Conceptos Básicos Sobre Mantenimiento Industrial
October 3, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Conceptos Básicos Sobre Mantenimiento Industrial...
Description
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
RESUMEN El pre presen sente te art artícu ículo lo ti tiene ene com como o fin finali alidad dad con conoce ocerr los ant antece eceden dentes tes de dell man manteni tenimie miento nto industrial indus trial,, sus conce conceptos ptos básicos como la conse conservaci rvación, ón, prese preservaci rvación ón y manten mantenimien imiento, to, sin dejar de lado la clasificación de estos últimos.
PALABRAS CLAVE Mantenimiento, preservación, preventivo, mantenimiento autónomo, TPM.
INTRODUCCIÓN El mantenimiento es la conservación de la maquinaria y equipo con el fin de maimi!ar su disponibilidad. Esta área se "a perfilado tanto que "oy en día ocupa un lu#ar importante en la estructura de la or#ani!ación e inclusive es una de las áreas primordiales para mantener y mejorar
la
productividad.
$sí como el departamento de mantenimiento "a mejorado, la #ente que lo lleva a cabo tambi%n "a sufrido cambios y "an pasado de ser t%cnicos multiusos a especialistas que conocen perfectamente su área de trabajo. $ctualmente el mantenimiento industrial tiene un #ran au#e, y que además involucra no sólo al per person sonal al de man manten tenimi imient ento o sin sino o tam tambi% bi%n n a tod toda a la or# or#ani ani!ac !ación ión com como o con el nue nuevo vo concep con cepto to de man manten tenimi imient ento o pro produc ductiv tivo o tot total, al, per permit mite e ll lleva evarr a cab cabo o un man manten tenimi imient ento o productivo a trav%s de las actividades de peque&os #rupos involucrando a todos los niveles de la estructura or#ani!acional de la empresa o 'nstitución.
ANTECEDENTES (a función del mantenimiento data desde que se inicia la %poca industrial, donde además nace la necesidad de dar mantenimiento a la maquinaria. 'nicia cuando el "ombre aislado casi por completo de sus semejantes, se ve en la necesidad de
proveerse
de
alimento
y
abri#o
por
%l
mismo.
)onfor )on forme me fue evo evoluc lucion ionand ando o se or# or#ani ani!ó !ó en #ru #rupos pos,, inv invent entand ando o arma armas s y "er "erram ramien ientas tas *máquinas primitivas+ que con el paso del tiempo mejoraron enormemente el rendimiento de lo que se con consid sidera era maquinari maquinaria a "um "umana ana de pro produc ducció ción, n, cab cabe e se& se&ala alarr que además los m%todos y procedimientos de las actividades propias de su tiempo se mejoraron a pasos a#i#antados. (le#ando a la primera d%cada del si#lo -'' en el eino /nido, uno de los países más industriali!ados, contó en esa %poca con trabajos infra"umanos para "ombres, mujeres, ni&os y ancianos que necesitaban subsistir. )on la lle#ada del invento de 0ames 1att, la máquina de vapor, empie!a a sur#ir un cambio radical en el ambiente laboral que se vivía en aquel tiempo. 2 con la lle#ada de la revolución industrial *3456 7 3896+, se mejoran en demasía los tiempos de producción y con ello las condiciones de trabajo para los obreros. *:ounce,
3;;8+.
En %sta %poca la conservación *preservación y mantenimiento+ era de manera correctiva ya que qu e só sólo lo se pe pens nsab aba a en ar arre re#l #lar ar la má máqu quin ina a y no en el se servi rvici cio o qu que e %s %sta ta pr pres esta taba ba.. El adven advenimien imiento to de la indus industrial triali!aci i!ación ón incre incrementó mentó la nece necesidad sidad de manten mantenimien imiento to para
obtener una mayor disponibilidad de la maquinaria y equipo para la producción< y con ello las máquin máq uinas as
aument aum entaron aron su
volume vol umen, n,
compl com plejid ejidad ad
e
import imp ortanc ancia. ia.*=e *=e>br >brou# ou#", ",
3;;8+. 3;;8 +.
En la Primera ?uerra Mundial *3;3@+, se presenta un incremento en los volúmenes de producción debido a las necesidades propias de una #uerra de esa ma#nitud, por ello, la máquina
incrementa
nuevamente
su
importancia
y
sus
cuidados.
Esta es la forma de cómo nace el mantenimiento preventivo, que en la d%cada de los veinte se considera costosa pero necesaria. 2a en los a&os cincuentas la máquina se inte#ra por dos factores que sonA la máquina propiamente dic"a y el servicio que %sta proporciona, en donde el servicio se mantiene y el recurso se preserva. )omo la importancia de la máquina todavía quedab que daba a en se se#un #undo do t%r t%rmin mino, o, un cie cierto rto #ru #rupo po de pro prove veedo edores res de máq máquin uinas as rea reali! li!aron aron estudios estud ios respecto respecto a la fiabilidad fiabilidad y manten mantenibil ibilidad, idad, con el fin de reducir los probl problemas emas en la preservación de las máquinas y minimi!ar las actividades de mantenimiento sin dejar que %stas fueran menos productivas. En 3;46, el japon%s Beic"i =aCajima desarrolla un nuevo sistema, el Mantenimiento Productivo Total *MPT+ que "ace "incapi% en lo importante que resulta involucrar al personal de producción y al de mantenimiento en las actividades de mantenimiento productivo, ya que "a dado resultados satisfactorios en las industrias de punta. *Dunio, 666+.
CONCEPTOS SOBRE MANTENIMIENTO :ada :a da la re rela laci ción ón ta tan n es estr trec ec"a "a en entr tre e lo los s co conc ncep eptos tos de se servi rvici cio, o, ca cali lida dad d de se serv rvic icio io y mantenimiento, es necesario definirlos "aciendo una relación entre ellos.
Máquina. Es todo artefacto capa! de transformar un tipo de ener#ía en otro.
Servicio. Es la utilidad que presta una cosa o las acciones de un persona física o moral, para lo#rar la satisfacción directa o indirecta de una necesidad, siendo al#o subjetivo ya que se determina por el concepto que una persona tiene , de lo que debe obtener de otra, en retribución del pa#o que de al#una manera efectúa
Calia e !ervicio. Es el #rado de satisfacción que se lo#ra dar a una necesidad mediante la prestación de un servicio, implicando la presencia de dos personas o entidades diferentes, el que recibe el servicio y el que lo proporciona. :ic"a calidad de servicio podrá ser evaluada y estar en relación directa con las epectativas del receptor del servicio.
Con!ervaci"n Inu!#rial $%re!ervaci"n & 'an#eni'ien#o(. Por def defini inició ción n ten tenemo emos s que la con conser servac vación ión es tod toda a acc acción ión "uma "umana na que que,, med median iante te la aplicación de los conocimientos científicos y t%cnicos, contribuye al óptimo aprovec"amiento de los recursos eistentes en el "ábitat "umano, y propicia con ello, el desarrollo inte#ral del "ombre y de la sociedad. 2 como concepto tenemos que es la función capital para conse#uir que el producto final sea de alta calidad, ya que atiende al recurso en forma inte#ralA su parte física *preservación+ y mantener el servicio que proporciona el recurso dentro de la calidad esperada. Preservación. Es la acción "umana encar#ada de evitar da&os a las máquinas eistentes, se refiere al cuidado de la máquina y el costo de su ciclo de vida< puede ser correctiva si se eje jec cut uta a Eisten
par ara a
repa re parrar arlo lo o dos
pre rev vent ntiiva si se tipos
eje jecu cuta ta
parra pa de
prot pr ote e#e #err
la má máq qui uina na.. preservaciónA
F
(a
preventiva
F
(a
correctiva
(o que las distin#ue, es el tiempo en que se ejecutan las acciones para evitar o corre#ir el da&o de la máquina. *:ounce, 3;;8+.
CLASI)ICACIÓN CLASI)ICACIÓ N DE PRESERVACIÓN*
Fig.1. Título: Clasificación de la preservación Fuente: DOUNCE Villanueva Villanueva enri!ue. 1""#. $a productividad en el %anteni%iento industrial. Ed. Cecsa. &'. Edición. ()*ico. F Peri"ica. Gace referencia al cuidado y protección racional de la máquina durante y en el lu#ar donde está operando. Esta a su ve! se subdivide en dos nivelesA el primero "ace refe re fere renc ncia ia al ni nive vell de dell us usua uari rio o de la máq máqui uina na,, y el se se#u #und ndo o al de un t% t%cn cnic ico o me medi dio. o. F Pro+re!iva. Be refiere a la revisión y reparación que se le ejecuta a la máquina cuando %sta no está funcionando. Be subdivide en tercero y cuarto nivel, donde el tercero "ace referencia a la labor de los talleres artesanales y el cuarto a la labor de terceros que cuentan con
personal
y
talleres
especiali!ados.
F To#al $over,aul(. $ ella pertenece el quinto nivel, que es ejecutado por el fabricante del equipo en sus propios talleres, pudiendo ejecutar cualquier tipo de reparación, reconstrucción o modificación.
CONCEPTO DE MANTENIMIENTO Mantenimiento. Es la actividad "umana que conserva la calidad del servicio que prestan las máquinas, instalaciones y edificios en condiciones se#uras, eficientes y económicas, puede ser correctivo si las actividades son necesarias debido a que dic"a calidad del servicio ya se perdió y preventivo si las actividades se ejecutan para evitar que disminuya la calidad de servicio. *=e>brou#", 3;;8+.
CLASI)ICACIÓN DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL*
Be#ún Enrique :ounce -illanueva en su obra la Productividad en el Mantenimiento 'ndustrial *3;;8+,
el
mantenimiento
se
divide
en
dos
ramasA
F Man#eni'ien#o Correc#ivo. Es la actividad que el ser "umano reali!a en los recursos físicos de una empresa, cuando a consecuencia de una falla "an dejado de brindar la calidad de
servicio
estipulado.
Este
se
subdivide
a
su
ve!
en
A
a( Corr Correc#iv ec#ivo o Con# Con#in+en in+en#e. #e. e efir firi%n i%ndos dose e a las act activi ividad dades es que se rea reali! li!an an de for forma ma inmediatas. efiri%ndose a las actividades que se llevan a cabo en aquellas -( Correc#ivo Pro+ra'a-le. máquinas que aún no lo necesitan, pero por proporcionar un mejor servicio se reali!an con anterioridad.
Man#eni'ien#o Preven#ivo. Es la actividad que el "ombre desarrolla en los recursos físicos de una empresa, con la finalidad de #aranti!ar que la calidad de servicio que %stos proporcionan si#a dentro de los límites establecidos. Este tipo de mantenimiento siempre es pro#ramable
y
cuenta
con
diversos
proc oce edimi mie entos
para
llevarl rlo o
a
caboA
A( Pre Preic#ivo ic#ivo.. Es un sis sistem tema a per perman manent ente e de dia dia#nó #nósti stico co que per permit mite e id ident entifi ificar car con anterioridad la probable p%rdida de calidad de servicio que est% entre#ando la máquina.
B( Peri"ico. Este procedimiento se lleva a cabo periódicamente como su nombre lo se&ala con el fin de aplicar las actividades, despu%s de determinadas "oras de funcionamiento del equi eq uipo po,, en el qu que e se le ej ejec ecut utan an pr prue ueba bas s y se re real ali! i!an an al al#u #unos nos ca camb mbio ios s de pi pie! e!as as pertinentes. profundo de la información que se obtiene de las C( Anal/#ico. Be basa en un análisis muy profundo máquinas más importantes de la empresa, y por medio de visitas pueden ser inspeccionados con la frecuencia necesaria para que el analista pueda contar con material de consulta necesario.
D( Pro+re!ivo. )onsiste en efectuar el mantenimiento por partes, pro#resando en %l de acuerdo
a
los
tiempos
ociosos
de
la
máquina.
E( T0cnico. Es una combinación del mantenimiento periódico y del pro#resivo.
Man#eni'ien#o Prouc#ivo To#al $TPM(. Es un sistema de mantenimiento enfocado "acia una mejora continua del proceso productivo y que involucra la participación de todos los trabajadores "acia la óptima disponibilidad de las
máquinas.
*=aCajima,
3;;9+.
El TPM es reali!ado por todos los empleados a trav%s de actividades de peque&os #rupos, con F F
Maimi!ar :esarrollar
F
un
la sistema
Envolver
finalidad efectividad
la de
man ma ntenimi mie ento
producti tiv vo
a
directivos
totalmente
los
deA equipo
del par ara a
los
y
equi uip pos empleados
F Promover el TPM a trav%s de la motivación en actividades autónomas en peque&os #rupos. *$l7ad"i, 3;;4+. (as
seis
#randes
p%rdidas
que
impiden
la
efectividad
en
el
equipoA
obllemas crón óniicos. )all lla a!. P%rdidas debidas a fallas esporádicas por prob P%rd rdid idas as po porr pa paro ros s or ori# i#in inad ados os po porr ca camb mbio ios s de pr prod oduc ucto to y aj ajus uste tes. s. A1u! A1u!#e #e!. !. P% P%rd rdid idas as po porr pa paro ros s pr prov ovoc ocad ados os po porr pr prob oble lema mas s tr tran ansi sito tori rios os.. Pa Paro ro!! Me Meno nore re!!. P% Reucci"n e velocia. P%rdidas por falta de paridad entre la velocidad de operación actual
y
De2ec#o!
la
&
velocidad
especificada
re#ra-a1o!. P%rdidas
por
en fallas
el en
equipo. la
calidad.
Arranque! & %roucci"n reucia. P%rdidas en las que se incurre entre el arranque y a producción estable. *$l7ad"i, 3;;4+.
Lo! cinco %ilare! el TPM*
Fig.+ Título: $os cinco pilares del T,( Fuente: N--/0(- eiic2i. 1""3. 0ntroducción al T,(. Ed. T4,. T4,. 3' Edición. (adrid.
Man#eni'ien#o Au#"no'o. El mantenimiento autónomo comprende las rutinas de mantenimiento que el operador brinda a su maquinaria yHo equipo, cabe se&alar que es un trabajo de equipo que involucra a todo el personal pers onal de la or#ani or#ani!ación !ación como in#en in#eniería iería,, produ producción cción y por supuesto mantenimiento< mantenimiento< además es un pro#rama que permite el mejoramiento de las "abilidades del operador y enriquece la inte#ración y comunicación entre departamentos. *Masaji, 3;;+. 3;; +.
CONCLUSIÓN* El concebir una máquina como un medio y no como un fin, permite orientar de manera correc cor recta ta las act activi ividad dades es de man manten tenimi imient ento o que sob sobre re ell ella a se rea realic licen en ten tendie diente ntes s a la conservación del servicio. (a correcta comprensión de la relación entre necesidad, máquina, servic ser vicio io y mant manteni enimie miento nto lo# lo#rar rará á ori orient entar ar %st %ste e últ último imo,, de tal forma que en lu# lu#ar ar de convertirse en p%rdida para una empresa sea una ruta más "acia el lo#ro de sus objetivos< empe!ando con el mantenimiento preventivo "asta lo#rar que los trabajadores se involucren en peque&os #rupos con actividades de mantenimiento no solo en las líneas de producción sino que, además lle#uen a todas las áreas de la empresa.
BIBLIO3RA)4A* :I/=)E -illanueva, enrique. 3;;8. (a productividad en el mantenimiento industrial. Ed. )ecsa. @J. Edición. M%ico. E.T E. T.
=E1 E1K KI/ I/?G ?G
2
PEB PE BI= I=$( $(
:E
$(KE $( KET T
$M $ MI=:
2
$BI) I)'$ '$: :IB IB,,
'=). '= ).
3;;8 3; ;8..
$dministración de mantenimiento industrial. Es :iana 3J. Edición. M%ico. D/='I, D/= 'I, B"i B"iros rose. e. 666 666.. TPM par para a mand mandos os int interm ermedi edios os de fab fabric rica. a. Ed Ed.. T? T?P7 P7 Gos Gos"in "in.. @J. Edición Madrid.
M$B$0' 0' Tajari, Tajari, Lumio ?oto". 3;;. TPM imple implementat mentation. ion. Ed. Mac ?ra> Gill. 3J. Edici Edición. ón. M$B$ /.B.$. =$D$0'M$, Beiic"i. 3;;9. 'ntroducción 'n troducción al TPM. Ed. T?P. 9J Edición. Madrid. $(7 $:G', Me"di. 3;;4. Moderne 'nstand"altun# TPM. Ed. Ganser G anser.. 3J. Edición. $lemania.
(1) INTRODUCCIÓN El área del Mantenimiento Industrial es de primordial importancia en el ámbito de la ejecución de las operaciones en la industria. De un buen Mantenimiento depende, no sólo un funcionamiento eficiente de las instalaciones, sino que además, es preciso llevarlo a cabo con rigor para conseguir otros objetivos como son el control del ciclo de vida de las instalaciones sin disparar los presupuestos destinados a mantenerlas. Las estrategias convencionales de "reparar cuando se produca la aver!a" a no sirven. #ueron válidas en el pasado, pero a$ora se es consciente de que esperar a que se produca la aver!a para intervenir, es incurrir en unos costos e%cesivamente elevados &p'rdidas de producción, producción, deficiencias en la calidad, etc.( por ello las empresas industriales se plantearon llevar a cabo procesos de prevención de estas aver!as mediante un adecuado programa de mantenimiento. La evolución del mantenimiento se estructura en las cuatro siguientes generaciones) 1ª generación) generación) Mantenimiento correctivo total. *e espera a que se produca la aver!a para reparar. 2ª generación) generación) *e empiean a realiar tareas de mantenimiento para prevenir aver!as. +rabajos c!clicos repetitivos con una frecuencia determinada. 3ª generación) generación) *e implanta el mantenimiento a condición. Es decir, se realian monitoriaciones de parámetros en función de los cuales se efectuarán los trabajos propios de sustitución o reacondicionamiento de los elementos. 4ª generación) generación) *e implantan sistemas de mejora continua de los planes de mantenimiento preventivo , de la organiación ejecución del mantenimiento. *e establecen los grupos de mejora seguimiento de las acciones. (2)
SISTEMA PREDICTIVO En la primera parte de este trabajo se delinearon los puntos básicos que se deben tomar en cuenta para seleccionar una estrategia de mantenimiento adecuada. na ve determinada la factibilidad conveniencia de realiar un mantenimiento predictivo a una máquina o unidad, el paso siguiente es determinar la o las variables f!sicas a controlar que sean indicativas de la condición de la máquina. El objetivo de esta parte es revisar en forma detallada las t'cnicas com-nmente usadas en el monitoreo seg-n condición, de manera que sirvan de gu!a para su selección general. La finalidad del monitoreo es obtener una indicación de la condición &mecánica( o estado de salud de la máquina, de manera que pueda ser operada mantenida con seguridad econom!a. or monitoreo, se entendió en sus inicios, como la medición de una variable f!sica que se considera representativa de la condición de la máquina su comparación con valores que indican si la máquina está en buen estado o deteriorada. /on la actual automatiación de estas t'cnicas, se $a e%tendido la acepción de la palabra monitoreo tambi'n a la adquisición, procesamiento almacenamiento de datos. De acuerdo a los objetivos que se pretende alcanar con el monitoreo de la condición de una máquina debe distinguirse entre vigilancia, protección, diagnóstico pronóstico. Vigiancia !e "#$%ina&. "#$%ina&. *u objetivo es indicar cuándo e%iste un problema. Debe distinguir entre condición buena mala, si es mala indicar cuán mala es. Pr'ección !e "#$%ina& *u "#$%ina& *u objetivo es evitar fallas catastróficas. na máquina está protegida, si cuando los valores que indican su condición llegan a valores considerados peligrosos, la máquina se detiene automáticamente. Diagnó&ic' !e *aa&. *aa&. *u objetivo es definir cuál es el problema espec!fico. ronóstico de vida la esperana a. *u objetivo es estimar cuánto tiempo más odr!a funcionar la máquina sin riesgo de una falla catastrófica. En el -ltimo tiempo se $a dado la tendencia a aplicar mantenimiento predictivo o sintomático, sea, esto mediante vibroanálisis, análisis de aceite usado, control de desgastes, eromoda, 0seráa esto más adecuado aplicar en empresa1,*i02bedecerá la aplicaciónetc. a una fin deloequiparar para laa realidad deuna la empresa1. analiamos algunos casos de mantención cotidianos, podremos deducir cual es la mejor forma de decidir sobre el tipo de mantenimiento más apropiado a cada caso. (3) Ca&' 1 3eamos el caso de las ampolletas en nuestras casas. /uando 'stas fallan, lo que $acemos es simplemente reponerlas, en dic$o caso estamos aplicando mantenimiento correctivo. En este ejemplo, la falla no nos produce grandes "molestias" la reposición requiere de corto tiempo, agreguemos además, los proveedores de ampolletas e%isten en todas partes.
*er!a un gasto innecesario cambiar todas las ampolletas de la casa cada un a4o, si es que 'sto es la tasa promedio entre fallas, o contratar un t'cnico cada dos semanas para medir la resistencia de los filamentos para predecir cuando cuales ampolletas fallarán. ara este caso, el criterio de mantención que mejor se adapta o las condiciones es el mantenimiento mantenimien to correctivo por sobre el preventivo el predictivo. Ca&' 2 ara un ve$!culo, el $ec$o de que 'ste falle, a nos causa algunas " molestias ". 5 todos nos incomoda quedar en panne. ara los neumáticos, nos fijamos en el nivel de desgaste para cambiados. ara facilitar la inspección, algunos fabricantes de neumático $an incorporado en el dise4o, marcos que nos indican cuando el neumático está terminando su vida -til. *u duración depende del 6ilometraje el uso de ellos. Mediante "inspecciones 7o mediciones rutinarias" a las marcas de desgaste a la profundidad de las bandas, se decide sobre el cambio de neumático. Las inspecciones son de bajo costo, no requerimos llevarlos a un taller especialiado para inspeccionar o medir las presiones de ellos. +ampoco determinamos cambiarlos cada cierto per!odo, esto ser!a ilógico si a-n les queda vida -til o ser!a nefasto para el caso de $acerlos durar un per!odo de tiempo predefinido, $abiendo superado a su desgaste permisible. ara fallas imprevistas, en este caso se justifica mantener mantener un stoc8 &neumático &neumático de repuesto(. repuesto(. Ca&' 3 *i se analia, a$ora el caso del cambio de aceite del motor de un ve$!culo, ser!a "mu molesto" esperar a que el aceite se deteriore para cambiarlo, el costo por fallas en cadena es demasiado alto &se puede fundir el motor(. 5demás, el costo por dejar de producir para el caso de un bus, por ejemplo, puede llegar a superar el valor de un ajuste de motor. El ideal, ser!a detectar por análisis f!sico9qu!mico, su vida -til, pero, el costo de este análisis es del orden del costo del cambio de aceite. Es evidente que el criterio de mantención que mejor se adapta es mantenimiento preventivo. 5demás, el 8ilometraje promedio entre falla está claramente definido por los fabricantes de aceite. *i se agrega un especialista en análisis de aceite usado además se inclue un análisis (4) espectrom'trico de laboratorio, se obtendrá información "valiosa" de fallas que están evolucionando en el motor. *e requiere evaluar para ver la factibilidad de aplicar mantenimiento predictivo. ara el caso de grandes flotas de ve$!culos, buses interurbanos por ejemplo. Este criterio de mantención es factible de aplicar. C'nc%&i'ne&+ Es claro de acuerdo a los casos presentados disponer de una metodolog!a para seleccionar el criterio de mantención que reporte maores utilidades. La metodolog!a que se propone consiste en evaluar los siguientes casos) de implementación de disponibilidad de repuestos por dejar de producir
de fallas en cadena para fallas catastróficas de inspección de s!ntomas stoc8 de repuestos SISTEMA PREVENTIVO Si%ación Ac%a !e Maneni"ien' Pre,eni,' El objetivo fundamental de este cap!tulo es transmitir la evolución del Mantenimiento en las lantas Industriales, Industriales, su importanci importancia a su carácter no de gasto sino de inversión, as! como dar las claves fundamentales de elaboración e implantación de un *istema de Mantenimiento reventivo redictivo encaminado a aumentar la disponibilidad de las instalaciones reduciendo el n-mero de aver!as su duración. +ambi'n es objeto de este cap!tulo rese4ar la importancia del *istema de Información de Mantenimiento para tener un apropiado sistema de recogida de datos, procesado de los mismos elaboración de la información para la toma de decisiones, as! como del flujo de la misma dentro de la empresa. 5simismo se quiere quiere destacarpara la importancia importanci a prestaciones prestacione s de :estión informatiada informatiad Mantenimiento, fundamental la captación proceso de losladatos, posibilitando as!a del tener la información el control de la gestión del Mantenimiento. E "aneni"ien' -re,eni,' en a in!%&ria Las estrategias convencionales de "reparar cuando se produca la aver!a" a no sirven. #ueron válidas en el pasado, pero a$ora se es consciente de que esperar a que se produca la aver!a para intervenir, es incurrir en unos costes e%cesivamente elevados &p'rdidas de producción, producción, deficiencias en la calidad, etc.( por ello las empresas industriales se plantearon implantar procesos de prevención de estas aver!as mediante un adecuado programa de Mantenimiento. (.) E,'%ción !e "aneni"ien' / a cai!a! La evolución del Mantenimiento se estructura en las cuatro siguientes generaciones) 0a ana'ga c'n a cai!a! e& 'a a ' arg' !e ie"-' En una primera generación se incurr!a en costos de no9calidad al tenerse que reprocesar productos &algunos cuando el cliente advert!a el defecto( $asta que se vio que controlar la calidad costaba menos que las consecuencias de no $acerlo 5s! nacieron los controles de calidad en los procesos &equivalente a la ;< generación del Mantenimiento(. Más adelante se comprobó que los costos de estos controles era mu alto se pasó al control de calidad por procesos al control estad!stico de calidad &corresponde a la =< generación del Mantenimiento(.
La evolución posterior $a sido la creación de c!rculos de calidad grupos de mejora continua con objetivos de alcanar la calidad total e integración del personal &equivalente a los modelos de organiación , o sea la cuarta generación del Mantenimiento(. () SISTEMA CORRECTIVO Esta sección describe un m'todo de evaluación multivariable desarrollado para la clasificación, evaluación evaluación análisis de fallas ocurridas en el área de los *istemas de rotección /ontrol. ropone conceptos de clasificación de fallas seg-n :ravedad, >ivel de +ensión Equipo afectado. 5nalia el proceso, de Mantenimiento /orrectivo desarrolla t'cnicas para la evaluación de los tiempos costos asociados a las intervenciones. En particular destaca los beneficios t'cnico9económicos derivados, del manejo de información clasificado, en t'rminos de mejoramiento de procedimientos de trabajo, reducción de tiempos medios de intervención o impacto sobre lanes de Mantenimiento reventivo. 1 Inr'!%cción Los planes de Mantenimiento preventivo /orrectivo cobran especial relevancia por cuanto la ocurrencia de fallas en los equipos con probabilidad creciente, motivarán p'rdidas de confiabilidad, estabilidad o suministro que repercutirán en forma importante en la gestión económica de la empresa. En particular, las pol!ticas de inversión renovación tecnológica requieren de un proceso de selección t'cnicamente respaldado, respaldado, en el que participarán activamente las áreas de Mantenimiento, aportando la e%periencia adquirida con el manejo e%plotación de los equipos de servicio. 5dicionalmente, resulta fundamental identificar la vida -til disponible la probabilidad de falla asociada a cada uno de los componentes utiliados en la labor de esta empresa. El análisis sistemático de información clasificada clasificada que deriva de las actividades de Mantenimiento /orrectivo, permite la obtención de indicadores de gestión t'cnicoeconómicos que facilitan la adopción de soluciones t'cnicas oportunas la optimiación de los procedimientos lanes de Mantenimiento vigentes, con vistas a mantener la disponibilidad de los componentes del *istemas en valores óptimos. 11Maneni"ien' C'rreci,' en E$%i-'& !e C'nr' / Pr'ecci'ne& La especial naturalea del trabajo en *istemas de /ontrol rotecciones, genera requerimientos que deben ser satisfec$os mediante procedimientos espec!ficos de intervención evaluación. En efecto, estos esquemas, compuestos compuestos por innumera innumerables bles componentes de acabado desarrollo tecnológico, dan lugar por si mismos a un profesional especialista con una visión multifac'tica del entorno que maneja la empresa, que debe autogenerar soluciones a los problemas detectados.
La gran cantidad de componentes asociados a los esquemas de control protección plantea desaf!os interesantes, en relación al manejo estad!stico de la información generada. Las t'cnicas disponibles para el desarrollo control de gestión de la actividad de Mantenimiento, () deben necesariamente ser aceptadas para su aplicación al ámbito del control protección de los *istemas. El presente estudio e%pone una t'cnica desarrollada con el fin de permitir el manejo sistematiado de la información generada por la actividad del Mantenimiento /orrectivo. 5 trav's trav's de la proposición proposición de criterios criterios de clasificación clasificación evaluación evaluación se pretende pretende sentar sentar las bases para el análisis comparado de los resultados tanto al interior de la empresa como con áreas afines de otras empresas. El m'todo propuesto puede ser adaptado a los requerimientos de otras áreas de especialiación, modificando los criterios de evaluación de acuerdo con la especial naturalea del trabajo que dic$a área ejecuta. 2An#i&i& / E,a%ación !e 5aa& 216enerai!a!e& /on el fin de identificar las variables que inciden en función de Mantenimiento /orrectivo evaluar sus tendencias $istóricas en forma cualitativa cuantitativa, se dise4o una ?ase de Datos multivariable, destinada a satisfacer los siguientes objetivos objetivos principales) Establecer bases conceptuales para el análisis sistemático de la información recabada. 2btener indicadores de gestión t'cnica tales como tasas de falla, modo de fallar, tiempo para fallar otros de importancia para la proección de la actividad. ermitir, mediante el análisis sistemático, la adopción de decisiones t'cnica oportunas respecto al reemplao de equipos, requerimientos de Mantenimiento reventivo o redictivo adquisición de equipos para futuras instalaciones. 2btener información clasificada que permita el modelamiento futuro de la muestra, mediante la aplicación de un modelo robabil!stico acorde con la naturalea distribución de los datos obtenidos. 22 5aa / Aención C'rreci,a El concepto de falla asociado a las áreas de Mantenimiento difiere fuertemente del empleado por las áreas de 2peración de las empresas. ara efectos del estudio e%puesto, se $a definido falla como "cualquier evento que impide la normal operación &disponibilidad( de alg-n esquema o componente de control o protección". Esta amplia definición permite el registro de eventos, aun cuando el equipo
afectado no se encuentre plenamente inoperativo, situación mu frecuente en el campo del control protección protección.. La envergadura de la falla queda determinada por un indicador de :ravedad. (7) SISTEMA DE MANTENIMIENTO EN 5ARMACIAS MARSI0 El sistema de mantenimiento de farmacias marsil esta ejecutado en su partes básicas por sus propios funcionarios. a sea mantenciones de aseo ornato, mantenciones de estanter!as vitrina por personal de sala de ventas. En sus secciones de bodegas por bodegueros jefe de bodega. En sus secciones especificas &sistemas informaticos, estructurales, electrónicos espec!ficos al área farmac'utica personal e%ternos solicitados especial mente para referente el mantenimiento de un área en( por particular. CONC0USIONES El siguiente trabajo nos da a conocer la importancia que tiene en estos d!as los diferente sistemas a sean predictivo , preventivo funcional en la producción de cualquier empresa a sea tanto para la reducción de costos, tiempo de posibles accidentes dentro de una organiación en sus procesos de producción. Estos sistemas tienen la particularidad de poder ser aplicados en diferentes áreas de una empresa E incluso su aplicabilidad puede ser llevada asta el cotidiano vivir de cada persona, de esta forma podemos concluir en forma individual con cada punto e%puesto en este trabajo. SISTEMA PREDICTIVO+ En esta sección que es una de las principales @ las que se deben iniciar cualquier tipo de sistemas productivos en primer lugar, ara el desarrollo correcto de las actividades de una empresa . En lo puntual esta parte revisa las t'cnicas com-nmente usada para el desarrollo de un sistema de producción, usadas en el monitoreo de manera que la producción funcione de manera adecuada económicamente. SISTEMA PREVENTIVO+ En esta sección nos muestran las importancias de prevenir antes de corregir a que de esta forma podemos evitar e%cesos cuantiosos de costos agregados por desperfectos o mal funcionamiento de los procesos de producciónA /ostos tales como cambio de pieas da4adas o el dejar de producir.
SISTEMAS CORRECTIVOS+ En esta tapa se desarrollan todos los análisis de fallas ocurridas en el área de producción. *e clasifican seg-n su gravedad su relevancia en el proceso productivo. osteriormente te desarrolla un plan de acción para tomar la decisión mas acertada que cumpla con todos los requerimientos e%igidos tanto para que continu' con un optimo funcionamiento @ que cumpla con los costos permitidos en su corrección. (8) 9I90IO6RA5:A :NDICE 1 + INTRODUCCIÓN 2 + SISTEMA PREDICTIVO 4 + SISTEMA PREVENTIVO + SISTEMA CORRECTIVO 7 + SISTEMA DE MANTENIMIENTO EN MI EMPRESA 7 + CONC0USIONES 8 + 9I90IO6RA5:A TRA9A;O SO9RE MANTENIMIENTO INDUSTRIA0 ASI6NATURA+ 5DMI>I*+B5/IC> ASI6NATURA+ 5DMI>I*+B5/IC> B2D/+I35.
Uni!a! 1 1 Princi-i'& / c'nce-'& !e Organiacional, >acional, Ecuador , ;OOK Espa4a,, Ed. :5BBID2, *antiago :arc!a, Organi#aci+n % gesti+n integral de mantenimiento, Espa4a D!a de *antos, ;OO= M2>+E/EL2* +B5*2BB5*, +B5*2BB5*, Pes-s, 7esarrollo de instalaciones electrotécnicas en los edi$icios, Espa4a, Ed. +$omson Learning Ibero, ;OO. Manual E*, 2peración Mantenimiento idroabanico, *ipetrol, ;OOH B5>D2, Ba-l, 4anal esti+n de 4antenimiento, rugua, rugua, Ed. iedra *anta, GQQ Besumen conferencia modelo conferencia modelo gerencial de mantenimiento9 #undamento filosófico, Monterre, Punio Ral Q ;OO. Documentación de mantenimiento /entral idroel'ctrica 5banico, Ecuador, ;OOS.
Leer más) más) $ttp)77TTT.monografias.com7trabajosGOG7programa9mantenimiento9industrial7programa9 mantenimiento9industrial.s$tmlUimportancaUi%=8cFOK5tb
View more...
Comments