CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO

Share Embed Donate


Short Description

Download CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO...

Description

ESCUELA ACADEMIC0PROFESIONAL

CONDUCTISMO 1. Generalidades El Conductismo como concepto, surge del trabajo del Psicólogo John Broadus Watson (1868/1 (1868/1958 958), ), quien quien propone propone que el conducti conductismo smo o psicología objetiva objetivamen mente, te, es una ciencia natural abocada al campo de las diversas adaptaciones humanas. Desde el punto de vista del fundador del análisis experimental del comporta comportamiento miento,, B. F. Skinner  (1974/19 (1974/1977, 77, p. 13), conductis conductismo mo viene viene a ser la filo filosofí sofía a de la cien ciencia cia de la conducta,, ocupada de esclarecer problemas tales como: ¿Es posible tal ciencia? ¿Puede conducta explicar cualquier aspecto del comportamiento humano? ¿Qué métodos puede emplear? ¿Cuán ¿Cuán válidas válidas pueden ser sus leyes leyes compara comparadas das con las de otras otras ciencias ciencias "duras"? "duras"? ¿Generará tecnología? y, ¿Cuál será su papel en los asuntos humanos? En suma, suma, "conduc "conductism tismo" o" constitu constituye ye una manera manera de estudiar estudiar lo psicológ psicológico ico desde desde la persp perspect ectiva iva de una una cienc ciencia ia de la condu conducta cta,, sin menta mentalis lismo mo (atri (atribu bucio cione nes s duali dualista stas s extrama extramateria teriales les como como el alma o la mente), mente), ni reduccio reduccionism nismos os (utiliza (utilizarr explica explicacion ciones es tomadas de disciplinas como la neurología neurología,, la lógica lógica,, la sociología o el procesamiento de información). información ).

2. Historia del Conductismo Los Los estud estudios ios darwi darwini nian anos os sobre sobre la evolu evolució ción n de las las espe especie cies s y los de la fisiología experimental de fines del siglo XIX, auspiciaron, junto con la filosofía materialista materialista,, la aparición de formas de pensamiento más avanzado con respecto a las ciencias humanas. Comenzando el siglo XX, Watson proclamó la conducta observable como el objeto de estudio estudio de la psicolog psicología, ía, más específica específicamen mente te las conexion conexiones es entre entre los estímul estímulos os y respuestas que dan lugar al comportamiento. Sus acercamientos estaban influenciados principalmente por el trabajo del fisiólogo ruso Iván Pávlov. Pávlov . Con el tiempo, surgieron dos grandes tipos de variantes conductuales que complejizaron el enfo enfoqu que: e: una una radi radica call y una una meto metodo doló lógi gica ca o medi mediac acio iona nal. l. La prim primer era a de ella ellas s (desarrollada por B. F. Skinner) se centró en las relaciones funcionales que establecen los organismos con su ambiente en relación con la ley del efecto, es decir, en la manera como las consecuencias de lo que hacemos regula la emisión de la conducta futura (conducta operante). La segunda (desarrollada por Hull y Tolman entre otros), sobre la base de los reflejos condicionados introdujo un factor (o variable) interviniente que podía ser neurofisiológica o mental, según el caso. A mediados de los años cincuenta, las deserciones y reacomodaciones de influyentes conductistas como G. A. Miller, J. Bruner y C. Pribram, y, entre otras cosas, la apertura de Ch. Osgood a la psicolingüística, produjeron una grave escisión que culminó en el desgaje de la llamada psicología cognitiva, cognitiva , lo que se agudizó con la crítica del lingüísta Noam Chomsky al libro libro Conducta Conducta Verbal de Skinner  (una (una répli réplica ca de K. MacCo MacCorqu rquod odale ale a Chomsky desvirtúa dicha crítica).

Paralelamente, han emergido gran cantidad de variantes teóricas conductuales que hasta el presente siguen en vigencia abordando el comportamiento complejo, el lenguaje y la personalidad de diversas maneras, ciñéndose a coordenadas científicas. Resumiendo, sobre la base de los estudios de Ivan Pavlov (reflejos condicionados) y Thorndike (ley del efecto), John B. Watson es el fundador del conductismo, continuando en la siguiente generación B.F. Skinner  (conductismo operante), J. R. Kantor  (interconductismo ), Clark Hull y Edward C. Tolman (conductismo mediacional), actualmente se destacan E. Ribes y Josep Roca i Balasch (conductismo de campo), A. W. Staats (conductismo psicológico), S. C. Hayes (teoría de marco relacional ), H. Rachlin (conductismo teleológico) y J. Staddon (conductismo teórico) dentro del conductismo radical; H. J. Eysenck y J. Wolpe (enfoques E-R) dentro del conductismo metodológico; así como A. Ellis, Aaron Beck (enfoque cognitivo conductual), Arnold A. Lazarus (enfoque multimodal) y A. Bandura (enfoque sociocognitivo) dentro del conductismo E-O-R.

3. Críticas Las críticas de que suele ser objeto la psicología conductista en su conjunto pueden categorizarse en cinco grupos: I. Ignora la existencia del inconciente, los sentimientos y estados de la mente. No le asigna un papel a la personalidad, al Yo ni al "sí mismo". No da lugar a la libertad, a la voluntad ni a la intencionalidad. II. No intenta explicar los procesos cognoscitivos, la intuición, la información ni el proceso creativo. Ve al sujeto como un receptor pasivo. III. Es mecanicista: concibe lo psicológico como un conjunto de respuestas ante estímulos. Descuida la dotación innata y el papel del sistema nervioso, lo que es un modo reduccionista de mirar al ser humano que no repara en su complejidad. IV. Está desfasado del desarrollo actual de la ciencia. Trabaja con animales, asimilando su comportamiento al humano. Sus aplicaciones son envilecedoras (premios, castigos) y hasta brutales (descargas eléctricas, vomitivos, etc). V. Es operacionalista: identifica los fenómenos con las esencias. Es una ideología importada, al servicio del poder, que mantiene la psicología como ciencia natural, no preocupada por los fenómenos sociales.

4. Principales figuras Primera generación • •

Ivan Petrovich Pavlov Edward Thorndike

Segunda generación • • •



John B. Watson

• •

Burrhus F. Skinner  Jacob R. Kantor  Clark L. Hull Edward C. Tolman Edwin Guthrie

Tercera generación • • • • • •



George H. Mead

Arthur W. Staats Emilio Ribes Ramon Bayes Steven C. Hayes Rubén Ardila Albert Bandura



Alan J. Kazdin



Joseph Wolpe

5. Ivan Petrovich Pávlov: Sus estudios Las observaciones básicas de Pávlov eran simples. Si se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en la boca de un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Este es el reflejo de salivación, pero eso no es todo. Pávlov observó que el animal también salivaba cuando la comida todavía no había llegado a la boca: la comida simplemente vista u olida provocaba la misma respuesta. Además, el perro salivaba igualmente ante la mera presencia de la persona que por lo general le acercaba la comida. Esto llevó a Pávlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había observado en sus perros no podían ser innatas o connaturales de esta clase de animal. El primer paso, cuando se realiza este experimento, es familiarizar al perro con la situación experimental que va a vivir, hasta que no de muestras de alteración, sobre todo cuando se le coloca el arnés y se le deja sólo en una sala aislada. Se practica una pequeña abertura o fisura en la quijada del perro, junto al conducto de una de las glándulas salivares. Luego, se le coloca un tubito (cánula) de cristal para que salga por él la saliva en el momento en que se activa la glándula salivar. La saliva va a parar a un recipiente de cristal.

5.1 Estímulo y salivación La magnitud de las respuestas a los diferentes estímulos puede medirse por el volumen total o el número de gotas segregadas en una determinada unidad de tiempo. Desde la habitación contigua, y a través de un cristal, el experimentador puede observar la conducta del perro, aplicando los estímulos y valorando las respuestas. Antes de empezar el experimento, Pávlov midió las reacciones de salivación a la comida en el hocico, que fue considerable, mientras que salivó muy poco sometido al estímulo del sonido. A continuación, inició las pruebas de condicionamiento. Toca la campana (estímulo neutral), e inmediatamente después presentó comida al animal ( estímulo incondicionado), con un intervalo muy breve. Repitió este par de estímulos muchas veces durante varias semanas, siempre cuando el perro estaba hambriento. Después, transcurridos varios días, tocó solamente la campana y la respuesta salival apareció al oírse el sonido, a pesar de que no se presentó la comida. La respuesta había quedado condicionada a un estímulo que no había podido producirla previamente.La salivación del perro ante la comida es una respuesta incondicionada; la salivación tras oír la campana es una respuesta condicionada. El estímulo neutro que supone inicialmente la campana se convierte finalmente en un estímulo condicionado. Este estímulo condicionado (sonido), es como una señal que avisa que el estímulo incondicionado (comida), está a punto de aparecer. Finalmente, existe el refuerzo, que es el fortalecimiento de la asociación entre un estímulo incondicionado con el condicionado. El reforzamiento es un acontecimiento que incrementa la probabilidad de que ocurra determinada respuesta.La definición de condicionamiento clásico o respondiente es la formación (o reforzamiento) de una asociación entre un estímulo neutro y un reflejo. Los principios del condicionamiento respondiente se utilizan, entre otros, para la adquisición de hábitos como el control de esfínteres.Los estímulos pueden clasificarse en sensoriales, propioceptivos y verbales.Este tipo de condicionamiento depende siempre de la

provocación de la respuesta. La comida provoca salivación; una fuerte luz provoca contracción pupilar. Por ello se le da en nombre de condicionamiento respondiente. Cuando se presenta repetidamente un estímulo condicionado pero sin asociarle el estímulo incondicionado, deja de provocar la respuesta. En el caso del perro de Pávlov, dejaría de salivar ante la campana si, repetidamente, no va acompañada de alimento. Cuando el estímulo condicionado ya no provoca la respuesta, se dice que el reflejo condicionado se ha extinguido. La reaparición de una respuesta condicionada extinguida previamente, tras un periodo de descanso, se conoce como recuperación espontánea. Si el perro de Pávlov vuelve a la situación experimental, tras algún tiempo de ausencia, la campana podría provocar nuevamente la respuesta de salivación.La generalización del estímulo supone una tendencia a producir la respuesta condicionada ante estímulos similares al condicionamiento. El perro responderá a sonidos más o menos similares al de la campana.Asimismo se aprende a discriminar, esto es, se aprende a responder a un estímulo y a inhibir esa respuesta a un segundo estímulo parecido.

5.2. Primer Sistema de Señales Así denomina Pávlov a la relación por la cual el sistema nervioso central, en especial el cerebro asocia, por ejemplo, una campanada con el posible alimento: la campanada (u otro estímulo sustitutivo) resulta una señal. Entiende Pávlov que la mayoría de los animales se rige por un "pensamiento" basado en este sistema de sustituciones reflejas, un primer sistema de señales.

5.3. Segundo Sistema de Señales Pero, a diferencia de los behavioristas o conductistas clásicos, Pávlov tiene más agudeza en cuanto a las "conductas" humanas, lejos está de considerarlas un sistema de reflejos condicionados, no al menos del esquemático modelo "estimulo/respuesta". En el Homo sapiens, certeramente, Pávlov considera que se produce un salto cualitativo respecto al primer sistema de señales, en el humano la cuestión ya no se restringe a reflejos condicionados ó a estímulos sustitutivos, la complejidad del cerebro humano facilita un segundo sistema de señales que es el lenguaje verbal o simbólico, en éste las sustituciones a partir de los estímulos parecen ser infinitas y sin embargo altamente ordenadas (lógicas), ¿por qué entiende Pávlov tal capacidad del segundo sistema de señales?, en gran medida porque considera que en el ser humano existe una capacidad de autocondicionamiento que, aunque parezca contradictorio, le es liberador: el ser  humano puede reaccionar ante estímulos que él mismo va generando... y que puede transmitir (ver  información). La psicología (preeminentemente experimental) de Pávlov y sus epígonos se denomina: reflexología (conviene no confundir esta reflexología con la forma de terapia reflexogenoterapia vulgarmente llamada "reflexología"). Pávlov ha influido dentro de su país, durante el siglo XX, de un modo determinante sobre otros importantes investigadores del psiquismo: Lúria, Leóntiev, Vygotski, etc

6. John Broadus Watson: Sus aportes Watson (Greenville, 9 de enero de 1878 - Nueva York, 25 de septiembre de 1958) fue un psicólogo estadounidense fundador del Conductismo.1

Fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por haber  fundado la Escuela Psicológica Conductista , que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo La Psicología tal como la ve el Conductista". Es célebre la frase, que el mismo admitió como exageración, en la que sostiene que tomando una docena de niños cualesquiera, y aplicando técnicas de modificación de conducta, podría conseguir cualquier tipo de persona que deseara: “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados” Es conocido también por su controvertido experimento con el Pequeño Albert realizado  junto a Rosalie Rayner su asistente personal. •

6.1Datos Biográficos John Broadus Watson nació en Greenville (Carolina del Sur ) el 9 de enero de 1878 y murió en Nueva York el 25 de septiembre de 1958. Se graduó en la Universidad de Chicago en 1903. Su disertación “Animal education: an experimental study on the psychical development of the white rat, correlated with the growth of its nervous system”, es el primer documento moderno científico acerca del comportamiento de la rata blanca. En el documento, Watson describe la relación entre la mielinización cerebral y la capacidad de aprendizaje en ratas a lo largo de su desarrollo biológico. Watson permaneció en la Universidad Johns Hopkins varios años realizando investigaciones acerca de la relación entre inputs sensoriales y aprendizaje y comportamiento de las aves. En octubre de 1920 Watson fue invitado a abandonar su cátedra en la Universidad Johns Hopkins debido a los rumores que corrían acerca de la relación que mantenía con su asistente Rosalie Rayner  (la cual sería su colaboradora en el famoso experimento acerca del condicionamiento del miedo con el pequeño Albert), pasando a trabajar  posteriormente como psicólogo para la empresa Thompson (hecho por el cual fue ampliamente criticado por sus colegas de la época).

6.2. Fundador del Conductismo No obstante, Watson desarrolló el Conductismo, que hoy en día constituye una de las principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapias con un alto grado de efectividad. En 1913 Watson publica el que, a menudo, ha sido considerado su trabajo más importante, el artículo: “La psicología desde el punto de vista conductista” y que dará

punto de partida al Conductismo. En él Watson describe las líneas generales de la que será su nueva filosofía. El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia del mundo privado o íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales (el método científico) a la Psicología.

6.3El pequeño Albert Watson pasó a la historia de la Psicología por los experimentos realizados junto a Rosalie Rayner  para demostrar sus teorías acerca del condicionamiento de la reacción de miedo en un niño de once meses de edad y que ha pasado a la historia con la denominación de Pequeño Albert. En él Watson pretendía demostrar cómo los principios del condicionamiento clásico, recientemente descubierto por  Iván Pávlov, podían aplicarse en la reacción de miedo de un niño ante una rata blanca. Albert fue escogido como sujeto de experimentación por su gran estabilidad emocional. Mediante el experimento, Watson pretendía demostrar cómo podía condicionar la reacción de miedo de Albert hacia una rata blanca, que inicialmente no provocaba en el niño ninguna reacción aversiva, cómo podría generalizar esta conducta a otros estímulos similares y, por último, cómo eliminar esta conducta. Según describen Watson y Rayner  (1920), los objetivos que perseguían con su experimento eran dar respuesta a las siguientes preguntas: •

• •

¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece simultáneamente con un ruido fuerte? ¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados? ¿Cuánto persistirá tal miedo?

El procedimiento seguido fue el siguiente: Se seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert, para el experimento. Se le examinó para determinar si existía en él un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como golpear una lamina metálica con un martillo fuertemente). El experimento dio comienzo cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Consistía en presentar al niño un objeto de color blanco al tiempo que un ruido fuerte (que se lograba golpeando una barra metálica detrás de la cabeza del niño). Después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de una rata y posteriormente generalizó su respuesta a otros estímulos: un perro, lana, un abrigo de piel, etc.

El experimento no pudo llegar a término, no alcanzándose la fase de descondicionamiento , debido a que Albert fue sacado de la unidad hospitalaria en que se encontraba antes de su conclusión.

6.4.Implicaciones éticas El experimento con el pequeño Albert abrió el debate sobre la ética a la hora de experimentar con seres humanos, contribuyendo al establecimiento de límites para este tipo de experimentos. Recientemente, después de siete años de investigación, Hall Beck encontró del pequeño Albert, descubriendo que su nombre real era Douglas Merritte y que falleció a la corta edad de seis años al haber desarrollado hidrocefalia, posiblemente a causa de una infección de meningitis.

NEO CONDUCTISMO Nos remontaremos ahora a las décadas de 1930, 1940 y hasta 1950. El conductismo es representado por personajes como los norteamericanos Edwin Ray Guthrie (1886-1959), Clark Leonard Hull (1884-1952), Edward Chase Tolman (1886-1959) y Burrhus Frederic Skinner  (1904-1990), entre otros, a quienes se les ha atribuido la estructuración de una nueva corriente denominada neoconductismo. Aunque evidenciaron diferencias en sus trabajos, existe un elemento unificador en sus obras: su objeto de investigación lo constituye, principalmente, el aprendizaje. Otra diferencia entre estos autores y los conductistas puros, radica en el hecho de que éstos eran atomistas, pues su atención se remitía fundamentalmente a los elementos de cada situación, esforzándose por identificar estímulos específicos y respuestas aislables; mientras que los neoconductistas hablan de situaciones de estímulo, lo que implica una complejidad estimulativa y una respuesta más amplia o, alternativamente, respuestas coordinadas. Una conclusión válida es la de establecer que Skinner ha presentado su teoría apreciando a la educación como un proceso cuya base puede ser la eficiencia, pues ante los exitosos resultados del condicionamiento operante en animales, manifestó su confianza de que pueda tener el mismo éxito aplicado en niños y jóvenes. Didácticamente Skinner supone que, mediante el condicionamiento operante, una respuesta es más probable. Se opone al empleo de términos como iniciativa, fuerza de voluntad, imagen, etc., pues su psicología es un tipo de ciencia que sólo admite la conducta manifiesta. Establece que el objeto de la psicología consiste en predecir y controlar la conducta de los organismos. En el condicionamiento operante, el docente es un ingeniero de la conducta de los alumnos. Para el efecto, debe organizar los objetivos didácticos de tal manera que, apoyados en una gran cantidad de pequeños pasos debidamente espaciados y cronometrados, y que se refuerzan recíprocamente, incrementen la posibilidad de una respuesta o resultado esperado.

1. Los aportes de Skinner 

Burrhus Frederic Skinner (20 de marzo de 1904 - 18 de agosto de 1990) fue un psicólogo, filósofo social y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social. Skinner nació en la rural Susquehanna, Pensilvania. Formó parte del Colegio Hamilton en Nueva York con la intención de convertirse en escritor. Después de la graduación, pasó un año en Greenwich Village intentando formarse como escritor de ficción, pero pronto se desilusionó de sus habilidades literarias. Concluyó que tenía pocas experiencias y que le faltaba una fuerte perspectiva personal con la cual escribir. Durante este periodo, al cual Skinner más tarde llamó "el año oscuro", leyó An Outline of Philosophy, de Bertrand Russell, en el cual Russell discutía la filosofía conductista de los psicólogos, especialmente de John B. Watson. Skinner se empezó a interesar por los comportamientos y acciones de las personas cuando vio que no tenía talento como escritor. Decidió abandonar la literatura y pasar a ser estudiante de psicología en la Universidad de Harvard (que en ese momento no era una institución a la vanguardia de la psicología). Skinner se graduó y doctoró en psicología en Harvard en 1931 y llegó a formar parte de esta institución como investigador en 1936, para luego pasar a desarrollar su actividad docente en la Universidad de Minnesota y después en la Universidad de Indiana, antes de volver a Harvard como profesor en 1948, donde ejercería el resto de su vida. En 1948, escribe el libro "Walden Dos". Skinner fue objeto de muchos galardones a lo largo de su vida. En 1968, recibió la Medalla Nacional de Ciencia por el presidente Lyndon B. Johnson. Tres años después, fue premiado con la Medalla de Oro de la Fundación Psicológica Americana, y en 1972, fue concedido el premio de Humanista del año de American Humanist Association. Justo ocho años antes de su muerte, recibió la primera mención por una vida contribuyendo a la psicología por la American Psychological Association. Para Skinner era importante describir lo que se ve y en buscar las relaciones funcionales entre un fenómeno observado y los fenómenos antecedentes y consecuentes. Una contribución importante de Skinner es el condicionamiento operante, ha sido desarrollado a lo largo de toda su obra. La importancia alcanzada por este tipo de condicionamiento en la educación, en la terapia, en la doma de animales, etc. es enorme. No cabe duda que el éxito que tuvo fue su acercamiento a los problemas prácticos y socialmente vitales. •

1.1Superstición en palomas

Uno de los experimentos más famosos de Skinner fue cuando examinó la formación de la superstición en uno de sus animales de experimentación favoritos, la paloma. Skinner  puso a unas palomas hambrientas en una caja unidas a un mecanismo automático que suministraba comida a la paloma, a intervalos regulares independientemente de lo que la paloma hiciera. La actividad que la paloma estuviera haciendo en el momento antes del suministro de comida, sería la actividad que la paloma continuaría haciendo. Un pájaro fue condicionado para dar vueltas a la jaula en el sentido contrario de las agujas del reloj, unas dos o tres vueltas por reforzamiento, otro erguía su cabeza hacia una esquina de la jaula. Otras dos desarrollaron un movimiento pendular del cuerpo y la cabeza. El experimento parece mostrar una pequeña superstición. El pájaro se comportaba como si hubiera una relación causal entre el comportamiento suyo y la administración de comida, aunque esa relación era inexistente. Hay muchas analogías en el comportamiento humano. El ritual de cambiar la suerte de uno a las cartas es habitual. Unas pocas conexiones accidentales al azar entre un ritual y consecuencias favorables son suficientes para establecer un mantenido comportamiento a pesar del hecho de que no haya reforzamiento causal. Estos comportamientos no tienen efecto real sobre la suerte de un sujeto, justo como en el caso donde la paloma era alimentada independientemente de su conducta. Sin embargo, las conclusiones de estos experimentos han sido criticadas. Se aporta que las palomas desarrollan todos los mismos comportamientos supersticiosos, y no comportamientos distintos, como había predicho Skinner. Por ése y otros datos se supone que lo que hizo en realidad Skinner fue un entrenamiento de condicionamiento clásico

2.Los aportes de Tolman Edward Chace Tolman (1886 - 1959) fue un psicólogo estadounidense notable por sus estudios sobre la cognición en el contexto de la psicología del comportamiento . Nació en West Newton, Massachusetts. Fue hermano del físico del Caltech, Richard Chace Tolman. Edward, estudió en el Instituto Tecnológico de Massachusetts graduándose en 1911 en electroquímica y recibió su PhD de la Universidad de Harvard en 1915. La mayor parte de su carrera la pasó en la Universidad de California, sede de Berkeley, entre 1918 y 1954, donde enseñó psicología. En 1957 recibió el premio de la American Psychological Association por contribuciones científicas distinguidas. En 1959 recibió un LLD honorario por la Universidad de California.

2.1. Obra A Tolman se le conoce más por sus estudios en ratas en laberintos, acerca de lo cual publicó muchos artículos sobre experimentos, de los cuales su trabajo con Ritchie y Kalish en 1946 fue quizá el más influyente. Sus mayores contribuciones teóricas en su libro de 1932, Purposive Behavior in Animals and Men ("Conducta propositiva en animales y en humanos") y en una serie de monografías en la Psychological Review, "The determinants of behavior at a choice point" o "Los determinantes de la conducta en el punto de decisión" (1938) y "Cognitive maps in rats and men" o "Mapas cognitivos en

ratas y hombres" (1948), y "Principles of performance" o "Principios de desempeño" (1955). Aunque Tolman fue firmemente conductista en su metodología, no fue un conductista radical como B.F Skinner . Como el título de su libro de 1932 indica, quería usar métodos para obtener una comprensión de los procesos mentales de humanos y otros animales. En sus estudios del aprendizaje de ratas, Tolman buscó demostrar que animales podían aprender hechos acerca del mundo que podrían usar de manera flexible subsecuentemente, en vez de simplemente aprender respuestas automáticas iniciadas por estímulos ambientales. En el lenguaje de su tiempo, Tolman fue un teórico E-E (estímulo-estímulo). Se apoyó en la psicología Gestalt para argumentar que los animales podían aprender las conexiones entre estímulos sin requerir ningún evento explícito que fuera biológicamente relevante para que el aprendizaje ocurriese. La teoría rival, la mucho más mecanística teoría E-R (estímulo-respuesta), que veía la conducta como dirigida por  refuerzos, fue defendida por  Clark Hull. Una monografía clave, escrita por Tolman, Ritchie y Kalish en 1946, demostró que ratas que habían explorado un laberinto conteniendo comida mientras ella no estaban hambrientas, fueron capaces de recorrerlo correctamente en el primer intento cuando ahora sí estaban hambrientas. Sin embargo, Hull y sus seguidores fueron capaces de encontrar explicaciones alternativas a las de Tolman, con lo que el debate entre proponentes de la teoría E-E y los de la teoría E-R comenzaron a ser más enredado y estéril. El artículo iconoclasta de Skinner , Are theories of learning necessary? ("¿Son necesarias la teorías del aprendizaje?") persuadió a muchos psicólogos interesados en el aprendizaje animal que era más productivo enfocarse en la conducta misma en vez de usarla para hacer hipótesis acerca de estados mentales. Luego de eso, en los decenios de 1950 y 1960, la influencia de Tolman rápidamente decayó. Sin embargo, sus logros fueron considerables. En su artículo de 1948, introdujo el concepto de mapa cognitivo, el cual ha encontrado extensas aplicaciones en casi todos los campos de la psicología. Cuando en el último cuarto del siglo veinte, los investigadores en psicología animal retomaron el estudio de la cognición animal, inspirados en el éxito de la psicología cognitiva humana, muchos de ellos se volvieron a las ideas y técnicas de Tolman. De los tres grandes figuras de psicología animal de mediados del siglo veinte −Tolman, Hull y Skinner− puede decirse razonablemente que el legado de Tolman es actualmente el más vivo, por lo menos en términos de mayor producción de investigación académica.

3. Clark L. Hull

Clark Leonard Hull (1884 - 1952) fue un influyente psicólogo estadounidense quien se propuso comprender el aprendizaje y la motivación a través de leyes científicas del comportamiento.

Nacido en Akron, Nueva York, Hull obtuvo su grado de bachiller y su maestría de la Universidad de Míchigan, y en 1918 su doctorado PhD de la Universidad de WisconsinMadison, donde asimismo enseñó desde 1916 hasta 1929. Su investigación doctoral sobre "Los aspectos de la evolución de los conceptos" fue publicado en la revista profesional Psychological monographs.

Hull condujo investigación demostrando que sus teorías podían predecir y controlar  comportamiento. Sus trabajos más significativos fueron Mathematico-Deductive Theory of  Rote Learning (1940), y Principles of Behavior (1943), los cuales establecieron su análisis del aprendizaje y condicionamiento animal como la teoría dominante del comportamiento de su tiempo. Es famoso además por sus debates con Edward C. Tolman y por su teoría de la pulsión.

El modelo de Hull está apoyado en términos evolutivos: Los organismos sufren privación, la privación crea necesidades, las necesidades activan pulsiones; el comportamiento es dirigido a metas y alcanzar metas tiene valor de sobrevivencia.

La fórmula de Hull para determinar la motivación es sEr = sHr * D * K , es decir, el potencial de reacción es igual a la fuerza del hábito (medido por número de refuerzos) por  la pulsión (medido en tiempo de privación) por el valor de incentivo del estímulo.

En psicología experimental, desarrolló sistemáticamente sus teorías de modo hipotético deductivo a partir de observaciones y creación de hipótesis, obteniéndose con ello definiciones precisas y axiomas elaborados. Creía que la conducta era una serie de interacciones entre un individuo y su ambiente, analizándola desde la perspectiva de adaptación biológica, la cual sería una optimización de condiciones de vida a través de la reducción de necesidades.

Se le acredita a Hull el haber comenzado el estudio moderno de la hipnosis. Su obra Hypnosis and Suggestibility (1933) fue un estudio riguroso del fenómeno usando análisis estadístico y experimental. Los estudios de Hull enfáticamente demostraron de una vez por siempre que la hipnosis no tiene ninguna relación con el sueño. El resultado fue poner  coto a las extravagantes afirmaciones de los hipnotistas, especialmente en relación a mejoras extraordinarios de la cognición o bien de los sentidos bajo hipnosis. Los experimentos de Hull mostraron la realidad de algunos fenómenos tales como anestesia hipnótica y amnesia post-hipnótica. La hipnosis podía inducir aumentos en ciertas habilidades físicas y cambiar los umbrales para la estimulación sensorial. Hull es famoso por su típica inducción hipnótica en la cual podía mirar directamente a los ojos hasta que el sujeto quedaba inducido.

Hull recibió la medalla Warren en 1945 de la Society of Experimental Psychology. En 1929 se mudó a Yale donde se quedó hasta su muerte. Murió el 10 de mayo de 1952, en New Haven, Connecticut.

3. TERCERA GENERACIÓN DE CONDUCTISTAS 1. Rubén Ardila Ruben Ardila, es un psicólogo colombiano. Recibió la Licenciatura en Psicología en la Universidad Nacional de Colombia y posteriormente el Doctorado en Psicología Experimental en Nebraska University, Lincoln, Estados Unidos. Ardila ha transitado por  diferentes áreas de investigación siempre dentro de la Psicología. Ha tenido una destacada actividad en el ámbito de la instituciones psicológicas y las relaciones internacionales, siendo probablemente el psicólogo de mayor trayectoria y prestigio que ha tenido Latinoamérica. •

1.1Investigación Ardila ha desarrollado investigación en Psicología Comparada, Psicología Experimental, Psicobiología, Psicología Social, Psicología de la Paz, Psicología del Aprendizaje, Psicología de la Ciencia, Historia de la Psicología, Formación en Psicología, Psicología Organizada y Psicología Internacional. Ardila ha escrito 29 libros y más de 250 artículos en revistas científicas de Psicología. Walden Tres es la primera novela científica en Psicología escrita por Ardila y representa la versión latinoamericana de la obra Walden Two de B. F. Skinner . La Síntesis Experimental de Comportamiento es un paradigma integrador en Psicología el cual ha sido creado por Ardila y ha permitido el trabajo en esta línea de diferentes equipos de investigación en todo el mundo. En el plano académico se ha desempeñado como profesor e investigador en la Universidad Nacional de Colombia , Universidad de Los Andes (Colombia) y Universidad Santo Tomás (Colombia). También ha sido profesor visitante en Alemania, Argentina, Ecuador , España, Estados Unidos, Puerto Rico y Perú.

1.2. Premios Dentro de las distinciones Ardila ha recibido el Premio Interamericano de Psicología por la Sociedad Interamericana de Psicología (1983), el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma, Perú (2003), el Premio Nacional al Mérito Científico – Vida y Obra por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (2004) y el Premio Distinguidas Contribuciones al Avance Internacional de la Psicología ( Award for  Distinguished Contributions to the Internacional Advancement of Psychology ) otorgado por  la American Psychological Association (2007), siendo el único latinoamericano hasta hoy que lo ha recibido.

La Fundación para el Avance de la Psicología en Colombia, en conjunto con la Sociedad Interamericana de Psicología - SIP y la Unión Internacional de Ciencia Psicológica – IUPsyS entregan el Premio Rubén Ardila a psicólogos y psicólogos por vida y obra dedicada a la Psicología.

2. Los aportes deAlbert Bandura Albert Bandura (n. en Mundare, Canadá, 4 de diciembre de 1925) es un psicólogo ucraniano-canadiense de tendencia conductual-cognitiva, profesor de la Universidad Stanford,1 reconocido por su trabajo sobre la teoría del aprendizaje social y su evolución al Sociocognitivismo , así como por haber postulado la categoría de autoeficacia. A lo largo de una carrera de casi seis décadas, Bandura ha sido responsable de grandes contribuciones en campos muy diferentes de la psicología, incluyendo la teoría socialcognitiva, terapia y psicología de la personalidad. También ha tenido una influencia decisiva en la transición entre el conductismo y la psicología cognitiva. Es conocido como el creador de la teoría de aprendizaje social y la teoría de la autoeficacia, siendo responsable del experimento del muñeco Bobo sobre el comportamiento agresivo de los niños. Ha recibido el título de Doctor Honoris Causa en universidades de distintos países por sus contribuciones a la psicología, algunos de estos títulos fueron otorgados por las universidades de Roma, Indiana, Leiden, Berlín y Salamanca 2 Bandura fue además presidente de la American Psychological Association en el año 1974. En 1980 es nombrado presidente de la Western Psychological Association (WPA, Asociación de Psicología del Oeste) y además en el año 1999 recibió el título de presidente honorario de la Asociación Psicológica Canadiense .3 Una encuesta en 2002 situó a Bandura en el cuarto puesto de los psicólogos más citados de todos los tiempos, después de B. F. Skinner , Sigmund Freud y Jean Piaget, y el más citado vivo. Bandura es reconocido como el más grande psicólogo actual y uno de los más influyentes de todos los tiempos.

Blibliografia Kanfer, F. y Phillips, J. (1980). Principios de aprendizaje en la terapia del comportamiento. México: Trillas. Kantor, J.R. (1991). La evolución científica de la psicología. México: Trillas. Martin, G. y Pear, J. (1999). Modificación de conducta: Qué es y cómo aplicarla. Madrid: Prentice-Hall. Pantoja, L. (1986). La autorregulación científica de la conducta: Teoría y técnicas aplicadas a la terapia y educación. Bilbao: Universidad de Deusto. Perez-Alvarez, M. (1996). La psicoterapia desde el punto de vista conductista. Madrid: Biblioteca Nueva. Skinner, B.F. (1977). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella. Staats, Arthur (1997). Conducta y personalidad. Conductismo psicológico. España, Campos, L. (1973) Diccionario de psicología del aprendizaje. México: Editorial Ciencia de la Conducta.

Kantor, J. (1991). La evolución científica de la psicología. México: Trillas. Skinner, B. (1977). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella. Watson, J. (1878). El conductismo. Buenos Aires: Paidós. Ardila, R. (1971) Pioneros De La Psicología. Buenos Aires: Paidos Arnau, J. Y Carpintero, H. (1989). Historia, teoría y método. Madrid: Alhambra. Blanco (Ed) (1997) Historia De La Psicología Española. Madrid: Biblioteca Nueva. Brennan, (1998) Historia De La Psicología. Principales Corrientes En El Pensamiento Psicológico. Madrid: Prentice Hall Brennan, (2000) Psicología. Historia y Sistemas. Lecturas. Madrid: Pearson educación. Boring, (1985) Historia De La Psicología Experimental . México: Trillas. Carpintero, H. (1996). Historia de las ideas psicológicas. Madrid: Pirámide. Caparros,A.(1993) Historia de la Psicología,Barcelona,Ceac. Fernández, José (2008). Manual de Psicología General I: Atención y Percepción . España: Editorial Sanz y Torres, S. L. Feldman, Robert S.(2005). Psicología Con Aplicaciones De Habla Hispana. México: McGraw-Hill interamericana Gondra, J.Mª (1998). Historia de la Psicología. Introducción al pensamiento moderno. Volumen II: Escuelas, teorías y sistemas contemporáneos. Madrid: Síntesis. Hothersall, D. (2007). Historia De La Psicología. Madrid: MacGraw-Hill

Enlaces externos • • •

http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/bandura.htm http://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre.shtml http://www.infoamerica.org/teoria/bandura1.htm

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF