Comportamiento Organizacional

January 11, 2018 | Author: Xchel Fitch | Category: Organizational Behavior, Leadership, Leadership & Mentoring, Self-Improvement, Motivation
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Investigación documental sobre todo lo que conforma el comportamiento organizacional...

Description

PROPUESTA PARA COMPRENDER EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL E.E COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

11 DE NOVIEMBRE DE 2014 XCHEL SALMERON QUIROZ FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Contenido Capítulo 1 Introducción ......................................................................................................................... 4 ¿Qué es el comportamiento organizacional? ................................................................ 7 Factores clave del comportamiento organizacional ................................................. 7 Modelos de comportamiento organizacional ................................................................ 9 Modelo autocrático......................................................................................................... 9 Modelo de custodia ...................................................................................................... 10 Modelo colegial ............................................................................................................. 11 Modelo de apoyo .......................................................................................................... 12 Características principales de los modelos organizacionales ................................ 14 Capítulo 2 ¿Qué es cultura organizacional? .................................................................................... 16 Concepto ........................................................................................................................ 16 ¿Qué hace la cultura? .................................................................................................. 18 Creación y el sostenimiento de una cultura .............................................................. 19 Tipos de cultura............................................................................................................... 22 Ambiente organizacional ................................................................................................. 24 Relaciones entre el ambiente y la organización ....................................................... 26 Capítulo 3 Motivación .......................................................................................................................... 30 Teorías de la motivación ............................................................................................... 30 Liderazgo ............................................................................................................................. 31 Concepto de liderazgo ................................................................................................. 33 Tipos de Lideres ............................................................................................................... 33 Comunicación.................................................................................................................... 35 Actitudes ............................................................................................................................. 38 Percepción.......................................................................................................................... 40 Capítulo 4 Diálogos realizados a lo largo del curso ......................................................................... 43 Dow Company ............................................................................................................... 43 2

Campañas políticas ....................................................................................................... 44 Conclusión .......................................................................................................................... 46 Referencias ......................................................................................................................... 47

3

Introducción Una organización, empresa, industria, etc., requiere de muchos factores para subsistir, pero para poder trabajar de forma adecuada con estos factores es necesario entender a la empresa como una estructura, teniendo como base esto,

Myers

explica que “una estructura es la configuración total de los elementos” (2012), por lo que la organización debe tener de forma configurado sus elementos lo mejor posible; en el caso de la empresa estos elementos se pueden dividir en una dicotomía: capital económico y capital humano. (Estructura interna) En tiempos pasados las empresa se preocupaban por el capital económico y la tarea principal de estas entes era producir mucho, esta etapa de la administración de las empresas ponía e invertía en tecnología que le ayudara a producir más; el camino de la administración siguió su curso y llegó a ella el término de calidad, por lo que la empresa busco invertir para que la calidad de sus productos y servicios mejoraran, y bajo este nuevo concepto, se descubrió que la calidad no empieza en el producto, sino en el recurso humano. Antes de esto solo se había puesto atención en un aspecto de la de la estructura empresarial, el capital económico. Cuando la psicología obtiene su auge en la administración de las empresas, se volcó la atención sobre el recurso humano, y tanto fue el cambio que se generó en la forma de considerar a los trabajadores del a empresa, que el término actualmente utilizado para referirse a ellos es el de capital humano. En esta instancia ambos elementos que componen la estructura de la empresa tiene el mismo peso. Actualmente se trabaja con el capital humano y dentro de este hay muchos factores que se deben tratar, desde una buena capacitación, cursos constantes de mejoras, hasta términos más complejos, como lo son el clima

y la cultura organizacional,

siendo esta última vital para el cumplimiento de objetivos de la empresa. La importancia de este campo de estudio (comportamiento organizacional), radica en observar lo que la gente hace dentro de la empresa y de la manera en que dicho comportamiento afecta al desempeño de la organización. A lo largo de estas páginas desplegaremos la información necesaria para conocer y comprender

lo que estudia el comportamiento organizacional así como su

4

importancia, señalando desde ahora, que es la base para mejorar el rendimiento del capital humano y por lo tanto de toda la organización.

OBJETIVOS Describir sistemáticamente el comportamiento de las personas ante diferentes situaciones, alcanzar este objetivo da lugar a que los encargados de administrar sus empresas puedan tener un flujo de comunicación en lenguaje común respecto del comportamiento humano en el trabajo. Es entender por qué las personas se comportan de un cierto modo. No sería adecuado que los encargados de la administración hablen acerca del comportamiento de sus empleados sin entender las causas. Predecir, es decir ver que es lo que va a suceder en el futuro con el comportamiento de los empleados. Los empresarios deben adquirir la capacidad de predecir cuales empleados son calificados, productivos y dedicados a su labor y cuales se caracterizan por ausentismo, retrasos o conductas negativas en el entorno laboral, a fin de encontrar soluciones preventivas. Controlar las actividades de los individuos dentro el trabajo para desarrollar los objetivos trazados y lograr las metas, controlar también el trabajo en equipo, la productividad. Es importante que los empresarios tengan en mente que el comportamiento organizacional es una herramienta humana que se utiliza para el beneficio de los seres humanos.

5

Capítulo 1

6

¿Qué es el comportamiento organizacional? Es el estudio y la aplicación de los conocimientos acerca de la forma en que las personas se comportan individual y grupalmente en las organizaciones. Robbins (1999), define al comportamiento organizacional como “el campo de estudio que investiga el impacto que los individuos, los grupos y la estructura tienen sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar tal conocimiento al mejoramiento de la eficacia de la organización”. Asimismo, trata de identificar maneras en que los individuos pueden actuar con mayor efectividad. El comportamiento organizacional ayuda a que los empresarios observen el comportamiento de los individuos en la organización y facilita la comprensión de la complejidad de las relaciones interpersonales en las que interactúan las personas.

Factores clave del comportamiento organizacional Existe un conjunto de fuerzas que afectan a las empresas, las mismas que pueden clasificarse en cuatro áreas: personas, estructura, tecnología y entorno en que opera un negocio.

PERSONAS En una empresa las personas forman parte del sistema social interno, el cual está formado por individuos y por grupos tanto grandes como pequeños. Hay grupos informales o extraoficiales, así como también formales y oficiales. Los grupos humanos son dinámicos pues se forman, cambian y se desintegran; las personas son seres vivos, pensantes y con sentimientos, que trabajan en una empresa u organización para lograr sus objetivos. Debe recordarse que las empresas y las organizaciones existen para servir a las personas, en vez de que las personas existan para servir a las organizaciones.

7

Actualmente la fuerza laboral es muy diversa, lo que significa que los trabajadores tienen una amplia gama de antecedentes educativos talentos y objetivos. Por ello los empresarios deben estar preparados para situaciones en que algunas personas desean imponer su propia voluntad y forma de trabajo, olvidando su compromiso con la empresa u objetivos de la misma.

ESTRUCTURA Define la relación formal de las funciones de las personas con las organizaciones y empresa. Se requieren diferentes puestos de trabajo para realizar todas las actividades de la empresa. En una empresa todas las personas tienen que estar relacionadas de manera estructurada para que su trabajo se coordine efectivamente; de no existir una estructura estas relaciones puede ocasionar problemas serios de cooperación, negociación y toma de decisiones.

TECNOLOGÍA La tecnología aporta los recursos con que trabajan las personas e influye en las tareas que ellas realizan, con su ayuda se construyen edificios, se diseñan maquinas, se crean procesos de trabajo, etc. La tecnología también afecta de manera significativa las relaciones laborales, siendo así que los trabajadores en una fábrica de ladrillos no se relacionan de la misma manera que los de un restaurante. El gran beneficio de la tecnología es permitir que las personas trabajen más y de mejor manera, si bien las restringe en diversas formas, tienen tanto costos como beneficios.

ENTORNO Todas las empresas funcionan en el contexto de un ambiente interno y otro externo. Ninguna empresa existe aislada, es parte de un sistema más grande que abarca muchos otros elementos, como el gobierno, las familias y otras empresas.

8

Ninguna empresa puede escapar a la influencia de su ambiente externo. Este afecta las actitudes de las personas y las condiciones de trabajo, además de generar competencia por los recursos y el poder. Es algo que debe considerarse en el estudio del comportamiento humano en las organizaciones.

Modelos de comportamiento organizacional Visión del administrador El gerente o directivo de una organización puede suponer que las personas actúan de acuerdo con la interpretación de las situaciones que le rodean, así mismo, este gerente actuará de acuerdo con su propia teoría sobre la función del administrador, tomando en cuenta la organización a la que pertenece. Importancia del modelo organizacional La elección de un modelo de comportamiento organizacional es muy importante porque de éste dependerá el ambiente dentro de la organización. Los modelos no sólo pueden variar de una empresa a otra, también varían dentro de los departamentos de la misma.

Modelo autocrático Este modelo prevaleció durante la época de la Revolución Industrial. La característica principal es que está basada en el poder, aquellos que controlan deben tener poder para exigir. La gerencia se orienta a una autoridad oficial y formal que es delegada por derecho de jefatura sólo a aquellos a quienes aplica. La gerencia sabe lo que debe hacerse y los empleados deben seguir sus órdenes. Este modelo se asemeja a la milicia; se maneja entre la autoridad y la obediencia. Implica castigos y recompensas, siendo ésta ultima la motivación del trabajador en la compañía. Puede tener utilidad, en términos económicos, en aquella organización en la que se realizan actividades de producción estrictas, sin capacidad de crecimiento, con un mercado estático o lineal y donde existen muy pocas opciones de trabajo. 9

¿Cómo crees que sería el ambiente de una organización bajo el modelo autocrático?

CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEADO Los empleados deben ser persuadidos y presionados para hacer sus labores. El lema es “la gerencia es la que piensa, ellos trabajan”. Se establecen controles rígidos con orientación a la obediencia semejante a la de un patrón y no a un gerente. Sin embargo, como resultado en el empleado se crea dependencia psicológica al jefe. Las necesidades que deben satisfacer los empleados son de subsistencia para ellos y sus familias. La ventaja para la organización al implementar este modelo es que se crea una manera útil de hacer el trabajo. La desventaja es el elevado costo en el aspecto humano.

EJEMPLO Un ejemplo de modelo autocrático es el procedimiento de algunos hospitales cuando tienden a descuidar la reflexión sobre su deber. Los hospitales brindan servicios para resolver necesidades que, la mayoría de las veces, son vitales o urgentes, sin embargo, el impulso por hacer deja poco espacio para la reflexión sobre lo que se debe hacer.

Modelo de custodia Surge a partir de la detección de los sentimientos de insatisfacción, inseguridad y frustración de los empleados frente al modelo autocrático. Como primera solución se crearon programas de bienestar social para los empleados con el objetivo de darles seguridad. Se basa en los recursos económicos necesarios para ofrecer beneficios. La orientación de la gerencia es hacia el dinero, principal motivación del empleado. En este modelo se sigue generando dependencia del individuo a la organización debido a que la retribución económica es la base de la relación con el empleado. En este caso la empresa hace lo mínimo por sostenerlo y por darle seguridad y el trabajador responde con el mínimo de esfuerzo que se le exige. En otras palabras, le

10

pagan por trabajar, quedando implícita la cooperación pasiva. En este modelo no hay incentivos hacia el progreso. Los empleados que laboran en modelos de custodia viven con la preocupación por sus retribuciones y prestaciones económicas. Como resultado del trato que reciben, tienden a mostrarse satisfechos y, por lo tanto, se mantienen leales a sus empresas. La ventaja de utilizar el modelo de custodia es que brinda satisfacción y seguridad a los trabajadores. Mientras que como desventaja no logra una motivación efectiva. Los trabajadores trabajan muy por debajo de sus capacidades y no están motivados para llegar a niveles más altos. Se sienten complacidos, más no satisfechos. ¿Cómo crees que se siente el empleado en una organización bajo el modelo de custodia?

EJEMPLO Si un empleado llega tarde a trabajar, la reacción mas natural del jefe seria llamarle la atención e incluso amenazarlo quitándole privilegios económicos o de otro tipo, provocando que el empleado se angustie por el miedo a perder algo, más que por el hecho de llegar tarde. En el modelo de custodia, la reacción del jefe seria preguntarl los motivos que le hace llegar tarde. Tal vez por la distancia o por otros compromisos que debe de cumplir antes del trabajo, como llevar a los hijos al colegio y todo lo que ello implica. El jefe tendría que ponerse en el lugar del empleado y tratar de darle algunas opciones para solucionar este problema. De tal manera que el empleado se sienta agradecido por el reconocimiento y la preocupación del jefe, incluso esta muestra de sensibilidad podría motivar al empleado a llegar a tiempo.

Modelo colegial Se le da el nombre de modelo colegial porque se refiere a un grupo de personas que tienen una finalidad común. En este modelo la característica principal es el trabajo el equipo. Por lo que, la respuesta que se busca de los empleados es la responsabilidad. Este modelo tiene lugar en muchos espacios para el crecimiento intelectual y trabajo no programado porque estimula la autorresponsabilidad, por su compromiso grupal,

11

para llegar a una meta. Por otro lado, disminuye las distancias laborales mediante la creación de comités. Las decisiones en las organizaciones basadas en el modelo colegial se toman a través de una comunidad de personas y grupos, cuyos papeles y especialidades quizá sean diferentes, pero comparten metas y objetivos comunes para la organización. Por lo tanto la toma de decisiones es por consenso. La ventaja del modelo colegial es el resultado psicológico en los empleados, la autodisciplina. Ésta consiste en la necesidad de satisfacer el proceso de autorrealización, el crecimiento intelectual y el desempeño con entusiasmo moderado.

EJEMPLO Un ejemplo sería una agencia de publicidad, donde

todos están trabajando en

grupo para satisfacen al cliente, hacen un esfuerzo en el ámbito de la creatividad, en la generación de ideas, trabajan animados entre sí en horarios extendidos y existe una fácil comunicación con los propietarios de la agencia.

Modelo de apoyo Este modelo está basado en el principio de las relaciones de apoyo. Se llegó a la conclusión de que una organización es un sistema social y el elemento más importante es ser trabajador. Los estudios indicaron la importancia de poseer conocimientos sobre dinámica de grupos y de aplicar en la organización la supervisión de apoyo. Este modelo depende en gran medida del liderazgo, ya que la gerencia genera un clima que beneficia a los empleados invitándolos a crecer y a alcanzar las metas propias en conjunto con los intereses de la organización. La orientación gerencial es el apoyo al empleado, su papel es ayudar a los empleados a resolver problemas y a ejecutar su trabajo La ventaja del modelo de apoyo es el resultado psicológico en los empledos, ya que tienen participación y se involucran en las tareas de la organización. El modelo forma parte del estilo de vida de los administradores y, en particular, en su forma de tratar a 12

los demás, utilizan “nosotros” en lugar de “ellos” cuando hablan de la organización. La disciplina y la responsabilidad de los empleados aumentan. Simultáneamente experimentan en sentimiento de autorrealización por haber logrado algo a favor de su empresa.

IMPORTANCIA

DEL

COMPAÑERISMO

EN

LA

ORGANIZACIÓN En este modelo se genera una relación de compañerismo entre los empleados sintiéndose útiles y necesarios. Igualmente, consideran que los directivos también cumplen con su aportación, y el sentimiento hacia ellos es más humano, no los ven solamente como simples jefes. La orientación de la administración centrada en el equipo de trabajo es clara, los directivos o gerentes sólo apoyan como asesores. La respuesta a los colaboradores es de responsabilidad, por ejemplo, producen un trabajo de calidad no porque el supervisor se los ordene, sino porque se sienten obligados a ofrecer calidad en su trabajo.

ESQUEMA DEL MODELO DE APOYO

Tangible *Percepción de ayuda material

Ayuda material

Apoyo percibido

Percepción de apoyo

Apoyo recibido *Apoyo

Psicológico

13

Características principales de los modelos organizacionales A continuación se presenta una tabla sobre los cuatro modelos organizacionales con sus características principales: Modelos

Autocrático

De custodia

De apoyo

Colegial

Depende de

Poder

Recursos

Liderazgo

Sociedad y

económicos

trabajo en equipo

Orientación

Autoridad

Dinero

Apoyo

gerencial Orientación

Trabajo el equipo

Obediencia

Seguridad

del empleado

Desempeño

Responsabilidad

en el trabajo

Resultado

Depende del

Dependencia

psicológico

jefe

de la

Participación

Autodisciplina

organización Necesidades

Subsistema

Mantención

Autoestima

Autorrealización

Mínimo

Cooperación

Impulsos

Entusiasmo

pasiva

despertados

moderado

del empleado Resultado del desempeño

14

Capítulo 2

15

¿Qué es cultura organizacional? La cultura organizacional en pocas palabras y a grandes rasgos son todas las aptitudes, valores, costumbres que posee cada miembro de una empresa, pero antes de adentrarnos en este tema, empecemos por estudiar la palabra clave de este concepto, cultura.

Concepto Se refiere a un sistema de significado comparativo entre sus miembros y que distingue a una organización de las otras. Al analizarlo bien, se identifica un grupo de características clave que la organización valora. Innovación y roma de riesgos Atención al detalle Orientación a los resultados Características primarias

Orientación hacia las personas Orientación al equipo

Energía

Estabilidad

La evaluación de la organización a partir de estas características, permite bosquejar un cuadro mezclado de la cultura de la organización. El esquema anterior se vuelve la base de la percepción del conocimiento compartido que tienen los miembros acerca de la organización, la forma como se hacen las cosas y la manera en que se supone que los miembros tienen que comportarse.

¿LAS ORGANIZACIONES TIENEN CULTURAS UNIFORMES? 16

La cultura organizacional representa una percepción común de los miembros de la organización. Esto se hace explicito cuando definimos la cultura como un sistema de significado compartido. Las granes organizaciones tienen una cultura dominante y números grupos de subculturas. Una cultura dominante expresa los valores centrales que comparte la mayoría de los miembros de la organización. Cuando se habla acerca de la cultura organizacional, nos referimos a su cultura dominante. Las subculturas tienden a desarrollarse en las grandes organizaciones para reflejar problemas, situaciones o experiencias comunes que los miembros enfrentan. A esto quiero hacer referencia a que las subculturas se pueden definir por departamento y por separación geográfica. Un ejemplo de lo anterior: El departamento de compras puede tener una subcultura que compartan de manera exclusiva los miembros de esa área. Incluirá los valores centrales de la cultura dominante,

más

los

valores

adicionales

específicos

de

los

miembros

del

departamento de compras. Los valores centrales nunca se modifican por las subculturas, sino que estas los mantienen en esencia y se le son agregados otros para reflejar su situación distintiva de la unidad. Si las organizaciones no tuvieran una cultura dominante y estuvieran compuestas únicamente de numerosas subculturas, se disminuiría en forma significativa el valor de la cultura organizacional como variables independiente, ya que no habría interpretación uniforme de lo que representa un comportamiento apropiado e inapropiado.

CULTURAS FUERTES EN COMPARACIÓN CON LAS DÉBILES El argumento que se sostiene es que las culturas fuertes tienen mayor impacto en el comportamiento del empleado y que están relacionadas más directamente con una menor rotación del personal. Lo que sucede en una cultura fuerte es que, se sostienen con intensidad y se comparten ampliamente los valores centrales de la organización. Mientras más miembros acepten los valores centrales y mayor sea su compromiso con esos valores, 17

más fuerte será la cultura. Esto quiere decir que una cultura fuerte tendrá una gran influencia en el comportamiento de sus miembros debido a que el algo grado en el que se comparte y la intensidad crea un clima interno de alto control de comportamiento.

¿Qué hace la cultura? FUNCIONES DE LA CULTURA La cultura desempeña numerosas funciones dentro de la organización

1. Crea distinciones entre una organización y las demás. 2. Transmite un sentido de identidad a los miembros de la organización. 3. Facilita la generación de un compromiso con algo más grande que el interés personal de un individuo. 4. Incrementa la estabilidad del sistema social.

La cultura es el pegamento social que ayuda a unir a la organización al proporcionar los estándares apropiados de lo que deben hacer y decir los empleados. Por definición, la cultura es difícil de describir, intangible, implícita y se da por sentada. Pero cada organización desarrolla un grupo central de suposiciones, conocimientos y reglas implícitas que gobiernan el comportamiento día a día en el lugar de trabajo, una vez que los nuevos trabajadores han aprendido las reglas, son aceptados como miembros integrantes de la organización. El cumplir las reglas se vuelve la base principal de las recompensas y ascensos. El papel de la cultura como influencia en el comportamiento de un empleado parece ser cada vez más importante en la década de los 90’s. Conforme a las organizaciones han ampliado los tramos de control, han aplanado sus estructuras, han introducido equipos de trabajo, han reducido la formalización y han facultado a los empleados. El significado compartido proporcionado por una cultura fuerte asegura que todos apunten a la misma dirección. La cultura como desventaja

18

Ya se mencionaron muchas de sus funciones, pero no debemos pasar por alto los aspectos de la cultura que pueden ser disfuncionales, especialmente de una cultura sólida en la eficacia de la organización.

Barrera contra el cambio

Barrera hacia la diversidad

Barreras contra las funciones y adquisiciones

•Cuando los valores compartidos no están de acuerdo con aquellos que favorecerán la efectividad de la organización. •Es más probable que esto ocurra cuando el ambiente de la organización es dinámico.

•La contratación de nuevos empleados que, a causa de la raza, el género, el grupo etnico, u otras diferencias no son como la mayoría de los miebros de la organización, crea una paradoja. •Cuando apoyan el prejuicio institucional o se vuelven insensibles a la gente que es diferente

•Tradicionalmente, los factores clave que observaba la gerencia al tomar decisiones sobre una funsión o adquisición estaban relacionadas con las ventajas financieras o la sinergia de los productos. •En años recientes. la compatibilidad cultural se ha vuelto el interés principal

Creación y el sostenimiento de una cultura CÓMO COMIENZA UNA CULTURA Este tema nos lleva a la última fuente de la cultura de la organización: sus fundadores. Los fundadores de una organización tradicionalmente tienen un mayor impacto en la cultura inicial de esa organización. Tienen una visión de cómo debería ser la organización. No están restringidos por costumbres o ideología anteriores. Un ejemplo: La cultura de Microsoft es en gran parte una reflexión del cofundador y actual general ejecutivo, Bill Gates. Como persona Bill Gates desborda energía, es competitivo y disciplinado. Éstas son las mismas características que a menudo se utilizan para describir al gigante del software que él dirige.

CÓMO MANTENER VIVA UNA CULTURA Una vez que se ha establecido la cultura, hay prácticas dentro de la organización que actúan para mantenerla al darles a los empleados una serie de experiencias 19

similares. Tres fuerzas desempeñan una parte particularmente importante en el mantenimiento de una cultura: •

Selección

La meta explicita del proceso de selección es identificar y contratar individuos que tengan los conocimientos, las habilidades y las destrezas para desempeñar con éxito los puestos dentro de la organización. La selección, se vuelve una calle de dos sentidos, ya que permite tanto al patrón como al candidato anular el contrato sí parece que habrá incompatibilidad. De esta manera, el proceso de selección mantiene la cultura de una organización al sacar aquellos individuos que pudieran atacar o minar sus valores centrales. •

Alta gerencia

Con lo que dicen y con su forma de comportarse, los altos ejecutivos establecen normas que se filtran hacia abajo a través de la organización; por ejemplo, si tomar riesgos es deseable; el grado de libertad que los gerentes deben conceder a sus subordinados; cuál es la vestimenta apropiada; qué acciones redituaran en términos de incrementos salariales, ascensos y otras recompensas. Un ejemplo: Laura Henderson ha creado una cultura que considera a los empleados como el valor más grande de la compañía. Henderson, fundadora de Prospect Associates, una compañía de investigación de la salud y comunicaciones, da a sus empleados una enorme flexibilidad para programar su trabajo. Ella pone a disposición de los empleados las opciones de tiempo flexible, telecomunicación y tiempo parcial. •

Socialización

Sin importar el reclutamiento y la selección de personal, los nuevos empleados no están completamente adoctrinados en la cultura de la organización. Tal vez sea más importante, que al no estar familiarizados con la cultura de la organización, lleguen a perturbar las creencias y costumbres que ya están establecidos. La organización, por tanto, querrá ayudar a los nuevos empleados a adaptarse a su cultura. La socialización puede conceptualizarse como un proceso formado por tres etapas: prearribo, encuentro y metamorfosis. La primera etapa abarca todo el aprendizaje que ocurre antes de que un nuevo miembro se una a la organización. En la segunda, 20

el nuevo empleado ve cómo es en realidad la organización y enfrenta la posibilidad de que las expectativas y la realidad puedan ser divergentes. En la tercera etapa, tienen lugar los cambios de larga duración. Proceso de socialización

Prearribo

Encuentro

Metamorfosis

Resultados

Rotación

Productividad Compromiso

La cultura organizacional se deriva de la filosofía de los fundadores de dicha organización. Esto, influye fuertemente el criterio que se emplea en la contratación. Las acciones de la alta dirección establecen la pauta el clima general de lo que es un comportamiento aceptable y de lo que no se acepta. La forma en como los empleados logren sociabilizar depende del grado del éxito en el acoplamiento de los valores de la organización. Los empleados forman una percepción subjetiva global de la organización basada en factores como el grado de tolerancia al riesgo, el énfasis en el sentido de equipo y el apoyo a la gente. Esta percepción es la que se vuelve la cultura de la organización. Estas percepciones favorables o desfavorables afectan al desempeño y la satisfacción del empleado, y el impacto más grande tiene lugar en las culturas más fuertes. Finalmente, una de las implicaciones más importantes de la cultura organizacional se relaciona con las decisiones de selección de personal. Contratar individuos cuyos valores no se alinean con los que de la organización se traduciría en empleados sin

21

motivación y sin compromiso, que están insatisfechos con sus puestos y con la organización. A continuación se muestran esquemas resumiendo el tema:

Factores objetivos: * Innovación y toma de riesgos. Desempeño

* Atención al detalle. * Orientación al resultado. * Orientación a la gente.

Cultura organizacional

* Orientación al equipo.

Alto Bajo Satisfacción

* Dinamismo * Estabilidad

Tipos de cultura CULTURA DEL PODER Es propia de aquellas organizaciones que son una gran potencia en al ámbito empresarial. Ya que estas, están primordialmente complementadas por individuos clave, los cuales son el centro del poder, estas organizaciones, llegan a convertirse en monopolios, ya que actúan con demasiada rapidez y ante diferentes situaciones reaccionan eficazmente.

LA CULTURA DE LA FUNCIÓN Es una cultura que se basa en la burocracia de los individuos, ya que su pilar es el ámbito profesional de sus trabajadores, sus valores están determinados por la lógica y la razón. En esta cultura es más importante la descripción profesional del individuo 22

que su comportamiento en el ámbito profesional, su organigrama confiere el poder, y es muy probable visualizar a futuro su camino profesional ya que su estabilidad laboral es muy alta.

LA CULTURA DE LA TAREA Este tipo de cultura es aquella que vislumbra a un trabajo ya terminado, en la cual la mayoría de sus miembros se reúne en equipos para la realización de una tarea específica y una vez terminada esta, cada integrante regresa a sus labores, Es una cultura donde los individuos, se sienten en confianza de apoyar a sus compañeros, y utilizan su conocimiento y experiencia, como base fundamental.

LA CULTURA DE LA PERSONA Este tipo de cultura se da primordialmente en pequeñas empresas, que aún no cuentan con una estructura ya definida. O donde su estructura está constituida primordialmente por individuos muy calificados. ¿Pero qué sucede cuando se integra un nuevo elemento? Socialización de la cultura y del conocimiento organizacional es el proceso de socialización organizacional es aquél mediante el cual las normas, valores y contenidos esenciales del clima y su cultura se transmiten a los nuevos miembros del grupo. Este proceso consta de dos fases: una, en la cual el nuevo miembro pasa por un proceso de adaptación y entrenamiento en el que integra los elementos de la cultura organizacional, y dos, en la que el nuevo miembro del grupo comienza a trasladar sus propias normas y valores a la cultura de la organización. El proceso de socialización tiene como objetivo fundamental incorporar nuevos miembros a la organización por medio de los cuales se transmita y renueve la cultura con vista a su perpetuación, pero siempre en medio de un clima favorable. El clima organizacional es un componente esencial del proceso de socialización. La socialización de la cultura en general y del conocimiento en particular en una organización es premisa de su éxito.

23

Ambiente organizacional El interés por el ambiente organizacional se inicia en los años 60 al conceptualizar la organización como sistema abierto y en continua interacción con su medio. El desarrollo de las tecnologías de la información, la globalización, las demandas crecientes de los consumidores, la rápida difusión de los avances científicotecnológicos y de los conocimientos sobre gestión son algunos de los elementos característicos de los ambientes actuales, calificados por algunos autores como hipercompetitivos. Se entiende todo aquello que rodea a la organización, y de lo que puede recibir influencias y, a la vez, sobre lo que puede actuar. Esas influencias son múltiples y de diferentes características: inmediatas o

no, tangibles o intangibles, particulares o

generales, más o menos centrales para su equilibrio, etc. Def. de Peiró

La propuesta de Boonstra (1992)

Jackson y Shuler (1995)

Conjunto de personas, grupos, organizaciones y elementos físicos o sociales con los que la organización intercambia inputs y outputs. Las organizaciones, en tanto que sistemas abiertos, necesitan recibir recursos del exterior y devolverlos convertidos en productos o servicios. Representa los múltiples elementos que constituyen el ambiente: materiales (recursos físicos, etc.), personales (consumidores, suministradores, etc.) o intangibles (leyes, cultura, etc.) Agrupan estos elementos en siete categorías, es decir, siete dimensiones del ambiente: legales, sociales, políticos, económicos, del sector ocupacional, culturales y sindicales.

LOS AMBIENTES LEGAL, SOCIAL Y POLÍTICO Constituyen importantes determinantes de la situación de una organización, tanto de sus posibilidades como de sus limitaciones (regulaciones legales, los tipos de contratos, los recursos disponibles o las ayudas a la Administración.

24

LAS CONDICIONES ECONÓMICAS Incluyen, entre otros aspectos, la situación del mercado de trabajo, las cifras de desempleo o las características de la población activa. Las cifras de desempleo de una zona o colectivo van a influir en aspectos como las estrategias de selección y formación, los salarios y sistemas de compensación e incluso en los objetivos que una organización se puede plantear. La diversidad

de la fuerza de trabajo, es otro de los elementos llamativos del

ambiente: el envejecimiento de la población activa, los movimientos migratorios. La estratificación del mercado de trabajo en grupos profesionales, con unas culturas, identidades y expectativas profesionales diferentes, también van a influir en las estrategias.

RESPECTO AL SECTOR OCUPACIONAL Hay diferentes posibilidades: no es lo mismo actuar en uno regulado o desregulado, que se dedique a la prestación de servicios o a la industria, de carácter público o privado.

DIMENSIÓN CULTURAL Internet y las tecnologías de la información, el aumento de las empresas multinacionales, las migraciones, etc., explican que el contexto actual sea multicultural.

DIMENSIÓN SINDICAL La posibilidad de deslocalizar empresas y llevarlas a países, donde los costes son menores y los sindicatos tienen poco poder, explica claramente la importancia de esta dimensión. Entre los elementos que definen el ambiente actual se encuentra la globalización con sus dos dimensiones:

DIMENSIÓN ECONÓMICA 25

Supone que las empresas pueden actuar en lugares en los que las condiciones económicas son más favorables, es decir, se puede fabricar o comercializar en cualquier lugar, independientemente de dónde esté ubicada la empresa matriz.

DIMENSIÓN POLÍTICA Se refiere a los acuerdos de libre comercio o la desaparición de los controles para la circulación de capitales, que facilitan la inversión en otros países. En la actualidad persiste el debate entre los que creen que la globalización beneficia sólo a las grandes empresas y constituye una amenaza para el resto, y los que creen que abre enormes posibilidades a todas las organizaciones, independientemente del tamaño. Huber (2004) analiza cómo será el ambiente del futuro y concluye que se caracterizará por un aumento: Del conocimiento científico disponible ya que la tasa de crecimiento seguirá siendo elevada. De la variedad y la eficacia de las tecnologías De la complejidad porque las tecnologías traerán nuevos productos, empresas y organizaciones, y como consecuencia de todo esto se producirá un incremento. De las oportunidades, del dinamismo y de la competencia entre empresas. En definitiva, el ambiente pondrá más conocimiento científico y tecnologías más eficaces a disposición de las empresas, pero competir será más complicado. Como consecuencia, las estructuras organizacionales tendrán que cambiar, y tendrán más capacidad de mantenerse y crecer aquellas organizaciones que detecten un mayor número de señales de cambio, que identifiquen más rápidamente qué hacer en esa situación, y actúen de manera más eficaz. Como se ve, la mayor parte de los cambios estarán vinculados al desarrollo tecnológico que, según él, abre enormes posibilidades pero también encierra numerosos riesgos.

Relaciones entre el ambiente y la organización Aproximaciones explicativas de la relación ambiente-organización (elaborado a partir de Davis y Powel). 26

Teoría de la dependencia de los recursos del ambiente: la organización depende de los recursos que le lleguen del ambiente. Por tanto, defiende que el objetivo de una organización es lograr la máxima autonomía de su ambiente como forma de protegerse de las posibles amenazas. Teoría de la contingencia: Considera que no hay una única forma de entender la relación ambiente-organización sino que depende de las circunstancias. Perspectiva económica: Plantea que el principal objetivo de una organización es reducir sus costes. Identifican dos tipos de costes: o

de producción materiales, combustibles, etc

o

de transacción planificación, adaptación, etc y ambos aumentan cuando el intercambio con el ambiente no se produce de una forma armoniosa.

Perspectiva institucionalista: Las organizaciones y sus miembros están inmersos en sistemas culturales compuestos por reglas, normas y asunciones que son las que definen la forma de operar de sus ambientes. La cultura organizacional es un elemento fundamental para entender la relación entre ambiente y organización. Se mantiene a debate si las organizaciones se adaptan a sus ambientes o, por el contrario, seleccionan aquellos ambientes en los que actuar y las condiciones y los recursos con los que cuentan: La propuesta de Miles y Snow (1978) señala que lo mejor para cualquier organización es alinear sus actividades con las dimensiones clave de su entorno, con lo que se consigue la adaptación. En la propuesta de Porter (1980), los directivos deben comprender las fuerzas que operan en el ambiente y seleccionar aquellos donde tendrán más éxito, identificando las estrategias más adecuadas a las condiciones en las que van a actuar.

MODELO DE ADAPTACIÓN Y SELECCIÓN Y ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Modelo de Adaptación (Miles y Snow, 1978)

27

Estrategia prospectiva: desarrollan de forma activa productos cada vez más competitivos y promueven la búsqueda y salida a nuevos. Estrategia analizadora: buscan el crecimiento pero de forma más reflexiva y meditada y se centran en el desarrollo de nuevos productos de mercado. Estrategia defensiva: mantienen su línea de productos y su principal estrategia consiste en la reducción de costes. Estrategia reactiva: reaccionan de forma pasiva e irreflexiva a la situación del ambiente. Modelo de selección (Porter, 1980) Control exhaustivo de los costes Elaboración y diseño de productos distintos a los que ofrece la competencia. Centrarse en las necesidades y preferencias de un grupo específico de consumidores a los que dirigir un producto específico Lewin y Volberda (1999) han intentado superar este problema con la tesis de la coevolución que pone el acento en la evolución y transformación conjunta de la organización y su ambiente. Para ellos, adaptación y selección de forma aislada muestra inconsistencias importantes, señalan que no son procesos completamente opuestos sino que interrelacionados y evolucionan de forma conjunta. Estos autores identifican una serie de implicaciones para los futuros estudios: Las influencias entre la organización y su ambiente se producen a diferentes niveles, y distinguen entre coevolución de la empresa (microevolución) y entre empresas (macroevolución).

28

Capítulo 3

29

Motivación Se define a la motivación como: Voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo hacia las metas organizacionales, condicionadas por la habilidad del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad individual Los puntos clave en esta definición son tres: Esfuerzo Metas Necesidades.

Teorías de la motivación La teoría de la motivación más conocida es la jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow, las cuales son: Fisiológica. Incluye el hambre, la sed, el sexo y otras necesidades Seguridad. Incluye la seguridad y la protección del daño físico y emocional Social. Incluye el afecto, la pertenencia, la aceptación y la amistad Estima. Incluye los factores de estima interna como el respeto a uno mismo, la autonomía y el logro. Autorrealización, el impulso de convertirse en lo que es uno capaz de volverse; incluye el crecimiento, el lograr el potencial individual.

TEORÍA X Y TEORÍA Y Douglas Mc Gregor propuso dos suposiciones distintas de los seres humanos: una básicamente negativa teoría X y otra básicamente positiva teoría Y Teoría X. La suposición de que los empleados no les gusta trabajar, son flojos, les disgusta la responsabilidad y deben ser obligados a rendir. Teoría Y. La suposición de que a los empleados les gusta trabajar, son creativo, buscan la responsabilidad y pueden ejercer la autodirección

TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN-HIGIENE 30

Frederick Herzberg, propuso la teoría de la motivación- higiene. En la creencia de que la relación de un individuo con su trabajo es básica y que su actitud hacia su trabajo bien puede determinar el éxito o fracaso del individuo. Los factores intrínsecos se relacionan con la satisfacción en el trabajo, mientras que los extrínsecos se asocian a la satisfacción.

TEORÍA DE LA EQUIDAD J. Satacy Adams ha propuesta que los individuos comparan sus aportaciones individuales y los beneficiosos que reciben con los de otros y responden eliminando cualquier desigualdad.

Liderazgo EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL LIDERAZGO A través de la historia, el significado de liderazgo ha ido modificándose de acuerdo con los cambios del desarrollo humano. En sus inicios, el líder era un enviado de los dioses, quienes regían su conducta de guía. Este semidiós era el encargado de revelar verdades y transmitir a su grupo estos parámetros. La figura del líder conocida desde hace milenios llama la atención por su fuerza y la gran influencia sobre la historia de los pueblos humanos. Figuras como Jesucristo, Nelson Mandela o Marthin Luther King ponen a pensar acerca de si los lideres nacen o se hacen, de si sus procesos psicológicos son aprendidos o heredados y de cómo un líder efectivo conduce la conducta de un grupo (Amaya , 1996 citado de Gómez, 2002). Según Culigan citado de Gómez, 2002, históricamente han existido cinco edades del liderazgo: a) Edad del liderazgo de conquista: durante este periodo, la principal amenaza era la conquista. La gente buscaba al jefe omnipotente, el mandatario despótico y dominante que prometiera a la gente seguridad a cambio de su lealtad y sus impuestos.

31

b) Edad de liderazgo comercial: a comienzos de la edad industrial, la seguridad ya no era función principal del liderazgo. La gente comenzaba a buscar aquellos que pudieran indicarles cómo levantar su nivel de vida. c) Edad de 1iderazgo de organizaci6n: durante este periodo se elevaron los estándares de vida y eran más fáciles de alcanzar; la gente empez6 a buscar un sitio donde pertenecer. El significado del d) Edad del liderazgo de innovación: a medida que se incrementaba la tasa de innovaci6n, con frecuencia los productos y métodos se volvían obsoletos antes de salir de la junta de planeación. La edad de la organización había creado un vehículo que estaba fuera de control. Los líderes del momento eran aquellos que eran extremadamente innovadores y podían manejar los problemas de la creciente celeridad de la obsolencia. Tales líderes creadores e innovadores siempre estaban ocupados en la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. Los nuevos conocimientos y habilidades se utilizaban para nuevas ideas de producción conceptos financieros y de mercado. Las industrias que tenían la más alta calidad de liderazgo innovador, atraían la gente más creativa. e) Edad del liderazgo de la información: a medida que la tecnología avanzaba cada vez más rápido, había una angustia más acentuada a quedarse a la zaga del amanecer electrónico. Por lo tanto se hizo evidente que ninguna compañía podría sobrevivir sin líderes que entendieran como debía manejarse la información. El líder moderno de la información es entonces aquella persona que mejor la procesa, aquella que la interpreta más inteligentemente y la utiliza en la forma más moderna y creativa. En el tiempo actual se considera que está emergiendo un nuevo tipo de liderazgo: f)

Liderazgo en la "Nueva Edad": éste estará caracterizado por líderes que deberán conocer cómo se utilizan las nuevas tecnologías, como analizar y sintetizar eficientemente la información que están recibiendo y deberán entender que dirigen gente, no cosas, números o proyectos. Tendrán que ser capaces de suministrar 10 que la gente quiere con el fin de motivar a quienes están dirigiendo. Tendrán que desarrollar su capacidad de escuchar para descubrir 10 que la gente desea, tanto como su capacidad de proyectar en el mediano y en el largo plazo, y así conservar un margen de competencia.

32

Concepto de liderazgo El concepto de liderazgo es uno de los que más controversias ha generado dentro de la literatura científica y sobre este existen diversas interpretaciones así como diversos autores han tratado la temática. Así, Fiedler (1961) y Kreitner y Kinicki (1997) citado de Goméz, 2002 considera el liderazgo como un hecho subjetivo que estructura el poder de un grupo. Esta unidad estructurada se realiza por medio de una constelación de relaciones entre el líder y los restantes miembros del grupo. Este líder debe tener como características principales la satisfacción de necesidades de su grupo, la seguridad y la tendencia a la unidad. Desde otro punto de vista, el liderazgo es la capacidad de influir en un grupo para que se logren las metas. La fuente de esta influencia podría ser formal, tal como la proporcionada por la posesión de un rango general en una organización (Robbins, 1999 citado de Gómez, 2002 ). El liderazgo es también un proceso altamente interactivo y compartido, en el cual los miembros de todos los equipos desarrollan habilidades en un mismo proceso; implica establecer una dirección, visión y estrategias para llegar a una meta, alineando a las personas y al mismo tiempo motivándolas (French & Bell, 1996 citado de Gómez, 2002). Liderazgo es, además, la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos. El liderazgo es considerado como un fenómeno que ocurre exclusivamente en la interacción social; debe ser analizado en función de las relaciones que existen entre las personas en una determinada estructura social, y no por el examen de una serie de características individuales (Chiavenato, 1999 citado, 2002).

Tipos de Lideres El liderazgo es definido por Santos (2005) como "el proceso de influir sobre sí mismo, el grupo o la organización a través de los procesos de comunicación, toma de decisiones y despliegue del potencial para obtener un resultado útil", pero, ¿Cuántos tipos de líderes hay? Es una pregunta que se podría responder con una palabra: 33

“muchos”. Es por ello que muchos teóricos se han hecho la misma pregunta, y han hecho su clasificación al respecto. Quijano (2003), citado por Belé (2007) identifica tres tipos de líderes: líder autócrata, líder participativo y líder liberal.

LÍDER AUTÓCRATA: La decisión se centraliza en el líder. Asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones. Inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. Considera que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes Siente que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos son la obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.

LÍDER PARTICIPATIVO: Utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les conciernen. Para lograr la eficacia, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. Cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras.

LÍDER LIBERAL: Delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. 34

Proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. El subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final. Así mismo tratando de resumir el pensamiento de otros teóricos se puede hacer

la

siguiente

clasificación:

dictador,

indiferente

y

moderado

democrático.

DICTADOR: Fuerza sus propias ideas en el grupo en lugar de permitirles a los demás integrantes hacerse responsables permitiéndoles ser independientes. Es inflexible y le gusta ordenar.

INDIFERENTE: Completamente ajeno al grupo, no ofrece guía para que los miembros tomen responsabilidades al paso que pueden. Esta falta de soporte le da poca popularidad.

LÍDER MODERADO DEMOCRÁTICO: Guía mediante el ejemplo personal (dugma ishit), ayudando y guiándo al grupo cuando sea necesario, muchas veces sugiriendo para que el grupo desarrolle sus propias ideas. Abierto en la comunicación y respeta a sus janijim como personas. Involucrado.

Comunicación La comunicación en una organización es de gran importancia, ya que gracias a ésta el trabajo en equipo es más eficiente, ayuda a tener un armonioso ambiente laboral donde los malentendidos disminuyen y se logran mejores resultados dentro de las diferentes áreas. En consecuencia, se tiene una alta productividad en las mismas, lo que se resume en una organización fuerte, sólida y en crecimiento. La actividad humana se desarrolla a través de la comunicación, al relacionarnos con los individuos o grupos que nos rodean. En la medida en que las organizaciones y las relaciones entre ellas se han hecho complejas, los medios de comunicación han evolucionado para adecuarse al nivel de avance y dificultad de estas relaciones. 35

"La comunicación propicia la coordinación de actividades entre los individuos que participan en las mismas, y posibilita el alcance de metas fijas." (Bonilla Gutiérrez, 1988.)

En la actividad laboral, de acuerdo con las investigaciones, el 80% de los empleados que fallan lo hace porque no sabe relacionarse con sus compañeros. Gracias a la comunicación, los individuos que integran la organización logran entender su papel dentro de ella, y así ofrecen mejores resultados respecto a su actividad. Está comprobado que nueve de cada diez problemas entre las personas son el resultado de una mala comunicación. Son tan fuertes los poderes de la comunicación que pueden dar como resultado la larga o corta existencia de una empresa. Es tal su influencia que además de ayudar a lograr los objetivos planteados al inicio de un proyecto, también se puede lograr que se formen lazos con otras organizaciones, socios, clientes, proveedores, etc., para acrecentar la productividad de la organización. Dentro de una organización se necesita el constante uso de la comunicación, ya que la comunicación propicia la coordinación de actividades entre individuos que participan dentro de la misma: "Nos comunicamos para trabajar en equipo, enseñar a otros, dirigir, negociar, trabajar, atender a los clientes, entrevistar, escuchar, encabezar juntas de trabajo, resolver conflictos, etc." (Adler y Jeanne,1983). Un adecuado flujo de comunicación en una organización, tanto para sus públicos internos como externos, facilita que los objetivos para los que fue creada se cumplan; además de promover actitudes favorables de los públicos a la organización, las cuales son indispensables para que ésta subsista y se desarrolle. Gran parte de los problemas de efectividad, tanto dentro de las organizaciones como en la vida personal, está relacionado con incompetencias que presentamos en la forma de conversar y relacionarnos con otros. La comunicación eficaz se da cuando existe un adecuado flujo de mensajes, esto tiene como resultado que los individuos que forman parte del público interno y externo de la organización, desarrollan adecuadamente sus actividades y así se logran los objetivos de dicha organización. 36

Otro punto muy importante a tomar en cuenta para lograr una comunicación eficaz, es el saber escuchar. En una organización se tiene que saber qué necesita la otra parte, qué piensa, qué opina de la organización. Teniendo estos datos, se puede estructurar el mensaje adecuado que cumpla con los objetivos planteados. Todas las empresas tienen necesidades diferentes de comunicación, pero es esencial que exista una evaluación y selección en los mensajes y medios que se vayan a utilizar hacia su público, tomando en cuenta el perfil de la organización Existen dos factores importantes para lograr una comunicación efectiva en una organización: un buen sistema de comunicación y la persona que lo hará efectivo. Algunas organizaciones no le dan la importancia debida a la implementación de un sistema organizado de comunicación y mucho menos a tener en su organigrama una persona capacitada que se encargue de éste. En este tipo de empresas el encargado de la comunicación es un individuo "sui generis" que arregla desde el problema personal del director, hasta los contactos con fines benéficos para su compañía. En otras empresas no pasa de ser un mal necesario que se soportaba porque podía dar un prestigio aparente a la compañía. En otras ocasiones el encargado de la comunicación, dentro de la empresa, es aquel que no está rindiendo en su profesión o puesto original, y entonces, se le congela designándole esta función, o bien, organiza eventos (reuniones, convivios, etc.) mediante las relaciones que tiene en este campo. Esta persona, designada erróneamente, desconoce lo que se necesita para diseñar mensajes efectivos, que lleguen y cumplan con los objetivos organizacionales y no cuenta con los conocimientos básicos para diseñar, implementar y dirigir un sistema de comunicación efectiva. En fin, desconoce los beneficios de un sistema de comunicación, no utiliza el medio adecuado para comunicarse efectivamente con sus empleados, clientes, directivos, etc., ignora las características, naturaleza, ventajas, desventaja, usos de cada uno de los medios, tanto internos como externos y de los públicos a los cuales se dirigen. Pero no en todas las empresa pasa eso, poco a poco algunas han ido cambiado. Le dan importancia a la comunicación, implementan efectivos sistemas para comunicarse con sus diferentes públicos y el concepto y las actividades del

37

encargado de la comunicación es diferente. Ya no es el organizador de eventos sociales, sino que sus actividades van mas allá de eso, son el crear una comunicación armoniosa con todos sus públicos, conociendo sus necesidades y diseñando mensajes que ayuden a cumplir los objetivos organizacionales. Contratan expertos en las áreas de comunicación y les brindaran el apoyo que necesitan, y esto tiene como resultado mayor productividad. Si se desea tener una mayor productividad en una organización, se debe tener un buen sistema de comunicación y para lograrlo el experto debe considerar el contexto del receptor o públicos a los que van dirigidos, tomando en cuenta sus ideas, valores, conocimiento en el tema, situación respecto a la organización (posición dentro del organigrama si es público interno, o externo), imagen que tiene de ésta, nivel cultural, etc. y valorar los conocimientos e importancia que tiene un experto en el área de la comunicación. La persona que se encargue de manejar el sistema de comunicación de una empresa debe analizar todos estos aspectos, pero sobre todo, debe conocer la naturaleza, usos, características, ventajas, desventajas de cada uno de los medios de comunicación disponibles en el mercado y utilizar los medios adecuados para cada situación, si hace lo anterior logrará una comunicación efectiva y en consecuencia los objetivos planteados se realizarán satisfactoriamente.

Actitudes Hay muchos factores que determinan que una persona tenga éxito en una organización, no importando el cargo que ocupe. Muchos libros hablan de habilidades, competencias y experiencia, lo cual considero muy importante y esencial para poder desarrollar una actividad determinada, pero la base fundamental es tener una buena actitud; sin esto todos los conocimientos, experiencias y habilidades no son suficientes para alcanzar el éxito que tanto buscamos, esto se ve reflejado en las investigaciones que han sido dirigidas por la Universidad de Harvard, que nos muestran que alrededor de un 85% de las razones por las cuales las personas triunfan personal y profesionalmente, tiene que ver con su

38

actitud, nivel de motivación y capacidad para desarrollar relaciones positivas con las demás personas. Es una forma de una respuesta, a alguien o a algo, aprendida y relativamente permanente. Es una predisposición a pensar, sentir y actuar de cierta manera.

Las actitudes tienen tres componentes: cognitivo (pensamientos), emocional (sentimientos), conductual (acciones). En

las

organizaciones

las

actitudes

son

importantes

porque

afectan

el

comportamiento en el trabajo. Por eso es importante entender cómo se forman, su relación con el trabajo y desempeño actual, y cómo pueden cambiarse. Son las evaluaciones positivas y negativas que los empleados mantienen acerca de diversos aspectos de su trabajo. El tener una actitud positiva o negativa hacia tus colaboradores, tu jefe, tus pares, tu trabajo… determinará el que puedas llegar a cumplir tus objetivos o no, el que puedas crecer dentro de la organización o estancarte, el que llegues a afectar a muchas personas o pases desapercibido. En el mundo empresarial, las actitudes positivas también son fundamentales, si desean mantener un liderazgo en el mercado. En muchos casos, las empresas se destruyen no por una amenaza externa, sino por una actitud negativa de su personal. Muchas empresas no tienen éxito y no prosperan porque sus empleados no se apasionan con su trabajo y definitivamente los clientes prefieren estar en empresas apasionadas. Podemos elegir y tomar decisiones sobre las reacciones que tendremos para diferentes situaciones que se presentan día a día, elegimos como las personas afectarán nuestro estado de ánimo, elegimos estar de buen humor o mal humor, elegimos si queremos cambiar la forma de gestionar para mejorar o no.

39

Percepción Todos los seres humanos tenemos una percepción de las cosas, personas o situaciones. Esto a través de los experimentamos a través de nuestros sentidos a lo largo de nuestra vida, y conforma uno de nuestros sentidos internos, igual de importante como los sentidos externos (oído, tacto, olfato, gusto y vista). Y la percepción nos ayuda a encontrar una explicación a las cosas y a formarnos una idea de porque ocurren o porque son como son. Por eso el estudio de la percepción es crucial al momento de estudiar el comportamiento organizacional. La percepción es el proceso que siguen las personas para solucionar,

organizar,

interpretar y responder a la información que les llega del mundo que les rodea (HELLRIEGEL, SLOCUM. 2009. Pg.68). Y este proceso se da la siguiente manera: primero observamos los objetos dentro de nuestro entorno, después hacemos una selección perceptual, de acuerda a nuestras motivaciones, intereses, experiencias pasadas, personalidad, aprendizaje, intensidad del suceso, cosa o persona, contraste, movimiento, repetición, novedad o familiaridad; después organizamos lo percibido, lo interpretamos y respondemos a ello. Pero dentro de una organización, al momento de evaluar o definir a los empleados, los gerentes a veces cometen algunos errores muy comunes a la hora de hacerlo. El mejor ejemplo de percepciones dentro de la organización, es la entrevista de empleo, en la que la persona obtiene una primera impresión acerca del solicitante, y en las demás entrevistas, se encargará de demostrar que su primera impresión era correcta. Pero los errores más comunes son: error de similitud, que es cuando la persona se siente identificada con la otra, se proyecta, pues ve sus características reflejadas en los demás; error de contraste, que es cuando se compara a una persona con otra; conceder demasiada importancia a la información negativa, y el error de la primera impresión. Y aun cuando estemos equivocados, tenemos una tendencia natural a justificarnos, a defendernos o atribuir a otros nuestros errores Pero podríamos decir, que es necesario conocer a las personas un poco más para poder formar una percepción un poco más exacta a cerca de ellos y poder hacer las atribuciones correctas, por lo menos, sino no queremos perder a un buen elemento que por falta de motivación y expectativas en vez de realizar un buen trabajo, su 40

desempeño este siendo deficiente, cuando en realidad la persona, tiene la personalidad la habilidades y capacidades necesarias para tener éxito. Aunque en realidad, suelen ser lo fracasos y despidos, los que más retroalimentación y aprendizaje nos dejan como personas, no sólo en nuestra vida profesional, sino que también en nuestra vida laboral y profesional, y son esos tropezones, lo que nos ayudan a no volver a cometer los mismos errores y retomar nuestro camino, nuestra carrera aún con más fuerza que antes.

41

Capítulo 4

42

Diálogos realizados a lo largo del curso Dow Company Productos químicos, materias primas para productos que se usan diariamente. *Programa de solucionismo. 3ra empresa más sustentable, cuidar al planeta: remplazo de gluten, trenes mas silenciosos, vehículos eléctricos, techos verdes, energía eólica.

CULTURA Y AMBIENTE DE TRABAJO Altos estándares éticos Diversidad e inclusión Balance de vida y carrera Programas para el cuidado de la salud Seguridad Responsabilidad social y voluntariado

OPORTUNIDADES DOW Servicio al cliente Medio ambiente, salud y seguridad Finanzas Recursos humanos Manufacturación e ingeniería Mercadotecnia y ventas Asuntos públicos Investigación y desarrollo Cadena de suministros-logística Es reconocido por la revista Expansión como una Súper Empresa “los lugares donde todos quieren trabajar”; este año ocupa el 3er lugar entre las Súper Empresas con menos de 500 empleados. Durante 2010 y los primeros cuatro meses del presente año, se consolidaron los lazos entre sus empleados a través de prestaciones de servicios de salud, diversidad e inclusión; así como mejoras en comunicación entre otras; además de haber fortalecido su cultura y clima organizacional. 43

“En Dow, estamos enfocados en llevar a cabo programas que reiteren nuestro compromiso con la sustentabilidad y el éxito de nuestras comunidades, esto más que una estrategia corporativa es la forma en que vivimos nuestros valores de respeto e integridad; que nos permiten impulsar el desarrollo y crecimiento de nuestro equipo de trabajo. Estamos muy orgullosos con este reconocimiento que es el resultado del compromiso y del trabajo duro de nuestros empleados”, comentó José María Bermúdez, Presidente y Director General de Dow para la Región Norte de América Latina.

Campañas políticas PRI Principios básicos metodológicos Figura, coordinador general de la campaña. Coordinador de propaganda: $ Recursos: egresos e ingresos Coordinador de voto: relación a la línea de campaña con las coordinaciones principales y representantes de casillas Campañas dinámicas: Capacitacion, equipo técnico, inquietudes ciudadanos Plataforma electoral: lema de la campaña y oferta política del candidato Camapa atractiva viable. De acuerdo al reglamento del INE. Se opera y se coordina de acuerdo a las estructuras de los partidos afiliados RR.HH: 150mil representantes, 12mil abogados, 2mil representantes de casilla, 1200 abogados comités estatales, 600 militantes de enlaces. $ del INE etiquetado para cada campaña.

PAN Objetivo de la campaña:

44

G-G G-P P-G P-P Necesario: tener conocimientos y habilidades para comprender, interpretar y conectar al candidato con las necesidades del elector, y los beneficios, aumentar la votación y ganar la elección Antes de la campaña: Planeación Diagnostico FODA Amenazas y oportunidades de los otros Rentabilidad electoral, duros, volátiles Medición: estimación, por parte del elector acerca de su posible conducta. Encuesta. Durante la campaña: Medios de comunicación Posicionase. Imagen Darse a conocer tiempos, lugar Estrategias. Slogan

45

Conclusión Con

los

temas

anteriormente

desarrollados

podemos

concluir

que,

el

comportamiento organizacional es de indispensable conocimiento para poder manejar una empresa, a esto nos referimos a que esta pueda crecer y desarrollarse adecuadamente, cumpliendo todas las necesidades que conlleva tanto la organización como el empleado. El gerente tiene un papel muy importante con todo esto, ya que él es el encargado de monitorear y desarrollar el comportamiento organizacional. Los gerentes necesitan desarrollar sus habilidades interpersonales o de trato con la gente. El comportamiento organizacional es, como ya se mencionó, un campo de estudio que investiga el impacto que los individuos, grupos y la estructura tienen en el comportamiento dentro de una organización, y que aplica a su conocimiento para hacer que las organizaciones

trabajen

de

manera

más

eficiente.

Específicamente,

el

comportamiento organizacional se enfoca en cómo mejorar la productividad, reducir el ausentismo y la rotación e incrementar la satisfacción del empleado en el trabajo. También, podemos concluir que todos nosotros tenemos generalizaciones acerca del comportamiento de la gente, algunas generalizaciones podrías proporcionar conocimientos válidos al comportamiento humano, pero muchas son erróneas. El comportamiento organizacional usa el estudio sistemático para mejorar las predicciones del comportamiento que se harían sólo con la intuición. Pero, debido a que la gente es diferente, necesitamos observar el comportamiento organizacional en un marco de contingencia, usando variables situacionales para moderar las relaciones causa-efecto. El comportamiento organizacional ofrece tanto retos como oportunidades para los psicólogos organizacionales. Reconoce las diferencias y ayuda a ver el valor de la diversidad de la fuerza laboral y las prácticas que podría ser necesario cambiar cuando se administra en países distintos. Puede ayudar a mejorar la calidad y la productividad del empleado y mostrar a los gerentes de capital humano cómo facultar a su gente y cómo mejorar las habilidades interpersonales de los gerentes. Finalmente, el comportamiento organizacional ofrece a los gerentes de capital humano una guía en la creación de un clima de trabajo ético y saludable.

46

Referencias Alava, C.T. (1984) Psicología Clínico – Laboral. Lima: Editorial San Marcos, Segunda edición Alles, M (2007). Comportamiento organizacional: Cómo lograr un cambio cultural a través de gestión por competencias. Argentina: Granica Berlo, D. K. (1979). El Proceso de Comunicación. Argentina : Ateneo. Bonilla Gutiérrez, C. (1988). La comunicación, función básica de las Relaciones Públicas . México: Trillas. Davis, K. (2000) Comportamiento Humano en el Trabajo. México: Mc Graw Hill. Documento

de

Cátedra.

(2007).

Cultura

organizacional.

Recuperado

de

http://perio.unlp.edu.ar/tpm/textos/cultura.pdf Flores García Rada, J (1992) El Comportamiento Humano en las Organizaciones. Lima: Universidad del Pacífico. Furnham, A. (2001). Psicología organizacional: el comportamiento del individuo en las organizaciones. México: Alfaomega. García Alvarez, A.I. y Ovejero Bernal, A. (2000) Feedback Laboral y Satisfacción. Universidad

de

Oviedo,

España.

http://www3.uniovi.es/~Psi/REIPS/v1n0/art3.html Gonzalez, M., Olivares, S. (2005). Comportamiento organizacional: un enfoque latinoamericano. México: CECSA. Gordon, J. (1997). Comportamiento organizacional. México: Prentice-Hall. Hellriegel, D., Slocum, J., Woodman, R. (1999). Comportamiento organizacional. México: Internacional Thomson Editores. Keitner, R. (1997). Comportamiento de las organizaciones. Madrid: McGraw-Hill. Krieger,

M.

(2001).

Sociología

de

las

organizaciones:

una

introducción

al

comportamiento organizacional. Buenos Aires: Pearson Educación.

47

Pelayo,

J.

(s/f).

La

motivación

laboral.

[Archivo

PDF].

Recuperado

de

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ve d=0CC0QFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.comfiacontigo.es%2Fdescargardoc.php%3Fid%3D84%26obj%3Ddocumento&ei=u1AmVJDUAsuwigKf2YHACQ& usg=AFQjCNHixK0_9RTEtzIeJDIbXuf_38rBw&sig2=ZQbGgGk9f8YfqpFx4Ki4Kw&bvm=bv.76247554,d.cGE Robbins, S. (1999). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall Stephen, P. (2004) Comportamiento Organizacional. Decima edición. México: Pearson Educación. Van Haller Gilmer, B (1976) Tratado de Psicología Empresarial, Tomo I. España: Ediciones Martínez Roca S.A. Werther, W.B. y Davis, K. (1996) Administración de Personal y Recursos Humanos. México: McGraw Hill Wexley, K.N. y Yukl, G.A. (1990) Conducta Organizacional y Psicología del Personal. México: Compañía Editorial Continental S.A. www.psicología-online.com. influencia social.

(sf).

Psicología social y de las organizaciones: la

Recuperado el día 25 de octubre de 2014 de:

http://www.psicologia-online.com/pir/tecnicas-de-influencia.html

48

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF