Condiciones Laborales de Las Mujeres en Guatemala

July 28, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Condiciones Laborales de Las Mujeres en Guatemala...

Description

 

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias Psicológicas Licenciatura en Psicología Curso: Introducción a la Psicología Organizacional Docente: Licda. Sandra Verónica Yupe Flores Ciclo: Cuarto Semestre 2017

Sección C

EL TRABAJO EN GUATEMALA: CONDICIONES LABORALES EN MUJERES COORDINADOR: Rojas Sandoval, Kevin Renato

INTEGRANTES: NOMBRE Díaz Figueroa, Gessica Pamela Guevara Lucas, Darling Roxana Penados Sian, Carlos André Reyes Chúa, Cely Guadalupe Rojas Sandoval, Kevin Renato

[email protected]   [email protected] 

CARNET 201604974 201512915 201605058 201605116 201317950

30140597

DPI 3001 37613 0101 2937 47792 0101 3046131850115 3478 51398 0501 2636 65801 0101

CLAVE

 

PARTICIPACIÓN DE CADA INTEGRANTE EN LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO NOMBRE Díaz Figueroa, Gessica Pamela Guevara Lucas, Darling Roxana Penados Sian, Carlos André Reyes Chúa, Cely Guadalupe Rojas Sandoval, Kevin Renato

PORCENTAJE 100 100 100 100 100

% % % % %

FIRMA

 

INTRODUCCIÓN Modalidades históricas de discriminación discrimi nación han hecho que las mujeres guatemaltecas se vean excluidas del pleno goce de los beneficios del desarrollo nacional, así como de una participación plena en los correspondientes espacios de adopción de decisiones. Las mujeres siguen estando subrepresentadas y tropiezan con serias limitaciones para ejercer sus derechos en las esferas económica y laboral. Son desproporcionadamente más pobres que los hombres guatemaltecos, tienen menos acceso a la educación y a la asistencia sanitaria, padeciendo altos niveles de mortalidad materna y desnutrición.  Ante esta situación situación es necesario necesario que como psicólogos psicólogos en formación podamos podamos contextualizar las condiciones laborales en las cuales la mujer se debe desenvolver en Guatemala, especialmente aquellos que pretenden desenvolverse en el área Industrial, por lo cual se realiza el presente trabajo que es una revisión bibliográfica de diversas fuentes de autoridad como lo son los censos y encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y diversos informes de otras organizaciones.

 

CONDICIONES LABORALES LABORALES DE LAS MUJERES EN GUATEMA GUATEMALA LA Características a través de la historia Las mujeres en Guatemala han participado en el desarrollo socioeconómico del país de diversas formas, siendo las dos fundamentales el trabajo doméstico y el empleo en actividades del mercado económico. En Guatemala, un país rural y de alta composición indígena, la separación de ambos ámbitos es hoy todavía difícil de establecer. Esa es una de las razones por las que las mujeres que habitan en el área rural declaren en los Censos y Encuestas que realizar ciertas tareas agrícolas que claramente están dirigidas al mercado, pero por las cuales no reciben una remuneración económica ni les son concedidos contratos de trabajo, son parte de sus labores domésticas. La crisis económica de los años ochenta aumentó las malas condiciones en que las mujeres tienen acceso al mercado de trabajo, tanto por la reducción de la cantidad de puestos laborales, como por el empeoramiento de las condiciones salariales, de estabilidad, etc., de los trabajos mismos. Pero al mismo tiempo empujó a muchas mujeres a buscar ingresos fuera del hogar o a lograrlos desde el mismo. En esta situación, ha aumentado notablemente la participación de las guatemaltecas en el sector informal y en fórmulas ocupacionales como la maquila. No obstante, los fuertes condicionamientos culturales existentes en Guatemala hacen que ese trabajo femenino sea considerado en términos sociales, como un trabajo esencialmente secundario, que complementa la tarea fundamental atribuida al género masculino, es decir, las actividades públicas y económicas. En la actualidad, cada vez crece más el número de mujeres que se adhiere al mercado laboral en Guatemala. Esta tendencia inicia en los años noventa. El único problema es que el 71% de ellas forma parte de la economía informal, es decir que no cuentan con un contrato formal de trabajo. Esto significa que las condiciones laborales en las cuales se desempeñan se caracterizan por su precariedad y por ser de calidad ya que este sector laboralnono cuenta con prestaciones, afiliación al deficiente seguro social o a seguros médicos, llegan a jubilarse ni a tener pensiones. Según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos realizada por el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala en el año 2015, las mujeres forman el 51.2% de la población total de Guatemala, es decir aproximadamente 8.2 millones, el 66.5% de estas mujeres tienen de 15 años a más por lo que se consideran como Población en Edad de Trabajar -PET- siendo casi 5.4 millones, similar a la proporción de hombres que también se encuentran en edad de trabajar. De las mujeres que conforman la PET el 38.5%, poco más de una tercera parte, forman parte de la Fuerza Laboral o Población Económicamente Activa, es decir que realizan alguna actividad económica o bien están buscando activamente ocuparse; en el caso de los hombres esta tasa de participación supera las tres cuartas partes del total de hombres en edad de trabajar. 

 

Capacitación El acceso de las mujeres a los servicios de capacitación ha sido diferenciado en comparación con los hombres; Según datos del INE, de cada cien personas que manifestaron haber asistido a algún curso, cuarenta y siete eran mujeres; mientras que, de cada cien personas que no asistieron, cincuenta y dos eran mujeres. Estos datos reflejan que no existe una diferencia muy marcada entre hombres y mujeres. La Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos recoge dentro del apartado de capacitación para el trabajo, el principal beneficio que las personas manifiestan haber tenido a partir de recibir un curso; es allí donde se encuentran grandes diferencias entre mujeres y hombres; ya que de cada cien personas que lograron mejorar sus ingresos a partir de dicha acción, veintinueve son mujeres; veinte de ellas logrando acenso en el trabajo, en comparación con ochenta hombres que si lo logran a partir de la capacitación; es de esa cuenta que de cada cien personas sesenta y siete mujeres indican no obtener ningún beneficio después de capacitarse. Esa misma encuesta recoge las razones por las cuales las personas no acceden a cursos de capacitación, por medio de lo cual se evidencia la carga de trabajo diferenciada que las mujeres tienen por el cuidado de la familia, y que limita las oportunidades de las mujeres de superarse profesionalmente. Del total de personas, que según la ENEI indicaron no haber asistido a cursos de capacitación por no poder desatender el cuidado de los hijos, 91.2% son mujeres. Estos datos demuestran el poco acceso de las mujeres tienen al sistema educativo, así como los altos índices de analfabetismo que se evidencian, son factores que reducen las posibilidades de capacitarse, ya que de cada cien personas que no cuentan con los estudios requeridos, para el trabajo que realizan, setenta y siete son mujeres.

Diferencias salariales entre hombres y mujeres Entre las principales diferencias de género en el ámbito laboral sobresalen las brechas percibidos pormayor mujeres y hombres, generalmente, ingreso promedioen delos losingresos hombres es siempre al de las mujeres en distintas el ramas de la actividad económica y categorías económicas. Según datos del INE, un hombre asalariado promedio devenga Q3,000 en tanto una mujer en las mismas condiciones devenga Q2,500. Esta brecha se hace más grande cuando se trata de trabajo independiente. En este caso, los hombres perciben un promedio de Q3, 400 y las mujeres un promedio de Q1,700. Las mujeres ganan un salario 24% menor que los hombres. 

Trabajo doméstico El trabajo de las mujeres continúa siendo explotado e invisibilizado, por ejemplo, la apropiación de su trabajo doméstico, el cual no solo no es remunerado, sino que no cuenta como tiempo de trabajo o como actividad laboral.

 

Las responsabilidades y tareas domésticas continúan recayendo en las mujeres y todo ese tiempo empleado por las mujeres para el cuidado y el trabajo doméstico no cuenta como jornada laboral u horas de trabajo formal, lo que conlleva a una  jornada laboral laboral para para las mujeres, mujeres, que excede las horas establecidas establecidas para cualquier cualquier persona trabajadora. Además, la actividad laboral de las mujeres en condiciones de precariedad, en la ciudad o en el campo, es considerada como “ayuda” y no como trabajo real. El INE, en el 2011, reportaba que las mujeres m ujeres tuvieron jornadas de 13.6 horas de trabajo diariamente (6.1 horas al día al trabajo no remunerado que aporta al bienestar de la familia y al desarrollo de la sociedad, y 7.5 horas al día al trabajo remunerado). En contraste, los hombres dedican 2,6 horas al día al trabajo no remunerado y 8,6 horas al día al trabajo remunerado, lo que representa una mayor carga y sobrecarga de trabajo para las mujeres. Esto imposibilita a las mujeres producir, laboral labo ral y profesionalmente, profesi onalmente, al mismo nivel que sus pares hombres, quienes solamente se dedican a su trabajo remunerado y/o su desarrollo profesional. De ahí, las concepciones erróneas sobre los pocos aportes de las mujeres al avance de la sociedad, incluyendo las esferas científicas y académicas. El desempleo para las mujeres es 4,6% y para los hombres 2,4%.

Problemática en cuanto al sexismo La Encuesta Nacional de Salud Materno-Infantil (2008-2009), preguntó a hombres sobre si su esposa o compañera necesitaba pedir permiso para realizar ciertas actividades con estrechos vínculos a los aspectos claves de las autonomías de las mujeres. En total, el 81.6% indicó que requiere pedir permiso para que pueda salir de su casa, el 58.9% para usar métodos de planificación familiar; 67.0% para administrar el dinero de la casa, y un 77.8% para realizar otras actividades (tales como trabajar o estudiar fuera de la casa). Las respuestas fueron más frecuentes en residentes de áreas rurales (33.5%), en el noroccidente (49.1%); en hombres indígenas (36.2%); con niveles menores de educación (39.4%) y en el quintil económico más bajo (44.3%). No obstante, la respuesta positiva del 10% de los hombres en el quintil más alto también debe ser una causa de preocupación.  Adicional  Adicionalmente, 82.7% solamente de los hombres respondió respondió los y problemas deben sermente, conversados con personas de laque familia un 49.2% familiares creía que el hombre tiene que mostrar que él es quien manda en su casa. Estas limitaciones afectan el acceso de las mujeres al cuidado de la salud y mortalidad materna, morbilidad y mortalidad infantil, desnutrición; así como el contacto con la familia y su autonomía económica.

 

Derechos de la mujer en el trabajo Los derechos laborales de las trabajadoras están regulados expresamente en la Constitución Política de la República Repúbl ica de Guatemala; en sus Artículos del 101 al 117, donde se establece todo lo relativo a los derechos sociales mínimos que la legislación le otorga al trabajador; en el Artículo 102 inciso “k” establece: “Protección a la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en que debe prestar sus servicios. No deben establecerse diferencias entre casadas y solteras en materia de trabajo. La ley regulará la protección a la maternidad de la mujer trabajadora, a quien no se le debe exigir ningún trabajo que requiera esfuerzo que ponga en peligro su gravidez. En lo antes visto podemos ver que hay prohibición expresa de hacer diferencias entre mujeres casadas y solteras. La prohibición para despedir a las mujeres por embarazo y de proporcionar licencias por embarazo y parto lo cual también está regulada, tanto a nivel de la Constitución Política de la República de Guatemala; el Código de Trabajo, como a tratados y convenios internacionales. A pesar de ello, en la actualidad es muy común el hecho de que sigue existiendo incumplimiento de estas normas.

1. Principio de igualdad.  Se consagra la igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad. 2. Protección a la mujer trabajadora. El trabajo de las mujeres debe ser adecuado a su edad, estado físico y desarrollo moral e integral.

3. Prohibición de ciertos trabajos. Se prohíbe el trabajo nocturno de las mujeres, así como aquel considerado insalubre o peligroso por la autoridad.

4. Igualdad entre casadas y solteras.   Se prohíbe hacer distinción, entre otras cosas, basándose en el estado civil.

5. Protección a la maternidad. Se prohíbe despedir a las mujeres por el solo hecho del embarazo. Tampoco pueden desarrollar trabajos traba jos que requieran esfuerzos físicos considerables durante los tres meses anteriores al parto. La trabajadora embarazada tiene derecho a un descanso remunerado con el 100 por ciento de su salario durante los 30 días antes y 54 días después del parto. En época de lactancia la trabajadora puede disponer de media hora dos veces al día o de 15 minutos cada tres horas para alimentar a su hijo. Además, la trabajadora en época de lactancia podrá acumular las dos medias horas a que tiene derecho y entrar una hora después del inicio de la jornada o salir una hora antes de que ésta finalice, con el objeto de alimentar a su menor hijo o hija. Dicha hora será remunerada y el incumplimiento dará lugar a la sanción correspondiente para el empleador. El empleador que tenga a su servicio más de 30 trabajadoras debe acondicionar un lugar para que las madres alimenten allí a sus hijos menores de tres años y los

 

puedan dejar durante la jornada de trabajo bajo el cuidado de una persona idónea designada y pagada por aquél. Dicho acondicionamiento se ha de hacer en forma sencilla dentro de las posibilidades económicas del patrono, a juicio y con el visto bueno de la Inspección General de Trabajo.

Obligaciones de la Mujer en el Trabajo Los artículos 63 y 64 del código de trabajo establecen las obligaciones de las mujeres en el ámbito laboral, esto con el fin de mantener una relación amigable con el empleador o patrono, pudiendo exigir de éste el respeto de sus derechos. A continuación, se presentarán las obligaciones establecidas por la ley:

1. Respeto y cumplimiento a las instrucciones del empleador o patrono.   El trabajo debe de ser realizado bajo las órdenes inmediatas que son indicadas por el empleador, supervisor, director, jefe, patrón, etc. y con los cuidados que éste indique.

2. Puntualidad y Eficiencia . Es importante que se cumpla con el horario establecido, esto mejora el rendimiento en el trabajo y el progreso de la empresa como consecuencia del esfuerzo que se realiza.

3. Buenas Costumbres. El poseer buenas costumbres y hábitos en el área laboral, ayuda a la imagen de la mujer y al mismo tiempo de la empresa, empresa , es esencial el buen comportamiento y la buena relación con los compañeros y compañeras de trabajo. Es importante realizar el trabajo de la mejor manera posible.

4. Prevención de accidentes . Es una obligación respetar y obedecer las medidas que sean indicadas por el patrono o empleador, sobre todo aquellas que son necesarias para la prevención de accidentes, ya que pueden afectar a la empleadora y a los compañeros del área laboral.

5. Cuidado de útiles y herramientas . Es importante conservar en buen estado las máquinas, aparatos o herramientas que sean proveídos por el empleador o patrono para el buen desempeño de la trabajadora. Debe ser notificado, oportunamente, al patrono cuando una de las máquinas o herramientas sufriera algún desperfecto. Es vital que la trabajadora regrese los artefactos una vez utilizados.

6. Prohibiciones a las trabajadoras. Las trabajadoras tienen prohibido: abandonar el área de trabajo sin consentimiento alguno del empleador o patrono, laborar en estado de ebriedad o estupefacientes, usar indebidamente los materiales de trabajo y, por último, portar armas violentas en horas laborales. Como secuencia de las anteriores, se ve el despido inmediato y justificado de la trabajadora sin tener derecho al pago de indemnización o tiempo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Coyoy, Erick (2013) Des arrollo arrollo del s is te tema ma de indi indicadores cadores de tra traba bajo jo decente  para Guat G uatemal emala a. Asociación de Investigación y Estudios Sociales: Guatemala. Instituto Nacional de Estadística (2013) E ncuesta Naciona Nacionall de E mp mple leo o e Ing res os E NE I-I I-III 201 2013 3. INE: Guatemala. MPSPAS (2010). Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008 (ensmi 2008/2009)  2008/ 2009) .  Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social: Guatemala Prado, Julio (2014) La Situación De la Mujer Trabajadora En Cifras.  Asociac  Asociación ión de Investigación y Estudios Sociales: Guatemala.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF