Congreso Mindfulness

September 21, 2017 | Author: Rocio Moreno Garcia | Category: Telomere, Yoga, Wellness, Psychology & Cognitive Science, Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: congreso...

Description

om

a.c n i c i d me

E D S O N R DE A U C

A C I T Á M O Y S O IC S P E A C N I A L C I N D E E E M D A Í tica R á m T o A I icos s U P e Q ana d c PSI i r e oam

sde

no r e d a cu www.

Iber a t s i Rev

Pósters-Abstracts-Resúmenes

living mindfulness 1ST INTERNATIONAL MEETING ON MINDFULNESS 11-14 JUNIO 2014. ZARAGOZA, SPAIN

CUADERNOS DE MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE •

Editor:

J.Mª. Farré Martí. Hospital Universitario Quirón-Dexeus (H.U.Q.D.) Universitat Autònoma. (U.A.B.) Barcelona.

Editores Asociados:

E. Baillès (SCRITC). U. Pompeu Fabra (UPF). Barcelona. R. Campos. Hospital Clínico Universitario (H.C.U.) Facultad de Medicina (F.M). Zaragoza. Ll. García-Esteve (MARES), H. Clinic. U. de Barcelona (HC.UB.). Barcelona.

Editor Honorario:

M. Álvarez Romero. Presidente de la SEMP. Sevilla.

Dirección Científica:

J.J. García Campayo. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.

Editora Científica:

N. Mallorquí. Barcelona. H.U.Q.D. Barcelona.

Sección de Salud Mental Perinatal y Reproductiva: COORDINACIÓN: G. Lasheras. H.U.Q.D. Barcelona.

B. Farré Sender. H.U.Q.D. Barcelona. LL. García Esteve. H.C.U.B. Barcelona. M.L. Imaz. H.C.U.B. Barcelona.

I. Olza H.U. Puerta de Hierro (H.U.P.H.). Madrid. S. Subirá. Facultat de Psicología (FP) U.A.B. Barcelona. A. Torres. H.C.U.B. Barcelona. Mª Paz Viveros. F. de Biología. U. Complutense (UCM). Madrid.

Sección de Psicosomática Infanto-Juvenil: ASESOR: J. Toro. F.M.U.B. Barcelona. COORDINADORES: M. Agulló. Dp. Ensenyament Generalitat de Cayalunya (DEGC) y A. Orobitg (H.U.Q.D.) (Colab). Barcelona. J.A. Alda. H.S. Joan de Deu. Barcelona. J. Deus. FP. UAB. Barcelona.

N. Fort. Corporació Sanitària Parc Taulí (CSPT). Sabadell. I. Palanca. H.U.P.H. Madrid. M. Pamias. CSPT. Sabadell. J. Punti. CSPT. Sabadell. M. Sánchez-Santacreu. H.U.Q.D. (Colab.) Barcelona

Consejo Editorial: COORDINACIÓN: A. Lobo. H.C.U.F.M. U. Zaragoza. J.J. de la Gándara. H.U. Burgos. Burgos. E. Echeburúa. U. del País Vasco. S. Sebastián. E. García-Camba. H. de la Princesa. (U.A.M.). Madrid. F. Labrador. U. Complutense de Madrid B. Sandín. UNED. Madrid P.A. Soler Insa. H. Mutua de Terrassa. U.B. Terrassa. M. Valdés. F.M. U.B. Barcelona. M.A. Vallejo-Pareja. F.P. UNED. Madrid.

CUADERNOS DE MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE •

Consejo Asesor: E. Álvarez. Barcelona A. Bados. Barcelona. R. Bayés. Barcelona. A. Bulbena. Barcelona. G. Cardoso. Lisboa. D. Clark. Londres. A. Colodrón. Madrid S. Dexeus. Barcelona. F. Fernández. Barcelona. S. Fortes. Río de Janeiro. LL. García-Sevilla. Barcelona. F. Huyse. Amsterdam. F. López. Salamanca. K. Lyketsos. Baltimore. E. Maideu. Girona. I. Marks. Londres. J.C. Mingote. Madrid. J.J. Mira. Alicante.

Consejo de Redacción: COORDINADORES

M. Agulló. DEGC. Barcelona y J. Monreal. CSPT. Sabadell. S. Alario. Valencia. E. Aubá. Pamplona. J. Arbesu. (SEMERGEN). Madrid. C. Chiclana. (SAMP). Madrid. C. Giménez Muniesa. Barcelona.

Documentalistas:

A.L. Montejo. Salamanca. A. Moriñigo. Sevilla. J. Obiols. Barcelona. F. Ortuño. Pamplona. D.J. Palao. Sabadell. T. Palomo. Madrid. J.M. Peri. Barcelona. M. Planes. Girona. R.M. Raich. Barcelona. M. Rigatelli. Modena. M. Roca. Palma de Mallorca. C. Saldaña. Barcelona. P.M. Salkovskis. Londres. L. Salvador Carulla. Sidney R. Sender. Barcelona. W. Soëllner. Nuremberg J. Soler. Barcelona. D. Souery. Bruxelles. F. Tremeau. New York. R. Torrubia. Barcelona. J. Vallejo-Ruiloba. Barcelona.

B. Gómez Vicente. Castellón de la Plana. K. Gunnard. Barcelona. L. Hinojosa. Barcelona. S. Jiménez-Murcia. Barcelona. F. Martínez Pintor. Barcelona G. Mestre. Barcelona L. Ros. Sabadell. S. Ruiz-Doblado. Sevilla. D. Vega. Igualada.

M. Catalán. Sabadell. E. Salas. Barcelona.

Redacción en Portugal: S. Morais. Viseu. Redacción en Chile:

M. Valdebenito. S. de Chile.

Redacción en Colombia: A. Sánchez Castiblanco. Bogotá. Secretaría de Redacción: R. Sáez. Barcelona N. Sardà. Barcelona. El Dueto:

E. Tomás. Barcelona.

CUADERNOS DE MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE •

CUADERNOS ESTÁ INCLUIDO EN LAS BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICOS INTERNACIONALES

PSICODOC E ISOC (BASE DE DATOS DEL CSIC) EXCERPTA MÉDICA – LATINDEX – MIAR – CARHUS ULRICH’S – ERIH – SCIELO – DIALNET CUADERNOS ES LA REVISTA OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PSICOSOMÁTICA (SEMP), DE LA SOCIEDAD MARCÉ ESPAÑOLA DE SALUD MENTAL PERINATAL (MARES) y DE LA SOCIETAT CATALANA DE RECERCA I TERÀPIA DEL COMPORTAMENT/SOCIEDAD CATALANA DE INVESTIGACIÓN Y TERAPIA DEL COMPORTAMIENTO (SCRITC)

EDITA

m

editorial

édica

COORDINA: MARISA PRIETO ISSN Electrónico: 1695-4238

Edición Electrónica: www.editorialmedica.com • E-mail: [email protected] twitter: @psicosomatica_c

1ST INTERNATIONAL MEETING MINDFULNESS Redacción: I.U. Dexeus C/. Sabino Arana, 5-19- 3ª Planta. Consultas Externas Psiquiatría - 08028 Barcelona Fotocomposición, Fotomecánica y Maquetación: Grupo Fotocomposición. Madrid. Depósito Legal: M-31719-1986. Solicitado control O.J.D. LA REVISTA CUADERNOS no se identifica ni se hace responsable de las opiniones de los autores de los trabajos. Autorizado por el Ministerio de Sanidad y Consumo S.V.R. nº 542

ADMINISTRACIÓN REVISTA CUADERNOS - C/. Gamonal, 5 - 5ª Planta - Nº 9 - 28031 Madrid - ESPAÑA

CUADERNOS DE MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

living mindfulness

1ST INTERNATIONAL MEETING ON MINDFULNESS

PONENCIAS / COMUNICACIONES / PÓSTERS

11-14 JUNIO 2014. ZARAGOZA, SPAIN

COORDINACIÓN: 1 J. M. Farré Martí2 G. Mestre 1 2

Editor Consejo de Redacción

CUADERNOS DE MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

1ST INTERNATIONAL MEETING ON MINDFULNESS 11-14 JUNIO 2014. ZARAGOZA, SPAIN Lugar: Patio de la Infanta, Ibercaja San Ignacio de Loyola 16, 50.008 Zaragoza SECRETARÍA CONGRESO: [email protected] COMITÉ ORGANIZADOR Presidente: Javier García Campayo, Hospital Miguel Servet, Universidad de Zaragoza. Vicepresidente: Marcelo de Marzo, Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil. Secretaria: Paola Herrera Mercadal, Red de Investigación en Atención Primaria, Zaragoza. Maite Navarro Gil, Bitbrain, Red de Investigación en Atención Primaria, Zaragoza. (CENTRO DE SALUD ARRABAL, Unidad de Investigación (Planta 2), C/ Andador de Aragüés del Puerto, 50015, Zaragoza Tel: 976506578/633585503) Mail: [email protected] Web: www.webmindfulness.com Vocales: • Rosa Magallón, Centro Salud Arrabal y Universidad de Zaragoza • Yolanda López del Hoyo, Departamento de Psicología, Universidad de Zaragoza. • Barbará Olivan, Departamento de Psicología, Universidad de Zaragoza. • Santiago Gascón, Facultad de Psicología, Universidad de Zaragoza, Campus Teruel. • Mari Cruz Pérez Yus, Red de Investigación en Atención Primaria, Zaragoza. • Marta Puebla Guedea, Red de Investigación en Atención Primaria, Zaragoza. • Ángela Asensio, Red de Investigación en Atención Primaria, Zaragoza. • Vicenta Orriach, Secretaria Asociación Española de Mindfulness (AEMind). Valencia. • Constanza Calatayud. Facultad Psicología, Univ. Valencia, Asoc Española de Mindfulness (AEMind) • Begoña Lorente Valero, Directora Patio de la Infanta, Ibercaja, Zaragoza. • Gemma Gasanz López, Subdirectora Patio de la Infanta, Ibercaja, Zaragoza. COMITÉ CIENTÍFICO Presidentes: Vicente Simón. Catedrático Emérito de Psicobiología. Universidad de Valencia. Ausias Cebolla. Profesor. Universidad Jaume I, Castellón. Vocales: • Miguel Ángel Santed Germán. Decano de Psicología de la UNED. Madrid. • Marta Alonso. Psicóloga. Especialista en psicología clínica. Profesora de Mindfulness. Presidenta de la Asociación Española de Mindfulness (AEMind). Valencia. • Josep María Bosch. Médico de Familia. Presidente Grupo Comunicación y Salud. Barcelona. • Rosa Baños. Catedrática. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. • Cristina Botella. Catedrática. Facultad de Psicología. Universidad Jaume I, Castellón. • Joaquim Soler. Psicólogo. Hospital Santa Creu i Sant Pau, Universidad de Barcelona • Juan V Luciano-Devis, Psicólogo, UOC, Barcelona • María Jesús Pérez-Echeverría, Jefe Servicio Psiquiatría, Hospital Miguel Servet, Zaragoza • Jesús Montero Marin. Univ. Zaragoza • Fernando Monclús. Psicólogo clínico. Vicepresidente de la Sociedad Aragonesa de Psicología Clínica. • José Riva Fortunato. Psiquiatra. Universidad Católica del Uruguay.

9

10

CUADERNOS DE MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

ÍNDICE PONENCIAS CONFERENCIAS PLENARIAS – Neuroimmunology, Neuroendocrinology and Mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 –Cómo desarrollar una práctica mindfulness en las profesiones sanitarias . . . . . . . . . . . . . . .18 – Mindfulness: Fitting the Practice to the Person . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 – Mindfulness for secular purposes: distortion or adaptation of the Buddha’s teachings? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 – La compasión: El corazón de Mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 MESA 1 MINDFULNESS/MÍSTICA EN DIFERENTES TRADICIONES RELIGIOSAS Y DESDE LA PERSPECTIVA CULTURAL – Yoga/hinduismo y Mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 – Zen y mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 – Mindfulness, Religión y Evolución Cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 MESA 2 INVESTIGACIÓN BÁSICA Y MINDFULNESS – Epigenética, Telomeros y Mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 – Neuroimagen y mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 – Mindfulness and cardiovascular responses to stress: a speculative hypothesis . . . . . . . . . .28 MESA 3 NUEVAS TECNOLOGÍAS Y MINDFULNESS – Psicoterapia por ordenador y mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 – Mindfulness y dispositivos móviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 –La toma de conciencia y la aceptación de las experiencias emocionales en los protocolos de tratamiento transdiagnósticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 – Agentes virtuales y Mindfulness: La realidad virtual en la investigación del cuerpo en la práctica de mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 MESA 4 INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y MINDFULNESS – Mecanismos de actuación del mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 – De los valores a la acción a través del Mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 MESA 5 APLICACIONES CLÍNICAS DEL MINDFULNESS – Mindfulness en el tratamiento del trauma en adultos supervivientes de abuso infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 – Mindfulness y compasión en los trastornos de la conducta alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . .38 – Prevención de recaídas en adicciones basada en mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 – Qué aportaría un programa de reducción de estrés basado en Mindfulness (MBSR) en la Esclerosis Múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 MESA 6 MINDFULNESS EN ENFERMEDADES TERMINALES/DUELO – Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness para el Cáncer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 – Efecto de un programa de intervención basado en Mindfulness y compasión en personas en duelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 – La atención consciente frente a la muerte y el duelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

11

– Beneficios emocionales e inmunológicos de mindfulness en personas infectadas por el VIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 MESA 7 ÁMBITO EDUCATIVO – Escuelas Conscientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 – Mindfulness en la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 MESA 8 ÁMBITO DE LA FORMACIÓN SANITARIA – Efecto del entrenamiento en Mindfulness en el control atencional y la regulación emocional en residentes de Psiquiatría y Psicología Clínica . . . . . . . . . . . . . .47 – Revisión de los estándares de formación en mindfulness: bases para iniciar una propuesta nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 – Can mindfulness be implemented in primary care and healthcare systems? . . . . . . . . . . . .49 MESA 9 MINDFULNESS EN OTROS ÁMBITOS – Google busca en su interior: Aplicaciones de Mindfulness en el mundo empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50 – Mindfulness y Movimiento Slow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51 – Occidentalizar la práctica de Mindfulness ¿Un gran acierto terapéutico o un gran error filosófico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 MESA 10 MINDFULNESS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO – Evaluación del programa educativo “Aulas felices” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 – Programa “Aulas Felices” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 – Mindfulness y TDAH: Eficacia de un programa de entrenamiento en Mindfulness para niños con TDAH y sus madres – Estudio Piloto . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 MESA 11 EXPERIENCIAS PROFESIONALES EN EL ÁMBITO DE LA SALUD (I) – Yogaterapia y Mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 – Mindfulness en Fatiga Crónica: Reentrenamiento amigdalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59 MESA 12 EXPERIENCIAS PROFESIONALES EN EL ÁMBITO DE LA SALUD (II) – The efficacy of mindfulness-based interventions in primary care: a meta-analytic review . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 – Mindfulness y estilo de vida mediterráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 – El proceso de aprendizaje durante un programa de mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 TALLERES – Mindfulness y Psicología Positiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 – Mindfulness y ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 – Mindfulness y Auto-compasión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 – Mindfulness en educación – programa escuelas conscientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 – Abhidharma y mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67 COMUNICACIONES – Efectos del mindfulness combinado con activación conductual en la prevención de recurrencias en el Trastorno de Depresión Mayor . . . . . . . . . . . . . . . . .68 – Efectos de los traumas infantiles y los rasgos de personalidad en el mindfulness disposicional en pacientes con Trastorno Límite de la Personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

12

–El grupo terapéutico basado en Mindfulness como “Presencia Sanadora”. Aportaciones de un psiquiatra y una enfermera sobre sus experiencias como terapeutas de grupos basados en Mindfulness, (2003-2014) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 – Embarazo y Mindfulness. Hacia una Maternidad Consciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 – Entrenamiento “Mindfulness en personas con síndrome de fatiga crónica” . . . . . . . . . . . . .75 – Estudio comparativo de dos esquemas de intervención con Mindfulness para pacientes oncológicos ambulatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 – Expresiones y definiciones utilizadas en artículos científicos españoles para hacer referencia a mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78 – Influencia de Mindfulness en la adaptación a un estresor agudo: un estudio de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80 –Meditación y espiritualidad religiosa: una sinergia singular para el fomento de la calidad de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 – Mindfulness, Afrontamiento Efectivo y Rumiación en Trastornos de la Conducta Alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82 – Mindfulness and the Feldenkrais Method in the Brazilian Public Health System: The Patients´ Perspective . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84 – Mindful Attention Awareness Scale in Adolescents (MAAS-A): Estudio piloto para la validación al castellano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 – Mindfulness para el desarrollo de la Inteligencia Emocional. Presentación del Programa INEP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 – Mindfulness y Emociones en el ámbito profesional de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 – Procesos de implantación de actividades meditativas para profesionales del Sistema Unico de Salud en Brasil: contratiempos de una propuesta innovadora . . . . .90 – Programa de Mindfulness como una intervención para la promoción del envejecimiento saludable en lugares de trabajo. El proyecto Progress en Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92 – Terapia Grupal Conductual basada en Mindfulness en Atención Primaria . . . . . . . . . . . . . .94 – Una aproximación a la perimenopausia desde el mindfulness: de las indicaciones clínicas a la autoayuda en una etapa de cambio vital . . . . . . . . . . . . . . .96 PÓSTERS – Aplicación de un abordaje terapéutico basado en mindfulness para el tratamiento de la ansiedad y depresión en una Unidad de Salud Mental de la red sanitaria pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98 – Cambios en el autoconcepto del sufrimiento tras terapia de grupo basada en mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 – Cambios en parámetros inmunitarios tras la práctica de mindfulness en grupo . . . . . . . .102 – Cognitive Behavioral Mindfulness Group Therapy for obsessive and illness-anxiety symptoms: A pilot study . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104 – Efectos del entrenamiento mindfulness sobre la aceptación, la inflexibilidad psicológica, y los síntomas de ansiedad y depresión en fibromialgia . . . . . . . . . . . . . . . . .106 – Explorando la relación Mindfulness, auto-compasión y felicidad en meditadores y no meditadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 – Influencia de la práctica de Mindfulness sobre la sobreproducción emocional . . . . . . . . .109 – Intervención grupal basada en Mindfulness con pacientes oncológicos en estadíos iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

13

– Introducción de técnicas de atención consciente en los estudios universitarios de grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 – La relación entre Mindfulness y auto-conciencia corporal de las sensaciones internas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114 – Mindfulness-based treatments for patients with ADHD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116 – Mindfulness y trastornos de ansiedad: experiencia grupal breve con mindfulness en una unidad de salud mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118 – Perspectiva de pacientes respecto a los efectos de la terapia grupal basada en mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 – Predictors of mindfulness in fibromyalgia patients receiving recommended pharmacological treatment: A 6-month follow-up randomized controlled trial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122 – Programa de entrenamiento mindfulness para regular emociones y su adaptación a una plataforma virtual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124 – Relación entre las Prácticas Informales de Meditación y Mindfulness-Rasgo . . . . . . . . . . .125 – Tai Chi y Mindfulness en Trastornos Límite de la Personalidad (TLP) . . . . . . . . . . . . . . . . .127 – Validación psicométrica del Cuestionario de Mindfulness para Niños y Adolescentes (CAMM) en población española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

14

editorial unque existen muchas definiciones de mindfulness, una de las más utilizadas es quella que lo describe como “la capacidad de estar presente, con atención y sin A juzgar”. Por tanto Mindfulness, que podría traducirse como “atención plena” o “con-

ciencia plena”, no significa meditación, sino una capacidad que los seres humanos poseemos de forma natural y que puede ser entrenada con éxito. La meditación sería la forma más empleada y más eficaz para desarrollar Mindfulness, pero no es la única. Cuando, hace más de 20 años, el Dr Kabat Zinn introdujo Mindfulness en la medicina y la psicología desde la Universidad de Massachussets, quiso acercar los beneficios de una técnica milenaria al hombre actual. Desde entonces, Mindfulness se ha evaluado con éxito en los principales campos en los que se está empleando: en el área de la salud, en el terreno de la educación y en el mundo de la empresa. Por otra parte, Mindfulness es capaz de aumentar el bienestar psicológico de aquellos que lo practican, por lo que es útil para cualquier persona que quiera emplearlo. Por último, su estudio está permitiendo, gracias a las nuevas técnicas de neuroimagen, desarrollar un mejor conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro humano y sobre su plasticidad. Todo esto ha llevado a que las investigaciones científicas que se están desarrollando sobre Mindfulness crezcan de forma exponencial y que Mindfulness esté penetrando en todos los sectores de la sociedad (sobre todo en Estados Unidos y otros países anglosajones), produciéndose lo que se ha denominado “Mindful revolution”, fenómeno que ha sido portada del prestigioso semanario Time recientemente. España, aunque con retraso de algunos años, también se ha incorporado a este movimiento, y cada vez son más las personas que practican Mindfulness y los profesionales sociosanitarios, educadores y expertos en recursos humanos que lo están utilizando. Este Primer Congreso Internacional sobre Mindfulness, es el primer congreso sobre el tema que se celebra en España. Pretende dar a conocer a la población general qué es Mindfulness y los progresos científicos que se están desarrollando en este campo, así como reunir a los profesionales españoles y de otros países interesados en el tema. Para dar a conocer los resúmenes de las múltiples ponencias, comunicaciones y posters que van a desarrollarse en el congreso, hemos querido darle a importancia que merecía confeccionando un número especial de la prestigiosa revista “Cuadernos de Medicina Psicosomática”www.cuadernosdemedicina.com, líder nacional en el campo de la medicina psicosomática y campo con el que Mindfulness presenta una gran afinidad. Este congreso se enmarca dentro del Master de Mindfulness que oferta la Universidad de Zaragoza como estudio propio desde el año 2013, contituyéndose como el primero en la universidad española de este tipo. Por otra parte, el congreso tiene vocación de continuidad, ya que se celebrará de forma bianual en Zaragoza. El próximo II Congreso Internacional sobre Mindfulness, que se desarrollará en Zaragoza del 8 al 11 de junio de 2016, tendrá como lema “Mindfulness, compasión y psicología positiva”. Ya han confirmado su asistencia investigadores de la categoría del Prof. Carmelo Vázquez de Madrid y otros ponentes internacionales referentes en estos temas.

15

Mayor información sobre cualquier aspecto de ambos congresos de Mindfulness en Zaragoza o del Master de Mindfulness de la universidad de Zaragoza pueden obtenerse en la página web: www.webmindfulness.com o en el mail: [email protected]. Este libro de resúmenes del I Congreso Internacional de Mindfulness pretende ser un documento de referencia sobre la investigación y docencia del mindfulness en España, ya que reúne toda a actividad que están haciendo los profesionales de nuestro país en este momento.

Zaragoza 15 de Mayo de 2014

JAVIER GARCÍA CAMPAYO Departamento de Psiquiatría Hospital Miguel Servet y Universidad de Zaragoza Coordinador del Master de Mindfulness de la Univ de Zaragoza Presidente del I Congreso Internacional de Mindfulness

16

CUADERNOS DE

C ONFERENCIAS P LENARIAS

MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

PONENCIAS ABSTRACTS / RESÚMENES

Neuroimmunology, Neuroendocrinology and Mindfulness Aye-Mu Myint Psychoneuroimmunology Research Group, Psychiatric Hospital, Ludwig-Maximilian University, Munich School for Mental Health and Neuroscience, Maastricht University, Maastricht [email protected]

Psychiatric disorders are disorders of mind, considering the meaning of “mind” as the reflection of the interaction between body, brain and the environment, in other words, the reflection of life. In the interaction between the body, brain and the environment, the role of immune and endocrine systems play a key role in the pathophysiology of major psychiatric disorders, including mood disorders. Increase of blood pro-inflammatory parameters in depression and schizophrenia are well documented (Kim et al, 2004; Myint et al, 2005). The interaction between enhanced pro-inflammatory markers and disturbances in neuroendocrine and neurochemical systems through tryptophan degradation, kynurenine pathway (Myint and Kim, 2003; Myint, 2012; Myint and Kim, 2013) has been discussed and the disturbance in blood kynurenine pathway metabolites in depressed patients (Myint et al, 2007) and schizophrenia patients (Myint et al, 2011) have been reported. The changes were observed not only in the blood but also in the brain (Steiner et al, 2010). Some genetic involvements are also reported (Claes et al, 2011; Myint et al, 2013). How can we apply this knowledge for future psychiatry? The future role is proposed as personalized medicine in psychiatry. However, the treatment cannot be a magic molecule that will change the whole network into a balance. Mindfulness and the well balance neuroimune and neuroendocrine network are closely interconnected to each other and mindfulness practise could be one of the key life sty intervention to prevent or treat mental disorders.

17

C ONFERENCIAS P LENARIAS

Cómo desarrollar una práctica mindfulness en las profesiones sanitarias Ronald Epstein Professor of Family Medicine, Univ. Rochester, USA [email protected]

Cuando actúan con mindfulness, los profesionales de salud escuchan atentamente las demandas de sus pacientes y responden a sus emociones y a su sufrimiento. Además, los médicos reconocen sus propios sesgos, evitan y corrigen errores, afinan sus habilidades técnicas y actúan basados en un conocimiento más profundo de sus pacientes. Ofrecen una calidad de atención que se manifiesta en competencia, claridad y compasión. Son atentos, curiosos, están presentes y adoptan una "mente del principiante" cuanto se enfrentan a retos, conflictos y situaciones difíciles en la consulta y con sus colegas. Además, mindfulness promueve la resiliencia y el bienestar de los profesionales de salud. Debido a los cambios rápidos en la estructura de los sistemas de salud y a la presión por los costes sanitarios, los médicos y otros profesionales están experimentado un nivel de estrés muy alto, y muchos reportan que están quemados. En los últimos años, ha surgido mucho interés en programas que aumenten la capacidad de mindfulness en médicos y otros profesionales de la salud. Promover mindfulness en profesionales de la salud es un reto compartido para el mismo profesional y para los sistemas de salud. Esta sesión explora las causas del burnout en los profesionales y otras barreras a mindfulness en la consulta, y ofrece algunos principios para mejorarlos. Se presenta los resultados de la universidad de Rochester que han demostrado que programas en mindfulness pueden mejorar la resiliencia, empatía, actitudes y capacidad para centrarse en el paciente.

18

C ONFERENCIAS P LENARIAS

Mindfulness: Fitting the Practice to the Person Ronald D, Siegel Psy.D. Universidad de Harvard, USA

Mindfulness-based psychotherapy is the most popular new treatment approach in the last decade—and for good reason. Mental health professionals are enthusiastically discovering that mindfulness practices hold great promise not only for their own personal development, but also as remarkably powerful tools to augment virtually every form of psychotherapy. Mindfulness is not, however a one-size-fits-all remedy. Techniques need to be tailored to fit the needs of particular individuals. This presentation will explore the core components of mindfulness practices, how they work to alleviate psychological distress, and how they can be creatively adapted to meet the needs of diverse people and conditions. Guidelines for choosing among focused attention, open monitoring, and acceptance practices; choosing objects of attention; presenting practices in religious or secular frameworks; and moving between practices that support safety and equanimity versus those that foster uncovering split-off mental contents and integration will be presented. The presentation will also explore which practices are best suited to more vulnerable or fragile individuals, and which are most effective for people with greater internal resources.

19

C ONFERENCIAS P LENARIAS

Mindfulness for secular purposes: distortion or adaptation of the Buddha’s teachings? J. Abraham Vélez de Cea Department de Philosophy & Religion; Eastern Kentucky University, USA [email protected]

One specifically Buddhist way to improve the quality of education worldwide would be teaching mindfulness meditation alongside other subjects. However, in order to facilitate the integration of mindfulness into education, it seems necessary to secularize the concept of mindfulness and present it as a non-religious practice validated by scientific research. A secularscientific approach to mindfulness is already spreading throughout the western world, benefiting many people from both Buddhist and non-Buddhist backgrounds who otherwise would not be interested in practicing meditation. The question is whether this secular-scientific approach to mindfulness meditation constitutes an adaptation or a simplification that distorts the Buddha's teachings and threatens the future of traditional Buddhism in the West. In order to address this question, this paper compares and contrasts early Buddhist understandings of mindfulness, i.e., right mindfulness as it appears in the P li Nik yas, and secular conceptions of mindfulness prevalent in scientific literature. After comparing and contrasting Buddhist and secular approaches to mindfulness, the paper suggests that secular-scientific approaches to mindfulness create a kind of double edged sword. Secular-scientific mindfulness may be a distortion or an adaptation of the Buddha's teachings depending on how it is taught in relationship with Buddhist right mindfulness. If secular-scientific mindfulness is taught ignoring its Buddhist roots and underlying values, or as if it were identical to Buddhist right mindfulness, then teachers/educators would be distorting the Buddha's teachings. However, if secular-scietific mindfulness meditation is taught without ignoring its ethical dimension and its intrinsic relationship with other aspects of Buddhist right mindfulness, then teachers/educators would be respecting the complexity of mindfulness and adapting the Buddha's teachings to new lands and new sensibilities.

20

C ONFERENCIAS P LENARIAS

La compasión: el corazón de Mindfulness Vicente Simón Catedrático Emérito de Psicobiología, Universidad de Valencia [email protected]

El interés por el conocimiento y la práctica de la compasión se ha extendido con sorprendente celeridad entre las personas que practican mindfulness. Hay tres argumentos que confluyen para dar alas a este interés. El primero es el redescubrimiento de algo que, aunque obvio, no había sido suficientemente resaltado en la enseñanza de Mindfulness en Occidente: se trata del hecho de que la compasión es un componente esencial de la actitud mindful. Podríamos decir que es el corazón de Mindfulness. El segundo argumento tiene que ver con la creciente comprensión de lo que es la compasión, comprensión procedente de la investigación científica, sobre todo del campo de la neurociencia. La compasión se revela como una actitud de sólida base biológica, de estructura compleja y que es capaz de organizar y motivar globalmente la conducta. Y el tercero es de carácter eminentemente práctico. La utilización de la compasión y de la auto-compasión en contextos psicoterapéuticos está mostrándose muy eficaz para aumentar el bienestar psicológico y para disminuir síntomas tan frecuentes como son la ansiedad y la depresión. En esta exposición, se tratará de explicar lo que es la compasión a la luz, tanto de la tradición, como de las aportaciones científicas más recientes. Estamos asistiendo a una redefinición del concepto de compasión, al menos en lo que a noción científica se refiere, y resulta importante esclarecer con precisión cuál es el significado que la palabra está adquiriendo en la actualidad. Se expondrán los avances científicos en el conocimiento del hecho compasivo y de sus mecanismos neurobiológicos y se explorarán las razones por las que la compasión puede tener un efecto terapéutico tan potente. Asimismo, se describirán brevemente los diversos protocolos utilizados para que el principiante pueda aprender, de manera eficaz y relativamente rápida, a desarrollar una actitud compasiva.

21

MESA 1: M INDFULNESS / MÍSTICA EN DIFERENTES TRADICIONES RELIGIOSAS Y DESDE LA PERSPECTIVA CULTURAL

MESA 1 MINDFULNESS/MÍSTICA EN DIFERENTES TRADICIONES RELIGIOSAS Y DESDE LA PERSPECTIVA CULTURAL

Yoga/hinduismo y Mindfulness Pilar Íñigo Gias [email protected]

El término hinduismo, del sánscrito “sindhu”, río, incluye a un conjunto de religiones de la India. El hinduismo no tiene fundador, como es el caso del budismo y el cristianismo, con Buda y Jesús de Nazaret, sus enseñanzas provienen del conocimiento directo al que accedieron los antiguos maestros realizados, sabios (rishis), durante sus experiencias místicas. Entre los muchos textos de referencia del hinduismo destacan tres: Los Vedas, cantos devocionales con una extensa gama de contenidos, desde la teoría del big-bang o explicaciones sobre el Cosmos hasta instrucciones para conseguir una buena cosecha, el proceso a seguir en el nacimiento de un hijo, o ritos sobre actividades relacionadas con la vida cotidiana. La Bhagavad Gita, que es un capítulo del texto épico Majabharata (300 a.c.); contiene las enseñanzas de tres de las vías más importantes del Yoga: Karma, Bhakti y Jnana yoga. Y los Yoga Sutras de Patanjali, el texto fundamental de la doctrina Yoga; constan de 195/196 aforismos, o frases cortas formadas con palabras técnicas muy precisas, bajo estrictas reglas gramaticales, contiene la esencia del Raja yoga. Dentro del hinduismo se conocen distintas escuelas filosóficas (Darshana). El sistema más conocido en India y en todas partes debido a su universalidad es el yoga. El origen del Yoga se remonta a la cultura dravídica, una civilización matriarcal pre-aria en la que prevalecía el culto a la diosa, a los valores femeninos, a la sexualidad, lo que hoy conocemos como el Tantra. Muchas de las prácticas yóguicas que hoy se practican provienen del Tantra, especialmente el Hatha yoga, el más practicado y conocido hoy en occidente, a través de dos de sus técnicas más básicas: asana y pranayama. El yoga parte del cultivo de la atención, mindfulness, sin conciencia en el momento presente no hay yoga, trabaja con todos los componentes del ser humano y para ello dispone de varias vías de práctica. Algunas de las consideradas más importantes, además del Hatha yoga, son el Raja, el Karma, el Bakthi y el Jnana Yoga. El Hatha Yoga se focaliza en el cuerpo y las funciones vitales como instrumentos de realización. El Raja Yoga elige al ser mental en sus diferentes manifestaciones, se centra en el cuerpo sutil. El Karma Yoga se focaliza en la conciencia en la acción sin esperar ningún resultado. El Bhakthi Yoga, nos ofrece la entrega a lo que nos trasciende, más allá del pequeño yo que cree controlarlo todo. El Jnana Yoga utiliza el discernimiento, diferenciando entre lo real y lo ilusorio, a través de la desidentificación. En los Yoga Sutras, de Patanjali se define Yoga como la supresión de los movimientos de la mente, para descubrir así la auténtica naturaleza, el Ser real. Dicho texto plantea estos ocho pasos hacia la liberación:

22

1.- Yama, principios éticos en relación a los demás. 2.- Niyama, principios éticos hacia uno mismo. 3.- Asana, postura física. 4.- Pranayama, técnicas respiratorias. 5.- Pratyahara, reabsorción de los sentidos en la conciencia. 6.- Dharana, concentración. 7.- Dhyana, meditación. 8.- Samadhi, liberación. En resumen, en el Yoga hay misticismo, psicología, una ética, técnicas fisiológicas y naturistas para el bienestar psico/físico, metodología y una sutil metafísica. La propuesta del Yoga, la sadhana que plantea es vivir conscientemente; el nivel más elevado del yoga es entregarse a la vida (Isvhara pranidhana). Su objetivo es lograr una mejor comprensión de uno mismo: “Saber quién soy y qué soy”. Y gracias a la ausencia de dogmatismo puede ser compatible con cualquier otro sistema.

23

MESA 1: M INDFULNESS / MÍSTICA EN DIFERENTES TRADICIONES RELIGIOSAS Y DESDE LA PERSPECTIVA CULTURAL

Zen y Mindfulness Denkô Mesa Maestro Zen, Tenerife [email protected]

La práctica del mindfulness tal y como se concibe actualmente, no coincide con la concepción, ni con el propósito, ni con la práctica de la atención plena en la tradición budista, más bien se refiere a una habilidad inicial de un desarrollo que culmina en estados de aquietamiento mental y profunda observación. El Buda siempre se refirió al cultivo de la atención plena como sati, esto es, como el estado que aúna en perfecto equilibrio los dos componentes descritos con anterioridad, estabilidad y vigilia al mismo tiempo. El estado propio de meditación es aquel en que se desarrolla por igual la concentración y observación sin caer en ninguno de los dos extremos. Si se cultiva la concentración y nos olvidamos de observar, podemos caer en estados de sueño, de embotamiento, de falta de claridad, etc. Si se cultiva la observación y nos olvidamos de la concentración, podemos caer en estados de dispersión metal, ensoñación, distracción, etc. El estado cum lauden en meditación es aquel en el que la atención está plenamente concentrada y observando al mismo tiempo cualquiera de los aspectos de la realidad que se van presentando, tanto interna como externamente, sin por ello perder el estado de alerta justa. Así pues, debemos insistir en que la práctica de la atención plena no es un proceso pasivo que consiste solo en estar presente, sin juzgar lo que aparece y sin querer cambiarlo en absoluto. La atención plena requiere discernimiento, pues aúna la comprensión con la compasión. Con todo ello, la atención plena en el budismo es una práctica enfocada en el bien y la felicidad de todos los seres. La práctica tiene un propósito claro: disolver las raíces de la ignorancia y con ello la liberación del sufrimiento. Por tanto, en la tradición budista la atención plena va implícita la voluntad de transformar el dolor y el sufrimiento en bienestar, felicidad y gozo.

24

MESA 1: M INDFULNESS / MÍSTICA EN DIFERENTES TRADICIONES RELIGIOSAS Y DESDE LA PERSPECTIVA CULTURAL

Mindfulness, Religión y Evolución Cultural María Teresa Miró [email protected]

Hace más de 110 años, William James abogaba por abandonar la metafísica y la teología y transformarlas en una Ciencia de las Religiones que abordara sin prejuicios la utilidad de la religión en la vida humana. Tal ciencia tendría como objeto de estudio las transformaciones psicológicas que suceden en los practicantes, así como aquello que es común a las distintas religiones, más allá de sus dogmas y credos discrepantes. En el núcleo de la práctica religiosa, James situaba estos dos aspectos: 1) Una sensación de inquietud, consistente en sentir que algo no va bien en nosotros y 2) Su solución, consistente en sentirse libre de lo que va mal en nosotros mediante la conexión adecuada con un poder superior. Esta conexión activa con la fuente de poder, presencia o energía, que transforma de manera inmediata la mente del practicante, requiere del cultivo de una actitud de expectación abierta y sincera –sostenía James–. En la actualidad, la similitud entre esta descripción del núcleo psicológico de la vida religiosa y la descripción de la práctica de mindfulness no puede pasar desapercibida. ¿No será que mindfulness, en último término, hace referencia al hecho de que en el acto vivo de la percepción siempre hay algo más que no puede apresarse nunca plenamente, algo que se vislumbra y se apaga y, por eso la reflexión llega tarde? Recuperar este análisis en el marco de la transformación cultural que atravesamos en la actualidad, gracias a la implantación de la comunicación electrónica, resulta interesante para comprender la naturaleza y el alcance de la práctica de mindfulness, así como para facilitar el diálogo inter-religioso y fomentar la convivencia en un mundo globalizado.

25

MESA 2: I NVESTIGACIÓN BÁSICA Y M INDFULNESS

MESA 2 INVESTIGACIÓN BÁSICA Y MINDFULNESS

Epigenética, Telomeros y Mindfulness Baltasar Rodero Clínica Rodero, Santander [email protected]

Los telómeros son complejos de nucleoproteínas que se encuentran en los extremos de los cromosomas y que los protegen de posibles fusiones y de su degradación, con lo que se garantiza la estabilidad de los cromosomas y viabilidad de las células. Los telómeros se van acortando progresivamente asociado al proceso de división celular ya que el ADN que forma los telómeros no es replicado de manera completa. El acortamiento en los telómeros es un biomarcador relacionado con enfermedades crónicas de edad avanzada (por ejemplo: enfermedades cardiovasculares, cáncer, hipertensión, artritis reumatoide) y con una mayor tasa de morbilidad y mortalidad asociada a enfermedades. La epigenética de los telómeros ha remarcado que uno de los factores que mejor parecen explicar dicho envejecimiento celular es el estrés crónico ya que son cada vez más los estudios que sugieren la relación entre estrés y un acortamiento telomérico más acelerado. Lo que aún no está tan claro es si determinados factores de nuestro estilo de vida pueden incrementar dicha longitud telomérica o enlentecer al menos su acortamiento, pero hay estudios que muestran asociaciones entre determinados estilos de vida, conductas saludables y longitud de telómeros o telomerasa, la enzima que ayuda a reparar los telómeros añadiendo repeticiones de un complejo hexamérico de ADN que restablece la longitud telomérica. Uno de los factores que ha sido señalado por tener un efecto protector en los telómeros al reducir el estrés cognitivo e incrementar estados emocionales positivos es la práctica de mindfulness. Esta hipótesis viene avalada por datos de diversos ensayos que sugieren que la práctica de mindfulness puede aumentar la telomerasa casi en un 30 % en sólo tres meses, y por tanto, alargar los telómeros. Hasta ese momento, ninguna intervención médica había logrado aumentar la telomerasa. La ponencia versará principalmente en cómo el estrés afecta a nuestras células ocasionando un daño que, en cierta medida, podría ser reparado mediante una serie de estrategias adaptativas, destacando la práctica del mindfulness.

26

MESA 2: I NVESTIGACIÓN BÁSICA Y M INDFULNESS

Neuroimagen y Mindfulness Estanislao Arana Instituto Valenciano de Oncología [email protected]

Se revisan lasas distintas técnicas de imagen que se utilizan para las funciones cerebrales destacan la resonancia magnética (RM). Dentro de estas técnicas las más utilizadas son la morfometría basada en vóxeles (VBM), especialmente la técnica funcional (RMf) y la espectrosocopía de RM (ERM). Así mismo se exponen los hallazgos de técnicas en medicina nuclear como SPECT y PET. Las técnicas VBM confirman la plasticidad neural. Estas técnicas revelan mayor aumento de sustancia gris en el tronco cerebral, pálido medial y área suplementarias motoras en meditadores comparado con sujetos no meditadores. La RMf permite establecer los patrones de conexión más utilizados entre la población meditadora. Existen ya variaciones en la red por defecto (default mode network) entre los practicantes de meditación y los que no. Estas diferencias se extienden a los centros de interconexión y otras áreas funcionales; correlacionado con la experiencia en la meditación. Así, los más expertos no presentan activación frontal y reclutan para estas tareas más la circunvolución supramarginal derecha y concentrándose más en la despersonalización. La ERM muestra los cambios bioquímicos en distintas regiones analizadas, indicando las variaciones del metabolismo cerebral. Estos cambios bioquímicos muestran en determinadas áreas descenso del metabolismo, relacionado con los años de meditación reflejando, indicativo de hipoexcitabilidad neuronal. Las pruebas de SPECT revelan diferencias basales en el flujo sanguíneo cerebral (CBF) según la experiencia de los meditadores. Así, en el modo basal los más expertos ya muestran mayor flujo en determinadas áreas. También se muestran los resultados del programa de 8 semanas de mindfulness en población que nunca había meditado. Se exponen también los requisitos necesarios para el diseño de estudios de imagen en estas poblaciones, tanto en sujetos sanos como en aquellos con patología previa, y las limitaciones inherentes.

27

MESA 2: I NVESTIGACIÓN BÁSICA Y M INDFULNESS

Mindfulness and cardiovascular responses to stress: a speculative hypothesis Marcelo M. P. Demarzo1*,Jesús Montero-Marín2,Phyllis K. Stein3,Ausiàs Cebolla4,5, Jaime G. Provinciale5 and Javier García-Campayo2 1 Department of Preventive Medicine, “Mente Aberta” – Brazilian Center for Mindfulness and Health Promotion, Universidade Federal de São Paulo, São Paulo, Brazil 2 Department of Psychiatry, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud de la Red de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (REDIAPP), Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Spain 3 Heart Rate Variability Laboratory, Division of Cardiology, Internal Medicine Department, Washington University School of Medicine, Saint Louis, MO, USA 4 Department of Basic and Clinical Psychology and Psycholobiology, Universitat Jaume I, Castellón, Spain 5 Centro de Investigación Biomédica en Red - Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), Madrid, Spain 6 Human Centered Technology Department, Instituto en Bioingeniería y Tecnología Orientada al Ser Humano, Universitat Politècnica de València, Valencia, Spain E-mail: [email protected] / [email protected] mailto:[email protected] Web: www.mindfulnessbrasil.com / www.webmindfulness.com http://www.webmindfulness.net/

Mindfulness, a particular quality of awareness associated to several indicators of physical and psychological health, can be developed using mindfulness-based interventions (MBIs), and therefore MBIs have been successfully applied as preventive and complementary interventions and therapies in medicine and psychology. Together with quiet sitting and lying meditation practices, mindful physical exercises such as “mindful walking” and “mindful movement” are key elements in MBIs and couple muscular activity with an internally directed focus, improving interoceptive attention to bodily sensations. In addition, MBIs seem to share similar mechanisms with physical fitness (PF) by which they may influence cardiovascular responses to stress. Based on these facts, it is feasible to raise the question of whether physical training itself may induce the development of that particular quality of awareness associated with mindfulness, or if one's dispositional mindfulness (DM) (the tendency to be more mindful in daily life) could moderate the effects of exercise on cardiovascular response to stress. The role of mindfulness as a mediator or moderator of the effect of exercise training on cardiovascular responses to stress is discussed in this communication, focusing on hypothetical pathways (moderation and mediation) by which mindfulness could significantly influence the effects of PF on cardiovascular responses to stress.

28

MESA 3: N UEVAS TECNOLOGÍAS Y M INDFULNESS

MESA 3 NUEVAS TECNOLOGÍAS Y MINDFULNESS

Psicoterapia por ordenador y Mindfulness Javier García Campayo, Mari Cruz Pérez Yus, Paola Herrera Mercadal, Jesús Montero Universidad de Zaragoza [email protected]

En los últimos años, el desarrollo de programas por ordenador para el tratamiento de diferentes trastornos psiquiátricos se considera una herramienta eficaz, coste-efectiva e imprescindible para que los servicios sanitarios públicos puedan ofrecer un tratamiento psicológico accesible y de calidad. Nuestro grupo, con los grupos de investigación de la Prof Cristina Botella (Universidad Jaume I), la Prof Rosa Baños (Univ Valencia) y la Prof Marga Gili (Univ Baleares) han desarrollado programas por ordenador para el tratamiento de la ansiedad (“Venciendo la ansiedad”) y de la depresión (“Sonreir es divertido”). Estos programas se han evaluado en el sistema sanitario español con buenos resultados y satisfactoria aceptación por parte de los pacientes. En base a esta experiencia, hemos desarrollado un programa de tratamiento con mindfulness para trastornos psiquiátricos leves (ansiedad y depresión) que pueda emplearse de forma sistemática en el sistema sanitario. Se encuadra en un formato “blended” (con intervención de psicoterapeuta y sesiones online) que son los modelos recomendados en la actualidad. El programa consta de una intervención inicial con psicoterapeuta en formato grupal de unos 90 mn, en la que se explican los fundamentos de Mindfulness y se motiva a los pacientes. Posteriormente, se administran 4 sesiones online de 30-45 mn de duración y frecuencia semanal, en las que se abordan las principales prácticas de Mindfulness (respiración, body scan, en movimiento y los 3 minutos), así como elementos básicos de autocompasión y valores. También se enseña al paciente a llevar un autorregistro. Se cierra con una última intervención del psicoterapeuta, también grupal y de 90 mn, para consolidar conocimientos y resolver dudas. El programa incluye una aplicación para móvil que permite al paciente monitorizar su práctica meditativa, evaluar su estado de ánimo, recordarle la práctica y disponer de un contacto con el terapeuta. Se describirá la experiencia del grupo en este tema y se revisará la evidencia existente sobre Mindfulness por ordenador, discutiendo los datos en el contexto del entorno cultural español y latinoamericano.

29

MESA 3: N UEVAS TECNOLOGÍAS Y M INDFULNESS

Mindfulness y dispositivos móviles Inmaculada Plaza Facultad de Ingeniería. Campus de Teruel, Univ Zaragoza [email protected]

Actualmente estamos viviendo una época de esplendor tecnológico. El desarrollo experimentado desde comienzos del siglo XX permite vislumbrar nuevos dispositivos, sistemas y aplicaciones que hace algunos años resultaban impensables. Su amplia aplicación en el ámbito de la salud ha permitido acuñar el término “e-Health”, traducido al castellano como “e-Salud” o “Salud en línea”. Los diferentes proyectos desarrollados han dado resultados muy positivos, demostrando que las TIC pueden ser de gran ayuda para satisfacer las necesidades de los usuarios. Todo este emocionante contexto se ve reforzado si utilizamos los dispositivos móviles (teléfonos inteligentes, tabletas…) ya que cada vez es mayor el número de personas que los utilizan este tipo en su vida diaria. De esta forma, su uso permite una acción no intrusiva a la vez que accesible para un gran número de personas. En la presente ponencia se abordarán los diferentes recursos que nos ofrecen este tipo de dispositivos como apoyo a la hora de desarrollar la práctica de mindfulness. Un análisis detallado de las diferentes aplicaciones móviles (apps) existentes ahora mismo en el mercado ayudará a comprender el abanico de posibilidades a las que se puede acceder gracias a los dispositivos móviles y, en concreto, cómo pueden utilizarse para la práctica. El análisis no estará exento de una reflexión crítica marcando aspectos que podrían mejorarse y líneas de trabajo futuro. Tras esta ponencia los asistentes conocerán diferentes ejemplos de aplicaciones móviles, puntos positivos y negativos que presentan y qué recursos pueden utilizar en su práctica de mindfulness.

30

MESA 3: N UEVAS TECNOLOGÍAS Y M INDFULNESS

La toma de conciencia y la aceptación de las experiencias emocionales en los protocolos de tratamiento transdiagnósticos Cristina Botella Universidad Jaume I, Castellón [email protected]

Recientemente, han aparecido nuevas propuestas denominadas modelos transdiagnósticos, que enfatizan los procesos esenciales subyacentes a distintas patologías. Se plantea que estos modelos ayudan a explicar la comorbilidad entre los distintos trastornos y pueden mejorar su evaluación y tratamiento. En el campo de los Trastornos Emocionales (TE) se subraya que estos problemas comparten características importantes y se propone que este solapamiento emerge de vulnerabilidades biológicas y psicológicas comunes. La personas con TE tienen niveles más altos de afecto negativo y experimentan emociones negativas de manera más intensa y más frecuentemente. Además, aceptan en menor medida las experiencias emocionales, encuentran la experiencia de vivir emociones negativas más desagradables, utilizan estrategias cognitivas y conductuales destinadas a reducir el impacto de las emociones negativas, y muestran intolerancia hacia la incertidumbre lo que da lugar a un incremento en afecto negativo. Resumiendo, las personas con TE suelen reaccionar negativamente a sus emociones y son más propensas a utilizar estrategias inadecuadas de regulación emocional. Estas estrategias, a su vez, aumentan la frecuencia/intensidad de las emociones negativas. Las propuestas transdiagnósticos tienen importantes implicaciones para el tratamiento. Por ejemplo, en el Protocolo Unificado propuesto por el grupo de Barlow, se da un notable énfasis a la naturaleza adaptativa y funcional de las emociones y se subraya también la importancia de utilizar estrategias para hacer frente a la evitación emocional, promover la flexibilidad cognitiva y la exposición a sensaciones corporales o situaciones que se evitan. Ahora bien, en general, estos protocolos se han centrado en reducir/eliminar el afecto negativo y no tanto en potenciar el afecto positivo o en modificar factores de riesgo. Nuestro grupo ha desarrollado un protocolo diseñado desde esta perspectiva transdiagnóstica, que incorpora estrategias de aceptación de todas las experiencias emocionales y también incluye estrategias basadas en psicología positiva cuyo objetivo es incrementar el afecto positivo, potenciar la resiliencia de los participantes y mitigar los factores de riesgo. En esta ponencia se describe la base lógica del protocolo y los componentes que incluye poniendo especial énfasis en la toma de conciencia y la aceptación de todas las experiencias emocionales, tanto las negativas como las positivas.

31

MESA 3: N UEVAS TECNOLOGÍAS Y M INDFULNESS

Agentes virtuales y Mindfulness: La realidad virtual en la investigación del cuerpo en la práctica de Mindfulness Rosa Baños, Ausiàs Cebolla Univ de Valencia Univ Jaume I, Castellón [email protected]

Introducción La participación del cuerpo en la práctica de mindfulness, y su papel en la comprensión de los mecanismos de interacción del mindfulness es una línea de investigación de gran interés. Han aparecido diversos modelos que han otorgado gran importancia al cuerpo, como el modelo Interactive Cognitive Subsystems (ICS), modelo del que posteriormente surge la Terapia Cognitiva basada en Mindfulness, o el modelo que plantea Holzel et al., (2011) donde sitúa la conciencia corporal como uno de los cinco mecanismos de interacción de mindfulness. Paralelamente, en las ciencias cognitivas se está estudiando cada vez con más interés el constructo denominado embodiment, que hace referencia a la participación del cuerpo en procesos cognitivos, entre ellos, los subcomponentes cenestésicos de representación (sensación o percepción del movimiento) y propiocepción (responsables por la detección del cuerpo en el espacio y los límites del cuerpo), así como el sentido por el cual una persona se localiza a sí misma dentro de los bordes físicos de su cuerpo y la sensación experiencial en el ambiente de dicho sentido. Dentro de este ámbito de estudio se han desarrollado diversas metodologías de investigación experimental, como el Rubber hand illusion (RHI) o el Out of body experiencies (OBE), que mediante métodos sencillos logran inducir experiencias artificiales de agencia y propiedad del cuerpo, permitiendo el estudio experimental de cómo los procesos cognitivos se ven afectados por el cuerpo. En esta línea está siendo fundamental el papel de la Realidad virtual y los agentes virtuales, como entornos idóneos donde investigar los límites del cuerpo y el sentido de propiedad del mismo. Apenas ha habido estudios de este tipo que hayan analizado el efecto del mindfulness sobre los procesos cognitivos.

Objetivo El objetivo de esta presentación es proponer el uso de Realidad virtual y los agentes virtuales como un laboratorio para investigar los efectos de la práctica de mindfulness sobre la conciencia, propiedad y agencia sobre el cuerpo.

Método Se presentará una revisión de la literatura sobre agentes virtuales y embodiment, así como algunas hipótesis y líneas de trabajo futuras.

32

Resultados/Discusión A pesar de ser muy incipiente la investigación sobre agentes virtuales, ésta puede aportar datos sobre la comprensión del efecto que tiene la práctica de mindfulness sobre el cuerpo, así como la interacción del mismo con los procesos de eficacia clínica.

33

MESA 4: I NVESTIGAVIÓN CLÍNICA Y M INDFULNESS

MESA 4 INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y MINDFULNESS:

Mecanismos de actuación del mindfulness Cebolla A, Galiana L, Oliver A, Soler J, Demarzo M, Feliu A, García-Campayo J. Univ Jaume I, Castellón [email protected]

Introducción La eficacia de las Intervenciones Basadas en mindfulness (TBM) ha crecido exponencialmente en los últimos años, mostrándose eficaces en el tratamiento de múltiples trastornos psicológicos. A pesar de esto, todavía existe falta de consenso sobre cuáles son los mecanismos a través de los cuales la práctica de mindfulness actúa. Varias son las teorías que centran estos mecanismos en habilidades metacognitivas o descentramiento, reactividad cognitiva, regulación emocional, exposición, reducción de estilos cognitivos desadaptativos, o clarificación de valores, etc.. Además, se han desarrollado algunos modelos que pretenden integrar los mecanismos más importantes y recoger la complejidad de la interacción. Uno de los modelos más importantes es el desarrollado por Britta Holzel et al. (2011) en el que identifica 5 mecanismos de eficacia de las IBM: control atencional, conciencia corporal, regulación emocional: revalorización, regulación emocional: exposición, y una perspectiva desapegada del self. A pesar del gran interés suscitado, este modelo no ha recibido apoyo empírico suficiente.

Objetivos El objetivo de este estudio es validar el modelo de Holzel et al., (2011) en una muestra de meditadores y no meditadores

Método Se diseñó un protocolo de evaluación que recogiera cada de uno de los mecanismos mediante una plataforma virtual, que contenía los siguientes cuestionarios: Effortful control scale (Evans, 2007), la escala de conexión corporal (Price et al., 2007), La escala de las Cinco facetas de mindfulness (FFMQ, Baer et al., 2004), escala de dificultades con la regulación emocional (DERS, Gratz y Roemer, 2004), y la escala de no-apego (Non-Attachment Scale (NAS; Sahdra, Shaver, & Brown, 2010). Participaron un total 670 personas de las que el 57,6 % tenían experiencia en mindfulness. La media de edad era de 41,2 años.

Resultados Para la validación del modelo se utilizaron modelos de ecuaciones estructurales multimuestra.

34

Los resultados apoyan la hipótesis de que estos cinco mecanismos interacción accionan en una dirección, confirmando que el modelo de Holzel ajusta correctamente en ambas muestras de meditadores y no meditadores, aunque con algunos cambios en sus relaciones.

Discusión Los resultados confirman que el modelo de Holzel puede ser un punto de partida para comprender los mecanismos básicos de eficacia de las TBM. La investigación sobre los mecanismos subyacentes también puede dar luz también a cómo generar un modelo pedagógico fundamentado en la investigación, flexible y adaptable a las características de las personas, para que de esta manera las TBM lleguen al mayor número de personas posibles minimizando el abandono de los tratamientos, a partir de la minimización de las dificultades que surgen en la práctica.

35

MESA 4: I NVESTIGAVIÓN CLÍNICA Y M INDFULNESS

De los valores a la acción a través del Mindfulness Raquel Rodríguez Carvajal Univ Autónoma de Madrid [email protected]

En el contexto de la salud y el bienestar un aspecto clave es el cumplimiento de metas, tanto a corto plazo como por ejemplo acordarse de tomar una medicación para seguir un tratamiento, o a largo plazo como por ejemplo desarrollar un proyecto personal coherente con los valores personales. Mucho se habla en la literatura del “gap” o el salto que hay de los valores y metas a la acción que se lleva a cabo. En nuestra investigación, nos planteamos si el Mindfulness puede jugar un papel en salvar esa diferencia. La investigación a nivel experimental en autorregulación y Mindfulness es escasa, por ello es importante la validación del procedimiento experimental además del estudio del impacto del Mindfulness en el propio proceso de regulación. En el estudio 1y 2 (77 y 66 participantes), se mostró que es posible elicitar el estado de mindfulness en el contexto de laboratorio con participantes no practicantes y a través de unas breves instrucciones. En el estudio 3, 139 participantes fueron asignados al azar a una de las cuatro condiciones experimentales: mindfulness mindset, abstracto, concreto y control. Posteriormente se les pedía que identificaran situaciones críticas que afectaban a la hora de resolver problemas en un contexto de valor personal como es la atención o cuidado de un ser querido. Los resultados muestran efectos diferenciales significativos (F=2.899, p=.037) siendo el mindset de mindfulness (M =6,21) más favorable que el resto de las condiciones en la identificación de situaciones críticas (M(control)=5,16, M (concreto)=5,09 y M (abstracto)=5,23). Parece por lo tanto que el traer la atención hacia el momento presente puede ayudar a otros procesos psicológicos tales como la percepción e identificación de situaciones críticas y la consecuente formación de planes que favorezcan así el comportamiento orientado a metas y en última instancia la salud y el bienestar.

36

MESA 5: A PLICACIONES CLÍNICAS DEL M INDFULNESS

MESA 5 APLICACIONES CLÍNICAS DEL MINDFULNESS

Mindfulness en el tratamiento del trauma en adultos supervivientes de abuso infantil Beatriz Rodríguez Vega, Carmen Bayón Pérez, Alberto Fernández Liria, Ainoa Muñoz Sanjosé y Susana Cebolla [email protected]

Aunque se han desarrollado nuevos tratamientos de eficacia demostrada en el tratamiento del trauma, se siguen buscando nuevas opciones que disminuyan la tendencia a la cronificación de los síntomas. Todavía hay poca investigación rigurosa sobre el papel de Mindfulness en este campo. La evitación experiencial, la disociación repetida y el distanciamiento emocional se han asociado con la peor evolución de los síntomas de estrés postraumático, mientras que la exposición y aceptación de la experiencia con una mejor evolución. La práctica de Mindfulness promueve una actitud de estar en el presente sin juzgar que desafía el estado traumático de distanciamiento emocional del si mismo. La actitud de observación y aceptación de cualquier fenómeno mental que surja invita a investigar el funcionamiento de la mente y facilita la emergencia de sentimientos de autocompasión que se han asociado con disminución de síntomas de estrés y de depresión, aumento de emociones positivas y activación de áreas cerebrales implicadas en el procesamiento emocional y la empatía. La presencia de síntomas de estrés traumático puede dificultar la práctica de Mindfulness y hace necesario adaptarla durante la terapia para hacerla tolerable. Algunas de estas adaptaciones incluyen intervenciones dirigidas a la comprensión del procesamiento emocional en el trauma, al quebrantamiento del tiempo emocional estancado en el trauma aprendiendo a estar en el presente, al reconocimiento de los diferentes estados mentales y sus intenciones protectoras, sin reaccionar a ellos ni juzgarlos, a volver a confiar en la propia sabiduría y acompasarse con el ritmo único de cada paciente. La exposición actual revisa las adaptaciones que se proponen en la práctica de Mindfulness para encajar con las necesidades de este grupo de personas y orientar mejor las decisiones clínicas. Se presentan casos clínicos para ilustrar las propuestas de adaptación de las prácticas tradicionales.

37

MESA 5: A PLICACIONES CLÍNICAS DEL M INDFULNESS

Mindfulness y compasión en los trastornos de la conducta alimentaria Mar Marzal Clínica Trastornos Conducta Alimentaria, Valencia

Los Trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son trastornos mentales que presentan graves consecuencias en la salud física y psíquica del paciente. Las personas que sufren TCA recurren a múltiples síntomas alimentarios (dietas restrictivas, atracones y conductas compensatorias) como una forma desadaptativa, reactiva e ineficaz de hacer frente a los conflictos psicológicos subyacentes (experiencias traumáticas, situaciones conflictivas familiares, personales y/o sociales, entre otras). Los pacientes que sufren este trastorno muestran elevados niveles de ansiedad, aislamiento social, ideas obsesivas, impulsividad, necesidad de control, evitación experiencial, cogniciones y conductas autodestructivas. Todos estos síntomas retroalimentan el propio TCA. Las intervenciones psicoterapéuticas para los TCA llevadas a cabo son eficaces en un 50-65 % de los pacientes, logrando reducir significativamente los síntomas alimentarios. Sin embargo, los pacientes siguen presentando dificultades tanto a la hora de regular y afrontar sus experiencias emocionales cómo a ponerse en contacto con el cuerpo. Esto junto con los pensamientos obsesivos genera un alto porcentaje de recaídas. Incorporando al tratamiento programas de mindfulness y compasión, permite poner énfasis en la aceptación y la compasión como elementos claves, logrando una mejora clínica significativa y reduciendo el porcentaje de recaídas. Los programas de mindfulness y compasión permiten a los pacientes tomar conciencia de los mecanismos desadaptativos utilizados, y desarrollar las actitudes mindfulness. Esto les ayuda a transformar poco a poco su experiencia favoreciendo la relación consigo mismo, con las personas que le rodean y su entorno. La práctica de la meditación formal permite además trabajar de manera interoceptiva con todo tipo de sensaciones corporales y emociones. De esta forma el paciente logra integrar en su experiencia tanto sus pensamientos, como cuerpo y emociones, permitiéndole alcanzar la aceptación de sí mismo y la realidad que le acontece, y de esta forma generar nuevos mecanismos incompatibles al TCA.

38

MESA 5: A PLICACIONES CLÍNICAS DEL M INDFULNESS

Prevención de recaídas en adicciones basada en mindfulness Tomás V Belda, L Del Pino M, Climent A. AEmind

La Prevención de Recaídas basada en Mindfulness (MBRP), es un programa que integra prácticas de meditación de “conciencia plena” con la tradicional Prevención de Recaídas. Se ha realizado un estudio experimental en el que se ha aplicado la MBRP de Bowen, S., Chawla, N., y Marlatt, G., con modificaciones para la aplicación en programa de atención a consumidores de drogas (cocaína, alcohol y cannabis) en régimen ambulatorio y en formato grupal. Se presentan los resultados de la aplicación del programa y de las modificaciones, en el que se ha realizado un estudio con grupo experimental y grupo comparación. Se establecido una aplicación preprograma y post en ambos grupos. Se ha evaluado ansiedad, depresión, impulsividad, personalidad, conciencia Mindfulness y perfil neuropsicológico con la batería Luria DNA. La hipótesis de partida es la de que los pacientes del grupo experimental obtienen más beneficios y generan más cambios, especialmente en su perfil neuropsicológico, mayor conciencia de trastorno y mayor probabilidad de mantener abstinencia, así como mayor adherencia a tratamiento y mayor capacidad de recuperación ante recaídas .

39

MESA 5: A PLICACIONES CLÍNICAS DEL M INDFULNESS

Qué aportaría un programa de reducción de estrés basado en Mindfulness (MBSR) en la Esclerosis Múltiple Ainoa Muñoz San José, Carmen Bayón Pérez, Beatriz Rodríguez Vega, Susana Cebolla Lorenzo, Lidia Carrillo Notario. Hospital La Paz, Madrid [email protected]

La existencia de depresión o ansiedad puede afectar a la evolución de la esclerosis múltiple (EM), agravando la disregulación del sistema inmune que se ha relacionado con la precipitación de recaídas en EM. Estudios recientes indican que intervenciones conductuales para el manejo del estrés, entre ellas, técnicas de mindfulness pueden mejorar la calidad de vida, la depresión, la ansiedad y la fatiga en pacientes con EM. Se presentan los resultados preliminares de un ensayo clínico aleatorizado realizado por grupos de trabajo del Hospital Clínico de Madrid y Hospital Universitario La Paz. El objetivo principal es comparar la efectividad de un programa de reducción de estrés basado en Mindfulness (Mindfulness-Based Stress Reduction, MBSR) frente a una intervención educativa con técnicas de relajación sobre la calidad de vida en pacientes con esclerosis múltiple, al finalizar la intervención (8 semanas). Se pretende también demostrar que el entrenamiento inspirado en MBSR producirá cambios significativos respecto al grupo con intervención educativa en las concentraciones de linfocitos B, T y NK, y en la concentración intracitoplasmática de citoquinas IL-1b, TNF-a, IL4, IL 6 e IL10. En paralelo, se está realizando un análisis cualitativo de la experiencia de enfermedad y de los posibles beneficios que los participantes atribuyen a cada una de las intervenciones psicoterapéuticas.

40

MESA 6: M INDFULNESS

EN ENFERMEDADES TERMINALES / DUELO

MESA 6 MINDFULNESS EN ENFERMEDADES TERMINALES/DUELO

Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness para el Cáncer Rocío Romero Instituto Valenciano de Oncología [email protected]

El cáncer es, en los países desarrollados, la segunda causa de muerte y explica cerca del 13 % de las muertes en todo el mundo (OMS, 2006). Independientemente de las tasas de super vivencia cada vez más alentadoras, el hecho de ser diagnosticado de un cáncer y someterse a sus diferentes tratamientos continúa siendo causa de terror y de miedo para muchas personas. Para la mayoría, supone un tiempo de desajustes y distrés que se darán a lo largo de todo el proceso de la enfermedad, ya sea en el diagnóstico, el periodo de supervivencia, la recaída o en la fase avanzada de la enfermedad. Tras finalizar los tratamientos oncológicos muchos pacientes continúan describiendo niveles elevados de malestar que requieren asistencia psicológica. La sensación de inseguridad frente a una enfermedad que puede desarrollarse o reaparecer en cualquier momento y la pérdida de control sobre el cuerpo o la propia vida son temas comunes en la experiencia de los pacientes de cáncer. Por todo ello, la mindfulness ha emergido como un enfoque radicalmente diferente para aprender a convivir con estos sentimientos. Proporciona nuevas formas de relacionarse con el trauma que supone la enfermedad tumoral y una alternativa a la evitación y la cavilación, enseñando al paciente a estar presente en su experiencia emocional. Se describe la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness para pacientes con Cáncer, desarrollada por Trish Bartley, así como el proceso de implementación de la terapia en un centro oncológico. Así mismo, se exponen los primeros resultados tras su aplicación en dos grupos diferentes de pacientes, por un lado supervivientes, y por otro, con enfermedad avanzada o en progresión. En ambos casos, se observaron cambios positivos, especialmente una disminución en el malestar emocional y en distrés.

41

MESA 6: M INDFULNESS

EN ENFERMEDADES TERMINALES / DUELO

Efecto de un programa de intervención basado en Mindfulness y compasión en personas en duelo Rafael Gil Sánchez Universitat de València

En los últimos años se están llevando a cabo numerosas investigaciones y programas cuyo elemento común es el Mindfulness. Las aplicaciones de Mindfulness o “conciencia plena”, como se sabe, son muy numerosas; se emplea tanto en personas con problemas psicológicos como en sujetos sanos que quieren gozar de una mejor salud mental. En casi todos los casos los resultados de estas terapias son positivos. Esta corriente terapéutica, conocida como “terapias de tercera generación”, se enmarca dentro de la terapia cognitivo-conductual y su aplicación terapéutica se lleva a cabo a través de programas con un enfoque grupal. El primero de ellos fue el MBSR (Mindfulness-Based Stress Reduction), desarrollado en los años ochenta por Jon Kabat-Zinn. A partir del MBSR han ido surgiendo una gran variedad de programas que se distinguen, sobre todo, por la población a la que van dirigidos. Entre ellos, destaca el MBCT (Mindfulness-Based Cognitive Therapy), ideado para prevenir recaídas en personas con depresión. Recientemente, otro grupo de investigadores están trabajando en una línea paralela que emplea también el Mindfulness como elemento vertebrador, pero que se articula alrededor del concepto de compasión. Este programa será publicado recientemente y es conocido como el “MSC” (Mindful Self-Compassion). En nuestra investigación (“Efecto de un programa de intervención basado en Mindfulness y compasión en personas en duelo”) hemos aglutinado lo mejor de estos programas para, como un constructor, aplicarlo a personas en proceso de duelo (sea este crónico o no). Los resultados son esperanzadores y abren nuevas vías de conocimiento.

42

MESA 6: M INDFULNESS

EN ENFERMEDADES TERMINALES / DUELO

La atención consciente frente a la muerte y el duelo Mar López Instructora Zen, Zaragoza [email protected]

El Mindfulness se ha presentado en occidente como una técnica basada en el dharma budista (zen) para aliviar el sufrimiento, reducir el estrés, mejorar las técnicas terapéuticas en salud mental, etc. Es decir, orientado a la salud, ya que se origina en el seno de los profesionales sanitarios dando curso a su aspiración a ayudar de forma eficaz a los que sufren. Dice Kabat Zinn que “cuando se trabaja mindfulness con personas en un entorno medico o psicológico no se hace referencia a la etiología última del sufrimiento” porque está implícita; es decir, no se nombra la realidad de la muerte. Pero ¿qué ocurre cuando nuestros pacientes experimentan la certitud íntima e incomunicable de la muerte, la angustia existencial que, por definición, no pertenece al ámbito psicológico? En nuestra sociedad la muerte es vivida, tanto a nivel individual como colectivo, como un fracaso de las técnicas terapéuticas a disposición. Y por tanto, la mentalidad colectiva en general frente a la muerte es una actitud psicológica de negación. Esta actitud genera mucho sufrimiento añadido y evitable al propio hecho natural de la morir. En el taller de tres horas que vamos a realizar presentaremos una breve muestra de la práctica de atención consciente aplicada al acompañamiento de moribundos. También vamos a exploraremos brevemente cuales son nuestros condicionamientos personales y culturales frente a la muerte, detectando las dificultades y errores habituales en el acompañamiento y enunciaremos brevemente orientaciones básicas para favorecer y mejorar nuestra calidad asistencial a los pacientes terminales.

43

MESA 6: M INDFULNESS

EN ENFERMEDADES TERMINALES / DUELO

Beneficios emocionales e inmunológicos de Mindfulness en personas infectadas por el VIH Dra. Carmina Roríguez Fumaz Hospital Germans Trias i Pujols.Barcelona [email protected]

Introducción y Objetivos Las personas infectadas por el VIH largamente diagnosticadas y tratadas han de afrontar desafíos físicos y emocionales que amenazan su capacidad para envejecer de forma exitosa. En este trabajo mostramos los resultados de un estudio controlado aleatorizado que evalúa los efectos de un programa de terapia cognitiva basada en la atención plena (Mindfulness Based Cognitive Therapy (MBCT) sobre la calidad de vida, estado emocional y estado inmunológico en un período de tres meses.

Métodos Cuarenta pacientes infectados por el VIH visitados en el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), diagnosticados antes de 1996 y en terapia antirretroviral combinada durante un mínimo de 5 años fueron aleatorizados a seguir un programa MBCT (n=20) o permanecer como controles (seguimiento médico rutinario) (n=20). Se llevó a cabo un análisis de regresión y la medida del tamaño del efecto se estimó usando la d de Cohen, interpretándolo según su propuesta original: grande (>0,8), mediano (>0,5) y pequeño (>0,3). Resultados: La calidad de vida (mes 3: Coef. –25,8; p
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF