Contabilidad Nacional

Share Embed Donate


Short Description

Download Contabilidad Nacional...

Description

CAPITULO 1 La contabilidad nacional 1.1. INTRODUCCION

De forma muy simplificada, puede decirse que la Macroeconomía estudia el funcionamiento funcionamiento de una economía en su conjunto. conjunto. Para llevar a cabo este este estudio, se utiliza el método método de la agregación. agregación. Mediante ciertos supuestos supuestos que que permiten permiten la unión de los comportamientos comportamientos individuales de los sujetos económicos, se construyen variables agregadas y con la incorporación incorporación de distintas hipótesis hipótesis se establecen establecen relaciones entre entre ellas. De esta forma se construyen modelos que explican el funcionamiento funcionamiento de una economía hipotética.  Antes de pasar a explicar algunos modelos macroeconóm macroeconómicos icos es preciso, sin embargo embargo proporcionar una definición precisa de las magnitudes agregadas básicas y establecer las relaciones puramente puramente contables que existen existen entre ellas. ellas. Este es el objetivo de esta esta introducción. Conceptualmente sencilla, ya que no trata de explicar el funcionamiento de la economía ni de fundamentar teóricamente las relaciones entre los agentes económicos, tiene importancia porque todos los capítulos que vienen a continuación utilizan sus conceptos y, en este sentido, se basan en ella. 1.2. LA MEDICION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA: PRODUCCION, RENTA Y GASTO

La idea básica que utiliza util iza la contabilidad nacional para medir los resultados agregados de la actividad productiva es que la economía, durante un período de tiempo, realiza una actividad cuyos resultados pueden considerarse bajo tres puntos de vista distintos pero equivalentes: desde la perspectiva de la producción, de la demanda que existe sobre ella y desde la óptica de la distribución del producto entre los propietarios de los factores productivos. En esto se fundamenta fundamenta la identidad contable entre el producto producto nacional (PN), el gasto nacional (GN) y la renta nacional (Y). El producto nacional (PN) es idénticamente igual al gasto nacional (GN) ya que, en términos contables, en una economía cerrada y sin sector público, toda la producción realizada por las l as empresas durante el período se vende, ya sea a las economías domésticas (bienes de consumo), consumo), o a las empresas empresas (bienes de equipo). Si todavía hay producción producción de bienes finales sin vender, se considera que las empresas se la compran a sí mismas, en forma de de inversión en existencias. Debido a esta regla regla contable que incluye a las existencias en el gasto de inversión, la l a producción es siempre idéntica al gasto.

2 MACROECONOMIA

Para percibir la identidad entre el producto nacional (PN) y la renta nacional (Y), considérese una economía en la que la renta nacional de un período se compone solamente de sueldos y salarios (W) y de los beneficios (B) generados durante ese período. Por tanto: Y=W +B

(1)

Si se define el beneficio como la diferencia entre el producto nacional y el resto de los componentes de la renta nacional - los sueldos y salarios, en este caso, se tiene: B = PN - W

(2)

Sustituyendo B en (1) por su valor en (2): Y = W + (PN - W) => Y = PN Por tanto, debido a que en la contabilidad nacional se define el beneficio de forma residual, como diferencia entre la producción y el resto de componentes de la renta, el producto nacional y la renta nacional son idénticos. Las tres perspectivas, desde las que pueden considerarse los resultados de la actividad productiva, dan lugar a otros tantos métodos para calcular el flujo de producción final registrado en una economía durante un período. 1.3. LAS IDENTIDADES BASICAS

Las tres perspectivas mencionadas permiten establecer las siguientes identidades: PNB  – depreciación = PNN

PNN - impuestos indirectos + subvenciones a las empresas = renta nacional

Si el PNB es el valor de lo producido por factores residentes en el país tanto dentro como fuera de las fronteras, el PIB (producto interior bruto) es el valor de lo producido por  residentes y no residentes en el interior de las fronteras: PNB - rentas de los factores nacionales obtenidas en el extranjero + renta de los factores extranjeros obtenidas en el interior de las fronteras = PIB.

El conjunto de remuneraciones de los factores residentes en el país por su actividad Productiva: Renta nacional = remuneración de los asalariados + excedente neto de explotación = sueldos y salarios netos + cotizaciones es a la Seguridad Social + rentas propietarios + alquileres + beneficios + intereses netos

 A partir de ella se llega a la renta disponible de las economías domesticas: Renta nacional - beneficios de sociedades anónimas - cotizaciones a la Seguridad Social + transferencias corrientes del sector público + dividendos - impuestos directos = renta disponible Observar que, en esta identidad, la diferencia entre beneficios de S. A. y dividendos son los beneficios no distribuidos por las empresas (o ahorro de las empresas), que deben deducirse de la renta nacional para calcular la renta disponible de las economías domesticas.  A partir de ahora, las cotizaciones a la Seguridad Social se consideran incluidas en el concepto de impuestos directos. De forma que la anterior identidad queda: Renta nacional - beneficios no distribuidos - impuestos directos + transferencias = renta disponible  A su vez: Renta disponible (Yd) = consumo + ahorro Desde la perspectiva del gasto: PIB = GIB = consumo (C) + inversión bruta (IB) + gasto público (G) + exportaciones (X) - importaciones (Q) PNB = GIB = consumo (C) + inversión bruta (IB) + gasto público (G) + exportaciones (X) - importaciones (Q) + rentas netas de los factores nacionales en el exterior y de los no residentes en el país

1.4. SUPUESTOS SIMPLIFICADORES

Conviene resaltar las hipótesis que, para facilitar el análisis, se van a utilizar en los capítulos siguientes: a) No existe depreciación, por tanto, desaparece la distinción entre magnitudes brutas y netas. b) Las únicas relaciones que mantiene la economía nacional con el resto del mundo, por cuenta corriente, son las exportaciones e importaciones de mercancías y servicios. No existen, por tanto, flujos de rentas con el exterior y el producto interior  coincide con el producto nacional. c) No existen impuestos indirectos ni subvenciones a las empresas. De esta forma coinciden las magnitudes valoradas a precio de mercado y a coste de los factores. d) Las economías domésticas son las únicas propietarias de las empresas y reciben toda la renta no existen beneficios no distribuidos, con la que consumen ahorran y pagan impuestos. e) Las empresas son las únicas productoras de bienes y las únicas que participan en el comercio exterior. No ahorran ni pagan impuestos, de forma que todos los beneficios pasan a las economías domésticas y, después de que éstas paguen los impuestos directos, engrosan su renta disponible (Yd). f) Las operaciones que realiza el sector público son las siguientes: por el lado de los ingresos, recauda por medio de impuestos directos (T). Efectúa, además, un gasto público corriente y de inversión (G) y un gasto de transferencias corrientes a las economías domesticas (TR).

I.5. ESQUEMAS DEL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

En el Cuadro 1.1 aparecen representados los flujos reales y monetarios que se producen en una economía sencilla, en la que únicamente existe sector privado. Se supone, por ahora, que sólo hay dos tipos de agentes, las economías domésticas y las empresas. Las primeras son propietarias de las empresas, les proporcionan factores de producción y les compran todos los bienes que producen. Las empresas adquieren factores de producción a las economías domésticas, a quienes les venden la totalidad de la producción. No hay, por tanto, acumulación de existencias invendidas. Los ingresos que de esta forma obtienen las empresas se reparten totalmente a las economías domésticas, en forma de salarios por su contribución laboral al proceso de producción- o de beneficios como retribución a los propietarios del capital.

Renta (Y) Factores de producción

Economías Domésticas

Empresas

Bienes y servicios

Consumo (C)

Cuadro 1.1. Flujos reales y monetarios en una economía cerrada sin sector público en la

que no hay ahorro ni inversión Se trata de una economía cerrada en la que no existen transacciones con el resto del mundo. No hay exportaciones ni importaciones de bienes y servicios, ni movimientos de capital a través de las fronteras. No hay tampoco gobierno y, por tanto, no existen impuestos de ningún tipo, ni gasto público. Los flujos que se establecen, en cada período, entre los dos tipos de agentes agregados que existen --las economías domésticas y las empresas se muestran en el cuadro. Desde las economías domésticas sale un flujo real de factores de producción dirigido a las empresas, que da origen a un flujo de pagos, de sentido opuesto, que es la renta que las economías domésticas obtienen por su contribución a la producción. Desde las empresas, el flujo real de bienes y servicios producidos durante el período se dirige hacia las economías domésticas y se ve compensado por un flujo de pagos, en sentido opuesto, que representa el gasto de consumo de las economías domésticas sobre la producción de las empresas. En un esquema de este tipo, la identidad entre producción, renta y gasto se obtiene de manera inmediata. El esquema anterior supone, sin embargo, que las economías domésticas gastan toda su renta en bienes de consumo. Si esto no ocurre así y una parte de la renta no se gasta, se ahorra, las relaciones contenidas en el esquema dejan de cumplirse, porque el flujo de pagos que realizan las empresas a los propietarios de los factores de producción será mayor  que el flujo de ingresos que reciben de la venta de su producto a las economías domésticas.

En esta situación, en la que las economías domésticas no gastan todo su ingreso en consumo y, por tanto, las empresas dirigen hacia ellas un flujo de pagos superior al de ingresos, puede entenderse el cumplimiento de la igualdad entre la producción, la renta y el gasto si se considera que en la economía hay dos tipos diferentes de empresas. Unas se dedican a la producción de bienes y servicios de consumo, y otras son productoras de bienes de capital. Para simplificar el argumento y la representación gráfica del Cuadro 1.2, se supone que las empresas dedicadas a la fabricación de bienes de capital venden íntegramente su producción a las industrias de bienes de consumo. Ni las economías domésticas ni las propias empresas productoras de bienes de capital adquieren este tipo de bienes.

Rentas Factores de roducción Rentas Factores de roducción

Empresas productoras de  bienes de consumo

Economias domesticas

Bienes de ca ital

Empresas productoras de  bienes de capìtal

Inversion I Bienes

servicios

Consumo C Mercado financiero

Mercado financiero

Cuadro 1.2

Los flujos reales y financieros que tienen lugar en una economía con estas características se muestran en el cuadro. Hay un flujo real de factores de producción desde las economías domésticas hacia las empresas, tanto las productoras de bienes de consumo como las de bienes de capital. Esta contribución al producto genera un flujo de pagos, de igual valor y sentido contrario al de factores, que sale de cada uno de los dos tipos de empresas y, en conjunto, constituyen la renta del período (Y).

Desde el punto de vista del gasto la producción fluye desde las empresas de bienes de consumo hacia las economías domésticas y desde las que producen bienes de capital hacia las productoras de bienes de consumo. De esta forma, una parte de los bienes producidos durante el período son adquiridos por las economías domésticas y constituyen su gasto de consumo (C). El resto de la producción, los bienes de capital, los adquieren las empresas y componen su gasto de inversión (I). Las relaciones que mantienen las economías domésticas con las empresas productoras de bienes de consumo indican que, si los beneficios se reparten íntegramente, los ingresos que reciben las empresas por la venta de bienes son iguales a los pagos que efectúan a los factores de producción. Por tanto, la adquisición de bienes de capital el gasto de inversión (I) implica una necesidad de financiación por parte de estas empresas que pueden solucionar acudiendo a los mercados financieros. En el Cuadro 1.2 esa necesidad de financiación de las empresas se representa como un flujo de pagos que, desde el mercado financiero, se dirige hacia ellas. Es importante advertir que la inversión no es un flujo que salga del mercado financiero sino un gasto realizado por las e presas sobre la producción del período que puede financiarse, como aquí ocurre, acudiendo al mercado de capitales. Las economías domésticas, por su parte, ingresan más de lo que gastan. El exceso de los ingresos que reciben como renta sobre los pagos que efectúan por la adquisición de bienes de consumo constituye el ahorro del período (S). Esto implica que disponen de una capacidad de financiación que pueden derivar hacia el mercado de capitales, representada en el Cuadro 1.2 como un flujo de pagos dirigido hacia ese mercado. Los intermediarios financieros, que se analizarán con más detalle en el Capítulo 5, se encargan de articular la capacidad de financiación de unos agentes con las necesidades de financiación de otros. Cuando se agregan los dos tipos de empresas que se representan en el Cuadro 1.2, las de bienes de producción y las de bienes de consumo, en una categoría única, el flujo de factores que sale de las economías domésticas hacia las empresas también aparece agregado. Con la agregación, el Cuadro 1.2 se ve modificado también en otros aspectos. El flujo de bienes de capital de unas empresas a otras y el correspondiente gasto de inversión desaparecen del esquema. El gasto de inversión es la parte de la producción que las empresas destinan a ampliar o a reponer la capacidad productiva y, obviamente, no resulta visible en una representación en la que las empresas aparezcan agregadas. En el Cuadro 1.3 se ha prescindido de los flujos reales, de factores o de bienes, que existen entre los distintos tipos de agentes económicos y únicamente se representan los monetarios. Las empresas aparecen agrupadas en una sola categoría. El sentido de las flechas señala la orientación de los fluíos de ingresos que llegan a cada uno de los sectores

En este caso, las empresas necesitan acudir a otros agentes para financiar el gasto de inversión, tienen una necesidad neta de financiación. Mientras que las economías domesticas, que gastan en consumo menos de los que ingresan como renta, tienen capacidad neta de financiación. Los mercados financieros, que se han incluido en el Cuadro 1.3 como receptores de los fondos de ahorro de las economías domésticas y proveedores de fondos para financiar el gasto de inversión de las empresas, actúan como intermediarios y equilibradores de esos agentes económicos. Intervienen en este esquema como articuladores de las capacidades y necesidades de financiación que presentan los agentes. Renta Y

Economias domesticas

Mercados financieros

S

I

Em resa

Consumo C

Cuadro 1.3. Flujos de renta en una economía cerrada sin sector público

 Al considerar los flujos de ingresos que llegan a cada sector y los usos que hace de ellos, se pueden establecer las siguientes i dentidades contables: Flujos de ingresos Economías domésticas: Y = Empresas: C+I = Mercados financieros: S =

Flujos de pagos C+S Y I

Los recursos que obtiene como renta (Y) el sector de economías domésticas son idénticos a los usos que hace de ella en gasto de consumo (C) y ahorro (S). Los ingresos que reciben las empresas por la venta de bienes de consumo a las economías domésticas (C) y los que obtienen para financiar su propio gasto de inversión (I) son iguales a la producción del período, que pagan como renta (Y) a los factores de producción. La comparación de los flujos de ingresos y pagos de las empresas y las economías domésticas muestra que el gasto, de consumo e inversión, coincide con la producción del período y es igual a la renta: C+I = Y = C+S

Si se agregan ambos sectores y se simplifica la identidad, se observa que: I=S Es decir, la necesidad de financiación de las empresas para atender a su gasto de inversión es Igual al ahorro de las economías domésticas. El mercado financiero se encarga de enlazar ambos flujos.

Y TR  T

Economias domesticas

S

Mercados financieros

Sector  Publico

DP

G

Em resa

I Consumo C

Cuadro 1.4. Los flujos de renta en una economía cerrada con sector público

Los flujos de renta que se producen en una economía con sectores privado y público, pero sin relaciones con el exterior, se representan en el Cuadro 1.4.  Ahora existe un sector gubernamental, que efectúa el gasto público en bienes y servicios (G), al que las economías domésticas pagan impuestos (T) y del que reciben transferencias (TR). El gasto sobre la producción de] período no se limita, por tanto, al que efectúan las economías domésticas en bienes de consumo (C), ni al gasto de inversión (1) que realizan las empresas, sino que tiene un nuevo componente que es un flujo de pagos para el sector  público y un flujo de ingresos para las empresas. El sector público obtiene ingresos de las economías domésticas, de las que recauda impuestos, que destina al pago de transferencias a las propias economías domésticas y al pago a las empresas por los bienes y servicios que constituyen el gasto público. La diferencia entre estos flujos de pagos e ingresos indican la necesidad neta de financiación del sector público, el déficit público (DP), el préstamo neto positivo o negativo que tiene que obtener de los mercados financieros. Debido a que las economías domésticas pagan impuestos y reciben transferencias, el flujo de renta que reciben por su contribución a la producción del período (Y) no es igual a la renta de la que pueden disponer (Yd).

Las identidades contables que se derivan de este modelo, teniendo en cuenta los flujos de ingresos que llegan a cada sector y el empleo que hace de ellos son las siguientes:

Flujos de ingresos Economías domésticas: Empresas: Sector público: Mercados financieros:

Flujos de pagos

Y+ TR = C+I+G= T+DP= S=

C+S+T Y G + TR I + DP

El balance de las empresas de la economía proporciona la identidad entre producto nacional y gasto nacional. Las empresas pagan la renta a las economías domésticas y reciben ingresos por el consumo, la inversión y el gasto público que se efectúa sobre su producto: Y = C +I +G Las fuentes de ingresos y pagos del gobierno proporcionan la de finición de déficit público, que indica el nivel en el que los gastos gubernamentales exceden a los ingresos del período y el flujo neto de ingresos que el sector público tiene que obtener del mercado financiero. DP = G + TR - T De los ingresos que tienen las economías domésticas y los empleos que hacen de ellos se obtiene la identidad que relaciona el producto y la renta nacional con la renta disponible: YD = Y- T+ TR = C + S Si se agregan las economías domésticas, las empresas y el sector público, y se consolidan los flujos de ingresos y pagos efectuados por estos sectores, se obtiene la identidad básica que relaciona la capacidad o necesidad de financiación del sector privado y del sector público: Y+ TR + C + I + G + T+DP = C + S + T+ Y+ G + TR Simplificando: I + DP = S o bien: (S - I) = (G + TR  – T)

 A esta identidad entre la capacidad y la necesidad de Financiación de los sectores privados y público, que se ha obtenido mediante la agregación de los flujos de ingresos y pagos de las economías domésticas, las empresas y el sector público, puede accederse por otra vía. Como el mercado financiero se ha introducido en el esquema precisamente para mostrar cómo se enlazan las necesidades de financiación de unos sectores con las capacidades de otros, esa relación puede obtenerse directamente considerando los flujos que llegan al mercado financiero y los que salen de él: S = I + DP = I + (G + TR - T) En el esquema del Cuadro 1.5 se representan los flujos que se registran en una economía en la que hay sectores privado v público, y relaciones con el exterior. A los flujos que aparecen representados en el anterior esquema se añaden ahora los que se derivan de las importaciones y exportaciones de bienes y servicios. Se supone, para simplificar, que las empresas son las únicas que participan en el comercio exterior. Hay un flujo de ingresos desde el exterior hacia las empresas, que se deriva de la adquisición por los residentes en el extranjero de bienes y servicios producidos por ellas, y un flujo de pagos que se dirige desde las empresas hacia el exterior por la importación de bienes. La representación del resto de relaciones, las que mantienen las economías domésticas con el sector público y con las empresas, y las que mantienen estas últimas con el sector  público, no se ve alterada.

Y TR  T

Economias domesticas

S

Mercados financieros

DP

Sector  Publico

Prestamo neto XN

Exterior 

G

X

I

Consumo C

Cuadro I.5. Flujos de renta en una economía abierta con sector público

Em resa

Las identidades básicas que se derivan de los flujos de ingresos y pagos que aparecen en este esquema, en el que se incorpora el sector exterior, son las siguientes: Flujos de ingresos Economías domésticas: Y+ TR = Empresas: C+I+G+X= Sector público: T+ DP = Mercados financieros: S= Sector exterior: XN+Q=

Flujos de pagos C+S+T Y+Q G + TR I + DP + XN X

De los flujos de ingresos y pagos de las empresas se obtiene la identidad entre producción y gasto en una economía abierta. La producción y la renta del período es igual a la suma del gasto de consumo de las economías domésticas, los bienes de capital adquiridos por las empresas, el gasto público y el gasto neto (X-Q) realizado por los residentes en el extranjero sobre el producto obtenido por las empresas durante el período. Y = C + I + G + (X - Q)

(1)

De los ingresos y pagos del exterior se obtiene, bajo los supuestos enunciados en el  Apartado 1.4, la definición de saldo de la balanza por cuenta corriente: XN = X - Q Cuando este saldo es positivo el valor de los bienes y servicios adquiridos por los residentes en el extranjero a las empresas del país (X) supera a los que éstas obtienen de os residentes en el extranjero (Q) el país está realizando un préstamo neto al extranjero. Esto está representado en el esquema por el flujo de pagos que sale del mercado Financiero se dirige hacia el exterior. De acuerdo con (1) este saldo de la balanza por cuenta corriente se puede expresar como Diferencia entre el producto nacional y el gasto de los residentes: XN = Y-C-I-G

(2)

Sumando y restando los impuestos y las transferencias en la parte derecha de la identidad (2): XN = (Y - T+ TR - C) -I + (T - TR - G) (S) (-DP)

(3)

De (3) se obtiene: XN = (S - I) + (T - TR - G)

(4)

Esta expresión indica que el saldo de la balanza por cuenta corriente, es Igual a la diferencia entre el ahorro y la inversión privados, más el superávit del sector público (-DP).

La identidad básica que relaciona la capacidad o necesidad de financiación de los tintos sectores de la economía, privado, público y exterior se puede obtener, también, cuando se agregan los flujos de ingresos y pagos de las economías domésticas, las empresas, sector  público y el sector exterior. Y+TR+C+I+ G+X+ T+DP+XN+Q = C+ S+ T+ Y+Q+G+ TR + X (S I ) = ( G+TR-T)+XN  A partir del mercado financiero, que es el encargado de enlazar los flujos de necesidades y capacidades de financiación, puede obtenerse la misma identidad. Esta indica que exceso de ahorro sobre la inversión que tenga el sector privado es capaz de financiar el déficit público (DP) y el préstamo neto al extranjero (XN). Indudablemente, el signo que tenga la financiación de los sectores privado, público y exterior el que su situación sea de necesidad o de capacidad de financiación no está Determinado. Aunque la representación realizada en el esquema del Cuadro 1.5 indica, el sentido de sus flujos, que es el superávit del sector privado el que financia el déficit del sector público y el superávit exterior (otorgando un préstamo neto al extranjero = XN > 0) esto no tiene más objeto que simplificar la representación. El signo de los flujos (el sentido de las flechas que enlazan a los sectores con el mercado financiero) puede distinto.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF