aproximadamente 400 ppm de materia orgánica. Luego que estas aguas se han diluido en un buen sistema de tratamiento, la concentración se ve reducida aproximadamente 20 ppm o menos. Esta cantidad es demasiado pequeña para tener efecto de importancia en la resistencia. FUNCIÓN DEL AGUA CONSTRUCCIÓN

EN

LA

INDUSTRIA

DE

LA

* Fabricación del hormigón: El hormigón es el resultado de una mezcla de cemento, arena y grava que, unidos con agua, forman una masa resistente y de consistencia compacta. El hormigón es uno delos materiales más tradicionales empleados en la construcción. La densidad y la dureza que adquiere el material cuando fragua lo convierten en el rey de la albañilería. Condiciones del Agua: Agua de mezclado para el Concreto: Casi cualquier agua natural que sea potable y que no tenga sabor u olor pronunciado, se puede utilizar para producir concreto. Sin embargo, algunas aguas no potables pueden ser adecuadas para el concreto. Se puede utilizar para fabricar concreto si los cubos de mortero (Norma ASTM C109), producidos con ella alcanzan

38

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

resistencia a los siete días iguales a al menos el 90% de especímenes testigo fabricados con agua potable o destilada. Las impurezas excesivas en el agua no solo pueden afectar el tiempo de fraguado y la resistencia de el concreto, si no también pueden ser causa de eflorescencia, manchado, corrosión del esfuerzo, inestabilidad volumétrica y una menor durabilidad. El agua que contiene menos de 2,000 partes de millón (ppm) de sólidos disueltos totales generalmente pueden ser utilizada de manera satisfactoria para elaborar concreto. El agua que contenga más de 2,000 ppm de sólidos disueltos deberá ser ensayada para investigar su efecto sobre la resistencia y el tiempo de fraguado. * Carbonatos y bicarbonatos alcalinos: El carbonato de sodio puede causar fraguados muy rápidos, en tanto que lo bicarbonatos pueden acelerar o retardar el fraguado. En concentraciones fuertes estas sales pueden reducir de manera significativa la resistencia del concreto. Cuando la suma de las salesdisueltas exceda 1,000 ppm, se deberán realizar pruebas para analizar su efecto sobre el tiempo de fraguado y sobre la resistencia a los 28 días. * Cloruros: La inquietud respecto a un elevado contenido de cloruros en el agua de mezclado, se debe principalmente al posible efecto adverso que lo iones de cloruro pudieran tener en la corrosión del acero de refuerzo, o de los torones del presfuerzo. 39

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

Los iones cloruro atacan la capa de oxido protectora formada en el acero por el medio químico altamente alcalino (pH 12.5) presente en el concreto. Los cloruros se pueden introducir en el concreto, ya sea con los ingredientes separados – aditivos, agregados, cemento, y agua – o a través de la exposición a las sales anticongelantes, al agua de mar, o al aire cargado de sales cerca de las costas. El agua que se utilice en concreto preforzado o en un concreto que vaya a tener embebido aluminio no deberá contener cantidades nocivas de ion cloruro. Las aportaciones de cloruros de los ingredientes distintos al agua también se deberán tomar en consideración. Los aditivos de cloruro de calcio se deberán emplear con mucha precaución. * Fabricación del hormigón: El hormigón, también denominado concreto en algunos países de Iberoamérica, es el material resultante de la mezcla de agua con cemento (u otro conglomerante) y áridos como la grava (partículas rocosas de tamaño comprendido entre 2 y 64 mm apróx.), la gravilla y la arena. Condiciones del Agua: El agua para el amasado de los hormigones deberá ser limpia,preferiblemente potable, desprovista de impurezas que suelen encontrarse en: pozos, aguas estancadas, pantanos, ríos con arrastre de materia orgánica, etc. No deberán tener mal olor, generalmente de emanaciones sulfurosas o tener reacción ácida.

40

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

Se prohíbe expresamente usar las aguas provenientes de fuentes termales o minerales y las de fábricas que contengan vestigios de aceite, grasa, azúcar, sales de potasio y otras sales resultantes de las industrias tales como : mineras, curtiembres, tintorerías, laboratorios químicos, etc. La temperatura del agua durante la preparación de los hormigones deberá ser superior a 5 E C. * Fabricación de morteros: Se define como mortero a un producto plástico obtenido por la mezcla de uno o varios aglomerantes, arenas, agua y en su caso aditivos. Tienen la propiedad de fraguar y endurecer en contacto con el aire y en algunos casos con el agua. Se emplean en construcción para unir elementos y revestir paramentos (verticales: pared; horizontal: techo y suelo). Condiciones del Agua: Como norma general para el amasado de morteros se puede usar todas las aguas sancionadas como aceptables por la práctica. El agua para morteros debe reunir las mismas condiciones que el agua empleada en hormigones. En general cualquier agua potable es válida, excepto las aguas de manantiales de alta montaña por su excesiva calidad, no se aceptaran aquellas que tengan un exceso de impurezas como pueden ser las arcillas. La cantidad debe ser la necesaria para que se produzca toda la hidratación del aglomerante, si lacantidad es menor que la necesaria parte del aglomerante no fragua lo que implica una 41

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

pérdida de resistencia. Si hay agua en exceso el mortero será poco compacto y muy poroso además de perder la resistencia del mortero. * Curado de la estructura: El proceso de curado, es uno de los factores más importantes para controlar las propiedades del hormigón. Existen pérdidas del contenido de agua de la mezcla por evaporación de modo que después del fraguado inicial, puede resultar un déficit de agua para completar la hidratación que requiere el cemento. Para el curado se recomienda un ambiente húmedo y temperaturas favorables que contribuyan a la continuación de las reacciones químicas que como resultado se obtiene el incremento de la resistencia. * Nota: Se deberá realizar el proceso de curado, durante los primeros 7 días, en horarios en la que la temperatura sea superior a los 8 grados, se deberá recurriendo a una regadera manual. * Humectación de bloques: Los bloques se obtienen de una mezcla de cemento, arena, agua y gravilla. Es una mezcla parecida al concreto regular solo que un poco seca. Condiciones del Agua: Debido a la porosidad característica de los materiales cerámicos, los bloques tienden a absorber importantes cantidades de agua.

42

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

Es por eso que antes de su colocación deben ser humedecidos generosamente, hasta casi su saturación. Es deseable realizar este mojado por lo menos 4 horas antes de su colocación para asegurar la saturación, sin que presenten una película de agua sobre su superficie.Con esto se conseguirá que, al colocarlo, el bloque no le quite a la mezcla el agua que necesita para su fraguado. na mala humectación de los bloques provoca que la mezcla se “queme” por falta de agua, disminuyendo su resistencia y adherencia, generando fisuras. * Limpieza del equipo y material de obra: Es característico de una obra civil el polvo, tierra, escombro, materiales y equipo para construcciones utilizadas, maquinaria y sobre todo, el factor humano: albañiles, pintores, instaladores, carpinteros, etc. Es común que se acumulen el polvo y escombro del material de construcción resultando así que al final se han acumulado toneladas de escombro y basura que al final resulta complicado limpiar si se intenta hacer esto en una sola sesión. Para una limpieza de obra efectiva se requiere: * Programarse con anticipación. * Retirar previamente del área maquinaria y equipo, material de construcción e implementos.

43

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

* Facilitarle al personal de limpieza todos los medios necesarios para realizar sus labores. * Toma de agua permanente. La limpieza de una obra es una tarea crítica y como tal debe planearse para no dejarla a última hora, porque eso generará gastos adicionales grandes y forzosos. Jamás debe trabajarse bajo presión en la limpieza de la obra. PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AGUA Entre los contaminantes se pueden encontrar en el agua contaminada, en mayor o menor grado, figuran los siguientes: *

Metales pesados: mercurio, arsénico, plomo, zinc, etc.

*

Restos dedetergentes: tóxicos y cancerígenos.

*

Restos de insecticidas: tóxicos y cancerígenos.

PRINCIPALES CONTAMINANTES QUÍMICOS: *

Nitrato

*

Arsénico

*

Mercurio

*

Aluminio

*

Cobre

*

Plomo

*

Flúor y cloro

44

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

Las emisiones pueden definirse como descargas de contaminantes en el medio, que pueden afectar al aire, al agua o al suelo. Las emisiones al agua en las obras de construcción también suelen estar provocadas por las tareas de limpieza y por los vertidos de productos peligrosos en sanitarios, desagües o en el suelo. El agua residual de la red de saneamiento de las ciudades va a parar a las depuradoras, y de ellas al mar, o incluso al riego de cultivos cuyos frutos posteriormente consumiremos directamente, o indirectamente a través de la ingestión de lácteos, pescados y carne de animales que se alimentan de ellos o que nadan en aguas cada vez más contaminadas. Cuantas más impurezas transporte el agua, más difícil resultará realizar las tareas de depuración y, por consiguiente, mantener el equilibrio del planeta. ¿Cómo evitar el mal consumo del agua? * Realizar un control exhaustivo para limitar al máximo este tipo de vertidos. * Utilizar medios de depuración o decantación de partículas sólidas para mejorar la calidad del agua residual. * Subcontratación de aquellas empresas (cuya actividad tiene un mayor riesgo de contaminar) que ofrecen garantías a la hora de gestionar los residuos de los productos que manipulan 45

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

Todos somos responsables por la contaminación y los daños que existen en planeta, en su mayoría por la afectación a la capa de ozono; pero los constructores tenemos un pendiente aún mayor con el medio ambiente. El sector de laConstrucción es responsable de consumir el 50% de los recursos naturales, el 40% de la energía y del 50% del total de los residuos generados.

Efectivamente estos 3 puntos han generado un crecimiento de más de 370 partículas por millón de contaminación tan solo en el año 2000.

46

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

✔La deforestación: Los constructores deforestamos montañas para extraer el hierro y hacer varillas, nos acabamos cerros para obtener silice, hierro y oxido de aluminio para producir cemento y cal. La tierra la tomamos para hacer tabiques y deforestamos bosques completos para hacer cimbra, casas o muebles. Estadísticamente, el 50% de los materiales que utilizamos en la construcción provienen de la corteza terrestre como el tezontle, grava, tepetate, y muchos otros. Esto es así desde que el hombre comenzo a utilizar materiales naturales del sitio para construir sus refugíos. Esta actividad se potencializó con la llegada de la revolución industrial ya que se podían hacer más cosas en menos tiempo con procesos sistematizados. Por supuesto, el consumismo creció y con ello la deforestación.

47

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

✔Consumo de Energía: La cantidad de energía que se requiere para calentar hornos industriales que alcanzan los 1700°c para producir cemento, acero, cal, tabiques, vidrio, aluminio, etc. sumado a la cantidad de energía necesaria para construir, a la que se consume en edificios, más la energía que se requiere para transportar los materiales de un continente a otro, en total el 40% de la energía consumida en el mundo se ocupa en la industria de la construcción.

✔ Emisión de contaminantes: Resulta que durante el proceso de extracción de minerales hay un gran desprendimiento de gases contaminantes, solo por citar un ejemplo, para producir cemento, se extrae la calestra en un calcinador instantáneo y tan solo en 5 segundos libera el 95% del CO2 presente en el polvo mediante una reacción química para separar la cal que es el elemento más importante del cemento. ¿Cuánto cemento se produce al año? por un momento, mira a tu alrededor ¿cuántos elementos estan hechos de cemento? La Revisión Anual del Cemento con sede en el Reino Unido, acaba de publicar su más reciente informe mundial sobre cemento, titulado Global Cement Report y se espera que el consumo de cemento alrededor del planeta alcance la cifra récord de 3,859 toneladas métricas en 2012. Afortunadamente hace más de 20 años, movimientos ecologistas se percataron de estos daños y después de marchas y protestas, la industria y los gobiernos han firmado tratados internacionales para comprometerse con el cuidado delmedio ambiente, buscando la utilización racional 48

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

de recursos naturales y promoviendo productos y técnicas que ayuden a disminuir la contaminación. La solución que los constructores proponemos se llama Sustentabilidad de lo cual ya algunos conocemos y que también comente en un blog anterior. En México estamos avanzando en todos losniveles, hace unos meses el presidente Felipe Calderon Hinojosa decreto que todos los edificios de gobierno deben ser sustentables y la semana pasada ante líderes del G20 expuso las iniciativas que impulsara en el 2012, entre las que se encuentran el cambio climático y el desarrollo sustentable.

49

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

Este distrito concentra el mayor índice de Polvo Atmosférico Sedimentado (PAS),generado por la industria de la construcción. Lima. El distrito de Chosica concentra mayor índice de Polvo Atmosférico Sedimentado (PAS),generado por la industria de la construcción, al superar en 10,4 veces los límites permitidos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó este martes el INEI. Esta información se encuentra en el informe técnico Estadísticas Ambientales–Agosto 2013 realizado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el cual señala que la concentración del PAS en Chosica es de 51.8 toneladas por kilómetro cuadrado al mes (t/km2/mes). Caso contrario ocurre en Chorrillos, jurisdicción que registra la mínima concentración dePAS con 3,5 t/km2/mes, inferior al valor guía de la OMS. El PAS se genera, principalmente, durante la construcción de edificios y viviendas, y se deposita en la superficie para luego dispersarse al ambiente con el desplazamiento de los vehículos y el movimiento de las personas.

50

CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION [Seleccione la fecha]

51

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF