Confieso Que He Sentido-Historias Secretas de Psicoterapia-Sebastián León

July 20, 2017 | Author: AntonioLópezReguero | Category: Child Sexual Abuse, Adults, Bulimia Nervosa, Psychotherapy, Love
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Las Historias en Psicoterapia...

Description

•s eb astián leó n •

CONFIESO QUE HE SENTIDO Historias secretas de psicoterapia

Confieso que he sentido

Historias secretas de psicoterapia

Sebastián León

Confieso que he sentido Historias secretas de psicoterapia

616.8914 León, Sebastián

I

Confieso que he sentido: Historias secretas de psicoterapia / Sebastián León. – – Santiago : RIL editores, 2016. 236 p. ; 23 cm. ISBN: 978-956-01-0338-3 1

psicoterapia.

Confieso que he sentido Historias secretas de psicoterapia Primera edición: septiembre de 2016 © Sebastián León, 2016 Registro de Propiedad Intelectual Nº 265.236 © RIL® editores, 2016 Sede Santiago: Los Leones 2258 cp 7511055 Providencia Santiago de Chile (56) 22 22 38 100 [email protected] • www.rileditores.com Sede Valparaíso: Cochrane 639, of. 92 cp 2361801 Valparaíso (56) 32 274 6203 [email protected] Composición, diseño de portada e impresión: RIL® editores Impreso en Chile • Printed in Chile ISBN 978-956-01-0338-3 Derechos reservados.

Índice

Nota preliminar................................................................................... 15 Raúl el gigante ........................................................................................ 17 Historia de Claudia y el oso .................................................................... 19 Sergio o el silencio de un inocente ........................................................... 21 La psicoterapia como liberación .............................................................. 23 Padres suficientemente buenos................................................................. 24 El niño herido en el adulto ...................................................................... 25 Advertencia psicopatológica .................................................................... 26 Si su respuesta es afirmativa, sírvase iniciar una psicoterapia................... 27 Romper la cadena de violencia ................................................................ 28 Tres reflexiones clínicas ........................................................................... 29 La depresión de los fuertes: hacerse cuidar .............................................. 30 Abuso sexual infantil y sentimiento de culpa ........................................... 31 Tres notas sobre las pataletas .................................................................. 32 Los niños y las profecías autocumplidas .................................................. 33 Nacer como padres, renacer como niños ................................................. 34 Héroes, villanos, humanos....................................................................... 35 El complejo de gurú o la coraza grandiosa .............................................. 36 Historia de Daniela y su papá ................................................................. 37 Muchas personas..................................................................................... 38 Sofía, última sesión ................................................................................. 39

Comidólica.............................................................................................. 40 Autocuidado parental.............................................................................. 41 Crianza perfeccionista ............................................................................. 42 Enemigos de la pareja.............................................................................. 43 Breve diálogo con un niño de ocho años ................................................. 44 Lo que me dijo José, el hombre que limpia parabrisas ............................. 45 Don Arturo, 85 años ............................................................................... 46 La muerte es buena o el pequeño filósofo ................................................ 47 Una sesión cualquiera con una paciente preadolescente........................... 48 Aborto: ¿un trauma psicológico?............................................................. 49 Abuso sexual infantil y sexualidad adulta ............................................... 50 El síndrome de la eterna enfermera ......................................................... 51 La mujer «cacho».................................................................................... 52 Pareja, no adivinos .................................................................................. 53 El complejo de la madre omnipresente .................................................... 54 Día de la madre ....................................................................................... 55 El síndrome del padre excluido ............................................................... 56 La terapia de pareja o el arte de recoger caña .......................................... 57 Mensaje de un niño que llegó porque no tenía amigos, un año después ................................................................................... 58 Ficha médica: «Daniel, Eqz» ................................................................... 59 Escuchado en el metro............................................................................. 60 Enamorarse es fácil, amar es difícil .......................................................... 61 Habilidades relacionales y habilidades instrumentales del psicoterapeuta ....................................................... 62 Sigmund Freud versión Pilar Sordo ......................................................... 63 La psicoterapia no es parte del modelo médico ....................................... 64 Breve digresión sobre cierta terminología clínica e insinuación de sus connotaciones ideológicas .................................. 65 Moral psicoterapéutica y ética psicoterapéutica ...................................... 66 Martín y la desconfianza básica............................................................... 68

Ana María en la máquina del tiempo ...................................................... 69 Satisfacciones e insatisfacciones de mi trabajo como psicoterapeuta en mi propia consulta ....................................... 70 Mariel y José Luis, última sesión ............................................................. 71 Tres consejos para los jóvenes de cuarto medio ....................................... 72 El origen traumático de la celotipia ......................................................... 73 Colon irritable: «guardar la mierda» ....................................................... 74 Laura y su madre .................................................................................... 75 Depresión: con derecho a estar mal ......................................................... 77 ¡Aún tenemos esperanza, ciudadanos! ..................................................... 78 Contra el fanatismo pro-medicamentos, contra el fanatismo anti-medicamentos ......................................................... 79 El lado oscuro de la crianza..................................................................... 80 La separación de los padres y las respuestas emocionales de los hijos...... 81 Cuestión de fe ......................................................................................... 82 La píldora antienamorativa ..................................................................... 83 La niña, el terremoto y el avión ............................................................... 84 La doble nacionalidad y sus beneficios .................................................... 86 Arturo el duro ......................................................................................... 87 Una pascua diferente ............................................................................... 88 Santiago el sabio ..................................................................................... 89 Deporte y cultura .................................................................................... 90 Carta a los médicos ................................................................................. 91 Adolescencia ........................................................................................... 92 A problemas internos, soluciones internas ............................................... 93 El «niño adulto», el «adulto niño» y el «niño en el adulto» .................... 94 Terroristas, terrorificación y terrorificantes.............................................. 95 El trabajo adulto y sus raíces emocionales infantiles................................ 96 Consejo del día........................................................................................ 98 Pareja, mandatos de género y comunicación............................................ 99 Tres consejos para relacionarte con los hijos de tu pareja ...................... 100

No heredar traumas infantiles ............................................................... 101 Cambio y aceptación en psicoterapia .................................................... 102 Tres consejos a los nuevos (y no tan nuevos) psicoterapeutas ................ 103 Negociar las expectativas terapéuticas................................................... 104 Emilia y la pena..................................................................................... 105 Tu culo es mío ....................................................................................... 106 Isabel o el peso de la historia familiar.................................................... 107 De psique y de polis .............................................................................. 108 Nomenclaturas del terror ...................................................................... 109 No más «eres igual a tu mamá» ............................................................ 110 El valor de la rutina............................................................................... 112 El imperativo de llorar ......................................................................... 113 Lorena, malabarista .............................................................................. 114 Tiempo de pareja: el juego de las preguntas........................................... 115 Los padres perfectos .............................................................................. 116 Diferencias psicológicas entre el rol materno y el rol paterno en la crianza ............................................................ 117 Relación de confianza no es relación de confidencia .............................. 118 No olvidar la pareja y los amigos .......................................................... 119 Los hijos invisibles ................................................................................ 120 Las parejas y sus bolas de nieve ............................................................. 121 Tania o el peso de la vida ...................................................................... 122 De familias y empanadas ....................................................................... 123 La imaginación según mi hijo de 4 años ................................................ 124 No a la educación rápida ...................................................................... 125 Psicoterapeutas inteligentes y psicoterapeutas sabios ............................. 127 Envejecimiento emocional ..................................................................... 128 La insoportable fragilidad del amor ...................................................... 129 Freud y el aborto ................................................................................... 130 Freud y la homosexualidad ................................................................... 131 Trabajo y hogar..................................................................................... 132

Enamoramiento y amor......................................................................... 133 Nadie dijo que era fácil ......................................................................... 134 Breve diálogo para atesorar ................................................................... 135 El niño congelado y el viejo chico.......................................................... 136 Bullying escolar y bullying familiar ....................................................... 137 Nacida para juntar ................................................................................ 138 Catalina: sanando el miedo a repetir la historia..................................... 139 La retroalimentación en psicoterapia..................................................... 140 Vivir cada etapa de la vida .................................................................... 141 La crianza en nuestro siglo .................................................................... 142 Impotencia sexual masculina ................................................................. 143 Madres maternólicas (silogismo) ........................................................... 144 Ester o aprender a botar la mierda ........................................................ 145 Cambiar la historia: prevenir es mejor que curar ................................... 146 Tristeza infantil y rabia adolescente....................................................... 147 Mónica corre......................................................................................... 148 Depresión y angustia ............................................................................. 149 El ritual familiar de la noticia diaria ...................................................... 150 Andrea, la hija estorbo .......................................................................... 151 A veces un juego es solamente un juego................................................. 152 Karina o los límites de su psicoterapeuta ............................................... 153 La psicoterapia según Alberto ............................................................... 154 Santi: niño y no pequeño genio ............................................................. 155 Criar no es tarea fácil ............................................................................ 157 Aclaración de una madre....................................................................... 158 Dibujos desanimados ............................................................................ 159 Cita de pareja ........................................................................................ 160 Déjà vu.................................................................................................. 161 Prioridades ............................................................................................ 162 Andrés, «obsesivo» jubilado .................................................................. 163 Gabriela y la guagua interior ................................................................. 164

No saber ............................................................................................... 165 Una persona, una historia ..................................................................... 166 Tip para parejas .................................................................................... 167 Camino al colegio, 7:45 am ................................................................... 168 Sueño del padre, vida del hijo ................................................................ 169 Mauricio y el choque emocional............................................................ 170 Friend zone: la complicidad en psicoterapia .......................................... 171 Terapia vincular .................................................................................... 172 Alejandra y los gajes del oficio materno ................................................ 173 Dos maneras de ser feliz ........................................................................ 174 Pareja casi perfecta ................................................................................ 175 Sentirse mal después de una sesión ........................................................ 176 Carta de Macarena................................................................................ 177 Victoria, la mujer roca........................................................................... 178 Cuando los pacientes no pagan ............................................................. 180 Pablo, de padre rival a papá consciente ................................................. 181 Investigación en psicoterapia: una posición humanista y pluralista ....... 182 Llevar la terapia en el bolsillo................................................................ 183 Relación de pareja y metacomunicación ................................................ 184 Cómo manejar la hostilidad en psicoterapia .......................................... 185 Pamela no es una «cobarde moral» ....................................................... 187 Juan o la deconstrucción del esencialismo emocional ............................ 189 Érika ya no quiere ser superhéroe.......................................................... 190 María Paz y la falta de tacto terapéutico ............................................... 191 «¡¡Pero qué hijo de puta, maricón!!»: la psicoterapeuta, un alma humana .............................................................................. 193 Cristóbal descubre la compulsión a la repetición ................................... 195 Magdalena o la imposición de la teoría ................................................. 196 Pía y la psicoterapeuta que no estaba presente ...................................... 198 Mariela, la niña del supermercado......................................................... 200 Tip para padres culposos ....................................................................... 203

Para poder contener, necesitamos sentirnos contenidos ......................... 204 Tiempo fuera parental ........................................................................... 206 La receta de Manuel .............................................................................. 207 Bárbara no puede portarse mal ............................................................. 208 Isidora, su psicóloga y el Whatsapp ....................................................... 209 Infancia herida, adultez estancada ......................................................... 211 De llantos y risas ................................................................................... 212 La sesión de psicoterapia más corta del mundo ..................................... 213 Sobrenombres: dime cómo te dicen y te diré cómo te ven ...................... 214 El valor terapéutico de la rabia.............................................................. 215 Fobia social ........................................................................................... 216 El optimismo esperanzador como virtud psicoterapéutica ..................... 217 La meta de una psicoterapia .................................................................. 218 El termómetro ....................................................................................... 219 Volver a los 40 (después de vivir tres décadas) ...................................... 220 Dejar botado ......................................................................................... 221 Sobre una forma recurrente de depresión masculina.............................. 222 Expresar es mejor que guardar .............................................................. 223 Rodolfo y la contienda desigual ............................................................ 224 16 Horas diarias.................................................................................... 225 Entre Poison y Miguel Bosé ................................................................... 226 La sexualidad secreta de Vicente ........................................................... 227 Antonella y la autoestima ...................................................................... 228 Las edades de piedra ............................................................................. 229 Juana y la cruz ...................................................................................... 230 Dieguito y la nueva pareja de su madre ................................................. 231 Liliana y la transgresión sexual ............................................................. 232 Palabras al cierre ................................................................................... 234

Nota preliminar

Me formé como psicoanalista. En una tradición clásica, freudiana. Aprendí que, como analista, no debía estar presente como persona, sino como pantalla en blanco: neutral, abstinente, anónimo. Que mis sentimientos eran puntos ciegos no trabajados en mi propio análisis o, en el mejor de los casos, sentimientos inconscientes que el paciente proyectaba y depositaba en mí. Aprendí que un «verdadero psicoanalista» es un objeto, una función, pero nunca otro sujeto. Con los años, ese traje me fue incomodando. Me comenzó a parecer rígido, estrecho, incómodo. Me pasaba que, como psicoterapeuta, me sentía mucho más que una pantalla en blanco. Yo estaba allí como sujeto, como persona, con mi cuerpo y con mi historia, con mis creencias y mis opiniones. Este libro se llama así, «Confieso Que He Sentido», en referencia a cómo el hecho de reconocerme como una persona de carne y hueso en mi rol como psicoterapeuta, tiene algo de confesional en relación a mi formación como psicoanalista. Sucede que ya no me agrada definirme como «psicoanalista»: lo que alguna vez sentí como un pedestal de nobleza intelectual, hoy lo siento como una etiqueta restrictiva. Prefiero llamarme «psicoterapeuta»: sin banderas, ni lealtades, ni insignias. Psicoterapeuta, para mí, alude a un rol más amplio que el de psicoanalista, más creativo, más flexible, más libre. Junto con una serie de reflexiones y anécdotas personales, que también implican insistir en la idea del psicoterapeuta como persona 15

viva y sintiente, buena parte de este libro son historias secretas de psicoterapia. Quizás porque toda psicoterapia es una historia secreta, íntima, privada. Paradoja, entonces, la de publicar un libro de historias secretas, que antes de libro fue un puñado de notas compartidas en redes sociales. Siempre resguardando la confidencialidad de las personas involucradas, estas historias siguen siendo parte de ese vínculo tan singular que es la relación terapéutica. Pero, al mismo tiempo, tienen la intención de asomarse por la ventana, de respirar el aire del mundo, de llegar a oídos y ojos ajenos e imprevisibles. Acaso para encontrar que todos, de alguna u otra manera, somos los protagonistas de estos encuentros humanos.

16

Raúl el gigante

Raúl, de 55 años y gerente general de una empresa, llega por un ultimátum de su mujer: «O tratas tu prepotencia, tu soberbia y tus constantes descalificaciones, o esto se acaba». Raúl inicia su primera sesión conmigo con estas palabras: «Es bien chica tu consulta, pensé que sería más grande… ¿Ustedes los psicólogos no pueden dar remedios ni licencias, cierto? Es como que están un escalón más abajo que los psiquiatras. Además que la Psicología no es ciencia, así que es fácil que haya harto charlatán o farsante». Respiro y le pregunto qué lo trae por acá. Me responde: «Es por petición de la Elena, mi mujer, si no jamás habría venido…». La sesión transcurre de manera tensa: yo me doy cuenta que sus palabras y su tono me generan cierta irritación y molestia. Le pregunto: «¿Te pasa sentir que generas irritación y molestia en las personas? ¿Es algo que te han dicho?». Contesta seco: «Lo que pasa es que no me ando con mariconadas. Voy al grano, sin rodeos. Hablo fuerte y claro, digo lo que pienso. De hecho, ya llevamos media hora hablando y ahora espero que me digas cuál es mi diagnóstico, qué es lo que se supone que tengo. Vengo recomendado y todavía no me queda claro por qué». Me detengo en mi sensación corporal: me doy cuenta que estoy más recostado en mi sillón que lo habitual, casi como empequeñecido. Noto mis puños apretados: tengo rabia. Siento el impulso de responder su pregunta con un largo discurso, lleno de tecnicismos difíciles, para demostrarle que sí sé. Entonces percibo que estamos en plena repre17

sentación de un teatro emocional: él es un gigante todopoderoso y yo soy una criatura indefensa, minúscula y asustada. Sacándome la urgencia de replicar un sermón sabiondo, atino a decirle: «Sinceramente, no tengo idea alguna acerca de tu diagnóstico. No podría decirte nada. Quizás invitarte a que sigamos hablando, para poder conocerte más, conocernos más y quizás entonces poder ayudarte…». Raúl me mira con ojos de sorpresa y guarda silencio por un par de minutos. «Yo nunca respondo que no sé. Siempre tengo una respuesta. Nunca estoy dispuesto a quedarme sin argumentos, sin armas». Le señalo: «Argumentos como armas… Parece como una guerra, ¿no? Te confieso que recién me alcancé a sentir muy indefenso, muy vulnerable, y te sentí a ti como un gigante amenazante de quien me tenía que proteger… Y ahora me pregunto: ¿alguna vez sentiste, quizás cuando niño, que tú eras una criatura indefensa que tenía que defenderse de una figura adulta violenta y aplastante?». Por primera vez, escucho un leve suspiro en Raúl. Vuelve a guardar silencio. Me mira con ojos distintos, menos agresivos, casi cómplices: «Mi papá me sacaba la chucha. Desde que tengo memoria y hasta los trece años, cuando me atreví a enfrentarlo. Siempre me dije a mí mismo que yo iba a ser una persona fuerte, poderosa, para que nadie más pasara por encima mío…». Yo, también por primera vez, siento compasión por Raúl: «Puedo imaginarme al pequeño Raúl de cinco años, asustado y herido, adentro de esa coraza de hierro que es el Raúl adulto. Has sabido cuidarlo. Gracias a ti, el pequeño Raúl ha sobrevivido…». Raúl me escucha y me dice: «¿Ves esta cicatriz en mi cuello? Yo siempre he dicho que me quemé solo, pero fue mi papá que me quemó con un cigarro… Nadie sabe esto… Ni siquiera la Elena…». La hora termina y Raúl se despide con un abrazo y con estas palabras: «Tenís una consulta chica, pero parece que el tamaño no importa…».

18

Historia de Claudia y el oso

Claudia tiene 28 años. En nuestra primera reunión, me dice: «Vengo porque siento que es parte de mi responsabilidad como profesional. Soy psicóloga, he estado haciendo selección de personal algunos años, pero me aburrí, mi pasión es la clínica y tengo planes de dedicarme a eso desde el próximo año. Por eso estoy partiendo con mi terapia personal». Le pregunto si, junto con su interés profesional, también hay algún asunto personal o emocional que le esté inquietando o que necesite trabajar. Claudia piensa algunos segundos y responde: «La verdad, nada especial. Mi infancia fue feliz. Por supuesto que he tenido problemas, como todo el mundo, pero me siento privilegiada: mi familia es súper cariñosa, tengo una pareja con la que me proyecto, tengo buenas amigas... En fin, yo creo que mi interés va por autoconocerme, para después trabajar mejor con mis futuros pacientes. ¿Te había contado que tengo muchos dolores de cabeza? Bueno, es algo estrictamente médico, lo estoy viendo con mi neuróloga». Las primeras sesiones transcurren tranquilas, incluso algo planas, con Claudia comentándome de su vida doméstica y de su aburrimiento en su trabajo. A los dos meses de iniciada la terapia, sin embargo, empieza a tener pesadillas frecuentes: «Es horrible... Hace tiempo que no tenía este sueño, varias veces lo tuve cuando estaba en el colegio, como en segundo medio, cuando empecé a pololear. Siempre es la misma escena: estoy sola en el bosque, un oso me aplasta y no me deja respirar, yo siento terror e impotencia. Al final, el oso me muerde, yo 19

quedo herida y el oso se va... Yo veo a lo lejos al oso reunirse con lo que parece ser una familia de osos, algunos grandes y otros chicos. Siempre despierto temblando...». Esa sesión y las siguientes, las dedicamos a trabajar dicho contenido onírico con más detalle. Le pregunto con qué asocia la figura del oso. «Es una tontera, pero ahora que lo pienso, mi mamá le dice «Oso» a mi papá, de cariño...». Le pregunto si alguna vez se ha sentido atacada o amenazada por su papá. Claudia señala: «Con mi papá tenemos una excelente relación, yo soy su hija favorita...». Esa misma noche, no obstante, Claudia tendrá la pesadilla más angustiante de su vida: en lugar del oso, es su papá quien está arriba de ella sin dejarla respirar. «En el sueño es como un juego, pero después ya no me gusta, me siento incómoda, me duele, me asusta...». Claudia se queda en silencio y rompe a llorar: «Hay algo que no te he dicho, que no he hablado con nadie... Siempre he pensado que estoy loca, que es algo que me invento, algo que me hace sentir muy culpable... Pero tengo una imagen... Debo haber tenido seis o siete años... Estábamos acampando en un bosque en el sur, yo dormía en una carpa con mis papás... Mi papá siempre ha sido bueno pa tomar... Y me acuerdo haber despertado con su cuerpo encima de mí... Tengo ese olor a trago mezclado con pucho impregnado en mi nariz... No sé, no me acuerdo bien, pero siento que lo que pasó ahí no fue algo normal ni algo bueno...». Claudia llora, mientras por primera vez pone palabras a esa noche en que su amado padre abusó sexualmente de ella. «Ahora entiendo por qué siempre he protegido a mi hermana menor de mi papá, nunca la dejo estar sola con él...». En su última sesión, un año más tarde, Claudia me dirá lo siguiente: «Desde el día en que hablé del abuso, mis dolores de cabeza han ido desapareciendo... Nunca pensé que me iba a atrever a hablar lo del abuso con mi mamá, y menos que ella me creyera y que me dijera que también había pasado con mi prima, yo no tenía idea... No me siento responsable de la separación de mis papás ni de mi alejamiento de él... Yo me inventé una familia feliz que no era... Ahora mi vida puede ser menos feliz que la mentira que me creía, pero también es mucho más verdadera... Siento que me saqué un enorme peso de encima». La escucho y le digo: «El peso de un oso...». Claudia me sonríe, asiente y suspira. Nuestra última sesión ha terminado.

20

Sergio o el silencio de un inocente

Sergio tiene 67 años. «Vengo porque hace dos años jubilé y desde ahí que se viene acentuando una sensación que tengo desde hace mucho: una especie de desidia, de letargo vital, de sentimiento de que nada tiene mucho sentido, de que todo es plano… Y es injusto, porque tengo una mujer que amo, tres hijos ya viejotes que adoro y una situación económica no espectacular, pero que me alcanza para llegar a fin de mes tranquilo». Las primeras semanas de la terapia con Sergio hablamos de su duelo respecto a su trabajo: él se desempeñaba como veterinario y tenía una rutina que ahora echa de menos. «Los dos últimos años me he dedicado a la jardinería, pero sigo curando perritos maltratados que encuentro en la calle. Es lo que me da más satisfacción. Muchas veces, he encontrado cachorros maltratados o desnutridos, que cuido y alimento hasta que puedo darlos en adopción». Le señalo que me parece una tarea muy noble y le pregunto si alguna vez él mismo sufrió algún tipo de maltrato. Sergio pierde la mirada en algún lugar del horizonte y luego, súbitamente, rompe a llorar. Me siento sorprendido: hasta entonces, su tono había sido muy reposado, casi imperturbable, y ahora su llanto parece una tormenta intempestiva e imprevisible. «Hay algo que no te he contado en este mes y medio… Cuando estaba en la universidad, participé en el centro de alumnos… Éramos de izquierda, en la época de la Unidad Popular… Entonces vino el golpe…». Sergio vuelve a llorar. Tiembla. Yo me preocupo. Me pide permiso para ir 21

al baño. Vuelve y sigue su relato: «Muchos conocidos míos fueron asesinados… A mí me detuvieron por dos días, me interrogaron, me pegaron, me orinaron, me aplicaron electricidad… Después me soltaron en un terreno baldío… Tuve suerte de sobrevivir… Mis papás estaban de viaje. Cuando volvieron, yo seguía apaleado y moreteado, pero les dije que me habían asaltado». Escucho a Sergio con mucha conmoción y le digo, con la voz algo quebrada: «Puedo imaginar el terror…». No alcanzo a seguir hablando y me interrumpe: «Esto no lo sabe mi familia. Yo estudiaba Sociología en esa época. Después del golpe, el año 74, me cambié a Veterinaria. Fue como empezar de cero. Dejé todo ese dolor enterrado. Pero también una parte mía murió ahí… El año 75 conocí a Josefina y nunca le dije nada de todo esto. Ni a ella ni a mis hijos. Solo saben que me cambié de carrera…». Le comento: «Ahora entiendo mejor tu pasión por ayudar a los perritos maltratados, desnutridos e indefensos: cada uno de ellos eres tú mismo, violentado, torturado y abandonado a su suerte…». Sergio llora una vez más y agrega, sollozando: «Mi perro regalón se llamaba Simón, igual que un amigo mío detenido y desaparecido que nunca más volví a ver…». En los próximos días, Sergio decide contarle su historia secreta a Josefina y también a sus hijos. Les escribe una carta y se junta con ellos. Todos se abrazan y lloran. Los cuatro miembros de su familia le preguntan por qué no les había contado y cómo ha podido vivir con ese secreto. Pero no lo juzgan. Sergio no tiene demasiadas respuestas: lo único que atina a decir es que, para poder seguir viviendo, bloqueó una parte de su vida. Las sesiones siguientes, ayudo a Sergio a contactarse con grupos e instituciones de protección a víctimas de derechos humanos. Hoy, varios meses más tarde, Sergio está escribiendo un libro con las memorias de su detención durante la dictadura. Sergio promovió y autorizó que yo publicara su historia: «Es algo que ya puedo mirar y que no quiero seguir escondiendo…». Su desidia, letargo vital y sentimiento de vacío han desaparecido.

22

La psicoterapia como liberación

Si tuviera que escoger una palabra para resumir el sentido de una psicoterapia, elegiría «liberación». En mi experiencia personal y profesional, un proceso psicoterapéutico tiene como finalidad la liberación del personaje que encarnamos de manera rígida y estereotipada durante nuestra vida, personaje construido a partir de los mandatos familiares y de las vivencias infantiles, enmarcados en un determinado contexto histórico y social.

23

Padres suficientemente buenos

Un requisito para ser madres y padres suficientemente buenos es tener suficientemente trabajados y sanados los vínculos con nuestros propios padres.

24

El niño herido en el adulto

No hay persona adulta en cuyo cuerpo no anide el latir de las heridas infantiles. Un espacio vincular de confianza, calidez e intimidad emocional que permita soltar al adulto vigilante y abrazar al niño herido: he allí el sentido de la psicoterapia.

25

Advertencia psicopatológica

No confíes demasiado en las etiquetas diagnósticas: la práctica es mucho menos rígida que la teoría.

26

Si su respuesta es afirmativa, sírvase iniciar una psicoterapia

¿Siempre pensaste que no ibas a repetir el modelo de tu mamá o de tu papá y ahora te das cuenta que estás cometiendo sus mismos errores?

27

Romper la cadena de violencia

Si golpeas a tus hijos, probablemente es porque en tu infancia tus padres también te golpearon a ti. Quizás incluso ahora los justificas, para no entrar en conflicto con tu amor hacia ellos. Puedes romper la cadena de la violencia: pide ayuda.

28

Tres reflexiones clínicas

1. En psicoterapia, no solo es necesario valorar los cambios internos o emocionales: a veces modificaciones o transformaciones «externas» (como, por ejemplo, cambiar de trabajo o de colegio, si estos son espacios estresantes y desgastantes) pueden ser fundamentales. 2. Los celos patológicos de parte de los hombres suelen ser expresión de un machismo que considera a la mujer como su «propiedad». Este machismo se traspasa fácilmente de generación en generación: en la familia de un hombre celópata, solemos encontrar un padre y un abuelo celópatas. 3. La bulimia purgativa (atracones y vómitos) implica una relación de amor y odio con la comida. En nuestra cultura, la comida aún suele estar asociada a la madre. La bulimia expresa con frecuencia un conflicto de ambivalencia (amor y odio) no resuelto hacia la madre: «a veces me trago tu amor, pero otras veces lo vomito».

29

La depresión de los fuertes: hacerse cuidar

Muchas personas que siempre han jugado el rol de «fuertes» en sus familias, cuidando con frecuencia a otros miembros de la familia considerados más «débiles», no saben cómo pedir ayuda o cómo dejarse cuidar cuando son ellas mismas quienes tienen problemas. Un fenómeno habitual en estas circunstancias es que estas personas «fuertes» se depriman, contra su voluntad, como única manera de hacerse cuidar. Desde un punto de vista psiquiátrico, el problema es la depresión, y eso está bien: muchas veces es un asunto de vida o muerte. Desde un punto de vista psicológico, el problema es la omnipotencia: la depresión es un intento de solución. Una vez más, la depresión aparece aquí como una cura de la omnipotencia y como una oportunidad para aprender el saludable valor de la fragilidad.

30

Abuso sexual infantil y sentimiento de culpa

«Hola don Sebastián, siempre lo leo, escribe haikus maravillosamente. Y hoy ha ayudado a una extraña de una forma maravillosa sin siquiera saberlo. Estudio Psicología hace años y hace poco recordé (después de una larga amnesia de 23 años) que fui abusada sexualmente por un tío cuando era una niña. Y siempre me sentí culpable. Nunca reclamé por ser la última de la sala, porque los demás adelantaran mi lugar en la fila del supermercado, ni porque las personas tomaran mi calma como garantía. Nunca le contesté mal a alguien, ni me di el permiso de decirles a las personas que no las quería en mi vida y que por favor, no se molestaran en volver. Siempre pensé que había hecho algo malo, que era mi culpa lo que había pasado y que por consiguiente, no merecía las cosas que todos tenían. Hoy, mientras leía una de sus historias, me di cuenta que no he hecho nada malo, que merezco todas las cosas que tengo (sobre todo a mis papás) y de paso, que no me equivoqué, que estoy en el lugar correcto, porque no quiero más consuelos en el mundo pensando en que, tal vez, la culpa era de la falda que me pusieron ese día. Gracias, se lo agradezco eterna e inmensamente». (Publicado en acuerdo y con autorización de quien me envió este conmovedor mensaje, con el fin de que, quizás, a otra persona pueda servir como estímulo).

31

Tres notas sobre las pataletas

1. Las pataletas en niños menores de seis años son «normales», esperables e incluso saludables: son oportunidades para que los adultos enseñemos a los niños a regular sus emociones. 2. Lo que no es saludable es que los padres intenten controlar las pataletas con golpes, gritos o duchas frías. Esos padres necesitan apoyo psicológico. 3. Muchas mejores estrategias para manejar las pataletas son la paciencia, la contención emocional, el cambio de foco, el uso del humor y la búsqueda conjunta de alternativas. Bonus track: Los padres no somos perfectos. También nos cansamos y perdemos la paciencia. En esos casos, es mejor tomarnos un tiempo para respirar y calmarnos, para no llegar a la violencia.

32

Los niños y las profecías autocumplidas

Cuando miramos a los niños como «monstruos intratables», ellos van aprendiendo gradualmente a encarnar y jugar ese rol. No hay niños monstruosos, sí niños que requieren más contención emocional que otros. «Dime quién soy y eso seré», reza el eslogan de la identidad infantil.

33

Nacer como padres, renacer como niños

Cuando nace un primer hijo, también nacen una madre y un padre. Y con ellos, renacen la niña y el niño que esos padres fueron. Nacer como padres y renacer como niños es una excelente oportunidad para sanar las heridas abiertas de la propia infancia, para ser mejores madres y padres que lo que nuestros propios padres pudieron ser con nosotros.

34

Héroes, villanos, humanos

Cuando somos niños, nuestros padres suelen ser nuestros héroes. Cuando somos adolescentes, nuestros padres suelen ser nuestros villanos. Cuando somos adultos, nuestros padres se vuelven humanos: ni héroes ni villanos.

35

El complejo de gurú o la coraza grandiosa

Cuando una persona es extremadamente prepotente y muestra exagerados sentimientos de grandiosidad, suele tratarse de una coraza para esconder sentimientos intensos de inferioridad y de fracaso, ocultar una muy baja autoestima y no pocas veces un profundo desánimo. «Me disfrazo de gurú porque me aterra ver mi propio vacío». Es casi una ley: todo exceso delata la abundancia de su contrario.

36

Historia de Daniela y su papá

Daniela tiene 5 años. Su papá le dice que es gorda y fea, no como su linda hermana. Daniela tiene 10 años. Su papá le dice que es tonta y que nunca sacará buenas notas. Daniela tiene 15 años. Su papá le dice que es insoportable y que nunca tendrá amigas. Daniela tiene 20 años. Su papá le dice que la carrera que estudia es inútil. Daniela tiene 25 años. Su papá le dice que despierte, pero su corazón no late.

37

Muchas personas

1. Muchas personas tienen miedo a tener hijos, porque les aterra repetir con ellos el maltrato que sufrieron de niños. 2. Muchas personas renuncian a sus propios deseos y desperdician su vida, intentando agradar y complacer a sus padres, para sentirse «amados» y apreciados por ellos. 3. Muchas personas dañan las relaciones fraternales entre sus hijos comparándolos, haciendo diferencias entre ellos y expresando favoritismos. 4. Muchas personas estudian y trabajan en algo que no les gusta, solo para satisfacer el deseo de sus propios padres y sentirse «amados». 5. Muchas personas desarrollan trastornos alimenticios (anorexia o bulimia) intentando tener el cuerpo que sus padres ansían para ellas, como una forma de obtener su «amor».

38

Sofía, última sesión

«Me di cuenta que estaba repitiendo el ejemplo de mi mamá: confundiendo amor con sufrimiento. Siempre enamorándome de quien no me pescaba ni en bajada, siempre jugando a ser la mina sufrida o si no la polola-mamá. Me acuerdo esa sesión en que tú me dijiste que sabías mucho de Daniel, pero muy poco de mí, porque yo siempre hablaba de él y nunca de mis cosas... Ese día me di cuenta que yo me estaba postergando, otra vez como mi mamá, como mis tías, como mi abuela... y decidí cambiar. Siento que ahora vivo para mí y no para que los demás me quieran».

39

Comidólica

Carolina, 28 años: «Empecé a comer menos y mejor cuando asumí –en parte gracias a la terapia– que lo mío era como el alcoholismo, pero con la comida. Igual que los alcohólicos, yo era adicta a la comida. Especialmente a las cosas dulces. Me llenaba para tapar mis carencias emocionales, mis vacíos. Comía para no estar aburrida, para no estar triste, para no estar enojada... para todo. Chocolates, galletas, helados y pasteles eran mi comodines multiuso, mis ansiolíticos, mis antidepresivos, mis estabilizadores del ánimo, mis tranquilizantes... Y siempre que empezaba una dieta, me salía un poquito a los pocos días y después se iba todo a las pailas. Ahora soy más cuidadosa: me cuido de no salirme de mi orden, porque sé que voy a recaer. Y ahora mi vida ya no gira en torno a la comida, como antes. Mi vida es mucho más amplia, con más cosas que disfruto, entre eso el deporte. Ya no soy comidólica, pero también sé que es muy fácil recaer. La comida puede ser tan adictiva como el alcohol o las drogas».

40

Autocuidado parental

La mejor forma en que madres y padres pueden brindarle tiempo de calidad a sus hijos, es no perdiendo el tiempo de calidad para ellos mismos, tanto de manera individual como a nivel de pareja. Madres y padres emocionalmente desgastados son madres y padres emocionalmente ausentes.

41

Crianza perfeccionista

Advertencia: la crianza no es inmune a la ideología. En nuestra época de perfeccionismo y de culto al rendimiento y a la productividad, madres y padres corren el riesgo de volverse figuras excesivamente perfeccionistas y demasiado exigentes respecto a su «rendimiento parental». No confundir crianza respetuosa con crianza perfecta.

42

Enemigos de la pareja

Hay dos grandes enemigos en una relación de pareja: la rigidez y la competencia.

43

Breve diálogo con un niño de ocho años

–¿Te cuento algo, Sebastián? –Cuéntame, Beltrán... –Parece que yo soy feliz. –¡Qué bien! ¿Y cómo te diste cuenta? –Porque todos los días hago algo que me gusta.

44

Lo que me dijo josé, el hombre que limpia parabrisas

«¿Así que usted es psicólogo? Entonces los dos trabajamos para ayudar a los demás a ver mejor las cosas...».

45

Don Arturo, 85 años

–Y usted, que lleva sesenta años junto a su mujer, ¿qué consejo daría a los recién casados? –Que no haya día en que los reproches sumen más que los halagos.

46

La muerte es buena o el pequeño filósofo

Alonso, 10 años: «La gente piensa que la muerte es algo malo, pero yo creo que la muerte es buena: saber que nos vamos a morir hace que valoremos y disfrutemos más la vida. ¿Te imaginas si fuéramos inmortales, si viviéramos desde la época de los dinosaurios y para siempre? ¡Qué aburrido!».

47

Una sesión cualquiera con una paciente preadolescente

«La Cami se enojó con la Coni porque le contó a la Isa que la Jose no quería hablar con la Cata y que la Marce estaba enojada con la Romi porque se estaba juntando con la otra Isa desde que la Amanda y la Anto se pelearon con la Maida y la Emilia... ¿Me entiendes?».

48

Aborto: ¿un trauma psicológico?

La experiencia clínica y la investigación en psicoterapia coinciden: el aborto, cuando es legal, no suele ser una experiencia emocionalmente traumática. Lo que hace del aborto un trauma psicológico es su ilegalidad, tabú y estigma social.

49

Abuso sexual infantil y sexualidad adulta

El abuso sexual infantil muchas veces deja en la niña o el niño profundas heridas afectivas teñidas de culpa y vergüenza, que pueden interferir más adelante en el despliegue de la sexualidad adulta. Se trata, en la inhibición erótica de la adultez, de aquel rechazo al estímulo sexual que en la infancia no pudo ejercerse debido al abuso de poder del adulto abusivo. No pocas veces, la persona abusada carga hasta muy entrada su edad adulta (y a veces hasta su muerte) con el peso lapidario del secreto. Una psicoterapia puede ayudar a los adultos sobrevivientes a una historia de abuso sexual infantil a abrir el baúl del dolor y alivianar la carga emocional del trauma.

50

El síndrome de la eterna enfermera

Hay personas (en mi experiencia clínica, en su mayoría mujeres) que sacrificaron buena parte de su infancia por tener que cuidar a uno de sus padres. Muchas veces, estas personas llegan a psicoterapia cuando se dan cuenta que han elegido como pareja a alguien a quien cuidar, repitiendo el patrón vincular infantil. Marcia, una de estas eternas enfermeras, me dice al terminar su terapia: «Toda mi vida me dediqué a cuidar a otros. Acá fue la primera vez que yo misma me sentí cuidada. Siento que ya he dejado de lado el rol de la enfermera del mundo... Y me siento mucho más libre...».

51

La mujer «cacho»

Gladys nació de una noche de sexo casual. Cuando su madre se enteró que estaba embarazada, dijo: «Cagó mi vida». Le contó al hombre con quien tuvo sexo y él respondió: «Si quieres, aborta, yo no me voy a quedar con ese cachito». Cuando nació, la madre dejó a Gladys con una tía, quien la maltrató mucho durante su infancia. A sus 60 años, Gladys consulta porque siente que nadie la quiere: ni su pareja, ni sus hijos, ni sus pocas amigas. «Yo nunca llamo ni escribo, siempre espero que lo hagan los demás, y cuando no lo hacen me enrabio y apeno...». En psicoterapia, Gladys descubre que desde que fue concebida, toda su vida ha encarnado el personaje de ser «una molestia» para los otros. En una de sus últimas sesiones, me dice: «Ya no quiero jugar más el rol de la mujer cacho. Antes no llamaba ni escribía a nadie para no molestar, pero ahora me doy cuenta que no molesto. Mi marido y mis hijos me han dicho que estoy más cariñosa, más comunicativa y también más risueña, menos amargada. Ahora entiendo que fui un cacho para mis papás, y por culpa de ellos, pero que no tengo por qué ser un cacho para los demás. Se podría decir que dejé de repetir mi trauma infantil en mi presente».

52

Pareja, no adivinos

Si quieres tener problemas en tu relación, espera que tu pareja adivine lo que sientes en lugar de comunicárselo.

53

El complejo de la madre omnipresente

Dícese de aquella madre que no puede soltar a sus hijos, que no puede dejar de controlar cada uno de sus actos, que no puede vivir sin sentirse permanentemente imprescindible. Algunas madres que caen en el complejo de omnipresencia son mujeres muy perfeccionistas, que se obsesionan con ser «madres exitosas», muchas veces porque se han sentido amadas por sus propios padres menos por lo que son que por lo que han logrado; otras, han sido niñas con carencia de amor parental, que luchan por revertir su propia historia con sus hijos, hasta llevar el péndulo al otro extremo. También hay situaciones donde el complejo de omnipresencia recae en el padre, aunque –acaso por nuestra cultura patriarcal– en su mayoría se trata de mujeres. Para madres y padres atrapados en el complejo de la omnipresencia, una acción saludable: trabajar sus propias infancias y su relación con sus respectivos padres.

54

Día de la madre

Sépalo con tiempo suficiente: el mejor regalo para muchas madres, especialmente para aquellas con niños pequeños, no son flores, ni chocolates, ni ropa, ni una carta con palabras bonitas. El mejor regalo es un día para ella, sin hijos y sin marido, para que haga lo que le plazca, sin exigencias, sin pataletas y sin presiones.

55

El síndrome del padre excluido

Es común que un papá, especialmente si es primerizo, se sienta excluido de la díada madre-bebé. Estos sentimientos de celos y postergación pueden ser tan intensos como para movilizarlo a cometer una infidelidad, con la ilusión de recuperar allí un lugar de protagonismo y privilegio. Tres acciones o medidas posibles: 1) No tener la expectativa de que la relación de pareja se mantenga igual que antes de ser padres; 2) Desarrollar una relación directa padre-bebé, no mediatizada por la madre; 3) Consensuar espacios de pareja viables para ambos.

56

La terapia de pareja o el arte de recoger caña

Pasar del «lo que pasa es que tú...» al «ahora me doy cuenta que yo...»: he allí el punto de inflexión en una terapia de pareja.

57

Mensaje de un niño que llegó porque no tenía amigos, un año después

«ola sebatian , soy vicente.. te acuerdas que no tenia amigos , haora tengo 3. el maxi , el diego y el otro diego , chao».

58

Ficha médica: «Daniel, Eqz»

Lo trataban de loco y delirante porque decía que Dios lo había fecundado para crear una nueva raza, salvadora del mundo. No sabían que, cuando era niño, su padre –autoridad sagrada de su hogar– lo violaba y le decía que estaban haciendo algo muy bueno.

59

Escuchado en el metro

«Hijo, lo importante no es ser el mejor, sino ser feliz... ¡Pero el más feliz!».

60

Enamorarse es fácil, amar es difícil

Angélica, de 26 años, me dice: «Siempre parto bien mis relaciones, con mucha ilusión, pero apenas la cosa se pone más seria, empiezan los problemas...». Le respondo: «Cuando se acaba la luna de miel, comienzan a asomar los defectos, las diferencias y las discusiones. Parece que enamorarse es fácil y amar es difícil». Asiente y concluye: «¡Uff! Yo soy la mejor prueba de eso... Es algo que ahora con Javier voy a tener presente».

61

Habilidades relacionales y habilidades instrumentales del psicoterapeuta

Desde hace varias décadas, los psicoterapeutas estamos al tanto de que lo más importante en una psicoterapia no es el arsenal de técnicas específicas que cada profesional utiliza en su práctica clínica, sino más bien la calidad de la relación interpersonal y humana entre terapeuta y consultante, asumida como el factor común y fundamental en todo proceso psicoterapéutico. Sin duda que es relevante para un psicoterapeuta el conocimiento y entrenamiento en habilidades instrumentales o técnicas, pero estas últimas solo germinan en el terreno fértil de las habilidades relacionales, esto es, la capacidad del terapeuta para facilitar un encuentro emocional íntimo, genuino y profundo.

62

Sigmund Freud versión Pilar Sordo

Pilar Sordo es freudiana: su último libro, Oídos sordos (2016) puede ser considerado una versión de Escritos sobre la histeria (1895, coescrito con su entonces maestro y mentor Josef Breuer) en clave de autoayuda. La tesis común, con más de ciento veinte años de intervalo: el cuerpo expresa lo que la mente reprime.

63

La psicoterapia no es parte del modelo médico

Sistemas de previsión y seguros de salud insisten en concebir la psicoterapia en términos del modelo médico. De hecho, en muchos formularios, los psicólogos debemos incluso escribir nuestro nombre en el casillero «nombre del médico». Adentrados en el siglo XXI, ya es tiempo de que las políticas de salud reconozcan que la psicoterapia es una práctica humana y contextual irreductible a la lógica del medicalismo.

64

Breve digresión sobre cierta terminología clínica e insinuación de sus connotaciones ideológicas

La palabra «paciente» es mala. Pero «cliente» es peor.

65

Moral psicoterapéutica y ética psicoterapéutica

Ya lo ha dicho la filosofía: no es lo mismo «ética» que «moral». En el ámbito de la psicología clínica, podemos llamar «moral psicoterapéutica» a la dimensión del código de conductas que regula el quehacer profesional. Aquí asoman, por ejemplo, principios fundamentales como proteger la seguridad y la confidencialidad de la persona consultante, en un marco de honestidad y sinceridad hacia el otro. Paradojalmente, el «código de ética profesional de psicólogos» es, en estricto rigor, un «código de moral profesional de psicólogos». Por su parte, podemos denominar «ética psicoterapéutica» ya no al ámbito de las normas de conducta del psicoterapeuta, sino más bien al sentido o dirección que asume el trabajo clínico compartido. En este punto, habrá diversas opiniones y posturas, según los paradigmas y modelos asumidos por cada psicólogo clínico. Si me viera en el esfuerzo de resumir mi propia ética psicoterapéutica (intento que ya realicé en uno de mis primeros libros, escrito hace más de diez años, a saber, «Psicoterapia Psicoanalítica: Una Ética Terapéutica Más Allá de la Técnica»), podría decir lo siguiente: la psicoterapia no es la mera aplicación impersonal de un conjunto de técnicas universales, sino el encuentro singular, único e irrepetible entre dos o más personas, encuentro orientado a dar sentido y alivio al sufrimiento de quien o quienes consultan.

66

En mi opinión y experiencia, la psicoterapia apunta a la reapropiación de la historia por parte de la persona, a poder soltar los roles petrificados y liberarse de los mandatos rígidos con los cuales se ha identificado durante buena parte de su vida, a poder mirar de frente las verdades emocionales muchas veces dolientes y hasta entonces rechazadas de su biografía interpersonal.

67

Martín y la desconfianza básica

Martín, 36 años: «La terapia me sirvió para entender que lo que yo llamaba «ideas irracionales», estos pensamientos de que mi mujer siempre podía estar engañándome, eran en el fondo ideas emocionales que se originaban en mi infancia: entendí que, como nunca pude confiar en mi mamá, porque ella siempre me defraudó cuando yo quise apoyarme en ella, inconscientemente generalicé y asumí que ninguna mujer era confiable. En nuestras sesiones pude cerrar el tema con mi mamá y mi relación con la Carola mejoró mucho. Ella me dice que pasé de ser un celópata a ser un marido preocupado».

68

Ana María en la máquina del tiempo

Ana María (80 años): «Ahora que ya soy vieja, siento que si pudiera volver el tiempo atrás, sería una madre mucho menos exigente. Siento que repetí la extrema exigencia de mi papá y también la excesiva preocupación académica de mi mamá, y recargué a mis hijos con muchas demandas de rendimiento en la época del colegio. Hoy, me preocuparía mucho más de que ellos fueran felices, no de que fueran brillantes. Dejaría que mi hijo Samuel estudiara Arte, lo que le gustaba, sin forzarlo a ser ingeniero, porque después he vivido de cerca su frustración. Sería, o trataría de ser, menos impaciente y más tolerante con sus defectos. La exigencia la dejaría para mi trabajo: siempre me gustó lo que hacía, lo hice bien y en eso no me arrepiento. Pero en las relaciones humanas, especialmente con mis hijos, aunque también con mi marido (de quien me terminé separando), me doy cuenta que mi sobreexigencia, perfeccionismo e impaciencia me hicieron pasar muchos malos ratos que hoy evitaría».

69

Satisfacciones e insatisfacciones de mi trabajo como psicoterapeuta en mi propia consulta

Mientras me preparo para recibir a una próxima persona, me pregunto: ¿qué es lo más satisfactorio y lo menos satisfactorio de mi trabajo como psicoterapeuta en mi propia consulta? Lo más satisfactorio, además del agrado de poder acompañar los procesos de liberación emocional de mis consultantes, es la independencia, libertad y creatividad que permite mi oficio; mientras que lo menos satisfactorio, es no contar con vacaciones pagadas ni días de enfermedad remunerados, como sí sucede en el trabajo dependiente bajo contrato. Sumando y restando satisfacciones e insatisfacciones, llego a la conclusión de que poder trabajar como psicoterapeuta en mi propia consulta, siendo mi propio jefe y disponiendo de mis propios horarios, es un privilegio que vale la pena recordar a diario. Y en tu caso, ¿cuáles son las satisfacciones e insatisfacciones de tu trabajo?

70

Mariel y José Luis, última sesión

Mariel y José Luis llegaron a terapia de pareja hace seis meses, porque sus discusiones habían escalado a tal punto, que habían llegado a empujarse y temían llegar a mayores niveles de violencia física y verbal. En su última sesión, les pregunto a ambos qué se llevan de la experiencia de la terapia de pareja. Mariel responde: «Siento que ahora tenemos una comunicación más constructiva: ya no estamos peleando todo el rato para imponer la visión de uno sobre el otro. Creo que poder comprender juntos aquí nuestras historias de vida y cómo ellas afectaban nuestra relación fue clave…». José Luis agrega: «Hemos aprendido a negociar mejor nuestras diferencias. Obvio que igual tenemos discusiones, pero sabemos parar a tiempo. Ya no estamos compitiendo como antes, somos más equipo que cuando llegamos. Para mí, fue importante entender que yo estaba repitiendo el patrón dictatorial de mi papá y de mi abuelo, y poder ver que la Mari también traía su historia, que ella no quería repetir la sumisión de su mamá. Ahí se enganchaban nuestras historias familiares». Mariel complementa: «Siento que ahora estamos más libres de nuestro pasado familiar y tenemos más herramientas para seguir construyendo nuestra propia historia. Los dos seguimos siendo mañosos, pero ahora nos conocemos mejor y eso ayuda en el día a día...».

71

Tres consejos para los jóvenes de cuarto medio

Benjamín, adolescente de 17 años, tiene como tarea entrevistar a un psicólogo y pedirle tres consejos simples y directos para compartir con sus compañeros de curso. Esta es mi respuesta: 1. Sigue el camino de lo que te gusta y de lo que haces bien (te darás cuenta que se trata de un mismo camino). 2. Nunca pierdas la pasión por aprender. 3. Abraza tus errores, porque son ellos la fuente de la sabiduría. Benjamín me agradece y agrega, con lucidez: «Estos tres consejos también son aplicables para cualquier edad, ¿cierto?».

72

El origen traumático de la celotipia

¿Sientes celos intensos e incontrolables hacia tu pareja, que alcanzas a percibir como injustificados? ¿Te sucede con frecuencia sospechar que el otro está haciendo algo oculto que puede dañarte? Entonces lo más probable es que, efectivamente, alguien haya traicionado tu confianza y te haya dañado. Pero no necesariamente tu pareja: el origen de los celos patológicos está en traumas emocionales infantiles experimentados en el vínculo con los padres. Una forma de curar la celotipia es explorando y sanando esos traumas afectivos tempranos, para evitar transferirlos a los vínculos amorosos actuales.

73

Colon irritable: «guardar la mierda»

Romina, 30 años: «Llegué a terapia por mi mala relación de pareja, porque yo no comunicaba mis cosas y las pocas veces que lo hacía explotaba, sin saber que el tema de mi colon irritable era importante y que era parte de lo mismo. Lo que más me sirvió de nuestras sesiones fue aprender a expresar mi rabia, a darme cuenta que tengo derecho a estar enojada y expresarlo. Yo siempre fui la hija buena, la perfecta, la que no tenía derecho a estar mal, la que por fuera estaba intacta y por dentro hecha mierda... Entendí que yo me enfermé del colon porque, literalmente, guardaba siempre toda esa mierda, toda la rabia, hasta que de repente salía sin control, y eso me hacía daño. Mi colon y mi matrimonio mejoraron al mismo tiempo, y de paso me saqué de encima la exigencia de ser siempre la mujer controlada y contenida».

74

Laura y su madre

Laura tiene 35 años, es enfermera. Me dice: «Estoy aquí por varias razones: desde hace varios años que estoy descontenta con mi pega; antes me motivaba y ahora trabajo por cumplir y por la plata a fin de mes. También a nivel de pareja la cosa no anda bien, básicamente por el plano sexual: yo no logro lubricarme, siento dolor y eso hace que a veces pasen incluso meses sin tener relaciones con Joaquín. Él hace rato quiere casarse, pero yo no me animo a dar el paso, quizás por miedo, no sé. Mi ánimo estas últimas semanas ha decaído». Tomando en cuenta que lo primero que nombró fue el plano laboral, le pregunto si alguna vez se sintió motivada por su trabajo. Tras su respuesta afirmativa, indago: «¿Pasó algo que identifiques como un antes y un después en tu pega?». Laura me contesta: «Fue en la época en que murió mi mamá. A ella le vino un infarto hace seis años, murió de golpe. Antes de eso, yo amaba mi pega, era súper movida. Después de eso como que me apagué con ella...». Le pregunto si ha tenido sueños relacionados con su mamá después de su muerte. «Muchas veces... Sueño que soy su enfermera, que le pido exámenes y que detecto su problema cardíaco a tiempo...». Laura se pone a llorar. Le paso un pañuelo y le pregunto qué se le ocurre a partir de ese sueño. «En el fondo, me siento culpable... Siento que mi deber como su hija enfermera era salvarla y no pude... Sé racionalmente

75

que no me tengo que sentir responsable, pero es lo que he sentido por mucho tiempo... Yo era su niña regalona...». Pido a Laura que escriba una carta dirigida a su mamá, expresándole todo lo que siente, y que la traiga a la siguiente sesión. Cuando vuelve, lee la carta: «Mamita mía, soy yo, tu niña... Perdona mamita, no pude hacer nada, fue todo tan rápido... Te extraño tanto, mamita... El tiempo quedó congelado desde que te fuiste, yo me congelé, me morí contigo...». Las lágrimas de Laura caen sobre las hojas, escurriendo la tinta. Le pregunto qué siente al leer la carta. Me dice: «Vuelvo a sentirme la niña que era con ella...». Le comento: «¿Sabes Laura? Mi sensación es que tu desmotivación laboral y tu dificultad sexual son dos caras de una misma moneda: desde que murió tu mamá, no solo se fue una parte tuya con ella, sino que quedó congelada la niña de mamá, como momificada emocionalmente. Porque fíjate que las niñas no trabajan y las niñas pequeñas tampoco se lubrican genitalmente. Yo siento que esas dos dificultades tuyas se conectan en ese punto: quedaste fijada en el personaje de la niña de la mamá, como una forma de no dejar partir ese vínculo con ella, como una forma de no crecer...». Laura se queda pensando y me dice: «No lo había pensado... Me hace mucho sentido, es lo que siento: no quiero trabajar, no quiero tener sexo, no quiero casarme, no quiero ser adulta... Solo he soñado con volver a ser la niña de mi mamá, su pequeña enfermera regalona...». Pasa un mes hasta nuestra próxima sesión, por las vacaciones de verano. Laura llega con un semblante renovado: «Estoy mucho mejor. Con el Juaco hemos tenido sexo como si fuéramos pololos y volví a encantarme con mi pega. Tú no me lo pediste, pero le dejé la carta a mi vieja en el cementerio, junto con un ramo de rosas, sus flores favoritas. Siento que por fin he podido hacer el duelo. Ahora puedo seguir con mi vida».

76

Depresión: con derecho a estar mal

Si usted en su vida suele jugar el rol de la persona fuerte e invulnerable, es probable que, en un momento de crisis, cuando la vida le muestre que usted es un ser humano vulnerable como todos, su reacción psicobiológica sea hacer un episodio depresivo. Una buena medida preventiva frente a la depresión (no siempre suficiente, dados los importantes factores genéticos, pero sí necesaria) es dejar de jugar el rol de la persona fuerte e invulnerable y asumir que usted es un ser humano vulnerable como todos, con derecho a estar mal, a fallar y a necesitar amor, protección y cuidado.

77

¡Aún tenemos esperanza, ciudadanos!

Esperanza, 16 años, presidenta del centro de alumnos de su colegio: «Los niños de ahora están más solos. Antes, la mamá estaba en la casa y el papá trabajaba jornada completa. Eso era muy desigual y hacía que las mujeres fueran más dependientes y por lo mismo más sumisas. Bacán que ahora trabaje la mamá, también es mi proyecto, pero resulta que el papá sigue trabajando lo mismo, los dos trabajan jornada completa para comprar el auto del año o la tele plasma último modelo, y los hijos pasan demasiado tiempo en el colegio, con esa televisión ultra moderna o con la nana. Si antes se podía con una sola jornada de trabajo (y las familias eran más numerosas), lo ideal sería que los dos papás trabajaran media jornada cada uno y el resto pudieran estar con sus hijos. Este sistema capitalista centrado en la plata enferma a la familia. ¿Quién dijo que tener más cosas pero menos tiempo nos vuelve más felices?».

78

Contra el fanatismo pro-medicamentos, contra el fanatismo anti-medicamentos

Tomo distancia de aquellos psiquiatras, neurólogos y otros médicos que dopan a las personas con medicamentos, sin sensibilidad humana alguna. Pero también tomo distancia de aquellos psicólogos y otros profesionales que consideran que los medicamentos siempre, sin excepción, son el demonio en persona, sin comprender ni aceptar que los seres humanos también tenemos un sustrato bioquímico y que, a veces, una medicación criteriosa, responsable y oportuna puede ser asunto de vida o muerte. En definitiva, estoy tan en contra del fanatismo pro-medicamentos como del fanatismo anti-medicamentos. Sucede que el riesgo, una vez más, es el fanatismo en cuanto tal, independiente de la posición, color o bandera que asuma.

79

El lado oscuro de la crianza

Criar no es fácil: junto con los momentos hermosos y luminosos, hay instantes, días y noches (o a veces meses e incluso años) que pueden ser difíciles y oscuros, que nos pueden desgastar o derrumbar. Es importante darnos permiso para aceptar el lado oscuro de la crianza, para asumir que a veces estamos chatas o chatos, que a veces queremos mandar todo a la mierda, que a ratos desearíamos estar solas o solos, que hay momentos que llegamos a odiar a nuestros hijos o a nuestras parejas. Darnos permiso para sentir la rabia, el cansancio, la frustración, la pena, sin que la culpa o la vergüenza nos asalten y nos lo impidan. La crianza es una experiencia hermosa y fascinante, pero –como toda maravilla– también tiene un lado oscuro. Acaso porque si no hubiera sombra, sería imposible apreciar la luz.

80

La separación de los padres y las respuestas emocionales de los hijos

Las separaciones o divorcios suelen ser episodios emocionalmente intensos y difíciles, no pocas veces traumáticos. Hay niños que expresan de inmediato sus emociones, llorando, enrabiándose o haciendo una regresión (se vuelven más «guaguas»), entre otras reacciones comunes. Hay otros (generalmente aquellos hijos más «viejos chicos» o con tendencia a la sobreadaptación) que parecieran no acusar recibo del golpe emocional. Habitualmente, lo que la experiencia clínica muestra es que se trata de niños que reprimen o bloquean sus emociones, como una forma de proteger a sus padres, a quienes ven atravesando momentos de fragilidad. Es como si dijeran: «Todavía no puedo estar mal, les toca a mis papás primero». Muchas veces, es recién luego de algunos meses cuando estos últimos niños dan señales de que están listos para poder expresar directa o sintomáticamente sus emociones guardadas y permitirse, en el mejor de los casos, ser cuidados, contenidos y protegidos. Un porcentaje de los niños nunca se expresa y lleva ese dolor guardado hasta la adultez, donde en ocasiones la bomba emocional explota sin previo aviso. Incluso en estas últimas ocasiones, más complejas, siempre está la oportunidad de poder recibir el sostén emocional necesitado en la infancia y esperado durante tanto tiempo.

81

Cuestión de fe

Franco, 13 años: «Mi profe de religión me dijo que Dios no se ve, pero que existe, que es cosa de tener fe. Cuando me preguntó por mi tarea pendiente, le respondí que no se ve, pero que existe, que es cosa de tener fe. La muy injusta me anotó y yo solo estaba aplicando la materia...».

82

La píldora antienamorativa

Pati, 28 años: «Cada vez que tiro con un loco, aunque sea una sola y cagona noche de pasión, quedo como enamorá, así como preñá de amors... Por la chucha!! No entiendo cómo existen los putos anticonceptivos y todavía no existen los antienamorativos, weón... Toi muy cagá?». Le respondo: «No estás cagá, ni estás loca: es tanto el vacío de amor que dejó la ausencia de tu papá en tu vida, que tu necesidad de cariño masculino se activa al primer contacto...». Pati se ríe. Se ríe y poco a poco su risa se mezcla con lágrimas y sollozos.

83

La niña, el terremoto y el avión

Francisca tiene cinco años. La trae su papá, quien me dice: «Hace cuatro meses, su mamá se fue de la casa. Todo fue muy rápido. Se enamoró de un hombre francés y se fue con él a vivir a París. Se volvió loca, no sé qué le pasó. Yo todavía estoy en shock. He tenido que ser papá y mamá de la Fran estos meses... Ahora pasa que la Fran se ha hecho caquita varias veces. La última fue en el colegio y la profesora me recomendó llevarla a un psicólogo». En una de nuestras primeras sesiones, Francisca toma unos muñecos y juega: «Esta soy yo y esta mi mamá. ¡Cuidado, un terremoto! ¡Brmm, brmmm! Todo se cae... Unas personas se murieron... Mira Sebastián, mi mamá se fue corriendo para salvarse, se fue volando en este avión y me dejó solita... ¿Me ayudas para que no me mate el terremoto?». Le respondo: «Claro que te puedo ayudar, vamos a ponernos en un lugar seguro». Durante el resto de la sesión, levantamos juntos los «escombros» que dejó el terremoto, reunimos a los sobrevivientes y enterramos a los muertos. Le pregunto qué pasó con el avión y su mamá. Me dice: «Cayó un rayo, el avión se incendió y todos murieron...». Le señalo: «¿Te cuento algo? Si mi mamá se hubiera ido y me hubiera dejado, yo sentiría mucha pena y también mucha rabia, y yo creo que a veces me darían ganas que le pasara algo malo, que se muriera o algo así». Francisca suspira y hace estrellar el avión de la mamá contra el piso.

84

Las sesiones siguientes, Francisca me pide repetir el mismo juego, en exacta secuencia: el terremoto, la mamá que se va en el avión, ella sola, los escombros, los sobrevivientes, los entierros, el rayo, la caída del avión. Algunas semanas después, me reúno con el padre. Me comenta: «Veo a la Fran mucho mejor. Ya no ha vuelto a manchar sus calzoncitos. Dos veces me ha dicho que tiene rabia con su mamá, porque hizo algo malo. Isabel, su mamá, llamó por primera vez después de casi medio año a la casa. Me dijo que el romance con el franchute se había terminado, que iba a volver a Chile, que la perdonara. Yo le dije que quizás alguna vez podría llegar a perdonar lo que me hizo a mí, pero no lo que le hizo a la Francisca. Le conté que ella está yendo al psicólogo y lo de su juego del terremoto y del avión con la mamá que se incendia. Isabel solo atinó a llorar».

85

La doble nacionalidad y sus beneficios

Mis hijos tienen mamá argentina y papá chileno. Durante el partido de fútbol entre Chile y Argentina, Santi (4 años) comenta: Chile 1-0 Argentina Santi: «Bieeen, yo soy de Chile y está ganando Chile!!». Chile 1-2 Argentina Santi: «Bieeen, yo soy de Argentina y está ganando Argentina!!».

86

Arturo el duro

Arturo (42 años): «Cuando fue el terremoto de 2010, yo estaba en un piso 15 y vi como todo el edificio se doblaba como una rama elástica para sobrevivir al impacto. Después del terremoto emocional que viví con mi separación el año pasado, acá en terapia me di cuenta que no me servía de nada hacerme el fuerte y el rígido, que eso era peor. Me costó, pero siento que ya dejé de ser el duro por la vida. Eso era algo que tenía súper arraigado, algo que viene de mi familia machista, donde llorar es para los débiles. Igual que los edificios antisísmicos, me di cuenta que aceptar mi fragilidad y desarrollar mi flexibilidad pueden ser mis mayores fortalezas».

87

Una pascua diferente

Somos una familia laica. Como padres, acaso menos ateos que agnósticos. Nuestros niños no asisten a un colegio católico. Nos gusta viajar, conocer muchas culturas y muchas historias. Hoy nuestros hijos querían buscar los huevitos, estaban muy entusiasmados y ansiosos, y con mi mujer nos preguntamos: ¿por qué no? Entonces, nos acordamos de un conejo que visita a veces nuestro jardín. Y creamos nuestra propia leyenda pagana: los conejos aman el otoño, porque baja el calor y les encanta andar por el bosque pisando las hojas y mirando los colores de la naturaleza otoñal. El conejo de nuestro jardín se pone tan feliz, que celebra el otoño poniendo huevitos de chocolate, para que los niños festejen con él. Y entonces les pasamos a nuestros hijos sus canastitas y ahí, en el pequeño bosque de nuestro jardín, estaban los huevitos. Amaron buscarlos y encontrarlos. Ya había llegado el otoño. Sin dioses sufrientes, sin textos sagrados. Con respeto a todas las religiones y con nuestra propia imaginación y creatividad. En el nombre de la divina y humana diversidad.

88

Santiago el sabio

Santiago (6 años): «Cuando grande, quiero seguir siendo niño».

89

Deporte y cultura

Hay personas que aman el deporte, pero no les interesa la cultura; hay otras que aman la cultura, pero jamás hacen deporte; pero hay las que consideran que cultura y deporte no son excluyentes, sino buenos amigos: esas personas inspiran mi camino.

90

Carta a los médicos

Tú, que estudias o ejerces la Medicina: ya es hora de dejar el rol de la hija perfecta o el hijo perfecto, siempre brillando con éxito. Han sido demasiados años sometiéndote al mismo guión, haciéndote cargo incluso de tus padres. Desde tu temprana infancia, has sido la «vieja chica» o el «viejo chico», siempre con excelentes notas, muy responsable y con una precoz madurez que te ha hecho admirable a los ojos de tu familia y amigos. Llegó el momento de dejar de hacerte cargo de todo y de todos. Tienes derecho a liberarte: a fallar, a enfermar, a no saber, a fracasar, a ser irresponsable, a mostrar inmadurez, a decepcionar a quienes te rodean, especialmente a tus padres. En resumen, tú que das licencias a otros, también tienes licencia para asumirte como una persona imperfecta. Más vale tarde que nunca.

91

Adolescencia

Dícese de la etapa en que los hijos dejan de cumplir las expectativas de los padres.

92

A problemas internos, soluciones internas

Antonia (39): «Toda mi vida pretendí resolver mis problemas comprando cosas: ropa, carteras, zapatos, lo que fuera. Y claro, por un rato me sentía contenta, pero me duraba un par de días y luego volvía el sentimiento de vacío, de tristeza, de angustia, de rabia. Entonces volvía a comprar, una y otra vez, y así fue que me endeudé. Acá en terapia (que llegué por insistencia de una amiga que se atendió contigo, sin presión no hubiera venido) pude por primera vez enfrentar mis temores y mis temas pendientes; por primera vez me atreví a enfrentar y conectarme con mi rabia hacia mis papás por haber sido tan como las huevas conmigo. Creo que fue clave explorar más las infancias de ellos, no para justificar el maltrato, pero sí para entender que ellos repitieron lo que vivieron de cabros chicos conmigo. En resumen, siento que pude entender que los problemas internos no pueden resolverse con soluciones externas. Sigo siendo media enojona e impulsiva, pero ahora me acepto más y soy menos tirana conmigo misma».

93

El «niño adulto», el «adulto niño» y el «niño en el adulto»

1. «Niño adulto»: dícese del niño o niña que posterga su infancia por asumir precozmente roles adultos, dada la ausencia o incapacidad de sus padres o cuidadores. 2. «Adulto niño»: dícese del adulto que no puede asumir su adultez por estar adherido a un rol infantil, y que busca en sus hijos el sostén emocional no recibido por sus padres o cuidadores. 3. «Niño en el adulto»: niño interno que aparece en psicoterapia, tanto con «niños adultos» crecidos como con «adultos niños», y que busca una segunda oportunidad para obtener el sostén emocional no recibido de parte de sus padres o cuidadores.

94

Terroristas, terrorificación y terrorificantes

1. Terrorificantes: dícese de países, gobiernos y personas que discriminan, excluyen, explotan, humillan y abusan de otros países, gobiernos y personas, estos últimos usualmente más vulnerables o en situación de desventaja social, económica o política. 2. Terrorificación: dícese del proceso de construcción, edificación o generación de rabia, indignación, ira y sed de venganza en los países, gobiernos y personas que han sido objeto del abuso crónico de agentes terrorificantes. 3. Terroristas: dícese de países, gobiernos y personas terrorificados que responden al abuso de los agentes terrorificantes con rabia, indignación, ira y venganza mortífera.

95

El trabajo adulto y sus raíces emocionales infantiles

Eduardo sufrió de niño la quiebra de su padre y ahora trabaja como ingeniero comercial, experto en riesgos financieros. Valeria sufrió de niña el abandono de sus padres y ahora se desempeña como trabajadora social, protegiendo a niños abandonados. Marcela sufrió de niña un abuso sexual y ahora trabaja como asesora de peritajes de niños vulnerados en sus derechos. Luis sufrió de niño la injusticia de una madre que prefería a su hermano y ahora trabaja como abogado defensor en juzgados de familia. Ignacia sufrió de niña la enfermedad crónica de su madre y ahora trabaja como enfermera de personas con cáncer. Martín sufrió de niño la descalificación del trabajo de su padre dedicado a la magia y ahora es un científico de laboratorio. Susana sufrió de niña porque vio morir a su papá de un infarto frente a ella y ahora se dedica a la cardiología. Rubén sufrió de niño porque lo molestaban por gordito y ahora trabaja como preparador físico en un gimnasio. Diego sufrió de niño porque le costaba mucho socializar con la gente y ahora se dedica a la programación informática. Sebastián sufrió de niño el peso de ser el niño bueno, armónico y no conflictivo de la familia y ahora (después de su propia terapia personal donde aprendió que también tiene derecho a tener problemas y necesitar ayuda) trabaja ayudando a resolver conflictos emocionales como psicólogo.

96

Todos ellos, o mejor dicho, todos nosotros días más y días menos, disfrutamos nuestros respectivos y diversos trabajos. Conclusión: Trabaja en algo que ayude a sanar tus heridas infantiles y tu trabajo siempre te resultará significativo. Sucede que no hay vocación que no tenga algún anclaje (visible o invisible) en la propia historia de vida.

97

Consejo del día

Busca que tu vida sea tan maravillosa como la muestras en Facebook.

98

Pareja, mandatos de género y comunicación

Error que cometen ocho de cada diez hombres en una relación de pareja: evitar hablar de los problemas. Error que cometen ocho de cada diez mujeres en una relación de pareja: hablar demasiado de los problemas.

99

Tres consejos para relacionarte con los hijos de tu pareja

1. Recuerda que para tu pareja sus hijos son su prioridad: no los ataques ni critiques y nunca compitas contra ellos. 2. Evita situarte como una autoridad vertical, solemne y rígida: mejor ofrécete como una figura empática, flexible y democrática. 3. Aprende a distinguir entre situaciones trascendentales y asuntos de poca importancia: verás que la mayoría serán de esta última categoría.

100

No heredar traumas infantiles

Javiera (30): «Vengo porque acabo de ser mamá y tengo terror a repetir los errores que mi mamá cometió conmigo. No quiero que mi hija cargue con mis traumas infantiles».

101

Cambio y aceptación en psicoterapia

La psicoterapia es un oficio paradojal: se trata de facilitar que el otro cambie y a la vez se acepte.

102

Tres consejos a los nuevos (y no tan nuevos) psicoterapeutas

1. No te aferres a teorías y técnicas como verdades absolutas, rígidas e intransables. Asume que teorías y técnicas son herramientas que jamás reemplazarán la conexión interpersonal y la sintonía emocional de la relación terapéutica. 2. Evita responder a personas y situaciones diversas de manera estandarizada, automatizada y descontextualizada. Adáptate al contexto particular y a las necesidades específicas de cada consultante. 3. No practiques la psicoterapia como un método predecible, mecánico y homogéneo. Tolera y acepta el carácter incierto, ambiguo e impredecible de cada encuentro psicoterapéutico, sin renunciar a tu autenticidad ni esconder tu vulnerabilidad.

103

Negociar las expectativas terapéuticas

Una buena manera de fortalecer la alianza terapéutica es, al inicio del trabajo clínico, explicitar y negociar con honestidad las expectativas recíprocas respecto a los objetivos y alcances de la psicoterapia.

104

Emilia y la pena

Emilia (9 años, última sesión): «Antes me dolía la guatita todos los días. Ahora aprendí a decirle a mi mamá cuando tengo pena y ya no me duele la guatita. Antes le decía a mi mamá que no me pasaba nada, porque desde que mi papi se fue al cielo, ella lloraba todos los días y yo no quería que llorara más». La escucho y le digo: «Parece que entonces el dolor de guatita te venía de tanto tragarte la pena...». Emilia se ríe y hace un dibujo: «Es una niña tragándose una lágrima gigante... Esa soy yo cuando llegué al psicólogo. Te regalo este dibujo, Sebastián, para que te acuerdes de mí».

105

Tu culo es mío

«Tu culo es mío», dice el padre abusador. «Es mi hijo, yo decido lo que hago con él», dice la madre golpeadora. Madres y padres del mundo: «sus» hijos no son su propiedad, no son objetos de los cuales ustedes puedan disponer a su antojo. «Sus» hijos no son suyos: son personas, sujetos de derecho, con la misma dignidad y merecedores del mismo respeto que una persona adulta.

106

Isabel o el peso de la historia familiar

Isabel (25 años): «Me voy de aquí más libre que cuando llegué. Hace seis o siete meses, estaba súper peleada con mis dos papás, y como hija única que soy, me sentía súper sola. En nuestras sesiones, he ido entendiendo mejor mi historia familiar y su influencia en mi vida. Yo siempre sentí que mi papá no me quería, porque nunca fue expresivo conmigo, siempre muy callado, apartado, antisocial. Ahora entiendo que él sufrió el suicidio de su mamá cuando niño y por eso siempre ha sido una persona dura y cerrada, y no solo conmigo. También sentí desde cabra chica a mi mamá súper centrada en la plata y en las cosas materiales, muy arribista, y eso me causaba rechazo y me hacía tomar distancia de ella. Acá pude entender su miedo de que yo pasara las mismas penurias económicas que pasó ella de niña, con un papá alcohólico y una mamá costurera. He aprendido a aceptar a mis papás como son, con sus virtudes y defectos. Ahora siento que estoy mucho más preparada para irme a vivir con la Clau, mi amiga, porque no tengo rabia ni culpa hacia mis viejos. El próximo lunes firmamos el contrato de arriendo de nuestro departamento».

107

De psique y de polis

Todo cambio mental es también un cambio político.

108

Nomenclaturas del terror

A la violencia asesina de los más débiles le llaman «terrorismo»; a la violencia asesina de los más fuertes le llaman «lucha por la democracia». Recuérdelo cuando los noticiarios (propaganda de los más fuertes) intenten lavar su cerebro.

109

No más «eres igual a tu mamá»

En el último tiempo me he convencido a mí mismo que Santi, mi hijo de cuatro años y medio, es parecido físicamente a mí y psicológicamente a la Agu, su mamá, y que con Dante, mi hijo de tres años, pasa más bien a la inversa. En este contexto, varias veces le he dicho a Santi, cuando veo en él una actitud similar a la de su mamá: «Eres igual a tu mamá, ¿dónde quedaron mis genes?». Lo he dicho un poco en broma, especialmente frente a conductas que no me agradan del todo, y quizás (ahora que lo pienso) un poco como queriendo que tenga actitudes más similares a las mías. La última vez que lo hice, hace un par de días, la Agu me reprochó: «No le digas más eso, estás marcando diferencias que pueden hacerlo sentir mal». Yo no me había dado cuenta. Para mí era solo una especie de juego, de frases livianas a propósito de similitudes que me parecían evidentes. Pero con el pasar de las horas y los días, agradezco a mi mujer que me haya abierto los ojos. Acaso el destino se confabuló para que, justo en estas últimas jornadas de trabajo, me haya tocado escuchar a dos o tres pacientes hablar de la rabia y el rechazo que sintieron con frases como «tú eres igual a tu mamá» o «tú eres igual a tu papá». Sincronía, le llamaba el viejo Jung. Santi querido: tú eres tú y no eres igual a nadie. Amo y acepto tu forma de ser y no espero que seas parecido a mí ni diferente a mí, sino que seas quien tú eres y quien tú quieras ser. Dante querido: tú eres 110

tú y no eres igual a nadie. Amo y acepto tu forma de ser y no espero que seas parecido a mí ni diferente a mí, sino que seas quien tú eres y quien tú quieras ser. Desde hoy, lo tendré presente como un mantra de amor hacia mis hijos. Gracias, Agu.

111

El valor de la rutina

Juan Ignacio (42 años): «Como papá separado, antes veía a mis hijos un fin de semana por medio, o sea cuatro días al mes. Desde que tomé tu sugerencia de ir a dejarlos al colegio todos los días, me siento mucho más cerca de ellos. Ahora los veo, aunque sea cortito, veinticuatro días al mes, y pucha que hace la diferencia».

112

El imperativo de llorar

No hay una sola manera de hacer un duelo: no es obligación llorar.

113

Lorena, malabarista

Lorena (36 años): «Cuando fui mamá, me olvidé de todo lo demás. Yo pasé a segundo plano y Mario, mi marido, a tercer plano, o al décimo plano. Él se sentía excluido y yo le respondía que eran celos, que no podía ser tan pendejo, tan infantil. Los tres primeros años de mi hijo fueron muy difíciles para la pareja: muchas peleas y discusiones. Además, teníamos (y seguimos teniendo) diferencias en la crianza, nuestras familias de origen son muy distintas. De golpe, de manera cero gradual, todo nuestro contacto empezó a girar en torno a Gabriel, nuestra guagua. Para qué hablar del sexo, casi no existía, podían pasar muchas semanas sin que pasara nada. Una vez fueron casi cinco meses. Tengo que reconocer que a mí me costó entender que el amor de pareja no es algo inferior al amor hacia un hijo, sino que son amores diferentes, pero que pueden convivir en un mismo plano. Mario fue paciente, yo creo que varios en su lugar no hubieran resistido tanta postergación de la pareja. Yo la verdad estaba en otra, cero conectada con él. Muchas veces sentía que era un cacho. Después, cuando volví a trabajar, me sentía sobrepasada, necesitaba un día de cuarenta horas para cumplir con todo. Hoy con Mario nos estamos reencontrando. No ha sido fácil. Venir para acá me ha ayudado a encontrar un nuevo equilibrio entre ser mamá, ser pareja, ser diseñadora y tantos otros roles. Ser mamá es lo más lindo y lo más complicado que he vivido en mi vida. Una aprende a ser malabarista. El papá también tiene que ser malabarista y aprender a conciliar todos sus roles. Si no, no funciona». 114

Tiempo de pareja: el juego de las preguntas

Con mi mujer, disfrutamos de salir una vez a la semana juntos, los dos, sin niños y sin amigos, solo nosotros. Y hoy, en una de esas salidas, conversamos durante dos o tres horas a partir de un juego que quiero compartir. Le voy a llamar el «juego de las preguntas». Es muy simple: cada uno escribe en su celular (o en un papel, o retiene como nota mental) una pregunta que quiera hacerle al otro. Después, cada uno responde ambas preguntas, la propia y la del otro. Tres reglas: sin agredir, sin juzgar, sin iniciar una discusión. Una vez terminadas las respuestas, vuelve una nueva ronda de preguntas. ¿Qué tipo de preguntas? Por ejemplo: «¿Qué es lo que más te gusta y lo que menos te gusta de mí?», «¿qué sientes que puedo mejorar en mi rol como pareja y qué sientes que puedes mejorar tú en tu rol como pareja?», «¿qué te gusta de nuestra sexualidad y qué sientes o crees que le falta a nuestra vida sexual?», «¿cuáles son tus miedos en la vida?», «¿qué quisieras repetir y qué no del ejemplo de tus papás en sus roles de pareja?», etcétera. Cada persona inventa la pregunta que le interese o que se le ocurra. Al menos en nuestra experiencia, viene bien acompañar el juego con un buen trago y una rica comida. Y después... lo que el entusiasmo depare. El juego de las preguntas es una creativa, profunda y entretenida manera de agregar calidad al tiempo de pareja. ¡Juégalo!

115

Los padres perfectos

Lo leí circulando en Internet: «Los padres perfectos no gritan, no se desesperan, no pierden la cordura y sobre todo… no existen».

116

Diferencias psicológicas entre el rol materno y el rol paterno en la crianza

Ninguna.

117

Relación de confianza no es relación de confidencia

Madres y padres del mundo: está bien tener una relación cercana y de mutua confianza con sus hijos, pero está mal convertirlos a ellos en confidentes y recipientes de sus problemas de pareja, de sus tristezas crónicas y de sus rabias acumuladas.

118

No olvidar la pareja y los amigos

Madres y padres recientes: que la hermosa, compleja y a veces absorbente parentalidad no los haga olvidar que también son pareja y que también tienen amigos. Tip: que nunca pase más de un mes sin disfrutar algunas horas a solas como pareja y sin reunirse con los amigos. Más temprano que tarde, sus propios hijos lo agradecerán.

119

Los hijos invisibles

Madres y padres del mundo que tienen un hijo o una hija con alguna enfermedad crónica: no se olviden de sus otros hijos. No los hagan sentirse invisibles.

120

Las parejas y sus bolas de nieve

–Juan Carlos: «Yo soy celoso porque ella me miente». –Elena: «Yo le miento porque él es muy celoso». –Yo: «Juan Carlos: tú puedes hacer que Elena no necesite mentirte, siendo menos celoso; y tú, Elena, puedes hacer que Juan Carlos no necesite ser celoso, dejando de mentirle. Ustedes deciden si siguen haciendo crecer esta bola de nieve o la deshacen». PD: en tu propia relación de pareja, ¿cuál es la bola de nieve?

121

Tania o el peso de la vida

Tania (16 años): «Ahora entiendo que mi anorexia tenía que ver con mi inseguridad: sentía que no tenía nada bueno y de chica había sufrido por ser gordita, entonces a los catorce me vino la locura y quise sentirme valiosa siendo flaca. La terapia me ha ayudado a darme cuenta que tengo muchas cosas buenas: soy buena amiga, buena para el dibujo, chistosa, amo las mascotas, etcétera. Y por último, solo por existir ya soy valiosa. En mi época de anoréxica, todo el 2014, sentía que mi vida, mis sentimientos y mis opiniones valían poco, que tenían muy poco peso». Le señalo: «Muy poco peso... Me doy cuenta que eso lo viviste de manera literal... Parece que ahora tu cuerpo y tu autoestima recuperaron el peso que merecen». Tania sonríe. Suena su celular: «Es mi pololo, me está esperando abajo del edificio».

122

De familias y empanadas

La situación es así: hay dos empanadas de queso y dos de pino. Los cuatros integrantes de la familia prefieren las de queso. Si la familia es patriarcal y machista, las empanadas de queso serán para el padre y las de pino para el resto de la familia; si la familia es matriarcal, las empanadas de queso serán para la madre y las de pino para el resto de la familia; si la familia es individualista y competitiva, las empanadas de queso serán para quien las alcance primero; si la familia es adultocéntrica, las empanadas de queso serán para los padres y las de pino para los hijos; si la familia es infantocéntrica, las empanadas de queso serán para los hijos y las de pino para los padres; si la familia es igualitaria, padres e hijos comerán media empanada de queso y media empanada de pino. Si jugamos a suponer que en tu familia también hay esos cuatro integrantes, que todos prefieren las de queso aunque también comen las de pino, y que solo quedan dos de cada una, ¿cómo repartirían las cuatro empanadas?

123

La imaginación según mi hijo de 4 años

Santi está jugando a pintar la cara con trazos de tigre, imitando lo que vio en la plaza del Parque Forestal el fin de semana pasado. La mamá y Dante, su hermano de tres años, se dejaron pintar toda la cara, de manera admirable. Yo le pedí que me dibujara una estrella del cielo, un puntito (la verdad, no quería tener rayada toda la cara, lo confieso). Pasado un rato después de hacerme el puntito, me dijo que se me había borrado. Yo me miré al espejo y le dije que me parecía que seguía ahí, aunque se notaba menos (no era demasiado claro si era algún lunar mío o el pequeño punto que él hizo). Santi me escuchó y me respondió: «Papá, a veces las cosas que vemos no están afuera. Están en la mente. Eso se llama imaginar: es ver lo que pensamos». Yo cerré mi libro de Psicología.

124

No a la educación rápida

Hay comida rápida o «fast food»: aquella centrada en la velocidad, la estandarización y la homogeneidad. Y hay comida lenta, «slow food»: ajena a la velocidad, centrada en lo local y heterogéneo. También hay educación rápida, «fast education»: centrada en la velocidad, la estandarización y la homogeneidad; orientada al rendimiento, a la rapidez, al logro precoz. Y hay educación lenta, «slow education»: ajena a la velocidad, centrada en los ritmos de cada persona y en los tiempos de cada proceso de maduración; orientada a la experiencia integral, a desarrollar la singularidad, en contextos de apoyo a lo diverso. Hace algunos días, en el escenario enloquecido de nuestro sistema educacional, Dante, mi hijo de tres años, tuvo que rendir un examen de postulación escolar, dado que estaba dentro del rango de edad (es de enero, uno de los menores). Con la Agu, mi mujer y su madre, hemos deseado fervientemente que no ingrese el próximo año a pre-kinder, para que no sea el menor, sino que lo haga el 2018, para que sea de los mayores y así la experiencia de aprendizaje sea más grata y fluida, menos innecesariamente exigente. Ayer, nos avisaron del colegio que Dante todavía está muy chiquitito, que es mejor esperar. Nuestra alegría es grande: afortunadamente, nuestro hijo no ha aprobado el examen. Estamos coordinados con el colegio: hay acuerdo al respecto.

125

Dante, amado hijo: no esperamos que corras por la vida, no tenemos la expectativa de que seas el primero en llegar a algo, ni el más precoz. No queremos «fast education», sino tomarnos las cosas con calma y a tu ritmo: hoy, estamos orgullosos de que hayas «reprobado» la prueba que te exigía ser de los más pequeños de tu grupo. Hay tiempo, tenemos tiempo. Nada nos apura. Sucede que en la educación, igual que en la comida, las mejores preparaciones son lentas.

126

Psicoterapeutas inteligentes y psicoterapeutas sabios

Hay psicoterapeutas inteligentes, cuyas prácticas están teñidas de teorías complejas y sofisticadas. Y hay psicoterapeutas sabios, en cuyo oficio el sentido común prevalece sobre cualquier teoría.

127

Envejecimiento emocional

Un adulto envejece cuando deja de ser niño.

128

La insoportable fragilidad del amor

I love(d) you.

129

Freud y el aborto

«Frente a una ley inhumana y carente de empatía, que impone incluso a la madre que no lo quiere la prosecución del embarazo, es manifiesto que el médico tendría que asumir como un deber la enseñanza de los caminos apropiados e inofensivos capaces de impedir los embarazos no deseados» (Sigmund Freud, 1920).

130

Freud y la homosexualidad

«La homosexualidad no es nada de qué avergonzarse, no es un vicio, no es degradación; no puede ser clasificada como enfermedad; la consideramos una variación de la función sexual. Muchos individuos altamente respetables de tiempos antiguos y modernos han sido homosexuales, incluyendo muchos de los hombres más grandes (Platón, Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, etcétera.). Es una tremenda injusticia el perseguir la homosexualidad como un crimen. Y una crueldad también» (Sigmund Freud, 1935).

131

Trabajo y hogar

La raíz de la palabra «trabajo» es funesta: significa originariamente «tres palos» (tripalium), en alusión a la armazón de tres palos en la cual ataban a los esclavos para azotarlos. Considerando este antecedente, no es casual que, en nuestras latitudes, hablemos de «pega», expresión emparentada con pegar o azotar. Por el contrario, la raíz de la palabra «hogar» es dulce y literalmente cálida: remite a «fuego» (fogar), en cuanto desde antaño el fogón aparece como el núcleo aglutinador del clan familiar. Un desafío, entonces, a la vez social, institucional e individual: lograr que el trabajo no sea el lugar donde la rutina monótona e impropia nos pegue como esclavos, sino que sea un espacio tan cálido, propio y acogedor como el fuego del hogar.

132

Enamoramiento y amor

Enamoramiento: ilusión de que el otro me completa y que somos uno. Amor: conciencia de que el otro no me completa y que somos diferentes.

133

Nadie dijo que era fácil

Nadie dijo que era fácil. Esa era nuestra frase, cuando pololeábamos a distancia, un chileno y una argentina, en el albor del milenio. «The Scientist», de Coldplay, era nuestra canción. Acaso porque el amor es ciencia y es arte, constancia e inspiración, cuidado y desenfreno, observación y ceguera. Ahora escucho esos mismos acordes en un concierto masivo, tan lejos y tan cerca de ese otro concierto, íntimo y privado, que unió nuestros cuerpos para siempre. Nadie dijo que sería fácil, pero acá estamos: quince años después de conocernos en las blancas playas de Cuba, ahora con dos hermosos hijos, y con tu piel acalorando todavía la mía, cada noche, cada día, contigo.

134

Breve diálogo para atesorar

Hoy lunes 4 de abril de 2016, mientras almorzamos los cuatro en casa: Dante (3 años): «Hoy en el jardín cantamos la canción «Hola, hola amiguitos». Santi (4 años): «Yo aprendí en el colegio que hoy es un cloudy day, pero ahora ya está un poco sunny». Los escucho y me emociono: me doy cuenta que mis cachorros crecen, allí, frente a mis ojos. Conclusión personal: La vida cotidiana regala todos los días pequeños tesoros. Solo tenemos que estar abiertos a que lo simple nos asombre.

135

El niño congelado y el viejo chico

Cuando una niña o un niño no reciben suficiente contención emocional de parte de sus padres, pueden recurrir inconscientemente a diversas estrategias para compensar o reivindicar ese amor perdido. En mi trabajo como psicoterapeuta, me he topado con dos estrategias predominantes y sus respectivos personajes: 1) «El Niño Congelado»: dícese del adulto que sigue relacionándose de manera infantil con los demás, esperando que alguien le entregue el cuidado parental que le faltó; 2) «El Viejo Chico»: dícese del adulto que desde niño se relaciona con los demás protegiéndolos y cuidándolos, postergando y escondiendo sus propias necesidades de ser contenido y ser protegido. En ambos casos, una psicoterapia puede ayudar a sanar las heridas emocionales infantiles, descongelando al niño eterno y acogiendo al viejo chico.

136

Bullying escolar y bullying familiar

Sandra (29 años): «Cuando niña, hubo una sola cosa peor que el bullying que sufrí en el colegio: el bullying que sufría en mi propia casa. Mis compañeros me trataban de tonta y de gorda, pero mi mamá cada vez que se enojaba me decía que se arrepentía de no haberme abortado, mi papá me decía que era una inútil de porquería porque planchaba mal sus camisas y mi hermano me pegaba hasta dejarme sangrando. Ahora con la terapia he ido entendiendo que quedar embarazada de un hombre mayor a mis diecisiete años fue una forma desesperada de hacer mi propia familia para escapar de ese infierno...».

137

Nacida para juntar

Luz (24 años): «Siempre me sentía culpable cuando mis papás peleaban o discutían, lo sentía como si fuera mi responsabilidad, no sabía por qué. De hecho, llegué a terapia por la crisis de pánico que me vino el día en que mi papá se fue de la casa, ¿te acuerdas? Y cuando tú me pediste que escribiera mi biografía, partiendo no del nacimiento sino de antes, del contexto en que mis papás me concibieron, ahí me cayó la teja: mi mamá por primera vez me contó que yo fui la hija que nació «para volver a juntar el matrimonio», después de una infidelidad de mi papá. Yo no tenía idea, pero ahí entendí muchas cosas de mi vida...».

138

Catalina: sanando el miedo a repetir la historia

«Hola Sebastián, tanto tiempo, soy la Cata... Desde que terminamos la terapia que no te había escrito, más o menos a mediados de 2007. Me encontré con tu página en Facebook por algo que compartió una amiga y quise escribirte para contarte algunas cosas. Bueno, sigo con Eduardo y ya tenemos tres hijos: Vicente, la Trini y Martín, de seis, cuatro y un año y medio. Antes de ir a terapia, estaba convencida de que no sería mamá, creía que era para no perder independencia. En nuestras sesiones entendí que me aterraba abusar de mis hijos, tal como mi papá lo hizo conmigo. Cuando superé ese miedo, pude darme cuenta que sí quería ser mamá, y hoy te puedo decir que ha sido lo más lindo que me ha pasado. Y lo más agotador también, jajaja. Bueno, no te quito más tiempo. Supe que la Adri está yendo a verte. Yo le di el dato. Es amiga de mi prima, la conozco de chica. Un abrazo y seguimos en contacto por Facebook, chau».

139

La retroalimentación en psicoterapia

1) ¿Qué sacas en limpio o que te llevas de lo que hemos hablado hoy? 2) ¿Te quedaste con alguna sensación o idea dando vueltas a partir de nuestra última sesión? 3) ¿Qué sientes que has podido avanzar hasta ahora en terapia y qué sientes que queda pendiente por trabajar? Estas tres preguntas, entre muchas otras afines, son comunes en mi trabajo clínico. Para mí, reflejan lo importante que es tener retroalimentación por parte del propio consultante respecto a su experiencia del proceso psicoterapéutico, ya sea en plazo inmediato (pregunta 1), corto (pregunta 2) o mediano a largo (pregunta 3). No pocas veces, me llevo la sorpresa de que sus respuestas son diferentes a las mías, lo cual abre y diversifica las líneas de trabajo; y cuando coincidimos, ello sirve para reforzar la alianza terapéutica.

140

Vivir cada etapa de la vida

Para que una persona adulta pueda vivir su adultez de manera tan libre como responsable, es necesario que en su infancia haya podido sentir protección y seguridad, y que en su adolescencia haya tenido la posibilidad de diferenciarse de sus padres (a veces rebeldía mediante), construyendo así los cimientos de su propia identidad. Si los niños pueden vivir la infancia y los adolescentes su juventud, entonces tendremos adultos capaces de situarse en la adultez de manera suficientemente madura y desenvuelta. Dicho a la inversa: los adultos «inmaduros» son aquellos que siguen esperando una oportunidad para poder terminar de vivir sus infancias o adolescencias interrumpidas. A veces esa espera dura toda una vida. Es importante vivir cada etapa de la vida, sin por ello perder la autenticidad y la singularidad personal, ojalá a su tiempo o al menos después (más vale tarde que nunca). Y tú, ¿has podido vivir tu infancia y tu adolescencia?

141

La crianza en nuestro siglo

El estilo de crianza de los padres del siglo XXI suele tener un aspecto positivo: un alto grado de sensibilización respecto a los perjuicios del maltrato físico y psicológico hacia los hijos. El estilo de crianza de los padres del siglo XXI suele tener un aspecto negativo: un alto grado de perfeccionismo y autoexigencia parental, que lleva al desarrollo de un elevado sentimiento de culpa y angustia respecto de las propias capacidades de los padres, especialmente en las madres. Madres y padres del siglo XXI: ajusten sus expectativas respecto a sus hijos y a ustedes mismos. Ellos no son perfectos y ustedes tampoco. El sentido común suele ser buena brújula: lo óptimo es enemigo de lo bueno.

142

Impotencia sexual masculina

Marcos (38 años): «Mi problema de impotencia sexual se resolvió casi por completo cuando pude encontrar, con ayuda de la terapia, una relación más adulta con mi mamá, dejando de ser su niñito regalón. Tal como me comentaste en una sesión, los niños no pueden tener sexo a la manera de los adultos, y como yo era el niñito de mi mamá (su regalón, su confidente, su aliado, a veces casi su maridito), eso se expresaba en mi dificultad para desarrollar mi sexualidad adulta con la Bea». En mi experiencia clínica, muchos hombres con problemas de impotencia sexual o disfunción eréctil muestran una relación afectiva particularmente intensa y fusionada con sus madres, lo cual inhibe el despliegue de su sexualidad adulta.

143

Madres maternólicas (silogismo)

1. Las personas trabajólicas suelen colapsar. 2. La maternidad es un trabajo (tan hermoso como agotador). 3. Las madres maternólicas (trabajólicas de la maternidad) suelen colapsar. PD: Por mandato social patriarcal, hay más mujeres maternólicas que padres paternólicos. Pero aplíquese a ellos por igual.

144

Ester o aprender a botar la mierda

Ester (56 años): «La terapia me sirvió para entender más mi historia y no confundirla con la vida de mis hijos. Creo que lo más importante fue dejar de pedirles a mis hijos que fueran mis aliados contra el papá, después de su infidelidad. Pude ver que estaba repitiendo el mismo error de mi mamá. Ahora entiendo que ellos tienen derecho a tener una relación independiente con él, y que eso no es traicionarme. Sigo pensando que su infidelidad fue un error de él, pero también asumo que por muchos años lo dejé de lado por mis hijos, y que esa parte es la responsabilidad mía en el quiebre de la pareja. Me ha hecho bien hablar acá, botar toda la mierda, perdonando la expresión...». Yo: «De hecho, ¿cómo van tus problemas digestivos que te complicaban cuando llegaste acá? Hace tiempo que no hablas de eso...». Ester: «Uyy, se me había olvidado... Hace meses que ya no es tema, voy al baño una o dos veces al día, lo cual es un récord para mí...». Yo: «¿Sacas alguna conclusión de eso?». Ester: «Que parece que he aprendido a botar la mierda en todo nivel, jajaja».

145

Cambiar la historia: prevenir es mejor que curar

Muchas mamás primerizas y recientes consultan para no repetir los errores de sus propias madres y ser mejores mamás que lo que pudieron ser las suyas. Hacen una psicoterapia en etapa preventiva. Muchos papás (hombres) con hijos más crecidos consultan una vez que han repetido los errores de sus propios papás y buscan reparar los daños emocionales ocasionados a sus (ex) parejas e hijos. Hacen una psicoterapia en etapa curativa. Ojalá que, con el tiempo, cada vez sean más los papás (hombres) que consulten en etapa preventiva. Harían un bien incalculable a sus hijos y también a sus parejas.

146

Tristeza infantil y rabia adolescente

Matías (17 años): «Ahora entiendo que mi rabia de hoy es la pena que me guardé cuando chico». Muchas veces, la tristeza infantil que no ha sido contenida emocionalmente por los padres, reaparece como rabia en la adolescencia.

147

Mónica corre

Mónica (25 años): «Ahora entiendo que para mí ser atleta ha sido también una forma de descargar y desahogarme de mis problemas familiares...». Yo: «¿Algo así como salir corriendo de tu casa?». Mónica: «No podía ser más literal la cosa...».

148

Depresión y angustia

La depresión es la caída del Olimpo a la vulnerable humanidad y la angustia es la erupción del volcán de las emociones contenidas.

149

El ritual familiar de la noticia diaria

Josefina (46 años): «A veces cosas chicas pueden hacer cambios grandes. Desde que nos sugeriste que en la noche, al comer, tuviéramos como ritual familiar que cada uno de los cuatro contara una noticia personal de su día, ha mejorado mucho nuestra comunicación. Antes yo les preguntaba a mis hijos «cómo les fue», con una pregunta abierta, y con cueva me respondían «bien». Anoche, por ejemplo, supe que mi marido está triste porque echaron a un compañero de su trabajo, supe que a la Cami le fue bien en su prueba de Química (se equivocó en una tontera, si no se sacaba un siete) y que a Alonso lo seleccionaron para el equipo de los sextos básicos de su colegio. Y ellos tres supieron que la Luci, mi amiga, se va a vivir a Puerto Varas. Ahora le doy el tip del ritual de la noticia diaria a todas las apoderadas de los cursos de mis hijos, en esos chats infernales, jajaja».

150

Andrea, la hija estorbo

Andrea (13 años): «Me di cuenta que me siento un estorbo para mis papás cuando me hiciste notar la otra vez que, cada vez que empiezo a escribir en mi diario de vida, pongo «Querido Diario: perdón por molestarte otra vez...». Yo: «Hagamos un juego: a ti que te gusta dibujar, ¿podrías dibujarme cómo sería un estorbo?». Andrea –de excelentes dotes gráficas– dibuja una mujer embarazada llorando. No alcanzo a preguntarle y me dice: «Cuando mi mamá me dijo que estuvo a punto de abortarme, pero que se sintió culpable, me di cuenta que yo llegué a su vida a molestar. Para qué decir de mi papá biológico, mi progenitor en realidad, que apenas lo conozco. De hecho, siempre que mi mamá se enoja conmigo, y eso pasa casi todos los días, me dice lo mismo: «Ya me estás jodiendo la vida de nuevo...». Ella siempre me dice que en su adolescencia soñaba con viajar por el mundo, con ser hippie y viajar haciendo artesanías. Yo estoy segura que ese de verdad era su sueño y que cuando quedó embarazada, a sus dieciocho años, sus planes de hacerlo se murieron...».

151

A veces un juego es solamente un juego

Joaquín (10 años, primera sesión): «Sebastián: cuando yo juegue, solo será un juego». Yo: «No entiendo bien, Joaquín, ¿por qué lo dices?». «Porque mi psicóloga de antes siempre inventaba cosas: si yo jugaba a los autos que chocaban, ella inventaba que yo tenía rabia; si yo jugaba a armar una pared con bloques, la psicóloga decía que no quería hablar con ella; si yo jugaba a que una familia estaba feliz, me decía que estaban tristes pero que no se atrevían a decirlo... ¡¡Era insoportable esa vieja!! La última sesión que fui tomé dos muñecos de trapo y le dije: «Este es un niño que mata a su psicóloga». Y se quedó callada».

152

Karina o los límites de su psicoterapeuta

«Hola Sebastián. Llegué a tu página por casualidad. Leo tus casos y todos parecen tan maravillosos... Tú me atendiste hace cuatro años, a principios de 2012, por algunos meses. Te quiero decir que no fue tan maravilloso, porque íbamos avanzando bien hasta que tuve problemas de horario por mi trabajo y te pedí por favor que nos viéramos los días sábado, para seguir mi terapia contigo, y me dijiste que no era posible, que no atendías los fines de semana. Yo dejé de ir contigo porque lo encontré rígido de tu parte. Espero que publiques esto, con mi nombre real si quieres, para ver si también muestras las terapias que no terminaron bien. Yo después conseguí una psicóloga que trabajaba los sábados y estuve un buen tiempo más con ella, pero fue una lata tener que empezar todo de nuevo, solo porque no tuviste el tacto como para hacer una excepción conmigo. Saludos. Karina».

153

La psicoterapia según Alberto

«Hola Sebastián, soy Alberto, fui paciente tuyo hace unos años, el que llegaba en la bici plegable, ¿te acuerdas? Te cuento que mi hijo Manuel, que ahora tiene 18 años, estudia Psicología. Fue toda una sorpresa, porque hasta entrado cuarto medio quería estudiar Veterinaria. El asunto es que para un ramo, le pidieron que alguien que haya ido al psicólogo, pudiera definir «psicoterapia» a partir de su experiencia, pero en términos conceptuales. Comparto contigo mi definición, basada en nuestros encuentros: «La psicoterapia puede definirse como aquella relación humana y profesional que facilita poder explorar y tomar contacto con emociones dolorosas y sentimientos rechazados, también con secretos y tabúes familiares, en función de un mayor bienestar psicológico a mediano y largo plazo». A lo mejor es un poco formal mi definición, tú sabes que soy abogado y estoy acostumbrado al lenguaje protocolar, jaja. Un abrazo, es un gusto saber de ti por las redes sociales».

154

Santi: niño y no pequeño genio

Santino, nuestro hijo, tiene cuatro años y medio. Es el mayor de los nuestros, el primer nieto por el lado materno y el primero de la nueva camada de nietos por el paterno. Desde antes de cumplir un año de edad, destacó por su lenguaje excepcionalmente desarrollado y su gran inteligencia, regalándonos a diario reflexiones agudas y comentarios brillantes. Todo esto nos ha llevado a nosotros como padres, y también en parte a su contexto cercano, a verlo como un niño más grande de lo que realmente es. Lo cual se suma a que Dante, su hermano de tres años, suele destacar por su ternura y simpatía más de «guagua». Santi parece grande en casi todo, salvo en algo que nos ha preocupado últimamente: que evita hacer caca en el inodoro y nos sigue pidiendo pañales, y también que le hace el quite a hacer pipí en su colegio, asunto que le ha llevado a mojarse varias veces. Como padres, hemos oscilado entre darle tiempo y presionarlo a resolver su dificultad. Pero hay algo que no dejo de pensar desde que empezó con su demora en el control de esfínter: Santi siempre ha sido mirado como niño grande y por algún lado tiene que aparecer su lado guagua. Literalmente, como válvula de escape. Santi querido: quiero que sepas que no estás obligado a ser un niño agrandado, inteligente, brillante y adelantado. Si alguna vez nos ha encandilado tu inteligencia, soltamos esa chochera de padres antes que se convierta para ti en un peso difícil de sostener. Te amamos niño, te amamos con tus alegrías e intensidades, con tus miedos e inseguridades. No necesitamos un pequeño genio obligado 155

a generar orgullo narcisista en sus papás. Te amamos con todos tus lados, incluida tu vergüenza inicial al momento de relacionarte con los demás, incluida tu necesidad de seguir usando ocasionalmente pañales, incluida tu resistencia a los cambios. Como yo, como tu madre, como tu hermano y como todos, tienes virtudes y defectos, y estos últimos son los que nos hacen humanos. Hoy, te libero del peso típico del hijo mayor, ese de ser más exigido y cargar con más responsabilidades. Santi querido: eres nuestro cachorro adorado y te amamos tal y como eres, sin exigencias ni condiciones.

156

Criar no es tarea fácil

Jacqueline (35 años): «Yo pensaba que criar a un hijo era lo más difícil que había en la vida. Hasta que tuve dos hijos».

157

Aclaración de una madre

María Jesús (37 años): «Escúchame: como mamá de tres niños, paso rodeada de cabros chicos todo el día. Así que si no es algo que Dora explore, que Peppa juegue o que Jorge el Curioso salte, no tengo idea de qué estás hablando».

158

Dibujos desanimados

Roque (5 años): «Sebastián, cuando los dibujos animados ya no están apareciendo en la televisión, ¿se vuelven dibujos desanimados?».

159

Cita de pareja

Cristián (35): «Todavía no lo puedo creer: mi mujer, que está sentada aquí al lado mío con una sonrisa, me dijo ayer que me tenía una sorpresa para esta tarde, que tendríamos una cita para nosotros dos, sin niños, un espacio íntimo y privado... Yo me entusiasmé, me dije a mí mismo que hace mucho tiempo que no íbamos a un motel... ¡Pero nunca imaginé que se trataba de traerme a terapia de pareja!».

160

Déjà vu

–Te quiero contar que vivo teniendo déjà vus... –Hablamos de esto la sesión pasada...

161

Prioridades

«Qué irónico: la Carla me dijo tantas veces que fuéramos a terapia de pareja y yo me negué, porque mis ahorros los quería ocupar para cambiar el auto. Al final, yo cambié el auto y la Carla me cambió a mí».

162

Andrés, «obsesivo» jubilado

Andrés (23 años): «Como estudiante de Psicología, fue raro venir acá preocupado por mis patologías y darme cuenta que al final pusimos mucho más atención en mi historia de vida, en mis relaciones y en mis capacidades. Yo cacho que era yo mismo el que más me etiquetaba: cada nuevo ramo en la carrera era un nuevo ramillete de etiquetas para mí, especialmente con Psicopato y con Psiquiatría. Me sentía el DSM con patas. Y yo pensaba que los psicoanalistas trabajaban más con diagnósticos tipo neurosis obsesiva, histeria y cosas así. Pero como que acá hubo un poco de todo, bien espontáneo, como más humanista, algo así. Parece que la práctica es menos cuadrada que la teoría...». Yo: «Te escucho y entiendo que sientes que te has sacado de encima varias etiquetas... Y ahora me acuerdo de cómo te presentaste cuando llegaste: «Hola, me llamo Andrés y soy neurótico obsesivo». ¡Eso fue súper original!». Andrés se ríe y yo le pregunto: «Hagamos un pequeño juego: si pudieras resumir lo que te llevas de la terapia en una sola palabra, ¿cuál es la primera que se te viene a la mente?». Andrés respira, exhala y responde: «Flexibilidad... Acá llegué súper rígido, en todo: en mis relaciones, en mi cuerpo, en mi actitud. Tampoco es que ahora sea el hombre más plástico del planeta, pero siento que, si alguna vez fui obsesivo, ahora estoy jubilado».

163

Gabriela y la guagua interior

Gabriela (10 años): «Mi mamá es psicóloga de adultos y me dice que su trabajo es ayudar a buscar al niño interior en cada persona, o algo así. Entonces los psicólogos de niños, ¿ayudan a buscar a nuestra guagua interior?».

164

No saber

Una presión común en muchos psicoterapeutas es tener una respuesta para toda pregunta. Invitación: hagámonos amigos del no saber; consideremos el estado de no saber como un acto de humildad y como una posición de apertura hacia la exploración o construcción conjunta de significados emocionales, en lugar de concebirlo como un déficit de conocimiento. Más vale una buena pregunta que mil malas respuestas.

165

Una persona, una historia

–¿Qué es ser psicoterapeuta? –preguntó el escritor al psicólogo. –Ser psicoterapeuta es comprender que la vida de toda persona es digna de una novela.

166

Tip para parejas

Observen qué les gusta o agrada de las parejas que conocen y adáptenlo a su propia relación de pareja.

167

Camino al colegio, 7:45 am

Jugamos a que somos aviones y estamos en la pista de despegue: corremos por la vereda de la mano y gritamos «¡¡a volar!!». Así espantamos el sueño y nos divertimos. Conversamos: «Papá, el otro día entré a la sala con la Amelia, llegamos juntos. Todavía no llegaba Joaquín, mi mejor amigo, con él jugamos a los autos. Estaba Máximo, a él le encanta jugar a las peleas, eso me aburre un poco. Y después llegó la Violeta, que nunca habla, parece que no tiene voz, o quizás es muy calladita...». Nos despedimos y lo miro entrar a su sala de prekinder, con su mochilita azul y amarilla en la espalda. Quizás, en el fondo, la vida no sea otra cosa que esto: un caleidoscopio de pequeños momentos presentes.

168

Sueño del padre, vida del hijo

Fernando (48 años): «Siempre creí que lo hacía por amor a mi hijo, para darle la oportunidad que yo no tuve. Recién ahora me doy cuenta que mi sueño de que él sea músico tiene que ver con mi propia frustración: yo siempre quise ser músico y no me atreví. Por eso desde niño a Fernandito le enseñé a tocar el piano. A sus diez años, ganó el torneo de talentos municipales y yo me llené de orgullo. Por eso no entendí y me enojé tanto cuando él dijo que quería estudiar ingeniería comercial y no seguir en el conservatorio. Me ha costado asumir que su vida no es una extensión de la mía...».

169

Mauricio y el choque emocional

Mauricio (44 años): «Ahora, después de nuestra última sesión, entiendo que mi choque en el auto no fue casual: he estado tan triste por mi separación, que ando con la cabeza en otra parte y así fue que me pasé el disco pare. Me siento culpable, porque podría haber muerto y los niños hubieran quedado sin papá...». Yo: «Me imagino el susto... Siento que el choque en el auto también podemos pensarlo como una metáfora de tu separación, que la has vivido como un verdadero choque emocional: un golpe imprevisto y doloroso. Y respecto a la culpa, me parece importante que puedas darte permiso para chocar: tú siempre has sido la persona fuerte y responsable, y los seres humanos a veces somos frágiles y chocamos...». Mauricio asiente, con la mirada perdida, y llora por primera vez desde que llegó a terapia.

170

Friend zone: la complicidad en psicoterapia

Claudio (20 años): «La Ceci sabe que a mí ella me gusta, la encuentro entera rica, pero siempre me dice que prefiere que sigamos siendo amigos, que ella también me quiere mucho, pero no como pareja, que yo soy una personita muy especial y no quiere perderme...». Yo: «¡Uff! Yo también he estado en la friend zone y sé cómo se siente... Cuando tenía como tu edad, era amigo de una mina que ahora es actriz famosa, bien rica también, y lo máximo que logré fue darnos la mano... Me decía lo mismo que a ti... Ahora miento y digo que fuimos pololos, pa quebrarme, incluso creo que guardo una carta de ella, pero la verdad es que nunca me dio la pasá...». Claudio se ríe y me dice: «¡Maldita friend zone! Qué bueno saber que no soy el único, jajaja».

171

Terapia vincular

Psicoterapeutas del mundo: si el problema es el vínculo de una madre o un padre con un hijo o una hija, entonces no hagan psicoterapia individual, sino terapia vincular, donde ambas personas sean protagonistas. Requisito: que las dos estén de acuerdo.

172

Alejandra y los gajes del oficio materno

Alejandra (32 años): «A mí ser mamá me cambió la vida...». Yo: «¿Y qué significa para ti ser mamá?». Alejandra se queda pensando, sonríe y me dice: «No sé qué significa, pero sabes que eres una mamá cuando levantar a otro ser humano para olerle el poto no solo es normal, sino necesario». Yo: «Jajaja, he vivido esa experiencia en mis propias narices. ¿Y qué sientes que te ha enseñado la maternidad?». Alejandra: «Que puedo hacer muchas cosas con una mano, mientras con la otra agarro a la guagua».

173

Dos maneras de ser feliz

Maximiliano (21 años): «Nos dimos nuestro primer beso y después me dijo: “La única vez que he sentido esta felicidad es cuando me despierto en la noche y veo que todavía faltan dos o tres horas para levantarme”».

174

Pareja casi perfecta

Elisa (39): «¿Sabes qué, Juan Pablo? En esta primera sesión de terapia de pareja estoy llegando a la conclusión de que, si no fuera por ti, seríamos la pareja perfecta».

175

Sentirse mal después de una sesión

Nicolás (42 años): «Hola Sebastián, te escribo para contarte que hoy salí mal de nuestra sesión, con mucha pena y angustia. Sin embargo, creo que es una etapa necesaria en este proceso de aceptar la separación con mi pareja. No es fácil, tú me has ayudado a ver que esto abre todos mis duelos anteriores que no había enfrentado, pero siento que sin atravesar por este túnel emocional no podré salir a una nueva luz y renacer en mi vida». Cuando una persona asiste a una sesión de psicoterapia, no necesariamente sale de ella con una sensación de alivio. Hay veces en que un encuentro psicoterapéutico sirve para movilizar y remover angustias bloqueadas o escondidas debajo de la «alfombra intelectual», y eso hace que la persona quede con una sensación dolorosa, pero necesaria dentro del contexto más amplio del tratamiento.

176

Carta de Macarena

«¡Hola Sebastián! Te quiero contar que leí tus libros y me encantó la forma en cómo pude trasladarme a cada momento. Puedes captar y plasmar la esencia de lo que vives y eso se te agradece como lector. Tus libros me ayudaron demasiado a darme cuenta que debía trabajar ciertos temas... Últimamente comencé a sentir ciertas inseguridades por el hecho de dejar a mi hija en sala cuna, lo que gatilló en ansiedades, cambios de humor, desconcentración y a perder el gusto por lo que amaba hacer. Como te decía, busqué ayuda, y es difícil en un comienzo estar en el otro lado del escritorio como paciente, pero a la vez muy beneficioso. Comienzo a entender ciertas cosas: inseguridades, temores, cierta rigidez, todo ligado a mi infancia. Quería que supieras que, gracias a la lectura de tus libros, me di cuenta que puedo conciliar mi maternidad con mi vida profesional, y ahora comienzo a tener una visión más amplia. Acá donde vivo, existen pocos profesionales ligados al tema, y es algo que quiero explorar. También he decidido lanzarme a la piscina y poder instalar mi consulta. Esto lo había desplazado ya como por dos años, porque tenía muchos miedos, preguntas, sustos, etcétera. Pero hoy me siento bien conmigo misma, con mi rol de madre, con mi profesión, con lo que quiero hacer y difundir. Todo gracias a tu manera de escribir y hacer más cotidiana la experiencia». 177

Victoria, la mujer roca

Victoria tiene 44 años y llega a verme por sugerencia de su neuróloga: «He estado con muchos dolores de cabeza y el último tiempo también he empezado con la manía de jugar con mi pelo hasta sacármelo». Le pregunto desde cuándo le pasa esto y me responde, sin inmutarse: «Esto empezó con la muerte de mi marido, hace casi un año, en un accidente de moto. A Roberto lo chocó un camión, él se fue contra una pared y murió instantáneamente. El tipo del camión se arrancó. Yo quedé con las dos niñitas, la Javi y la Marti, que ahora tienen 14 y 11 años. Las dos lo han pasado mal, eran las princesitas del papá, las dos muy regalonas de él. Yo soy más fría, menos de piel». La escucho y le señalo: «Te escucho hablar de algo muy doloroso y contármelo como quien estuviera hablando de algo trivial o común y corriente. Y me pregunto: ¿será que has tenido que hacerte la fuerte para sobrevivir a esta tragedia y sacar adelante a tus hijas?». Victoria me responde rápidamente y con tono seco: «Siempre he sido la fuerte. El Robi me decía «Roca» para molestarme con eso. Él era el sensible, era bien loco también. Yo he sido la cuerda siempre, en mi familia actual y también cuando chica. Mi mamá es bipolar, súper impulsiva e inestable, muy tirada de las mechas…». Registro sus palabras y le comento: «A lo mejor la única forma que ha tenido la mujer roca para expresar su propia angustia y su propia locura ha sido, literalmente, tirarse las mechas…». Victoria abre los ojos con expresión de sorpresa, me mira y se ríe: «¿Tú dices que yo me guardo mi locura y la expreso tirándome 178

las mechas, para no volverme loca?». Le sonrío y le digo: «Tú lo has dicho mejor que yo…». Dos meses después, Victoria sigue asistiendo a nuestras sesiones, ya no se tira más el pelo, pero sí ha aparecido en ella un aspecto que antes era invisible: cada vez que entra a la consulta, llora. Incluso antes de hablar. En un momento, me dice: «Parece que la roca era la pura fachada… Nunca me había sentido tan sensible en mi vida… Echo mucho de menos al Robi… El fin de semana fuimos al cementerio a dejarle una motito de juguete, él las coleccionaba. Primera vez que vamos con mis hijas desde que murió. Yo les había dicho que teníamos que seguir adelante, que ir al cementerio era solo echarse a llorar. Y es cierto: las tres lloramos. Pero ahora veo que no es algo malo… Me siento más liberada». Le señalo: «Parece que hacerse la roca era un dolor de cabeza…». Victoria replica: «Llevo casi un mes sin dolores de cabeza… Ahora lo que siento es pena, mucha pena, mucho dolor...». Asiento y le digo: «Por fin te diste permiso para hacer el duelo. Por eso se llama así: el duelo, duele. Es el dolor de aceptar la tristeza por la partida de Roberto». Victoria asiente y me pide otro pañuelo.

179

Cuando los pacientes no pagan

–Hola Sebastián, aprovecho el mail para saludarte y agradecer tus publicaciones, que además de entretener me ayudan a pensar. Tengo una duda, si no es mucha la patudez, espero me puedas ayudar. Tengo una paciente de 17 años y que su mamá dejó de pagarme las consultas; me quedó debiendo 80 mil pesos y cuando la he llamado me dice siempre que la disculpe y que me va a pagar, y de paso me dice que sintió que perdió la plata y que no pude ayudar a su hija. La terapia –que nunca terminó– fue bien accidentada por esto de la plata. Cuando «me puse firme» y reencuadré, fue que acordamos que ella pagara y volvíamos a empezar. Mi duda es cómo abordarlo, creo que ya no va a pagar. Yo me quedo con la sensación de perder, no solo plata sino también a la joven, porque había buen vínculo y habíamos avanzado harto. Supongo que la madre era un conflicto enorme y se resistió a todo cambio... ¡Gracias! –Hola Carola, hay veces en que los pacientes quedan debiendo. Cuando yo he insistido, no me ha ido bien. Yo haría la pérdida y soltaría el tema. A mí una vez, y hace no mucho, me quedaron debiendo casi 500 lucas (me pagaban mensual y se acumuló) y desde ahí aprendí a cobrar sesión a sesión, casi sin excepción. Cariños. –Ohh, gracias por la experiencia, me sentía avergonzada por ser tan «pava»... Gracias, me cuesta perder, en realidad soltar, jajaja. Demás que muchos se sienten igual cuando les pasa... ¡Abrazos y saludos a tus niños! 180

Pablo, de padre rival a papá consciente

Pablo (36 años): «Venir para acá, dejar la cabeza afuera y sumergirme en mi historia para sanar algunos temas que arrastro desde cabro chico, ha sido no solo un regalo para mí, sino también para mis hijos. Me siento mucho más consciente de mis puntos ciegos y de mi forma de relacionarme con los demás que antes». Le pido un ejemplo de qué punto ciego ha podido iluminar y manejar mejor. Me responde: «Lo más claro es que ya no compito con mi mujer en la crianza de mis pollos: darme cuenta que repetía con ella la relación competitiva con mi hermana, fue clave para hacer un cambio y soltar el gallito. Igual, tampoco es que mi relación de chico con la Nati haya sido traumática. En el fondo, yo pienso que no hay persona que no tenga puntos ciegos emocionales que vienen de la infancia o de la historia familiar. Como tú mismo me dijiste una vez, no se trata necesariamente de grandes traumas, sino de modelos o mandatos que transmitimos después a los hijos sin darnos cuenta. Yo siento que, en cuanto a desarrollo personal, estar en terapia durante estos meses ha sido para mí más enriquecedor incluso que los cinco años que estudié Psicología, donde la cosa es mucho más intelectual».

181

Investigación en psicoterapia: una posición humanista y pluralista

Personalmente, no me interesa realizar investigación en psicoterapia, al menos al modo «científico». No me apasionan las metodologías cualitativas, y menos las cuantitativas. El SPSS, programa informático y estadístico de amplio uso en ciencias sociales, me parece un somnífero. Siento que mi estilo personal es más cercano a una aproximación humanista a la psicoterapia, más en el sentido amplio del término que en alusión a la corriente o enfoque específico: esto es, la consideración de la psicoterapia como un encuentro humano singular, creativo y único, irreductible a medida, categoría o estándar alguno. En efecto, algo de esto intenté exponer y profundizar en el que quizás sea mi libro más ambicioso, «Psicoterapia Psicoanalítica: Una Ética Terapéutica Más Allá de la Técnica», escrito entre 2000 y 2006. No obstante lo anterior, no me considero un dogmático antiinvestigación en psicoterapia. Asumo que mi postura al respecto es bastante pragmática, incluso cómoda: si bien no me interesa investigar de manera metódica, sí suelo leer investigaciones acerca de la psicoterapia, para tomar de allí lo que me sirva o haga sentido para mi práctica cotidiana. Podría decir que mi posición es pluralista: bienvenidos los clínicos ajenos al cientificismo (dentro de los cuales me incluyo), pero bienvenidos también los investigadores que pueden aportar desde su prisma y ángulo a enriquecer la práctica psicoterapéutica.

182

Llevar la terapia en el bolsillo

Florencia (27 años): «Hay una pregunta que te he escuchado algunas veces en nuestras sesiones y que te robé. La aplico harto, especialmente conmigo misma, también con mi pareja y en mi pega de profe, con mis alumnos de octavo básico. Supongo que es una pregunta común en los psicólogos, pero a mí me ayuda a no ser tan impulsiva ni a escudarme en una racionalización de las cosas. Primero me la hago yo misma: «¿Qué estoy sintiendo en este momento?». Y muchas veces veo que, cuando me doy cuenta que siento rabia, o miedo, o pena, aclarar esa emoción despeja la acción que tomo después. Por ejemplo, en lugar de responder con una agresión a un comentario de Javier, mi pololo, que es bien irónico, me pregunto qué estoy sintiendo y se lo digo tal cual: «Me estoy sintiendo atacada con lo que me dijiste recién». Y eso evita una pelea. No siempre me resulta, a veces le echo la foca no más de vuelta, pero es bien útil. Es como llevar la terapia en el bolsillo».

183

Relación de pareja y metacomunicación

1. Una de las principales características de una buena relación de pareja es la calidad del vínculo. 2. La calidad del vínculo de pareja no tiene que ver con que no existan discusiones o rupturas en la comunicación, sino con que dichas discusiones o rupturas puedan ser reparadas. 3. La reparación de las rupturas comunicacionales en la pareja puede llevarse a cabo mediante la metacomunicación, esto es, por medio de mirarse desde fuera y poder describir la escena en la que están entrampados. Ejemplo: En lugar de seguir escalando en una discusión, uno de los miembros de la pareja hace el esfuerzo por mirarse desde afuera y describir qué puede estar pasando: «Parece que en vez de querer resolver juntos el problema, los dos estamos luchando para ver quién tiene la razón». No hay fórmulas mágicas en las relaciones humanas, pero la metacomunicación (comunicar acerca de cómo nos estamos comunicando) es una llave que puede abrir más de alguna puerta. En efecto, los psicoterapeutas sabemos que la metacomunicación es una puerta de salida privilegiada al momento de intentar resolver los eventuales malentendidos o impasses en un tratamiento.

184

Cómo manejar la hostilidad en psicoterapia

En mi experiencia como psicoterapeuta, más de alguna vez me ha tocado el difícil desafío de lidiar con episodios de rabia, hostilidad o ira de parte de pacientes o consultantes, ya sea hacia mi persona o hacia la terapia, desafío del cual no siempre he salido airoso. La estrategia clásica o tradicional para manejar estos eventos, era interpretar el asunto como transferencia negativa (ej.: «Me parece que ahora me estás atacando como desearías atacar a tu papá») o como resistencia (ej.: «Tengo la impresión que me estás agrediendo para evitar que sigamos hablando de los temas que te duelen»). Esta estrategia tiene una serie de desventajas: 1) culpa o responsabiliza de manera unilateral al paciente; 2) puede ser sentido como un juicio y, por tanto, como una falla en la empatía del terapeuta; 3) puede generar una escalada de ataques y defensas. En lugar de interpretar el clima hostil como transferencia negativa o resistencia, tanto mi propia experiencia clínica (de aciertos y fracasos) como la investigación contemporánea en psicoterapia, coinciden en un camino alternativo: 1) evitar sentirnos atacados de manera personal o sentirnos incompetentes, porque desde esa premisa es fácil responder también desde la hostilidad y entrar en un «gallito» inconducente; 2) considerar el problema como un asunto de la relación terapéutica, reconociendo nuestra eventual participación como terapeutas en el conflicto; 3) empatizar y no enjuiciar 185

al consultante, intentando comprender juntos el conflicto; 4) solo después de lo anterior, y una vez calmados los ánimos, explorar si el conflicto de hostilidad suscitado tiene conexiones con la historia actual o biográfica del consultante (y del propio terapeuta también).

186

Pamela no es una «cobarde moral»

–Hola Sebastián. Mi nombre es Pamela. Me animé a escribirte luego de ver que sueles contestar este tipo de correos. Me siento un poco barsa, honestamente, porque es raro que alguien te responda solo por el mérito de ayudarte, sin lucas detrás. Aquí voy: lo que pasa es que estoy yendo a psicoanálisis, con una psicoanalista con la que ya fui un tiempo atrás. En esa ocasión dejé la terapia porque me sentí bien y consideré que podía usar ese dinero en algo más urgente. Sin embargo, tres años después he vuelto a estar aún peor y la volví a buscar. He estado yendo, pero presiento que algo anda mal esta vez, pues las sesiones han estado bastante difíciles, sobre todo la última, en la que ella al escucharme hablar de mi estado «deprimido» y desmotivado, me dijo que en psicoanálisis a la depresión le llaman «cobardía moral». La verdad, yo no me resisto a esa denominación, ni a nada (creo), pero al manifestarle que me encuentro congelada, que no sé cómo avanzar (estoy en un período de mi vida en que literalmente no hago nada, en que nada me motiva, nada me impulsa a moverme, estoy terminando una carrera que no sé si abandonar o terminar) ella me pasó la pelota totalmente a mí, lo cual me angustia demasiado, porque siento que entonces el psicoanálisis no tiene nada que entregarme o que me ayude. Porque, finalmente, por eso la busqué: porque no puedo sola. Entonces que ella sea quien me diga que si yo no me muevo entonces nada cambiará, me deja muy angustiada... ¿No existe ayuda posible? Yo entiendo que para que te ayuden hay que ayudarse, pero hay momentos en que uno no está capacitado para ayudarse, como en un callejón sin salida, entonces me asusta que ella me empuje a hacerme cargo, siendo 187

que es eso lo que justamente no siento estar capacitada de hacer aún. Creo que mi pregunta es: ¿tú crees que el psicoanálisis no es lo que necesito? ¿O cómo crees tú que debiera abordar mi próxima sesión con ella? Porque yo quiero hacer el intento de que esto resulte, pero a la vez ya no estoy segura de que ella me pueda ayudar, por la manera en que me ha planteado mi problema. Muchas gracias por leerme y ojalá puedas responder. –Hola Pamela, yo en tu lugar lo hablaría con ella, y si sintiera que aun así no empatiza conmigo, evaluaría cambio de terapeuta. Eso haría yo, pero obviamente es una opción muy personal. En mi opinión y experiencia, la depresión es mucho más compleja que una «cobardía moral»; esa es una expresión de Lacan que me parece juzgadora y contraproducente. ¿Me permites publicar una crítica a dicho concepto a partir de tu experiencia, pero con tu nombre modificado? Quizás le sirva a alguien más. Cariños. –Por supuesto, con cambio de nombre me basta. Saludos y gracias, voy a darle una vuelta a esto. Comentario: Lacan se refirió a la depresión como «cobardía moral». Sus seguidores lo excusarán, aludiendo a que su héroe se refería a la renuncia al deseo, al rechazo de la falta, lo opuesto a cierta «valentía moral» que operaría como dirección de la cura: hacerse responsable del propio deseo, de la propia incompletud y del dolor de existir. Pues bien: me parece que referirse a una persona, y más aún a quien viene a consultarnos, afectada por el sufrimiento depresivo, como una «cobarde moral», no solo expresa una increíble falta de empatía, sino también un juicio descalificador que es inaceptable, pese a las justificaciones intelectuales que se le inventen. Una vez más, cuando la teoría nos seduce, perdemos de vista al ser humano que tenemos al frente. Pamela: no eres una «cobarde moral». Eres una persona que ahora está atravesando por una depresión, cuadro que suele tener un correlato biogenético importante, y que en su cara psicológica no pocas veces aparece como una oportunidad para conectarnos con nuestra frágil vulnerabilidad, y así crecer como personas. Pero para que esto suceda, no necesitamos juicios y descalificaciones disfrazadas de intelectualismo, sino un ambiente contenedor, sostenedor y respetuoso de nuestros delicados procesos de desarrollo emocional. 188

Juan o la deconstrucción del esencialismo emocional

«Yo soy así, siempre he sido así... A estas alturas, tengo muchas dudas de que pueda cambiar». Palabras de Juan en su primera sesión de psicoterapia. «Nunca pensé que, buceando en lo profundo de mi historia, iba a ser capaz de cambiar cosas que sentía tan arraigadas en mí...». Palabras de Juan en su última sesión. La psicoterapia: una saludable práctica de deconstrucción de los esencialismos emocionales.

189

Érika ya no quiere ser superhéroe

Érika (26 años): «Acá en terapia pude sacarme la capa de la súpermujer. Me di cuenta que vivía sobreexigiéndome, con mucha culpa si no cumplía con mis propias autoexigencias. Toda mi vida, desde chica, tendí a hacerme cargo de todo y de todos, y sentía la obligación de tener que estar bien siempre. Acá en terapia he podido soltar todo eso, darme permiso para ser una persona de carne y hueso, sin complejo de heroína; he podido deprimirme y dejar que me cuiden, llorar y dejar que me consuelen. Ya no me siento la psicóloga de mi familia y de mis amigas. Llegué con una tremenda mochila en la espalda, por toda esa carga, y entendí que mis dolores de espalda tenían que ver con eso. De a poco, he ido resolviendo mi miedo a estar en pareja que, como vimos acá, nace del pésimo modelo que vi de mis papás y de mis abuelos. Obvio que quedan muchas cosas por trabajar, uno podría estar en terapia toda la vida. Pero ahora me siento tranquila y me siento capaz de seguir sola. Gracias, Sebastián, por acompañarme en este camino...».

190

María Paz y la falta de tacto terapéutico

«Hola Sebastián, mi nombre es María Paz y quisiera comentarte mi testimonio de terapia: Hace algún tiempo fui recomendada donde una experimentada terapeuta sistémica para trabajar algunos temas relacionados a mi historia personal y su vínculo con mis comienzos como psicoterapeuta. Durante la primera sesión la terapeuta comenzó a preguntarme sobre mis vínculos tempranos con madre y padre, ante lo cual le mencioné que siempre fui menos cercana a mi padre, dado que le gustaban mucho los juegos como apretar los cachetes, tirarme para arriba en el aire, juegos un tanto brutos para mí que era muy sensible y un poco arisca a esa edad. Ante ese relato la terapeuta me comenta si acaso yo habría sido abusada sexualmente por mi padre y por eso no me gustaba que jugara conmigo (esto en una primera sesión, sin ninguna precaución al hacer una pregunta tan compleja y sin ningún vínculo terapéutico conmigo aún). Luego de la sesión, me pasó no solo que me invadió la rabia ante tan poco tino terapéutico de su parte, sino que obviamente también me invadió la angustia de cuestionarme qué cresta había ella percibido en mi relato que la llevó a pensar en una hipótesis tan delicada y que a cualquiera le remueve el piso. Creo que si no tuviera la formación que tengo y el conocimiento sobre cómo funciona el espacio terapéutico y sobre mi propia historia, podría incluso haberme generado el temor de pensar que su idea podría 191

haber sido real y yo no recordar algo tan grave y traumático como un abuso de parte de un familiar directo. Me gustaría conocer tu apreciación sobre la actitud de la terapeuta y obviamente mía como paciente». Comentario: Gracias por tu testimonio, María Paz. A todas luces, se trata de un ejemplo de falta de tacto terapéutico. ¿Y de qué hablamos cuando hablamos de «tacto terapéutico»? Ya en 1928, Ferenczi, psicoanalista húngaro pionero de la psicoterapia relacional contemporánea, se refería al tacto terapéutico como la capacidad del psicoterapeuta para decidir sobre el cómo y el cuándo es oportuna una determinada intervención. En otras palabras, el tacto es indisociable tanto de la empatía, que nos permite «sentir con» la otra persona, como de la elasticidad, que pone la técnica al servicio de las necesidades emocionales del consultante. De un lado, entonces, el tacto y la empatía, como expresiones de una técnica elástica y flexible; del otro, el desatino y la desconsideración por el otro, como manifestaciones de una técnica rígida e impersonal.

192

«¡¡Pero qué hijo de puta, maricón!!»: la psicoterapeuta, un alma humana

Hola Sebastián, mi nombre es Paula. La verdad es que siempre he querido compartir mi experiencia en psicoterapia, pero nunca había encontrado la manera de cómo hacerlo. Llegué hace ya más de un año con mi psicóloga. Mi mamá quería que fuera mujer, porque decía que podría relacionarme mejor y le agarraría más confianza desde el principio. Llegué luego del término de una relación que me dejó sumida en una depresión profunda y con casi seis kilos menos. El «diagnóstico» el primer día que fui fue «violencia psicológica» en la relación. El mundo se me cayó, ese día estuve con ella una hora y media, porque el siguiente paciente le había cancelado y yo venía tan mal que no le importó alargar la consulta. Las sesiones siguieron avanzando en sanarme a mí misma y en darme contención para salir adelante y no volver con mi agresor, que me seguía buscando, pero yo no podía soltarme y no había caso de sacar la rabia. Yo y mi complejo de santa me prohibía insultar o emitir juicio por ese hombre, hasta que un día, mientras entre lágrimas le contaba cómo eran nuestras relaciones sexuales, ella me miró y saliéndose de su papel me dijo: «¡¡Pero qué hijo de puta, maricón…!!». Me fui pa dentro y me movió tantas cosas el ver a mi psicóloga tan humana y no tan correcta, tan cómplice conmigo, mi partner. Eso hizo que pudiera al fin, después de todo, sacarme toda la rabia e incluso llegar a putearlo. A la semana siguiente, ella misma me confesó que en un momento sintió 193

que yo no volvería a la terapia producto de su «arranque», pero que necesitaba que de alguna manera yo verbalizara esa rabia por todo lo que me había pasado. A partir de ahí, pude avanzar mucho más. Aún sigo con ella, me tomé un tiempo y después volví, no regresé con mi ex a pesar de que hasta hace poco me seguía buscando. Porque he aprendido a amarme: es difícil enfrentarse a todos los miedos y a todas las carencias desde la infancia, hay un millón de cosas que no veo todavía, pero tener una psicóloga que se sale de la teoría y que se demuestra humana igual que yo, ha sido clave en todo mi proceso de sanación. Incluso hemos comentado de tu página y le he dicho que me siento identificada en varios comentarios. Mañana voy de nuevo y quizás me quedan muchas sesiones más, pero en definitiva la psicoterapia y cada minuto de cada sesión me han permitido verme a mí misma y aprender a amarme con todos mis defectos, sin confundir aceptación con resignación. Espero les sirva mi comentario, yo soy de las que le cuesta decir garabatos delante de mi psicóloga, porque creo que me va a juzgar, pero a veces necesitamos impulsos para sacar adelante nuestras emociones. No ser tan formales y sí más humanos, tanto pacientes como psicólogos, es lo que he podido ver desde mi propia experiencia. Anónimo por fa o cámbiame el nombre si lo publicas. Gracias por el infinito aporte de tu página y tus comentarios, me sirven mucho!! Y arriba la psicoterapia!! Comentario: Gracias «Paula», lindo testimonio; no tengo mucho que comentar además de compartir tus palabras. Quizás subrayar lo que tú misma destacas: la importancia de que tu terapeuta se haya mostrado como persona, encarnando ella misma el lado que tú rechazabas en ti misma, acaso para que lo vieras mejor desde afuera y, desde allí, lo pudieras reintegrar. Como aconsejaba el viejo Jung a los psicoterapeutas: «Conozcan todas las teorías y dominen todas las técnicas, pero al tocar un alma humana, sean apenas otra alma humana». Cariños.

194

Cristóbal descubre la compulsión a la repetición

Cristóbal (35 años, primera sesión): «¿O sea que elijo una y otra vez a mujeres conflictivas y posesivas porque repito la relación tóxica que tengo con mi mamá, que es igual de atadosa y absorbente que mis parejas?».

195

Magdalena o la imposición de la teoría

«Quiero enviarte mi experiencia. Hace algunos años me atendía con una psicoanalista lacaniana. Fueron muchos aciertos en esa época. Luego de tener a mi primer hijo, quise regresar, pues no estaba sintiéndome bien. Me abrumaba algo la dependencia, en verdad, el darme cuenta de esa dependencia, pues cuando todo fluía entre mi hijo y yo, todo iba bien. La primera sesión fui con mi hijo de ocho meses... Hablamos de la relación de pareja y ahí se conectó el tema de la lactancia y el colecho... Y me mencionó que mi hijo era un niño que iba hacia la independencia, que por qué iba a seguir dándole pecho, que pensara que el deseo del niño, es el deseo que yo estoy gestando, por eso él no deja de mamar. Mi hijo estaba inquieto, tenía sueño y quería su pechuga para dormir... Y ella, muy técnica, me dijo: «No tiene que quedarse dormido con la tetita». Pero bueno, no le hice caso y seguí oyendo. Habló del destete y que debía frustrarlo, dejarlo llorar, «aunque doliera el alma», pues ya tenía más de seis meses e incluso dientes, por ende sus necesidades eran otras... Me angustié mucho, pues también mencionó que le estaba haciendo un daño a mi hijo por seguir dándole pecho con tan avanzada edad y su cara era de horror cuando me veía dándole teta a mi hijo. Si bien no fui más, fue bastante doloroso creer que le estaba haciendo daño a mi hijo. Gracias Sebastián, también soy psicóloga y tu página sirve mucho. Cariños!!! Uff, es liberador escribirlo…». 196

Comentario: Gracias Magdalena por tu testimonio. Lo que se me viene a la mente comentar es el peligro de poner la teoría por sobre la realidad particular de una persona. Pareciera ser que la psicoanalista te hizo un sermón lacaniano, en el nombre de la presunta «función paterna» asociada a la castración y al corte (teoría que, dicho sea de paso, personalmente critiqué como patriarcal y obsoleta en mi libro «El Lugar del Padre en Psicoanálisis»), en vez de escuchar tus necesidades emocionales. Es allí donde la psicoterapia corre el riesgo de transformarse en un adoctrinamiento. Por último, está la alternativa de decir: «Mira, a mí me hace sentido la idea lacaniana de que puede ser perjudicial un vínculo demasiado fusionado del bebé con la madre, pero eso tiene que ver con mis preferencias, y me doy cuenta que para ti es importante una experiencia de lactancia prolongada, a lo mejor tomando más en cuenta a autores como Bowlby u otros. Te lo comento para transparentar mi opinión, pero por supuesto que acá no hay verdades absolutas y el asunto tiene mucho que ver con nuestras propias historias. ¿Cómo te llega esto que te comento?». Sucede que hay una gran diferencia entre transparentar una teoría (y ofrecerla para ser discutida) e imponerla. Algo de esto tiene que ver con la vieja idea constructivista de entender las teorías como mapas y no como territorio. No olvidemos que, quiérase o no, el lugar del psicoterapeuta implica una posición de poder. Y respecto al poder, la historia entera de la humanidad nos enseña que puede hacerse uso y también abuso. Y que esa línea divisoria es fina. Demasiado fina. Cariños.

197

Pía y la psicoterapeuta que no estaba presente

«Hola Sebastián... Paso a comentarte mi experiencia con una psicóloga, gestáltica ella. En esa época de mi vida, había sido mamá por primera vez hacía unos meses, estaba en conflicto con mi imagen materna y durante el embarazo había tenido algunos conflictos familiares también. ¡Todo explotó en el puerperio, claro! Acudí a esta psicóloga y la verdad es que nunca me sentí cómoda con ella, pero atribuía esa incomodidad a estar hablando de cosas feas que me habían pasado... A veces la llamaban por teléfono en plena sesión y ella atendía y me dejaba a mitad de relato. Una vez me dijo que si en realidad lo que me pasaba no era que me molestaba haber tenido un hijo... Me quedé descolocada, ¡no creo que haya sido muy profesional ni una intervención acertada! En otro momento, se horrorizó de que todavía amamantara a mi bebé y me dijo que no lo dejaba crecer (tenía meses). En fin... La dejé y empecé con otra, con la que me fue genial». Comentario: Hola Pía, por lo que comentas, tu terapeuta, pese a ser gestáltica, no pudo seguir por lo menos tres recomendaciones básicas de dicho método: 1) estar presente aquí, ahora y contigo (en lugar de atender el teléfono); 2) no interpretar el «por qué» sino enfocarse en el «cómo» (asunto que no calza con la interpretación de tu presunta «molestia por haber tenido un hijo»); y 3) centrarse en el continuum del darse 198

cuenta (y no juzgar, como parece hacerlo en su crítica respecto al amamantamiento). Estas incongruencias son mucho más frecuentes de lo que parece (ningún psicoterapeuta está a salvo, me incluyo), y apuntan a confirmar que la variable de la persona del terapeuta es más relevante para el desarrollo de la terapia que las teorías y las técnicas específicas supuestamente empleadas. Cariños.

199

Mariela, la niña del supermercado

«Hola Sebastián, te quiero comentar algo sobre el tema de «el miedo a dejar la cagá». En mi caso me pasó algo similar: cuando chica, hice pataleta, en pre-kínder de hecho. Estaba en el Jumbo Bilbao, me acuerdo patente, en esos años las barbies estaban frente a la cafetería y el pasillo daba a Informaciones. Yo quería una barbie princesa, de las primeras que salieron de Disney, me encantaban, pero mi mamá me había prohibido comprarlas porque les cortaba el pelo (juraba que les volvería a crecer igual que a mí cuando me lo cortaban) y eran demasiado caras como para arruinarlas de esa manera. La cosa es que esa fue mi primera y única pataleta. Recuerdo haber llorado y zapateado en el piso, me senté frente a la repisa y no me quise mover. Mi mamá me dijo algo así como «bueno, aquí te quedas» y se fue (años después supe que se había escondido atrás de la góndola vigilando que nada me pasara). Creo que nunca en mi vida había sentido tanto miedo y pena. A qué va esto, ¡a que las mamás y los papás a veces no se dan cuenta del efecto que tienen estas cosas en los niños y luego adultos! Posterior a eso, cada vez que mi mamá llegaba tarde (aunque fueran cinco minutos) a buscarme al colegio, yo lloraba y vomitaba, el pavor me superaba y pensaba que me iban a dejar sola para siempre en el colegio. Esto pasó hasta séptimo básico. Luego de eso, fui «diagnosticada» con colon irritable (cosa que mantengo hasta ahora) y tengo 200

la constante inseguridad de que me «abandonen», sean mis parejas, sean mis amigos, sean mis familiares. Tanto así, que aquellos cercanos a mí que han fallecido «me dejaron sola». Si pudiera decirle algo a los papás de hoy sería: no sean así, recuerden que alguna vez fueron niños, y que no nacieron con las emociones y los impulsos controlados. Conversen con sus hijos, los niños entienden cuando les hablan y les dan razones». Comentario: Gracias Mariela por compartir tus resonancias con mis publicaciones. Me surge al leerte recordar lo importante que es que nosotros como padres (me incluyo) podamos conectarnos emocionalmente con nuestros hijos y hacer el esfuerzo por comprender sus reacciones y los afectos que las motivan. Ciertamente, no hay padres perfectos: yo también me he encontrado más de alguna vez respondiendo de manera poco empática a una pataleta o desregulación de mis hijos, especialmente cuando estoy cansado o irritable. Pero creo que la crianza respetuosa es orientadora en algunos aspectos o puntos del ejemplo que nos regalas: 1) distinguir lo esencial de lo accesorio (¿qué importa si le corta el pelo a la muñeca, si el juguete está para divertirse?); 2) explorar y regular la emoción antes de corregir la conducta (en lugar de amenazar con el abandono, preguntar qué siente la niña y darnos el tiempo para contenerla); 3) comprender las conductas sintomáticas como mensajes emocionales (¿qué necesitaba expresar la niña con el llanto y el vómito? ¿Quizás escenificaba, al no poder contener lágrimas ni reflujo gástrico, la necesidad imperiosa de ser contenida?). En mi experiencia clínica, el «colon irritable» tiene mucho que ver con la retención de las emociones mal llamadas «negativas» (pena, rabia, miedo, etcétera). Mis disculpas si parezco aventurado con esto, pero me parece coherente que la niña que aprendió a no expresar emociones, que asumió que no había nadie allí que le ayudara a «digerir» su rabia y sus pataletas, sufra luego de irritación en su aparato digestivo. Una psicoterapia podría ayudar a descongelar a la niña del supermercado, para que pueda hacer pataletas o expresar su frustración y rabia, en un ambiente aceptador y confiable, que no amenaza con irse. De esta manera, podría ser elaborado el miedo al abandono, comprensible a partir de la escena de la pataleta, que probablemente condense muchas otras. 201

Un punto adicional: tampoco se trata de «condenar» a tu mamá. Probablemente, ella también fue una «niña del supermercado», no suficientemente contenida en sus emociones. Y lo mismo tus abuelos. Una psicoterapia puede contribuir a cortar la cadena de transmisión intergeneracional de la falla empática. Cariños.

202

Tip para padres culposos

Como padres, tenemos el derecho a equivocarnos. Lo importante es reconocer nuestros errores y, sobre todo, darnos el tiempo para repararlos.

203

Para poder contener, necesitamos sentirnos contenidos

«Hola Sebastián, quería compartir mi experiencia terapéutica. Estoy viendo a una psicóloga muy pro. Pudimos ver que, a pesar de mis esfuerzos, se gestó un apego ambivalente con mi hijo de tres años. Pero estoy feliz de poder verlo y hacer esfuerzos para mejorarlo. Tenía mal entendido el tema de la crianza respetuosa, quizás porque me falta el registro de mi madre conmigo. Así que pensaba que debía transarlo todo con mi hijo: hice que él tuviera el protagonismo de la relación, a pesar de saber que no tiene aún aptitudes ni desarrollo psicológico para serlo. Me esforcé mucho, al punto de dejar de hacer mis cosas, cocinar o incluso bañarme porque él no quería. Me doy cuenta ahora que el que yo sea su mamá, es decir, la persona adulta, significa que yo tengo la sabiduría para hacer y decidir lo mejor para él, que puedo manejar la situación sin aplacarlo ni faltarle el respeto, a pesar que él llore o no le guste. ¡Me hizo click! Y cambió todo, al escucharme un poco y saber que solo pretendo lo mejor para él, y creo que también ahora le doy mayor seguridad. Estamos en proceso, pero ya en movimiento. Cariños». Comentario: Hola Bernardita, gracias por compartir conmigo tu experiencia terapéutica, donde queda claro lo siguiente: para poder contener, necesitamos sentirnos contenidos. Una infancia con padres contenedores 204

es un factor protector para la posterior parentalidad adulta. Y cuando no hemos contado con sostén emocional suficiente en nuestra niñez, vale la pena buscar apoyo psicoterapéutico en nuestro rol como padres, especialmente si nos sentimos demasiado desbordados, desregulados o inseguros. Tú lo hiciste y se nota por tus palabras que lo has sentido como un respaldo. Otro punto que me sugiere tu comentario, es el riesgo de confundir crianza respetuosa con una excesiva postergación de nuestras propias necesidades individuales. Creo que algo de eso sucede cuando la muy saludable crítica a la crianza tradicional, patriarcal y adultocéntrica se polariza hacia el otro extremo del péndulo, esto es, hacia un infantocentrismo ilimitado, angustioso, perfeccionista y culposo («dejé incluso de bañarme porque él no quería»), que no hace bien ni a los niños ni a los adultos. En mi opinión, una crianza respetuosa debe serlo tanto con los hijos como con los padres, lo cual supone la difícil tarea de reconocer, validar y –en la medida de lo posible– satisfacer las necesidades emocionales de cada uno de los integrantes de la familia. Cariños.

205

Tiempo fuera parental

¿Su hijo está haciendo una pataleta y usted está perdiendo la paciencia? No lo encierre en la pieza hasta que se le pase. Hágalo usted.

206

La receta de Manuel

«Hola, me acabo de separar y quiero compartir tres consejos infalibles para fracasar en una relación de pareja o en un matrimonio: 1) trata a tu pareja de mala forma; 2) desautorízala frente a tus hijos; y 3) échale la culpa de todas las peleas que tengan. Éxito garantizado. Saludos».

207

Bárbara no puede portarse mal

«¡Hola Sebastián! Últimamente tus publicaciones me han hecho mucho eco y me dejan pensando por horas. Ahora último, el tema del «miedo a dejar la cagá». Quizás lo mío no era por una pataleta cuando chica (que según mi mamá jamás hice), sino ese miedo a no hacer algo así, porque mi hermano ya lo hacía. No portarme mal, no sacarme malas notas, no llegar con problemas, porque mi hermano mayor llevaba años haciéndolo y no quería sumar otro problema. Por lo tanto, cualquier problema en mi vida académica o sentimental, terminaba guardado bajo siete llaves. Al final de cuentas, terminas con una niña que en el colegio pasaba con «colon irritable» y con jaquecas, hasta ahora. Cuando comentaste lo estomacal, me cuadró demasiado con mi vida. Llegué a la conclusión de que tu página es casi una terapia grupal. Todos aportan con cosas de sus vidas que provocan que otros piensen un poquito más allá, y lleguen a conclusiones que no habían pensado antes. Es como una ampolleta que alguien se atrevió a encender e iluminó a muchos. ¡Saludos!».

208

Isidora, su psicóloga y el whatsapp

«Hola Sebastián, me gustaría compartir contigo mi experiencia. Llegué donde mi psicóloga buscando ayuda para salir de una relación tóxica, ya que después de mucho intentarlo, me di cuenta que sola no podía. A pesar de que la consideraba muy buena como profesional, no lograba sentirme cómoda en la consulta, me ponía muy nerviosa antes de cada sesión y en palabras de ella «no lograba sacarme la foto» para ayudarme, por lo que me pidió leer unas cuantas conversaciones (entre él y yo) de mi WhatsApp. Me pareció un poco extraño, pero accedí. A partir de ahí, sentí que me entendió mucho mejor y agradecí el interés de su parte. Un día, mientras le contaba una de las muchas mentiras de mi actual ex, ella me dijo: «¡Oh, qué cara de raja! ¿Lloraste mucho? Porque hasta a mí me dio pena…». Ver ese lado tan humano de mi psicoterapeuta, me hizo abrirme mucho más y confiar totalmente en ella, al punto que dos semanas después logré terminar con el desgraciado, jaja. Actualmente, estamos trabajando en mi autoestima, que quedó por los suelos, pero me siento mucho, mucho mejor. Saludos, me encanta tu página». Comentario: Gracias Isidora por tus palabras. Un mito de la psicoterapia clásica es que el terapeuta debiera mantenerse «neutro», sin emitir opinión ni tomar partido. Creo que tu testimonio demuestra no solo que la neutralidad es un mito (siempre escuchamos y hablamos desde una 209

posición), sino también que la implicación del terapeuta puede servir como una potente herramienta terapéutica, en la medida en que sea usada desde la empatía y no desde la autorreferencia. Otro punto notable, como expresa el ejemplo del WhatsApp, es lo positivo de incorporar las nuevas tecnologías en la psicoterapia, comprendiéndolas como parte de las formas de comunicación de nuestra época. Cariños.

210

Infancia herida, adultez estancada

Gracias a las nuevas tecnologías, he tenido la oportunidad y el privilegio de acompañar como psicoterapeuta a consultantes de muchos países, además de Chile: Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Costa Rica, Panamá, México, EEUU, España, etcétera. En ese contexto, hoy me doy cuenta que, pese a muchas diferencias, hay una constante que parece universal en los seres humanos: cuando hay una infancia herida, también hay una adultez estancada. En cualquier lugar del mundo, una psicoterapia puede ofrecer un vínculo emocional suficientemente cálido como para descongelar la infancia y renacer al presente.

211

De llantos y risas

–Oye, que se ríen ustedes en sesión... ¡Me imagino que la señora se viene a tomar un café contigo! –Bueno, entonces parece que hemos avanzado harto: cuando llegó la señora, no podía hacer otra cosa más que llorar.

212

La sesión de psicoterapia más corta del mundo

Amalia, de veinticinco años, me narró su primera experiencia en psicoterapia, ocurrida seis años antes de venir a verme y que duró apenas diez segundos: –Vengo porque mis papás fueron unos hijos de puta: mi papá me abusó sexualmente y mi mamá me echó la culpa a mí. –Es importante perdonar a los padres para poder vivir en paz. –Permiso, me voy. Pensé que tú eras un psicólogo y no un cura.

213

Sobrenombres: dime cómo te dicen y te diré cómo te ven

–Siento que mi mamá no me deja crecer: siempre espanta a mis parejas, me trata como si todavía fuera una cabra chica y ya tengo veinticuatro años... –A veces los sobrenombres revelan bastante bien cómo nos mira quien nos llama de esa manera. ¿Hay algún sobrenombre que ocupe tu mamá contigo, más allá de una abreviación de tu nombre? –(Piensa y se ríe). Nunca había relacionado las cosas... Mi mamá todavía me dice «Mi Chiquitita»... El último año nuevo, tomó harta champaña y me dijo, media entonada: «¿Qué va a ser de esta vieja cuando mi chiquitita se vaya?». Y a ti, ¿qué sobrenombre te dedican tus padres?

214

El valor terapéutico de la rabia

–La sesión pasada me dejaste como tarea que investigara acerca de la infancia de mi mamá, hablando con mis tías, y que trajera algo escrito para que lo comentáramos juntos. Pero no hice la tarea. La verdad es que no la quise hacer. Lo pensé y siento que hacer eso es como para llegar a la conclusión de que ella me maltrató porque a ella la maltrataron. Y no quiero justificarla. Muchas personas maltratadas en su niñez no repiten eso con sus hijos. Mi mamá sí lo hizo conmigo y no me interesa perdonarla. –Entiendo y te encuentro razón. Siento que para ti ha sido importante conectarte con la legítima rabia que te genera haber sido maltratado por tu mamá, rabia que hasta ahora tenías guardada, y ahora me doy cuenta que esa tarea terapéutica (que pensé que podía ayudarnos a entender mejor tu historia familiar) también puede ser una forma de justificar de manera demasiado rápida y facilista la violencia que viviste. –(Suspira). Gracias por entender... Acá en las sesiones contigo por fin he podido sentir rabia hacia mi mamá y no quiero volver a guardarla. Canalizarla con el tiempo, sí, pero no volver a taparla con justificaciones.

215

Fobia social

Dícese de la ansiedad intensa generada por el contacto con otras personas, ansiedad que lleva a evitar las interacciones sociales y cuyo origen suele remitir a experiencias infantiles de maltrato o abuso por parte de personas significativas. Resumido en una frase o pregunta: «¿Cómo voy a confiar en las demás personas si incluso alguien cercano fue capaz de dañarme?». La remisión de la fobia social requiere la construcción paulatina de un vínculo de confianza, así como la exploración y reconocimiento de eventuales experiencias traumáticas explicativas de la afección. En niños y adolescentes, una buena forma de trabajar en situaciones de fobia social es realizar sesiones vinculares, esto es, incluir junto al niño o adolescente a algún adulto confiable significativo (por ejemplo, incluir a la madre para elaborar el maltrato o abuso paterno que puede explicar la ansiedad social).

216

El optimismo esperanzador como virtud psicoterapéutica

En una encuesta informal y casual que acabo de realizar por medio de redes sociales, varias decenas de personas respondieron a la siguiente pregunta: ¿cuál ha sido el mayor acierto y el mayor error de tu psicoterapeuta? En cuanto al mayor acierto, la respuesta más valorada fue: «Hacerme comprender que un diagnóstico no determina tu vida; que todo depende de cómo enfrentes la vida y de las herramientas que puedes ir adquiriendo». Respecto al mayor error, la respuesta más valorada fue: «Decirme, sin mediar ninguna herramienta diagnóstica previa, que yo no tengo solución porque mi estructura de personalidad es triste, que yo siempre voy a ser triste y no hay nada que hacer ahí». Conclusión: una importante virtud terapéutica es entregar una mirada esperanzadora y optimista a la persona que consulta, desmitificando determinismos catastróficos asociados a un diagnóstico o etiqueta; y un importante defecto terapéutico es justamente lo opuesto, a saber, entregar una mirada desesperanzadora y pesimista a la persona que consulta, reproduciendo determinismos catastróficos asociados a un diagnóstico o etiqueta. En una frase: más optimismo esperanzador, menos determinismo diagnóstico.

217

La meta de una psicoterapia

Al menos desde mi opinión y experiencia, perdonar a los padres no es la meta de una psicoterapia. Sí suele serlo liberarnos del rol que hemos asumido para cumplir con sus expectativas y para, de esa manera, sentir su amor asegurado.

218

El termómetro

Con bastante frecuencia, ocupo en mi práctica clínica cotidiana una muy simple herramienta terapéutica que llamo «el termómetro». Consiste en preguntarle a la persona que consulta (o a las personas, si se trata de terapia de pareja, vincular o familiar) que asigne un número para cuantificar intuitivamente un problema o asunto determinado. Tres ejemplos comunes: 1) «De 1 a 7, ¿qué nota le pones a la relación con tu mamá?» 2) «En la crisis de pareja que me cuentan, ¿qué porcentaje de responsabilidad se asigna cada uno de ustedes?» 3) «De 1 a 10, ¿con qué intensidad has sentido en los últimos días la angustia que me estás comentando?» El termómetro sirve para puntuar la «temperatura emocional» que asigna una persona a un determinado problema y, con ello, dimensionar su relevancia, distribución o intensidad. Una vez obtenida la cuantificación, es importante preguntar después «por qué», para conocer la justificación que la persona otorga a su respuesta y así profundizar la comprensión conjunta de la problemática abordada. El termómetro es un recurso intuitivo que sirve para medir y ponderar la temperatura emocional de un problema, a través de su cuantificación, justificación y posterior discusión colaborativa.

219

Volver a los 40 (después de vivir tres décadas)

Mi Viejo acaba de cumplir setenta años. Dentro de nuestra linda y profunda relación, le pregunto: «Oye Viejito, ¿qué le aconsejarías tú, a tus setenta, a ti mismo de cuando tenías cuarenta años, que es más o menos mi edad? Él piensa unos segundos y me responde: «No dedicar tanto tiempo al trabajo y dedicarle más tiempo a la pareja, sin pelear por tantas tonteras cotidianas, que al final son irrelevantes. Más tiempo a los hijos no lo menciono, porque les dediqué a ustedes la mayor parte de mi tiempo libre. Quizás también más tiempo para la cultura: teatro, ballet, cosas que he aprendido a apreciar más ahora que hace treinta años. Pero sobre todo lo primero que te dije: menos horas para el trabajo, aunque con la misma pasión, y más horas para la pareja».

220

Dejar botado

Rodrigo (28 años): «Nunca lo había pensado, pero sí, me hace sentido lo que me dices: yo siempre dejo todo botado, igual como siento que mis papás me dejaron botado a mí cuando chico...».

221

Sobre una forma recurrente de depresión masculina

«Mi papá ya tenía sesenta y siete años. Después de la diabetes, se fue como pa dentro, andaba muy callado. Yo no entendí que estaba deprimido, porque no lloraba. Solo noté que estaba como ido, porque no hablaba casi nada. El día que se suicidó, yo tuve una puntada en el pecho, antes de saber la noticia. Siempre he pensado que él me avisó. Ahora, cuando veo a un hombre extrovertido que pasa callado mucho tiempo, ya sé que es muy posible que esté depre. Así se deprimen muchos hombres: no lloran, pero se vuelven casi mudos y como ausentes. Ahí hay que poner mucho ojo».

222

Expresar es mejor que guardar

Mariano (17 años): «Cuática la weá: antes de venir al psicólogo yo guardaba toda mi rabia, no quería pensar en mis problemas, pensando que eso era mejor. Pero al final estallaba y dejaba la cagá. Ahora ya aprendí a decir las cosas que me molestan, así no acumulo y es heavy cómo he tenido menos atados con mis viejos y con mi polola...».

223

Rodolfo y la contienda desigual

Rodolfo (19 años): «La terapia me ha servido para darme cuenta que, cuando yo peleaba con mi polola y me enfurecía porque la sentía posesiva y controladora, en realidad estaba peleando con tres personas a la vez: con mi polola, que igual es media celosa, pero también con mi mamá, que es absorbente, y además con mi abuela, que vive conmigo y es súper controladora. Cada vez que la Dani me preguntaba dónde estoy, me enfurecía y empezaba a luchar contra un monstruo de tres cabezas femeninas. Y obvio que sentía que la contienda era desigual. Ahora he aprendido a separar las cosas y a dejar de ver en la Dani a mi Vieja y a mi Lela. Eso me ha relajado caleta».

224

16 Horas diarias

César (54 años): «¿Pa qué me ha servido esta weá hasta ahora? Bueno, llevamos una cagá de tiempo, como seis sesiones no más, así que no me vengái a echar todavía, weón, que me queda locura pa rato, jajaja. Pero te lo resumo en una idea, weón: cuando llegué, trabajaba 16 horas diarias y me creía la raja. Ahora veo que estaba cagado de la cabeza. Me ganaste el gallito, weón, antes creía que los psicólogos eran todos unos chantas, ahora solo la mayoría, jajaja. Es broma, no ponga esa cara socio, usté ya me conoce... Es que hoy no me tomé mi Lamotrigina, jajaja. Conmigo no vai a quedar nunca cesante, weón, eso te lo aseguro».

225

Entre Poison y Miguel Bosé

–Yo: «Mi inconsciente musical ochentero y glam me hizo recordar una frase cursi de una canción de Poison, que viene al caso de lo que estamos hablando: «Es mejor haber perdido en el amor que nunca haber amado...». –Patricia: «Demás... Hay otra del repertorio AM con la que también me siento identificada: «Morir de amor, que no morirse solo en desamor y no tener un nombre que decirle al viento...». –Yo: «Entre Poison y Miguel Bosé está la sabiduría terapéutica de hoy, y parece que la idea es la misma...». –Patricia: «Sí po: que parece que el que no se atreve, no cruza el río... Pero me cago de susto de pololear en serio, por miedo a que me puedan abandonar, como lo hicieron mis viejos... Por eso me busco puros pasteles que no se comprometen o tipos casados con los que los límites están claros desde el principio...».

226

La sexualidad secreta de Vicente

«Hace dos años, cuando cursaba mi tercer año de enseñanza media, me decidí a revelarle a mi madre mi secreto sexual. Estaba claro que yo por mi cuenta no podía, ya que soy bastante tímido: imagínese que, incluso con ayuda, me costó decirlo. Hablé con la psicóloga de mi colegio, una joven en práctica de unos 22 o 23 años, quien me retiró un par de veces de clases para trabajar conmigo y prepararme. Llegó el día, era jueves y estaba ya mi madre en la oficina de la psicóloga esperando. La psicóloga le contó que yo tenía algo que decirle. Me bloqueé, no quería decirlo por temor. Hasta que, casi llorando, le dije: «Sí, mamá, es lo que tú estás pensando... Pero por favor respétame: es mi sexualidad, no la tuya». Nunca olvidaré su expresión y cómo las lágrimas brotaban de sus ojos. Creo que ha sido el peor momento de mi vida. Con decir que no me habló en una semana y después me hizo prometerle que cambiaría. Los próximos meses fueron un martirio. Hoy ya lo acepta, luego de pasar por dos psicólogos más y entender, por fin, que yo soy feliz siendo heterosexual».

227

Antonella y la autoestima

Antonella (30 años): «Llegué por mi baja autoestima. En el camino, fui aceptando lo que siempre me costó ver: que mis papás no me quieren. Porque los padres que aman a una hija no la tratan de «tonta», «fea» e «inútil» durante veinte años. Y ahora me voy de la terapia pudiendo asimilar una conclusión bien curiosa: que la base del amor a uno mismo está en el amor que uno ha recibido de los demás, principalmente de los padres. Pero ahora también sé que todos los vacíos afectivos se pueden reparar. Y en eso, hay tres experiencias que agradezco: tener amigas incondicionales, un hombre que me adora y una psicoterapia que me ha ayudado a cicatrizar mis heridas».

228

Las edades de piedra

Ella tenía veinticinco y él le regaló una piedra preciosa. Ella tenía treinta y él le compró una linda casa en Piedra Roja. Ella tenía treintaicinco y él le tiró, celoso, la primera piedra en la cabeza. Ella tenía cuarenta y él la encerró por tres días sin comida entre murallas de piedra. Ella tenía cuarentaicinco y él la ahorcó, despedazó y escondió bajo las piedras del patio.

229

Juana y la cruz

La llamaré Juana. Pertenecía a una congregación religiosa de provincia. En medio de una depresión, llega a consultarme. Tuvo una crisis de fe. Al terminar su terapia, luego de casi dos años y ya emparejada con una mujer, me regala un poema. Me dice: «El poema se llama «Sor». Lo escribí unas semanas antes de empezar terapia. Me atormentaba masturbarme. Tú lo sabes. Lo hemos hablado. Era un tabú absoluto en la congregación, aunque también un secreto a voces». Sor Pécora inmunda Bastarda de Cristo Me confieso lasciva Ave María ¿también te masturbas? Yo soy el clítoris de Dios.

230

Dieguito y la nueva pareja de su madre

Estefanía (50 años): «Un año y medio después de separarme, le presenté a Diego, que tenía ocho años, a mi nueva pareja. Quise hacer algo entretenido: fue un fin de semana largo en la playa. Cuando Dieguito vio a Carlos, no entendió que estábamos juntos. Entonces, yo le di un beso en la boca. Diego quedó como en shock: salió corriendo y quedó llorando toda la tarde. Para qué te cuento cómo fue que nos viera dormir juntos. Al día siguiente, tuvimos que venirnos a Santiago. Dieguito no me habló como por una semana. Desde ahí, aunque han pasado ya nueve años, que Diego no se lleva bien con Carlos: «No es parte de mi familia», me dice. Yo siento que hay algo que tiene que ver también con la lealtad hacia su papá, que sufrió harto con nuestra separación. Ellos son bien yunta. Yo sé que la cagué. Pero nunca pensé que las consecuencias durarían tanto tiempo. Ahora haría las cosas tan distintas…».

231

Liliana y la transgresión sexual

Liliana, de 25 años, sonríe con un gesto de coquetería y me dice: «Bueno, partí hablando de mis problemas con mi pareja en la cama, pero ya llevo varias sesiones hablando de mis fantasías sexuales... y yo todavía no sé nada de las tuyas...». Siento en la atmósfera un evidente clima erotizado. Confieso que Liliana me parece una mujer atractiva y pienso en lo fácil que sería transgredir la ética de la relación terapéutica con ella. Respiro y le comento: «Me doy cuenta que es importante para ti que tengamos una relación de confianza recíproca. Al mismo tiempo, evidentemente sabes que en este espacio yo tengo la responsabilidad de cuidar la ética y tu integridad como paciente...». Liliana me interrumpe y me dice: «Ya, ya sé que no se puede. Era por si pasaba no más...». Le pregunto: «¿Alguna vez te ha sucedido entrar en alguna relación amorosa o sexual socialmente indebida o cuestionable?». Liliana responde: «No te había contado, pero en cuarto medio me metí con mi profe jefe, recién salida del colegio estuve con un hombre casado y antes de estar con Raimundo, tuve un romance con mi jefe...». A la sesión siguiente, Liliana parte nuestro encuentro contándome que tuvo una pesadilla: «Yo estaba en el campo, recogiendo flores, y de repente oscurecía. Me sentía sola, como perdida. Y de pronto me daba vuelta y veía los ojos de un toro furioso, yo sabía que me iba a atacar. Desperté transpirada entera...». Le pregunto con qué asocia la figura del toro. «Mi apellido es Toro, es lo primero que se me viene a la mente». Agrego: «Tu apellido y el de muchas personas de tu círculo cercano. 232

¿Alguna vez te has sentido atacada por un Toro, o sea, por alguien de tu familia?». Liliana, que suele hablar casi ininterrumpidamente en sus sesiones, guarda por primera vez un silencio de varios minutos. «No me acordaba de mi pijama de flores... Esto lo tenía borrado... Yo tenía unos cuatro o cinco años... Mi papá se despidió de mí en la noche y me tocó la vagina... Todavía me acuerdo de su respiración agitada, fue algo muy chocante... Creo que pasó dos o tres veces...». Liliana llora mientras fluyen sus recuerdos. Yo le paso una caja con pañuelos y le digo: «Ahora sabemos cómo empezaron tus relaciones transgresoras o indebidas... Tú fuiste una niña abusada por tu padre. Y ese patrón lo repetiste con tu profesor, con un hombre casado y con tu jefe...». Liliana responde: «Gracias por no darme la pasada y ayudarme a entender mi historia... La verdad, yo estaba dispuesta a provocarte y seducirte, me pintaba y perfumaba a propósito al venir para acá, me lo propuse incluso conscientemente... Pensé que era solo por adrenalina... Pero ahora puedo ver mucho mejor de dónde viene todo...».

233

Palabras al cierre

«Acá terminamos. Quedarán muchas cosas por decir. Porque, en el fondo, esto es interminable. Pero en algún punto, es necesario decir adiós. Cortar. Soltar. Desprendernos. Algo así como parir o ser parido. He podido crecer, decir, sentir. Sobre todo sentir. Confieso que he sentido. Tú, que escribes: terminar una psicoterapia, ¿será parecido a terminar un libro?».

234

Este libro se terminó de imprimir en los talleres digitales de

RIL® editores • Donnebaum Teléfono: 22 22 38 100 / [email protected] Santiago de Chile, octubre de 2016 Se utilizó tecnología de última generación que reduce el impacto medioambiental, pues ocupa estrictamente el papel necesario para su producción, y se aplicaron altos estándares para la gestión y reciclaje de desechos en toda la cadena de producción.

M

e formé como psicoanalista. En una tradición clásica, freudiana. Aprendí que, como analista, no debía estar presente como persona, sino como pantalla en blanco: neutral, abstinente, anónimo. Que mis sentimientos eran puntos ciegos no trabajados en mi propio análisis o, en el mejor de los casos, sentimientos inconscientes que el paciente proyectaba y depositaba en mí. Aprendí que un «verdadero psicoanalista» es un objeto, una función, pero nunca otro sujeto. Con los años, ese traje me fue incomodando. Me comenzó a parecer rígido, estrecho, incómodo. Me pasaba que, como psicoterapeuta, me sentía mucho más que una pantalla en blanco. Yo estaba allí como sujeto, como persona, con mi cuerpo y con mi historia, con mis creencias y mis opiniones.            cómo el hecho de reconocerme como una persona de c2arne y hueso en mi rol como psicoterapeuta tiene algo de confesional en relación con mi 

    !"    #  

 como «psicoanalista»: lo que alguna vez sentí como un pedestal de no $     "            %  &   llamarme «psicoterapeuta»: sin banderas, ni lealtades, ni insignias. Psicoterapeuta, para mí, alude a un rol más amplio que el de psicoanalista,

'  %  '()  '  *     () " +      bién implican insistir en la idea del psicoterapeuta como persona viva y sintiente, buena parte de este libro son historias secretas de psicoterapia. Quizás porque toda psicoterapia es una historia secreta, íntima, privada. Paradoja, entonces, la de publicar un libro de historias secretas, que antes de libro fue un puñado de notas compartidas en redes sociales. !   #                 %  das, estas historias siguen siendo parte de ese vínculo tan singular que es la relación terapéutica. Pero, al mismo tiempo, tienen la intención de asomarse por la ventana, de respirar el aire del mundo, de llegar a oídos y ojos ajenos e imprevisibles. Acaso para encontrar que todos, de alguna u otra manera, somos los protagonistas de estos encuentros humanos.

ISBN 978-956-01-0338-3

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF