Conceptos Básicos de Epistemología Holística.

April 5, 2019 | Author: Ana María Llamazares | Category: Holism, Knowledge, World View, Paradigm, Ciencia
Share Embed Donate


Short Description

Conceptos básicos de Epistemología Holística. Ficha Nº 1. Por Ana María Llamazares...

Description

Programa de Estudios en Antropología de la Consciencia (PEAC) Ficha Nro 1

Conceptos Básicos de Epistemología Holística * Por Ana María Llamazares

Cada vez que hay una mirada poética que capta las coherencias del vivir de una manera inusual, surge un nuevo paradigma”

Humberto Maturana

 I. Introducción La Epistemología, tradicionalmente concebida como filosofía del conocimiento científico, puede actualmente desplegarse en una perspectiva más amplia, para ayudarnos a comprender, a reflexionar y a actuar en medio de la situación de crisis y cambio que estamos viviendo, tanto a nivel colectivo como individual. Esta es una necesidad sentida muy especialmente por los profesionales, que reciben una formación que en líneas generales se inscribe dentro de los paradigmas tradicionales, pero luego deben desarrollar su práctica en un mundo cambiante que reclama nuevas formas de pensamiento, de comunicación y de trabajo. También es común observar en las prácticas académicas y profesionales una discordancia entre la teoría implícita, la metodología y las técnicas que se implementan; pues resulta más fácil incorporar nuevas ideas que transformar viejas prácticas. Esta discrepancia es propia de épocas de transición como la que estamos viviendo, pero también es imprescindible trabajar hacia una integración de estos planos. La crisis contemporánea tiene múltiples manifestaciones: en lo social, en lo

económico, en la ecología, en lo psicológico, en lo espiritual. Pero por detrás de la aparente diversidad podemos encontrar una raíz unificadora que permite comprender las causas más profundas y los mecanismos de esta crisis. Esa raíz se encuentra en el nivel epistemológico, es decir, en el marco de las concepciones implícitas que determinan las maneras no solamente de pensar, sino de valorar, sentir y actuar en el mundo. *

 Citar como: Llamazares, Ana María (2012) Conceptos básicos de Epistemología Holística. Ficha Nro 1 del Programa de Estudios en Antropología de la Consciencia (PEAC). Buenos Aires, Fundación desdeAmérica. En: www.delrelojalaflordeloto.blogspot.com sección Artículos

Desde esta perspectiva epistemológica se habla del cambio de paradigmas. Una forma de concebir el mundo que nació de la mano de la ciencia moderna – el paradigma mecanicista, también llamado newtoniano, racionalista o materialista- ha tocado un punto límite y está en crisis, y junto con él, toda la sociedad occidental y el estilo de vida en que vive la mayor parte de la humanidad. Nuevas teorías científicas que fueron tomando forma desde comienzos del siglo XX en adelante -tanto la física, la biología como los enfoques transdisciplinarios para el abordaje del fenómeno humanohan dado paso a una nueva visión del mundo, en la que se recupera una antigua concepción espiritual y holística del Universo, se honra a la vida en toda la diversidad de sus manifestaciones, y el ser humano encuentra un nuevo sentido para su existencia. Pero desde una mirada más abarcadora veremos que en realidad el cambio de paradigmas es un trance evolutivo hacia una nueva forma de consciencia, que se está produciendo tanto a nivel colectivo –coincidentemente con los que la Astrología considera el ingreso en la era de Acuario- como individual, dentro de cada uno de nosotros. En este proceso, la comprensión que nos permite tomar consciencia, y no solamente adquirir intelectualmente un conocimiento más, es una herramienta fundamental. Pues al cambiar algo dentro nuestro colaboramos al mismo tiempo con la evolución general. Al rastrear este proceso de transformación de paradigmas, y mostrar las coincidencias entre la nueva ciencia, los antiguos lenguajes sagrados como el hermetismo occidental y la cosmovisión de los pueblos indígenas, pretendemos estimular esta forma de comprensión. Uno de los rasgos más centrales del los nuevos paradigmas de este tercer milenio es que comparten una visión holística del mundo, extensiva a todos los niveles de la realidad, desde el cosmológico hasta el de la persona. El término “holístico” es un neologismo que ha comenzado a utilizarse extensivamente para referirse a los enfoques que buscan trascender la fragmentación que impuso la ciencia clásica. Procede del griego “holos” que significa “todo” o “íntegro”, por tanto “holística” es la visión que busca integrar las partes componentes de un todo o sistema, considerando que existen propiedades emergentes de las totalidades que sólo se manifiestan en la interrelación o sinergia de las partes. Glosando la definición adoptada por la Universidad Holística Internacional de París en 1986, Pierre Weil -uno de sus principales representantes- lo expresa así: “Como reacción a la visión newtoniano-cartesiana de un universo fragmentado, característica de un paradigma substancialista y mecanicista, se establece de manera progresiva un nuevo paradigma holístico, es decir, que traduce una perspectiva en la cual el todo y cada una de sus sinergias están estrechamente ligados con interacciones constantes y paradójicas” (Weil 1990:11). Uno de los fenómenos actuales es la proliferación de disciplinas académicas y no académicas, que paralelamente a la hiper especialización está generando un crecimiento exponencial del caudal informativo, imposible de incorporar y elaborar, que además aumenta inexorablemente la desigualdad y la brecha entre aquellos que pueden acceder y aquellos que no. Un alto precio de esta tendencia ha sido justamente, la pérdida de los enfoques globales y comprehensivos, la compartimentalización de los campos disciplinarios, disciplinarios, con el consecuente consecuente deterioro de la capacidad capacidad para el diálogo, diálogo, para la reflexión y la crítica -incluida por supuesto, la auto-crítica-.

La epistemología holística busca complementar esta tendencia, entre otros mediante el planteo metodológico de la transdisciplinariedad. Lo transdisciplinario es un paso más que lo inter disciplinario. disciplinario. Intenta trascender las fronteras estrictas de cada campo y generar una instancia de diálogo más allá de esos límites. No apunta al dominio de un determinado saber, sino al desarrollo de una mentalidad necesaria para la apertura y las nuevas formas de interacción, que requieren abordar por ejemplo, la creciente complejidad de los fenómenos. Uno de los objetivos de la transdisciplinariedad se relaciona con la necesidad de elaborar instancias de unificación semántica eficaces para la comunicación entre diferentes disciplinas y enfoques, lo cual en otra dimensión, es también la necesidad del diálogo entre diferentes culturas, religiones, sexos, políticas, etcétera. Este es uno de los rasgos descollantes del actual momento histórico, que requiere encontrar lo que une más allá de las diferencias, que busca integrar pero no homogeneizar, es decir, acceder a lo común sin perder lo propio. En este marco se inscribe también, el proceso de acercamiento desde lo occidental hacia otras tradiciones de pensamiento, históricamente relegadas o consideradas en las antípodas. Así como la nueva física ha explorado las coincidencias con las filosofías orientales, desde la antropología es posible indagar las convergencias que pueden encontrarse entre la visión del mundo que sostienen los nuevos paradigmas científicos occidentales y la cosmovisión tradicional de los pueblos indígenas. Esta es una nueva dimensión para el trabajo antropológico, que puede lograrse al integrar una visión epistemológica. El otro gran campo para elaborar los caminos de la integración es el de las relaciones entre la ciencia y el arte, dos ámbitos que han sido tradicionalmente enfrentados como opuestos. Este enfrentamiento es otra de las fronteras que se están ablandando actualmente. En este sentido la epistemología holística y la transdisciplinariedad abren una nueva dimensión para el encuentro. El arte, la ciencia, la filosofía, vistos como lenguajes simbólicos, se encuentran entramados histórica y socialmente y coadyuvan para configurar una plano más general y abstracto que podríamos denominar “epistémico”, que regula las maneras de concebir y atribuir significado de una determinada cultura. La necesidad y la trascendencia de desarrollar estas nuevas formas de conocimiento y racionalidad han sido expresadas en la Declaración de Venecia de 1986, un documento que reúne la opinión de eminentes científicos, filósofos y literatos, también adoptado entre las recomendaciones de la UNESCO. En su artículo segundo dice: “El conocimiento científico, a través de su propio movimiento interno, llegó a los confines mismos donde puede comenzar el diálogo con otras formas de conocimiento. En ese sentido, reconociendo las diferencias fundamentales entre la ciencia y la tradición, constatamos no su oposición sino al contrario, su complementariedad. El encuentro inesperado y enriquecedor entre la ciencia y las diferentes tradiciones del mundo, permite pensar en la aparición de una nueva visión de la humanidad (...), que podría conducir a una nueva perspectiva metafísica”. (UNESCO 1986).

 II. Nueva consciencia / Conceptos básicos Es también un desafío del momento actual, desplegar una racionalidad consecuente con la nueva visión del mundo que está cobrando forma con el cambio de paradigmas. Las facultades cognoscitivas humanas son mucho más amplias que la

razón intelectual, y necesitamos ponerlas todas en juego para dialogar con un mundo que se nos devela cada vez más sutil y complejo. De esto se ocupa la  Epistemología Holística, una perspectiva integradora que apunta a desarrollar nuevas herramientas teóricas y prácticas para participar creativamente de la transformación de la consciencia. Aquí se presentan algunos de sus conceptos principales, a través de fragmentos extraídos del libro “Del reloj a la flor de loto. Crisis contemporánea y cambio de paradigmas” de Ana María Llamazares (Editorial Del Nuevo Extremo, 2011).

CONSCIENCIA La consciencia es una facultad inteligente cuya función principal es generar significado, significado, uno de los tres elementos básicos de los que se compone el universo que habitamos, junto con la materia y la energía. Los seres humanos humanos poseemos una forma específica de la facultad consciente que es la consciencia autoreflexiva, capacidad que nos permite permite desdoblarnos y observar como en un espejo, nuestra propia consciencia. Pero en su sentido más amplio, la consciencia forma parte de la estructura misma del universo uni verso concebido holográficamente, por lo tanto, está distribuida distribuida en todo el cosmos.

ANTROPOLOGÍA DE LA CONSCIENCIA Campo transdisciplinario que estudia la consciencia humana como un fenómeno epistémico, tanto individual como colectivo, desde diferentes perspectivas: histórica, socio-cultural, epistemológica, evolutiva, psicosocial y simbólica. Se ocupa de la formación y el cambio de los paradigmas, la transformación de la conciencia colectiva, y el desarrollo de nuevas perspectivas epistemológicas tendientes al despliegue del conocimiento holístico o integral.

EVOLUCIÓN DE LA CONSCIENCIA Estudio del devenir de los paradigmas y el despliegue de la psique colectiva humana desde una perspectiva evolutiva amplia de largo plazo.

MEMORIA HOLOBIOGRÁFICA Así como el cerebro humano guarda y reproduce dentro de su estructura la historia evolutiva de la especie -la ontogénesis reproduce la filogénesis-; la consciencia personal contiene holográficamente las grandes configuraciones o estadios paradigmáticos por por los que se ha ha ido desplegando la consciencia consciencia colectivamente. …………………………………………………..

PARADIGMAS Grandes configuraciones simbólicas, de naturaleza cognitiva, valorativa y emocional, que regulan las maneras de atribuir sentido y significado a las cosas, dentro de una comunidad humana a lo largo de cierto período histórico. También pueden ser vistos vistos como grandes grandes matrices matrices conceptuales que operan a la manera de marcos necesarios para la producción de conocimiento, tanto científico como de otros tipos.

NUEVOS PARADIGMAS Conjunto de teorías y enfoques que irrumpen en el campo científico desde comienzos del siglo XX y marcan una ruptura epistemológica con el paradigma mecanicista moderno. Basados en una concepción holística orgánica, dinámica y comprehensiva, han ido conformando una nueva visión del mundo, como totalidad multidimensional e interdependiente, en la que todas sus partes forman una unidad indivisible, reincluyendo de esta manera a la especie humana en la gran trama vital y cósmica.

ECOSOFÍA Enfoque que integra en un nuevo campo filosófico, la espiritualidad con una visión holística de la Ecología, trascendiendo así la preocupación estrictamente ambientalista, para promover un cambio sensible y profundo de la visión del mundo, en la que se recupere como un aspecto fundamental el respeto por la vida en su conjunto y el cuidado general del cosmos como habitat de las diversas formas de vida existentes. ……………………………………….…….

EPISTEMOLOGÍA HOLÍSTICA Visión integral que concibe al conocimiento como un fenómeno vincular complejo, multidimensional y participativo, cuyo fin es la generación de significado. Uno de los propósitos básicos de esta disciplina es el reconocimiento de los patrones cognitivos que operan condicionando nuestras formas de consciencia, identificando el apego emocional a esas pautas y la relación profunda entre ellas y nuestras formas concretas concretas de conducta. Con este fin trata de ver más allá de los conceptos y las teorías, para extraer a partir de ellos las implicancias que afectan el modo de conocer y moldean nuestra visión del mundo.

COGNICIÓN y CONSCIENCIA Conocer no es descubrir el mundo, sino significarlo. Y, al mismo tiempo, generar las condiciones para su inteligibilidad, hacerlo perceptible, pues lo ininterpretable es ininteligible. La cognición es el proceso integral que habilita y condiciona la percepción, la valoración, la ideación y la acción, determinando en definitiva, un estado de consciencia. De allí su trascendencia.

CONOCIMIENTO REFLEXIVO Nuestra forma específicamente humana de entrar en relación con lo otro desconocido, ya sea el mundo objetivo, los demás seres humanos, otros planos de realidad o nuestra propia interioridad.

COMPRENSIÓN INTEGRAL La comprensión como proceso holístico y participativo se basa en la integración complementaria y sinérgica de 4 vías de conocimiento: el cuerpo, que provee el conocimiento sensorial y somático; la mente, encargada del conocimiento racional, lógico e intelectual; el espíritu, que brinda la captación intuitiva y visionaria; y el corazón, que integra la emocionalidad, lo empático y vivencial. De esta manera, el conocimiento participativo integral se presenta como un proceso de vinculación con la realidad en sus múltiples planos.

PARTICIPACIÓN y TRANSFORMACIÓN El conocimiento como proceso participativo es un encuentro trans-subjetivo, por tanto, comunicable, que acontece más allá de la razón y de la fe, como una dinámica de apertura recíproca en la que sujeto y objeto se vinculan íntimamente y por lo tanto, acontece una mutua transformación.

TRANSDISCIPLINARIEDAD La transdisciplinariedad es un paso más que la inter  i nter -disciplinariedad. -disciplinariedad. Este enfoque se basa en el encuentro de diferentes campos o disciplinas en un lugar común que trasciende las fronteras estrictas de cada uno y permite generar un ámbito de diálogo más allá de esos límites. No apunta al dominio de un determinado saber, sino al desarrollo de una mentalidad necesaria para la apertura y las nuevas formas de interacción, que se requieren para acercarnos a la creciente complejidad de los fenómenos contemporáneos.

DIALOGO TRANSDISCIPLINARIO Propuesta de práctica epistemológica acorde con el planteo de la transdisciplinariedad y la convergencia de saberes, que promueve la apertura apertura y el encuentro profundo entre lo propio propio y lo diferente. Aspira a convertirse en una herramienta metodológica para superar los obstáculos que impone la fragmentación, y desplegar así la potencialidad creativa y transformadora de las modalidades participativas de conocimiento. Cultivado de modo sistemático, el diálogo transdisciplinario puede convertirse en una forma dinámica de creación colectiva de conocimiento, un espacio propicio para la emergencia espontánea de insights  insights  o aperturas cognitivas significativas.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF