Consecuencias Del Uso Del Celular en Niños Menores de 10 Años
February 2, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Consecuencias Del Uso Del Celular en Niños Menores de 10 Años...
Description
CONSECUENCIAS CONSECUENCI AS DEL USO DEL CELULAR EN NIÑOS MENORES DE 10 AÑOS
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 3 1. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 4
2.1 Objetivo General .............. ............................ ............................. ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ....................... ......... 4 2.2 Objetivos Específicos......................... ....................................... ............................ ............................. ............................. ............................ ............................ ............................ .................. .... 4
2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 4 4. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................................... 5 5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 6
5.1 Por qué limitar el acceso de los niños a los móviles o tabletas ................................................. 6 5.2 Padres y profesore profesoress .............. ........................... ........................... ............................ ............................. ............................. ............................ ............................ ............................ .................. .... 8 5.3 Peligros en la web............. ........................... ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ....................... .........9 5.4 Razones positivas ............. ........................... ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ....................... ......... 9 5.5 Razones negativas .............. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ..................... ....... 9 5.6 “Es tanto el placer, que equivale a un shot de heroína” .............. ............................ ............................. ............................. ................. ... 10 5.7 El frenesí que provoca el touch......... touch....................... ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ........................... ............. 14
6. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 16 7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 17
1. INTRODUCCIÓN Actualmente, Actualmen te, la tecnología tecnología y sobre sobre todo las pantallas pantallas digitales digitales están a la orden del del día y los niños uno de los principales consumidores, en el siguiente trabajo se abordará las consecuencias que pueden ocasionar en un niño menor de 10 años con el uso excesivo del celular inteligente, se eligió este tema por ser algo tan común ver cómo los pequeños de la casa son los expertos en el uso del celular, no obstante, se pueden apreciar comportamientos como adicción al dispositivo, de tal forma que no se interesan por otra actividad distinta.
Profundizar en los efectos que produce el celular en los niños, debería ser interés de los padres, maestros, cuidadores y por la sociedad en general, ya que las consecuencias a largo plazo son alarmantes por ser un mal global que afecta a toda la humanidad.
Se inicia enumerando los porqué evitar el uso de las pantallas a los niño, siguiente la responsabilidad de los diferentes roles en la contribución del buen desarrollo de los infantes, continúa con datos de consumo de los niños, dados por los diferentes organismos y finalmente las recomendaciones de expertos en el tema.
2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Identificar y exponer las consecuencias que el constante uso del celular tiene en los niños menores de 10 años.
2.2 Objetivos Específicos Indagar en en las diferentes fuentes, estudios realizados por expertos y
competentes en el tema. Enumerar lista de consecuencias que tiene el uso del del celular en los niños
Considerar los aspectos positivos y negativos que tiene el uso del celular en los
niños menores de 10 años.
3. JUSTIFICACIÓN El presente trabajo escrito pretende exponer una serie de argumentos, dados por estudios de expertos y organizaciones reconocidas, con el ánimo de concientizar a la sociedad del buen uso del celular en los niños menores de diez años, incentivar a las familias en optar por actividades que generen unión entre sus miembros. Al tomar conciencia conciencia en el cuidado de nuestro niños, la sociedad sociedad en general será beneficiada con niños y jóvenes más activos sin enfermedades adquiridas por dispositivos y con mentalidad de manejar la tecnología y no ser esclavo de esta.
4. MARCO CONCEPTUAL
Smartphone: teléfono inteligente, es un tipo de ordenador de bolsillo con las
capacidades de un teléfono móvil, sobre una plataforma informática móvil, con mayor capacidad de almacenar datos y realizar actividades simultáneamente, tareas que realiza una computadora y con una mayor conectividad.
Niño: desde la evolución psico-afectiva, se entiende por niño aquella persona
que aún no ha alcanzado un grado de madurez suficiente para tener autonomía.
Tecnología:
constituyen
un
conjunto
de
conocimientos
científicamente
ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y la satisfacción de las necesidades esenciales y los deseos de la humanidad.
Aplicaciones: es simplemente un programa informativo para llevar a cabo o
facilitar una tarea en un dispositivo informático. Cabe destacar que todas las aplicaciones son programas, no todos los programas son aplicaciones.
Sedentarismo: es el estilo de vida más cotidiano, incluye poco ejercicio, suele
aumentar el régimen de problemas en la salud, es un estilo de vida frecuente en las ciudades modernas, altamente tecnificadas, donde todo está pensado para evitar grandes esfuerzos físicos.
5. MARCO TEÓRICO
Hace meses, la Asociación Japonesa de Pediatría empezó una campaña para restringir el uso prolongado de los móviles y tabletas, sugiriendo control y más juegos a los Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de padres. Ahora son la la Academia Pediatría las que revelan 10 razones por las que los niños menores de 12 no deben usar estos aparatos sin control. Ellos lo tienen claro, los bebés de 0 a 2 años no deben tener contacto alguno con la tecnología; los de 3 de 3 a 5 años, años, debe debe ser restringido a una hora/día; de 6 a 18 años la restricción debería ser a 2 horas/día. (MEDINA, 2018)
5.1 Por qué limitar el acceso de los niños a los móviles o tabletas 5.1.1- Desarrollo cerebral de los niños: Un desarrollo cerebral causado por la exposición
excesiva a las tecnologías, puede acelerar el crecimiento del cerebro de los bebés entre 0 y 2 años de edad, y asociarse con la función ejecutiva y déficit de atención, retrasos cognitivos, problemas de aprendizaje, aumento de la impulsividad y de la falta de autocontrol (rabietas). 5.1.2 Retraso en el desarrollo del niño: El excesivo uso de las tecnologías puede limitar limitar el
movimiento, y consecuentemente el rendimiento académico, la alfabetización, la atención y capacidades. y capacidades. 5.1.3 Obesidad infantil: El sedentarismo que implica el uso de las tecnologías es un
problema que está aumentando entre los niños. niños. Obesidad lleva a problemas de salud como la diabetes, vasculares y cardíacos. 5.1.4 Alteraciones del sueño infantil: Los estudios revelan que la mayoría de los padres
no supervisan el uso de la tecnología a sus hijos, en sus habitaciones, con lo que se observa que los niños tienen más dificultades para conciliar para conciliar el sueño. sueño. La La falta de sueño afectará negativamente a su rendimiento académico. 5.1.5 Enfermedad mental: Algunos estudios comprueban que el uso excesivo de las
nuevas tecnologías está aumentando las tasas de depresión y ansiedad infantil, trastornos de vinculación, déficit de atención, atención, trastorno bipolar, psicosis y otros problemas de conducta infantil. 5.1.6 Conductas agresivas en la infancia: La exposición de los niños a contenidos vio violentos lentos
y agresivos, puede alterar su conducta. Los niños imitan todo y a todos. Así que hay que vigilar el uso y la navegación la navegación de los niños en móviles o tabletas.
5.1.7 Falta o déficit de atención : El uso excesivo de las nuevas tecnologías puede
contribuir a déficit de atención, disminuir la concentración y la memoria de los niños, niños, gracias a la gran velocidad de sus contenidos. 5.1.8 Adicción infantil:Los estudios demuestran que uno de cada 11 niños de 8 a 18
años son adictos a las nuevas tecnologías. Cada vez que los niños usan dispositivos móviles, se separan de su entorno, de amigos y familiares. 5.1.9 Demasiada radiación: La OMS, Organización Mundial de la Salud clasifica los teléfonos
celulares como un riesgo debido a la emisión de radiación. Los niños son más sensibles a estos agentes y existe el e l riesgo de contraer enfermedades como el cáncer. el cáncer. 5.1.10 Sobreexposición: La constante y sobreexposición de los niños a la tecnología les
hacen vulnerables, explotables y expuestos a los abusos. Además, los expertos coinciden que estar demasiadas demasiadas horas pegado al móvil o a la tableta es perjudicial al desarrollo de los niños. Ellos creen que generan niños más pasivos y que no saben interactuar o tener contacto físico con otras personas. Y aunque entienden que las nuevas tecnologías son parte de su vida, ellos creen que no deben sustituir a la lectura de un libro o al tiempo de juego con los hermanos y los padres. Las asociaciones de pediatría están poniendo alertas sobre el uso de dispositivos móviles, sobre todo en los bebés. El “chupete electrónico” puede ocasionar problemas de aprendizaje y de psicomotricidad, pero muchos padres no lo saben. Cada vez son más frecuentes las consultas de padres preocupados por el uso excesivo de los dispositivos electrónicos que hacen sus hijos. En muchas ocasiones los adultos preguntan por los tiempos de exposición a las pantallas, el uso de las aplicaciones de juegos y redes sociales y la edad apropiada apropiada para comprar un celular o permitir la apertura de una cuenta de Instagram, Facebook o Snapchat. Es notorio el aumento en los últimos años del uso de dispositivos electrónicos en menores de 3 años. Estudios recientes aseguran que los niños y jóvenes están expuestos un promedio de 4 veces más de la recomendada a Internet, con consecuencias que amenazan su salud. En algunos casos la media de exposición a las nuevas tecnologías es de 45 horas por semana. ¡Casi una jornada laboral o escolar! (CLARIN, 2017)
Muchos padres compran un celular a sus hijos para estar comunicados con ellos. Sin embargo, ¿cómo evitar que este inofensivo artefacto se convierta en un problema que repercuta en el menor? Los niños y jóvenes actuales que, según los expertos, forman parte de la Generación Z nacen y conviven con la tecnología a temprana edad. Televisores, computadores, consolas de videojuegos y celulares son sólo algunos de los ejemplos de estos artefactos que nos acompañan en la vida diaria. Este último se ha convertido en una necesidad para miles de padres que, preocupados por la seguridad y comunicación continua con sus hijos, deciden comprar uno. De acuerdo con la doctora Flora de la Barra, psiquiatra de niños y adolescentes de Clínica Las Condes, la la edad apropiada para que los niños utilicen el teléfono móvil es a partir de los 10 años. “A esa edad, el desarrollo del niño ha madurado lo suficiente como para que pueda administrarlo con indicaciones de los padres”, dice la especialista. Lo importante es también que los profesores estén al tanto de la existencia del celular, para que puedan ejercer un control. El ácido desoxirribonucleico mejor conocido como ADN, es el lugar donde esta "depositada" la información genética de las personas y funciona como soporte físico de la herencia en el 99% de las especies. El creciente número de niños que utiliza celulares es preocupante, y los someterá durante muchos años a las radiaciones, sobre todo si realizan llamadas largas, todos o, casi todos los días. Un estudio realizado por el instituto sueco Karolinska entre 750 personas, concluyó que el uso de celulares por más de diez años, aumenta cuatro veces el riesgo de tumores en los oídos. Un estudio del mismo organismo publicado el año 2000, señala que, aunque hasta la fecha no existen pruebas de que las radiaciones perjudiquen a los adultos, lo recomendable "es tener precaución, especialmente con los niños". A pasar que las compañías compañías de telefonía móvil, criticaron la falta de evidencia definitiva de los estudios sobre los peligros para la salud, sacaron del mercado aparatos móviles que eran especiales para niños en Gran Bretaña. (ZAMORRA Granados, 2018)
5.2 Padres y profesores En este sentido, los formadores de los pequeños deben incentivar una cultura de uso sano del celular en el curso, por ejemplo, enseñándoles a ser responsables y estableciendo reglas. “El que lo usa equivocadamente jugando en clases lo debe dejar deja r en el escritorio del profesor(a)”, ejemplifica la especialista. especialista.
En el caso de los padres, se aconseja que supervisen las actividades realizadas por sus hijos en el hogar, teniendo en claro que si es bien utilizado, puede ser una herramienta de desarrollo cognitivo, de disciplina y conversación. Al contrario, si es utilizado en exceso, puede privar a los pequeños de jugar cara a cara con sus compañeros, aprender conductas sociales y también puede repercutir en la atención a las explicaciones de los profesores, por ende, terminan por no aprender.
5.3 Peligros en la web Para la profesional, es bueno que los padres estén al tanto de qué llamadas y/o mensajes reciben y envían sus hijos y su agenda de contactos o telefónica. Es recomendable revisar el celular delante de ellos, sobre todo entre los 10 y 12 años, manteniéndolos informados sobre los riesgos que existen en internet. Sobre el acceso a redes sociales, la psiquiatra propone después de los 12 años como edad para que puedan tener cuenta, por ejemplo, en Facebook o Twitter. “Los adolescentes necesitan celular con acceso a internet y si lo usan bien, les sirve mucho en el aprendizaje”, recalca. recalca.
5.4 Razones positivas • Para ponerse de acuerdo con los padres ante cambios de última hora, por ejemplo: “Ven a buscarme más tarde, porque me quiero quedar a entrenamiento” o “¿me das permiso para ir a estudiar a la casa de un amigo?” amigo?” • Para obtener información de internet que le sirva para lo que está estudiando en cualquier momento. • Para revisar las tareas y fechas fechas de pruebas de la página del colegio, si están disponibles. • Para hablar con amigos desde la casa. casa. • Acceder a las redes sociales desde la casa. casa.
5.5 Razones negativas • Por moda o competencia con sus compañeros. compañeros. • Como parte de un consumo exagerado en que q ue los padres le compran todo lo que el niño les pide, sin restricciones.
• Para mandar Whatsapp a sus amigos o jugar con el celular durante las clases. • Para quedarse en el recreo jugando en vez de estar con los compañeros. • Quedarse hasta tarde en la noche noche jugando o conectándose a redes sociales en horas que son de descanso.
En últimos años en Europa se han realizado estudios sobre los posibles efectos negativos que puede provocar el uso de celulares, sobre todo para los niños. Aunque aún no hay pruebas, se estima que el uso de celulares sobre todo en los menores es perjudicial, e incluso en países como Gran Bretaña y Holanda se han sacado modelos del mercado para realizarles estudios. Un estudio del Consejo Nacional de Protección Radiológica de Gran Bretaña (NRPB por sus siglas en inglés) dirigido por sir William Stewart dijo que los niños menores de ocho años edad nunca deberían usar celulares. Y los que están entre los nueve y los 14 años deben restringir su uso al mínimo y sustituir buena parte de las llamadas por el envío de mensajes de texto. Las razones son muchas y son muy claras para Stewart "el cráneo de los niños no es suficientemente grueso, su sistema nervioso no está totalmente desarrollado y la radiación penetra con más fuerza en sus cerebros". Esta debe de ser una razón de fuerza mayor para que los padres de familia analicen que tan provechoso es comprar estos aparatos a sus hijos pequeños ya que los daños en su salud podrían afectarles negativamente a corto o largo plazo. Según Henry Lai, profesor de bioingeniería de la Universidad de Washington, Cuando usted usa un teléfono celular, su cabeza absorbe del 70 al 80 por ciento de la radiación emitida por la antena, y puede generar daños serios. Otro estudio realizado en Holanda mostró que el uso de estos teléfonos puede afectar funciones cerebrales y una investigación europea indica que la radiación puede causar daños al ADN.
5.6 “Es tanto el placer, que equivale a un shot de heroína” “La sociedad de pediatría del mundo, hasta hace tres me ses decía cero pantalla hasta los tres años. Pero a la luz de las últimas investigaciones, es cero pantalla hasta los cinco”. cinco”.
Así de tajante es Carolina Pérez Stephens Stephens,, educadora educadora de párvulos de la Unive Universidad rsidad Católica y máster en educación educación de la Universidad de Harvard, respecto a la exposición que debería tener un niño a cualquier tipo de pantalla. “Cuando un niño está frente a una pantalla interactiva, el nivel de dopamina que secreta el cerebro es equivalente a un shot de heroína. Por eso el ni ño queda viciado”, viciado”, explicó Carolina en entrevista con Biut. a educadora de párvulos de la Universidad Católica y máster en educación de la Universidad de Harvard, agregó que cuando le damos a un niño un smartphone, “es daño lo que le estamos provocando. (…) Cuando te explican que este chorro de dopamina en el cerebro, va directo a matar las neuronas de la ínsula, que es la oficina de ser buena persona, que tiene relación con la compasión y la empatía, tu no quieres eso para tus hijos”. hijos”. “Las investigaciones investigaciones de neurociencias hablan de que las pantallas interactivas —ya sean teléfonos, tablets y juegos de video— video— producen una cantidad anormal de dopamina en el cerebro, lo que trae como consecuencia ‘cortocircuitos’ en los niños. Derivado de esto se produce falta de atención, agresión, cambios bruscos de humor, cambios en la presión sanguínea y en el nivel de azúcar en la sangre. También se produce desmielinización de las neuronas, por lo que el nivel de aprendizaje de los niños será muy bajo en un futuro próximo.” próximo.” “Cabe destacar que la sobredosis de dopamina también produce daños en la ínsula, zona del cerebro que tiene relación con la empatía y la compasión“, compasión“, añade. “Mi experiencia es que a los niños de hasta tercero básico, tu les quitas todo y se van a jugar felices. Los Los niños de cuarto, cuarto, quinto y sexto, sexto, que ya están con un umbr umbral al de placer bastante más fuerte, tu les quitas todo y tienes que ser como un coach, llevarlos a la plaza, entretenerlos porque no son capaces de entretenerse solos. Y a los niños de séptimo, octavo y para arriba, para muchos ya es con terapia psiquiátrica, porque ya los problemas son bastante más severos”, severos”, advirtió la especialista que ha tenido acceso a las últimas investigaciones de neurociencias sobre los nocivos efectos del exceso de pantallas en los niños. Por otra parte, Carolina explica que la edad tope para impedir consecuencias a largo plazo son los 12 años, cuando comienza la adolescencia. “A partir de los 12 años uno como padre empieza a cosechar lo que sembró en la infancia de los hijos. Pero si ese niño creció mirando una pantalla, sin duda tendrá pocas destrezas personales (…) ¿Qué resulta de todo esto? Es cosa de ver los diarios:
malos resultados en comprensión lectora, bullying, universidades creando cursos para enseñar a sus alumnos a tolerar la frustración y a ser feliz. ¡Eso se enseña desde guagua! Pero hay que enseñar, no pasar el teléfono”, destaca. Y concluye que “si usted miró a su hijo a los ojos, tuvo buenas conversaciones, salió de paseo, trepó cerros, rió y lloró lloró con él, su adolescencia será más normal” normal” (RIVAS, 2018) Un estudio en el que participó la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) sobre tecnologías y primera infancia -realizado entre padres y cuidadores de niños, entre los 0 y 5 años- estableció que más de la mitad de los infantes menores de 2 años están expuestos a tablets y celulares todos los días. La opinión de los expertos. Es el mediodía y una pareja está sentada en un restaurante del barrio porteño de Palermo con sus dos hijos pequeños. El más chico está en una sillita de bebé y tiene un babero puesto. Los adultos conversan. El bebé de aproximadamente 9 ó 10 meses está viendo un video en una tablet. El otro hijo (cercano a los 3 años) está jugando con el celular. Una situación parecida aparece en un tren bonaerense que se dirige a Merlo. La mamá sentada con un niño pequeño en brazos. Ella mira por la ventana y el nene que no debe superar los 2 años juega entusiasmado con su teléfono. Hoy a nadie le sorprende que un niño de tan sólo 2 años o menos utilice el celular de sus padres y entre a la red para elegir un video. Tampoco que un pequeño de 4 años vea una película on demand sin ayuda de nadie. Los niños hoy dominan las tablets de sus hogares y las usan para ver juegos y videos. También saben usar el celular para enviar un mensaje y sacar y enviar fotos. Que la tecnología desembarque en la vida cotidiana de los chicos en el momento adecuado. Los especialistas desaconsejan su uso en menores de 2 años. Los padres se sienten muchas veces maravillados con la "independencia", la "autonomía", la "destreza" y la "decisión", con la que sus pequeños se manejan con la tecnología. Pero también muchas veces funcionan como "chupetes electrónicos" para que los padres puedan cenar, charlar, limpiar, ordenar, trabajar o descansar. Vera Rexach, especialista en TIC y Educación de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) compartió con Infobae una serie de datos obtenidos en una indagación sobre tecnologías y primera infancia realizada entre padres y cuidadores de niños entre 0 y 5 años:
Los celulares y las tablets (con íconos llamativos, colores y formas definidas) son los mas elegidos por los niños de 0 a 5 años. *El 75% los niños entre 0 y 5 años utilizan tecnologías digitales casi todos los días. *El 58% de los niños entre 0 a 2 años utilizan tecnologías digitales todos los días. A medida que van creciendo, creciendo, ya entre los 4 y 5 años, aunque siguen liderando los celulares, el uso de dispositivos móviles se diversifica y los niños acceden también a PC de escritorios y tablets con más frecuencia. *El 87% de los encuestados eligen aplicaciones gratuitas. Estos programas que son los más descargados muchas veces no son los más educativos o los más apropiados para los niños. *El 66% de los adultos consideró que sus hijos son capaces de elegir por sí mismos el juego o aplicación aplicación que usan. usan. *El 16% aclaró que los eligen solos, pero con una pequeña ayuda como iniciar el navegador o indicar visualmente donde hacer el click. Rexach explicó a Infobae: "Cuando decimos 0 años en general hablamos de bebés de más de 6 meses. Entre los 8 y 9 meses, cuando la mayoría aprendió a sentarse, es el momento en que los adultos les empiezan a poner el celular para "entretenerlos".. Además la especialista relató: "Cuando hicimos esta encuesta "entretenerlos" esperábamos una primera comprobación: en efecto, las pantallas y los consumos digitales han avanzado fuertemente sobre una franja de edad muy temprana. La reacción de muchos de estos padres, madres y responsables de crianza después de responder fue de genuino interés por saber qué hacer frente a este consumo, que ellos mismos consideran alto". Aunque muchos padres se asombran y fascinan con la manera en la que sus hijos pequeños navegan y recuerdan íconos como el de Youtube sin saber leer aún, darles celulares y tablets desde su primera infancia tiene consecuencias. Padres y cuidadores deben advertir que brindar una tablet o un celular sin control en la primera infancia tiene consecuencias sobre la percepción del mundo del niño. Liliana González, psicopedagoga cordobesa, explicó a Infobae que: "Se sabe que el uso de tecnología en los primeros años de la vida desarrolla más el área conectiva perceptiva del cerebro pero disminuye los procesos simbólicos. Esto quiere decir que
los chicos, acostumbrados a mirar imágenes, luego les cuesta muchísimo más fantasear, inventar y crear. Entonces, cuando ponemos pantallas en la vida de los chicos tan chiquitos en lugar de crayones, masas, cuentos, cantos, disfraces -todo lo que aumenta el mundo simbólicoen realidad se perjudican, porque los estamos hiper-estimulando. Si a esto le sumamos la caída del proceso simbólico, tendremos en la escuela alumnos que no pueden dejar su cuerpo quieto y que se aburren en el aula porque no hay botones para apretar. González agregó: "Además de muchas dificultades para conectarse con la lectoescritura que es un proceso difícil y que está en las antípodas de apretar botones para que venga la imagen y el sonido. Los especialistas están coincidiendo que hasta los 2 ó 3 años debería ser cero pantallas porque es el momento en la vida para crear el universo del lenguaje en los chicos". "Hoy los psicopedagogos estamos realmente alarmados por la cantidad de chicos con problemas y retraso en el lenguaje, porque en lugar de escuchar y de ser escuchados, están pegados a las pantallas sin generar ni pensamiento ni lenguaje". En el mismo sentido la psicoanalista Daniela Furst (MN 22726) afirmó que: "Los padres suelen facilitar el uso de la pantalla indiscriminadamente a los chicos menores de 5 años para poder continuar con sus actividades y mantenerlos entretenidos. Así, celulares y tablets tablets funcionan funcionan como un un "chupete "chupete electrónico". electrónico".
Hay que establecer tiempos y momentos del día para disfrutar de la tecnología. Y evaluar no tenerla a disposición todo el día al alcance de los más chicos. Ejemplificó Furst: "En el consultorio veo que los adultos recién toman conciencia cuando tienen la devolución de las maestras de jardín de infantes, acerca de problemas con el lenguaje o de integración con sus compañeros. Las pantallas no constituyen un problema en sí mismo, el problema radica en el uso abusivo en detrimento de la estimulación a través de la palabra y el contacto con el otro. Uno de los grandes problemas es el aislamiento. Paradójicamente en la era de la comunicación, los niños están -o se sienten- más aislados. Los padres dejan de lado los programas con otros amigos, que se trata del laboratorio social por excelencia".
5.7 El frenesí que provoca el touch Vera Rexach explica que: "En el 2016 la Asociación Americana de Pediatría publicó una ampliación de sus recomendaciones sobre niños pequeños y pantallas, en la que se indica evitar todo consumo mediático antes de los 18 meses (a excepción de, por ejemplo, de comunicaciones con familiares por medios digitales). También se habla de contenidos digitales de alta calidad, en compañía de adultos y limitados a una hora por
día, entre los 2 y los 5 años. Pero, a pesar de estas recomendaciones, si uno simplemente mira a su alrededor, ve suceder otra cosa".
No hace falta confrontar o anular la tecnología, sino explorarla con los hijos y encontrar beneficios para el grupo familiar. Por último, Rexach se pregunta si esta temprana exposición a pantallas podría ser mejorada. De alguna manera, "nutrir" a los recursos digitales de herramientas y usos más ricos. ¿Tendremos los padres y educadores que prestar más atención a qué miran, qué consumen y qué eligen nuestros pequeños? ¿Seremos capaces de transformar estas experiencias, hoy más en manos de los mercados que de la educación, en exploraciones activas, en diálogos, en espacios de confluencia? Podemos ver la tendencia entonces como algo para demonizar o como una oportunidad. En tal caso elijo verlo como otra ocasión para educar", agregó la especialista. (HACKER, 2018)
6. CONCLUSIONES
La exposición a los celulares en los los menores de 10 años no es recomendable
bajo ninguna circunstancia. Los resultados de resientes estudios arrojan estadísticas, estadísticas , que sólo están en
mano de los adultos cambiar las tendencias y proteger la salud y futuro de los niños. La tecnología y en especial los celulares inteligentes traen muchos beneficios al
día a día no obstante se debe tener políticas claras y precisas del buen uso de este dispositivo.
Es hora de tomar conciencia e iniciativas para cambiar las estadísticas y crear un futuro prometedor para los más pequeños de casa.
7. BIBLIOGRAFÍA
CLARIN. (01 de 03 de 2017). El efecto de los celulares en la salud de bebes y niños menores de 5 años . Retrieved 2019 from Clarin: https://www.clarin.com/entremujeres/hogar-y-familia/hijos/efecto-celulares-saludbebes-chicos-menores-anos_0_S14HS8oKg.html
CONDES, c. l. (n.d.). El uso del celular en los niños . From clínica los condes: https://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-YESPECIALIDADES/Especialidades/Pediatria/Noticias/Te-Puede-Interesar/Eluso-del-celular-en-ninos
MEDINA, V. (2018). 10 motivos para prohibir los smartphone a los niños menores de 12 años. (M. Vilma, Ed.) Retrieved 2019 from guía infantil.com: https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/nuevas-tecnologias/10-motivospara-prohibir-los-smartphone-a-ninos-menores-de-12-anos/
ZAMORRA Granados, A. (30 de agosto de de 2018). Teléfonos celulares no son para los niños. From Geosalud, Su sitio de salud en la web: https://www.geosalud.com/geonoticias/tcelular.htm
RIVAS, F. (24 de julio de 2018). Experta relata los efectos que el excesivo uso del celular tiene en los niños. From biobiochile.cl: https://www.biobiochile.cl/noticias/vida-actual/padres-e-hijos/2018/07/24/expertarelata-los-efectos-que-el-excesivo-uso-del-celular-tiene-en-los-ninos.shtml
HACKER, D. (24 de abril de 2018). Pantallas y primera infancia: ¿cuáles son las
consecuencias de la exposición a tablets y celulares entre los 0 y 5 años? From INFOABE, Tendencias: https://www.infobae.com/tendencias/2018/04/24/pantallas-y-primera-infanciacuales-son-las-consecuencias-de-la-exposicion-a-tablets-y-celulares-entre-los-0y-5-anos/
View more...
Comments