Contaminacion Del Agua

August 16, 2018 | Author: Claudia Campan | Category: Water Pollution, Hypothesis, Science, Scientific Method, Wastewater
Share Embed Donate


Short Description

Download Contaminacion Del Agua...

Description

CONTAMINACION DEL AGUA

INTRODUCCIÓN Contaminación del agua, incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos. PRINCIPALES CONTAMINANTES Los principales contaminantes del agua son los siguientes: • Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua). • Agentes infecciosos. • Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables. • Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos. • Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales. • Minerales inorgánicos y compuestos químicos. • Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin si n protección, las explotaciones mineras, m ineras, las carreteras y los derribos urbanos. • Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos p or la minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos.

El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es m ortal. El cadmio presente en el agua y procedente de los vertidos industriales, de tuberías galvanizadas deterioradas, o de los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas; de ser ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en e l hígado y los riñones. Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plomo. Los lagos, charcas, lagunas y embalses, son especialmente vulnerables a la contaminación. En este caso, el problema es la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua desde los campos de cultivo contribuyen en gran medida a este proceso. El proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y olor del agua, y un cúmulo de algas o verdín que puede resultar estéticamente poco agradable, así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo de los lagos, así como otros cambios químicos, tales como la precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras. Otro problema cada vez más preocupante es la lluvia ácida, que ha dejado muchos lagos del norte y el este de Europa y del noreste de

Norteamérica totalmente desprovistos de vida. FUENTES Y CONTROL Las principales fuentes de contaminación acuática pueden clasificarse como urbanas, industriales y agrícolas. La contaminación urbana está formada por las aguas residuales de los hogares y los establecimientos comerciales. Durante muchos años, el principal objetivo de la eliminación de residuos urbanos fue tan sólo reducir su contenido en materias que demandan oxígeno, sólidos en suspensión, compuestos inorgánicos disueltos (en especial compuestos de fósforo y nitrógeno) y bacterias patógenas. En los últimos años, por el contrario, se ha hecho más hincapié en mejorar los medios de eliminación de los residuos sólidos producidos por los procesos de depuración. Los principales métodos de tratamiento de las aguas residuales urbanas tienen tres fases: el tratamiento primario, que incluye la eliminación de arenillas, la filtración, el molido, la floculación (agregación de los sólidos) y la sedimentación; el tratamiento secundario, que implica la oxidación de la materia orgánica disuelta por medio de lodo biológicamente activo, que seguidamente es fi ltrado; y el tratamiento terciario, en el que se emplean métodos biológicos avanzados para la eliminación del nitrógeno, y métodos físicos y químicos, tales como la filtración granular y la adsorción por carbono activado. La manipulación y eliminación de los residuos sólidos representa entre un 25 y un 50% del capital y los costes operativos de una planta depuradora (véase Depuración de aguas). Las características de las aguas residuales industriales difieren bastante dependiendo del tipo de actividad que casa industria desarrolle. El impacto de los vertidos industriales depende no sólo de sus características comunes, como la demanda bioquímica de oxígeno, sino también de su contenido en sustancias orgánicas e inorgánicas específicas. Hay tres opciones (que no son mutuamente excluyentes) para controlar los vertidos industriales. El control puede tener lugar allí donde se generan dentro de la planta; las aguas pueden tratarse previamente y descargarse en el sistema de depuración urbana; o pueden depurarse por completo en la planta y ser reutilizadas o vertidas sin más en corrientes o masas de agua. La agricultura, la ganadería estabulada (vacuno y porcino principalmente) y las granjas avícolas, son la fuente de muchos contaminantes orgánicos e inorgánicos de las aguas superficiales y subterráneas. Estos contaminantes incluyen tanto sedimentos procedentes de la erosión de las tierras de cultivo como compuestos de fósforo y nitrógeno que, en parte, proceden de los residuos animales y los fertilizantes comerciales. Los residuos animales tienen un alto contenido en nitrógeno, fósforo y materia consumidora de oxígeno, y a menudo albergan organismos patógenos. Los residuos de los criaderos industriales se eliminan en tierra por contención, por lo que el principal peligro que representan es el de la filtración y las escorrentías. Las medidas de control pueden incluir el uso de depósitos de sedimentación para líquidos, el tratamiento biológico limitado en lagunas aeróbicas o anaeróbicas, y toda una serie de métodos adicionales. CONTAMINACIÓN MARINA Los vertidos que llegan directamente al mar contienen sustancias tóxicas que los organismos marinos absorben de forma inmediata. Además forman importantes depósitos en los ríos que suponen a su vez un desarrollo enorme de nuevos elementos contaminantes y un crecimiento excesivo de organismos indeseables. Estos depósitos proceden de las estaciones depuradoras, de los residuos de dragados (especialmente en los puertos y estuarios), del lavado de tanques y depósitos de los buques de carga (incluso petroleros), de las graveras, de los áridos, así como de una gran variedad de sustancias tóxicas orgánicas y químicas. VERTIDOS DE PETRÓLEO (MAREAS NEGRAS) Las descargas accidentales y a gran escala de petróleo líquido son una importante causa de

contaminación de las costas. Los casos más espectaculares de contaminación por crudos suelen estar a cargo de los superpetroleros empleados para transportarlos, pero hay otros muchos barcos que vierten también petróleo, y la explotación de las plataformas petrolíferas marinas supone también una importante aportación de vertidos. Se estima que de cada millón de toneladas de crudo embarcadas se vierte una tonelada. Entre las mayores mareas negras registradas hasta el momento se encuentran la producida por el petrolero Amoco Cádiz frente a las costas francesas en 1978 (1,6 millones de barriles de crudo) y la producida por el pozo petrolífero Ixtoc I en el golfo de México en 1979 (3,3 millones de barriles). El vertido de 240.000 barriles por el petrolero Exxon Valdez en el Prince William Sound, en el golfo de Alaska, en marzo de 1989, produjo, en el plazo de una semana, una marea negra de 6.700 km2, que puso en peligro la vida silvestre y las pesquerías de toda el área. Los vertidos de petróleo acaecidos en el golfo Pérsico en 1983, durante el conflicto Irán-Irak, y en 1991, durante la Guerra del Golfo, en los que se liberaron hasta 8 millones de barriles de crudo, produjeron enormes daños en toda la zona, so bre todo por lo que se refiere a la vida marina. En enero de 2000, el petrolero Erika vertió más de 37.000 toneladas de combustible pesado en las costas de la región francesa de Bretaña, causando la mayor tragedia ornitológica del atlántico europeo. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 

El Método Científico Agosto 8, 2007 — Juan José

Nivel Inicial Para realizar tu proyecto de feria científica deberás emplear el método científico. Por si no te acuerdas, el método científico es la herramienta que usan los científicos para encontrar las respuestas a sus interrogantes. Antes de empezar tu proyecto, te conviene repasar los pasos de este método de investigación, que hemos mostrado en forma muy simplificada:



Observar e investigar. La observación de la naturaleza provoca curiosidad, nos hacer preguntarnos cómo ésta funciona y nos motiva a investigar. Pero se observa durante todo el proceso de investigación.



Plantearse una pregunta o problema. En este paso, es conveniente ser muy específico, para que la investigación no sea muy complicada.



Establecer una posible respuesta a la pregunta. Lo que conocemos como hipótesis. Para hacer una buena hipótesis ayuda mucho investigar y leer sobre el tema que nos interesa. Recuerda que la hipótesis debe ser posible probarla experimentalmente.



Realizar la investigación necesaria: experimentar, recopilar datos, buscar información. Primero, se hace un plan de cómo se probará la hipótesis, cuáles materiales y equipos serán necesarios, qué personas asesorarán y en que lugar/tiempo se hará la investigación. Una vez esto esté claro, se procede a experimentar y ha recopilar datos para l uego procesarlos y analizarlos.



Llegar a una conclusión, que apoye o refute tu hipótesis. La conclusión obviamente debe ser producto de tus resultados. El método científico es un proceso dinámico, que envuelve observar todo el tiempo, buscar información continuamente y planificar experimentos para demostrar tu hipótesis Si algo bueno tiene el método científico es que minimiza la influencia de lo que cree el científi co en lo que ocurrirá en

el experimento. Cuando se prueba una hipótesis, el científico puede tener una preferencia por algún resultado y es importante que esa preferencia no afecte los resultados o su interpretación. El error más fundamental es confundir la hipótesis con la explicación de un fenómeno sin realizar pruebas experimentales. Algunas veces el sentido común y la lógica nos hacen creer que no es necesario experimentar pero siempre hay que hacerlo antes de llegar a conclusiones.

Otro error común es ignorar datos que no apoyen la hipótesis. Este es un terrible error. Cuando se realiza una investigación, el científico debe estar abierto a la posibilidad de que la hipótesis sea cierta o falsa. Cuando se investiga no deben haber presiones internas o externas de obtener un resultado. Un ejemplo es cuando empresas comisionan a científicos a que realicen investigaciones cuyos resultados de algun a manera afectan sus intereses. También se da el caso cuando un científico desea apoyar una teoría suya anterior. O cuando el estudiante sabe que la hipótesis es cierta y desea probarla a cómo de lugar (a eso le dicen marroneo). A fin de cuentas el proceso científico no debe contaminarse con presiones externas ni internas. Si algo sagrado debe haber en la ciencia es la pureza en la i nvestigación. (¡Y la ética al experimentar!) En resumidas cuentas cuidado con descartar datos que no nos gusten.

Mucho cuidado con l os errores sistematicos. Hay muchos ejemplos de descubrimientos que no fueron encontrados por investigadores cuyos datos contenían un fenómeno nuevo que se explicó como un error sistemático y que se descartó. Siempre se debe usar los métodos estadísticos apropiados para determinar los márgenes de error de l os resultados y estimar cuantitativamente los errores sistemáticos.

Esto errores se deben minimizar cuando diferentes investigadores de la comunidad científica realizan el mismo experimento. De esa manera se limita el favoritismo o prejuicio por unos resultados. Ahí radica la importancia de que el experimento sea repetido.

¡A experimentar!  Una vez tengas clara tu hipótesis debes definir la forma en que vas a demostrarla. En otras palabras, tienes que diseñar un experimento en el que puedas probar tu hipótesis. Escribe en tu diario científico una descripción paso a paso de l o que harás para investigar. Esto se conoce como Plan de Investigación o Procedimiento Experimental.

El grupo control y el grupo experimental

Al diseñar un experimento es importante conocer lo que son variables y controles. Para que un experimento te de las respuestas que tu puedas confiar debe tener un control. Un control es un punto de referencia neutral para poder comparar el efecto de los cambios que haces en tu experimento. Digamos que deseas investigar el efecto de las cáscaras de papa en el crecimiento de unas plantas de habichuela. Puedes usar 6 plantas. Las primeras 3 no recibirán las cáscaras y estarán en las mismas condiciones de agua, luz, temperatura, etc, que las restantes. Serán tu grupo control. Al segundo grupo de 3 plantas le echarás las cáscaras. Este será tu grupo experimental. Al cabo de cierto tiempo mide el crecimiento de ambos grupos. Si el grupo experimental creció más puedes concluir que esos resultados apoyan la hipótesis de que las cáscaras de papá propiciaron el crecimiento.

Recuerda:



Cambia solo una cosa a la vez y manten todos los otros parámetros iguales. Las cosas que cambias se llaman variables.



Cambia algo que te ayude a contestar tu problema.



Necesitas un grupo control para comparar el resultado de tu experimento con algo donde nada fue cambiado.



Asegúrate de tener más de una planta, semilla, animal en el grupo control y el experimental.



Los experimentos se repiten varias veces para garantizar que lo que observas es reproducible o para sacar un resultado promedio.



El procedimiento debe explicar cómo mediste la cantidad de cambio.



Haz una lista de los materiales y equipo que necesitas para tu experimento.

Nivel Avanzado

El conocimiento científico, producto a su vez de un modo científico de pensar, discrepa muchas veces del llamado “sentido común” o explicación simplista de los fenómenos naturales. Algunas de sus características son:

1. Requiere de una observación cuidadosa de la realidad y, por tanto, su producción es en general lenta y costosa. 2. Es susceptible de la continua revisión de sus formulaciones; es decir, todas las teorías y leyes pueden sufrir una modificaci ón en cuanto algún

nuevo hecho experimental demuestre que no son válidas en dicha circunstancia. 3. Se estructura en forma de leyes o proposiciones que describen aspectos de la realidad.

La obtención del conocimiento científico es producto de un trabajo sistemático y minucioso basado en el método experimental. Las fases básicas seguidas por los científicos para obtener conocimiento científico son:

1. Observar el entorno y plantear una forma precisa del problema que se va a estudiar; es decir, formular con precisión el problema y plantear

hipótesis. 2. Realizar medidas con recogida de datos. Dicho de otra forma, contrastar la hipótesis planteada; es decir, intentar confirmar o rechazar dichas hipótesis de trabajo mediante experiencias. Para la realización de dichas experiencias:



Se suelen elaborar modelos o formas simplificadas del problema real que ayuden a su comprensión: controlando las variables que intervienen para tratar de averiguar cuáles son importantes en dicho problema y cuáles no; controlando la precisión de l os aparatos de medida, etc. Si hay varias variables se controlan todas menos la que queremos estudiar.



Los resultados: Se anotan y tabulan (se expresan en tablas diseñadas por el que realiza la experiencia).



Se repiten las medidas



Se hace un tratamiento estadístico de las medidas realizadas.



Se realizan gráficas que ayudan a descubrir si los resultados se ajustan a alguna función matemática y, por tanto, nos permitiría prever alguna ley en su comportamiento. 3. Si los resultados confirman las hipótesis o sin confirmarlas obtenemos resultados que se ajustan a algún patrón, podremos formular leyes generales, capaces de explicar todos los problemas similares al estudiado. La obtención de resultados análogos en experimentos idénticos

anima al científico a emitir una hipótesis o teoría de supuesta validez general. La totalidad del saber humano se encuentra encuadrado en grandes áreas del conocimiento que, a su vez, se sustentan en teorías (conjunto de leyes consistentes). El intento de refutarlas o confirmarlas conduce las líneas de la investigación. Las teorías son el origen de nuevas hipótesis y proporcionan el marco conceptual a la investigación. Una teoría científica casi siempre precede a otra y conduce el sentido y métodos de la observación científica.

Resumiendo, las etapas el método científico serían:



Observación del fenómeno.



Formulación de hipótesis.



Diseño experimental.



Análisis de los resultados y conclusiones. No todos los científicos siguen este orden, pero sí es necesario comprobar hipótesis o posibles conclusiones mediante la experiencia. Normalmente el proceso de evaluación de los trabajos científicos suele incorporar indirectamente el propio método científico; por tanto, difícilmente se podría publicar hoy en día un trabajo que sólo aborde alguna de las etapas del método científico.

Actualmente existe cierta controversia sobre el método científico:



Hay quienes opinan que el método científico debe obtener unos resultados a partir de la inducción: acción o efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias, el principio general que en ellas está implícito. Sería el método hipotético inductivo.



Otros opinan que las leyes generales son hipótesis que formula el científico, y que se utiliza el método deductivo a patir de esas hipótesis de carácter general para elaborar predicciones de fenómenos individuales. Sería el método hi potético deductivo. Se puede ver un ejemplo del método científico acá.

21 comentarios para

“El Método Científico”

1.

Dice:

andres

Septiembre 19, 2007 a las 7:51 pm espliquen bien las fases eso esta mal y a demas lo sacaron de otra pag web

2.

labquimica

Dice:

Septiembre 20, 2007 a las 12:58 am sacado de otra página web? es verdad, me resulta difícil seguir el desarrollo del blog por falta de tiempo; la búsqueda de contenidos la realizo en internet y cuando veo algo que me gusta lo pongo; también hay material que es original, perdón, que fue sacado de LIBROS. con respecto a lo de explicar… bueno… no voy a rebajarme, más claro echale agua… y hacé una hidrólisis

3.

Patricio

Dice:

Octubre 29, 2007 a las 3:07 am Gracias por la página! Me parece muy adecuado el resumen y las explicaciones Pat. Kim

4.

sabrina alejandra lopez martines

Dice:

Enero 15, 2008 a las 4:20 pm qui saberdonde hay dibujos sobre el metodo cientificopara hacer una cartelera por fa quiero ayuda plis com urgencia sabrina

5.

sabrina alejandra lopez martines

Dice:

Enero 15, 2008 a las 4:21 pm ayuda un dibujo relacionado com el metodo cientifico rapido plis

6.

labquimica

Dice:

Enero 17, 2008 a las 12:43 am hay un lido cuadro con todos los pasos del método científico en

http://www.cientec.or.cr/ciencias/metodo/graficos04/metodo2004_02.gif 

7.

DARIA

Dice:

Febrero 8, 2008 a las 8:45 pm

RAPIDO ALÑGO DEL LOS PASOS DEL METODO SIENTIFICO RAPIDOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

8.

fer Dice:

Febrero 23, 2008 a las 10:18 pm a esto no se le entiende bien especifiken bien cada paso

9.

esther Dice:

Marzo 5, 2008 a las 11:55 pm quisiera un ejemplo de metodo cientifico. rapido

10.

mxser Dice:

Mayo 30, 2008 a las 11:03 am muy bueno http://mataaburrimiento.wordpress.com

11.

 juan manuel  Dice:

Julio 12, 2008 a las 3:22 pm son todos voses de re mil pitosssssssssss a a esas chicas las quiero re premiar a pingasos q tetas q tienen

12.

sabrii Dice:

Agosto 14, 2008 a las 4:00 am necesito re rapido mal … dos trabajos de laboratorio en los q se sigan l os pasos del metodo cientifico

13.

marcelo

Dice:

Agosto 21, 2008 a las 10:49 pm picho

14.

marifer Dice:

Agosto 28, 2008 a las 5:31 pm uyy ps la verdad esta bien en cuanto a lo referente sobre el metodo cientifico pero ,, tienen falla porke no pude encontrar u n ejemplo en donde se utilice el metodo cientifico

porfa okupo rapido .. un ejemplo de metodo cientifico

kien sepa porfa pongan su respuesta ,,, gracias

chidos ……

Establecer el marco conceptual para comprender las relaciones existentes entre el hombre y su entorno, de manera que permita explicar cómo la actividad humana actúa sobre el ambiente. Exponer los principios científicos y técnicos que determinan la contaminación ambiental. Presentar las bases fundamentales para comprender los métodos existentes para controlar y para prevenir la contaminación. Presentar a la Gestión Ambiental como un conjunto de procedimientos sostenidos por una base científica y técnica conformada por principios bien establecidos y por conocimientos que avanzan día a día como resultado nuevas investigaciones. Proporcionar a los futuros TUHST los conocimientos básicos y normativas vigentes necesarias para instalar en las empresas que contraten sus servicios, los sistemas de gestión ambiental que permitan a esas organizaciones, conseguir los objetivos ambientales y económicos concordantes con el logro de máxima rentabilidad económica y mínimo daño ambiental.  



View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF