Conceptos de Piscicultura

September 29, 2017 | Author: Anonymous ZFbm2IyhO | Category: Water, Fertilizer, Soil, Oxygen, Nutrition
Share Embed Donate


Short Description

Download Conceptos de Piscicultura...

Description

Conceptos fundamentales de la piscicultura

EN ESTANQUES DE AGUAS CALIDAD

1. ESTUDIANDO EL TERRENO. Al buscar un lugar en su finca para la construcción de estanques piscícolas usted debe tener en cuenta dos factores importantes: el agua y el suelo. 1.1. El AGUA. El agua debe ser limpia, abundante y permanente, se debe tener seguridad que habrá agua permanente para agregar al estanque (s) cuando sea necesario. NO SE DEBE DEPENDER DEL AGUA LLUVIA. En la finca se puede encontrar diferentes suministros de agua: acueducto, subterráneas, escorrentías, de afloramiento, Nivel freático superficial y las lluvias. Las aguas que usted debe rechazar para montar una producción de peces son: Las contaminadas con plaguicidas y/o herbicidas, desechos industriales o con alcantarillas. Tampoco son recomendables las aguas de termales por sus elevadas temperaturas o las aguas de muy poca profundidad por sus cambios bruscos en la temperatura. 1.2. LA CANTIDAD DE AGUA. Existen varios métodos para determinar la cantidad de agua, en esta cartilla se explicaran uno de ellos utilizado en quebradas o CAUDALES MEDIANOS.

Para este tipo de ejercicio es necesario obtener tres datos: A- La velocidad promedia del agua. B- El ancho promedio del río. C- Profundidad promedia del río. MATERIALES. Se debe llevar: una botella o frasco que tenga una buena tapa, debe estarLleno de piedras pero que a la vez le permita flotar, también puede utilizar una pelota de pinpón, un corcho o cualquier elemento que flote. Una cabuya que permita marcar de lado a lado la fuente de agua, reloj con segundero y un compañero que le colabore. Se debe proceder de la siguiente manera:

-

-

Busque un tramo recto, con buena profundidad para que el flotador se pueda desplazar. Marque una distancia de 10 metros a lo largo de la fuente de agua.

es decir ya tiene el punto A y el punto B. Ahora coloque la cabuya a lo ancho de la fuente de agua en el punto A, fíjela con un par de estacas, repita la operación en el punto B Ahora ubique al compañero en el punto A y usted en el punto B A. CALCULO DE LA VELOCIDAD PROMEDIO DEL AGUA

Dígale a su compañero que arroje el flotador dos metros antes del punto A. -

-

Apenas el flotador llegue al punto A comience a tomar el tiempo en SEGUNDOS, hasta que llegue al punto B, repita esta operación por lo menos tres veces, sume y divida por tres (resultado X). El resultado X divídalo por 10 mts, esto le dará la velocidad de la superficie del agua por segundo (resultado Y). El resultado Y, multiplíquelo por 0.85 y le dará la velocidad media del agua. B. ANCHO PROMEDIO Y PROFUNDIDAD PROMEDIO DE LA FUENTE DE AGUA

Para calcular el ancho promedio y la profundidad usted debe tomar un tramo que este entre los 50-100 mts de largo y realizar los siguientes pasos: 1. Para calcular el ancho promedio: -

Tome varias medidas en diferentes puntos, súmelas y divídalas por el total de datos tomados. 2. Para calcular la profundidad promedio

-

Siga los mismos pasos utilizados para calcular el ancho teniendo en cuenta tomar la profundidad siempre en la mitad de la fuente.

Una vez usted ha obtenido los datos de velocidad media del agua, profundidad y ancho de la fuente ya puede calcular el caudal de la fuente de la siguiente manera: Velocidad Prom. del agua X ancho Prom. X profundidad Prom. =CAUDAL DEL AGUA.

2. CALIDAD DEL AGUA. Realmente las aguas de Colombia que no se pueden utilizar para piscicultura son muy pocas sin embargo de la calidad física y química del agua sí puede depender la producción de un estanque. 2.1 EL PH Las aguas ideales son las que están en un rango de 5.5 a 9.0.Si usted mismo quiere determinar el PH del agua de su finca puede adquirir papel tornasol o papel de pH, lo sumerge en el agua por varios segundos y lo compara contra una tabla de colores que le indicará el valor correspondiente. La acidez de un estanque se puede corregir encalando y la alcalinidad aplicando fertilizantes con base en amonio o sembrando plantas acuáticas como el Lirio (Jacinto) y el loto. 3. TEMPERATURA. La temperatura determina la especie que ha de cultivar, las aguas templadas o tibias son buenas para la mayoría de las especies excepto la trucha, el capitán o especies típicas de aguas frías.

Para tener en cuenta: -

Cuanto más caliente esté el agua, la concentración de oxígeno es menor. Los peces de aguas calientes requieren menor demanda de oxigeno que los de aguas frías. En estanques donde se ha abonado en exceso, hay demasiada descomposición de material vegetal o hay mucho alimento concentrado sin consumir pueden presentar problemas con el oxígeno.

4. OXÍGENO. La mayoría de los peces toman el oxígeno disuelto en el agua y este a la vez proviene de dos fuentes: una del proceso de fotosíntesis que realizan las algas verdes y la otra del movimiento del agua, Si no hay una buena concentración de oxígeno los peces no consumen alimento, el crecimiento es lento, son susceptibles a enfermedades y hasta pueden morir. Hay que tener en la cuenta que la hora más critica en cuanto al nivel de oxígeno es de 5:30 a 6:0 A. M ya que por la noche tanto los peces como las plantas siguen respirando por esto es conveniente realizar un chequeo todas las mañanas y si se observa a los peces nadar en la superficie con la boca abierta se debe aumentar el volumen de agua que ingresa al estanque hasta que se normalice la situación. Para aumentar la cantidad de oxígeno disuelto en un estanque se puede hacer que el agua golpee durante el camino antes de entrar al estanque, colocando piedras u obstáculos por donde va rodando, otra forma es sembrando flora acuática además de darle una buena caída al agua en forma de regadera en el momento de llegar 5. LOS MINERALES.

El contenido de minerales varía según el tipo de terreno o por donde haya pasado el agua. Dentro de los elementos químicos que se encuentran esta el sodio (Na), potasio (K), sulfatos, nitratos y cloratos, todos aumentan la síntesis de proteína. 6. EL SUELO. 6.1. LA CALIDAD DEL SUELO. Los suelos más apropiados para una explotación piscícola son los de textura ARCILLOSA (material gredoso), esto no quiere decir que sólo estos tipos de suelo se pueden utilizar, también los que contengan mezclas de arcilla con cierta cantidad de arena o de humus son aptos para piscicultura. En caso de predominar la arena o no existir las condiciones apropiadas para retener el agua no quiere decir que no se pueda construir un estanque si no que se tendría que decidir en incurrir en un costo adicional: la impermeabilizada 6.2. PRUEBAS PARA LA CALIDAD DEL SUELO. 6.2.1. PRUEBA DE LA BOLA. La prueba de la bola es muy sencilla y rápida, no necesita material, ni equipo. Los pasos a seguir son los siguientes: -

Ubíquese en el terreno elegido para el estanque piscícola. Tome un puñado de tierra de la superficie Apriétela hasta formar una bola Arrójela hacia arriba tómela antes de que caiga al suelo Observe que sucedió con la bola: 1) No se rompió, entonces es posible que el suelo retenga el agua 2) Se desmenuzo, el suelo contiene arena o grava.

6.2.2. REALICE ESTA OPERACIÓN EN VARIOS LUGARES DEL ÁREA DONDE SE UBICARÁ EL ESTANQUE. Para ratificar la actitud del suelo, realice una excavación de un metro (1 m) de profundidad por treinta centímetros (30cm) y desarrolle el proceso, si nuevamente se conserva, la bola, el suelo se considera apto para la construcción de estanques. 6.2.3. PRUEBA DE INFILTRACIÓN. Esta prueba necesita de un poco más de tiempo pero igualmente es sencilla. Se procede de la siguiente manera: - aproveche la Excavación de la prueba anterior y déjela de un metro con cincuenta cm (1.50mtrs). -Llénelo de agua en las horas de la mañana, tápelo bien -

Revise en las horas de la tarde y reponga el agua perdida, vuelva a taparlo bien. Si al día siguiente el hoyo conserva un alto porcentaje del agua quiere decir que el suelo es impermeable y que podrá construir el estanque.

6 .3. LA TOPOGRAFÍA. La topografía determina dos elementos dentro del proceso de construcción de un estanque: el tipo y el costo, veamos por que: en un lote cuya topografía es ondulada se puede construir un estanque aprovechando la conformación del suelo levantando un solo dique, lo cual disminuye la inversión pero presenta una limitante y es que pocas veces se puede montar un reservorio de gran tamaño. Por otra parte si el lote es plano es viable elaborar estanques grandes disminuyendo los costos por metro cuadrado construido, además se pueden crear estanques en serie lo cual facilita el manejo.

CONSTRUCCIÓN DEL ESTANQUE

Lo importante en la construcción de un estanque es que este se pueda llenar y vaciar fácilmente, según las necesidades por otra parte debe proporcionar un ambiente favorable para el desarrollo de los peces que se están cultivando. Los estanques son construidos mediante el levantamiento de diques o presas por encima de la superficie del suelo. Este es la forma más usada, ya que permite utilizar una variedad de condiciones topográficas. También pueden construirse por el método de excavación, el cual consiste en remover el suelo desde un área determinada para formar depresiones que son llenadas con agua. El método más eficiente y recomendable para construir estanques en áreas con mediana pendiente, es por medio de excavación y el uso de diques al mismo tiempo. 1. CARACTERÍSTICAS DEL ESTANQUE. 1.1. Forma: son muchos los factores que determinan la forma del estanque para minimizar los costos de construcción, como la relación entre la longitud del dique y el área cubierta por agua, así como también la topografía del terreno. 1.2. Tamaño: el principal factor que interviene en la escogencia del tamaño del estanque, es el costo de la construcción, seguido por la producción de peces esperada, el manejo planificado y el tiempo necesario para llenar y vaciarlos. 1.3. Profundidad: esta característica viene dada por la altura de los diques. En la zona más profunda está entre 1,5 y 2,0 m, mientras que en la zona más baja oscila entre 0,9 y 1,2 m. En caso de evaporación excesiva o escasez de agua la máxima profundidad del estanque se aumenta de 2,5 a 3,0 metros.

1.4. Diques: la altura de los diques a construir debe calcularse tomando en consideración la profundidad deseada del agua, la disminución de la altura por asentamiento del material, el borde libre y, en algunos casos, el factor "ola" por la acción de los vientos. Antes de construir los diques hay que tener presente el descapotar todo el terreno retirando toda la materia orgánica y la arena para prevenir filtraciones, el apisonado debe realizarse cada 10 cm pudiendo ser mecánico o manual este trabajo debe dejar lo más compacto posible el dique El ancho de la cima del dique varía según el uso que tenga, si va a ser usado como vía o si corresponde a un estanque grande y profundo. El ancho máximo debe ser entre 2.5 a 4 metros. Para estanques pequeños 0.5 metros son suficientes. Frecuentemente la pendiente del talud interno (lado del agua) es menos inclinada que la pendiente exterior, debido a que está saturada de agua, sujeta a la acción de las olas y soportando la actividad de los peces y otros organismos La pendiente de los taludes va a depender del tipo de suelo, siendo mayor cuando el contenido de arcilla es alto. Es necesario considerar en la construcción de los diques un borde libre, lo que permite tener cierta holgura en relación con la cantidad de agua que puedan recibir de escorrentía. La base, generalmente debe ser el mismo ancho que la cima o igual a la mitad de la profundidad del agua. El ancho mínimo es de 1 m, y de 2 a 3 m para diques grandes. La base debe estar a menos de 0,5 a 0,7 m por debajo del nivel, dentro de suelo impermeable. 1.5. Pendiente del fondo del estanque: la pendiente mínima debe ser uno por mil (1 o/ooo); es decir, por cada 1.000 metros en sentido horizontal debe bajarse un metro en sentido vertical. Las pendientes del fondo deben variar preferiblemente entre 2 y 5 o/oo.. 1.6. Caja de pesca: es necesaria su construcción en estanques grandes.. Está localizada entre 45 y 60 cm por debajo del nivel del fondo, cerca de la estructura de drenaje. 1.7. Estructura de aprovisionamiento: permite regular la cantidad de agua que entra al estanque. Entre los sistemas de llenado más usados están los canales abiertos o zanjas, los cuales no son muy recomendables cuando no existe gran disponibilidad del líquido, debido a que se pierde mucho por evaporación e infiltración en el canal. Sin embargo, los costos son menores en relación con las tuberías subterráneas. Otra desventaja que presenta es la dificultad de controlar la entrada de peces silvestres a los estanques y los mayores requerimientos de mantenimiento. Las tuberías, tanto superficiales como subterráneas pueden ser de concreto armado, cuyo uso no es recomendado en presencia de aguas ácidas, las de metal y polivinilcloruro (PVC). Actualmente el uso de esta última es generalizado, dado lo inerte del material, poco peso y menores costos que las metálicas. Otros materiales que pueden ser usados para el aprovisionamiento son los tallos huecos de bambú, bananos y palmeras, estructuras de madera y cualquier otro tipo de material impermeable e inerte. El diámetro de la tubería depende de la cantidad de agua disponible, el flujo de ésta y el tiempo necesario para el llenado. 1.8. Sistemas de drenaje: éste permite controlar el vaciado y regular la profundidad del agua. Existen diferentes métodos para extraer el agua de los estanques, como de vaciados permanentes o tuberías, sifones y bombas.

Los sistemas permanentes más conocidos son el monje y el tubo vertical). El primero se construye en concreto y la profundidad del agua es controlada con trozos de madera, colocados adecuadamente a las ranuras, de tal forma que el agua del fondo sea la que desagüe; es un sistema costoso y es usado regularmente en estanques grandes. El segundo método consiste en un tubo vertical conectado al exterior con un codo basculante a la tubería del desagüé, ubicado en el fondo de la laguna, del lado más profundo. La altura del agua se regula mediante el movimiento del tubo vertical. De esta manera que el agua saliente del estanque es la de más profundidad. En la siguiente tabla usted podrá apoyarse en el diámetro que debe utilizar con base en una superficie determinada del estanque.

Tabla: Relación de la superficie del estanque en metros cuadrados y el calibre del tubo de salida en pulgadas Superficie del estanque ( m2) 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

calibre del tubo de salida en pulgadas 2 3 4 4 4 4 6 6 6

Los sistemas temporales son los sifones y las bombas. El sifoneo es una medida que puede ser utilizada para vaciar un estanque cuando éste no cuenta con un sistema apropiado. Sin embargo, no es recomendable como uso rutinario. Esta alternativa es válida sólo en aquellas áreas más bajas que el fondo del estanque. En lo que respecta a las bombas, su uso se restringe por los costos del equipo y la energía necesaria para su funcionamiento. 1.9. Filtros: tienen la finalidad de eliminar materiales de tipo orgánico de cierto tamaño y evitar la entrada al estanque de peces silvestres y otros posibles depredadores o competidores. Están localizados al comienzo, a la mitad o al final de la tubería que suple de agua, pero siempre antes que ésta llegue al estanque. Existen diferentes tipos de filtros que son usados con este fin, entre los que encontramos: - Tamices fijos: son fáciles y cómodos de instalar, pero requieren ser cambiados regularmente si están elaborados con metal. Primero se debe colocar una malla de mayor tamaño para evitar que los objetos grandes tapen muy rápido los huecos de la malla fina. - Bolsas de malla muy fina: se colocan en la boca de la tubería de entrada del agua, pudiéndose sostener con una estructura de madera. Los bordes son unidos con hilos, de manera que la limpieza y el reemplazo se realicen con facilidad. - Filtros tipo caja: están hechos con madera y un tamiz en el fondo. Son colocados justo debajo de la entrada del agua y actúan dispensando ésta en pequeñas partículas, lo cual ayuda a la difusión del oxígeno. - Filtros de piedra y grava: pueden ser construidos de manera que el agua entre desde arriba, desde abajo o por el lado del filtro.

2. LLENADO DEL ESTANQUE.

Cuando se va a inundar un estanque por primera vez es necesario que este proceso se realice suavemente de tal manera que las paredes de los diques se empapen y se ajusten, 10cm diarios de llenado es un buen ritmo, si se observa perdida de grandes cantidades de agua por filtración este se debe desocupar y ubicar la fuga del agua para colocar arcilla en los puntos críticos. En los primeros meses es normal una pérdida de agua por filtración. Si el estanque se ha venido trabajando no es necesario seguir esta recomendación pero si este lleva mucho tiempo sin agua es bueno llenarlo lentamente. 3.

EL ENCALADO Y LA FERTILIZACIÓN DEL ESTANQUE

3.1. EL ENCALADO. Para corregir una baja alcalinidad y un PH ácido del agua se puede utilizar CAL AGRICOLA, este producto se obtiene a partir de la roca caliza, es fácil de manejar y no es cáustica. “SE RECOMIENDA UTILIZAR 2270 KILOGRAMOS POR HECTAREA.” Si usted a realizado un análisis del agua y el pH es el siguiente podrá utilizar las siguientes dosis: PH del suelo

Cal agrícola kg/Ha

7.4-7

500

7.0-6.0

1500

6.0-5

2000

Inferior a 5

4000

También se puede utilizar la Cal VIVA que es la misma piedra caliza pero apagada en hornos otro nombre que recibe es la de Oxido de calcio (CaO), se encuentra en el mercado en forma de terrones. “SE PUEDE UTILIZAR A RAZON DE 220 KGRS POR HECTAREA.” La CAL APAGADA es la misma cal viva después de haberla apagado con agua, recibe los nombres de cal hidratada o hidróxido de calcio (Ca(OH)2). ”SE UTILIZA EN UNA RELACIÓN DE 114 KILOGRAMOS POR HECTÁREA.” Otros tipos de cal que se pueden utilizar es LA PIEDRA CALIZA MOLIDA a razón de 1140 kilogramos hectárea. 3.1.1. APLICACIÓN DE LA CAL Es mas fácil aplicarla cuando el estanque esta desocupado pero también se puede hacer con el estanque lleno. Otro uso de la cal es como eliminadora de larvas y huevos de peces no deseables después de drenados los estanque (DESINFECTANTE).

.En conclusión los efectos positivos de la aplicación de la cal en el agua son los siguientes: 1. - Corrige la acidez del agua y del suelo del estanque. 2. - Aumenta el carbonato de calcio para la fotosíntesis. 3.- aumenta la población de organismos acuáticos benéficos para el proceso de producción de peces. 4. - Facilita la solubilidad del fósforo. 5.- estimula la degradación de materia orgánica durante el secado 3.2. FERTILIZACION DEL ESTANQUE. Los abonos inorgánicos que se utilizan en piscicultura son los mismos que se aplican a los cultivos Tabla: Dosis de abono inorgánico FERTILIZANTE

DOSIS KGR POR H POR SEMANA

10-30-10

20-40

16-26-6

20-40

15-15-15

20-40

Superfosfato triple

10-25

urea

10-25

Los abonos orgánicos son los producidos por animales como gallinas, cerdos, caballos, la ventaja de utilizarlos radica en el bajo costo en el que se incurre pero hay que estar atentos en el manejo de ellos ya que al descomponerse consumen oxigeno además de estimular bacterias que se benefician de dicha materia orgánica. Tabla: DOSIS DE ABONO CLASE

ESTADO

KG/1OO M2/15 DIAS

gallinaza

fresco

10-20

seco

5-10

fresco

10-20

seco

5-10

fresco

15-25

seco

8-15

porcinaza

boñiga

También se puede utilizar compost a razón de un balde cada semana. 3.2.1. Aplicación de fertilizantes. El mejor método es diluir el producto en agua y después aplicarlo a la entrada y por los lados del estanque, al voleo el inconveniente es por que se puede acumular en algunos puntos, el método de la bolsa de fibra es muy practico pero no se distribuye bien el producto por todo el estanque.

LOS PECES QUE MÁS SE CULTIVAN Y SE CONSUMEN EN LA ZONA

1.

LA TILAPIA ROJA.

Este pez es el producto del cruce de cuatro especies de tilapias, su coloración va desde el rojo cereza hasta el albino, dándose animales con manchas negras o completamente negros. Es llamada la gallina de agua. Dentro de las ventajas de este animal se encuentran su rápido crecimiento, buena producción de filete, carne de buena textura, menor cantidad de hueso y buena resistencia a enfermedades.

Los animales adultos pueden llegar a pesar entre un kilo y tres, la madurez sexual en los machos es a los 4 a 5 meses y en las hembras entre los 3 y 4 meses, el numero de desoves al año esta entre los 5 y 8, construyen nidos en forma de batea en el fondo del estanque, la incubación dura tres días y son cuidados por la hembra, su rango optimo de crecimiento y engorde esta entre los 23° centígrados y 28° centígrados, por debajo de su rango ideal su crecimiento es lento. Los animales adultos son omnívoros se alimentan de detritus, fitoplancton y zooplancton, productos harinosos, desperdicios domésticos, torta de soya, sorgo, frutas fraccionadas y concentrado. 1.1. CULTIVO MONOSEXO DE TILAPIA ROJA. Por su rápida maduración sexual, alto postura de huevos y el cuidado parental de la hembra se hace necesario trabajar con animales de un solo sexo (machos). Para fines prácticos el cultivo se puede adelantar en tres etapas: de levante, preengorde y engorde. LEVANTE: Tabla: Parámetros para la fase de levante Parámetro Densidad de siembra Peso

intensivo

Súper-intensivo

30 alevinos/ mtr2

50-100 alevinos/ mtr2

1 a 20 gramos.

1 a 15 - 20 gramos.

55 a 75.

45

Tiempo en días Mortalidad

15 al 30%

Concentrado

De alto nivel proteico

Abonamiento

Importante para ambos sistemas

Conversión

De .5 a 1 k de concentrado por 1 de carne

Tabla: Cantidad de alimento a suministrar expresada en porcentaje con base al peso Rango de peso

Cantidad de alimento

(g)

(% de biomasa)

De 1 10

8

De 10.1 a 15

5

De 15.1ª 20

4.5

De 20.1 a 30

4

PRE-ENGORDE: Tabla: Parámetros para la fase de PRE-engorde Parámetro Densidad siembra Peso Tiempo conversión

de

intensivo

Súper-intensivo

12 peces/m2

25 a 40 peces/m2

de 20 a 150 g

12 a los 120 g

3 a 5 meses

3.5 meses

1.5 k de concentrado por 1 de carne

1.8 k de concentrado por 1 de carne

Tabla: Cantidad de alimento a suministrar expresada en porcentaje con base al peso. Rango de peso

Cantidad de alimento

(g)

(% de biomasa)

De 20 50

4

De 51 150

3.5

ENGORDE: Tabla: Parámetros para la fase de engorde Parámetro Densidad de siembra Peso Tiempo conversión

Intensivo

Súper-intensivo

1.5 –3-5 peces/m2

15 25/m2

150 a 350 g

300 a 500 g o más

2 a 3.5 meses

3 a 3.5 meses

1.4 - 2 k de concentrado por 1 de carne

1.8 – 2.2 k de concentrado por 1 de carne

Tabla: Cantidad de alimento a suministrar expresada en porcentaje con base al peso

Rango de peso

Cantidad de alimento

(g)

(% de biomasa) Sistema intensivo

De 150 a 280

3

De 280 a 350

2

Sistema súper-intensivo De 300 a 400

2.8

De 400 a 500

2.1

De 500 a 600

1.7

De 600 a 700

1.4

Si los peces no se pueden sacar el día proyectado y no se necesita que incremente en peso se calcula el alimento del 1% de la biomasa. El peso de comercialización depende del consumidor final aunque ya es muy común el de tres por kilo para consumo familiar, para restaurante tres cuarto de libra a 150 grs y Para filete más de 500 grs, las perdidas por eviscerado están en el 15%.

2. LA CACHAMA.

Este pez es originario del sur de América se encuentra en las cuencas de los ríos Orinoco, amazonas y sus afluentes en los países de. Venezuela Brasil y Colombia, es llamada el cerdo de agua. Las ventajas de este animal están dadas por su.- Buen tamaño. , Rápido crecimiento, tendencia Omnívora, Fácil adaptación al concentrado, Resistente a parásitos y enfermedades, Buen desarrollo en temperaturas entre 23 a 30 grados centígrados, Resiste bajas concentraciones de O. D por períodos cortos de tiempo. Hay dos especies la o cachama negra y la. Cachama blanca, la más difundida es esta última.

El sistema de producción puede ser extensivo, intensivo y superintensivo aunque este ultimo es muy costoso por que se trabaja con jaulas flotantes elaboradas con materiales especiales.

Tabla: Densidad de siembra según el sistema de producción. Sistema de producción

Densidad de siembra

alimentación

Semi- Extensivo

1 cachama /mtr2

Concentrado más suplemento*

Intensivo

1.5ª 2.5 cachamas /mtr2 **

Concentrado

Súper-extensivo

.50 cachamas /mtr3

concentrado

* El suplemento puede ser pasto o frutas de la finca. **El recambio debe ser frecuente preferiblemente diario. En la siguiente tabla se describe la cantidad de alimento a suministrar expresada en porcentaje con base al peso y alimento comercial del 25% de proteína, con una densidad de siembra de 1.5 a 2 peces por metro cuadrado y una conversión alimenticia de 1.4 kilogramos de concentrado para producir un kilo de carne.

Tabla: Cantidad de alimento a suministrar expresada en porcentaje con base al peso. Etapa de crecimiento

Días de cultivo

Levante

engorde

Peso promedio por pez

Cantidad de alimento

0

3

10

15

13

7.5

15

25

7.5

20

55

5

20

140

3.5

20

240

3

20

360

2.5

20

530

2.2

(% de biomasa

2.1.

FRECUENCIA DE ALIMENTACION

Se deben dar dos raciones al día una en las horas de la mañana y otra en las horas de la tarde a las 4 o 5. El producto ideal para comercializar es de libra o más, las perdidas por eviscerado son del 8 al 10%.

3.

EL BOCACHICO.

Es una especie nativa que tiene muy buen mercado en esta zona, hay que sembrarlo en policultivo, por sus hábitos alimenticios es recomendable manejarlo a abajas densidades 1 animal por cada 5 metros cuadrados, la talla comercial la adquieren al año. La semilla se puede adquirir en rió o estaciones de reproducción 4.

AJUSTE DE RACIONES.

Se debe tomar una muestra del 10% del total de los peces cada 15 días. 5.

LA SIEMBRA DE PECES.

Es uno de los puntos críticos en todo el proceso ya que hay que nivelar la temperatura de la bolsa donde están los alevinos con la del estanque, este proceso puede durar entre 15 y 30 minutos, los pasos son los siguientes: colocar la bolsa en el agua manteniéndola a flote, al rato abrir la bolsa y comenzar a hacer pequeños recambios de agua, cuando se sientan el agua de la bolsa y la del estanque a la misma temperatura sumergir la boca de la bolsa para permitir la salida de los peces. Dejar salir los alevinos lentamente. Forma correcta de liberar los alevinos en el estanque

6. LA COSECHA.

Esta puede ser total o parcial esta ultima tiene el inconveniente que no es recomendable realizar una nueva pesca antes de 15 días por el estrés causado a los animales, el deterioro de la carne y la remoción de material de estanque que desmejora las condiciones del estanque. La cosecha debe ser programada para colocar el estanque a vaciar en las horas de la madrugada ya que la pesca se debe realizar en la mañana. El estanque debe quedar una tercera parte del agua, se realizar 2 a 3 arrastres y después se coloca a desocupar completamente para sacar el resto de la población. 7.

EL BENEFICIO.

Se debe realizar lo más rápido para evitar daños en el producto, es importante tener agua limpia para el proceso, es recomendable hacer tres lavados a la pesca. Se hace necesario tener hielo para ir enfriando el pescado antes de entregarlo o llevarlo a un sistema de frió 8.

PREPARACIÓN DEL ESTANQUE PARA UNA NUEVA SIEMBRA.

En la siguiente tabla se encuentra en forma resumida las actividades para una buena cosecha

PASOS

ACTIVIDAD

SECADO

De 2 a 3 semanas, el fondo del estanque pasara de color café a negro.

RASTRILLADA

Debe ser suave

ENCALADO

Según recomendaciones del capitulo de encalado

ABONAMIENTO Según recomendaciones del capitulo de abonamiento LLENADO

Debe ser rápido para evitar el establecimiento de algas bénticas, pero no con mucha presión sobre los filtros para evitar la entrada de larvas no deseadas. Para evitar la predación por larvas de insectos es preferible llenar el estanque 4 a 5 días antes de la siembra. Antes de sembrar los peces es recomendable realizar un recambio del 20 del agua para que el día de la siembra no sea necesario hacerlo

CONCEPTOS GENERALES DE SANIDAD ICTICA Los factores desencadenantes de enfermedades pueden ser: FÍSICOS, QUIMICOS, BIOLÓGICOS O DE PROCEDIMIENTO. 1. FACTORES FÍSICOS. Temperatura: Cada especie tiene un rango de temperatura en la que se desarrolla, cualquier cambio brusco, aun dentro del rango de la especie puede producir: Estrés, Bajo crecimiento, Alterar y si sobrepasa del rango óptimo de temperatura el pez no se adapta y muere.

2. FACTORES QUÍMICOS. Contaminación: Cualquier tipo de contaminación es crítica para el criador de peces, ejemplo de ellos es: los insecticidas como los organofosforados, metales pesados como el mercurio y el cadmio. Desperdicios metabólicos: La descomposición de excretas y orina genera en el agua productos nitrogenados que pueden reaccionar degradando el ambiente, cualquier acumulación de estos desperdicios sin una limpieza adecuada, puede producir estrés en los peces, al suprimir el oxigeno del agua. Química del agua: La cantidad de sólidos, e l p H, el oxigeno disuelto, la alcalinidad, entre otros tienen unas fuerte influencia interactiva del ambiente en los peces.

3.

FACTORES BIOLÓGICOS

Densidad de población: cuando hay aglomeración de peces se produce: deficiencia de oxigeno y exceso de desechos metabólicos. Nutrición: es importante una dieta apropiada para mantener la salud de los peces, en la naturaleza los alimentos son abundantes, pero al concentrar una cantidad de peces en un sitio artificial, alguno de los alimentos requeridos no se encuentran disponibles, lo cual lleva a deficiencias nutricionales, esto generan estrés fisiológico que se caracteriza por: poco desarrollo, Ceguera, Pigmentación oscura, Deformidad esquelética, mayor susceptibilidad a enfermedades. Microorganismos: el aumento de desperdicios en el agua puede producir altas densidades de microorganismo, incluyendo patógenos potenciales que pueden generar enfermedades. . 4. FACTORES DE PROCEDIMIENTO Manejo: Cualquier labor que implique un manejo directo del pez puede derivar en lesiones, ejemplo cuando se manejan mallas o redes para calcular el peso para el ajuste de dietas. Métodos de alimentación: Tanto el exceso como la poca alimentación es perjudicial para los peces. En el primer caso se puede producir un exceso de material orgánico en el agua y causar

una falta de oxigeno, en el segundo caso da un estrés Nutricional en aquellos peces que son incapaces de competir por comida.

SINTOMAS CLINICOS. 1. FISICOS

2. DE COMPORTAMIENTO. Natación errática, Natación aletargada, perdida de apetito, el pez se sitúa en un rincón o en el fondo. El pez puede presentar solo los signos físicos, de comportamiento o los dos.

3. PREVENCION DE ENFERMEDADES. Los peces igual que los demás animales son susceptibles de enfermedades, la diferencia esta dada por la naturaleza del medio acuático, el cual hace más difícil el tratamiento. Por lo anterior es que se hace necesario no solo saber los factores desencadenantes sino también la forma de prevenir dichos problemas por lo tanto: -

Hay que conocer el área de interacción sobre la explotación piscícola. Se debe realizar control de los parámetros físicos y químicos del agua. Realizar un buen manejo del agua. Conocer el origen del agua. Practicar medidas profilácticas a la semilla, los estanques y a todas las instalaciones piscícolas. Evitar el sobreamontonamiento de peces especialmente en horas de fuertes calores. 4. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD

Para realizar un control de una enfermedad se hace necesario detectar el problema y su origen, el diagnostico de la enfermedad debe ser dado por un profesional especializado con apoyo del laboratorio, de acuerdo al diagnostico se formula el tratamiento y el método de aplicación. Para un tratamiento eficaz se deben tener en la cuenta cuatro factores:

-

El volumen del agua en un estanque, o la cantidad que pasa, se deben calcular, para no emplear menos producto químico que el indicado.

-

La calidad del agua factores ya la dureza, la temperatura, la materia orgánica, el pH, tienen efectos definitivos en la toxicidad o eficiencia de algunos productos químicos.

-

Todas la especies no reaccionan lo mismo a un producto determinado, igualmente la edad y el sexo son patrones determinantes en el tratamiento.

-

A mayor estado de avance en una enfermedad igualmente fuerte tiene que ser el tratamiento.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF