Consumo Industria Cultural Bucaramanga

July 6, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Consumo Industria Cultural Bucaramanga...

Description

 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA  – SECCIONAL BUCARAMANGA

CONSUMO DE INDUSTRIA CULTURAL DE BUCARAMANGA Margarita Quintero León, Milena Naranjo Ortiz

Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga U’wa Werjayá  Werjayá 

Bucaramanga, Colombia [email protected],   [email protected] [email protected], Resumen

 A partir de intereses intereses del semil semillero lero sobre el con concepto cepto Indu Industria stria Cultural, cu cuyo yo origen se le otorga a la Escuela de Frankfurt, de manera particular a lo expuesto por  Adorno y Horkheimer a mediados mediados del siglo XX, y de los giros epistemológico epistemológicoss que autores como Néstor García Canclini han hecho del mismo, se formula esta propuesta investigativa que tiene como pregunta fundamental ¿Cuáles son los bienes y servicios culturales que los ciudadanos de Bucaramanga consumen con mayor frecuencia? El ejercicio además de fortalecer procesos de investigación formativo al interior del semillero U`wa Werjayá, pretende indagar sobre un campo relativamente nuevo en la ciudad de Bucaramanga, dado que a la fecha ejercicios de este tipo no se han desarrollado. El proceso hasta el momento ha revisión pública de la propuesta nacionales en eventos académicos, metodológicos, y la tercera fase se

cumplido tres momentos: la formulación a través de participaciones regionales lectura y construcción de marcos teóricos orientó en la elaboración de instrumentos

y y y y

preparación de los integrantes del semillero para la aplicación de la prueba piloto. Resultados preliminares indican que Bucaramanga oferta actividades relacionadas con la cultura y sus diferentes manifestaciones y a la vez existe un interés social, más no masivo, por acceder y consumir bienes y servicios culturales. Palabras claves 

Consumo, Cultura, Industria Cultural.

Revista Digital Apuntes Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875 Vol 3  – Septiembre 2012 Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/ http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/

 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA  – SECCIONAL BUCARAMANGA

Abstract

From interests of nursery about the cultural industry concept, whose origin is related with Frankfurt School, particularly with the work shown by Adorno and Horkheimer in the middle of the XX century, and epistemological twists that authors such as Néstor Garcia Canclini have made about it, this investigative proposal that has as fundamental question: Which are the cultural properties and cultural services that citizens of Bucaramanga consume most often? The exercise also strengthen educational research processes within U‟wa Werjayá, aims to

investigate a relatively new field in the city of Bucaramanga, given that to date no such exercises have been developed. The process till this moment has completed three moments: public formulation and review of the proposal through participation in regional and national academics events. Reading and construction of theoretical and methodological frameworks and the third phase was oriented to the elaboration of instruments and preparation of integrants of the nursery for the aplication of the pilot. Preliminary, results indicate that Bucaramanga offers activities related with culture and its different kind of demonstrations and, at the same time there's a social interest to consume cultural properties and services. Keywords: consumption, culture, cultural industry 1. Introduction

El presente proyecto de investigación centra su atención principal en conocer el consumo que tienen los ciudadanos de Bucaramanga sobre los bienes y servicios culturales de mayor representación. Para ello, se han formulado como objetivos específicos: establecer el perfil socio-demográfico de los ciudadanos que consumen bienes y servicios culturales en la capital santandereana, identificar las prácticas culturales de mayor representación en la ciudad, clasificar los lugares de mayor acceso a prácticas culturales en Bucaramanga   y medir la frecuencia con la que acceden a los bienes y servicios culturales los ciudadanos de esta ciudad.  Además, se espera espera con la in investigación vestigación iidentificar dentificar esc escenarios enarios y pe personas rsonas que d desde esde hace algún tiempo están ofertándole a la ciudad propuestas y productos culturales representados en expresiones como pintura, literatura, música, teatro, entre otras. Expresiones que para teóricos como Jesús Martín-Barbero (1998:231) no son únicamente reproducción de bienes, sino también producción de sentidos “…lugar de una lucha que no se agota en la posesión de los

objetos pues pasa aún más decisivamente por los usos que les dan forma social y en los que se inscriben demandas y dispositivos de acción que provienen de diferentes competencias culturales”. 

Revista Digital Apuntes Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875 Vol 3  – Septiembre 2012 Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/ http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/

 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA  – SECCIONAL BUCARAMANGA

Una constante inquietud que ahonda este tipo de proyectos es el para qué sirven estos estudios, al respecto se plantean variadas respuestas. Germán Rey (2008) asegura que los resultados de dichas investigaciones advierten el disfrute que las sociedades hacen de las expresiones culturales, permiten establecer conexiones y explicaciones para trazados comunes del consumo como la elección de una revista, un programa de televisión, la asistencia a eventos públicos, la música de su preferencia y hasta qué y dónde bailar. Es decir, a través de este tipo proyectos se puede iniciar a comprender las actuales dinámicas sociales desde lo individual y colectivo y algunas de las transformaciones que en Bucaramanga se han generado en recientes décadas. Con lo afirmado hasta el momento, se hace necesario advertir que el proyecto se encuentra en curso y sus primeros resultados se esperan en el primer semestre de 2012 luego de la revisión documental y aplicación de prueba piloto, y su culminación está programada para finales del presente año. 2. Marco Teórico y Estado del Arte

El impacto de las fusiones culturales se dieron y se comenzaron a comercializar masivamente en el siglo XX registrado en la llamada Industria Cultural, concepto que tiene su origen en su creador y promotor, Theodoro W. Adorno (1968:8,20), quien además fundó y orientó el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Frankfurt, que más tarde se conocería en el ámbito del conocimiento como la Escuela de Frankfurt. Uno de los aporte al mundo de las Ciencias Sociales por parte de la Escuela de Frankfurt fue la “Teoría Crítica”, entendida como una teoría eminentemente materialista, es decir, es el contacto

con la realidad y con los problemas sociales, y la prevención respecto a cualquier tipo de distorsión ideológica sujeto a los conflictos políticos de la época. Con el exilio de los investigadores y en medio de una época cruzada trasversalmente por la violencia y el desarrollo tecnológico alemán, la reflexión de la “Teoría Crítica” se inclinó por estudiar en los mass media,

la cultura y la relación de las mismas con la sociedad. Producto de estas reflexiones surge el concepto „cultura de masas‟, que veinte años después se conocerá como „Industria Cultural‟. En esencia, la discusión conceptual se centra en mostrar

cómo a partir de la industrialización y la economía de mercado usurpa espacios, lugares y elementos propios y sublimes del ser humano, para convertirlos en una mercancía más. El arte, representado en sus diferentes manifestaciones, no escapó, según Adorno, del mundo del comercio, lo mismo ocurrió con aquellos componentes propios de sistemas sociales de menor escala, mal denominados cultura popular. “La industria cultural es la integración

deliberada de sus consumidores, en su más alto nivel. Integra, por fuerza, aquellos dominios separados desde hace milenios del arte superior y arte inferior. Perjudicando a los dos. El arte superior se ve frustrado en su seriedad por la especulación sobre el efecto; el arte inferior se le quita con su domesticación civilizadora, el elemento de naturaleza resistente y ruda que le era inherente, desde que no estaba controlado enteramente por el superior”.   Sin embargo, la literatura reciente plantea otras definiciones y otras miradas, de lo que es Industria Cultural. Algunas difieren de lo planteado por aquellos alemanes de mediados del siglo Revista Digital Apuntes Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875 Vol 3  – Septiembre 2012 Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/ http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/

 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA  – SECCIONAL BUCARAMANGA

XX y centran sus explicaciones en el denominado mundo global. Al respecto, Ancízar Narváez (2008:29) expone tres paradigmas de la Industria Cultural que merecen registrarse. El primero se centra en los postulados que al respecto hizo Jesús Martín-Barbero (1998:231). Para Narváez, el teórico de origen español, intenta integrar el concepto y para ello cita a Benjamin a quien considera el primero “en vislumbrar la mediación fundamental que permite

pensar históricamente la relación de la transformación en las condiciones de producción con los cambios en el campo de la cultura, esto es, las transformaciones del sensorium en los modos de la percepción”.

Narváez advierte que lo presentado se concentra en abordar las implicaciones que la producción cultural genera al considerarse industria, pero no se detiene a estudiar el fenómeno desde los términos de la economía política, siendo esto su interés. De allí que señale que desde una perspectiva económica las transformaciones en los modos de percepción son de interés desde el punto de vista del mercado y del consumo. Otra de las mirad miradas as co conceptuale nceptualess sob sobre re el tema es la de Nicolas Garnham, quien toma co como mo centro las actuales características característi cas de las industrias y desde allí define a la Industria Cultural como: “aquellas instituciones de nuestra sociedad, las cuales emplean los modos de producción

y de organización característico característicoss de las corporacio corporaciones nes industriales para producir y distribuir símbolos en forma de bienes y servicios cultural culturales, es, por lo general, aunque no exclusivamente como mercancías”. mercancías”.

 A lo observad observado o hasta el momento y luego de una detallada exposición de motivos desde los términos económicos, Narváez Montoya (2008:30) va a señalar que en los momentos y dinámicas actuales del comercio, la Industria Cultural es la organización de la producción, distribución, circulación, intercambio y el consumo de bienes y servicios culturales en forma de empresa capitalista, independientemente del sistema técnico utilizado. Cultura y consumo cultural Momento importante para asumir y relacionar el concepto cultura, ya que, es precisamente sobre ella que se indagará en elGeertz proceso de investigación. Para se tomará mirada etnográfica y semiótica de Cliffort (1989:20), quien además de ello pertenecer a laslaCiencias Sociales, permite que su discurso se ajuste a lo que plantea este documento, particularmente la relación cultura, industria y consumo cultural. Es por ello que se entiende Cultura como un “…esquema históricamente transmitido de

significaciones representadas en símbolos, en sistemas de concepciones heredadas y expresadas en formas simbólicas y medios con los cuales los hombres se comunican y desarrollan sus conocimientos y sus actitudes frente a la vida”  . Del mismo modo Geertz señala que la Cultura “es esa urdidumbre  y que el análisis de la cultura

ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia

Revista Digital Apuntes Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875 Vol 3  – Septiembre 2012 Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/ http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/

 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA  – SECCIONAL BUCARAMANGA

interpretativa en busca de significaciones. Lo que busco es la explicación, interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en s u superficie”.  Lo anterior se fortalece por lo expuesto por Bohórquez-Pereira (2010) quien relaciona Cultura con la Comunicación, particularmente en lo que tiene que ver con el proceso comunicativo. El autor respalda lo dicho por T. Hall (1986:23) quien aseguraba que la cultura es el medio de comunicación del hombre, pues no existe ningún aspecto de la vida que ella no toque y altere, desde lo emocional, pasando por lo religioso, lo político y lo económico, es decir cada una de las dimensiones de la experiencia humana son atravesadas por la cultura, llevando a que los patrones culturales se interioricen y sean condicionantes para la asimilación, comprensión y recepción de mensajes. Corresponde entonces involucrar en este proceso el concepto consumo, el cual no es percibido en este proyecto desde el factor económico, sino desde la forma de conocer los bienes y servicios culturales a los que accede la sociedad. Germán Rey (2008:13,14) cita a García-Canclini (1995:41) para ampliar y conocer lo relacionad o a consumo y señala que “consumir suele asociarse a gastos inútiles y compulsiones irracionales. Esta descalificación moral o intelectual, se apoya en otros lugares comunes acerca de la omnipotencia de los medios masivos, que incitarían a las masas a acor azarse azarse irreflexivamente sobre los bienes”. Lo anterior indica, en palabras de Rey, que el consumo además de servir para pensar y de ser un proceso complejo, es un lugar social para conformar ciudadanía, en parte porque además de presentarse una racionalidad económica durante el proceso, también se advierte una racionalidad sociopolítica interactiva.  Al respecto el Departamen Departamento to Administrat Administrativo ivo Naciona Nacionall de Estadí Estadística, stica, DANE, en su e estudio studio sob sobre re consumo cultural (2008:29) aporta que “…algunos servicios o bi enes culturales pueden ser gratuitos o no pagos, pero están cargados de múltiples sentidos para quienes hacen uso de ellos, situación que está condicionada a la frecuencia de su uso, al tipo y/o género elegido, al gasto y a su forma de adquisición, al rol social de quien lo consume. Relaciones y hechos que hacen posible la visibilización de identidades, valores, costumbres, prácticas e imaginarios, a partir del estudio del consumo específico de bienes, servicios y espacios ofertados especialmente por el sector cultural”.   A fin de ir cerrando este primer apartado es conveni conveniente ente reflexionar brevemente sobre el concepto consumo cultural . El argentino Nestor García Canclini (1999:26,35) se le considera el autor del término y lo define como “el conjunto de pro cesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos”.

Germán Rey (2008), señala que Jesús Martín-Barbero (1998:231) dijo en su momento que el consumo cultural no es únicamente reproducción de bienes, sino también producción de sentidos “…lugar de una lucha que no se agota en la posesión de los objetos pues pasa aún Revista Digital Apuntes Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875 Vol 3  – Septiembre 2012 Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/ http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/

 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA  – SECCIONAL BUCARAMANGA

más decisivamente por los usos que les dan forma social y en los que se inscriben demandas y dispositivos de acción que provienen de diferentes competencias cult urales”.  ¿Para qué sirve la medición o análisis de estudios sobre consumo cultural? La repuesta es múltiple. Rey asegura que los resultados de dichas investigaciones advierten el disfrute que las sociedades hacen de sus expresiones culturales, se establecen conexiones y explicaciones para trazados comunes del consumo como la elección de una revista, un programa de televisión, la asistencia a eventos públicos, la música de su preferencia y hasta qué y dónde baila. 3. Estado del arte

Este tipo de estudios, se puede señalar que se cuentan con registros a partir del año 1.993, fecha en la que investigador García-Cancl García-Canclini, ini, dio a conocer su reflexiones teóricas invitando a realizar este tipo de ejercicios, al considerarlos estratégicos para repensar el tipo de sociedad que se desea. “Conocer lo que ocurre en los consumos es interrogarse sobre la eficacia de las

políticas, sobre el destino de lo que producimos entre todos, sobre las maneras y las proporciones en que participamos en la construcción social de sentidos”. Lo consultado hasta el momento permite evidenciar que finalizada la década de los años noventa y durante la siguiente década, países como Argentina, Chile, Venezuela, Uruguay, Brasil, México y Colombia han realizado investigaciones relacionadas con el consumo cultural. Para el caso particular de Colombia, el Ministerio de Cultura en el año 2002, en conjunto con el Centro Nacional de Consultoría realizaron un trabajo de carácter consultivo a mil 90 personas del territorio nacional ubicadas en seis regiones del país. El DANE (2008:15) a afirma firma que uno de los aportes de dicho estudio fue su amplio catálogo de categorías relacionadas con lo cultural.  Así mismo, se registra registra el trabajo rea realizado lizado en B Bogotá ogotá desd desde e el año 2001 al 2007 y se de destaca staca el realizado por la Alcaldía de la ciudad de Pereira en el año 2005, donde se relacionó el concepto cultura con las categorías ciudadanía, valores y legalidad. Como parte de las consultas hasta el momento hechas, sobresalen los trabajos detallados y analíticos que Rey (2008) Sunkel (1999) y DANE (2008) han publicado. Con respecto a Santander y su capital no se registra hasta el momento trabajo científico alguno y en el ámbito nacional el más reciente estudio es el realizado por el DANE en el año 2008. 4. Metodología

El proceso metodológico formulado para este proyecto se enmarca en los ejercicios denominados estudios comparativos, los cuales se concentran, según Sunkel (1999), en conocer de manera exploratoria las características del consumo cultural que pertenezcan o no a la Industria Cultural. Incluye indagaciones sobre comportamientos y actitudes frente a los medios de comunicación (radio, prensa, televisión, vídeo, cine), productos de la alta cultura Revista Digital Apuntes Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875 Vol 3  – Septiembre 2012 Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/ http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/

 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA  – SECCIONAL BUCARAMANGA

(opera, ballet, conciertos), otros bienes de la industria culturas (música, libros) y los usos del tiempo libre. Por ello se admite que el ejercicio propuesto cumple con lo dicho por Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez (1997: 47,53) cuando indican que las propuesta investigativas de carácter cualitativo se caracterizan por “captar la realidad social, a través de los ojos de la gente que está siendo estudiada, es decir a partir de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto”.   Con respecto al tipo de investigación, el proyecto se ubica en el orden de lo descriptivoexploratorio, exploratori o, puesto que se propone mediante fases, detallar de modo sistemátic sistemático o las características de los ciudadanos que consumen bienes y servicios culturales en la ciudad de Bucaramanga. También identificar las prácticas culturales de mayor representación en la ciudad y clasificar los lugares de mayor acceso a dichas prácticas. Siguiendo a Bonilla Bonilla y Rodríguez respecto a diseñar un plan de trabajo referencial se han establecido tres grandes momentos: La definición de la situación problema, el trabajo de campo y las identificaciones de patrones . Con respecto al primer momento o etapa (la definición de la situación problema) se advierte que la tarea principal de este proyecto de investigación es conocer el consumo que tienen los ciudadanos de Bucaramanga sobre los bienes y servicios culturales de mayor representación. Para lograrlo, se procede a establecer el segundo estadio: trabajo de campo, que incluye la identificación y construcción conceptual de la temática de estudio, la revisión de documentos mediáticos que evidencien la oferta de prácticas culturas en la ciudad de Bucaramanga y la definición de las variables que se entrarán a consultar a través de instrumentos de recolección. También hace parte de esta fase la elaboración de una matriz de análisis de los reportes periodísticos, la consulta a expertos sobre la dinámica cultural de la ciudad y la solicitud a entidades municipales sobre la división y estratificación social actual de la capital santandereana, dado que esta información será fundamental en el proceso de identificación y formulación de la muestra a consultar. Lo anterior demuestra que el proceso investigativos utilizará técnicas e instrumentos de recolección de información del orden cualitativo y cuantitativo. Del primer tipo se utilizará la técnica de Análisis de Documento, centrado especial en la revisión de los periódicos Vanguardía Liberal, 15 y Gente Cabecera, medios que circulan en la ciudad de manera constante y en las que se registran actividades relacionadas con el consumo cultural. Se establece que dicho proceso de consulta se desarrolla a través de la técnica de semana compuesta, durante el semestre comprendido entre octubre de 2011 y marzo de 2012. Este lapso permite conocer la dinámica propia de una sociedad que finaliza actividades de año, proyecta las futuras e inicia un nuevo ciclo.

Revista Digital Apuntes Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875 Vol 3  – Septiembre 2012 Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/ http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/

 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA  – SECCIONAL BUCARAMANGA

Con respecto a lo cuantitativo, la técnica definida es la Encuesta y el cuestionario como instrumento de recolección, al considerarse de gran utilidad, puesto que logra que el investigador fije su atención en ciertos aspectos del fenómeno que se consideran esenciales, reduce la realidad a ciertos números de datos y precisa el objeto de estudio. Para el tercer momento planteado por Bonilla y Rodríguez ( La identificación de patrones culturales) se retoma el modelo Diseño Anidado Concurrente de varios niveles, formulado por Hernández Sampieri (2010:572). Como se manifestó en un inicio, el proyecto investigativo se encuentra en proceso, se proyecta luego de definir la muestra, realizar prueba piloto, luego aplicar el instrumento, sistematizar la información y entregar resultados en el segundo semestre del 2012. 5. Referencias

BONILLA Castro, Elssy y RODRÍGUEZ Sehk, Penelope. La Investigación en Ciencias Sociales: Más allá del dilema de los métodos. 2a. 2a.ed. ed. Barcelona: Ediciones Uniandes, 1997. 220p BOHORQUEZ-PEREIRA. Salsa más que ritmo y sabor: fusión de culturas, En memorias, conversatorio sobre Industria Cultura, Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga, Bucaramanga. 2010. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Encuesta consumo cultural 2008. Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización. Dirección de difusión, mercadeo y cultura estadística. Bogotá. 2009. GARCÍA  –  CANCLINI. Nestor. El consumo cultural: una propuesta teórica. En El Consumo cultural de América Latina. Compilado por Guillerm Guillermo oS Sunkel. unkel. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 1999. Pág.26  _______.. Consumid  _______ Consumidores ores y Ciu Ciudadanos dadanos.. Grijalbo. M México. éxico. 1995 1995..  _______. Culturas Híbridas: Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. México : Grijalbo,  _______. c1990. 391 p. GARRETON. Manuel. América Latina: un espacio cultural en el mundo globalizado. Convenio  Andrés Bello. Bello. 2002. HERNANDEZ SAMPIERI. Roberto. COLLADO. Carlos. Metodología de la Investigación, Quinta Edición. McGrawHill. México.2010. Pág.572. LULL., James. Medios, comunicación, cultura. Aproximación global. Amorrortu editores. 1995.

Revista Digital Apuntes Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875 Vol 3  – Septiembre 2012 Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/ http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/

 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA  – SECCIONAL BUCARAMANGA

MARTÍN Barbero, Jesús. De los Medios a la Mediaciones. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 1998. Pág. 231.  _______. SILVA, Armando  _______. Armando.. Compilado Compiladores, res, Proyecta Proyectarr la Comunicació Comunicación. n. Santafé de Bogotá : Tercer Mundo, 1997, 386 p. MATTELART, Armand. Estudiar Comportamientos, consumos, hábitos y prácticas culturales EN: Poder, Medios, Cultura: Una Mirada Crítica desde la Economía Política de la Comunicación. ALBORDOZ, Luis A. Argentina. Editorial Paidós SAICF, 2011. 157- 176 p SABINO. Carlos. El proceso de la investigación. Editorial Panamericana. Caracas. 1992. Pág 47 SIERRA, Franciso. Consumo Cultural y Poder Mediático EN: Poder, Medios, Cultura: Una Mirada Crítica desde la Economía Política de la Comunicación. ALBORDOZ, Luis A. Argentina. Editorial Paidós SAICF, 2011. 189-218 p SUNKEL. Guillermo. El Consumo cultural en América Latina. Convenio Andrés Bello. 1999. Agradecimientos.

Las autoras hacen público agradecimiento a cada uno de los integrantes del Semillero U´wa Werjayá de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo por sus aportes y colaboración incondicional y al mismo tiempo resaltan la labor del Coordinador del Semillero, Mágister Giovanni Bohórquez-Pereira, quien ha permitido que sus iniciativas investigativas se transformen y concreten. De igual manera se hace extensivo este agradecimiento a las directivas de la Escuela de Ciencias Sociales y la Facultad. Sobre los autores Margarita Rosa Quintero León:  estudiante de Comunicación Social  –  Periodismo, séptimo semestre, miembro activo del semillero U‟wa Werjayá  a partir del 2011, participó en el VII

Encuentro Departamental de Semilleros en la ciudad de Bucaramanga y en el Encuentro XIV Nacional y VIII Internacional de S Semilleros emilleros Investigación n en la ciudadAudiovisual de Neiva. Es mon itora de la investigación sobre Televisión Digital, de en Investigació el Centro de Producción de monitora la UPB, Bucaramanga. Ana Milena Naranjo Ortiz: estudiante de Comunicación Social- Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, cursa séptimo semestre, miembro activo del semille ro U‟wa

Werjayá desde el 2011, participó en el VII Encuentro Departamental de Semilleros en la ciudad de Bucaramanga y en el Encuentro Encuentro XIV Nacional y VIII Internacional de Semille Semilleros ros de Investigación en la ciudad de Neiva. Neiva. Líneas de interés para la investigación son comunicación comunicación organizacio organizacional nal y comunicación para el cambio social.

Revista Digital Apuntes Apuntes de Investigación | ISSN: 2248-7875 Vol 3  – Septiembre 2012 Disponible en: http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/ http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF