Comportamiento del consumidor
Short Description
Download Comportamiento del consumidor...
Description
Consumidor Comportamiento del consumidor
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Sat, 14 Aug 2010 16:43:09 UTC
Contenidos Artículos Marketing
1
Mercado
7
Consumidor
11
Cliente (economía)
13
Usuario
17
Necesidad
18
Proceso de toma de decisiones del comprador
20
Compra por impulso
21
Sigmund Freud
22
Thorstein Veblen
42
Iván Pávlov
44
Adam Smith
48
Cultura
52
Subcultura
68
Grupo social
71
Clase social
72
Clase media
80
Clase media alta
85
Clase alta
85
Clase baja
87
Lumpemproletariado
87
Estilo de vida
88
Valor (axiología)
90
Estímulo
91
Sensación
92
Percepción
94
Percepción extrasensorial
97
Umbral
99
Mensaje subliminal
100
Comportamiento
102
Comportamiento social
104
Fidelización
105
Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo
107
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
109
Licencias de artículos Licencia
110
Marketing
Marketing El término marketing es un anglicismo que tiene diversas definiciones. Según Philip Kotler (considerado por algunos padre del marketing[1] ) es «el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios».[2] Sin embargo, hay otras definiciones; como la que afirma que el marketing es el arte o ciencia (cabe aclarar para evitar confusiones que el Marketing pertenece a la ciencia de la Administración, este es una sub-ciencia o área de estudio de esta) de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo. En español, marketing suele traducirse como mercadotecnia o mercadeo. Por otra parte, la palabra marketing está reconocida por el DRAE;[3] aunque se admite el uso del anglicismo, la RAE recomienda usar con preferencia la voz española mercadotecnia.[4] La adaptación gráfica de marketing propuesta por la RAE es márquetin.[5] El marketing involucra estrategias de mercado, de ventas, estudio de mercado, posicionamiento de mercado, etc. Frecuentemente se confunde este término con el de publicidad, siendo ésta última sólo una herramienta de la mercadotecnia.
Concepto y objetivo El mercadeo tiene como objetivo principal favorecer el intercambio entre dos partes de modo que ambas resulten beneficiadas. Según Kotler, se entiende por intercambio «el acto de obtener un producto deseado de otra persona, ofreciéndole algo a cambio». Para que esto se produzca, es necesario que se den cinco condiciones: 1. 2. 3. 4. 5.
Debe haber al menos dos partes. Cada parte debe tener algo que supone valor para la otra. Cada parte debe ser capaz de comunicar y entregar. Cada parte debe ser libre de aceptar o rechazar la oferta. Cada parte debe creer que es apropiado.
Si por algún motivo, alguna de las partes implicadas en el intercambio no queda satisfecha, evitará que se repita de nuevo dicho intercambio. Como disciplina de influencias científicas, el marketing es un conjunto de principios, metodologías y técnicas a través de las cuales se busca conquistar un mercado, colaborar en la obtención de los objetivos de la organización, y satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores o clientes. El marketing es la orientación con la que se administra el mercadeo o la comercialización dentro de una organización. Asímismo, busca fidelizar clientes, mediante herramientas y estrategias; posiciona en la mente del consumidor un producto, marca, etc. buscando ser la opción principal y llegar al usuario final; parte de las necesidades del cliente o consumidor, para diseñar, organizar, ejecutar y controlar la función comercializadora o mercadeo de la organización. El vocablo marketing se refiere también a una función o área funcional de la organización: el área de marketing, área comercial, el departamento de marketing, etc. Otra forma de definir este concepto es considerar marketing todo aquello que una empresa puede hacer para ser percibida en el mercado (consumidores finales), con una visión de rentabilidad a corto y a largo plazo. Una organización que quiere lograr que los consumidores tengan una visión y opinión positivas de ella y de sus productos, debe gestionar el propio producto, su precio, su relación con los clientes, con los proveedores y con sus propios empleados, la propia publicidad en diversos medios y soportes, la presencia en los medios de comunicación (relaciones públicas), etc. Todo eso es parte del marketing. En una empresa, normalmente, el área comercial abarca el área de marketing y el de ventas para brindar satisfacción al cliente. Los conceptos de marketing, mercadotecnia, mercadeo y comercialización se utilizan como sinónimos.
1
Marketing
2
No obstante, el término marketing es el que más se utiliza y el más extendido.
Conceptos asociados • Necesidades, deseos y demanda: la necesidad es un estado interno de tensión provocado cuando no existe un equilibrio entre lo requerido y lo que se tiene o posee. Cuando las necesidades se traducen o enuncian en objetos específicos nos encontramos con los deseos, es decir , los deseos son necesidades orientadas hacia satisfactores específicos para el individuo. La demanda es el deseo de adquirir un producto, pero con el agregado de que se tiene que tener la capacidad de adquirirlo( económica, de acceso, legal). El marketing no crea las necesidades, estas son inherentes a las personas, el marketing orienta los deseos y crea demanda de determinado producto y marca; ej: necesidad de saciar la sed, deseo de tomar gaseosa, demanda de bebida cola marca xx. • Valor y Satisfacción: el valor es la relación que establece el cliente entre los beneficios(funcionales, status,etc) que percibe del producto que se ofrece y los costos (económicos, tiempo, esfuerzos) que representa adquirirlo. La satisfacción es el conjunto de sensaciones de placer o decepción que tiene una persona al comparar el desempeño o resultado percibido de un producto con las expectativas que tenia del mismo. • Intercambio: implica la participación de dos o mas partes que ceden algo para obtener una cosa a cambio, estos intercambio tienen que ser mutuamente beneficiosos entre la empresa y el cliente, para construir una relación satisfactoria de largo plazo.
Las «cuatro "P's"» El Marketing es el conjunto de técnicas que a través de estudios de mercado intentan lograr el máximo beneficio en la venta de un producto: mediante el marketing podrán saber a qué tipo de público le interesa su producto. Su función primordial es la satisfacción del cliente (potencial o actual) mediante las cuales pretende diseñar el producto, establecer precios, elegir los canales de distribución y las técnicas de comunicación más adecuadas. El marketing mix son las herramientas que utiliza la empresa para implantar las estrategias de Marketing y alcanzar los objetivos establecidos. Estas herramientas son conocidas también como las Cuatro P del profesor Eugene Jerome McCarthy. • Producto: Cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organización o institución que se ofrezca en un mercado para su adquisición, uso o consumo y que satisfaga una necesidad. La política de producto incluye el estudio de 4 elementos fundamentales: 1. 2. 3. 4.
La cartera de productos La diferenciación de productos La marca La presentación
• Precio: Es el valor de intercambio del producto, determinado por la utilidad o la satisfacción derivada de la compra y el uso o el consumo del producto. • Es el elemento del mix que se fija más a corto plazo y con el que la empresa puede adaptarse rápidamente según la competencia, coste... • Se distingue del resto de los elementos del marketing mix porque es el único que genera ingresos, mientras que los demás elementos generan costes. • Para determinar el precio, la empresa deberá tener en cuenta lo siguiente: • Los costes de producción, distribución… • El margen que desea obtener. • Los elementos del entorno: principalmente la competencia. • Las estrategias de Marketing adoptadas. • Los objetivos establecidos.
Marketing
3
• Plaza o Distribución: Elemento del mix que utilizamos para conseguir que un producto llegue satisfactoriamente al cliente. Cuatro elementos configuran la política de distribución: 1. Canales de distribución. Los agentes implicados en el proceso de mover los productos desde el proveedor hasta el consumidor. 2. Planificación de la distribución. La toma de decisiones para implantar una sistemática de cómo hacer llegar los productos a los consumidores y los agentes que intervienen (mayoristas, minoristas). 3. Distribución física. Formas de transporte, niveles de stock, almacenes, localización de plantas y agentes utilizados. 4. Merchandising. Técnicas y acciones que se llevan a cabo en el punto de venta. Consiste en la disposición y la presentación del producto al establecimiento, así como de la publicidad y la promoción en el punto de venta. • Promoción: • La comunicación persigue difundir un mensaje y que éste tenga una respuesta del público objetivo al que va destinado. Los objetivos principales de la comunicación son: • Comunicar las características del producto. • Comunicar los beneficios del producto. • Que se recuerde o se compre la marca/producto. • La comunicación no es sólo publicidad. Los diferentes instrumentos que configuran el mix de comunicación son los siguientes: • • • • •
La publicidad. Las relaciones públicas. La venta personal. La promoción de ventas. El Marketing directo.
Información extraida de la siguiente fuente: [6]
Objeto de estudio del marketing • Los clientes. Es obvio que los productos o servicio se buscan mejor y mucho más rápido si estos estan acomodados adecuadamente en su lugar, satisfacer alguna necesidad de la gente, y la gente estará dispuesta a pagar por esa satisfacción. Sin clientes no hay empresa. Sin un producto que satisfaga una necesidad no hay empresa. • Las personas que trabajan en la empresa. La mayoría de las empresas olvidan que mercadotecnia es también satisfacer las necesidades de la gente que trabaja dentro de ellas. Buscar la satisfacción del personal es también fundamental. • Los accionistas. Quienes toman el riesgo deben ver recompensados sus esfuerzos. Una buena estrategia de mercadotecnia debe lograr que la empresa genere utilidades para sus propietarios. • La sociedad. Una empresa debe ser benéfica para la sociedad.[cita requerida] Los giros negros como el narcotráfico o la prostitución satisfacen a sus clientes, a su gente y a los inversionistas (cuando los hay), pero no ayudan al bienestar social. Los esfuerzos de mercadotecnia de una empresa deben enfocarse a satisfacer las necesidades de estos cuatro grupos de gente. Sólo entonces se podrá decir que se tiene una buena estrategia de mercado.
Marketing
4
Proceso de marketing
Proceso de marketing basado en Kotler.
El proceso de marketing consta de varias fases:
Primera fase: marketing estratégico La dirección marca las pautas de actuación. Antes de producir un artículo u ofrecer algún servicio, la dirección debe analizar las oportunidades que ofrece el mercado; es decir, cuáles son los consumidores a los que se quiere atender (mercado meta), qué capacidad de compra tendrían a la hora de adquirir, el producto o servicio, y si éste responde a sus necesidades. Además, también tienen que detectar cuáles son sus posibles competidores, qué productos están ofreciendo y cuál es su política de mercadeo, cuales son los productos sustitutos y complementarios ofrecidos en el mercado, las noticias y probabilidades respecto al ingreso de nuevos competidores y los posibles proveedores. También deben realizar un análisis interno de la empresa para determinar si realmente cuenta con los recursos necesarios (si dispone de personal suficiente y calificado, si posee el capital requerido, etc.). Por último se debe analizar qué política de distribución es la más adecuada para que el producto o servicio llegue al consumidor. Con todos los datos, la empresa realiza un diagnóstico. Si éste es positivo, se fijan los objetivos y se marcan las directrices para alcanzarlos, determina a qué clientes se quiere dirigir y qué clase de producto quiere.
Segunda fase: marketing mix (de acción) El marketing es la estrategia que hace uso de la psicología humana de la demanda[cita requerida], que de esta forma representa un conjunto de normas a tener en cuenta para hacer crecer una empresa. La clave está en saber cómo, dónde y cuándo presentar el producto u ofrecer el servicio. La publicidad es un aspecto muy importante, pero sin un plan de marketing esta sería insulsa y poco atractiva al público, lo cual significaría un gasto más para la empresa. La mercadotecnia es un factor imprescindible en los negocios y muchas veces de ella depende si la empresa triunfa o no, por lo que es un aspecto que ningún empresario debe olvidar. En el caso ideal, el marketing se vuelve una filosofía de negocios de forma que en la organización todas las áreas (y no sólo la de marketing) son conscientes de que deben responder a las auténticas necesidades de los clientes y consumidores. Es toda la empresa o entidad la que debe actuar de acuerdo con este principio, desde la telefonista o recepcionista, hasta los contables, secretarias y demás empleados. Es así como los clientes recibirán el trato que esperan, por lo cual confiarán en esa organización también en cuanto a sus productos o servicios.
Marketing Actualización El mix comercial original (4P's) fue desarrollado para la comercialización de productos. Sin embargo con el desarrollo del marketing para otras áreas (especialmente por la importancia del sector servicios), este mix original ha sido cuestionado. En el marketing de servicios, al mix original se le han agregado 3P's nuevas:[7] • Personal • Evidencia Física (Physical evidence) • Procesos
Tercera fase: ejecución del programa de marketing Finalmente, se le asigna al departamento correspondiente la ejecución de las acciones planeadas y se fijan los medios para llevarlas a cabo, así como los procedimientos y las técnicas que se utilizarán. Igualmente deben crearse mecanismos que permitan evaluar los resultados del plan establecido y determinar cuán efectivo ha sido.
Cuarta fase: control Supone establecer aquellos mecanismos de retroalimentación y evaluación con los que se puede comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos y establecer las correcciones a las que haya lugar. Algunos de los controles son: 1. 2. 3. 4.
control de plan anual control de rentabilidad control de eficiencia control estratégico
Orientaciones clásicas En la historia y en el contexto del comercio han surgido diferentes orientaciones o enfoques para hacer negocios. Estos enfoques aún están presentes en algunas industrias y mercados, aunque en la actualidad el marketing está cada vez más orientado al mercado y al cliente. • Orientación al producto: Se produce en los casos en los que el mercado es nuevo o está dominado por una única empresa oferente (monopolio). La empresa no se preocupa por las ventas, ya que las tiene aseguradas, y su actividad comercial se limita exclusivamente a mejorar el proceso productivo. • Orientación a las ventas: Cuando el mercado se encuentra en expansión y hay varias empresas luchando por su dominio, su esfuerzo se centra en el incremento de las ventas. Al tratarse de un producto nuevo, el consumidor no es muy exigente y lo compra principalmente en función del precio. • Marketing de orientación al mercado: Una vez que el mercado se ha asentado y los consumidores conocen bien el producto, el enfoque de la comercialización cambia. Las empresas tratan de conocer los gustos de los compradores potenciales para adaptar los productos a sus necesidades y la producción se diversifica. • Orientación a la producción: Los consumidores prefieren productos que estén muy disponibles y a bajo coste. Hay un mercado potencial importante, oferta escasa y segmentos desconocidos. La venta es fácil, pero el papel del marketing aún es limitado.
5
Marketing
Tendencias actuales Después de un marketing orientado al mercado, algunos autores se decantan por la orientación al marketing social, mientras que otros autores indican un cambio paradigmático, surgiendo otras orientaciones como por ejemplo: marketing social, marketing relacional (Alet, Barroso y Martin), marketing 1x1 (Rogers,y Peppers), Warketing, marketing holístico (Kotler), entre otras. • "Marketing social" u orientación a la responsabilidad social (marketing responsable): Finalmente, cuando el mercado está completamente asentado, las empresas no solo tratan de satisfacer las necesidades de sus consumidores, sino que también persiguen objetivos deseables para la sociedad en su conjunto, como iniciativas medioambientales, de justicia social, culturales, etc. • Marketing relacional: orientación que indica la importancia de establecer relaciones firmes y duraderas con todos los clientes, redefiniendo al cliente como miembro de alguno o de varios mercados, como pueden ser: mercado interno, mercado de los proveedores, mercado de inversionistas etc. • Marketing holístico (Kotler, 2006): orientación que completa marketing integrado, marketing interno, marketing responsable y marketing relacional • Dayketing: Una herramienta de marketing con la que obtener el máximo rendimiento de los acontecimientos diarios (pasados, presentes o futuros) con diferentes fines comerciales. • Warketing: El arduo combate que diariamente se ven enfrentados los ejecutivos de las empresas, exige que piensen y actúen con iniciativa, que aprovechen toda situación de modo meditado, el valor combativo de una tropa, lo da la capacidad del comandante y de su gente.
Véase también • • • • • • • • • •
Comercialización agrícola Mezcla de mercadotecnia Marketing directo E-mail Marketing Comercio electrónico Sociología Faxing Patrocinio Video Marketing Telemarketing
Bibliografía • Kotler, Philip (2003). Fundamentos de Marketing, 6ª edición, Pearson Educación de México, S.A. de C.V, pp. 712. ISBN 970-26-0400-1. • Muñiz, Rafael (2008). Marketing en el siglo XXI, 2ª edición, Centro de Estudios Financieros, S.A., pp. 424. ISBN 978-84-454-1403-3. • Cuervo, Álvaro (2008). Introducción a la administración de empresas, 6ª edición, Civitas, pp. 449. ISBN 978-84-470-2867-2.
6
Marketing
7
Enlaces externos • Philip Kotler, el súper gurú del marketing [8] Artículo en Materiabiz
Referencias [1] « Philip Kotler, el padre del Marketing moderno. (http:/ / www. puromarketing. com/ 27/ 4109/ philip-kotler-padre-marketing-moderno. html)». Consultado el 5 de junio de 2008. [2] Kotler, Philip; Gary Armstrong, John Saunders, Veronica Wong (2002). «Capítulo 1: ¿Qué es Marketing?», Principles of Marketing, 3ª edición europea edición, Essex (Inglaterra): Prentice Hall. ISBN 0-273-64662-1. [3] DRAE. « marketing (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=marketing)». Consultado el 5 de junio de 2008. [4] « marketing (http:/ / buscon. rae. es/ dpdI/ SrvltConsulta?lema=marketing)», en Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española (2005). [5] http:/ / buscon. rae. es/ dpdI/ SrvltConsulta?lema=marketing [6] http:/ / alfonsogu. com/ 2007/ 11/ 04/ %C2%BFcuales-son-las-4p-del-marketing-marketing-mix/ [7] CUERVO, Alvaro (2008). Introducción a la administracion de empresas, 6ª edición edición, Civitas, pp. 449 páginas. ISBN 978-84-470-2867-2. [8] http:/ / www. materiabiz. com/ mbz/ gurues. vsp?nid=22947
Mercado Este artículo o sección sobre economía necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. [1] Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 20 de September de 2008. También puedes ayudar wikificando otros artículos. Atención: Por ahora no estamos clasificando los artículos para wikificar por economía. Por favor, elige una categoría de artículos por wikificar de esta lista.
La aparición del dinero contribuyó de manera muy importante al comercio. Mercado es, entonces, cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados. Una definicion de mercado segun la mercadotecnia : Organizaciones o individuos con necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.
Mercado
Tipos de mercados Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir los mercados al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados web, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones (bolsas de valores). El término mercado también se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial o estimada. El concepto clásico de mercado de libre competencia define un tipo de mercado ideal, en el cual es tal la cantidad de agentes económicos interrelacionados, tanto compradores como vendedores, que ninguno de ellos es capaz de interferir en el precio final del bien o servicio intercambiado. Por tanto, existen tensiones en este sistema cuando se dan casos de monopolios u oligopolios. El criterio más frecuentemente utilizado para clasificar los distintos tipos de mercados es el que se refiere al número de participantes en él. La competencia que se produzca entre un gran número de vendedores (competencia perfecta) será distinta de la que se genera en un mercado donde concurran un número reducido de vendedores (oligopolio). Como caso extremo, donde la competencia es inexistente, se destaca aquel en el que el mercado es controlado por un sólo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones cabe que los productores compartan el mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo. Atendiendo al número de personas que participan en el mercado (o nivel de competencia), se pueden clasificar en:
Mercado y competencia perfecta No todos los mercados son eficientes en el sentido de que no en todos ellos existe unas condiciones técnicas llamadas de competencia perfecta. Los mercados eficientes o de competencia perfecta son aquellos en los que se asume que existen tantos vendedores como compradores de un mismo bien o servicio que ninguno de ellos, actuando independientemente, puede influir sobre la determinación del precio y que éste a su vez, está dado y es fijado por las mismas fuerzas del mercado. La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio. Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. Para que esto ocurra, debe cumplirse estos siete elementos: 1. Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. 2. Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden los oferentes. 3. Transparencia del mercado. Todo los participantes tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado. 4. Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen, podrán entrar y salir del mercado. 5. Libre acceso a la información. 6. Libre acceso a recursos. 7. Beneficio igual a cero en el largo plazo. La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto a la rivalidad como a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marca del mercado. Cuando no se viola flagrantemente alguno de los requisitos para la competencia perfecta se produce un fallo de mercado.
8
Mercado El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta La oferta y la demanda del producto determina un precio de equilibrio, y a dicho precio las empresas deciden libremente que cantidad producir. Por consiguiente, el mercado determina el precio y cada empresa acepta este precio como un dato fijo sobre el que no puede influir. A partir del precio de equilibrio cada empresa individual producirá la cantidad que le indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cada empresa está condicionada por su costo de producción. (Costo marginal en términos más precisos). Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las empresas no tendrán, en general, los mismos beneficios. Esto se deberá a que, si bien suponemos que todas las empresas conocen la misma tecnología a corto plazo, las instalaciones fijas de cada empresa serán diferentes, de forma que los costos y beneficios serán distintos. Aunque esta situación puede existir en el corto plazo (mientras no sea posible alterar el tamaño de la empresa), no se mantendrá en cuanto las organizaciones logren readaptar sus procesos productivos. Además, los beneficios que obtengan las empresas más eficientes, serán tenidos en cuenta por las compañías de otros mercados o sectores. De nuevo. en el corto plazo, éstas no podrán abandonar el sector en el que se encuentran, pero tan pronto como puedan liquidar sus instalaciones, lo harán. Así, en un mercado de competencia perfecta hay una tendencia a que se minimicen los costes y se equiparen así los beneficios. El término "se vacía el mercado", proviene de lo mismo: se cumple el objetivo de la competencia perfecta, el cual es maximizar los excesos de oferta por parte de los empresarios, y el exceso de demanda por los consumidores. Un "mercado vacío" es aquel en el que se vendió y compró todo lo que se produjo. La competencia perfecta y la eficiencia económica En los mercados de competencia perfecta, las empresas que pretenden obtener mayores beneficios deben recurrir al máximo aprovechamiento de la tecnología. Por lo tanto, la búsqueda de mayores beneficios va asociada a la combinación más eficiente y rentable de los factores productivos y a la modernización de la tecnología. El mercado es el negocio que hacen los vendedores para obtener su ganancia, ellos venden a los compradores, clientes ó consumidores.
Mercados de competencia imperfecta o monopolística Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que bienes y productores son los suficientemente grandes como para tener un efecto noble sobre el precio. La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar en precio. En estos mercados, el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su determinación. En general, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de participantes, más competitivo será el mercado.
9
Mercado
Otros tipos de mercado Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero. Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios de bienes y servicios. Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos. Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad. Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande. Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana. • Mercados financieros • Mercado de bonos • Mercado de capitales • Mercado de valores • Mercado secundario • Mercado primario • Mercado bilateral • Mercado cautivo • Mercado gris • Mercado libre • Mercado negro
El Mercado desde el Márketing Desde el punto de vista del marketing, el mercado está formado por todos los consumidores o compradores actuales y potenciales de un determinado producto. El proceso de medición es un aspecto fundamental en la investigación de mercados. La medición de los fenómenos de mercado es esencial para el proceso de suministrar información significativa para la toma de decisiones. Los aspectos que son medidos comúnmente son: el potencial del mercado para un nuevo producto, los compradores de grupos según las características demográficas o psicográficas, las actitudes, percepciones o preferencias de los compradores hacia una nueva marca, o determinar la efectividad de una nueva campaña publicitaria. Para muchos proyectos de investigación, el error de medición puede ser considerablemente mayor que el error muestral. El hecho de tener una comprensión clara del problema de medición y la forma de controlar este error es un aspecto importante en el diseño de un proyecto eficaz de investigación de mercados. La tarea de seleccionar y diseñar las técnicas de medición es responsabilidad del especialista de investigación. Sin embargo, con frecuencia la persona que toma decisiones debe aprobar las técnicas de medición recomendadas y necesita estar segura de que estas técnicas sean eficaces en el control del error de medición. El tamaño de un mercado, desde este punto de vista, guarda una estrecha relación con el número de compradores que deberían existir para una determinada oferta. Todos los integrantes del mercado deberían reunir tres características:deseo, renta y posibilidad de acceder al producto.
10
Mercado
11
Véase también • • • • • •
Comercio Mercado libre Libertad económica/libre empresa Liberalismo económico Abolición del mercado Arbitraje
Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Mercado.Commons • ¿Qué o quién es el mercado? [2], por Walter Williams
Referencias [1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Mercado [2] http:/ / www. scbbs. com. bo/ craigs/ Libib/ mercado. html
Consumidor En economía, un consumidor es una persona u organización que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Es decir es un agente económico con una serie de necesidades y deseos, que cuenta con una renta disponible con la que puede satisfacer esas necesidades y deseos a través de los mecanismos de mercado. En España, el Real Decreto Legislativo 1/2007 define claramente al consumidor en su artículo 3: A efectos de esta norma y sin perjuicio de lo dispuesto expresamente en sus libros tercero y cuarto, son consumidores o usuarios las personas físicas o jurídicas que actúan en un ámbito ajeno a una actividad empresarial o profesional. Así, no se consideran consumidores aquellos que adquieren bienes y servicios para incorporarlos a un proceso productivo o a una actividad comercial. En este sentido, el consumidor es de una u otra forma el usuario final del bien. En el ámbito de los negocios o la Administración, cuando se habla de consumidor, en realidad, se hace referencia a la persona-como-consumidor. El consumidor es la persona u organización al que el Marketing dirige sus acciones para orientar e incitar a la compra, estudiando el Proceso de toma de decisiones del comprador.
Comercio tradicional con dependiente y comprador, que es consumidor de los artículos en venta.
Consumidor
El consumidor en la teoría neoclásica En la teoría (neo)clásica de microeconomía, se entiende que un consumidor posee un presupuesto que puede ser gastado en un amplio abanico de productos (bienes y servicios) disponibles en el mercado. Bajo la asunción de racionalidad, esta elección de gasto presupuestario se realiza de acuerdo con las preferencias del consumidor; por ejemplo, para maximizar su función de utilidad, o para priorizar las necesidades por sobre los deseos. nto del consumidor a lo largo del tiempo, se considera que el consumidor puede invertir una proporción de su presupuesto para obtener un mayor presupuesto en periodos futuros. Esta elección de inversión puede incluir tasas de interés fijo o activos financieros sin riesgo. En los últimos tiempos, la preocupación sobre la preservación de los intereses del consumidor ha calado en la sociedad, llegándose a incorporar asignaturas sobre educación del consumidor dentro de los programas educativos.
El consumidor en otros modelos Recientemente, a la palabra Consumidor se le ha adicionado la de Prosumidor, para hacer referencia a la doble labor que pueden asumir los Clientes, la de consumir y la vez producir. Con la proliferación de la microempresa y la empresa familiar, las personas llegan a ser consumidoras de sus propios productos. Paralelamente, las áreas de mercadeo de las empresas tienden a apoyarse cada vez más en sus Clientes o Consumidores, para que les apoyen en la generación de ideas y desarrollo de nuevos productos, y aún más, les ayuden en la consecución y cierre de nuevas ventas, convirtiéndose en verdaderos defensores y promotores de la empresa y sus servicios. El Consumidor no es un simple agente pasivo que espera a que le ofrezcan los productos y servicios, es un agente activo con el poder suficiente para lograr cambios en las ofertas y hasta en las mismas empresas, para que se ajusten a sus requerimientos y necesidades. Cada vez se es más consciente que lo importante no es la venta sino la repetición de la misma, lo importante no es el primer consumo sino su repetición sucesiva. Por ello, surgen programas de fidelización dirigidos a los clientes actuales en búsqueda de mantener su preferencia y lograr las compras.
Comportamiento del consumidor Se refiere a la conducta que los consumidores tienen cuando compran, usan, evalúan y desechan productos y servicios que esperan que satisfagan sus necesidades. El estudio del comportamiento del consumidor es el estudio de cómo los individuos toman decisiones para gastar sus recursos disponibles (tiempo, dinero y esfuerzo) en asuntos relacionados con el consumo. podemos medir o predecir el comportamiento del consumidor a través de los sistemas CRM
Véase también • • • •
Consumidor Final, Cliente (economía), Comercio. Teoría del consumidor. Proceso de toma de decisiones del comprador Consumo, Sociedad de consumo, Consumismo Derecho del consumo, Cooperativa de consumidores y usuarios, Asociación de consumidores.
12
Consumidor
13
Enlaces externos • • • •
Derecho del Consumidor, Campañas, Legislación, Noticias (Argentina) [1] Oficinas Municipales de Información al Consumidor OMIC (España) [2] Jhon James Mora: Introducción a la Teoría del Consumidor [3] Acceso libre al texto completo en PDF. Defensa del Consumidor de Argentina [4]
• Real Decreto Legislativo 1/2007 [5]
Referencias [1] [2] [3] [4] [5]
http:/ / www. protectora. org. ar/ http:/ / consumo-inc. es/ directorio/ interior/ omic/ omic. htm http:/ / www. eumed. net/ libros/ 2005/ jjm/ index. htm http:/ / www. consumidor. gov. ar/ http:/ / www. boe. es/ aeboe/ consultas/ bases_datos/ doc. php?coleccion=iberlex& id=2007/ 20555
Cliente (economía) Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. [1] Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Cliente (economía)}} ~~~~
Este artículo o sección sobre economía necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. [1] Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 11 de December de 2007. También puedes ayudar wikificando otros artículos. Atención: Por ahora no estamos clasificando los artículos para wikificar por economía. Por favor, elige una categoría de artículos por wikificar de esta lista.
Un cliente (del Latín cliens, -entis), es alguien que compra o alquila algo a un individuo u organización.
Clasificación de los Clientes Actuales y Potenciales 1. Clientes Activos e Inactivos: Los clientes activos son aquellos que en la actualidad están realizando compras o que lo hicieron dentro de un periodo corto de tiempo. En cambio, los clientes inactivos son aquellos que realizaron su última cmpra hace bastante tiempo atrás, por tanto, se puede deducir que se pasaron a la competencia, que están insatisfechos con el producto o servicio que recibieron o que ya no necesitan el producto. Esta clasificación es muy útil por dos razones: • Porque permite identificar a los clientes que en la actualidad están realizando compras y que requieren una atención especial para retenerlos, ya que son los que en la actualidad le generan ingresos económicos a la empresa. • Para identificar aquellos clientes que por alguna razón ya no le compran a la empresa, y que por tanto, requieren de actividades especiales que permitan identificar las causas de su alejamiento para luego intentar recuperarlos.
Cliente (economía)
2. Clientes de Compra Frecuente, Promedio y Ocasional: Una vez que se han identificado a los clientes activos, se los puede clasificar según su frecuencia de compra, en: 1. Clientes de Compra Frecuente: Son aquellos que realizan compras repetidas a menudo o cuyo intervalo de tiempo entre una compra y otra es más corta que el realizado por el grueso de clientes. Este tipo de clientes, por lo general, está complacido con la empresa, sus productos y servicios. Por tanto, es fundamental no descuidar las relaciones con ellos y darles continuamente un servicio personalizado que los haga sentir "importantes" y "valiosos" para la empresa. 2. Clientes de Compra Habitual: Son aquellos que realizan compras con cierta regularidad porque están satisfechos con la empresa, el producto y el servicio. Por tanto, es aconsejable brindarles una atención esmerada para incrementar su nivel de satisfacción, y de esa manera, tratar de incrementar su frecuencia de compra. 3. Clientes de Compra Ocasional: Son aquellos que realizan compras de vez en cuando o por única vez. Para determinar el porqué de esa situación es aconsejable que cada vez que un nuevo cliente realice su primera compra se le solicite algunos datos que permitan contactarlo en el futuro, de esa manera, se podrá investigar (en el caso de que no vuelva a realizar otra compra) el porqué de su alejamiento y el cómo se puede remediar o cambiar ésa situación.
3. Clientes de Alto, Promedio y Bajo Volumen de Compras: Luego de identificar a los clientes activos y su frecuencia de compra, se puede realizar la siguiente clasificación (según el volumen de compras): 1. Clientes con Alto Volumen de Compras: Son aquellos que realizan compras en mayor cantidad que el grueso de clientes, a tal punto, que su participación en las ventas totales puede alcanzar entre el 50 y el 80%. Por lo general, éstos clientes están complacidos con la empresa, el producto y el servicio; por tanto, es fundamental retenerlos planificando e implementando un conjunto de actividades que tengan un alto grado de personalización, de tal manera, que se haga sentir especial. 2. Cliente del promedio general. Por lo general, son clientes que están satisfechos con la empresa, el producto y el servicio; por ello, realizan compras habituales. Para determinar si vale la pena o no, el cultivarlos para que se conviertan en Clientes con Alto Volumen de Compras, se debe investigar su capacidad de compra y de pago. 3. Clientes con Bajo Volumen de Compras: Son aquellos cuyo volumen de compras está por debajo del promedio, por lo regular, este tipo de clientes pertenecen los de compra ocasional.
4. Clientes Complacidos, Satisfechos e Insatisfechos: Después de identificar a los clientes activos e inactivos, y de realizar una investigación de mercado que haya permitido determinar sus niveles de satisfacción, se los puede clasificar en: 1. Clientes Complacidos: Son aquellos que percibieron que el desempeño de la empresa, el producto y el servicio han excedido sus expectativas. Según Philip Kotler (en su libro "Dirección de Mercadotecnia"), el estar complacido genera una afinidad emocional con la marca, no solo una preferencia racional, y esto da lugar a una gran lealtad de los consumidores. Por tanto, para mantener a éstos clientes en ese nivel de satisfacción, se debe superar la oferta que se les hace mediante un servicio personalizado que los sorprenda cada vez que hacen una adquisición. 2. Clientes Satisfechos: Son aquellos que percibieron el desempeño de la empresa, el producto y el servicio como coincidente con sus expectativas. Este tipo de clientes se muestra poco dispuesto a cambiar de marca, pero puede hacerlo si encuentra otro proveedor que le ofrezca una oferta mejor. Si se quiere elevar el nivel de satisfacción de éstos clientes se debe planificar e implementar servicios especiales que puedan ser percibidos por ellos como un plus que no esperaban recibir. 3. Clientes Insatisfechos: Son aquellos que percibieron el desempeño de la empresa, el producto y/o el servicio] por debajo de sus expectativas; por tanto, no quieren repetir esa experiencia desagradable y optan por otro proveedor.
14
Cliente (economía) Si se quiere recuperar la confianza de éstos clientes, se necesita hacer una investigación profunda de las causas que generaron su insatisfacción para luego realizar las correcciones que sean necesarias. Por lo general, este tipo de acciones son muy costosas porque tienen que cambiar una percepción que ya se encuentra arraigada en el consciente y subconsciente de este tipo de clientes. 4. Clientes Influyentes: Un detalle que se debe considerar al momento de clasificar a los clientes activos, independientemente de su volumen y frecuencia de compras, es su grado de —influencia— en la sociedad o en su entorno social, debido a que este aspecto es muy importante por la cantidad de clientes que ellos pueden derivar en el caso de que sugieran el producto y/o servicio que la empresa ofrece. Este tipo de clientes se dividen en: • Clientes Altamente Influyentes: Este tipo de clientes se caracteriza por producir una percepción positiva o negativa en un grupo grande de personas hacia un producto o servicio. Por ejemplo, estrellas de cine, deportistas famosos, empresarios de renombre y personalidades que han logrado algún tipo de reconocimiento especial. Lograr que éstas personas sean clientes de la empresa es muy conveniente por la cantidad de clientes que pueden derivar como consecuencia de su recomendación o por usar el producto en público. Sin embargo, para lograr ese "favor" se debe conseguir un alto nivel de satisfacción (complacencia) en ellos o pagarles por usar el producto y hacer recomendaciones (lo cual, suele tener un costo muy elevado). • Clientes de Regular Influencia: Son aquellos que ejercen una determinada influencia en grupos más reducidos, por ejemplo, médicos que son considerados líderes de opinión en su sociedad científica o de especialistas. Por lo general, lograr que éstos clientes recomienden el producto o servicio es menos complicado y costoso que los Clientes Altamente Influyentes. Por ello, basta con preocuparse por generar un nivel de complacencia en ellos aunque esto no sea rentable, porque lo que se pretende con este tipo de clientes es influir en su entorno social. • Clientes de Influencia a Nivel Familiar: Son aquellos que tienen un grado de influencia en su entorno de familiares y amigos, por ejemplo, la ama de casa que es considerada como una excelente cocinera por sus familiares y amistades, por lo que sus recomendaciones sobre ese tema son escuchadas con atención. Para lograr su recomendación, basta con tenerlos satisfechos con el producto o servicio que se les brinda.
Clasificación de los Clientes Potenciales Persona Física o jurídica que tiene la capacidad legal para adquirir un producto/servicio.
1. Según su Posible Frecuencia de Compras: Este tipo de clientes se lo identifica mediante una investigación de mercados que permite determinar su posible frecuencia de compras en el caso de que se conviertan en clientes actuales; por ello, se los divide de manera similar en: 1. Clientes Potenciales de Compra Frecuente 2. Clientes Potenciales de Compra Habitual 3. Clientes Potenciales de Compra Ocasional
15
Cliente (economía)
2. Según su Posible Volumen de Compras: Esta es otra clasificación que se realiza mediante una previa investigación de mercados que permite identificar sus posibles volúmenes de compras en el caso de que se conviertan en clientes actuales; por ello, se los divide de manera similar en: 1. Clientes Potenciales de Alto Volumen de Compras 2. Clientes Potenciales de Promedio Volumen de Compras 3. Clientes Potenciales de Bajo Volumen de Compras
3. Según su Grado de Influencia: Este tipo de clientes se lo identifica mediante una investigación en el mercado meta que permite identificar a las personas que ejercen influencia en el público objetivo y a sus líderes de opinión, a los cuales, convendría convertirlos en clientes actuales para que se constituyan en Clientes Influyentes en un futuro cercano. Por ello, se dividen se forma similar en: 1. Clientes Potenciales Altamente Influyentes 2. Clientes Potenciales de Influencia Regular 3. Clientes Potenciales de Influencia Familiar
Necesidades y Expectativas Los clientes tienen necesidades y expectativas que deben ser tenidas en cuenta por la organización. Una necesidad es algo que el consumidor realmente necesita, como un cuota de seguro de coche baja. Una expectativa es algo que el consumidor no necesariamente va a conseguir pero que espera conseguir del producto o servicio, como que su coche le lleve desde su lugar de salida hasta su destino. Las necesidades y las expectativas de las personas varían con el tiempo, ya sea por el crecimiento y desarrollo normal del individuo o por la influencia del entorno. Es normal que nuestras necesidades cambien con el pasar de los años, nuestras prioridades se modifican con la madurez y experiencia, así como con la satisfacción de las mismas. Algunas necesidades se denominan "básicas" porque perduran con el tiempo y se relacionan con aspectos físicos y ambientales como la necesidad de comer o la necesidad de tener un lugar en donde vivir. Otras necesidades aparecen con el tiempo como la necesidad de ser amado o la necesidad de ser reconocido. Las necesidades no se presentan necesariamente de manera escalonada o secuencial, muchas veces podemos tener varias necesidades de manera simultánea, como la necesidad de aprender y la de descansar, las cuales se pueden dar al mismo tiempo sin que se afecte la una u la otra. En otras oportunidades la limitación de recursos puede generar la necesidad de priorizar, es el caso de necesitar pagar el estudio o necesitar la compra de un televisor para distraerse, la persona deberá elegir entre una u otra, si no cuenta con el dinero para satisfacer las dos. A su vez, las necesidades pueden suplirse o reemplazarse por otras. En el caso de la necesidad de distraerse y divertirse con el televisor, se puede reemplazar por la lectura de un buen libro o por compartir el tiempo con la familia o por utilizar otro medio como la radio.
16
Cliente (economía)
Véase también Proceso de toma de decisiones del comprador
Referencias [1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Cliente_%28econom%C3%ADa%29
Usuario Para información sobre usuarios en Wikipedia, véase Wikipedia:Usuarios y Wikipedia:Wikipedistas Un usuario es la persona que utiliza o trabaja con algún objeto o que es destinataria de algún servicio público, privado, empresarial o profesional. Sin embargo, usuario según la RAE (Real Academia Española) es "aquel que usa algo". Esto es algo que se opone a los conceptos de web semántica, web 2.0 y 3.0, trabajo colaborativo..., ya que la realidad actual prima a los ciudadanos como emisores y no sólo como receptores que "usan" los medios. Es preferible, por tanto, hablar de actores, sujetos, ciudadanos, para referirse a las personas que interactúan en las redes digitales. En informática este término se utiliza con especial relevancia.
Tipos de usuario informático En sentido general, un usuario es un conjunto de permisos y de recursos (o dispositivos) a los cuales se tiene acceso. Es decir, un usuario puede ser tanto una persona como una máquina, un programa, etc.
Usuario administrador El usuario administrador de un producto informático (bien sea hardware o software), es la persona a la que va destinada dicho producto una vez que ha superado las fases de desarrollo correspondientes. Normalmente, el software se desarrolla pensando en la comodidad del usuario final, y por esto se presta especial interés y esfuerzo en conseguir una interfaz de usuario lo más clara y sencilla posible.
Usuario registrado Se denomina así a la persona que tiene derechos especiales en algún servicio de Internet por acreditarse en el mismo mediante un identificador y una clave de acceso, obtenidos con previo registro en el servicio, de manera gratuita o de pago. Normalmente, un usuario registrado tiene asignada una cuenta propia que mantiene información personalizada del usuario en el servidor, (como puede ser dirección de e-mail y espacio correspondiente). También puede dar acceso a ciertos contenidos no accesibles al público en general, como por ejemplo un usuario registrado en un periódico on-line con acceso por suscripción.
17
Usuario
18
Usuario anónimo Es usuario anónimo en informática aquel que navega en sitios web (o usa cualquier servicio de la red) sin autenticarse como usuario registrado. En algunos servicios en Internet se dispone de un modo de uso como usuario registrado y otro como usuario anónimo; normalmente, el usuario registrado goza de mayores privilegios. El anonimato en Internet es uno de sus puntos fuertes, a la vez que motivo habitual de discusión. A los usuarios les gusta sentirse libres para expresarse, mientras que ciertos organismos quisieran un mayor control de todo el movimiento por la red para actuar con más eficacia contra la delincuencia online. además comtempla el correcto uso del sistema
Usuario "beta tester" En el proceso de desarrollo de software, existe un usuario intermedio entre el desarrollador y el usuario final que se encarga de comprobar y testear que el programa trabaje de la forma prevista. La tarea de los Beta Testers es reportar errores al programador/desarrollador, y es en gran medida responsable de que el programa llegue al usuario final sin errores.
Necesidad En el marketing y los recursos humanos, una necesidad para una persona es una sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla. Por ejemplo, la sed, el hambre y el frío son sensaciones que indican la necesidad de agua, alimento y calor, respectivamente. Un deseo es una necesidad que toma la forma de un producto, marca o empresa. Por ejemplo, si se tiene sed y se siente la necesidad de hidratarse, se desea un vaso de agua para satisfacer dicha necesidad. Las necesidades no se crean, existen. Lo que se crea o fomenta es el deseo. El papel del marketing es detectar necesidades, que puedan transformarse en oportunidades de negocio, producir satisfactores (productos y/o servicios), y despertar el deseo por dichos productos o servicios, es decir convencer al consumidor que la mejor opción para satisfacer dicha necesidad es el satisfactor desarrollado por la empresa. Para una organización, una necesidad es aquello que precisa para cumplir o alcanzar un objetivo determinado.
Jerarquía de necesidades Las necesidades pueden jerarquizarse según la pirámide de Maslow: 1. 2. 3. 4. 5.
Necesidades fisiológicas: comida, bebida, vestimenta y vivienda. Necesidades de seguridad: seguridad y protección. Necesidades de pertenencia: afecto, amor, pertenencia y amistad. Necesidades de autoestima: autovalía, éxito y prestigio. Necesidades de autorealización: de lo que uno es capaz, autocumplimiento.
Una categorización alternativa es la del economista chileno Manfred Max-Neef, para quien las necesidades humanas básicas forman una matriz de componentes finitos, no estando jerarquizadas entre ellas. La matriz es de nueve tipos de necesidades por cuatro formas de realización: subsistencia, protección, afecto, comprensión, participación, creación, recreo, identidad y libertad; las cuales se realizan mediante el ser, el tener, el hacer y el relacionarse.
Necesidad
19
Microeconomía Características de las necesidades: Esenciales • Calidad: Cuando se habla de calidad como característica esencial de la necesidad, debe entenderse que se refiere al conocimiento innegable que el sujeto posee sobre el bien genérico y útil o adecuado que ha de satisfacerla. • Cantidad: Supone que el sujeto puede inferir por tanteo, y aún medir con cierta precisión, qué cantidad de bienes serán necesarios para saciar su necesidad. Ocasionales • Intensidad: La necesidad será más intensa en la medida en que el problema parezca más complejo o sean menores las posibilidades de satisfacerla.
Derecho En el Derecho la necesidad tiene relevancia en varias situaciones. Por ejemplo, en la cuestión de las prestaciones de alimentos uno de los elementos que toman en cuenta las leyes de cada país para determinar la existencia de la obligación a prestarlos y el monto de los mismos son las necesidades que tiene la persona beneficiaria de los alimentos. El estado de necesidad de la persona puede ser una causa de eximición de responsabilidad penal y civil.
Véase también • Supervivencia • Deshidratación
Enlaces externos •
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Necesidad. Wikiquote
Proceso de toma de decisiones del comprador
Proceso de toma de decisiones del comprador Se ha propuesto fusionar este artículo o sección con consumo, pero otros wikipedistas no están de acuerdo. Por favor, lee la página de discusión de ambos artículos y aporta tus razones antes de proceder en uno u otro sentido.
Se concibe al consumidor como la persona que intenta satisfacer sus necesidades y deseos a través de una relación de intercambio con las organizaciones que le proveen productos; por lo tanto para satisfacerlo se debe comprender su comportamiento y repuesta ante distintas influencias y situaciones. • Modelos sicológicos - Estos modelos se concentran en los procesos sicológicos como motivación y reducción de las necesidades. Son cualitativos más que cuantitativos y están construidos sobre factores sociológicos como influencias familiares e influencias culturales. • Modelos de comportamiento del consumidor - Estos son modelos utilizados por los responsables de marketing. Estimulo Externo: [Marketing(producto, precio, plaza,promoción); Entorno(economico, politico, legal,tecnologico, social)] ==> Caja negra del comprador: [Caract. del comprador(culturales,sociales,personales,psicologicas); Proceso de decisión del comprador(*)(detallado abajo)] ==> [Decisiones de compra del comprador: Elección del producto, elección de la marca, elección del establecimiento, momento de compra, cantidad comprada.] (*)Proceso de toma de decisiones del consumidor tiene los siguientes pasos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Reconocimiento del deseo o necesidad; Búsqueda de información sobre productos que pueden satisfacer las necesidades del comprador; Selección alternativa; Toma de decisión de compra del producto; Decisión de compra; Comportamiento posterior a la compra
• Modelo de factores que influencian el comportamiento del comprador [Cultutales: cultura, subcultura, clase social] ==> [Sociales: grupos de referencia, familia, roles y estatus] ==> [Personales: edad y fase del ciclo de vida, ocupación, circunstancias economicas, estilo de vida, personalidad y autoconcepto] ==> [Psicologicos: motivación, percepción, aprendizaje, creencias y actitudes] También se debe analizar el comportamiento post-compra y que es lo que hace el consumidor con el producto. Estos Modelos y el proceso, corresponde a los consumidores individuales y hogares, los modelos y procesos de compra empresarial son distintos a estos. Véase también Lista de temas de marketing teoría del consumidor teoría de juegos
Enlaces externos • Portal sobre vendedores y comerciales [1]
Referencias [1] http:/ / www. solocomerciales. es
20
Compra por impulso
Compra por impulso La compra por impulso es un tipo de compra que se realiza en el acto y de forma no premeditada. Generalmente, se vincula a productos pequeños, de bajo precio y de fácil consumo: bolígrafos, cuchillas de afeitar, etc. Los productos de capricho también suelen ser objeto de compra por impulso, bien directa, bien por sugerencia de los niños: juguetes, calendarios, chucherías, etc. Las estrategias en el punto de venta suelen ser las más eficaces para influir en el consumo por impulso. Los productos que se compran suelen suponer un riesgo muy bajo para el consumidor. En el proceso de compra es especialmente importante la parte emocional del consumidor. Aunque la compra sea espontánea, la elección del producto o servicio no tiene que ser necesariamente aleatoria. Para ello, se supone que los productos deben destacarse de los demás, tratando de apelar emocionalmente al consumidor. Se trata de vender beneficios, emociones y sentimientos; los productos y servicios son solo medios para alcanzarlos. Para destacarse es clave cautivar al cliente y orientarse al servicio, tratando de crear empatía. Una buena imagen de marca es ideal. Las estrategias para influir en la compra impulsiva se enfocan principalmente en dos aspectos: el precio y la publicidad en el punto de venta. Ejemplo de ello son los productos que se suelen colocar en los mostradores o junto a las cajas registradoras en supermercados y grandes superficies. A veces pueden generar graves enfermedades psicológicas, provocando la compra impulsiva del consumidor, no sólo de productos baratos y de poco valor, también de productos carísimos.
Enlaces externos • Patologías del consumo: compra compulsiva y consumo compensatorio [1] • Mercadotecnia emocional [2]
Referencias [1] http:/ / psicologia-ambiental. com/ patologias-del-consumo-compra-compulsiva-y-consumo-compensatorio. html [2] http:/ / www. gestiopolis. com/ recursos2/ documentos/ fulldocs/ mar/ mktemocio. htm
21
Sigmund Freud
Sigmund Freud Sigmund Freud (AFI ˈziːkmʊnt ˈfʁɔʏt) (6 de mayo de 1856, en Příbor, Moravia, Imperio austríaco (actualmente República Checa) - 23 de septiembre de 1939, en Londres, Inglaterra, Reino Unido) originalmente conocido como Sigismund Schlomo Freud, fue un médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del s. XX.[1] Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, de la que daría cuenta en su práctica privada. Estudió en París con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta en Viena y en colaboración con Joseph Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como Fotografía de Sigmund Freud 1922, por Max productores de síntomas, fue abriendo paso al desarrollo de una teoría Halberstadt etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida. Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa,[2] tesis que causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios del siglo XX y por la cual fue acusado de pansexualista. A pesar de la hostilidad que tuvieron que afrontar sus revolucionarias teorías e hipótesis, Freud acabaría por convertirse en una de las figuras más influyentes del siglo XX. Sus teorías, sin embargo, siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no simplemente rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo del pensamiento y de la cultura en general, existiendo un amplio debate acerca de si el psicoanálisis pertenece o no al ámbito de la ciencia. La división de opiniones que la figura de Freud suscita podría resumirse del siguiente modo: por un lado, sus seguidores le consideran un gran científico en el campo de la medicina, que descubrió gran parte del funcionamiento psíquico humano; y por otro, sus críticos lo ven como un filósofo que replanteó la naturaleza humana y ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen riguroso. El 28 de agosto de 1930 Freud fue galardonado con el Premio Goethe de la ciudad de Fráncfort del Meno en honor de su actividad creativa. También en honor de Freud, al que frecuentemente se le denomina el padre del psicoanálisis, se dio la denominación «Freud» a un pequeño cráter de impacto lunar que se encuentra en una meseta dentro de Oceanus Procellarum, en la parte noroeste del lado visible de la luna.[3]
22
Sigmund Freud
23
Biografía Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia (en la actualidad, Příbor en la República Checa) en el seno de una familia judía. Fue el mayor de seis hermanos (cinco niñas y un niño). Tenía además dos hermanastros de un matrimonio anterior de su padre. En 1860, cuando contaba con tres años de edad, su familia se trasladó a Viena esperando el padre recobrar la prosperidad perdida de su negocio de lanas. A pesar de que su familia atravesó grandes dificultades económicas, sus padres se esforzaron para que obtuviera una buena educación y en 1873, cuando contaba con 17 años, Freud ingresó en la Universidad de Viena como estudiante de medicina en un ambiente de antisemitismo creciente. En 1877, abrevió su nombre de Sigismund Schlomo Freud a Sigmund Freud. Estudiante poco convencional pero brillante, fue asistente del profesor E. Brücke en el Instituto de Fisiología de Viena entre 1876 y 1882.[4] En 1880 conoció al que sería su colaborador Joseph Breuer. Lugar de nacimiento de Sigmund Freud en Příbor, República Checa.
En 1881 se graduó como doctor en medicina. Freud trabajó bajo la dirección de Theodor Meynert en el Hospital General de Viena entre los años 1883 y 1885. Como investigador médico, Freud fue un pionero al proponer el uso terapéutico de la cocaína como estimulante y analgésico. Entre 1884 y 1887 escribió muchos artículos sobre las propiedades de dicha droga. En base a las experimentaciones que él mismo realizaba en el laboratorio de neuroanatomía del notable patólogo austríaco y especialista en histología Salomon Stricker, logró demostrar las propiedades de la cocaína como anestésico local. En 1884 Freud publicó su trabajo Über Coca («Sobre coca»), al que sucedieron varios artículos más sobre el tema. Aplicando los resultados de Freud, pero sin citarlo, Carl Koller utilizó con gran éxito la cocaína en cirugía e intervenciones oftalmológicas publicando al respecto y obteniendo por ello un gran reconocimiento científico.[5] [6] Se ha podido determinar - tras la publicación de las cartas a su entonces prometida y luego esposa, Martha Bernays[7] - que Freud hizo un intento frustrado de curar con cocaína a su amigo Ernst von Fleischl-Marxow, quien era adicto a la morfina, pero el tratamiento sólo agregó una nueva adicción y finalmente falleció. Se le critica a Freud no haber admitido públicamente este fracaso, así como el hecho de que su biógrafo y amigo Ernest Jones tampoco lo haya reportado. Es también conocido que el propio Freud consumió cocaína por algún período de su vida, según se puede leer en la versión completa de su correspondencia con Wilhelm Fliess.[8] En 1886, Freud se casó con Martha Bernays y abrió una clínica privada especializada en desórdenes nerviosos. Comenzó su práctica para tratar la histeria y la neurosis utilizando la hipnosis y el método catártico que su colaborador Josef Breuer había aplicado con Bertha Pappenheim (Anna O.) obteniendo resultados que en aquel momento parecían sorprendentes,[9] para posteriormente abandonar ambas técnicas en favor de la asociación libre, desarrollada por él entre los años 1895 y 1900 impulsado por las experiencias con sus pacientes histéricas. Freud notó que podía aliviar sus síntomas animándolas a que verbalizaran sin censura cualquier ocurrencia que pasara por su mente. En 1899[10] se publicó la que es considerada su obra más importante e influyente, La Interpretación de los Sueños, inaugurando una nueva disciplina y modo de entender al hombre, el psicoanálisis. Tras algunos años de Sigmund Freud en 1905.
Sigmund Freud
24
aislamiento personal y profesional debido a la incomprensión e indignación que en general sus teorías e ideas provocaron, comenzó a formarse un grupo de adeptos en torno a él, el germen del futuro movimiento psicoanalítico. Sus ideas empezaron a interesar cada vez más al gran público y se fueron divulgando pese a la gran resistencia que suscitaban. El primer reconocimiento oficial como creador del psicoanálisis fue en 1902 al recibir el nombramiento imperial como Profesor extraordinario, hecho que Freud comentaría en una carta a Wilhelm Fliess fechada en Viena el 11 de marzo de 1902, señalando sarcástimente que esto era "...como si de pronto el papel de la sexualidad fuera reconocido oficialmente por su Majestad..."[11] Internacionalmente, sin embargo, el primer reconocimiento oficial de su trabajo ocurrió en 1909, cuando la Universidad de Clark, en Worcester, Massachusetts, le concedió el título honorífico doctor honoris causa.[12] G. Stanley Hall invitó a Freud a dar una serie de conferencias como parte de las celebraciones con motivo del vigésimo aniversario de la fundación de la universidad que presidía con la intención de divulgar el psicoanálisis en los Estados Unidos. Freud experimentó la primera disensión interna a su doctrina en octubre de 1911 cuando Alfred Adler y seis de sus partidarios se dieron de baja de la Sociedad Psicoanalítica de Viena.[13] Por esta época ya estaba en gestación la que en 1914, y con más graves consecuencias, protagonizaría Carl Gustav Jung, que amenazaría con desestabilizar todo el edificio psicoanalítico. En 1923 le fue diagnosticado un cáncer de paladar, probablemente a consecuencia de su intensa adicción a los puros, por el cual fue operado El título de Doctor of Laws honoris causa se conserva en el Museo Sigmud Freud de la hasta 33 veces. Su enfermedad, aparte de provocarle un gran sufrimiento, Berggasse 19 en Viena. una gran incapacidad y una eventual sordera del oído derecho, lo obligó a usar una serie de incómodas prótesis de paladar que le dificultaron [14] grandemente la capacidad del habla. Nunca dejó de fumar, no obstante las consecuencias que esto le acarreó. A pesar de su enfermedad, Freud continuó trabajando como psicoanalista y, hasta el fin de su vida, no cesó de escribir y publicar un gran número de artículos, ensayos y libros. Toda la vida de Freud, con la excepción de sus tres primeros años, transcurrió en la ciudad de Viena. Sin embargo, en 1938, tras la anexión de Austria por parte de la Alemania nazi, Freud, en su condición de judío y fundador de la escuela psicoanalítica, fue considerado enemigo del Tercer Reich. Sus libros fueron quemados públicamente y tanto él como su familia sufrieron un intenso acoso. Reacio a abandonar Viena, se vio obligado a escapar del país al quedar claro que el peligro que corría su vida era inminente. En un allanamiento de la casa donde operaba la editorial psicoanalítica y de su vivienda, su hijo Martin fue detenido durante todo un día. Una semana más tarde su hija Anna fue interrogada en el cuartel general de la Gestapo. Estos hechos lo llevaron a convencerse de la necesidad de partir.[15] El hecho de que sus hermanas (cuatro de ellas permanecieron en Viena) fueran apresadas más tarde y murieran en campos de concentración confirma a posteriori que el riesgo vital era completamente real. Gracias a la intervención in extremis de Marie Bonaparte y Ernest Jones consiguió salir del país y refugiarse en
Sigmund Freud en sus últimos años de vida.
Sigmund Freud
25
Londres, Inglaterra. En el momento de partir se le exigió que firmara una declaración donde se aseguraba que había sido tratado con respeto por el régimen nazi.[16] Freud consintió en firmarla pero añadió el siguiente comentario sarcástico: Recomiendo calurosamente la Gestapo a cualquiera.[17] En 1939, muy deteriorado físicamente e incapaz de soportar el dolor que le producía la propagación del cáncer de paladar, pidió a su médico personal, Max Shur, que acabara con su sufrimiento.[18] Freud murió después de serle suministradas tres inyecciones[19] de morfina.[20] A pesar de los implacables y a menudo apremiantes desafíos a los que virtualmente todas sus ideas tuvieron que enfrentarse, tanto en vida como una vez desaparecido, Freud se convirtió y sigue siendo una de las figuras más influyentes del pensamiento contemporáneo.
Descendencia y familiares Su hija Anna Freud fue una destacada psicoanalista, particularmente en el campo de los niños y del desarrollo psicológico. Sigmund Freud es abuelo del pintor Lucian Freud y del escritor Clement Freud. Es bisabuelo de la periodista Emma Freud, de la diseñadora de moda Bella Freud y del relacionador público Matthew Freud. Sigmud Freud fue tío de Edward Bernays, conocido como el padre de las relaciones públicas.
Las innovaciones de Freud Freud innovó en dos campos. Desarrolló simultáneamente por un lado, una teoría de la mente y de la conducta humana, y por otro, una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas. Algunos de sus seguidores afirman estar influidos por uno, pero no por otro campo[cita requerida]. Probablemente, la contribución más significativa que Freud ha hecho al pensamiento moderno es la de intentar darle al concepto de lo inconsciente (que tomó de Eduard von Hartmann, Schopenhauer y Nietzsche) un estatus científico (no compartido por varias ramas de la ciencia y la psicología). Sus conceptos de inconsciente, deseo inconsciente y represión fueron revolucionarios; proponen una mente dividida en capas o niveles, dominada en cierta medida por una voluntad primitiva mas allá de la esfera consciente y que se manifiesta en producciones tales como chistes, lapsus, actos fallidos, sueños y síntomas. Sigmund Freud alrededor de 1900, fecha de edición de su obra fundacional La interpretación de los sueños.
Sigmund Freud
En su obra más conocida, La interpretación de los sueños (Die Traumdeutung, 1900), Freud explica el argumento para postular el nuevo modelo del inconsciente y desarrolla un método para conseguir el acceso al mismo, tomando elementos de sus experiencias previas. Como parte de su teoría, Freud postula también la existencia de un preconsciente, que describe como la capa entre el consciente y el inconsciente (el término subconsciente es utilizado popularmente, pero no forma parte de la terminología psicoanalítica). La represión, por su parte, tiene gran importancia en el conocimiento de lo inconsciente. De acuerdo con Freud, las personas experimentan a menudo pensamientos y sentimientos que son tan dolorosos que no pueden soportarlos. Freud se refiere a esta idea a lo largo de toda su obra, principalmente en sus Trabajos sobre metapsicología.[21] Estos pensamientos y sentimientos (al igual que los recuerdos asociados a ellos) no pueden, según sostuvo, ser expulsados de la mente, pero sí pueden ser expulsados del consciente para formar parte del inconsciente, manteniendo lo reprimido su efectividad psíquica y retornando en forma de alguna de sus producciones.[22]
26
Portada de la primera edición en alemán de La interpretación de los sueños .
Aunque a lo largo de su carrera Freud intentó encontrar patrones de represión entre sus pacientes que derivasen en un modelo general para la mente, observó que sus distintos pacientes reprimían hechos diferentes. Advirtió, además, que el proceso de la represión es en sí mismo un acto no consciente (es decir, no ocurriría a través de la intención de los pensamientos o sentimientos conscientes). Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente. Propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el Ello, el Yo y el Superyó (véase Ello, Yo y Superyó): • El Ello representa las pulsiones o impulsos primigenios y constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos. • El Superyó, la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos. • El Yo permanece entre ambos, alternando nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. Es la instancia en la que se inscribe la consciencia. Un Yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que sea cómoda para el Ello y el Superyó. Freud estaba especialmente interesado en la dinámica de estas tres partes de la mente. Argumentó que esa relación está influenciada por factores o energías innatos, que llamó pulsiones. Describió dos pulsiones antagónicas: • Eros o pulsión de vida, una pulsión sexual tendente a la preservación de la vida. • Tánatos o pulsión de muerte. Esta última representa una moción agresiva, aunque a veces se resuelve en una pulsión que nos induce a volver a un estado de calma, Principio de nirvana o no existencia, que basó en sus estudios sobre protozoos (Más allá del principio de placer).
Sigmund Freud
27
Freud también sostuvo que la libido madura en los individuos por medio del cambio de su objeto. Argumentó que la sexualidad infantil es "polimórficamente perversa", en el sentido de que una gran variedad de objetos pueden ser una fuente de placer. Conforme las personas van desarrollándose, van fijándose sobre diferentes objetos específicos en distintas fases: 1. Fase oral, ejemplificada por el placer de los bebés en la lactancia. 2. Fase anal, ejemplificada por el placer de los niños al controlar sus esfínteres. 3. Fase fálica. Propuso entonces que llega un momento en que los niños pasan a una fase donde se fijan en el progenitor de sexo opuesto (complejo de Edipo) y desarrolló un modelo que explica la forma en que encaja este patrón en el desarrollo de la dinámica de la mente. Cada fase es una progresión hacia la madurez sexual, caracterizada por un fuerte Yo y la habilidad para retardar la necesidad de gratificaciones.
Residencia de Sigmund Freud, Berggasse 19, Viena, Austria.
4. Período de latencia, período en que se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección. 5. Fase genital, surge en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un surgimiento de los deseos sexuales y agresivos. El modelo psicosexual que desarrolló ha sido criticado desde diferentes frentes. Algunos han atacado la afirmación de Freud sobre la existencia de una sexualidad infantil (e implícitamente la expansión que hizo en la noción de sexualidad). Otros autores, en cambio, consideran que Freud no amplió los conocimientos sobre sexualidad (que tenían antecedentes en la psiquiatría y la filosofía de autores como Schopenhauer); sino que Freud "neurotizó" la sexualidad al relacionarla con conceptos como incesto, perversión y trastornos mentales. Ciencias como la antropología y la sociología argumentan que el patrón de desarrollo propuesto por Freud no es universal ni necesario en el desarrollo de la salud mental, calificándolo de etnocéntrico por omitir determinantes socio-culturales. Freud esperaba probar que su modelo, basado en observaciones de la clase media austriaca, fuese universalmente válido. Utilizó la mitología griega y la etnografía contemporánea como modelos comparativos. Acudió al Edipo Rey de Sófocles para indicar que el ser humano desea el incesto de forma natural y cómo es reprimido ese deseo. El complejo de Edipo fue descrito como una fase del desarrollo psicosexual y de madurez. También se fijó en los estudios antropológicos sobre totemísmo, argumentando que reflejan una costumbre ritualizada del complejo de Edipo (Tótem y tabú). Incorporó también en su teoría conceptos de la religión católica y judía; así como principios de la sociedad victoriana sobre represión, sexualidad y moral; y otros de la biología y la hidráulica.
Sigmund Freud
Esperaba que su investigación proporcionara una sólida base científica para su método terapéutico. El objetivo de la terapia freudiana o psicoanálisis es, relacionando conceptos de la mente cartesiana y de la hidráulica, mover los pensamientos y sentimientos reprimidos (explicados como una forma de energía) hacia el consciente. Al inicio de sus trabajos con Breuer, Freud pensaba que esto podía realizarse a través de la catarsis y que ello conllevaría automáticamente la cura. Al poco tiempo, sin embargo, Freud abandona ambas ideas en beneficio del método de la asociación libre y de la interpretación de los sueños. Deja con ello atrás también la hipnosis y toda forma de técnica sugestiva, con lo que inaugura la técnica psicoanalítica propiamente dicha, a la que se agrega otro elemento central: a través de la relativamente poca intervención del psicoanalista, que adopta una postura neutral y abstinente, el paciente puede proyectar sus pensamientos y sentimientos sobre él. A través de este proceso, llamado transferencia, el paciente puede reconstruir y resolver conflictos reprimidos (causantes de su enfermedad), especialmente conflictos de la infancia con sus padres.
28
Entrada a la consulta de Freud.
Es menos conocido el interés inicial de Freud por la neurología. En los comienzos de su carrera había investigado la parálisis cerebral. Publicó numerosos artículos médicos en este campo. También mostró que la enfermedad existía mucho antes de que otros investigadores de su tiempo tuvieran noticia de ella y la estudiaran. También sugirió que era erróneo que esta enfermedad, que había descrito William Little (cirujano ortopédico británico), tuviera como causa una falta de oxígeno durante el nacimiento. En cambio, dijo que las complicaciones en el parto eran sólo un síntoma del problema. No fue hasta la década de 1980 cuando sus especulaciones fueron confirmadas por investigadores más modernos. Desde el punto de vista de la medicina, la teoría y práctica freudiana han sido sustituidas por los descubrimientos empíricos a lo largo de los años. La psiquiatría y la psicología como ciencias rechazan hoy la mayor parte del trabajo de Freud. Sin embargo, muchas personas continúan aprendiendo y practicando el psicoanálisis freudiano tradicional. En el ámbito del psicoanálisis moderno, la palabra de Freud sigue ocupando un lugar determinante, aunque sus teorías aparecen reinterpretadas por autores como Sándor Ferenczi, Jacques Lacan, Melanie Klein y Wilfred Bion.
Sigmund Freud
29
Legado Psicoterapia Las hipótesis y métodos introducidos por Freud fueron polémicos durante su vida y lo siguen siendo en la actualidad, pero pocos discuten su enorme impacto en la psicología y la psiquiatría. Freud desarrolló la llamada "cura del habla" que posibilitaría la mitigación y desaparición de los síntomas histéricos y neuróticos a través de un monólogo sin censura con el analista. Este, ubicado fuera de la vista del analizado, atendería con atención flotante y respetaría la reglas de la neutralidad y abstinencia, es decir, evitando juicios morales o de valor y no entregando satisfacciones sustitutas al analizado. En momentos clave del trabajo asociativo, el analista haría intervenciones para interpretar el material expuesto. En la descripción inicial de la técnica, este proceso no tendría más finalidad que rememorar (hacer conscientes) ideas o recuerdos de eventos que, por ser dolorosos, humillantes o simplemente intolerables para el sujeto, fueron reprimidos en el inconsciente. Trayendo todo este material reprimido a la conciencia se le haría perder su poder patógeno y los síntomas desaparecerían. Este proceso, sobre el papel sencillo, supone un esfuerzo intenso para el analizado, ya que, las mismas fuerzas que otrora posibilitaron la represión hacia el inconsciente de las ideas y recuerdos traumáticos, se opondrían virulentamente a que sean traídos a la conciencia, es decir, a ser recordados. Estas fuerzas que se oponen al avance de la terapia y mejoramiento del analizado son denominadas resistencias.[23]
El famoso diván de Sigmund Freud, conservado en el Freud Museum de Londres.
Reproducción del sillón que ocupaba Sigmund Freud y que le regalara su hija Mathilde. Se conserva en el Sigmund Freud Museum de Viena y fue confeccionado para un reportaje de la BBC.
En una época posterior de su trabajo, Freud descubriría que no basta con simplemente "hacer consciente lo inconsciente". En los Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis (1914), particularmente en el trabajo Recordar, repetir y reelaborar, introduce el concepto de reelaboración (durcharbeiten) de las resistencias, como otra pieza central del trabajo analítico «...que produce el máximo efecto alterador sobre el paciente y que distingue al tratamiento analítico de todo influjo sugestivo».[24] Los desarrollos teóricos tras la publicación de Más allá del principio del placer en 1920 tendrán nuevas implicaciones para la técnica terapéutica analítica. En esta obra, Freud realiza una redefinición de su primera teoría de las pulsiones e introduce ahora la pulsión de muerte. La inercia del síntoma en la cura analítica queda explicada a partir de allí a través de la compulsión de repetición movilizada por la pulsión de muerte.
Sigmund Freud Finalmente, Freud retoma el tema de la técnica en 1937 en los textos Análisis terminable e interminable (1937)[25] y Construcciones en el análisis (1937)[26] ambos trabajos de tono menos entusiasta (según apunta James Strachey en el prólogo[27] ) en los que Freud describe de manera más realista los alcances y limitaciones de la técnica por él desarrollada.
Filosofía La obra de Freud tuvo un enorme impacto en las ciencias sociales, especialmente en la Escuela de Fráncfort y la teoría crítica.[28] Además, muchos filósofos han discutido sus teorías y sus implicaciones en el contexto del pensamiento occidental. El modelo de la mente de Freud se considera a menudo un desafío para la filosofía moderna.
Teoría política El freudomarxismo, intento de hacer compatibles y complementarias las teorías de S. Freud y Karl Marx.
Cultura popular Freud también ha tenido una influencia duradera y de gran alcance en la cultura popular. Muchas de sus ideas generales ganaron su lugar en el pensamiento cotidiano: el "lapsus freudiano", el "complejo de Edipo", entre otras.
Arte, literatura y cine • Desde principios del Siglo XX las ideas de Freud se han representado con frecuencia de forma explícita o implícita en corrientes del arte, la literatura y el cine. Entre las figuras más notorias con influencias freudianas están André Bretón, Luis Buñuel, Salvador Dalí y Alfred Hitchcock. • En 1924 Freud declinó la oferta de $25 000 dólares que el editor del Chicago Tribune le propuso por analizar a un acusado en un sensacionalista juicio de Instantánea de la película de Alfred Hitchcock Vértigo. homicidio. Asimismo, en 1925 volvería a rechazar esta vez el ofrecimiento de $100 000 dólares que le haría Samuel Goldwyn por colaborar en una historia de amor acerca de Marco Antonio y Cleopatra.[29] • Stefan Zweig y Edward James visitaron a Freud en Londres el 19 de julio de 1938. Los acompañaba Salvador Dalí, quien hizo un bosquejo de Freud para un cuadro.[30] • Las teorías de Freud, así como la de otros psicoanalistas posteriores (especialmente Lacan), se suelen utilizar como marco teórico para analizar obras de arte, literatura y cine. Las distintas interpretaciones freudianas se basan en la visión de Freud del arte como un método efectivo para la sublimación de deseos reprimidos. Freud mismo analizó varias obras literarias desde esta perspectiva, incluyendo a Edipo Rey de Sófocles y Los hermanos Karamázov de Fiódor Dostoyevski. Un análisis freudiano de una obra de arte puede ser enfocado a la psicología de los personajes, del autor o del público. • Sigmund Freud fue portada de la revista Time el 27 de octubre de 1924.[31] • La historia de la relación entre Sigmund Freud y la princesa Marie Bonaparte, incluyendo la asistencia a la huida de la familia de Freud en el exilio, sería llevada a la pequeña pantalla y estrenada en 2004. Princesse Marie fue dirigida por Benoît Jacquot y protagonizada por Catherine Deneuve como la princesa Marie Bonaparte, y Heinz Bennent como Freud.[32] • La película "Mahler auf der Couch" (Mahler sobre el diván, 2010) de los cineastas Percy y Félix Adlon aborda la conflictiva vida sentimental de Gustav Mahler y evoca con humor los encuentros con su contemporáneo, el explorador del alma Sigmund Freud.[33]
30
Sigmund Freud
31
• El director de cine David Cronenberg tiene previsto estrenar en 2011 A Dangerous Method, la adaptación al cine de una obra de teatro de 2002 de Christopher Hampton. Sigmund Freud será interpretado por el actor Viggo Mortensen, compartiendo reparto junto a Keira Knightley (Sabina Spielrein) y Michael Fassbender (Carl Gustav Jung).[34]
Críticas Sigmund Freud y sus teorías han recibido gran cantidad de críticas por parte de diversos autores: • Karl Popper lo critica en su trabajo sobre la filosofía de la ciencia por basar su teoría en hipótesis no falsables y por replantear la evidencia cuando no confirma las hipótesis recurriendo a lo infalsable. En su modelo de demarcación de la ciencia, Karl Popper tomó al psicoanálisis como ejemplo de seudociencia, en contraste con la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Popper observó que mientras las condiciones de refutación de las hipótesis de Einstein estaban determinadas con precisión y Einstein estaba dispuesto a empezar de nuevo si la evidencia no las sustentaba, las teorías de Sigmund Freud eran infalsables y le permitían reinterpretar la evidencia para mantener las hipótesis pese a la falta de sustento empírico.[35] • Adolf Grünbaum considera que el psicoanálisis sólo es infalsable en la situación analítica por la relación circular que genera en las explicaciones sobre deseos inconscientes. Grünbaum considera que la teoría sí puede ser falsada y que resulta ser falsa.[36] [37]
Freud en 1926.
• En la década de los años 60, Hans Eysenck recopiló y criticó todos los estudios existentes sobre la efectividad del psicoanálisis. El resultado fue que el tratamiento psicoanalítico no supone ninguna mejora sobre la tasa de remisión espontánea (sin tratamiento) de las neurosis.[38] Eysenck afirmó que Freud "fue, sin duda, un genio; no de la ciencia, sino de la propaganda; no de la prueba rigurosa, sino de la persuasión". • Freud es criticado también por varios autores por haber falseado los resultados de sus investigaciones. Historiadores y periodistas han mostrado que hay una gran divergencia entre la evolución de los casos clínicos tal como Freud los relata en sus textos y los casos reales. Uno de los casos más famosos es el de Sergei Pankejeff (el hombre de los lobos), investigado por la periodista Karin Obholzer, quien habría demostrado que Pankejeff jamás se curó. • Diversos movimientos feministas critican a Freud por explicar a la mujer como un hombre sin falo y por el concepto de "envidia del pene". Las minorías sexuales critican también su teoría por considerar la homosexualidad como una perversión. El gran impacto cultural de las teorías de Freud sobre el desarrollo psicosexual popularizó la idea de la homosexualidad como una enfermedad, aumentando en la primera mitad del siglo XX la internación de homosexuales en institutos de salud mental. Al considerarlo una patología, tanto Freud como muchos de sus seguidores impidieron que personas homosexuales se formaran como psicoanalistas. El tratamiento psicoanalítico fue utilizado durante varias décadas para intentar curar la homosexualidad, promoviendo el surgimiento de varias psicoterapias con este mismo objetivo que se basan en algunas de sus teorías. Sin embargo, esto denota una contradicción al mismo Freud, que sostuvo realmente en muchos de sus trabajos explicaciones acerca de la "inversión sexual" como el resultado de una "elección de objeto", que no demanda un
Sigmund Freud
32
juicio moral o ético ni el veredicto de "sanidad o insanidad" al sujeto, y tomando como ejemplo a los antiguos griegos y a grandes figuras de la historia, exime de culpas a los homosexuales limitándose a advertirles sobre los problemas que pueden tener en la sociedad.[cita requerida] • Ciertas corrientes de la psicología moderna (principalmente psicología cognitiva, psicología conductista y psicología biológica) descalifican su trabajo como seudocientífico. Desde este ámbito, gran parte de las teorías de Freud han sido abandonadas al no ser consistentes con los hallazgos de la psicología experimental y la biología.[cita requerida]
Algunos pacientes de Freud Freud utilizó seudónimos en sus historias clínicas. Muchas de las personas identificadas sólo por seudónimos fueron rastreados hasta su verdadera identidad por Peter Swales. Algunos pacientes conocidos por seudónimos fueron: • Anna O. (Bertha Pappenheim, 1859-1936); • Cäcilie M. (Anna von Lieben); • Dora (Ida Bauer, 1882-1945); • Frau Emmy von N. (Fanny Moser); • Fräulein Elisabeth von R. (Ilona Weiss);[39] • Fräulein Katharina (Aurelia Kronich); • Fräulein Lucy R.; • el pequeño Hans (Herbert Graf, 1903-1973); • el hombre de las ratas (Ernst Lanzer, 1878-1914); • y el hombre de los lobos (Serguéi Pankéyev, 1887-1979). Otros pacientes famosos incluyen: • H.D. (1886-1961);
Anna O.
• Emma Eckstein (1865-1924); • Gustav Mahler (1860-1911), con quien Freud tuvo sólo una única, extensa consulta; • y la princesa Marie Bonaparte. Personas cuyas observaciones psicoanalíticas fueron publicadas, pero que no fueron pacientes, incluyeron: • Daniel Paul Schreber (1842-1911), en su obra Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente; • Giordano Bruno; • Woodrow Wilson (1856-1924), de quien Freud fue coautor de un análisis con el escritor principal William Bullitt; • Miguel Ángel, que Freud analizó en su ensayo El Moisés de Miguel Angel; • Leonardo da Vinci, analizado en la obra de Freud Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci; • Moisés, en su obra Moisés y la religión monoteísta; • y Josef Popper-Lynkeus, en la obra de Freud Josef Popper-Lynkeus y la teoría del sueño.
Sigmund Freud
33
Obras completas [40] [41] [42] [43]
Obras Completas de Sigmund Freud {Buenos Aires: Amorrortu editores. ISBN 978-950-518-575-7}
Volumen I - Publicaciones prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en vida de Freud (1886-1899) {ISBN 978-950-518-577-1}
1. Informe sobre mis estudios en París y Berlín (1956 [1886]) 2. Prólogo a la traducción de J.-M. Charcot, Leçons sur les maladies du système nerveux (1886) 3. Observación de un caso severo de hemianestesia en un varón histérico (1886) 4. Dos breves reseñas bibliográficas (1887) 5. Histeria (1888) 6. Trabajos sobre hipnosis y sugestión (1888-92) 7. Prólogo a la traducción de H. Bernheim, De la suggestion (1888 [1888-89]) 8. Reseña de August Forel, Der Hypnotismus (1889) 9. Tratamiento psíquico (tratamiento del alma) (1890) 10. Hipnosis (1891) 11. Un caso de curación por hipnosis (1892-93) 12. Prólogo y notas de la traducción de J.-M. Charcot, Leçons du mardi de la Salpêtrière (1887-88) (1892-94) 13. Bosquejos de la "Comunicación preliminar" de 1893 (1940-41 [1892]) 14. Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas (1893 [1888-93]) 15. Fragmentos de la correspondencia con Fliess (1950 [1892-99]) 16. Proyecto de psicología (1950 [1895]) Volumen II - Estudios sobre la histeria (1893-1895) {ISBN 978-950-518-578-8}
1. Estudios sobre la histeria (Breuer y Freud) (1893-95) 1. I. Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos: comunicación preliminar (Breuer y Freud) (1893) 2. II. Historiales clínicos (Breuer y Freud) 3. III. Parte teórica (Breuer) 4. IV. Sobre la psicoterapia de la histeria (Freud) 2. Apéndice A. Cronología del caso de la señora Emmy von N. 3. Apéndice B. Escritos de Freud que versan predominantemente sobre la histeria de conversión Volumen III - Primeras publicaciones psicoanalíticas (1893-1899) {ISBN 978-950-518-579-5}
1. 2. 3. 4.
Prólogo a Sammlung kleiner Schriften zur Neurosenlehre aus den Jahren 1893-1906 (1906) Charcot (1893) Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos (1893) Las neuropsicosis de defensa (Ensayo de una teoría psicológica de la histeria adquirida, de muchas fobias y representaciones obsesivas, y de ciertas psicosis alucinatorias) (1894) 5. Obsesiones y fobias. Su mecanismo psíquico y su etiología (1895 [1894]) 6. Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de "neurosis de angustia" (1895 [1894]) 7. A propósito de las críticas a la "neurosis de angustia" (1895) 8. La herencia y la etiología de las neurosis (1896) 9. Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa (1896) 10. La etiología de la histeria (1896) 11. Sumario de los trabajos científicos del docente adscrito Dr. Sigm. Freud, 1877-1897 12. La sexualidad en la etiología de las neurosis (1898) 13. Sobre el mecanismo psíquico de la desmemoria (1898) 14. Sobre los recuerdos encubridores (1899)
Sigmund Freud 15. Noticia autobiográfica (1901 [1899]) Volumen IV - La interpretación de los sueños (I) (1900) {ISBN 978-950-518-580-1}
1. La interpretación de los sueños (1900 [1899]) 1. I. La bibliografía científica sobre los problemas del sueño
2. 3. 4. 5. 6.
1. Apéndice de 1909 2. Apéndice de 1914 II. El método de la interpretación de los sueños. Análisis de un sueño paradigmático III. El sueño es un cumplimiento de deseo IV. La desfiguración onírica V. El material y las fuentes del sueño VI. El trabajo del sueño
Volumen V - La interpretación de los sueños (II) y Sobre el sueño (1900-1901) {ISBN 978-950-518-581-8}
1. La interpretación de los sueños (continuación) 1. VI. El trabajo del sueño (continuación) 2. VII. Sobre la psicología de los procesos oníricos 3. Apéndice A. Una premonición onírica cumplida 2. Sobre el sueño (1901) 1. Apéndice B. Escritos de Freud que versan predominantemente o en gran parte sobre el sueño Volumen VI - Psicopatología de la vida cotidiana (1901) {ISBN 978-950-518-582-5}
1. Psicopatología de la vida cotidiana (Sobre el olvido, los deslices en el habla, el trastrocar las cosas confundido, la superstición y el error) (1901) Volumen VII - Tres ensayos de teoría sexual, y otras obras (1901-1905), «Fragmento de análisis de un caso de histeria» (Caso «Dora») {ISBN 978-950-518-583-2}
1. Fragmento de análisis de un caso de histeria (1905 [1901]) 2. Tres ensayos sobre teoría sexual (1905)
3. 4. 5. 6. 7.
1. I. Las aberraciones sexuales 2. II. La sexualidad infantil 3. III. Las metamorfosis de la pubertad 4. Resumen 5. Apéndice. Escritos de Freud que versan predominantemente o en gran parte sobre la sexualidad Colaboraciones para Neue Freie Presse (1903-04) El método psicoanalítico de Freud (1904 [1903]) Sobre psicoterapia (1905 [1904]) Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis (1906 [1905]) Personajes psicopáticos en el escenario (1942 [1905 o 1906])
Volumen VIII - El chiste y su relación con lo inconsciente (1905) {ISBN 978-950-518-584-9}
1. El chiste y su relación con lo inconsciente (1905) 1. A. Parte analítica 2. B. Parte sintética 3. C. Parte teórica 1. Apéndice. Los acertijos de Franz Brentano Volumen IX - El delirio y los sueños en la «Gradiva» de W. Jensen, y otras obras (1906-1908) {ISBN 978-950-518-585-6}
1. El delirio y los sueños en la "Gradiva" de W. Jensen (1907 [1906])
34
Sigmund Freud 2. La indagatoria forense y el psicoanálisis (1906) 3. Acciones obsesivas y prácticas religiosas (1907) 4. El esclarecimiento sexual del niño (Carta abierta al doctor M. Fürst) (1907) 5. El creador literario y el fantaseo (1908 [1907]) 6. Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad (1908) 7. Carácter y erotismo anal (1908) 8. La moral sexual "cultural" y la nerviosidad moderna (1908) 9. Sobre las teorías sexuales infantiles (1908) 10. Apreciaciones generales sobre el ataque histérico (1909 [1908]) 11. La novela familiar de los neuróticos (1909 [1908]) 12. Escritos breves (1906-09) Volumen X - «Análisis de la fobia de un niño de cinco años» y «A propósito de un caso de neurosis obsesiva» (1909) {ISBN 978-950-518-586-3}
1. Análisis de la fobia de un niño de cinco años (1909) 1. I. Introducción 2. II. Historial clínico y análisis 3. III. Epicrisis 4. Apéndice al análisis del pequeño Hans (1922) 2. A propósito de un caso de neurosis obsesiva (1909) 1. [Introducción] 2. I. Del historial clínico 3. II. Sobre la teoría 3. Anexo. Apuntes originales sobre el caso de neurosis obsesiva 1. Apéndice. Algunos escritos de Freud que se ocupan de la angustia y la fobias en los niños y de la neurosis obsesiva Volumen XI - Cinco conferencias sobre Psicoanálisis, Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci, y otras obras (1910) {ISBN 978-950-518-587-0}
1. Cinco conferencias sobre psicoanálisis (1910 [1909]) 1. Apéndice. Obras de divulgación del psicoanálisis escritas por Freud 2. Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci (1910) 3. Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica (1910) 4. Sobre el sentido antitético de las palabras primitivas (1910) 5. Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicología del amor, I) (1910) 6. Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa (Contribuciones a la psicología del amor, II) (1912) 7. El tabú de la virginidad (Contribuciones a la psicología del amor, III) (1918 [1917]) 8. La perturbación psicógena de la visión según el psicoanálisis (1910) 9. Sobre el psicoanálisis "silvestre" (1910) 10. Escritos breves (1910) Volumen XII - Trabajos sobre técnica psicoanalítica, y otras obras (1911-1913), «Sobre un caso de paranoia descrito autobio-gráficamente (Caso Schreber) {ISBN 978-950-518-588-7}
1. Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente (1911 [1910]) 1. Apéndice (1912 [1911]) 2. Trabajos sobre técnica psicoanalítica (1911-1915 [1914]) 3. El uso de la interpretación de los sueños en el psicoanálisis (1911)
35
Sigmund Freud 4. 5. 6. 7. 8.
Sobre la dinámica de la trasferencia (1912) Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico (1912) Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, I) (1913) Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, II) (1914) Puntualizaciones sobre el amor de trasferencia (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, III) (1915 [1914]) 9. Apéndice a los "Trabajos sobre técnica psicoanalítica" 10. Sueños en el folclore (Freud y Oppenheim) (1958 [1911]) 11. Sobre psicoanálisis (1913 [1911]) 12. Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico (1911) 13. Sobre los tipos de contracción de neurosis (1912) 14. Contribuciones para un debate sobre el onanismo (1912) 15. Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanálisis (1912) 16. Un sueño como pieza probatoria (1913) 17. Materiales del cuento tradicional en los sueños (1913) 18. El motivo de la elección del cofre (1913) 19. Dos mentiras infantiles (1913) 20. 21. 22. 23.
La predisposición a la neurosis obsesiva. Contribución al problema de la elección de neurosis (1913) Introducción a Oskar Pfister, Die Psychanalytische Methode (1913) Prólogo a la traducción al alemán de J. G. Bourke, Scatologic Rites of All Nations (1913) Escritos breves (1911-13)
Volumen XIII - Tótem y tabú, y otras obras (1913-1914) {ISBN 978-950-518-589-4}
1. Tótem y tabú. Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los neuróticos (1913 [1912]) 2. 3. 4. 5.
1. Apéndice. Escritos de Freud que versan sobre antropología social, mitología e historia de las religiones El interés por el psicoanálisis (1913) Experiencias y ejemplos extraídos de la práctica analítica (1913) Acerca del fausse reconnaissance ("déjà raconté") en el curso del trabajo psicoanalítico (1914) El Moisés de Miguel Angel (1914)
1. Apéndice (1927) 6. Sobre la psicología del colegial (1914) Volumen XIV - Trabajos sobre metapsicología, y otras obras (1914-1916), «Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico» {ISBN 978-950-518-590-0}
1. Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico (1914) 2. Introducción del narcisismo (1914) 3. Trabajos sobre metapsicología [1915] 4. Pulsiones y destinos de pulsión (1915) 5. La represión (1915) 6. Lo inconsciente (1915) 7. Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños (1917 [1915]) 8. Duelo y melancolía (1917 [1915]) 9. Apéndice a los "Trabajos sobre metapsicología" 10. Un caso de paranoia que contradice la teoría psicoanalítica (1915) 11. De guerra y muerte. Temas de actualidad (1915) 12. La transitoriedad (1916 [1915]) 13. Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico (1916) 14. Escritos breves (1915-16)
36
Sigmund Freud Volumen XV - Conferencias de introducción al psicoanálisis (Partes I y II) (1915-1916) {ISBN 978-950-518-591-7}
1. Conferencias de introducción al psicoanálisis (1916-17 [1915-17]) 1. 2. 3. 4.
Prólogo [1917] Prólogo a la traducción al hebreo [1930] Parte I. Los actos fallidos (1916 [1915]) Parte II. El sueño (1916 [1915-16])
Volumen XVI - Conferencias de introducción al psicoanálisis (Parte III) (1916-1917) {ISBN 978-950-518-592-4}
1. Parte III. Doctrina general de las neurosis (1917 [1916-17]) Volumen XVII - «De la historia de una neurosis infantil» (Caso del «Hombre de los lobos»), y otras obras (1917-1919) {ISBN 978-950-518-593-1}
1. De la historia de una neurosis infantil (1918 [1914]) 2. 3. 4. 5.
1. Apéndice. Historiales clínicos más extensos de Freud Sobre las trasposiciones de la pulsión, en particular del erotismo anal (1917) Una dificultad del psicoanálisis (1917 [1916]) Un recuerdo de infancia en Poesía y verdad (1917) Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica (1919 [1918])
6. ¿Debe enseñarse en psicoanálisis en la universidad? (1919 [1918]) 7. "Pegan a un niño". Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales (1919) 8. Introducción a Zur Psychoanalyse der Kriegsneurosen (1919) 1. Apéndice. Informe sobre la electroterapia de los neuróticos de guerra (1955 [1920]) 9. Lo ominoso (1919) 10. Escritos breves (1919) Volumen XVIII - Más allá del principio de placer, Psicología de la masas y análisis del yo, y otras obras (1920-1922) {ISBN 978-950-518-594-8}
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Más allá del principio de placer (1920) Psicología de las masas y análisis del yo (1921) Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina (1920) Psicoanálisis y telepatía (1941 [1921]) Sueño y telepatía (1922) Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad (1922 [1921]) Dos artículos de enciclopedia: "Psicoanálisis" y "Teoría de la libido" (1923 [1922]) Escritos breves (1920-22)
Volumen XIX - El yo y el ello, y otras obras (1923-1925) {ISBN 978-950-518-595-5}
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
El yo y el ello (1923) Una neurosis demoníaca en el siglo XVII (1923 [1922]) Observaciones sobre la teoría y la práctica de la interpretación de los sueños (1923 [1922]) Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su conjunto (1925) La organización genital infantil (Una interpolación en la teoría de la sexualidad) (1923) Neurosis y psicosis (1924 [1923]) El problema económico del masoquismo (1924) El sepultamiento del complejo de Edipo (1924) La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis (1924)
10. Breve informe sobre el psicoanálisis (1924 [1923]) 11. Las resistencias contra el psicoanálisis (1925 [1924]) 12. Nota sobre la "pizarra mágica" (1925 [1924])
37
Sigmund Freud 13. 14. 15. 16.
La negación (1925) Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos (1925) Josef Popper-Lynkeus y la teoría del sueño (1923) Escritos breves (1923-25)
Volumen XX - Presentación autobiográfica, Inhibición, síntoma y angustia, ¿Pueden los legos ejercer el análisis?, y otras obras (1925-1926) {ISBN 978-950-518-596-2}
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Presentación autobiográfica (1925 [1924]) Inhibición, síntoma y angustia (1926 [1925]) ¿Pueden los legos ejercer el análisis? Diálogos con un juez imparcial (1926) Psicoanálisis (1926) Alocución ante los miembros de la Sociedad B'nai B'rith (1941 [1926]) Escritos breves (1926)
Volumen XXI - El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura, y otras obras (1927-1931) {ISBN 978-950-518-597-9}
1. 2. 3. 4.
El porvenir de una ilusión (1927) El malestar en la cultura (1930 [1929]) Fetichismo (1927) El humor (1927)
5. Una vivencia religiosa (1928 [1927]) 6. Dostoievski y el parricidio (1928 [1927]) 7. Carta a M. Leroy sobre un sueño de Descartes (1929) 8. Premio Goethe (1930) 9. Tipos libidinales (1931) 10. Sobre la sexualidad femenina (1931) 11. Escritos breves (1929-31) Volumen XXII - Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis, y otras obras (1932-1936) {ISBN 978-950-518-598-6}
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis (1933 [1932]) Sobre la conquista del fuego (1932 [1931]) ¿Por qué la guerra? (Einstein y Freud) (1933 [1932]) Mi contacto con Josef Popper-Lynkeus (1932) Carta a Romain Rolland (Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis) (1936) Escritos breves (1932-36)
Volumen XXIII - Moisés y la religión monoteista, Esquema del psicoanálisis, y otras obras (1937-1939) {ISBN 978-950-518-599-3}
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Moisés y la religión monoteísta (1939 [1934-38]) Esquema del psicoanálisis (1940 [1938]) Análisis terminable e interminable (1937) Construcciones en el análisis (1937) La escisión del yo en el proceso defensivo (1940 [1938]) Algunas lecciones elementales sobre psicoanálisis (1940 [1938]) Comentario sobre el antisemitismo (1938) Escritos breves (1937-38)
Volumen XXIV - Índices y bibliografías {ISBN 978-950-518-600-6} José Luis Etcheverry. Sobre la versión castellana {ISBN 978-950-518-576-4}
38
Sigmund Freud
Bibliografía • Freud, Sigmund. Obras Completas, Amorrortu Editores / Biblioteca Nueva. • – (2008).Schreber, Daniel Paul. Memorias de un enfermo de nervios, Roberto Calasso: Nota sobre los lectores de Schreber. Sigmund Freud: Observaciones psicoanalíticas de un caso de paranoia. Elias Canetti: El caso Schreber. Colección: Noesis. Categoría: Ensayo. México/Madrid: Sexto Piso Editorial. ISBN 978-84-96867-16-1. • – (2008). Cartas a Wilhelm Fliess (1887-1904), Nueva edición completa. Buenos Aires & Madrid: Amorrortu Editores. ISBN 978-950-518-128-5. • – (2006). Cartas de viaje: 1895-1923, Madrid: Siglo XXI de España Editores, S. A. ISBN 84-323-1247-9. • – (1997-2002). Correspondencia de Sigmund Freud, Obra completa en cinco tomos. Madrid: Biblioteca Nueva. ISBN 978-84-7030-450-7. • – (2001). Sigmund Freud & Ernest Jones: correspondencia completa 1908-1939, Madrid: Editorial Síntesis. ISBN 84-7738-839-3. • – (2001). Sigmund Freud & Sándor Ferenczi: correspondencia completa 1908-1911, Madrid: Editorial Síntesis. ISBN 84-7738-840-7. • – (2001). Sigmund Freud & Sandor Ferenczi: correspondencia completa 1912-1914, Madrid: Editorial Síntesis. ISBN 84-7738-871-7. • – (2000). La interpretación de los sueños, Edición centenario [1900-2000]. Madrid: Biblioteca Nueva. ISBN 84-7030-796-7/ISBN 84-7030-795-9. • – (2000). Sigmund Freud & Arnold Zweig: correspondencia 1927-1939, Barcelona: Editorial Gedisa. ISBN 84-7432-772-5. • – (1992). Cartas de juventud con correspondencia en español inédita, Barcelona: Editorial Gedisa. ISBN 84-7432-427-0. • – (1980). Escritos sobre la cocaína, Traducido por Enrique Hegewicz. Colección Argumentos A58. Barcelona: Editorial Anagrama. ISBN 978-84-339-0058-6. • – (1979). Correspondencia Freud & Karl Abraham, Barcelona: Editorial Gedisa. ISBN 978-84-7432-073-2. • – (1979). Problemas de la práctica psicoanalítica. Correspondencia Freud & Edoardo Weiss, Barcelona: Editorial Gedisa. ISBN 978-84-7432-068-8. • – (1978). Correspondencia Freud & Carl Gustav Jung, Madrid: Editorial Taurus; Anexo Obra completa C.G. Jung. D. Epistolario. Madrid: Editorial Trotta, en prensa. • – (1977). Sigmund Freud & Georg Groddeck: correspondencia, Traducido por Eduardo Subirats. Colección Argumentos A51. Barcelona: Editorial Anagrama. ISBN 978-84-339-0051-7. Sobre Freud • Gay, Peter (1999/1989). Freud. Una vida de nuestro tiempo, Traducción: Jorge Piatigorsky. Barcelona: Paidós Ibérica. ISBN 978-84-7509-564-6 / ISBN 978-84-7509-534-9. • Grünbaum, Adolf (1984). The Foundations of Psychoanalysis: A Philosophical Critique. ISBN 0-520-05016-9. • Holmes, David S. (1990). The evidence for repression: An examination of sixty years of research, Publicado en Repression and Dissociation. • Jones, Ernest (2003). Vida y Obra de Sigmund Freud, Barcelona: Editorial Anagrama. ISBN 84-339-0786-7. • Jung, Carl Gustav (2000). Freud y el Psicoanálisis, Obras completas volumen 4. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-394-7. • – (1999 [2ª edición 2002]). Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia, Obras completas volumen 15. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-342-8. • Neu, Jerome (2003). Guía de Freud, Traducción Mario Santana. Madrid: Akal Cambridge. ISBN 978-0-521-47838-0. • Nicholi, Armand M. (2004). La cuestión de Dios: C. S. Lewis y Sigmund Freud debaten acerca de Dios, el amor, el sexo y el sentido de la vida, Rialp. ISBN 978-84-321-3497-5. • Obholzer, Karin (1982). The Wolf-Man: conversations with Freud's patient sixty years later. ISBN 0-8264-0190-2.
39
Sigmund Freud • Robert, Marthe (2002). La révolution psychanalitique, Payot. ISBN 2-228-89670-5. • — (1976). Freud y la conciencia judía, Península. • Zweig, Stefan (2006). La curación por el espíritu: Mesmer, Baker-Eddy, Freud, Barcelona: El Acantilado. ISBN 978-84-96489-53-0.
Enlaces externos • • • • • • •
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Sigmund Freud. Commons Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Sigmund Freud. Wikiquote Freud en Portalpsicologia.org [44] Vida y obra de Sigmund Freud [45] Diccionario de psicoanálisis [46] Algunas tomos de Las Obras Completas de Sigmund Freud [47] Edición digital en inglés de algunas obras de Freud: 1 [48], 2 [49], 3 [50], 4 [51]
Sedes psicoanalíticas • International Psychoanalytical Association (IPA) [52] Asociación Psicoanalítica Internacional, fundada por Freud en 1910. • Sigmund-Freud-Institut [53] Museos • Museo Sigmund Freud, Berggasse 19 (Viena) [54] • Museo Freud (Londres) [55] Críticas • Algunas críticas al psicoanálisis. Gerardo Primero. Universidad de Buenos Aires [56] • Scientist or storyteller? [57] • International Network of Freud Critics [58] Vídeos • • • • • • •
Sigmund Freud. Biografía (5 vídeos) [59] Freud [60] Sigmund Freud en la BBC. 1938. Audio-vídeo [61] Tributo a Sigmund Freud [62] Últimas imágenes de Sigmund Freud (1932, 1938) [63] Freud y la Gestapo [64] Freud. Audio de la BBC [65]
Referencias [1] Britannica Concise Encyclopedia (2006). Ed. Encyclopaedia Britannica, INC. p.712 [2] Sigmund Freud, Tres Ensayos sobre Teoría Sexual. Biblioteca Freud. Alianza Editorial. ISBN 84-206-3699-1. p. 61. [3] « Ficha del cráter lunar «Freud» en la Gazetteer of Planetary Nomenclature (http:/ / planetarynames. wr. usgs. gov/ jsp/ FeatureNameDetail. jsp?feature=62191)». Consultado el 22 de enero de 2010. [4] Jean-Michel Quidonoz, Reading Freud. A Chronological Exploration of Freud's Writings. The New Library of Psychoanalysis. Routledge. ISBN 1-58391-746-2hbk. Chronological Table. [5] « Ambitions of cocaine (http:/ / www. freud-sigmund. com/ file/ biography-in-pictures/ )» (en inglés). Consultado el 21 de mayo de 2010. [6] « Newsletter des Sigmund Freud-Museums (http:/ / www. freud-museum. at/ pdf/ NL1_2001. pdf)» (en alemán). Consultado el 21 de mayo de 2010. [7] Freud, Sigmund Brautbriefe: Briefe an Martha Bernays aus d. Jahren 1882 - 1886. Selección, edición y prólogo de von Ernst L. Freud, Fischer, Fráncfort del Meno 1987. ISBN 3-596-26733-1. [8] Cartas a Wilhelm Fliess (1887-1904). Nueva edición completa. Buenos Aires & Madrid: Amorrortu Editores. ISBN 978-950-518-128-5.
40
Sigmund Freud [9] Joseph Breuer y Sigmund Freud, Estudios sobre la histeria en: Obras Completas, Vol. II, Amorrotu, B.Aires 9ª. Edición 1996, p. 47, ISBN 950-518-578-2 (Título original: Studien über Hysterie, 1895). [10] La fecha oficial de publicación, sin embargo, quedo establecida como 1900. [11] (1999) Compilación de Jeffrey Moussaieff Masson, versión en alemán de Michel Schöter (ed.). Sigmund Freud Briefe an Wilhelm Fließ 1887-1904 idioma= alemán, 2ª edición, Fráncfort del Meno: S. Fischer, pp. 501. ISBN 3-10-022802-2. «Es regnet auch jetzt schon Glückwünsche und Blumenspenden, als sei die Rolle der Sexualität plötzlich von Sr. Majestät amtlich anerkannt, die Bedeutund des Traumes vom Ministerrat bestätigt und die Notwendigkeit einer psychoanalytischen Therapie der Hysterie mit 2/3 Majorität im Parlament durchgedrungen.» [12] Peter Gay (1998). A Life for our Time. Ed. W. W. Norton, London, New York. p. 224, 455, 562. [13] Ibid. p. 224. [14] Jean-Michel Quidonoz, Reading Freud. A Chronological Exploration of Freud's Writings. The New Library of Psychoanalysis. Routledge. ISBN 1-58391-746-2hbk. p. 204. [15] Peter Gay (1989). A Life for our Time. Ed. W. W. Norton, London, New York. p.622 [16] Roudinesco, Élisabeth; Plon, Michel (2008). Diccionario de Psicoanálisis, Buenos Aires: Paidós, pp. 390. ISBN 978-950-12-7399-1. «En el momento de partir lo obligaron a firmar una declaración en la cual afirmaba que ni él ni sus allegados habían sido importunados por los funcionarios del Partido Nacional Socialista... No llegó a conocer la suerte reservada por los nazis a sus cuatro hermanas, exterminadas en campos de concentración» [17] Mark Edmunson (2007). The Death of Sigmund Freud. Blommsbury Publishing, London, New York and Berlin. p. 122. [18] « Un profeta sin Dios (http:/ / www. elpais. com/ solotexto/ articulo. html?xref=19890923elpepicul_4& type=Tes& anchor=elpepicul)». Consultado el 22 de enero de 2010. [19] Mark Edmunson (2007). The Death of Sigmund Freud. Blommsbury Publishing, London, New York and Berlin. p. 225 [20] Jean-Michel Quidonoz, Reading Freud. A Chronological Exploration of Freud's Writings. The New Library of Psychoanalysis. Routledge. ISBN 1-58391-746-2hbk. p. 265 [21] Sigmund Freud, Trabajos sobre metapsicología en: Obras Completas, Vol. XIV, Amorrotu, B. Aires 9ª. Edición 1996, p. 99, ISBN 950-518-590-1 (Título original: Triebe und Triebschicksale, Die Verdrängung Das Unbewusste, 1915). [22] Ibid. [23] Joseph Breuer y Sigmund Freud, Studies on Hysteria, Nervous and Mental Disease Monographs Nº61. Coolidge Foundation, Publishers. New York. p. 201. [24] Freud, Sigmund. Recordar, repetir y elaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, II), en: Obras Completas, Vol. XII, Amorrotu, B. Aires 9ª. Edición 1996, p. 99, ISBN 950-518-588-X (Título original: Erinnern, Wiederholen und Durcharbeiten (Weitere Ratschläge zur Thechnik der Psychoanalyse II, 1914), p.157. [25] Freud, Sigmund. Análisis terminable e interminable, en: Obras Completas, Vol. XXIII, Amorrotu, B. Aires 9ª. Edición 1996, p. 99, ISBN 978-950-518-599-3 (Título original: Die endliche und die unendliche Analyse, 1937), p.213. [26] Freud, Sigmund. Construcciones en el análisis, en: Obras Completas, Vol. XXIII, Amorrotu, B. Aires 9ª. Edición 1996, p. 99, ISBN 978-950-518-599-3 (Título original: Konstruktionen in der Analyse, 1937), p.255. [27] Ibid. p. 214. [28] Marcuse, Herbert ((1955) 2003). Eros y Civilización, Ariel. ISBN 978-8434412378. [29] « Books: A Piece of the True Couch FREUD: A LIFE FOR OUR TIME (http:/ / www. time. com/ time/ magazine/ article/ 0,9171,967196-3,00. html#ixzz0dMF6UU6Y)». Consultado el 22 de enero de 2010. [30] « Salvador Dali: Portrait of Freud (1938) (http:/ / www. freud. org. uk/ photo-library/ detail/ 40074/ )». Consultado el 22 de enero de 2010. [31] « TIME Magazine Cover: Sigmund Freud - Oct. 27, 1924 (http:/ / www. time. com/ time/ covers/ 0,16641,19241027,00. html)». Consultado el 22 de enero de 2010. [32] « Princesse Marie (2004) (TV) Imdb (http:/ / www. imdb. es/ title/ tt0363801/ maindetails)». Consultado el 22 de enero de 2010. [33] « Gustav Mahler en el diván de Freud (http:/ / www. dw-world. de/ dw/ article/ 0,,5787208,00. html)». Consultado el 13 de julio de 2010. [34] « Primer vistazo a la cinta de Cronenberg, 'A Dangerous Method' (http:/ / www. elseptimoarte. net/ primer-vistazo-a-la-cinta-de-cronenberg--a-dangerous-method--8586. html)». Consultado el 6 de julio de 2010. [35] "Las criticas de Karl Popper al psicoanálisis". Fernanda Clavel De Druyff (http:/ / redalyc. uaemex. mx/ redalyc/ pdf/ 343/ 34309906. pdf) [36] Grünbaum, Adolf (1984). The Foundations of Psychoanalysis: A Philosophical Critique, Berkeley, CA: University of California Press. ISBN 0-520-05017-7. [37] Grünbaum, Adolf; Holzman, Philip S. (1993). Validation in the Clinical Theory of Psychoanalysis: A Study in the Philosophy of Psychoanalysis, Psychological Issues, 61, International Universities Press. ISBN 978-0823667222. [38] « Decadencia y caída del imperio freudiano (http:/ / www. laeditorialvirtual. com. ar/ Pages/ Eysenck/ EysenckFreud_01. htm)». Consultado el 22 de enero de 2010. [39] Appignanesi & Forrester (1992). Freud's Women, p. 108. [40] Existen dos traducciones en castellano de las Obras completas de Sigmund Freud: José Luis Etcheverry en Amorrortu Editores y Jose Luis López-Ballesteros y de Torres en Biblioteca Nueva y Alianza Editorial. [41] Obras completas. Sigmund Freud. Buenos Aires: Amorrortu editores. Ordenamiento, comentarios y notas de James Strachey con la colaboración de Anna Freud, asistidos por Alix Strachey, Alan Tyson y Angela Richards. Traducción directa del alemán de José Luis Etcheverry, cotejada con la edición inglesa bajo la dirección de James Strachey -The Standard Edition of the Complete Psychological Works
41
Sigmund Freud
42
of Sigmund Freud- cuyo ordenamiento, comentarios y notas se reproducen en la presente versión. [42] La IPA anuncia que bajo la ley europea todos las obras pasan a dominio público 70 años después de la muerte de su autor - como es el caso de Sigmund Freud desde el 1/1/2010: « Sigmund Freud online (http:/ / www. ipa. org. uk/ Public/ Page. php?ID=5748& language=eng& websiteID=3270)». « En España, hasta 2019 (http:/ / www. larazon. es/ noticia/ 6528-sigmund-freud-el-divan-para-todos)». Consultado el 22 de enero de 2010. [43] « Nueva era en el diván de Freud (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ cultura/ Nueva/ era/ divan/ Freud/ elpepucul/ 20100203elpepicul_7/ Tes)». Consultado el 19 de febrero de 2010. [44] http:/ / www. portalpsicologia. org/ busqueda. jsp?idAutorClasico=72 [45] http:/ / www. psicomundo. org/ freud [46] http:/ / www. elortiba. org/ dicpsi. html [47] http:/ / www. esnips. com/ web/ obrascompletasfreud [48] http:/ / psychclassics. yorku. ca/ Freud/ Dreams/ index. htm [49] http:/ / psychclassics. yorku. ca/ Freud/ Psycho/ [50] http:/ / psychclassics. yorku. ca/ Freud/ Origin/ index. htm [51] http:/ / psychclassics. yorku. ca/ Freud/ History/ index. htm [52] http:/ / www. ipa. org. uk/ [53] http:/ / www. sfi-frankfurt. de/ [54] http:/ / www. freud-museum. at/ cms/ index. php/ en_home. html [55] http:/ / www. freud. org. uk/ [56] http:/ / www. coband. org/ difusion/ psicoanalisis/ difusion. pa4. htm [57] http:/ / books. guardian. co. uk/ print/ 0,3858,4445608-99939,00. html [58] http:/ / www. psychiatrie-und-ethik. de/ infc/ 1_gesamt_en. html [59] [60] [61] [62] [63] [64] [65]
http:/ / www. youtube. com/ view_play_list?p=3BE28A861781CE4A& search_query=sigmund+ freud http:/ / www. youtube. com/ watch?v=8axgCuXjGS4 http:/ / www. youtube. com/ watch?v=_sm5YFnEPBE& feature=related http:/ / www. youtube. com/ watch?v=lcyw0_H69q8 http:/ / www. youtube. com/ watch?v=pje-pzGILuc& feature=related http:/ / www. youtube. com/ watch?v=6cd9oGbucjE& feature=related http:/ / www. youtube. com/ watch?v=sfGsjQ_0l54& feature=related
Thorstein Veblen Thorstein Bunde Veblen
Nacimiento
30 de julio de 1857 Estados Unidos, Wisconsin
Fallecimiento 3 de agosto de 1929, 72 años Estados Unidos, Palo Alto Nacionalidad estadounidense Ocupación
sociólogo, economista
Thorstein Bunde Veblen (nacido Tosten Bunde Veblen, Cato, Wisconsin, 30 de julio de 1857 – Palo Alto, San Francisco, California, 3 de agosto de 1929) fue un sociólogo y economista estadounidense. Fue fundador, junto con John R. Commons, de la corriente institucionalista en las ciencias sociales. Su fama se debe a libros como La teoría
Thorstein Veblen de la clase ociosa, (1899) en los que critica de forma apasionada la evolución de la sociedad y la economía de su país. Nació en Cato, Wisconsin, hijo de inmigrantes noruegos. El noruego era la lengua utilizada en el hogar. Posteriormente Veblen tradujo las sagas noruegas al inglés. Su sobrino Oswald Veblen se convirtió en un famoso matemático. Su obra más importante es La teoría de la clase ociosa (1899), una mirada satírica a la sociedad norteamericana escrita mientras era profesor en la Universidad de Chicago. En esta obra definió los términos ampliamente utilizados en sociología consumo ostensible y emulación pecuniaria. La obra de Thorstein Veblen, muy influida por la de Marx aunque crítica con ella, abarca la antropología, la sociología y la psicología. Creía que la economía estaba moldeada por la cultura y que no existía una naturaleza humana universal que pudiese explicar la enorme variedad de normas y comportamientos descubiertos por la antropología. Otra de sus aportaciones teórica es la dicotomía ceremonial/instrumental. Según Veblen, aunque toda sociedad depende de ciertas herramientas y habilidades para proseguir el proceso vital, hay una estructura que confiere un "status" distinto a cada miembro de la sociedad y que se opone a los imperativos instrumentales (tecnológicos) antes mencionados. De ahí nace la dicotomía: la vertiente ceremonial está relacionada con el pasado, apoyado por las leyendas de la tribu; la vertiente instrumental es juzgada por su capacidad para adaptarse al imperativo tecnológico al que se enfrenta la sociedad y su capacidad para controlar las consecuencias futuras. La dicotomía de Veblen es una variante especializada de la teoría instrumental del valor de John Dewey con quien Veblen coincidió en la Universidad de Chicago. La teoría de la clase ociosa y La teoría de la empresa económica son una construcción alternativa a las teorías marginalistas del consumo y la producción. Su monografía La Alemania imperial y la revolución industrial y su ensayo ¿Por qué la Economía no es una ciencia evolucionista? han tenido una gran influencia en el trabajo de científicos sociales posteriores. Veblen es autor también del concepto de curiosidad ociosa, que guía la búsqueda del conocimiento sin un fin preciso y, así, empuja el desarrollo de la investigación científica.
Enlace externo • • • • •
T.Veblen:The Leissure Class [1] T.Veblen:Why is Economics Not an Evolutionary Science? [2] T.Veblen:The Beginning of Ownership av Thorstein Veblen [3] T.Veblen (Theory of Business Enterprise) [4] T.Veblen:The Engineers and the pricesystem [5]
Bibliografía abreviada en inglés • • • • • • • • •
The Instinct of Workmanship and the Irksomeness of Labor, 1898 The Theory of the Leisure Class: an economic study of institutions, 1899 The Theory of Business Enterprise, 1904 The Instinct of Workmanship and the State of the Industrial Arts, 1914 Imperial Germany and the Industrial Revolution, 1915 An Inquiry into the Nature and Peace and the Terms of Its Perpetuation, 1917 The Higher Learning In America: A Memorandum On the Conduct of Universities By Business Men, 1918 The Vested Interests and The Common Man, 1919 The Engineers and the Price System, 1921
• Absentee Ownership and Business Enterprise in Recent Times, 1923 • The Laxdaela Saga, 1925
43
Thorstein Veblen
44
Referencias [1] [2] [3] [4] [5]
http:/ / socserv2. mcmaster. ca/ %7Eecon/ ugcm/ 3ll3/ veblen/ leisure/ index. html http:/ / socserv2. socsci. mcmaster. ca/ ~econ/ ugcm/ 3ll3/ veblen/ econevol. txt http:/ / socserv2. socsci. mcmaster. ca/ ~econ/ ugcm/ 3ll3/ veblen/ ownersh http:/ / socserv2. socsci. mcmaster. ca/ ~econ/ ugcm/ 3ll3/ veblen/ busent/ index. html http:/ / socserv2. socsci. mcmaster. ca/ ~econ/ ugcm/ 3ll3/ veblen/ Engineers. pdf
Iván Pávlov Iván Pávlov
Nacimiento
14 de septiembre de 1849 Riazán
Fallecimiento 27 de febrero de 1936, 86 años San Petersburgo Nacionalidad
Rusia
Ocupación
fisiólogo animal
Patrimonio
premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904
Iván Pávlov
45
Iván Petróvich Pávlov (en ruso: Ива́н Петро́вич Па́влов), (Riazán, 14 de septiembre de 1849 - † San Petersburgo, 27 de febrero de 1936), fue un fisiólogo ruso. Fue hijo de un patriarca ortodoxo.[1] Comenzó a estudiar teología, pero la dejó para empezar medicina y química en la Universidad de San Petersburgo, siendo su principal maestro Bekhterev. Tras terminar el doctorado en 1883, amplió sus estudios en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio, bajo la dirección de Ludwid y Haidenhein. En 1890 obtuvo la plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial y fue nombrado director del Departamento de Fisiología del Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo. En la siguiente década centró su trabajo en la investigación del aparato digestivo y el estudio de los jugos gástricos, trabajos por los que obtuvo el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904.
Iván Pávlov, retrato obra de Iliá Repin (1924).
Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicionado, que desarrolló entre 1890 y 1900 después de que su ayudante E.B. Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psíquica. Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar una campana justo antes de dar alimento a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más oír el sonido de la campana. La guerra civil rusa y la llegada del comunismo no influyeron en sus investigaciones. A pesar de no sentir simpatía por el nuevo régimen, no sufrió represalias por parte de los comunistas. Después de la Revolución de Octubre fue nombrado director de los laboratorios de fisiología en el Instituto de Medicina Experimental de la Academia de Ciencias de la URSS. En cierta ocasión llegó a declarar: «Por este experimento social que estáis realizando, yo no sacrificaría los cuartos traseros de una rana.» Pues a pesar de su genio científico no llegó nunca a comprender el porqué de la revolución de Octubre. Los detractores del régimen comunista afirman que éste no dudó en aplicar la teoría del reflejo condicionado de Pávlov al condicionamiento de personas, entre presos, a pesar de no estar confirmado[2] [3] . En la década de 1930 volvió a destacarse al anunciar el principio según el cual la función del lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos condicionados que contendrían palabras. La fundación del conductismo como tal ha sido criticada por otros filósofos y psicólogos al ser una escuela de la psicología que no toma en cuenta cómo se siente el individuo estudiado, o qué piensa; sólo se preocupa de qué hace, cuáles son sus reacciones, y cómo se puede condicionar[4] .
Iván Pávlov
Estudios de Pávlov Las observaciones básicas de Pávlov eran simples. Si se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en la boca de un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Este es el reflejo de salivación; pero eso no es todo. Pávlov observó que el animal también salivaba cuando la comida todavía no había llegado a la boca: la comida simplemente vista u olida provocaba la misma respuesta. Además, el perro salivaba igualmente ante la mera presencia de la persona que por lo general le acercaba la comida. Esto llevó a Pávlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había observado en sus perros no podían ser innatas o connaturales de esta clase de animal. El primer paso, cuando se realiza este experimento, es familiarizar al perro con la situación experimental que va a vivir, hasta que no dé muestras de alteración, sobre todo cuando se le coloca el arnés y se le deja sólo en una sala aislada. Se practica una pequeña abertura o fisura en la quijada del perro, junto al conducto de una de las glándulas salivares. Luego, se le coloca un tubito (cánula) de cristal para que salga por él la saliva en el momento en que se activa la glándula salivar. La saliva va a parar a un recipiente de cristal.
Estímulo y salivación La magnitud de las respuestas a los diferentes estímulos puede medirse por el volumen total o el número de gotas segregadas en una determinada unidad de tiempo. Desde la habitación contigua, y a través de un cristal, el experimentador puede observar la conducta del perro, aplicando los estímulos y valorando las respuestas. Antes de empezar el experimento, Pávlov midió las reacciones de salivación a la comida en el hocico, que fue considerable, mientras que salivó muy Uno de los perros de Pávlov, en el Museo Pávlov (Riazán), 2005. poco sometido al estímulo del sonido. A continuación, inició las pruebas de condicionamiento. Toca la campana (estímulo neutral), e inmediatamente después presentó comida al animal (estímulo incondicionado), con un intervalo muy breve. Repitió este par de estímulos muchas veces durante varias semanas, siempre cuando el perro estaba hambriento. Después, transcurridos varios días, tocó solamente la campana y la respuesta salival apareció al oírse el sonido, a pesar de que no se presentó la comida. La respuesta había quedado condicionada a un estímulo que no había podido producirla previamente. La salivación del perro ante la comida es una respuesta incondicionada; la salivación tras oír la campana es una respuesta condicionada. El estímulo neutro que supone inicialmente la campana se convierte finalmente en un estímulo condicionado. Este estímulo condicionado (sonido), es como una señal que avisa que el estímulo incondicionado (comida), está a punto de aparecer. Finalmente, existe el refuerzo, que es el fortalecimiento de la asociación entre un estímulo incondicionado con el condicionado. El reforzamiento es un acontecimiento que incrementa la probabilidad de que ocurra determinada respuesta. La definición de condicionamiento clásico o respondiente es la formación (o reforzamiento) de una asociación entre un estímulo neutro y un reflejo[5] . Los principios del condicionamiento respondiente se utilizan, entre otros, para la adquisición de hábitos como el control de esfínteres. Los estímulos pueden clasificarse en sensoriales, propioceptivos y verbales. Este tipo de condicionamiento depende siempre de la provocación de la respuesta. La comida provoca salivación; una fuerte luz provoca contracción pupilar. Por ello se le da en nombre de condicionamiento respondiente. Cuando se presenta repetidamente un estímulo condicionado pero sin asociarle el estímulo incondicionado, deja de provocar la respuesta. En el caso del perro de Pávlov, dejaría de salivar ante la campana si, repetidamente, no va acompañada de alimento. Cuando el estímulo condicionado ya no provoca la respuesta, se dice que el reflejo
46
Iván Pávlov condicionado se ha extinguido. La reaparición de una respuesta condicionada extinguida previamente, tras un periodo de descanso, se conoce como recuperación espontánea. Si el perro de Pávlov vuelve a la situación experimental, tras algún tiempo de ausencia, la campana podría provocar nuevamente la respuesta de salivación. La generalización del estímulo supone una tendencia a producir la respuesta condicionada ante estímulos similares al condicionamiento. El perro responderá a sonidos más o menos similares al de la campana.[6] Asimismo se aprende a discriminar, esto es, se aprende a responder a un estímulo y a inhibir esa respuesta a un segundo estímulo parecido.
Primer Sistema de Señales Así denomina Pávlov a la relación por la cual el sistema nervioso central, en especial el cerebro asocia, por ejemplo, una campanada con el posible alimento: la campanada (u otro estímulo sustitutivo) resulta una señal. Entiende Pávlov que la mayoría de los animales se rige por un "pensamiento" basado en este sistema de sustituciones reflejas, un primer sistema de señales.
Segundo Sistema de Señales Pero, a diferencia de los behavioristas o conductistas clásicos, Pávlov tiene más agudeza en cuanto a las "conductas" humanas, lejos está de considerarlas un sistema de reflejos condicionados, no al menos del esquemático modelo "estimulo/respuesta". En el Homo sapiens sapiens, certeramente, Pávlov considera que se produce un salto cualitativo respecto al primer sistema de señales, en el humano la cuestión ya no se restringe a reflejos condicionados ó a estímulos sustitutivos, la complejidad del cerebro humano facilita un segundo sistema de señales que es el lenguaje verbal o simbólico, en éste las sustituciones a partir de los estímulos parecen ser infinitas y sin embargo altamente ordenadas (lógicas), ¿por qué entiende Pávlov tal capacidad del segundo sistema de señales?, en gran medida porque considera que en el ser humano existe una capacidad de autocondicionamiento que, aunque parezca contradictorio, le es liberador: el ser humano puede reaccionar ante estímulos que él mismo va generando... y que puede transmitir (ver información). La psicología (preeminentemente experimental) de Pávlov y sus epígonos se denomina: reflexología (conviene no confundir esta reflexología con la forma de terapia reflexogenoterapia vulgarmente llamada "reflexología"). Pávlov ha influido dentro de su país, durante el siglo XX, de un modo determinante sobre otros importantes investigadores del psiquismo: Lúriya, Leóntiev, Vygotski, Béjterev, Shaunyán, etc.
Véase también • Psicología conductista • Conductismo • Henri Laborit
Referencias [1] Ivan Pavlov The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1904 (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ medicine/ laureates/ 1904/ pavlov-bio. html) [2] « Ivan Pavlov (http:/ / www. crystalinks. com/ pavlov1. html)». Consultado el 1 de enero de 2007. [3] Ivan Petrovich Pavlov :: Opposition to Communism - Britannica Online Encyclopedia (http:/ / wwwa. britannica. com/ eb/ article-5560) [4] Chance, Paul. Learning and Behaviour. Wadsworth Pub. Co., 1988. ISBN 0-534-08508-3. p. 48. [5] Todes, Daniel Philip (2002). Pavlov's Physiology Factory, Baltimore MD: Johns Hopkins University Press, pp. 232 & sig.. ISBN 0801866901. [6] Catania, A. Charles (1994); Query: Did Pavlov's Research Ring a Bell?, PSYCOLOQUY Newsletter, Tuesday, 7 dee junio 1994
• Boakes, Robert (1984). From Darwin to behaviourism, Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-23512-9.
47
Iván Pávlov
48
• Firkin, Barry G.; J.A. Whitworth (1987). Dictionary of Medical Eponyms, Parthenon Publishing. ISBN 978-1-85070-333-4. • Pavlov, I. P. (1927). Conditioned Reflexes: An Investigation of the Physiological Activity of the Cerebral Cortex. Translated and Edited by G. V. Anrep, London: Oxford University Press. disponible online (http://psychclassics. yorku.ca/Pavlov/) • Todes, D. P. (1997). "Pavlov's Physiological Factory," Isis. Vol. 88. The History of Science Society, pp. 205-246.
Enlaces externos • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Iván Pávlov. Wikiquote • Página oficial en los Premios Nobel (http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1904/)
Adam Smith Adam Smith (5 de junio de 1723 – 17 de julio de 1790) fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica. En 1776 publica: Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, en la que sostiene que la riqueza procede del trabajo. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio completo y sistemático del tema.
Biografía Nació en Kirkcaldy (Escocia), durante el año 1723 (bautizado el día 5 de junio del mismo año); estudió en las universidades de Glasgow y Oxford. En 1737 ingresa en la Universidad de Glasgow. En ésta recibe clases de Filosofía Moral por parte de Francis Hutcheson, que a la postre le valdría ser influido por la escuela histórica escocesa. Es en esta asignatura, en la que se dedicaba una parte a la moral práctica, en la cual Smith basaría gran parte de La riqueza de las naciones.
Adam Smith. Aguafuerte basado en el original de 1787 por James Tassie.
En 1740 recibiría una beca para ir a estudiar al Balliol College de Oxford, una universidad en decadencia, como sostendría en la Riqueza de las Naciones. De 1748 a 1751 fue profesor ayudante de las cátedras retórica y literatura en Edimburgo. Durante este periodo estableció una estrecha amistad con el filósofo David Hume, amistad que influyó mucho sobre las teorías economistas y éticas de Smith. En 1751 fue nombrado catedrático de lógica y en 1752 de filosofía moral en la Universidad de Glasgow. En 1763 renunció a la universidad y se convirtió en el tutor del III Duque de Buccleuch, a quién acompañó a un viaje por Suiza y Francia. En este viaje conoció a los fisiócratas franceses, que defendían la economía y política basada en la primacía de la ley natural, la riqueza y el orden. Smith se inspiró en esencia en las ideas de François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot para construir su propia teoría, que establecería diferencias respecto a la de estos autores. De 1766 a 1776 vivió en Kirkcaldy. Fue nombrado director de Aduana de Edimburgo en 1778, puesto que desempeñó hasta su muerte el 17 de julio de 1790 a causa de
Adam Smith
49
una enfermedad. En 1787 fue nombrado Rector Honorífico de la Universidad de Glasgow.[1]
Obra Teoría de los sentimientos morales La Teoría de los sentimientos morales de 1759 empieza por la exploración de todas las conductas humanas en las cuales el egoísmo no parece desempeñar un papel determinante, como aseguraba Hobbes. Lo que se expone entonces es el proceso de simpatía (o empatía), a través del cual un sujeto es capaz de ponerse en el lugar de otro,[2] aún cuando no obtenga beneficio de ello. Con esto se busca criticar a la concepción utilitarista, como aparece en Hume. El desarrollo de la obra lleva al descubrimiento del espectador imparcial, la voz interior que dictaría la propiedad o impropiedad de las acciones. Este espectador imparcial puede asociarse al concepto de superyó, de Sigmund Freud. A lo largo de la obra el autor explica el origen y funcionamiento de los sentimientos morales: el resentimiento, la venganza, la virtud, la admiración, la corrupción y la justicia. El resultado es una concepción dinámica e histórica de los sistemas morales, en oposición a visiones más estáticas como las determinadas por las religiones. En términos filosóficos, la naturaleza humana estaría diseñada para avanzar fines o causas finales que no necesariamente son conocidos por los sujetos, que se guían por las causas eficientes.
La riqueza de las naciones(The Wealth of Nations) En 1776 A. Smith escribió su obra Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (o simplemente La riqueza de las naciones), por la cual es considerado por muchos especialistas el padre de la Economía Política. Esta obra representa el intento por diferenciar la economía política de la ciencia política, la ética y la jurisprudencia. Un elemento fundamental para esta diferenciación fue la crítica al mercantilismo, corriente heterogénea que venía desarrollando nociones económicas desde el siglo XV, más vinculada a los imperios coloniales que a la naciente revolución industrial. Según la tesis central de La riqueza de las naciones, la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo. La división del trabajo, a su vez, se profundiza a medida que se amplía la extensión de los mercados y por ende la especialización. Una particularidad de la obra es el planteamiento de que, gracias a la apelación al egoísmo de los particulares se logra el bienestar general.[3] Esto es muchas veces interpretado de forma imprecisa como que simplemente el egoísmo lleva al bienestar general. Sin embargo, pasajes tanto de esta obra como de los sentimientos morales dejan en claro que la empatía con el egoísmo del otro (en donde acentúa la siguiente frase: «dame lo que necesito y tendrás lo que deseas») y el reconocimiento de sus necesidades es la mejor forma de satisfacer las necesidades propias. La obra incluye una filosofía de la historia, donde la propensión a intercambiar exclusiva del hombre se convierte en el motor del desarrollo humano. Esta obra constituye también una guía para el diseño de la política económica de un gobierno. Los beneficios de la Mano Invisible del mercado solo se obtendrán en una sociedad bien gobernada. Entre sus aportes más importantes se destacan: • La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio. • El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción. • La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal asalariados. • La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico. • La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos. "Lo que más rápido aprende un gobierno de otro es el arte de sacar dinero del bolsillo de la gente" Adam Smith.[4]
Adam Smith Influencia La investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones ha estado sujeta a todo tipo de interpretaciones. Entre ellas las que más destacan son: • David Ricardo: realiza una crítica a la obra, desarrollando más la teoría del valor trabajo y conceptos tales como el capital y la reproducción. • Karl Marx: profundiza la línea de Ricardo, rescatando concepciones Smithianas. • Milton Friedman y Rose Friedman: se centra en temas como «La mano invisible» y el papel del Estado. Milton y Rose Friedman escriben La libertad de elegir basados en la doctrina smithiana del libre comercio. • Amartya Sen: lectura renovada de Smith que retoma la Teoría de los sentimientos morales, libro de gran importancia en el campo de la ética, la teología y la moral. Amartya Sen destaca la importancia del sentimiento de la simpatía en la obra de Smith y cuestiona la estrecha interpretación friedmaniana que atribuye al egoísmo la armonía del mundo.
Adam Smith y el comercio internacional La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith que plantea la interacción entre comercio y crecimiento económico. Según los principios establecidos en sus obras, los distintos bienes deberán producirse en aquel país en que sea más bajo su costo de producción y desde allí, exportarse al resto de las naciones. Por tanto define la denominada «ventaja absoluta» como la que tiene aquel país que es capaz de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, es decir con un coste de producción menor. Defiende además el comercio internacional libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento económico, y este comercio estaría basado en el principio de la ventaja absoluta y asimismo cree en la movilidad internacional de factores productivos.
Véase también • • • • • • • • •
Economía Política Economía Teoría del valor Revolución industrial Filosofía Moral Mercantilismo Ilustración Liberalismo
50
Adam Smith
Bibliografía • Smith, Adam. Teoría de los sentimientos morales. 1759. • Smith, Adam. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones («La riqueza de las naciones»). 1776.
Bibliografía relacionada • Saltini Antonio, Storia delle scienze agrarie, vol. II, I secoli della rivoluzione agraria, Bologna 1987, pp. 251–284 • Adam Smith, a 200 años de su muerte [5] por Alberto Benegas Lynch (h). Revista Libertas 13. Instituto Universitario ESEADE. Octubre de 1990. • Las dos caras de Adam Smith [6] por Pedro Schwartz. El Cato.org. 22 de noviembre de 2005. • Las teorías económicas de Adam Smith en el movimiento Open Source [7] (sobre el software libre). La Flecha. 26 de mayo de 2004.
Enlaces externos • • • • • •
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Adam Smith.Commons Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Adam Smith. Wikiquote The Wealth of Nations [8] at MetaLibri Digital Library [9] The Theory of Moral Sentiments [10] at MetaLibri Digital Library [9] Adam Smith Biografía y Pensamiento económico [11] Adam Smith [12] en História do pensamento econômico [13] (en portugués)
Referencias [1] Eco-Finanzas.com (http:/ / www. eco-finanzas. com/ economia/ economistas/ Adam_Smith. htm) Adam Smith, biografía. [2] Los sentimientos morales (http:/ / filosofiamedievalmoderna. suite101. net/ article. cfm/ los_sentimientos_morales) Suite101.net [3] Pensamiento Ilustrado, Adam Smith (http:/ / www. claseshistoria. com/ antiguoregimen/ ilustracionliberalismo. htm) Clases de Historia.com [4] The Wealth of Nations. Modern Library. 1937, pág. 813. [5] http:/ / www. eseade. edu. ar/ servicios/ Libertas/ 32_3_BenegasLynch. pdf [6] http:/ / www. elcato. org/ node/ 120 [7] http:/ / www. laflecha. net/ canales/ softlibre/ 200405261/ [8] http:/ / metalibri. wikidot. com/ title:an-inquiry-into-the-nature-and-causes-of-the-wealth-of-nations:smith-a [9] http:/ / metalibri. wikidot. com [10] http:/ / metalibri. wikidot. com/ title:theory-of-moral-sentiments:smith-a [11] http:/ / www. eco-finanzas. com/ economia/ economistas/ Adam_Smith. htm [12] http:/ / www. pensamentoeconomico. ecn. br/ economistas/ adam_smith. html [13] http:/ / www. pensamentoeconomico. ecn. br/
51
Cultura
52
Cultura La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología. La Unesco, en 1982, declaró: ...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. (UNESCO, 1982: Declaración de México) Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas, aquí se presenta un repaso sobre la construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.
Formación del concepto de cultura Origen del término Desde la antigüedad se pueden encontrar metáforas que relacionan la práctica de algunas actividades con el «cultivo» del espíritu humano, y las facultades sensibles e intelectuales del individuo –por ejemplo, con el «cultivo» de la tierra, que es la agricultura, el cultivo fue el principio de la modalidad cultural. En esta acepción se conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con sensibilidad. De esta suerte, una persona «culta» es aquella que posee extensos conocimientos en los más variados «campos» del saber.
Concepción clásica de la cultura El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepción figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos académicos.
En sus primeras acepciones, cultura designaba el cultivo de los campos.
El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado del término como "cultivo del espíritu" se impone en amplios campos académicos. Por ejemplo, el Dictionnaire de l'Academie Française de 1718. Y aunque la Enciclopedia lo incluye sólo en su sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que
Cultura
53
aparece en los artículos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofía y las ciencias. Al paso del tiempo, como cultura se entenderá la formación de la mente. Es decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta ocasión es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas. La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en esta época. En 1798, el Dictionnaire incluye una acepción de cultura en que se estigmatiza el "espíritu natural". Para muchos de los pensadores de la época, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales. La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una característica universal, el vocablo se emplea en número singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de etnias, ubicación geográfica o momento histórico.
Cultura y civilización Voltaire, uno de los pocos pensadores franceses del
También es en el contexto de la Ilustración cuando surge otra de siglo XVIII que se mostraban partidarios de una concepción relativista de la historia humana. las clásicas oposiciones en que se involucra a la cultura, esta vez, como sinónimo de la civilización. Esta palabra aparece por primera vez en la lengua francesa del siglo XVIII, y con ella se significaba la refinación de las costumbres. Civilización es un término relacionado con la idea de progreso. Según esto, la civilización es un estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se hallan en su más elevada expresión. La civilización no es un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento. Como la cultura, también es un proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso a los más atrasados en la línea de la evolución social. Desde luego, los parámetros con los que se medía si una sociedad era más civilizada o más salvaje eran los de su propia sociedad. En los albores del siglo XIX, ambos términos, cultura y civilización eran empleados casi de modo indistinto, sobre todo en francés e inglés (Thompson, 2002: 186).
Cultura
Es necesario señalar que no todos los intelectuales franceses emplearon el término. Rousseau y Voltaire se mostraron reticentes a esta concepción progresista de la historia. Intentaron proponer una versión más relativista de la historia, aunque sin éxito, pues la corriente dominante era la de los progresistas. No fue en Francia, sino en Alemania donde las posturas relativistas ganaron mayor prestigio. El término Kultur en sentido figurado aparece en Alemania hacia el siglo XVII -aproximadamente con la misma connotación que en francés. Para el siglo XVIII goza de gran prestigio entre los pensadores burgueses alemanes. Esto se debió a que fue empleado para denostar a los aristócratas, a los que acusaban de tratar de imitar las maneras "civilizadas" de la corte francesa. Por ejemplo, Immanuel Kant apuntaba que "nos cultivamos por medio del arte y de la ciencia, nos civilizamos [al adquirir] buenos modales y refinamientos sociales" (Thompson, 2002: 187). Por lo tanto, en Alemania el término civilización fue equiparado con los valores cortesanos, calificados de superficiales y pretenciosos. En sentido contrario, la cultura se identificó con los valores profundos y originales de la burguesía (Cuche, 1999:13).
54
Johann Gottfried Herder. Según él, la cultura podía entenderse como la realización del genio nacional (Volksgeist).
En el proceso de crítica social, el acento en la dicotomía cultura/civilización se traslada de las diferencias entre estratos sociales a las diferencias nacionales. Mientras Francia era el escenario de una de las revoluciones burguesas más importantes de la historia, Alemania estaba fragmentada en múltiples Estados. Por ello, una de las tareas que se habían propuesto los pensadores alemanes era la unificación política. La unidad nacional pasaba también por la reivindicación de las especificidades nacionales, que el universalismo de los pensadores franceses pretendía borrar en nombre de la civilización. Ya en 1774, Johann Gottfried Herder proclamaba que el genio de cada pueblo (Volksgeist) se inclinaba siempre por la diversidad cultural, la riqueza humana y en contra del universalismo. Por ello, el orgullo nacional radicaba en la cultura, a través de la que cada pueblo debía cumplir un destino específico. La cultura, como la entendía Herder, era la expresión de la humanidad diversa, y no excluía la posibilidad de comunicación entre los pueblos. Durante el siglo XIX, en Alemania el término cultura evoluciona bajo la influencia del nacionalismo.[1] Mientras tanto, en Francia, el concepto se amplió para incluir no sólo el desarrollo intelectual del individuo, sino el de la humanidad en su conjunto. De aquí, el sentido francés de la palabra presenta una continuidad con el de civilización: no obstante la influencia alemana, persiste la idea de que más allá de las diferencias entre "cultura alemana" y "cultura francesa" (por poner un ejemplo), hay algo que las unifica a todas: la cultura humana.[2]
Definiciones de cultura en las disciplinas sociales Para efecto de las ciencias sociales, las primeras acepciones de cultura fueron construidas a finales del siglo XIX. Por esta época, la sociología y la antropología eran disciplinas relativamente nuevas, y la pauta en el debate sobre el tema que aquí nos ocupa la llevaba la filosofía. Los primeros sociólogos, como Émile Durkheim, rechazaban el uso del término. Hay que recordar que en su perspectiva, la ciencia de la sociedad debía abordar problemas relacionados con la estructura social.[3] Si bien es opinión generalizada que Carlos Marx dejó de lado a la cultura, ello se ve refutado por las mismas obras del autor, sosteniendo que las relaciones sociales de producción (la organización que adoptan los seres humanos para el trabajo y la distribución social de sus frutos) constituyen la base de la superestructura jurídico-política e ideológica, pero en ningún caso un aspecto secundario de la sociedad. No es concebible una
Cultura
55
relación social de producción sin reglas de conducta, sin discursos de legitimación, sin prácticas de poder, sin costumbres y hábitos permanentes de comportamiento, sin objetos valorados tanto por la clase dominante como por la clase dominada. El desvelo de las obras juveniles de Marx, tanto de La ideología alemana (1845-1846) en 1932 por la célebre edición del Instituto Marx-Engels de la URSS bajo dirección de David Riazanov, como de los Manuscritos económicos y filosóficos (1844) posibilitó que varios partidarios de sus propuestas teóricas desarrollaran una teoría de la cultura marxista (véase más adelante). El concepto de cultura generalmente es relacionado con la antropología. Una de las ramas más importantes de esta disciplina social se encarga precisamente del estudio comparativo de la cultura. Quizá por la centralidad que la palabra tiene en la teoría de la antropología, el término ha sido desarrollado de diversas maneras, que suponen el uso de una metodología analítica basada en premisas que en ocasiones distan mucho las unas de las otras. Los etnólogos y antropólogos británicos y estadounidenses de las postrimerías del siglo XIX retomaron el debate sobre el contenido de cultura. Estos autores tenían casi siempre una formación profesional en derecho, pero estaban particularmente interesados en el funcionamiento de las sociedades exóticas con las que Occidente se encontraba en ese momento.[4] En la opinión de estos pioneros de la etnología y la antropología social (como Bachoffen, McLennan, Maine y Morgan), la cultura es el resultado del devenir histórico de la sociedad. Pero la historia de la humanidad en estos escritores era fuertemente deudora de las teorías ilustradas de la civilización, y sobre todo, del darwinismo social de Spencer.
Definiciones descriptivas de cultura Definición de Tylor Como señala Thompson (2002: 190), la definición descriptiva de cultura se encontraba presente en esos primeros autores de la antropología decimonónica. El interés principal en la obra de estos autores (que abordaba problemáticas tan disímbolas como el origen de la familia y el matriarcado, y las supervivencias de culturas antiquísimas en la civilización occidental de su tiempo) era la búsqueda de los motivos que llevaban a los pueblos a comportarse de tal o cual modo. En esas exploraciones, meditarente, o entre la tecnología y el resto del sistema social. Uno de los más importantes etnógrafos de la época fue Gustav Klemm. En los diez tomos de su obra Allgemeine Cultur-Geschichte der Menschheit (1843-1852) intentó mostrar el desarrollo gradual de la humanidad por medio del análisis de la tecnología, costumbres, arte, herramientas, prácticas religiosas. Una obra monumental, pues incluía ejemplos etnográficos de pueblos de todo el mundo. El trabajo de Klemm habría de tener eco en sus contemporáneos, empeñados en definir el campo de una disciplina científica que estaba naciendo. Unos veinte años más tarde, en 1871, Edward B. Tylor publicó en Primitive Culture una de las definiciones más ampliamente aceptadas de cultura. Según Tylor, la cultura es:
E. B. Tylor, etnólogo británico, dijo: "La principal tendencia de la cultura desde los orígenes a los tiempos modernos ha sido del salvajismo hacia la civilización." (1995:43).
...aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre.
Cultura
56 (Tylor, 1995: 29)
De esta suerte, una de las principales aportaciones de Tylor fue la elevación de la cultura como materia de estudio sistemático. A pesar de este notable avance conceptual, la propuesta de Tylor adolecía de dos grandes debilidades. Por un lado, sacó del concepto su énfasis humanista al convertir a la cultura en objeto de ciencia. Por el otro, su procedimiento analítico era demasiado descriptivo. En el texto citado arriba, Tylor plantea que "un primer paso para el estudio de la civilización[5] consiste en diseccionarla en detalles, y clasificar éstos en los grupos adecuados" (Tylor, 1995:33). Según esta premisa, la mera recopilación de los "detalles" permitiría el conocimiento de una cultura. Una vez conocida, sería posible clasificarla en una graduación de más a menos civilizada, premisa que heredó de los darwinistas sociales. Definición de los culturalistas La propuesta teórica de Tylor fue retomada y reelaborada posteriormente, tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos. En este último país, la antropología evolucionaba hacia una posición relativista, representada en primera instancia por Franz Boas. Esta posición representaba un rompimiento con las ideas anteriores sobre la evolución cultural, en especial las propuestas por los autores británicos y el estadounidense Lewis Henry Morgan. Para éste último, contra quien Boas dirigió sus críticas en uno de sus pocos textos teóricos, el proceso de la evolución social humana (tecnología, relaciones sociales y cultura) podía ser equiparado con el proceso de crecimiento de un individuo de la especie. Por lo tanto, Morgan comparaba el salvajismo con la Una mujer hopi arregla el peinado de una joven soltera de su tribu. Los antropólogos estadounidenses de la "infancia de la especie humana", y la civilización, con la [6] primera mitad del siglo XX estaban muy interesados en madurez. Boas fue sumamente duro con las propuestas de la documentación etnográfica de los pueblos indios, Morgan y el resto de los antropólogos evolucionistas algunos de los cuales estaban en proceso de extinción. contemporáneos. A lo que sus autores llamaban "teorías" sobre la evolución de la sociedad, Boas las calificó de "puras conjeturas" sobre el ordenamiento histórico de "fenómenos observados conforme a principios admitidos [de antemano]" (1964:184). La crítica de Boas en contra de los evolucionistas es un eco de la perspectiva de los filósofos alemanes como Herder y Wilhelm Dilthey. El núcleo de la propuesta radica en su inclinación a considerar la cultura como un fenómeno plural. En otras palabras, más que hablar de cultura, Boas hablaba de culturas. Para la mayor parte de los antropólogos y etnólogos adscritos a la escuela culturalista estadounidense, el estado del arte etnográfico al principio del siglo XX no permitía la conformación de una teoría general sobre la evolución de las culturas. Por lo tanto, la labor más importante de los estudiosos del fenómeno debía ser la documentación etnográfica.[7] De hecho, Boas escribió muy pocos textos teóricos, en comparación con sus monografías sobre los pueblos indígenas de la costa pacífica de América del Norte. Los antropólogos formados por Robin Reid hubieron de heredar muchas de las premisas de su maestro. Entre otros casos notables, están el de Ruth Benedict. En su obra Patterns of culture (1939), Benedict señala que cada cultura es un todo comprensible sólo en sus propios términos[8] y constituye una suerte de matriz que da sentido a la actuación de los individuos en una sociedad. Alfred Kroeber, retomando la oposición entre cultura y naturaleza, también señalaba que las culturas son fenómenos sui generis pero, en sentido estricto, eran de una categoría exterior a la naturaleza. Por lo tanto, según Kroeber, el estudio de las culturas debía salirse del dominio de las ciencias naturales y encarar a las primeras como lo que eran: fenómenos superorgánicos.[9] Melville Herskovits y Clyde Kluckhohn retomaron de Tylor su definición cientificista del estudio de la cultura. Para el primero, también la recolección de rasgos definitorios de las culturas permitiría su clasificación. Aunque, en este caso, la clasificación no se realizaba en
Cultura sentido diacrónico, sino espacial-geográfico que habría de permitir el conocimiento de las relaciones entre los diferentes pueblos asentados en un área cultural. Kluckhonn, por su parte, resume en su texto Antropología la mayor parte de los postulados vistos en esta sección, y reclama el dominio de lo cultural como el campo específico de la actividad antropológica. Definición funcionalista-estructural La característica más peculiar del concepto funcionalista de cultura se refiere precisamente a la función social de la misma. El supuesto básico es que todos los elementos de una sociedad (entre los que la cultura es uno más) existen porque son necesarios. Esta perspectiva ha sido desarrollada tanto en antropología como en sociología aunque, sin duda, sus primeras características fueron delineadas involuntariamente por Émile Durkheim. Este sociólogo francés muy pocas veces empleó el término como unidad analítica principal de su disciplina. En su libro Las reglas del método sociológico (1895), plantea que la sociedad está compuesta por entidades que tienen una función específica, integradas en un sistema análogo al de los seres vivos, donde cada órgano está especializado en el cumplimiento de una función vital. Del mismo modo en que los órganos de un cuerpo son susceptibles a la enfermedad, las instituciones y costumbres, las creencias y las relaciones sociales también pueden caer en un estado de anomia. Durkheim y sus seguidores, sin embargo, no se ocupan exclusiva ni principalmente de la cultura como objeto de estudio, sino de hechos sociales. A pesar de ellos, sus propuestas analíticas fueron retomadas por autores conspicuos de la antropología social británica y la sociología de la cultura de Estados Unidos. Más tarde, el polaco Bronislaw Malinowski retomó tanto la descripción de cultura de Tylor como algunos de los planteamientos de Durkheim relativos a la función social. Para Malinowski, la cultura podía ser entendida como una «realidad sui generis» que debía estudiarse como tal (en sus propios términos). En la categoría de cultura incluía artefactos, bienes, procesos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados (Thompson, 2002: 193). También consideraba que la estructura social podía ser entendida análogamente a los organismos vivos pero, a diferencia de Durkheim, Malinowski tenía una tendencia más holística. Malinowski creía que todos los elementos de la cultura poseían una función que les daba sentido y hacía posible su existencia. Pero esta función no era dada únicamente por lo social, sino por la historia del grupo y el entorno geográfico, entre muchos otros elementos. El reflejo más claro de este pensamiento aplicado al análisis teórico fue el libro Los argonautas del Pacífico Occidental (1922), una extensa y detallada monografía sobre las distintas esferas de la cultura de los isleños trobriandeses, un pueblo que habitaba en las islas Trobriand, al oriente de Nueva Guinea. Años más tarde, Alfred Reginald Radcliffe-Brown, también antropólogo británico, retomaría algunas de las propuestas de Malinowski, y muy especialmente las que se referían a la función social. Radcliffe-Brown rechazaba que el campo de análisis de la antropología fuera la cultura, más bien se encargaba del estudio de la estructura social, un entramado de relaciones entre las personas de un grupo. Sin embargo, también analizó aquellas categorías que habían sido descritas con anterioridad por Malinowski y Tylor, siguiendo siempre el principio del análisis científico de la sociedad. En su libro Estructura y función en la sociedad primitiva (1975) Radcliffe-Brown establece que la función más importante de las creencias y prácticas sociales es la del mantenimiento del orden social, el equilibrio en las relaciones y la trascendencia del grupo en el tiempo. Sus propuestas fueron retomadas más tarde por muchos de sus alumnos, especialmente por Edward Evan Evans-Pritchard etnógrafo de los nuer y los azande, pueblos del centro de África. En ambos trabajos etnográficos, la función reguladora de las creencias y prácticas sociales está presente en el análisis de esas sociedades, a la primera de las cuales, Evans-Pritchard llamó "anarquía ordenada".
57
Cultura
Definiciones simbólicas Los orígenes de las concepciones simbólicas de cultura se remontan a Leslie White, antropólogo estadounidense formado en la tradición culturalista de Boas. A pesar de que en su libro La ciencia de la cultura afirma, en un principio, que ésta es «el nombre de un tipo preciso o clase de fenómenos, es decir, las cosas y los sucesos que dependen del ejercicio de una habilidad mental, exclusiva de la especie humana, que hemos llamado 'simbolizante'», en el transcurso de su texto, White irá abandonando la idea de la cultura como símbolos para orientarse hacia una perspectiva ecológica.[10]
Definición estructuralista El estructuralismo es una corriente más o menos extendida en las ciencias sociales. Sus orígenes se remontan a Ferdinand de Saussure, lingüista, quien propuso grosso modo que la lengua es un sistema de signos. Tras su conversión a la antropología (tal como la llama en Tristes trópicos), Claude Lévi-Strauss –influido por Roman Jakobson– habría de retomar este concepto para el estudio de los hechos de interés antropológico, entre los que la cultura era sólo uno más. De acuerdo con Lévi-Strauss, la cultura es básicamente un sistema de signos[11] producidos por la actividad simbólica de la mente humana (tesis que comparte con White). En Antropología estructural (1958) Lévi-Strauss irá definiendo las relaciones que existen entre los signos y símbolos del sistema, y su función en la sociedad, sin prestar demasiada atención a este último punto. En resumen, se puede decir que en la teoría Según la teoría estructuralista, la mente humana estructuralista, la cultura es un mensaje que puede ser clasifica todos los fenómenos del mundo, estableciendo conjuntos clasificatorios a los que se adhieren cargas decodificado tanto en sus contenidos, como en sus reglas. El semánticas (se convierten en símbolos). Por ejemplo, mensaje de la cultura habla de la concepción del grupo social que Héritier proponía que un par de grupos clasificatorios la crea, habla de sus relaciones con internas y externas. En El universal es el que distingue hombres de mujeres, pensamiento salvaje (2002), Lévi-Strauss apunta que todos los basado en las diferencias fisiológicas. Lo que cambia son las atribuciones de cada grupo: en algunas culturas, símbolos y signos de que está hecha la cultura son productos de la como la occidental, la mujer se encarga de criar a los misma capacidad simbólica que poseen todas las mentes humanas. niños; en otras, esta tarea corresponde a los hombres. Esta capacidad, básicamente consiste en la clasificación de las cosas del mundo en grupos, a los que se atribuyen ciertas cargas semánticas. No existe grupo de símbolos o signos (campo semántico) que no tenga uno complementario. Los signos y sus significados pueden ser asociados por metáfora (como en el caso de las palabras) o metonimia (como en el caso de los emblemas de la realeza) a fenómenos significativos para el grupo creador del sistema cultural. Las asociaciones simbólicas no necesariamente son las mismas en todas las culturas. Por ejemplo, mientras en la cultura occidental, el rojo es el color del amor, en Mesoamérica es el de la muerte. Según la propuesta estructuralista, las culturas de los pueblos "primitivos" y "civilizados" están hechas de la misma materia y, por tanto, los sistemas del conocimiento del mundo exterior dominantes en cada uno –magia en los primeros, ciencia en los segundos– no son radicalmente diferentes. Aunque son varias las distinciones que se pueden establecer entre culturas primitivas y modernas: una de las más importantes es el modo en que manipulan los elementos del sistema. En tanto que la magia improvisa, la ciencia procede sobre la base del método científico.[12] El uso del método científico no quiere decir –según Lévi-Strauss– que las culturas donde la ciencia es dominante sean superiores, o que aquellas donde la magia juega un papel fundamental sean menos rigurosas o metódicas en su
58
Cultura
59
manera de conocer el mundo. Simplemente, son de índole distinta unas de otras, pero la posibilidad de comprensión entre ambos tipos de culturas radica básicamente en una facultad universal del género humano. En la perspectiva estructuralista, el papel de la historia en la conformación de la cultura de una sociedad no es tan importante. Lo fundamental es llegar a dilucidar las reglas que subyacen en la articulación de los símbolos en una cultura, y observar la manera en que éstos dotan de sentido la actuación de una sociedad. En varios textos, Lévi-Strauss y sus seguidores (como Edmund Leach) parecen insinuar, como Ruth Benedict, que la cultura es una suerte de patrón que pertenece a todo el grupo social pero no se encuentra en nadie en particular. Esta idea también fue retomada del concepto de lenguaje propuesto por Saussure.
Definición de la antropología simbólica La antropología simbólica es una rama de las ciencias sociales cuyo desarrollo se relaciona con la crítica al estructuralismo lévi-straussiano. Uno de los principales exponentes de esta corriente es Clifford Geertz. Comparte con el estructuralismo francés la tesis de la cultura como un sistema de símbolos pero, a diferencia de Lévi-Strauss, Geertz señala que no es posible para los investigadores el conocimiento de sus contenidos: Al creer tal como Max Weber que el hombre es un animal suspendido en tramas de significación tejidas por él mismo, considero que la cultura se compone de tales tramas, y que el análisis de ésta no es, por tanto, una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significado. (Geertz, 1988:) Bajo la premisa anterior, Geertz y la mayor parte de los antropólogos simbólicos ponen en duda la autoridad de la etnografía. Señalan que a lo que pueden limitarse los antropólogos es a hacer "interpretaciones plausibles" del significado de la trama simbólica que es la cultura, a partir de la descripción densa de la mayor cantidad de puntos de vista que sea posible conocer respecto a un mismo suceso. En otro sentido, los simbólicos no creen que todos los elementos de la trama cultural posean el mismo sentido para todos los miembros de una sociedad. Más bien creen que pueden ser interpretados de modos diferentes, dependiendo, ya de la posición que ocupen en la estructura social, ya de condicionamientos sociales y psíquicos anteriores, o bien, del mismo contexto.[13]
Definiciones marxistas Tal como se señaló anteriormente, Karl Marx a pesar de la opinión generalizada, puso atención en el análisis de las cuestiones culturales, específicamente en su relación con el resto de la estructura social. Según la propuesta teórica de Marx, el dominio de lo cultural (constituido sobre todo por la ideología) es un reflejo de las relaciones sociales de producción, es decir, de la organización que adoptan los seres humanos frente a la actividad económica. La gran aportación del marxismo en el análisis de la cultura es que ésta es entendida como el producto de las relaciones de producción, como un fenómeno que no está desligado del modo de producción de una sociedad. Asimismo, la considera como uno de los medios por los cuales se reproducen las relaciones sociales de producción, que permiten la permanencia en el tiempo de las condiciones de desigualdad entre las clases. En sus interpretaciones más simplistas, la definición de la ideología en Marx ha dado lugar a una tendencia a explicar las creencias y el comportamiento social en función de las relaciones que se establecen entre quienes dominan el sistema económico y sus subalternos. Sin embargo, son muchas las posturas donde la relación entre la base económica y la superestructura cultural es analizada en enfoques más amplios. Por ejemplo, Antonio Gramsci llama la atención a la hegemonía, un proceso por medio del cual, un grupo dominante se legitima ante los dominados, y estos terminan por ver natural y asumir como deseable la dominación. Louis Althusser propuso que el ámbito de la ideología (el principal componente de la cultura) es un reflejo de los intereses de la élite, y que a través de los aparatos ideológicos del Estado se reproducen en el tiempo. Así mismo, Michel Foucault –en el conocido debate de noviembre de 1971 en Holanda con Noam Chomsky– respondiendo la pregunta de que si la sociedad capitalista era democrática, además de contestar negativamente –argumentando que una sociedad democrática se basa en el efectivo ejercicio del poder por una población que no
Cultura
60
esté dividida u ordenada jerárquicamente en clases– sostiene que, de manera general, todos los sistemas de enseñanza –los cuales aparecen simplemente como transmisores de conocimientos aparentemente neutrales–, están hechos para mantener a cierta clase social en el poder, y excluir de los instrumentos de poder a otras clases sociales.
Definición neoevolucionista o ecofuncionalista Si bien el estudio de la cultura nació como una inquietud por el cambio de las sociedades a lo largo del tiempo, el desprestigio en el que cayeron los primeros autores de la antropología fue un terreno fértil para que arraigaran en la reflexión sobre la cultura las concepciones ahistóricas. Salvo los marxistas, interesados en el proceso revolucionario hacia el socialismo, el resto de las disciplinas sociales no prestaron mayor atención al problema de la evolución cultural. Para introducir las definiciones neoevolucionistas de cultura, es necesario recordar que los evolucionistas sociales de finales del siglo XIX (representados, entre otros, por Tylor), pensaban que las sociedades "primitivas" de su época eran residuos de antiguas formas culturales, por las que necesariamente habría pasado la civilización de Occidente antes de llegar a ser lo que era en ese momento. Como se indicó antes, Boas y sus discípulos echaron por tierra estos argumentos, señalando que nada probaba la veracidad de estas suposiciones. Sin embargo, en Estados Unidos, hacia la década de 1940 tuvo lugar un nuevo viraje del enfoque temporal de la antropología. Éste nuevo rumbo es el neoevolucionista, interesado entre otras cosas, por el cambio socio-cultural y las relaciones entre cultura y medio ambiente. White y Steward
Plataforma petrolera en el Mar del Norte. White proponía que la energía de que dispusiera una sociedad es la que determina en buena medida la cultura. Occidente, por ejemplo, ha modificado sus tecnologías para poder aprovechar diversas fuentes energéticas a lo largo de su historia. La mayor cantidad de energía disponible ha permitido a su vez el desarrollo de nuevas tecnologías, creencias y formas de relaciones sociales. Sin embargo, como señalan Rappaport y Morán, es posible que la expansión en el consumo energético produzca una desadaptación ecológica y conduzca a la civilización Occidental a su desaparición.
Según el neoevolucionismo, la cultura es el producto de las relaciones históricas entre un grupo humano y su medio ambiente. De esta manera se pueden resumir las definiciones de cultura propuestas por Leslie White (1992) y Julian Steward (1992), quienes encabezaron la corriente neoevolucionista en su nacimiento.[14] El énfasis de la nueva corriente antropológica se movió del funcionamiento de la cultura a su carácter dinámico. este cambio de paradigma representa una clara oposición al funcionalismo estructuralista, interesado en el funcionamiento actual de la sociedad; y el culturalismo, que aplazaba el análisis histórico para un momento en que los datos etnográficos lo permitieran. Tanto Steward como White concuerdan en que la cultura es sólo uno de los ámbitos de la vida social. Para White, la cultura no es un fenómeno que deba entenderse en sus propios términos, como proponían los culturalistas. El aprovechamiento energético es el motor de las transformaciones culturales: estimula la transformación de la tecnología disponible, tendiendo siempre a mejorar. Así, la cultura está determinada por la forma en la que el grupo humano aprovecha su entorno. Este aprovechamiento se traduce a su vez en energía. El desarrollo de la cultura de un grupo es proporcional la cantidad de energía que la tecnología disponible le permite aprovechar. La tecnología determina las relaciones sociales y esencialmente la división del trabajo como una prístina forma de organización. A su vez, la estructura social y la división del trabajo se reflejan en el sistema de creencias del grupo, que formula conceptos que le permiten comprender el entorno que le rodea. Una modificación en la tecnología y la cantidad de
Cultura
61
energía aprovechada se traduce, por tanto, en modificaciones en todo el conjunto. Steward, por su parte, retomaba de Kroeber la concepción de la cultura como un hecho que se encontraba por encima y fuera de la naturaleza. Sin embargo, Steward sostenía que había un diálogo entre ambos dominios. Opinaba que la cultura es un fenómeno o capacidad del ser humano que le permite adaptarse a su medio biológico. Uno de los principales conceptos en su obra es el de evolución. Steward planteaba que la cultura sigue un proceso de evolución multilineal (es decir, no todas las culturas pasan de un estado salvaje a la barbarie, y de ahí a la civilización), y que este proceso se basa en el desarrollo de tipos culturales derivados de las adaptaciones culturales al medio físico de una sociedad. Steward introduce en las ciencias sociales el término de ecología, señalando con él: el análisis de las relaciones existentes entre todos los organismos que comparten un mismo nicho ecológico. Evolución cultural Había por lo menos una gran distancia conceptual entre la propuesta de White y de Steward. El primero se inclinaba por el estudio de la cultura como fenómeno total, en tanto que el segundo se mantenía más proclive al relativismo. Por ello, entre las limitaciones que tuvieron que superar sus sucesores estuvo la de concatenar ambas posturas, para unificar la teoría de los estudios de la ecología cultural. De esta suerte, Marshall Sahlins propuso que la evolución cultural sigue dos direcciones. Por un lado, crea diversidad "a través de una modificación de adaptación: las nuevas formas se diferencian de las viejas. Por otra parte, la evolución genera progreso: las formas superiores surgen de las inferiores y las sobrepasan".[15] La idea de que la cultura se transforma siguiendo dos líneas simultáneas fue desarrollada por Darcy Ribeiro, que introdujo el concepto de proceso civilizatorio[16] para comprender las transformaciones de la cultura. Con el tiempo, el neoevolucionismo sirvió como una de las principales bisagras entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, especialmente coma puente con la biología y la ecología. De hecho, su propia vocación como enfoque holístico le ha convertido en una de las corrientes más interdisciplinarias de las disciplinas que estudian la humanidad. A partir de la década de 1960, la ecología entró en una relación muy estrecha con los estudios culturales de corte evolutivo. Los biólogos habían descubierto que los seres humanos no son los únicos animales que poseen cultura: se habían encontrado indicios de ella entre algunos insectos, pero especialmente entre los primates. Roy Rappaport introdujo en la discusión de lo social la idea de que la cultura forma parte de la misma biología del ser humano, y que la evolución misma del ser humano se debe a la presencia de la cultura. Señalaba que: ...superorgánica o no, se debe tener presente que la cultura en sí pertenece a la naturaleza. Emergió en el curso de la evolución mediante procesos de selección natural diferentes sólo en parte de aquellos que produjeron los tentáculos del pulpo […] Aunque la cultura está altamente desarrollada en los seres humanos, estudios etológicos recientes han indicado alguna capacidad simbólica entre otros animales. […] Aunque las culturas pueden imponerse a los sistemas ecológicos, hay límites para esas imposiciones, ya que las culturas y sus componentes están sujetos a su vez a procesos selectivos. (Rappaport, 1998: 273-274) Los nuevos descubrimientos en la etología (ciencia que estudia el comportamiento de los animales) animaron a muchos biólogos a intervenir en el debate sociológico de la cultura. Algunos de ellos buscaban establecer relaciones entre la cultura humana y las formas primitivas de cultura observadas, por ejemplo, entre los macacos de Japón. Uno de los ejemplos más conocidos es el de Sherwood Washburn, profesor de antropología de la Universidad de California. Al frente de un equipo multidisciplinario, emprendió la tarea de buscar cuáles eran los orígenes de la cultura humana. Como primera parte de su proyecto, analizó el comportamiento social de los primates superiores. En segundo lugar, suponiendo que los bosquimanos !kung eran los últimos reductos de las formas más primitivas de cultura humana, procedió al estudio de su cultura. La tercera etapa del programa de Washburn (en el que colaboraron Richard Lee e Irven de Vore, y que se prolongó durante la primera mitad de los años sesenta) fue proceder a la comparación de los resultados de ambas investigaciones, y especuló sobre esta base acerca de la importancia de la cacería en la construcción de la sociedad y la cultura.
Cultura Esta hipótesis fue presentada en un congreso llamado Man, the Hunter, realizado en la Universidad de Chicago en 1966. Fuera porque la investigación se apoyaba en premisas sobre la evolución cultural que fueron desechadas desde los tiempos de Boas, o porque era una tesis que negaba la importancia de la mujer en la construcción de la cultura, la tesis de Washburn, Lee y De Vore no fue bien recibida.[17] Esta definición, atiende a la característica principal de la cultura, que es una obra estrictamente de creación humana, a diferencia de los procesos que realiza la naturaleza, por ejemplo, el movimiento de la tierra, las estaciones del año, los ritos de apareamiento de las especies, las mareas e incluso la conducta de las abejas que hacen sus panales, elaboran miel, se orientan para encontrar el camino de regreso pero, que a pesar de eso, no constituyen una cultura, pues todas las abejas del mundo hacen exactamente lo mismo, de manera mecánica, y no pueden cambiar nada. Exactamente lo contrario ocurren en el caso de las obras, ideas y actos humanos, ya que estos transforman o se agregan a la naturaleza, por ejemplo, el diseño de una casa, la receta de un dulce de miel o de chocolate, la elaboración de un plano, la simple idea de las relaciones matemáticas, son cultura y sin la creación humana no existirían por obra de la naturaleza. Marvin Harris y el materialismo cultural Dentro del tipo de ideas introducidas por Steward, cabe señalar el materialismo cultural propugnado por Marvin Harris y otros antropólogos estadounidenses. Esta corriente puede ser asimilada a una forma de ecofuncionalismo en el que se encajan ciertas divisiones introducidas por Marx. Para el materialismo cultural, entender la evolución cultural y la configuración de las sociedades depende básicamente de condiciones materiales, tecnológicas e infraestructurales. El materialismo cultural establece una triple división entre grupos de conceptos que atiende a su relación causal. Esos grupos se llaman: infraestructura (modo de producción, tecnología, condciones geográficas,...), estructura (modo de organización social, estructura jerárquica,...) y supraestructura (valores religiosos y morales, creaciones artísticas, leyes,...)
El concepto científico de cultura El concepto científico de cultura hizo uso desde el principio de ideas de la teoría de la información, de la noción de meme introducida por Richard Dawkins, de los métodos matemáticos desarrolladas en la genética de poblaciones por autores como Luigi Luca Cavalli-Sforza y de los avances en la compresión del cerebro y del aprendizaje. Diversos antropólogos, como William Durham, y filósofos, como Daniel Dennett y Jesús Mosterín, han contribuido decisivamente al desarrollo de la concepción científica de la cultura. Mosterín define la cultura como la información transmitida por aprendizaje social entre animales de la misma especie. Como tal, se contrapone a la naturaleza, es decir, a la información transmitida genéticamente. Si los memes son las unidades o trozos elementales de información adquirida, la cultura actual de un individuo en un momento determinado sería el conjunto de los memes presentes en el cerebro de ese individuo en ese momento. A su vez, la noción vaga de cultura de un grupo social es analizada por Mosterín en varias nociones precisas distintas, definidas todas ellas en función de los memes presentes en los cerebros de los miembros del grupo.[18]
62
Cultura
Industria cultural Es la cultura que está, como un mercado, sujeta a las leyes de la oferta y la demanda de la economía capitalista.
Socialización de la cultura La importante aportación de la psicología humanista de, por ejemplo, Erik Erikson con una teoría psicosocial para explicar los componentes socioculturales del desarrollo personal. • Cada miembro de la especie podría acceder a ella desde una fuente común, sin limitarse, ejemplo de ello: el conocimiento transmitido por los padres. • Debe poder ser incrementada en las ulteriores generaciones. • Ha de resultar universalmente compartible por todos aquellos que poseen un lenguaje racional y significativo. Así, el ser humano tiene la facultad de enseñar al animal, desde el momento en que es capaz de entender su rudimentario aparato de gestos y sonidos, llevando a cabo nuevos actos de comunicación; pero los animales no pueden hacer algo parecido con nosotros. De ellos podemos aprender por la observación, como objetos, pero no mediante el intercambio cultural, es decir, como sujetos.
Clasificación La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera: • Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía. • Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común. • Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a las personas de los demás. • Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos, modelados o pautados e inter-relacionados. • Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad. La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo: Según su extensión • Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo. • Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad. • Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo país. Según su desarrollo • Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación. • Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad. • Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente. • Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral. Según su carácter dominante • Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos. • Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles. • Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional
63
Cultura Según su dirección • Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos. • Configurativa: la cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios. • Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes.
Elementos de la cultura La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Los elementos de la cultura se dividen en: • Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado, construcciones arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas), monumentos representativos históricos. • Simbólicos o espirituales: creencias (filosofía, espiritualidad/religión), valores (criterio de juicio moral y/o ética), actos humanitarios, normas y sanciones (jurídicas, morales, convencionalismos sociales), organización social y sistemas políticos, símbolos (representaciones de creencias y valores), arte (apreciación), lenguaje (un sistema de comunicación simbólica), tecnología y ciencia. Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta: • Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, que da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados. • Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad.
Cambios culturales Los cambios culturales: son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma). • Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza. • Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión de Iraq. Ejemplos de resultados de este fenómeno: comida (potaje, pozole), huipil. El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas. • Transculturación: intercambiar formas de ser, en la que se percibe que no existe una cultura mejor que otra: se complementan. Es voluntaria (ej: anglicismos: fólder, chequear, líder; hacer yoga). • Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura.
64
Cultura
65
Cultura en animales no homo sapiens Algunos autores afirman que los animales de otras especies actúan por instinto y conductas no variables, por lo cual no podemos hablar de conductas culturales fuera de la especie animal homo sapiens. Por el contrario, otros autores afirman que existen animales de otras especies que también tienen conductas culturales: «La cultura no es un fenómeno exclusivamente humano, sino que está bien documentada en muchas especies de animales superiores no humanos. Y el criterio para decidir hasta qué punto cierta pauta de comportamiento es natural o cultural no tiene nada que ver con el nivel de complejidad o de importancia de dicha conducta, sino sólo con el modo como se trasmite la información pertinente a su ejecución. […] Los chimpancés son animales muy culturales. Aprenden a distinguir cientos de plantas y sustancias, y a conocer sus funciones alimentarias y astringentes. Así logran alimentarse y contrarrestar los efectos de los parásitos. Tienen muy poco comportamiento instintivo o congénito. No existe una 'cultura de los chimpancés' común a la especie. Cada grupo tiene sus propias tradiciones sociales, venatorias, alimentarias, sexuales, instrumentales, etc. […] La cultura es tan importante para los chimpancés, que todos los intentos de reintroducir en la selva a los chimpancés criados en cautividad fracasan lamentablemente. Los chimpancés no sobreviven. Les falta la cultura. No saben qué comer, cómo actuar, cómo interaccionar con los chimpancés silvestres, que los atacan y matan. Ni siquiera saben cómo hacer cada noche su alto nido-cama para dormir sin peligro en la copa de un árbol. Durante los cinco años que el pequeño chimpancé duerme con su madre tiene unas 2.000 oportunidades de observar cómo se hace el nido-cama. Los chimpancés hembras separados de su grupo y criados con biberón en el zoo ni siquiera saben cómo cuidar a sus propias crías, aunque lo aprenden si ven películas o vídeos de otros chimpancés criando.». Jesús Mosterín. ¡Vivan los animales! Madrid: Debate, 1998. (Págs. 146-7, 151-2)[19]
Véase también Teorías sobre la cultura • • • • • • • • • • •
Antropología cultural Difusión cultural Evolución cultural Geografía cultural Materialismo cultural Meme Relativismo cultural Etnocentrismo Revolución cultural Comunicación intercultural Asimilación cultural
Cultura
66
Otras cuestiones culturales • • • • • • • • •
Subculturas Cibercultura Decondicionamiento Gótico Leyenda urbana Neocolonialismo Subcultura Tecnociencia Artes y tradiciones populares
Bibliografía • • • •
DR.Jorge Osvaldo Arias 1999 Instrucciones de la vida Marzo Pg 32 Libre Vida de Vivirla. Boas, Franz (1964): Cuestiones fundamentales en antropología cultural. Solar/Hachette. Buenos Aires. Cuche, Denys (1999): La noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visión. Buenos Aires. Durkheim, Émile (2002) [1895]: Las reglas del método sociológico. Colofón. México.
• Eliot, Thomas Stearns (2003). La unidad de la cultura europea. Notas para la definición de la cultura. Encuentro. Madrid. • Geertz, Clifford (1990): La interpretación de las culturas. Gedisa. Buenos Aires. • Girard, René (2006): Los orígenes de la cultura. Trotta. Madrid. • Gombrich, Ernst H. (2004): Breve historia de la cultura. Península. Barcelona. • González Quirós, José Luis (2003): Repensar la cultura. Eiunsa. Madrid • Heritier, Françoise (1996): Masculin/fémenin: la pensée de la diference. Odile Jacob. París. • Herskovits, Melville (1952): El hombre y sus obras. Fondo de Cultura Económica. México. • Kluckhonn, Clyde: Antropología. Fondo de Cultura Económica. México. • Kroeber, Alfred (1995): "Lo superorgánico". En: Kahn, J.S. (comp.): El concepto de cultura. Anagrama. Barcelona. • Adam (1996) [1994]: El primate elegido. Crítica. Barcelona. • Lévi-Strauss, Claude (1977) [1953]: Antropología estructural. Eudeba. Buenos Aires. • Lévi-Strauss, Claude (2001) [1962]: El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica. México. • Malinowski, Bronislaw: Los argonautas del Pacífico Occidental. Península. Barcelona. • Morán, Emilio (1993) [1990]: La ecología cultural de los pueblos de la Amazonía. j JOSE LUIS ALBERTO BAROJAS SOTO Y MARICELA QUECHOL CUATECO. • Mosterín, Jesús (1993): Filosofía de la cultura. Alianza Editorial, Madrid. • Mosterín, Jesús (2009): La cultura humana. Espasa Calpe, Madrid. • Radcliffe-Brown, Alfred R. (1975): Estructura y función en la sociedad primitiva. Península. Barcelona. • Rappaport, Roy (1998) [1955]: "IX. Naturaleza, cultura y antropología ecológica", en: Shapiro, H.: Hombre, cultura y sociedad. p. 261-292. Fondo de Cultura Económica. México. • Sahlins, Marshall (1992): "Evolución específica y evolución general". En: Bohannan, P y Glazer, M. (comp): Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid. • Schwanitz, Dietrich (2002): La Cultura. Todo lo que hay que saber. Taurus. Madrid. • Sperber, Dan (1996): Explaining Culture. A Naturalistic Approach. Blackwell. Oxford. • Steward, Julian (1992): "El concepto y el método de la ecología cultural". En: Bohannan, P y Glazer, M. (comp): Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid. • UPC. Profesor César Romero, Comprensión y producción de Lenguaje 1.
Cultura
67
• Thompson, John B. (2002) [1990]: Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco. México. • Tylor, Edward B. (1995) [1871]: "La ciencia de la cultura". En: Kahn, J. S. (comp.): El concepto de cultura. Anagrama. Barcelona. • Ward, Thomas (2004): La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las Américas. Universidad Ricardo Palma. Lima. • White, Leslie A. (1992): "La energía y la evolución de la cultura". En: Bohannan, P y Glazer, M. (comp): Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid. • Luca Corchia, La logica dei processi culturali. Jürgen Habermas tra filosofia e sociologia [20], Genova, Edizioni ECIG, 2010, ISBN 978-88-7544-195-1.
Enlaces externos •
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Cultura. Wikiquote
• Wikcionario tiene definiciones para cultura.Wikcionario • Portal de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) [21] • Portal de la Secretaría de Cultura (Argentina) [22] • • • • • • •
Portal del Ministerio de Cultura (España) [23] Portal del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (México) [24] Portal multimedia del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (México) [25] Seminario de Cultura y representaciones sociales (México) [26] Portal del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Chile) [27] Portal del Ministerio de Cultura (Francia) [28] (en francés) Teoría de las Culturas Vivas (Canadá, 2001) [29]
Referencias [1] Hecho que llevó incluso a proponer la superioridad de la cultura alemana, que en ciertas malas interpretaciones, dio origen al nazismo. [2] Ernest Renan, en una conferencia dictada en La Sorbona, dijo: "Antes que la cultura francesa, la cultura alemana, la cultura italiana, existe la "cultura humana". (Cuche, 1999: 17). [3] La estructura social está constituida por las relaciones entre los agentes sociales. Dichas relaciones son de subordinación o de reciprocidad, y en la perspectiva estructuralista de las ciencias sociales, son la base de la sociedad [4] El momento histórico es el del expansionismo imperialista de las potencias occidentales, particularmente Gran Bretaña y Francia. Estados Unidos, por su parte, se encontraba en una situación de choque entre las tribus indígenas y la sociedad criolla dominante. [5] A la que consideraba igual a la cultura, según su definición, en oposición a la definición clásica. [6] Véase el artículo sobre los "Períodos étnicos", en Morgan, 1990. [7] En ese sentido es importante señalar el interés de esta corriente en la recolección de datos sobre las culturas indígenas de Estados Unidos, que se encontraban en proceso de extinción. Quizá uno de los casos más conocidos es el de Alfred Kroeber, etnógrafo de los californianos, cuya relación con Ishi (último miembro de la tribu yahi) sirvió como base para un guión cinematográfico. [8] Es muy conocida en antropología la metáfora de Ruth Benedict sobre la cultura, empleando una imagen recogida de una leyenda indígena. El pasaje en cuestión, que aparece en Patterns of culture, dice: "'En el principio', dijo [Ramón, un jefe de la tribu de los indios cavadores], ‘Dios dio a cada pueblo una vasija, una vasija de barro, y de esta vasija bebían su vida... Todos abrevaban en el agua, pero sus vasijas eran diferentes. Ahora, nuestra vasija está rota [la de los indios cavadores]. Se ha marchado lejos' [...] Hubo otras vasijas de vida que se fueron, y acaso ellas contenían el mismo agua, pero la pérdida era irreparable. No se trataba solamente de un problema de reparación de la vasija con un añadido por aquí, cortando algo por allá. El modelado era fundamental, en cierto modo era toda la pieza y constituye una suerte de matriz que da sentido a la actuación de los individuos en una sociedad." La propuesta de Benedict ha sido duramente criticada, sobre todo por las corrientes posmodernistas. [9] Superorgánico significa algo que está fuera y por encima de la naturaleza. En ese sentido, la definición de cultura de Kroeber lo aproxima con la de los ilustrados. [10] Thompson, 2002: 195. [11] Y en el uso de signo y símbolo en francés hay que tener cuidado, porque aunque tiene el mismo significado que en español, en inglés (la lengua en que está escrita buena parte de la teoría simbólica de la antropología) los términos tienen connotaciones inversas.
Cultura
68
[12] Lévi-Strauss, 2002: cap. 1. [13] Sperber, 1996: cap. 2 y 3. [14] Aunque ninguno de ellos se proclamaba a sí mismo neoevolucionista. White se consideraba continuador de la perspectiva de Morgan y otros antropólogos evolucionistas del siglo XIX; los mismos contra los que se lanzaron Boas y sus alumnos. Steward, por su parte, se consideraba ecólogo cultural. Sin embargo, al pasar el tiempo, fueron clasificados como neoevolucionistas, puesto que sus propuestas son una reformulación del evolucionismo social. [15] Sahlins, 1992: 371. [16] A grandes rasgos, éste se puede resumir como la reformulación de las formas culturales y de organización social, derivadas de los cambios en el sistema tecnológico. Los cambios en el sistema tecnológico a su vez son influidos por el sistema de creencias y de relaciones sociales preexistentes, de tal suerte que las innovaciones no simpre afectan grandemente en la evolución cultural si una sociedad no esta preparada para ello. El proceso civilizatorio está constituido por estas innovaciones prístinas o adoptadas, que tienden a difundirse en el área de las sociedades que están en contacto unas con otras. [17] Una interesante reseña de la investigación de estos tres antropólogos y su equipo puede encontrarse en Kuper, 1996: cap. 3. [18] Jesús Mosterín (1993), capítulo 5, y Jesús Mosterín (2009), capítulo 9. [19] http:/ / www. xtec. es/ ~lvallmaj/ biblio/ mostani2. htm [20] http:/ / books. google. it/ books?id=U56Sag72eSoC& pg=PP1& dq=habermas+ corchia#v=onepage& q=& f=false [21] http:/ / portal. unesco. org/ es/ ev. php-URL_ID=29011& URL_DO=DO_TOPIC& URL_SECTION=201. html [22] http:/ / www. cultura. gov. ar/ [23] http:/ / www. mcu. es/ index. jsp [24] http:/ / www. conaculta. gob. mx/ index_content. html [25] http:/ / fonca. conaculta. gob. mx [26] http:/ / www. culturayrs. org. mx/ [27] http:/ / www. consejodelacultura. cl/ [28] http:/ / www. culture. gouv. fr/ [29] http:/ / lgpolar. com/ page/ read/ 610
Subcultura Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. [1] Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Subcultura}} ~~~~
El término subcultura se usa en sociología, antropología y semiótica cultural para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte.
Descripción La subcultura puede formarse a partir de la edad etnia o género de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, identidad sexual o una combinación de ellas. Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical.
Características Una subcultura es frecuentemente asociada a personas de todas las edades que poseen preferencias comunes en el entretenimiento, en el significado de ciertos símbolos utilizados y en el uso de los medios sociales de comunicación y del lenguaje. En ese sentido se dice también que las corporaciones, las sectas, y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad, con diferentes y numerosos componentes de la cultura simbólica o no material pueden ser observados y estudiados como subculturas. Algunas de las subculturas son simplemente grupos de adolescentes con gustos comunes, como por ejemplo los emo. Es necesario observar que él interaccionismo simbólico es fundamental en una
Subcultura
69
subcultura. De acuerdo con teóricos importantes que han estudiado las subculturas como Dick Hebdige, los miembros de una subcultura señalarán a menudo su pertenencia a la misma mediante un uso distintivo de ropa y estilo. Por lo tanto, el estudio de una subcultura consiste con frecuencia en el estudio del simbolismo asociado a la ropa, la música y otras costumbres de sus miembros, y también de las formas en las que estos mismos símbolos son interpretados por miembros de la cultura dominante. Si la subcultura se caracteriza por una oposición sistemática a la cultura dominante, entonces puede ser descrita como una contracultura.
Orígenes y uso del término Ya en 1950, el teórico David Riesman distinguía entre una mayoría, «que pasivamente aceptaba estilos y significados provistos comercialmente, y una "subcultura" que buscaba activamente un estilo minoritario» (el hot jazz en aquella época) y lo interpretaba de acuerdo a valores subversivos. De esta forma, según Riesman «la audiencia [...] manipula el producto (y por tanto al productor) no menos que la otra parte»; Así, cuando un miembro de una subcultura «escucha música, incluso si nadie está cerca, lo hace en un contexto de "otros" imaginarios: siendo de hecho sus audiciones a menudo un esfuerzo por establecer una conexión con ellos. En general lo que percibe en los medios masivos de comunicación está enmarcado por la percepción de los grupos a los que pertenece. Estos grupos no sólo califican las canciones sino que seleccionan para sus miembros de formas más sutiles lo que se ha de "oír" en cada una.»
Tribu urbana Una tribu urbana es un grupo de personas que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad. Según el Diccionario Enciclopédico de Sociología el concepto de Tribu es definido de la Siguiente manera: Unidad étnica que se caracteriza por la homogeneidad lingüística y cultural, la conciencia colectiva y el sentimiento de pertenencia común, así como por el lugar de residencia en común o la emigración. Para la tribu son esenciales los símbolos comunes, las tradiciones estables y un comercio colectivo hegemónico. Algunos críticos y analistas dicen que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se junta a una sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, este se sentirá identificado tanto con el grupo como con sus símbolos y modas, y algunas tribus son más intolerantes que un grupo de tendencias opuestas, lo cual podría llevar a la violencia. La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma, por ejemplo, mientras que los skinheads son de tendencias violentas, los hippies no rivalizan contra ningún grupo, pues son pacifistas y no hay grupo alguno que les sea íntegramente opuesto.
Punks bebiendo y fumando en la calle, las tribus urbanas se desarrollan en las grandes ciudades generalmente.
Subcultura
70
Véase también • • • •
Contracultura Ideología Sociología de la cultura Moda Urbana
Enlaces externos •
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Subcultura. Commons
• Ocampo Cea, Andrea. «Ciertos Ruidos, Nuevas tribus urbanas chilenas (ed. Planeta, 2009) [2]» (en español) (html). Consultado el 10/01/2010. • Gamero Aliaga, Marcelo. «La metáfora de las tribus urbanas y tribus urbanas como metáforas [3]» (en español) (pdf). Consultado el 10/04/2007. • A. Padawer. «Nuevos esencialismos para la antropología: las bandas y tribus juveniles, o la vigencia del culturalismo [4]» (en español) (pdf). Consultado el 10/04/2007. • Zarzuri Cortés, Raúl. «Tribus Urbanas: por el devenir cultural de nuevas sociabilidades juveniles [5]» (en español) (doc). Consultado el 10/04/2007. • Abad Morales, Luis Angel. «Hebdige: del sentido del estilo al estilo como todo sentido, dentro de "Rock contra cultura". pp.96-101 [6]» (en español) (pdf). Consultado el 10/04/2007.
Referencias [1] [2] [3] [4] [5] [6]
http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Subcultura http:/ / www. emol. com/ noticias/ magazine/ detalle/ detallenoticias. asp?idnoticia=349088 http:/ / www. intersticios. es/ article/ viewFile/ 2346/ 1896 http:/ / www2. fices. unsl. edu. ar/ ~kairos/ k14-archivos/ ana%20padawer. pdf http:/ / dimensioneducativa. org. co/ aa/ img_upload/ e9c8f3ef742c89f634e8bbc63b2dac77/ Tribus_Urbanas. doc http:/ / www. scribd. com/ doc/ 8067200/ Rock-Contra-Cultura-revisado
Grupo social
Grupo social Un grupo social: llamado también grupo orgánico , es el conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Este puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien común del grupo. El distintivo identidad común o pertenencia es necesario y puede manifestarse en 'cultura semejante', no necesariamente igualdad en nivel económico; interactúan para un proyecto común o formando un subgrupo discordante, que finalmente adquiere un carácter de controlador. La potencialidad de un grupo social es obviamente robusta porque además forman la trama de la sociedad o su negación como un partido opositor en el Parlamento o un peligro de destrucción como un subgrupo en el aula. Los líderes formales o informales son el punto fuerte de la trama de interactuaciones. Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada por criterios económicos y está fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social.
Véase también • • • • • • • • •
Apoyo mutuo Adhocracia Clase social Comunidad Organización de base Movimiento social Relación social Comunidad local Dinámica de grupos
71
Clase social
Clase social Clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula socioeconómicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor. La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra.[1] Este sistema está muy relacionado con el sistema productivo y es el típico sistema de estratificación de las sociedades de Europa en los siglos XVII y XIX, así como de otras sociedades no igualitarias en que no existe igualdad de acceso a los recursos.
Características generales La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente por criterios económicos, a diferencia de lo que sucede en otros tipos de estratificación social, basados en castas y estamentos, donde el criterio básico de adscripción en principio no es económico (aunque la adscripción a un determinado grupo pueda conllevar secundariamente condicionantes económicos). 1. Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos intereses comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder político y bienestar social. En ciertos casos, un cierto número de individuos se desentiende de los intereses de su clase social. 2. Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase generalmente están determinadas por el nacimiento y herencia familiar. Así en la mayoría de las sociedades los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán formando parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de las clases más acomodadas tienen mayor probabilidad de ser parte durante el resto de su vida de la clase acomodada. [cita requerida] El conjunto de las clases sociales y sus relaciones, forman un sistema de clases que es típico de las sociedades industriales modernas. En este tipo de sociedad se reconoce una mayor movilidad social que en otros sistemas de estratificación social. Es decir, todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición social por su mérito u otro factor. La consecuencia es la ruptura con las organizaciones estamentarias donde cada persona está ubicada según la tradición en un estrato específico, normalmente para toda la vida. Sin embargo, pese a estas posibilidades de ascenso, el sistema de clases no cuestiona la desigualdad en sí misma, sobre todo en países del tercer mundo donde existen combinaciones de clases y estamentos, develando un ethos colonial. La clase social a la que pertenece un individuo determina sus oportunidades, y se define por aspectos que no se limitan a la situación económica. También incluyen las maneras de comportarse, los gustos, el lenguaje, las opiniones... Incluso las creencias éticas y religiosas suelen corresponderse con las de un estatus social o (posición social). Un sistema de clases es por tanto, una jerarquización colectiva, donde el criterio de pertenencia lo determina la relación del individuo con la actividad económica, y principalmente, su lugar respecto de los medios de producción y dicha condición puede estar estrechamente correlacionada con la herencia familiar.
72
Clase social
Clase social en Marx Para Karl Marx las clases sociales pueden entenderse de dos formas, sea como: 1) grupos de individuos que se definen por una misma categorización de sus formas de relacionarse con los medios materiales de producción (particularmente la forma de obtención de sus rentas), o 2) una conciencia de clase entendida como la creencia en una comunidad de intereses entre un tipo específico de relaciones socioeconómicas. La doctrina marxista intenta descubrir la objetividad de la existencia de las clases (clasificaciones) socialmente relevantes a través de la formación de intereses subjetivos yuxtapuestos y en contraposición a otros grupos de intereses comprendidos en forma similar.[2] Las clases sociales aparecen entonces como dualidades antagónicas en un contexto histórico de conflicto cuyo eje central es el materialismo histórico. De ese enfrentamiento mediado por la historia surge la lucha de clases que es la manifestación misma del conflicto de los intereses económicos de los individuos. Marx destacó que, a diferencia de todas las anteriores sociedades de la historia de Occidente con múltiples grupos de clases antagónicas, en la moderna sociedad capitalista la repartición desigual del capital se simplifica en la formación de dos grandes clases caracterizadas por esta "distribución": el proletariado y la burguesía. Esta última por su función social originaria dispondría del capital físicamente, esto es: económicamente, y por ende de los medios de producción. Le sería propio a esta clase el modo de producción denominado capitalismo y su apoyo teórico, el liberalismo, comprendido como su epifenómeno ideológico. El marxismo, en tanto teoría y explicación causal de la realidad, ha llegado a autointerpretarse como la ideología de la clase proletaria, pero esto llevó a una paradoja de autorreferencia por la cual la misma noción marxiana de clase y de "ideología de clase" se vuelve la reificación de esta clase particular, noción que es a su vez parte de la doctrina y cuyo criterio de verificación (el éxito en el proceso histórico) se vuelve inverificable. Otras corrientes marxistas han entendido su pensamiento sociológico como un criterio objetivo y universal de análisis de la realidad testeado por su carácter progresista, o bien en términos políticos como un programa filosófico de acción revolucionaria. En el marxismo, el proletariado, como clase oprimida capaz de superar a la burguesía, debía de unirse contra ésta para romper con su explotación. Siendo su negación dialéctica y sin haber generado dentro de sí nuevas clases opresoras u oprimidas, se volvería el instrumento de la negación de la sociedad con clases. La condición de su transformación en clase política era la superación de sus diferencias geográficas y culturales ("¡Proletarios de todos los países, uníos!" había sentenciado en la última página del Manifiesto Comunista) y el descubrimiento de su conciencia de clase para así superar la alienación. Lograr superar su condición como grupo explotado llevaría a dos etapas finales en la evolución histórica de las formas de producción occidentales (a diferencia del históricamente invariado modo de producción asiático). Las etapas primera y final del comunismo como modo de producción son diferenciadas por el marxismo doctrinario,[3] de manera similar a la categorización de Durkheim,[4] como dos organizaciones sociales diferentes más que como una transición permanente: • Socialismo: Persistencia de las clases sociales no poseedoras y representación política de su consciencia mediante un partido político. Propiedad pública de la producción provisionalmente traspasada al Estado. Distribución por función. • Comunismo: Abolición de la división del trabajo y el dinero. Colectivización total de la sociedad civil. Disolución de cualquier forma de clase y absorción de las funciones colectivas del Estado. Distribución por necesidad. A pesar de la importancia del concepto de clase para el movimiento político marxista, muchos autores destacan como sorprendente que el propio Marx nunca diera una definición precisa de clase en ninguno de sus escritos, a pesar de describir muchas de sus características.[5] Éstos, a partir de ciertas menciones en parágrafos clave creen posible deducir, en forma alternativa al marxismo clásico, la noción que el autor habría tenido en mente: entre otras, que la posición social de un individuo no estaría simplemente determinada por el tipo de fuente de ingreso y por tanto las clases sociales serían más bien entidades de tipo social y no meramente económicas. Se recalca también el hecho de que éste haya distinguido claramente, a la manera hegeliana, entre clase social objetiva (Klasse an sich 'clase en sí') y clase social subjetiva (Klasse für sich 'clase para sí'), y que, aunque su análisis primigenio era dicotómico, sus escritos posteriores consideran el desarrollo de estratos intermedios no explicables dentro de una
73
Clase social relación binaria opresor-oprimido. Citan la abrupta interrupción del manuscrito del tercer volumen de El Capital, en el momento en que está respondiendo a la pregunta ontológica «¿qué constituye una clase?»; en el mismo la clase no aparece como rígidamente ligada al origen del ingreso o la posición en la división del trabajo: La próxima pregunta a responder es ésta: ¿qué forma una clase?, y por ciento que esto se desprende de suyo de la respuesta a la otra pregunta: ¿qué hace que trabajadores asalariados, capitalistas y terratenientes formen las tres grandes clases sociales? A primera vista, la identidad de los réditos y de las fuentes de rédito. Son tres grandes grupos sociales, cuyos componentes, los individuos que las forman, viven respectivamente de salario, ganancia y renta de la tierra, de la valorización de su fuerza de trabajo, su capital y su propiedad de la tierra. Pero desde este punto de vista médicos y funcionarios, por ejemplo, también formarían dos clases, pues pertenecen a dos grupos sociales diferentes, en los cuales los réditos de los miembros de cada uno de ambos fluyen de la misma fuente. Lo mismo valdría para la infinita fragmentación de los intereses y posiciones en que la división del trabajo social desdobla a los obreros como a los capitalistas y terratenientes; a los últimos, por ejemplo, en viticultores, agricultores, dueños de bosques, poseedores de minas y poseedores de pesquerías. [Aquí se interrumpe el manuscrito.] [6]
La aproximación marxista-leninista a una definición de clase Para el marxismo posterior, las clases sociales van asociadas a la existencia de contradicciones y la lucha de clases: éstas no existen primero, como tales, para entrar después en la lucha de clases, lo que haría suponer que existen clases sin lucha de clases. Las clases sociales cubren como prácticas de clase permanentes también la lucha de clases, y no se dan sino en su oposición.[7] Lenin esbozó en forma más precisa y completa una definición marxista de clase social, intentando explicar el presupuesto original de oposición entre clases pero sin insistir acerca de su número ni de su carácter de polarización dual: Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por: 1. El lugar que ocupan en un sistema de producción históricamente determinado 2. Por las relaciones en que establecen con respecto a los medios de producción (relaciones que las leyes fijan y reproducen) 3. Por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo 4. Por el modo y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social que se produce de acuerdo a este papel Uno de los aspectos fundamentales del concepto marxista de las clases sería que éstas no existen aisladas, sino como parte de un sistema de clases. Las clases sociales sólo existen unas en relación con otras. Lo que define y distingue a las diversas clases son las relaciones especificas que se establecen entre ellas. Una clase social sólo puede existir en funcion de otra. Las relaciones entre las distintas clases pueden ser de diversa índole, pero entre ellas destacan las que podemos considerar como relaciones fundamentales o estructurales. Éstas están determinadas por los intereses objetivos que tienen las clases, como resultado de las posiciones especificas que ocupan en el proceso productivo, como resultado de la situación específica que tiene cada una de ellas con respecto a los medios de producción. Estas posiciones diferenciales, que según Lenin permite que una clase social se apropie el trabajo de otra, determinan que los intereses objetivos de las clases no sólo sean distintos sino contrarios y opuestos. Si bien el triunfo de la acción política marxista no probó la tesis del materialismo histórico sobre la validez de la propia doctrina, y la estrategia leninista se materializó sin cumplir las expectativas que se tenían de ella, su dialéctica provocó un giro total en la política y la historia moderna. La específica aplicabilidad de la teoría de Marx al orden capitalista se explicaría, según el marxista Karl Reitter, en los siguientes términos: El resultado de la relación de clases es acumulable a voluntad en forma monetaria y susceptible además de ser reutilizado en otro momento y otro lugar al objeto de reproducirse otra vez. Todas las demás relaciones son diferentes: ninguna de ellas muestra esa particularidad. El hecho de que esa particularidad pudiera desarrollarse históricamente se explica por el despliegue de lo socioeconómico en tanto que esfera intratable. De nuevo, la descomposición del feudalismo, la separación de la esfera del Estado político respecto a la sociedad permitió
74
Clase social tematizar la economía como una relación social. En sentido estricto, sólo puede hablarse de economía dentro del modo de producción capitalista. Tal y como Polanyi ha puesto de manifiesto, en las sociedades precapitalistas lo económico se presenta estructural e inextricablemente vinculado a referencias políticas, morales, señoriales y culturales. Por ejemplo, un análisis de la dinámica económica en su forma pura, tal y como el que Marx llevó a cabo en el caso del modo de producción capitalista, no es posible en absoluto para una economía de la antigüedad. Así, pues, hay motivos para pensar que los conceptos de clase y de modo de producción sólo pueden aplicarse en sentido categórico al capitalismo.[8] Las transformaciones sociales al iniciar el siglo XX llevaron a que aparecieran nuevos aportes, entre ellos los que fueron realizados por Weber y Durkheim.
Clase social en Weber Max Weber contribuyó a atender la complejización social de occidente en el siglo XX (aparición de capas medias, burocracia, etc) y comprender desde una lógica de la acción social y la racionalidad. Es un error ver a Weber como el verdugo de Marx (como la sociología funcionalista lo hizo creer desde Talcott Parsons) aún siendo éste liberal y cercano al mundo religioso. La distancia está más bien en el enfoque más reduccionista dado al marco teórico de Marx (primacía del factor material económico-tecnológico para explicar el capitalismo y otras formas socioeconómicas como necesidades históricas evolutivas) algo que Weber trata de refutar a través de su tesis sobre la ética protestante y principalmente mediante su comprensión de la acción social: La sociología interpretativa o comprensiva considera al individuo y su acción como su unidad básica. Como su átomo, si puedo permitirme emplear excepcionalmente esta discutible comparación (...) en consecuencia la teoría de la sociología consiste en reducir estos conceptos a «acciones comprensibles», es decir, sin excepción, aplicables a las acciones de hombres individuales participantes. Con su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo presentaría la tesis pluricausal según la cual si bien puede existir una evolución propia para la sociedad (Comte), el pensamiento (Hegel) y la tecnología (Marx), ninguna es infraestructura determinante para la otra, así como también cada una de estas puede describir en el camino de su desarrollo trayectos diferentes tanto por sí misma como por influencia de las otras. Weber descubrió cómo la actitud de austeridad y negación del ocio (negocio) en función del lucro del capital que sistematizara Benjamin Franklin se generalizó sólo como derivado del ascetismo intramundano propio de las principales variantes de la ética calvinista, y cómo ésta fue condición necesaria (aunque no suficiente) de existencia de la modernidad burguesa en Occidente: El hecho que exige explicación histórica es este: en el centro más altamente capitalista de su época, la Florencia de los siglos XIV y XV, mercado de dinero y capital de todos los grandes poderes políticos, esta actitud era considerada éticamente injustificable o, cuanto más, tolerable; mientras que en el siglo XVIII, en las lejanas poblaciones pequeñoburguesas de Pensilvania, donde los negocios amenazaban reducirse al trueque por mera falta de dinero, donde apenas había signos de una gran empresa, donde solo se esbozaban los comienzos de un régimen bancario, se veía en ella la esencia de la conducta moral, impuesta incluso en nombre del deber. Hablar aquí de un reflejo de las condiciones materiales en la superestructura ideal sería flagrante tontería. ¿Qué constelación de ideas explicaría el tipo de actividad dirigida en apariencia hacia el puro lucro, como una vocación por la cual el individuo se sintiera éticamente obligado? Pues ésta fue la idea que dio justificación y fundamento ético a la modalidad del nuevo empresario.[9] Respecto a la teoría de la acción social, el individualismo metodológico weberiano[10] contrasta con el colectivismo metodológico (aunque no ontológico) de la visión marxista de la sociedad como una suma dialéctica de "relaciones" socioeconómicas similares que conforman dualidades de clases contrapuestas y que conforman la vida individual, así como se opone al colectivismo metodológico y ontológico durkheimiano en el cual la sociedad en tanto organización tiene existencia autónoma como una totalidad orgánica social-moral en proceso interno de transformación: Tratar conceptualmente la "clase" como si tuviera el mismo valor que la "comunidad" conduce a una distorsión. Hay un hecho importante, y después de todo, bastante simple, que ayuda a comprender los acontecimientos históricos: los
75
Clase social hombres colocados en la misma situación de clase reaccionan por lo común con actos masivos ante situaciones tan tangibles como las económicas, en dirección de los intereses más adecuados para su número. Por sobre todo, este hecho no debe estimular ese manejo pseudocientífico de los conceptos de "clase" e "intereses de clase" tan común en estos tiempos, y que ha encontrado su expresión clásica en la afirmación de un autor de talento, según el cual el individuo puede equivocarse respecto de sus intereses, pero la "clase" es "infalible" en lo que atañe a los suyos.[11] Weber distingue entre clases sociales, grupos de estatus y partidos políticos, estratos distintos que corresponden respectivamente a los órdenes económico, social y político. • Las clases sociales se definen por la relación económicamente determinable entre sus miembros y el mercado. Éstas son sólo una de las formas de la estratificación social, atendiendo a las condiciones de vida material, y no constituyen un grupo consciente de su propia unidad más allá de ciertas condiciones sin necesaria comunidad de intereses. • Los grupos de estatus se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas sociales diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos (los que después Pierre Bourdieu llamaría capital social) y de otros puramente subjetivos como la reputación (el honor, el prestigio, etc.) • Los partidos políticos pueden acceder al poder estatal y alterar con mandatos concretos las reglas abstractas de la sociedad, utilizando su influencia para obtener beneficios ideales o materiales para sus miembros, los cuales unifican en forma institucional intereses y estatus sociales comunes preexistentes al Estado o generados desde él. El contexto histórico presenta la llegada de una clase media ya fortalecida tras la experiencia del fordismo y que se sumaría como un actor de peso entre el proletariado y la burguesía, aunque con la salvedad de ser un estado de tránsito permanente. La complejización de este proceso, traspasó su carga teórica a la sociología contemporánea (desde mediados de los años setenta) la que se hizo cargo de este problema en un contexto de crisis de la sociedad moderna-industrial tal como se había conocido históricamente.
La visión weberiana de la lucha de clases A diferencia del enfoque basado en la mera relación entre propiedad y forma de ingreso, el pensamiento sociológico weberiano resalta el poder de disposición sobre bienes y servicios, así como en los modos en que esa disposición se aplica a la obtención de rentas e ingresos, por lo cual utiliza la posición económica en el intercambio combinada con la posición social en la producción,[12] completando así la demarcación de clase que Marx no había podido terminar apelando sólo al último criterio.[13] Dentro de la definición de clase social en sentido amplio, Weber distingue entre diferentes criterios de clasificación por los cuales existen multiples tipos de clases que se yuxtaponen entre sí en un mismo individuo: • clases "propietarias" (se definen por la probabilidad de proveerse de bienes, obtener una posición externa a su fuente de ingresos y un destino personal) • clases "lucrativas" (demarcadas por el valor que adquieren en el mercado los bienes y servicios que proveen) • clases "sociales" en sentido estricto (reúnen los rasgos anteriores pero por su ocurrencia típica a lo largo de las generaciones es la más parecida a un "estamento") Como se advierte, la clasificación reserva el calificativo de “social” para aquellos grupos que ocupan un lugar en la escala que no varía con el tiempo o cuyas alteraciones son mínimas. Ello supone que la propiedad es de por sí mudable pues su conservación no está asegurada para siempre. A su vez, se puede formar parte de la clase lucrativa, pero a condición de que los bienes y servicios mantengan su valor en el mercado; de lo contrario, la pertenencia a ese colectivo se suspende. Sin embargo, el proletariado (especialmente el de la industria mecanizada), la pequeña burguesía y la intelligentsia sin propiedad, constituyen clases sociales en el sentido específico del término, dado que sus intereses tienden a homogeneizarse. No obstante, de ello no deriva la lucha de clases: a juicio de Weber, la historia demuestra que quienes poseen propiedad pueden muy bien aliarse con los sectores menos privilegiados. La contradicción de clases tiende a efectivizarse cuando la propiedad se enfrenta al desclasamiento, cuando las acreencias se oponen a las deudas, situaciones que pueden conducir a verdaderas luchas revolucionarias.
76
Clase social Sin embargo estos conflictos y pugnas, por su misma naturaleza, no reflejan una contrariedad cualitativa e intrínseca entre clases sociales que, como en el marxismo, las deba definir por "contraposición"; por tanto no necesitan resolverse mediante la transformación del sistema económico o del orden social, sino mediante cambios en el acceso a un tipo de propiedad o a una diferente distribución de la misma: La distinción entre clases propietarias y lucrativas se basa en la fusión de dos criterios: el tipo de propiedad que se emplea como medio de pago, y la clase de servicios que pueden ofrecerse en el mercado. Su utilización conjunta bosqueja una concepción pluralista de las clases en la cual la propiedad que rinde beneficios en el mercado es altamente variable, además de producir y reproducir numerosos y diversos intereses dentro de la clase dominante. Otro tanto sucede con los carentes de propiedad, porque las calificaciones negociables que poseen pueden muy bien dar lugar a intereses contrapuestos.[14]
El énfasis en las categorías de la sociología clásica Respecto a la cuestión del poder, Weber implica en gran parte un acercamiento mayor a Tocqueville que a Marx (salvo en sus estudios sobre el bonapartismo), ya que resalta que el poder, no importa si se somete a alguien más, siempre reside en última instancia en los grupos políticos.[15] La diferenciación entre tipos de grupos sociales relevantes incluye a fenómenos no necesariamente incluídos en el poder político y remite al posterior intento de Ferdinand Tönnies de regresar a distinciones más realistas y clásicas entre "clase" (en la cual la pertenencia se descubre a posteriori en una situación de tipo económica) y "estamento" (en el cual la pertenencia es condición a priori, independiente del rol económico, en base a una categoría cultural de la comunidad que la acepta); por esto las primeras son un fenómeno societario y mercantil propio de la modernidad, y las últimas un fenómeno comunitario tradicional y religioso.[16] Como fenómeno social, los estamentos tuvieron mayor relevancia que las clases sociales en el comunitario Occidente medieval, en gran parte gracias a sus hibridados criterios de pertenencia familiar: los hereditarios feudales y de auto-elección clericales. Los estamentos son a su vez distinguidos de las "castas",[17] fenómeno propio de ciertos países de oriente, como el caso hindú, cuyas etnias endogámicas se vuelven formaciones sociales superpuestas pero que, sin embargo, casi no tienen abierta relación entre sí ni con el resto de la sociedad, cuya unidad se preserva mediante sistemas económicos asiáticos, pseudo-feudales, y centralizados[18] , un fenómeno que Marx había objetivado como "modo de producción asiático". La distinción entre clase, casta y estamento es, por tanto, clave en Weber: Aun cuando en determinadas situaciones Weber utiliza el modelo dicotómico, su análisis procede mediante la diferenciación entre clases, estamentos y partidos, recurso que utiliza para destacar el proceso de división del poder en la comunidad. La distribución a la que alude considera no sólo el poder económico sino también el que ambiciona prestigio y honor social y el que lucha por la obtención de poder político. En virtud de los intereses de mercado, la clase existe objetivamente aunque los individuos no sean concientes de ello: es una “clase en sí” que no funda directa e inmediatamente lazos ni conciencia. Los estamentos, en cambio, agrupan a las personas en términos de la posesión –o de la pretensión de poseerlos– de privilegios positivos o negativos en la consideración social. La tenencia de dinero o la condición de empresario no constituyen calificaciones estamentales, pese a que pueden provocarlas. Inversamente, su carencia tampoco es una descalificación estamental, pese a que puede producirla. En síntesis, la sociedad estamental se rige por convenciones ligadas al estilo de vida y al consumo, mientras la sociedad clasista florece sobre la economía de mercado. Así como los estamentos crean comunidades subjetivas en las que los individuos se reconocen por cuanto forman círculos que tienden al aislamiento, así las clases instituyen sociedades cuya objetividad trasciende a las personas individuales y se organizan según las relaciones de producción y de adquisición. Las clases no son comunidades o clases “para sí”, pero constituyen bases posibles y frecuentes de una acción comunitaria.[19]
77
Clase social
Clase social en la sociología contemporánea La nueva complejización de la sociedad desde fines del siglo XX hasta el siglo XXI fue provocando encuentros entre las posturas actualizadas de Weber y Marx (neoweberianos y neomarxistas) aunque, por otro lado, continuaba la producción teórica más ortodoxa del marxismo y la funcionalista contemporánea (que se asocia técnicamente a la justificación del neoliberalismo), cuya figura de mayor peso sería Niklas Luhmann, quien basó su revisión de la teoría de sistemas en las tesis del biólogo chileno Humberto Maturana (autopoiesis) que encuentra justificación casi matemática en la sociedad contemporánea a diferencia del resto de las teorías sociales. Convergen neomarxistas y neoweberianos en la complejización contemporánea de las clases sociales, la desigualdad social creciente y el caos teórico producido en la transformación del trabajo. Entre los teóricos destacados del análisis de clase contemporáneo están Goldthorpe, Erik Olin Wright, Erikson y Ralf Dahrendorf.
Véase también • • • •
Estratificación social Movilidad social Lucha de clases Capitalismo
• Clase media • Burguesía • Proletariado
Referencias Bibliografía recomendada • Bendix, Reinhard & Lipset, Seymour Martin. Class, Status and Power. A Reader in Social Stratification. Illinois: The Free Press. 1953. • Bourdieu, Pierre. La distinción. Madrid: Taurus. 1984. • Crompton, Rosemary. Clase y Estratificación. Una introducción a los debates actuales. Madrid: Tecnos. 1994. • Goldthorpe, J. et. al. Social Mobility and Class Structure in Modern Britain. Second Edition. Oxford: Clarendon Press. 1987. • Erikson, R. & Goldthorpe, J. The Constant Flux: A Study of Class Mobility in Industrial Societies. Oxford: Clarendon Press. 1993. • Marx, Karl. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse), I-III. Siglo XXI. • Marx, Karl. Las luchas de clases en Francia. Buenos Aires: Claridad. (1850) 2007 • Marx, Karl & Engels, Friedrich. Manifiesto del Partido Comunista. Moscú: Editorial de Literatura Política del Estado. (1848) 1955. • Marx, Karl. Manuscritos económico-filosóficos. Buenos Aires: Colihue. • Parsons, Talcott. El sistema social. Madrid: Alianza Editorial. • Weber, Max. Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica. (1922) 1964. • Weber, Max. Ensayos de sociología contemporánea. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. (1946) 1972. • Weber, Max. Historia económica general. México: Fondo de Cultura Económica. (1923, 1924) 1942. • Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial. 2001. • Wright, Erik Olin. Clase, crisis y estado. Madrid: Siglo XXI de España. 1983. • Wright, Erik Olin. "Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases". Revista Zona Abierta, Nº 59-60. Madrid. 1992.
78
Clase social
Enlaces externos • • • • • • •
Notas para una historia del concepto de clase [20] Clase social y estilo de vida [21] La filosofía de Marx y el materialismo histórico [22] La visión weberiana del conflicto social [23] Introducción a Max Weber [24] Talcott Parsons [25] Talcott Parsons: El sistema social [26]
Referencias [1] Alejandra Padilla Juárez; Introducción a la Sociología, la Economía y las Ciencias Políticas, p. 16 [2] Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico, Tomo II, Amorrortu, 2003, pp. 45-47 [3] "Primera fase de la sociedad comunista" y "La fase superior de la sociedad comunista" (http:/ / www. marxists. org/ espanol/ lenin/ obras/ 1910s/ estyrev/ hoja6. htm), V. I. Lenin, El Estado y la revolución, Siglo Veintidós, 2000, cap. V, § 3 y 4, pp. 79-88 [4] "Socialismo y comunismo" (http:/ / books. google. com. ar/ books?id=sGnbl858ISwC& pg=PA48), Émile Durkheim, El socialismo, Akal, 1987, cap. II, 2° lección (cont.), pp. 48-50 [5] Jim Johnston y David P. Dolowitz (1999): "Marxism and Social Class" in Marxism and Social Science, p. 134, ISBN 0-333-65596-6. [6] "Classes" (http:/ / www. marxists. org/ archive/ marx/ works/ 1894-c3/ ch52. htm), Karl Marx (ed. Friedrich Engels), Capital: A Critique of Political Economy, Institute of Marxism-Leninism (USSR), 1959 (1863-1883), volume III, part 7, chapter 52; extraído de la traducción al español en Marxists.org: "Las clases" (http:/ / www. ucm. es/ info/ bas/ es/ marx-eng/ capital3/ MRXC3852. htm) [7] Nicos Poulantzas: Las clases sociales en el capitalismo actual, Siglo XXI editores [8] "La crítica como superación del quijotismo. El desarrollo de la crítica en Marx" (http:/ / eipcp. net/ transversal/ 0808/ reitter/ es), Karl Reitter, eipcp.net [9] "The Spirit of Capitalism" (http:/ / www. archive. org/ stream/ protestantethics00webe#page/ 74/ mode/ 2up), Max Weber, The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism, Charles Scribner's Sons, 1930, Chapter II, pp. 74-75 [10] "Individualismo", Nigel Ashford y Stephen Davies (dir.), Diccionario del pensamiento liberal y conservador, Nueva Visión, 1992, p. 158 [11] "Types of 'Class Struggle'" (http:/ / www. archive. org/ stream/ frommaxweberessa00webe#page/ 184/ mode/ 2up), Max Weber, Essays in Sociology, Oxford University Press, 1946, Chapter VII, § 4, pp. 184-185 [12] "Casta, estamento y clase social" (http:/ / www. cepc. es/ rap/ Publicaciones/ Revistas/ 2/ REP_198_027. pdf), Juan Ferrando Badía, Revista de Estudios Políticos 1941-2004, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España, 2005, pp. 37-38 [13] "Weber: racionalidad y dominación" (http:/ / www. catedras. fsoc. uba. ar/ rubinich/ biblioteca/ web/ aport. html), Juan Carlos Portantiero, La sociología clásica: Durkheim y Weber, Editores de América Latina, 2004, p. 32 [14] "La visión weberiana del conflicto social" (http:/ / www. conflictosocial. fsoc. uba. ar/ 00/ aronson01. pdf), Perla Aronson, Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008, pp. 114-115 [15] Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico, Tomo II, Amorrortu, 2003, pp. 50-60 [16] "Estamentos y clases" (http:/ / books. google. com. ar/ books?id=i70Lx1RU8AsC& pg=PA242), Max Weber, Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, 1964, Parte 1, cap. IV, pp. 242-246 [17] "División del poder en la comunidad: clases, estamentos, partidos" (http:/ / books. google. com. ar/ books?id=i70Lx1RU8AsC& pg=PA689), Max Weber, Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, 1964, Parte 2, cap. VIII, § 6, p. 689 [18] Reinhard Bendix, Max Weber, Amorrortu, 2000, p. 349 [19] "La visión weberiana del conflicto social" (http:/ / www. conflictosocial. fsoc. uba. ar/ 00/ aronson01. pdf), Perla Aronson, Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008, pp. 115-116 [20] http:/ / www. cepchile. cl/ dms/ archivo_1007_913/ rev13_korn. pdf [21] http:/ / gadgetus. blogspot. com/ 2008/ 11/ clase-social-y-estilo-de-vida. html [22] http:/ / www. webdianoia. com/ contemporanea/ marx/ marx_fli_mat_his. htm [23] http:/ / www. iigg. fsoc. uba. ar/ conflictosocial/ revista/ 00/ aronson01. pdf [24] http:/ / www. alcoberro. info/ V1/ weber. htm [25] http:/ / www. eumed. net/ libros/ 2007b/ 300/ Talcott_Parsons. htm [26] http:/ / www. geocities. com/ rincondepaco2001/ parsons. html
79
Clase media
Clase media La clase media, se aplica a las personas con un nivel económico o social medio.
Historia La existencia de la clase media se remonta a la sociedad británica del siglo XVIII. Esta clase se hace más evidente cuando la separación social es más notoria debido a factores como la autoridad, la abundancia, dinero y trabajo, lo que daba un diferente sentido de vida, religión, educación y cultura para cada parte de la sociedad. Originariamente, los integrantes de esta clase eran la vieja burguesía terrateniente (la gentry, formada por commoners ricos y la baja nobleza), que empezaba a sobresalir por su éxito en la industria, las profesiones liberales y el comercio. El surgimiento de la gentry fue posible gracias a las revoluciones liberales que ocurrieron en Inglaterra en el siglo XVII. A consecuencia de las mismas, la monarquía inglesa se vio debilitada, y el estamento aristocrático perdió poder a favor de la burguesía, que logró entrar en el Parlamento y, progresivamente, hacerse con una importante parcela de poder. Desde el Parlamento promoverían una serie de reformas económicas y sociales que favorecerían el acceso de la burguesía a las tierras (enclosures,...); la escasa aplicación de los mayorazgos por parte de la aristocracia, siempre dispuesta a vender terrenos, y la inexistencia de "manos muertas" debido a la expulsión de las órdenes religiosas católicas, favorecieron el proceso de acceso a la tierra por parte de la burguesía. Al mismo tiempo, un período de paz relativamente largo permitió un notable desarrollo comercial en Inglaterra, todo lo cual redundó en la aparición de un grupo social cada vez más numeroso formado por gentes dedicadas al comercio, pequeños terratenientes, clérigos, profesionales liberales como abogados, arquitectos, escritores,..., quienes, sin ser ricos, tenían un cierto poder adquisitivo que los capacitaba, entre otras cosas, para poder votar en el Parlamento. De entre la burguesía pronto surgirían auténticos magnates que muy comúnmente lograban acceder a la nobleza, sin por ello abandonar sus actividades; esta característica fue propia de Inglaterra, pues en otros países europeos como Francia o España, acceder a la nobleza solía significar que el burgués abandonaba sus anteriores actividades. El nuevo estrato social fue desarrollándose a lo largo del siglo XVIII, y ampliándose conforme se iniciaba la incipiente industrialización del país, proceso a su vez íntimamente interrelacionado con el surgimiento de la clase media. Efectivamente, los mismos cambios socioeconómicos que permitieron su surgimiento favorecieron la Revolución industrial: el nuevo terrateniente burgués habría adquirido sus tierras para obtener rendimiento de las mismas, por lo que trataría de mejorarlo aplicando nuevas técnicas agrarias (Sistema Norfolk,...); el dueño de un taller pretendería ampliar sus beneficios produciendo más, mejor y más barato, para lo cual recurriría a inventos como la máquina de vapor,... La nueva clase media inglesa creó rápidamente una cultura colectiva que alababa el esfuerzo personal, el trabajo y la sobriedad; el espíritu puritano y conservador de esta clase chocaba a veces con el de la vieja aristocracia, de costumbres más relajadas. Ambas clases no se mezclaban socialmente salvo en contadas ocasiones. En el resto de Europa, la clase media comenzaría su desarrollo de la mano de la Revolución industrial, a comienzos del siglo XIX. Aunque reducida al principio, las progresivas mejoras y el progreso económico la fueron ampliando; sin embargo, seguía estando integrada por personas de cierto nivel educativo (médicos, ingenieros, abogados,...), y que desarrollaban oficios no manuales. Hacia 1850, cuando Karl Marx escribía el Capital, era un grupo reducido de no mucha importancia, cuya posible relevancia Marx explora muy poco, centrándose más en el antagonismo entre obreros y capitalistas; para cuando, a finales del siglo XIX, Max Weber escribe su obra, es el principal grupo económico de la Europa desarrollada, y Weber le dedica una gran atención. La clase media moderna surge en el siglo XX, inicialmente en Estados Unidos. Las nuevas industrias como la del automóvil de Ford comenzaron a aplicar novedosas técnicas de producción (taylorismo , producción en línea, estandarización del producto, automatización,...) que permitían reducir sobremanera los costes de los automóviles al tiempo que posibilitaban el pago de salarios mayores a los obreros de las fábricas. Éstos, al aumentar su nivel
80
Clase media adquisitivo, pudieron acceder a nuevos productos (incluido los automóviles que fabricaban), ampliando el mercado potencial de los productos industriales. Se generó una nueva dinámica económica que redundaba en un enriquecimiento de la población y en una mejora de sus condiciones de vida. La clase media pasaría a integrar a estos nuevos miembros, junto con los profesionales que ya la integraban. La aplicación de las teorías económicas keynesianas tras la Segunda Guerra Mundial crearon el concepto de estado del bienestar, orientado hacia la clase media, que pasaría a dominar el panorama del mundo capitalista hasta comienzos del siglo XXI.
Definiciones sociológicas Las definiciones científicas de la clase media dependen de la teoría de la estructuración social empleada por el autor. La mayoría de las definiciones se apoyan ahora en el marco teórico de Max Weber, centrado en la interacción de las variables de riqueza, poder y prestigio, ora en el de Karl Marx, que integra las tres en un modelo funcional de la estructura social.
Definición Weberiana De acuerdo con Weber, la sociedad se estratifica como un continuo a lo largo de tres dimensiones paralelas: la económica, la política y la social. Hasta cierto punto, su modelo es afín a la imagen vulgar de la estratificación, aunque define de manera rigurosa las variables que emplea. De acuerdo con el concepto de Weber, las clases objetivas no necesariamente se corresponden con las identificaciones subjetivas efectuadas por los individuos, sino que se definen por las oportunidades que se les ofrece en los mercados su dotación de capital. "Las dimensiones son:" • el "estatus económico", que equivale a la riqueza, es decir, a los ingresos y el capital del que se dispone; la mayor diferencia entre las clases se concentra no en el nivel de ingresos — aunque las disparidades en éste pueden ser de hasta un 1000% entre el quintil superior y el inferior en las sociedades industriales modernas —, sino sobre todo en el volumen y la estructura del capital del que se dispone. La clase media normalmente no dispone de suficiente capital como para dedicarse simplemente a recibir el interés que produce, sino que debe implicarse activamente como empresaria en la gestión de éste, como comerciante o industrial en pequeña escala por ejemplo. Weber distingue además los poseedores de capital económico de los poseedores de habilidades especiales por las que pueden obtener un precio relativamente elevado y un cierto grado de control sobre el mercado en el que ejercen;[1] • el "estatus político", que equivale al poder; aunque es más difícil definir el poder en términos formales o cuantificables que la riqueza, equivale en términos generales a la capacidad que se posee de determinar, directa o indirectamente, la acción de otros. En el modelo de Weber, el poder se concentra sobre todo en el ámbito de la política, a través de la legislación y del monopolio legítimo de la violencia que concentra el Estado. Al estar el control del Estado en manos de una élite, la distribución desigual del poder se concentra en éstos; • el "prestigio", la capacidad de influir sobre la acción ajena a través de la impresión carismática que uno produce. El prestigio puede codificarse en medios institucionales, como los términos o títulos honoríficos que se conceden legalmente, o simplemente ejercerse en la interacción social. El concepto de clase weberiano está basado sobre todo en la primera de estas dimensiones, la económica. La situación de clase es una determinada posición en un mercado, que define objetivamente las posibilidades de acceder a determinados bienes y oportunidades que circulan en éste; el aspecto más característico de una posición de clase, en términos de Weber, es precisamente la clase de oportunidades vitales que se abren a los miembros de la misma a partir de la posesión o no de determinados tipos de bienes, y a la manera en que explotan estos en un mercado. La similitud objetiva entre individuos tiende a definir trayectorias y conjuntos de experiencias afines entre éstos, aunque los valores que los individuos adscriban subjetivamente a estaos sean diferentes. A la vez, la posesión de determinados tipos de bienes define la posibilidad de actuar en determinados mercados, y recibir en ellos determinados beneficios, que a su vez constriñen los conjuntos futuros de posibilidades vitales.
81
Clase media Al distinguir Weber entre los diferentes mercados de capital —industrial, comercial, educativo, etc.— y las diferentes inversiones a las que puede aplicarse este capital, postula la existencia de grandes distinciones en el seno de la clase media. De hecho, los estudios de Weber en ningún momento identifican una "clase media" como tal; lo que otros analistas subsumen bajo ese término se dividen, en el análisis weberiano, entre la inteligencia técnica —profesionales y técnicos de cuello blanco, que no disponen de capital propio pero sí de habilidades a partir de las cuales pueden obtener rentas apreciables— y la pequeña burguesía, la clase formada por los poseedores de capital que sin embargo no pueden evitar el trabajar ellos mismos en su explotación. Uno de los puntos cruciales del análisis weberiano de clase es que la clase no es necesariamente una realidad reconocida subjetivamente; los individuos poseen un conjunto determinado de posibilidades, pero no necesariamente son conscientes de ello y de que otros comparten ese mismo destino objetivo. La conversión de las condiciones objetivas en identificaciones subjetivas —comunidades— no es invariable.
Definición marxista En la teoría marxista, las clases no se definen por su posición en escalas lineales de poder, prestigio o riqueza, sino por su función estructural en las relaciones de producción (es decir, de explotación). Las relaciones sociales de producción, que constituyen la estructura básica de la sociedad, están definidas por el uso y la posesión de los medios de producción, es decir, de aquellos bienes que no están destinados al consumo directo, sino que se utilizan para producir otros bienes. El control sobre los mismos, que es relativamente independiente del volumen del consumo, determina la evolución futura de la producción. Aunque Marx no presenta en ningún momento una teoría formal de las clases sociales —estaba trabajando en ella a su muerte—, la idea de clase es fundamental en toda su obra. El Manifiesto Comunista afirma que "la historia de toda la sociedad hasta la fecha es la historia de la lucha de clases". En muchos lugares de su obra se elabora la noción de clase a partir de la noción de que es la relación entre las clases productivas la que define el curso de la historia, la teoría llamada materialismo histórico. En el capitalismo, a diferencia de formas de producción anteriores, las relaciones de producción económicas definen completa y absolutamente la estructura social; mientras en el feudalismo, por ejemplo, factores aparentemente extraeconómicos, como el estamento (desigualdad jurídica), influían sobre la posición social, en el capitalismo ésta está íntegramente determinada por la posesión de medios de producción y la forma de trabajo (desigualdad económica). La situación estatutaria se transforma íntegramente en situación de clase, y todas las ventajas sociales dependen exclusivamente de la posesión de los medios de producción. Es decir, lo que define la clase no es simplemente lo que se posee, sino lo que se hace, la actividad en la que la persona se ocupa. En el esquema marxista, la estructura capitalista se divide simplemente entre proletarios u obreros —es decir, aquellas personas cuya única posesión es su propia fuerza de trabajo— y capitalistas o burgueses —es decir, aquellas personas cuya propiedad de los medios de producción define su posición en el intercambio económico, al permitirles usar su riqueza para aumentar el caudal de la misma a través de la explotación de la fuerza de trabajo de los obreros. Como otras clases —la de los terratenientes, por ejemplo— la clase media en el sentido marxista es un residuo de épocas anteriores, que subsiste temporalmente en el sistema capitalista. Marx la considera formada por aquellos que poseen algo de propiedad, pero no la suficiente para poder dedicarse íntegramente a la explotación de la clase obrera (nótese la diferencia con Weber, que consideraba que los propietarios que debían destinar su tiempo a la actividad empresarial eran también, de algún modo, parte de la clase media). La relación de los pequeñoburgueses —sinónimo, en Marx, de la clase media— con el trabajo es por lo tanto ambivalente: defiende la propiedad privada de los medios de producción, pero se opone a los principios políticos de la gran burguesía, partidaria de la liberalización irrestricta, al ser consciente de que es incapaz de competir con aquella. Esta ambigüedad, que se refleja en conflictos internos, reduce el papel de esta clase como actor político; en la medida en que tiene un carácter propio, la pequeña burguesía es reaccionaria, abogando por el retorno de los antiguos medios de control social que limitaban el desarrollo del capitalismo. De acuerdo a las previsiones de Marx, la pequeña burguesía tendería a desaparecer,
82
Clase media siendo absorbidos los más exitosos de sus miembros en la alta burguesía —de acuerdo a la ley de concentración del capital—, mientras que la mayoría de los mismos se proletarizaría. La teoría marxista posterior se interesaría con frecuencia por la sorprendente persistencia de la clase media; muchos análisis intentaron demostrar que, de acuerdo con las previsiones de Marx, esta estaba en efecto desapareciendo. El radical incremento de la diferencia entre los extremos superior e inferior de ingresos pareció confirmar tal hipótesis. Otras opciones teóricas intentaron describir el surgimiento de la "nueva clase media", formada por profesionales de cuello blanco, las filas crecientes de burócratas y empleados administrativos, y la "aristocracia obrera", dando lugar a las teorías postfordistas. Otras, finalmente, afirmaron que la oposición en el seno de las sociedades avanzadas se veía trasladada a las relaciones globales, cumpliendo la polarización entre los países centrales y la periferia del mundo temporalmente el papel de la radicalización de la contradicción entre proletarios y capitalistas dentro de una misma sociedad. en conclusión podríamos definir a la clase media, según la teoría marxista, como aquel sector social de trabajadores que son dueños de sus propios medios de producción, o al revés: aquel sector social de los dueños de los medios de producción, cuya fortuna no da para contratar obreros, por lo que es el mismo quien trabaja los medios y se dedica a la producción de mercancías. lo importante de este sector, es que la producción de su trabajo no es alienada, es decir, que disfrutan del producto de su trabajo. Eran los comerciantes que se encontraban con buena estabilidad económica, y podían pagar sus impuestos sin dificultades.
Análisis Puede analizarse el grupo por los individuos con una perspectiva sociológica de interaccionismo simbólico o funcionalista. No hay un enfoque de conflicto entre clases, pues la oposición entre dos clases únicas se ha resuelto dividiendo la clase media en dos grupos: pequeña burguesía y gestores, por el principio de que hay una contradictoria localización de individuos que están en dos clases al mismo tiempo y en una permeable ascensión vertical por la igualdad de oportunidaes. Es clase bisagra entre los provenientes de la clase trabajadora obrera, que fabrican lo que la sociedad necesita y aspira a la migración hacia la clase media, y la clase alta, que es la elite en el poder, que dicta las normas, que en cierta forma aplica o gestiona la clase media. Es un numeroso grupo, el mayor, que sustenta el concepto de economía capitalista y con alto grado de profesionalidad o prestigio social y constituyendo un nuevo proletariado influyente o poder social (Mallet), incorporándose como la nueva y numerosa clase trabajadora (de Marx) que poseería los medios de producción, que ahora forman parte de la modernidad en la forma de información digital. Las propiedades más interesantes a analizar son sobre su comportamiento y valores, manifestados en su acción social y con relación a su significación y aportación al sistema social, relacionados con el prestigio y el poder. También se establece que es un grupo formado por el mercado laboral tecnocrático, que queda patente en las nuevas definiciones de puestos de trabajo de nivel muy cualificado. Inequívocamente su aportación es esencial como artífices del funcionamiento operacional del sistema social y su supervivencia. La percepción de la clase media por las otras dos clases es de reconocimiento de su rol en la sociedad. La estratificación social se diluye cuando aumenta la clase media (Fraga) y (Robles Piquer). La estratificación sitúa a las clases en la estructura social y se desarrollan en el sistema social de forma multidisciplinar, porque es económico y cultural más prestigio y poder. La clase social se refiere a individuos y la estratificación se refiere a grupos. Por tanto en la clase social se fija el estatus social, que corresponde a la distribución de riqueza, poder y movilidad de los individuos. La descripción magistral de las clases está primero en la novela picaresca y después en la novela realista en el realismo literario y en el naturalismo del periodo decimonónico europeo y también en la literatura hispanoamericana actual (Vargas Llosa) para la vieja y nueva clase. Asimismo en el cine latino mexicano. Un ensayo filosófico de las clases sociales en José Vericat, Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Una definición que refleja una época (1947) en Carlos Robles Piquer. El puesto de las clases medias está en el rango de clases de Gilbert y Kahl: Infra
83
Clase media
84
clase, Infra trabajo, Trabajadores manuales, Media baja, Media alta, Clase alta capitalista o elite en el poder. En el artículo sobre la clase media alta en Wikipedia en inglés upper middle class se analizá específicamente un segmento básico de la clase media genérica y cómo esta cerca de la clase alta capitalista más que la media baja con trabajadores manuales. En Estados Unidos el sentido de clase social es funcional y es muy diferente que en Europa, que es cultural. Un análisis pormenorizado, que por ejemplo sea previo a una encuesta por escalas o a un trabajo de campo, como observador participativo, debería incluir estos conceptos que fijan la percepción para evitar divagaciones: identidad, trabajo, profesionalidad, movilidad, riqueza, deportes, descripción, partidismo, sindicalismo, ética, moral, instrucción, inmigración, subclases y accesibilidad. Predecesor: Clase media Clase baja
Sucesor: Clase media alta
Referencias • Arriba, Ana & Serrano Pascual, Araceli (2002). Pobreza y Exclusión, Madrid: CSIC. • Erikson, Robert & Goldthorpe, John H (1993). The Constant Flux: A Study of Class Mobility in Industrial Societies, Cary (NC): Oxford University Press. ISBN 0-19-827908-6. • Esping-Andersen, Gösta (1999). Social Foundations of Postindustrial Economies, Cary (NC): Oxford University Press. ISBN 0-19-874200-2. • Weber, Max (1976). «Stände und Klassen», Wirtschaft und Gesellschaft, cap. IV, Tübingen: Mohr. ISBN 3-16-538521-1.
Enlaces externos • Diagonal Asociación Civil [2] - ONG argentina que brinda una oportunidad de reinserción laboral y social a la clase media empobrecida • Desoccidentalización [3], artículo de Lluís Bassets sobre la extensión mundial de las clases medias. El País, 20 de marzo de 2010.
Referencias [1] Weber, 1976 [2] http:/ / www. diagonal. org. ar [3] http:/ / blogs. elpais. com/ lluis_bassets/ 2010/ 03/ desoccidentalizaci%C3%B3n. html#more
Clase media alta
85
Clase media alta La clase media alta es un concepto sociológico que se refiere al grupo social constituido por miembro de estado superior a la clase media. En cambio, el término clase media baja se usa para el grupo en el otro extremo de la escala de la clase media. Hay un considerable debate sobre cómo debe definirse la clase media alta. Esta clase, a veces denominada, burguesía y estaría formada por ejecutivos y medianos empresarios principalmente. Según Max Weber la clase media alta consiste de profesionales cultos con estudios universitarios y altos ingresos. Predecesor: Clase media
Clase media alta
Sucesor: Clase alta
Clase alta La expresión clase alta, dentro de la estratificación convencional de las sociedades contemporáneas, se aplica al grupo de personas con más riqueza y poder, opuesta por definición a la clase baja, definida por el nivel de pobreza y carencias. No obstante, no existe un consenso general sobre sus límites y características específicas.
Definiciones coloquiales Las definiciones coloquiales de la clase alta atienden a varios criterios: • una máxima prosperidad económica en la sociedad de referencia; • un alto grado de influencia económica y política, asociado sobre todo a la dirección de las grandes empresas. • una posición política y social ; También es considerado clase social alta a aquellas personas con algún tipo de influencia, y también se podría afirmar que clase alta es aquella a la que optan los comerciantes y políticos.
Definiciones sociológicas Las definiciones científicas de la clase alta dependen de la teoría de la estructuración social empleada por el autor. La mayoría de las definiciones se apoyan ya sea en el marco teórico de Max Weber, centrado en la interacción de las variables de riqueza, poder y prestigio, ya sea en el análisis de Karl Marx, que integra las tres variables en un modelo funcional de la estructura social.
Definición weberiana De acuerdo con Weber, la sociedad se estratifica como un continuo a lo largo de tres dimensiones paralelas: la económica, la política y la social. Hasta cierto punto, su modelo es afín a la imagen vulgar de la estratificación, aunque define de manera rigurosa las variables que emplea. De acuerdo con el concepto de Weber, las clases objetivas no necesariamente se corresponden con las identificaciones subjetivas efectuadas por los individuos, sino que se definen por las oportunidades que se les ofrece en los mercados su dotación de capital. Las dimensiones son: • el estatus económico, que equivale a la riqueza, es decir, a los ingresos y el capital del que se dispone; la mayor diferencia entre las clases se concentra no en el nivel de ingresos —aunque las disparidades en éste pueden ser de hasta un 1000% entre el quintil superior y el inferior en las sociedades industriales modernas—, sino sobre todo en el volumen y la estructura del capital del que se dispone. La clase alta normalmente dispone de suficiente capital como para dedicarse simplemente a recibir el interés que produce.;[1]
Clase alta
86
• el estatus político, que equivale al poder; aunque es más difícil definir el poder en términos formales o cuantificables que la riqueza, equivale en términos generales a la capacidad que se posee de determinar, directa o indirectamente, la acción de otros. En el modelo de Weber, el poder se concentra sobre todo en el ámbito de la política, a través de la legislación y del monopolio legítimo de la violencia que concentra el Estado. Al estar el control del Estado en manos de una élite, la distribución desigual del poder se concentra en éstos; • el prestigio, la capacidad de influir sobre la acción ajena a través de la impresión carismática que uno produce. El prestigio puede codificarse en medios institucionales, como los términos o títulos honoríficos que se conceden legalmente, o simplemente ejercerse en la interacción social. El concepto de clase weberiano está basado sobre todo en la primera de estas dimensiones, la económica. La situación de clase es una determinada posición en un mercado, que define objetivamente las posibilidades de acceder a determinados bienes y oportunidades que circulan en éste; el aspecto más característico de una posición de clase, en términos de Weber, es precisamente la clase de oportunidades vitales que se abren a los miembros de la misma a partir de la posesión o no de determinados tipos de bienes, y a la manera en que explotan estos en un mercado. La similitud objetiva entre individuos tiende a definir trayectorias y conjuntos de experiencias afines entre éstos, aunque los valores que los individuos adscriban subjetivamente a estoas sean diferentes. A la vez, la posesión de determinados tipos de bienes define la posibilidad de actuar en determinados mercados, y recibir en ellos determinados beneficios, que a su vez constriñen los conjuntos futuros de posibilidades vitales. En la sociedad capitalista Weber sostiene que existen básicamente cuatro clases básicas: los trabajadores manuales de cuello azul, la pequeña burguesía, los trabajadores no propietarios de cuello blanco y la clase alta propietaria. Uno de los puntos cruciales del análisis weberiano de clase es que la clase no es necesariamente una realidad reconocida subjetivamente; los individuos poseen un conjunto determinado de posibilidades, pero no necesariamente son conscientes de ello y de que otros comparten ese mismo destino objetivo. La conversión de las condiciones objetivas en identificaciones subjetivas —comunidades— no es invariable.
Definición marxista En la teoría de Marx, las clases no se definen primariamente por su posición en escalas lineales de poder, prestigio o riqueza, sino por su función estructural en las relaciones sociales de producción. Las relaciones sociales de producción, que constituyen la estructura básica de la sociedad, están definidas por el uso y la posesión de los medios de producción, es decir, de aquellos bienes que no están destinados al consumo directo, sino que se utilizan para producir otros bienes. El control sobre los mismos, que es relativamente independiente del volumen del consumo, determina la evolución futura de la producción. En el esquema marxista, la estructura social capitalista se divide básicamente en dos grandes clases: la clase obreras —es decir, aquellas personas cuya única posesión es su propia fuerza de trabajo— y la clase capitalista o burguesa —es decir, aquellas personas cuya propiedad de los medios de producción define su posición en el intercambio económico y le permite usar su riqueza para aumentar el caudal de la misma a través de la explotación de la fuerza de trabajo del clase obrera. De acuerdo con las concepciones de Marx, la pequeña burguesía tendería a desaparecer, siendo absorbidos los más exitosos de sus miembros en la alta burguesía — según la ley de concentración del capital—, mientras que la mayoría de los mismos se proletarizaría. Predecesor: Clase media alta
Clase alta Sucesor:
Clase alta
87
Referencias [1] Weber, 1976
• Weber, Max (1976). «Stände und Klassen», Wirtschaft und Gesellschaft, cap. IV, Tübingen: Mohr. ISBN 3-16-538521-1.
Clase baja La clase baja es definida por un cierto nivel de pobreza y carencias. El término es muchas veces asimilado a proletariado (aquellos que sólo poseen el recurso de tener hijos y vender su fuerza de trabajo en el mercado laboral) y clase obrera o clase trabajadora, aunque estos dos términos no se identifican plenamente con "clase baja", ya que están definidos por el lugar que las personas ocupan en la producción y no solamente por su falta de recursos o sus ingresos reducidos. Predecesor: Clase baja Sucesor: Lumpen Clase media
Lumpemproletariado El lumpemproletariado (algunas veces escrito lumpenproletariado y también conocido formalmente en español como subproletariado) es un término marxista de origen alemán. Mediante el mismo se designa a la población situada socialmente por debajo del proletariado, desde el punto de vista de sus condiciones de trabajo y de vida, formado por los elementos degradados, desclasados y no organizados del proletariado urbano, así como aquella parte de la población que para su subsistencia desarrolla actividades al margen de la legalidad o en la marginación social (delincuencia, prostitución, etc). En el capítulo V de su libro "El 18 de brumario de Luis Bonaparte", el mismo Marx caracteriza al lumpemproletariado de la siguiente manera: Bajo el pretexto de crear una sociedad de beneficencia, se organizó al lumpemproletariado de París en secciones secretas, cada una de ellas dirigida por agentes bonapartistas y un general bonapartista a la cabeza de todas. Junto a roués arruinados, con equívocos medios de vida y de equívoca procedencia, junto a vástagos degenerados y aventureros de la burguesía, vagabundos, licenciados de tropa, licenciados de presidio, huidos de galeras, timadores, saltimbanquis, lazzaroni, carteristas y rateros, jugadores, alcahuetes, dueños de burdeles, mozos de cuerda, escritorzuelos, organilleros, traperos, afiladores, caldereros, mendigos, en una palabra, toda esa masa informe, difusa y errante que los franceses llaman la bohème: con estos elementos, tan afines a él, formó Bonaparte la solera de la Sociedad del 10 de Diciembre. A partir de la clásica definición marxista, la Real Academia Española (RAE) por su parte define lumpemproletariado como «la capa social más baja y sin conciencia de clase».
Lumpemproletariado
88
Sociología del lumpenproletariado Este grupo social ha sido considerado tradicionalmente por el marxismo como carente de conciencia política y susceptible de servir de punto de apoyo a la burguesía. El término deriva de la palabra alemana lumpenproletariat, originalmente propuesta por Karl Marx y Friedrich Engels en su obra "La ideología alemana" (1845). Marx sostenía que en los acontecimientos históricos que habían conducido al golpe de Luis Bonaparte en 1851, el proletariado y la burguesía habían actuado de manera productiva y progresista, mientras que el lumpenproletariat se había mostrado improductivo y regresivo. Según Marx, éste último no tenía ningún motivo para participar en la revolución, e incluso pudo tener de hecho interés en preservar la estructura de clases, porque los miembros del lumpenproletariat dependían a menudo de la burguesía y de la aristocracia para su propia supervivencia.
Véase también • • • •
Clase social Conciencia de clase Lumpemburguesía Marxismo
Estilo de vida Estilo de vida o modo de vida es una expresión que se aplica de una manera genérica, como equivalente a la forma en que se entiende la vida, no tanto en el sentido de una particular concepción del mundo (poco menos que una ideología), como en el de una idiosincrasia o un carácter, particular o de grupo (nacional, regional, local, generacional, de clase, subcultural...), expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, etc.), fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda y el urbanismo, en la relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación con el entorno o en las relaciones interpersonales.
La comida rápida (fast food), un ejemplo (tanto desde el punto de vista epidemiológico como sociológico) de estilo de vida basado en el American way of life y generalizado con la globalización.
Ese sería el sentido de las expresiones inglesas lifestyle y way of life, que se han hecho muy populares, sobre todo el concepto American way of life o estilo de vida americano (referido al estadounidense), equivalente a grandes rasgos a la forma de entender en los Estados Unidos el sistema democrático, la sociedad de consumo y la economía de mercado que tienden a universalizarse con la globalización. Algunas disciplinas científicas utilizan el término con un sentido más específico.
Estilo de vida
Epidemiología En epidemiología, el estilo de vida, hábito de vida o forma de vida es un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que a veces son saludables y otras veces son nocivas para la salud. En los países desarrollados los estilos de vida poco saludables son los que causan la mayoría de las enfermedades. Dentro del triángulo epidemiológico causante de enfermedad, estaría incluido dentro del factor huésped. Entre los estilos de vida más importantes que afectan a la salud encontramos: • • • • • • • • • •
Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas. Ejercicio físico. Sueño nocturno. Conducción de vehículos. Estrés. Dieta. Higiene personal. Manipulación de los alimentos. Actividades de ocio o aficiones. Relaciones interpersonales.
• Medioambiente. • Comportamiento sexual. En los países desarrollados existe la paradoja de que la mayoría de las enfermedades son producidas por los estilos de vida de su población, y sin embargo los recursos sanitarios se desvían hacia el propio sistema sanitario para intentar curar estas enfermedades, en lugar de destinar más recursos económicos en la promoción de la salud y prevención de las enfermedades.
Sociología En sociología, un estilo de vida es la manera en que vive una persona (o un grupo de personas). Esto incluye la forma de las relaciones personales, del consumo, de la hospitalidad, y la forma de vestir. Una forma de vida típicamente también refleja las actitudes, los valores o la visión del mundo de un individuo. Tener una "forma de vida específica" implica una opción consciente o inconsciente entre un sistema de comportamientos y de algunos otros sistemas de comportamientos. La primera vez que apareció el concepto de "estilo de vida" fue en 1939 (las generaciones anteriores pudieron no haber necesitado este concepto porque no era significativo al ser las sociedades relativamente homogéneas). Alvin Toffler predijo una explosión de los estilos de vida (denominados "subculturas") debido al incremento de la diversidad de las sociedades postindustriales. Jeremy Rifkin en la 'construcción de la edad moderna' de su libro El sueño europeo, describe el estilo de vida y la vida cotidiana en Europa y Estados Unidos; en las épocas históricas, en las actuales y en la llegada de la era global, después del individualismo y el comunitarismo. Pierre Bourdieu centra su teoría en el concepto de habitus entendido como esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social. El habitus hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos. Aun con todo, el clásico de la sociología en este ámbito es "Estilos de vida" de David C. Chaney.
89
Valor (axiología)
Valor (axiología) Para la axiología o estimativa, una disciplina de la filosofía, el valor además permite ponderar el valor ético o estético de las cosas, por lo que es una cualidad especial que hace que las cosas sean estimadas en sentido positivo o negativo. Los valores son una cualidad "sui generis" de un objeto. Los valores son agregados a las características físicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto.
Materialismo El propósito de la naturaleza del valor esta en la capacidad que tiene el ser humano de valorar el mundo objetivamente, es decir, valorarlo tal como es, buscando no alterar ni deformar esta visión. El mundo debe ser valorado tal como es. De esta forma, la naturaleza del valor es objetiva, pero el valor es interpretado subjetivamente por la conciencia.
Véase también • Axiología
Referencias • Frondizi, Risieri (1992). ¿Qué son los valores?, México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-0140-8.
90
Estímulo
Estímulo Un estímulo es un factor externo o interno capaz de provocar una reacción positiva o negativa en una célula u organismo. En el caso de los estímulos externos, puede tratarse de cambios físicos, químicos, mecánicos o de otra índole que pueden llamar a los receptores, los cuales pueden transmitir esta percepción al sistema nervioso de los seres vivos, constituyen una información y desencadenan en ellos una respuesta. Los estímulos que llegan a los seres vivos son muy variados, pero a pesar de su diversidad todos se caracterizan por ser específicos, es decir, que cada estimulo solo puede ser recogido por un órgano especial, el receptor, o por tener una determinada intensidad o umbral para que sean capaces de estimular adecuadamente a los órganos receptores, y al ser captados constituyan una información para los seres vivos. La sensibilidad frente a un estímulo determinado se denomina tropismo en vegetales y taxismo en animales. [cita requerida]
Los receptores Los receptores son estructuras de naturaleza nerviosa especializados en captar o recibir ciertas informaciones que se producen en el medio, haciendo llegar la información, por medio de los nervios sensitivos, a los centros nerviosos para producir las sensaciones (visual, táctil, dolorosa, sonora, gustativa, olfativa, térmica, entre otros).
Sentidos Según algunos estudios de los receptores, solo existen cinco sentidos (vista, tacto, gusto, olfato y oído). pero estudios recientes han revelado que los cinco sentidos son en realidad una lista incompleta y que existen por lo menos 10 sensaciones o distintos sentidos, estos se pueden clasificar de la siguiente manera: • • • • • • • • • •
receptor de la luz: el ojo. receptores del tacto: los corpúsculos de la piel. receptores del calor y el frío: los corpúsculos de la piel. receptores de la presión: corpúsculos de la piel. receptores de las ondas sonoras: el oído. receptor del equilibrio: el oído interno. receptores de sustancias químicas: células gustativas u olfativas. receptores del dolor: las terminaciones nerviosas libres. receptores de los movimientos musculares: las terminaciones nerviosas en tendones, músculos y articulaciones. receptores de las articulaciones químicas y mecánicas del medio orgánico interno: las células de las vísceras.
Otra forma de clasificar los receptores consiste en agruparlas en 3 grupos: Interceptores Son los receptores que dan información acerca del medio interno. Se encuentran localizados en las vísceras y están relacionadas con la regulación de las funciones de dichos órganos, responde a la acción de agentes químicos (alergenos, drogas, medicamentos.) como pueden ser los neurotransmisores, las hormonas, entre otros. Exteroceptores Son los receptores que situados en la superficie externa del cuerpo son excitados por estímulos procedentes del medio exterior. Captan y transmiten información al sistema nervioso central acerca del medio externo.
91
Estímulo Propioceptores Son los receptores que están constituidos por terminaciones nerviosas y se encuentran en los tendones, los músculos y las articulaciones y también en los canales semicirculares en el oído interno; informan de la sinestesia, como el movimiento de los músculos corporales y el equilibrio.
Sensación Es una consecuencia de la percepción sensorial. Consiste en la estimulación de una célula sensorial especializada por un estimulo (externo o interno), que a su vez activa a una neurona sensitiva generándose un impulso nervioso, el cual se transmite hasta el centro nervioso correspondiente, en donde se produce la interpretación del mensaje.
Referencias • El contenido de este artículo incorpora material del libro Enciclopédico Álvaro Ruiz del 2009, Editorial Triangulo.
Véase también • Modelo estímulo-respuesta
Sensación La sensación, también conocida como procesamiento sensorial, es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Estos transforman las distintas manifestaciones de los estímulos importantes para los seres vivos de forma calórica, térmica, química o mecánica del medio ambiente en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema nervioso central o hasta el cerebro para darle significación y organización a la información. Esto, dependiendo de la particular forma de procesamiento de cada ser vivo (percepción).
Historia La sensación es un campo de estudio que en general se considera el punto de partida para la investigación de los procesos mentales o cerebrales. Los orígenes modernos de este campo datan de principios del siglo XIX, cuando el filosofo francés Auguste Comte definió una nueva filosofía, preocupada por la aplicación de los métodos empíricos de la ciencia natural al estudio de la mente. Comte estaba influido por los empiristas británicos quienes sostenían que todo el conocimiento proviene de la experiencia sensorial, es decir, lo que puede ser visto, oído, tocado, gustado u olido. Uno de ellos, John Locke, propuso que en el momento del nacimiento la mente está vacía como “un papel blanco, desprovisto de cualquier código, sin ninguna idea”, una tabula rasa, sobre la que la experiencia deja sus marcas y que se encargaba de reproducir los acontecimientos de medio externo. El fuerte establecimiento de la postura empirista en los estudiosos de los procesos mentales llevó finalmente al surgimiento de la psicología como una disciplina académica distinta. Separada de la filosofía, la psicología se desarrolló como una ciencia, preocupada por el estudio experimental de la mente, se ayudó de los métodos fisiológicos, y para ello acentuó en los primeros años la sensación, como llave de acceso a los procesos mentales. Pronto encontraron que si bien la recepción sensorial difiere para cada uno de los sentidos, hay tres puntos comunes a todos los sentidos: 1) Un estimulo físico, cambios que suceden en el entorno. 2) Un conjunto de sucesos mediante los cuales el estimulo se transduce en un mensaje de estímulos nerviosos, es decir, la neurona sensorial recibe un tipo de energía (vgr. ondulatoria) y esta es transformada en procesos
92
Sensación electroquímicos para ser analizada por el sistema nervioso. 3) Una respuesta al mensaje frecuentemente como percepción o representación interna de estas sensaciones. Esta secuencia llevó a dos modos de análisis, originando los campos de la psicofísica y la fisiología sensorial. Esta ultima examina las consecuencias neuronales del estimulo físico, como los receptores sensoriales transducen el estimulo y como este es procesado por el cerebro. La psicofísica por su parte, se centra en la relación entre las características físicas del estimulo y los atributos de su percepción. Gran parte del interés actual en neurociencia de la sensación y la percepción, proviene de la reciente aplicación de estos dos acercamientos en experimentos con sujetos humanos utilizando pruebas no invasivas de la función cerebral, tales como la tomografía por emisión de positrones (PET) y la imagen por resonancia magnética (MRI).
Diferencias entre sensación y percepción Según Goldstein, el proceso sensorioperceptivo se puede dividir en varias etapas. En un primer momento un estimulo se presenta en el medio y los sentidos, dependiendo su modalidad, están adaptados para responder a tal estimulo, que podemos llamar estimulo distal. Los sentidos poseen unas neuronas especializadas que se encargan de activarse frente a un tipo de energía en especial. Estas neuronas receptivas toman información del estimulo y reproducen su esencia, esto es, elaboran un estimulo proximal que describe las cualidades del estimulo real y envían esa información a otras neuronas a modo de impulsos electroquímicos. Estas otras neuronas, conocidas como interneuronas, retransmiten la información al sistema nervioso central, para que este le dé sentido, la relacione con conocimientos previos y finalmente la reconozca. En el instante en que la transmisión del estímulo pasa al sistema nervioso central para ser integrado se puede determinar la diferencia entre el proceso sensorial y el proceso perceptivo, puesto que el primero se limita a una recepción de estímulos físicos aislados simples del ambiente mientras que la percepción es una interpretación, significación y organización de esa información que brinda el proceso sensorial. Es decir, sentimos enrarecimientos del aire (ondas), pero percibimos sonidos; sentimos acciones mecánicas, pero percibimos caricias o golpes; sentimos gases volátiles, pero percibimos la fragancia de un perfume o el aroma del desayuno. De modo que nuestras percepciones no son registros directos del mundo que nos rodea, sino que se construyen internamente siguiendo reglas innatas y constricciones impuestas por las capacidades del sistema nervioso. Colores, sonidos, olores y sabores son construcciones mentales creadas en el cerebro por el procesamiento sensorial. No existen como tales fuera del cerebro. Solo si existe un organismo capaz de procesar la información del exterior esta tendrá sentido. Nuestro cerebro crea el mundo en el que vivimos, y son la sensación y luego la percepción los procesos encargados de absorber la información del mundo externo, y también del interno para dar significado a las cosas. Por ejemplo, los colores no existen fuera del organismo, solo existen los distintas medidas del espectro de luz. Según la más reciente perspectiva no parece existir el tiempo, lo que se da es el cambio de las cosas, pero nuestro cerebro crea una línea temporal para permitirnos mover en un parámetro de continuidad entre unas acciones y otras.
Véase también • • • • •
Sentidos Impulso nervioso Neurona aferente Percepción Sensación térmica
93
Sensación
Bibliografía • W. Matlin, Margaret; Foley, Hugh J. (1996) Sensación y percepción, Prentice Hall Hispanoamericana 1996. ISBN 9688806773 • E. Goldstein. (1999) Sensación y percepción, Mexico:International Thomson Editores. ISBN 968-7529-80-6 • E. Kandel. (1997) Neurociencia y Conducta, Editorial Pearson. ISBN 978-84-89660-05-2
Percepción La percepción es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.
Historia Los primeros estudios científicos sobre percepción no comenzaron sino hasta el siglo XIX. Con el desarrollo de la fisiología, se produjeron los primeros modelos que relacionaban la magnitud de un estímulo físico con la magnitud del evento percibido, a partir de lo cual vio su surgimiento la psicofísica. Los personajes más relevantes en el estudio de percepción fueron: • Hermann von Helmholtz, médico y físico alemán que realizó experimentos de acústica y oftalmología, entre muchas otras cosas. • Gustav Theodor Fechner, psicólogo alemán autor de la ecuación que explica la relación entre el estímulo físico y la sensación (la llamada ley de Weber-Fechner) • Ernst Heinrich Weber, psicólogo y anatomista alemán fundador de la psicofísica. • Wilhelm Wundt, médico alemán fundador del primer laboratorio de psicología experimental. • Stanley Smith Stevens, psicólogo estadounidense autor de la llamada función potencial de Stevens. • Max Wertheimer, Kurt Koffka and Wolfgang Köhler, psicólogos alemanes fundadores de la teoría de la Gestalt. • Irving Rock, científico cognitivo estadounidense. • David Marr, neurocientífico británico especialista en procesamiento visual. • James J. Gibson, psicólogo estadounidense especialista en percepción visual.
Áreas Los principales campos investigados en percepción se asemejan a los sentidos clásicos, aunque esta no es una división que se sostenga hoy en día: visión, audición, tacto, olfato y gusto. A estos habría que añadir otros como la propiocepción o el sentido del equilibrio. Tipos: • • • • • • • • •
Percepción Visual, de los dos planos de la realidad externa, (forma, color, movimiento) Percepción Espacial, de las tres dimensiones de la realidad externa,(profundidad) Percepción Olfativa, de los olores, Percepción Auditiva, de los ruidos y sonidos, Cenestesia, de los órganos internos, Percepción Táctil, que combina los sentidos de la piel (presión,vibración, estiramiento) Percepción térmica, de las variaciones de temperatura (calor, frío) Percepción del dolor, de los estimulos nocivos, Percepción Gustativa, de los sabores,
• Quimioestesia,de los sabores fuertes, no se encuentra comprometida en caso de lesion de las áreas gustativas u olfativas • Percepción del equilibrio
94
Percepción • Kinestesia, de los movimientos de los musculos y tendones • Percepción del Tiempo, del cambio.Percibir implica la existencia de una reacción a una estimulación presente., esta reacciona se puede analizar en planos fisiológico, de consciencia o de conducta. Los cambios pueden ser: Continuos, percibirlo implica la percepción del movimiento de este cambio. Discontinuos, percibirlo significa que hay estimulaciones sucesivas separadas por intervalos. Frecuencia: Elevada, percepción de un continuo en el que alternan diferentes intensidades Baja, aparece subjetivamente la percepción de un grupo formando unidad. Percibir el tiempo significa percibir la sucesión de dos acontecimientos que son: Físicamente, sucesivos y hay un intervalo temporal entre ellos Psicológicamente, son percibidos como una unidad. La cuestión de la percepción del tiempo es le estudio psicofísico del umbral que permite discriminar entre un instante y un sucesión.
Naturaleza de la percepción La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos captan información del entorno, la razón de ésta información es que usa la que está implícita en las energías que llegan a los sistemas sensoriales y que permiten al individuo animal (incluyendo al hombre) formar una representación de la realidad de su entorno. La luz, por ejemplo codifica la información sobre la distribución de la materia-energía en el espacio-tiempo, permitiendo una representación de los objetos en el espacio, su movimiento y la emisión de energía luminosa. A su vez, el sonido codifica la actividad mecánica en el entorno a través de las vibraciones de las moléculas de aire que transmiten las que acontecen en las superficies de los objetos al moverse, chocar, rozar, quebrarse, etc. En este caso son muy útiles las vibraciones generadas en los sistemas de vocalización de los organismos, que transmiten señales de un organismo a otro de la misma especie, útiles para la supervivencia y la actividad colectiva de las especies sociales. El caso extremo es el lenguaje en el hombre. El olfato y el gusto informan de la naturaleza química de los objetos, pudiendo estos ser otras plantas y animales de interés como potenciales presas (alimento), depredadores o parejas. El olfato capta las partículas que se desprenden y disuelven en el aire, captando información a distancia, mientras que el gusto requiere que las sustancias entren a la boca, se disuelvan en la saliva y entren en contacto con la lengua.Sin embargo, ambos trabajan en sincronía. La percepción del sabor de los alimentos tiene más de olfativo que gustativo. Existe en realidad como fenómeno psíquico complejo, la percepción, el resultado de la interpretación de esas impresiones sensibles por medio de una serie de estructuras psíquicas que no proceden ya de la estimulación del medio, sino que pertenecen al sujeto. En la percepción se encuentran inseparablemente las sensaciones con los elementos interpretativos. El llamado sentido del tacto es un sistema complejo de captación de información del contacto con los objetos por parte de la piel, pero es más intrincado de lo que se suponía, por lo que Gibson propuso denominarle sistema háptico, ya que involucra las tradicionales sensaciones tactiles de presión, temperatura y dolor, todo esto mediante diversos corpúsculos receptores insertos en la piel, pero además las sensaciones de las articulaciones de los huesos, los tendones y los músculos, que proporcionan información acerca de la naturaleza mecánica, ubicación y forma de los objetos con los que se entra en contacto. El sistema Háptico trabaja en estrecha coordinación con la quinestesia que permite captar el movimiento de la cabeza en el espacio (rotaciones y desplazamientos) y combinando con la propiocepción, que son las sensaciones antes mencionadas, relacionadas con los músculos, los tendones y las articulaciones, permite captar el movimiento del resto del cuerpo, con lo que se tiene una percepción global del movimiento corporal y su relación con el contacto con los objetos. El proceso de la percepción, tal como propuso Hermann von Helmholtz, es de carácter inferencial y constructivo, generando una representación interna de lo que sucede en el exterior al modo de hipótesis. Para ello se usa la información que llega a los receptores y se va analizando paulatinamente, así como información que viene de la memoria tanto empírica como genética y que ayuda a la interpretación y a la formación de la representación.
95
Percepción Este es un modelo virtual de la realidad que utiliza la información almacenada en las energías, procedimientos internos para decodificarlas e información procedente de la memoria que ayuda a terminar y completar la decodificación e interpreta el significado de lo recuperado, dándole significado, sentido y valor. Esto permite la generación del modelo. Mediante la percepción, la información recopilada por todos los sentidos se procesa, y se forma la idea de un sólo objeto. Es posible sentir distintas cualidades de un mismo objeto, y mediante la percepción, unirlas, determinar de qué objeto provienen, y determinar a su vez que este es un único objeto. Por ejemplo podemos ver una cacerola en la estufa. Percibimos el objeto, su ubicación y su relación con otros objetos. La reconocemos como lo que es y evaluamos su utilidad, su belleza y su grado de seguridad. Podemos oír el tintineo de la tapa al ser levantada de forma rítmica por el vapor que se forma al entrar en ebullición el contenido. Olemos el guiso que se está cocinando y lo reconocemos. Si la tocamos con la mano percibimos el dolor de la quemadura (cosa que genera un reflejo que nos hace retirar la mano), pero también el calor y la dureza del cacharro. Sabemos donde estamos respecto al objeto y la relación que guarda cada parte de él respecto a ella. En pocas palabras, estamos conscientes de la situación. Entonces, como se indicó antes, la percepción recupera los objetos, situaciones y procesos a partir de la información aportada por las energías (estímulos) que inciden sobre los sentidos. Para hacer más claro esto veamos el caso de la visión. Este sistema responde a la luz, la reflejada por la superficie de los objetos. Las lentes del ojo hacen que, de cada punto de las superficies visibles, esta se vuelva a concentrar en un punto de la retina. De esta forma cada receptor visual recibe información de cada punto de la superficie de los objetos. Esto forma una imagen, lo cual implica que este proceso está organizado espacialmente, pues la imagen es una proyección bidimensional del mundo tridimensional. Sin embargo, cada receptor está respondiendo individualmente, sin relación con los demás. Esa relación se va a recuperar más adelante, determinando los contornos y las superficies en su configuración tridimensional, se asignarán colores y textura y percibiremos contornos no visibles. se estructurarán objetos y estos serán organizados en relación unos con otros. Los objetos serán reconocidos e identificados. Este proceso se dará con la constante interacción entre lo que entra de los receptores, las reglas innatas en el sistema nervioso para interpretarlo y los contenidos en la memoria que permiten relacionar, reconocer, hacer sentido y generar una cognición del objeto y sus circunstancias. Es decir se genera el modelo más probable, con todas sus implicaciones para el perceptor. La percepción está en la base de la adaptación animal, que es heterótrofa. Para poder comer las plantas u otros animales de los que se nutren, los animales requieren de información del entorno que guíen las contracciones musculares que generen la conducta, que les permite acercarse y devorar a su presa (planta o animal). De este modo, la simple respuesta a las sensaciones, es decir al efecto directo de los estímulos, no fue suficiente; la evolución desarrolló paulatinamente formas de recuperar la implicación que tenían los estímulos en relación a los objetos o procesos de los que provenían; formándose así los procesos perceptuales. Al contar con un sistema nervioso eficiente, este se empieza a usar para otras funciones, como el sexo, la sociabilidad, etc. Por ello, la percepción es un proceso adaptativo y base de la cognición y la conducta.
96
Percepción
97
Véase también • Agnosia • Psicología • Sentidos
Bibliografía • Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción, Barcelona: Planeta-Agostini. ISBN 84-395-0029-555. • Bruce Goldstein, E. (2006 (2002)). Sensación y percepción (6º edición), Thomson. ISBN 84-9732-388-2.
Enlaces externos • Investigando la percepción [1] • Experimento que evalúa la capacidad de atención [2]
Referencias [1] http:/ / www. ite. educacion. es/ w3/ eos/ MaterialesEducativos/ mem2006/ grupo_percepciones/ index. htm [2] http:/ / www. oviedocorreo. es/ personales/ comecoco/ ilusiones%20opticas/ prueba%20de%20atencion. htm
Percepción extrasensorial La exactitud de la información dudosa en este artículo o sección está discutida. En [[|la página de discusión]] puedes consultar el debate al respecto.
Se llama percepción extrasensorial a la habilidad de adquirir información por medios diferentes a los sentidos conocidos: gusto, vista, tacto, olfato, oído, equilibriocepción y propiocepción. El término implica fuentes de información desconocidas por la ciencia. La percepción extrasensorial se denomina a veces sexto sentido (pues vendría tras los cinco primeros enumerados, que se consideran los cinco sentidos «clásicos»).
Historia de la percepción extrasensorial La noción de la percepción extrasensorial existe de la antigüedad. En muchas culturas antiguas se atribuía tales poderes a personas que los usaban como segunda vista o para comunicarse con deidades, antepasados, espíritus, etcétera.
Joseph Banks Rhine En los años 1930, en la Universidad Duke de Carolina del Norte, Joseph Banks Rhine y su esposa Louisa intentaron transformar la investigación psíquica en una ciencia experimental. Para evitar las connotaciones fantasmagóricas y los resultados carecían de valor.[cita requerida] Sin embargo, mucha gente ha sido convencida por estos resultados durante casi 30 años. Otros parapsicólogos hallaron que algunos sujetos fallaban por debajo del resultado puramente aleatorios (fallo psíquico); que las tasas de acierto tendían a declinar durante la prueba (efecto de declive) y que la gente que creía en la percepción extrasensorial, llamadas «ovejas», lograban mejores tasas de acierto que los que no creían en ella (llamado «cabras»), lo que se conoció como efecto oveja-cabra.[cita requerida] Sin embargo, ninguno de estos efectos resultaron ser fácilmente reproducibles. En los últimos años los parapsicólogos han recurrido a otros métodos, notablemente las pruebas de respuesta libre.
Percepción extrasensorial
Debate sobre la existencia de la percepción extrasensorial Partidarios de la existencia de la percepción extrasensorial señalan los numerosos estudios científicos que parecen ofrecer resulta en barreras sociológicas más que científicas a la investigación, y en la negación de la financiación de más estudios y desarrollo teórico.[cita requerida]
Dificultad de prueba Se ha sugerido, ante la carencia de resultados positivos y reproducibles, es una razón por la que científicos y materialistas concluyen que la existencia de estos fenómenos no se pueden establecer científicamente por otra cosa que no sean evidencias estadísticamente fuertes de estudios correctamente controlados en laboratorio. La principal discusión actual sobre la percepción extrasensorial gira en torno a si tales pruebas de laboratorio estadísticamente convincentes se han logrado ya. Algunos disputan la interpretación positiva de los resultados obtenidos en estudios científicos sobre percepción extrasensorial, pues los resultados más convincentes y reproducibles son todos estadísticamente pequeños o moderados.[cita requerida] Los críticos de la percepción extrasensorial arguyen que los sobre percepción extrasensorial, a pesar de lo cual su existencia se considera bien fundada.[cita requerida]
Críticas generales Las afirmaciones sobre la existencia de la percepción extrasensorial han estado sujetas a repetidas críticas de los que el perro no poseía dicha habilidad: después de varios experimentos, el perro no mostró habilidad extrasensorial.[cita requerida] El psicólogo social David Myers afirma que «nunca se ha descubierto un fenómeno extrasensorial reproducible, ni nadie ha producido alguno que sea capaz de demostrar la habilidad psíquica.»
El desafío Randi Algunos escépticos suelen señalar que el que nadie haya logrado aún ganar el desafío es una prueba de que la percepción extrasensorial simplemente no existe.[cita requerida]
El reto zetético El laboratorio zetético de la Universidad de Niza Sophia-Antipolis (Francia) llevó a cabo una investigación sobre econcluyen que esto demuestra la inexistencia de los fenómenos paranormales, incluida la percepción extrasensorial.[cita requerida]
Véase también • • • •
Parapsicología Intuición Método Silva Reto Internacional Zetético
Bibliografía • «Psychic dog phenomenon brought back down to earth» [1], BBC News. Accedido el 9 de diciembre de 2004. • Myers, David G. Psychology [2]. Accedido el 9 de diciembre de 2004. • Mi psique derretida - Jonás Barnaby , Ediciones La Barca de Undu, 2004 ISBN: 8420009652
98
Percepción extrasensorial
Referencias [1] http:/ / news. bbc. co. uk/ 1/ hi/ entertainment/ 155928. stm [2] http:/ / www. davidmyers. org/ esp/
Umbral Para otras usos, véase Umbral (desambiguación) El umbral es la cantidad mínima de señal que ha de estar presente para ser registrada por un sistema. Por ejemplo, la mínima cantidad de luz que puede detectar el ojo humano en la oscuridad. El umbral es la base de la exploración psicofísica de las sensibilidades (táctil, olfatoria, visual o auditiva). Sensibilidad = 1/Umbral. Para la determinación práctica del umbral se considera un 50% de probabilidades. Es decir, umbral es la menor cantidad de estímulo que tiene un 50% de probabilidades de ser detectado. Hay dos concepciones del umbral : fechneriano y no fechneriano. El punto en que un estímulo ocasiona una transmisión de un impulso nervioso, se denomina umbral. El estímulo debe alcanzar cierta velocidad para ocasionar el umbral o en otras palabras, una mínima reacción, haciendo necesario el impulso nervioso. Si la velocidad no es alcanzada, no se efectúa el impulso nervioso. Esta última explicación se conoce como la ley del todo o nada.
Véase también • Psicofísica, para métodos de cálculo de umbrales. En la construccion, se utiliza el termino indicando la pieza que se coloca en una puerta que divide el cambio de piso interior con el exterior. Este umbral se coloca como solapa, dejando a veces un pequeña diferencia de nivel inferior a un escalon. Eso es lo que lo diferencia de una solia o solía.
99
Mensaje subliminal
Mensaje subliminal Un mensaje subliminal es una señal o mensaje diseñado para pasar por debajo (sub) de los límites normales de percepción. Puede ser por ejemplo, inaudible para la mente consciente pero audible para la mente inconsciente o profunda; puede ser también una imagen transmitida de un modo tan breve que pase desapercibida por la mente consciente pero aun así, percibida inconscientemente.
Historia Antecedentes La primera mención registrada sobre la percepción subliminal es la realizada en los escritos de Demócrito. Platón habló de esta noción en su escrito Timeo. Aristóteles explicó de modo más detallado los umbrales de la conciencia subliminal en su "Perva Naturalia" hace casi dos mil años, y parece ser el primero en sugerir que los estímulos no percibidos de modo consciente bien podrían afectar los sueños. Hace 2.250 años Aristóteles explicó en su teoría del sueño: "Si los impulsos que tienen lugar durante el día no son demasiado fuertes y poderosos pasan inadvertidos debido a impulsos altamente despiertos. Pero mientras dormimos tiene lugar lo contrario, entonces los pequeños impulsos parecen grandes. Esto aclara lo que pasa en el sueño. Cuando sólo hay ecos débiles en sus oídos los hombres creen que se trata de algo relampagueante y extraordinario". Aristóteles anticipó lo que a principios del siglo se conocería como el efecto Poetzle. El filósofo Montaigne se refirió a dicho fenómeno de la percepción subliminal en 1580. En 1968 Leibniz también propuso la noción que dice: "Existen innumerables mensajes subliminales, que no son distinguidas lo suficiente como para percibirlas o recordarlas, pero que se vuelven obvias a través de ciertas consecuencias".
Principios de siglo Durante la última parte del siglo XIX y principios del XX, Freud investigó nuevos conceptos y teorías sobre el subconsciente y el inconsciente. La teoría del sueño de Freud creó una base sobre la que el doctor O. Poetzle hizo uno de los primeros descubrimientos científicamente importantes sobre la percepción subliminal. Freud dijo que los sueños tienen tres características principales: • Protegen el dormir al convertir el material potencialmente perturbador en imágenes propias del soñar; • Representan la realización del deseo; • Los estímulos del sueño son transformados de manera simbólica antes de surgir en el sueño, sobre todo aquellos estímulos que amenazan al individuo. Poetzle descubrió que un estímulo o una información captada conscientemente por una persona no aparece en los sueños subsecuentes. Cuando estudiaba las reacciones a figuras plasmadas o escondidas en pinturas descubrió que el contenido del sueño en apariencia era trazado por los estímulos percibidos a un nivel inconsciente anterior al sueño. El científico formuló su Ley de exclusión alrededor de la observación de que los seres humanos excluyen de sus sueños los datos percibidos de manera consciente. Concluyó diciendo que el contenido de los sueños estaba compuesto en esencia de información percibida subliminalmente. Poetzle reflexionó sobre que el concepto de transformación de Freud, la tercera característica del sueño, era en esencia una modificación de material percibido de modo subliminal. Este fenómeno de transformación fue descrito más tarde como la defensa de la percepción, mecanismo mediante el cual el individuo se protege a sí mismo de la información que podría ser poco placentera, potencialmente dañina o que produjera consecuencias de ansiedad. La información amenazadora depositada en el inconsciente debe ser enterrada o transformada en algo relativamente inofensivo antes de ser admitido en la conciencia. El análisis del sueño durante la psicoterapia se basa en la interpretación del estado transformado de
100
Mensaje subliminal manera lenta y cuidadosa para que el paciente pueda aprender a vivir con comodidad cuando surgen del inconsciente los recuerdos penosos. Los discípulos de Poetzle teorizaron que los ojos hacen cerca de 100.000 fijaciones diariamente. Sólo una pequeña parte de estas fijaciones se experimenta de modo consciente. De alguna manera el contenido percibido subliminalmente es aislado y transformado para su reproducción posterior en los sueños. El descubrimiento sugiere que los estímulos inducidos de modo subliminal actúan con un efecto de reacción retardada de "alarma de reloj" o "bomba de tiempo" sobre el comportamiento. En 1919 Poetzle estableció una relación entre los estímulos subliminales, la sugestión poshipnótica y la neurosis compulsiva. Un individuo realiza los actos que se le han indicado o programado que haga sin ningún conocimiento de por qué está haciendo dichas cosas.
Investigaciones recientes El estudio de la percepción subliminal volvió a llamar la atención del público a finales de la década de 1950. En 1957, James Vicary, publicista norteamericano, demostró el taquistoscopio, máquina que serviría para proyectar en una pantalla mensajes invisibles que pueden ser captados por el subconsciente. Durante la proyección de una película aparecían fotogramas con el siguiente mensaje: "¿Tienes hambre?, come palomitas. ¿Tienes sed?, bebe coca-cola". Según Vicary el resultado fue asombroso: las ventas se dispararon. Su teoría fue recogida por el escritor Vance Packard en el libro "Las formas ocultas de la propaganda" que causó preocupación de las autoridades estadounidenses en plena Guerra Fría con la entonces Unión Soviética. Una ley prohibió el uso de publicidad subliminal y la CIA comenzó a estudiar su utilización contra el enemigo. Sin embargo, cuando investigadores independientes trataron de replicar el experimento junto a Vicary, el fracaso fue completo. Cuando Vicary publicó su asombroso descubrimiento, su empresa atravesaba graves problemas económicos. En 1962, el autor reconoció públicamente que se habían manipulado los resultados: “Yo tenía una buena idea para vender: usar los espacios de las películas para introducir mensajes comerciales sin tener que interrumpirlas. Era sólo un truco que no sabíamos si funcionaría, pero la prensa filtró el borrador de un estudio que tenía unos pocos datos que no eran significativos…”.[1] El último y más grande de todos los análisis científicos de esta teoría fue el meta análisis de C. Trappery en 1996 e incluyó los resultados de 23 experimentos diferentes. Ninguno probó que los mensajes subliminales causen efecto de comportamiento compulsivo.[2] Tampoco se han probado sus presuntas bondades en métodos para aprender idiomas, bajar de peso o dejar de fumar mientras se duerme.[3]
Referencias [1] Revista Advertising Age (http:/ / adage. com/ article?article_id=98897), septiembre de 1962 [2] Trappery, C. (1996), A meta-analysis of consumer choice and subliminal advertising, Psychology & Marketing [3] http:/ / www. csicop. org/ si/ show/ subliminal_tapes_how_to_get_the_message_across/
• Subliminal Perception: The nature of a controversy, N.F.Dixon, McGraw-Hill, New York, 1971. • Psychological Investigations of Unconscious Perception, Journal of Consciousness Studies, P.M Merikle and M. Daneman, 1998. • New Look 3: Unconscious Cognition Reclaimed, American Psychologist, 47, Anthony W. Greenwald, 1992. • Holender, D. (1986). Semantic activation without conscious identification in dichotic listening, parafoveal vision, and visual masking: A survey and appraisal. Behavioral and Brain Sciences, 9, 1-23.
101
Mensaje subliminal
Véase también • Backmasking • Publicidad subliminal
Enlaces externos • Gran Colección de Mensajes Subliminales. (http://p007.es/2007/06/02/coleccion-mensajes-subliminales/) • Mensajes Subliminales al descubierto. (http://mundo-mistiko.es.tl/) (En Español) • Los mensajes subliminales son procesados de manera consciente por el cerebro (http://www.tendencias21.net/ Los-mensajes-subliminales-son-procesados-de-manera-consciente-por-el-cerebro_a1236.html) • Todo sobre los Mensajes subliminales (http://ophtasurf.free.fr/images_subliminales.htm) (en francés) • Leyendas Urbanas: Publicidad Subliminal (http://www.snopes2.com/business/hidden/popcorn.htm) (en inglés) • Instituto Robert Monroe y acceso a sus Hemisphonic technologies (http://www.monroeinstitute.org/) (en inglés) • Testimonio de 1984 sobre mensajes subliminales a la FCC - Comisión de Comunicaciones de Estados Unidos (http://www.parascope.com/articles/0497/sublimdc.htm/) (en inglés) • Mitos y Verdades (http://www.mitosyverdadesecuador.com/2010/01/mensajes-subliminales-alguien-esta. html)
Comportamiento En psicología y biología, el comportamiento es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten. La ciencia que estudia la conducta y el comportamiento animal es la etología y la ciencia que estudia la conducta desde el punto de vista de la evolución es la ecología del comportamiento.
Delimitación del término El comportamiento se define como el conjunto de respuestas motoras frente a estímulos tanto internos como externos. La función del comportamiento en primera instancia, es la supervivencia del individuo que conlleva a la supervivencia de la especie. Dentro del comportamiento, está la conducta observable de los animales. El comportamiento de las especies es estudiado por la etología que forma parte tanto de la biología como de la psicología experimental. En psicología el término sólo se aplica respecto de animales con un sistema cognitivo suficientemente complejo. En ciencias sociales el comportamiento incluye además de aspectos psicológicos, aspectos genéticos, culturales, sociológicos y económicos. En el habla común, no en el discurso científico, el término "comportamiento" tiene una connotación definitoria. A una persona, incluso a un grupo social, como suma de personas, se les define y clasifica por sus comportamientos, quizás más que por sus ideas, y esto ya sirve para fijar las expectativas al respecto.
102
Comportamiento
Comportamiento en psicología Técnicamente, en psicología, el comportamiento se define de dos maneras: 1. Todo lo que un organismo hace frente al medio. 2. Cualquier interacción entre un organismo y su ambiente. El comportamiento en un ser humano individual (y otros organismos e incluso mecanismos) se engloba dentro de un rango, siendo algunos comportamientos comunes, algunos inusuales.
Conducta La conducta de un espécimen biológico está formada por patrones de comportamiento estables, mediados por la evolución, resguardada y perpetuada por la genética. Esta conducta se manifesta a través de sus cualidades adaptativas, dentro de un contexto
Aspectos psico-sociales La aceptación social de un comportamiento es evaluada por las normas sociales y regulada por varios medios de control social. El comportamiento de la gente es estudiado por varias disciplinas, incluyendo la psicología, la sociología y la antropología en el caso del comportamiento humano, y la Etología ampliando su estudio a todo el Reino Animal.
Comportamiento de los sistemas sociales La estructura social es el patrón de relaciones, posiciones y número de personas que conforman la organización social de una población, ya sea un grupo pequeño o toda una sociedad. Las relaciones se dan siempre que las personas se implican en patrones de interacción continuada relativamente estables. Las posiciones (estatus social) consisten en lugares reconocidos en la red de relaciones sociales que llevan aparejadas expectativas de comportamiento, llamadas roles. Normas y reglas son impuestas para garantizar que se viva a la altura de las expectativas del rol social, y se imponen sanciones positivas y negativas para asegurar que se cumplan. Las normas y reglas son la expresión observable de los valores de un sistema social particular. Los roles, normas y valores deben integrarse en un sistema para que éste sea completamente funcional.
Conducta formal Una conducta humana se considera formal cuando en el comportamiento se cumplen una serie de reglas reconocidas como valiosas en una comunidad o sociedad. En las sociedades occidentales, por ejemplo, se considera formal ser explícito, determinado, preciso, serio, puntual. Esta palabra tiene su base en la aplicación principalmente en la conducta que tienen las personas con respecto a sus valores.
Véase también • • • • • •
Ecología del comportamiento - Etología Comportamiento social Control social Costumbre Psicología Adaptación social
103
Comportamiento
Enlaces externos •
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Comportamiento. Wikiquote
Comportamiento social Comportamiento social o conducta social, en biología, psicología y sociología es el comportamiento o conducta dirigido hacia la sociedad o que tiene lugar entre miembros de la misma especie (relaciones intraespecíficas). Los comportamientos o conductas que se establecen como relaciones interespecíficas (como la depredación, el parasitismo o la simbiosis) involucran a miembros de diferentes especies y por tanto no se consideran sociales. Mientras muchos comportamientos sociales intraespecíficos son parte de una comunicación (comunicación animal) pues provocan una respuesta, o cambio de comportamiento del receptor, sin actuar directamente sobre él; la comunicación entre miembros de diferentes especies no se considera comportamiento social. La forma más original del comportamiento social humano es el lenguaje humano (véase lenguaje y lengua natural). En sociología, "comportamiento" ("behavior") significa actividad similar a la animal, desprovista de significado social o contexto social; en contraste con "comportamiento social" ("social behavior"), que tiene ambos. En una jerarquía sociológica, el comportamiento social es seguido por la acción social, que se dirige a otras personas y se diseña para inducir una respuesta. Más arriba de esta escala ascendente está la interacción social y la relación social. Como conclusión, puede decirse que el comportamiento social es un proceso de comunicación.
Grupos orientados por sexo Véase también clique -en:clique, de:Primärgruppe-. Entre miembros de ciertas especies, como simios, équidos, cánidos y cetáceos, los machos jóvenes no dominantes forman espontáneamente bandas (bachelor groups' o bachelor bands).
Véase también • • • • • • • • • •
comportamiento antisocial conducta antisocial en:anti-social behavior ecología conductista en:behavioral ecology economía conductista en:behavioral economics teoría de la herencia dual en:dual inheritance theory etología formas de actividad y relaciones interpersonales en:Forms of activity and interpersonal relations ecología conductista humana en:human behavioral ecology sociobiología grupo de pares en:peer group estudio evolutivo del comportamiento social en:Evolutionary study of social behaviour
104
Comportamiento social
Enlaces externos Comportamiento social desde su origen en la cognición • Infoactivity [1]
Referencias [1] http:/ / www. infoactivite. com
Fidelización Fidelización es un concepto de marketing, se refiere a la «fidelización de los clientes». La fidelización es el fenómeno por el que un público determinado permanece fiel a la compra de un producto concreto de una marca concreta, de una forma continua o periódica. La fidelización se basa en convertir cada venta en el principio de la siguiente. Trata de conseguir una relación estable y duradera con los usuarios finales de los productos que vende. Un plan de fidelización debe mostrar tres «C»: captar, convencer y conservar.[1] Los planes de fidelización más conocidos son: programas de puntos de las aerolíneas, los hoteles, las tarjetas de crédito... Fidelización es un término que utilizan, básicamente, las empresas orientadas al cliente, donde la satisfación del cliente es un valor principal. Sin embargo, las empresas orientadas al producto se esfuerzan en vender sus bienes y servicios ignorando las necesidades e intereses del cliente.
Fidelizar es más que retener o mantener Algunas empresas hablan de retener clientes en lugar de fidelizar clientes. Esto es un error fundamental, pues retener clientes implica intentar salvar la relación cuando el cliente ya está insatisfecho y no desea seguir siendo cliente. Si una empresa fideliza realmente a sus clientes, no necesita retenerlos. Otro término que puede confundir es mantener los clientes. Las máquinas se mantienen, a las máquinas se les hace mantenimiento; a los clientes se les cuida, se les fideliza. Los clientes se pueden fidelizar, no mantener.
Estrategia de fidelización Una empresa establece su estrategia de fidelización con el objetivo de mantener sus clientes activos y, si es posible, aumentar la cifra de negocio con ellos. Cuando un consumidor compra un producto, pueden ocurrir tres cosas distintas: 1. Que no vuelva a comprar el producto 2. Que vuelva a comprarlo 3. Que compre el mismo artículo, pero de otra marca Evidentemente, las agencias de publicidad y comunicación son capaces de diseñar planes de fidelización, basándose en promociones más o menos sofiticadas. La fidelización a una marca, a una empresa... se trabaja superando las expectativas del cliente. La estrategia de fidelización empieza con la formación de los empleados de la propia empresa para que adopten el siguiente paradigma: la calidad de un producto o servicio conduce a la satisfacción del cliente, que lleva a la fidelización del cliente, que lleva a la rentabilidad. La fidelización confía en la publicidad y la comunicación “boca a boca” para transmitir las ventajas y beneficios que disfrutan los clientes fidelizados y así atraer a nuevos clientes.[2]
105
Fidelización
Véase también • Tarjeta de fidelización • Modelo de negocios
Enlaces Externos Programa de fidelización con tarjetas plásticas re-imprimibles [3] Además de fidelizar la tarjeta sirve como canal de comunicación de promociones.
Referencias [1] Rodríguez, Santiago (2007). «Capítulo 16», Creatividad en Marketing Directo, Barcelona (España): Ediciones Deusto, pp. 272. ISBN 84-234-2498-7. «Creo que un proceso de fidelización es como una navaja suiza que al abrirla muestra tres "C": captar, convencer y conservar» [2] Carrol, P. and Reichheld, F. (1992). «The fallacy of customer retention». Journal of Retail Banking 13 (4). [3] http:/ / www. kimaldi. com/ aplicaciones/ fidelizacion_de_clientes/ programa_de_fidelizacion_para_opticas_y_perfumerias
106
Fuentes y contribuyentes del artículo
Fuentes y contribuyentes del artículo Marketing Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39485900 Contribuyentes: .Sergio, ASESORIAENMARKETING, Aaker, Abarra, Adnman, Afuentessantin, Agricmarketing, Airunp, Airwolf, Albertfg, Aleator, Alejandrocaro35, Alexquendi, Alhen, Aljadi1027, Almitags, Alratt, Alvaro qc, Amadís, Andreasmperu, Angel GN, AntilopeProductions, Antoine, Antur, Antón Francho, Anual, Arosas, BL, Bcnanimacio, Bee Geesfan, Bethan 182, BetoCG, BlackBeast, Bucephala, C'est moi, Cally Berry, Camilo, Cantero, Carmin, Carolina.cruz, Ceseo, Chanterele, Checourtney, Chiclemutante, Ciencia Al Poder, Claudiolara, Cobalttempest, Comakut, Compu Mundo Hiper Mega Red, Conexito, Cratón, Ctrl Z, D'Anconia, Dark, David0811, Davius, Deisyp84, Dferg, Diegusjaimes, Dimotrix, Dodo, Donner, Dorieo, Drini, Durero, Edmenb, Eduardosalg, Efegé, Ejmeza, El bart089, Elliniká, Eloy, Equi, Eric, FAR, Ferbr1, Fernando, Fernando Estel, Filipo, Florette, Fran89, Fransarabia, Frida Olea, Galio, George McFinnigan, Godard58, Greek, Grupocontrol, Gsrdzl, Guille, Gus, Gusgus, HANITO, HUB, Hdavila1, Humberto, Ialad, Ines Black, Isha, J.M.Domingo, J.delanoy, Jamperbil, Jaontiveros, Jarisleif, Javier García Diz, Jcmedinave, Jesuja, Jgomezlega, Jgrullon88, Jjlarrea, Jokinansa, Jorempo, Jorgebarrios, Juan cvp, Juanjocaro, Juanluismenares, Jurgens, KLosma, Karinacoronado, Keppler es, Klemen Kocjancic, Klerblan, Kromenauer, Kved, Lamina, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Leugim1972, Libertad y Saber, Llange, Locutus Borg, Lourdes Cardenal, Luiggi Sarrias, LyingB, Madalberta, Madrimx, Mafores, Magvi, Maldoror, Mandrake33, Manuelt15, Manwë, Mariahelena.restrepo, Masaenzcorrea, Matdrodes, Mercenario97, Mlgamez, Montgomery, Moraleh, Moriel, Mousejt, Muro de Aguas, Musumeci, Mutari, Mvg2009, Mxcatania, Myriam.Antonini, Máximo de Montemar, Nacho Segura, Nanrraka, Natrix, Netito777, Nihilo, Niko.villano, Nixón, OrzerO, Oscar ., P.o.l.o., Pablo323, Pan con queso, Patricio.lorente, Patrickpedia, Pedro Coronel, Pedro Nonualco, Pepe1234, Pepito grillo 55, Pepper 91, Petronas, Pgreenfinch, Pieter, PoLuX124, Poco a poco, Ppabellon, Qrc2006, Queninosta, Quique007, Ragustins, Raystorm, Rbb l181, Red21cursos, Redaktorr, Retama, Ricardowiki, Roberto.Cerrada, Rocio Lujan, RoderickPlant, Rogelio crespo, Rolf obermaier, RoyFocker, Rαge, Sagitario160, Sanbec, Sansemar, Santiperez, Scarton, Sebado, Seges, Sergio2410, Setincho, Sgajardo, Siabef, Snakeyes, Sr.XD, Stifax, Super braulio, Taichi, Tano4595, Thelab, Thingg, Tirithel, Tomatejc, Triku, Tvinternet08, Unf, Uschterjal, Varano, Veon, Viktorque, Vilarnovov, Vitamine, Viviza, Vizcarra, Wikimaker, Wilfredor, Xavigivax, Xqno, Xvazquez, Yeza, YoSoyTitan, Zedgim, Zeroth, 956 ediciones anónimas Mercado Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39435099 Contribuyentes: Adriv145, Airunp, Alhen, Andreasmperu, Angel GN, Anual, Aparejador, AugustoRomero, Banfield, Bedwyr, Belgrano, BlackBeast, Chlewey, Cinabrium, Cobalttempest, Cookie, Davius, Der Kreole, Diegusjaimes, Dúnadan, Eea, Equi, Er Komandante, FAR, FedericoF, Filipo, Gafotas, Gelosampedro, Ghaly, Gizmo II, Gons, Humberto, IndeRock, Isha, JEDIKNIGHT1970, Jane Doe, Jarke, Javierito92, Jesuja, Jonathansasuga, Jorge c2010, JorgeGG, Kennethjavier, Le bazooke, Libertad y Saber, Lnegro, Macarrones, Madalberta, Maldoror, Mandrake33, Manuel González Olaechea y Franco, Manuel Trujillo Berges, Manwë, Marion adelin, Masaenzcorrea, Matdrodes, McMalamute, Me-Río-de-Janeiro, Millars, Minimum, Montgomery, Netito777, Nicop, Nihilo, Orgullomoore, Ortisa, Oscar ., Pan con queso, Patxi Aguado, Pedro Felipe, Petronas, PhJ, Pilaf, Pleusicles, Ppja, Prietoquilmes, Psemper, Psykel, Rastrojo, Rkelsen, Rodamaker, RoderickPlant, Rosarinagazo, Rsg, Rαge, Santiperez, Sepuadrian1987, Setincho, Soulreaper, SpeedyGonzalez, Super braulio, Tano4595, Tirithel, Vitamine, Wikichico, 296 ediciones anónimas Consumidor Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39174004 Contribuyentes: Akhran, Andreasmperu, Anual, Belgrano, Davius, Dferg, Diegusjaimes, Digigalos, Drini, Eduardosalg, Emijrp, FAR, Galio, Isha, Itospuf, Jcmedinave, Jlm256, Madalberta, ManuelGR, Matdrodes, Mnvmail, Nihilo, P.o.l.o., Pabs, PoLuX124, Rodrica8, RoyFocker, Sanchofatal, Schekinov Alexey Victorovich, Setincho, SimónK, Template namespace initialisation script, Tirithel, Triku, 50 ediciones anónimas Cliente (economía) Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39226483 Contribuyentes: Caritdf, Diegusjaimes, Dodo, Edmenb, Eric, Jcmedinave, Laura Fiorucci, Maldoror, Matdrodes, Nekole, P.o.l.o., PoLuX124, Rmmv, Rodrigouf, Sabbut, Sailorsun, Setincho, SimónK, Triku, Xavij, 42 ediciones anónimas Usuario Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38862678 Contribuyentes: Airunp, Al Lemos, Angel GN, Antón Francho, BetoCG, C'est moi, Chorizo Guariqueño, Cobalttempest, Consumerista, CulturaSinCensura, Dibpro, Diego2405, Diegusjaimes, EFormsBlogger, EOZyo, Eduardosalg, El Pitufo, Ensada, Farisori, Felipe5420456, Gustavocarra, Humberto, Isha, Javierito92, Jecanre, Josell2, Jynus, Kved, Laura Fiorucci, LeonardoN-NPI, Lmrc, Lucien leGrey, Matdrodes, Mpeinadopa, Muro de Aguas, Netito777, Nixón, No sé qué nick poner, PoLuX124, SPZ, Siabef, Soradekh2, Soy Un Vandalo, Super braulio, Superzerocool, ÓscarN, 149 ediciones anónimas Necesidad Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39381436 Contribuyentes: Airunp, Amadís, Anual, C'est moi, Clamobio, Dianai, Diegusjaimes, Feministo, Filipo, Gabri-gr-es, Garber, Humberto, Javierito92, Jonathansasuga, Laura Fiorucci, Luis Felipe Schenone, Manwë, Matdrodes, Netito777, RoderickPlant, Setincho, Tano4595, Tostadora, Yakoo, Yrithinnd, 44 ediciones anónimas Proceso de toma de decisiones del comprador Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37238141 Contribuyentes: Ferbr1, GermanX, Juansanchez357, Madalberta, Maldoror, Setincho, SimónK, Triku, 6 ediciones anónimas Compra por impulso Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=34748022 Contribuyentes: El Davo, Frankie23, Isha, Madalberta, Martin Rizzo, Nono cp, SimónK, Triku, 8 ediciones anónimas Sigmund Freud Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39357699 Contribuyentes: .José, 7r1p, Abrego, Adolfo Vásquez Rocca, Airunp, AlbertoDV, Alejandro nagy, Alhen, Allyr4, Aloneibar, Alvaro qc, AlwaysEnjuto, Amacaballo, Amadís, Andreasmperu, Angelovillanova, Antonio Páramo, Antur, Armedyk, Armin76, Arrt-932, Ascánder, Asd2ben, Atardecere, Avm, Baiji, Barcex, Beto29, BlackBeast, Bonnot, Brayan, Bucephala, CALEIDOSCOPIC, CANCER ONE, CPF, Camilo, Camima, Celeron, Chewbacca-tomacco, Chlewey, Cinabrium, ColdWind, CommonsDelinker, Cookie, Correogsk, Crann!, Crunch, Deleatur, Der Kreole, Diegusjaimes, Dieogomez, Dodo, Dorieo, Dtarazona, Ecemaml, Edmenb, Eduardosalg, Edub, Ejmeza, El Bri, El Megaloco, Elefantes, Elliniká, Elusuariointegrado, Emijrp, Ensada, Epiovesan, Equi, Er Komandante, Erfil, FAR, Fclaudios, Felipealvarez, Fernando Estel, Fernando H, Ff, Francisco Aguayo, Frutoseco, Gaius iulius caesar, Gaudio, Gelo71, Gerwoman, Gizmo II, Greek, Gusz, H. Fuxac, HUB, Hampcky, Harriman, Hawking, Hiworld, Huhsunqu, Humberto, Icvav, Infinitoamor, J B, JAGT, JAd, JMCC1, JRGL, Jarke, Javierito92, Jesebi, Jjafjjaf, Joac, Jondel, JorgeGG, Jorgeauli, Josemiburgos, Juan José Moral, JuanPaBJ16, Jurock, Keres, Ketamino, KnightRider, Kourou, Krapulax, Kurrop, Kved, LP, LadyInGrey, Laix, Landmarke, Latiniensis, Laura Fiorucci, Legeh, Lk, Lobo, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, M.heda, Macarrones, Maldoror, Manwë, Marjorie Apel, Matdrodes, Metalera, Micaso, Miguel Carreras, Miik Ezdanitofff, Mitrush, Moriel, Muro de Aguas, Napoleón333, Nekomusume, Netito777, Nihilo, Ninovolador, Niplos, Nixón, No sé qué nick poner, Numbo3, Objet petit a, Octavio, Oliver Fedat, Oliviahm65, Opus88888, Oscar ., Pablo.cl, Pau la, Paz.ar, PePeEfe, Pedro Nonualco, Picazzo, Platonides, PoLuX124, Porao, Procine, Prometeus, Puro hueso, Qwertymith, Radical88, Randroide, Rataube, Raystorm, Retama, Retval, Rjbox, Rodgarcia, Rosarinagazo, Rosarino, RoyFocker, Rrmsjp, RuidoBlanco, Sabbut, Saloca, Sanbec, Santiago023, Santiperez, Sardur, Scrabble, Sebasambrano, Sergeeo, Sermed, Sgt Pepper, Simeón el Loco, Snakeyes, Solarin, Soldato, Sucius, Suisui, SuperTusam, Superzerocool, Taichi, Tano4595, Tatvs, Technopat, Thespanishdub, Tiaguito, Tico, Tierno61, Tirithel, Tomatejc, Tommy Boy, Toolserver, Tostadora, Triuri, Truor, Txo, Usui2394, Varano, Veon, Vitamine, Vivero, W, Wakko, Wantanamo, Wikisilki, Wilfredor, Xabier, Xavigivax, Xqno, Xvazquez, YLeynaY, Yakoo, Yosoypeperino, ZrzlKing, Ál, Ángel Luis Alfaro, 723 ediciones anónimas Thorstein Veblen Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37082459 Contribuyentes: 2deseptiembre, Coroliano, Fang Aili, Maltusnet, Marinna, Toolserver, Uncertain, Varano, Vrysxy, 4 ediciones anónimas Iván Pávlov Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38885090 Contribuyentes: .José, CASF, Ceancata, Celeron, Ceuabejaana, Christian Gorod, Coroliano, Damifb, Diegusjaimes, Dodo, Ejmeza, Elcaballodeatila, Elwikipedista, Ensada, FAR, Frutoseco, Galandil, Gonis, Hlnodovic, Humberto, Interwiki, Isha, J.M.Domingo, Jarisleif, Joseaperez, Keres, Klystrode, LadyInGrey, Leitzaran, Loredo, Martínhache, Matdrodes, Mizar, Montgomery, Moriel, Mushii, Netito777, Oscar ., Palavi, Poco a poco, Porao, Ravave, Rklawton, Rosarinagazo, RoyFocker, Rubenfr, Sabbut, Salu2, Sargentgarcia89, SilviaCatalán, Tláloc, Toolserver, Yerauy, Youssefsan, 91 ediciones anónimas Adam Smith Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39476259 Contribuyentes: 1969, Aalvarez12, Aibdescalzo, Airunp, Aleposta, Alexquendi, Almitra, Alvaro qc, Amadís, Andreasmperu, Angel GN, Antur, Anual, Artuditu, Ascánder, Azsermm, Baiji, Banfield, Bethan 182, BlackBeast, Bycho, C-j-r, Camilo, Celeron, Cesar mureddu, Chico512, Chov, Claudio.giorgi, Comae, Comodus, Cookie, Cratón, DYN DaTa, Daiguerence, David0811, DerHexer, Desde el planeta de los simios, Diego 5397, Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen, Drini, Echiner, Edmenb, Eduardosalg, Edub, Egaida, Eligna, Emijrp, Emilio Kopaitic, Er Komandante, Eternauta sculptor, FAR, Fannie Mae, FedericoEcon, Gafotas, Galio, Greek, Gusgus, HUB, Humanizado1789, Humberto, Iradigalesc, Isha, Jarisleif, Javier García Gómez, Jhoanamaleny, Jjafjjaf, Jorge c2010, JorgeGG, Joseaperez, Kabri, Kavanagh, Ketamino, Kved, LF.Chile, Latiniensis, Laura Fiorucci, Leugim1972, Liberal, Lord imra, Luis Felipe Schenone, Luis1970, Lygeum, MVF, Mahadeva, Maio, ManuP, Manwë, Matdrodes, Maveric149, McMalamute, Meltryth, Montgomery, Moriel, Máximo de Montemar, Nanuc, Napoleón333, Nelsito777, Netito777, Nihilo, OboeCrack, Oscar ., Oscarvima, Oxot, Pabloab, Pan con queso, Paz.ar, Pedro Nonualco, Petronas, Pit, PoLuX124, Porao, Proto-japónico, R2D2!, Rastrojo, Rdolinski, Retama, Rhernan, Roberpl, Rondador, Rosarinagazo, RoyFocker, Rsg, Sa, Sabbut, Sageo, Sanbec, Santiago023, Sauron, Sincro, Solarin, Subitosera, Super braulio, Taragui, Thorongil, Tirithel, Tomatejc, Triku, Unrebeldemas, Varano, Vitamine, Xabier, XalD, Xqno, Zaqarbal, conversion script, 542 ediciones anónimas Cultura Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39224253 Contribuyentes: .Sergio, 3coma14, AFLastra, Agarralagabarra, Aibdescalzo, Airunp, Aleposta, Alexquendi, Alhen, Andavid, Andreasmperu, Angabuz, Angel GN, Antonio LImón López, Antur, Antón Francho, ArnoLagrange, Ascánder, AstroNomo, Avianavigo, Axxgreazz, Baiji, Barleduc, Bayat, Bedwyr, Beto29, BlackBeast, Bonnot, Bucho, C'est moi, CENA PAGANA, Camr, Capoeira 83, Carmin, Catia, Ceichiban, Celeron, Cobalttempest, Comae, CommonsDelinker, Cookie, DailosTamanca, Damifb, Dangelin5, Danielba894, Danielcifo, David0811, Davius, Desatonao, Dferg, Diegusjaimes, Dionisio, Dodo, Dorieo, Dunie kl, Ecemaml, Edeleon3, Eduardosalg, Edub, Eligna, Eliogeorge, Eljuanito1236, Elliniká, Epistemion, Equi, Er Komandante, Erfil, Errebe, Erri4a, Feministo, Fernando Estel, Ficojg, Filipo, Fmariluis, FrancoGG, Gafotas, Gaius iulius caesar, George McFinnigan, Gerwoman, Gizmo II, Gothmog, Greek, Gussigol, HUB, Hashar, Hombredemimbre, Hprmedina, Humberto, Ialad, Icampillo, Icvav, Ignacio Icke, Isha, J.M.Domingo, JMCC1, JMPerez, Jabamo, Jaontiveros, Jarisleif, Javier Carro, Javierito92, Javierme, Jorge c2010, JorgeGG, Jorgechp, Jotamar, Julian Colina, KErosEnE, Kabri, Kalfuhuenu, Kavanagh, Kokoo, Komputisto, Laura Fiorucci, LeCire, Leandro spagnulo, Leonpolanco, Leugim1972, Libertad y Saber, Limitadoporlainfinidad, Lnegro, Lobillo, Lucio Zenon, Luis1970, MILO, Maldoror, Mansoncc, Manuelt15, Manwë, MarthaMilenaSilvaCastro, Marvelshine, Matdrodes, Maurix, Maveric149, Maxisi, Mel 23, Mercenario97, Miiiarguezz, Milena peche, Millars, Mohr,
107
Fuentes y contribuyentes del artículo Montgomery, Moriel, Mortadelo2005, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, NaSz, Nacarestia, Nathassa, Netito777, NicolasAlejandro, Nicop, OboeCrack, Pabloallo, Peejayem, Phaidros, Phirosiberia, Pieter, PoLuX124, Queninosta, Qwertyytrewqqwerty, Retama, Ricardo1948, Roberpl, Rockasan, RoyFocker, Rrmsjp, Ruben0414, Rαge, Salvacha, Sanbec, Sancebau, Santiperez, Sauron, Soulreaper, Super braulio, SuperTusam, Superzerocool, Taichi, Tano4595, Taquicardio, Thor8, Tirithel, Tomatejc, Tortillovsky, Txo, Varano, Vatelys, VinternB, Vitamine, Walter closser, Wikinombre, Xcontreras, Yavidaxiu, Yorusti, ZEN ic, Zanaqo, conversion script, Ángel Luis Alfaro, 902 ediciones anónimas Subcultura Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39204710 Contribuyentes: !R¡€, Acracia, Afrox, Aibdescalzo, Airunp, Alecfv, Alexquendi, Aloriel, Andreasmperu, AnimeScoop, Aqualung, Arcilascandru, Arnas, ArwinJ, Awe5, Banfield, Barteik, Bedwyr, BetoCG, BlackBeast, Bramkamp, C'est moi, Camilo, Carmin, Chuck es dios, Cobalttempest, Cruento, Ctrl Z, Daal2, Damifb, David0811, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, Don Depresor, DonGrinner, Drini, Eduardosalg, Eea, Elder Peugnet, Elqebocea, Elritualk, Enric Naval, Enrique Suarez Infante, S J, Ensada, Er Komandante, Franciskfrancisk, Greek, HUB, Halcor, House, Humanware, Humb3r7o, Humberto, Iarma, IndeRock, Isha, Jarisleif, Javierito92, Javierrami, JorgeGG, Jorgebarrios, José Daniel, JuanPaBJ16, Juanpablojaragon, Julian Colina, Junior26, Jurgens, Kapcorn, Karshan, Kimeymapu, Kmaster, Kved, L'AngeGardien, LF.Chile, LordT, Lucien leGrey, Lycaon.cl, Malafaya, Manu Lop, Manuelt15, MaratRevolution, Marifernan, Martierra, Matdrodes, Mel 23, Mexicumbia, Miicha heavy, Molta, Moriel, Netito777, Nicop, Nihilo, Nuen, Oscar floresrios, Pablo.cl, Pablo323, Patricio.lorente, Pedro Nonualco, Pepelala, Phirosiberia, Planeador negro, PoLuX124, Prietoquilmes, Racso, Reila, Rosano, Roxias, RoyFocker, Saloca, Santiperez, Scarton, Snakeyes, Super 8, Taichi, Tania Jiménez, Tano4595, Tataggro, Tatvs, Taumante, The Exorcist, Tirithel, Tlaoakaiser, Ueki.hl, Vampire Lover, Varano, Vic Fede, Vitamine, Vivadus, Vubo, Walter closser, Wikinic, Wilfredor, Will vm, Yeza, Zombi nattfodd, 518 ediciones anónimas Grupo social Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39358965 Contribuyentes: Amadís, Cucaracha, Davius, Dhidalgo, Diegusjaimes, Eea, Eligna, Filipo, Gelo71, Julian Colina, Manuelt15, Matdrodes, Mercenario97, Nihilo, Nuen, Oscar ., Pmontaldo, Sidcc, Tano4595, Tomatejc, Vubo, Xqno, 85 ediciones anónimas Clase social Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39400741 Contribuyentes: .Sergio, ATW-KOD, Aibdescalzo, Airunp, Alvaro qc, Amg11901, Antón Francho, Baiji, Brenda live, Cantero, Carmin, Chien, Chuck es dios, Cookie, Cynisi, David gonzalez, David0811, Davius, Dcjcapri, Delphidius, Dhidalgo, Diegusjaimes, Dodo, Drini, Eli dpah, Elmoro, Gogo rojo, Ingenioso Hidalgo, JAVIER BARRADA PUENTE, JMCC1, JorgeGG, Jorgejhms, Josedomingoh, Julian Colina, Julie, Kazem, Landlord, Maangeles.naranjo, Maldoror, Matdrodes, Maxg, Nihilo, Nuen, PoLuX124, R0MAN0, Rankawito, Rociodelalba, Rosarino, SimónK, Tano4595, Vitamine, Vubo, Xqno, 196 ediciones anónimas Clase media Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38420293 Contribuyentes: .Sergio, Andreasmperu, Antoine, BlackBeast, Blacksamourai, Camilo, Carlosblh, Chalisimo5, Challaganmadrid, Cvbr, Danilo Andres Ramirez, Davius, DeepQuasar, Der schöne Tod, Dodo, Ecemaml, Edmenb, Humberto, Jmgurpegui, JorgeGG, Josecrevillente, Josemiguel93, Julian Colina, Kazem, Kieromorir0, Kirusaromana, Krysthyan, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, Manuelt15, Markoszarrate, Mary Trujillo, Mercenario97, Mutari, Netito777, Nihilo, Pippe x, PoLuX124, Rodriguillo, Sabbut, Seanver, Segedano, SimónK, Taichi, Tano4595, Taragui, Tejon, Teyyo, Varano, Vubo, Xqno, Ángel Luis Alfaro, 57 ediciones anónimas Clase media alta Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=30602106 Contribuyentes: Davius, Krysthyan, Paintman, Xqno, 1 ediciones anónimas Clase alta Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37679989 Contribuyentes: Der Kreole, Krysthyan, Luis1970, Mutari, PoLuX124, Roblespepe, RoyFocker, 13 ediciones anónimas Clase baja Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37540185 Contribuyentes: 333, Diego 769, Greek, Leugim1972, Luis1970, Mutari, Roblespepe, Tatvs, 6 ediciones anónimas Lumpemproletariado Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39057650 Contribuyentes: ATW-KOD, Afterthewar, AlGarcia, Davius, Laura Fiorucci, Lecuona, Leonprimer, Manwë, MaxBech1975, Nihilo, Pacostein, Pedrojs, Tequendamia, Vivero, 11 ediciones anónimas Estilo de vida Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38537191 Contribuyentes: Alejandrocaro35, Alejandropedro, Bigsus, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, Ecemaml, Fev, Julian Colina, Matdrodes, Pabloes, Raiteol, SpeedyGonzalez, Stormnight, Urbietorbi, Xqno, Zuirdj, Ángel Luis Alfaro, 37 ediciones anónimas Valor (axiología) Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38771827 Contribuyentes: A ver, Afragala, Aibdescalzo, Airunp, Ale flashero, Alex15090, Alex5791, Alhen, Amadís, Andreasmperu, Antur, Archiduque pablo, Arcilascandru, Baiji, BetoCG, BlackBeast, Boatbadly, Boja, Bonnot, C'est moi, Camilo2625, Carmin, Chico512, Cobalttempest, Cratón, Dalton2, Dark, David0811, Dermot, Dferg, Dianai, Diegusjaimes, Diverpetas, Dodo, Drini, Edmenb, Educacion3d, Ensada, Farisori, Fidelmoquegua, Filipo, Gerwoman, Greek, Grizzly Sigma, Hprmedina, Humberto, Héctor Guido Calvo, Ialad, Isha, J.M.Domingo, Janferlino, Javierito92, Jmonge, Jonathansasuga, Jorge Acevedo Guerra, Jorge c2010, JorgeGG, Jugones55, Julian Colina, Jurock, Komputisto, Kved, Lampsako, Libertad y Saber, Linzahy, Lucien leGrey, Luis Felipe Schenone, Luis ferrari, Macarrones, Mafores, Maldoror, Mandrake33, ManuCR, Manwë, Matdrodes, MayaZero, Mortadelo, Mortadelo2005, Muro de Aguas, Mushii, Mutari, Nati 75, Netito777, Ooseda, Oscar ., Ozplc, P.o.l.o., Paintman, Pera6, Picuelito, Platonides, PoLuX124, Poco a poco, Queninosta, Qwertyytrewqqwerty, RODRIGOMULLO, Rabbito, Raystorm, RedTony, Retama, Rtastuttii, Salvador alc, Sander Van Doorn, Santiperez, Sebado, Slastic, Snakeyes, Super braulio, Superzerocool, Tano4595, Taragui, Tirithel, Tomatejc, Tortillovsky, Ugly, Vatelys, Veon, Vitamine, Warko, Wikimarian, YADJML, Zyder, 634 ediciones anónimas Estímulo Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39418602 Contribuyentes: Ale flashero, Andreasmperu, Angel GN, Baiji, Barteik, BlackBeast, Bosteroporsiempre, CCARVAJALRA, Camima, Cdlmbogotá, Copydays, Dark, Diegusjaimes, DonTavo, Dtarazona, Eduardosalg, Eligna, Elliniká, Eloy Elmar, Floppy3, Fremen, Gaius iulius caesar, Ivanovick solano, JAGT, Jorgechp, Jorghex, Julian Mendez, Laura Fiorucci, Lmsilva, Machucho2007, Manwë, Matdrodes, Maxterblack, Nixón, Resped, Retama, Tirithel, Vmalprado, Will vm, Yokaii, 93 ediciones anónimas Sensación Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38132745 Contribuyentes: Christian Gorod, Jarke, Lidoro, Super braulio, Xjmos, 2 ediciones anónimas Percepción Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38612275 Contribuyentes: Airunp, Andreasmperu, Angel GN, Angus, Antón Francho, Axxgreazz, Ayreonauta, BL, Camilo, Christian Gorod, Correogsk, Dagoflores, Damifb, David0811, Desherinka, Diegusjaimes, Dodo, Eduardosalg, Eea, Eligna, Fernando H, Humberto, Isha, JKaranka, JMCC1, Karshan, Lluiso12, Luis Felipe Schenone, MONIMINO, Maleiva, Manwë, Matdrodes, Mavriky, Maxipontalti, Mortadelo2005, Netito777, Nicop, OLM, Ortisa, Pasosos, PaulaGG, Peejayem, Porao, Quesada, Raystorm, Sarasa, Serafin.mercado, Super braulio, Thingg, Tirithel, Volnig, Xabier, 205 ediciones anónimas Percepción extrasensorial Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39414144 Contribuyentes: Analiza, Austin27, Camilo, Deleatur, Diegusjaimes, Dodo, Drini, El Loco De La Gabardina, Elduende, Guay, Hari Seldon, I Am Weasel, Igor21, IiiGerardoiii, Joarsolo, LeCire, Maleiva, Mandramas, Nontlatocatzin Cuitlahuac, Oscar ., Periku, Richy, Taichi, Tamaegoitz, Zerner 7, 70 ediciones anónimas Umbral Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39364359 Contribuyentes: Akhram, AlexeiJie, Bfalese, Damifb, Emijrp, Farisori, FrancoGG, Hawking, Ingolll, JKaranka, Matdrodes, Rankawito, RoyFocker, Sirclaude, Tirithel, 23 ediciones anónimas Mensaje subliminal Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39083398 Contribuyentes: ALVHEIM, Agram, Aibdescalzo, Airunp, Alquimista de Viento, Alvaro qc, Amanuense, Andreasmperu, Aner77, Angus, Antur, AugustoRomero, Baiji, BlackBeast, Bryant1410, Bustero, Carmin, Cforeroo, Chupalo, Clokr, Cobalttempest, Comae, Ctrl Z, Daniel G., Daniel JG, Dark Kito 52, David0811, Dermot, Descansatore, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Drini, Dx-generation, Edslov, EiccaKivilaakso, Enokk, Enokkkkkk, Equi, Eric, Erick757, Erraticus Motus, Erri4a, Fergon, Fhaidel, Fraancisco, Futbolero, Galio, Gasster, Gizmo II, Gusgus, HUB, Hispa, Humberto, Ialad, Inghugovidal, Iulius1973, Javichu el jefe, Javierito92, Jhes, Jjafjjaf, Kmmilo, LF.Chile, Larocka, Lecaros, Llara23, Lmsilva, Lopezmts, Lourdes Cardenal, Lucrecio Borges, Maldoror, Maleiva, Mandramas, Manwë, MarceKalEl, Marcosgobbi1, Matdrodes, Mercenario97, Miaoumix, Miguelo on the road, Netito777, Nonexistant, Octavio, Omegalambdamu, Pati, PaulaGG, Pedro Felipe, Pedromarga, Pejeyo, Periku, Petronas, Plank, PoLuX124, Prietoquilmes, PumaX, Queninosta, R2D2Art2005, Ran 22, Rbto, Sabbut, Salva The don Killuminati, Somacros, Sr Beethoven, Sxiomy, Tengocirrosis, Tinchox, Tirithel, Tomatejc, Tortillovsky, Triku, Vi8899, Victormoz, Vivero, Vmars, Víctor Alexis cantillano Oviedo, Wilmer alexis, Xh1n0, Yancarlos.tk, Yrithinnd, Zósimo, 298 ediciones anónimas Comportamiento Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39252109 Contribuyentes: AFRICA, Alhen, Amanuense, Angel GN, Angus, Camilo Garcia, Chuck es dios, Cobalttempest, Davius, Dianags8, Diegusjaimes, Digigalos, Ecemaml, Edmenb, Elwikipedista, Gallowolf, JMCC1, Javierito92, Joarsolo, JorgeGG, Josecabrera, Julgon, Julian Colina, Laura Fiorucci, Lmsilva, Lycaon83, M S, Markoszarrate, Matdrodes, Moriel, Octavio, Paintman, Papeleria aragon, PaulaGG, Pcluisao, Pilaf, PoLuX124, Raystorm, Roblespepe, Soulreaper, Srsuarezcruz, Tamorlan, Template namespace initialisation script, Tirithel, Tomatejc, Tonisegura76, Victormoz, Will vm, Wolfgang1018, Xqno, Ángel Luis Alfaro, 137 ediciones anónimas Comportamiento social Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36483044 Contribuyentes: Matdrodes, Silvialon, Ángel Luis Alfaro Fidelización Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39239093 Contribuyentes: Abso, Amadís, Diegusjaimes, Eric, Gusgus, Isabel2001, Josemrvs, Macarrones, Madalberta, Mutari, Nihilo, Rodrigonavarro, Rαge, Taichi, 22 ediciones anónimas
108
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Proceso de marketing.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Proceso_de_marketing.png Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Grochim Imagen:Spanish Language Wiki.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Language_Wiki.svg Licencia: desconocido Contribuyentes: User:James.mcd.nz Imagen:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: User:3247, User:Grunt Archivo:Продавец промтоваров за работой.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Продавец_промтоваров_за_работой.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Schekinov Alexey Victorovich Imagen:Question book.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Question_book.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Diego Grez, Javierme, Loyna, Remember the dot, Victormoz, 4 ediciones anónimas Archivo:Spanish Wikiquote.SVG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: desconocido Contribuyentes: User:James.mcd.nz Archivo:Mergedisputed.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mergedisputed.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Erin Silversmith, Ianezz, Insuranze, Lupo, Nagy, The Evil IP address, Tkgd2007, 8 ediciones anónimas Archivo:Sigmund Freud LIFE.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sigmund_Freud_LIFE.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: Max Halberstadt UNIQ-ref-0-f3cabe9150dfb8c8-QINU (1882-1940) Archivo:Pribor - Birthplace of Sigmund Freud.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pribor_-_Birthplace_of_Sigmund_Freud.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: Michal Novak Archivo:Sigmund freud um 1905.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sigmund_freud_um_1905.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: ChristophT Archivo:ClarkDoctor.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ClarkDoctor.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Marjorie Apel Archivo:Sigmund Freud Anciano.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sigmund_Freud_Anciano.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: David Webb from Alicante, Spain Archivo:Freud ca 1900.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Freud_ca_1900.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: Eisenacher, Warburg Archivo:Die Traumdeutung.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Die_Traumdeutung.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Archeologo Archivo:Wien-FreudHaus-Berggasse.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wien-FreudHaus-Berggasse.JPG Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: user:Dr. Meierhofer Archivo:Freudsdoor.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Freudsdoor.JPG Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Original uploader was Motmit at en.wikipedia (Original text : Motmit (talk)) Archivo:Freud Sofa.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Freud_Sofa.JPG Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Created by Konstantin Binder Archivo:SillonFreud01.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SillonFreud01.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Marjorie Apel Archivo:Vertigo_1958_trailer_embrace_2.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vertigo_1958_trailer_embrace_2.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: Alfred Hitchcock Archivo:Sigmund Freud 1926.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sigmund_Freud_1926.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Kienberg-Karli, Андрей Романенко Archivo:Anna O.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Anna_O.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Original uploader was Kaesar at it.wikipedia Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: User:3247, User:Grunt Archivo:Veblen3a.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Veblen3a.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Denniss, EugeneZelenko, Pil56, Thierry Caro, 1 ediciones anónimas Imagen:Flag of the United States.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_United_States.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Dbenbenn, User:Indolences, User:Jacobolus, User:Technion, User:Zscout370 Archivo:Nobel prize medal.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nobel_prize_medal.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:Gusme Archivo:Ivan Pavlov (Nobel).png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ivan_Pavlov_(Nobel).png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Ephraim33, Fastfission, MaryannaNesina, S1, Sergejpinka Imagen:Flag of Russia.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Russia.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AndriusG, Artem Karimov, Davepape, Dmitry Strotsev, Drieskamp, Enbéká, Fred J, Gleb Borisov, Herbythyme, Homo lupus, Kiensvay, Klemen Kocjancic, Kwj2772, Mattes, Maximaximax, Miyokan, Nightstallion, Ondřej Žváček, Pianist, Pumbaa80, Putnik, R-41, Radziun, Rainman, Reisio, Rfc1394, Rkt2312, Rocket000, Sasa Stefanovic, SeNeKa, Srtxg, Stianbh, Wikiborg, Winterheart, Zscout370, Zyido, ОйЛ, 34 ediciones anónimas Archivo:I.P.Pavlov by Repin.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:I.P.Pavlov_by_Repin.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: J.M.Domingo, S1, Serge Lachinov, Shakko Archivo:One of Pavlov's dogs.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:One_of_Pavlov's_dogs.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Caronna, Herbythyme, Igno2, Infrogmation, Kam Solusar, Ltshears, Nobelium, Ranveig, Rklawton, Skagedal, Str4nd, 19 ediciones anónimas Archivo:AdamSmith.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AdamSmith.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Etching created by Cadell and Davies (1811), John Horsburgh (1828) or R.C. Bell (1872). The original depiction of smith was created in 1787 By w:James TassieJames Tassie in the form of an enamel paste w:Image:Smith medallion portrait.jpgmedallion. Smith did not usually sit for his portrait, so a considerable number of engravings and busts of Smith were made not from observation but from the same enamel medallion produced by Tassie, an artist who could convince Smith to sit. Archivo:Field, corn, Liechtenstein, Mountains, Alps, Vaduz, sky, clouds, landscape.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Field,_corn,_Liechtenstein,_Mountains,_Alps,_Vaduz,_sky,_clouds,_landscape.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Paranoid Archivo:Voltaire.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Voltaire.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: Bohème, Charvex, Cherry, Hannah, Kilom691, Maarten van Vliet, MattKingston, Mu, Olivier2, Phrood, Richie, Siebrand, Thorvaldsson, Thuresson, 2 ediciones anónimas Archivo:Herder.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Herder.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: APPER, Ecummenic, Hiuppo, Mu, 1 ediciones anónimas Archivo:Edward Burnett Tylor.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Edward_Burnett_Tylor.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Beao, MSchnitzler2000, Solon Archivo:Hopi woman dressing hair of unmarried girl.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hopi_woman_dressing_hair_of_unmarried_girl.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Henry Peabody Archivo:Human.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Human.svg Licencia: desconocido Contribuyentes: user:Gmaxwell Archivo:Oil platform Norway.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oil_platform_Norway.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: AS990, Ranveig, Ronaldino Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png Licencia: logo Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo Archivo:Teenagesfromist.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Teenagesfromist.JPG Licencia: Creative Commons Attribution 2.5 Contribuyentes: Original uploader was Tegiiin at tr.wikipedia Archivo:Burger King Whopper Combo.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Burger_King_Whopper_Combo.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: BrokenSphere, EugeneZelenko, Javierme, Lobo, Newsflash, Orgullomoore, VulcanOfWalden Archivo:Emblem-contradict.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Emblem-contradict.svg Licencia: desconocido Contribuyentes: Antonsusi, Loyna, Penubag, Rocket000, Rugby471, Waldir
109
Licencia
Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/
110
View more...
Comments