Download Contabilidad siglo XXI (2a.ed.).pdf...
CARLOS AUGUSTO RINCÓN SOTO Contador Público, Universidad del Valle; Diplomado en Gerencia de Costos, Diplomado en Gerencia Financiera, Diplomado en Normas Internacionales de Contabilidad, autor de Costos decisiones empresariales, Costos para Pymes, Estrategias de la enseñanza contable, Presupuestos empresariales y Contabilidad Siglo XXI. Artículos: “El cuarto elemento del costo”, “Modelo Fher para los costos por procesos”, e “Ingeniería Contable”, entre otros. Candidato a Maestría en Diseño y Desarrollo de Proyectos, Funiber. Candidato a Maestría en Contabilidad (en curso), Universidad del Valle. Docente Universidad San Buenaventura, Universidad del Valle, consultor en Gerencia y sistemas de costos.
[email protected]
GIOVANNY LASSO MARMOLEJO Contador público, Universidad Libre de Colombia; magíster en Educación: Desarrollo Humano, Universidad de San Buenaventura; Diplomado en Gerencia financiera, Diplomado en Desarrollo Gerencial, Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera, Diplomado en Docencia Universitaria, simposio permanente sobre la universidad. Autor del libro Contabilidad Siglo XXI; docente catedrático universidad de San Buenaventura de Cali, Universidad Autónoma, Universidad Nacional de Palmira. Consultor contable.
[email protected];
[email protected]
ALVARO E. PARRADO BOLAÑOS Contador público especializado en Contraloría Financiera de la Universidad Javeriana, maestría en Administración con Énfasis en Finanzas Corporativas; experiencia como docente por más de 20 años en prestigiosas universidades del país, conferencista en temas financieros tributarios. Experiencia laboral en áreas contables, financieras, tributarias y de costos en importantes organizaciones del país. Director Ejecutivo de CETA SIGLO XXI. www.cetasigloxxi.com.
Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia Rincón, Carlos Augusto Contabilidad siglo XXI / Carlos Augusto Rincón Soto, Giovanny Lasso Marmolejo, Álvaro E. Parrado Bolaños. -- 2a. ed. -- Bogotá : Ecoe Ediciones, 2012. ! "# !$ www.ecoeediciones.com. -- Incluye bibliografía ISBN 978-958-648-781-8 % & ' I. Lasso Marmolejo, Giovanny II. Parrado Bolaños, Álvaro E. III. Título IV. Serie CDD: 657 ed. 20
CO-BoBN– a817214
Colección: Ciencias Administrativas ( ) * # )+3; ` ? | ` ;w hecho aportes importantes a la profesión contable, disminuyendo el tiempo de manipulación de la información, realizando internamente las relaciones lógicas de cálculos y ofreciendo los reportes, com ` + ;` ! > ;& Anteriormente cuando se manejaba la información contable de manera manual, después de escribir la información en los comprobantes de contabilidad, se debía posteriormente escribir a los libros " ` ;&#gunos programas realizan los documentos soportes internos de la empresa, evitando igualmente la realización manual de éstos. 57
CETA SIGLO XXI
Los programas informáticos son muy económicos y disminuyen tiempo en los procesos de los datos, igual que costos en la manipulación de la información, por lo que la inversión en programas informáticos de contabilidad se ha vuelto necesaria, la mayoría de las empresas tienen programas de contabilidad, éstos son muy parecidos, pues todos están planteados sobre la lógica contable. Algunos según su costo facilitan mayores labores en manipulación, comunicación, redes, capacidad y demás. Existen software’s muy económicos y gratis por Internet para microempresarios, son muy sencillos, y dependiendo de su costo igualmente, son los subservicios como capacitación, manuales, soporte técnico, garantía y demás (ver módulo de programas informáticos contables).
Comprobantes: Comprobante de contabilidad (D.R. 2649/93 Art. 124): Las partidas asentadas en los libros de resumen y en aquel donde se asienten en orden cronológico las operaciones, deben estar respaldadas en comprobantes de contabilidad elaborados previamente. Dichos comprobantes deben prepararse con fundamentos en los soportes, por cualquier medio y en idioma castellano. Los comprobantes de contabilidad deben ser numerados consecutivamente, con indicación del día de su preparación y de las personas que hubieren elaborado y autorizado. En ellos se debe indicar la fecha, origen, descripción y cuantía de las operaciones, así como las cuentas afectadas en el asiento. La descripción de las cuentas y de las transacciones puede efectuarse por palabras, códigos o símbolos numéricos, caso en el cual deberá registrarse en el libro auxiliar respectivo el listado de códigos o símbolos utilizados según el concepto que correspondan. Los comprobantes de contabilidad pueden elaborarse por resúmenes periódicos, o mensuales. Los comprobantes de contabilidad deben guardar la debida correspondencia con los asientos en los libros auxiliares y en aquel en que se registren en orden cronológico todas las operaciones. Ejemplo. Comprobante de apertura: Este comprobante se realiza en el momento de creación de la empresa. Otros comprobantes:
58
Comprobante de ventas
Comprobante de compras
Comprobante de consignaciones
Comprobante de activos fijos
Comprobante de nómina
Comprobante de ajustes
Comprobante de cierre
Documentos contables
LIBROS Requisitos y formalidades & > hubieren asentado los comprobantes. Los libros deben conformarse y diligenciarse en forma tal que se garantice su autenticidad e integridad. Cada libro de acuerdo con el uso a que se destina, debe llevar una numeración sucesiva y &w$+$ &
Comprobante de Apertura No. 001 Fecha: 25 de mayo de 2012 Pág. No. 001
Código
Elaborado por:
Detalle
Revisado por:
Parciales
Aprobado por:
Débito
Crédito
Contabilizado por:
59
CETA SIGLO XXI
Atendiendo las normas legales, la naturaleza del ente económico y a la de sus operaciones, se deben llevar los libros necesarios para: 1. Asentar en orden cronológico todas las operaciones, bien en forma individual o por resúmenes globales no superiores a un mes. 2. Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada cuenta, sus movimientos débito y crédito, combinando el movimiento de los diferentes establecimientos. 3. Determinar la propiedad del ente, el movimiento de los aportes de capital y las restricciones que pesan sobre ellos. 4. Permitir el completo entendimiento de los anteriores. Para tal fin se deben llevar, entre otros, los auxiliares para: a. Conocer las transacciones individuales, cuando éstas se registren en los libros de resumen en forma global; b. Establecer los activos y las obligaciones derivadas de las actividades propias de cada establecimiento, cuando se hubiere decidido llevar por separado la contabilidad de sus operaciones; c. Conocer los códigos o series cifradas que identifiquen las cuentas, así como los códigos o símbolos utilizados para describir las transacciones, con indicación de las adiciones, modificaciones, sustituciones o cancelaciones que se hagan de una y otras; d. Controlar el movimiento de las mercancías, sea por unidades o por grupos homogéneos y; e. Conciliar los estados financieros básicos con aquellos preparados sobre otras bases comprensivas de contabilidad. 5. Dejar constancia de las decisiones adoptadas por los órganos colegiados de dirección, administración y control del ente económico, libro de actas. 6. Cumplir las exigencias de otras normas legales.
Clases de libros según el ente Libros del comerciante (Art. 48 Código de Comercio). Todo comerciante conformará su conta `` ! ` + !
` siciones de este Código y demás normas sobre la materia. Dichas normas podrán autorizar el uso de | ` `> ! w+ &#? ; &> a pérdida, extravío o destrucción, se debe presentar la copia auténtica del denuncio correspondiente. Las formas continuas, las hojas removibles de los libros o las series continuas de tarjetas, deben ser autenticadas mediante un sello de seguridad impuesto en cada una de ellas. Las autoridades o entidades competentes pueden proceder a destruir los libros presentados para su registro, que no hubieren sido reclamados pasados cuatro (4) meses de su inscripción. Forma de hacer el registro de los libros de comercio. (Art. 39 Código de Comercio): 1. En el libro se firmará por el secretario de la Cámara de Comercio una constancia de haber sido registrado, con indicación de: a. Cámara de comercio; b. Fecha de inscripción; c. Número de inscripción y libro en el cual se efectuó; d. Persona a quien pertenece e. Nombre del libro o uso a que se destina y, f. Número de hojas útiles de que está compuesto. Las que serán rubricadas por dicho funcionario. 2. En un libro destinado a tal fin se hará constar bajo la firma del secretario, el hecho del registro y de los datos mencionados en el ordinal anterior.
Otros aspectos sobre los libros D.R. 2649/93 ART. 127 Lugar de exhibición de los libros de contabilidad Los libros deben exhibirse en el domicilio principal del ente económico. " ; + de la persona que lo represente.
63
CETA SIGLO XXI
D.R. 2649/93 ART. 128 Forma de llevar los libros Se aceptan como procedimientos de reconocido valor técnico contable, además de los medios manuales, aquellos que sirven para registrar las operaciones en forma mecanizada o electrónica, para los cuales se utilicen máquinas tabuladoras, registradoras, contabilizadoras, computadores o similares. El ente económico debe conservar los medios necesarios para consultar y reproducir los asientos contables. En los libros se deben anotar el número y fecha de los comprobantes de contabilidad que los respalden. Las cuentas, tanto en los libros de resumen como en los auxiliares, deben totalizarse por lo menos ` & En los libros está prohibido: 1. Alterar en los asientos el orden o la fecha de las operaciones a que éstos se refieren. 2. Dejar espacios que faciliten intercalaciones o adiciones al texto de los asientos o a continuación de los mismos. En los libros de contabilidad producidos por medios mecanizados o electrónicos, no se consideran “espacios en blanco” los renglones que no es posible utilizar, siempre que al terminar los listados los totales de control incluyan la integridad de las partidas que se han contabilizado. 3. Hacer interlineaciones, raspaduras o correcciones en los asientos. 4. Borrar o tachar en todo o en parte los asientos. 5. Arrancar hojas, alterar el orden de las mismas o mutilar los libros. Cuando se habla de libros de comercio en general y libros de contabilidad en particular, ostenta un carácter bastante amplio y comprende, tanto el concepto tradicional de haz de hojas como también !
> `? `w` | + ; | ` ya se dijo, los adelantos tecnológicos han puesto al servicio de los procesos económicos y que pueden ser autorizados por vía de reglamento. D.R. 2649/93 ART. 132 Corrección de errores Los simples errores de transcripción se deben salvar mediante una anotación al pie de la página respectiva o por cualquier otro mecanismo de reconocido valor técnico que permita evidenciar su corrección. La anulación de folios se debe efectuar señalando sobre los mismos, la fecha y causa de la anulación suscrita por el responsable de la anotación con indicación de su nombre completo. D.R. 2649/93 ART. 133 Exhibición de los libros ` " cimientos del domicilio principal del ente económico, en presencia de su propietario o de la persona que este hubiere designado expresamente para el efecto. Si el ente económico no presenta los libros y papeles cuya exhibición se decreta, se tendrán como probados en su contra los hechos que la otra parte se proponga demostrar, si para los mismos es > `| w+ Especiales: Estado de Costos Estado de Cartera Estado de inventario Estados extraordinarios Estado de liquidación Balance inicial etc.
> K Indicadores de liquidez Indicadores de endeudamiento Indicadores de actividad Indicadores de lucratividad etc.
Documentos contables
@ ' K 1. Documentos Títulos Valores Factura de Venta Letra de Cambio Pagaré Cheque 2. Documentos de ajustes contables Nota de Contabilidad Nota Débito Nota Crédito Recibo de Caja o Ingresos Recibo de Consignación o Depósito Bancario Recibo de Depósito o Retiro de Cuenta de Ahorros Comprobante de Egreso o Recibo de Pago 3. Documentos de control interno Entrada a Almacén Requerimientos de Producción Salida de Almacén Acta de Asignación Acta de Devolución Nómina Recibo de Caja Menor Reembolso de Caja Menor Pedido
Se contabilizan en:
73
3
Competencia # %
, 5 & )
Indicadores de logro
- , 3 0 0 4 & ) 5 ,
CETA SIGLO XXI
(CUENTA 1) ACTIVOS Concepto: KQW WW@
?@`¡ obtenido por el ente económico como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que =+
>
& El decreto 2650 de 1993 Plan Único de Cuentas “PUC”, en el código interno 239, lo des-cribe como: “Agrupa el conjunto de cuentas que representan bienes y derechos tangibles e intangibles de propiedad del ente económico”. Las cuentas que pertenecen a esta clase tienen saldo de naturaleza débito, exceptuando las provisiones, la depreciación acumulada, el agotamiento y las amortizaciones acumuladas. Los activos han sido obtenidos a través de diversas fuentes, una directa por los propietarios, bien en el momento de constitución del ente económico o en eventos posteriores, una segunda fuente conformada por intermedio de terceras personas, llámense éstos proveedores, acreedores, entidades ` ` & El activo comprende los siguientes grupos: el disponible, las inversiones, los deudores, los inventarios, la propiedad planta y equipo, los intangibles, los diferidos, otros activos, las valorizaciones.
Disponible (cuenta 11) Comprende las cuentas que registran los recursos de liquidez inmediata, total o parcial con que cuenta
+ &
El control interno Prioridad administrativa, es responsabilidad del contador, de la tesorería y del administrador. Este control se cumplirá mejor cuando es de conocimiento de toda la organización, tanto las metas como los objetivos, ya que involucrará a todos en el proceso. Entre otras actividades, se deben de tener en cuenta las siguientes:
76
Separación entre funciones de operación y de contabilidad
Separación entre funciones de custodia y de contabilidad
Transacciones contables
Separación entre funciones de autorización de operaciones y las de custodia de los activos
Separación entre deberes de la función contable
1105 caja Cuenta constituida por el dinero en efectivo o en cheques que posee el ente económico, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, disponible en forma inmediata. CONTROL INTERNO
Pretende garantizar que todo el efectivo recaudado se deposite en el banco y que el registro contable sea realizado y correcto. Diversas transacciones económicas generan las entradas a la caja general, como por ejemplo: las ventas de contado, prestación de servicios de contado, recibo de anticipo por servicios a realizar, recibo de pagos por abonos parciales o pagos totales de deudores, donaciones recibidas, emisión de acciones, cuotas o partes de interés, préstamos recibidos, aportes de socios. Los valores recibidos en la tesorería deben consignarse en igual denominación a como se recibió (billetes, monedas, cheques, monedas otros países). Puede ocurrir que se presenten diferencias, debido a descuadres por mayor o menor valor resultante al real, que se presenta al efectuarse el arqueo de caja. Estas diferencias deben contabilizarse. Por ejemplo: Una empresa distribuidora vende de contado el 10 de enero de 20xx $180.000, al realizarse el arqueo de caja se encuentra la siguiente situación: REGISTRO CONTABLE
Fecha
Códigos
Cuentas
Débito
Enero 10 20xx
110505 4135 429553
Caja Comercio al por mayor y al por menor Sobrante de caja
$ 197.000
Crédito $ 179.000 18.000
Caja 1 Caja
Valor de venta
Arqueo de caja
Sobrante (faltante)
1 2
179.000 181.000
197.000 180.000
18.000 (1.000)
En este registro se ingresa a la caja general el valor total recibido, se contabiliza el valor de la venta por su valor, y la diferencia, corresponde a un mayor valor, el cual se lleva como un ingreso para la empresa. Caja 2 Fecha Enero 10 20xx
Códigos 110505 539595 4135
Cuentas
Débito
Caja Sobrante de caja Comercio al por mayor y al por menor
$ 180.000 1.000
Crédito
181.000 77
CETA SIGLO XXI
En este caso, la diferencia fue un menor valor, el cual se registra como una pérdida, la cual se representa como un gasto no operacional. El efecto neto de estas operaciones en el estado de resultados será un ingreso no operacional de $17.000. ($18.000 - $ 1.000).
110510 Caja menor $! ! |
| realizar en su diario trajinar. Resultaría poco económico girar un cheque para el pago de un taxi, compra de un lápiz o lapicero, por esta razón las organizaciones dependiendo su movimiento y necesidad, adoptan la creación de un fondo para estos gastos menores al cual se le denomina caja menor. Los valores que se pagan por medio de la caja menor son de cuantías pequeñas, pero tales gastos ocurren tan a menudo que comienzan a manejar grandes cifras con el tiempo; por esta razón se requiere tomar prevenciones para su manejo, las cuales deben formularse a través de un acto administrativo:
Nombrar un empleado para su manejo y custodia.
Determinar el valor de la caja menor
Mencionar los conceptos de gasto que se pueden realizar.
Indicar el valor máximo a cancelar por comprobante
Respaldar todos los desembolsos con un comprobante de caja menor
Realizar el reintegro oportuno cuando se halla consumido un porcentaje (70 a 80%) de la caja menor, con la relación acompañada de los debidos soportes. % $
| &
Para la creación de la caja menor se elabora un cheque a nombre del responsable, quien debe cambiarlo y estar presto a quien le solicite para la entrega del dinero respectivo, con un comprobante provisional indicando la cuantía entregada, de lo contrario, si la persona ya compró, entonces debe traer la factura que corresponda a la compra y que este concepto esté aprobado dentro de los que se pueden utilizar por caja menor. Registro inicial de Apertura: Ejemplo: Se autoriza crear la caja menor de la dirección administrativa, en cabeza de la señora Martha Pérez, por valor de $100.000. Fecha
Códigos
Enero 11 20xx
110510 111005
Cuentas Caja menor Bancos
Débito
Crédito
$ 100.000 $ 100.000
Reembolso de la Caja menor Con los diversos pagos que se realicen y la conservación de los respectivos soportes y en la medida en que el disponible comience a verse disminuido, entonces se debe solicitar reintegro, el cual presenta la siguiente situación: 78
Transacciones contables
Ejemplo: por la caja menor se han producido pagos así: Elementos de aseo y cafetería
$ 20.000
Útiles de papelería
$ 30.000
Combustible
$ 20.000
Fecha
Códigos
Enero 18 20xx
519525 519530 519535 233595
Cuentas Elementos aseo Útiles, papelería Combustible Costos y gastos por pagar diversos
Débito
Crédito
$20.000 $30.000 $20.000 $70.000
La contabilidad en Colombia está expresa en la norma, es de causación, por lo tanto debe contabilizarse primero la solicitud del reintegro, la cual consiste en el reconocimiento de los gastos y la afectación de un pasivo; en el caso contabilizado, se llevó a la cuenta 233595 Costos y gastos por pagar diversos, ha podido ser la cuenta 238095 Acreedores varios, o como lo realizan algunas empresas, lo disminuyen directamente de la cuenta 110510 Caja Menor. El registro posterior lo constituye el pago o reintegro de la caja menor, el cual queda de la siguiente manera.
*
Fecha
Códigos
Enero 18 20xx
233595* 111005
Cuentas Costos y gastos por pagar diversos Bancos
Débito
Crédito
$ 70.000 $ 70.000
En este registro se afectará la cuenta contra la cual se causó el reintegro de la caja menor, en este caso la 233595, o bien la cuenta 238095 o la restitución del valor disminuido a la cuenta 110510.
En esta medida el fondo para la caja menor siempre tendrá un valor de $100.000, bien en efectivo o entre efectivo y comprobantes, o solo en comprobantes, cuando se halla consumido el total del efectivo. Aumento o disminución del valor de la Caja menor: Ejemplo: se solicita el 20 de enero 20xx incremento de la caja menor de $100.000 a $150.000, porque el volumen de solicitudes a la caja menor así lo requiere: Fecha
Códigos
Enero 20 20xx
110510 111005
Cuentas Caja menor Bancos
Débito
Crédito
$ 50.000 $ 50.000
Este registro efectuado, es similar al de la creación de la caja menor. Ahora asumamos que el valor de la caja menor se considera que está por mayor valor al de la necesidad real y se solicita se acepte su disminución a $120.000: Fecha
Códigos
Enero 20 20xx
110505 110510
Cuentas Caja general Caja menor
Débito
Crédito
$ 30.000 $ 30.000 79
CETA SIGLO XXI
En este caso, se efectúa la devolución a la Caja General del valor que excede al solicitado y se disminuye del valor de la caja menor, dejándolo por el nuevo valor solicitado. Arqueo de caja menor: Periódicamente y en fechas no anunciadas, debe hacerse seguimiento (ar| `$ ` | " > +| valor de los vales y recibos o facturas de compra, el total de estos valores debe ser igual al del fondo asignado. Si se presentan diferencias, se pueden dar las siguientes situaciones: Sobrantes de efectivo: se retira de la caja menor y se ingresa a la tesorería de la empresa, como ingreso por aprovechamientos. Ejemplo: Al realizarse el arqueo el 21 de enero de 20xx, se encuentra la siguiente situación: Efectivo Facturas Total Valor Caja Sobrante Fecha
Códigos
Enero 11 20xx
110505 429551
$ 60.000 $ 70.000 $ 130.000 $ 120.000 $ 10.000 Cuentas
Débito
Caja general Excedentes
Crédito
$ 10.000 $ 10.000
En este caso se presentó un mayor valor o sobrante por $10.000, los cuales se deben reintegrar a la tesorería, y se convierten en un ingreso no operacional para la empresa. Faltantes de efectivo: si la situación presentada corresponde a un faltante, se le cobra al empleado encargado del manejo de la caja menor, solicitándole pague en tesorería el dinero, o autorice el descuento por nómina. Ejemplo: Al realizarse el arqueo el 21 de enero de 20xx, se encuentra la siguiente situación: Efectivo Facturas Total Valor Caja Faltante Fecha
Códigos
Enero 21 20xx
136530 111005
$ 30.000 $ 70.000 $ 100.000 $ 120.000 $ 20.000 Cuentas
Responsabilidades Bancos
Débito
Crédito
$ 20.000 $ 20.000
En esta situación, el empleado responsable de la caja menor, autoriza se le descuente por nómina el valor del faltante, o sea, la empresa le efectúa un préstamo y gira un cheque, para restituirle el valor del faltante a la caja menor. 80
Transacciones contables
Cierre de la caja menor: ! `
` de responsable encargado, el valor de la caja menor debe ser reintegrado en tesorería y legalizarse los comprobantes existentes a la fecha, este proceso se denomina cierre. Ejemplo: El 30 de enero la señora Pérez responsable de la caja menor, sale a disfrutar de sus vacaciones, y se decide cerrar la caja menor. A la fecha presentaba lo siguiente: Dinero en efectivo Comprobante por gastos de papelería Comprobante por gastos de buses Comprobante por gastos de parqueadero
$ 30.000 $ 30.000 $ 25.000 $ 45.000
Se realiza una primera transacción, que es el reintegro a la tesorería del dinero no utilizado. Fecha
Códigos
Enero 30 20xx
110505 110510
Cuentas Caja general Caja menor
Débito
Crédito
$ 30.000 $ 30.000
Luego, se procede a enviar a contabilidad la relación de los gastos efectuados por la caja menor, para que sean contabilizados: Fecha
Códigos
Enero 30 20xx
519530 519545 519565 110510
Cuentas Útiles, papelería Buses Parqueadero Caja menor
Débito
Crédito
$ 30.000 $ 25.000 $ 45.000 $ 100.000
El responsable de la caja menor deber legalizar los $130.000 que le entregaron para su manejo, como efectivamente ocurrió: Reintegro a tesorería (caja general) Legalización de gastos Total
$ 30.000 $ 100.000 $ 130.000
1110 Bancos Esta cuenta registra el valor de los depósitos realizados por el ente económico o clientes en moneda nacional y extranjera en bancos del país y del exterior. SALIDAS DE EFECTIVO
Los procedimientos relacionados con el manejo de efectivo exigen que los dineros recibidos durante
? !
; ?w;! & Las consignaciones se llevan a cabo al totalizar los ingresos en efectivo y los cheques corrientes, utilizando los formatos especiales que sirven como apoyo contable para la ejecución y control & 81
CETA SIGLO XXI
Los desembolsos de efectivo requieren un cuidadoso sistema de control, se deberá tener en cuenta al menos lo siguiente:
Solo las personas autorizadas podrán ordenar salidas de efectivo.
Cada operación de egreso de dinero debe estar respaldado por un documento de salida, comprobante de egreso o de pago, y ordenado por una persona autorizada.
El origen del desembolso debe ser consistente con las salidas efectivas de dinero.
La transacción que origina un desembolso debe registrarse formalmente.
Los pagos de alguna consideración deben tener una restricción especial, como la de verificarse por parte del banco o una firma adicional autorizada.
Todos los pagos deben hacerse por medio de cheques cruzados a favor del beneficiario. Esto beneficiará a la empresa así:
Facilita el control y verificación de pagos
Agiliza el cumplimiento de cancelaciones
Constituye prueba verificable de pagos.
Permite afianzar créditos
BENEFICIO
Es obligación de todo comerciante tener las cuentas corrientes, que le permitan la garantía y salvaguarda del manejo del efectivo, de movilidad en sus transacciones, así como de control de los pagos realizados; los bancos proporcionan a los depositantes registros detallados de las operaciones del efectivo. &J `
! aumenta el saldo de efectivo por todas las consignaciones registradas en el libro auxiliar, y éstas pueden tomar un día o más para que el banco proceda al registro respectivo. Para efecto de control de los saldos bancarios, mensualmente debe prepararse la conciliación ban` > " | ? con el saldo en libros auxiliares de bancos que posee la empresa. # ; !
Detectar errores en los valores relacionados en la consignación o en el volante de la chequera.
Conocer omisiones de valores consignados, girados o notas débito y notas crédito.
Establecer errores de contabilización con base en el extracto. Las fuentes mínimas de información para la conciliación bancaria son:
Libros auxiliares de bancos debidamente autorizados
Extractos bancarios del mes
Conciliación bancaria del mes anterior
Talonario de las chequeras
Notas débito y crédito remitidas por el banco
Recibos de consignación Pasos para la preparación de la conciliación bancaria:
1. Tomar el saldo indicado en el estado de cuenta del banco y el saldo en libro auxiliar de la cuenta de banco de la compañía. 2. Verificar qué movimientos aparecen en el libro pero no en el extracto bancario. a) Aumentar los depósitos en tránsito al saldo del banco en el estado de cuenta. b) Disminuir del saldo del extracto bancario por los cheques pendientes de cobro, o sea, los que ha girado la compañía pero no aparecen descontados. 3. Cruzar el movimiento en libros con aquellos conceptos que aparecen en el estado de cuenta del banco: a) Aumentar el saldo en libro auxiliar de banco por:
! !
> > > ^&&&
! ! 83
CETA SIGLO XXI
b) Disminuir el saldo en libro auxiliar de banco por: ! $ & ! w | ! 4. Calcular el saldo ajustado del banco y el saldo ajustado en libros. Los dos saldos ajustados deberán ser iguales. 5. Realizar los registros de ajuste en el diario, por cada concepto encontrado en el punto 3, para actualizar la información con base al movimiento que presentaba el estado de cuenta del banco. 6. Corregir los errores en el libro y notificar al banco cualquier inconsistencia por ellos presentada. Para efectuar la conciliación bancaria, se encuentran tres formas de proceder a realizar ésta: Toma los saldos finales del extracto bancario y del libro auxiliar de bancos, en una columna para cada uno, luego en la medida que se van cruzando los diferentes documentos, y dependiendo a quién afectará, se colocará en la columna respectiva, cuando se termine, debe arrojar resultados iguales en ambos lados, o sea, en la columna de libro auxiliar de bancos y en la del extracto bancario. Se parte del saldo en libros, a llegar al valor del saldo en el banco, para este caso, se toma en cuenta el movimiento efectuado por el banco, y se afecta, porque ya ha ocurrido, y lo realizado en los libros, se reversa como si no hubiere acontecido, de esta forma se llega al saldo presentado por el banco o en el extracto bancario. Se parte del saldo en bancos o del extracto bancario, a llegar al valor del saldo en el libro, para este caso, se toma en cuenta el movimiento efectuado por la empresa, y se afecta, por que ya ha ocurrido, lo realizado por el banco se reversa como si no hubiere acontecido, de esta forma se llega al saldo presentado por el libro auxiliar de bancos. Saldo en libros (_) Notas débito (+) Notas crédito (+/–) errores Saldo ajustado en libros
Saldo en extracto bancario (+) Consignación en tránsito (_) Cheques pendientes de cobro (+/–) errores Saldo ajustado en extracto
Ejemplo: La Cía. presenta la siguiente información: a) Saldo de la cuenta bancaria en el extracto al 30 de julio de 20xx por $ 483.500. b) Saldo en libros al 31 de julio $ 263.500. c) Cotejados los cheques girados con los pagados por el banco, los siguientes están pendientes de pago*. No. 125 131 140 150 61%
84
Valor $ 100.000 $ 120.000 $ 50.000 $ 80.000
Fecha Julio 8 Julio 24 Julio 31 Julio 31
[
Gustavo Martínez Diana Herrera Zoila Méndez Patricia Meneses
Transacciones contables
d) Revisadas las consignaciones se encontró que la realizada el 31 de julio/xx por $ 150.000, no había sido abonada en la cuenta corriente por el banco. e) Al revisar las notas débito cargadas en la cuenta corriente por el banco e indicadas en el extracto, se encontró una nota débito del 30 de julio por un cheque devuelto por valor de $ 50.000. f) Revisadas las notas crédito, se encontró que el banco había abonado en la cuenta corriente y apareció en el extracto una consignación efectuada por un cliente de la empresa por valor de $ 70.000 que no ha sido registrada en libros. Solución: Forma 1 Conceptos Saldo al 31 de Julio + Consignaciones Pendientes _ Cheques pendientes por cobrar + Notas crédito _ Nota débito + Errores Sumas iguales
Libros $ 263.500
$ 70.000 ($ 50.000) -----------$ 283.500
Banco $ 483.500 $ 150.000 ($ 350.000)
-----------$ 283.500
Forma 2 Se parte del saldo en extracto, para llegar al saldo en libros: Saldo en el extracto julio 31 _ Cheques pendientes de pago por el banco + Consignaciones pendientes _ N.C. Pendiente en libro que aparece en extracto + N.D. pendiente en libro, registrada en extracto -----------Saldo en libro a julio 31/xx
$ 483.500 ($ 350.000) $ 150.000 ($ 70.000) $ 50.000 $ 263.500
Forma 3 Se parte del saldo en libros, para llegar al saldo del extracto bancario: Saldo libros al 31 de julio 31/xx + Cheques pendientes de pago por el banco _ Consignaciones pendientes + N.C. Pendiente en libro _ N.D. pendiente registro en libros -----------Saldo extracto bancario julio 31/xx
$ 263.500 $ 350.000 ($ 150.000) $ 70.000 ($ 50.000) $ 483.500
85
CETA SIGLO XXI
Una vez realizada la conciliación bancaria, para que realmente cuadre el saldo en libro auxiliar de bancos con el del extracto bancario, se deben realizar los asientos de ajuste para incorporar la información en la contabilidad y actualizar saldos en los libros: Fecha
Códigos
Julio 31 20xx
111005 130505
Cuentas
Débito
Bancos Clientes
Crédito
$ 70.000 $ 70.000
Registro de la nota crédito, por abono de cliente. Fecha
Códigos
Julio 31 20xx
130505 111005
Cuentas
Débito
Clientes Bancos
Crédito
$ 50.000 $ 50.000
Registro de la nota débito, por cheque devuelto, restituyendo el valor de la cuenta por cobrar y descontando el valor del banco.
AUTOEVALUACIÓN 1. El 3 de diciembre se efectúa la conciliación bancaria del Banco de América correspondiente al mes de noviembre de 2005, se tiene la siguiente información. ENTERPRICE S.A. LIBRO AUXILIAR DE BANCOS Banco de América MES: Noviembre 2005
86
Saldo inicial
$ 16.000.000
Consignación cheque 00125
$ 20.000.000
Cheque No. 12653
$ 7.000.000
Retiro cajero
$
Cheque No. 12654
$ 1.000.000
Consignación cheques otras plazas
$ 8.000.000
Cheque No. 12655
$ 10.000.000
Retiro cajero
$
Consignación cliente
$ 5.000.000
Cheque 12656
$ 3.600.000
N.D. Chequera
$
Saldo noviembre 30
$ 26.000.000
600.000
600.000
200.000
Transacciones contables
BANCO DE AMÉRICA EXTRACTO BANCARIO Cuenta Corriente: No. 182022 - Enterprice S.A. MES: Noviembre 2011 Saldo inicial Consignación cheque otras plazas Consignación cheque No. 00125 Cheque No. 12650 Retiro cajero Servicios Cheque No. 12653 Cheque No. 12655 Consignación cheque otras plazas Retiro cajero Servicios N.D. chequera N.C. intereses Saldo noviembre 30
$ 14.000.000 $ 3.000.000 $ 20.000.000 $ 1.000.000 $ 600.000 6.000 $ $ 7.000.000 $ 10.000.000 $ 8.000.000 $ 600.000 6.000 $ $ 300.000 $ 110.000 $ 25.598.000
Información conciliación bancaria septiembre a octubre de 2011: !
! #w | ` $ informa el 15 de Noviembre de 20xx, que la factura 1020 no será cancelada. Registro de cancelación de la cuenta considerada incobrable: Fecha Nov. 15 20xx
Códigos 139905 130505 832510 862510
Cuentas Provisión clientes Clientes Cuentas de orden deudoras-activos castigados Cuentas de orden deudoras de control por el contrario
Débito $ 1.000.000
Crédito $ 1.000.000
$ 1.000.000 $ 1.000.000
En este registro se castiga la cartera, la cual consiste en disminuir la provisión por el valor de la factura afectada, también se cancela (disminuye) la cuenta clientes, y se realiza un segundo registro, para llevar un control, en caso de que la persona aparezca más adelante, y tener presente cual era su obligación, este se realiza a través de las cuentas de orden. Asumamos que en diciembre 10 de 20xx, aparece el cliente de la factura declarada incobrable y paga la factura respectiva. Registro: Se restituye la cuenta de clientes por el valor que van a pagar, y se acredita la provisión; por corresponder a registro durante la misma vigencia, o sea, el año 20xx; igualmente se procede a reversar las cuentas de orden que controlaban a este deudor. Fecha Nov. 15 20xx
Códigos 130505 139905 862510 832510
Cuentas Clientes Provisión clientes Cuentas de orden deudoras de control por el contrario Cuentas de orden deudoras-activos castigados
Débito $ 1.000.000
Crédito $ 1.000.000
$ 1.000.000 $ 1.000.000
Registro de pago: Fecha Dic. 10 20xx
Códigos 110505 130505
Cuentas Caja general Clientes
Débito $ 1.000.000
Crédito $ 1.000.000
97
CETA SIGLO XXI
Si el cliente no hubiera aparecido en diciembre, sino en una fecha cualquiera del año 20xx, (enero 10 20xx), el registro sería así: Fecha
Códigos
Enero 10 20xx
130505 425005
Cuentas Clientes Recuperación deudas malas
Débito
Crédito
$ 1.000.000 $ 1.000.000
En este caso, se registra de nuevo la cuenta clientes por el valor que la persona vaya a pagar y se acredita la cuenta recuperación deudas malas, por encontrarnos en otra vigencia (20xx). Fecha
Códigos
Cuentas
Débito
Ene. 10 20xx
862510
Cuentas de orden deudoras de control por el contrario Cuentas de orden deudoras-activos castigados
$ 1.000.000
832510
Crédito
$ 1.000.000
Igual situación que cuando se recupera en la misma vigencia, las cuentas de orden se reversan. Registro del Pago Fecha
Códigos
Enero 10 20xx
110505 130505
Cuentas Caja Clientes
Débito
Crédito
$ 1.000.000 $ 1.000.000
Deudas de difícil cobro “1390” Cuenta 1390 Registra el valor de las deudas a favor del ente económico, que no han sido cubiertas oportunamente por el deudor, para darle este tratamiento debe encontrarse vencido el término estipulado. ` $ + |
& + >?` que tienen una complejidad mayor, como en este caso, el cual es el de estar vencidas, y poder hacerles un seguimiento mayor y diferenciarlas de las otras cuentas en situación normal. Ejemplo: Se tienen dentro de la cuenta Clientes $ 5.000.000, de las cuales $ 2.000.000 presentan vencimiento por encima del tiempo pactado para que sea cancelada la factura: Fecha
Códigos
Febrero 10 20xx
139005 130505
Cuentas Deudas de difícil cobro Clientes
Débito
Crédito
$ 2.000.000 $ 2.000.000
! `! w ? &! - ! w " ` ; w | > |
` $ | 3º, excepto cuando habiendo incurrido en mora por obligaciones anteriores a la fecha de vigencia de esta resolución, las mismas se encuentren respaldadas con facilidad de pago. Pagos sometidos a retención
Regla general Para que exista retención sobre un pago o abono en cuenta, es requisito indispensable que dicho pago o abono en cuenta tenga la calidad de ser un pago gravable con el impuesto sobre la renta o con alguno de sus complementarios de ganancias ocasionales o remesas. 251
CETA SIGLO XXI
Base de retención Por regla general, la base para practicar la retención es la totalidad o valor bruto del pago o abono en cuenta efectuado. Sin embargo, dependiendo del concepto de retención pueden existir normas espe ; ?& No forman parte de la base de retención los impuestos y gravámenes integrales a la base y los descuentos efectivos no condicionados.
El porcentaje de la retención Es el factor aritmético que aplicado a la base, determina el monto o valor a retener. Dependiendo del concepto, hay diversos porcentajes de retención en la fuente, éstos son establecidos tomando en cuenta el porcentaje efectivo de tributación de las distintas actividades bajo las cuales los contribu+
! ! ` |
> practicadas en el período, se acerquen lo máximo posible al impuesto que se autodeterminan los con+ !` > w+w w` ? > una transacción. Este es un concepto contable. Retención en la Fuente para Trabajadores Independientes: * [66 Z? * $ $& 515.000 3 25 3 4% 5 515.000
% * ` ` hasta 25 salarios mínimos mensuales del 2011. 535.600 3 25 3 4% 5 535.600
256
Para el Fondo de Solidaridad no existe limitante y debe ser, en salario integral el 1% del 70% del salario.
En el salario corriente el Fondo de Solidaridad se aplicará a quienes devenguen más de 4 salarios mínimos legales mensuales.
Impuestos
La deducción por intereses de vivienda no puede superar 100 UVT mensuales, sin importar su salario mensual.
La deducción por salud y educación tiene un límite equivalente al 15% de los pagos gravables.
Lo anterior solo es aplicable a los asalariados que tengan unos ingresos laborales inferiores a 4600 UVT en el año inmediatamente anterior.
Tratándose de aportes pensionales voluntarios, la exclusión se limitará hasta una suma que adicionada al aporte obligatorio no exceda el 30% del ingreso laboral.
Los aportes obligatorios y voluntarios que efectúen al sistema general de pensiones (IVM) no harán parte de la base para aplicar la retención en la fuente por salarios y serán considerados como un ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional.
Fondo de solidaridad para trabajadores con ingresos igual o superior a 16 salarios mínimos Deben aportar además del 1% Entre 16 Y 17
¬ 0,2%
Entre 17 Y 18
¬ 0,4%
Entre 18 Y 19
¬ 0,6%
Entre 19 Y 20
¬ 0,8%
Más de 20 S.M.L.V.M. ¬ 1% Tratamiento tributario del leasing habitacional El leasing que tenga por objeto un bien inmueble destinado a vivienda será considerado para efectos tributarios como leasing operativo para el locatario. En consecuencia, el locatario podrá deducir la +X
| w+! durante el respectivo año, hasta un monto máximo anual de 1.200 UVT. El procedimiento opera igual que intereses de vivienda, excluyendo salud y educación.
Vales o tiquetes de alimentación
El pago mensual efectuado con vales no puede exceder de dos salarios mínimos mensuales, el exceso se encuentra sometido a retención en la fuente. $
| ` " @'^` w! vales se somete a retención en la fuente, Art. 3871.-1 E.T. Incentivo al ahorro de largo plazo para el fomento de la construcción AFC Las sumas que destine el trabajador al ahorro a largo plazo en las cuentas de ahorro denominadas AFC, no harán parte de la base para aplicar la retención en la fuente y serán consideradas como un ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional, hasta una suma que no exceda del 30% de su ingreso laboral o ingreso tributario del año. 257
CETA SIGLO XXI
Decreto 2005 del 21 de septiembre de 2001 Los retiros realizados de las cuentas de ahorro AFC, antes de que transcurran cinco años a partir de la fecha de su consignación, serán considerados ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional para el trabajador, siempre y cuando se destinen exclusivamente a la cancelación de la cuota inicial y de las cuotas para atender el pago de los créditos hipotecarios nuevos para la adquisición de vivienda, otorgados por entidades sujetas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Bancaria. Son créditos nuevos hipotecarios aquellos cuyo desembolso o abono en cuenta se realice a partir de la fecha de entrada en vigencia del presente decreto.
Rentas de trabajo exentas Están gravados en el impuesto sobre la renta y complementarios la totalidad de los pagos o abonos, en cuentas provenientes de la relación laboral o legal y reglamentaria, con excepción de los siguientes: 1. Las indemnizaciones por accidente de trabajo o enfermedad 2. Las indemnizaciones que impliquen protección a la maternidad. 3. Lo recibido por gastos de entierro del trabajador. 4. El auxilio de cesantías y los intereses sobre cesantías, siempre y cuando sean recibidos por trabajadores cuyo ingreso mensual promedio en los seis (6) últimos meses de vinculación laboral no exceda 350 UVT. 5. El seguro por muerte y las compensaciones por muerte de los miembros de las fuerzas militares y de la Policía Nacional. 6. Los gastos de representación que perciban en razón a la naturaleza de las funciones que desempeñan, el Presidente de la República, los Ministros, Senadores, etc. 7. El exceso de salario básico percibido por los oficiales y suboficiales de las fuerzas militares, de la Policía Nacional y de los agentes de la misma. 8. Para los ciudadanos que integran las reservas de oficiales de primera y segunda clase de la fuerza aérea, mientras ejerzan actividades de piloto, navegante o de ingeniero de vuelo, en empresas aéreas nacionales de transporte público y de trabajos aéreos especiales; solamente constituye renta gravable el sueldo que perciban de las respectivas empresas, con exclusión de las primas, bonificaciones, horas extras y demás complementos salariales. 9. El 25% del valor total de los pagos laborales recibidos por los trabajadores, sumas que se consideran exentas.(LIMITADA A 240 UVT). La exención prevista en los numerales 1, 2,3, opera únicamente sobre los valores que corresponden al mínimo legal de que tratan las normas laborales, el excedente no esta exento del impuesto de renta y complementarios.
Procedimiento de retención en la fuente Para efectos de la retención en la fuente de todos los asalariados, incluyendo los trabajadores sometidos al salario integral, existen dos procedimientos, que el empleador puede aplicar indistintamente. Una vez elegido el procedimiento de retención, deberá aplicarse durante todo el año gravable. 258
Impuestos
La tabla de retención que debe aplicarse será la vigente al momento de efectuarse el pago.
Tabla de retención en la fuente para ingresos laborales gravados RANGOS EN UVT (UVT 2008 5 22,054; UVT 2009 5 23,763; 2010 5 24.555; 2011 5 25.132). IMPUESTO Desde
Hasta
Tarifa marginal
0
95
95
150
(Ingreso laboral expresado en UVT menos de 95 UVT) por el 19%
150
360
(Ingreso laboral gravado expresado en UVT menos 150 UVT) por 28% más 10 UVT
360
0
En adelante (Ingreso laboral gravado expresado en UVT menos 360 UVT) por 33%, más 69 UVT
Procedimiento de retención número 1 Para efectos de la retención en la fuente, en el procedimiento número uno se aplicará el siguiente método: Concepto general retención en la fuente asalariados. 1. Al valor total de los ingresos recibidos mensualmente por el trabajador directa o indirectamente, diferentes de la cesantía, de los intereses sobre cesantía y la prima mínima legal de servicios del sector privado o de Navidad del sector público, se resta el valor correspondiente a los aportes pensionales con las limitaciones establecidas por la Ley, en el evento de efectuarse aportes voluntarios (por ser ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional) y las rentas exentas concedidas en virtud de otras disposiciones, tales como gastos de representación, indemnizaciones que impliquen protección a la maternidad, o por accidentes de trabajo o enfermedad, etc. 2. A este resultado se le descuenta el 25% exento de que trata el numeral 10 del artículo 206 del Estatuto Tributario. 3. Igualmente para aquellos trabajadores que tengan derecho al descuento del valor de los intereses y corrección monetaria en virtud de préstamos para adquisición de vivienda, o de los pagos por salud y educación, se descuenta la parte proporcional correspondiente al mes en que se efectúa el pago, de acuerdo al límite establecido anualmente. La diferencia será la base para establecer el valor a retener, el cual es el indicado frente al intervalo de la tabla.
259
CETA SIGLO XXI
SALARIO CORRIENTE PROCEDIMIENTO NÚMERO 1 BASE DE RETENCIÓN PAGOS LABORALES Salario
$ 5.000.000
Horas extras
300.000
Gastos de Entierro
60.000
Cesantía
400.000
Intereses de Cesantía
48.000
Total
$ 5.808.000 DEDUCCIONES
IVM (5.000.000*4%)
$ 212.000
Fondo de solidaridad (3.300.000*1%) Aportes voluntarios y AFC
53.000 200.000
Total
$ 465.000 BASE DE RETENCIÓN
Pagos laborales
$ 5.808.000
Cesantías
400.000
Intereses
48.000
Gastos de entierro
60.000
Subtotal
5.300.000
Deducciones IVM Fondo de solidaridad
53.000
Aportes voluntarios
100.000
A.F.C.
100.000
Subtotal
465.000
Total
4.835.000
Menos: 25%
1.208.750
+
Base gravable Base gravable en UVT
260
212.000
300.000 3.326.250 132,35
V/r retención en la fuente en UVT
7,10
V/r retención en la fuente en pesos
178.355
Impuestos
Si el contribuyente opta por la deducción de los gastos de salud y educación, la suma a disminuir mensualmente será el resultado de dividir por doce o por el número de meses a que corresponda, el ! & | ! " | por ciento (15%) del total de los ingresos gravados provenientes de la relación laboral o legal y reglamentaria del respectivo mes (procedimiento No. 1). Pagos laborales gravados $ 3.626.250 5 $ 4.835.000 2 $ 1.208.750 Deducción salud y educación 15% $ 543.938 SALARIO INTEGRAL PROCEDIMIENTO NÚMERO 1 Salario integral
$ 9.000.000
Deducciones IVM (9.000.000 3 0.70 3 4%)
252.000
Fondo de solidaridad (9.000.000 3 0.70 3 1,2%)
75.600
Aportes voluntarios Fondo de Pensionados
100.000
A.F.C.
200.000
Subtotal
8.372.400
Menos Renta exenta 25%
2.093.100 450.000
+
Base gravable
5.829.300
Base gravable en UVT
231,95
V/r retención en la fuente en UVT
32,95
V/r retención en la fuente en pesos
827.980
Retención por pagos realizados por períodos inferiores a 30 días Si tales pagos se realizan por períodos inferiores a treinta días, su retención podrá calcularse así: a) El valor total de los pagos gravables recibidos en el respectivo período, se divide por el número de días a que correspondan tales pagos y su resultado se multiplica por 30, y b) Se determina el porcentaje de retención que figure en la tabla y dicho porcentaje se aplica a totalidad de los pagos gravables recibidos por el trabajador en el respectivo período. No resta intereses de vivienda.
Pasos procedimiento número dos 1. DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE FIJO 2. DETERMINACIÓN DEL VALOR A RETENER 261
CETA SIGLO XXI
PROCEDIMIENTO DE RETENCIÓN NÚMERO 2 Para efectos del procedimiento No. 2, el empleador calculará en los meses de junio y diciembre de $ $| ; ! | | efectúe el cálculo. % $ $` ! ! medio; para tal efecto se divide por trece (13) o por el número de meses de vinculación laboral (si lleva menos de doce (12) meses laborando), la sumatoria de todos los pagos gravables, efectuados al trabajador directa o indirectamente durante los doce (12) meses anteriores a aquél en que se efectúe el cálculo, o durante el lapso que lleve laborando, según el caso, sin incluir los que correspondan a la cesantía y sus intereses. Para determinar los pagos gravables se procederá así: 1. A la totalidad de los ingresos recibidos por el trabajador provenientes de una relación laboral o legal y reglamentaria (independientemente que constituyan o no factor salarial y de la designación que se les dé) durante los doce meses o durante el tiempo que lleve laborando, según sea el caso, susceptibles de constituir incremento neto en su patrimonio al momento de su percepción (vacaciones, pagos adicionales, comisiones, bonificaciones, viáticos permanentes, etc.), se le restan aquellos pagos que por expresa disposición legal son exentos o no constitutivos de renta ni ganancia ocasional, tales como indemnizaciones que impliquen protección a la maternidad o por accidente de trabajo o gastos de representación en los términos y para los funcionarios señalados en el numeral 7 del Artículo 206 del Estatuto Tributario, aportes pensionales obligatorios incluido el del Fondo de Solidaridad Pensional y los voluntarios hasta el límite legal, etc. 2. A este resultado se le resta el 25%, suma que se considera exenta. Establecido el ingreso mensual promedio en la forma indicada, se le restan los intereses o corrección monetaria, o los gastos de salud y educación que legalmente correspondan según el caso, y el ; $ $` ; | ! frente al intervalo al cual corresponda dicha base. $ $ ! ! Aporte voluntarios u obligatorios a fondos de pensiones hasta el monto autorizado en la ley, rentas exentas tales como gastos de representación, indemnizaciones por maternidad, accidentes de trabajo o enfermedad, etc. A este resultado se le descuenta el veinticinco por ciento (25%) que constituye renta exenta y los descuentos por intereses y corrección monetaria o gastos por salud y educación.
262
Impuestos
SALARIO CORRIENTE Procedimiento número 2 Primer paso ' | | ,*, Pagos laborales Salario 4.000.000 3 1 mes 4.500.000 3 11 meses Otros pagos gravables (horas extras, primas legal y extralegales ) Total
4.000.000 49.500.000 4.400.000 57.900.000
Menos Aportes IVM Aportes de fondo de solidaridad Aportes voluntarios Fondo de Pensiones Pagos gravables
Promedio mensual al dividir entre 13
2.140.000 535.000 1.200.000 54.025.000
4.155.770
Menos Renta exenta 25% J
Base gravable Base gravable en UVT (2010)
1.038.940 300.000 2.816.830 114,72
Retención en la fuente es UVT
3,75
§$ >
3,27%
Nota: este porcentaje se aplica por el período Enero-Junio de 2011.
263
CETA SIGLO XXI
Segundo paso DETERMINACIÓN DEL VALOR A RETENER MES 2011 Salario mes
$ 5.000.000
Menos Aportes IVM Aportes Fondo de Solidaridad
200.000
Aporte Voluntarios Fondo de Pensiones
50.000
A.F.C.
100.000
Subtotal
200.000 4.450.000
Menos Renta exenta 25%
1.112.500
400.000
Valor base a aplicar porcentaje
2.937.500
% $ $
3,27%
Retención en la fuente
96.056
Nota importante: | $ $ ` w ! > & Deducción por salud y educación Cuando se trate del procedimiento número dos, el valor a disminuir se determinará proporcionalmen ! | correspondan, sin que en ningún caso pueda exceder del 15% del Promedio de los Ingresos Gravables originados en la relación laboral o legal y reglamentaria. Promedio de ingresos Renta exenta 25%
1.038.940
Factura
3.116.830
Deducción por salud y educación
264
$ 4.155.770
467.525
Impuestos
SALARIO INTEGRAL PROCEDIMIENTO NÚMERO 2 Determinación del Porcentaje Fijo de Retención Año 2011 Sumatoria de los pagos laborales últimos doce meses (salarios y vacaciones) Total de pagos laborales Menos Aportes IVM (80 3 4% 3 0.70) Aportes Fondo de Solidaridad (80 3 0.70 3 0.01) Aporte voluntario Fondo de Pensiones Neto
$ 80.000.000 2.240.000 560.000 2.400.000 $ 74.800.000
Promedio mensual $ 74.800.000/13 5 $ 5.753.847 Menos Parte exenta 25% J y educación (1) Base gravable Base gravable en UVT Retención en la fuente Tabla % $ $
$ 1.438.462
400.000 4.315.385 171,71 16,08 9,36%
(1) Valor del Certificado mensual aplicado en el segundo semestre de 2010 o el que se esté utilizando mensualmente antes del cálculo. SALARIO INTEGRAL Determinación del valor a retener mes 2011 Salario integral Menos Aportes IVM (9.000.000 3 0.70 3 4%) Aportes a Fondo de Solidaridad (9.000.000 3 0.70 3 0.01) Aportes voluntarios fondo de pensiones Neto Menos Renta exenta 25% Valor base a aplicar porcentaje % $ $
Retención en la fuente
$ 9.000.000 252.000 63.000 400.000 $ 8.285.000 2.071.250 450.000 5.763.750 9,36% 539.487 265
CETA SIGLO XXI
Retención sobre primas y vacaciones La retención sobre primas y vacaciones debe practicarse en el momento del respectivo pago. RETENCIÓN SOBRE PRIMAS Y VACACIONES PROCEDIMIENTO DOS (SALARIO CORRIENTE) Salario Prima y vacaciones Subtotal Menos IVM Fondo de Solidaridad Aportes Fondo de pensiones Neto Menos Parte exenta 25% J [ _ |
$ 3.000.000 3.200.000 6.200.000 184.000 42.000 250.000 5.724.000 1.431.000 450.000 3.843.000
Retención en la fuente sobre primas
Procedimiento número 1 Cuando se trata de la prima mínima legal de servicios del sector privado o de Navidad del sector públi`
| !> | ` el descuento del 25% de la misma, el cual es exento en virtud de lo dispuesto en el numeral 10 del Artículo 206 del Estatuto Tributario. (Ley 788). Retención en la fuente sobre vacaciones
Salario integral Procedimiento 2 Se aplica el mismo procedimiento de un salario integral mensual. Procedimiento para determinar la retención
Sobre cesantías Cuando se trate de la cesantía y de los intereses sobre Cesantías, en cualquiera de los dos procedimientos establecidos en los artículos 385 y 386, la retención se aplicará únicamente cuando el trabajador que la recibe haya obtenido durante los últimos seis (6) meses un ingreso mensual promedio de la relación laboral, que exceda de 350 UVT. En este evento, el “valor a retener” será el que resulte de aplicar al valor total de las cesantías e intereses recibidos que sean gravables, el porcentaje de retención que ! > w ! & % ! | ?` ; valores recibidos por concepto de cesantías e intereses sobre las mismas. 266
Impuestos
Retención en la fuente sobre cesantías Cuando el salario mensual promedio exceda de $ 350 UVT, la parte no gravada se determinará así: Entre $ 350 y $ 410 90% Entre $ 530 y $ 590 40% Entre $ 410 y $ 470 80% Entre $ 590 y $ 650 20% Entre $ 470 y $ 530 60% Más de $ 650 0% Valor UVT $ 25.132 Pensiones de jubilación Las pensiones de jubilación, invalidez, vejez, de sobrevivientes y sobre riesgos profesionales, estarán exentas del impuesto sobre la renta. A partir del 1 de enero de 1998 estarán gravadas solo en la parte del pago mensual que exceda de 1.000 UVT, art. 206 numeral 5 E.T. Retención en la fuente por salarios retroactivos Supongamos que un empleado recibió en los meses de enero y febrero, pagos gravables en cuantía de $120.000 a los cuales le correspondió una retención de $ 850 por cada mes. Este empleado obtiene un reajuste salarial de $ 50.000 a partir del 1 de enero, con lo cual su salario mensual es de $ 170.000. En el mes de marzo recibe $ 270.000 que corresponden al salario de este mes más los reajustes retroactivos por enero y febrero, por valor de $ 100.000. Conforme por lo indicado por el Decreto 2524 de diciembre 30 de 1987, para el año gravable de 1998, y a partir del 1 de enero, el valor de la retención en la fuente correspondiente al pago gravable mensual de $ 170.000 es de $935. Para la retroactividad se tomó el valor del incremento ($ 50.000) y se le agrega al salario recibido en los meses ya pagados ($ 120.000), correspondiéndole a dichos meses una retención de $ 935 5 /mes, pero como ya había efectuado retención por la base de $ 120.000 por $ 850, debo restar esta cantidad, para una retención de $ 85 adicionales por cada mes, que se descuentan en marzo.
[
_ Ingresos laborales mensuales de cualquier monto >
$ ` > ;? a.
Se calcula el ingreso mensual promedio del trabajador, dividiendo por doce (12) o por el número de meses de vinculación si es inferior a doce (12), la sumatoria de todos los pagos gravables recibidos directamente o indirectamente por el trabajador durante los doce (12) meses anteriores a la fecha de su retiro, y
b. Se determina el porcentaje de retención que figure en la tabla de retención del año en el cual se produjo el retiro del trabajador, frente al valor obtenido de acuerdo con lo previsto en el literal +` w $ K§
27
679.000
8,0%
Retención de IVA*! ^>K§
4
101.000
8,0%
Retención de IVA*! ^>§
27
679.000
5,0%
Retención de IVA*! ^>§
4
101.000
5,0%
Retención de IVA*! ^>`K§
4
101.000
0,8%
Fabricación de productos alimenticios
27
679.000
3,3
Demás actividades industriales
27
679.000
6,6
Tiendas de víveres, graneros, droguerías, farmacias, bombas de gasolina
27
679.000
3,3
Supermercados, ropa, zapatos, juguetes, ferreterías, drogas y similares
27
679.000
5,5
Demás actividades comerciales
27
679.000
7,7
Contratistas de construcción y urbanizadores
7
176.000
3,3
Clubes sociales, restaurantes, cafeterías, heladerías, hoteles
7
176.000
8,8
Servicios de consultorías profesional
7
176.000
6,6
Servicios relacionados con transporte
7
176.000
3,3
RETENCIÓN DE ICA-CALI
273
CETA SIGLO XXI
Concepto
U.V.T. 2.011
Bases
Demás actividades de servicios
7
176.000
11,0
Servicios Educativos
7
176.000
3,3
Servicios Temporales
7
176.000
3,3
95
2.388.000
OTROS DATOS IMPORTANTES
Monto máximo mensual de ingresos por relación no sujeto a retención en la fuente Monto máximo anual a deducir por interés en préstamo de vivienda (Renta personas naturales)
1200 30.158.000
Monto máximo año anterior de ingreso laboral para disminuir intereses y corrección monetaria
4600 115.607.000
Monto máximo mensual para la deducción de intereses en la retención en la fuente por ingreso laboral
100
2.513.000
Monto máximo o límite mensual de renta exenta laboral 25% no sujeto a retención en la fuente
240
6.032.000
;" !
de tiquetes de alimentación
310
7.791.000
Monto máximo no sujeto a retención indemnizaciones laborales ingreso laboral mensual de . 10 SMMLV
204
5.127.000
Salario mínimo mensual legal vigente a partir de Enero 2.011
535.600
Auxilio de Transporte mensual a partir de Enero 2.011 Sanción Mínima
63.600 10
251.000
Activos destinados al sector Agropecuario excluidos de la base de renta presuntiva
19000 477.508.000
;" ! ! ! 2.011
4000 100.528.000
UVT - 2011
25.132
J #$§ ! > NO DECLARAN RENTA
274
Tarifa
50
1.257.000
2011
Asalariados y trabajadores independientes Patrimonio Bruto menor o igual
4500 113.094.000
Asalariados y Trabajadores Independientes Ingresos Brutos menor o igual
3300 82.936.000
Otros Contribuyentes Patrimonio Bruto menor o igual
4500 113.094.000
Otros Contribuyentes Ingresos Brutos menor de UVT - 2010
1400 34.378.000
Impuestos
$ | $&!
` se trata de bienes inmuebles o las entidades o autoridades especialmente designadas para ello, como es
; `# ; ` &
' La retención sobre rendimientos de cuentas de ahorro diferentes de UVR, será del 10% del 70% del respectivo pago o abono en cuenta.
Retención pagos al exterior Contratos llave en mano pagado a sociedades extranjeras y personas naturales sin domicilio en el país será del 1%.
Retención por Loterías, rifas, apuestas y similares es del 20%, cuando el premio sea superior a 48 UVT. Premios en apuestas y concursos hípicos y caninos, la retención es del 20%, valores superiores a 20 S.M.L.M.V. Premios obtenidos por los propietarios de caballos o canes es 10%, sobre el 100% del valor recibido.
Retención por pagos al exterior a título de impuesto sobre la renta Dividendos y participaciones |
| tidades extranjeras SIN DOMICILIO en Colombia; o a personas Naturales sin RESIDENCIA en Colombia o sucesiones ilíquidas de extranjeros que no eran residentes en Colombia, deben practicar una retención del 34% a título de Renta sobre la parte gravada que se obtiene después de aplicar la regla de los 13-7. A título de remesas no hay retención ley 1111 de 2006. PAGOS AL EXTERIOR POR INTERESES, COMISIONES, HONORARIOS, REGALÍAS, ARRENDAMIENTOS, COMPENSACIONES POR SERVICIOS PERSONALES O EXPLOTACIÓN DE TODA ESPECIE DE PROPIEDAD INDUSTRIAL O KNOW HOW Las sociedades o entidades extranjeras sin domicilio en Colombia, personas naturales sin residencia en Colombia o sucesiones ilíquidas de extranjeros que no eran residentes en Colombia. La totalidad del pago o abono en cuenta se somete al 34% y para el año 2008 será del 33%. A título de remesas no hay retención Ley 1111 de 2006. PAGOS AL EXTERIOR POR CONSULTORÍAS, SERVICIOS TÉCNICOS Y DE ASISTENCIA TÉCNICA QUE SE PRESTEN EN EL PAÍS O DESDE EL EXTERIOR DR. 2123-75 Personas no residentes o no domiciliadas en Colombia. Sobre la totalidad del pago o abono en cuenta la retención a título de renta y de remesas es del 10%, como tarifa única. 275
CETA SIGLO XXI
PAGOS A PROFESORES EXTRANJEROS CONTRATADOS POR PERÍODOS NO SUPERIORES A 4 MESES. E.T. ART 409 Pagos efectuados por Instituciones de educación superior aprobadas por el ICFES, a personas no residentes o no domiciliadas en Colombia. La retención en la fuente es del 7% a título de renta sobre el valor total del pago o abono en cuenta. PAGOS AL EXTERIOR POR CONCEPTO DE ARRENDAMIENTO DE MAQUINARIA PARA CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO O REPARACIÓN DE OBRAS CIVILES Pagos a personas no residentes o no domiciliadas en Colombia, la retención en la fuente a título de renta es del 2% sobre el pago o abono en cuenta. OTROS Pagos o abonos en cuenta por cualquier concepto que constituya ingreso gravado (E.T art. 408), cuyo
! ? del 35% del pago o abono en cuenta. RETENCIÓN SOBRE TRANSPORTE INTERNACIONAL LEY 223-95 ARTÍCULO 128 Los pagos o abonos en cuenta por concepto de servicio de transporte internacional, prestados por empresas de transporte aéreo o marítimo sin domicilio en el país, están sujetos a retención en la fuente a título de renta a la tarifa del 3%. La retención a título de remesas, no hay retención en la fuente según ley 1111 de 2006. No habrá lugar a retención en virtud de tratados con otros países sobre doble tributación. Retención compras con tarjetas de crédito y débito Los pagos o abonos en cuenta por concepto de ventas de bienes o servicios a través de los sistemas de tarjetas de crédito y/o débito, están sometidos a retención en la fuente a la tarifa del uno punto cinco por ciento (1.5%); que deberá ser practicada por las entidades emisoras de las tarjetas de crédito y/o ! & Retención en la Fuente a título de IVA: >` + ! del impuesto sobre las ventas. Se debe elaborar el documento equivalente a la factura conforme al artículo 3 Decreto 522/2003 que contenga los siguientes requisitos: 1. Apellidos, nombre o razón social y NIT del adquirente de los bienes y servicios. 2. Apellidos, nombre y NIT de la persona natural beneficiaria del pago o abono. 3. Número que corresponda a un sistema de numeración consecutiva. 4. Fecha de la operación. 5. Concepto. 276
Impuestos
6. Valor de la operación. 7. Discriminación del impuesto asumido por el adquiriente en la operación. 8. Firma del vendedor en señal de aceptación del contenido del documento.
Agentes de retención en el impuesto sobre las ventas: 1. Entidades Estatales. (La Nación, los Departamentos, el Distrito Capital, Distritos Especiales, Áreas Metropolitanas, Asociaciones de municipios y los municipios; los establecimientos públicos, las empresas Industriales y Comerciales del Estado, las Sociedades de Economía Mixta, entidades descentralizadas indirectas y directas y las demás personas jurídicas en donde el Estado tenga participación superior al 50%). 2. Responsables y no responsables del IVA catalogados por la DIAN como grandes contribuyentes y los que mediante resolución, la DIAN los designe como agentes de retención del IVA. 3. Quienes contraten con personas o entidades sin residencia o domicilio en el país, la prestación de servicios gravados en el territorio Nacional con relación a los mismos. 4. Los responsables del régimen común cuando adquieran bienes corporales muebles o servicios gravados, de personas que pertenezcan al régimen simplificado. 5. Las entidades emisoras de tarjetas crédito y débito y sus asociaciones, en el momento del correspondiente pago o abono en cuenta a las personas o establecimientos afiliados. 6. La Aeronáutica civil 100% en la venta de aerodinos. ! * ] J ; ; -] $ ; $> ; ;
! #Z H * & w > 294
con la razón de ser del negocio, tanto para los ingresos como para los gastos que se efectúen, el concepto de no operacional tiene que ver con aquellas actividades que no constituyen la esencia del negocio, y !
; | & Esquema de uso de la cuenta Ganancias y Pérdidas Cuentas Nominales ¬ Ganancias y Pérdidas ¬ Cuentas Reales 41
3605
INGRESOS OPERACIONALES
UTILIDAD DEL EJERCICIO
DÉBITOS
CRÉDITOS
DÉBITOS
CRÉDITOS
3.000.000
3.000.000
462.000 94.000
1.400.000 938.000 844.000
42
590505
INGRESOS NO OPERACIONALES
GANANCIAS Y PÉRDIDAS
DÉBITOS
CRÉDITOS
DÉBITOS
CRÉDITOS
600.000
600.000
700.000 1.500.000
3.000.000 600.000
2.200.000 1.400.000
3.600.000 1.400.000
330505 RESERVA LEGAL DÉBITOS
CRÉDITOS
94.000
51
2404
GASTOS ADMINISTRATIVOS DÉBITOS
CRÉDITOS
700.000
700.000
IMPORENTA DÉBITOS
CRÉDITOS
462.000 462.000
61 COSTO DE VENTAS DÉBITOS
CRÉDITOS
1.000.000 500.000 1.500.000
1.500.000
295
CETA SIGLO XXI
El esquema básico del Estado de Resultados es el siguiente: EMPRESA ESTADO DE RESULTADOS Fecha (periodo) Moneda Ingresos Operacionales Ingresos por ventas
XXX
2Costo de Venta 5Utilidad Bruta en ventas 2Gastos Operacionales ⴝUtilidad Operacional 2Gastos Financieros 1Ingresos Financieros ⴝUtilidad No operacional 5Utilidad antes de impuestos 2Imporenta = Utilidad antes de Reserva 2Reserva Legal ⴝUtilidad del Ejercicio
XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXXX XXX XXX XXX XXX
Ejemplo CETA SIGLO XXI ESTADO DE RESULTADOS Período del 1° de enero al 31 de Diciembre 20xx Pesos Colombianos Ingresos Operacionales Ingresos por ventas INGRESOS OPER. NETOS 2Costo de Ventas ⴝUtilidad Bruta en Venta 2Gastos Operacionales 2Gastos Administrativos 2Gastos de Ventas ⴝUtilidad Operacional 2Gastos Financieros + Ingresos Financieros ⴝUtilidad No Operacional ⴝUtilidad antes impuestos 2Imporenta 35% ⴝUtilidad antes de Reserva 2Reserva Legal ⴝUtilidad del Ejercicio 296
1.000.000 1.000.000 400.000 600.000 250.000 2200.000 250.000
350.000 250.000 60.000 10.000 360.000 2126.000 234.000 23.400 210.600
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO > | ! ` ? ` = $ las variaciones, como un aumento o disminución. El esquema del Estado de Cambios en el Patrimonio es el siguiente: COMPAÑÍA XXX ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Por el período 2004 En miles de pesos Cuenta Patrimonial Capital Social Revalorización Superávit Utilidad ejercicio Utilidad acumulada Dividendos decretados TOTALES
Movimientos del período Aumento Disminución 200 200 100 3.766 600 1.400 5.666 600
Saldo año anterior 2003 1.000 2.000 1.500 3.000 7.500
Saldos año en curso 2004 1.200 2.200 1.600 3.766 2.400 1.400 12.566
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO ;| > + sos en efectivo que se derivan de las actividades de operación (Cuentas nominales), inversión (Cuentas + % +% ` por el ente contable durante un período. %=$ > w+ ` + directo. En este material se analizará el método directo. % | ; : \
períodos consecutivos cortados a la misma fecha (diciembre 31 de 20xx y diciembre 31 de 20xx)y el estado de resultado del último año. Para desarrollar un mejor ejercicio se debe tener la información de las transacciones desarrolladas de los activos no corrientes y pasivos no corrientes. Si no se tiene la información de las transacciones, se comparan las variaciones de los activos no corrientes y pasivos no corrientes de los Balances. Ejemplo: Propiedad, planta y Equipo
2007
2006
10.000
8.000
Sobre este ejemplo se supone que se realizaron compras que aumentaron la cuenta en 2.000 pero al no tener la información si se realizaron ventas de propiedad planta y equipo, entonces se asume que w > &| para una empresa comercializadora con el método indirecto: 297
CETA SIGLO XXI
' | ? _K 1. Flujo de efectivo en Actividades de Operación: =$ > & 1.1. Ventas del período: es el valor de las ventas operacionales del período. Este dato se toma del Estado de Resultados. 1.2. ⴚ/ⴙ aumentos/disminución en Clientes: a los ingresos se les debe restar el aumento en ` ! > & | ` ! que hubo mayor recaudo del efectivo adeudado. Este dato se toma de comparar la cuenta de clientes del balance general de los dos años consecutivos. 1.3. Total Efectivo recaudado de clientes: es la resta entre ventas del período y los aumentos en clientes O la suma entre ventas del período y la disminución en clientes. 1.4. Costo de venta: es el valor de los costos de ventas del período. Este dato se toma del Estado de Resultados. 1.5. ⴙ/ⴚ aumento/disminución en inventarios: a los costos de ventas se les debe sumar el aumento en inventarios (el aumento es la variación positiva de la comparación del saldo del ` ` ! | + ventario que el año anterior con cargo al efectivo. En caso de disminución (la disminución es la variación negativa de la comparación del saldo del año en curso, con el año anterior) del ` ` ! | w $ del inventario y que no se está dejando mayor stock que el año anterior, disminuyendo la carga del efectivo por almacenaje de inventario. 1.6. ⴚ/ⴙ aumentos/disminución en proveedores: a los costos de ventas se les debe restar los aumentos en inventarios, esto significa que hubo mayor financiación de los proveedores y por lo tanto menos salida de efectivo. En caso de disminución se debe sumar al costo de venta, pues esto significa que hubo menos financiación del proveedor y por lo tanto más salida de efectivo para cancelarle. 1.7. Total Efectivo pagado en compras: es el saldo de sumar los costos de ventas con 1/2 aumento/disminución en inventarios, 2/1 aumentos/disminución en proveedores. Para calcular el valor de efectivo pagado en las compras de producción de bienes y servicios. 1.8. Gastos operacionales: es el valor de los gastos administrativos y de ventas del período. Este dato se toma del Estado de Resultados. 1.9. ⴚ/ⴙ aumentos/disminución en cuentas por pagar: a los gastos operacionales se les debe restar los aumentos en cuentas por pagar, pues estos significan que hubo un mayor financiamiento por los acreedores y por lo tanto menos salida de efectivo. En caso de dismi ` ! >| w los acreedores y por lo tanto más salida de efectivo para cancelarles. 1.10. K ! ? & Estado de Resultados. (Negativo: salida de efectivo). 1.11. Apropiación para impuestos: es el valor del impuesto de renta por pagar del período. Este dato se toma del Estado de Resultados. (Negativo: Salida de efectivo). 298
COMERCIALIZADORA XXX S.A. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Por el año 2007 Pesos Colombianos Método Indirecto 1. 1.1. 1.2. 1.3.
Actividades de Operación: Ventas del período 2/1 aumentos/disminución en Clientes Total Efectivo recaudado de clientes
XXX 2XXX
1.4. 1.5. 1.6. 1.7.
Costo de ventas 1/2 aumento/disminución en inventarios 2/1 aumentos/disminución en proveedores Total Efectivo pagado en compras
XXX XXX XXX ⴚXXX
1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12.
Gastos operacionales 2/1 Aumentos/disminución en cuentas por pagar Gastos Financieros Apropiación para Impuestos Total Efectivo pagado en gastos causados
XXX 2XXX XXX XXX
1.13. Ingresos Financieros 1.14. Otros Ingresos 1.15. Total efectivo recibido en otros ingresos
XXX
ⴚXXX XXX XXX XXX
1.16. ⴝEfectivo Neto generado por las Operaciones 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.4. 3.5. 3.6.
Actividades de Inversión: 2Adquisición de Propiedad, Planta y Equipo 1Venta de Propiedad, Planta y Equipo 2Compra de inversiones a largo plazo 1Venta de inversiones a Largo Plazo 2Compra de otros activos no corrientes 1Venta de otros activos no corrientes 2Préstamos a deudores a largo plazo 1Pagos a deudores de Largo Plazo ⴝEfectivo Neto en Actividades de Inversión Actividades de Financiación: 1Obtención de deudas de Largo Plazo 2Pagos de deudas a largo plazo 1/2 Aumento/Disminución de aportes de los socios 1Emisión de Bonos 2Rendición de Bonos 1/2 Venta/Pagos de acciones propias readquiridas 2Reparto de utilidades ⴝEfectivo Neto en actividades de Financiación
4.
ⴝVariación Neta en el Efectivo durante el período
XXX 2XXX 2XXX 2XXX XXX 2XXX XXX 2XXX XXX ⴚXXX XXX 2XXX XXX XXX 2XXX XXX 2XXX
ⴚXXX XXX
1.12. Total Efectivo pagado en gastos causados: es el valor de la sumatoria entre gastos opera299
CETA SIGLO XXI
cionales, 2/1 Aumentos/disminución en cuentas por pagar, 1! `1 Apropiación para impuestos. 1.13. > K ! ? & del Estado de Resultado (Positivo: entrada de Efectivo). 1.14. Otros ingresos: ! ? & toma del Estado de Resultado (Positivo: Entrada de Efectivo). 1.15. Total Efectivo recibido en ingresos no operacionales: es el valor recibido de los ingre + ! & 1.16. ⴝEfectivo Neto generado por las Operaciones: es la sumatoria entre total efectivo recaudado de clientes, total efectivo pagado en compras, total Efectivo pagado en gastos causados. 2.
Flujos de efectivo en actividades de Inversión: =$ > actividades de Inversión se tiene en cuenta las cuentas de los Activos no Corrientes: Propiedad planta y Equipo, Inversiones de largo plazo, deudores de largo plazo y otros activos no corrientes.
2.1. ⴚCompra de Propiedad Planta y Equipo: la compra de Propiedad planta y equipo signi| > w &Y ! > & 2.2. ⴙVenta de Propiedad Planta y Equipo: % % +|! que hay derecho a recaudo de efectivo. (Positivo: entrada de efectivo). 2.3. ⴚCompra de inversiones a largo plazo:
! & 2.6. ⴙVenta de otros activos no corrientes: ! que hay derecho a recaudo de efectivo. (Positivo: Entrada de efectivo). 2.7. Préstamos a deudores a largo plazo:! ! `+| w &#?@ª + WW& ` > `> ` | w examinado, de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas. (Artículo 38 Ley 222 de 1995).
OBLIGATORIEDAD DE LA REVISORÍA FISCAL (ARTÍCULO 203 CÓDIGO DE COMERCIO): J ;
-
Las sociedades por acciones
-
Las sucursales de compañías extranjeras
-
Las sociedades en las que, por ley o por los estatutos, la administración no corresponda a todos los socios, cuando así lo disponga cualquier número de socios excluidos de la administración que representen no menos del 20% del capital.
-
Será obligatorio tener revisor fiscal en todas las sociedades comerciales, de cualquier naturaleza, cuyos activos brutos al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior sean o excedan al equivalente a cinco mil salarios mínimos legales y/o cuyos ingresos brutos sean o excedan al equivalente a tres mil salarios mínimos legales. (Artículo 13, parágrafo 2° Ley 43 de 1990).
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (ART. 114 DECRETO 2649/93) Las notas, como presentación de las prácticas contables y revelación de la empresa, son parte integral + & con sujeción a las siguientes reglas:
Cada nota debe aparecer identificada mediante números o letras y debidamente titulada, con el fin de facilitar su lectura y su cruce con los estados financieros respectivos.
Cuando sea práctico y significativo, las notas se deben referenciar adecuadamente en el cuerpo de los estados financieros.
Las notas iniciales deben identificar el ente económico, resumir sus políticas y prácticas contables y los asuntos de importancia relativa.
Las notas deben ser presentadas en una secuencia lógica, guardando en cuanto sea posible el mismo orden de los rubros de los estados financieros. Ver Ejemplo de Notas a los Estados Financieros en el SIL.
308
TALLER DE AUTOEVALUCIÓN Preparar el Balance General al 31 de diciembre de 2006, con los siguientes saldos de las cuentas de la compañía Y Ltda. Maquinaria y equipo Caja !
Intereses pagados por anticipado Depreciación acumulada Maquinaria y equipo Capital social Inversiones permanentes Retención en la fuente por pagar
22,500,000 1,080,000 12,420,000 108,000 4,050,000 16,200,000 1,125,000 630,000
Terrenos
4,860,000
Inventarios de materiales
3,204,000
Proveedores
1,350,000
Reserva legal
720,000
Clientes
3,510,000
Utilidades Acumuladas
1,017,000
Los siguientes datos son tomados de los libros de contabilidad de la compañía La Paila S.A. a diciembre 31 de 2006 para presentar el Balance General en esa fecha: !
Clientes Inventarios de productos terminados Cuentas por pagar Maquinaria y Equipo
32,400,000 7,605,000 10,413,000 5,400,000 219,600,000
Impuestos de renta por pagar
9,720,000
Inventarios de materias primas
2,925,000
Cesantías consolidadas no corrientes
19,800,000
Seguros pagados por anticipados
1,944,000
Caja
1,161,000
Equipo de transporte
40,500,000
Depreciación acumulada Maquinaria y equipo
68,400,000
Proveedores
8,325,000
Cuentas por cobrar a trabajadores
1,692,000 ( *
309
CETA SIGLO XXI
( *
Capital social Inventario de productos en proceso Depreciación acumulada equipo transporte Utilidades acumuladas Inventarios de materiales y suministros Inversiones temporales Terrenos Arrendamientos recibidos por anticipados Cargos preoperativos Construcciones en curso Cesantías consolidadas corrientes IVA por pagar Reserva Legal
207,000,000 1,089,000 20,250,000 36,000,000 14,913,000 8,100,000 76,500,000 1,080,000 4,113,000 36,900,000 7,083,000 3,393,000 8,604,000
Presentar el estado de resultados por el año anterior de la compañía Pítalo Ltda. A partir de la siguiente información: Gastos de personal de ventas \ Ingresos por ventas \ Ingresos por arrendamientos Gastos personal administrativo Costos de ventas Gastos seguros Descuentos en ventas Gastos depreciación muebles Corrección Monetaria (CR)
17,400,000 2,400,000 136,455,000 4,965,000 4,290,000 27,600,000 65,400,000 1,725,000 6,180,000 3,900,000 1,000,000
La compañía Lina S.A. presenta la siguiente información, para elaborar el Estado de Cambios en el Patrimonio por el año 2006: Utilidades del ejercicio Revalorización del patrimonio en 2006 Capital social en Dic. 31/05 Dividendos declarados durante el período Utilidades acumuladas anteriores Acciones suscritas y pagadas en 2006 Reserva legal anterior Prima en colocación de acciones en 2006 310
30,672,000 43,200,000 245,619,000 8,937,000 7,722,000 49,680,000 117,720,000 3,105,000
Con base en la siguiente información de la compañía El Sap S.A., se debe elaborar el Estado de Flujo > + +K& SAP S.A. BALANCE GENERAL 2006-2005 Miles de Pesos Colombianos ACTIVO 2006 2005 PASIVOS 2006 Activos Corrientes Pasivos Corrientes Caja 3,355,350 2,223,750 Obligación Financiera 6,150,000 Deudores 3,911,400 1,537,500 Proveedores 2,050,000 Inventarios 6,150,000 3,075,000 Total 8,200,000 Total 13,416,750 6,836,250 Pasivos a Largo Plazo Activos no Corrientes Acreedores 4,100,000 Propiedad, Planta y equipo 6,662,500 5,637,500 PATRIMONIO Depreciación acumulada - 2,562,500 - 2,562,500 Capital Social 4,037,500 Neto 4,100,000 3,075,000 Utilidad acumulada 2,322,650 Inversiones permanentes 2,500,000 1,300,000 Reserva legal 1,356,600 Total Activo 20,016,750 11,211,250 TOTAL 7,716,750 Total Pasivo+Patrimonio 20,016,750
2005 1,537,500 820,000 2,357,500 3,075,000 2,325,000 2,203,750 1,250,000 5,778,750 11,211,250
ESTADO DE RESULTADOS 2006 Miles de Pesos Colombianos Ingresos por ventas - Costo de Venta = Utilidad en Ventas Gastos de Administración Gastos de Depreciación = Utilidad Operativa + Ganancias en venta de activo = Utilidad antes de Intereses e imptos [\ = Utilidad antes de Impuestos Impuestos 35% = Utilidad del ejercicio - Reserva Legal 10% = Utilidad para Repartir - Utilidad distribuida = Utilidad Acumulada
41,000,000 30,750,000 10,250,000 6,406,250 820,000 3,023,750 307,500 3,331,250 1,691,250 1,640,000 574,000 1,066,000 106,600 959,400 840,500 118,900
| $ ¢&& de $1.307.500, tenían un valor histórico de $ 1.500.000. Se pagaron pasivos a largo plazo por $ 1.500.000. 311
312 CETA SIGLO XXI
CONTABILIZACIÓN DE LAS TRANSACCIONES CONTABLES FLUJO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE S.I.C. Soportadas en: Transacciones Económicas Producción Contables
Documentos: Fuentes Soportes Anexos
Ecuación de los Estados Financieros: Ecuación del Balance General: Activo 5 2. Pasivo 1 3. Patrimonio 36 Resultados del Ejercicio
Se contabilizan en: Resumidas en: Cuentas Decreto 2650/93 Normas 2649/93 Partida doble: INVERSIÓN = FINANCIACIÓN Débitos Créditos Activos Pasivos Gastos Patrimonio Costos Ingresos
Ecuación del Estado de Resultado: 36 Utilidad o Pérdida 5 4. Ingresos 2 5. Gastos 2 6. Costos
Estados Financieros Básicos: Balance General Estado de Resultado Estado de cambio en el Patrimonio Estado de cambio en la =$ > Especiales: Estado de Costos Estado de Cartera Estado de inventario Estados extraordinarios Estado de liquidación Balance inicial etc.
Estado de Ingresos Estado de Gastos Estado de Costos 3605 Utilidad 5 Ingresos . (Gastos 1 Costos) 3610 Pérdida 5 Ingresos , (Gastos 1 Costos)
# ; Evaluación de la situación de la empresa Visión de la empresa Cumplimiento de la meta empresarial
> K Indicadores de liquidez Indicadores de endeudamiento Indicadores de actividad Indicadores de lucratividad etc.
8 Competencia 3 % $ $
$
,
Indicadores de logro $ Antes
Hoy
CETA SIGLO XXI
APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS Informáticos contables La informática en la contabilidad desde los años 80 en Colombia, se convierte en una importante herramienta en el manejo de la información, permite acumular y calcular mayor cantidad de datos en poco tiempo, hace que los procesos repetitivos sean fáciles, seguros y rápidos, eliminando errores comunes que se daban en los cálculos manuales. La informática ha eliminado los engorrosos procesos manuales y la mano de obra excesiva en estas actividades administrativas. La informática requiere de dos elementos, el hardware y software. El Hardware es la tecnología que se puede ver y tocar: pantalla, CPU, tarjetas, mouse, teclado, impresoras, lectores ópticos, cámaras y demás. El software son los programas que nos permiten realizar tareas y actividades con el hardware. Estas tecnologías son de fácil acceso y se vuelven más económicas, los computadores disminuyen su valor cada vez que surge una nueva y mejor tecnología. La mayoría de las empresas acumulan su información contable en programas informáticos. Los programas contables informáticos se obtienen según las necesidades y liquidez de la empresa. Todos los programas aplicativos contables requieren una plataforma como Linux, Unix, DOS, entre otros. Estos programas se diferencian por la seguridad, facilidad de manejo, procesos y precio. La
$ " !+ !+ & " ? poseer pocos programas aplicativos que trabajaban sobre su plataforma, pero hoy en día la mayoría de programas se realizan para trabajar en diferentes plataformas, entre ésta, Linux. Muchos de los programas aplicativos que se encuentran sobre la plataforma Linux son gratuitos, lo que hace que al menos las pequeñas y medianas empresas puedan disponer de esta tecnología y ser competitivos con su información. Los programas aplicativos contables tienen la misma estructura, pues deben cumplir con los mismos parámetros contables y legales, generalmente se diferencian por su forma, color y orden, pero siguen realizando las mismas tareas. Algunos programas hacen los procesos más rápido, menos engorrosos, otros pueden acumular mayor cantidad de datos, entre otras cosas. Generalmente, las aplicaciones contables se dividen en módulos (Comercial, Nómina, Producción, Cartera, Inventarios, Conciliación Bancaria, entre otros), cada aplicación se diferencia en su distribución. Cada módulo realiza una tarea que es enlazada a los demás módulos. Cuando la empresa no tiene el módulo respectivo, debe realizar la tarea de manera mecánica o programada en hoja de cálculo e integrarla a los demás módulos de manera manual. La comercialización y venta de los módulos es diferente en cada empresa, igualmente su precio varía por sus cualidades: soporte técnico, historial comercial, módulos, manuales, facilidad de manejo, responsabilidad, entre otras cosas. 314
Informática
Igualmente se encuentran software’s gratuitos para pequeñas empresas, generalmente, éstos no soportan gran cantidad de datos, no tienen soporte técnico y no responden por los errores o debilidades del programa. Siempre que se vaya a implementar un sistema de información contable computarizado, se debe antes diseñar el sistema de información contable de la empresa y comprar el programa que se amolde a las necesidades particulares pedidas, de lo contrario la empresa deberá amoldarse a los procesos del software, posiblemente perdiendo importantes elementos de control. Manejar un sistema informático contable es muy sencillo, teniendo conocimientos de contabilidad le será más fácil su manipulación, tanto que personas sin conocimiento de contabilidad manejan fácilmente estos programas, pues éstos son realizados para que cualquier persona pueda manipularlos. Entre más sencillo sea el manejo del programa, mejor será la acumulación de la información y los resultados que se tengan de éstos. Antes de iniciar la acumulación de la información el contador público de la empresa junto con la persona de soporte técnico de la empresa del software, deben programar la aplicación contable a las necesidades de la empresa y las normas legales. Igualmente, debe limitar el ingreso a los módulos de la aplicación con códigos de usuario, ésto por seguridad de los datos, pues la información de la empresa debe ser vista y manipulada solo por las personas autorizadas. La tarea de los asistentes contables en el programa informático es acumular la información de los documentos fuentes en las cuentas contables, según los datos y estructura que indique el software. J > >® ;+; + ros, la tarea del Asistente contable es realizar la impresión y entrega de éstos, a los diferentes usuarios de la información. La información acumulada en el programa informático debe ser copiada constantemente en diskettes o CD’s, memorias USB, esto por seguridad de no perder la información por algún virus o formateo del equipo. Es tarea del Asistente Contable estar realizando estas copias de seguridad. Hoy en día existen equipos tecnológicos económicos como discos extraíbles de gran capacidad y pequeños, manejados por puerto USB que permiten copiar y manipular la información contenida. El manejo de las aplicaciones contables es necesaria para que las empresas puedan tener la información actualizada, organizada y controlada, de esta manera la toma de decisiones y los reportes legales se podrán realizar en las fechas indicadas. Una empresa competitiva debe saber que su información
& Ejemplos de imágenes de los contenidos de los módulos de un software contable: En el menú principal se encuentran los diferentes módulos con que cuenta el software, en algunos programas según su forma de comercialización puede vender los módulos por separado o en conjunto. Si los módulos se venden por separado tendrán limitación para ingresar a las aplicaciones no compradas. # 8?>8k 5 5 Grupo 61, Costo de Ventas y de Prestación de Servicios " #
344
Código
Cuentas
Descripción
Q:[T
al por mayor y al por menor
Registra el valor de los costos incurridos por el ente económico en la adquisición, manejo y enajenación de bienes o productos que no sufren transformación, tales como: automotores, materias primas agropecuarias, animales vivos, alimentos, bebidas, productos textiles, prendas de vestir, calzado y otros ense
Dinámica Débitos
Créditos
a) Por el costo de los bienes o $ % " ' do el ente económico utilice b) Por el costo de manejo de el sistema de inventario pe " riódico, y; didas; b) Por la cancelación de saldos c) Por el inventario inicial cuan # do el ente económico utilice el sistema de inventario periódico; d) Por la cuenta respectiva del grupo Q4 –compras–, cuando el ente económico utilice el sistema de inventario pe
Catálogo de cuentas Grupo 62, Compras H " H
"
Código
Cuentas
Descripción
Dinámica Débitos
Q46T
1
Q4:T
1 Registra el valor de las devolu- Por la cancelación de saldos ciones, originadas por compras # 6($
Créditos
Por el valor de las adquisiciones Por la cancelación del saldo # Por el valor de las
345
CETA SIGLO XXI
CATÁLOGO DE CUENTAS (*) * NOTA: El catálogo del plan único de cuentas que aparece transcrito a continuación, es el contenido en el artículo 14 del Decreto * ! K WW@`
`
`
`
+ + subcuentas establecidas en el artículo 7º del Decreto Reglamentario 2894 de 1994, en el artículo 1º del Decreto Reglamentario 2116 de 1996 y en el artículo 1º del Decreto Reglamentario 95 de 1997. Código 1 11 1105 110505 110510 110515 1110 111005 111010 12 1205 1210 1215 1220 1230 1235 Q Q 1250 1255 1260 1295 1299 13 1305 130505 130510 130515 1310 1315 1320 1323 1325 1328 1330 1332 1335 1340 1345 1350 1355 1360 1365 1370 1380 1385 1390 1399 14 1405 1410 1415 1417 1420
346
Denominación Activo Disponible Caja Caja general Cajas menores Moneda extranjera Bancos Moneda nacional Moneda extranjera Inversiones Acciones Cuotas o partes de interés social Bonos Cédulas Papeles comerciales Títulos #
J w Derechos de recompra de inversiones negociadas (repos) Obligatorias Cuentas en participación Otras inversiones Provisiones Deudores Clientes Nacionales Del exterior Deudores del sistema Cuentas corrientes comerciales Cuentas por cobrar a casa matriz Cuentas por cobrar a vinculados Cuentas por cobrar a directores Cuentas por cobrar a socios y accionistas Aportes por cobrar Anticipos y avances Cuentas de operación conjunta Depósitos Promesas de compra venta Ingresos por cobrar Retención sobre contratos Anticipo de impuestos y Reclamaciones Cuentas por cobrar a trabajadores Préstamos a particulares Deudores varios Derechos de recompra de cartera negociada Deudas de difícil cobro Provisiones Inventarios** Materias primas Productos en proceso Obras de construcción en curso Obras de urbanismo Contratos en ejecución
1425 1428 1430 1435 1440 1445 1450 1455 1460 1465 1499 15 1504 150405 150410 1506 1508 1512 K 1520 Q 1528 @ 1536 1540 QQ 1548 1552 1556 1560 1562 1564 1568 1572 1576 1580 1584 1588 1592 1596 1597 1598 1599 16 1605 160505 160510 KWW 1610 1615 1620 1625 K@ 1635 1698 1699 17
Cultivos en desarrollo Plantaciones agrícolas Productos terminados Mercancías no fabricadas por la Bienes raíces para la venta Semovientes Terrenos Materiales, repuestos y accesorios Envases y empaques Inventarios en tránsito Provisiones Propiedades, planta y equipo Terrenos Urbanos Rurales Materiales proyectos petroleros Construcciones en curso Maquinaria y equipos en montaje
+
Maquinaria y equipo | Equipo de computación y comunicación | [ ? Equipo de hoteles y restaurantes Flota y equipo de transporte + |=+X? Flota y equipo aéreo Flota y equipo férreo Acueductos, plantas y redes Armamento de vigilancia Envases y empaques Plantaciones agrícolas y forestales Vías de comunicación Minas y canteras Pozos artesianos Yacimientos Semovientes Propiedades, planta y equipo en tránsito Depreciación acumulada Depreciación diferida Amortización acumulada Agotamiento acumulado Provisiones Intangibles Crédito mercantil Formado o estimado Adquirido o comprado #$ =
Marcas Patentes Concesiones y franquicias Derechos ®w® Licencias Depreciación y/o amortización acumulada Provisiones Diferidos
Catálogo de cuentas 1705 1710 1715 1720 1730 1798 18 1805 1895 1899 19 1905 1910 1995 2 2105 210505 210510 210515 210520 2110 2125 @ 2135 2140 2145 2195 22 2205 2210 2215 2220 2225 23 2305 2310 2315 2320 2330 2335 2340 @Q 2350 2355 2357 2360 2365 2367 2368 2370 2375 2380 24 2404 2408 2412 2416 2420 2424 2428
Gastos pagados por anticipado Cargos diferidos Costos de exploración por amortizar Costos de explotación y desarrollo Cargos por corrección monetaria diferida Amortización acumulada Otros activos Bienes de arte y cultura Diversos Provisiones Valorizaciones De inversiones De propiedades, planta y equipo De otros activos Pasivo !
Bancos nacionales Sobregiros Pagarés Cartas de crédito Aceptaciones bancarias Bancos del exterior
? Corporaciones de ahorro y vivienda " Compromisos de recompra de inversiones negociadas Compromisos de recompra de cartera negociada Obligaciones gubernamentales Otras obligaciones Proveedores Nacionales Del exterior Cuentas corrientes comerciales Casa matriz Compañías vinculadas Cuentas por pagar Cuentas corrientes comerciales A casa matriz A compañías vinculadas A contratistas Órdenes de compra por utilizar Costos y gastos por pagar Instalamentos por pagar #
Regalías por pagar Deudas con accionistas o socios Deudas con directores Dividendos o participaciones por pagar Retención en la fuente Impuesto a las ventas retenido Impuesto de industria y comercio retenido Retenciones y aportes de nómina Cuotas por devolver Acreedores varios Impuestos, gravámenes y tasas De renta y complementarios Impuesto sobre las ventas por pagar De industria y comercio A la propiedad raíz Derechos sobre instrumentos públicos De valorización De turismo
2432 Tasa por utilización de puertos 2436 De vehículos 2440 De espectáculos públicos 2444 De hidrocarburos y minas 2448 Regalías e impuestos a la pequeña y mediana minería 2452 A las exportaciones cafeteras 2456 A las importaciones 2460 Cuotas de fomento 2464 De licores, cervezas y cigarrillos QK£ # ! 2472 Al azar y juegos 2476 Gravámenes y regalías por utilización del suelo 2495 Otros 25 Obligaciones laborales 2505 Salarios por pagar 2510 Cesantías consolidadas 2515 Intereses sobre cesantías 2520 Prima de servicios 2525 Vacaciones consolidadas 2530 Prestaciones extralegales 2535 Cuotas partes pensiones de jubilación 2540 Indemnizaciones laborales 26 Pasivos estimados y provisiones 2605 Para costos y gastos 2610 Para obligaciones laborales K %!
2620 Pensiones de jubilación 2625 Para obras de urbanismo 2630 Para mantenimiento y reparaciones 2635 Para contingencias 2640 Para obligaciones de garantías 2695 Provisiones diversas 27 Diferidos 2705 Ingresos recibidos por anticipado 2710 Abonos diferidos 2715 Utilidad diferida en ventas a plazos 2720 Crédito por corrección monetaria diferida 2725 Impuestos diferidos 28 Otros pasivos 2805 Anticipos y avances recibidos 2810 Depósitos recibidos 2815 Ingresos recibidos para terceros 2820 Cuentas de operación conjunta 2825 Retenciones a terceros sobre contratos 2830 Embargos judiciales 2835 Acreedores del sistema 2840 Cuentas en participación 2895 Diversos 29 Bonos y papeles comerciales 2905 Bonos en circulación 2910 Bonos obligatoriamente convertibles en acciones 2915 Papeles comerciales 2920 Bonos pensionales 2925 Títulos pensionales 3 Patrimonio 31 Capital social 3105 Capital suscrito y pagado 310505 Capital autorizado 310510 Capital por suscribir (DB) 310515 Capital suscrito por cobrar (DB) 3115 Aportes sociales 311505 Cuotas o partes de interés social 311510 Aportes de socio-fondo mutuos de inversión
347
CETA SIGLO XXI
311515 311520 3120 3125 3130 3135 3140 32 3205 3210 3215 @ 3225 33 3305 3310 3315 34 @Q @Q 35 3505 3510 36 3605 3610 37 3705 3710 38 3805 3810 3895 4 41 4105 4110 4120 4125 4130 4135 4140 4145 Q 4155 4160 4165 4170 4175 42 4205 4210 4215 4218 4220 4225 4230 4235 4240
348
Contribución de la empresa-fondo mutua de inversión Suscripciones del público Capital asignado Inversión suplementaria al capital asignado Capital de personas naturales Aportes del Estado Fondo social Superávit de capital Prima en colocación de acciones, cuotas o partes de interés social Donaciones Crédito mercantil ®w® Superávit método de participación Reservas Reservas obligatorias Reservas estatutarias Reservas ocasionales Revalorización del patrimonio
#$ = J @W W£W Dividendos o participaciones decretados en acciones, cuotas o partes de interés social Dividendos decretados en acciones Participaciones decretadas en cuotas o partes de interés social Resultados del ejercicio Utilidad del ejercicio Pérdida del ejercicio Resultados de ejercicios anteriores Utilidades acumuladas Pérdidas acumuladas Superávit por valorizaciones De inversiones De propiedades, planta y equipo De otros activos Ingresos* Operacionales Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Pesca Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio al por mayor y al por menor Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones # Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales Devoluciones en ventas (DB) No operacionales Otras ventas Financieros Dividendos y participaciones Ingresos método de participación Arrendamientos Comisiones Honorarios Servicios Utilidad en venta de inversiones
4245 4248 4250 4255 4260 4265 4275 4295 51 5105 510503 510506 510512 510515 510518 510521 510524 510527 510530 510533 510536 510539 510542 510545 Q£ 510551 510554 510557 510558 510559 510560 510561 510562 510563 510566 510568 510569 510570 510572 510575 510578 510581 510584 510595 5110 5115 5120 5130 5135 513505 513510 513515 513520 513525 513530 513535 513540 513545 @ 513555 513595
Utilidad en venta de propiedades, planta y equipo Utilidad en venta de otros bienes Recuperaciones Indemnizaciones Participaciones en concesiones Ingresos de ejercicios anteriores Devoluciones en otras ventas (DB) Diversos Operacionales de administración Gastos de personal Salario integral Sueldos Jornales Horas extras y recargos Comisiones Viáticos Incapacidades Auxilio de transporte Cesantías Intereses sobre cesantías Prima de servicios Vacaciones Primas extralegales Auxilios :
Dotación y suministro a trabajadores Seguros Cuotas partes pensiones de jubilación Amortización cálculo actuarial pensiones de jubilación Pensiones de jubilación Indemnizaciones laborales Amortización bonos pensionales Amortización títulos pensionales Capacitación al personal Gastos deportivos y de recreación Aportes a administradoras de riesgos profesionales, ARP Aportes a entidades promotoras de salud, EPS Aportes a fondos de pensiones y/o cesantías Aportes cajas de compensación familiar Aportes ICBF SENA Aportes sindicales Gastos médicos y drogas Otros Honorarios Impuestos Arrendamientos
+
Seguros Servicios Aseo y vigilancia Temporales Asistencia técnica Procesamiento electrónico de datos Acueducto y alcantarillado Energía eléctrica Teléfono Correo, portes y telegramas Fax y télex ^ `= + Gas Otros
Catálogo de cuentas 5140 5145 5150 5155 5160 5165 5195 5199 52 5205 5210 5215 5220 5230 5235 5240 5245 5250 5255 5260 5265 5270 5275 5295 5299 53 5305 5310 5313 5395 54 5405 540505 59 5905 590505 6 61 6105 6110 6115 6120 6125 6130 6140 6145 K 6155 6160 6165 6170 62 6205 6210 6215 6220 6225 7 71 72 73 74
Gastos legales Mantenimiento y reparaciones Adecuación e instalación Gastos de viaje Depreciaciones Amortizaciones Diversos Provisiones Operacionales de ventas Gastos de personal Honorarios Impuestos Arrendamientos
+
Seguros Servicios Gastos legales Mantenimiento y reparaciones Adecuación e instalación Gastos de viaje Depreciaciones Amortizaciones Financieros-reajuste del sistema Pérdidas método de participación Diversos Provisiones No operacionales Financieros Pérdida en venta y retiro de bienes Pérdidas método de participación Gastos diversos Impuesto de renta y complementarios Impuesto de renta y complementarios Impuesto de renta y complementarios Ganancias y pérdidas Ganancias y pérdidas Ganancias y pérdidas Costos de ventas* Costo de ventas y de prestación de servicios Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones # Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales Compras De mercancías De materias primas De materiales indirectos Compra de energía Devoluciones en compras (CR) Costos de producción o de operación* Materia prima Mano de obra directa Costos indirectos Contratos de servicios
8 81 8105 8110 8115 8120 8125 8195 £ 83 £@ 8310 8315 8320 8325 8330 8335 8395 £@WW 84 £ 86 9 91 9105 9110 9115 9120 9125 9130 9135 9195 W 93 W@ 9395 W@WW 94 W
Cuentas de orden deudoras Derechos contingentes Bienes y valores entregados en custodia Bienes y valores entregados en garantía Bienes y valores en poder de terceros Litigios y/o demandas Promesas de compraventa Diversas J Deudoras de control** :
Títulos de inversión no colocados Propiedades, planta y equipo totalmente depreciados, agotados y/o amortizados Créditos a favor no utilizados Activos castigados Títulos de inversión amortizados Capitalización por revalorización de patrimonio Otras cuentas deudoras de control #$ = Derechos contingentes por contra (CR) J * Deudoras de control por contra (CR)** Cuentas de orden acreedoras Responsabilidades contingentes Bienes y valores recibidos en custodia Bienes y valores recibidos en garantía Bienes y valores recibidos de terceros Litigios y/o demandas Promesas de compraventa Contratos de administración delegada Cuentas en participación Otras responsabilidades contingentes #
Acreedoras de control** Otras cuentas de orden acreedoras de control #$ = Responsabilidades contingentes por contra (DB) #
J:
COFITCO ? Consultorías Administrativas Consultorías Laborales Consultorías Contables Consultorías Tributarias Auditoría Laboral Auditoría de Costos Auditoría de Informática Auditoría Financiera Conferencias Trabajo en Equipo Conferencias Relaciones Laborales Conferencias Sobre Manejo del tiempo y Productividad (Producto agenda de triunfo) Conferencias Crecimiento Personal Asesoría en Informatica y Redes de Comunicación ®®®&& ¶& ¶w&
349
1. Cedeño Omar, Jiménez Ángela, 9;4#