Comprendiendo El Trastorno Limítrofe de La Personalidad
November 30, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Comprendiendo El Trastorno Limítrofe de La Personalidad...
Description
Dedicado a todas las personas que buscan esperanza en este libro.
1
COMPRENDIENDO EL TRASTORNO LIMÍTROFE DE LA PERSONALIDAD Autor: Salvador Carrillo Fecha de publicación: Mayo del 2021 Editorial: Autopublicado a través de la página terapiacarrillo.com Todos los derechos de autor reservados al autor, Salvador Carrillo. El autor es psicólogo psicoterapeuta. Realiza una terapia psicológica de modelo integrativo de varios tipos de terapia. Terapeuta de muchos años de experiencia y autor de varios otros libros como El alba de la realidad y Supera la ansiedad. Actualmente trabaja dando terapia psicológica individual y grupal. Puedes contactar con el autor por medio de su página web: terapiacarrillo.com y además puedes encontrarlo en las redes sociales como Terapia Carrillo.
2
Introducción Este libro busca ayudar a las personas a comprender qué es el Trastorno Limítrofe de la Personalidad (TLP) y dar consejos sobre cómo afrontarlo. Durante años llevo tratando a mucha gente con este diagnóstico y considero importante aclarar, de manera precisa y clara, en qué consiste. Durante mis años de experiencia me he encontrado con muchos diagnósticos errados (personas que creen tener TLP y no lo tienen, y personas que lo tienen pero poseen una serie de ideas equivocadas al respecto). Muchas veces, los mismos profesionales de la psicoterapia no comprenden realmente en qué consiste este trastorno. Espero poder resolver estos problemas con este texto. Este texto está separado en 5 capítulos. El primero está centrado en definir el TLP, señalar sus criterios diagnósticos y sus causas. El segundo capítulo está centrado en qué tipo de creencias y sesgos de análisis suelen encontrarse en el TLP. El tercero está centrado en los aspectos emocionales, lo que incluye las grandes crisis y los cambios emocionales. El cuarto explica cómo se vinculan las personas con TLP con las demás personas. Y el quinto, el más filosófico de los capítulos, explica los problemas existenciales en el TLP. Durante todo el texto suelo colocar “en muchos casos”, “muchas personas con TLP”, “ciertas personas con TLP”… El motivo es que las personas con TLP son muy diferentes entre sí. Nadie con TLP se verá reflejado en absolutamente todo lo que se describe. Algunas tendrán más características de ciertos rasgos específicos que otras. De allí que constantemente se especifique que se está generalizando. Espero que este texto ayude a las personas con este diagnóstico a entenderse mejor a sí mismas, a profesionales de la salud mental a dar un mejor tratamiento psicoterapéutico y psiquiátrico, a las 3
familias y parejas a entender mejor a sus seres queridos con TLP y a la comunidad académica a tener un panorama más profundo del tema. Salvador Carrillo Psicólogo Psicoterapeuta 20/4/2021
4
Capítulo 1: ¿Qué es el TLP? 1: Definiciones del TLP y su criterio diagnóstico Para comprender al Trastorno Limítrofe de la personalidad (TLP o borderline1) de manera adecuada debemos analizar las definiciones de diversos autores y, sobre todo, los criterios diagnósticos que nos indica el DSM-V. Según Kreisman y Straus (2004), es usual encontrar al TLP en los consultorios de salud mental y, sin embargo, es un trastorno que no suele ser bien comprendido. Sus características pueden separarse en 4 áreas: (1) Inestabilidad del ánimo. (2) Impulsividad y comportamiento descontrolado. (3) Psicopatología interpersonal. (4) Distorsión del pensamiento y la percepción. Además, señalan que puede tener como uno de sus orígenes un estilo parental muy dependiente o de rechazo y que hay varias personas con TLP que superan el trastorno por sí mismos cuando están en sus décadas de 30 y 40, y agregan que el TLP puede continuar hasta la ancianidad en una cantidad menor de casos. Según Clarking, Yeoumans y Kernberg (2006), la persona con TLP tiende a ver al mundo de forma absolutista (todo es blanco o negro), sin ver matices (sin ver los grises). Esto lleva a que idealice o demonice a las personas, a proyectar en los otros aquello que no aceptan de su propio ser y a tener un alto fastidio hacia los demás. Este conflicto entre pensamiento de blanco y negro, el alto cambio de sus emociones y la complejidad del mundo, hace muy difícil que puedan desarrollar un adecuado proceso de introspección reflexiva. Según Manson y Kreger (2010), cada persona con TLP es única. Nada de lo que se diga sobre el TLP aplica en todos los casos. Lo
1
Acepción en inglés que se suele utilizar también cuando se está hablando en español de manera informal. El término completo en inglés es Borderline Personality Disorder que se suele resumir con las siglas BPD (que correspondería a las siglas TLP en español).
5
que ante todo distingue a alguien con este trastorno es que su reactividad es muy exagerada en muchas situaciones. Según Linehan2 (2003), desde una propuesta biosocial, el principal trastorno en el TLP es la desregulación de las emociones. Este es el resultado de cierta disposición biológica, cierto contexto ambiental y determinada transacción entre estos dos factores durante el desarrollo. Las personas con TLP tienen dificultades para regular varias, sino todas, sus emociones. Esta desregulación sistémica está producida por la vulnerabilidad emocional y por el uso de estrategias de modulación de las emociones inadecuadas y poco adaptativas. Según el DSM-5 (APA, 2018), el criterio diagnóstico para el TLP es cuando se cumple 5 (o más) de los siguientes hechos: ● Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginario. ● Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas, que se caracteriza por una alternancia entre los extremos de la idealización y la demonización. ● Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del sentido del yo. ● Impulsividad en 2 o más áreas que son potencialmente autolesivas. ● Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o conductas autolesivas. ● Inestabilidad afectiva debido a una reactividad notable del estado de ánimo. ● Sensación crónica de vacío. ● Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira. 2
Linehan es la autora más importante actualmente sobre el TLP. La terapia que elaboró, la Terapia Dialéctica Conductual, es la más reconocida mundialmente para el tratamiento del TLP. Pero, que sea la más reconocida no significa que sea la única que tenga algo que decir al respecto.
6
● Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves. 2: La diferencia entre la persona y su diagnóstico El diagnóstico del Trastorno Limítrofe de la Personalidad para muchos es una identidad cerrada en sí misma. Creen que “son” su TLP. Digamos que alguien es panzón. ¿La persona es su panza? ¿No tiene valores, capacidades, intereses? ¿No tiene manos, pies, rostro? ¿Acaso la persona empieza y termina en su panza? Se “tiene” TLP, pero no sé “es” TLP. Un diagnóstico es la descripción de ciertos rasgos de una persona, pero no es todo lo que es la persona3. Debido a que he tratado a muchas personas con TLP me doy cuenta de que ninguna es igual entre sí. Pueden ser personas muy amables como muy toscas. Hay personas con TLP que disfrutan dañar a los demás, mientras que otras no matarían una mosca, y si por error lo hacen los consume la culpa. Hay personas con TLP muy inteligentes, incluso grandes científicos, y otros tienen una muy baja capacidad académica. Nadie es igual a nadie, todos somos distintos. 3: La actitud de la persona ante su diagnóstico. “Esto de aquí, ¿soy yo o mi TLP?” es una interrogante que me han hecho varias personas diagnosticadas con TLP. Es importante evitar esta confusión. La persona con TLP que desea mejorar debe dejar de lado la idea de que su diagnóstico es una sentencia determinista y tratar de verlo como el estado de algunas características suyas4.
3
Somos más que la suma de nuestras partes. No nos reducimos a un solo elemento de nuestra personalidad o una sola de nuestras habilidades. En realidad, nuestros rasgos y capacidades son fluctuantes. 4 Un diagnóstico es una descripción de síntomas. Entender al TLP consiste en buscar explorar qué es lo que causa ese conjunto de síntomas.
7
Cambiemos la pregunta “Esto de aquí, ¿soy yo o mi TLP?” por “¿Cómo podría disfrutar más de mi vida?”5 (Ellis, 2007), (Linehan, 2003). El diagnóstico del TLP se refiere a una serie de reacciones, acciones impulsivas, formas de vincularse y estados emocionales. Lo que es saludable es aquello que me lleva a vivir mejor mi vida. Si estoy bien, me siento bien y disfruto de existir, poco importa si eso de allí es TLP, es extraño o alienígena; lo importante es que la vida se disfrute, que valga la pena. 4: Las personas con TLP son diferentes entre sí La mayoría de personas con TLP que he conocido no tienen mal corazón. Muchas intentan ser éticamente correctas, no dañar a los demás ni manipular deliberadamente. Sus reacciones tienden a ser propias de su visión absolutista del mundo y no porque haya una intención oculta detrás6. Incluso, muchas personas con TLP buscan la terapia porque se dan cuenta de que a veces, sin desearlo, agobian a los otros y desean, más bien, aprender a vincularse de una manera más positiva. Este deseo sincero demuestra nobleza, empatía y el respeto por los otros. Habiendo dicho esto, no significa que no existan personas con TLP que no gusten de maltratar deliberadamente. Hay personas con este diagnóstico que son excesivamente vengativas, anhelan humillar a los demás, son 5
El cambio de evaluación de uno mismo por enfocarse en disfrutar de la vida, debemos agradecérselo a Albert Ellis y su terapia racional emotivo conductual. Esta manera de tomar el asunto tiene como base a la filosofía del pragmatismo. Especialmente la parte del tratamiento que está descrita en la última parte del libro estará influenciada por muchas de las perspectivas terapéuticas de Ellis. Linehan, la especialista más destacada en el TLP, señala que el objetivo de la terapia no debe ser especialmente darle sentido a la vida. 6 Hay una diferencia entre ser mal intencionado y tener dificultad para entender a los otros. Salgado, Pedrosa y Bastios-Leite (2020) hicieron un análisis de 45 estudios de entre el 2019 y el 2020 para evaluar las diferencias entre personas con TLP y personas con niveles normales de empatía. 36 señalaron déficits de empatía en personas con TLP. 8 demostraron un nivel de angustia empática por el otro mucho mayor en las personas con TLP. 6 señalaron que no habían diferencias. Ninguno demostró que las personas con TLP tengan una mayor empatía a nivel cognitivo o comprensión social. Los autores indican que muchos de los test que se realizan para medir la empatía en el TLP son de metodología dudosa. Además, destacan la paradoja en las que muchas veces las personas con TLP pueden identificar los sentimientos de los otros, incluso a nivel excesivo, pero a pesar de ello les cuesta desarrollarse socialmente.
8
violentas, extorsionadoras emocionales, etc. ¿Qué quiere decir esto?, que la calidad moral de alguien no se determina por si tiene o no TLP. Usualmente, cuando la persona con TLP demuestra rasgos deliberados contrarios al respeto de la dignidad ajena, el tratamiento es mucho más difícil. La empatía y la compasión son elementos fundamentales para el cultivo de una buena salud mental. De la misma forma, podemos encontrar una diferencia entre las crisis de personas con TLP. Algunos se les da por cortarse, otros por vomitar, otros por beber, otros por simplemente encerrarse a beber; la variedad es casi tan grande como personas con TLP. La manera en que los comportamientos impulsivos se dan y en cómo la persona manifiesta sus emociones intensas es variable. 5: Tipos de TLP Distintos autores han planteado diferentes propuestas sobre tipos de personalidad Borderline. Estos son intentos de categorizar de manera ordenada la gran diferencia entre personas con TLP. Según Oldham (2001), hay 5 tipos de TLP, que se determinan por la característica diagnóstica que esté más acentuada: (1) Afecto, en que se destaca su desregulación emocional. (2) Impulsivo, que se destaca por su tendencia a perder el control. (3) Agresivo, que se destaca por no poder controlar su cólera y ser violento. (4) Dependiente, que se destaca por aferrarse a las personas. (5) Vacío, que se destaca por pelear con sentimientos de vacío. Según Millon (OPI, 2021), hay 4 tipos de TLP: (1) Desanimado, que tiende a la dependencia inapropiada. (2) Impulsivo, que tiende hacia el histrionismo, la coquetería y buscar ser el centro de atención a como dé lugar. (3) Petulante, que tiende a no demostrar sus sentimientos, ser muy autodestructivo, agresivo-pasivo, 9
dependiente y le gusta que los demás se sientan culpables con su persona. (4) Autodestructivo, cree que a nadie le importa, se odia y se hace daño a sí mismo. Durante los cursos que he llevado y entre colegas he escuchado las siguientes tipologías que me parecen bastante válidas (desconozco si algún autor en especial las haya mencionado, aunque lo más probable es que sí): Según funcionalidad, hay 2 tipos de TLP: (1) Funcional, que puede desarrollar su vida como cualquier persona pero con dificultad y mucho sufrimiento emocional, aunque la mayoría no lo note. (2) Disfuncional, que no es capaz de adaptarse a las demandas de ciertos vínculos y la vida laboral. Según gravedad, hay 3 tipos de TLP: (1) Leve, cuya funcionalidad es alta. (2) Moderada, cuya funcionalidad es mediana y difícil para vincularse. (3) Alta, que es muy disfuncional y que puede llegar a ser una persona gravemente difícil y peligrosa. Según apertura, hay 3 tipos de TLP: (1) Abiertos a interactuar con el mundo. (2) Cerrados en sí mismos. (3) Por épocas son muy abiertos, y en otras, muy cerrados. Según sinceridad, hay 2 tipos de TLP: (1) Suele decir la verdad. (2) Es un mentiroso compulsivo o tiende a decir grandes mentiras. Toda esta variopinta tipología nos demuestra que las personas con TLP pueden llegar a ser muy diferentes entre sí, a pesar de estar cumpliendo el mismo criterio diagnóstico. 6: Influencia biológica en el TLP Los motivos tras una problemática psicológica-psiquiátrica son variados debido a que el ser humano está constituido por varias partes. Una alimenta a la otra. Somos producto de la sumatoria de nuestras partes, no podemos reducirnos a una sola. En el TLP, el 10
motivo tras la sintomatología es biológico, cognitivo, emocional y social. Para Albert Ellis (1994) el trastorno limítrofe se desarrolla en 3 niveles. (1) Las personas con TLP tienen una serie de disfunciones a niveles cognitivo, emocional y conductual que provienen de manera innata como de problemas con sus vínculos. (2) Se juzgan a sí mismos por estos problemas y se frustran por sus dificultades. (3) Debido a sus rasgos iniciales y a que se juzgan y a su frustración, se forma un círculo vicioso que hace que empeore7. Para Linehan (2003), el centro del TLP es la desregulación emocional, que puede tener una influencia biológica aunque no en todos los casos. Una de las influencias principales es que durante la infancia de la persona los padres no validaban sus emociones (no reconocían sus emociones negativas). Todo esto hace que la persona se invalide de reconocer sus experiencias internas e incluso de usar su propio criterio. Kreisman y Straus (2004) indican que la desregulación de varios neurotransmisores está involucrada en muchos problemas para el manejo del ánimo y que ciertos problemas del sistema inmune pueden influenciar en el desarrollo del TLP. Además, indican que hay una fuerte tendencia genética cuya expresión se ve influenciada por las experiencias tempranas. Para Torgersen (2005), el TLP tiene un aproximado de 50 % de herencia genética. Para determinar ello realizó un análisis de múltiples investigaciones entre gemelos, herencia familiar y análisis genéticos. Mizenberg y Siever (2005) es un hecho que hay una fuerte influencia del maltrato durante la infancia, pero ello no explica todo 7
Lo mejor que puede hacer una persona con TLP es aceptar aquellos rasgos de personalidad con los que ha nacido, buscar aprender a modularlos, al menos en algo, pero sobre todo no juzgarse por tener esos rasgos, no hacerse a menos. Más bien, debe centrarse en buscar desarrollar su vida de la manera más plena y constructiva posible.
11
el trastorno. Consideran que necesariamente debe haber una influencia genética. Incluso señalan que es reconocible la herencia de rasgos de la personalidad no clínicos. Indican, tras una larga revisión de múltiples investigaciones, que hay suficiente evidencia científica para asegurar esto, pero que todavía faltan más progresos para delimitar mejor los rasgos hereditarios diferenciales entre trastornos. En casos de mujeres con TLP, me he encontrado que, en ciertos casos, las peores crisis se dan durante el periodo de la menstruación. Aparentemente habría una relación con el Trastorno disfórico pre-menstrual (TDPM), que es una variante severa del Síndrome premenstrual (recalco en algunas mujeres, no en todas). El TDPM afecta al 5% de mujeres de edad fértil. (Bianchi-Demicheli y Lüdicke, 2003). Agostini (2018), sobre la causa del TDPM, expone las siguientes hipótesis: (1) Hormonal, aunque no hay certeza de ello. (2) Cerebral, ya que se ha llegado a observar mujeres que demuestran TDPM a pesar de no estar desarrollando producción ovárica. (3) Influencia de los prejuicios culturales con la menstruación. (4) Estrés, múltiples investigaciones demuestran que muchas mujeres con TDPM demuestran una alta tasa de haber sufrido abusos de diferente tipo. (5) Biológica, una base hereditaria. (6) Hipótesis del Dr. Lolas, quien expone que se debería a la inflamación del cuello uterino. (7) Hipótesis de Agostini (desde una perspectiva psicoanalítica), se debería a un sentimiento de pérdida a acceder a la maternidad, por lo que los sentimientos experimentados serían un tipo de duelo. (8) Hipótesis Serotoninérgica, pues durante la fase Lútea (la última fase) aumenta la progesterona, causando un exceso de serotonina que podría gatillar los síntomas del TPM. 7: Influencia ambiental
12
La influencia ambiental en TLP es también muy importante para su desarrollo. Especialmente las experiencias tempranas durante la infancia y la adolescencia. Desde mi experiencia profesional he podido observar los siguientes factores: ● Tipo de crianza: Una crianza agresiva o una crianza muy sobreprotectora. ● Bullying escolar. ● Una crianza en que los padres no validan las emociones de sus hijos. ● Falta de crianza. Los padres que cuidan a los hijos, pero no les dan instrucciones de cómo vivir o lidiar con sus emociones. ● Abuso sexual. ● Haber crecido de manera muy solitaria. Común en casos donde los padres trabajan todo el día o en reuniones sociales. ● Experiencias de transgresión desde temprana edad. Cuando de adolescente o en la niñez se comienza a consumir drogas, tener relaciones sexuales con desmesurada frecuencia, etc. Ninguno de estos factores es determinante. Es el cruce de esos factores con la predisposición biológica lo que fomenta el desarrollo del trastorno.
13
Capítulo 2: Componentes cognitivos del TLP El pensamiento de una persona con TLP suele ser bastante rígido. Tiende a demostrar una muy fuerte dificultad para ver los matices de una situación, a experimentar al tiempo (a nivel psicológico) de una manera más acelerada, a imaginar muchas fantasías negativas o idealistas que le resultan muy dañinas y a criticarse constantemente. 1: Pensamiento blanco y negro La persona que padece TLP tiende a dar una valoración radical a las situaciones. Estas son totalmente buenas o malas, sin puntos medios. Se trata de una dificultad para apreciar que una misma persona, objeto o situación, puede tener a la vez elementos positivos y negativos8. o Por un evento negativo definen a toda la situación como negativa. o Por un evento positivo definen a toda la situación como positiva. o Si hicieron algo negativo definen a toda su persona como mala. o Si hicieron algo bueno definen a toda su persona como buena o superior. Y si fallan, significa que no sirven para nada. Ejemplos: 8
Estoy de acuerdo con Bateman y Fonagi que hay una gran carencia en el DSM. Esta es la no inclusión de lo que Beck y Freeman (1990), de base cognitivo conductual, señalaron sobre un rasgo muy distintivo en el proceso mental de la persona con TLP: la tendencia a analizar los eventos como blanco o negro (falto de matices), algo bastante notorio. Esto mismo fue también afirmado por Clarking, Yeoumans y Kernberg (2006), a pesar de una tener base psicoanalítica. Podemos hacer un paralelo con la perspectiva dialéctica de Linehan (2003). Ella señala que la persona con TLP está atrapada en polaridades, pues tiene graves limitaciones para poder hacer una síntesis entre los polos opuestos (al respecto, como comentario, este criterio de dialéctica proviene de la filosofía, directamente del razonamiento de Hegel y probablemente, debido al interés que Linehan tiene por el budismo, del concepto de orientalista de no-dualidad), lo que le impide ver a la realidad como una totalidad (ambos componentes del concepto de dialéctica corresponderían a los sesgos cognitivos de blanco y negro y simplificación que están planteados en este libro).
14
● Andrea tiene una mejor amiga. Adora a su amiga, la considera la mejor persona en el planeta. Un día, esta no pudo ir a visitarla porque se sentía cansada. Entonces, Andrea se puso a pensar que su amiga era una farsante. Que siempre se había hecho la buena, pero en verdad todo era una actuación. En el fondo era una mala. Andrea, muy molesta, llamó a su amiga y le dijo que la odiaba. ● Leonela inició su nuevo trabajo con gran ilusión. Consideraba que empezaba algo magnífico. Tras unos días, alguien en el trabajo no la saludó. Entonces, pensó que tal vez ese trabajo no era para ella, que en el fondo ese trabajo siempre había sido horrible. Recomendaciones: 1. Preguntarse si no se están cerrando a una sola opción o posibilidad de interpretar las cosas. 2. Preguntarse cómo pensaría otra persona que se siente mejor sobre esa situación. 3. Preguntarse si el análisis que están haciendo de la situación no es demasiado simple. Importante recordar que la realidad es compleja y tiene muchos matices. 2: Simplificación (o falta de matices) Define a las situaciones por uno solo de sus aspectos. En vez de comprender a las personas, objetos o situaciones, como una complejidad, las entiende por uno solo de sus aspectos. o o o o
Centrarse en una característica y olvidar todas las demás. Si algo les hizo bien, solo eso les hará bien y nada más. Reducen el sentido de la vida a una sola actividad o vínculo. Exigen que todo sea absolutamente perfecto por reduccionismo a uno de sus posibles aspectos. 15
Ejemplos: ● Pedro trabaja con un hombre con sobrepeso. Este hombre es muy hábil e inteligente, además de muy amable. Pero Pedro solo se fija en el sobrepeso. Y cuando hubo que derivar algo de carga laboral, a pesar de que el señor con sobrepeso era el más indicado, no lo hizo, pues Pedro cuestionó que cómo va a poder trabajar bien alguien con sobrepeso. ● Mariela quería conseguir pareja. Conoció a un hombre agradable, trabajador e inteligente. Además, tenían muchas cosas en común y él mostraba interés por ella. Pero, había un problema. A él le gustaba leer de vez en cuando cómics, lectura que a ella le desagrada. ¿Cómo podía estar ella con alguien que leyera cómics? Le dejó de hablar y, deprimida, se puso a pensar que era imposible conocer al hombre correcto. Recomendaciones generales: 1. Pregúntate si estas juzgando a las personas, objetos o situaciones solo por uno de sus aspectos. Recuerda que varios aspectos contradictorios pueden coexistir en una sola persona. 2. Recuerda que nada es perfecto. Busca tolerar lo que no te gusta y ábrete a lo que sí. Más que exigir perfección, busca lo que vale la pena. 3. Reconoce a la complejidad en tu ser. No te juzgues solo por tus defectos, a pesar de ellos también tienes virtudes. 3: Intemporalidad Todo es fluctuante. No puedo estar trabajando en lo mismo todo el tiempo, ni tampoco soy capaz de estar vinculándome con alguien absolutamente todas las horas del día. Las emociones cambian. Es prácticamente imposible sentir la misma emoción para siempre. Las personas con TLP tienden a creer que las situaciones y las 16
emociones serán permanentes o muy largas y desean que todos los plazos de espera se terminen de manera inmediata. (Berlin y Rolls, 2004)9, (Ellis, 1994)10. La intemporalidad puede ser separada en varios tipos: o Expectativa de resultados inmediatos, sin un proceso de por medio. o Creencia de que el malestar o la situación será eterna. o Si algo le hizo bien, significa que siempre será así. o Si hacen algo con bajo desempeño creen que siempre será así. o Si hacen algo bien tienen la expectativa de que siempre ello tiene que ser así. Para entender mejor la complejidad del sesgo de la intemporalidad debemos diferenciar el tiempo real del tiempo psicológico. Las personas con TLP, y en general toda persona impulsiva, experimenta el tiempo (a nivel psicológico) de manera más acelerada. De allí que desee que todo sea de una vez, porque siente que ha pasado más tiempo que el real: Una hora puede resultarle como si fueran 3 horas, o una semana como si fuera un mes. De allí que, por ejemplo, tener que esperar una semana para hablarle a alguien que les atrae les puede parecer como si fuera tres semanas o más, o que si se han sentido deprimidos un día sienten como si hubiera sido cinco o más. Recomendaciones generales: ● Recuerda que ninguna emoción es eterna. ● Recuerda que todo cambia y si no cambia, varía. 9
Las conclusiones de investigación Berlin y Rolls (2004) apuntan a que las personas con TLP experimentan psicológicamente el tiempo de manera más acelerada que el resto de las personas sin un diagnóstico y que ello está relacionado con la impulsividad y a una mayor frustración, y que es posible que haya un efecto más normalizado del tiempo en personas con TLP con mayor grado de introversión. Además, recomiendan el trabajo de la percepción del tiempo para el manejo de la frustración. 10 Albert Ellis señala (1994) en su artículo “Tratamiento para el TLP con la Terapia Racional Emotivo Conductual” que uno de los rasgos distintivos del TLP es percibir el tiempo como un proceso continuo.
17
● Recuerda que la paciencia es la mayor de las virtudes y es algo que se ejercita. 4: Fantasía irracional Las fantasías no son algo malo. Podemos disfrutarlas en el cine, la literatura, videojuegos y mucho más. También para crear dibujos, relatos, inventarnos estilos de vestir y mucho más. Las personas con TLP tienden a tener una capacidad para la fantasía mucho más intensa que muchas personas (lo que no quiere decir que toda persona con alta capacidad para la fantasía tenga TLP). Es común encontrar que tengan atracción por el arte en sus diferentes expresiones. Es fácil encontrar a alguien con TLP en las aulas de pintura, teatro, música o literatura11. Las imágenes mentales están asociadas a emociones intensas. El cerebro tiende a tener problemas para diferenciar, a nivel de reacción, entre la realidad y la fantasía. Es sano y positivo que una persona con TLP despliegue sus fantasías en el ámbito artístico, pero no en el personal. El problema es cuando fantasea mucho fuera del trabajo creativo. Lo que les suele pasar a las personas con TLP, con respecto a las fantasías, son varios escenarios que se retroalimentan entre sí: ● Viene un recuerdo desagradable. Entonces la persona comienza a desarrollar una serie de fantasías alrededor de ese recuerdo. Todo ese relato fomenta una serie de emociones aún más graves que el recuerdo inicial, pues el cerebro no diferencia entre realidad e imaginación12. 11
Muchos actores excepcionales tienen TLP. Esto se debe a que muchas técnicas actorales involucran utilizar la memoria emotiva, la cual está muy desarrollada en este trastorno. 12 Es común encontrar personas con TLP que en terapia no quieran hablar de sus traumas o dificultades pasadas. Mi hipótesis -y creo que es muy probable que sea así- es que las personas con TLP tienen una memoria emocional muy intensa. Y las emociones que evocan de esos recuerdos son casi iguales de las que experimentaron en el momento de haber padecido esa mala experiencia. De allí que una buena terapia psicológica debe enseñar a la persona con TLP en cómo lidiar con sus imágenes mentales.
18
● Viene un pensamiento desagradable sobre algo que podría estar pasado o que podría suceder en el futuro. En vez de tomarlo como solo una ocurrencia, la persona comienza a desarrollar una serie de fantasías alrededor de este pensamiento. Entonces lo profundiza, cada vez se lo cree más, y como el cerebro no diferencia bien fantasía de realidad, se disparan emociones intensas. ● La persona ha conocido a alguien que le atrae. Entonces, comienza a desarrollar una serie de fantasías románticas con esa persona. Ello hace que se sienta enamorada, ya que el cerebro cree que esos episodios han pasado en verdad. ● En contraste a la fantasía, todo parece que vale poco. La fantasía idealista hace parecer que todo es plano y aburrido por contraste. Bajarle a la fantasía hace que valoremos más lo real. Recomendaciones: 1. Evitar fantasear en exceso. No estás en control de que te venga una idea. Pero sí puedes evitar ponerte a fantasear escenas a partir de esa idea. La fantasía hará que esa idea esté allí más tiempo. Evita imaginarte peleas, escenas románticas o versiones alternativas del pasado. Toma a la idea intrusiva como algo pasajero, que está allí como un grano que has de evitar apretar. 2. Aunque las fantasías de romance se sienten bien, te hacen daño. Le hacen creer a tu cerebro que han sucedido eventos amorosos que no han pasado y te induce a un enamoramiento fantasioso que te generará inmensas expectativas e impulsividad. 3. Evita tener fantasías bohemias de grandes fiestas llenas de alcohol. Así como se puede idealizar a un hombre también se puede idealizar la juerga por medio de la fantasía. Evita profundizar fantasías vinculadas a la juerga. 5: Hipercrítica 19
La mente de una persona con TLP es de crítica destructiva. Durante todo el día se está juzgando de manera cruel y despectiva. Es común que muchas personas con TLP se castiguen a sí mismas y verdaderamente se detesten. Ello se debe a que los intensos pensamientos en su cabeza le critican hasta el más mínimo error. Ello hace sumamente difícil que puedan desarrollar proyectos en que el ensayo y error sea parte del proceso, porque ante la menor falla su mente los insulta implacablemente. El grado de autocrítica destructiva es tal que terminan por creer que no pueden hacer nada bien, son totalmente incapaces de confrontar retos y que nadie los puede llegar a querer. Este estilo de pensamiento evidentemente los lleva a asumir que los otros también los odian, a constantemente sentirse resentidos con los demás y a creer que se les está apartando del grupo, cuando no es así necesariamente. Asimismo, les conduce a desarrollar una tendencia muy evitativa y a depender mucho de los otros, especialmente una pareja, para que le den algún tipo de retroalimentación positiva, la cual suele resultarles insuficientes en comparación con la agresividad de sus pensamientos. Recomendaciones: 1. Intenta deliberadamente hablarte de manera amable y compasiva. Realiza actos deliberados de amabilidad con tu persona. 2. Estar muy atento a cómo te hablas. Date cuenta durante el día todas las veces que te criticas. 3. En vez de castigarte por tus errores, procura tener una actitud comprensiva y amable. No hagas leña del árbol caído de tu propia persona.
20
Capítulo 3: Componentes emocionales del TLP 1: Todos nos sentimos mal, no solo tú Es muy común encontrar que las personas con TLP consideran que son los únicos que sufren. Durante la semana atiendo a varias personas diagnosticadas con TLP, muchas creen que la gente “normal” no se siente triste, inapropiadamente molesta o confundida sobre quién o qué son. En el TLP (por motivos biológicos y biográficos) hay una fuerte dificultad para lidiar con las emociones. Poseen una alta sensibilidad y respuesta a los estímulos y un retorno lento a la calma (Linehan, 2003). Pero ello no significa que las demás personas (sin TLP) no experimenten crisis de algún tipo, o menos aún que no experimenten emociones desagradables. Todas las personas experimentan toda la gama de emociones. La vida es frustrante para todos los seres humanos. Es un error aspirar a sentirse bien todo el tiempo, a lo que hay que apuntar es vivir una vida con sentido, que valga la pena. Nuestro dolor emocional y nuestras limitaciones son testimonio de nuestra humanidad. Solo los dioses son omnipotentes. Nadie es a prueba de balas, ni capaz de resolver todo problema, menos aún es posible sentirse bien todo el tiempo. Aunque algunos parezcan invulnerables, eso es solo una máscara social, no una realidad. Aclaraciones: ● Las personas con TLP tienen una mayor tendencia a las crisis, lo que no significa que el resto de personas no tenga nunca crisis (depresiones, ataques de pánico, etc.). ● Las personas con TLP tienen una mayor tendencia a sentir una amplia gama de emociones en un solo día, lo que no significa que el resto de personas no experimenten varias emociones durante el día. 21
● Las personas con TLP tienen una mayor tendencia a las crisis existenciales, lo cual no significa que las demás personas no tengan crisis existenciales. ● La vida es difícil y dura para todos, y las dificultades de la vida no se reducen solo a los problemas emocionales. Recomendaciones generales: 1. Hacer terapia grupal. Es un extraordinario medio para darse cuenta de que no eres la única persona que pasa por lo que estás pasando. Siempre sucede que tras una terapia grupal alguien diga “yo pensé que era el único, ahora veo que no es así”. 2. Prestar atención con apertura positiva a cómo se sienten los demás, en vez de solo suponer que les va bien. Poco a poco descubrirás que la vida de los demás no es tan ideal como te imaginas. 3. Lee biografías y literatura realista. Allí descubrirás las vicisitudes por las que otros seres humanos han tenido que pasar. 2: Baja tolerancia a la frustración La tolerancia a la frustración en el TLP es casi nula. La frustración es aquella emoción incómoda producida a raíz de un evento desafortunado o porque no se cumplió algunas de nuestras expectativas. Es parte de la vida, es inevitable. Tolerar la frustración no es no experimentarla. Este es un error que muchas personas (incluidos terapeutas) cometen. Para tolerar la frustración ante todo significa que tiene que estar presente el sentimiento frustrante. Implica saber estar con lo que uno siente, sin huir de este. La baja tolerancia a la frustración predispone a la persona a boicotear sus proyectos y vínculos, pues ante el primer fastidio explotan, abandonan o destruyen. 22
Para desarrollar compromisos con personas o actividades, necesita aprender a frustrarse. La vida es imperfecta y nada es a nuestra medida. Desarrollar algo es un proceso lento lleno de frustraciones. Sino la vida se queda vacía. En muchas ocasiones, la alta dependencia emocional de las personas con TLP se debe a que no tienen nada más a qué aferrarse, porque debido a su poca tolerancia a la frustración tienden a dejar o arruinar aquellos proyectos que también podrían llenarles. Muchas personas con TLP tienden a decir que nada les gusta, pero en verdad no es que no quieren nada, sino que no desean frustrarse. La frustración no es algo que provenga solo de eventos externos, como un fracaso o abandono de alguien. Sino también que inicia con recuerdos, ideas y sentimientos (cólera, fragilidad y angustia) que nos son incómodos y que llegan de manera espontánea al plano de nuestra consciencia y sensibilidad. Muchas personas con TLP suelen sentirse muy frustrados por el hecho de sentir sentimientos de fragilidad o angustia. Abrirse a experimentarlos sin juzgarlos hace que se vuelvan más manejables. Recomendaciones generales: 1. Revisar si las expectativas son demasiado idealistas. 2. Mentalizarse previamente sobre todas las posibles frustraciones que sucederán. Si uno lo ve venir es más tolerable. 3. No te juzgues por sentirte mal, por fracasar o porque algo salió diferente de cómo lo esperabas. Recuerda que nada es perfecto y todo es pasajero. 3: Impulsividad
23
Albert Ellis13 decía que las personas impulsivas son como alguien que sale corriendo de una casa en llamas. Tira todo a su paso, ni cuenta se da de ello, solo desea escapar de allí. La impulsividad es evasión de la emoción. Las personas con TLP tienden a tener una relación conflictiva con sus sentimientos. Un buen control de su comportamiento no se debe a que uno se sienta todo el tiempo bien. Todos experimentamos toda la gama de emociones. Un buen autocontrol se debe principalmente a que se sabe estar con las emociones desagradables sin desesperarse. Usualmente la impulsividad conduce a un comportamiento que nos lleva luego a sentirnos culpables. Esta culpa va empeorando poco a poco, lo que nos conduce nuevamente a otra conducta impulsiva. Entonces, se arma un círculo vicioso destructivo. Existen múltiples tipos de conducta impulsiva. Posiblemente las más graves son aquellas que conducen a un comportamiento adictivo, a la ira descontrolada, a la violencia o alguna conducta transgresora en general que va en contra de la dignidad, el respeto y la salud. Recomendaciones generales: 1. No te juzgues por sentirte mal. No está mal sentirse mal. Busca estar con tu emoción, recibirla con compasión. 2. Intenta alguna conducta alternativa que te ayude a desahogarte que no sea destructiva. Ejemplos: En vez de romper algo, pinta o dibuja. En vez de pelearte con alguien, golpea una pera de boxeo. En vez de ponerte a beber, date una ducha fría. 3. Recuerda que toda emoción es pasajera. No necesitas que venga alguien a rescatarte, ni hacer cosas graves. Contempla a tu emoción como una lluvia que ha iniciado y terminará cuando tenga que terminar. 13
Cita de memoria.
24
4: Ira Varias personas con TLP tienen graves problemas de ira. Por lo general, esta se debe a fuertes sentimientos de fragilidad y de inferioridad y por expectativas demasiado elevadas. El secreto para superar la ira es comprender lo que está detrás de esta (lo que requiere un esfuerzo introspectivo continuo). Aquí una explicación general de sus causas: Por sentimientos de fragilidad: ● Al demostrar mucha ira pasan a ser “el fuerte”, en vez del rol de “débil”. ● Buscan a propósito sentir cólera, para así tapar otras emociones que desean evitar, como la tristeza o el miedo. Por sentimientos de inferioridad: ● Es común que las personas con TLP crean que son las únicas que sufren y que su cólera sirva para bajar al otro a su nivel. “Te hago sentir mal y así podrás entender cómo yo siento. De esta manera, me siento menos solo, de esta manera por fin podremos encontrarnos a nivel emocional”. ● La persona se siente que es indigna de las cosas buenas que le están sucediendo. Entonces atacan al otro, para rechazar antes de que le vayan a rechazar. Por sentimientos de frustración: ● Sus expectativas son muy elevadas, por lo que cuando las cosas no se dan como le gustaría se molestan. ● Se ponen metas demasiado altas y cuando estas no se cumplen se molestan mucho consigo mismas. Recomendaciones generales:
25
1. Procura no alimentar fantasías en que te peleas con personas o de situaciones desafortunadas. La imaginación puede inducirte cólera sobre situaciones que no son tan graves. 2. Tómate un tiempo fuera. Cuando sientas que la ira se eleva demasiado ándate un momento hasta que te calmes. 3. Recuerda que porque te sientas frustrado o incómodo no significa necesariamente que te están atacando. 5: Cómo te sientes va a pasar Cuando nos sentimos mal parece que va a ser por siempre. La emoción es tan grande que es como si estuviéramos condenados a vivir sumergidos en esta eternamente. Es importante recordar que las emociones son cambiantes. No puedes tener la misma emoción todo el tiempo. Por más frustración, soledad o confusión que estés experimentando, pasará. No hay emoción eterna. Muchas conductas destructivas en el TLP suceden como búsqueda para calmar una emoción desagradable, sin darse cuenta de que cómo se están sintiendo pasará. A veces, ante el malestar emocional, es cuestión de tener paciencia. Bastantes veces no tenemos decisión sobre qué sentimos. El malestar emocional es algo que sucede, no necesariamente que generamos. Es importante permitirse estar con el dolor emocional y saber que es solo un visitante pasajero. Me es común reconocer clientes que están desesperados por buscar una pareja casual, beber, drogarse o autolesionarse para sentirse mejor, pero si se esperan al día siguiente descubren que ya se sienten bien sin haber tenido que caer en esos comportamientos. Recomendaciones generales: 26
1. Cuando te sientas mal recuerda que esa emoción pasará. 2. No cometas acciones destructivas que te traigan cierta calma en el momento. Después te sentirás culpable por haber cometido esas acciones. Si tienes paciencia, tras un rato te darás cuenta de que te sentirás de manera diferente. 3. Recuerda que las personas experimentamos todas las emociones. Es normal sentirse mal y muy difícilmente podremos sentirnos mal todo el tiempo. 6: Atracción por la autodestrucción Contrario a lo que podríamos pensar, los seres humanos tenemos una fuerte tendencia a ir en contra de nuestros intereses. Sea a través de nuestra pasión por la comida chatarra, el trabajo excesivo o por pelear con todo lo que tengamos al frente, entre muchas posibilidades más; demostramos que tenemos la tendencia a buscar cosas o actividades que van en contra de nuestros intereses. Existe dicha tendencia natural a comportarnos de forma contraria a nuestra salud y metas, pero hay un nivel mucho más elevado que solo un porcentaje menor de la población demuestra. Se trata de gente que consume grandes cantidades de drogas, se corta a sí misma, es promiscua, vomita adrede lo que come y más. Es un nivel que sobrepasa el grado irracional común hacia una etapa mucho más intensa. Es común encontrar personas con TLP muy atraídas por comportarse de manera autodestructiva. Desde la perspectiva del pensador George Bataille (2007) muchas conductas transgresoras tienen por objetivo tener acceso a una mayor vitalidad: la búsqueda de acceder a la energía que está más allá de la norma. La experiencia de romper parámetros del cuidado del cuerpo, la dignidad, las leyes… hace a la persona sentirse fuerte. El problema 27
son las consecuencias que ello genera: Las cicatrices, los daños sociales y de salud y la culpa, y mucho más. A mi parecer, las conductas de transgresión tienden de ir de menos a más, hasta que pierden total interés o gusto por comportamientos saludables y más tranquilos. Es común, por ejemplo, encontrar alcohólicos expresar que si no beben no pueden disfrutar de nada o de nadie, todo les parece aburrido. La transgresión, como bien indica Bataille (2007), comienza a volverse la centralidad del individuo, hasta que la persona prácticamente ha desaparecido y solo existe el foco de su reduccionista apetito. Las personas, más que intensidad deben buscar profundidad. En vez de autodestrucción debemos buscar trascendencia en el amor hacia nosotros mismos y la humanidad. En vez de autodestruirse hay que buscar tener autocompasión de nosotros mismos y pensar con racionalidad. Cuando más impulsivos nos sentimos es cuando más debemos buscar darnos afecto y ternura a nuestra propia persona. Ello brinda paz interior y más autocontrol, como consecuencias positivas, y, una mayor apertura a una vida constructiva. Recomendaciones:
1. Júntate con personas tranquilas, que no cometen actos autodestructivos. La influencia del ambiente tiene un impacto muy grande en cómo manejamos nuestra conducta. Si no hay personas positivas a tu alrededor busca una terapia grupal o grupos de apoyo (como Alcohólicos Anónimos, por ejemplo). 2. Busca redescubrir el placer y refugio de actividades constructivas, como el deporte, el arte, las amistades, el trabajo, etc. En muchos casos, este redescubrimiento es poco a poco, necesita paciencia, pero vale la pena. 3. Mira más allá del momento. Considera las futuras consecuencias de tus actos. Que un momento de intensidad en el presente no te cueste tu futuro. 28
Capítulo 4: Componentes de los vínculos en el TLP 1: Diferencia de sensibilidades En el punto 5 del primer capítulo se ha explicado la influencia biológica en el TLP. La persona (además de los eventos biográficos) ha nacido con una sensibilidad mayor. Este componente es un factor fundamental para entender las complicaciones que las personas con TLP tienen en sus vínculos. En muchos casos, la persona con TLP no toma en consideración que los otros son menos sensibles, incluso a nivel biológico. Y toman esa baja sensibilidad como desinterés o falta de afecto. Además, no se percatan que el otro, al ser menos sensible, va a captar menos las emociones de los demás. La persona con TLP se cuestiona por qué la otra persona no empatiza más, sin recordar que la otra persona tiene una menor capacidad para identificar las emociones ajenas. Y a ello debemos sumarle que el otro no conoce lo que es la hipersensibilidad. Y le dará el trato correspondiente de alguien menos sensible, como su persona. Por lo que, la persona con TLP puede terminar sintiéndose maltratada y el otro no entiende por qué la persona con TLP se siente así, porque si fuera al revés el otro no se sentiría afectado. A la persona con TLP le cuesta notar que los otros tienen un nivel de sensibilidad diferente, pero ello no significa que no sean humanos ni que no puedan vincularse con las otras personas. En realidad, hay personas con TLP muy simpáticas, solamente deben regular sus expectativas y comprender las diferencias emocionales para que tengan mejores resultados al momento de relacionarse. Además, que haya una diferencia emocional con las personas que no tienen un trastorno no significa que los otros no deseen ser empáticos, solo que necesitan que la persona con TLP aprenda a 29
modular (no negar) mejor lo que siente y que sea más asertiva, en vez de esperar que el otro sepa por anticipado cómo se siente. Las personas con TLP evidentemente tendrán mayor potencial para vincularse con personas amables y comprensivas. Además, cuando encuentren personas con estas características, no deben esperar una comprensión enorme sino moderada, ya que el otro no tiene un nivel de sensibilidad igual. Es importante que la persona con TLP aprenda a aceptarse con su hipersensibilidad, de la misma manera que una persona de baja estatura debe aceptarse a sí misma con su talla, o un calvo con su falta de cabello. Es importante recalcar que aunque los otros no sean igual de hipersensibles, no por ello significa que sean insensibles. Recomendaciones generales:
1. Siempre toma en consideración que las personas tienen un umbral sensible diferente. 2. Siempre toma en consideración que los otros no necesariamente van a entenderte a nivel emocional, porque ante un mismo estímulo muchos se sentirían menos afectados. Ello se debe a un componente biológico-genético. 3. Expresa asertivamente cómo te sientes y pregunta al otro cómo se siente. Ello ayudará a aclarar muchos malentendidos. 2: La empatía en el TLP En muchos casos la persona con TLP puede tener una gran capacidad para identificar los sentimientos del otro, pero ello no significa que lo comprende a fondo, solo que nota lo que experimenta a nivel emocional. Puede reconocer claves no verbales incluso a un nivel muy sutil… es más, ¡puede llegar a experimentar un alto grado de angustia emocional por los sentimientos de los otros! Pero le cuesta entender qué le está sucediendo 30
mentalmente, qué está detrás de ese sentimiento14. (Salgado, Pedrosa y Bastos-Leite, 2020), (Lo, 2018), (Niedtfeld, 2017), (Linehan y Wagner, 2011). Evidentemente esto contribuye a varias dificultades, algunas de ellas: - Enamorarse rápidamente. Ven el entusiasmo de la otra persona y desean iniciar de una vez la relación. No consideran que por dentro esta otra persona puede tener dudas, desconfianza debido a experiencias pasadas, otras prioridades extrasentimentales, o que sí desea vincularse, pero poco a poco. - Desconfianza exagerada. Ven un gesto que no les gustó y automáticamente asumen que el otro está pensando una serie de cosas negativas, sin buscar otras evidencias de que ello sea así. Esto llega a tal extremo que la otra persona puede estar haciéndole una serie de favores, pero solo porque el otro miró hacia un lado, ya lo toman como que están siendo agredidos. - Confianza exagerada. Como el otro le sonríe ya creen que son grandes amigos. No toman en consideración que la otra persona no necesariamente tiene una opinión del todo formada de ellos o que pueda tener malas intenciones. - Creer que pasarla bien es estar bien. Ven un ambiente en que la gente baila y se ríe, por lo tanto creen que todo está bien. Cuando detrás de ese ambiente podría haber corrupción moral y vicio. Asimismo, porque algo sea divertido no significa que luego no habrá consecuencias negativas.
14
Al respecto hay que comentar que hay un grupo de personas con TLP que pueden ser más bien perversas, que reconocen las emociones de los otros y buscan hacerlos sentir mal a propósito. Desde mi observación personal, este es un porcentaje bajo y suele estar asociado a que presentan características también de otros trastornos. A nivel personal, cuando una persona con TLP demuestra signos de crueldad intencionada hacia los demás el pronóstico es mucho más complicado.
31
- Sufrir excesivamente por los otros. Ven a la otra persona sufriendo y la ven como una total víctima, sin considerar que la persona puede tener también recursos mentales y emocionales. Recomendaciones generales: ● Pregunta al otro qué piensa y siente antes de asumir. ● Explícale al otro lo que sientes y piensas. No asumas que te comprende. ● Tómate tu tiempo para comprender a los demás. No te lances a compromisos solo en base al sobre entusiasmo. Ni tampoco te alejes de la gente sin antes haber revisado de qué se trata esta. 3: La máscara social Todas las personas utilizamos una máscara. No demostramos todo lo que sentimos o pensamos a los otros. Podemos tener deseo de comportarnos de una manera pero por motivos adaptativos nos portamos de otra. Obviamente no es sano tener una máscara social demasiado grande, pero no por eso significa que en cierto grado esta no sea necesaria. Vivimos en un mundo difícil, no todas las personas son suficientemente capaces para demostrar un saludable nivel de empatía; hay exigencias laborales, presiones familiares y mucho más. La máscara social tiene por objetivo proteger nuestra sensibilidad y que podamos integrarnos mejor. Sin ningún grado de máscara social es casi imposible que nos movamos en la sociedad. Las personas tienden a bajar más su máscara social con quienes tienen mayor confianza: familiares, pareja, ciertos amigos, etc. Pero, incluso a ese nivel algo de máscara social queda. Nos reprimimos en algo o decimos ciertas cosas que no necesariamente pensamos para 32
proteger a los demás, porque por más que nos quieran no necesariamente comprenderán todo sobre nosotros, entre más posibilidades. En muchos casos, las personas con TLP olvidan la importancia de utilizar algo de máscara social y que los otros suelen estar usando una. Entonces desarrollan la creencia de que todos tienen una vida perfecta y que solo ellos sufren. Confunden la máscara social con la realidad. Las personas tienen la tendencia a hablar bien de sí mismas y de su vida, muestran su mejor cara. Pero porque se les vea sonrientes y no cuenten sus desgracias, no significa que todo vaya bien. En ciertos casos, las personas con TLP se van al otro lado y tienen una máscara social tan grande que viven una vida falsa, en donde todo es apariencia y mentiras, todo con el fin de sobreproteger su sensibilidad y evitar la frustración. Esto es peor que lo anterior. La solución no es volverse un actor de la vida diaria. Esto, para comenzar, hace que a los otros se les complique mucho dar su apoyo emocional y que puedan llegar a comprender a la persona. Profundiza el sentimiento de soledad y destruye toda posibilidad de vínculo sano, profundo y auténtico. Vivir mintiendo empeora el problema. Recomendaciones generales:
1. Ábrete de a pocos con los demás, no de golpe. 2. Recuerda que todos tienen problemas. Que no se les note no significa que todo es perfecto en su vida. 3. No confundas ser reservado con vivir fingiendo. La máscara social no busca la inautenticidad sino el cuidado de uno mismo. 4: Identidad externalizada
33
Muchas personas con TLP buscan una identidad en la mirada de los otros. La opinión que tienen de sí mismos parte de la vista ajena y no desde su interior. Mercedes gusta de cuidar las flores. Un día vino una amiga y le dijo que no cuidaba a las flores con suficiente cuidado. Mercedes se metió a la cama deprimida. Llorando. Pensaba que era una farsante, que nunca tuvo una verdadera relación con las flores. Lucho es alguien que acudió a tres reuniones sociales. En las dos primeras le fue muy bien. En la tercera la mayoría lo ignoró. Entonces, solo por eso, llegó a la conclusión de que no sirve para vincularse con los demás. Graciela tiene 35 años. Ella solía beber mucho. Conducta que se detuvo hace 15 años atrás. Un día se encontró con alguien de su adolescencia. Esta persona le dijo en broma que recordaba cuánto ella tomaba y que le sorprendía verla sobria. Graciela tuvo una crisis de nervios y pensó que toda su vida era una farsa, que ella siempre será una borracha. Estos ejemplos denotan cómo la identidad de la persona con TLP está externalizada. Mercedes amaba las flores, pero porque alguien le dijo la opinión subjetiva que no es buena para las flores, entonces ahora cree que en verdad no es buena con las flores. A Lucho le iba bien con la gente, pero como hubo personas que no lo aceptaron, entonces ahora cree que no es así. Graciela comenzó a verse a sí misma como una bebedora a pesar de que ya no bebía en exceso desde hace muchos años, solo porque alguien le soltó un comentario inoportuno. Una identidad débil es de afuera hacia adentro, una fuerte es de adentro hacia afuera. Para que el mundo interior esté bien estructurado, la experiencia interna debe ser el eje central y buscar, a partir de allí, aquello con lo que me identifico en el mundo exterior. 34
Recomendaciones generales:
1. Busca tener constancia en lo que haces. No abandones ante la primera frustración. Ello te dará un mayor sentido del yo propio. 2. Haz una lista de las cosas que te gustan y con las que te identificas. 3. Lleva un diario. 5: Parcialidad al opinar de otros Las personas con TLP tienden a desarrollar una opinión de los otros muy parcializada. Demuestran una tendencia muy marcada a encasillar o esperar solo un tipo de comportamiento específico de las personas. Marlene conoció a Pedro. Ella estaba muy ilusionada. Él es muy cariñoso y atento. El lunes, él no le habló en todo el día. Ella explotó en cólera. Consideró que estaba siendo humillada. Él le explicó que estaba muy ocupado, que por eso no le escribió. Ella le dijo que era un hombre cruel y desconsiderado. Gloria conoció a Joshua. Él a veces le dice palabras cariñosas, pero en general es un hombre muy violento. La golpea y humilla constantemente. Muchos le han aconsejado que lo abandone. Pero ella no quiere. Siente que no puede estar sin él. Piensa que él es bueno y que si la maltrata es porque no sabe lo que hace. Estos ejemplos, que parecen dos polos opuestos, son más de lo mismo. Marlene no comprende que nadie le puede dar afecto de manera continua todo el tiempo. Gloria no comprende que alguien puede ser negativo para su vida, a pesar de que a veces le demuestre afecto. En ambos casos hay una creencia absolutista. Marlene espera que siempre le den afecto y Gloria no acepta que alguien puede darle afecto pero también maltratarla gravemente. 35
La parcialidad de muchas personas con TLP al analizar a los demás puede categorizarse como idealización y demonización (tiene como base los sesgos cognitivos explicados en el segundo capítulo). En la idealización solo se ve un aspecto positivo de la persona, de manera exagerada y se excluyen todas las demás áreas. En la demonización solo se ve cierto aspecto negativo de la persona, de manera exagerada y se opaca todo lo demás. En ciertos casos la demonización que hacen sobre una persona es fija, pase lo que pase la continuarán idealizando o demonizando. En otros casos es cambiante, mientras la persona demuestre cierta conducta específica será idealizada, pero a la primera conducta que vaya en contra de las expectativas será demonizada. Recomendaciones generales: ● No te apures en sacar conclusiones sobre el carácter de una persona. ● Recuerda que las personas tienen múltiples facetas y aspectos. ● No apures la profundidad de los vínculos. Involúcrate con las personas poco a poco. 6: Tipos de socialización en el TLP Las personas con TLP varían con respecto a la socialización. Algunas no tienen mayor problema para desarrollarse en su vida social, otras se aíslan y otras se aferran al grupo de manera muy dependiente. Sea cualquiera de los casos, es usual encontrar una alta tendencia a demostrar una especial dificultad para desarrollarse en pareja. Tendencia al aislamiento: En muchos casos, las personas con TLP tienen rechazo a socializar, esto se debe a que les resulta muy angustiante. Las personas le son incomprensibles, malas o insuficientes. Se resguardan del mundo y prefieren los vínculos impersonales. Soledad que, en su mayoría, 36
tienden a romper de forma esporádica para tener algún episodio romántico (o de amistad) que tiende a desarrollarse con mucha dependencia y de manera, en la mayoría de los casos, breve. María odia a la gente. Nunca nadie cumple sus expectativas. En general, cree que todos son malos, insuficientes o malvados. Un día conoció a Samuel. Él era guapo, atento y agradable. Ella se enamoró de él al instante. Tras un mes, ella se dio cuenta de que él se vestía con colores que a ella no le gustaban y que él escuchaba reggaetón, música que ella detesta. Ella comenzó a tratarlo con desprecio. De adorarlo pasó a pensar que era un idiota. Cuando él se quiso ir, ella le rogó que no la dejara, que le gustaba como él la trataba. Él aceptó continuar con la relación. El trato despectivo sobre Samuel continuó. Él dejó de hablarle y la bloqueó de las redes sociales. María quedó muy dolida. Toda la relación duró en total de un mes y medio. Muchas personas con TLP tienen a la soledad como un refugio para no sufrir de las angustias propias de los vínculos ni de los abandonos. Esa soledad usualmente está llena de elementos impersonales pero que dan una sensación de vínculo humanístico con algo o alguien. Toman interés por los libros, la música, el cine, etc. De forma indirecta se sienten conectados con los autores, compositores, directores, etc.; gracias a la lectura, ver videos, escuchar audios online, etc. Asimismo, en algunos casos podemos encontrar personas con TLP que toman refugio en creencias espirituales, que pueden ser dentro de una religión tradicional como en el esoterismo o en manifestaciones espirituales orientalistas. En otros casos, como sustituto a las personas, también encuentran refugio en mascotas. Además, la soledad les suele servir para la práctica de alguna actividad creativa. Muchas personas con TLP tienen predisposición al arte. En su aislamiento pintan, escriben, esculpen, etc. Y en muchos casos el arte les sirve como medio para conectar con las 37
demás personas. Bastantes personas con TLP que evitan los vínculos se abren a relacionarse en espacios como talleres teatrales o de danza. En general todas las actividades mencionadas son totalmente buenas y positivas. Es más, considero que estas prácticas tienen una función psicoterapéutica que ayuda a que la persona se encuentre consigo misma. Siendo así, suelen ser insuficientes como para llenar todas las necesidades emocionales y de vínculo que tiene un ser humano. Tendencia a depender del grupo15: El motivo por el que algunas personas con TLP se fanatizan por un grupo social es porque han encontrado un espacio en que las acciones de los miembros están muy bien delimitadas. Hay rituales y costumbres muy claras, que si los siguen de forma disciplinada serán aceptados incondicionalmente. A veces estos grupos son saludables, como cuando por ejemplo se trata de reuniones de Alcohólicos Anónimos o actividades deportivas. En otros casos son destructivos, como cuando por ejemplo se trata de grupos centrados en cometer conductas autodestructivas. En general, si un grupo social tiene una función positiva es bueno formar parte de este en la medida que nos agrade. El problema es cuando se torna en una obsesión que consume otras áreas de la vida, cuando el grupo está absolutamente por encima de todo y tiemblo ante la posibilidad de decepcionarlo en lo más mínimo. Recomendaciones generales: 1. Cuida con quien te juntas. Procura alejarte de ambientes destructivos.
15
Según la investigación de Berlin y Rolls (2004) las personas con TLP extrovertidas tienen una mayor predisposición al comportamiento autodestructivo.
38
2. Recuerda que, porque en este momento no haya personas con las cuales socializar, no significa que nunca las habrá. La vida es poco a poco. 3. No sacrifiques tus valores y dignidad en nombre de la aceptación de los demás. 7: Llenar el vacío con los otros Para muchas personas con TLP, los vínculos pueden ser más un medio que un fin en sí mismo. Son un medio para huir del vacío interior. Este vacío consiste en la experiencia emocional de sentir que se está muerto en vida, que uno no existe, que no le queda fuerzas para seguir viviendo o una angustia muy grave. En sus casos más extremos la persona puede tener momentos de disociación, en que se siente fuera de su cuerpo. Bastantes personas con TLP buscan, con grave desesperación, la aceptación de los demás, especialmente de una pareja, y hacen grandes esfuerzos para que no las abandonen. Anhelan tener permanente al lado a alguien que les demuestre apoyo y les dé un sentido a su existencia. Debido a que las personas con TLP pueden ser emocionalmente muy demandantes, muchas personas pueden alejarse. Parte del motivo por el que las personas con TLP suelen fracasar en los vínculos es porque esperan a alguien que solo tenga el aspecto que le satisface. El problema es que el otro tiene vida propia, problemas propios, otros intereses… es un ser humano complejo, no un solo aspecto. A veces encuentran a alguien que sí busca satisfacer a su pareja con TLP en todo y se demuestra muy servicial, pero igual les resulta insuficiente. En otras ocasiones es al revés, conocen a alguien poco servicial, pero creen que si lo llenan de amor este se transformará en aquella persona soñada. 39
Casi siempre en las terapias que he realizado, con personas que padecen de TLP, tengo que trabajar el área de pareja. Procuro corregir las expectativas que tienen sobre las relaciones sentimentales. Les explico que nadie por más que te quiera, nadie puede satisfacernos todo el tiempo y totalmente. No podemos ser felices a través de una pareja. No tiene nada de malo pedir ayuda al otro para sentirnos mejor, al contrario, es algo bueno. El problema es que muchas personas con TLP consideran que ese otro es el único recurso posible para regularse emocionalmente. Y obviamente, no es humanamente posible apoyar a alguien emocionalmente el 100% de las veces. Recomendaciones generales: 1. Recuerda que el amor no es desesperación por el otro ni tampoco ve al otro como una gran salvación. Hay un grado de elección, de vocación de dar y de recibir (no solo de dar). Además, debes buscar llenar tu vida no solamente con una relación, sino con actividades de otro tipo que también proporcionan una gran alegría y sentido a la vida. 2. Ten en cuenta el costo relacional16. Consiste en que todo vínculo tiene un costo, en cuestión de paciencia, tiempo, esfuerzos, etc. No existe ningún vínculo gratis, sin frustraciones. Lo importante es que el vínculo valga la pena. Hay que quitarse la idea de que no habrá costo alguno. Muchas veces tras la idealización del TLP hay la creencia de que la pareja es un Santa Claus emocional, que dará todo sin que hagamos ningún esfuerzo. Ello es algo que simplemente no pasará. 3. No absorbas a los otros. Si tienes una pareja, dale permiso a que tenga intereses personales y personalidad propia. Es una 16
Este término lo escuché por primera vez de parte del intelectual peruano Marco Aurelio Denegri. Cita de memoria.
40
persona, tiene múltiples aspectos extra-sentimentales. Asfixiar es ahuyentar.
y
necesidades
8: Los juegos que jugamos Eric Berne publicó un fascinante libro llamado “Los juegos que jugamos” (2007). Señala que tras muchas de nuestras conductas buscamos cierto tipo de recompensa o impacto sobre los demás. Ello hace que asumamos ciertos roles, los cuales muchas veces se ven reforzados cuando el otro asume un rol complementario. Inspirado en la teoría de Berne, yo planteo esta propuesta de algunos de los juegos psicológicos que, posiblemente sin ser consciente de ello en la mayoría de los casos, juegan las personas con TLP: ● Necesito que me salves. “Siempre estoy en un estado destructivo y necesito que me salves. Estás obligado moralmente a no abandonarme”. La consecuencia es que ello impide la recuperación: “Si mejoro, el otro no se verá obligado a protegerme y tal vez me abandone. No me conviene sentirme mejor”. ● Soy víctima, no me exijas. “Soy una pobre víctima, cómo se atreven a cuestionarme”. Debido a que se siente una víctima, considera que no se le puede exigir nada. Espera que todos le sobreprotejan y cuando no es así se enfurece. Más bien, para la mejoría, es necesario que la persona salga de ese rol de víctima y se coloque en un rol de luchar por su vida, de exigirse a sí misma más. ● Necesito que me castigues para sentirme víctima. Muchas personas con TLP han construido una identidad alrededor del TLP. Y cuando se sienten bien, sienten que no saben quiénes son. Para calmar esta angustia buscan hacerse
41
daño a través de otros. Buscan una pareja agresora o acercase a ambientes peligrosos. ● Necesito castigarte para no sentirme débil. Muchas personas con TLP maltratan a los demás, porque sienten erróneamente que eso les da un sentido de dignidad. “Si el otro se siente mal, entonces podrá entenderme”, “Si maltrato al otro, entonces este será inferior y yo el superior”. Ello solo hace que la gente los abandone. ● Si me tratas bien, te castigo; si me tratas mal, te amo. Varias personas con TLP tienen expectativas demasiado altas para una relación sentimental. A más lejano vea el amor, más lo idealizan. Cuando se le acerca una persona amorosa les parece poca cosa en comparación con su idealización. Cuando se le acerca una persona agresiva, piensan que esa persona es su idealización, pero que no está demostrando esas grandes virtudes porque están allí en el fondo latentes o porque tienen que luchar por conseguirlo. Evidentemente detrás de esto hay una distorsión grave de cómo evalúan a las personas. En realidad, lo adecuado es que valoren más a las personas amorosas, dejar de lado los idealismos y alejarse de la gente agresiva. Recomendaciones generales: 1. Procura no hacerte la víctima ni el agresor. Busca el diálogo. 2. Busca entender qué piensa y siente el otro y expresa lo que tú piensas y sientes. Pregunta. Ello evita muchos malos entendidos. 3. No busques generar emociones negativas en los otros para controlarlos. Eso hará que huyan de ti.
42
Capítulo 5: Componentes existenciales en el TLP 1: El hoyo existencial Las personas con TLP muchas veces caen en un estado de profunda desesperanza. Un hoyo negro que les succiona toda la vida. Es un paso más allá de las crisis. Podríamos decir que es la gran crisis. Un lugar profundamente solitario y doloroso en donde la vida parece haber perdido todo sentido. La carencia de capacidades basada en la impresión de que no se tiene lo que se requiere para confrontar la vida y que no hay nadie que nos pueda o quiera ayudar. Es común encontrar a una persona en el hoyo tras un largo periodo de sufrimiento emocional, tras una ruptura sentimental o un fracaso laboral. **** Debido al sesgo absolutista, la persona tiende a evitar las cosas o a complicarlo todo. Y por ello, muchas veces, termina con la vida vacía. Sin proyectos, sin un desarrollo laboral, sin vínculos profundos, etc. El principal eje de nuestra identidad es aquello que nos da sentido. Lo adecuado es que no sea una cosa sino muchas, ya que un ser humano tiene varios aspectos, no uno solo. Aquello a lo que le encontramos sentido es un refugio. Nos da fuerza, esperanza y una motivación a cometer acciones y a tolerar la frustración. Es fundamental que una persona se abra a múltiples intereses. El problema es que la persona con TLP tiende a abandonarlo todo. Incluso puede llegar a preferir sentirse víctima que a confrontar la vida. Muchas personas con TLP cometen acciones solo bajo el entusiasmo de la novedad, pero una vez que se tiene que desarrollar un verdadero compromiso y disciplina, lo dejan de lado.
43
Es común encontrarse con que muchas personas con TLP solo le encuentran sentido a la vida en las relaciones de pareja, en las fiestas o en algún vicio (incluido a veces la adicción al trabajo). En el fondo solo desean algo que les dé satisfacción instantánea. La verdad es que nada que se reciba pasivamente le dará sentido a la vida. La vitalidad es energía y la energía requiere movimiento. Movimiento no solo físico, sino mental y relacional. Lanzarse a vivir no es lanzarse a la impulsividad. Aquello que verdaderamente nos vitaliza es en lo que profundizamos, en lo que realmente nos comprometemos a la larga, por aquello que estamos dispuestos a luchar y pasar dificultades. La confianza que uno adquiere en uno mismo proviene de la lucha por vivir. Pero no hay lucha sino hay estresores, si no estoy dispuesto a tolerar frustraciones. La persona con TLP tiende a evadir la frustración. A penas se siente mal, quiere desaparecer ese malestar. Salir del hoyo implica aprender a frustrarse, a ver más allá del presente, a tener constancia y disciplina. Un esfuerzo proactivo, difícil y retador. Evitar salir de la zona de confort (a veces echarse en la cama a sufrir puede ser esa zona de confort) solo ocasiona mayor sentimiento de debilidad, mayor desconfianza y una vida vacía. **** Aprender a estar con nuestras emociones, trabajar mediante el diálogo sano para que se superen los malentendidos y tener una actitud constante y proactiva con nuestros proyectos son la única manera de superar al hoyo, y de prevenir no caer en este. Estos elementos son muy difíciles para todas las personas y a la vez fundamentales. Hay que ganarnos nuestra vitalidad. No importa cuánto te amen los otros. No importa cuánto dinero te entreguen. Recibir es bueno. Pero también es necesario hacer, dar y dedicarse. El ser humano no solo es receptor, necesita ser creador de su propia vitalidad. 44
Nadie puede sacar a nadie del hoyo. La persona debe luchar por salir de allí. Es la actitud activa que uno aprende a valorar, a tener un sentido de trascendencia y a tener valentía. Es la raíz que nos conduce a una mayor madurez mental y emocional. La persona con TLP debe prohibirse verse a sí misma como una víctima o un ser frágil, sino como alguien que constantemente lucha por vivir plenamente. Y la principal lucha debe ser por salir a encontrarse con el mundo y superar los esquemas absolutistas que nublan la mente. 2: Sentido de identidad La persona con TLP vive en una permanente alienación, y está inmersa en un tenaz auto-odio. Se desprecia y se evita. Nunca llega a encontrarse con su ser. Cuando algo le gusta, lo evita porque no tolera la frustración propia de todo proceso o vínculo. Esta pertinacia hace que poco a poco se distancie de todos sus intereses hasta sentir que está vacío y sin tener nada con qué identificarse. Poco a poco se va sintiendo inútil y extraño a la realidad, buscando ocultarse de su propia persona a su propia existencia por medio de una cadena de comportamientos autodestructivos o por absorberse con fascinación insana en algún vínculo dependiente. **** El recuerdo del yo. He sido testigo de la recuperación de varias personas con TLP y, desde mi opinión e impresión, todas estas han conseguido un recuerdo del yo. Pasan de estar externalizados a reencontrar una propia mirada, una sensibilidad personal y un criterio propio. **** La externalización en el TLP es tanta que incluso sus pensamientos no son propios. Dentro de la cabeza de una persona con TLP hay un juez cruel, que no se detiene por nada. Lo critica todo de una 45
manera despiadada y destructiva en extremo. Ocasionando en consecuencia un estado anímico amargo y depresivo, con tendencias a la ira descontrolada. Hay que aprender a hablarse a uno mismo, a tener una voz personal. La persona con TLP debe buscar validarse, decirse palabras de amor, de comprensión. Debe aprender a ser su propio centro. A que el punto de inicio de su existencia no sea el otro, sino su yo. Yo me digo a mi mismo que soy valioso, que tengo derecho a disfrutar, a ser feliz. Yo me expreso comprensión, cariño, soporte emocional. Este ejercicio poco a poco va disipando esa externalización y va construyendo un hábitat mental saludable. **** La identidad proviene de la identificación. Evidentemente he de comenzar identificándome conmigo mismo, con mi cuerpo, con mis emociones y buscando tener un criterio propio. Esta identificación no es automática y directamente absoluta. Es algo que se construye, es una conquista producida por un proceso largo y tenaz. Una persona no es sí misma; llega a ser sí misma (Nietzsche decía: Llega a ser el que eres). Antes que la sociedad, la familia, el Estado, la religión, antes que todo está el Yo. Yo soy el centro de mi experiencia. Incluso si amo, si soy solidario, amable… lo hago desde mi Yo. Mi Yo es mi base. Hay que ejercer el derecho de hablarse a uno mismo de manera compasiva, de luchar por no autocriticarse de manera cruel sino más bien validarse, de educar la mente para que se vuelva comprensiva, luchar para no verse absorbido por las fantasías de lucha o victimismo, luchar por ser constante en aquello en que nos sentimos identificados y aceptar las frustraciones propias de ello. Entonces, poco a poco, la mente se disipa. **** 46
No eres bueno ni malo. No eres tonto o inteligente. No eres feo o bello. Todo es relativo. Lo perverso puede ser angelical para algunos, y viceversa. Quién es o no atractivo depende, en gran medida, del ojo que lo mire. Toda medida tiene algo de ideología. Dentro de toda esa subjetividad procura verte desde una buena luz. Desde una perspectiva comprensiva, realista y amable. Si te criticas, critica la eficacia de tus actos, pero sin dar juicios globales negativos de tu persona. Busca hablarte con respeto y cariño. Entonces formarás una identidad mucho más sólida y capaz de desarrollar una vida más plena. 3: El sentido de la vida La vida no tiene un sentido en sí misma, uno le desarrolla un sentido. Es lo mismo que la libertad, esta no vale nada si es que no se le sabe dar uso. Es una tontería vivir para sentirse bien todo el tiempo bien o para divertirse ininterrumpidamente, ya que eso no es posible para nadie. Es importante buscar actividades trascendentes. Cosas que a uno le parecen importantes. Puede ser desde cuidar un jardín como el luchar por derechos civiles. Puede ser desde coleccionar muñecos de acción como estudiar una carrera universitaria. Lo importante es que es importante para ti. Es importante que una sola cosa no sea lo que nos da sentido a la vida sino múltiples actividades. En la variedad está el gusto. Una persona puede, por ejemplo, encontrarle sentido a la vida en la música, en cierto deporte y en criar a sus hijos, todo a la vez. **** Es muy común encontrar personas con TLP que se ponen un objetivo, usualmente bastante alto, y que lo abandonen con cierta rapidez. Por ejemplo, dicen que van a escribir una gran novela, se esfuerzan bastante un día, al siguiente ya se cansaron y lo dejan. Así 47
va pasando con toda meta que se pongan, hasta que se quedan en la nada. Es importante no empezar por el final. Lo mejor es ir de meta pequeña en meta pequeña. Considero que lo más sabio no es fijarse en la meta sino en el camino. Por ejemplo, en vez de decir voy a escribir una gran novela, piensa que vas a probar escribir un cuento pequeño. Luego haces varios otros más. A lo mejor te das cuenta de que eso no es tanto para ti, o a lo mejor sí. Poco a poco haces cuentos más largos, los compartes, perfeccionas… Puedes quedarte a ese nivel y está bien. No tienes que ser escritor famoso ni nada de eso. Y puede que estés así un tiempo, hasta que un día te decides y escribes la novela, poco a poco. Debido a la experiencia anterior, te será mucho más fácil. Lo mismo pasa con las relaciones de pareja. En vez de lanzarte con la primera persona que te hizo caso, ve poco a poco. Conócela poco a poco, anda viendo si te cae bien, demórate. Lucha por no ilusionarte mucho. Piensa que es un vínculo que recién comienza y está por verse si evoluciona. Esa actitud hace mucho más probable que vaya evolucionando la relación, que en vez de empezar con todo, para luego darte cuenta de que no era quien esperabas. De menos a más. Céntrate en el camino, no en la meta. Empieza por el inicio, no por el final. Todos esos consejos harán que disfrutes mucho más lo que haces, te frustres menos y tengas mayor constancia. **** El sentido de la vida no es una gran verdad oculta. Este en realidad es algo que vamos construyendo poco a poco. Parte del sentido de la vida es la búsqueda de ese sentido. Preguntarse por el sentido de la vida es una señal de inteligencia. ¿Para qué vivo? es una pregunta válida. Su respuesta no es una 48
frase corta y definitiva. Esa pregunta, más que una pregunta, es un llamado. Un llamado a explorar y experimentar. Ralph Waldo Emerson dice “La vida es un experimento. A más experimentos mejor”. Es una frase fundamental. Intenta vivir acorde a esa frase, siempre con dignidad, valores y autocuidado. Busca salir de tu zona de confort, abrirte a nuevas personas y experiencias. Haz cosas que nunca antes has hecho. Entonces verás cómo el panorama de la existencia comienza a llenarse de la luz de la esperanza. Personalmente, creo que la vida cobra sentido por diferentes vías que se complementan entre sí: ● Descubriendo cosas nuevas e interesantes. El aprendizaje de cosas nuevas, conocer nuevos lugares, el enterarse de datos interesantes, hace la vida mucho más hermosa. La curiosidad es un gran vitalizador. ● Haciendo actividades que nos son importantes. Para algunos será importante viajar, para otros pintar, para otros ser ingenieros. Más que lograr algo, se trata de la actividad en sí misma. ● Desarrollando vínculos saludables. Haciendo la aclaración de que la dependencia emocional es un vínculo insano. Los vínculos sanos se basan en la libertad, en aceptar cuando estos se terminan, en recibir y en dar (no solo recibir) y no ver a la otra persona como mi única fuente de salud emocional o mental. 4. Espiritualidad Si observamos la intensa dependencia emocional o el anhelo por conductas intensas en muchas de las personas con TLP, podemos encontrar una similitud muy grande a una necesidad espiritual: 49
Muchas personas con TLP creen que algo les va a llenar totalmente y les va a solucionar todos sus líos internos. Soy testigo del gran apoyo que les resulta a las personas con TLP la espiritualidad. En general, muchas personas que sufren de graves trastornos del ánimo o adicciones encuentran en esta un gran aliado. En las colaboraciones como voluntario que he tenido con Alcohólicos Anónimos (AA) he aprendido muchísimo sobre la espiritualidad aplicada a desarrollar un mayor autocontrol y amparo emocional. Destaco inmensamente uno de los conceptos fundamentales de AA: “El poder superior” (Wilson, 2008). El poder superior apunta a creer en algo que es más grande que uno, en lo que uno deposita sus esperanzas y encuentra fuerzas (diferente a la imagen religiosa de un Dios castigador y juez). Es un concepto que no es necesariamente religioso, sino que puede apuntar a conceptos como un Dios más personal, a la fuerza vital, a la naturaleza, la energía del cosmos, etc. Me parece que, en los momentos de desesperación, cuando pensamos en un poder superior, que puede ser Dios, la fuerza de la vida, el amor universal, etc., encontramos calma y consuelo; sea mediante la oración, la meditación, la invocación o simplemente teniéndolo en mente.
50
Palabras finales La intención de este texto ha sido dar una comprensión general y a fondo de cómo funciona el TLP. He escrito este texto teniendo en mente a las personas diagnosticadas, sus seres queridos y los terapeutas, ya que son estos los que tienen más urgencia de un contenido explicativo como este. La terapia psicológica para TLP puede variar en forma. Hay muchos caminos para llegar a Roma. Pero, el fondo debe ser el mismo. Una buena comprensión del TLP es fundamental para tratarlo, sea dentro del modelo que sea. Es el terapeuta quien hace la terapia, no el esquema terapéutico. Para las personas con TLP solo me queda, tras toda este explicación, darles un mensaje de esperanza. Luchen todos los días por encontrarle sentido a la vida y por modular, en vez de negar, sus emociones. Eviten que la desesperación los lleve a comportamientos destructivos y dependientes, pues estos solo los conducirá a hundirse más. Quedan invitados a revisar más contenido como este en mi canal de YouTube “Terapia Carrillo” y en mi página web Terapiacarrillo.com, desde donde pueden descargar más libros como este. Muchas gracias por haber leído este texto y te invito a que lo compartas con quien más lo necesite.
51
BIBLIOGRAFÍA ● Agostini, G. (2018) Trastorno Disfórico Premenstrual. Psiquiatría y salud mental. XXXV, Nº 3/4, 238 – 243 ● APA Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2018). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana ● Bataille, G. (2007) El erotismo. España: Maxi-Tuquets. ● Bateman A, Fonagy P.(2004) Psychotherapy for borderline personality disorder: mentalisation based treatment. Oxford: Oxford University Press. ● Beck, A. T. y Freeman, A. (1990). Cognitive Therapy of Personality Disorders. New York: Guilford Press. ● Berlin, H.A. y Rolls. E.T. (2004). Time percepction, impulsivity, emotionality, and personality in self-harming borderline personality disorder patients. Journal of Personality Disorders. 18(4), 358-378. ● Berne, E. (2007) Los juegos que jugamos. España: RBA Integral. ● Bianchi-Demicheli F, Lüdicke F. Campana A. (2003) Trouble disphorique premenstrual: approche et traitement. Gynecol Obstetr Fertil; 31:1-4 ● Clarkin,J. F., & Yeomans, F. E. (Ed.), & Kernberg, O. F. (2006). Psychotherapy for borderline personality: Focusing on object relations. American Psychiatric Publishing, Inc.. ● Ellis, A. (1994) The treatment of borderline personalities with rational emotive behavior therapy. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy. 12(2). Páginas 101 – 119. 52
● Ellis, A. y MacLaren, C. (2007) Rational emotive Behavior Therapy. A therapit’s guide. Second Edition. ● Kreisman, J. J., & Straus, H. (2004). Sometimes I act crazy: living with borderline personality disorder. Hoboken, N.J.: John Wiley & Sons. ● Linehan, M. (2003) Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad límite. Bacerlona: Paidós. ● Linehan, M y Wagner, A. (2011) Facial Expression Recognition Ability Among Women with Borderline Personality Disorder: Implications for Emotion Regulation? Journal of Personality DisordersVol. 13, No. 4 ● Lo, I. (2018) The Unexpected Gifts Inside Borderline Personality. Psychology today. Recuperado el 4/3/21. https://www.psychologytoday.com/us/blog/living-emotion al-intensity/201805/the-unexpected-gifts-inside-borderline -personality ● Mason, P. T., y Kreger, R. (2010). Stop walking on eggshells: Taking your life back when someone you care about has borderline personality disorder. Oakland, CA: New Harbinger Publications. ● Mizenberg, M. y Siever, L. (2005) Biochemical Endophenotypes in Borderline Personality Disorder. En: Zanarini, M. (Ed). Borderline Personality Disorders. Taylor Francis Group., 127-132. ● Niedtfeld, I. (2017) Experimental investigation of cognitive and affective empathy in borderline personality disorder: Effects of ambiguity in multimodal social information processing. Psychiatry Research Volume 253 Pages 58-63 ● OPI (1 de abril 2021) The four types of borderline personality. OPI: 53
https://www.optimumperformanceinstitute.com/bpd-treat ment/bpd-symptoms-examined/ ● Oldham, J.M. (2001) Integrated Treatment Planning for Borderline Personality Disorder. En: Washington KJ (Ed) Integrated Treatment of Psychiatric Disorders. Washington, American Psychiatric Publishing, p. 51–77, 2001 ● Salgado, R., Pedrosa, R. y Bastios-Leite, A. (2020)Dysfunction of Empathy and Related Processes in Borderline Personality Disorder: A Systematic Review. Harvard Review of Psychiatry. ● Togersen, S.(2005) Genetics of borderline personality. En: Zanarini, M. (Ed). Borderline Personality Disordes. Taylor Francis Group., 127-132. ● Wilson, B. (2008) Alcohólicos Anónimos. Ney York, EEUU: A.A. World Services, Inc.
54
Índice Introducción Capítulo 1: ¿Qué es el TLP? Capítulo 2: Componentes cognitivos del TLP Capítulo 3: Componentes emocionales del TLP Capítulo 4: Componentes de los vínculos en el TLP Capítulo 5: Componentes existenciales en el TLP Palabras finales Bibliografía
3 5 14 21 29 43 51 52
55
View more...
Comments