Comunicación e Información - Gilbert Simondon

February 18, 2018 | Author: juan7pablo7acosta-1 | Category: Psyche (Psychology), Metaphysics Of Mind, Psychological Concepts, Psychology & Cognitive Science, Epistemology
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Comunicación e Información - Gilbert Simondon...

Description

gilbert simondon

COMUNICACION

Scanned by CamScanner

Gilbert Simondon

C O M U N IC A C IÓ N

^FORMACION ( Cursos y conferencias)

I I I

C et ouvrage, publié dans le cadre du

Esta obra, publicada en el m arco del

Program m e d'A ide à la Pub lication

program a de A yuda a la Publicación

V ictoria O cam p o, bénéficie du soutien

V ictoria O cam p o , cu en ta con el apoyo

de l’Institut Français.

del In stitu t Français.

Título original; Communication et information Autor Gilbert Simondon Traducción: Pablo lies O 2010, Lea Éditioos de la Transparence O 2016, Editorial Cactus Ira. edición en candiano - Buenos Airea, marzo de 2016 D'ugnumáón y tapas: Manuel Addud Impresión: Gráfica MPS Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723. ISBN: 978-987*3831-06*9 Impreso en la Argentina / Printed in Argentina www.editDrialcactus.com.ar

editorialcactus^yahoo.cora. ir

Scanned by CamScanner

G

il b e r t

S im

ondon

Com unicación e inform ación (C ursos y conferencias)

Edición establecida por Nathalie Simondon y presentada por Jean-Yves Chateau

Editorial Cactus Serie Clases Volumen 10

© ©

Scanned by CamScanner

Scanned by CamScanner

é) TntJt. m m amtrj aaedwhdwt/k a J t, 17« i j M t i i (U ttm y fiim m J im iig U ftin d tL 179

j MnAfV^ 11 f " ' —Auhdd« i —

no

MrJmltntn j iipwliri* ■: in^tmcU dr Je eapamar ncntitfkm t t ir t t i f t mm afeóla J t Pigti*. 180

), ModiiWom r oeeelWed recurra*«

regulación y oadUdóo;

jlü i rnir-1---- t#1 i) jW to t mgorim: UttptUeiém.182 i) fttáhm. rímmurróÚMtr. 18} 6. La percepción como naedalad ó«, 1*3

7, UpwaydfacwQ(iud8>d«tiiii]fiiii « l i jiii fmmfdémf ataludó«, 1*4

C A P ÍT U L O PRIMERO — LA SENSIBILIDAD COMO NIVEL DE

PERCEPCIÓN: REACCIÓN A LOS AGENTES FÍSICOS................................ 187 I SENSIBILIDAD YTROPISMOS EN LOS VEGETALES------------------------------------- 1*7

11« wwrilri^"1* ** *•" B"—

*»—«"»r1*- *

írr

i) ''u n í " r ----- lJ~~ *“ —p— ■ l . ' I W ^ . 4 t PwyJ— nw—k » U fineni/n—M 187 ui £i ÜNpaofriHKKeendbdidad a U luí y modulación dd cmimietuo; qatfA o dd cdeópdlo como modulador, 189 Moa. 189 Coadunóo- d ooleóptilo como modulador. 191 e e w ioam» ed *ld «* dd perefbta; SwdhiUdsd 7 wdeloddo. Rd dd ofgmdamo. Cadkmc adopmdro (no itwrioiro) da U* tmamam. 193 *J Aooplamkato entre aiawmm da aanaflrilfcUd y datamaa de aorlrin: rol dd «p alm o, 193 b) 'Dopumor «rf uaeou nMCtaicMo adapatived 195 o—(«""«»r*« eo d nfrd «modular ha alpa, 195 | - Rcacdón aat d «hd da loa auboonjuntoc d eucalipto. 195 f - Reacción tn d ohd de todo d otpwaaao: d colaópdb, 196

2. Leeooetiew

II SENSIBILIDAD YTAXIAS EN LOS ANIMALES™------------------------------------------197 I Tedw joearanlrimnr • adaptación? Lo«* - Jannlnja, 197 «) Loat yd macanidimo; la moda dd modmknio finado. 197 V) Jeonln*» (y Rabaod): nopiamo y adapnrió«. 198 - .----- |1- M-[r-T Mj---- d .y t a m o daaalo

__ mrfr.UA~¡ 200 J . 'íiadlrriHr1 ‘ *— *f**»«** Sdooa y «acal« de loe »triante*; la Mea de um «tioldoica de U eído. 201 |] L* arndlT^^ ---- « u * a - i—|»*«« *up«t— da n « d ó « h d d larh. 201 1) riiiln— ■- J-‘ -1—1 — ** **-« — "*■" «* * " ™ *— «adulador óa^no r i i«i« «nn. V>1

CAPÍTULO SEGUNDO — LA PERCEPCIÓN DE CLASE O SEGUNDO NIVEL DE PERCEPCIÓN: REACCIÓN A LAS SEÑALES — ----- ----------- .205 l PERCEPCIÓN DE CLASE Y REACCIONES INSTINTIVAS .....---------------------- „203 L C«p«»ddo d»la« máaim paw^dma•^ ^ ‘j^**^*** | .. IL ANALISIS DE U S SEÑALES QUE DESENCADENAN LOS COMPORTAMIENTOS .... - -------- ---------------------------------------- 109 209

INSTINTIVOS

a) 8

coík 210

b) fui mi y «w vtaJm «i ttdm b

cimBo «cto»

211

a) fcd da ha peopaadaaw. 212 3. Wwa alimmnomm mmitirt* 213

O E a M c -o p n m a la r-4 ^ 2 1 ) H «dtt» idii ri

d i1-----1—

ÍU

4. VWoe adaptadlo da Wa

Scanned by CamScanner

III. ANÁLISIS DE LOS COMPORTAMIENTOS DESENCADENADOS POR LAS SEÑALES.................................................... .......................................................................................217 1. C orrelació n de la señalización y del com p ortam ien to (posición, m ovim ien to), 2 1 7 2 . R eacciones inhibidas e in h ib ien tes, 2 1 9 a) Actividad de desplazamiento (o de sustitución), 219 b) Reflejos inhibidores de la agresividad, 220 3 . C ondu ctas progresivas (o en em budo), 2 2 0

CAPÍTULO TERCERO — LA PERCEPCIÓN DE OBJETO: O TERCER NIVEL DE PERCEPCIÓN......................................................................................... 223 I. ANÁLISIS DE LOS HECHOS________________________________________________ 223 1 . Especificidad de la percepción de o b jeto , 2 2 3 2 . R elaciones con los otros niveles de la p ercepción, 2 2 4 a) Por la sensorialidad, 2 24 b) Por la percepción de dase: fenómeno de preidentificadón, 22 4 3 . N o ta : P ercep d ó n de clase y clase lógica, 2 2 5

II. INTERPRETACIONES, 226 1 . L a p sicofisiologia y el m odelo q uím ico, 2 2 6 a) La psicofisiologia: sensadón y asociadón, 226 b) Pavlov y la scñalizarión, 22 7 2 . L a teoría d e la form a y el m odelo físico, 2 2 8 a) La teoría de los campos y su importanda teórica, 228 b) La nodón de efecto y su importanda metodológica, 229 c) La psicología en la escuda de la física: los efectos perceptivos, 22 9 Von Ehrenfelsy la transposición de las cualidades defirm a , 229 Wertheimery el ficto "phi”, 230 Nota, 231 d) La percepdón como campo: teoría de la forma, 231 C o n clu sión : interpretación de la gestalt en im a perspectiva b iológica, 2 3 3 N o ta final, 2 3 5

CURSO SOBRE EL INSTINTO (1964) INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 239 PRIMERA PARTE — EL INSTINTO Y LAS FUNCIONES DEL ORGANISMO. EL MEDIO Y LAS CONDUCTAS.............................................................................253 A INSTINTO Y CONDUCTAS PRIMARIAS: TROPISMOS Y R EFLEJO ..................253 I. INSTINTO Y TROPISMOS........................................................................................................ 253 1. O rigen del con cep to de tropism o, 2 5 3 2 . C lasificació n de los tropism os, 2 5 4 3 . Interpretación de los tropism os; relación c o n las otras conductas prim arías.

257

II. EL INSTINTO Y LOS REFLEJOS........................................................................................... 269 1 . D efin í d o n e s, 2 6 9 2 . In te rp retad ó n de los reflejos; su rol en las conductas instintivas, 2 7 2 3 . Elem entos de discusión, 2 7 9

B. INSTINTO Y CONDUCTAS SECUNDARIAS O TERCIARIAS................................ 283

8

I. ENSAYO DE REDUCCIÓN DE U s caM n iu r*c APRENDIZAJE, A LAS REACCIONES A D o ín a S f INSTINTIVAS AL (TEORIAS EPIGENÉTICAS)_______ ADQUIRIDAS POR EL INDIVIDUO n. a p r e n d iz a je e i n s t i n t o .........................................

-------- 2*3

ni. TEORÍAS QUE REDUCEN EL INSTINTO A UN CONJUNTO DE APRENDIZAJES..... ..

-------- 290

IV. INSTINTO E INTELIGENCIA ............. .

c

IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS CONDUCTA*:

d e la s e s p e c ie s y s e c ú n l o s

D ELC O M PO RTA M IEN TO .............. _ . _

—..295 — 311

... "

EN ^ SEWE „OCWS D E ORGANIZACIÓN

^

1. INTERPRETACIÓN JERARQUICA (NOCIÓN DE N r ^ I Z .

n . TESIS DE BERGSON: DIVERGENCIA Y RELACIONES COMPLEMENTAms'" w mc ^ ™ m r n E [NTERPRETACI° N: NOQÓN DE DIMENSIÓN. DE ÓRDENES _

331

D. CO N DICIO N ES EXTERNAS Y CONDICIONES INTERNAS EN LAS CONDUCTAS IN STIN TIVA S---------------------I. CONDICIONES EXTERNAS Y PARTICULARMENTE PERCEPTIVAS * --------- 337 .....

3J? «7

t u.

IL CONDICIONES INTERNAS------------1. El krcou nervio«»- NocúS« de tniutx rakuing raedn^wn (IRM) « U

Hinnli|h

-35*

,hj«ë*4w» 33* 2. EttadUm m Wn lo* b o o m U n ta d a , 3í3 4, C*ndiué¿a A* U primen pane, 370

a c t i t u d e s y m o t iv a c io n e s

(1960) ÍNDICE Y P L A N -

3Í1

PRIMERA PARTE — LAS ACTITUDES

3S5

L IN TRO D U C C IÓ N : LAS A C TITU D ES CO M O SELECTORES EN LAS ■■......... 3BS PUNCIONES RECEPTO RA S Y EFECTORAS ~— ....................

>..i ■

IL VESTIM ENTAS Y A C T ITU D ES VESTIMENTARIAS IJ '* ' *.392 n Jirm r, 394 IL : , MbcMT 7«kU * j twMáMtw», 403 S .U i

392

ÍNDICE DE NOM BRES, 409

Scanned by CamScanner

Noca sobre la presente edición Fuera del Curso sobre d imtinto, publicado en 1964 en el Bulletm

v e rd a d e ro p rin c ip io d e in d iv id u a ció n n o es alg o p a r tic u la r en a

s in o la m e d ia ció n , el a c o p la m ie n to , q u e se estab lecen e n tre las m a g n itu d e s d isp ares en el in te rio r d e un siste m a q u e se in d iv id ú a y e n tr e ese s is te m a v su m e d io , es d e c ir el c o n ju n to d e la re a lid a d q u e

es su re c u rs o y su

n

d a m e n to e n e rg é tico s (p u e sto q u e la n o c ió n d e m e d io es ta n im p o r ta n te p a ra los siste m a s físico s c o m o p a ra ios v iv ie n te s). E s to v ale p a ra los sistem as físicos o té c n ic o s . P e ro , c u a n d o u n o se y o te a h a d a la in d iv id u a ció n d e lo v iv ie n te , n o se p u e d e d a r c u e n ta d e e lla d e la m ism a m a n e ra , y, to m a n d o la in d iv id u a ció n física c o m o p a ra d ig m a (es d e c ir c o m o p u n to d e re fe re n cia p a ra la c o m p a ra c ió n ) se p u e d e n o ta r p re c is a m e n te en q u é : “la in d iv id u a d ó n y a n o se p r o d u c e , c o m o e n el d o m in io físico , d e u n a fo rm a so la m e n te

instantánea, c u á n tic a , b ru s c a ,

d e fin itiv a ” (p . 1 3 - 1 4 ) , p u esto q u e lo v iv ie n te es “el se r q u e re s u lta d e u n a in d iv id u a d ó n in icia l y q u e a m p lifica d ic h a in d iv id u a c ió n ” (p . 1 4 ) , lo c u a l lo d ife re n cia d el o b je to té c n ic o m ás p e rfe c c io n a d o , d if e r c n d a q u e el m e c a n ic is m o d b e m é tic o , q u ien q u isiera asim ila rlo s f u n d o n a b n e n te , p a s a p o r a lto ; se c a ra cte riz a p o r u n a a ctiv id a d d e in d iv id u a d ó n p e r m a n e n te , “e x iste en lo v iv ien te u n rég im en m ás c o m p le to d e

resonancia interna q u e

e x ig e c o m u n ic a d ó n p e rm a n e n te , y q u e m a n tie n e u n a m e ta e s ta b ilid a d q u e es c o n d ic ió n d e vid a”

{ibüL). L o v iv ie n te e stá sin c e s a r in d iv id u á n d o s e y

co d o en él va a in d iv id u arse, p o r lo c u a l, a d ife re n d a d e lo s s is te m a s fís ic o s q u e se in d iv id ú an en su lím ite y e x iste n e n s u p e rfic ie , e n e x te r io r id a d , él tie n e u n a in te rio rid a d v erd ad era, q u e es el te a tro d e u n a s e rie d e in d iv id u a d o n e s p e rm a n e n te s: “el in d iv id u o v iv ie n te , p o r el c o n tr a r io , tie n e

20

Scanned by CamScanner

____ ___________________________

Prtmttmaóñ

______ ___ __________

una verdadera interioridad, porque la individuación se cum ple dentro suyo (p. 15)* N o se adapta solam ente a su m edio, lo cual quiere decir m odificar su relación con ese medro (com o puede hacerlo también una maquina), sino que se m odifica también él mismo y se inventa estructuras internas nuevas; dicho de otro m odo, es “introduciéndose él mismo com ­ pletamente en la axiom ática de los problemas vitales" que lo caracterizan, que los resuelve según su m anera propia. A sí, “el viviente es en el interior de sí mismo un nudo de com unicación inform ativa", y, haciendo eso, el sistema que constituye hace de m odo específico “com unicar un orden de magnitud cósm ica (por ejemplo la energía lum inosa solar) con un orden de m agnitud infra-m olecular" (p. 15, n. 5 ), es decir que es el teatro donde son puestos en relación esos órdenes de magnitudes y de realidades, que de tal m anera form an sistem a en él y por él. Se ve que la individuación en lo viviente, por relación a la de los sistemas físicos, se caracteriza por un régimen donde com unicación y resonancia interna se intensifican, se amplifican, se vuelven más com pletos y más permanentes. Finalm ente, se puede dar cuenta del pasaje, en el nivel psíquico y colcctívaX 'colectiyo“ no.se, identifica totalm ente a “hum ano", pero le es e^enciaí!, diciendo que hay todavía reforzam iento de e s a intensificación de la resonancia interna (con lo psíquico y colectivo no se pasa a o t a cosa distinta de lo viviente, pero, en un sentido, se pasa a otro régimen de la vida), esto se corresponde al hecho de que el individuo com unica más consigojnism o y con su m edio. Eso por lo cual la “problem ática interior” no es aquí solam ente vital, es que él mismo interviene com o un sujeto en un mundo; un sujeto, es decir un ser viviente individuado pero “que se representa su acción a través del m undo com o elemento y dimensión del m undo": * £ í psiquismo es persecución de Lt individuación

vital en un ser que, para resolver su propia problemática, está obligado a intervenir él m ism o com o elem ento del problem a a través de su acción, com o sujeto" (p. 1 6 ). La subjetividad y la representación son dimensiones cuya intervención corresponde a la intensificación y a la am plificación de la com unicación con uno m ism o y de la interioridad; la am plificación de la com unicación con el m edio conduce a darle la dimensión de m undo, en especial bajo su dim ensión social, o más bien psicosocial: el ser psíquico no puede resolver su propia problem ática en sí m ism o; su carga de realidad prcíndividual, al m ism o tiem po que se individúa com o ser psíquico que

21

Scanned by CamScanner

Cananan** t iajirmieUn sobrepasa los lím ites del viviente individuado e in corp ora lo viviente en un sis rem a entre el m undo y el sujeto, perm ite la particip ación bajo form a de condición de individuación de lo colectivo”. E sto significa que el grupo psicosocial (el “colectivo”) no está com puesto de individuos que tienen relaciones interindividuales (es decir entre individuos considerados co m o constituidos y aislados), sino que en él cada individuo es co n d ició n de un prolongam iento am plificante de la individuación en realidad “transindivi­ dual”, que es todavía una form a de individuación. E s el nivel psicosocial, colectivo, de la realidad, el que n o debe ser con fu n d id o co n la realidad social, que corresp onde, ella sí, a relaciones Ínter individual es. “Las dos individuaciones, psíquica y colectiva, son recíprocas una p o r relación a la otra”, y el m od o de existencia transindividual trad u ce la m an era en que la individuación psíquica se am plifica ella m ism a en u na co m u n icació n co n una dim ensión que la sobrepasa en un sen tid o m ien tras que está con d icio n ad a p o r ella. A sí, para d ar cu en ta del proceso de

individuación según las diversas for­

m as de la realidad (física, vital, psíquica y p sicosocial), to d o p arece poderse reducir, según grados de intensidad variables, a la

comunicación, es d ecir a

la posibilidad de “reson an cia interna* de un sistem a (que es “el m o d o m ás p rim itivo d e la co m u n icació n ", el m ás general y el m ás ap rop iad o p ara d a r u n a im agen sim ple de la m an era en la que h ay que b u scar co m p ren ­ d erla). D esde en to n ces, 1o esencial de la co n ce p ció n d e la in d ivid u ación está co n stru id o , y, en la exp osición q u e co n stitu y e la in tro d u cció n d e

La

individuación a la luz de las nociones de forma y de información, lo es a p a rtir y a la luz d e la n o ció n d e comunicación, m ás q u e la d e información, •

q u e está au sen te h asta la página 1 8 , d o n d e es fin alm en te in tro d u cid a . L a in d iv id u ació n p u d o ser p en sad a h asta ah í co m o lo q u e ad v ien e a un

sistema d efin id o en términos de energía’, sistem a q u e p osee ten sion es

in tern as, en ergías p o ten ciales, m etaestab ilid ad , reso n an cia in cem a, y, en esas co n d icio n e s, es en térm in o s d e

comunicación, q u e es d eterm in ad o “el

v erd ad ero p rin cip io d e in d ivid u ación ” (p . 1 3 ) : co m u n ica ció n e n tre los ó rd en es d e m a g n itu d d e las can tid ad es d e en ergías p o ten ciales co n ten id as e n el sistem a y, a d e cir verd ad , en el sistem a c o m p le to q u e fo rm a c o n su “m ed io ”, q u e

es el “fu n d am en to e n e rg é tico d e la in d iv id u ació n ”.

(...) 22

Scanned by CamScanner

______ ________ ________ ____________________________

hmnkuüm

0 interés filosófico de esta teoría de la inform ación $e puede m ensurar ahora el sencido y el interés filosófico del uso de la noción de inform ación elaborada por Sim ondon, quien señala: “Adoptar la noción de recepción de inform ación com o expresión esencial de la operación de individuación sería afirm ar que la individuación se efectúa en un cierto nivel dim ensional (topològico y cronológico)’' (p. 1 8 7 ). La noción de inform ación perm ite pensar los diferentes tipos de individua­ ción (en especial físicos y vitales) com o irreductibles entre

si y al mismo

tiempo com o dependiendo, de cierta m anera, de un mismo esquema de com prensión de la individuación (pero tom ado com o paraxíigiHíTi'CP una diferencia de grado en la individuación, de un régimen de inform ación variable en intensidad y en autonom ía. Perm ite también, lo cual es notable, pensar el m om ento de las primeras individuaciones com o precediendo la distinción entre físico y vital y concebir la relación entre lo físico y lo vital de otro m odo que según una jerarquía fundada sobre la sucesión y la com plicación, sin caer en un pan vitalism o o en un panpsiquismo. Esta com prensión de la inform ación com o fundada sobre la recepción es un principio que perm ite tam bién ahuyentar una dificultad funda­ mental que podría parecer nacer en esta teoría de la individuación, y que consiste en la reunión de otros cuatro de sus principios más im portantes: si lo preindividual es un régim en de la realidad en el que no existe por definición ninguna realidad individuada, si toda individuación viene de lo preindividuai, si la individuación depende de la posibilidad de com unica­ ción y de inform ación, y si la com unicación y la inform ación solo tienen sentido para un sistem a individuado, ¿cóm o pueden advenir, la prim era vez, las form as, las individuaciones, los sistem as, sin los cuales, de cierta manera, no parece que pueda haber com unicación ni inform ación? Esto parece rem itir a la objeción clásica: no se puede explicar una form a si no es a partir de o tra form a que se supone ya dada {struttura omnis ertructura)] la replicación de la form a o su transform ación, sí, pero no su invención. Esto corresponde al dilem a de M eyerson, evocado por Ruyen o bien se deja sin explicación el advenim iento de las form as nuevas, y uno se co n te n a con registrar su emergencia, el acontecim iento de la novedad en ellas, y se la considera com o indeducible por principio de ninguna otra cosa; o bien se in te n a explicarla, es decir que se la relaciona a o t a cosa d istin a a

y entonces se suprim e por principio la novedad de eso m ism o que 23

Scanned by CamScanner

ComunicaaSn r información se exp lica. R u yer rep ro ch a a la cib ern ética y a las teorías q ue están liga as a ella el h ech o d e d ar cu en ta de la in form ación m ed ian te el e s q u e m a e la tran sm isió n : es su p on er que la in form ación está siem pre y a o rm y d a d a , es ren u n ciar p o r p rin cip io a exp licarla, a d ar cu e n ta de su o n g p rim ero . P ero el esquem a que supon e y subraya que la ín fo rm a a n n ecesariam en te p o r fu ente un em isor im p lica, o bien q ue la i co n sid e ra d a es solam en te transmitida p o r este em isor, q u e

t d eb id o ^

recib irla d e o tro (el em isor jam ás es en ton ces m as q u e un recm ^ ° b ien q u e se p lan tea la existen cia d e u n em isor p rim ero q ue p u n a retran sm isió n sin o a una invención p rim era, la

su i en i

^

se pued e p recisam en te exp licar sino solam en te pos

DUn to

ap arien cia superficial, no hay p o r tam o diferencia notable fecd-bdck en el sistem a. Es en ton ces que interviene la selección; el error crea u na in fo rm ad ó n nueva que es som etida al m ecanism o de la selecd ón : el erro r triu n fa una de cad a 10*° (1 0 a la potencia 8 0 ); todo lo que es fon d o n al y estru ctu ral se exp lica p o r

36

Scanned by CamScanner

—-------------------------———---------- ---------- --------- -- ------------------

Jntrt+miHm

u inform ación de las proteínas globulares, inform ación cuyo origen está en

é A D N . Solo las perturbaciones cuánticas del A D N son el origen de una nueva estructura terciaria, globular y activa, que es ante todo seleccionada por su com patibilidad con el m edio interior, antes de serlo p or la com ­ patibilidad con el m edio exterior. Según esta perspectiva (presentada por Jacques M onod en el coloquio de Saday sobre la estructura en setiembre de 19 7 0 ), solo el neo-darw inism o es posible; si los seres vivientes existen, es porque son m áquinas en las cuales existen propiedades cognitivas: son dem onios de M axw ell; esas propiedades cognitivas son estructurales; lo que es reconocido es la estructura de la otra m olécula, y m uy especial­ m ente los ángulos de valencia* Si, por ejem plo, es reemplazado oxigeno por azufre, el azufre es reconocido, y este falso reconocim iento bloquea el m ecanism o; la inform ación es la secuencia que existe en el A D N , que deviene activa cuando es expresada bajo form a tridim ensional. N o hay m ecanism o de feed-back que pueda af~niar sobre la inform ación alm acenada en el A D N ; en cam bio, en el seno de cada célula, existen funciones reguladoras, redes de regulación y de servom ecanism o, en las cuales la vía directa va de la enzim a al m etabolito (necesario para sinteti­ zar las proteínas), y la vía inversa del m etabolito hacia la enzim a; existen incluso vías de activación cruzada, siendo una de las vías positivam ente activadora, siendo la otra inhibidora. Los acontecim ientos estocásticos imprevisibles que m odifican el A D N en el nivel m olecular (p o r ejem plo el efecto de un rayo cósm ico), son d encuentro m icrocósm ico de dos cadenas (el azar según C o u m o t); estos acontecim ientos se traducen en el m acrocosm os gracias a las estructuras de am plificación. L a existencia de estos m ecanism os ha sido verificada en ios m etazoarios y no solam ente en las bacterias. Lo esencial, com o dice H aldane, es d pool genérico (* fnu-pooT), es decir la m odificación que a p o ra una m utación a la fertilidad d d genom a que la contendrá. H ay que situar tam bién en d nivel prim ario la com unicación entre un organism o y d m edio, sobre tod o cuando el m edio aparece com o aquello que es objeto de adaptación (preferendum térm ico, preferendum lum i­ noso). E s o s m odalidades de la com unicación intervienen entre d m edio y cierros vivientes que tienen un grado poco devado de organización; los flagelados, luego ios ciliados, reaccionan por relación al m edio y, en a e r a m edida, lo m odifican; un virus m odifica d organism o en d cual 37

Scanned by CamScanner

Cuno toèn U eomunieuciin-------- -------------------------------------

---------- --------- -------

penetra. A este nivel pertenecen tam bién diferentes pseudo-sociedades que no im plican el reconocim iento del congénere com o tal (grupo de los ofiuroideos). N o es fácil decir qué tipo de com unicación existe en tre los vegetales superiores, ni siquiera en el seno de agolpam ientos sim bióticos del tipo del liquen. Sin em bargo, una sociología vegetal es posible, lo cual parece inrikar que existe un tipo de com unicación al m enos prim ario en el interior de un organism o vegetal y entre organism os vegetales, o bien aún entre un organism o vegetal y su m edio propiam ente físico que él m odifica o que lo m odifica. En este sentido, tod a ecología com p orta un estudio de las com unicaciones, al m enos en el nivel prim ario, m ientras que la etologia se interesa más bien en tas com unicaciones de tipo secundario, y la psicología, en las com unicaciones del tercer nivel, que se efectúan en el interior de ios grupos o de los individuos que hacen un am plio em pleo de la m ediación vuelta posible por el desarrollo del sistem a nervioso central (m em oria, sim ulación). El

segundo nivel de la comunicación es particularm ente etològico; a

partir de m otivaciones de tipo instintivo, las señales sirven para situar la relación entre com batientes, parejas, hijos y padres, al in terior de la m ism a especie, y tam bién para intercam bios entre especies (eficacia del grito de alarm a); la m otivación, aquí, ya no es la necesidad b iòtica, por ejem plo el estado de carencia o la desadaptación térm ica, quím ica, e t c , por relación al m edio; es la distancia entre lo que ofrece el m edio y los esquemas innatos de acción y de percepción; esta com unicación está lejos de ser solam ente reguladora y adaptativa, com o si el organism o tuviera por ley conservarse; ella suscita acciones, encuentros, regula una condu cta organizada (defensa del territorio, búsqueda de la pareja, cría de los pequeños) la cual tiene un com ienzo, luego un encadenam iento de fases, por fin un acabam iento consum ativo; en las especies sociales, la com unicación perm ite reconocer al extrañ o, excluir al desviado, ponerlo en cuarentena; el propio lenguaje hum ano posee este doble carácter suscitar la acción , los encuentros, sincronizar las conductas organizadas, y p or o tra parte servir de criterio para reconocer, exd u ir, o m antener a distancia lo ajeno: no se trata solam ente del acento, sino tam bién del vocabulario y en general de la m anera de expresarse, de escribir, lo cual sirve de filtro hacia el interior de los grupos (extraño, desviado, líder) y

38

Scanned by CamScanner

i I

______,__ _____________________________________________________ ItttmhucUn en las relaciones entre los grupos (estereotipos culturales relativos a la com unicación; ejem plo: los partidarios de la “negritud* no aceptan la “sonrisa Banarua 1 ya que representa el m ito del buen negro, sim pático pero peligroso y de condición inferior, en la visión del europeo que no conoce nada de la cu ltu ra africana). El

tercer nivel de la comunicación es psicológico, lo cual quiere decir

que tiene sus raíces, y en gran parte su m otivación, en la productividad de la inform ación alm acenada en el sistem a nervioso central y trabaja­ da por la m em oria y la función de sim ulación; un individuo único, o un equipo restringido de individuos, pueden producir organización y novedad, poniendo significaciones en relación m utua. Esta organización de la inform ación adquirida o esta resolución de problem a en un grupo limitado exigen procesos internos de com unicación, en el individuo o en el grupo. C uando se organiza el saber, cuando se hace el descubrim iento, estas form as generadoras y desplegadas de la com unicación se condensan, en las especies que son capaces de ello (tal vez únicam ente la especie hu­ mana) en un sistem a cultural que las propaga y les perm ite reproducirse en otros individuos; el m odo de expresión m ediante el cual tiene lugar esta com unicación puede presentar analogías con la com unicación ecológica y em plear el m ism o instrum ento que ella. Sin em bargo, en los “anim ales con inteligencia*, la transm isión de la com unicación psíquica perm anece distinta de la com unicación etològica; no tiene ni los m ism os lím ites ni la m ism a m otivación de base; tiende más haría lo universal y puede em plear una pluralidad de m odos: la propaga­ ción de la palabra religiosa tanto com o la explicación de un descubrim iento

rimríftrn o técn ico. La inform ación que es transm itida es un m ensaje en vista de un redescubrim iento y un principio de reconstrucción. En las exposiciones que siguen, los hechos invocados son por lo general de segunda m ano. Se llam a, sin em bargo, la atención del lector hacia la

nota de la página 7 4 , la cual cree poder esbozar una dialéctica de los niveles

1 Banania es una marca francesa de chocolate en polvo con banana, que lleva en sus envases y promociones la imagen de un sonriente sfocano, prototipo de la asimilación del negro por occidente. [N . de T.l 39

Scanned by CamScanner

Ctm»uhrt U cmmmiauién______________________________ _________ . -——----------------de la com unicación según los criterios de hom ogeneidad o heterogeneidad de las señales, de sim etría o de asim etría de la relación instituida; a dicha dialéctica se superpone un progreso que va de la m ultiplicidad aditiva a la unicidad auto-su fidente, cuando se va de la relación co n el m edio a la com u n icad ón del tercer nivel, que se con tin ú a en la sim u lad ón o en la invendón.

Scanned by CamScanner

P R IM E R A P A R T E

FORMAS Y NIVELES DE LA COMUNICACIÓN

C om unicación im plica en el sentido m ás prim itivo la puesta en con ti­ nuidad, m ed ian a el establecim iento de u n

acoplamiento por lo general

recíproco, de varios individuos, o de varios grupos, o de varios subcon­ juntos del m ism o individuo. Puede existir tam bién una com unicación entre un individuo y el m edio, entre un grupo

y el m edio (adaptación,

explotación de la naturaleza por los hom bres en sociedad, las diversas fom us de la devastación, de la polución, o de la protección y prom oción de la flora, de la fauna, y de las riquezas naturales, p or ejem plo m inerales), finalmente en tre un su b con ju ato de un individuo y d m edio, o entre^la totalidad de un individuo y d subconjunto más o m enos individualizado d d m ed ia Los ó rg an o , de los sentidos son subconjuntos d d organism o viviente que pueden ser puestos en com unicación con objetos, cam pos, o magnitudes d ías m ism as m ediatas acopladas a dichos objetos y a dichos «V W

«

*

»

pu e d e n «

.f c ra d o .id o

ü m u x t»

o Z i h r a p o r u n a «in g u larid *! p ^ d a lm e m e ¡ n d r ^ u t a d * ( « c d á n , uira » m b n .» u n l u p r m i , cálido . n * fH o ,, lo , < ü f a c n « grado, de OTigenadón d d agua); para o rc o 1x0 a tttcesan o V * ® sube01141

Scanned by CamScanner

Curso sobre la com unicación

ju nto del organismo sea un receptor altamente diferenciado; la reacción refleja ante un choque pasa por un circuito corto (arco reflejo) luego, en un segundo m om ento, puede ser asumida por las instancias más elevadas del organismo. Los efectores del organismo, sus órganos de respiración, de excreción están también acoplados al medio, de manera instantánea o prolongada, y de manera localizada (se actúa manualmente sobre un objeto) o más difusa (la respiración en una sala). Nada autoriza a limitar la comunicación a algunos intercambios entre seres vivientes, o incluso a algunos acoplamientos centrípetos o centrífu­ gos entre el ser viviente y el medio. Existen también comunicaciones en la naturaleza salvaje y no viviente: acoplamientos e interacciones entre las radiaciones y las partículas, encuentros democritianos de los átomos. Existen también comunicaciones entre los subconjuntos de las máquinas, entre las máquinas, y entre los agrupamientos de máquinas; existen incluso comunicaciones, centrípetas y centrífugas, entre el medio y las máquinas (subconjuntos de la máquina, máquina individualizada, grupos de máqui­ nas); estas comunicaciones pueden ser “normales” (la locomotora emplea aire como carburante y tom a la atmósfera como fuente fría; el viento actúa sobre el tren; una migración de langostas lo detiene; inversamente, el tren deja grasa y polvos metálicos sobre la vía; emite un ruido y vibraciones; puede incendiar las malezas) o pueden ser más o menos accidentales y consideradas a veces com o altamente improbables (aerolitos y nave espa­ cial). Estas comunicaciones dan existencia a un círculo funcional tanto para la máquina com o para eL ser viviente. La existencia de comunicaciones en la naturaleza salvaje o tecnificada y en lo no-viviente tanto com o en lo viviente es un hecho fundamental, puesto que dichas comunicaciones, en lo que concierne a la naturaleza salvaje no viviente, precedieron, probablemente, a las comunicaciones entre un ser viviente y el medio u otro ser viviente; y puesto que ya exis­ tían, pudieron servir de soporte, de medio de emisión, de transmisión, de recepción en el interior de los organismos o entre organismos y medio, así como entre organismos y organismos.

42

_________________________________________

fm -m m y M m Ut é t U ctmnméeaáin

Grados de acoplam iento y selectividad Aquí interviene un hecho de una im portancia m uy grande que aporta un com plem ento indispensable a la noción de com unicación: el acoplam iento que constituye y perm ite la com unicación no es necesariam ente total ni necesariam ente universal. Puede no ser total (es decir com pletam ente ce­ ñido) sino p or d con trario m uy suelto, sin perder su eficacia, en la medida en que al m enos uno de los térm inos sea un sistem a m etaestable capaz de transform arse gracias a su energía potencial interna en el m om ento en que llega una incidencia de débil valor energético: un rayo de luz basta para poner en cam ino tal reacción quím ica que libera una energía m il a diez mil veces superior a la del rayo de luz; esta energía preexistía en el sistem a individualizado (fiasco de cloro y de hidrógeno) pero no “se actualizaba ; sucede igual para los sistem as cales com o las soluciones sobresaturadas o para ciertos cuerpos que han conservado el estado am orfo (fenóm eno de sobrefusión, cristales). Este acoplam iento puede no ser tam poco universal, sino apoyarse sobre tipos de relaciones estrictam ente selectivas; es d caso d d umbral de frecuencia m ínim o en d efecto focodéctrico, o bien d hecho de que solo ios neutrones lentos pueden producir un efecto determ inado de ruptura d d núcleo com unicando eficazm ente energía a ese núcleo que contiene energía (núcleos pesados, estado m etaestable, fisión). Se puede regular la recepción eficaz de los neutrones, en una pila atóm ica, em pleando de m anera m is o menos enérgica un m oderador. Los criterios de grado de acoplam iento y de selectividad no son es­ trictam ente independientes uno d d otro (caso d d acoplam iento de los osciladores; “sobreacoplam iento*); una com unicación lejana es tanto más B o l cuanto más fuerte es d acoplam iento (p or ejem plo gradas al em pleo de la resonancia, de la adaptadón de las diferentes im pcdancias, lo cual aum enta d rendim iento de las transform aciones, y de las em isiones dirigi­ das) y cu anto m ás elevada es la selectividad; d aum ento de la sdecrividad, desde d pun to de vista d d receptor, perm ite d im in ar parásitos (ru ido o señales provenientes de otras fuentes); pero hay un lím ite al aum ento de la selectividad: cu an to m is aum enta la selectividad, m ás se reduce d ancho de

lo

dism inuye la capacidad d d canal, es d ecir la cantidad de

inform ación que puede ser transm itida en una unidad de tiem po; desde d punto de vista d d em isor, d aum ento de la selectividad perm ite sobre todo d m ejoram iento de las adaptaciones de im pcdancias (circuitos resonantes, Coloquio de julio de 1962, Paris, Minuit y GauthierVïllars, 1965. Moles A. A. & VïUancien B. (dir.), Communication et Langages, Paris, GauthierVïllars, 1963. Poyen J. & J., Le Langage électronique, Paris, PUF, 1960. Gauchet F., Lambert R. & Violet J., Le Calcul automatique en psychologie, Paris, PUF, 1965. Faverge J.-M ., Leplat J. & Guiguet B., L’Adaptation de la machine à l’homme, Paris, PUF, 1958. Ombredane A. & Faverge J . - M., LAnalyse du travail, Paris, PUF, 1955. Chapanis A., Garner W. & Morgan C., Applied Experimental Psychology, New York, Prentice Hall, 1952. Woodson W E., Human Engineering Guidefor Equipment Designers, Los Angeles, University o f California Press, 1954. Handbook o fHuman Engineering Data, Tufts College Institute for Applied Ex­ perimental Psychology, 1951. -,r. Schaeffer P., Machines à communiquer, Paris, Le Seuil, 1970 (ver también la ex­ posición sobre las Máquinas de comunicar del 24 de enero de 1970 publicada en el Bulletin de la Sociétéfrançaise de Philosophie, abril-junio, 1970). LaffayJ., Les Télécommunications, Paris, PUF, 1946. Saint-Andrieu A. de, Les Stations de radiodiffusion, Paris, PUF, 1946. 115

Scanned by CamScanner

C u n o sobre U com unicación

Gorham M ., Television, Medium o f the Future, Londres, Marshall, 1949. Ver también las obras de Pierre de U til {La Pensée artificielle), Albert Ducrocq {¿ ’Ère des robots), Lucien Chrétien {Les Machines à calculer électroniques) y de Louis Couffignal.

2. Aspectos biológicos y psicológicos de la comunicación. Sebeok Th. A., Animal Communication, Bloomington & Londres, Indiana University Press, 1968. Busnel R. G ., Conférences sur Usphonocomportements, Uboratorio de Psicofisiología de la Facultad de Ciencias de Paris, 1957-1958. L’instinct dans U comportement des animaux et de l’homme, Coloquio SingerPolignac, Paris, Masson, 1956. Tinbergen N., L’Étude de l’instinct, Paris, Payot, 1953. - La vie sociaU des animaux, Paris, Payot, 1967. Lorenz K., Œuvres complètes (Munich, Piper): Essais sur U comportement animal et humain; L’Agression; Ilparlait avec Us Mammifères, les Oiseaux et Us Poisons; Tous Us chiens, tous Us chats (Paris, Le Seuil). Viaud G., Les instincts, Paris, PUF, 1959­ —Recherches expérimentaUs sur Uphototropisme des Daphnies, Estrasburgo & Paris, Les Belles Lettres, 1938. - Le Phototropisme animal, Estrasburgo & Paris, Les Belles Lettres, 1938. - Le Phototropisme animal, aspects nouveaux de la question, Paris, Vrin, 1948. - Les Tropismes, Paris, PUF, 1958. - Cours de psychologie animaU, 2 fascículos, Paris, C D U , 1948. Piéron H., Psychologie zoologique, Paris, PUF, 1941. - La Sensation, guide de vie, Paris, Gallimard, 1945. - De l’actinie à l’homme, Paris, PUF, 1958 (2. vol.). ChopardL., Le Mimétisme, Paris, Payot, 1949. - Structure et Physiologie des sociétés animaUs, Paris, CN RS, 1952. Monod j., Le Hasard et la nécessité, Paris, Le Seuil, 1970. Walter W. G., Le Cerveau vivant, Neuchâtel, Delachaux y Niestlé, 1954. Delay J. & Pichot P., Abrégé de psychologie à l’usage de l ’étudiant, Paris, Masson, 1962, p. 21 7 y siguientes. Merleau-Ponty M„ Signes, Paris, Gallimard, 1960, p. 105 y siguientes. Cuvillier A., Manuel de philosophie, Paris, A. Collin, 1932, Apéndices, p. 22. Carmichael L., Manuel de psychologie de l’enfant, t. II: Le Développement du langage, Paris, PUF, 1952. Granger G .-G . PenséefbrmelU et sciences de l’homme, Paris, Aubier, 1960.

116

Scanned by CamScanner

^________________ ________ __________

Conclusión

Para el estudio propiam ente dicho del lenguaje, ver:

Introduction à la Psycholinguistique, Paris, PUF, 1970. Lyons J., Linguistique générale, Paris, Larousse, 1970. Dubois J. & Dubois-Charlier R, Éléments de linguistiquefrançaise: syntaxe, Paris, Larousse, 1970. ' Pcterfalvi J.-M.,

Chomsky N., La Linguistique cartésienne, Paris, Le Seuil, 1969. — Structure syntaxique, Paris, Le Seuil, 1969. — Le Langage et la pensée, Paris, Le Seuil, 1969. Serrus C h ., Le Parallélisme logico-grammatical, Paris, Alcan, 1938. Benveniste É., Problèmes de linguistique générale, Paris, Gallimard, 1966.

Añadir: Portmann A., Animal Form and Patterns, Londres, Faber & Faber, 1952 (obra primero publicada bajo el título DieTiergestalt). Frisch ÍC von, Vie et moeurs des abeilles, Paris, Albin Michel, 1955. Y las obras de Desmond Morris.

Scanned by CamScanner

-Ö L/S

/ ./

y

*

brimtayl

.............. - ,

4< »^■•^•■•'* * #^**** y

wnthnlB* (ritmo Wntfl)

........

#■*"

^

/

\

^

V

•«**

jr .ä - - 4,

*•—^

(gnltu* . * «tlintrani

» m l m l U i (r itm o rip id o )

eiroVnu*

7

marginellu*

¿

Secuencia» de de*tello* y forma» del vuelo d u ra rte la emisión de lo» destello» en la* lucióla* macho* del fldnero PHOflNUS.

* A b

u



» ti 1 » I I 1 l i t 1 l i n dm 1 ll imm (►

1 1 1 11T

Secuencia* de destello* en la» lucióla* macho* del genero PHOTURIS.

a* potomaca;

b- lucicrewen*

c- pen»ylvanica

I... 16... - tiempo* en «egundo*.

118

Scanned by CamScanner

F F-

- b -

06 Manlfettaclones de cangrejo* ermitaño*. Eite movimiento de exten*!6n máxima produce en general la huida de otro eangrejo. (A ia izquierda, Clibanariut cubenilt, a la derecha, Pagurut pygameut)

Cangrejo Uea pugilator que alza tu pinza, *egún Pcartc; citado por Tlnbergen, p. ZAZ. Esta actitud aleja a lo* macho* y atrae a la* hembra*.

P**f 11« de amcnaza con manifcttaeiin de lot ocelot de la* branquiat *n el pez Hemichromlt bimaculatu*. (»gun Tinbergen, p. 25 D

119

Scanned by CamScanner

- c -

P e tfile de a m e n az a en el pinzón, con m a n if e sta c ió n de las h om breras.

frinji» hlinm y pírpcrti

Sceloporus undulatut m acho que d ilata tu superficie v e n tra l azulada - E ste la g a rto am ericano puede ser comparado con el lagahto v e rd e (Lace rta v lrid is) cuyo m aeho tiene la g a r g a n t a azulada.

. m acho en p a ra d a nupcial. L Tinbergen, 1939, c ita d o p o r N. Tinbergen, p. 2 5 3 . T in b e rge n pone en re la c ió n el desarro llo de los ojos de los Cefalópodos con el c a rá c te r v isu a l del 'c o u r t s h ip * (cortejo).

120

Scanned by CamScanner

Ata« de diversa« especie« de patos cuyos espejos son comparados con diversas banderas: (LORENZ, citado por TINBERGEN, p. ¿55). Se debe poner en retaclón con la "espectacién sim é tric a * por los desencadenantes visuales del comportamiento de apareamiento.

121

Scanned by CamScanner

F UnMnfbft)

/

\

‘i .

i«9$n CÜHME, «itrio por ffKOr, p. *76

órgano di oxpreiJSn do! elefante afrltano Lggdonta africana. U i raya* Indlean la* poiMldadet de eemblnaelont*. Ei d» notarla gama de la* poildoru* de la trompa, leí dfrerm gradee do kieKnaelín do la «aboza, finalmente la» variadonot do la poiWón do la* «rejae.

que *e aproxim an

Conducta de combate.

do m ane ra a gre ilY a ;

KQHME ( 1 9 6 H 9 6 3 ) ,

Cporitlín de la i oreja», posición

citado por SEPEOK, p. 576.

de fa trom pa, p re e lín «obre tai glándula* te m p o ra l« ).

123

Scanned by CamScanner

-3 VTv* «br* «1 absctol

Hom ocrom ía simple: B lsto n betularla y su f o r m a m elánica carbonaria (Chopard, p. 43). Complicación de ia hom ocrom ía: oruga de S m ir in t h e : la som b ra In v e rtid a vuelve disim ulante la posición

2

Písefio idisruptfvo y eofncfdente en la r a n a M e g a lix u s fo rn a sín ii (Á fr ic a orien tal), según Cott,

Lcpldostevs platyttomut

citado p or Chopard (p. 59).

Oxybcius aeuminatus

Lachesis trigonocephalus

Coloración - destello: las alas inferiores están coloreadas en rojo (Catocala nupta)

Ejemplos de disimulación del ojo: peces y reptiles.

124

Scanned by CamScanner

-R -

El 'pez hoja' Monoclrrhui oolvacanthus (pez de agua dulec de los pequeños cursos de agua del Sajo Amazonas) (HOMOTIPIA)

Antennarlus marmoratus del mar de lo* Sargazo« (según Cott) . (cuerpo marmolado de marrón y amarillo) (KOMOTIPIA)

Araña homotlplca

jrii* fetragmatha pretensa (según Yínson)

Araña homotlplca: Coerostrís mftralí»

Itswn rtmlt», Mport» d»l IMwn

comentarlo y 1« otras figuras de Chopard, pp. m

iW .r , : : r ’

125

Scanned by CamScanner

u

M a n t í s de p a ta s

M a n t l s L e pro cola g i r a f f a

y abd om e n lobulados,

(16 c e n tím e tr o s de la rg o ,

fo x o d e r a d e n tíe u la ta

6

(In se c to de J a v a ).

(in se c to de Á fr le a )

C h o p a rd ,p . t i l

E s de n o t a r que el a b d o m e n

m ilím e t r o s de an ch o)

de la h e m b ra , inclu so h in c h ad o de h u e vos, c o n s e r v a su d elgad e z.

126

Scanned by CamScanner

r

S m c r d a le a h o rre sc e n s (h o m ó p te ro de la fa m ilia de lo i m e m b rá cíd o s): o b s e r v a r la f o r m a del p ronoto.

(m em bráeldo) E n caso de ataque, algunos m e m b rá cid o s ab a n d o n an su p ro n o to : CA N IBO PH O RA del B r a s il

P th ra o rte s

P h y lliu m b io c u lá tu m

C h ito n isc u m b r a c h y s o m a

bicolor H u e v o s d e f á s m íd o s que te a s e m e j a n a se m illa s.

- P h v llo t e t t ix f o lla tu s: e l p r o n o t o t ie n e f o r m a de cuchilla r e d o n d e a d a , c o lo r h o ja se ca, y p r e s e n t a n u m e r o s a s v e n it a s s a lie n te s: se p a r e c e a u n a se m illa fo liá c e a .

127

Scanned by CamScanner

Scanned by CamScanner

f

-e .

P aratoslbia p a rv a (fd im ld o de la India), « g û n loi e rtud loi de CAPPE PE BAILLO N .

aprochllu* aui+rall* (taltamontci) Un Intccto comparable a Zaproehilut auitratf* eiti •n el *ur de la iila de Creta. Tient el color del corcho.

Boarmla roborarfa (cruga de falena en potlclàn de rcpoto).

Poifelén de rcpoco de do» ortâpteroi (Homotlpfa) (tegtfn CHOFARP, p. 157)

EJemplo d* dltfraz (Chopard, p. 18 3 ).

Larva de Criiopa reevblerta de reito» de io* vfeilma».

129

Scanned by CamScanner

-'Yn-

Homotipla colectiva: orugas agrupadas de Hypsa monyeha (según RtPLEY, citado por CHOPARP/p. 145).

Homotipia colectiva: agrupamiento de Coccínella icptcmpuctata que imita las bayas rojas (según PLATEAU)

Hierbas acuáticas

u/, j Monacanthus scrlptus (según BEEBE)

130

Scanned by CamScanner

i

t

V;

»

- m .-

X e n ó f oro, m olusco de ca p a ra z ó n cu b iirta i , p ic d rita c

0 r “« a siendo su carácter semático confirm ado p o r su presencia fre­ cuente en la naturaleza (señuelos de seducción o de intim idación). Esto con d u ce a interrogarse sobre

1. Porcentaje de las respuestas obtenidas en los

su presencia y su rol en las relacio­

pollitos de la gaviota plateada, en el comporta­

nes hum anas, se trate de m oda o

señuelos que representan cabezas de gaviotas

bien de preem inencia.

adultas cuyo pico está pintado de diversos

miento de la alimentación a través del pico, con

colores. El rojo es el más eficaz. (Experiencias de Tinbergen).

b) Fo rm a y m ovim iento: el estímulo cuello corto . U tiliz a n d o s ie m p r e s e ñ u e lo s, Lorenz y T in b crg cn establecieron el rol sem ático de la form a y del m ovim ien to: cu an d o un ave de presa (4 ) sob rev u ela un corral,

2 . C ría de gaviota que pide su ali­

se produce u n a reacción de fuga

mento, según Tin­

en las aves de corral. Si ahora es

bergen {L’É tude de [‘instinct, p. 22 ).

un vencejo (5 ) el que sobrevuela el corral, desencadena la m ism a r e a c c ió n . L a e x p lic a c ió n es la siguiente: estas dos aves tienen la m ism a configuración , la parte de adelante de las alas es claram ente m as c o r ta que la situada detrás.

Solo los señuelos que tienen esta configuración (co m ú n a num ero­ sas aves de presa) pueden desen­ cadenar la reacció n de fúg3Sin em bargo este estím ulo cuello -

corto solo es desencadenante alia­ do al m ovim ien to: un señuelo que representa un h alcón pero m ante-

R ap ad a, con nufidui de eolof vutaWe, o ninguna mancha.

211

Scanned by CamScanner

Percepción y m odulación

nido inm óvil por encim a de un corral n o provoca reacción de fuga. c) R o l de las proporciones. E l análisis de las experiencias paradóji­ cas precedentes (un anim al inofensivo, el v encejo, y un anim al ofensivo, el hal­

4. Halcón

cón , desencadenan la m ism a reacción) m uestra tam bién que no son los valores

5. Vencejo

absolutos de una form a los que cuentan, sino más b ien relaciones o proporciones entre tal o cual parte de la form a. E sto es confirm ado por algunas ex­ periencias sobre la reacción de apertura del pico en las crías de m irlos: siendo idénticas las dos cabezas de los señuelos, y variando solo el volum en del cuerpo, es la cabeza m ás p eq u eñ a la que en (a) d esencadena la apertura del p ico m ientras que en (b) es la más grande; por consiguiente es preciso con clu ir de form a más exacta que lo que es desen­ cadenante es una relación, una cierta p ro porción entre dos volúm enes (aquí el del cuerpo y el de la cabeza). Estos pocos ejemplos m uestran cóm o uno podría esforzarse en establecer toda u na sem io lo g ía del co m p o rtam ien to in stin tiv o d o n d e, tras h ab e r in v en ­ tariad o los elem en to s sem áticos que ju egan un rol en el desencadenam iento de com p o rtam ien to s instintivos, u no se esforzaría en determ inar su im por­ ta n c ia respectiva, y esto ta n to en el nivel intraespecífico com o en el nivel interespecífico. 212

6. Señuelos para reacciones ante las aves rapaces. + : reacción de huida.

L a percepción de clase o segundo n ivel de percepción: reacción a las señales

3 . N otas co n cern ien tes a los caracteres sem áticos a) Estím ulos supranorm ales y señuelos. La utilización de los señuelos para estudiar los diversos elem entos semá­ ticos descansa en particular sobre la observación del siguiente fenóm eno: el estím ulo que norm alm ente desencadena una reacción instintiva n o es necesariam ente el estím ulo óptim o; es posible elaborar situaciones más estim ulantes que una situación natural (cf. K oehler y Zagarus, 1 9 3 7 ). E l gran ch orlito real, puesto en presencia de u n huevo norm al (ligera­ m ente pardusco co n m anchas de un m arrón más oscuro, cf. aquí abajo huevo de la derecha) y de u n huevo de igual tam año pero de fondo más claro con m anchas negras (huevo de la izquierda), preferirá este últim o. El efecto de contraste fue acentuado: se tiene un estím ulo supranorm al. Asim ism o el ostrero euroasiático reaccionará ante un huevo gigante, prefiriéndolo por sobre un huevo de gaviota y el suyo propio, aún si no puede incubar adecuadam ente el huevo elegido: aquí la supranorm alidad es producida p or el acrecentam iento del tam año (Tinbergen, 1 9 4 8 ). Siendo la nidada natural de esta m ism a ave de tres huevos, se constata que prefiere un grupo supranorm al de cin co huevos (acrecentam iento del núm ero).

Fig. 41. -Huevo “supranormal” (a la izquierda) preferido por el chorlito real (Charadrius hiaticula) por sobre un huevo normal (a la derecha). Cortesía del Pr. O. Koehler.

Fig. 43. - Ostrero euroasiático, quien reaccio­ na ante un huevo gigante, preferentemente a un huevo normal (primer plano) y a un huevo de gaviota (a la izquierda). Según una fotografía; en Tinbergen, 1948.

b) Valor selectivo de los estímulos sem áticos. D e una m anera general, si bien los estím ulos semáticos son válidos en el seno de una especie dada y solo de una, ciertos pattem s visuales son espe­ cializados al p u n to de perm itir la conservación de subespecies: jugarían entonces un rol selectivo. Así en los patos: para que una hem bra acepte ser

213

Percepción y m odulación

fecundada por un m acho, es preciso que haya sido estim ulada por elpattem visual que com p o nen la dispo­ sición y los colores de las plum as de esa parte del ala, llamada espejo, que solo es visible cuando las alas están desplegadas. A hora bien, se ha n o­ tado que este p attem varía según los patos y que u na hem bra solam ente acepta a los m achos portadores de un m ism o espejo. Lo cual perm itiría la conservación de las subespecies: las hem bras de una subespecie solo serían fecundadas p or los m achos de la m ism a subespecie. A propósito de esto, L orenz subrayó la analogía sorprendente que aproxim a los espejos, en los patos, a las banderas nacionales. c) Caracteres sem áticos y com portam ientos hum anos. Algunos com portam ientos instintivos del hom bre son tam bién desencade­ nados p or caracteres semáticos determ inados. A sí, p or ejem plo, el instinto parental parece ser una respuesta a ciertos estím ulos específicos del bebé, co m o lo indicarían los dos órdenes de hechos siguientes. — N um erosas parejas sin niños ad optan anim ales, reem plazantes o sustitutos de los niños deseados. A hora bien, se constata que los anim a­ les adoptados a dicho efecto tienen caracteres com unes: tienen el h ocico discreto (en especial gato, perros de h o cico pequeño) - o el pico corto cuand o se trata de av es- y la frente abom bad a8. A h ora bien, estos rasgos caracterizan tam bién la m orfología del bebé9.

8 N o es casualidad si el gato es ad op tado desde h ace tan to tiem p o co m o reem p lazan te de n iñ o m ien tras que el co n ejo jam ás tu vo la m ism a suerte. Recuérdese a propósito de esto tod a la culpabilidad de la que está cargado el con ejo en A licia

en el país de las maravillas.

9 E l fe n ó m e n o p o n e en ev id en cia la e x is te n c ia d e u n a c o m u n ic a c ió n interespecífica p o r m ed io de caracteres sem áticos d eterm in ad os: el h om b re

214

La percepción de clase o segundo nivel d e percepción: reacción a las señales

- Los animales de peluche, destinados, La industria lo sabe bien, no solam en­ te a los niños sino también a los adoles­ centes, reproducen siempre estos carac­ teres (hocico discreto, frente abom bada), se trate de gato, de ardilla, de oso... Numerosos com ­ portamientos inter­ humanos, naturales o culturales, ganarían mucho en ser con­ templados a partir de la secuencia estímuloseñal semática-reacción: —Así las reacciones de simpatía y de antipatía, ¿no serian desencadenadas por señales determinadas? - Por otra parte una institución como la etiqueta aparece como una manifestación semática de la superioridad. (Cf. por ejemplo el célebre tapiz donde se lo ve a Luis X IV visitando la manufactura de los gobelinos: él es el único en llavar un sombrero.)

responde por el instinto patenta! a ios estímulos-señales designados como viniendo del bebé humano. Puede responder a través del mismo instinto cuando las mismas señales emanan de otras especies, en particular de ciertos mam feros. Uno puede entonces plantearse la cuestión de saber si un fenómeno simétrico no armaría en ciertos mamíferos frente a la especie humana. Lo cual permitiría «pitear, o al menos iluminar cierto número de fenómenos, entre ellos el de las adopciones animales (problema de Los niños-lobos).

215

Scanned by CamScanner

P ercepción y m odulación __________

_______________________________ _________

4 . Valor adaptativo de los caracteres aposeinaticos H em os visto que la coloración abdominal roja del pez espinoso macho era una de las señales que lo vuelven más perceptible para la hembra. N o obstante, este carácter semático tam bién hace de él una presa fácil para animales como las garzas. Pero esta coloración es pasajera y, fuera de la estación de reproducción, la librea del espinoso vuelve a ese pez difícilm ente perceptible: la espalda del animal, la parte más iluminada, es m ucho más oscura que el vientre; en consecuencia, siendo la exposi­ ción a la luz compensada por este ensombrecimiento dorsal (es lo que se llama el fenómeno de la sombra invertida), este anim al difícilmente es percibido, en tanto que un segundo fenómeno acude a perfeccionar su disimulación: una serie de rayas transversales sobre sus flancos rompe la form a de su cuerpo fundiéndolo con el medio (es el mismo principio que se utiliza en el arte del camuflaje: la disposición disruptiva). Para el espinoso, estos elementos aposemáticos parecen tener por efecto volverlo menos vulnerable: le confieren un valor adaptativo. O tros fenómenos lo confirman: — U na especie de pez ( Synodontis batensoda:), a diferencia de la mayoría de los otros, se caracteriza por un vientre ensombrecido y una región dorsal clara. Pero este pez nada a menudo con el vientre hacia arriba (figura contigua); volvemos a encontrar aquí el fenómeno de som bra invertida y su valor de adaptación. —Asimismo, algunos peces perseguidos se colocan de modo tal de estar en posición aposematica, viniendo a conjugarse este últim o carácter con su velocidad de fuga. — Asombroso, y a la vez mas concluyente aún, es lo que se ha ob­ servado en los lenguados: según la naturaleza del fondo (coloración y estructuración), el lenguado es capaz de modificar el grado de gris de su ropaje y de hacer aparecer en el puntos, manchas o líneas; tenemos allí una adaptación mimetica con el entorno que el animal opera en 10-15 minutos. La estimulación es de orden visual (el animal cegado ya no puede mimetizarse). La respuesta consiste en la contracción o la dilatación de células que comporta una substancia oscura10. 10 Cf. Portmann: Animal Forms and Pattems. 216

Scanned by CamScanner

L a percepción de clase o segundo nivel de percepción: reacción a las señales

E n tanto que estos ejem plos establecen el valor adaptativo de los caracteres aposem áticos, nos han conducido a hablar de posiciones y de com portam ientos: analicém oslos entonces.

III. A N Á L IS IS D E L O S C O M P O R T A M IE N T O S D E S E N C A D E N A D O S P O R LA S S E Ñ A L E S

1. Correlación de la señalización y del comportamiento (posición, movimiento) E n m u y num erosos casos, se observa una correlació n en tre el co m ­ portam iento (posición, m ovim iento) y la señalización, sea sem ática o aposem átíca.

...

Por una parte, se observan correspondencias entre posición y estructuras aposemáticas. A sí por ejem plo, en las orugas, el fenóm eno de som bra invertida está diferentem ente localizado, en ocasiones afectando la espalda ( Gonepteryx rham ní), aquí el vientre (figura I a ), allí la cabeza (figura 2 ). A hora bien, la posición norm al de estas diversas especies se com porta de form a tai que es siempre el lado oscuro el que está girado h acia arriba, es decir h acia la luz (cf. figura I b y figura 2).

1 — Smerinthus occllatus en posición normal (a la izquierda) y en posición invertida (a la derecha).

2 — A patura iris

217

Percepción y modulación __— --------------------------

A ncia entre la librea de orugas que se nutren ^ ad o p ta n : se colocan pa-

-------------

A sim ism o, hay correspon e

d

e p

i n

^

^ P

^ ^ r ^

raídam ente a la orientaci orientación oe ralelamente

.

^ „ d j;

sentido de la longitud,

¿ ternacivamente 1« alternativam ente verdes y v

y su adorno c o n » » « « --------r _ rc c„ 3 ) 7blancas « * d o ra o conslS“ cf. fin. 3 ) . (ejemplo: Panolis griseovariegata, cf. fig- >

3 — Panolis griseovarigeata Por otra parte, en numerosos animales se observan correlaciones entre r O I U U d JJ di -l -V. , w r ' I I d movimiento ae de ticsmc desfile y las estructuras sematicast asi *p or ejemplo, el el movimiento y^ — ------, . . * ■* *1 _____ ! C. «1 /■rtlAt* /1P C1T /“II f*petirrojo, dirigiendo su cabeza hacia arriba,- manifiesta el color de su cue­ pearroju, uuigitnu-v — ----------------

*

*

-

__

a

*

•_____

m í a /'Arf’P M o n n o

lio durante su desfile amenazante. Asim ismo, el pato corteja a una lio durante su u o m c -----------------, que , • pata se desplaza de manera tal de presentar a la hem bra la parte posterior vivamente coloreada de su cuello.

Así entonces algunos patterns morfológicos son sostenidos por esquemas de actividad hereditariamente inscriptos en el patrim onio de los animales

(pattems de conducta), a no ser que sean aquellos los que determinan estos

218

Scanned by CamScanner

__________________ L a percepción d e clase o segundo niv el de percepción: reacción a las señales

2. Reacciones inhibidas e inhibientes Com únm ente, la percepción de un pattem de estimulación desencadena una reacción determinada, como por ejemplo la de ataque en el caso de un encuentro entre dos espinosos machos en el período de fecundación. El principio sufre dos tipos de excepciones: a) Actividad de desplazamiento (o de sustitución). Cuando un animal es sometido, en el mismo momento, a dos tenden­ cias divergentes (por ejemplo impulso al combate e impulso a la fuga, cuando un animal está en el límite de su territorio), el comportamiento que corresponde a la primera de dichas tendencias resulta como inhibido

y reemplazado por otro comportamiento, tomado de otro registro de actividad. Sea por ejemplo una gaviota de cara a un adversario, pero cuya tendencia combativa es obstaculizada por otra tendencia: se ve entonces a esa gaviota comportarse como si para ella se tratara de construir un nido; es una actividad de desplazamiento11. Sin embargo es notable observar que esta actitud es percibida por la otra ave como una amenaza: todo pasa como si la gaviota utilizara un carácter semático que tiene por función intimidar al adversario.12

11 Cuando es el instinto sexual el que se ve obstaculizado, encontramos por lo general una actividad de este tipo; a menudo, en las aves, es el alisado de las plumas el que cumple la fondón de válvula de escape. 12 Las actividades de desplazamiento se vuelven ^ « c e n tr a r en el comportamiento humano: « m n d o £ « “

" r L

X



^

“ "

1 = barba,

’con un gesto temporal si es de sexo femenino, aun si los

lleva cortos. 219

Scanned by CamScanner

Percepción y m odulación

Según T inb erg en, el com bate com o fase ejecu toria es m uy raro en los anim ales: la m ayoría de las veces lo que tendríam os es el equivalente de una am enaza o de una disputa, y n o de una batalla. L a ap ro xim ació n de estos dos h ech o s (co m b a te reem plazado p or am enaza, significación am enazante conferid a a las actividades de despla­ zam iento) conduce a form ular una hipótesis: ¿no podrían las actividades de sustitución in h ib ir la agresividad, y esto con anterioridad al com bate? b) Reflejos inhibidores de la agresividad. A quí se trata de otra cond ucta, ya no tanto inhibida com o seguram ente inhibidora, en absoluto preventiva sino de últim o recurso. E n los anim ales p oten tem en te equipados com o por ejem plo la rata o el lo bo, y cuando el com bate entre dos individuos h a com enzado, de golpe se ve a uno de los beligerantes tom ar una posición b ien definida, lo cual tiene por efecto in h ib ir los asaltos de su adversario el cual, presa de un gran nerviosism o, y a no to ca a quien ciertam en te se h a presentado com o vencido, pero que escapa de este m odo a las heridas m ortales. A sí en las ratas: una rata puesta en dificultad en el curso de un com bate adopta una postura que se d enom ina el pedido de gracia y que detiene la agresivi­ dad m ortal del segundo com batiente. A hora bien se h a notad o que esta postura es exactam ente aquella que adopta la pequeña rata que va a ser transportada por su madre; de allí la hipótesis siguiente: ¿no es significante esta correspondencia? ¿No estam os en presencia de una postura regresiva e infan til que apela al instinto parental?

3. Conductas progresivas (o en embudo) C o m ú n m en te, lo decíam os, hay consecu ción entre la percepción de un p attem de estim ulación y u n com p o rtam ien to dado. Pero en num erosos casos, esto solo será un segm ento de una con d u cta com pleja, la percep­ ció n de una clase biológica (presa, com pañero s e x u a l...) que requiere varias etapas com puestas cad a cual de una aprehensión perceptiva y de un co m p o rtam ien to subsiguiente. A sí, por ejem p lo, la caza de abejas dom ésticas p o r la avispa Philanthus, tam bién llamada el “L obo de las abejas”, se efectúa en tres etapas: la primera estim ulación es visual y se efectúa en vuelo a 3 0 cm de distancia. Pero la

220

_______________ percepció n

d e clase o segundo n iv e l d e p ercep ció n : reacción a las señales

philanthus reacciona en este nivel del mismo m odo ante una m osca que ante un abejorro o ante una abeja: la clase detectada es demasiado general. Una segunda estim ulación, olfativa esta, a una decena de centím etros de distancia, llega a dism inuir la extensión de la clase de las presas posibles: a esta distancia la Philanthus detecta el olor que caracteriza a la clase de las abejas, y más precisamente la de las abejas domésticas. Localizado este olor, la avispa captura su presa. Pero la abeja solo será llevada si es de ella m ism a que em ana el olor específico: una tercera estim ulación, ella tam bién olfativa, permite confirmar la clase de las presas y evitar errores. Si la reacción de captura ha sido por ejem plo desencadenada por una estim ulación que em ana de una fuente secundaria dispuesta por el experimentador, y no del insecto capturado, este últim o es liberado. Esta conducta com pleja es progresiva. Sucede igual con la conducta nupcial de u na pareja de peces espinosos, produciéndose el acto consumatorio solo al térm ino de una sucesión de estímulos y reacciones segmentarias entrecruzadas: ante la captación del estímulo abdom en hinchado + cuerpo inclinado (cf. figura infra. 1 ) el macho reacciona m ediante la danza en zigzag (2 ) que desencadena en la hembra un m ovim iento de aproximación (3 ): entonces el m acho nada en dirección del nido (4) seguido por la hem bra (5): habiendo m ostrado el macho la entrada (6) la hem bra integra el nido. Se sigue en el m acho una reacción de tem blor a través de la cual estim ula a la hem bra (7 ). Si bien esta conducta escalonada se topa siempre con una percepción de clase, característica de los animales de instinto, definiéndose la clase por relación a los diversos componentes de la vida biológica, la extensión de la clase va a estrecharse en el curso de esta conducta com pleja. Prosigamos entonces, lógicamente, este proceso: llegamos al ob jeto individualizado. La percepción de este últim o, ¿integra los niveles pre­ cedentes? ¿Cóm o se caracteriza? ¿Cuál es el tipo de conducta con que se enfrenta? M uchas preguntas a las que ahora conviene responder.

221

Scanned by CamScanner

P ercepción y m odulación

222 '

]■

■Ü

Scanned by CamScanner

C A P ÍT U L O T E R C E R O

L A P E R C E P C I Ó N D E O B JE T O : O T E R C E R N I V E L D E P E R C E P C I Ó N I.

I. A N Á L IS IS D E L O S H E C H O S 1. E specificidad de la p ercep ció n de o b jeto U n tercer nivel de percepción, más allá del reconocim iento de clase por m edio de estím ulos-señales, puede ser puesto en evidencia en ciertos metazoarios superiores, aquellos que constituyen el co n ju n to de los ani­ males co n inteligencia (Jntelligenz- T ieren). Este nivel encuentra su plena expansión en el hom bre, al punto que durante m ucho tiem po se pudo pensar que la fun ción perceptiva, en él, se identificaba con la percepción de o b jeto . Tal es en efecto la d enom inación de este últim o nivel: aquí, lo que es percibido, son ob jetos dotados de perm anencia y de identidad a través del tiem po y captados por tanto en su individualidad. A diferencia de lo que se produce en la percepción en em budo donde, a un prim er m om ento de sensorialidad lo sucede un acto m otor que prepara una nueva etapa sensorial, en la percepción de objeto todos los m ensajes sensoriales son concentrados y condensados en un único tiem po original que sum inistra la totalidad de la inform ación: lo cual im plica a la vez un

223

P ercepción y m odulación

a lto nivel d e d esarrollo sen sorial y s o b re to d o u n a c a p a c id a d su p e rio r de in te g ra c ió n q u e p e rm ite u n a sín tesis v e lo z d e to d a s las in fo rm acio n es sen soriales. „ L a c a ra cte rís tic a de la a c c ió n q u e su ce d e a la p e rc e p c ió n d e o b je to es la d e ser, ella ta m b ié n , c o n c e n tr a d a y p o r c o n s ig u ie n te c o n s u m a tiv a . Y a no hay, a q u í, p ru eb a sen sorial p o ste rio r, lo cu a l a c re c ie n ta estra té g ica m e n te su eficacia p ero c o rre el riesgo d e e m itir u n e r r o r trá g ic o : si b ien la P h ilan th u s p u e d e c o m e n z a r p o r to m a r a u n o d e sus co n g é n e re s p o r u n a abeja m ielífera, n u n c a la m a ta rá p o r erro r, a c c id e n te q u e su ced e frecu en tem en te al h o m b re , sea en la ca z a o e n la g u erra.

2 . R e la c io n e s c o n lo s o tr o s n iveles d e la p e r c e p c ió n P ero n o h a y q u e cre e r q u e , allí d o n d e existe la p e rc e p c ió n d e o b jeto , eso exista c o m o caíd o del cielo , es d e c ir en aislam ien to de las d em as m od alid a des p ercep tiv as. M u y p o r el c o n tra rio , resu lta p rep arad a p o r estas últim as.

a) P o r la sensorialidad C o m o lo h e m o s in d icad o al fin al del te rc e r c a p ítu lo 1, los agen tes físicos tie n e n u n efecto sob re los vivientes su p erio res, y en especial p o r relación a la p e rc e p c ió n d e o b je to : la elev ació n del nivel d e vig ilan cia, d e d a m o s e n to n c e s , se deb e in te rp re ta r c o m o u n a u m e n to d e en erg ía p o te n d a l, que vu elve p osib le u n nivel su p erio r d e p e rc e p c ió n y p o r co n sig u ien te una re a c c ió n d e tip o superior. b ) P o r la p e rce p ció n d e clase: fe n ó m e n o de p re id en tificació n L a p e rc e p c ió n d e o b je to p u ed e ser d efin id a c o m o u n a id en tificació n ; es ella la q u e p e rm ite d e cir: es esto y n o aq u ello. A h o ra b ien , p a re ce q u e tal o p e ra c ió n d e id en tificació n está p rep arad a p o r sistem as d e d a s ific a d ó n p rev io s, su ertes d e esq u em as an cestrales o an tig u o s, q u e se d eb en ap ro xi­ m a r a la p e rc e p c ió n d e d a s e p ro p ia de la esfera in stin tiv a: c u a n d o u n o se e n c u e n tr a e n la calle, p o r ejem p lo , y u n a silu eta se perfila a lo lejos, antes d e v e r d e q u é h o m b re o d e q u é m u je r se tra ta (c o n o d d o -d e s c o n o c id o , a m ig o o n o , id e n tifica ció n ), v e m o s si se tra ta d e u n h o m b re o de u n a

1 Cf. supra-, p. 2 0 1 . 224

Scanned by CamScanner

L a percepción d e objeto: o tercer n ivel d e percepción

m ujer. E n los anim ales de instinto, tal percepción (de clase) es suficiente para desencadenar (o inhibir) una actividad. E n el hom bre, esta m ism a percepción de clase no hace más que servir de preparación a una percep­ ció n más fina. E sta percepción preindividualizante existe por otra parte a veces en estado puro, en particular, cada vez que es el rol y no el individuo lo que es - o debe s e r - percibido, sea en un film o en la vida social2. Así, no solam ente conviene afirm ar la existencia de la percepción de clase en el hom bre, sino que tam bién hace falta añadir que la percepción de o b jeto está condicionada por un fenómeno^de preidentificación que se asem eja a la captación de clase.

3 . N o ta: P ercepción de clase y clase lógica E n tal perspectiva, conviene p oner en duda la proposición, adm itida desde Aristóteles, según la cual la captación de lo general sigue a la de lo particular de la cual procede m ediante inducción. E n efecto hay que adm itir por lo m enos que, precediendo a la captación de individuos, hay un con ocim ien to de lo general, aun si la generalidad procurada por la captación de las clases difiere de la que procura el con ocim ien to concep­ tual. L a percepción de clase se debería considerar com o con stitu ción de arquetipo, debiéndose aproxim ar la clase más a la im agen y a la idea que al concepto. Existe por tanto razón para diferenciar bien la clase, o b jeto de percepción, de lo que tradicionalm ente se denom ina clase en lógica. E n resum en, si la percepción de objeto aparece com o condicionada por los otros niveles de la percepción, eso rem ite a decir que corresponde a la integración y al rebasam iento de dichas m odalidades perceptivas.

2 A propósito de esto se p od ría desarrollar la tesis según la cual la percepción artística así co m o la p ercep ción social m agnifican la p ercep ción de clase y am in oran la percepción de individuo.

225

Percepción y m odulación

II. I N T E R P R E T A C IO N E S E l estudio de la percepción de objeto puede ser efectuado de dos form as m uy diferentes: - o bien se considera el o b jeto com o una síntesis de elem entos y lo que es entonces pregnante es u n m odelo tom ado de la quím ica; - o bien se parte del m odelo físico del cam po: entonces el o b jeto es considerado com o una totalidad constitu id a de una vez. D o s escuelas se corresponden a estos dos puntos de vista: aquí gestáltica, allí psicofisiológica.

1. L a p sico fisio lo g íá y el m od elo q u ím ico a)

L a psicofisiologia: sensación y asociación.

A l inicio del siglo X I X , u n m odelo m uy p oten te se ofrece al pensam iento: el de la síntesis a partir de elem entos simples. Proviene de la q u ím ica que triu n fa desde Lavoisier hasta las prim eras síntesis orgánicas co m o por ejem plo la de la urea. E s en e sta p e rsp e ctiv a q u e h a y q u e co n sid era r, seg ú n a firm a n cierto s p sicó lo g o s, la p areja co n cep tu a l p erce p ció n -se n sa ció n : si u na p erce p ció n co rresp o n d e a un o b je to , am bas son realidades co m p lejas que d ebe ser p o sib le analizar; aq u í c o m o allá, se tra ta de d escu b rir los elem en to s sim ples o rig in ario s; lo qu e los á to m o s so n al o b je to , las sensacion es lo son a la p ercep ció n . E n o tro s térm in o s, la n o c ió n de sen sació n , áto m o de la p ercep ció n , p erm ite u n análisis de esto paralelo al análisis q u ím ico . Todavía hay que pensar la con exió n de las sensaciones entre sí. E l postulado del asociacionism o (segundo pivote de la teoría psicofisiológica de la percepción) acude en respuesta de esta exigencia: las sensaciones elem entales tienen afinidades unas por otras y, en condiciones tales com o la proxim idad, reaccionan unas sobre otras para dar a luz com puestos. Las leyes de la asociación aparecen entonces com o siendo las leyes de co m ­ b in ació n de los átom os sensoriales. Y el edificio puede ser proseguido de m anera de dar cuenta de todas las funciones m entales: Taine proporcionó u n ejem p lo notable de esto en su obra D e la inteligencia, verdadera teoría

226

L a percepción de objeto: o tercer nivel de percepción

de la asociación que, a partir de los elem entos que son las sensaciones, da cuenta de toda la vida psíquica. b) Pavlov y la señalización Volvemos a encontrar una explicación de la percepción por la descom po­ sición en elem entos y el recurso a asociaciones en Pavlov. Sin em bargo, con él, un aliento y una inspiración biológica anim an la teoría. E l nom bre de Pavlov evoca infaliblem ente al de condicionam iento. Pero, para que haya cond icionam iento, hace falta necesariam ente un p u n to de partida incondicionado. S i el cond icionam iento puede ser interpretado en térm inos de asociación, lo incondicionado inicial n o es la sensación elem ental sino-un fenóm eno biológico universal: la irritabilidad, a saber la form a en que los seres vivientes reaccionan inm ediatam ente o, en otros térm inos, su reacción ante un agente físico (alim ento, calor ardiente, lu z ...). Esta propiedad la poseen incluso las células. Para com prender la em ergencia de la percepción, h ay que considerar un segundo dato: la sensibilidad, propiedad de los órganos sensoriales diferenciados. La sensibilidad es a la irritabilidad lo que la luz sensible es a la luz que quema. L a intensidad de un estím ulo sensible es de un m illón a un m illar de veces m ás débil que la de un agente irritante. Es decir que el estím ulo de la sensibilidad no es directam ente eficaz: estím ulo m ediato, tiene por propiedad esencial la de ser neutro3*; así el co lo r por ejem plo, verde o rojo, que afecta la vista, no engendra reacción necesaria: por su naturaleza, el color constituye un estím ulo neutro. E l fenóm eno fundam ental, para Pavlov, es entonces la asociación de un estím ulo para la sensibilidad y de un agente para la irritabilidad: el proceso m ediante el cual algo que actúa sobre los órganos de la sensibilidad (por ejem plo el rojo) se convierte en la señal de algo irritante o vitalm ente im portante (por ejem plo el fuego). A este fenóm eno o proceso, Pavlov lo llam a señalización y ve allí la estructura clave de la percepción. La per­ cepción es entonces en efecto el uso de una señalización a larga distancia:3

3 La expresión “estímulo neutro” es de Leontiev, discípulo contemporáneo de Pavlov, quien se interesa particularmente en la génesis de la sensibilidad (cf. Bulletin de Psychologie du groupe d ’Études de la Sorbonne, 1967).

227

Percepción y modulación------------------------ -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------—

-----------_ _

i

a través d e ella el organism o puede reaccio n ar an te la ap ro xim ació n aún lejana de un ob jeto vitalm ente im p o rta n te . E sta perspectiva, se lo ve, es evolu tiva (irritab ilid ad - » sensibilidad p ercep ción ) y adaptativa. Su fu n d am en to es la señalización o dialéctica en el cu rso de la cual lo que es n e u tro adqu iere u n a valen cia vital (así, el reflejo rojizo de un bosque co n stitu y e a varios k iló m etros una alerta p ercep tiva para num erosos anim ales) .

2 . La teoría de la forma y el modelo físico a) L a teo ría de los cam p os y su im p o rta n c ia te ó rica L a fo rm a en que la lim ad u ra de hierro se e stru ctu ra cu a n d o se le aproxim a un im án p ro p o rcio n a u n a im ag en d e lo q u e es u n c a m p o : en efecto, si bien se o rd en a según las líneas de foerza, su o rd e n a ció n tien e p o r efecto m o d ificar la re p a ra c ió n de las líneas de fuerza; el c a m p o se define así c o m o un estad o de equilibrio q u e se estab lece p o r la in te ra cció n de los elem en tos en presencia. A dem ás d e los ca m p o s m a g n é tico s, se pensará en los cam p o s electrostático s y electro m ag n ético s. E s sobre to d o a p artir de 1 8 6 0 , q u e en física, so n puestas d e relieve las leyes de los cam p o s: es en esa fecha q u e M axw ell p ro p o n e la teo ría electro­ m ag n ética d e la luz la cual u n ifica d e u n a v ez esos diversos d om in ios que eran el m ag n etism o , el ele ctro m a g n e tism o , el ele ctro sta tism o y la teoría d e la rad iació n a d istan cia; a p a rtir d e su d e scu b rim ie n to d e las corrientes d e d esp lazam ien to, M axw ell co n sid era la lu z c o m o u n caso particular e rad iació n e lectro m ag n ética. E n esta é p o ca , es a p ro p ó sito d e los campos m a cro scó p ico s que la teo ría se despliega y d a c u e rp o a leyes (p o r ejemp 0 ley L e C h a te lie n los cam p o s e v o lu cio n a n c o m o sistem as cerrad os quc tien d en h a cia la m ás p eq u eñ a fo rm a posib le d e en erg ía in te rn a ). A p a rtir d e 1 9 0 0 se descubre e n la te o ría d e los c a m p o s ap licacio n escn el d o m in io m icro físico : m ejo r a ú n , los c a m p o s revelan ser allí om nip0' 4

4

Sem ejante d o ctrin a im plica p o r o tra p arte el reco n o cim ien to

c

im portancia de los relevos com o amplificadores: a consecuencia de su exist

input extrem adam ente débil puedo t tanta capacidad desencadenante com o un input m uy potente. la cantidad de energía ya no cuenta; un

228

Scanned by CamScanner

L a percepción de objeto: o tercer nivel d e percepción

tentes, su im portancia era tanto más grande cuanto más pequeñas son las distancias: se descubre que en ese nivel, las cargas realizan acoplam ientos m ucho más considerables que en el nivel m acroscópico. b) La noción de efecto y su im portancia m etodológica. D e manera más fundam ental, se puede decir que el pasaje de la macrofísica (siglo X IX ) a la m icrofísica (siglo X X ) señaló el advenim iento de un dpo de pensam iento que aportó m odelos que m anifiestan la im portancia de la acción a distancia5, siendo los cam pos un ejem plo de esto. Al lado de la im portancia, teórica, de los cam pos, estos m odelos han puesto en evidencia aquella, m etodológica, de los “efectos”: m ediante este ^vocablo se designa algo que se produce en condiciones determ inadas, no conform e a las previsiones, pero que se puede m edir; en esta época, son a menudo tales fenóm enos los que determ inan nuevas teorías físicas; así las corrientes de desplazam iento, que cond ujeron a M axw ell a la teoría electrom agnética de la luz, son u n efecto: cuando, en un circuito, hay des­ plazamiento de cargas eléctricas, hay producción alrededor del circuito de una energía que se va de ahí. D e allí la analogía co n la radiación de la luz. En esta época de gran expansión de la física, la psicología está a la búsqueda de su teoría: ¿hay que sorprenderse en consecu encia de que los psicólogos, que pretenden tener un rol de científico, van a descubrir efectos (de orden psicológico) y form ar una teoría que se asem eja a la de los campos? c) La psicología en la escuela de la física: los efectos perceptivos

Von E hren felsy la transposición d e las cu alidades ele fo rm a E l psicólogo registra en prim er lugar un efecto perceptivo que viene a poner en aprietos el esquem a sintético de la escuela asociacionista. Sea una m elodía: si se eleva a la octava todas las notas que la constituyen, ella no es perturbada. Pero por el contrario si se m od ifica una sola de sus notas la tendrem os desfigurada. D e m odo similar, si se agranda o se

5 Para más detalles, cf. la obra de Louis de Broglie, Ondes, corpuscules, mécanique ondulatoire, París, A lbín M ichel, 1 9 4 5 . E xposición de las teorías físicas de 1 8 8 0 a 1 9 2 4 . E s un libro de una claridad m u y grande.

229

Percepción

------------ ------------------------------

,

.

, sminliye proporcionalmente la totalidad de una Foto, esta sigue sien o

?¿T Z / s í misma. En cam bio, se la altera agrandando solo algunos d

"

L eo s ejemplos ponen en evidencia la perm anencia de la.form a, independientemente de su soporte m aterial: se trata de una cuaUáad de

72 .

Von Ehrenfels, impregnado de aristotelism o, pretende entregar

al asociacionismo la materia de la percepción Pero por encim a de esta, insiste sobre la form a de la percepción de la cual solo puede dar cuenta un esquema físico: el de la organización, o más exactamente el de la totali a . W ertheimery el efecto p b i

Aquí se trata de un fenómeno de despla­ zamiento aparente (o m ovim iento feno­ ménico), que no mueve nada en el objeto percibido. Una barra luminosa vertical es proyectada sobre una pantalla; 1/20 de segundo después ■_1 b que el proyector ha sido apagado, un segundo proyector proyecta una barra de igual longi­ tud, que tiene igual punto de apoyo que la precedente pero que es horizontal. Lo que es percibido entonces, es una barra única que se extiede como una quilla: hay percepción _ n de un movimiento que, en el mundo de los L objetos físicos, no tiene concomitante (en tanto movimiento). . Si tras 1/20 de segundo, se proyectan dos barras simétricas en lugar de una sola (experiencia precedente), el sujeto percibe un desdoblamiento, como si la barra inicial se separara en dos mitades que caen una a la izquier­ da, la otra a la derecha. Si el intervalo de tiempo entre dos proyecciones es demasiado grande o demasiado corto, el fenómeno “phi” no aparece6.

6 Este efecto corresponde a lo que se llama en física el movimiento estroboscópico, o movimiento aparente que se presta a ese cuerpo que oscila o gira, cuando la frecuencia de su movimiento real es ligeramente inferior o superior a la frecuencia de las observaciones (el movimiento aparente, que es 230

Scanned by CamScanner

L a percepción de objeto: o tercer n ivel de percepción

Nota L a percepción del m ovim iento en el cine descansa sobre este efecto “phi”: habiendo film ado la cám ara una sucesión de imágenes fijas, en la proyec­ ción el film se detiene cada 1/24 de segundo: hay por consiguiente sucesión de instantáneas fijas, pero percepción de un m ovim iento fenom énico7. E ste efecto “phi” ha im pulsado las investigaciones psicológicas en el dom inio de la percepción y conduce a contem plarla b ajo el m odelo del campo. d) L a percepción com o cam po: teoría de la form a Lo que inm ediatam ente se pone en cuestión en esta perspectiva, es la descom posición de la percepción en sensaciones a partir de las cuales se construiría: no es com o una síntesis que ella debe ser concebida, sino com o una organización; cuando el sujeto percibe, es por entero y com pletam ente que la percepción es dada; se trata de un todo inm ediatam ente estructu­ rado y no de sensaciones preexistentes. Si se in ten ta estudiar, por m edio de un taquistoscopio, la form ación de una percepción, lo que se pone en evidencia durante su transcurso son ya fuerzas de organización, pero que todavía no están equilibradas; la constitu ción de una percepción, es la equilibración de una organización global: organización desde el initium , en un tiem po extrem adam ente breve una organización estable sucede a preformas fugaces. L o que la caracteriza es su estructuración en su bconju ntos; lo que el sujeto capta en prim er lugar, no son los elem entos, sino su bconju ntos que tienen entonces por característica y significación darse antes que sus propias partes. L a unidad perceptiva no es por tanto elem ental sino global, siendo su orden de m agnitud interm edio entre el elem ento y la totalidad.

lento y de igual sentido que el m ovim iento real o de sentido con trario , no tiene nada que ver con este). 7 E sta descripción con trad ice el análisis que h ace Bergson de la percepción cinem atográfica

(La Evolución creadora, capítulo 4 ) : el m ovim iento del aparato

no es proyectado, se tom an incluso todas las precauciones para que la traslación no sea proyectada. E n consecuencia, no es el m ovim iento del aparato lo que es percibido. E l error de Bergson es de lamentar.

231

Percepción y m o d u la c ió n _______

i i

• ' n cp convierte entonces en investigación de las

! L ( t c C Cde las leyes) de esta segregación de unidades percepovas. Ahora bi

,

seBÚn los gestálticos, continuadores de von Ehrenfels, gu g d jfa e n d a d 6 n de dos subconjuntos

yp o see su contorno propio, sus lím ites. E l fondo es aquello que detras y más allá de la figura, permanece indefinido y no organizado,

igu ra y

fondo form an una pareja, siendo la figura al fondo lo que una form a es a una materia8, y la percepción en este nivel de análisis puede ser definida como lo que dualiza el campo en figura y fondo. ^^ ^ D e esta estructuración inm ediata que evoluciona casi instantáneam ente hacia el equilibrio y la estabilidad, hace falta todavía dar cuenta teórica­ mente. E l análisis de los gestálticos se vuelve entonces com parativo. En el campo fenoménico, las experim entaciones de los gestálticos han tendido a mostrar que la evolución de las form as de organización iba en un sentido bien determinado, la equilibracion; es la doctrina de la buena forma: las formas perceptivas m ejor equilibradas son a la vez sim ples y pregnantes; los gestálticos las identifican a las form as geom étricas: el círculo, el cuadrado, la esfera. A hora bien, en el m undo físico de los ob­ jetos, se encuentran numerosas form as de organización que son estados de equilibrio9. M ejor aún, ciertas form as de equilibrio aparecen com o siendo el fruto del devenir evolutivo10. Generalizando, se llegará a decir que las formas de organización en el m undo físico van en el sentido de

8 Esta relación es tan potente que el espacio intrafigural, aun si es idéntico al espacio interfigural, no tiene las mismas características que este último: este parece menos compacto, menos lleno que aquel; aquí y allá, los umbrales de diferenciación por ejemplo no tienen el mismo valor; una mancha sobre un fondo se ve mucho más que una mancha en una figura. 9 La espuma de cerveza por ejemplo está constituida por burbujas; si una explota, las otras se reorganizan rápidamente de manera de reconstituir un estado de equilibrio. 10 Así Cuenot obtuvo con lo no viviente una forma equilibrada que existe en condiciones similares en la naturaleza: si se propulsa bajo el agua una bolsa que contiene vaselina blanda a una gran velocidad, se realiza la forma del tiburón. 232

Scanned by CamScanner

La percepción de objeto: o tercer nivel de percepción

la equiíibración, yendo a la par estabilidad y simpliddad. Tal semejanza llama la atendón.

Formulada teóricamente, conduce a la afirmadón de la correspondencia entre lo que está en el interior del sujeto (el campo fenoménico) y lo que « t í en el exterior (el campo físico)11 ; no que el primero sea el cak» o el reflejo del segundo: la autonomía de los dos dominios es respetada, lo que existe, es una correlación entre el mundo físico y el mundo m etal e L i p o nervioso que sirve de mediación (donde se constituyen efectosde campo sobre la corteza y sobre la retina): es la doctrina lom ental es isomorfo a lo nervioso, que él mismo es rsomorfo a lo flaco. Entre estos tres dominios hay ¡somorfismo.

,

de una moría

Bajo este ángulo, la doctrina gestalnca toma e l ^ u n a innovación paralelista. Pero esta etiqueta corre el nesgo dee interesante: hablar de simultaneidad, es poner espal

dominas apdotistica y



^

^ ^

aposteriorística de la percep

mente y por abstracción a par de la memoria, de los hábitos, del p^ado). *

sujeto. E n oposición a los P

la que es propuesta es una perspecuva

.

C o n c lu s ió n : in te rp re ta ció n

La última prolongación de la « ® a

1¿

j instantáneamente que ^ dva da(k j . . de |0 dp „ten m ,

se constituyen y están en armoni

uata de las investigaciones j

paccpdóan0 existen

mn no están constituidas inductiva^ objedvo (r0) del aprendizaje

^

preconstituidas en lo mental,

,

deTÍStade la

p ipcstalt en u n a perspectiva k forma data de hace 25 anos: se ^ ^ ^ k actuahdad, pavlovianos) las que están en

que apuntan a establecer en su n a

. I __.» r nnr G oethe.

había sido sostenida antes por Goethe.

11 Esta idea ya había

233

Scanned by CamScanner

P ercep ció n y m o d u la ció n ___________ ___________________ _____

*---------------------------

g e o m é tr ic a s ). H o y en d ía, y esto gracias al d esarro llo d e la e to lo g ía anim al, o tr a s fo rm a s d istin tas a las g e o m é tric a s a tra e n la a te n c ió n , so n las form as q u e p o n e e n ev id en cia el análisis de la p e rc e p c ió n e n lo s a n im ales: las de tp resa, d e p re d a d o r, de

socms. . . e n su m a f o rm a s b io ló g icas, q u e so n o bien

■arquetipos a d q u irid o s p o r la esp ecie y p o r ta n to tra n sm itid o s h ered itariajm e n te 12, o b ien tip o s ad q u irid o s p o r im p re g n a c ió n (e n ingles,

imprinting)

'e n u n p e río d o llam ad o sen sib le13. s

U n o d e b e e n to n ce s p regu n tarse si las afirm acio n es gestálticas n o reciben u n se n tid o c o m p le ta m e n te distin to y c o m o u n a san gre n u ev a cu an d o se las in te r p r e ta e n u n se n tid o b io ló g ico : la d isy u n ció n p e rc e p tiv a fu n d am en tal q u e ellos d e n o m in a n fig u ra-fo n d o , ¿n o re m ite a u n a s itu a ció n biológica tip o , la d e la d iferen ciació n del v iv ien te resp ecto d e lo in o rg á n ico o del se r e n m o v im ie n to resp ecto del m e d io in e rte (p o r e je m p lo u n tigre p o r re la c ió n a ios m a to rra le s q u e lo ro d e a n )? L a fig u ra c a p ta el c o n to rn o en d e tr im e n to d el fo n d o , d e cía n los g estáltico s: ¿n o es lo p ro p io del ser vi­ v ie n te , d el in d iv id u o te n e r u n c o n to r n o , ser in d e p e n d ie n te p o r relación al fo n d o ? P a r a a p o y a r e sta h ip ótesis, se p u e d e re c o rd a r q u e los anim ales y lo s n iñ o s s o n cap aces d e ca p ta r u n a c o s a q u e se d esplaza o u n a indivi­ d u a lid a d e n u n c a m p o m u c h o an tes d e ser cap aces d e p e rc ib ir las form as g e o m é tric a s . P o r o tr a p a rte , lo q u e los g estáltico s su b ray an d e la figura (c o h e re n c ia , s im e tría ), ca ra cte riz a an tes q u e n a d a a lo v iv ien te.

\

L a se g re g a ció n p e rce p tiv a en fig u ra-fo n d o exigiría p o r ta n to ser c o m ­

; p re n d id a c o m o el arq u etip o de lo viv ien te p o r relació n al m e d io in e n e , ? lu e g o del in d iv id u o p o r relació n al e n to rn o : - E s t a s o lu c ió n , lo v em o s, retien e de la te o ría d e la fo rm a los elem en tos

de relación, d e to ta lid a d y de sim u ltan eid ad .



,

- T o m a d el a s o c ia c io n is m o la sig n ificació n b io ló g ica , q u e h a llegado a in sp ira rla a través d e los trab ajo s d e P av lo v so b re la señ alización .

12 Ver supra, p. 208-209. •3 En ciertos períodos de excepcional sensibilidad perceptiva, d g m g vivientes reclutar,. u W

n

a

(

C

poqt siempre de la oca M artina

f

.

por

uru t e * *

naturelle du mal, cap. 5). 23 4

Scanned by CamScanner

---------------------- *------------------------------- L a percepción d e objeto: o tercer n iv el d e percepción

~ A p r o x im a a esta p ersp ectiv a renovad a los m odernos trabajos de la e to lo g ía a n im a l (T in b e rg e n , L o re n z ).

Nota final ¿H a y n e ce sid a d d e d e cir al term in o de este estudio que el objeto siem pre a p u n ta d o d e esto s análisis es la p ercep ción del hom bre? L o q u e h e m o s in te n ta d o esb o zar aquí es u n a ap ro xim ació n que, d e scrip tiv a m e n te , se p resen te - p a r a to m ar un térm ino de m o d a - bajo la fo rm a de u n a arq u eología, y cu y o fundam ento filosófico y principio; m e to d o ló g ico s o n la ad h esión a la d o ctrin a de la evolución ciertam ente,) pero c o n c e p tu a liz a d a según los esquem as de la m odulación y de la trans-.: d u c c ió n , los ú n ico s que p erm iten escapar del análisis regresivo, de preju icios y de sus ilusiones.

sus

.

235

Scanned by CamScanner

CU RSO SO BRE E L IN STIN TO ( 1964)

Scanned by CamScanner

IN T R O D U C C IÓ N 1

E s p o sib le q u e , en el d o m in io del instinto, se dude en tre el estudio de las teo rías y el d e los h ech os. Lóg icam en te, h ab ría que co m en zar p o r la e x p o s ic ió n d e las d o ctrin a s, p u esto que algunas de ellas niegan la existe n cia del in stin to ; co m e n z a r p o r el estu dio de los h ech os, es to m a r im p líc ita m e n te c o m o verdaderas las d octrin as que afirm an la existencia del in s tin to . P ero p o r o tra p arte, ¿cóm o co m p ren d er y juzgar las teorías sin h a b e r c o n fe c c io n a d o el inventario de los hechos? N o h a y q u e en cerrarse en este dilem a m eto d o ló g ico , puesto q u e n o es m á s q u e a p a re n te . L o que es p rim ord ial, es la elección , la clasificación d e lo s h e c h o s y d e las co n d u cta s en tendencias, in stin tos, aprendizajes y a c to s in telig en tes; según el n ú m e ro de g ru p o s irreductibles necesarios p a ra clasificar to d o s los tip o s de co n d u ctas, s e m an tien e o se rechaza la e x iste n c ia del in stin to . D ic h o de o tro m o d o , el p rob lem a de la existencia del in s tin to y d e su n atu raleza n o es in d ep en d ien te d e u n estu d io de las d iferen tes categ o rías d e c o n d u cta s y de las relaciones que m an tien en en tre 1 Curso dado de febrero a mayo de 1 9 6 4 y publicado en el tom o X V III del

Bullctin de Psychologic.

239

Scanned by CamScanner

Curso sobre e l instinto___________________ ___ __________________________________________________________

ellas: será el objeto de la primera parte del estudio presentado aquí; el instinto será considerado entre las otras funciones vitales que caracterizan el comportamiento, por un lado en las conductas primarias (primero tro­ pismos, a continuación reflejos), por otro lado en las conductas secundarias (aprendizajes) y terciarias (conducta finalizada inteligente con invención

y previsión, eventualmente uso de sím bolos). C om o esos diferentes tipos de conducta no están igualmente expandidos en todas las especies, puede tam bién plantearse la cuestión de la im portancia relativa de las conductas instintivas en la vida de cada especie; ella conduce a visiones sistemáticas

y teóricas que refieren al conjunto del m undo viviente. Pero no basta con retener e insertar en una clasificación un grupo de conductas que presenten por relación a las otras (primarias, secundarias, terciarias) cierto número de rasgos distintivos: al interior de ese grupo, aún hace falta introducir subdivisiones, y eso solo puede hacerse buscando descubrirla naturaleza propia de las conductas instintivas en sí mismas. Es el objeto de las segunda, tercera y cuarta partes del estudio, que refieren respectivamente a los instintos relativos a la vida del individuo (nutrición, defensa, h áb ita t...), a la vida de la especie (reproducción), a la vida del grupo social. Este orden va globalmente de lo simple a lo complejo, y de lo general a lo particular: los instintos relativos a la vida del individuo son simples y comunes a la generalidad más grande de las especies; la reproducción hace intervenir ya conductas más complejas (“ritos”) y estrechamente específicas; finalmente, las conductas sociales pueden ser extremadamente complejas, pero solo aparecen en toda su complejidad en un pequeño número de especies; por último, puede que este orden sea también el de los grados crecientes de plasticidad, pero no es más que una hipótesis: la reproducción, pero sobre todo la vida social, manifiestan fenómenos de “cultura”, incluso en las especies animales. E l examen de estas tres categorías de conductas instintivas logra destacar algunos caracteres que permiten llegar, sino a una definición del instin­ to, al menos a una descripción formalizada de las conductas instintivas, pudiendo intervenir la definición propiamente dicha solo al término de una elaboración reflexiva que sigue siendo problemática (quinta parte del estudio). Las conductas instintivas se distinguen de las tendencias por el establecimiento de un cierto régimen de la conducta en el cual un subconjunto eventualmente muy limitado domina y comanda todas las 240

Scanned by CamScanner

in tro d u cció n

funciones, perceptivas tanto com o m otrices riel • d ó n com o la del instinto de co n servan ' ri ¿ ° r^ nlsm o;.

una n° -

se puede h ab lar de cierto núm ero ri a la n u trid ó n , a la respiradón a 1 6

"T

em asiado am plia; solam ente ^ “ « ^ e n t a le s relativas

que las co n d id o n es de a

p

t

d

a

a

c

i ó

mf

n

Y“



no h ay con du cta in stintiva la c o n ^ . . , , ia conducta instintiva aparece en caso de U

dt * — « - « .

-* •

W

perceptn^s y m otrices son m ovilizadas, en todo el organism o, y dirigidas por aquello que, hasta allí, no era más que u n s ú b e o s l o fisiológfco y fc n a o n a l relativam ente autónom o: la faga, la agresión, la reaedón ante la falta de aire dan bruscam ente a un solo órgano o a un grupo lim itado de órganos (tracto) la capacidad de gobernar todo el organism o; hay

cambio

de

nivel, cam bio de escala, de orden de m agnitud: el subconjunto

gobierna el con jun to; el organism o es todavía un organism o, que tiene sus órganos receptores y efectores, sus centros nerviosos; pero el análisis de la inform ación es hecha desde el punto de vista del subconjunto actualmente director. A n tes que hablar de instinto de conservación, en este caso, habría que decir m ás bien: “conducta respiratoria instintiva” , o “fuga instintiva” , o “con du cta agresiva” . N o se trata propiam ente hablando de instinto de conservación, puesto que no hay integración desde el punto de vista superior de la conservación: una fuga instintiva puede conducir a un ser viviente de respiración aérea a arrojarse al agua y ahogarse, puesto que, en tanto que el organism o es dirigido por la fu ga instintiva, una extensión de agua es percibida con la valencia de cam po libre para la fuga: es sola­ m ente después, en el m om ento del ahogo, que otra conducta instintiva (respiratoria) puede im ponerse sobre la precedente. Lo que es característico de la conducta in stintiva, es estefenómeno de amplificación gracias al cual un subcon jun to anatóm ico, fisiológico, com portam ental, y funcional, prim itivam ente parte integrante de un organism o y de su conducta, en asociación con otros subconjuntos y en equilibrio con ellos, deviene en cierto m odo su perior al todo, y lo dirige, lo controla. Naturalm ente, tal cam bio de régim en requiere bases anatóm icas, fisiológicas, y en especial cierto n ivel de diferenciación de los órganos y del sistema nervioso. Se com prende así que, a falta de una com plejidad suficiente, los organismos com o los de los protistas sean ante todo organism os de tendencias. Pero esto no quiere d ecir que los m etazoarios no posean tendencias, o que el 24 1

Scanned by CamScanner

*

Curso sobre e l instinto _____________

s t r e »

o rg a n is m o s u b c o n ju n to s b "

s s ¿

J m iio ¿ régim en

sí. E l in s tin to se ría e n to n c e s a n te t o d o P* ., d e l a c o n d u c ta , q u e s u p o n e u n f e n ó m e n o d e a m p l if i c a c i ó n . P o r e sto m is m o , c ie r to n ú m e r o d e d if ic u lta d e s r e s u lta n d e s p e ja d a s , e n p a r tic u la r las relativ as a la e p ig é n e sis o a la p r e f o r m a c i ó n , al a p r e n d iz a je o al c a r á c te r in n a to d e las c o n d u c ta s in s tin tiv a s ; s e g ú n el e s q u e m a p r o p u e s to , c u a n d o u n s u b c o n ju n to d e l o r g a n is m o es a m p lif ic a d o b r u s c a m e n t e , lo c u a l c a r a c te r iz a el c o m ie n z o d e u n a c o n d u c t a in s tin tiv a , e se s u b c o n j u n t o e stá

ya listo; su d e s a rro llo , su m a d u r a c ió n , s u s a p re n d iz a je s p a r tic u la r e s

se h a n e fe c tu a d o e n

régimen de subconjunto; n o es la c o n d u c t a in s tin tiv a ,

e n ta n to q u e c o n d u c ta , a c tiv id a d e x p líc ita d e t o d o el o r g a n i s m o , la q u e p u e d e in d ic a r u n a ep igén esis o u n a p r e f o r m a c i ó n . C i e r t a a p a r i e n c ia d e in n a tis m o p u e d e p ro v e n ir d el c a m b io d e r é g i m e n m i s m o : l a c o n d u c t a su rg e, e m e rg e e n el n ivel d el c o n j u n t o ; e lla p r e e x is tía a e s ta e m e r g e n c ia , p e ro en el o rg a n is m o , e n el s e n o d el s u b c o n j u n t o r e la tiv a m e n te a isla d o . ¿ C ó m o se h a b ía c o n s u m a d o s u g é n e s is e n d i c h o s u b c o n j u n t o ? E s t a p re g u n ta n o es sep arab le d e a q u e lla d e la e m b r io g é n e s is y d e u n e s tu d io g e n e ra l d e la o n to g é n e sis d e l c o m p o r t a m i e n t o , s e g ú n lo s m é t o d o s d e C o g h ill y d e C a r m ic h a e l.

t

E s t a n o c i ó n d e c a m b io d e o r d e n d e m a g n i t u d y d e a m p l if i c a c i ó n c o r r e s p o n d e b a s ta n te d ir e c ta m e n te al g r u p o d e las c o n d u c t a s q u e a s e g u ­ r a n la v id a d el in d iv id u o ; c u a lq u ie r n e c e s id a d f u n d a m e n t a l p u e d e s e r el o rig e n d e u n a c o n d u c t a in s tin tiv a d e te r m in a d a ; el h a m b r e e s p e c ífic o d e sal es d ife re n te d e ta l o c u a l o tr o h a m b r e e s p e c ífic o ; s o b r e l a b a se d e u n a e s tr u c tu r a d e fin id a d el o r g a n is m o (e n el s e n tid o q u e G o ld s te in d a a la e x p re s ió n

Aufbau des Organismus) p u e d e a p a r e c e r e n c a s o d e n e c e s id a d el

d e s e n c a d e n a m ie n to d e u n a c o n d u c t a in s tin tiv a o r ie n ta d a . P e ro e s te e s q u e ­ m a , in s p ira d o p o r las m a n ife s ta c io n e s d e l e s ta d o d e n e c e s id a d o r g á n ic a , ¿ p u e d e a p lic a rs e to d a v ía a la r e p r o d u c c ió n y a las c o n d u c t a s so c ia le s ? S í, se g ú n la tesis p re s e n ta d a a q u í, p u e s to q u e s o lo h a y c o n d u c t a in s tin tiv a , e n esto s d o m in io s , e n el m o m e n t o e n q u e se m a n ifie s ta el c a m b i o d e e s ta d o a trib u ib le a la b ru s c a a m p lif ic a c ió n d e la c a p a c id a d d ir e c tr iz d e u n s u b ­ c o n ju n to q u e g o b ie rn a to d o el o r g a n is m o . L a v id a s o c ia l p u e d e c o n lle v a r

242

Scanned by CamScanner

Introducción a p r e n d iz a je s , f e n ó m e n o s c u l tu r a l e s ; la r e p r o d u c c i ó n t a m b i é n p u e d e s e r v ir d e b a s e a a p r e n d i z a j e s , a f e n ó m e n o s c u l t u r a l e s , a g r u p o s s o c ia le s c o m o c ie r to s a g r u p a m i e n t o s f a m ilia r e s ; p e r o h a y c o n d u c t a s e x u a l i n s t i n t i v a o c o n d u c t a p a r e n t a l i n s t i n t i v a c u a n d o to d a s las o t r a s c o n d u c t a s s i m u l t á n e a ­ m e n t e p o s ib le s s o n s u m e r g id a s p o r u n a s o la ; e s i n s ti n t iv a u n a c o n d u c t a q u e p u e d e e n c i e r t o s c a s o s d i r ig i r t o d o el o r g a n i s m o , y e x c l u i r las d e m á s c o n d u c t a s . E l e s t a d o d e c o n d u c t a i n s ti n t iv o e s u n e s ta d o q u e e l im i n a l a p o s ib ilid a d d e i n t e g r a c i ó n d e la p lu r a lid a d d e la s c o n d u c t a s p o s ib le s . L o s e t ó lo g o s h a n n o t a d o q u e , e n u n g r a n n ú m e r o d e e s p e c ie s , el p e r í o d o d e a c ti v i d a d s e x u a l c o r r e s p o n d e a u n d e b i l i t a m i e n t o d e la a c ti v i d a d s o c ia l; i n v e r s a m e n t e , l a i m p o s ib i l id a d d e a i s l a m ie n to in h ib e las m a n if e s ta c io n e s d el in s tin to se x u a l. D e s d e e n t o n c e s , es p r e c is o c o n s i d e r a r las c o n d u c t a s in s tin tiv a s re a le s c o m o c o r r e s p o n d i e n d o a e s ta d o s c r í t i c o s . N o e s p o r q u e u n a e s p e c ie v iv e g e n e r a l m e n te e n s o c ie d a d q u e lo s in s tin to s s o c ia le s e s tá n s ie m p r e e n e s ta d o d e a c t i v i d a d . P a r a v e r l o q u e es u n a c o n d u c t a s o c ia l in s tin tiv a , h a y q u e o b s e r v a r l o q u e s e p r o d u c e c u a n d o u n c a m b i o b r u s c o p o n e e n c u e s ti ó n a l g r u p o d e l q u e f o r m a p a r t e el in d i v id u o , s e a p o r el a ta q u e , s e a p o r u n a c a t á s t r o f e , s e a s i m p l e m e n t e p o r la i n t r o d u c c i ó n d e u n i n tr u s o d e o t r a e s p e c ie o d e o t r o g r u p o ; e l in d iv id u o m a n i f i e s ta c o n d u c t a s s o c ia le s i n s tin ­ tiv as si r e a c c i o n a c o n t a n t a r a p id e z y f u e r z a c o m o c u a n d o e s tá e n e s ta d o d e n e c e s id a d r e s p i r a t o r i a , a l im e n t a r ia , o r e s u lt a a t a c a d o p o r u n p r e d a d o r ; e n e se c a s o , la s o t r a s c o n d u c t a s in s tin tiv a s p o s ib le s s o n in h ib id a s , s ie n d o p o s ib le u n a s o l a c o n d u c t a in s ti n t iv a a la v e z . U n h o m b r e q u e r e s u lta d e s a lo ja d o d e u n s itio d e h o n o r al c u a l te n ía d e r e c h o , e n u n a c e r e m o n ia , r e a c c i o n a m e d i a n t e u n a c o n d u c t a in s ti n t iv a t a n in te n s a c o m o si h u b ie r a s u f r id o u n a a g r e s ió n q u e a f e c ta su o r g a n i s m o in d iv id u a l, y e s a c o n d u c t a in h ib e t e m p o r a r i a m e n t e to d a s las o t r a s c o n d u c t a s in s tin tiv a s p o s ib le s: r e a c c i o n a a n t e lo s s ím b o lo s d e s u p e r i o r id a d -i n f e r io r i d a d , y se c o n d u c e así c o m o m i e m b r o d e u n g r u p o . C a d a c o n d u c t a in s tin tiv a p o s e e lo q u e se p o d r í a l l a m a r s u s is t e m a d e r e f e r e n c ia , a p a r t i r d e l c u a l e x is te s u p la n o d e c o m p o s i c i ó n ” , p a r a e m p l e a r u n t é r m i n o q u e G e o f f r o y S a i n t -H il a i r e a p lic a a lo s o r g a n i s m o s . P a r a las c o n d u c t a s in s tin tiv a s s o c ia le s , el s is te m a w d e r e f e r e n c i a c o n l l e v a r e la c io n e s d e i n c l u s i ó n - e x c l u s i ó n , i n t e r i o r i d a d e x te r io r id a d , a s c e n d e n c i a - s u m i s i ó n . S e r ia p o s ib le in v e n ta r ia r y c o m p a r a r esto s s is te m a s d e r e f e r e n c ia , s e g ú n las d if e r e n te s e s p e c ie s p a r a u n m is m o 243

Scanned by CamScanner

Curso tabre el instinto

___________________________________________________________

i

tip o d e c o n d u c t a , y, al in te r io r d e u n a m is m a e s p e c ie , p a r a lo s diferen tes tip o s d e c o n d u c ta . S e m e ja n te in v e stig a ció n n o es to d a v ía in m e d ia ta m e n te p o sib le , p e ro la e to lo g ía v u elv e ra z o n a b le s e m e ja n te p r o y e c to d e fo rm a liz a c ió n c o m p a ra tiv a . E n el e s ta d o a c tu a l d e lo s c o n o c im ie n to s , es p o s ib le , al m e n o s p arcial­ m e n te , e s tu d ia r d e q u é g ru p o s d e c o n d ic io n e s d e p e n d e n las c o n d u cta s in stin tiv a s. Se tra te d e c o n d u c ta s relativas a l in d iv id u o , o d e aq u ellas que c o n c ie r n e n a la r e p r o d u c c ió n , o fin a lm e n te d e las c o n d u c ta s sociales, cada e m e r g e n c ia re sp o n d e a u n a trip le serie d e c o n d ic io n e s , las p rim e ra s de o r d e n p e rc e p tiv o y se n so ria l, las se g u n d a s d e o r d e n c e n tr a l, las terceras de o r d e n m o to r . L a s c o n d ic io n e s p erce p tiv o -se n so ria le s m a n ifie s ta n la puesta e n p r á c tic a y la e ficacia d e

estímulos desencadenantes q u e s o n e n general

d e n a tu ra le z a c o n fig u ra c io n a l

(patterns), e n o c a s io n e s e s tr e c h a m e n te es­

p e c ífic o s . N o se d eb e in te rp re ta r n o o b s ta n te e s to s e s tím u lo s a través de u n a h ip ó te sis

gestdltica s im p le , a u n q u e s e a n c o n f ig u r a d o n a le s , y a q u e no

es la to ta lid a d d el c a m p o p e rc e p tib le la q u e in te rv ie n e e fic a z m e n te en la e m e r g e n c ia d e u n a c o n d u c t a in s tin tiv a , sin o s o la m e n te c ie r to n ú m e ro de rasg o s s e le c tiv a m e n te c a p ta d o s p o r el o rg a n is m o e n u n a s itu a c ió n to ta l, e n f u n d ó n del tip o d e c o n d u c t a q u e v a a e m e rg e r; d e r t a a n tic ip a c ió n de la e m e r g e n c ia se m a n ifie sta p o r e s ta s e le c c ió n a g u d a d e lo s rasg o s signifi­ c a tiv o s d e la s itu a d ó n . L as in v e s tig a d o n e s d e e to lo g ía h a n p u e s to a la luz la i m p o r ta n c ia d e estas clav es p e rce p tiv a s d e las c o n d u c ta s , q u e realizan u n v e rd a d e ro

auslôsende angeborene Schéma, y q u e se m a n ifie sta n c o m o

desencadenantes sociales c u a n d o s o n a p o rta d a s p o r la p o s tu ra , el c o lo r, el m o v im ie n to , la f o r m a o el o l o r d e o tr o in d iv id u o m ie m b r o d e la m ism a esp ed e

(social rcicasers). A estas c o n d id o n e s se les p u e d e lla m a r c o n d i­

c io n e s e x te rio re s ; p a ra h a c e r u n in v e n ta rio m ás c o m p le to d e ellas, hay q u e t e n e r e n c u e n ta p o r o t r a p a rte , a d e m á s de lo s e s tím u lo s g estáltico s, d e o r d e n p e r c e p tiv o , a lg u n o s estím u lo s d e o rd e n m ás b ie n se n so ria l, que in te r v ie n e n e n la m a d u r a d ó n d e u n a c o n d u c ta an te s d e la e m e r g e n d a , c o m o la lu z q u e , e s tim u la n d o d ire c ta m e n te , a través d e la re tin a , ciertas z o n a s d e l c e r e b r o d e las aves, fa v o re ce la m a d u r a d ó n sexu al (e x p e rie n d a s d e B e n o ît s o b re el p a to ). L a s c o n d i d o n e s d e o rd e n c e n tra l c o n s iste n e n la a c tiv a c ió n d e to d o ó r g a n o q u e p u e d a in te rv e n ir c o m o u n relev o e n tr e el e s tím u lo r e d b id o y el e n c a r g o m o tr iz e n v ia d o a tos e fe cto re s; en o ca sio n e s ese relev o p u ed e

244 i i i 1

Scanned by CamScanner

In troducción

ser c o n s id e ra d o c o m o situ a d o e n u n c e n tro n erv io so —según la tesis de L o re n z y d e T in b e r g e n —, a veces p o r el co n tra rio p u e d e ser co n sid erad o c o m o p e rifé rico , se g ú n la in te rp re ta ció n d e b eh av io rista L e h rm a n ; p ero en to d o s los c a so s, es c e n tra l en el sen tid o ló g ico y fu n cio n al de eslabón in te rm e d io e n tre la e x c ita c ió n y la reacció n , p o r ta n to de relevo en el cual la in fo rm a c ió n c a m b ia d e se n tid o , p asan d o de la p ro p a g a ció n cen tríp eta a la p ro p a g a c ió n ce n trífu g a , y p u d ien d o ser ev en tu alm en te dism inuida, a n u lad a o refo rzad a, es d ecir, en el sen tid o m ás gen eral del té rm in o , “am p lificad a” c o n co eficien tes a veces m ás p eq u eñ o s que 1, a veces m ás gran d es q u e 1. P a ra q u e el relevo actú e, h ace falta que sea alim en tad o, que c o n te n g a u n a en erg ía p o ten cial previa; en el caso del o rg an ism o , se pu ed e lla m a r m o tiv a c ió n a esta c o n d ició n esencial d e fu n cio n am ien to del relevo, y e stu d ia r c ó m o varía esta estim u lación en fu n ció n o bien de las estim u lacion es an teriores, o bien de las condiciones internas del organism o (secreció n h o rm o n a l, p resen cia de tal o cual su b stan cia en la sangre. N a d a p ru eb a p o r o tr a p a rte q u e la im ag en sim ple de u n relé trio d o baste p ara d ar c u e n ta d e la a c tu a c ió n de las con d icio n es cen trales, y que se pued a s im p le m e n te asim ilar la m o tiv a ció n a la co n d ició n d e alim en tació n de un relé. Se d eb e n o ta r e n p articu lar que incluso en u n relé sim ple interviene o tra c o n d ic ió n d istin ta de la alim en tació n , la p olarización : in tervien e al m is m o tie m p o q u e U a lim e n ta d ó n para d eterm in ar el coeficien te d e a m ­ p lificación , así c o m o el nivel m á x im o d e las señales incidentes (de entrada) y eferen tes (d e salid a), sin d istorsión . Precisam en te, L o ren z observa que u n o d e lo s c a ra cte re s d e la m o d v a d ó n es d escargarse en los acto s co n su ­ m ativ o s, lu eg o refo rm arse al cab o d e c ie rto tiem p o d e “ se

dad J o c u d

e n el m o d e lo h id ráu lico d e la c o n d u cta in stin tiva agraves del

cu al L o r e n z esq u em atiza las co n d icio n es d e esta activ id ad A h o ra bien, ^ c o n d i c i ó n d e p o larizació n d e u n relé p o d ría d ar cu e n ta de esas varia­ d o“ « d i nivel d e la p o la riz a d ó n ta n to c o m o la hipótesis d e u n a en erg. n e r v io s a d e o rig e n ce n tra l q u e se disipa en el a c to co n su m ativ o . P o r o u a n á d e n o s fen ó m en o s de in teracció n entre u n a m o n v a d ó n d eterm in ad a p arte, cierto s r -K in ,sím e n te ligados a o tra m o tivación , y alg u n o s a c to s “ “ sob re to d o e n « 1

¿ " o ^

r r Í d e s u s titu c ió n ^ ? «

T

ld

ín

d

a s

sim u ltán eam en te

actividades de desplazam iento L

t

L

reactions, Ersatz) p arecen su p on er que ^ m o t¡v a d ó n ¿ e [os diferentes relevos

existen

245

Scanned by CamScanner

Curso sobre el instinto c o rre s p o n d ie n te s a c a d a u n a d e las c o n d u c ta s . E l e s tu d io fisio ló g ico y fu n c io n a l d e las c o n d ic io n e s c e n t r a l e s , in te rn a s , d e la c o n d u c t a in stin tiv a , es sin d u d a el q u e m e n o s a v a n z a d o e s t á , si se lo c o m p a r a c o n el e s tu d io de las c o n d ic io n e s p e rce p tiv o -se n so ria le s, y c o n el d e las c o n d ic io n e s m o trice s.

FIG. 12 - “Modelo hidráulico” del determimsmo de las reacciones instintivas, según K. Lorenz (1949). —T:Tubo de transporte del agua (ener­ gía endógena); R: reservorio donde se acumula la energía endógena en el transcurso del tiempo; v: válvula que representa el mecanismo desenca­ denante; s: resorte que simboliza la inhibición central; G: escala que simboliza las reacciones posibles; Tr: recipiente de fondo inclinado y agujereado, que simboliza los mecanismos motores que pueden ponerse en juego; Sp: platillo con pesas, lo cual simboliza el estímulo drypf^dmante y su intensidad.

L a s c o n d i c io n e s m o tr ic e s d e la c o n d u c t a in s tin tiv a r e s id e n a n te t o d o , e x p l í c i t a m e n t e , e n lo s e f e c to r e s , q u e c o n s titu y e n el e q u ip a m ie n to m o t o r d e l o r g a n is m o . M e d ia n te e ste e q u ip a m ie n to , él e stá a d a p ta d o d e u n a fo rm a d e t e r m i n a d a al m e d io , y d e m a n e r a re la tiv a m e n te s e le c tiv a : a u n si es c a p a z d e a c c i o n e s b a s ta n te v a ria d a s , la f o r m a y el m o d o d e f u n c i o n a m ie n to d e s u s ó r g a n o s d e f in e n la

víaspreferenciales d e la a c c ió n , m o d a lid a d e s s e g ú n las

adaptación de impedancias e n tr e el o r g a n is m o y el m e d io a s e g u ra a

la a c c i ó n la m e jo r e fic a c ia , c o n el m e n o r g a s to d e e n e rg ía ; e n las situ a c io n e s

246

Scanned by CamScanner

Introducción

críticas de em ergencia, la acción eficaz es aquella que sigue la vía estrecha de ese oprim o de rendim iento: tal animal, que corre más rápido en subida que en bajada, solo podrá escapar a un predador si huye hacia lo alto; la acción instintiva contiene en dichos caracteres rasgos de optimización que conciernen al juego de los efectores. Por otra parte, la actuación de los efectores no es solam ente periférica; la conducta instintiva parece estar, en cierta form a, program ada, automatizada por una reserva central de auto­ m atism os, de secuencias actonales que intervienen en las diferentes fases del acto consum ativo, y capaces de aparecer progresivamente en el curso de la ontogénesis, a veces en el orden del encadenamiento directo real, a veces en sentido inverso. Así, en ciertas especies, un inicio de la activación del instinto sexual se traduce por la aparición de secuencias relativas a la copulación, luego, más tarde, por secuencias de courtship (búsqueda de com pañero sexual, cortejo), más tarde aún, por actividades de marcación del territorio; es solam ente cuando, al térm ino de esta aparición progre­ siva, están constituidos todos los eslabones de los automatismos, que la actividad sexual instintiva com pleta puede ejercerse, comenzando por la m arcación del territorio. Beach, en 1 9 4 2 , sistematizo las relaciones entre los autom atism os p or m edio del esquema de un mecanismo excitador central”. Tinbergen retom ó esta idea, por medio de la noción de meca­ nismo innato de activación, y de “centros autom áticos ; desembocó en un esquem a com plejo de varios niveles, que vincula estrechamente los autom atism os a las condiciones de motivación y de activación (ver L 'Etude

dcTinstinct, p. 1 7 5 -1 7 9 ). Tales interpretaciones son conjeturales, al menos parcialm ente; sin em bargo, la noción de automatismos instintivos que aparece, en el curso de la ontogénesis, según un orden que es a veces el inverso del orden de la ejecución de la conducta instintiva com pleta y efectiva, perm ite estudiar a partir de la noción de instinto ciertos tipos de juegos: un juego traduce la aparición de los autom atism os de una secuencia acton al aislada; la pequeña niña que juega a la num era ya los autom atism os de la conducta m aternal tras el ’ es d ecir de la f o e que cronológicam ente es la ultim a; es solo mas tarde

1 ;Z ,

posee los autom atism os de la conducta m aterna de la gestación,

luego de la sexualidad, finalm ente del courtship. U no debe cuidar de no confundir, en tales casos, secuencias de

S0^

(im itación de la m adre, asim ilación con herm anas mayores) con

p 247

Scanned by CamScanner

Curso sabn el instinto

.

I

m n n rra m ie n to d e a u to m a tis m o s m o t o r e s q u e p e r te n e c e n

nC1 n Cfos nc^ sociales P e ro es p o sib le s u p o n e r q u e u n a c o n d u c t a , e n el a in stin to s n ‘ . s e r motiva¿ a d e m a n e r a s o c ia l, e n u n

e ^ T m

^ Í

•> demP° *1“ “

p resen cia d e a u to m a tis m o s m o to re s y d e e s q u e m a s p e rc e p q u e p e rte n e c e n a u n in s tin to d e o t r o o r d e n , p o r e je m p lo , g e n é s ic o , e n el ca so c ita d o m ás a rrib a del ju e g o d e m a te r n id a d . T ales c o n sid e ra cio n e s llevarían a p la n te a r la c u e s tió n d e la u n id a d d e fo n d o de la p lu ralid ad d e los in stin to s. U n a g ra n d o c tr in a p s ico ló g ic a c o m o la d e F r e u d es u n a resp u esta (m o n is ta ) a e s ta p r e g u n ta . P o r el c o n tr a r io , los e stu d io s d e los e tó lo g o s c o n d u c e n m ás b ie n a u n a in te r p r e ta c ió n p lu ­ ralista. D e h e c h o , se tra ta d e sa b e r c ó m o se d e b e in te r p r e ta r lo s f e n ó m e ­ n o s d e a c o p la m ie n to e n tre c o n d u c ta s in stin tiv a s: s a d is m o , m a s o q u is m o , sexu alid ad y ag resiv id ad . ¿ H a c e fa lta , c o m o v o n M o n a k o w , s u p o n e r U e x iste n cia d e u n a te n d e n c ia h m d a m e n ta l, d e u n a

barm * P o r su ^ p l i ™ d

las resp u estas a estas p re g u n ta s p e r te n e c e n y a a la e la b o r a c ió n refiexiv a del p ro b le m a d el in s tin to , y las p rin cip ales filosofías d e la V id a c o m p o r t a n u n e m p la z a m ie n to d el in s tin to : tales s o n las d o c tr in a s d e L a m a r c k , de D a rw in , lu e g o , m ás r e c ie n te m e n te , d e B e rg s o n , y fin a lm e n te , e n n u e s tro s d ías, d e T e ilh a rd d e C h a rd in . P e ro ta l v e z h a c e falta, p a r a e n c a r a r e n to d a su a m p litu d el p r o b le m a reflexiv o d el in s tin to , n o c o n s id e ra r s o la m e n te y e n p r im e r lu g a r e s a n o ­ c ió n p o r re la c ió n al h o m b r e . T a l v e z in clu so h a y q u e p e n s a r q u e u n a d e las (u e n te s d e las d o c trin a s relativas al in s tin to es la v o lu n ta d d e s e ñ a la r u n a d ife re n c ia d e n a tu ra le z a e n tre h o m b re s y a n im a le s , e n v ir tu d d e u n “esp e cifism o ” b a s a n t e c o m p a r a b le al r a c is m o e n los m ito s re la tiv o s a las e tn ia s h u m a n a s . C a p ta rs e y estim arse p o r o p o s ic ió n , e n ta n to q u e h o m b r e , e a a n a ñ o p o sib le g ra cia s a la o p o s ic ió n e n tr e e l c iu d a d a n o y el e scla v o ; c o n lo s in te r c a m b io s e n o e ciu d a d e s , e n la é p o c a d e l h u m a n is m o g r ie g o , el lím ite d e d ife re n c ia d e n a tu ra le z a íu e t r a n s p o t a d o a la f r o n te r a e n o e lo e r ie a o y lo b á r b a r o ; m á s ta rd e , c o n el im p e rio r o m a n o q u e u n lv e rsa liz a b a b a jo u n a a d m in is tr a c ió n c o m ú n to d a s las e tn ia s d e la tie r r a h a b ira d a en la u n id a d e c u m é n ic a , el lím ite d e d ife re n cia d e n a tu ra le z a n o p u d o se g u ir e s ta n d o e n el in te rio r d e la h u m a n id a d : se v o lv ió id eal, reflexiv o , filosófico , y fu e in sta la d o e n tre la h u m a n id a d y la a n im a lid a d , p r e c is a m e n te g ra cia s

248

Scanned by CamScanner

Introducción

a la nocion de instinto y p or el estoicism o, que corresponde a la época en que el hom bre se convirtió en ciudadano del mundo. U n estudio de los problemas reflexivos relativos al instinto debe por tanto evitar preocuparse en prim er lugar de la relación entre el hombre y el anim al, aunque esta cuestión sea quizás la más constante en las diversas interpretaciones del instinto. Es preferible plantear ante todo los problemas epistem ológicos y lógicos, en particular, aunque sea todavía “demasiado humano”, el de la finalidad en las conductas instintivas, y de sus corolarios (rol adaptativo, conocim iento im plícito del objeto). Pero a continuación, es necesario volver a trazar la evolución de la no­ ción de instinto desde los estoicos; com o ninguna doctrina es un comienzo a b s o lu to , e s i m p o r t a n t e d e f in ir lo s rasg o s esen ciales d e la d o c tr in a q u e , a n te s q u e l a d e lo s e s to ic o s , d io e l lu g a r m a s a m p lio al in s tin to , a u n q u e s e a e n o c a s io n e s o m i t i d a e n ios re s ú m e n e s d e H is to r ia d e la F ilo so fía; la d e los e p ic ú r e o s , y m u y e s p e c ia lm e n te la d e L u c r e c io e n el

D e Berum Natura-,

e s ta o b r a r e t o m a c ie r to s te m a s d e la d o c t r in a d e los fisiólogos jo n io s , y d e fin e e l i n s t i n t o , e n el h o m b r e y e n lo s an im a le s, c o m o la m a n ife s ta c ió n d e u n a fiie r z a d e la n a tu r a le z a ; e l m o d e lo d el q u e p a rte L u c r e c io es a n te t o d o e l d e l i n s ti n t o d e r e p r o d u c c i ó n . L o s e sto ico s ed ifican p o r d c o n tr a rio u n a f ilo s o fía d e l h o m b r e , b a jo f o r m a d e u n a P o lític a u n iv ersal; d e h e c h o c i e r t o s ra s g o s d e lo s in s tin to s so ciales y los « d o r a n , p ero y a n o

i m c rin to s v a q u e e stá n e n el h o m b re , y re ch a z a n los lo s r e c o n o c e n c o m o m a m . « * , T^ ¿ ^ o l o s d e l afiiera, y h a c ie n d o tr o s in s tin to s e n la a n im a lid a d ,

¡

d ° “ 1“ J ' . 1" - " 1 2 . q u e s e c o n v i e r t e l a v is ió n d e las c o n

i ™

hum anística y cívica, por oposic

m ec£nico de un organismo donde ^ ¿ uctas Son analizables en términos

- todo es figura y m ovirm enm J* de reflejos y de a p r e n d i z a j e s ^ ^ , al mecanicism o la reducci

“ u í^ lta c io n e s hasta nuestros

^ ponía^ al instinto expulsándolo de a na _____________________________ _________________________ _

------------------------------------------------ -

|

mente estas observaciones, tomadas por Russell a R ich y Kepner; aun en ese caso, la reacción alimentaria de la faringe tiene algo de perceptivo: si se le vuelve a dar los arrollados de materia que ha tragado y expulsado, la faringe ya no los absorbe, lo cual indica una posibilidad de discriminación —por tanto algo distinto de un puro reflejo; lo que aquí es del orden del reflejo, según todos los autores, es el autom atism o sin control que hace que esa faringe devore tanto que permanezca en vida. Así, incluso en un órgano aislado, no llegamos tam poco al reflejo absolutam ente puro, sin ninguna elección ni discriminación perceptiva. M e Dougall, en la obra intitulada An Outline o f Psychobgy (p. 75), opone el reflejo a la acción “intencionada , que es una reacción Analizada ante un objeto: el estornudo es un reflejo, pero la percepción del olor de pim ienta en la nariz y el hecho de sonarse constituye una “reacción inten­

cionada '. Thorpe ( Leam ing and Instinct in Animáis) caracteriza también el reflejo por la ausencia de “intencionalidad”; com o el instinto, el reflejo puede ser específlco (heredado o Ajado genéticam ente); puede también estar coordinado de manera interna, pero no tiene tendencia interna, m otivación. Por estas diferentes razones, se puede decir con Viaud que el reflejo no es generalmente, propiam ente hablando, un com portam iento, sino una

unidad reaccionad el conjunto de los reflejos forma, para un organismo, eso que Jennings llama uaction system”, el conju nto de las respuestas motrices elementales que un organismo tiene a su disposición para reaccionar ante las diversas excitaciones a las cuales es sometido. Esto explica que muy a m enudo los reflejos se maniflesten a la vez en el organismo com pleto y en un fragmento del organismo. Según los estudios de Pearl (1 9 0 3 ), la plañaría tiene una reacción característica de rectiflcación (rightingreaction)\ esta reacción se maniflesta todavía en fragmentos de planarias. Generalizando la noción de sistema de acción, probablem ente sería posible tom ar en cuenta ju ntos tropismos y reflejos, lo cual constituiría la prim era capa de un com portam iento primario. A partir de allí, uno podría preguntarse si la n oción de adaptación (en el sentido negativo de las reacciones adaptativas) no es demasiado estrecha, así com o la noción de Analidad concebida com o adaptación de m edios a un An. Los tropismos no son adaptativos, desde luego, en el sentido en que un instrum ento está adaptado a cierta operación que 280

Scanned by CamScanner

El instintoy lasfunciona del organismo. El medioy las conductas

permite realizar, como una barrena para la perforación de la madera. Pero existe una adaptación de base, precisamente intermediaria entre ese carácter a priori definido por Viaud y una adaptación estrecha al objeto, a la singularidad de la presencia del objeto, como en las patías. Entre la espontaneidad que está en la base del conocimiento del medio como dimensión y la reacción negativa que adapta a la singularidad del objeto, hay espacio para un aspecto intermediario, el de la reacción orientada, que corresponde a la configuración general de las diferentes regiones del medio. Entre el espacio puro y los objetos, hay un término intermedio más fundamental para los organismos inferiores, el de la configuración de una gruta, de una cavidad bajo las raíces, en un curso de agua; no se trata de objetos separados, singulares, ni de puro espacio, sino del lugar, de la región. Aquí, la sensibilidad diferencial (en el sentido de Loeb) no es inútil ni gratuita; es lo que permite a un organismo situarse por relación a una configuración hecha de límites, de orillas, de dirección hacia el in­ terior y de dirección hacia el exterior, hacia el fondo o hacia la superficie. Los movimientos orientados, los positivos tanto como los negativos, son perfectamente adecuados a este tipo de estructura del medio, donde las magnitudes se reparten según gradientes. El reflejo, local y segmentario, aparecería entonces como correspondiendo a las singularidades de pequeña dimensión, portadas por los objetos, y a las cuales no pueden corresponder movimientos a gran escala, sobre un amplio frente, ya que el encuentro de esos objetos es imprevisible en ese orden de magnitud. Los reflejos corresponderían entonces a las reacciones desencadenadas por singularidades de un orden de magnitud mínimo por relación al orga­ nismo, y generalmente intensos, ya que el contacto de esta singularidad con el organismo se hace “a quemarropa”: la gota de ácido depositada sobre el tegumento de la rana desencadena el “scratching reflex”, porque la gota es, por un lado, concentrada, y por el otro, localizada; la misma cantidad de ácido difundiéndose en el agua de un charco provocaría quizas en la rana una reacción del orden del quemotropismo: afectaría el organismo con una intensidad de estimulación muy inferior, pero sobre un frente mas extenso, como una propiedad de la región, según un grachente de acid e, Según esta interpretación, las cinesis corresponderían al medio tomado en sus dimensiones más vastas y con la estructura más indeterminada, mas formal, como campo indefinido; los tropismos, movimientos polarizados, 281

Scanned by CamScanner

Cuno sobre el instinto

„ solamente reacciones de orientación pata ^ organ.smos ponderfan más bien a las configuraciones del medio de orden de magmrnd media; finalmente, por debajo del orden de magnitud1del organismo los reflejos responderían al caso de las singularidades de objeto, imprevisibles por medio de gradientes. Desde este punto de vista, habría un parentesco entre los reflejos y las parías, desde el punto de vista adaptativo, pero no desde el punto de vista de los órdenes de magnitud de los casos. Esta manera de ver conduciría a reemplazar la noción de adaptación por la de órdenes de magnitud y la de modo de relación entre el organis­ mo y el medio; la relación con el medio existe según varios órdenes de magnitud, a varios niveles, según constantes de tiempo y de espacio tan diferentes que corresponden a modos de recepción de la información y de reacción que parecen heterogéneos entre si. Esta pluralidad existe incluso en los organismos menos diferenciados. Es de ella que hay que partir para interpretar las conductas. Notemos que la concepción del reflejo presentada aquí prolonga la que es adoptada por Goldstein en DcrAufbau des Organismus'. Goldstein hace del reflejo una reacción del organismo sometido a una brusca desadap­ tación o ruptura, como durante la caminata sobre un campo labrado. A partir de esta idea, se puede hacer notar que la rapidez del funcionamiento del arco reflejo adapta los reflejos a una adquisición de información y a una reacción muy rápidas, en curso de ejecución, por medio del efector mismo: según el apoyo más o menos elevado que encuentra el pie a cada paso en un campo labrado, los músculos de la pierna continúan contra­ yéndose o se detienen; hay adaptación, en cada paso, de la extensión de la pierna a la singularidad local del terrón de tierra encontrado; la constante de tiempo del reflejo es más corta que la de la unidad de acción media (más corta que un paso en la caminata) y su constancia de espacio más pequeña que la dimensión del organismo entero; en esta perspectiva, el carácter segmentario del reflejo adquiere un sentido, así com o el carácter más global de la paria y del tropismo.

282

f

Scanned by CamScanner

------------------------------------------------------------- ----------------- -------------------

El instintoy lasJunciones del organismo. El medioy ios conductas

B. IN S T IN T O Y C O N D U C T A S S E C U N D A R IA S O T E R C IA R IA S I. ENSAYO D E R E D U C C IÓ N D E LAS C O N D U C TA S IN ST IN T IV A S AL A PR EN D IZ A JE, A LAS R EA C C IO N ES A D Q U IR ID A S P O R E L IN D IV ID U O (TEO RÍA S EPIG EN ÉTIC A S) Los caracteres más salientes y más generales de las conductas instintivas parecen poder agruparse alrededor de la noción de lo innato en el indivi­ duo, de preformación que no requiere el auxilio de la experiencia para dar nacimiento a un comportamiento ya organizado; en efecto, las conductas instintivas tienen generalmente caracteres específicos muy nítidos, que pertenecen a tal especie y no a tal otra; presentan poca variabilidad de un individuo al otro en el seno de una misma especie; están formadas de acciones más o menos complicadas, que a menudo se presentan en una sucesión poco susceptible de alteraciones; por último, esas conductas parecen tener una relación a menudo bastante estrecha con fines que tienen una importancia vital sea para el individuo (nutrición, defensa, disposición de un hábitat), sea para la especie (reproducción), sea para el grupo, en las especies sociales. Dicho de otro modo, así como se puede erigir un inventario ordenado y racional de los diferentes órganos de los que se compone un organismo, dando cuenta de su forma y de su lugar en el organismo por la consideración de su función, es posible confeccionar una especie de cuadro orgánico y funcional de los instintos de cada orga­ nismo; el comportamiento puede ser tratado aquí como el organismo, con sus elementos y sus subconjuntos; hay secuencias de acciones instintivas que son comparables a la unidad organizada de un tracto como el tracto digestivo. Las conductas instintivas manifiestan en cierta forma órganos de acción” y ^sistemas de acción” (en el sentido en que se habla del sistema respiratorio, circulatorio, digestivo), integrados quizas en el equivalente operatorio de un organismo anátomo-fisiológico, al que se podría llamar el organismo de acciones. D e hecho, conviene notar que el único y ver­ dadero organismo completo está hecho del conjunto de las propiedades anátomo-fisiológicas y de las propiedades comportamentales que posee. Esta analogía entre la organización anátomo-fisiológica y la organización del comportamiento ha sido bastante clara como para incitar a los inves283

Scanned by CamScanner

C u n e sobre e l instinto ___________________________________

_____________________

tigadores a estudiar la ontogénesis del comportamiento asi com o se estudia la ontogénesis del sistema circulatorio o locom otor; en particular, Coghül

| ^

ha precisado la embriogénesis de cierto número de com portam ientos, poniendo en paralelo el desarrollo del com portam iento y el del sistema nervioso (1 9 2 9 ); estos estudios se apoyaban principalm ente sobre la larva de la amblistoma, especie de salamandra. C arm ichael estudió en la misma perspectiva los movimientos de natación de los renacuajos (1 9 2 6 ), luego, Grohmann (19 3 9 ) estudió la ontogénesis del vuelo de las aves, y Weiss (1941) la marcha de los urodeios, por medio de experiencias de inversión de los miembros. Estos estudios apuntaban a determ inar la im portancia relativa del equipamiento innato y del aprendizaje; hacía (alta saber entonces hasta qué punto las modificaciones del com portam iento, en el transcurso del desarrollo individual, se deben al crecim iento (m ad uración), o por el contrario al aprendizaje.



Carmichael parte del hecho de que los renacuajos com ienzan a esbozar movimientos de nado cuando todavía están en el huevo; esos m ovim ien­ tos se perfeccionan progresivamente, tanto en el huevo co m o , más tarde, durante las primeras fases de la vida larvaria. A fin de estudiar el efecto del aprendizaje, Carm ichael constituyó dos grupos de renacuajos, uno sometido a una anestesia continua mediante la d oreton a, el otro libre, en cond iáones normales. Luego, a la edad en que la lo co m o ció n está plenamente desarrollada, los dos grupos son puestos en el agua (fía y en el mismo grupo: la locom oción se manifiesta de la m ism a form a en los dos grupos, de donde se puede con d u ir que la locom oción es un m ecanism o innato que aparece en el curso d d crecim iento por d solo efecto de la maduración, y sin aprendizaje. "Weiss llegó a la misma condusión, operando d transplante, en uroddos, de los músculos antagonistas de una pata; estos músculos son separados de sus tendones, dejando intacta la inervación, y conectados a los tendones d d otro músculo: el músculo reacciona confiarme a su fu n ció n original, lo cual da a luz movimientos invertidos respecto a los que se producían en los animales normales. El mismo resultado fue obtenido por W eiss intercam bian d o los esbo­ zos enteros de los m iem bros anteriores izquierdo y d etecho, siendo los miembros injertados de este m odo girados h a d a atrás e n lugar de serio 284

Scanned by CamScanner

EL instinto y Lisjunciones del organismo. EL m edio y las conductas

hacia adelante. Después del desarrollo de las conexiones nerviosas, los m iem bros se m ueven com o lo harían en su posición norm al y original, lo cual hace que vayan hacia adelante cuando el anim al, asustado, in ten ta retroceder. Este m ovim iento invertido de las patas injertadas se prolongó durante toda la duración de la experiencia (un año). W eiss em pleó tam bién el siguiente m étodo: co n renacuajos de anuros cuyos ganglios espinales y raíces dorsales son extirpados, lo cual priva a la m édula espinal de sus nervios aferentes, se im pide a la larva percibir datos sensoriales relativos a sus m ovim ientos; en este caso, las m anifesta­ ciones fundam entales de coordinación se producen a pesar de todo. Esta experiencia es difícil de realizar en urodelos (Detw iler, V an D yke, Chase), según W eiss, porque el seccionam iento de los nervios aferentes daña la m édula, lo cual provoca una hipertonicidad crónica de todo el con ju n to m o to r com prom etido. W eiss concluye de estas experiencias la existencia de una autodiferenciación de las m anifestaciones locom otrices. Sperry em pleó el m étodo de cruzamiento de los tendones de las patas en la rata (1 9 4 1 ); vio aparecer los prim eros signos de una fun ción reguladora de la experiencia en el com portam iento de los m iem bros anteriores. E n los m am íferos superiores, co m o consecuencia de transposiciones experi­ m entales o accidentales, en ocasiones se producen ciertas adaptaciones y ciertos reajustes, pero por lo general de m anera lenta y torpe, incluso en el hom bre, según Tinbergen. Los niveles inferiores y locom otores del m ovim iento m uestran entonces Hta predom inancia, a veces incluso la presencia exclusiva, de los fenóm enos de autodiferenciación; es en los niveles superiores que aparece el apren­ dizaje. A propósito de esto, es im portante notar la existencia del cam inar prim ario en el lactante hum ano; pocas horas después del nacim iento, un n iñ o, sostenido y m antenido en posición vertical de m anera tal que la planta de los pies apoye sobre un soporte resistente (por ejem plo una m esa), mueve sus piernas alternativam ente, en cadencia; evidentem ente no es capaz de cam inar, ya que no puede sostenerse sobre sus piernas ni m antenerse en equilibrio (para eso hacen falta coordinaciones com ple­ jas), pero dispone de un esquem a m o to r que se puede considerar com o innato. E l cam inar prim ario desaparece algunas horas después del naci­ m iento, y el desplazam iento bípedo propiam ente d ich o solo aparece en el cuarto estadio de un largo proceso que dem anda 6 0 semanas, según

285

Curso sobre e l instinto

los estudios de G esell (ver el tom o I del M a n u el d e psichologie d e l enfant, por C arm ichael, p. 4 7 0 , Ontogénesis d el com portam iento d el niño, por G esell; ver tam bién, en la m ism a obra, E l com ienzo y los prim eros estadios d el com portam iento (cap. II), por C arm ichael, estu d io m u y im portante, que contiene un gran núm ero de docu m entos sobre las investigaciones de em briología, así com o el capítulo III, Prim era infan cia anim al, por R uth C ruikshank, y el capítulo V II, M aduración y com portam iento, por M yrde B . M e Graw ; el capítulo V I II , intitulado E l a prendizaje en los niños, por N orm an L. M u n n, contiene (p. 6 0 1 ) un estudio sobre la influ encia relativa de la m aduración y del aprendizaje). G rohm ann apücó en 1 9 3 9 el m étodo de C arm ich ael a jóvenes palomas criándolas en tubos estrechos que le im pedían v olar e incluso m over las alas: los resultados fueron los m ism os que en la exp erien cia de C arm ichael (igualdad de perform ances entre esos pichon es de p alom a y un grupo criado norm alm ente). T inb erg en tom a en cu enta observaciones personales sobre mariposas y libélulas; norm alm ente, estos insectos ejecu tan m ov im ien tos de vuelo antes de efectuar su prim er vuelo, tras el n a cim ie n to ; pero, si se los per­ turba bien p ronto tras el nacim iento, pueden ejecu tar, sin m ovim ientos previos, vuelos perfectos de varios centenares de m etros. C oghill (1 9 2 9 ) dirigió un estudio paralelo al desarrollo del sistema nervioso y del com p o rtam iento en la am blisto m a; observó que la apa­ rició n com pletam ente prim era de ciertos m ov im ien tos se prod ucía al m ism o tiem po que la aparición de ciertas con exio nes nerviosas, el prim er m ovim iento es una con tracció n refleja de los m ú scu los anteriores del tro n co del lado opuesto al que se excita. A m edida qu e la edad aum enta, la cantidad de m úsculo que se contrae au m enta en d irección a la cola, hasta que, finalm ente, todo el tron co responde h acien d o el bucle ; este prim er m ovim iento es contem poráneo de la p rim era con exió n entre las vías sensoriales y m otrices; el desarrollo de las células m otrices se propaga de la parte delantera del cuerpo hacia la parte trasera (n o ció n de gradiente de desarrollo). C uando las conexiones entre las células sensoriales y las células m otrices del m ism o lado están desarrolladas, la larva esboza un bucle, que com ienza a form arse en la región an terio r y se propaga hacia la cola; antes de que la co n tracció n haya alcanzado la cola, una nueva flexión en sentido inverso aparece del lado de la cabeza, lo cual produce

286

E l instinto y las funciones d el organismo. E l m edio y las conductas

una curvatura del cuerpo en S. E l trabajo de C oghill m uestra por tanto que el desarrollo del com p o rtam iento está ligado, en ciertos casos al m enos, al proceso de crecim iento del sistem a nervioso. Los m ovim ientos, en los prim eros estadios del desarrollo, son sim ultáneos; son m ovim ientos glo­ bales de los som itas del tronco. A continu ación, el proceso de desarrollo consiste en una diferenciación de esos m ovim ientos globales en elem en­ tos constitutivos que se d iferencian progresivam ente; una m anifestación locom otriz es el resultado de la diferenciación de un todo: los m iem bros de la am blistom a solo son capaces, en el origen, de moverse de m anera síncrona con los som itas vecinos del tron co, y de la m ism a m anera que ellos. Luego, se vuelven capaces de moverse de m anera relativamente inde­ pendiente. C oghill estim a que los actos individuales de com portam ien to se cristalizan a partir de una respuesta total difusa. Sin em bargo, la diferenciación del com portam ien to alim entario sigue otra vía que la del com p o rtam ien to locom otor. E n la larva, ese com por­ tam iento consiste en un salto h acia adelante, acom pañado de un m ovi­ m iento de tarascón y seguido de deglución. E l orden de aparición es el siguiente: el brinco se produce en prim er lugar, y solo; más tarde viene el m ovim iento de atrapar co n la boca; la deglución interviene más tarde aún; el esquem a de ese desarrollo es entonces el de una adición antes que el de una diferenciación. Tinbergen añade que para cada especie, las reacciones se producen según un horario determ inado, exactam ente com o para el desarrollo de las estructuras m orfológicas. Las unidades inferiores, que pertenecen a l nivel d el acto de ejecución, son las prim eras qu e aparecen, y el comportamiento apetitivo aparece más tarde. E sta ley se verifica en el estudio del corm orán hecho por K ordandt (1 9 4 0 ): las panes com ponentes del com portam iento llegan a la m adurez independientem ente unas de otras y se com b in an más tarde en m anifestaciones dirigidas de un orden más elevado. Por ejem plo, los pichones de corm orán, desde la edad de dos semanas, m anifiestan un com portam iento de tem blor que form a parte de la construcción del nido, pero que solo interviene en la verdadera construcción tras la elección , el transporte, y el agrupam iento de las ram itas: ese tem blor perm ite al ave sujetar las ram itas, em butirlas unas en otras enm arañándolas. “A la edad de cuatro o cinco semanas, los pequeños continúan tem blando hasta que las ramitas queden fijadas en el nido. M ás tarde, aceptan ram itas traídas

287

C urto sobre e l instinto

por los machos y van ellos m ism os a buscarlas para usarlas en el nido” (Tinbergen, LÉtttde de ¿’instinct, p. 19 1 ). La m aduración de las m anifestaciones m otrices innatas no debe ser confundida, dice Tinbergen, con la m aduración estacional de las m ani­ festaciones del com portam iento la cual no im plica desarrollo especial del sistem a nervioso, com o en el caso de la actividad reproductiva estacional; ios m ecanism os nerviosos, en este caso, están prestos a la acción durante todo el año, pero la aparición de tal o cual aspecto del com portam iento está bajo la dependencia de la intensidad de la m otivación; en caso de m otivación todavía débil, lo que se m anifestará es el “subinstinto”, e in ­ cluso tal secuencia determ inada del subinstinto; en el espinoso, el que más fácilm ente se manifiesta, es el subinstinto que corresponde, en el m acho, a la construcción del nido; al in terior de ese subinstinto, es la secuencia de cavadura de un agujero. Es tam bién esta secuencia, cuyo um bral de activación es el más bajo, la que aparece en las actividades de desplaza­ m iento, jugando el rol de válvula de escape para los otros instintos, por ejem plo el instinto com bativo. Precisam ente, aun en especies cuyas co n ­ ductas reproductivas son estacionales (por ejem plo el corm orán de Europa estudiado p or K ortlan d t), las reacciones de desplazam iento derivadas del com p ortam ien to sexual, en su ejecu ción (levantar la cabeza, llevar las alas hacia atrás, ponerse en cuclillas), pero motivadas por el im pulso com bativo, se m anifiestan durante todo el año, sin que su frecuencia y su intensidad sigan las fluctuaciones del in stin to sexual. Esto sucede en ton ces porque el m ecanism o nervioso está presente todo a lo largo del añ o, y porque las fluctuaciones de la m anifestación de tal o cual instinto dependen de un tipo de m aduración com pletam ente particular, correspondiendo selectivamente la m ad u ración de la m otivación a dicho in stin to. T in b erg e n insiste sobre la necesidad de distinguir el desarrollo de la m ad uración; el desarrollo es un proceso de igual tip o que un crecim ien to; p or lo general, el desarrollo de un co m p o rtam ien to se m uestra paralelo al crecim ien to de un soporte o rg án ico , en p articu lar del sistem a nervioso, co m o lo m u estran los estu­ dios de C o g h ill sobre el desarrollo de la lo co m o ció n en la am blistom a. Pero la m ad uración es realm ente la m ad uración de un co m p o rta m ien to , d istin to del crecim ien to del soporte orgánico de d ich o co m p o rta m ien to ; im p lica motivación. C o n toda probabilidad, para T in b erg en , la m otivación actú a sobre el estado de actividad de “centros instintivos superiores”; así, 288

Scanned by CamScanner

E l instinto y lasfunciones d el organismo. E l m edio y las conductas

en el espinoso m acho, la batalla y la constru cción del nido son activadas sim ultáneam ente, probablem ente por acción de la horm ona sexual m acho sobre un centro superior instintivo. E n tanto que los diferentes niveles posibles de m otivación correspon­ den a una m aduración más o m enos com pleta, causan una m aduración progresiva de cada unidad de com portam iento; en el caso del espinoso, el com portam iento de cavadura madura progresivamente, desde la sim ­ ple inclinación de la cabeza hacia abajo hasta el transporte de la arena a veinte centím etros, pasando por fases interm edias tales com o el hecho de tom ar arena en la boca dejándola caer en el lugar, luego el transpone real a pequeña distancia. Sin duda los diferentes elem entos de la cadena tienen un umbral diferente. H oward (1 9 2 0 ) hizo observaciones análogas sobre la m aduración de la cond ucta de constru cción del nido en el chim b ito com ún hem bra: recogida ocasional de una ram ita, conservación de la ram ita, transporte, luego esbozo de m ovim ientos de construcción finalm ente abandonados, por últim o constru cción efectiva. K ord and t afirm a que son las partes más especializadas y estereotipadas de un com portam iento las que prim ero llegan a la m aduración, en la cría. So n esas partes las que, en el com portam iento com pleto, term inan el co n ­ ju n to de las secuencias y constituyen el acto consum ativo, cuyo m odo de ejecu ción es m uy estereotipado. E n cam bio, los elem entos preparatorios, incluido el com portam iento apetitivo, aparecen solam ente más tarde, según un orden de retrogresión, que es el inverso de aquel en el cual los elem entos entrarán en juego finalm ente en la conducta del adulto. Por el contrario, en el adulto, es el orden inverso el que interviene: el co m ­ portam iento apetitivo generalizado aparece en prim er lugar, y la reacción se com pleta luego en el sentido de un com portam ien to apedtivo más especializado y subordinado, hasta que el co n ju n to del com portam iento se com plete con la aparición del acto de ejecu ción. E sta oposición entre los dos m odos de aparición del com portam iento puede ser interpretada de la siguiente m anera: en la cría, se trata de un fenóm eno de crecim iento, por tanto de verdadero desarrollo, probablem ente ligado al crecim iento del organism o. Por el contrario, en el adulto, se trata sin duda de la m aduración de una conducta, que corresponde al ascenso progresivo de una motivación. 289

.

C u n o sobre e l instinto

Tmbergen cita otros casos de esta m otivación creciente q u e hace aparecerlos dem encos constim tivos del com portam iento en el orden de su eventual entrada en juego: ‘ C ada elem ento se m anifiesta prim ero con una Tébil intensidad y el orden de crecim iento de la i n ^ i d a d sigu e d orden en d cual han aparecido los elem entos.” Para una debd m otivación , solo aparecen las partes iniciales de la cadena, bajo una form a in com pleta: son los “m ovim ientos de intendón’ , los IntentionsbtuKgung'n señalados desde 1 9 1 1 por H einroth. Se trata a m enudo de m ovim ientos de locom oción incom pletos (por ejem plo, el m ovim iento de intención de la m oscareta consiste en una flexión de los tarsos y una tensión del cuello, com o para echarse a volar).

II. A P R E N D IZ A JE E IN S T IN T O

Tm bergen da la siguiente definición del aprendizaje: “proceso que tiene su origen en los centros nerviosos y que da nacim iento a m odificaciones más o menos durables de los m ecanism os del com portam iento innato, bajo la influencia del m undo exterior” . E l aprendizaje conduce a una m odificación del com portam iento durante la vida del in d ivid u o , m odi­ ficación que com prom ete sea la respuesta m otriz, sea el m ecanism o de desencadenamiento. E l crecim iento y la m aduración pueden ser tom ados por aprendizajes, sobre todo cuando es la dependencia de la respuesta por relación a los estí­ m ulos desencadenantes la que es som etida a crecim iento o a m aduración. A sí, los patitos m uy jóvenes m anifiestan reacciones de fu ga respecto de ios señuelos de aves de presa; las pequeñas ocas no reaccionan ante esos señuelos visuales, sino solam ente al grito de alarm a de los padres, hasta la edad de varias semanas; luego, reaccionan tam bién ante los señuelos visuales; se podría creer en un aprendizaje, en un condicionam iento, puesto que el grito de alarm a de los padres resuena cuando el señuelo aparece. D e hecho, algunas jóvenes ocas criadas en aislam iento, en “ Kaspar H auser” , com o dicen los alem anes, se ponen tam bién a reaccionar ante los señuelos visuales a la de edad de algunas sem anas. Se trata por tanto de un fenóm eno de sensibilidad innata, pero som etido a condiciones de crecim iento diferentes según las especies.

290 Scanned by CamScanner

E l instinto y lasfunciones d el organismo. E l m edio y las conductas

Por o tra parte, se corre el riesgo de confund ir co n el aprendizaje los fenóm enos de inducción sim pática que aparecen en las especies sociales (estudios de Katz y Révész, en 1 9 0 9 ): las aves de corral m antenidas en aislam iento, alim entadas hasta no aceptar ya más alim ento, com ienzan nuevam ente a com er desde el m om ento en que ven hacerlo a otras aves, incluso en las especies (com o las gallinas) donde la conducta que consiste en picotear alim ento es com pletam ente innata. E l hecho de la in d u cción sim pática es ciertam ente m uy im portante en la especie hum ana; añadido a los efectos del crecim ien to y de la madura­ ció n, puede hacer creer en la existencia del aprendizaje en casos donde ese aprendizaje juega un pequeño papel. Así, los moralistas han sido a m enudo llevados a tom ar por fenóm enos de aprendizaje (por im itación) conductas que deben ser interpretadas por el crecim iento, la m aduración, y la induc­ ció n sim pática. L a R ochefoucauld piensa que las conductas amorosas son el resultado de la im itación; es cierto que la in d u cción sim pática puede en ese caso activar la m aduración de los com portam ientos, y desem bocar en la uniform idad de los com portam ientos en un grupo social determ inado (el cortejo , etc.). Pero no se trata propiam ente hablando de aprendizaje. E l aprendizaje de respuestas m otrices por im itació n , desarrollado en el hom bre y en los m am íferos superiores, es por o tra parte bastante raro en la m ayor parte de las especies; a m enudo se trata del perfeccionam iento de un esquem a innato, com o en ciertos paseriform es, según T inbergen, y en las alondras m achos, los ruiseñores, las palom as, los jilgueros, según H ein ro th ; estas aves aprenden su canto por im itación , de m odo que existen “escuelas” de canto, cantando las aves de estas especies de m anera un poco diferente según las regiones. O tras observaciones, provenientes de relatos de exploradores, y que quedan por verificar, parecen establecer que existen ciertos fenóm enos “culturales” en anim ales com o los leones, en relación a los m étodos de caza; según las regiones, los m étodos de caza m uestran divisiones del trabajo más o m enos marcadas; uno de los m étodos consiste en form ar un am plio círculo, desplazándose los leones de m anera de estrechar progresivamente el círculo; así, las presas resultan conducidas hacia el centro. Se puede observar tam bién el hecho de que un joven perro cazador, aislado, sigue siendo m enos apto para ayudar a un cazador que cuando se le d eja ir con un perro de caza más experim entado. Sin em bargo, aquí puede tratarse de fenóm enos de m aduración, de m o ti-

291

Curso sobre e l instinto_________ _______________ ___________________________________________________

v ació n , de in d u cció n sim p ática. Las gatas co n d u ce n a sus pequeños a los lugares d on d e se en cu en tra la presa, cu an d o h an alcanzado un desarrollo su ficiente co m o para poder capturar a la presa; sin em barg o, las conductas in n atas de cap tu ra existen en el p eq u eñ o g ato , qu e se agazapa en el suelo, se p on e al acech o , b rin ca, a veces sin o b je to aparente. U n a plasticidad b astan te grande de las accion es instintivas h a sido observada en algunas aves, q u e pu ed en co n stru ir su n id o c o n m ateriales nuevos sum inistrados p o r los su b p rod u ctos de la industria: m o rtero , lana de acero, virutas de d iferentes tip os; sin em bargo, eso n o p ru eb a en n in g ú n m o d o que haya aprendizaje; tal vez se trata sim p lem en te de u na p ercep ció n selectiva del m aterial qu e p erm ite al ave retener, entre tod o lo que le proporciona el m ed io, los elem en tos q u e presentan en el más alto grado ciertos caracteres (flexibilid ad, plasticidad, ligereza). T in b erg en afirm a sin em bargo que es preciso atem perar las conclusiones de C arm ich ael, G ro h m a n n y W eiss sobre el desarrollo de los fenóm enos m o to res de la lo co m o ció n : existe tam b ién un p erfeccio n am ien to lento de las con d u ctas, en lo cual pueden in tervenir aprendizajes que llegan a superponerse a u na base de com p ortam ien tos innatos; para las aves, apren­ dizaje de los m ov im ien tos de aterrizaje, de m an iobra en un viento fuerte y cam b ian te, de caza o de persecución de u na presa. T in b erg en llam a a este proceso de aprendizaje ^adquisición de habilidad . E n ciertas especies, en particular en la especie h u m an a, estas adquisiciones son m u y im portantes, c o m o lo m u estran los estudios de los n iñ os-lob os y de los com pletam ente aislados (el salvaje del A veyron, en Fran cia, K aspar H auser, en A lem ania). L os n iñ os lob os h ab ían adquirid o c o n sus padres adoptivos actitudes y tipos de reacciones raras en la especie hu m ana: parada vertical rara, carrera a cu atro patas extrem ad am en te rápida, m ordeduras defensivas cuando se los q u ería atrapar, capacidad de co m er carne cruda; se h an m ostrado mas o m en o s ined u cables, y p or otra parte han m u erto, en am b ien te hum ano. U n tip o b astan te particular de aprendizaje se m anifiesta, por otra parte, en co n e x ió n d irecta co n las actividades instintivas, cuando el aprendizaje es ad q u irid o co m p letam en te y de u na sola vez, en una sola experiencia. A sí, las aves paseriform es de E u rop a, observadas por M osd er (1 9 3 5 ), cap tu ran u n a sola vez u n a avispa del género Vespa, que no es com estible p o r ellas; tras esta prim era experiencia, evitan incluso las m oscas de color an álog o, lo qu e co n stitu y e el fen ó m en o co rrien te de generalización que 292

Scanned by CamScanner

E l instinto y lasfun cio nes d el organism o. E l m edio y las conductas

se produce en los condicionam ientos y aprendizajes. En su intensidad plena, este fenóm eno da a luz la Prägung, o Imprinting, suerte de fija­ ción, de marcación con un trazo indeleble, que se hace de una sola vez y completam ente; para que este aprendizaje se efectúe, hace falta que el animal esté en “período’sensible”, receptivo, en cierto modo motivado de manera de recibir esta impregnación. Lorenz (1935) cita el hecho de que las pequeñas ocas siguen a sus padres desde temprano tras el nacimiento; pero incubadas en una incubadora, las pequeñas ocas pueden apegarse a otra ave, o incluso a un ser humano, y ya no aceptan como ser a seguir a las ocas, incluso si se trata de sus padres; este aprendizaje no tom a más de un m inuto. El período crítico para este aprendizaje se encuentra cla­ ramente limitado en el tiempo. Tinbergen (1942) ha estudiado los perros esquimales de la Groenlandia oriental, que viven en banda de cinco a diez individuos, prohibiendo los miembros de una banda su territorio a todos ios otros individuos de las otras bandas. Ahora bien, todos los perros de un establecimiento esquimal conocen los territorios de las otras bandas, salvo los perros que no han llegado a la madurez sexual; a pesar de los frecuentes ataques de los que son objeto, no pueden aprender la topografía de los territorios; en cambio, desde el momento en que han llegado a la madurez sexual, la aprenden en una semana; al mismo tiempo, comienzan a defender su territorio. En este caso, uno puede no obstante preguntarse tal vez si el crecimiento que hace aparecer la madurez sexual no es también la condición de cierto tipo de sensibilidad (probablemente de tipo olfativo) que volvería al animal capaz de localizar finamente las fronteras de los territorios de las diferentes bandas; en efecto, la marcación del territorio, en los perros machos, se hace por medio de chorros de orina contra m ojones, como piedras, árboles, el rincón de una casa. Pero aun en ese caso, conviene notar la rapidez del aprendizaje. Localizadas en el tiempo, las disposiciones de cada especie para aprender están también localizadas en la elección de los objetos sobre los cuales se apoya el aprendizaje. U n animal puede aprender ciertas cosas mucho mas fácilmente que otros, com o si tuviera “disposiciones para aprender mas o menos estrictamente localizadas, y que se apoyan sobre partes diferen' tcs del comportamiento. Según Tinbergen, las diferencias entre especies tienen, respecto a esto, una significación adaptativa. Tinbergen esmdio las reacciones de las gaviotas respecto de las crías; si los pichones tienen 293

Scanned by CamScanner

Curso sobre e l instinto

m enos de cin co días, se pueden intercam biar las crías entre dos nidadas vecinas sin provocar reacciones agresivas; en cam bio, más tarde, el adulto ya no acepta esta sustitución. Los charranes actúan de la m ism a m a n e ra A cam bio, la gaviota no llega a co n o cer sus propios huevos, a pesar de las claras diferencias de color y de m o ta Las gaviotas plateadas, estrictam ente m onógam as, m uestran una aptitud para reconocer su com pañero sexual m uy superior a la que puede adquirir un observador hum ano. Las grajillas, las ocas, los charranes actúan de la m ism a m anera; el recon ocim ien to está basado en parte sobre estím ulos visuales, en parte sobre la voz. E l h om b re distingue m ejo r a los individuos de su propia especie que a los de las otras especies; las propias diferencias étnicas juegan un poco el m ism o rol, res­ pecto a esto, que algunas diferencias específicas. Se puede notar, tam bién, el hecho de que una madre distingue bien a sus niños gem elos, m ientras que las personas ajenas a la fam ilia los confund en. Las grajillas aprenden rápidam ente a reconocer a los individuos de su grupo en fu n ción de las experiencias de superioridad-inferioridad, que constituyen “el orden de los picotazos”, el “peck order” de u n núm ero bastante grande de colonias de aves; siendo que una hem bra es tratada además según el rango del m acho con el cual form a pareja, el aprendizaje de las relaciones sociales, en la grajilla, to m a en cuenta este aspecto suplem entario. E n cam bio, las grajillas apenas logran reconocer a sus pequeños y sus huevos. Finalm ente, el aprendizaje puede ser preferencia!, m arcando un apego predom inante a uno de los datos de una situ ación com pleja; así, el reco­ n o cim ien to del nido, en la gaviota, no es provocado por la percepción de los huevos sino en prim er lugar p or el em plazam iento del nido; si los huevos fueron desplazados, el ave recupera los huevos, si están a pequeña distancia! o b ien incu ba sobre el nido vacío, a pesar de la presencia de los huevos próxim os; si los huevos están más alejados, la gaviota reacciona respecto a ellos com iéndoselos en lugar de recuperarlos. Por ú ltim o, si los huevos, conservados en el nid o, fueron perforados por o tra gaviota, la gaviota a la cual pertenecen esos huevos, en lugar de con tin uar incubándo­ los, los succiona. O tra prueba del hecho de que la reacción de in cu bación no está cond icionad a por relación a los huevos es sum inistrada por otra observación de T inbergen: un huevo de madera, colocado cerca del nido, provoca una reacción alim entaria especial; el ave le da un vigoroso picotazo, luego lo eleva por los aires, y lo d eja caer sobre rocas, com o los cuervos.

294

E l instinto y lasjunciones d el organismo. E l m edio y las conductas

Así, la aptitud para aprender está estrecham ente ligada a las conductas innatas, en la m edida en que ella no es general, neutra y am pliam ente abierta, sino limitada, localizada, definida en el tiem po y por las circunstan­ cias, así com o por los estím ulos seleccionados en el aprendizaje. Se podría resum ir la tesis de T inb erg en diciendo que es lo innato lo que recorta y sitúa los aprendizajes, vueltos posibles por el desarrollo y la m aduración.

III. T E O R ÍA S Q U E R E D U C E N E L IN S T IN T O A U N C O N JU N T O D E A P R E N D IZ A JE S L a im portancia de los fenóm enos de aprendizaje en la conducta instintiva h a sido considerada por cierto núm ero de biólogos com o bastante grande com o para sum inistrar la base de una teoría general que interprete todas las conductas instintivas com o una com bin ación de aprendizajes. E sta tesis se opone a la conclu sión de los estudios de los etólogos (Lorenz, Tinbergen) de la escuela objetivista; se vincula a las investigaciones de la escuela behaviorista de W atson; además, mientras que la escuela objetivista interpreta las conductas instintivas com o comandadas por centros (noción de centro de autom atism o, de m ecanism o innato de desencadenam iento, “InnateR eleasingM echanism ”, “AngeboreneAuslosende Soberna”), las teorías que reducen el instinto a aprendizajes critican esta n oció n de centro y hacen intervenir una explicación periférica, que no apela necesariam ente al sistem a nervioso central, sino esencialm ente a órganos periféricos, y a la adquisición según la ley del efecto. D aniel S. L ehrm an, de la Universidad Rutgers, expuso esta tesis en el C olo qu io Singer-Polignac (L ’instinct dans le com portem ent des anim aux et d e l ’h om m e, p. 4 7 5 ) en una com u nicación intitulada: “L a organización de la cond ucta m aterna y el problem a del instinto”. a ) E l medio y la secreción d e hormonas L ehrm an m uestra que la secreción de horm on as es la con secu en cia de * las interacciones en tre el organism o y el m ed io, n o un efecto de la es­ pontaneidad del organism o aislado; se trata entonces ya de respuestas, de reacciones, a m enud o de tip o reflejo, a estim ulaciones periféricas. E sto se

295

Cuno sobre el instinto d e b e p o n e r e n re la c ió n c o n el h e c h o d e q u e las s e c r e c o n e s h o n n o n d « e stá n p a rc ia lm e n te b a jo la d e p e n d e n c ia d e l s is te m a n e r v io s o , q u e r e a l «

_

lo s m en sajes sen soriales p ro v e n ie n te s d e l e n t o r n o E n p a r tic u la r , e x iste u n “c o n t r o l ” d e la g lá n d u la p itu ita r ia (n e u ro h ip ó fis is , l ó b id o p o s te r io r d e la h ip ó fisis), q u e e s tá c o n e c ta d a d e m a n e r a í n ti m a c o n el h i p o t a la m o , y q u e , e m b rio ló g ic a m e n te , se d e s a rro lla a p a r tir d e l s is te m a n e r v io s o . A lg u n o s e x tra c to s del ló b u lo p o s te rio r d e la h ip ó fisis h a c e n a s c e n d e r la p re sió n d e la le ch e e n las g lá n d u la s m a m a ria s , p o r e s tim u la c ió n d e los te jid o s c o n tr á c tile s d e las m a m a s. S e o b tie n e el m is m o e f e c to p o r e s tim u la c ió n e lé c tric a d ir e c ta d e las fib ras n e rv io s a s , q u e c o n e c t a n el ló b u lo p o s te rio r d e la h ipófisis al s is te m a n e rv io s o . E l ló b u lo a n te r io r d e la hipófisis c o n tr o la la a c tiv id a d c íc lic a d e las g ó n a d a s ; es la f u e n te de la p ro la c tin a y d e las h o r m o n a s p itu ita ria s (h ip o fis ia ria s ). E s t e lo b u lo , c o n e c ta d o d e m a n e ra m e n o s d ir e c ta al s is te m a n e rv io s o q u e el ló b u lo p o ste rio r, es n o o b s ta n te c o n tr o la d o p o r in te r m e d io d e u n a r ic a red v a s c u la r q u e recib e fibras n erv io sas d el h ip o ta la m o : p u e d e h a b e r allí e n to n c e s u n a c o n flu e n c ia n e u r o -h u m o r a l e n tr e el lo b u lo a n t e r io r d e la hipófisis y el h ip o tá la m o . E l h ip o tá la m o p u e d e ju g a r el ro l d e u n re le v o e n tr e el s is te m a n e rv io so y la h ip ófisis. U n a e s tim u la c ió n e lé c tr ic a del h ip o tá la m o p ro v o c a , sin d u d a p o r ese ro d e o , la o v u la c ió n e n el c o n e jo . L a re g u la c ió n d e la o v u la c ió n en la ra ta se ve a f e c ta d a p o r las in flu e n cia s del s is te m a n e rv io s o so b re la h ip ófisis. A sí se e x p lica n algunas accio n e s reflejas; el c o n e jo o v u la s o la m e n te tras la có p u la , lo cu a l m u e s tra el e fe cto d e la e s tim u la ció n (B r o o k s , 1 9 4 0 ) . U n fe n ó m e n o sem ejan te se p ro d u ce e n los m am ífero s q u e n o tie n e n o v u la c ió n c íc lic a . P o r o tr a p a rte , H u s to n y N a lb a n d o v ( 1 9 5 3 ) h a n m o s tr a d o q u e , en las aves d e c o rra l, la e s tim u la ció n del o v id u c to p o r el h u e v o q u e a u n n o es d esovad o su p rim e la se cre ció n d e h o r m o n a lu te in iz a n te p o r el ló b u lo a n te rio r de la hipófisis, lo cu a l im p id e la e m isió n d e o t r o h u e v o p o r el o v ario e n ta n to q u e el p rim e ro n o es p u e sto . L a s e c re c ió n d e h o r m o n a s g o n a d o tro p a s b a jo la in flu en cia d e estím u lo s e x te rn o s re su lta p u e s ta de relieve p o r las exp erien cias relativas al rol ju g a d o p o r la lu z, e n las aves, en la m a d u r a c ió n de las g ó n a d a s (p a ra m ás d etalles so b re e ste p u n to , ver, en la m is m a o b ra , el te x to d el in fo rm e d e Ja c q u e s B e n o ît in titu la d o

Estados

fisiológicos e instinto de reproducción en ¡as aves); a d e m á s d e la e s tim u la ció n n o -re tin ia n a p o r la luz, in te rv ie n e u n a e s tim u la ció n re tín ia n a ; la m a d u ra -

296

Scanned by CamScanner

E l instinto y k s junciones d el organismo. E l m edio y las conductas

ció n de las gónadas (estornino hem bra, palom a, etc.) se ve influenciada por la presencia o la ausencia de un com pañero sexual, incluso en una ja u la próxim a. E n la palom a, el desove es facilitado por un espejo que le devuelve su propia im agen. Además, las condiciones de clim a y de tem ­ peratura juegan tam bién un rol, según M arshall (1 9 4 9 ) en la secreción de horm onas gonadotropas por la hipófisis. Lehrm an cita, en lo que concierne a la cond ucta m aterna, la secreción de la leche de buche en las palomas y las torcazas b ajo la influencia de la prolactina secretada por la hipófisis: un m acho que es m antenido lejos de la jau la donde se encuentra el nido no tiene leche de buche, salvo si ve a la palom a hem bra incubando. E n varias especies de m am íferos, las estim ulaciones provenientes de los pequeños son necesarias para que la lactancia se m antenga, gracias a la secreción de prolactina. Adem ás, el flu jo de la leche fuera de las glándulas mamarias está b ajo la dependencia de una secreción del lóbulo posterior de la hipófisis, que causa la con ­ tracción de los tejidos de las glándulas m am arias: el am am antam iento produce norm alm ente esta acción refleja, pero una relación sexual puede provocarla tam bién, en la m ujer que am am anta b ) E l aprendizaje, el sistema nervioso autónomo, y la secreción horm onal Lehrm an pone de relieve el condicionam iento de respuestas que dependen del sistem a nervioso au tónom o: una cond ucta no está h ech a solam ente de reacciones de los m úsculos, sino tam bién de las m odificaciones de actividad de las visceras y de las glándulas. Por ejem plo C ason, en 1 9 2 2 , m ostró la posibilidad de cond icionar la contracción del iris por el sonido de un vibrador, m ientras que norm alm ente es provocada por un aum en­ to de la intensidad lum ínica. L a salivación, cuyo con d icion am ien to ha sido estudiado por Pavlov (1 9 2 8 ), es controlada por el parasim pático. L a vasoconstricción de los capilares, provocada de m anera incondicional por un choque eléctrico, fue condicionada a la audición de una palabra (Roessler y Brogden, 1 9 4 3 ). Las variaciones de la frecuencia de los latidos del corazón, de la respiración, e incluso la respuesta electrodérm ica (psicogalvánica) pueden dar lugar tam bién a condicionam iento. Los reflejos que dependen del sistem a autónom o pueden estar condicionados de m anera diferente, apareciendo para un estím ulo las respuestas sim páticas, para otro las parasimpáticas.

297

i

Curso sobre el instinto L a secreción glandular es co n d icio n ab le: el h e ch o es c o n o c id o para las glándulas salivales y sudoríparas; h a sid o estab lecid a tam b ién para la actividad de los riñ ones, q u e están bajo la d ep en d en cia de con exion es nerviosas c o n el sistem a nervioso cen tral, así c o m o de la hipófisis, p o r vía h u m oral, lo cu al p ru eb a q u e la hipófisis reaccio n a a las estim ulaciones externas: este reflejo del riñ ó n subsiste incluso cu a n d o son co rtad as las con exion es nerviosas; desaparece c o n la ab lación de la hipófisis. N ew to n y N ew to n , así c o m o C am p b ell y Peterson m o stra ro n la relación en tre la c o n tra cc ió n de las m am as, q u e favorece el flujo de la leche, y las secre­ ciones de la post-hipófisis (lób ulo p osterio r de la hipófisis). E s ta reacció n refleja, en las m ujeres que a m a m a n ta n , es u n a respuesta a los g rito s del lactan te. U y ld ert m o stró q u e en las ratas la lactan cia pued e p rod u cirse en respuesta a los estím ulos provenientes de las crías. Según W h itm a n , C raig , C u sh in g , algunas palom as nacidas en el n id o de padres ad op tivos y criadas p o r ellos (se tra ta de padres adop tivos de u n a especie diferente) se ap arean , en la m ad u rez sexual, de m ejo r grado c o n co m p añ ero s sexuales de la especie adop tiva que c o n individuos de su p rop ia especie: la respuesta (aprendida) a la visión de los individuos de la especie ad op tiva con lleva la activ ació n de las h o rm o n as gon ad otro p as de la hipófisis, ten ien d o p o r efecto la ce re m o n ia ritual del co rtejo ( courtship) estim u lar la ov u lació n .

c) Rol del aprendizaje en la organización de la conducta materna L as respuestas p u ed en estar con d icio n ad as p o r estím ulos in tern o s, te m ­ p eratu ra, g rad o d e saciedad de los ó rgan o s; respuestas cu alitativ am en te diferen tes p u ed en ser asociadas a diferentes intensidades del m ism o estí­ m u lo in tern o . B ykov y A irapetyantz m ostraron que en el p erro la salivación p u ed e estar c o n d icio n a d a p o r u n a tem p eratu ra definida del e stó m ag o . L e h rm a n ( 1 9 5 4 ) llevó a cab o experiencias sob re la c o n d u c ta m a te rn a d e las to rcazas. A lgunas torcazas que ya h a n criad o u n a n id ad a, al reci­ b ir u n a in y ecció n de p ro lactin a que p ro d u ce u n a secreció n d e lech e de b u ch e , tien en resp ecto de u n a nueva n id ad a q u e se les p resen ta n acid a, u n a re a cció n q u e con siste en aproxim arse a los p eq u eñ os y alim en tarlos, m e d ia n te reg u rgitación de la leche d e b u ch e. E n c a m b io , to rcazas in ex­ p erim en tad as, q u e jam ás h an criad o u n a n id ad a, som etid as a la m ism a in y ecció n de p ro lactin a y puestas en p resen cia d e u n a n id ad a q u e nace, n o alim en tan a los peq u eñ os, y m anifiestan so lam en te u n a ten sió n ex298

Scanned by CamScanner

■----------------------------- -----------------------—

instinto y lasJunciones del organismo. El medio y las conductas

tre m a A lgu n as to rcazas, n o h abiendo recibido in yección de p ro lactin a y no

a ten o ja m a s cria d o p ich on es, puestos en presencia de u n a nidada

que n ace, se u c e n a esos p equ eños y los atacan . L e h rm a n estim a q u e las torcazas in exp erim en tad as y som etidas a la in yección n o m anifiestan c o n ­ d u c ta sexual y agresiva a ca u sa del efecto de la p rolactin a, que es el efecto c o n tra rio al d e las h o rm o n a s g o n ad otro p as. L a agitación de las palom as in exp erim en tad as so m etid as a la p rolactin a n o tien e relación c o n u n a respuesta esp ecífica a los p ich on es, m ien tras que la m ism a agitación, en las p alom as exp erim en tad as, c o n d u ce a ocuparse de los pichones. L a anestesia del b u c h e im p id e a las aves exp erim en tad as ocuparse de los pequeños e in te n ta r a lim e n ta rlo s, a u n cu an d o tu v o lugar la in yección de p rolactin a. L e h rm a n p ro p o n e la siguien te in terp retación de estos h ech os: la h o r­ m o n a h a c e n a c e r u n a ten sió n que las aves experim en tadas saben c ó m o red u cir, m ie n tra s q u e aquellas que son inexperim entadas n o lo saben. E s ta te n sió n es id en tificab le c o n la co n g estió n del b u ch e p rovo cad a p o r la le ch e d e b u c h e , la cu al es el resultado de la acció n de la p ro lactin a; la e x p e rie n cia d e la re p ro d u c c ió n tuvo un efecto sobre el estado de dispo­ n ib ilid ad , en la to rca z a , de u n a respuesta a la h o rm o n a p o r efectu ación del a c to d e a lim e n ta r ( “disponibilidad” trad u ce el térm in o “ readiness*; p o r o t r a p a rte , tra d u c im o s p o r “exp erim en tad o ” e “in exp erim en tad o ” los té rm in o s ingleses

“experiencecT y “unexperienceeT; estos térm in o s tien en

ta m b ié n la sig n ificació n d e “n o virgen” y “virgen”) . O tr o caso c ita d o p o r L e h rm a n es el de la c o n d u c ta m a te rn a de la ra ta d e N o ru e g a . L a c o n d u c ta d e co n stru cció n del n id o , d e tra n sp o n e de las crías h a c ia el n id o , d e a m a m a n ta m ie n to , aparece en las prim erizas d e m a ­ n e ra c o m p le ta . P ero n o h a y q u e in terp retar este asp ecto d e acab am ien to p e rfe c to d e la p rim e ra vez c o m o u n signo de in n atism o : Riess ( 1 9 5 0 ) o b se rv ó q u e alg u n as ratas privadas desde su n a cim ie n to d e to d o ob jeto q u e p u e d a ser tran sp o rtad o (alim en to , excrem entos) n o con stru yeron nido. B irc h ( 1 9 5 5 ) c río ratas c o n collares d e ca u c h o q u e les im p ed ían lam erse u o lfatearse ellas m ism a s; esas ratas n o p o d ían efectu ar la la m e d u ra d e las p a rte s gen itales q u e es u n asp e cto característico d e la c o n d u c ta de em b ara­ z o ; lo s co llares e ra n q u itad o s ju s to an tes del p a rto ; salvo dos excep cio n es, to d a s las h e m b ra s so m etid as a la exp erien cia c o m ie ro n a sus peq u eñ os. S eg ú n L e h r m a n , el tra n sp o rte d e a lim e n to o de e x cre m e n to s co n stitu y e u n ap ren d izaje d el tra n s p o rte d e los m ateriales p ara la c o n s tru c c ió n del 299

Scanned by CamScanner

Cuno sobre el im tin to _____________________________ _______________ n id o . L a la m e d u r a d e lo s ó rg a n o s g e n ita le s eq u iv ale a u n a e x p erien cia d e lo s p e q u e ñ o s n e o n a to s : las ra ta s

deben a p re n d e r q u e alg o q u e tien e el

m is m o o l o r y el m is m o g u s to q u e su s p ro p io s ó rg a n o s g en itales d eb e ser

-

la m id o y n o m o r d id o . E s p re ciso e n to n c e s , s e g ú n L e h r m a n , t o m a r e n c u e n ta n u m e ro sa s eq u i­ v a le n cia s e n el d e sa rro llo d e la c o n d u c t a . L o in n a to es a m e n u d o ap aren te, p e ro n o re a l, p u e s to q u e el a p re n d iz a je h a p o d id o referirse a c o n d u cta s q u e , p a r a el o b s e rv a d o r h u m a n o , n o se p a re c e n d e n in g ú n m o d o a las c o n d u c ta s fin ales q u e se b e n e fic ia n d e ese a p re n d iz a je . H a b r ía q u e c o n o ­ c e r las re la c io n e s fu n c io n a le s e n tr e lo s d ife re n te s “pattem s* (esq u em as, e s tr u c tu r a s ) d e c o n d u c t a . P a ra u n h o m b r e , tra n s p o r ta r a lim e n to es un a c t o m u y d ife re n te d e u n tr a n s p o r te d e m a te ria le s ; p a r a u n a ra ta , los dos a c to s s o n d e l m is m o o r d e n . U y ld e r t p e r m itió a u n g r u p o d e ra ta s tra n s p o r ta r y a m a m a n ta r u n a c a m a d a d e crías; u n se g u n d o g ru p o p o d ía tran sp o rtarlas, p ero n o a m a m a n ­ ta rla s. L a s ra ta s q u e h a b ía n te n id o la e x p e rie n c ia del a m a m a n ta m ie n to , en u n a s e g u n d a e x p e r ie n c ia e n la q u e , s in h a b e r tra n s p o rta d o , e ra n tratad as c o n p r o g e s te r o n a , p u d ie r o n a m a m a n ta r y c r ia r u n a c a m a d a d e p eq u eñ o s q u e se les d io . E n c a m b io , las ratas q u e e n la p rim e ra e x p e rie n cia so lam en te h a b ía n e n g e n d ra d o p e q u e ñ o s sin a m a m a n ta rlo s , e n la seg u n d a exp erien cia n o tu v ie ro n le ch e , a p e sa r d e la a c tiv id a d d e m a m a d a d e lo s p eq u eñ os q u e se les d a b a . L a l a c ta n c ia p u e d e se r e n to n c e s c o n s id e ra d a c o m o u n a r e s p u e s ta c o n d ic io n a d a . L a c o n d u c t a d e la r a ta q u e c o n s is te e n c o n s tr u ir el n id o e n u n rin có n es p a r c ia lm e n te a p re n d id a ; f o r m a p a r te d e la te n d e n c ia d e este a n im a l a d e s p la z a rse s ig u ie n d o las p ared es, q u e n o a p a re c e e n los an im a le s criad o s e n u n m e d io e n el q u e n o h a y n in g ú n ta b iq u e o p a c o . L a s e x p e rie n c ia s d e B e a c h so b re el d e te rio ro d e las c o n d u c ta s m atern ales d e la r a t a e n f u n c ió n d e las lesion es c o rtic a le s ( 1 9 3 7 ) m u e s tra n , segú n L e h r m a n , q u e se t r a ta e n e fe c to d e ap ren d izajes. M á s g e n e ra lm e n te , p ara lo s m a m íf e r o s , la a b la c ió n d e la c o r te z a c a u s a e n las c o n d u c ta s d e re p ro ­ d u c c i ó n d e te r io r o s ta n to m á s c o n sid e ra b le s c u a n to m ás im p o r ta n te es el r o l q u e la c o r te z a ju e g a , p a r a estas d ife re n te s esp ecies.

300

Scanned by CamScanner

E l instinto y las funciones del organismo. E l m edio y ¡as conductas

d) M odo de acción d e las horm onas sobre la conducta Según Lehrm an, existe realm ente un efecto de las horm onas sobre el desarrollo del sistema nervioso y sobre su estructuración (pattem ing); pero estos efectos son hechos de crecim iento, irreversibles; la afirm ación de Tinbergen según la cual las estructuras de la conducta estarían organizadas y gobernadas por centros nerviosos sigue siendo hipotética: en el estado actual del saber, no se puede decir si las horm onas actúan sobre centros determ inados del cerebro; la inyección de horm onas directam ente en el cerebro (K en t y L iberm an), del tipo de la progesterona en el cerebro de una hem bra de hám ster dorado, produce un resultado más rápido que el de una inyección en la parte lateral del anim al; pero solo se trata de velo­ cidad de difusión: una inyección intravenosa de la m ism a h orm on a y en el hám ster tiene efectos todavía más rápidos, según R osenblatt y W arren. Según L ehrm an, la acción de las horm onas es a m enudo periférica; así, la m odificación de estatus social que, en una sociedad de chim pancés, sigue a la adm inistración de horm onas hem bras en uno de los individuos (una hem bra) provendría no de una acción sobre el sistem a nervioso, sino de una acción sobre la zona genital y perianal de la piel (“sex skin”) , que es una fuente de estim ulación intensa, y de actividad ligada a dicha estim ulación. O tro efecto periférico fue señalado por B each en la rata m acho: acción de las horm onas m achos sobre el desarrollo de las papilas del pene, en correlación con la actividad copulatoria, en el anim al castrado. R ich ter estudió la correlación entre la h ipofisectom ia y la cond ucta de nidificación en la rata; esta ablación aum enta la actividad nidificadora, por interm edio de la regulación térm ica: la rata tiene necesidad de estar más protegida con tra la pérdida de calor. (E n esta experiencia, la actividad nidificadora era m edida por el consum o diario del m aterial, del papel fino dado m ediante un rollo registrado; el papel consum ido era cada día quitado de la jaula). R ichter m ostró que la adrenalectom ia aum entaba m ucho la capacidad de la rata de distinguir un agua m uy ligeram ente salada de un agua pura. R ich ter pensaba que la privación de sal (consecuencia de la operación de ablación) volvía las papilas gustativas más sensibles a una débil co n ­ centración de sal. Pero n o se trata de un rebajam iento del um bral que perm itiría p ercib ir el agua ligeram ente salada; Pfaffm an y Bare, m idiendo los potenciales de acción de los nervios gustativos cuando una gota de

301

Curro sobre el instinto a g u a e ra p u esta sob re la len gu a, e n c o n tra ro n q u e la sensibilidad no era m o d ifica d a . E s el v alo r d e re co m p e n sa de un agu a, aú n lig eram en te sala­ d a , lo q u e a u m e n ta p ara el an im al a d rc n a le cto m iz a d o (ley del e fe c to ); se tra ta e n to n c e s de u n c o n d ic io n a m ie n to ; el an im al

aprende a elegir el agua

a u n lig e ra m e n te salada. A lgu nas ratas in ta cta s p u ed en p o r o tr a p a n e ser ad iestrad as, m e d ia n te castigos y reco m p en sas, p ara elegir ag u a tam b ién lig eram en te salada. (H a rrim a n y M a c L c o d , 1 9 5 3 ) . Igual p ara los “ham bres selectiv os” d e v itam in as A y B : se tra ta de aprendizajes c o n fo rm e s a la ley del e fe c to , y n o d e nuevas cap acid ad es percep tivas. B e rg estu d ió la influen cia de las h o rm o n as sobre la c o n d u c ta d e m icció n e n el p e rro ; las h em b ras adultas se acu clillan p ara orin ar, m ien tras q u e los m a c h o s ad u lto s levan tan u n a p ata. C a s tra d o s en la p rim e ra in fan cia, los m a c h o s n o levan tan la p ata, salvo si recib en u n a in y e cció n d e h o rm o n a m a c h o ; las h em b ras in m ad u ras u ov ariecto m izad as tien en ta m b ié n u n a c o n d u c ta c o m o la del m a c h o c u a n d o h an recib id o u n a in y ecció n d e h o r­ m o n a m a c h o . A h o r a b ien , se p o d ría p en sar q u e la h o r m o n a a c tú a sobre el sistem a n erv io so c e n tra l y d e te rm in a la c o n d u c ta d im ó rñ c a de m ic c ió n ; d e h e c h o , F re u d y U y ld e rt m o s tra ro n q u e la an estesia lo cal del epitelio o lfativ o ca u s a la d esap arició n del m o d o m a c h o de m ic c ió n y la ap arició n d el m o d o h e m b ra ; c o n el fin de la anestesia, el m o d o h e m b ra desap arece; p o r c o n sig u ie n te , la h o r m o n a a c tú a n o activ an d o u n c e n tro m o to r, sino m o d ific a n d o el c o m p o r ta m ie n to

(pattem) d e los estím u lo s recib id os del

e x te rio r. E lsb e rg , B rew er, y Levy, h a n m o s tra d o q u e la agu d eza olfativa está b ajo la d e p e n d e n cia d e las diferen tes fases del c iclo m e n stru a l en la m u jer, y q u e esos ca m b io s tien en u n a cau sa h o rm o n a l, c o m o lo co n firm an las e x p e rie n cia s de L e M a g n e n ( 1 9 5 3 ) . L e h rm a n a p ro x im a a este caso el d e la in flu e n cia d e la p ro la c tin a sob re la se cre ció n d e lech e d e b u c h e en la to rc a z a : el b u c h e c o n g e s tio n a d o es u n

“drive stimulus” , q u e e m p u ja al

ave a llev ar a d e la n te la re g u rg ita ció n q u e a n te rio rm e n te ap re n d ió . Igual e n lo q u e c o n c ie rn e a las v ariacio n es de d u ra c ió n del reflejo del te n d ó n d e A q u iles e n fu n c ió n d e las foses d el ciclo m e n stru a l: n o se tra ta de u n a a c c ió n d ir e c ta d e las h o rm o n a s sexuales so b re el siste m a n erv io so ce n tra l; la d e s c o n e x ió n del sistem a n erv io so sim p á tico a b d o m in a l su p rim e este e f e c to , lo c u a l m u e s tra q u e p asa p o r in te rm e d io d e la reg u lació n de la c a n tid a d d e a g u a co n te n id a en el ú te ro y los o tro s tejidos del tra c to genital. Se tra ta to d a v ía en to n ce s de u n a m o d ificació n d e los estím u los recibidos de 302

Scanned by CamScanner

E l instinto y las funciones d el organismo. E l m edio y las conductas

una región determ inada del cuerpo. Según L ehrm an, el estado actual del saber (congreso de ju n io de 1 9 5 4 ) no perm ite conclu ir que las horm onas m odifican la cond ucta actuando sobre m ecanism os del sistem a nervioso central que estarían pre-organizados. e) Interpretación hipotética de la conducta m aterna en dos especies animales L a palom a torcaza, com o m uchas otras aves, desarrolla su zona de incu­ bación más o m enos en el m om en to en que el nido se acaba y los huevos son puestos. Es una superficie de la piel del vientre la que se vasculariza, se despluma, y se hincha. Este desarrollo se encuentra bajo la dependencia de la h orm ona estrògeno, que causa la vascularización, luego de la prolac­ tina, que causa la caída de las plumas y la hinchazón. E n los gorriones, la inyección de horm on a estrògeno lleva a la hipófisis a secretar prolactina. Riddle y L ahr han m ostrado que los esteroides inducen la secreción de prolactina por la hipófisis en la torcaza, lo cual lleva a incubar los huevos; pero Lehrm an critica las experiencias de R iddle y Lahr, puesto que las torcazas estaban por parejas, lo cual hace que las horm onas esteroides hayan podido provocar una cond ucta sexual que a su vez cond ujo a la incubación. Lehrm an piensa que el efecto de las horm onas sexuales que determ inan la aparición de la zona de incu bación es fundam ental para el desencadenam iento de la incubación: las aves pasan siem pre un cierto tiem po en el nid o; es una parte del “courtship”, que con tien e algunas ac­ titudes de constru cción del nido; pasan tiem po tam bién allí cuando los huevos son puestos; puede que la zona de incu bación sea una fuente de irritación que es reducida por los huevos, frescos y lisos: sería la base de un aprendizaje del hecho de m antenerse sobre los huevos de form a regular. E sto im plica el carácter aleatorio del prim er contacto co n los huevos, de ningún m odo organizado por un “instinto de incubar” preexistente. Esta cond ucta resulta del hecho de que los huevos han sido depositados en un lugar que las aves visitan en el curso de una actividad que no incluye, entre sus m otivaciones, ninguna representación de los huevos. Tras seis días pasados en cim a de los huevos, el epitelio del buche com ienza a proliferar y a congestionarse de leche de buch e (células epi­ teliales descamadas). E l acrecentam iento de la vascularización del buche, su congestión por la leche, vuelven el buche especialm ente sensible a la

303

Curso sobre el instinto________ ________________________ ____________ __________________________ e stim u la ció n em etizan te (que tien d e a h a c e r v o m ita r ): las p alo m as y las to rcazas regu rgitan las substan cias irritan tes in tro d u cid a s en su b u ch e.

^

E s te a u m e n to de sensibilidad a las e stim u la cio n e s em etizan tes, d u ran te la p ro d u cc ió n de la lech e d e b u ch e, se m a n ifie sta p o r el h e ch o de q u e los m o v im ie n to s d e b alan ceo lateral del p ico , q u e p re ce d e n a la regu rgitación (c o m o en u n h o m b re q u e lu ch a c o n tra las g a n a s de v o m ita r), so n m u ch o m ás n u m ero so s en ese m o m e n to , tras las c o m id a s . Al m ism o tiem p o q u e el b u ch e se tran sfo rm a, la zo n a de in c u b a c ió n recibe u n refuerzo de v ascu larizació n y te rm in a de desplum arse (e fe c to s de la p ro la ctin a ), de allí u n refuerzo de la ad h esión a los huevos. C u a n d o los huevos e d o s io n a n , el apego al n id o es m á x im o , en razón d e las n u m erosas red u ccio n es de ten sión o p erad as p o r los huevos d u ran te la in cu b a ció n , y p o r o tra p arte el b u ch e se h a vu elto m u y sensible a las estim u lacio n es em etizan tes. T ras el n a c im ie n to , los padres c o n tin ú a n m an ten ién d o se sob re el n id o ; cu an d o los p eq u eñ o s se m u ev en , los padres m ira n h acia ab ajo y lim p ian la p arte de su c u e rp o c o n tra la cu al el p ich ó n hizo deslizar su cabeza. E s ta lim pieza, a m e n u d o , h ace n a ce r signos de estim u lació n em etizan te. V arios episodios de este tip o p u ed en p ro d u cirse sin reg u rg itació n ; g rad u alm en te, el padre d a p ico tazo s sob re el p ic o del p eq u eñ o , q u e se ag ita c o n tr a el b u ch e del p ad re; se tiene la im p resión de q u e el p ad re efectú a estos m ov im ien to s de lim p ieza y da dulces p icotazo s ta n to sobre su b u ch e c o m o sobre la cab eza d el p eq u eñ o , q u ien a m en u d o se m u ev e, en respuesta a las estim u lacion es p rovo cad as p o r el p ico del p ad re q u e lim p ia. L a p rim era regu rgitación ap arece d u ra n te tal episodio c u a n d o la cab eza del p ic h ó n , que se ap retu ja c o n tra cu alq u ier fu en te de e stim u la ció n tá ctil, se in tro d u ce en el gazn ate del padre. A p a rtir d e esta p rim e ra regu rgitación , la ten sió n del b u ch e, y p o r c o n ­ sig u ien te el estad o del ave, resultan m od ificad os; las secuencias ulteriores están c a d a vez m e jo r organizadas desde el p u n to de vista d e los esquem as d e c o n d u c ta q u e llevan al a c to de reg u rg itació n . L o s m o v im ien to s d e la ca b e z a q u e c o n d u ce n al a c to de d ar a lim e n to , y la m a n e ra en la q u e el p ad re se o c u p a del n id o , se in teg ran c o m o esq u em a m o to r

{motorpatterri)

p ro b ab lem en te sobre la base de u n aprendizaje selectivo, según los estudios d e M a ie r y S ch n eirla ( 1 9 4 2 ) . A sí, en u n ave que h a ten id o la exp erien cia de u n a in cu b a ció n , la co n g estió n cau sad a p o r la in y ecció n d e p ro lactin a se ve red u cid a p o r el esq u em a ap ren d id o q u e co n siste en o cu p arse del

304

Scanned by CamScanner

El instinto y ¡asju ncion es d el organismo. El m edio y las conductas nido donde se han colocaron las crias y en dar picotazos sobre el pico de los pequeños, luego en regurgitar la leche de buche. Pero hasta el m om en to de la primera regurgitación, la tensión del buche y el estado de actividad que resulta de ello no se encuentran vin­ culados de ninguna m anera a las características perceptivas de las crías. La situación en la cual se efectúa la primera regurgitación, es decir, para el padre, el hecho de estar en el nido donde también se encuentran las crías, proviene de causas que dependen de otra situación comportamental, la de la incubación. La rata doméstica hem bra realiza de manera funcionalmente adecuada, desde el prim er p arto, las acciones de construcción del nido, reunión de los pequeños en el nido, y am am antam iento (Beach, 1 9 3 7 ). Riess ha mostrado que el aprendizaje del transporte de los materiales del nido se efectúa gracias al transporte de los alimentos o de los excrementos. Sin embargo, dice Lehrm an, eso no explica por qué el nido es construido eri cierto m om ento y en un lugar determinado. Numerosos otros elementos se combinan en el esquema de construcción del nido; se puede aproximar el transporte y el am ontonam iento en pila de los materiales del nido a la m anera en la que la rata procede al almacenamiento del alimento (iboardingfood ). Según M arx (1 9 5 0 ), el almacenamiento de alimento es la integración aprendida de diversos componentes, algunos de los cuales son también aprendidos; la rata elige un rincón para hacer su nido a causa del esquema general de desplazamiento a lo largo de las paredes. ¿Pero por qué la rata am ontona materiales y hace un nido especialmente cuando está grávida? Richter llevó adelante experiencias sobre el papel de la tiroides en la conducta de construcción del nido en la rata; Kinder estudió la influencia de la tem peratura ambiente; la conclusión com ún de estas dos series de estudios es que la conducta de construcción del nido se acrecienta en fun­ ción de la necesidad de conservar calor. Ahora bien, las glándulas mamarias de la rata cubren una gran parte de la superficie ventral del cuerpo; los cambios de vascularización y de proporción de materias grasas incluidas, causados por la progesterona, durante el estado de gravidez, en esas glandulas, modifican fuertem ente el régimen de producción y de disipación del calón la cantidad de calor perdido aumenta; la rata reacciona ante este aumento acumulando materiales que permiten reducir la perdida de calor. 305

Scanned by CamScanner

Curso sobre el instinto

______________________ ______________________________________

E n cu a n to a la lam ed u ra d e las partes genitales, rasgo característico d e la c o n d u cta de las ratas grávidas, es p ro b ab lem en te p ro v o cad a p o r el a u m e n to de la necesidad de sal, p a rticu larm en te de sales d e p otasio , y p o r la irritab ilid ad in crem en tad a de los teg u m en to s d e las partes genitales d u ran te el estad o de gravidez. Las exp erien cias d e B irch m u estran que la ap arició n de la c o n d u c ta instintiva (los cu id ad os a las crías) está fundada sobre un aprendizaje que la m ad re h ace sobre su p ro p io c u e rp o , incluso si se to m a en c u e n ta el h ech o de q u e la rata c o m e la p la ce n ta tras el p arto , y so lam en te lam e a sus crías. A d em ás, la ra ta , tras el p a rto , em p u ja sus p eq u eñ os bajo su v ien tre; las dos ratas que, en la exp erien cia de B irch , n o h ab ían c o m id o sus pequ eños a p esar de llevar el co llar d e ca u ch o , no reu n iero n a sus pequ eños bajo la p arte del ab d o m en p rovisto de tetinas: los p eq u eñ os se a m o n to n a ro n bajo la p arte an terio r del cu e rp o , y no p u d iero n m a m a r de m a n e ra co n v en ien te, lo cu al o casio n ó su m u erte. L e h rm a n , ad em ás, piensa que el p rim er a m a m a n ta m ie n to es fo rtu ito , sin rep resen tació n p revia de u n a red u cció n de la ten sión p ro v o cad a p o r el ca lo stro ; tras la p rim era m am ad a, ap arece la verd ad era lactan cia, y la lech e reem p laza el calo stro : es u n a respuesta c o n d icio n a d a a los estím ulos q u e p ro vien en d e los peq u eñ os.

f ) La conducta materna y el instinto “maternal” L e h rm a n o p o n e los p rin cip io s de su in terp retació n a los de la

instinto q u e

teoría del

se e n c u e n tra en L o ren z y T in b erg en .

Innatismo y el aprendizaje,

esta teo ría del in stin to su p o n e q u e existe un

n ú cle o in n a to d e c o m p o rta m ie n to s que se puede descubrir en la c o n d u cta d e los an im ales ad u lto s, y que se pued e d istin gu ir de lo q u e es ap ren d id o o c o n d ic io n a d o . L o re n z y T in b erg en h ab lan de esquem as d e c o n d u cta

( behavior pattems) y de u n a cap acid ad p ara resp on d er a los estím u los in­ n a to s , h ered ad o s, q u e p erten ecen a la c o n stitu ció n h ered itaria del an im al. T in b e rg e n d ic e qu e la c o n d u c ta in n ata debe ser estu diada en p rim e r lugar, p u e sto q u e es útil p a ra an alizar el aprendizaje. L o re n z c ritic a la te n d en cia d e W a ts o n a co n sid e ra r to d a c o n d u c ta c o m o ap ren d id a; señala el h ech o d e q u e los c a ra cte re s fisiológicos d e los anim ales están en relació n co n

{relevant to)

el tip o p a rticu la r d e c o n d u c ta q u e ten d rán q u e seguir, los

a c to s q u e te n d rá n q u e efectuar. 306

Scanned by CamScanner

E l instinto y lasJunciones d el organismo. E l m edio y las conductas

Pero esto no quiere decir, dice Lehrm an, que la conducta esté contenida en la estructura del anim al, dada por esa estructura. E l postulado de la teoría objetivista del instinto según el cual hay cien o s elem entos innatos de la cond ucta conduce a errores. Según Lorenz (1 9 3 7 ), los elem entos instintivos innatos y los elem entos adquiridos por el individuo se siguen unos a otros sin discontinuidad en el interior de una cadena funcional unificada; la cadena de los actos innatos tiene un eslabón que falta, y, en ese eslabón faltante, en lugar de un acto instintivo, hay una “capacidad de adquisición”. Pero, dice L ehrm an, la aptitud para aprender, tal com o la vemos en el adulto, no sale de no se sabe dónde com pletam ente hecha; no corresponde, com o a veces parece suponer Lorenz, a una característica específica de la organización nerviosa. Las experiencias sensoriales de la edad joven m odifican la aptitud para percibir las características de las situaciones de aprendizaje posteriores (H ebb, R iesen). Las experiencias que m uestran que algunos esquemas de con d ucta pueden ser m odificados por la elección de los reproductores, o que obedecen a las leyes de M endel, no prueban su innatism o en tanto contenidos de m ecanism os nerviosos específicos; la pregunta crucial es: “¿Q ué es innato?'. Tyron (1 9 2 9 ) obtuvo por selección ratas dotadas para pruebas en laberintos ilum inados y para pruebas en laberintos oscuros; pero lo que es som etido a selección no es una inteligencia o una aptitud para aprender un laberinto; son las características del equipam iento sen­ sorial, estando ciertos individuos dotados para el sentido kinestésico, otros para la visión. O tras características, com o la velocidad del m etabolism o, pueden tam bién ser seleccionadas, y jugar un rol en experiencias en las que el ham bre interviene com o m otivación. N o es por tanto necesario considerar las conductas com o innatas en tanto que ligadas a un m ecanism o nervioso relativam ente separado del resto del organism o, el cual corresponde específicam ente a u na conducta, isom orfo por relación a ella. Por eso, para L ehrm an, no hace falta considerar u n esquem a de co n ­ ducta com o hecho de la adición de elem entos aprendidos a un esquema original innato, sino com o una respuesta a un nuevo esquem a de aconte­ cim ientos y de estim ulaciones, provocados por un cam bio cuyas con d i­ ciones son innatas (por ejem plo la m odificación del abdom en en la rata grávida, que pierde más calor; antes de ese estado de gravidez, no h abía en

307

Cuno sobre et i n s t i n t o __________________ ____ _____________________



absoluto esquem a de co n stru cció n del n id o ). E n la co n d u cta d e la torcaza, n o hay esquem a que tien d a a la realización de la c o n d u c ta alim entaria. H a c e falta que las torcazas estén sobre los huevos en el m o m e n to de la eclosión para que aparezca el pattem; y sin em b argo, la co n d u cta tam p oco es aprendida en el sentido en que se p od ría d ecir que el an im al podría aprender tam b ién cualquier o tra cosa. C o m o lo dice S ch n eirla ( 1 9 5 5 ) , la in teg ració n , o fusión, de los cam b ios fisiológicos y de la c o n d u cta es recíp ro ca y co m p leta. H a y im plicaciones com plejas en tre la estru ctu ra y el aprendizaje.

La organización central de la conducta. L a teo ría objetivista supone que existen au tom atism os, esquem as de m o vim ien to en teram en te de origen cen tral y coord in ad os de m an era central. L a periferia ju ega algún rol en la acció n instintiva solam en te en la m edida en que ese n ú cleo cen tral de autom atism os está envuelto por un “m an to de reflejos” que se sobreañaden a él, según la expresión de vo n H o lst ( 1 9 3 6 ) . E l m an to d e reflejos suaviza el m ovim ien to en su m anifestación exterior. Para L eh rm an , la acción ins­ tintiva” es p o r el co n trario la resonancia d e las relaciones en tre el cen tro y la periferia, en el organ ism o, y en tre el organism o y el m u n d o exterior. L o ren z y T in b erg en h an insistido m u ch o sobre la co o rd in ació n central de los esquem as de lo co m o ció n en los peces y los anfibios. Pero se trata de con d icion es experim entales que conllevan el co rte de los nervios aferentes; en las con d icio n es norm ales, esta co o rd in ació n cen tral probablem ente no se ejerce, según L e h rm a n ; adem ás, la supresión

completa de los nervios

aferentes en anim ales adultos suprim e tod o m o v im ien to , incluso en los vertebrados inferiores; en el g ato , la supresión co m p leta de los nervios aferentes en la p rim era in fluida im pide el desarrollo de u n a actividad lo co m o triz n o rm al (Lassek y M oyer, 1 9 5 3 ) . L a co m p lejid ad de las respuestas m otrices provocadas p o r un estim

o

sim ple n o proviene del innatism o de un esquem a m otor, sino de la com ple­ jidad de la organ izació n refleja del sistem a nervioso cen tral. C iertam en te, la co m p lejid ad de las respuestas de regurgitación en la to rcaza no puede ser exp licad a p o r las características de la estim u lación desde el in terior de la

b o L p ero esto n o quiere d ecir que el sistem a nervioso cen tral produce

ese m o v im ie n to esp o n tán eam en te y de m an era au to m ática.

308

Scanned by CamScanner

________________________ ^

instinto y las Ju n ció n » d el organismo. E l m edio y las conductas

Hess llega a inducir actos complejos, por ejemplo apetitivos, por medio de una estim ulación puntual del hipotálamo. Tinbergen ha sacado partido de esas experiencias; pero eso solam ente significa que el hipotálam o es un órgano im p ortante de integración de esas conductas; no significa que las produzca efectivam ente. Por otra parte, las experiencias de Hess mues­ tran tam bién que semejantes resultados pueden ser producidos por una estimulación cortical, y que por otra parte, según los estímulos aferentes, la estim ulación de un m ism o punto del hipotálamo puede conducir a resultados diferentes. G ellhorn ha mostrado la im portancia de las esti­ mulaciones aferentes en el caso de una respuesta m otriz desencadenada por estim ulación de un punto de la corteza: no se trata de una simple mediante una “localización”.

No hay, según Lehrman, núcleo central independiente de la periferia. Las fu en tes d e m otivación. Es el carácter motivado de la conducta ins­ tintiva lo que m enos coincide en efecto con la teoría de la cadena de reflejos según W atson. Lorenz considera la motivación com o consistente en una acum ulación de energía en el sistema nervioso central; el nivel de la energía específica de la reacción daría cuenta no solamente del grado de perfección y de vigor del acto cuando se consum a, sino tam bién de la fuerza de la m otivación que impulsa al animal a entrar en una situación en la que el acto será desencadenado por estímulos. Este desencadena­ m iento se haría en preseñcia de estímulos apropiados, respecto a los cuales es selectivam ente afinado ( tuned) un segundo centro que mantiene en estado de inhibición el centro instintivo, siendo este acorde selectivo entre estím ulos y centro de inhibición innato. La realización espontanea del acto instintivo sin estim ulación externa aparente (Leetlaujreaktion ) es considerada co m o el pasaje disruptivo de la energía instintiva acumulada a través de la barrera inhibidora. L ehrm an discute ante todo la idea de una m otivación que se acum ula de m anera central bajo form a de energía específica. Las experiencias sobre el ham bre, a p artir de las investigaciones de C annon yW ashburn ( 1 9 1 2 ) han m ostrado el rol de los datos periféricos, particularm ente de las sensa­ ciones provenientes del estóm ago; el hecho de que la desconexión de los nervios del estóm ago no im pide, en las ratas, una conducta alim entaria norm al (B ash ), y de que la inyección de insulina determ ina la condu cta 309

Scanned by CamScanner

Curso sobre el instinto alim entaria, au n si el e s tó m a g o es aislad o d e sus fibras n erv io sas ( M o r ­ g an y M o rg a n ), n o im p lic a la in te rv e n ció n d ir e c ta d el s is te m a n erv io so c e n tra l; p u ed e d esarrollarse u n e s q u e m a c o m p le jo d e re la cio n e s e n tre las c o n tra c c io n e s del e s tó m a g o , la a ctiv id a d g e n e ra l, el h e c h o d e c o m e r, y la ce sa ció n de las c o n tr a c c io n e s ; p u ed e d esarro llarse u n a o rg a n iz a c ió n c e n tra l d e relacio n es e n tre el h a m b re y alg u n o s e s tím u lo s in d e p e n d ie n ­ tes del h a m b re : eso n o sig n ifica q u e h a y a u n c e n tr o del q u e d e p e n d e la c o n d u c ta a lim e n ta ria y la m o tiv a c ió n c o rre s p o n d ie n te . P o r o tr a p a rte , las exp erien cias efectu ad as c o n c ie rn e n sob re to d o a los m a m ífe ro s; h ab ría q u e ex ten d erlas a los o cro s an im ales. ¿R evela la esp o n tan eid ad d e la c o n d u c ta u n a p ro d u c c ió n e n d ó g e n a de m o tiv a ció n ? B ak er estu d ió ratas situ ad as en c o n d ic io n e s c o n s ta n te s : se a lim e n ta n al azar, m ás b ien q u e d e m a n e ra c íclica . C a m p b e ll y Sheffield m a n tu v ie ro n ratas en c o n d ic io n e s a b s o lu ta m e n te u n ifo rm e s; aquellas q u e estab an privadas d e a lim e n to n o se m o stra b a n e sp o n tá n e a m e n te m ás activas, en su activ id ad alea to ria

(random activity), p e ro re a c cio n a b a n m ás

a ctiv a m e n te a las e stim u lacio n es p ercep tivas (ca m b io s e n la in ten sid ad de la luz o del s o n id o ). L as ratas h am b rien tas se m o s tra b a n m ás activas en p resen cia d e estím u lo s aso ciad o s ai m o m e n to d e la in g esta d e a lim e n to ; el a u m e n to d e activ id a d d e an im ales h a m b rie n to s n o es p ro d u c id o p o r u n a en erg ía d e o rig en e n d ó g e n o ; es solo u n a re a c c ió n m ás in ten sa a las e stim u lacio n es. E n esas c o n d ic io n e s, la a g ita ció n d e los an im ales q u e n o h a n llevado a ca b o tal a c to in stin tiv o desde h a ce m u c h o tie m p o pued e se r el resu ltad o d e u n a elev ació n d e la in ten sid ad d e las respuestas a los estím u lo s e x te rn o s, e lev ació n cau sad a p o r u n c a m b io en las co n d ic io n e s p eriféricas in tern as d e la e stim u la ció n . F in a lm e n te , L o re n z su p u so q u e u n a c ie rta en erg ía o m a te ria es c o n s u ­ m id a cu a n d o el a c to se c u m p le , y q u e eso d a c u e n ta del c a m b io p ro d u cid o e n La m o tiv a c ió n p o r la a ctiv id a d : es el m é to d o d e la d o b le cu a n tifica ció n p a ra e s tim a r los efecto s d e la v a ria ció n del nivel d e en erg ía del in stin to so b re la fo rm a d e la c o n d u c ta ; se h a ce v ariar d e m a n e ra in d ep en d ien te el c a r á c te r de c o m p le tu d d e la situ a c ió n estim u la n te y el tie m p o d u ra n te el cu a l se p e rm ite a la “energía” acu m u larse. Se p resen ta el estím u lo c o m p le to , q u e c o rre sp o n d e al m e c a n is m o in n a to d e d e s e n c a d e n a m ie n to c o m p le to c u a n d o el a c to es e n te ra m e n te c o n s u m a d o en la m ed id a en q u e lo p ro v o ca el e stím u lo q u e se e stu d ia ; se ve e n to n c e s c u á n ta e n e rg ía q u e d a . Segú n 310

Scanned by CamScanner

E l instinto y lasjunciones d el organismo. E l m edio y las conductas

Lehrm an, los estudios de Prechtl (sobre la respuesta de apertura del pico de pequeños pinzones) no concuerdan co n el principio de este m étodo; igual para los estudios de M o ynihan y B astock sobre la incu bació n de la gaviota de cabeza negra: su necesidad de incubar depende de estím ulos provenientes de los huevos, no de una tendencia a incubar (incubation drive). Los cam bios en las estim ulaciones interoceptivas y exteroceptivas son a m enudo responsables de la caída de m otivación que se produce tras el cum p lim iento del acto. L a m otivación puede ser constituida o estar estim ulada por incitaciones que consisten en estímulos externos: Van Iersel m ostró que los estím ulos provenientes de los huevos no solam ente desencadenan el acto de ventilación en el espinoso m acho, sino que au­ m entan tam bién la tendencia a ventilar. Algunas ratas saciadas pueden volverse ávidas de alim ento m ediante estím ulos asociados a la situación alim entaria (Danziger, 1 9 5 1 ). K atz ha señalado el hecho de que algunos animales que han com ido hasta saciarse pueden ser incitados a com er más por la actividad de otros animales. Por tanto, según Lehrm an, no es necesario apelar a una acum ulación central de una especie de energía para explicar las variaciones de m otivación. A pesar de estas críticas dirigidas a la teoría de la etología objetivista, Lehrm an señala el interés de estos estudios de las conductas instintivas com o m arco de una distribución taxonóm ica de los esquemas de co m ­ portam iento, extendida a un gran núm ero de animales. Se puede decir que la tesis de Lehrm an expresa la postura crítica de un fisiólogo, atento a las relaciones que existen en el interior del organism o y entre el organism o y su m edio am biente; la conducta aparece en ese caso com o el producto de esas interacciones, y no com o pudiendo ser explicada por la preexistencia de núcleos centrales de conducta, de fuentes centrales autógenas de m otivación, y de elem entos preexistentes innatos de com portam iento. IV .

IV. IN S T IN T O E IN T E L IG E N C IA Por cond ucta inteligente, se puede entender aquella que im plica repre­ sentación de una m eta, finalidad, y por consiguiente organización por

311

Curto sobre e l instinto

_________ ___________________________________________

subordinación de una pluralidad de medios a la unicidad de un fin. D icho de otro m odo, la conducta inteligente im plica una dualidad de niveles, el de la representación del fin y el de la realización de los m edios. D urante la realización de una acción inteligente, es la capacidad de cam bio de nivel lo que perm ite la continuidad. L a acción inteligente con ecta dos órdenes de m agnitud; está tanto m ejor organizada -ta n to más inteligente- cuan­ to más estrecha es la relación entre los dos órdenes de m agnitud; si los subconjuntos de la acción son rigurosam ente ordenados, se encadenan sin hiato ni redundancia y desem bocan lo más directam ente posible en la m eta. L a lógica de las reglas del

Discurso del método, evidencia, análisis,

síntesis, enum eración, formaliza el proceso de la acción inteligente. Para que la acción inteligente sea posible, es preciso que el descu­ brim iento de la unidad de un proceso sea posible, dicho de o tro m odo que una

invención intervenga para hacer captar en una perspectiva de

unidad aquello que, en los datos del problem a, aparecía co m o pluralidad irreprim ible e incom patibilidad. L a operación esencial es la operación de integración, que descubre en una sistem ática más rica y más elevada la com patibilidad que la situación, tom ad a en su com plejidad inicial y en el nivel de las experiencias perceptivas segm entarias, no ofrecía. E n este sentido, la acción inteligente consiste a m enudo en plantear el problem a resuelto: el sujeto, el organism o, interviene en la situación, y es esta in trod u cción la que, haciendo cam biar de plano el conjunto de los datos, perm ite la sistem atización unificante. Tal acto de integra­ ció n n o es el único hecho de “inteligencia”; existe en la percepción, y si to m am o s, p or ejem p lo, la visión, a través de las diferentes especies, asistim os al ascenso de la integración en las especies telencefalizadas y corticalizadas. E n las especies co n visión lateral, cada ojo entrega una im agen, no hay cam p o co m ú n ; para ver bien un objeto, u n a gallina lo m ira c o n un o jo , girando la cabeza, luego, a veces, co n el o tro o jo , unos segundos después: la integración sim ultánea de los datos de las dos re­ tinas n o es posible para el m ism o objeto. E n el h om b re, u n a parte del cam p o es vista en visión m on ocu lar, pero la visión b in ocu lar se extiende sobre u n a región m uy im p ortan te. A h o ra bien, las im ágenes form adas sobre las dos retinas no son superponibles, p o r dos series de razones: el recu b rim ien to de los planos, que o cu lta detalles diferentes desde el p u n to de vista de cad a o jo , y la diferencia de las paralajes. Sin em bargo,

312

Scanned by CamScanner

_________________________ E l instinto y

las fu n cio n a d el organismo. E l m edio y las conductas

gracias a la integración, es una im agen única la que es percibida, la cual contiene los detalles captados por cada una de las imágenes m onocula­ res, y que resuelve la incom patibilidad de las dos imágenes m onoculares (imágenes dispares) en unidad superior y significativa de organización tridim ensional, co n escalonam iento de los planos y relieve de los objetos; la disparidad m ism a, en lugar de conducir a la diplopía, es p ortadora de inform ación para la percepción del relieve y de la profundidad. A hora bien, esta tridim ensionalidad supone el organism o; es el m edio en tanto que puede ser recorrido lo que es tridim ensional y organizado. L a reso­ lución del problem a perceptivo se hace por pasaje a un nivel más elevado de organización, gracias a la adjunción del desplazamiento posible a la pluralidad de los objetos y de las form as. L a integración, en el dom inio de la conducta, supone integraciones perceptivas, pero encuentra u n a posibilidad m uy grande de expansión en el em pleo de los sím bolos; reemplazadas por sus símbolos, las cosas concretas se vuelven m ás manipulables; una condu cta inteligente se ve perjudicada por la dificultad de separarse del objeto cuyo conocim iento fuera solam ente perceptivo; pasando del conocim iento perceptivo al co ­ nocim iento sim bólico, p or abstracción y generalización, el conocim iento sim bólico perm ite com binar los símbolos de los objetos sin que ellos m ism os estén presentes; en lugar de em prender cada vez una acción real, por ensayo y error, hasta el descubrim iento de la buena solución, el sujeto puede ensayar ficticiam ente, sobre símbolos y no sobre los objetos c o n su propio organism o, las diferentes soluciones posibles: es la anticipación, la previsión, gracias a la cual las conductas que fracasan bajo form a sim bólica son rechazadas y reemplazadas por otras; lo que ha triunfado sim bólica­ m ente, señalando u n a cierta organización de los m edios y de los fines, puede entonces ser efectivam ente realizado. Los ensayos y errores pasados, vueltos sím bolos, perm iten organizar sim bólicam ente la co n d u cta futura antes de em prenderla. A u nque el sím bolo ofrezca grandes posibilidades a la co n d u cta in­ teligente, n o h ay que exagerar —co n fines antropocentricos

ese rol del

sím bolo. E l lenguaje no es necesariam ente un instrum ento de co n d u cta inteligente. E xisten posibilidades de co n d u cta inteligente en todas par­ tes d o n d e p u ed a ser puesta en p ractica u n a actividad de integración, y p articu larm en te

en la percepción. E l análisis perceptivo de u n a situ ación , 3 13

Scanned by CamScanner

Curso sobre e l instinto

enriquecido p or la activ id ad de exploración y eventualm ente p o r la m a­ nipulación de los objetos (c o m o ocurre en los sim ios superiores) ofrece im portantes posibilidades d e descubrim iento de soluciones inteligentes a problem as que p resu p o n en la existencia de experiencias de causalidad. D ich o de otro m odo, g racias a la experiencia, el o b jeto percibido es ya el resultado de una actividad d e integración, y puede servir de base a una actividad inteligente. L a utilización de instrum entos en la co n d u cta finalizada h a sido tom a­ da com o u n aspecto bien d efin id o de la actividad in teligen te; Bergson ha puesto de relieve el d esarro llo de la m ed iación in stru m en tal en la actividad del H om o fa b e r, v in cu lan d o por o tra parte la in teligen cia a la m anip u lació n de los só lid o s, sólidos reales o palabras, que designan conceptos, que tienen ellos ta m b ié n caracteres fundam entales de sólidos. A h ora bien , el uso de in stru m en to s se en cuentra en cierta m edida en las cond uctas anim ales, y u no pu ed e preguntarse si depende efectivam ente en todos los casos de una activ id ad inteligente. Los P eckham observaron en 1 9 0 5 una avispa, A m m ophila u m a ria , apisonando la superficie del suelo por en cim a de su n id o co n una pequeña pied rita sostenida entre sus m and íbu las. U n a h o rm ig a , O ecophylla sm aragdina (o longidona) cose hojas de cafeto co n la seda de sus propias larvas, para hacer con ellas u n n id o; se sirve de su s larvas com o lanzaderas. P iéron (Psichologie zoologique, p. 1 2 7 ) discute estos casos diciendo que quizás n o se trate de un acto individual de in telig en cia, sino de una m an io b ra habitu al a los individuos de la m ism a especie. E n 1 9 3 3 , M ink iew icz observó am m ophilas polonesas que u tilizan para apisonar el suelo escam as de frutos de abedules, casi en las m ism as cond iciones que las de la observación de los Peckham : esta utilización d e instru m entos no es entonces estrictam ente estereotipada; puede adaptarse a los elem entos ofrecidos p o r el m ed io en fu n ció n del lugar y de la estació n . P iéron piensa que existe u n esquem a general para la solución de problem as corrientes, pero con cierto m argen de libertad para la ad aptación a las situaciones con cretas; en este m ar­ gen puede ju gar la plasticidad individual de adaptación que entra en el m arco de las m anifestaciones de inteligencia. Se pod ría interpretar este aspecto particular del p ro blem a de la articu lació n entre la in teligen cia y el in stinto diciendo que la disposición in n ata lleva al anim al a captar no o b jeto s, sino rasgos perceptivos, singularidades y no cosas; las am m ophilas

314

I i E l in stin to y Lis ju n cio n es d e l organ ism o. E l m ed io y la s con d u ctas

buscan para apisonar el suelo un instrumento que presente los rasgos perceptivos de redondeZj de dureza, de ligereza; es solamente para el hombre que estos rasgos perceptivos se vinculan a una cierta m ateria y a una quididad definida, piedra, madera, que pertenece a un objeto que posee una identidad y una perm anencia; se puede hablar aquí en sentido propio de una inteligencia perceptiva, siendo la inteligencia (en el sentido etim ológico) la facultad de elegir entre: el animal percibe rasgos y elige el instrum ento que presenta de manera más perfecta esos rasgos en la S

situación determ inada. Notem os por otra parte que este tipo de selección

v;

existe en las conductas humanas de “emergencia” , peligro, m iedo, ira,

y

¡s,

em oción violenta: los objetos son percibidos con valencias selectivas que los im plican en la situación dándoles un valor instrumental inm ediato, anterior a todo reconocim iento de objeto que exija una integración más elevada: un fruto puede ser percibido a veces como un alimento, a veces como proyectil, según la conducta instintiva en curso. E n las a ra ñ a s, se h a o b servad o el em p leo de u n a p eq u eñ a p ied ra c o m o peso te n s o r d e la tela, cu a n d o el an claje de u n o de los radios inferiores era im p o sib le, s e g ú n los estu dios de L an siau x y R oussy; esto su p o n e u n re c o ­ n o c im ie n to p e rce p tiv o in teligen te d e las con d icio n es del m ed io , asociad o a u n c o m p o r ta m ie n to q u e quizás p o n e en p ractica u n a receta in stin tiva.

r*í

E l e m p le o in stru m e n ta l del lenguaje h u m a n o im itad o , en los an im ales,

•í

n o h a d a d o lu g a r a estu d ios lo su ficien tem en te n u m erosos c o m o p a ra que sea p o sib le d e c ir si aq u í ten em o s realm en te u n caso de a rticu la ció n del in s tin to y d e la in telig en cia. B ierens de H a a n ( 1 9 3 1 ) llega a u n a c o n c lu ­

/

sió n n e g a tiv a p a r a el lo ro . Pero desde en to n ces, estudios h ech os sob re los

t

[t

delfines, m a m ífe ro s m u y n o ta b le m e n te telencefálizados, cap aces p o r o tra

4

p a rte d e re p e tir fo n e m a s, sob re to d o en los sonidos agudos, p arecen p o n e r d e relieve u n uso in stru m e n ta l del lenguaje (D r. Lilly). E n el c h im p a n cé , segú n los estu d io s d e F u rn ess ( 1 9 1 6 ) , luego de los K ellog y los H ay es, el

í

uso in s tru m e n ta l d el lenguaje so n o ro , en la co m u n ica ció n c o n el h o m b re ,

4i

se m a n tie n e e x tre m a d a m e n te red u cid o , en el sen tid o de q u e el an im al n o

j

lo g ra p r o n u n c ia r m ás q u e d os o tres palabras so lam en te au n q u e p u ed a

t

i

re a c c io n a r d e m a n e ra selectiva a u n m a y o r n ú m ero de palabras. V

W K o h le r estu d ió la c a p a cid a d de o rgan izació n in stru m en tal d e los

t

m o n o s e n s itu a cio n e s e n las q u e, los an im ales, n o p o d ien d o alcan zar

í

de m a n e r a d ir e c ta u n ob jetiv o (p o r ejem p lo un fru to su sp en d id o p o r

i

315

j

Scanned by CamScanner

Curso sobre el instinto en cim a de la jaula), debían utilizar un interm ediario, sea bajo form a de palos encajados unos co n otros, sea bajo form a de u n a pila de cajas, o incluso m ediante el em pleo de una escalera. L a co n d u cta observada es la de u n a selección perceptiva, el objeto escogido c o m o in stru m en to es un objeto largo (tabla, p alo); la co n stru cció n de u n in stru m en to exige una experiencia m ás rica y una integración m ás elevada: solo tos sim ios superiores (chim pancés) que juegan espontáneam ente c o n los palos en cajables cu an d o se los pone a su disposición, incluso m ás allá de to d o uso, llegan a encajar los segm entos para resolver el problem a planteado p o r el experim entador. E n cu an to al em pleo de la pila de cajas o de la escalera, depende sobre tod o tam bién p or lo general de la selección perceptiva: el anim al puede utilizar una escalera apoyándola co n tra el m u ro , pero sin darle “pie", lo que hace que solam ente pueda servirse de ella para to m ar apoyo de una sola vez a fin de saltar, tras lo cual la escalera cae. El anim al llega sin em bargo a descolgar el finito codiciado, aun c o n una utilización in com p leta de las posibilidades instrum entales de la situ ación , ya que la selección perceptiva que efectúa corresponde a su

sistema de acción (aquí,

el em pleo del salto). O tr o aspecto del p rob lem a del instrum ento es el del cord el, o del hilo, atado a u n objeto fuera de alcance, y que perm ite jalar ese objeto. Bierens de H aan ( 1 9 3 3 ) e n co n tró esa capacidad espontánea en un jilguero, m ientras que o tro tuvo que aprender la m aniobra. Tales actos de tracció n , según E rh ard t, son utilizados n o rm alm en te en las condiciones norm ales de vida de varias especies de aves (paros, jilgueros), c o m o el a c to de atrap ar un fru to , para co m erlo , en huecos de corteza de árbol (las avellanas en los trepadores de la fam ilia Sittidae). Las ardillas saben tam b ién servirse de las anfractuosidades de la corteza para agarrar pifias y ro m p e r las escam as a fin de extraer los granos. Se pued e vincular al uso de instrum entos la co n d u cta de ciertas aves (gaviotas, cuervos) que, en presencia de un ob jeto alim en tario dem asiado d u ro , lo elevan p o r los aires y lo dejan caer sobre u n a m eseta rocosa. ¿Pero dón de se detiene el uso instrum ental? N osotros hem os p od ido ob­ servar u n a horm iga que, tran sp ortand o unas cin cu en ta horm igas m uertas, fraccio n ab a la op eración en varios m o m en to s, tran sp o rtan d o p rim ero los cadáveres hasta el borde de un estante (tabla horizontal de m adera) situado a 1,2 0 m etros del suelo, dejándolos caer en el vacío, luego d escen d ía hasta 316

Scanned by CamScanner

E l instinto y lasjunciones d el organismo. E l m edio y las conductas

el piso y acababa de transportarlos. A causa del viento irregular, cierto nú­ m ero de cadáveres, en lugar de caer sobre el piso, quedaron a m edia altura sobre una mesa; la horm iga las abandonó; en cam bio, algunos cadáveres, en lugar de caer, habían quedado enganchados en el borde del estante, de m adera bruta, en los filam entos de la madera que resultan del aserrado: la horm iga, aproxim ándose de nuevo al borde, se dio cuenta y las desengan­ ch ó, luego las hizo caer en el vacío, una por una. A quí, es la configuración de los lugares la que es percibida com o instrum ental, la disposición del estante de madera, en saliente sobre la pared, que perm ite un tran sp on e por sim ple caída, sin que la horm iga tenga que descender sobre el piso más de una sola vez. A puntem os, a fin de no sim plificar abusivam ente la descripción de este com portam iento, que la horm iga abandonó sobre el piso u na decena de cadáveres que había hecho caer del estante, de m odo que, tom ando en cuenta aquellas que habían caído sobre la mesa a causa del viento, el núm ero total de los cadáveres efectivam ente transportados es m ás o m enos la m itad de aquel que se encontraba inicialm ente sobre el estante. Las hormigas muertas eran todas de la m ism a especie y del m ism o horm iguero; estaban dispuestas en pila sobre el estante, puesto que habían sido retiradas de u n m icrófono en el que se habían m etid o y del que no habían podido salir, habiendo sido puesto el m icrófono en el horm iguero durante dos días (agosto de 1 9 6 3 )1. N otem os finalm ente que los problem as de instrum entos m anifiestan aptitudes bastante diferentes según las especies, sin relación m uy directa con una “jerarquía” más o m enos antropocéntrica. Bierens de H aan halló el em pleo de una caja com o escalerilla en mapaches. L a conducta de rodeo es tam bién uno de los casos de articulación de la cond ucta inteligente co n la cond ucta instintiva; exige en efecto una percepción de la situación y cierta previsión, el anim al renuncia al logro directo del o bjetivo y organiza su conducta en función de la anticipación del resultado. W . y K. M e D ougall (1 9 3 1 ) llam aron “foresight” a esta form a de anticipación que perm ite hallar la solución a fin de responder a una situación nueva. La “'foresight” es paralela a aquello que K óhler (1 9 1 4 ) llam a Einsicht, y que es una com prensión de la situación por una suerte de in tu ición , captación directa y concreta que resulta de la orga1 La observación tuvo lugar en Haute-Loire.

317

1

Curto sobre el instinto n iz a ció n in te rn a esp o n tán ea de u n a p ercep ció n o de u n a representación d e c o n ju n to .

Einsichty forcsight su p o n en q u e el ser viviente se libera de

los a u to m a tis m o s esp o n tán eo s y d e los d ato s de la exp erien cia adquirida de m a n e ra p arcelaria, c o n el fin d e in v en tar u n a c o n d u c ta . D ic h o de otro m o d o , si el u so d e in stru m en to s m an ifiesta u n a activ id ad de análisis de la situ a c ió n p ercib id a, la c o n d u c ta de d esvío, o m ás g en eralm en te tod os los acto s d e o rg an izació n inventiva d e la c o n d u cta , m anifiestan u n a operación d e sín tesis, d e in te g ra ció n d e u n c o n ju n to según u n a p ersp ectiva nueva.

y K . M e D o u g all in te rp re ta n a través de esta in tu ició n organ izad ora (insight y so b re to d o Jbresight) los b ru scos au m en to s de los éxitos que se

W.

visuales. Esas fases críticas ap arecen c o m o el m o m e n to e n q u e el anim al c o m p re n d e la s itu a c ió n , p o r u n a especie de revelación . N o te m o s que

W

m an ifiestan en el tran scu rso d e los aprendizajes de lab erin tos c o n m arcas

e sta tesis c o n c u e r d a b astan te b ien c o n las líneas teó ricas de la psicología d e la fo rm a , y c o n el rol m u y im p o rta n te q u e esta d o c trin a co n ce d e a la p e rc e p c ió n e n la relació n e n tre el o rg an ism o y el m e d io ; n o sería rebelde a u n a in te rp re ta c ió n c o n fo rm e a las investigaciones de K u rt L ew in (n o ció n d e c a m p o ; e s tru c tu ra h o d o ló g ica d e la a c c ió n ). L as e xp erien cias d e ro d eo so n n u m erosas; Fisch el ( 1 9 3 4 ) estu d ió la c o n d u c ta d e to rtu g a s q u e b u scan to m a r u n tro zo d e lo m b riz debiendo e v ita r u n a p a re d d e celu lo id e en u n esp acio e strech o : el é x ito ap arece de u n a so la vez, p e ro se debe n o ta r q u e esta situ ació n se a c e rca m u c h o a la d e las c o n d u c ta s h ab itu ales del an im al, q u e ca p tu ra in sectos en tre raíces, b ajo m a ta s de h ierb a, e tc . A sim ism o , u n jag u ar m u e stra u n a gran aptitud p a ra la c o n d u c ta d e ro d eo en su m e d io , cu a n d o cie rra el c a m in o a una p resa; el m is m o a n im a l, en cau tiv erio , en u n a e xp erien cia clásica de rodeo d e o b s tá c u lo , fracasa c o n p ersisten cia: n o llega a e fe ctu a r el ca m b io de ^ - a l a - ei ro d e o q u e realiza en la n atu raleza es u n a c o n d u c ta en u n d o m in io v u e lto te rr ito r io , es d e c ir m a rca d o p o r referencias olfativas, visuales, a la m e d id a d e los m o v im ie n to s de d eam b u lació n . E n situ a ció n experim en tal, el te rre n o d e la jau la p u ed e n o ten er esos caracteres percep tivos, y m ostrarse p o r e s ta ra z ó n rebelde a u n a e lab o ració n d e la co n fig u ra c ió n p ercep tiva q u e p e r m ita el Einsicht. M u y g en eralm en te, ta n to las c o n d u cta s instintivas c o m o los a c to s in teligen tes q u e las a d a p ta n a la s itu a c ió n even tu alm en te n u e v a se d esp lieg an e n u n

territorio y n o es u n sim p le esp acio ab stracto.

E l te rr ito r io es el resu ltad o d e to d o u n tra b a jo p revio d e elab o ració n , de 318

Scanned by CamScanner

E l instinto y las funciones d el organismo. E l m edio y las conductas

marcación activa, de exploración topològica y por así decir de acondicio­ namiento. Algunos animales, como el pecari, tienen un órgano especial para marcar su territorio (en el pecari una glándula que segrega un líquido de color oscuro), y es solamente luego de la apropiación y la marcación que el territorio es realmente un territorio; es él quien proporciona la base perceptiva común a esta articulación entre acciones instintivas y conductas inteligentes. A través de esto, se puede captar también un cierto rol jugado por el aprendizaje en las conductas instintivas en apariencia más estables y más directamente “endógenas” , puesto que casi siempre son relativas a la marcación de un territorio, por tanto a un aprendizaje previo de la configuración del medio, Junto a una verdadera elaboración de dicho medio, el cual, gracias a la marcación, se estructura, con puntos clave que son como balizas, caminos para la acción. Algunas conductas instindvas como la del espinoso macho son esencialmente relativas a un territorio; los cantos de aves conllevan también aspectos de marcación y de defensa del territorio: el territorio es la base perceptiva de un numero muy grande de conductas, y es una de las más importantes condiciones

de rodeo, de instrum entos p.

p o r K óhlen en efecto, la o a j d j d

í co n stitu id a solam ente p o r la inm ediatez de dicha

de la respuesta n o está

j 0d ' J ^ ' con“

respuesta, sin o tam b ién p o r lución; un an im al q u e

P ^

^

telig encia si sabe,

m grUeso alam bre,

en caso d e n ecesid ad , reem P 1“

P d ¡u ¡1 |a r a e a d ó n de la inteligencia

diferentes tip o s de pruebas

« -m is m o s cordel, palo, obsta-

lo s

anim al (ro d e o , a ta jo , lab erin to, caja cu lo,

múltipleM e e )

ja c o n ¿ u c ta , que pone

su p o n -“ *

en p rá ctica u n a c o m p re n s ió n

^

“ s ¡tu a d ó n , »

y finalm ente u n a c e s u r a s y palancas,

o

¿ o m in a n te ,

d o m in an te d e la crítica d o m in a n te , so b re to d

P

elaboración perceptiva,

plasticidad dcscansamuyamenudosobremmd ^

y a su vez so b re la e d s te n c ta in teligen cia se e m p a lm a casi sie

d irección

^ ^

^ k

instintivas: cad a especie p

^

Scanned by CamScanner

Curso sobre el instinto tiene su m an era de vivir, q u e c o rre sp o n d e al d esarro llo p re d o m in a n te de un ó rgan o de los sentidos, q u e sirve y a e n las co n d u cta s instintivas; algunos anim ales cu y o sen tid o m ás d esarrollad o es el o lfa to tie n e n u n u n iverso p ercep tivo rico sobre to d o e n las huellas p ercep tivas c o rre sp o n d ie n te s, y tien en tam b ién u n tip o de m a rc a c ió n del te rrito rio q u e co n siste en d ep o sitar m arcas olfativas; los estím u los que d e se n ca d e n a n y reg u lan sus co n d u cta s instintivas so n de o rd e n olfativo; las m o tiv a cio n e s m ás fuertes co rresp o n d en a ese tip o de m arcas; desde e n to n ce s, es e n esos u niversos de referencias olfativas, d o n d e la c a p a cid a d de d is crim in a ció n es elevada y las m o tiv acio n es intensas, q u e u n aprendizaje o u n a e s tru c tu ra c ió n in teli­ g en te de la situ ació n te n d rá n ch a n c e de p ro d u cirse c o n m á s fu erza. C a d a especie es a p ta p ara resolver los p rob lem as de su u n iverso p ercep tiv o p o r m ed io d e las respuestas de

su sistem a de a c c ió n , y so b re su te rr ito r io , en

ocasiones a través de co n d u cta s instintivas, otras m ed ian te u n a a d ap tació n in teligen te, y a m e n u d o p o r el co n c u rs o de las d os. Se p u ed e d e cir q u e n o h ay p ru eb a universal d e in telig en cia. T al vez in clu so la n o c ió n de p lasticid ad in divid ual es d em asiad o estre ch a ; en co n d icio n e s de división d el trab ajo y de a ctiv id ad g ru p al c o le ctiv a se pued e ver ap arecer c o n d u cta s de ad ap tació n a la situ a ció n d e u n esq u em a general q u e co rresp o n d e a u n a c o n d u c ta específica. F ab re d escrib e, e n los

Recuerdos entomológicos ( 6 o serie, v o lú m en es 7 y

8 ) , la c o n d u c ta co le ctiv a de los n ccró fo ro s, q u e cn tie rra n los cadáveres de anim ales m u c h o m ás grandes q u e ellos, excavan d o p o r d eb ajo . Fab re llevó a ca b o u n a exp erien cia, suspendiendo en u n a varilla clav ad a en tie rra u n cad av er d e to p o , p o r m ed io de u n lazo, y de m a n e ra tal d e q u e el cad áver se ap o y e ap en as sobre el suelo. Segú n su m é to d o h a b itu a l, los n ecró fo ro s se p u siero n a cav ar bajo el to p o , p ero este n o d escen d ía, a ca u s a del lazo q u e lo rete n ía a tad o a la varilla. L os n e cró fo ro s se p u sie ro n e n to n c e s a e x p lo ra r el e n to rn o , su b ieron a la varilla, e n c o n tr a r o n los lazos y los c o r ta r o n , luego volvieron a d escen d er y p ro ced iero n al e n te rra m ie n to en la m a n e ra h ab itu al. A h o ra bien F ab re, al tie m p o q u e re c o n o c e q u e hay efectiv am en te e n el n ecrò fo ro u n “p eq u eñ o d is ce rn im ie n to ” q u e le p er­ m ite ad ap tar su a cció n a las circu n stan cias del te rre n o (p ie d ra , h ierb as), m eg a que h ay a allí u n efecto de la in teligen cia; los n e c ró fo ro s h a n a c tu a d o c o m o h a b itu alm en te a c tú a n to d a vez q u e el ca d á v e r q u e tra n s p o rta n se en g an ch a a las hierbas o a las raíces; ellos c o r ta n aq u ello q u e lo retien e. 320

Scanned by CamScanner

E l instinto y lasJunciones d el organismo. E l m edio y las conductas

V iaud estim a que esta conclusión es excesiva, y que los necróforos, pre­ cisam ente por esta acción adaptada, dan prueba de inteligencia sobre un fondo de cond ucta instintiva. E l propio V iau d h a observado por o tra parte, en verano, a algunos necróforos enterrando, en la llanura de Alsacia, un cadáver de rata to p e ra La tierra estaba seca, dura, y com portaba tres grietas; una sola de las grietas era lo suficientem ente ancha com o para perm itir el enterram iento de la rata topera, fuertem ente reseca y aplanada por el calor, pero a cond ición de que el cadáver sea presentado de m anera de estar paralelo a la grieta. A hora bien, llegados cerca de las grietas, los necróforos interrum pieron el transporte, acudieron a visitar el terreno, luego volvieron y dirigieron la rata topera hacia la más grande y la más ancha de las tres grietas, hacién­ dolo pivotear de m anera de introducirlo b ajo su dim ensión más pequeña. E sta adaptación sin ensayo y error m uestra una actividad inteligente que se in jerta sobre una cond ucta específica, en un acto colectivo. Sin que sea este el lugar para estudiar una n oció n de inteligencia colec­ tiva, se puede pensar que la articulación que existe entre el in stinto y la inteügencia se m anifestaría tam bién, y tal vez incluso con más claridad, en el caso de las conductas instintivas sociales, que im plican división del trabajo. Los estudios de R ém y C hauvin sobre los instintos sociales, más exactam ente sobre las conductas sociales en los animales, sum inistrarían quizás una base en este sentido: algunos animales cuyo grado de orga­ nización es bastante poco elevado llegan a perform ances notables en el trabajo colectivo (term itas, abejas). E n estas condiciones, es cierto que no se puede hablar de inteligencia en un sentido unívoco, n i en los animales ni en el hom bre. L a definición de un “factor G ”, en los anim ales, es tal vez más delicada aún que en el hom bre, así com o la distinción entre el aprendizaje y la inteügencia. Algunos criterios com o el de la previsión quizás son todavía demasiado antropom órficos, y conducen a discusiones abstractas (la urraca ladrona de Rabaud). E l porvenir de las investigaciones está quizás en el estudio de la percepción individual y colectiva.

321

1

Cursa sobre e l instinto

C . IM P O R T A N C I A R E L A T IV A D E L A S C O N D U C T A S IN S T IN T IV A S E N L A S E R I E D E LA S E S P E C I E S Y S E G Ú N L O S P R IN C IP A L E S M O D O S D E O R G A N I Z A C I Ó N D E L C O M P O R T A M IE N T O I. IN T E R P R E T A C IÓ N JE R Á R Q U IC A (N O C I Ó N D E N IV E L )

En un nivel inferior, los com p o rtam ien to s son p rin cip alm en te respuestas a la acción de estím ulos físicos o quím icos (trop ism os verdaderos y reflejos, ley del m áxim o de excitación : galvanotropism o, fo to tro p ism o positivo, geotropism o ascensional). A quí, el estím ulo interviene c o m o co m o

agente, n o

signo. Luego vienen las reacciones de evitación, o tro p ism os negativos

(fo totrop ism o negativo, q u im io trop ism o negativo de Jen n in g s). E n estos dos prim eros casos, lo que cu e n ta es la in ten sid ad del estí­ m u lo: un m ism o tipo de estím ulo, c o m o la luz, puede p rovo car, a débil intensidad, u n a reacción positiva, y a fuerte inten sidad, u n a reacció n de evitación (estudio de las planarias p o r PearI).

En un nivel más elevado, el estím u lo in terv ien e c o m o signo y a c tú a sobre to d o p o r su cu alid ad ; la reacció n es m ía resp u esta a u n a percepción y y a n o so lam en te a u n a sensación; el estím u lo -sig n o d esen cad en a u n a reacció n o rien tad a que in d ica la presen cia de u n peligro (p red ad o r) o del o b jeto de satisfacción de u n a ten d en cia (a lim e n to , c o m p a ñ e ro sexu al, crías). E l estím u lo -sig n o co rresp o n d e a la posibilidad d e a p a rició n de un ob jeto cu alificad o,

hic et nunc, esta a p a rició n es re lativ am en te alea­

to ria ; está afectad a de in ce rtid u m b re en c u a n to al lu g ar y al in stan te; señ ala u n a

incidencia , que co rre sp o n d e a u n a c a te g o r ía de re la ció n

e n tre el o rg an ism o y el m ed io m ás c o m p le ja q u e la d e los reflejos o tro p ism o s p ositivos y n egativos: las respuestas a los ag en tes su p o n en u n a e s tru c tu ra esp a cio -te m p o ra l sim ple y relativ am en te c o n s ta n te del m e d io , e s tru c tu ra que c o m p o n a grad ien tes estables, fe n ó m e n o s físicos d e “a m p lio fren te": el lad o de la luz y el d e la o scu rid a d , el h u n d im ie n to en lo p ro fu n d o de la aren a h ú m e d a o el ascen so h a c ia la su p erficie seca se v in cu la n a p rop ied ad es q u e n o son ni p u n tu ales ni lo calizad as; estas e stru ctu ra s de

diada (m ás cálid o y m e n o s cá lid o , m ás h ú m e d o y m ás

seco , m ás claro y m ás o scu ro , m ás salad o o m ás d u lce) c o rre sp o n d e n a zo n as del m ed io am p lias y estables, q u e p e rm ite n a c ie rta s reaccion es 322

Scanned by CamScanner

E l instinto y lasfunciones d el organismo. E l m edio y las conductas

sim plem ente polarizadas ser eficaces y estables; el tipo de in fo rm ació n aportada p o r el estím ulo-agente, y captada p or la sensación, es de igual nivel que la reacción polarizada de los organism os unicelulares, los “lower organistas” de Jen n in g s. Según V iaud, cuanto más se eleva uno en la serie zoológica, más nu­ merosas se vuelven las reacciones perceptivas: “D e los celentéreos a los gusanos, vem os m anifestarse reacciones perceptivas con signos cada vez más num erosos.” E n los m oluscos, las reacciones perceptivas constituyen una parte esencial de los com portam ientos. E n el lím ite entre los tropismos y algunas reacciones perceptivas se encuentran com portam ientos com o la escototelotaxia (búsqueda de las som bras); las reacciones esquiópticas (reacciones ante som bras en m ovim iento) pueden ser ya consideradas com o de orden perceptivo; en efecto, señalan la presencia posible de un enem igo (reacciones de defensa de los erizos de mar, reacciones de retrac­ ció n de los caracoles lim naea) o de una presa. Según V iaud, es la som bra la que constituye el signo prim itivo de la existencia de objetos exteriores, detectados visualm ente. A hora bien, son precisam ente a estas reacciones perceptivas de nivel más elevado que los tropism os, pero todavía primitivas, las cuales corres­ ponden al desencadenam iento de las potencialidades específicas de acción de cada organism o, a las que se puede llam ar conductas instintivas, para que una rana pueda alim entarse, hace falta que la presa se presente en m ovim iento, a cierta velocidad, a cierta distancia óptim a, a fin de que la cond ucta instintiva de captura se desencadene. E n cierto sentido se podría definir u na cond ucta instintiva com o una reacción ante signos perceptivos o rasgosperceptivos, en la cual las diferentes especies m uestran una gradación que corresponde al grado de desarrollo del equipam iento perceptivo y nervioso; la som bra corresponde al grado m enos elevado de percepción ya que basta co n un pequeño núm ero de elem entos sensoriales periféricos para detectar una som bra (ojos de la venera); la percepción del m ovim iento exige una m ayor com plejidad de los órganos periféricos y centrales, puesto que hace falta integrar una in ­ form ación sobre el lugar y otra sobre el tiem po; por últim o, la percepción visual de la form a solo viene en últim o lugar, pues requiere un poder de análisis periférico elevado así com o un m odo de integración central más com plejo; solo aparece en los m oluscos superiores (pulpos, sepias).

323

Curso sobre el instinto En un nivel superior, u n d esarro llo m as p e rfe cto d el sis te m a nervioso p erm ite la in flu en cia re cíp ro ca de las in fo rm a c io n e s sen soriales en tre sí) p o r in te g ra c ió n d e los d a to s d e los d iv erso s ó rg a n o s p e rifé rico s. E n este c a s o , las fu n cion es d e in te g ra c ió n p u e d e n p re v a le ce r so b re las reaccion es p ercep tivas, pues esta in te g ra c ió n c e n tra l fav o rece p o r u n a p arte la m e m o riz a ció n y p o r o tr a p a rte la in v e n c ió n g racias al uso de los sím b o lo s, m ás ab stracto s que la p e rce p ció n d e b id a a c a d a u n o d e los sen tid o s sep arad os, y q u e reem p laza rea lm e n te al o b je to . L o s p roceso s de ap ren d izaje y las co n d u cta s in telig en tes, q u e m an ifiestan cap acid ad es d e in v en ció n y d e resolu ción de p ro b lem as, s o n ta n d iferen tes d e las reaccion es percep tivas de nivel in stin tiv o c o m o los tro p is m o s y reflejos lo so n de esas m ism as reaccio n es. E l nivel de las reacciones instintivas es un nivel m e d io , q u e su p o n e un desarrollo b astan te im p o rtan te del eq u ip am ien to p ercep tiv o p eriférico, p ero fu n cion es centrales de in teg ració n lim itadas. L a fó rm u la del orga­ n ism o q u e corresp on d e a ese nivel m ed io es aquella d o n d e se m anifiesta la predominancia

de un sentido que p erm ite reaccion es lo su ficien tem en te

selectivas c o m o p ara que la reacció n in stin tiva p u ed a ser d esen cad en ad a p o r el fu n cio n am ien to de d ich o sen tid o ; a h o ra b ien , e n la serie de las especies, se en cu en tran órgan os p ercep tivos m u y desarrollad os en espe­ cies q u e poseen u n sistem a nervioso cen tral in su ficien te c o m o p ara llevar ad elan te fu n cion es elevadas de in te g ra c ió n : los m o lu sco s cefaló p o d o s tien en un ojo que p erm ite un análisis p reciso; ciertas aves, en p articu lar las rapaces d iu rn as, poseen u n a agud eza visual m u y elevada. P ero, c o m o lo m u estran las experiencias de B ierens de H a a n , un p u lp o es in cap az de m o d ificar u n a c o n d u c ta d esen cad en ad a p o r estím u los visuales (visión de u n can g rejo a través de u n a p laca de vid rio ) p o r m ed io de d ato s táctiles (en cu en tro fo rtu ito de u n ten tácu lo d e pulpo, q u e rebasa la placa de vidrio, c o n el ca n g re jo ). U n gran n ú m e ro d e co n d u cta s instintivas de las aves están bajo la d epen dencia de estim ulaciones visuales, a veces estrech am en te selectivas (ro l d e las plu m as de d eb ajo de las alas en el ap a re a m ie n to del p a to ); cu a n d o ciertas reaccion es están bajo la d ep en d en cia de estím ulos so n o ro s, los d ato s visuales n o las m o d ifican ; u n a gallina d o m é s tic a que c o n d u c e sus p ollitos reaccio n a v iv am en te a n te el llam ad o de u n o de ios p ollitos al q u e se inm oviliza a tán d o lo p o r la p ata, au n si n o lo v e; en c a m b io , se desinteresa del m ism o p o llito , c o lo c a d o b ajo u n a ca m p a n a de 324

Scanned by CamScanner

E l instinto y las Junciones d el organismo. EL m edio y las conductas

vidrio que ahoga los llamados, aunque lo vea. C iertam en te, existen casos en los que la reacción depende de la participación de varios sentidos, pero la capacidad de integración y de anticipación crece co n el progreso de la cefalización y de la corticalización, que es precedida por el desarrollo, en una especie determ inada, de tal o cual tipo de sensorialidad. E n estas condiciones, conviene preguntarse si al hablar de la fuente de los estím ulos que desencadenan una reacción instintiva se em plea con razón el térm ino de objeto; tal vez convendría reservar el térm ino de objeto para esa realidad com pletam ente estable e invariable que es conocid a por la integración de datos perceptivos de orden diferente; antes del ob jeto existe una cierta m anera de ser de las cosas m enos perm anente y m enos estable, que lim ita la identidad de la cosa al tiem po y al cam po espacial donde ella conserva los m ismos rasgos perceptivos: un pez de cierta espe­ cie, es un ob jeto , para el pensam iento abstracto; pero para el m acho de espinoso que ha perforado un nido, el pez que penetra en el territorio es o bien un m acho-intruso, que adopta tal actitud de amenaza o de fuga, o bien una hem bra que posee tal form a (el abdom en hinchado) y tal postura (la cabeza más arriba que la cola); la reacción específica respon­ de a estos estím ulos; u n m acho que abandonara el territorio, y volviera luego co n una actitud diferente, sería percibido com o un ser diferente; la fuente de estím ulo n o es aquí realm ente un o b jeto , sino el haz actual de cierto núm ero de estím ulos; para la percepción instintiva, un cam bio de esos estím ulos equivale al reemplazo de ese objeto por otro. M ás que un o b jeto , es un estado, una form a de ser, de presentarse, de estar, una exis percibida. A esta exis percibida corresponde una reacción que es ella m ism a lim itada en el tiem po: esta pareja de la exis percibida y de la reacción constituye la situación instintiva, lim itada en el tiem po y el es­ pacio, no universalizable, no generalizable. C onvendría quizás consagrar el uso exclusivo del térm ino signo perceptivo a la designación del tipo de inform ación integrable, que corresponde a la aprehensión verdadera de un objeto. E n la percepción instintiva, se trata más bien de símbolos d e estado, ya estructurados, gestaltizados, y aptos para desencadenar una reacción que corresponde a dicho estado, que form a un todo co n él, lo cual co■- rresponde al sentido etim ológico de la palabra sím bolo, explicitado por la reflexión de Platón, com o m itad de un todo original que se ha escindido de m anera voluntaria, a fin de que las dos m itades com plem entarias sean

325

Curto sobrt el i n s t i n t o -------------------------------• ■a A A * u n a relación fu n d ad a en o cro tie m p o , en los

„rado ap arecen p a rticu la rm e n te , en

los criterios de auten tici —

de h o s p e d a d . E

s o

s " ^

o

T

la c o n d u c ta instintiva., cu a n

r a

c i l d c u n a activ id ad '

existe u n e n c a d e n a m ie n to de

co m p le ja c o m o la del a p aream ien to , rclació n d e causalidad estados sucesivos en ios dos co m p añ ero s s « u ¿ e s , e n re cíp ro ca ; ca d a eslab ón d e c o n in d iv id u o y u n sím b o lo u n a reacció n a la p e r c e p c ó n del esm d o del o ^ m j i T • “ ca - u * s■a y >“ r es co n se"cu«e n cia , gracias a sut e x p « a

r i

.

a

- *

e stru ctu ra visual, so n o ra , tá ctil, q u e p u ed e ser p ercib id a. X ^ T e r p r e r a ik h p ercep ció n instintiva sería enronces P o l a r m e n t e *

atado, q u e p e rm ite u n a rcacaon m

~

a u e sería tam b ién u n ca m b io d e e sta d o , m an ifestad o e v e n tu a lm e n te p o q u e s e n a ta m n ie ^ d c recep cio n es y d e re a ccio u n esq u em a de actitu d es, r a r a 4 r _ j _ - a r m llo -

r

de Z

E

S

Í E

S

- -

su ficien te de

L s e n í r i a l i d a d ; en c a m b io n o h a y n ecesid ad d e

J

in tegtaáónnecesarias so la m e n te p a ta c a p ta r p o r c o te jo d e los d a to K

L

sen tid o s la id en tid ad in variab le del “ b j - ^ a ^ c r o n

yU

re a c ció n in stin tiv a, la d im en sió n te m p o ra l es d e d eb d es p u esto sob re los estad os y los c a m b io s d e e sta d o . S e p o d ría d e a r q u e la c o n d u c ta in stin tiv a es aq u ella q u e se f e n d a so b re u n a - d q u m a d n d in fo rm a c ió n c u y a “c o n s ta n te de tie m p o " es d el m is m o o rd e n q u e la de Í

re a ccio n e s p osib les, p o r ta n to c o r ta . I x * ap rcn d izajes y i ^ n d u

in teligen tes d e diversos niveles tie n e n p o r el c o n tr a rio d e h e c h o d e q u e el tie m p o n ecesario p a ta la re c e p c ió n y P * 1* * S Í in fo rm a c ió n es c o n sid e ra b le m e n te m ás la ig o q u e el d e la r e a c a ó

“ .

varios añ o s, a v eces, c o n tr a algu n os m in u to s . , P o r d e b a jo d e l n ivel d e o rg a n iz a c ió n q u e p e r m ite n las c o n d u c ta s in stin tiv as tra ta m o s , c o n los reflejos y los tro p is m o s , c o n u n m o l o de a d q u isició n d e in fo rm a c ió n q u e es, p o r lo g en eral, m i s c o r t o q u e U r e a c d ó n ; este asp ecto es ta n to m ás a c e n tu a d o c u a n to m e n o s co m p le jo s so n o rg a n ism o s q u e se o b serv a; los estu d io s d el h e lio tro p is m o h T m L r a d o q u e u n a ü u m in a d ó n « t r a m a d a m e n te b rav e p i e d e co n d u cu , eras u n tie m p o d e la te n c ia d e varias h o ra s , a u n a r e a c a ó n f o to ttó p te a qu se p ro sig u e d u ra n te u n o o d o s días. 326

Scanned by CamScanner

EL instinto y lasfu n don es d el organismo. E l m edio y las conductas

A hora bien, tales caracteres (relación entre la duración de adquisición de in form ación y la duración de la respuesta) son fundam entales para diferenciar las conductas; incluso tal vez haya que considerarlas com o determ inantes, y decir que los organism os presentan conductas que son tropism os, actos instintivos, o aprendizajes y actos inteligentes porque su equipam iento de adquisición de inform ación, de integración, y de reac­ ció n , es tal que la relación entre la duración de recepción y la duración de reacción es más pequeña que 1, próxim a a 1, o superior a 1. Es el valor de esta relación la que determ ina las posibilidades de autorregulación de una cond ucta, por tanto un cierto m odo de relación entre el organismo y el m edio. Precisam ente, com o lo hace notar von U exküll, es la m otricidad la que se ha desarrollado en prim er lugar, luego la sensorialidad. Finalm ente, los anim ales superiores están dotados de un sistem a nervioso m uy com plejo, sin tener órganos de los sentidos m ucho más perfeccionados. A l desarrollo prim ordial de la m otricidad corresponden las conductas Trieb-Tiere de Bierens de H aan; son los animales que ejecu tan esencialm ente acciones simples com andadas por tendencias innatas (tropism os, reflejos). Luego vienen los Instinkt-Tiere, que pueden ejecu tar acciones especializadas más o m enos estereotipadas; según Bierens de H aan, son sobre todo los artrópodos. Finalm ente, los Intelligenz-Tiere (los vertebrados) son capaces de ejecu tar acciones adaptables a condiciones nuevas. Según Bierens de H aan, los Intelligenz-Tiere poseen tam bién instintos y tendencias, y los Instinkt-Tiere poseen tendencias.

II. T E S IS D E B E R G S O N : D IV E R G E N C IA Y R E L A C IO N E S C O M P L E M E N T A R IA S ¿Se puede hacer descansar la d istinción entre tendencias, instintos, e in­ teligencia sobre caracteres m orfológicos distintivos? Bergson ha insistido sobre el hecho de que los artrópodos están com o aprisionados en una * caparazón, que los protege contra los ataques, pero que lim ita la plasti­ cidad de su cond ucta; los vertebrados por el contrario corren el riesgo de la libertad y de la movilidad: no son protegidos de form a pasiva por

327

Curso sobre el instinto_________________________ ___________________ ___________________________ teg u m e n to s en d u recid os, sin o q u e p o seen la p ro n titu d d e las reacciones y la plasticid ad de la c o n d u cta . D e n tr o d e esas c o n d u c ta s , los artró p o d o s ^ están esp ecialm en te con sagrad os a las c o n d u cta s in stin tivas (caracteriza­ das sob re to d o , p ara B erg so n , p o r el in n atism o d e c o n d u c ta s finalizadas y estereotip ad as, iterativas, en c ie rta fo rm a so n ám b u las) m ie n tra s q u e los v erteb rad o s, liberados d e los estereo tip o s, p ro lo n g a n h a sta el h o m b re el im p ulso vital. E n el co n ju n to de la te o ría b ergson ian a, esta op o sició n entre a rtró p o d o s y verteb rad os expresa u n a d ic o to m ía fu n d a m e n ta l en tre la in­ m ovilid ad y el m o v im ien to , la esp acialid ad y la d u ra ció n , la m u ltip licid ad y la u n id ad , lo cu an titativ o y lo cu a lita tiv o , lo superficial y lo p ro fu n d o , la m aterialid ad y la co n cien cia. L os a rtró p o d o s, y a través d e ellos el in stin to, exp resan u n a ad a p ta ció n , pero ta m b ié n u n a d e te n ció n d e esta co rrien te IqnTada a través de la m ateria q u e es la vida. E s esta m is m a d ic o to m ía la q u e p erm ite a B ergson o p o n e r el an im a l al vegetal. Pero e n o tro sen tid o , e n B e rg so n , to d a d ic o to m ía e n u n p roceso de e v o lu c ió n in d ica la sep aració n e n d o s vías d iv erg en tes d e u n m ism o m o v im ie n to p rim ero q u e se h a b ifu rca d o , c o m o si c a d a m ita d fuera in g ra ta c o n la o tra , d en tro d e u n p ro g ra m a en d os p artes m u tu a m e n te co m p le m e n ta ria s. A n tes de la sep aració n en tre la p lan ta y el an im al, u n a fo rm a p rim itiv a c o m o la d e la eu glen a, infusorio c o n clo ro fila, m a rc a esta u n id ad o rig in al. T ras la p rim era b ifu rcació n en tre an im ales y vegetales, la v id a se b ifu rcó » n a n u ev a vez e n a rtró p o d o s y verteb rad o s; en los ar­ tró p o d o s , el m o v im ie n to es rep artid o en tre u n a m u ltitu d d e artícu los y seg m en to s y u xtap u esto s y q u e p u ed en ser especializados, en razón de un ó rg a n o p o r fu n ció n ; e n los verteb rad o s, solo existe u n p eq u eñ o n ú m ero d e ó rg a n o s d e m o v im ie n to , cap aces, gracias al desarrollo del sistem a ner­ v io so , d e ser c o m a n d a d o s de u n a m u ltitu d d e m an eras;

la activ id ad se

c o n c e n tr a so la m e n te sob re dos pares de m iem b ro s, y esos ó rg an o s realizan fu n cio n es q u e d ep en d en m u c h o m en o s estre ch a m e n te d e su fo rm a 2”

{La

evolución creadora, p. 1 4 6 ) . S egú n B erg so n , “la in d ep en d en cia se vuelve c o m p le ta en el h o m b re , cu y a m a n o p u ed e e je cu ta r cu alq u ier trab ajo ”. P re cisa m e n te , la in telig en cia es la facu ltad d e fab ricar o b jeto s artificiales, e n especial h e rra m ie n ta s p ara h a c e r h erram ien tas, y d e v ariar indefini­ d a m e n te su fa b rica ció n . E l in stin to es la facu ltad de sab er servirse de los

2 C f. H enri Bergson, La evolución creadora, C actus, Buenos Aires, 2 0 0 7 . 328

Scanned by CamScanner

El

^ í l ^ f u n c i o n e s d e i ,organismo. E l medio y las conductas

ó rg an o s esp e cia liz a d o s, e in c lu s o d e





in s tru m e n to s o rg a n iz a d o s* “E n loe m c o n s tr^ ir d ich o s ó rg an o s q u e son

p ro c e d im ie n to s a p r o p ia d o s y u n a esD^ri d e m a rc a c ió n ta ja n te e n tr e el in s tin to d e l * de la m a te r ia v iv ie n te ." E l in s tin to

A



p a rtC d e la larva’

* 1? CIa[ Iva’ n o h ay lín ca de ^ X ^ t " b * > o r Saniza£lor

lizado; en cambo es inmediatamente perfecto, y hace de in m e Z e n 1r z r ’ 10 - llamado a hacer. A c Z de esta perfección inmediata, cierra el círculo de acción donde el animal va a moverse autom áticam ente (p. 153). El producto de la inteügencia, en cambio, reacciona sobre su autor creando nuevas necesidades; “abre a esta actividad un cam po indefinido donde la impulsa cada vez más lejos y la hace cada vez más libre". “Instinto e inteligencia representan por tanto dos soluciones divergentes, igualmente elegantes, de un solo y mismo problema." En el instinto, el conocim iento, si lo hay, no es más que im­ plícito; el organism o actúa como si poseyera ese conocimiento (ejemplo del estro del caballo, de los himenopteros paralizadores, de la sitaris, cuya larva se nutre de los huevos y de la miel de la abeja llam ad a Antófora). Esta conducta traza un conocim iento innato de ciertas cosas determinadas, que existen o se producen en puntos precisos del espacio y del tiempo. Por el contrario, el carácter innato del conocimiento intelectual solo se apoya sobre relaciones, no sobre cosas determinadas; “la inteligencia, en lo que tiene de innata, es el conocim iento de una firm a , el instinto implica el de una m ateria” (p. 1 6 1 ). El conocim iento instintivo es categórico, el conocim iento intelectual hipotético, en cuanto al m odo de formulación de las proposiciones. El conocim iento instintivo es limitado en extensión; el con ocim iento intelectual, en com prensión. Cuando el instinto utiliza el lenguaje, com o en las sociedades de insectos donde llega a su punto más alto, es un lenguaje hecho de signos adherentes, mientras que el len­ guaje de la inteligencia está hecho de signos móviler, la inteligencia está a lo discon tin u o, a la descom posición y a la recom posición. El instinto, en cam b io, es sim patía, en el sentido etim ológico del térm ino; es p or sim patía que la avispa excavadora, estudiada por Fabre, conoce la vulnerabilidad de la oruga, com o desde adentro,

de form a vm d a mas

que representada: “E ste sentim iento de vulnerabilidad podría no

e er

nada a la p ercepción exterior, y resultar de la sola puesta en presencia de la 329

Scanned by CamScanner

Cuno sobre el instinto_______ ____________ _______________________ ________________ __________ avispa y de la oruga, consideradas ya n o c o m o dos o rg an ism os, sino co m o dos actividades” (p. 1 8 4 ). V uelto desinteresado, el instinto sería in tu ición . Los fenóm enos de sentim iento y de sim patía adivinadora, en el h om b re, son del orden del instinto. Si la sim patía característica del in stin to pudiera extender su objeto y tam b ién reflexionar sobre sí m ism a, d aría la clave de las operaciones vitales, así co m o la inteligencia, desarrollada y enderezada, nos introd uce en la m ateria. L a tesis de Bergson tiene co m o esquem a de base el rechazo de una co n cep ció n unilineal de la evolución y de la jerarqu ía de los vivientes, co n cep ció n que B ergson atribuye a A ristóteles, y d on d e ve u n a búsqueda exagerada de unidad, que corresponde al em pleo del p rin cip io de Analidad: la sensibilidad, luego el instinto, no serían m ás que etapas hacia la inteligencia que es su An verdadero. A esta visión u n itaria B ergson susti­ tuye y opone la pluralidad sim ultánea de los m od os de relación entre el organism o y el m edio: la evolución n o es unilineal sino

divergente, todas

las form as no son realizables según una ú n ica vía. L a gran ten d en cia de la vida ha escindido su m ovim iento en vida vegetal y vida anim al, luego, al interior de la vida anim al, en instinto e inteligencia, de m o d o que existen tres form as paralelas de vida: vegetal, instintivo, inteligente. L a vida, en la dirección del anim al, ha escogido el m ovim iento; ese m ovim iento es guiado p o r la sensibilidad, elaborada p o r el sistem a nervioso; p o r el co n trario , lo que corresp onde, en la planta, a la volu n tad d irecto ra del anim al, es “la d irección en la que ella desvía la energía de la radiación solar cuan d o se sirve de ella para rom p er las ataduras del carb o n o c o n el oxígen o en el ácid o carb ón ico” (p. 1 2 8 ) . D ich o d e o tro m o d o , “el m ism o im pulso que h a llevado al anim al a darse nervios y cen tros nerviosos debió desem bo­ car, en la planta, en la función clorofílica”. E n una d o ctrin a sem ejante, el dualism o d ico tò m ico debe estar siem pre subordinado evidentem ente a la visión prim ordial de la sim ultaneidad de las vías divergentes de la evolución, que expresa una m ism a y ú n ica tendencia, que solo se puede ca p ta r co m p le ta m e n te m an ten ien d o la in tu ició n de esta divergencia. D ich o de o tro m o d o , para com p ren d er bien

La evolución creadora, tal vez

hay q u e pensar p rim ero en la unidad de la sustancia ú n ica de Spinoza, q u e se expresa en u n a infínidad de atributos infínitos; pero la sustancia deviene vida y evolución cread ora ya que los atrib u tos, en lugar de ser paralelos, son

divergentes-, y la ten d en cia del ser a perseverar en su ser es

330

Scanned by CamScanner

E l instinto y lasfunciones d el organismo. E l m edio y las conductas

reemplazada p or la tendencia de cada especie, o más bien de cada fórm u­ la (vegetal, instintiva, inteligente) a ir lo más lejos posible en su vía. La vida es divergente a partir de un centro com ún, de una fuente original, y no una ascensión hacia una form a única. Es preciso insistir sobre este esquem a de sim ultaneidad en la divergencia, que hace del instinto una de las tres fórmulas de la vida, puesto que una evocación rápida atribuye con frecuencia a Bergson una com paración d icotòm ica entre inteligencia e instinto, según un esquem a de paralelism o; este m odo dicotòm ico cor­ respondería más bien ai Ensayo sobre los datos inm ediatos de la conciencia o a las Dosfuentes de la m oraly de la religión (m ediato e inm ediato, cerrado y abierto), y se lo vuelve a encontrar en ciertas páginas de La evolución creadora, pero está subordinado a la intuición de la divergencia simultánea. Se ha hecho notar que el análisis de la cond ucta instintiva, según Bergson, se apoya sobre los estudios de Fabre; es sin dudas cierto, pero conviene apuntar que L a evolución creadora refleja tam bién investigacio­ nes más recientes, y particularm ente las Contributions to the Study o fth e Behavior ofL ow er Organisms de Jennings, publicadas en W ashington en 1 9 0 4 (p. 5 3 ). D e hecho, lo que es prim ordial en la d octrin a de Bergson, es que el instinto representa una de las vías de divergencia de la evolu­ ció n ; com o tal, el in stinto raram ente está en estado puro; generalm ente es acom pañado de u n halo de inteligencia, com o la inteligencia m ism a es acom pañada de un halo de instinto. D ich o de otro m odo, ninguna de esas especializaciones divergentes de la fórm ula de la vida es com pleta y totalrfiente independiente, ni en el orden de la existencia, ni en el orden del con ocim ien to ; el anim al tiene necesidad de la planta; la inteligencia tiene necesidad del instinto.

III. IN T E N T O D E IN T E R P R E T A C IÓ N : N O C IÓ N D E D IM E N S IÓ N , D E Ó R D E N E S D E M A G N IT U D Luego de haber considerado la relación global entre la sensorialidad y v,

la m otricidad en el estado actual de las especies, la significación de las diferentes funciones en la perspectiva de la evolución, y la relación de las especies entre ellas, uno puede preguntarse finalm ente si el estudio de

331

Curso sobre el

instinto

la im p ortan cia del instinto en las diferentes especies n o debería inten tar fundarse sobre criterios m ás analíticos, y m ás en p articu lar sobre el tipo de estructura y de funcionam iento del sistem a nervioso, o de los m odos de eficacia de la inform ación. E s im p ortante apuntar, en efecto, que la n o ció n de

sistema nervioso es

dem asiado estrecha; el sistem a nervioso es y a un su b con ju n to diferenciado del organism o, que exige cierto grado de com plejidad. P ero, p o r debajo del sistem a nervioso propiam ente dicho existen en un o rgan ism o m odos m ás prim itivos de transm isión de la in fo rm ació n : los celen téreos no poseen

sistema sinóptico, sino una red nerviosa, n o centralizada, h ech a de

un tejido de neuronas, en la cual no existe tod avía especialización entre neuronas sensitivas y neuronas m otoras. Las vías son allí, m o rfo ló g ica­ m ente, y tal vez funcionalm ente, indiferentes. L a co n d u cta nerviosa, en la red, es

difiisa, haciéndose tam bién en todas las d ireccion es, a p artir del

punto de estim ulación; por el con trario, las sinapsis im p o n en u n a pola­ rización rigurosa, puesto que juegan un rol de relevo, de fu n cion am ien to irreversible. A dem ás, la transm isión, en la red, se hace co n u n

decremento:

cuanto más grande es la distancia entre los m úsculos y el p u n to estim ulado, m enos enérgicas son las contracciones. E sta propiedad expresa tam b ién la ausencia de relevo: un relevo, gracias a su alim en tación en en ergía local, produce, a su salida una señal cuyo nivel n o depende del nivel de la señal de entrada, siem pre que la señal de en trad a sea supralim inar. F in alm en te, co m o corolarios de esas propiedades fundam entales, la red nerviosa entrega respuestas la m ayoría de las veces locales y m ás o m enos au tó n o m as; las contracciones del conjunto del organism o exigen adiciones de excitaciones; entre la sensibilidad del organism o y ios

movimientos de los q u e él dispone

en su sistem a de acción (Jennings) existen con exion es funcionales en las cuales las elecciones están determ inadas p o r el estado fisiológico del o r­ ganism o en el m o m en to en que se p rod u ce la estim u lación . C ie rta m e n te , aun en el caso de los organism os unicelulares existen vías preferenciales seguidas p or la excitación , especies de "gradientes preneurales”; se debe notar, ya en los vegetales, ciertos fenóm enos de co n d u cció n en sencido único en la propagación de las excitaciones (experiencias sobre las auxinas) y de selectividad en el tip o de respuesta de las diferentes partes del organism o a u n a m ism a substancia o a u n a m ism a estim u lació n (el tallo no reacciona c o m o la raíz, la cop a de un árbol n o m anifiesta el m ism o

332

Scanned by CamScanner

El instinto y las junciones d el organismo. El m edio y las conductas

tipo de geotropismo que las ramas laterales: se distingue ortogeotropismo y diageotropismo). Pero, lo que es fundamental, es que existe cierto tipo de organismos en los cuales es todo el individuo el que funciona como un relevo único cuya entrada se identifica a la sensorialidad, la salida a los efectores de motricidad, y la alimentación en energía al estado fisio­ lógico del organismo en el momento de la excitación; el esquema puede complicarse, se puede suponer la existencia de varias entradas paralelas y de varias salidas graduadas o diferenciadas; se pueden añadir funciones de adición de las excitaciones: este primer tipo se conserva en tanto que el organismo es de igual dimensión que el relevo funcional que contiene. Este nivel corresponde al organismo dotado de tendencias. Por el contrario, una propiedad nueva aparece cuando, en lugar de un único relevo con funciones de entrada y de salida eventualmente com­ plejas, identificable a todo el organismo y de igual orden de magnitud que él, aparecen, en un orden de magnitud que hace necesariamente de ellos subconjuntos, relevos múltiples y elementales■contenidos en el organismo: es el caso de los elementos del sistema nervioso sináptico. El funcionamiento en régimen de impulsos (a todo o nada), las discontinui­ dades irreversibles creadas por las sinapsis hacen desaparecer los caracteres de conducción difusa y de decremento; además, la organización como sistema facilita las respuestas que comprometen a la totalidad del orga­ nismo; las respuestas ya no son autónomas sino controladas. Sobre to o, entre la excitación y la reacción aparece un intermediario que ya no es solamente el estado fisiológico del organismo: e» el o ^ n o y a titulo de subconjunto, lo que era primitivamente, como estado fisiológico del organismo, la alimentación en energía de esa fiinción global de relevo se E l a en dos condiciones bien diferentes y casi independientes: una E Juera de funcionamiento, casi siempre presente, perpetuamen e disponible y una condición mucho más lábil y fUga* de fUnaonartuemo disponible, y del sis[ema nervioso, con modalidad de de tal o cual _ „ podlÍ3i ^ „oávacián. Todo pasa como ^ rid ó n 1 „ , ^ 0, hubieran devenido caracteres

"

1

1

definida a cada ocurrencia sensorial. 333

Scanned by CamScanner

Cuno ¡obre el instinto

L a m o tiv ació n , estado de excitació n de u n s u b co n ju n to q u e v a desde la cap acid ad de percibir a la de reaccion ar selectivam en te, equivale, para esta u n id ad p ercep tiva y re a cd o n a l, al estado de activ ació n de u n a tendencia p o r un organ ism o en tero. Pero, m ientras que el pleno estado d e activación de u n a ten d en cia, p a ra u n organ ism o, exige u n p erío d o p rep aratorio de necesidad y d e ad ición de las excitacion es, la c o n d u cta instintiva, a causa del su b co n ju n to m otivad o, presto a desencadenarse, es co m p arab le a la e x cita ció n de u n a ten d en cia en el m o m e n to en que el a c to consum ativo está presto a efectuarse. D e este estado de p rep aració n resulta u n a dispo­ nibilidad que reduce, de fo rm a al m en os aparente, la estim u lación a una p erce p ció n : la fase de preparación, bajo fo rm a de m o tiv a ció n , se hace de m an era p articu lar y aislada, en un su b co n ju n to del o rg an ism o ; cuando aparece el régim en de c o n d u cta global, que c o m p ro m e te esta vez a todo el o rg an ism o , la p rep aració n de la c o n d u cta es acab ad a; y a n o tiene más q u e actualizarse, desplegarse; es este cam b io de régim en , esta preparación en u n su b co n ju n to , y luego el pasaje al nivel de c o n d u c ta efectiva com o respuesta a u n a p ercep ció n , lo que caracteriza a la c o n d u c ta instintiva. S u p on e u n organ ism o co m p u esto , que pued a c o n te n e r u n a pluralidad de co n d u ctas latentes, virtuales. E l cam b io de rég im en que se produce, p o r pasaje de la actividad de la p arte a la del to d o , cu an d o la con d u cta se actu aliza, y que supon e u n salto en el ord en d e m a g n itu d , se vuelve posible p o r u n a organización am plifican te de relevos m últiples tal com o la en co n tra m o s en el sistem a nervioso sin áp tico. D ic h o de o tro m odo, el o rgan ism o capaz de con d u ctas instintivas es un o rg an ism o de doble nivel, que in clu ye e in tegra dos órd en es de m a g n itu d . L a tendencia, p o r el co n tra rio , se despliega siem pre en el m ism o nivel; caracteriza un o rg an ism o sim ple. U n o p u ed e representarse p o r o tr a p a rte el d esarro llo del sistem a ner­ v io so , e n el sen tid o de la in te g ra ció n , c o m o u n o b stá cu lo progresivo a la in d ep en d en cia de los su b co n ju n to s en los cuales se p rep ara u n a co n d u cta in stin tiva: la c o n d ició n ó p tim a de despliegue de las c o n d u cta s instintivas es p ro p o rc io n a d a p o r u n a nivel de d esarrollo del siste m a sin áp tico que b asta p a ra q u e varias unidades fu n cio n ales p u e d a n co e x istir, pero que q u e d a p o r d eb ajo de u n a in te g ra ció n cap az d e re d u c ir e n u n id ad esa p lu ra lid a d d e las unidades fu n cio n ales. N o es s o la m e n te a cau sa de las c o n d u c ta s ap ren d id as e in te le ctu a lm e n te finalizadas q u e la cefalización

334

Scanned by CamScanner

____________________________—f i nítim o y las funciona del organismo. El medio y las c o r a n a,

y U c o rtic a liz a c ió n h a c e n p erd er su p rim a cía a las c o n d u cta s in stin ti­ vas sino ta m b ié n a c a u s a del d esarro llo de la in te g ra ció n que, crean d o aco p lam ien to s e n tre las d iferen tes p artes fim cio n alrn en te paralelas del sistem a n erv io so c o n d u c e n u e v a m e n te al o rg a n ism o , en un nivel su p e­ rior, a fu n c io n a r c o m o u n to d o . Se p o d ría decir, m e ta fó rica m e n te , que las exigencias in stin tiv a s d e m a n d a n , en el o rg an ism o , u n a pluralidad de horas locales, p u d ie n d o p ro seg u ir c a d a su b co n ju n to fu n cion al su p rep a­ ración , su ascen so d e m o tiv a c ió n , p o r su p ro p ia cu e n ta , en fu n ció n de con d icion es in tern as y e x tern as; en u n organ ism o fu ertem en te cefalizado y co rticah zad o , la in d e p e n d e n cia de los co n ju n to s funcionales dism inuye en p ro v ech o de u n e sta d o de activ id ad v o lu n taria global y cen tral que co n tro la las d iferen tes c o n d u c ta s posibles y las reúne organ izán d o las: la p lu ralid ad de los “tie m p o s locales" d ism inuye n u ev am en te en los o rgan ism os f u e rte m e n te cen tralizad o s. D esd e este p u n to de vista aú n , se p o d ría d e c ir e n to n c e s q u e las co n d u cta s instintivas son co n d u ctas de nivel m e d io , q u e im p lic a n u n a relativa co m p lejid ad , pero tam b ién u n a relativa in d e p e n d e n cia d e los su b co n ju n to s; la u n id ad p o r u n icid ad , c o m o en los o rg a n is m o s p o c o diferen ciad os, o p o r u n ificación , c o m o en los o rg a n ism o s d e elev ad o p o d e r de in teg ració n , h ace d esap arecer la posibilidad p e rm a n e n te d e las co n d u cta s instintivas. Se p o d ría in clu so d e c ir que la co n d u cta instintiva corresp onde a u n a relación en tre el o rg a n ism o y su m edio d on d e hay equilibrio en tre las dos escalas, los d os grad os de com plejidad del organ ism o y del m ed io, e igualdad e n tre los ó rd en es de m ag n itu d : hay u n n ú m ero lim itad o de categ orías de o cu rren cias posibles, al cual corresp onde un n u m ero lim itado d e tip o s de reaccion es posibles; a cad a cam b io de

categoría, de

ocurrencia del m e d io resp on d e un cam b io de regim en de la reacción ; esto es posible p o rq u e, así c o m o el pred ad o r o el co m p añ ero sexual están ya listos, c o n su estad o d efin id o, antes del m o m e n to en que aparecen en el ca m p o p ercep tiv o , la reacció n está y a lista en el organ ism o bajo la fo rm a de la c o n s titu c ió n de u n su b co n ju n to estru ctu rad o y m otivad o: la b ru sca am p lificación q u e h a ce que ese su b con ju n to se p o n g a a dirigir to d o el o rgan ism o es paralela a la Uegada al prim er plano del ob jeto p ercib id o, en el m ed io . C o m o V ia u d lo n o ta , la percep ció n instintiva es sobre to d o u n a p e rce p ció n d e los

organismos, lo cual im p lica la im p o rtan cia de los

criterios d e m o v im ie n to e n d ich a percep ció n . Se pod ría quizás d ar cu en ta 335

Scanned by CamScanner

C u n o sobre el instinto

objetivam ente de aquello que Bergson llam a “sim patía” en la p ercep ció n instintiva estudiando este aspecto de

igualdad de nivel en el en cu en tro

entre organism os preparados p ara la acción y ya reaccionan do. E l territorio puede jugar un rol de adecuación dim ensional. Por el con trario, la tendencia o la a cció n intelectu alm ence finaliza­ da suponen una relación asim étrica, co n una diferencia de órdenes de m agnitud entre el organism o y los datos del m ed io, y m ás g en eralm en te una diferencia de constantes de tiem po y de dim ension es; el organ ism o unicelular es más pequeño que los elem entos de su m ed io ; sus unidades de com p o rtam ien to tienen u n a dim en sión m ín im a p o r relació n a las m odificaciones del m edio y a las variaciones progresivas d e las m ag n itu ­ des: existe en cam pos y gradientes. Los m etazoarios superiores, vueltos m ás independientes p o r las regulaciones h o m co státicas, tien en u n tip o de co n d u cta que, en la acció n finalizada, tiende a ser m ás gran d e, m ás vasta, m ás con stan te que las variaciones del m ed io; la a c c ió n finalizada construye constantes. E l objeto expresa el resultado de esta co n d en sació n y con tracció n en propiedades constantes de las capacidades de o cu rren cia del m edio; los cam pos y gradientes son reem plazados p o r ru tas, niveles, relaciones a través de las cuales se desplazan objetos id én ticos y p erm a­ nentes, de m an era reconocible y previsible: p o r el desarrollo co g n itiv o , el organism o es m ás grande que su m edio, tiene con stan tes de tiem p o y de espacio m ás grandes que él. E n la relación de nivel instintivo, Las constantes del organism o y del m edio son de igual ord en de m ag n itu d , d an d o así n acim ien to a un tipo p articu lar de ad ecu ació n dim ension al, en el cual tal vez deba en con trarse la fiiente real de los caracteres form alizados p o r la elaboración reflexiva de las con d u ctas instintivas.

336

Scanned by CamScanner

E l instinto y lasJunciones d el organismo. E l m edio y las conductas

D . C O N D I C I O N E S E X T E R N A S Y C O N D I C I O N E S IN T E R N A S E N LA S C O N D U C T A S IN S T IN T IV A S 1. C O N D IC IO N E S E X T E R N A S Y P A R T IC U L A R M E N T E P E R C E P T IV A S a. L a sensación A l com ienzo de L a sensación, gu ía de vida, Piéron enum era ios diferentes caracteres de la sensación en su relación con la actividad del organism o: es horm ógena, agógena, prosexígena, kinetógena. Piéron cita algunas ex­ periencias durante las cuales una rana, totalm ente privada de tegum ento, se encuentra en u n estado perm anente de inactividad por supresión de las estim ulaciones externas. M ás generalm ente, en el vegetal las nastias, en el m undo ani mal las emesis son com portam ientos que m uestran la dependencia de la acti­ vidad del organism o por relación a los agentes capaces de ejercer una estim ulación (ver el estudio consagrado a los tropism os); se puede citar las term onastias, las fotocinesis. Algunas investigaciones com o las de Benoît sobre la actividad sexual de las aves en relación con las condiciones de ilum inación m ostraron la impor­ tancia de la estim ulación directa de la hipófisis por la luz. A quí no se trata de un efecto retiniano; algunos patos extirpados, pero cuyos ojos habían sido reemplazados por varillas de cuarzo que pueden conducir la luz hasta el cerebro, presentaban, aunque ciegos, el fenóm eno de la maduración de las gónadas bajo la influencia de las secreciones hipofisiarias (se emplea cuarzo porque el cuarzo, a diferencia del vidrio, transmite sin absorción la luz de corta longitud de onda). E n el caso normal, es la luz que atraviesa el globo ocular la que basta para estimular la hipófisis. Benoît, en sus experiencias sobre el pato, empleó tam bién el siguiente dispositivo: un primer grupo de animales es sometido a la luz teniendo la cabeza descubierta, pero el cuer­ po enteram ente envuelto en un saco opaco; un segundo grupo tiene una capucha sobre la cabeza, y el cuerpo descubierto; no hay desarrollo de las gónadas en el segundo grupo, mientras que ese desarrollo se produce en el primero. Algunos estudios sobre el gorrión han dado resultados comparables. ¿C óm o llam ar a esta acción de la luz? Se trata de una estim ulación de u n tipo m uy prim itivo, infrasensorial p or así decir; corresponde sin duda

337

C u n o sobre e l in stin to ------------------ --------------------- --------------------------------------------------------

-

a los vestigios de u n a sensibilidad m e n o s d ife re n cia d a a la lu z (sen tid o d e rm a tó p tico en los anim ales in ferio res), y ta m b ié n al o jo del m e d io c u y a huella se e n cu e n tra en cie rto s reptiles (o jo c ic ló p e o ). P ero es im p o r ta n te n o ta r que tal tip o d e re ce p ció n p u ed e p ro d u cirs e ta m b ié n p o r vía re tin ian a, sin ser sin em b a rg o u n a p e rc e p c ió n ; n o h a y fo r m a , c o n fig u ra c ió n , sin o la e x cita ció n p o r la luz, de m a n e ra in d e p e n d ie n te d e los o b je to s q u e la p ro d u cen . T al vez se p o d ría a p ro x im a r este e fe c to a c ie rto s e fe cto s q u e se p ro d u cen en los vegetales: tal p la n ta so lo vu elv e a d esarro llarse, tras el sueño invernal, cu a n d o cie rto r e c a le n ta m ie n to , o c ie rta e s tim u la c ió n lu m in o sa, son recib id os; u n solo resp lan d o r lu m in o s o re c ib id o d u ra n te la n o ch e pu ed e m o d ifica r el m o m e n to en q u e tal p la n ta flo re ce . S e p u e d e d e te rm in a r la flo ración p re c o z de u n a ra m a s u m e rg ié n d o la en a g u a tib ia cu an d o ios brotes florales h an alcan zad o c ie r to g ra d o d e d e sa rro llo . L as investigaciones de L issen k o so b re la v e rn a liz a ció n d e los g ra n o s d e trig o p o n en d e relieve el rol d e se n ca d e n a n te d e tal o cu a l tip o d e e s tim u la c ió n h ab itu a lm e n te p ro v en ien te del m e d io , y en p a rtic u la r d e la te m p e ra tu r a . N o h ay aq u í, ni p a ra los an im ales, ni p a ra los veg etales, c ó d ig o u n iv ersal: tal p lan ta solo p u ed e flo re ce r si fue ca le n ta d a e ilu m in a d a , ta l o t r a si fue en friad a p o r d eb ajo d e u n a c ie rta te m p e ra tu ra . A s im is m o , las a c tiv id a ­ des cíclicas, en los an im ales, e stá n s o m e tid a s a d e s e n c a d e n a m ie n to s p o r co n d icio n e s del m e d io e x te rio r m a n ifestad as d e m a n e r a se n so ria l, p e ro n o p ercep tivas (h ib e rn a ció n , a ctiv id a d sexu al e s ta c io n a l). E n o c a s io n e s , es difícil sep arar e n te ra m e n te c o n d ic io n e s in te rn a s y c o n d ic io n e s e x te r ­ nas; u n c a m b io en la a lim e n ta c ió n p u e d e te n e r el v a lo r d e u n e s tím u lo , n o s o la m e n te a cau sa de los c a m b io s p ro d u c id o s en el o r g a n is m o , sin o tam b ién d e m a n e ra d ire c ta en ta n to q u e e s tím u lo . P o r lo g e n e ra l, la luz y la te m p e ra tu ra ju e g a n u n ro l im p o r ta n te .

b . L a s c a p a c id a d e s p o te n c ia le s d e lo s ó r g a n o s d e lo s s e n tid o s d e c a d a e sp ecie A lg u n as d e las m o d ific a c io n e s del m e d io n o p u e d e n s e r s e n tid a s n i p e r c i­ bidas p o r u n a esp ecie d e te rm in a d a , p u e sto q u e las c a p a c id a d e s p o te n c ia le s d e los ó rg a n o s d e los sen tid o s so n m u y e s tr e c h a m e n te esp e cífica s. A sí, las estrellas d e m a r, los c a ra co le s , las m o s c a s , s o n s o rd o s . V o n U e x k ü ll ( 1 9 2 1 ) d efin ió el

M erkw eh d e ca d a esp e cie c o m o c o n s titu id o p o r to d a s

338

Scanned by CamScanner

E l in stin to y la s Ju n cio n es d e l org an ism o. E l m ed io y l¿u con d u ctas

las p o te n c ia lid a d e s q u e c o n s titu y e n u n

mundo perceptible, u n m u n d o d e

signos. V o n F r is c h e s tu d ió s is te m á tic a m e n te eso s u n iv erso s e sp ecífico s p o r m e d io d e l c o n d i c io n a m ie n t o : u n a n im a l p u e d e ser c o n d ic io n a d o a re a ccio n a r si sus ó r g a n o s d e los se n tid o s p e rc ib e n u n c a m b io del m e d io ; pero eso n o p e r m ite s a b e r e n u n a so la e ta p a a q u é c o m p o n e n te d el e s tí­ m u lo re a c c io n a el a n im a l; la r e a c c ió n a u n silb atazo p u e d e ser a u d itiv a pero ta m b ié n v isu a l, e n ra z ó n d el g e sto d el e x p e r im e n ta d o r; h a c e n fa lta p o r ta n to c o n tr a p r u e b a s , llev an d o el e x p e r im e n ta d o el silb a to a sus lab io s sin soplar. U n e s tu d io d e las re a c cio n e s a n te los d iferen tes estím u lo s p u e d e ser c o m p le ta d o p o r o t r a p a rte m e d ia n te u n a in v e stig a ció n fisio ló g ica, p o r m ed io del reg istro d e los p o te n c ia le s d e a c c ió n d e los n erv io s p ro v e n ie n te s de los ó rg a n o s r e c e p to re s , c o m o lo h izo S an d p a ra e stu d ia r las fu n c io n e s de los ó rg a n o s d e la lín e a lateral d e los p eces. E s m e d ia n te este m é to d o que fue p osib le sa b e r si u n a n ecesid ad (p o r e je m p lo la n ecesid ad de sal) a u m e n ta las c a p a c id a d e s p ercep tiv as d e u n ó rg a n o d e los se n tid o s, o b ie n si se tra ta s o la m e n te d e u n ap ren d izaje (ley del e f e c to ), a c a u s a del v a lo r de re c o m p e n s a d e u n a dosis in clu so m ín im a d e la s u b s ta n cia de la cu a l tiene n e ce sid a d el o rg a n is m o . D ijk g r a a f h izo el m is m o tra b a jo q u e el q u e efectu ab a S a n d m e d ia n te el m é to d o e le ctro fisio ló g ico en la raya, s o m e ­ tien d o a a lg u n o s g o b io s a e x p e rie n cia s d e c o n d ic io n a m ie n to : ios m é to d o s m o s tra ro n q u e la lín e a lateral d e los p eces es sensible a las c o rrie n te s d e agu a. Se p u e d e c o n s ta ta r p o r o t r a p a rte q u e el m é to d o d e o b s e rv a c ió n e to ló g ico c o n f irm a esto s resu ltad o s: d u ra n te los c o m b a te s , los p eces se lanzan c h o rro s d e a gua e n tre sí a p u n ta n d o a los ó rg a n o s de la lín e a la te ra l. V o n F ris c h , u tiliz a n d o h ojas p o la ro id tra n sp a re n te s, estab leció q u e las abejas so n sensibles a la p o la riz a c ió n d e la luz, lo q u e les p e rm ite o rie n ta rse au n c u a n d o el so l e stá ta p a d o . P a ra c a d a e sp e cie , el estu d io d e la

sensibilidad p e rm ite c o n o c e r los

lím ites c u a lita tiv o s y c u a n tita tiv o s d e c a d a s e n tid o . C ie r ta s especies s o n n otab les p o r la se n sib ilid ad d e los ó rg a n o s d e la v isió n : u n b ú h o ,

Strix

varia, p ercib e su p re sa c o n u n a ilu m in a c ió n tre in ta veces m ás débil q u e la q u e c o r r e s p o n d e al m ín im o n e ce sa rio p a ra la v isió n e n el h o m b r e c o n p e rc e p c ió n d e o b je to . L o s o jo s d e los d iversos a n im ales p u e d e n se r ~

sensibles a o tra s p a rte s d el e s p e c tro q u e aquellas q u e im p re s io n a n el o jo h u m a n o ; las ab ejas s o n sensibles al u ltra v io le ta , y m e n o s sensibles q u e el h o m b re al ro jo y al a n a ra n ja d o (v o n F ris c h , K u h n ). E n estas c o n d ic io n e s , 339

Scanned by CamScanner

C urse sobre e l in s a n a _____________________

________________ —_____________ _

ap arecen algunas capacidad es de d iscrim in a ció n cjuc la visión H um ana n o incluye: flores igu alm en te blancas p u ed en te n e r cu alid ad es reflexivas m u y diferentes para las diferentes longitu des de o n d a en lo u ltrav io leta. R ab er y D ice estu d iaron la sensibilidad au d itiva de los b ú h o s. A lg u n o s anim ales son sensibles a las frecu encias que p a ra el h o m b re so n u ltraso n o ras: hasta 8 0 .0 0 0 h ertz para el m u rciélago; n u m erosos insectos p ercib en tam b ién los u ltrasonidos. L a q u em o rrecep ció n d a lugar tam b ién a g ran d es diferencias de sensibilidad según las especies. El

poder de discriminación ca ra cte riz a ta m b ié n las ca p acid ad es p o ­

tenciales de los sentidos en las diferentes especies; p u ed e h ab er en ellos d iscrim in ació n de las intensidades o de las cualidades. A sí, en la visión, u n fo to rre ce p to r difuso (m o lu sco s, gu san os) p e rm ite La reacció n an te d ism inuciones de inten sidad lum inosa, estím ulo-señal q u e m a rc a la ap ro­ x im a ció n posible de u n p red ad o r; es el “reflejo del e n so m b re cim ie n to ”; existen tam b ién reacciones an te el a u m e n to de la luz

{Mya arenaria). L a

d iscrim in ación cualitativa es relativa a los co lores y a los grad os de gris. L a cap acid ad de d iscrim in ació n n o so lam en te exige p o r o tr a p arte cierta e s tru c tu ra de los órg an o s periféricos, sin o ta m b ié n u n a o rg an izació n nerviosa m ás co m p leja, de n atu raleza c e n tra l; así, el p e rro posee u n a ap titu d m u y n otab le para d iscrim in ar olores, p a ra re c o n o c e r u n o lo r en u n a m ezcla d e olores. E l p o d er d e localización de cad a sen tid o es im p o rta n te p ara la percep­ c ió n ; la localización en el espacio se efectú a según la d ire cció n y la dis­ tan cia. L a ev olu ción del o jo se h a h e ch o esen cialm en te e n el sen tid o d e la p recisión de la localización de la d ire cció n , a p a rtir de las sim ples cúpulas ocu lares (gusanos, m olu sco s) hasta el o jo co m p u esto de los insectos o el ojo cristalin o de los vertebrados. Son las aves las que tien en el pod er m ás elevado de d iscrim in ació n d e la d irecció n (án gu lo visual m ín im o de 2 1 ” según T in b e rg e n ). L a au d ició n , b iau ricu lar (bin aural) o m o n o au ricu lar (m o n o au ral) p erm ite tam b ién una localización , pero m en o s precisa que la de la visión , en la gran m ayoría d e los seres vivientes; sin em b arg o , en el m u rciélago, asociad a a la em isión de gritos u ltrason oros ( 5 0 .0 0 0 h ertz), p erm ite u n a localización precisa de los ob stácu los p o r e co lo ca ció n (alam ­ bres pueden ser eludidos p o r u n m urciélago en una habitación oscu ra). Los sentidos quím icos p erm iten u n a localización p o r m edio de u n a exploración activ a (lengüetazos en el aire en el v aran o , ex tra cció n de agu a en diversas 340

Scanned by CamScanner

E l instinto y lasjunciones d el organismo. E l m edio y las conductas

direcciones por m edio del sifón en el buccino, palpación del fondo por la trilla (rubio) por m edio de los quem orreceptores). Las posibilidades de localización en d irección no son por otra parte utilizadas siempre de m anera corriente: la sensibilidad táctil vibratoria, en el hom bre, perm ite una buena localización de la dirección de la fuente, a condición de que las vibraciones sean recibidas por las dos m anos. La discrim inación de la distancia exige por lo general el uso de receptores emparejados (disparidad binocular, co n diferencias de paralaje y superposición de planos), pero es probable que integre aspectos del aprendizaje (rol del m anto atm osférico en la percepción de la distancia). L a duración de reverberación del sonido puede ser un índice de distancia de los obstáculos, del carácter cerrado o abierto del lugar.

c. Estímulos reales y estímulos potenciales. Estímulos-señales normales y supranormales, reacciones en cadena Estímulos-señales: T inbergen expone, en el L ’É tude d e l ’instinct (p. 4 7 - 5 0 ) , una concepción de la percepción en las conductas instintivas según la cual no es en absoluto el co n ju n to de la situación lo que es percibido por el ser viviente, sino solam ente cierto núm ero de rasgos, m uy estrecham ente determ inados y m ucho más lim itados que lo que perm itirían presum ir las capacidades potenciales de los órganos de los sentidos del anim al considerado. L a cond ucta instintiva se caracteriza, en el punto de vista perceptivo, por el hecho de que es una reacción a un pequeño núm ero de estím ulos estrecham ente selectivos, característicos de una situación determ inada: la cond ucta instintiva ejerce una influencia selectiva incluso en la percepción que la desencadena, la inserta, la dirige; la percepción es ya instintiva, pertenece ya a un tipo determ inado de conducta, alim enta­ ria, de fuga, sexual, social. Tal anim al que, en su búsqueda de alim ento, podrá ser sensible a los colores y escoger sus alim entos según diferencias crom áticas pod rá tam bién, en una situ ación de excitación sexual por ejem plo, ser sensible solo a las formas y a los m ovim ientos, sin percibir el color, com o si fuera realm ente acrom atópsico. Se debe notar la im portante diferencia que existe entre la concepción etológica de la percepción en la conducta instintiva y la con cepción de la percepción que sirve de base a la teoría de la form a; esta últim a concepción,

341

Curso sobre el instinto_______________ _________

. .

-----------------------------------q u e su p o n e que la p e rce p ció n to m a e " y d escu b re u n equilibrio

»

.

p e rc e p tiv o , e q u ilib rio -

que es una propiedad real e

P

S”

s o la m e n te

co n o d m ie n to en la teoría

algo subjetivo (lo cu al fo n d a el re a ü sm o especial llam ad a del “ ° m 0

. .

M I- rn ra líd a d d e la s itu a c ió n ,

p e rce p t¡v 0 > nervioso>

u n n ¡v e | q u e d e h e c h o c o tr e s p o n d e a

objeto. E s ta k m e m o ril>

p síq u ico ), to m a la p e rce p cio la activ id ad d e in teg ració n m e d ia n te la

c o n o c i d o el

a ctiv id ad d e in teg ració n « "

“ ¡T ^ m p r e n s ió n , >

““ ^

d e la c o n d u cta in teligen te i» k p e r c e p c ió n e n l a activ id ad r/*ríVAí” ev en tu alm en te insignt , p ero nu * r , . instintiva. L a p ercep ció n que dirige la a c tiv id a d in s tin tiv a es c o n f ig u r a c . 0 n ab 'gestaltizad a, pero parcial, n o to ta l; es c o n f ig u r a c ió n » ! al

tiempo q t *

se le ctiv a . Se p u ed e p en sar e n to n ce s q u e la te o r ía d e la p e r c e p c ió n y del equilibrio del ca m p o p ercep tiv o , así c o m o la d o c t r in a d e is o m o rfis .n o , m erecerían ser revisadas tras las in v estig acio n es d e la e c o lo g ía o b jetiv a, este p u n to es de ia m a y o r im p o rta n c ia p a ra la te o r ía p s ic o ló g ic a y p a ra la reflexión p sico lóg ica, p u esto q u e este e x a m e n c r ític o p o d r ía c o n d u c ir a pensar que la p sicología de la fo rm a se h a a p o y a d o s o b re el análisis d e u n fen óm en o de integración an tes q u e so b re el d e u n v e rd a d e ro f e n ó m e n o

áe.percepción, de d o n d e resulta u n a m e z c la d e lo s c a r a c te r e s d e to ta lid a d (in tegració n ) y de con fig u ració n {Gestalt): la a p re h e n s ió n d e u n a to ta lid a d y el d escu b rim ien to de u n a c o n fig u ra c ió n p u e d e n p e r te n e c e r a d o s a ctiv i­ dades m u y diferentes del o rg an ism o , y m an ifestarse c o m o los p rin cip io s de dos regím enes que tien d en a exclu irse m u tu a m e n te e n los o rg a n is m o s que so n capaces de las dos activid ad es s u c e siv a m e n te , p o r e je m p lo el h o m b re .

Tinbergen escribe (obra citada, p. 4 8 - 4 9 ) : “D e un estudio de la capa­ cidad sensorial podemos inferir los cam bios que, en el m edio am biente, pueden o no ser percibidos por los animales, pero una afirm ación positiva en cuanto a lo que efectivamente desencadena la reacción observada es imposible. Esto se debe al hecho particular de que u n anim al no reaccio­ na a todas las modificaciones del m edio am biente que sus órganos de los sentidos pueden percibir, sino solam ente a un pequeño n ú m ero de ellas. Esta es una característica fundam ental del co m p o rta m ie n to instintivo, sobre cuya im portancia no podría insistirse lo suficiente.” T inb ergen cita com o ejemplo la conducta del ditíscido el cual, en situ ación de búsqueda de alimento, solo reacciona exclusivamente a los estím ulos quím icos y

342

Scanned by CamScanner

E l instinto y lasjunciones d el organismo. E l m edio y las conductas

táctiles, y en absoluto a los estím ulos visuales; sin em bargo, el ditíscido posee ojos com puestos b ien desarrollados; puede ser adiestrado para reaccionar a estím ulos visuales, por aprendizaje. Es esta selectividad de la percepción en las conductas instintivas la que es puesta en evidencia por el uso de los señuelos, y puede ser estudiada m ediante su em pleo experim ental sistem ático. Los señuelos, visuales o so­ noros, aveces incluso olfativos, han sido estudiados con fines prácticos por los cazadores y pescadores, o incluso para capturar animales. Los reclamos son señuelos sonoros que perm iten im itar un sonido, un grito específico que provoca una cond ucta de búsqueda de alim ento o de agresión, o incluso de aproxim ación sexual. Los señuelos visuales perm iten atraer animales hacia un lugar determ inado, por ejem plo sim ulando la existencia de una presa o de un individuo de una especie que provoca reacciones de ataque; se pueden entrenar galgos para las carreras proponiéndoles un co n ejo o liebre artificial arrastrada p or un dispositivo m ecánico sobre un “canódrom o”. D esde luego, los señuelos tom an en cuenta la sensibilidad dom inante (visual, auditiva, olfativa) de cada especie. E l estudio de las reacciones de alarm a ante el vuelo de las aves rapaces que pasan, en numerosas aves, entre ellas el gallo dom éstico, dio lugar tam bién a un estudio experim ental m ediante el m étodo de los señuelos (G o ethe, 1 9 3 7 , Krátzig, 1 9 4 0 , Lorenz, 1 9 3 9 , T inb ergen, 1 9 4 8 ). E l tipo especial de m ovim iento y el ca rá cter rep en tin o de la aparición de un ave en v u elo p u ed e s u s c ita r el grito de alarm a del gallo, aun si se trata de una pa­ lo m a ; pero m uch as aves reaccionan ante la fo rm a d e desplazam iento de un ave rapaz que vuela; este estím ulo con figu racional co n siste en u n esqu em a “cuello corto”, es decir en Señad o de ave de presa; las alas son sim étricas por relación a la vertical d d grabado.

u n a p ro tu b e ra n cia co rta en el eje de sim etría del

343

Curso sobre el instinto

cuerpo y en la d irección del desplazam iento; un señuelo de cuello corto y cola larga produce un efecto de alarm a cuando se lo hace avanzar pero ningún efecto cuando se lo hace retroceder, siendo las alas por otra parte sim étricas por relación a la perpendicular reducida sobre la recta según la cual se efectúa el desplazam iento. H ein ro th y H ein ro th (1 9 2 8 ) notaron que numerosas aves (zoológico de Berlín) reaccionan m ediante la alarm a y la fuga en vista de vencejos en vuelo, sobre todo en los prim eros días que siguen, en primavera, al arribo de los vencejos. A hora bien, un vencejo en vuelo tiene una silueta m uy com parable a la de un pequeño halcón, en lo que concierne a la configuración “cuello corto”. Es esta configuración la única que prácticam ente es operativa en di­ versos tipos de gallináceas, así com o en las ocas y los patos; la form a y las dim ensiones de las alas y de la cola carecen prácticam ente de acción. L os errores concernientes a los vencejos en vuelo provienen por tan to del carácter a la vez configuracional y selectivo de la percepción que desen­ cadena la reacción instintiva de alarma. T írala (1 9 2 3 ) estudió los estím ulos que desencadenan la con d u cta de captura de la presa en las libélulas, por m edio de pequeños pedazos de papel de form as diversas, y en m ovim iento: la reacción de caza es desen­ cadenada por el m ovim iento; no tiene relación co n la form a, aunque los ojos de la libélula perm iten probablem ente cierta percepción de las formas; esto explica que los m osquitos, presa de ciertos tipos de libélulas, no sean cazados cuando cam inan por el suelo, sino solam ente cuando vuelan. A lgunos estudios más recientes, pero del m ism o orden, fueron hechos sobre las reacciones de captura de las presas por la rana. Los estímulos-señales quím icos son determ inantes en la conducta sexual de ciertas mariposas m achos, com o lo ha m ostrado Fabre en prim er lugar. V on Frisch com pletó esos estudios m ostrando que los m achos reaccionan tan vigorosam ente y tan exclusivam ente al o lo r que in ten tan acoplarse co n cualquier o b jeto im pregnado del olor de una h em bra (Saturnia:pyri, Lym antria dispar, Lasi ocam pa). A lgunos estím ulos-señales q u ím icos pueden intervenir tam bién en el curso del desfile nupcial que interviene tras la persecución sexual: las antenas (quem orreceptores) de la hem bra entran en co n tacto con las escamas olorosas del m ach o, dispuestas en la cara dorsal de las alas anteriores. E sta estim ulación se produce en el transcurso de una “reverencia” que perm ite al m acho tom ar las antenas de

344

E l instinto y lasfunciones d el organismo. E l m edio y las conductas

la hem bra entre sus alas anteriores; es el punto culm inante del “cortejo”. Si la estim ulación no puede efectuarse (por ejem plo si el m acho h a sido privado de sus escamas olorosas), la fecundación, en general, no puede ocurrir. E ste estím ulo ju ega p or tanto un papel de clave selectiva para la cond ucta reproductiva. Estas observaciones fueron hechas sobre la especie Eum enis sánele por T inbergen, M eeuse, B oerem a y Varossieau, en 1 9 4 2 . B rü ck ner (1 9 3 3 ) realizó estudios sobre la respuesta de la gallina do­ m éstica ante el llam ado de peligro de un pollito atado p or la pata a una estaca. Si el pollito está colocado bajo una cam pana de vidrio que ahoga los gritos, la gallina no se ocupa de él a pesar de sus m ovim ientos (saltos, aleteos); en cam bio, aun si una pantalla, que deja pasar el sonido, im pide la visión, la gallina reacciona a los píos de angustia y se orienta h acia el p u nto de donde parten los llamados, m ostrando una intensa agitación, y em itiendo cloqueos de llamado. D u ym y Van O yen (1 9 4 8 ) estudiaron las conductas sexuales hem bras en el saltam ontes Ephippiger ephippiger. las hem bras maduras van en la dirección de m achos que cantan, en un radio de una decena de m etros. Si los m achos son retenidos en dos cajas cerradas por un alam brado en la parte superior (para elim inar la percepción visual), y si una caja con tien e m achos norm ales, y la otra m achos reducidos al silencio por pegado de las alas, solo los m achos que pueden cantar atraen a las hem bras; un m acho en libertad, aunque m aduro, si tiene las alas pegadas, no puede atraer a las hem bras. E n especies vecinas, fue posible atraer a las hem bras transm itiendo el canto de los m achos m ediante u n dispositivo de tipo telefónico, lo cual elim ina los factores no sonoros. Rabelais cuenta o im agina una brom a de u n estudiante que, rechazado por una dama, se venga esparciendo sobre su abrigo los productos olfativos secretados por una perra en celo: la dam a es seguida por una m ultitud de perros m achos, en la calle. N otem os sin em bargo que la caza y la pesca em plean cierto núm ero de pro ced im ientos que dependen de los tropism os antes que de las configuraciones perceptivas, com o en la pesca a la lám para (lam paros); se puede utilizar el galvanotropism o para capturar peces. Pero existen y

tam bién señuelos que son en efecto realm ente configuracionales; por ejem p lo, en el caso de los señuelos auditivos, el m odo de em pleo de estos instru m entos sim ples, en general derivados del silbido, in d ica cóm o se

345

Cuno sobre el in stin to ________ _________________________________________ ,_______ _____

debe soplar; el instrumento produce por sí mismo una tonalidad y una altura de sonido definida, pero el usuario debe ejercitarse en modular el sonido, en darle el “pattern que permite la percepción en régimen instintivo. Los señuelos han sido perfeccionados, más allá de los usos en la caza y en la pesca, sea por la etología, sea por usos técnicos que son casi aplicaciones de la etología; ciertas reacciones, como la fuga instintiva en caso de peligro, pueden ser provocadas por una señal lanzada por uno de los individuos, en un grupo que pertenece a una especie social. Registrando las señales sonoras de una banda de cuervos, fue posible encontrar el “pattern' sonoro que corresponde al grito de alarma; esa señal es empleada, en ciertos aeródromos, para alejar por altoparlantes las bandadas de cuervos, que amenazan con provocar accidentes si son aspirados por un motor a reacción. La señal más eficaz no es por otra parte la misma en las diferentes regiones, como si un fenómeno “cultu­ ral” se superpusiera a un esquema innato, como sucede a menudo en el proceso de comunicación en las especies sociales. Según Tinbergen, los "errores” o “menosprecios” son una de las caracte­ rísticas más sorprendentes del comportamiento innato: el animal reacciona “a ciegas” solamente a una parte del medio que lo rodea y menosprecia otras partes, aunque sus órganos de los sentidos sean perfectamente capaces de percibirlas. Los estímulos eficaces no son todos los estímulos posibles; incluso cuando un órgano de los sentidos interviene en el desencadena­ miento de una reacción, solamente una parte de los estímulos que puede percibir es realmente eficaz. Tinbergen toma como ejemplo las batallas libradas en la primavera por los machos de espinoso. El estímulo que desencadena la reacción agresiva es principalmente el tono rojo vivo de su garganta y de su abdomen. Si a los espinosos machos se les presentan dos series de señuelos, unos acromáticos, pero que reproducen fielmente, en forma y dimensiones, auténticos espinosos, y otros de formas y dimen­ siones bastante diferentes de las del macho verdadero, pero que poseen el color rojo, son los señuelos coloreados los que son más vigorosamente atacados; se puede decir por tanto que el color rojo es el estímulo más importante (experiencias deT er Pelkwijk y Tinbergen). Lack (1 9 4 3 ) llevó a cabo una experiencia análoga sobre el petirrojo; un macho de esta especie que cuida su territorio amenaza de forma mucho más viva a una simple mata de plumas rojas que a una im itación perfecta

Scanned by CamScanner

E l instinto y las junciones d el organismo. E l m edio y las conductas

de joven petirrojo desprovisto de color rojo: el rojo del pecho constituye el estím ulo eficaz. T inb erg en y Perdeck (1 9 4 8 -1 9 5 0 ) estudiaron las percepciones que desencadenan la cond ucta de pedido de alim ento en los pollitos recién nacidos de la gaviota plateada (esta conducta consiste en dar picotazos en la punta del pico de la m adre). E l pico de la gaviota plateada es amarillo con una m ancha roja en el extrem o de la m andíbula inferior. Utilizando dos series de señuelos que figuran el pico y la cabeza de la madre, a veces con los colores naturales, incluida la m ancha roja, a veces con el color del pico y de la cabeza, pero sin m ancha roja, vemos m anifestarse la “virtud desencadenante” de la m ancha roja. Por otra parte, el factor crom ático (rojo y no cualquier otro color) no es lo único que se pone en juego; hay tam bién un factor de contraste: es la m ancha roja (cf. las figuras infra) la que ejerce la influencia m ayor; pero una m ancha negra o una m ancha blanca, ejercen una influencia mayor que una ausencia de m ancha, aunque m enor que la de la m ancha roja. Es esta influencia del contraste simple, sin colores, lo que perm iten m edir algunos señuelos que representan picos de un gris uniform e, siem pre igual en toda la serie de los señuelos, con m anchas que pasan progresivamente del blanco puro al negro, a través de los diversos grados del gris. Es el señuelo de m ancha negra y el señuelo de m ancha blanca los que, en esta serie sin colores, obtienen más respuestas. C o n picos sin m anchas pero de colores variados, se ve que el pico amarillo no ejerce más influencia que el azul, el negro, o el verde, m ientras que el rojo ejerce una influencia preponderante. Finalm ente, en una últim a serie de ensayos con color del pico constante pero color variable de la cabeza no se obtienen diferencias significativas. Por tanto, el color de la cabeza, com o tal, y el color del pico, com o tal, en la situación natural, n o tienen valor com o estím ulos desencadenantes; en cam bio, el color rojo de la m ancha tiene un valor desencadenante, a la vez com o factor crom ático (rojo y no otro color) y com o elem ento de contraste con el pico (com o podría hacer el negro o el blanco). Se trata de una percepción estrecham ente lim itada, pero configuracional. Estos estím ulos-señales pueden en ciertos casos ser de orden táctil: en v las batallas de espinosos m achos, uno de los prim eros desencadenantes de la cond ucta agresiva de m ordedura es el choque de u no de los peces contra el otro; el señuelo, en este caso, puede ser una varilla de vidrio (más

347

Curso sobre e l instinto

o m enos invisible en el agua) por m edio de la cual se ch o ca al m ach o en estado de actividad sexual. U n a m ism a reacción, por ejem plo la apertura del p ico en aves jóvenes, puede ser desencadenada por otra parte p or diferentes configuraciones de estím ulos en el curso de la ontogénesis, en relación co n los desarrollos del equipam iento perceptivo. Las pequeñas aves paseriform es responden en el nido al regreso de sus padres que traen alim ento abriendo el pico. T in ­ bergen y K uenen estudiaron esta respuesta en el m irlo. D e m uy pequeños, los m irlos no abren todavía los ojos, y la respuesta es desencadenada por estím ulos táctiles. Luego de ocho días, se produce la apertura de los ojos, y los pequeños m irlos abren el pico cuando se les presentan estím ulos visuales. A partir de ese m om ento, el ave dirige su reacción h acia la cabeza del padre que llega al nido, en lugar de extender el cuello verticalm ente, com o durante los prim eros ocho días. L a reacción ante los estím ulos visuales es configuracional: algunos señuelos hechos co n discos que in ­ cluyen una protu berancia m uestran que cualquier irregularidad exterior del contorno del cuerpo orienta en su dirección, el pico abierto (figura 1); sin em bargo, si se hacen señuelos de dos “cabezas” (figura 2 ), es la cabeza más pequeña la que es preferida con el señuelo de la izquierda (pequeño “cuerpo”) y la más grande en el señuelo de la derecha (gran “cuerpo”); se podría decir que la “cabeza” es definida por cierta relación de d im ensión co n el “cuerpo”: la “buena cabeza” depende de la dim ensión del cuerpo

1. Señuelos que desencadenan y orientan las respuestas de apertura del pico en jóvenes mirlos.

2. Señuelos de dos cabezas para jóvenes mirlos.

348

3. A = ubicación natural

EL instinto y lasfunciones d el organismo. E l m edio y las conductas

que la lleva. E n teoría gestáltica, se podría hablar aquí de buena form a, definiendo cierta relación constante entre la dim ensión del cuerpo y la de la cabeza. E n los dos señuelos de la figura 2 , las protuberancias son de iguales dim ensiones, solo cam bia la d im ensión del cuerpo. Tinb ergen hace n otar que se trata en efecto aquí de un estím ulo configuracional o estímulo d e situación. R etom and o las experiencias sobre el pollito de la gaviota plateada, Tinbergen hizo variar el em plazam iento de la m ancha roja (figura 3 ), y obtuvo un valor desencadenante cuatro veces más débil en la posición B que en la posición A : es todavía un aspecto (espacial) del carácter confi­ guracional del estím ulo. E sta existencia de una G estalt, de una organización de los estím ulosseñales, aparece de m odo particular en las relaciones entre individuos, donde el m ovim iento y la postura, en ocasiones la curva descrita en el espacio por uno de los individuos al desplazarse, constituye la señal que desencadena una cond ucta definida. Tales son los aspectos con figu rad onales de la m elodía y del ritm o en el canto de las aves, tales son tam bién las posturas, com o la del m acho de espinoso en estado de actividad sexual, que, cuando encuentra en el lím ite de su territorio otro m acho, m ete la cabeza hacia abajo, com o si perforara su nido: esta postura “de amenaza” desencadena en el otro m acho una actitud com parable; el lím ite entre los dos territorios es m uy pronto jalonado de una serie de agujeros, de un lado y de otro de una zona neutra, especie de no fish ’s land com parable al no m an’s land entre los dos territorios en las guerras de trincheras. Basta con un espejo que devuelva al pez su propia im agen para provocar esta reacción de am enaza, aquí autom antenida por el feedback sim ple que constituye el espejo.

d. G rad o de selectividad de los estím ulos-señales configuracionales U n o puede preguntarse qué se produce cuando la acción está únicam ente dirigida por estím ulos-señales configuracionales, sin poder apoyarse so­ bre una adaptación al objeto por ensayos y errores. H . Räber estudió la ontogénesis del aspecto perceptivo de una cond ucta instintiva en el pa­ vipollo m acho. R äber crío com o “Kaspar H auser” a un pavipollo nacido en incubadora y aislado de sus congéneres. A sí criado en aislam iento,

349

Curso sobre e l insti n t o

_________ ______________ __________ _______ ______

el pavipollo tiene esquemas perceptivos que se vinculan a las hem bras: busca copular con todo objeto negro que esté tirado en el suelo, com o un portafolios escolar (figura 4 ), un trapo, un zapato; se puede aproxim ar esta percepción a la actitud precopulatoria de la pava, que se pon e de cuclillas sobre el suelo. El m ism o pavipollo vuela agresivamente c o n tra los objetos negros que flotan, agitados por el viento, co m o una prenda de ropa, y los ataca (figura 5 ) . E sta percepción se debe aproxim ar al acto del m ach o que despliega sus alas, al com ienzo de un com bate; aquí intervienen el color, el m ovim iento, la posición por relación al suelo. C u an d o el pavipollo ha encontrado otros individuos de su especie, ya no tiene reacciones sexuales agresivas respecto de objetos inertes: el esquem a perceptivo se ha vuelto más selectivo por adaptación a la experiencia.

Lorenz y Tinbergen estudiaron el acarreo de huevo” (Eirollbewegung) en la o ca gris que incuba y que reconduce su huevo que rueda fuera del nido (así co m o una rata reconduce a sus crías que se alejan, e tc.). Esta reacción consiste en que la oca m ira el huevo

repetidas veces, alarga su

350

Scanned by CamScanner

E l instinto y ¡asfunciones d el organismo. E l m edio y las conductas

cabeza otras tantas, se queda com o tensa durante varios segundos, y luego se levanta y va h acia el huevo, sin cam biar la posición de su cuello y de su cabeza; luego (figura 6) la oca, en la posición representada por la figura, contrayendo su cuello y co n un tem blor de la cabeza, conduce al huevo, em pujándolo o haciéndolo rodar con su pico; luego, le hace franquear la pared del nido. U n cilindro de madera, o un grueso huevo en cartón, desencadenan esta cond ucta tan bien com o un huevo verdadero. Se trata en efecto de una acción instintiva, según Lorenz yT in b erg en , puesto que com porta una coordinación hereditaria de actos (Erbkoordination); el acto consum ativo, que es la acción instintiva propiam ente dicha {Instinkthandlung), el m ovim iento por el cual la oca conduce el huevo, es precedido aquí p or un com portam iento de apetencia (tensar el cuello). L a acción instintiva puede por otra parte cumplirse en el vacío, si el objeto (huevo verdadero o señuelo) es retirado luego de haber aportado la estim ulación desencadenante; en ese caso, la oca conduce a pesar de todo el pico hacia el nido, com o si escoltara un huevo im aginario (es una Leerlaufreaktion, una actividad en el vacío, desconectada); faltan en ese caso las “com ponentes táxicas” ( Taxiskomponenten, sin relación co n las taxias) que adapten el acto consumativo hereditario al objeto efectivamente escoltado sobre un terreno determ inado, en el hic et nunc de la situación presente, con los declives posibles, los pedregullos que hacen desviar al huevo; el m ovim iento de cizallam iento que el pico realiza a izquierda y derecha perm ite m antener el huevo bajo el pico a pesar de su tendencia a desviarse; es este m ovi­ m iento el que falta cuando se suprime el huevo luego de haber excitado m uy fuertem ente a la oca para que realice el acto consum ativo de acarreo del huevo. E n ese caso, se puede decir que la selectividad de la percepción instintiva propiam ente dicha es relativam ente am plia: un cilindro de m adera o un gran huevo de cartón actúan com o un huevo verdadero; en cam bio, una selectividad suplementaria, necesaria para adaptar finam ente el acto consum ativo al objeto real y a la situación com pleja (el terreno), es aportada p or la inform ación adquirida en el transcurso de la ejecu ción, lo cual da a luz las com ponentes táxicas, más o m enos del orden del reflejo, pero que tam bién com prenden sin duda referencias perceptivas relativas al w

co n ju nto de la situación (configuración del terreno). E n este caso, habría que decir que la form a ( Gestalt) que corresponde a la percepción instintiva que desencadena el acto consum ativo con coordinación hereditaria es la

351

Curso sobre el instinto fo rm a del huevo o del señuelo, m ientras que las com ponentes táxicas que adaptan a la situación - a la to talid ad - no son necesariam ente proporcio­ nadas por u n a inform ación gestaltizada, sino que pueden incluir reflejos tanto com o percepciones de conjunto.



e. Selectividad y máximo de eficacia de los estímulos-señales; los estímulos-señales supranormales L a existencia de una selectividad relativamente am plia para los estímulosseñales específicos conduce a preguntarse si los estím ulos efectivamente ofrecidos p o r las situaciones naturales son la “ buena form a” , son los más eficaces que pueden existir. O . Koehler estudió con Zagarus las reacciones instintivas del chorlito real: esta ave prefiere antes que sus huevos (pardus­ cos con m anchas más oscuras) los huevos de color blanco con manchas de un negro intenso. Tinbergen encontró en el ostrero eurasiàtico una prefe­ rencia p o r una nidada de cinco huevos en lugar de la progenie normal de tres huevos; esta m ism a ave, puesta en presencia de sus huevos, de huevos de gaviota (dos veces más grandes) y de huevos cuatro veces más grandes en dim ensión lineal, se pone por lo general a incubar el huevo más grande. L a persecución sexual de la mariposa Eumenis semele m acho puede ser desencadenada por señuelos supranormales de hembras; estos señuelos son “supranorm ales” en el sentido de que actúan más si son más oscuros que una verdadera hembra y más grandes que una hem bra norm al (Tinbergen, M eeuse, Boerem a y Varossieau). El m ovim iento óptim o, en cambio, es el del verdadero vuelo de la mariposa, pero un m ovim iento en bucle da aproxim adam ente los mismos resultados. E l estudio de los estímulos supranormales en la actividad hum ana sena probablem ente fecundo; uno puede preguntarse en especial, a título de hipótesis de investigación, si el arte no fabrica estímulos supranormales para cierto número de conductas instintivas (agresivas, maternales, sexua­ les, sociales), mediante la elección de las dim ensiones, de los colores, de las formas, eventualmente con condensación de varios estímulos-señales supranorm ales en el mismo objeto (m ujer-niño, etc.). E n este sentido, ciertos aspectos de las interpretaciones analíticas de las categorías estéticas se deberían reinterpretar en la perspectiva de una teoría de la percepción instintiva. Se encontraría quizás por otra parte otra vía de estudio de las 352

Scanned by CamScanner

El instinto y lasju n cion es d el organismo. El m edio y los conductas categorías estéticas a p artir d e la n o ció n de Leerlaufreaktion , puesto que a estim ulación estética es perp etu am en te incoativa; no con du ce al acto consumativo adaptado al o b jeto: no tiene incluso com ponentes táxicas,

r no corresponde, a pesar d e los análisis contem poráneos corrientes de la •ultura de m asas, a u n verdadero consumo. Sin ningun a duda, las activi­ dades artísticas corresponden tam bién a aspectos culturales y a fenóm enos le com unicación social; pero la im p o rtan cia de los datos perceptivos en as artes puede dar a pen sar que no dejan de tener relación con las conluctas instintivas.

■’ Las reacciones en cad en a Jn gran n úm ero de conductas instintivas resultan ser de hecho secuencias le reacciones elem entales q u e posee cada u n a su estím ulo-señal. Se deben listinguir dos casos: __ el organ ism o, en el transcurso de su acción, m odifica su relación on el objeto de la co n d u cta instintiva, que en sí m ism o no cam bia, pero jue puede, p o r ejem p lo , ser aproxim ado cada vez más: a gran distancia ntervienen estím ulos-señales visuales, a m edia distancia estím ulos o lían ­ os, finalm ente, en con tacto in m ediato, estím ulos táctiles o kinestésicos. 3ada segm ento de con d u cta corresponde selectivamente a uno de los tipos le señales de m o d o que la con d u cta instintiva se detiene si u n señuelo iresenta solam ente los caracteres visuales, o bien los caracteres visuales y »Ilativos, pero n o táctiles o kinestésicos. . . . , __ el o rgan ism o , en el transcurso de la conducta instintiva, se bate (¡rectamente co n el o b jeto d e esa con ducta (presa, com pañero s « u a l ) , y nodifica m ed ian te su in terven ción la actitud, el estado de actividad de iicho objeto; en ese caso, n o son lo s estados o actitudes sucesivas dei o b ­ sto los q u e sirven d e estím ulo-señal q u e perm ite a la conducta instintiva troseauirse y desarrollarse en sus diferentes lases. E n un caso com o e n el o tro , u n a observación global h a llevado a con iderar de m an era ab u siva co m o con figu ración de con jun to

de la

otalidad) aquello q u e en realidad es captado de m anera sucesiva, en el Scadenam iento, p o r el organism o, d urante una conducta instintiva. A q u í ambién, hallam os u n o de lo s orígenes de la unión, » m enudo o r t i v a , ntre la noción d e fo rm a (configuración) y la de totalidad. E l cn ten o « ­ 353

Scanned by CamScanner

Curso sobre e l instinto

p erim en ta les la posibilidad de interrupción del despliegue de la conducta, cuando u no de los eslabones de los estím ulos-señales resulta suprim ido. L a experiencia es necesaria, puesto que es im posible saber de entrada lo que cada organism o percibe en la situación en la que se encuentra: una situ ación es un selector que, en lugar de perm itir una captación global, crea la incom patibilid ad de dos aspectos sim ultáneos de la captación del m ism o o b jeto , y provoca la alternancia o la am bivalencia. Por ejem p lo, una gaviota, motivada, en período de incubación, rechaza cualquier ob jeto ro jo hallado en su nido, e in cu ba todo objeto ovoide. D esde entonces, u n huevo pintado de ro jo es captado a veces com o estím ulo ro jo , a veces com o ovoide, lo que hace que pueda ser sucesivam ente golpeado co n el pico (com o rojo) e incubado (com o ovoide). L a m otivación acentúa la selectividad de la percepción, com o principio de las conductas instintivas. N o cond uce de ningún m odo a captar totalidades,, sino configuraciones particulares, m uy selectivas. La configuración, la gestalt, es u na m anera de ser de la singularidad, y no de la totalidad. La teoría de la form a ha ligado la configuración y la totalidad porque supuso que la form a es la captación de una figu ra por relación a \infondo, siendo el fondo la totalidad, y siendo la figura la estructura organizada, el espacio pleno, positivo, rico, pregnante. Pero la asim ilación de toda form a, o configuración, a una relación figurafondo es evidentem ente un postulado. E s este postulado el que constituye la generalidad de la teoría de la form a; pero las investigaciones de etología objetiva, en particular en el m arco de la percepción en el transcurso de las conductas instintivas, invitan a som eterlo a un estudio crítico. A lgunos ejem plos del prim er tipo de reacciones en cadena son su­ m inistrados por las reacciones de las abejas respecto de las flores; a gran distancia, el estím ulo-señal es el color; el señuelo eficaz puede ser u n papel am arillo o azul. Pero, llegada a 1 centím etro, la abeja se m antiene en el aire suspendida en el m ism o lugar, sin posarse, y finalm ente se va de allí si el papel no exhala ningún olor; si en cam bio un perfum e conveniente h a sido depositado sobre el papel, la abeja se posa y explora, busca. Finalm ente, hace falta una cavidad co n un líquid o apropiado para que una tercera reacción (libar) intervenga (estudios de von Frisch ). T in b erg en estudió el com portam iento del him enóptero Philantus triangulum , cazador de abejas. L a hem bra del Philantus, volando de flo r en flor en busca de una abeja, es prim ero indiferente al olor de las abejas; solo es sensible ante los

354

El instinto y lasfu n cion a d el organismo. El m edio y las conductas

estímulos visuales, siendo los más eficaces (en m ateria de señuelos) peque­ ños objetos de la dim ensión de una abeja (m oscas, abejorros). E ntonces la hem bra de Philantus gira la cabeza y tom a posición a 10 o 15 centím etros de la presa, planeando en el aire. A partir de ese m om ento, el Philantus deviene sensible al olor de las abejas: los señuelos impregnados de olo r a abeja desencadenan un brinco para capturar la abeja. L a tercera reacción (clavar el aguijón) solo es desencadenada por una verdadera abeja, no p or los señuelos, sin duda en razón de un tercer tipo de estim ulación (táctil, kinestésico, o sensibilidad táctil vibratoria: la abeja atacada hace vibrar sus a1a$ y em ite una señal sonora; habría que hacer señuelos con generadores

de frecuencias acústicas). Algunos ejem plos del segundo tipo de reacciones en cadena son su­ m inistrados p or el com portam iento nupcial del espinoso (Tinbergen, 1 9 4 2 ). E n este caso, cada reacción, sea del m acho, sea de la hem bra, es desencadenada p or la reacción precedente del com pañero sexual, T inber­ gen resume y esquem atiza así las relaciones causales entre actitudes del m acho y actitudes de la hem bra:

.

.

. 355

Scanned by CamScanner

Curto sobre el instinto Hem bra

M acho

Aparece P an za * n zigz a g « 3 )

™ “ “ dCT b alimentaria ha ía

^

r

^

T

-

» m p a A - I v - e n “una merte fócil del mundo ver

S S S : c r e s t

d 0S r

r

r

r

os

soñaban con alimento; ya despiertos, creían ver sandwiches sobre las rocas de Groenlandia. Brosek, Guetzkow y Baldwin hicieron experiencias sobre la percepción en estado de “senú-inanición”: los sujetos hambrientos son colocados frente a una pantalla donde se les anuncia que v a n a ^ imágenes muy tenues; ven imágenes de objetos alimenticios cuando nin­ guna imagen es proyectada. En cuanto al instinto de reproducaom uno ^uede preguntarse si las im a n e s , posteriormente elaboradas por el arte, la sirena y de la quimera, no han sido ante todo percepciones de marrnos o de pastores privados durante muchos meses de toda presencia femenina, y que captan en el pez o en la cabra el comienzo de un estimulo especifico. Estos casos pueden ser aproximados a aquellos de los errores o menosprecios señalados por Tinbergen como uno de los aspectos del comportamiento innato en los animales, con el método de los señuelos; se puede también aproximarlos a actividades en el vacío, desencadenadas a partir de una es­ timulación muy poco estructurada, quizás incluso en ocasiones, en ultima instancia, sin estimulación, al menos sin estimulación perceptible para el observador humano (ver el estudio de los factores internos de las conductas instintivas). Estos casos de percepción se complican con aspectos de apren­ dizaje, a veces realizados en una sola presentación (Pragüng, imprinting).

II. C O N D IC IO N ES INTERNAS I. El sistema nervioso. Noción de innate releasing mechanism (IR M ) en la escuela de etología objetivista Cualesquiera sean los estímulos externos y su especificidad, su selectividad, existen también condiciones internas, puesto que los estímulos-señales pueden a veces desencadenar comportamientos complejos, y otras veces 358

Scanned by CamScanner

E l instinto y lasfunciones d el organismo. E l m edio y las conductas

no producir ningún efecto o solam ente producir una respuesta débil e incompleta: esta variación del umbral de activación proviene de la variación de factores internos, que se pueden agrupar bajo el térm ino un poco vago de “m otivación”, que designa la activación de los instintos. Para estudiar las variaciones del nivel de m otivación, es posible apelar a un m étodo de tipo indirecto o de tipo directo. Los m étod os indirectos consisten o bien en m edir los cam bios de intensidad o de frecuencia de una respuesta en condiciones constantes, o bien en m edir en m om entos diferentes la intensidad m ín im a del estím ulo necesario para desencadenar una respuesta -sien d o constantes las demás co n d icio n es-, o bien aun en m edir la intensidad m ínim a de un estím ulo necesario para im pedir una reacción (m étodo de obstrucción). Los m étodos directos consisten en provocar m odificaciones internas del organism o del anim al, m ediante los procedim ientos de la neuropsicología Y de la endocrinología. Los hechos descubiertos m ediante el em pleo de los m étodos indirectos serán presentados en la segunda sección de este estudio, con el estudio etològico de los instintos relativos al individuo, a la reproducción, a la vida social (segunda, tercera y cuarta parte), pero se puede resum ir los estudios relativos a los factores nerviosos intrínsecos centrales, y evocar la form alización teórica esbozada en la teoría etològica, puesto que es una hipótesis “central”. L ehrm an se niega a conceder un rol determ inante al sistem a nervioso central en las conductas llamadas instintivas. E n cam bio, Lorenz y T in ­ bergen ven una prueba de su im portancia en la existencia de com por­ tam ientos espontáneos: los perros parten para la caza sin estar urgidos por el ham bre; los gatos atacan presas sin poder com erlas, cuando están saciados; un alim ento abundante no logra suprim ir estos com portam ien­ tos. Jóvenes halcones abejeros, sin haber salido del nido, sin haber visto avispas nunca, hacen m ovim ientos com o para desenterrar un nido de avispas (G entz, 1 9 3 5 ). Algunas aves, los ampelis europeos, m anifiestan com portam ientos de “caza de insectos” durante un invierno frío y glacial, sin la presencia de ninguna presa (Kluyver, 1 9 4 2 ). U n estornino en cau­ tiverio, observado por Lorenz, ejecutaba los com portam ientos de la caza de insectos sin estím ulo discernible, com enzando por espiar una presa para luego capturarla, matarla, tragarla. M uchas aves incuban antes de

359

Curso sobre el instinto_______ ______________——-------------—



"

*

haber puesto huevos (H o w a ri y V erw cy). U b r e t observó patos com p or­ tándose co m o si huyeran de un halcón. T inbergen observo la danza en zigzag del espinoso m acho en una pecera donde el pez estaba aislado.

Se

puede n o tar en jóvenes gatos m ovim ientos de caza, co n agazapadas, salto, p rotección de las garras. Estas actividades en el vacío to m a n a veces una fo rm a de juego, que corresponde a com p o rtam ien to s específicos de cada anim al, a veces com pletam ente en el v a d o , a veces em pleando el soporte de un objeto cualquiera: un joven perro puede tran sp ortar un zapato y enterrarlo, o hacer pedazos un trapo. Lorenz interpretó las actividades o í

el vacío suponiendo que el sistema nervioso produce influjos que actúan co m o causas específicas de m anifestaciones instintivas.

Además de las actividades en el vacío, la hipótesis de la existencia de factores nerviosos intrínsecos centrales parece permitir responder al problema planteado por aquello que se llama “fatiga’ en las reacciones específicas a los estímulos. Un comportamiento como el del simulacro de herida” en la curruca gris, respuesta ante la llegada de un predador cerca del nido, no se desencadena más si la estimulación es repetida tres o cuatro veces seguidas. Igual para la acción de un señuelo de hembra sobre el macho de la mariposa Eumenis semelr. al comienzo de un cierto número de estimulaciones, la reacción ya no se produce, como si cierta energía, puesta lentamente en reserva en los centros nerviosos, fuera a agotarse en el transcurso de las reacciones. Al cabo de cierto tiempo de reposo (tiempo de recuperación, recovery time), la reacción se produce nuevamente. Este fenómeno -con otras constantes de tiempo, mucho más cortas- existe para la fibra nerviosa. Por eso los etólogos de la escuela de Lorenz fueron llevados a utilizar un esquema de interpretación de las conductas instintivas en el cual aparece un factor de motivación repre­ sentable por cierta energía potencial disponible (por ejemplo, agua en un reservorio) que se actualiza en el comportamiento del acto consumativo, y exige luego un cierto tiempo para acumularse de nuevo. La motivación es como una polarización; el acto descarga esta reserva de energía, el centro nervioso se despolariza, lo cual da como resultado una fose refractaria, en el curso de la cual la polarización se reconstituye lentamente (ver el esquema hidráulico, p. 246). Esta interpretación concuerda con ciertos aspectos de las investigacio­ nes de neurología y de embriología sobre la actividad intrínseca de los 360

Scanned by CamScanner

EL instinto y lasfunciones d el organismo. EL m edio y las conductas

centros nerviosos (ver más arriba los casos citados en el estudio de la tesis de Lehrm an). A drián y B uy tend ijk descubrieron en 1 9 3 1 la actividad intrínseca del centro respiratorio del pez rojo. V on H olst, en 1 9 3 4 , estudió los m ovim ientos locom otores de las dos aletas pectorales y de las aletas caudales del pez rojo : ellas se vuelven sincrónicas con los m ovim ientos respiratorios en ciertas condiciones de anestesia. A partir de estos trabajos, algunos estudios posteriores se refirieron al punto de partida de los m ovi­ m ientos, a las contracciones rítm icas del grupo m uscular de cada som ita, finalm ente a la propagación de las ondas de con tracción a lo largo del tron co o de los radios de las diferentes aletas (ver más arriba los estudios sobre el crecim iento, la m aduración, el aprendizaje). D e estos estudios resulta que los estím ulos externos juegan u n rol, pero que un estím ulo ligero y, en gran m edida, no específico, alcanza com o punto de partida de los m ovim ientos. Por otra p an e, A drián y von H o lst descubrieron res­ pectivam ente una actividad nerviosa rítm ica en la cadena nerviosa central aislada del ditíscido y de la lom briz, así com o en el centro respiratorio del pez rojo. Las experiencias de W eiss sobre la am blistom a perm iten destacar una actividad au tónom a de la m édula espinal. Para von H olst, el influjo aferente juega un rol no aum entando el es­ tado de excitación general, sino suprim iendo un obstáculo que im pedía a los influjos autom áticos dar nacim iento a u n m ovim iento; el centro de autom atism o fu n cion a siempre, pero perm anece aislado de los efectores hasta que un estím ulo haga actuar un relevo interm ediario, que ponga en com u nicación el centro de autom atism o co n el efector que com anda. D ich o de otro m odo, según esta concepción, existe una “estructura triodo” de la relación entre el centro de autom atism o (lo in n ato), el estím ulo, y el efector. E ste esquem a es u n poco com parable al del funcionam iento de los frenos W estinghouse; cada vagón tiene su “centro” (depósito h in ­ chado co n aire b ajo presión), pero este aire n o actúa sobre los frenos, ya que es detenido p o r una válvula de tres vías (relevo) com andada por el aire de la canalización que viene de la locom otora; si el m ecánico vacía esta canalización, o si la canalización se quiebra (ruptura de atelaje) o si una señal de alarm a es jalada (lo cual vacía la canalización), el relevo fun­ ciona, perm itiendo al aire del depósito actuar sobre los frenos del vagón. E ste estím ulo —la apertura de la canalización en cualquier p u n to - no es específico, al m enos no de m anera estrecha. Finalm ente, luego de varios

361

Curso sobre el i n

s t i n

t o

---------------------- --------------------------------------------------------------- -----

frenazos, la presión se ha vuelto dem asiado pequ eñ a en el depósito del vagón.: hace falta, para poder frenar de nuevo, u n tiem p o bastante largo de funcionam iento del com presor de la lo co m o to ra (caída de la motiva­ ción). C om entando estas investigaciones, T in b erg e n ap u n ta el estrecho paralelismo entre el m ecanism o de las m anifestaciones innatas tomadas en su conju nto y las manifestaciones locom otrices que son sus partes cons­ titutivas”, luego añade: "parece que estos estudios h an abierto el camino al estudio neurofisiológico de la 'espontaneidad del com portam iento”. Efectivamente, es este esquema del relevo entre un centro de automatis­ mo y un efector, relevo colocado bajo la dependencia de estímulos externos, el que ha suministrado la base de la interpretación de la espontaneidad de las conductas instintivas en la doctrina de Lorenz y de Tinbergen , la cual se opone a la tesis periférica de Lehrm an. Según Lorenz y Tinbergen, cada reacción es controlada por un m ecanism o especial que le es propio y que está simado en el sistema nervioso central. Las horm onas actúan sobre el sistema nervioso central, aum entando la excitabilidad del mecanismo sensoriomotor específicamente im plicado en la actividad instintiva. Los estímulos-señales característicos de cada respuesta instintiva actúan sobre el relevo dispuesto entre el centro de autom atism o y los efectores. Este relevo inhibido, en la teoría de Lorenz, es llam ado m ecanism o innato de desencadenamiento ( innate releasing mechanism, IR M ); es un mecanismo reflejo. Para ilustrar la función del IR M , T in bergen cita u na frase de von H olst (1 9 3 7 ) que dice que cada autom atism o está envuelto en un “manto de reflejos , y quien añade: “El sistem a nervioso no es entonces como un asno perezoso al que hace falta golpear o, más bien, al que hace falta pellizcar la cola para hacerle dar un paso, sino más bien com o un caballo caprichoso que hay que retener con las riendas y dirigir con la fusta.” Tinbergen esquematiza el funcionam iento del sistem a nervioso en una conducta instintiva diciendo que existe un mecanismo central excitador, que representa la motivación, recibido de diferentes fuentes, externas o internas, y un mecanismo innato de desencadenamiento, que impide la descarga continua. En los instintos com plejos, esta dualidad se vuelve a encontrar en cada piso de un edificio jerárquico (7 niveles para el instinto reproductor del espinoso), activando un centro superior los centros de nivel inmediatamente inferior a través del IR M . Para cada instinto, solo c centro más elevado está desprovisto de IR M : basta con la motivación. 362

Scanned by CamScanner

E l instinto y lasjunciones d el organismo. E l m edio y las conductas

Este esquem a da cuenta de los fenóm enos de actividades de desplaza­ m iento: la in h ib ició n de u n centro por otro puede ser u na com petición, desviando el centro inhibidor, por dism inución de la resistencia, el raudal de influjo a expensas del centro que h a sufrido la in h ib ición .

2. Estudios sobre los factores hormonales Las horm onas fueron estudiadas ante todo en el caso de la regulación del crecim iento, luego en su repercusión sobre la conducta. E l problem a más delicado, en este dom inio, es definir la interacción entre el sistema nervioso y el funcionam iento endocrino (ver la exposición de las investigaciones de Lehrm an sobre la cond ucta m aterna). Los casos más claros de acción de las horm onas sobre el com porta­ m iento se encuentran en los com portam ientos reproductivos (sexuales o parentales). Sin em bargo se debe notar que a cierta etapa de la actividad reproductiva pueden corresponder m odificaciones generales del com por­ tam iento, com o si la percepción del m edio fuera m odificada: los perros esquimales se vuelven, en la madurez sexual, capaces de discernir los límites del territorio de las bandas forasteras. E l rol jugado por las horm onas m achos (andrógenas) en el com por­ tam iento fue puesto a la luz a partir de 1 9 3 2 por Row an, en el cuervo, luego por C arpenter en 1 9 3 3 , en la palom a. Row an estim ulaba los cuer­ vos m ediante un suplem ento de luz artificial: la secreción de h orm on a hipofisiaria que resulta de esto causa un desarrollo de los testículos; la m igración hacia el norte se adelanta; la m igración primaveral es el prim er elem ento del com portam iento de reproducción. C arpenter, som etiendo a las palom as m achos a la castración, anula la actividad sexual, salvo en caso de estim ulación por una hem bra m uy activa. Evans, en 1 9 3 5 , inyecta extractos hipofisiarios al lagarto Anolis carolinensis-, en el m acho, obtiene en invierno un com portam iento agresivo y apaream ientos, com o en la primavera y en el inicio del verano. N oble y W u rm (1 9 4 0 ) llegaron a provocar, en el m artinete joven, el com portam iento nupcial com pleto del m acho, por m edio de propionato de testosterona; N oble y Z itrin, en 1 9 4 2 , em plearon el m ism o m étodo en pollitos m achos, y obtuvieron el canto y el com portam iento copulador com pleto del gallo adulto; una pollito hem bra de cinco meses, tratada con propionato de testosterona, se aparea

363

Curso sobre e l instinto

a la m anera de los m achos y canta a la m an era de los m achos. Boss ob tu ­ vo los m ism os resultados en la gaviota plateada (1 9 4 3 ). Davis y D o m m controlaron estos resultados, y som etieron a inyecciones de propionato de testosterona a algunas pulardas que sufrieron la ablación bilateral de los ovarios; n otaron la aparición del can to del gallo, del desfile llam ado “danza”, y de la batalla, pero no del co m p o rtam ien to copulador. Frederiks y Shoem aker obtuvieron resultados análogos en el canario hem bra. E n cam bio, el estudio de la acción de las horm onas estrógenas sobre los com portam ientos hem bras dieron lugar a resultados más fragm entarios. D avis y D o m m (1 9 4 3 ) obtuvieron en algunas pulardas que recibieron h orm onas estrógenas una actitud receptiva en espera del gallo. E n los capones, la horm on a estrògeno determ ina un com portam iento copulador m acho, pero sin canto. N oble y Z itrin provocaron en pollitos hem bras de cin co semanas la posición en cuclillas precopulatoria por m edio de inyecciones diarias de estrógenos. B each (1 9 4 8 ) llevó adelante un estudio general de la influencia de las horm onas, sobre todo m ediante el m étod o de la castración. E n los m a­ m íferos, la castración prepuberal im pid e por lo general, en los m achos, él desarrollo del com portam iento reproductor; la castración postpuberal engendra una pérdida progresiva de actividad sexual. Por o tra parte, la castración es em pleada desde hace m u ch o tiem po en los anim ales do­ m ésticos co n el fin de provocar m od ificaciones del com p o rtam ien to , y, en particular, una dism inución de la agresividad (toros). E n general, la adm inistración de andrógenos restablece el com portam iento sexual norm al durante cierto tiem po; en los m am íferos, los estrógenos activan tam bién el com portam iento sexual del m acho. C u an d o la actividad reproductora se atenúa, a consecuencia del envejecim iento, en la gallina, se observa a veces un can to com parable al del gallo. E ste efecto tien e su correlato en algunos m am íferos, en especial en las vacas: ciertas vacas, prem aturam ente vueltas estériles, tienen caracteres de co m p o rtam ien to próxim os a los de los m achos: son capaces de sum inistrar m u ch o trabajo, pero se vuelven agresivas; em iten en ocasiones m ugidos graves com o los de los toros, y rascan el suelo co n el pie: los cultivadores y criadores del m acizo central las llamas “vacas taurelieras”. Las investigaciones de Beach sobre las ratas privadas de ovarios m ues­ tran que esas hem bras ya no presentan co m p o rtam ien to de receptividad

364

E l instinto y lasjunciones d el organismo. E l m edio y las conductas

frente a los m achos, pero pueden recuperar ese com portam iento tras el tratam iento com binado por los estrógenos y la progesterona. D em psey hizo las mismas observaciones sobre el cobayo. Sin embargo, las hormonas no son la ú nica fuente de determ inism o interno diferencial, en el caso de los com portam ientos reproductivos; la castración total de palomas m acho puede no im pedir com pletam ente el desarrollo del com portam iento copulador com pleto, cuando los animales son castrados en estado no-adulto. Además, se observa que los capones y las pulardas se com portan de manera diferente después del m ism o tratam iento horm onal. Estos hechos dejan pensar que u n rol im portante, en el dim orfism o del com portam iento - s i se puede em plear esta exp resió n - es jugado por el sistem a nervioso, o por otras horm onas. B each estableció el hecho de que los estrógenos pueden activar el com portam iento m acho en los m achos y el com portam iento hem bra en las hem bras; según Beach, las ratas poseen en pleno el m e­ canism o del com portam iento copulador m asculino. L a ovariectom ía no actuaría sobre ese m ecanism o de com portam iento, sino sobre aspectos de m otivación: esta tesis es bastante conform e a las nociones de centros de autom atism o que encontram os en la teoría de la escuela objetivista. Podría ser aproxim ada a hechos em briológicos que m uestran la diferenciación del dim orfism o de los órganos sexuales a partir de una base com ú n com pleta, por estim ulación o inhibición del crecim iento. E n las aves, el dim orfism o de la con d u cta subsiste parcialm ente a pesar de intensas estim ulaciones horm onales: la prolactina activa el com ­ portam iento parental hem bra (paloma) y desencadena la secreción de la leche de buche (ver más arriba el estudio de L ehrm an); desencadena la necesidad de incubar en las gallinas ponedoras, más fuertem ente en las buenas ponedoras que en las leghorn blancas (Riddle). Los gallos a los cuales se les inyectó prolactina reaccionan respecto de los pollitos incubándolos y llevándolos a buscar su ración; los defienden con tra los predadores; pero, aun con fuertes dosis de prolactina, no se puede llevar a los gallos a incubar huevos (N albandov y C ard, 1 9 4 5 ). Se debe n otar que el prim er com portam iento, respecto de los pollitos, no es absolutam ente excepcional en los gallos; se produce -s in inyección de p ro lactin a- cuando los pollitos, asustados por un peligro repentino, y habiendo perdido a su madre, van a acurrucarse ju n to al gallo; habitualm ente tam bién, el gallo busca alim ento, y cloquea cuando lo encuentra (signo de llam ado), pero

365

Curso sobre el instinto------------------------------------- ----------------- ---- ----------------------------

no especialmente para los pollitos; existe pues una menor distancia entre el comportamiento normal del gallo y aquel que muestra respecto de los pollitos, bajo la inHuencia de la prolactina, que entre ese comportamiento normal y el hecho de incubar huevos. Un aspecto importante de la influencia de las hormonas sobre el com­ portamiento instintivo es la diferencia de los umbrales de los elementos de dicho comportamiento: una baja de nivel hormonal no tiene el mismo efecto sobre todos los elementos del comportamiento reproductor; así, tras castración, en el gallo doméstico, el canto y la danza reaparecen para una dosis muy débil de hormonas andrógenas; en cambio, la copulación exige una estimulación hormonal mas fuerte. Tinbergen interpreta este escalonamiento de los umbrales a partir de una estructura jerárquica de centros nerviosos. Las que tendrían umbrales diferentes serian las reaccio­ nes de los centros subordinados al influjo proveniente del centro superior.

3. Rol de los estímulos sensoriales internos. Necesidades y homeostasis En la explicación que busca reducir las conductas instintivas a los reflejos, Rabaud apela a las estimulaciones de origen externo, y también a las es­ timulaciones de origen interno, pero “lógicamente” externas, o al menos periféricas, como las que ejercen los huevos, antes del desove, sobre el oviducto de una hembra; se trata aquí, dice Rabaud, de una estimulación ejercida por un objeto virtualmente separable. Dejando de lado el proble­ ma, lógico o topológico, de la interioridad y de la exterioridad por relación a un organismo complejo, que tiene órganos huecos en comunicación con el exterior, y también un medio exterior, se puede notar la existencia de interoceptores, que actúan en las conductas instintivas, e incluso evocar el rol posible de la cenestesia en el despertar de las motivaciones. Las investigaciones precisas se han referido sobre todo al hambre. Beaunís (1889) había hecho una descripción de las sensaciones del ham­ bre, conjunto complejo que Ombredane designa mediante la expresión “advertencias propias a la necesidad subjetiva”. El hambre comienza por una ligera sensación epigástrica, luego por una sensación francamente des­ agradable, difícil de soportar, que invade luego la región abdominal. Luego aparece una serie de alteraciones y de reacciones: bostezos, cefalalgias, 366

Scanned by CamScanner

EL instinto y lasfu n cion a d el organismo. E l m edio y las conductas

luego un estado general de malestar, con vértigos, decaim iento, postración; finalm ente llega el delirio fam élico: “en ese nivel, la necesidad de com er se vuelve tan imperiosa que hace callar cualquier otra consideración”. Dumas, luego O m bred ane, retom ando la descripción de Beaunis, distinguen dos categorías de sensaciones, las sensaciones localizadas (región epigástrica) y las sensaciones difusas de malestar y de debilidad física y m oral. C ann o n y W ashburn (1 9 1 2 ) consideraron las contracciones del estóma­ go com o el factor esencial de la sensación de ham bre, y com o el estím ulo que desencadena las actividades de búsqueda del alim ento (An explanation ofH unger, A m erican Jo urn al ofPhysiology, 1 9 1 2 , vol. 2 9 , p. 4 4 1 ). Gianturco exam inó por radioscopia (1 9 3 4 ) las contracciones del estóm ago antes, durante, y después del m om ento habitual de la com ida. O tra técn ica consiste en introd u cir un globo neum ográfico en el estóm ago. Se trata de ondas peristálticas que se producen en prom edio co n 2 0 segundos de intervalo, y se desarrollan en alrededor de 2 m inutos, desem bocando en un aum ento del tono gástrico. Efectivam ente, la im presión de ham bre coincide con esas contracciones. Sin em bargo, la gastrectom ía no anula la im presión de ham bre y la necesidad de com er a intervalos regulares. Tsang (H u n ger M otivation in Gastrectomised Rats, Jo urn al ofC om pared a nd PhysiologicalPsychology, 1 938, vol. 2 6 , p. 1-1 7 ) hizo experiencias sobre ratas privadas de estóm ago; el com portam iento alim entario es el m ismo que en la rata norm al, salvo por el h echo de que las ratas gastrectomizadas com ían más a m enudo que las ratas testigos, esto a consecuencia de la ablación del estómago (incapacidad de alm acenar alim ento). C a n n o n estudió las variaciones de la glucem ia, en relación con la m o tilidad del estóm ago y con la actividad de búsqueda del alim ento. La taza de azúcar en sangre tiende a dism inuir en estado de in an ición ; sin em bargo, un m ecanism o de regulación hom eostático tiende a m antener constante la taza de azúcar en sangre; el centro regulador estaría situado al nivel del h ipotálam o. U n a inyección de insulina, que provoca una hipoglucem ia, crea el “m alestar hipoglucém ico” bastante com parable al ham bre prolongado, pero que se asemeja tam bién a los estados “de ausencia” y de sonambulismo epiléptico. Por tanto no sería necesariamente la hipoglucem ia m ism a la que estim ularía el m ecanism o hom eostático m anteniendo constante la taza de azúcar en sangre, sino ya, más precozm ente, la variación de la utilización

367

Curso sobri el instinto

del azú car sangu ín eo: la regu lación , fu n d ad a so b re u n a an ticip ació n , es de este m o d o m ás fina. Las experiencias de n eu ro p sico lo g ia sobre el h ip o tálam o (H eth erin g to n y R an so n , Jo u r n a l o f C om p ared N eurology , 1 9 4 2 , vol. 7 6 , p. 4 7 6 , A n an d y B rob eck , D u a, S h oen b erg) h an vuelto probable la existencia de dos cen tros: u n cen tro lateral cu y a d estru cción acarrea la afagia, y un cen tro ventrom ed ial cu y a d estru cció n acarrea la hiperfagia; el p rim ero gobierna la actividad de b ú squed a y de ingesta de alim en to, el segundo co n tro la ese efecto (sacied ad ). S u b rayem os el hech o de que la destru cción del segundo cen tro con lleva un co m p o rta m ie n to de apetencia intensa: u n a rata huele tod o ob jeto e n co n tra d o e n la jaula. P o r el co n trario , la d estru cción del p rim er ce n tro , n o so lam en te suprim e el co m p o rtam ien to de apetencia, sino que im p id e incluso los reflejos de deglución. A nand describe gatos y m onos que rechazan el alim en to incluso cu an d o es in trod u cid o p o r la fuerza en su b o ca. H a s ta a h o ra, es difícil d ecir si existen en el organism o “glu correcep tores” -c o m p a ra b le s c o n la región sensible al exceso de C 0 2 en el nivel del g lo m éru lo caro tid ian o , y de los osm orreceptores en el nivel del h ip otálam o. Pero es posible co n statar que las co n d u ctas instin tivas relativas a la alim en tación que aparecen du ran te un a regu lación h o m e o stá tica (en el sentido dado a este térm in o p o r C a n n o n en The W isdom o ft h e B ody ) ya n o son posibles p o r el sim ple juego in tern o del o rg an ism o , y exigen una co n d u cta especial p o r relación al m ed io: el d esen cad en am ien to de este co m p o rta m ie n to p o r estím ulos in tern os a d o p ta los ca ra cte re s de una co n d u cta de urgencia, instintiva, que d o m in a to d as las o tras posibilidades de acció n . M ed ian te la acció n de los m ecan ism os an ticip ad o res, y gracias tam b ién a la elaboración psíquica que interviene en las ten sion es de ne­ cesidad, tales co n d u ctas instintivas pueden in terv en ir p rem atu ram en te, m u ch o antes de la urgen cia fisiológica, a co n secu en cia d e fen ó m en o s de co n d icio n am ien to , p o r ejem plo en la bulim ia. U n o puede preguntarse si existen estim ulaciones in tern as desencade­ nan tes en el caso de co n d u ctas distintas que las de n u tric ió n , evacu ación , respiración. El sueño, en cierta m ed id a, es u n a c o n d u c ta in stin tiva; hace in terven ir m ecan ism os nerviosos centrales (in h ib ició n ); p ero p u ed e suce­ d er que la actividad de búsqueda de u n lugar d e rep o so (ca ra cte rística de cad a especie) esté p arcialm en te bajo la d ep en d en cia d e estím u lo s internos. E l alcan ce reflexivo d e estos estudios h a sido b ien d esp ejad o p o r Pradines 368

Scanned by CamScanner

E l instinto y lasjunciones d el organismo. E l m edio y las conductas

en las dos obras intituladas La sensibilidad elem ental - 1. Los sentidos d e la defensa y II. Los sentidos de la necesidad. Pradines estudia en particular la d octrina según la cual las conductas de reproducción corresponderían a estímulos internos que expresan necesidades de evacuación, lo cual rem ite en cierta m anera a una teoría p eriférica de la m otivación, b ajo form a de estim ulaciones interoceptivas. Pradines rechaza esta interpretación, com o lo hace por otra parte O m bredane. Las exposiciones precedentes han perm itido destacar, en el estudio de la relación entre el organism o y el m edio, la interpretación mecanicista (Loeb, B oh n , Rabaud, T ilq u in ), que reduce las conductas instintivas a un juego de reflejos y de tropismos, a veces de tendencias (T ilq u in ), y la interpretación de la escuela de etologíapositiva, o escuela objetivista (Lorenz, Tinbergen), que recupera la n o ció n de instinto, y que afirm a la im portancia de los factores centrales (sistem a nervioso, centros de autom atism o, m ecanism o innato de desencadenam iento), pero ilustrando am pliam ente la función desencadenante de los estím ulos externos (estím ulo-señal), de naturaleza perceptiva. A partir de 1 9 3 5 , los trabajos de la escuela objetivista son considerables, a pesar de la crítica de Lehrm an y Schneirla, que retom an la interpretación periférica, en la trad ición de W atson, para m ostrar la im portancia de los factores de aprendizaje y el rol del m edio. Pero para term in ar conviene señalar la im p o rta n cia teó rica de la concepción finalista -in d ica d a más arriba bajo la form a de los estudios de Je n n in g s - y que se vio expresada en Lloyd M organ, Alverdes, M e D ougall, T olm an, E . S. Russell: el instinto es una form a rudim entaria de purposive behavior, de com portam iento finalizado, precursor de la inteli­ gencia en la evolución, según la idea de Spencer. M e D ougall, en especial, desarrolló una horm icpsychology que pone de relieve el com portam iento de apetencia, que corresponde a los im pulsos, las necesidades, que los estoicos habían puesto al principio de las conductas instintivas [fo rm e, opixd¡, significa im pulso, tendencia). E l organism o sigue esta horm é y le da satisfacción por m edio de su sistem a de acción. L a horm é constituye la base de los instintos prim arios (nutrición, reproducción) a los cuales se ligan los instintos secundarios, que están a su servicio, y que tienen form as específicas (diferentes form as de predación, apaream iento). Esta concep ción transporta el eco de la doctrina de Lam arck, que pone de relieve las capacidades de adaptación activa del organism o en el m edio,

369

Curso sobre el instinto

_______________________________________________

al t é r m i n o d e u n esfu erzo o r ie n ta d o , te n s o , m e d ia n te el c u a l el organ ism o t o m a e n c u e n t a “ la fu e rz a d e las co sa s” , y a c a b a p o r in c o r p o r a r

y p ro d u cir

a c ti v a m e n t e e f e c to s q u e el m e d io so lo le d a b a e n el c o m ie n z o d e

forma

"

a le a to r ia : el o r g a n is m o e n g lo b a el m e d io ú til y fija las o c u r r e n c ia s favo­ ra b le s , p o r m e d io d e ó rg a n o s a p ro p ia d o s ; p o r e je m p lo , p o r m e d io de un s if ó n q u e se d e s a rro lla , el a n im a l a tra e ios a lim e n to s q u e las c o rrie n te s de a g u a p r i m e r o a p o r ta b a n al azar. M e D o u g a ll ( 1 9 2 7 , 1 9 3 0 ) b u s c ó m o strar q u e las a p titu d e s a d q u irid a s p o r la e x p e r ie n c ia , el e je rc ic io , se tran sm ite n h e r e d ita r ia m e n te (e x p e rie n cia s so b re ra ta s q u e d e b e n escap arse d e recipien­ te s in v a d id o s d e a g u a ). P a r a M e D o u g a ll, el c o m p o r t a m i e n t o instintivo c o r r e s p o n d e a la v e rd a d e ra p e r c e p c ió n d e u n

objeto, p u d ie n d o in teresar al

v iv ie n te c o m o m e ta d e la a c c ió n , q u e h a c e in te r v e n ir la m o tiv a c ió n , aun si n o h u b o e x p e r ie n c ia p re v ia d e d ic h o o b je to .

*■

P o r e n c i m a d e la d iv e rsid a d d e las d o c tr in a s , se d e s p e ja u n a co n stan te c o m ú n : re d u c ib le o n o , el c o m p o r t a m i e n t o in s tin tiv o , in te rp re ta d o en o t r o tie m p o c o m o p o c o d e te r m in a d o p o r la i n f o r m a c i ó n re cib id a del m u n d o e x t e r i o r ( n o c ió n d e a u t o m a ti s m o ), a p a r e c e a h o r a p o r el co n trario c o m o e s tr e c h a m e n te lig a d o a e s tim u la c io n e s e x te ro c e p tiv a s ; las diferentes te o r ía s n o se p o n e n d e a c u e r d o n i s o b re la o n to g é n e s is d e l in stin to , ni s o b r e la i m p o r ta n c i a re la tiv a d e lo s fa c to r e s p e r ifé r ic o s y d e los factores c e n tr a le s , n i s iq u ie ra q u izás s o b re s u p o d e r a d a p ta tiv o y s u sign ificación p a r a la v id a ; p e r o c o n v e r g e n e n d e c ir q u e n o es c ie g o .

4 . Conclusión de la primera parte L a p s i c o lo g ía e n c u e n t r a las c ie n c ia s d e la n a tu r a le z a e n v a rio s d o m in io s, p e r o m u y p a r t ic u l a r m e n te c u a n d o se in te r r o g a s o b r e las re la cio n e s entre e l s e r v iv ie n te y s u m e d i o . D e s d e la A n tig ü e d a d h a s ta n u e s tro s días, de la o p o s i c ió n e n tr e lo s “ h ijo s d e la m a te r ia ” y lo s “a m ig o s d e las Ideas

a las

in v e s tig a c io n e s c o n t e m p o r á n e a s s o b re el c r e c i m i e n t o , la m a d u r a c ió n , o el c o n d i c i o n a m i e n t o , u n a

dim ensión s e g ú n la c u a l lo s p ro b le m a s fueron

p la n te a d o s es la d e la o p o s i c ió n e n tr e la a u t o n o m í a d e l o r g a n is m o y su d e p e n d e n c ia p o r r e la c ió n al m e d i o . E l in n a t is m o c o n c r e t i z a y sostiene e s ta a u t o n o m í a , m ie n tr a s q u e lo s p r o c e s o s d e a p r e n d iz a je refu erzan d e p e n d e n c ia ; t o d o lo q u e es a d q u ir id o re fle ja e n c i e r t a m e d i d a el m e y e n c o n s e c u e n c i a v u e lv e a l o r g a n is m o t r i b u t a r io d e e se m e d ió . 370

Scanned by CamScanner

E l instinto y lasfunciones del organismo. El medio y las conductas

Lo que ha constituido por más de veinte siglos la ambivalencia de la noción de instinto, es precisamente un aspecto de innatismo de las conductas, que manifiesta la espontaneidad de funciones adaptadas a la acción sobre el medio sin aprendizaje previo, por tanto, al menos de forma aparente, sin proceso de adquisición. Pero al mismo tiempo -to d a reflexión e investigación son siempre demasiado hum anas-, este ejemplo de espontaneidad, de autonomía, de independencia primera del organismo por relación al medio resulta representada de manera más perfecta no por el hombre y por el campo de la interioridad de la conciencia, sino por aquello que, por relación al hombre, forma parte del medio: los animales. Mucho más, no son los animales más elevados por la complejidad del organismo, los más parecidos al hombre, los que presentan de manera más nítida los caracteres de innatismo de las conductas, sino aquellos que mas directa­ mente forman parte del medio, como los artrópodos. Lo innato, pensado ante todo como privilegio, prueba de libertad, connatural a la conciencia reflexiva, aparece en el mundo a un nivel y en condiciones que ya no reflejan la interioridad. Este innatismo aparece entonces como paradojal. En estas condiciones, el instinto puede ser contemplado o bien como reducible a cadenas de acciones causales, orgánicas, periféricas y segmen­ tarias (es la interpretación mecanicista), o bien como metafisicamente no autónoma y no espontánea, siendo el origen autentico de dicho orden la creación primera (Fabre, y, antes de él, los estoicos, con la idea de Cosmos y de alma del mundo, en una perspectiva panteísta). Estas dos interpretaciones opuestas tienen un postulado común: rechazan conceder la existencia a una organización autónoma compleja que no estuviera forrada de interioridad. Podría suceder, sin embargo, que esta oposición entre la autonomía y la dependencia, entre el a priori y el a posteriori, en el problema de la relación entre el organismo y el medio, solo pueda conducir a callejones sin salida. Desde hace más de veinte siglos, los datos del problema y las maneras de encararlo no se han modificado de manera profunda. Existen así parejas de nociones opuestas que son com o términos extremos: innato y adquirido, interioridad y exterioridad, idea y concepto, a priori y a.

posteriori, y quizás forma y materia (en cierto sentido). A nuestro modo de ver, si hiciera falta traducir en términos reflexivos la fecundidad de las investigaciones contemporáneas en el dominio de 371

Scanned by CamScanner

Curso sobrt el instinto

las conductas instintivas, diríamos que ellas invitan a reemplazar las opo­ siciones dualistas del tipo autonomía-heteronomía, libertad-necesidad, por un estudio preciso de las relaciones entre órdenes de magnitud. Un organismo es un nudo entre órdenes de magnitud primitivamente incon­ mensurables, y que sin embargo comunican a través suyo, en tanto que él es un individuo (ver El individuo y su génesisfísico-biológica, PUF, 1964)3*. Bergson apunta que, a través de la percepción, nosotros vamos hasta las estrellas; es cierto. Pero una euglena, una chlorella, un liquen, ponen en relación fenómenos de orden de magnitud cósmico (luz solar) con arreglos microfísicos de átomos y de moléculas, en la fotosíntesis. Lo exterior y lo interior son de hecho órdenes de magnitud; el individuo existe como mediador y operador de una relación activa que él instituye. El individuo está entre el orden cósmico y el orden microfísico. Sin esta comunicación activa entre órdenes de magnitud, el individuo no podría existir como relevo, poseer una organización que comprende esencialmente tres funciones básicas: alimentación en energía potencial, capacidad de acción por medio de efectores, recepción de información por medio de exteroceptores. Para teorizar las conductas instintivas, la primera tarea es considerarlas en el marco de las relaciones entre el organismo y el medio. La escuela de etologia objetivista, que pone particularmente de relieve el rol de las estimulaciones exteriores, sobre todo de la percepción, y el carácter se­ lectivo al mismo tiempo que configuracional de dicha percepción, como esumulo-senal desemboca en una noción del organismo conforme a esta estructura modo que corresponde a la trialidad de base de las condiciones nación h ^ " Z o Í lf

°P eratorias (sistema de acción, efectores, coordil mformacionales (percepción). U ¡dea del m e c a n o

individuo d“ “ “ denamttnt0 austra

« t r„ d Z PercePción, la aedó” rado i»

« tru ctu n . de relevo sin la cual el

N° hay SOl~ ^

Krm‘nOS’

10

y lo

exterior,

COndidones: la motivación, la

d=LeS i ií r deu^ x d a aabarci c° m Paentre el organismo y el medio, en

3 Cf. La individuación a la luz de he Buenos Aires, 2015.

. °nCSdcf ormay de información, Cactus,

372

Scanned by CamScanner

E l instinto y lasjunciones d el organismo. E l m edio y las conductas

función del grado de complejidad de esos organismos y de sus condiciones de vida. Es quizás para esta tarea que el análisis dimensional permitiría de la m ejor m anera resituar el instinto entre los demás tipos de relaciones entre el organismo y el m edio, en función de los modos de ocurrencia de la inform ación, del alcance de las reacciones, y de la reserva de las energías. La noción m isma de adaptación merecería ser profundizada; Jennings opone su concepción del tropismo a la de Loeb, señalando el carácter adaptativo de las reacciones de evitación; pero los tropismos positivos tam bién pueden tener por su parte un sentido adaptativo, en la medida en que corresponden a una configuración del medio, que no es la misma que aquella a la cual responden las reacciones de evitación. La reacción de evitación responde a un encuentro imprevisible para el organismo, es decir a una ocurrencia discontinua en el medio, ocurrencia que im pone una reorientación de la actividad, un cam bio de dirección (ver infra tabla I). E l tropismo positivo tiene un sentido en un m edio que es continuo y polarizado, progresivo (gradiente), com o una extensión de agua (decrecimiento de la luz y de la temperatura con la profundidad), com o una capa de tierra (decrecimiento de la cantidad de aire, aumento de la humedad con la profundidad), y m ejor aún com o una caverna, una anfractuosidad en el margen de un curso de agua, una madriguera, una galería abierta en la corteza de un árbol. Finalm ente las cinesis tienen un sentido: corresponden a un m edio de libre trayecto absoluto, sin polaridad ni gradiente, con mayor razón sin singularidades, sin discontinuidades ni ruptura. Los reflejos, bastante próximos, por algunos de sus caracteres, a las reacciones de evitación, corresponden al caso de una singularidad imprevisible, de m uy pequeña dimensión, y cuya acción es local e instantánea, en el transcurso m ismo de la ejecución de una acción, lo cual adapta y reorienta finamente, en el detalle, esta acción en curso de ejecución. D ich o de otro m odo, se podrían poner en serie estos diferentes m odos de respuesta, desde la más segmentaria (reflejo) hasta la más global (cinesis no polarizada) haciéndolas corresponder a una relación de órdenes de m agnitud entre el organism o y la propiedad del m edio al cual se dirige la respuesta y de donde em ana la inform ación desencadenante, el estím ulo. E l tropism o, para el organism o, corresponde a los casos de singularidades m uy pequeñas (más pequeñas que el organismo) y m uy repentinas (siendo su aparición imprevisible en la constante de tiem po de u n acto m o to r del organismo). Lapequeñez de estas singularidades, incluso en los organismos

373

Curso sobre el instinto

TABLA

FUENTES UMvwttit

* V

1

3 » K *o o tix l|

ooa f v t a t *

*wy le ja n a

4

pw rtiurto mi

un 2 - T ro p o taxia 3 - T e lo ta x ia

'* friytrt*

“ Ä

I . K f s o t u l t con. f o u t i

p r t o i«

C u co

*1 * 1

«-Íftííteicntttnt*

: de i n d if e r e n c ia

cubreobjeto

■l i l ¡ portaobjeto

n cubreobjeto

portaobjeto

IciMid« *gn nwtrlx Lk 1 - G eo tro p ism o 6 - Campo de i n d i f e r e n c i a (e x p . de m ig h t) « t r o p i u i » n e g a tiv o

7 - Tropism o p o s i t i v o a l c o n ta c t o (tig e o tro p is m o +) en l a ameba (Je n n in g s ) pala nafsthra

pita pntthri

S— R eacción n e g a tiv a ■ a l co n ta c to (Jen n in gs)

ff _

_

_

9 - Q nim iotropisao n eg ativ e de l a amaba

»■• •

*

^y

. #

1 0 - G alvanotropism o ____ de l a amaba según jKRfZSGS.

utaMmauBumeSMus

a n il l o

i

1 1 - re a c c ió n de e v ita c ió n de una euglena

1 3 - e l método de l e got a ( JXSHHUS) «

1 2 - reaca ió n de e v ita c ió n (P aram écie), según JM S is o s .

a u b e ta n c ia a tra c tiv a

*

AJRX . g o ta • , a tra c tiv a 1 4 - e x p li c a c i ó n de l o s d i f e r e n t e s e f e c t o s obssrvado» según J p o u h g s

B a c te r ia s i s - Arbol g enaaíógico d el rei^S “

(CUisOT)

1« - Xaquema de S rz R X n BE T iie n d iv id e l o s a n is u le s f » t r e s g ran des gru pos pe lo o 16g1-0 (T le rp e y e h o lo g la ch e F o r s c h t» ? '

374

Scanned by CamScanner

E l instinto y las junciones d el organismo. E l m edio y las conductas

que tienen un equipam iento perceptivo desarrollado - y que son entonces de gran talla—, las pone por debajo de la constante de espacio de los sentidos a distancia, com o la vista: una espina no se ve; provoca u n reflejo en el curso del m ovim iento que la encuentra. Para el reflejo, el circuito entre la recepción de la inform ación y su efecto es corto: un aum ento de luz provoca la respuesta del iris y el pestañeo de los párpados en los anexos inm ediatos del órgano receptor o en el órgano m ism o. U no puede incluso preguntarse si, p o r debajo de cierta pequenez, puede haber d istinción entre los reflejos y las reacciones del tipo de los tropism os negativos de Jennings: para que haya reflejos, hace falta u n organism o bastante grande y bastante diferenciado para que algunas singularidades del m edio puedan ser más pequeñas que él o más veloces que sus propias m odificaciones. Las reacciones estudiadas por Jennings corresponden al orden de m ag­ nitud, espacial y tem poral, equivalente al del organism o; es el orden de m agnitud del “o b jeto ” com o singularidad en el medio. Los tropism os positivos se refieren a un m edio local, concreto, cualifica­ do, en continuidad con el organism o, pero-más grande que él, presentán­ dose com o continente, teatro de una acción orientada, de hecho territorio. Finalm ente, las cinesis corresponden a un m edio com pletam ente estable e ilim itado, es decir a un orden de m agnitud que sobrepasa infinitam ente el del organism o, de m odo que un m ovim iento del organismo no m odifica la relación entre dicho organism o y el medio. N o es sorprendente ver a las cinesis y a los tropism os positivos m anifes­ tarse co n m ayor frecuencia en los organism os unicelulares: estos organis­ mos encuentran a m enudo medios virtualm ente infinitos por relación a su tam año y a sus-movimientos. L o que, para un m etazoario, será un ob jeto (por ejem plo una piedra) que provoca un tropism o negativo, o incluso una singularidad que llam a a un reflejo (una piedra sobre la cual se posa el pie) podrá crear una pluralidad de gradientes y de polaridades para los organism os unicelulares que, viviendo bajo esa piedra, hacen de ella su territorio. Si esta hipótesis dim ensional es fundada, la p redom inancia de las cinesis, de los tropism os positivos, de las reacciones de evitación o de los reflejos, en una conducta, debe depender no solam ente del grado de com plejidad del organism o, sino tam bién de su talla por relación a los objetos discontinuos que existen en su m edio, y de la rapidez de sus reac­ ciones por relación a la rapidez de ocurrencia de los cam bios en el m edio.

375

Cuno sobre el in s tin to _______

Se podría e n r o n a pensar ductas instintivas

tnteF a^

^

1

" .“ 3

algunas

ucucmix*



A ias dnesis pueden corresponder

actividad que aparecen a través del em pleo del . a n e c ie V que se caracterizan por

equipamiento percepuvo-motor de “ d a “ P“

d^ u

do

m aú

el hecho de que postulan la existencia de un m edio uim i y ’ ei necno uc 4 r , , corresp on d en quizas a una «¡iníálla sin límite. El espacio, el azul del aeio, c v , . . , sm taua, si p 1 actividad h u m an a el cim iento de aspiración deal, pero son también parala acuvi lacinesis pura; i t e s de la “conquista” del espacio, el m ed to m as vasto sm singularidad, el mar, drenaba las ensoñaciones y las a ctm d a d e s d e en es, . . Los tropism os positivos intervienen en la r e la a o n perceptivo m o triz

e a

actividad instintiva en el territorio, en especial cu an d o ese territorio es vasto p o r relación al individuo: es el caso de las m igracion es, de las variaciones estacionales de actividad en relación co n m odificaciones de la sens.bd.dad v del com p ortam ien to. Las reacciones de evitación se vuelven a en con trar en conductas instintivas desencadenadas p o r un estím ulo configuracional, co m o las reacciones frente a ios predadores, que in tervienen en el m edio en el m odo de la discontinuidad. Fin alm en te, ios reflejos co n stitu y en las com ponentes táxicas que perm iten a los actos con su m ativo s efectuarse de m anera adaptada, tom an d o en cu en ta singularidades locales e incidentes que sobrevienen durante la ejecución (ver m ás arrib a la descrip ción de la co n d u cta d t

Eirollbewegung).

1

Así se podría considerar, en cierta m ed id a, las co n d u ctas instintivas co m o apareciendo en un nivel

medio de com p lejid ad de los organism os,

teniendo los organismos unicelulares com p o rtam ien to s que n o son todavía instintos, pero que son la base de los in stin tos, y se e n cu e n tra n integrados en ellos en organism os m ás com plejos; d ich o de o tro m o d o , el in stin to no sería una condu cta primitiva, sino una co n d u cta que m anifiesta u n nivel de integración ya im portante: de h ech o, n o habría que p o n e r al in stin to entre las condu ctas prim arias, sino entre las con d u ctas secundarias, y considerar co m o primarias las cinesis, los tropism os positivos, los tro p ism os negativos, y los reflejos. El carácter integrad or de las co n d u cta s instintivas se m ani­ fiesta ya en la frecuente reunión, en u n a m ism a c o n d u c ta , de reacciones com parables a los tropism os positivos y de reaccion es com p arab les a ios tropism os negativos: la reacción al estím u lo-señ al del p red ad o r se hace según los gradientes del territorio (acu rru carse, e n te rra rs e .. . ) . A lgunas sin376

Scanned by CamScanner

E l instinto y lasjunciones d el organismo. E l m edio y las conductas

gularidades pueden ser positivamente y activamente buscadas (compañero sexual, alimento) en un orden de magnitud igual al del organismo o más pequeño, com o si algunas propiedades nuevas de los comportamientos y de la percepción aparecieran a ese nivel: las conductas adaptativas en el sentido de Jennings ya no son solamente de evitación; tampoco proceden solamente por ensayos y errores. La integración característica de las conductas instintivas se ejerce prin­ cipalmente sobre los tipos de reacción que corresponden a los órdenes de magnitud más próximos al del organismo, en continuidad con él (reaccio­ nes de evitación y tropismos positivos). La inteligencia simbólica, por el contrario, ya no está limitada por la correspondencia del organismo a un orden de magnitud del medio —el símbolo reduce el objeto a la medida del organismo—o a un grado de rapidez compatible con los medios de acción del organismo: la memoria integra también las modificaciones lentas y las reduce simbólicamente al orden de magnitud de la acción prevista. Sin embargo, al emplazar sobre el plano de la integración la cuestión de la relación entre la inteligencia y el instinto, uno puede preguntarse si no habría que decir que el instinto es la inteligencia de la relación entre el organismo y el medio inmediato, de un orden de magnitud en continui­ dad con el suyo; la conducta instintiva es inteligente sobre su territorio.

377

A C T IT U D E S Y M O T IV A C IO N E S

(19 6 0 )

ÍN D IC E Y P L A N 1

El principio de este estudio es el siguiente: actitudes y motivaciones for­ man una u n id ad fu n cio n a l que va desfasándose y diferenciándose en el transcurso sea de la ontogénesis, sea de la filogénesis. D el mismo modo que, al estudiar la relación del organismo con el medio biofísico, se puede captar una progresiva diferenciación que va de la irritabilidad primitiva, que concretiza en sí misma de forma no desdoblada la recepción de una estimulación y la actualización de una respuesta operatoria, así también, en el nivel de las relaciones de interdependencia entre los vivientes, tomamos com o hipótesis que es posible ver separarse simétricamente por relación a un centro com ún primitivo la actitud receptora y la actitud efectora, las cuales se alejan una de la otra y se diversifican en sistema especializándose y adaptándose, mientras que queda entre ellas, como núcleo común pri­ mitivo, en el centro de gravedad del ser que se desarrolla diferenciándose, el complejo motivacional. y

1 Este curso fue dado en la Facultad de Poitiers en 1960. Estamos en condiciones de publicar solamente su primera pane.

381

Actitudes y m otivaciones

Antes de cualquier diferenciación, el ser preindividual contendría, según esta hipótesis, un conjunto en el seno del cual no sería aún posible distinguir actitudes y motivaciones, sino solamente energía potencial mantenida en reserva y desencadenamientos sucesivos de actualizaciones orientadas de esta energía por estimulaciones que pertenecen al dominio de la interdependencia de los organismos vivientes. La diferenciación pro­ gresiva de tres grupos en el seno de un conjunto transductivo (grupo de las actitudes receptoras, grupo de las motivaciones, grupo de las actitudes efectoras) sería propiamente hablando el proceso de individuación que es la génesis misma del individuo en situación de interdependencia, del sacius. Tomamos com o modelo analógico el que Piéron emplea en L a sensa­ ción, gu ía de vida-, en los organismos muy poco diferenciados, no hay ni receptores perceptivo-sensoriales, ni efectores, ni sistema nervioso entre receptores y efectores. Luego aparece una separación de las funciones y de los órganos la cual distingue y en cierta medida opone receptores y efectores, manteniendo el lazo entre esos órganos y funciones de ahora en más separados por un sistema nervioso que integra y diferencia, elaborando la relación entre receptores y efectores. D icho de otro modo, según Piéron, la función de sensación-percepción, o la función motriz-efectora, o aún la función nerviosa, no pueden ser pensadas y estudiadas adecuadamente si se las considera aparte una aparte de la otra. Es preciso captarlas en la unidad funcional que forman, y considerarlas genéticamente como el resultado de un proceso de desarrollo. Transponiendo este esquema en el dominio de la interdependencia, consideramos la génesis de la triada actitudes receptoras — motivaciones — actitudes efectoras com o equivalente ai proceso mismo de individuación; las actitudes receptoras son isomorfas a los receptores perceptivo-sensoriales, las motivaciones a las funciones de elaboración, y las actitudes efectoras a los efectores orgánicos; actitudes y motivaciones son verdaderos órganos sociales, o, más exactamente, psicosociales, cuyo conjunto orientado según el vector que va de la actitud receptora a la actitud efectora pasando por la motivación constituye un tracto psicosocial. D e este modo, se puede prever una consecuencia importante de esta hipótesis analógica: del mismo modo que la diferenciación de los órganos efectores está condicionada por el perfeccionamiento del sistema nervioso, así también, la diferenciación de las actitudes está condicionada por la

382

ín dice y pían

del sistema de las motivaciones; pero la recíproca también es verdadera, las recepciones y los aprendizajes se inscriben en el sistema nervioso y lo estimulan (rol hormógeno y prosexígeno de las estimulaciones): se puede prever entonces una acción recíproca entre actitudes y motivaciones en el curso del proceso de individuación. Estudiaremos la semifunción de las actitudes receptoras y efectoras, luego la semifunción de las motivaciones. Las actitudes tienen una semi­ función de adaptación por diferenciación, mientras que las motivaciones, de forma complementaria, integran.

Vi

383

m

P R IM E R A PA R T E

LAS A C T IT U D E S

I. IN TR O D U C C IÓ N : LAS A C TITU D ES C O M O SELEC TO R ES EN LAS FU N C IO N ES RECEPTO RA S Y EFECTO RA S selector a u n ó rg a n o q u e recib e in fo rm a c io n e s o q u e c u m p le un trab ajo de fo rm a selectiva^ es d e c ir co n ce d ie n d o u n privilegio so lam en te a u n a ca te g o ría d e los a c o n te c im ie n to s p osibles. U n sensor selectivo es u n L la m a re m o s

s e le c to r q u e “fa v o re ce ” u n a b a n d a m ás o m e n o s e stre ch a del e sp e ctro e n te ro d e e stim u la cio n e s q u e recib e, y, co rre la tiv a m e n te , d esfav o rece o tr o ta n to a las d e m á s b an d as, in c lu s o al p u n to d e n o re s p o n d e r en a b s o lu to a cie rta s e stim u la cio n e s. U n

efector selectivo se c o m p o r ta asim ism o o p e ra n ­

d o so la m e n te d e f o r m a ó p tim a so b re c ie rto tip o d e o b je to s (so b re c ie rta

carga) y n o s o b re cu a lq u ie r o b je to . Ejemplo de sensor selectivo tecnológico: u n m ic r ó f o n o a c a r b ó n , c o m o

ca te g o ría d e

el d e los a p a ra to s te le fó n ic o s ; c o n c e d e u n p rivilegio a lo s s o n id o s cu y as fre cu e n cia s están c o m p re n d id a s e n tre 5 0 0 h e rtz y 2 0 0 0 h e rtz , a n te to d o a cau sa de la re s o n a n c ia de su m e m b r a n a m e tá lica . E s ta b a n d a d e fre cu e n cia c o rre s p o n d e e s e n c ia lm e n te a la v o z h u m a n a . P o r el c o n tr a r io , u n m ic r o 385

Scanned by CamScanner

Actitudes y motivaciones___________ ____ _______ __________________________ __________________ _ fono dinámico, o electrostático, o de cinta, com o los de la radiodifusión son de un ancho de banda más amplio: responden casi de igual modo a todas las frecuencias sonoras, e incluso en ocasiones su curva de respuesta * se mantiene casi plana más allá del espectro de las frecuencias que, para el hombre, son frecuencias sonoras (de 16 a 1 8 .0 0 0 hertz); un micrófono electrostático de muy elevada fidelidad transmite tanto los infrasonidos de algunos hertz com o los ultrasonidos hasta 1 0 0 .0 0 0 hertz. Ahora bien, si se quiere hacer del micrófono un instrumento de medida, o bien si se quieren recibir los sonidos del modo más fiel posible con sus armónicos, es preciso tom ar el micrófono menos selectivo que sea posible encontrar. Pero, desde el momento en que cierto tipo de estimulación (voz humana) entra en concurrencia con una multitud de otras estimulaciones aleatorias (ruido de fondo, motores, perturbaciones variadas), se aumenta la inteli­ gibilidad empleando el micrófono a carbón, que recorta, por así decir, en el campo ilimitado de los posibles la estrecha banda en la que se produce ;algo que interesa, las vibraciones de la voz humana. La selectividad del sensor de información es una apuesta sobre el campo de aparición de lo .que se espera; si el fenómeno se produce por friera del campo supuesto (y por tanto privilegiado), la recepción de las señales que lo revela es des­ favorecida; en cambio, solo las perturbaciones aleatorias que se producen en ese estrecho campo de posibles recortado por la selectividad del sensor son parásitas por relación a la señal; aquellas que caen por fuera de ese campo no son traducidas, no interfieren con la señal. Por eso se reduce el ancho de banda de los receptores de radiotelegrafía, aumentando su selectividad, cuando hay que luchar contra parásitos. U n máximo de selectividad puede ser obtenido, en los casos en los que casi no se espera nada, empleando una selectividad Ka filo de navaja” que no deja pasar por así decir más que una única frecuencia y permite, por ejemplo, recibir solamente Morse, con una sola nota obtenida por pulsación (se instala incluso un filtro sobre el amplificador de baja frecuencia, para dejar pasar solamente esa nota). La cantidad de información que puede ser recibida disminuye con la amplitud de banda, pero se adapta, así cada vez más el receptor a un solo tipo de señales, lo cual disminuye las posibilidades de perturbación por fenómenos aleatorios. Es evidente que la selectividad es perjudicial para la búsqueda de una señal cuya categoría no sé puede conocer de antemano: la selectividad cierra el receptor reduciendo el 386

Scanned by CamScanner

Las actitudes

c a m p o d e los posibles. O b serv am o s q u e en efecto efcam p o .d e los.posibles pued e te n e r cu alq u ier estru ctu ra; a cad a estru ctu ra corresp onde u n tip o de selectivid ad : esta estru ctu ra puede ser la de un espectro de frecuencias (vib racion es so n o ras, lu z), la de un escalon am ien to de niveles energéticos (so n id o , luz, estim u lació n q u ím ica), o la de u n ritm o tem p oral de reapa­ rició n cíclica (caso de los receptores de televisión cu ya base de tiem p o de las líneas está p rovista de un co m p arad o r de lase, que vuelve al recep to r insensible a los parásitos salvo d u ran te el c o rto instante en que el top de sin cro n izació n en v iad o p o r el em isor debe llegar). Y se pued en co n ceb ir otras e stru ctu ras d e ca m p o d e señales.

Ejemplos de sensores selectivos biológicos", los exterocep tores de la vista y del o íd o . Segú n la e stru ctu ra del cam p o de frecu encia, el o íd o , o al m en os la a u d ició n (en el h o m b re ), c o rta absolutam en te p o r debajo de 1 6 y p o r e n c im a de 1 8 .0 0 0 h ertz; en el in terior de esta am plia band a de frecu en cia, p ara los son id os débiles, p ró xim o s del um bral de audibilidad, el oído c o n c e d e u n privilegio a los sonidos de frecu encia vecina de 1 .5 0 0 o 2 .0 0 0 h ertz; recib e c o n m e n o r facilidad a los otros: el um bral se eleva c a d a vez m ás p a ra los son id os de frecu encia extrem a; el oído se c o m p o rta c o m o si m an ifestara u n a reson an cia am o rtig u ad a para las frecuencias m edias ( 1 .5 0 0 h e rtz ). P ara otras especies, son otras bandas de frecu encia las que s o n au d ib les. P ara el ojo h u m a n o , el m áx im o de sensibilidad está en el v erd e-am arillo , y el esp ectro visible se extiende de un lado y o tro de ese “c e n tro de gravedad” (u n a octava solam en te), m ientras que las frecuencias electro m a g n é tica s se extien d en de un lado y de o tro , m ás allá del violeta y m ás a c á del ro jo , sobre centenares o m iles de octavas. L a vida p arece m an ifestar aq u í un fen ó m en o de ad ap tació n de los extero cep tores, que tien en su m á x im o de sensibilidad en corresp on d en cia co n el tip o m as h ab itu al de estim u lacion es que in tervienen en el m ed io d o n d e vive la especie: el m á x im o de sensibilidad de nuestro o jo , en visión fo to p ica, co rre sp o n d e a u n a vid a arb o ríco la (luz del día tam izada p o r la clo ro fila); es esta frecu en cia, m ed io del esp ectro visible la que provo ca m en os fa­ tig a el en ca n d ila m ie n to m ás c o rto (co lo r de los foros del au to , am arillo c a d m io ), y la q u e p ro d u ce el m ay o r p od er sep arad or (a g u d e ^ visual). D el m ism o m o d o , el oíd o h u m a n o tien e su m áxim o de sensibilidad en las band as d e frecu en cia de la v oz h u m an a. L o s cerco s de los grillos están ad ap tad os a los u ltrason id os que ab u n d an en el m u n d o de los in sectos. 387

Scanned by CamScanner

Actitudes y motivaciones--------- ------- -----------------"

ei





ae

(luz d d día filtrada

. basrondU os). Las abejas, sensibles al

escotopica (visión ¿«-«.m en te o bajo fo rm a d e grados de gris ultravioleta, distinguen crom a . Imm t ¿ blancas. L a selectividad existe tam bién en el dom inio de los extero c P

q u ím ico s (olfato,

m

bio de v d o cid ad de las bicicletas o de los au tom óviles; el p ar de fiietzas p rod u cid o p o r el m o to r del autom óvil o p o r el ciclista n o p u ed e variar d e fo rm a considerable en to rn o a su ó p tim o ; c o m o la c a rg a real (sistem a veh ícu lo-ru ta, vehículo-viento) varía según las circu n sta n cia s, se adapta el par m o to r a la carga p o r m edio de u n ad ap tad o r de im p edancias (tasa de desm ultiplicación) que con serva en to d as las circu n stan cias un rendim iento cercan o al ó p tim o ; u n a m ala a d a p ta ció n , p a ra un au to ­ m óvil, se trad u ce p o r el h ech o de que el m o to r se tra b a o se em bala. A m en u d o, hem os recurrido a in stru m en to s p ara m e jo ra r la ad ap tació n de im pedancias de nuestros órganos efectores a los o b je to s: re m a r en el agua, co n la m an o, es p oco eficaz, p u esto q u e la m a n o tie n e una superficie m u y pequeña; el rem o acrecien ta esa su p erficie, a u m e n ta la carga; la m an o conven dría para u n a p ro p u lsió n e n m e rc u rio ; las aletas y patas de ran a que los buceadores ad ap tan a sus m a n o s y a sus pies son verdaderos adaptadores de im p ed an cia. Las m a n o s p u estas en c o m e ta frente a la b oca, o el m egáfono, son ad ap tad o res de im p e d a n cia . El pabellón del altavoz a cám ara de co m p re sió n ju eg a el m is m o rol entre la m em b ran a del m o to r y el aíre; si se lo su p rim e, e sta m e m b ra n a vibra ta n fu ertem en te que puede desgarrarse, así c o m o el m o t o r d e a u to m ó v il que se em bala cu an d o se ab ord a u n a p lan icie e n seg u n d a, o en p rim era. L a selectividad adaptativa del e fecto r co n siste en q u e ese e fe cto r, p ara un régim en definido, p erm ita el m ejo r pasaje posible d e e n e rg ía del m o to r a la carga. E s ta co n d ició n es g en eralm en te c u m p lid a c u a n d o la resistencia in terio r del gen erad o r es igual a la ca rg a , o re siste n cia e x te rio r ; es esta regla la que p erm ite resolver el p ro b le m a d e los g e n e ra d o re s eléctrico s agrupad os en serie-paralelo p ara te n e r el tra b a jo m ás f u e r te p osib le en el c irc u ito exterio r; esta regla es p ro b a b le m e n te g en e ra liz a b le a los otros efectores, vivientes o tecn o ló g ico s.

388

Scanned by CamScanner

L as actitudes

Puede haber en esto selectividades regulables (banda ancha o banda estrecha, “a filo de navaja”), y selectividades desplegables, por ejemplo mediante cambio de la frecuencia óptima (caso del fenómeno de Purkinje; caso de la regulación de un receptor de radiodifusión). E n el nivel de la relación entre el organismo y el medio existen pares perceprivo-activos de receptores y de efectores selectivos; las duraciones, los órdenes de magnitud (escalas), los ritmos, los números de elementos de un conjunto (campo de aprehensión y campo de acción), las frecuencias, las intensidades, consdtuyen pares correspondientes como la selectividad de los receptores auditivos y las bandas de frecuencia de la voz, en la especie humana: el niño, que tiene la voz más aguda, oye también sonidos más agudos (hasta 2 0 .0 0 0 hertz). Se puede considerar estas correspondencias como el resultado de adaptaciones específicas, pero también se las puede considerar, según nuestro esquema inicial del desfase genético, como la expresión de un desdoblamiento a partir de una unidad funcional primiti­ va: recepción y acción efectora comunican a través del sistema nervioso; el devenir ontogenético o filogenètico extiende la banda funcional del medio término nervioso que va de la semifúnción receptora a la semifúnción efectora; el conjunto del viviente, con su zona media motivacional que se conserva centro de gravedad, es comparable a fo que, en tecnología pura, habría que llamar un modulador, que comporta entrada de información y salida efectora. Esta teoría se distingue de la teoría de la información en el hecho de que la salida no es un emisor de información sino un efector, siendo el m otor aquello que condiciona una actualización de energía potencial a un estímulo o a un pattem de estímulos. La teoría de las actitudes y motivaciones correlativas que quisiéramos presentar es una teoría del m odulador social, en el nivel de las relaciones de interdependencia. El socius es un modulador, un modulador que no está inicialmente dado enteramente como un objeto técnico, sino que está sometido a génesis y se constituye como modulador por proceso de desarrollo y de condicionamiento (aprendizaje). Esta teoría de la realidad psicosocial descansa sobre la hipótesis siguiente: se pu ede considerar los aprendizajes como sensores o efectores selectivos que operan, en el nivel de los pattem s de estímulos y de los pattem s operatorios efectores, como las selectividades de los sensores y de los efectores orgánicos; las actitudes son, para las relaciones de inter-

389

Actitudes y motivaciones

----------------------------------------- ------------------------------------------------------ --------------

d e p e n d e n c ia , se n so re s y e fe c to re s s e le c tiv o s , q u e p riv ile g ia n o d eb ilitan la r e la c ió n d e l o tro

socius, ta n to en la r e c e p c ió n c o m o e n la a c c ió n , c o n tal

socius q u e p re s e n ta tal c o n ju n to d e a c titu d e s ; la in te rd e p e n d e n c ia

p a s a p o r a c titu d e s ; s o n ellas las q u e , ju g a n d o el r o l d e la f a c ilita c ió n o de la in h ib ic ió n e n el s is te m a n e rv io s o en el i n te r i o r d el o r g a n is m o , crean las c o n d ic io n e s d e u n a c o p la m ie n to flo jo o c e ñ i d o , o d e u n a au sen cia d e a c o p la m ie n to . E n c ie rta s fo rm a s d e s o c ie d a d , las a c titu d e s re ce p to ra s p u e d e n s e r ta n selectiv as q u e se c o m p o r t a n c o m o lo s ó rg a n o s de los s e n tid o s

y lo s m o n ta je s n e rv io s o s e s p e c ífic o s d e las e s p e c ie s an im ales,

d e s e n c a d e n a n d o la a c tiv id a d refleja m o tiv a d a e n p r e s e n c ia d e u n a c o n ­ f ig u r a c ió n d e fin id a d e e s tím u lo s q u e s irv e n d e

releaser, y las a c titu d e s

e f e c to r a s p u e d e n e s ta r ta n e s tr e c h a m e n te e n c a d e n a d a s q u e se vu elven c o m p a ra b le s a esa

Erbkoordination q u e L o r e n z y T in b e r g e n d e s c u b re n en

el a c t o in s tin tiv o . E n o tra s fo rm a s d e s o c ie d a d , u n a e le c c ió n d e actitu d e s es p o sib le se g ú n c a d a c ir c u n s ta n c ia , p e ro d ic h a e le c c ió n n o es a rb itra ria ; c o n lle v a n e c e s id a d e s in te rn a s , c o m o lo s r e g ím e n e s d e fu n c io n a m ie n to d e u n m o d u la d o r o p tim iz a b le , u n s a lto c u á n t ic o ,

y el p a sa je d e u n r e g im e n a o t r o su p o n e

y u n a r e o r g a n iz a c ió n .

P o d e m o s n o ta r p o r o tr a p a rte q u e y a e n la r e la c ió n c o n el m e d io físico los ap ren d izajes c o n s titu y e n o tra s ta n ta s sele ctiv id a d e s d e re c e p c ió n y de a d a p ta c ió n e fe c to ra : J o s c o n o c im ie n to s re la tiv o s a u n o b je to so n c o m o u n a a p u e s ta so b re la p ro b a b ilid a d d e a p a r ic ió n d e u n c o n j u n t o co m p lejo s ig n ifica tiv o , y p e rm ite n e fe c tu a r s u p e r c e p c ió n c o n u n n ú m e r o red u cid o d e .e le m e n to s d e in f o r m a c ió n . U n a p re n d iz a je m o t o r a d a p ta el trab ajo a s u o b je to , realiza u n a e c o n o m ía d el esfu erzo y a u m e n ta el re n d im ie n to (e s tu d io d e los

pattem s gestu ales p o r m e d io d e u n a lá m p a ra d e n eón

a lim e n ta d a e n c o r r ie n te p u lsad a; s im p lific a c ió n d e los tra y e c to s ; tecleo d a c tilo g r á f ic o ). L a a d a p ta c ió n al m e d io s o c ia l se ría , s e g ú n e s ta hipótesis, d e ig u al n a tu ra le z a . L as a c titu d e s s o n c o m o o b je to s p s ico so cia le s. T o m a n d o d iferen tes tip o s d e a c titu d e s , v a m o s a m o s tr a r lo s efecto s de la s e le c tiv id a d c o n s id e ra d a segú n su c o e fic ie n te y se g ú n sus d esp lazam ien tos. S e p u e d e n d is tin g u ir e n tre las a c titu d e s m enos

aquellas que son simples o al

aislablespara la observación (lo c u a l n o q u ie re d e c i r elem en tales).

1.

las s o b re d e te rm in a c io n e s d e la v e s tim e n ta ;

2.

las d e l le n g u a je y d e la e x p re s ió n o r a l o e s c rita o g rá fic a ;

390

Scanned by CamScanner

Las actitudes

3. 4.

las de los gestos y actitudes posturales; las de los “accesorios corporales” (cabellera, joyas), y algunos ele­ mentos del medio propio: vehículos, artefactos domésticos, casa;

y las actitudes complejas o esquemas de comportamiento, que pueden utilizar cierta constelación de las actitudes elementales a título de materia expresiva. Estas secuencias de comportamiento deben ser observadas al interior de cada cultura. Son: 1.

las actitudes relativas a los acontecimientos fundamentales de la vida: nacimiento, muerte, enfermedad; fatalism o...

2.

las actitudes relativas a la interdependencia: xenofobia.

3.

las actitudes relativas a la evolución de las sociedades: el progreso, los buenos viejos tiempos;

4.

las actitudes relativas a las edades de la vida: los viejos, los jóvenes, la “ola del medio”;

5.

las actitudes relativas al estatuto social de la sexualidad: bromas picantes;

6.

las actitudes relativas a la información: no se quiere saber, no se sabe b ie n ...

7.

las actitudes relativas a los regímenes políticos y a las relaciones sociales, a los “problemas sociales”;

8.

las actitudes relativas a las comunidades religiosas: los infieles;

9.

las actitudes relativas a las etnias: los judíos, los musulmanes;

10. las actitudes relativas a la ciencia y a los objetos técnicos. U n estudio de las actitudes y de las motivaciones no puede ser parcial­ m ente objetiva y parcialmente normativa: conllevará de forma omnipre­ sente un coeficiente de normatividad en el sentido de que, considerando las actitudes como sensores y como efectores (a menudo complementarios) unidos en sistema por las motivaciones, supone que el tracto completo constituido por actitudes y motivaciones puede ser más o menos perfecto, más o menos concretizado, o por el contrario más o menos contradictorio y que se paraliza él mismo por su propio funcionamiento. U n sistema actitudes-motivaciones puede ser tratado como un organismo más o menos perfecto, más o menos adaptado o inadaptado a su medio, y como un

391

Actitudesy motivaciones o rg an ism o sano o en ferm o . U n a te o ría gen eral de la o p tim iz a c ió n d e los sistem as funcionales (p lu ralid ad d e reg ím en es) p a re c e p o d e r se r a p l i c a ^ al caso d e las actitu d es y de las m o tiv a cio n e s. E n c ie r to se n tid o , co n la

censura, eljjsicoanáiisis p resen ta y a la n o c io n d e selección, y, con la libidof la de m o tiv a ció n . E n P ierre J a n e t, c o n el estu d io d e las tendencias n o c ió n de

y de sus c u a tro niveles de a ctiv a ció n , así c o m o c o n la n o c ió n d e tensión psíquica, estam o s en efecto en vías de u n a te o r ía d e las m o tiv acio n es. Pero ta n to F re u d c o m o P ierre J a n e t tie n e n te n d e n c ia a co n s id e ra r las actitu d es c o m o sociales y las m o tiv a cio n e s c o m o in d iv id u ales. S egú n la d o c trin a que n o so tro s q u isiéram os d esarro llar, a c titu d e s y m o tiv acio n es so n am bas p sicosociales; el in d ivid u o es su p o r ta d o r , o m ás b ien es el lu g ar de las actu alizacion es q u e ó p e ra , a c tu a liz a c io n e s c o n d ic io n a d a s por actitu d es recep to ras y .que d e se m b o ca n so b re u n real s o c ia l a través d e las actitu d es efectoras; las m o tiv a cio n e s m ism a s n o s o n s o la m e n te asunto del in d ivid u o, so n los p o ten ciales del in d iv id u o p o r re la c ió n al co n ju n to d e u n sistem a. A q u ello en lo que el in d iv id u o es irre m p la z a b le , es en su fu n c ió n m o d u la d o ra : es ú n ic a m e n te e n él q u e a lg u n a s a c titu d e s p ued en d esen cad en ar energías, y es so la m e n te e n él q u e esas e n e rg ía s poten ciales p u ed en actu alizarse sob re u n a ca rg a so cial d e te r m in a d a . E s t e m o d u la d o r p a rcia lm e n te a u tó n o m o q u e es el

socius p u e d e o p tim iz a r d e m a n e r a m ás

o m e n o s c o m p le ta su a ctiv id ad re la cio n a l, lo c u a l p a r a él r e m ite a indivi­ >

d u arse c o m o

socius en u n a situ a c ió n re la c io n a l d e te r m in a d a ; la n o c ió n de

p ro ce so de in d iv id u ació n de Ju n g p u e d e a p lic a rs e a q u í a los in d iv id u o s y a c o n ju n to s h o m o g é n e o s d e in d iv id u o s. L a p s ic o s o c io lo g ía existe c o m o sab er definid o en la m e d id a en q u e esto s p ro c e s o s d e a c tu a liz a c ió n solo p u e d e n co n su m a rse p o r u n a t o m a d e c o n c i e n c i a d e la in f o r m a c ió n reci­ b id a y p o r u n a actu a liz a ció n c o n s c ie n te q u e a p u n te a s itu a c io n e s sociales.

n *V E S T IM E N T A S Y A C T IT U D E S V E S T IM E N T A R IA S

1 -R e d u c c ió n o b je tiv a : v e s t im e n t a f u n c io n a l K* ^

CStÍm cnca’

y n o toc*°> e n la v e s tim e n ta , es a c ti t u d ; la actitu d

M b re d e te rm m a d a P a r a « c o n o c e r l a , h a c e 6 1 « o p e r a r u n a re d u cció n o b je tiv a p rev ia, g r a ta n d o d e l a v e s tim e n ta lo q u e es s u a s p e c to

funcional.

392

Scanned by CamScanner

hits actitudes

E ste a sp e cto , c o m o la concretización de los o b je to s té c n ic o s , se re c o n o c e p o r la co n v e rg e n c ia en la e v o lu c ió n h istó rica , y p o r los sa lto s c u á n tic o s en las ree stru ctu ra cio n es sucesivas q u e so n o tras ta n ta s in v e n c io n e s, m ie n tra s q u e las so b re d e te rm in a c io n e s a ctitu d in a le s so n d iv erg e n tes y flu c tu a n te s , a veces recu rre n tes (m o d a s), así c o m o los a sp ecto s in tra so c ia le s d e los o b je to s té c n ic o s. L a e s c a fa n d ra d e K lin g e rt ( “b a r c o -h o m b r e ”), la c o m b in a c ió n d e a m i a n t o d e l b o m b e r o , la m á s c a r a d e g a s , lo s le n te s d e l s o l d a d o r , s o n v e s t im e n t a s f u n c i o n a l e s ; la f u n c i o n a l id a d t r i u n f a e n la s s i t u a c i o n e s m á s e x t r e m a s d o n d e el c u e r p o h u m a n o d e b e e s ta r m e d i a n a m e n t e a d a p t a d o a c o n d i c i o n e s m u y d if e r e n te s d e a q u e lla s d e s u m o d o h a b i t u a l d e v i d a : e se m e d i a d o r es la v e s t i m e n t a f u n c i o n a l , q u e s e c o n v i e r t e e n u n v e r d a ­ d e r o i n s t r u m e n t o q u e c o n l le v a c i e r t o c o e f i c i e n t e d e t e c n i c i d a d c o n la c o m b i n a c i ó n c á li d a y p r e s u r iz a d a d e l p i l o t o d e a v i ó n , o m e j o r a u n c o n el h a b itá cu lo m o ld e a d o a m e d id a , c lim a tiz a d o , p re s u riz a d o , s o n o riz a d o , del f u t u r o v ia je r o c ó s m i c o ; e s te h a b i t á c u l o p e r m i t e r e s is t ir lo m e j o r p o s ib le a a c e le r a c i o n e s c o n s i d e r a b le s .

La funcionalidad de la vestim enta puede ser difusa (tapados de pieles, y generalmente prendas “cálidas , atuendos de los esquimales) o localizada, y p or consiguiente tom ando entonces el valor sobredeterm inado de un sfmboio social: el delantal de cuero del herrero, los zuecos o galochas de los cultivadores, el casco del m in ero, el ancho cin tu rón de tejido del albañil del siglo pasado, el som b rero-capa en piel de perro del cam pesino griego en la antigüedad, el som brero nizardo, la túnica roja de los soldados grie­ gos, el uniform e blanco del yesero, el casco en cobre pulido del bom bero tradicional, se han vuelto sím bolos tan to co m o elem entos funcionales. Este sim bolism o social interviene aun cuando la funcionalidad es difusa en lugar de ser localizada: es el caso del traje de paracaidista militar, que sin em bargo es solo el resultado de la com patibilización de dos funciona­ lidades, p ro te cció n del cu erp o co n tra la lluvia, los choques, los rasguños, y cam uflaje. N o ob stan te, la socialización de un elem ento funcional se efectúa de m an era tan to m ás fácil cu an to m ás localizado es ese elem ento, p o r tan to m ás separable, m ás fácilm ente estereotipado. Los calzados re­ *

sisten p o co , en las in d u m en tarias tradicionales, a las necesidades fu n cio­ nales, m ien tras q ue los p einad os son m u ch o m ás pregnantes y durables, el peinado es fu ertem en te sim b ó lico n o solam en te porque es percibido 393

Scanned by CamScanner

Actitudes y motivaciones

fácilmente, indisocíable del rostro y de la expresión, sino también porque «em inentem ente separable e intercambiable. Esto permite mtetpretar k conservación, a t í t l de símbolo social, de peinados cuyo rol p optamente funcional es dudoso: blcotnto de politécnico, gorra de estuchante cubierto de insignias... En una cultura determinada, cuando una zona se ba vuelto simbólica, toda determinación vestimentaria introducida en esa zona adquiere una valencia social, aun si la significación fUnconal es evidente y primotdial (casco colonial). Lo que es verdad enne nosonos, del sombrero, puede serlo, en otras culturas, de los calzados (en la India, se quitan sus zapatos para entrar en una iglesia cato ica). El signo más objetivo de la funcionalidad localizada o difusa es la convergencia, como la que se observa en la evolución de los uniformes militares. Los uniformes multicolores del siglo X V III y XDÍ, regocijo de los coleccionistas, da lugar, tras la etapa del azul cielo todavía nacional, al unánime gris-verde o gris-marrón que se convierte en el color militar internacional, recubriendo hombres y cosas, tejido y metal, en el mime­ tismo universal que toma por modelo la tierra y la vegetación. Las armas mismas están recubiertas de un óxido electrolítico no brillante. La cintacalcetín francesa, la pluma italiana son singularidades de la vida militar que caen en desuso. Para las necesidades sociales, con el fin de no dañar la funcionalidad del uniforme de campaña, se crea un uniforme de desfile: así, el rol funcional y el rol simbólico de la vestimenta militar tienden a separarse, lo cual constituye, en cierta manera, una hiperfuncionalidad. Pero la misma hiperfuncionalidad puede manifestarse en la vida civil de ciertas comunidades (vestimentas de trabajo y vestimentas de ciudad, o incluso vestimentas semanales y trajes de domingo en las comunidades rurales). Y el simbolismo social subsiste siempre: es un signo de pertenencia a una cultura campesina de endomingarse.

2. La vestimenta como selector La sobredeterminación social de la vestimenta es una actitud que se inserta en una red continua que comprende participaciones corporales (actitudes posturales, movimientos), y el uso de ciertos simbolismos en registros definidos: tal tono, tal lenguaje, tal vocabulario. El conjunto de estos simbolismos, en una cultura determinada, es coherente y forma parte de

Scanned by CamScanner

Las actitudes

categorías perceptivas y m otrices; uno espera oír hablar de una m anera determ inada a una persona vestida de una m anera determ inada; uno es­ pera, de form a realm ente preperceptiva, verla utilizar tal auto, to m a r tal tipo de tren, entrar en tal casa, com er en tal restaurante, hacer com pras en tal tienda. U n a ruptura entre categorías sim bólicas cercanas p roduce una impresión de escándalo o de com icidad ( Pigm alión de B ernard Shaw), para los ingleses, el acento cuen ta más que para nosotros (Pigm alión) ; los norteam ericanos son m uy sensibles a los autom óviles; nosotros co n ced e­ m os a la vestim enta, al peinado, una gran im portan cia, al pu nto de hacer de ellos los releasers prim ordiales de nuestras m otivaciones en el dom inio de la interdependencia; en ciertos m edios, la escritura y la ortografía están afectados de valencias sociales im portantes, valencias que pueden señalarse en los ritos de selección universitarios (propedéutica de las Facultades de Letras). E n todos estos casos, las sobredeterm inaciones sociales pueden ser difusas o localizadas. Para el acen to, por ejem plo, la selectividad es m ayor sobre ciertas palabras; en ciertos medios de anglicistas, en Francia, ■uno es descalificado de entrada si se pronuncia “O xford ” de o tro m odo que “O x F t” y Standford de otro m odo que “StanP t”. E l elem ento “P t” es com o una contraseña. Vean aun el hábito ortográfico de los zam bos de em plear numerosas k y h (a veces tam bién acentos circunflejos, lo cual da a luz “khâgne”). E stos fenóm enos son tanto más nítidos cu an to más fuerte es la cohesión y la interdependencia del grupo: una gran khâgne de provincia co m o la del Licée du Parc de Lyon es m ás rica en palabras claves y en sím bolos especiales que todas las khâgnes de París. E l poder de crear sím bolos-claves no se lim ita al lenguaje y a la vestim enta; se pro­ longa en estereotipias conceptuales (las “chanzas”) y expresivas: cuando viejos alum nos de la khâgne de Lyon se encuentran, se ven llevados a ritualizar su encu entro y a com ulgar en actitudes bajo form a de una cierta pronun ciación y de ciertos gestos de elocución que perpetúan hábitos de curso. Estos gestos son enseñados a los novatos, dados co m o una herencia cultural. L a “novatada”, form a universitaria de los ritos de iniciación, tiene una función ante tod o negativa: arrancar de raíz de la personalidad los esquemas y sím bolos claves de pertenencia a tal o cual grupo; cada novato es hum illado, es decir hostigado de m anera orientada, sobre suspertenencias políticas, étnicas, confesionales, provinciales, para desarraigar de él esos sím bolos culturales que le hacen pertenecer a grupos, y le im pedirían

395

Scanned by CamScanner

Actitudesy motivaciones

pertenecer a la com unidad en la que pretende entrar. L a novatada crea a título previo un estado de desagregación de la p erson alid ad psicosocial, y un estado depresivo (la angustia del p rim er trim estre) que es com o una

*

muerte psicosocial antes de un nuevo nacim iento, una nueva individuación en un grupo iniciático. Esta com unidad d a a luz una n ueva personalidad de base, hecha de un conjunto de actitudes y de m otivacion es. E l despojo y el ayuno del misto antiguo concretizan este rol n egativo, destructivo, catártico de la iniciación antes de la nueva in d ivid u ació n : se despoja al viejo hom bre; por eso la vestim enta blanca es la del candidato , del hom ­ bre blanco, del hom bre aún indiferenciado, no revestido de una nueva personalidad. L a m uchachita se casa de blanco. C o m o selector, la vestim enta puede operar en su totalidad sincrética, significando la pertenencia a una clase o casta, o bien a una nación o et­ nia (gitanos); aquí intervienen aspectos tales com o el tejido, los colores, el corte, la com posición, la elección de accesorios. Pero puede incluir tam bién sím bolos explícitos de funciones más o m enos tem porarias o permanentes: las acomodadoras de cine pueden llevar vestidos de tipo corriente, a los cuales se sobreañade algún signo distintivo funcional -u n cuello por ejem plo, una cin ta - que perm ita distinguirlas. D el mismo tipo es el brazalete del servicio de orden de una kerm esse o de un mitin. Las insignias, las cintas características de las diferentes decoraciones constituyen otras tantas traducciones en sím bolos vestim entarios de la pertenencia a un grupo. U n sim bolism o om nipresente y difuso liga de form a mas implícita pero más permanente, m ás prim itiva y m ás profunda, el ser social a un grupo. El sím bolo añadido, superponible y manifiesto, es conocido com o símbolo por el portador tanto com o p o r aquel que lo encuentra. Por el contrario, el sím bolo im plícito puede ser asim étrico en su función de sím bolo: apunta el portador a los m iem bros de las otras comunidades sin ser claramente percibido por el propio portador. Por eso, puede inscribirse en una situación asim étrica de ascendencia-sum isión, y ser el punto de partida de una manifestación de xenofobia, de búsqueda de chivo emisario. Vean por ejemplo la m anera en la que M o liere representa a ios campesinos C / W

\ 'chetcc nous”) ' y los atuendos con los que los *..

, I,



,

-

Ambas expresiones, gramaticalmente incorrectas, puestas en boca de personajes de baja extracción social, se encuentran en varias piezas de Molière. 396

Scanned by CamScanner

Las actitudes

viste el teatro . E l cam p esin o es esencialm en te lo n o -p arisin o , o al m en os lo n o -citad in o en la rep resen tación estereotipada del cita d in o : los zuecos son en este caso siem pre “grandes zuecos”, y las vestim entas, las expresiones verbales tienen p o r categoría actitu d in ai global la grosería generalizada (en el Pequeño Larousse: “cam pesino: h o m b re rudo y grosero”). E l cam pesin o es el bárbaro del interior, aquel q u e n o fo rm a p arte del g ru p o , que es pagano (lo s p a g an i). D e allí un cierto exo tism o rural p ara las sociedad es citadin as (la poesía pastoril de finales del siglo XV TII) sobresaturadas e n el in terio r de sus lím ites, y a veces ciertos aspectos de exo g am ia (p rín cip e y p asto r), c o n la relación, siem pre presente, de ascen d en cia-su m isión . E n n u estra sociedad , la vestim en ta es esen cialm en te u n selector en el nivel de la p erten en cia a u n a clase social (gran d es diseñadores) y de la p erten en cia a u n g ru p o de trab ajo; en ocasion es, m as raram en te, a u n a in stitu ción o a un gru p o social lim itad o (atu en d o s religiosos, libreas, bedeles, b oton es de h otel, p o rtero s de las diferentes in stitu cion es). U n a cierta m ovilidad de los atu en d os vestim en tario s es co rrelativ a de c ie rta m ovilidad social. P o r el c o n tra rio , el ca rá cte r sim b ó lico de la vestim en ta es m ás im p o rta n te y m ás significativo en las sociedad es qu e inclu yen castas. E r a en o tro tiem p o el caso de F ra n cia , c o n la nobleza, el clero , el te rce r estado, y algunas d istin cion es en el in terio r m ism o de cad a u n o de los órdenes (n ob leza de esp ad a y n ob leza de to g a ). E s el caso, to d av ía en nu estros días, d e los p ob lad os y d e las peq ueñas ciudades de la In d ia. N o se tra ta , c o m o se d ice g en eralm en te (añ o ran d o los atu en d os folk lóricos), de trad icio n es, sin o m ás b ien de u n a fu n ció n de a ctitu d social; la India a d o p tó las p ren d as d e tip o e u ro p eo (cam isa, p an taló n ) llevándolos de fo rm a d iferen ciad a; la cam isa es llevada en la c in tu ra o sobre cl p an talo n , c o n cuello ab ierto o c e rra d o , c o n o sin co rb a ta , y tod as estas m odalidades co rre sp o n d e n a d iferen cias étn ica s, religiosas. E n F ra n c ia , la d esd iferen ciació n d e las vestim en tas es el co rrelato del d eb ilitam ien to del rég im en d e las castas, y tam b ién del aflojam iento del régim en artesanal del trab ajo , c o n las organ izacion es m as o m en os cerradas (co rp o ra c io n e s, ap ren d izaje in iciá tico , c a rá c te r secreto de las fórm ulas) o secretas q u e lo a c o m p a ñ a b a n . U n en say o , d e 1 9 4 0 a 1 9 4 4 , p ara volver a

C f., por ejemplo, M olière, Femmes savantes (1 6 7 2 ):

M on dieu, je n 3^ ns pas

étugué com m e vos, et je parlons tour droit corne on parle cheux nous . [N . e . 397

Scanned by CamScanner

A ctitudes y m otivaciones

_------------ _ — .----------------

"

y de artesan o s, fue a co m

d ar v i d , a una sociedad de castas

« L e o para diferenciar los atuendos v estim en tan o s segú n los cuerpos de oficios”. El rol seleenvo de la v e sd m e n ta c o m o m d tc a d o r e x p lta to o im plícito de pertenencia a u n gru p o p rofesion al o a u n a casca, o aun a u n a clase, se debilitó, lo cual trad u ce u n a ev o lu ció n so cial. E s to es cierto, al m enos, en el nivel m ás p rofim do, el d e la in fo rm a ció n im p lícita dada por ia totalidad; ia función profesional c o n d u c e a la a d o p c ió n de una vestim enta determ inada y funcional cu yo uso es co e x te n siv o a la du ra­ ció n del trabajo: “azul” de trabajo, overol de m e c á n ic o , b a ta b lan ca de cirujano o de quím ico. E n la m ism a m ed id a, los “trab ajad o res m anuales” se distinguen m enos de los otros: acced en al uso del a u to m ó v il, pueden ser propietarios de su casa. E s ciertam en te el m u n d o a g ríco la el que (salvo quizás por ios jóvenes) incluye en la v estim en ta las m ayores sobredeter­ m inaciones sociales. E ste m ism o h ech o esta en co rre la ció n c o n el hecho de que el m u n d o rural no se ha tran sfo rm ad o , en sus e stru ctu ra s sociales, de la m ism a form a que el m u n d o u rb an o.

-

Para en co n trar ejemplos m u y claros de so b re d e te rm m a c io n social de la vestim enta, es preciso observar, en n u e stra so cied ad , los fenóm enos que se producen en los m edios cerrados: in tern ad o s, p risio n es. E l overol desgarrado, el pañuelo en lugar de la co rb ata, el co rd el e n lu g ar del cin­ tu rón , son actitudes (m anifestación viril); del m ism o m o d o , la g o rra de visera rota, signo de que se form a p arte de los "diiros” . T ales so n todavía los “chaquetas negras” y los “chaquetas doradas”, e xig en cia p ersp ectiva de ia estereotipia social más aún que resultado de u n a o b se rv a ció n m etód ica: tenem os allí la im agen del joven (la ch aq u eta, la m o to n e ta ) en ta n to que delincuente (negro) o juventud d orad a que gira a la d elin cu en cia-d esafio (rob ar u n cañ ó n y tirar un cañon azo sob re u n a p lay a), q u e d eja pasm ado al burgués y le causa m iedo. Bajo ciertos aspectos, la vestim enta n o es so la m e n te s e le cto r social en tan to que sím bolo de pertenencia a u n g ru p o , m e d ia n te u n a in fo rm ació n ofrecida, im plícita o explícita, difosa o lo calizad a. P u e d e ta m b ié n , más precisam ente, ser un selector en tan to qu e facilita o in h ib e cie rto s gestos, ciertas actitud es que tienen un a p e rte n e n cia social y u n a sign ificació n : en este sentido, es un selector indirecto pero a veces m u y p o te n te . E l velo de las m ujeres en la G recia antigua, y de nuestros días en ios países m usulm anes, el som brero que es el vestigio de ese velo (uso d el s o m b re ro e n las iglesias) 398

Scanned by CamScanner

Las actitudes

constituyen un lím ite inhibidor. D el m ism o m odo, el traje m ilitar del caballero, bien adaptado a ciertas formas de combate, es un lím ite que im ­ pide las faenas del campo. La toga del magistrado o del profesor, excelente para el simbolismo gestual de la acción oratoria, concede un privilegio a la parada de pie, donde encuentra toda la fuerza expresiva de sus pliegues que caen y del efecto dinámico de sus mangas, pero se vuelve un lím ite para el caminar simple y un obstáculo para el franqueamiento de una escalera. La toga del magistrado prohíbe el arte militar. La vestimenta del sacerdote impide también los movimientos y actitudes demasiado vivos y veloces; es un selector de oración, de bendición, de palabra. M u y generalmente, la larga prenda con pliegues verticales corresponde a la acción sim bólica del hombre que hace descender del cielo a la tierra la inspiración de las normas sobrenaturales, o que mediatiza lo absoluto de las leyes, o que enseña el saber. El hombre de acción no puede dejarse lim itar por estas estructuras verticales inmovilizantes, puesto que debe desplazarse en la superficie del mundo, hacer frente a cualquier acontecimiento y remediar cualquier ataque. El atuendo militar es símbolo de movilidad liberada, y su prestigio es de movimiento, de marcha, no de recogimiento y de postura de pie. Uno puede correr en traje militar sin perder su dignidad; no puede hacerlo con toga de profesor; ahora bien, esta “percepción” de la dignidad corresponde al hecho de que la actitud implícita de una vestimenta está en concordancia con la situación y la función; los desacuerdos entre ac­ titud de la vestimenta y situación vivida son generadores de ridículo (los “vagabundos con sable”, y la palabra de Cicerón: “ ¿quién atacó a mi yerno con esa gran espada?” ; o incluso la expresión: “empuja-piedritas” para designar al soldado de infantería). Aristófanes representa a los soldados que van al mercado y regresan con productos en su casco. El médico del siglo X V II, en toga, no podía montar un caballo: montaba una m uía a paso de ambladura, como las damas. Así, el rol del uniforme es a la vez prestigio y limitación: prestigio cuando está bien adaptado “a su rol” , y limitación en las situaciones en las que constituye un aporte de actitud absurda, desencuadrada, en desuso, o antifuncional. C om o la percepción de las actitudes es un acto social, dicha percepción exige la participación v.

de aquel que percibe en una situación determinada. U n vestido de noche puede ser absurdo fuera de la situación en la que recibe su rol donde se manifiesta, así com o los gestos de los bailarines parecen absurdos y locos 399

Scanned by CamScanner

Actitudes y m otivaciones

, J 'c Ar un cristal que detiene los sonidos de la orquesta, observados a través c«hlecim iento” y el orden de la “mueca” Analizando las “grandezas e au e « posible, a través de la sola

(actitu d « convencionales), 1Pas

»

?nsm unentos de la p om p a de los

actitud del sujeto que petc.be, ^ vírdadcro tosm im e „ to grandes de la tierra com o pura materialidad o com o v a _ p r e s t i g i o . E u el primer caso, salimos de la situac.on soc.al, rompemos el e n c a n » . Percibir una corona com o círculo de m etal, es, p ro b am en te hablando, descoronar a aquel que la porta, puesto que una co ro n a ya no es corona si solo es objeto y no parte del vestuario, p o r tanto concretizacion de actitudes. Todo lo que aísla y mediatiza favorece esta percepción fisica extrasocial (televisión, fotografía); por el contrario, si aun co n m ediación, las condiciones de percepción ya no son individuales sino colectivas, la captación extrasocial se vuelve más difícil. E l m ism o film de actualidades, visto en la televisión o en una sala de cine, conlleva valencias de attitudes vestimentarias m uy diferentes: el cine favorece las aprehensiones intraso­ ciales; en la televisión, uno está a veces preocupado por los problem as de equilibrio dinámico que puede plantear el uso de una co ro n a, lo cual es una aprehensión extrasocial. Esto hace que la identificación del espectador no se opere de la misma m anera en los dos casos: en la televisión, uno se siente más cerca del individuo en dificultad (“¿y si la co ro n a se le cayera al suelo?”), de una manera que puede por otra parte ser plena de simpatía, y sin matiz de ridículo, lo cual supondría que uno se despega; en el cine, la mirada, de simpatía o llena de odio, perm anece intrasocial, y cap ta las actitudes de los roles. En otro tiempo, en Francia, la dicotom ía social en tre lo m anual y lo no-manual se traducía en la vestimenta. L a vestim enta de lo n o-m an u al es aquella que no autoriza el transporte de cargas, el co n tacto co n objetos que ensucian, o incluso los m ovim ientos repetidos de flexión y de extensión, com o en la m ayor parte de los oficios m anuales, a los que sería preferible llamar oficios corporales. El pliegue del pantalón se destruye, los botones de la chaqueta se arrancan. Los puños no perm iten trabajar fácilm ente con un torno, ni m anipular herramientas; un cuello rígido m olesta incluso para conducir un automóvil. Las funciones no m anuales y n o corporales son las (unciones simbólicas, habla, escritura, orden d ad a. A h o ra bien, esta estructura dicotòm ica del trabajo h u m an o ten ía sin d u d a su corres­ pondencia en la realidad social y en las form as d e cu ltu ra. Incluso pudo

400

Scanned by CamScanner

Las actitudes

suministrar, hace poco más de d e n años, el fundam ento de una teoría dicocómica vuelta estereotipada, com o la del capital y del trabajo. E sta dicotomía, que está en el fundam ento del m arxism o, no era solam ente una realidad social más o m enos completa; era tam bién un esquem a de motivaciones y de actitudes, que existen antes de la R evo lu d ó n francesa, y que retom an estructuras dicotóm icas más antiguas: lospobresy los ricos,

los buenosy los malos, la virtudy el vicio, lospatriotasy los emigrados. U n deslizamiento hacia la dicotom ía de las actitudes y de las m otivaciones se produce a fines del siglo X V III (Rousseau, el abad Prévost: fuerza, rudeza, prim itividad van juntos, de un lado, y, del otro, se encuentran situados fineza, urbanidad, debilidad). A hora bien, esta dicotom ía, que se traduce en la vestimenta, ya no es más universal hoy en la vestimenta, pues y a no obtiene su fundamento en la realidad social. U n tercer orden de actividad social, entre capital y trabajo, y más allá de la oposición entre capital y trabajo, entre manual y no-manual, comienza a constituirse. E s un foco potente de actitudes, de motivaciones, y su existencia se traduce en el dominio de la vestimenta. Se caracteriza por el delantal blancoy sím bolo transductivo sobreimpuesto a la vestimenta que la recubre sin negarla, durante el tiempo de trabajo. D el técnico de laboratorio al ingeniero, del estudiante al investigador científico, del cirujano al electrónico o al especia­ lista en atomística, el delantal blanco es el símbolo del tercer orden de las sociedades contemporáneas en vía de desarrollo. E l arte cinematográfico lo ha transubstandado en “blanca armadura” en El hombre vestido de blanco*: “tú eres el caballero de la blanca armadura” , dice al joven quím ico salido de las grandes escuelas la hija del capitalista inglés, después que el joven inventor ha resistido a todas las pruebas, a todas las tentaciones, para que su invención no sea puesta a la vez en la canasta del C apital o del Trabajo. L a cacería hum ana que acosa al inventor es efectuada por el trust de los patrones y por los representantes de los obreros, m ontados todos en el mism o Rolls Royce; y en el haz de los foros centellea el com pleto blanco, luminoso y ágil, jam ás capturado por esas dos fuerzas sociales arcaicas! unidas por prim era vez en su deseo com ún de destrucción absurda y criminal. C apital y Trabajo tienen en com ún la ausencia de saber: antes de ir a tentar al joven sabio, la hija del industrial, que acaba de pasar una 2 Alexander MacKendrick, Man in the White Suit, 19 5 1 . [N. de T.j

401

Scanned by CamScanner

Actitudesy m o tiv a cio n es

____________ ________________________________________________________________ ____________________ _

'—

parte de la noche leyendo el artículo “materias plásticas” de la Encicbfedia

británica, se detiene luego de haber escalado algunos peldaños, mira con desprecio a su padre, y le pregunta con voz atronadora: “Doyon know what is a molecular chainT1. El padre parece golpeado por un rayo, mientras que la hija retoma su camino y va a someter al protagonista a la última prueba de tentación, luego a liberarlo. N i Capital ni Trabajo saben lo que es una cadena molecular, aunque toda la actividad de su vida esté consagrada a la fabricación de polímeros. El hombre vestido de blanco es aquel que sabe lo que es una cadena molecular, y puede descubrir un procedimiento de polimerización. Este tejido que no adquiere tinte, y que hay que cortar con soldador, vuelto indumentaria, es efectivamente el foco manifiesto de las actitudes de un grupo psicosocial nuevo, que sobrepasa la dicotomía entre las tareas de ejecución y las tareas de mando-símbolo. E l delantal blanco es la prenda de aquel que reúne en él capacidad de concepción y poder de ejecución: piensa un montaje, y lo realiza; calcula, luego conecta el montaje, y nuevamente mide y concibe. El hombre de traje blanco, el hombre de Saclay, o bien el biólogo o el lanzador de cohetes, esa es la dnosura de nuestras sociedades. Su actividad intelectual ya no es sim­ bólica (ejerciéndose sobre símbolos intrasociales como el lenguaje), sino directa: es metrológica y especializada, se ejerce sobre esquemas y signos. Su actividad manual es la realización de un esquema mental que conoce, y no la ejecución de una orden. El “ancho de banda” del delantal blanco en tanto que soporte de actitudes es por tanto cada vez más amplio; pero es de bordes rectos, que se detienen bruscamente en los límites del capital y del trabajo tradicionales, de la actividad simbólica y de la actividad de realización. • „ . < Ahora bien, el delantal blanco es el arquetipo de todas las vestimentas que son temporarias y no permanentes, de función y no de situación o de ser: es una vestimenta operatoria, como el uniforme deportivo, el atuendo de playa, la ropa de montaña; el ancho de banda de la vestimen­ ta esta dado por su función y no por la pertenencia prim itiva y anterior de la persona a un grupo social: en todas estas vestimentas se observa la convergencia funcional. . ........ . ¡ o -

'

i *f}

1 1 , j 'I

'

r ~‘ ' 1 . 3

1

.



'

v/

......... . ♦>. , *, i . •4 •

*

*

t

■ *

3 ¿Sabes tú lo que es una cadena m olecular?". (N , de T .)



, {

v



\.

íí

n | ■ .,

,



f *

'*

■.!/■

402

Scanned by CamScanner

Las actitudes

3. La vestimenta com o selector variable y transductivo La vestimenta puede ser un selector variable, siendo su coeficiente de selectividad proporcional a la homogeneidad del grupo y a la intensidad motivante de las situaciones, a la que se podría llamar grado de saturación. Para viajar, se pueden adoptar atuendos muy variados y menos claramen­ te definidos que para recibir invitados en casa; las recepciones mismas pueden ser más o menos “formales” o “informales” como lo indica el hecho de que tal atuendo es deseado o de rigor. En situación de examen, sucede a menudo que los estudiantes (incluso para los escritos) adoptan vestuarios más cuidados que para asistir a los cursos. A una situación altamente selectiva corresponde un atuendo también muy selectivo (el baile de los principiantes). Tal atuendo puede llevarse una sola vez en la vida (casarse de blanco). Esta necesidad de selectividad está ligada o bien a la especialidad de las funciones, o bien a la rareza de las situaciones. El uniforme de los prefectos no es tan selectivo como la función, puesto que se acerca al del oficial de marina. En el interior de un marco general, la selectividad se traduce por signos distintivos (el pliegue de encaje de los rectores). Desde hace muchos años, los normalistas lamentan no tener ningún uniforme, mientras que los politécnicos tienen dos: los normalistas tienen la conciencia interior de una selectividad, y quisieran simbolizarla. Pasado el tiempo donde uno está enamorado, ese deseo de uniforme es menos intenso. El máximo de selectividad se traduce por la uniformización de los atuendos en un grupo determinado. Esta uniformización puede ser el resultado de una presión (delantales rosas y delantales azules que alternan según las semanas en los liceos, colegios e internados), pero también de una convergencia social espontánea: todas las jovencitas de una clase llevan medias rojas, o zapatos de cierto tipo. Pero la selectividad puede ser desplazable, es decir que, mientras se mantiene en el mismo nivel, puede recortar bandas más o menos cerca­ nas de un “centro de gravedad de los posibles”, o más o menos alejadas, tendiendo hacia extremos. Así, la altura de los tacones de las damas no puede ir más allá de los 10 o 12 centímetros, ni caer por debajo de cero. Entre la ausencia completa de tacos y tacos tan altos que obligan a prever sistemas de seguridad (correas, coturnos, zuecos), lo cual hace salir del

403

'

Actitudes y motivaciones

dom inio del calzado de tipo corriente, existe una gam a de alturas qUc se puede considerar como una banda de posibles. Todavía es así para el largo de las prendas femeninas, o la ubicación del cinturón, cuyo "centro de gravedad” es según la talla, pero que puede ser llevado más arriba o más abajo. A hora bien, los fenómenos de m oda consisten en el hecho de que, periódicamente, todas estas variables varían (o co-varían), cubriendo »

en algunos años toda la banda de los posibles, de m odo que se operan reapariciones cíclicas más o menos regulares. A nuestro m odo de ver, los fenómenos de m oda aparecen toda vez que un grupo social dominado recobra una relativa superioridad des­ plazando continuamente y por saltos bruscos sus actitudes. L a moda expresa entonces la existencia a la vez de una situáción de inferioridad y de una libertad suficiente como para poder cam biar de actitud sin una coacción excesiva de resistencia al cam bio. E n los países donde la mujer lleva velo, no hay moda femenina, al igual que en los países que tienen un atuendo ritual folklórico (de hecho ligeros aspectos de m oda comienzan a aparecer en ese nivel, al menos en los accesorios). E n las culturas donde la m ujer no está en absoluto en situación de inferioridad, com o en los Estados Unidos, el dimorfismo vestimentario entre hom bre y mujer es menos importante que en Francia (la m ujer de negocios lleva tailleur

ii I :

gris antracita), y la moda más moderada en sus variaciones. E n Rusia el dim orfism o, al menos en el nivel profesional, es m enos acentuado que en Francia (hay mujeres albañiles), y, correlativamente, el fenóm eno de moda es m enos nítido. Para que haya m oda de form a pregnante, es preciso que se encuentren reunidas dos condiciones casi contradictorias: la situación de inferioridad y la semi-libertad social; esta sem i-libertad, es la del ama de casa que, en tanto que dueña de casa, detenta un gran poder social. L a m oda supone que el ser que la porta sea conducido a una situación de codificación restrictiva: la mujer, en Francia, debe "ser una mujer, ser m ujer , es decir elegir en la gama de los posibles una banda estrecha de conductas y de actitudes que serán femeninas cuando hayan sido elegidas (por ejem plo, hay profesiones femeninas” ). L a m ujer debe entonces ser percibida com o mujer, de forma selectiva; ella busca ser estereotipada; el dim orfism o natural no basta, ella sobreañade una estereotipia de actitud, de la cual form a parte la estereotipia vcstim entaria. Esta estereotipia' es obtenida por lim itación de los posibles (una prenda trabada solo permite

404

Scanned by CamScanner

Las actitudes

pequeños pasos, los tacos altos hacen caminar siempre sobre la punta de los pies), y en ocasiones por bloqueo selectivo de la expresión (cejas en V que dan siempre un aire perpetuamente interrogador); es esta una sobre­ codificación del código dimórfico natural, que implica un desciframiento correspondiente: en lugar de presentarse con claridad, la mujer se presenta en código secreto, lo cual limita las posibilidades de expresión. Pero este estrechamiento del código es compensado por cambios de código que producen, durante el intervalo que transcurre entre la primera presenta­ ción del mensaje cifrado y el momento en que el código es decodificado, una ventaja sobre el grupo dominante, el de los hombres. Mientras que el hombre decodifica, la mujer goza de una superioridad recobrada, como la presa que, huyendo en zigzag, confunde a su perseguidor que, por un instante, ya no la reconoce. Gracias a estas actitudes perpetuamente inha­ bituales y que no pueden ser prepercibidas, se efectúa una renovación que vuelve obsoletos todos los estereotipos previos, todos los reproches, todos los hábitos reductores y limitativos; estos cambios de actitudes obligan al grupo dominante a cierta creatividad, y desvían su agresividad reductora; el grupo dominante persigue y percibe en lugar de reprimir: la moda es defensiva, es una defensa colectiva y móvil. Queda preguntarse por qué el grupo dominante acepta este trabajo de perpetua decodificación que le impone la moda. En el caso de la moda femenina, ¿por qué la ama de casa está autorizada a emplear todas estas sobrecodificaciones sucesivas? Ahora bien, ella no solamente está auto­ rizada, sino que es incitada a ello. Sucede que la moda es polivalente; es actitud del grupo social entero que es el iniciador de la moda frente al grupo social que, aunque quizás más potente y amenazante, no consi­ gue seguir tan velozmente la moda. Aquí también, el grupo oligárquico huye en zigzag frente al ascenso humano multiforme que lo amenaza; se sobrecodifica para desarticular y distanciar; es una actuación; sabe que es percibido y observado. Cuando una casta entra en decadencia y subsiste, es el asiento de fenómenos de moda exacerbados (las increíbles y las ma­ ravillosas), afectando incluso códigos como el lenguaje (supresión de las “r”). Ese fue el caso de la alta sociedad del Directorio. Sería quizás el caso del dandismo en diferentes momentos: la exacerbación de la conciencia de las actitudes se manifiesta allí en la fórmula: “nacer, vivir y morir frente a un espejo”. Baudelaire, dandi, acusa a la mujer de su época de ser de-

405

Actitudesy motivaciones

_________________________________________ _____ _____________________________ _________________________________________________________ __

^

masiado natural, demasiado “vaca” , de no controlar sus actitudes; es quc ella estaba demasiado sometida al orden masculino patriarcal (la sociedad * de la primera mitad del siglo X IX estuvo mas fuertemente dominada por el orden masculino que la del siglo X V III, a causa de la llegada al poder de la burguesía tras la revolución; el rol de las mujeres en la nobleza del |siglo X V III era importante (los salones). ' M u y ciertamente, esta interpretación solo se puede presentar como par­ cial: otras motivaciones están probablemente en juego en la elección de las vestimentas; algunas son probablemente comparables a los p attem s que vemos aparecer en los animales en el combate, en el desfile sexual, donde las modificaciones internas se acompañan de modificaciones visibles, como la librea de nupcias de los peces, o los cambios de plumaje de las aves. El hombre, que no posee esta plasticidad corporal, suple medíante su indus­ tria y su adaptabilidad psíqiñca cierta falta de adaptabilidad somática, asi como suple mediante herramientas la falta de especializacion funcional de sus manos. Sin embargo, estos fenómenos serían más bien de orden individual que de orden colectivo; pueden utilizar como herramental el material que la moda colectiva pone a disposición del individuo, o bien rechazar voluntariamente, por una elección individual, el uso del simbo­ lismo colectivo; la conducta individual sigue siendo posible, pero sobre un fondo colectivo, como algunas variaciones sobre un temafeonstituye una codificación, tanto más críptica cuanto que se dirige a un número más limitado de personas. Y se debe notar que algunas motivaciones que parecen solamente biológicas o sexuales no están desprovistas de un cierto coeficiente social generalizado:,tal es,.en. particular, la búsqueda del encanto. ' ... Por último, el carácter social de la moda aparece en el hecho de que se constituyeron algunas instituciones especiales: grandes diseñadores, presentaciones, colecciones, con aspectos del trabajo hum ano diferen­ ciado, y especializaciones tales como los maniquíes. E n el ámbito de la m oda existen aquellos que Lewin llama los “ doorkccperi\ así como los canales de información (publicaciones, revistas, televisión) y los canales económicos a través de los cuales la m oda se expande. C o m o para todas las transmisiones de información, se podrían estudiar algunos fenómenos de deiay y de distorsión, que revelan el funcionam iento de los canales y finalmente las estructuras sociales de un conjunto hum ano. Es por esta 406

Scanned by CamScanner

Las actitudes

razón que consideramos la m oda como una sucesión de cambios, o más bien de desplazamientos, de la selectividad de las actitudes vestimentarias en un grupo sem idom inado. M ás generalmente, todo lo que puede estar sometido a la moda forma parte de una realidad en estado de semidependencia en un conjunto social: tales son, en la civilización occidental, los objetos técnicos de uso, como el autom óvil, la radio, la televisión. La forma de los receptores de televisión está sometida a la moda; tienden, en este momento (otoño de 1960) a aplanarse y a ensancharse, lo que impone al tubo catódico una deformación estrictamente antifuncíonal. Hace dos años, la moda era la “pantalla global” , la cual escamoteaba el altavoz, situado al costado, asi como los ajustes. El altavoz se volvió frontal.

407

Scanned by CamScanner

ÍN D IC E D E N O M BR ES

Abad Prcvost 6 6 , 4 0 1 Adrián, E . D . 3 6 1 Agranoff, B. W . 3 5 Airapetyantz, E . 2 9 8 Alexander, R . D . 7 6 - 7 9 Alexanderson, E . 166 Alvcrdes, K. 2 5 4 , 3 6 9 A n an á, B. K . 3 6 8 Anderson, A . R . 115 Aristófanes 3 9 9 Aristóteles 1 8 9 , 2 2 5 , 3 3 0 Arquírnedes 1 0 6 Ashby, W . R . 2 6 2

Benveniste, É. 1 1 7 Berg, A. 3 0 2 Bergson, H .

Bertalanfiy, L yon 149 Bierens de H ann, J. A. 6 8 , 3 1 5 -3 1 7 , 3 2 4 ,3 2 7 Birch, L C . 2 9 9 , 3 0 6 Blair, W .F . 8 3 Bocrema, L K. 3 4 5 ,3 5 2 Bogert, C . M . 8 3 Bohn, G . 2 5 9 , 2 6 5 ,3 6 9 Bonsack, E 115 Boss, W . R . 3 6 4 Bounoure, L

Baker, D . H . 3 1 0 Baldwin, M . V. 3 5 8 Barber, H . 1 0 3

264

Boutan, L 251 Boysen-Jensen, R 2 5 4

Bash, K. W . 3 0 9

Brémond, J. C 8 7 Brewer, E . D . 3 0 2 Brobeck, J . R. 3 6 3

B a sd a n ,J. 8 8

Brooks, C . 2 9 6

Bastock, M . 3 1 1 Beaunis, H . 3 6 6 - 3 6 7

Brosek, J . E 3 5 8 Brückner, G . H . 3 4 5 ,7 1 Buckholtz 166

B enoit, J . 9 5 - 9 6 , 2 4 4 , 2 9 6 , 3 3 7

Bufibn 2 5 0

B a r e J .K . 301

-

185, 23 1 , 2 4 8 , 2 5 0 , 2 60, 264,

2 7 5 ,2 7 8 ,3 1 4 ,3 2 7 - 3 2 8 ,3 3 0 - 3 3 1 ,3 3 6 ,3 7 2 Bernard, C 35

Beach, E A . 2 4 7 , 3 0 0 - 3 0 1 . 3 0 5 . 3 6 4 - 3 6 5

409

Scanned by CamScanner

Bunsen-Roscoe (Ley de) 258 Busncl, R. G. 6 5 - 6 6 ,7 1 ,7 6 , 86, 8 8 ,1 1 6 Buytendijk, E J . 361 Bykov, E J. 2 9 8

Dubois-Charlier, F. 117 Dubois, J. 117 Ducrocq, A. 116 Dumas, G. 3 6 7 Dumortier, B. 7 6 Dutrochet, H . 2 5 3 Duym, M. 7 6 , 3 4 5

Campbell, B. A. 2 9 8 , 310 Cannon, W. B. 3 0 9 , 367 -3 6 8 Cap ran ica, R . R, 83 Card, L. E. 3 6 5 Carmichael, L. 116, 2 4 2 ,2 8 4 , 286, 2 9 2

Eibel-Eibesfeldt, I. 100

Carpenter, C . R. 363 Cason, H . 2 9 7

Elsberg, C . A. 3 0 2 Engclmann, W . 5 1 , 1 8 7 -1 8 9

Chapanîs, A. 115 Chase, P. E. 285 Chauvin, R. 2 5 1 ,3 2 1 Cherry, C. 6 6 , 67 Chomsky, N . 9 0 ,1 1 7 Chopard, L. 3 0 ,9 8 - 9 9 ,1 1 6 Chrétien, L 116

Epicúreos 2 4 9 Erhardt, A. 3 1 6 estoicismo 2 4 9 Estoicos 2 4 9 ,2 5 1 - 2 5 2 ,3 6 9 ,3 7 1

Cicerón 399 Coghill, G. E . 2 4 2 ,2 8 4 ,2 8 6 - 2 8 8 Condillac É ., Bonnot de 2 5 9 Cooke, W. W. 2 6 7 Coufhgnal, L. 116 Cournot, A. 3 7 Cournot, A. A. 37 Craig, W . 298 Crozier, W . J . 2 6 2 Cruikshank, R- 2 8 6 Cushing, B. S. 2 9 8 Cuvillier, A. 116

d’Alembert, J. Le rond 53 Danziger, K. 311 . Darwin, Ch. 1 0 1 ,2 4 8 , 250 Darwin, F. 189 Davenport, C. B. 2 5 6 Davis, R E. 3 6 4 De Forest, L. 176

EhrenFels, C . von 2 2 9 , 2 3 0 , 2 3 2

Evans, L T. 3 6 3 Ewer, R F. 100 Existencialismo 2 4 9

Faber, A. 79 Fabre, J . H . 2 5 0 , 2 7 5 , 2 7 7 , 3 2 0 , 3 2 9 , 331, 3 4 4 , 371 Fantz, R L . 104 Farigoule, L. H . (Jules Romains) 9 7

Fast, J. D. 115 Faverge, J. M. 115 Fischel, W. 3 1 8 Fleming, J, A. 176 Fontaine, J. de La 2 5 0 Fraenkel, G. S. 2 5 6 , 2 6 3 Frederiks, H. H. 3 6 4 Freud, J. 3 0 2 Freud, S. 2 4 8 , 2 6 8 ,3 9 2 Frisch, K. von 8 0 ,1 1 7 , 3 3 9 , 3 4 4 ,3 5 4 Furness, W. H. 3 1 5

Garner, W. 115

Delay, J. 116 Demargne, P. 105

Gaucher, F. 115

Dempsey, E . W. 365 Descartes, R 1 8 3 ,2 7 0 -2 7 1 Detwiler, S. R 2 8 5

Geoffroy Saint-Hilaire, É . 2 4 3 Germain de Saint-Pierre, J . 2 6 9 Gesell, A. L 2 8 6

Dice, L. R 3 4 0 Diderot, D. 53 Dijkgraaf, S. 3 3 9

Gianturco, C. 3 6 7 Goethe, F. 3 4 3

Domm, L V. 3 6 4 Dua, S. 3 6 8

Goethe, J. W. von 2 3 3 Goldstein, K. 2 4 2 , 2 8 2

Gellhorn, E. 3 0 9

Gestalt 2 3 3 , 3 5 4

410

Scanned by CamScanner

Gorham, M. U 6 Graber, V. 256

Kepner.W.A. 2 8 0

Ganger, G .G , U 6 Grassé, P. R

Kinder

Greencwalt, C H. 8 4 ,8 5 .8 6 Griffin, D. R. 66-67, 88-90 Grinndl, A. D. 89 Grohmann.J. 2 8 4 ,2 8 6 ,2 9 2 Guetzkow, H. 358 Guiart, J. 105 Guiguet, B. 115 Guillaume, G. 251 Gunn, D. L. 256,263 Gwinner, E, 87

K ta g c rt, K. H .

251

King,

Haldane, J. B. S. 37 Harriman, A. E. 302 Hartridge, H. 89 Haskell, P. T. 79 Hayes, K. tc K. 315 Hcbb, D. O'. 307 Hdnroth, O. & M. 290-291, 344 Henson, O. W, 89

305 100

Kluyvcr, H . N .

393 359

Kneutgen, J. 87 Knight, T. A-

253

2 1 3 .2 5 1 .2 5 4 .3 5 2 Kohler, W. 3 1 5 ,3 1 7 ,3 1 9 Kortlandt, A 2 8 7 -2 8 9 Krâtzig, H . 343 Kuenen, D .J . 348 Kûhn, A 2 5 5 ,2 6 3 ,3 3 9 Kulzer, E . 66

Lade, D . 3 4 6 Laffay.J. 115 Lahr, E. L

303

Lamarck, J. B. de 3 5 , 1 5 7 ,2 4 8 , 2 5 0 ,3 6 9 Lambert, R. 115 Lang, T. G.

88

Lamiaux, C . 315

H ertz , M . 8 6

La Rochefoucauld, F. de 291

Hess, C. von 309 Hctherington, A. W. 368 Holst, E. von 308,361-362 Howard, H. E- 289, 360 Hull, C 251 Husson, R, 85 Huston, T. M. 296 Huxley, J. S. 99 Hyden, H. 35

L a s s e k ,A M . 308 Latil, R de 116 Laurens 2 66 Lavoisier, A 2 2 6 Lawrence, M . 8 9 Lebret 3 6 0 Le Chatelier, H . L 2 2 8 Lehrman, D . S. 2 4 5 ,2 9 5 ,2 9 7 - 3 0 3 ,3 0 5 - 3 0 9 . 3 1 1 .3 5 9 ,3 6 1 ,3 6 2 - 3 6 5 ,3 6 9 L e M a g n e n ,J. 3 0 2 Leondev, A 4 8 , 9 4 , 9 7 , 2 2 7

1

.

LepIat.J. 115

Iverscn, I. E 358

Leroy, G . 2 5 0 Levy, I. 3 0 2 Lewin, K 2 3 3 , 3 1 8 ,4 0 6

Jacobs 79 Janet. P* 392 197-199,251.256, 26^63.280.322-323.331-332.369. 3 7 3 ,3 7 5 ,3 7 7 j u n g . C C 392

Liberman, M . J- 301 Lillie, R- 144

.G 315 ko, T. D. 338 J . E . 77,102-103,369

1

v,

1^ 9X 195,197-199,250-251,254-255, >7-263,265,281,369,373 v 71.72 82,101,116.211,214,234,

Kahnus, H-755 Kant, E. H ' ^ Katz, D. 291,311

« »

24 M6 « 1 . 293. 295, 306-310. «0-351 356-357. 359-360, 362.

• 315 K e n t, G . e

301

411

Scanned by CamScanner

Lucredo 249 Lyons, J. 117

MacLeod, R. B. 302 Magoun, H. 50 Maier, N. R- 304 Marler, P. 100,102 Marshall, A. J. 297 Martof, B. S. 82 Marx, C. 305 Marxîsmo 162, 401 Maxwell, J. C. 37,182, 228-229,263 Mc Dougall, W. 280, 317-318, 369-370 Mc Graw, M. B. 286 Meeuse, B. J. 345, 352 Mendel, J. G. 307 Merleau-Ponty, M 116 Meyerson, Ê. 23,24,251 Mikkelsen, E. 358 Minkicwicz, R. 255,314 Modell, W. 101 Môhres, F. P. 66 Moles, A. A. 115 Molière 396 Monakow, C. von 248 Mongremer de 166 Monod, J. 34-35, 37,104,116 Moralistas 249,291 Morgan, A. 8c D. J. 310 Morgan, C. 115 Morris, D. 117 Moruzzi, G. 50 Mostler, G. 292 Moyer, E. K. 308 Moynihan, M. 311 Munn, N. L. 251,286

Nalbandov, A. V. 296,365 Newton, M. y N. R. 298 Nicolai, J. 87 Noble, G. K. 363 Nyquist, H. 153

Ombredane, A. 115, 357-358, 366-367, 369 Oparin, A. I. 34 Ostwald, G. 263 Otte 79 Otto, W. F. 69

Pail, A. 190 Pascal, B. 400 Pavlov, J. P- 226-227, 234, 274, 297 Pearl, R. 280, 322 Peckham, G. W. 8c E. G. 314 Pclkwijk, J. J- ter 346 Pcrdeck, A- C. 347 Peterfalvi, J. M. 117 Peterson, G. M. 298 Pfaffraan, C. 301 Pfeffer, W. 256 Picard, F. 276 Pichot, P. 116 Pierce, J. R- 115 Pieron, H. 65,116,251, 273, 314,337,382 Pincus, G. 262 Platon 180-181, 325 Portmann, A. 3 0,104,117, 216,357 PoyenJ. & j. 115 Pradines, M. 264-265, 368-369 Prechd, H. F. 311 Pyrame de Candolle, A. 253

Rabaud, £. 198-199, 250,260, 265,271-278, 321, 366, 369 Rabelais, F. 345 Räber, H. 340, 349,350 Ranson, W. 368 Reaumur, R. A. Ferchault de 250 Regen, I. 75 Rcvcsz, G. 291 Rich, A. 280 Richter, C. P. 301, 305 Riddle, O. 303, 365 Riesen, A. H. 307 Riess, B. E 299, 305 Rocard 166 Rocssler, R. L. 297 ■ Rosenblatt, J. S. 301

Rousseau, J. J. 250,401 Roussy, B. 315 Rowan, W. 363 Russell, E. S. 209, 279-280,369 Ruycr, R. 23,24

Sachs, J. von 253 Saint-Andrieu, A. 115 Sand, A. 339 Sauvan, J. 262

412

Scanned by CamScanner

1

Schaeffer, P. 1 1 5

Van D yke. R . H . 2 8 5

Scheminsky, F. 2 5 5

Van lerscl, J . J . 3 1 1

Schenkel, R . 3 5 7

Von O yen, G . M . 7 6 , 3 4 5

Schcuring, L

Varossieau, W . W . 3 4 5 , 3 5 2

268

Schleidt, W . M . 7 1

V erw cy .J. 3 6 0

Schncirlo, T. C . 3 0 4 , 3 0 8 , 3 6 9

V iaud, G . 9 5 , 1 0 4 , 1 1 6 , 2 5 1 , 2 5 6 , 2 5 9 , 2 6 1 .

Schopenhauer, A . 2 6 8 Sebeok, T . A .

3 0 , 6 5 -6 6 , 7 1 , 7 6 , 80, 8 7 , 89,

2 6 3 , 2 6 4 - 2 6 9 ,2 7 9 - 2 8 1 ,3 2 1 ,3 2 3 ,3 3 5 Violet J . 1 1 5

1 0 0 ,1 0 3 -1 0 4 ,1 1 6 Seguin, M . 5 5 Serrus, C 1 17

W alter, W . G . 1 1 6 , 2 6 2

Shaw, B . 3 9 5

W arren, J . M . 3 0 1

Sheffield, F. D . 3 1 0

W atson, J . B . 2 5 1 , 2 9 5 , 3 0 6 , 3 0 9 , 3 6 9

Shoemaker, H . H . 3 6 4

W att, J . 5 5 , 5 9 , 1 6 8 - 1 6 9 , 1 8 2

Shoenberg, K . 3 6 8

Weiss, A. P. 2 8 4 - 2 8 5 , 2 9 2 , 3 6 1

Sluckin, W . 7 2

W cnner, A . M . 8 0

Small 251

W en t, F. W . 1 9 0 . 2 5 4

Smith, FL A . 8 8

Westinghouse, G . 1 6 6 - 1 6 7 ,3 6 1

Spencer, H . 3 6 9

W evcr, E . G . 8 9

Sperry, R. W . 2 8 5

W h itm an , C . O . 2 9 8

Spinoza, B. de 3 3 0

W iener, N . 5 9 , 1 1 5 , 1 8 2 , 1 8 3

Sconley-Jones, D . & K . 1 1 5

Wolff, W . 104

Stevens 152

W oodson W . E . 1 1 5

Suga,N . 89

Wulzen, R . 2 7 9 W urm , M . 3 6 3

Taine, H , 2 2 6 Talbot Qey de) 2 5 8

Yerkes, R . M . 2 5 1

Teilhard de C hardin, P. 2 4 8 , 2 5 0 Thorndike, £ . 2 5 1 Thorpe, W . H . 8 7 , 2 8 0

Zagarus, A . 2 1 3 , 3 5 2

Tilquin, A . 2 6 7 , 2 7 2 , 2 7 7 - 2 7 9 , 3 6 9

Zerhann, K . 1 0 4

Timiriazeff, G . A . 1 8 7 , 1 8 8

Zitrin, A. 3 6 3 -3 6 4

Tinbergen, N . 3 0 , 7 1 , 7 6 , 1 0 1 - 1 0 2 , 1 1 6 , 2 0 8 ­ 2 1 3 , 2 3 5 , 2 4 5 , 2 4 7 . 2 5 1 , 2 6 6 , 2 8 5 -2 8 8 , 2 9 0 -2 9 5 , 3 0 1 , 3 0 6 , 3 0 8 -3 0 9 , 3 4 0 -3 5 2 , 3 5 4 - 3 5 5 ,3 5 7 - 3 6 0 .3 6 2 ,3 6 6 . 369 Tirolo, L G . 3 4 4 Tolm an, E . C . 3 6 9 Tom atis, A . 6 4 Trem bley.A . 2 5 0 Tsang Yu-Chuang 3 6 7 Tucker, D . G . 1 5 2 T yron, R . C . 3 0 7

w

Uexküll, J . von 2 0 5 - 2 0 7 , 2 6 8 , 3 2 7 , 3 3 8 U n tcr 2 5 1 Uyidert, L £ . 2 9 8 , 3 0 0 , 3 0 2

4 13

Scanned by CamScanner

Editorial Cactus Serie Clases

fS K

Gilles Deleuze. E n m idió de Spin eto.

T ñ b n iz de D eleuze.

K ÍÍÍI-V

Gilles Deleuze, Pintura. E l concepto de diagram a.

Gilíes Deleuze, Kant y el tiempo. Gilles Deleuze, C in e I. Bergson y las imágenes Gilles Deleuze, C ine U . Los signos del m ovim iento y eltiem p . Gilles Deleuze, E saber. Curso sobre Foucault I Gilles Deleuze, E p o d er. Curso sobre Foucault I I Gilles Deleuze, L a lubjetivadàn. Curso sobre Foucault G ilbert Siraondon, Curso sobre la percepción G ilbert Sim ondon, Im aginación e invención G ilbert Siraondon, Com unicación e infirm ación ___ Gilbert Simondon, La individuación a la lu zd e las nociones defirm a y de a firm a ció n . 2

. edición.

Tíralos en preparación • Gilles Deleuze, Qne III . j Gilles Deleuze, Derrama II. Aparatos de atado y mdquinas de piena Gilbert Siraondon, Sobre la técnica Gilbert Simondon. Historia de la noción de individuo

..

Pequeña Biblioteca Sensible

f

Félix Ravaisson, Del hábito

Tíralos en preparación Gustav Fcthner, Anatonda comparada de los Ángela / Sobre la danza Hdnrich von Kleist, Sobre el teatro de marionetasy otros textos

Coediciones



Paolo V im o , Cuando e l verbo se hace carne (junto a T ra ta L im ó n E d icion es)

Dispares H e n n M e sch o n n ic,

Spinozapoema delpensamiento (junto a T in ta L im ó n Ediciones)

Scanned by CamScanner

1

Fernand Deligny,

Lo

T ítu lo s en preparación

FíllYCiiarr^ñ T 7—-__/ r»a

Érienne Souriait,

L

o

i

di f mmde

Stéphane Nadaud, B epeem C .) mb j« ¡„ (,).

nU m thaw

Serie Perenne Baruch Spinoza, Tratado de la reforma del entendimiento H enri Bcrgson, Materia y memoria H cnri Bcrgson, La evolución creadon. H enri Bcrgson, La energía espiritual H cnri Bcrgson, E l pensamiento y lo moviente Paul Klee, Teoría del arte moderno G iordano Bruno, D e la magia l De los vínculos en general Gabriel Tarde, Monadología y sociología G abriel Tarde, Creencias, deseos, sociedades Joseph Jaco to r, Enseñanza universal Lengua materna G coffroy Sainc-H ilairc, Principios defilosofía zoológica W illiam Jam es, Un universo pluralista. Filosofía de la experiencia C harles Péguy, Cito. Diálogo entre la historiay el almapagana C harles Strong, La sabiduría de las bestias Alain Robbe-G rillec, Por una nueva novela Eugéne D elacroix, Metafísica y belleza G iovanni Papini, Pragmatismo Sam uel Buder, Vida y hábito Jakob von UexkQll, Cartas biológicas a una dama Abel G ancc, Prisma

inundantes de animalesJ iones con Cézanne

humanos

Scanned by CamScanner

gilbert simondon COMUNICACION

f:

MORI Este libro reúne cursos y conferencias impartidos en los años 6 0 y 70. Los recorre una misma problemática: la comunicación en los diferen­ tes niveles del ser. Esto sitúa esta obra en proximidad con la que fue su tesis central sobre la Individuación. Se parte de un modelo operatorio general que funciona en todas partes, el “toque Simondon”, panteísmo raramente explicitado, modelo que existe “tanto en una f e religiosa como en un tubo

elec tró n ic o A diferencia de la teoría de la información que trabaja con dos, aquí tenemos siempre tres términos, una entrada de energía (alimentación o

motivación), una entrada de información

(o

percepción), y una salida de acción (o efectuación). 1.a comunicación ocurre mediante “relevos” que operan una amplificación, lo cual hace que una incidencia de débil energía pueda disparar un acontecimiento de proporciones. Este principio es tanto el de la evolución com o el de la invención , una suerte de “dialéctica de la vida”. La noción de relevo amplificador es fundamental. Y el individuo es relevo por excelencia, modulador situado “entre el orden cósmico y el

orden microfìsico”, operador de una comunicación activa entre órdenes de magnitud, por tanto más que individuo, individuación. Lo importante ya no es entonces el ser individuado, sino los patrones y configuraciones de aparición (“un pez que aparece una vez como

predador y a l rato como seductor, no es el mismo pez"). Los pares en que se sostenía la teoría social clásica caen com o naipes, y sobre todo el dualismo que coloca la motivación en el individuo y la acción en lo social, que binariza la relación interior/exterior, organismo/medio. Con Simondon se trata más bien de un quiasma entre exterior e interior, el cual no es una visión poética sino una hipótesis dimensional, topològica, que desemboca en la noción de tracto psicosocial. Según esta noción vectorial, todo es psicosocial, y esto significa no solo que en toda entidad social, molar, de gran talla, hallamos singularidades, moléculas, y relaciones infinitesimales (“las pequeñas

descargas antes delgran relámpago") sino que también en las moléculas hallamos relaciones psicosociales. Con esta noción circulatoria, Simondon se franquea entonces un paso hacia el mundo de las tendencias, los instintos y la inteligencia, donde el halo de uno se

y donde todo “

en un

plurillsm°

Scanned by CamScanner

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF