Conferencia Norberto Rabinovich. No Hay Pulsión Sexual

May 21, 2018 | Author: Rodrigo Barraza | Category: Jacques Lacan, Psychological Trauma, Happiness & Self-Help, Sigmund Freud, Psychoanalysis
Share Embed Donate


Short Description

Psicoanalisis...

Description

APUNTES SEMINARIO RAVINOVIC “NO HAY PULSIÓN SEXUAL”

Sesión N° 2 El concepto de “pulsión” utilizado por Lacan no coincide totalmente con el de Freud. Este último presenta un concepto más amplio, donde se hallan confundidos dos ámbitos de satisfacción que son opuestos (tomando E!" # $%&%$!"' $%&%$!"' repetición # satisfacción. Lacan, al hablar de la pulsión, muestra que “no ha# pulsión se)ual”. En Freud, la pulsión es una tendencia sub*eti+a del cuerpo, no del oranismo, que hace de conector entre los dos ámbitos. -' Está, la pulsión, en un punto intermedio intermedio # es eal, pero no real natural, sino producto del lenua*e. Lo sombreado es, entonces, el terreno del oce pulsional o oce de la pulsión/. 0' la satis satisfac facci ción ón pu puls lsio iona nall está está artic articul ulada ada a un unaa p1rdi p1rdida da anterior. 2uando se trata de definir el fin de la pulsión no encontramos con la repetición, el reencuentro del oce perdido. %l respecto, cabe se3alar que el campo central del oce (aquello con lo que la pulsión se satisface a o das Ding  (aquello   (aquello profundamente perdido' queda situado en el campo del oce. Lacan el punto donde se realiza el fin de la pulsión (satisfacción' lo define como el encuentro con el ob*eto perdido, pero este ob*eto no está perdido a la percepción o conciencia, sino en lo real. 4 el encuentro no se da en lo real, sino entre percepción # conciencia. Freud no lo remite al reencuentro sino en la alucinación. Lo real define la cateor5a de lo imposible. El reencuentro es la realización de lo imposible.  &o se puede encontrar el ob*eto (-' # se s e realiza en lo real (0'. %qu5 no es pulsión pulsión se)ual, sino pulsión de muerte. El a lacaniano no es se)ual, no +iene a suplir aluna falta. Es el au*ero mismo. El ob*eto es a-sexual  #   # más allá de la pantalla donde se presenta el ob*eto, el encuentro con lo real, en alún punto se torna traumático. Freud lo define como satisfacción en la repetición del trauma, trauma al ser  del  del su*eto. 6a# dos modalidades de recuperación recuperación del oce perdido # ellas definen la distinción distinción de los dos campos de la pulsión

-' ecuperación del oce en repetición del trauma (encuentro con lo real'. 0' %l hablar del eros freudiano (7rincipio del 7lacer'. Freud plantea la oposición entre pulsión se)ual # pulsión #oica. Esta última no es +erdaderamente pulsión. "e defiende. Es un modo de satisfacción # tambi1n defensa. Esto es lo que caracteriza al principio del placer. El tanatos +a “más allá”, es el atra+esamiento de la realidad donde se sitúa el su*eto. “8ás allá” $%98%.



momento donde fracasa el principio del placer, fracaso equi+alente a

El principio del placer Freud lo +incula al Eros. E!"  7:&2:7:! ;EL 7L%2E

<

$%&%$!"  “8=" %LL=”

"on dos modos de recuperación del oce. ;esde el Eros se puede tomar un e*emplo de la se)ualidad humana el Fetichismo nunca se encuentra en la +ida animal. >2ómo puede ser que un zapato inrese en el campo del instinto se)ual?  7orque tiene función de s5mbolo (# depende de la función simbólica del lenua*e' aqu5 está la se)ualidad humana en relación con la lóica. Es la función lóica lo que soporta este ob*eto se)ual simboliza al pene de la madre. La se)ualidad humana se funda sobre +alores simbólicos. Ese pene es imainario, tiene ciertos atributos particulares tiene que ser ob*eto de la mu*er, pero desprendido de ella representa un ob*eto parcial de la mu*er. &o la representa a ella, sino lo que ella perdió. epresenta, entonces, al ob*eto perdido. El zapato funciona estrictamente en lo se)ual, e)cita en tanto es soporte del falo (@', es decir, tiene soporte en tanto representa el @. El falo representa no lo que ha#, sino precisamente la falta # la falta es esencialmente el a. a es un ob*eto aAse)ual.

@ es un ob*eto se)ual.

B <

La pulsión oza con el encuentro de a # no con el encuentro de @.

La e)citación del fetichista con el zapato es preliminar, no de culminación del acto se)ual. El placer final tiene relación directa con el acto de consumación de lo preliminar cumplimiento del camino se)ual en tanto búsqueda de un oce. En ese camino (de lo esencialmente preliminar' se sitúa el oce se)ual que está articulado en el @ (como oce fálico'. Este oce tiene un más allá, pero ese más allá #a no es se)ual, es de muerte, es traumático. El 7rincipio del 7lacer reula el mo+imiento del su*eto en búsqueda del oce, teniendo  barrera para mantenerlo a distanciaC es siempre preliminar, porque más allá es traumático.

El fetichista instaura el zapato como ob*eto se)ual para defenderse de la castración. El au*ero de la madre Ao de la mu*erA es lo más parecido al ob*eto a alo que por s5 mismo no tiene representación. En lo imainario el cuerpo de la mu*er presenta un orificio que lo podemos nombrar como A@ (menos fi'. Es alo sin ob*eto percepti+o, no tiene consistencia imainaria. Especie de realidad +irtual, pero e)iste. Es una especie de testimonio de lo que falta. % la captura imainaria +isual de ser, es alo que falta a la percepción +isual, pero eso no quiere decir  que no e)ista. E)iste como real. Falta lo menos, una telita. Eso se ubica en el au*ero para creer que es recuperación de lo que falta, pero eso no es precisamente lo que simboliza lo que falta. Lo que falta es de lo real. Lo que es se)ual es la tela (simbolización de lo que falta'. La recuperación en el campo del eros es recuperar el pedacito de oce que falta en la función simbólica se intenta suplir la carencia inicial sustituti+a. &o se puede +er lo que falta, es un saber  no se puede +er la ausencia/.  &unca la +isión de lo se)ual puede ser traumática si no ha# un saber de lo que deber5a estar  ah5. La +isión re+ela D@ (que el falo no está'. En todos ha# e)periencia de falta sin saber lo que es. 7or e*emplo, el estado de enamoramiento (casi dese)ualizado' es función del eros # se e)presa como la ilusión de haber encontrado lo que cierra el au*ero, se realiza imainariamente. 6a# que encontrar no la cosa perdida, sino el s5mbolo de eso. El oce se)ual se realiza en lo real, en la cosa misma. Eso, en el s5mbolo, es el 7rincipio del $anatos(más allá', repetición de lo real o repetición real. El principio del placer es todo lo que pueda tapar el au*ero. La pulsión de muerte es el reencuentro con lo real, con el ;as ;in. En Freud esto es imposible. En el primer escrito, Freud descubre la tendencia a la muerte. La defensa (el 7rincipio de 2onstancia' a +eces fracasa # se produce repetición sintomática. 9bica ;as ;in afuera de la estructura del su*eto. Lacan lo ubica dentro del su*eto, pero fuera del orden del sinificante E$:8:;%; (a*eno e 5ntimo'. Freud dice que es imposible. "i no fuera as5, no ha# di+isión sub*eti+a # no habr5a fracaso (más allá'. El su*eto freudiano de huellas mn1micas tiene al su*eto con un ;as ;in afuera huella sub*eti+a liada al 9no lacaniano (raso unario'. 2uando el su*eto se dirie al sustituto del ob*eto perdido, entonces el deseo, la pulsión, emprende el camino reresi+o # +a al interior  del aparato a carar la primera huella mn1mica ah5 se produce e)periencia alucinatoria de  pulsión. "e da a ni+el de percepción, tiene connotación real. El 9no, , sinificante primordial, tiene esta localidad topolóica equi+alente a lo real del su*eto. El borde del a +a a ser el uno. El uno es parte del uni+erso del s5mbolo # lo real. El a está afuera de lo simbólico, mientras el 9no está afuera del sentido. La pulsión es lo que está más 5ntimamente liado al real oriinario.

 &udo que, si se corta cualquier e)tremo, se desanuda. El punto central de entrecruzamiento de los tres reistros se ubica en el campo central del oce. Lo real es la +ida misma. :mainario # simbólico es el mundo del otro, del campo del lenua*e di+ide en 0. El cuerpo, e+identemente, es imainario (el #o # el ser del su*eto'. Lo simbólico es muerte,  porque ah5 donde el su*eto +i+e como s5mbolo alo de lo real (de la +ida' se pierde. Los otros G espacios que limitan a la zona central, donde está a, es plus de goce, que es una función. Entre la +ida # el cuerpo está el Hoce del !troC entre el cuerpo # la muerte está el Hoce del "entido (o de apariencia, semblante oce del ser, que es oce narcisista inicialmente. ;espu1s aparecen otras funciones' # entre la +ida # la muerte, el Hoce Fálico. En el centro está el campo del más allá. Los otros constitu#en al eros (Hoce del !tro, del "entido, Fálico' son campos del oce del principio del placer, defensa contra el más allá. Estos tres constitu#en la realidad fantasmática (Hoce del Fantasma'. %h5 ha# recuperación del oce por los s5mbolos del oce como defensa de búsqueda del oce más allá del oce del !tro, del oce fálico, del narcisismo. 6a# más allá cuando alo de esto, o todo esto, se rompe. En Freud, el 7rincipio de &ir+ana aparece como equi+alente del más allá. En el budismo, la ma#or satisfacción está más allá de los ob*etos, de la posesión. $ambi1n, entonces, está en el +ac5o &ir+ana  +ac5o mismo. El eros, en Freud, es reunión de 0. 7ero la +erdadera lóica no es instinti+a, sino de un ser incompleto con un pedacito que lo complete en unidad. El fin del eros es reconstituir la unidad, que es equi+alente a eliminar el au*ero.  &ir+ana presenta otro tipo de unidad una unidad trascendente, como toda accesis m5stica. "e renuncia a todos los oces para llear al más allá. %h5 está tambi1n ;ios, que es  planteado como absoluto. Es un encuentro en lo real.

Sesión N° 3 El 9no tambi1n es el sinificante &ombre del 7adre. %cerca del Hoce, ha# 0 referencias absolutas Lacan dice que no ha# otro oce que el de morir (más allá'. 7or tanto, no ha# otra pulsión que la de muerte. !tro oce absoluto es la reunión con ;ios, con el 9no. Este es un uno ase)ual tambi1n. La pulsión tiene sólo un ob*eto el a. Freud dec5a que el ob*eto de la pulsión es indistinto localiza G ob*etos que son parciales o de la pulsión parcial pecho (oral' D heces (anal' D   pene (enital'. Estos son los ob*etos matrices. En esta equi+alencia aparecen tambi1n el ni3o, realos, dinero, etc. Esto funda que todos aparecen en el campo sub*eti+o como equi+alentes al ob*eto profundamente perdido el a (que no tiene representación imainaria'. Estas >"on pulsiones parciales? >! son formas que adopta La 7ulsión? Esto es una nue+a forma de diferenciar lo se)ual # lo fálico. $odos estos ob*etos son aAse)uales (cosa del oce' # @ (s5mbolos del oce'. Los s5mbolos (soportes imainarios' son todos se)uales. 6a# oce se)ual # oce aAse)ual.

Goe Se!"#$ "e soporta en la ilusión de encontrar en la realidad el componente faltante. 7or eso  “&o ha# reación se)ual”, pues no alcanza a constituir la finalización, lo que se  busca en la ilusión de completamiento, sino que tiene que +er con lo traumático $!8%$:I9E  $! (au*ero'. Lo fálico, @, es el s5mbolo de la ausencia. Estos son ob*etos “a” a diferencia de “a” (;as ;in'. 7echo D heces D mirada D +oz

 J

ob*etos a (Lacan'.

>2ómo el ni3o tiene acceso a la función fálica? Esto plantea la primera ecuación ni3o D   pene en tanto +i+iente, #o  #a introduce la simbolización que hace la madre. El ni3o aparece en la función del otro para simbolizar el ob*eto del oce del que la madre se encuentra pri+ada. 2uando el ni3o comienza a identificarse con su propia imaen i(a' donde el par1ntesis es  pantalla del ob*eto a/, ah5 se sitúa el oce narcisista. El campo del #o estructura el oce como narcisista. %ma su imaen, porque la imaen está in+estida fálicamente. "ólo en la medida que constitu#e un falo para el otro se oraniza. ;eseo de la madre e “i del ” están implicados. Es ser ese ob*eto para el oce del !tro. &o ha# narcisismo sin oce del !tro, ilusión del !tro del oce con lo faltante, de modo que se hace posible restituirle al !tro el complemento que le falta.

El oce narcisista está precedido por ilusión de satisfacción del oce de la madre. 7ara ella está marcado por la función fálica. Los G se implican lóicamente. El campo del oce fálico, en tanto se)ual, aparece cuando ha# constitución se)ual como diferencia, que es la etapa fálica en Freud. La anustia en Freud es el temor a la p1rdida del ob*eto. 7ero todas (las anustias' tienen como soporte el temor a una separación con la madre. La anustia e)presa el temor a que i(a' de*e de funcionar como ob*eto fálico del oce del !tro. &o es la +ida ni el +i+iente el que está en la mira de la pulsión de muerte, sino la imaen que representa la función de !tro. La pulsión de muerte mata, esencialmente, i(a', el narcisismo. 7or eso en el delirio  psicótico es el otro el que quiere mi muerte, mi castración, siendo que el su*eto mismo tiende a esa repetición. Lo que es oce del su*eto aparece en el fantasma pro#ectado como oce del otro. i(a' es un falo, pero con esa parte desprendida del !tro (%'. El zapato, esa parte separada de la madre, es precisamente 1l mismo. "i a la madre le falta esa parte, es 1l mismo el que queda desarticulado del oce de la madre. Ese ob*eto mantiene la ilusión de completación del !tro. Es un oce narcisista. En Freud #a, las per+ersiones e+itan el fin mismo, la consumación (unión heterose)ual'. Lo esencial es la preser+ación narcisista, de que la función del falo no decaia # tambi1n, # por  tanto, que o se e+idencia que eso falta en el !tro, pues si no, el propio narcisismo queda articulado. J t1rminos que definen la función de la pulsión Fuente (Iuelle' Fin (Kerfrediun' !b*eto Empu*e (;ran' El empu*e constante sólo alcanza el fin con la descara. Freud nos dice que el pecho, inicialmente, el ni3o lo identifica como parte del propio cuerpo, de la imaen total del propio cuerpo. 7or lo tanto, la p1rdida de l pecho es e)perimentada como desprendimiento, como parte del propio ser lo que a i(a' le falta. %qu5 tambi1n +an las heces. epresentan lo separado, lo que falta a i(a'. 7or representar ello  pueden ser soportes imainarios de la falta (constituti+a' de a. Estos ob*etos a entran en el campo de la se)ualidad porque +ienen a suplir el pedacito de tela faltante oriinariamente el “ob*eto a” no es “a”. %qu5 radica toda la diferencia de lo hablado $o %"e &#$'# en # es i(#). >Iu1 es la zona eróena? En Freud es el luar desde donde sale # donde se satisface la  pulsión. Freud subra#a lo percepti+o, lo anatómico. Lacan descarta eso # dice que permite estructurar una función imainaria son bordes. Es porque son bordes que son eróenos. Es el borde anatómico de un au*ero. La zona eróena circunscribe un au*ero que presenta una falta en lo imainario, una falta del cuerpo, en lo imainario. El au*ero presentifica, no simboliza es real. El pecho es sólo s5mbolo de lo que falta, e)actamente como el zapato.

7ero el au*ero presentifica de manera real no tiene soporte imainario. La zona eróena es equi+alente a campo real del oce. E*emplo si en un estante se tienen M libros, sólo en la medida que ha# e)iencia lóica, que dio que deben haber N libros, es que falta uno. La recuperación del oce pulsional ser5a +ol+er a encontrar el ob*eto que falta # eso es lóica se)ual. Lacan no dice que la pulsión se satisface con ob*etos parciales. 6ace como una especie de rodeo, ira en torno a ellos, pero no son ellos los que satisfacen. %s5, la ilusión de se)ualidad es que, recuperando el ob*eto parcial faltante se +a a encontrar la completad. Los ob*etos son sólo los se3uelos de la pulsión, dice Lacan. "ir+en como apariencia, ena3o. Está más allá el ob*eto al que se dirie la pulsión. La pulsión, como e)periencia sub*eti+a de oce, tiene que +er con un encuentro, no con lo real, sino con la e)periencia de una p1rdida. El ob*eto sir+e como tapón. La p1rdida permite +er lo que estaba oculto. Ese momento es el de oce. O La clase siuiente se +erá a este se3uelo como precipitación del más allá. El autoerotismo El autoerotismo es un momento lóico más que una +i+encia. El modelo de satisfacción autoerótica es i(a' ozar con el a. En autoerotismo no ha# momento constituti+o de i(a' >Es todo autoerótico? El autista es aqu1l que no se aliena en el lenua*e, no se ofrece como i(a', que es atender la demanda del !tro. Pl está entero como a (en tanto fuera del lenua*e'. El autista representa de manera mu# +5+ida ese a. Está fuera del lenua*e, lo que no quiere decir que no tena contacto con el lenua*e, pues ha# alo que rechaza con sus actitudes rechaza alo de la demanda de la madre. O ecomendación leer a Ketelheim. Lacan dice que el autoerotismo es faltarse a s5 mismo. Es salida del i(a', produciendo ante s5 p1rdida de s5 mismo. "e realiza la falta de i(a'. El autoerotismo no puede pensarse sin un narcisismo anterior, por tanto, sólo puede  pensarse cuando ha# imaen propia. "i ha# narcisismo, ha# relación con el campo del !tro (lenua*e'. O En la siuiente clase traba*aremos en relación con la demanda”.

QR; (pulsión' # dice relación con el “su*eto barrado

7ara Freud, en el narcisismo primario está borrado el campo del !tro, del lenua*e. >Iu1 oce es ese? Está liado a la +ida misma, a lo biolóico. En el autoerotismo ha# aliena)ión al campo del !tro i(a', demanda/, pero se busca una salida. 6a# un oce que implica la salida del campo alienatorio.

Sesión N° *.

Este es el rafo que aparece en “La sub+ersión del su*eto”. "( ', sinificante del !tro castrado (la falta en el !tro' tiene relación con el s5ntoma. 6a# una relación lóica # estructural entre el s5ntoma # la  pulsión. Están del lado del que es estructura de hiancia (icc'. Lacan a5sla en la pulsación del el t1rmino “oce”. 6a# un oce, entonces, que se realiza en el campo de la pulsión o en el s5ntoma mismo. En Freud el s5ntoma satisface la pulsión. 7or eso están del mismo lado. $iene que +er con satisfacciones del #o, fantasmáticas. Es lo mismo que este otro modelo. 6a# alo en este oce, que repite, que no es del campo del eros, sino el corte de la castración. 7or  eso la satisfacción pulsional, en su propia naturaleza de oce, es una satisfacción traumática. En principio, realiza alo tenido la castración. La perspecti+a americana propone un reforzamiento del 4o, que es, esencialmente, defensa de lo pulsional, siendo que Freud  buscaba hacer cc. lo icc. El neurótico padece sus s5ntomas porque el #o se defiende de lo traumático. Es la propia  pulsión, es la tendencia al oce. ;e ah5 que es mu# distinto -. enunciar a la pulsión (7sicolo5a del 4o EE.99.' # 0. :nterar al su*eto (Freud D Lacan'. E* caso de des+anecimiento.

El s5ntoma es producto del trauma # luar de la emerencia de la pulsión. La anustia (se3al' desencadena los procesos defensi+os. QR ;  Esta fórmula es la repetición del “Fadin” del su*eto (dice Freud'. Lacan dice, “el punto de satisfacción de la pulsión”. Lo encontramos en el punto QR;, pero esencialmente en "( '.  &o es s5mbolo de que el su*eto desapareció, sino que está anudado a la e)istencia de la hiancia del inconsciente. &o es que est1 faocitado por la demanda del !tro, es que el su*eto se resta del campo del !tro. 6a# alo que queda fuera del campo de la demanda (del !tro', por lo cual la fórmula de la pulsión (fadin' es el coste de la liadura, alienación al campo del !tro. La pulsión produce el corte con el campo del !tro. Eso se realiza por  medio de la representación de la propia desaparición. &o es sino una de las formas que adopta la repetición de la castración. Fadin del su*eto es el corte con la demanda materna. Es, precisamente, pulsión de muerte (repetición de un trauma'. Lacan dice que toda pulsión responde a esta estructura lóica ( QR;'. La pulsión se satisface cuando el su*eto dice “no” a la demanda del !tro. % ni+el pulsional funciona como un *ueo, sublimación, salir de la mirada del !tro, etc. El “%cto” en Freud está liado a la satisfacción pulsional (busca la ca5da de la tensión'. 8ás bien, es el momento de la satisfacción de la pulsión (Kefriediun satisfacción'. "iempre, en Freud, es repetición de un acto anterior primera e)periencia de satisfacción. En Lacan el campo de lo real e)plica esto (reencontrar el ob*eto primeramente perdido'. El encuentro real del oce es salida de la escena. E*. desfallecimiento. El oce de la pulsión Lacan lo llama “plus de oce” más adelante (lo toma del mar)ismo “plus+al5a”  producto que produce el obrero, pero que pierde ah5 mismo Lo produce cuando 1l lo pierde'. >Iu1 se pierde? El su*eto pierde lo constituti+o como su*eto para el !tro i(a'. 7ierde eso, lo que lo constitu#e como imaen # se con+ierte en a, en lo ca5do. El analista hace “semblant” de a. ah5 lo busca el su*eto. El acto anal5tico está en la ca5da. El acto es la realización de la p1rdida transferencial. !b*eto a  epresentación de lo que falta. i(a'  6abla #a de falta. Funciona fálicamente. i(a' en analista  :lusión de que la falta puede de*ar de e)istir. La pulsión no cesa de inscribir la castración. La pulsión siempre busca el ob*eto. %l encontrar nue+amente +ac5o, se satisface. La pulsión se dedica a producir la p1rdida del

“tapón”. El tapón no es el ob*eto perdido, es la representación (:'. La pulsión no busca la representación, sino lo real. Lo que encuentra es el a en la búsqueda de salir de la alienación. "e constitu#e como su*eto (# #a no como ser +i+iente' en el campo del sinificante (se está su*etado al sinificante del !tro'. %h5 ha# alo que no aparece “petit a” %h5 ha# #a castración.  &o se puede hablar de ob*etos parciales si no se conoce la unicidad no se puede conocer  (reconocer' la cosa si o se reconoce a s5 mismo como s5Amismo. En el pecho el ni3o lo toma # lo de*a (manipula'. &o es solamente pasi+o Destamos hablando de :(%'. %ntes de los M meses (E. Espe*o' no ha# s5Amismo. 7echo # ni3o son uno. En el preciso instante en que se constru#e como unidad se puede empezar a traba*ar  separadamente. Lo mismo es la diferencia entre s5Amismo e imaen especular. 6a# partes de 1l que tiene # que puede perder. 6a# partes de 1l que se pierden (fadin', que pueden representar aquello que definiti+amente falta. 7rincipio de 2onstancia  del lado de la demanda del !tro. 7rincipio de :nercia  corte, barra (fadin'. El su*eto puede representar el fadin de esa parte que lo representa. E*. “me +o# a la mierda”  me con+ierto en mierda # desaparezco. Es el su*eto mismo que se desprende # cae pulsión anal. E*. de pulsión oral “tráame tierra”  su*eto es ob*eto traado, desaparecido. >Iu1 chupa el alcohólico? Lo chupado es esa parte de 1l mismo que en el chupar lo hace desaparecer. Kulimia  "u*eto mismo traado hasta que no quede nada. %dicciones  liadas a la búsqueda de placer, de oceC donde el su*eto se +uela, se e)trae.  &o es el mismo que el sintomático. 6a# otro reistro en relación al !tro. >7or qu1 Freud estableció que se trata de pulsión se)ual e incesto? Lo que entendió Freud, esencialmente, es que el momento del acto (satisfacción' es equi+alente al orasmo, es sustituto de satisfacción se)ual del s5ntoma.

2ap5tulo :: 2onstitución sub*eti+a en relación al orden de este nudo (satisfacción pulsional' En Freud esto constitu#e alo central el punto má)imo del oce en el ser humano el orasmo, que es, esencialmente, e)periencia de des+anecimiento (asociación con des+anecimiento de paciente del e*emplo, donde el orasmo reproduce el fadin del su*eto'. Lacan dice que ha# asociación simbólica de Freud entre la pulsión se)ual # la muerte (# el s5ntoma'. El oce se)ual mismo, cuando se le quiere poner la mano encima, se pierde. En el orasmo, en el má)imo encuentro entre dos personas, se pierde lo se)ual. "e busca lo se)ual donde de*a de serlo. %s5, ha# que tener cuidado con iualar orasmo a placer  pulsional/ se)ual. Es el mismo de falla del encuentro esperado. La función del oce # del orasmo es la realización del desencuentro. El momento del 1)tasis ma#or por estar “solo en la salturasS” frase de la paciente citada/. En el +arón, la función de la se)ualidad está dada porque 1ste posee el ob*eto se)ual que a la mu*er le falta. "e trata de la puesta en *ueo del instrumento de acoplamiento. El orasmo no es la completación de la unión. Está *usto donde ese completamiento fallece (detumecimiento biolóico'. Es el fallecimiento de la función del falo. El orasmo, en s5 mismo, es anustia. "i el orasmo (Kiefrediun' de la pulsión está en la ca5da del falo >&o es *ustamente la repetición de la castración? El temor a la castración es, *ustamente, el temor a esa pulsión que no es pulsión se)ual. El temor al plus de oce. %qu5, la castración es el elemento necesario para la p1rdida de la con*unción, del acoplamiento. %s5 mismo,  p1rdida del pecho, de la imaen, etc. El desfallecimiento del falo simboliza el des+anecimiento del ser del su*eto. Esto es lo esencial en el +arón. La e#aculación precoz es anustia, se anticipa anustia ma#or (ser5a la final'. El falo queda en ambos fuera de *ueo, pero aqu5, anticipadamente. >% qu1? El e#aculador precoz teme al oce de la mu*er. El orasmo ser5a el mal menor deseado para e+itar un mal ma#or tambi1n deseado, sólo que más insoportable. O Kraunstein escribió un libro acerca del oce, (en el que in+ierte todo lo que dice Lacan'. 7resencia de la falta  es la función del pene en el acoplamiento. Falta de la falta (anustia'  falta de la función del pene. "i no es por el corte, el su*eto es enteramente un eco. La función del su*eto es función de corte (desaparición # creación'. Esta función de corte +a a lle+ar al s5ntoma (introducción del corte de manera creati+a'. %nustia  %nte la aparición de su*eto (del icc.' el 4o se anustia. Hoza el su*eto del icc. "e des+anece el ser del su*eto, no el su*eto del icc. ! sea, se des+anece el campo de la

representación del su*eto, lo simbólico. Pste se des+anece en el alcanzar ese “más allá” del campo de la representación. La anustia es a la p1rdida del ob*eto  a la castración (Freud'. Lacan propone que el temor a la castración es temor a !tro Hoce. Lo temido es el “ goce que no haga falta” (en el campo del !tro'. !tro Hoce  ;escompletación del !tro. El oce del icc. encuentra representación no en el oce fálico de la mu*er, sino en el !tro Hoce de la mu*er.

elación entre pulsión # s5ntoma (pulsión D inconsciente D s5ntoma' Es el e*e del ob*eto anal5tico. 7ero tomaremos nue+amente a la pulsión con la pulsión escópica # lueo retomaremos la relación pulsiónAs5ntoma. Lacan considera sólo J pulsiones # sitúa, para cada una, una zona eróena particular # un ob*eto.

PULSIÓN !ral %nal Escópica :n+ocante

O+,ETO (#) Koca %no 8irada Toz

-ONA ERÓGENA !*o !5do

La mirada es dif5cil de aprehender porque no tiene la constitución imainaria de los otros ob*etos. Uinnicott habla de los ob*etos transicionales (mediadores ob*eto D su*eto'. $odos los ob*etos a de la pulsión son ob*etos sustituti+os de a, el ;as ;in (lo perdido'. ;an soporte imainario de lo que falta. Los ob*etos se ofrecen como cosas del mundo, como aquellas cosas del mundo que complementan la falta, remedian, suturan la falta # entran en la lóica del 7rincipio del 7lacer. 7ermiten al su*eto cierta modalidad de acceso al ob*eto perdido, porque son posibles de perderse. En el momento de su ausencia encarnan al ob*eto perdido, lo real. Es p1rdida (# oce pulsional (Kiefrediun', no encuentro (que es campo del ob*eto se)ual'.

El au*ero del cuerpo es una forma de soporte imainario en lo especular de lo imposible, lo real. "i la satisfacción pulsional está disparada por la p1rdida del ob*eto es porque ah5 está el su*eto en fadin del campo del !tro. El orden de lo pulsional encuentra sentido cuando el su*eto hace fadin del encuentro del !tro. Esto es lo que quer5a decir Freud con la pulsión de muerte. 6ipótesis de Lacan en tanto +i+iente, se introduce en el campo del !tro como +ida indicada por el !tro, como +ida sinificanteC en el momento de la alienación del lenua*e se pierde el a (cosa perdida, ;as ;in'. El a, como campo del oce, está e)cluido del campo del !tro. :ncluso, Lacan habla de forclusión, ob*eto ca5do. Lo real del su*eto está afuera de lo imainario # lo simbólico. Ese es el su*eto de la pusión. La respuesta del su*eto a la demanda del !tro es barrarse repetir una p1rdida. Esto es por medio de los ob*etos que hacen  presente esa ausencia. Lo que no tiene representación puede ser simbolizado por alo que tiene representación # que puede perderse. Esta es la esencia de los ob*etos parciales, ob*etos a. “a” es irrepresentable, mientras que el ob*eto a es representable, reparable, perdible. "imboliza al imposible de ser representado.%l ob*eto a lo podemos ubicar en el campo del otro, en el partenaire. El su*eto se constitu#e en el lenua*e, por el discurso del !tro, al deseo del !tro. La 1tica del psicoanálisis se funda en decir que la parte que no se reduce a la alienación del !tro representa al su*eto en su sentido estricto. El su*eto se realiza como su*eto cuando se realiza (cuando cambia de posición a una función de corte en relación con el !tro'. El su*eto barrado es el que ha hecho corte. El su*eto de la pulsión es un su*eto ac1falo. Freud dec5a que la pulsión era muda. El su*eto de la pulsión realiza mal el corte, se escapa al campo del !tro. &o se somete, escapa. El su*eto del s5ntoma responde con un sinificante, con el s5ntoma. El modelo de la pulsión es el suicidio, el acto lorado por e)celencia. %h5 desaparece en serio el su*eto. El su*eto del s5ntoma es iual al su*eto de la pulsión, pero toma un sinificante para decir &! al deseo del !tro. El deseo es el deseo del !tro, pero la pulsión no es del #o, pero tampoco es inconsciente. La pulsión responde no a la ; del !tro, sino a la incorporación de la demanda del !tro, a la incorporación sub*eti+a.

2uando el su*eto de la pulsión dice &! a la demanda, no lo dice en sinificante, sino en acto. %h5 ha# fadin del su*eto. Esta desaparición opera por medio de la pulsión con la  p1rdida del ob*eto pulsional (heces, pecho, mirada, +oz'. En la bulimia el su*eto está en la comida # el que come es el !tro as5 se hace traar. En la anore)ia el su*eto quiere nada a. El campo de la pulsión es permanente, el opuesto al campo del !tro. Es lo más propio de  su*eto (pero se está dentro del campo del !tro  ha# que decir que no'. En psicoanálisis, lo que ha# de su*eto está en la psicosis misma. El su*eto se e)clu#e del campo del !tro.

Sin'.o/e  7rolonación. El su*eto es puro sinificante. La +erdadera respuesta del su*eto sinificante. El anudamiento del su*eto es cuando el s5ntoma es función de anudamiento con el !tro. "e estructura en la función de corte (s5ntoma'. "in ello queda totalmente faocitado como ob*eto en el campo del !tro. En el campo escópico lo que aparece es la mirada intrusita, a+asalladora del !tro. Esa  paranoia, “delirio de autoAobser+ación”, no se la puede sacar de encima. Es tan importante ser mirado como perderse de la mirada. "i no, queda narcis5sticamente empalmado como función de lo que el !tro demanda. Terse +erse  asunción, en el ni3o, de la propia imaen especular. %h5 1l se +e a s5 mismo. El #o +a a estar ene se ob*eto dado a +er. Lo que se pierde al constituirse ah5 en el campo especular del !tro es la función del su*eto como mirante. Es la mirada ah5 donde me capturo como imaen mi mirada no está (función de la mirada de la madre'. En i(a' imaen especular/ oculta lo no +isibleC el resto que no tiene mirada del !tro se  puede producir en las otras formas pulsionales. %ll5 donde no so# #o está mi mirada lo esencial del la función sub*eti+a. Terse +erse  se +e +isto  7or el propio su*eto.  7or la mirada del !tro. La mirada está inscripta en el campo del !tro como siendo mirada del !tro (se e)perimenta como presencia'. %h5 donde me descubro # me +eo no está mi mirada. %h5 donde me +eo so# mirado (por m5 mismo # por el otro'. En el ni3o, la mirada del !tro es constante.

%lunos elementos -' Os"0i1#1  El ni3o no puede ser mirado. Esa p1rdida es traumática, desencadena anustia, pero tambi1n está conectada con satisfacción pulsional (“más allá”'. %nustia del #o # oce del su*eto. La anustia es producida por el perderse como ob*eto. 0' $ambi1n, la mirada de un desconocido. G' En la o/ni/i0#1# ha# %nustia de castración. El su*eto que se pierde (E*. nacimiento' es anustia de la madre que pierde su ob*eto. 7osteriormente, lo que se  pierde es parte del propio cuerpo (parte del #o' # esto es correlati+o a lo anterior. $oda p1rdida remite a la p1rdida con la madre. Eso se e)presa en p1rdida del pedazo de cuerpo, que es lo mismo que decir “lo no incluido en el campo del !tro”. Estadio del Espe*o Lo completo imainario del #o contiene #a un pedazo de noA#o. La mirada está en el noA#o, lo que cae por fuera del ob*eto, este ob*eto a del campo escópico (all5 donde no so# #o'. 2uando la madre se pierde, el ni3o pierde ese ob*eto que es para la madre, que es mirado. 7ierde la presencia del !tro, la demanda del !tro. E*. del carretel (FortA;a' ha# una p1rdida del ob*eto del campo de la mirada propia. Freud nos indica que ese ob*eto representa a la madre. Lacan, por su parte, plantea que el carretel representa al su*eto mismo. 4 esto está incluso e)plicado por Freud en un pie de páina de “8ás allá del 7rincipio de 7lacer”. Es el nene mismo el que se pierde. Es el corte del otro, ob*eto parcial (ob*eto a'. %l ser el su*eto en el carretel, esa partecita de m5 se pierde de m5. En ese *ueuito es 1l quien puede desaparecer (fadin' de la mirada. La autodestrucción es sólo la corporalización imainaria. Fadin es el momento de la desaparición, des+anecimiento, irse (como orasmo'. El orasmo es la parte de muerte que tiene la se)ualidad. La mirada del su*eto está puesta en el campo del !tro. E*. concreto la mirada del "uper#ó. Los que fracasan cuando triunfan “no puedo fallar”. Es una relación permanente que tienen con el !tro. En el te)to, el persona*e se relaciona con su papá. %l fracasar, la anustia era  perder la mirada del padre. "i teno de qu1 aarrarme, me suelto de papá. El miedo era  perder ese luar de ob*eto mirado. "u miedo es realizarse, porque es perder la mirada del !tro que es el propio su*eto en tanto #a desprendido, arro*ado, etc.

Tol+iendo al Estadio del Espe*o En la i(a' cerrada, a ni+el escópico se aprecia la función del corte (falla' en la mancha (lunar, cicatriz, defecto, falla' en la imaen más perfecta. Es alo que rompe la homoeneidad, alo que se presentifica como falla, como falta. El partenaire que me mira me refle*a, me representa donde so# ob*eto de la mirada, pero la mancha es de otro orden me atrapa. Es ah5 el punto por donde me pierdo, pero perderse en el sentido de la satisfacción o la hipnosis chupa en ese punto de falla. Lacan lo llama, *ustamente, el punto erótico. La presencia de la falta presentifica el ob*eto a, lo separable (causa del deseo'. Es cosa de +er el usto, en los hombres, de mirar mu*eres perfectas siempre dicen “le falta alo”. El bo#eurista busca la desnudez o busca en el campo de lo perfecto, de lo bello >una falla? La mirada del bo#eurista es escondida esencialmente de alo que compulsi+amente lo atrapa, que es lo que le ocurr5a a Vuanito (in+estiación escópica de la diferencia de se)os'. Pl empieza a +er. Iuiere saber si la madre tambi1n tiene la cosita de “hace pip5”. "aber # +er +an de la mano. ;espu1s de saber, quiere +er si mamá, los animales, ni3as, etc. tienen  pene. Freud dice que se anustia por la posibilidad de la falta de pene, dice que la curiosidad insaciable de Vuanito es pulsional. 6asta ese momento el pene no hab5a inresado en el circuito pulsional (representa lo ausente'. %ntes hubo castración (oral, anal'. %ntes los ni3os no se preuntan por el pene. "i ha# preunta es porque se instaló la idea de que puede faltar. Esa falta posible de pene representa una afrenta al narcisismo. "i es as5 >7or qu1 curiosea tanto? "i 1l supiera Acomo sab5a antesA que lo tiene, no preuntar5a. "i no lo tiene # eso lo anustia, tampoco  preuntar5a. "i quiere +er es porque lo pulsional está en +er lo que no puede +erse +er la ausencia donde se supone que deber5a tener la cosita “peada” (todo esto es del 2aso Vuanito'.  &o es parte del cuerpo. 4 si está peada, entonces puede perderse. Eso que Freud llama pulsión de saber, es *usto de lo noAposible. $ampoco es pulsión de +er. Es, *ustamente, confrontarse con lo real, con es ausencia. >Iu1 es lo que se pone en *ueo? Ese pene peado al cuerpo de la madre no es la sinificación que 1l tiene de ob*eto fálico de ella. %punta a donde está perdido como ob*eto fálico de la madre. Es el mismo funcionamiento del “6ombre de las ratas” mu*er desnuda  D papá muere. Lo que pulsa es confrontarse con lo real momento en que alo qued1 perdido del campo del !tro es repetir el momento de p1rdida de +inculación a la madre'. Esta misma dial1ctica aparece lueo en el s5ntoma fóbico Freud cuenta que a Vuanito el caballo le arrancará el pene. El s5ntoma es el momento en que el padre arranca de la madre aquello peado (el mismo Vuanito'. %s5, el s5ntoma es una forma de la eficacia de función paterna

La satisfacción de la castración +5a s5ntoma es el fin meta/ de la pulsión. Es la operación de corte por medio de un sinificante. % pesar del #o, la compulsión es a encontrar el au*ero eal. Lo eal del inconsciente aparece en la repetición, donde el su*eto está sustra5do al campo del !tro, al campo del saber.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF