COMUNICACIÓN VISUAL ANTOLOGIA CUPEGC

July 26, 2017 | Author: Erick serrano diaz | Category: Semiotics, Image, Perception, Symbols, Communication
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: cOMUNICACION VISUAL ANTOLOGIA...

Description

MODULO DE CURSO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE CONOCIMIENTO GENERALES

LICENCIATURA: DISEÑO GRÁFICO

MÓDULO: COMUNICACIÓN VISUAL

COMPILADOR: MARTHA MACIA BECERRIL

MAYO 2015

PRESENTACIÓN

Desde los tiempos más remotos el hombre ha tenido la necesidad de comprender lo que lo rodea, darle un sentido y relacionarlo entre sí para obtener un conocimiento. Cuando somos muy pequeños empezamos a intuir las leyes fundamentales como son, la estática, el movimiento, la gravedad, almacenando de una manera todos estos datos que nos acompañaran a lo largo de nuestra vida. Desde nuestra infancia registramos, interpretamos y coordinamos las diferentes percepciones que se nos van presentando en nuestro entorno, con el afán de interpretar nuestro hábitat y explicar los fenómenos que de una u otra forma nos desconciertan cuando no tenemos conocimiento de estos. Uno de los medios más importantes de la percepción es la visual. La importancia de la vista reside, aparte de que es inmediato y práctico, nos rememora imágenes y asociaciones emocionales, que a su vez se anclan con nuevas percepciones y de esta manera se formulan nuevos conceptos. El mecanismo por el cual recibimos y registramos las imágenes son los ojos, los cuales registran imágenes complejas y sencillas, que nos ayudan a tener mayor sentido del espacio y de esta forma nos crea experiencias propias. La percepción es en realidad una interpretación de los estímulos de un dato del cual solo captamos fragmentos. En la presente antología el Diseñador, revisará, analizará y propondrá nuevas formas de comunicación visual, partiendo desde los conceptos básicos como el punto, la línea, las formas, hasta los logotipos e imagotipos, ya que son estos elementos, los más importantes y que definen el Diseño Gráfico. En el primer apartado, se realiza una pequeña introducción al lector hacia el campo de la cultura visual, mostrando que ésta se va adquiriendo a través de la experiencia del individuo y que no sólo dicha cultura se relaciona directamente con imágenes, sino con el texto también, formando parte de un concepto más abstracto llamado: “Alfabetización Visual”. El segundo apartado hace referencia a la teoría de la imagen, mostrando que la abstracción, la representación y el simbolismo, no son conceptos aislados, sino que están estrechamente relacionados y que uno no puede ser completamente independiente del otro, debido a que todo lo visual en específico, las imágenes y el texto, son interpretadas por el lector de manera diferente, de acuerdo a su contexto y a su alfabetización visual. La percepción es el tema central del 3er apartado, en donde se resalta la importancia de psicología de la Gestalt, mostrándolo como medio determinante

para la interpretación de la percepción del individuo, que conlleva finalmente a la correcta interpretación del mensaje. Existe una gran confusión entre los elementos de composición y comunicación, así como sus técnicas, debido a que la composición visual parte de conceptos básicos como el punto, la línea, la forma. Es por ello, que en el cuarto apartado se menciona que la comunicación visual comienza a partir de los conceptos de emisor, mensaje y receptor, en donde nuevamente la alfabetización visual del individuo, es el elemento primordial para que un mensaje sea decodificado correctamente. A su vez las técnicas de composición y comunicación, muestran diversos conceptos que pueden ser reforzados o complementados con los elementos antes mencionados, para hacer que el proceso de comunicación, se realice de manera fluida y asertiva. Para finalizar en el quinto y último apartado, se realiza un análisis de la lectura de la imagen, mostrando que está íntimamente relacionada con la percepción y la cognición, sin olvidar que aquellas personas que no cuenten con la capacidad visual, difícilmente podrán tener acercamiento con todos los conceptos y elementos antes mencionados, debido a que sus competencias visuales no son las ideales, a pesar de la existencia del sistema Braille y del sistema de señas. Es así como aprender a percibir es como aprender a explorar, porque es la forma en que recolectamos información y muestras, que más adelante serán los cimientos de la formación de conceptos y la solución de problemas.

ÍNDICE Contenido PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 2 UNIDADES DE APRENDIZAJE ..................................................................................................... 7

............................................................. 12 CULTURA VISUAL: EL PAPEL DE LA IMAGEN EN EL MUNDO ACTUAL .................... 13 1.1 ALFABETIZACION VISUAL .............................................................................................. 14 1.2. Lenguaje y Conocimiento visual...................................................................................... 16 ........................................................................................................ 18

.......................................................... 19 2.1 Teoría de la imagen: La Abstracción ................................................................................ 20 2.2 Teoría de la imagen: La Representación ......................................................................... 21 2.3 Teoría de la imagen: Simbolismo ...................................................................................... 21 2.4 Teoría de la imagen: Sistemas de significación.............................................................. 22 La perspectiva sociocultural de la significación. ................................................................ 27

.............................................. 29 3.1 Las bases fisiológicas de la percepción visual................................................................ 30 3.2 Percepción Activa y Pasiva ................................................................................................ 31 3.3 El ojo de la mente: percepción, imaginación, visualización y memoria. ..................... 32 Memoria ................................................................................................................................... 33 La imaginación ........................................................................................................................ 33 La percepción .......................................................................................................................... 34 3.4 Los aportes de la psicología de la Gestalt. ..................................................................... 35 Ley de la proximidad .............................................................................................................. 36 Ley de la semejanza o equivalencia.................................................................................... 37 Ley de Prägnanz, o de la buena forma y destino común ................................................. 37 Ley de cierre ............................................................................................................................ 38

Ley de la simetría ................................................................................................................... 38 Ley de la continuidad ............................................................................................................. 39 Ley de la experiencia ............................................................................................................. 40 Ley de la figura-fondo ............................................................................................................ 41 3.5 La ilusión visual ................................................................................................................ 42

................................................................................ 45 4.1 Elementos de la composición visual ................................................................................. 46 El punto .................................................................................................................................... 46 La línea..................................................................................................................................... 46 El contorno............................................................................................................................... 47 Dirección .................................................................................................................................. 48 Tono.......................................................................................................................................... 49 Color ......................................................................................................................................... 50 Textura ..................................................................................................................................... 50 Escala ....................................................................................................................................... 51 Dimensiones ............................................................................................................................ 51 Movimiento .............................................................................................................................. 52 4.2 Elementos de comunicación visual ................................................................................... 52 SIGNOS Y SIMBOLOS EN LA COMUNICACIÓN VISUAL ............................................. 54 4.3 Técnicas de composición y comunicación visual ........................................................... 57 Equilibrio
/
Inestabilidad
 ..................................................................................................... 57 Simetría
/
Asimetría
 ............................................................................................................ 58 Simplicidad
/
Complejidad ................................................................................................... 59 Unidad
/
Fragmentación ...................................................................................................... 59 Economía
/
Profusión

 ....................................................................................................... 60 Reticencia
/
Exageración
 ................................................................................................... 61 Predictibilidad
/
Espontaneidad
 ........................................................................................ 61 Actividad
/
Pasividad
 .......................................................................................................... 62 Sutileza
/
Audacia ................................................................................................................. 62 Neutralidad
/
Acento
 ........................................................................................................... 63

Transparencia
/
Opacidad
 ................................................................................................. 63 Coherencia
/
Variación

 ..................................................................................................... 64 
 Plana
/
Profunda

 ............................................................................................................ 64 Singularidad
/
Yuxtaposición ............................................................................................... 65 Secuencialidad
/
Aleatoriedad

 ........................................................................................ 65 Agudeza
/
Difusividad

 ...................................................................................................... 66 Continuidad
/
Episodicidad

 .............................................................................................. 66 4.4 Estilos Visuales .................................................................................................................... 68 ............................................................................................................ 70

................................................................................ 71 Las competencias visuales del espectador ................................................................................ 72 5.1 Tipos de imágenes .............................................................................................................. 72 5.1.1 Aspectos denotativos y connotativos de las imágenes ......................................... 72 5.1.2 Espacio Cognoscitivo visual ....................................................................................... 73 5.1.3 Procesamiento de Arriba-Abajo y de Abajo-Arriba. ................................................ 73 5.2 Puntos y Bordes ................................................................................................................... 74 5.2.1 Uniéndolo todo. ............................................................................................................. 75 5.2.2 Reconocimiento Visual ................................................................................................ 76 5.3 La constitución informativa de la imagen ......................................................................... 78 Últimas tendencias del siglo XX .......................................................................................... 79

.......................................................... 81 ............................................................................................................................... 82

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad de aprendizaje: 1 Nombre de la unidad de aprendizaje: CONOCIMIENTO Y LENGUAJE VISUAL Objetivo

Al finalizar la unidad, el alumno: Analizará la importancia del desarrollo del ser humano y su alfabetización visual

Actividades de aprendizaje

Bibliografía.

BAJO LA CONDUCCIÓN DE Chatman, Eco Y Klinkenberg (eds.) DOCENTE Panorama sémiotique. Mouton. The Hague 1979. 1.-Lectura de la guía didáctica. Eco, U. Tratado de semiótica general. Lumen. Barcelona 1977. DE MANERA INDEPENDIENTE Freedberg, D., El poder de Investigación bibliográfica sobre las imágenes. Editorial Cátedra, Madrid 1992. la alfabetización visual. Mirzoeff Nicholas, “An Introduction to Visual Culture”.Routledge; Elaboración de un mapa mental Primera Ed. Washington de los conceptos más 1999. importantes, de la alfabetización visual en la actualidad. Presentación de un análisis de imágenes que forman parte de la vida cotidiana, para darles un sentido más profundo del que denota, analizando el contexto que le rodea. EVALUACIÓN Diseño de un símbolo o ícono, en base al contexto cultural del individuo.

Unidad de aprendizaje: 2 Nombre de la unidad de aprendizaje: NIVELES DE LOS MENSAJES VISUALES Objetivo

Actividades de aprendizaje

Bibliografía.

Al término de la unidad, el alumno Analizará los conceptos básicos de la teoría de la imagen y será capaz de elaborar un video.

BAJO LA CONDUCCIÓN DE Bobes Naves, M. C. La semiótica como teoría DOCENTE lingüística. Gredos. Madrid Elaboración de resumen y mapas 1979. Bouissac, P. La mesure mentales. des gestes. Prolégomènes à la sémiotique gestuelle. Lectura de la guía didáctica. Mouton. TheHague 1973. Casetti, F. 'Introducción a la semiótica. Fontanella. Investigación bibliográfica sobre Barcelona 1980. Müller-Brockmann. (1988): la teoría de la imagen. "Historia de la visual". Análisis en grupos de 3 ó 6, de comunicación los elementos comunicativos de Barcelona, Gustavo Gili. la imagen. DE MANERA INDEPENDIENTE

Identificación de los elementos visuales comunicativos, a partir de diferentes imágenes publicitarias.

EVALUACIÓN Elaborar un video publicitario aplicando cada uno de los tres niveles del material visual: abstracción, representación y simbolismo.

Unidad de aprendizaje: 3 Nombre de la unidad de aprendizaje: EL PENSAMIENTO Y LA PERCEPCION VISUAL. Objetivo

Actividades de aprendizaje

Al finalizar la unidad el alumno: Aplicará las bases del pensamiento y percepción social, así como la teoría de la Gestalt, para solucionar un problema de comunicación visual.

BAJO LA CONDUCCIÓN DE Vilches, L. (1984): La lectura de la imagen". DOCENTE Prensa, cine televisión, Explicación de cada uno de los Barcelona, Paidós. temas. Villafañe, Justo. (1985): Obtener conclusiones personales Introducción a la teoría de la imagen. Madrid, sobre el tema. Pirámide, 1992. Ofrecer ejemplos reales de los Mirzoeff Nicholas, “An temas. Introduction to Visual Culture”.Routledge; Primera Ed. Washington 1999. DE MANERA INDEPENDIENTE Participar en el seminario de discusión sobre la psicología de la Gestalt. EVALUACIÓN Diseño de un cartel acerca de la equidad de género, utilizando las vertientes de la psicología de la Gestalt.

Bibliografía.

Unidad de aprendizaje: 4 Nombre de la unidad de aprendizaje: LA SINTAXIS DE LA IMAGEN. EL PENSAMIENTO Y LA PERCEPCION VISUAL. Objetivo

Actividades de aprendizaje

Bibliografía.

Al finalizar la unidad, el alumno: Distinguirá la diferencia entre los elementos visuales de: la composición, los elementos de la comunicación y las técnicas de composición, para elaborar una retícula de azulejo para baño que será utilizada en una plaza comercial.

BAJO LA CONDUCCIÓN DE Donis, A. Dondis “La sintaxis de la imagen” DOCENTE Ediciones GG Diseño 4ta edición Barcelona, Exposición de cada uno de los España 1976. temas. Conclusiones personales sobre el Munari, Bruno, “Diseño y comunicación visual” tema. Editorial Gustavo Gili 1ª Edición Barcelona España Ejemplos reales de los temas. 1973. DE MANERA INDEPENDIENTE Eco, Umberto: "Tratado de General". Investigación bibliográfica sobre Semiótica Editorial Lumen .S.A. los elementos visuales, las Barcelona, España. 1991. técnicas y los elementos de composición. Análisis en grupo de elementos comunicativos diferentes logotipos.

los en

EVALUACIÓN Elaboración de una retícula que servirá como azulejo de baño en una plaza comercial, utilizando tanto los elementos de comunicación, como las técnicas de composición.

Unidad de aprendizaje: 5 Nombre de la unidad de aprendizaje: LA LECTURA DE LA IMAGEN.

Objetivo

Actividades de aprendizaje

Al término de la unidad, el alumno: Aplicará las características de la imagen y sus elementos comunicativos para elaborar un ensayo.

BAJO LA DOCENTE

CONDUCCIÓN

Bibliografía.

DE Ayús Reyes, Ranfis: "La aventura antropológica. Cultura, poder, economía y Elaboración de conclusiones lenguaje". Editorial Ciencias Sociales. La Habana, Cuba. personales sobre el tema. 2007. DE MANERA INDEPENDIENTE Haber Guerra, Yamile. "Materiales sobre semiótica". Investigación bibliográfica sobre el Universidad de Oriente. tema. Santiago de Cuba, Cuba. Elaboración de tablas comparativas 2009. de las características de la imagen. Mirzoeff Nicholas, “An Introduction to Visual Análisis en grupo de los elementos Culture”.Routledge; Primera comunicativos de las imágenes. Ed. Washington 1999. EVALUACIÓN Sánchez Martínez, Y.: "El Elaboración de Ensayo mostrando el tema de la significación análisis de un ícono o símbolo desde la construcción teórica. contemporáneo, a través de sus Una visión sociocultural de la significación", en elementos comunicativos. Contribuciones a las Ciencias Sociales, Junio 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20 /

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE VISUAL La cultura visual se ha convertido en uno de los fenómenos sociales más importantes de fines del siglo XX se denomina de este modo al uso más intenso de la imagen generada de diversas tecnologías como medio para la transmisión de todo tipo de contenidos de alcance global. Se ha señalado que estamos en una etapa de transición del paso de una cultura eminentemente letrada sustentada en textos escritos donde el conocimiento fluye a través del libro.

CULTURA VISUAL: EL PAPEL DE LA IMAGEN EN EL MUNDO ACTUAL

La denominación cultura visual para referirse al uso de la imagen como un aspecto destacado y notorio del flujo de información dentro de la cultura contemporánea es una tendencia surgida a finales del siglo XX, para presentar la realidad generada por la influencia de tecnologías audiovisuales. En ella, las imágenes comenzaron a tener una preponderancia en los ámbitos de la vida social como medio para representarla y en muchos casos suplantarla. El mundo de lo visual y las realidades que ha generado acompañan al hombre desde la prehistoria, época en la cual recurrió a la imagen como elemento transmisor de necesidades que de algún modo fueron influencia en la aparición de religiones y cultos religiosos alrededor de imágenes de dioses. La visualidad fue el ámbito de la pintura como creación o imitación de la realidad con propósitos netamente estéticos. La historia del arte no ha mostrado registros. Por lo tanto, estaríamos refiriéndonos a la cultura visual como un aspecto de la cultura, en la cual imagen constituye su centro esencial y la mirada su objetivo primordial. En el texto Nicolás Mirzoeff nos explica que la cultura visual se interesa por los acontecimientos visuales en los que el consumidor busca la información, el significado o el placer con la tecnología visual. Además, dice que la mayoría de las imágenes que nos llegan a través de la televisión, el cine, la web, etc. han sido pensadas y transformadas de forma imperceptible por especialistas para que a los espectadores nos llamen la atención. Las representaciones visuales recrean vidas cotidianas para que nos sintamos identificados con lo que estamos viendo y no dejemos de ver ciertos programas, series, documentales, etc.

Otro aspecto llamativo es que la importancia del texto se ha empezado a perder de una forma considerable, ya que la imagen ha ido superponiéndose a este. Esto ha llegado a tal punto que a distancia, un espectacular o una fotografía de primera plana de un periódico provocan, que el mensaje se reduzca a la interpretación de imágenes, sin embargo, ésta tiene un sentido que cada espectador puede significar de diferente manera, por ello el texto ha sido pasado a segundo plano, logrando que éste no sea del todo preciso y exacto, dentro del contexto del lector. Cada receptor y cada uno a su manera, tiene algo que podríamos llamar filtros; dichos filtros son de carácter sensorial, otro filtro lo podemos llamar operativo o dependiente, un tercer filtro que se podría llamar cultural. Estos tres filtros no se distinguen de una manera rigurosa, pueden producirse inversiones o alteraciones o contaminaciones reciprocas. El mensaje es uno de los elementos más importantes dentro de este proceso, debido a que el individuo crea vínculos entre el conocimiento y la experiencia, se crea un respaldo visual y textual, que se forma a lo largo de la vida del individuo. El mensaje se puede dividir en dos partes: Una es la información (antes mencionada) que lleva consigo el mensaje y la otra es el soporte visual. El soporte visual es el conjunto de los elementos que hacen visible el mensaje, todas aquellas partes que se toman en consideración y se analizan, para poder utilizarlas con la mayor coherencia respecto a la estructura, el modelo, y el movimiento.

1.1 ALFABETIZACION VISUAL

La alfabetización visual es un requisito para pensar con claridad en el siglo XXI. En muchos sistemas educativos, la alfabetización visual solo la aprenden los estudiantes de artes, o quienes quieren ser fotógrafos o productores de vídeo. Pero en la Era de la Visualización todos podemos beneficiarnos si desarrollamos un mejor entendimiento de lo visual, especialmente de los aspectos visuales que aparecen en los medios. La imagen se ha catalogado como un constructo holístico, la alfabetización visual incluye el pensamiento visual, el aprendizaje visual y la comunicación visual. El beneficio de una alfabetización visual en la sociedad es que enriquece a los ciudadanos en su repertorio de habilidad del pensamiento creativo. El aprendizaje de conceptos científicos se refuerza con las imágenes que los representan.

Mirzoeff (1999), señala la posición de los pesimistas que argumentan el valor de la alfabetización visual y en los medios con el propósito principal de auto defensa, como un conocimiento para resistir o contrarrestar la influencia de la publicidad. Estas dos posibilidades tampoco son excluyentes. La palabra en inglés “Literacy”, ya sea traducido como “alfabetismo” o como “alfabetidad” alude a la condición o estado de “alfabetizado” de una persona o grupo social, como aclara Dondis en su texto al definir como alfabetizado a quien es capaz de leer y escribir con mediana corrección una lengua. Ahora bien, a esta condición Dondis la designa como “Alfabetidad Verbal”, en donde leer y escribir son actividades que se realizan gracias al sentido de la vista: las letras y palabras que se leen así como las que escriben son imágenes visuales que para su percepción exigen como condición indispensable que el lector o escritor pueda ver, a lo cual mediante el proceso de aprendizaje, ha adquirido la calificación de alfabetizado. La “Alfabetidad Verbal”, esto es, oral, la posee cualquier persona que hable una lengua así sea analfabeto, los sistemas de escritura (el alfabético, entre otros) fueron creados para que el signo lingüístico verbal, la palabra hablada, por naturaleza efímera, quedara registrada mediante algún tipo de imagen visual sobre un soporte físico y pudiera ser leída, o sea, vista, por otros y en otro tiempo y lugar, asegurando así la perdurabilidad de la palabra dicha. Como se ve, la característica “visual” es propia de toda escritura y, por supuesto, del alfabeto. No es posible imaginar un “alfabeto” no visual. El único sistema en el cual la “alfabetidad” no es de carácter visual ha sido diseñado precisamente para aquellos usuarios que carecen del sentido de la vista; nos referimos al Sistema Braille en el cual las “letras” y los números asumen materialidad táctil, de acuerdo a un código de distribución de puntos en relieve dentro de un rectángulo virtual, para que puedan ser percibidas por los dedos del usuario como sucedáneo de lo visual ausente. Por otra parte el conocido “código Morse” las “letras” del alfabeto pasan a ser invisibles al ser sustituidas por sonidos de diferente duración a cuya combinatoria se asigna, por convención, valor de letra –aunque también puede ser representado visualmente mediante secuencias de puntos y rayas, por caso lo equivalente a las letras SOS, “señal” internacional de pedido de auxilio. Contrariamente, el “lenguaje de señas” de los hipoacúsicos no es de carácter alfabético, dichas “señas”, posiciones convencionalizadas de las manos, expresiones faciales y gestos corporales no representan “letras” sino ideas y acciones.

Estas son las razones que nos llevan a considerar que la expresión “Alfabetidad Visual” en sentido estricto, carece de sentido. El pasaje del discurso “hablado”, estructurado según el conocido algoritmo Significante/Significado, al discurso “escrito”, manuscrito, impreso o virtual, gracias al alfabeto, es también el pasaje de la Lingüística a la Semiótica, cuestiones que en los años 70 del siglo pasado estaban lejos de estar en el centro de las preocupaciones de los diseñadores y de los, escasos, estudiosos del Diseño. Pero actualmente y analizando la alfabetización visual vemos que todo ha cambiado sustancialmente y que la alfabetización del siglo XXI es muy distinta gracias a las nuevas tecnologías que han abierto nuevos caminos en la comunicación y con recursos que permiten enviar mensajes de todo tipo en diferentes formatos. Hay que tener en cuenta que actualmente se ha ampliado este concepto y ya es habitual hablar de nuevas alfabetizaciones. Existen muchas definiciones de alfabetización con el nombre de nueva alfabetización y se incluyen nuevos lenguajes surgidos de internet y de las nuevas tecnologías, así como todos los recursos que favorecen la comunicación intercultural de manera que podemos decir que la alfabetización en medios de comunicación es algo integrado en nuestra vida cotidiana y es multidimensional. La nueva alfabetización debe plantear, por lo tanto, el desarrollo de la persona en diversas áreas y el modo de llevarlo a cabo en un sentido amplio y profundo que nos permita adaptarnos a las necesidades que sin duda irán surgiendo

1.2. Lenguaje y Conocimiento visual Para que se produzca la comunicación es necesario que tanto el emisor como el receptor del mensaje conozcan los códigos utilizados. El lenguaje visual es el código específico de la comunicación visual; con él podemos emitir y recibir mensajes percibidos mediante el sentido de la vista. Visualizar es la capacidad de formar imágenes mentales pero de manera aún más inexplicable, creamos la visión de cosas que nunca hemos visto físicamente. Esa visión o pre visualización va ligada al salto creador como medio primario de resolver los problemas. En este mismo proceso de darle vueltas a imágenes mentales en nuestra imaginación el que nos lleva muchas veces al punto de ruptura y a la solución. La evolución del lenguaje comenzó con imágenes, progreso a los pictógrafos o viñetas auto explicativas pasó a la unidades fonéticas y finalmente al alfabeto.

Hoy son números los indicios de un retorno de este proceso hacia la imagen, inspirado nuevamente a la búsqueda de una mayor eficiencia. El lenguaje ha ocupado una posición única en el lenguaje humano. Ha funcionado como medio de almacenamiento y transición de la información, como vehículo para el intercambio de ideas y como medio para que la mente humana pudiera conceptualizar. Se considera el lenguaje como un medio de llegar una forma de pensamiento superior a los modos visual y táctil. . La metáfora del lenguaje visual surgió casualmente en ambos textos y la seguridad al comprobarlo sirvió para iniciar proyectos que se han mantenido durante el resto de nuestra vida profesional teniendo en cuenta que la alfabetización en los años ochenta se centraba en los aprendizajes tradicionales de la lectura y la escritura, pasar a ampliarlos incluyendo el lenguaje visual fue innovador y también motivo de debate. En el lenguaje visual se funden de manera ecléctica postulados muy diferentes y se da cohesión de procedencia disciplinar diversa, como las aportaciones de la semiótica de las teorías de la comunicación, o de metodologías de la historia del arte con la intensión de borrar la barreras entre un arte elitista y el arte popular, inmerso en la vida cotidiana a través de la publicidad, el diseño o el uso de objetos domésticos. Es así como se concluye que la alfabetización o alfabetidad visual, se da a lo largo de la existencia del individuo, está en constante cambio o recopilación de información, se relaciona directamente con sus valores, contexto familiar, ámbito social, etc. Y se manifiesta de diversas formas a través de la interacción del individuo con su entorno.

Unidad 1: CONOCIMIENTO Y LENGUAJE VISUAL Instrucciones: Con lo visto en la unidad anterior diseña un símbolo o ícono, en donde el contexto del individuo, defina al mismo.

NIVELES DE LOS MENSAJES VISUALES Expresamos y recibimos mensajes visuales a tres niveles: representacionalmente, aquello que vemos y reconocemos desde el entorno y la experiencia. Abstractamente, cualidad cenestésica de un hecho visual, reducido a sus componentes visuales y elementos básicos. Así como simbólicamente, en el basto mundo de sistemas de símbolos codificados que el hombre ha creado arbitrariamente y al que describe un significado.

2.1 Teoría de la imagen: La Abstracción

Representación donde la función de la imagen es restituir la impresión visual de algo real, con mayor o menor grado de realidad reproductiva. Las formas abstractas son líneas inspiradas por la naturaleza sin significado. No son representativas y son independientes del mundo real. Son formas puras, sin posible identificación con imágenes ya existentes, creadas de la imaginación, se les llama también no figurativas. Utilizan pocos elementos, plastas, un mínimo detalle y simplificación. Cuando se llega a la abstracción donde se eliminan los elementos menos importantes de cierto objeto dejando los rasgos más distintivos de este, existen dos tipos de abstracción la abstracción hacia el simbolismo y la abstracción pura. La eliminación de detalles hacia una abstracción total, puede seguir dos vías: la abstracción hacia el símbolo, a veces con un significado experimental y otras con un significado arbitrariamente atribuido. Y la abstracción pura o reducción de la declaración visual a los elementos básicos que no guardan conexión alguna con cualquier información representacional extraída de la experiencia del entorno.

2.2 Teoría de la imagen: La Representación

Es una simplificación que busca el hecho del significado más intenso y destilado, la pura abstracción no establece conexiones algunas con datos reconocibles, la abstracción es completamente efectiva ya que deja de ser una asimilación consciente y pasa directamente a nuestro subconsciente. Para lograr esto el hombre lo hace por medio de la experiencia de observación donde distingue los diferentes rasgos de una cosa y de allí puede sacar su representación, sujeta está a una interpretación individual y dependiendo de los significados que le quiera atribuir al mensaje. La cámara es otro elemento importante en la representación llega a una cercanía de la realidad mostrándonos el mundo, aunque el ojo humano pueda percibir más cosas dentro de un objeto cada método tiene su forma de representación de la realidad. Un ejemplo de ello es la fotografía, que es el medio primordial de representación de la realidad visual, que más depende de la técnica. Desde la cámara oscura a los medios de comunicación como el cine y la fotografía impresa, se ha presentado un lento pero firme progreso en los medios técnicos, que son cada vez más perfectos para fijar y conservar la imagen y mostrarla a millones de personas en todo el mundo.

2.3 Teoría de la imagen: Simbolismo

Un símbolo no solo debe verse y reconocerse sino también recordarse y reproducirse. Debe contar con un detalle visual al minino reductible, es necesaria cierta educación en el público, para que el mensaje sea claro, pero cuanto más

abstracto es el símbolo, más se debe penetrar en la mente del público, para educarla respecto a su significado. El símbolo como medio de comunicación visual y significado universal de una información empaquetada, no existe sólo en el lenguaje. Su uso es más amplio. El símbolo debe ser sencillo y referirse a un grupo, una idea, una institución o un partido político. De esta forma se convierte en un código que sirve de auxiliar en el lenguaje escrito. Para llegar al simbolismo es necesario descomponer al máximo un objeto dejando solo sus rasgos más característicos dependiendo del mensaje y eliminando todo detalle, entre más abstracto más ha de penetrar en la mente del espectador. Es por ello que el adagio chino de “una imagen vale por mil palabras”, es muy cierto, puesto que un símbolo, vale por mil imágenes.

2.4 Teoría de la imagen: Sistemas de significación.

El descubrir los sistemas de la significación ha sido, históricamente, labor rigurosa de científicos, comunicólogos, críticos, filósofos y lingüistas. Cada uno de ellos ha matizado sus estudios acerca de la teoría de los signos con los postulados del área del conocimiento en la que se iniciaron. Aportando elementos que son muy importantes a la hora de entender lo que implica esta palabra, principalmente, en los momentos actuales en la rama de las Ciencias Sociales. Por la complejidad del término central utilizado que es la significación, se decidió analizarlo para una mejor comprensión desde su construcción teórica con una visión sociocultural analizándolo desde una visión sistémica, holística, compleja, y completa de los hechos culturales. Teniendo en cuenta además un acercamiento a los tres aspectos en los que se divide la significación en la investigación presentada: lo social, lo cultural y lo psicológico.

El término significación se deriva de la palabra significado y tiene varias acepciones entre las que se pueden mencionar: acción y resultado de significar. Sentido, significado de una palabra, una frase, un símbolo, o cualquier otra manifestación humana. Objeto que se significa. Importancia, valor, relevancia. El saber que tiene por objeto de estudio a la significación es la Semiología o Semiótica. La llamada disciplina general de los significados está situada entre la Gnoseología y Psicología por una parte y la Lingüística y Gramática por otra. Semiótica y semiología suelen usarse como sinónimos. Ambos términos designan una joven disciplina interdisciplinaria que está en proceso de constitución y que contiene por una parte el proyecto general de una teoría de los signos, su naturaleza, sus funciones, su funcionamiento, y por otra parte un inventario y una descripción de los sistemas de signos de una comunidad histórica y de las relaciones que contraen entre sí. La diferencia principal proviene de dos tradiciones distintas: para el lingüista Sausurre usan el nombre ‘semiología’; para Peirce es ‘semiótica’. Esas condiciones de la historia del pensamiento hicieron que ambos autores a más de 10 mil kilómetros hablaran de cuestiones parecidas en contextos muy diferentes. Se pueden evidenciar diferencias entre estos dos personajes pues en la concepción del lingüista suizo Sausurre la semiología es dicotómica; mientras que en la concepción del filósofo estadounidense Peirce es triádica. Esto genera abordajes distintos de los objetos de estudio, porque de hecho los métodos que usaron ambos no fueron iguales. La palabra “semiótica” proviene del griego semeion y quiere decir ‘signo’, ‘distintivo’ o ‘señal’; la teoría ofrecerá diferencias y especificidades a estos términos. Se entiende por “semiótica” una teoría general de los signos, es decir a la ciencia de las propiedades generales de los mismos. Umberto Eco afirma que: “la semiótica se ocupa de cualquier cosa que pueda considerarse como signo, aunque esa cosa no exista”. La semiología quedó en esta tradición circunscrita en el proyecto de una lingüística; mientras que Peirce como filósofo al tener un objeto de estudio más amplio caracterizó su ciencia con un horizonte mucho mayor al de Saussure. De esta forma prevaleció durante un tiempo la manera de referirse a la semiología cuando el objeto eran códigos lingüísticos y semiótica cuando no tenía que ver con códigos lingüísticos. Los sistemas no lingüísticos son, por ejemplo, señalizaciones ferroviarias, viales, marítimas, alfabeto de sordomudos, rituales simbólicos, protocolos, insignias y un largo etcétera. Umberto Eco considera que todos los fenómenos de la cultura pueden ser observados como sistema de signos cuya función es vehicular contenidos culturales, por ejemplo: la moda, el culto, la etiqueta, el maquillaje, las fiestas, los juegos, la arquitectura. No siempre los autores que estudian materialidades acústicas, visuales se han independizado de la corriente o jerga lingüística y este es un reto para todos los semióticos que trabajan otras materialidades. El término

semiótica se remite a una muy larga historia de búsquedas y exploraciones en torno al complejo fenómeno de la significación o de las situaciones significantes, que han desembocado en las actuales prácticas de desintegración, de la más diversa índole, aplicadas a distintas configuraciones culturales, interesadas en los sistemas y mecanismos de la significación. La semiótica estudia los procesos de comunicación los cuales se sostienen sobre sistemas de significación. La semiótica es considerada por muchos como el saber contemporáneo y se ha perfilado lo mismo como una teoría general de los signos que como el estudio de la significación y el sentido en ciertos contextos y fenómenos de comunicación. La semiótica ayuda a obtener un conocimiento cualitativamente distinto de los fenómenos de significación. Se ha vuelto un factor necesario para conocer los procesos de significación de aquellos contextos que nos interese analizar. Tiene un acercamiento profundo al análisis de la cultura y un amplio dominio. Posee además un estrecho vínculo con la comunicación social, pues definida por Morris la semiótica, como la ciencia de la semiósis, hace que su esfera se extienda también a los distintos usos que hacemos de los signos y a cómo nos comunicamos con ellos, de este modo, la semiótica tiene por objeto estudiar no solo qué son los signos, su naturaleza, sus clases y tipos, sino también, y muy especialmente, la función del signo como instaurador de sentido y facilitador de relaciones comunicativas, y, por lo tanto, como configurador de cultura. En las páginas que siguen a esta breve introducción sobre la semiótica, se aludirá acerca de la relación existente entre semiótica y cultura mediante el análisis de algunos de sus postulados y de los juicios emitidos por algunos de los semiólogos más destacados. Así como un acercamiento a los tres aspectos en los que se divide la significación en la investigación presentada: lo social, lo cultural y lo psicológico. El interés por los signos y los procesos de significación (semiósis) que se realizan con ellos, es muy antiguo. Su origen más remoto puede encontrarse, en el mundo euroccidental, en la filosofía de Heráclito, en Platón y en la Retórica de Aristóteles. El problema de la ambigüedad en el proceso de significación lo analizaron, a nivel primario, los filósofos epicúreos y estoicos en la Antigüedad y lo retomaron los filósofos escolásticos que practicaron la llamada Grammatica de modis significandi, quienes, por esto, fueron llamados Modistas. La crisis enorme en el Renacimiento: fines del siglo XV y dos tercios del siglo XVI tanto de la cultura (la psicología social, la ideología, la economía, la organización y las producciones económicas, las ciencias y las artes), es el punto de partida fundamental para la gestación de una Semiótica. Varios han sido los filósofos y estudiosos que desde tiempos lejanos han planteado sus ideas acerca de la semiótica. Como es el caso de John Locke (siglo XVII) quien en su intento por definir algunas ciencias realiza un primer acercamiento a la semiótica definiéndola como: "la ciencia de los signos de que se vale la mente para entender la cosas y comunicar sus conocimientos a otros".

Por su parte Ferdinand de Saussure 1857-1913, en su Curso de Lingüística plantea como una definición primera de la semiótica lo siguiente: "La lengua es un sistema de signos que expresan ideas y por ello es comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las formas de la cortesía, a las señales militares, etc. La lengua, simplemente, es el más importante de esos sistemas. Se puede entonces concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social; ella formaría parte de la Psicología Social y, por tanto, de la Psicología General. Nosotros la denominaremos Semiología (del griego semeion, “signo”). Ella nos explicaría en qué consisten los signos y qué leyes los rigen. Ya que esta ciencia no existe todavía, no se puede predecir qué será; pero ella tiene derecho a la existencia, su lugar está determinado de antemano". Saussure concibe la Semiótica como una disciplina dependiente de la Psicología Social y, por tanto, de la Psicología General. Como una crítica a la definición saussureana podría decirse en primer lugar que los procesos semióticos tienen mucho que ver con la Psicología, pero no solamente con ella. La Semiótica tiene que ver con la Culturología, con la Teoría de la Comunicación y con otras disciplinas. No es una dependencia de la Psicología. Porque esta, en ciertos casos, depende de la Semiótica: ejemplo, el trabajo con palabras clave que se hace en el Psicoanálisis. Saussure señala también que la Semiología “explicaría en qué consisten los signos y qué leyes los rigen”. En esto acierta, pero no tiene en cuenta que: La Semiótica no solamente explica en qué consisten los signos y qué leyes los rigen, sino que además: explica su significado, analiza su estructuración, valora como se producen y valora como se utilizan. Tiene un campo de estudio mucho más amplio. El filósofo Saussure también planteó una concepción acerca del signo al cual define como una entidad de dos caras emitida por un emisor y percibida por un receptor, al significante como el recipiente material del significado y al significado como la imagen psíquica de la realidad. Y explica también las dicotomías que estableció con pares categoriales entre lengua y habla, sincrónico y diacrónico estas últimas permiten observar un elemento de la realidad de forma estática o evolutiva. Por su parte Charles Peirce brinda también una definición acerca del término analizado en la que nos dice: “Soy, hasta donde conozco, un pionero, o más bien un explorador en la labor de iluminar e inaugurar lo que yo llamo Semiótica, es decir, la ciencia de la naturaleza esencial y variaciones fundamentales de la semiósis posible” Definiendo por consiguiente a la semiósis como “una acción o una influencia, que implica o consiste en una cooperación de tres sujetos, tales como un signo, su objeto y su interpretante, de manera que esta relación triple no se resuelve, de ninguna manera, en acciones entre pares”. Lo anteriormente expresado se resume en el reconocido triángulo de Pierce en el cual se aborda un primero, es el signo, que tiene un segundo, llamado su objeto, tal relación triádica es capaz de determinar un tercero, su interpretante, que establece con él la misma relación triádica. Es válido aclarar que la semiosfera, es el espacio en el que se produce la semiósis, definido por Iuri Lotman. Es el

entorno en el cual se desarrolle la persona. Que puede ser la familia, la escuela, la comunidad y aplicándolo a esta investigación el ambiente del proyecto y el lugar en el que se desarrollan las actividades constituye la semiosfera pues en estos se desarrollan los procesos de semiosis. De alguna manera Saussure y Peirce ofrecen una relación triádica, es decir, entre tres elementos, para tener en cuenta a la hora de analizar los procesos de significación. En el caso de Peirce el signo es llamado también representamen y se define como la representación de algo. Existen dos elementos más de la estructura de la semiosis que él plantea, los cuales son el objeto y su interpretante .El primero es lo representado por el signo y el segundo el contenido semántico del signo. Se puede concluir que la semiótica también tiene varias especificidades entre las que se pueden mencionar las siguientes: noción triádica del signo (signo, objeto e interpretante) y no dual (significado y significante). La tríada semiótica se aplica también a fenómenos que carecen de emisor: el signo puede carecer de emisor deliberado. Su atención al significado perceptivo. La perspectiva de Peirce es más amplia que la de Saussure: los síntomas, que para Saussure no son signos, son factores semióticos. Asimismo, las señales que funcionan como estímulos no son signos saussureanos (no se analizan en estructuras de significado y significante), pero sí se conciben como factores semióticos (signos) en la concepción de Peirce. Como un elemento central de este breve acercamiento a la semiología o semiótica como ciencia de los significados se debe destacar que se relaciona directamente con la cultura y que esta relación es diferente según el criterio científico de cultura que se maneje, el cual ha variado a lo largo de la evolución histórica. Por eso se ha analizado la cultura desde diversos enfoques que a continuación se relacionan. En primer lugar se encuentra el enfoque estructuralista de la cultura con su principal representante (Claude Lévy-Strauss). En el que se expone que el hombre necesita dominar la naturaleza para poder sobrevivir, alimentarse y desarrollarse. La naturaleza es un enemigo constante del hombre, constante del hombre, y una amenaza siempre presente para él. La cultura es concebida aquí como un sistema de instrumentos para conquistar y dominar la naturaleza. Por otra parte está el enfoque cibernético de la cultura (Stanislas Lem). Aquí se defiende la idea de que el hombre es un ser racional, sistémico y ordenador (cibernético). La naturaleza es irracional, asistemática y entrópica. La cultura es el sistema cibernético que permite: introducir la racionalidad humana en el entorno natural, establecer sistemas en la naturaleza, eliminar la entropía. También se encuentra el enfoque semiótico de la cultura (Iuri Lotman). En este enfoque se defiende la tesis de que el hombre es esencialmente un ser comunicante. La naturaleza produce continuamente elementos que pueden ser percibidos por el hombre como signos. La cultura es un macrosistema semiótico que permite al hombre: comunicarse consigo mismo (autocomunicación); comunicarse con los demás hombres; comunicarse con la naturaleza; comunicarse con fases pretéritas de la cultura. El sentido comunicativo de la cultura se basa desde el punto de vista antropológico sobre tres componentes fundamentales: la fabricación y empleo de objetos de uso;

el intercambio parental como núcleo primario de relación social institucionalizada y el intercambio de bienes económicos. Y por último es necesario referirse al concepto de Clifford Geertz acerca de la cultura, analizado por Ranfis Ayús Reyes, en el cual el autor se basa en los aportes saussureanos a la lingüística. Clifford expresa que: "La cultura es entendida como un proceso (o red, malla o entramado) de significaciones en un acto de comunicación, objetivo y subjetivo, entre los procesos mentales que crean los significados (la cultura en el interior de la mente) y un medio ambiente o contexto significativo (el ambiente cultural exterior de la mente), que se convierte en significativo para la cultura interior". Aunque en esta definición se aborda la cultura desde un punto de vista subjetivista se utilizó en la investigación por el hecho de entrar las significaciones a la cultura partiendo de que este análisis privilegiará la relación social, incluyendo los aportes de Marx a este enfoque donde objeto y sujeto son igualmente importantes. A partir de lo planteado anteriormente podrían definirse dos hipótesis sobre el carácter semiótico de la cultura. La perspectiva sociocultural de la significación.

Como se comentaba anteriormente la semiótica es la disciplina que estudia los significados, y estos pueden ser muy diversos en la vida del hombre. A partir de sus relaciones sociales y de su manera de vivir. Resulta necesario abordar la significación desde tres aristas fundamentales de análisis: la social, cultural y psicológica. A partir de las cuales se pretende comprender la significación desde lo sociocultural. En la sociedad se reflejan las interacciones e interrelaciones que establecen los seres humanos entre sí, bien sea como individualidad, bien como grupo, cuya esencia es definida a partir precisamente de la actuación en un contexto histórico determinado. Dentro de la sociedad actúa y se desarrolla la cultura, vista a partir de un enfoque socio-antropológico como la característica que distingue y universaliza al hombre como ser social. La cultura es un sistema de actividad vital creadora que produce el hombre como ser social a la cual le otorga una connotación histórica, se puede decir que la cultura es producto de la naturaleza humana ya que resulta de las relaciones sociales. Cada individuo al nacer incorpora en el proceso de socialización por medio de su inserción en los grupos sociales y que a su vez es matizada por su historia personal y de acuerdo a la realidad social en que se desarrolla. El conjunto de realizaciones humanas que han trascendido de alguna manera a nuestro tiempo y que le permiten al hombre conservar, reproducir y crear nuevos conocimientos y valores para la transformación de su medio social y natural

también es considerado cultura. Expresa en su dinámica de creación y difusión una visión del mundo que siempre encierra un compromiso socio histórico y un basamento político e ideológico concreto. En su más amplia acepción, es el conjunto o cúmulo de los logros materiales y espirituales del hombre, que en su constante desarrollo condicionan su práctica social. En este sentido la cultura apuesta hacia el nivel y calidad de vida (tanto material como espiritual) y los esquemas de valores que se establecen. Por ello la función social de la cultura no constituye un proceso espontáneo; sino al decir de Miguel Barnet, expresa, en su devenir, una pedagogía del mensaje, que revela con carácter objetivo, una imagen real de la cultura, sin estereotipos preconcebidos y concretada en un accionar social, específico y por ende, creativo de valores y de estímulo a la sensibilidad humana. La relación sociedad- cultura es bidireccional e interdependiente, ninguno de los dos polos puede existir sin el otro, ya que el ser social es el protagonista de los procesos culturales formadores de su identidad, la personalidad del hombre está en correspondencia con el medio cultural donde éste se desenvuelve. Los procesos sociales y culturales por los que el hombre transita están llenos de significaciones que se le van dando en dependencia del contexto y de las características de cada persona, lo que incluye también el aspecto psicológico. El mundo interno, lo ideal, lo que está dentro de la mente humana que hace que las personas le den significados diferentes a un mismo hecho, objeto o fenómeno de la realidad social. A partir de la experiencia vivida por cada individuo éste va incorporando significaciones a su vida. Significaciones desde el ámbito sociocultural partiendo de que este término designa todo un sistema de relaciones y mediaciones entre la sociedad y la cultura. Después de un estudio de la significación desde una perspectiva sociocultural podemos decir que le da una visión sistémica, holística, compleja, y completa de los hechos culturales, es decir, generados por las personas en el medio social, en interacción entre ellos, en relación con su entorno, teniendo en cuenta aspectos culturales, sociales, históricos, psicológicos, etc. Que permiten analizar al ser humano permeado, condicionado por el contexto en que se desarrolla, reflejando su nivel de preparación y conocimiento, la herencia cultural que el individuo recibe en el proceso de socialización, que posee para el logro del bienestar social.

Unidad 2: NIVELES DE LOS MENSAJES VISUALES Instrucciones: De acuerdo a los temas vistos en clase, elabora un video de cada uno de los tres niveles del material visual: abstracción, representación y simbolismo.

EL PENSAMIENTO Y LA PERCEPCIÓN VISUAL El ser humano desde que nace, se encuentra rodeado de diversas imágenes, que poco a poco forman parte de su entorno y de su pensamiento. La percepción es esencial para que el hombre entre en contacto directo con sus semejantes, con los mensajes, pero sobre todo con la serie de códigos y significantes que encuentra a lo largo de su formación como individuo y como profesionista.

3.1 Las bases fisiológicas de la percepción visual.

Nuestra noción sobre el mundo se crea a partir de las representaciones mentales (imágenes, conceptos, esquemas, etc.) que almacenamos en la mente de las cosas y hechos que observamos a diario; es como si la realidad la dibujáramos en nuestra memoria pero no de manera exacta, con imperfecciones, inexactitudes etc. Es decir, que las representaciones no son una copia exacta de la realidad, ya que en el proceso interno desde que entra la información visual hasta que dicha información es almacenada en la memoria, el cerebro selecciona, ordena e interpreta, y en este proceso la mente siempre modifica algo la realidad. Es la capacidad de interpretar la información y el entorno de los efectos de la luz visible que llega al ojo. La percepción visual es un proceso activo con el cual el cerebro puede transformar la información lumínica captada por el ojo en una recreación de la realidad externa. En la percepción visual intervienen tanto los ojos como el cerebro. Los dos están estrechamente relacionados y nos permiten comprender lo que pasa a nuestro alrededor. La percepción es la selección, ordenación y reelaboración de los datos sensoriales-visuales para reconstruir la realidad en forma de representación (los datos sensoriales son los que captan los sentidos) para poder ser almacenados en la mente. Es la mente la que ve y no los ojos: la mente, al dar significado a las sensaciones primarias siempre simplifica, pone o quita algo a la realidad. Por lo tanto, al percibir, construimos en parte la realidad. Cuanta menos información de un objeto o un fenómeno llega a la mente habrá más posibilidades de que la percepción se parezca a la realidad; pero si la situación es compleja y transmite mucha información, la mente se fijará más en

unos aspectos que en otros y finalmente interpretará el suceso de manera particular. Por ejemplo, cuando ocurre un hecho brusco, un accidente, los estímulos que reciben los observadores contienen tanta información, que cada uno puede interpretar un hecho totalmente diferente a los demás. Esto es, porque existe una tendencia de la mente a simplificar e interpretar las sensaciones y los fenómenos según la cultura y la experiencia personal, sobre todo los complejos. Si la percepción se refiere a las características de los objetos, también la mente tiende a simplificar las cualidades y a geometrizar la forma cuando recuerda. 3.2 Percepción Activa y Pasiva

La percepción como fenómeno inteligente, es la influencia entre la realidad y lo que se cree ver. La percepción visual es una función compleja de la mente en la que interviene nuestra naturaleza biológica y nuestra naturaleza cultural. Por lo tanto, las imágenes que vemos son producto de mecanismos automáticos del ver (naturaleza biológica) y de la experiencia personal en el seno de la sociedad (cultura). Es así como surgen las premisas básicas de la percepción activa y pasiva:       

La mente tiende a ver lo esperado. La mente tiende a agrupar, ordenar y dar sentido a lo que ve. La mente tiende a simplificar en formas sencillas y a eliminar detalles. La mente tiende a completar lo incompleto. La mente tiende a rechazar (o no ver) lo confuso, el desorden que no puede “ordenar” de alguna manera. La mente tiende a rechazar (o no ver) lo que no tiene memorizado en un esquema o conceptualizado en un término. Tendemos a ver lo que el cerebro cree y no lo que los ojos ven.

Ver no es lo mismo que mirar: El acto de ver implica observar superficialmente, identificar, el acto de mirar expresa observar con detenimiento hasta comprender el sentido y llegar a la interpretación. La Primera fase es: FISIOLÓGICA Es automática y pasiva. El ojo lo capta luces, colores y movimiento y lo transmite al cerebro de manera análoga a impulsos eléctricos. Se llama percepción pasiva, debido a su naturaleza, ya que es de ende fisiológico, que consiste sólo en la recepción de la información a través de la vista, a su vez

apoyada por la luz, el color y el movimiento; sirviendo como receptor de todo aquello que está pasando a nuestro alrededor, sin llegar a la interpretación. La Segunda fase es: PSICOLÓGICA Es constructiva y activa. El cerebro selecciona la inmensa cantidad de estímulos que le llegan, los ordena y los da un significado inmediato: una sensación o percepto. En algunos casos, en función de la experiencia y de la cultura de las personas, a la sensación se le da un sentido profundo. Se llama percepción activa, ya que en aquí donde todo el conjunto de información tanto textual, verbal y visual son sometidas a un proceso de reconocimiento, en donde el contexto del individuo es de suma importancia, para decodificar dicho mensaje. Esta fase es la más compleja, debido a que en ocasiones el mensaje emitido, puede ser malinterpretado o simplemente no decodificado, debido a que el contexto y la carga de información del individuo, varia de manera fenomenal, de acuerdo a su educación, religión, cultura, etc. Si es bien sabido que el desarrollo del ser humano puede influir en todos los ámbitos de su vida, es en la psicología, donde gran parte de su banco informativo se va generando, desde que nace hasta que muere; también es importante mencionar que fisiológicamente, si el individuo no cuenta con el sentido de la vista, difícilmente puede llegar al proceso de decodificación, ya que al no percibir objetos, colores, formas y movimiento, se rompe el proceso. Sin embargo algunos psicólogos piensan, que puede llegar a sustituirse el sentido de la vista con algún otro, como el del oído, el del olfato, el del tacto o el del gusto, entendiéndose que solo es con el fin de continuar con la percepción activa, y no como el objetivo de la misma.

3.3 El ojo de la mente: percepción, imaginación, visualización y memoria.

Como ya mencionamos, la capacidad de la percepción depende de la cantidad y naturaleza de las experiencias pasadas, así como de nuestra posibilidad de asimilarlas, pero las experiencias para nosotros solo existen en la memoria, por esto, puede afirmarse que la percepción depende de la memoria. La imaginación está íntimamente ligada a la memoria, ya que es la capacidad de mezclar los recuerdos y darles nuevas formas para realizar construcciones mentales diferentes de alguna cosa realmente vivida en el pasado. La capacidad mental para interpretar las” imagen” se ve influenciada por la imaginación y por la memoria. ¿En qué cantidad la percepción y la visión dependen de la memoria y de la imaginación?, es una pregunta de la experiencia cotidiana. Vemos las cosas

conocidas más claramente que los objetos de los que no tenemos recuerdos. Y si estamos bajo la influencia de emociones o excitaciones, nuestra imaginación es más activa que de costumbre, pudiendo interpretar los “imagen” que son manifestaciones de los objetos elaborados por nuestra imaginación como manifestaciones de los objetos realmente existentes en el mundo exterior la percepción y la visión dependen de la memoria, y en menor medida, de la imaginación. Vemos mejor aquellas cosas que recordamos con claridad, y mientras más preciso sea este recuerdo, más amplio y analítico sea nuestro conocimiento de las cosas recordadas, mejor será la visión si las demás condiciones se manifiesten estables. Así pues, la visión puede ser aún mejor cuando las condiciones no sean iguales.

Memoria La percepción presenta una limitación importante como mecanismo de conocimiento del mundo por parte del sujeto: se halla sometida a limitaciones estrictas en cuanto al espacio y al tiempo. Solamente podemos percibir aquellos objetos que están dentro de nuestro campo perceptivo (esto es: limitación espacial) y sólo cuando los estímulos actúan, y mientras actúan, sobre nuestros órganos sensoriales (limitación temporal). Percibir es, pues, percibir aquí y ahora. No obstante, nuestro conocimiento es capaz de desbordar estas barreras gracias a la memoria. La memoria es una de las capacidades mentales más importantes que posee el ser humano. Casi todas las decisiones que se adoptan a lo largo del día se basan en la memoria. Si no tuviéramos memoria seríamos incapaces de percibir, aprender o pensar y, sin recuerdos, nos resultaría imposible sobrevivir en un mundo en constante cambio, ni siquiera tendríamos una identidad personal. La imaginación Es otro de los mecanismo por los que podemos superar las barreras del aquí y el ahora, al liberarnos del mundo que nos rodea y transportarnos a "otros mundos". La imaginación cumple como las siguientes funciones: Función compensatoria: la imaginación realiza a menudo una función de compensación cuando nuestros deseos y aspiraciones no se satisfacen en la vida real. Esto ocurre en los sueños y también en las ensoñaciones, cuando "soñamos" despiertos que hemos alcanzado el éxito, el reconocimiento de los demás, etcétera.

Función lúdica: es la imaginación o fantasía asociada a los juegos. Tiene especial importancia en los niños como ensayo o preparación para la vida adulta. También tiene importancia en los juegos de los adultos, que generalmente constituyen una evasión frente a la rigidez de las reglas y normas sociales. Función creadora: tiene especial importancia en el ámbito del arte y en el campo de los descubrimientos científicos. El artista y el descubridor nos revelan aspectos de la realidad que, a la mayoría, pasan inadvertidos. Función crítica y utópica: esta doble función consiste en el rechazo del mundo real o algún aspecto del mismo (función crítica) y en la propuesta de un mundo alternativo (función utópica). La función utópica es especialmente importante en el pensamiento político y suele concretarse en forma de utopías que, en muchas ocasiones, orientan y estimulan la acción sobre el mundo real con vistas a transformarlo. Se puede concluir, que el conocimiento del mundo físico por parte del sujeto es posible gracias a una serie de mecanismos como son la sensación, la percepción, la memoria (gracias a la cual superamos las barreras espacio-temporales de la percepción y la imaginación.

La percepción La percepción es un proceso cognitivo por el que organizamos e interpretamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas (gestalt) dotadas de sentido. Es el punto donde la cognición y la realidad se encuentran. Es la actividad cognoscitiva más elemental, a partir de la cual emergen todas las demás. Sus características son: Es un proceso constructivo que depende de las características del estímulo (que activa los órganos de los sentidos) y de la experiencia sociocultural y afectiva del sujeto que percibe. El sujeto utiliza esquemas perceptivos y, al percibir, está condicionado por sus aprendizajes previos y experiencia, su personalidad y su cultura. Un proceso de información-adaptación al ambiente: El objetivo de la percepción es dotar de sentido a la realidad que vivimos, facilitarnos información sobre el mundo y permitir nuestra adaptación al entorno. Un proceso de selección: Como la información que recibimos es excesiva y los recursos del individuo son limitados, percibimos lo que es relevante para nosotros en cada circunstancia. Esta selección de estímulos, de gran importancia para nuestra adaptación y supervivencia, se produce mediante la atención.

Características de los estímulos que condicionan nuestra capacidad perceptiva 

Intensidad Un estímulo de mucha intensidad puede captar nuestra atención y desviarla de lo que estamos haciendo. Por ejemplo, un ruido fuerte cuando estamos leyendo en silencio.



Repetición: Muy usado en publicidad, sobre todo en radio y televisión.



Tamaño. Los objetos grandes atraerán nuestra atención con mayor probabilidad que los objetos pequeños: vallas publicitarias, tamaño de los anuncios en los periódicos, etcétera.



Novedad. Nos llama más la atención lo que resulta original y nuevo para nosotros. A veces, en algunas campañas publicitarias, va acompañado de polémica

3.4 Los aportes de la psicología de la Gestalt.

Nuestra noción sobre el mundo, es creada por las percepciones que tenemos de las cosas y hechos que observamos a diario, es decir, no por los objetos en sí. Cuanto más simple sean y menos información contengan los estímulos, la percepción resultante será más aproximada al hecho real (aquí no vamos a ponernos a filosofar sobre si existe una realidad absoluta o no, pero prometo que tocaré el tema en la serie sobre el tiempo). Por ejemplo, cuando ocurre un brusco accidente automovilístico, los estímulos que reciben los observadores contienen tanta información, que cada uno puede interpretar un hecho totalmente distinto al otro. Esto es, porque existe una tendencia de la mente a ‘geometrizar’ o simplificar lo más posible los sucesos complejos. Podemos hacer una comparación con los dibujos realizados por la mayoría de los niños de corta edad (o de no tan corta), que expresan a través de figuras geométricas simples, objetos de un mundo extremadamente complejo. Y aquí otro punto: nuestra noción de “objeto” es también producto de la tendencia de simplificación. Por ejemplo, cuando vemos automóvil moviéndose, podemos considerarlo un objeto, ignorando los incontables subobjetos que lo componen, y los subobjetos que componen a éstos, etc., ya que todas estas partes, se mueven en un sentido común. Si cada parte se moviera en distinta dirección y no tuvieran

relación entre sí, difícilmente podríamos considerarlo como un objeto, es decir, como un todo. Para que la mente perciba un todo, por tanto, éste debe cumplir ciertas condiciones básicas. Pero antes de ir a eso, tenemos que definir qué es la percepción, ya que existe una frecuente confusión entre este término y el de estímulo. ¿Qué es un estímulo? En materia de psicología, es cualquier tipo factor físico capaz de activar o excitar un receptor sensitivo del individuo. ¿Y qué es la percepción? Es el proceso psicológico, por el cual, el individuo organiza, interpreta y agrupa los estímulos o sensaciones –los datos de los sentidos- recibidos, para darles un significado coherente. El estudio psicológico de la percepción, no comenzó formalmente sino hasta fines del siglo XIX y comienzos del XX. Una organización de alemanes (Wertheimer, Lewin, Koffka, Köhler, entre otros) fundó la Psicología de la Gestalt, que no es de fácil traducción al castellano, pero comúnmente se acepta como “psicología de la forma”, de la “estructura”, o de la “organización”. La Gestalt revolucionó el camino de las ciencias psicológicas, ya que expuso la radical importancia del estudio de los elementos en conjuntos, en estructuras, e incluso de las formas, y qué procesos intervienen en la percepción de éstos, en los seres humanos. Establece como fundamento que una parte en un todo es distinta a esa parte aislada, o en otro todo, que se deduce de una serie de principios o leyes de la organización perceptiva -obtenidos por incontables experimentos-, que son los siguientes: Ley de la proximidad Cuando los elementos están próximos en distancia, tendemos a agruparlos y formar ‘todos’ que separamos a su vez por la distancia.

En la figura 1 vemos seis líneas paralelas, pero que a primera vista parecen tres bandas separadas por dos espacios mayores. En la figura 2 tendemos a relacionar los triángulos de manera horizontal, y nos es muy difícil percibir una relación vertical. En la figura 3 vemos que no influye la forma, el color, etc. sino que el único factor que logra esta agrupación es la proximidad; y verás que no es intuitivo

establecer otra relación entre los círculos, triángulos y cuadrados, más que tres conjuntos separados. Ley de la semejanza o equivalencia También tendemos a crear grupos cuando algunos de los elementos visualizados comparten ciertas características, como forma, color, tamaño, grosor o tipo de línea, etc. Para que se pueda apreciar esto, sin ser influido por la Ley de la proximidad, he distribuido los elementos por igual distancia:

En la figura 4 se observan seis líneas separadas por espacios iguales, pero que aun así agrupamos en tres conjuntos por la semejanza de grosor y tipo de línea. En la figura 5 lo que varían son las formas. Como son iguales en relación horizontal, tendemos a agruparlas de esa manera y nos resulta muy difícil establecer una relación vertical. En cambio, en la figura 6 las formas son idénticas, aunque percibimos semejanza por el tono, por lo que vemos dos bandas negras diagonales, una blanca central, y dos esquinas blancas separadas. Ley de Prägnanz, o de la buena forma y destino común Esta ley es la que comentamos arriba, en el ejemplo del automóvil, así que ya debes oler por dónde viene la cosa. La palabra alemana Prägnanz -de difícil traducción-, es entendida como la tendencia a percibir las formas complejas de un modo más simple, simétrico, ordenado, resumido y esquematizado, de modo que sea más sencillo memorizarlas. Pero esto no sólo ocurre en imágenes estáticas. Cuando observamos algo moverse, generalmente el móvil es un complejo conjunto de elementos, que agrupamos en un todo-simplista, gracias a que cada parte sigue un destino común. Y para referirnos a aquellas formas que ya de por sí son simples y fácilmente memorizables, se emplea la expresión “buena forma” (recuerda este término). Hagamos un experimento. A continuación tienes un enlace, de un flash en donde hay un botón (¡no lo presiones aún!) que al oprimirlo aparecerá una figura abstracta pero relativamente simple. Tú debes observarla con atención, ya que pasados cinco segundos desaparecerá. Inmediatamente después toma un papel e intenta dibujarla como te acuerdes. Si haces alguna trampa, el experimento no servirá. (Si tienes problemas con Flash Player abajo tienes un enlace directamente

a la imagen, pero recuerda sacarla pasados cinco segundos) ¿Listo? Presiona el botón. Una vez que hiciste el dibujo y lo tienes en mano, compáralo con la figura 7, presionando este link. Deberías notar que tu dibujo es más simple, simétrico y resumido que la figura original. ¡Si no es así, y tu figura es exactamente igual, te felicito, porque tienes una memoria increíble! Y si finalmente, tu figura difiere bastante de la original ¡no te preocupes!, es absolutamente normal. Ley de cierre Esta ley es muy interesante, porque indica que la percepción es capaz de completar imágenes, con información que en ellas no hay. Veamos unos ejemplos.

La figura 8 consta de cuatro líneas curvas, ajenas unas a las otras. Sin embargo, gracias a la buena forma de la figura que existiría si esas curvas se unieran -un círculo-, la percepción tiende a agregar la información que falta para que percibamos una figura coherente. Pero… ¿la información que añadimos, de dónde la obtenemos? Los estudios indican que la respuesta es la experiencia previa. Por ejemplo, la figura 9 consiste en tres “pacman” que, como forman tres vértices de 60º, intuitivamente percibimos un triángulo equilátero como centro de la figura, que es una buena forma por excelencia, luego del círculo (Esta es una simplificación del triángulo de Kanizsa). Y la figura 10 depende radicalmente de la experiencia previa. Alguien que nunca en su vida haya visto una imagen con perspectiva –con aparente profundidad–, percibirá un dibujo plano y desordenado, con seis flechas apuntando hacia fuera, una “L” en el centro, y una “Y” acostada. Pero la mayoría de ustedes, seguramente verá un cubo, añadiendo la información que hace falta, proveniente su conocimiento de esta figura (cubo de Necker). Ley de la simetría ¿Por qué todo es tan simétrico en el Universo? Es muy fácil notar que en la naturaleza encontramos simetrías por todas partes, como en nosotros mismos. Por ejemplo, casi todos los organismos tienen una mitad de su cuerpo exactamente igual -externamente- que la otra mitad. Hay teorías que indican que es causa de la gravedad, que seamos simétricos de izquierda y derecha pero no

de arriba y abajo. Cuando una figura cumple con esta simetría de eje vertical, resulta ser mejor buena forma que otra con un eje distinto.

En la figura 11 vemos un caso de simetría con eje vertical, que es favorecida por la Prägnanz, es decir que es muchísimo más fácil de recordar que una figura no simétrica. En la figura 12, en virtud de la ley de cierre, es intuitivo percibir tres botellas separadas. En cambio en la figura 13, resulta fácil visualizar tres botellas dadas vueltas. Pero mirando con atención habrás descubierto que la forma (la línea curva) que se repite en ambas imágenes es exactamente la misma (por eso también puedes ver en la fig. 12 cuatro botellas dadas vuelta, y en la fig. 13 al revés). Esto es lo que logra la simetría, y más adelante veremos que es un recurso muy valioso en las ilusiones ópticas. Ley de la continuidad Cuando observamos un paisaje, generalmente los elementos se hacen borrosos en dirección al horizonte. No sólo borrosos, sino también simples, resumidos y uniformes. Tus sospechas son correctas; se trata de otra manifestación de la Prägnanz.

Esta vez se usará una fotografía porque no es algo fácil de representar con simples líneas. Allí vemos que las formas alejadas son casi indescifrables de por sí. Pero sabemos bien lo que son, gracias a que los elementos cercanos son nítidos, y esa nitidez se desvanece gradualmente. Para comprobarlo, mueve la barra de desplazamiento de tu navegador hacia arriba, de modo que sólo se vean tres centímetros de la parte superior de la imagen. Notarás que ese contenido es indescifrable, pero que al ver la imagen completa, percibes que son edificios. El significado de esta ley es, entonces, que podemos percibir cosas que no deberíamos poder, si no existiera una continuidad ‘suave’ entre los elementos. Ley de la experiencia Desde que fue propuesta, esta ley ha estado en debate psicológico, como también filosófico. Es seguro que, como ya vimos, toda experiencia previa influye en la forma en que percibimos las figuras, pero… ¿los modos de percibir, también los adquirimos con la experiencia?, ¿o ya son propios del ser humano, por naturaleza? Es decir, ¿existe ya en el ser humano, conocimientos nativos, apartados de la experiencia, que le indiquen cómo debe percibir, y qué elementos debe añadir? Es aquí en donde las aguas de la psicología se empiezan a dividir; y te darás cuenta que este asunto es puramente filosófico. (Casualmente, de esto se ocupó Immanuel Kant en el siglo XVIII, logrando una revolución en el rumbo del pensamiento en la humanidad).

Este dibujo, fue utilizado por Robert Laws (1851-1934) para poner a prueba esta ley. Cualquiera que esté habituado a vivir en ambientes angulares -como tu casa-, percibirá que se trata de una habitación, cuyas paredes y techo están insinuados por el rayón central, en virtud de la ley de cierre, y por la ventana del lado izquierdo. Pero cuando este dibujo les fue mostrado a personas residentes en Malawi (sudeste de África), la mayor parte respondió que la familia que allí aparece se encuentra bajo un árbol, y que la “ventana” del lado izquierdo es una caja que reposa sobre la cabeza de la mujer. (Recuerda que hablamos del siglo XIX). Nota cómo el ámbito social resulta ser un factor clave en la interpretación de las figuras.

Ley de la figura-fondo Esta es la frutilla del postre. Es la ley más utilizada de todas, a la hora de crear ilusiones ópticas. Se trata de que una figura pueda tomar el papel de fondo, mientas que el fondo pueda convertirse en una figura. Pero ¿qué son en verdad los fondos y las figuras? En verdad, no son nada en sí — son lo que queremos que sean. Intuitivamente, consideramos que los fondos se extienden por detrás de las figuras, y que suelen ser difusos y menos llamativos; mientras que las figuras son cuerpos definidos, mejor estructurados, y que prevalecen sobre el fondo. En el mundo del Arte, jugar con estos dos conceptos, haciendo que ambos tengan simultáneamente las propiedades nombradas, es un recurso valiosísimo, como en los siguientes ejemplos.

Este es el ejemplo más conocido de todos. Se trata del Jarrón de Rubin, de Edgar Rubin, en donde el fondo se convierte en figura y la figura en fondo. Nota cómo saca partido también de la Ley de simetría y de la buena forma del jarrón y los perfiles.

Otro ejemplo no menos impactante es “Mariposa a la Flor“, de Octavio Ocampo. Allí podemos ver una planta y una mariposa como figura, y el resto rosado como fondo. O bien, podemos percibir ese resto rosado como figura -el rostro de una mujer- y la planta y mariposa como condicionantes para esa figura, pero no como figuras en sí. En la próxima entrada, aplicaremos todo lo aprendido hoy para descifrar qué hay detrás de las ilusiones ópticas más sorprendentes, aunque también introdujéramos algunos conceptos más, como el de contraste, entre otras cosas. Pido paciencia, porque trabajar con imágenes y demás es un trabajo que lleva su tiempo. Nos ‘vemos’. 3.5 La ilusión visual En el proceso de la visión o la percepción pueden darse una serie de factores que hagan que el cerebro haga una interpretación falsa o errónea de lo que está viendo. Si hace una interpretación falsa, el cerebro crea una imagen que no existe. Si es errónea, el cerebro interpreta de forma incorrecta lo que ve. Aquí es donde aparecen las archiconocidas ilusiones ópticas. Son imágenes que engañan a nuestro cerebro. La ilusión visual, son imágenes trucadas que confunden a nuestro cerebro para que vea objetos irreales, imposibles ambiguos o con doble sentido. Se pueden clasificar de varias formas pero nosotros atenderemos a la más sencilla: 1º Ilusiones ópticas que se perciben así por nuestro sistema visual humano. Alguna de estas ilusiones ópticas las han utilizado algunas vanguardias artísticas como el op-art o el impresionismo. 2º Ilusiones ópticas creadas como juegos visuales, en las que se han manipulado las reglas del dibujo o la fotografía. Pueden tener intenciones lúdicas,

experimentales o artísticas como los objetos imposibles y los trampantojos (también conocidos como trompe d`oeil). 3º Estrategias visuales con fines diversos como el camuflaje, la distorsión, imágenes ambiguas o ambivalentes,...

Podemos clasificar las ilusiones ópticas en: 1. Figuras ambiguas: aquellas que pueden percibirse de varias maneras

2. Anamorfismos: tan de moda en acciones en la calle. Son las imágenes que solo se pueden ver bien desde un determinado punto de vista. También pueden ser utilizados dentro de composiciones gráficas.

3. Engaños visuales: En este tipo de imágenes percibimos elementos que en realidad no existen en la imagen como puede ser el movimiento en una imagen fija.

4. Objetos imposibles: son objetos imaginarios pues su construcción en las tres dimensiones no se podría realizar. Si lo observamos por partes, el dibujo tiene lógica, pero no en su totalidad. Otros simplemente nos engañan con la perspectiva en que son plasmados, pues en él la imagen se pueden interpretar dos perspectivas y ninguna es correcta. El ejemplo clásico es el Cubo imposible.

Cómo veis, la verdadera publicidad creativa no sólo se vale de las nuevas tecnologías, software de diseño o los nuevos soportes para generar impacto, sino que utiliza como base algo tan básico como entender cómo vemos cuando observamos una imagen. Un buen creativo no es sólo el que sabe utilizar los programas de retoque o herramientas digitales, sino el que tiene en cuenta todo aquello que puede incidir en la percepción de su trabajo. Si sabemos todas estas cosas, podemos jugar con ellas creando interesantes trabajos. Visto así, la creatividad es mucho menos arbitraría de lo que parece.

Unidad 3: EL PENSAMIENTO Y LA PERCEPCION VISUAL Instrucciones: Con el tema visto en clase, diseña un cartel de 70X90, técnica libre, utilizando las vertientes de la psicología de la Gestalt.

4.1 Elementos de la composición visual El proceso de composición es el paso más importante en la resolución del problema visual. Los resultados de las decisiones compositivas marcan el propósito y el significado de la declaración visual y tienen fuertes implicaciones sobre lo que recibe el espectador. En la confección de mensajes visuales, el significado no consiste solo en la acumulación de efectos causados por la disposición de elementos básicos sino también en el mecanismo perceptivo que comparte universalmente el organismo. Por decirlo con palabras más sencillas: creamos un diseño a partir de muchos colores, contornos, texturas, tonos y proporciones relativas. Interaccionamos activamente esos elementos, y pretendemos un significado. El resultado es la composición, la intención del diseñador. Entre el ambiente de información visual y un mensaje específico y definido se interpone otro campo más que es la funcionalidad. No olvidemos que en la mayoría de los casos la Web de servir a un propósito. El punto Es la unidad más simple y redondeada y tiene una gran fuerza visual sobre el ojo sea intencional o no su creación. Dos puntos sirven para lograr una medición. Una secuencial de puntos nos puede crear una ilusión de tono o color o asimismo crear una forma. El punto es el elemento más simple y a la vez más complejo de la imagen. Es el elemento más utilizado en el plano del diseño. Morfológica y compositivamente, el punto no es la representación geométrica de ese concepto sino que tiene una dimensión relativa y variable pudiendo adoptar infinitas formas (1), desde el grano fotográfico (2) a la mancha de un pincel, significándose como un signo, una marca o una mancha, aislada y de reducido tamaño La línea Es la cadena de puntos tan próximos que ya no se identifican como puntos entonces forman una línea o también se puede definir como un punto en movimiento, es un medio de gran uso en bocetos, en el dibujo de elementos que

están en nuestra mente y les damos vida por medio de la línea, también se usa en representaciones visuales de precisión métrica, también cumple un papel importante en la escritura y en algunos dibujos como en la xilografía le da un mayor poder visual de una forma sencilla, la línea puede utilizarse de forma flexible y libre, también la encontramos en la naturaleza aunque pocas veces. Se define como un punto en movimiento, nunca es estática posee energía además de ser intangible, es el elemento visual perceptible de toda creación. Cuando los puntos están tan próximos entre sí que no pueden reconocerse individualmente aumenta la sensación de direccionalidad y la cadena de puntos se convierte en otro elemento visual distinto: LA LINEA, UN PUNTO EN MOVIMIENTO, la historia del movimiento de un punto. EN EL ARTE, la línea es el elemento esencial del DIBUJO. A pesar de su gran flexibilidad y libertad, la línea no es vaga: al contrario es PRECISA, tiene una DIRECCIÓN y un PROPÓSITO, a algún sitio, cumple algo definido. La línea adopta formas muy distintas: Puede ser muy inflexible como en los planos de construcción o indisciplinada como los bocetos artísticos. La línea raramente existe en la naturaleza, pero aparece en el entorno: una grieta en la acera, los alambres de luz o teléfono, las ramas desnudas, un puente colgante.

El contorno El contorno es definido por la línea, existe tres contornos básicos como son el cuadrado, circulo y el triángulo equilátero, a partir de estos podemos definir diferentes variaciones tanto en la naturaleza como en la imaginación. Es toda línea continua envolvente que se dobla y curva definiendo y delimitando un espacio que puede estar lleno o vació. Existen 3 contornos básicos que son: el cuadrado, el círculo y el triángulo. CUADRADO:

Torpeza Honestidad Rectitud Esmero

CIRCULO:

Infinitud Calidez Protección Movimiento

TRIANGULO:

Acción Conflicto Tensión Inestabilidad

RASGOS ÚNICOS: EL CUADRADO:

4 lados 4 ángulos iguales 4 longitudes iguales

EL CÍRCULO:

Curva continua, El perímetro equidista en todos Sus puntos del centro

EL TRIANGULO:

3 lados iguales 3 ángulos iguales 3 lados iguales

Dirección Los contornos básicos no expresan una dirección el cuadrado lleva una dirección horizontal y vertical la que nos lleva al hecho natural del hombre de estar en equilibrio, el triángulo una diagonal que es una formulación visual provocadora que está sujeta a la estabilidad pero es amenazadora y subversiva y el circulo una curva esto nos lleva a significados de repetición y calor todas las fuerzas direccionales son igual de importantes solo depende del mensaje que queramos transmitir. Es aquella trayectoria que siguen nuestros elementos en una composición. Todo contorno básico expresan su propia dirección por ejemplo: el cuadrado representa la dirección horizontal y la vertical, mientras que el triángulo representa la dirección diagonal y por último el círculo que representa la dirección curva. Todos los contornos básicos expresan tres direcciones visuales básicas y significativas. EL CUADRADO:

LA HORIZONTAL Y LA VERTICAL • Constituye la referencia primaria del hombre respecto a su bienestar y su maniobralidad. • Tiene que ver con la estabilidad en cuestiones visuales. • Facilita el equilibrio del hombre y de las cosas que se construyen EL TRIANGULO: LA DIAGONAL • Es la formulación opuesta. Es la fuerza direccional más inestable y la más provocadora. Su significado es amenazado y casi literalmente subversivo. EL CIRCULO: LA CURVA • Tienen significados asociados al encuadramiento, la repetición y el calor. Tono Este es visible gracias a las propiedades de la luz, las cosas oscuras las vemos gracias a que hay claridad y recíprocamente, en nuestro entorno encontramos varias gradaciones de tonalidad , aunque en profesiones como las artes gráficas no se puedan abarcar todos, el tono es muy conveniente en el momento de representar dimensionalidad y crear respuestas realistas, la capacidad de percibir tonalidades es clave en representaciones visuales ya que con esto podemos medir; movimiento , profundidad , distancia. Gracias al valor tonal podemos ver y diferenciar los diferentes elementos. Vemos gracias a la PRESENCIA o AUSENCIA relativa de luz, pero la luz no es uniforme en el entorno, ya sea su fuente el sol, la luna, o los aparatos artificiales, la luz rodea las cosas, se refleja en las superficies brillantes, cae sobre objetos que ya posee una claridad o una oscuridad relativas. Cuando hablamos de tonalidad en el grafismo, la pintura, la fotografía o el cine, nos referimos a alguna clase de pigmento, pintura o nitrato de plata que se usa para simular el tono natural. La ESCALA tonal más usada entre el pigmento blanco y el negro tiene unos 13 grados. Vivimos en un mundo dimensional y el tono es uno de los mejores instrumentos de que dispone el visualizador para indicar y expresar esa dimensión. La perspectiva es un método de producir muchos efectos visuales especiales, para representar la tridimensionalidad pero ni siquiera con la ayuda de la perspectiva podría la línea crear la ilusión de una realidad si no recurriera también al TONO.

Es la cantidad y variedad de luz ya sea intensidades obscuras o claras en un objeto, y es uno de los mejores instrumentos para indicar la dimensión. Color El color para el ser humano tiene que ver con las emociones, hace parte del valor estético que se le da a un mensaje visual y nos lleva referencias según nuestras experiencias y entorno, cada color posee significados asociativos y simbólicos que se establecen en la cultura, el color se compone de tres elementos; el matiz que es el mismo color entre estos están los primarios que son el amarillo, azul y rojo a partir de ellos podemos obtener innumerables variaciones. El segundo elemento del color es la saturación, donde se indica la pureza del color respecto al gris, un color saturado es simple y primitivo, los colores con poca saturación son neutrales sutiles y tranquilizadores El tercer elemento es la acromática que indica el brillo donde va de la luz a la oscuridad. Hay que tener en cuenta, que el color se encuentra relacionado con la luz y la forma en que esta se refleja. Podemos diferenciar por esto, dos tipos de color: el color luz y el color pigmento. La percepción del color es una de las más simples y emotivas por eso tienen gran fuerza en la creación de mensajes visuales, así como existe un lenguaje global del color también el ser humano tiene sus propias preferencias hacia él y no tiene nada que ver con lo simbólico ya que cada individuo elige según su percepción hacia el color. Es la manera en como la luz es reflejada y percibida por el ojo a partir de una superficie, esta puede estar relacionada con su pigmentación por aplicación de tinta o pintura. Textura Esta la podemos reconocer ya sea por el tacto o la vista o por ambos, y es elaborada toda una estructura por medio de elementos diminutos, la mayoría de nosotros percibe la textura por medio visual ya que el hecho de tocar es un poco tímido, la textura es utilizada muchas veces como método de supervivencia y de camuflaje. La Textura puede ser:

REAL O TÁCTIL: La textura táctil se eleva sobre la superficie de un diseño bidimensional y se acerca a un relieve tridimensional. ÓPTICA O VISUAL: La mayor parte de nuestra experiencia textural es óptica, no táctil. Estrictamente es bidimensional. Es una cualidad abstracta que permite la modificación o variación de nuestra superficie y nos ayuda a distinguir y reconocer los objetos, añadiéndoles dimensión, estructura y riqueza. Se dice que hay 2 tipos de textura la visual y la táctil las cuales podemos reconocer mediante la vista y el tacto. Escala Todo elemento visual puede ser modificado a esto se le llama escala , los elementos se relacionan unos a otros y poseen su valor de pequeño o grande según los elementos yuxtapuestos , un elemento es pequeño o grande dependiendo del campo en que se encuentre, suele utilizarse en mapas y planos donde hay una medición para llegar a medidas proporcionales, existen fórmulas proporcionales en donde se puede basar la escala como lo es la sección aurea, donde se emplea una fórmula matemática bisecando un cuadrado y usando una diagonal de una de sus mitades como radio para ampliar las dimensiones del cuadrado , entre esta existen variables fórmulas para establecer escalas. Es una relación matemática entre nuestros elementos y nos permite ver el alcance y la dimensión que nos. Todos nuestros elementos visuales cuentan con esta capacidad para modificarse y diferenciarse uno de otros. Todos los elementos visuales tienen capacidad para modificar y definirse unos a otros. Este proceso es en sí mismo el elemento llamado ESCALA. No puede existir lo grande sin lo pequeño: Pero cuando establecemos lo grande a través de lo pequeño, se puede cambiar toda la escala con la introducción de otra modificación visual: La escala se usa en planos y mapas, para representar una medición proporcional real. El factor más decisivo en el establecimiento de la escala es: LA MEDIDA DEL HOMBRE MISMO. Existen fórmulas proporcionales sobre las que basar una escala. Dimensiones Esta existe solo en la realidad la podemos observar y tocar en cambio en la bidimensionalidad se realiza por medio de ilusiones para ello es necesario emplear la perspectiva y la variedad tonal.

La dimensión existe en el mundo real. En el dibujo, pinturas, fotografías, películas o emisiones de televisión NO EXISTE UN VOLUMEN REAL, éste sólo está implícito. La ilusión se refuerza de muchas maneras, pero fundamentalmente por la técnica de la PERSPECTIVA. Se intensifica mediante el claroscuro. Luces y sombras. El diseño y la proyección de un material visual tridimensional, exige muchos pasos para idear y proyectar las posibles soluciones: El boceto, en perspectiva; Trabajos rígidos y mecánicos y La maqueta. Movimiento Es una de las fuerzas visuales más importantes, aunque en algunos casos nos engaña como en el film donde percibimos movimiento pero en realidad estamos viendo una secuencia de imágenes a alta velocidad que nos dan esta percepción, igualmente para con las imágenes estáticas donde ciertas formas u ordenamientos nos dan una sensación de movimiento así no esté presente en realidad. El elemento visual de movimiento como el de la dimensión, está presente en el modo visual con mucho más frecuencia de lo que se conoce explícitamente. (Como aprendemos a leer, de arriba abajo y de izquierda a derecha, es la forma segura de orientar hacia un buen movimiento) Nivel táctico: film, televisión, móviles (Alexander Calder), técnicas para engañar el ojo: la textura, perspectiva y luz, sombras intensas. El film cinematográfico es en realidad una sarta de imágenes inmóviles. Una pintura, una fotografía o el diseño de tejido pueden ser ESTÁTICOS, pero la magnitud de reposo que proyecta comparativamente puede implicar un movimiento como respuesta al énfasis y a la intención del diseño del artista.

4.2 Elementos de comunicación visual A lo largo de su historia, el ser humano siempre ha utilizado signos, señales y símbolos como medio de comunicación. Pero fue en el siglo XX donde se vio la necesidad de establecer unos signos convencionales, que permitiesen captar un mensaje rápidamente y con facilidad, al mayor número de personas posible, superando incluso al lenguaje escrito, por su rapidez de lectura.

El hombre prehistórico registraba en las cavernas escenas de su vida cotidiana. En la antigüedad, los griegos representaban a sus Dioses a través de signos y figuras simbólicas.

En la Edad Media, se le agregaron cruces a las columnas, a modo de señalar la evangelización de los distintos lugares. Poco tiempo después surgió la necesidad de señalar los caminos, por lo que la flecha se convirtió en un signo imprescindible. No solo se necesitaba señalizar las rutas, también fue necesario identificar a través de carteles, el nombre de los lugares comerciales y de residencia. Una vez que fueron indicados los lugares, surgió la necesidad de mostrar aquellos atributos que ofrecía el lugar. Finalmente al observar la sucesión de imágenes, nos podemos dar cuenta del hecho de que la evolución significo pasar desde necesidades imprescindibles, como señalar un camino en la carretera o necesidades menos genéricas como establecer si en un lugar se puede fumar o no, si se aceptan mascotas o no, etc. Cuando hablamos de comunicación visual no podemos limitarnos a un único tema, ya que el concepto comunicación visual puede ser tratado desde varias perspectivas. En este proceso intervienen los siguientes conceptos clave:      

Emisor: quien emite el mensaje. Receptor: quien recibe el mensaje. Mensaje: lo que se trasmite. Código: conjunto de normas y procedimientos que relacionan significantes 1 con significados2 Canal: soporte a través del cual se trasmite el mensaje (periódicos, tv, cine…). Referente: finalidad.

Funciones de la comunicación visual.  







Función expresiva o emotiva: Tienen como objetivo transmitir emociones. Se trata de imágenes utilizadas con finalidad sentimental. Función cognitiva, apelativa o exhortativa: Es aquella relacionada con la persuasión, cuyo objetivo es convencer. Los mensajes publicitarios son los usuarios por excelencia de esta función. Función referencial o informativa: Son imágenes cuyo objetivo es informar. Su función es ilustrar un texto o una noticia. Su uso es acusado en libros de texto o prensa, así como también en señales de tráfico. Función poética o estética: Consiste en aquella imagen que busca la belleza con sentido artístico, estético. Son imágenes que valen en sí mismas. Función fática: Se trata de aquella que tiene como objetivo llamar la atención. Es muy frecuente en el uso de contrastes, en los tamaños y al igual que la conativa es muy utilizada en los mensajes publicitarios.

 

Función metalingüística: Es aquella función que se refiere al código, se ha de conocer el código para otorgarle un significado. Función descriptiva: Ofrece información detallada y objetiva sobre aquello que representa (dibujos científicos, mapas).

SIGNOS Y SIMBOLOS EN LA COMUNICACIÓN VISUAL Dentro de la comunicación visual, se determinan diferentes elementos que sintetizan de manera muy general y precisa, conceptos complejos o simplemente mensajes directos. Entre ellos tenemos: La marca La marca es una señal, un rasgo distintivo que forma parte de un mensaje visual de afirmación, de aviso o de diferenciación.     

Huellas, tatuajes, piercing, firma, sellos, marcas comerciales... Marcar en una prenda con nuestro nombre. Adornar nuestra indumentaria es marca de nuestra identidad. El uniforme de cada equipo deportivo. El sello distintivo que llevan los animales de ganaderías.

Es una de las variables estratégicas más importantes de una empresa ya que día a día adquiere un mayor protagonismo. No hay que olvidar que vivimos actualmente una etapa bajo el prisma del marketing de percepciones y por tanto resalta la marca frente al producto. Para estar bien posicionados en la mente del consumidor y en los líderes de opinión, la marca de nuestra compañía debe disfrutar del mayor y mejor reconocimiento en su mercado y sector. Según la Asociación Americana de Marketing, marca es un nombre, un término, una señal, un símbolo, un diseño, o una combinación de alguno de ellos que identifica productos y servicios de una empresa y los diferencia de los competidores. Pero, la marca no es un mero nombre y un símbolo, ya que, como comentaba anteriormente, se ha convertido en una herramienta estratégica dentro del entorno económico actual. Esto se debe, en gran medida, a que se ha pasado de comercializar productos a vender sensaciones y soluciones, lo que pasa inevitablemente por vender no sólo los atributos finales del producto, sino los intangibles y emocionales del mismo. Cada vez los productos se parecen más entre sí y es más difícil para los consumidores distinguir sus atributos. La marca es, además del principal identificador del producto, un aval que lo garantiza situándolo en un plano superior, al construir una verdadera identidad y relación emocional con los consumidores.

TIPOS DE MARCAS Logotipo En términos generales, el logotipo o logo es un importante elemento que forma parte de la marca porque coadyuva a que ésta sea fácilmente identificada, rápidamente reconocida y dependiendo el caso, mentalmente relacionada con algo con lo que existe cierta analogía. La American Marketing Association (en una de sus dos definiciones) señala que el logo (abreviatura de logotipo) es "un diseño gráfico que es utilizado como una continuación del símbolo por una compañía, organización o marca, y es a menudo, la forma de una adaptación del nombre de la compañía o de la marca, o es utilizado conjuntamente con el nombre" Este término, a pesar de ser el más común, suele ser el peor utilizado, ya que a menudo es confundido con términos como marca o imagotipo. Realmente sólo sería apropiado hablar de logotipo cuando nos refiramos a formaciones de palabras. Logo significa palabra. Por tanto, no son logotipos todos aquellos identificativos formados por símbolos o iconos junto al texto, sólo aquellos que se limiten a la mera tipografía. Imagotipo Se llama imagotipo a la unión del isotipo y el logotipo con los que se identifica a una marca. Es una herramienta usada para apoyar procesos de comunicación tanto interna como con la audiencia externa. Por lo general, el isotipo se encuentra a la izquierda o sobre el logotipo. Un imagotipo es un conjunto icónico-textual en el que texto y símbolo se encuentran claramente diferenciados e incluso pueden funcionar por separado. Cuando existen ambos elementos pero están separados, comúnmente el icono arriba y el texto debajo, o el icono a la izquierda y el texto a la derecha, etc. Eso ya es variable en cada caso y precisamente al estar independientes, tienen mucha mayor libertad para formar diversas composiciones. El signo Los signos son las imágenes que transmiten una indicación, una orden o una prohibición. La forma de estas imagen-signo o pictograma deben ser simples y claras, porque su finalidad es transmitir una información con la máxima rapidez. Ejemplos:  

Los gestos de nuestro rostro (tristeza, felicidad, desengaño...). Una mano levantada en gesto amenazante.

   

Un dedo en los labios para indicar silencio. El lenguaje de los sordos. Los logotipos indicativos: aeropuerto, transporte público, señales. Los signos-letras de cada escritura.

El símbolo Los símbolos pueden componerse de información realista, extraídas del entorno, fácil de reconocer, o también por formas, tonos, colores, texturas..., elementos visuales básicos que no guardan ninguna similitud con los objetos del entorno natural. No poseen ningún significado, excepto el que se les asigna. Existen muchas formas de clasificar a los símbolos; pueden ser simples o complicados, obvios u oscuros, eficaces o inútiles. Su valor se puede determinar según hasta donde penetran la mente pública en términos de reconocimiento y memoria Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, se conoce como símbolo. Es la representación gráfica de una palabra, sentimientos, valores, ideales. Es cultural y compartido por la gente que forma parte de la cultura. En sociedades diferentes, las gráficas pueden simbolizar distintas cosas. De ahí que el color blanco puedo simbolizar pureza o luto, dependiendo de la cultura, una cruz representa una religión, un lazo rosa representa la lucha contra el sida en algunos países o culturas, etc Ejemplos:      

Una cruz roja símbolo de ambulancia, ayuda médica; en los países árabes es una media luna verde. El crucifijo cristiano, la media luna musulmana, y la estrella de David judía El negro; luto, amarillo; ánimo, el verde; esperanza y el rojo; pasión. En otros países el blanco es el color del luto Las banderas de cada país Paloma- paz Monumentos-símbolos. En Madrid el monumento al 11 M, los monumentos de batallas como arcos de triunfo, obeliscos... etc.

Señales Son signos similares a los pictogramas que pretenden provocar una acción en el espectador. Se trata de figuras geométricas sencillas que le sirven de marco. Utilizan códigos universales, es decir, son entendibles para todo el mundo. Es un tipo de signo que tiene por finalidad cambiar u originar una acción y actúa de manera directa e inmediata sobre el receptor del mensaje. Cuando vemos una señal, ella nos indica que debemos prestar atención a un hecho en un momento determinado o modificar una actividad prevista.

Las señales deben ser respetadas ya que son de gran ayuda, nos permiten orientarnos. Cuando paseamos por un zoológico o un parque y queremos saber dónde quedan los cafetines, los baños o los animales, observamos señales pertinentes que nos indican su ubicación. 4.3 Técnicas de composición y comunicación visual No
hay
por
qué
concebir
las
técnicas
y
visuales
como
elecciones
para
 construir
y
analizar,
o
sólo
esto
último,
todo
lo
 que
vemos.
Es
posible
 modificar
los
extremos
de
significados
con
grados
menores
de
intensidad,
 como
la
gradación
 de
tonos
de
gris
entre
el
blanco
y
el
negro.
Estas
 variantes
implican
una
gama
muy
amplia
de
posibilidades
de
 expresión
y
 comprensión.
Los
matices
compositivos
de
que
dispone
el
diseñador,
son
 posibles
en
parte
gracias
a
las
 opciones
múltiples
pero
también
a
que
las
 técnicas
visuales
se
combinan
y
actúan
unas
sobre
otras
en
las aplicaciones
 compositivas.
Es
preciso
aclarar
un
punto:
la
contraposición
te
técnicas
 nunca
debe
ser
tan
sutil
que
resulte
poco
 clara.
Aunque
no
es
necesario
 utilizarlas
solamente
en
sus
extremos
de
intensidad,
debe
seguir
claramente
 una
vía
u
 otra.
Si
no
son
definibles,
resultan
transmisores
ambiguos
y
malos 
de
información.
El
peligro
es
especialmente
grave
 en
el
caso
de
la
 comunicación
visual
que
actúa
con
gran
velocidad
e
inmediatez
como
canal
 de
información.
 Sería
imposible
enumerar
aquí
todas
las
técnicas
visuales
disponibles
o
dar
 definiciones
acertadas
de
las
mismas.
En
 esto, 
como
en
todos
los
 escalones
de
la
escritura
de
los
medios
visuales, 
la
interpretación
personal
 es
un
factor
muy
 importante.
 Equilibrio
/
Inestabilidad
 Dentro
de
las
técnicas
visuales, y
después
del
contraste, 
la
más
importante
 es
la
del
equilibrio. Su importancia
primordial
se
basa
en
el
funcionamiento
de 
la
percepción
humana
y
en
la
intensa
necesidad
de
 equilibrio, 
que
se
 manifiesta
tanto
en
el
diseño
como
en
la
reacción
ante
una
declaración
 visual.
Su
opuesto
sobre
un
 espectro
continuo
es
la
inestabilidad.
El
 equilibrio
es
una
estrategia
de
diseño
en
la
que
hay
un
centro
de
gravedad
 a
 medio
camino
entre
dos
pesos.
La
inestabilidad
 es
la
ausencia
de
 equilibrio
y
da
lugar
a
formulaciones
 visuales
muy
provocadoras
e
 inquietantes.


Simetría
/
Asimetría
 El
equilibrio
se
puede
lograr
en
una
declaración
visual
de
dos
maneras, 
 simétrica

y
asimétricamente. La
simetría
es
el
equilibrio
axial.
Estamos
 entonces
ante
formulaciones
visuales
totalmente
resueltas
en
las
que
a
cada 
unidad
situada
a
un
lado
de
la
línea
central
corresponde
exactamente
otra
 en
el
otro
lado.
Es
perfectamente
lógico
y
sencillo
de
diseñar,
pero
puede
 resultar
estático
e
incluso
aburrido.
Los
griegos
consideraban
que
la
 asimetría
era
un
mal
equilibrio,
de
hecho,
puede
conseguirse
también
varios
 elementos
y
posiciones,
de
manera
que
se
equilibren
los
pesos.
 El
equilibrio 
visual
de
este
tipo
de
diseños
es
complicado,
porque
requiere
el
ajuste
de
 muchas
fuerzas,
pero
resulta
 interesante
y
rico
en
su
variedad.

Regularidad
/
Irregularidad
 
La
regularidad en
el
diseño
consiste
en
favorecer
la
uniformidad
de
 elementos, el
desarrollo
de
un
orden
 basado
en
algún
principio
o
método
 respecto
al
cual
no
se
permiten
desviaciones.
Su
opuesta
es
la
irregularidad que, 
como
estrategia
de
diseño, 
realza
lo
inesperado
y
lo
insólito, 
sin
 ajustarse
a
ningún
plan
descifrable.

Simplicidad
/
Complejidad
 
El
orden
contribuye
considerablemente
a
la
síntesis
visual
de
la
simplicidad
 (fig.
6.10),
técnicas
visuales
que
impone
el
 carácter
directo
y
simple
de
la
 forma
elemental,
libre
de
complicaciones
o
elaboraciones
secundarias.
La
 formulación
 opuesta
es
la
complejidad
,
que
implica
una
complicación
visual
 debido
a
la
presencia
de
numerosas
 unidades
y
fuerzas
elementales,
que
da 
lugar
a
un
difícil
proceso
de
organización
del
significado.

Unidad
/
Fragmentación

 
Las
técnicas
de
unidad

y
fragmentación
son
parecidas
a
las
de
la
 simplicidad‐complejidad
y
entrañan
estrategias
de
diseño
parecidas.
La
unidad 
es
un
equilibrio
adecuado
de
elementos
diversos
en
una
totalidad
que
es
 perceptible
visualmente.
 La
colección
de
numerosas
unidades
debe
ensamblarse
tan
perfectamente,
 que
se
perciba
y
considere
como
un
objeto
único.
La
fragmentación
es
la
 descomposición
de
los
elementos
y
unidades
de
un
diseño
en
piezas
 separada que se relaciona entre si. Pero conserven su carácter individual.

Economía
/
Profusión

 
La
presencia
de
unidades
mínimas
de
medios
visuales
es
típica
de
la
 técnica
de
la
economía,
que
contrasta
 con
su
opuesta
de
la
profusión
en
 muchos
aspectos.
La
economía
es
una
ordenación
visual
frugal
y
juiciosa
 en 
la
utilización
de
elementos.
La
profusión
está
muy
recargada
y
tiende
a
la
 presentación
de
adiciones
discursivas, detalladas
e
inacabables
al
diseño
 básico
que,
idealmente,
ablandan
y
embellecen
mediante
la
ornamentación.
 La
 profusión
es
una
técnica
visualmente
enriquecedora
que
va
asociada
al
 poder
y
la
riqueza;
en
cambio,
la
economía
es
 visualmente
fundamental
y
 realza
los
aspectos
conservadores
y
reticentes
de
lo
pobre
y
lo
puro.

Reticencia
/
Exageración
 
La
reticencia

y
la
exageración

son
las
contrapartidas
intelectuales
del
 dipolo
economía‐profusión
y
sirven
a
fines
similares
aunque
en
contextos
 distintos.
La
reticencia
es
una
aproximación
de
gran
comedimiento
que
 persigue
una
respuesta
máxima
del
espectador
ante
elementos
mínimos.
En
 realidad,
la
reticencia,
en
su
estudiado
intento
de
engendrar
grandes
efectos, 
es
la
imagen
especular
de
su
opuesto
visual,
la
exageración.
Ambas,
y
 cada
una
a
su
manera,
se
toman
grandes
libertades
en
la
manipulación
de
 los
detalles
visuales.
La
exageración,
para
ser
visualmente
efectiva,
debe
 recurrir
a
la
ampulosidad
extravagante,
ensanchando
su
expresión
mucho más 
allá
de
la
 verdad
para
intensificar
y
amplificar.


Predictibilidad
/
Espontaneidad
 
La
predictibilidad,
como
técnica
visual,
sugiere
un
orden
o
plan
muy
 convencional.
Sea
a
través
de
la
experiencia,
de
la
observación
o
de
la
 razón,
hemos
de
prever
de
antemano
lo
que
será
todo
el
mensaje
visual,
 basándonos
para
ello
en
un
mínimo
de
información.
La
espontaneidad
(fig.
 6.19),
en
cambio,
se
caracteriza
por
una
falta
aparente
de
plan.
Es
una
 técnica
de
gran
carga
emotiva,
impulsiva
y
desbordante.


Actividad
/
Pasividad
 La
actividad
como
técnica
visual
debe
reflejar
el
movimiento
mediante
la
 representación
o
la
sugestión.
La
 postura
enérgica
y
viva
de
una
técnica
 visual
activa
resulta
profundamente
modificada
en
la
fuerza
inmóvil
de
la
 técnica
de
representación
estática

que
produce,
mediante
un
equilibrio
 absoluto,
un
efecto
de
aquiescencia
y
reposo.


Sutileza
/
Audacia

 La
sutileza
es,
en
el
mensaje
visual,
la
técnica
que
elegiríamos
para
 establecer
una
distinción
afinada,
rehuyendo
toda
obviedad
o
energía
de
 propósitos.
Aunque
la
sutileza
indica
una
aproximación
visual
de
gran
 delicadeza
y
 refinamiento,
debe
utilizarse
muy
inteligentemente
para
 conseguir
soluciones
ingeniosas.
La
audacia
es,
 por
su
misma
naturaleza,
 una
técnica
visual
obvia.
El
diseñador
debe
usarla
con
atrevimiento,
 seguridad
y
confianza
en
sí
mismo,
pues
su
propósito
es
conseguir
una
 visibilidad
óptima.


Neutralidad
/
Acento
 
Afirmar
que
un
diseñador
puede
tener
un
aspecto
neutral,
parece
casi
una
 contradicción
en
sus
términos,
pero
lo
cierto
es
que
hay
ocasiones
en
que
el 
marco
menos
provocador
para
una
declaración
visual
puede
ser
el
más
 eficaz
para
vencer
la
resistencia
o
incluso
la
beligerancia
del
observador.
La
 atmósfera
de
neutralidad
es
perturbada
en
un
punto
por
el
acento,
que
 consiste
en
realizar
intensamente
una
sola
cosa
contra
un
fondo
uniforme.


Transparencia
/
Opacidad
 
Las
técnicas
opuestas
de
la
transparencia
y
la
opacidad
se
definen
 físicamente
una
a
otra:
la
primera
implica
un
detalle
visual
a
través
del
cual
 es
posible
ver,
de
modo
que
lo
que
está
detrás
es
percibido
por
el
ojo;
la
 segunda,
es
justamente
lo
contrario,
el
bloqueo
y
la
ocupación
de
elementos 
visuales.

Coherencia
/
Variación

 
La
coherencia

es
la
técnica
de
expresar
la
compatibilidad
visual
 desarrollando
una
composición
dominada
por
una
aproximación
temática
 uniforme
y
consonante.
Si
la
estrategia
del
mensaje
exige
cambio
y
 elaboraciones,
la
técnica
de
la
variación
permite
la
diversidad
y
la
variedad.
 Pero
la
variación
refleja
en
la
composición
visual
el
uso
de
ese
mismo
 fenómeno
en
la
composición
musical,
en
el
sentido
de
que
las
mutaciones
 están
controladas
por
un
tema
dominante.



 Plana
/
Profunda

 Estas
dos
técnicas
visuales
se
rigen
fundamentalmente
por
el
uso
o
la
 ausencia
de
perspectiva
y
se
ven
reforzadas
por
la
reproducción
fiel
de
 información
ambiental,
mediante
la
imitación
de
los
efectos
de
luz
y
sombras


propios
del
claroscuro,
para
sugerir
o
eliminar
la
apariencia
natural
de
la
 dimensión.


Singularidad
/
Yuxtaposición


 La
singularidad
consiste
en
centrar
la
composición
en
un
tema
aislado
e
 independiente,
que
no
cuenta
con
el
apoyo
de
ningún
otro
estímulo
visual,
 sea
particular
o
general.
El
principal
efecto
de
esta
técnica
es
la
transmisión 
de
un
énfasis
específico.
La
yuxtaposición
expresa
la
interacción
de
 estímulos
visuales
situando
al
menos
dos
claves
juntas
y
activando
la
 comparación
relacional.


Secuencialidad
/
Aleatoriedad

 Una
disposición
secuencial
en
el
diseño
está
basada
en
la
respuesta
 compositiva
a
un
plan
de
presentación
que
se
dispone
en
un
orden
lógico.
 La
ordenación
puede
responder
a
una
fórmula,
pero
por
lo
general
entraña
 una
serie
de
cosas
dispuestas
según
un
esquema
rítmico.
La
técnica


aleatoria
de
la
impresión
de
una
falta
de
plan,
de
una
desorganización
 planificada
o
de
una
presentación
accidental
de
la
información
visual.


Agudeza
/
Difusividad

 La
agudeza,
como
técnica
visual,
está
íntimamente
ligada
a
la
claridad
del
 estado
físico
y a
la
claridad
de
expresión.
Mediante
el
uso
de
contornos
 netos
y
de
la
precisión,
el
efecto
final
es
nítido
y
fácil
de
interpretar.
La
 difusividad
es
blanda,
no
aspira
tanto
a
la
precisión,
pero
crea
más
 ambiente,
más
sentimiento
y
más
calor.

Continuidad
/
Episodicidad

 La
continuidad se
define
por
una
serie
de
conexiones
visuales
 ininterrumpidas,
que
resultan
particularmente
importantes
en
cualquier


declaración
visual
unificada.
En
el
cine,
la
arquitectura
y
el
grafismo,
la
 continuidad
no
sólo
es
el
conjunto
de
pasos
ininterrumpidos
que
llevan
de
un 
punto
a
otro,
sino
también
la
fuerza
cohesiva
que
mantiene
unida
una
 composición
de
elementos
diversos.
Las
técnicas
episódicas de
la
expresión
 visual
expresan
la
desconexión
o,
al
menos,
conexiones
muy
débiles.
Es
una 
técnica
que
refuerza
el
carácter
individual
de
las
partes
constitutivas
de
un
 todo,
sin
abandonar
completamente
el
significado
global.


Estas
técnicas
son
sólo
parte
de
los
muchos
modificadores
posibles
de
 información
con
que
cuenta
el
diseñador.
Prácticamente
todo
formulador
 visual
tiene
su
contrario,
y
cada
uno
de
ellos
está
relacionado
con
el
control 
de
elementos
visuales
que
da
lugar
a
la
conformación
del
contenido,
a
la
 construcción
del
mensaje.
Sería
posible
examinar,
descubrir
y
utilizar
 compositivamente
muchas
más
técnicas
visuales,
y
siempre
dentro
de
esta
 polaridad
acción‐reacción:
angularidad,
redondez;
representación,
abstracción;
 verticalidad,
horizontalidad;
colorismo,
frialdad;
convencionalidad,
 experimentación;
fortaleza,
debilidad;
aislamiento,
integración.
Los
polos
 opuestos
ofrecen
al
 compositor
visual
grandes
oportunidades
de
aguzar
el
 significado
de
la
obra
a
la
que
se
aplican
mediante
el
recurso
al
contraste.
 Las
técnicas
visuales
se
superponen
al
significado
y
lo
refuerzan
en
todos
 los
esfuerzos
compositivos;
en
conjunto
suponen,
tanto
para
el
artista
como
 para
el
que
no
es,
el
medio
más
efectivo
de
hacer
y
comprender
la
 comunicación
visual
expresiva,
en
la
búsqueda
de
un
lenguaje
visual
 universal.



4.4 Estilos Visuales El estilo es la síntesis visual de los elementos, las técnicas, la sintaxis, la incitación, la expresión y la finalidad básica. Resulta complicado y difícil describirlo con claridad. En las artes visuales el estilo es la síntesis última de todas las fuerzas y factores, la unificación, la integración de numerosas decisiones y grados. En primer lugar está la elección del medio y la influencia de ese medio sobre la forma y el contenido. En nuestro caso el medio es la Web, es decir, un formato digital presentado en la pantalla de un ordenador, donde el espectador ha de interactuar en mayor o menor grado de libertad. Tenemos también el propósito, la razón por la que algo se hace: para la supervivencia, la comunicación, para la expresión personal. La elección visual presenta una serie de opciones: la búsqueda de decisiones compositivas mediante la selección de elementos de carácter elemental, la manipulación de los elementos a través de técnicas apropiadas. El resultado final es una expresión individual (o a veces colectiva) dirigida por todos o la mayor parte de los factores mencionados, pero influida principal y profundamente por lo que está ocurriendo en el entorno social, físico, político y psicológico, entorno que es crucial para todo lo que hacemos o expresamos visualmente. La política, la economía, el entorno y los esquemas sociales crean juntos una psicología de grupo. Estas mismas fuerzas, que dan lugar a lenguajes individuales en el uso verbal, se combinan en el modo visual para crear un estilo común de expresión. Los estilos visuales se clasifican de la siguiente manera: Primitivismo

Técnicas

Expresionismo Exageración Espontaneidad Actividad Simplicidad Economía Plana Irregularidad Redondez

Técnicas

Espontaneidad Actividad Discursividad Audacia Variación Distorsión Irregularidad Experimentalismo

Colorismo Clasicismo

Técnicas

Verticalidad Embellecido

Simplicidad Representación Simetría Convencionalismo Organización Dimensionalidad Coherencia Pasividad Unidad

Técnicas

Profusión Exageración Redondez Audacia Detallismo Variedad Colorismo Actividad Diversidad

Funcionalidad

Técnicas

Simetría Angularidad Abstracción Coherencia Secuencialidad Unidad Organización Economía Sutilidad Continuidad Regularidad Aguzamiento Monocromaticidad

5Elaboración de Ensayo mostrando el análisis de un ícono o símbolo contemporáneo, a través de la semiótica o semántica.

Unidad 4: LA SINTAXIS DE LA IMAGEN. Instrucciones: Elaboración de una retícula que servirá como papel de regalo, usando los elementos vistos en clase.

LA LECTURA DE LA IMAGEN En la sociedad actual consumimos imágenes de manera indiscriminada sin reflexionar sobre su dimensión estética o informativa. La lectura de imágenes pretende educar y elevar el grado de exigencia del espectador para que pueda disfrutar o defenderse de la manipulación que los medios ejercen. Leer una imagen supone aprender a ver las características básicas de la misma y comprender su mensaje.

Las competencias visuales del espectador

5.1 Tipos de imágenes Las imágenes tienen la capacidad de reproducir la apariencia de las cosas que existen en la realidad o mostrar otras que nunca han existido. El creador de una imagen representa e interpreta algo que no está presente y que va a transmitir una serie de sensaciones concretas; pero es el espectador quien le atribuye significados concretos, que pueden o no estar relacionados con la finalidad de su realizador. Las imágenes representativas son aquellas que reproducen la realidad mediante formas fácilmente reconocibles. A medida que la imagen deja de parecerse a la realidad percibida se empiezan a plantear problemas para conocer su posible significado. A cada uno de nosotros nos representan muchas cosas, nuestra fotografía, el tipo de ropa que vestimos, un piercing o tatuaje, pero también, para alguien que nos conoce mucho, un objeto o una canción puede servir como signo que nos identifique, aunque este apenas parezca tener relación con nosotros. Así, la imagen representativa, a través de los signos se vuelve simbólica. Para llegar a una imagen simbólica, es necesario perder por completo las características formales de aquello con lo que se la identifica. Por ejemplo, la fotografía de una paloma es una imagen representativa que simboliza la paz; el símbolo de esta idea puede ir perdiendo parecido con la realidad a medida que pierde su grado de iconicidad. 5.1.1 Aspectos denotativos y connotativos de las imágenes Todas las imágenes tienen dos niveles de lectura: por un lado, la lectura objetiva en la que se enumeran y describen los elementos que aparecen en ella, sin incorporar valoraciones personales y por otro, la interpretación subconsciente y subjetiva que de esos elementos se desprende.

Los aspectos denotativos de la imagen hacen referencia al significante, es decir, a lo que literalmente muestra una imagen, y es similar para todas las personas que la observan. Los aspectos connotativos hacen referencia al significado, es decir, al valor que le pueden dar los convencionalismos sociales y personales. No es observable en una primera lectura y cambia dependiendo de la persona y del contexto donde se lea. Por ejemplo, el título Gran familia nos indica que se trata de una madre, un padre y un niño, por los rasgos faciales de los cuales se puede determinar que son chinos. El centro de interés visual es el niño. Probablemente, el color rojo es utilizado como símbolo del comunismo chino, por lo que el artista puede querer transmitir el mensaje de que China seguirá siendo comunista. El significado de la obra sería diferente si el cuadro estuviese pintado en blanco y negro o con otros colores. 5.1.2 Espacio Cognoscitivo visual

El ser humano se relaciona con el mundo a través de los sentidos, estos transfieren información, que pasan al cerebro y a través de su estructura funcional cognitiva procesa esa información, la interpreta y la convierte en percepción. El primer problema que tenemos es que la mayoría de estímulos sensoriales son ambiguos y pueden ocasionar hacer que la interpretación no sea correcta incluso errónea. La percepción consiste en obtener información sobre el entorno y darle sentido, un sentido que depende de los procesos cognitivos y el conocimiento básico previo. La percepción visual se caracteriza por un procesamiento que va desde la retina hasta las áreas corticales occipitales primarias, desde donde se bifurca en dos vías principales, la dorsal, que se dirige hacia los lóbulos parietales, especializada en “dónde” se localizan los objetos y, una segunda vía, ventral, que se dirige hacia los lóbulos temporales y que se encarga del reconocimiento e identificación de los objetos. 5.1.3 Procesamiento de Arriba-Abajo y de Abajo-Arriba.

La mayoría de estructuras involucradas en el sistema visual, tienen una relación reciproca en sus conexiones, esto explica que el funcionamiento este organizado en mecanismos de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. Los procesos de abajo hacia arriba están guiados por información sensitiva procedentes del entorno físico, mientras que los procesos de arriba hacia abajo, están guiados por elementos centrales, como nuestras creencias, conocimientos, etc. En la mayoría de casos se combinan ambos procesos.

La interpretación del mundo que nos rodea está determinada por la interacción de dos hechos fundamentales, la estructura biológica de nuestro cerebro y la experiencia que modifica dichas estructuras. Cada vez que miramos algo se genera una representación mental de esa parte del mundo exterior, una representación que se acumula en los centros de memoria y que se irá nutriendo de nuevas representaciones de esa misma parte del mundo, con distintos ángulos, puntos de mirada, cargas emotivas, etc y servirán como base al reconocimiento posterior de eso mismo o de algo semejante. Esto es especialmente importante en los niños, que van incrementando su “álbum” representacional en la medida que va explorando el entorno que les rodea. En los niños tiene una importancia adicional, referida al periodo crítico, periodo en el que se desarrolla la vía perceptual, un periodo de tiempo clave, de forma que si lo sobrepasamos puede que ciertas funciones procesales ya no puedan darse nunca más, debido a que no se aprendieron, no se desarrollaron durante este periodo inicial. Este proceso se relaciona con lo que conocemos como competición por la representación neural. El mundo exterior penetra a través de los órganos sensoriales, en este caso la vista, y lo que detecta el ojo, primer elemento de la vía óptica, son: puntos, bordes, colores, formas, movimientos y texturas, es decir, atributos que todavía no son objetos pero que una vez combinados pueden definir los objetos que vemos, son los elementos con los que se construye la percepción.

5.2 Puntos y Bordes

Los foto-receptores de la retina confluyen en las células bipolares y estás en las células ganglionares, en sus campos receptores on-off, base de la percepción de bordes. Cuando la luz incide en el campo receptor, en su zona on, se produce la estimulación en ese punto del campo visual. Si la luz cae en su zona off, la célula se inhibe y no se percibe luz. En la mayoría de casos, estos campos receptores tienen una zona central redonda on y una zona periférica que circunda a la anterior, como un donut, que es el campo off. Si la luz incide sobre todo el campo receptor, on y off, la célula casi no se excita porque un campo neutraliza al otro. Con esta base conceptual se explica la detección de bordes, el fenómeno de ver más brillante el lado iluminado contiguo al borde y más oscuro el lado menos claro contiguo al borde, es una forma de realzar el borde, tal como se aprecia en la figura y que se conoce como bandas de Mach, en honor al físico que las describió por primera vez en 1865.

El sistema visual está especialmente diseñado para detectar bordes, que es donde hay información, desechando las zonas centrales uniformes, donde la información es escasa, es una forma de ahorrar energía. El sistema visual desecha información que no le es útil. La información que llega al cerebro alcanza la corteza visual primaria, que se encuentra organizada en hipercolumnas, módulos funcionales con una superficie aproximada de 1 x 2 mm y un espesor de 4 mm. Todas las células de una hipercolumna se activaran ante estímulos que se representen en una pequeña parte del campo visual. Las células de la siguiente hipercolumna responderán al input de la parte vecina del espacio visual. En cada hipercolumna hay una sensibilidad particular a la orientación de los bordes, así cada hipercolumna se dispara según una orientación en los bordes del estímulo y la hipercolumna contigua lo hace a una inclinación ligeramente diferente a la anterior, hasta el punto de poder detectarse cambios de 1º. 5.2.1 Uniéndolo todo. La información que llega al cerebro desde los ojos es parcial, es decir, está fragmentada, el problema que tiene el cerebro es reagrupar toda esa información, tiene que decidir qué bordes, colores, etc, pertenecen a cada objeto. Parece que el cerebro sigue los “principios de agrupamiento” que describieron los psicólogos de la Gestalt, efecto de proximidad, de conectividad uniforme, de coalineación, de semejanza, etc.

Los principios de agrupamiento se mantienen incluso cuando solo pueden verse partes del objeto, lo cual explica las frecuentes equivocaciones que producen los estímulos en la vida real. Vemos cosas que en realidad no existen, como las muchas ilusiones visuales descritas por la Gestalt. Estos fenómenos nos dicen que el sistema perceptivo visual intenta rellenar los espacios vacíos, intenta reconstruir los objetos mediante unas normas generales del agrupamiento. La percepción de líneas ilusorios se debe a que se estimulan neuronas vecinas a las que se han activado por la presencia del estímulo, estas zonas contiguas en las que no hay estímulo, se activarán de igual forma a como si lo hubiera, por efecto de las vecinas que si lo recibieron, reconstruyendo la información que falta, como en la figura, que identificamos un jinete a caballo.

El problema se complica un poco más cuando el cerebro intenta ligar información de características diferentes, como líneas y colores, formas u otras. Parece que la respuesta está en la capacidad atentiva del sujeto (Treisman 1996).

5.2.2 Reconocimiento Visual La información que nos llega desde las áreas visuales primarias no es suficiente para el reconocimiento de los objetos. Reconocer es emparejar representaciones de un input sensitivo organizado con representaciones almacenadas en la memoria, para poder reaccionar frente a esos estímulos del mundo exterior. En el proceso de reconocimiento entran factores como: (1) Dependencia del punto de vista, donde a pesar de cambiar el ángulo de mirada, aunque los elementos del objeto percibido cambien, seguimos identificando el mismo objeto. (2) Variación del ejemplar: si identificamos una silla, aunque nos pongan delante otro tipo de silla, con formas y características diferentes, seguiremos identificando ese nuevo objeto como una silla. Esto se debe a que comparamos la información de esa silla con las imágenes de sillas que tenemos en nuestra memoria (coincidencia con una plantilla), con alguna característica importante de las sillas (modelo de coincidencia de características), por la estructura tridimensional (modelos de configuración) o por alguno de sus componentes (modelo de reconocimiento por

componentes), explicada esta última con los geones de Biederman, 1995). Los geones son unidades útiles para describir los objetos debido a que sus propiedades no varían según la perspectiva. LOS QUE SABEMOS RIGE LO QUE VEMOS La información que llega desde los sentidos debe mezclarse con lo que ya sabemos. La información de abajo-arriba se relaciona con la información de arribaabajo, es un flujo bidireccional. La información de arriba ayuda a interpretar la información de abajo. Esto significa que lo que vemos no es un fiel reflejo del mundo, no tanto porque los estímulos que entran no sean reales sino porque la interpretación que hacemos de ellos se hace en relación al contexto en todos los niveles de representación y procesamiento perceptivo. La información que llega no debe ser interpretada de forma unitaria, se adapta a las deducciones de la información de arriba, al contexto, esto explica ejemplos como el ver un objeto alargado en la noche y creer que se trata de un hombre que nos persigue o un monstruo o, lo que nos de nuestra imaginación, nuestras creencias, de nuestras experiencias previas, es decir, nuestro contexto. El reconocimiento de objetos puede mejorar si se ve en un contexto esperado, así encontraremos más fácilmente a un amigo entre un grupo de gente si sabemos que debe estar entre ellos. De la misma forma, sabemos que hay elementos que pueden facilitar o mejorar el nivel de reconocimiento, quizás el más importante sea el que se relaciona con la atención. Parece que los mecanismos relacionados con la atención, tendrían un valor de guía o facilitador del reconocimiento, es como si estructuras corticales superiores, de nivel terciario, pudieran predisponer a otras estructuras de nivel inferior, como las áreas visuales V1 y V2 occipitales. Ayudarían al procesamiento visual en sus etapas corticales iníciales, facilitando el proceso de reconocimiento. EL QUÉ Y EL DONDE La visón es un proceso activo, destinado a la acción, por eso en el proceso visual, en el reconocimiento de los objetos, nos interesa conocer qué son y dónde se localizan en el espacio, para poder actuar con ellos. Estas dos cuestiones se procesan por dos vías diferentes, la ventral y la dorsal, respectivamente. La vía dorsal va de las áreas V1 a los lóbulos parietales, mientras que la vía ventral va de V1 a V4 y la corteza temporal inferior. La información que procesa cada vía sigue patrones diferentes pero, finalmente convergen en áreas superiores que nos ayudan a comprender el mundo que se nos presenta. Las dos vías mandarían aferencias hacia las áreas prefrontales media y lateral, y de aquí llegarían aferencias nuevamente, estableciendo circuitos interrelacionados.

5.3 La constitución informativa de la imagen En todas las imágenes podemos encontrar un elemento que nos lleva a conectar con nuestras propias experiencias y sensaciones, esto nos hace pasar del significante (aspecto denotativo) al significado (aspecto connotativo), consiguiendo que podamos aportar un nuevo sentido a la imagen, en obra de Kac, el color verde es el elemento que nos hace preguntarnos sobre posibles significados, y relaciona la imagen con su contenido. En el caso de las pinturas de Picasso, su remarcado colorido nos transmite audacia, movimiento, etc. Es así como cada autor, pintor, diseñador busca a través de sus imágenes, interpretar su punto de vista, su visión, su percepción, es por ello que se deben considerar diversos elementos que intervienen en la constitución de la imagen y son: Contemplación: Consiste en seguir observando la obra después de recibir un primer impacto. Se relaciona directamente con la descomposición de la imagen, para identificar sus elementos y darles un significado aislado, para posteriormente darle una interpretación den conjunto. Identificación Se relaciona con las características específicas del autor, de su trayectoria, del título de la obra, la técnica utilizada y el año de realización, así como su localización y dimensiones. Esta información es parte del sistema de decodificación de las imágenes, ya que cada pintor, diseñador tiene su sello propio, lo que facilita al lector, la identificación del mismo. Clasificación de la imagen Consistente en determinar las características del soporte (diferenciando si es bidimensional o tridimensional, si es una imagen fija en movimiento), su grado de iconicidad (su parecido con imágenes reales) y su función (diferenciando si es artística, informativa, etc.). Descripción de objetos y personajes Consiste en definir todo lo que aparece en la imagen, incluyendo la acción y el espacio donde se desarrolla sin hacer valoraciones. Análisis iconográfico Se trata de descubrir el elemento clave que nos lleva al significado de la imagen. Usualmente las obras son ricas en símbolos, íconos, que no sólo se manejan en las formas, sino también en el color, el texto, etc.

Elementos narrativos Consiste en describir los significados individuales de cada elemento de la imagen. Como se mencionó anteriormente, los elementos narrativos están íntimamente ligados a la contemplación ya que van de la mano, es decir, se trata de definir las características que presentan las formas, colores, texturas y organización espacial de la imagen. Últimas tendencias del siglo XX Como hemos estudiado, el ser humano, ha buscado la manera de comunicarse desde la época de las cavernas, hasta el uso del internet . La gama de medios audiovisuales que se han utilizado, han sufrido variaciones que han dado como resultado el surgimiento o resurgimiento de tendencias, que han logrado hacer historia en el diseño. Algunas manifestaciones artísticas del siglo XX han utilizado la interacción de diferentes lenguajes para expresar las ideas y sentimientos de sus creadores. Happening El «arte de acción» tuvo sus precedentes en las veladas futuristas y dadaístas. No pretendía ser una representación, sino una vivencia sin un comienzo o final claramente estructurados. El cuerpo, sus gestos y sus movimientos son el vehículo de interpretación artística. El público es parte del espectáculo, y juega su papel en la acción. Arte conceptual En esta corriente artística, lo esencial es la idea que da lugar a la obra de arte. Una de sus tendencias utiliza como referencia el texto y su significado. El artista emplea fotografías, películas, cintas grabadas, conversaciones telefónicas, documentos escritos, envíos por correo y otros materiales poco habituales en el arte gráfico. Body Art El arte corporal se desarrolló a partir de las propuestas artísticas relacionadas con el happening. En esta corriente, el cuerpo es el elemento central, que se manifiesta en procesos rituales o en acciones que pretenden romper las normas establecidas por la sociedad. Land Art Esta tendencia artística parte de las reflexiones y propuestas de los ecologistas, en las que plantean las infl uencias del hombre en la naturaleza, los daños que se producen sobre ella y las alteraciones que se realizan en el entorno natural.

Instalaciones y videoarte Los avances técnicos han permitido crear otras formas de manifestaciones artísticas, que emplean nuevos recursos audiovisuales. En la instalación interaccionan el sonido, el movimiento y los objetos. Actividad de comprensión. Unidad 5: NIVELES DE LOS MENSAJES VISUALES Elabora un Ensayo mostrando el análisis de un ícono o símbolo contemporáneo, a través de la semiótica o semántica.

Los asistentes a las sesiones de CUPEG adquieran las herramientas teórico metodológico para su aplicación en diversas situaciones, y distintos ámbitos tanto de la vida personal como social, y así afronten los retos del presente y el futuro inmediato. El curso tiene una duración de 60 horas y está estructurado en diez sesiones de seis horas cada una. 

Se considera principalmente la modalidad presencial como forma de trabajo; en ésta el papel del conductor es fundamental, porque es quien indica cómo desarrollar las actividades, motiva la discusión y el análisis, aclara las dudas y propone opciones para cumplir los propósitos.



El diseño presencial de las sesiones permite que los participantes desarrollen los temas y contenidos de manera individual o grupal.

Durante el desarrollo de las sesiones, los participantes producen diversos análisis, elaboran conclusiones, desarrollan propuestas de proyectos visuales, realizan ensayos donde muestren su punto de vista, a su vez, formulan propuestas de comunicación visual. Es por ello que el procedimiento de evaluación y acreditación se realizará de la siguiente manera:

GUIA GENERAL DE TRABAJO Se recomienda al alumno leer previamente el tema, así como la correcta documentación de manera independiente, para la resolución de los casos prácticos y reales. Esto nos dará como resultado una mejor comprensión de los temas y por ende, un mejor aprendizaje. NUMERO TOTAL DE SESIONES El curso consta de un total de 1 sesión por módulo, con duración de 6 horas cada una, mismas que incluyen la aplicación de los exámenes pertinentes.

UNIDAD 1      

Álvarez A Eduardo, Luis Dr. Sc: Monografía "Orígenes y formación de la semiótica". Cuba. 2007. Ayús Reyes, Ranfis: "La aventura antropológica. Cultura, poder, economía y lenguaje". La Habana, Cuba. Editorial Ciencias Sociales. 2007. Bobes Naves, M. C. La semiótica como teoría lingüística. Gredos. Madrid 1979. Bouissac, P. La mesure des gestes. Prolégomènes à la sémiotique gestuelle. Mouton. TheHague 1973. Maslow, A. (1954). Motivation and Personality. New York: Harper & Row. McCLELLAND, D. (1961). The achieving society. Princenton, NJ: Van Nostrand.

UNIDAD 2     

Casetti, F. 'Introducción a la semiótica. Fontanella. Barcelona 1980. Müller-Brockmann. (1988): "Historia de la comunicación visual". Barcelona, Gustavo Gili. Chatman, Eco Y Klinkenberg (eds.) Panorama sémiotique. Mouton. The Hague 1979. Donis, A. Dondis “La sintaxis de la imagen” Ediciones GG Diseño 4ta edición Barcelona, España 1976. David Fred R. Conceptos de administración estratégica, Pearson Educación, 2003

UNIDAD 3   

Eco, Umberto: Tratado de Semiótica General. Barcelona, España. Editorial Lumen S.A. 1991. Freedberg, D., El poder de las imágenes. Editorial Cátedra, Madrid 1992. Haber Guerra, Yamile. "Materiales sobre semiótica". Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba. 2009.



Mirzoeff Nicholas, “An Introduction to Visual Culture”.Routledge; Primera Ed. Washington 1999.



Munari, Bruno, “Diseño y comunicación visual” Editorial Gustavo Gili 1ª Edición Barcelona España 1973. Stanton WJ, Etzel MJ, Welker BJ. Fundamentos del marketing. McGrawHill; 2004. David Fred R. Conceptos de administración estratégica, Pearson Educación, 2003 Rodríguez Escudero Ana Isabel , Estrategias de marketing: un enfoque basado en el proceso de dirección, ESIC Editorial, 2007

  

UNIDAD 4     

    

David Fred R. Conceptos de administración estratégica, Pearson Educación, 2003 Treviño Rosales Magda Elizabeth, Investigación de mercados, Pearson Educación, 2004. Sánchez Martínez, Y.: "El tema de la significación desde la construcción teórica. Una visión sociocultural de la significación", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Junio 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/ Vilches, L. (1984): La lectura de la imagen". Prensa, cine televisión, Barcelona, Paidós. Villafañe, Justo. (1985): Introducción a la teoría de la imagen. Madrid, Pirámide, 1992.

UNIDAD 5 David Fred R. Conceptos de administración estratégica, Pearson Educación, 2003 Treviño Rosales Magda Elizabeth, Investigación de mercados, Pearson Educación, 2004. Sánchez Martínez, Y.: "El tema de la significación desde la construcción teórica. Una visión sociocultural de la significación", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Junio 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/ Vilches, L. (1984): La lectura de la imagen". Prensa, cine televisión, Barcelona, Paidós. Villafañe, Justo. (1985): Introducción a la teoría de la imagen. Madrid, Pirámide, 1992.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF