Conferencia de Edgar Morin
May 25, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Conferencia de Edgar Morin...
Description
ISPEA- DANZA Y TEATRO – 2011 -
CONFERENCIA DE EDGAR MORIN
caber detrás de este mundo. Es el fin de una concepción muy sencilla de la realidad. No voy a abundar en este sentido, porque sería tema para otra charla, pero quería señalar lo que ocurre cuando no existe concepto de complejidad. En la tradic tradición ión fil filosó osófic fica a hay pen pensam samien ientos tos com comple plejos jos,, per pero o cuando cuando se hace hace un descubrimiento complejo, se tiende a “cerrarlo”, a dogmatizarlo. Históricamente, encontramos en el pensamiento chino y en sus fundamentos antiguos, en el Tao 6, una complejidad complejidad en el senti sentido do de que para entender entender las cosa cosas s en el mundo se
La conferencia fue impartida en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, piso 4 de la Torre de Humanidades II, Ciudad Universitaria. Enero 2006. Amigas y amigos, He intitulado intitulado mi conferencia COMP COMPLEJI LEJIDAD DAD.. Hoy día se debe empezar por constatar que la palabra complejidad se emplea en muchos casos, pero su uso no significa una conquista del conocimiento, ni un nuevo modo de concebir las cosas. Significa, en el lenguaje común, una ausencia de posibilidad posibilidad de dar una descrip descripción ción adecuada. adecuada. Significa más confusión confusión que esclarecimiento. Cuando se dice: “ la situación mundial es muy compleja!”, “;ah, la situación situa ción política es muy compleja!”, compleja!”, “ esta personalidad personalidad es muy compleja!”, compleja!”, significa que no podemos dar una explicación. No se trata entonces de una victoria del conocimiento, sino todo lo contrario.
deben unir dos nocio nociones nes compleme complementari ntarias as y antag antagonist onistas as (Yin (Ying g y Yang) Yang),, pero también la importancia de no concebir objetos separados, sino las relaciones entre estos objetos. La historia de la ciencia occidenta occidentall nos muestra que lo denominad denominado o cienc ciencia ia clásica se desarrolla del siglo XVII al siglo XX, aunque subsisten algunos de sus rasgos rasgo s en ciert ciertos os sectores. sectores. Los dogma dogmas s funda fundamenta mentales les de la cienc ciencia ia clásica clásica rechaz rechazan an la com comple plejid jidad, ad, porque porque la com comple plejid jidad ad es una confus confusión ión de las apariencias. Pero el mundo real, detrás de esas apariencias, es un mundo de determinismo, de leyes muy constreñidas, muy claras, y esto implica la disipación de la complejidad. Plantea también el principio de reducción según el cual conocer las unidades primarias, las más sencillas de un sistema o de un conjunto, es
Podemos Podem os constatar que la noción noción de comp complejida lejidad d no se encuentr encuentra a en la tradición filosófi tradición filosófica ca del mundo occidental. occidental. Se puede decir, de hecho, hecho, que hay muchos mucho s pensadores pensadores filósofos filósofos complejos en los hechos, no en las palabras palabras.. Pensemos, Pense mos, por ejemplo, en el viejo Heráclito Heráclito de Efeso1, quien vivió seis siglos antes del periodo periodo cristiano. cristiano. Era un pensador pensador complejo porque enfrentó enfrentó algunas algunas contradicciones lógicas, no para eliminarlas, sino para asumir que dos nociones antagonist antag onistas as se deben concebir concebir juntas juntas para entender algunas cosas. Decía Herácl Heráclito ito:: “divid “dividamo amos, s, tomemo tomemos s la uni unión ón de la discor discordia dia y de la con concor cordia dia”. ”. Proponía “vivir de muerte, morir de vida” —regresaré más adelante sobre este punto y su significación.
suficiente para conocer el todo. Está también el principio de disyunción, es decir, que al no comunicarse más entre ellas, cada disciplina construye un fragmento de realidad objetiva, pero entre los pedazos no se puede ver el tejido común. Por est estas as razone razones s hay un rechaz rechazo o de la comple complejid jidad, ad, por porque que signif significa ica incertidumbre, confusión, apariencias. No se puede concebir la complejidad sin revisar primero las raíces latinas de la palabra complexus complexus,, lo que esta tejido, junto, y el verbo complectere complectere,, que significa abrazar. Pero no se puede abrazar, no se puede ver el tejido común que se encuentra desintegrado en las disciplinas.
Tanto Aristóteles2 como Platón3, Spinoza4 y Heidegger 5, y muchos filósofos más descubrieron aspectos de lo complejo. Por ejemplo, Platón dice que hay un mundo de las apariencias y de los fenómenos, pero no toda la realidad puede
Es muy inter interesant esante e ver cómo, histó históricam ricamente, ente, existe una brech brecha a en esta concepción. La complejidad irrumpe primero en los hechos y no como una noción. En el siglo XIX, Weaver habló de la complejidad desorganizada, es decir, de las
1
Heráclito de Efeso (584 a.C.—484 a.C.), filósofo griego cuya doctrina se conoce como “del devenir” o de “todo fluye”. Sin menoscabo de los sentidos, indispensables para comprender la realidad, Heráclito los consideraba insuficientes y daba igual importancia al uso de la inteligencia. Nota del transcriptor (N. del t.) 2 Aristóteles (384 a.C.—322 a.C.), a.C.), filósofo griego, creador de la lógica que lleva su nombre; teorizó sobe la poesía, las ciencias naturales, la teología, la metafísica, la ética y la política, entre otras. (N. del t.) 3 Platón (427 a.C.—347 a.C.), filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, fundador fundador de la Academia de Atenas. Elaboró su teoría a través de de di sobre diversos temas, como la política, la ética, la metafísica y la epistemología, entre otros.
consecuencias del segundo principio de la cibernética 7. Este segundo principio introduce un proceso de desórdenes o de desorganización con el aumento de la entropía y de los sistemas cerrados. Esta idea también se generalizó por algunos
6
Tao significa en chino la “vía” o el “camino”. Lao-T Lao-Tse se (s. VI a.C.) es autor del Tao Te Ching (el camino y su virtud), que recoge la filosofía taoísta, según la cual existen tres fuerzas una positiva (yang), otra negativa (yin) y una más conciliadora (tao) que contiene a las dos anteriores. (N. del t.)
4
Baruch Spinoza (1632—1677), filósofo holandés, heredero del cartesianismo. Junto con Leibniz y Descartes, se le considera uno de los tres grandes filósofos racionalistas del siglo xvii. La base de su pensamiento lógico es la causa sui , una realidad que es a la vez origen de sí misma y de todas las cosas y tiene una existencia independiente. 5 Martin Heidegger (1889—1976), filósofo alemén, alumno de Husserl, fundador de la fenomenología. Su obra trata de problemas semióticos, ejerció gran influencia sobre los hermenéuticos.
7
El segundo principio de la cibernética establece que en todo sistema material no son posibles aquellos procesos de cuyos efectos resulte la disminución de la entropía del Universo. parasólo todopuede sistema material, cuáles procesos pueden producirse y se cuáles no.Determina, Establece que disminuir la entropía de un sistema material cuando incrementa, por lo menos en la misma magnitud, la entropía del otro sistema constituido por el resto del Universo. Es la única forma en que el balance de la variación total de entropía del Universo resultaría positivo o al menos nulo. (N. del t.) 1
teóricos, como Clausius8, al estudio del Universo, dicen que el Universo tiende a la dispersión generalizada, es decir, a la entropía misma Es un principio de desorden. En el siglo XX, el mundo de la física, más precisamente el de la microfísica, usó factores de incertidumbre, entre otros, de dificultades lógicas, e introdujo, de hecho, el concepto de complejidad. Podemos decir también que, desde el siglo XIX, XIX, la concep concepció ción n darwin darwinist ista a de la evoluc evolución ión incorp incorporó oró al azar azar com como o par parte te sustantiva susta ntiva de su pensamiento. pensamiento. En efecto, efecto, la evolución evolución en la teorí teoría a de Darwin consiste en variaciones al azar y selección natural. La selección así como la teoría son el factor de racionalidad, pero las fluctuaciones en sí son algo que ocurre por azar, no hay más: se trata de un determinismo mecanicista. En la cosmología, se hizo casi evidente la idea de que no hay un universo inmóvil con su historia, su principio; un principio térmico muy grande que se llama Big Bang: esto es, una erupción térmica donde se produjo una enorme agitación, la creación de las partículas, el movimiento de destrucción y de creación de los núcleos de los átomos, de las galaxias y de otra infinidad de cosas. En la evolución del Universo, es muy difícil hacer predicciones sobre su futuro, cuando éste tiene la posibilidad de generar una nueva concentración con la victoria de la gravitación, o de llegar hasta la dispersión con la energía negra. Científica Cient íficamente mente,, en estos hechos se encuentra encuentra la complejida complejidad. d. Pero los científicos no utilizan esta palabra. ¿Cómo surge entonces esta noción? Aparece en un campo muy alejado de las ciencias naturales, físicas y biológicas, aislado de la ciencia humana. Son matemáticos, ingenieros, quienes elaboran la teoría de la información: Shannon9, Weaver 10 y Norbert Wiener 11 (quien formula el concepto de la cibern cibernéti ética) ca);; ellos ellos introd introduce ucen n una noció noción n que no concue concuerda rda más con la causalidad lineal del determinismo sencillo: la retroacción, que es una causalidad cir circul cular. ar. La teoría teoría de los sis sistem temas as tie tiene ne como como princi principio pio primer primero, o, com como o idea idea matricial, el que el todo no se puede concebir como la adición de las partes: hay una calidad supra aditiva. La palabra complejidad complejidad se manif manifiesta iesta,, por ejemplo, en el pensamien pensamiento to de Ashby12, quien la definió como el grado de variedad dentro de un sistema. Pero la complejidad no hizo muchos avances como noción. En los hechos, progresó a 8
Rudolf Emmanuel Clausius (1822-1888), físico matemático alemán; uno de los fundadores de la termodinámica. Anunció que el mundo se dirigía hacia la muerte fría.
través de nuevas concepciones, como la de fractal de Mandelbrot13, la teoría de las catástrofes de Thom14, ambos matemáticos. Después, la física del caos afirma que a pesar del hecho de que al inicio hay un determinismo, los procesos que se des desarr arroll ollan an a par partir tir de éste éste no se pueden pueden predec predecir ir y par parece ecen n totalm totalment ente e desordenados, es decir, el determinismo es salvado en principio, pero no en los hechos. Se puede decir que a través de las interconexiones entre varias teorías aparece la noción de complejidad, que encuentra su primer uso casi oficial en las 15
ciencias de la complejidad, en el Instituto de Santa Fe . En esta concepción, en la ciencia de los sistemas complejos, la noción de complejidad abraza, entre otras, las teorías del caos y de las catástrofes; se reduce a los sistemas en los que se hacen muchas interrelaciones, interreacciones que parecen parec en muy complica complicadas, das, son siste sistemas mas dinámico dinámicos. s. Es evidente que en este momento no hay posibilidad de reducir. El reduccionismo se encontró en una crisis muy fuerte. Y es entonces que se presenta la palabra emergencia, referente a las cualidades surgidas en los procesos globales que no se pueden entender a partir de los elementos particulares. Eso es la teoría de los sistemas complejos, pero es también lo que llamo la “complejidad restringida o limitada”, porque está restringida a estos tipos de sistemas aparentemente complicados. Pero pienso que todos los sistemas o cada uno de ellos puede definirse como complejo, y su naturaleza como organi organizac zacion ional. al. La com comple plejid jidad ad restri restringi ngida da tie tiene ne sus valore valores s porque porque bus busca ca formalizar, modelar, y tiene un carácter interdisciplinario. Pero se queda con la idea clásic clásica a de la búsque búsqueda da de ley leyes es y, de hecho, hecho, no enf enfren renta ta la pro proble blemát mática ica epistemoló epist emológica gica de la complejida complejidad, d, es decir decir,, hay una descomplejiza descomplejización ción de la co comp mple leji jida dad. d. Di Diga gamo mos s qu que e los los prin princi cipi pios os fund fundam amen enta tale les, s, lo los s dogm dogmas as fundamentales de la ciencia clásica son poco modificados y hay únicamente una brecha, no hay un replanteamiento epistemológico de la complejidad. Para mí, la complejidad generalizada es un problema epistemológico o paradigmático, ¿en cuál sentido? —porque puedo emplear la palabra paradigma, que tiene varios significados, a partir de la utilización de Thomas Khun 16 en su libro La estructura de las revoluciones científicas—. científicas—. Yo defin definíí el paradigm paradigma a de maner manera a diferente: si 12
William Ross Ashby (1903-1972), cibernetista británico, es uno de los fundadores tanto de la cibernética como de la teoría de sistemas. Afirmó que «Para controlar un sistema, hay que disponer de un control cuya variedad es al menos igual a la variedad de ese sistema». (N. del t.) 13
9
Benolt Mandelbrot (1924), matemático polaco, es el principal responsable del auge de este dominio de las matemáticas. (N. del t.)
10
°René Thom (1923-2005), matemático francés, propuso una nueva manera de considerar todas las transformaciones que se producen de un modo brusco, imprevisto y dramático aplicando la topología. Explicó los procesos discontinuos que generan cambios de estados. (N. del t.)
Claude Elwood Shannon (1916—2001), ingeniero eléctrico y matemático norteamericano, al que se considera padre de la teoría de la información. (N. del t.) Warren Weaver ( 1894—1978), matemático y divulgador científico norteamericano. La teoría de la información fue formulada en 1940 por el ingeniero Claude E. Shannon, y aparece publicada por primera vez en octubre de 1948. Posteriormente, Warren Weaver redactó un ensayo destinado a enfatizar las bondades de esta propuesta, publicado en 1949. (N. del t.) 11 Norbert Wiener (1894-1964), matemático norteamericano, uno de los principales fundadores de esta ciencia. Propuso en 1947 el nombre de cibernética, derivado de la palabra griega kubernetes kubernetes que que puede traducirse como piloto, timonel o regulador. (N. del t.
14
15 Santa Fe Institute, ubicado en Santa Fe, Nuevo México, fundado en 1984. Se ha consagrado a conformar una comunidad científica de investigación multidisciplinaria. 16
Thomas Kuhn (1922-1996), fil6sofo estadounidense, teorizó sobre los paradigmas y la revolución científica. (N. del t.) 2
tomamos la utilización de la palabra y la lingüística, el paradigma está en las relaciones lógicas que inician algunos conceptos clave y fundamentales. Para entender las relaciones de lo humano y la naturaleza, plantearé dos casos: en el mundo de la universidad, existe un paradigma dominante, que es un paradigma parad igma de disyunció disyunción; n; para la ciencia ciencia humana, humana, la antropolog antropología, ía, por ejemplo, ejemplo, significa eliminar la naturaleza biológica-animal del humano y concentrarse en los rasgos mentales estructurales, digamos: cerebro eliminado, mente conservada. El paradigma contrario, el de la reducción, reduce todos los rasgos humanos a la biología, la mente únicamente a los procesos neuroquímicos del cerebro, o los comportamientos humanos sociales a los comportamientos que se encuentran en las sociedades del chimpancé, de los antropoides. Un paradigma complejo será aquél que no haga disyunción, pero tampoco reducc reducción ión,, sino sino conjun conjunció ción n e integr integraci ación ón de uno y del otr otro, o, porque porque tanto la animalidad como el biologismo se encuentran dentro del hecho cultural humano y vic viceve eversa rsa.. Es la razón razón por la cual, cual, cua cuando ndo rea realiz lizamo amos s nuestr nuestros os actos actos más culturales, que tienen que ver, por ejemplo, con el bautismo, el matrimonio, los funerales, éstos son a la vez culturales y biológicos, pues implican el nacimiento, la reproducción y la muerte. Lo más cultural es, al mismo tiempo, lo más biológico; esto explica la noción de paradigma. A partir del siglo XVII, lo que llamo el gran paradigma de Occidente es un paradigma que opera la disyunción entre el mundo de la filosofía, de la mente, del espíritu, de la poesía, de la literatura, y el mundo de la ciencia y de la técnica: disyunción disyu nción total. Estam Estamos os todavía bajo el dominio dominio de este modo de pensar. pensar. Podemos decir que las concepciones más antagonistas, el materialismo absoluto y el espiritualismo absoluto, son producto del mismo paradigma fundamental. Esto es, en la complejidad generalizada no se puede continuar más con la reducción, con la disyunción, con el determinismo absoluto. Un sistema es una unidad que comporta elementos muy variados, muy diversos. Para entenderlo, deben unirse dos términos que son incompatibles: el uno y el múltiplo. Como se dice dice en latín, latín, es la unitas multipiex , la unidad múltiple. múltiple . Hay una relación muy interesant inter esante e entre el todo y las parte partes, s, y es que no pode podemos mos entender entender el todo sin conocer las partes, pero no podemos conocer las partes sin conocer el todo; hay casi una transformación. Como transformación. Como lo he indicado, un todo es cualquier otra cosa más que la adición de las partes, porque se producen cualidades nuevas. El caso de la organización de la vida es muy significativo desde este punto de vista, ¿por qué?, porque a partir de los años cincuenta del siglo XX, sabemos que la constitución de un organismo vital como el nuestro está totalmente hecho de elementos físicos y químic químicos os que se enc encuen uentra tran n en la natura naturalez leza. a. Así, Así, podría podríamos mos reduci reducirr el conocimiento de lo vivo al conocimiento físicoquímico. Pero no es así, porque la organización, que es un tipo de autorganización de la vida que permite tener juntas una gran variedad de moléculas, hace emerger cualidades nuevas que son obra de la vida. La reproducción, la autorreproducción, la autorreparación, el proceso de
conocimiento del mundo interior, el proceso de organización de sí mismo son las cualidades que se pueden llamar vida. Si no se ven estas cualidades, se trata únicamente de un juego de moléculas, sí es un juego de moléculas, pero su organi organizac zación ión produc produce e la comple complejid jidad, ad, es decir, decir, la eme emerge rgenci ncia a de nuevas nuevas cualidades. De manera más general, podemos ver el Universo, la vida, la biosfera, el mundo humano, pero no podemos conocerlo simplemente con la reducción a un principio princ ipio de orden orden.. “Orde “Orden” n” signi significa fica determinis determinismo, mo, estab estabilida ilidad, d, ciclo regular, regula regularid ridad. ad. Hay orden, orden, hay des desord orden, en, desord desorden en sig signif nifica ica azar, azar, signif significa ica condiciones, inestabilidades, y en este juego de orden y de desorden aparece la organización. Lo que es muy interesante desde el punto de vista conceptual es que no hay posibilidad de eliminar el orden. Por ejemplo, los átomos de carbono que fueron fuero n necesarios necesarios para la constituci constitución ón de la vida se formaron en una estre estrella lla anterior a nuestro Sol, y en la variedad de exclusión de este fuego increíble de una estrella se necesitaba que tres núcleos de helio se encontraran exactamente en el mismo momento para hacer un átomo de carbono. Es el azar, es el desorden el que es la condición de la organización, pero también el orden, porque hay una suerte de obligación de que cuando ocurra este encuentro se haga el carbono. Son las fases diversas orden-desorden-organización las que debemos unir, y la unión complement compl ementaria aria de estos conce conceptos ptos antag antagonist onistas as es, epist epistemoló emológicam gicamente, ente, la complejida compl ejidad. d. Si no tenemos esta considerac consideración, ión, nos queda quedamos mos en el nivel de la complejidad restringida. Podemos entender ahora las palabras de Weaver, cuando decía que el siglo XIX sería el siglo de la complejidad desorganizada y que el siglo XX sería el siglo de la complejidad organizada. Pero la pregunta importante es ¿Cómo religar la complejida compl ejidad d desor desorganiz ganizada ada a la compl complejida ejidad d organ organizada izada?, ?, porqu porque e si tenem tenemos os únicamente en cuenta el segundo principio de la termodinámica 17, un principio de desorganización, no podemos entender cómo se hicieron los átomos, las estrellas y, fin finalm alment ente, e, la vid vida, a, su aparic aparición ión.. Hay un pri princi ncipio pio de comple complejiz jizaci ación ón orga or niza zaci cion onal al. Debe bemo mos sncipio po pone nerorg r en re rela laci ción ón pue lo los s s do dos, s, el pr prin inci cipi pio otarios de termod tergani modiná inámic mica a. yDe el pri princi pio organi anizac zacion ional, al, pues son com comple plemen mentar ios la y antagónicos y, de nuevo, se trata de una concepción compleja. Entonces, podemos saber que “sistema”, “emergencia” y “caos” son conceptos no concep conceptua tualiz lizado ados s y son, son, ade además más,, las concep concepcio ciones nes restri restringi ngidas das de la complejidad. He indicado que esta noción de sistema no es sencilla, porque la emergencia, por ejemplo, es algo indeducible de las cualidades de la parte y, en este sentido, irreductible; es, digamos, la eliminación del pensamiento reductivo, lo cual cual permit permite e con conceb cebir ir tod todas as las cuali cualidad dades es de la vid vida. a. Pod Podemo emos s ver aquí aquí la 17
El segundo principio de la termodinámica establece, conforme al enunciado de
Kelyin Plank, que “todo proceso de la naturaleza el cualdeseuna transforma de un foco caliente en trabajo mecánico requiere por la cesión parte delcalor calorprocedente absorbido a un foco frío”. (N.delt.)
3
veracidad de las palabras de Heráclito: “vivir de muerte, morir de vida”. Porque sabemos ahora que en la vida de una persona humana, desde el punto de vista de su organismo biológico, éste trabaja también cuando duerme, el corazón continúa su trabajo, la sangre continúa su camino, la respiración continúa, y trabajar significa degradación de la energía. Por esta razón, somos dependientes del ambiente para tomar la comida que nos dará esta energía, y hay también una dependencia para desarrollar el conocimiento necesario que nos permita encontrar los lugares en
que es la dialéctica, sobre todo en el sentido de Hegel 19 y Marx20. La dialéctica dice que la oposición, el conflicto entre los contrarios, tiende a producir algo que los rebasa, una síntesis, algo nuevo que aparece. Pero la dialógica significa también que cuando se manti mantiene ene alguna contradi contradicción cción desde el punto de vista lógico fundamental, no se puede superar en una síntesis. Cuando, por ejemplo, en la física cuántica, con Niels Bohr 21 se admitió finalmente que una partícula puede, en ciertas condiciones, comportarse como un corpúsculo, un cuerpo material finito y,
donde tomar esta comida vital. Hay entonces en el cuerpo tanto un proceso de desorganiz desor ganización ación permanente permanente como un proce proceso so de reorg reorganizac anización ión perma permanente nente.. Esto significa, significa, evidenteme evidentemente, nte, que hay una desintegra desintegración ción de las moléculas físicoquím físic oquímicas icas de las células, así como también una reconstitu reconstitución ción de nueva nuevas s moléculas. Pero lo más extraordinario es que hay una mortalidad de las células que son, a su vez, remplazadas por nuevas células. Las células que mueren no mueren porque se hicieron demasiado viejas, mueren en un momento en el que las señales del conjunto corporal dan alguna indicación y la célula se suicida; éste no es un suicidio de desesperanza, sino un suicidio por y para la salud de todo el organismo. Sí, ése es su impulso, y sus pedazos son comidos por los linfocitos. Es decir, hay un proceso que organiza la muerte celular para rejuvenecer el organismo. Este proceso de rejuvenecimiento, de regeneración, de reorganización, es un proceso permanente, y las palabras “morir de vida” significan rejuvenecer. Se cansa uno demasiado, no podemos soportar una juventud permanente y entonces morimos. Podemos concebir la vida complejizando la definición que hiciera en el siglo XIX Bichat18, el médico biólogo francés, quien decía que la vida se puede definir como el conjunto de funciones que luchan contra la muerte. Pero esta lucha, podemos añadir, se hace con la integración organizacional de la muerte. Luchamos contra la muerte; con la organización de la muerte, ésta es la complejidad conceptualmente complementaria. Y si hay un exceso de muerte celular, entonces llega el Parkinson, llega SIDA, llega el Alzheimer. Alzheimer. No hay insuficiencia insuficiencia,, hay células que no quieren morir más que no quieren más el suicidio, que son anarquistas: “no me importa el organismo” organ ismo”,, entonces entonces vienen la osteoporo osteoporosis, sis, la escle esclerosis rosis y algunos algunos de los
en otras condiciones, condiciones, como una onda, surgi surgieron eron dos nocio nociones nes lógicame lógicamente nte inco incomp mpat atib ible les s qu que e enco encont ntra ramo mos s en la re real alid idad ad;; y en much muchas as cosa cosas s la las s contradicc contr adicciones iones son funda fundamenta mentales. les. Por esto, la dialó dialógica gica permite integ integrar rar la herencia de la dialéctica y, además, amplificar el problema de la contradicción.
cánceres en los que se da esta proliferación celular. Se puede ver que la complejidad es, desde el punto de vista epistemológico, una complejidad complejidad lógica. No es únicamente únicamente una complejidad complejidad empírica de los fenómenos que se interfieren, no. Es una complejidad que nos obliga a concebir unidad unidad y divers diversida idad, d, orden orden o des desord orden, en, organi organizac zación. ión. Es lo que llamo llamo la “dialógica”,, que tiene en sí misma algo muy tradicional en la historia de la filosofía “dialógica”
Hablo de la ecorganización porque, como he indicado, tenemos la necesidad, para nuestra organización, de tomar comida en el medio ambiente —de donde tomamos cosas organizadas como vegetales, animales—; no podemos continuar sin la cooperación del mundo exterior. Lo mismo sucede desde el punto de vista social social para para el indivi individuo duo,, qui quien en no puede puede des desarr arroll ollars arse e com como o person persona a si no aprovecha aprov echa la cultura o el lenguaje de su socie sociedad. dad. Así, la multi multiplici plicidad dad de la dependenci depen dencia a permite permite la auton autonomía, omía, es decir decir,, debem debemos os conc concebir ebir autonomí autonomía a y dependencia no desde el punto de vista de una disyunción, como antes lo hizo la ciencia determinista —que no puede entender la autonomía—, ni el espiritualismo total —que ve la libertad y la autonomía, pero no puede concebir la relación con el mundo material, real—. Podemos ver, entonces, que la autonomía necesita de la dependenci depen dencia, a, y tamb también ién que la biotonomía biotonomía de la compu computador tadora a “nec “necesita esita una dependencia” de la electricidad. Todas estas cuestiones nos inducen a una noción fundamental para entender la complejidad, no únicamente la dialógica, sino también la recursividad generatriz, que se refiere a los circuitos causales y productores que existen en el mundo de la comple com plejid jidad. ad. Por ejempl ejemplo, o, los hum humano anos s som somos os pro produc ductos tos de un proces proceso o de reproducción biológica y un proceso de producción que se hace a partir de la organización genética de nuestra herencia. Pero para la continuación del proceso repr reprod oduc ucto torr se ne nece cesi sita tan n un ho homb mbre re y un una a mu muje jer; r; se hace hace el en enla lace ce,, el acoplamiento y se produce un niño o una niña. Esto significa que somos productos y productores. En la relación social, una sociedad se continúa a través de las interaccio inter acciones nes individual individuales. es. Puede hacer hacerse se la supre supresión sión total de las pers personas onas 19
19 George Wilhelm Friedrich Hegel (1770—183 1), filósofo alemán, uno de los máximos representantes del idealismo del siglo xix, cuya obra habría de influir de manera importante en el materialismo histórico. (N. del t 20
18
Xavier Bichat importante (1771-1802), autor de ladel Anatomía y de la y Histiología, Francois contribuyó de manera al desarrollo estudio general embriogenético fisiológico. Es autor de la célebre frase citada aquí por Morin: “La “ La vie est l’ensemble des propriétés vitales qui résistent résistent i la mort ” (La vida es el c onjunto de propiedades vitales que resisten a la muerte). (N. del t.)
Heinrich Marx (1818—1883), filósofo sociólogo y economista alemán. Su obra cumbre es Das capital (El capital) , que estudia la especificidad histórica de la sociedad y plantea que el capital condiciona el funcionamiento de la sociedad moderna. (N. del t,) 21 Niels Henrik David Bohr (1885-1962), físico danés que realizó importantes aportaciones para comprender la estructura del átomo y la mecánica cuántica. (N. del t.) 4
humanas con una bomba de neutrones muy limpios que elimine la vida humana y conserve los parlamentos, los edificios estatales, todo, pero entonces no habría más vida, no habría más sociedad. Vemos así que los individuos producen la sociedad, pero la sociedad, con su emergencia propia —cultura, educación y otros — produce los individuos producto y productores. Es una ruptura con el mundo de la causalidad lineal, es una causalidad circular la que permite entender todos estos fe fenó nóme meno nos s co comp mple lejo jos. s. Adem Además ás,, ha hay y un prin princi cipi pio o qu que e ll llam amo o el principio
entender nuestra situación. Hay una noción que introdujo Heinz Von Foerster 22, que habla de las máquinas no triviales: un ser viviente es también una máquina, somos una máquina térmica que funciona normalmente a 37 grados de temperatura, pero no somos únicamente una máquina, y como tal no somos triviales. Una máquina trivial es una cuyo comportamiento podemos conocer a partir de lo que le llega, a part partir ir de lo los s in inpu puts ts;; cono conoce cemo mos s lo los s ou outp tput uts s a part partir ir de lo los s in inpu puts ts:: es el determinismo. Esta máquina (la humana) puede hacer salir outputs imprevistos,
hologramático,, el cual significa que no hay únicamente una parte en un todo, sino hologramático que también el todo se encuentra dentro de la parte ; por ejemplo, en cada célula de mi cuerpo, de mi piel, existe la totalidad del patrimonio genético, aunque sólo se expresa una pequeña parte; la otra es inhibida, pero la totalidad se encuentra ahí. Lo mismo sucede con cada individuo en una sociedad; está la sociedad como un todo con su cultura y su lenguaje presentes y está la mente del individuo. Todo esto significa que hay relaciones de tres tipos reunidas, porque si tomamos la relación relac ión individuoindividuo-socie sociedad, dad, sociedad-in sociedad-individ dividuo uo y socie sociedad-i dad-individ ndividuo-es uo-especie pecie biológica, puede concebirse al humano de un modo trinitario indisociable: una producción de los individuos que produce la sociedad que produce a los individuos que producen la especie humana. Es una integración holográmica de cada uno y
inesperados. Esto pasó en la evolución biológica que fue creadora. No quiero decir con esto que haya un diseño inteligente al inicio.
los otros. Y podemos decir que si cósmica, nosotros,sabemos los humanos, desde el punto de vistaaun de la evolución ahoranos queconsideramos las partículas que aparecieron en los primeros segundos del Universo se encuentran en nuestros átomos; que el átomo de carbono se encuentra vitalmente en nuestro organismo; que las moléculas que se hicieron en la Tierra se encontraron para formar la organi organizac zación ión viv vivien iente te y que que,, además además,, ten tenemo emos s en nosotr nosotros os la vid vida a com como o organización fundamental, la animalidad: somos vertebrados, somos mamíferos, somos antropoides y, además, somos humanos. Es decir, está la totalidad, pero hay algo adicional: la cultura, el conocimiento mental, la conciencia. Tenemos, pues, una situación muy compleja, porque somos integralmente los hijos y las hijas de la aventura cósmica, pero somos al mismo tiempo ajenos a este cosmos con nuestra cultura, en nuestra conciencia. Y comprender a las dos y juntas es una
humana, en las civilizaciones humanas, y también en algunas personas, como fueron fuero n los iniciador iniciadores es de relig religiones iones:: el príncipe que se volvió Buda, Jesús de Nazaret, Mohamed, todas estas personas inesperadas que estaban totalmente fuera de cierta norma social. Pero es de esta desviación que nacieron movimientos gigant gigantes; es; lo mismo mismo para para el social socialism ismo, o, donde donde las pri primer meras as ideas ideas fueron fueron de pensadores muy aislados, que parecían totalmente locos; y el socialismo se volvió, con la socialdemocracia y el comunismo, una fuerza gigante, para bien y para mal también. Así, no podemos utilizar una visión trivial para concebir las cosas de la vida, las cosas de la humanidad.
necesidad neces idad de entendimie entendimiento nto que no se puede tomar, tomar, como en la enseñanza enseñanza clásica, a pedazos, en pedazos cortados. Digamo Digamos s más genera generalme lmente nte que la ens enseña eñanza nza no da la pos posibi ibilid lidad ad de entender lo que significa ser humano. Hay pedacitos del ser humano en la biología, los hay también en la física y en la química, en la cosmología, los hay en las varias ciencias humanas separadas unas de las otras, los hay también en la literatura, en las novelas, porque en las novelas está lo que podemos entender del modo más concreto lo que significan las pasiones, la subjetividad, la inserción en un ambiente, etcétera. Lo más importante del pensamiento complejo —que puede revivir con algunos instrumentos como la recursión, la dialógica, la hologramática— es que podemos
Pienso, como Spinoza, que hay una creatividad en la naturaleza misma, por lo cual no se necesita un Dios externo creador. Esta creatividad manifestada en las evoluciones biológicas consiste en la aparición de alas en algunos insectos, en algunos reptiles que se hicieron pájaros, en algunos mamíferos que saben volar. Esta evolución, desde la creación en los insectos y en los animales de ojos que permiten ver, es un proceso creador, y la ciencia objetiva tenía mucho miedo de la noción de creación, porque tenía miedo de la introducción de un Dios externo que no se puede concebir científicamente. Estoy de acuerdo, pero no es una razón para eliminar todos los procesos procesos creativo creativos: s: el proce proceso so creativo en la histo historia ria
Ahora hablaré de la noción de caos. Para la física del caos, que es muy intere interesan sante, te, el cao caos s sig signif nifica ica proces procesos os irr irregu egular lares, es, desord desordena enados dos.. Es muy importante, porque ahora sabemos que muchos de los procesos que aparecen como totalmente determinados en una cierta temporalidad, por ejemplo, el de la rotación de la Tierra alrededor de sí misma y alrededor del Sol, tuvieron en algún mo mome ment nto o otra otra dete determ rmin inac ació ión. n. De es este te ej ejem empl plo o de proc proces esos os mu muy y bi bien en determinad deter minados, os, pode podemos mos sabe saberr que cuatr cuatrocien ocientos tos millones de años antes, la rotaci rotación ón no era de veinti veinticua cuatro tro horas horas sin sino o de vei veinti ntitré trés. s. Y pod podemo emos s pen pensar sar entonces que cuatrocientos millones de años después no será tampoco la misma cronología que hoy. Esta introducción es muy importante. Aquello que parece lo más inmóvil, lo más estable, cuando se ve desde una escala de tiempo muy 22
° Heinz Von Foerster (1911-2002), físico cibernético constructivista austriaco,
fundador dede la segundo “segundaorden cibernética”, sistemas autorreferenciales. Lasino al cibernética estudia enfocada ya no sóloaallossistema o concepto cíbernético, cibernetista como parte del propio sistema. (N. del t.)
5
amplia, ya no presenta estabilidad. Es el problema de las estrellas que nos parecen inmóviles y de hecho estén en movimiento de dispersión extraordinaria. Nuestra Vía Láctea Láctea se va hacia un atractor desconocido. desconocido. Esta noción de caos de la física es buena, pero no basta, porque la noción de caos esté reducida al desorden. Debemos volver a la noción de los antiguos griegos, al caos como aquello que origina, ahí donde nace el cosmos: el universo con su orden. El caos es un origen en el que hay indistinción en el poder creador de desorden, orden y organización,
sociedad muy compleja, con relaciones entre individualidades muy distintas; puso de manifiesto que en la realidad de los chimpancés no hay incesto entre los hijos adu adulto ltos s y la mad madre. re. Así, la observ observaci ación ón es en muc muchos hos caso casos s superi superior or a la experimentación, y en la ciencia se deben combinar ambas.
es la indistinción creativa. Hoy podemos ver que no es como pensaban los griegos clásicos, primero el caos y después el cosmos. Vemos que en este cosmos hay también cosas de destrucción y de creación. En mi libro 23 hablo del “caosmos”, la unión de los dos términos, existe el mismo problema lógico y epistemológico.
biosfe biosfera. ra. La polidisciplinario ven ventaj taja a del pen pensam samien iento to las sociol sociológi ógico co físicas, ecológ ecológico ico que es un pensamiento que vincula ciencias las es de la Tierra, la meteorología, la geología, las ciencias biológicas, la zoología, la microbiología y también, hoy día, la inserción de los humanos, de la aventura humana con todos los peligros de degradación de esta biosfera, que conduce a la degradación no sólo de la vi vida da hu huma mana na,, si sino no de la ci civi vili liza zaci ción ón huma humana na mism misma. a. Ho Hoy y día, día, la contextual conte xtualizaci ización ón es vital para nosot nosotros ros los human humanos. os. No pode podemos mos aislar las decisiones que tomamos sin tener en cuenta el ambiente. Hay un problema de inseparabilidad, las cosas separables tienen también una inseparabilidad con su contexto, y éste puede ser únicamente el sistema de un desencuentro, pero hoy el contexto general es el de la planetarización que algunos llaman globalización o mundialización, es el con texto que también debemos entender.
Veremos ahora algo muy importante relacionado con la idea de disyunción. Tomemos la ciencia económica que, desde el punto de vista formalista, del cálculo matematizado, es muy sofisticada. En ella se constatan dos enfermedades en nuestra nuest ra ciencia humana tan adelantada adelantada:: la primera, es cómo reduce la vida humana al cálculo. Siendo que el cálculo no puede concebir la vida humana, sus pasiones, el amor, el odio, el sentir, todo lo que hace nuestra humanidad. Es una vis visión ión muy abstract abstracta a y que, que, fin finalm alment ente, e, puede puede ser muy dañ dañina ina,, por porque que ve únicamente cosas formales exteriores y no ve la verdad del sufrimiento de los humano hum anos. s. La segund segunda a vis visión ión de esta esta econom economía ía tan adelan adelantad tada a es que está está totalmente aislada de las otras realidades humanas, por ejemplo de la psicología, en donde se pueden entender las pasiones, los pánicos; de la religión, donde se puede puede ent entend ender er la interv intervenc ención ión del quehac quehacer er religi religioso oso.. En la econom economía ía se encuentra encue ntra el acto de la vida con el consu consumo, mo, pero consumimos consumimos también por una variedad de razones: si tomamos, digamos, un perfume, éste será quizá para seducir a otra persona, entre varias posibles razones. Esto explica el muy pequeño poder de predicción de la economía. Y los economistas deben hacer siempre la corrección de las predicciones: “el crecimiento no será del dos y medio por ciento, sino que será del uno o tres por ciento”. No puede predecir las grandes crisis que provienen dedel asuntos a la economía como,etc. digamos, un tsunami como el incidente once externos de septiembre, las guerras, Esto significa, enoúltima instancia, que un conocimiento capaz de contextualizar el conocimiento de los hechos, de los datos, es más útil que un saber sofisticado incapaz de hacer la contextual conte xtualizaci ización, ón, no únic únicament amente e referida referida al contexto contexto social, social, al espac espacio, io, sino también a un contexto histórico, para hablar de las cosas humanas. Esta idea, evidente para todos los asuntos humanos, se volvió muy importante en la evolución de las ciencias biológicas de los comportamientos animales, pero estaba también la idea de conocer “lo que significan” los chimpancés, lo que “son” los chimpancés, únicamente en una jaula, con el método de laboratorio, es decir, aislando a los chimpancés los unos de los otros. En los años sesenta, una joven 24
etnóg etnógrafa, rafa, Janemuy VanVan-Lawic Lawick Goodall Gooda , hizo hiz o en Tanzan Tan zania iavación, unan, obser observac vación iónuna de muchos mucho s años, difícil, difíc il, kpero, a llpartir parti r de esta observació obser descubrió descu brió 23 23 Morin, Edgar, El método, TI., La naturaleza de la naturaleza, Cátedra, Madrid, 1981. (N. del t.)
Hoy día, lo que se impone cada vez más para nosotros, para la evolución de nuestra civil nuestra civilizaci ización ón tecno tecnocient científica ífica y econó económica, mica, es la contextual contextualizaci ización ón en la
No existe existe en nues nuestra tra ense enseñanza ñanza,, como enseñanz enseñanza a funda fundamenta mental, l, toda la historia de la era planetaria que empezó aquí mismo, en las Américas, con las conquistas de los conquistadores, desarrollada a través de la esclavitud, de la colonización, y que hoy día toma el aspecto de la mundialización económica. Ahí también hay complejidad, porque es evidente que hay un aspecto terrible de esta planetariz plane tarización ación.. Pero también hubo inter intercambi cambio: o: los toma tomates, tes, las papas papas,, por ejemplo, que llegaron a Europa; y el caballo y el trigo, a América. Paralelamente, en el mundo europeo surgió una conciencia autocrítica muy marginal, manifestada por dos hombres de familias judías convertidas (esto es, marranos); Bartolomé de las Casas25 —quien admitía que los indios de América tenían un alma, como los otros humanos —cosa de la que la Iglesia no quería saber nada—, y Montaigne 26 —quien decía que nosotros llamamos bárbaros a las personas de otra civilización 24
Van-Lawick Goodall (Londres 1934), recibió en 2002 el título de mensajera de la paz de las Naciones Unidas y, en 2003, el Premio Príncipe de Asturias en Investigación Científica, entre otras importantes distinciones. Fundó el Instituto que lleva su nombre, tanto en Estados Unidos como en Francia, organización no gubernamental dedicada a la protección de la fauna. (N. del t.)
25
Bartolomé de las Casas (1472-1566), obispo dominico español, primer sacerdote ordenado en América. Defendió sus teorías en contra de la encomienda y de la esclavitud de los indios. (N. del t.) 26 26 Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592), ensayista francés. En su ensayo Des Cannibales, Cannibales, compara el mundo europeo con el nuevo mundo, adoptando ambas perspectivas para cuestionar quién es el bárbaro. (N. del t.) 6
6
—. Así empezó lo que podemos llamar el humanismo. La idea de Montesquieu 27 con sus Lettres Persanes28 , al imaginar que un persa en Francia se encontraría tan extraordin extra ordinariam ariamente ente como un francés francés que se fuera a Persia, Persia, esta posibilidad posibilidad de verse a sí mismo con una mirada exterior abre el camino del humanismo, de los dere derech chos os hu huma mano nos, s, de la Revo Revolu luci ción ón fran france cesa sa,, del del so soci cial alis ismo mo,, del del inte intern rnac acio iona nali lism smo. o. No obst obstan ante te,, aquí aquí,, ho hoy, y, ah ahor ora, a, hay hay un una a luch lucha, a, una una complemen compl ementaried tariedad ad antag antagónica ónica entre una mundializac mundialización ión de domin dominació ación n y una
hecho, una teoría no se puede considerar como una certidumbre absoluta, porque una verdadera teoría científica debe abrirse a la contradicción, a la refutación. Es la religión la que posee certidumbre, porque cuenta con la fe, es evidente, pero en la ciencia no podemos eliminar las incertidumbres, podemos ganar más certidumbre; éstos son también rasgos de complejidad.
mundialización de emancipación, de democratización. Así, concebir la suma de esos problemas, totalmente ocultos, donde reinan visiones absolutamente unilaterales, es una necesidad. Esto significa también que desde el punto de vista de la lógica, para todos los problemas que se encuentran en pedazos separados es válida la lógica aristotélica clásica, la exclusión de la contradicción; no existe la posibilidad de un tercero incluido, es decir, “A” no puede ser “no A” y “A” al mismo tiempo, que es uno de los principios aristotélicos. Pero si nosotros vemos el mundo, la realidad, no con los pedazos separados de esos problemas fundamentales, entonces estamos obligados a la dialógica, a ver los antagonism antag onismos, os, digamos, digamos, sin eliminar eliminar las contradicc contradicciones iones,, sino a conce concebir bir sus complemen compl ementaried tariedades, ades, y eso es lo que permi permite te ver mejor nuestras nuestras personas,
quizá sea más importante que la del siglo XVII. Esta puede provenir varias causas. Primero, de la introducción de una conciencia que no existe. Fue de el filósofo Husserl31 quien impartió, en los años treinta, una conferencia muy importante sobre la crisis de la ciencia europea, y quien indicó que la ciencia —la cual cuenta con instrumentos muy sofisticados para aprehender los objetos exteriores— no tiene la posibilidad de entenderse a sí misma. Los científicos no tienen a su alcance la posibilidad de entender la subjetividad ni la posibilidad de saber que hace la ciencia y su avent aventura ura cada vez más incontr incontrolada olada.. Surge enton entonces ces la neces necesidad idad de una conciencia de sí, es decir, de introducir una epistemología reflexiva. Porque la complejidad no significa que haya objetos puros, que haya objetos del otro lado, significa signi fica que pode podemos mos concebir un mundo objeti objetivo vo a parti partirr de las categoría categorías s mentales que tenemos, lo que indicó muy bien Emmanuel Kant 32. No podemos
nuestras vidas, nuestras sociedades y nuestro Universo.
hacer la separabilidad total; esto significa que debemos tener una concepción de segundo orden, como dice Heinz von Förster: introducir el conocimiento de sí mismo mismo en el conoci conocimie miento nto gene general ral.. Lo indico indico en mi lib libro ro El conocimien conocimiento to del conocimiento;; la complejidad, el pensamiento complejo, significa que no podemos conocimiento concebir hoy día como conocimiento pertinente un conocimiento que no busca en sí mismo el conocimiento de su propio conocimiento. Debemos conocer también el modo de utilizar nuestro conocimiento, lo cual es muy útil. Porque si no sabemos, por ejemplo, cómo utilizar los conocimien conocimientos tos de la genética, que puede pueden n ser conocimientos de total manipulación, o los conocimientos de la física nuclear, que implican impli can conocimientos conocimientos de total total destr destrucció ucción, n, o si no podem podemos os conocer lo que significan los conocimiento históricos y sociales, entonces estamos ciegos.
La ciencia clásica, con su ideal de simplificación, era, de hecho, compleja, porque caminaba con cuatro pies. Uno era el empirismo, respetar los hechos; otro, la teoría, la racio racionalid nalidad, ad, es decir decir,, hacer teorías teorías que permitiesen permitiesen entender la relación entre los hechos; el tercero, la verificación, siempre necesaria; pero el cuarto era la imaginación, por que los grandes científicos tienen una imaginación muy potente, y también también en esta imaginación imaginación hay factores que vienen vienen cuando cuando duermen, en el sueño, como decía Henri Poincaré 29 Es la conjunción de estos cuatro cuatr o pies complementari complementarios, os, pero que también también pued pueden en ser anta antagónic gónicos. os. Hay científicos más racionales, otros más empíricos, y los verificadores no son los creadores. cread ores. Pero esto hizo que hubiera hubiera una posibilida posibilidad d de creación en la ciencia clásica clási ca y no únicament únicamente e las limitacion limitaciones es de la disyunción disyunción y de la reducción. reducción. Además, Popper 30 introdujo la idea de falibilidad, muy importante, pues existía la idea trivial de que la religión, a diferencia de la ciencia, no tenía certidumbre. De
Opino que estamos en vías de una revolución científica que está iniciando y
Pienso que hoy la publicidad necesita esta reflexión permanente sobre sí misma, es decir, pensar en la relación no únicamente del sujeto, del observador 30
27
27 Charles Louis de Secondat, señor de la Bride y barón de Montesquieu (16891755), magistrado y escritor francés, hizo importantes aportaciones para el estudio científico de las sociedades humanas. (N. del t.) 28
28 Cartas persas. Novela epistolar de Montesquieu aparecida en Amsterdam en 1721. Trata de dos persas, Uzbeck y Rica que llegan a París y comunican sus impresiones a sus compatriotas y reciben de ellos noticias de su país. (N. del t.) 29
Poincaré (1854-1912), matemático y filósofo de la ciencia, francés. Fuelael primero en Henri considerar la posibilidad de caos en un sistema determinista. Decía que con lógica de prueba y con la intuición se encuentra. Al respecto, cabe recordar la afirmación de Albert Einstein, en el sentido de q que ue “la imaginación es m más ás importante que el conocimiento”. (N. del t.
Karl Raimund Popper (1902-1994), filósofo y sociólogo nacido en Austria y de nacionalidad inglesa. Fue uno de los mía importantes críticos del positivismo lógico, representante de la tradición analítica. En su obra Conjeturas y refutaciones, refutaciones, propone una clasificación de los filósofos en dos grupos: “los verificacionistas o justificacionistas del conocimiento, y los falsacionistas o falibilistas, filósofos críticos del conocimiento.” (N. delt. 31
Edmund Husserl (1859-1938), filósofo alemán que reaccionó contra el subjetivismo y el irracionalismo de principios del siglo xx. En su trabajo sobre La crisis de la ciencia europea, insiste sobre la necesidad para el hombre de tomar plena conciencia de su situación. Afirma que “La noción de hombre se refiere, antes que nada, al hecho de ser hombre en el seno de grupos humanos relacionados de manera específica y social”. N. del t. 32 Emmanuel Kant (1724-1804), fi1 y ge6grafo alemán. En su Crítica de la razón pura,, establece que resultan del entendimiento humano los fenómenos, mientras que la pura cosa en sí (el noumeno noumeno)) es, por definición, incognoscible. (N. del t.)
7
hacia la observación, porque lo que se muestra en la microfísica a través de las relaciones de Heisenberg 33 es verdad para todas las ciencias sociales. Si somos ajenos a la sociología o a la psicología, entonces ¿qué hacemos?, los otros son sujetos sujet os como nosotros. nosotros. Hay un cambio cambio de visión que debem debemos os hacer con el conocimiento. Hay también la necesidad de restablecer la ciencia y la historia en general. Y aquí existen dos simplificaciones antagónicas: una que concibe a la ciencia, la historia de la ciencia, de un modo puramente interno, como una historia
Todo esto para decir que hay una reforma del conocimiento y del pensamiento que, a mi juicio, se impone; que es necesaria para toda persona, para todos los ciudadanos, para todas las sociedades y para toda la humanidad. Es algo que deberíamos pensar y elaborar. Es muy difícil, pues para reformar las mentes es necesario modificar las instituciones, y primero el sistema educacional . Pero ¿cómo propiciar la reforma de un sistema si no hay mentes renovadas que puedan llevarla a cabo? Es el círculo vicioso desde el punto de vista lógico. Pero desde el
cerrada, y otra concepción que explica la historia de la ciencia únicamente con la historia de la sociedad exterior. En el límite se encuentra una teoría que ve en la cie cienci ncia a de hoy única únicamen mente te un produc producto to del capita capitalis lismo mo en la épo época ca del imperialismo. Pero estos rasgos, aun que se encuentran, no son la visión definitiva y total de la ciencia. Pienso que se deben combinar tanto la visión externalista como la internalista en un modo dialógico.
punto de vista de la vida y de la vida social, vemos que hay posibilidades de superar esta imposibilidad. La historia, de la filosofía, de las religiones, de las teorías, empieza de un modo muy modesto, como desviaciones. Si la desviación se des desarr arroll olla a o se tra transf nsform orma a con irriga irrigació ción, n, con redes, redes, se tra transf nsform orma a en una tendencia que se convierte en una fuerza social importante. Esto es válido para la ciencia cuyos principios fueron muy modestos, y que a la fecha ha conjuntado una enorme fortaleza.
En la historia de la ciencia hay que concebir cómo la ciencia, que al inicio fue la obra del pensador aislado del siglo XVII, se transformó en una organización a través de las sociedades científicas en el mundo occidental en el siglo XVIII, y entró a las universidades en el mundo del siglo XIX, convirtiéndose en el siglo XX, con la unión de la técnica, en una fuerza gigante. Por esta razón se llama tecnociencia, una fuerza poderosa que transforma a la sociedad y que determina nuestro destino actual que va hacia la catástrofe si no hacemos algo. La nave espacial Tierra, tiene sus cuatro motores: ciencia, técnica, economía y progreso, pero los motores están fuera de control. Hoy en día, el problema no es más el de ser amos de la naturaleza, tal y como lo pensaban Descartes, Buffon 34 o Marx. La cuestión se ubica en volve volvernos rnos maestro maestros s de nuestra propia maestría; maestría; se debe amaestrar amaestrar la maestría, ése es el problema fundamental para nosotros, el cual nos abre a toda una serie de consideraciones. El proceso que Vico 35 llamaba “ciencia nueva” inició una primera revolución científica a principios del siglo XX relacionada con la microfísica y las ciencias físicas; pero también una segunda, con el agrupamiento de ciertas disciplinas en varios campos, como las ciencias de la Tierra con la ecología, es decir, la idea no es suprimir las disciplinas sino fecundarlas. Para mí, hay una inseparabilidad entre un pen pensam samien iento to comple complejo, jo, un conoci conocimie miento nto comple complejo jo y un conoci conocimie miento nto tra transd nsdisc iscipl iplina inario rio que necesi necesita ta una cultur cultura a y que que,, en la act actual ualida idad, d, esta esta fragmentado. 33
Werner kart Heisenberg (1901-1976), físico alemán, premio Nobel, uno de los fundadores de la mecánica cuántica. Propuso, en sus relaciones de incertidumbre, que nadie, ni el observador, puede tener conocimiento completo y simultaneo de dos cantidades conjugadas y precisó que las relaciones de incertidumbre no se aplican nunca al pasado. 34
Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1749-1767), naturalista, matemático, biólogo, cosmólogo y escritor francés, autor de la Historia natural, general y particular. 35
Gianbattista Vico (1688-1744), abogado y filósofo de la historia, italiano, fue el primer filósofo que intentara fundar una ciencia de los fenómenos humanos en sus aspectos sociales, políticos, religiosos, morales, lingüísticos, etc. La describió como algo “mayor y mejor que una reflexión general y vaga sobre el destino de la humanidad”. (N. del t.)
Actualmente se necesitan nuevos modelos, por ejemplo, que en alguna parte del mundo emp empiec iece e una reform reforma a de la enseña enseñanza nza a nivel nivel uni univer versit sitari ario. o. La universidad moderna nacida a principios del siglo XIX en una pequeña nación, Prusia, a partir del pensamiento de Humboldt 36, y con la ayuda del rey. Esta nueva institución fue el modelo de todas las universidades del mundo; pero hoy este modelo ya es viejo, debemos cambiarlo para reformar las mentes, para cambiar. La complejidad hoy día no es únicamente algo limitado al desarrollo científico, es algo par para a cada cada person persona, a, com como o person persona a misma misma y com como o ciu ciudad dadano ano,, porque porque la complejidad induce a una ética de la comprensión, a no ver más las cosas de modo maniqueísta: por un lado el bien, por el otro el mal; a no ver más las cosas simplificadas como verdaderas o no, sino a ver lo complejo, a ver que existe otra forma de pensar las relaciones, la comprensión de los individuos, y también un modo de cambiar la política, el modo de la política. Lo anterior es muy importante en el campo planetario, porque se necesita una conciencia planetaria; una conciencia de que la humanidad es al mismo tiempo una; que tiene su unida unidad d genét genética, ica, su unida unidad d cerebral, su unida unidad d anató anatómica, mica, su unidad afectiva, pero que esta unidad se presenta en una diversidad muy grande. Aquí también deben unirse lo “uno” y lo diverso. Por ejemplo, la cultura, que se enc encuen uentra tra en toda toda la hum humani anidad dad,, no puede puede verse verse como como algo algo en sí mismo. mismo. Conocemos la cultura a través de las diversas culturas. En todas las sociedades hay música, pero conocemos la música a través de las músicas, y esto es muy importante impor tante.. Pens Pensemos emos que tenem tenemos os un plane planeta ta no de homog homogeneiz eneización ación,, de universali unive rsalidad dad abstracta, abstracta, sino de unidad con su diversida diversidad d fecu fecunda; nda; éste es el problema probl ema de nues nuestro tro porvenir que, es evide evidente, nte, podría ser muy oscuro, muy incierto. Hace cincuenta años muchos pensaban que había una ley del progreso 36
Friedrich Wilhelm Christian Carl Ferdinand barón de Humboldt, conocido como Wilhelm von Humboldt, hombre de estado alemán, uno de los artífices de la Universidad de Berlín (hoy Universidad Humboldt de Berlín). (N. del t.)
8
casi mecánico mecánico que siempre siempre todo iba hacia lo mejor mejor.. Hoy el pensa pensamient miento o que prevalece es el de la incertidumbre, la posibilidad de destrucción. Estamos en una crisis agónica del planeta. En el sentido griego el agon agon es es una lucha fundamental detrás de las fuerzas de vida y las fuerzas de muerte, porque vivimos un tiempo de fin de un mundo. No sé si puede llamarse únicamente el fin del modernismo, del mundo moderno, pero es el fin de un cierto mundo; el nuevo mundo no ha un no muere, mundo que no na nace ce.. Y en nacido es esta ta aún; situ situac ació ión nmundo ¿q ¿qué uémuerto pu pued ede eque oc ocur urri rir? r? Si un noso nosotr tros os vivo ve vemo mos s las la s probabilidades —y probabilidad significa que si en un momento dado se tienen las informaciones más pertinentes, se puede predecir el futuro—, hoy día, con todas nuestras informaciones, nuestras predicciones probables no son alentadoras. Pero siempre han ocurrido improbabilidades en la historia. Un caso muy lejano fue el de las guerras médicas médicas en la antigüedad antigüedad,, cinco cinco siglo siglos s antes de la era cristiana. cristiana. Un imperio gigante, el Persa-Medo, quiso tomar la ciudad griega de Atenas, y era muy probable que el imperio gigante destruyera Atenas, pero en la batalla de Maratón el ejército ejérc ito griego pudo combatir con éxito a los persas. Los persas llegaro llegaron n por segunda vez —la segunda guerra médica—, tomaron Atenas, la quemaron, la destruyeron, quedando únicamente las naves de la flota griega con su gente y Temístocles37. En el golfo de Salamina, Temístocles pudo atraer hacia sí la flota persa que era más grande y no podía entrar por una parte tan estrecha; de este modo lograron la victoria de Salamina, que significó, cinco años más tarde, la instauración de la democracia, la instauración de la filosofía. Podemos decir lo mismo de la victoria total del nazismo: que era posible, que era probable, pero en el año 1941 1941 sur surgie gieron ron aconte acontecim cimien ientos tos que cam cambia biaron ron todo, todo, como como la primer primera a resistencia soviética en Moscú, y la intervención japonesa en Pearl Harbor que hizo entrar a los Estados Unidos en la guerra. Pero concluir con otra idea, la de la metamorfosis, que podemos apreciar en varias especies de animales, de insectos, es muy curiosa. Observamos a uno de estos gusanos que se encierran en una crisálida, en la que ocurre un proceso de autodestrucción, lo mismo que de autocreación de un ser de tipo nuevo y con alas: la mariposa. De este proceso, el gusano conserva y transforma al mismo tiempo su identidad (en la naturaleza estas metamorfosis están muy programadas). En el porvenir, porve nir, la metamorfo metamorfosis sis humana humana será muy interesant interesante, e, porque porque duran durante te unos setent setenta a mil años, años, los humano humanos s disper dispersos sos en la Tierra Tierra formar formaron on peq pequeñ ueñas as sociedades socie dades de personas personas sin estado, estado, sin ciuda ciudades, des, sin agricultur agricultura; a; sociedades sociedades arcaicas que tenían su propio equilibrio. En algún momento, hace unos ocho o diez mil años, en ciertos puntos del planeta, en el Medio Oriente, en la India, en China y despué después s en Méx México ico,, y en los Andes, Andes, en Perú, Perú, surge surge cie cierta rta agrup agrupaci ación, ón, una agregación agreg ación de esta sociedad. sociedad. De esta agrupac agrupación ión surge una metamorf metamorfosis: osis: el nacimiento de grandes sociedades en la historia humana, con ciudades, estados, 37
Arconte de Atenas (535 a.C.-450 a.C.), promotor de la victoria de Salamina frente a Jerjes. (N. del t.)
filosofía, religión, agricultura. Tanto para bien como para mal, con guerras, con explotacio explo taciones. nes. Ocho mil años de histo historia ria de estas socied sociedades, ades, que abarca el desarrollo y la muerte de infinidad de ellas: la del mundo antiguo, la del imperio romano; y, en el mundo moderno: la del imperio austriaco, la del otomano, la de la Unión Soviética. Una historia, en palabras shakespearianas, de ruina y furor. Esta historia continúa hoy día, pero los medios de destrucción actuales son terribles, pues los estados nacionales, con su poderío absoluto, harían hoy día, de una nueva guerra, una guerra que amplificaría las destrucciones de las dos anteriores guerras mundiales. La reflexión de un filósofo hindú-catalán, Raimon Panikkar 38, nos comenta la posibilidad de pensar que el destino humano no se encierra únicamente en ocho mil años de historia, sino que existe la posibilidad de una metahistoria. No significa el fin de la evolución, el fin de acontecimientos basados en la lucha y el poder de los esta dos nacionales, no, sino que podemos concebir el nacimiento de un nuevo tipo de sociedad sociedad a nivel mundia mundiall sin los rasgos amplificado amplificados s de los esta estados dos nacionales, y sería una metamorfosis, una nueva sociedad mundial respetando todas las divers diversidade idades, s, crean creando do un nuevo tipo de civil civilizaci ización ón y de relacione relaciones s humanas. No podemos eliminar esta posibilidad, pero, desgraciadamente, no hay ninguna seguridad al respecto. Tod Todo o lo ant anteri erior or para para susten sustentar tar que el pen pensam samien iento to comple complejo jo no es únicamente un modo de conocimiento limitado, sino que tiene consecuencias en todos los campos, y que la complejidad no es la explicación última de todo, porque es evidente que la vida es compleja, la historia es compleja, nuestras sociedades son complejas, nosotros somos muy complejos, pero hay cosas más allá de la complejidad. Existe el misterio del mundo, la mente humana no puede conocerlo todo, hay limitaciones de la mente, de la razón humana. La complejidad no es algo que precede, no es algo dogmático, como un saber total, y sabe muy bien que los saberes están inacabados y no se van a acabar, debemos continuar y, lo más extraordinario, la ciencia más adelantada llega a una dificultad de concepción, a un misterio conceptual como el origen del mundo, como la naturaleza de la realidad, es decir, en la comprensión de la complejidad hay una conjunción de la utilización de tod todos os los sab sabere eres s cie cientí ntífic ficos os y tambié también n de una int interr erroga ogante nte fil filosó osófic fica a fundamental. Por esta razón, la complejidad está en un momento importante, en que en varios países toma forma el conocimiento complejo. Llego aquí con mi amigo Rubén, que venía de La Habana, en donde se realizaba un seminario sobre complejidad, al que asistieron personas de Argentina, de México México,, de todos todos los paíse países s de Amé Améric rica a Latina Latina,, 400 perso personas nas,, tod todo o un movimiento. Son arroyos que confluyen y pueden significar una fuerza en este mundo que va hacia su destrucción. Por esta razón, pensé: no podemos tener un optimismo optim ismo naiff, naiff, un optimism optimismo o ingen ingenuo, uo, pero sí podem podemos os tener una esper esperanza anza y una conciencia. 38
78 Raimon Panikkar Alemany (1918), ideólogo espiritualista nacido en Barcelona, químico, filósofo y teólogo. (N. del t.)
9
Muchas gracias
View more...
Comments