Consulta a Expertos

December 15, 2017 | Author: Leoner Juarez Cruz | Category: Primary Education, Planning, Evaluation, Curriculum, Working Group
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: MATERIAL DE APOYO, PARA REALIZAR EL TRABAJO DE REALIZAR UNA TESIS...

Description

ANEXO 3 ENCUESTA A DIRECTORES DE ESCUELAS PRIMARIAS Compañero Director: La escuela primaria en este nuevo milenio está en proceso de profundas modificaciones, por lo que creemos importante prestar un interés especial al proceso de superación de los directores, con el propósito de alcanzar niveles superiores de desempeño profesional y aprovechamiento de las potencialidades científico - técnicas puestas a su disposición, para lograr elevar la calidad del proceso docente educativo. Le pedimos su reflexión objetiva y sincera. Estamos convencidos que su cooperación nos será muy útil, Muchas Gracias Información General Nombre: Escuela: Experiencia como Experiencia en la Experiencia en Experiencia como Años como maestra /o Enseñanza Primaria funciones de Director de director de su dirección escuelas actual escuela primarias 1. Mencione los cuatro principales problemas que tiene en su escuela. 1 2 3

4

2. Enuncie brevemente las cuatro prioridades de trabajo que usted tiene en el presente curso. 1

2

3

4

3. Haga un listado de las principales transformaciones que se vienen desarrollando en la escuela primaria como resultado de los nuevos Programas de la Revolución. Marque con un asterisco (*) las más importantes. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _________________________________________________

4. Señale entre los factores que a continuación enunciamos los que actúan como potencialidades (P) y como barreras (B) para la ejecución de los nuevos programas de la Revolución en la escuela primaria. No

FACTORES POTENCIALIDAD Dominio de los objetivos y contenidos de los nuevos A Programas de la Revolución por el personal de dirección y los docentes. Identificación de la importancia de los Programas de la B Revolución por el claustro de trabajadores. C Motivación de los docentes con las actividades. D Motivación de los alumnos con las actividades. E Nivel de preparación de los docentes. F Preparación del consejo de dirección. G Aseguramiento material de las acciones. H Formas de organización escolar. I Preparación política – ideológica del colectivo. J Apoyo de la familia y la comunidad. K Orientación y seguimiento de las instancias superiores. Empleo del método de Entrenamiento Metodológico L Conjunto como estilo de trabajo. Otros:

BARRERA

5. En el proceso de transformaciones que se viene desarrollando en su escuela, mencione según su consideración, las principales fortalezas y limitaciones personales que usted tiene actualmente para conducir el proceso de dirección de su escuela. Mencione al menos tres en cada caso. Fortalezas: Limitaciones: 6. Responda SÍ ò NO, según corresponda con su apreciación o experiencia personal, sobre cómo se cumplen las siguientes afirmaciones relacionadas con su superación. A B C D E F G H

AFIRMACIONES Domina con anticipación las principales acciones de superación en que debe participar durante el curso escolar. En mi plan individual se han precisado los objetivos de superación y desarrollo que debo lograr. Los objetivos de superación y desarrollo fueron precisados de conjunto entre el jefe de enseñanza, metodólogo y yo. Los objetivos de superación y desarrollo se precisaron en correspondencia con mis necesidades individuales. Las acciones de superación en que he participado conforman un sistema. Las acciones de superación se organizan colectivamente para todos los directores. En la atención a la superación prevalece el trabajo individual con los directores. En las actividades de superación se combinan formas colectivas e individuales.



NO

7. En las actividades de superación que formas organizativas prevalecen en su ejecución tanto colectivas como individuales.

FORMAS DE SUPERACIÒN COLECTIVAS

INDIVIDUALES

8. De las formas de superación profesional que se relacionan a continuación, escriba la cantidad aproximada en las que ha participado en el actual curso escolar. A

B C D E F G H I J K L

FORMAS DE SUPERACIÒN Preparación Política Preparación Técnica y Profesional Cursos establecidos para la superación Preparación Económica de cuadros según el Decreto Ley 196. Preparación en Dirección Preparación para la Defensa Cursos de superación organizados por el ISP. Cursos de postgrado organizados por el ISP. Diplomados. Cursos de superación organizados por el municipio. Reuniones, seminarios y/o talleres metodológicos a escala nacional. Reuniones, seminarios y/o talleres metodológicos provincial. Reuniones, seminarios y/o talleres metodológicos municipal. Entrenamiento Metodológico Conjunto por el nivel nacional. Entrenamiento Metodológico Conjunto por el nivel provincial. Entrenamiento Metodológico Conjunto por el nivel municipal. Consultarías, asesorías o tutorías en el puesto de trabajo.

Otras: 9. Marque en el siguiente listado temático cuáles contenidos se corresponden a las actividades de superación en que usted ha participado en el actual curso escolar. CONTENIDOS De los alumnos. De los docentes. A Preparación para el Diagnóstico. De la institución educativa. De la familia. De la comunidad. B Preparación para el Trabajo Político – Ideológico y de Formación de Valores. C Preparación en el Trabajo Metodológico. D Preparación en el Trabajo Científico Investigativo. E Preparación en el Trabajo con la Familia y la Comunidad. F Preparación en el Trabajo con la Organización de Pioneros José Martí. G Preparación en el Trabajo con los Objetivos Formativos. H Preparación en el Trabajo Programas Directores. I Preparación en el Trabajo con los Problemas y Teorías de Enseñanza y Aprendizaje. J Preparación en los nuevos Programas de la Revolución. K Preparación en aspectos de Política Nacional e Internacional. L Preparación en aspectos relacionados con la Defensa. M Preparación en Computación. N Preparación en Economía. Ñ Preparación en el Trabajo de Dirección Científica. O Planeación Estratégica P Organización y Ejecución. Q Control y evaluación. Otros 10. Marque con una X la opción que se ajusta a su situación personal.

S: Siempre C.S: Casi siempre A.V: A veces N: Nunca En las actividades de superación en que he participado en los últimos tres cursos: S. C.S A B C D C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S

A.V

Se tiene en cuenta las expectativas de los participantes. Se tiene presente las experiencias personales de los participantes. Se consideran las diferencias del desarrollo profesional individual. Se parte del diagnóstico del nivel de preparación y desempeño de los participantes en la temática objeto de estudio. Se emplean métodos participativos de trabajo en grupos. Se logra la demostración de modos de actuación. Existe un predominio de la exposición por los conductores. Predomina el enfoque teoricista ( teoría) Predomina el enfoque pragmático (práctico) Se analizan situaciones de la realidad objetiva en la dirección de la escuela. Se promueve el intercambio y el debate profesional que motiva la reflexión sobre logros e insuficiencias. Se promueve la investigación científica a partir de la práctica. Se emplean formas variadas para la organización de las actividades. Se evalúa el nivel de aprendizaje logrado por los participantes. El tiempo de duración de actividades propicia la asimilación de los conocimientos y el desarrollo de habilidades. Predominan las actividades curriculares. Existe un adecuado aseguramiento material para el desarrollo de las actividades. Se emplean como soporte tecnologías de avanzada. Las actividades se corresponden con sus necesidades de superación. Existe una concepción sistémica en las actividades de superación. Se acreditan los conocimientos adquiridos en la superación. El resultado de la evaluación y el plan individual se tienen presenta para diseñar las actividades colectivas e individuales. 11. Mencione según su consideración, las principales barreras que limitan el desarrollo y los resultados de las acciones de superación de los directores de escuelas primarias, enuncia al menos cinco. A________________________________________________________________ B________________________________________________________________ C________________________________________________________________ D________________________________________________________________ E________________________________________________________________ 12. Evalué como ha sido el impacto de las acciones de superación en su desempeño profesional como director. Alto________ Medio_______ Bajo________ Nulo______ No sé________ 13. Argumente con tres razones: 14. Considera usted que el plan individual es un instrumento que superación permitiéndolo valorar y autovalorar sus resultados.

guía adecuadamente su

15. Qué tres recomendaciones haría usted para mejorar el proceso de superación de los directores de primaria. 16. Proponga usted del colectivo de directores y funcionarios del territorio cuáles a su criterio podrían conducir satisfactoriamente algunas de las actividades de superación. Directores: Funcionarios: 17. Qué relación establece usted entre la superación y el trabajo metodológico.

N.

18. El método de Entrenamiento Metodológico Conjunto lo considera usted como una forma de superación. Por qué. 19. Valore la importancia de los modos de actuación para el diseño de los objetivos de la superación de los directores. MI: Muy Importantes IMP: Importante Parcialmente PI: Poco Importante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

MODOS DE ACTUACIÓN Parte del diagnóstico inicial y continuo. Realiza el balance y proyección del curso. Implica a los diferentes colectivos de sujetos. Proyecta el trabajo metodológico de la escuela de forma tal que se garantice una superación según necesidades. Controla el trabajo de la OPJM, el guía base y los maestros para lograr el protagonismo pioneril. Vincula el proceso de enseñanza aprendizaje con los resultados del diagnóstico. Orienta el trabajo metodológico en función de lograr una clase desarrolladora, donde se puntualice en el estudio individual de los alumnos. Vincula la escuela con la familia, la comunidad y la solución de los problemas. Trabajo Preventivo. Adecuada relación entre los OTD. Relaciona los diferentes colectivos de sujetos dentro de la institución. Evalúa colectiva y sistemáticamente la institución. Relación de la escuela con las estructuras superiores y el ISP. La atención a los jóvenes maestros y la práctica docente. Organización del trabajo de Formación Vocacional Pedagógico. Toma de decisiones en la dirección educacional. Determinación de las responsabilidades individuales y los plazos de cumplimiento. La delegación de tareas y la formación de la reserva de cuadros Perfeccionamiento del PDE, con el empleo de los nuevos Programas de la Revolución. Empleo de la computación como tecnología de punta para el desarrollo educativo. La planeación, organización, ejecución, control y evaluación según un estilo participativo. La confrontación sistemática de los objetivos planteados en las estrategias con los resultados alcanzados. La organización escolar de forma tal que los pioneros ocupen un lugar protagónico, en unión de la familia. Proyección de estrategias correctivas que perfeccionen el trabajo del centro. El establecimiento de objetivos y metas superiores, cada vez más complejos, teniendo en cuenta posibilidades y condiciones reales. Conjugación correcta de prioridades, recursos de que se dispone y los procedimientos más racionales y efectivos. Ejecución de las reuniones de los OTD, actividades de superación teniendo en cuenta el sistema de trabajo. Contactos permanentes (formales e informales) con las organizaciones del centro y fundamentalmente con los pioneros. Desarrollo de actividades de inspección y autocontrol. El EMC como estilo de trabajo. Relación entre los centro dentro del consejo popular. Relación entre la escuela y la estructura municipal. Estimulación al trabajo científico en función de la solución de los problemas.

MI

IMP

PI

20. Marque con una X, las temáticas que usted considera se deben incluir en su superación. Proponga las que considere necesarias para elevar el nivel de desempeño de los directores y que no están enunciadas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Psicología Infantil. Historia de la Pedagogía. Metodología de la Investigación. Teoría de la Educación Avanzada. Sociología de la Educación. Problemas Sociales de la Ciencia. Diseño Curricular y Alternativas de Educación Avanzada. Organización Escolar e Higiene Escolar. Comunicación Educativa. Teorías de Enseñanza – Aprendizajes. Aspectos Fundamentales de la Política Educacional. Trabajo con la Familia y la Comunidad. Computación. Desempeño Profesional. Evaluación. Didáctica Organización y Superación de los Subordinados. Dirección Científica. Técnicas de Dirección. Funciones de Dirección. Planeación y Toma de Decisiones. Autoridad, Delegación y Descentralización. Manejo del Cambio Organizacional y la Innovación. Motivación Desempeño y Satisfacción en el Trabajo. Liderazgo. Sistema de Información y Control Eficaz. Empleo de la Tecnología en función del PDE y la Superación. El Diagnóstico como Categoría Pedagógica. Los Programas Directores. Trabajo Pioneril. Contenidos de Enseñanza y Aspectos Didácticos de las Asignaturas del Currículo de la Enseñanza Primaria. 30 Temas de Educación Ambiental 31 OTRAS:

ANEXO 4 ENCUESTA A DIRIGENTES Y FUNCIONARIOS DE LA ESTRUCTURA MUNICIPAL Compañero: La escuela primaria en este nuevo milenio está en proceso de profundas modificaciones, por lo que creemos importante prestar un interés especial al proceso de superación de los directores, con el propósito de alcanzar niveles superiores de desempeño profesional y aprovechamiento de las potencialidades científico – técnicas puestas a su disposición, para lograr elevar la calidad del proceso docente educativo. Le pedimos su reflexión objetiva y sincera. Estamos convencidos que su cooperación nos será muy útil, Muchas Gracias Información General Nombre: Cargo: Experiencia como maestra /o

Experiencia Experiencia en la como Director de Enseñanza Primaria escuelas primarias

Experiencia en la dirección municipal

Años de experiencia en el cargo actual

1. Como resultado de su labor de asesoramiento y control del trabajo de los directores de primaria, evalúe el nivel alcanzado por estos en los siguientes aspectos de la política educacional y las transformaciones que tienen lugar en la escuela primaria. MB: Muy Bueno A B C D E F G H I J

B: Bueno

R: Regular

M: Malo

ASPECTOS Objetivos esenciales de la Educación Cubana en la etapa actual. Nuevos Programas de la Revolución en la enseñanza. El Entrenamiento Metodológico Conjunto como estilo de trabajo. Contenidos y objetivos de la Optimización del PDE. Dominio de los Programas Directores. Preparación política – ideológica. Preparación para la Defensa. Preparación Económica. Preparación en Dirección. Preparación para Técnica – Profesional.

MB

B

R

M

2. Cómo valora el grado de comprensión, identificación y motivación de los directores de primaria en relación con las transformaciones que se están desarrollando en las escuelas. ALTO A B

MEDIO

BAJO

NO SÉ

Al iniciarse las transformaciones En el momento actual de su puesta en marcha.

3. Cuáles son los aspectos relacionados con las transformaciones en la escuela primaria, que usted considera son menos comprendidos por los directores. 4. Identifique fortalezas (F) y limitaciones (L) en los factores que a continuación se enumeran, de acuerdo con las condiciones personales de los directores para conducir e proceso de transformaciones en las escuelas primarias. Puede adicionar otros factores que considere.

F

L

A B C D E F G H

Experiencia de dirección en el nivel primario. Compromiso político – ideológico con su labor. Dominio de los objetivos de los nuevos Programas de la Revolución. Comprensión y motivación con las nuevas perspectivas en el trabajo. Conocimiento del nivel de enseñanza. Preparación para dirigir el Trabajo Metodológico. Preparación para dirigir el Trabajo Político-Ideológico y de Formación de Valores. Preparación para dirigir el diagnóstico de todos los factores que intervienen en la actividad de la escuela. I Preparación metodológica para la demostración en el Trabajo Metodológico. J Preparación para dirigir el proceso docente educativo a partir de los objetivos formativos. K Preparación para dirigir el trabajo relacionado con los Programas Directores. L Preparación para trabajar con las organizaciones de la escuela. M Preparación para cumplir con las funciones de dirección. N Capacidad para lograr la motivación e implicación de los subordinados. Ñ Capacidad comunicativa. O Estilo de dirección. P Flexibilidad para asimilar los nuevos cambios. 5. Marque con una x, las proposiciones que reflejan las formas que realmente se emplea en la planificación del trabajo en las escuelas, por los directores. PROPOSICIONES

Todos

La mayoría

Algunos

Ningun o

No sé

A La planificación a largo plazo, 2ò 3 cursos, según lo que debe lograr. B La planificación a mediano plazo, un curso escolar, según lo que debe lograr. C La planificación a corto plazo, mensual, según las tareas a desarrollar. D Se determinan objetivos estratégicos a largo plazo, de carácter general. E Determina y convenían con el colectivo los objetivos de trabajo para el curso. F Determina los objetivos de trabajo para los ciclos. G Todos los docentes tienen definidos sus objetivos de trabajo individuales para el curso. H El diagnóstico es el punto de partida para definir los objetivos de trabajo. I Los objetivos individuales de trabajo los define el director. J Los objetivos individuales de trabajo se conveniaron entre jefes y subordinados. 6. En el desempeño de las funciones generales de dirección por los directores de las escuelas primaria, evalué el nivel que usted considera que tiene. La escala es de 5 a 1, ponga 5 en la que considere tiene mayor preparación y 1 en la menos preparada. FUNCIÓN Planificación Organización Mando (regulación-dirección) Control Evaluación

PUNTUACIÓN

7. En el desarrollo de sus funciones generales de dirección los directores de escuelas primarias deben realizar un conjunto de acciones, marque con una x las que se corresponda con la sistematicidad de su realización. S: Siempre C.S: Casi siempre A.V: A veces N: Nunca ACCIONES

A B C D E F G H I J K L M N Ñ

S

CS

AV

N

No sé

Determina los objetivos a lograr. Realiza el diagnóstico del estado del objetivo sobre el que se va a actuar. Definen el estado final del objeto una vez que se haya actuado, pronóstico. Determinan las tareas que se deben realizar para alcanzar el propósito planteado. Define los métodos y medios para alcanzar el propósito planteado. Tienen en cuenta la posibilidad real de alcanzar los propósitos y el tiempo disponible. Determina previamente las estructuras y personas que intervendrán en la ejecución. Forma equipos o grupos de trabajo delegando autoridad y asigna responsabilidad. Para la toma de decisiones en la solución de problemas aplica técnicas y da participación al colectivo. Mantienen la disciplina de su colectivo. Asesora a sus subordinados en la ejecución de las tareas. Analizan los problemas en el cumplimiento de las tareas y detectan los problemas. Plantean medidas para la solución de los problemas. Rediseña las acciones cuando los resultados no son favorables. Establece un control sobre la ejecución de las tareas que le permite valorar el proceso. 8. Evalué el nivel de preparación y desempeño profesional de los directores de escuelas primarias en el cumplimiento de las funciones de dirección en las siguientes esferas de actuación. Utilice la siguiente escala: 5: Alto nivel de preparación y desempeño. 4: Buen nivel de preparación y desempeño. 3: Nivel de preparación y desempeño medio. 2: Nivel de preparación y desempeño insuficiente. 1: Muy bajo nivel de preparación y desempeño. ESFERA DE ACTUACIÓN Planificación Dirección del Trabajo Político Ideológico. Dirección del Trabajo Metodológico. Dirección del Trabajo Científico – Pedagógico. Dirección del Trabajo de Superación del Personal Docente. Dirección del Trabajo con la Familia y la Comunidad. Dirección del Trabajo con las

Organización

Mando

Control

Organizaciones de la Escuela. 9. En las siguientes esferas de actuación de los directores de primaria, ordene de 5 a 1, el nivel de preparación técnico –profesional y el nivel de desempeño que considera tienen. Coloque el 5 en aquellas que considere están más preparados y tienen mejor desempeño y 1 en la que considere tienen menor nivel en cada caso.

ESFERA DE ACTUACIÓN

Preparación Técnica Profesional

Nivel de Desempeño

Dirección del Trabajo Político Ideológico. Dirección del Trabajo Metodológico. Dirección del Trabajo Científico – Pedagógico. Dirección del Trabajo de Superación del Personal Docente. Dirección del Trabajo con la Familia y la Comunidad. Dirección del Trabajo con las Organizaciones de la Escuela. 10. Medite unos instantes y enuncie lo que considera el logro y la insuficiencia más importante en el desempeño de los directores.

ESFERA DE ACTUACIÓN

Logro más importante

Insuficiencia más importante

Dirección del Trabajo Político Ideológico. Dirección del Trabajo Metodológico. Dirección del Trabajo Científico – Pedagógico. Dirección del Trabajo de Superación del Personal Dirección del Trabajo con la Familia y la Comunidad. Dirección del Trabajo con las Organizaciones de la Escuela. 11. Responda SÍ ò NO, según corresponda con su apreciación o experiencia personal, sobre cómo se cumplen las siguientes afirmaciones relacionadas con la superación de los directores de primaria. AFIRMACIONES SÍ NO A Dominan con anticipación las principales acciones de superación en que debe participar durante el curso escolar. B En su plan individual se han precisado los objetivos de superación y desarrollo que debe lograr. C Los objetivos de superación y desarrollo fueron precisados de conjunto entre el subdirector, metodólogo y director. D Los objetivos de superación y desarrollo se precisaron en correspondencia con sus necesidades individuales. E Las acciones de superación en que han participado conforman un sistema. F Las acciones de superación se organizan colectivamente para todos los directores. G En la atención a la superación prevalece el trabajo individual con los directores. H En las actividades de superación se combinan formas colectivas e individuales.

12. ¿Qué formas organizativas prevalecen en las actividades de superación tanto colectivas como individuales? FORMAS DE SUPERACIÒN COLECTIVAS

INDIVIDUALES

13. De las formas de superación profesional que se relacionan a continuación, marque en las que han participado sus directores en el actual curso escolar. A

B C D E F G H I J K L

FORMAS DE SUPERACIÒN Preparación Política Preparación Técnica y Profesional Cursos establecidos para la superación Preparación Económica de cuadros según el Decreto Ley 196. Preparación en Dirección Preparación para la Defensa Cursos de superación organizados por el ISP. Cursos de postgrado organizados por el ISP. Diplomados. Cursos de superación organizados por el municipio. Reuniones, seminarios y/o talleres metodológicos a escala nacional. Reuniones, seminarios y/o talleres metodológicos a escala provincial. Reuniones, seminarios y/o talleres metodológicos a escala municipal. Entrenamiento Metodológico Conjunto por el nivel nacional. Entrenamiento Metodológico Conjunto por el nivel provincial. Entrenamiento Metodológico Conjunto por el nivel municipal. Consultarías, asesorías o tutorías en el puesto de trabajo.

Otras: 14. Marque en el siguiente listado temático cuáles contenidos se corresponden a las actividades de superación en que han participado en el actual curso escolar sus directores.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O

CONTENIDOS De los alumnos. De los docentes. Preparación para el Diagnóstico Integral y De la institución educativa. Fino. De la familia. De la comunidad. Preparación para el Trabajo Político – Ideológico y de Formación de Valores. Preparación en el Trabajo Metodológico. Preparación en el Trabajo Científico Investigativo. Preparación en el Trabajo con la Familia y la Comunidad. Preparación en el Trabajo con la Organización de Pioneros José Martì. Preparación en el Trabajo con los Objetivos Formativos. Preparación en el Trabajo Programas Directores. Preparación en el Trabajo con los Problemas y Teorías de Enseñanza Aprendizaje. Preparación en los nuevos Programas de la Revolución. Preparación en aspectos de Política Nacional e Internacional. Preparación en aspectos relacionados con la Defensa. Preparación en Computación. Preparación en Economía. Preparación en el Trabajo de Dirección Científica. Planeación Estratégica

P Q

Organización y Ejecución. Control y evaluación.

Otros 15. Valore como se comportan las actividades de superación de los directores de primaria, atendiendo a los siguientes indicadores. Marque con una X la opción que se ajusta. S: Siempre C.S: Casi siempre A.V: A veces N: Nunca En las actividades de superación en que han participado los directores: S. C.S A B C D C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S

A.V

Se tiene en cuenta las expectativas de los participantes. Se tiene presente las experiencias personales de los participantes. Se consideran las diferencias del desarrollo profesional individual. Se parte del diagnóstico del nivel de preparación y desempeño de los participantes en la temática objeto de estudio. Se emplean métodos participativos de trabajo en grupos. Se logra la demostración de modos de actuación. Existe un predominio de la exposición por los conductores. Predomina el enfoque teoricista ( teoría) Predomina el enfoque pragmático (práctico) Se analizan situaciones de la realidad objetiva en la dirección de la escuela. Se promueve el intercambio y el debate profesional que motiva la reflexión sobre logros e insuficiencias. Se promueve la investigación científica a partir de la práctica. Se emplean formas variadas para la organización de las actividades. Se evalúa el nivel de aprendizaje logrado por los participantes. El tiempo de duración de actividades propicia la asimilación de los conocimientos y el desarrollo de habilidades. Predominan las actividades curriculares. Existe un adecuado aseguramiento material para el desarrollo de las actividades. Se emplean como soporte tecnologías de avanzada. Las actividades se corresponden con sus necesidades de superación. Existe una concepción sistémica en las actividades de superación. Se acreditan los conocimientos adquiridos en la superación. El resultado de la evaluación y el plan individual se tienen presenta para diseñar las actividades colectivas e individuales. 16. Mencione según su consideración, las principales barreras que limitan el desarrollo y los resultados de las acciones de superación de los directores de escuelas primarias, enuncia al menos cinco. 17. Evalué como ha sido el impacto de las acciones de superación en el desempeño profesional como director. Alto________ Medio_______ Bajo________ Nulo_________ No sé________ 18. Argumente con tres razones: 19. Considera usted que el plan individual es un instrumento que guía adecuadamente la superación de los directores, permitiéndole valorar y autovalorar sus resultados. 20. Qué tres recomendaciones haría usted para mejorar el proceso de superación de los directores de primaria. 21. Responda brevemente.

N.

A) En la elaboración del diseño de la superación de los directores intervienen las siguientes personas: ____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ B) Los elementos que se tienen presente para elaborar el diseño de la superación son: ____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ C) Cómo se determinan los contenidos de la superación. ____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ D) Qué elementos tiene presente para seleccionar las formas de organización de la superación. ____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ E) Las personas que ejecutan la superación de los directores son: ____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ F) Las personas que controlan la superación de los directores son: ____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ G) Cuáles son las vías que utiliza para el control de la superación. ____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ 22. Marque con una X, las temáticas que usted considera se deben incluir en la superación de los directores. Proponga las que considere necesarias para elevar el nivel de desempeño de los directores y que no están enunciadas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

TEMÁTICAS Psicología Infantil. Historia de la Pedagogía. Metodología de la Investigación. Teoría de la Educación Avanzada. Sociología de la Educación. Problemas Sociales de la Ciencia. Diseño Curricular y Alternativas de Educación Avanzada. Organización Escolar e Higiene Escolar. Comunicación Educativa. Teorías de Enseñanza – Aprendizajes. Aspectos Fundamentales de la Política Educacional. Trabajo con la Familia y la Comunidad. Computación. Desempeño Profesional. Evaluación. Didáctica Organización y Superaciòn de los Subordinados. Dirección Científica. Técnicas de Dirección. Funciones de Dirección. Educación Ambiental Autoridad, Delegación y Descentralización. Manejo del Cambio Organizacional y la Innovación. Motivación Desempeño y Satisfacción en el Trabajo. Liderazgo.

24 25 26 27 28 29

Sistema de Información y Control Eficaz. Empleo de la Tecnología en función del PDE y la Superación. El Diagnóstico como Categoría Pedagógica. Los Programas Directores. Trabajo Pioneril. Contenidos de Enseñanza y Aspectos Didácticos de las Asignaturas del Currículo de la Enseñanza Primaria. 30 OTRAS: 23. Qué relación establece usted entre la superación y el trabajo metodológico. 24. El método de Entrenamiento Metodológico Conjunto lo considera usted como una forma de superación. ¿Por qué? 25. Con vista a diseñar un programa de superación para los directores de escuelas primarias, qué contenidos usted incluiría.

ANEXO 5 ENTREVISTA A DOCENTES GUIA DE ENTREVISTA. Estimado docente: Con el objetivo de realizar un estudio que nos permita perfeccionar el proceso de superación de los directores de las escuelas primarias, estamos entrevistando a un grupo de docentes que nos propicie información sobre el trabajo del director. Le pedimos nos exprese sus criterios, los cuales nos ayudarán a mejorar los resultados. De antemano le agradecemos su colaboración. Cuestionario: 1. ¿ Cómo usted valora la los modos de actuación del director o directora de su escuela en las diferentes esferas de actuación? (MB, B, R, M) Dirección del Trabajo Político Ideológico. Dirección del Trabajo Metodológico. Dirección del Trabajo Científico – Pedagógico. Dirección del Trabajo de Superación del Personal Docente Dirección del Trabajo con la Familia y la Comunidad. Dirección del Trabajo con las Organizaciones de la Escuela 2. ¿Cuáles usted considera las principales cualidades y dificultades que se evidencian en el director de su escuela? Exprese cualquier información que considere debemos tener en cuenta para el estudio.

ANEXO 6 ENTREVISTA DE ALUMNOS GUIA DE ENTREVISTA. Estimado pionero: Con el objetivo de realizar un estudio que nos permita perfeccionar el proceso de superación de los directores de las escuelas primarias, estamos entrevistando a un grupo de estudiantes

del colectivo de pioneros de las escuelas,

para que trasmitan

sus

criterios e información sobre el trabajo del director. De antemano le agradecemos su colaboración. Cuestionario:

1. ¿ De todas las tareas que realiza el director en la escuela menciona las que más te impresionan negativa o positivamente?

2. ¿Cuáles son las principales cualidades y valores de tu director? 3. ¿Qué aspecto del trabajo del director cambiarias? 4. ¿Cómo se relaciona tu director con las actividades de la OPJM?

ANEXO 7 ENTREVISTA A DOCENTES GUIA DE ENTREVISTA. Estimado compañero: Con el objetivo de realizar un estudio que nos permita profundizar en el proceso de superación de los directores de Primaria desde los primeros años de la Revolución, estamos consultando a docentes con experiencia en el tema que nos puedan brindar información al respecto. Le pedimos nos exprese sus conocimientos,

experiencias,

vivencias y criterios, que ayuden a realizar el estudio. De antemano le agradecemos su colaboración. DATOS GENERALES Nombre y apellidos: Titulo que posee: Experiencia en relación con el tema: CUESTIONARIO. 1.

¿Qué conoce acerca de la organización de la superación de los directores de las escuelas primarias en los primeros años de la Revolución?

2.

¿ Cómo considera fueron los resultados?

3.

¿Qué participación directa tuvo en el proceso de superación de los directores?

4.

¿Qué institución dirigió el proceso?

5.

¿Cuáles fueron los objetivos esenciales?

6.

¿Qué formas se adoptaron para la organización?

Exprese cualquier información que considere debemos tener en cuenta para el estudio.

ANEXO 8 Guía para la Observación de Actividades Relacionadas con la Dirección del Trabajo Político Ideológico de los Directores de Escuelas Primarias El proceso de observación se realizará a partir de los aspectos que se expresan a continuación, cuyo comportamiento durante la actividad se enmarcará en las siguientes categorías: S: Sí, se cumple plenamente GM: En gran medida. AM: En alguna medida N: No se aprecia su cumplimiento durante el desarrollo de la actividad. 1.- Dirección y Orientación de la Preparación Política Ideológica de su Colectivo. ACCIONES A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S

Domina los objetivos a lograr. Conoce el diagnóstico del grupo y el estado del objetivo sobre el que se va a actuar. Define el estado final del objetivo, una vez que se haya actuado sobre él, pronóstico. Determinan las tareas que se deben realizar para alcanzar el propósito planteado. Define los métodos y medios para alcanzar el propósito planteado. Tienen en cuenta la posibilidad real de alcanzar los propósitos y el tiempo disponible para la actividad. Forma equipos o grupos de trabajo y asigna responsabilidad. Aplica técnicas y da participación al colectivo. Mantienen la disciplina de su colectivo. Asesora el trabajo en la ejecución de las tareas. Analiza los problemas en el cumplimiento de las tareas Plantean medidas para la solución de los problemas. Rediseña las acciones cuando los resultados no son favorables. Establece un control sobre la ejecución de las tareas que le permite valorar el proceso. Tiene en cuenta las expectativas de los participantes. En la actividad se combinan formas colectivas e individuales. La actividad forma parte de un sistema. Se tiene presente las experiencias personales de los participantes Se consideran las diferencias del desarrollo profesional individual Existe un predominio de la exposición por el conductor.

S

GM

AM

N

ANEXO 9 Guía para la Observación de Actividades Relacionadas con la Dirección del Trabajo con la Organización de Pioneros José Martí por los Directores de las Escuelas Primarias El proceso de observación se realizará a partir de los aspectos que se expresan a continuación, cuyo comportamiento durante la actividad se enmarcará en las siguientes categorías: S: Sí, se cumple plenamente GM: En gran medida. AM: En alguna medida N: No se aprecia su cumplimiento durante el desarrollo de la actividad. 1.- Trabajo con la Organización de Pioneros José Martí A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S

ACCIONES S Domina los objetivos de la organización a lograr en la etapa. Conoce el estado del proceso de capacitación de los guías de destacamentos. Define el estado real del trabajo pioneril del centro. Determinan de conjunto con el guía base las tareas que se deben realizar para alcanzar el propósito planteado. Define las actividades a realizar para alcanzar el propósito planteado. Tienen en cuenta la posibilidad real de alcanzar los propósitos y el tiempo disponible para la actividad. Forma equipos o grupos de trabajo y asigna responsabilidad a su colectivo. Da participación activa al Colectivo de Pioneros en la planificación, organización y control de las actividades Mantienen la disciplina de su colectivo. Asesora y controla el trabajo del guía base en la ejecución de las tareas. Analiza de conjunto con su colectivo los problemas en el cumplimiento de las tareas. Plantean medidas y define responsabilidades para la solución de los problemas. Establece un control sobre la ejecución de las tareas de la OPJM que le permite valorar el proceso. Tiene en cuenta las expectativas de los pioneros. En la actividad incorpora a la familia y la comunidad. Las actividades forman parte del sistema de trabajo de la escuela. Se tiene presente las experiencias personales de los participantes y sus categorías como guías. Existe un predominio de la exposición por el guía base y poca participación de los pioneros. Los resultados de la capacitación se tienen presente en la evaluación del docente. El director demuestra dominio de la actividad y entusiasmo en las actividades.

GM

AM

N

ANEXO 10 GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LOS BALANCES METODOLÓGICOS ASPECTOS A OBSERVAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Se exploran las expectativas e inquietudes de los participantes Existe precisión de los objetivos a lograr en términos de cambios en la actitud y los modos de actuación de los directivos. Promueve la reflexión crítica y autocrítica de su práctica por los directivos Considera la experiencia y conocimientos acumulados por los participantes. Tiene en cuenta las características del medio laboral de los directivos. La actividad tiene un carácter específico y diferenciado que parte del diagnóstico en la preparación de los temas. La actividad se ha concebido y desarrollado teniendo en cuenta el análisis y la búsqueda de soluciones a problemas del tipo que deben enfrentar en la escuela. Se explotan al máximo las actividades de trabajo grupal. Se utilizan vías que permiten conocer previamente el estado de los directivos con relación al problema que será tratado. Se proporcionan vías para la retroalimentación acerca del grado de asimilación alcanzado. Se emplean métodos que fomentan la independencia de los participantes en el proceso de aprendizaje. Se logra un clima de confianza durante el desarrollo del proceso. La forma en que transcurre balance propicia que los participantes arriben a conclusiones personales acerca del contenido que se aborda. El conductor de la actividad es un mediador o facilitador que organiza y encauza el proceso hacia la búsqueda de soluciones, a través del intercambio y la participación grupal. Precisa acciones de continuidad para la consolidación y/o desarrollo de los conocimientos y habilidades adquiridas. Aplica alguna técnica para la recogida de la opinión de los participantes Dominan la estrategia de trabajo con la formación vocacional pedagógica. Identifican los principales problemas de sus escuelas y se discuten las vías para su solución. Conocen las principales transformaciones que se proyectan y ejecutan en las escuelas primarias, así como las acciones a desarrollar. Se cumple con la asistencia y puntualidad a la actividad. En su proyección se aprecia preparación política-ideológica para enfrentar las transformaciones.

ANEXO 11 Guía para la Observación de las Actividades de Superación de los Directores de Escuelas Primarias El proceso de observación se realizará a partir de los aspectos que se expresan a continuación, cuyo comportamiento durante la actividad se enmarcará en las siguientes categorías: S: Sí, se cumple plenamente GM: En gran medida. AM: En alguna medida N: No se aprecia su cumplimiento durante el desarrollo de la actividad.

Aspectos a observar a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) p)

Explora las expectativas e inquietudes de los participantes Precisa los objetivos a lograr en términos de cambios en la actitud y los modos de actuación de los directivos. Promueve la reflexión crítica y autocrítica de su práctica por los directivos Considera la experiencia y conocimientos acumulados por los participantes. Tiene en cuenta las características del medio laboral de los directivos. La actividad tiene un carácter específico y diferenciado que parte del diagnóstico. La actividad se ha concebido y desarrollado teniendo en cuenta el análisis y la búsqueda de soluciones a problemas del tipo que deben enfrentar en la escuela. Se explotan al máximo las actividades de trabajo grupal. Se utilizan vías que permiten conocer previamente el estado de los directivos con relación al problema que será tratado. Se proporcionan vías para la retroalimentación acerca del grado de asimilación alcanzado. Se emplean métodos que fomentan la independencia de los participantes en el proceso de aprendizaje. Se logra un clima de confianza durante el desarrollo del proceso. La forma en que transcurre el proceso docente propicia que los participantes arriben a conclusiones personales acerca del contenido que se aborda. El conductor de la actividad es un mediador o facilitador que organiza y encauza el proceso hacia la búsqueda de soluciones, a través del intercambio y la participación grupal. Precisa acciones de continuidad para la consolidación y/o desarrollo de los conocimientos y habilidades adquiridas. Aplica alguna técnica para la recogida de la opinión de los participantes

S

G M

A M

N

ANEXO 12 CONSULTA A EXPERTOS: Estimados compañero, en aras de perfeccionar el desempeño profesional de los directores de las escuelas primarias del Municipio Playa, se le brinda una especial atención al proceso de superación, de manera que este cumpla con las exigencias de la escuela cubana actual. Para ello se ha elaborado un Programa Educativo el cual se caracteriza por su enfoque consciente, continuo, sistémico, personológico y autoevaluable. A continuación ponemos a su consideración la propuesta, para su validación teóricamente. Gracias por su calificada ayuda ¿Qué conocimientos usted posee sobre los diseños de superación para directivos educacionales, como una vía fundamental para el mejoramiento de su desempeño profesional? Indicación: Marque con una equis (X) en la siguiente escala creciente de la 1 a 10 el valor que corresponda a su grado de conocimiento o información sobre el tema 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

¿Qué fuentes de información usted utilizó para conocer sobre los diseños de superación de directivos educacionales, según las abordadas a continuación? Indicación: Marque con una equis (X), la valoración que más se acerque a la suya. Fuente de argumentación Análisis teórico sobre Superación Experiencia en la Superación Trabajos de autores nacionales Trabajos de autores extranjeros Su conocimiento en el diagnóstico de problemas en la Superación Su intuición

Alto

Medio

Bajo

A continuación ponemos a su consideración un grupo de frases que valoran diferentes indicadores del Programa de Superación propuesto. Leyenda: I – Inadecuado PA – Poco adecuado A – Adecuado BA – Bastante Adecuado MA – Muy Adecuado

Instrucciones: Para recopilar su opinión marque con una equis (X) el juicio o valoración que más se acerque a la suya según los normotipos siguientes: No. Items 1 El carácter continuo, sistémico y consciente de las actividades para la superación de los directores de escuelas primarias, da respuesta a los exigencias actuales, los problemas y las necesidades de los directivos en su desempeño de forma... 2 En el diseño de la superación lograr el enfoque personológico del currículo a partir de la determinación de los problemas y necesidades individuales de los directivos lo valoro como... 3 En el Programa Educativo de Superación para directivos la inclusión manifiesta del carácter autoevaluable del proceso y sus resultados garantizan la implicación personal de los participantes, lo que contribuye de condición... 4 El empleo adecuado de las nuevas alternativas de superación que tenemos en las escuelas primarias, que incluyen la ICT garantizan la actualización de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y valores en los directores, lo que a nuestro juicio es... 5 La proyección de la superación de los directores debe lograr la correspondencia holista entre los compromisos individuales y la evaluación profesional lo que a nuestro criterio es... 6 Las alternativas que se seleccionan para la superación individual y colectiva de los directivos deben responder a las características psicológicas y pedagógicas de estos recursos laborales lo que posibilita su materialización de manera... 7 Las formas no académicas de superación suelen tener tanta efectividad en la preparación de los directivos como las académicas, por lo que las considero ... 8 El diagnóstico integral de los directores, el clima favorable, la comunicación efectiva y que las actividades tenga pertinencia social e individual, son puntos de partida ineludibles en la superación, las cuales evalúo como... 9 Concertar en la estrategia curricular y su evaluación un papel significativo al componente investigativo y laboral, fortalece la independencia cognoscitiva de los directores lo que puede ser una proposición... 10 La evaluación del impacto de la superación de los directivos permite examinar la efectividad del sistema de acciones en la transformación del entorno lo que califico como...

I

PA

A

BA

MA

a) ¿Desea consignar otro elemento que debe ser considerado en la valoración del Programa Educativo de Superaciòn propuesto? En caso afirmativo tenga el gusto de referirlo a continuación:

¡Gracias!

ANEXO 13 MODELO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS DIRECTORES DE ESCUELAS PRIMARIAS DESEMPEÑO PROFESIONAL: “Este término designa lo que el profesional en realidad hace y no sólo lo que sabe hacer” ESCUELA:___________________________________________________________ EVALUADO:_________________________________________________________ EVALUADOR:________________________________________________________ DIMENSIONES 1- POLÍTICO – IDEOLÓGICO 1.1-Dirección Política - Ideológica 8 Dirige y orienta la preparación política ideológica de su colectivo, obteniendo muy buenos resultados. 6 Dirige y orienta la preparación política ideológica de su colectivo, con buenos resultados. 4 Dirige y orienta la preparación política ideológica de su colectivo, con resultados aceptables, debe perfeccionar las estrategias. 2 Dirige y orienta la preparación política ideológica de su colectivo, pero presenta deficiencias en sus resultados. 0 Dirige y orienta la preparación política ideológica de su colectivo, pero obtiene malos resultados. 1.2-Actualidad Nacional e Internacional / Historia 8 Domina y promueve con sistematicidad el conocimiento del acontecer nacional e internacional, así como de la Historia de Cuba y de su localidad, obteniendo muy buenos resultados. 6 Domina y promueve el conocimiento del acontecer nacional e internacional, así como de la Historia de Cuba y de su localidad y ejecuta acciones con buenos resultados. 4 Domina el conocimiento del acontecer nacional e internacional, así como de la Historia de Cuba y de su localidad, pero debe perfeccionar las acciones que ejecuta para elevar los resultados. 2 Domina el conocimiento del acontecer nacional e internacional, así como de la Historia de Cuba y de su localidad, pero debe actualizarse más y eliminar las deficiencias en su accionar para lograr resultados satisfactorios. 0 Tiene conocimiento del acontecer nacional e internacional, así como de la Historia de Cuba y de su localidad, pero debe actualizarse más y ejecutar acciones para logra resultados satisfactorios. 1.3-Trabajo con la Organización de Pioneros José Martì 8 Controla sistemáticamente el trabajo de la OPJM, logra el protagonismo pioneril, la capacitación de guías y pioneros, así como el trabajo estable del guía base, con muy buenos resultados. 6 Controla el trabajo de la OPJM, logra el protagonismo pioneril, la capacitación de guías y pioneros, así como el trabajo estable del guía base, obteniendo buenos resultados. 4 El control que ejerce sobre el trabajo de la OPJM es insuficiente, debe perfeccionar su accionar, para elevar los resultados. 2 No logra un control adecuado al trabajo de la OPJM, por lo que sus resultados son insatisfactorios. 0 No controla el trabajo de la OPJM, obtiene resultados insatisfactorios. Total de puntos ______

2- TÉCNICA- PROFESIONAL 2.1-Trabajo de Formación Vocacional Pedagógica 8 Logra cumplir con la estrategia a largo, corto y mediano plazo, realizando un buen trabajo con los jóvenes maestros y la práctica docente. 6 Presenta algunas imprecisiones en el cumplimiento de las estrategias, pero obtiene buenos resultados. 4 Debe perfeccionar su estrategia de trabajo en alguna de las dimensiones, pues no obtiene los resultados esperados. 2 No es sistemática en el cumplimiento de las estrategias de trabajo y no realiza un control efectivo, sus resultados son insatisfactorios. 0 Incumple con las acciones de la estrategia y no logra resultados. 2.2-Desarrollo del Trabajo Metodológico con el Personal 8 Emprende acciones sistemáticas en el trabajo metodológico para el desarrollo de sus jefas de ciclo y subordinados, con muy buenos resultados en su preparación. 6 Emprende acciones sistemáticas para el desarrollo del trabajo metodológico con sus jefas de ciclo y subordinados, con buenos resultados en su preparación. 4 Con las acciones que emprende en el trabajo metodológico para el desarrollo de sus jefes de ciclo y claustro no logra elevar sus resultados, debe ganar en sistematicidad. 2 No logra un trabajo metodológico que proporcione el crecimiento profesional de sus jefes de ciclo y claustro. 0 No realiza trabajo metodológico con sus recursos humanos.

. 8 6 4 2 0

2.3-Planeación Logra la planeación a largo, mediano y corto plazo de acuerdo con las prioridades establecidas. Planifica y verifica sus planes en correspondencia con los objetivos. La planeación la realiza aceptablemente. No logra establecer una planeación adecuada de acuerdo a las prioridades. No planifica, improvisa sus acciones.

8 6 4 2 0

2.4-Organización Magnifica asignación y coordinación de tareas con sus subordinados. Asigna tareas adecuadamente y coordina las relaciones necesarias. Distribuye las tareas y cumple con los objetivos. Aunque distribuye las tareas no logra definir responsabilidades. No asigna adecuadamente las tareas, ni define las responsabilidades.

2.5-Control 8 Muy buenos métodos de control, asegura una constante retroalimentación sobre avances y resultados, corrige deficiencias. 6 Buena habilidad para controlar, manteniéndose enterado de los aspectos necesarios para el avance del trabajo. 4 Tiene control de las actividades, existe una idea del avance de los objetivos, no efectúa acciones para erradicar los obstáculos. 2 Se le dificulta establecer un sistema de control. 0 No tiene sistemas adecuados de control. 2.6-Toma de Decisiones 8 Resuelve excelentemente situaciones complejas y emprende acciones difíciles por iniciativa, con buenos resultados. 6 Logra independencia en situaciones difíciles, toma iniciativas y los resultados son favorables. 4 Actúa en casos normales sin instrucciones y toma decisiones acertadamente. 2 La toma de decisiones es deficiente y no actúa con la madurez necesaria. 0 No sabe actuar sin instrucciones.

8 6 4 2 0

2.7-Solución de Problemas Tiene muy buena capacidad para analizar, establecer causas y resolver problemas. Localiza los problemas, establece causas y las acciones para resolverlos. Generalmente capta los problemas, pero no logra acciones efectivas para resolverlos. Es superficial en el análisis de los problemas No logra detectar y organizar adecuadamente la información sobre los problemas.

8 6 4 2 0

2.8-Mando Es muy eficiente mantiene un clima productivo y buenas relaciones humanas. Buena capacidad para dirigir y obtiene la aceptación de sus colaboradores. Generalmente obtiene aceptación en sus subordinados. Aunque logra aceptación se producen conflictos en las relaciones humanas. Poca capacidad para dirigir, propicia conflictos, problemas de motivación y disciplina.

2.9-Documentación y Eventos 8 Muy puntual en la entrega de la documentación y la participación en los eventos científico-técnicos. 6 Entrega la documentación en tiempo y participa en los eventos científico-técnicos. 4 Ocasionalmente tiene algunos atrasos en la entrega de la documentación y en la participación en eventos científico-técnicos. 2 Tiene frecuentes atrasos en la entrega de la documentación y en la participación en eventos científico-técnicos 0 Incumple con la entrega de la información y la participación en eventos científico-técnicos. 2.10-Resultados del Trabajo 8 Aplica sus conocimientos y experiencias a su trabajo y logra resultados superiores en cada etapa. 6 Sugiere cambios constantes en su trabajo según sus conocimientos y mantiene los buenos resultados. 4 Efectúa cambios normalmente buscando mejores resultados. 2 En pocas ocasiones realiza cambios que permitan mejorar los resultados. 0 Su trabajo es rutinario y no se motiva para alcanzar niveles superiores.

8 6 4 2 0

2.11-Área Económica Muy buen control económico, con resultados. Buen control económico y aprovechamiento de los recursos. En ocasiones no logra un control efectivo de los recursos. No emplea métodos que permitan un control efectivo a los recursos. No logra el control de los recursos a su mando.

Total de puntos ______ 3- LIDERAZGO 8 6 4 2 0 8 6 4 2 0

3.1-Presencia Personal Muy buena presencia personal Buena presencia personal y vestimenta. Viste adecuadamente, aunque en ocasiones descuida su apariencia personal. Algo descuidado en su apariencia y modo de vestir. No mantiene una buena apariencia personal. 3.2-Asistencia y Puntualidad Magnifica asistencia y puntualidad a las actividades dentro y fuera del centro, nunca se preocupa por la hora de la salida. Llega puntual a las actividades y mantiene una asistencia sistemática. Mantiene buena asistencia y puntualidad a las actividades en ocasiones pide permiso para retirarse antes de que finalice. Presenta algunas impuntualidades a las actividades, pero asiste a todas. Tiene retrasos continuos y fallas en la asistencia a las actividades.

3.3-Relaciones Humanas y Clima de Trabajo en Colectivo 8 Manifiesta muy buena comunicación con subordinados y superiores, tiene habilidad para mantener un clima favorable, es ejemplo en su colectivo. 6 Su comunicación es buena, sabe escuchar, mantiene buenas relaciones a todos los niveles, es ejemplo en su colectivo. 4 Aunque escucha no logra una comunicación eficiente, sus relaciones son positivas. 2 Presenta problemas en su comunicación y no tiene la habilidad de escuchar, tiene un trato frío. 0 Su comunicación es deficiente y no escucha, relaciones conflictivas. 8 6 4 2 0

3.4-Relaciones con Grupos Es muy positivo, colaborador y entusiasta en el trabajo grupal. Se interesa por prestar ayuda efectiva, inspira cordialidad y confianza. Coopera cuando se le solicita con buena voluntad. En pocas ocasiones coopera y lo hace sin motivación. No le gusta el trabajo colectivo.

8 6 4 2 0

3.5Potencialidades Individuales en la Superaciòn Logra actualizarse constantemente y espontáneamente con recursos propios, es autodidacta. Se mantiene al día en su superaciòn y aprovecha las posibilidades que se le brindan. Manifiesta interés por superarse, pero es necesario dirigirle las acciones. Sólo por exigencias de su trabajo accede a actualizarse. No se muestra interesado en superarse más.

3.6-Exigencia y Crítica 8 Tiene un elevado espíritu crítico y autocrítico, es exigente consigo mismo y con su colectivo. 6 Es crítico y autocrítico, es exigente consigo mismo y con su colectivo. 4 Es crítico, pero no siempre reconoce los señalamientos que se le hacen, es exigente consigo mismo y con su colectivo. 2 No siempre reconoce los señalamientos que se le hacen y debe ser más exigente consigo mismo y con su colectivo. 0 No reconoce los señalamientos que se le hacen y no es exigente consigo mismo ni con su colectivo. Total de puntos ______

Evaluación General por las Esferas de Actuación en su Labor de Dirección. Esferas de Actuación 8 6 4 A B C D E F

Dirección del Trabajo Político Ideológico. Dirección del Trabajo Metodológico. Dirección del Trabajo Científico – Pedagógico. Dirección del Trabajo de Superaciòn del Personal Docente. Dirección del Trabajo con la Familia y la Comunidad. Dirección del Trabajo con las Organizaciones de la Escuela.

2

Principales: Logros

1.

PERIODOS DE EVALUACIÓN 2. 3.

4.

Dificultades

Asistencia del Director Otras observaciones y recomendaciones: 

Cualidades y/o habilidades a desarrollar en el director: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________



Acciones que se sugieren para mejorar: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________



Iniciativa, creatividad e innovación científica o técnica: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _______________________________________________________________



Resultados de proceso docente educativo en:

Alumnos: __________ Docentes: __________ Breve valoración: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _______________________________________________________

Evaluador : __________________

Evaluado: _________________

ANEXO 14 APORTE TEÓRICO

PROCESO DE SUPERACIÓN DEL DIRECTOR

SOCIEDAD

PROGRAMA EDUCACIONAL DE LA REVOLUCIÓN UNIVERSALIZACIÓN MICROUNIVERSIDADES NUEVAS TECNOLOGIAS

EVALUACIÓN DE IMPACTO

AUTOEVALUACIÓN. CONVENIOS INDIVIDUALES EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

ANEXO 15 GRÁFICO DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA DEFINICIÓN DE SUPERACIÒN DE DIRECTORES.

SUPERACIÒN

SISTEMA DE ACCIONES (Conjunto de elementos relacionados)

CARACTERÍSTICAS ---------------------------------------------------------------------COMPROMISOS INDIVIDUALES CONSCIENTE

EXPERIENCIA TEÓRICA-PRÁCTICA

CONTINUO

PERSONOLÓGICO

DIFICULTADES ASPIRACIONES

SISTÉMICO EVALUABLE

DESEMPEÑO PROFESIONAL (SATISFAGA LAS NUEVAS EXIGENCIAS DE LA ESCUELA PRIMARIA CUBANA DEL SIGLO XXI)

SABER SER

ANEXO 16 CONSIDERACIONES GENERALES PARA PROPONER EL CONCEPTO CALIDAD EN FUNCIÓN DE LA SUPERACIÓN DE LOS DIRECTORES

 Es multidimensional.  Es aplicable a cualquier elemento del proceso educativo, presupone la definición de cada elemento y el aumento de la eficiencia.  Responde a patrones históricos – culturales y a la realidad específica.  Se somete a las demandas de la sociedad, que cambian con el tiempo y el espacio, su pertinencia es específica.  Es importante para realizar ajustes, tomar decisiones y presenta un carácter preventivo.  Tienen en cuenta el proceso,

los resultados y su evaluación cuantitativa-

cualitativa.  Responde a paradigmas filosóficos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos de la sociedad.  Establece una distancia entre lo que ocurre en la práctica educativa y el ideal educativo.  Está determinada por la ideología curricular que adopte la sociedad, el cual debe ser flexible según el contexto concreto.  La evaluación de la calidad está en correspondencia con la respuesta a las demandas de la sociedad y debe superarlas con visión prospectiva.  Conlleva una administración eficiente de los recursos materiales y humanos.  La certificación de la calidad se lleva a cabo por terceras instituciones imparciales, con prestigio e independientes del proceso y producto.

ANEXO 17 REGULARIDADES POR PERIODOS PRIMER PERÍODO

1959 – 1969 

La extensión de los servicios educacionales a todo el país.



Se inicio la organización de un sistema de superación desde el nivel central hasta los centros.



Dentro de las alternativas de superación encontramos los cursillos y seminarios a nivel seccional y regional.



En las acciones de superación se atendían las necesidades generales y no se dio respuesta a las particularidades.



Los contenidos que se abordaron en primera instancia fueron los relacionados con la preparación de las clases y temas políticos.



Se incorpora a los directores a la preparación general que se oferta a todos los docentes en ejercicio.



Se comenzó una etapa de titulación de maestros que se inicio en 1966 con la primera graduación.



La superación era ejecutada durante el primer período por el Instituto de Superación Educacional. SEGUNDO PERÍODO 1970 – 1980



Se mantiene un sistema articulado de superación desde el nivel central hasta los centros, ejecutado por el Instituto de Superación Educacional, denominado

posteriormente

Instituto

de

Perfeccionamiento

Educacional. 

Las acciones de superación atendían las necesidades generales de los docentes y se comienza a dar respuesta a la superación y preparación de los directivos, se emplean como alternativa la superación en cursos por encuentros y seminarios periódicos.



Existen dimensiones que puntualizan hacia donde deben estar encaminadas las acciones de superación y preparación de los directores.



Se logró que alcanzaran el titulo idóneo los docentes que laboraban en la enseñanza, concentrándose las fuerzas en esta dirección, lo que debilitó en ocasiones la atención a los graduados.



Comenzó un Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación que trajo consigo cambios cualitativos importantes en la concepción del PDE, como resultado del intercambio con los países de Europa del Este. Durante el período se trabajan contenidos de los nuevos planes y programas del perfeccionamiento.



La Escuela Nacional de Cuadros comienza a dar atención a los directores para su preparación básica, media y superior.



En la superación de los directores no se da respuestas a las problemáticas territoriales y las acciones no son sistemáticas. TERCER PERÍODO 1981 – 1990 

En el proceso de superación se comienza a ver una tendencia a la descentralización de los contenidos, para dar respuesta a las necesidades de los territorios.



Se produce Institutos

la integración entre las Escuelas Pedagógicas,

Superiores

Pedagógicos

Perfeccionamiento Educacional, a

y

los

Institutos

de

escala nacional, provincial y

municipal, hasta llegar a las adecuaciones de las estructuras que se ocupaban de la superación de los docentes y los cuadros en particular. 

Se continúan desarrollando actividades centralizadas en el ámbito nacional, unidas a otras en las provincias y municipios.



Surge una nueva metodología para las actividades centralizadas, las que incluyen el desarrollo y evaluación de tareas asignadas en los períodos de pre-cursos y post-curso.



Las acciones de superación

dan

respuesta a la superación

colectiva de los directivos. 

Se establece el Decreto Ley 82 / 1984, que establece el Sistema de Trabajo con los Cuadros como un subsistema.



Existen dimensiones que puntualizan hacia donde deben estar encaminadas las acciones de superación y preparación de los directores.



Se incrementaron las actividades de superación de postgrado.



Inicio del Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación que trajo consigo cambios cualitativos importantes en la concepción del PDE.



En la superación de los directores, no se da respuestas a las problemáticas individuales y las acciones no son sistemáticas. CUARTO PERÍODO 1991 – 1999



Marcada tendencia a la descentralización en la

superación, que se

manifiesta desde la planificación, ejecución, control y evaluación del proceso de superación, así como a las funciones que le fueron asignadas a los niveles provinciales y municipales de MINED en coordinación con los ISP de las provincias. 

El objetivo esencial del proceso de superación de los directores de primaria en la etapa esta encaminado a resolver las necesidades individuales y colectivas en busca de un mejor desempeño profesional.



En el año 1995 la Dirección de Cuadros del MINED elaboró una estrategia para la formación, preparación y superación de los cuadros y sus reservas.



El Decreto Ley No 196 / 99, regula todo el Sistema de Trabajo con los Cuadros del Estado y del Gobierno, en el documento la Comisión Central de Cuadros del

CECM,

elaboró

los objetivos, estrategias,

normas legales, lineamientos e indicaciones generales para el trabajo. 

En el Decreto Ley 196 / 99 se reflejan los contenidos:

1. Principios que sustentan la Política de Cuadros 2. Código de Ética de los Cuadros del Estado Cubano. 3. Decreto Ley No.196 1. Lineamientos e indicadores del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros para la instrumentación, ejecución y control de la aplicación de la Política de Cuadros en los órganos, organismos y entidades del Estado y del Gobierno.

2. Estrategia nacional de preparación y superación de los Cuadros del Estado y del Gobierno y sus reservas. 6.Reglamento Ramal para el trabajo con los Cuadros del Ministerio de Educación. 

Se coloca al hombre como principal potencial económico del país, acentuando la preparación y superación no como fin, sino como medio para proveer y desarrollar condiciones y destrezas.



Se concibe el proceso, a partir de un concepto de la integralidad y organización como sistema con todos sus componentes y atendiendo a las necesidades de cada cuadro, organismo, territorio o entidad.



Los componentes principales y las temáticas son: a. Preparación política b. Preparación Técnica y Profesional. c. Preparación Económica d. Preparación de Dirección e. Preparación para la Defensa



Modificaciones en la educación en el país a partir de la batalla de ideas, propiciando la incorporación de nuevos programas de la Revolución al quehacer cotidiano del sector.



Se refuerza la preparación integral de los recursos humanos con la Universidad para Todos, el programa Mi TV, computación, teleclases, Seminarios Nacionales, las mesas redondas, tribunas abiertas, el canal educativo y toda la programación que se deriva.



Continúan desarrollándose actividades centralizadas de superación desde el nivel central hasta los centros, que están en correspondencia con las necesidades.



En la superación de los directores no se ha logrado dar respuesta a sus necesidades individuales.



Se la da una importancia esencial a la superación desde el puesto de trabajo.



Se emplea el EMC como una alternativa para la superación de los directores desde sus puestos de trabajo.



El ISP ha elevado sus acciones en la superación de los directores, pero desde el punto de vista cuantitativo son aún insuficientes para la preparación académica de los directores.



Se trabaja directamente con la REP.



Existen problemas con el diagnóstico de los directores para la determinación de las estrategias de superación.



No siempre los conductores de las actividades de superación tienen la necesaria preparación.



Las actividades en ocasiones carecen de la demostración de los modos de actuación y se va a muchos elementos teóricos.



No se logra un enfoque de sistema en las actividades, tanto colectivas como individuales, ni se realiza un adecuado control y evaluación del proceso. QUINTO PERÍODO 2000

Es necesario explicar, que muchas de las tendencias de la cuarta etapa se manifiestan en la actual quinta etapa, estas serán abordadas de manera general a partir del diagnóstico que se realizó en el Capítulo 2 a los directores del Municipio Playa. La revisión documental realizada sobre la superación de directores, permitió agrupar las regularidades de estas propuestas para su mejor comprensión a partir de los siguientes indicadores:  Objetivos que persigue la superación  Ejecutores de la superación  Contenidos que se abordan  Alternativas para la superación  Prioridades del trabajo para la superación en cada período. El comportamiento histórico – lógico de cada indicador, develó un movimiento enriquecedor para la calidad del proceso de superación de lo general a lo particular. OBJETIVOS QUE PERSIGUE LA SUPERACIÓN:  La primera etapa está esencialmente marcada por la necesidad de lograr la extensión de los servicios educaciones a todo el país,

así como la preparación imprescindible de los recursos laborales con que se contaba para conducir el proceso docente educativo.  Se organizan diversas alternativas para la titulación de los maestros desde el primer periodo, manteniéndose durante el siguiente.  La superación durante el segundo periodo también tiene como objetivo, la preparación de los directores para llevar a cabo el Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, con la introducción de los nuevos planes y programas de estudio.  Se puntualizan por primera vez, en el período antes mencionado, en las tres

dimensiones hacia donde deben ir dirigidas las

acciones de superación de los directores: Político – ideológico; científico técnico y de cultura general; pedagógico- metodológico  En el tercer período se continuó el trabajo con las dimensiones en la superación

de los directores y con los programas de

perfeccionamiento.  En el cuarto período el objetivo esencial del proceso de superación de los directores de primaria está encaminado a resolver las necesidades individuales y colectivas en busca de un mejor desempeño profesional. EJECUTORES DE LA SUPERACIÒN  La superación era ejecutada en forma centralizada durante el primer período por el Instituto de Superación Educacional, cuya función era precisamente la organización de la superación desde el organismo central hasta las escuelas, sin diferenciarla de la población docente.  Durante el segundo período la ejecución de la superación sigue rectorada por el Instituto de Superación Educacional, denominado posteriormente Instituto de Perfeccionamiento Educacional.  En el período posterior vemos que la superación la guía el IPE en los primeros momentos y después se produce entre

las

Escuelas

Pedagógicas,

la integración

Institutos

Superiores

Pedagógicos y los Institutos de Perfeccionamiento Educacional, a

escala nacional, provincial y municipal, hasta llegar a las adecuaciones de las estructuras que se ocupaban de la superación de los cuadros. Comienza a verse tendencias a la descentralización, tratando de dar respuestas a las necesidades de los territorios, esta descentralización se refleja en el elemento contenido.  En el cuarto período la ejecución de la superación es responsabilidad de

los territorios y el ISP, siendo la instancia

provincial su principal vínculo. CONTENIDOS QUE SE ABORDAN:  Los contenidos que se abordaron en primera instancia, fueron los relacionados con la preparación de las clases y temas políticos.  Durante el segundo período se trabaja con los contenidos de los nuevos planes y programas del perfeccionamiento.  Lo político – ideológico; científico técnico y de cultura general; pedagógico- metodológico,

están también dentro de las

temáticas trabajadas con los directores.  El tercer período marca una tendencia a la descentralización de los contenidos, para dar respuesta a las necesidades de los territorios, aunque se puntualizan hacia donde deben estar encaminadas los contenidos de superación y preparación de los directores según dimensiones. Se establece el Decreto Ley 82 / 1984, que orienta el trabajo con los cuadros como un subsistema.  Los contenidos en el cuarto período se van a las necesidades colectivas e individuales, aunque en estas últimas no se ha logrado una estrategia eficiente para su atención, ni la integralidad y organización como sistema con todos sus componentes y atendiendo a las necesidades de cada cuadro.  Los componentes principales que orientan los contenidos están relacionados en el Decreto Ley 196 del 1999 que son los de la preparación política, técnica y profesional, económica, de dirección y para la defensa. Este último componente aparece de forma explicita por primera vez en 1995.

 La superación integral de los directores se refuerza con la puesta en práctica de los nuevos Programas de la Revolución, entre los que tenemos la Universidad para Todos,

computación,

Seminarios Nacionales, las mesas redondas y las tribunas abiertas, entre otros. ALTERATIVAS PARA LA SUPERACIÓN  Dentro de las alternativas de superación del primer período encontramos los cursillos y seminarios al nivel regional y seccional.  En el segundo período aparece como alternativa la superación en cursos por encuentros y seminarios periódicos. Surge el MES y el Sistema de Educación de Postgrado en 1976.  El tercer período continua con el desarrollo de actividades centralizadas nacionalmente (surge una nueva metodología), unidas a otras en las provincias y municipios. Se incrementan las actividades de superación de postgrado.  En el cuarto período se da una importancia esencial a la superación desde el puesto de trabajo. Así como al empleo del EMC como una alternativa para la superación de los directores desde sus centros.  El ISP ha elevado sus acciones en la superación de los directores, pero desde el punto de vista cuantitativo, son aun insuficientes para la preparación académica de los directores.  La incorporación de la TV Educativa y la computación son ejemplos del empleo de la tecnología en la superación.

PRIORIDADES DEL TRABAJO PARA LA SUPERACIÓN EN CADA ETAPA Primer Período: (59-69)  Campaña de Alfabetización.  Extensión de los servicios educacionales a todo el país.  Preparación para las clases.  Formación Emergente de maestros.  Comienzo de la titulación. Segundo Período: (1970-1980)  Proceso de titulación.  Inicio del Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Tercer Período: (1981-1990)  Aplicación del Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.  Decreto Ley 82 / 1984, que establece el Sistema de Trabajo con los Cuadros como un subsistema. 

Integración Superiores

entre

las

Escuelas

Pedagógicas,

Institutos

Pedagógicos y los Institutos de Perfeccionamiento

Educacional. Cuarto Período: (1991-1999)  Puesta en práctica del Decreto Ley No 196 / 99, regula todo el Sistema de Trabajo con los Cuadros del Estado y del Gobierno.  Incorporación de los nuevos Programas de la Revolución

al

quehacer cotidiano del sector, a partir de la Batalla de Ideas.  Se refuerza la preparación integral de los recursos humanos a través del desempeño.

proceso de profesionalización en busca de un mejor

ANEXO 18 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS: 1. Carácter multivariado, interdisciplinario, sus asuntos se asocian a una multiplicidad enorme de campos de conocimiento y se refieren tanto a aspectos internos como externos. 2. Carácter de contingencia, lo que está

determinado por la situación de la

organización y la relación calidad-cantidad de recursos humanos disponibles para el proceso.

3. No es un fin en sí misma, sino una vía para lograr la eficiencia y eficacia de las organizaciones. 4. Es una responsabilidad básica de la gerencia en todos los niveles, tipos de gerencia y en todas las organizaciones.

5. Se basa en el establecimiento de políticas, reglas, funciones y asegurar que sean desempeñadas de acuerdo con los objetivos. 6. Las políticas definen el código de valores éticos de las organizaciones y se pueden precisar los procedimientos que permiten orientar el desempeño de sus miembros para cumplir los objetivos propuestos.

7. Es imprescindible tener presente el diagnóstico y la planificación de la superación de la fuerza de trabajo para el desempeño de sus tareas y utilizar enfoques que permitan la formación y desarrollo de recursos humanos a corto, mediano y largo plazo. 8. Garantizar las condiciones para la preservación de la salud (física y mental), el mejor desempeño profesional y el cuidado al medio ambiente, todo mediante una modificación del saber y saber ser de los recursos humanos.

ANEXO 19 REGLAS PARA LA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA ENUNCIADAS POR EL INVESTIGADOR JOSÉ BRINGAS 1. Los procesos y fenómenos de la vida socioeconómica y de las propias instituciones universitarias están cambiando más rápido de lo que se supone comúnmente. 2.

Si la institución universitaria no cambia rápido no podrá adaptarse. Las instituciones universitarias deben desarrollar aceleradamente su poder de integración al entorno como paso preliminar para evolucionar conjuntamente con las nuevas realidades.

3. Adaptarse al cambio no significa transformar la realidad. La institución universitaria debe adaptarse a los cambios que son positivos

y

su

conversión

organizativa

necesita

asegurar

completamente una adaptación transformadora y revolucionaria. 4. Los pronósticos y análisis no bastan por sí solos para comprender la realidad que envuelve a la institución universitaria. Hay que escuchar al personal y desarrollar la percepción para captar las señales del entorno aún cuando estas son casi imperceptibles. 5. Comprender el presente de la institución no quiere decir comprender su futuro. La comprensión de las realidades actuales no significa necesariamente el entendimiento de lo que ocurrirá mañana. 6. La velocidad de respuesta es necesaria, pero no suficiente. Nadie cuestiona la necesidad de actuar rápido; esto es correcto, sólo que hay que hacerlo bien. No hay margen suficiente al error, ya que con la magnitud del cambio también crece el riesgo.

ANEXO 20 REGULARIDADES DE LOS SISTEMAS DE SUPERACIÓN

 Sobre el carácter científico de la enseñanza, la producción intelectual y los niveles de producción y servicios.  Correspondencia entre el enfoque de sistema, la organización y la asequibilidad de la enseñanza.  Correspondencia entre las necesidades sociales, la actividad laboral y la superación.  Correspondencia entre la formación escolar y la Educación Avanzada.

 Entre la determinación de necesidades educativas y científicas, las posibilidades internas de satisfacción y la preparación de los conductores. En el estudio

los investigadores Norberto Valcárcel y Daniel Motola en 1996,

presentaron tres regularidades a las ya enunciadas para su estudio y validación:  En cuanto al diseño y extensión de los Sistemas de Superación y la situación económica que permite su aplicación.  En cuanto a la estructura de la superación y su base jurídica.  Interrelación entre la competitividad, el progreso científico-técnico y la formación y desarrollo de los recursos humanos.

ANEXO 21 “MANIFESTACIONES DE LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN DE POSTGRADO” La importancia de eliminar el formalismo en los programas de postgrado, como forma de garantizar la actualización de los mismos, de acuerdo al desarrollo científico tecnológico en el momento de la ejecución.  Necesidad de una base teórica mínima para la comprensión y asimilación de los nuevos conocimientos o de la reformulación de los mismos.  Incorporación al proceso de los conocimientos y experiencia de los participantes, activando la enseñanza en todo lo posible, no sólo con actividades, sino, con estos contenidos que se incorporan.  Establecer la dialéctica entre los métodos de la ciencia y la enseñanza, vinculando el carácter contradictorio del conocimiento.  Exigencia para la orientación y conducción del trabajo independiente de los alumnos.  Vínculo de los contenidos con la práctica social.  Evitar repeticiones de los contenidos de pregrado y sí utilizarlos como punto de partida para los nuevos conocimientos, exponiendo en el proceso interno o estructural, la necesidad del adiestramiento laboral y la especialidad de postgrado.  Demostración, mediante consecución de acciones, de ser el cuarto nivel, el óptimo para el desarrollo del principio de vínculo de la teoría con la práctica y del estudio - trabajo.  Solidez de los conocimientos mediante el reflejo de la actividad transformadora en los puestos de trabajo.  El papel de la estimulación y motivación en el carácter consciente del conocimiento, provocado por los intereses sociales y personales y el necesario y lógico desarrollo de intereses cognoscitivos estables y las constantes, autoexigencia, entre otras.  La repercusión de los resultados en el colectivo laboral, la sociedad y las alternativas para lograr esa labor de promoción de la ciencia y de la profesión.

ANEXO 22 PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL

1) Principio de la posibilidad para todos los egresados de participar del sistema. 2) Principio de la relación del aumento de la producción y la eficiencia del trabajo de los profesionales en correspondencia con las crecientes necesidades de la sociedad. 3) Principio del carácter que, condiciona la ejecución de las actividades de superación profesional a la verdadera existencia de una necesidad. 4) Principio del carácter nacional, que explícita que el sistema sale de los muros universitarios e implica el compromiso de los organismos e instituciones del estado y el gobierno, asociaciones y sociedades, de la producción y los servicios como parte activa del sistema, evidenciando su carácter necesario. 5) Principio de la enseñanza permanente, al estar presente en cualquier momento de la vida del profesional. 6) Principio del carácter cíclico, puesto que unido a la enseñanza permanente, debe reciclarse y actualizarse el conocimiento cada dos o tres años, en correspondencia con el actual desarrollo científico tecnológico y en relación directa con los años de experiencia. 7) Principio del estudio individual, permanente en toda la vida del profesional, donde se reconocen que las actividades de superación profesional, son etapas de verticalización rápida del conocimiento y las habilidades donde el estudio individual debe intensificarse y al concluir la misma, obtener un nivel superior, por el estímulo, que debe haber marcado, gráficamente representado como sigue: - Antes de la actividad de superación profesional Nivel de estudio

- Durante la actividad de superación profesional

Individual

- Posterior a la actividad de superación profesional

8) Principio de la jerarquización de la fuente del conocimiento, relativo a las cualidades y acreditaciones de los profesores del sistema de superación profesional, en el que se hace énfasis en incorporar a profesionales que en su práctica han demostrado los conocimientos sobre el tema a tratar, utilizando esos recursos humanos donde quiera que estos se encuentren. También se relacionaba este principio con la fuente del conocimiento a través de la bibliografía actualizada. 9) Principio de la red en el sistema, se refiere este principio, a que no podía restringirse la actividad de superación profesional a los centros de Educación Superior y que las UCT (Unidades de Ciencia

y

Técnicas) y los centros de Capacitación y Escuelas Ramales, debían incorporarse activamente al sistema ofreciendo el mayor porciento de las actividades que requieran sus propios profesionales. 10)Principio de la parcialidad del sistema, que se refiere a que este formaba parte de otro más amplio, Educación de Postgrado, y que se relacionaba estrechamente con el de la superación de los dirigentes. 11) Principio de la universalidad del conocimiento, referido a la utilización del sistema de superación profesional, como vía para la introducción del conocimiento científico - tecnológico, como resultado del progreso científico

universal, y muy especialmente el resultado de la

investigación científica nacional que responde a líneas priorizadas del país. 12)Principio de la planificación: sobre la base del Principio del carácter necesario se erige este principio, estableciendo períodos para la detección, levantamiento y clasificación de necesidades, ajustándolas para su ejecución en un curso académico. Este principio explicitaba que éste era un proceso continuo, pero en una etapa determinada (meses) se concentraban y procesaban, para conformar el plan anual, que era resultado de ese proceso de determinación de necesidades y de ofertas, resultado de la ciencia, como vemos en el principio de la universalización. 13)Principio de la interacción con el pregrado: este principio se refiere a la necesaria vinculación con las especialidades existentes en ese momento en el pregrado, enunciando la necesidad de un período de

adaptación al recién graduado, donde la superación profesional podía ayudar a completar y especializar los conocimientos y habilidades de los recién graduados e insiste en que en los programas que se ejecutan en los primeros años de vida del profesional, deben tenerse en cuenta, las características de sus planes de estudios. 14)El carácter sistémico: referido a la obligatoriedad del cumplimiento de todos los principios y su interrelación 15)El carácter objetivo: se refiere

esencialmente a la necesidad

establecida que fundamentaba la existencia misma del sistema, incluido el desarrollo socioeconómico del país. 16)El carácter concreto: referido al análisis integral que debe hacerse en cada rama o sector para garantizar el desarrollo de las mismas, esbozando la necesidad de diseñar y poner en ejecución los sistemas ramales, territoriales y sectoriales. 17)El desarrollo sectorial: esta vinculado con el principio anterior. 18)El de la racionalidad: enunciaba la necesidad de acortar el tiempo de las actividades, empleando realmente, el absolutamente necesario. 19)La unidad y del proceso productivo: se explicita la necesidad de incorporar a otras formas de superación, el resto de los segmentos laborales, para propiciar mejores interacciones técnicas - organizativas. 20)La diferenciación del carácter del centro del desarrollo regional: se esboza la distribución de los recursos laborales, de acuerdo con su nivel de escolaridad y objetivo de la superación, en las diferentes instituciones de la red 21)La correlación con el puesto de trabajo: hace énfasis en la reformulación de los calificadores de cargos, y los niveles de exigencia académica que deberán expresar, evidenciando cómo la superación no es un derecho solamente, sino una necesidad o inversión de la entidad empleadora. 22)El principio restrictivo: se refiere al necesario control y a las regulaciones normativas e instrumentos jurídicos, como reglamentos, decretos o leyes, que no complejizarán el sistema, sino que estableciera el mínimo de regulaciones que aseguraran legalmente el funcionamiento del sistema.

ANEXO 23 PRINCIPIOS QUE NORMAN EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA SUPERACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS ENUNCIADOS POR GRISEL GONZÁLEZ

1. Relación entre el carácter científico de la enseñanza, la producción intelectual y los niveles de los procesos productivos y sociales. 2. Relación entre la teoría y la práctica, el carácter consciente, la motivación y la actividad independiente.

3. Relación entre las necesidades sociales, las actividades productivas y sociales y la superación individual. 4. Relación entre la formación escolar y el proceso de superación de los recursos humanos.

5. Relación entre la determinación de las necesidades educativas y científicas, las posibilidades internas de satisfacción y la preparación científica-pedagógica de los conductores y gestores de los proyectos educativos. 6. Interrelación entre la competencia profesional, el progreso científicotécnica y el desarrollo de los recursos humanos.

ANEXO 24 REGULARIDADES DE LOS SISTEMAS DE SUPERACIÓN

1. Las ideas pedagógicas, las teorías educativas y las alternativas, dan respuestas a los problemas de preparación de los hombres, no pueden determinarse o regularse institucionalmente, una vía esencial para alcanzar este propósito la preparación de expertos de base. 2. Establecemos que el compromiso de los ejecutivos, desde la base, hasta las instancias superiores, es condición necesaria para el éxito. 3. La motivación profesional, la entrega, la dedicación, el amor, la vehemencia, la persistencia, el optimismo, las capacidades proyectivas, la confianza en sí mismo, el reconocimiento de su colectivo, la oportunidad para el debate con otros expertos, son esenciales para los resultados del trabajo. 4. En la práctica se demuestra que resulta imprescindible, acreditar a los hombres, todos sus conocimientos y habilidades, independiente, de la vía o forma en que pudieron ser alcanzados. 5. Todo proyecto educativo, de Educación Avanzada, tiene que constar en su diseño curricular (no solo en los objetivos) sino en las actividades (métodos) que garanticen, la conformación de actitudes, conductas, valores y otros aspectos afectivos, que sean factibles de ser evaluados. 6. La sistematización realizada a los proyectos de Educación Avanzada llevan explícitamente, una producción de conocimientos y la formación de valores. Los conocimientos y habilidades que se reciben, sólo pueden interiorizarse, si el hombre es capaz de expresarlos, a partir de sus propias palabras y actuaciones recreados en sus ideas, puntos de vistas, concepciones filosóficas, éticas, estéticas, valores y modo de vida. 7. El proceso pedagógico, de la Educación Avanzada, tiende a la desescolarización, refuerza el autodidactismo, la autopreparación, la

autosuperación, la independencia cognoscitiva, el trabajo independiente, la búsqueda bibliográfica, la lectura vertical y elementos y principios de la educación a distancia, personalizando el currículo. 8. Es fundamental la presencia, del método científico (dialéctico) en el proceso de apropiación del conocimiento, acercando los métodos didácticos y los métodos de la ciencia particular. 9. Atender las características del adulto, no sólo desde la perspectiva del desarrollo psicológico como proceso de una etapa sustantiva del desarrollo humano, sino desde una visión dinámica del desarrollo de la personalidad. 10. Evitar el abandono se debe trabajar por ajustar al máximo las ofertas educativas a las necesidades personales e institucionales, vinculándolo con la actividad profesional logrando un proceso educativo centrado en el alumno, individualizado, garantizar la calidad del proceso pedagógico y del material y recursos didácticos para asegurar su valor formativo, asegurar la atención personalizada, individual o por pequeños grupos, para influir directamente en los problemas cognitivos y afectivos, incrementar la motivación intrínseca del alumno, de forma que el estudio sea fuente de satisfacción. 11. La

sistémica

conceptualización

de

nuevas

formas,

tecnologías,

estrategias e instrumentos de la Educación Avanzada, evidencian cómo las formas tienden a conformarse en tecnologías, y como éstas contienen, otras formas, tecnologías y estrategias. 12. Caracteriza los métodos de investigación, los enfoques y procedimientos esenciales para el objeto de estudio de la Educación Avanzada. 13. El desarrollo que la Educación Avanzada va tomando hace necesario el establecimiento de las cualidades, características y procedimientos esenciales para la evaluación formativa, académica y de impacto social de la Educación Avanzada.

ANEXO 25 REGULARIDADES DEL PROCESO DE DIRECCIÓN DE LA SUPERACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS CON CARÁCTER TERRITORIAL SEGÚN GRISEL GONZALEZ

1.

Diagnóstico tanto en el orden cuantitativo como cualitativo de los recursos humanos

en

correspondencia

con

los

niveles

de

desarrollo

socioeconómicos, lo que contribuye a elevar el nivel de conocimientos por parte de los factores participante en el proceso de dirección de la superación de los recursos humanos. 2.

Jerarquización de la atención a la superación de sectores de los recursos humanos sobre la base de las zonas y programas de máxima prioridad en obligada correspondencia con las necesidades socioeconómicas del territorio en particular y del país en general.

3.

Cooperación o integración entre los distintos factores participantes en el proceso de dirección de la superación de los recursos humanos, tales como, los centros de educación superior, centros de formación de fuerza de trabajo calificada de nivel medio, los dispositivos encargados de la capacitación de los organismos de la administración central del estado, de las asociaciones de profesionales, de los centros de investigación, de los organismos políticos y de gobierno a nivel territorial.

4.

Incorporación, junto a los profesores universitarios como conductores de las actividades de superación, al potencial científico de la producción y los servicios que abarca desde los recién graduados hasta los profesionales del más alto nivel. En la preparación científico-pedagógica de este personal participan las instituciones docentes de nivel superior y las de media especializada de la enseñanza técnica y profesional.

5.

Atención

académica

de

los

recursos

humanos

diseñada

en

correspondencia con los niveles de desarrollo alcanzados, con especial énfasis en los recién graduados en su etapa de adiestramiento laboral en

estrecha vinculación con la rama o sector donde este ubicado el adiestramiento. 6.

Unidad de las acciones encaminadas a la organización y desarrollo de los recursos humanos con carácter flexible, dinámico, coherente y racional, libre de esquemas, dogmas y tramites burocráticos.

7.

Función asesora que cumple la comisión provincial de superación en el proceso de dirección científica y estratégica de los recursos humanos, con vista a satisfacer las demandas del desarrollo socioeconómico del territorio a corto, mediano y largo plazo.

8.

Multiplicidad y diversificación de las actividades de superación dirigidas a la satisfacción de las necesidades educativas de los recursos humanos tanto intra como extra territorialmente.

9.

Desarrollo de planes de preparación y capacitación de los gestores de los sistemas de superación para recursos humanos pertenecientes a entidades productivas, de servicios docentes y científicos.

10. Elevación del nivel de conocimientos de los directivos sobre la importancia de la superación de los recursos humanos como factor estratégico del desarrollo socioeconómico y como una inversión menos costosa.

ANEXO 26 FASES PARA LA REALIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR SEGÚN LA EDUCACIÓN AVANZADA

1. Fundamentación del Proyecto. Permite buscar bases sólidas y pertinentes para justificar o argumentar la necesidad

del

proyecto

curricular. Se

hace

necesario

investigar

las

necesidades sociales que dará respuesta el directivo, en un marco de carácter socio-histórico concreto, en correspondencia con las nuevas exigencias de la escuela primaria actual.. Son importante los instrumentos que proporcionaron los marcos de referencias e intervienen, en el acto de planeación. Supuestos teóricos y metodológicos sobre los que se crea un diseño o extensiones del proyecto. 2. Planeamiento o diseño. Como punto de partida está

la selección de un grupo multidisciplinario de

expertos conocedores del tema, que tienen dentro de sus primeras tareas la determinación de las fuentes de información para conocer los problemas o necesidades derivadas de la propia práctica social y la determinación de necesidades que exigen la preparación del director para dar posibilidades de solución a los problemas detectados 3. Desarrollo o ejecución del proyecto diseñado. Esta fase configura la etapa de materialización del diseño curricular propuesto, momento en que se deben tener creadas todas las condiciones materiales y / o espirituales necesarias para el éxito del proyecto. 4. Evaluación del desarrollo o ejecución. La evaluación no constituye una etapa relegada para el final del proceso de diseño curricular, sino que asume su carácter permanente y con diferentes matices, estando presente a lo largo de todas las etapas de la metodología. La realización de la evaluación del diseño se realizará valorando la calidad del diseño por criterio de expertos y con la evaluación de impacto.

ANEXO 27 FACTORES CONDICIONANTES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA SUPERACIÓN

Factores condicionantes del proceso de evaluación: 

El objeto debe ser de conocido efecto diferido (a posterior¡), de inserción profunda y susceptible de ser detectada en el entorno socioeconómico.



A partir de la inserción del objeto en el entorno socioeconómico se debe esperar al proceso de maduración de la misma.



Se debe conocer la manera específica en que el objeto evaluable se inserta en el proceso y los resultados en que fructifica esa inserción.



Se deben elaborar los instrumentos específicos que permitan detectar los frutos de la inserción, incluyendo su valoración cualitativa.



Son de particular interés dentro del conjunto de indicadores, los que permiten reflejar el proceso de recuperación del esfuerzo social invertido en la inserción del objeto, en la práctica, además de reflejar el logro de los beneficios suplementarios correspondientes.

ANEXO 28 SISTEMA DE ACCIONES PARA LA ADAPTACIÓN DEL MODELO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA SUPERACIÓN. 1. Estudiar, analizar y valorar el modelo de evaluación de impacto de la superación desde el punto de vista teórico. 2. Indagar y recopilar

toda la información necesaria sobre los resultados de las

investigaciones que se han realizado sobre el tema de evaluación de impacto. 3. Identificar las tendencias territoriales del proceso de planificación, organización, ejecución, control y evaluación de la superación de los directores de primaria. 4. Visualizar las exigencias actuales de la sociedad para la escuela primaria actual, sus retos, prioridades y transformaciones, en correspondencia con los nuevos Programas de la Revolución. 5. Caracterizar el marco contextual donde se desarrolla el proceso de evaluación de impacto. 6. Elaborar instrumentos de investigación que permitan profundizar en aspectos relacionados con el desempeño profesional de los directores. 7. Diagnosticar a los directores de primaria, según desempeño profesional. 8. Identificar la relación que se establece entre el convenio individual y la evaluación profesional. 9. Explorar la capacidad de autoevaluación de los directores. 10. Fortalecer las estructuras organizativas en función de impulsar los modos de actuación en cuanto al tema de la superación y su evaluación. 11. Proponer un modelo de actuación que permita el enfoque personológico, sistémico de la superación y su autoevaluación. 12. Enfocar prospectivamente el

pronóstico

para la dirección del proceso de

superación y su evaluación según intereses individuales y sociales. 13. Perfeccionar concepciones curriculares, métodos, formas o figuras de superación, estilos de trabajo individuales y colectivos y su evaluación y autoevaluación. 14. Seleccionar y conceptualizar las variables e indicadores para la evaluación de impacto de los cursos de superación. 15. Procesamiento de los datos recopilados.

ANEXO 30 ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS DIRECTORES DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS DEL MUNICIPIO PLAYA

POBLACIÓN Y MUESTRA (44 DIRECTORES) +15 AÑOS MUCHA EXPERIENCIA 13,6% EDAD PROMEDIO 44 AÑOS

6-15 AÑOS EXPERIENCIA 31,8% 0 -5 AÑOS POCA EXPERIENCIA 54,5%

MB- 47.7% B- 36.3%

MUJERES 93.1%

PCC 61.3% UJC 2.2%

HOMBRES 6.8% 54.5 % -BLANCOS 45.4 % -NEGRO

ANEXO 31 TABLA DONDE SE REFLEJAN LOS RESULTADOS DEL DESEMPEÑO EN LAS DIFERENTES ESFERAS DE ACTUACIÓN DEL DIRECTOR

Evaluación General por las Esferas de Actuación en su Labor de Dirección Esferas de Actuación A B C D E F

8

12 27.2 Dirección del Trabajo Político Ideológico. MB 5 Dirección del Trabajo Metodológico. 11.3 MB 5 Dirección del Trabajo Científico – Pedagógico. 11.3 MB 2 Dirección del Trabajo de Superación del 4.5 Personal Docente. MB 7 Dirección del Trabajo con la Familia y la 15.9 Comunidad. MB 6 Dirección del Trabajo con las Organizaciones 13.6 de la Escuela. MB

6

4

2

24 54.5 B 24 54.5 B 10 22.7 B 24 54.5 B 27 61.3 B 30 68.1 B

7 15.9

1 2.2

13 29.5 R 29 65.9 R 18 40.9 R 9 20.4 R 6 13.6 R

2 4.5 M 1 2.2 M 2 4.5 M

ANEXO 32 LIMITACIONES No 1 2 3 4 5

LIMITACIONES RESPUESTAS % Superación no sistemática y desarrolladora 11 25 Déficit de personal docente y heterogeneidad en 24 54.5 su composición. Problemas materiales y constructivos. 17 38.6 Falta de conocimientos y empleo inadecuado 18 40.9 del diagnóstico integral y fino. Falta de idoneidad del personal docente para su desempeño,

por

contar

con

un

grupo

6

considerable de maestros emergentes. Falta de tiempo para la organización y

7

consolidación del trabajo. Falta de organización adecuada del trabajo metodológico en función de las necesidades del

8

centro. La organización del plan de trabajo y su control

9

no es efectiva. La docencia directa se contextualiza mucho en

10

las asignaturas priorizadas. Muchas reuniones y otras actividades fuera del

11

plan de trabajo y del centro. Necesidad de lograr más vinculación en la tríada

12

escuela-familia- comunidad. Inadecuada organización

13 14

necesidades de los alumnos. Empleo ineficiente del EAE. No preparación suficiente en la tecnología de

escolar

la ICT.

según

20

45.4

5

11.3

8

18.1

4

9

2

4.5

9

20.4

6

13.6

3

6.8

4

9

7

15.9

ANEXO 33 ASPECTOS RELACIONADOS CON EL PROCESO DE SUPERACIÓN

No.

SI

AFIRMACIONES

A Domina con anticipación las principales acciones de superación en que debe participar durante el curso escolar. B En mi plan individual se han precisado los objetivos de superación y desarrollo que debo lograr. C Los objetivos de superación y desarrollo fueron precisados de conjunto entre el jefe de enseñanza, metodólogo y yo. D Los objetivos de superación y desarrollo se precisaron en correspondencia con mis necesidades individuales. E Las acciones de superación en que he participado conforman un sistema. F Las acciones de superación se organizan colectivamente para todos los directores. G En la atención a la superación prevalece el trabajo individual con los directores. H En las actividades de superación se combinan formas colectivas e individuales.

NO

No

%

No

%

15

34

29

65.9

35

79.5

9

20.4

16

36.3

28

63.6

23

52.2

21

47.7

25

56.8

19

43.1

26

59

18

40.9

15

34

29

65.9

34

77.2

10

22.7

ANEXO 34 CRITERIOS DE LOS DIRECTORES SOBRE ASPECTOS DEL PROCESO DE SUPERACIÓN S: Siempre

C.S: Casi siempre

A.V: A veces

N: Nunca

S A Se tiene en cuenta las expectativas de los participantes. B Se tiene presente las experiencias personales de los participantes. C Se consideran las diferencias del desarrollo profesional individual. D Se parte del diagnóstico del nivel de preparación y desempeño de los participantes en la temática objeto de estudio. E Se emplean métodos participativos de trabajo en grupos. F Se logra la demostración de modos de actuación. G Existe un predominio de la exposición por los conductores. H Predomina el enfoque teoricista ( teoría) I Predomina el enfoque pragmático (práctico) J Se analizan situaciones de la realidad objetiva en la dirección de la escuela. K Se promueve el intercambio y el debate profesional que motiva la reflexión sobre logros e insuficiencias. L Se promueve la investigación científica a partir de la práctica. M Se emplean formas variadas para la organización de las actividades. N Se evalúa el nivel de aprendizaje logrado por los participantes. Ñ El tiempo de duración de actividades propicia la asimilación de los conocimientos y el desarrollo de habilidades. O Predominan las actividades curriculares. P Existe un adecuado aseguramiento material para el desarrollo de las actividades. Q Se emplean como soporte tecnologías de avanzada. R Las actividades se corresponden

C.S.

A.V.

N

14

31.8

14

31.8

16

36.3

-

-

20

45.4

15

34

9

20.4

-

-

9

20.4

19

43.1

8

18.1

8

18.1

20

45.4

18

40.9

5

11.3

1

2.2

18

40.9

20

45.4

5

11.3

1

2.2

9

20.4

15

34

15

34

5

11.3

9

20.4

14

31.8

18

40.9

3

6.8

9

20.4

9

20.4

9

20.4

17

38.6

4

9

24

54.5

7

15.9

4

9

24

54.5

9

20.4

9

20.4

2

4.5

24

54.5

11

25

7

15.9

2

4.5

14

31.8

2

4.5

18

40.9

10

22.7

11

25

10

22.7

18

40.9

5

11.3

11

25

21

47.7

11

25

1

2.2

3

6.8

9

20.4

22

50

7

15.9

10

22.7

17

38.6

17

38.6

-

-

5

11.3

12

27.2

22

50

5

11.3

7

15.9

7

15.9

26

59

4

9

9

20.4

6

13.6

27

61.3

2

4.5

con sus necesidades de superación. S Existe una concepción sistémica 14 en las actividades de superación. T Se acreditan los conocimientos 12 adquiridos en la superación. U El resultado de la evaluación y el plan individual se tienen presenta 15 para diseñar las actividades colectivas e individuales.

31.8

11

25

14

31.8

5

11.3

21.2

8

18.1

12

27.2

12

27.2

34

8

18.1

20

45.4

1

2.2

ANEXO 35 CATEGORIZACIÓN DE LOS MODOS DE ACTUACIÓN DE LOS DIRECTORES DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS

MODOS DE ACTUACIÓN

MUY IMPORTANTE

IMPORTANTE PARCIALMENTE

P. I.

20

38

86.3

6

13.6

33

75

11

25

36

81.8

8

18.1

36

81.8

8

18.1

42

95.4

2

4.5

33

75

11

25

31

70.4

13

29.5

44

100

31

70.4

13

29.5

38

86.3

6

13.6

33

75

11

25

28 27

26

25

24

23

22

21

La organización escolar de forma tal que los pioneros ocupen un lugar protagónico, en unión de la familia. Proyección de estrategias correctivas que perfeccionen el trabajo del centro. El establecimiento de objetivos y metas superiores, cada vez más complejos, teniendo en cuenta posibilidades y condiciones reales. Conjugación correcta de prioridades, recursos de que se dispone y los procedimientos más racionales y efectivos. Ejecución de las reuniones de los OTD, actividades de superación teniendo en cuenta el sistema de trabajo. Contactos permanentes (formales e informales) con las organizaciones del centro y fundamentalmente con los pioneros. Desarrollo de actividades de inspección y autocontrol. El EMC como estilo de trabajo.

30

29

Relación entre los centros dentro del consejo popular. Relación entre la escuela y la estructura municipal. Estimulación al trabajo científico en función de la solución de los problemas.

ANEXO 36 TEMÁTICAS PROPUESTAS PARA LA SUPERACIÓN DE LOS DIRECTORES DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS TEMÁTICAS 1 2

Psicología Infantil. Historia de la Pedagogía.

No. 22 2

% 50 4.5

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Metodología de la Investigación. Teoría de la Educación Avanzada. Sociología de la Educación. Problemas Sociales de la Ciencia. Diseño Curricular y Alternativas de Educación Avanzada. Organización Escolar e Higiene Escolar. Comunicación Educativa. Teorías de Enseñanza – Aprendizajes. Aspectos Fundamentales de la Política Educacional. Trabajo con la Familia y la Comunidad. Computación. Desempeño Profesional. Evaluación. Didáctica Organización y Superación de los Subordinados. Dirección Científica. Técnicas de Dirección. Funciones de Dirección. Planeación y Toma de Decisiones. Autoridad, Delegación y Descentralización. Manejo del Cambio Organizacional y la Innovación. Motivación Desempeño y Satisfacción en el Trabajo. Liderazgo. Sistema de Información y Control Eficaz. Empleo de la Tecnología en función del PDE y la Superación. El Diagnóstico como Categoría Pedagógica. Los Programas Directores. Trabajo Pioneril. Contenidos de Enseñanza y Aspectos Didácticos de las Asignaturas del Currículo de la Enseñanza Primaria. Temas de Educación Ambiental

22 31 11 4

50 70.4 25 9

33

75

29 31 29

65.9 70.4 65.9

15

34

22 33 38 7 33 29 22 26 26

50 75 86.3 15.9 75 65.9 50 59 59

22

50

15

34

13 26

29.5 59

29

65.9

38 24 15

86.3 54.5 34

26

59

13

29.5

ANEXO 37 FORTALEZAS Y LIMITACIONES DE LOS DIRECTORES EN SU DESEMPEÑO

ASPECTOS

F No

L %

No

A Experiencia de dirección en el nivel primario. 13 81.2 3 B Compromiso político – ideológico con su labor. 16 100 C Dominio de los objetivos de los nuevos Programas de 11 68.7 5

la Revolución. D Comprensión y motivación con las nuevas perspectivas 14 87.5 2

% 13.7 31.2 12.5

en el trabajo. E Conocimiento del nivel de enseñanza. 16 100 F Preparación para dirigir el Trabajo Metodológico. 10 62.5 6 G Preparación para dirigir el Trabajo Político-Ideológico y 16 100 H I J K L M N Ñ O P

de Formación de Valores. Preparación para dirigir el diagnóstico de todos los factores que intervienen en la actividad de la escuela. Preparación metodológica para la demostración en el Trabajo Metodológico. Preparación para dirigir el proceso docente educativo a partir de los objetivos formativos. Preparación para dirigir el trabajo relacionado con los Programas Directores. Preparación para trabajar con las organizaciones de la escuela. Preparación para cumplir con las funciones de dirección. Capacidad para lograr la motivación e implicación de los subordinados. Capacidad comunicativa. Estilo de dirección. Flexibilidad para asimilar los nuevos cambios.

37.5

5

31.2 11 68.7

8

50

8

50

16 100 9

56.2 7

43.7

13 81.2 3

13.7

10 62.5 6 12 75 4

37.5 25

14 87.5 2 8 50 8 14 87.5 2

12.5 50 12.5

ANEXO 38 ACCIONES A DESARROLLAR EN EL PROCESO DE DIRECCIÓN

ACCIONES

S

A Determina los objetivos a lograr. 7 B Realiza el diagnóstico del estado 5

%

CS

43.7 4 31.2 3

%

AV

25 3 18.7 4

%

N

%

18.7 25 4 25

No sé

C D E F G H I

J K L M N Ñ

del objetivo sobre el que se va a actuar. Definen el estado final del objeto una vez que se haya actuado, pronóstico. Determinan las tareas que se deben realizar para alcanzar el propósito planteado. Define los métodos y medios para alcanzar el propósito planteado. Tienen en cuenta la posibilidad real de alcanzar los propósitos y el tiempo disponible. Determina previamente las estructuras y personas que intervendrán en la ejecución. Forma equipos o grupos de trabajo delegando autoridad y asigna responsabilidad. Para la toma de decisiones en la solución de problemas aplica técnicas y da participación al colectivo. Mantienen la disciplina de su colectivo. Asesora a sus subordinados en la ejecución de las tareas. Analizan los problemas en el cumplimiento de las tareas y detectan los problemas. Plantean medidas para la solución de los problemas. Rediseña las acciones cuando los resultados no son favorables. Establece un control sobre la ejecución de las tareas que le permite valorar el proceso.

4

25

6

37.5 3

18.7 3 18.7

4

25

5

31.2 4

25

5

31.2 5

31.2 5

31.2 1 6.2

3

18.7 8

50

5

31.2

4

25

8

50

4

25

5

31.2 4

25

5

31.2 2 12.5

6

37.5 4

25

4

25

11 68.7 5

31.2 1

6.2

3

18.7 5

31.2 6

37.5 2 12.5

3

18.7 4

25

43.7 2 12.5

4

25

5

31.2 6

37.5

5

31.2 3

18.7 6

37.5 2 12.5

3

18.7 4

25

18.7 6 37.5

7

3

3 18.7

2 12.5

ANEXO 39 LOGROS E INSUFICIENCIAS MÁS SIGNIFICATIVAS EN LAS ESFERAS DE ACTUACIÓN DE LOS DIRECTORES DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS

ESFERA DE ACTUACIÓN

Insuficiencia más importante. -Aprobación de los jóvenes maestros por - Trabajo con la Dirección del los niños, los colectivos pedagógicos y la política de cuadro. Logro más importante.

Trabajo Político Ideológico.

familia. -Elevación del nivel político ideológico de alumnos y docentes, manifestando compromiso con su misión social. -Incorporación de las tecnologías de Dirección del avanzada al proceso docente educativo. Trabajo -Identificación del diagnóstico como Metodológic elemento indispensable en la organización o. del trabajo. Se ha elevado cualitativa y Dirección del cuantitativamente la participación de los Trabajo docentes y directivos en los eventos Científico – científicos. Pedagógico.

-Incorporación de los docentes Dirección del requisitos a la Licenciatura. Trabajo de Superación del Personal Docente.

con

- Incorporación de la familia y la Dirección del comunidad a todas las actividades que se Trabajo con desarrollan en el centro. la Familia y la Comunidad. -Unidad en el trabajo de las Dirección del organizaciones en función del Trabajo con cumplimiento de los objetivos propuestos. las Organizacion es de la Escuela.

-No se realiza un trabajo diferenciado según diagnóstico. -Falta de preparación de los jefes de ciclo. - No se utiliza la investigación como una vía para solución de los problemas. -Las investigaciones no se generalizan. -No se logra establecer un sistema de superación diferenciado y sistemático para los docentes -En el trabajo con la familia no se logra un diagnóstico puntual de sus debilidades y potencialidades. -El protagonismo pioneril no ha alcanzado el nivel deseado.

ANEXO 40 VALORACIONES DE LOS FUNCIONARIOS SOBRE EL

No.

PROCESO DE SUPERACIÓN

AFIRMACIONES

SI No

NO %

No

%

A Domina con anticipación las principales acciones de superación en que debe participar durante el curso escolar. B En mi plan individual se han precisado los objetivos de superación y desarrollo que debo lograr. C Los objetivos de superación y desarrollo fueron precisados de conjunto entre el jefe de enseñanza, metodòlogo y yo. D Los objetivos de superación y desarrollo se precisaron en correspondencia con mis necesidades individuales. E Las acciones de superación en que he participado conforman un sistema. F Las acciones de superación se organizan colectivamente para todos los directores. G En la atención a la superación prevalece el trabajo individual con los directores. H En las actividades de superación se combinan formas colectivas e individuales.

A B C D

5

31.2

11

68.7

13

81.2

3

18.7

10

62.5

6

37.5

9

56.2

7

43.7

8

50

8

50

9

56.2

7

43.7

4

25

12

75

12

75

4

25

VALORACIONES SOBRE ASPECTOS A TENER PRESENTE EN LAS ACTIVIDADES DE SUPERACIÓN S C.S. A.V. N Se tiene en cuenta las 6 37.5 5 31.2 5 31.2 expectativas de los participantes. Se tiene presente las experiencias personales de los 3 18.7 9 56.2 2 12.5 2 12.5 participantes. Se consideran las diferencias del 3 18.7 5 31.2 4 25 4 25 desarrollo profesional individual. Se parte del diagnóstico del nivel 6 37.5 6 37.5 3 18.7 1 6.2

E F G H I J K

L M N Ñ

O P Q R S T U

de preparación y desempeño de los participantes en la temática objeto de estudio. Se emplean métodos participativos de trabajo en grupos. Se logra la demostración de modos de actuación. Existe un predominio de la exposición por los conductores. Predomina el enfoque teoricista ( teoría) Predomina el enfoque pragmático (práctico) Se analizan situaciones de la realidad objetiva en la dirección de la escuela. Se promueve el intercambio y el debate profesional que motiva la reflexión sobre logros e insuficiencias. Se promueve la investigación científica a partir de la práctica. Se emplean formas variadas para la organización de las actividades. Se evalúa el nivel de aprendizaje logrado por los participantes. El tiempo de duración de actividades propicia la asimilación de los conocimientos y el desarrollo de habilidades. Predominan las actividades curriculares. Existe un adecuado aseguramiento material para el desarrollo de las actividades. Se emplean como soporte tecnologías de avanzada. Las actividades se corresponden con sus necesidades de superación. Existe una concepción sistémica en las actividades de superación. Se acreditan los conocimientos adquiridos en la superación. El resultado de la evaluación y el plan individual se tienen presente para diseñar las actividades colectivas e individuales.

3

18.7

8

50

5

31.2

2

12.5

6

37.5

6

37.5

2

12.5

6

37.5

6

37.5

4

25

3

18.7

12.5

3

18.7

3

18.7

7

43.7

2

12.5

8

50

6

37.5

8

50

5

31.2

3

18.7

5

31.2

8

50

3

18.7

8

50

8

50

5

31.2

7

43.7

4

25

2

12.5

8

50

6

37.5

3

18.7

3

18.7

8

50

2

2

12.5

6

37.5

6

37.5

2

1

6.2

3

18.7

12

75

3

18.7

12

75

5

31.2

6

37.5

5

31.2

4

25

7

43.7

5

31.2

5

31.2

8

50

6

37.5

5

31.2

5

31.2

1

6.2

3

18.7

ANEXO 41 TEMÁTICAS PROPUESTAS POR LOS FUNCIONARIOS PARA LA SUPERACIÓN DE LOS DIRECTORES

TEMÁTICAS 1 2 3

Psicología Infantil. Historia de la Pedagogía. Metodología de la Investigación.

No. 9

% 56.2

9

56.2

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Teoría de la Educación Avanzada. Sociología de la Educación. Problemas Sociales de la Ciencia. Diseño Curricular y Alternativas de Educación Avanzada. Organización Escolar e Higiene Escolar. Comunicación Educativa. Teorías de Enseñanza – Aprendizajes. Aspectos Fundamentales de la Política Educacional. Trabajo con la Familia y la Comunidad. Computación. Desempeño Profesional. Evaluación. Didáctica Organización y Superación de los Subordinados. Dirección Científica. Técnicas de Dirección. Funciones de Dirección. Planeación y Toma de Decisiones. Autoridad, Delegación y Descentralización. Manejo del Cambio Organizacional y la Innovación. Motivación Desempeño y Satisfacción en el Trabajo. Liderazgo. Sistema de Información y Control Eficaz. Empleo de la Tecnología en función del PDE y la Superación. El Diagnóstico como Categoría Pedagógica. Los Programas Directores. Trabajo Pioneril. Contenidos de Enseñanza y Aspectos Didácticos de las Asignaturas del Currículo de la Enseñanza Primaria. Temas de Educación Ambiental

ANEXO 42 ESQUEMA DEL PROGRAMA EDUCATIVO

DIAGNÓSTICO DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS DIRECTORES DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS PROBLEMAS DETECTADOS Político Ideológic o

Técnico Profesional

Liderazgo

Cambio Educativo

Proceso de Superación

8 5

50 31.2

8

50

9 6 11 5 6 9 9 6 9 9 6 9 8 8 3 11 3

56.2 37.5 68.7 31.2 37.5 56.2 56.2 37.5 56.2 56.2 37.5 56.2 50 50 18.7 68.7 18.7

5

31.2

8 6 8

50 37.5 50

9

56.2

8

50

MODELO DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS DIRECTORES

PROGRAMA EDUCATIVO 1 Diagnóstico 2 Modelación del Currículum Enfoque Curricular Perfil de salida Contenidos Metodología

Funciones

EVALUACIÓN DE IMPACTO

ETAPAS

3 Estructuración Curricular Orden del proyecto Lugar de cada componente Relación de precedencia e integración horizontal Mapa curricular

4 Organización y puesta en práctica Preparació n de gestores Proyección de tiempo, locales, medios.

5 Diseño de la evaluación curricular Objetivos terminales Indicadores Instrumentos Validar efectividad

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF