conciencia tributaria sunat.pdf

May 25, 2018 | Author: Liz Manuela Valer Huillca | Category: Citizenship, Democracy, Toleration, State (Polity), Politics
Share Embed Donate


Short Description

Download conciencia tributaria sunat.pdf...

Description

CULTURA Y CONCIENCIA TRIBUTARIA Cuadernillo para ingresantes 2012 SUNAT

PRESENTACIÓN La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT mediante su Programa de Cultura Tributaria tiene el objetivo promover y desarrollar en nuestros estudiantes, la conciencia ciudadana sobre el cumplimiento de nuestras responsabilidades y deberes para con la sociedad y el país. El presente cuadernillo contiene un conjunto de ideas referidas a la importancia de una cultura tributaria y las responsabilidades sociales ciudadanas. Se parte de breves definiciones sobre derechos humanos y democracia que nos permitirá entender que para ejercer la ciudadanía no sólo hay que conocer y defender nuestros derechos, sino que, al mismo tiempo, dicho ejercicio implica el cumplimiento de un conjunto de responsabilidades personales y sociales como garantía y contribución al desarrollo del país y el bienestar general de todos sus habitantes. Así como se puede afirmar que no hay democracia sin derechos humanos, ni derechos humanos sin democracia, también hay que entender que no hay derechos al margen del cumplimiento de deberes y responsabilidades. La educación tributaria se orienta a generar esta conciencia desde la más temprana edad, en la perspectiva de consolidar una amplia cultura democrática en el país, tarea que el magisterio nacional está llamado a participar en el marco de una educación ciudadana y cívica de calidad. En esta perspectiva, en el presente documento se desarrolla contenidos acerca de la ciudadanía y la función social del tributo: qué significa ser ciudadano, cómo se construye ciudadanía, cómo entender la cultura tributaria y cuáles son los elementos que intervienen en el cumplimiento tributario, destacándose en este último aspecto la importancia trascendental de los valores. No cabe duda que sólo construiremos una cultura tributaria basada en los derechos humanos y en la democracia, si cultivamos la conciencia de nuestra propia dignidad como ciudadanos y practicamos la responsabilidad, la cooperación, la solidaridad y la honestidad en nuestra vida personal y social cotidiana. Siguiendo un criterio estrictamente didáctico hemos elaborado el presente documento; no obstante, les adelantamos que su lectura debe moverse con un hilo conductor definido por los campos de los derechos humanos, la democracia, la ciudadanía y la cultura tributaria. La SUNAT Febrero 2012

2

LA DEMOCRACIA Orígenes y concepto La democracia tiene su origen en Atenas, Grecia, en el siglo V antes de Cristo. Etimológicamente, procede del griego demos (pueblo) y kratos (gobierno); luego, su significado es el gobierno del pueblo. Este tipo de gobierno, denominado democracia, ha evolucionado desde hace doscientos años hacia lo que se ha llamado democracia moderna, la misma que presenta características más amplias e incluso diferentes a la democracia griega. La democracia moderna se funda en el respeto y reconocimiento de la dignidad de la persona, en la que ésta es concebida como sujeto de derechos y responsabilidades. En el Perú, la democracia está respaldada por la Constitución, el Estado de Derecho y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La democracia es, por un lado, una forma de organización del Estado y un sistema de político, donde es el pueblo quien ejerce la soberanía. Por otro lado, la democracia es un estilo de vida y una forma de convivencia, a la cual se asocian inevitablemente normas y valores éticos. La democracia es una concreción del derecho a la igualdad, la libertad y la participación en el ejercicio del poder.

Principios y valores de la democracia 

La igualdad. Es un principio mediante el cual todas las personas son iguales en dignidad, por tanto, merecen la misma consideración y respeto. Entonces, todos los ciudadanos son sujetos iguales ante la ley. Asimismo, promueve el principio de igualdad de oportunidades, objetivo necesario para la democracia, según el cual las sociedades se comprometen a compensar las desigualdades sociales o naturales de nacimiento de cada sujeto, para posibilitar su pleno desarrollo.



El pluralismo . Es el reconocimiento de la existencia de diversas tendencias ideológicas, políticas, culturales, religiosas, etc. Permite el desarrollo autónomo y a la vez pleno de los grupos sociales, aunque éstos sean minoritarios.



La tolerancia. Es el respeto y consideración hacia las diferentes maneras de pensar, de actuar y de sentir de los demás. Permite incorporar las opiniones minoritarias a través del debate; es la base de la negociación y del consenso, que significa ponernos de acuerdo en función al diálogo y a la confrontación no violenta de ideas y propuestas. Es importante comprender que sin tolerancia no puede haber democracia.



La solidaridad. Es el valor social que define el fin de la igualdad y la justicia. Permite ofrecer ayuda a quienes más lo necesitan. Es un valor democrático porque la democracia es una forma de vivir con otras personas. La solidaridad 3

es una expresión concreta del pluralismo y de la tolerancia, puesto que su ejercicio se realiza superando las diferencias existentes entre los ciudadanos, posibilitando así la igualdad de oportunidades. 

La participación. Es la presencia activa de ciudadanos y organizaciones sociales en la vida política del país, ya sea de forma directa o mediante representantes. Contar con buenos ciudadanos, así como con organizaciones de la sociedad civil fortalecidas, favorece el desarrollo de la democracia.



La transparencia. Es un valor democrático muy importante que se refiere a la capacidad de mostrar y rendir cuentas a los miembros de la comunidad, respecto a la manera como se utilizan los recursos públicos.



La responsabilidad . Es la capacidad de asumir los deberes que nos corresponden dentro de la comunidad y saber responder frente a la justicia por los actos que violan la ley y la norma de la sociedad.

Hechos y situaciones que atentan contra la democracia Vivir en democracia se convierte en un reto para los ciudadanos y ciudadanas, porque éstos deben estar atentos y luchar permanentemente contra todo aquello que la debilite. Entre otros hechos y situaciones que atentan contra la democracia, tenemos:

La corrupción, porque resquebraja la estructura de valores en las que se sustenta la democracia y debilita la confianza de la ciudadanía respecto a sus autoridades e instituciones, las cuales pierden credibilidad. La corrupción vinculada a los recursos públicos afecta los dineros que serían usados en políticas públicas. Por tanto, afecta y viola derechos de todos, pero especialmente de los más pobres.

Los gobiernos autoritarios, porque el poder ilimitado lleva a la corrupción y a la impunidad, posibilitando que se violen los derechos humanos.

No respetar el Estado de Derecho, porque existen personas que piensan o creen que están por encima de la ley y cometen actos ilegales que si no se sancionan quedarían en la impunidad. Por otro lado, es pernicioso la cultura del “todo vale” y la alta tolerancia de las personas con la corrupción: “hecha la ley, hecha la trampa” ó “roba pero hace obras”.

No participar en espacios públicos, porque la indiferencia o desinterés por los asuntos públicos, afecta uno de los pilares de la democracia: la participación ciudadana. Esta indiferencia y/o desinterés impide que los ciudadanos participen en las consultas 4

y en la toma de decisiones de manera dialogada, así como en el control del ejercicio del poder y en la vigilancia del adecuado uso de los recursos y bienes públicos.

LA CIUDADANÍA ¿Qué significa ser ciudadano? En una democracia es ciudadano “… la persona que tiene derechos civiles, políticos y sociales garantizados por el Estado y que pertenece a una comunidad política con la cual tiene responsabilidades de respeto, lealtad y solidaridad”1. Etimológicamente, el término ciudadanía proviene de la palabra ciudad, pues históricamente en Grecia eran las ciudades las unidades políticas más importantes, que permitían la conexión entre las personas debido al lugar de origen. Con el tiempo estas unidades políticas pasaron a ser el Estado y, en la actualidad, cuando nos referimos a ciudadanía, lo hacemos precisamente para identificar a las personas de un determinado

Estado – Nación. Después de la Grecia antigua, el ciudadano desaparece y es reinventado por las revoluciones americana y francesa del siglo XVIII. En el nuevo escenario, los ciudadanos representan la soberanía, el principio de donde surgen leyes, pero no pueden ser consultados en todo momento, por lo cual deben delegar su poder. Es así como surgen los modernos sistemas democráticos representativos de la ciudadanía. Una verdadera ciudadanía sólo es posible en sociedades democráticas donde todas las personas son tratadas como seres humanos dignos y autónomos, que respetan los derechos de los demás, tienen responsabilidades ciudadanas y trabajan por el bien común.

¿Cómo se construye la ciudadanía? Para que se desarrolle la ciudadanía, es necesario que haya individuos; esto es, personas dignas, sujetos de derechos y responsabilidades, que se autogobiernen y que tomen decisiones. No obstante, para construir ciudadanía y promover su participación y ejercicio, es necesario que se impulsen, desde el Estado y la sociedad civil, prácticas y conductas

1

López Jiménez, Sinesio. Ciudadanos reales e imaginarios. Concepciones desarrollo y mapas de ciudadanía en el Perú. IDL. Lima 1977

5

responsables de las personas en distintos momentos de su vida y ubicación en la sociedad. Para ello, el Estado y la sociedad deben estar permanentemente: �

















Educando en civismo y ciudadanía en las familias, las escuelas y universidades, las organizaciones sociales de base y de la sociedad civil, en los funcionarios públicos y miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales, etc. Promoviendo el respeto de los valores democráticos como libertad, justicia y solidaridad, entre otros. Exigiendo la vigencia y respeto de los derechos humanos en toda circunstancia, lugar y estamento de la sociedad. Exigiendo a las autoridades honestidad en el ejercicio del cargo, el cumplimiento del rol promotor del bienestar ciudadano y eficiencia en los servicios que presta. Participando responsablemente en la vida pública del país, en los procesos de concertación que promueven la gobernabilidad democrática y el desarrollo local. Consolidando el sistema jurídico mediante el cumplimiento de lo que mandan las leyes. Desterrando la cultura de “hecha la ley, hecha la trampa” ó de “roba pero hace obras”. Fortaleciendo la ciudadanía mediante el cumplimiento de las normas vigentes o proponiendo cambiarlas mediante los mecanismos constitucionalmente establecidos. Promoviendo el cumplimiento de deberes y responsabilidades ciudadanas; el respeto a las leyes y a las autoridades, el pago oportuno de los impuestos y contribuciones, etc. Manteniendo permanente informada a la ciudadanía e impulsando iniciativas colectivas e individuales sobre asuntos de interés para el bienestar de la comunidad.

6

LA FUNCIÓN SOCIAL DEL TRIBUTO El círculo virtuoso de la tributación Los ciudadanos crearon el Estado para que atienda sus necesidades comunes, y como retribución se comprometieron al pago de tributos. En la moderna sociedad de hoy, a través de la administración tributaria los ciudadanos y ciudadanas contribuyen al sostenimiento del Estado democrático. Con los recursos de la tributación, el Estado democrático debe cumplir de manera eficiente con sus funciones y los servicios que presta, y generar estabilidad y crecimiento económico en beneficio de los ciudadanos y ciudadanas bajo la forma de bienes y servicios públicos, que coadyuven al bienestar de todos los miembros de la sociedad. La tributación entonces, tiene un papel crucial en el proceso socio-económico ya que permite alcanzar el bienestar y la paz social. Para ello, hay un instrumento económico y legal que se denomina Presupuesto.

El círculo virtuoso de la tributación

7

El tributo redistribuye y fomenta la equidad El tributo tiene tres funciones: (i) económica, que sustenta el modelo económico; (ii) fiscal, que permite financiar el gasto fiscal (mediante el presupuesto público), y (iii) social, porque es la forma más sana de redistribuir la riqueza, conseguir equidad y bienestar para la sociedad. Un ejemplo de ello es subir las tasas impositivas de manera diferenciada, para gravar más al que más tiene y de esta manera financiar el presupuesto. Lamentablemente el Perú es aún una sociedad inequitativa. El 20% del sector de la población más rica percibe el 58.4% del Ingreso Nacional, mientras que el 20% del sector de población más pobre apenas el 3.6% del mismo. Esta desigual distribución del Ingreso Nacional explica los siguientes indicadores educativos y de acceso a servicios públicos de sectores pobres y pobres extremos en el país. En consecuencia, la pobreza y la desigualdad es una problemática social en el Perú que el Estado democrático debe superar con políticas económicas (gasto social), que sean redistributivas y que enfrenten la creciente concentración de la riqueza, haciendo uso de la función social del tributo.

En el Perú, en el año 2008 había...

El tributo fortalece la vigencia de los derechos La tributación es la actividad mediante la cual los ciudadanos y ciudadanas entregan parte de su ingreso al Estado para el financiamiento de sus funciones, la prestación de servicios públicos y el gasto social. Pero debe quedar claro que: No es fuente de derechos: estos ya existen y van más allá del cumplimiento de las obligaciones (del Estado). Puede fortalecer la vigencia de los derechos al aclarar su relación con las responsabilidades ciudadanas. La obligación de pagar impuestos es una expresión de las responsabilidades ciudadanas. Es consecuencia de la pertenencia a una comunidad política: contribución al mantenimiento de la vida colectiva y el bien común. 8

Permite redistribuir para conseguir el desarrollo humano y la equidad. Anticiparse a los actos de corrupción para evitar que los recursos pase a manos privadas. Se debe combatir la evasión y toda forma de defraudación fiscal para mejorar la recaudación y atender, entre otros aspectos importantes, el gasto social.

¿Cuál es el costo de no pagar impuestos, y por lo tanto no invertir en el gasto social? Un ejemplo: la infancia.

COSTO DE LA INTERVENCIÓN EN LA INFANCIA

COSTO POR NO HABER REALIZADO INTERVENCIÓN EN L AINFANCIA

Por cada dólar que no se invierte Se gastarán 3 dólares en en inmunizaciones costos de problemas de salud posteriores Por cada dólar que no se invierte Se gastarán 10 dólares en en atención materna pre.natal costos médicos posteriores Por cada dólar que no se invierte Se gastarán 475 dólares por en educación pre-escolar de costos de educación calidad especial, delincuencia y otros.

El tributo es responsabilidad ciudadana Como no basta con fiscalizar y sancionar para que los ciudadanos cumplan voluntariamente con sus obligaciones tributarias, entonces es de suponer que existen otros elementos que intervienen para que el ciudadano decida cumplir dichos deberes. La herramienta más importante que hoy tienen los Estados democráticos al respecto, es el fomento de la conciencia tributaria que consolide una cultura de tributación en los ciudadanos y ciudadanas. El pago del tributo es una responsabilidad ciudadana que permite encarar problemáticas sociales y políticas importantes en la sociedad. Veamos algunos ejemplos en el siguiente cuadro. 9

PROBLEMA Desigualdades sociales

SOLUCIONES Redistribución de recursos a través del tributo.

y concentración de

Luchar contra toda forma de evasión y contrabando.

la riqueza.

Evitar que actos de corrupción se consuman. Compromiso de todos los Estados para combatir la

Toda forma de evasión

evasión y conseguir un mundo más justo.

globalizada y local.

Rechazo social a la evasión y a los evasores. Promover la aceptación social del tributo y el comercio formal de mercancías. Cumplir con el pago de tributos y promover el cumplimiento fiscal en todo ámbito. Participar activamente en la toma de decisiones sobre

Insuficiente gasto social.

política tributaria, presupuesto y gasto público. Control del gasto público y del rendimiento organizativo del Estado. Promover el mejoramiento del gasto púbico.

10

CONCIENCIA TRIBUTARIA Y CUMPLIMIENTO FISCAL ¿Qué es conciencia tributaria? En la literatura, la conciencia tributaria se refiere a las actitudes y creencias de las personas que motivan la voluntad de contribuir de Ios individuos. También se la define como el “conocimiento” o “sentido común” que las personas usan para actuar o tomar posición frente al tributo. La conciencia tributaria, al igual que la conciencia social, tiene dos dimensiones: Como  proceso  está referido a cómo se forma la conciencia tributaria en el individuo; es decir, a lo que se denomina formación de la conciencia tributaria en el cual concurren varios eventos que le otorgan  justificación al comportamiento del ciudadano respecto de la tributación. Como contenido  está referido a Ios sistemas de información, códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y orientadores del comportamiento del ciudadano respecto de la tributación. Rige con fuerza normativa en tanto instituye Ios límites y las posibilidades de la forma en que los contribuyentes, las mujeres y los hombres, actúan. Le denominaremos cultura tributaria.

La teoría de la disuasión De acuerdo a la teoría de la disuasión, desarrollada por Allinghan y Sadmo (1792), el pago de impuesto es resultado de una decisión económica racional: los individuos estarán dispuestos a pagar en tanto perciban que el beneficio de evasión sea inferior al costo probable de penalización que tuviera que incurrir en caso de ser descubierto.

El resultado del proceso de formación de conciencia tributaria lleva a que la persona adopte una gama de posiciones: desde tolerar la evasión y el contrabando, hasta no tolerar en absoluto la evasión ni el contrabando. En otras palabras, el proceso de formación de la conciencia tributaria puede dar lugar a personas con conciencia tributaria positiva o personas con conciencia tributaria negativa. La diferencia dependería del entorno familiar y social en el que se ha socializado desde su primera infancia y que lo ha expuesto a un conjunto de valores específicos de su grupo socio-cultural (cultura tributaria de su entorno), especialmente en lo que respecta a la forma particular en que han experimentado su relación con la sociedad y el Estado. 11

Qué es lo que interviene en el cumplimiento tributario En el cumplimiento tributario no solo intervienen elementos asociados a la racionalidad económica de las personas; es decir, razonar de manera que se pueda obtener el mayor beneficio al menor costo posible, como podría ser el caso de muchos contribuyentes que dejan de pagar o pagan menos impuestos cuando creen que no van a ser detectadas, sino que también intervienen elementos no asociados a la racionalidad económica, como son la conciencia tributaria, el conocimiento de las normas y procedimientos, la oferta de servicios de atención y otras facilidades. Entonces, podemos plantear que el cumplimiento fiscal es consecuencia de dos condiciones: Los elementos del cumplimiento tributario

Cultura fiscal y política Cumplimiento fiscal Cumplimiento fiscal

Disposición a efectuar Disposición a efectuar lalacontribución contribución

Coerción Coerción

Conciencia Conciencia tributaria tributaria

Viabilidad de efectuar Viabilidad de efectuar lalacontribución contribución

Grado de Grado de Información Informacióndel del contribuyente contribuyente

Acceso a servicios Acceso a servicios de deadministración administración tributaria tributaria

Medidas tradicionales de Medidas tradicionales de inducción al cumplimiento inducción al cumplimiento

La disposición a efectuar la contribución (“querer contribuir”). Es una condición que se encuentra determinada, de un lado, por la efectividad de las normas de coerción, el cálculo que hacen los agentes mediante la racionalidad económica y su grado de aversión a la penalidad del fraude. Por otro lado, la disposición a contribuir está determinada por la conciencia tributaria del agente, que determina su voluntad de pago y que es fruto de los procesos de legitimización, socialización e internalización de las obligaciones tributarias.

La viabilidad de efectuar la contribución (“saber y poder contribuir”). Es una condición que se asocia al grado de información que tienen los contribuyentes sobre las reglas y procedimientos tributarios y, por otro lado, al acceso

12

a Ios servicios de administración tributaria, es decir, la facilidad que tienen para efectuar sus contribuciones, simplificaciones administrativas, rapidez en el trámite, etc.

Si bien todas las medidas que tome la Administración Tributara deben ser diseñadas para lograr la mayor efectividad, se plantea que pueden resultar insuficientes si se deja de lado la dimensión de conciencia tributaria y un mejor entendimiento de sus determinantes. A su vez, si estas condiciones no existen y no son de calidad, la conciencia tributaria no opera positivamente en el comportamiento de cumplimiento tributario voluntario, sino que tendría un efecto contraproducente. En consecuencia, las administraciones tributarias que han comprendido esto, ponen énfasis en dar las mayores facilidades operativas al contribuyente y ciudadano en general que requiere pagar, hacer una operación de desaduanaje, despacho de productos al exterior, etc.

Las dimensiones de la conciencia tributaria

Los valores Cada individuo tiene sus razones para cumplir o respaldar el cumplimiento de los deberes tributarios que dependerán de sus valores personales y de su ética personal. Los valores personales son modulados, moldeados, revisados cuando el individuo los contrasta con sus valores cívicos.

13

El aspecto crucial de contenido que distingue entre valores es el tipo de objetivo motivador que ellos expresan. Para coordinar con otros en la búsqueda de los objetivos que son importantes para ellos, los grupos y los individuos representan estos requisitos cognoscitivamente (desde el punto de vista lingüístico) como valores específicos acerca de los que se comunican. Siendo esto así, se pueden derivar diez valores motivacionales distintos, amplios y básicos a partir de tres requisitos universales de la condición humana: las necesidades de individuos como organismos biológicos, los requisitos de interacción social coordinada y de supervivencia y las necesidades de bienestar del grupo. Tipos motivacionales de valores

1. Poder

Metas

3. Hedonismo

Estatus y prestigio sociales, control o dominación sobre personas y recursos Éxito personal demostrando competencia según estándares sociales Placer y gratificación sensual

4. Estímulo

Entusiasmo, novedad, y desafío de la vida

5. Auto dirección

Pensamiento independiente y elección de acción, crear, explorar. Comprensión, apreciación, tolerancia y protección del bienestar de todas personas y de naturaleza

2. Logro

6. Universalismo

7. Benevolencia 8. Tradición 9. Conformidad

10. Seguridad

Conservación y aumento del bienestar de personas con quien uno está en el contacto personal frecuente Respeto, compromiso y aceptación de las costumbres e ideas de la cultura tradicional o la religión Restricción de acciones, inclinaciones, e impulsos que puedan trastornar o dañar otros y violar expectativas o normas sociales. Seguridad, armonía y estabilidad de la sociedad, de las relaciones y del ser

Valores singulares

Poder social, autoridad, riqueza, preservación de imagen pública Éxito, capacidad, ambición, influencia Placer, disfrute de la vida Atrevimiento, vida variada, vida emocionante Creatividad, libertad, independencia, curiosidad, elección de objetivos propios Tolerancia, sabiduría, justicia social, igualdad, un mundo en paz, un mundo de belleza, unidad con la naturaleza, protección del ambiente Utilidad, honestidad, perdón, lealtad, responsabilidad Humildad, devoción, respeto a la tradición, moderación Cortesía, obediencia, autodisciplina, respeto a los padres y ancianos Seguridad familiar, seguridad nacional, orden social, limpieza, reciprocidad de favores

Los conflictos y las congruencias entre los diez valores básicos generan una estructura integrada de valores. Esta estructura puede ser resumida de la siguiente manera: La autorrealización vs. trascendencia: en esta dimensión, a los valores de poder y logro se oponen los valores de universalismo y benevolencia. Los dos primeros acentúan la búsqueda de intereses propios, mientras que los dos últimos expresan preocupación por el bienestar y los intereses de otros. La apertura al cambio vs. conservación: en esta dimensión, los valores de autodirección y estímulo se oponen a la seguridad, conformidad y tradición. Los primeros 14

acentúan la acción independiente, pensamiento, sentimiento y apertura para una nueva experiencia, mientras que los últimos acentúan la autorestricción, el orden y la resistencia al cambio. Se plantea que los individuos que se orientan a la trascendencia tendrían mayor propensión a contribuir con el Estado para financiar los bienes públicos y elevar el bienestar social; mientras que las personas motivadas por los intereses individuales (auto realización) tendrían una tendencia a favorecer el bienestar individual y los bienes privados. Por otra parte, las personas con tendencia hacia el conservadurismo tenderían a actuar según el comportamiento preponderante en su comunidad, siendo que si existe una práctica de evasión generalizada y socialmente aceptada; estas personas actuarían de acuerdo al grupo. Por el contrario, los individuos más abiertos al cambio, podrían incorporar comportamientos diferenciados del grupo. Así, si el grupo es proclive a la evasión, estas personas podrían incorporar normas tributarias mediante auto determinación. En conclusión, y desde el punto de vista moral, lo positivo es querer declarar y pagar los impuestos, comprendiendo que con esos ingresos el Estado va a poder atender las necesidades que son de interés de la sociedad (por ejemplo, servicios públicos, programas sociales u obras públicas). Sin embargo, desde el punto de vista político, lo que importa es que nadie incumpla con sus deberes tributarios, aunque sea nada más que por miedo a las sanciones, las multas o la cárcel. Desde la esfera de lo político, todos los que cumplen sus obligaciones tributarias, de manera voluntaria y dentro del plazo previsto por la ley, son igualmente “buenos”, sin importar sus razones: miedo, rutina, superstición o convencimiento racional de que la ley debe ser respetada. Desde el punto de vista de la ética, solo merecen verdaderos aprecios estos últimos, porque son los que entienden mejor el uso de la libertad.

Procesos y normas sociales internalizadas Con relación a las normas sociales, estas se refieren al conjunto de creencias respecto a la manera en que las personas deben comportarse y son inducidas por sanciones sociales informales (que representan costos morales). La equidad procedimental o justicia tributaria es el elemento principal de las normas sociales que afectan positivamente la conciencia tributaria e incluye los siguientes aspectos: Voz o participación en el proceso de determinación de la política tributaria y creencia de que las autoridades escuchan a los individuos 2. Creencia en la neutralidad de las decisiones y de los tomadores de decisión, es decir que la política tributaria no beneficia indebidamente a determinados segmentos.

2 Por

ejemplo, en el caso canadiense se consultó a la población cuál era la mejor opción para la transferencia de recursos fiscales a las entidades subnacionales. El consenso resultante fue la base de la política de descentralización fiscal.

15

Trato respetuoso y digno por las autoridades tributarias 3. Legitimidad del gobierno y la autoridad tributaria y confianza en los mismos (ausencia de corrupción, entre otros). La otra norma social que impacta favorablemente sobre la conciencia tributaria es la reciprocidad (cooperación condicional). Cuando un individuo actúa bajo esta norma, responde a los actos de otros en la misma manera en que ha sido tratado. Así, la norma de reciprocidad puede incrementar el cumplimiento fiscal voluntario, al estar motivado el agente a contribuir al bien público. Normas firmes de reciprocidad incrementan el comportamiento cooperativo. Cuando una persona internalizar la norma social, ésta se convierte en una norma personal. Un factor determinante de la internalización de la norma social es la identificación con el grupo en el que interactúa el agente. Así, a mayor identificación, mayor probabilidad de que el agente internalice la norma social y este dispuesto a cooperar en su cumplimiento. En esta dimensión aparece el tema de la cultura ciudadana, entendida esta como el conjunto de costumbres y reglas mínimas compartidas que generan sentimiento de pertenencia, facilitan la convivencia y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos. Es interesante notar que en estudios sobre el grado de cumplimiento fiscal en países en transición democrática (por ejemplo, Polonia, Ucrania y Rusia 4), se encuentra una variabilidad significativa en la voluntad de contribuir asociado al grado de desarrollo ciudadano. Este se encuentra ligado a la confianza de los ciudadanos de que el gobierno provea los bienes deseados y la confianza que otros contribuyentes paguen equitativamente lo que les corresponde. Asimismo, con referencia a América Latina, existen estudios que analizan la escisión entre la figura del ciudadano y el contribuyente y la atribuyen a la idea de “contrato social incumplido”, que explicaría el surgimiento de un tipo de comportamiento en el cual el incumplimiento fiscal no es una forma de delinquir, sino una manera de ajustar las “injusticias” de un contrato social defectuoso 5. Finalmente, en esta dimensión se incluye la percepción del individuo sobre el sistema político, su valoración sobre el grado de democracia existente y la efectividad del Estado para garantizar sus derechos ciudadanos. En sociedades en que se percibe un alto grado de madurez democrática del sistema político, los ciudadanos tienden a ser más proclives al cumplimiento de sus obligaciones tributarias en forma voluntaria como mecanismo asociado a la preservación del orden político y social.

Visión del mundo y cultura política ciudadana Los ciudadanos pueden tener grados de conciencia tributaria diversos en función a la práctica social de sus derechos ciudadanos. El mayor despliegue de la acción 3 Feld,

L.. y Frey, B. (2002 b)

4 Berenson, 5 Estevez,

M. (2007)

M. y S. Esper (2007)

16

comunicativa, con el uso público de la razón, tiene un eje central en el desarrollo de la ciudadanía y su ejercicio de derechos de participación en la esfera pública. Lo Público se refiere a la esfera pública, la que está configurada por aquellos espacios de espontaneidad social libres tanto de las interferencias estatales como de las regulaciones de mercado y de los poderosos medios de comunicación. Pero también a la Publicidad, entendida como espacio de encuentro entre sujetos libres e iguales que argumentan y razonan en un proceso discursivo abierto dirigido al mutuo entendimiento. Al hacerse uso público de la razón, surge la opinión pública y las organizaciones cívicas, y se fortalecen los procesos y entidades de la integración social y sistémica. A este respecto, es necesario apreciar los aspectos relativos a la legitimidad, la primacía de los intereses de la comunidad o de los individuos, las relaciones con los beneficios del mercado, y los procesos cognitivos de entendimiento en el mundo de la vida socializados en la familia y en la educación. Las variables que se buscaran analizar tomarán en cuenta las siguientes correspondencias específicas. Formas de percibir la legitimidad de la apropiación de los bienes públicos. Se busca establecer la correspondencia entre el grado de contribución y el argumento de legitimidad en reducir la contribución tributaria por apropiase de bien público como si fuese privado La relación de primacía de los intereses de la comunidad y el rol del Estado para atenderlos. Se busca establecer la correspondencia entre el grado de contribución y el argumento de primacía de los intereses de la comunidad que debe atender el Estado La relación entre las exigencias de mayores libertades individuales y los beneficios otorgados por el mercado. Se busca establecer la correspondencia entre el grado de contribución y el grado proporcional de inclusión en el mercado. Para el Perú, Sinesio López6  ha construido una tipología a partir de analizar cuantitativamente las diversas dimensiones de la ciudadanía: social, política, cívica, estableciendo la siguiente tipología básica: •







6

Estatista Comunitaristas: que privilegia el derecho común y la responsabilidad del Estado en garantizarlo. Comunitaristas Liberal: que relaciona los derechos de comunidad con el funcionamiento del Estado para garantizar la competencia en su acceso y la libertad en su ejercicio. Liberal: exigencias de mayores libertades individuales y los beneficios otorgados por el mercado, con un Estado mínimo, para que la competencia garantice la libertad. Estatistas Liberales que privilegia el derecho individual para acceder al ingreso público, siendo la función principal del Estado regular la competencia.

López, S. (1997)

17

En este marco, las personas con una concepción individualista del bienestar tienden a favorecer aparatos públicos más pequeños y por ende la limitación de los impuestos. Por la otra, personas más inclinados a una visión comunitaritas o colectivista, están más dispuestos a sufragar un Estado benefactor. Además de posiciones ideológicas, hay otras actitudes políticas que afectan la conciencia tributaria, particularmente la indiferencia política o el sentimiento de falta de poder, cinismo, y falta de confianza en el proceso político, los políticos mismos y las instituciones democráticas. Estas percepciones reducen el compromiso en la “cosa pública” y por ende tendrían una propensión más débil a pagar impuestos. Feld y Frey (2007) muestran que procesos políticos percibidos como justos y legítimos aumentan la conciencia tributaria.

LA CONCIENCIA TRIBUTARIA EN EL PERÚ Nuestros ciudadanos tienen una actitud cooperativa disminuida, principalmente porque le atribuyen poca legitimidad al rol recaudador del Estado y de su Administración Tributaria. En ese orden de ideas, encuentra importantes evidencias en torno a las posibilidades de la conciencia tributaria, al demostrar que la actitud cooperativa de los peruanos aumentaría en más del 50%, si las instituciones públicas se ganaran la confianza de los ciudadanos, porque sus decisiones se tornaran justas; respetasen el derecho de la persona a la equidad en el intercambio fiscal; si el sistema político y especialmente sus principales actores tuvieran un buen rendimiento, se profundizase la democracia y ésta le permitiera al peruano común y corriente obtener mejoras económicas y sociales.

18

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF