Construir Pueblo

April 3, 2017 | Author: Alonso Marañon Tovar | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Construir Pueblo...

Description

Gonstrulr Laluchaporlalibertarlyl,r,,¡,,,,1,,1,1,,' | Europasehacanalizadocrrlrr

.,

r .r,..r

ll.rr,,,,l, , ,,. : ,'

ción política que ha conscgrrirlo

r,,,

.,,,,1,

i

r .,

iil

r

, ,i ,r*

que, tras algunas derrotas, sc lllr surrr, rr.,,1,,

en un proceso de profundo

clc'[r,rr,..

,¡,,,

I

terminado en ensimismamiento (. in r¡ ¡, ,r ¡lr

El maixismo más ortodoxo por un l;r,1,,,

,, ,,

,

r'¡qcrrr«r

1.,.,

,.

,,1 ,,,, i .

¡ i"i

i

(,s(.n( r.r,. rr¡ r,1,

Itr!

!¡,, ,¡¡: .! ola de movimientos políticos de izquierclrr (l\,, 1,,,,,, ,,, I I .,,, Syriza en Grecia) que hace suya esta idea y, (.n ( rt ,r , i,, l, t,

asumen discursos preconcebidos y pensados en y l).u.t tos históricos que nada tienen que ver con el acttrrrl.

libro presenta una mirada dinámica y

y radicalización de Ia democracia

lñigo Erreión Chantal Mouffe

¡i

i

,

construyen constantemente. Y en esta clir'...,,,,,, rl,

Este

nía

tx

!

, lr ,, ,.r r

de unas sociedades cambiantes. Sin enrbrrr1,,,,

I

,

otro, han mantenido un discurso estríti,,r.ri¡r, 1., , nunca vienen dadas, no responden a

I

lÉa

:

¡,,ii, ,ii ,,,,

autit.sr.r,, ,,1, ,

, i

política, para construir nuevas identidades colectivls, r,,,, '., rías. A partir de un desarrollo atrevido del pensamicrrr,, ,1, :,,,, Gramsci, los dos autores reflexionan sobre los retos políri,

{)

.

!.

,,

r!, !,,;

Construir pueblo es una refexión teórica sobre la izquicrtl.r, | , ,,,,.

fr

la clásica, y sobre la estrategia que hay que seguir en una L,,¡,,,,,,,, se

tambalea. Leyendo este libro podemos introducirnos er) t l ,1r.,, ,,,

de ÍRigo Errejón y de Podemos y familiarizarnos con l:rs ¡,1,.,.

,

,

,1,

Chantal Mouffe y Ernesto Laclau, inspiradores de esta ou(.v.¡ t.rrrr

r

de upensar la políticar.

ISRN: S78

Icaria § Más Madera

en profundidad

8l

'r

t¡ ¡rr i¡r

t

Más Madera

en profundidad

fñrco Ennn¡óN Y

CrtnNtar

MOUFFE

CONSTRUIR PUEBLO HEGEMONTA

YMDICATIZACÚN DE IA DEMOCRACIA

Icaria § Más Madera

i,

en proft¡ndldad

En profunüdad

es una invitación a ahondar en debates clave del momento histórico actual. Vivimos en riempos complejos, como dijo Antonio Gramsci en su momento: nEl viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos., Sobrevivir estos tiempos no es sencillo, requiere agilidad y al mismo tiempo no dejar de ser refexivos. Debemos actuar en el presente, en lo concreto, procurando no perder profundidad de campo.

A la memoria

de Ernesto Laclau

En profundidad ofrece refexiones compartidas de personas con miradas reveladoras. Pensadores, periodistas o activistas que van a la ran de las cuestiones clave para vislumbrar posibles rendencias de futuro.

@

Chantal Mouffe

e

Íñigo Errejón

Diseño de la cubierta: Icaria

@

Fotografía Chantal Mouffe: archivo personal. Fotografía de Íñigo Errejón: Ministerio de Cultura de la Nación Argentina (cc BY-SA 2.0)

@

De esta edición Icaria editorial, s. a. Arc de Sant Cristófol, 1i-23 08003 Barcelona www. icariaeditorial. com

Primera edición; mayo d,e20l5

ISBN: 978-84-9888-660-3 I)epósito legal: B 13189-2015 Fotocomposición : Text Gráfi c Impreso en Romanyá/Valls, s. a. Verdaguer, l, Capellades (Barcelona) Printed in Spain. Impreso

en España

Frr"p'^

f i"¡'\'

l,*¡ Ñ«" pr},ín tr.,'n'»-J,'Jo *P)"^ üi

Pr,.

l''1::'"

fnigo tlrrejón (Madrid, 1983)

es

politólogo y secretario político

y en2Oll (Cum Laude) en la Universidad Complutense de tkrctoró

,1,' l'otlcrrros. En 2006 se licenció en Ciencias Políticas

tl

lr't,rtlrid, con una tesis sobre la construcción de hegemonía en el lrr(x('so constituyente boliviano, que se publicará próximamente y ,1,' l,r que ya ha salido el libro: ¡Abora es cuánd.o, carajo! Del a"sabo ,t ltr trunsformación del. Estado en Boliuia (2011). Ha sido inves-

l¡¡r.lor y profesor visitante en diferentes universidades europeas, l.rtirrramericanas y norteamericanas. Sus líneas de investigación ioritarias son la hegemonía y las identidades políticas, así como l,rs procesos de cambio político. Desde su juventud ha sido miIrt;rnte de diferentes movimientos sociales y colectivos de pensanrit'rrto crftico. ¡,r

ll¡antal Mouffe (Charleroi, Bélgica, 1943) es profesora de r..ría política en el Centre for the Study of Democracy de la llnivcrsidad de \Testminster en Londres. Ha sido profesora rnvitada en diversas universidades europeas, de Estados Uni.l,rs y de América Latina y es un referente internacional en el ¡,crrsamiento intelectual y político postmarxista. En 1985 fue (

tora con Ernesto Laclau de Hegemonía y estrategia socialista. I ltri¿ una radicalización de la democracia, que supuso un punto .lc inflexión en la teoría política de izquierdas. Thmbién es corr.c'ida por su uso crítico original de la obra de Carl Schmitt a ¡,;rrtir de la cual realíza una crítica a la ndemocracia deliberativau y .'labora la propuesta de una udemocracia agonistar. Es autora, ('ntrc otras obras, de El retorno de lo político: Comunidad, ciuda'

( ( ,ir u

tlttnía, pluralismo, democracia radical; La paradnja democrá.tica y l:n torno a lo político. Su último libro es Agonística, Pensar el ntundo politicamente, w conjtnto de ensayos que Presentan y .r¡ulizan la pertinencia del enfoque agonista en el campo de l,rs rclaciones internacionales, de las prácticas artísticas y de Ia ¡xrlltica radical.

l'ltlr.§IINTACIÓN

I ,r u r trpción de Podemos en el tablero político español ha sido .rl¡i,, rrr¡nca visto antes. La novedad viene dada por la fuerza, y urgencia de su irrupción Pero también por otro factor lu¡.1:r¡rrcntal no tan aparente a simple vista: el trabajo teórico r,r¡r¡tl1'7,

rlrr.

r'Xi.stc detrás de Podemos es algo también excepcional. l:s irrrposible entender el proyecto impulsado Por Pablo Igle,,,,,0, [i,igo Errejón o Juan Carlos Monedero sin la teorización

,,'.¡liz;rria por ellos

y

muchos más. En e[ fenómeno Podemos y crucial en los movimientos

,,r' .r[rrccia ese momento clave

y la práctica se combinan ágilmente. f 'rr.r t'r¡rrexión ente teoríay práctica demuestra el acierto de su .rrr.ilisi.s y su conexión con las demandas de una mayorla de la ¡,,,lftir'«rs donde [a teoría

, rrr.lrttllrnía. t,r¡s referentes intelectuales de Podemos son diversos, Pero ,ur,, tlc sus pilares fundamentales es el pensamiento de Ernes-

r,, L:rclau y Chanta[ Mouffe; sobre todo su obra Hegemonía y rrtnttegia socialista, donde se realiza una reivindicación de [a lr..11.lnonía de Gramsci ante las interpretaciones esencialista.s de l.r izt¡tricrda. Mouffe y Laclau son las figuras más destacadas de l.r .. r¡rriente de pensamiento político llamado postmarxista. De

('\rir

L:.scuela

de pensamiento Podemos extrae una idea funda-

rnenral: Las identidades políticas no esrán dad¿ a esencias rígidas,. sino ,. esrán .orrrrurltnil::rff*'., iu. menre. Esta mirada dinámica

comoestabrecimienroa.a".,rlriT:Xr'r',1ffi des colectivas, es una de las clar

política d.

pod.-l-;

";,:"^:aves

Estaconve"::,:'"r#;r¿T:T,

Mtrl,rrl, (, tlc lcbrero de2015

j:iii.li;:.

Er pnovncro

para aprehender la estrategi:r

jl;."H:?#:ri:,;;:

realizó con er propósito cre examinar esra influencia decisiva el proyecto de

e, r"q1o, ,;;;; ofrecer r,.rrr*i.nras para repensar Ia porític d' i'quierdas y ra posib,idad reórica.s ^ no sor. Ia d.mo.rr.*;;oaña, sino también de radica_ ffiT*erar

»s. Hses¡waxíd

Y ESTRATEGTA SOCIALTSTA

fnlg,r lirrcjón: Se cumplen casi 30 años desde que escribisteis, tú y Enr".t,r l;rclau, Hegemoníay estrategiasocialista, en 1985, un libro Gtr

el ,¡rr.'crnprendéis una revisión críticade Ia forma de compren-

der

h hi¡4ica propia

de Ia política en el marxismo, una lectura muy

fiur y original del pensamiento de Antonio Gramsci. Además, se It¿ ,,¡trvc'rtido ya, cteo que estar¿ís de acuerdo conmigo, en un lil,r,, lu¡rdacional de una escuela y una perspectiva teórica, QU€ es ltlnt.s¿urtc que hoy vuelva a ser revisitada Por su fertilidad para el arr,lliris: la de la teoría de la hegemonía ¿Cuáles eran los objetivos ¡rulltir os c intelectuales al escribirlo? ¿Cuál era vuestro propósito? ¿ttrr r¡rri lo escribís y qué buscáis?

Mouffe: HfsruLestrategia socialista es un llbro tr:[riro-y político a ll vez.-Lo que nos movió a escribir ese lrl,r,, lue una cuestión política, porque tanto por parte de [a

( ,lrur¡tal

u,¡rricrcla socialdemócrata como por la marxista tradicional halrl¿ r¡nl incapacidad de entender la especificidad de los nuevos

rrrovi¡nicntos que se habían desarrollado después del 68, por ef('nrpl«r el feminismo, el movimiento ecologista, las luchas ,lrti¡'rrrcistas y contra Ia discriminación de los homosexuales. \ir cstalra personalmente metida en el movimiento feminista en r's,r i'¡l«rca en Londres. Viví ese momento en el que tratábamos rk.r..stalrlecer contactos con la izquierda; los más uabiertos» nos

rlt'r'frur: usí, sí estas luchas son muy importantes pero eso no es ruur prioridad. Primero habrá que establecer el socialismo, la

Itr.lr,r contra Ia subordinación de las mujeres vendrá después., l,r¡s rncnos uabiertos» nos decían: «esas son demandas pequeño

i-

burguesas y nos alejan de ra rucha fundamentar., Evidentemen_ te sentíamos que esro no podía seguir

si uno iba a defender lo que nosorros planteábamos como un proyecto socialista, era importante que ese proyecto se articulara de manera que así:

tuviese en cuenta esas nuevas luchas. ¿Por qué había una desconexión enrre todos esos nuevos mo_ vimientos y la izquierda tradicional? Cuando tratábamos sobre ese desencuenrro, nos dimos cuenta de que había un problema de carácter teórico: esas nueyas luchas ,o ,. podían interpretar en términos de clase, entonces eso impedía entenderlas tanto a los marxistas como a ros socialdemócratas, los cuales, aunque no pensaban en términos de clase a Ia manera marxista, pensaban en términos de los intereses de los obreros. Habíauna teori zación distinta pero, finalmenre, ambas corrientes entendían el socialis_

mo en función de las demandas de la clase obrera. ¿cu:íl era el obstáculo que impe d,ía aesros grupos entender las nuevas luchas? En er ."ro d.la sociald.-o.o.ia tenían esros

temas poco elaborados, p€ro en el caso del marxismo era consecuencia de una concepción esencialista que veía Ia existencia de las identidades políticas como previas a su articulación discursiva.

Haymuchas formas de esenciarirmo, en el caso der marxismo era

un

'lgsegijalisgro*de qlaser, según el cual las identidades políticas dependen de Ia posición der agente social en ras

reraciones de

producciór, q.r. son las q,,. d.t.rminan su conciencia.

E': como mucho Georg Lukács intenta resorver esta cuestión con los conceptos nclase en sí» y nclase parasí», pq¡ los cuales diferencia enrre perrenencia e ij.ntifi.ación, pero es muy insa_ tisfactorio y no logra escapar del todo d.l protrema de Ia ofalsa

consciencia».

M.: Sí, hay que reconocer que dentro del marxismo había tentativas pafatratar este tema, pero no han sido exitosas. Nosotros entendíamos que había que ir más a fondo de esa crítica. Evidentemente, con respecto a Lukács nosotros teníamos la ventaja de que estábamos en un período en el cual el Postestructuralismo ya se estaba desarrollando. Era el momento en que las obras de autores como Foucault,Lacan o Derrida eran importantes. Nos dimos cuenta de que había, en ese tipo de discurso, unas herramientas teóricas que nos permitían-porrru*sn cu.esllén la social como

conceoción esenciali

espese-dsgusv-9:*pryggg.9*d9g:syleggl.l¿gl',lgscontin-

sstts:._q11:"g_L.".1,'1"1a{:.:55:i:,gf f "¿"gss§lsprs¡gb_9l rrde_d.gl3 &t**_

Para la teoría política un punto importante de la crítica al

esencialismo ha sido poner en cuestión la categoría de sujeto como una identidad racional transParente que, al ser fuente de sus acciones, puede imponer un significado homogéneo en todo el espectro de su conducta. EI psicoanálisis, por ejemplo, ha demostrado que, lejos de estar organizado alrededor de la transparencia de un ego, la personalidad está estructurada en una serie de niveles que existen fuera de la consciencia y de la racionalidad de los agentes. El autodominio del sujeto, QU€ es un tema central en la filosofia moderna,

es

precisamente lo que según

Freud nunca puede ser alcanzado. Es a partir de esa perspectiva que se desarrolla nuestra críticaal esencialismo marxista. E.: Lo que me parece interesante

es

que abordáis este tema desde

la tradición y revisando a todos los pensadores de la política desde

libro una incomodidad con el mecanicismo que entiende la política como reflejo o derie[ marxismo. Me parece encontrar en el

vado de fenómenos sociales o económicos. Vosotros aPuntáis a la

identifi

l0

caciónde"gIgl.rry=:9:llP.l,r."._.T:A':9:1_ 1l

de construc9lón-d§-senddo,

iañr"ár?rtir.s

de la

I Io hacéis rastreando algunas de las

,odi.i¿r, marxisra,

pensadas, eso sí, casi

siempre en s:s límites o en posiciones, digamos, heterodoxas o incluso heréticas

M': sí, y también

vemos cómo varios marxistas habían

tratado ya de salirse de eso, como por ejemplo Rosa Luxemburgo, pero realmente

no lo lograron.

lt(lsrcstructuralismo con Gramsci. Porque había muchos otros Fntpos que en el campo político utilizaban el postestructuralisnlo! por ejemplo, en el camPo feminista estaba [a revista M/F t'r¡n la cual estaba colaborando y que estaba muy infuenciada [a ¡xrr la obra de Foucault. Desde estos espacios se reivindicaba

tnlportancia de las luchas feministas y antirracistas. Nosotros cstábamos de acuerdo pero planteamos algo que no hizo nadie cn ese momento: Ia

E': Y los que

logran, Io rogran por ser herejes. porque las me_ jores experiencias tanto t.óri.", como prácticas Io.

se saren

siempre de los manuales. y denen que expri."rr. por razones históricas, porque ar finar er sujeto, que ha conseguido un cambio político o que está en condiciones de conseguirlo, es un sujeto mixto o amorfo. Amorfo en términos de."t."gorír, ¿. Jrr.. Es decir, que tiene que expliclse porque Io más productivo se produce en ras fronteras, o en er límite: Ias

grand.r r.rroru.iones

los manuales las habían d.i"r"do imposibles, las protagonizan son siempr.

r

,J-U.hrt. había una gran influencia del postestructuralismo, Pero no de las ideas de Gramsci. La diferencia con los otros planteamien-

voluntades colectivas. Esa es la e¡p_ecr!c!{ad- 3 nlyel-teo-riE-o de

y diversos

HegemonírLgfy:grg_:q:t4.1*b!t"ebsf pf f -.-t-,"giuntosaGramsci vZI poJiél*süiáiismo. Al nivel teórico las principales categorías de nuestro enfoque

,?lT:

de Gramsci .oI h ilamada ncuestión meridionarr: siempre está la necesidad de construir una unidad que no está

//r

dgl@

hacen donde

Pensemos en los broques populares de ra descoron ización, en en Ia propia Ruri" o .rr'l^ sociedades abigarradas y con rmportante peso de lo indígena en Latinoam érica;o incluso en Ia obsesión

dada, ni en la economía ni en Ia sociedad. Nunca el4q¡dgr, q: articular lo diferente y fraguar una volunta,.J..tirr". .
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF