Contaminación de Agua Por Agroquimicos

August 19, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Contaminación de Agua Por Agroquimicos...

Description

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERA QUÍMICA

MONOGRAFÍA “CONT MIN CIÓN DEL AGUA POR AGROQUÍMICOS”

ASIGNATURA: RECURSOS NATURALES DEL PERÚ DOCENTE: AVELINO CARHUARICRA, CARMEN GILDA ESTUDIANTE: PANEZ ZEVALLOS, JOHAN STEVE

PRIMER SEMESTRE

Callao Lima 2018

 

ÍNDICE

1.  INTRODUCCIÓN 2.  OBJETIVOS 3.  MARCO TEÓRICO 3.1.  ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 3.2.  MARCO CONCEPTUAL 3.2.1.  IMPORTANCIA DEL AGUA 3.2.1.1.  EL AGUA ES UN RECURSO IMPRESCINDIBLE 3.2.1.2.  AGUA SOPORTE PARA LA VIDA 3.2.1.3.  AGUA PARA ACTIVIDADES ECONOMICA ECONOMICASS 3.2.1.4.  CONSUMO HUMANO Y SALUD 3.2.1.5.  AGUA Y ENERGIA 3.2.1.6.  PRINCIPALES PROPIEDADES DEL AGUA 3.2.1.7.  DÍA MUNDIAL DEL AGUA 3.2.2.  LOS AGROQUÍMICOS 3.2.2.1.  ORIGEN DE LOS AGROQUÍMICOS 3.2.2.2.  CONCEPTO 3.2.2.3.  AGROQUÍMICOS COMO CONTAMINANTES DEL AGUA 3.2.2.3.1.  ¿CÓMO CONTAMINAN LOS AGROQUÍMICO AGROQUÍMICOS? S? 3.2.2.3.2.  EUTROFIZACIÓN 3.2.2.3.2.1.  NITROGENO 3.2.2.3.2.2.  FÓSFORO 3.2.2.3.3.  EFECTOS ECOLÓGICOS 3.2.2.4.  PRINCIPALES GRUPOS DE AGROQUÍMICO AGROQUÍMICOSS 3.2.2.4.1.  ORGANOCLORADOS 3.2.2.4.2.  ORGANOFOSFORADOS 3.2.2.4.3.  CARBAMATOS 3.2.2.4.4.  PIRETROIDES 3.2.2.5.  GESTIÓN DE RESIDUOS 3.2.2.5.1.  MANEJO DE RESIDUOS 3.2.2.5.2.  LIMPIEZA DE LOS ENVASES 3.2.2.5.2.1.  LAS VENTAJAS DE LIMPIAR LOS ENVASES   3.2.2.5.2.2. ¿CUÁNDO SE DEBERÍAN LIMPIAR LOS ENVASES?   3.2.2.5.3. PRINCIPALES METODOLOGÍA METODOLOGÍAS S DE LIMPIEZA 4.  CONCLUSIONES 5.  BIBLIOGRAFÍA

 

1.  INTRODUCCIÓN

El agua es un elemento vital del planeta. Los sistemas fluviales mantienen la vida terrestre y proveen de agua al 90% de la población mundial. En los últimos años se ha observado una creciente preocupación mundial por los temas referidos a la calidad del agua. Si por agua entendemos el compue compuesto sto químico H 2O, cualquier cosa distinta a este elemento está cambiando su característica y podría considerarse como un contaminante. Por supuesto que este concepto es muy poco práctico, puesto que el agua pura rara vez se encuentra en la naturaleza. Tendemos a aceptar la noción de que un contaminante del agua es cualquier sustancia o compuesto cuya concentrac concentración ión limita o impide sus usos benéficos. Se define entonces la contaminación del agua como la «introducción por el hombre en el ambiente acuático (mares, ríos y lagos) de elementos abióticos o bióticos que causen efectos dañinos o tóxicos, perjudiquen los recursos vivos, constituyan un peligro para la salud humana, obstaculicen las actividades marítimas (incluida la pesca), menoscaben la calidad del agua o disminuyan los valores estéticos y de recreación» (FAO, 1992). Entre los numerosos contaminantes que afectan la calidad de las aguas, los agroquímicos merecen especial atención, ya que son sustancias ampliamente usadas usadas en la agricultura, como los insecticidas, herbicidas y fertilizantes. El efecto de estos sobre el terreno sembrado se expande hacia el aire y con mayor perjuicio se instala en el agua, contaminando las napas subterráneas, subterráneas, los ríos y lagos, así como los alimentos cultivados en terrenos donde se utilizó. Por ello, su uso debe reducirse al mínimo indispensable. Sin embargo, si no fuese por su presencia, la historia de la humanidad estaría plagada de altas estadísticas de muertes por falta de alimento o por plagas cuya consigna es producir un daño irreparable a la humanidad. El tema en cuestión cu estión es polémico, pues el objeto en debate es un mal necesario, donde el radicalismo solo consigue nublar este complejo dilema; como si el Hamlet de Shakespeare se cuestionara “usar o no usar”   (AVALOS, 2009).  2009). 

 

2.  OBJETIVOS      

         

Conocer la importancia y propiedades del agua. Comprender la relación entre el agua y las enfermedades. Conocer el impacto negativo de los agroquímicos. Conocer la composición de los agroquímicos. Identificar los tipos de agroquímicos.

  Conocer la gestión de residuos.

 

3.  MARCO TEÓRICO

3.1.  ANTECEDENTES DEL ESTUDIO   PADILLA, Ana Marlene Guerrero; MEDINA, Luis José Otiniano. Impacto en



agroecosistemas generado por pesticidas en los sectores Vichanzao, El Moro, Santa Lucía de Moche y Mochica Alta, Valle de Santa Catalina, La Libertad, Perú. SCIÉNDO SCIÉNDO,, 2014, vol. 15, no 2. Este estudio tiene por objetivo evaluar el impacto generado por los pesticidas sobre los agroecosistemas, y como desencadenan problemas irreversibles al medio ambiente, siendo necesario el estudio y valoración de la contaminación generada por el uso de pesticidas. Ellos aplicaron encuestas para la obtención de la información, recolectando de manera directa las declaraciones de los agricultores, posteriormente se emplearon métodos de valoración para par a determinar los impactos generados. Las sectores elegidos fueron Vichanzao, El Moro, Santa Lucía de Moche y Mochica Alta, ubicados en el valle Santa catalina, en La Libertad. Concluyeron, que la proliferación de fitopatógenos Phytophtora infestan, Fusarium sp, Puccinia sorghi schewein, Oidium sp y Botritys sp , son consecuencias de las deficiencias de actividades agrícolas, los tipos de pesticidas usados por agricultores y otros o tros contaminantes (sobrante de aplicaciones, envases vacíos y basura común), debido a la falta de educación en manejo de cultivos, desconocimiento de un sistema adecuado de Manejo Integrado de Plagas, el uso continuo de pesticidas en algunos sectores de estudio ha generado como impacto la infertilidad del terreno, disminución de la entomofauna benéfica y algunas enfermedades en los agricultores.

 



ZAPATA, R., et al. Trichoderma spp biocontrolador y promotor de crecimiento: una alternativa al uso de agroquímicos en cultivos intensivos. Avances intensivos.  Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol , 2012, vol. 16. 

La aplicación de elevadas cantidades de productos químicos en la agricultura con la consiguiente contaminación de los ambientes, ha conducido a los investigadores a buscar alternativas a esta situación. Una de ellas es la aplicación de Trichoderma sp, hongo biocontrolador y promotor de crecimiento de plantas. El objetivo de este trabajo fue estudiar el comportamiento de cepas nativas de Trichoderma sp en cultivos de pimiento, chia, maíz para consumo fresco y tabaco. Para ello, en laboratorio, se aislaron cepas del hongo desde la rizosfera de plantas de tabaco, se multiplicaron en arroz o trigo, y se aplicaron como suspensión de esporas al cuello de las plantas. En cada ensayo se evaluaron variables de rendimiento. En los cuatro cultivos considerados, Trichoderma sp nativo, mostró muy buen comportamiento, lo que conlleva la posibilidad de reducir o reemplazar compuestos químicos aplicados en la agricultura con este hongo, reduciendo la contaminación ambiental.

 

  MOREIRA



GARCÍA, JORGE ANDRÉS; PINCAY, VERA; DAVID, JESSYN. CONTAMINACIÓN POR AGROQUÍMICOS EN AGUA, SUELO Y FRUTO EN EL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) EN LAS COMUNIDADES: GUABITAL Y LAS MARAVILLAS DEL CANTÓN ROCAFUERTE, ÉPOCA SECA, 2016. 2016 . 2016. Tesis Doctoral.  Doctoral. 

La investigación tiene como objetivo el uso de agroquímicos y las cantidades de residuos en agua, suelo y fruto de dos cultivos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill), (tecnología convencional y semi orgánica), situados en las comunidades El Guabital y Las Maravillas del Cantón Rocafuerte, Manabí, Ecuador. Siendo los plaguicidas un gran problema de contaminación en el ambiente como también para el hombre; como objetivo de la investigación fue conocer mediante análisis en laboratorio la contaminación residual en agua, suelo y fruto por agroquímicos sintéticos, y diseñar un Plan de Gestión para los desechos de envases vacíos en el campo. La metodología de muestreo identificó una amplia gama de compuestos químicos de plaguicidas encontrados en el estudio, así como su mayor incidencia entre sustratos por cultivo, siendo Acephate, Methamidophos y Thiabendazole los compuestos con mayor presencia; se comparó estos resultados con la Normativa  Ambiental Ecuatoriana vigente, encontrando residuos por debajo de los niveles permitidos, por otra parte, en suelo y fruto se representan cantidades excedente excedentes sa los LMR permisibles de las zonas estudiadas.

3.2.  MARCO CONCEPTUAL 3.2.1.  IMPORTANCIA DEL AGUA 3.2.1.1. 

EL AGUA ES UN RECURSO IMPRESCINDIBLE

Es un recurso abundante a nivel global en sus tres estados, y repartido por todo el planeta mediante el ciclo del agua, pero con una distribución temporal y espacial irregular. Es absolutamente imprescindible para muchas actividades, comenzando por la más importante: el desarrollo de la vida tal y como la conocemos en nuestro planeta. Además, su papel es fundamental fundamental en muchas actividades socioeconómicas dest destinadas inadas a satisfacer las necesidades básicas del ser humano (bebida, producción de alimento, higiene) y otras relacionadas con el desarrollo, como generación de energía eléctrica, fabricación de productos elaborados y actividades de entretenimiento. En todas ellas es un recurso insustituible. (DEL VALLE, 2017) 2017)   3.2.1.2. 

AGUA SOPORTE PARA LA VIDA

El desarrollo de la vida en la Tierra se basa, entre otros elementos y características naturales, en la presencia de agua. Todos los seres vivos del reino animal y vegetal cuentan con importantes porcentajes de agua en la composición de sus tejidos, que en algunos organismos acuáticos superan el 90 %. El agua tiene unas características especiales: es el único elemento que en condiciones normales está presente en el planeta en sus tres estados (sólido, ( sólido, líquido y gaseoso). No es ácida ni básica, pero combinada con otras sustancias puede presentar una u otra característica.

 

Cuenta con un amplio rango de temperat temperatura ura en el que mantiene el estado líquido (de 0 a 100º a una atmósfera de presión), lo que permite que vivan en este estado seres vivos adaptados a temperaturas próximas a 0º y otros que soportan valores superiores a 70º. Presenta un comportamiento de la densidad anómalo, pues esta va aumentando a medida que el agua se enfría, alcanza un máximo a 4º. Con temperaturas inferiores la densidad disminuye, por lo que cuando se convierte en hielo este es menos denso que el agua y flota, permitiendo así el mantenimiento de la vida piscícola y vegetal bajo él. Sus características le dan gran capacidad de disolver casilugar todoentre los compuestos, lo que explica queeléctricas la mayoría de los procesos químicos tienen sustancias disueltas en ella. Su capacidad de disolvente y las propiedades de capilaridad le permiten movilizar nutrientes del suelo y llevarlos a los tejidos de las plantas, aportando los elementos necesarios para la fotosíntesis. En los animales está presente en todos los tejidos, incluso los óseos, y principalmente en la sangre que transporta el alimento a todas las células. También tiene un papel fundamental en la eliminación de desechos del metabolismo a través de la orina y toxinas a través del sudor, que además facilita la regulación térmica. Todas las sustancias eliminadas por los seres vivos después de ser utilizadas en sus funciones vitales, gracias al agua, vuelven al medio natural, donde se transforman de nuevo en componentes útiles para la vida de otros seres vivos. El ciclo del agua se convierte así en un gigantesco mecanismo de reutilización de sustancias vitales en el que el agua es el hilo conductor. (DEL conductor. (DEL VALLE, 2017)  2017)   3.2.1.3. 

AGUA PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El agua también es fundamental para el desarrollo de muchas actividades socioeconómicas. En sociedades poco desarrolladas estas actividades se limitan al consumo, la higiene y la producción de alimentos mediante el regadío y la ganadería. En las sociedades desarrolladas aumentan debido a la mejora en los hábitos higiénicos, mayor demanda de productos manufacturados y servicios, cambio en las pautas alimenticias, aumento del consumo de energía, incremento de las actividades de ocio, etc., muchas de las cuales provocan una mayor mayo r demanda de recurso hídrico. El aumento en el nivel de desarrollo general, aunque a diferentes ritmos, de las sociedades de principios del siglo XXI lleva, por lo tanto, aparejado un incremento en la demanda de agua. (Confederación Hidrográfica del Ebro, 1999). 3.2.1.4. 

CONSUMO HUMANO Y SALUD

En un ser humano promedio el consumo de unos 2 litros diariamente, aunqu aunquee esta cifra puede aumentar notablemente en climas cálidos o si se realizan actividades físicas intensas. Sin agua no podríamos absorber los alimentos, ni eliminar los desechos. Todos los seres vivos tienen altos porcentajes de agua, que en el caso del ser humano está en torno al 70 %. La disminución excesiva de este porcentaje se denomina deshidratación y puede tener consecuencias graves: una disminución disminución de solo el 2 % en la presencia de agua acarrea una disminución del 20 % en la capacidad de trabajo (Confederación Hidrográfica del Ebro, 1999).

 

Utilizar agua de adecuada calidad para estas actividades es fundamental, pues evita o disminuye el riesgo de contraer algunas enfermedades. enfermedades. Existe una relación directa entre algunas epidemias y la insalubridad de las aguas. Según estudios ha habido siete grandes epidemias que han asolado al mundo y en tres de ellas la relación con este parámetro es directa, se trata de las siguientes:   Cólera debido a las aguas fecales. La mejor forma de prevenirla es disponer de



un buen sistema y recogida de aguas fecales, especialmente evitando la mezcladedealcantarillado estas con las de abastecimiento.   Malaria o paludismo debido a los mosquitos (hembra) que viven en zonas pantanosas como marismas, lagunas o zonas encharcadas y transmiten mediante su picadura el agente causante Plasmodium Plasmodium..   Fiebre amarilla por los mosquitos que viven en zonas pantanosas.





Actualmente las enfermedades relacionadas con la falta de acceso a agua potable segura, saneamiento deficiente e higiene insuficiente son las siguientes:   Enfermedades diarreicas. Para evitarlas es fundamental un acceso adecuado a



agua de consumo de calidad bien separada de las aguas de vertido, por lo que no solo es necesario recurso hídrico de calidad, sino también infraestructuras adecuadas de abastecimiento y saneamiento aisladas.   Enfermedades causadas por helmintos intestinales: lombriz intestinal ( Ascaris ( Ascaris), ), la triquina (Trichuris (Trichuris)) y las tenias ( Ancylostom ( Ancylostoma a y Necator ). ). Se transmiten principalmente a través del suelo contaminado, por lo que están directamente relacionados con la calidad de las instalaciones sanitarias.   Enfermedades relacionadas con el agua, transmitidas por vectores. En estos casos el agua es lugar de incubación de vectores que transmiten el patógeno causante de la enfermedad. Las más importantes son la malaria, la fiebre amarilla, filariasis linfática, esquistosomiasis, dengue.





Disponer de agua suficiente y con adecuados niveles de calidad para el consumo humano, la higiene y la salud supone contar con adecuadas infraestructuras de abastecimiento abastecimient o y alcantarillado. Las primeras necesitan infraestructuras de regulación, captación, distribución y potabilización para llevar hasta cada punto de demanda el recurso. Las segundas una red de colectores que conduzcan las aguas residuales a plantas depuradoras para la eliminación de sustancias contaminantes previamente a su devolución a los cauces naturales (Eberad, 1998). 3.2.1.5. 

AGUA Y ENERGIA

El agua y la energía son dos sectores fuertemente interconectados: la energía es necesaria a lo largo de muchos procesos de uso del agua, desde el suministro a los diversos usuarios, incluida la población urbana, hasta la recogida y el tratamiento de las aguas residuales. Por otro lado, el agua es esencial para producir energía, desde la producción en sí de energía hidroeléctrica hasta la refrigeración en las centrales térmicas y nucleares.

 

La demanda de electricidad es elevada en los países desarrollados y ha aumentado mucho en el conjunto del planeta, especialmente en los países emergentes y en vías de desarrollo. En los países desarrollados la energía disponible es abundante, por lo que está disponible para los procesos de potabilización, que permiten un agua de calidad para la población, y la depuración de los vertidos. Esta situación facilita el aprovechamiento adecuado de los recursos hídricos y facilita su uso, entre otros, para la generación de energía. Por el contrario, en los países menos desarrollados se da lo que se puede definir como círculo vicioso del agua y la energía. La escasa energía disponible impide o dificulta realizar una adecuada potabilización, por lo que la calidad del agua de abastecimiento no es suficiente y tampoco se pueden realizar procesos de depuración. Esta situación dificulta un aprovechamiento adecuado de los recursos hídricos, lo que puede dificultar su uso para aumentar la energía disponible. Desempeña un papel fundamental en la superación de situaciones de pobreza extrema, mejora de la calidad de vida y salud, da oportunidades de educación y fomento de actividades económicas Los Gobiernos han dado respuesta al crecimiento dela demanda aumentado la capacidad de generación mediante energías fósiles (carbón, gas y petróleo), nuclear, hidroeléctrica y otras fuentes renovables o nuevas como la solar o eólica. En todos estos sistemas de generación el agua participa de forma sustancial. La generación de energía hidroeléctrica utiliza directamente la fuerza del agua en su recorrido descendente hacia el océano dentro del ciclo del agua. Al tratarse de un sistema de generación renovable que no implica la quema de combustibles fósiles, ha aumentado su interés debido a la preocupación sobre el cambio climático. climá tico. Existen grandes diferencias en el mundo sobre el peso de la hidroelectricidad: veinticuatro países generan más del 90 % de su energía por este medio, mientras otros no generan nada. También hay diferentes formas de generación, las más importantes son:   Embalses. Supone la construcción de un dique (presa) y un reservorio artificial



(embalse) cuyas aguas habitualmente se utilizan para múltiples fines como abastecimiento abastecimient o urbano e industrial, regadío y generación de electricidad.   Centrales de agua fluyente. Se utiliza el flujo de agua por el río sin almacenamiento ni regulación. Tienen menos impactos ambientales que la construcción de grandes embalses, pero solamente se puede emplear en lugares donde el agua fluye con rapidez, normalmente zonas de montaña donde la orografía lo favorece.



Las plantas hidroeléctricas tienen una vida útil muy larga y unos costes de explotación bajísimos, lo que aumenta su interés como fuente generadora de energía. No obstante, también cuenta con limitaciones importantes, pues los lugares más adecuados desde un punto de vista físico, político y socio-económico han sido utilizados ya en muchos países para la construcción de embalses, por lo que resulta más difícil recibir la aprobación para nuevos proyectos en zonas menos favorables, pues puede encontrarse con la oposición de las poblaciones afectadas y de grupos de orientac o rientación ión ecologista.

 

  El agua también se emplea en la generación de energía térmica y nuclear. En una planta de energía térmica el calor es generado por la combustión de combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas) o a través de la fisión nuclear de material radioactivo. El calor se utiliza para producir vapor, que genera energía eléctrica mediante una turbina de vapor conectada mecánicamente a un generador eléctrico. El vapor que sale de la turbina debe condensarse, para lo que se emplean torres de refrigeración refrigeración donde el agua de enfriamiento a causa de la entre evaporación. costes años) de la central eléctrica yseelpierde tiempoparcialmente de vida útil (normalmente treinta yLos cuarenta podrían verse seriamente afectados si la disponibilidad de agua de refrigeración quedase limitada. Si se utiliza agua superficial para el enfriamiento y se devuelve directamente al río o lago de donde se extrajo (refrigeración directa) el agua devuelta estará varios grados más caliente, dando lugar a cambios de temperatura que pueden afectar a los ecosistemas acuáticos. Esta alteración se denomina contaminación térmica y disminuye la cantidad de oxígeno disuelto (DEL ( DEL VALLE, 2017).  2017).  3.2.1.6. 

PRINCIPALES PROPIEDADES DEL AGUA

  Acción disolvente



El agua es el disolvente o solvente universal. Esta propiedad, tal vez la más importante para la vida, se debe a su polaridad y a la capacidad para formar puentes de hidrógeno con los solutos. En el caso de las soluciones iónicas los iones de las sales son atraídos por los dipolos del agua, quedando "atrapados" y recubiertos de moléculas de agua en forma de iones hidratados o solvatados. La capacidad de disolver solutos del agua tiene relación con la polaridad del soluto. Por ejemplo los hidratos de carbono simples como la glucosa, algunos aminoácidos y las sales inorgánicas son solubles en agua. Los lípidos, como el aceite, las grasas por el contrario son insolubles en agua, ya que no son polares. La capacidad disolvente es la responsable de que sea el medio donde ocurren las reacciones físico-químicas del metabolismo.   Regulación del PH



Los organismos vivos no soportan variaciones de pH mayores de unas décimas de unidad y por eso han desarrollado a lo largo de la evolución sistemas de tampón o buffer, que mantienen el pH constante. Los sistemas tampón consisten en un par ácido-base conjugada que actúan como dador y aceptor de protones respectivamente. El agua actúa regulando el PH mediante equilibrio acido-base de sus solutos. Dichos ejemplos podemos encontrarlos en la formación de bicarbonato sanguíneo o de los iones fosfato en la orina.

 

  Elevada fuerza de cohesión y adhesión.



Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible. También existen fuerzas de unión a otros compuestos, diferentes al agua, pero polares. Estos fenómenos de cohesión y adhesión respectivamente generan propiedades tan especiales como la tensión superficial, por lo que algunos insectos pueden estar sobre el agua sin sumergirse, la capacidad humectante, que hace que el agua moje, y el fenómeno llamado capilaridad como ocurre en el transporte a través de vasos cribosos y leñosos en plantas vasculares. Además, al no poder comprimirse puede funcionar en algunos animales como un esqueleto hidrostático. hidrostático.   Alto calor específic específico. o.



También esta propiedad está en relación con los puentes de hidrógeno que se forman entre las moléculas de agua. El agua tiene un calor específico muy alto, lo que significa que se necesita mucha energía para aumentar su temperatura. Esta propiedad hace que el agua sea un excelente moderador térmico, permitiendo por ejemplo, que el citoplasma acuoso sirva de protección ante los cambios de temperatura. Así se mantiene la temperatura en valores constantes en los seres vivos. Esto es importante ya que las temperaturas extremas afectan la estructura de las proteínas, produciendo alteraciones en el metabolismo, regulado por numerosas enzimas, que son proteínas. Por otro lado, como la superficie de la Tierra está cubierta por agua, la energía que viene del sol sólo produce cambios muy pequeños en la temperatura del planeta. El agua evita que la temperatura sea demasiado alta o demasiado baja y permite que pueda haber vida sobre la Tierra. El calor se almacena en el agua durante el verano y se libera durante el invierno. Los océanos o céanos actúan como moderadores del clima reduciendo las diferencias de temperatura durante las estaciones.   Elevado calor de vaporización.



El agua también tiene un alto calor latente de evaporación, esto significa que hace falta mucha energía para pasar el agua líquida al estado de vapor. Para evaporar el agua, primero hay que romper los puentes de hidrogeno y posteriormente dotar a las moléculas de agua de la suficiente energía cinética para pasar de la fase líquida a la gaseosa. Para evaporar un gramo de agua se precisan 540 calorías, a una temperatura de 20º C y presión de 1 atmósfera. Esto hace que el agua permanezca en estado líquido en una amplitud grande de temperaturas (0ºC a 100ºC). Dentro de ese rango están las temperaturas donde se desarrolla la vida, siendo las óptimas entre 10 y 40ºC. En los ecosistemas a medida que el vapor de agua se mueve de las zonas más cálidas a otras más templadas el vapor se condensa de nuevo formando lluvia. Este proceso libera energía y calienta el aire ligeramente. A nivel global hay una gran cantidad de energía involucrada en estos procesos dando lugar a importantes tormentas y vientos.

 

3.2.1.7. 

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de Marzo y tiene por lema "Agua limpia para un mundo sano". Es importante fomentar a concientización sobre el deterioro de la calidad de las aguas en ríos, arroyos, lagos y mantos freáticos, los cuales tienen consecuencias directas sobre los ecosistemas y la salud humana. Esta situación constituye una tragedia humana indescriptible y un obstáculo importante para el desarrollo. Las enfermedadesdevinculadas al agua,pobres y los trastornos que acarrean, reducen las posibilidades que las familias consigan financieros educar a sus hijos. A su vez, esta situación priva a la nueva generación de la oportunidad de mejorar sus propias condiciones de vida y de romper el círculo vicioso de pobreza y escasez en que está atrapada. Agua limpia e instalaciones sanit sanitarias arias adecuadas son el punto de partida. Todo método clave para tratar los problemas que plantea la calidad del agua debe basarse en la prevención de la contaminación y las estrategias de control y restauració restauración. n. Numerosos ríos que fueron antaño fuente de prosperidad y albergue de rica fauna, están ahora gravemente contaminados. El deterioro de la calidad del agua en la superficie y en los sistemas freáticos está agravando la escasez de recursos hídricos, con repercusiones negativas en nuestro entorno natural y los bienes y servicios vinculados al ecosistema que éste ofrece, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia. En su calidad de organismo rector de las Naciones Unidas para la ciencia y la educación relativas al agua, la UNESCO impulsa toda una gama de programas con miras a ampliar estas competencias. El Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO participa activamente en el fomento de la ciencia y el conocimiento para proteger la calidad de las aguas superficiales y los sistemas freáticos. Asimismo, la Organización contribuye a la vigilancia del estado de los recursos de agua dulce del planeta mediante el Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo coordinado por el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos, cuya secretaría la UNESCO acoge y orienta. Desde 2003, la UNESCO ha supervisado la formación en materia de recursos hídricos de docenas de científicos e ingenieros de países en desarrollo, en el Instituto UNESCO-IHE para la Educación relativa al Agua, una institución de categoría mundial con sede en los Países Bajos. Así mismo, la UNESCO promueve la creación de capacidades con miras a una mejor ordenación de los recursos hídricos mediante los centros y las cátedras sobre el agua que auspicia en diversas partes del mundo (CÁTEDRA, 2010).  2010).  3.2.2.  LOS AGROQUÍMICOS 3.2.2.1. 

ORIGEN DE LOS AGROQUÍMICOS

Los agroquímicos sintéticos surgen entre 1930 y 1940 como resultado de investigaciones enfocadas al desarrollo de armas químicas que originalmente fueron probadas en insectos. Uno de los primeros compuestos, el diclorodifeniltricloroetano (DDT) fue sintetizado por Zeidler en 1874, y sus propiedades insecticidas fueron descritas por Paul Müller hacia 1939. El DDT se utilizó por primera vez durante la segunda Guerra Mundial para proteger a los soldados estadounidenses contra enfermedades transmitidas por vector y se comercializó en los EE.UU. en 1945.

 

La pujante industrialización, los intereses económicos de los grandes productores de agroquímicos, así como la necesidad de controlar químicamente las plagas, favoreció su fabricación y consumo a escala mundial. Se originó, a su vez, una carrera incesante en la búsqueda de compuestos análogos menos tóxicos al ser humano y más efectivos y selectivos con las plagas. Sin embargo, al paso de algunos años se han hecho evidentes los efectos indeseables de los agroquímicos sobre salud delesser humano el medio Independientemente de suslabeneficios, evidente que ylossobre agroquímicos son ambiente. sustancias químicas deliberadamente tóxicas, creadas para interferir algún sistema biológico en particular y que carecen de selectividad real. Afectan simultáneamente, y en mayor o menor grado, tanto a la «especie blanco» como a otras categorías de seres vivos, particularmente al ser humano. Actualmente, miles de productos se comercializan en todo el mundo, sin que qu e sus efectos nocivos sean obstáculos que limiten su producción Este 26 de noviembre se conmemora el Día Mundial Contra el Uso Indiscriminado de Agroquímicos, fecha que tiene por finalidad hacer un llamado a la reflexión y toma de conciencia de la población mundial, sobre la grave crisis ambiental generada por el uso de los agroquímicos a nivel global. Esta fecha fue establecida por 400 organizaciones en 60 países, recordando a las miles de personas fallecidas y otras tantas que quedaron con secuelas, a consecuencia de los accidentes de Seveso en Italia en 1976, Bophal en la India en 1984, y Vera Cruz en México en 1991, donde debido a accidentes fueron liberados una inmensa cantidad de componentes químicos utilizados en la elaboración de agroquímicos, causando miles de muertes y consecuencias hasta hoy lamentables (AVALOS, 2009). 2009).   3.2.2.2. 

CONCEPTO

Una de las definiciones más completas es la propuesta por la FAO (1986), la cual establece que, un agroquímico es cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de organismos causantes de enfermedades humanas o de los animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, almacenamiento, transporte o comercializaci comercialización ón de alimentos, productos agrícolas, madera, productos de ésta o alimentos para animales. Así mismo, la definición abarca las sustancias reguladoras del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de las frutas o agentes para evitar la caída prematura de la misma y sustancias utilizadas antes o después de la cosecha, con el propósito de proteger el producto (OMS, 1992). 1992).   Así, los agroquímicos se pueden clasificar de diversas maneras:  

Por su naturaleza química:   Inorgánicos   Orgánicos   Naturales (botánicos y microbianos)   Sintéticos

 

Por su mecanismo de acción:   Contacto   Ingestión   Fumigante   Sistémicos   Por el tipo de organismos que afectan:   Insecticidas  

   

Acaricidas Fungicidas   Herbicidas 3.2.2.3. 

AGROQUÍMICOS COMO CONTAMINANTES DEL AGUA

La actividad agrícola se encuentra dentro de aquellas actividades que influyen en el deterioro de la calidad de las aguas. Los campos de cultivos generalmente están asociados a llanuras costeras y valles cruzados por ríos, por diferentes vías. A estos ríos y zonas costeras llegan los residuos de los agroquímicos empleados en la protección de esos cultivos. Un estudio realizado sobre el agua en comunidades agrícolas determino que en gran parte de ellas sus aguas estaban altamente contaminadas con agroquímicos que afectan gravemente la salud de sus pobladores (SNC, 1999). 3.2.2.3.1. 

¿Cómo contaminan los agroquímicos?

El ambiente acuático es altamente complejo y diverso. Incluye distintos tipos de ecosistemas, corrientes de agua, lagos, ríos, estuarios, costas marinas y las aguas profundas de los océanos. Todos ellos tienen diferentes componentes bióticos y abióticos con características únicas. Los plaguicidas pueden llegar a estos ecosistemas por diferentes vías (Rand, 1995). Ellos se desplazan por la superficie terrestre o penetran en el suelo, arrastrados por el agua y el viento. Estos contaminantes consiguen abrirse paso hasta las aguas subterráneas, tierras húmedas, ríos, lagos y finalmente hasta los océanos en forma de sedimentos y cargas químicas transportadas por los ríos. Las aguas que fluyen sobre la superficie de la tierra, ya sean por las lluvias, irrigación u otras fuentes y que corren hacia las zonas bajas, en su avance disuelven los plaguicidas presentes en el suelo. Por otra parte, en su movimiento tanto el agua como el viento erosionan los suelos y arrastran consigo partículas, las cuales pueden llevar plaguicidas absorbidos. A esto se le suma el hecho de que muchos agricultores indebidamente lavan los contenedores y otros medios que utilizan en la aplicación de las plaguicidas en lagos, presas o ríos cercanos, causando su contaminación. Una vez en el agua el plaguicida se disuelve, y de esta manera se mueve, difunde en ella. Si está asociado a partículas sólidas de suelo o polvo, se mueve y dispersa mecánicamente. Cuando el plaguicida se disuelve en el medio, la distribución ocurre por difusión. En este proceso el conocimiento de la solubilidad en agua de un plaguicida es muy importante. La solubilidad en agua es clave para el comportamiento de los plaguicidas en ese medio, pues ella influye en la bioconcentración y la adsorción en sedimento. Es por ello que la solubilidad en agua medida a 20-25°C y la presión de vapor constituyen los parámetros más importante para predecir el comportamiento de un plaguicida en al ambiente (Dierksm (Dierksmeier, eier, 2001).

 

3.2.2.3.2. 

Eutrofización

La eutrofización o enriquecimiento en nutrientes de las aguas es un proceso que da lugar a un crecimiento excesivo de algas y otras plantas acuáticas, las cuales al morir se depositan en el fondo de los ríos, embalses o lagos, generando residuos orgánicos. Su descomposición consume gran parte del oxígeno disuelto, hecho que puede afectar potencialmente a la vida acuática y, en última instancia, producir la muerte por asfixia de la fauna y flora. Algunas de estas algas emiten sustancias tóxicas que pueden matar a mariscos y peces, haciéndolos no aptos para consumo humano. Así mismo, pueden dar al agua sabores desagradables o hacerla inadecuada para el consumo. El crecimiento de algas puede afectar también al uso recreativo de embalses y lagos, a la circulación del agua en ríos y canales y obturar los filtros de estaciones de tratamiento del agua. Los nutrientes claves en la eutrofización son el nitrógeno y fósforo, aunque también tienen importancia otros como la sílice y los oligoelementos. El umbral de concentración de nutrientes, por encima del cual la eutrofización se convierte en un problema medioambiental, depende de la topografía y de la naturaleza física y química de la masa de agua. Las descargas de estos elementos pueden producirse por su movimiento en aguas de drenaje o bien mediante procesos de erosión y escorrentía (HERMOSÍN, 2009). 2009).   3.2.2.3.2.1.  NITRÓGENO La contaminación de las aguas causada por la producción agrícola y ganadera intensiva es un fenómeno cada vez más acusado que se manifiesta, especialmente, en un aumento de la concentración de nitratos en las aguas superficiales y subterráneas subterráneas.. Una aplicación adecuada de fertilizantes originará menor contaminación de las aguas superficiales y principalmente de las aguas subterráneas, donde el problema se agudiza por la mayor dificultad que entraña cualquier corrección. La contaminación difusa tiende a adquirir cada vez mayor protagonismo en la degradación de los recursos hídricos. Cuantos mayores son el grado de depuración y de limitación li mitación de los vertidos puntuales, más destaca el efecto que este tipo de contaminación produce, sobre todo si se tiene en cuenta que en determinadas cuencas hidrográficas la aportación de nitrógeno de origen difuso representa más del 50% del N total de la cuenca. Es por ello que muchos países se han visto obligados a iniciar cambios en su ordenamiento legislativo, configurando normativas que regulen las explotaciones agrícolas y ganaderas, así como la eliminación de los residuos ganaderos (HERMOSÍN, 2009).  2009).  3.2.2.3.2.2. 

FÓSFORO

En general, Nitrógeno, Fósforo y Carbono son los principales elementos contaminantes en el agua, y de entre ellos, el transporte de P resulta el de más fácil control, puesto que en nitrógeno y carbono no resulta controlable el intercambio entre la atmósfera y el agua, así como la movilidad del N en el flujo superficial y sub superficial. El nitrógeno es más móvil que el fósforo y puede ser lavado a través del suelo o volver al estado gaseoso por evaporación del amoníaco o desnitrificación. Así mismo, puede ser extraído de la atmósfera por determinados microorganismos o algas.

 

En general, el plancton tiene una relación atómica (o molar) C:N:P de 106/16/1 (relación de Refield). En función de la relación atómica N:P en la masa de agua, será limitante uno u otro elemento. Si la relación es superior a 16, el P será limitante, y en caso contrario lo será el N. En numerosas ocasiones, el fósforo se constituye como el elemento limitante en los procesos de producción primaria. Cuando se agota todo el fósforo de la masa de agua, los demás nutrientes se encuentran en exceso. Todo nuevo aporte de fósforo al medio va a permitir un nuevo crecimiento vegetal. En los últimos años las concentraciones de nitrógeno y fósforo en muchos lagos y mares casi se han duplicado. La mayor parte les llega a través de ríos. En el caso del nitrógeno, destaca una elevada proporción (alrededor del 30%) que procede de la contaminación atmosférica. El fósforo es absorbido con más facilidad por las partículas del suelo y es arrastrado por la erosión o disuelto por las aguas de escorrentía superficiales. Cuando el aporte de fósforo es alarmante se produce la acumulación de este elemento en el interior de las algas, que lo utilizarán posteriormente para multiplicarse, produciéndose una proliferación vegetal excesiva. Este hecho convertirá en limitante al N, lo que puede provocar la aparición de algas cianofíceas en superficie capaces capaces de fijar di dicho cho elemento a partir del aire atmosférico (HERMOSÍN, 2009) 2009).. 3.2.2.3.3. 

EFECTOS ECOLÓGICOS

La vulnerabilidad de un ambiente acuático a un compuesto químico depende de varios factores:   Propiedades físico-químicas del compuesto y de sus productos de degradación.   La concentración del compuesto en el medio acuático.   Duración y tipo de entrada (aguda o crónica, descarga intermite intermitente nte o continua).   Propiedades del ecosistema 







La repercusión ecológica de estos contaminantes puede ir desde pequeños trastornos hasta grandes daños ecológicos, con repercusiones en los peces, las aves y mamíferos, y sobre la salud humana. La escorrentía de plaguicidas da lugar a la contaminación del agua superficial superficial y la bi biota, ota, y a esto hay que adicionarle los vertimientos accidentales o no autorizados en medios acuáticos que provocan concentraciones locales grandes de plaguicidas. Los plaguicidas se acumulan y se transfieren a los niveles más altos de la cadena alimenticia, ocurre la disfunción del sistema ecológico en las aguas superficiales por pérdida de los depredadores superiores debido a la inhibición del crecimiento y a los problemas reproductivos. Estimados de seis a cuatro millones de peces por año son eliminados por plaguicidas. Todo esto trae consecuenc consecuencias ias negativas en la salud humana debido al consumo de pescado contaminado. A esto se le suma el hecho de que algunos plaguicidas pueden lixiviar y llegar a las aguas subterráneas, contaminando pozos de agua de consumo humano (RAND, 1995).

 

Los efectos ecológicos de los plaguicidas (y otros contaminantes orgánicos) son muy variados y están con frecuencia interrelacionados. Estos efectos varían según el organismo sometido a investigación y el tipo de plaguicida. Los distintos plaguicidas provocan efectos muy diferentes en la vida acuática, por lo que es difícil formular afirmaciones de alcance general. Lo importante es que muchos de estos efectos son crónicos (no letales), pasan con frecuencia desapercibidos al observador superficial, y sin embargo, tienen consecuencias en toda la cadena trófica. Esos efectos son los siguientes:   Muerte del organismo.   Inhibición o fracaso reproductivo.   Supresión del sistema inmunitario.   Problemas de salud en los peces, revelados por el bajo coeficiente entre células rojas y blancas, el exceso de mucílago en las escamas y agallas.   Efectos intergeneracionales. Estos efectos no son causados necesariamente ni de forma exclusiva por la exposición a los plaguicidas u otros contaminantes orgánicos, pero pueden estar asociados a una combinación de factores ambientales que conllevan a que se originen dichos efectos. (ORTA, 2002)  2002)  









3.2.2.4. 

PRINCIPALES GRUPOS DE AGROQUÍMICO AGROQUÍMICOSS

3.2.2.4.1. 

ORGANOCLORADOS

Bajo el nombre de agroquímicos organoclorados se agrupa un número considerabl considerablee de compuestos sintéticos cuya estructura química, en general, corresponde a la de los hidrocarburos clorados, aunque, además de cloro, algunos de ellos poseen oxígeno o azufre, o ambos elementos en su estructura. Son características comunes, a la mayoría de estos compuestos, su baja solubilidad en agua y su elevada solubilidad en la mayoría de los disolventes orgánicos. Además, en general poseen baja presión de vapor y una alta estabilidad química, así como una notable resistencia al ataque de los microorganismos. Estas propiedades permiten comprender el comportamiento de estos compuestos en el ambiente y en los seres vivos. En efecto, su escasa solubilidad en agua y su elevada solubilidad en los disolventes orgánicos, permite predecir que estos compuestos y sus productos de transformación tenderán a acumularse en el tejido graso de los organismos vivos; lo que ocurre para la mayoría de estos agroquímicos. Su baja presión de vapor, su gran estabilidad físico-química y su resistencia al ataque de los microorganismos, condicionan que la persistencia de estos agroquímicos en el ambiente sea elevada. En efecto, algunos de los agroquímicos organoclora organoclorados dos están, sin duda, entre los compuestos que más persisten en el medio (LARSSON, 1992).

 

3.2.2.4.2. 

ORGANOFOSFORADOS

Los compuestos organofosforados son ésteres, amidas o tioderivados del ácido fosfórico, fosfónico, fosforotioico o fosfonotioico; cuando el átomo que se une al fósforo con el doble enlace es el oxígeno, el compuesto se denomina oxón y es un potente inhibidor de la colinesterasa. Sin embargo, con el oxígeno en esta posición, se favorece la hidrólisis del compuesto, especialmente bajo condiciones alcalinas. Para hacerlos más resistentes a la hidrólisis, se ha sustituido al oxígeno por un átomo de azufre (tiones), tienen la característica de atravesar la membrana celular más rápidamente que los oxones. En el ambiente los tiones son convertidos en oxones por acción de la luz solar y el oxígeno. En el organismo son convertidos por acción de las enzimas microsomales del hígado. Estos compuestos son utilizados como insectic insecticidas, idas, nematicidas, herbicidas, fungicidas, plastificantes y fluidos hidráulicos (en la industria). También son utilizados como armas químicas; son liposoblubles, es decir, facilitan su absorción porque atraviesan fácilmente las barreras biológicas (piel, mucosas), también penetran en el Sistema Nervioso Central. Algunos productos pueden almacenarse en tejido graso lo que pu puede ede provocar toxicidad retardada debido a la liberación tardía, además presenta una mediana tensión de vapor, lo que hace que sean volátiles facilitando la absorción inhalatoria; en un medio alcalino en tierra y en líquidos biológicos sufren (HENAO hidrólisis, 1991). convirtiéndolos en degradables, es decir no son persistentes en el ambiente (HENAO ambiente 1991).    Por otro lado, los lo s compuestos de uso agrícola están formulados a altas concentraciones que varían desde 20 y 70 por ciento del principio activo. Su presentación más frecuente es en líquido con diferentes tipos de solventes, generalmente generalmente hidrocarburos derivados del petróleo como tolueno, xileno, esto favorece la absorción del principio activo, estas presentaciones reciben el nombre de concentrados emulsionables. Existen además presentaciones sólidas en forma de polvos, polvos humectables, gránulos, que son menos tóxicas por la forma de presentación p resentación dada la menor absorción (ROBERTS, 2007).  2007).  Los compuestos organofosforados se clasifican en:   Organofosforados no sistémicos o de contacto.



Estas sustancias deben ser lo suficientemente estables a las condiciones del medio ambiente y al mismo tiempo tener condiciones físicas adecuadas para ser absorbidas por los tejidos de los insectos que rodean la cutícula, recubrir el canal alimenticio o el sistema traqueal adyacente, y luego ser transportadas intactas hacia el sitio de acción de los tejidos susceptibles susceptibles..   Organofosforados sistémicos.



Los organofosforados sistémicos son compuestos que frecuentemente son transformados en cantidades considerables considerables dentro del organismo, ya sea en productos de descomposición menos tóxicos o productos metabólicos que también tienen propiedades insecticidas y acaricidas.

 

3.2.2.4.3. 

CARBAMATOS

Los carbamatos son sustancias orgánicas de síntesis conformadas por un átomo de nitrógeno unido a un grupo lábil, el ácido carbámico. Este tiene un efecto neurotóxico que, en la dosis correspondiente, conlleva a la muerte. Sus características principales son su alta toxicidad, su baja estabilidad química y su nula acumulación en los tejidos, característica que lo posiciona en ventaja con respecto a los organoclorados de baja degradabilidad y gran acumulación (MOREIRA , 2016). 2016). 3.2.2.4.4. 

PIRETROIDES

Piretro es una mezcla de sustancias químicas que ocurre naturalmente en ciertas flores de crisantemos. Las propiedades insecticidas del piretro se descubrieron en Asia alrededor de los años 1800s y se usó para matar garrapatas y varios tipos de insectos, tales como pulgas y mosquitos. En el extracto de piretro hay seis sustancias químicas individuales llamadas piretrinas que poseen propiedades de insecticida, las piretrinas son poco solubles en agua, pero se disuelven en solventes orgánicos, tales como alcohol, hidrocarburos clorados y querosén. Las piretrinas se degradan rápidamente en el ambiente, especialmente especialmente cuando se exponen a la luz solar. Los piretroides son sustancias químicas manufacturadas manufacturadas de estructura muy similar a las piretrinas. Los piretroides son a menudo más tóxicos a insectos y mamíferos, permanecen en el ambiente más tiempo que las piretrinas. Se han desarrollado más de 1000 piretroides sintéticos, a menudo las piretrinas y los piretroides se combinan comercialmente con otras sustancias químicas llamadas sinergistas, lo que aumenta la actividad insecticida de las piretrinas y los piretroides. Los sinergistas evitan que ciertas enzimas degraden a las piretrinas y piretroides, aumentando así su toxicidad. En general, todos son de toxicidad baja para el hombre y fauna terrestre, insecticidas eficaces y persistentes, persistentes, pero muy tóxicos para la fauna acuícola. La información toxicológica hasta ahora disponible no revela problemas serios, pero conviene seguir evaluando cuidadosamente los piretroides sobre el terreno Los piretroides, que son los más difundidos en el mercado, vienen formulados como concentrados emulsionables, polvos humectables, gránulos y concentrados para aplicación de ultra bajo volumen (MOREIRA , 2016). 2016)... 3.2.2.5.  GESTIÓN DE RESIDUOS Los Residuos Peligrosos generados en los diversos procesos productivos, y los daños causados al ambiente y a la salud humana como resultado de su inadecuado manejo y disposición, son temas preocupantes, no solo por los riesgos que genera este tipo de situaciones, sino también por el desconocimiento de la normativa existente por parte de los generadores y de la población en general, situación que conllevan a prácticas inadecuadas por lo que es de prioridad se realicen acciones que propendan al manejo integral de este tipo de residuos. Si bien es cierto, en la implementación de agroquímicos para los cultivos se presentan diferentes actores en distinto tipo de niveles; cada uno de ellos tiene la total responsabilidad del correcto manejo de estos productos peligrosos, siendo desde su punto de partida desde la casa comercial de agroquímicos, agroq uímicos, continuando con el aplicador que viene a ser el agricultor y culminando con el gestor ambiental encargado de la  (BRAVO, 2017). disposición final de los residuos o desechos desechos (BRAVO,

 

  Los envases de plaguicidas sean manejados correctame correctamente, nte, son peligrosos para los seres humanos y para el medioambiente. Existe el peligro de que los envases vacíos puedan ser reutilizados para almacenar agua y alimentos, lo que podría provocar envenenamientos por plaguicida. Los envases abandonados en el medioambiente pueden generar contaminación por plaguicidas en los suelos y en las fuentes 2010).   subterráneas de agua (WORLD HEALTH ORGANIZATION, 2010). 3.2.2.5.1. 

MANEJO DE RESIDUOS

La jerarquía del manejo de desechos establece un orden de prioridades para la selección de la opción más favorable de manejo de desechos. Las opciones más preferidas son aquellas que o no tienen impacto o tienen un impacto mínimamente negativo sobre el medioambiente, mientras que las menos preferidas tienen u n impacto negativo significativo. Muchos países consagran esta jerarquía en su legislación medioambienta medioambiental.l. Esta jerarquía ha si do utilizada en esta directriz en la selección de soluciones recomendadas para envases (WORLD HEALTH ORGANIZATION, 2010).  2010).  



Evitar / Reducir

 

Utilizar menos plaguicidas por medio de la adopción del Manejo Integrado de Plagas (MIP) reduce la cantidad de desechos de los envases. También reduce la liberación de plaguicidas en el medioambiente y tiene beneficios económicos para los usuarios. Utilizar envases solubles en agua evita tener envases contaminados   Reutilizar



El uso de envases rellenables con un sistema de circuito cerrado permite que el envase sea utilizado muchas veces antes de que llegue al final de su vida útil, cuando debe ser reciclado o eliminado. Los envases reutilizables son más atractivos porque evitan los costos medioambientales de la fabricación y eliminación de diversos envases de uso único.

 

  Reciclaje



Reciclaje es el reprocesamiento de los materiales con los que fue construido el envase, para fabricar otros productos. El reciclaje genera algunos costos medioambientales, como el uso de energía para el reprocesamiento de los materiales, pero no hay pérdida de materiales de base. Es más interesant in teresantee que las opciones en las que los materiales se destruyen o quedan inutilizados para otro uso.   Recuperación de recursos



El uso de los componentes combus combustibles tibles de los materiales del envase para servir como energía en una cementera o una u na estación de generación de fluido eléctrico, se considera como recuperación de recursos. Los materiales del envase son destruidos pero se recupera la energía y se la utiliza para otro proceso.   Destrucción



La incineración a altas temperaturas destruye los envases y los plaguicidas contaminantes, convirtiendo los componentes químicos en subproductos menos peligrosos.   Enterramiento



Enterrar los residuos o hacer un almacenamiento permanente de los envases son ejemplos de ‘secuestro. Los envases todavía existen, pero se impide que su peligrosidad

impacte en la salud pública o el medioambiente. El enterramiento puede utilizar poco espacio en el terreno, pero la tierra queda inutilizada para la agricultura. 3.2.2.5.2. 

LIMPIEZA DE LOS ENVASES

3.2.2.5.2.1. 

Las ventajas de limpiar los envases

La limpieza de los envases tiene muchas ventajas, y por ello debe ser promovida. Las ventajas económicas son:   El enjuague permite economizar dinero. Un envase vacío al que se permite que



siga hacia el tanque rociador podríarcontener 2 por ciento de s fluyendo u contenido inicial. Al enjuagar y agrega agregar el lavadotodavía residualhasta al tanque, no se desperdicia nada del plaguicida.   El reciclaje o la eliminación de un envase enjuagado es menos caro. La contaminación de plaguicida residual será lo suficiente suficientemente mente baja para que sea clasificado como residuo no peligroso.



Las ventajas medioambientales son:   Un envase debidamente enjuagado minimiza los riesgos de d e contaminación de los



suelos, las aguas superficiales y subterráneas;   Enjuagar el envase inmediatamente después de vaciarlo reduce las posibilidades de exposición a los usuarios, el público p úblico en general y los animales;   Los envases correctamente enjuagados pueden ser reciclados en otros productos en lugar de requerir su destrucción como desechos peligrosos.





 

Limpiar los envases es par te fundamental de cualquier plan de manejo de envases de uso único, ya que reduce los peligros asociados con los procesos subsiguientes y los riesgos que representan para la salud pública y el medioambiente. 3.2.2.5.2.2. 

¿Cuándo se deberían limpiar los envases?

La limpieza debería realizarse inmediatamente después de vaciar el envase de modo que todo el producto sea utilizado para el propósito previsto e impedir que se contamine del envase por penetración residual del producto a las paredes internas. Los residuos de plaguicida a los que se permite que se endurezcan y se solidifiquen sobre las superficies del envase o en la tapa, son mucho más difíciles de limpiar. A menudo requieren abrasivos y mucho más líquido de enjuague. Enjuagar inmediatamente, cuando el producto está todavía líquido, es más fácil y más rápido.  rápido.   (WORLD HEALTH ORGANIZATION, ORGANIZATIO N, 2010). 2010).   3.2.2.5.3. 

PRINCIPALES METODOLOGÍAS METODOLOGÍAS DE LIMPIEZA

  TRIPLE LAVADO



El tripe lavado es el método a utilizar cuando no se dispone de un equipamiento de enjuague mecánico específico. Es probablemente la opción más práctica en los países en desarrollo. Se puede utilizar para limpiar los envases de todos los tamaños, pero la técnica es ligeramente diferente para envases pequeños que pueden ser sacudidos a mano, o los envases que son demasiado grandes para que se puedan sacudir. (WORLD HEALTH ORGANIZATION, 2010).  2010).    LAVADO A PRESIÓN



El equipo para realizar el enjuague a presión utiliza agua bajo presión (generalmente de 3 bares) en la forma de chorro rociador estático y rotante, y válvula. Los chorros de agua golpean las superficies internas del envase despegando y disolviendo los residuos de plaguicida. Algunos equipos de enjuague a presión incluyen una punta que penetra en las paredes del envase durante la acción de enjuague, y de esta manera logrando adicionalmente que el envase ya no n o sea utilizable para propósitos p ropósitos de almacenamiento. Estos aparatos deben ser utilizados siguiendo las instrucciones del fabricante para evitar daños al operario (WORLD HEALTH ORGANIZATION, 2010).

 

4.  CONCLUSIONES  

El agua es un recurso imprescindible e insustituible, ya que cumple un rol importante en el desarrollo de la vida, participa en muchas actividades socioeconómicas destinadas a satisfacer las necesidades básicas del ser humano (bebida, producción de alimento e higiene) y otras relacionadas con el desarrollo, como generación de energía eléctrica y fabricación de productos.

 

Es importante fomentarlagos a concientización sobre los el deterioro de laconsecuencias calidad de las aguas en ríos, arroyos, y mantos freáticos, cuales tienen directas sobre los ecosistemas y la salud humana, dicha situación constituye una tragedia humana indescriptible y un obstáculo importante para el desarrollo.   El consumo del agua no solo es important i mportantee en cantidad, sino también en calidad, se estima que el 70% de las enfermedades en nuestro país, tiene como origen por el consumo de agua contaminada.   Los agroquímicos, como los insecticidas, herbicidas y fertilizantes, son sustancias contaminantes que afectan la calidad de las aguas; por ello, su uso debe reducirse al mínimo indispensab indispensable. le.   La mala gestión del uso de agroquímicos y sus envases vacíos, produce un importante impacto negativo hacia el hombre y el ambiente, siendo estos daños irreversibles en ciertos casos. El plan de gestión de agroquímicos y sus desechos, es un importante aporte hacia las buenas prácticas ambientales, ya que se pretende controlar la disposición final de d e estos desechos.

 

5.  BIBLIOGRAFÍA

  AVALOS, Carlos. El polémico uso de agroquímicos. Revista Generación, Generación, 2009, vol.



134, p. 10-15.  10-15.    BRAVO MUÑOZ, Jean Pierre; PARRALES CHÁVEZ, Jesús Biher. PLAN DE GESTIÓN  AMBIENTAL INTEGRAL PARA LA RECOL RECOLECCIÓN ECCIÓN Y RECICLAJE DE ENVASES  AGROQUÍMICOS ZONA RURAL CANTÓN SANTA SANTA ANA, MANABÍ 2017 . 2017. Tesis



Doctoral.   Doctoral.

  Confederación Hidrográfica del Ebro, «El agua, placer y equilibrio». Colección de



 



   





 



 



 



 



 



 



Textos Informativos. P. 14. Zaragoza. 1999. DIERKSMEIER, G.: Plaguicidas, residuos, efectos y presencia en el medio, medio , Ed. CientíficoTécnica,, La Habana, 2001 CientíficoTécnica EBERAD-METZER, EBERAD-METZ ER, C., «Las epidemias». Acento Editorial. Madrid. 1998. FAO «Prevención de la contaminación del agua por la agricultura y actividades a fin. Informes sobre temas hídricos», Santiago de Chile, 1992 HERMOSÍN, Mª Carmen, et al. Efecto de uso de agroquímicos en el olivar sobre la calidad de las aguas. Sostenibilidad de la producción de olivar en Andalucía, Andalucía , 2009, p. 127-160.  127-160.   LARSSON, Per; JÄRNMARK, Cecilia; SÖDERGREN, Anders. PCBs and chlorinated pesticides in the atmosphere and aquatic organisms of Ross Island, Antarctica. Marine Pollution Bulletin, Bulletin, 1992, vol. 25, no 9-12, p. 281-287.  281-287.  MOREIRA GARCÍA, Jorge Andrés; PINCAY, VERA; David, Jessyn. CONTAMINACIÓN POR AGROQUÍMICOS EN AGUA, SUELO Y FRUTO EN EL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) EN LAS COMUNIDADES: GUABITAL Y LAS MARAVILLAS DEL CANTÓN ROCAFUERTE, ÉPOCA SECA, 2016. 2016. 2016. Tesis Doctoral.   Doctoral. OMS. Consecuencias sanitarias del empleo de plaguicidas en la agricultura. agricultura . Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1992.  1992.   ORTA ARRAZCAETA, Lissette. Contaminación de las aguas por plaguicidas químicos. Fitosanidad , 2002, vol. 6, no 3.  3.  Manua l de uso seguro y responsable de agroquímicos PACHECO, R.; BARBONA, E. Manual en cultivos frutihortícolas. 2017.  2017.  

  RAND, M. Cary: Fundamentals of Aquatic Toxicology,  Toxicology,  Cap.1, Second Edition,



1995.   ROBERTS, Darren M.; AARON, Cynthia K. Management of acute organophosphorus pesticide poisoning. BMJ: British Medical Journal , 2007, vol. 334, no 7594, p. 629.  629.    Sistema de Noticias Científicas (SNC): «Descubren contaminación por plaguicidas en el agua de consumo», Publicación en Salud Pública.com: Noviembre 22, 1999   WORLD HEALTH ORGANIZATION, ORGANIZATION, et al. Código internacional de conducta sobre







  ń y utilizacio      ń de plaguicidas: directrices para el registro de    la distribucio

plaguicidas. 2010.  2010. 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF