Contabilidad 1 - Guerrero Reyes, José Claudio

May 2, 2019 | Author: FABIO ANDRÉS PUERTA GUARDO | Category: Atoms, Atomic Nucleus, Accounting, Nuclear Power, Neutron
Share Embed Donate


Short Description

La Reforma Académica Integral de la Educación Media Superior, tiene como propósito, proporcionar al estudiante una educ...

Description

1

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Sabemos que estos nuevos programas constituirán un gran reto para alumnos y docentes y por eso hemos reunido, en esta nueva serie, a un equipo de expertos en el enfoque metodológico, en la autoría de cada asignatura y en los procesos de la edición, logrando de esta manera aportar una herramienta óptima y acertada, que garantiza el éxito en este reto.

CONTABILIDAD

M

Serie integral por competencias

C

Este libro pertenece a la nueva Serie Integral por Competencias, que el Grupo Editorial Patria lanza en reconocimiento al gran avance educativo que representarán para el país, los nuevos programas de la Dirección General de Bachillerato (DGB) y cubre el 100% de los planes de la reforma y el “Marco Curricular Común” propuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

C L A U D I O G U E R R E RO F E R N A N D O G A L I N D O

GUERRERO GALINDO

CONTABILIDAD 1

C S Ciencias sociales

Te invitamos a trabajar en este libro y descubrir la gran cantidad de recursos que proporciona: Para el alumno, la presentación de los temas de forma clara y completa, dentro de un ambiente gráfico que resulta ordenado, moderno y agradable; nuestra propuesta representa una aportación importante a los nuevos programas de la DGB, ya que está integrada con secciones como: Situaciones didácticas, Secuencias didácticas, Rúbricas, Desempeños al concluir el bloque, Competencias a desarrollar, Actividades de Aprendizaje, Portafolios de evidencias, Evaluaciones diagnósticas así como sumativas entre otras. Además se cuenta con material de apoyo en línea diseñado ex profeso para compartir más ejemplos, actividades e información útil para desarrollar las competencias deseadas en esta asignatura. Para el profesor, una estructura lógica y coherente, que le ayudará en la enseñanza de la asignatura dentro de este nuevo enfoque, también una guía impresa que ha sido especialmente realizada para facilitar esta transición metodológica y además acceso a secciones de contenido especial para docentes en nuestra página web.

BACHILLERATO GENERAL

CONTABILIDAD

Esperemos que este libro resulte una experiencia agradable y fructífera dentro de tu formación académica.

Esta publicación cuenta con recursos académicos en línea www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx

EMPRESA DEL GRUPO

www.editorialpatria.com.mx

Serie integral por competencias

1

CONTABILIDAD 1

JOSÉ CLAUDIO GUERRERO REYES, JOSÉ FERNANDO GALINDO ALVARADO B A C H I L L E R ATO G E N E R A L

CONTABILIDAD 1 Serie integral por competencias

Primera edición ebook México, 2014

Para establecer comunicación con nosotros puede utilizar estos medios: correo:

Grupo Editorial Patria® División Bachillerato, Universitario y Profesional Dirección editorial: Javier Enrique Callejas Coordinación editorial: Ma. del Carmen Paniagua Gómez

Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco, 02400, México, D.F.

Diseño de interiores y portada: Juan Bernardo Rosado Solís Supervisión de producción: Gerardo Briones González Diagramación: Jorge Antonio Martínez Jiménez / Gustavo Vargas Martínez Ilustraciones y fotografía: Thinkstock, Jorge González Rodríguez, José Eugenio Contreras Femat

e-Mail:

[email protected]

Fax pedidos:

Contabilidad 1 Serie integral por competencias Derechos reservados: ©2014, José Claudio Guerrero Reyes y José Fernando Galindo Alvarado

(0155) 5354 9109 • 5354 9102

©2014, GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A. DE C.V. ISBN ebook: 978-607-438-962-3

sitio web:

www.editorialpatria.com.mx

Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca, Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro núm. 43 Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

teléfono:

Impreso en México / Printed in Mexico Primera edición ebook: 2014

53 54 91 00

IV

Contenido

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII Competencias genéricas del Bachillerato General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

X

Competencias disciplinares básicas del campo de conocimiento de la Contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI

BLOQUE 1

Importancia de la contabilidad y su evolución

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

1.1 Antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

1.2 Concepto de contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1.3 Objetivos de la contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 1.4 Concepto y funciones del contador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 1.5 Entidad económica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 1.6 Características de la información financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Comprueba tus saberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Páginas de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

BLOQUE 2

Ordenamientos jurídicos que regulan la práctica contable

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 2.1 Código de comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 2.2 Código Fiscal de la Federación y su reglamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 2.3 Ley del Impuesto sobre la Renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 2.4 Ley del Impuesto al Valor Agregado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 V

2.5 Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única (ietu) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 2.6 Estructura Básica de la Contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Comprueba tus saberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Páginas de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

BLOQUE 3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 3.1 Información financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 3.2 Activo, pasivo y capital contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 3.3 Teoria de la partida doble y la cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 3.4 Libros de contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Comprueba tus saberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Página de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

VI

Contenido BLOQUE 4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 4.1 Sistema global o de mercancías generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 4.2 Sistema analítico o pormenorizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 4.3 Sistema de inventarios perpetuos o constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 4.4 Estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 4.5 Análisis del estado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Comprueba tus saberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Página de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

VII

Presentación

CONTABILIDAD 1 La Reforma Académica Integral de la Educación Media Superior, tiene como propósito, proporcionar al estudiante una educación pertinente, relevante, acorde con las necesidades de la sociedad actual y exista una mayor vinculación de la escuela con el entorno. El nuevo plan de estudios se ha diseñado con el enfoque en competencias, que reconoce que el bachillerato debe orientarse hacia: ■

Desarrollo personal y social de futuros ciudadanos, a través de las competencias genéricas las cuales constituyen el perfil de egreso del bachiller y que pueden aplicarse a diversos contextos (personal, laboral, académico etc) y que le serán útiles a lo largo de su vida.



Desarrollo de capacidades académicas que les permitan a los estudiantes abordar su proceso de aprendizaje de forma satisfactoria y que les ayuden a continuar con estudios superiores.



Desarrollo de capacidades específicas para una posible inserción en el mercado laboral.

Este modelo, demuestra que es posible que los alumnos logren desempeños o evidencias de aprendizaje que responden a indicadores de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y calidad. Las competencias son flexibles, y están en función de distintos niveles de desempeño, lo cual le da una idea al profesor en dónde puede ahondar más el tema, o bien en dónde tendrá que repasar más. En el bachillerato, todas las asignaturas contribuirán al desarrollo de competencias genéricas, cada una con su propia aportación. Es importante destacar que la asignatura Contabilidad 1, puede ayudar al alumno a desarrollar competencias extendidas o específicas que le permitan en corto tiempo insertarse en el mercado laboral, realizando actividades auxiliares en la contabilidad.

Organización La estructura de la obra es en cuatro bloques de conocimiento, desglosados en objetos de aprendizaje y sus correspondientes competencias disciplinares a desarrollar. Bloque 1 Importancia de la contabilidad y su evolución. Bloque 2 Ordenamientos jurídicos que regulan la práctica contable. Bloque 3 Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales. Bloque 4 Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa. VIII

Introducción ■

El primer bloque, explica principalmente aspectos contables mediante la identificación, análisis descriptivo, y comparativo de sus conceptos; los antecedentes históricos, funciones del contador, clasificación de las empresas, lineamientos legales que rigen a la contabilidad.



El segundo bloque, comprende el estudio del marco jurídico que regula la actividad contable en las empresas, de las infracciones y sanciones a las que se hacen acreedores aquellos que incumplan esta obligación. Asimismo se describe la estructura básica de la contabilidad de acuerdo con las Normas de Información Financiera.



El tercer bloque, muestra el estudio de la partida doble; el análisis del activo, el pasivo y el capital contable, estudio de la cuenta, las reglas del cargo y del abono; la elaboración del catálogo de cuentas y el uso de los Libros de Contabilidad.



El último y cuarto bloque, presenta el estudio de los sistemas: 1. Global o de Mercancías Generales; 2. Analítico o Pormenorizado; 3. Inventarios Perpetuos o Constantes; registro de operaciones en los libros de contabilidad, estudio del estado de resultados, determinación del resultado bruto, resultado de operación y resultado neto (utilidad o pérdida)

IX

Competencias genéricas del Bachillerato General Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben desempeñar y les permitan comprender su entorno local, regional, nacional o internacional y de influir en él de manera positiva; contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en todos los ámbitos. Estas competencias junto con las disciplinas básicas, constituye el perfil del egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. A continuación las competencias genéricas, según la Secretaría de Educación Pública: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros 3. Elige y practica estilos de vida saludables 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables 12. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera como impactan en el entorno y en su vida

X

Competencias disciplinares básicas del campo de conocimiento de la Contabilidad BLOQUES DE CONTABILIDAD 1

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS 1 1. Asume un comportamiento ético sustentado en principios de filosofía, para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales 2. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual

2

3

X

4 X

X

X

3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio de la relación ser humano-naturaleza 4. Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico sociales, mediante procedimientos teórico metodológicos

X

5. Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad 6. Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad a partir del conocimiento de su contribución para fundamentar la identidad del México de hoy

X X

X

7. Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida 8. Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y de su contexto ideológico, político y jurídico

X X

X X

XI

Conoce tu libro Inicio de Bloque

Metalingüística, Función Fática, Función Poética

Importancia de la contabilidad y su evolución

¿Qué sabes hacer ahora? Contesta los siguientes cuestionamientos. Posteriormente, coméntalos con tu profesor en clase.

En estas dos páginas podrás encontrar de forma rápida y clara las unidades de competencia a lograr, los saberes a desarrollar y una serie de preguntas guía para establecer los conocimientos previos con los que cuentas.

c Define lo que entiendess por contabilidad. 1

nos os 3 aspectos por los cuales es importante la con co Escribe por lo menos contabilidad. 2

¿A quién se le ha llamado el Padre de la contabilidad? 3

¿Qué sabes hacer ahora? Esta sección constituye una propuesta de evaluación diagnóstica que te permitirá establecer las competencias y objetos de aprendizaje con los que cuentas, para así iniciar la obtención de conocimientos y capacidades nuevas.

BLOQUE

Escribe 3 funciones que puede realizar el contador público en una empresa (ya sea pública o privada).

1

4

¿Para qué sirve la información financiera? 5

Saberes

Desempeños al concluir el bloque

Objetos de estudio

Identifica y valora los antecedentes históricos contables como una herramienta que le permite reconocer la importancia en las empresas.

Competencias a desarrollar

1.1 Antecedentes históricos 1.2 Concepto de contabilidad 1.3 Objetivos de la contabilidad

1.4 Concepto y funciones del contador 1.5 Entidad económica 1.6 Características de la información financiera

n n n

Situación didáctica ¿Cómo lo resolverías? En cada bloque iniciamos con una situación didáctica que bien puede ser resolver un problema, realizar un experimento, un proyecto, una investigación o una presentación, o bien elaborar un ensayo, un video, un producto, una campaña o alguna otra actividad que permita que adquieras un conocimiento y competencias personales o grupales, a través de un reto.

B2

Ordenamientos jurídicos que regulan la práctica contable

Situación didáctica

¿Cómo lo resolverías? Competencia genérica:

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

Competencia disciplinar: Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera como impactan en el entorno y en su vida Atributo del bloque:

Grupo Editorial Patria®

Rúbrica de la investigación

Rúbrica

1. Extraer la información de los sitios oficiales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Sistema de Administración Tributaria 2. Recabar información de ambas instancias acerca de:

Reconoce las instancias que intervienen en la administración de los ingresos y egresos del país.

Indicadores de desempeño:

n

Qué son

n

Antecedentes históricos

n

Objetivos

n

Identifica instancias del gobierno mexicano que intervienen en la recaudación de ingresos para la Federación.

n

Principales funciones

n

Analiza las diferencias existentes en instancias como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp) y el Sistema de Administración Tributaria (sat).

n

Estructura orgánica

3. Elaborar cuadro comparativo de ambas instancias utilizando medios informáticos, en un cuadro de doble entrada con los aspectos investigados

Situación de aprendizaje

Rúbrica de la presentación en PowerPoint En trabajo de equipo, investigar la naturaleza de instancias como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Sistema de Administración Tributaria. Puede dividirse tantos aspectos que sean de interés en el estudio, como número de equipos que se formen.

1. Presentarse vestidos formalmente a la exposición. 2. Disponer de un tiempo no mayor de 15 minutos por equipo para exponer lo más relevante del tema. 3. Participar en la exposición todos los miembros del equipo.

¿Qué tienes que hacer? Una vez conformados los equipos realizarán lo siguiente: 1. Investigar en los correspondientes sitios de Internet, tanto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Sistema de Administración Tributaria, información acerca de su naturaleza y principales funciones de cada una de estas instancias

Secuencia didáctica

4. Considerar que el contenido sea relevante. 5. Considerar la presentación de los recursos didácticos empleados: que sean claros, legibles, con poca información por diapositiva. 6. Considerar el desenvolvimiento de los alumnos durante la exposición.

2. Elaborar un cuadro sinóptico o cuadro comparativo usando medios informáticos, de los aspectos más relevantes de cada una de ellas

¿Qué tienes que hacer?

Realizar una presentación en PowerPoint con los aspectos más significativos de cada una de las instancias investigadas.

Indicadores de desempeño

La secuencia didáctica es una guía para que puedas adquirir los conocimientos y desarrollar habilidades a través de una metodología que facilite y dirija tus pasos. Son además descriptores de procesos que por el análisis detallado facilitan tu actividad y resultados.

Aporta puntos de vista con apertura de los antecedentes históricos y considera el de otras personas de manera reflexiva. Argumenta las repercusiones de la evolución contable y la naturaleza para reconocer la importancia en el entorno socioeconómico en que vive. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas de la evolución y naturaleza contable.



Rúbrica

¿Cómo sabes que lo hiciste bien? 1. ¿Encontraste los sitios de Internet que describen la naturaleza y funciones de cada una de las instancias a investigar?

Sugerencia de evidencias de aprendizaje

Destaca la naturaleza de las instancias investigadas.



Explica el papel de cada una de ellas en la administración de los ingresos federales y reconoce su importancia.

1. Elabora un mapa conceptual con los aspectos más relevantes de cada instancia.



Obtiene conclusiones después de un análisis personal y en grupo.

2. Elabora una nota técnica con lo más relevante de cada organismo. 3. Expone sus conclusiones al grupo.

2. ¿Es suficiente la información de la lectura para que se logre la discusión en equipo? 3. ¿Participaron tus compañeros activamente en la investigación de los temas? 4. ¿Utilizaron medios informáticos para concentrar la información y para presentarla ante el grupo?

46

47

Rúbrica ¿Cómo sabes que hiciste bien? Las rúbricas son métodos prácticos y concretos que te permiten autoevaluarte y así poder emprender un mejor desempeño. Puedes encontrar tanto actitudinales como de conocimientos.

www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx Por haber comprado este libro tienes acceso a un sitio Web, que tiene videos, animaciones, audios y diferentes archivos de diferente tipo que tienen el objetivo de ampliar tu conocimiento, hacer claros algunos procesos complejos de los temas a considerar y permitir actualizar de forma rápida la información en todos temas del plan de estudios de la DGB.

Diseño Para diseñar el libro que ahora tienes en tus manos se han tomado en cuenta una gran cantidad de factores que lo hacen una herramienta de aprendizaje visualmente práctica, útil y agradable para ti. Además cuenta con gran número de apoyos gráficos que te ayudarán a identificar con facilidad sus distintas partes y agilizarán su lectura.

B3

El género dramático por medio del teatro universal

Otras secciones

Para tu Reflexión I. La siguiente selección, tomada de una enciclopedia, ofrece información mación general. Léela con detenimiento. ma d su Historia que corresponde a la fundación fundacióón de Cuenta Tito Livio en la partee de ontienda ntienda entre ésta y Alba Longa. Según el estudio estud estudi Roma, como se definió la contienda estudioso tigadores igadores gadores modernos— ambas ciudades tenían origen orig ori romano —avalado por investigadores constituc constituci troyano. Por la proximidad dee su situación geográfica y dado que su constitución coexist sti sist política original era semejantee a las ciudades-estado griegas, no podían coexistir una de la otra, obedeciéndole en todo. multáneamente sino depender un

Grupo Editorial Patria®

Del mamey el duro tronco picotea el carpintero, y en el frondoso manguero canta su amor el turpial;

os,s,, sabiendo que el combate sería cruento, para p eviLos jefes militares de ambos grupos, res es en una lucha fratricida, acordaro acordaron confiar la tar la pérdida inútil de muchos hombres oss de guerreros muy fuertes fuerte fuer y avezados en suerte estatal de la ciudad a sendos grupos h h de d estar compuestos por las lides, cuyo carácter simbólico se subraya por el hecho hermanos triatres; los Horacios por Roma y los Curiacios por Alba Longa.

y buscan miel las abejas en las piñas olorosas y prueban las mariposas el florido cafetal…

Todo el programa esbozado lo cumplió el maestro, devotante. Como dice Urbina: Este jacobino… logró tener una expresión nítica de clásica sobriedad, dentro de la cual quedaba preso y arquietado su hervoroso temperamento… Por eso pudo hacer un gran beneficio a la literatura romántica de México: la desencrespó, la tranquilizó, la equilibró, le presentó los modelos eternos, los griegos y los latinos, y le dijo: por ahí…

Figura 2.17 IgnacioFigura Manuel Altamirano, escritor 3.13 mexicano la Este cultivó cuadro,eldecuento, Jacques-Louis David, El Juramento de los Horacios, señala el punto poesiadey lapartida novela.de la pintura neoclásica.

Tiene el propósito de enriquecer el conocimiento que estás adquiriendo con lecturas adicionales, notas informativas e información relevante para el tema que estás considerando. Esta información además de ser útil, te permite contextualizar diferentes perspectivas para la misma información.

II. Ahora, consultando el pasaje que acabas de leer, así como el anterior (de Tito Livio), escribe la palabra adecuada, la cual elegirás del cuadro inferior.

Aplicación de tus Saberes

El primer ejemplo corresponde a la descripción del contexto

Seguramente recuerdas quién fue Ángel de Campo. Sus amigos le decían “Micrós”, aludiendo a la finura de su cuerpo y a su espíritu sencillo y bondadoso. Fue un excelente prosista y narrador. Una obra “Micrós” titulada La sombra de Medrano se perdió en la Revolución; sólo se conserva el capítulo primero que el escritor llamó “Juanito Lavalle se examina cínicamente de matemáticas”. Léelo con cuidado, disfrútalo y diviértete. Luego, vuelve a leerlo para que puedas realizar las siguientes actividades.

(1) (2) (3) (4) (5) (7) Pero que nacen y (9) (10)

Actividad Ten a la vista las características del realismo y del naturalismo. Verás cómo al margen derecho de los párrafos de este cuento hay unas líneas, escribe en ellas la característica más acusada de realismo o de naturalismo que se nota en el párrafo leído.

, ya que determina la situación donde el produjo la obra, así como la conformación y de la sociedad donde dicho autor y se desenvolvió. Conviene recordar que el gran grupo concreta (6) ideas, inclinaciones y que inciden en la formación del (8) en el seno de la misma .

El segundo ejemplo se refiere al contexto (11) , por que alude al universo donde en la obra se realiza la serie de acontecimientos y (12) necesariamente (13) , cuya sustancial base (14) recrea el autor para conformar el (15) __________________________ donde se desarrollan las (16) de los (17) __________________________________. Este contexto interno es totalmente (18) aunque también existen facetas físicas, religiosas, morales, (19) , políticas, míticas, etc., que deben descubrirse y (20) .

Escribe R o N para que señales si esa característica corresponde al realismo o al naturalismo. Juanito se desayunó de mala gana, masculló distraído, un cuerno de esas roscas de agua llamadas españolas e hizo tres buches de café con leche, que le supo amarguísimo, con todo y haberle puesto tres pedazos de azúcar. Se metió el Contreras debajo del brazo y echóse a la calle, en triste estado; pacata la faz, árida la boca, gris el mirar y el alma en un hilo, en hilo de acero. Los números le producían inmensa fatiga y estaba ahíto de ellos. Era su cráneo algo hueco, zumbante; vertiginoso globo de lotería consecuencia de estudiar a última hora la Aritmética, que de Álgebra, vale más no hablar.

Imaginarios – interno –recrea – personajes – social – nació – ficticio – analizarse – quedarías – externo – individuo – autor – sentimientos – sociedad – formación – crecen – ambientes – sociales – escenario – actividades.

Miró la hora en el reloj de la botica; faltaba mucho tiempo todavía para la suerte suprema y siguiendo el consejo de un experto pasante, procuró no pensar en el peligro inmediato sino en cosas amenas para que la serenidad y la buena memoria acudieran, solícitas a la hora trágica.

138

Aplicacion de tus Saberes

Recorrió varias calles, pero la preocupación tenebrante no quiso cejar; lo perseguían los números, los malditos, los condenados números; en las puertas de las casas, en los faroles de los coches de alquiler, en la plataforma o costado de los trenes, en la lista de lotería o billetes ofrecidos al paso, en todas partes le salían al encuentro encendiendo su tema de hacer Ciencia Augusta ha estado subordinada a las lágrimas 81

Para tu portafolio de evidencias

Está diseñada para que puedas aplicar tus conocimientos en situaciones de tu vida diaria, así como al análisis de problemáticas en tu comunidad y en el mundo en general, que te servirán para hacer propuestas de mejoras en todos los ámbitos.

Grupo Editorial Patria® EF

Evaluación formativa

Selecciona la opción que consideres correcta y anótala en el paréntesis de la izquierda:

Las siguientes actividades corresponden a fenómenos físicos o químicos. Anota a qué tipo de fenómeno pertenecen, explica porqué y menciona la importancia que dicho fenómeno tiene en nuestra vida diaria. Compara tus resultados con tus compañeros y en caso de diferencias o dudas consulta con tu profesor: a) cortar leña, b) cocinar alimentos, c) hervir leche, d) reflejar el sol con un espejo, e) disolver tinta en agua, f) hornear un pastel, g) encender el motor del coche, h) pintar la casa, i) vaciar un colado para una loza, j) doblar una lámina de aluminio, k) fermentar una piña. Tipo de fenómeno

En el libro encontrarás diferentes sugerencias y actividades que, una vez realizadas, te permitirán construir un gran número de evidencias, algunas escritas otras a través de la exposición de temas o presentación de productos. Es importante que recuerdes que además de presentar la información, la manera en que lo hagas determinará el nivel de calidad con la que se perciba tu trabajo. Por ello se te invita siempre a realizar tu mejor esfuerzo.

( ) Se efectúa un cambio físico, durante la:

¿Por qué?

a) oxidación del hierro b) fusión del hierro c) combustión del hierro d) sulfonación del hierro

Actividad de aprendizaje

Da tu opinión sobre este cambio físico y menciona la importancia que tiene en la vida cotidiana.

En el libro encontrarás diferentes actividades de aprendizaje, que de forma breve te permitirán reforzar los conocimientos y competencias adquiridas a través de preguntas puntuales al desarrollo del bloque.

Cambios nucleares de la materia El átomo está conformado por un núcleo, en el cual se tienen partículas positivas (protones) y partículas neutras (neutrones). Si se le dispara un neutrón al núcleo de un átomo de uranio, éste puede romperse en dos o más partes. De esta manera se forman nuevos elementos, pero no todos los neutrones del átomo de uranio se unen a otro de los nuevos átomos formados, algunos se escapan.

Actividad de aprendizaje

La división del átomo en partes se llama fisión, es decir, que ésta ocurre cuando un núcleo pesado se parte en dos ligeros. El descubrimiento del neutrón proporcionó a los científicos una valiosa partícula de bombardeo. A partir de entonces una multitud de núcleos se ha sometido a “bombardeos” con diferentes partículas, y con ellos se han conseguido asombrosos resultados, como el aprovechamiento de la energía nuclear para fines benéficos o para la fabricación de misiles militares. La utilización de los cambios nucleares en aplicaciones no energéticas ha venido a apoyar el estudio del metabolismo humano y la eliminación de padecimientos; además, el hallazgo de nuevas partículas nucleares ha desembocado en el planteamiento de nuevas teorías acerca de la constitución de la materia. Al proceso en el que cambia el núcleo de un átomo se le llama reacción nuclear, ésta difiere de una reacción química en que los átomos se pueden juntar y algunos electrones (partículas negativas ubicadas en el exterior de un átomo) pueden compartir Figura 2.10 Bombardeo de núcleos atómicos para generar cambios nucleares. la misma órbita.

35

El modelo actual y sus aplicaciones

Grupo Editorial Patria®

1. INSTRUCCIONES.- De acuerdo a las siguientes configuraciones electrónicas, contesta lo que se pide a continuación. En el 2 recuadro se te piden los valores de los números cuánticos del electrón diferencial o de valencia y el símbolo del elemento, menciona la importancia que tiene al ser utilizados de forma correcta y responsable en estudios y prácticas de carácter científico.

Comprueba tus saberes 1

Configuración electrónica

1. Anota en el círculo la letra que relacione correctamente las do dos oos columnas.

Electrón diferencial

Periodo

Grupo

n

l

m

s

Elemento

[Ne10] 3s2 3p4 Átomo

a) Son compuestos formados por el e mismo tipo de moléculas.

Número atómico

ue tienen igual número de proto proton b) Son átomos del mismo elemento que protones y electrones, pero diferente número de neutrones.

Peso o masa atómica

ene ne carga el eléc c) Es la parte mínima de un elemento que no tiene eléctrica y participa en una reacción química.

[xe54] 6s2 4f14 5d d2

Número de masa

d) Es la suma porcentual promedio de las masas de los isótopos más estables de un mismo elemento.

[Rn86] 7s 7 2 5ff4

Isótopos

e) La suma de electrones y neutrones tienen solamente una fase.

Constituye una opción que te permitirá hacer una autoevaluación de los logros obtenidos a través de tu trabajo en el bloque, esto en conjunto con el portafolio de evidencias, te permitirán obtener mejores resultados en las evaluaciones que haga tu profesor.

[Ar18] 4s2 3d5

Modelo delo elo de Rutherfo Rutherfor Rutherford f ) Es el valor que señala el número de protones en un átomo.

Selecciona laa opción que consideres considere consider correcta y anótala en el paréntesis de la derecha. Lavoisier

g Es la suma de protones y neutrones que tiene el núcleo de un átomo. g)

Thomson

Postuló que el átomo tiene una carga positiva con los electrones incrustados, en forma de un h) P ““budín de pasas.

Dalton

i)) La forma del átomo es de una esfera compacta sin carga. j) Explica que el átomo no es una partícula compacta, sino más bien es un espacio vacío en su mayor parte.

1. Las cargas dell electrón electrón, l t ó protón y neutrón son respectivamente: a) +, –, ± b) +, ±, –

2. La expresión que nos permite calcular los posibles valores del número cuántico “l” es: a) ln – 1 b) 2n + 1 c) n + 1 ne neu se conoce ce ccomo: 3. La suma de protones y neutrones molecu cul a) número atómico b) peso molecular

k) Es el número de electrones que tiene un átomo. l) Es la suma de protones y neutrones en el núcleo.

3 (

c) –, ±, +

c) número de masa

)

d) –, +, ± (

)

(

)

d) 2l + 1

Es importante mencionar que a lo largo de los bloques encontrarás diferentes ejemplos y ejercicios que tienen la finalidad de propiciar y facilitar tu aprendizaje.

d) mol

m) Estableció que la masa no es creada ni destruidasolo transformada.

2

2. Completa el siguiente cuadro utilizando para ello la tabla periódica de los elementos, en cada caso menciona un ejemplo que se relacione en la práctica de la vida común. n0 = neutrones e– = electrones Z = número atómico A = pesoo atómico p+ = protones at atóm ató Elemento

Símbolo

Z

A

P

+

e



46 6 82

18

86

( ) d) peso atómico

5. Los átomos que poseenn el mismo número aatómico pero diferente número de masa se conocen como: b) moles a) moléculas c) iones

d) isótopos

(

)

6. El átomo está formado por un núcleo positivo, donde está concentrada toda la masa y los electrones se encuentran girando en niveles de energía cuantificada. Es una descripción que hace referencia al modelo atómico de: ( ) a) Rutherford b) Bohr c) Dalton d) Thomson 7. “Dos electrones en un mismo átomo no pueden tener los cuatro números cuánticos iguales”, corresponde al principio de: ( ) a) Máxima multiplicidad b) Hund c) Pauling d) Heisemberg

Bromo

Tc

n

0

nes y neutrones que existen en eel núcleo de los átomos se conoce como: ne 4. La suma de protones b) peso molecul ula la a) número de masaa molecular c) número atómico

8. Cuando el número cuántico “l” es igual a 2, significa que el electrón diferencial se encuentra en el subnivel: a) p b) f c) s

(

)

d) d

87

Además cuenta con glosario y bibliografía.

BLOQUE

Importancia de la contabilidad y su evolución

1

Saberes

Desempeños al concluir el bloque Identifica y valora los antecedentes históricos contables como una herramienta que le permite reconocer la importancia en las empresas.

Objetos de estudio 1.1 Antecedentes históricos 1.2 Concepto de contabilidad 1.3 Objetivos de la contabilidad

Metalingüística, Función Fática, Función Poética

¿Qué sabes hacer ahora? Contesta los siguientes cuestionamientos. Posteriormente, coméntalos con tu profesor en clase. Define lo que entiendes por contabilidad. 1

Escribe por lo menos 3 aspectos por los cuales es importante la contabilidad. 2

¿A quién se le ha llamado el Padre de la contabilidad? 3

Escribe 3 funciones que puede realizar el contador público en una empresa (ya sea pública o privada). 4

¿Para qué sirve la información financiera? 5

Competencias a desarrollar 1.4 Concepto y funciones del contador 1.5 Entidad económica 1.6 Características de la información financiera

n n n

Aporta puntos de vista con apertura de los antecedentes históricos y considera el de otras personas de manera reflexiva. Argumenta las repercusiones de la evolución contable y la naturaleza para reconocer la importancia en el entorno socioeconómico en que vive. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas de la evolución y naturaleza contable.

B1

Importancia de la contabilidad y su evolución

Situación didáctica

¿Cómo lo resolverías? Competencia genérica:

Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Competencia disciplinar: Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio de la relación ser humano-naturaleza Competencia de la unidad: Revisa la evolución contable y su naturaleza en la conformación del entorno socioeconómico en que vive

Situación de aprendizaje

Investiga previamente sobre el tema de contabilidad ambiental y responsabilidad social empresarial. Organiza trabajo en equipos para comprender la importancia de la contabilidad ambiental en su comunidad.

Pasos y actividades para resolver el problema Lee el siguiente documento:

LA CONTABILIDAD AMBIENTAL (Resumen del documento original para su manejo académico) Cuando se habla de contaminación del mar por derramamiento de petróleo a ello contribuyen las empresas productoras, refinadoras y de transporte de petróleo; cuando se habla de deforestación de bosques y selvas, son empresas productoras de papel y productoras de muebles etc., las que están involucradas en tal afectación. Hablando en otro sentido estas mismas empresas proveen trabajos y por ende ingresos a sus trabajadores y funcionarios e inciden en la seguridad social de los mismos, así como contribuyen con los impuestos para el funcionamiento de la gestión gubernamental y en muchos casos, al exportar originan divisas. Existen otras razones además de las ya mencionadas, que han alertado al hombre sobre el uso irracional del medio natural, como la crisis ambiental generada por el desarrollo económico, la subestimación de los recursos naturales y del medio ambiente frente al consumismo económico y además de la falta de control y vigilancia sobre la utilización del medio ambiente. Las ciencias han buscado aprovechar al máximo el entorno que las rodea de acuerdo con su objeto de conocimiento para la satisfacción de las necesidades de una sociedad de consumo; pero hoy después de haber utilizado sin fundamento ni razón, destruyendo el ecosistema, son estas mismas ciencias que dándose cuenta del error están tratando de reorientar sus acciones para la conservación de la vida en el planeta. […] Las políticas por su irracional manejo han generado corrupción y mala utilización de los recursos que los gobernantes han tenido en su poder, en lo económico, ya que su objeto de estudio es la distribución de la riqueza y con el objetivo principal del crecimiento sin fin. No les importa la supervivencia de la humanidad sino el crecimiento sin límites. De la decisión de aportar nuevos elementos en el campo de la contabilidad, surge el área encargada de estudiar y analizar los procesos de medición, valoración y control de los recursos naturales y del medio ambiente desde la óptica contable, con el fin de contribuir a la construcción de diversos conceptos que amplíen el 4

Grupo Editorial Patria®

campo de acción en la contabilidad en los entes económicos, para esto se utilizan los instrumentos adecuados de evaluación y control sobre el grado de susceptibilidad, y presentan las operaciones realizadas por el ente económico.

Secuencia didáctica

Para hablar de la contabilidad ambiental es necesario haber agotado las etapas inicialmente descritas, como son, la medición de los recursos naturales y del medio ambiente, el cual es un campo poco explorado en relación con los bienes y servicios ambientales que no se miden porqué no hacen parte de los bienes no negociables en el mercado. Para lograr un sistema contable ambiental eficiente que permita efectuar una medición acertada de todos los componentes naturales. Esta investigación debe contemplar los cuatro componentes básicos de la medición: instrumento de medida, objeto de medición, base de medición y unidad de medición. Otro componente de mayor controversia hoy en día es la valoración de los recursos naturales y los servicios que presta el ambiente. La valoración es la acción de reconocer, estimar o apreciar el valor de una cosa en donde ésta es la cualidad de las cosas que las hace objeto de aprecio. El medio ambiente es un bien externo al mercado y no posee un valor determinado. Son tratados como externalidades y se desliga de ellos su valor intrínseco, con los valores monetarios, siendo este el gran problema para la contabilidad. Por lo que se están tomando decisiones sobre los datos históricos. Además se dificulta la determinación de los costos ambientales, entre otros problemas. El control desde el punto de vista ambiental, se define como el conjunto de planes, métodos, políticas, procedimientos y mecanismos de verificación y valuación, que se adoptan con el fin de asegurar que las actividades relacionadas con este tema se realicen sobre principios de preservación de los recursos naturales y del medio ambiente. […] La contabilidad social replantea el sentido de la información contable y reivindica el valor del uso de la contabilidad en cuanto se satisface una necesidad social. Por tanto, el concepto de responsabilidad social se integra a la profesión contable y asume que la información producida debe investirse de objetividad e imparcialidad, para permitirle a la comunidad saber en qué grado las actividades de unidades económicas afectan o benefician a los grupos sociales de su medio geográfico circundante con el fin de establecer la concordancia existente entre las expectativas reales de la colectividad y las actuaciones de la empresa; abogando por la rendición de cuentas de las acciones desarrolladas por la unidad productiva, lo cual se hace en cabeza del contador a los múltiples usuarios que así lo requieran. No se debe dejar de hablar del control, con el que se procura ejercer vigilancia sobre la información contable y sobre las actividades realizadas por los integrantes de las unidades económicas, función que debe realizar el contador público en la figura del revisor fiscal o del auditor, aunque este último sólo centra su actividad en el control de la información contable. La función del revisor fiscal se reviste de un compromiso y responsabilidad social, sus alcances podrían en un momento dado comprometerlo con la vigilancia y control de los procesos productivos de la empresa. Para llevar a cabo toda esta labor se hace imperativo que el contador traspase las barreras de la técnica y día a día adquiera una mejor fundamentación teórica que le permita poseer capacidades suficientes con el fin de evaluar otros aspectos asociados con su quehacer; por ejemplo: la evaluación del impacto ambiental ejercido por las unidades productivas sobre la comunidad desde el punto de vista socioeconómico se puede afirmar que el control y la información se constituyen en factores relacionantes entre el quehacer del contador y la cuestión ambiental a la vez son formas de responsabilidad social de los individuos comprometidos con la profesión contable frente a la sociedad. En un sentido macroeconómico la contabilidad social debe brindarle al contador la oportunidad de participar en el proceso de medición del impacto ambiental ejercido por las empresas sobre el medio social y natural donde la gestión del contador exige cada día más una alta dosis de conocimientos en materia 5

B1

Importancia de la contabilidad y su evolución

Situación de aprendizaje

ambiental; es imprescindible que el contador entienda con propiedad la magnitud del problema de la contaminación y la incidencia de tal proceso sobre los diferentes medios en que se desarrollan las tramas biológicas y sociales; para poder revelar el grado de responsabilidad de la empresa, como unidad contaminante obligada por ello a resarcir los costos ambientales ocasionados por los procesos productivos. Antes de todo debe aclararse que el impacto ambiental es el resultado proveniente del desarrollo de actividades u obras en ejecución o de proyectos nuevos susceptibles a producir efectos cambiantes. La gestión ambiental del contador público, para ser posible, requiere ante todo, que el profesional domine unos referentes teóricos mínimos que le permitan comprender la complejidad del problema ambiental sin perder de vista la relación hombre-naturaleza. La gestión ambiental del contador está directamente relacionada con su responsabilidad social y con el nivel de fundamentación teórica que posea, pues no se puede pretender que un profesional ignorante en cuestiones sociales asuma roles que la sociedad le exige y para los cuales no está capacitado. La empresa que quiere disminuir su impacto ambiental en la actividad en su gran mayoría, deberá acceder a nuevas tecnologías e implementar procesos descontaminadores. Para esto deberán invertir en nuevas tecnologías, patentes, equipos, insumos, sustancias, entrenamiento y capacitación de su personal. […] La aparición de insumos y materias primas no contaminadoras constituyen costos ambientales en conjunción con la visión tradicional de la contabilidad que debe trascender en la actualidad con el fin de vincular al costo ambiental otros materiales que afinen la valoración e identificación del tópico ambiental, para su ajuste y disminución en el futuro. Los gastos ambientales comprenden el sacrificio de bienes ambientales originados en periodos contables anteriores, y que por su tardía identificación no deben cargarse al costo actual del periodo. Por otro lado, tales sacrificios tienen que ver con los gastos necesarios para mitigar impactos negativos en el medio ambiente que como máximo permitan recuperarlo. En cuanto a los ingresos ambientales, constituyen una oportunidad de los contadores para reivindicar la necesidad de lo ambiental en la empresa, en tanto permite rebatir que tal concepto implica necesariamente costos y gastos. La contabilidad financiera, la contabilidad de costos administrativos y la contabilidad presupuestal deben recoger la óptica ambiental. La empresa debe crear una provisión para el medio ambiente cuando esté obligada por la ley o por un contrato, a prevenir, reducir o reparar, daños frente a una obligación asumida. Con el transcurrir del tiempo el tema del medio ambiente se ha ido apoderando de todas las áreas sociales y el área contable no podría ser la excepción, además debe tomar una posición frente a este tema que le permita estudiarla desde su perspectiva, el recurso natural es una riqueza que difícilmente es cuantificable y por el momento se hace muy complejo realizar un sistema de inventarios o una depreciación adecuada. Pero cuando hablamos de la recuperación de este y de cuantificar las pérdidas podemos decir que estamos incursionando en el tema para convertirnos en un área necesaria e importante tanto para el ente como para los usuarios. […] La contabilidad ambiental procura la evaluación del impacto que tiene el ente frente a su entorno, procedimiento que le va a permitir el manejar mejor los recursos, otro aspecto importante que plantea la contabilidad ambiental es que la información brindada facilita la creación de una estrategia preventiva.

6

Grupo Editorial Patria®

Es relevante mencionar que […] este tema es nuevo y aún encontramos muchas industrias que no saben qué hacer con sus desperdicios, […] empresas que a pesar de que pueden ser sancionadas por el uso inadecuado de sus residuos, todavía encontramos votándolos en los ríos, y en sus informes no encontraríamos, ni las partidas de costos, gastos o provisiones por este concepto; éste es un aspecto para el que nuestros contadores se deben preparar, pues nuestro país está lleno de recursos naturales que por el uso deficiente de ellos el balance arrojará resultados negativos que afectarán a toda la sociedad.

Secuencia didáctica

Carolina Marín Tamayo Diana Patricia Bonilla Katherine Álvarez Ramírez Andrés García Mendoza UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA http://www.estudiagratis.com/showCourse.php?a=3315&b=1&h=D337B8D7E992081503612209E3F4C298

¿Qué tienes que hacer? Una vez conformados los equipos, plantear las preguntas generadoras de la discusión: 1. ¿Qué es la contabilidad ambiental? 2. ¿Cuál es la responsabilidad del contador público hoy en día ante la situación ambiental? 3. ¿Qué es la responsabilidad social empresarial o las llamadas “Empresas Socialmente Responsables? 4. ¿En México conoces empresas que se preocupen por el medio ambiente, menciona algunas? 5. Conclusiones por equipo.

¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

Rúbrica

1. ¿Contestaste todas las preguntas? En caso negativo explica por qué. 2. ¿Es suficiente la información de la lectura para que se logre la discusión en equipo? 3. ¿Todos tus compañeros de equipo aportaron ideas a la discusión? 4. ¿Llegaron a conclusiones globales por equipo?

7

B1

Importancia de la contabilidad y su evolución

Rúbrica

n

Organizar a los alumnos en pequeños grupos.

n

Proporcionarles las preguntas generadoras.

n

Tiempo para lectura 10 minutos y darles aproximadamente 20 minutos para discusión en grupo.

n

Contestar cada una de las preguntas y conclusiones de forma escrita: ¿El equipo analizó las preguntas?

¿Todos aportaron ideas para generar la discusión?

¿Qué dificultades se encontraron en la organización del trabajo?

INTRODUCCIÓN Una de las actividades más importantes y de mayor trascendencia para el desarrollo de una empresa es la contabilidad. Esta actividad se remonta a épocas muy antiguas, en las cuales el hombre tuvo la necesidad de llevar registros y controles de las actividades económicas; pero al volverse más complejas y de gran volumen, ya no fue capaz de reconocer todas y cada una de ellas. Como disciplina normativa que analiza, clasifica y registra las operaciones de una entidad económica, proporciona información relevante para la toma de decisiones económicas que afectan el desarrollo de la misma. Una entidad económica, sea ésta persona física (individuo), o persona moral (sociedades o asociaciones), requiere de la contabilidad como sistema de información y control para su buen funcionamiento financiero y la optimización del uso de sus recursos. En esta unidad se abordarán los conceptos básicos acerca de lo que es la contabilidad, sus antecedentes históricos, importancia y objetivos. Asimismo, se indicará la importancia de la función del contador tanto en entidades del sector público como privado.

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS La contabilidad, como se comentó en la introducción, es una actividad que se remonta a épocas muy antiguas, en las cuales la memoria dejó de ser suficiente para registrar y fiscalizar las diversas operaciones económicas y financieras. Así se originó una disciplina cuyo presente y futuro sigue siendo indispensable y promisorio, para las cada vez más complejas operaciones que tienen las entidades económico-sociales hoy en día.

Figura 1.1 El hombre prehistórico necesitaba saber cuántas y cuáles eran sus pertenencias.

8

Su proceso evolutivo ha sido rápido y constante, y se ha visto apoyado por grandes personajes que, con el devenir de los tiempos le han sabido dar impulso a su desarrollo. Con objeto de ilustrar su historia, imaginemos al hombre prehistórico que necesitaba conocer cuáles y cuántas eran sus pertenencias para poder sobrevivir. Por ello empezó a usar su talento y a utilizar los dedos de sus manos,

Grupo Editorial Patria®

con los cuales aprendió a contar. Más tarde, con las necesidades de la sociedad y el crecimiento de las distintas culturas y negocios se hizo posible la administración de los bienes, propiedades y recursos. A continuación se detalla brevemente la historia de la contabilidad: n

10 000 años a.C., se carece de información fidedigna, sólo se sabe que los pueblos eran errantes y la propiedad privada aún no se conocía.

n

6 000 años a.C., en Egipto, Grecia y Mesopotamia,1 se llevaban registros de las operaciones económico-financieras, en tablillas de barro.

En Mesopotamia el escriba era aquel que llevaba los registros contables; además, era el único que sabía leer y escribir; se le puede considerar como el antecesor de lo que hoy es el contador.

Figura 1.2

En Mesopotamia, el escriba era quien llevaba los registros contables. Gracias a los escribas y sus tablillas de barro, muchas de las cuales han sido inmunes al paso del tiempo, hoy sabemos que en esa época existían sociedades de comerciantes, en las que las aportaciones de capital y el reparto de ganancias estaban cuidadosamente estipuladas por escrito; así lo indican las tablillas.

La costumbre de insertar las planchas cerámicas en una varilla, siguiendo un orden cronológico, creó verdaderos libros de contabilidad. n

2 000 años a.C., en Babilonia,2 su rey escribió el primer Código conocido en la historia, y en su honor se le conoce como el “Código de Hammurabi”;3 en él se recogen disposiciones sobre el derecho de propiedad, préstamos, depósitos, deudas, propiedad doméstica, etc., razón que permite inferir, sin lugar a dudas, la práctica contable. Asimismo, dentro del Código quedaron establecidos los precios de diferentes tipos de servicios en no pocas ramas del comercio.

El Código de Hammurabi está grabado sobre el basalto negro de este obelisco, de dos metros de altura y construido hacia el año 1780 a.C. En la parte superior se representa a Hammurabi con Shamash, el dios del Sol. Shamash le ofrece a Hammurabi un báculo y un anillo, que simboliza el poder para administrar justicia. Antes del reinado de Hammurabi, Babilonia era sólo uno de los varios reinos en pugna que existían en Mesopotamia. Con la ayuda de un magnífico ejército, Hammurabi conquistó diversas entidades políticas rivales y fundó una nación unificada. n

1

2

3

En el siglo iv a.C., los templos helénicos, como había sucedido muchos siglos antes con los de Mesopotamia y Egipto, fueron los primeros lugares de la Grecia clásica en los que resultó preciso desarrollar una técnica contable. En efecto, cada templo importante poseía su tesoro, alimentado con las limosnas de los fieles o de los estados, donaciones que era preciso anotar escrupulosamente: los tesoros de los templos no solían permanecer inmóviles y se empleaban con frecuencia en operaciones de préstamo al Estado o a los particulares. Así, puede afirmarse que los primeros bancos griegos fueron algunos de sus templos.

Figura 1.3 Del Código de Hammurabi (disposiciones sobre propiedad, préstamos, etc.) se infiere la práctica contable.

Mesopotamia, palabra que en griego significa, “entre ríos”. Región que se convirtió en uno de los primeros centros de civilización urbana, situada entre los ríos Tigris y Éufrates, en la zona que en la actualidad ocupan los estados de Irak (principalmente), Irán y Siria. Babilonia (del acadio Bâb-ilim o Babilu, “puerta de Dios”), es considerada una de las ciudades más importantes de la Antigüedad, cuya localización se encuentra hoy en día marcada por una amplia zona de ruinas al este del río Éufrates, a 90 km al sur de Bagdad, en Irak. Babilonia fue la capital del imperio babilónico durante los milenios II y I a.C. En la Antigüedad, la ciudad se beneficiaba de su posición en la importante ruta comercial por vía terrestre que conectaba el golfo Pérsico y el mar Mediterráneo. Hammurabi (fl. siglo xviii a.C.), rey de Babilonia, el gobernante más importante de la primera dinastía de Babilonia. No pueden ofrecerse fechas exactas de su vida y reinado, aunque la denominada cronología media establece su reinado desde aproximadamente 1792 hasta 1750 a.C. Aumentó su Imperio hacia el norte desde el golfo Pérsico, a lo largo de los valles de los ríos Tigris y Éufrates, y hacia el oeste hasta las costas del mar Mediterráneo.

9

B1

Importancia de la contabilidad y su evolución Quizá el lugar en el que los arqueólogos han encontrado más abundante y minuciosa documentación contable lo constituye el santuario de Delfos,4 donde se han recuperado cientos de placas de mármol que detallan las ofrendas de los fieles, así como las cuentas de reconstrucción del templo. Las Casas de Banca particulares tuvieron su gran momento de expansión en el siglo v a.C., surgieron modestamente a la orilla de los templos, pero muy pronto extendieron sus actividades por numerosas ciudades mediterráneas. Los banqueros griegos, sobre todo los atenienses, dominaron la técnica de los cheques y transferencias de fondos de una ciudad a otra, y de una cuenta a otra y, probablemente, hicieron uso de la letra de cambio. Los banqueros llevaban fundamentalmente dos clases de libros de contabilidad: el diario (efeméricas) y el libro de cuentas de clientes. El orden y la pulcritud con que se llevaban las anotaciones hicieron que la exactitud de éstas llegara a ser reconocida por la ley, que otorgaba a los libros de contabilidad valor de prueba principal. La contabilidad pública también se desarrolló en las ciudades griegas. Atenas poseía en el siglo iv a.C. un Tribunal de Cuentas, formado por 10 miembros, el cual estaba encargado de fiscalizar la Hacienda del Estado, sobre todo en lo referente a la recaudación de tributos. n

Mientras tanto, en Roma, en el año 325 a.C. se expidió la Ley Paetelia Papiria5 la cual daba valor probatorio a los registros contables, ya que hablaba de que con sólo la anotación del nombre del deudor, con su consentimiento, en el Codex del acreedor se consideraba realizada la operación y tenía validez la deuda.

n

En el siglo i a.C. se menospreciaba a una persona que fuera incapaz de controlar contablemente su patrimonio.

El libro más empleado era el de ingresos y gastos “codees acceti et expensi”. Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de tal manera que algunos historiadores han creído ver en ellos –se conservan sólo algunos fragmentos incompletos– un primer desarrollo del principio de la partida doble. Aunque hay algunas citas de grandes autores, como Marco Tulio Cicerón,6 que parecen sustentar tal hecho, son demasiado confusas como para establecer la tesis de que el método de la partida doble ya era conocido en la Antigüedad. n

En el año 476 d.C., a la caída del Imperio romano y debido a la casi total aniquilación del comercio en Europa, en los siglos posteriores, las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron; la técnica contable se iba a desarrollar de nuevo en Europa a partir casi de cero, al compás del crecimiento del comercio, que tomó su primer gran impulso con las Cruzadas.

De grandes órdenes militares, la de los Templarios,7 la de los Caballeros de San Juan de Jerusalén8 y la de los Caballeros Teutónicos,9 desarrollaron durante los siglos xii y xiii sistemas de contabilidad perfeccionados, influidos 4

5

6

7

8

10

Delfos, antigua ciudad de Grecia, situada en la ladera suroccidental del monte Parnaso (montaña en la Grecia central que alcanza una altitud de 2 457 m), en la región de Fócida, a 9.5 km del golfo de Corinto. Considerada por los antiguos griegos el centro de la Tierra, Delfos fue sede del oráculo de Gaya (diosa de la Tierra). Según la leyenda, Apolo derrotó a la monstruosa serpiente Pitón, que custodiaba a Gaya y la expulsó del santuario, el cual después compartió con el dios Dionisio (dios del vino y la vegetación). Los sacerdotes délficos desarrollaron un complicado ritual, centrado en la sacerdotisa principal llamada Pitia. Sus manifestaciones eran consideradas las palabras de Apolo (dios de la profecía) y el oráculo era consultado tanto por ciudadanos particulares como por oficiales públicos. Ley Paetelia Papiria, en la que el deudor, después de afirmar su insolvencia bajo juramento, tenía la posibilidad de despojarse de todos sus bienes, salvando de este modo su libertad. Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.), escritor, político y orador romano. Aunque su carrera política fue notable, es especialmente conocido como el orador más elocuente de Roma y como hombre de letras. Nació en Arpinum (actualmente Arpino, Italia) y en su juventud estudió derecho, oratoria, literatura y filosofía en Roma. Tras una breve carrera militar y tres años de experiencia como abogado que defendía a ciudadanos privados, viajó a Grecia y Asia, donde continuó sus estudios. Regresó a Roma en el 77 a.C. y comenzó su carrera política. En el 74 a.C. fue elegido miembro del Senado. Caballeros Templarios. Miembros de una orden medieval de carácter religioso y militar, cuya denominación oficial era Orden de los Pobres Caballeros de Cristo (también Orden del Temple). Fueron conocidos popularmente como los Caballeros del Templo de Salomón, o Caballeros Templarios, porque su primer palacio en Jerusalén era adyacente a un edificio conocido en esa época como el Templo de Salomón. La Orden se constituyó a partir de un pequeño grupo militar formado en Jerusalén, en el año 1119, por dos caballeros franceses, Hughes de Payns y Godofredo de Saint Ome. Orden de los Caballeros de San Juan de Jerusalén, orden militar cuyo nombre completo es Soberana Orden Militar del Hospital de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta. Su función inicial fue proteger un hospital construido en Jerusalén antes de las Cruzadas; durante un corto periodo, sus miembros fueron llamados hospitalarios o caballeros hospitalarios. La Orden fue fundada después de la formación

Grupo Editorial Patria®

probablemente por las prácticas de los comerciantes libaneses con los que ambas órdenes tuvieron contacto en sus inicios.9 Los caballeros teutónicos una vez expulsados de Palestina, orientaron su actividad hacia las regiones bálticas, que estaban en estrecho contacto con las ciudades comerciales de la Liga Anseática. Esta Liga, que llegó a agrupar a más de 80 prósperas ciudades comerciales desde el golfo de Vizcaya hasta Finlandia, desarrolló con profecía la “contabilidad de factor”, es decir, la del comisionista que debe rendir cuentas a su comitente. n

Después de los romanos, pueden rastrearse datos y pruebas de avances contables, como el Domesday Book, de Guillermo I el Conquistador,10 donde se asentaban ingresos y egresos de la Corona inglesa y de sus bienes en el año 1086.

n

En 1157 Ansaldus Boilardus, notario genovés, reparte las utilidades que produjo una asociación comercial con base en el saldo de la cuenta de ingresos y egresos llevada durante la misma. Se conservan cuentas de un comerciante florentino en 1211 donde se anota el debe arriba del haber, dando así lugar a la sospecha de una escuela florentina de contabilidad, discrepante de las escuelas genovesa y veneciana que ponían el debe y el haber frente a frente (como se lleva actualmente).

n

En 1263 Alfonso x el Sabio11 en España establece que los funcionarios encargados de la administración de rentas deberán rendir cuentas anualmente, en el estricto sentido contable.

n

Se conservan libros de casa comerciales florentinas de 1282 y los libros de la Casa Comercial Bonsignore, de Siena, de 1290, que incluyen un libro de caja y uno de cuentas corrientes con los clientes; se consideran de los primeros en hacer innovaciones contables muy cercanas a la partida doble. Las cuentas llevadas por los hermanos Reiniero y Baldo Fini, en Francia, incorporan ya el uso de las cuentas de gastos y ventas tal como las conocemos hoy.

n

Figura 1.4 Alfonso X establece que los encargados de la administración de rentas deben rendir cuentas anualmente.

La Comuna de Génova lleva sus cuentas registrando pérdidas y ganancias exactamente igual que hoy, con base en un edicto promulgado en 1327, el cual debía ser revisado por un auditor “maestri racionali”, sobre todo en el caso de su libro principal llamado “cartulari”, cuya traducción al español, tal vez ya lo adivinaste , y efectivamente es libro mayor. Esto último data de 1340.

Se conservan los libros de los banqueros genoveses Zaccaria que comprenden varios ejercicios. Aparecen los registros auxiliares en la forma de libros de cuentas corrientes, usando las expresiones debe y haber, que se presumen de origen toscano. Los libros del banquero florentino Perrizzi se manejan con sus respectivos auxiliares, y son sólo un ejemplo de las más de 80 empresas que había en Florencia en el año de 1336. n

En los libros del comerciante Francesco Datini, durante la segunda mitad del siglo xiv, aparece el registro por partida doble, se tiene ya la idea de un patrimonio del negocio, la determinación de pérdidas o ganancias, el cierre de operaciones cada dos años, y la elaboración de estados financieros. La importancia

del reino latino de Jerusalén, aprobado por el papa Pascual II en 1113 y confirmado por el papa Eugenio III en 1153. Los hermanos prestaban juramento de pobreza, obediencia y castidad, y se comprometían a ayudar en la defensa de Jerusalén. Su primer jefe, Gerard, era llamado rector; los siguientes, recibieron el nombre de grandes maestres. Formaron una comunidad que se guiaba por la Regla de San Agustín. 9 Orden Teutónica, su nombre completo es Orden Teutónica del Hospital de Santa María de Jerusalén; orden religiosa y militar fundada por cruzados alemanes entre los años 1190 y 1191 en Acre (Palestina) y reconocida por el Papado en 1199. La Orden estaba exclusivamente formada por nobles alemanes, pero por lo demás seguía el modelo de los caballeros templarios y de los caballeros de San Juan de Jerusalén. 10 Guillermo I el Conquistador (1027-1087), duque de Normandía (1035-1087) y rey de Inglaterra (1066-1087). Nacido en Falaise (Normandía), Guillermo era hijo ilegítimo de Roberto I, duque de Normandía y de Arlette, hija de un curtidor, por lo que también es llamado a veces Guillermo el Bastardo. A la muerte de su padre, los nobles normandos, cumpliendo la promesa que hicieron a Roberto I, aceptaron a Guillermo como su sucesor. No obstante, pronto estallaron revueltas contra el joven Guillermo, que no tuvo asegurada su posición hasta 1047 cuando, con la ayuda del rey de Francia, Enrique I, logró una decisiva victoria sobre los barones rebeldes cerca de Caen. 11 Alfonso X el Sabio (1221-1284), rey de Castilla y de León (1252-1284), una de las figuras políticas y culturales más significativas de la Edad Media en la península Ibérica y en el resto del continente europeo.

11

B1

Importancia de la contabilidad y su evolución de Datini consiste en que no se trataba de un comerciante cualquiera, poseía una auténtica trasnacional en aquellos tiempos, con filiales en cuatro países. n

Para esta época eran ya muchos los empresarios que llevaban una contabilidad formal por partida doble, teniéndose los casos de la familia Médicis, que era dueña de una industria textil; de Antonio Jacobo Frügger, de Augsburg, en el año de 1419; de Donato Soranzo e Fratelli; de Andrés Barbarigo que llevaba una contabilidad “a la veneciana” con un libro que registraba las operaciones en orden cronológico llamado giornale (diario) y otro llamado cuaderno (mayor).

En tanto que los mercaderes italianos presentaron mayor atención a una contabilidad de carácter patrimonial, más adaptada al contrato del comerciante sobre sus empleados. n

Las repúblicas comerciales italianas y los Países Bajos serían durante los últimos siglos de la Edad Media las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser más intensa. Como consecuencia natural, la práctica contable iría desarrollando nuevos métodos en estos países, y sería sobre todas las repúblicas italianas donde había de surgir la moderna contabilidad.

De los primeros testimonios que se tienen de los comerciantes de esta época, se precisa la inquietud que se tenía de llevar cuenta y razón de sus operaciones no tan solo para fines de recordatorio, sino para llevar un control que les permitiera tener la certeza de cobrar o pagar sus compromisos contraidos. Esto permitió que los comerciantes y prestamistas desglosaran sus cuentas diversas, sus transacciones derivadas de la compra y venta de mercaderia o de préstamos relacionados con el efectivo en circulación. Este orden dio origen al acreedor o lo fue su sistema contable de partida simple. El modo de llevar a cabo las anotaciones fue perfeccionándose cada vez más, y originó el progresivo desarrollo de ciertas reglas prácticas, hasta que en un momento determinado apareció en la zona de influencia económica italiana el método de la partida doble. n

Probablemente la partida doble tuvo su origen en la Toscana del siglo xiii. Sin embargo, su empleo sólo se comienza a conocer con seguridad en Génova, en 1340. Ya en el siglo xv, parece ser que los banqueros y comerciantes toscanos disponían de una técnica contable tan desarrollada o más que la empleada por los venecianos, y diferente en algunos puntos importantes de la de éstos. Sin embargo, fue la contabilidad “alla veneziana” la que se impuso, gracias a la imprenta, que permitió su difusión antes que ninguna otra.

n

El primer autor del que se tiene noticia que estableció claramente el uso del método de la partida doble (contabilidad “alla veneziana”), fue Benedetto Cotrugli Rangeo, nacido en la actual Dubrovnik, en Croacia, entonces una ciudad comercial adriática del área de influencia veneciana, llamada Ragusa.

Benedetto Cotrugli residió en Nápoles gran parte de su vida, y fue comerciante y consejero de Fernando I de Aragón. Su obra Della Mercature e del Mercante Perffeto fue escrita en 1458. De forma casi incidental dedica uno de sus capítulos al modo de llevar las cuentas. Menciona varios libros: el memorial, el diario y el mayor, al que denomina “quaderno”. Enumera también algunas reglas generales para contabilizar las operaciones comerciales, pero en conjunto las referencias de Benedetto a la contabilidad del comerciante son incompletas. El libro de Cotrugli tardó casi 115 años en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter incompleto de su exposición, impide que pueda adjudicar a su autor en la historia de la contabilidad un papel comparable al de fray Luca Paccioli. El trabajo de este último fue impreso y conocido muchos años antes, aunque escrito con posterioridad al de Benedetto Cotrugli Rangeo. Quizá la falta de difusión del libro de Cotrugli se debió a que en su época las técnicas contables eran consideradas “secreto de oficio” por aquellos que las dominaban, monopolizando así su empleo. Luca Paccioli habría sido, por tanto, el primero que se atrevió a romper un secreto gremial celosamente guardado, al publicar en el año de 1494 su libro: Summa de Aritmética, geometría proportioni el proportionalita, donde dedica 36 capítulos al estudio de la contabilidad, y en el cual explica la partida doble como mecanismo contable, acción por la cual se le considera el padre de la contabilidad moderna.

12

A pesar de que la obra del monje veneciano Luca Paccioli, más que crear, se limitaba a difundir el conocimiento de la contabilidad, sus libros sintetizaban principios contables que han perdurado hasta la actualidad.

Grupo Editorial Patria® n

A lo largo del siglo xvi se produjo en toda Europa, comenzando por los centros neurálgicos del comercio, la progresiva difusión del procedimiento contable de la partida doble, bien mediante traducciones del libro de Paccioli, bien a través de diversos autores que, aportando por lo general escasas novedades, hicieron imprimir sus propias obras, en la mayoría de los casos simples adaptaciones de la del franciscano.

n

Cuarenta años después de la aparición de la Summa de Paccioli se publicaba, también en Venecia, la obra de Domenico Manzoni Quaderno doppio colsuo giornale, novamente composto, e diligentissimamente ordinato secondo ilcostume de Venetia. La obra contiene, sobre una base copiada a veces literalmente de la obra de Paccioli, algunas innovaciones, como por ejemplo la recomendación de numerar los asientos del diario para evitar anotaciones falsas. Además, incluye un juego completo de ejemplos, en los que se desarrolla una serie de supuestos contables que demuestran el conocimiento práctico que Manzoni poseía del tema.

El gran éxito del libro de Manzoni viene atestiguado por las numerosas ediciones de que fue objeto, bien con su título original, bien con otros más concisos. Su método didáctico se reveló sumamente eficaz. Manzoni fue, además, el primer autor que intentó una clasificación de las cuentas: las dividió en cuentas vivas y en cuentas muertas, según se refirieran a personas o cosas. Tal clasificación sobrevivió en algunos autores hasta el siglo xix. n

En 1548, de los 40 hombres que traía Cristóbal Colón para el descubrimiento de América, venía un contador real de cuentas. El expansionismo mercantilista contribuyó a exportar los conocimientos contables.

n

A mediados del siglo xvi aparecieron por toda Europa traducciones de la obra de Luca Paccioli en varios idiomas. Siguió siendo Venecia, de cualquier forma, la ciudad en que se producían las novedades en materia contable: Alvise Casanova, maestro de contabilidad, publicó en 1558 una obra destinada a sus alumnos en la que introdujo la innovación de referir los ejemplos a las actividades de una compañía comercial.

El monje benedictino Ángelo Pietra publicó en 1586 una amplia obra en la que Figura 1.5 distinguía tres tipos de contabilidad: bancaria, comercial y patrimonial. Es en la Entre los hombres que traía Cristóbal Colón para el descubrimiento de América introducción de esta última, aplicada a entidades no lucrativas, como monasterios venía un contador real de cuentas. o propietarios particulares que no se dedican al comercio sino a la simple administración de sus posesiones, donde estriba el mayor interés de la obra del benedictino. Por otra parte, Ángelo Pietra fue también el primero que se ocupó de la contabilidad presupuestaria, estableciendo cuentas de previsión de ingresos y gastos. n

En el transcurso del siglo xvi el centro neurálgico europeo se desplazó de forma progresiva desde el Mediterráneo a las costas atlánticas del continente. Las activas ciudades de Flandes y, muy especialmente Amberes, se hicieron con el predominio del comercio mundial. La citada ciudad Flamenca acusó muy pronto el impacto de la nueva contabilidad “a la italiana”, cuyo empleo se extendió con rapidez. De las imprentas de Amberes surgieron a través del siglo varias obras capitales en la historia de la contabilidad.

n

Jehan Ympyn, nacido hacia 1485, ejerció el comercio en diversos países, como España, Portugal e Italia, más tarde adquirió la ciudadanía de Amberes, donde su establecimiento de tejidos se convirtió en uno de los más prósperos de la ciudad. Llegó a tener una excepcional fama como buen comerciante, y hasta tal punto eran admirados los métodos con los que administraba su negocio que un grupo de mercaderes le solicitó que recopilara en un libro sus conocimientos en la materia.

Era, de hecho, práctica usual de los grandes mercaderes hacerse asesorar en materia contable por expertos italianos; pero sólo unos cuantos tenían posibilidad de hacerlo. La activa ciudad flamenca necesitaba de un libro que divulgara los nuevos métodos contables, y que pusiera los mismos al alcance de los pequeños comerciantes. Jehan Ympyn abordó el trabajo encomendado, pero murió sin haber llegado a editar el libro, tarea que corrió a cargo de su viuda. Escrito en flamenco, el tratado salió de imprenta en 1543. Una segunda edición, esta vez en francés,

13

B1

Importancia de la contabilidad y su evolución fue realizada en ese mismo año, y en 1547 apareció en Londres la traducción inglesa. Puede decirse que el método de la partida doble se difundió por Inglaterra gracias principalmente al libro de Jehan Ympyn. n

Valentín Mennher fue otro importante autor que trató el tema contable. Nacido en Baviera, trabajó en Amberes como maestro, hasta su muerte en 1570. Publicó en la ciudad flamenca diversos tratados matemáticos y de contabilidad.

La primera de las obras contables de Mennher fue transcrita al castellano en 1564 por Antich Rocha, profesor de la Universidad de Barcelona, quien incorporó la traducción a un tratado de aritmética. La obra de Mennher fue, probablemente, la primera sobre tema contable que se editó en nuestro idioma. Es de notar que, pese a su fecha tardía, no explicaba el método de la partida doble, sino que continuaba utilizando el sistema de la “contabilidad factor” tan caro para los comerciantes de la Liga Hanseática.12 Además de constituir el principal núcleo de expansión de la nueva técnica —ya hemos visto cómo la obra de Ympyn se difundió por Gran Bretaña, y la de Mennher por España— las ciudades flamencas conocieron, sobre todo a finales del siglo, algunos refinamientos en la técnica contable. Así se mulActividad de aprendizaje tiplicaron y especializaron los libros auxiliares; comenzaron a aparecer cuentas Señalar la importancia que tiene el desarrollo del comercio y la colectivas, y también cuentas diversas referidas a una misma persona; por último, industria en tu estado; comentar durante la clase sobre las aporla larga explicación habitual en los asientos del diario fue condensándose cada vez taciones y la evolución del proceso contable para favorecer la esmás, de manera que al final del siglo el texto de los asientos era ya más parecido a la tabilidad del comercio en general. concisa anotación que se emplea en la actualidad. De cualquier modo, la técnica contable registró pocos avances de importancia a través del siglo. 100 años después de la aparición de la Summa de Paccioli todavía se determinaba los resultados de forma parcial, mercancía por mercancía. Cada partida de una especie se controlaba en una cuenta por separado, y al finalizarse las operaciones se saldaba la cuenta de pérdidas y ganancias. Tampoco se conocía otra forma de balance que el de comprobación, que se efectuaba al agotar las páginas de un libro mayor. Es curioso que aunque en ningún tratado contable de la época aparece la menor indicación de la existencia de una contabilidad de costos, se conserva, entre los libros de cuentas de Christopher Platin (Plantino), editor precisamente de varios de estos tratados en Amberes, un registro en italiano donde se determinan el costo de cada una de las ediciones que efectuó. Así, pues, la técnica ya existía, aun cuando no se viera reflejada en los tratados de contabilidad. n

n

Figura 1.6 Jean Baptist Colbert, ministro de Hacienda, permitió que los comerciantes tuvieran acceso a la nobleza.

12

13

14

En el siglo xvi la literatura contable francesa fue muy escasa. De un modo parecido a lo que sucedía en aquel tiempo en la península ibérica, las clases altas de Francia veían con aversión las tareas del comerciante, considerándolas indignas. Pero la situación fue cambiando al avanzar el siglo xviii. En la vasta etapa durante la que Jean-Baptiste Colbert13 fue ministro de Hacienda se permitió a los comerciantes acceder a la nobleza, y a los nobles efectuar empresas comerciales. Las consecuencias económicas de este cambio de actitud fueron muy positivas, y dentro del campo estricto de la literatura contable en que nos movemos, Francia conoció, a finales de siglo, una gama de autores que colocaron a la escuela francesa de contabilidad a la cabeza de Europa. Una ordenanza promulgada por Colbert en el año 1673 se halla entre los textos legales que mayor influencia han tenido en la conformación de los usos comerciales en el mundo contemporáneo,

Liga Hanseática o Hansa Teutónica (del alemán culto antiguo hansa, ”liga”), término aplicado a la federación de una serie de ciudades del norte de Alemania y de comunidades de comerciantes alemanes residentes en los Países Bajos, Inglaterra y en la zona del mar Báltico. Fue creada en 1158 como una agrupación de los comerciantes de Alemania del norte, con el fin de proteger y fomentar los mutuos intereses comerciales. En su máximo momento de influencia, la Liga constituyó una gran potencia política en Europa. Jean-Baptiste Colbert (Reims, 29 de agosto de 1619-París, 6 de septiembre de 1683) fue ministro del rey de Francia, Luis XIV. Excelente gestor, desarrolló el comercio y la industria con importantes intervenciones del Estado. Su nombre va unido a una determinada política: el colbertismo.

Grupo Editorial Patria®

llamada también “Código Savary” 14, debido a que este autor fue el más destacado de sus redactores, la ordenanza de Colbert, de 1673, reglamentó el uso de libros obligatorios por parte del comerciante, y estableció determinados criterios en el manejo de dichos libros, determinando asimismo su valor probatorio. El contenido de la ordenanza de 1673 fue recogido casi íntegramente en el Código Napoleónico de 1808, que a su vez ha servido de modelo para los Códigos de Comercio de medio mundo; en el Código español, por ejemplo, se perciben no pocas influencias de aquella ordenanza redactada por Savary hace más de tres siglos. Jacques Savary ejerció gran parte de su vida como comerciante, pero a partir del año 1658 desempeñó diversos cargos públicos en el Estado francés. Trabajó durante tres años en la preparación de la ordenanza ya citada. Poco después, en 1675, lanzó con el apoyo de Colbert la primera edición de Le Parfait Négociant, obra que alcanzó numerosas ediciones en pocos años y fue traducida a varios idiomas. El libro no presenta innovaciones de relieve, pero posee gran valor histórico, ya que describe con minuciosidad los usos contables y mercantiles en general, y permite al lector formarse una idea muy completa del comercio y la economía de franceses y europeos en la segunda mitad del siglo xvii. n

Matthieu De la Porte, sin duda el autor más conocido del siglo xvii francés, fue un profesional de la contabilidad que en 1685 editó Le Guinde des Négociants & Teneurs de Livres, obra que se mantuvo en actualidad, reeditándose una y otra vez, durante más de un siglo. La edición de 1712 contenía numerosas modificaciones realizadas por el propio De la Porte, entre ellas un nuevo título: La Science des Négociants.

Aunque De la Porte no pretendió elevarse a gran altura en el estudio de la teoría contable, tuvo el mérito de haber intentado una clasificación racional de las cuentas atendiendo a su sujeto. Distingue así, tres grupos de cuentas: las cuentas “del jefe” (capital, pérdidas y ganancias, etc.), las cuentas “de efectos efectivos” (caja, mercaderías, pagarés etc.) y, finalmente, las cuentas “de corresponsales”. Otra peculiaridad del libro de De la Porte estriba en que resalta el paso directo de los asientos de los libros auxiliares al mayor. Es, pues, un precursor del “sistema centralizador”. Hasta finales del siglo xvii era costumbre abrir una cuenta en el mayor para cada acreedor o deudor; uno de los esfuerzos simplificadores de De la Porte consistió en la recomendación de abrir solamente una cuenta de diversos deudores y otra de diversos acreedores. La Guide de De La Porte constituyó un libro básico de consulta y enseñanza de la contabilidad durante todo el siglo xviii, y su influencia fue muy grande en toda Europa, singularmente en Francia e Italia. Sólo fue suplantado en su puesto de cabecera por el libro que Degranges publicó en 1795, del que más adelante se tratará. n

Giovanni Antonio Moschetti. Este autor compuso una interesante obra titulada Dell’Universal Trattato dilibro doppii que apareció en Venecia en 1610. Presentaba diversos avances sobre la doctrina de otros autores de su tiempo, como por ejemplo, el interés concedido al estudio de la naturaleza de las Cuentas de capital y pérdidas y ganancias, en virtud del cual Moschetti llegaría a distinguir en los hechos contables, los que luego recibirían las denominaciones de “permutativos” y “modificaciones”. Asimismo, prestó atención a la contabilidad industrial y a la específica de las empresas de seguros.

n

El jesuita Ludovico Flori publicó en 1656, en Palermo, un tratado de teneduría de libros. Al igual que había hecho el benedicto Ángelo Pietra un siglo antes, el jesuita dedicó especial interés a la forma de llevar la contabilidad de una comunidad religiosa por partida doble.

En los ejemplos que propuso desarrolló, por primera vez en Italia, asientos complejos que, en todo eran ya conocidos por autores como el bávaro Mennher 80 años antes. Flori concedió al balance una importancia mucho mayor de la que le atribuían los autores anteriores a él. Para el jesuita, esta temática ya no sólo nos limitaba a la formación del balance de comprobación, si no que abordó el 14

El Código Savary recibe este nombre por su creador Jacques, básicamente en él se reglamenta la figura del aval.

15

B1

Importancia de la contabilidad y su evolución balance estudiándolo desde el punto de vista de un estado conjunto de todas las cuentas del mayor. Además, presentó particular atención a la contabilidad presupuestaria, rasgo que le asemeja también a Ángelo Pietra. n

Giovanni Domenico Peri. Este autor publicó en Génova, en el año 1638, una obra titulada II Negotiante. En ella llevaba a cabo una defensa sutil de algunos comerciales, particularmente el interés bancario, oponiéndose a las razones de los teólogos, que pretendían todavía su prohibición por razones religiosas.

El libro de Peri proporciona gran cantidad de información acerca de las costumbres mercantiles y el estado del comercio en su tiempo. En la parte de II Negotiante dedicada a la teneduría de libros desarrolló fórmulas propias de las empresas toscanas, distintas de las habituales en Venecia. En la obra de Peri apareció por primera vez el término “hazenda (azienda)”, referido a la empresa y a su administración, que luego se había de hacer tan familiar en la literatura contable italiana. n

Bastiano Ventura, profesional de la contabilidad, publicó en 1655 en Florencia el tratado Della scrittura conteggiante di posessioni. Como administrador avezado, en su obra se mostró especialmente interesado en el tema de la correcta gestión de un patrimonio, buscando la máxima rentabilidad y el menor costo de administración. Toda su obra está centrada en torno al aspecto contable del control gestión, por lo que se adelantó considerablemente a su tiempo, siendo considerado un precursor de la contabilidad de gestión moderna.

n

A pesar de su importancia comercial, en la segunda mitad de aquel siglo, Holanda produjo muy pocos títulos de literatura contable que deben tenerse en cuenta en la historia de nuestra disciplina. Abraham De Graaf hizo editar un tratado, primero en neerlandés y luego en francés, que conoció sucesivas ediciones en un amplio periodo (1688-1815).

n

La literatura contable inglesa tampoco ofrece al estudioso en esta época ningún autor sobresaliente. El texto The Merchant’s Mirror de Richard Dafforne, editado en 1636, fue el tratado más leído, pero no presenta realmente puntos de interés, ya que su objeto consistía simplemente en exponer al público inglés los métodos que ya eran comunes en los Países Bajos desde mucho tiempo atrás.

n

En el ámbito hispánico cabe citar la obra de los autores que partiendo del punto de vista jurídico trataron el tema contable: Francisco Muñoz de Escobar. De Ratiociniis Administratorum, obra escrita en latín que fue objeto de diversas reediciones por toda Europa durante más de un siglo, y Juan de Hevia y Bolaños, que en el año 1617 publicó en Lima el Laberinto de Comercio Terrestre y Naval. n

Los tratadistas de contabilidad franceses, tan escasos en el siglo xvi y la primera mitad del xvii, pasaron a ocupar en el siglo xviii un lugar destacado en Europa, desplazando a los italianos, ya que los Estados de este país se hallaban en franca decadencia económica, y a los flamencos.

En el Siglo de las Luces15 los autores franceses fueron leídos a lo largo y ancho de Europa, conocieron múltiples ediciones de sus libros en distintos idiomas, e incluso llegaron a ser imitados por los orgullosos tratadistas italianos. n

Figura 1.7 En Europa, los tratadistas de contabilidad franceses tuvieron un lugar destacado durante el siglo XVIII.

15

16

Samuel y Jean Pierre Ricard. Nacido en 1637 en Castres (Francia), emigró a Ámsterdam en su juventud. En esta ciudad holandesa publicó, en el año 1709, L ár de bien tenir les livres de Comptes. Algunos años después de su muerte, en 1724, su hijo Jean-Pierre preparó una nueva edición, mejorada, del tratado.

Siglo de las Luces o Siglo de la Ilustración. Término utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo xviii previas a la Revolución Francesa. La frase fue empleada con frecuencia por los propios escritores de este periodo, convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.

Grupo Editorial Patria®

Es de destacar en el libro de los Ricard el intento de simplificación del mayor, mediante el empleo de “diez cuentas generales”: capital, caja, bancos, gastos de banco, gastos generales, comisiones, pérdidas y ganancias, mercaderías generales, mercaderías especiales y balance. n

Bertrand-Francois Barréme. Nacido en 1640, el conocido matemático francés fundó en París una escuela de comercio. Poco después de su muerte, acaecida en 1721, su tratado de contabilidad fue editado. Al igual que Samuel Stevin un siglo antes, Barréme fue un acérrimo defensor de la partida doble en las cuentas del Estado.

Respecto de las cuentas de las empresas comerciales: Barréme distinguía dos tipos: “las cuentas generales”, que son las propias del comerciante que lleva los libros, y las “cuentas particulares”, las cuentas abiertas a todos mis corresponsales. Barréme enseñaba a considerar el balance como un documento independiente, con entidad propia. Pero no le concedió todo el valor que posee en la contabilidad moderna. Ya que insistió en su obtención antes de que se acometiera la realización del inventario; así pues, el balance, para nuestro autor, no poseía más utilidad que la de detectar errores en la elaboración de los libros. n

Edmond Degranges publicó en el año 1775 su libro La tenue des livres rendue facile, que fue reeditado en 1801. Tres años más tarde publicó un suplemento, que desde entonces quedó incorporado a la obra principal en sucesivas ediciones. El método de Degranges se hizo pronto famoso. Su obra se reeditó en muchos idiomas, y puede decirse que fue básica en los estudios de contabilidad durante todo el siglo xix.

Aunque Degranges no fue un gran teórico, ni puede considerarse como un innovador de primera categoría, tuvo el mérito de idear el sistema del diario mayor. A fin de simplificar las operaciones, clasificó las cuentas en cinco grupos, con lo que dio origen a la escuela de los cincocuentistas. Al igual que Barréme, consideraba dos grandes bloques de cuentas: las de la persona del comerciante y la de los corresponsales. Las primeras podían ser de cinco clases: mercaderías generales, caja, efectos a cobrar, efectos a pagar, y pérdidas y ganancias. Además de estas cinco cuentas generales, susceptibles de subdivisión, el tenedor de libros había de manejar las cuentas personales de deudores y acreedores. Por su parte, la cuenta de capital no quedaba suficientemente integrada en el sistema. En su diario mayor, Degranges dispuso ocho columnas, de la siguiente manera: la primera para los totales, las cinco siguientes para las cinco cuentas antes enumeradas, otra columna para cuentas diversas, y la última para el total de cada cuenta en el mayor. El método de Degranges simplificó en gran manera la mecánica contable, al reducir las cuentas a un mínimo, con lo que permitía al profano aprender rápidamente la teneduría de libros. Su obra, pues, tuvo razones fundadas para alcanzar el éxito enorme que consiguió, pese a sus carencias y su poca altura teórica; o, tal vez, precisamente a causa de ello. n

El auge económico inglés, acelerado por el maquinismo de la primera Revolución Industrial desarrollada en la segunda mitad del siglo xviii, se reflejó en la importancia que la profesión contable adquirió en las Islas Británicas. En Londres, más de veinte expertos en contabilidad ejercían, al finalizar la centuria, su profesión de modo independiente. Si bien pocas veces los autores británicos destacaron por su vocación teórica, fueron importantes por su número y contribución a la extensión de una práctica contable más racional.

n

Se reconoce a Daniel Defoe (1660-1731), como uno de los tratadistas de esa época que se ocuparon del tema contable, ya que se hizo comerciante textil. Realmente a él se le reconoce como periodista y escritor de novelas, fue un autor prolífico que escribió más de 500 libros, panfletos y ensayos. La primera y más famosa novela de Defoe, fue Vida y extraordinarias y portentosas aventuras de Robinson Crusoe de York, navegante, se publicó en 1719, cuando su autor estaba por cumplir sesenta años.

No se puede dejar de mencionar la obra de Hustcraft Stephenens, Italian Book reduced into an Art. El autor, un Figura 1.8 modesto profesor inglés, no pretendió con ella más que facilitar a sus alumnos la comprensión de los mecanismos Daniel Defoe se ocupó del tema contables. contable.

17

B1

Importancia de la contabilidad y su evolución Para explicar la cuenta de capital, Stephens sienta la teoría de que el propietario de la empresa es acreedor de la misma. Sobre esta sencilla base, desarrollada en principio con una motivación simplemente didáctica, se desarrolló la llamada “ownership theory” (teoría del patrimonio), que ha sido, por su carácter práctico y sin complicaciones, la preferida por los autores anglosajones hasta nuestros días. n

Edwar Thomas Jones publicó en 1796, en Bristol, un libro, Jones English System of Book-Keeping, en el que exponía un sistema de su invención, que se apresuró a patentar, para llevar la contabilidad por medio de un diario-mayor a diez columnas, prescindiendo de la partida doble. El invento de Jones resultó ser poco menos que una estafa, pero proporcionó a su autor fama y dinero, antes del que el mismo Jones acabara reconociendo públicamente, en 1820, la superioridad de la clásica partida doble sobre su método.

Posiblemente el sistema de Jones inspirara a Degranges la distribución del diario-mayor que incorporó en 1804 en forma de suplemento a su libro, que había aparecido por primera vez en 1795. n

Quizás el autor más significativo de todo el siglo xviii en Italia fue Giusseppe Formi, que en 1790 editó su Trattato teorio-práctico della vera scrittura doppia. Ya entrado el siglo xix, en 1814, Formi publicó su Corso d’istrucione.

Formi puede ser considerado un precursor de la teoría matemática, que había de desarrollar su compatriota Rossi un siglo más tarde. Fue el primer autor que explicó las relaciones entre las cuentas y el mecanismo del sistema de partida doble utilizando la notación algebraica. En Austria, la emperatriz María Teresa creó en el año 1760 una Cámara Imperial de Contabilidad, con el fin de perfeccionar el control de las cuentas del Estado. Los métodos cuyo empleo desarrolló esta institución dieron origen a la llamada “contabilidad cameral”, que centró su atención en el control presupuestario. n

Entre los diversos autores estadounidenses que abordaron el tema contable en el siglo xviii, tal vez el más destacado haya sido Willian Mitchell, que publicó un tratado en Filadelfia, en 1796. Al año siguiente se editaba en Nueva York The American Accoumptant, del pastor congregacionista Chancey Lee.

n

Con el origen de la contabilidad se dio nacimiento también a una serie de escuelas, teorías o corrientes, que como siempre sucede, están unas en contra de otras, y las otras en contra de las unas. Hablar de cada una de ellas y agrupar a todos los estudiosos ya descritos y a los que hemos omitido sería realmente crear todo un tratado de la historia de la contabilidad, que no es el objetivo de este libro. Sin embargo, tocaremos a continuación los siglos xix y xx, cuando la contabilidad se consolida, de ahí su importancia.

n

Recordemos que Edmond Degranges intentó simplificar el libro mayor reduciendo el número de cuentas a las “cinco cuentas generales”. Con ello no pretendió elevarse a gran altura teórica, sino simplemente facilitar las condiciones materiales de la teneduría de libros.

Sin embargo, tras su muerte, en el año 1818, se desarrolló una escuela de autores generalmente franceses, quienes descontentos de la teoría de la “personificación de las cuentas”, subyacente de un modo u otro en la obra de la casi totalidad de los tratadistas contables desde Luca Paccioli, intentaron fundamentar el análisis contable en la teoría “cincocuentista”. De acuerdo con los cincocuentistas, las “cinco cuentas generales” de Degranges se correspondían a otros tantos agentes, en quienes el propietario de la empresa confía su administración. n

18

Sin duda, el fenómeno más notable que se produjo en la evolución de la teoría contable durante el siglo xix fue el resurgimiento de los estudios teóricos en Italia, a partir de mediados de la centuria. Una pléyade de grandes autores italianos elevó la contabilidad a la categoría indiscutible de ciencia.

Nacido en Milán en 1801 y muerto en el año 1884, Francesco Villa ha sido considerado el padre de la contabilidad italiana moderna. En efecto, su magna obra Elementi di amministrazione e contabilitá, aparecida en Pavía en 1850, puede considerarse el punto de partida de una nueva concepción de la contabilidad, sobre bases completamente distintas a las anteriores. La mecánica de la teneduría de libros es, para este autor, un simple instrumento

Grupo Editorial Patria®

utilizado por la contabilidad, ciencia de contenido y ambiciones mucho más amplias, que se integra como parte fundamental en la compleja organización de las empresas. Los “Element” de Villa se dividen en tres partes, cuya enumeración ya nos permite calibrar la “modernidad” de su autor: Conceptos económico-administrativos, De la teneduría de libros y de sus aplicaciones más usuales, y, finalmente, Organización administrativa y revisión de cuentas. En sus Element, Villa desarrolló un estudio sistemático y profundo de la empresa desde le punto de vista de la organización, la división del trabajo, los objetivos perseguidos, y los principios administrativos que deben orientar la manera de llevar los libros. n

En el año 1867 apareció, en Prato,16 una obra que había de hacer célebre a su autor, Francesco Marchi (18221917). En ella se arremetía duramente contra la doctrina de la escuela cincocuentista, seguidora del método de Degranges, que durante más de medio siglo había dominado la escena de los estudios de teoría contable en Europa.

Desde el punto de vista de Marchi son cuatro las clases de personas interesadas en la vida de la empresa: el administrador, el propietario, los consignatarios y los corresponsales. Las cuentas se dividen en dos grupos: las de propietario, por un lado, y las cuentas que deben abrirse a los consignatarios y corresponsales, por otro. Después de Marchi aparecieron gran número de autores que configuraron la escuela toscana. Entre todos ellos se distinguió: Giuseppe Cerboni (1827-1917) quien nació en la isla de Elba. Ocupó distintos cargos en la administración militar de Toscana, de donde pasó a la Hacienda italiana. En el año 1869 se reguló por ley la organización contable de la Hacienda Pública del nuevo Estado italiano. Cerboni, que ya era un autor conocido, presentó cuatro años más tarde, en el XI Congreso de Científicos Italianos, un estudio que causó sensación: Primi saggi di logismografia, en el que proponía un nuevo sistema contable, rechazando el establecido. Desde el punto de vista de Cerboni, la contabilidad debe tener en cuenta, en primer término, antes que la actividad meramente económica de la empresa, los actos de sus órganos administrativos, con la finalidad de ejercer un control sobre ellos. La magna obra de Cerboni fue publicada en Roma en 1886: La Ragioneria Científica e le sue relazioni con le discipline amministrative e sociali. En ella desarrollaba con vigor y profundidad su razonamiento contable. De acuerdo con el pensamiento de Cerboni, al estudiarse con detenimiento las relaciones jurídicas implicadas en el concepto de “azienda” se perciben cuatro categorías de personas titulares de esas relaciones: el propietario (persona o grupo de personas a quienes corresponde la responsabilidad de los resultados), el administrador (la persona que ha recibido del propietario el mandato de desempeñar la administración de la azienda), los agentes ( personas a las que el propietario encomienda el manejo de los distintos bienes materiales de la azienda: el cajero, al que se confía el efectivo; el almacenista, etc.) y finalmente, los corresponsales (personas deudoras y acreedoras de la azienda). Cerboni presentó un sistema contable basado en cuatro libros fundamentales: el diario, el libro de desarrollos (en el que se dispone cuidadosamente una bien estudiada subdivisión de las cuentas generales del diario con el fin de facilitar la tarea analítica), las minutas de la cuentas (que suponen una especie de borrador), y el cuadro de contabilidad (síntesis de diario y desarrollos, visión general, resumida y ordenada de la contabilidad de la empresa). Cerboni recibió el nombramiento de contador general del reino Italiano, lo que le permitió hacer que se aplicara su sistema contable en la Hacienda Pública del país. No obstante, cuando en 1892 el gran autor toscano dejó el cargo, la contabilidad pública italiana volvió a sus antiguos cauces. n

16

Fabio Besta (1845-1922), profesor de contabilidad en la Escuela Superior de Comercio de Venecia desde 1872 a 1918, desarrolló su teoría de las cuentas basando su pensamiento en la obra de Francesco Villa.

Prato, ciudad de Italia central, situada en la región de la Toscana. Centro textil desde la época medieval, destaca por la manufactura de lana.

19

B1

Importancia de la contabilidad y su evolución La obra cumbre de Besta, La Ragioneria, no fue editada en su totalidad hasta 1910. No obstante, los elementos fundamentales de su teoría venían ya esbozándose en multitud de contribuciones realizadas por Besta en las cuatro décadas anteriores. Si Cerboni ampliaba el ámbito de la contabilidad hasta considerarla como ciencia de la administración, para Besta, más modestamente, la contabilidad aspira a ser la ciencia del control económico. Besta desarrolló, al igual que sus grandes contemporáneos italianos, una sólida doctrina organizativa de la administración de empresas. Además, fue un notable historiador y un estudioso del tema de la contabilidad de la Hacienda Pública. n

Los estudiosos contables del siglo xix centraron su atención en la teoría de las cuentas. En su empeño de elevar el nivel teórico de la contabilidad, se enzarzaron en interminables discusiones acerca de la naturaleza de las cuentas y los principios últimos de la ciencia objeto de su estudio.

n

En los primeros decenios del siglo xx se advirtió la tendencia, más evidente en los países nórdicos y del área anglosajona, a enfocar los problemas contables con instrumental y terminología prestados por la floreciente ciencia de la microeconomía. Se produjo una “invasión” recíproca entre el área económica y el área contable: el cálculo microeconómico precisaba de una contabilidad más perfecta que pudiera aportar los datos necesarios para el análisis económico de la empresa. Y, a su vez, la contabilidad procuró perfeccionar la obtención y manejo de los datos empleando técnicas propias de la microeconomía.

El desarrollo de las técnicas de contabilidad de costos constituye el más claro ejemplo de la penetración de los conceptos microeconómicos en el campo contable. Por la misma razón, cuanto más se perfecciona la contabilidad interna de la empresa más estrecho va quedando el viejo corsé de la partida doble, que amenazaba en la primera mitad del siglo quedar obsoleta sin haber encontrado una técnica capaz de sustituirla con ventaja. El balance dinámico de Schmalenbach trata de ser un balance orientado, no directamente a la evaluación del patrimonio de la empresa, sino al cálculo de los resultados del ejercicio. Inevitablemente, el balance dinámico no puede limitarse a recoger los datos contables según los procedimientos tradicionales, y se basa en gran parte en datos de raíz puramente económica. n

Desde mediados del siglo xx la contabilidad parece haber perdido entidad propia, saturada como está de conceptos tomados del análisis económico.

Ante las crecientes limitaciones de la partida doble se ha emprendido la búsqueda de un nuevo algoritmo matemático más capaz. Resultado de esos esfuerzos es la adopción de la matriz como soporte matemático de la nueva contabilidad. La aparición de la computadora electrónica ha reforzado el papel de la contabilidad matricial, desarrollada rápidamente en los años transcurridos desde mediados de la década de los cincuenta. Hasta hace pocos años, la contabilidad, entendida en su sentido tradicional, constituía la única fuente de datos de que se disponía en la empresa; fuente, por otra parte, muy limitada, a causa de la imposibilidad de llevar a cabo manualmente un número muy elevado de operaciones aritméticas. El empleo de la computadora electrónica abre nuevos horizontes a la ciencia y técnica contable que, en pocos años, se ha transformado radicalmente, tanto en sus objetivos como en sus procedimientos. n

20

Como antecedentes de la contaduría en México se puede decir que antes de la Conquista española, los nativos tuvieron un floreciente comercio y un control organizacional teocrático, militar y administrativo. Destaca la labor que desarrollaron personajes que tenían como función la administración pública, a quienes se les conocía también como gobernantes, encargados de la Hacienda Pública; su labor consistía en distribuir el tributo para pagar los gastos del gobierno, del ejército y de los templos. También en esta época aparecieron los pochtecas, que eran individuos dedicados especialmente al desarrollo del comercio. Viajaban grandes distancias para ofrecer sus productos, los intercambiaban por otros que les eran necesarios, y con ello obtenían grandes ganancias; por tanto, se constituyen como figuras de clase privilegiada. A la llegada de los conquistadores,

Grupo Editorial Patria®

en 1521, se reestructura la administración de la sociedad, así como los modelos de la economía. Los cambios dan paso a nuevos tributos y cambios en la propiedad privada territorial, y con ello la explotación. Hernán Cortés funda el Ayuntamiento de Veracruz, designa a sus colaboradores y dentro de éstos al contador, recayendo el nombramiento en Alonso de Ávila. Cuando se establece la Real Hacienda, se encarga de regir la vida fiscal del país y de regular las políticas financieras. Los avances tecnológicos han hecho que la contabilidad se lleve hoy día en sistemas electrónicos PCs, en donde abundan paquetes de contabilidad como coi, Contafiscal, Contaplus, por citar sólo algunos.

1.2 CONCEPTO DE CONTABILIDAD Figura 1.9

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, a través del Consejo Mexicano para Los pochtecas eran comerciantes. la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C., nos presenta en la obra Normas de Información Financiera (nif) 2006, la definición siguiente: La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos.17

Actividad de aprendizaje

Elaborar un cuadro comparativo en el que plasmes las aportaciones de por los menos cinco personajes que hayan estado involucrados en el desarrollo de la contabilidad, señalar en cada caso un ejemplo de uso cotidiano y los beneficios que tienen para el manejo de las finanzas familiares.

La información financiera que emana de la contabilidad es información cuantitativa, expresada en unidades monetarias, y descriptiva, que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la forma de sus decisiones económicas. Su manifestación fundamental son los estados financieros. Se enfoca esencialmente en proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los flujos de efectivo, entre otros aspectos. A continuación se presentan otras definiciones: El arte de registrar, clasificar, informar e interpretar la información financiera de una organización.18 Contabilidad es el proceso de observar, medir, registrar, clasificar y resumir las actividades individuales de una entidad, expresadas en términos monetarios, y de interpretar la información resultante.19 Es una forma sistemática de anotar la historia económica de una empresa.20 Es la técnica de captación, clasificación y registro de las operaciones de una entidad para producir información oportuna, relevante y veraz. En una dimensión más amplia y actual, la contabilidad es la disciplina que se enriquece con las áreas administrativa, jurídica y fiscal, financiera, costos y auditoría.21

Cerraremos diciendo que para José Claudio Guerrero Reyes la contabilidad es el arte de producir información, veraz, oportuna, y fehaciente para entidades públicas y privadas, preparada en términos monetarios para fines de información y toma de decisiones, extraída de los distintos sectores que componen la organización, para ser utilizada por usuarios internos y externos. 17

18 19 20 21

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., Normas de Información Financiera (nif) 2006. 1a. ed., noviembre de 2005, México, nif A-1, p. 10. Pyle, White, Larson. Principios fundamentales de contabilidad, México, cecsa, Edición 2004, 20a. ed., p. 43. Riggs Henry E., Contabilidad, México, McGraw-Hill, 1a. ed., 2004, pp. 7 y 18. Mirón J. Gordon y Gordon Shillinglaw, Contabilidad: un enfoque administrativo, México. Editorial Diana, 7a. Impresión 2002, p. 29. Diccionario de contabilidad, México, Editorial Siglo Nuevo Editores, Eduardo M. Franco Díaz, p. 47.

Figura 1.10 La contabilidad es el arte de registrar, clasificar, informar e interpretar la información financiera de una empresa.

21

B1

Importancia de la contabilidad y su evolución

Actividad de aprendizaje

Elabora una definición propia de contabilidad, discútela con tu profesor(a) y tus compañeros(as) en clase e integra una definición grupal que señale el impacto que tiene el estudio de la contabilidad en la actualidad.

En tanto que para José Fernando Galindo Alvarado la contabilidad es el registro metódico y sistemático de las diarias operaciones que realiza una persona física o moral, de donde saldrá información: económica, financiera y fiscal; veraz, oportuna y confiable para la adecuada toma de decisiones, y el pago oportuno de sus contribuciones.

1.3 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD A través de las definiciones que han sido expuestas podemos observar que la contabilidad constituye una actividad de prestación de servicios, cuya función es proporcionar información cuantitativa acerca de las entidades económicas. La información, primordialmente, es de naturaleza financiera, y tiene como fin ser útil para la toma de decisiones de carácter económico. Su objeto es proporcionar informes que puedan consultar los responsables de la toma de decisiones, que repercuten en el porvenir del negocio. Asimismo, la contabilidad tiene como fin producir información (datos) precisa, confiable y oportuna, de tal manera que el usuario la pueda interpretar en forma clara y comprensible, y la que una vez analizada, pueda utilizarse para tomar decisiones. La contabilidad debe ser preparada para los siguientes objetivos: 1. Para el personal que desarrolla actividades internas en la empresa, como son los socios, consejeros, comisarios, directivos, gerentes. Estos usuarios requerirán de información contable con oportunidad para utilizar con eficiencia los fondos para su futura aplicación en nuevas inversiones (activos) o en bienes de consumo (gastos). 2. Proporcionar información para los posibles inversionistas, proveedores, acreedores, acreedores financieros, etc., quienes a solicitud de la empresa pueden proporcionar fondos a través de créditos. 3. Rendir información relacionada con los recursos económicos de la empresa, los derechos sobre éstos y los efectos de las transacciones y acontecimientos que cambien esos recursos. 4. La información contable es la base para poder cumplir de manera adecuada con todas las contribuciones. Al hablar de información contable, por lo general nos referiremos a la forma como el área de contabilidad proporciona datos e informes vía: estados financieros, tales como el estado de situación financiera, estado de resultados, el estado de flujo de efectivo, el estado de variaciones en el capital contable, el estado de aplicación de utilidades, el estado de origen y aplicación de recursos, etc.; y otros documentos contables como son: reportes de cuentas colectivas, existencias en los almacenes, inventarios de activos fijos, declaraciones presentadas y por pagar, entre otros.

Aplicación de tus Saberes Escribe una breve reflexión acerca de la importancia de la contabilidad, no sólo para las empresas, sino también en los ámbitos personales, profesionales o empresariales y coméntala en equipo.

22

Figura 1.11 La información contable es la base para poder cumplir adecuadamente con las contribuciones.

Grupo Editorial Patria®

A continuación se presenta un diagrama del Sistema Contable y su correspondiente análisis, posteriormente un gráfico de la ruta que sigue una operación, el proceso que ésta tiene, hasta llegar a obtener los informes y documentación respectiva para una adecuada toma de decisiones.

3 Catálogo de cuentas y guía contabilizadora

2

1

Registro en pólizas

4

SISTEMA CONTABLE

Documentos fuente

8

Libro diario

5

6

USUARIO

7

Libros auxiliares

Libro mayor

Estados financieros

Figura 1.12 Esquema de contabilidad.

Análisis del sistema

Recepción de documentos fuente

Aplicación del Catálogo de cuentas y la guía contabilizadora

Acta constitutiva Escrituras Reportes de producción Facturas de compra y venta de productos Títulos de crédito (pagarés, letras de cambio, cartas de crédito, cheques, etcétera) Fichas de depósito (bancos) Cheques expedidos (copias) Etcétera.

El Catálogo de cuentas es un documento que relaciona las diferentes cuentas que van a ser utilizadas por el contador, considerando la actividad u objeto social que tiene la entidad. Muestra el número de la cuenta y su nombre en forma ordenada, tomando en cuenta los distintos estados financieros con los que se informa a la administración de la entidad. La Guía Contabilizadora enlista las cuentas acompañadas de una descripción del uso y operación general. Detalla de qué se carga y abona cada cuenta, su saldo y estado financiero en el que se presenta.

23

B1

Importancia de la contabilidad y su evolución

Registro de operaciones en el sistema de pólizas

Diarios tabulares (ingresos, egresos y operaciones diversas)

Mayores auxiliares

Libro diario general

Libro mayor

Estados financieros

24

La póliza (ingresos, egresos y operaciones diversas) es un documento utilizado como papel de trabajo del contador, en el cual se anotan las diferentes operaciones realizadas por la entidad en la que se registra la fecha, el número consecutivo que le corresponde a la operación contable, nombre de la cuenta, la cantidad que recibe el cargo y el abono siendo iguales en su valor y la descripción. Se anexan a ella los documentos fuente, que dieron origen al registro contable.

Las pólizas una vez que se han realizado los asientos contables y autorizadas por el responsable directo, se deben registrar en los Diarios tabulares o Registro de pólizas (ingresos, egresos y operaciones diversas) sin ningún concepto, toda vez que este se encuentra en la póliza.

También denominados registros auxiliares, en ellos se asientan las operaciones que se contabilizaron en las pólizas correspondientes y de éstas mismas se toma la información que se anotará en dichos mayores auxiliares (cuentas colectivas, ejemplo: bancos, clientes, proveedores, acreedores, etcétera). Finalizada la anotación en Diarios Tabulares y mayores auxiliares, las pólizas se deben archivar por numeración consecutiva, con la finalidad de que no se extravíen y se puedan localizar con mayor prontitud.

Cada fin de mes, se suman los cargos y abonos que recibieron las cuentas en los registros de pólizas y con los totales se forma un solo asiento de concentración que pasa al diario general.

Los asientos de concentración que recibe el Libro diario general se pasan al Libro mayor y de éste se elabora una balanza de comprobación y de ahí una hoja de trabajo, ya hoy en desuso, pero que hay que recuperar.

Los Estados financieros básicos que se deben elaborar son: Estado de situación financiera (balance general), Estado de resultados (estado de pérdidas y ganancias), Estado de variaciones en el capital contable y finalmente el Estado de cambios en la posición financiera (en base a flujo de efectivo) y si es una empresa industrial habría que incrementar el Estado de costo de producción y venta.

Grupo Editorial Patria®

Se consideran usuarios de la información financiera, los siguientes: Accionistas o dueños Patrocinadores Órganos de supervisión y vigilancia Administradores Proveedores Acreedores Empleados Clientes y beneficiarios Fisco Organismos reguladores Otros usuarios

Lo anterior se puede resumir en el siguiente gráfico:

Enfoques teóricos en las ciencias sociales Documentación proveniente de las diferentes operaciones que realiza la empresa, tanto internas como externas.

Registro y preparación de la información contable

Estados financieros

Estados contables

Informes y notas a los Estados financieros

Toma de decisiones por los usuarios

Los objetivos se cumplen: 1. Con la preparación de la información financiera que proviene de los distintos sectores que integran la empresa, a la que previamente se le han establecido las medidas de control interno necesarias. El departamento de contabilidad recibe de cada sector la documentación fuente, es decir, escrituras, contratos, facturas de venta, de compra de mercancía y de otros bienes de propiedad de la empresa; letras de cambio, pagarés, documentos que justifiquen las entradas y salidas de dinero, etc., y con ellos prepara y registra las distintas transacciones celebradas en los libros de contabilidad, lo que da origen a la preparación de los estados contables, financieros y notas e informes.

25

B1

Importancia de la contabilidad y su evolución

Cobranza Crédito

Caja Producción

Ventas Publicidad

Compras Gerencia Contabilidad

Almacén

Tráfico

Producción

Sistema de contabilidad

Elaboración de estados financieros

Figura 1.13 Esquema de contabilidad.

Los usuarios internos reciben la información, la estudian para estar en condiciones de tomar decisiones en función de los resultados que arrojen los estados financieros. Las decisiones traerán como consecuencia la mejora administrativa, económica y financiera, ya que se refiere al control de los flujos de efectivo que son derivados de las distintas transacciones que lleva a cabo la entidad económica, como son la adquisición de mercancías a los mejores costos, la venta de productos que demanda el consumidor, recuperación oportuna de efectivo a través de un sistema adecuado de cobranza, el pago de adeudos con oportunidad de obtener ganancias, la exhibición de gastos que demanden los distintos sectores de la empresa debidamente jerarquizados, la contratación de personal de acuerdo con los perfiles que requieran los departamentos; si las medidas administrativas de control interno se están cumpliendo, etcétera. Actividad de aprendizaje

En pequeños grupos contesten las siguientes preguntas que servirán de base para la discusión en clase: ¿Qué es la contabilidad? ¿Qué es la información financiera? ¿Cuáles son los avances más representativos en materia contable? ¿Por qué es importante la información que arroja la contabilidad para la empresa? ¿En qué situaciones de uso común se aplica? ¿Que implicaciones económicas tiene el proceso contable en una empresa? En plenaria exponer y argumentar sus respuestas. 26

2. Con objeto de determinar si de acuerdo con los planes establecidos están produciendo los beneficios esperados; si la empresa requiere crecimiento; si es autosuficiente, o si se requiere la inyección de dinero fresco de parte de los mismos accionistas o mediante la aportaciones de nuevos inversionistas; si es conveniente disminuir las líneas de crédito otorgadas a los clientes; si, por otro lado, la empresa requiere de nuevos financiamientos externos los números que arrojen los estados financieros permiten obtener nuevos créditos; la conveniencia de capitalizar las utilidades, etcétera. Por ello la importancia de que el departamento de contabilidad contribuya con el suministro de información oportuna para permitir a los usuarios determinar los montos de efectivo que aseguren el crecimiento de la empresa. 3. Se considera fundamental el auxilio de los informes, estados contables y financieros. De los principales que hay que mencionar son el estado de

Grupo Editorial Patria®

situación financiera (balance), estado de resultados (pérdidas y ganancias), estado de cambios en la información financiera, estado de variaciones en el capital contable, el estado de producción y ventas, el estado de aplicación de utilidades, entre otros, los cuales serán estudiados a través del programa de contabilidad que va a ser sujeto de estudio. 4. En cuanto al cumplimiento de las contribuciones, el objetivo se realiza cuando se determinan los impuestos o aportaciones, y se consuman, cuando las mismas se pagan o se presentan ante las dependencias fiscalizadoras correspondientes. Se debe comprender que el estudio de la contabilidad en forma gradual, permitirá al estudiante ampliar su horizonte e ir comprendiendo que la contabilidad no es un área que se dedique exclusamente a registrar las distintas transacciones que realizan las empresas, sino que es una herramienta útil para alcanzar las metas que los socios y administradores se han trazado obtener. Dentro de las metas que tiene fijadas la contabilidad es la de servir como medio de información y control. Puede hacerse énfasis en que “contabilidad que no informe, no es contabilidad”. Como conclusión, se puede mencionar que la contabilidad es una disciplina básica y necesaria en cualquier tipo de entidad, ya que a través de su uso y aplicación se obtiene información útil, inmediata, veraz, oportuna y fehaciente. Se le considera una herramienta indispensable para la toma de decisiones a corto y largo plazo, y es fuente de información acerca del manejo de la empresa, para la obtención de mejoras en las utilidades, y para evitar con oportunidad pérdidas en la operación, fraudes, etcétera. En la actualidad, el sistema contable abastece dos clases de información: 1) la relativa al negocio considerado globalmente, y destinada como fuente de información para los inversionistas, las instituciones bancarias y financieras, el gobierno, proveedores, clientes, etc., y 2) la información para fines internos, como son accionistas, socios, administradores y trabajadores, además de aquellas personas que se vinculan internamente con la operación de la empresa.

Figura 1.14 Contabilidad que no informe no es contabilidad.

1.4 CONCEPTO Y FUNCIONES DEL CONTADOR Con el fin de presentar un concepto cercano a lo que se conoce como “contador”, a continuación se presentan las siguientes definiciones: Contador. Persona diestra en contabilidad. Contador público. Denominación que se usa en toda América Latina para referirse a los graduados del programa de Contaduría en universidades y, en algunos países, en institutos profesionales. Las personas que ostentan este título son consideradas como contadores calificados en sus respectivos países, en vista de que no existen otros exámenes profesionales fuera de las instituciones educativas. Contador público certificado. Actualmente el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., posee la facultad de examinar a los profesionistas nacionales que ejercen la contaduría para validar sus conocimientos. Acreditadas las áreas sujetas a examen, el profesionista recibe la certificación. Por tanto, el Contador público certificado antepone a su nombre las iniciales CPC.

Figura 1.15 Sede del Instituto Mexicano de Contadores en la Ciudad de México.

Contador público registrado. En México el contador público independiente que deseé dictaminar los estados financieros de sus clientes deberá estar registrado ante las autoridades fiscales. Este registro lo podrán obtener únicamente las personas que:

27

B1

Importancia de la contabilidad y su evolución

1. Sean de nacionalidad mexicana y lo acrediten. Investiga la diferencia básica que existe entre un contador 2. Tengan título de contador público registrado ante la Secretaría de Educación público y un contador privado. Ejemplifica cada caso de Pública y cuenten con cédula profesional emitida por la misma. acuerdo con tu contexto socioeconómico. 3. Cuenten con la constancia de ser miembros activos de un colegio profesional reconocido por la propia Secretaría, cuando menos en los tres años previos a la presentación de la solicitud de registro. 4. Cuenten con certificación expedida por los colegios profesionales o asociaciones de contadores públicos, registrados y autorizados por la Secretaría de Educación Pública. 5. Tengan experiencia mínima de tres años participando en la elaboración de dictámenes fiscales. 6. Sean extranjeras únicamente conforme a los tratados internacionales de los que México sea parte.

Actividad de aprendizaje

Contador privado. Contador cuyas aptitudes se adquieren en escuelas de enseñanza técnica; también se les conoce como auxiliares de contabilidad o técnicos en contabilidad. Con el paso del tiempo, el término de contador público se ha transformado, de ser “oidor” y “tenedor de libros” a “contador público y auditor”, “contador público” “licenciado en contaduría” y hoy “contador público certificado” (si es que realiza el proceso para certificarse).

Figura 1.16 Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional.

La Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional ha cumplido 170 años de historia, y se considera como la Primera Escuela en la rama de la contaduría en México y en América Latina. Con motivo de su 155 Aniversario, editó una obra que narra en detalle la historia de la contaduría, desde sus remotos orígenes hasta el año 2000. La obra lleva por título Origen y desarrollo de la contaduría en México, 18452000, y puede ser consultada en la biblioteca de esta escuela.

Como organismos rectores de la Contaduría en México, existe el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C., que nace en el año de 1949, y hasta la fecha junto con la Asociación Mexicana de Contadores Públicos, A.C. que surge en el año de 1972, norman las actividades del Contador Público. La función de un contador público ha dejado de ser el registro e información de las operaciones que realiza una empresa. Ahora ha sido capacitado para poseer conocimientos, experiencias, responsabilidades y habilidades en las áreas financieras, mercadológicas, producción, recursos humanos, ventas, crédito, cobranzas, etcétera. De manera independiente actúa como comisario, contralor, director financiero, auditor interno y externo, así como consultor y asesor de las empresas, de agencias, filiales, consorcios, sucursales, desde pequeñas hasta grandes entidades económicas. En las empresas públicas o del sector gobierno aplica técnicas administrativas, de presupuestos, contabilidad presupuestaria, contabilidad financiera y auditoría entre otras.

28

Ha sido tradicional que al contador público se le tenga encasillado en actividades de carácter económico, como son la organización de sistemas de contabilidad y de costos, en la preparación, estudio y examen de los estados financieros, y como asesor para mejorar distintos métodos de control. Además de lo anterior, ahora incursiona en otros campos como los siguientes:

Figura 1.17 El contador público está relacionado con las áreas financieras, mercadológicas, cobranza, crédito, entre otras.

Grupo Editorial Patria®

Organización Su finalidad es estructurar los planes que se aplicarán en la entidad: n

Establecer sistemas administrativos.

n

Implementar sistemas contables.

n

Implantar sistemas de control interno.

n

Intervenir en controles laborales.

Finanzas, planeación, dirección y evaluación de los resultados de las operaciones monetarias de la empresa Esta actividad se refiere a:

Administración de empresas Trata de la planeación general de la empresa, tanto en lo referente a su estructura como a su funcionamiento, según un programa que debe incluir todo lo relativo a: n

Planeación de actividades.

n

Sistemas básicos de la operación.

n

Organización y dirección general.

n

Administración de personal, sueldos y salarios.

n

Proyección de compras, ventas, financiamiento, relaciones humanas, régimen jurídico y control estadístico.

n

Planeación de materiales y tráfico, control de la producción, control de almacenes, de planta y equipo, así como de su mantenimiento.

n

Planeación estratégica.

Asesoría a la gerencia Esta actividad implica aconsejar e informar sobre los siguientes aspectos: n

Posición en el mercado.

n

Elaboración del plan financiero.

n

Recursos físicos y financieros.

n

Control y liquidación de impuestos y seguros.

n

Organización y productividad de la empresa.

n

Relaciones financieras, custodia de fondos e inversiones, crédito y cobranzas.

n

Relaciones humanas.

n

Contabilidad general y de costos.

Estrategias financieras.

n n

Reexpresión de estados financieros.

n

Control de cambios.

n

Auditoría interna, externa, administrativa, operacional, de sistemas y procedimientos y de planes presupuestos.

n

Estructuración, aplicación, distribución y control del capital.

n

Análisis e interpretación de los estados financieros de la empresa.

n

Evaluación de los proyectos de inversión.

Auditoría n Esta función incluye examinar los estados financieros con la finalidad de emitir una opinión sobre ellos. n

Auditoría sobre todas las operaciones que realiza la empresa, a la que se le conoce como auditoría operacional.

n

Auditoría integral, se refiere a la revisión que se realiza a todas las áreas y operaciones de la empresa. 29

B1

Importancia de la contabilidad y su evolución

Auditoría gubernamental Esta tarea se efectúa y realiza con la finalidad de emitir una opinión acerca de:

Régimen fiscal En esta área se deben realizar: n

Trámites ante las autoridades oficiales.

n

Revisión financiera.

n

Revisión de legalidad.

n

Estudios y planeaciones fiscales a corto y largo plazo.

n

Revisión operacional.

n

Revisión integral.

n

Consultas relativas a las leyes fiscales.

n

Análisis y evaluación de las obligaciones impositivas.

n

Dictámenes para efectos fiscales.

n

Dictámenes para efectos del Seguro Social e infonavit.

n

Dictámenes para efectos de contribuciones locales.

Consultoría En esta área el contador público debe estar dotado de capacidad para desempeñar de manera eficiente tareas administrativas importantes, a pesar de las corrientes de opinión contrarias. Por tanto, se mencionan de manera explícita los servicios administrativos que puede prestar el contador público, además de los anteriormente mencionados: I. Mercadotecnia Incluye estudios de mercado, administración de ventas y estudios de publicidad. II. Administración de personal Dentro de este campo puede cubrir las siguientes actividades: 1. Organización del departamento de personal. 2. Administración del departamento de personal. 3. Funciones del departamento de personal. 4. Evaluación de la administración de personal. 5. Servicios de asesoría al departamento de personal. 6. Contrato colectivo de trabajo. 7. Capacitación y adiestramiento de personal III. Sistemas y procedimientos, sobre todo, desarrollo de sistemas en todas las áreas de la empresa, entre ellos, asesoría sobre procedimientos en las divisiones administrativas. IV. Reorganización de plantas industriales. Esta función implica: 1. Implantar un sistema administrativo de producción. 2. Elaborar planes que abarquen el calendario para la ejecución de trabajos en las fábricas. 3. Ubicar fábricas para organizar y expandir nuevos proyectos de inversión. 4. Atender situaciones legales, fiscales y laborales; obra civil, evaluación financiera, requerimientos y disponibilidades de inversión en la construcción de una nueva planta.

Labor docente Actividad que permite transmitir los conocimientos adquiridos en las escuelas, pero sobre todo los desarrollados en la práctica profesional, que son los que enriquecen las enseñanzas en las aulas. 30

Grupo Editorial Patria®

Responsabilidades del contador público El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., establece los postulados del Código de Ética Profesional,22 y dentro de ellos las responsabilidades hacia quien patrocina los servicios y responsabilidad hacia la profesión. Por su importancia se describen a continuación:

Actividad de aprendizaje

Visita dos empresas o establecimientos de la comunidad o localidad, entrevista al contador(a) y pregúntale cuáles son las principales actividades que realiza, contrasta la información proporcional con el proceso contable establecido y elabora una conclusión sobre la aplicación correcta y su importancia en la práctica.

Alcance del código Postulado I Aplicación universal del Código. Este Código de Ética Profesional es aplicable a todo contador público nacional o extranjero por el hecho de serlo, sin importar la índole de su actividad o especialidad que cultive, tanto en el ejercicio independiente o cuando actúe como funcionario o empleado de instituciones públicas o privadas. Abarca también a los contadores públicos que, además, ejerzan otra profesión.

Responsabilidad hacia la sociedad Postulado II Independencia de criterio. Al expresar cualquier juicio profesional, el contador público acepta la obligación de sostener un criterio libre de conflicto de intereses e imparcial. Postulado III Calidad profesional de los trabajos. En la prestación de cualquier servicio se espera del contador público un verdadero trabajo profesional, por lo que siempre tendrá presente las disposiciones normativas de la profesión que sean aplicables al trabajo específico que esté desempeñando. Actuará, asimismo, con la intención, el cuidado y la diligencia de una persona responsable. Postulado IV Preparación y calidad profesional. Como requisito para que el contador público pueda prestar sus servicios, deberá tener el entrenamiento técnico y la capacidad necesaria para realizar las actividades profesionales satisfactoriamente. Postulado V Responsabilidad personal. El contador público siempre aceptará una responsabilidad personal por los trabajos llevados a cabo por él o realizados bajo su dirección.

Responsabilidad hacia quien patrocina los servicios Postulado VI Secreto profesional. El contador público tiene la obligación de guardar el secreto profesional y de no revelar, por ningún motivo, en beneficio propio o de terceros, los hechos, datos o circunstancias que tenga o hubiese tenido conocimiento en el ejercicio de su profesión. Con la autorización de los interesados, el contador público proporcionará a las autoridades competentes la información y documentación que éstas le soliciten. Postulado VII Obligación de rechazar tareas que no cumplan con la moral. Faltará al honor y dignidad profesional todo contador público que directa o indirectamente intervenga en arreglos o asuntos que no cumplan con la moral. Postulado VIII Lealtad hacia el patrocinador de los servicios. El contador público se abstendrá de aprovecharse de situaciones que puedan perjudicar a quien haya contratado sus servicios. 22

Código de ética profesional, 4a. ed., 2000, México, imcp, pp. 7, 8 y 9.

31

B1

Importancia de la contabilidad y su evolución Postulado IX Retribución económica. Por los servicios que presta, el contador público se hace acreedor a una retribución económica.

Responsabilidad hacia la profesión Postulado X Respecto de los colegas y de la profesión. Todo contador público cuidará sus relaciones con sus colaboradores, con sus colegas y con las instituciones que los agrupan, buscando que nunca se menoscabe la dignidad de la profesión sino que ésta se establezca, actuando con espíritu de grupo. Postulado XI

Figura 1.18 El contador público debe tener preparación y ética profesional.

Actividad de aprendizaje

Dignificación de la imagen profesional con base en la calidad. Para hacer llegar a la sociedad en general y a los usuarios de sus servicios una imagen positiva y de prestigio profesional, el contador público se valdrá fundamentalmente de su calidad profesional y personal, apoyándose en la promoción institucional, y cuando lo considere conducente, para aquellos servicios diferentes a los de dictaminación, podrá comunicar y difundir sus propias capacidades sin demeritar a sus colegas o a la profesión en general. Postulado XII

Conseguir el Código de Ética Profesional del Contador Público y elaborar un mapa conceptual respecto de los postulados que consideres más importantes para la práctica contable, tanto profesional como de uso cotidiano.

Difusión y enseñanza de conocimientos técnicos. Todo contador público que de alguna manera transmita sus conocimientos, tendrá como objetivo mantener las más altas normas profesionales y de conducta y contribuir al desarrollo y difusión de los conocimientos propios de la profesión.

1.5 ENTIDAD ECONÓMICA Iniciaremos el tema mencionando algunos términos que ayudarán a la comprensión del concepto de “entidad económica”. Entidad23 “1. Dícese de la unidad económico-social. 2. Una empresa matriz que consolida sus estados financieros y operaciones con sus sucursales realmente constituye una sola unidad económica social, consecuentemente es una entidad. Cada una de las sucursales analizadas en forma aislada, también es una entidad”.

Figura 1.19 Una entidad económica es la unidad económica-social.

23 24

32

Entidad24 Entidad (Entity) 1. Una división de las actividades de una persona física, de una sociedad de personas, de una sociedad anónima o de otra organización cualquiera, en forma completa y separada, que se distingue usualmente de una entidad mayor, por ejemplo, una oficina matriz, una compañía controladora u otra unidad económica más completa; un establecimiento. Una entidad es frecuentemente una unidad contable. V. Unidad económica; empresa mercantil. 2. Dos o más sociedades u otras organizaciones que operen bajo un control común, cuando

Diccionario de contabilidad, Eduardo M. Franco Díaz, México, Editorial Siglo Nuevo Editores, 3a. ed., 1980, p. 86. Diccionario Kohler para contadores, 6a. ed., 2005, México, Editorial Limusa, pp. 313 y 314.

Grupo Editorial Patria®

sus estados financieros individuales y los resultados de sus operaciones son normalmente susceptibles de consolidarse en estados financieros combinados, V. Política de consolidación. Postulado básico La entidad económica es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas; constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto integrado de actividades económicas y recursos), conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada; la personalidad de la entidad económica es independiente de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores. Explicación del postulado básico Unidad identificable Una entidad que persigue fines económicos particulares y que es independiente de otras entidades es una unidad identificable cuando: a) existe un conjunto de recursos disponibles, con estructura y operación propios, encaminados al cumplimiento de fines específicos y, b) se asocia con un único centro de control que toma decisiones respecto del logro de fines específicos. La entidad económica no coincide necesariamente con la entidad jurídica. Esta última es aquélla con personalidad jurídica propia, sujeta de derechos y obligaciones de conformidad con lo establecido en las leyes, pudiendo ser una persona física o moral. Para la emisión de información financiera, la entidad económica debe prevalecer sobre los componentes individuales que en su caso la integran. El postulado de entidad económica permite delimitar las operaciones que debe captar el sistema de información contable. Conjunto integrado de actividades económicas y recursos Las actividades económicas de la entidad, combinadas con sus recursos, determinan el valor económico de la misma, de manera independiente del valor individual de dichos elementos. El conjunto integrado puede estar conformado por los activos tangibles e intangibles, el capital de trabajo, el capital intelectual y la fuerza de trabajo, el conocimiento del negocio, los contratos que aseguren la obtención de recursos y la generación de beneficios económicos, y los procesos gerenciales estratégicos, operacionales y de administración de recursos, entre otros. Único centro de control Control es el poder que tiene un órgano centralizado que toma decisiones para gobernar las políticas de operación y financieras de los recursos y fuentes de una entidad económica, con el fin de obtener un beneficio. La entidad económica puede ser un sujeto jurídicamente independiente o un conjunto de ellos, siempre y cuando éstos se encuentren controlados bajo un único centro de decisiones. Cumplimiento de fines específicos En atención a su finalidad existen dos tipos de entidades económicas: a) Entidad lucrativa –cuando su principal propósito es resarcir y retribuir a los inversionistas su inversión, a través de reembolsos o rendimientos. b) Entidad con propósitos no lucrativos –cuando su objetivo es la consecución de los fines para los cuales fue creada, principalmente de beneficio social, sin que se busque resarcir de manera económica las contribuciones a sus patrocinadores.

33

B1

Importancia de la contabilidad y su evolución

Actividad de aprendizaje

En equipos de trabajo, investiguen sobre alguna empresa en particular (restaurante, tienda de autoservicio, peluquería, estética etc.), elaboren un reporte escrito en el cual indiquen por qué se cumplen o no, las características del postulado básico de lo que es una entidad económica. n

Exponer el trabajo realizado al grupo, reconocido y valorando las aportaciones de la contabilidad y como herramienta poner a la estabilidad económica de una entidad.

Las características de ambos tipos de entidades se explican en la nif A-3, que se describen a continuación: a) Entidad lucrativa: Es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto integrado de actividades económicas y recursos), conducidos y administrados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de lucro de la entidad, siendo su principal atributo la intención de resarcir y retribuir a los inversionistas su inversión, a través de reembolsos o rendimientos. b) Entidad con propósitos no lucrativos: Es aquella unidad inidentificable que realiza actividades económicas; constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y de aportación, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los que fue creada, principalmente de beneficio social, y que no resarce económicamente la contribución a sus patrocinadores. Por ende, se tienen las siguientes características:

I. Sus actividades de producción y venta de bienes o prestación de servicios persiguen cubrir, directa o indirectamente, fines de beneficio social. II. Obtención de recursos de patrocinadores que no reciben en contraprestación pagos o beneficios económicos por los recursos aportados, y III. Ausencia de participación definida de propietario que pueda ser vendida, transferida o redimida, o que pueda transmitir derechos a la distribución residual de recursos en el caso de liquidación de la entidad. Las características mencionadas en los últimos dos incisos dan como resultado transacciones no recíprocas entre los patrocinadores y la entidad, comunes en esta clase de organizaciones y, por ende, la ausencia de transacciones con propietarios, tales como la emisión y redención de acciones o partes sociales y pago de dividendos, utilidades o remanentes. c) Usuario general: Es cualquier ente involucrado en la actividad económica (sujeto económico), presente o potencial, interesado en la información financiera de las actividades, para que en función de ella base su toma de decisiones.

Necesidades de los usuarios La actividad económica es un punto de partida para la identificación de las necesidades de los usuarios, dado que ésta se materializa a través del intercambio de objetos económicos entre los distintos sujetos que participan en ella. Dichos objetos se identifican con los diferentes bienes, servicios y obligaciones susceptibles de intercambio. El usuario general destina sus recursos por lo común en efectivo, a consumos, ahorros y decisiones de inversión, donación o préstamo, para lo cual requiere de herramientas para su toma de decisiones. La información financiera es en sí, una herramienta esencial para la toma de decisiones por parte del sujeto económico (usuario general). Al respecto, el usuario general de la información financiera puede clasificarse en los siguientes grupos:

a) Accionistas o dueños –incluye a socios, asociados y miembros, que proporcionan recursos a la entidad que son directa y proporcionalmente compensados de acuerdo con sus aportaciones (entidades lucrativas).

b) Patrocinadores –incluye a patronos, donantes, asociados y miembros que proporcionan recursos que no son directamente compensados (entidades con propósitos no lucrativos). 34

Grupo Editorial Patria®

c) Órganos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos –son los responsables de supervisar y evaluar la administración de las entidades.

d) Administradores –son los responsables de cumplir con el mandato de los cuerpos de gobierno (incluidos los patrocinadores o accionistas) y de dirigir las actividades operativas.

e) Proveedores –son los que proporcionan bienes y servicios para la operación de la entidad.

f) Acreedores –incluye a instituciones financieras y otro tipo de acreedores (empresas que prestan bienes a crédito).

g) Empleados –son los que laboran para la entidad.

h) Clientes y beneficiarios –son los que reciben servicios o productos de las entidades.

i) Unidades gubernamentles –son las responsables de establecer políticas, económicas, monetarias y fiscales, así como participar en la actividad económica al conseguir financiamientos y asignar presupuesto gubernamental.

j) Contribuyentes de impuestos –son aquellos que fundamentalmente aportan al fisco y están interesados en la actuación y rendición de cuentas de las unidades gubernamentales.

k) Organismos reguladores –son los encargados de regular, promover y vigilar los mercados financieros.

l) Otros usuarios –incluyen a otros interesados no comprendidos en los apartados anteriores, tales como público inversionista, analistas y consultores.

Personalidad de la entidad económica La entidad económica se presume como una unidad identificable, con personalidad independiente de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores, por lo que sólo deben incluirse en la información financiera los activos, pasivos y el capital contable o patrimonio contable de este ente económico independiente. La entidad persona física se asume como una unidad de negocios independiente de su propietario, con personalidad y capital contable propios, por lo que sólo deben incluirse en la información financiera los activos, pasivos, y el capital contable de todos los negocios que estén bajo el control de la persona física. La entidad persona moral tiene personalidad y capital contable o patrimonio contable propios distintos de los que ostentan las personas que la constituyen

Figura 1.20 Los recursos materiales son indispensables para el funcionamiento de la empresa.

35

B1

Importancia de la contabilidad y su evolución y administran. Por tal razón, debe presentar información financiera en la que sólo deben incluirse los activos, pasivos y el capital contable o patrimonio contable de dicha entidad.

Recursos de la entidad Todas las entidades requieren, para el logro de sus objetivos, contar con recursos que apoyen su gestión. Dependiendo del sistema filosófico y de sus valores, las diversas empresas darán mayor o menor importancia a cada uno de ellos; así, habrá organizaciones que le den un vital significado a las utilidades generadas, marcando estrictas metas de ventas o volúmenes de ingresos, sin importar mucho a qué costo puedan obtenerse, o si para ello los trabajadores tengan que dejar su vida misma para lograrlas. Sin embargo, es preciso contar por lo menos con cuatro tipos de recursos que harán posible el desarrollo de la misión y visión empresarial: recursos humanos, recursos financieros, recursos materiales, y recursos técnicos.

Figura 1.21 Los recursos técnicos propician el logro de objetivos.

Se habla también de recursos mercadológicos, pero éstos formarían parte de los recursos técnicos, debido a que la mayor parte de ellos son intangibles.

Figura 1.22 La eficiencia del personal es un recurso clave para el desarrollo de la empresa.

Recursos humanos El trabajo no es un castigo, es una virtud. Es una oportunidad que tiene el ser humano de optimizar al máximo sus potencialidades. Los recursos humanos suelen considerarse los recursos más valiosos de la organización, ya que sin ellos prácticamente todo aquello que forma parte de la misión, visión, valores y objetivos de la empresa no tendría un sustento ni una operabilidad. Es importante señalar que una persona que ofrece sus servicios a una empresa no sólo está buscando un trabajo, está buscando una forma de desarrollo personal. Asimismo, una empresa que busca recursos humanos calificados para determinados puestos, no sólo está contratando gente, sino que le está dando plusvalía a su organización; le está dando la oportunidad de mejorar, de crecer y de innovar a través de las ideas, trabajo y creatividad de las personas. Un trabajador invierte su experiencia y talento en una organización y espera recibir un retorno sobre su inversión. Por tanto, las empresas deben pensar en mecanismos de desarrollo personal que le permitan a la persona sentirse satisfecha en su ámbito laboral. Actividad de aprendizaje

Investigar en Internet algunos sitios que hablen de la importancia de los recursos humanos en las entidades. Elegir dos de ellos y elaborar una síntesis que destaque el buen funcionamiento de dichos recursos para el logro de las metas establecidas.

Figura 1.23 Las entidades requieren de recursos humanos para el logro de sus objetivos.

36

Los negocios deben crear ventajas competitivas sostenibles y una de las ventajas que puede crear y que difícilmente puede ser “copiada” por los competidores, es contar con el talento humano, con las competencias requeridas para enfocarse en la satisfacción del cliente y la autorenovación continua. El motor de cambio y el

Grupo Editorial Patria®

know how está en la gente, lo que importa son las competencias que un individuo demuestre tener y su actitud para adquirir más competencias que lo habiliten para desempeñar diferentes roles. Recursos materiales Es otro más de los recursos que necesita la empresa para llevar a cabo sus objetivos. La interrogante que hace referencia a ellos sería: ¿con qué contamos? Podemos identificar básicamente dos grandes rubros: a) Materias primas, productos en proceso, productos terminados, etcétera. b) Edificios, terrenos, instalaciones de la empresa, maquinaria, equipos, herramientas de trabajo, instrumentos, etcétera. Recursos financieros En términos coloquiales, puede decirse que es el dinero con el que cuenta la entidad. Los recursos financieros son los elementos monetarios propios y ajenos con que cuenta una empresa, y que suelen ser de vital importancia para la toma de decisiones en la misma. Entre los recursos financieros pueden citarse: n

Dinero en caja y bancos

n

Aportaciones de los socios

n

Utilidades generadas

En cuanto a los recursos monetarios ajenos podemos citar: n

Préstamos de acreedores y proveedores

n

Emisión de valores (bonos, cédulas o cualquier otro instrumento)

n

Créditos bancarios o privados

Recursos técnicos Los recursos técnicos son recursos de naturaleza intangible; sin embargo, sirven como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinación de otros recursos. Ejemplos de este tipo de recursos son:

Actividad de aprendizaje

Elaborar un listado de 10 ejemplos reales de recursos técnicos y mercadológicos de algunas empresas reconocidas.

n

Sistemas de producción, sistemas de ventas, sistemas de finanzas, sistemas administrativos

n

Fórmulas, patentes y marcas

n

Planes y programas, manuales, guías, etcétera

n

Software específico de la empresa

Los llamados recursos mercadológicos entrarían en este apartado, ya que las encuestas, las ideas sobre planeación y desarrollo de un producto, publicidad, etc., forman parte de los recursos técnicos de la empresa.

Clasificación de las entidades A continuación se presenta un cuadro sinóptico, en el que se aprecian varios tipos de empresas, según diferentes criterios de clasificación. 37

B1

Importancia de la contabilidad y su evolución

Clasificación de las empresas

38

⎧ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎩

Por su tamaño

Por su finalidad

Por su actividad económica

Por su filosofía y valores

Por sus objetivos

Por el origen del capital

Por su constitución legal

Figura 1.24 Por su tamaño, las empresas pueden ser: chicas, medianas y grandes.

⎧ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎩

Micro

⎧ ⎪ ⎨ ⎪ ⎩

Públicas

⎧ ⎪ ⎨ ⎪ ⎩

Extractivas

⎧ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎩

Empresas mecanicistas

⎧ ⎨ ⎩

Lucrativas

⎧ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎩

Público

⎧ ⎨ ⎩

Sociedades regulares o de derecho

Pequeña Mediana Grande

Privadas Servicios

Transformación Servicios

Empresas orgánicas Empresas tradicionales Filantrópica y social

No lucrativas

Privado Mixto Extranjero

Sociedades irregulares o de hecho

Grupo Editorial Patria®

Clasificación de las empresas

⎧ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎩

Por su nacionalidad

Por su función o giro

Por su personalidad jurídica

Por su infraestructura

Por su régimen fiscal

⎧ ⎨ ⎩ ⎧ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎩ ⎧ ⎪ ⎨ ⎪ ⎩ ⎧ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎩ ⎧ ⎨ ⎩

Mexicanas Extranjeras

Comerciales

⎧ ⎪ ⎨ ⎪ ⎩

Mayoristas Minoristas o detallistas

Industriales

Extractivas

⎧ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎩

Petrolera Minera Agrícola Pesquera Ganadera Silvícola

De transformación

De servicio

⎧ ⎪ ⎨ ⎪ ⎩

Sin concesión Concesionadas por el Estado Concesionadas no financieras

Sociedad de personas Sociedad de capitales Sociedades mixtas

Industriales Extractivas De transformación De servicio

Personas físicas Personas morales

Para mayor información sobre todas y cada una de estas clasificaciones, véase Guerrero Reyes y Galindo Alvarado, Administración II, Edit. Patria. 1a Edición, México, 2007, pp. 20 a 29.

39

B1

Importancia de la contabilidad y su evolución

1.6 CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA b) a)

c)

d)

Figura 1.25a, b, c y d Por su infraestructura las empresas pueden ser: industriales, extractivas, de transformación y de servicio.

Características de la información financiera

40

⎧ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎩

Utilidad

Confiabilidad

Provisionalidad

⎧ ⎪ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎩ ⎧ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎩

Contenido

Importante

Oportunidad Objetividad Verificabilidad Estabilidad

⎧ ⎪ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎩

Relevante Veraz Comparable Significativa

Grupo Editorial Patria®

Comprueba tus saberes Es tiempo de revisar los conocimientos adquiridos durante este bloque. En esta sección encontrarás una pequeña evaluación que tiene como finalidad retroalimentar tu aprendizaje.

Escribe en el espacio V (verdadero) o F (falso) para los siguientes supuestos

1

1. El antecedente histórico de la figura del contador, es el escriba

.

2. La contabilidad y la información financiera que de ella emana, sólo son útiles para los directivos y accionistas, ya que ellos tienen las jerarquías más altas.

.

3. La contabilidad que no informe, no puede ser denominada como tal

.

4. El sistema contable en la actualidad, se enfoca en el abastecimiento de información para inversionistas, proveedores y clientes principalmente

.

5. El profesional de la contaduría hoy en día, es tan versátil, que puede ubicarse laboralmente en las áreas financiera, mercadológica, ventas, recursos humanos, etc. de la empresa

.

6. La entidad económica puede ser un sujeto jurídicamente independiente o un conjunto de ellos

.

Escribe en el espacio en blanco la palabra o frase a la que se refieran las premisas siguientes.

2

1. Este Código de la antigua Babilonia recogió disposiciones sobre el derecho de propiedad, préstamos, depósitos, deudas, etcétera. 2. Se le considera el padre de la contabilidad. 3. Es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas. 4. Son las tres características que debe poseer la información financiera. 5. Son los cuatro tipos de recursos que cualquier empresa requiere para funcionar.

Escribe en el cuadro siguiente algún personaje de la historia de la contabilidad y sus aportaciones a esta importante disciplina. Autor o personaje

3

Aportación

41

B1 4

Importancia de la contabilidad y su evolución

Contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo se clasifican las empresas según su tamaño?

2. Explica el postulado básico que se refiere a “unidad identificable”.

3. ¿Por qué es importante el Código de Ética Profesional del Contador Público?

42

Grupo Editorial Patria®

Glosario Código. Conjunto de normas legales sistemáticas que regulan unitariamente una materia determinada.

Pagaré. Papel de obligación por una cantidad que ha de pagarse a un tiempo determinado.

Competencia. Situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando un mismo producto o servicio.

Persona física. Se le denomina así al sujeto que realiza actividades profesionales o empresariales u otras.

Ejercicio (en contabilidad). Periodo del 1° de enero al 31 de diciembre del mismo año.

Persona moral. Son todas aquellas empresas públicas, privadas y sociales

Gestión. Acción o efecto de administrar

Postulado. Proposición cuya verdad se admite sin pruebas y que es necesaria para servir de base en ulteriores razonamientos.

Know how. Literalmente “saber como” implica la aplicación del conocimiento práctico a los negocios.

Utilidades. En las empresas lucrativas las ganancias obtenidas.

Bibliografía Enciclopedia Microsoft Encarta 2009.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C. Normas de Información Financiera (nif), México D.F., 4ª. edición, enero 2009.

Franco Díaz, Eduardo M. Diccionario de Contabilidad. Editorial Siglo Nuevo Editores, México 1980.

Pyle White, Larson. Principios Fundamentales de contabilidad, México, Editorial cecsa, 2007.

Galindo y Guerrero. Administración II. Editorial Planeta.

Riggs, Henry E. Contabilidad. Editorial McGraw-Hill, México 2007.

Diccionario Kohler para contadores, Editorial Limusa; México D.F. 2005.

Páginas de Internet http://www.estudiagratis.com/showCourse.php?a=3315&b=1&h=D337B8D7E992081503612209E3F4C298 http://www.geocities.com/paconta/conta/histun.htm

43

B2 Ordenamientos jurídicos que regulan

BLOQUE

la práctica contable

2

Saberes

Desempeños al concluir el bloque Analiza las disposiciones legales que reglamentan la práctica contable para describir el campo de acción de empresas locales, regionales y nacionales

Objetos de estudio 2.1 Código de comercio 2.2 Código Fiscal de la Federación y su reglamento 2.3 Ley del Impuesto sobre la renta

Metalingüística, Función Fática, Función Poética

¿Qué sabes hacer ahora? Anota en el espacio la respuesta a los siguientes cuestionamientos. Posteriormente coméntalas con tu profesor en clase. Escribe algunas leyes, códigos o reglamentos que conozcas que tengan que ver con la actividad contable. 1

¿Qué son la Normas de Información Financiera? 2

¿Por qué son importantes las Normas de Información Financiera en la función del contador público? 3

¿Cuáles son las sanciones que se imponen a las empresas por no llevar contabilidad?

4

¿Qué es el SAT?, y ¿cuáles son sus principales funciones?

5

Competencias a desarrollar 2.4 Ley del Impuesto al Valor Agregado 2.5 Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) 2.5 Estructura básica de la contabilidad

n

n

Asume un comportamiento ético al identificar las disposiciones legales que regulan la práctica contable y respeta las obligaciones previstas por autoridades fiscales a empresas comerciales. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética de la Legislación Contable.

B2

Ordenamientos jurídicos que regulan la práctica contable

Situación didáctica

¿Cómo lo resolverías? Competencia genérica:

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

Competencia disciplinar: Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera como impactan en el entorno y en su vida Atributo del bloque:

Reconoce las instancias que intervienen en la administración de los ingresos y egresos del país.

Indicadores de desempeño:

Situación de aprendizaje

n

Identifica instancias del gobierno mexicano que intervienen en la recaudación de ingresos para la Federación.

n

Analiza las diferencias existentes en instancias como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp) y el Sistema de Administración Tributaria (sat).

En trabajo de equipo, investigar la naturaleza de instancias como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Sistema de Administración Tributaria. Puede dividirse tantos aspectos que sean de interés en el estudio, como número de equipos que se formen.

¿Qué tienes que hacer? Una vez conformados los equipos realizarán lo siguiente: 1. Investigar en los correspondientes sitios de Internet, tanto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Sistema de Administración Tributaria, información acerca de su naturaleza y principales funciones de cada una de estas instancias 2. Elaborar un cuadro sinóptico o cuadro comparativo usando medios informáticos, de los aspectos más relevantes de cada una de ellas Realizar una presentación en PowerPoint con los aspectos más significativos de cada una de las instancias investigadas.

Rúbrica

¿Cómo sabes que lo hiciste bien? 1. ¿Encontraste los sitios de Internet que describen la naturaleza y funciones de cada una de las instancias a investigar? 2. ¿Es suficiente la información de la lectura para que se logre la discusión en equipo? 3. ¿Participaron tus compañeros activamente en la investigación de los temas? 4. ¿Utilizaron medios informáticos para concentrar la información y para presentarla ante el grupo?

46

Grupo Editorial Patria®

Rúbrica de la investigación

Rúbrica

1. Extraer la información de los sitios oficiales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Sistema de Administración Tributaria 2. Recabar información de ambas instancias acerca de: n

Qué son

n

Antecedentes históricos

n

Objetivos

n

Principales funciones

n

Estructura orgánica

3. Elaborar cuadro comparativo de ambas instancias utilizando medios informáticos, en un cuadro de doble entrada con los aspectos investigados

Rúbrica de la presentación en PowerPoint 1. Presentarse vestidos formalmente a la exposición. 2. Disponer de un tiempo no mayor de 15 minutos por equipo para exponer lo más relevante del tema. 3. Participar en la exposición todos los miembros del equipo. 4. Considerar que el contenido sea relevante. 5. Considerar la presentación de los recursos didácticos empleados: que sean claros, legibles, con poca información por diapositiva. 6. Considerar el desenvolvimiento de los alumnos durante la exposición.

Indicadores de desempeño

Sugerencia de evidencias de aprendizaje



Destaca la naturaleza de las instancias investigadas.



Explica el papel de cada una de ellas en la administración de los ingresos federales y reconoce su importancia.

1. Elabora un mapa conceptual con los aspectos más relevantes de cada instancia.



Obtiene conclusiones después de un análisis personal y en grupo.

2. Elabora una nota técnica con lo más relevante de cada organismo. 3. Expone sus conclusiones al grupo.

47

B2

Ordenamientos jurídicos que regulan la práctica contable

INTRODUCCIÓN En materia contable nunca hay que perder de vista que esta actividad está debidamente reglamentada en legislaciones diversas que están involucradas en el ramo. El Código de Comercio, el Código Fiscal de la Federación, la ley del Impuesto sobre la renta, etc., son sólo algunas de las más importantes al respecto. La contabilidad puede servir como fuente de información ante terceras personas en aquellos actos de carácter jurídico en donde pueda tener fuerza probatoria, siendo así un instrumento de información y vigilancia de las operaciones financieras de la organización o de un individuo en particular, conforme lo establecido por las leyes. Asimismo, es importante conocer el tipo de obligaciones a las que se está sujeto al llevar contabilidad siendo una persona física o moral, y las infracciones o sanciones por no cumplir con esta obligación. Al reconocer la importancia de esta reglamentación, se optará por comportamientos más éticos para evitar problemas con la autoridad. Por último, se revisa la estructura de la contabilidad a través de las Normas de Información Financiera, las cuales regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas, en un lugar y fecha determinados, que son aceptados y de manera generalizada por todos aquellos usuarios de la información financiera.

2.1 CÓDIGO DE COMERCIO El artículo 16 del Código de Comercio en su fracción III, obliga a todos los comerciantes a mantener un sistema de contabilidad, en tanto que el capítulo III del mismo Código incluye todo lo relativo a la contabilidad mercantil, que a continuación analizamos: El artículo 33 obliga al comerciante a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del negocio, pero en todo caso deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos: a) Permitirá identificar las operaciones individuales y sus características, así como conectar dichas operaciones individuales con los documentos comprobatorios originales de las mismas. b) Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales a las acumulaciones que den como resultado las cifras finales de las cuentas y viceversa; c) Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información financiera del negocio; d) Permitirá conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos estados, las acumulaciones de las cuentas y las operaciones individuales; e) Incluirá los sistemas de control y verificación internos necesarios para impedir la omisión del registro de operaciones, para asegurar la corrección del registro contable y para asegurar la corrección de las cifras resultantes. Mientras que el artículo 34 dice que cualquiera que sea el sistema de registro que se emplee, se deberán llevar debidamente encuadernados, empastados y foliados el libro mayor y, en el caso de las personas morales,1 el libro o los libros de actas. La encuadernación de estos libros podrá hacerse a posteriori, dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio; sin perjuicio de los requisitos especiales que establezcan las leyes y reglamentos fiscales para los registros y documentos que tengan relación con las obligaciones fiscales del comerciante. En tanto que el artículo 35 detalla lo que deberá contener el libro mayor al indicar que se deberán anotar como mínimo y por lo menos una vez al mes, los nombres o designaciones de las cuentas de la contabilidad, su saldo al final del periodo de registro inmediato anterior, el total de movimientos de cargo o crédito a cada cuenta en el 1

48

El artículo 25 del Código Civil Federal nos indica que son personas morales: la Nación, los estados y los municipios; Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley; las sociedades civiles o mercantiles; los sindicatos, las asociaciones profesionales; las sociedades cooperativas y mutualistas; las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre que no fueren desconocidas por la ley, adicionalmente el artículo 8 de la lisr cita que cuando en esta ley se haga mención a persona moral, se entienden comprendidas, entre otras, las sociedades mercantiles, los organismos descentralizados que realicen preponderantemente actividades empresariales, las instituciones de crédito, las sociedades y asociaciones civiles y la asociación en participación cuando a través de ella se realicen actividades empresariales en México.

Grupo Editorial Patria®

periodo y su saldo final. Podrán llevarse mayores particulares por oficinas, segmentos de actividad o cualquier otra clasificación, pero en todos los casos deberá existir un mayor general en que se concentren todas las operaciones de la entidad. El artículo 36, aplicable exclusivamente a las personas morales, indica que en el libro o los libros de actas se harán constar todos los acuerdos relativos a la marcha del negocio que tomen las asambleas o juntas de socios, y en su caso, los consejos de administración. Por otro lado, el artículo 37 señala que todos los registros a que se refiere este capítulo deberán llevarse en castellano,2 aunque el comerciante sea extranjero. En caso de no cumplirse este requisito, el comerciante incurrirá en una multa no menor a 25 000 pesos, que no excederá de 5% de su capital, y las autoridades correspondientes podrán ordenar que se haga la traducción al castellano por medio de perito traductor debidamente reconocido, siendo por cuenta del comerciante todos los costos originados por dicha traducción. El artículo 38 indica el plazo y forma de conservación de los comprobantes, al señalar que el comerciante deberá conservar, debidamente archivados, los comprobantes originales de sus operaciones, de tal manera que puedan relacionarse con dichas operaciones y con el registro que de ellas se haga, y deberá conservarlos por un plazo mínimo de diez años, en tanto que el artículo 30 del Código Fiscal de la Federación manifiesta que la contabilidad deberá conservarse durante un plazo de cinco años; ¿a quién hacerle caso? o ¿cuál es el plazo que hay que considerar?, por supuesto que el señalado por el Código de Comercio, esto es, diez años. La obligación de llevar libro de actas, ¿cómo deberá llevarse?, ¿qué inscribir en él?, y ¿por quién son autorizadas?, lo explica perfectamente el artículo 41, al citar que en el libro de actas que llevará (obligación) cada sociedad, cuando se trate de juntas generales, se expresará: la fecha respectiva, los asistentes a ellas, los números de acciones que cada uno represente, el número de votos de que pueden hacer uso, los acuerdos que se tomen, los que se consignarán a la letra; y cuando las votaciones no sean económicas, los votos emitidos, cuidando además de consignar todo lo que conduzca al perfecto conocimiento de lo acordado. Cuando el acta se refiera a junta del consejo de administración, sólo se expresará la fecha, nombre de los asistentes y relación de los acuerdos aprobados y termina diciendo que estas actas serán autorizadas con las firmas de las personas a quienes los estatutos (escritura constitutiva) confieran esta facultad. Aunque es obligatorio llevar contabilidad el artículo 42, les da una tranquilidad a los comerciantes al manifestar que NO se puede hacer pesquisa de oficio por tribunal, ni autoridad alguna, para inquirir si los comerciantes llevan o no el sistema de contabilidad a que se refiere este capítulo (Contabilidad Mercantil), sin embargo el Código Fiscal de la Federación (que se analiza más adelante), en su artículo 83, manifiesta que son infracciones relacionadas con la obligación de llevar contabilidad, siempre que sean descubiertas en el ejercicio de las facultades de comprobación, las siguientes, mismas que se detallan a continuación, pero como el artículo 84 del mismo ordenamiento legal cita que a quien cometa las infracciones relacionadas con la obligación de llevar contabilidad a que se refiere el Artículo 83, se impondrán las siguientes sanciones, éstas normalmente se modifican cada año, Para el presente año 2011, son las siguientes y se anotan inmediatamente después de la fracción para no confundir al lector: Infracciones artículo 83

Sanciones Artículo 84

I. No llevar contabilidad.

I.

De $1 070.00 a $10 670.00

II. No llevar algún libro o registro especial a que obliguen las leyes fiscales; no cumplir con las obligaciones sobre valuación de inventarios o no llevar el procedimiento de control de los mismos, que establezcan las disposiciones fiscales.

II.

De $230.00 a $5 330.00

III. Llevar la contabilidad en forma distinta a como las disposiciones de este Código o de otras leyes señalan; llevarla en lugares distintos a los señalados en dichas disposiciones.

2

El idioma español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la onu. Lo hablaban casi 364 millones de personas en el año 1997, y se estima que actualmente lo hacen más de 400 millones. Es la tercera lengua en número de hablantes en el mundo, después del chino mandarín y el inglés, la segunda en importancia entre las romances, la más difundida y estudiada como lengua extranjera en Estados Unidos y el segundo idioma más estudiado en Brasil y en Francia.

49

B2

Ordenamientos jurídicos que regulan la práctica contable

IV. No hacer los asientos correspondientes a las operaciones efectuadas; hacerlos incompletos, inexactos o fuera de los plazos respectivos.

III. De 230.00 a 4 270.00

VI. No conservar la contabilidad a disposición de las autoridades por el plazo que establezcan las disposiciones fiscales.

V.

VII. No expedir o no entregar comprobante de sus actividades, cuando las disposiciones fiscales lo establezcan, o expedirlos sin requisitos fiscales.

VIII. Microfilmar o grabar en discos ópticos o en cualquier otro medio que autorice la SHCP mediante disposiciones de carácter general, documentación o información para efectos fiscales sin cumplir con los requisitos que establecen las disposiciones relativas. IX. Expedir comprobantes fiscales asentando nombre, denominación, razón social o domicilio de persona distinta a la que adquiere el bien, contrate el uso o goce temporal de bienes o el uso de servicios.

X.

No dictaminar sus estados financieros en los casos y de conformidad con lo previsto en el artículo 32-A de este Código, o no presentar dicho dictamen dentro del término previsto por las leyes fiscales.

XI. No cumplir con los requisitos señalados por los artículos 31, fracción I y 176, fracción III de la LISR y expedir los comprobantes correspondientes, tratándose de personas autorizadas para recibir donativos deducibles.

De 650.00 a 8 530.00

IV. De $12 070.00 a $69 000.00 IV. Tratándose de REPECOS Régimen de pequeños contribuyentes), la multa será de 1 210.00 a 2 410.00, en reincidencias podrán además, clausurar preventivamente el establecimiento por un plazo de 3 a 15 días. VII. De $2 140.00 a $10 670.00 VI. De $12 070.00 a $69 000.00, Cuando se trate de la primera infracción. Tratándose de REPECOS, la multa será de $1 210.00 a $2 410.00, por la primera infracción, En el caso de Reincidencia, la sanción consistirá en clausura preventiva del establecimiento por un plazo de 3 a 15 días. IX. De $9 790.00 a $97 930.003

X.

De $700.00 a $11 600.00 y la cancelación de la autorización para recibir donativos deducibles.

XII. No expedir o acompañar la documentación que ampare mercancías en transporte en territorio nacional.

XI. De $470.00 a $9 290.00

XIII. No tener en operación o no registrar el valor de los actos o actividades con el público en general en las máquinas registradoras de comprobación fiscal, o en los equipos y sistemas electrónicos de registro fiscal autorizados por las autoridades fiscales, cuando se esté obligado a ello en los términos de las disposiciones fiscales.

VIII. De $4 900.00 a $24 480.00

XIV. No incluir en el documento que ampare la enajenación de un vehículo, la clave vehicular que corresponda a la versión enajenada, a que se refiere el artículo 13 de la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos.

XII. De $1 220.00 a $3 680.00, por cada documento en el que se omita incluir la clave vehicular referida

XV. No identificar en contabilidad las operaciones con partes relacionadas residentes en el extranjero, en los términos de lo dispuesto por el artículo 86, fracción XII de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

XIII. De $1 230.00 a $3 700.00, por cada operación no identificada en contabilidad.

XVI. No presentar el reporte a que se refiere la fracción XX4 del artículo 86 de la LISR.

XIV. De $22 720.00 a $34 070.00 cuando el reporte no sea presentado por el contribuyente y de $8 410.00 a $16 820.00, cuando el reporte no sea presentado ante la asamblea de socios o accionistas.

Como ya se comentó, las sanciones y multas antes descritas, están vigentes y actualizadas a partir de enero de 2009, según Anexo 5 de la Cuarta Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2008 publicado en el D.O.F., del 10 de febrero de 2009

3

4

Si el lector lee la fracción IX del artículo 84, se percatará que existe un error puesto que a la letra dice: “De $9 790.00 a $97 930.00 y, en su caso, la cancelación de la autorización para recibir donativos deducibles, a la comprendida en la fracción X”, y la fracción X del artículo 83 se refiere a la no dictaminación de los estados financieros en los casos y de conformidad con lo previsto en el artículo 32-A de este Código, o no presentar dicho dictamen dentro del término previsto por las leyes fiscales. XX. Tratándose de contribuyentes obligados a dictaminarse en los términos del artículo 32-A del Código Fiscal de la Federación, deberán dar a conocer en la Asamblea General Ordinaria de Accionistas un reporte en el que se informe sobre el cumplimiento de las obligaciones fiscales a su cargo en el ejercicio fiscal al que corresponda el dictamen. La obligación prevista en el párrafo anterior, se tendrá por cumplida si en la Asamblea referida se distribuye entre los accionistas y se da lectura al informe sobre la revisión de la situación fiscal a que se refiere la fracción III del artículo 52 del Código Fiscal de La Federación.

50

Grupo Editorial Patria®

Artíulo 43. Tampoco podrá decretarse, a instancia de parte, la comunicación, entrega o reconocimiento general de los libros, registros, comprobantes, cartas, cuentas y documentos de los comerciantes, sino en los casos de sucesión universal, liquidación de compañía, dirección o gestión comercial por cuenta de otro o de quiebra.

Actividad de aprendizaje

Elaborar un mapa conceptual del Código de Comercio, específicamente de los artículos que hablen de la obligación de llevar contabilidad.

Artículo 44. Fuera de los casos prefijados en el artículo anterior, sólo podrá decretarse la exhibición de los libros, registros y documentos de los comerciantes, a instancia de parte o de oficio, cuando la persona a quien pertenezcan tenga interés o responsabilidad en el asunto en que proceda la exhibición. El reconocimiento se hará en el lugar en que habitualmente se guarden o conserven los libros, registros o documentos, o en el que de común acuerdo fijen las partes, en presencia del comerciante o de la persona que comisione y se contraerá exclusivamente a los puntos que tengan relación directa con la acción deducida comprendiendo en ellos aun los que sean extraños a la cuenta especial del que ha solicitado el reconocimiento. Artículo 45. Si los libros se hallasen fuera de la residencia del tribunal que decrete su exhibición, se verificará ésta en el lugar donde existan dichos libros, sin exigirse su traslación al del juicio.

2.2 CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Y SU REGLAMENTO Las reglas que deben observar tanto las personas morales como físicas al llevar su contabilidad las enmarca el artículo 28, al decir que las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales (esto es las que están dentro de las leyes fiscales, que más adelante se describen) estén obligadas a llevar contabilidad, deberán observar las siguientes reglas:

I. Llevarán los sistemas y registros contables que señale el Reglamento de este Código, esto es: mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor convenga a las características particulares de su actividad; las que deberán reunir los requisitos que establezca dicho Reglamento en su capítulo IV. II. Los asientos en la contabilidad serán analíticos y deberán efectuarse dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que se realicen las actividades respectivas.

Figura 2.1 Código Fiscal de la Federación y otras leyes.

III. Llevarán la contabilidad en su domicilio fiscal. Los contribuyentes podrán procesar a través de medios electrónicos, datos e información de su contabilidad en lugar distinto a su domicilio fiscal, sin que por ello se considere que se lleva la contabilidad fuera del domicilio mencionado. IV. Llevarán un control de sus inventarios de mercancías, materias primas, productos en proceso y productos terminados, según se trate, el cual consistirá en un registro que permita identificar por unidades por productos, por concepto y por fecha, los aumentos y disminuciones en dichos inventarios, así como las existencias al inicio y al final de cada ejercicio de tales inventarios. Dentro del concepto se deberá indicar si se trata de devoluciones, enajenaciones, donaciones, destrucciones, entre otros. V. Tratándose de personas que enajenen gasolina, diésel, gas natural para combustión automotriz o gas licuado de petróleo para combustión automotriz, en establecimientos abiertos al público en general, deberán contar con controles volumétricos y mantenerlos en todo momento en operación. Dichos controles formarán parte de la contabilidad del contribuyente. Para tales efectos, el control volumétrico deberá llevarse con los equipos que al efecto autorice el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general. Cuando las autoridades fiscales en ejercicio de sus facultades de comprobación mantengan en su poder la contabilidad de la persona por un plazo mayor de un mes, ésta deberá continuar llevando su contabilidad cumpliendo con los requisitos que establezca el Reglamento de este Código. 51

B2

Ordenamientos jurídicos que regulan la práctica contable

Actividad de aprendizaje

Elaborar un mapa conceptual del Código Fiscal de la Federación en el que indiquen los artículos relacionados con la actividad contable.

Quedan incluidos en la contabilidad los registros y cuentas especiales a que obliguen las disposiciones fiscales, los que lleven los contribuyentes, aun cuando no sean obligatorios, y los libros y registros sociales a que obliguen otras leyes.

En los casos en los que las demás disposiciones de este Código hagan referencia a la contabilidad, se entenderá que la misma se integra por los sistemas y registros contables a que se refiere la fracción I de este artículo, por los papeles de trabajo, registros, cuentas especiales, libros y registros sociales señalados en el párrafo precedente, por los equipos y sistemas electrónicos de registro fiscal y sus registros, por las máquinas registradoras de comprobación fiscal y sus registros, cuando se esté obligado a llevar dichas máquinas, así como por la documentación comprobatoria de los asientos respectivos y los comprobantes de haber cumplido con las disposiciones fiscales. En tanto que el artículo 30, dentro de su contenido, resalta que las personas (física y moral) obligadas a llevar contabilidad deberán conservarla durante un plazo de cinco años, en su domicilio fiscal a disposición de las autoridades tributarias. Continúa el cff en su artículo 30-A. Los contribuyentes que lleven su contabilidad o parte de ella utilizando registros electrónicos, deberán proporcionar a las autoridades fiscales, cuando así se lo soliciten, en los medios procesables que utilicen, la información sobre sus clientes y proveedores, así como aquélla relacionada con su contabilidad que tengan en dichos medios. Los contribuyentes que únicamente realicen operaciones con el público en general, sólo tendrán la obligación de proporcionar la información sobre sus proveedores y la relacionada con su contabilidad. Cuando el contribuyente lleve su contabilidad mediante los sistemas manual o mecanizado o cuando su equipo de cómputo no pueda procesar dispositivos en los términos señalados por la shcp, la información deberá proporcionarse en las formas que al efecto apruebe dicha dependencia. Las personas que presten los servicios que mediante reglas de carácter general determine la shcp, estarán obligadas a proporcionar a la citada dependencia la información a que se refiere este artículo, relacionándola con la clave que la propia shcp determine en dichas reglas. Los prestadores de servicios solicitarán de sus usuarios los datos que requieran para formar la clave antes citada o la misma cuando ya cuente con ella. Los usuarios de los servicios mencionados, así como los cuentahabientes de las instituciones de crédito deberán proporcionar a los prestadores de servicios o a las instituciones mencionadas los datos que les requieran para cumplir con la obligación a que se refiere este artículo.

Reglamento del Código Fiscal de la Federación Dentro de este Reglamento, específicamente el capítulo IV, habla de la contabilidad, a continuación presentamos sólo los artículos que tienen que ver exclusivamente con ésta, ya que existen otros que hablan de las máquinas de comprobación fiscal y su funcionamiento y esto sería complementario como tal. El artículo 29 indica que los sistemas y registros contables a que se refiere la fracción I del artículo 28 del Código, deberán llevarse por los contribuyentes mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor convenga a las características particulares de su actividad, pero en todo caso deberán satisfacer como mínimo los requisitos que permitan: I. Identificar cada operación, acto o actividad y sus características, relacionándolas con la documentación comprobatoria, de tal forma que aquéllos puedan identificarse con las distintas contribuciones y tasas, incluyendo las actividades liberadas de pago por las disposiciones aplicables. II. Identificar las inversiones realizadas relacionándolas con la documentación comprobatoria, de tal forma que pueda precisarse la fecha de adquisición del bien o de efectuada la inversión, su descripción, el monto original de la inversión y el importe de la deducción anual. III. Relacionar cada operación, acto o actividad con los saldos que den como resultado las cifras finales de las cuentas. 52

IV. Formular los estados de posición financiera.

Grupo Editorial Patria®

V. Relacionar los estados de posición financiera con las cuentas de cada operación, (se refiere a las cuentas colectivas) VI. Contar con la documentación e información de los registros de todas las operaciones, actos o actividades y garantizar que se asienten correctamente, mediante los sistemas de control y verificación internos necesarios. VII. Identificar las contribuciones que se deben cancelar o devolver, en virtud de devoluciones que se reciban y descuentos o bonificaciones que se otorguen conforme a las disposiciones fiscales. VIII. Comprobar el cumplimiento de los requisitos relativos al otorgamiento de estímulos fiscales y de subsidios; e IX. Identificar los bienes distinguiendo, entre los bienes adquiridos o producidos, los correspondientes a materias primas y productos terminados o semiterminados, los enajenados, así como los destinados a la donación o, en su caso, a la destrucción. Tratándose de donativos en bienes que reciban las donatarias autorizadas de conformidad con la Ley del Impuesto sobre la Renta, además de cumplir con los requisitos de las fracciones anteriores, deberán llevar un control de dichos bienes, que les permita identificar a los donantes, los bienes recibidos por éstas, los bienes entregados a sus beneficiarios y, en su caso, los bienes destruidos que no hubiesen sido entregados a sus beneficiarios. Asimismo, deberán llevar un control de las cuotas de recuperación que obtengan por los bienes recibidos en donación. El contribuyente deberá registrar en su contabilidad la destrucción o donación de las mercancías o bienes en el ejercicio en el que se efectúen. Lo dispuesto en este capítulo se aplicará sin perjuicio de que los contribuyentes lleven otros registros a que les obliguen las disposiciones fiscales y no los libera con de la obligación de contar con los controles o libros que establezcan las leyes y otros reglamentos. Mientras que el artículo 30 nos dice que para cumplir con lo dispuesto en el artículo anterior, podrán llevar su contabilidad usando indistintamente o de manera combinada el sistema de registro manual, mecánico o electrónico, siempre que se cumpla con los requisitos que para cada caso se establecen en este Reglamento. Cuando se adopte el sistema de registro manual o mecánico, el contribuyente deberá llevar cuando menos los libro diario y mayor; tratándose del sistema de registro electrónico llevará como mínimo el libro mayor. Este artículo no libera a los contribuyentes de la obligación de llevar los libros que establezcan las leyes u otros reglamentos. Por lo que respecta al artículo 31, señala que los contribuyentes que adopten el sistema de registro manual, deberán llevar sus libros diario, mayor y los que estén obligados a llevar por otras disposiciones fiscales, debidamente encuadernados, empastados y foliados. Cuando el contribuyente adopte los sistemas de registro mecánico o electrónico, las fojas que se destinen a formar los libros diario y mayor, podrán encuadernarse, empastarse y foliarse consecutivamente, dentro de los tres meses siguientes al cierre de ejercicio, debiendo contener dichos libros el nombre, domicilio fiscal y clave del registro federal de contribuyentes. Los contribuyentes podrán optar por grabar dicha información en discos ópticos o en cualquier otro medio que autorice el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general que al efecto emita. En cuanto al artículo 32, éste obliga a que en el libro diario, el contribuyente deberá anotar en forma descriptiva todas sus operaciones, actos o actividades siguiendo el orden cronológico en que éstos se efectúen, indicando el movimiento de cargo o abono que a cada una corresponda. En el libro mayor deberán anotarse los nombres de las cuentas de la contabilidad, su saldo al final del periodo de registro inmediato anterior, el total del movimiento de cargo o abono a cada cuenta en el periodo y su saldo final. Podrán llevarse libros diario y mayor, por establecimientos o dependencias, tipos de actividad o por cualquier otra clasificación, pero en todos los casos deberán existir los libros diario y mayor general en los que se concentren todas las operaciones del contribuyente. Actualmente un número pequeño de los contribuyentes ya lleva su contabilidad en sistemas de registro electrónico diseñado por ellos, cuando es así el artículo 34, señala que cuando el contribuyente adopte el sistema de

Figura 2.2 Los contribuyentes deben utilizar máquinas registradoras de comprobación fiscal.

53

B2

Ordenamientos jurídicos que regulan la práctica contable registro electrónico, deberá conservar como parte integrante de su contabilidad toda la documentación relativa al diseño del sistema y los diagramas del mismo; poniendo a disposición de las autoridades fiscales el equipo y sus operadores para que las auxilien cuando éstas ejerzan sus facultades de comprobación y en su caso, deberá cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes, vinculadas con la generación y conservación de documentos electrónicos. A este respecto es importante resaltar que la gran mayoría de las micro, pequeña, mediana y gran empresas emplean programas de contabilidad ya diseñados por compañías dedicadas a esto y que sus programas son relativamente fáciles de utilizar, es decir, que ya no es necesario tener programadores para esta función y con un valor agregado su costo es accesible esto es, hay para todos los gustos y bolsillos. Algunas leyes u ordenamientos fiscales brindan la facilidad de llevar una contabilidad que se denomina SIMPLIFICADA; el artículo 35 aclara que se concibe por ésta: se entenderá que la misma comprende un libro foliado de ingresos, egresos y de registro de inversiones y deducciones, que adicionalmente permita identificar las operaciones bancarias y financieras de los contribuyentes. Dicho libro deberá satisfacer como mínimo: I. Identificar cada operación, acto o actividad y sus características, relacionándolas con la documentación comprobatoria, de tal forma que aquéllos puedan identificarse con las distintas contribuciones, tasas y cuotas, incluyendo las actividades liberadas de pago por las disposiciones aplicables. II. Identificar las inversiones realizadas relacionándolas con la documentación comprobatoria, de tal forma que pueda precisarse la fecha de adquisición del bien o de efectuada la inversión, su descripción, el monto original de la inversión y el importe de la deducción anual. Entretanto el artículo 36 se refiere a cuando los libros o demás registros de contabilidad del contribuyente se inutilicen parcialmente, los mismos deberán conservarse hasta en tanto no se extingan las facultades de comprobación de las autoridades fiscales (se recuerda que para efectos del Código de Comercio es de 10 años y para el Código Fiscal de la Federación es de 5 años), respecto de las operaciones, actos o actividades consignados en dichos libros o registros y deberán reponerse los asientos ilegibles del último ejercicio, pudiendo realizarlos por concentración. Tratándose de destrucción o inutilización total, pérdida o robo de los libros, registros o colecciones de hojas foliadas de la contabilidad del contribuyente, éste deberá asentar en los nuevos libros o en los registros de contabilidad de que se trate, los asientos relativos al ejercicio en el que sucedió la inutilización, destrucción, pérdida o robo, pudiéndose realizar por concentración. El asiento de los nuevos registros a que se refiere el párrafo anterior, no exime de las responsabilidades administrativas o penales que deriven de los actos u omisiones relacionados con la destrucción de la contabilidad. En las situaciones a que se refieren los párrafos anteriores, el contribuyente deberá conservar, en su caso, el documento público en el que consten los hechos ocurridos, hasta en tanto no se extingan las facultades de comprobación de las autoridades fiscales. Artículo 37. Cuando las autoridades fiscales en los términos del segundo párrafo del artículo 28 del Código, mantengan en su poder uno o más libros de contabilidad por un plazo mayor de un mes, el contribuyente deberá asentar las operaciones pendientes de registro y las subsecuentes, en el nuevo o nuevos libros que correspondan. Cuando la autoridad devuelva los libros, después de que los nuevos hayan sido utilizados, el contribuyente ya no hará asientos en los devueltos. Lo dispuesto en este artículo no es aplicable a los contribuyentes que utilicen los sistemas de registro mecanizado o electrónico, los cuales podrán continuar efectuando sus registros sin esperar a que transcurra el plazo a que se refiere el primer párrafo de este artículo.

54

Finalmente el artículo 38 dice: Para los efectos del artículo 28, fracción III del Código, el contribuyente que se encuentre en suspensión de actividades deberá conservar su contabilidad en el último domicilio que tenga manifestado en el Registro Federal de Contribuyentes y, si con posterioridad el contribuyente desocupa el domicilio consignado ante el referido Registro, deberá presentar el aviso de cambio de domicilio fiscal, en el cual deberá conservar su contabilidad de conformidad con los plazos que establece el artículo 30 del Código.

Grupo Editorial Patria®

2.3 LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA El artículo 1o. de esta ley obliga al pago del impuesto sobre la renta a las personas morales y personas físicas. Y dedica los títulos II y III, para las morales, y el IV para las personas físicas. Es importante aclarar que el título III se refiere a las personas morales con fines no lucrativos. Dentro del Título II, en su artículo 31, dice: Las deducciones autorizadas en este título deberán reunir los siguientes requisitos: IV. Estar debidamente registradas en contabilidad y que sean restadas una sola vez. Continúa dentro del Título II, pero ahora en su artículo 86 dice: Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este título, además de las obligaciones establecidas en otros artículos de esta Ley, tendrán las siguientes: I. Llevar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su Reglamento y el Reglamento de esta Ley, y efectuar los registros en la misma. Cuando se realicen operaciones en moneda extranjera, éstas deberán registrarse al tipo de cambio aplicable en la fecha en que se concerten.

Figura 2.3 Ley del Impuesto Sobre la Renta.

V. Formular un estado de posición financiera y levantar inventario de existencias a la fecha en que termine el ejercicio, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias respectivas. Por último, el artículo 87 hace referencia a los contribuyentes residentes en el país que tengan establecimientos en el extranjero, además de las obligaciones establecidas en otros artículos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, tendrán entre otras las siguientes: I. Los libros de contabilidad y los registros que correspondan al establecimiento en el extranjero, deberán llevarse en los términos que señale esta Ley y su Reglamento. Los asientos correspondientes podrán efectuarse de acuerdo con lo siguiente: a) En idioma español o en el oficial del país donde se encuentren dichos establecimientos. Si los asientos correspondientes se hacen en idioma distinto al español deberá proporcionarse traducción autorizada a las autoridades fiscales cuando éstas así lo requieran en el ejercicio de sus facultades de comprobación. b) Registrando las operaciones en moneda nacional o en la moneda de curso legal en el país donde se encuentren dichos establecimientos. Si se registra en moneda distinta de la nacional, la conversión podrá hacerse, a elección del contribuyente, por cada operación o conforme al tipo de cambio que tenga la moneda extranjera en México al último día de cada mes de calendario. II. Los libros, los registros y la documentación comprobatoria de los asientos respectivos y los comprobantes de haber cumplido con sus obligaciones fiscales, relacionados únicamente con el establecimiento en el extranjero, podrán conservarse en dicho establecimiento durante el término que para tal efecto señalan esta Ley y el Código Fiscal de la Federación,5 siempre que se cumplan los requisitos y condiciones que fije el Reglamento de esta Ley. Por lo que respecta al Título III, en su artículo 101, hace mención que las personas morales (con fines no lucrativos) a que se refiere este Título, además de las obligaciones establecidas en otros artículos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, tendrán entre otras las siguientes: I. Llevar los sistemas contables de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su Reglamento y el Reglamento de esta Ley y efectuar registros en los mismos respecto de sus operaciones. II. Expedir comprobantes que acrediten las enajenaciones que efectúen, los servicios que presten o el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes y conservar una copia de los mismos a disposición de las autoridades fiscales, los que deberán reunir los requisitos que fijen las disposiciones fiscales respectivas. 5

Se recuerda que la documentación y la contabilidad deberán conservarse durante un plazo de cinco años, contado a partir de la fecha en la que se presentaron o debieron haberse presentado las declaraciones con ellas relacionadas.

55

B2

Ordenamientos jurídicos que regulan la práctica contable Pasando al Título IV de las personas físicas, en su Capítulo II de los ingresos por actividades empresariales y profesionales en su artículo 128, dice: Quienes en el ejercicio obtengan en forma esporádica ingresos derivados de la prestación de servicios profesionales y no obtengan otros ingresos gravados conforme a este Capítulo, cubrirán, como pago provisional a cuenta del impuesto anual, el monto que resulte de aplicar la tasa de 20% sobre los ingresos percibidos, sin deducción alguna. El pago provisional se hará mediante declaración que presentarán ante las oficinas autorizadas dentro de los 15 días siguientes a la obtención del ingreso. Estos contribuyentes quedarán relevados de la obligación de llevar libros y registros, así como de presentar declaraciones provisionales distintas de las antes señaladas. Los contribuyentes a que se refiere el párrafo anterior deberán presentar declaración anual en los términos del artículo 177 de esta Ley y podrán deducir únicamente los gastos directamente relacionados con la prestación del servicio profesional. El artículo 133 dice: Los contribuyentes personas físicas sujetos al régimen general de ley, que tributen en actividades empresariales o profesionales, además de las obligaciones establecidas en otros artículos de la misma ley y en las demás disposiciones fiscales, tendrán las siguientes, exclusivamente abordaremos las referentes a contabilidad: II. Llevar contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación y su Reglamento; tratándose de personas físicas que únicamente presten servicios profesionales, llevar un solo libro de ingresos, egresos y de registro de inversiones y deducciones, en lugar de la contabilidad a que se refiere el citado Código. IV. Conservar la contabilidad y los comprobantes de los asientos respectivos, así como aquéllos necesarios para acreditar que se ha cumplido con las obligaciones fiscales, de conformidad con lo previsto por el Código Fiscal de la Federación. Las personas físicas que tributen dentro del Capítulo II, Actividades Empresariales, Sección II, Régimen Intermedio, estarán a lo siguiente: Artículo 134. Los contribuyentes personas físicas que realicen exclusivamente actividades empresariales, cuyos ingresos obtenidos en el ejercicio inmediato anterior por dichas actividades no hubiesen excedido de $4 000 000.00, podrán estar a lo siguiente: I. Llevarán un solo libro de ingresos, egresos y de registro de inversiones y deducciones, en lugar de llevar la contabilidad en forma a que se refiere la fracción II del artículo 133 de esta Ley. En tanto que las personas físicas que tributan dentro del capítulo III, de los ingresos por arrendamiento y en general por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles, estarán a lo siguiente: Dentro del artículo 145 se señala que los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este capítulo, además de efectuar los pagos de este impuesto, tendrán las siguientes obligaciones: II. Llevar contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su Reglamento y el Reglamento de esta Ley, cuando obtengan ingresos superiores a $1 500.00 por los conceptos a que se refiere este capítulo, en el año de calendario anterior. No quedan comprendidos en lo dispuesto en esta fracción quienes opten por la deducción de 35% a que se refiere el artículo 142 de esta Ley. Las personas físicas no deberán de perder de vista que las deducciones autorizadas que ellas realicen contarán con los requisitos que se enmarcan dentro del capítulo X, denominado así: Requisitos de las deducciones y que aunque el artículo 172, indica que sólo es para los capítulos III, IV y V, habría que incluir al capítulo II. Sólo nos referiremos a resaltar la importancia que la contabilidad tiene, como lo señala la fracción V, que a la letra dice:

56

V. Que estén debidamente registradas en contabilidad, tratándose de personas obligadas a llevarla.

Grupo Editorial Patria®

Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta El Reglamento de esta Ley en su artículo 36 comenta: Para los efectos de la fracción IV del artículo 31 de la Ley, se entenderá que se cumple con el requisito de que las deducciones estén debidamente registradas en contabilidad inclusive cuando se lleven en cuentas de orden.

Actividad de aprendizaje

Elaborar un mapa mental o conceptual de la Ley del Impuesto sobre la Renta y su reglamento, en el que indique la información más destacada de los artículos citados en este texto.

En tanto que el artículo 106 se refiere a las personas morales del Título III, mismas que podrán cumplir con la obligación prevista en la fracción I del artículo 101 de la misma, llevando el libro de ingresos, egresos y de registro de inversiones y deducciones que establece el artículo 32 del Reglamento del Código Fiscal de la Federación.

2.4 LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO La Ley del Impuesto al Valor Agregado en su capítulo VII que se denomina: De las obligaciones de los contribuyentes, nos habla, como su nombre lo indica, de casi todas las obligaciones que tienen que cumplir las empresas y específicamente en su artículo 32 dice:

Actividad de aprendizaje

Revisar el artículo 71 del Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado y aportar sus comentarios al respecto, en el grupo y con ayuda del profesor.

Los obligados al pago de este impuesto y las personas que realicen los actos o actividades de Enajenación, Prestación de Servicios Independientes, el Uso o Goce Temporal de la Maquinaria y Equipo, y la Exportación de Bienes o Servicios, tienen, además de las obligaciones señaladas en otros artículos de esta Ley, las siguientes: I. Llevar contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su Reglamento y el reglamento de esta Ley, y efectuar conforme a este último la separación de los actos o actividades de las operaciones por las que deba pagarse el impuesto por las distintas tasas, de aquéllos por los cuales esta Ley libera de pago.

Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (RLIVA) Por último el artículo 71 del (RLIVA), señala: Para los efectos del artículo 32, fracción I de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA), los contribuyentes registrarán el impuesto que les hubiera sido trasladado y el que hayan pagado en la importación, correspondiente a la parte de sus gastos e inversiones, conforme a los supuestos siguientes: I. La adquisición de bienes, de servicios y el uso o goce temporal de bienes, que se utilicen exclusivamente para realizar sus actividades por las que deban pagar el impuesto; II. La adquisición de bienes, de servicios y el uso o goce temporal de bienes, que se utilicen exclusivamente para realizar sus actividades por las que no deban pagar el impuesto, y III. La adquisición de bienes, de servicios y el uso o goce temporal de bienes, que se utilicen indistintamente para realizar tanto actividades por las que se deba pagar el impuesto, como aquéllas por las que no se está obligado al pago del mismo. Cuando el destino de los bienes o servicios varíe y se deba efectuar el ajuste del acreditamiento previsto en el artículo 5o.-A de la LIVA, se deberá registrar su efecto en la contabilidad.

2.5 LEY DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA (IETU) Esta ley que relativamente es nueva, ya que entró en vigor el 1° de enero de 2008, en su artículo 18, manifiesta que los contribuyentes (personas físicas y morales) obligados a este impuesto, además de las obligaciones establecidas en otros artículos de este ordenamiento, tendrán las siguientes: I. Llevar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación y su Reglamento y efectuar los registros en la misma.

57

B2

Ordenamientos jurídicos que regulan la práctica contable II. Expedir comprobantes por las actividades que realicen y conservar una copia de los mismos a disposición de las autoridades fiscales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 86, fracción II de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Todos estos artículos, fracciones y párrafos desarrollados son con la finalidad de que el estudiante o simple lector, tenga el referente de no sólo conocer cómo se elabora la información financiera, sino de la importancia y obligación que ésta reviste para prácticamente todas las leyes fiscales y códigos que contiene este deber. Es decir, existen empresas que en su vida han elaborado un estado financiero y si lo han hecho, no saben de la importancia que éste tiene en la toma de decisiones y desde el punto de vista jurídico, la obligación de elaborarlo y conservarlo junto con la documentación que le da su origen, la contabilidad que lo registra y el buen manejo que de todo esto en su conjunto realicen.

2.6 ESTRUCTURA BÁSICA DE LA CONTABILIDAD Los cuadros sinópticos que a continuación se presentan, fueron elaborados por el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C., específicamente por el CPC Alfonso Lebrija Guiot.

ESTRUCTURA DE LAS NIF

NIF

⎧ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎩

NIF

Ambas se denominan en forma genérica: Normas de Información Financiera “NIF”

CE

BOLETINES Continúan vigentes hasta en tanto no hayan sido reemplazadas por alguna NIF emitida por el CINIF

IMCP

JERARQUÍA DE LAS NIF

Normas de Información Financiera

58

⎧ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎩

Marco conceptual

Normas particulares

Grupo Editorial Patria®

SERIE NIF A

Normas de Información Financiera

⎧ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎩

Marco conceptual

Normas particulares

⎧ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎩

Postulados básicos Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados Características cualitativas de los estados financieros Elementos básicos de los estados financieros Reconocimiento y valuación Presentación y revelación

⎧ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎩

Supletoriedad

Estados financieros Conceptos específicos Industrias especializadas

MARCO CONCEPTUAL Y SU EQUIVALENCIA NIF

Título

PCGA

FASB

IFRS

NIF A-1

Estructura de las Normas de Información Financiera

A-1

--

--

NIF A-2

Postulados básicos

A-1 A-2 A-3

SFAC 2

CF

NIF A-3

Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros

B-1 B-2

SFAC 1

CF

Características cualitativas de los estados financieros

A-1 A-6 A-5

SFAC 2

CF

Elementos básicos de los estados financieros

A-11

SFAC 6

CF

NIF A-4

NIF A-5

59

B2

Ordenamientos jurídicos que regulan la práctica contable

MARCO CONCEPTUAL Y SU EQUIVALENCIA NI

Título

PCGA

US -

IFRS

NIF A-6

Reconocimiento y valuación

--

SFAC 5 SFAC 7

CF

NIF A-7

Presentación y revelación

--

APB 22

CF NIC 1 NIC 8

NIF A-8

Supletoriedad

A-8

--

Literales: NIF PCGA US-GAAP SFAC APB IFRS CF CE

= = = = = = = =

Normas de Información Financiera (México) Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (vigente hasta 2005) United Stated Generally Accounting Acepted Principies (EUA) Statement Financial Accounting Concepts (Marco conceptual US-GAAP) Accounting Principies Board International Financial Reporting Standards (normas internacionales) Conceptual Framework (Marco Conceptual normas internacionales) Consejo emisor

Para una mayor agilidad en la lectura, al referirnos al marco conceptual lo presentaremos como “mc”. Al comentar las Normas de Información Financiera se presentará como “nif”. La información financiera que emana de la contabilidad es información cuantitativa, expresada en unidades monetarias y descriptiva, que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones económicas. Su manifestación fundamental son los estados financieros. Se enfoca esencialmente en proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los flujos de efectivo, entre otros conceptos. Las nif se dividen como sigue: 1. Normas de Información Financiera Conceptuales o “marco conceptual”. 2. Normas de Información Financiera Particulares o “nif particulares”. 3. Interpretaciones a las nif o “inif”. El mc establece conceptos fundamentales que sirven de sustento para la elaboración de nif particulares. El mc es un sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados, agrupados en un orden lógico deductivo, destinado a servir como sustento racional para el desarrollo de normas de información financiera y como referencia en la solución de los problemas que surgen en la práctica contable. Beneficios del MC para el usuario de la información financiera. 1. Mayor entendimiento acerca de la naturaleza, función y limitaciones de la información financiera. 2. Dar sustento teórico para la emisión de las NIF particulares, evitando con ello, la emisión de normas arbitrarias que no sean consistentes entre sí. 3. Construir un marco de referencia para aclarar o sustentar tratamientos contables. 60

Grupo Editorial Patria®

4. Proporcionar una terminología y un punto de referencia común entre los usuarios generales de la información financiera, promoviendo una mejor comunicación entre ellos.

El MC se integra de una serie de normas interrelacionadas y ordenadas en forma secuencial, de proposiciones generales a proposiciones particulares como sigue: a) b) c) d) e) f)

Establecimiento de los postulados básicos del sistema de información contable (nif A-2). Identificación de las necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros (nif A-3). Establecimiento de las características cualitativas de los estados financieros para cumplir con sus objetivos (nif A-4). Definición de los elementos básicos de los estados financieros (nif A-5). Establecimiento de los criterios generales de reconocimiento y valuación de los elementos de los estados financieros (nif A-6). Establecimiento de los criterios generales de presentación y revelación de la información financiera contenida en los estados financieros (nif A-7). g) Establecimiento de las bases para la aplicación de las normas supletorias en ausencia de NIF particulares (nif A-8).

Las Normas de Información Financiera Particulares o “nif particulares”, establecen las bases específicas de valuación, presentación y revelación de transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, que son sujetos de reconocimiento contable en la información financiera. Las interpretaciones a las nif tienen por objeto: 1. Aclarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna nif o, 2. Proporcionar oportunamente guías sobre nuevos problemas detectados en la información financiera que no estén tratados específicamente en las nif, o bien sobre aquellos problemas sobre los que se hayan desarrollado, o que se desarrollen tratamientos poco satisfactorios o contradictorios. Las interpretaciones a que se hace referencia en el inciso a) anterior, no son auscultadas, dado que no contravienen el contenido de la nif de la que se derivan, en virtud de que esta última ya fue sometida a ese proceso. Las interpretaciones a que se hace referencia en el inciso b) anterior, están sujetas a auscultación. Eventualmente, el cinif (Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera), puede emitir orientaciones sobre asuntos emergentes que vayan surgiendo y que requieran de atención rápida, las cuales no son sometidas a auscultación, por lo que no son obligatorias.

Postulados básicos Son fundamentos que configuran el sistema de información contable y rigen el ambiente bajo el cual debe operar. Por tanto, tienen influencia en todas las fases que comprende dicho sistema contable; esto es, inciden en la identificación, análisis, interpretación, captación, procesamiento y, finalmente, en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y de otros eventos, que lleva a cabo o que afectan económicamente a una entidad. Los postulados básicos son cuatro: 1. Sustancia económica. Obliga a la captación de la esencia económica en la delimitación y operación del sistema de información contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad. 2. Entidad económica. Identifica y delimita al ente social. 61

B2

Ordenamientos jurídicos que regulan la práctica contable

3. Negocio en marcha. Asume la continuidad del ente social. 4. Devengación contable, asociación de costos y gastos con ingresos, valuación, dualidad económica y consistencia. Establecen las bases para el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas que lleva a cabo una entidad y otros eventos que la afectan económicamente. A continuación se explicará brevemente cada uno de estos conceptos. 1. Sustancia económica La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de información contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad. Como se ha descrito en los recuadros anteriores, el sistema de información contable debe ser delimitado en forma tal que pueda ser capaz de captar la esencia económica del ente emisor de información financiera. El reflejo de la sustancia económica debe prevalecer en el reconocimiento contable, con el fin de incorporar los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad, de acuerdo con su realidad económica y no sólo en atención a su forma jurídica, cuando una y otra no coincidan. Debe otorgarse, en consecuencia, prioridad al fondo o sustancia económica sobre la forma legal. Ello es debido a que la forma legal de una operación puede tener una apariencia diferente al auténtico fondo económico de la misma y, en consecuencia, no reflejar adecuadamente su incidencia en la situación económicofinanciera. Por ende, las formalidades jurídicas deben analizarse en un contexto adecuado, a la luz de la sustancia económica, a fin de que no la tergiversen y con ello distorsionen el reconocimiento contable. Ejemplo: “Sustancia económica”. Cuando una entidad económica vende un activo a un tercero de tal manera que la documentación generada en la operación indica que la propiedad le ha sido transferida, sin embargo, pueden existir simultáneamente acuerdos entre las partes que aseguren a la entidad el continuar disfrutando de los beneficios económicos del activo en cuestión (reserva de dominio); en tales circunstancias, el hecho de presentar información sobre la existencia de una venta sólo con un enfoque jurídico, podría no representar adecuadamente la transacción efectuada.

ENTIDAD

VENTA

Incumplimiento de contrato

62

Pago en parcialidad

Grupo Editorial Patria®

2. Entidad económica Ya anteriormente, en el subtema pasado, se ha mencionado que la entidad económica es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto integrado de actividades económicas y recursos), conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada; la personalidad de la entidad económica es independiente de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores. (Ver mayor información en el subtema inmediato anterior.) Ejemplo: “Entidad Económica”. A la empresa se le reconoce capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades que generan plena responsabilidad. Son dirigidas por personas profesionales capaces de tomar decisiones que forman parte de la Asamblea General de Accionistas y del Consejo de Administración.

Asamblea General de accionistas

EMPRESA Personalidad jurídica distinta a la de los socios

Proveedores

Contratos Clientes

Instituciones financieras

Empleados

63

B2

Ordenamientos jurídicos que regulan la práctica contable 3. Negocio en marcha La entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el sistema de información contable representan valores sistemáticamente obtenidos, con base en las Normas de Información Financiera (nif). En tanto prevalezcan dichas condiciones no deben determinarse valores estimados provenientes de la disposición o liquidación del conjunto de los activos netos de la entidad. Ejemplo: “Negocio en Marcha o Existencia Permanente”. El sistema de información contable presenta valores sistemáticamente obtenidos con base en las Normas de Información Financiera (nif).

Entidad económica creada con horizonte de tiempo ilimitado

INFORMACIÓN CONTABLE

Contabilidad Financiera

Contabilidad Gerencial

General Especializada Impuestos Legalización

Existencia permanente Se asume que la marcha de la actividad de la entidad económica continuará previsiblemente en el futuro. Al evaluar si la presunción de negocio en marcha resulta apropiada, la administración tendrá en cuenta toda la información que esté disponible para el futuro, que deberá cubrir al menos, pero no limitarse a los doce meses siguientes a partir de la fecha de balance general. El grado de detalle de las consideraciones dependerá de los hechos que se presenten en cada caso. Cuando la entidad tenga un historial de rentabilidad, así como facilidades de acceso a fuentes de recursos financieros puede concluirse que la base de negocio en marcha es adecuada, sin hacer un análisis detallado. En otros casos, puede ser necesario que la administración, para satisfacerse de que esa base es adecuada, considere una amplia gama de factores relacionados con la rentabilidad actual y esperada, la programación de pagos de la deuda, y las fuentes potenciales de recursos para reemplazar a las actuales fuentes de financiamiento.

64

En una situación típica, la ausencia de mención expresa de negocio en marcha en la información financiera, implica que se asume la continuidad de la entidad. Cuando ello no sea así, es decir, en situaciones atípicas en las que deba considerarse un horizonte temporal limitado (por ejemplo, a causa de la disolución, suspensión de

Grupo Editorial Patria®

actividades, quiebra o liquidación), dicha información debe sujetarse a los criterios establecidos por las nif que en caso dado le sean aplicables. Ejemplo: “Existencia permanente”. Se comprueba o verifica cuando el auditor presenta el dictamen sobre los estados financieros y concluye informando sobre la capacidad de la organización para continuar con el negocio en marcha. Se puede verificar el negocio en marcha solamente cuando se conoce el plan de negocios, bajo los aspectos razonables que se plantean sobre aspectos operativos y estratégicos y con la capacidad de producir flujos de efectivo, demanda y vigencia del producto en el mercado.

Dictamen

Aspectos operativos y estratégicos

Demanda y vigencia de productos en el mercado

Flujos de efectivo

4. Devengación contable, asociación de costos y gastos con ingresos, valuación, dualidad económica y consistencia Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad económica con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros eventos que la han afectado económicamente, deben reconocerse contablemente en su totalidad, en el momento en el que ocurren, independiente de la fecha en que se consideren realizados para fines contables.

65

B2

Ordenamientos jurídicos que regulan la práctica contable Ejemplo: “Devengación Contable”. Efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad con otras entidades y rcconocidas contablemente en su totalidad en el momento en que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizadas para fines contables.

Concertación de operaciones con otras entidades económicas

Estados financieros

A continuación se describen de manera breve cada uno de los elementos de la definición anterior. Transacciones Una transacción es un tipo particular de evento en el que media la transferencia de un beneficio económico entre dos o más entidades. La transacción puede ser recíproca, cuando cada entidad recibe y transfiere recursos económicos; o no recíproca, cuando sólo una de las entidades recibe recursos económicos y otra transfiere dichos recursos; por ejemplo, en el caso de donaciones o contribuciones otorgadas o recibidas. Las transacciones se reconocen contablemente cuando en un acuerdo de voluntades se adquiere un derecho por una de las partes involucradas en dicha transacción y surge una obligación para la otra parte involucrada, independientemente de cuando se realicen. Ejemplo, cuando se ha entregado o recibido la mercancía, ya sea en el lugar de destino o en el de embarque, según se haya pactado; cuando se ha otorgado o recibido el servicio; cuando se han efectuado traslaciones de dominio o adquisiciones de activos a través de un contrato de arrendamiento financiero, entre otros. Transacciones internas Las transacciones internas son cambios en la estructura financiera de la entidad, como consecuencia de decisiones internas, las cuales le ocasionan efectos económicos que modifican sus recursos o sus fuentes. Las transacciones internas se reconocen contablemente en el momento en que modifican la estructura de sus recursos y sus fuentes. Por ejemplo, la transformación de materia prima en producción en proceso, y de ese estado a producto terminado, o el abandono de una planta o de una porción de la misma, entre otros.

66

Otros eventos Los eventos son sucesos de consecuencia que afectan económicamente a la entidad misma, los cuales son ajenos a las decisiones de la administración de la entidad y están parcial o totalmente fuera de su control. Los eventos que

Grupo Editorial Patria®

se derivan de la interacción entre una entidad y su medio ambiente se denominan eventos externos, en tanto que los eventos que ocurren dentro de la entidad y que están fuera de su control se conocen como eventos internos. Ejemplos de situaciones que quedan comprendidas como eventos, son: las fluctuaciones en el valor de una moneda extranjera; los cambios en el valor adquisitivo de la moneda; los efectos de una huelga general; una inundación o un terremoto; el cierre de la frontera para un artículo que se importaba; la quiebra o suspensión de pagos decretados para un cliente de la entidad; los cambios que tiene el mercado como consecuencia de las mejoras tecnológicas de los competidores; la modificación a las tasas impositivas, la falla mecánica de un bien o la baja del valor de un bien por inservible, obsoleto o dañado, entre otros. Dada la necesidad de reconocer contablemente ese tipo de eventos, éstos se consideran devengados cuando se conocen, considerando para tal efecto su naturaleza y la posibilidad de ser cuantificados razonablemente en términos monetarios. No obstante, no es factible establecer normas en detalle acerca de cuándo un evento se debe reconocer contablemente, debido a su variedad y a que es difícil o casi imposible anticipar de manera específica cuándo ocurrirá el evento o las situaciones que lo causaron. En su totalidad El sistema de información contable debe incorporar, sin excepción, todos los efectos de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afecten económicamente a la entidad. Esto permite reunir un conocimiento suficiente y cabal de los hechos acaecidos en una entidad, que posteriormente servirán de base para informar sus aspectos relevantes en los estados financieros. Una vez que todos los efectos han sido incorporados al sistema de información contable, la elaboración de información financiera como un producto derivado de dicho sistema debe atender al cumplimiento de los objetivos de los estados financieros establecidos por la nif A-3, así como a los requisitos de calidad contenidos en la nif A-4. Momento en el que ocurren La contabilidad sobre una base de devengación (también llamada “contabilidad sobre una base acumulada”, o “contabilidad sobre una base de acumulación”) no sólo capta transacciones, transformaciones internas y eventos pasados que representaron cobros o pagos de efectivo, sino también obligaciones de pago en el futuro y recursos que representan activo a cobrar en el futuro. Las normas particulares determinan cuándo y bajo qué circunstancias serán objeto de reconocimiento contable.

Actividad de aprendizaje

Explicar por qué son importantes los postulados de: sustancia económica, entidad económica, negocio en marcha y devengación contable, para el análisis financiero de la empresa. Elaborar un pequeño ensayo al respecto.

Realizados Realización se refiere al momento en el que se materializa el cobro o el pago de la partida en cuestión, lo cual normalmente sucede al recibir o pagar efectivo o su equivalente, o bien, al intercambiar dicha partida por derechos u obligaciones; por ejemplo, cuando el cobro o pago de la partida se realiza con un activo fijo. Aun cuando no se haya materializado dicho cobro o pago, la partida en cuestión se considera devengada cuando ocurre, en tanto que se considera realizada para fines contables cuando es cobrada o pagada; esto es, cuando se convierte en una entrada o salida de efectivo u otros recursos. Dado lo anterior, el momento de la devengación contable de una partida no coincide necesariamente con su momento de realización.

Periodo contable Los efectos derivados de las transacciones y transformaciones internas que lleva a cabo una entidad, así como de otros eventos que la afectan económicamente, deben identificarse con un periodo convencionalmente determinado (periodo contable), con el fin de conocer en forma periódica la situación financiera y el resultado de las operaciones de la entidad. La necesidad de circunscribir la información financiera a una fecha o a un periodo determinado nace de las exigencias del ambiente de negocios, el que requiere de evaluaciones periódicas del desempeño económico de las entidades, dado que los usuarios de la información financiera no pueden esperar hasta el término de la vida de la entidad para conocerlo.

Figura 2.4 El periodo contable permite conocer la situación financiera y el resultado de las operaciones de la empresa.

67

B2

Ordenamientos jurídicos que regulan la práctica contable El concepto de periodo contable asume que la actividad económica de la entidad, la cual tiene una existencia continua, puede ser dividida en periodos convencionales, los cuales varían en extensión, para presentar la situación financiera, los resultados de operación, los cambios en el capital o patrimonio contable y los cambios en su situación financiera, incluyendo operaciones, que si bien no han concluido en su totalidad, ya han afectado económicamente a la entidad. Para este fin, se establece que el periodo contable sea equivalente a un ciclo normal de operaciones de la entidad, cuando éste sea igual o mayor a un año; cuando el ciclo sea menor a un año o no pueda identificarse, debe considerarse como periodo contable el ejercicio social de la entidad. El ciclo normal de operaciones de una entidad es el tiempo comprendido entre la adquisición de activos para su procesamiento y la realización de los mismos derivada de su enajenación. La necesidad de efectuar cortes convencionales en la vida de la entidad facilita entre otras cosas que: a) Se delimite la información financiera reconociendo en el periodo que corresponde las operaciones que se han devengado, aun cuando se vayan a realizar en periodos contables futuros. b) Se refleje oportunamente y se asocien con el periodo en el que ocurren las operaciones que lleva a cabo una entidad susceptibles de ser cuantificadas. c) Se tomen decisiones económicas sobre los aspectos financieros de la entidad, así como sobre su continuidad. d) Se muestren en forma separada en el balance general los activos y pasivos de acuerdo con su disponibilidad o exigibilidad, respectivamente, y e) Se elaboren estimaciones y provisiones contables, que aun cuando se tengan incertidumbre en cuanto a su monto, periodicidad y destinatario, se tienen que reconocer contablemente por considerarse devengadas. La elaboración de estimaciones y provisiones contables es una parte esencial del proceso de elaboración de la información financiera para reconocer aquellas transacciones, transformaciones internas y otros eventos, cuyos efectos no están totalmente concluidos a la fecha de los estados financieros, lo cual le otorga, junto con la información financiera, un carácter provisional. Su determinación requiere del empleo de juicio profesional y deben basarse en la información disponible que tenga la entidad en ese momento; asimismo, deben ser revisadas si cambian las circunstancias en las que se basó su determinación. Al término de la vida entera de la entidad, la utilidad neta o el cambio neto en el patrimonio de la misma es equivalente al neto del efectivo ingresado y egresado, con exclusión de las aportaciones, distribuciones y reembolsos de capital a sus propietarios en el caso de entidades lucrativas. La devengación contable en cada periodo contable advierte tres situaciones: a) Reconocimiento de activos y pasivos en espera de que se devenguen sus ingresos, costos o gastos relativos para su adecuado enfrentamiento en resultados;

Figura 2.5 La elaboración de estimaciones y provisiones contables es una parte esencial de la información financiera.

b) Reconocimiento en resultados de ingresos y gastos (costos) devengados, aun cuando no se hayan cobrado o pagado (realizado) todavía; y c) Reconocimiento de entradas y salidas de efectivo con su reconocimiento directo en resultados.

Asociación de costos y gastos con ingresos Postulado básico Actividad de aprendizaje

Explicar, mediante un pequeño texto, por qué es importante que exista un equilibrio y una adecuada asociación entre costos y gastos con el ingreso. 68

Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que se realicen. Identificarse con el ingreso que generen. El postulado de asociación de costos y gastos con ingresos es el fundamento del reconocimiento de una partida en el estado de resultados; esto es, los ingresos deben

Grupo Editorial Patria®

reconocerse en el periodo contable en el que se devenguen, identificando los costos y gastos (esfuerzos acumulados) que se incurrieron o consumieron en el proceso de generación de dichos ingresos. La asociación de los costos y gastos con los ingresos se lleva a cabo: a) Identificando los costos y gastos que se erogaron para beneficiar directamente la generación de ingresos del periodo. En su caso deben efectuarse estimaciones o provisiones, y b) Distribuyendo, en forma sistemática y racional, los costos y gastos que están relacionados con la generación de ingresos en distintos periodos contables. Los costos y gastos del periodo contable cuyos beneficios económicos futuros no pueden identificarse o cuantificarse razonablemente deben reconocerse directamente en los resultados del periodo. Los costos y gastos que se reconocen en los resultados del periodo actual incluyen: a) Los que se incurren para generar los ingresos del periodo. b) Aquéllos cuyos beneficios económicos, actuales o futuros, no pueden identificarse o cuantificarse razonablemente (por ejemplo, los gastos de investigación). c) Los que se derivan de un activo reconocido en el balance general en periodos anteriores y que contribuyen a la generación de beneficios económicos en el periodo actual (por ejemplo, la depreciación de un activo fijo).

Valuación Postulado básico Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a la entidad deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado, con el fin de captar el valor económico más objetivo de los activos netos. Explicación del postulado básico Cuantificarse en términos monetarios La unidad monetaria es el común denominador de la actividad económica y constituye una base adecuada para la cuantificación y el análisis de los efectos derivados de las operaciones de una entidad. Las cifras cuantificadas en términos monetarios permiten comunicar información sobre las actividades económicas que desarrolla una entidad y, por ende, sirven de base para la toma de decisiones por parte de los usuarios generales de la información financiera. Valor económico más objetivo En un reconocimiento inicial, el valor económico más objetivo es el valor original de intercambio al momento en que se devengan los efectos económicos de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, o una estimación razonable que se haga de éste. En el reconocimiento posterior, dicho valor puede modificarse o ajustarse en atención a lo establecido por las normas particulares, en caso de que cambien las características o la naturaleza del elemento a ser valuado; esto es, en función a sus atributos, así como, de acuerdo con los eventos y circunstancias particulares que los hayan afectado desde su última valuación. El valor original de intercambio representa el costo o recurso histórico inicial de un activo o pasivo, o en su caso, la estimación del beneficio o sacrificio económico futuro de un activo o pasivo. Una descripción más detallada de las bases de valuación se encuentra en la nif A-6, Reconocimiento y valuación. Dualidad económica Postulado básico La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los recursos disponibles para la consecución de sus fines, y por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas.

69

B2

Ordenamientos jurídicos que regulan la práctica contable Estructura financiera La representación contable dual de la entidad es fundamental para una adecuada comprensión de su estructura y posición en relación con otras entidades; es por eso que en los estados financieros se incorporan partidas que constituyen representaciones de los recursos económicos de la entidad, por un lado, y de las fuentes de dichos recursos, por el otro. Los activos representan recursos económicos con los que cuenta la entidad, en tanto que los pasivos y el capital contable o patrimonio contable representan participaciones en la obtención de dichos recursos, a una fecha. Los distintos elementos en los estados financieros reflejan los efectos de las transacciones y transformaciones internas que lleva a cabo una entidad económica, así como de otros eventos que la afectan económicamente; dichos efectos ocasionan cambios en su estructura en distintos intervalos o periodos. Todas las entidades procesan sus recursos para generar más valor económico y finalmente convertirlos en efectivo. La esencia de un activo o recurso es precisamente su capacidad para generar beneficios económicos futuros para la entidad. Por otro lado, las fuentes de dichos recursos están constituidas por elementos tanto de pasivo, como de capital contable o patrimonio contable. La esencia de un pasivo es un deber o requerimiento que representa el sacrificio de beneficios económicos en el futuro, derivados de operaciones ocurridas en el pasado, lo cual se manifiesta cuando la entidad transfiere activos o proporciona servicios para satisfacer la obligación en que ha incurrido o que le ha sido impuesta. En adición, el capital contable o patrimonio contable representa el valor contable de los activos netos (activos menos pasivos) con que cuenta la entidad. La descripción y características esenciales de los elementos básicos que conforman los estados financieros se establecen en la nif A-5, Elementos básicos de los estados financieros. A continuación se presentan los principales cambios en relación con los conceptos básicos integrantes de los estados financieros, emitido por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Los cambios importantes que surgen con la emisión de la nif A-5, son: a) Se definen los siguientes elementos de los estados financieros:

Actividad de aprendizaje

El profesor y los alumnos comentarán el contenido de la NIF A-6, Reconocimiento y valuación, para reforzar el conocimiento acerca de las características de la información financiera. Elaborarán al concluir los comentarios un listado de puntos sobresalientes.

I. Patrimonio contable o cambio neto en el patrimonio contable, como parte de los estados financieros básicos de las entidades con propósitos no lucrativos. II. Movimientos de propietarios, creación de reservas, utilidad y pérdida integral, como componentes del estado de variaciones en el capital contable de entidades lucrativas.

III. Origen y aplicación de los recursos, dentro del estado de flujo de efectivo, o en su caso, dentro del estado de cambios en la situación financiera. b) Se redefinen los siguientes elementos: I. Capital contable, para identificarlo como el valor de los activos netos de la entidad. Asimismo, se excluyen del capital contribuido las donaciones recibidas por la entidad, por considerar que éstas cumplen con la definición de ingreso y, por tanto, deben formar parte del estado de resultados; y II. Ingreso, para hacerlo más genérico y no asociado solamente con los ingresos que se obtienen por las actividades primarias de la entidad. c) Se establece un nuevo enfoque para clasificar los ingresos, costos y gastos reconocidos en el estado de resultados como ordinarios; es decir, los que son usuales para la entidad, y como no ordinarios los que son inusuales, independientemente de que cualquiera de éstos se presente de manera frecuente o no. Por ello, las partidas que en el Boletín A-7, Comparabilidad, se denominan partidas especiales o partidas extraordinarias deben atender ahora a esta nueva clasificación. Como consecuencia, se derogan los párrafos respectivos del Boletín A-7. 70

d) Se hacen precisiones a las definiciones de activos y pasivos;

Grupo Editorial Patria®

e) No se incluyen dentro de la nif A-5, los enfoques de valuación y los criterios de reconocimiento de los elementos básicos de los estados financieros contenidos en el Boletín A-11, pues esto queda establecido en la nif A-6, Reconocimiento y valuación; y f ) En términos generales, esta norma no se refiere a las partidas derivadas del reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados financieros, dado que esto forma parte de las normas particulares. Al final de esta nif se incluye el apéndice A, mismo que explica de manera esquemática cuáles son las operaciones y otros eventos que afectan económicamente a las entidades lucrativas y a las que tienen propósitos no lucrativos, durante un periodo. Asimismo, se anexa el apéndice B que explica la nueva clasificación de ingresos, costos y gastos en ordinarios y no ordinarios, en un comparativo con lo establecido en el Boletín A-7. Consistencia Postulado básico Ante la existencia de operaciones similares en una entidad debe corresponder un mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones. Mismo tratamiento contable Algunas normas particulares establecen tratamientos contables alternos, debiendo seleccionar el que mejor refleje la sustancia económica de la operación. El tratamiento seleccionado debe permanecer a través del tiempo. La consistencia propicia la generación de información financiera comparable, dado que sin ella no habría posibilidad de conocer si los cambios en los valores contables se deben a los efectos económicos reales, o tan solo a cambios en los tratamientos contables. Por tanto, la consistencia coadyuva a la comparabilidad de la información financiera en una misma entidad en diferentes periodos contables y en comparación con otras entidades. Sin embargo, la necesidad de comparabilidad no debe ser un freno a la evolución y mejoramiento de la calidad de la información financiera generada por el sistema contable. Si las circunstancias o los hechos cambian y los criterios o procedimientos utilizados generan información que se aleja de los requisitos de calidad esperados, dichos criterios o procedimientos deben modificarse o sustituirse de manera justificada por otros, con el fin de fortalecer la utilidad en la información financiera. Cualquier cambio contable que afecte la comparabilidad debe sujetarse a lo dispuesto por las nif particulares.

LA CONTABILIDAD Y TU COMUNIDAD En equipo realicen una pequeña entrevista a los encargados o jefes de algunos negocios cerca de su localidad. Pregunten si requieren de servicios contables, y específicamente cuáles de ellos son los que más necesitan para llevar el control de su negocio. Elabora de manera individual un breve reporte.

71

B2

Ordenamientos jurídicos que regulan la práctica contable

Comprueba tus saberes 1

Anota en el espacio V (verdadero) o F (falso) según corresponda 1. La personalidad de la entidad económica y la de sus propietarios es la misma jurídicamente. 2. Algunas leyes que regulan los aspectos contables son la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado, y el Código Fiscal de la Federación entre otros. 3. Las nif permiten que el contador tenga un referente para la óptima realización de la contabilidad en las entidades económicas. 4. En las nif, el postulado básico Consistencia establece que ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder el mismo tratamiento contable. 5. Existen infracciones y sanciones para el ente económico por el incumplimiento de la obligación de llevar contabilidad. 6. La jerarquía de las nif, establecen el Marco Conceptual y las Normas Particulares. 7. La supletoriedad significa que cuando en alguna ley no se encuentre definido algún procedimiento o exista alguna laguna de interpretación, se tendrá que buscar en otras leyes (leyes supletorias). 8. El término de nif se refiere a pronunciamientos existentes en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. 9. Dentro de las nif, las normas particulares, se refieren a los Estados Financieros, Conceptos Específicos e Industrias Especializadas. 10. En las nif, los postulados básicos, configuran el sistema de información contable y rigen el ambiente bajo el cual debe operar.

2

De las siguientes leyes que a continuación se enuncian, escribe con tus propias palabras y de forma resumida, de qué tratan los artículos señalados. Puedes consultar el texto. Código de Comercio Art. 33 Art. 34 Código Fiscal de la Federación Art. 28 Art. 83 Ley del Impuesto sobre la Renta Art. 86 Fracc. I y V Ley del Impuesto al Valor Agregado Art. 32 Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única Art. 18

72

Grupo Editorial Patria®

Glosario Código. Conjunto de normas legales sistemáticas que regulan unitariamente una materia determinada. Contribuyente. Persona obligada por ley al pago de un impuesto. Costo. Cantidad que se da o se paga por algo. El costo de ventas. Es el costo de bienes más los gastos relacionados a la venta y distribución de un producto o servicio. Domicilio Fiscal. Lugar donde una persona, física o jurídica, realiza actos o hechos gravados por un tributo. Gasto. Reconocimiento contable de que el patrimonio neto de la sociedad ha sufrido un decremento como

consecuencia de la salida de dinero por la adquisición de un bien o servicio, o de manera extraordinaria de operaciones financieras o de otro tipo. Ley. Norma jurídica, dictada, promulgada y sancionada por el poder público. Reglamento. Colección ordenada de reglas o preceptos, que por la autoridad competente se da para la ejecución de una ley o para el régimen de una corporación, una dependencia o un servicio. Supletoriedad. Significa que si en una Ley, algún concepto, término, falta, sanción etc., no está suficientemente claro, se recurren a otras leyes para buscar solución.

Bibliografía Enciclopedia Microsoft Encarta 2009.

Reglamento del Código Fiscal de la Federación.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.

Ley del Impuesto sobre la Renta.

C. Normas de Información Financiera (nif), México D.F., 4ª. edición, enero 2009.

Reglamento de la ley del Impuesto sobre la Renta. Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Código de Comercio.

Reglamento de la ley al Valor Agregado.

Código Fiscal de la Federación.

Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única.

Páginas de internet http://www.emprende.org/component/option,com_rd_glossary/task,showcat/catid,64/Itemid,67/ http://portal.lacaixa.es/docs/diccionario/G_es.html http://diputados.gob.mx http://www.sat.gob.mx http://www.shcp.gob.mx 73

B3 Registro contable manual y electrónico

BLOQUE

de operaciones comerciales

3

Saberes

Desempeños al concluir el bloque Aplicas y registras operaciones comerciales mediante las normas contables vigentes para determinar la utilidad de los libros contables y el efecto de la partida doble con una actitud crítica innovadora y propositiva.

Objetos de estudio 3.1 Información financiera 3.2 Teoría de la partida doble y la cuenta

Metalingüística, Función Fática, Función Poética

¿Qué sabes hacer ahora? Anota en el espacio la respuesta a los siguientes cuestionamientos. ¿Cómo defines el Activo? 1

Escribe la clasificación del Activo. 2

¿Cómo defines el Pasivo? 3

Escribe la clasificación del Pasivo. 4

¿Cómo defines el Capital? 5

Escribe la clasificación del Capital. 6

¿Qué es el Libro Diario y qué es el Libro Mayor? 7

Competencias a desarrollar 3.3 Libros de contabilidad

n

n n

Participa en la construcción de registros contables para aplicar las reglas del cargo y abono en libros principales y optimizar su funcionamiento en procesos manuales y electrónicos. Aplica principios y estrategias del Registro Contable y la utilización de libros Contables, de acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información en relación con los elementos del Registro Contable.

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales

Situación didáctica

¿Cómo lo resolverías? Competencia genérica:

Desarrolla innovaciones y soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Competencia disciplinar: Aplica principios y estrategias de administración y economía de acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida. Atributo del bloque:

Situación de aprendizaje

Participa en la construcción de registros contables para aplicar las reglas de cargo y de abono en libros principales y optimizar su funcionamiento a través de medios electrónicos.

En trabajo individual, revisar listado de cuentas que aporte el profesor y realizar la clasificación correspondiente.

¿Qué tienes que hacer? 1. Revisar cuidadosamente el siguiente listado de cuentas 2. Clasificarlas según sus características en cuentas de balance y de resultado Caja chica

Rúbrica

Anticipos de clientes

Vacaciones

Horas extras

Gastos de organización

Terrenos

Gastos de representación

Cuenta de utilidad fiscal neta

Ventas contado cp.

Dep. del ejercicio a maquinar

Gastos de envío

Gastos indirectos de fabricación

Proveedores

Documentos por pagar

Patentes y marcas

Mobiliario

Reserva Legal

Utilidades del ejercicio

Asistencia técnica

Descuento especial por pronto pago

Productos financieros

Honorarios a personas físicas

Devolución sobre compras

Aport. a futuros aumentos de capital

Almacén

IVA por pagar

PTU por pagar

Uniformes

Intereses bancarios

Gastos de viaje

¿Cómo sabes que lo hiciste bien? 1. ¿Revisaste información previa para poder realizar la clasificación? 2. ¿Comprendes qué son las cuentas de balance y las de resultado? 3. ¿Al analizar la información, encontraste algunas semejanzas o coincidencias? 4. ¿Pudiste clasificar todas las cuentas? Si es negativo, explica por qué no fue así, o qué necesitabas para poder realizar la actividad de forma satisfactoria.

76

Grupo Editorial Patria®

Rúbrica de la clasificación

Rúbrica

Observar las distintas cuentas para clasificarlas según sus características si pertenecen al balance o a resultado Considerar para la clasificación si son cuentas de activo, pasivo, capital, acreedoras, deudoras, gastos de operación, de productos financieros, de orden, o cuentas puente. Clasificarlas a través de algún organizador gráfico, ya sea una gráfica de Gantt, un cuadro sinóptico, o un mapa conceptual.

Indicadores de desempeño ■





Reconoce los tipos de cuentas y las clasifica según sus características en cuentas de balance y de resultado. Clasifica las cuentas que pertenecen al Activo, Pasivo y Capital, así como las acreedoras y las deudoras. Explica cómo llegó a realizar la clasificación solicitada.

Sugerencia de evidencias de aprendizaje 1. Elabora algún tipo de organizador gráfico para representar la clasificación. 2. Expone el proceso que llevó a cabo para realizar la clasificación. 3. Presenta a través de medios informáticos el trabajo solicitado, ya sea en Word o Power Point.

INTRODUCCIÓN Ya sea que se trate de una pequeña, mediana o gran empresa, todas registran sus operaciones financieras en la contabilidad, mediante la aplicación de la partida doble, la segregación de una serie de cuentas, las cuales se han clasificado en cuentas de balance, de resultados y cuentas de orden. Dentro de las primeras encontramos al activo, pasivo y capital; en el siguiente renglón, las cuentas de ingresos, egresos y ganacias o pérdidas; y, en la última o sea las cuentas de orden, se registra un movimiento de valores, cuando éste no afecta o modifica el estado de situación financiera de la empresa, pero cuya incorporación en libros es necesaria con fines de recordatorio contable, de control en general sobre aspectos administrativos, o bien, para consignar sus derechos o responsabilidades contingentes que puedan o no presentarse en lo futuro. No se puede hablar de manera aislada del activo, pasivo y capital, ya que esta trilogía, como ya se dijo, forma el estado de situación financiera, mismo que en su inicio se conoció como balance general; hoy en día existen personas que todavía continúan usando este nombre, y otras tantas el de estado de posición financiera. A continuación, abordaremos primero la información financiera y después las cuentas del estado de situación financiera.

3.1 INFORMACIÓN FINANCIERA La nif A-1, define el concepto de información financiera en los siguientes términos: La información financiera que emana de la contabilidad es información cuantitativa, expresada en unidades monetarias, y descriptiva, que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones económicas. Su manifestación fundamental son los estados financieros. Se enfoca esencialmente en proveer información que

Figura 3.1 La información financiera que produce la contabilidad es cuantitativa , expresada en unidades monetarias y descriptiva.

77

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales

Actividad de aprendizaje

Elaborar un mapa conceptual utilizando los siguientes términos para su desarrollo: • • • •

Información financiera Objetivos de los estados financieros Usuario general Necesidades de los usuarios

permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los flujos de efectivo, entre otros aspectos. En tanto que la nif A-3, se refiere a las necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros y define al usuario general en los siguientes términos: Usuario general es cualquier ente involucrado en la actividad económica (sujeto económico), presente o potencial, interesado en la información financiera de las entidades para que con base en ella tome sus decisiones.

Una vez definido al usuario general, pasaremos a conocer la necesidad de los mismos y los objetivos de los estados financieros, para esto nos apoyaremos en la misma nif A-3: La actividad económica es el punto de partida para la identificación de las necesidades de los usuarios, dado que ésta se materializa a través del intercambio de objetos económicos entre los distintos sujetos que participan en ella. Dichos objetos se identifican con los diferentes bienes, servicios, y obligaciones susceptibles de intercambio. Y por lo que respecta a los objetivos de los estados financieros, son principalmente presentar la situación económico-financiera que guarda la entidad y conocer los resultados obtenidos por la misma a una fecha determinada o por periodos, con la finalidad de que coadyuven en la toma de decisiones oportunas, adecuadas y acertadas. Sin perder de vista el entorno, económico, político y social, nacional e internacional en que se desarrolla la empresa. Por último, el usuario general destina sus recursos, por lo general en efectivo, a consumos, ahorros y decisiones de inversión, donación o préstamo, para lo cual requiere de instrumentos adecuados y oportunos para su asertiva toma de decisiones. La información financiera es, en sí, una herramienta esencial para la toma de decisiones por parte del sujeto económico (usuario general). Podemos concluir que los estados financieros básicos se preparan para dar a conocer información resumida y general a la dirección o a terceros interesados en su desarrollo, y que son la parte esencial de la información financiera, la cual se presenta al usuario general para que éste pueda desprender sus conclusiones sobre la manera en que la empresa está cumpliendo sus objetivos financieros. Considerando que la información financiera que emana de los estados financieros ha sido preparada para que el usuario interesado en la empresa pueda interpretarla, ésta deberá reunir ciertas características, como son: utilidad, confiabilidad y provisionalidad, como quedó asentado en el capítulo anterior. En cuanto el uso de los estados financieros los podemos resumir de la siguiente manera: n

Tomar decisiones de inversión y crédito.

n

Aquilatar la solvencia y liquidez de la empresa. n

Evaluar el origen y características de los recursos financieros.

n

Formarse un juicio de cómo se ha manejado el negocio y evaluar la gestión de la administración.

Desde el punto de vista legal, a continuación se resaltan algunas leyes que obligan a la entidad a llevar información financiera, a saber: En su artículo 172, la Ley General de Sociedades Mercantiles cita los estados financieros a que ésta obliga, al decir: Las sociedades anónimas, bajo la responsabilidad de sus administradores, presentarán a la asamblea de accionistas, anualmente, un informe que incluya por lo menos: Figura 3.2 Las sociedades anónimas presentan un informe anual a los accionistas.

78

a) Un informe de los administradores sobre la marcha de la sociedad en el ejercicio, así como sobre las políticas seguidas por los administradores y, en su caso, sobre los principales proyectos existentes.

Grupo Editorial Patria®

b) Un informe en que declaren y expliquen las principales políticas y criterios contables y de información seguidos en la preparación de la información financiera. c) Un estado que muestre la situación financiera de la sociedad a la fecha de cierre del ejercicio. d) Un estado que muestre, debidamente explicados y clasificados, los resultados de la sociedad durante el ejercicio. e) Un estado que muestre los cambios en la situación financiera durante el ejercicio. f) Un estado que muestre los cambios en las partidas que integran el patrimonio social, acaecidos durante el ejercicio. g) Las notas que sean necesarias para completar o aclarar la información que suministren los estados anteriores. […] En tanto que la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en su numeral 86, fracción V, sólo hace mención a: n

Formular un estado de posición financiera y levantar inventario de existencias a la fecha en que termine el ejercicio, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias respectivas.

El Reglamento del Código Fiscal de la Federación retoma lo ya dicho por la Ley General de Sociedades Mercantiles, nada más que lo encauza a las personas morales y físicas obligadas a dictaminar sus estados financieros; es así como en el artículo 68, dice: […] Los contribuyentes que dictaminen sus estados financieros deberán presentar, directamente o por conducto del contador público registrado que haya elaborado el dictamen, a través de medios electrónicos y de conformidad con las reglas de carácter general que al efecto emita el Servicio de Administración Tributaria, la siguiente información y documentación: IV. La información de sus estados financieros básicos y las notas relativas a los mismos, […] Mientras que el artículo 72 indica: Para los efectos del artículo 68, fracción IV de este Reglamento, los estados financieros básicos y las notas relativas a los mismos deberán contener, además de la información que determine el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general, lo siguiente: I. El estado de posición financiera o balance general, el cual deberá mostrar las principales cuentas que integran los importes totales del activo, pasivo y capital contable o patrimonio, conforme a lo establecido en las normas de información financiera y en las regulaciones financieras que emitan la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, según corresponda; II. El estado de resultados, el cual deberá mostrar las cuentas o rubros que lo integran conforme a lo establecido en las normas de información financiera y en las regulaciones financieras que emitan la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, según corresponda; III. El estado de variaciones en el capital contable o en el patrimonio, el cual deberá mostrar las diferentes cuentas que lo integran y que resultan aplicables al tipo de dictamen de que se trate, así como los cambios ocurridos al mismo, debiéndose especificar: a) b) c) d) e) f) g) h)

El capital social, nominal y actualizado…; La reserva legal; Las aportaciones para futuros aumentos de capital; La utilidad o pérdida netas; Las utilidades retenidas de ejercicios anteriores; Las pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores; El exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable o, […]; El efecto inicial acumulado por el reconocimiento de los efectos de los impuestos sobre la renta y empresarial a tasa única, así como de la participación de los trabajadores en las utilidades, diferidos;

79

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales i) j) k) l) m)

El resultado por tenencia de activos no monetarios; El capital ganado por participación o valuación de inversiones permanentes; El superávit o déficit por valuación de inversiones; El déficit por obligaciones laborales de retiro, y Las otras cuentas del capital o del patrimonio y total del capital contable o patrimonio. […], y

IV. El estado de flujos de efectivo, el cual deberá mostrar las cuentas o rubros de las actividades de operación, de inversión y de financiamiento. […] Los estados financieros básicos, incluyendo sus notas, deberán presentarse en forma comparativa con el ejercicio inmediato anterior.

Estado de situación financiera, balance general, o estado de posición financiera Definición

Actividad de aprendizaje

Elaborar un cuadro comparativo de lo más relevante del artículo 172 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, artículo 32 del Reglamento del Código Fiscal de la Federación, y realizar un análisis al respecto. Actividad de aprendizaje

De acuerdo con Elías Lara Flores, en su libro Primer curso de contabilidad, define al balance general como: El documento contable que muestra la situación financiera de la entidad a una fecha determinada. En tanto que la nif A-3, lo describe en los siguientes términos:

Conseguir un estado de situación financiera de alguna empresa o que te sea proporcionado por el profesor y revisar si cumple con los requisitos mínimos de contenido que se presentan en el cuadro sinóptico siguiente. Escribir tus observaciones.

Muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieras de la entidad; por consiguiente, los activos en orden de su disponibilidad, revelando sus restricciones; los pasivos atendiendo a su exigibilidad, revelando sus riesgos financieros; así como, el capital contable o patrimonio contable a dicha fecha.

Por nuestra parte, lo definimos como el documento contable que refleja la situación económico-financiera a una fecha determinada. Con base en la definición anterior, cuando hablamos de la situación económica, nos referimos a las aportaciones (capital) que realizaron los accionistas o propietarios y que se convirtieron en bienes y derechos (activos); en tanto que cuando se trata de situación financiera, nos referimos específicamente a los financiamientos (pasivos) contraídos con terceras personas, llámense proveedores, acreedores o el mismo gobierno a través de las contribuciones no pagadas. Presentación del estado de posición financiera Se refiere a lo que deberá comprender como mínimo el estado de situación financiera:

Contenido

80

⎧ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎩

Encabezado

Cuerpo

Pie

⎧ ⎪ ⎨ ⎪ ⎩ ⎧ ⎪ ⎨ ⎪ ⎩

Nombre de la empresa Indicación de que es un estado de situación financiera Fecha de formulación Nombre y valor detallado de cada cuenta que forma el activo Nombre y valor detallado de cada cuenta que forma el pasivo Nombre y valor detallado de cada cuenta que forma el capital contable

⎧ ⎨ Firma de quien elabora la información y del responsable de la misma ⎩

Grupo Editorial Patria®

Formas de presentar el estado de situación financiera a) De cuenta Responde a la fórmula siguiente:

⎧ ⎨ ⎩

⎧ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎩

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL CONTABLE Recursos

Fuentes

y se presenta de la siguiente manera: Tecnologías nacionales, S. A. Balance general al 31 de Diciembre de 2011 Activo Disponible: Caja Bancos Circulante: Mercancias Clientes Deudores

$

5 000.00 65 000.00

Pasivo

$

70 000.00

$ 350 000.00 80 000.00 10 000.00

Corto Plazo; Proveedores $ Acreedores Doctos. p/pagar Suma el pasivo

440 000.00

60 000.00 30 000.00 10 000.00

Capital contable Capital Social

No. Circulante: Rentas Pag. Antic. Seguros Pag. Antic. Fijo: Terrenos Edificios Mobiliario

4 000.00 16 000.00

20 000.00

250 000.00 900 000.00 20 000.00

1 170 000.00

Suma al Activo

$ 1 700 000.00

$ 1 000 000.00

1 600 000.00

Suma Pasivo y Capital

$ 1 700 000.00

Autorizado:

Elaborado:

Lic. Luis González Arias

C.P.C. Alberto Mendoza Suárez

Lo anterior se interpreta de la siguiente manera: Los bienes y derechos activo que posee una entidad representan 1 700 000.00 pesos, y éstos provienen de préstamos concedidos al negocio por parte de personas físicas o morales (proveedores, empresas, instituciones bancarias y financieras) en 100 000.00 pesos; a estas deudas se le denomina pasivo, y también se les conoce como capital ajeno. Por otra parte, aparece la cantidad de 1 600 000.00 pesos, que se refiere a sumas aportadas por su propietario o por socios o accionistas; en este último caso se le conoce como capital social; cuando a este capital social se le adicionan otros valores como más adelante vamos a ver, se le conoce como: capital contable. b) De reporte Responde a la fórmula siguiente: ACTIVO – PASIVO = CAPITAL CONTABLE

81

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales Tecnologías nacionales, S. A. Balance general al 31 de Diciembre de 2011 Activo Disponible: Caja Bancos

$

Circulante: Mercancias Clientes Deudores

$

No. Circulantes: Rentas pagadas por anticipado Seguros pagados por anticipado

$

Fijo: Terrenos Edificios Mobiliario

$

5 000.00 65 000.00

$

70 000.00

350 000.00 80 000.00 10 000.00

440 000.00

4 000.00 16 000.00

20 000.00

250 000.00 900 000.00 20 000.00

Suma el Activo

1 170 000.00 $

1 700 000.00

$

100 000.00

$

1 600 000.00

$

1 700 000.00

Pasivo Corto plazo: Proveedores Documentos por Pagar

$

60 000.00 30 000.00 10 000.00

Suma el Pasivo Capital Contable Capital Social Suma el pasivo y capital contable

Autorizado:

Elaborado:

Lic. Luis González Arias

C.P.C. Alberto Mendoza Suárez

El formato de presentación más generalizado es el primero: en forma de cuenta.

3.2 ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL CONTABLE Como se puede apreciar en el punto anterior, ya se están utilizando términos eminentemente contables, que son los que conforman la estructura del estado de situación financiera y que la nif A-5, define como sigue: Activo Un activo es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos monetarios, del que se esperan de manera razonada beneficios económicos futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad.

Desglose de la definición

82

Recurso controlado por una entidad. Un activo es controlado por una entidad, cuando éste tiene el derecho de obtener para sí misma los beneficios económicos futuros que derivan del activo y de regular el acceso de terceros

Grupo Editorial Patria®

a dichos beneficios. Todo activo es controlado por una entidad determinada, por lo que no puede ser controlado de manera simultánea por otra entidad. Identificado. Un activo ha sido identificado cuando pueden determinarse los beneficios económicos que generará a la entidad. Lo anterior se logra cuando el activo puede separarse para venderlo, rentarlo, intercambiarlo, licenciarlo, transferirlo, o distribuir sus beneficios económicos. Cuantificado en términos monetarios. Un activo debe cuantificarse de manera confiable en términos monetarios. Beneficios económicos futuros. Representan el potencial de un activo para impactar involuntariamente a los flujos de efectivo de la entidad u otros equivalentes de efectivo; comprenden valores a corto plazo, de alto grado de liquidez, que son fácilmente convertibles en efectivo y que no están sujetos a un riesgo significativo de cambios en su monto. La capacidad de generar beneficios económicos futuros es la característica fundamental de un activo. Este potencial se debe a que el activo interviene en el proceso productivo, constituyendo parte de las actividades operativas de la entidad económica; o bien, tiene la capacidad de reducir costos en el futuro, como cuando un proceso alterno de manufactura reduce los costos de producción. Un activo debe reconocerse en los estados financieros, sólo cuando es probable que el beneficio económico futuro que generará fluya hacia la entidad. Derivado de operaciones ocurridas en el pasado. Todo activo debe reconocerse como consecuencia de operaciones que han ocurrido en el pasado; por tanto, aquellas que se espera ocurran en lo futuro, no deben reconocerse como un activo, pues no han afectado económicamente a la entidad. Pasivo Un pasivo es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de beneficios económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad.

Desglose de la definición Obligación presente. Es una exigencia económica identificada en el momento actual, de cumplir a futuro con una responsabilidad adquirida por la entidad. Obligación virtualmente ineludible. Un pasivo es virtualmente ineludible, cuando existe la probabilidad, aunque no la certeza absoluta, de dar cumplimiento a una obligación. La disminución de beneficios económicos. Ocurre al transferir activos, instrumentos financieros de capital emitidos por la propia entidad, o proporcionar productos y servicios. Derivada de operaciones ocurridas en el pasado. Todo pasivo debe reconocerse como consecuencia de operaciones que han ocurrido en el pasado; por lo tanto, aquellas que se espera ocurran en el futuro, no deben reconocerse como un pasivo, pues no han afectado económicamente a la entidad. Capital El concepto de capital contable es utilizado para las entidades lucrativas, y el de patrimonio contable para las entidades con propósitos no lucrativos; para efectos de este marco conceptual, ambos se definen de la siguiente manera: Valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.

Figura 3.3 El mobiliario se constituye de artículos para uso exclusivo de la empresa.

83

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales Desglose de la definición Valor residual de los activos. El capital contable o patrimonio contable representa el valor que contablemente tienen para la entidad sus activos y pasivos sujetos de reconocimiento en los estados financieros; por esta razón, también se le conoce como “activos netos” de una entidad (activos menos pasivos). Por nuestra parte, y tratando de hacer más comprensibles las acepciones anteriores, y sobre todo para los alumnos que se inician en la contabilidad a continuación aportamos las siguientes definiciones: Se define el activo “como los bienes y derechos que posee una persona física o moral”.

Figura 3.4 La maquinaria forma parte de los activos de la empresa.

Cuando se refiere a los “bienes”, se hace referencia a que las aportaciones efectuadas por el dueño o socios (por lo general en efectivo) son convertidas para adquirir productos destinados para la venta (mercancías), y en artículos para uso exclusivo de la empresa, como son mobiliario, equipo de transporte, maquinaria, terreno, edificio, equipo de cómputo, etcétera. Al referirse a “derechos”, éstos nacen de la operación de vender mercancía a crédito a una persona llamada comprador, quien mediante la firma de un contrato de compra-venta, se compromete a pagar en mensualidades el o los bienes adquiridos. Esta operación queda registrada en la contabilidad del vendedor en una cuenta llamada “clientes”, en la que se le lleva control al comprador de cada uno de los pagos hasta su total liquidación.

Tipos de activos Atendiendo a su naturaleza, los activos de una entidad pueden ser de diferentes tipos: a) Efectivo y equivalentes; b) Derechos a recibir efectivo o equivalentes; c) Derechos a recibir bienes o servicios; d) Bienes disponibles para la venta o para su transformación y posterior venta; e) Bienes destinados al uso o para su construcción y posterior uso; y Figura 3.5 El edificio sede de la empresa es un activo fijo tangible.

f ) Aquellos que representa una participación en el capital contable o patrimonio contable de otras entidades.

Consideraciones adicionales No todos los activos se adquieren generando un costo; existen las donaciones o adquisiciones a título gratuito que, al cumplir con la definición de un activo, se reconocen como tales. Para reconocer un activo debe entenderse su sustancia económica, por lo que no es esencial que esté asociado a derechos de propiedad legal o que tenga la característica de ser tangible. La vida de un activo está limitada por su capacidad de producir beneficios económicos futuros; por tanto, cuando esta capacidad se pierde parcial o totalmente, debe procederse a disminuir o eliminar el valor de activo, reconociendo en el estado de resultados un gasto en la misma medida. Cuando exista incertidumbre en cuanto a la baja de valor de un activo debe determinarse una estimación. Una estimación representa la disminución del valor de un activo, cuya cuantía o fecha de ocurrencia son inciertas y debe reconocerse de manera contable después de tomar en cuenta toda la evidencia disponible, cuando sea probable la existencia de dicha disminución a la fecha de valuación. Ejemplos de esto son las estimaciones para cuentas incobrables y para obsolescencia de inventarios, así como la pérdida por deterioro en el caso de activos fijos e intangibles.

84

Un activo contingente es aquél surgido a raíz de sucesos pasados, cuya posible existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia o, en su caso, por la falta de ocurrencia de uno o más eventos inciertos en el futuro que no están

Grupo Editorial Patria®

enteramente bajo el control de la entidad. Por tanto, este tipo de activos no deben reconocerse dentro de la estructura financiera de la entidad, pues no cumplen en esencia con las características de un activo. Se entiende por pasivo, a las obligaciones y deudas que tiene una persona física o moral.

Tipos de pasivos Atendiendo a su naturaleza, los pasivos de una entidad pueden ser de diferentes tipos: a) Obligaciones de transferir efectivo o equivalentes; b) Obligaciones de transferir bienes o servicios; y c) Obligaciones de transferir instrumentos financieros emitidos por la propia entidad. Consideraciones adicionales Para reconocer un pasivo debe atenderse a su sustancia económica, por lo que las formalidades jurídicas que lo sustentan deben analizarse en este contexto para no distorsionar su reconocimiento contable. Una provisión es un pasivo cuya cuantía o fecha de ocurrencia son inciertas y debe reconocerse de manera contable después de tomar en cuenta toda la evidencia disponible, cuando sea probable la existencia de dicha obligación a la fecha de valuación, y siempre que se cumpla con las características esenciales de un pasivo. Un pasivo contingente es aquél surgido a raíz de sucesos pasados, cuya posible existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia o, en su caso, por la falta de ocurrencia de uno o más eventos inciertos en lo futuro que no están del todo bajo el control de la entidad. Por tanto, este tipo de pasivos no debe reconocerse dentro de la estructura financiera de la entidad, pues no cumplen en esencia con las características de un pasivo. Se entiende por capital contable a la diferencia aritmética entre el activo total y el pasivo total. En otras palabras, es la suma del capital social, más reservas de capital, más/menos resultados de ejercicios anteriores y el resultado del ejercicio. Decimos que es más cuando los resultados son utilidades y, por consiguiente, son menos cuando se han generado pérdidas.

Tipos de capital contable o patrimonio contable Capital contribuido: Conformado por las aportaciones de los propietarios o asociados de la entidad. Capital ganado: Conformado por las utilidades y pérdidas integrales acumuladas, así como por las reservas creadas por los propietarios de la entidad. El capital contable de las entidades con propósitos no lucrativos se clasifica de acuerdo con su grado de restricción, en: Patrimonio restringido permanentemente, cuyo uso por parte de la entidad está limitado por disposición de los patrocinadores, que no expiran con el paso del tiempo y no pueden ser eliminados por acciones de la administración. Patrimonio restringido temporalmente, cuyo uso por parte de la entidad está limitado por disposición de los patrocinadores, que expiran con el paso del tiempo porque se han cumplido los propósitos establecidos por dichos patrocinadores; y Patrimonio no restringido, el cual no tiene restricciones por parte de los patrocinadores, para que éste sea utilizado por parte de la entidad. Desde el punto de vista legal, el capital contable representa para los propietarios de una entidad lucrativa su derecho sobre los activos netos, mismo que se ejerce mediante su reembolso o el decreto de dividendos. De acuerdo con un enfoque financiero, el capital contable o patrimonio contable representa la porción del activo total que es financiada por los propietarios o, en su caso, los patrocinadores de la entidad. Por tanto, mientras los pasivos se consideran fuentes externas de recursos, el capital contable o patrimonio contable es una fuente interna. 85

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales Con el fin de asegurar la supervivencia o expansión de una entidad económica es importante definir el enfoque que se ha de utilizar para analizar el mantenimiento de su capital contable o patrimonio contable. En términos generales, puede decirse que una entidad ha mantenido su capital contable o patrimonio contable, si éste tiene un importe equivalente al principio y al final del periodo. En el ámbito financiero existen dos criterios para determinar el monto que corresponde al mantenimiento del capital contable o patrimonio contable, y que sirve de apoyo a los usuarios generales de la información financiera en su toma de decisiones: a) Financiero. Se enfoca a conservar una determinada cantidad de dinero o poder adquisitivo del capital contable o patrimonio contable; por tanto, su crecimiento o disminución real redetermina al final del periodo, con base en la variable de los activos netos que sustentan dicho capital o patrimonio; y b) Físico. Se enfoca en conservar una capacidad operativa determinada del capital contable o patrimonio contable; por su cambio experimentado en la capacidad de producción física de los activos netos, durante el periodo contable. Las normas de información financiera particulares deben adoptar el concepto de mantenimiento de capital contable.

Presentación y clasificación del estado de situación financiera La nif A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera establece que: La presentación de información financiera se refiere al modo de mostrar de manera adecuada en los estados financieros y sus notas, los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad; implica un proceso de análisis, interpretación, simplificación, abstracción y agrupamiento de información de los estados financieros, para que éstos sean útiles en la toma de decisiones del usuario general. En esta información se utiliza el término “presentación” en un sentido amplio, comprendiendo partidas que se presentan en el cuerpo de los estados financieros y en sus notas. Una entidad debe clasificar sus activos y pasivos, en corto plazo (circulantes) y largo plazo (no circulantes). Una partida debe incluirse dentro del corto plazo, cuando satisfaga alguno de los siguientes criterios: a) Se encuentre en proceso de realizar o se pretenda vender o consumir, en el transcurso del ciclo normal de operaciones de la entidad; b) Se mantenga fundamentalmente con fines de negociación; c) Se espera realizar dentro del periodo de los doce meses posteriores a la fecha del balance; d) Se trate de efectivo o sus equivalentes, a menos que su utilización esté restringida, dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance. Clasificación del Activo

de acuerdo con su disponibilidad

Circulante

86

⎧ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎩

Caja Fondo fijo de caja o caja chica Bancos Inversiones temporales a corto plazo Clientes Deudores Documentos por cobrar Inventario de mercancías, mercancías o almacén IVA por acreditar

Grupo Editorial Patria®

Cuentas mixtas: Circulantes o no circulantes dependiendo al tiempo: a) Corto plazo (1) b) Largo plazo (2)

Fijo intangible (amortizable) (4)

Fijo tangible (depreciable)

⎧ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎩ ⎧ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎩ ⎧ ⎪ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎩

Renta de locales o equipos pagados por anticipado Impuesto predial y derechos pagados por anticipado Primas de seguro y fianzas pagados por anticipado Regalías pagadas por anticipado Intereses pagados por anticipado Papelería y artículos de escritorio pagados por anticipado Muestras y literatura médica pagada por anticipado Material publicitario pagado por anticipado Gastos de organización Gastos de instalación Patentes y marcas Marcas registradas Licencias y permisos Franquicias Derechos de autor Crédito mercantil Terrenos (plusvalía) (3) Edificios Equipo de transporte o reparto Mobiliario y equipo de oficina Depósitos en garantía Equipo de cómputo Adaptaciones o mejoras a activos fijos

(1) Máximo un año. (2) Más de un año. (3) Sufre aumento de valor conforme al tiempo. No sujeto a depreciación que es la baja de valor que sufren los activos fijos tangibles, por su uso, transcurso del tiempo y obsolescencia. (4) Amortización. Recuperación gradual conforme el tiempo de una inversión.

Todas las demás partidas deben clasificarse como de largo plazo. Se permite que una entidad presente algunos de sus activos y pasivos utilizando una clasificación de “corto y largo plazo” y que otros se presenten sólo en orden de su “disponibilidad (activos) y exigibilidad (pasivos)”, al hacerlo así proporciona información que es confiable y más relevante. La necesidad de adoptar una base de presentación mixta, se presenta cuando una entidad mantiene operaciones de tipo diverso. Cualquiera que sea el método de clasificación que se adopte, deben revelarse, por cada renglón de activos y pasivos, los importes que se espera recuperar o liquidar en más de doce meses contados a partir de la fecha del balance. Cuando el activo se clasifica de acuerdo con su grado de disponibilidad, quiere referirse a la siguiente clasificación: n

Disponible

n

Circulante

n

Fijo

En general las empresas utilizan la siguiente clasificación, en la cual se reúne el activo disponible y el activo circulante en un solo concepto: n

Circulante

n

Fijo

87

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales Por definición el activo disponible es el efectivo o dinero que se encuentra en la cuenta de Caja y Bancos, o en cualquier bien que puede convertirse en forma inmediata en efectivo sin afectar las operaciones diarias. Se excluyen los valores negociables (títulos financieros como bonos, cetes, certificados, etcétera). Ejemplos de cuentas que forman parte del activo disponible son: dinero en efectivo, monedas de cuño corriente, que se le conoce en contabilidad como cuenta de caja. También forman parte de este grupo el fondo fijo de caja, y los depósitos en bancos, que son cantidades de dinero que salen de la cuenta de caja, para crear las cuentas mencionadas. Por activo circulante se entiende el efectivo disponible sin ninguna restricción, o cualquiera otra partida de activo que pueda convertirse en medio líquido, mercancías o servicios dentro de un plazo relativamente corto. Por lo general, para estos efectos se considera un periodo de un año o menos, pero en el caso de algunas partidas, como los valores por cobrar derivados de ventas a plazos, el periodo puede ser mayor (más de un año).

Figura 3.6 El efectivo circulante es el efectivo disponible.

Otra forma de definir el activo circulante es: “El activo circulante son los bienes y derechos en favor de la entidad, recuperables en el ejercicio”. Cuando dentro de la clasificación de las cuentas de activo no aparece el rubro o título de activo disponible, sus cuentas se integran al activo circulante. Por tanto, las cuentas de caja, fondo fijo de caja, bancos, e inversiones temporales (Cetes, bonos, cédulas, etc.), se suman a otras que pertenecen al activo circulante como son: por la compra de productos para la venta la cuenta de mercancías o almacén, por el otorgamiento de crédito por venta de las mercancías la cuenta de clientes, por los préstamos de dinero en efectivo a trabajadores a la cuenta de funcionarios y empleados o la cuenta de deudores, por la concesión de créditos por mercancía o préstamos en efectivo en los que se le hace firmar a la persona pagarés o cartas de crédito se conoce como documentos por cobrar, por la compra de títulos financieros se creará la cuenta de acciones, bonos y valores, por los anticipos de isr, o por iva, impuestos anticipados; por anticipos por compra de productos a los proveedores anticipos a proveedores, anticipos por pago de rentas a menos de un año, depósitos en garantía, etcétera. El activo no circulante está conformado por las inversiones que realiza la entidad por pagos anticipados que son recuperables a más de un año. Como ejemplo de pagos anticipados se tiene: n

Rentas de locales o equipos pagados antes de disfrutar del derecho de uso de los bienes.

n

Impuesto predial y derechos pagados antes de que se hayan devengado.

n

Primas de seguros y fianzas liquidadas por periodos que aún no se cumplen.

n

Regalías pagadas antes de haberse devengado.

n

Intereses pagados por anticipado.

n

Papelería y artículos de escritorio en existencia al cierre del ejercicio.

n

Muestras y literatura médica.

n

Material publicitario que vaya a servir para lanzar al mercado un nuevo producto con una campaña que aún no se inicia; en cuanto se lance el producto al mercado, todo el material publicitario debe aplicarse a resultados.

El activo fijo se encuentra representado por las inversiones que lleva a cabo la entidad en bienes para su uso y con el fin de utilizarlos a largo plazo (más de un año). Se clasifican en: Figura 3.7 Las inversiones temporales (CETES, bonos, cédulas) se suman a los activos disponibles, registros contables.

88

n

Activos fijos tangibles, que se obtienen por los servicios prestados en la producción de bienes y servicios; cualquier elemento de la planta como son: maquinaria, troqueles, moldes,

Grupo Editorial Patria®

terrenos, edificios (edificaciones), muebles y enseres, mobiliario y equipo, equipo de oficina, equipo de cómputo, equipo de transporte o reparto. Por el uso de estos bienes y desgaste, este tipo de bienes tiene una vida limitada, excepto los terrenos que con el tiempo por lo general sufren aumento de valor. n

Los activos fijos intangibles, se encuentran representados por inversiones que realiza la entidad en bienes tales como: crédito mercantil, derechos de autor, patentes, marcas, concesiones.

Detalle de las cuentas del activo Activo Disponible o Circulante: Caja. Es una cuenta de naturaleza deudora. Representa el importe del dinero en efectivo, como en billetes, monedas, cheques cobrados, giros bancarios, telegráficos. Su movimiento. Tiene aumentos cada vez que la entidad recibe efectivo en los valores indicados, por parte de clientes y deudores. Se disminuye por pagos autorizados en efectivo por compra de productos de bajo valor, gastos en general y ocasionalmente a proveedores y acreedores. También por el depósito de fondos a los bancos. Representa la existencia en dinero y otros valores propiedad de la entidad. La cuenta se presenta en el Balance General dentro del grupo del Activo Disponible o Circulante. Se respalda con el corte de caja que se levanta al concluir el ejercicio. Política. Generalmente la administración determina la cantidad de dinero que formará el fondo para crear esta cuenta, por la cual se emite un cheque a cargo del cajero quien es el responsable del resguardo de los fondos. Diariamente se lleva a cabo el corte de caja correspondiente y el exceso del fondo será depositado en cuenta bancaria. A esta cuenta frecuentemente se le practica un arqueo que consiste en realizar un inventario físico del efectivo y comprobantes que existen en una fecha determinada como medida de control interno y auditoría. De esta manera se determinan faltantes o sobrantes de efectivo, que pueden cargase a la empresa o al cajero correspondiente. Fondo fijo de caja o caja chica. Es una cuenta de naturaleza deudora. Como su nombre lo indica representa la cantidad de dinero en efectivo asignada por la administración para cubrir gastos menores o urgentes. Su movimiento. Tiene aumentos por el reembolso de los gastos mediante la expedición de cheque. Presenta disminuciones por el pago de facturas o notas previamente autorizadas por personal directivo, como compras de productos que por el momento no se tienen en el almacén, cuyo importe es mínimo. Representa la existencia de efectivo en la cuenta de Fondo fijo de caja o caja chica. Política. La administración determina el monto que será destinado a esta cuenta. El responsable del fondo en cada ocasión en que se le solicite dinero, pedirá le firmen un vale a cuenta del gasto que va a llevarse a cabo autorizado por el jefe del departamento correspondiente. Llevada a cabo la operación de compra, solicitará le entreguen la factura del bien adquirido y regresará el vale que le fue entregado. Al llegar al mínimo de efectivo determinado, canjeará las facturas recibidas por nuevo cheque, y de esta forma vuelve a contar con la cantidad que representa el fondo fijo asignado. Bancos. Es de naturaleza deudora y representa el importe de los valores depositados en favor de la entidad en distintas instituciones de crédito en las que se tienen las distintas cuentas bancarias. Se crea para registrar los depósitos que efectúa la entidad en instituciones bancarias. Su movimiento: Aumenta cuando la entidad deposita dinero o valores al cobro, es decir, por el efectivo y cheques recibidos por la venta de mercancía de contado y la cobranza de clientes y deudores. Disminuye por la expedición de cheque en favor de terceras personas. Generalmente se controla expidiendo cheques nominativos, señalando el importe del pago en número y letra. Su saldo es invariablemente deudor y representa la cantidad de dinero en efectivo depositado en las instituciones de crédito en favor de la entidad.

Figura 3.8 En el activo disponible o circulante se considera el dinero depositado en bancos.

89

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales Política. La administración gira la orden de que la cobranza recibida diariamente sea depositada íntegra en las instituciones de crédito. Recibirá del banco estado de cuenta en donde consta el total de los depósitos efectuados por la empresa, así como la relación de los cheques nominativos expedidos o de transferencias de fondos, en favor de proveedores y acreedores. Al concluir el ejercicio es necesario elaborar una relación de la composición del saldo. Inversiones temporales. Cuando la entidad obtiene excesos de dinero los invierte adquiriendo Certificados de tesorería, Bonos u otros instrumentos de inversión a la vista, en instituciones de crédito, con los que obtiene rendimientos adicionales al de su operación o giro. Representa un derecho de recibir a una fecha pactada intereses y a que se le devuelva el dinero depositado cuando la entidad lo requiera. Su movimiento: Aumenta por la compra de este tipo de documentos en estas instituciones. Disminuye por el reembolso que realiza la institución de crédito a petición de la entidad. Su saldo es deudor y representa la suma de dinero invertida en este tipo de documentos financieros en favor de la entidad. Política. Los documentos a que se hace referencia son guardados en cajas de seguridad en instituciones de crédito o en caja fuerte de la empresa, siendo responsable del resguardo el Director o Gerente General, el Administrador o el Consejo de Administración. El documento fuente para el registro en contabilidad, es copia de los contratos celebrados con las instituciones de crédito. Requiere al fin del ejercicio elaborar una relación de las inversiones que componen el saldo de la cuenta. Es de naturaleza deudora y se presenta en el Balance General formando parte del grupo del Activo Circulante. Clientes. Nombre convencional de la cuenta de activo que registra las operaciones de ventas a crédito que se realizan con los compradores, (a plazos) así como sus pagos. Representa un derecho de cobro avalado generalmente por un contrato de compra-venta. Aumenta con las ventas a crédito concertadas con los clientes. Disminuye por el o los pagos que efectúa el cliente o por devolución de mercancía. También disminuye por los descuentos por pronto pago. Su saldo es deudor y se refleja en el Estado de Situación Financiera, representa el importe que adeudan los clientes a una fecha determinada. Política. La solicitud de crédito en mercancía formulada por un aspirante a cliente de la compañía queda sujeta a investigación. Cumplidos los requisitos a satisfacción, el crédito es autorizado procediendo a la firma de un contrato de compra-venta, que es suscrito tanto por el cliente y su aval como por un ejecutivo designado por la empresa. El documento fuente para efectos de contabilización es copia de la factura de venta. Deudores. Registra los préstamos en efectivo que concede la empresa a sus funcionarios y empleados y a terceros pagaderos a plazos previamente determinados. También tiene movimiento por la venta de bienes –activos– que la entidad decida vender para adquirir nuevas o por convertirse en obsoletas. Representa un derecho de cobro. Aumenta por nuevos préstamos en efectivo o por operaciones de venta de bienes que celebre la entidad con personas o empresas que adquieran sus bienes para ser liquidadas en fecha futura. Disminuye por los pagos que efectúan los deudores hasta el monto comprometido. Su saldo es deudor e indica el valor pendiente de cobro por préstamos en efectivo y por venta de bienes propiedad de la entidad. Política. La solicitud del monto del préstamo en efectivo o por venta de bienes al personal, debe ser estudiado por la dirección, ya que este tipo de operaciones es distinto al giro que se desarrolla. El límite de autorización debe restringirse al máximo, ya que representa un desvío de fondos no productivo, por lo que debe considerarse más bien como una prestación. La operación conlleva la firma de un contrato de carácter bilateral entre el personal y la dirección de la empresa. El documento fuente de registro contable es copia del contrato celebrado. Al concluir el ejercicio, la empresa elabora una relación de deudores con quienes ha tenido enlace por préstamos en efectivo

90

Documentos por cobrar. Se refiere a los títulos de crédito en favor de la empresa, que fueron suscritos por los clientes u otros deudores. Aumenta con la suscripción de documentos por ventas o por préstamos de dinero o por bienes. Disminuye por las sumas que exhiben los clientes y deudores parcial o totalmente. Su saldo es invariablemente deudor y representa el monto adeudado por clientes y deudores en favor de la entidad. Política. De preferencia todas las operaciones de venta o préstamos de dinero deberán estar garantizadas con pagarés, estos es con la finalidad de que si alguno de ellos no realizara el pago, la empresa tenga más posibilidades de recuperar su dinero y no sufrir un quebranto mayor.

Grupo Editorial Patria®

Mercancías, Almacén o Inventarios. Todo artículo que ha adquirido la entidad objeto de compra o venta. // Importe de las mercancías con que cuenta la entidad al inicio del año o durante las adquiridas durante el ejercicio, por operaciones de compra a precio de costo de productos destinados a la venta y que se ingresan al almacén. Se aumenta por el precio de costo de las mercancías adquiridas durante el año. Del costo de las mercancías devueltas por los clientes. Disminuye por el precio de costo de la mercancía vendida. De la mercancía devuelta a los proveedores por mercancía que no reúna las condiciones pactadas, o por no cumplir con las condiciones pactadas. Su saldo es deudor y al finalizar el año muestra la existencia propiedad de la entidad a precio de costo. Política. Todas las mercancías que se adquieren y que ingresan al almacén tienen que estar respaldadas con facturas en donde se especifica el nombre del proveedor, precio por unidad, la cantidad y fecha de productos que se reciben, firma del almacenista y el precio total que ampara la mercancía. El documento base de registro contable es la factura. Tratándose de devolución de mercancía que no cumple con los acuerdos convenidos parcial o totalmente, el almacenista y el ejecutivo de compras dan formalidad a la emisión de un documento interno denominado “Nota de Crédito”, que procede para efectos de contabilización y para expresar lo que fue devuelto al proveedor que forma parte de la facturación. Refiriéndose a descuentos y rebajas concedidas por los proveedores por volumen de compra y por liquidación de existencias respectivamente, da pie a que se emita también la “Nota de Crédito” para que el área de contabilidad registre la disminución en el precio registrado en las facturas.

Figura 3.9 Mercancía es todo artículo que ha adquirido la entidad objeto de compra o venta.

El saldo de la cuenta es de naturaleza deudora, muestra la existencia de la mercancía a precio de costo y se muestra en el Balance General dentro del grupo del Activo Circulante. IVA por acreditar. Representa el importe del Impuesto al Valor Agregado que se liquida durante el ejercicio por las adquisiciones efectuadas o gastos pagados por la entidad. Por el reembolso y traspaso del saldo al finalizar el ejercicio. Aumenta del importe del Impuesto al Valor Agregado que se liquida durante el año debido a las erogaciones que realice la entidad. Disminuye del importe del IVA, que le reembolsen a la entidad durante el ejercicio. Del saldo que al finalizar el ejercicio arroje esta cuenta y el cual se traspasa a la cuenta que se presenta en el Pasivo especialmente en la cuenta de Impuesto al Valor Agregado por Pagar. Su saldo es deudor y al fin del ejercicio representa el importe del Impuesto al Valor Agregado por Acreditar. Política. Al concluir el ejercicio se elabora una relación de la composición del saldo. Se presenta en el grupo del Activo Circulante en el Balance General. Resumiendo el Activo Circulante, se integra con las cuentas siguientes:

Activo Circulante

⎧ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎩

Caja

Figura 3.10 Los almacenes tienen un costo para la empresa.

Fondo fijo de caja Bancos Inversiones en valores Clientes Deudores Documentos por cobrar Mercancías o almacén o inventarios IVA por acreditar

Actividad de aprendizaje

Elaborar un mapa conceptual de las cuentas que integran el activo circulante, destacando sus principales características. 91

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales Activo no circulante Se define como las inversiones que realiza la entidad por pagos anticipados. Es conveniente precisar antes de presentar la clasificación de las cuentas que a continuación se desarrollan, que las nif, en su boletín C-5, hacen tratamiento de los pagos anticipados. Cuando trata las reglas de valuación y de presentación hace mención a lo siguiente: Reglas de valuación. Estas partidas se valúan a su costo histórico. Se aplican a resultados en el periodo durante el cual se consumen los bienes, se devengan los servicios o se obtienen los beneficios del pago hecho por anticipado. Cuando se determine que estos bienes o derechos han perdido su utilidad, el importe no aplicado deberá cargarse a los resultados del periodo en que esto suceda. Reglas de presentación. Los pagos anticipados forman parte del Activo Circulante cuando el periodo de beneficios futuros es menor de un año o menor del ciclo financiero a corto plazo. Sin embargo, pueden existir pagos anticipados por periodos superiores a un año o al ciclo financiero a corto plazo, en cuyo caso dicha porción se clasificará como Activo No Circulante. Lo anterior pone de manifiesto que debe considerarse el tiempo de recuperación del Pago Anticipado de que se trate. Si el desembolso de efectivo por los conceptos que se describen se consumen en el ejercicio o ciclo financiero a corto plazo, su presentación será en el Balance General o Estado de Situación Financiera en el rubro de activo circulante. La parte exhibida que no se consuma durante el año se mostrará en el activo no circulante. Renta de locales o equipos pagados por adelantado. Importe del pago efectuado por adelantado por concepto de renta de locales o equipos que efectúa la entidad que les garantice temporalmente el uso y goce de bienes de terceras personas. Esta cuenta aumenta con los desembolsos efectuados por adelantado por estos conceptos recuperables en el ejercicio. Presenta disminuciones por la parte proporcional que se devenga durante el ejercicio y que remite a cuentas de Resultados. Su saldo es deudor y al finalizar el ejercicio representa el importe de los pagos anticipados pendientes de devengar (derecho a ser remunerados en caso de incumplimiento). Impuesto predial y derechos pagados por anticipado. El impuesto es un cargo o gravamen exigible por las disposiciones de la ley, que unilateralmente determinan las reglas y condiciones de pago a una unidad gubernamental. Especialmente cualquier contribución impuesta para el sostenimiento general del gobierno. Como ejemplo se tiene el Impuesto Predial, el Impuesto al Valor Agregado. El derecho es el pago que cobra un gobierno local o estatal con autorización del gobierno federal de acuerdo con una fórmula de asignación contenida en estatutos aplicables. Así se tiene el derecho de usufructo de bienes muebles, derechos aduanales, y el derecho por servicio de agua. Por tanto, en esta cuenta se registra contablemente el importe que ha erogado la entidad por los conceptos que representa la cuenta. Aumenta por los desembolsos que efectúa la empresa por concepto de Impuesto Predial o por Derechos Pagados por Anticipado y que son recuperables generalmente en el ejercicio. Disminuye por la recuperación del valor devengado durante el ejercicio y que se traslada a cuentas de Resultados. Su saldo es deudor y representa las sumas por devengar. Política. Este tipo de impuestos y derechos son justificados con los recibos que amparan el desembolso realizado que sirven de fuente de aplicación en contabilidad. Su saldo es deudor y representa la cantidad exhibida en efectivo pendiente de devengar. Se presenta la cuenta dentro del grupo del Activo Circulante o de los No Circulantes en el Balance General, respetando la regla de presentación. Primas de seguros y fianzas pagadas por anticipado. Son los pagos que efectúa la empresa a las compañías aseguradoras para proteger los distintos bienes que tiene en propiedad la empresa contra contingencias como incendios, robo, sismos, etc. Esta operación queda protegida mediante contrato celebrado con compañías aseguradoras.

92

Grupo Editorial Patria®

Aumenta con los pagos que realiza la entidad para proteger sus bienes durante el ejercicio. Disminuye por la parte proporcional devengada en el ejercicio que se traslada a cuentas de Resultados. Su saldo es deudor y representa la suma pendiente de devengar. Política. Esta cuenta se respalda con los contratos celebrados y con los recibos que justifican la erogación exhibida. Al concluir el año se prepara una relación de la composición del saldo por la inversión en Primas de Seguro y Fianzas. La cuenta pertenece al grupo de los Activos Circulantes o de los No Circulantes y se muestra en el Balance General, respetando la regla de presentación. Regalías pagadas por anticipado. Representa las sumas pagadas por anticipado por compensación por el empleo de bienes, basada en una parte convenida de los ingresos procedentes de su uso. Como ejemplo, el uso de marcas nacionales y extranjeras por el uso para la extracción de minerales, ropa, perfumes, etcétera. Aumenta con el importe de las sumas pagadas a empresas por el uso de marcas y por la explotación de bienes al gobierno. Disminuye por la parte devengada durante el ejercicio que es traspasada a cuentas de Resultados. Su saldo es deudor y representa el valor económico por devengar. Se muestra en el Balance General dentro del grupo del Activo Circulante o No Circulante, respetando la regla de presentación. Intereses pagados por anticipado. Representa las cantidades que ha exhibido la empresa por concepto de intereses liquidados por anticipado. Proviene de la suscripción de documentos en favor de personas o empresas. Aumenta en cada ocasión que se paguen intereses por anticipado. Disminuye por la parte de intereses devengados y que se traslada a cuentas de Resultados. Su saldo es deudor y representa las cantidades no devengadas por intereses pagados por anticipado. Papelería y artículos de escritorio pagados por anticipado. Representa el valor del desembolso efectuado por la empresa por la adquisición de papelería y útiles de escritorio en forma anticipada y que serán utilizados durante el ejercicio. Aumenta por la parte económica que se desembolsa para prevenir la falta de este tipo de necesidades y que serán consumidos durante el ejercicio. Disminuye por la parte proporcional que se consume durante el ejercicio y que se traspasa a cuentas de Resultados. Su saldo es deudor y refleja la cantidad pendiente de recuperar no utilizada en el ejercicio. Política. Representa una cantidad destinada a la compra de este tipo de efectos debidamente estudiada, evitando se convierta en sumas estáticas que no produzcan beneficios futuros. Por su adquisición se reciben facturas que cumplan con los requisitos fiscales. Al finalizar el ejercicio la empresa levanta un inventario de la papelería y útiles de escritorio como comprobación del saldo. Se muestra en el Balance dentro del grupo del Activo Circulante o del No Circulante. Muestras y literatura médica. Refleja las sumas cubiertas por adelantado por concepto de muestras y literatura médica, que será utilizada en el ejercicio. Aumenta por las cantidades pagadas por estos conceptos y que representa un beneficio futuro para la empresa y para la sociedad. Disminuye por la parte devengada durante el ejercicio y que se traslada a cuentas de Resultados. Su saldo es deudor y representa el importe pendiente de devengar. Política. Las sumas invertidas en estos productos requieren de un examen e investigación adecuada. Se respaldan con facturas que sirven como fuente de registro contable. Requiere del levantamiento de un inventario a este tipo de inversión al concluir el ejercicio. Se muestra en el Balance General dentro del grupo del Activo Circulante o de los Activos No Circulantes. Material publicitario pagado por anticipado. Representa las cantidades Pagadas por Anticipado de material publicitario que tiene como destino lanzar al mercado un producto a través de una campaña. Aumenta con la parte económica que la empresa decide invertir en el ejercicio en este tipo de material. Disminuye por la parte

93

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales devengada durante el año que es traspasada a cuentas de Resultados. Su saldo es deudor y representa las cantidades por devengar. Política. Requiere de consenso la decisión del tipo de material publicitario a utilizar, ya que puede disponerse de volantes, pancartas, periódico, radio y televisión, que hagan posible la introducción de los productos de la compañía en el mercado. Una adecuada publicidad por parte de la empresa producirá fuertes ventas y allegarse de recursos inmediatos, se exhibe dentro del grupo del Activo Circulante o de los Activos No Circulantes en el Balance General.

Gastos de organización. Es el importe económico que liquida la empresa por la organización inicial de la entidad. La componen los honorarios pagados por la constitución de la empresa al notario público, por estudios de mercadotecnia, y los referentes al contador público, así como por el estaFigura 3.11 El material publicitario constituye activo no circulante. blecimiento de sistemas administrativos. Aumenta por los pagos efectuados durante el ejercicio por este tipo de servicios. Disminuye de la parte devengada y que es trasladada a Resultados. Su saldo es deudor y representa la parte pendiente de recuperar. Política. Este tipo de gastos quedan amparados con recibos de honorarios expedidos por profesionistas que intervienen en la constitución de la empresa. El saldo al fin del ejercicio puede comprobarse con una relación de los gastos de organización en los que se incurre. Se presenta dentro del grupo del Activo Circulante en el Balance General. Gastos de instalación. Es el valor de los pagos efectuados con la finalidad de adaptar el establecimiento para su funcionamiento normal de operación, tales como instalaciones eléctricas, reparación del local en cuanto a pintura, reparación de pisos, etc. Aumenta con las cantidades destinadas para estos fines. Disminuye de la parte devengada enviada a cuentas de Resultados. Su saldo es deudor y representa las sumas erogadas pendientes de devengar. Política. La inversión es justificada para mejorar el ambiente y las condiciones físicas del negocio. Por el desembolso se obtienen facturas que son la fuente de registro contable. Como comprobación del saldo al concluir el ejercicio debe elaborarse una relación de inversión a este tipo de cuenta. Se muestran en el Balance General dentro del Grupo de los Activos Circulantes o de los No Circulantes.

Pagos anticipados

⎧ ⎪ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎩

Rentas pagadas por anticipado Primas de seguro pagadas por anticipado Intereses pagados por anticipado Impuestos pagados por anticipado Papelería y artículos de escritorio pagados por anticipado

Forman parte de los Activos No Circulantes, las cuentas que a continuación se mencionan y que están comprendidas en el Boletín C-8, de las Normas de Información Financiera, referente a los Activos Intangibles. Patentes. Es un derecho otorgado por un gobierno para hacer uso exclusivo de un proceso de manufactura o para vender un invento. Existen dos clases: patentes de procesos, la cual controla el proceso por el cual los productos son hechos, y patente de producto que cubre bienes físicos actuales. Aumenta por la inversión que lleva a cabo una empresa por el uso de patentes por más de un año. Disminuye por la parte devengada que se traslada a Resultados. Su saldo es deudor y representa el valor pendiente de recuperar. Está sujeta a amortización, es decir, a la recuperación económica en varios ejercicios. 94

Grupo Editorial Patria®

Política. Al concluir el ejercicio requiere el levantamiento de una relación de las patentes. Se presenta en el Balance General dentro del grupo del Activo Fijo Intangible. Marcas registradas. Es una palabra, frase o símbolo que distingue o identifica a una empresa o producto en particular. Los industriales, comerciantes o prestadores de servicios hacen uso de marcas. Sin embargo, el derecho a su uso exclusivo se obtiene mediante su registro. Las marcas registradas son derechos que pueden adquirirse o venderse o arrendarse. Aumenta por el costo de inversión realizada por la empresa para el uso de la marca o identificación personal de la empresa. Disminuye por la parte devengada durante el ejercicio y que se traslada a cuentas de Resultados. Su saldo es deudor y representa el monto pendiente de devengar. Está sujeta a amortización que consiste en la recuperación de la inversión a más de un año. Política. Esta inversión se demuestra con la autorización y pago de derechos por el uso y exclusividad de marcas ante dependencias oficiales. Se muestra en el Balance General dentro del grupo del Activo Fijo Intangible. Licencias y permisos. El titular de la patente o registro podrá conceder, mediante convenio, licencia para su explotación. La licencia debe ser inscrita para que pueda producir derechos legales. Algunas compañías invierten sumas considerables de dinero para poder obtener licencias y permisos para poder operar en cierto tipo de negocios. Ejemplo de estas compañías son las estaciones de televisión, radio y radiocomunicación. Los derechos de operación obtenidos a través de acuerdos de agencias o unidades gubernamentales, son frecuentemente referidos como licencias o permisos. Aumenta por el valor que se invierte en patentes o registro de licencias o permisos en favor de la empresa. Disminuye por la parte devengada y que se traslada a cuentas de Resultados. Su saldo es deudor y representa la parte pendiente de recuperar. Esta cuenta está sujeta a amortizarse a más de un año. Política. Por este tipo de inversión la empresa obtiene el beneficio de exclusividad de uso de licencias o permisos para operar. Por el pago se obtiene un recibo que es el documento fuente de registro contable. El saldo al final del ejercicio se comprueba con la relación correspondiente. Se presenta en el Balance General dentro del grupo de Activo Fijo Intangible. Franquicias. Es el derecho o privilegio recibido por una organización para realizar en exclusiva un negocio en un área geográfica determinada. Es un arreglo contractual por el cual el franquiciador otorga al franquiciario el derecho a vender ciertos productos o servicios. A usar ciertas marcas y nombres registrados, o a desarrollar algunas funciones usualmente dentro de una área específica acordada. Existirá una franquicia cuando con la licencia de uso de una marca, se trasmitan también los conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica para que las personas a quienes se les concede puedan producir o vender bienes o prestar servicios de manera uniforme y con los motivos operativos, comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca, tendientes a mantener la calidad, prestigio e imagen de los productos o servicios a los que ésta distingue. Aumenta por el importe pagado por la empresa por este tipo de derecho. Disminuye por la parte devengada en el ejercicio y que se traslada a cuentas de Resultados. Su saldo es deudor y representa la parte pendiente de devengar. Esta cuenta está sujeta a amortización que consiste en recuperar la inversión a un tiempo mayor a un año. Política. Para este tipo de operaciones se requiere la formalidad de un contrato de exclusividad y el pago de derechos por el que se recibe una factura o recibo de parte del franquiciador. Esta cuenta se presenta en el Activo Fijo Intangible en el Balance General. Derechos de autor. Son las prerrogativas que tienen los autores y artistas sobre sus creaciones y expresiones. Aumenta por el valor de inversión por derechos de autor. Disminuye por la parte devengada que se traspasa a cuentas de Resultados. Su saldo es deudor y representa la suma pendiente de recuperar. La cuenta está sujeta a amortización y a recuperar la inversión a más de un año. Esta cuenta se muestra en el Balance General dentro del grupo de Activo Fijo Intangible. Política. El derecho de autor se paga para recibir la exclusividad mediante la firma de un contrato y la emisión de un recibo que sirven para su contabilización. Al concluir el ejercicio, el saldo se comprueba con una relación por derechos de autoría. 95

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales Crédito mercantil. Es un activo intangible que proviene de la compra de un negocio y que puede consistir en uno o más intangibles, identificables o no, que no pueden ser valuados individualmente. Ejemplos, canales de distribución, fuerzas de ventas combinadas, etc. Aumenta por nuevas inversiones. Disminuye por su venta, su recuperación, o por fusión, liquidación o quiebra de las empresas. Su traspaso es a cuentas de Resultados. Su saldo es deudor, representa la inversión pagada por el crédito mercantil a la fecha del balance. Esta cuenta pertenece al grupo de los Activos Fijos Intangibles y se muestra en el Balance General. Política. El adquirir negocios pagando más de lo que muestran sus valores del Activo no es común, sin embargo, en ocasiones se presenta el caso de que la decisión es comprar una empresa por su acreditación en el mercado, es decir, que la afluencia de clientela es mayor que la que tienen otras entidades económicas similares con el mismo capital y productos. Otro factor a considerar es la ubicación, ya que se considera céntrico y con facilidad para vender productos que el nuevo comprador desea realizar. Esto y más, son elementos que sirven de parámetro para que la decisión de la administración se incline a que proceda el crédito mercantil. Debe existir un peritaje que determine el valor real del negocio es relación con lo que se va a pagar. La documentación que se genere es fuente de aplicación contable. Activo fijo. Son inversiones de carácter permanente cuya finalidad no es convertirlas en dinero, sino que se usan para prestar un servicio eficaz a la negociación. Están consideradas como aquellas inversiones que realiza la entidad cuyo grado de disponibilidad en reducido en virtud de poseerlos con la intención de usarlos. Su clasificación. n

Tangibles

n

Intangibles

Cuentas de Activo Fijo Tangible Se consideran las inversiones de carácter permanente que tienen existencia real o corpórea y que por consecuencia pueden ser tocados. Ejemplos, los que a continuación se describen Terrenos. Registra el importe de las inversiones en terrenos que realiza la entidad al inicio o durante el ejercicio, así como la realización o venta de los mismos. Recibe aumentos por la adquisición de terrenos al inicio y durante el ejercicio. Disminuciones por concepto de venta de este tipo de bien tangible. Su saldo es deudor y presenta el valor de inversión en terrenos. Política. La inversión en este tipo de bienes debe ser estudiada minuciosamente y autorizada por la administración por lo que representa su monto. Los terrenos con el transcurso del tiempo sufren plusvalía, que por definición es el aumento de valor que experimenta un bien sin que se produzcan cambios en él. Esta cuenta forma parte del grupo de los Activos Fijos Tangibles y se presenta en el Balance General a su precio de adquisición.

Figura 3.12 El importe de inversiones en terrenos que realiza la empresa al inicio o durante el ejercicio.

96

Edificios. Presenta la inversión que efectúa la entidad a precio de costo de la compra de edificios o de la construcción del mismo, al inicio y durante el ejercicio. Cuando se adquiere el bien inmueble terminado, se debe separar el costo de la edificación de la del terreno en contabilidad. En contraste, con la cuenta de terrenos que sufre plusvalía, la construcción sufre demérito o baja de valor con el paso del tiempo. “Depreciación”, que por definición es: la disminución de valor o precio que sufre un bien tangible por causa del uso y transcurso del tiempo.

Grupo Editorial Patria®

Aumenta por la inversión hecha en este bien tangible durante el ejercicio. Por las mejoras a los edificios propiedad de la entidad. Disminuye por la venta de los edificios durante el ejercicio. Su saldo es deudor y se muestra en el balance general, refleja la inversión hecha por la entidad. Política. La inversión que la empresa lleva a cabo en la cuenta de edificios, debe estar respaldada con documentos que acrediten el costo realizado, tanto en escrituración como en facturas a nombre de la sociedad. La disminución de la inversión en este tipo de activos se presenta en cuenta por separado que recibe el título de “Depreciación Acumulada”, con cargo a los Resultados del ejercicio. La cantidad autorizada se encuentra determinada en la Ley del Impuesto sobre la Renta, al referirse a las deducciones. Equipo de transporte o reparto. Nos muestra el valor de inversión que efectúa la entidad al inicio y durante el ejercicio en Equipo de Rodante como Automóviles, Camionetas, Camiones, etc. Aumenta del importe de la compra de nuevo equipo de transporte durante el ejercicio. Disminuye por las unidades dadas de baja por venta o inservibles durante el año. Su saldo es deudor y al finalizar el ejercicio refleja el importe de la inversión hecha en este tipo de equipo. Se presenta en el Balance General. Política. Este activo está sujeto a depreciación. El monto de depreciación lo establece la Ley del Impuesto sobre la Renta al comentar las deducciones autorizadas, el porcentaje se aplica a cuentas de Resultados. Se comprueba el saldo al concluir el ejercicio con un inventario de los equipos con que cuenta la empresa.

Figura 3.13 Cuando se adquiere el bien inmueble terminado, se debe separar el costo de la edificación de la del terreno en contabilidad.

Mobiliario y equipo de oficina. Registra el importe que invierte la entidad en este tipo de bien tangible al inicio y durante el ejercicio. Aumenta por nuevas adquisiciones durante el año y disminuye por la venta y baja por inservible o por obsolescencia. Su saldo es deudor y nos indica la inversión realizada por la entidad. Se refleja en el Balance General. Depósitos en garantía. Registra el importe de las cantidades que tenga que erogar la entidad por concepto de depósitos para garantizar la prestación de un servicio. Aumenta por las cantidades que eroga la entidad por concepto de depósitos en garantía por arrendamiento principalmente, al iniciar o durante el ejercicio. Disminuye de las cantidades que durante el ejercicio le son reembolsadas a la entidad por la cancelación de los depósitos en garantía. Su saldo es deudor y al finalizar el ejercicio refleja el valor de los depósitos en garantía vigentes. Se muestra en el Balance General dentro del grupo de Activos Fijos Tangibles.

Figura 3.14 Se registra el importe que invierte la empresa en mobiliario y equipo al inicio y durante el ejercicio.

Equipo de cómputo. Representa la inversión efectuada en Equipo de Cómputo y periféricos al inicio y durante el ejercicio. Aumenta por la adquisición de computadoras, impresoras, multifuncionales, etc., al inicio y durante el ejercicio. Disminuye por la baja u obsolescencia o por la venta de dichos bienes tangibles. Su saldo es deudor y refleja el importe de dinero invertido en este tipo de bien tangible. Política. Estos equipos están sujetos a depreciación y su porcentaje lo establece la Ley del Impuesto sobre la Renta en el concepto de deducciones. El monto autorizado se registra en cuentas de Resultados. Forma parte del grupo de los Activos Fijos Tangibles y se muestra en el Balance General disminuido de la Depreciación Acumulada. Adaptaciones o mejoras a Activos Fijos. Por la importancia que presenta esta cuenta a continuación se describe lo que especifica la nif C-6, en su párrafo 29 a 32. […] las adaptaciones o mejoras de activos fijos son desembolsos que tienen el

Figura 3.15 Equipo de cómputo, representa la inversión efectuada al inicio y durante el ejercicio.

97

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales

efecto de aumentar el valor de un activo existente, ya sea porque aumentan su capacidad de servicio, su eficiencia, prolongan su vida útil, o ayudan a reducir sus costos Elaborar un mapa mental o conceptual de las cuentas que de operación futuros. Aquellos desembolsos que reúnan una o varias de las caracteintegran el Activo Fijo. rísticas anteriores, representan adaptaciones o mejoras y consecuentemente deben cargarse al activo fijo. La diferencia esencial entre una adición al activo fijo y una adaptación o mejora es que la adición implica un aumento de cantidad, en tanto que la mejora aumenta sólo la calidad del activo. Es recomendable que el costo de las adaptaciones o mejoras se registre por separado del costo del activo original. Además de que de esta forma se cuenta con una mejor información, el costo de la adaptación o mejora puede estar sujeto a una tasa de depreciación diferente de la que se aplica al costo del activo original. En algunos casos al efectuar la adaptación o mejora es necesaria la sustitución de partes o piezas ya existentes. En estos casos, el costo de la pieza reemplazada así como la depreciación acumulada, deben darse de baja de las cuentas correspondientes.

Actividad de aprendizaje

En el caso de locales arrendados, en los cuales se hacen adaptaciones, no es aconsejable depreciar estas adaptaciones durante el periodo de vida útil que se le estima al edificio. Una práctica más sana y conservadora consiste en cargar el costo de las adaptaciones a una cuenta especial y amortizarla durante el periodo de arrendamiento. Aunque el contrato pueda ser renovado o un nuevo arrendatario beneficiarse de las adaptaciones, no es conveniente depender de estas posibilidades para conservar en el activo fijo por largo tiempo este tipo de adaptaciones sujetas a cambios. Esta cuenta registra el valor de la inversión efectuada en la adaptación e instalación que efectúa la entidad al inicio y durante el ejercicio. Aumenta del importe de las adaptaciones e instalaciones que la entidad efectúa durante el ejercicio. Disminuye del importe de la parte proporcional que se amortice durante el ejercicio de acuerdo con los porcentajes fijados por la Ley del Impuesto sobre la Renta (deducciones) para tal caso. Su saldo es deudor y al finalizar el ejercicio representa el importe efectuado por adaptaciones e instalaciones o gastos de instalación pendientes de amortizar Referencias de las cuentas de Pasivo El Boletín C-9, de las Normas de Información Financiera, hace referencia de cómo entender algunos conceptos que clarifican el concepto del Pasivo. Señala que una obligación presente es una condición resultante de todo pasivo de transferir recursos o prestar servicios en futuro a otra entidad. Dicha transferencia puede estar condicionada al vencimiento de un plazo, a la ocurrencia de un evento determinado o a la simple solicitud de cumplimiento por parte del beneficiario. Evento que da origen a la obligación. Suceso del que nace una obligación de pago, de tipo legal o asumida por la actividad, en forma que a ésta no le queda otra alternativa más que satisfacer el monto correspondiente. Una obligación legal es aquella que se deriva de: a) Un contrato (de acuerdo con sus condiciones explícitas e implícitas); b) La legislación; c) Otra causa de naturaleza jurídica. CLASIFICACIÓN DEL PASIVO de acuerdo con su exigibilidad

A corto Plazo (máximo un año)

98

⎧ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎩

Proveedores a corto plazo Acreedores a corto plazo Documentos por pagar Impuestos por pagar Impuesto al Valor Agregado por pagar Gastos pendientes de pago Cobros anticipados

Grupo Editorial Patria®

A largo Plazo (a más de un año)

⎧ ⎪ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎩

Hipotecas por pagar o acreedor hipotecario Documentos por pagar a largo plazo Proveedores a largo plazo Acreedores a largo plazo

PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS DEL PASIVO Pasivo a corto plazo. Es aquél cuyo vencimiento se producirá dentro de un año o en el ciclo normal de las operaciones, cuando éste sea mayor a un año. Cuentas que se agrupan en esta clasificación: Proveedores. Son todas aquellas personas que abastecen a una entidad de los artículos necesarios propios del giro que explota, y que no se les paga inmediatamente, esto es que nos otorgan un crédito por periodos que van de 30, 60 y 90 días máximo. Aumenta por el valor de los créditos que han concedido los proveedores de mercancía a la entidad, al inicio o durante el ejercicio. Disminuye de los pagos que efectúa la entidad durante el ejercicio. Su saldo es acreedor y presenta el adeudo que tiene la empresa con personas o empresas surtidoras de mercancía. Política. La empresa durante el año integra un catálogo de proveedores que incluye denominación o razón social, domicilios, teléfonos, productos, fecha de surtido, etc. Con quienes puede adquirir tanto de contado como a crédito, esto facilita el abastecimiento oportuno. La cuenta forma parte del grupo del Pasivo a Corto Plazo, también llamado Pasivo Circulante, y se presenta en el Balance General. Acreedores. Se registran los importes de las compras a crédito que le han sido concedidas a la entidad distinta a las mercancías. Como es el caso de préstamos de dinero provenientes de instituciones bancarias o financieras, o por la adquisición de equipo de cómputo, equipo de transporte, mobiliario y equipo, maquinaria, etc., por parte de personas físicas o morales. No se incluyen las operaciones por compra de mercancía que se registran en cuenta de proveedores. Aumenta por las compras al inicio y durante el ejercicio. Disminuye por los pagos efectuados a cuenta o por el total del adeudo. Su saldo es acreedor y refleja el monto que se adeuda. Política. Se garantizan a través de la suscripción de contratos y con la firma de pagarés. El dinero concedido es depositado en la cuenta de bancos como evidencia del crédito. La administración debe cuidar que los créditos a solicitar no comprometan el buen nombre de la empresa y que pueda solventarlos sin dificultad a sus vencimientos. La cuenta se refleja en el Balance General y forma parte del grupo del Pasivo a Corto Plazo o Circulante. Documentos por Pagar. Son todos aquellos títulos de crédito a cargo de la empresa. Aumentan por la suscripción de nuevos títulos por parte de la sociedad, disminuyen por los pagos parciales o totales efectuados por la entidad. Su saldo es acreedor y representa el adeudo documentado a cargo de la compañía. Política. Estos recursos preferentemente deben invertirse en bienes y no en cuentas de gastos para garantizar rendimientos futuros. Esta cuenta se presenta en el grupo del Pasivo a Corto Plazo, o Circulante y se muestra en el Balance General.

Figura 3.16 Los impuestos a pagar los establece la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

99

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales IMPUESTOS POR PAGAR Registra el importe de los impuestos pendientes de pago a cargo de la empresa como son Impuesto sobre la Renta, cuotas patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social, infonavit, Retenciones a empleados por concepto de isr, Retención de Cuotas imss a trabajadores, Retenciones a profesionistas o al autotransporte de carga, etc. Aumentan del importe de los impuestos directos a la empresa y retenciones a trabajadores, profesionistas, etc., que no han sido pagados o enterados a dependencias oficiales. Disminuye por el pago de los impuestos directos a la empresa y de las retenciones a empleados y terceras personas. Su saldo es acreedor y nos muestra el adeudo de impuestos y retenciones por enterar a dependencias oficiales. Política. La administración debe asegurar la retención y el pago de los impuestos directos e indirectos a sus fechas de vencimiento, evitando el pago de intereses. Los documentos fuente lo representan los desembolsos efectuados a instituciones oficiales, por los cuales se obtienen recibos de pago, asimismo, las nóminas y copia de los recibos de particulares. Esta cuenta se presenta en el Pasivo a Corto Plazo o Circulante y se refleja en el Balance General. Impuesto al Valor Agregado por pagar. Nos muestra el importe del Impuesto al Valor Agregado que se cobra durante el año por operaciones de venta de mercancía a los clientes. Aumenta del importe del Impuesto al Valor Agregado que se cobra sobre operaciones de venta realizadas por la entidad durante el ejercicio. Disminuye del reembolso que efectúa la entidad durante el ejercicio. Del saldo que al finalizar el ejercicio se traspase a ésta de la cuenta deudora Impuesto al Valor Agregado por Acreditar (Cuenta del Activo Circulante). Del importe que deba pagar por concepto de Impuesto al Valor Agregado en el periodo correspondiente. Su saldo es invariablemente acreedor y representa al finalizar el año el importe del Impuesto al Valor Agregado pendiente de pago. Política. Se debe vigilar que esta cuenta sea correctamente manejada y que se efectúe el traspaso a que se hace referencia. Se presenta esta cuenta en el Pasivo a Corto Plazo o Circulante en el Balance General Gastos pendientes de pago. Son distintos gastos por servicios devengados pendientes de pago por la entidad. Como ejemplo se tienen los sueldos por pagar a funcionarios y empleados, comisiones no pagadas a agentes y dependientes, rentas pendientes de pago, suministro de agua y energía eléctrica. Aumenta por la falta de pago oportuno de los adeudos por los conceptos mencionados. Disminuye por el importe de los pagos realizados parcial o totalmente. Su saldo es acreedor y refleja el monto del adeudo a personas, empresas o instituciones oficiales. Se presenta en el Pasivo a Corto Plazo o Circulante y aparece en el Balance General. Cobros anticipados. Representan el importe de los cobros recibidos por la entidad durante el ejercicio, de los cuales está pendiente de otorgar un bien o un servicio. Como ejemplo: Rentas cobradas por adelantado, cobros a clientes por adelantado. Aumenta por nuevas cantidades recibidas de clientes o personas durante el ejercicio quedando la entidad comprometida a entregar un producto o un servicio. Disminuye del importe de la parte proporcional o total que se haya devengado durante el ejercicio. Su saldo es acreedor y al finalizar el ejercicio mostrará las sumas recibidas por adelantado de clientes o terceras personas a las cuales se les adeuda un bien o un servicio. La cuenta se presenta en el Pasivo a Corto Plazo o Circulante en el Balance General Pasivo a largo plazo. Está representado por adeudos cuyo vencimiento sea posterior a un año o al ciclo normal de las operaciones, si éste es mayor a un año. Cuentas que agrupa este concepto:

100

Hipotecas por pagar o acreedor hipotecario. Representa el valor de los créditos hipotecarios garantizados con activos fijos de la entidad al inicio o durante el ejercicio. Aumenta por nuevos créditos otorgados a la entidad por cuenta de Instituciones Bancarias, Financieras, o empresas. Disminuye por los pagos parciales o totales durante el ejercicio cubiertos al Acreedor Hipotecario. Su saldo es acreedor y al final del ejercicio mostrará el monto de las cantidades pendientes de pago al Acreedor Hipotecario.

Grupo Editorial Patria®

Política. La administración aprobará el monto de los créditos a contraer. Vigilará que puedan ser solventados sin presentar situaciones que comprometan la seguridad de la entidad. Las instituciones de crédito antes de conceder el crédito hipotecario solicitan por convenio en casos de liquidación, disolución o quiebras sean tomadas en cuenta de acuerdo con la Ley de Concursos Mercantiles como Acreedores con Garantía Real. La cuenta forma parte del grupo de los Pasivos a Largo Plazo o Pasivos Fijos y se presenta en el Balance General. Documentos por pagar a largo plazo. Presenta el importe de títulos de crédito suscritos por personal autorizado de la entidad, durante el ejercicio. Aumenta por nuevos créditos concedidos a la entidad mediante la suscripción de nuevos documentos. Disminuye del pago parcial o total del adeudo a su vencimiento de los pagarés y letras de cambio a cargo de la entidad. Su saldo es acreedor y al final del ejercicio mostrará el monto de las cantidades pendientes de pago a largo plazo. Nota: Formará parte del Pasivo a Largo Plazo la cuenta de Proveedores y Acreedores, cuando los adeudos contraídos por la entidad sean contratados a un tiempo mayor a un año. Consideraciones a los pasivos a largo plazo. El Contador Público debe estudiar los vencimientos de adeudos a largo plazo tanto en cuentas de Proveedores, Acreedores, Documentos por Pagar, Créditos Hipotecarios, etc., e ir traspasando la parte del compromiso que va a ser cubierto en el siguiente ejercicio.

Actividad de aprendizaje

Elaborar un mapa conceptual o mental destacando las principales características de las cuentas del pasivo a corto y largo plazo.

Ejemplo: El 1º de enero del año en curso nuestra empresa contrae con acreedores un crédito por $100 000.00, pagadero en cinco años en cantidades iguales. En este año se registra en los libros en el pasivo a corto plazo la suma de $ 20 000.00, quedando en el rubro del pasivo a largo plazo la cantidad de $ 80 000.00. Al siguiente ejercicio, se trasladan $ 20 000.00 más al pasivo a corto plazo, quedando a largo plazo $ 60 000.00, y así sucesivamente. Clasificación del Capital Contable Al igual que el Activo y el Pasivo el Capital Contable es un rubro que agrupa varias cuentas. En empresas pequeñas en donde existe un sólo dueño la cuenta que debe abrirse en la contabilidad se denomina: “Capital Propio”. En empresas constituidas como sociedad en donde el capital ha sido aportado por más de una persona, recibe el nombre de “Capital Social”. La Ley General de Sociedades Mercantiles en su artículo primero, reconoce las siguientes especies de sociedades: I. Sociedad en nombre colectivo; II. Sociedad en comandita simple; III. Sociedad de responsabilidad limitada; IV. Sociedad anónima; V. Sociedad en comandita por acciones, y VI. Sociedad cooperativa. Cualquiera de las sociedades a que se refieren las fracciones I a V de este artículo podrá constituirse como sociedades de capital variable, observándose entonces las disposiciones del capítulo VIII de esta ley. Este capital al ponerse a trabajar en la entidad va a generar al fin de un periodo utilidad o pérdida. Si el resultado al concluir el ejercicio es de utilidad, éste recibe el nombre de Utilidad del Ejercicio. En el caso de que se obtenga pérdida, se le conoce como Pérdida del Ejercicio. Las nif, en su boletín C-11, del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, nos indican lo siguiente: “El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan una entidad, el cual se ejerce mediante reembolso o distribución (Boletín A-11, párrafo 40). 101

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales De acuerdo con su origen, el capital contable de las sociedades lucrativas está formado por: a) Capital contribuido b) Capital ganado o déficit (utilidad o pérdida), en su caso. El capital contribuido lo forman las aportaciones de los dueños y las donaciones recibidas por la entidad, así como también el ajuste a estas partidas por la repercusión de los cambios en los precios (Boletín A-11, párrafo 46). El capital ganado corresponde al resultado (de las actividades operativas de la entidad y de otros eventos o circunstancias que le afecten. El ajuste que por la repercusión de los cambios en los precios se tenga que hacer a este concepto, forma parte del mismo (Boletín A-11, párrafo 47). ANÁLISIS DEL CAPITAL CONTRIBUIDO Y DEL CAPITAL GANADO O DÉFICIT

Capital contribuido: n

Capital Social (suma de las aportaciones de los socios).

n

Aportaciones para futuros aumentos de capital.

n

Prima por venta de acciones.

n

Donaciones.

Capital ganado o déficit: (utilidad o pérdida) n

Reserva legal (obligatoria. Art. 20 de la Ley Generas de Sociedades Mercantiles)

n

Reserva de Reinversión (estatutaria)

n

Utilidades de ejercicios anteriores pendientes de distribuir

n

Utilidad neta del ejercicio pendiente de distribuir

n

Pérdidas acumuladas.

n

Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable.

Nota respecto de las reservas: Representan cantidades que se separan de las utilidades anualmente para hacer frente a las eventualidades que pudieran presentarse, ya sea por pérdidas futuras o depreciaciones Por tanto, la cantidad estimada como Reservas del Capital Contable, se dice que es: ”virtual”, porque no hay separación física de dinero. Es frecuente que el concepto “Reserva” se confunda con el concepto de “fondo”, a que alude la Ley General de Sociedades Mercantiles, en el Artículo 20, que se refiere a la creación de la Reserva Legal.

102

El “fondo” es la separación real de dinero con un fin específico. Se traduce en una disminución de dinero que se toma de la cuenta de Bancos, con cargo a los Fondos: de Reserva Legal; de Fondo para Reserva de Previsión; Fondo de Reserva de Reinversión, etcétera.

Grupo Editorial Patria®

Ejemplificando numéricamente el análisis del Capital Contable considere lo siguiente:

CAPITAL CONTABLE Capital contribuido: Capital social

$ 23 000 000.00 $ 20 600 000.00 $ 15 000 000.00

Aportaciones para futuros Aumentos al capital

5 000 000.00

Prima por venta de acciones

600 000.00

Más: (Superávit) Capital ganado: Utilidad del ejercicio

4 000 000.00 $

1 000 000.00

Reserva legal

400 000.00

Reserva de reinversión

200 000.00

Utilidades retenidas Exceso en la actualización del capital contable

2 300 000.00 100 000.00

Suma: Menos: (déficit) Pérdida Ejercicios Anteriores Insuficiencia en la Actualización del capital contable

$ 24 600 000.00

$ 1 500 000.00

100 000.00

1 600 000.00

Cuentas de capital contable Cuenta de capital Cuando el negocio es constituido por un solo dueño Capital propio. Representa el importe de la aportación que realiza el dueño o propietario de su negocio al iniciar el ejercicio. La aportación la efectúa entregando dinero o bienes que requiere la entidad económica. Los distintos bienes, incluyendo el dinero forman el Activo. El importe de la cuenta está representado por dinero en efectivo, en bancos, mercancías, mobiliario, muebles y enseres, equipo de cómputo y periférico, etcétera. Aumenta con nuevas aportaciones en dinero o en especie. Disminuye por sumas retiradas en dinero o en bienes. Su saldo es acreedor y representa el valor del capital invertido por el dueño. Esta cuenta se presenta en el Balance General, y forma parte del Capital Contable.

Cuando la entidad se constituye como sociedad Capital social. Representa la suma de las aportaciones de los socios, accionistas o cooperativistas. La aportación la efectúan en dinero o en bienes debidamente valuados, para garantizar que el monto del Capital Social ha sido exhibido en su totalidad por cada socio. Esta cuenta tiene su suporte legal al dar origen a la sociedad ante notario público, en un documento que se denomina Acta Constitutiva. Esta cuenta se aumenta con nuevas aportaciones en dinero o en bienes entregados por los socios fundadores o por el ingreso de nuevas personas físicas o empresas. (Artículo 132 L.G.S.M.). Disminuye por retiros de capital con acuerdo de los socios (Art. 135, 136 y 182 Fracción III de la L.G.S.M.). Su saldo es acreedor y se muestra en el Balance General.

103

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales Nota: En la República Mexicana prevalecen las Sociedades Anónimas. (Artículo 89 LGSM). Política. El administrador o el Consejo de Administración en su caso, junto con el Comisario, darán cumplimiento a lo establecido en los artículos 142 a 171 de la de la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM). Prima por venta de acciones. Representa el monto del capital que ha recibido la empresa por la venta de acciones arriba de su valor nominal. Esto significa que cada una de las acciones tiene un valor llamado nominal y el sobre precio en que se vende equivale a utilidades acumuladas, para no afectar a los socios de origen. Esta diferencia se conoce con el nombre de prima por venta de acciones. Aumenta cada vez que las acciones se logren acomodar en el mercado a un precio mayor que el nominal. Disminuye parcial o totalmente por su traspaso a la cuenta de capital social, o para absorber pérdidas en el caso de liquidación y concursos mercantiles (quiebras). Su saldo es acreedor y representa un superávit o ganancia en favor de la sociedad. Política. El artículo 115 de la LGSM, indica “que se prohíbe a las sociedades anónimas emitir acciones por una suma menor de su valor nominal”. Es una protección hacia los socios, instituciones de crédito y financieras, incluyendo a los proveedores y acreedores, de que el saldo que se muestra en el balance general es real, y que se encuentra soportado por la escritura constitutiva original, y por sus cambios por aumento o disminución al capital social en nueva comparecencia ante notario Reserva legal. La Ley General de Sociedades Mercantiles en su artículo 20, indica: de las utilidades netas de toda sociedad deberá separarse anualmente el 5% como mínimo para formar el “fondo de reserva”, hasta que importe la quinta parte del capital social. El fondo de reserva deberá ser reconstituido de la misma manera cuando disminuya por cualquier motivo. Es necesario aclarar que se le considera como reserva legal, porque se encuentra normada por la Ley General de Sociedades Mercantiles como obligatoria. Se crea y aumenta anualmente con 5% de las utilidades futuras (no se establece en el ejercicio en que se reporta pérdida). Disminuye parcial o totalmente por necesidades de compra de bienes para la sociedad o para redimir pérdidas. Su saldo es invariablemente acreedor y forma parte del grupo del superávit o capital ganado. Política. El documento fuente es el acta de asamblea de accionistas en donde se acuerda dar cumplimiento al artículo 20 de la LGSM. En caso de capitalización el Acta Constitutiva será modificada, así como el Estado de Aplicación de Utilidades. Esta cuenta se presenta en el Capital Contable, formando parte del grupo del Capital Ganado. Se muestra en el Balance General. Reserva de reinversión. Forma parte de las reservas consideradas como estatutarias (en la escritura constitutiva) y se constituye e incrementa cada vez que se obtienen utilidades en el porcentaje que determinen los socios o accionistas, que fluctúa entre 5 y 10% tomados de las utilidades netas del ejercicio. Si al finalizar el ejercicio se obtiene pérdida no se crea. Se incrementa cada año en el porcentaje acordado e indicado en los estatutos de la sociedad. Disminuye cuando se capitaliza, o se retira parcial o totalmente junto con su correspondiente fondo. Su saldo es acreedor y representa el monto de reserva y fondo que tiene separada la entidad en este tipo de superávit ganado. Política. Los documentos fuente de registro contable lo representan los estados financieros de la entidad que muestran la utilidad o pérdida obtenida al concluir el ejercicio y el Estado de Aplicación de Utilidades. También las actas de las asambleas generales de accionistas y en caso de capitalización la modificación al Acta Constitutiva. Forma parte de las cuentas del superávit ganado y del Capital Contable y se muestra en el Balance General. Utilidades de ejercicios anteriores pendientes de distribuir. Son remanentes de utilidades que los socios o accionistas al concluir cada ejercicio no han decidido aún su destino. Aumenta cada fin de año por las cantidades pendientes de determinar su capitalización o su distribución. Disminuye parcial o totalmente por las sumas acumuladas dirigidas a incrementar el capital social o al reparto correspondiente a los socios en proporción a los capitales exhibidos. Su saldo es invariablemente acreedor.

104

Política. La administración debe aconsejar a las autoridades de la empresa cómo utilizar estos recursos antes de conocer su destino. El documento fuente de registro es el Estado de Aplicación de Utilidades al cierre del ejercicio.

Grupo Editorial Patria®

Forma parte esta cuenta del superávit ganado y se presenta formando parte del Capital Contable. Se muestra en el Balance General. Utilidad del ejercicio. Representa la utilidad obtenida al finalizar el ejercicio, sujeta a capitalización (incremento a la cuenta de Capital Social) o a la distribución de los socios. Aumenta por la utilidad realizada por la entidad al finalizar el año por las operaciones de compra y venta de mercancía que es el giro del negocio. Disminuye por la distribución o reparto de la utilidad al erario federal, a los trabajadores y a los socios capitalistas. Su saldo es acreedor y representa las utilidades pendientes de aplicación o distribución. Pérdidas acumuladas. Son aquellas que resultan al concluir cada ejercicio y que están pendientes de ser aplicadas contra las utilidades o contra la cuenta de Capital Social. Se generan cuando los ingresos por ventas o por venta de bienes de la entidad, son menores en relación con los costos y gastos ordinarios y no ordinarios. Aumenta durante el ejercicio por acumulación de nuevas pérdidas. Disminuye por su capitalización, por absorción del saldo con cuentas del superávit ganado, o por nuevas aportaciones provenientes de los socios para cubrir parcial o totalmente las pérdidas obtenidas. Su saldo es invariablemente deudor y representa la cantidad pendiente de aplicar. Política. El no tomar decisiones al respecto puede llevar a la empresa a un estado crítico de insolvencia ante las entidades gubernamentales, instituciones de crédito, financieras, incluso a empresas privadas que forman parte de sus pasivos, que pueden decidir cerrar créditos hasta que se cubran los adeudos, o en su caso llegar al cierre de operaciones por concepto de liquidación o concurso mercantil. La cuenta forma parte del grupo del déficit y se presenta disminuyendo al Capital Contable en el Balance General. Pérdida del ejercicio. Es la que se obtiene al finalizar el ejercicio considerando que los costos de las mercancías en suma con los gastos de operación (venta, administración y financieros) son mayores a los ingresos obtenidos por diferentes conceptos de ingresos. Aumenta por nuevas pérdidas. Disminuye cuando habiendo tenido registradas utilidades de ejercicios anteriores se restan al valor de la pérdida realizada. Su saldo es deudor y representa las pérdidas acumuladas del ejercicio y de otras anteriormente obtenidas. Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable. Esta cuenta refleja la diferencia entre el valor histórico y el valor actual. Al llevar a cabo esta operación si el valor actual es mayor que el histórico, se dice que se obtiene exceso en la actualización del capital contable. En el caso de que el valor actual sea menor que el histórico se obtiene insuficiencia en el capital contable. En el caso en que se obtenga exceso por la actualización ésta representa una utilidad. En el supuesto que se presenta insuficiencia en la actualización se obtiene pérdida. Esta cuenta puede presentar en algunos casos utilidad o pérdida, la cual formará parte del superávit o déficit obtenida. Política. Es recomendable que la administración esté al tanto de los sucesos de la suficiencia o insuficiencia del capital contable, con el fin de dirigir correctamente los resultados de utilidad o pérdida y aconsejar incrementos o disminuciones en el capital contable. Su saldo se muestra en el Balance General y forma parte del capital contable, aumentándolo o disminuyéndolo. En seguida se presenta la determinación del Impuesto Sobre la Renta, de la PTU y de la Reserva Legal, la creación del Fondo de Reserva y su aplicación contable: Concepto

Parcial

Suponga que la utilidad del ejercicio antes de impuestos y PTU es de

1 000 000.00

(–) 30% de ISR*

300 000.00

(–) 10% de participación de utilidades a trabajadores

100 000.00

(=) Utilidad antes de Reservas (–) Reserva Legal (=) Utilidad por Distribuir a los accionistas

Importe

400 000.00 600 000.00 30 000.00 570 000.00

105

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales Contablemente queda registrado como sigue: 1. Por la determinación y registro del Impuesto Sobre la Renta. Cargo:

Utilidad del ejercicio

Abono:

Impuestos por pagar

300 000.00 300 000.00

ISR

Redacción

Por el registro del ISR anual.

2. Por la determinación y registro de la Participación de las Utilidades a los Trabajadores de las empresas. Cargo:

Utilidad del ejercicio

Abono:

PTU

Redacción

Por el registro de la PTU pendiente de pago.

300 000.00

por Pagar

300 000.00

3. Por la determinación y registro de la Reserva Legal. Cargo:

Utilidad del ejercicio

Abono:

Reserva legal

Redacción

Por el registro de la reserva legal.

30 000.00 30 000.00

4. Por la creación del fondo de reserva. Cargo:

Fondo de reserva

Abono:

Bancos

Redacción

Creación del fondo de reserva, separación física de fondos para adquirir títulos financieros en instituciones bancarias.

30 000.00 30 000.00

Capital contable o patrimonio contable para empresas no lucrativas Tratándose de entidades no lucrativas se le identifica con el título de Patrimonio Contable. Definición. Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos los pasivos. El Patrimonio Contable representa el valor que tiene para la entidad los activos y pasivos sujetos de reconocimiento en los estados financieros, por esta razón también se le conoce como activos netos de una entidad (activos menos pasivos). Su clasificación. 1. Patrimonio restringido permanentemente; 2. Patrimonio restringido temporalmente: 3. Patrimonio no restringido.

106

Nota al alumno o lector Lo que hasta el momento ha adquirido en conocimientos respecto del capital contable, es suficiente para el nivel de principios de contabilidad. Ahora conoce cómo está integrado el Capital Contable para un negocio que ha sido

Grupo Editorial Patria®

constituido por un dueño o por socios o accionistas. En estudios avanzados comprenderá la integración del patrimonio para empresas no lucrativas. Si hasta el momento todo ha sido comprendido, continué con las siguientes unidades que han sido preparadas para usted en este acervo bibliográfico. Las cuentas de resultados se revisarán al abordar el Estado de Pérdidas y Ganancias.

3.3 TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA Introducción En cada operación que se realiza los elementos del balance varían, más no por ello deja de subsistir la igualdad numérica entre el activo y la suma del pasivo con el capital, esto es, puede aumentar el activo y puede sufrir a su vez una disminución en el propio activo o aumentar el pasivo o el capital. Asimismo, puede disminuir el activo y a su vez disminuir el pasivo o capital, esta reciprocidad es la base de la partida doble.

Partida doble Antecedentes. Como ha sido citado en el primer bloque de esta obra, la partida doble fue dada a conocer por primera vez por el fraile franciscano Luca Paccioli en el año de 1494, en Venecia, Italia, y hasta nuestros días se continúa usando. En qué consiste la partida doble. Es un principio que rige el registro contable de las operaciones de una empresa. Establece que el valor de los cargos debe ser igual al valor de los abonos, o en forma más simple, se enuncia diciendo que a todo cargo corresponde un abono. // La partida doble está basada en el principio de la lógica denominada “Ley de Causalidad”, cuyo postulado consiste en que no hay causa sin efecto, y que un efecto tiene como origen una causa (Libro de Maximino Anzures). La partida doble se basa en la ecuación del capital y la igualdad que ésta ecuación expresa, está siempre mantenida en el libro mayor llevado por partida doble, de tal suerte que la suma total de los asientos registrados en el lado izquierdo de todas las cuentas, tiene que ser igual al total de los asientos anotados en el lado derecho de los mismo, Activo = Pasivo + Capital. // Se considera como regla contable que nos indica que a todo cargo por un valor o importe determinado le corresponde un abono por la misma cantidad. Por tanto, todas las operaciones que se practican en un negocio producen alteraciones en los elementos del Balance General, siendo estos: el Activo, Pasivo y Capital. Alteraciones a los elementos del Balance General Para fundamentar cómo se producen las alteraciones en los Grupos y cuentas que conforman el Balance General, recordemos su presentación. CUENTA

REPORTE

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

ACTIVO (–) PASIVO (=) CAPITAL

Llevado a un ejemplo lo expuesto, se presenta lo siguiente: La empresa “X” a través de su Departamento de Compras, adquiere mercancía por valor de $4 000.00, cuyo importe se liquida en efectivo. Para dar solución al caso nos preguntamos ¿qué cuentas usaríamos para dar respuesta al planteamiento? El conocimiento adquirido sobre contabilidad hasta el momento nos ayuda para dar respuesta inmediata. Basta con tener a la mano el Catálogo de Cuentas y la Guía Contabilizadora para encontrar la solución. Las cuentas a utilizar son “Mercancías y Caja”. Ahora, ¿cuál aumenta y cuál disminuye? Presenta aumento la cuenta de (+) Mercancías y disminuye su saldo la cuenta de (–) Caja. La compra de mercancía obliga

107

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales al vendedor a entregar además de los productos la factura correspondiente a nombre de la entidad adquirente. La mercancía se ingresa al Almacén y la factura se turna al Departamento de Contabilidad para su registro en libros. Tal vez podría surgir la pregunta ¿por qué no se utilizó la cuenta de Bancos en lugar de la de Caja? Simplemente porque no hubo la necesidad de emitir un cheque para cubrir la operación, como tampoco una orden al Banco para que transfiriera fondos de nuestra cuenta a la cuenta del proveedor. Desde el punto de vista contable, queda registrada la transacción como sigue en el Libro Diario: Fecha

Concepto

020711

Cargo: (+) Mercancía Abono: (–) Caja Redacción: Compra de 8 productos “A” al Proveedor “M”, según factura 16, pagada en efectivo.

Folio mayor

Parcial

15 01

Debe

Haber

$ 4 000.00 $ 4 000.00

Nota: Al estudiar el registro de operaciones contables en el Libro Diario, se dará la explicación correspondiente al rayado que se presenta. El ejemplo una vez resuelto, qué nos ha enseñado: 1. Cómo son interpretadas las operaciones desde el punto de vista contable utilizando la Teoría de la Partida Doble. 2. Que hubo un aumento en la cuenta del Activo Circulante Mercancías y una disminución en el propio Activo en el grupo del Activo Disponible o Circulante Caja, según se determine su ubicación en el Catálogo de Cuentas. 3. El registro de la transacción en el Libro Diario. 4. Que no se encontró dificultad para responder a la solución del caso planteado. Reforcemos el conocimiento con un segundo ejemplo. La empresa ha mantenido operaciones de compra-venta con el proveedor Más por Menos, S.A. El saldo que se le adeuda al día de hoy es de $20 000.00. Se decide pagarle a cuenta la suma de $ 6 000.00, expidiendo el cheque 2345 de BBV Bancomer. Se pide registrar la operación en asiento de diario y presentar sus observaciones al caso planteado. Registre el folio que considere para cada cuenta utilizada. Fecha 020711

Concepto Cargo: (–) Proveedores Abono: (–) Bancos Redacción: Pago a cuenta al proveedor Mas por Menos S. A., por el que se expidió cheque No. 2345, a cargo del BBV Bancomer.

Folio mayor 21 02

Parcial

Debe

Haber

$ 6 000.00 $ 6 000.00

1. Ha sido interpretado el asiento desde el punto de vista contable utilizando la Teoría de la Partida Doble. 2. Se refleja la disminución de adeudo en $ 6 000.00, en la cuenta del proveedor Más por Menos, S.A. Por tanto el Pasivo a Corto Plazo disminuye por el anticipo efectuado. 3. Disminuye también el saldo de la cuenta 2345 del BBV Bancomer, por lo que presenta disminución en la cuenta de Bancos que pertenece al grupo del Activo Disponible o Circulante según se haya determinado su ubicación en el Catálogo de Cuentas y en la Guía Contabilizadora. 4. El documento fuente para el registro de la operación contable es la Póliza Cheque que se haya emitido. Con el conocimiento y el estudio de la materia, habrá dado solución inmediata al caso planteado, apoyándose en el Catálogo de Cuentas y en la Guía Contabilizadora. 108

Grupo Editorial Patria®

Tercer caso. Tratándose de un negocio establecido por un solo dueño o bien en sociedad, se requiere incrementar el capital en $ 500 000.00. El depósito se efectúa en el Banco HSBC. Se pide registrar la operación en asientos de diario, presentar sus observaciones y registrar folio a las cuentas utilizadas. Folio Mayor

Fecha

Concepto

020711

Cargo;(+) Bancos Abono:(+) Capital Redacción: Depósito en efectivo de parte del dueño o socios de la empresa, en el Banco HSBC, según ficha de depósito.

Parcial

Debe

02 30

Haber

$ 500 000.00 $ 500 000.00

1. Fue interpretada la operación desde el punto de vista contable. 2. Se incrementó la cuenta de Bancos que pertenece al grupo del Activo Disponible o Circulante y se tuvo aumento en la cuenta de Capital considerando el Catálogo de Cuentas y la Guía Contabilizadora. 3. El documento fuente de registro contable es la ficha de depósito recibida del Banco HSBC. 4. Se facilitó la solución por lo aprendido de la materia contable. Han sido presentados tres ejemplos con los cuales se ha demostrado cómo fueron afectadas en aumento o disminución las cuentas del Estado Financiero Balance: ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL. Comportamiento de las cuentas del Balance General Para facilitar la explicación de los aumentos y disminuciones que afectan a las cuentas del Balance General, utilizaremos “T” del Libro Mayor (Libro abierto). CUENTAS DEL ACTIVO Cargo, Debe, Débitos Aumentos Saldo Inicial

Abono, Haber, Créditos Disminuciones $ 600 000.00

+ Movimientos deudores

45 000.00 Movimientos Acreedores 55 000.00

$ 185 000.00 115 000.00

Suma de movimientos

$ 700 000.00 Suma de movimientos

Saldo actual Deudor

$ 400 000.00

$ 300 000.00

CUENTAS DEL PASIVO Cargo, Debe, Débitos Disminuciones

Abono, Haber, Créditos Aumentos Saldo Inicial

$ 90 000.00

+ Movimientos Deudores

$ 50 000.00 Movimientos

30 000.00

30 000.00 Acreedores

20 000.00

(=) Suma de movimientos

$ 80 000.00 Suma de movimientos Saldo actual Acreedor

$ 140 000.00 $ 60 000.00

109

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales CUENTAS DEL CAPITAL CONTABLE Cargo, Debe, Débitos Disminuciones

Abono, Haber, Créditos Aumentos Saldo Inicial

$ 2 000 000.00

+ Movimientos

Movimientos $ 0.00 Acreedores

Deudores

500 000.00

(=) Suma de movimientos

$ 0.00 Suma de movimientos Saldo actual Acreedores

$ 2 500 000.00 $ 2 500 000.00

Conclusión Las cuentas del Activo son de naturaleza Deudora. Aumentan del lado izquierdo y disminuyen del lado derecho. Invariablemente son de naturaleza Deudora. Las cuentas del Pasivo son de naturaleza Acreedora. Aumentan del lado derecho y disminuyen del lado izquierdo. Invariablemente son de naturaleza Acreedora Las cuentas del Capital son de naturaleza Acreedora. Aumentan del lado derecho y disminuyen del lado izquierdo. Invariablemente son de naturaleza Acreedora.

Reglas de la partida doble o del cargo y del abono Nota: Las reglas relativas a la Teoría de la Partida Doble requieren de su total atención y cuidado para memorizarlas. Es prudente mencionar que cada persona tiene un sistema propio de gravar información, el cual se solicita utilizarlo. Cualquier duda al respecto debes mencionarla a tu profesor para esclarecer lo no comprendido. Sin embargo, no se pretende causar confusión alguna ni expresar que es difícil su interpretación, sólo se pretende alertar al estudiante porque es de suma importancia la comprensión y conocimiento de este bloque, ya que es el fundamento y en lo que se basa la teoría de la contabilidad. Nos toca presentar en este documento las reglas relativas al tema que nos ocupa, facilitando el aprendizaje, de tal manera que tú de manera rápida y fácil aprenderás a cargar y abonar en las cuentas que conforman el Estado de Posición Financiera y Estado de Resultados. Iniciemos memorizando los conceptos siguientes: A un Cargo o Débito le corresponde:

A dos o más Cargos o Débitos le corresponden:

⎧ ⎪ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎩

Un abono o crédito

Dos o más abonos o créditos

Aplicación contable utilizando cuentas “T” de Mayor. Caso 1. A un Cargo o Débito le corresponde un Abono o Crédito.

110

Se constituye la sociedad Grupo Comercial, S.A., con un capital social de $ 20 000 000.00, aportada por partes iguales en efectivo por cinco socios. La exhibición se efectúa en el Banco Nacional de México, S.A., quien abre cuenta 8594, y expide la ficha de depósito que respalda el efectivo recibido.

Grupo Editorial Patria® BANCOS (1)

CAPITAL SOCIAL

20 000 000.00

200 000 000.00 (1)

Caso 2. A un Cargo o Débito le corresponden Más de un Abono o Créditos. Se compra mercancía por valor de $ 300 000.00, pagándose $ 200 000.00 con cheque expedido a cargo del Banco Nacional de México, S. A., cuenta 8594, y el resto se le queda a deber al proveedor Sr. Jaime Ortega Rubio. MERCANCÍA O ALMACÉN (2)

BANCOS

$ 300 000.00

PROVEEDORES

$ 200 000.00

(2)

$ 100 000.00

(2)

Caso 3. A dos o Más Cargos o Débitos le corresponde un solo Abono o Crédito. Grupo Comercial, S. A., decide adquirir un inmueble que tiene los siguientes valores: $ 500 000.00 y construcción (Edificio) $ 4 500 000.00. Se liquida con fondos tomados del Banco Nacional de México, S. A., cuenta 8594. TERRENOS (3)

EDIFICIOS

$ 500 000.00

BANCOS

(3) $ 4 500 000.00

$ 5 000 000.00 (3)

Caso 4. A dos o Más Cargos o Débitos le corresponden dos o Más Abonos o Créditos. La Asamblea General de Accionistas gira instrucciones al Consejo de Administración para adquirir los bienes que a continuación se enuncian con fondos tomados del Banco Nacional de México, S.A. Mercancía por valor de $ 1 700 000.00, computadoras por $ 65 000.00, mobiliario por $ 35 000.00, equipo de transporte $ 2 300 000.00. También solicitar crédito hipotecario a Financiera Banamex, S.A., para adquirir un terreno con valor $ 1 500 000.00, y edificio (Construcción) por $ 3 000 000.00. MERCANCÍAS O ALMACÉN

EQUIPO DE CÓMPUTO

(4) $ 1 700 000.00

(4)

$ 65 000.00

EQUIPO DE TRANSPORTE

MOBILIARIO Y EQUIPO (4)

$ 35 000.00

TERRENOS

(4) $ 2 300 000.00

(4) $ 1 500 000.00

BANCOS $ 4 100 000.00 (4)

EDIFICIOS (4) $ 3 000 000.00

CRÉDITOS HIPOTECARIOS $ 4 500 000.00 (4)

Reglas aplicables a las cuentas del Activo A todo aumento en las cuentas del Activo le corresponde: n

Una disminución en las cuentas del mismo activo,

n

Un aumento en las cuentas del pasivo,

n

Un aumento en las cuentas del Capital Contable. 111

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales Tratándose de las cuentas del Pasivo A toda disminución en las cuentas del Pasivo le corresponde: n

Una disminución en las cuentas del Activo,

n

Un aumento en las cuentas del mismo Pasivo,

n

Un aumento en las cuentas del Capital Contable.

Con referencia al Capital Contable A toda disminución en las cuentas del Capital Contable le corresponde: n

Una disminución en las cuentas del Activo,

n

Un aumento en las cuentas del pasivo,

n

Un aumento en las cuentas del Capital Contable.

Registro contable en cuentas “T” de Mayor a las Reglas de la Partida Doble Se recomienda utilizar el Catálogo de Cuentas y la Guía Contabilizadora que presenta el texto, para facilitar la aplicación contable y registro del número asignado a cada cuenta del Activo, Pasivo y Capital que afecte las operaciones. Caso 1. A todo aumento en las cuentas del Activo le corresponde una disminución en las cuentas del mismo Activo. La sociedad Industrias Mecanizadas, S.A., adquiere Maquinaria por valor de $ 2 300 000.00 y las liquida con cheque a cargo del Banco de Comercio, S. A.

(+) MAQUINARIA 123000 (–)

(+) BANCOS 100003 (–) $ 2 300 000.00 (1)

(1) $ 2 300 000.00

Caso 2. A todo aumento en las cuentas del Activo le corresponde un aumento en las cuentas del Pasivo.

Proveedores

112

Acreedores

Grupo Editorial Patria®

Nota: Recuerde que la mercancía se adquiere a los proveedores y los préstamos en dinero y en bienes afecta a la cuenta de Acreedores. Cuando la empresa adquiere bienes a plazos es necesario suscribir un contrato de compraventa que viene aunado con la firma de pagarés o cartas de crédito, lo que obligaría a abrir la cuenta de Documentos por Pagar. Sin embargo se supone que al existir confianza y acuerdos entre comprador y vendedor no hay suscripción de documentos, lo que obliga a registrar la operación a crédito en las cuentas de Proveedores y Acreedores. Queda entonces a juicio de la administración y del área de contabilidad decidir la forma de registro. Se compra mercancía a crédito por valor de $ 250 000.00 y mobiliario por $ 14 000.00 a pagar en 180 días. Por el compromiso se firma un contrato de compra-venta y pagarés, siendo la política de la empresa contabilizar a través de las cuentas de Proveedores y Acreedores. (+) MERCANCÍA 115000 (–)

(+ )

$ 250 000.00

(2)

(–) PROVEEDORES 200000 (+) $ 250 000.0

(–)

MOBILIARIO

122000

(–)

202000

(+)

14 000.00

ACREEDORES

(2)

$ 14 000.00

(2)

Caso 3. A todo aumento en las cuentas del Activo, le corresponde un aumento en las cuentas del Capital Contable. El Consejo de Administración notifica a la Asamblea General de Accionistas que la sociedad demanda un incremento de capital para cubrir un mayor mercado. Por lo que solicita la suma de $ 2 000 000.00 que deberá exhibirse mediante depósito en la cuenta bancaria que se lleva con el Banco HSBC. Los socios entregan la ficha de depósito que ampara la suma requerida.

(+) BANCOS 100003 (–)

(–) CAPITAL SOCIAL 310000 (+)

$ 2 000 000.00

$ 2 000 000.00 (3)

Caso 4. A toda disminución en las cuentas del Pasivo le corresponde una disminución en las cuentas del Activo. Se liquida con cheques del Banco HSBC, la suma de $ 16 000.00 a los proveedores y $ 2 000.00 a los acreedores a cuenta de nuestros compromisos.

Proveedores (–) PROVEEDORES 200000 (+) (4)

$ 16 000.00

Acreedores (–) (4)

ACREEDORES $ 2 000.00

Cheque 202000

(+)

(+) BANCOS 100003 (–) $ 18 000.00

(4)

113

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales Caso 5. A toda disminución en las cuentas del Pasivo le corresponde un aumento en las cuentas del mismo Pasivo. La empresa tiene dentro de su vencimiento al día de hoy la cantidad de $ 4 000.00, con el proveedor “X”. Por falta de fondos ambas partes están de acuerdo en diferir el pago 15 días más por el que se suscribe un pagaré.

(–) PROVEEDORES 200000 (+) (5)

$ 4 000.00

(+) DOCUMENTOS POR PAGAR

205000 (–) $ 4 000.00

(5)

Caso 6. A toda disminución en las cuentas del Pasivo le corresponde un aumento en las cuentas del Capital Contable. Por falta de fondos para cubrir a su vencimiento la cantidad de $ 500 000.00, la Asamblea General de Accionistas junto con el Consejo de Administración, deciden pactar con el proveedor “X”, liquidar su importe vendiéndole acciones de la empresa. El proveedor acepta como pago las acciones, lo que origina la protocolización del acta correspondiente ante notario público.

(–) PROVEEDORES 200000 (+) (6)

$ 500 000.00

(–) CAPITAL SOCIAL 310000 (+) $ 500 000.00

(6)

Caso 7. A toda disminución en el Capital Contable le corresponde una disminución en las cuentas del Activo. Considerando que la empresa se encuentra sobrecapitalizada en la suma de $ 1 000 000.00, los socios deciden disminuir el Capital Social mediante sorteo de acuerdo a lo que establece la Ley General de Sociedades Mercantiles. El pago se lleva a cabo con cheques del Banco HSBC.

(–) CAPITAL SOCIAL 310000 (+) (7)

114

1 000 000.00

(+) BANCOS 100003 (–) 1 000 000.00

(7)

Grupo Editorial Patria®

Caso 8. A toda disminución en las cuentas del Capital Contable le corresponde un aumento en las cuentas del Pasivo.

Socios

Acreedores

La asamblea de socios acuerda disminuir el capital social en la cantidad de $ 300 000.00, importe que será cubierto hasta concluir el año. (–) CAPITAL SOCIAL 310000 (+) (8)

(–) ACREEDORES DIVERSOS 202000 (+)

300 000.00

300 000.00

(8)

Caso 9. A toda disminución en las cuentas del Capital Contable le corresponde un aumento en las cuentas del Capital Contable. Determina la Asamblea General de Accionistas que el saldo de $ 250 000.00 que presenta la cuenta Reserva Legal se capitalice y por su importe se emitan acciones con valor de $ 10 000.00 cada una. La distribución se hará de acuerdo con los capitales exhibidos.

Reserva legal

(–) (9)

RESERVA LEGAL 250 000.00

320000

Capital Social

(+)

(–) CAPITAL SOCIAL 310000 (+) 250 000.00

(9)

A través de la exposición de los ejemplos que han sido presentados, se ha demostrado que la Teoría de la Partida Doble es sencilla y fácil de aplicar. La única recomendación válida hasta el momento es que se requiere de memorizar y practicar la Teoría del Cargo y del Abono, ya que es la base para el registro de las transacciones que diariamente realizan las empresas y para la formulación de los estados financieros.

Estudio de la cuenta Concepto La cuenta se define como el registro formal de una transacción expresada en términos monetarios o en otra unidad de medida y anotada en el libro mayor.

115

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales Se le da el nombre de cuenta a cada uno de los registros en los que se controlan todos los movimientos (entradas o aumentos; salidas o disminuciones), de cada una de las operaciones realizadas en una negociación o empresa. C. P. Alberto Suárez Hernández. Contabilidad General Primer Curso. Editorial McGraw-Hill. México. 1985. Página 21.

Para los autores de esta obra el concepto es el siguiente: “El registro de las operaciones que realiza una entidad económica en términos monetarios, que se muestran en el Libro Mayor y se reflejan en los estados financieros”.

Objetivo de la cuenta Ha sido comentada la obligación de carácter legal que tienen las empresas de registrar y controlar sus operaciones en libros de contabilidad y reflejadas en estados financieros. El compromiso aun cuando es directo a la entidad económica, dentro de ésta recae en el responsable del Departamento de Contabilidad. Para cumplir con este propósito el contador solicita a los ejecutivos y a cada jefe de área de la estructura de organización, turne documentación seleccionada que servirá de base y fuente de aplicación contable (Acta Constitutiva, fichas de depósito, facturas por compras y de ventas de mercancías, pagarés, escrituras de terrenos y edificios, facturas por compra de bienes muebles, etc.) las que separa por su afinidad, cuantifica, asigna número de acuerdo con el catálogo de cuentas y guía contabilizadora, las registra consecutivamente considerando su fecha. Como resultado de este proceso se producen los estados financieros que se formulan para suministrar información acerca de la situación y desarrollo financiero a que se ha llegado como consecuencia de las operaciones realizadas.

Forma de presentación Es una representación gráfica de la letra “T” de mayor que semeja un libro abierto y en la parte superior se le asigna el nombre específico con el que se distingue una operación o transacción. Folio 1

NOMBRE DE LA CUENTA Izquierdo

Registro de: a. Cargos b. Debe c. Débitos

Folio 1 Derecho

Registro de: a. Abonos b. Haber c. Créditos

Los elementos que integran la cuenta

116

n

Nombre, título o encabezado

n

Número asignado de acuerdo con el catálogo y guía contabilizadora.

n

Columna para anotar la fecha.

n

Columna para registrar del lado izquierdo de la cuenta movimientos de Cargos, Debe o Débitos en unidades monetarias.

n

Columna para registrar del lado derecho de la cuenta movimientos de Abonos, de Haber o Créditos en unidades monetarias.

Grupo Editorial Patria®

Una anotación en unidades monetarias del lado izquierdo de la cuenta se le conoce como registro en el “DEBE, CARGO O DÉBITO”. A la cantidad de registros efectuados se le identifica como “MOVIMIENTO DEUDOR” Folio 1

NOMBRE DE LA CUENTA

Folio 1

Izquierdo Debe, Cargo o Débito

Movimiento Deudor

⎧ ⎪ ⎨ ⎪ ⎩

$ 50 000.00 20 000.00 30 000.00

Una anotación en unidades monetarias en el lado derecho de la cuenta se le conoce como registro en el “HABER, ABONO O CRÉDITO”. A la cantidad de registros efectuados se le identifica como “MOVIMIENTO ACREEDOR” Folio 1

NOMBRE DE LA CUENTA

Folio 1

Derecho Haber, Abono, o Crédito

Movimiento Acreedor

⎧ ⎪ ⎨ ⎪ ⎩

$ 30 000.00 28 000.00 2 000.00

Cuando las unidades monetarias registradas del lado izquierdo de la cuenta “DEBE, CARGO O DÉBITO” son MAYORES que las anotadas del lado derecho “HABER, ABONO O CRÉDITO”, se dice que la cuenta presenta “SALDO DEUDOR”. Folio 1

NOMBRE DE LA CUENTA Izquierdo Debe, Cargo o Débito

Folio 1

Derecho Haber, Abono o Crédito

$ 50 000.00 Movimiento Deudor

20 000.00 $ 30 000.00

$ 30 000.00 Movimiento Acreedor

Suma: $ 100 000.00 Saldo Deudor

28 000.00 $ 2 000.00 Suma:

$ 60 000.00

$ 40 000.00

Cuando las unidades monetarias registradas del lado derecho de la cuenta “HABER, ABONO O CRÉDITO” son “MAYORES” que las anotadas del lado izquierdo “DEBE, CARGO O DÉBITO”, se dice que la cuenta presenta “SALDO ACREEDOR”. Folio 1

NOMBRE DE LA CUENTA Izquierdo Debe, Cargo o Débito

Folio 1

Derecho Haber, Abono o Crédito

$ 50 000.00 Movimiento Deudor

20 000.00 $ 30 000.00 Suma: $ 100 000.00

$ 80 000.00 Movimiento Acredor

28 000.00 $ 2 000.00 Suma: $ 110 000.00

Saldo Acreedor

$ 10 000.00

117

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales Se dice que la cuenta está “SALDADA” cuando la suma de los “Movimientos Deudores” en unidades monetarias, es igual a la suma de los “Movimientos Acreedores” en unidades monetarias. Se representa en el esquema de “Mayor” utilizando una doble línea. Folio 1

NOMBRE DE LA CUENTA Izquierdo Debe, Cargo o Débito

Derecho Haber, Abono o Crédito

$ 50 000.00 Movimiento Deudor

20 000.00 $ 30 000.00

Folio 1

$ 70 000.00 Movimiento Acreedor

Suma: $ 100 000.00

28 000.00 $ 2 000.00 Suma: $ 100 000.00

Resumen: Folio 1

NOMBRE DE LA CUENTA

1. Al lado izquierdo de la cuenta se le conoce como Debe, Cargo o Débito. 2. Registrar una cantidad en el lado izquierdo de la cuenta se le identifica como Cargar o Debitar. 3. A la cantidad de anotaciones registradas del lado izquierdo de la cuenta, se le llama Movimiento Deudor, Débitos o Cargos. 4. La suma en unidades monetarias que arroje el Movimiento deudor, debe ser restada del Acreedor. Si la diferencia del lado izquierdo es mayor, se dice que la cuenta presenta Saldo Deudor.

Folio 1

1. Al lado derecho de la cuenta se le conoce como Haber, Abono o Crédito. 2. Registrar una cantidad en el lado derecho de la cuenta se le identifica como Abonar o Acreditar. 3. A la cantidad de anotaciones registradas del lado derecho de la cuenta, se le llama Movimiento Acreedor, Créditos o Abonos. 4. La suma en unidades monetarias que arroje el Movimiento Acreedor, debe ser restada del Deudor. Si la diferencia del lado derecho es mayor, se dice que la cuenta presenta Saldo Acreedor.

Esta teoría es aplicada de manera universal tanto para cuentas que integran el Balance General como del Estado de Resultados. Las cuentas que integran los estados financieros básicos a estudiar en el nivel de contabilidad elemental son las del Balance General, también estudiado como Estado de Situación Financiera, o Estado de Posición Financiera y las del Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias. Las transacciones u operaciones que realiza una empresa durante un ejercicio anual (12 meses), quedan registradas en los libros principales que son Diario, Mayor, e Inventarios y Balances. El Balance General está conformado por grupos a saber: Disponible, Circulante, No Circulante y Fijo Tangible e Intangible. Forman el Estado de Resultados los Ingresos Ordinarios y No Ordinarios propias o no del giro del negocio (venta de mercancía, Productos Financieros y Otros Productos), así como por los Costos y los Gastos clasificados como Ordinarios y No Ordinarios propios o no del giro del negocio (Compras de mercancía, Gastos de Venta, Gastos de Administración, Gastos Financieros y Otros Gastos). (D.R. cinif-nif-5/15). Tanto las cuentas del Balance General como las del Estado de Resultados presentan movimientos durante el ejercicio que aparecen registrados en los Libros Principales “Diario y Mayor” y sus saldos se reflejan en los estados financieros de referencia.

118

Hasta el momento en el Catálogo de Cuentas y en la Guía Contabilizadora se han mostrado las cuentas que pertenecen al Balance General, faltando las que corresponden al Estado de Resultados, las que serán objeto de estudio por demás riguroso cuando se explique con suficiencia las transacciones relacionadas con este documento financiero.

Grupo Editorial Patria®

Generalidades de la cuenta La experiencia obtenida por más de 500 años sobre el estudio de la contabilidad, ha dado como resultado que se consideren ciertos términos como cánones, es decir, reglas o normas aprobadas por quienes ejercen esta práctica.

Características de las cuentas del Balance General y del Estado de Resultados.

Características de la cuenta

Lacónica. Que el título o nombre sea conciso, corto y breve. Reveladora. Que indique claramente el tipo de operación que se registra.

1. De Balance: Clasificación de las cuentas atendiendo al estado financiero en que se presentan

a) De Activo b) De Pasivo c) De Capital 2. De Resultados: a) Ingresos b) Costos y Gastos

El lado izquierdo de la cuenta recibe el nombre de “DEBE, CARGO o DÉBITO”. El lado derecho de la cuenta recibe el nombre de “HABER, ABONO O CRÉDITO”. Registran movimientos deudores y acreedores. Balance General Movimientos de las cuentas del Activo

Aumentos (Deudores): Comienzan generalmente con el saldo inicial representado en unidades monetarias. Se incrementa con nuevas transacciones que concerta la empresa en unidades monetarias. Disminuciones (Acreedores): Por el desembolso que efectúa la entidad económica en pago de compromisos a su vencimiento y por la venta de sus propios bienes. El saldo de estas cuentas es invariablemente deudor.

El lado izquierdo de la cuenta recibe el nombre de “DEBE, CARGO, O DÉBITO”. El lado derecho de la cuenta recibe el nombre de “HABER, ABONO O CRÉDITO”. Balance General Movimientos de las cuentas del Pasivo

Registra movimientos deudores y Acreedores. A la inversa de las cuentas del Activo, los Pasivos aumentan del lado “derecho” y disminuyen del lado “izquierdo”. Por tanto, anotar una cantidad en el lado del “Debe, Cargo o Débito”, disminuye por los pagos que la empresa liquida a quienes adeuda sumas de dinero a su vencimiento. Toda cantidad anotada del lado derecho de la cuenta “Haber, Abono o Crédito”, incrementa el valor de las deudas que contrae la empresa por transacciones de compra o por préstamos recibidos en efectivo.

119

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales El lado izquierdo de la cuenta recibe el nombre de “CARGO, DEBE O DÉBITO”. El lado derecho de la cuenta recibe el nombre de “ABONO, HABER O CRÉDITO”. Registra movimientos Deudores y Acreedores. Balance General Movimiento de las cuentas del Capital Contable

A la inversa de las cuentas del Activo una anotación en el lado izquierdo en unidades monetarias, presenta una disminución en las cuentas del Capital Contable, originadas por retiro de capital por parte del dueño o de los socios y por pérdidas obtenidas al concluir el ejercicio contable (un año). Una anotación en el lado derecho de las cuentas en unidades monetarias presenta un aumento en el Capital Contable y proviene de aportaciones en dinero de parte del dueño o de los socios y por las utilidades obtenidas en el ejercicio contable.

Catálogo de cuentas Es un listado donde, ordenada y sistemáticamente, se detalla el nombre de las cuentas que se utilizan en la contabilidad de una entidad, el número asignado a cada una y los conceptos que se incluyen. La cantidad de cuentas que deberá tener el catálogo está relacionada con el tamaño y tipo de la empresa, y la complejidad de sus operaciones. Para un manejo adecuado del catálogo de cuentas es importante que se acompañe de una guía que detalle los movimientos que afectarán a cada una de las cuentas contenidas en el mismo. La elaboración de este catálogo puede ser de forma: n

numérica,

n

numérica decimal,

n

alfabética,

n

numérica alfabética o

n

alfanumérica.

Todo esto dependerá siempre de las necesidades de la negociación o empresa, y esto indica que a las cuentas que se manejen, se le asignará un número en forma ordenada para su fácil manejo y control. Desde que la empresa inicia y hasta que alcanza un cierto grado de desarrollo, es absolutamente indispensable formar una lista de las cuentas que deberán utilizarse, evitando así errores de aplicación, y asignar a cada cuenta una cifra que la identifique, ya que se trata de las cuentas que integran el mayor general o de las subcuentas que forman los mayores auxiliares. Hay diversas formas de organizar este sistema de identificación y, salvo casos especiales, quizá lo más práctico es optar por una clasificación decimal que permita agregar o suprimir partidas según la necesidad. En el caso de la contabilidad integral, que al fin y al cabo controla toda la actividad de la empresa, conviene comenzar por dar un número índice a cada grupo general, tanto del estado de situación financiera como del estado de resultados, de la siguiente manera: Balance general: 1. Activo 2. Pasivo 120

3. Capital

Grupo Editorial Patria®

Estado de pérdidas y ganancias: 4. Ingresos 5. Costos 6. Gastos de operación 7. Otros gastos y productos Cuentas especiales: 8. Cuentas de orden 9. Cuentas “puente” Estas cifras lógicas indican, cada una de ellas, un grupo general distinto y permanecerán invariables, de manera que todas las cuentas de activo comenzarán con el número 1, las del pasivo con el 2, y así sucesivamente. Vienen después las subclasificaciones, que pueden extenderse en forma prácticamente ilimitada. Por ejemplo, en el activo se tendría: 1. Activo 10. Circulante 11. No circulante 12. Fijo Y a su vez, el grupo de circulante podría subdividirse como sigue: 1. Activo 10. Circulante 100 Caja 101 Bancos 102 Cuentas por cobrar (clientes) 103 Inventarios De esta manera, podría establecerse un catálogo con base en tres cifras, en el que la cuenta de caja sería la 100, y bancos sería la 101; la de clientes, la 102, la de inventarios la 103, etc., de tal manera que si después se quisiera agregar una nueva cuenta, por ejemplo, mercancías en tránsito, recibiría el número 104, y así sucesivamente hasta llegar, en el activo circulante a la cuenta 109, o más si es necesario agregar más cuentas. Como dentro de la clasificación decimal cada grupo tendrá una subclasificación máxima de diez renglones (del 0 al 9), si fuera necesario abrir más de diez cuentas en un grupo, es decir, más de diez cuentas en el circulante –siguiendo el mismo ejemplo– se deberá ampliar la clasificación haciendo que el número hasta aquí destinado a una cuenta, se refiera a un nuevo grupo, el cual, a su vez, tendría diez clasificaciones más, en la siguiente forma: 1. Activo Circulante 100. Caja 1000 Caja general 1001 Caja chica 1002 Caja de sucursal, etcétera

121

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales

Aplicacion de tus Saberes Analiza la importancia de llevar un catálogo de cuentas en las empresas. Si te es posible, investiga cómo se clasifican las cuentas de alguna empresa o negocio cercano a tu casa. Elabora un pequeño escrito que reúna tus conclusiones.

De manera semejante podría ampliarse el catálogo haciendo que los números de las cuentas constaran de cinco o más cifras, en los casos de empresas con operaciones muy complicadas o con dependencias muy numerosas. Para fines prácticos, en la mayoría de las empresas comerciales o industriales un catálogo de cuentas de cuatro cifras sería suficiente, en el entendido que no existe un catálogo de cuentas universal, cada empresa deberá elaborar el suyo con base en sus necesidades y características particulares. Cuando se utiliza un sistema electrónico el catálogo de cuentas es indispensable, ya que es el único medio con el que cuenta el operador para ponerse en contacto con la contabilidad, pues para poder registrar los movimientos generados deberá ingresar primero el número de cuenta que según el catálogo adoptado le corresponda.

En la actualidad, hasta la empresa más pequeña no se concibe sin una computadora personal PC y, aunado a esto, toda la paquetería que se le puede cargar al sistema. Los programas de contabilidad no son la excepción, ya que en el mercado existe una cantidad aceptable de empresas que los suministran a precios accesibles o algunos exorbitantes. Gracias a estos avances, llevar la contabilidad se ha vuelto más fácil, ya que no es necesario pensar mucho para poder elaborar un catálogo de cuentas, el propio sistema te lo proporciona; es más, te da a elegir, en el momento en que se da de alta a la empresa en el programa, éste te pregunta si deseas utilizar el catálogo estándar que viene ya incluido, o deseas introducir uno propio; la gran mayoría de usuarios eligen el del sistema, ya que se puede ir adaptando a tus necesidades sin que te quiebres la cabeza para desarrollar uno propio. A continuación se presenta un catálogo de cuentas estándar de un paquete de contabilidad, de los muchos que existen en el mercado, y es el que usamos en nuestro despacho con las adecuaciones correspondientes desde hace más de 10 años, con mucho éxito y sin problemas.

1

122

Activos

117200

iva acreditable a 11%

100000

Caja chica

117300

iva acreditable a 16%

100999

Caja de terminales

118100

ieps acreditable a 21.5%

104000

Bancos

118200

ieps acreditable a 44.5%

106000

Clientes

119000

Impuestos por recuperar

106999

Clientes de contado

119100

isr retenido

108000

Estimación de cuentas incobrables

119200

Retención de iva a 10.64%

110000

Deudores diversos

120000

Terrenos

112000

Empresas afiliadas

121000

Edificios

113000

Documentos por cobrar

122000

Mobiliario

114000

Anticipo a proveedores

123000

Maquinaria

115000

Almacén

124000

Equipo de transporte

115100

Almacén de materias primas

125000

Equipo de cómputo

115200

Almacén de producción en curso

126000

Equipo periférico

115300

Almacén de productos terminado

128100

Dep. acumulada de edificios

116000

Estimación de obsolescencia

128200

Dep. acumulada de mobiliario

117100

iva acreditable a 0%

128300

Dep. acumulada maquinaria

Grupo Editorial Patria®

128400

Dep. acum. equipo transporte

3

128500

Dep. acum. equipo de cómputo

310000

Capital social

128600

Dep. acum. equipo periférico

320000

Reserva legal

131000

No circulantes

321000

Reservas para inversiones

132000

Depósitos en garantía

322000

Aport. futuros aumentos de capital

133000

Gastos de organización

330000

Superávit por actualizaciones

134000

Gastos de instalación

340000

Resultados de ejercicios anter.

135000

Amortización acumulada

341000

Utilidades del ejercicio

135100

Amort. acum. gtos. organización

342000

Pérdidas del ejercicio

135200

Amort. acum. gtos. instalación

343000

Rdos. tenencia Act. no monetario

135300

Amort. acum. gtos. preoperativos

344000

Exceso o insuf. prim. actual.

136000

Cuentas por cobrar a l/p

4

137000

Inversión empresas afiliadas

410000

Ingresos por ventas

138000

Gastos preoperativos

415000

Ingresos por servicios

140000

Patentes y marcas

420000

Devoluciones sobre ventas

2

5

Pasivos

Capital contable

Cuentas de resultados acreedoras

Cuentas de resultados deudoras

200000

Proveedores

500000

Costo de las ventas

202000

Acreedores diversos

510000

Devolución sobre compras

204000

Anticipos de clientes

550000

Costos directos de fabricación

205000

Documentos por pagar

6

206000

Empresas afiliadas

600000

Gtos. indirectos de fabricación

212000

Impuestos por pagar

600110

Sueldos y salarios

212010

Retención de 10% de isr

600115

Mano de obra indirecta

212100

iva retenido a 10%

600120

Compensaciones

214000

iva por pagar

600125

Horas extras

215010

iva trasladado a 0%

600130

Vacaciones

215020

iva trasladado exento

600135

Prima vacacional

215100

iva trasladado a 11%

600140

Gratificaciones

215150

iva trasladado a 16%

600145

Indemnizaciones

216100

ieps trasladado a 21.5%

600210

Prestaciones de retiro

216200

ieps trasladado a 44.5%

600215

Vales de despensa

217000

isr y/o ia por pagar

600220

Ayuda de comedor

218000

ptu por pagar

600225

Estímulos al personal

224000

Documentos por pagar a l/p

600310

Cuotas al imss

226000

Obligaciones laborales

600315

Aportaciones al infonavit

228000

Pasivos contingentes

600320

2% sobre nóminas

Gastos de operación

123

B3

124

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales

600325

2% sar

600819

Donativos

600410

Honorarios a personas físicas

600820

Asistencia técnica

600415

Honorarios a personas morales

600821

Fletes

600420

Honorarios pagados al extr.

600822

Impuestos de importación

600510

Arrendamientos a personas físi.

600823

Impuestos de exportación

600515

Arrendamientos a personas mora.

600824

Pago de regalías

600520

Arrendamientos pagados al extr.

600825

Patentes y marcas

600610

Dep. del ejercicio de edificio

600826

Materiales indirectos

600615

Dep. del ejercicio de mobiliar.

600910

iva no acreditable a 10%

600620

Dep. del ejercicio de maquinar.

600920

iva no acreditable a 15%

600625

Dep. ejer. equipo transporte

620000

Gastos de venta

600630

Dep. ejer. equipo de cómputo

620110

Sueldos y salarios

600635

Dep. ejer. equipo periférico

620115

Compensaciones

600640

Amort. ejer. gtos. organizaci.

620120

Horas extras

600645

Amort. ejer. gtos. de instalaci.

620125

Vacaciones

600650

Amort. ejer. gtos. preoperativ.

620130

Prima vacacional

600701

Equipos industriales

620135

Gratificaciones

600702

Equipos de transport.

620140

Indemnizaciones

600703

Planta

620210

Prestaciones de retiro

600801

Combustibles y lubricantes

620215

Vales de despensa

600802

Correo y mensajería

620220

Ayuda de comedor

600803

Teléfonos

620225

Estímulos al personal

600804

Gastos de viaje

620310

Cuotas al imss

600805

Uniformes

620315

Aportaciones al Infonavit

600806

Gastos de representación

620320

2% Sobre nóminas

600807

Electricidad

620325

2% sar

600808

Vigilancia y limpieza

620410

Honorarios a personas físicas

600809

Gastos legales

620415

Honorarios a personas morales

600810

Previsión social

620420

Honorarios pagados al extr.

600811

Gastos de comedor

620510

Arrendamientos a personas físi.

600812

Seguros y fianzas

620515

Arrendamientos a personas mora.

600813

Aportaciones para plan de jubi.

620520

Arrendamientos pagados al extr.

600814

Impuestos y derechos

620610

Dep. del ejercicio de edificio

600815

Cuotas y suscripciones

620615

Dep. del ejercicio de mobiliar.

600816

Propaganda y publicidad

620620

Dep. del ejercicio de maquinar.

600817

Diversos

620625

Dep. ejer. equipo de transport.

600818

Papelería

620630

Dep. ejer. equipo de cómputo

Grupo Editorial Patria®

620635

Dep. ejer. equipo periférico

640135

Gratificaciones

620640

Amort. ejer. gtos. organización

640140

Indemnizaciones

620645

Amort. ejer. gtos. instalación

640210

Prestaciones de retiro

620650

Amort. ejer. gtos. preoperativ.

640215

Vales de despensa

620701

Equipos industriales

640220

Ayuda de comedor

620702

Equipos de transport.

640225

Estímulos al personal

620703

Planta

640310

Cuotas al imss

620801

Combustibles y lubricantes

640315

Aportaciones al Infonavit

620802

Correo y mensajería

640320

2% Sobre nóminas

620803

Teléfonos

640325

2% sar

620804

Gastos de viaje

640410

Honorarios a personas físicas

620805

Uniformes

640415

Honorarios a personas morales

620806

Gastos de representación

640420

Honorarios pagados al extranje.

620807

Electricidad

640510

Arrendamientos a personas físi.

620808

Vigilancia y limpieza

640515

Arrendamientos a personas mora.

620809

Gastos legales

640520

Arrendamientos pagados al extr.

620810

Previsión social

640610

Dep. del ejercicio de edificio

620811

Gastos de comedor

640615

Dep. del ejercicio de mobiliar.

620812

Seguros y fianzas

640620

Dep. del ejercicio de maquinar.

620813

Aportaciones para plan jubilac.

640625

Dep. ejer. equipo de transport.

620814

Impuestos y derechos

640630

Dep. ejer. equipo de cómputo

620815

Cuotas y suscripciones

640635

Dep. ejer. equipo periférico

620816

Propaganda y publicidad

640640

Amort. ejer. gtos. organización

620817

Diversos

640645

Amort. ejer. gtos. instalación

620818

Papelería

640650

Amort. ejer. gtos. preoperativ.

620819

Donativos

640701

Equipos industriales

620820

Asistencia técnica

640702

Equipos de transporte

620821

Comisiones

640703

Planta

620830

Gastos de envío

640801

Combustibles y lubricantes

620910

iva no acreditable a 11%

640802

Correo y mensajería

620920

iva no acreditable a 16%

640803

Teléfonos

640000

Gastos de administración

640804

Gastos de viaje

640110

Sueldos y salarios

640805

Uniformes

640115

Compensaciones

640806

Gastos de representación

640120

Horas extras

640807

Electricidad

640125

Vacaciones

640808

Vigilancia y limpieza

640130

Prima vacacional

640809

Gastos legales 125

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales

640810

Previsión social

660010

Pérdida en venta de activo fij.

640811

Gastos de comedor

660015

Pérdida por cuentas incobrables

640812

Seguros y fianzas

660099

Efecto de reexpresión

40813

Aportaciones para plan jubilac.

750000

Productos financieros

640814

Impuestos y derechos

750010

Intereses bancarios

640815

Cuotas y suscripciones

750015

Intereses personas físicas

640816

Propaganda y publicidad

750020

Intereses personas morales

640817

Papelería

750025

Repomo favorable

750030

Utilidad cambiaria

640818

Donativos

750040

Inters. cobrados por opers. M.

640819

Asistencia técnica

750050

Descuento especial por pronto

640820

Comisiones

760000

Otros productos

640910

iva no acreditable a 11%

760010

Recuperación por ctas. incobra.

640920

iva no acreditable a 16%

760015

Recuperación por seguros

650000

Gastos financieros

760020

Utilidad en venta de activo fi.

650010

Comisiones bancarias

760099

Efecto de reexpresión

650015

Intereses bancarios

8

650020

Intereses personas físicas

800000

Cta. Utilidad fiscal neta (deb.

650030

Pérdida cambiaria

805000

Cta. Capital de aportación (de.

650035

Repomo desfavorable

850000

Cta. Utilidad fiscal neta (hab.

650040

Interés generado por opers. Me.

855000

Cta. Capital de aportación (ha.

650050

Descuento especial por pronto

9

660000

Otros gastos

900000

Cuentas de orden

Cuentas puente Ventas contado cp.

3.4 LIBROS DE CONTABILIDAD

Actividad de aprendizaje

Formados en equipos, organicen en el salón de clases una pequeña exposición o muestra en el cual lleven ejemplos reales del libro diario, el libro mayor, el libro de inventarios y balances, el libro de actas de algunos negocios, destacando sus características principales.

Este concepto se refiere a todos los libros que se llevan dentro de la contabilidad, la gran mayoría obligadas y otros como medidas de control por parte de la administración de la entidad. El Reglamento del Código Fiscal de la Federación, en su artículo 31, establece:

Los contribuyentes que adopten el sistema de registro manual deberán llevar sus libros diario, mayor y los que estén obligados a llevar por otras disposiciones fiscales debidamente encuadernados, empastados y foliados. Cuando el contribuyente adopte los sistemas de registro mecánico o electrónico, las fojas que se destinen a formar los libros diario y mayor, podrán encuadernarse empastarse y foliarse consecutivamente, dicha encuadernación podrá hacerse dentro de los tres meses siguientes al cierre de ejercicio, debiendo contener dichos libros el nombre, domicilio fiscal y clave del registro federal de contribuyentes. Los contribuyentes podrán optar por grabar dicha información en discos ópticos o en cualquier otro medio que autorice el servicio de administración tributaria mediante reglas de carácter general.

126

Los libros más usados son: el libro diario, el libro mayor, el libro de inventarios y balances, también conocidos como libros principales, a éstos habría que agregar el libro de actas para las personas morales (sociedades) y otros registros como el de inversiones, los cuales se detallan a continuación:

Grupo Editorial Patria®

Libro diario Aspecto legal Como puede apreciarse en el párrafo anterior, es obligación de los contribuyentes el llevar el libro diario, pero ¿qué se anota en el?, dentro del mismo Reglamento en el artículo 32, se señala: En el libro diario, el contribuyente deberá anotar en forma descriptiva todas sus operaciones, actos o actividades siguiendo el orden cronológico en que éstos se efectúen, indicando el movimiento de cargo o crédito que a cada una corresponda. En el libro mayor deberán anotarse los nombres de las cuentas de la contabilidad, su saldo al final del periodo de registro inmediato anterior, el total del movimiento de cargo o crédito a cada cuenta en el periodo y su saldo final. Podrán llevarse libros diarios y mayor, por establecimientos o dependencias, tipos de actividad o cualquier otra clasificación, pero en todos los casos deberá existir el libro diario y mayor general en los que se concentren todas las operaciones del contribuyente. En el siguiente punto se profundizará en el libro mayor. Figura 3.17

Definición El libro diario, conocido también con el nombre de libro de primera anotación, es aquél en el cual se registran por orden cronológico de fechas cada una de las operaciones que se van efectuando.

Libro diario, el contribuyente anota sus operaciones, actos de manera cronológica indicando el cargo o crédito que corresponda en registros contables.

En el libro diario se deben describir las operaciones detalladamente, indicando no sólo el nombre de las cuentas de cargo y abono, como hasta ahora se ha venido haciendo, sino, además, una serie de datos de carácter informativo, como son: 1. 2. 3. 4.

Fecha de operación. Número de orden de la operación. Nombre de las personas que intervienen en la operación. Nombre y número de los documentos que amparan la operación; por ejemplo: facturas, recibos, notas, títulos de crédito, etcétera. 5. Vencimiento de los documentos, si es que hay. 6. Condiciones bajo las cuales se contrató la operación; por ejemplo: en efectivo, a crédito, una combinación de ambas, etcétera. 7. Si es operación con el extranjero, pedimento de importación o exportación, tipo de cambio, agencia o agente aduanal, etcétera.

Todos los datos anteriores y otros más que requiera la naturaleza misma de las operaciones, se deben mencionar al registrar las operaciones en el libro diario. En puntos anteriores se describió el rayado del libro, y aunque parezca reiterativo, a continuación lo volvemos a citar, sobre todo porque en este momento es el lugar indicado: Fecha (1)

Concepto (2)

1/11/07

Folio Mayor (3)

Parcial (4)

Debe (5)

Haber (6)

–1–

(+) (–)

Mercancía Caja

15 01

$ 4 000.00 $ 4 000.00

Redacción: Compra del producto “X” al proveedor “Z”, según factura 26, pagada de contado. (7)

A este rayado se le conoce con el nombre de rayado de diario continental.

127

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales Ahora analicemos lo siguiente: 1. En la primera columna se registra la fecha de la operación. 2. En la segunda las cuentas de contabilidad que se utilizaron en este ejemplo: mercancías y caja. La primera registra un aumento por la compra de más mercancías, y la segunda una disminución por el pago. La cuenta de caja aparece registrada más cargada hacia la derecha y se le conoce como sangría, para diferenciarla de la cuenta que presenta el cargo en relación con la del abono. 3. El folio que aparece en ambas cuentas corresponde a la página que se encuentra la cuenta de mercancías (folio 15 en el libro mayor) y la cuenta de caja (folio 01 en el libro mayor). Más adelante se presenta la misma operación en dicho libro. 4. Aparece una columna que por el momento no se utilizó parcial porque en ella se anotará, cuando se trate de varias cuentas, las que den un movimiento total, compensado contra la cuenta de abono o viceversa. 5. Registro de la cantidad en la columna del “debe” (cargo). 6. Registro de la cantidad en la columna del “haber” (abono). 7. Redacción. Debe ser corta y referirse a la operación concertada. Registrar en este libro todas y cada una de las operaciones diarias que realiza la empresa realmente es una labor ardua, en momentos aburrida y monótona, pero necesaria. Gracias a los avances de la tecnología, hoy contamos con las computadoras personales y, sobre todo, con los programas de contabilidad que vinieron a facilitar y simplificar el trabajo, ya que con una sola captura de la operación ésta se está registrando en el libro diario, libro mayor, determina la balanza de comprobación, se obtiene el estado de resultados y el balance general, ¡gracias tecnología! Sin embargo, no hay que olvidar que estos sistemas son excelentes, pero si la información que se suministra es errónea o está mal aplicada, entonces de nada servirá esta maravilla, queremos compartir una experiencia vivida en nuestro despacho:

Para tu Reflexión Algo para contar… una experiencia en el despacho Un día se presentó uno de nuestros clientes que ya tenía tiempo con nosotros a solicitarnos le entregáramos su contabilidad. Preguntamos las razones de esta decisión, debido al tiempo que ya teníamos de trabajar para él; sin embargo, también pensamos que quizá, sin quererlo, alguno de nuestros colaboradores o nosotros mismos no le habíamos brindado el servicio que esperaba. Nuestro cliente nos respondió que no era nada de eso, sino que su esposa había tomado un curso de paquetería de contabilidad y que ya se consideraba preparada para ello, a lo que se le preguntó si su esposa era contadora o si tenía al menos la preparación necesaria para realizar este trabajo. Nos respondió que no, que sólo tenía la secundaria terminada, pero que ella lo iba a llevar, que consideraba suficiente su preparación en el paquete contable. Figura 3.18 El contador.

Por último, se le entregó su contabilidad, y al poco tiempo, unos cuantos meses, nos enteramos que ya habían contratado una contadora para que retomara su contabilidad. Por pena, no regresaron con nosotros.

¿Qué queremos señalar con el ejemplo anterior?, que necesariamente hay que tener las bases de contabilidad para poder realizar los registros correspondientes de manera adecuada y así obtener la información financiera en forma veraz y oportuna, por consiguiente nunca hay que dejar de prepararse.

128

Grupo Editorial Patria®

Libro mayor Aspecto legal En el capítulo anterior se habló de la obligación que tienen las personas físicas o morales de llevar su contabilidad y de hacerse cargo de algunos libros, en este caso hablaremos del libro mayor, primero desde el punto de vista legal, y en este sentido el Código de Comercio en su artículo 34, dice: Cualquiera que sea el sistema de registro que se emplee, se deberán llevar debidamente encuadernado, empastado y foliado el libro mayor y, en el caso de las personas morales, el libro o los libros de actas. La encuadernación de estos libros podrá hacerse a posteriori, dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio; sin perjuicio de los requisitos especiales que establezcan las leyes y reglamentos fiscales para los registros y documentos que tengan relación con las obligaciones fiscales del comerciante. Asimismo, en su artículo 35, manifiesta: En el libro mayor se deberán anotar, como mínimo y por lo menos una vez al mes, los nombres o designaciones de las cuentas de la contabilidad, su saldo al final del periodo de registro inmediato anterior, el total de movimientos de cargo o crédito a cada cuenta en el periodo y su saldo final. Podrán llevarse mayores particulares por oficinas, segmentos de actividad o cualquier otra clasificación, pero en todos los casos deberá existir un mayor general en que se concentren todas las operaciones de la entidad.

Figura 3.19 En el libro Mayor se anota por lo menos una vez al mes, saldo del periodo de registro inmediato.

Por último el artículo 37, señala que: […] todos los registros y libros a que se refiere este capítulo deberán llevarse en castellano, aunque el comerciante sea extranjero. En caso de no cumplir con este requisito el comerciante incurrirá en una multa no menos de 25 000 pesos, que no excederá de 5% de su capital y las autoridades correspondientes podrán ordenar que se haga la traducción al castellano por medio de perito traductor debidamente reconocido, siendo por cuenta del comerciante todos los costos originados por dicha traducción.

Definición El libro mayor es aquél en el cual se abre una cuenta especial para cada concepto de activo, pasivo, capital y cuentas de resultados, sin olvidar las cuentas de orden y las cuentas puente. Al libro mayor se deben trasladar por orden progresivo de fechas los asientos que fueron previamente capturados en el libro diario o de primera anotación. El libro mayor también es conocido con el nombre de libro de segunda anotación, por la razón de que fueron primero anotados en el libro diario, del cual se trasladan las cuentas, los importes y las fechas.

Rayado del libro mayor Cuando en las cuentas únicamente se registran los cargos y abonos, el rayado del libro mayor es el siguiente: Caja

-1-

2

Debe

Haber

Año

Año

3

4

-5-

-1-

2

3

4-

-6-

129

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales 1. Fecha. 2. Cuenta relativa o contracuenta. 3. Número de asiento del diario. 4. Número del folio de la cuenta relativa o contracuenta. 5. Cargos 6. Abonos Con la finalidad de no utilizar dos hojas para cada cuenta, el rayado anterior se puede distribuir en una misma hoja, para quedar como sigue:

1

2

3

Caja

Fondo fijo de caja

Año

Año

4

5

6

1

2

3

4

5

6

En esta segunda forma, se tiene la ventaja de que hace posible que quepan más cuentas en el libro mayor, por consiguiente se aprovecha más el libro y el efecto es el mismo. Cuando en las cuentas, además de registrar los cargos y abonos se anota el saldo, el rayado del libro mayor es el siguiente:

1

2

3

Bancos

Clientes

Año

Año

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

La designación de los mismos sigue siendo la misma, sólo hay que aclarar que la columna marcada con el número 7 se refiere al saldo de la cuenta, por consiguiente, éste puede ser deudor o acreedor, según la naturaleza de la cuenta.

Balanza de comprobación Definición Es un documento contable que se elabora con la finalidad de mostrar que los cargos y los abonos que se hicieron a las distintas cuentas, originadas por las operaciones comerciales que realiza la entidad, se realizan respetando la igualdad de la partida doble. Elementos y estructura Los datos que se utilizan para elaborar la balanza de comprobación se obtienen de las cantidades que se anotaron en cada una de las cuentas de mayor, las cuales, como ya se indicó, fueron afectadas por las operaciones registradas en el libro diario, de manera que esto permite comprobar que los asientos en el diario sean los mismos que pasarán 130

Grupo Editorial Patria®

al mayor, ya que la suma de las columnas de los movimientos de la balanza será la misma que la anotada en los totales del libro diario. La balanza de comprobación también sirve para obtener los saldos de las cuentas, ya que los datos que se toman del mayor corresponden a la suma de los movimientos deudor, y acreedor de cada uno de ellos; por tanto, la diferencia entre éstos dará el saldo correspondiente a cada cuenta. La balanza de comprobación se forma enlistando las cuentas de mayor, sin clasificarlas en cuentas de balance o resultados y debe contener los siguientes datos: 1. Nombre o razón social del negocio. 2. Indicar que se trata de una balanza de comprobación. 3. Folio del mayor de cada cuenta. 4. Nombre de la cuenta. 5. Dos columnas para la suma de los movimientos deudores y acreedores. 6. Dos columnas para el saldo de cada cuenta debe y haber. Características n La balanza de comprobación no muestra datos que expresen una situación financiera que corresponda a la realidad, como lo hace el balance general, ya que existen cuentas que es necesario afectar para que reflejen una situación final, como pueden ser los activos no circulantes, el inventario, documentos que generalmente causan intereses. n

Los datos en la balanza de comprobación se enlistan sin ser clasificados en cuentas de activo, pasivo y capital, mostrando además todas las cuentas de resultado; mientras que el balance general muestra en forma clasificada dichas cuentas y en forma resumida pérdidas y ganancias.

n

Las cuentas en la balanza de comprobación se muestran sin ningún orden, ni sujetos a reglas, mientras que en el balance general se presenta de acuerdo con su grado de disponibilidad y exigibilidad.

A este documento también se le conoce como balance previo. Consideraciones al elaborar la balanza de comprobación n Las cuentas que aparezcan saldadas no deben ser consideradas. n

Si al final de la lista de las cuentas la suma de los movimientos deudores y acreedores no son iguales, se considera que se ha cometido un error, que puede deberse a: 1. Haber sumado en forma equivocada los movimientos de la balanza. 2. Haber obtenido en forma equivocada el saldo de cada cuenta. 3. Haber obtenido en forma equivocada los movimientos deudor y acreedor de cada cuenta en el mayor. 4. Haber registrado alguna operación sin observar el equilibrio entre el activo, pasivo y capital. 5. Haber efectuado en forma equivocada la conversión del diario al mayor.

n

Aquellos errores que no afecten el equilibrio de la ecuación contable no pueden ser detectados por medio de la balanza de comprobación, como son: 1. Cargos y abonos a cuentas que no les corresponda. 2. Omisión de un asiento contable.

Con todo lo anterior, se puede observar y concluir que no es posible considerar a la balanza de comprobación como un documento de comprobación absoluta.

131

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales Ejemplo: SANTO’SPORT, S. A. Balanza de comprobación al 31 de julio de 20__ MOVIMIENTOS

SALDOS

Cuentas

Deudor

Acreedor

Deudor

Caja Clientes Inventario de mercancía Compras Gastos de compra Rebajas sobre compras Devoluciones sobre compras Ventas Rebajas sobre ventas Devoluciones sobre ventas Gastos de venta Gastos de administración Proveedores Deudores Acreedores Gastos financieros Documentos por pagar Capital social Mobiliario y equipo Depreciación acumulada de mobiliario y equipo

270 000 950 000 150 000 500 000 25 000

45 000 800 000

225 000 150 000 150 000 500 000 25 000

Sumas iguales

7 000 18 000 975 000 10 000 15 000 100 000 75 000 350 000 25 000 25 000 5 000

7 000 18 000 975 000 10 000 15 000 100 000 75 000

500 000 20 000 50 000

150 000 25 000 25 000 5 000

85 000 300 000 330 000

85 000 300 000 330 000

30 000 2 830 000

Acreedor

2 830 000

30 000 1 590 000

1 590 000

Libro de actas Como quedó asentado en el punto anterior, el artículo 35 obliga a las personas morales a llevar el libro o los libros de actas perfectamente encuadernados, empastados y foliados. El artículo 36 es más explícito al señalar: En el libro o los libros de actas se harán constar todos los acuerdos relativos a la marcha del negocio que tomen las asambleas o juntas de socios, y en su caso, los consejos de administración. El artículo 41 termina de profundizar al indicar: En el libro de actas que llevará cada sociedad, cuando se trate de juntas generales, se expresará: la fecha respectiva, los asistentes a ellas, los números de acciones que cada uno represente, el número de votos de que pueden hacer uso, los acuerdos que se tomen, los que se consignarán a la letra; y cuando las votaciones no sean económicas, los votos emitidos, cuidando además de consignar todo lo que conduzca al perfecto conocimiento de lo acordado. Cuando el acta se refiera a junta del consejo de administración, sólo se expresará: la fecha, nombre de los asistentes y relación de los acuerdos aprobados. Estas actas serán autorizadas con las firmas de las personas a quienes los estatutos confieran esta facultad. Por último el artículo 46 obliga a los comerciantes a conservar todos sus libros, registros y documentos de su negocio por un plazo mínimo de diez años. Los herederos de un comerciante tienen la misma obligación.

LA CONTABILIDAD Y TU COMUNIDAD Visita alguna pequeña empresa cerca de tu comunidad y entrevista al contador de la misma. Pregúntale acerca de los pasivos y activos de la empresa, de ser posible que también te muestre el catálogo de las cuentas que manejan. Elabora un reporte al finalizar la visita. 132

Grupo Editorial Patria®

Comprueba tus saberes Registro contable de operaciones financieras

Contesta brevemente las siguientes preguntas. 1. ¿Cómo defines la información financiera?

1

2. Escribe los objetivos que persiguen los estados financieros.

3. Escribe por los menos tres usos que tienen los estados financieros.

4. Escribe cómo se clasifica el activo.

5. ¿Qué representa una estimación del activo, y cuándo debe realizarse?

6. ¿En qué consiste la partida doble?

7. Anota las reglas o principios de las cuentas de activo, pasivo y capital.

8. ¿Cuándo se debe cargar?

9. ¿Cuándo se debe abonar?

10. ¿Qué es un catálogo de cuentas?

Escribe en el espacio en blanco, la palabra o frase que responda a las premisas.

2

1. Es cualquier ente involucrado en la actividad económica presente o potencial interesado en la información financiera de las entidades para la toma de decisiones. 2. Son los otros nombres que recibe el estado de situación financiera. 133

B3

Registro contable manual y electrónico de operaciones comerciales

3. Son las dos formas en que se presentan los estados de situación financiera. 4. Fórmula para obtener el activo. 5. Fórmula para obtener el capital contable. 6. Es un recurso controlado por la entidad identificado, cuantificado monetariamente del que se esperan beneficios económicos futuros. 7. Es un pasivo cuya cuantía o fecha de ocurrencia son inciertas y debe reconocerse de manera contable cuando sea probable la existencia de dicha obligación a la fecha de valuación y siempre que se cumplan las características de un pasivo. 8. En la T de mayor qué se ubica a la izquierda, y qué a la derecha: 9. Este tipo de cuentas verifican las variaciones que generan las operaciones realizadas en las cuentas de resultados que arrojan la utilidad obtenida por la entidad o caso contrario, la pérdida neta. 10. Este tipo de cuentas controlan o verifican las variaciones que generan las operaciones realizadas en los diferentes recursos que integran los bienes y derechos de la entidad. 11. Este tipo de cuentas controlan las variaciones que producen las operaciones efectuadas en los distintos compromisos que forman las obligaciones o deudas de la entidad. 12. En este libro contable el contribuyente anota en forma descriptiva todas sus operaciones, actos o actividades, siguiendo el orden cronológico en que éstos se realicen, indicando el movimiento de cargo o crédito que a cada uno corresponda. 13. En este libro deberán anotarse los nombres de las cuentas, su saldo final del periodo de registro inmediato anterior, el total del movimiento del cargo o crédito a cada cuenta en el periodo y su saldo final. 14. Es el documento contable que muestra que los cargos y los abonos que se hicieron a las distintas cuentas originadas por las operaciones comerciales de la entidad, se elaboran respetando la partida doble.

3

134

Completa el siguiente cuadro comparativo, anotando las cuentas que corresponden en cada rubro. Activo circulante

Activo no circulante

Activo fijo

Pasivo a corto plazo

Pasivo a largo plazo

Cuentas de capital

Grupo Editorial Patria®

Glosario Acreedor. Persona a la que se le debe por concepto distinto a la compra de mercancías. Costo de producción. Es el importe que se obtiene al terminar de producir un artículo (materia prima + mano de obra + gastos indirectos de fabricación).

Liquidez. Relación entre el conjunto de dinero en caja y de bienes fácilmente convertibles en dinero, y el total del pasivo. Obsolescencia. Anticuado, inadecuado a las circunstancias actuales.

Crédito. Cantidad de dinero, o cosa equivalente, que alguien debe a una persona o entidad, y que el acreedor tiene derecho de exigir y cobrar.

Patrimonio. Conjunto de bienes.

Dictamen. Opinión y juicio que se forma o emite sobre algo.

Solvencia. Carencia de deudas.

Flujo de efectivo. Se refiere al manejo constante de dinero. Ineludible. Que no se puede eludir, esto es evitar con astucia una dificultad o una obligación.

Patrocinador. Persona, por lo general con recursos, que apoya a otras personas o eventos. Valor residual. Se refiere al remanente que se obtiene de restarle al monto original de una inversión su depreciación.

Inversión. Acción o efecto de invertir, se refiere al sacrificio del dinero presente con la esperanza de obtener ganancias en lo futuro.

Bibliografía Enríquez Palomec, Raúl. Léxico Básico del Contador, Edición Galaxia, México, 1962.

Oropeza Martínez, Humberto. Contabilidad Básica, McGraw-Hill, México, 2000.

Franco Díaz, Eduardo M. Diccionario de Contabilidad, Siglo Nuevo Editores, México,1980.

Romero López, Javier. Principios de Contabilidad, MacGraw-Hill , México, 2004.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C. Normas de Información Financiera, IMCP, México, 2007.

Suárez Hernández, Alberto. Contabilidad General, McGraw-Hill, México, 2000

Lara Flores, Elías. Contabilidad I, Propia, México, 2007. Moreno Fernández, Joaquín. Contabilidad Básica, Grupo Patria Cultural, México, 2006.

Tórres Tovar, Juan Carlos. Contabilidad I, Diana, México, 2002. William W. Cooper y Yuji Ijiri. Diccionario Kohler para Contadores, México, 2005.

Página de Internet http://www.uv.mx/univirtual/SEPConvenio/ContabilidadBasica/Modulo1/documents/lectura1.5.pdf 135

B4 Sistema analítico para identificar la pérdida

BLOQUE

o ganancia de la empresa

4

Saberes

Desempeños al concluir el bloque Emplea el sistema de registro contable analítico para calcular la pérdida o ganancia de una empresa de la región con una visión analítica, critica y responsable.

Objeto de estudio 4.1 Sistema global o de mercancías generales 4.2 Sistema analítico o pormenorizado 4.3 Sistema de inventarios perpetuos o constantes

Metalingüística, Función Fática, Función Poética

¿Qué sabes hacer ahora? Anota en el espacio la respuesta a los siguientes cuestionamientos. ¿Qué es el inventario? 1

¿Conoces algún sistema de registro de los inventarios? ¿Cuáles? Escríbelos. 2

¿Por qué consideras que es importante el control de los inventarios? 3

¿Qué es el estado de resultados? 4

Escribe la estructura o elementos del estado de resultados. 5

¿Cuál es el objeto del análisis financiero? 5

Competencias a desarrollar 4.4 Estado de resultados o estado de pérdidas o ganancias 4.5 Análisis del estado de resultados

n

n n

Aplica los principios y estrategias contables utilizando el registro de operaciones comerciales del Sistema Analítico a fin de aportar propuestas para la toma de decisiones y contribuir con el desarrollo económico de la región. Aporta puntos de vista con apertura de las características, ventajas, desventajas, cuentas, registro contable y ajustes de manera reflexiva. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información del Sistema Analítico.

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa

Situación didáctica

¿Cómo lo resolverías? Competencia genérica:

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Competencia disciplinar: Aplica principios y estrategias de administración y economía de acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida Competencia de unidad: Emplea los sistemas de registro contable calculando pérdidas y ganancias de mercancías de una empresa comercial, y el conocimiento de los ajustes para la determinación de la utilidad bruta y neta, así como la formulación del estado de resultados.

Situación de aprendizaje

En trabajo individual, revisar el siguiente caso práctico, resolverlo y hacer comentarios en clase al respecto. A continuación se presenta un ejercicio que comprende las operaciones que han sido estudiadas y que realiza una empresa desde sus inicios, procurando seguir un orden lógico. Cinco personas desean unir sus capitales y experiencias para iniciar una empresa con giro comercial que llevará la denominación de “Distribuidora Comercial, S. A.” Comparecen ante Notario Público, quien da fe emitiendo el Acta Constitutiva de la sociedad. Queda autorizada para iniciar operaciones el 1° de enero del 2011. Los socios aportan en efectivo y en partes iguales la cantidad de $ 50 000 000.00 (cincuenta millones de pesos 00/100 M. N.), mostrando una ficha de depósito a nombre de la entidad. Por el conocimiento que tiene del giro, se nombra como Administrador al Sr. Roberto López Suárez, quien llevará la firma de la sociedad. Con los recursos obtenidos lleva a cabo las adquisiciones siguientes: 1. 2 de enero. Se adquiere un inmueble valuado en $ 20 000 000.00, correspondiendo al terreno 30% y a la construcción (edificio) 70%, se liquida con cheque, por el que se reciben las escrituras a nombre de la sociedad... 2. 5 de enero. Se compra mobiliario y equipo de oficina, liquidando con cheque la suma de $ 750 000.00. Se obtienen facturas. 3. 6 de enero. Se compra equipo de transporte por la suma de $ 2 000 000.00, que cubre con cheque, recibiendo a cambio la factura correspondiente. 4. 8 de enero. El equipo periférico presenta un valor de $ 150 000.00, que se cubre con cheque y se obtiene la factura. 5. 9 de enero. Se paga con cheque $ 10 000.00, por el uso exclusivo de la marca “Distribuidora Comercial”. A cambio se obtiene el recibo correspondiente del impi (Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual). 6. 11 de enero. Se compra papelería y artículos de escritorio para un año por la cantidad de $ 300 000.00, se expide cheque. Se recibe la factura correspondiente. 7. 14 de enero. Se compra mercancía para su venta que tiene un costo de 15 000 000.00, que se liquida con cheque. Se reciben las facturas respectivas. 8. 15 de enero. Se compran 10 computadoras por un valor de $ 160 000.00. Liquidando 40% con cheque y el resto se queda a deber. Se firma un pagaré con vencimiento a 60 días. 9. 17 de enero. Se adquiere mercancía a crédito por valor de $ 16 000 000.00. 10. 18 de enero. Se efectúa la venta de mercancía por valor de $ 3 000 000.00, se cobra en efectivo, expidiéndose las facturas correspondientes. El costo de las mercancías es de 70 por ciento. 11. 19 de enero. Se vende mercancía a crédito por un valor de $ 1 500 000.00. Su costo es de 70 por ciento. 12. 20 de enero. Se realizan operaciones de venta de mercancía por un valor de $ 4 300 000.00, la mitad a crédito y el resto de contado. El costo de las mercancías es de 70 por ciento.

138

Grupo Editorial Patria®

13. 21 de enero. Se deposita en el banco el dinero recibido por la venta de mercancía de contado. Se recibe ficha de depósito. 14. 22 de enero. Los clientes liquidan 30% de su adeudo en efectivo. 15. 23 de enero. Liquidamos a proveedores 50% del adeudo con cheque por el que recibimos las facturas correspondientes. 16. 24 de enero. Se crea el fondo fijo de caja por la cantidad de $ 3 000.00, por el que se expide cheque. 17. 25 de enero. Se liquida con cheque 60% del pagaré firmado el 15 de enero. 18. 28 de enero. Se adquiere mobiliario por la cantidad de $ 400 000.00, que se liquida 80% con cheque y por el resto conceden crédito sin firma de documentos. 19. 31 de enero. Pagamos con cheque a proveedores 25% más del saldo original, por el que recibimos las facturas correspondientes.

Secuencia didáctica

Se pide: 1. Registrar las operaciones en “Asientos de Diario” utilizando pólizas de diario y en cuentas de “T” de Mayor. 2. Determinar la “Utilidad” correspondiente al ejercicio. 3. Con el saldo de las cuentas elaborar el “Balance General”. 4. Utilice el sistema de Inventarios Perpetuos o Constantes. Nota: Se trabajarán todas las operaciones en Polizas de Diario indicando la fecha de operación y con números consecutivos. En el ámbito laboral habrá tantas pólizas en el día como operaciones realice la empresa.

¿Qué tienes que hacer? n

Leer con atención y cuidado toda la información contenida en el caso práctico anterior.

n

Registrar las operaciones en “Asientos de Diario” utilizando pólizas de diario y en cuentas de “T” de Mayor.

n

Determinar la “Utilidad” correspondiente al ejercicio.

n

Con el saldo de las cuentas elaborar el “Balance General”.

n

Resuelto el ejercicio, comentarlo en equipos y exponer los aspectos más relevantes en sesión plenaria.

¿Cómo sabes que lo hiciste bien? 1. ¿Leíste con atención toda la información contenida en la situación presentada?

Rúbrica

2. ¿Tienes el conocimiento básico para realizar esta actividad? 3. ¿Registraste las operaciones en asientos de diario y de mayor? 4. ¿Sabes cómo elaborar el balance general?

Rúbrica del problema n

Registrar las operaciones en asientos de diario.

n

Pasar los asientos de diario a las cuentas “T” de mayor.

n

Trabajar todas las operaciones en pólizas indicando la fecha de operación y con números consecutivos. En el ámbito laboral habrá tantas pólizas en el día como operaciones realice la empresa. 139

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa

INTRODUCCIÓN La base de toda empresa comercial es la compra-venta de productos; la de toda empresa industrial es la adquisición de mercancías, su transformación y venta como producto terminado; de ahí la enorme importancia de la administración y control de los inventarios por parte de estas entidades. Esta administración permitirá a las empresas mantener el control contable veraz y oportuno, así como conocer al final del periodo o ejercicio fiscal, determinar el costo de ventas, para las empresas comerciales, y en el caso de la industria, el estado de costo de producción y venta, los cuales son la base del estado de resultados y éste a su vez de su correlativo estado de situación financiera. El inventario constituye el capital de trabajo de toda empresa. Si se trata de una empresa comercial, adquiere la mercancía ya como producto terminado y la vende; si se trata de una empresa industrial, compra la materia prima, la procesa y la transforma en un artículo terminado para sacarlo a la venta; en ambos casos, el precio en el que se encuentran registrados en el almacén es el valor de costo. Para el control de la mercancía existen tres sistemas de registro, que son: 1. Sistema de mercancías generales o global. 2. Sistema analítico, pormenorizado o periódico, y 3. Sistema de inventarios perpetuos o constantes. En la actualidad sólo se emplean los dos últimos, de ahí que algunos autores, e inclusive profesores, los reconozcan y enseñen; pero es importante, aunque sólo sea para recordar que existió un sistema denominado global o de mercancías generales.

Conceptos elementales Antes de iniciar el tema, es conveniente centrar la atención en los siguientes conceptos básicos, los cuales serán utilizados a través de este capítulo. Como introducción al tema, en el boletín C-4 de las nif, se establecen las pautas para llevar el control de los inventarios. Comienza su concepto diciendo: El rubro de los inventarios lo constituyen los bienes de una empresa destinados a la venta o a la producción para su posterior venta, tales como materia prima, producción en proceso, artículos terminados y otros materiales que se utilicen en el empaque, envase de mercancía o las refacciones para mantenimiento que se consuman en el ciclo normal de operaciones (por lo general un año). Los artículos de mantenimiento que no se consuman durante el ciclo normal de operaciones y los que se utilizarán en la construcción de inmuebles o maquinaria no deben clasificarse como activo circulante. Los inventarios tomarán como base los siguientes conceptos: n

Periodo contable

n

Realización

n

Valor histórico original

n

Consistencia

Periodo contable. Las operaciones y eventos, así como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el periodo en que ocurren; en términos generales, los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que originaron, independientemente de la fecha en que se paguen.

140

Realización. Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se consideran por ella realizados; a) Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos. b) Cuando han tenido lugar

Grupo Editorial Patria®

transformaciones internas que modifican la estructura de recursos o de sus fuentes, o c) Cuando han ocurrido eventos económicamente externos a la entidad o derivados de las operaciones de ésta, y cuyo efecto puede cuantificarse de manera razonable en términos monetarios. Valor histórico original. Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se afecten, su equivalente, o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados de manera contable. Consistencia. Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo.

Costo Basadas en los conceptos anteriores, las reglas de valuación para inventarios es el costo de adquisición o producción en que se incurre al comprar o fabricar un artículo, lo que significa en principio, la suma de las erogaciones aplicables a la compra y los cargos en que directa o indirectamente se incurre para dar a un artículo su condición de uso o venta. En cuanto a las reglas de presentación se establece que los principios que se deben tomar en cuenta para presentar la información de inventarios, de acuerdo con el boletín del “Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera” son: n

Revelación suficiente

n

Importancia relativa

n

Consistencia

Revelación suficiente. La información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad. Importancia relativa. La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en términos monetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al sistema de información contable, como para la información resultante de su operación, se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la información. Consistencia. La información contable debe ser obtenida mediante la aplicación de los mismos principios y reglas particulares de cuantificación para, mediante la comparación de los estados financieros de la entidad, conocer su evolución y, mediante la comparación de otras entidades económicas, conocer su posición relativa. Cuando haya un cambio que afecta la comparabilidad de la información debe ser justificado, y es necesario advertirlo con claridad en la información que se presenta, indicando el efecto que dicho cambio produce en las cifras contables. Lo mismo se aplica a la agrupación y presentación de la información. Por la naturaleza de la cuenta de inventarios, su presentación en el balance general debe hacerse dentro del activo circulante, detallando las partidas que lo componen, según se trate de empresas industriales o comerciales (materias primas y materiales: producción en proceso y artículos terminados; anticipos a proveedores y mercancías en tránsito. Materias primas. En general, constituyen los insumos necesarios para ser consumidos o transformados durante los procesos. Es el elemento físico que se incorpora a un proceso para ser transformado en un producto, ejemplo: pieles para elaborar calzado, portafolios, cinturones, abrigos, etcétera. Materiales. Algunos autores consideran a los materiales como sinónimos de materias primas; si analizamos la palabra, ésta proviene del latín materiales, perteneciente o relativo a la materia; y ésta, a su vez, del latín materia, que significa realidad primaria de la que están hechas las cosas.

Figura 4.1 Las materias primas son elementos físicos que se incorporan a un proceso de transformación.

141

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa

Actividad de aprendizaje

Elaborar un cuadro sinóptico en el cual se enlisten por lo menos cinco ejemplos de materias primas, materiales y mercancías. Conservar como apunte en el cuaderno.

El término materiales, en la mayoría de los casos, está relacionado con la construcción y, efectivamente, éstos son la materia prima de las casas, edificios, fábricas, etc., que se construyen con estos productos.

Mercancía. Artículos o productos que se adquieren para su venta y que no están sujetos a una transformación radical; ejemplos: comprar frutas y elaborar un arreglo frutal; adquirir mobiliario y equipo de oficina y ponerlo en exhibición para su venta y, un ejemplo final: comprar equipo de transporte y anunciarlo para su enajenación; en fin, el término se refiere a todo aquel artículo que ya está terminado y listo para su venta. Inventario. Se refiere a las materias primas y materiales, abastecimientos o suministros, productos terminados y en proceso de fabricación, y mercancías en existencia, en tránsito, en depósito o consignada en favor de terceros, al término de un periodo contable.

Figura 4.2 Inventario incluye productos terminados y en proceso de fabricación.

Almacén. Lugar o local donde se guardan las materias primas, los materiales, la producción en proceso o los artículos terminados, de ahí que se conozcan los almacenes de materia prima, almacenes de producción en proceso, y almacenes de artículos terminados.

Figura 4.3 Almacén, sitio donde se guardan materias primas y productos terminados.

Por producción en proceso se entiende a la materia prima que está siendo transformada en un artículo o producto terminado y que, por faltar algún elemento (material), o debido a que se ha concluido una jornada de trabajo, no se pudo terminar y se tuvo que enviar a resguardo en algún almacén; o quedó en la línea de producción y al otro día tiene que ser concluida. A este acto se le conoce como almacenaje de producción en proceso. No hay

Actividad de aprendizaje

En equipo analizar con tus compañeros la conveniencia o inconveniencia de usar el sistema de mercancías generales o global. Revisar los ejemplos que empleamos en este libro y aportar comentarios para la discusión en clase. 142

Figura 4.4 Artículo terminado es el que ya pasó por un proceso de transformación.

Grupo Editorial Patria®

que perder de vista que si el producto es perecedero, o que al parar la producción, éste se echa a perder o se inutiliza, la producción deberá ser continua hasta llegar al artículo final. Y, finalmente, por artículo terminado se entiende todo aquel producto que fue transformado por medio de un proceso de producción, mismo que inició con la materia prima, ésta fue transformada mediante la mano de obra y los demás gastos necesarios e indispensables para su elaboración.

4.1 SISTEMA GLOBAL O DE MERCANCÍAS GENERALES Este sistema para el control de mercancías es totalmente obsoleto, y cayó en desuso en la década de los años setenta del siglo xx; desde entonces, ni los estanquillos o changarros lo volvieron a emplear, por lo engorroso, complicado e impráctico del mismo; es aplicable en entidades muy pequeñas y de poco movimiento. En una empresa de tamaño mediano o grande, y que trabajará los 365 días del año, conocer el importe de cada uno de los conceptos que integran el procedimiento sería muy laborioso. Sin embargo, para fines de conocimiento general, a continuación se hace una descripción breve del método, en la que se conocerán las características, ventajas y desventajas de su aplicación.

Figura 4.5 El inventario es parte del activo de la empresa.

Características del sistema de mercancías generales El método o procedimiento global consiste en llevar el registro de las operaciones de compra y venta de las mercancías en una sola cuenta que se denomina:

Mercancías generales Debe

Haber

Presenta cargos

Presenta abonos

1. Del valor del inventario inicial de mercancías al principiar el ejercicio, a precio de costo.

1. Del importe de las enajenaciones efectuadas durante el periodo a precio de venta.

2. Del valor de las compras realizadas durante el periodo anual a precio de costo.

2. Del valor de las devoluciones sobre compras, a precio de costo.

3. Del valor de los gastos sobre compras efectuados en la adquisición de las mercancías (almacenaje, seguros, impuestos, transportación, etcétera).

3. Del valor de las rebajas sobre las adquisiciones.

4. Del importe de las devoluciones sobre enajenaciones a precio de venta. 5. Del valor de las rebajas o descuentos sobre las ventas.

Análisis de los movimientos a la cuenta de mercancías generales Por el lado de los cargos: n

Inventario inicial de las mercancías que requiere de una toma física, es decir, constatar que existen los productos con sus correspondientes costos.

Actividad de aprendizaje

Revisar cuidadosamente los siguientes ejemplos y aportar tus comentarios en clase para el análisis de las aplicaciones de este método en las empresas. 143

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa n

El valor de las adquisiciones que durante el año se efectúen, las cuales son valuadas a precio de costo, es decir, al valor factura o precio en que el proveedor le vende el producto a la empresa.

n

Por los gastos en que se incurren por trasladar la mercancía hasta los almacenes, como pasajes, transportes, impuestos, seguros, etcétera.

n

Las entradas de mercancía por concepto de devolución de mercancía que los clientes entregan, por conceptos como: mercancía deteriorada, dañada, rota, defectuosa; en conclusión, por no reunir las especificaciones pactadas.

n

Por las rebajas que se le conceden al cliente por compras en volumen, por productos descontinuados, o por algún defecto que no afecte el funcionamiento del bien, etcétera.

Por el lado de los abonos: n

Por las enajenaciones a precio de venta.

n

Del valor de las devoluciones sobre compras a precio de costo, se refiere a las devoluciones que se realizan a proveedores, por no ser la mercancía requerida, porque sus especificaciones no corresponden a las solicitadas o porque tienen algún defecto en su fabricación, etcétera.

n

Del valor de las rebajas sobre compras, se refiere a las disminuciones realizadas al precio de venta, por algún defecto de fabricación o porque en el trayecto de la entrega de la mercancía de averió.

Este procedimiento tiene el inconveniente de que tanto en los cargos como en los abonos a la cuenta de mercancías generales se registran importes a precio de costo y venta, lo que produce por diferencia la utilidad, siempre y cuando la suma de los movimientos del haber de la cuenta de mercancías generales sean mayores que la suma de los movimientos del debe. En el supuesto que la suma de los movimientos del debe sean mayores que los del haber, el saldo de la cuenta de mercancías generales representa la pérdida obtenida. Analiza los siguientes ejemplos:

Mercancías generales Debe

Haber

Se carga por:

Se abona por:

Inventario inicial

400 000.00

Devoluciones sobre compras

75 000.00

Compras

900 000.00

Rebajas sobre compras

25 000.00

Gastos sobre compra

30 000.00

Devoluciones sobre ventas

50 000.00

Rebajas sobre ventas

40 000.00

Suma movimiento Debe

144

Ventas

1 900 000.00

Suma movimiento 1 420 000.00

Haber

2 000 000.00

Saldo acreedor

580 000.00

La suma de los movimientos del haber fue mayor que la suma de los movimientos del debe o cargos. Se obtuvo utilidad. Para el ejemplo anterior, el monto de la ganancia es de: $ 580 000.00.

Grupo Editorial Patria® Mercancías generales Debe

Haber Se abona por:

Se carga por: Inventario inicial Compras

500 000.00 1 300 000.00

Gastos sobre compra

20 000.00

Devoluciones sobre ventas

80 000.00

Rebajas sobre ventas

10 000.00

Suma movimiento Debe Saldo deudor

Devoluciones sobre compras

80 000.00

Rebajas sobre compras

20 000.00

Ventas

1 500 000.00

Suma movimiento 1 910 000.00

Haber

1 600 000.00

310 000.00

Cuando la suma de los movimientos del debe o cargos, es mayor que la suma de los movimientos del haber o abonos. Se obtuvo pérdida; conforme al ejemplo anterior ésta es de $ 310 000.00. En apariencia este análisis resulta fácil, pero la realidad es otra, ya que estos movimientos no se ven reflejados en el inventario final. Es como si todas las existencias se hubiesen vendido y no existiera nada en el almacén, es decir, no hay mercancías; en el ejemplo que se presenta más adelante se puede apreciar de manera más fidedigna este comentario. Después de haber presentado la cuenta de mercancías generales con saldos de utilidad y pérdida, observa que se ha obtenido un aspecto mixto, es decir, de activo en función de que la cuenta se presenta en el balance general o estado de situación financiera. Por otra parte, la utilidad o pérdida se refleja en el estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias.

Ventajas y desventajas del sistema global A continuación se presentan algunos puntos que expresan las desventajas de utilizar el sistema global o de mercancías generales; en este sistema sólo existen desventajas, ya que por desgracia nunca se encontró alguna ventaja, de no ser por el hecho de que se lleva en una sola cuenta el registro de las mercancías. 1. Considerando que los movimientos de cargos y abonos a la cuenta de mercancías generales se registran diariamente, hasta concluir el ejercicio, se considera muy laborioso obtener el saldo de cada concepto, es decir, de las ventas, devoluciones y rebajas sobre ventas, compras con sus correspondientes devoluciones y rebajas. 2. En la etapa de apertura, como en los años subsecuentes, es necesario levantar un inventario físico, que consiste en un conteo producto por producto que sirve de control para el almacenista y departamento de adquisiciones, así como para efectos de registro en los libros de contabilidad. Suele presentarse el caso de que hay que cerrar la empresa para llevar a cabo la toma del inventario. 3. El resultado de utilidad o pérdida bruta se obtiene hasta que se realiza el recuento de la mercancía. 4. Al tener en una sola cuenta todo el movimiento de ventas netas, costo de lo vendido, y de los inventarios inicial y final, no es fácil detectar errores o robo de mercancías. Es conveniente mencionar que no sólo se practican inventarios cada fin de ejercicio o ciclo anual; el recuento puede ser levantado con facilidad en las pequeñas empresas, ya que su volumen de existencias es muy limitado. En empresas medianas y grandes se acostumbra también levantar inventario no sólo en épocas de cierre de ejercicio, sino en periodos cortos, considerando la rotación de los inventarios, para evitar el desabasto de mercancía, las mermas y colocar los pedidos de manera oportuna para el acceso a los proveedores. Éstas se consideran políticas aprobadas por la administración de la empresa. A continuación se presenta un ejercicio para aplicar el conocimiento del sistema de mercancías generales.

145

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa Al 1 de enero, Santo Sport, S.A., presenta la siguiente balanza de comprobación: CUENTAS Bancos Inventario, mercancías o almacén Clientes Documentos por cobrar Muebles y enseres

DEBE

HABER

$ 18 000.00 250 000.00 74 000.00 9 000.00 96 000.00

Proveedores

$ 37 000.00

Capital social

410 000.00

Sumas iguales

$ 447 000.00

$ 447 000.00

Durante el mes de enero se realizaron las operaciones siguientes: Enero 2. Se vendió mercancía por valor de $ 80 000.00 según factura 1, al señor Roberto Suárez Mendoza. Nos liquidó 90% en efectivo, y por el resto le concedemos crédito a 30 días. Enero 3. Devolvemos mercancía al proveedor Luis Robles Soto por valor de $2 000.00. Según factura 401. Enero 5. Vendimos a crédito al señor Manuel Espino Yánez mercancía por valor de $5 000.00, según factura 2. El pago lo realizará el fin de mes. Enero 7. Se pagaron con cheque fletes por acarreo de mercancía a nuestro almacén por valor de $ 800.00. Nos entregaron factura 3010. Enero 14. Vendimos $40 000.00 de mercancía según factura 3, al señor Guillermo Rodríguez Méndez. Nos pagó la totalidad con cheque. Enero 18. Compramos mercancía de contado a la empresa Artículos Selectos, S.A., por la cantidad de $55 000.00, según factura 690. Enero 22. El señor Manuel Espino Yánez nos devolvió mercancía por valor de $ 600.00, que se los acreditamos a su cuenta. Enero 25. De la existencia de mercancía que se adquirió al proveedor Luis Robles Soto, una parte se recibió en mal estado. Se convino que la empresa la recibiera con rebaja de $ 12 000.00. Enero 26. Le vendimos al señor Juan Mendoza Iniesta mercancía de contado por valor de $ 17 000.00, por la que expedimos la factura 4. Se le concedió 4% de descuento por pago inmediato. Enero 31. Se realizó el inventario físico de las mercancías existentes al día último del mes de enero, mismo que arrojó un importe de $ 170 000.00 Con los datos anteriores, se pide:

146

n

Registrar el asiento de apertura en asientos de diario y mayor.

n

Registrar las operaciones contables utilizando el sistema global o de mercancías generales.

n

Elaborar el estado de resultados.

n

Elaborar el balance general.

Nota: Para el registro de las operaciones y la facilidad de comprensión del ejercicio, se omite la aplicación del Impuesto al Valor Agregado.

Grupo Editorial Patria®

Para el registro contable de los asientos utilizaremos el formato de libro continental o, como en este caso, un formato de una póliza:

SANTO SPORT Póliza de ______ Fecha

Concepto

Ene 1

Parcial

Ene 2

Ene 3

Ene 5

Ene 7

Haber

-118 000.00 250 000.00 74 000.00 9 000.00 96 000.00

Bancos Inventario de mercancías Clientes Documentos por cobrar Muebles y enseres Proveedores Capital social Asiento de apertura Ene 2

Debe

-2Mercancías generales Inventario inicial Inventario de mercancías Traspaso del saldo del inventario Inicial a la cuenta de mercancías generales.

-3Bancos Banco Nacional de México, S.A. Clientes Roberto Suárez Mendoza Mercancías generales Ventas Venta de mercancía 90% contado y 10% a crédito, nuestra factura No. 1. -4Proveedores Luis Robles Soto Mercancías generales Devoluciones sobre compras Mercancía devuelta al proveedor Luis Robles Soto de su factura 401.

-5Clientes Manuel Espino Yánez Mercancías generales Ventas Venta de mercancía a crédito a liquidar en 30 días, según factura 2. -6Mercancías generales Fletes y acarreos Bancos Banco Nacional de México, S.A. Pago con cheque la contratación de flete según factura 3010.

37 000.00 410 000.00

250 000.00 250 000.00 250 000.00

72 000.00 72 000.00 8 000.00 8 000.00 80 000.00 80 000.00

2 000.00 2 000.00 2 000.00

2 000.00

5 000.00 5 000.00 5 000.00 5 000.00

800.00 800.00 800.00 800.00

147

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa SANTO SPORT Póliza de diario

Fecha Ene 14

Ene 18

Ene 22

Ene 25

Ene 26

Ene 31

Ene 31

148

Concepto -7Bancos Banco Nacional de México, S.A. Mercancías Generales Ventas Venta de mercancía de contado al señor Guillermo Rodríguez Méndez, según factura 3 -8Mercancías generales Compras Bancos Banco Nacional de México, S.A. Compra de mercancía de contado a Artículos Selectos, S.A. según factura 690 -9Mercancías generales Devoluciones sobre ventas Clientes Manuel Espino Yáñez Devolución de mercancía por no reunir las condiciones pactadas, según nuestra factura 1 - 10 Proveedores Luis Robles Soto Mercancías generales Rebajas sobre compras Rebajas que nos concede el señor Luis Robles Soto, por daño en la mercancía - 11 Bancos Banco Nacional de México, S.A. Mercancías generales Descuentos sobre ventas Mercancías generales Ventas Venta de mercancía al contado efectuada al señor Juan Mendoza Iniesta, con descuento de 4% - 12 Inventario inicial de mercancías Inventario de mercancías (balance) Mercancías generales Inventario final de mercancías (Resultados) Registro de la existencia al fin del ejercicio. - 13 Mercancías generales Utilidad bruta Para separar de la cuenta de Mercancías generales la utilidad bruta obtenida

Parcial

Debe

Haber

40 000.00 40 000.00 40 000.00 40 000.00

55 000.00 55 000.00 55 000.00 55 000.00

600.00 600.00 600.00 600.00

12 000.00 12 000.00 12 000.00 12 000.00

16 320.00 16 320.00 680.00 680.00 17 000.00 17 000.00

170 000.00 170 000.00 170 000.00 170 000.00

18 920.00 18 920.00

Grupo Editorial Patria®

Asientos en cuentas de mayor: Mercancías generales Debe

Haber

Se carga por: 2. Inventario Inicial 6. Gastos sobre compras 8. Compra 9. Devoluciones sobre ventas 11. Descuento sobre ventas 13. Traspaso a pérdidas y ganancias

Suma movimiento debe

Se abona por: 250 000.00 800.00

3. Ventas

80 000.00

4. Devoluciones sobre compras

2 000.00

55 000.00

5. Ventas

5 000.00

600.00

7. Ventas

40 000.00

680.00 18 920.00

326 000.00

10. Rebajas sobre compras

12 000.00

11. Ventas

17 000.00

12. Inventario final

170 000.00

Suma movimiento haber

326 000.00

Inventario de mercancías Debe

Haber

Se carga por: 1. Inventario Inicial

Suma movimiento debe

Se abona por: 250 000.00

250 000.00

2. Traspaso

250 000.00

12. Inventario final

170 000.00

Suma movimiento haber

420 000.00

Saldo deudor

170 000.00

Bancos Debe

Haber

Se carga por:

Se abona por:

1. Asiento de apertura

18 000.00

6. Pago fletes

3. Venta de mercancías

72 000.00

8. Compra de mercancías

7. Venta de mercancías

40 000.00

11. Venta de mercancías

16 320.00

Saldo deudor

55 000.00

Suma movimientos

Suma movimientos Debe

800.00

146 320.00

Haber

55 800.00

90 520.00

149

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa Clientes Debe

Haber

Se carga por:

Se abona por:

1. Asiento de apertura

74 000.00

3. Venta de mercancías

8 000.00

5. Venta de mercancías

5 000.00

Suma movimientos

9. Devolución de mercancías

600.00

Suma movimientos

Debe

87 000.00

Saldo deudor

86 400.00

Haber

600.00

Documentos por cobrar Debe

Haber

Se carga por: 1. Asiento de apertura

Se abona por: 9 000.00

Suma movimientos

Suma movimientos

Debe

9 000.00

Saldo deudor

9 000.00

Haber

0.00

Muebles y enseres Debe

Haber

Se carga por: 1. Asiento de apertura

Se abona por: 96 000.00

Suma movimientos

Suma movimientos

Debe

96 000.00

Saldo deudor

96 000.00

Haber

0.00

Proveedores Debe

Haber

Se carga por: 4. Devoluciones sobre compras 10. Rebajas sobre compras

Se abona por: 2 000.00

150

37 000.00

12 000.00

Suma movimientos Debe

1. Asiento de apertura

Suma movimientos 14 000.00

Haber

37 000.00

Saldo acreedor

23 000.00

Grupo Editorial Patria® Capital social Debe

Haber

Se carga por:

Se abona por: 1. Asiento de apertura

Suma movimientos Debe

410 000.00

Suma movimientos 0.00

Haber

410 000.00

Saldo acreedor

410 000.00

Pérdidas y ganancias Haber

Debe Se carga por:

Se abona por: 13. Utilidad bruta Suma movimientos

Suma movimientos Debe

18 920.00

0.00

Haber

18 920.00

Saldo acreedor

18 920.00

Derivado de los mayores auxiliares, se tendrá que realizar una balanza de comprobación, correr los asientos de ajuste o traspasos correspondientes y, con base en esa información, elaborar el estado de situación financiera y su correlativo estado de resultados; los mismos que a continuación se presentan:

SANTO SPORT, S.A. Estado de situación financiera ACTIVO

PASIVO

Circulante:

Corto plazo: Proveedores Suma el pasivo

Bancos Clientes Inventario de mercancías Documentos por cobrar Suma

90 520.00 86 400.00 170 000.00 9 000.00 355 920.00

Fijo: Muebles y enseres Suma el activo

96 000.00 451 920.00

23 000.00 23 000.00

CAPITAL CONTABLE Capital social Pérdidas y ganancias Suma:

410 000.00 18 920.00 428 920.00

Suma el pasivo y capital

451 920.00

151

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa SANTO SPORT, S.A. Estado de resultados 142 000.00 600.00

Ventas totales o brutas (–) Devoluciones sobre ventas (=) Ventas netas (–) Costo de lo vendido:

141 400.00

Inventario inicial (+) Compras (+) Gastos sobre compras (=) Compras totales (–) Devoluciones sobre compras Rebajas sobre compras (=) Compras netas (=) Mercancias en disponibilidad (–) Inventario final de mercancías (=) Costo de ventas (=) Utilidad bruta (–) Gastos financieros (=) Utilidad antes de ISR y PTU

250 000.00 55 000.00 800.00 55 800.00 2 000.00 12 000.00

14 000.00 41 800.00 291 800.00 170 000.00 121 800.00 19 600.00 680.00 18 920.00

Como se puede apreciar, en pocas operaciones es verdaderamente simple la determinación de la utilidad o pérdida bruta; ahora figúrate en empresas cuyos movimientos son diarios y crecientes, se traduce en un método complicado.

4.2 SISTEMA ANALÍTICO O PORMENORIZADO Actividad de aprendizaje

Con el ejemplo anteriormente desglosado, explicar cuáles fueron los elementos que encuentras de mayor dificultad para la aplicación de este método en las empresas. Elaborar un reporte al respecto.

Con la experiencia resultante del estudio del sistema global o de mercancías generales, y las desventajas que presenta su aplicación para efectos de información financiera, se creó el sistema analítico o pormenorizado. Mediante este sistema, al igual que el anterior, se tiene que realizar recuento físico de las mercancías existentes en el almacén, ya que no se lleva una cuenta específica cuyo saldo indique la cantidad monetaria del inventario.

En conclusión, este sistema consiste en abrir una cuenta especial en el libro mayor para cada uno de los conceptos que forman el movimiento de las mercancías, y las cuentas que se utilizan son: n

n

Inventarios n Compras n Gastos sobre las compras n Devoluciones sobre compras

Rebajas sobre compras n Ventas n Devoluciones sobre ventas n Rebajas sobre ventas

Las que se describen a continuación: Inventarios Debe Se carga: 1. Del valor del inventario de mercancías al inicio del ejercicio.

152

Haber Se abona: 1. Al finalizar el ejercicio, al traspasar el importe a la cuenta de compras netas y determinar las mercancías en disponibilidad.

Nota: En el caso de que se presenten descuentos sobre compras y descuentos sobre ventas, éstos conceptos contables no forman parte del manejo de mercancías dentro de este sistema puesto que se consideran dentro de los gastos o productos financieros.

Grupo Editorial Patria®

La cuenta de inventario representa un saldo histórico, ya que no es afectado por los movimientos de entradas y salidas de mercancías. Se carga al inicio de cada ejercicio por el costo de la mercancía que representa el inventario inicial, y se debe considerar como cuenta del activo circulante, ya que su saldo muestra la existencia de los productos, pero luego que se inician operaciones, ya ese saldo no es el mismo debido a los movimientos de adquisición y enajenación. Se volverá a afectar únicamente al final del periodo contable, cuando se haga el asiento de ajuste y se cargue por el inventario final que va representar el inventario inicial para el siguiente ejercicio fiscal. Por consiguiente, esta cuenta en su saldo no va a determinar el inventario final. Compras Debe

Haber

Se carga:

Se abona:

1. Por el costo de adquisición de las mercancías, ya sean al contado o a crédito.

1. Por el traspaso que se realiza de la cuenta de inventarios.

2. Por el traspaso de la cuenta de gastos sobre compras.

2. Por el traspaso que se efectúa de la cuenta de devoluciones sobre compras. 3. Por el traspaso que se realiza de la cuenta de rebajas sobre compras.

Compras. Acción o efecto de adquirir bienes o servicios; el saldo de esta cuenta es deudor, expresa el valor total de las compras de las mercancías efectuadas; al realizar el traspaso de la cuenta de gastos sobre compras, su saldo en ese momento indicaría las compras totales, y al efectuar los traspasos de las cuentas de devoluciones sobre compras y rebajas sobre las mismas, se obtienen las compras netas. Gastos de compra Debe

Haber

Se carga:

Se abona:

1. Del valor de todos los gastos que originen las compras de mercancías.

1. Por el traspaso que se realiza a la cuenta de compras.

Gastos de compra. El saldo de esta cuenta es deudor y representa el gasto adicional erogado por la adquisición de la mercancía. Como ejemplo de estos gastos tenemos: fletes y acarreos, impuestos, almacenajes, derechos de aduanas, portes, seguros, carga y descarga, etc. Al finalizar el ejercicio o periodo se debe traspasar a la cuenta de compras. Devoluciones sobre compras Debe

Haber

Se carga:

Se abona:

1. Por el traspaso que se realiza a la cuenta de compras.

1. Del importe de las mercancías devueltas a los proveedores.

Devoluciones sobre compras. Mercancía devuelta al proveedor; el importe lo deduce el comprador de sus adquisiciones totales. Su saldo es acreedor, y al terminar el ejercicio su importe se traspasa a la cuenta de compras. Rebajas sobre compras Debe Se carga: 1. Por el traspaso que se realiza a la cuenta de compras.

Haber Se abona: 1. Del valor de las bonificaciones obtenidas sobre el precio de las mercancías adquiridas.

153

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa Rebajas sobre compras. Concesión; una deducción; un reembolso efectuado por un proveedor de una parte del precio pagado por una mercancía o servicio. Su saldo es acreedor y al terminar el ejercicio su importe se traspasa a la cuenta de compras. Ventas Debe

Haber

Se carga:

Se abona:

1. Por el traspaso que se realiza de la cuenta de devoluciones sobre ventas.

1. Del valor de las enajenaciones de mercancías efectuadas al contado o crédito.

2. Por el traspaso que se realiza de la cuenta de rebajas sobre ventas.

Venta. Transacción mercantil (o de negocios), que representa la entrega (cesión) de un artículo (o género) de comercio; una partida de mercancías (propiedades, o bienes); un derecho; o un servicio a cambio (o mediante la recepción) de efectivo, promesa de pago o equivalente en dinero, o por cualquier combinación de éstos; se registra y se consigna en función de la cantidad en efectivo, promesa de pago o equivalente monetario. Su saldo es acreedor y expresa el valor total de las ventas de mercancías efectuadas durante el ejercicio, menos las devoluciones y rebajas sobre ventas, lo cual representa las ventas netas en el ejercicio o periodo. Devoluciones sobre ventas Debe

Haber

Se carga:

Se abona:

1. Por las mercancías devueltas por los clientes.

1. Por el traspaso que se realiza a la cuenta de ventas.

Devoluciones sobre ventas. Efecto de reintegrar una cosa a su poseedor original. En este caso un cliente que le devuelve a la empresa la mercancía o producto que le fue vendido por no reunir las condiciones o especificaciones pactadas. El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor total de las mercancías o productos devueltos por los clientes. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe traspasar a la cuenta de ventas, para obtener las ventas netas. Rebajas sobre ventas Debe

Haber

Se carga:

Se abona:

1. Por el valor de las bonificaciones concedidas sobre el precio de las mercancías enajenadas.

1. Por el traspaso que se realiza a la cuenta de ventas.

Rebaja sobre ventas. Disminución o bonificación que se hace sobre ventas al contado o crédito, a un precio previamente pactado con el cliente, ya sea por no reunir las condiciones o especificaciones de la enajenación; para que el producto no sea devuelto, se acuerda con el cliente darle una rebaja sobre el precio acordado. Su saldo es deudor y se debe traspasar a la cuenta de ventas para estar en posibilidades de obtener las ventas netas. Con la finalidad de clasificar las cuentas anteriores en cuentas de balance o resultados a continuación se especifican: Actividad de aprendizaje

Revisar cuidadosamente el siguiente desglose de la aplicación del sistema analítico pormenorizado y escribir ventajas y desventajas en el uso de este método. 154

La única cuenta que forma parte del balance general o estado de situación financiera, es inventarios. Por consiguiente, todas las demás cuentas son de resultados, mismas que a continuación se vuelven a recordar: compras, gastos de compra, devoluciones sobre compras, rebajas sobre compras, ventas, devoluciones sobre ventas, descuentos y rebajas sobre ventas.

Grupo Editorial Patria®

A continuación se muestran las fórmulas que se van a utilizar para la aplicación de este método o procedimiento, las cifras son hipotéticas. Para determinar las ventas netas: Ventas totales o brutas (–) Devoluciones sobre ventas (–) Rebajas sobre ventas

$ 800 000.00 $ 25 000.00 5 000.00

(=) Ventas netas

30 000.00 $ 770 000.00

Para determinar las compras netas: Compras totales (+) Gastos sobre compras Compras totales o brutas (–) Devoluciones sobre compras (–) Rebajas sobre compras

$ 130 000.00 2 000.00 $ 132 000.00 $

4 000.00 1 000.00

(=) Compras netas

5 000.00 $ 127 000.00

Para determinar el costo de lo vendido o costo de ventas: Inventario inicial de mercancías (+) Compras netas (=) Total en existencia (–) Inventario final de mercancías (=) Costo de lo vendido o de ventas

$ 500 000.00 127 000.00 $ 627 000.00 300 000.00 $ 327 000.00

Para determinar la utilidad o pérdida bruta: a) Cuando el valor de las ventas netas es mayor que el costo de lo vendido, el resultado es utilidad bruta. Esto quiere decir que vendimos nuestros productos a un precio mayor de lo que nos costó. b) Cuando el valor de las ventas netas es menor que el costo de lo vendido, el resultado es pérdida bruta. Se expresa que el producto se vendió a un precio menor de lo que nos costó adquirirlo. Para el caso que nos ocupa el resultado es de utilidad bruta, ya que se encuentra en el considerando. Ventas netas (–) Costo de lo vendido

$ 770 000.00 327 000.00

(=) Utilidad bruta

$ 443 000.00

Ventajas del sistema analítico o pormenorizado: n

Al ser presentada en forma particular cada cuenta, nos permite conocer en cualquier momento su saldo.

n

Los errores en registro contable son fáciles de identificar.

El estado de resultados se presenta de acuerdo con el método utilizado y con más claridad en sus resultados. Desventajas: n n

Requiere que al final del ejercicio, o en cualquier momento, se practique el inventario físico. Al igual que en el método global, no se detectan con facilidad los errores por robo o extravío.

Actividad de aprendizaje

Con ayuda de tu profesor, revisar el siguiente caso práctico. Con base en él realizar algún otro ejercicio en clase, ya sea de manera individual o en equipo. 155

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa Para obtener el costo de lo vendido y la utilidad o pérdida del ejercicio, es necesario levantar el inventario físico y realizar los traspasos a las cuentas correspondientes. Caso práctico Con la finalidad de hacer notar la diferencia con el sistema global o de mercancías generales, y ver que llegamos a los mismos resultados, nada más que con la enorme diferencia de que en este sistema se pueden conocer más rápidamente los saldos de las cuentas que se emplean para el registro y control del sistema analítico o pormenorizado, tomaremos el mismo caso práctico del de mercancías generales o global. Al 1 de enero, Santo Sport, S.A. presenta la siguiente balanza de comprobación: CUENTAS Bancos Inventario, mercancías o almacén Clientes Documentos por cobrar Muebles y enseres

DEBE

HABER

$ 18 000.00 250 000.00 74 000.00 9 000.00 96 000.00

Proveedores

$ 37 000.00

Capital social

410 000.00

Sumas iguales

$ 447 000.00

$ 447 000.00

Durante el mes de enero se realizan las operaciones siguientes: Enero 2. Se vende mercancía por valor de $ 80 000.00 según factura 1, al señor Roberto Suárez Mendoza. Nos liquida 90% en efectivo y por el resto le concedemos crédito a 30 días. Enero 3. Devolvemos mercancía al proveedor Luis Robles Soto por valor de $ 2 000.00, según factura 401. Enero 5. Vendemos a crédito al señor Manuel Espino Yánez mercancía por valor de $ 5 000.00, según factura 2. El pago lo realizará el fin de mes. Enero 7. Se pagan con cheque fletes por acarreo de mercancía a nuestro almacén por valor de $ 800.00. Nos entregan factura No. 3010. Enero 14. Vendemos $ 40 000.00 de mercancía según factura 3, al señor Guillermo Rodríguez Méndez. Nos paga la totalidad con cheque. Enero 18. Compramos mercancía de contado a la empresa Artículos Selectos, S.A., por la cantidad de $ 55 000.00, según factura 690. Enero 22. El señor Manuel Espino Yánez, nos devuelve mercancía por valor de $ 600.00, que se los acreditamos a su cuenta. Enero 25. De la existencia de mercancía que se adquirió al proveedor Luis Robles Soto, una parte se recibió en mal estado. Se conviene que la empresa la reciba con rebaja de $ 12 000.00. Enero 26. Le vendemos al señor Juan Mendoza Iniesta mercancía de contado por valor de $ 17 000.00, por la que expedimos la factura 4. Se le concede 4% de descuento por pago inmediato. Enero 31. Se realizó un inventario físico de las mercancías existentes al día último del mes de enero, mismo que arrojó un importe de $ 170 000.00 Con los datos anteriores se pide:

156

n

Registrar el asiento de apertura en asientos de diario y mayor.

n

Registrar las operaciones contables utilizando el sistema analítico o pormenorizado.

Grupo Editorial Patria® n

Elaborar el estado de resultados.

n

Elaborar el balance general.

Nota: Para el registro de las operaciones y la facilidad de comprensión del ejercicio, se omite la aplicación del Impuesto al Valor Agregado. Para el registro contable de los asientos utilizaremos el formato de libro continental o, como en este caso el formato de una póliza: SANTO SPORT, S.A. Póliza de ______ Fecha

Concepto

Ene 1

Parcial

Ene 3

Ene 5

Ene 7

Ene 14

Haber

-118 000.00 250 000.00 74 000.00 9 000.00 96 000.00

Bancos Inventario de mercancías Clientes Documentos por cobrar Muebles y enseres Proveedores Capital social Asiento de apertura Ene 2

Debe

-2Bancos Banamex, S.A. Clientes Roberto Suárez Mendoza Ventas Venta contado y crédito Venta de mercancía 90% contado y 10% a crédito, nuestra factura No. 1 -3Proveedores Luis Robles Soto Devoluciones sobre compras Mercancía devuelta al proveedor Luis Robles Soto de su factura 401 -4Clientes Manuel Espino Yánez Ventas Venta crédito Venta de mercancía a crédito a liquidar en 30 días, según factura 2 -5Gastos sobre compra Fletes y acarreos Bancos Banamex, S.A. Pago con cheque la contratación de flete según factura 3010 -6Bancos Banamex, S.A. Ventas Venta contado Venta de mercancía de contado al Sr. Guillermo Rodríguez Méndez, según factura 3

37 000.00 410 000.00

72 000.00 72 000.00 8 000.00 8 000.00 80 000.00 80 000.00

2 000.00 2 000.00 2 000.00

5 000.00 5 000.00 5 000.00 5 000.00

800.00 800.00 800.00 800.00

40 000.00 40 000.00 40 000.00 40 000.00

157

B4 Ene 18

Ene 22

Ene 25

Ene 26

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa -7Compras Compra contado Bancos Banamex, S.A. Compra de mercancía de contado a Artículos Selectos, S.A. según factura 690

55 000.00 55 000.00 55 000.00 55 000.00

-8Devoluciones sobre ventas clientes Manuel Espino Yáñez Devolución de mercancía por no reunir las condiciones pactadas, según nuestra factura No. 1

600.00 600.00 600.00

-9Proveedores Luis Robles Soto Rebajas sobre compras Rebajas que nos concede el Sr. Luis Robles Soto, por daño en la mercancía

12 000.00 12 000.00 12 000.00

- 10 Bancos Banamex, S.A. Gastos financieros Descuento por pronto pago Ventas Ventas contado Venta de mercancía al contado efectuada al Sr. Juan Mendoza Iniesta, con descuento del 4%

16 320.00 16 320.00 680.00 680.00 17 000.00 17 000.00

Una vez que se contabilizó en el libro diario, ahora vamos a pasar los movimientos al libro mayor, para esto se utilizarán las ya citadas “T” del mayor. Bancos Debe

Haber

Se carga por:

Se abona por:

1. Asiento de apertura

18 000.00

5. Pago fletes

2. Venta de mercancías

72 000.00

7. Compra de mercancías

6. Venta de mercancías

40 000.00

10. Venta de mercancías

16 320.00

Suma movimientos Debe Saldo Deudor

800.00 55 000.00

Suma movimientos 146 320.00

Haber

55 800.00

90 520.00

Inventario de mercancías Debe

Haber

Se carga por: 1. Inventario inicial

158

Se abona por: 250 000.00

Grupo Editorial Patria® Clientes Debe

Haber

Se carga por:

Se abona por:

1. Asiento de apertura

74 000.00

2. Venta de mercancías

8 000.00

4. Venta de mercancías

5 000.00

Suma movimientos

8. Devolución de mercancías

600.00

Suma movimientos

Debe

87 000.00

Saldo deudor

86 400.00

Haber

600.00

Documentos por cobrar Debe

Haber

Se carga por: 1. Asiento de apertura

Se abona por: 9 000.00

Suma movimientos

Suma movimientos

Debe

9 000.00

Saldo deudor

9 000.00

Haber

0.00

Muebles y enseres Debe

Haber

Se carga por: 1. Asiento de apertura

Se abona por: 96 000.00

Suma movimientos

Suma movimientos

Debe

96 000.00

Saldo deudor

96 000.00

Haber

0.00

Proveedores Debe

Haber

Se carga por: 3. Devoluciones sobre compras 9. Rebajas sobre compras

Se abona por: 2 000.00

37 000.00

12 000.00

Suma movimientos Debe

1. Asiento de apertura

Suma movimientos 14 000.00

Haber

37 000.00

Saldo acreedor

23 000.00

159

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa Capital social Debe

Haber

Se carga por:

Se abona por: 1. Asiento de apertura

Suma movimientos

410 000.00

Suma movimientos

Debe

0.00

Haber

410 000.00

Saldo acreedor

410 000.00

Ventas Debe

Haber

Se carga por:

Se abona por: 2. Ventas de contado y crédito 4. Venta de mercancías a crédito

5 000.00

6. Venta de mercancías al contado.

40 000.00

10. Venta de contado con un descuento por pronto pago Suma movimientos Debe

80 000.00

17 000.00

Suma movimientos 0.00

Haber

142 000.00

Saldo acreedor

142 000.00

Devoluciones sobre compras Debe

Haber

Se carga por:

Se abona por: 3. Mercancía devuelta

Suma movimientos Debe

2 000.00

Suma movimientos 0.00

Haber

2 000.00

Saldo acreedor

2 000.00

Gastos sobre compra Debe

Haber

Se carga por: 5. Se pagaron con cheque los fletes

Se abona por: 800.00

Suma movimientos

160

Suma movimientos

Debe

800.00

Saldo deudor

800.00

Haber

0.00

Grupo Editorial Patria®

Compras Debe

Haber

Se carga por: 7. Compra de contado

Se abona por: 55 000.00

Suma movimientos

Suma movimientos

Debe

55 000.00

Saldo deudor

55 000.00

Haber

0.00

Devoluciones sobre ventas Debe

Haber

Se carga por: 8. Devolución de nuestro cliente

Se abona por: 600.00

Suma movimientos

Suma movimientos

Debe

600.00

Saldo deudor

600.00

Haber

0.00

Rebajas sobre compras Debe

Haber

Se carga por:

Se abona por: 9. Rebajas al precio de las mercancías

Suma movimientos Debe

12 000.00

Suma movimientos 0.00

Haber

12 000.00

Saldo acreedor

12 000.00

Gastos financieros Debe

Haber

Se carga por: 10. Descuento por pago de contado

Se abona por:

680.00

Suma movimientos

Suma movimientos

Debe

680.00

Saldo deudor

680.00

Haber

0.00

161

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa Cuando se ha terminado de pasar los movimientos al libro mayor, se determinan los saldos de las cuentas, prestando más atención a las de resultados, para iniciar los traspasos y estar en posibilidades de determinar las compras totales y netas; el costo de ventas y las ventas netas hasta llegar a obtener las pérdidas y ganancias, como se verá a continuación:

Fecha

Concepto

Parcial

Debe

Haber

- 11 Ene 31

Compras

250 000.00

Inventario de mercancías

250 000.00

Traspaso del saldo de la cuenta de inventario de mercancías (inventario inicial) a la de compras para obtener la disponibilidad de mercancías - 12 Ene 31

Compras

800.00

Gastos sobre compras

800.00

Traspaso del saldo de la cuenta de gastos sobre compras a la de compras, para determinar las compras totales al cierre del periodo

- 13 Ene 31

Devoluciones sobre compras

2 000.00

Compras

2 000.00

Traspaso del saldo de la cuenta de devoluciones sobre compras a la de compras, para determinar las compras netas al cierre del periodo

- 14 Ene 31

Rebajas sobre compras

12 000.00

Compras

12 000.00

Traspaso del saldo de la cuenta de rebajas sobre compras a la de compras, para determinar las compras netas al cierre del periodo

- 15 Ene 31

Ventas

600.00

Devoluciones sobre ventas

600.00

Traspaso del saldo de la cuenta de devoluciones sobre ventas a la de ventas, para determinar las ventas netas

- 16 Ene 31

Inventario de mercancías Inventario final Compras

170 000.00 170 000.00 170 000.00

Registro del inventario físico al cierre del mes

162

De nuevo, pasemos los movimientos anteriores a las “T” de mayor que nos sirvieron de base para realizar los traspasos de las cuentas correspondientes, para no regresar a las “T” de mayor citadas, otra vez las volvemos a

Grupo Editorial Patria®

presentar, nada más que ahora con los asientos anteriores para verificar que las cuentas de resultados quedan saldadas, a excepción de las cuentas pivote, es decir, las compras netas y las ventas netas.

Inventario de mercancías Debe

Haber

Se carga por: 1. Inventario inicial 16. Registro del inventario final e inicial

Se abona por: 250 000.00

11. Traspaso a la cuenta de compras

250 000.00

170 000.00

Suma movimientos

Suma movimientos

Debe

420 000.00

Saldo deudor

170 000.00

Haber

250 000.00

Ventas Debe

Haber

Se carga por: 15. Traspaso del saldo de la cuenta Devoluciones sobre ventas

Se abona por: 2. Ventas de contado y crédito 600.00 4. Venta de mercancías a crédito 6. Venta de mercancías al contado 10. Venta de contado con un descuento por pronto pago

Suma movimientos Debe

80 000.00

5 000.00 40 000.00 17 000.00

Suma movimientos 600.00

Haber

142 000.00

Saldo acreedor

141 400.00

Devoluciones sobre compras Debe

Haber

Se carga por: 13. Traspaso a la cuenta de compras

Se abona por: 3. Mercancía devuelta

Suma movimientos Debe

2 000.00

2 000.00

Suma movimientos 2 000.00

Haber Saldo acreedor

2 000.00 0.00

163

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa Gastos sobre compra Debe

Haber Se abona por:

Se carga por: 5. Se pagaron con cheque los fletes

800.00

Suma movimientos Debe Saldo deudor

12. Traspaso a la cuenta de compras

800.00

Suma movimientos 800.00

Haber

800.00

0.00

Compras Debe

Haber Se abona por:

Se carga por: 7. Compra de contado

55 000.00

13. Traspaso de las devoluciones sobre compras

2 000.00

11. Traspaso de la cuenta de inventarios (inicial)

250 000.00

14. Traspaso de las rebajas sobre compras

12 000.00

12. Traspaso de gastos sobre compras

800.00

16. Registro del inventario físico al cierre del mes

170 000.00

Suma movimientos

Suma movimientos

Debe

305 800.00

Saldo Deudor

121 800.00

Haber

184 000.00

Devoluciones sobre ventas Debe

Haber

Se carga por: 8. Devolución de nuestro cliente

Se abona por: 600.00

Suma movimientos Debe Saldo deudor

15. Traspaso a la cuenta de Ventas

600.00

Suma movimientos 600.00

Haber

600.00

0.00

Rebajas sobre compras Debe

Haber Se abona por:

Se carga por: 14. Traspaso a la cuenta de compras

12 000.00

Suma movimientos Debe

9. Rebajas al precio de las mercancías Suma movimientos

12 000.00

Haber Saldo acreedor

164

12 000.00

12 000.00 0.00

Grupo Editorial Patria®

Derivado de los mayores auxiliares, y en virtud de que sólo quedan las cuentas de resultados con saldo, específicamente compras y ventas, se tiene que realizar un asiento de traspaso con la finalidad de obtener la pérdida o ganancia bruta. En otras palabras, hay que traspasar la cuenta de compras contra la de ventas y el saldo de ventas contra la de pérdidas y ganancias; primero se hará en diario y luego nuevamente mediante la “T” de mayor. Fecha Ene 31

Ene 31

Ene 31

Concepto

Parcial

- 17 Ventas Compras Traspaso del saldo de la cuenta de compras a la de ventas, para determinar la utilidad o pérdida

Debe

Haber

121 800.00 121 800.00

- 18 Ventas Gastos financieros Traspaso de la cuenta de gastos financieros contra ventas

680.00 680.00

- 19 Ventas Pérdidas y ganancias Traspaso de la cuenta de ventas contra la de pérdidas y ganancias

18 920.00 18 920.00

Ventas Debe Se carga por: 15. Traspaso del saldo de la cuenta Devoluciones sobre ventas

Haber Se abona por: 600.00

2. Ventas de contado y crédito 4. Venta de mercancías a crédito

17. Traspaso del saldo de la cuenta de compras 18. Traspaso de la cuenta de gastos financieros 19. Traspaso a la cuenta de pérdidas y ganancias Suma movimientos Debe

121 800.00 680.00

6. Venta de mercancías al contado. 10. Venta de contado con un descuento por pronto pago

80 000.00 5 000.00 40 000.00 17 000.00

18 920.00

142 000.00

Suma movimientos Haber Saldo acreedor

142 000.00 0.00

Compras Debe Se carga por: 7. Compra de contado

Haber Se abona por: 55 000.00

13. Traspaso de las devoluciones sobre compras

2 000.00

11. Traspaso de la cuenta de inventarios (inicial)

250 000.00

14. Traspaso de las rebajas sobre compras

12 000.00

12. Traspaso de gastos sobre compras

800.00

16. Registro del inventario físico al cierre del mes

170 000.00

17. Traspaso del saldo a la cuenta de ventas

121 800.00

Suma movimientos Haber

305 800.00

Suma movimientos Debe Saldo deudor

305 800.00 0.00

165

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa Gastos financieros Debe

Haber

Se carga por:

Se abona por:

10. Descuento por pago de conjtado

680.00

Suma movimientos

16. Traspaso a la cuenta de ventas

680.00

Suma movimientos

Debe

680

Saldo deudor

0.00

Haber

680.00

Pérdidas y ganancias Debe

Haber

Se carga por:

Se abona por: 19. Traspaso de la cuenta de ventas para determinar la utilidad

18 920.00

Suma movimientos

Suma movimientos

Debe

Haber

18 920.00

Saldo acreedor

18 920.00

De la información que brindan los mayores auxiliares, se tendrá que realizar una balanza de comprobación, correr los asientos de ajuste o traspasos correspondientes y, con base en esa información, elaborar el estado de situación financiera y su correlativo estado de resultados, mismos que a continuación se presentan:

SANTO SPORT, S.A. Estado de situación financiera

ACTIVO

PASIVO

Circulante:

166

Bancos Clientes Inventario de mercancías Documentos por cobrar Suma

90 520.00 86 400.00 170 000.00 9 000.00 355 920.00

Fijo: Muebles y enseres Suma el activo

96 000.00 451 920.00

Corto plazo: Proveedores Suma el pasivo

23 000.00 23 000.00 CAPITAL CONTABLE

Capital social Pérdidas y ganancias Suma:

410 000.00 18 920.00 428 920.00

Suma el pasivo y capital

451 920.00

Grupo Editorial Patria® SANTO SPORT, S.A. Estado de resultados Ventas Totales o Brutas

142 000.00

(–) Devoluciones sobre Ventas (=) Ventas Netas (–) Costo de lo vendido:

600.00 141 400.00

Inventario Inicial (+) Compras (+) Gastos sobre compras

250 000.00 55 000.00 800.00

(=) Compras Totales (–) Devoluciones sobre compra Rebajas sobre compras

55 800.00 2 000.00 12 000.00

14 000.00

(=) Compras Netas

41 800.00

(=) Mercancías en disponibilidad

291 800.00

(–) Inventario final de Mercancías

170 000.00

(=) Costo de Ventas (=) Utilidad Bruta

121 800.00 19 600.00

(–) Gastos Financieros (=) Pérdidas y Ganancias

680.00 18 920.00

4.3 SISTEMA DE INVENTARIOS PERPETUOS O CONSTANTES Mediante este sistema, el inventario final puede ser determinado en cualquier momento, por lo que no es necesario realizar un recuento físico de las mercancías existentes en los almacenes y, sobre todo, cerrar la empresa para poder efectuarlo; sin embargo, como medida de control es una acción que se recomienda cumplir.

Actividad de aprendizaje

Revisa el artículo 86, fracción V, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y coméntalo en clase con tu profesor y compañeros.

Este procedimiento tiene mucha aceptación en las empresas, porque proporciona información rápida para la toma de decisiones, desde el almacenista hasta los administradores, pasando por ventas y compras. Las cuentas que son utilizadas en este sistema son las siguientes: n

Almacén

n

Costo de ventas

n

Ventas

Esta herramienta nos proporciona a través de la cuenta de almacén las existencias en unidades y en valores monetarios en forma inmediata. Además, como ya se asentó, no es necesario practicar el inventario físico como era necesario en el método global y en el analítico o pormenorizado. El sistema que abordaremos a continuación nos lo proporciona en forma automática. Cuando estudiamos el sistema global y el analítico, la cuenta que contenía las existencias de la mercancía se llamaba inventario inicial, y al concluir el ejercicio inventario final. Para este nuevo procedimiento, las existencias quedan concentradas en la cuenta de almacén. A continuación se estudian las cuentas del sistema de inventarios perpetuos o constantes: Almacén. Se le considera como el espacio físico en el que se guardan mercancías. En una empresa de industrial o de transformación el nombre convencional que se le da a la cuenta en que se registran las mercancias destinadas al consumo recibe el nombre de “Almacén de Materias Primas”. Cuando se concluye la producción, el producto es transferido al “Almacén de Artículos Terminados” para su posterior venta.

167

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa En el método de inventarios perpetuos o constantes, se maneja al precio en que se adquirió la mercancía, es decir, a su costo, y en esta cuenta se registran las compras de mercancía que durante el ejercicio se han adquirido. Su saldo es deudor y se presenta en el balance general o estado de situación financiera. En cualquier momento, muestra la existencia de mercancía o su inventario final. Costo de ventas. Es el costo de la mercancía vendida. Se presenta en el estado de resultados y es de saldo deudor. Es contracuenta de la de almacén. Se carga a la cuenta de costo de ventas al precio en que sale del almacén, y la cuenta de almacén recibe el abono. Ejemplo: Se tiene en existencia mercancía en el almacén por valor de $ 4 000.00, la cual es vendida. Cargo:

Costo de ventas

Abono:

$ 4 000.00 Almacén

$ 4 000.00

Ventas. En ésta se registran las ventas de contado y a crédito, a precio alzado. Absorbe el costo del producto, los gastos de operación y el margen de utilidad. Su saldo es acreedor y se presenta en el estado de resultados. A continuación se presentan en “T” de mayor los movimientos de las cuentas antes descritas: Almacén Debe

Haber

Se carga:

Se abona:

1. Del valor del inventario inicial a precio de costo.

1. Por la enajenaciones a precio de costo.

2. Por el costo de adquisición de las mercancías, ya sean al contado o a crédito.

2. Por las devoluciones sobre compras.

3. Por los gastos sobre compras.

3. Por las rebajas sobre compras.

4. Por las devoluciones sobre ventas a precio de costo.

Su saldo es deudor y representa en el inventario final. Costo de ventas Debe Se carga: 1. Por las ventas a precio de costo.

Haber Se abona: 1. Por las devoluciones sobre ventas a precio de costo.

2. Por el traspaso contra la cuenta de ventas para determinar la utilidad bruta.

Su saldo es deudor y representa el costo de la mercancía vendida o costo de ventas. Se presenta en el estado de resultados restándose de la cuenta de ventas y obteniéndose la utilidad bruta. ¿Es factible obtener pérdida bruta?

168

Sólo cuando el costo de ventas es superior a las ventas, pero dentro de nuestra legislación realmente esto no es posible, porque no se puede enajenar por debajo del costo de ventas, por esta razón hacemos mención que se obtiene la utilidad bruta.

Grupo Editorial Patria® Ventas Debe

Haber

Se carga:

Se abona:

1. Por las devoluciones sobre enajenaciones a precio de venta.

1. Por las enajenaciones a precio de venta.

2. Por las rebajas sobre ventas. 3. Al fin de ejercicio se traspasa contra la cuenta de pérdidas y ganancias.

Su saldo es acreedor y representa las ventas netas. Se presenta en el estado de resultados. Ventajas de este sistema: Todo lo contrario al sistema global o de mercancías generales en donde se tienen puras desventajas y ninguna ventaja, en este sistema se tienen exclusivamente ventajas y ninguna desventaja, a continuación se relacionan estas: n

No requiere de la toma física del inventario, se da automáticamente.

n

Se conoce en cualquier momento el inventario final.

n

Se descubren los errores y malversaciones a los inventarios, ya que se conoce de manera exacta la cantidad de productos en existencia, como su valor de costo.

n

Presenta la facilidad de que se conozca el costo de la mercancía vendida.

n

La utilidad o pérdida también se conoce rápidamente.

Como se dijo en el sistema anterior, con la finalidad de observar los cambios en las cuentas de los tres procedimientos, tomaremos el mismo ejemplo empleado en el de mercancías generales, para no estar buscando el planteamiento del problema nuevamente lo volvemos a transcribir. Al 1 de enero, Santo Sport, S.A. presenta la siguiente balanza de comprobación, y se aclara que toda venta o devolución y rebajas sobre ventas, las mercancías deben de tener un precio de costo, para cuando se registre en la cuenta de costos de ventas, se efectúe a precio de compra; para nuestro ejemplo se estima que sobre el precio de venta, corresponde 86.14% al costo, y así se va aplicar. CUENTAS

DEBE

Bancos

HABER

$ 18 000.00

Almacén

250 000.00

Clientes

74 000.00

Documentos por cobrar Muebles y enseres

9 000.00 96 000.00

Proveedores

$ 37 000.00

Capital social

410 000.00

Sumas iguales

$ 447 000.00

$ 447 000.00

Durante el mes de enero se realizan las operaciones siguientes: Enero 2. Se vende mercancía por valor de $ 80 000.00 según factura 1, al Sr. Roberto Suárez Mendoza. Nos liquida 90% en efectivo y por el resto le concedemos crédito a 30 días. Enero 3. Devolvemos mercancía al proveedor Luis Robles Soto por valor de $ 2 000.00, según factura 401.

169

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa Enero 5. Vendemos a crédito al Sr. Manuel Espino Yánez, mercancía por valor de $ 5 000.00, según factura 2. El pago lo realizará el fin de mes. Enero 7. Se pagan con cheque fletes por acarreo de mercancía a nuestro almacén por valor de $ 800.00. Nos entregan factura 3010. Enero 14. Vendemos $ 40 000.00 de mercancía según factura 3, al Sr. Guillermo Rodríguez Méndez. Nos paga la totalidad con cheque. Enero 18. Compramos mercancía de contado a la empresa Artículos Selectos, S.A., por la cantidad de $ 55 000.00, según factura 690. Enero 22. El Sr. Manuel Espino Yánez, nos devuelve mercancía por valor de $ 600.00, que se los acreditamos a su cuenta. Enero 25. De la existencia de mercancía que se adquirió al proveedor Luis Robles Soto, una parte se recibió en mal estado. Se conviene que la empresa la reciba con rebaja de $ 12 000.00. Enero 26. Le vendemos al Sr. Juan Mendoza Iniesta mercancía de contado por valor de $ 17 000.00, por la que expedimos la factura No. 4. Se le concede 4% de descuento por pago inmediato. Enero 31. Se realizó un inventario físico de las mercancías existentes al día último del mes de enero, mismo que arrojó un importe de $ 170 000.00 Con los datos anteriores, se pide: n

Registrar el asiento de apertura en asientos de diario y mayor.

n

Registrar las operaciones contablemente utilizando el sistema de inventarios perpetuos o constantes.

n

Elaborar el estado de resultados.

n

Elaborar el balance general.

Nota: Para el registro de las operaciones y la facilidad de comprensión del ejercicio, se omite la aplicación del Impuesto al Valor Agregado. Para el registro contable de los asientos utilizaremos el formato de libro continental o como en este caso el formato de una póliza: SANTO SPORT, S.A. Póliza de ______ Fecha

Concepto

Ene 1

Parcial

170

Haber

-118 000.00 250 000.00 74 000.00 9 000.00 96 000.00

Bancos Almacén Clientes Documentos por cobrar Muebles y enseres Proveedores Capital social Asiento de apertura Ene 2

Debe

-2Bancos Banamex, S.A. Clientes Roberto Suárez Mendoza Ventas Venta contado y crédito Venta de mercancía 90% contado y 10% a crédito, nuestra factura No. 1

37 000.00 410 000.00

72 000.00 72 000.00 8 000.00 8 000.00 80 000.00 80 000.00

Grupo Editorial Patria® Ene 2

Ene 3

Ene 5

Ene 5

Ene 7

Ene 14

Ene 14

Ene 18

Ene 22

- 2ª Costo de ventas Almacén Por la salida del almacén a precio de costo, de la venta del día según factura No. 1 -3Proveedores Luis Robles Soto Almacén Mercancía devuelta al proveedor Luis Robles Soto de su factura 401 -4Clientes Manuel Espino Yánez Ventas Venta crédito Venta de mercancía a crédito a liquidar en 30 días, según factura 2

69 240.00 69 240.00

2 000.00 2 000.00 2 000.00

5 000.00 5 000.00 5 000.00 5 000.00

- 4ª Costo de ventas Almacén Por la salida del almacén a precio de costo, de la venta del día según factura No. 2 -5Almacén Fletes y acarreos Bancos Banamex, S.A. Pago con cheque la contratación de flete según factura 3010 -6Bancos Banamex, S.A. Ventas Venta contado Venta de mercancía de contado al Sr. Guillermo Rodríguez Méndez, según factura 3

4 327.50 4 327.50

800.00 800.00 800.00 800.00

40 000.00 40 000.00 40 000.00 40 000.00

- 6ªCosto de ventas Almacén Por la salida del almacén a precio de costo, de la venta del día según factura No. 3 -7Almacén Compra contado Bancos Banamex, S.A. Compra de mercancía de contado a Artículos Selectos, S. A. según factura 690 -8Ventas Devoluciones sobre ventas Clientes Manuel Espino Yáñez Devolución de mercancía por no reunir las condiciones pactadas, según nuestra factura No. 1

34 620.00 34 620.00

55 000.00 55 000.00 55 000.00 55 000.00

600.00 600.00 600.00 600.00

171

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa

Ene 22

Ene 25

Ene 26

Ene 26

- 8ª Almacén Devolución de mercancías Costo de ventas Registro de la devolución a precio de costo, sobre la factura No. 1

519.30 519.30 519.30

-9Proveedores Luis Robles Soto Almacén Rebajas sobre compras Rebajas que nos concede el Sr. Luis Robles Soto, por daño en la mercancía

12 000.00 12 000.00 12 000.00 12 000.00

- 10 Bancos Banamex, S. A. Gastos financieros Descuentos por pronto pago Ventas Ventas contado Venta de mercancía al contado efectuada al Sr. Juan Mendoza Iniesta, con descuento del 4%

16 320.00 16 320.00 680.00 680.00 17 000.00 17 000.00

- 10ª Costo de ventas Almacén Por la salida del almacén a precio de costo, de la venta del día según factura No. 4

14 713.50 14 713.50

Una vez que se contabilizó en el libro diario, ahora vamos a pasar los movimientos al libro mayor, para esto se utilizarán las ya citadas “T” de mayor.

Bancos Debe

Haber

Se carga por:

Se abona por:

1. Asiento de apertura

18 000.00

5. Pago fletes

2. Venta de mercancías

72 000.00

7. Compra de mercancías

6. Venta de mercancías

40 000.00

10. Venta de mercancías

16 320.00

Suma movimientos Debe Saldo deudor

172

800.00 55 000.00

Suma movimientos 146 320.00 90 520.00

Haber

55 800.00

Grupo Editorial Patria® Almacén Debe

Haber

Se carga por: 1. Inventario inicial

Se abona por: 250 000.00

2ª. Por la venta a precio de costo según factura No. 1

5. Pago de fletes y acarreos según factura No. 3010

800.00

7. Compra de mercancía al contado

55 000.00

4ª. Por la venta a precio de costo según factura No. 2

4 327.50

519.30

6ª. Por la venta a precio de costo según factura No. 3

34 620.00

9. Rebajas sobre compras por mercancía dañada

12 000.00

10. Por la venta a precio de costo según factura No. 4

14 713.50

8ª. Devolución de mercancía a precio de costo

Suma movimientos

3. Mercancía devuelta al proveedor

69 240.00 2 000.00

Suma movimientos

Debe

306 319.30

Saldo deudor

169 238.30

Haber

136 901.00

Clientes Debe

Haber

Se carga por:

Se abona por:

1. Asiento de apertura

74 000.00

2. Venta de mercancías

8 000.00

4. Venta de mercancías

5 000.00

Suma movimientos

8. Devolución de mercancías

600.00

Suma movimientos

Debe

87 000.00

Saldo deudor

86 400.00

Haber

600.00

Documentos por cobrar Debe

Haber

Se carga por: 1. Asiento de apertura

Se abona por: 9 000.00

Suma movimientos

Suma movimientos

Debe

9 000.00

Saldo deudor

9 000.00

Haber

0.00

173

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa Muebles y enseres Debe

Haber

Se carga por: 1. Asiento de apertura

Se abona por: 96 000.00

Suma movimientos

Suma movimientos

Debe

96 000.00

Saldo deudor

96 000.00

Haber

0.00

Proveedores Debe

Haber

Se carga por: 3. Devoluciones sobre compras 9. Rebajas sobre compras

Se abona por: 2 000.00

37 000.00

12 000.00

Suma movimientos Debe

1. Asiento de apertura

Suma movimientos 14 000.00

Haber

37 000.00

Saldo acreedor

23 000.00

Capital social Debe

Haber

Se carga por:

Se abona por: 1. Asiento de apertura

Suma movimientos Debe

410 000.00

Suma movimientos 0.00

Haber

410 000.00

Saldo acreedor

410 000.00

Ventas Debe

Haber

Se carga por: 2. Devolución sobre venta

Se abona por: 600.00

2. Ventas de contado y crédito 4. Venta de mercancías a crédito 6. Venta de mercancías al contado. 10. Venta de contado con un descuento por pronto pago

Suma movimientos Debe

174

80 000.00 5 000.00 40 000.00 17 000.00

Suma movimientos 600.00

Haber

142 000.00

Saldo acreedor

141 400.00

Grupo Editorial Patria® Costo de ventas Debe

Haber Se abona por:

Se carga por: 2. Ventas a precio de costo según factura No. 1

69 240.00

4. Ventas a precio de costo según factura No. 2

4 327.50

6. Ventas a precio de costo según factura No. 3

34 620.00

10. Ventas a precio de costo según factura No. 4

14 713.50

Suma movimientos

8. Registro de la devolución a precio de costo

519.30

Suma movimientos

Debe

122 901.00

Saldo deudor

122 381.70

Haber

519.30

Gastos financieros Descuentos por pronto pago Debe

Haber Se abona por:

Se carga por: 10. Descuento por pago de contado

680.00

Suma movimientos

Suma movimientos

Debe

680.00

Haber

0.00

Saldo Deudor

Cuando se han terminado de pasar los movimientos al Libro Mayor, se determinan los saldos de las cuentas, prestando más atención a las de resultados, para iniciar los traspasos y estar en posibilidades de determinar: Las pérdidas y ganancias, como se vera a continuación:

Fecha

Concepto

Ene 31

- 11 Ventas Costo de Ventas Por el traspaso del costo de ventas contra las ventas, para determinar la utilidad bruta

Ene 31

- 12 Ventas Gastos Financieros Por el traspaso del saldo de gastos financieros a ventas

Parcial

Debe

Haber

122 381.70 122 381.70

680.00 680.00

175

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa Si pasamos los movimientos anteriores a sus respectivos mayores, observaremos que tanto la cuenta de costo de ventas como la de gastos financieros quedan saldadas y sobre vive la de ventas, la cual se traspasa contra la cuenta de pérdidas y ganancias:

Ventas Debe

Haber

Se carga por: 8. Devolución sobre venta 11. Traspaso del costo de ventas 12. Traspaso de la cuenta de gastos financieros

Se abona por: 600.00 122 381.70 680.00

2. Ventas de contado y crédito 4. Venta de mercancías a crédito 6. Venta de mercancías al contado. 10. Venta de contado con un descuento por pronto pago

Suma movimientos Debe

80 000.00 5 000.00 40 000.00 17 000.00

Suma movimientos 123 661.70

Haber Saldo Acreedor

142 000.00 18 338.30

Costo de ventas Debe

Haber

Se carga por:

Se abona por:

2. Ventas a precio de costo según factura No. 1

69 240.00

4. Ventas a precio de costo según factura No. 2

4 327.50

6. Ventas a precio de costo según factura No. 3

34 620.00

10. Ventas a precio de costo según factura No. 4

14 713.50

Suma movimientos Debe Saldo Deudor

8. Registro de la devolución a precio de costo 11. Traspaso del costo de ventas a la cuenta de ventas

519.30 122 381.70

Suma movimientos 122 901.00

Haber

122 901.00

0.00

Gastos financieros Descuentos por pronto pago Debe

Haber

Se carga por: 10. Descuento por pago de contado

Se abona por: 680.00

Suma movimientos Debe Saldo Deudor

176

12. Traspaso de la cuenta de gastos financieros a ventas

680.00

Suma movimientos 680.00 0.00

Haber

680.00

Grupo Editorial Patria®

Traspasemos la cuenta de ventas contra la de pérdidas y ganancias

Fecha

Concepto

Parcial

Ene 31

- 13 Ventas Pérdidas y Ganancias Por el traspaso del costo de ventas contra las ventas, para determinar la pérdida o ganancia

Debe

Haber

18 338.30 18 338.30

Registremos el asiento anterior en la T de mayor de la cuenta de ventas, para que esta cuenta quede totalmente saldada Ventas Debe

Haber

Se carga por: 8. Devolución sobre venta 11. Traspaso del costo de ventas 12. Traspaso de la cuenta de gastos financieros 13. Traspaso contra la cuenta de pérdidas y ganancias

Se abona por: 600.00 122 381.70 680.00 18 338.30

Suma movimientos Debe

2. Ventas de contado y crédito 4. Venta de mercancías a crédito 6. Venta de mercancías al contado. 10. Venta de contado con un descuento por pronto pago

80 000.00 5 000.00 40 000.00 17 000.00

Suma movimientos 142 000.00

Haber Saldo Acreedor

142 000.00 0.00

Pérdidas y Ganancias Debe

Haber

Se carga por:

Se abona por: 13. Traspaso de la cuenta de ventas para determinar la pérdida y ganancia

18 338.30

Suma movimientos

Suma movimientos

Debe

Haber

18 338.30

Saldo Acreedor

18 338.30

177

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa A continuación se vuelve a presentar el Estado de Resultados y el Estado de Situación Financiera, para representar los valores de este sistema denominado “Inventarios Perpetuos o Constantes.

Santo Sport, S.A. Estado de Resultados 141 400.00

Ventas Netas menos: Costo de Ventas igual: Utilidad Bruta menos: Gastos de Operación Gastos Financieros igual: Utilidad de Operación más/menos Otros gastos y productos igual: Utilidad antes de ISR y PTU

122 381.70 19 018.30 680.00

18 338.30

0.00 18 338.30

Santo Sport, S.A. Activo

Pasivo A corto plazo:

Circulante: Bancos

90 520.00

Clientes

86 400.00

Almacén

169 418.30

Documentos por cobrar Suma activo circulante

23 000.00

Suma pasivo a corto plazo

23 000.00

9 000.00 355 338.30

Activo Fijo: Muebles y Enseres

Proveedores

Capital Contable 96 000.00

Capital Social Pérdidas y Ganancias

Suma activo fijo Total Activo

178

96 000.00 451 338.30

410 000.00 18 338.30

Suma Capital Contable

428 338.30

Total Pasivo + Capital

451 338.30

Para poder determinar la utilidad neta, solo habría que traspasar las cuenta de los gastos de operación hacía la de ventas y dependiendo su saldo arrojara la utilidad o pérdida neta; esto es si su saldo es deudor obtenemos una pérdida neta y si es acreedor el resultado es una utilidad neta.

Grupo Editorial Patria®

Ejercicio 1 La empresa Continental, S.A., al inicio del mes de febrero presenta el siguiente estado de situación financiera (balance general). Continental, S.A. Estado de Situación Financiera al 1 de febrero de 20__ Activo

Pasivo

Circulante: Caja

A corto plazo: 4 000.00

Inventario de mercancias

50 000.00

Clientes

20 000.00

Documentos por cobrar

8 000.00

Suma activo circulante

82 000.00

Activo Fijo:

Proveedores

3 000.00

Documentos por pagar

10 000.00

Suma pasivo a corto plazo

13 000.00

Capital Contable

Muebles y Enseres

17 000.00

Capital Social

86 000.00

Suma activo fijo

17 000.00

Suma Capital Contable

86 000.00

Total Activo

99 000.00

Total Pasivo + Capital

99 000.00

Operaciones en el mes de febrero: n Los descuentos por compras o por ventas, así como los intereses por cobrar o por pagar, serán contabilizados como gastos o productos financieros, según corresponda. n Todo cobro en dinero o con cheque debe registrarse en la cuenta de caja.

Día 3. Vendimos mercancía según factura 88, al señor Antonio Mendoza López por $ 6 000.00; nos pagó $ 3 000.00 en efectivo. Nos endosó un pagaré por $ 2 500.00 con vencimiento a 30 días, y le concedimos descuento por $ 500.00. Día 5. Devolvimos una parte de la mercancía adquirida a Distribuidora Económica, S.A., por valor de $ 200.00. Día 8. Compramos mercancía a la empresa Comercial Aurora, S.A., por valor de $ 1 000.00, que será pagada a 30 días vista. Día 10. Pagamos de contado fletes y acarreos por valor de $ 400.00. Día 13. Vendimos mercancía según factura 89, por valor de $ 16 000.00, al señor Enrique Campos Gómez, que nos pagó $ 14 000.00 en efectivo, nos firmó pagaré por valor de $ 2 000.00. Por su compra le concedimos 2% de descuento. Día 15. El señor Antonio Mendoza López, nos devolvió mercancía por valor de $ 500.00, que le pagamos en efectivo. Día 16. Una parte de la mercancía adquirida a Comercial Aurora, S.A. se recibió averiada, por la cual nos concedió 4% de rebaja sobre el valor de la compra. Día 20. Vendimos de contado mercancía por valor de $ 5 000.00 al señor Alberto Ramos Becerril, por la que concedimos 5% de rebaja. Día 28. Al finalizar el mes se realizó la toma del inventario, el cual asciende a la cantidad de $ 35 000.00.

179

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa Con los datos anteriores, se pide: n

Registrar las operaciones en asientos de diario y mayor.

n

Elaborar el estado de situación financiera (balance general).

n

Preparar el estado de resultados.

n

Resolver el ejemplo utilizando el Método Analítico o Pormenorizado.

Ejemplo 2 El Estado de Situación Financiera (balance general) de la empresa Alimentos Naturales, S.A., presenta al mes de agosto los siguientes números: Alimentos Naturales, S.A. al 1 de agosto de 20__ Activo

Pasivo A corto plazo:

Circulante: Caja

5 000.00

Bancos

10 000.00

Inventario de mercancias

120 000.00

Clientes

300 000.00

Documentos por cobrar

25 000.00

Suma activo circulante

460 000.00

Activo Fijo:

Acreedores

30 000.00

Documentos por pagar

40 000.00

Suma pasivo a corto plazo

70 000.00

Capital Contable

Equipo de computo

90 000.00

Mobiliario y equipo

120,000.00

Capital Social

600 000.00

Suma activo fijo

210 000.00

Suma Capital Contable

600 000.00

Total Activo

670 000.00

Total Pasivo + Capital

670 000.00

Durante el mes se efectuaron las operaciones siguientes: n Los descuentos por compras o por ventas, así como los intereses por cobrar o por pagar, serán contabilizados como gastos o productos financieros, según corresponda. n Todo cobro en efectivo o con cheque debe registrarse en la cuenta de caja.

Día 1. Adquirimos mercancía por valor de $ 3 000.00, que pagamos $ 2 000.00 con cheque y por el resto endosamos un pagaré con valor de $ 1 100.00, que se toma con descuento de $ 100.00 Día 4. Pagamos fletes y acarreos de mercancía por $ 250.00 en efectivo. Día 5. Vendimos mercancía por $ 20 000.00, según factura 4, la cual nos liquidaron 15 000.00 en efectivo y por el resto aceptamos una computadora con valor de $ 5 000.00. Día 6. Nos devolvieron mercancía por $ 2 000.00 de nuestra factura 4, la cual reembolsamos en efectivo. Día 8. Depositamos en el banco $ 12 000.00 en efectivo. Día 12. Pagamos a acreedores la suma de $ 3 000.00 con cheque. Día 18. De la mercancía adquirida el día primero, devolvimos una parte que se recibió averiada, la cual importa la cantidad de $ 220.00. Dicho importe nos es fue pagado en efectivo.

180

Día 21. Liquidamos con cheque anticipadamente un pagaré con valor de $ 1 500.00 con descuento de 15 por ciento.

Grupo Editorial Patria®

Día 25. Por cobro anticipado en efectivo de un pagaré con valor de $ 6 000.00, con vencimiento al mes de septiembre, concedimos descuento de 3 por ciento. Día 28. Se concedió rebaja de 1% sobre el precio de venta de la operación realizada el día 5. Se liquidó con cheque. Día 31. Se llevó a cabo la venta de mercancía a crédito por valor de $ 18 000.00. Día 31. Al finalizar el mes se realizó la toma del inventario el cual se valora en la cantidad de $100181000.00. Con los datos anteriores, se pide: n

Registrar las operaciones en asientos de diario y mayor.

n

Elaborar el estado de situación financiera (balance general).

n

Preparar el estado de resultados.

Resuelve por el método analítico o pormenorizado los ejemplos que se presentan. Ejemplo 3 La empresa Cristalería Fina, S.A., al iniciar el mes de mayo reporta en su balance general los datos siguientes: Cristalería Fina, S.A. al 1 de mayo de 20__ (en pesos) Activo

Pasivo

Circulante: Caja

A corto plazo: 25 000.00

Bancos Inventario de mercancias Clientes Suma activo circulante

570 000.00

Terrenos Edificio

1 165 000.00

Documentos por pagar

2 000 000.00

Suma pasivo a corto plazo

3 165 000.00

1 300 000.00 800.00 2 695 000.00

Activo Fijo: Equipo de Transporte

Proveedores

Capital Contable 2 600 000.00 700.00

Capital Social

10 000 000.00

6 500 000.00

Equipo de cómputo

220 000.00

Mobiliario y equipo

450 000.00

Suma activo fijo

10 470 000.00

Suma Capital Contable

10 000 000.00

Total Activo

13 165 338.30

Total Pasivo + Capital

13 165 000.00

n Los descuentos sobre compras o por ventas, así como los intereses por cobrar o por pagar, serán contabilizados como gastos o productos financieros según corresponda. n Todo cobro en efectivo o con cheque debe registrarse en la cuenta de caja.

Durante el mes se realizan las operaciones siguientes: Día 1. Se adquirió mercancía por valor de $ 150 000.00, que se liquidó con cheque. Día 3. Por el traslado de la mercancía a nuestros almacenes se liquidaron $ 17 000.00 expidiendo cheque.

181

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa

Día 7. Se vendió mercancía por valor de $ 420 000.00, por la que expedimos la factura 320, la cual fue pagada como sigue: $ 350 000.00 con cheque y por el resto nos firmaron un pagaré con vencimiento a 30 días, causando interés de 1% mensual. Día 11. Nos devolvieron mercancía por valor de $ 30 000.00 de la factura 320, la cual fue reembolsada con cheque. Día 16. Se compró mercancía por valor de $ 80 000.00, más gastos adicionales de fletes y acarreos por la suma de $ 5 000.00, que pagamos 90% con cheque, 5% en efectivo y el resto lo quedamos a deber. Día 24. Devolvimos mercancía adquirida con fecha primero de mayo, por valor de $ 3 000.00, la que nos liquidaron con cheque. Día 27. Depositamos 80% del saldo de la cuenta de caja. Día 31. Adquirimos a crédito mercancía por valor de $ 20 000.00. Figura 4.6 Día 31. Nos concedieron rebaja de 3% exclusivamente sobre el valor de la mercanLa devolución de mercancías se abona en cuenta. cía adquirida el 16 de los corrientes, la cual nos la liquidaron en efectivo. Día 31. Se levantó el inventario el cual importa la cantidad de $ 1 300 000.00. Con los datos anteriores, se pide: n

Registrar las operaciones en asientos de diario y mayor. n Elaborar el estado de situación financiera (balance general). n Preparar el estado de resultados. n Resolver el ejemplo por el Método Analítico o Pormenorizado. Ejemplo 4 El balance general de la compañía Muebles Especiales, S.A., al 1 de abril, nos muestra los saldos siguientes: Muebles Especiales, S.A. al 1 de abril de 20__ (en pesos) Activo

Pasivo A corto plazo:

Circulante: Caja

25 000.00

Proveedores

300 000.00

Bancos

80 000.00

Documentos por pagar

200 000.00

Suma pasivo a corto plazo

500 000.00

Inventario de mercancias Documentos por cobrar

500 000.00 50 000.00

Clientes

300 000.00

Suma activo circulante

955 000.00

Activo Fijo: Muebles y enseres

Capital Contable 75 000.00

Equipo de cómputo

220,000.00

Equipo de transporte

1 750 000.00

Suma activo fijo

2 045 000.00

Suma Capital Contable

2 500 000.00

Total Activo

3 000 000.00

Total Pasivo + Capital

3 000 000.00

n

Capital Social

2 500 000.00

Los descuentos sobre compras o ventas, así como los intereses por cobrar o por pagar, serán contabilizados como gastos o productos financieros según corresponda. n Todo cobro en efectivo o con cheque debe registrarse en la cuenta de caja. 182

Grupo Editorial Patria®

Durante el mes se efectúan las operaciones siguientes: Día 1. Se vendió mercancía a crédito por valor de $ 90 000.00, según nuestra factura 300. Día 4. Nos devolvió 10% de la mercancía por no reunir las condiciones estipuladas. Este importe lo abonamos en cuenta. Día 8. Se compró mercancía por valor de $ 60 000.00, la cual pagamos como sigue: endosamos un pagaré que presenta la suma de $ 40 000.00, el cual causa interés a 2% mensual. Su vencimiento es a 30 días fecha. El resto lo pagamos con cheque. Día 14. Se depositó el saldo existente en la cuenta de caja. Día 20. Devolvimos $ 3 000.00 de la mercancía adquirida, la cual nos fue reembolsada en efectivo. Día 24. Nos pagaron 60% del saldo de la cuenta de clientes en efectivo. Día 25. Depositamos 70% del saldo de la cuenta de caja. Día 27. Compramos mercancía a crédito por valor de $ 100 000.00, por la que firmamos un pagaré a 30 días causando un interés mensual de 1 por ciento. Día 30. Concedimos rebajas de 2% sobre el saldo existente en la cuenta de clientes. Día 31. Compramos mercancía a crédito por valor de $ 10 000.00, por la que nos conceden rebaja de 5 por ciento. Día 31. El inventario físico al concluir el mes asciende a la suma de $ 624 000.00. Con los datos anteriores, se pide: n

Registrar las operaciones en asientos de diario y mayor.

n

Elaborar el estado de situación financiera (balance general).

n

Preparar el estado de resultados. Como práctica adicional, se sugiere al alumno utilizar los ejercicios 1 a 4, y desarrollarlos por el método analítico o pormenorizado y comparar los resultados con el obtenido por el método global o de mercancías generales.

Utilizando el método de inventarios perpetuos o constantes, soluciona al caso siguiente: Ejemplo 5 El 1 de marzo inicia operaciones la empresa Librería Universal, S.A., con un capital social de $ 100 000.00, integrado por cuatro socios con aportaciones iguales, el cual es depositado en una institución bancaria. Durante el mes realiza las operaciones siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Adquiere a crédito mercancía por valor de $ 70 000.00 Paga con cheque la suma de $ 1 500.00 por concepto de fletes y acarreos. Devuelve mercancía por valor de $ 5 000.00. Por la compra de la operación 1, nos conceden rebaja de 8%, que nos es abonada en cuenta. Vende a crédito 70% de las existencias en la suma de $ 60 000.00. Siendo su costo el 65%. De la venta nos devolvieron 5% por mal estado Concede al cliente una rebaja de 10% sobre la venta neta.

Con los datos anteriores, se pide: a) Registrar las operaciones en asientos de diario y mayor. b) Elaborar el estado de situación financiera al concluir el mes. c) Preparar el estado de resultados de fin de mes.

183

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa Nota: De acuerdo con el procedimiento de inventarios perpetuos o constantes, el saldo de la cuenta de almacén nos muestra la existencia a fin de mes para este caso. A pesar de lo anterior, es recomendable que se practique el recuento físico de las existencias, toda vez que en ocasiones las mercancías en el almacén se encuentran averiadas y a veces se guardan productos volátiles, lo que hace necesario efectuar ajustes a esta cuenta. Registra las operaciones que se mencionan utilizando el método de inventarios perpetuos o constantes. Ejemplo 6 El estado de situación financiera de la empresa Distribuidora de Artículos de Lujo, S.A., al 1 de octubre presenta los datos siguientes: Distribuidora de Artículos de Lujo, S.A. al 1 de octubre de 20__ (en pesos) Activo

Pasivo

Circulante: Caja

A corto plazo: 50 000.00

Proveedores

500 000.00

Bancos

200 000.00

Acreedores

500 000.00

Almacén

600 000.00

Clientes

400 000.00

Suma activo circulante

1 250 000.00

Activo Fijo:

Suma pasivo a corto plazo

1 000 000.00

Capital Contable

Terreno

600 000.00

Edificio

3 000 000.00

Mobiliario y equipo

750 000.00

Equipo de cómputo

400 000.00

Capital Social

5 000 000.00

Suma activo fijo

4 750 000.00

Suma Capital Contable

5 000 000.00

Total Activo

6 000 000.00

Total Pasivo + Capital

6 000 000.00

Durante el mes se llevan a cabo las operaciones siguientes: 1. Se depositó en el banco el efectivo de caja. 2. Se adquirió mercancía por la cantidad de $ 30 000.00, que es liquidada con cheque. 3. Se efectuaron gastos por concepto de fletes y acarreos por valor de $ 1 000.00, que es liquidada con cheque. 4. Se devolvió mercancía por la cantidad de $ 2 000.00. El importe nos fue depositado en cuenta bancaria. 5. Nos concedieron rebaja de 5% sobre el valor de la compra neta. 6. Vendimos mercancía a crédito por la suma de $ 450 000.00, siendo su costo 50% del total. 7. Nos devolvieron mercancía por valor de $ 20 000.00. Figura 4.7 El pago de impuestos es obligatorio.

184

8. Concedimos rebajas por 10% sobre el valor de la venta neta. 9. Nos depositaron en cuenta bancaria 40% del saldo de la cuenta de clientes.

Grupo Editorial Patria®

Con los datos anteriores se pide: a) Registrar las operaciones en asientos de diario y mayor. b) Elaborar el estado de situación financiera al concluir el mes. c) Preparar el estado de resultados a fin de mes. Nota: Toma en consideración la información que se sugiere para el ejercicio 5.

4.4 ESTADO DE RESULTADOS O ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Aunque ya se ha mencionado este estado básico, llamado estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias, y en el desarrollo de los sistemas anteriores ya se presentó, aún está pendiente hablar de él; por ese motivo hemos dejado este punto para su estudio y mejor comprensión.

Definición

ESTADO DE RESULTADOS

Partes que lo componen

Encabezado

Origen de los ingresos, costos y gastos

Ingresos y gastos sobre la operación

Objetivo

Reconocimiento de ingresos y gastos

Información con base en efectivo

Costos de producción Cuerpo

Ingresos

Costos y gastos

Gasto de operación

Información con base en lo devengado

De no operación Ingresos y gastos financieros Otros ingresos y gastos extraordinarios

Correcto aprovechamiento de ingresos y gastos, con la finalidad de obtener ganancias

Utilidad

Pérdida

Pie

185

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa Definición Es un estado financiero básico que presenta el resultado de las operaciones (utilidad o pérdida) de un periodo determinado, que puede ser un mes, un bimestre o trimestre, un semestre o un año, con el fin de conocer si la entidad fue eficiente en la obtención de sus logros y metas en función de los esfuerzos de todo su personal. Por ser de naturaleza periódica, se considera un estado financiero dinámico y es complementario al estado de situación financiera.

Objetivo Uno de los objetivos principales del estado de resultados es evaluar la rentabilidad de las empresas, es decir, su capacidad de generar utilidades, ya que éstas deben optimizar sus recursos de manera que al final de un periodo obtengan más de lo que invirtieron.

Elementos Este estado lo podemos dividir perfectamente en dos partes, la primera en las operaciones relativas a la compra-venta de mercancías, hasta llegar a obtener la utilidad Analizar los siguientes esquemas y discutirlos en equipo. bruta, que fue la que se estudió al inicio de esta unidad, y la segunda consiste en Comentar acerca de la importancia de la estructura del estado analizar detalladamente las erogaciones de funcionamiento, así como los gastos y de resultados. Exponer sus conclusiones ante el grupo. productos que no corresponden a la actividad principal de la entidad, pero ambos tendrán que restarse (o sumarse) de la utilidad bruta para estar en condiciones de obtener la utilidad neta del ejercicio.

Actividad de aprendizaje

Estructura

VENTAS TOTALES

DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS

menos

menos

igual

VENTAS NETAS

186

REBAJAS SOBRE VENTAS

Grupo Editorial Patria®

COMPRAS

más

GASTOS SOBRE COMPRAS

igual

COMPRAS TOTALES

COMPRAS TOTALES

DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS

menos

menos

REBAJAS SOBRE COMPRAS

igual

COMPRAS NETAS

187

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa

INVENTARIO INICIAL

más

COMPRAS NETAS

igual

MERCANCÍAS DISPONIBLES

menos

INVENTARIO FINAL

igual

COSTO DE VENTAS

VENTAS NETAS

menos

COSTO DE VENTAS

igual

UTILIDAD BRUTA

188

Grupo Editorial Patria®

UTILIDAD BRUTA

menos

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN más: GASTOS DE VENTAS GASTOS DE OPERACIÓN

más: GASTOS FINANCIEROS menos: PRODUCTOS FINANCIEROS

igual

UTILIDAD DE OPERACIÓN

UTILIDAD DE OPERACIÓN

OTROS PRODUCTOS

más

menos

OTROS GASTOS

igual

UTILIDAD NETA

189

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa Se reitera que cuando los gastos de operación son superiores a la utilidad bruta, se obtiene una pérdida de operación. Cuando los otros gastos son superiores a los otros productos y éstos a su vez se restan de la utilidad de operación y siguen siendo superiores a estos últimos da como resultado una pérdida neta.

LA CONTABILIDAD Y TU COMUNIDAD Investiga en alguna empresa de tu comunidad, con la ayuda del contador de la misma, la importancia de realizar el análisis del estado de resultados. Enlista las posibles decisiones o información que se conocería a través de este análisis. Prepara tu informe al respecto.

4.5 ANÁLISIS DEL ESTADO DE RESULTADOS Es un estudio de las relaciones que existen entre los diversos elementos que conforman el estado de resultados, referidos a un mismo ejercicio y de las tendencias de esos elementos. Una manera sencilla de revisar los resultados obtenidos es darle un valor de 100% al ingreso o venta neta, y luego corresponder cada erogación con el total de ingreso neto para obtener un porcentaje. Al realizar esto, podemos observar qué gastos fueron los que impactaron en mayor medida a las utilidades.

Objeto del análisis financiero Desde el punto de vista: De quien realiza el análisis, es la obtención de suficientes elementos de juicio para apoyar las opiniones que se hayan formado con respecto a los detalles de la situación financiera y de la productividad del negocio. De los interesados en el negocio, su objeto es auxiliarlos en el correcto conocimiento de la situación y desenvolvimiento de uno o más elementos favorables o desfavorables de la entidad. Algunos focos rojos que se pueden detectar son: n

Ventas insuficientes.

n

Excesivo costo en las ventas.

n

Excesivo costo de distribución.

n

Excesivos gastos de operación.

n

Inadecuada distribución de utilidades, etcétera.

Algunos análisis que se pueden realizar al estado de resultados son:

Indicador

190

Se obtiene

Margen bruto de operación

Indica el grado en que pueden reducirse los precios unitarios de venta sin causar pérdidas brutas de operación.

Margen neto de operación

Señala el grado en que pueden reducirse los precios unitarios de venta sin causar pérdidas netas de operación.

Margen de utilidad

Mide el grado en que pueden reducirse los precios unitarios de venta sin causar pérdida total.

Productividad del activo

Determina la capacidad del activo para generar utilidades, independientemente de la forma en que esté financiado.

Rendimiento del patrimonio

Indica el rendimiento que obtienen los accionistas de la empresa.

Grupo Editorial Patria®

El desarrollo de las fórmulas y todo el estudio integral del análisis del estado de resultados, junto con el estado de situación financiera, serán motivos de estudio en otro libro.

Caso práctico Con base en la información que a continuación se proporciona se solicita aplicar primero el sistema global, luego el analítico, y terminar con el de inventarios perpetuos; registrando los asientos en el libro diario, pasarlos al libro mayor, efectuar los traspasos correspondientes y necesarios, hasta llegar a obtener el estado de resultados o estado de situación financiera. La empresa Artículos Metálicos, S.A. inició operaciones el 1 de enero de 20__, con el estado de situación financiera, siguiente:

Activo

Pasivo

Circulante: Caja

A corto plazo: 50 000.00

Proveedores

85 000.00

Bancos

110 000.00

Documentos por pagar

115 000.00

Suma activo circulante

160 000.00

Suma pasivo a corto plazo

200 000.00

Mercancías

350 000.00

Capital contable

Mobiliario y equipo

240 000.00

Equipo de cómputo

150 000.00

Suma activo fijo

740 000.00

Total activo

900 000.00

Activo fijo:

Capital social

700 000.00

Total pasivo + capital

900 000.00

Operaciones del mes: 1. Se deposita el efectivo que se encuentra en caja. 2. Se vende mercancía de contado por valor de $ 230 0000.00. 3. Se compra mercancía por valor de $ 310 000.00 que se liquida por medio de cheque. 4. Se adquiere mercancía a crédito por valor de $ 200 000.00. 5. Se paga a proveedores 50% del saldo. 6. Se vende mercancía a crédito por valor de $ 150 000.00. 7. Devolvemos $ 23 000.00 en mercancía solicitada a crédito. 8. Nos conceden rebajas por valor de $ 7 000.00. 9. Nos devuelven mercancía los clientes por valor $ 13 000.00. 10. Concedemos rebajas en compras de contado por valor de $ 1 000.00. 11. Los proveedores nos conceden rebajas por valor de $ 5 000.00. 12. Al concluir el ejercicio el inventario final asciende a la suma de $

.

Nota: Para el caso de Inventarios Perpetuos considere que el precio de costo de la mercancía vendida es el 60%. 191

B4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa

Comprueba tus saberes 1

Anota en el espacio en blanco V (verdadero) o F (falso) para los siguientes supuestos. 1. La utilidad bruta significa que el producto se vendió a un precio casi igual al que costó. 2. Con el método global y pormenorizado no es necesario practicar un inventario físico en la empresa. 3. La pérdida bruta significa que el producto se vendió a un precio menor de lo que costó adquirirlo. 4. El sistema de inventarios perpetuos es obsoleto hoy en día. 5. El inventario constituye el capital de trabajo de cualquier empresa. 6. Materiales y materias primas, suelen ser utilizados como conceptos similares o sinónimos. 7. En la actualidad, es importante levantar los inventarios no sólo en épocas de cierre del ejercicio fiscal, sino también en periodos cortos. 8. El método global es conveniente de aplicar en empresas medianas y grandes. 9. Con el método de inventarios perpetuos, la cuenta de almacén proporciona las existencias en unidades y en valores monetarios en forma inmediata. 10. Con el método de inventarios perpetuos las existencias se concentran precisamente en la cuenta de inventarios. 11. El estado de resultados se considera un estado financiero dinámico, debido a su naturaleza periódica. 12. Cuando en el estado de resultados se observa que los gastos de operación son mayores a la utilidad bruta, se obtiene una pérdida de operación

2

Contesta brevemente los siguientes cuestionamientos. 1. ¿Cuál es la diferencia entre una empresa comercial y una industrial?

2. Define lo que es un inventario.

3. ¿Cuáles son algunos de los inconvenientes del uso del sistema global?

4. ¿En qué consiste el sistema analítico o pormenorizado?

5. Enuncia las cuentas que se utilizan en el sistema de inventarios perpetuos o constantes.

192

Grupo Editorial Patria®

6. ¿Cuáles son los 3 sistemas de registro que existen para el control de la mercancía?

7. ¿Cuál es el objetivo del estado de resultados?

8. Escribe los elementos o “focos rojos” que pueden detectarse a través del análisis del estado de resultados

9. Escribe los tipos de análisis que pueden realizarse al estado de resultado y que se obtendría de ellos. Indicador

Se obtiene

Margen bruto de operación

Margen neto de operación

Margen de utilidad

Productividad del activo

Rendimiento del patrimonio

Anota en el espacio en blanco la palabra o frases que den sentido a las premisas. 1.

El precio del producto terminado o materia prima que se encuentra registrado en el almacén es denominado precio de:

2.

Se refiere a la materia prima que está siendo transformada en artículos o productos terminados:

3.

Los fletes, acarreos, almacenajes, derechos de aduanas etc., son ejemplos de:

4.

Es la mercancía devuelta al proveedor, el importe lo deduce el comprador de sus adquisiciones totales:

5.

Utilizando el método global de mercancías la cuenta del balance general es:

6.

En el método analítico pormenorizado la cuenta del balance es:

7.

En el sistema de inventarios perpetuos o constantes la cuenta del balance general es:

3

193

B4 4

Sistema analítico para identificar la pérdida o ganancia de la empresa

Escribe las fórmulas del estado de resultados de lo que se solicita a continuación.

Ventas netas

Compras totales

Compras netas

Costo de ventas

Utilidad bruta

Utilidad de operación

Utilidad neta

194

Grupo Editorial Patria®

Glosario Costo. Cantidad que se da o se paga por algo.

Precio. Valor pecuniario en que se estima algo.

Enajenación. Venta.

Sistema. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí. Conjunto de cosas que, relacionadas entre sí ordenadamente, contribuyen a determinado objeto.

Mercancías en consignación. Se refiere a las mercancías que proporcionan los proveedores, para su enajenación al consumidor, mismas que se les liquidarán hasta que éstas sean vendidas.

Suministro. Proveer a alguien de algo que necesita.

Pecuniario. Perteneciente o relativo al dinero “efectivo”.

Bibliografía Flores Lara Elías. Primer curso de contabilidad, México, Editorial Trillas, 20a. ed., 2006.

Página de Internet Microsoft® Encarta® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.

195

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF