Conocimiento de las madres sobre el Esquema Nacional de Vacunación

July 18, 2018 | Author: Zoraida Ojeda | Category: Vaccines, Public Health, Nursing, Statistics, Learning
Share Embed Donate


Short Description

Download Conocimiento de las madres sobre el Esquema Nacional de Vacunación...

Description

Conocimiento de las madres sobre el Esquema Nacional de Vacunación (ENV), antes y después de participar en programa educativo. Ambulatorio urbano tipo II. La Florida. Municipio Valencia. Estado Carabobo. Ester Soto. Magíster en Ciencias de la Enfermería. Mención Salud Comunitaria. Especialista en Docencia para la Educación Superior. Licenciada en Enfermería. Docente dedicación exclusiva de la Escuela de Enfermería “Dra. Gladys Román de Cisneros”. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. Valencia Estado Carabobo. Venezuela. Tutora de Tesis de grado. Investigación en la Línea Socioeducativa.

Resumen La importancia de la inmunización en la edad infantil se ha consolidado a través de los años, dada la disponibilidad de nuevas vacunas eficaces contra enfermedades infecciosas, capaces de reducir la mortalidad en las primeras edades de vida. El propósito del estudio es determinar el conocimiento de las madres en sus factores vacunas específicas, antes y después de participar en Programa Educativo sobre el Esquema Nacional de Vacunación en sus factores objetivos, contenidos, estrategias de aprendizaje y evaluación. Metodológicamente fue una investigación con diseño cuasiexperimental; cuya población la conformaron trescientas (300) madres de niños menores de 4 años, aplicando el muestreo probabilístico aleatorio simple, se seleccionó el 30% para conformar la muestra (90) madres. Para la recolección de la información se elaboró un cuestionario en escala tipo Likert, contentivo de sesenta (60) ítems, cuya confiabilidad alcanzó un valor de 0.87 según el índice alfa de Cronbach. Para el análisis de los datos se usó el estadístico de decisión t de Student. En conclusión, los resultados confirman que el programa educativo resultó efectivo para inducir cambios positivos y significativos en el conocimiento de las madres sobre el Esquema Nacional de Vacunación (ENV).

Palabra Clave: Conocimiento. Esquema Nacional de Vacunación. Programa Educativo. Abstract The importance of the immunization in the infantile age has consolidated through the years, given the readiness of new effective vaccines against infectious illnesses, able to reduce the mortality in the first ages of life. The purpose of the study is to determine the knowledge of  the mothers in its factors specific vaccines, before and after participating in Educational Program on the National Outline of Vaccination in its objective factors, contents, learning strategies and evaluation. Methodologically it was an investigation with design experimental; whose population conformed it three hundred (300) children's mothers smaller than 4 years, applying the sampling simple random, 30% was selected to conform the sample (90) mothers. For the gathering of the information a questionnaire was elaborated in scale type Likert, content of sixty (60) items whose dependability reached a value of 0.87 according to the index alpha of Cronbach. For the analysis of the data the statistical of decision t of  Student was used. In conclusion, the results confirm that the educational program was effective to induce positive and significant changes in the knowledge of the mothers on the ENV.

Key words: Knowledge. National outline of Vaccination. Program Educational.

Introducción En el contexto de la acción preventiva, la Prevención Primaria se orienta hacia el individuo sano o aparentemente sano. Algunos autores mencionan como objetivos fundamentales de la Prevención Primaria la Promoción de la Salud, y la Prevención de las enfermedades, para promover la salud, se enfatizan medidas a través de la Educación para la Salud y la Prevención Específica, cuya acción esta direccionada a evitar específicamente una enfermedad o conjunto de enfermedades, en particular aquellas que pueden afectar al infante en sus primeros años de vida, tales como: Poliomielitis, Difteria, Tosferina, Tétanos, Sarampión, Tuberculosis, Rubéola, Parotiditis, Meningitis, Hepatitis B, entre otras. La medida más conocida de Prevención para dichas enfermedades es la aplicación de Vacunas. Para el equipo de salud y en particular para la Enfermería Comunitaria, es importante tener  conocimiento de la cobertura vacunal en tanto que le puede permitir plantearse estrategias específicas a mediano plazo para lograr los objetivos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAl) a nivel de las instituciones de salud y sus áreas de influencias, a fin de evaluar dicho programa De allí, que se consideró importante realizar un estudio cuyo propósito se orientó a determinar si existe relación significativa en el conocimiento de las madres antes y después de proporcionar información mediante Programa Educativo basado en el Esquema Nacional de Vacunación (ENV), en sus factores: objetivos, contenidos, estrategias de aprendizaje y evaluación.

El problema Planteamiento del problema Para muchos expertos en el tema, la prevención de las enfermedades infecciosas requieren romper la cadena epidemiológica actuando bien sobre la fuente de infección, el mecanismo de transmisión o sobre el individuo susceptible sano, para aumentar la resistencia natural a la infección, mediante la aplicación de vacunas específicas que al mismo tiempo disminuirá el riesgo de morir por alguna enfermedad de índole infecciosa. Cifras manejadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 1997) revelan como: Cada año mueren más de 12 millones de niños menores de 5 años, de los cuales 3 millones fallecen antes de cumplir una semana de vida. Dos millones de estas muertes son causadas por enfermedades que podrían haberse prevenido con las vacunas. (p. 2).

Desde ese punto de vista el propósito del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) prevé extender la protección al 90% de los niños menores de un año, en tanto que reducir  considerablemente el número de defunciones causadas por enfermedades prevenibles mediante la vacunación. El conocimiento de los alcances de cobertura es imprescindible para la planificación de acciones en el contexto sanitario a fin de cumplir con las recomendaciones del programa, algunas de las cuales son destacadas por Cortes Gallego J. y Cortes Gallego A. (1996), en términos de instituir la notificación anual de la cobertura vacunal y precisar los métodos utilizados en la recogida de los datos, “tener  un mecanismo permanente de vigilancia del estado vacunal de los niños mediante registros..., adoptar un programa de educación, que aumente la participación comunitaria..., desarrollar un modelo de calendario vacunal” (p. 1094). El cumplimiento de tales recomendaciones por todos los países busca la supresión de los casos autóctonos de sarampión, poliomielitis, tétano neonatal, rubéola congénita y difteria para los próximos años. Venezuela, como país miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estableció desde los años ochenta el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), direccionado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), a través de la llamada Dirección de Epidemiología y Enfermedades Transmisibles de donde surgieron los nuevos lineamientos para ampliar la cobertura, mejorar el contenido programático y extenderlo a todas las comunidades del país. Para hacer frente a dicha situación, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (M.S.D.S.), a través del Departamento de enfermedades Prevenibles por vacunas, puso en vigencia un Esquema Nacional de Vacunación (ENV), obligatorio desde inicios de éste año, que además de las vacunas contentivas del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), incluye Trivalente viral (Sarampión, Rubéola, Parotiditis); Haemophilus Influenzae Tipo b (Meningitis, Neumonía, otros por Hib); antiamarílica (fiebre amarilla); antihepatitis B (Hepatitis B); el cumplimiento a cabalidad del precitado Esquema Nacional de Vacunación (ENV), exige del equipo de salud y particularmente de la enfermera en salud comunitaria, ofrecer  retroalimentación permanente a madres embarazadas o con niños recién nacidos, la explicación sucinta sobre las vacunas, su importancia, dosis, edad de aplicación, enfermedades que protege, beneficios, etc., ello requiere de la planificación y ejecución de intervenciones de educación para la salud, cuyo contenido haga énfasis en las vacunas específicas normadas, su definición, enfermedades que protege, edad recomendada, dosificación, dosis, intervalo entre dosis y hasta refuerzos. Realmente, resulta evidente la importancia de planificar acciones educativas permanentes para abordar medidas de prevención y promoción de la salud a nivel de los habitantes de las comunidades, puesto que ellos requieren estar informados sobre los diferentes programas de salud, especialmente el relacionado con el Esquema Nacional de Vacunación (ENV) y la enfermera de salud comunitaria.

En la unidad de Inmunizaciones del Ambulatorio Urbano Tipo II “La Florida”, ubicado en el sector 1 del Barrio La Florida, Municipio Miguel Peña del Estado Carabobo, se ha podido constatar mediante el establecimiento de un diálogo con las madres que asisten a la consulta de niños sanos, poco conocimiento acerca del Esquema Nacional de Vacunación (ENV), y hasta dificultades para expresar el significado de la vacuna BCG, antipolio, triple, trivalente viral, Haemophilus Influenzae tipo b, antiamarílica, Antihepatitis B, y Toxoide tetánico, estos pudieran ser factores incidentes para dar cumplimiento a la cobertura programática en cuanto al número de niños que se esperaba vacunar , y los que fueron vacunados, según los datos reflejados en el EPI.

Objetivos del Estudio Objetivo General Determinar el conocimiento de las madres sobre el Esquema Nacional de Vacunación (ENV), en su factor vacunas específicas antes y después de participar en Programa Educativo, en sus factores: Objetivos, Contenidos, Estrategias de Aprendizaje y Evaluación. Objetivos Específicos 













Identificar el conocimiento de las madres sobre la Vacuna BCG, antes y después de participar en Programa Educativo basado en el Esquema Nacional de Vacunación (ENV) en sus factores: Objetivos, Contenidos, Estrategias de  Aprendizaje y Evaluación. Identificar el conocimiento de las madres sobre la Vacuna Antipolio, antes y después de participar en Programa Educativo basado en el Esquema Nacional de Vacunación (ENV) en sus factores: Objetivos, Contenidos, Estrategias de  Aprendizaje y Evaluación. Identificar el conocimiento de las madres sobre la Vacuna Triple Bacteriana(DPT), antes y después de participar en Programa Educativo basado en el Esquema Nacional de Vacunación (ENV) en sus factores: Objetivos, Contenidos, Estrategias de Aprendizaje y Evaluación. Identificar el conocimiento de las madres sobre la Vacuna Triple Viral, antes y después de participar en Programa Educativo basado en el Esquema Nacional de Vacunación (ENV) en sus factores: Objetivos, Contenidos, Estrategias de  Aprendizaje y Evaluación. Identificar el conocimiento de las madres sobre la Vacuna Haemophilus Influenzae tipo b (Hib), antes y después de participar en Programa Educativo basado en el Esquema Nacional de Vacunación (ENV) en sus factores: Objetivos, Contenidos, Estrategias de Aprendizaje y Evaluación. Identificar el conocimiento de las madres sobre la Vacuna Antiamarílica, antes y después de participar en Programa Educativo basado en el Esquema Nacional de Vacunación (ENV) en sus factores: Objetivos, Contenidos, Estrategias de  Aprendizaje y Evaluación. Identificar el conocimiento de las madres sobre la Vacuna Antihepatitis B, antes y después de participar en Programa Educativo basado en el Esquema



Nacional de Vacunación (ENV) en sus factores: Objetivos, Contenidos, Estrategias de Aprendizaje y Evaluación. Identificar el conocimiento de las madres sobre la Vacuna Toxoide Tetánico, antes y después de participar en Programa Educativo basado en el Esquema Nacional de Vacunación (ENV) en sus factores: Objetivos, Contenidos, Estrategias de Aprendizaje y Evaluación.

Justificación del Estudio El Programa Ampliado de Inmunizaciones como acción conjunta entre las naciones del mundo y los organismos internacionales busca apoyar acciones tendentes a lograr la cobertura universal de vacunación con el fin de disminuir las tasas de morbimortalidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles en niños menores de un año, escolares, adolescentes, mujeres embarazadas y en edad fértil. En el contexto teórico, se justifica que las madres interpreten los conceptos que definen las prenombradas vacunas, su clasificación y especificidad en función del Esquema Nacional de Vacunación (ENV), así como su importancia para la protección de la salud del niño; mediante su participación activa en la acción educativa, que al mismo tiempo se traduce en aprendizajes y por ende en conocimientos como una forma de motivarlas a proteger a sus hijos de enfermedades prevenibles por vacunas. Metodológicamente, el estudio se sustenta en un diseño de investigación cuasiexperimental con preprueba  – postprueba y grupo control, se diseñó un instrumento tipo cuestionario, en escala Likert modificada de tres puntos, posterior a su validación y confiabilidad, se aplicó al elemento muestral  –grupo experimental y grupo control- simultáneamente, se realiza la acción educativa al grupo experimental y 15 días después, se aplica la segunda medición (postprueba). En este sentido, la justificación metodológica se traduce en la aplicación de métodos de la investigación científica como los son: el diseño cuasiexperimental, la prueba a los grupos, antes y después, la construcción del instrumento y la elaboración y ejecución del Programa Educativo sobre Esquema Nacional de Vacunación (ENV). En la práctica, los resultados serán indicadores del alcance del conocimiento obtenido por  las madres participantes en el Programa Educativo, partiendo de ese hecho, se espera que las madres sean agentes motivadores de conductas de cambio positivo hacia la promoción de la salud en los niños integrantes de la comunidad, enfatizando la importancia de las medidas de protección para enfermedades prevenibles, por vacuna, acudir al ambulatorio más cercano con sus hijos menores a objeto de vacunarlos, solicitando de la enfermera comunitaria información precisa sobre el Esquema Nacional de Vacunación (ENV). Los resultados podrían ser objeto de análisis por las enfermeras en salud comunitaria a fin de redimensionar el cumplimiento de la función docente, poniendo en práctica la ejecución del Programa Educativo sobre el Esquema Nacional de Vacunación (ENV) en los usuarios de los ambulatorios, toda vez que la educación permanente es hoy por hoy una herramienta útil para promover la salud Marco teórico

Bases teóricas El saber científico se sustenta en conocimientos producidos por la formulación teórica, así como por la demostración y la comprobación en la práctica científica en tanto que profesional; todo con el fin de establecer modelos explicativos, surgidos a su vez de líneas específicas de investigación, como lo es aquella centrada en las ciencias de la enfermería con énfasis en la salud comunitaria. Para muchos expertos, en el área de salud, la corriente dominante del pensamiento positivista surgida del proceso industrializador, plasmado en la medicina de laboratorio, la mentalidad etiopatogénico, el nacimiento de la era bacteriológica, la creación de la primera vacuna por Pasteur, dieron lugar al descubrimiento de múltiples agentes etiológicos y su mecanismo de transmisión, así como a la elaboración de laboratorios microbiológicos para la identificación y control de los microorganismos responsables de las enfermedades. Sánchez García, A. y Merrelles Tormo, T. (1996), están de acuerdo en que la investigación en salud: tiene dos objetos principales de análisis... la caracterización de los fenómenos de salud, enfermedad y muerte y su interpretación en la conciencia social... el estudio de la respuesta social organizada frente a esas condiciones de salud, integrada por las instituciones sanitarias, las instituciones académicas, las organizaciones asistenciales y los agentes sociales (p. 143). De lo anterior se deduce que la investigación en salud realizada por la enfermera en salud comunitaria es una acción comprometida con los actores sociales  – individuos, grupos u organizaciones- en la búsqueda de información y de nuevos conocimientos sobre las condiciones de vida y salud individuales o colectivas, puesto que en los momentos actuales, es perfectamente constatable cómo la situación de la salud de cualquier grupo de población está estrechamente relacionada con los procesos más generales de la sociedad; tal es el caso de la morbimortalidad infantil, en niños menores de cuatro años por enfermedades infecciosas prevenibles por vacunas.

Vacuna específicas del Esquema Nacional de Vacunación (ENV) La salud y la calidad de vida de los niños son un interés común y una responsabilidad para el conjunto de la sociedad. Este interés, surge del esfuerzo coordinado de madres, representantes, familias, la comunidad como un todo y los profesionales que integran el equipo de salud, entre ellos, las enfermeras en salud comunitaria, dado el rol asumido para ofrecer atención integral y bienestar a la población infantil. El bienestar a la población infantil, se hace posible, cuando la enfermera en salud comunitaria desarrolla actividades promocionales de salud para lograr un adecuado seguimiento de la salud del niño en los primeros años de la vida. Torio Durántez, J. y García Tirado, M. (2000), al referirse a la inmunización activa o vacunas, afirman: “Es una modalidad preventiva que actúa en el período prepatogénico de la enfermedad, con la finalidad de disminuir la susceptibilidad individual de padecer 

determinadas enfermedades, por  lo general transmisibles” (p. 210). De lo citado, se evidencia la importancia de desarrollar actividades de educación en salud dirigidas a fomentar en las madres el conocimiento referido a las vacunas específicas del Esquema Nacional de Vacunación (ENV), de esta forma, además de actuar responsablemente para asegurar un crecimiento y desarrollo integral de los hijos, cumple con los preceptos constitucionales, puesto que la actual Ley Orgánica para la Protección del Niño y del  Adolescente, aprobada según Gacet a Oficial Nº 5.266, en su Título II, Derechos, Garantías y Deberes. Capítulo II, Artículo 47º Derecho a ser vacunado. Para cumplir dicho precepto constitucional, el M.S.D.S. en el año 1999, estableció como política de salud, un nuevo calendario de vacunación, llamado Esquema Nacional de Vacunación, que normatiza las pautas de administración de ocho (8) vacunas específicas en términos de número de dosis, población diaria a vacunar, edad e intervalos de tiempo entre dosis, enfermedad contra la que protege y refuerzo, para cada vacuna en particular, tales como: BCG, Antipolio, Triple Bacteriana, Trivalente Viral, Haemophilus Influenzae tipo b,  Antiamarílica, Antihepatitis B y Toxoide Tetánico, consideradas obligatorias para todo niño menor de 4 años.

Vacuna BCG: La vacuna BCG (Bacilo de Calmette-Guerin) es un antígeno vivo, integrado por gérmenes vivos atenuados, obtenido del cultivo de cepas de Mycobacterium tuberculosis vivos, tipo bovino, que se ha utilizado para proteger a la población básicamente contra la infección tuberculosa y la lepra, ésta la última es una enfermedad prácticamente erradicada en Venezuela. Dicha vacuna, de acuerdo con Krugman, S., Katz, S., Gershon, A. y Wilfert, C. (1988), “Produce un grado variable de inmunidad a la infección por bacilos tuberculosos virulentos” (p. 431). Puesto que, en la lactancia, adolescentes y adultos jóvenes, es más frecuente que la infección inicial tenga consecuencias y pronósticos graves.  Arande Pastor, J. ( 1991), al tratar el tema inmunización con BCG, sostiene que está indicada en: Niños menores de un mes, eutróficos, sin prueba de tuberculina previa. Se supone que el niño no ha adquirido la infección natural, si no ha estado expuesto a ninguna fuente de infección. El niño no hereda anticuerpos por vía transplacentaria de la madre, por eso se puede vacuna desde las 24-48 horas del nacimiento (p. 381). De hecho, la vacuna BCG, protege contra la infección tuberculosa. En Venezuela, dicha vacuna es obligatoria para todo niño recién nacido; es norma institucional la administración del antígeno antes que el niño ingrese al retén, aplicando una dosis de la vacuna al nacimiento. De acuerdo al Esquema Nacional de Vacunación de Venezuela la vacuna BCG protege contra la tuberculosis, la edad recomendada: recién nacido, 0,1 cc, vía de administración: intradérmica, una dosis, no tiene refuerzo. También conviene explicar a la madre que luego de aplicar la vacuna, aparece entre los dos o tres días un nódulo plano, con reacción eritematosa, ésta desaparece rápidamente, pero el nódulo puede desaparecer o persistir, aumentando de tamaño, adquiriendo un color rojizo

intenso; entre los 30 a 35 días se produce una pequeña ulceración con salida de material seropurulento, lentamente se establece una cicatriz característica, definida, en sacabocado que dura prácticamente toda la vida.

Vacuna Antipolio: La vacuna Antipolio, se aplica a nivel mundial para proteger a todos los niños de la Poliomielitis, enfermedad transmisible que puede presentarse tanto como infección asintomática, o como enfermedad sin parálisis o bajo la forma paralítica. De acuerdo con Aranda Pastor, J. (op.cit), las características clínicas del curso de la enfermedad son: “fiebre, cefalalgia, trastornos gastrointestinales, malestar y rigidez de la nuca y la espalda, con o sin parálisis” (p. 405). De allí, que la Poliomielitis sea una enfermedad capaz de causar parálisis permanente, dificultad respiratoria y en algunos casos la muerte. Es un hecho, verdaderamente cierto que los Poliovirus (vacunas) administrados se multiplican en las paredes intestinales, impidiendo o limitando la instalación de los virus poliomielíticos patógenos, ello, conduce a su vez, a la ruptura de la cadena de transmisión y por ende, a disminuir el número de portadores a nivel de la comunidad. Aranda Pastor, J. (op.cit), afirma: “La vacuna oral (Sabin) eleva el nivel de la población protegida, debi do a que la multiplicación intestinal del Poliovirus vacunal permite su propagación en el ambiente” (p. 406). De lo citado, se asume la importancia de fortalecer en las madres el conocimiento sobre el Esquema Nacional de Vacunación (ENV), referido en este caso a la vacuna antipolio, para motivarlas a vacunar a sus hijos menores a fin de protegerlos contra la Poliomielitis La Vacuna Triple Bacteriana, conocida por sus siglas DPT, es una medida eficaz de prevención contra la Difteria, el Tétanos y la Tosferina, enfermedades que en palabras de  Aranda Pastor, J. (op.cit), “afectan principalmente a los niños, acentuándose su gravedad cuanto menor edad tiene el niño” (p. 402). De lo citado, se asume, la importancia que representa para las madres participar en acciones educativas, donde la enfermera en salud comunitaria describa las características de cada una de dichas enfermedades, como de la vacuna en particular. Las madres deben recibir educación apropiada en términos de la descripción de dicha enfermedad, así como sobre la necesidad de inmunizar a sus hijos con la vacuna Triple Bacteriana.

Vacuna Trivalente Viral: Esta es una vacuna liofilizada, que de acuerdo con Frías Osuna,  A. (2000): “es obtenida a partir de cultivos celulares de cepas atenuadas de los vir us de Sarampión, Rubéola y Paperas” (p. 270). La vacuna Trivalente Viral protege contra: el Sarampión, enfermedad causada por un Paramixovirus, que se presenta de forma endémica, muy extendida entre la población infantil; la Rubéola que es una enfermedad exantemática de origen viral, del tipo Togavirus, cuya trascendencia sanitaria está determinada por la afectación del embrión durante los primeros meses de gestación si la padece la mujer  embarazada; y, la Parotiditis, infección viral generalizada, caracterizada por la inflamación de las glándulas parótidas

La enfermera en salud comunitaria debe también explicar a las madres participantes en el programa educativo, la posibilidad de que el niño presente fiebre moderada o erupción leve entre el 5º al 7º día después de la vacunación, las cuales son de fácil evolución.

Vacuna Haemophilus Influenzae tipo b (Hib): Esta es una vacuna, que en sus inicios estuvo constituida por un Polisacárido purificado, poco eficaz en los niños menores de 18 meses, población más expuesta a Neumonía por Haemophilus Influenzae (Hib) que es, así mismo, la principal causa de Meningitis no epidérmica. El Esquema Nacional de Vacunación (ENV), explicita que la vacuna Haemophilus Influenzae, tipo b, ofrece protección contra la Meningitis, Neumonía, otros. Por Hib, la edad recomendada son los 2, 4 y 6 meses; dosificación: 0,5 cc intramuscular. Dosis: 3 con intervalo de 8 semanas entre dosis, no recomienda refuerzos.

Vacuna Antiamarílica: La vacuna Antiamarílica, protege contra la fiebre amarilla, cuyo agente infeccioso es el virus de la fiebre amarilla, del género Flavivirus, de la familia Faviviridae. Una de las formas más eficaces para la prevención de la enfermedad, es la inmunización activa de todos los niños mayores de 9 meses Vacuna Antihepatitis B: La vacuna Antihepatitis B, protege contra la Hepatitis Vírica B, enfermedad cuya distribución es mundial y en forma endémica; la infección diseminada puede surgir en los lactantes y en los niños. La mayoría de los casos, evolucionan de forma positiva, desaparece el antígeno de superficie de la hepatitis B y aparece el anticuerpo protector específico (anti Hbs) que confiere protección contra infecciones posteriores. Es por  eso, que la medida más importante para el control y posible erradicación a futuro de la enfermedad sea la vacunación. Vacuna Toxoide Tetánico: La vacuna Toxoide Tetánico, está compuesta de toxinas inactivadas, estabilizadas en Aluminio, es una vacuna que protege contra el tétanos, una enfermedad infecciosa aguda, no contagiosa causada por la toxina del bacilo Clostridium Tetani, cuando se introduce en el organismo a través de heridas o lesiones contaminadas; también protege contra el Tétanos Neonatal, producto de la contaminación del cordón umbilical con esporas del Clostridium Tetani, su incidencia está en íntima relación con la cobertura de vacunación en gestantes, mujeres en edad fértil y tipo de atención durante el embarazo. Para fines de la eliminación del tétano neonatal, la norma, indica administrar dos dosis a mujeres en edad fértil (12-44) que habiten en municipios de riesgos, más un refuerzo cada año por tres años.

Programa Educativo basado en el Esquema Nacional de Vacunación (ENV). La Organización Mundial de la Salud (OMS), que concede importancia al papel de la educación debido a que:

Constituye la base sobre la que se desarrolla el potencial del individuo y sobre la que se establece la participación en la vida social. También subraya el particular cometido de la educación para la salud y señala que su método viene determinado por la filosofía participativa de la declaración del Alma Ata (p. 500). En el marco de estas consideraciones, desde hace algunos años la educación y particularmente la educación para la salud ha venido adquiriendo mayor importancia en el ámbito de la aplicación de estrategias para el logro de los fines de la salud en un contexto universal, donde los problemas de salud como parte de un proceso histórico, han de ser  tratados para proponer soluciones efectivas en tanto que participativas mediante acciones educativas. En este sentido, la educación que ofrece la enfermera en salud comunitaria, se traduce en un proceso permanente para promover en las madres conocimientos específicos sobre el Esquema Nacional de Vacunaciones (ENV), utilizando tanto el acontecer habitual de su trabajo como el ambiente normal del quehacer en salud, así como el estudio de los problemas reales y cotidianos, mediante la aplicación de instrumentos y estrategias pedagógicas apropiadas para producir aprendizajes significativos direccionados hacia la aplicación del plan de vacunación nacional en niños menores de 4 años. De acuerdo con Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1989), el aprendizaje significativo “...es importante en la educación porque es el mecanismo humano por excelencia que se utiliza para adquirir y almacenar la vasta cantidad de ideas e información representada por  cualquier campo de conocimiento” (p. 47). Puesto que, el origen o fuente primaria de todo proceso educativo debe buscarse, sin duda, en la sociedad, en sus valores e intereses, en sus necesidades y aspiraciones, que son las que en última instancia dan sentido a la praxis educativa. La educación entonces contribuye a formas de cambio social progresivas, declaradas en la conferencia internacional de Promoción de la Salud (1992), realizada en Bogotá, donde se destaca que: “...la transferencia de conocimientos, la información y la promoción son instrumentos para la participación y los cambios de los estilos de vida de las comunidades”. (p.139). En relación a este planteamiento se deduce que la función más preponderante en la enfermera comunitaria es la educación del usuario, en este caso, las madres, y se persigue proveer una serie de conocimientos, sobre el Esquema Nacional de Vacunación que deben lograr un proceso de transformación hacia la práctica de la protección de la salud de sus hijos en los primeros meses de edad a través del cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunación. En el marco de lo citado, se asume que la enfermera en salud comunitaria para desarrollar  su función educativa, debe formular previamente un programa educativo, siguiendo las directrices teóricas curriculares establecidas, que le permitan disponer de un instrumento para orientar las actividades de enseñanza aprendizaje; contentivo de objetivos, contenidos,

estrategias de aprendizaje y evaluación, concebido para ofrecer a las madres información relacionada con las vacunas.

Sistema de Variables Para efectos del estudio, se han formulado dos variables: Conocimiento de las madres sobre el Esquema Nacional de Vacunación y Programa educativo sobre Esquema Nacional de Vacunación. Variable 1. Conocimiento de las madres sobre el Esquema Nacional de Vacunación (ENV).

Definición Conceptual: Procesos de aprendizaje coordinados con procesos sociales dirigidos a crear ambientes favorables a la salud desde una perspectiva comunitaria (Mazarrasa Alvera, L., 1996, p. 315). Definición Operacional: Respuestas dadas por las madres de niños menores de 4 años, controlados en el Ambulatorio Urbano Tipo II, La Florida, sobre las vacunas específicas que conforman el Esquema Nacional de Vacunación (ENV), antes y después de haber recibido enseñanza, mediante programa educativo. Variable 2. Programa Educativo basado en el Esquema Nacional de Vacunación (ENV). Definición Conceptual: Documento que contiene la planificación del aprendizaje en el que se seleccionan y secuencian los contenidos, se eligen las experiencias y se procura lograr  las condiciones adecuadas para el proceso enseñanza / aprendizaje. (Ander-Egg, Ezequiel, 2000, p. 101). Definición Operacional: Plan de orientación activa contentivo de objetivos, contenidos, estrategias de aprendizaje y evaluación concebido para ofrecer a las madres información relacionada con las vacunas. Marco metodológico Diseño de la investigación Se trata de una investigación cuyo diseño se adscribe al diseño experimental, con pre prueba – post prueba y grupo control. Visto de esta manera, se trata entonces de determinar  sí existe relación antes y después de proporcionar información a las madres mediante programa educativo basado en el Esquema Nacional de Vacunación, para ello, se seleccionaron dos grupos de madres, un grupo (experimental), participa en la acción educativa y el otro grupo (control), no recibirá el tratamiento, ambos serán medidos antes y después simultáneamente.

Población y Muestra En términos de la Investigación realizada, la población objeto de estudio, estuvo conformada por trescientas (300) madres con hijos menores de cuatro años (04) que asisten a la consulta de Inmunizaciones con el fin de vacunarlos. En dicha consulta se atienden 15 madres diariamente durante los veinte días hábiles de cada mes, que hacen un total de 300;

los criterios de selección para la población de madres, fueron: edad menor de 40 años, con hijos menores de 4 años de edad en control, residentes del área geográfica adscrita al ambulatorio, escolaridad primaria completa, en conjunto formarán la población blanco para el estudio. La muestra seleccionada para la ejecución del estudio, quedó integrada por el 30% de la población, es decir 90 madres, dicha selección se realizó aplicando el muestreo probabilístico que de acuer do a lo expresado por Polit, D. F. Y Hungler, B. P. (Op.cit): “Cada uno de los elementos de la población tiene la misma oportunidad independiente de ser  incorporado a una muestra” (p. 242).

Métodos, Instrumentos y Procedimientos para la recolección de los datos.  A objeto de cum plir con la recolección de los datos, se utilizó como método el cuestionario, contentivo de dos partes, la primera contiene datos demográficos, y la segunda sesenta (60) preguntas en escala Likert de tres puntos, cuyos valores asignados son: Totalmente correcto (3); Indeciso (2) y Totalmente incorrecto (1); para medir en términos valorativos el conocimiento de las madres sobre el esquema nacional de vacunación, antes y después de participar en Programa Educativo. Posterior a la construcción del instrumento se procedió a constatar su validez; se procedió a la revisión del instrumento por expertos en las áreas de Metodología de la Investigación y Estadística Aplicada a la investigación en salud, materno infantil y Educación. Quienes certificaron que el instrumento reunía los requisitos de validez.  A fin del calcular la confiabilidad del cuestionario, se procedió aplicar la prueba piloto a una muestra de diez (10) madres con características idénticas a la población, las cuales no participaron en la muestra definitiva de la investigación. Al cuestionario conformado por 60 ítems en escala tipo Likert, se le aplicó la prueba del alfa de Cronbach, dando un resultado de 0,87 cuyo valor es altamente confiable.

Técnica de Análisis Una vez recolectado los datos, se elaboró una matriz de doble entrada, para resumir la información y facilitar su análisis mediante el programa computarizado SPSS, que permitió la aplicación de la estadística paramétrica: media, desviación estándar y el estadístico de decisión t de Student para establecer si se darían diferencias significativas en los promedios obtenidos. Para todas las pruebas se utilizó como criterio de significación P 0.05). Este resultado confirma que no hubo cambios significativos en el grupo control, ya que no fue expuesto al programa educativo. En el grupo experimental, como se puede observar en el mismo cuadro No. 11 se determinó la existencia de una diferencia significativa (p
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF